Está en la página 1de 5

ALUMNO: CARLOS MALLQUI, Jorge ENSAYO

LA RUTA DE LA EXCELENCIA
Para alcanzar la excelencia se tiene que pasar por unos peldaños estos son:
calidad, innovación, liderazgo, gestión de los intangibles y la neurociencia.

Calidad, como dije es una peldaño para la lograr la excelencia es decir la calidad es
lo que un cliente espera recibir de un producto o servicio por lo que está dispuesto
a pagar, el cual le satisfaga todas sus expectativas y necesidades pero como las
necesidades de unos no son las mismas de los otros debemos de tener en cuenta
que todos no tenemos los mismo gustos por lo tanto hay que trabajar para obtener
la calidad de nuestros productos o servicios como el cliente o el consumidor final lo
necesite y a un precio que accesible.

La calidad es algo más que puede variar, que diferencia unas empresas de otras,
es un aporte más a un producto o servicio, es lo que hace que nos diferenciemos
de las demás ya sea bueno o malo. Como estamos en un mundo globalizado,
siempre buscamos ser competitivos pero con calidad, es decir ser mejor que el otro,
con el objetivo de ser más reconocido y permanecer en el mercado; además, la
calidad no es solo ofrecer un buen producto o servicio, también incluye la buena
atención y la buena imagen que proyecto hacia el consumidor final-cliente. Como
dijimos no solo la calidad no hace ser excelentes sino son varios puntos que
debemos seguir para lograrlo, otro punto es la innovación; La innovación es un
“Proceso complejo de creación y transformación del conocimiento adicional
disponible en nuevas soluciones para los problemas que, a través de sus múltiples
sistemas organizativos, se plantea la humanidad en su propia evolución” (Ceprede,
1998:18).

Innovación es el arte de convertir las ideas y el conocimiento en productos, procesos


o servicios nuevos o mejorados que el mercado reconozca y valore. La concepción
de la innovación como el resultado de la inspiración, una epifanía que nos conecta
de pronto con las fuerzas del futuro y nos transmite una visión que cambiará el
mundo, no solo es esquiva, sino falsa en sus fundamentos.

La innovación no es obligatoriamente una gran idea, inclusive cuando se ve como


una gran idea. Es el resultado de un esfuerzo irrefrenable por hacer todas y cada
ALUMNO: CARLOS MALLQUI, Jorge ENSAYO

una de las tareas mejor, y de nunca darlo por bueno: de perseguir obsesivamente
cada detalle, de superarse a sí mismo una y otra vez, y eso no es otra cosa de las
condiciones que generan la excelencia.

La creatividad es el fundamento de la innovación, es un factor integro dentro de las


empresas puesto que la creatividad es más que inspiración e intuición, ésta puede
hacer aportaciones valiosas pero se fortalece en un trabajo creativo deliberado y
sistemático. La creatividad es la capacidad que poseemos todas las personas de
forma más o menos desarrollada y que todos podemos utilizar.

“Es tan necesaria la creatividad en las empresas de saltos grandes (que establece
un nuevo paradigma), como de saltos pequeños (que producen nuevos productos
sin ningún cambio repentino de conceptos)”. (Bono, 1994).

Si se tiene por objeto desarrollar y hacer crecer una empresa existente o nueva con
excelencia, la innovación por sí sola no basta, sino se crean las condiciones de
entorno adecuadas, para llegar a la excelencia hay más peldaños otro que es el
liderazgo. La responsabilidad última de aprovechar la capacidad de un grupo
humano para alcanzar la excelencia reside en su líder. No cualquier grupo puede
alcanzar la excelencia, pero dado un grupo de individuos que reúnen las
condiciones necesarias para alcanzar la excelencia en la actividad en la que se
desempeñan, esto se hará realidad solamente si su líder está a la altura de los
acontecimientos.

Dijo Carlos Marx que cuando están dadas las condiciones objetivas y subjetivas
para un cambio social, surgirán los líderes. Esto tal vez sea cierto para la sociedad
toda, para una nación, pero definitivamente no lo es para una empresa u otra
organización pequeña.

Si por diversos motivos más o menos azarosos una empresa consigue conformar
una plantilla de profesionales excepcionales, será desafío para el líder construir el
camino colectivo a la excelencia. En caso contrario, tarde o temprano los mejores
comenzarán a irse a la búsqueda de desafíos más interesantes, de liderazgo más
estimulante. Y si el azar nos dio una generala de seis la primera vez, la segunda no
ALUMNO: CARLOS MALLQUI, Jorge ENSAYO

tendremos tanta suerte por lo que las vacantes se llenarán con profesionales menos
capaces, menos apasionados y menos comprometidos, iniciando el camino
rectilíneo a la mediocridad. El líder de un equipo que aspire a la excelencia tiene
un conjunto de tareas intransferibles e irrenunciables, so pena de naufragar en la
mediocridad.

Finalmente podemos decir el liderazgo en las organizaciones no es trabajar más,


es hacer mejor el trabajo, los mejores puestos en las mejores empresas están
reservados para las personas que están abiertas al cambio, a la adquisición de
nuevos conocimientos, aquellas que desde un principio desarrollan una misión de
vida, tienen definidos unos valores y principios, tienen una actitud mental adecuada
y no tiene miedo a la inestabilidad. “Debemos humanizar las organizaciones
empresariales” El liderazgo radica en cambios individuales y tendrá validez práctica
si es posible demostrarlo, el mundo y la sociedad actual ofrecen una serie de
oportunidades de competir individual y grupalmente, de entregar una mejor
sociedad, para conseguir esto tenemos que cambiar ciertos vicios (especialmente
de programación mental) que nos impiden avanzar.

Siguiendo con la ruta de la excelencia otro punto a tocar es la gestión de los


intangibles, es el conocimiento genera los intangibles que dan valor a la
organización, Para Edvinson y Malone (1999), “La Gestión del Conocimiento se
define como la identificación de categorías de conocimiento necesario para apoyar
la estrategia empresarial global, representa un intento sistemático y organizado de
utilizar el conocimiento dentro de una organización para mejorar sus resultados”.

El capital intelectual se basa entre sus variadas clasificaciones:

 Capital humano. Se trata de las capacidades, actitudes, destrezas y


conocimientos que cada miembro de la empresa aporta a ésta, es decir,
forman activos individuales, e intransferibles. Este capital no puede ser de
propiedad de la compañía (Edvinsson, 1998)
 Capital organizacional. Se incluyen todos aquellos elementos de tipo
organizativo interno que pone en práctica la empresa para desempeñar sus
funciones de la manera más óptima posible. Entre estos se pueden señalar
ALUMNO: CARLOS MALLQUI, Jorge ENSAYO

las bases de datos, los cuadros de organización, los manuales de procesos,


la propiedad individual (patentes, marcas o cualquier elemento intangible
que pueda estar protegido por los derechos de propiedad intelectual) y todas
aquellas cosas cuyo valor para la empresa sea superior al valor
material.(Roman, 2005).
 Capital relacional. Hace referencia a los posibles clientes a los que va
dirigido el producto de una empresa, a los clientes fijos de ésta (cartera de
clientes, listas establecidas, etc.), y a la relación empresa-cliente (acuerdos,
alianzas, etc.); y también a los procesos de organización, producción y
comercialización del producto (estrategias de cara al logro).

Después de haber revisado información relativa a la teoría empresarial de gestión


del conocimiento y su vinculación con el capital intelectual, así como, los
instrumentos utilizados para su medición, es necesario establecer la importancia de
este activo intangible, relevante en el logro de metas de las organizaciones, sin
importar su tipo de actividad, Siempre ha sido tema de interés organizacional que el
recurso humano es considerado como el más relevante en una empresa, esto es
porque, no debe estar el esfuerzo humano para echarla a andar; la motivación que
se genera a través de un liderazgo positivo, es otro conductor de energía para las
organizaciones, puesto que si el personal tiene “puesta la camiseta”, como se dice
comúnmente, entonces el trabajo en equipo coadyuva al cumplimiento de objetivos
estratégicos. De todo esto se concluye que las competencias (conocimientos,
habilidades y actitudes) que desarrollan los empleados, para la solución de la
productividad y rentabilidad de la corporación. A esto se le denomina Capital
Intelectual, considerado como un activo intangible, que debe medirse para
establecer el valor que representa en la empresa, sobre todo, debe otorgarse la
importancia debida a en empresas.

Finalmente tenemos otro punto que es la neurociencia, El factor humano en las


empresas es parte primordial. No nos engañemos; sin el cerebro humano y
personas de carne y hueso, las empresas no podrían adaptarse ni al cambio y ni a
esta etapa de reinvención donde la innovación ya no es parte del plan sino una
ALUMNO: CARLOS MALLQUI, Jorge ENSAYO

necesidad que ya está incrustada en el día a día del negocio. ¿A qué se debe esto?
A la cuarta revolución industrial, la tecnología y los cambios en la sociedad. Su
rápida evolución ha permitido un análisis más profundo del cerebro mediante la
neurociencia. De todos es bien sabido que ante la falta de motivación, no hay
sostenibilidad en lo que queremos trabajar. Si no entrenamos el cerebro y nos
exponemos ante situaciones de superación, pierde potencial y ocurre como en todo;
si lo descuidas, empeora. Exponer el cerebro ante situaciones novedosas,
creativas, de exigencia y superación ayuda a que partes del cerebro no queden en
desuso. En el caso de las empresas que se encuentran en cambio constante,
conocer los procesos cerebrales ayuda a desarrollar herramientas y metodologías
dirigidas a la superación de nuevos retos e innovación en actividades de cultura
organizacional. Las empresas tienen y tendrán un largo camino por recorrer para
promover el desarrollo y evolución en sus sectores y equipos.

Un largo viaje donde la motivación y el desarrollo son las premisas principales para
terminar una aventura con éxito. Las organizaciones deben conocer y saber cómo
formar equipos motivados a partir de la neurociencia y la inteligencia emocional. La
neurociencia está ayudando al incremento de herramientas en el desarrollo del
liderazgo de personas que trabajan en equipo y con responsabilidades y dinámicas
de gestión.

Descubre cómo influye la neurociencia en la motivación de equipos y el modelo


SCARF de neuroliderazgo paso a paso con el Webinar “La motivación de equipos
desde la neurociencia”, aprende a organizar equipos motivados y conoce la
importancia del sistema de recompensa cerebral.

En conclusión para poder llegar a la excelencia, Lo primero que debemos hacer


para lograr la perfección en todo lo que hacemos es preguntarnos a nosotros mismo:
¿qué es lo que deseamos? ¿Adónde nos conduce esto? ¿Qué buscamos? ¿Qué
estoy haciendo para lograrlo? En: mi vida personal, profesional, amigos, pareja etc.
Luego de esto son necesario todas estas rutas para lograr una buena excelencia.

También podría gustarte