Está en la página 1de 34

Derecho procesal constitucional

De Wikipedia, la enciclopedia libre


(Redirigido desde «Derecho Procesal Constitucional»)
Saltar a: navegación, búsqueda

El Derecho procesal constitucional es una rama del derecho que se encarga del estudio de
las vías procesales que permiten la protección de la supremacía constitucional y de los
derechos contenidos en la Constitución.1

Está constituido por el conjunto de procedimientos (como, por ejemplo, la acción de


amparo, el habeas corpus y la acción de inconstitucionalidad) y órganos destinados a
preservar la supremacía de la Constitución.

Índice
[ocultar]

 1 Autonomía
 2 El control constitucional en México
o 2.1 La controversia constitucional
 3 Derecho procesal constitucional en el Perú
 4 Véase también
 5 Notas y referencias
 6 Bibliografía

Autonomía[editar]
Fue un apéndice del Derecho constitucional, en los últimos años surgió un proceso de
autonomía[cita requerida]. Así tiene autonomía científica, cidáctica y legislativa[cita requerida].

El control constitucional en México[editar]


Según Héctor Fix-Zamudio el control y la protección de la Supremacía Constitucional o de
la máxima Ley se mantiene por medio de dos tipos de instrumentos: el control preventivo
se mantiene con los instrumentos jurídicos y el control reparador con los instrumentos
jurídico-procesales.

En México el control preventivo constitucional atañe al Derecho Constitucional puro, y en


el cual se encuentran figuras jurídicas tales como la División de Poderes, la Rectoría
Económica del Estado y hasta las mismas Garantía Individuales.

Mientras que el control reparador de la Constitución atañe exclusivamente al Derecho


Procesal Constitucional y, al igual que el otro medio de control, también existen figuras o
instrumentos jurídico-procesales como la Acción de Amparo, la Controversia
Constitucional, la Acción de Inconstitucionalidad, el Juicio Político, y la Justicia Electoral,
entre otros.

Estos últimos instrumentos jurídico-procesales deben estar vertidos en la propia


Constitución y regulados por una ley secundaria, es decir, la Acción de Amparo se
encuentra prevista en los artículos 103 y 107 de la Constitución Mexicana, y se encuentra
regulada por la Ley de Amparo reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución
Política de los Estados unidos Mexicanos.

Sin embargo, no hay que perderse en el estudio del Juicio de Amparo, ya que éste tiene una
rama del derecho propia.

La controversia constitucional[editar]

La controversia constitucional es regulada en México por la fracción I del artículo 105 de


su Carta Magna.

Es la acción interpuesta por un órgano legitimado de gobierno cuando éste se ve vulnerado


en sus facultades de imperio, competencia, administración, legislación o ejecución por otro
órgano de gobierno. Dicho en otras palabras, cuando uno invade la esfera competencial del
otro.

El órgano competente para conocer de esta controversia es la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, a excepción claro, de las que se susciten en materia electoral, entonces la
autoridad competente será el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Las controversias constitucionales regulan asuntos que controviertan asuntos de


competencia entre: a) La Federación y un Estado o el Distrito Federal; b) La Federación y
un municipio; c) El Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión; aquél y cualquiera de las
Cámaras de éste o, en su caso, la Comisión Permanente, sean como órganos federales o del
Distrito Federal; d) Un Estado y otro; e) Un Estado y el Distrito Federal; f) El Distrito
Federal y un municipio; g) Dos municipios de diversos Estados; h) Dos Poderes de un
mismo Estado, sobre la constitucionalidad de sus actos o disposiciones generales; i) Un
Estado y uno de sus municipios, sobre la constitucionalidad de sus actos o disposiciones
generales; j) Un Estado y un municipio de otro Estado, sobre la constitucionalidad de sus
actos o disposiciones generales; k) Dos órganos de gobierno del Distrito Federal, sobre la
constitucionalidad de sus actos o disposiciones generales.

Cuando la Federación impugne disposiciones de carácter general de los Estados o de los


municipios (es decir en los incisos a y b) o que los Estados impugnen las de los municipios,
o en los casos a que se refieren los incisos c), h), y k), y que la Suprema Corte de Justicia de
la Nación en su sentencia las declare inválidas, dicha resolución tendrá efectos generales, es
decir, erga omnes solamente si ésta hubiera sido aprobada por mayoría de 8 votos de los 11
Ministros, en los demás casos, las resoluciones de la Suprema Corte tendrán efectos
únicamente respecto de las partes que intervinieron en la Controversia Constitucional.
Derecho procesal constitucional en el Perú[editar]
En virtud a la Ley 28237, se encuentra vigente el Código procesal constitucional, cuerpo
normativo que unificó a todos los procesos de tutela constitucional que hasta ese momento
se encontraban desperdigados en diferentes normas, siendo el primer código procesal en
materia constitucional de la historia.[cita requerida]

El objetivo de la creación de este código era el sistematizar una legislación que estaba
dispersa, actualizar la tecnología, los conceptos y el enfoque, no sólo teniendo en cuenta los
avances de la moderna doctrina sino sobre todo, la experiencia jurisprudencial. En
principio, no pretendía ser un código, pero a medida que fue creciendo y abundaba en
consultas y el texto tenía un crecimiento continuo no podía ser una simple ley o ley
orgánica o ley procesal constitucional. Tomaba una estructura de artículos muy compleja y
guardaba una similitud a un código, por lo que fue llamado Código procesal constitucional.
Básicamente, se trata de un código que reglamenta procesos constitucionales. El Código
procesal peruano, fue el primero del mundo iberoamericano con esa contextura y de alcance
nacional.

Véase también[editar]

Recurso de amparo
De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde «Acción de amparo»)

Saltar a: navegación, búsqueda

El amparo es una acción o un recurso, dependiendo de la legislación del país de que se


trate, que tutela los derechos constitucionales del ciudadano, y del que conoce y falla o bien
un tribunal específico como un Tribunal Constitucional, Corte Suprema,1 o bien un juez
tribunal ordinario,2 según lo dispuesto en la legislación procesal de cada país. El amparo
cumple una doble función: de protección al ciudadano en sus garantías fundamentales y a la
propia constitución al garantizar la inviolabilidad de sus preceptos ya sea por normas
generales contrarias a dichos preceptos o por actos de autoridad que vulneren el contenido o
los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución.

Según el Derecho procesal de cada país, el amparo puede garantizarse a través de una
acción jurisdiccional o a través de un recurso procesal.3

Como acción, el amparo consiste en proteger, de modo originario iniciando el proceso,


todos los derechos diferentes a los que se encuentren regulados especialmente por la misma
constitución o por una ley especial con rango constitucional, como por ejemplo el derecho a
la libertad física o ambulatoria (este derecho se encuentra protegido específicamente por el
hábeas corpus). Así como el hábeas corpus garantiza el ejercicio de la libertad física o
ambulatoria, o como el hábeas data garantiza la libertad de disponer de la información
propia, el amparo tiende a garantizar cualquiera de los demás derechos fundamentales que
no se encuentren regulados especialmente. De modo que puede recurrir a esta acción quien
se vea privado de ejercer cualquiera de los derechos reconocidos expresa o implícitamente
por la Constitución, una ley o, en su caso, en tratados internacionales.

Como recurso, el amparo es una garantía procesal añadida para el ciudadano. Si bien
cualquier órgano judicial tiene la obligación de hacer cumplir la legislación, cuando se
hubiese finalizado la vía judicial ordinaria y el ciudadano estimase que se han vulnerado
sus derechos fundamentales podrá interponer un recurso de amparo ante el órgano judicial
competente.

Índice
[ocultar]

 1 Historia
 2 Regulación por países
o 2.1 España
o 2.2 Países Hispanoamericanos
 2.2.1 Argentina
 2.2.2 Chile
 2.2.3 Colombia
 2.2.4 México
 2.2.5 Perú
 3 Debate doctrinario
 4 Referencias
 5 Bibliografía
 6 Véase también

Historia[editar]
Tiene por antecedentes una ley visigoda en Castilla: el fuero Juzgo y las leyes Castellanas
empezando por las Siete Partidas. También los recursos contra los actos del poder
utilizados en la baja edad media, de ahí pasan al Virreinato de Nueva España (México) en
donde hay un amparo Colonial.4

Dentro de la península de Yucatán en su descontento por el régimen centralista enmarcado


en la entonces vigente Constitución de 1836, comúnmente conocida como Las Siete Leyes
de 1836 amenazó con su intención de separarse de la República mexicana. Con la
consiguiente preocupación, se le otorgó la facultad de legislar su propio régimen jurídico,
como si se tratase de un Estado federalista dando origen a la Constitución de Yucatán del
31 de marzo de 1841.

Esta constitución tuvo a bien recoger un proyecto en el artículo 53, elaborado por Manuel
Crescencio Rejón, que expresaba textualmente: "Corresponde a este tribunal la Corte
Suprema de Justicia reunido: 1º. Amparar en el goce de sus derechos a los que pidan su
protección contra las providencias del Gobernador o Ejecutivo reunido, cuando en ellas se
hubiese infringido el Código Fundamental o las leyes, limitándose en ambos casos a reparar
el agravio en la parte que procediere".

Así se habló por primera vez en el derecho legislado, del amparo decretado por órganos
jurisdiccionales para combatir agravios contra las garantías individuales, en el proyecto de
Rejón y en la Constitución yucateca de 1841.

Tiempo después este juicio se plasmó con la colaboración de Mariano Otero en el congreso
constituyente, sobre el artículo 25 del Acta de Reformas 1847, con lo que se estableció el
juicio de Amparo a nivel Federal, para después plasmarse en la Constitución Federal de
1857 y 60 años más tarde en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de
1917, actualmente vigente en el país.

Regulación por países[editar]


España[editar]

Según la actual Constitución española de 1978, el recurso de amparo puede ser interpuesto
por todas las personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, así como el Ministerio
Fiscal y el Defensor del Pueblo, ante el Tribunal Constitucional en defensa de los derechos
reconocidos en los artículos 14 a 29 de la Constitución y de la objeción de conciencia al
servicio militar prevista en el artículo 30 de la misma.

Es un recurso subsidiario que exige que, con anterioridad, se hayan agotado todas las vías
jurisdiccionales ordinarias pertinentes antes de acudir al Tribunal Constitucional. En el caso
de la vía judicial, basta con interposición previa de recurso de casación. A partir de la
reforma del año 2007 (Ley Orgánica 6/2007) también se ha de justificar una "especial
trascendencia constitucional" (cuyas características pueden encontrarse en los artículos 49.1
y 50.1 de la Ley Orgánica 6/2007, en los Autos 188 y 289 de 2008; y en la Sentencia
155/2009 del Tribunal Constitucional). Esta reforma comenzó a aplicarse a comienzos de
2009.

Las sentencias del Tribunal Constitucional que resuelven sobre los recursos de amparo
suelen limitarse a reconocer o no la lesión del derecho alegado y disponer las medidas
necesarias para asegurar su efectivo cumplimiento.

Este recurso puede interponerse ante:

 Las decisiones o actos sin valor de ley, emanadas de las Cortes Generales o Asambleas de
las Comunidades Autónomas, que violen los derechos y libertades susceptibles de amparo
constitucional. Estas se recurrirán en el plazo de 3 meses.
 Las violaciones de derechos y libertades de origen inmediato y directo de un acto u
omisión de un órgano judicial. Estas se recurrirán en el plazo de 30 días.
 Las disposiciones, actos jurídicos, omisiones o simple vía de hecho del Gobierno o de sus
autoridades o funcionarios, o de los órganos ejecutivos colegiados de las CCAA o de sus
autoridades o funcionarios o agentes. En este caso, el plazo para interponer el recurso es
de los 20 días siguientes a la notificación de la resolución recaída en el previo proceso
judicial.

Su función es la protección de los derechos reconocidos en la Constitución -los derechos


fundamentales- recogidos en el Título Preliminar y en la Sección Primera del Capítulo
Segundo del Título Primero- el derecho a la igualdad del artículo 14 y la objeción de
conciencia del artículo 30. Protege a los ciudadanos en los términos que la ley establece,
frente a las violaciones de derechos y libertades originadas por las disposiciones y actos
jurídicos del Estado, las Comunidades Autónomas...

Están legitimados para interponer este recurso el afectado, el Defensor del Pueblo, el
Ministerio Fiscal, y cualquiera que sea parte de un proceso judicial que cree indefensión.
En el escrito del recurso se debe exponer de forma clara y concisa el hecho y preceptos que
este estime que se infringen y argumentarlo, ya que la carga procesal es de quien pide
amparo al T.C.

No se admite el recurso cuando lo presente quien no esté legitimado, cuando se inste


respecto de derechos o libertades no susceptibles de amparo, cuando carezca de contenido
que justifique una decisión sobre el fondo, o ya se hubiera desestimado otro con identidad
de fondo.

Países Hispanoamericanos[editar]

El nombre que recibe este recurso en los diferentes estados hispanoamericanos varia de país
en país, así en Bolivia (antes se denominaba: “Recurso de Amparo”), Ecuador, Perú y
Venezuela se denomina “acción de amparo”, en Colombia “acción de tutela” y en Brasil
“mandato de seguridad”; llegando inclusive a pensarse en su momento que al recurso que
se interpone ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se lo podría denominar
“amparo interamericano”.

Argentina[editar]

Antes del año 1957, en la República Argentina no existía esta acción hasta que la Corte
Suprema de Justicia de la Nación la introdujo en el caso "Siri"5 con el antecedente del caso
"San Miguel"6 de 1950 con fallo en disidencia del Dr. Tomás D. Casares. Al año siguiente
el caso "Kot"7 añadió nuevos elementos de procedencia del amparo. Es entonces, a partir
del año 1957, sin existir ley alguna en el orden federal, que el amparo quedó reconocido -
pretorianamente- como una garantía arraigada en la Constitución Nacional.

En 1966, se dicta la ley 16.986, sobre amparo contra actos estatales, y en 1968 -por la ley
17.454- se incorporó al Código Procesal Civil y Comercial de la Nación el amparo contra
actos de los particulares.
Finalmente, la acción de amparo recibió rango constitucional, cuando fue introducida en la
Constitución Nacional en la reforma de 1994, creándose un Segundo Capítulo en la Primera
Parte de la misma, titulado Nuevos derechos y garantías.

Artículo 43 (primer párrafo): Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de
amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión
de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez
podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesiva.8

A esto caben agregarle las numerosas Constituciones y leyes provinciales que regulan esta
garantía en sus respectivas jurisdicciones.

Chile[editar]
Artículo principal: Recurso de protección

En Chile, el "recurso de amparo" alude a lo que en Derecho comparado se conoce como


Hábeas corpus. La acción constitucional equivalente al recurso de amparo, dentro del
Derecho chileno, es el recurso de protección.

Colombia[editar]
Artículo principal: Acción de tutela

Es el mecanismo instituido en la Constitución política de Colombia para amparar o proteger


los derechos constitucionales fundamentales de los individuos, cuando quiera que éstos
resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad
pública.

México[editar]
Artículo principal: Juicio de amparo

La primera referencia a este recurso, se advierte en la Constitución Federal de los Estados


Unidos Mexicanos de 1857, la cual postula por primera vez como ley fundamental, las
garantías individuales y un procedimiento para proteger dichas garantías llamado amparo.

Este juicio es reglamentado finalmente en la "Ley Orgánica Constitucional sobre el Juicio


de Amparo" de 20 de enero de 1869, siendo ésta una aportación de México al Mundo.

En México, en La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 las


sentencias en el amparo, a diferencia de otros países, no tiene efectos generales, y sólo
afectarán a las partes que intervinieron en éste, pues está configurado como un verdadero
juicio.
En 2013, se abrogó la Ley de Amparo de 1936, reglamentaria de los Artículos 103 y 107
constitucionales, creándose una nueva Ley de Amparo y reconociendo expresamente la
procedencia del juicio de amparo en contra de actos positivos, negativos y omisivos no sólo
en contra de actos de autoridad, sino también en contra de actos de particulares que actúen
como autoridades cuando se reclame o estime la violación de un derecho humano
reconocido tanto en la Constitución Mexicana, como en los Tratados Internacionales.

Perú[editar]

En Perú, el amparo está regulado como un proceso constitucional (en el artículo 200 inciso
2 de la Constitución, dentro del Título V: Garantías Constitucionales), y procede contra
cualquier autoridad, funcionario, y además contra particulares. Para que el amparo pueda
ser utilizado como mecanismo de protección de derechos fundamentales, se tienen que
agotar las vías previa (administrativa) y paralela (judicial), salvo ciertas excepciones
establecidas en la ley, concretamente en el Código Procesal Constitucional. Así, se
considera un amparo residual.9

Debate doctrinario[editar]
El amparo es estudiado desde diversas perspectivas jurídicas, a saber:

 Los que se oponen al criterio de que el amparo sea considerado un recurso, sostienen que
un recurso se plantea siempre al interior de un proceso; mientras que el amparo no busca
corregir malos procedimientos o realizar una correcta interpretación de las normas
vigentes dentro de un proceso o litis, sino busca proteger los derechos fundamentales de
las personas. Asimismo, para fortalecer esta posición se sostiene que los recursos solo
proceden contra autoridades mientras que el amparo procede también contra
particulares.

 En base a lo anteriormente sostenido, en México Fix Zamudio y Jorge Carpizo sostuvieron


que es un juicio, en Argentina Sánchez Viamonte, Linares Quintana sostuvieron que es una
acción procesal; mientras que, en España se tiene que la mayoría de los procesalistas
sostienen que es proceso sustantivo e independiente.

 Por su parte, Bidart Campos indica que hay derechos que protegen otros derechos y se los
llama garantías y que entre estas garantías que se constituyen como derechos se
encuentra el amparo.

 La posición que el amparo es un derecho está fortalecida en el hecho que se encuentra


reconocido en los Tratados de Derechos Humanos; así por ejemplo, respecto al art. 25.1
de la Convención Americana de Derechos Humanos la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en la Opinión Consultiva 8/87, sostuvo que: “…es una disposición de carácter
general que recoge la institución procesal del amparo, entendido como el procedimiento
judicial sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de todos los derechos reconocidos
por las constituciones y leyes de los Estados Partes y por la Convención....”, cuya existencia
no sólo debe ser formal (en el texto escrito), sino que debe resultar idóneo para proteger
los derechos humanos (en la práctica).
 Asimismo el constitucionalista boliviano Boris Wilson Arias López sostuvo en su libro
Amparo Constitucional y Hábeas Corpus que “...se debe indicar que la dificultad de
encontrar una definición de amparo y establecer con precisión su naturaleza jurídica y en
consecuencia su esencia, surge en razón a que en cada país tiene una amplitud de
protección de los derechos y garantía además de procedimientos totalmente diferentes a
los de los otros países. Así por ejemplo, en México es casacional y esto es debido a que en
la Corte Suprema se concentra tanto el control de constitucionalidad como el de la
legalidad; asimismo, en legislaciones que no admiten que el amparo proceda contra
resoluciones judiciales, no puede ser un recurso y es en estos países en los cuales el
amparo sobre todo se configura como un proceso”.

Referencias[editar]
1. Volver arriba ↑ Caso de países como España.
2. Volver arriba ↑ Caso de países como Argentina.
3. Volver arriba ↑ La legislación argentina sobre el amparo reconoce en él una acción, sin
embargo, en España, el amparo está reconocido en su Constitución como un recurso en su
artículo 53 inc. 2 Constitución Española de 1978.
4. Volver arriba ↑ El origen del Juicio de Amparo por Jesús Ángel Arroyo Moreno
5. Volver arriba ↑ Caso Siri
6. Volver arriba ↑ San Miguel, José s/ recurso de amparo
7. Volver arriba ↑ Caso Kot
8. Volver arriba ↑ Constitución Nacional Argentina, Primera parte, Capítulo Segundo
9. Volver arriba ↑ «Proceso de amparo - Derecho Constitucional: Procesos
Constitucionales». Facultad de Derecho. Consultado el 5 de julio de 2012.

Bibliografía[editar]
 SAGÜES, Néstor P. (2007). La Acción de Amparo. 5ª Edición. Buenos Aires: Editorial Astrea.
ISBN 978-950-508-762-4.
 GAMBIER, Beltrán, “Civismo y Amparo. Derecho de los ciudadanos a la vigencia del
principio de legalidad”, La Ley, Suplemento de Jurisprudencia de Derecho Administrativo,
del 3 de abril de 2000

Véase también[editar]
 Amparo
 Juicio de amparo (México)
 Hábeas corpus

Hábeas corpus
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Habeas corpus»)
Saltar a: navegación, búsqueda
Para el grupo musical, véase Habeas Corpus (banda).

El hábeas corpus es una institución jurídica que persigue "evitar los arrestos y detenciones
arbitrarias" asegurando los derechos básicos de la víctima, algunos de ellos tan elementales
como son estar vivo y consciente, ser escuchado por la justicia y poder saber de qué se le
acusa. Para ello existe la obligación de presentar a todo detenido en un plazo preventivo
determinado ante el juez, quien podría ordenar la libertad inmediata del detenido si no
encontrara motivo suficiente de arresto.

Este término proviene del latín hábeās corpus [ad subiiciendum] ‘que tengas [tu] cuerpo
[para exponer]’, "tendrás tu cuerpo libre", siendo hábeās la segunda persona singular del
presente de subjuntivo del verbo latino habēre (‘tener’). O puede ser llamado igualmente
como "cuerpo presente" o "persona presente".

También puede decirse que tutela los derechos fundamentales derivados de la vida y la
libertad frente a cualquier acto u omisión de cualquier autoridad, funcionario o persona que
pueda vulnerar dichos derechos.

Índice
[ocultar]

 1 Antecedentes del hábeas corpus


o 1.1 Origen y objeto de esta institución
o 1.2 Su adopción en Inglaterra
o 1.3 Su adopción en España
 2 Bien jurídico que tutela
 3 El hábeas corpus mundial
 4 Regulación por países
o 4.1 Argentina
o 4.2 Bolivia
o 4.3 Chile
o 4.4 Colombia
o 4.5 Costa Rica
o 4.6 Ecuador
o 4.7 España
o 4.8 México
o 4.9 Paraguay
o 4.10 Perú
o 4.11 República Dominicana
o 4.12 Uruguay
 5 Referencias
 6 Bibliografía
 7 Véase también
 8 Enlaces externos
Antecedentes del hábeas corpus[editar]
Antecedentes del hábeas corpus se retoman desde la antigüedad, cuando una persona era
privada de su libertad sin justificación.

Origen y objeto de esta institución[editar]

Aunque el hábeas corpus como acción o remedio en la forma y desarrollo con que existe
hoy como institución no existió en Roma, las palabras latinas con que se le denomina,
denotan que su origen proviene del Derecho Romano. En la época de los Pretores y con el
nombre de «Interdicto» ya era designado en las Pandectas bajo el título de Homine libero
exhibendo y los compiladores de dicho cuerpo legal romano transcribían un comentario del
jurisconsulto Ulpiano, que decía:

«Este remedio se ha instituido para proteger la libertad personal a fin de que ninguna persona libre
natural fuere detenida.»

La palabra persona libre incluía a cualquier niño o adulto, hombre o mujer, sea uno o sean
varios, que eran sui juris, deduciéndose de aquí que este remedio era para devolver la
condición de persona libre a aquella a quien se hubiese intentado convertir en esclavo sin
motivos legales; es decir, que con este interdicto ya se devolvía la libertad a aquellos a
quienes se les privaba de ella con una esclavitud ilegal.

Su adopción en Inglaterra[editar]

El primer documento que establece la necesidad de justificar la detención de un súbdito -


bajo las restricciones siguientes: mediante un proceso público, controlado y solo por
voluntad del Monarca- fue la Carta Magna, conocida como Magna Carta Libertatum,
elaborada después de tensas y complicadas reuniones en Runnymede (Surrey) entre nobles
normandos y la realeza inglesa. Después de muchas luchas y discusiones, entre los nobles
de la época, la Carta Magna fue finalmente sancionada por el rey Juan I o Juan Sin Tierra,
en Londres el 15 de junio de 1215.

El primer registro del uso de este recurso contra una autoridad establecida data de 1305
durante el reinado de Eduardo I de Inglaterra, cuando se exigió al rey que rindiera cuentas
de la razón por la cual la libertad de un sujeto era restringida donde quiera que esta
restricción se aplicara.

Más tarde se convertiría en la ley del Hábeas Corpus de 1640, aunque no sería hasta la ley
del Hábeas Corpus de 1679 que se establece los procedimientos correspondientes. La
institución del Hábeas corpus estaba concebida como una forma de evitar agravios e
injusticias cometidas por los señores feudales contra sus súbditos o personas de clase social
inferior.1

Su adopción en España[editar]
Véase también: Manifestación de personas

Aparece en el derecho histórico español como el denominado «recurso de manifestación de


personas» del Reino de Aragón en el Fuero de Aragón de 1428, y en las referencias que
sobre presuntos supuestos de detenciones ilegales se contienen en el Fuero de Vizcaya de
1527.

Bien jurídico que tutela[editar]


El hábeas corpus, en el derecho comparado, tutela dos derechos fundamentales: la libertad
individual relativa a su libertad de movimiento y, por tanto, a no ser objeto de detenciones
arbitrarias, y el derecho a la integridad personal, a no ser objeto de daños en su persona,
como lesiones, tortura o muerte. En ese sentido, tiene como propósito el reponer las cosas
al estado anterior a la privación, perturbación o amenaza de dichos derechos, por lo cual
tiene un carácter sumario (urgente) y potencialmente eventual, en tanto se autoriza desde
que aparece posible una violación eventual a estos derechos, para evitar que la violación se
torne irreparable. Lógicamente, de tornarse irreparable la violación, la acción de garantía
pierde su objeto (sustracción de la materia)

El hábeas corpus mundial[editar]


Diversas organizaciones promueven entre sus principios el derecho de acceder al hábeas
corpus mundial (establecimiento de una jurisdicción que abarcaría todas las naciones y todo
el territorio del planeta tierra) como parte fundamental de los derechos humanos.
Asimismo, sobre la realidad de las diversas legislaciones nacionales y acuerdos
internacionales existentes, estas organizaciones promueven la aplicación del hábeas corpus
a los detenidos sin motivación legal.

Entre esas organizaciones se encuentra Amnistía Internacional, Human Rights Watch2 y


World organization for human rights -las dos últimas en Estados Unidos de América-. Entre
sus promotores está el abogado Luis Kutner, creador del movimiento por un hábeas corpus
mundial "World hábeas corpus".

Para la efectividad de un hábeas corpus mundial es imprescindible la existencia de un


tribunal internacional que vele por su cumplimiento y garantice los derechos ante las
detenciones ilegales y torturas. kelin....

Regulación por países[editar]


Argentina[editar]

En este país, la acción de hábeas corpus tiene reconocimiento constitucional explícito desde
la reforma a la Constitución de 1994. Si bien, anteriormente, ya gozaba de efectiva vigencia
en la práctica jurisprudencial, en su artículo 43 (último párrafo) la Constitución de la
Nación Argentina3 expresa: "Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o
amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o
condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas
corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá
de inmediato, aún durante la vigencia del estado de sitio".

Bolivia[editar]

La finalidad con la que nació el hábeas corpus en Bolivia, se adscribe dentro de los fines
que persiguió esta garantía desde sus primeras articulaciones jurídicas, hasta su
configuración moderna: dotar a la persona humana de un medio de defensa breve y
sumario, destinado a conservar o recuperar su libertad, cuando la misma hubiere sido
indebida o arbitrariamente vulnerada, como alternativa a los procedimientos ordinarios
caracterizados por la morosidad en su trámite y resolución.

Esta acción tutelar instituida en resguardo de los derechos a la libertad física y a la libertad
de locomoción, no puede ser dirigida en contra de particulares, sino únicamente en contra
de funcionarios y/o autoridades públicas.

Al igual que sucede con el Amparo Constitucional, existe un álgido debate respecto a la
naturaleza jurídica del hábeas hábeas (ahora denominado en la Constitución del 9 de
febrero de 2010 como Acción de Libertad) en sentido de determinar si en Bolivia se
configura como un juicio, un recurso, una acción, un derecho, un proceso o un
procedimiento. Al respecto es posible indicar que:

 En el art. 18 de la Constitución de 1967 se configuraba como un recurso


constitucional, posición que se ve fortalecida con el criterio jurisprudencial del
Tribunal Constitucional, en el sentido de que el hábeas corpus únicamente revisaba
la actuación de las autoridades públicas, y no así, la de los particulares.

 Otros se oponen a considerar al hábeas corpus como un “recurso”, pues indican que
un “recurso” puede ser accionado por el sujeto procesal que, al interior de un juicio,
se siente lesionado por una medida judicial; mientras que el hábeas corpus es una
acción que no siempre procede al interior de un proceso judicial o administrativo.

 Por otra parte, existen quienes sostienen que es un “derecho” que tiene todo
ciudadano detenido o preso, para que el juez o tribunal competente resuelva si su
privación de libertad es o no ilegal.

 La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la Opinión Consultiva 8/87 de


fecha 30 de enero de 1987, ha indicado que: “El hábeas corpus es su sentido clásico,
regulado por los ordenamientos americanos, tutela de manera directa la libertad
personal o física contra detenciones arbitrarias, por medio del mandato judicial
dirigido a las autoridades correspondientes, a fin de que se lleve al detenido a la
presencia del juez para que este pueda examinar la legalidad de la privación y en su
caso, decretar su libertad”, y continua indicando que de un análisis del amparo y del
habeas corpus se tiene que: “puede afirmarse que el Amparo es el género y el
hábeas corpus uno de sus aspectos específicos, en efecto, de acuerdo con los
principios básicos de ambas garantías recogidos por la convención así como con los
diversos matices establecidos en los ordenamientos de los Estados partes, se observa
que en algunos supuestos el hábeas corpus se regula de manera autónoma con la
finalidad de proteger esencialmente la libertad personal de los detenidos o de
aquellos que se encuentran amenazados de ser privados de su libertad, pero en otras
ocasiones el Habeas Corpus es denominado “amparo de la libertad” o forma parte
integrante del amparo”.

 La nueva Constitución Política del Estado boliviana de 2009 cambia el nombre del
Recurso de Hábeas Corpus por el de “Acción de Libertad” dentándose así el
término “acción” procesal entendida básicamente como el derecho de todo
ciudadano de acudir a un órgano jurisdiccional en defensa de sus derechos
fundamentales que protege la acción de libertad (la libertad de locomoción, la vida,
la salud e integridad personal).

 Para el Constitucionalista boliviano Boris Wilson Arias López, en su libro Amparo


Constitucional y Hábeas Corpus, la figura jurídica del hábeas corpus es sui generis,
debido a que no existe ningún otro parangón con el que se la pueda comparar, razón
por la cual, no es posible catalogarlo dentro de una institución o género mayor.

Chile[editar]

La Constitución de 1828 establecía en su artículo 104 una acción popular para proteger la
libertad y seguridad personal.

La Constitución de 1833 consagró formalmente el hábeas corpus señalando en el artículo


143 que "Todo individuo que se hallase preso o detenido ilegalmente por haberse faltado a
lo dispuesto en los artículos 135, 137, 138 y 139, podrá ocurrir por sí o cualquiera a su
nombre, a la magistratura que señale la ley, reclamando que se guarden las formas legales.
Esta magistratura decretará que el reo sea traído a su presencia, y su decreto será
precisamente obedecido por los encargados de las cárceles o lugares de detención. Instruida
de los antecedentes, hará que se reparen los defectos legales y pondrá al reo a disposición
del juez competente, procediendo en todo, breve y sumariamente, corrigiendo por sí, o
dando cuenta a quien corresponda corregir los abusos". Con la Ley de Organización y
Atribuciones de los Tribunales de 1875 se estableció la magistratura competente: la Corte
de Apelaciones respectiva. En el Código de Procedimiento Penal en 1906 se contempló una
regulación del "procedimiento de amparo".

La Constitución de 1925 reconocía esta acción en el artículo 16, reproduciendo con ligeras
modificaciones la regulación proveniente de la Constitución de 1833. En 1932 se
complementó la reglamentación de su procedimiento mediante un auto acordado de la
Corte Suprema. Desde aquella época el hábeas corpus es conocido en Chile como "recurso
de amparo". El Código Orgánico de Tribunales de 1943 estableció que el "amparo" sería
conocido en primera instancia por la Corte de Apelaciones respectiva y, en segunda
instancia, por la Corte Suprema.
La Constitución de 1980 contempló el hábeas corpus en el artículo 21, como un recurso
protector de la libertad personal y la seguridad individual (lo amplía a esta última).
Consagra, además del tradicional "amparo represivo" o "correctivo", la figura denominada
"amparo preventivo" (ante perturbación o amenaza a la libertad personal y la seguridad
individual). Por otro lado, este texto constitucional contempla, en el artículo 20, el llamado
recurso de protección (amparo en derecho comparado).

En el Código Procesal Penal del 2000 se contempló, a la vez, una "amparo ante el juez de
garantía", de carácter correctivo y en única instancia.

Colombia[editar]

Estatuido en la Constitución Política Colombiana, el hábeas corpus, tiene el doble carácter


de derecho fundamental y de acción, por la cual cualquier persona privada de la libertad
que se considere estarlo ilegalmente, puede acudir ante cualquier Juez de la República, para
que en el término máximo de 1000 horas, se pronuncie sobre la legalidad de dicha
restricción y en consecuencia, ordene la inmediata libertad del retenido, o, la considere
ajustada al derecho.4

Pese a ser considerado como derecho fundamental, al existir la correlativa acción, esta
desplaza a la acción de tutela, al tener un término inferior para su resolución, dado el
máximo interés en juego. Se encuentra regulada en la Ley 1095 de 2006. También es el
derecho que tiene toda persona privada de la libertad a solicitar la revisión judicial del
encarcelamiento y la cesación inmediata cuando este haya sido ilegal.

Según la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en concordancia con el artículo 93


de la Constitución Política de 1991, este derecho hace parte de los tres derechos
fundamentales que no pueden ser limitados en Estado de Excepción. A saber, la tutela, el
habeas corpus y el debido proceso; entendiendo por éste último la garantía y la protección
judicial.

Costa Rica[editar]

El caso de Costa Rica, que es muy interesante. En efecto, si bien existía el Habeas Corpus
desde tiempo atrás, al sancionarse en 1989 la Ley de Jurisdicción Constitucional y crearse
dentro de la Corte Suprema una Sala Constitucional verdaderamente autónoma, ha creado
un órgano especial dentro del Poder Judicial, pero con características afines al denominado
"modelo concentrado". La Sala Constitucional interpretando en forma extensiva la ley de la
materia, ha actuado no sólo en la libertad personal y su defensa, sino que ha llegado incluso
hasta intervenir en procesos penales en curso para enmendar yerros o marcar pautas de
conducta a la magistratura, considerando que el Habeas Corpus procede en cualquier
procedimiento penal cuando no se respeta el debido proceso, entendiendo por tal al juez
regular, el derecho de defensa, el principio de inocencia, el in dubio pro reo, la libre
actuación de las pruebas, la doble instancia, el derecho a la sentencia justa, la eficacia de la
sentencia, etc. (cf. Daniel González Alvarez, Justicia constitucional y debido proceso en
"Ciencias Penales", San José, marzo de 1994 Nº 8; Gilberth Armijo Sancho, El control
constitucional en el proceso penal, Editec Editores, San José 1992). Yendo más allá, Rubén
Hernández señala dos casos en los cuales la Sala Constitucional ha anulado dos sentencias
penales firmes (cf. R. Hernández Valle, Derecho procesal constitucional, Edit. Juricentro,
San José 1995, pág. 155). Los defensores de esta irrupción de las acciones de Habeas
Corpus dentro de un proceso penal en curso e incluso para alterar una sentencia pasada en
autoridad de cosa juzgada, han aducido que no se trataba de una incursión de la Sala
Constitucional en las salas, cortes o juzgados penales, sino de una incursión de la
Constitución en defensa de los derechos humanos, desconocidos por el ordenamiento
procesal penal costarricense, del cual dan varios ejemplos. Admitiendo que ese
ordenamiento procesal penal fuera represivo y no garantista (no obstante ser un país de gran
tradición democrática) y que la jurisprudencia de la Sala Constitucional haya contribuido a
enmendar esos extremos, es indudable que como práctica habitual es perniciosa y sólo
puede explicarse como un proceder transitorio y, en todo caso, de carácter excepcional, que
debería ser minuciosamente reglamentado. Por eso es que con el nuevo Código Procesal
Penal de 1996, moderno y garantista, la situación ha cambiado notablemente (cf. Gilbert
Armijo S., Javier Llobet R. y Juan Marcos Rivero S., Nuevo proceso penal y constitución
IJSA, San José 1998).

Ecuador[editar]

La Nueva Constitución de la República del Ecuador publicada en el Registro Oficial Nro.


449 de 20 de octubre de 2008, en el Art. 89 de la Sección 3a. del Capítulo III del Título II,
establece:

"Acción de hábeas corpus

Art. 89.- La acción de hábeas corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quien se
encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de autoridad
pública o de cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad física de las
personas privadas de libertad. 65 Inmediatamente de interpuesta la acción, la jueza o juez
convocará a una audiencia que deberá realizarse en las veinticuatro horas siguientes, en la
que se deberá presentar la orden de detención con las formalidades de ley y las
justificaciones de hecho y de derecho que sustenten la medida. La jueza o juez ordenará la
comparecencia de la persona privada de libertad, de la autoridad a cuya orden se encuentre
la persona detenida, de la defensora o defensor público y de quien la haya dispuesto o
provocado, según el caso. De ser necesario, la audiencia se realizará en el lugar donde
ocurra la privación de libertad. La jueza o juez resolverá dentro de las veinticuatro horas
siguientes a la finalización de la audiencia. En caso de privación ilegítima o arbitraria, se
dispondrá la libertad. La resolución que ordene la libertad se cumplirá de forma inmediata.
En caso de verificarse cualquier forma de tortura, trato inhumano, cruel o degradante se
dispondrá la libertad de la víctima, su atención integral y especializada, y la imposición de
medidas alternativas a la privación de la libertad cuando fuera aplicable. Cuando la orden
de privación de la libertad haya sido dispuesta en un proceso penal, el recurso se
interpondrá ante la Corte Provincial de Justicia."5

España[editar]
Véase también: Manifestación de personas

En la historia jurídica española figura en el denominado recurso de manifestación de


personas del Reino de Aragón (1428) y en las Constituciones de 1837,1869 y 1876. En
1526 el Fuero Nuevo del Señorío de Vizcaya establece el hábeas corpus en su territorio.

El art. 17.4 de la Constitución española de 1978 señala que «La ley regulará un
procedimiento de "hábeas corpus" para producir la inmediata puesta a disposición judicial
de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley se determinará el plazo máximo
de duración de la prisión provisional.»

En la actualidad el procedimiento de hábeas corpus se encuentra regulado en el


ordenamiento jurídico español por la Ley Orgánica 6/1984 de 24 de mayo, en la que se
desarrolla la garantía constitucional que permite a todo aquel que se encuentre detenido o
privado de libertad solicite ser puesto de inmediato a disposición judicial. El art. 1 de la
L.O. 6/1984 de 24 de mayo considera personas detenidas ilegalmente:6

 Las que lo fueren por una autoridad, agente de la misma, funcionario público o
particular, sin que concurran los supuestos legales, o sin haberse cumplido las
formalidades prevenidas y requisitos exigidos por las Leyes.
 Las que estén ilícitamente internadas en cualquier establecimiento o lugar.
 Las que lo estuvieran por plazo superior al señalado en las Leyes si, transcurrido el
mismo, no fuesen puestas en libertad o entregadas al Juez más próximo al lugar de
la detención.
 Las privadas de libertad a quienes no les sean respetados los derechos que la
Constitución y las Leyes Procesales garantizan a toda persona detenida.

El artículo 3 de la citada Ley determina quienes están legitimados para solicitar el


procedimiento, que son:

 El detenido, su cónyuge, descendientes, ascendientes y hermanos.


 El Defensor del Pueblo.
 El Ministerio Fiscal.

El Juez de Instrucción competente puede iniciar de oficio (instar) el proceso.

La solicitud ha de cursarse ante el Juzgado de Instrucción de guardia del lugar donde se


hallare privado de libertad, donde hubiera sido detenido o bien del lugar donde se hubiera
tenido última noticia de su paradero. El Juez competente adoptará las resoluciones
oportunas para conocer de inmediato del estado del privado de libertad, recabando para ello
de la autoridad custodia del detenido toda la información necesaria. En el plazo de 24 horas
desde que se acuerde la incoación del procedimiento mediante auto, el Juez oirá tanto al
privado de libertad, como al Ministerio Fiscal, como al que ordenó la detención y el
responsable de la custodia del mismo, resolviendo lo que proceda sobre la legalidad o
ilegalidad de la privación de libertad y ordenando, en cada caso, la continuación de la
detención o la inmediata puesta en libertad del detenido.
Existe una sentencia del Tribunal Constitucional de 1998, que consideró que el abogado del
detenido podría solicitar el hábeas corpus en nombre del detenido, siempre que haya sido
apoderado, tácita o expresamente a tal efecto.

México[editar]

En el Derecho Mexicano se instituyó en el año de 1840, en la llamada Constitución


Yucateca, por el abogado Manuel Crescencio Rejon, una institución jurídica que controlara
el ejercicio del poder público, protegiendo los derechos del individuo frente a aquel, en
forma muy similar al derecho de hábeas corpus estadounidense, al que se le denominó
juicio de amparo, figura que prevalece en la legislación mexicana actual.

Paraguay[editar]

La Constitución paraguaya de 1992 en su Art. 133, consecuente con la evolución del


Hábeas Corpus que no solamente constituye en la actualidad un mecanismo judicial
reparador de las privaciones legales de la libertad, sino también de otros tipos de amenazas
a la misma, como el seguimiento, vigilancia u otros tipos de restricciones a la libertad
ambulatoria, ha reconocido siguientes modalidades:

 Hábeas Corpus Preventivo: Es la acción que tiene por finalidad evitar las
detenciones ilegales o cualquier otra modalidad de restricción ilegal a la libertad
física.
 Hábeas Corpus Reparador: Es el Hábeas Corpus tradicional o clásico que supone la
existencia de una persona privada de su libertad corporal y que se deduce para hacer
cesar la detención ilegal.
 Hábeas Corpus Genérico: en virtud del cual se podrán demandar rectificación de
circunstancias que, no estando contempladas en los dos casos anteriores, restrinjan
la libertad o amenacen la seguridad personal. Asimismo, esta garantía podrá
interponerse en casos de violencia física, psíquica o moral que agraven las
condiciones de personas legalmente privadas de su libertad.7

Perú[editar]

En la legislación peruana, la primera remisión al hábeas corpus que se encuentra remite a


las Cortes de Cádiz de 1812 a donde concurrieron representantes peruanos. En dichas cortes
un representante de Guatemala presentó un proyecto de ley en la que se solicitaba que se
consagre para el imperio español un mecanismo equivalente al hábeas corpus inglés. Dicha
ley nunca se llegó a promulgar y dicha iniciativa no fue introducida en la Constitución
Española.

Una vez declarada la independencia del Perú, la Constitución de 1860 consagró la


disposición de que nadie podrá ser arrestado sin mandato escrito del juez, excepto flagrante
delito, debiendo ser puesto dentro de las 24 horas a disposición del juzgado que
corresponde.
El 21 de octubre de 1897 se promulgó una ley que buscaba reglamentar la citada
disposición constitucional. Esta norma acoge el hábeas corpus de acuerdo al modelo inglés.
En 1916 fue promulgada la Ley N° 2223 que señala que todos los derechos reconocidos por
la Constitución del Estado (1867) darán lugar a recursos destinado a amparar a los habitante
de la República. A estos recursos son aplicables los dispositivos de la ley de hábeas corpus.

La Constitución de 1920 fue el primer texto constitucional que consagro el hábeas corpus
señalándolo como recurso y el Código de Procedimientos en Materia Criminal de ese
mismo año lo reglamentó. Posteriormente la Constitución de 1933 amplió el ámbito de
aplicación del hábeas corpus a todos los derechos constitucionales, dando lugar al hábeas
corpus civil. Su reglamentación se dio en el Código de Procedimientos Penales de 1940.
Posteriormente el Decreto Ley N° 17083 estableció la pautas procesales propias del hábeas
corpus civil.

La Constitución de 1979 introdujo la Acción de Amparo por lo que el hábeas corpus civil
careció de efecto y el hábeas corpus se restringió, nuevamente, a tutelar los derechos
relativos a la libertad y la integridad física de las personas. Estas garantías constitucionales
fueron reguladas por la Ley Nª 23506.

Constitución Política de 1993 y el Código Procesal Constitucional promulgado en el 2004.


Este último cuerpo legislativo incluye la posibilidad de interponer esta acción de garantía
contra resoluciones judiciales firmes.

República Dominicana[editar]

La Ley 5353 de hábeas corpus del 22 de octubre de 1914 establece en su artículo 1 lo


siguiente:

"Todo el que por cualquier causa haya sido privado de su libertad en la República
Dominicana tiene derecho, sea a petición suya o de cualquiera persona, excepto cuando
haya sido detenido por sentencia de Juez o Tribunal competente, a un mandamiento de
hábeas corpus con el fin de averiguar cuales son las causas de la prisión o privación de su
libertad y para que en los casos previstos se le devuelva ésta.

El mandamiento de hábeas corpus podrá ser requerido, expedido y entregado cualquier día;
pero el caso no será visto sino en día hábil o habilitado especialmente al efecto.

En caso de enfermedad comprobada o por cualquier otro motivo justificado, la audiencia


será celebrada sin la presencia del impetrante, el cual se hará representar sin necesidad de
un poder, por un abogado o por cualquier defensor que postule en su nombre."

Actualmente la Ley 5353 de hábeas corpus del 22 de octubre de 1914, fue derogada por el
Nuevo Código Procesal Penal Dominicano (Ley 76-02), rigiéndose de este modo por el
Título VII del CPP, en los artículos 381 hasta el 392. Sin embargo esta derogación entra en
contradicción con la constitución aprobada en 2010, ya que somete el hábeas corpus a
requisitos de admisibilidad que la constitución no provee.
Uruguay[editar]

El recurso de hábeas corpus se encuentra regulado en la Constitución de 1967, que en su


artículo 17 se expresa así:

"En caso de prisión indebida el interesado o cualquier persona podrá interponer ante el Juez
competente el recurso de 'hábeas corpus', a fin de que la autoridad aprehensora explique y
justifique de inmediato el motivo legal de la aprehensión, estándose a lo que decida el Juez
indicado".

En el caso de que corresponda el recurso de hábeas corpus, según la Ley 16.011, no


corresponderá el recurso de amparo.

En Uruguay se entiende a hábeas corpus en un sentido amplio y no solo el perjudicado


puede presentar el recurso sino un familiar, amigo, etc. Y no solo se entiende para casos de
prisión, se aplica a cualquier tipo de privación de libertad por parte del estado. Se ha
reglamentado por la Ley 16.893.

En octubre de 2010 el Senado uruguayo reglamentó nuevamente el hábeas corpus,


recogiendo el espíritu de la Constitución de 1918.8 Es decir, mejorando las garantías y el
respeto a los derechos humanos.

Referencias[editar]
1. Volver arriba ↑ Hábeas corpus
2. Volver arriba ↑ Human Rights Watch - Protecting Hábeas Corpus
3. Volver arriba ↑ Procedimiendo de hábeas corpus en Argentina
4. Volver arriba ↑ Constitución Política de Colombia
5. Volver arriba ↑ Constitución política de la República del Ecuador - Cap. 3; Sec. Tercera;
Art. 89
6. Volver arriba ↑ Ley Orgánica 6/1984
7. Volver arriba ↑ Constitución de la República del Paraguay de 1992
8. Volver arriba ↑ Senado uruguayo reglamenta "habeas corpus"

Bibliografía[editar]
 LOPRESTI, Roberto P. (1998). Constitución Argentina Comentada. Buenos Aires:
Unilat. ISBN 987-96049-3-8.[1]
 SAGÜES, Néstor P. (1998). Hábeas Corpus. 3ª Edición. Buenos Aires: Editorial
Astrea. ISBN 950-508-276-2.

Véase también[editar]
 Manifestación de personas
 Hábeas data
 Recurso de amparo
 Luis Kutner
 Convención Europea de Derechos Humanos

Enlaces externos[editar]
 Hábeas corpus
 Human Rights Watch
 World Organization for Human Rights -EE.UU.-
 [2]
 [3]

La acción de inconstitucionalidad o recurso de inconstitucionalidad es una herramienta


jurídica a través de la cual, se pretende la declaración de inconstitucionalidad de una norma,
alegando que atenta contra la ley fundamental de un Estado.

Índice
[ocultar]

 1 Regulación por países


o 1.1 Argentina
o 1.2 España
o 1.3 México
 2 Referencias

Regulación por países[editar]


Argentina[editar]

Se considera que puede interponerlo toda parte en un juicio, pero no se lo admite como
pretensión principal. Es decir, debe darse en el marco de un proceso judicial y nunca como
petición autónoma, en la medida en que se demuestre que la aplicación de la norma
cuestionada vulnera derechos o garantías fundamentales previstos en la Constitución,
tratados internacionales o leyes federales. La Corte Suprema ha dicho en reiteradas
ocasiones que la declaración de inconstitucionalidad constituye la "última ratio" del orden
jurídico, por lo que sólo será pronunciada siempre que no haya forma alguna de integrar la
norma a fin de su coincidencia con la Carta Magna.

El sistema de control de constitucionalidad es difuso, o sea, puede ser ejercido por


cualquier juez de la Nación o las Provincias, sin importar su jerarquía. El sistema se
diferencia así de los mecanismos de control de constitucionalidad concentrado (como
ocurre en los países que cuentan con Tribunal Constitucional o una institución semejante).
Esta construcción teórica fue formada a lo largo de las épocas por el Poder Judicial, sin que
constasen en ningún texto escrito precisiones sobre este recurso. Al igual que en los
Estados Unidos de América, se derivó esta potestad de manera implícita, a partir del actual
art. 116 de la Constitución (ubicado en la la Nación, el conocimiento y decisión de todas las
causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución).

La Corte Suprema establece la interpretación prevaleciente en materia de constitucionalidad


de las normas, por intermedio del recurso extraordinario federal.

España[editar]

En España el recurso de inconstitucionalidad garantiza la primacía de la Constitución,


enjuicia la conformidad de las normas con la Constitución. Controla los Estatutos de
autonomía, las Leyes, los Reales Decretos Leyes y los Reales Decretos Legislativos, los
reglamentos de las Cámaras.

Por lo tanto, se puede presentar contra contra leyes, normas con rango de ley o actos con
fuerza de Ley. El plazo para presentar este Recurso es de 3 meses desde su publicación
oficial.

Están legitimados para la interposición: el Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo,
50 diputados, o 50 senadores, las Asambleas Legislativas y los órganos ejecutivos
colegiados ("Gobiernos) de las Comunidades Autónomas. Cuando se trate de actos de las
Comunidades Autónomas podrá interponer el recurso el órgano ejecutivo de la Comunidad
Autónoma o la asamblea.

En la Demanda ante el Tribunal Constitucional, se indican la disposiciones que se recurren,


o preceptos que se cree que infringen la Constitución. La admisión del recurso no suspende,
necesariamente, la vigencia de la norma. Si se desestimase el recurso por defectos de forma
podrá presentarse de nuevo.

Una vez admitido el recurso se notificará su inicio a las Cortes. Al gobierno a través del
Ministro de Justicia, y si fuese una normativa de una Comunidad al órgano legislativo
correspondiente. Estos órganos, podrán presentar alegaciones en el plazo de 15 días, que
deberán resolverse en el plazo de 10 días, pudiéndose ampliar por cuestiones motivadas a
30 días. Transcurridos estos trámites, el Tribunal Constitucional dictará una Sentencia en la
estime o desestime las alegaciones presentadas en la demanda. contra esta Sentencia no
cabe recurso alguno.

México[editar]

Artículo principal: Acción de inconstitucionalidad (México)

La fracción II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
prevé la figura de la acción de inconstitucionalidad. En conjunto con el juicio de amparo y
la controversia constitucional, la acción de inconstitucionalidad es un medio de control
constitucional del régimen jurídico mexicano.

Referencias[editar]
<img src="//es.wikipedia.org/wiki/Special:CentralAutoLogin/start?type=1x1" alt=""
title="" width="1" height="1" style="border: none; position: absolute;" />
Obtenido de
«http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Recurso_de_inconstitucionalidad&oldid=73168
246»
Categoría:

 Acciones y recursos constitucionales

Categoría oculta:

 Wikipedia:Artículos que necesitan referencias

Constitución
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Para otros usos de este término, véase Constitución (desambiguación).

La constitución (del latín cum- 'con, en conjunto' y statuere 'establecer', a veces llamada
también carta magna o carta fundamental) es la norma suprema de un Estado de derecho
soberano, es decir, la organización establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija
los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que se definen
como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, estableciendo
así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales
poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo ,sus derechos y libertades.

Índice
[ocultar]

 1 Clasificación
o 1.1 Según su forma Jurídica
o 1.2 Según su reformabilidad
o 1.3 Según su origen
 1.3.1 Constituciones otorgadas
 1.3.2 Constituciones impuestas
 1.3.3 Constituciones pactadas
 1.3.4 Constituciones aprobadas por voluntad de la soberanía popular
 2 Control de constitucionalidad
o 2.1 Clasificación según quién realice dicho control
o 2.2 Clasificación según el efecto de la sentencia
 3 Historia del constitucionalismo
 4 Véase también
 5 Bibliografía
 6 Enlaces externos

Clasificación[editar]
Según su forma Jurídica[editar]

La Constitución, como toda ley, puede definirse tanto desde el punto de vista formal como
desde el punto de vista material. Desde el punto de vista material, la Constitución es el
conjunto de reglas fundamentales que se aplican al ejercicio del poder estatal. Desde el
punto de vista formal, Constitución se define a partir de los órganos y procedimientos que
intervienen en su adopción, de ahí genera una de sus características principales: su
supremacía sobre cualquier otra norma del ordenamiento jurídico.

El término constitución, en sentido jurídico, hace referencia al conjunto de normas escritas


y no escritas, que determinan el ordenamiento jurídico de un estado, especialmente, la
organización de los poderes públicos y sus competencias, los fundamentos de la vida
económica y social, los deberes y derechos de los ciudadanos.

Según su reformabilidad[editar]

Según su reformabilidad las constituciones se clasifican en rígidas y flexibles. Las


constituciones rígidas son aquellas que requieren de un procedimiento especial y complejo
para su reformabilidad; es decir, los procedimientos para la creación, reforma o adición de
las leyes constitucionales es distinto y más complejo que los procedimientos de las leyes
ordinarias.

 Constituciones, Semi-rígidas, rígidas o pétreas

Son aquellas Constituciones que para modificarse establecen un procedimiento más


agravado que el procedimiento legislativo ordinario. Según el grado de complejidad del
mismo se denominarán bien rígidas, bien súper rígidas.

En la práctica, las constituciones escritas son también constituciones rígidas; es decir,


cuando en un Estado encontramos que existe Constitución escrita, descubrimos que esta
tiene un procedimiento más complejo de reforma o adición que el procedimiento para la
creación, reforma o adición de una ley ordinaria.
 Constituciones flexibles

Se modifican mediante el procedimiento legislativo ordinario, lo que significa que una ley
del parlamento puede cambiarlas en cualquier momento.

Según su origen[editar]

Las constituciones se diferencian también en función de su origen político; pueden ser


creadas por contrato entre varias partes, por imposición de un grupo a otro, por decisión
soberana, etc.

Constituciones otorgadas[editar]

Las constituciones otorgadas se dice que corresponden tradicionalmente a un Estado


monárquico, donde el propio soberano es quien precisamente otorga; es decir, son aquellas
en las cuales el monarca, en su carácter de titular de la soberanía, las otorga al pueblo. En
este caso, se parte de las siguientes premisas:

 Desde la perspectiva del monarca, es él quien la otorga, por ser el depositario de la


soberanía.
 Es una relación entre el titular de la soberanía –monarca— y el pueblo, quien simplemente
es receptor de lo que indique el monarca.
 Se trata de una Constitución en la cual se reconocen los derechos para sus súbditos.

Constituciones impuestas[editar]

Hay constituciones que son impuestas por el Parlamento al monarca, refiriéndose al


Parlamento en sentido amplio, con lo que se alude a la representación de las fuerzas
políticas de la sociedad de un Estado, de los grupos reales de poder en un Estado que se
configuran en un órgano denominado Parlamento. En este tipo de Constitución, es la
representación de la sociedad la que le impone una serie de notas, determinaciones o de
cartas políticas al rey, y éste las tiene que aceptar. Por lo tanto, existe en el caso de las
constituciones impuestas, una participación activa de la representación de la sociedad en las
decisiones políticas fundamentales.

Constituciones pactadas[editar]

En las constituciones pactadas la primera idea que se tiene es el consenso. Nadie las otorga
en forma unilateral, ni tampoco las impone debido a que si son impuestas y no se pactan
carecerían de un marco de legitimidad. Estas constituciones son multilaterales, ya que todo
lo que se pacte implica la voluntad de dos o más agentes; por lo tanto, son contractuales y
se dice que parten de la teoría del pacto social. Así, se puede pactar entre comarcas, entre
provincias, entre fracciones revolucionarias, etc.

Las constituciones pactadas o contractuales implican:


1. una mayor evolución política que en aquellas que son impuestas u otorgadas
2. en las pactadas hay, una fuerte influencia de la teoría del pacto social
3. en aquellas que son pactadas este pacto o consenso se puede dar entre diversos agentes
políticos todos aquellos grupos de poder real que estén reconocidos por el Estado.

Así, aún tratándose de una monarquía, cuando se pacta los gobernados dejan de ser súbditos
y se consagran como un pueblo soberano.

Constituciones aprobadas por voluntad de la soberanía popular[editar]

Son aquellas cuyo origen es directamente la sociedad, la cual por lo general se manifiesta a
través de una asamblea. Por lo tanto, no es que la sociedad pacte con los detentadores del
poder público, sino que la propia Constitución surge de la fuerza social

Control de constitucionalidad[editar]
Artículo principal: Control de constitucionalidad

El control de constitucionalidad trata de los mecanismos de revisión de la adecuación de las


leyes y de los actos del Estado o de los particulares a la suprema ley de un país. Existen
diversas clasificaciones atendiendo a diversos criterios. La rama del Derecho especializada
en este estudio es el Derecho Procesal Constitucional.

Clasificación según quién realice dicho control[editar]

 Sistema concentrado: en algunos países es realizado por una Corte Suprema o Tribunal
Constitucional que es el encargado de resolver los planteamientos o recursos de
inconstitucionalidad presentados por los ciudadanos frente a las violaciones a alguna
norma legal por parte del Estado, o de otro particular.
o Sistema concentrado en Corte Suprema. Sistema imperante en Uruguay.
o Sistema concentrado en Tribunal Constitucional. Caso de vigencia en Bolivia.
 Sistema difuso: Este sistema establece que el control de constitucionalidad de una norma
o de un acto jurídico puede ser realizado por cualquier tribunal del país. Los jueces
inferiores no tienen minusvalía alguna para este mecanismo respecto de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, tal es el caso de la República Argentina. Sin embargo, será el
máximo tribunal quien resolverá si son apelados los fallos de los Tribunales Inferiores.
 Sistema mixto.
o Sistema de control difuso en tribunales ordinarios y control concentrado en
Corte Suprema. Como en Brasil.
o Sistema de control difuso en tribunales ordinarios y control concentrado en
Tribunal Constitucional. Como en Perú y Colombia.
o Sistema de control concentrado de constitucionalidad en Tribunal Constitucional
(preventivo) y Corte Suprema (represivo).

Clasificación según el efecto de la sentencia[editar]


 Puede ser que la sentencia surta efecto sólo entre las partes intervinientes en el caso
concreto. En este caso se dice que la declaración de inconstitucionalidad tiene efecto
"inter partes".
 O puede acontecer que la sentencia sea válida para todos los ciudadanos, caso en el que
se dice que surte efecto "erga omnes". Esto generalmente sucede en los países en los que
se aplica un sistema concentrado de control.

Historia del constitucionalismo[editar]


En la Edad Media comienza el desarrollo y expansión de las constituciones. En esta época
se extienden las cartas, especialmente locales, que regulan la existencia de los burgos,
marcando los derechos y garantías correspondientes al pueblo.

El constitucionalismo moderno parte de la época de las revoluciones liberales del siglo


XVIII (Revolución de Córcega, Revolución francesa, emancipaciones americanas, etc.)
como respuesta al Antiguo Régimen y su sistema absolutista o autoritario. El siglo XIX
supuso un desarrollo constante de esta idea de constitución, de división de poderes y de
establecimiento del derecho moderno como hoy lo conocemos. Así, con el liberalismo, las
constituciones se concretan y desarrollan mucho más que en ningún otro momento
histórico.

Las primeras constituciones modernas (empezando con la estadounidense de 17 de


septiembre de 1787) estableciendo los límites de los poderes gubernamentales, y de
protección de los derechos y libertades fundamentales con las primeras enmiendas de 15 de
diciembre de 1791 conocidas como Declaración de Derechos (Bill of Rights).

El siguiente hito fundamental fue la Segunda Guerra Mundial, luego de la cual el proceso
iniciado levemente en la Revolución francesa tuvo un gran desarrollo y aceptación. Este
proceso fue el reconocimiento de los Derechos Humanos que, desde entonces y de manera
creciente, tiene una mayor aceptación como parte esencial de toda constitución. La norma
fundamental no solo es, entonces, una norma que controla y estructura el poder y sus
manifestaciones en una sociedad sino que además es la norma que reconoce los derechos
que el Estado advierte en todas las personas. La Constitución no otorga los derechos, como
tampoco lo hacen las múltiples declaraciones que internacionalmente se han pronunciado
sobre el tema, los derechos humanos son precedentes a cualquier estado y superiores a
cualquier expresión de poder que este tenga.

Hasta el día de hoy el proceso demostró un desarrollo gracias al cual el modelo inicial del
sujeto poderoso y violento pasó al pueblo soberano y superior en sus derechos a cualquier
expresión del Estado. Hoy el sujeto poderoso no es una persona sino que es una entelequia
creada por el pueblo y ocupada por él según las normas que este mismo estableció a través
de una Constitución.

El punto más novedoso de este desarrollo se da con la certeza de que la mera declaración de
derechos no hace a estos invulnerables a cualquier violación o intento de violación por
parte tanto del Estado como de otras personas. En ese sentido el desarrollo del
Constitucionalismo moderno se dedica al estudio de procedimientos que aseguren una
adecuada protección a los derechos reconocidos. Algunos de estos procedimientos tienen
un gran desarrollo histórico y teórico (como el habeas corpus que data del siglo XIII) y
otros son aún novedosos y tienen poco desarrollo (como el hábeas data y la acción de
cumplimiento).

Véase también[editar]
 Derecho constitucional
 Poder constituyente
 Legislador negativo
 Gobierno constitucional
 Economía constitucional
 Historia del constitucionalismo argentino
 Historia del constitucionalismo boliviano
 Historia del constitucionalismo cubano
 Historia del constitucionalismo chileno
 Historia del constitucionalismo colombiano
 Historia del constitucionalismo ecuatoriano
 Historia del constitucionalismo español
 Historia del constitucionalismo francés
 Historia del constitucionalismo mexicano
 Historia del constitucionalismo panameño
 Historia del constitucionalismo peruano
 Historia del constitucionalismo uruguayo
 Historia del constitucionalismo venezolano
 Historia de las Constituciones de Yucatán
 Textos constitucionales españoles

Bibliografía[editar]
 Bidart Campos, Germán J. (2007). Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino.
Buenos Aires: Ediar. ISBN 950-574-079-4.
 Bilbao Ubillos, Juan María (1997). La eficacia de los derechos fundamentales en las
relaciones entre particulares. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. ISBN.
 Brage Camazano, Joaquín (2005). Los límites a los derechos fundamentales. Madrid:
Dykinson. ISBN.
 Cascajo Castro, José Luis y García Álvarez, Manuel B. (1994). Constituciones extranjeras
contemporáneas. Madrid: Editorial Tecnos.
 Cruz Villalón, Pedro (1989). Formación y evolución de los derechos fundamentales. Revista
Española de Derecho Constitucional. ISBN.
 Dalla Vía, Miguel Ángel (2004 1ª Edición). Manual de Derecho Constitucional. Buenos
Aires: Editorial Lexis Nexis. ISBN 978-987-1178-04-9.
 Ekmekdjian, Miguel Ángel (1994). Comentarios a la Reforma Constitucional de 1994.
Buenos Aires: Depalma. 950-14-0797-7.
 García Pons, Enrique (1997). Responsabilidad del Estado: La justicia y sus límites
temporales. Barcelona: Librería Bosch, S.L. ISBN 84-7698-409-X.
 Linares Quintana, Segundo V. (1979). Las nuevas constituciones del mundo. Buenos Aires:
Plus Ultra.
 López Guerra, Luis (2001). Estudios de Derecho Constitucional. Valencia: Editorial Tirant Lo
Blanch, S.L. ISBN 84-8442-360-3.
 Lopresti, Roberto P. (1998). Constitución Argentina Comentada. Buenos Aires: Unilat. ISBN
987-96049-3-8.
 Nino, Carlos Santiago (2000). Fundamentos de derecho constitucional. Buenos Aires:
Astrea.
 Quisbert, Ermo (2005). Los derechos fundamentales. Apuntes de Derecho de Ermo
Quisbert. ISBN.
 Quisbert, Ermo (2007). ¿Qué es una Constitución política del Estado? La Paz (Bolivia): CED.
 Häberle, Peter (2013). Pluralismo y Constitución Madird, Tecnos, 2.edición

Enlaces externos[editar]
 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Constitución.
 Análisis comparativo de los textos constitucionales Iberoamericanos

<img src="//es.wikipedia.org/wiki/Special:CentralAutoLogin/start?type=1x1" alt="" title=""


width="1" height="1" style="border: none; position: absolute;" />

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Constitución&oldid=75644186»

Categorías:

 Constituciones
 Conceptos liberales

Categoría oculta:

 Wikipedia:Artículos destacados en la Wikipedia en coreano

Menú de navegación
Herramientas personales

 Crear una cuenta


 Acceder

Espacios de nombres

 Artículo
 Discusión

Variantes
Vistas

 Leer
 Editar
 Ver historial

Más

Buscar

Especial:Buscar Ir

Navegación

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error

Imprimir/exportar

 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir

Herramientas

 Lo que enlaza aquí


 Cambios en enlazadas
 Subir un archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar este artículo

Otros proyectos

 Wikiquote
En otros idiomas

 Alemannisch
 አአአአ
 Aragonés
 ‫العربية‬
 ‫مصرى‬
 Asturianu
 Azərbaycanca
 Башҡортса
 Žemaitėška
 Беларуская
 Беларуская (тарашкевіца)
 Български
 বাাংলা
 Brezhoneg
 Bosanski
 Català
 ‫کوردی‬
 Čeština
 Kaszëbsczi
 Чӑвашла
 Cymraeg
 Dansk
 Deutsch
 Ελληνικά
 English
 Esperanto
 Eesti
 Euskara
 ‫فارسی‬
 Suomi
 Français
 Frysk
 Gàidhlig
 Galego
 ‫עברית‬
 हिन्दी
 Fiji Hindi
 Hrvatski
 Kreyòl ayisyen
 Magyar
 Հայերեն
 Interlingua
 Bahasa Indonesia
 Ilokano
 Ido
 Íslenska
 Italiano
 日本語
 Basa Jawa
 ქართული
 Қазақша
 ಕನ್ನ ಡ
 한국어
 Къарачай-малкъар
 Kurdî
 Коми
 Latina
 Limburgs
 Lingála
 አአአ
 Lietuvių
 Latviešu
 Malagasy
 Македонски
 മലയാളം
 Монгол
 मराठी
 Bahasa Melayu
 Mirandés
 မြန်ြာဘာသာ
 Plattdüütsch
 Nedersaksies
 አአአአአ አአአአ
 Nederlands
 Norsk nynorsk
 Norsk bokmål
 Nouormand
 Occitan
 Polski
 Piemontèis
 ‫پنجابی‬
 ‫پښتو‬
 Português
 Runa Simi
 Română
 Русский
 Русиньскый
 Саха тыла
 Sicilianu
 Srpskohrvatski / српскохрватски
 සිංහල
 Simple English
 Slovenčina
 Slovenščina
 Soomaaliga
 Shqip
 Српски / srpski
 Svenska
 Kiswahili
 தமிழ்
 తెలుగు
 Tetun
 Тоҷикӣ
 ไทย
 Tagalog
 Türkçe
 Татарча/tatarça
 Українська
 ‫اردو‬
 Oʻzbekcha
 Vèneto
 Tiếng Việt
 Walon
 Winaray
 ‫ייִדיש‬
 中文
 Bân-lâm-gú
 粵語

Editar los enlaces

 Esta página fue modificada por última vez el 17 jul 2014, a las 23:43.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más
información.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin
ánimo de lucro.
 Contacto

 Política de privacidad
 Acerca de Wikipedia
 Limitación de responsabilidad
 Desarrolladores
 Versión para móviles

También podría gustarte