Está en la página 1de 768

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO Jueves 31 de agosto de 2017

SENTENCIAS EN CASACIÓN
Año XXI / Nº 732 95409

CAS. Nº 19028-2016 LIMA que estructura el recurso como uno de instancia, reiterando los
PROCESO ESPECIAL. Pago de Intereses por Adeudo Laboral. argumentos expuestos en el decurso del proceso, los mismos que
Lima, veinticuatro de Abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; han sido materia de pronunciamiento por las instancias de mérito,
Con el acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: Viene a pretendiendo que esta sede actué como una tercera instancia y
conocimiento de esta Suprema Sala, el recurso de casación analice el criterio expuesto en la sentencia recurrida, al discrepar
interpuesto el 18 de agosto de 2016 por la Procuradora Adjunta del sentido del mismo por resultarle adverso, aun cuanto éste
de la Procuraduría Pública Municipal de la Municipalidad coincide con lo sostenido por esta Sala Suprema, respecto a la
Metropolitana de Lima, a fojas 195, el mismo que debe ser procedencia del pago de intereses por los adeudos laborales;
calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en razón por la cual el recurso interpuesto deviene en improcedente,
la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley al incumplir los requisitos señalados en el artículo 388º inciso 3)
Nº 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364.- Por
admisibilidad y procedencia, previstos en los artículos 387º y estas consideraciones, y de conformidad con lo establecido
388º del precitado Código Procesal.- Segundo: Del análisis del en el artículo 392º del precitado Código Procesal: Declararon
presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple IMPROCEDENTE el recurso de casación, interpuesto por la
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del Procuradora Adjunta de la Procuraduría Pública Municipal
inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº de la Municipalidad Metropolitana de Lima, a fojas 195, contra
27584, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y la sentencia de vista de fojas 178 a 181, de fecha 15 de marzo
los contenidos en el artículo 387º del Código Adjetivo acotado, es del 2016; en los seguidos por Rosa Bustamante del Carpio
decir: a) Se ha interpuesto contra una resolución que pone fin al contra la Municipalidad Metropolitana de Lima sobre Proceso
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en Contencioso Administrativo; ORDENARON la publicación del
segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional texto de la presente resolución, en el Diario Oficial El Peruano,
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro conforme a ley; y los devolvieron.- Interviniendo como Ponente
del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, la señora Jueza Suprema: Mac Rae Thays. SS. HUAMANI
d) La entidad impugnante se encuentra exonerada del pago de LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24º inciso g) THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-1
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
modificado por la Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413º CAS. Nº 19263-2016 LA LIBERTAD
del Código Procesal Civil.- Tercero: El artículo 386º del Código Reajuste de pensión. Proceso Especial. Lima, veinticuatro de abril
Procesal Civil, establece como causal de casación “la infracción de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero:
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida Viene a conocimiento de este Tribunal Supremo el recurso de
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del casación interpuesto 13 de setiembre de 2016 por el demandante
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado Grimaldo Zelada Palacios de fojas 116 a 118, el mismo que debe
Código Adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos
recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando Ley Nº 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos
ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) de admisibilidad y procedencia de dicho recurso.- Segundo:
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el Del análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el
apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia mismo cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) Indicar si numeral 3.2) inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- Cuarto: Respecto de la Ley Nº 27584 – Ley del Proceso Contencioso Administrativo,
al requisito de procedencia contenido en el artículo 388º inciso aprobado mediante Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y de
1) del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, es
advierte que la entidad recurrente apeló la sentencia de primera decir: a) Se ha interpuesto contra una resolución que pone fin al
instancia conforme es de verse a fojas 150, por lo que éste proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
requisito ha sido cumplido. Asimismo, se observa que la entidad segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro
artículo, al indicar su pedido casatorio revocatorio.- Quinto: En del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d)
cuanto a los demás requisitos de procedencia, la entidad recurrente El impugnante se encuentra exonerado del pago de tasa judicial,
denuncia como causal casatoria la Infracción normativa de en mérito a lo dispuesto en el inciso i) del artículo 24º del Texto
los siguientes dispositivos legales: i) Inaplicación del Decreto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
Supremo Nº 070-85-PCM, Decreto Supremo Nº 003-82-PCM, por la Ley Nº 27327. - Tercero: El artículo 386º del Código
artículo 44º del Decreto Legislativo Nº 276, al ordenar el pago Procesal Civil, establece como causal de casación “la infracción
por concepto de intereses generados por Convenios Colectivos normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
que resultan ser nulos, por no contar con la opinión favorable de en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
la comisión técnica. ii) Inaplicación del artículo 4º de la Ley precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado
Organiza del Poder Judicial, al ordenar el pago por concepto Código Adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del
de intereses, cuando la sentencia de amparo dictada a favor de la recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido
demandante, no ordenó en su oportunidad a la administración, el previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
pago de los mismos. iii) Inaplicación del artículo 70º de la Ley esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2)
Nº 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
al resultar evidente que no se ha ponderado ni compulsado este apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
aspecto gravitante, ya que cumplió a cabalidad con la obligación, directa de la infracción sobre la decisión impugnada, y, 4) Indicar
de acuerdo a su disponibilidad presupuestaria, por lo que carece a si el pedido casatorio es anulatorio y/o revocatorio.- Cuarto:
todas luces de lógica jurídica que se le ordene el pago de intereses Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1)
cuando la sentencia que motivó la expedición de la referida del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que el
resolución municipal, en ningún momento hace mención al tema.- demandante apeló la resolución de primera instancia, conforme
Sexto: De la revisión del recurso se aprecia que si bien es cierto se tiene a fojas 79 a 80, por lo que éste requisito ha sido cumplido.
la entidad recurrente cumple con señalar las normas respecto de Sin embargo, se observa que el impugnante no cumple con lo
las cuales habría operado la infracción normativa, también lo es dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, en la medida que no
El Peruano
95410 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

ha indicado si su pedido casatorio es anulatorio y/o revocatorio.- del citado dispositivo, se advierte que la misma ha solicitado como
Quinto: En relación a los demás requisitos de procedencia, el pedido casatorio que la Sentencia de Vista sea anulada, siendo
recurrente invoca como causal casatoria: Infracción normativa así, este requisito ha sido cumplido.- Quinto.- Que, en cuanto a
del artículo 1º de la Ley Nº 23908, toda vez que el Juzgador no los demás requisitos establecidos en el artículo 388º del Código
ha tomado en cuenta que en el presente caso, la contingencia Procesal Civil, la entidad impugnante denuncia como causales
se produjo cuando se encontraba en plena vigencia la norma casatorias: i) La inaplicación del artículo 9º del Decreto
materia de infracción, ya que el recurrente cesó en sus actividades Supremo Nº 051-91-PCM, indicando que se refiere al modo y
el 29 de setiembre de 1988; por lo que, el cálculo y pago de su forma como la entidad debe otorgar las bonificaciones, beneficios
pensión de jubilación debería haberse hecho en base a los tres y demás conceptos remunerativos, en función de la remuneración
sueldos mínimos vitales, pues, a esa fecha había aportados 25 total permanente, con las excepciones que la misma ley señala; ii)
años al Sistema Nacional de Pensiones.- Sexto: De la revisión Infracción normativa material del artículo 8º del Decreto
del recurso se aprecia que éste no cumple con los requisitos de Supremo Nº 051-91-PCM; argumentando que al otorgar derechos
procedencia antes indicados, puesto que si bien cita la norma que no le corresponden al demandante, al ordenar que se pague
que considera se ha infringido, se limita a cuestionar el criterio la bonificación diferencial con la remuneración total, suma en la
esgrimido en la sentencia recurrida, al discrepar del sentido de que están incluidos los incentivos como la subvención alimenticia
la misma por resultarle adversa, pretendiendo reabrir el debate y los abonos de productividad y otros conceptos remunerativos,
sobre la aplicación del reajuste de pensión previsto por la Ley N.º sin que estas tengan carácter pensionable y son efectuados con
23908, aspecto que fue analizado por las instancias de mérito, cargo a los fondos del CAFAE, por lo que no tienen, ni nunca
las cuales determinaron que al haber alcanzado el demandante tuvieron naturaleza de remuneración y siempre fueron destinados
su punto de contingencia el 29 de setiembre de 2001, no le a los trabajadores en actividad. Agrega que con lo cual se viola,
corresponde dicho reajuste por encontrarse derogada la norma también el precedente vinculante contenido en la casación
en esa fecha, siguiendo el precedente vinculante emitido por expedida en el Expediente Nº 008362-2009-Ayacucho, que señala
el Tribunal Constitucional en el Expediente N.º 5189-2005-PA/ que los fondos del Sistema de asistencia y estimulo, no tiene ni
TC, lo que denota que el presente recurso pretende un nuevo nunca han tenido naturaleza remunerativa de ninguna clase y que
pronunciamiento sobre dicho extremo, lo que dista del debate solo son aplicables a los trabajadores en actividad.- Sexto.- El
casatorio conforme a lo previsto en el artículo 384º del Código recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de
Procesal Civil, dado que como se ha señalado con su interposición carácter formal que sólo puede fundarse en cuestiones
no se apertura una tercera instancia; razón por la cual no es eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
procedente la denuncia formulada al incumplir los requisitos revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio
señalados en el artículo 388º inciso 3) del Código Procesal Civil.- tiene como fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al
Por estas consideraciones y de conformidad con el artículo 392º caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
del Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso Corte Suprema de Justicia, conforme al artículo 384º del Código
de casación, interpuesto por el demandante Grimaldo Zelada Procesal Civil; en ese sentido, su fundamentación debe ser clara,
Palacios de fojas 116 a 118, contra la Sentencia de Vista de fojas precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las
107 a 110, de fecha 14 de julio de 2016; DISPUSIERON publicar la causales que configuran la infracción normativa o el apartamiento
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; inmotivado del precedente judicial denunciado.- Sétimo.- Que,
en los seguidos por el demandante Grimaldo Zelada Palacios analizada la causal denunciada, en el ítem i), se verifica que la
con la Oficina de Normalización Previsional – ONP, sobre argumentación propuesta por la entidad recurrente, adolece de
proceso contencioso administrativo; interviniendo como ponente claridad y precisión, pues no se ha observado que el trámite del
la señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- presente proceso se ha seguido dentro del marco normativo
SS. HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, establecido en el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS - Texto
MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-2 Único Ordenado de la Ley Nº 27584 – de conformidad con el texto
vigente del artículo 386º del Código Procesal Civil, debido a que la
CAS. Nº 21032-2016 LORETO causal invocada de “inaplicación” no se encuentra prevista como
Bonificación Diferencial. Artículo 184ºLey Nº 25303 - PROCESO causal de casación en las referidas normas. Por consiguiente, en
ESPECIAL. Lima, veintiséis de abril dos mil diecisiete.- VISTOS; los términos propuestos, la entidad impugnante no cumple con
y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta describir con claridad y precisión la infracción normativa, por lo
Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el Gobierno que debe desestimarse al incumplir lo señalado en el inciso 2) del
Regional de Loreto, de fecha 17 de junio de dos mil dieciséis de artículo 388º del Código Procesal Civil.- Octavo.- En lo referente
fojas 304 a 312, contra la Sentencia de Vista de fecha veinte de a la causal citada en el ítem ii) se advierte que, si bien es cierto,
abril de dos mil dieciséis, de fojas 251 a 259, que confirmó la la entidad recurrente cumple con señalar la norma legal que a su
sentencia apelada emitida en primera instancia expedida con criterio se ha infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo
fecha 12 de marzo de dos mil quince, de fojas 196 a 214, que es que no ha cumplido con precisar en qué consiste esta, tampoco
declaró fundada la demanda, sobre de reajuste bonificación demuestra la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre
diferencial de conformidad con el artículo 184º de la Ley Nº 25303; la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que
para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los se ha infringido la norma, cómo debe ser aplicada correctamente
requisitos de admisibilidad y procedencia conforme a la y cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento, lo
modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de que denota que mediante el presente recurso se pretende el
diversos artículos del Código Procesal Civil.- Segundo.- En reexamen de aspectos ya analizados por las instancias de merito,
cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo al cuestionar la motivación de la sentencia recurrida, discrepando
387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso del sentido de la misma por resultarle adversa, donde la Sala
de casación satisface dichas exigencias, esto es: i) Se recurre superior ha establecido que corresponde efectuar el recálculo de
contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que la bonificación diferencial en base a la remuneración total o
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha integra, pues la parte demandante viene percibiendo dicha
interpuesto ante la Sala Civil (ex Sala Mixta) de Iquitos de la Corte bonificación de forma diminuta. Máxime si esta Sala Suprema ha
Superior de Justicia de Loreto, que emitió la resolución impugnada; emitido un precedente vinculante en la Casación Nº 881-2012 -
iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado Amazonas, de fecha 20 de marzo de 2014, en un caso similar al
desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, presente, concordando el criterio de la sentencia impugnada con
conforme se corrobora con el cargo de notificación de fojas 260, y, éste; concluyéndose por tanto que, al incumplir el requisito
iv) La parte recurrente se encuentra exonerado de presentar tasa establecido en el artículo 388º inciso 3) del Código Procesal Civil,
judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único la citada causal deviene en improcedente. - FALLO: Por estas
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo
Ley Nº 27231.- Tercero.- Que, el artículo 386º del Código Procesal 392º del Código Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el
Civil, establece como causal de casación “la infracción normativa recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de
que incida directamente sobre la decisión contenida en la Loreto, de fecha 17 de junio de dos mil dieciséis de fojas 304 a
resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del 312, contra la Sentencia de Vista de fecha veinte de abril de dos
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado mil dieciséis, de fojas 251 a 259; y, ORDENARON la publicación
código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido conforme a ley; en el Proceso Contencioso Administrativo
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando seguidos por el demandante Germán Cachique Vásquez contra
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) el Gobierno Regional de Loreto y otro, sobre reajuste de la
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el bonificación diferencial de conformidad con el artículo 184º de la
apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia Ley Nº 25303. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) Indicar si Torres Vega; y, los devolvieron.- SS. HUAMANÍ LLAMAS,
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- Cuarto.- En CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del MALCA GUAYLUPO C-1554492-3
artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte de autos que la
parte recurrente apeló la sentencia de primera instancia debido a CAS. Nº 8472-2016 LIMA
que ésta le resultó desfavorable, conforme se aprecia del escrito, Inscripción en el Registro Nacional de Trabajadores Cesados
de fojas 216 a 219, verificándose el cumplimiento de dicho Irregularmente. PROCESO ESPECIAL. Lima, cuatro de abril de
requisito. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) dos mil diecisiete.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Viene
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95411
a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por
interpuesto por el demandante Robert Jesús Serra Muñoz, Ley Nº 29364, aplicable al presente proceso por disposición del
de fecha 05 de noviembre de 2015, (fojas 148 a 151), contra la artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
sentencia de vista de fecha 01 de setiembre de 2015, (fojas 138 que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
a 142); para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- Se verifica
los requisitos de admisibilidad y los requisitos de procedencia que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos
de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los de admisibilidad previstos en el numeral 3.1), inciso 3) del
artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 – Ley
la Ley Nº 29364 (Ley que modifica diversos artículos del Código que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado
Procesal Civil), aplicable al presente proceso por disposición del por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS; y los contenidos
artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley en el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se ha
que regula el Proceso Contencioso Administrativo (aprobado por interpuesto contra una sentencia expedida por la Sala Superior
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS).- Segundo.- En cuanto a que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii)
los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del Ha sido interpuesto ante la Primera Sala Laboral Permanente
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque que expidió la
casación satisface dichas exigencias, al haberse interpuesto: i) resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo
Contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva de diez días que establece la norma; y, iv) La recurrente se
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) encuentra exonerada de presentar la tasa judicial según el inciso
Se ha interpuesto ante la Sala de la Corte Superior de Justicia, i) del artículo 24º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- Tercero.-
del plazo previsto por la ley, contado desde el día siguiente de En cuanto al primer requisito de procedencia del recurso,
notificada la resolución que se impugna; y, iv) El recurrente se previstos en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal
encuentra exonerado de presentar la tasa judicial, en aplicación Civil, modificado por la Ley Nº 29364, la recurrente cumple con
del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley el mismo al haber impugnado la sentencia de primera instancia
Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- que le fuera desfavorable a sus intereses, conforme se observa
Tercero.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el del escrito que corre a fojas 92 y 93; asimismo cumple con el
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte inciso 4) del citado artículo, al precisar su pedido casatorio
de autos que el recurrente ha cumplido con apelar la sentencia como revocatorio.- Cuarto.- Respecto a los demás requisitos de
de primera instancia que le fuera adversa, conforme se aprecia procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del
del escrito de apelación, (fojas 110 a 113). Asimismo, se observa Código Procesal Civil, la recurrente sin precisar causal, señala
que cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, que a la fecha no viene percibiendo lo estipulado en el artículo 1º
al indicar su pedido casatorio como revocatorio.- Cuarto.- En del Decreto de Urgencia Nº 037-94, la cual estableció que ningún
relación a los demás requisitos de procedencia establecidos trabajador debe percibir el incremento menor a S/.300.00 sobre
en el artículo 388º del Código Procesal Civil, el impugnante la remuneración total permanente, siendo este beneficio inferior,
denuncia como causales casatorias: 1. Infracción normativa del es decir S/.190.00, como se puede observar en los instrumentos
inciso 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Estado, adjuntos que obran en autos.- Quinto.- Del análisis del recurso
al verificarse que ha existido una motivación aparente en la y su fundamentación, se advierte que este ha sido formulado sin
decisión adoptada.- 2. Infracción al artículo 2º de la Constitución tener en cuenta las exigencias propias del recurso de casación, al
Política del Estado referente a la igualdad e infracción normativa no exponer con claridad y precisión infracción normativa alguna
a la incorrecta aplicación de la Ley Nº 27803 (Ley que implementa o apartamiento inmotivado de precedente judicial, ni precisar la
las recomendaciones derivadas de las comisiones encargadas incidencia directa de la infracción sobre el sentido de la decisión
de revisar los ceses colectivos efectuados en las empresas del impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se han
estado sujetas a procesos de promoción de la inversión privada y infringido las normas, cómo deben ser aplicadas correctamente
en las entidades del sector público y gobiernos locales), alegando y cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento,
que los trabajadores cesados irregularmente que han sido además, pretende se efectúe la revaloración de los medios de
beneficiados en las 03 primeras listas del Ministerio de Trabajo, prueba actuados en el proceso con la finalidad de establecer
referente a los requisitos de haber iniciado acciones judiciales hechos distintos a los determinados por las instancias de mérito,
contra alguna de las resoluciones señaladas; mientras que los como si se tratara de una tercera instancia en la que reexaminen
demás trabadores cesados irregularmente, en la actualidad no las pruebas y hechos del proceso, finalidad contraria a los fines
pueden gozar de los beneficios de la Ley Nº 27803 por no haber del recurso de casación cuyo carácter extraordinario limita el
impugnado las resoluciones, lo que constituye una violación al ejercicio del Tribunal al debate de cuestiones eminentemente
derecho de igualdad, toda vez que por un mismo hecho existe el jurídicas; en ese sentido, y teniendo en cuenta que la Corte de
mismo derecho.- Quinto.- Examinadas las denuncias invocadas, Casación sólo analiza las cuestiones de iure, permaneciendo
se advierte que el recurso casatorio materia de calificación, no firme el correlato fáctico y probatorio de la causa; el recurso
cumple con el requisito de procedencia previsto en el numeral de casación propuesto sustentado en alegaciones referidas
3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, en razón a que a cuestiones probatorias debe ser desestimado. Por lo que, el
el recurrente no cumple con demostrar la incidencia directa recurso de casación no cumple con lo previsto en los incisos
del apartamiento que motiva su denuncia casatoria sobre la 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, razón por la
resolución impugnada. Elaborando argumentos que no aportan cual deviene en improcedente.- Por estas consideraciones, y
a brindar mayor claridad a sus fundamentos. Resultando un de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil,
recurso impugnatorio ajeno a los fines esenciales de la casación, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364; Declararon:
previstos en el artículo 384º del Código Procesal Civil, como IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
son: La adecuada aplicación del derecho objetivo al caso demandante Haydee Jesús Curo Sandoval, de fecha 21 de
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la julio de 2016, que corre de fojas 130 a 132, contra la sentencia
Corte Suprema de Justicia. Por lo que el recurso de casación de vista de fecha 01 de julio de 2016, que corre de fojas 120
así expuesto resulta improcedente.- Por consiguiente y con la a 124; ORDENARON la publicación de la presente resolución
facultad conferida en el artículo 392º del Código Procesal Civil; en el Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley; en el proceso
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto contencioso administrativo seguido por la demandante Haydee
por el demandante Robert Jesús Serra Muñoz, de fecha 05 Jesús Curo Sandoval contra el Gobierno Regional de
de noviembre de 2015, (fojas 148 a 151), contra la sentencia Lambayeque y otros, sobre pago de bonificación – Decreto
de vista de fecha 01 de setiembre de 2015, (fojas 138 a 142); de Urgencia Nº 037-94; y, los devolvieron.- Interviniendo
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el como ponente el señor Juez Supremo, Chaves Zapater.- SS.
Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en los seguidos por el HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, CHAVES ZAPATER,
demandante Robert Jesús Serra Muñoz contra el Ministerio RODRÍGUEZ CHÁVEZ, MALCA GUAYLUPO C-1554492-5
de Trabajo y Promoción del Empleo, sobre inscripción en el
registro nacional de trabajadores cesados irregularmente; y, CAS. Nº 20677-2016 AREQUIPA
los devolvieron.- Interviniendo como ponente la señora Jueza Incremento de Monto de Pensión de Jubilación. Proceso Especial.
Suprema, Huamani Llamas.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, Lima, veinticinco de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala
MAC RAE THAYS C-1554492-4 Suprema, el recurso de casación interpuesto por el demandante
Jaime Ernesto Alfonso Muñoz Romero de fecha veintisiete
CAS. Nº 16199-2016 LAMBAYEQUE de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 170 a 173, contra la
Pago de Bonificación – Decreto de Urgencia Nº 037-94. sentencia de vista de fecha veintisiete de septiembre de dos
PROCESO ESPECIAL. Lima, uno de marzo de dos mil diecisiete.- mil dieciséis, de fojas 159 a 165 que confirma la sentencia de
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento primera instancia de fecha dieciocho de diciembre de dos mil
de esta Suprema Sala el recurso de casación interpuesto por quince, de fojas 115 a 119, que declara infundada la demanda,
la demandante Haydee Jesús Curo Sandoval, de fecha 21 de sobre incremento de monto de pensión de jubilación y otros
julio de 2016, que corre de fojas 130 a 132, contra la sentencia cargos; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar
de vista de fecha 01 de julio de 2016, que corre de fojas 120 a los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
124; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387º y
los requisitos de admisibilidad y procedencia establecidos en los 388º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la
El Peruano
95412 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Ley N.º 29364, (Ley que modifica diversos artículos del Código vulnerado el derecho a la motivación de las resoluciones
Procesal Civil) aplicable al presente proceso por disposición del judiciales y al debido proceso, puesto que ha emitido una
artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que resolución con motivación aparente. Lima, doce de enero de
lo regula.- Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio dos mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO
propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE
el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA; La
de la Ley Nº 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso causa número nueve mil cuatrocientos noventa y tres - dos mil
Administrativo -, y en cuanto a los requisitos de admisibilidad quince - Cajamarca; en Audiencia Pública llevada a cabo en la
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil se advierte fecha, y producida la votación con arreglo a ley, ha emitido la
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, siguiente resolución: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
al haberse interpuesto: i) Contra una sentencia expedida por la recurso de casación interpuesto por la demandante Lucia
Sala Superior respectiva que, como órgano de segundo grado, Maximila Saavedra Mego, mediante escrito de fecha 15 de
pone fin al proceso; ii) Ante la Sala Superior que emitió la abril de 2015, que corre de fojas 296 a 299, contra la sentencia
resolución impugnada, que para el caso de autos es la Segunda de vista de fecha 25 de marzo de 2015, que corre de fojas 284
Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Arequipa; iii) a 290, que revocó la sentencia apelada de fecha 25 de febrero
Dentro del plazo de diez días de notificada la resolución recurrida de 2014, que corre de fojas 191 a 200, que declaró fundada en
previsto por ley, contado desde el día siguiente de notificada la parte la demanda y reformándola la declararon infundada.-
resolución que se impugna; y iv) Sin adjuntar el arancel judicial FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Por resolución de fecha 11
por concepto de recurso de casación, por encontrarse exonerado de noviembre de 2015, que corre de fojas 51 a 54 del
el recurrente, de conformidad con el artículo 24º inciso i) del Texto cuadernillo, esta Sala Suprema ha declarado procedente en
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado forma excepcional el recurso de casación, por la causal de:
por Ley Nº 27327.- Tercero.- El artículo 386º del Código Procesal infracción normativa del artículo 139º incisos 3) y 5) de la
Civil establece como causales de casación: “La infracción Constitución Política del Perú.- CONSIDERANDO: Primero.-
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida La infracción normativa constituye un vicio de derecho en que
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del incurre el juzgador en una resolución; determinando que el
precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código Adjetivo caso sea pasible de ser examinado por medio de un recurso de
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de casación, siempre que esté ligado por conexidad lógica a lo
casación: i) Que el recurrente no hubiera consentido previamente decidido. En tal sentido, se puede conceptualizar a la infracción
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere normativa como la afectación a las normas jurídicas en que
confirmada por la resolución objeto del recurso; ii) Describir con incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento proceso, dando apertura a que la parte que se considere
del precedente judicial; iii) Demostrar la incidencia directa de la afectada pueda interponer el recurso de casación.- Segundo.-
infracción sobre la decisión impugnada, y iv) Indicar si el pedido El artículo 139º inciso 3) de la Constitución Política del Estado
casatorio es anulatorio o revocatorio.- Cuarto.- En cuanto al reconoce como principio y derecho de la función jurisdiccional,
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º la observancia del debido proceso como instrumento de tutela
del Código Procesal Civil, se advierte de fojas 125 a 128 que el de los derechos subjetivos, el cual involucra dos expresiones:
recurrente apeló la sentencia de primera instancia, ya que le fue una sustantiva y otra formal; la primera se relaciona con los
adversa. Asimismo, en cuanto al requisito contenido en el inciso estándares de justicia como son la razonabilidad y
4) del citado dispositivo, ha precisado que su pedido casatorio proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer, y la
es revocatorio por lo que, los mencionados requisitos han sido segunda en cambio se relaciona con los principios y reglas que
cumplidos.- Quinto.- En cuanto a las exigencias contenidas en lo integran, es decir, tiene que ver con las formalidades
los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, el estatuidas, tales como el juez natural, el derecho de defensa, el
recurrente denuncia la siguiente causal casatoria: Infracción
procedimiento preestablecido por ley y el derecho de motivación
normativa del artículo IV de la Disposiciones Generales y
de las resoluciones judiciales, derecho este último, que dada su
Transitorias de la Ley N.º 13724 y artículo 70º del Decreto Ley
preponderancia dentro del Estado Constitucional de Derecho,
N.º 19990; alegando que “Como se apreciará de la Segunda Sala
ha sido reconocido en forma independiente también, como
Laboral (plasmado en sus considerandos Quinto y Sexto), consistió
principio y derecho de la función jurisdiccional en el inciso 5)
en valorar que se habría optado por permanecer en el régimen
del Decreto Ley N.º 17262, situación que efectivamente ocurrió; del artículo 139º de la Constitución antes referida.- Tercero.-
empero, no se ha valorado que tal régimen ha sido incorporado En ese contexto, la motivación de las resoluciones judiciales
al Sistema Nacional de Pensiones creado por el Decreto Ley N.º constituye una de las garantías de la administración de justicia,
19990 y que Jurisprudencialmente inclusive (...) no existe razón la cual asegura que los Jueces, cualquiera sea la instancia a la
para que se desconozcan aportaciones. (...)”.- Sexto.- Respecto que pertenezcan, expresen el proceso lógico que los ha llevado
a la causal denunciada, de su análisis y fundamentación, se a decidir una controversia, debiendo existir fundamentación
advierte que si bien es cierto el recurrente cumple con precisar jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto, y por sí
la norma que a su criterio se ha infringido al emitirse la sentencia misma la resolución judicial exprese una suficiente justificación
de vista, también lo es que no ha cumplido con demostrar la de la decisión adoptada, asegurando la administración de
incidencia directa de la infracción alegada sobre la decisión justicia con sujeción a la Constitución Política del Estado y a la
impugnada, aún si lo desarrollado en su recurso de casación Ley, garantizando además un adecuado ejercicio del derecho
no es claro al expresar sus causales, por lo que ello implica que de defensa de los justiciables.- Cuarto.- Asimismo, a fin de
desarrolle debidamente el modo en que se han infringido las emitir pronunciamiento sobre la causal admitida, corresponde
normas y cómo debe ser aplicada correctamente, pues no basta precisar que el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída
invocar las normas cuya aplicación al caso concreto se pretende, en el Expediente Nº 4907-2005-HC/TC de fecha 08 de agosto
sino que debe demostrar la pertinencia de las mismas a la relación de 2005, en sus fundamentos dos, tres y cuatro ha expresado
fáctica establecida y cómo su aplicación modificaría el resultado lo siguiente respecto al Debido Proceso: “(...) 2. El artículo 139º
del juzgamiento, infringiendo con ello el inciso 3) del artículo 388º de la Norma Suprema establece los principios y derechos de la
del Código Procesal Civil; máxime si las instancias de mérito han función jurisdiccional. El inciso 3) garantiza la observancia del
acreditado que el actor optó por una pensión suspendida bajo debido proceso y la tutela jurisdiccional. 3. En ese sentido, la
el Decreto Ley N.º 17262, pues continuo laborando, habiendo exigencia de su efectivo respeto no solo tiene que ver con la
acumulado a la fecha que solicitó su pensión, veintiún años seis necesidad de garantizar a todo justiciable determinadas
meses y veintiocho días. Asimismo, el actor decidió continuar garantías mínimas cuando este participa en un proceso judicial,
con la pensión de jubilación bajo el régimen del Decreto Ley N.º sino también con la propia validez de la configuración del
17262, por tanto la causal denunciada deviene en improcedente.- proceso, cualquiera que sea la materia que en su seno se
Por consiguiente, y con la facultad conferida en el artículo 392º pueda dirimir, como puede ser la actividad investigatoria
del Código Procesal Civil, Declararon: IMPROCEDENTE el realizada por el órgano jurisdiccional. De esta forma, el debido
recurso de casación interpuesto por el demandante Jaime Ernesto proceso no solo es un derecho de connotación procesal que se
Alfonso Muñoz Romero de fecha veintisiete de octubre de dos mil traduce, como antes se ha dicho, en el respeto de determinados
dieciséis, de fojas 170 a 173, contra la sentencia de vista de fecha atributos, sino también una institución compleja que desborda
veintisiete de septiembre de dos mil dieciséis, de fojas 159 a 165; el ámbito meramente jurisdiccional. 4. El artículo 4º del Código
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución Procesal Constitucional, recogiendo lo previsto en los
en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el proceso instrumentos internacionales, consagra el derecho al debido
contencioso administrativo, en los seguidos contra la Oficina de proceso como atributo integrante de la tutela procesal efectiva,
Normalización Previsional - ONP, sobre incremento de monto de que se define como aquella situación jurídica de una persona
pensión de jubilación y otros cargos; interviniendo como ponente en la que se respetan este y otros derechos procesales de igual
la señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera los devolvieron.- significación (...)”.- Quinto.- Así como dicho Tribunal en la
SS. HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, sentencia del 13 de octubre de 2008, al resolver el Expediente
MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-6 Nº 00728-2008-HC, respecto de la debida motivación de las
resoluciones judiciales, en su sexto fundamento ha expresado
CAS. Nº 9493-2015 CAJAMARCA lo siguiente: “Ya en sentencia anterior, este Tribunal
La sentencia de vista ha incurrido en infracción normativa del Constitucional (Expediente Nº 1480-2006-AA/TC. Fojas 2) ha
artículo 139º incisos 3) y 5) de la Constitución, al haber tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la debida
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95413
motivación de las resoluciones importa que los jueces, al emita al respecto, pues, al ser una operación mental del
resolver las causas, expresen las razones o justificaciones juzgador, la motivación aparece como el único mecanismo con
objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. que cuentan los justiciables y los órganos de revisión para
Esas razones, (...) deben provenir no sólo del ordenamiento comprobar si la valoración ha sido realmente efectuada y si
jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos resulta adecuada (...)1.- Undécimo.- En este proceso la
debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin sentencia de vista declaró infundada la demanda bajo el
embargo, la tutela del derecho a la motivación de las sustento que la demandante no cumple con acreditar la
resoluciones judiciales no debe ni puede servir de pretexto para condición excepcional respecto del servicio común que cumple,
someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo ya que sin embargo dicha sentencia no ha analizado el hecho que
decididas por los jueces ordinarios. En tal sentido, (...) el la actora en su demanda, alega que ya lo viene percibiendo en
análisis de si en una determinada resolución judicial se ha el rubro “bonesp” conforme se aprecia de fojas 36, asimismo de
violado o no el derecho a la debida motivación de las fojas 15 se aprecia una constancia que indica “bpc.espec” y
resoluciones judiciales debe realizarse a partir de los propios otra boleta de pago de fojas 21 con el concepto
fundamentos expuestos en la resolución cuestionada, de modo “bonificación30%administrativ”; cabe respecto de este punto,
que las demás piezas procesales o medios probatorios del recalcar que conforme al texto del artículo 33º2 del Texto Único
proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados para contrastar Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley que regula el Proceso
las razones expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto
evaluación o análisis. Esto, porque en este tipo de procesos al Supremo Nº 013-2008-JUS, la carga de probar corresponde a
juez constitucional no le incumbe el mérito de la causa, sino el quien afirma los hechos que configuran su pretensión o a quien
análisis externo de la resolución, a efectos de constatar si ésta los contradice alegando nuevos hechos, también lo es, que
es el resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez ha conforme a los alcances del artículo 197º del Código Procesal
puesto en evidencia su independencia e imparcialidad en la Civil todos los medios probatorios son valorados por el Juez en
solución de un determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad forma conjunta, utilizando su apreciación razonada, expresando
en la interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades en la resolución las valoraciones esenciales y determinantes
o inconsistencias en la valoración de los hechos”.- Sexto.- En que sustentan la decisión. Asimismo, cabe agregar que: “la
virtud al principio de congruencia procesal, el Juez debe dictar valoración individualizada de las pruebas y la valoración
sus resoluciones de acuerdo con el sentido y alcances de las conjunta se necesitan recíprocamente”, no hay valoración
peticiones formuladas por las partes y a los hechos alegados conjunta racional si previamente no se ha tomado en cuenta el
en la etapa postulatoria, toda vez que la infracción a este valor de los distintos elementos que forman aquel conjunto.-
principio determina la emisión de sentencias incongruentes, Duodécimo.- De modo que, a fin de no incurrir en indebida
como: a) la sentencia ultra petita, cuando se resuelve más allá valoración de la prueba, por ende expresar una motivación
del petitorio o los hechos; b) la sentencia extra petita, cuando el aparente, es deber de todo órgano jurisdiccional, en cautela del
Juez se pronuncia sobre el petitorio o los hechos no alegados; debido proceso, resolver la controversia puesta a su
c) la sentencia citra petita, en el caso que se omite total conocimiento según el mérito de lo actuado y si ello no resultará
pronunciamiento sobre las pretensiones (postulatorias o suficiente, la Sala Superior puede ejercer la facultad conferida
impugnatorias) formuladas; y, d) la sentencia infra petita, por el artículo 32º3 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
cuando el Juzgador no se pronuncia sobre todos los petitorios 27584, ello a fin de emitir una resolución adecuadamente
o todos los hechos relevantes del litigio; omisiones y defectos motivada, pues es obligación del Juez (no una simple facultad),
que infringen el debido proceso.- Sétimo.- En principio, recabar de oficio los medios de prueba que considere
conforme se advierte de la demanda que corre de fojas 60, la pertinentes cuando los medios probatorios ofrecidos por las
demandante pretende se declare la nulidad del proveído Nº 21- partes sean insuficientes para formar convicción.- Décimo
2012-GR.DRE.CA/UGEL.STC-A.L. de fecha 18 de setiembre Tercero.- Por lo que, al existir medios de prueba que no
de 2012 y de la Resolución Directoral Regional Nº causaron suficiente convicción en el juez de la instancia de
6140-2012-GR-DRE-CAJ de fecha 28 de diciembre de 2012 y mérito pero existiendo indicios que podrían amparar su derecho
en consecuencia, se ordene a la demandada el pago de la y tratándose del derecho fundamental a la remuneración,
bonificación diferencial tomando como base de cálculo el 30% ordenaron que se declare nula la sentencia de vista, a fin de
de la remuneración total íntegra del recurrente, en sustitución que se ordene de oficio, la realización de las pruebas
de lo que viene pagando en base a la remuneración permanente, necesarias pendientes a dilucidar la controversia y
así como el pago de devengados con retroactividad desde la establecer con certeza a qué bonificación se refiere los rubros
fecha que entró en vigencia 01 de febrero de 1991, a la fecha “bonesp” de fojas 36, “bpc.espec” de fojas 15 y
más intereses legales generados.- Octavo.- El control de “bonificación30%administrativ” de fojas 21; que se viene
logicidad es el examen que efectúa la Corte de Casación o abonando en las boletas de pago de la actora, pues al ser ésta
Tribunal Superior para conocer si el razonamiento que la controversia principal de autos, corresponde tener certeza de
realizaron los jueces inferiores es formalmente correcto y la misma, para poder analizar si corresponde ordenar el pago o
completo desde el punto de vista lógico, esto es, se quiere simplemente un recálculo de la misma.- Décimo Cuarto.- De
verificar el cumplimiento de las reglas que rigen el pensar, es los argumentos expuestos, se verifica que la omisión en que
decir, los errores in cogitando, estando a ello, corresponde incurre la sentencia de mérito trae como consecuencia la
citar: a) la falta de motivación; y, b) la defectuosa motivación, constatación de infracciones que alcanzan a derechos
dentro de esta última la motivación aparente, la insuficiente y la procesales de orden constitucional, pues se ha emitido las
defectuosa en sentido estricto.- Noveno.- La Sala Superior, a misma con una motivación aparente, prescindiendo de una
través de la sentencia de vista, revocó la sentencia de primera adecuada exposición de los hechos, así como de una adecuada
instancia y reformándola la declaró infundada, arguyendo que valoración de todos los medios probatorios, cuyo análisis
de la revisión del presente proceso y corroborando con la resulta necesario para una solución de la litis formalmente
Resolución Nº 0128, que corre a fojas 12, de fecha 13 de adecuada y apropiada, en consecuencia, al no existir los
setiembre de 1988, fue nombrada la demandante como Auxiliar elementos mínimos necesarios para sostener una decisión
de Laboratorio con vigencia a partir del 01 de agosto de 1988 formalmente válida, ésta debe ser anulada, por infracción de
en el Centro Educativo “San Juan Ugaz” del Distrito y Provincia los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política
Santa Cruz, es decir, es una servidora de carrera del sector del Perú, lo cual trae como consecuencia que se declare
público en Educación, sin embargo, no cumple con acreditar la fundado el recurso interpuesto y se proceda conforme a lo
condición excepcional en el desarrollo de sus labores, razón dispuesto en el inciso 1) del artículo 396º del Código Procesal
que justifica revocar la apelada y declarar infundada su Civil, ordenando a la instancia de mérito se emita nuevo
demanda.- Décimo.- Cabe indicar que el derecho a probar es pronunciamiento, previa realización de los actos procesales
un derecho complejo debido a que su contenido se encuentra omitidos. DECISIÓN: Por estas consideraciones; y de
integrado de los siguientes derechos: (...) 1º El derecho a conformidad con el Dictamen emitido por el señor Fiscal
ofrecer los medios probatorios destinados a acreditar la Supremo en lo Contencioso Administrativo; y en aplicación
existencia o inexistencia de los hechos que son objeto concreto del artículo 386º del Código Procesal Civil; Declararon:
de prueba; 2º El derecho a que se admitan los medios FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
probatorios así ofrecidos; 3º El derecho a que se actúen demandante Lucia Maximila Saavedra Mego, de fecha 15 de
adecuadamente los medios probatorios admitidos y los que han abril de 2015, que corre de fojas 296 a 299, contra la sentencia
sido incorporados de oficio por el juzgador; 4º El derecho a que de vista de fecha 25 de marzo de 2015, que corre de fojas 284
se asegure la producción o conservación de la prueba a través a 290; en consecuencia, NULA la sentencia de vista de fecha
de la actuación anticipada y adecuada de los medios 25 de marzo de 2015, que corre de fojas 284 a 290;
probatorios; 5º El derecho a que se valoren en forma adecuada ORDENARON remitir los actuados al Juez de Segunda
y motivada los medios de prueba que han sido actuados y que Instancia, a fin de que subsane los vicios procesales,
han ingresado al proceso o procedimiento. (...); precisa el atendiendo a lo señalado en la presente decisión;
citado autor que esto último significa que (...) la valoración del DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
material probatorio aparte de ser adecuada – es decir, conforme Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en los seguidos por la
con las reglas de la lógica, de la ciencia, de la técnica, de la demandante Lucia Maximila Saavedra Mego contra la Unidad
sicología, del derecho y de las máximas de la experiencia – de Gestión Educativa Local de Santa Cruz y otros, sobre
debe estar reflejada apropiadamente en la resolución que se pago de bonificación diferencial equivalente al 30% de la
El Peruano
95414 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

remuneración total; y, los devolvieron.- Interviniendo como merito, sin haber advertido lo señalado precedentemente.- Sexto.-
ponente el señor Juez Supremo, Chaves Zapater.- SS. El recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario
RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES de carácter formal que sólo puede fundarse en cuestiones
VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio
1
BUSTAMANTE ALARCÓN, Reynaldo. El derecho a probar como elemento tiene como fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al
esencial de un proceso justo. Lima: ARA Editores, 2001. Pág. 100-102 caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
2
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley que regula el Proceso Corte Suprema de Justicia, conforme al artículo 384º del Código
Contencioso Administrativo Procesal Civil; en ese sentido, su fundamentación debe ser clara,
Artículo 33º.- Carga de la prueba precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las
Salvo disposición legal diferente, la carga de la prueba corresponde a quien afirma causales que configuran la infracción normativa o el apartamiento
los hechos que sustentan su pretensión. inmotivado del precedente judicial denunciado.- Séptimo.- Que,
Sin embargo, si la actuación administrativa impugnada establece una sanción o analizada las causal denunciada se advierte que, si bien es cierto,
medidas correctivas, o cuando por razón de su función o especialidad la entidad la entidad recurrente cumple con señalar la norma legal que a su
administrativa está en mejores condiciones de acreditar los hechos, la carga de criterio se ha infringido al emitirse la sentencia de vista, también
probar corresponde a ésta lo es que no ha cumplido con precisar en qué consiste esta y con
3
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley que regula el Proceso demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre la
Contencioso Administrativo decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que
Artículo 32º.- Pruebas de oficio se ha infringido la norma, cómo debe ser aplicada correctamente
Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para y cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento, es
formar convicción, el Juez en decisión motivada e inimpugnable, puede ordenar la decir que la referida infracción normativa debe revestir un grado tal
actuación de los medios probatorios adicionales que considere convenientes. de transcendencia o influencia que su corrección va a traer como
C-1554492-7 consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo o de
lo decidido en la resolución que se impugna, lo que denota que
CAS. Nº 21180-2016 LIMA NORTE mediante el presente recurso se pretende cuestionar los hechos
Bonificación Diferencial. Artículo 184º Ley Nº25303. PROCESO y la motivación de la sentencia recurrida, al discrepar del sentido
ESPECIAL Lima, veintiséis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS, de la misma por resultarle adversa, pues sólo se limita a señalar
y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de este que a dicha entidad no le correspondería el pago de los adeudos
Tribunal Supremo el recurso de casación interpuesto por la Red provenientes de lo establecido en el artículo 184º de la Ley Nº
de Salud Lima Norte VI Túpac Amaru de fecha dos de diciembre 25303. Máxime si esta Sala Suprema ha emitido un precedente
de dos mil dieciséis de fojas 240 a 246, contra la sentencia de vinculante en la Casación Nº 881-2012 - Amazonas, de fecha 20
vista de fecha ocho de noviembre de dos mil dieciséis de fojas de marzo de 2014, en un caso similar al presente, concordando
232 a 237, que confirmó la sentencia de primera instancia de el criterio de la sentencia impugnada con éste; concluyéndose
fecha veinticuatro de noviembre de dos mil quince, de fojas 172 por tanto que, al incumplir el requisito establecido en el artículo
a 179 que declara fundada la demanda; el mismo que debe ser 388º inciso 3) del Código Procesal Civil, la citada causal deviene
calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en en improcedente. FALLO: Por consiguiente con la facultad
la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley conferida en el artículo 392º del Código Procesal Civil, declararon:
Nº 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la Red
admisibilidad y procedencia de dicho recurso.- Segundo.- Del de Salud Lima Norte VI Túpac Amaru de fecha dos de diciembre
análisis del presente medio impugnatorio, se verifica que cumple de dos mil dieciséis de fojas 240 a 246, contra la sentencia de vista
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., de fecha ocho de noviembre de dos mil dieciséis de fojas 232 a
inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 237; y, DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en los seguidos por el
aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los demandante Elías Coz Félix contra la Red de Salud Lima Norte
contenidos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, esto es: VI Túpac Amaru; sobre recálculo de la Bonificación Diferencial
i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala Superior otorgada por el artículo 184º de la Ley Nº 25303. Interviene como
respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin al ponente la señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron.-
proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Laboral Permanente SS. HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
de Independencia de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-8
que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado
dentro del plazo de diez días que establece la norma; y, iv) La CAS. Nº 9558-2016 DEL SANTA
entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa Uniformes - Convenios Colectivos. Proceso Especial.
judicial según el artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado Lima, veintiocho de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala
27231, concordado con el artículo 413º del Código Procesal Suprema, el recurso de casación interpuesto por la Procuraduría
Civil.- Tercero.- Que, el artículo 386º del Código Procesal Civil, Pública de la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote de fecha
establece como causal de casación “la infracción normativa que seis de abril de dos mil dieciséis, de fojas 219 a 222, contra la
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución sentencia de vista de fecha veintitrés de marzo de dos mil dieciséis,
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente de fojas 207 a 213 que confirma la sentencia de primera instancia
judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado Código Adjetivo de fecha treinta de junio de dos mil quince, de fojas 151 a 160, que
se establecen como requisitos de procedencia del recurso de declara fundada en parte la demanda, sobre pago de devengados
casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido previamente por uniforme institucional y otros cargos; para cuyo efecto este
la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) Describir con y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la modificado por el artículo 1º de la Ley N.º 29364, (Ley que modifica
infracción sobre la decisión impugnada; y 4) Indicar si el pedido diversos artículos del Código Procesal Civil) aplicable al presente
casatorio es anulatorio o revocatorio. - Cuarto.- En cuanto al proceso por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º de la Ley Nº 27584, que lo regula.- Segundo.- Se verifica que
del Código Procesal Civil, se verifica que la parte recurrente ha el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de
dado cumplimiento, toda vez que no dejó consentir la sentencia de admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35º
primera instancia que le fue adversa, al haber interpuesto recurso del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 – Ley que regula el
de apelación contra dicha sentencia, según se aprecia de fojas Proceso Contencioso Administrativo -, y en cuanto a los requisitos
185 a 188. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) de admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
del citado dispositivo, se advierte que la misma ha solicitado como Civil se advierte que el presente recurso de casación satisface
pedido casatorio que la Sentencia de Vista sea revocada siendo dichas exigencias, al haberse interpuesto: i) Contra una sentencia
así, este requisito ha sido cumplido.- Quinto.- Que, en cuanto a expedida por la Sala Superior respectiva que, como órgano de
los demás requisitos establecidos en el artículo 388º del Código segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ante la Sala Superior que
Procesal Civil, la entidad impugnante denuncia como causal emitió la resolución impugnada, que para el caso de autos es la
casatoria: La infracción normativa por indebida aplicación del Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia Del Santa; iii)
artículo 184º de la Ley Nº 25303; sosteniendo que si bien es cierto Dentro del plazo de diez días de notificada la resolución recurrida
que el actor ha venido percibiendo la bonificación demandada previsto por ley, contado desde el día siguiente de notificada la
después de 1992 hasta la fecha y siendo que lo único que es resolución que se impugna; y iv) Sin adjuntar el arancel judicial
materia de la presente demanda es el reajuste o actualización de por concepto de recurso de casación, por encontrarse exonerada
dicha bonificación en base a su remuneración total; no es menos la entidad recurrente, de conformidad con el artículo 24º inciso g)
cierto que la norma presupuestada que crea el derecho reclamado del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
es de naturaleza temporal; por lo que en última instancia al modificado por Ley Nº 27231.- Tercero.- El artículo 386º del
demandante únicamente le correspondería percibir el reintegro de Código Procesal Civil establece como causales de casación: “La
la bonificación diferencial demandada equivalente al 30% de su infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
remuneración total solo por los años de 1991 y 1992; y no hasta contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
la actualidad como erróneamente han resuelto las instancias de inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95415
del Código Adjetivo acotado establece como requisitos de pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Tercera Sala
procedencia del recurso de casación: i) Que el recurrente no Laboral de Chiclayo de la Corte Superior de Justicia de
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera Lambayeque, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el
del recurso; ii) Describir con claridad y precisión la infracción día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme
normativa o el apartamiento del precedente judicial; iii) Demostrar se corrobora con el cargo de notificación de fojas 141; y, iv) La
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, entidad recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa
y iv) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único
Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte Ley Nº 27231, y concordado con el artículo 413º del Código
de fojas 172 a 178 que la entidad recurrente apeló la sentencia Procesal Civil. - Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia
de primera instancia, ya que le fue adversa. Asimismo, en cuanto previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
al requisito contenido en el inciso 4) del citado dispositivo, ha se advierte de autos que la parte recurrente apeló la sentencia de
precisado que su pedido casatorio es anulatorio por lo que, los primera instancia debido a que ésta le resultó desfavorable,
mencionados requisitos han sido cumplidos.- Quinto.- En cuanto conforme se aprecia del escrito, de fojas 133 a 139, verificándose
a las exigencias contenidas en los incisos 2) y 3) del artículo el cumplimiento de dicho requisito. Asimismo, respecto al requisito
388º del Código Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que la
la siguiente causal casatoria: Infracción normativa que incida misma ha solicitado como pedido casatorio que la Sentencia de
directamente sobre la decisión contenida en la resolución Vista sea revocada, siendo así, este requisito ha sido cumplido.-
impugnada; sustentando que “Equivocadamente la Sala ha Quinto.- En cuanto a las causales de casación previstas en el
indicado erradamente en el fundamento 13 que le corresponde artículo 386º del Código Procesal Civil, la parte impugnante
al actor el reconocimiento del pago de devengado de uniformes denuncia como causales: i) Infracción normativa por
por los años mil novecientos noventa y nueve a dos mil trece, por interpretación errónea en considerar el pago de la bonificación
cuanto ha sido aplicado indebidamente el artículo 41º del Texto especial por preparación de clases y evaluación desde
Único Ordenado del Decreto Legislativo N.º 25593 aprobado por febrero del año 1991; sin tener en cuenta que la demandante es
el Decreto Supremo N.º 010-2003-TR, (...)”.- Sexto.- Respecto cesante desde el 01 setiembre del año 1989; es decir dos años
a la causal denunciada, de su análisis y fundamentación, se antes de la entrada en vigencia de la presente; ii) La infracción
advierte que si bien es cierto la entidad recurrente cumple con normativa por error al no tenerse en cuenta la derogación de
precisar las normas que a su criterio se han infringido al emitirse Ley del Profesorado, Ley Nº 24029 por la Ley Nº 29944, Ley de
la sentencia de vista, también lo es que no han cumplido con Reforma Magisterial, por lo que ya no procede la mensualización
demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre la de la bonificación especial mensual por preparación de clases y
decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se evaluación, ya que según la Ley Nº 29944, esta viene incluida en
ha infringido la norma y cómo debe ser aplicada correctamente, su remuneración integra mensual; iii) La infracción normativa
pues no basta invocar la norma para su aplicación al caso por inaplicación del artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051-
concreto que se pretende, sino que debe demostrar la pertinencia 91-PCM, al considerar que el tema en cuestión es determinar cuál
de la misma a la relación fáctica establecida y cómo su aplicación es el tipo de remuneración sobre la cual se aplicará a la
modificaría el resultado del juzgamiento; infringiéndose así lo Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
señalado en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Evaluación; pero, la Sala de Vista no ha tenido en consideración el
Civil; máxime si de los fundamentos de las instancias de mérito artículo en mención que señala expresamente: “Precisase que lo
han advertido que el beneficio de uniforme institucional, si bien su dispuesto en el artículo 48º de la Ley del Profesorado Nº 24029,
tiene carácter no contraprestativo ello no impide que el empleador modificado por la Ley Nº 25212, se aplica sobre la remuneración
pueda directamente no proporcionarlas sino que lo hará a través total permanente establecida en el presente Decreto”, por lo que
de un tercero o más todavía por medio de un reembolso al propio esta norma es la que indica cuál es la remuneración a pagar; iv)
trabajador si este último asumió el costo de la condición de La infracción normativa por inaplicación del artículo 1º del
trabajo; por tanto la causal denunciada deviene en improcedente.- Decreto Legislativo Nº 847, precisando que ésta es una norma
Por consiguiente, y con la facultad conferida en el artículo 392º de igual jerarquía que la Ley del Profesorado Nº 24029, modificada
del Código Procesal Civil, Declararon: IMPROCEDENTE el por la Ley Nº 25212; sin embargo, el citado Decreto Legislativo
recurso de casación interpuesto por la Procuraduría Pública de trata de un tema especial, es decir, el de la remuneración, y en su
la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote de fecha seis de artículo 1º prescribe que las remuneraciones o las bonificaciones,
abril de dos mil dieciséis, de fojas 219 a 222, contra la sentencia como es el caso de la Bonificación Especial Mensual por
de vista de fecha veintitrés de marzo de dos mil dieciséis, de Preparación de Clases y Evaluación, debe seguir regulándose en
fojas 207 a 213; ORDENARON la publicación del texto de la los mismos montos percibidos. Asimismo, indica que la Sentencia
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a de Vista no realizó ningún análisis de esta norma vigente en el
ley; en el proceso contencioso administrativo, en los seguidos ordenamiento jurídico; v) La infracción normativa por
por el demandante Eddy Frank Arroyo Manrique, sobre Pago interpretación errónea de los artículos 8º y 9º del Decreto
de Devengados por Uniforme Institucional y otros cargos; Supremo Nº 051-91-PCM; al considerar que los mismos no
interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Chumpitaz tienen mayor jerarquía que la Ley del Profesorado, Ley Nº 24029;
Rivera los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANÍ y, vi) Infracción normativa por inaplicación del precedente
LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE vinculante expedido por la Corte Suprema de Justicia de la
THAYS C-1554492-9 República en la Casación Nº 1074-2010 - AREQUIPA, al referir
que de los fundamentos séptimo al décimo tercero de esa
CAS. Nº 21068-2016 LAMBAYEQUE sentencia constituyen principios jurisprudenciales en materia
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y contencioso administrativo, donde se establece la base de cálculo
Evaluación, Artículo 48º Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº de la Bonificación Diferencial y Bonificación Especial Mensual por
25212. PROCESO ESPECIAL. Lima, veintiséis de abril de dos mil Preparación de Clases y Evaluación; siendo sólo aplicable a la
diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a base de cálculo la remuneración íntegra en el caso de no existir
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de disposición expresa que regule su forma de cálculo, situación que
fecha 13 de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 133 a 139, no se presenta en el caso de autos. - Sexto.- Analizadas las
interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque, contra la causales denunciadas en los acápites i) al v) se advierte que, si
Sentencia de Vista de fecha 21 de setiembre de dos mil dieciséis bien es cierto la entidad recurrente cumple con indicar las normas
de fojas 114 a 119 que confirmó la sentencia apelada emitida en legales que a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia
primera instancia, de fecha 28 de octubre de dos mil quince de de vista, también lo es que no ha cumplido con demostrar la
fojas 103 a 111 que declara fundada en parte la demanda; incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión
correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y impugnada, es decir, que la referida infracción normativa debe
procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo revestir un grado tal de transcendencia o influencia que su
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, corrección va a traer como consecuencia inevitable que se
modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral modifique el sentido del fallo o de lo decidido en la resolución que
3.1, del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto se impugna, limitándose a cuestionar el criterio de las instancias
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso de mérito, las cuales han establecido que resulta aplicable al caso
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº de autos el artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley
013-2008-JUS.- Segundo.- El Ordenamiento Procesal señala Nº 25212; máxime si este Colegiado ha emitido sendas ejecutorias
requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de sobre la interpretación del artículo 48º de la Ley Nº 24029,
casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386º establece modificado por Ley Nº 25212, siendo el criterio de las instancias
como causal de casación: “La infracción normativa que incida de mérito coherente con lo sentado por esta Sala Suprema,
directamente sobre la decisión contenida en la resolución incumpliendo con ello el inciso 3) del artículo 388º del Código
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente Procesal Civil, razón por la cual devienen en improcedentes.-
judicial”.- Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad Sétimo.- En cuanto al acápite vi) sobre la inaplicación del
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte precedente al cual se hace alusión, se debe precisar que éste se
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, encuentra referido a la base de cálculo para la bonificación
esto es: i) Se ha interpuesto contra una sentencia expedida por la diferencial y la bonificación especial, esta última regulada en el
Sala Superior respectiva que, como órgano de segundo grado, artículo 12º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto su
El Peruano
95416 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

aplicación no resulta pertinente al caso de autos, por lo que la laborar como docente nombrado desde el 20 de setiembre de
causal invocada no corresponde a las causales establecidas en la 1983, con lo cual, ha cumplido con el requisito de haber ingresado
modificatoria del Código Procesal Civil, efectuada por la Ley Nº al servicio oficial hasta el 31 de diciembre de 1980 y a la fecha de
29364, estando previsto el apartamiento inmotivado del vigencia de la Ley Nº 25212 (20 de mayo de 1990) se encuentra
precedente judicial; infringiendo con ello el inciso 2) del artículo aportando al Decreto Ley Nº 19990. Finalmente refiere que la
388º del Código Procesal Civil, deviniendo en improcedente.- incorporación al régimen pensionario del Decreto Ley Nº 20530
FALLO: Por estas razones, y de conformidad con el artículo 392º de trabajadores o ex trabajadores docentes bajo los alcances
del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el de la Ley de Profesorado, es un tema que ha sido desarrollado
recurso de casación de fecha 13 de octubre de dos mil dieciséis, por el Tribunal Constitucional en las sentencias recaídas en
de fojas 133 a 139, interpuesto por el Gobierno Regional de los expedientes Nº 2700-2003-AA y Nº 06156-2006-PS/TC,
Lambayeque, contra la Sentencia de Vista de fecha 21 de dejando sentado que en el caso específico de los docentes les
setiembre de dos mil dieciséis de fojas 114 a 119; y, ORDENARON resulta aplicable lo dispuesto en la Décimo Cuarta Disposición
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial ”El Transitoria de la Ley del Profesorado, adicionada por la Ley Nº
Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso 25212. - Sétimo: En cuanto a la denuncia de carácter material,
Administrativo seguido por la demandante Tomasa Delia Lucero se advierte que, si bien es cierto el recurrente cumple con señalar
Rodríguez contra el Gobierno Regional de Lambayeque y de manera genérica la Ley Nº 20530, no ha precisado cuál o
otros, sobre recálculo de la Bonificación Especial Mensual por cuáles de sus normas legales, a su criterio, se han infringido al
Preparación de Clases y Evaluación, establecido en el artículo 48º emitirse la sentencia de vista; tampoco ha cumplido con demostrar
de la Ley Nº 24029. Interviene como ponente la señora Jueza la incidencia directa de la infracción alegada sobre la decisión
Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- SS. HUAMANÍ impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de las instancias
LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE de mérito, las cuales han establecido que el demandante no ha
THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-10 acreditado cumplir con los requisitos establecidos en la Décimo
Cuarta Disposición Transitoria de la Ley Nº 24029 modificada por
CAS. Nº 8527-2016 LAMBAYEQUE la Ley Nº 25212, por ende, no le corresponde ser incorporado
Proceso especial. Incorporación al régimen del Decreto Ley Nº al régimen previsional del Decreto Ley Nº 20530; incumpliendo
20530. Lima, diecisiete de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; además con el segundo requisito establecido en el artículo 26º de
con el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a la Ley Nº 25066, vigente desde el 24 de junio de 1989, en tanto
conocimiento de este Tribunal Supremo el recurso de casación a la dación de esta ley no prestaba servicios al Estado dentro de
de fecha 21 de abril de 2016, interpuesto a fojas 154 por el los alcances de la Ley Nº 11377 y Decreto Legislativo Nº 276,
demandante don Segundo Lizandro Barboza Bonilla, el mismo que sino por el contrario, se encontraba comprendido en la Ley del
debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos Profesorado, Ley Nº 24029, por lo que el recurso de casación
en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la en cuanto a este extremo no cumple con lo previsto en el inciso
Ley Nº 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, razón por la cual
de admisibilidad y procedencia de dicho recurso. - Segundo: deviene en improcedente. - Octavo: En relación al apartamiento
Del análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el inmotivado de precedentes vinculantes, se verifica que tampoco
mismo cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el se cumple con los requisitos de procedencia ya referidos, puesto
numeral 3.1) inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado que se cita sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional
de la Ley Nº 27584 – Ley del Proceso Contencioso Administrativo, que no cuentan con el carácter de precedente vinculante; razón
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y de por lo que dicha denuncia también deviene en improcedente,
los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, es al incumplir el requisito previsto en el inciso 2) del artículo 388º
decir: a) se ha interpuesto contra una resolución que pone fin al del Código Procesal Civil. - Por estas consideraciones y en
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en aplicación del artículo 392º del Código Procesal Civil: Declararon
segundo grado; b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 21 de abril
que emitió la resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro de 2016, interpuesto a fojas 154, por el demandante Segundo
del término de diez de notificada la resolución recurrida; y, d) el Lizandro Barboza Bonilla contra la sentencia de vista de fojas 147,
impugnante se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, en su fecha 23 de marzo del 2016; ORDENARON la publicación de
mérito a lo dispuesto en el artículo 24º inciso i) del Texto Único la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado ley; en los seguidos por Segundo Lizandro Barboza Bonilla con
por la Ley Nº 27327. - Tercero: Se debe tener en cuenta que el el Gobierno Regional de Lambayeque y otros; y, los devolvieron.
recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal, por Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Mac Rae
lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, Thays. SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA,
debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no estando TORRES VEGA, MAC RAE THAYS
obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos EL VOTO EN DISCORDIA DE LA SEÑORA JUEZA SUPREMA
incurridos por el recurrente. - Cuarto: El artículo 386º del Código HUAMANÍ LLAMAS, ES COMO SIGUE: CONSIDERANDO:
Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida de casación de fecha 21 de abril de 2016, interpuesto por el
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del demandante don Segundo Lizandro Barboza Bonilla (fojas 154 a
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado 160), contra la sentencia de vista de fecha 23 de marzo de 2016
código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del (fojas 147 a 150), revocaron la sentencia apelada que declaró
recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido fundada en parte la demanda y reformándola declararon infundada;
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) requisitos de admisibilidad y los requisitos de procedencia de
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los
apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) Indicar la Ley Nº 29364 (Ley que modifica diversos artículos del Código
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. - Quinto: Procesal Civil) aplicable al presente proceso por disposición del
Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, (Ley
del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la que regula el Proceso Contencioso Administrativo), aprobado por
sentencia de primera instancia fue favorable a los intereses de Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS. - Segundo.- Se verifica que
la parte demandante, por lo que el mismo no le resulta exigible. el medio impugnatorio, cumple con los requisitos de admisibilidad
Por otra parte, se observa que el impugnante ha cumplido con lo contemplados en el numeral 3.1), inciso 3) del artículo 35º del Texto
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido Único Ordenado de la Ley Nº 27584, y los contenidos en el artículo
casatorio como revocatorio.- Sexto: En cuanto a los demás 387º del Código Procesal Civil, necesarios para su admisibilidad;
requisitos de procedencia, el recurrente invoca como causales por lo que corresponde analizar los requisitos de procedencia. -
de casación: Infracción normativa del Decreto Ley Nº 20530 Tercero.- En cuanto al primer requisito de procedencia del recurso
y apartamiento inmotivado de los precedentes vinculantes de casación previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código
de las sentencias recaídas en los Expedientes Nº 2700-2003- Procesal Civil, el recurrente consintió la sentencia de primera
AA y Nº 06156-2006-PA/TC; alegando que el Decreto Ley Nº instancia al no haberla apelado; por otra parte, se observa que
20530 que regula el régimen pensionario a cargo del Estado, fue cumple con el inciso 4) del citado artículo al precisar su pedido
publicado el 27 de febrero de 1974, el mismo que tiene el carácter casatorio como revocatorio. - Cuarto.- Respecto a los demás
de cerrado, aunque posteriormente se dictaron algunas normas requisitos de procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo
que excepcionalmente permitieron la incorporación de algunos 388º del Código Procesal Civil, el recurrente denuncia como
trabajadores a dicho régimen, una de estas normas es la Ley Nº causales de su recurso: Infracción normativa del Decreto Ley Nº
25066, publicada el 23 de junio de 1989. Señala además, que 20530 y el apartamiento del precedente judicial vinculante recaído
ha laborado para la administración pública desde el año 1972 en las sentencias del Tribunal Constitucional recaídas en los
como contratado en SINAMOS ORMS II, siendo luego reubicado Expedientes Nº 2700-2003-AA y Nº 6156-2006-PA-TC, señalando
en el Ministerio de Agricultura Región Trujillo, laborando en dicha que con posterioridad al Decreto Ley Nº 20530 se dictaron
entidad durante los años 1979 y 1980, para posteriormente prestar normas que excepcionalmente permitieron la incorporación de
sus servicios en la Sub Región II del Ministerio de Vivienda y algunos trabajadores a dicho régimen, entre ellas la Ley Nº 25066,
Construcción de la Región Nor Oriental del Marañón, desde el 29 publicada el 23 de junio de 1989. Agrega, que la incorporación al
de diciembre de 1980 al 31 de diciembre de 1982, para finalmente régimen pensionario del Decreto Ley Nº 20530 de trabajadores o
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95417
ex trabajadores docentes bajo la Ley del Profesorado, es un tema que el pronunciamiento de la Corte de Casación debe ceñirse
desarrollado por el Tribunal Constitucional, dejando sentado que a limitadamente a las cuestiones concretas que dentro de los
los docentes les resulta aplicable lo dispuesto en la Décima Cuarta causes formales autorizados por Ley le someten las partes a
Disposición Transitoria del Reglamento de la Ley del Profesorado, su consideración.- Sexto.- Sobre los mencionados requisitos
quedando desvirtuado cualquier aparente contradicción o de fondo, cabe enfatizar que cuando el ordenamiento procesal
incompatibilidad entre lo previsto por la Ley Nº 28449 y la Primera señala estrictos requisitos de fondo que debe cumplir todo recurso
Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del de casación, lo hace en razón de que este medio impugnatorio
Perú. - Quinto.- Del análisis del recurso y su fundamentación, se es especialísimo o extraordinario, a través del cual, la Corte
advierte que el recurrente no cumple con precisar la incidencia Suprema ejerce su facultad casatoria a la luz de lo estrictamente
directa de la infracción sobre el sentido de la decisión impugnada, denunciado como vicio o error en el recurso y no actúa como una
lo que implica desarrollar el modo en que se han infringido las instancia final de fallo en el que se analiza primero el proceso
normas, cómo deben ser aplicadas correctamente y cómo su y luego el recurso.- Sétimo.- Asimismo, como ha señalado
aplicación modificaría el resultado del juzgamiento; por tanto, el esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso de
recurso de casación no cumple con lo previsto en el inciso 3) del casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
artículo 388º del Código Procesal Civil, razón por la cual deviene formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
en improcedente. - Sexto.- Sin perjuicio de lo expuesto, siendo jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
uno de los fines del recurso de casación la adecuada aplicación es por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada
del derecho objetivo al caso concreto conforme lo prescribe el aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
artículo 384º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema.- Octavo.-
29364, esta Sala Suprema en forma excepcional, conforme a la El recurrente denuncia como causales: a) la “inaplicación” de
facultad conferida por el artículo 392º - A del Código Procesal la doctrina jurisprudencial, como la Sentencia Nº 01417-2005-
Civil, incorpora la causal de infracción normativa del artículo 139º AA/TC; y, b) la “contravención de normas que garantizan el
incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú, del artículo derecho a un debido proceso”; sostiene, entre otros agravios
27º de la Ley Nº 25066 (Autorizan un Crédito Suplementario y hechos, que su pretensión está comprendida en el fundamento
en el Presupuesto del Gobierno Central para el Ejercicio Fiscal 37.B) de la citada sentencia y que conforme a la Ley Nº 10772,
1989), y de la Décimo Cuarta Disposición Transitoria de la Ley le corresponde la pensión de jubilación complementaria, al haber
Nº 24029 (Ley del Profesorado), a efectos de analizar en el laborado para la empresa ENAFER SA desde el 10 de diciembre
pronunciamiento de fondo si la sentencia recurrida se encuentra de 1954 al 02 de agosto de 1994.- Noveno.- La argumentación
dentro de los parámetros del debido proceso y motivación de contenida en el recurso no puede prosperar, porque adolece de
las resoluciones judiciales, así como determinar si corresponde claridad y precisión, en tanto que las causales que invoca no se
la incorporación del demandante en el régimen de pensiones a encuentran previstas como tales en el texto vigente del artículo
cargo del Estado, establecido por el Decreto Ley Nº 20530. - Por 386º del Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente al
estas consideraciones y en aplicación con lo establecido en el presente caso, toda vez que su trámite se ha seguido según
artículo 392º-A del Código Procesal Civil: MI VOTO es porque los alcances de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
se declare, PROCEDENTE en forma excepcional el recurso de Contencioso Administrativo; por otro lado, su argumentación es
casación de fecha 21 de abril de 2016, interpuesto (fojas 154 a genérica, repite los hechos descritos al interponer la demanda y
160) por el demandante don Segundo Lizandro Barboza Bonilla, al formular recurso de apelación, que ya fueron analizados por
contra la sentencia de vista de fecha 23 de marzo de 2016 (fojas las instancias de mérito, dando cumplimiento al principio de doble
147 a 150 ), por la causal de infracción normativa del artículo instancia previsto en el artículo 139º inciso 6) de la Constitución
139º incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú, Política del Perú; así como invoca hechos que no se condicen
del artículo 27º de la Ley Nº 25066, y de la Décimo Cuarta con lo actuado en el proceso, puesto que conforme al certificado
Disposición Transitoria de la Ley Nº 24029; y, de conformidad de trabajo de fojas 04, el actor laboró en ELECTROSUR S.A.,
con lo dispuesto por el numeral 1) del artículo 16º del Texto desde el 11 de julio de 1966 al 30 de noviembre de 1991, y no en
Único Ordenado de la Ley Nº 27584: SE DISPONGA remitir los ENAFER S.A., por el periodo que indica; aspecto que no guarda
actuados al Ministerio Público para el correspondiente dictamen nexo causal con lo actuado en autos; y, se limita a cuestionar la
fiscal; designándose oportunamente fecha para la vista de la valoración de la prueba que subyace al interior del proceso, sin
causa, en el proceso contencioso administrativo seguido por don tener en cuenta que aquellos son ajenos al debate casatorio y no
Segundo Lizandro Barboza Bonilla con el Gobierno Regional de se condicen con los fines del recurso de casación.- Décimo.- En
Lambayeque, Gerencia Regional de Educación de Lambayeque y consecuencia, es de apreciar que el recurso formulado no satisface
la Unidad de Gestión Educativa Local de Chiclayo; notificándose. los requisitos que exigen los numerales 2) y 3) del artículo 388º
- SS. HUAMANÍ LLAMAS C-1554492-11 del Código Adjetivo, por ende, resulta improcedente.- Por estas
consideraciones y de acuerdo a la facultad conferida por el artículo
CAS. Nº 9370-2016 AREQUIPA 392º del acotado Código: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
PROCESO ESPECIAL. Reconocimiento y pago de pensión de de casación interpuesto por el demandante Jesús Esteban
jubilación. Lima, seis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, Flores Rojas, mediante escrito de fecha 10 de mayo de 2016 a
CONSIDERANDO: Primero.- Se trata del recurso de casación fojas 136 y siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 28 de
interpuesto por el demandante Jesús Esteban Flores Rojas, abril de 2016, a fojas 127 y siguientes; ORDENARON publicar la
mediante escrito de fecha 10 de mayo de 2016 a fojas 136 y presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley;
siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 28 de abril en el proceso seguido por Jesús Esteban Flores Rojas contra
de 2016, a fojas 127 y siguientes, que confirma la sentencia la Oficina de Normalización Previsional – ONP, sobre proceso
apelada que declaró infundada la demanda; cuyos requisitos de contencioso administrativo; y, los devolvieron.- Interviniendo como
admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la Juez Supremo ponente la señora Torres Vega.- SS. RODRIGUEZ
modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
artículos del Código Procesal Civil, que regulan la institución de VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-12
la casación.- Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio
impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad CAS. Nº 21028-2016 LAMBAYEQUE
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Reintegro de asignación por refrigerio y movilidad en concordancia
se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior, con el Decreto Supremo Nº 025-85-PCM. PROCESO ESPECIAL.
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha Lima, veintiséis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
sido interpuesto ante la Primera Sala Laboral Permanente de la CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta
Corte Superior de Justicia de Arequipa, que emitió la resolución Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la recurrente
impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días María Francisca Gonzales Llontop de fecha veinticinco de
que establece la norma; y, iv) el recurrente se encuentra exonerado octubre de dos mil dieciséis, de fojas 190 a 198 contra la sentencia
del pago de la tasa judicial según el artículo 24º inciso i) del Texto de vista de fecha treinta de setiembre de dos mil dieciséis, de
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado fojas 182 a 185; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder
por la Ley Nº 27327.- Tercero.- El impugnante cumple el requisito a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia conforme
de procedencia establecido en el artículo 388º, numeral 1), del a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de
Código Adjetivo, pues no consintió la sentencia de primer grado.- diversos artículos del Código Procesal Civil, que regulan la
Cuarto.- El recurso de casación es de naturaleza extraordinaria institución de la casación, en concordancia con el numeral 3.1)
y tiene por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto
caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
la Corte Suprema de Justicia, conforme lo prevé el artículo 384º Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
del Código Procesal Civil.- Quinto.- Por ello, los numerales 2), 3) Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- Que, el ordenamiento procesal
y 4) del artículo 388º del Código Procesal antes citado establecen señala estrictos requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir
que son requisitos de fondo del recurso de casación que se todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su
fundamente o describa con claridad y precisión, la infracción artículo 386º establece como causal de casación: “La infracción
normativa o el apartamiento del precedente judicial, demostrar la normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada e en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, según precedente judicial”.- Tercero.- Que, en cuanto a los requisitos
corresponda y se especifica en el citado numeral 4); pues la de admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
interposición del recurso no apertura una tercera instancia, sino Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface
El Peruano
95418 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

dichas exigencias, esto es: i) Contra una sentencia expedida veintiséis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
por la Sala Superior respectiva que como órgano de segundo CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala
grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Tercera Suprema el recurso de casación de fecha 14 de octubre de 2016
Sala Especializada Laboral Permanente de la Corte Superior de de 2016 de fojas 153 a 163, interpuesto por el Gobierno Regional
Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución impugnada; de Lambayeque, contra la Sentencia de Vista de fecha 21 de
iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado setiembre de 2016 de fojas 142 a 146 que confirmó la sentencia
desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, apelada emitida en primera instancia, de fecha 09 de marzo de
conforme se corrobora con el cargo de notificación de fojas 186; 2016 de fojas 104 a 111 que declara fundada la demanda;
y, iv) La recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y
judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
por la Ley Nº 27327.- Cuarto.- Que, el artículo 386º del Código modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado 013-2008-JUS.- Segundo.- El Ordenamiento Procesal señala
código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de
recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386º establece
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando como causal de casación: “La infracción normativa que incida
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) directamente sobre la decisión contenida en la resolución
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia judicial”.- Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. (sic.).- Quinto.- que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
Que, respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin
recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Tercera Sala Laboral
de primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que
fojas 142 a 149; por otra parte, se observa que la impugnante emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del
cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de
indicar su pedido casatorio como revocatorio.- Sexto.- Que, en notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora
cuanto a la causal de casación previstas en el artículo 386º del con el cargo de notificación a fojas 149 y, iv) La parte recurrente
Código Procesal Civil la parte recurrente denuncia como causal se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación
casatoria: Infracción normativa que incida directamente sobre del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley
la decisión contenida en la resolución impugnada, alega que Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. -
se ha infringido el artículo 2º inciso 2) de la Constitución Política Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
del Perú; los artículos 24º y 43º del Decreto Legislativo Nº 276; el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte de
Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Ley de Bases y Reglamento de autos que la parte recurrente apeló la sentencia de primera
la Carrera Administrativa; además invoca el artículo 1º del Decreto instancia debido a que ésta le resultó desfavorable conforme se
de Urgencia Nº 025-85-PCM; añade que debe tomarse en cuenta aprecia del escrito que obra de fojas 118 a 123, verificándose el
el tiempo transcurrido desde que se planteó dicha pretensión, cumplimiento de dicho requisito. Asimismo, respecto al requisito
y los órganos jurisdiccionales de mérito y fundamentalmente la previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que el
Sala Superior Laboral ha contravenido el artículo 122º del Código mismo ha solicitado como pedido casatorio que la Sentencia de
Procesal Civil, señalando que las resoluciones judiciales deben ser Vista sea revocada, siendo así, este requisito ha sido cumplido.-
motivadas fáctica y jurídicamente; y que ésta no lo ha hecho; por Quinto.- En cuanto a las causales de casación previstas en el
lo que se debe observar la motivación aparente.- Sétimo.- Que, artículo 386º del Código Procesal Civil la parte impugnante
el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario denuncia: i) Infracción normativa por interpretación errónea
de carácter formal que sólo puede fundarse en cuestiones del artículo 48º de la Ley Nº 24029, sosteniendo que la Sentencia
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de de Vista ha incurrido en error de derecho al considerar que el pago
revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio que hace mención la citada norma legal, se refiere a una
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho remuneración total, sin tener en cuenta que el artículo 8º inciso a)
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, establece que el cálculo
nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su fundamentación debe ser en base a la remuneración total permanente; indica
debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente además, que el artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por el
cuáles son las causales que configuran la infracción normativa o artículo 1º de la Ley Nº 25212, no precisa el tipo de remuneración
el apartamiento del precedente judicial denunciados. - Octavo.- a la cual se ha concluido en la sentencia impugnada. ii) Infracción
Que, de la revisión del recurso, se verifica que éste no cumple normativa por inaplicación del artículo 10º del Decreto
con los requisitos de procedencia antes indicados, puesto que si Supremo Nº 051-91-PCM, al considerar que el tema en cuestión
bien la recurrente invoca infracción normativa, lo hace de manera es determinar cuál es el tipo de la remuneración sobre la cual se
genérica, sin precisar la norma respecto de la que ésta habría aplicará a la Bonificación Especial; pero, la Sala de Vista no ha
operado; discrepando del sentido de la misma por resultarle tenido en consideración el artículo en mención que señala
adversa, tampoco aporta evidencia acerca de la incorrección en el expresamente: “Precisase que lo dispuesto en el artículo 48º de la
razonamiento de los jueces superiores que emitieron la resolución Ley del Profesorado Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212, se
de vista recurrida, que desestimaron la pretensión por considerar aplica sobre la remuneración total permanente establecida en el
que a la recurrente no le corresponde la asignación por refrigerio presente Decreto”, por lo que esta norma es la que indica cuál es
y movilidad de manera diaria; criterio que ha sostenido este la remuneración a pagar. iii) Infracción normativa por
Colegiado en las ejecutorias Nº 1772-2013-San Martin, de fecha inaplicación del artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 847,
22 de julio del 2014 y Nº 5800-2013-San Martin, de fecha 23 de precisando que ésta es una norma de igual jerarquía que la Ley
setiembre del 2014 y en el precedente vinculante recaído en la del Profesorado Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212; sin
Casación Nº 14585-2014-Ayacucho; razones por las cuales, las embargo, el citado Decreto Legislativo trata de un tema especial,
causales alegadas no cumplen con los incisos 2) y 3) del artículo es decir, el de la remuneración, y en su artículo 1º prescribe que
388º del Código Procesal Civil, deviniendo en improcedente.- Por las remuneraciones o las bonificaciones, como es el caso de la
estas razones, y de conformidad con el artículo 392º del Código Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación,
Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de debe seguir regulándose en los mismos montos percibidos.
casación interpuesto por la recurrente María Francisca Gonzales Asimismo, indica que la Sentencia de Vista no realizó ningún
Llontop de fecha veinticinco de octubre de dos mil dieciséis, de análisis de esta norma vigente en el ordenamiento jurídico. iv)
fojas 190 a 198 contra la sentencia de vista de fecha treinta de Infracción normativa por interpretación errónea de los
setiembre de dos mil dieciséis; y ORDENARON la publicación de artículos 8º y 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, al
la presente resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme considerar que los mismos no tienen mayor jerarquía que la Ley
a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por del Profesorado, Ley Nº 24029. v) Infracción normativa por
la demandante María Francisca Gonzales Llontop contra el inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte
Gobierno Regional de Lambayeque y la Gerencia Regional de Suprema de la República en la Casación Nº 1074-2010, al
Salud de Lambayeque; sobre pago de asignación por refrigerio referir que los fundamentos séptimo al décimo tercero de esa
y movilidad. Interviniendo como ponente la señora Juez Suprema sentencia constituyen principios jurisprudenciales en materia
Huamaní LLamas; y, los devolvieron.- SS. HUAMANI LLAMAS, contencioso administrativo, donde se establece la base de cálculo
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, de la Bonificación Diferencial y Bonificación Especial por
MALCA GUAYLUPO C-1554492-13 Preparación de Clases y Evaluación; siendo sólo aplicable la base
de cálculo la remuneración íntegra en el caso de no existir
CAS. Nº 21075 - 2016 LAMBAYEQUE disposición expresa que regule su forma de cálculo, situación que
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y no se presenta en el caso de autos.- Sexto.- Verificadas las
Evaluación - Articulo 48º Ley Nº 24029. Proceso Especial. Lima causales descritas en los acápites i) al iv) del recurso de casación,
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95419
se aprecia que no cumple el requisito de procedencia previsto en en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
el numeral 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, puesto precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388 del acotado
que los agravios denunciados por la parte recurrente no contienen código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del
argumentación con debido sustento, así tampoco aportan recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido
evidencia acerca de las posibilidades de incorrección en el previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
razonamiento de los jueces superiores que emitieron la resolución esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2)
de vista recurrida. Si bien es cierto se cumple con mencionar las describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
normas legales que a su criterio se han infringido al emitirse la apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
Sentencia de Vista, también es que no cumple con demostrar la directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar
incidencia directa de la infracción alegada sobre la decisión si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- Quinto.- En
impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se han cuanto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
infringido las normas y cómo debe ser aplicada correctamente, los artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
argumentos propuestos por la parte recurrente están dirigidos a recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia
cuestionar supuestos fácticos que han sido materia de de primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de
controversia, pretendiendo de esta forma, que esta Suprema Sala fojas 65 y siguientes; por otra parte, se observa que la impugnante
realice un reexamen de los hechos que en su momento fueron no cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al
actuados en las instancias correspondientes, lo que no constituye indicar si su pedido casatorio como revocatorio; por lo este
causal para la interposición del recurso de casación. Por otra parte requisito no ha sido cumplido.- Sexto: En cuanto a las causales
se advierte que el órgano de mérito ha emitido pronunciamiento de casación previstas en el artículo 386º del Código Procesal
sobre cada uno de los agravios expuestos en el recurso de Civil la parte impugnante sin denunciar causal refiere que: en el
apelación interpuesto contra la sentencia de primera instancia presente caso no es aplicable el Decreto Supremo Nº204-90-EF
indicando entre otros que el artículo 48º de la Ley del Profesorado, sino el Decreto Supremo Nº025-85-PCM , publicado en el diario El
modificada por la Ley Nº 25212, es una norma clara que señala Peruano, el 04 de abril de 1985, con el cual se modifica el Decreto
que la bonificación por preparación de clases y evaluación se Supremo Nº021-85-PCM la misma que en su artículo 1º, dispuso
otorga en base al equivalente e al 30% de la remuneración total y “otórguese la asignación única de cinco mil soles oro (S/.5,000.00)
no sobre la remuneración total permanente como erróneamente lo diarios, a partir del 1 de marzo de 1985, que comprende los
sostiene la demandada, posición que concuerda con las uniformes conceptos de movilidad y refrigerio a los servidores y funcionarios
y reiteradas ejecutorias supremas determinadas por la Corte nombrados y contratados del gobierno central, instituciones
Suprema; en consecuencia, las causales denunciadas resultan públicas descentralizadas y organismos autónomos así como
improcedentes.- Sétimo.- En cuanto al acápite v) sobre la los obreros permanentes y eventuales de las citadas entidades
inaplicación del precedente al cual se hace alusión, se debe que no estuvieran percibiendo asignación por dichos conceptos”.-
precisar que, éste, determina la base del cálculo para la Séptimo: Por otra parte, de la revisión del recurso presentado
Bonificación Diferencial y la Bonificación Especial, ésta última por el recurrente se advierte que el mismo ha sido formulado
regulada en el artículo 12º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM contraviniendo las exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del
por tanto su aplicación no resulta pertinente al caso de autos, artículo 388º del Código Procesal Civil es decir, no ha precisado
siendo ello así, debe declararse improcedente ésta causal con meridiana claridad y precisión la infracción normativa o el
denunciada.- Por estas razones, y de conformidad con el artículo apartamiento del precedente judicial en el cual se habría incurrido;
392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el asimismo, tampoco ha demostrado la incidencia directa de las
recurso de casación de fecha 14 de octubre de 2016 de fojas 153 mismas en la decisión impugnada; lo cual no está permitido en
a 163, interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque, un estado Constitucional de Derecho, por lo cual deviene en
contra la Sentencia de Vista de fecha 21 de setiembre de 2016 de improcedencia por la forma- Por estas consideraciones y en
fojas 142 a 146 y, ORDENARON la publicación de la presente aplicación del artículo 392º del Código Procesal Civil: declararon
resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Silvia
Proceso Contencioso Administrativo seguido por Lolo Alarcon Sevilla Salazar de fecha 05 de octubre de 2016, obrante de fojas
Caballero contra la Gerencia Regional de Educación de 112 a 116, contra la sentencia de vista de fecha 01 de setiembre
Lambayeque y otro sobre Recálculo de la Bonificación Especial de 2016, obrante a fojas 97 a 107, que confirma la sentencia
Mensual por Preparación de Clases y Evaluación, establecido en de primera instancia de fecha 28 de marzo de 2016, obrante de
el artículo 48º de la Ley Nº 24029 modificada por la Ley Nº 25212. fojas 65 a 69, que declara infundada la demanda; DISPUSIERON
Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Torres Vega; la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
y, los devolvieron.- SS. HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ Peruano, conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO seguido por Silvia Sevilla Salazar contra la Dirección Regional
C-1554492-14 de Educación de Piura y otro; sobre acción contencioso
administrativa; y, los devolvieron. Interviniendo como Ponente la
CAS. Nº 20409-2016 PIURA señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera. SS. RODRÍGUEZ
Pago de Asignación por Movilidad y Refrigerio. Decreto Supremo MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
Nº 025-85-PCM. Proceso Especial. Lima, doce de abril de dos VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-15
mil diecisiete.- VISTOS; Con el acompañado y CONSIDERANDO:
Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el CAS. Nº 16362-2016 LIMA
recurso de casación interpuesto por Silvia Sevilla Salazar de Pago de intereses legales derivados de pensiones devengadas
fecha 05 de octubre de 2016, obrante de fojas 112 a 116, contra en aplicación del artículo 1249º del Código Civil. PROCESO
la sentencia de vista de fecha 01 de setiembre de 2016, obrante ESPECIAL. Lima, veintiséis de abril de dos mil diecisiete. VISTOS,
a fojas 97 a 107, que confirma la sentencia de primera instancia y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de
de fecha 28 de marzo de 2016, obrante de fojas 65 a 69, que esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
declara infundada la demanda, cuyos requisitos de admisibilidad recurrente José Esteban Mejía Quiñones, de fecha 08 de enero
y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación de dos mil dieciséis, de fojas 149 a 153, contra la sentencia de
establecida por la Ley Nº 29364, norma que modifica diversos vista de fecha tres de diciembre de dos mil quince, de fojas 112
artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los referidos al a 116; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser
recurso de casación.- Segundo.- Que, del análisis del presente calificados conforme a la modificación establecida por la Ley Nº
medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los 29364, norma que modifica diversos artículos del Código Procesal
requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación.- Segundo.-
3) del artículo 35º del Texto único Ordenado de la Ley N.º 27584, Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple
aprobado mediante Decreto Supremo N.º 013-2008-JUS y los con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1,
contenidos en el artículo 387 del Código Adjetivo acotado, es inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley
decir: a) se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al Nº 27584 aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
en segundo grado; b) se ha presentado ante la Sala Laboral esto es: i) Se ha interpuesto contra una sentencia expedida por
Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Piura que emitió la una Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone
resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro del término de fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sexta Sala Laboral
diez días de notificada la resolución recurrida conforme se advierte de la Corte Superior de Justicia de Lima que emitió la resolución
del cargo de notificación que obra a foja 110; y, d) La impugnante impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días
se encuentra exonerada del pago de tasas judiciales, en mérito a que establece la norma, conforme se advierte de la notificación a
lo dispuesto en el artículo 24 inciso i) del Texto Único Ordenado fojas 116 (vuelta); y iv) El recurrente se encuentra exonerado del
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº pago de tasas judiciales según el artículo 24º inciso i) del Texto
27327. - Tercero.- Que, se debe tener en cuenta que el recurso Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
extraordinario de casación, es eminentemente formal, por lo que por la Ley Nº 27327.- Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en
tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo su artículo 386º establece como causal de casación “la infracción
tener una fundamentación clara y precisa, no estando obligada la normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado
por el recurrente.- Cuarto.- Que, el artículo 386 del Código del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código
Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción acotado establece como requisitos de procedencia del recurso
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido
El Peruano
95420 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando que se fija como sueldo mínimo legal la suma de S/. 72.00 soles,
ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. que multiplicada por 3 son S/. 216.00 soles, que le corresponde
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el como pensión de jubilación inicial o básica. Agrega, que la
apartamiento del precedente judicial; 3. demostrar la incidencia Sala Superior no aplicó el verdadero contexto de la sentencia
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. del Tribunal Constitucional señalada; en tanto antes del 18 de
indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio” (sic.). diciembre de 1992 ya se encontraba vigente el Decreto Supremo
- Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido Nº 003-92-TR, que disponía que la remuneración vital era de
en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se S/.72.00 soles y no de S/. 36.00 soles. - Quinto.- Del análisis
advierte que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo del recurso y su fundamentación, se advierte que la entidad
apelado la sentencia de primera instancia que le fue adversa recurrente no cumple con el requisito de procedencia previsto en
conforme se aprecia de fojas 89 a 92; por lo que requisito ha sido el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, en tanto
cumplido.- Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de pretende se efectúe la revaloración de los medios de prueba
procedencia establecidos en el artículo 388º del Código Procesal actuados en el proceso con la finalidad de establecer hechos
Civil, el recurrente no precisa causal casatoria, señalando que distintos a los determinados por las instancias de mérito, como
ninguna norma legal ha mediado para no amparar su reclama si se tratara de una tercera instancia en la que reexaminen las
de contar con los intereses legales pensionarios de conformidad pruebas y hechos del proceso, finalidad contraria a los fines del
a los artículos 1242º al 1246º del Código Civil y el Circular Nº recurso de casación cuyo carácter extraordinario limita el ejercicio
021-2007-BCRP que concluye que dicho pago se efectúa con la del Tribunal al debate de cuestiones eminentemente jurídicas; en
tasa legal efectiva, con el interés moratorio, luego del pago de ese sentido, y teniendo en cuenta que Corte de Casación sólo
interés compensatorio; añade que la impugnada no se encuentra analiza las cuestiones de iure, permaneciendo firme el correlato
arreglada conforme a ley; y por último añade que su reclamo es de fáctico y probatorio de la causa, además de no precisar la
carácter constitucionalmente protegido; con arreglo a los artículos incidencia directa de la infracción sobre el sentido de la decisión
del Código Sustantivo aludido, y el Circular Nº 021-2007-BCRP.- impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se han
Sexto.- Que, absolviendo la denuncia casatoria, de la revisión del infringido las normas, cómo deben ser aplicadas correctamente y
recurso se aprecia que el impugnante no ha señalado las causales cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento; por lo
de infracción, por las que interpone el recurso de casación, que, el recurso de casación propuesto sustentado en alegaciones
conforme a la modificatoria del artículo 386º del Código Procesal referidas a cuestiones probatorias debe ser desestimado, razón
Civil; esto es, desarrolla su recurso impugnatorio de casación por la cual deviene en improcedente. - Por estas consideraciones
como uno de apelación, sin precisar, como es que se infringe la y en aplicación con lo establecido en el artículo 392º del Código
norma como corresponde, pues éste debe de indicar cuál es la Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
infracción normativa, lo que implica citar la norma, desarrollar el casación de fecha 20 de setiembre de 2016, interpuesto (fojas
modo en que se han infringido la norma, cómo debe ser aplicada 124 a 130) por el demandante don Cayo Gamarra Rojas, contra
correctamente, así como también demostrar la incidencia directa la sentencia de vista de fecha 12 de julio de 2016 (fojas 117 a
de las vulneraciones alegadas sobre el fondo de la decisión 123); ORDENARON la publicación de la presente resolución
adoptada en la recurrida; razón por la cual no es procedente en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el proceso
la denuncia formulada al incumplir los requisitos señalados contencioso administrativo seguido por don Cayo Gamarra Rojas
en el artículo 388º incisos 3) del Código adjetivo acotado.- Por con la Oficina de Normalización Previsional, sobre reajuste de
estas consideraciones, de conformidad con el artículo 392º del pensión de jubilación; y, los devolvieron. Interviniendo como
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso ponente la señora Jueza Suprema Huamaní LLamas.- SS.
de casación interpuesto por el recurrente José Esteban Mejía RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ
Quiñones, de fecha 08 de enero de dos mil dieciséis, de fojas 149 RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-17
a 153, contra la sentencia de vista de fecha tres de diciembre de
dos mil quince, de fojas 112 a 116; y ORDENARON la publicación CAS. Nº 20289-2016 CUSCO
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, Pago de Asignación por Movilidad y Refrigerio. Decreto Supremo
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido Nº 025-85-PCM. Proceso Especial. Lima, doce de abril de dos mil
por el demandante José Esteban Mejía Quiñones contra la diecisiete.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene
Oficina de Normalización Previsional - ONP, sobre cálculo a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
de intereses legales. Interviene como ponente la señora Juez interpuesto por la demandante Juana Josefina Valderrama Salas
Suprema Huamaní Llamas; y, los devolvieron.- SS. HUAMANI de fecha 20 de octubre de 2016, de fojas 93 a 97, contra la sentencia
LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE de vista contenida en la resolución número nueve de fecha 21 de
THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-16 diciembre de 2016, de fojas 84 a 88, que confirma la sentencia
que declara infundada la demanda de fecha 28 de abril de 2016
CAS. Nº 18431-2016 JUNÍN de fojas 56 a 61; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia
Reajuste de pensión. Proceso urgente. Lima, diez de abril de dos deben ser calificados conforme a la modificación establecida por
mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a la Ley Nº 29364, norma que modifica diversos artículos del Código
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación.-
fecha 20 de setiembre de 2016, interpuesto (fojas 124 a 130) por Segundo.- Que, del análisis del presente medio impugnatorio se
el demandante don Cayo Gamarra Rojas, contra la sentencia de verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad
vista de fecha 12 de julio de 2016 (fojas 117 a 123) que confirma previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 35º del Texto
la sentencia apelada que declara infundada la demanda; para único Ordenado de la Ley N.º 27584, aprobado mediante Decreto
cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387º del
de admisibilidad y los requisitos de procedencia de dicho medio Código Adjetivo acotado, es decir: a) se ha interpuesto contra una
impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387º y sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior,
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364 como órgano revisor en segundo grado; b) se ha presentado ante
(Ley que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil) la Segunda Sala Especializada Laboral de la Corte Superior de
aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º Justicia de Cusco que emitió la resolución impugnada; c) se
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, (Ley que regula ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada la
el Proceso Contencioso Administrativo), aprobado por Decreto resolución recurrida conforme se advierte del cargo de notificación
Supremo Nº 013-2008-JUS. - Segundo.- Se verifica que el que obra a foja 89; y, d) la impugnante se encuentra exonerada del
medio impugnatorio, cumple con los requisitos de admisibilidad pago de tasas judiciales, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24º
contemplados en el numeral 3.1), inciso 3) del artículo 35º del Texto inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, y los contenidos en el artículo Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- Tercero.- Que, se debe
387º del Código Procesal Civil, necesarios para su admisibilidad; tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación, es
por lo que corresponde analizar los requisitos de procedencia. - eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con
Tercero.- En cuanto al primer requisito de procedencia del recurso estricta sujeción a ley, debiendo tener una fundamentación clara y
de casación previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código precisa, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de
Procesal Civil, la parte recurrente apeló de la sentencia de primera oficio, los defectos incurridos por la recurrente.- Cuarto: Que, el
instancia que le fue adversa; por otra parte, se observa que cumple Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal
con el inciso 4) del citado artículo al precisar su pedido casatorio de casación “(...) La infracción normativa que incida directamente
como revocatorio. - Cuarto.- Respecto a los demás requisitos de sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del apartamiento inmotivado del precedente judicial.”; asimismo,
Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia como causal: el artículo 388º del Código Adjetivo acotado establece como
i) infracción del artículo 139º inciso 3) de la Constitución Política requisitos de procedencia del recurso de casación: “(...) 1. Que
del Perú, del artículo 1º de la Ley Nº 23908 (Fijan el monto mínimo el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
de las pensiones de invalidez, jubilación, viudez y de las de adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada
orfandad y de ascendientes), del Decreto Supremo Nº 003-92-TR por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y
(Adecúan las normas establecidas en el Decreto Supremo Nº 017- precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente
84-TR a las disposiciones del Decreto Legislativo Nº 637) y de la judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la infracción
Sentencia del Tribunal Constitucional recaído en el Expediente Nº sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio
05189-2005-PA-TC. Señalando que al haber cesado el 30 de abril es anulatorio o revocatorio. (sic.).- Quinto.- Que, respecto al
de 1975, le es aplicable el Decreto Supremo Nº 003-92-TR por la requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95421
388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente jurisdiccional: a) declare la nulidad de la Resolución Nº
cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera 0000002530-2012-ONP/DPR/DL 19990 de fecha 04 de abril de
instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 66 a 2012, que declara infundado el recurso de apelación interpuesto
68; por otra parte, se observa que la impugnante cumple con lo contra la Resolución Nº 0000045034-2007-ONP/DC/DL 19990 del
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido 22 de mayo de 2007, que deniega la solicitud de la actora sobre
casatorio como revocatorio; por lo que ambos requisitos han pensión de jubilación, al no haber acreditado un total de 05 años
sido cumplidos.- Sexto.- En cuanto a las causales de casación completos de aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones; y,
previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil la parte b) se ordene a la entidad demandada emita nueva resolución
impugnante denuncia como causal: i) Infracción normativa del otorgándole la pensión de jubilación, bajo el régimen especial,
inciso 5) del artículo 139º, incisos 2) y 3) del artículo 26º de reconociéndole 14 años completos de aportaciones, más
la Constitución Política del Estado, Decretos Supremos Nº devengados e intereses legales.- Segundo.- Atendiendo a la
025-85-PCM, 063-85-PCM, 192-97 por interpretación errónea calificación del recurso, cabe precisar que el artículo 47º del
del Decreto Supremo Nº 025-85-PCM, 063-85-PCM, 192-87-EF, Decreto Ley Nº 199904 establece: “Están comprendidos en el
163-88 EF, articulo I del título preliminar del Código Civil (art. 386, régimen especial de jubilación los asegurados obligatorios y los
inciso 2 del artículo 388º del Código Procesal Civil. modificado facultativos a que se refiere el inciso b) del artículo 4, en ambos
por la ley 29364). La sentencia de vista declara infundada la casos, nacidos antes del primero de julio de mil novecientos
demanda bajo el fundamento que, el pago del beneficio de treintiuno o antes del primero de julio de mil novecientos treintiseis,
movilidad y refrigerio equivalente a S/ 5.00 diarios como dispone según se trate de hombres o mujeres, respectivamente, que a la
los Decretos Supremos Nºs 025-85-PCM. 063-85-PCM, 192-87- fecha de vigencia del presente Decreto Ley, estén inscritos en las
EF, 103-88-EF, por efectos del Decreto Supremo Nº 204-90-EF, Cajas de Pensiones de la Caja Nacional de Seguro Social o del
dicha asignación corresponde pagar a S/ 5.00 mensuales mas no Seguro Social del empleado”. Mientras que su artículo 70 preveía:
de S/5.00 diarios, además señala que el Decreto Supremo Nº 025- “Para los asegurados obligatorios son períodos de aportación los
85-PCM se encuentra modificada y no se encuentra vigente por meses, semanas o días en que presten, o hayan prestado
la sucesión normativa, al respecto la sentencia de vista infringe lo servicios que generen la obligación de abonar las aportaciones a
dispuesto por el articulo I del Título Preliminar del Código Civil En que se refieren los artículos 7 al 13, aún cuando el empleador, o la
tanto y en cuanto que, no ha cumplido con fundamentar, porque empresa de propiedad social, cooperativa o similar, no hubiese
se encuentra derogado no vigente el Decreto Supremo Nº 025-85- efectuado el pago de las aportaciones. Son también períodos de
PCM y (sic).- Séptimo.- Respecto de la causal denunciada en el aportación los de licencia con goce de remuneración otorgados
ítem i) si bien el recurrente cumple con señalar la norma materia por enfermedad o maternidad a los trabajadores del Sector
de infracción normativa, no cumple con demostrar la incidencia Público Nacional regidos por la Ley Nº 11377”.- Tercero.-
directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo Conforme al artículo 47º del Decreto Ley Nº 19990, concordante
que implica desarrollar el modo en que se ha infringido la norma, con sus artículos 38º y 48º, para acceder al goce de una pensión
cómo debe ser aplicada correctamente y cómo su aplicación de jubilación dentro del régimen especial del Decreto Ley Nº
modificaría el resultado del juzgamiento, limitando su recurso a la 19990, se requiere cumplir con tres requisitos copulativos, en el
cita de normas y a cuestionar el criterio de los jueces superiores caso de mujeres aseguradas obligatorias, a saber: a) haber nacido
que confirmaron la sentencia apelada, entre otros fundamentos antes del 01 de julio de 1936 y contar con 55 años de edad; b)
– no desvirtuados por las accionantes- por considerar que acreditar un mínimo de 5 años de aportaciones al Sistema
corresponde percibir la asignación por movilidad y refrigerio en Nacional de Pensiones; y, c) estar inscritas en las Cajas de
forma mensual y no diaria conforme a lo dispuesto en el Decreto Pensiones de la Caja Nacional de Seguro Social o del Seguro
Supremo Nº 204-90-EF, lo que además resulta coincidente con Social del empleado.- Cuarto.- Respecto al requisito de edad,
lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la República en según se acredita con el Documento Nacional de Identidad de la
las ejecutorias 1772-2013-San Martin, de fecha 22 de julio del demandante, que corre a fojas 09, nació el 14 de enero de 1936,
2014 y 5800-2013-San Martin, de fecha 23 de setiembre del por lo que los 55 años de edad los cumplió el 14 de enero de 1991;
2014. En consecuencia criterio asumido por esta sala, por lo por ende, la accionante cumple el primer requisito para acceder a
que, en los términos propuestos el recurso de casación resulta una pensión de jubilación dentro del régimen especial del Decreto
improcedente, al incumplir lo señalado en el inciso 3) del artículo Ley Nº 19990.- Quinto.- En cuanto al requisito de aportaciones, la
388º del Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364.- entidad demandada denegó a la accionante el goce pensionario
Por estas consideraciones y en aplicación del artículo 392º del solicitado, al considerar que ésta no acreditó los 05 años de
Código Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE el recurso de aportes al Sistema Nacional de Pensiones – SNP requeridos,
casación interpuesto por Juana Josefina Valderrama Salas de según se aprecia de la resolución administrativa de fojas 02.
fecha 20 de octubre de 2016, de fojas 93 a 97, contra la sentencia Posición que ha sido reafirmada judicialmente en su escrito de
de vista contenida en la resolución número 09 de fecha 21 de contestación de demanda, según se aprecia de fojas 29 a 38,
diciembre de 2016, de fojas 84 a 88, que confirma la sentencia señalando que no se acreditan los años de aportes.- Sexto.-
que declara infundada la demanda de fecha 28 de abril de 2016 Teniendo en cuenta que en este proceso judicial la pretensión de
de fojas 56 a 61; y DISPUSIERON la publicación de la presente la accionante es que se reconozcan los años de aportaciones no
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el reconocidas por la Administración; es decir, el controvertido se
proceso contencioso administrativo seguido por Juana Josefina circunscribe en exclusiva al reconocimiento de los años de
Valderrama Salas contra la Dirección Regional de Educación aportación y por efecto de ella se otorgue la pensión de jubilación
del Cusco y otro; sobre acción contencioso administrativa; y, solicitada por la parte accionante. A dicho fin, resulta de especial
los devolvieron. Interviniendo como Ponente la señora Jueza relevancia lo previsto en el primer párrafo del artículo 70º del
Suprema Chumpitaz Rivera.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, Decreto Ley Nº 19990, Ley que crea al Sistema Nacional de
HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, Pensiones de la Seguridad Social, que establece que para los
MAC RAE THAYS C-1554492-18 asegurados obligatorios son períodos de aportación los meses,
semanas o días en que presten, o hayan prestado servicios que
CAS. Nº 4302-2016 PIURA generen la obligación de abonar las aportaciones a que se refieren
Conforme al artículo 47º del Decreto Ley Nº 19990, concordante los artículos 7º al 13º, aún cuando el empleador, o la empresa de
con sus artículos 38º y 48º, para acceder al goce de una pensión propiedad social, cooperativa o similar, no hubiese efectuado el
de jubilación dentro del régimen especial del Decreto Ley Nº pago de las aportaciones. Por otro lado, el artículo 11º del Decreto
19990, se requiere cumplir con tres requisitos copulativos, en el Ley Nº 19990, precisa: “Los empleadores y las empresas de
caso de mujeres aseguradas obligatorias, a saber: a) haber nacido propiedad social, cooperativas o similares, están obligados a
antes del 01 de julio de 1936 y contar con 55 años de edad; b) retener las aportaciones de los trabajadores asegurados
acreditar un mínimo de 5 años de aportaciones al Sistema obligatorios en el montepío del pago de sus remuneraciones y a
Nacional de Pensiones; y, c) estar inscritas en las Cajas de entregarlas a Seguro Social del Perú, conjuntamente con las que
Pensiones de la Caja Nacional de Seguro Social o del Seguro dichos empleadores o empresas deberán abonar, por el término
Social del empleado. Lima, diecinueve de enero de dos mil que fije el Reglamento, dentro del mes siguiente a aquél en que se
diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO prestó el trabajo. Si las personas obligadas no retuvieren en la
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE oportunidad indicada las aportaciones de sus trabajadores,
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA.- VISTA; La causa responderán por su pago, sin derecho a descontárselas a éstos”.
número cuatro mil trescientos dos, guión dos mil dieciséis, guión A su vez, el artículo 10º de la Constitución Política del Estado
PIURA, producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la garantiza a toda persona el derecho universal y progresivo a la
siguiente sentencia.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del seguridad social, derecho humano fundamental que le asiste a la
recurso de casación interpuesto por la demandante Teodolinda persona para que la sociedad provea instituciones y mecanismos
Saavedra Merino de Abad, mediante escrito de fecha 02 de a través de los cuales pueda obtener recursos de vida y soluciones
febrero de 2016 a fojas 99 y siguientes, contra la sentencia de para problemas preestablecidos, y que tiene una doble finalidad:
vista a fojas 90 y siguientes, su fecha 22 de enero de 2016, que por un lado, proteger a la persona frente a las contingencias de la
confirma la sentencia apelada que declara infundada la demanda.- vida, y por el otro elevar su calidad de vida, lo cual se concreta a
FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Por Resolución1 de fecha 01 través de los distintos regímenes de pensiones que pudieran
de junio de 2016, se declaró procedente el recurso de casación establecerse, así como de la pensión que, en este caso, resulta
por la causal de infracción normativa2 de los artículos 47º y 70º ser el medio fundamental que permite alcanzar dichos fines.-
del Decreto Ley Nº 19990.- CONSIDERANDO: Primero.- La Sétimo.- Asimismo, es menester recordar que en la Casación Nº
demanda3 a fojas 11 y siguientes, tiene por objeto que el órgano 029-2001, interpretando el artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990,
El Peruano
95422 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

se señaló que, el requisito jurídico materia de evaluación, a Merino de Abad contra la Oficina de Normalización Previsional
efectos de conceder pensión de jubilación, es el periodo de - ONP, sobre reconocimiento de aportes y otorgamiento de
aportación que el asegurado haya logrado, el cual se computa aún pensión, régimen especial – Decreto Ley Nº 19990; y, los
cuando el empleador no hubiese efectuado el pago efectivo de las devolvieron.- Interviene como Jueza Suprema ponente la señora
aportaciones, según el mandato expreso de dicho artículo 70º, ya Torres Vega.- SS. CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC
que el Reglamento, artículo 54º, no puede transgredir los límites RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, RODRIGUEZ CHAVEZ
de la norma, que expresamente obliga acreditar el periodo
laborado efectivamente por el trabajador, y que ninguna de las 1
A fojas 36 y siguientes del cuadernillo de casación.
opciones de interpretación permite concluir que el trabajador, 2
Causal de casación prevista en el artículo 386º del Código Procesal Civil,
deba asumir carga alguna por el incumplimiento del pago de modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El Peruano con
aportaciones del empleador en el marco de una relación laboral fecha 28 de mayo de 2009.
acreditada.- Octavo.- Entonces, si la finalidad, entre otros, de los 3
Incoada con fecha 23 de diciembre de 2013.
Certificados de Trabajo, precisamente es acreditar el vínculo 4
Publicada con fecha 30 de abril de 1973.
laboral entre el trabajador y su empleador o empleadores, ello no C-1554492-19
es óbice para que no pueda concluirse válidamente que durante el
periodo o periodos de relación laboral, se hayan efectuado las CAS. Nº 12391-2016 TACNA
aportaciones, pues conforme a los alcances de lo previsto en los Bonificación Adicional por Servicio Efectivo en Zonas Rurales y
artículos 11º y 18º del Decreto Ley Nº 19990, es obligación de los de Frontera Decreto Ley Nº 25951. Proceso Especial. Lima cinco
empleadores retener las aportaciones de los trabajadores y de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
aquellos responden por su pago; más aún cuando es facultad de Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
la Administración, en caso, los empleadores no hayan realizado recurso de casación de fecha 15 de junio de 2016 de fojas 99
los aportes, iniciar la cobranza coactiva, según lo señala el artículo a 115 interpuesto por Aurelia Isabel Vargas Rojas, contra la
13º de la acotada norma legal.- Noveno.- En el presente caso, los Sentencia de Vista de fecha 11 de mayo de 2016 de fojas 88
órganos jurisdiccionales de mérito, han concluido que la a 94 que confirmó la sentencia apelada emitida en primera
accionante acredita 14 años, 09 meses y 10 días de aportaciones, instancia, de fecha 29 de diciembre de 2015 de fojas 53, a 56
producto de su relación laboral con el Fundo Santa Cecilia de que declara improcedente la demanda; correspondiendo calificar
Propiedad de Ana Espinoza Vassi, por el periodo comprendido los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
entre el 20 de enero de 1960 al 30 de octubre de 1974, conforme impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y
se acredita con las copias de los actuados procesales 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
pertenecientes a un proceso judicial de expropiación del citado en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º,
fundo por parte de la Dirección General de Reforma Agraria y así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
Asentamiento Rural, por ante el Primer Juzgado de Tierras de 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
Piura – Fuero Privativo Agrario iniciado el 07 de octubre de 1974, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.-
obrantes de folios 04 a 08 de autos y en copias certificadas de la El Ordenamiento Procesal señala estrictos requisitos de forma
Corte Superior de Justicia de Piura – Tumbes dentro del CD – y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así el
ROM de folios 47 que contiene el Expediente Administrativo Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal
Digitalizado y estas se pueden apreciar dentro del archivo Nº de casación: “La infracción normativa que incida directamente
00300171606-034, páginas 11 a 18, de las cuales se desprende sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
que la demandante aparece en el número 23 de la relación de apartamiento inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En
servidores del Fundo Santa Cecilia como beneficiaria del pago de cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
los beneficios sociales por el periodo laborado para dicho fundo, 387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso
teniendo en cuenta sus fechas de ingreso y de cese (los ya de casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre
precisados), percibiendo un jornal de S/. 45.00 y una indemnización contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que
de S/. 20,000.00 soles oro.- Décimo.- Entonces, corresponde el como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha
reconocimiento de 14 años, 9 meses y 10 días de aportaciones al interpuesto ante la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior
Sistema Nacional de Pensiones; con lo que el segundo requisito (y de Justicia de Tacna, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
único punto controvertido) de acreditar un mínimo de 05 años de interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde
aportaciones se encuentra satisfecho.- Undécimo.- Los órganos el día siguiente de notificada la resolución que se impugna,
de grado han desestimado la demanda al considerar que la actora conforme se corrobora con el cargo de notificación a fojas 107
no cumple con el requisito de haber estado inscrita en la Caja de y, iv) La recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa
Pensiones de la Caja Nacional del Seguro Social o del Seguro judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único
Social del empleado, a la fecha de entrada en vigencia del Decreto Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
Ley Nº 1990, el año 1973; esto es, han basado su decisión en un Ley Nº 27327.- Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia
hecho no controvertido en autos, ni administrativa ni judicialmente. previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
Sin embargo, corresponde precisar que aquella inscripción en la se advierte de autos que la parte recurrente apeló la sentencia
Caja de Pensiones de la Caja Nacional del Seguro Social o del de primera instancia debido a que ésta le resultó desfavorable
Seguro Social del empleado, no era obligación del trabajador, sino conforme se aprecia del escrito, de fojas 61 a 65, verificándose el
del empleador; por lo que no resulta viable no razonable exigir a la cumplimiento de dicho requisito. Asimismo, respecto al requisito
demandante la acreditación formal de tal inscripción.- previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que el
Duodécimo.- Por consiguiente, con la precisión formalizada en el mismo ha solicitado como pedido casatorio que la Sentencia de
considerando precedente, en el caso concreto, se tiene por Vista sea revocada, siendo así, este requisito ha sido cumplido.-
cumplido el tercer requisito descrito en el considerando tercero.- Quinto.- En cuanto a las causales de casación previstas en el
Décimo Tercero.- En consecuencia, se advierte que la actora artículo 386º del Código Procesal Civil la parte impugnante
cumple con los requisitos para el goce de una pensión de jubilación denuncia las siguientes: i) Infracción normativa de los
dentro del régimen especial del Decreto Ley Nº 19990; con el numerales 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política
pago de las pensiones devengadas correspondientes y de los del Estado, articulo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
intereses legales, calculados de acuerdo a lo previsto en los numeral 6 del artículo 50º y numerales 3 y 4 del artículo 122º
artículos 1242º y siguientes del Código Civil, aplicando la tasa de del Código Procesal Civil; señalando que la apelada constituye
interés legal simple, como viene resolviendo de modo uniforme una sentencia no arreglada a derecho, que violenta su derecho
este Supremo Tribunal; de modo que el recurso deviene fundado constitucional a la motivación de las resoluciones judiciales y al
y corresponde a esta Sala Suprema, resolver según corresponda debido proceso, consagrado en el inciso 5 del artículo 139 de la
a la naturaleza del conflicto de intereses, conforme a lo previsto en Constitución Política de 1993. Agrega que la apelada vulnera lo
el artículo 396º del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria.- supuesto en el inciso 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil
RESOLUCION: Por estas consideraciones: Declararon al no motivar su decisión hecho que determina la nulidad de la
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la demandante misma; ii) Infracción normativa procesal de los artículos 188 y
Teodolinda Saavedra Merino de Abad, mediante escrito de 197 del Código Procesal Civil e incisos 3) del artículo 139º de
fecha 02 de febrero de 2016 a fojas 99 y siguientes; en la Constitución Política del Estado; indicando que en atención
consecuencia, CASARON la sentencia de vista a fojas 90 y a que la prueba tiene por finalidad además de acreditar los hechos
siguientes, su fecha 22 de enero de 2016; y, actuando en sede de expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto a los
instancia, REVOCARON la sentencia apelada de fecha 11 de puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones y que como
agosto de 2015, a fojas 65 y siguientes, que declara INFUNDADA consecuencia, la prueba debe demostrar la coincidencia o falta
la demanda y REFORMANDOLA la declararon FUNDADA; nula de coincidencia del supuesto hecho alegado por las partes con
la resolución administrativa materia de impugnación; la norma genérica supuesta. Refiere que la sentencia de vista ha
ORDENARON a la entidad demandada que emita nueva sido expedida sin efectuar una valoración correcta del material de
resolución otorgando pensión de jubilación, bajo el régimen prueba, que hace insustentable dicha decisión judicial, por lo que
especial, a favor de la demandante, según los alcances del se ha infringido los artículos 188 y 197 del Código Procesal Civil
Decreto Ley Nº 19990, con el pago de las pensiones devengadas, e inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado.-
más intereses legales, conforme a la formalización expuesta en Sexto.- Analizadas las causales denunciadas se advierte que, si
esta decisión; sin costas ni costos; DISPUSIERON la publicación bien es cierto, la recurrente satisface la exigencia legal al señalar
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, las normas legales que a su criterio se han infringido al emitir
conforme a ley; en el proceso seguido por Teodolinda Saavedra sentencia de vista, no ha cumplido con demostrar la incidencia
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95423
directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, es sostiene que no se trata que la Ley Nº 24029 tiene mayor jerarquía
decir que la referida infracción normativa debe revestir un grado que el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, como lo afirman la
tal de transcendencia o influencia que su corrección va a traer primera y segunda instancia; sino que esta última norma se aplica,
como consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo porque es especial y porque el artículo 48º no regula el tema de la
o de lo decidido en la resolución que se impugna, pues se limita a remuneración. Finalmente indica que la jerarquía de leyes no se
reproducir las normas aduciendo una interpretación errónea de las puede aplicar en el caso de autos, puesto que el Decreto Supremo
mismas sin sustentar lo alegado, estructurando su recurso como Nº 051-91-PCM, mantiene a la fecha su vigencia y validez en
uno de instancia, reiterando argumentos vertidos en el decurso del relación con la Ley Nº 24029, siendo aplicado por los magistrados
proceso, cuestionando el criterio expuesto por las instancias de en casos en que se demanda el bono dado por el Decreto de
mérito al discrepar del sentido del mismo por resultarle adverso; Urgencia Nº 037-94; ii) Infracción normativa por inaplicación
razón por la cual conllevan a la declaración de improcedencia del del artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; alegando
recurso planteado al incumplir el requisito señalado en el numeral que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que la norma en mención
3) del artículo 388º del Código Procesal Civil.- Por estas razones, es de carácter especial y de fecha posterior al artículo 48º de la
y de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil, Ley Nº 24029, la cual determina claramente sobre qué tipo de
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación, de fecha remuneración debe ser pagada la bonificación especial solicitada;
15 de junio de 2016 de fojas 99 a 115 interpuesto por Aurelia iii) Infracción normativa por inaplicación del artículo 1º del
Isabel Vargas Rojas, contra la Sentencia de Vista de fecha 11 de Decreto Legislativo Nº 847; señalando que, en virtud de éste la
mayo de 2016 de fojas 88 a 94, y, ORDENARON la publicación de citada bonificación debe continuar pagándose en función a la
la presente resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al
a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley Nº 24029 – Ley
Aurelia Isabel Vargas Rojas contra la Dirección Regional del Profesorado modificada por la Ley Nº 25212; iv) Infracción
de Educación de Tacna y otro, sobre Pago de la bonificación normativa por interpretación errónea de los artículos 8º y 9º
adicional por servicio efectivo en zonas rurales y de frontera del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; al considerar que el
Decreto Ley Nº 25951. Interviene como ponente la Señora Jueza referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del
Suprema Torres Vega; y, los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ Profesorado - Ley Nº 24029; y v) Infracción normativa por
MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte
THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-20 Suprema de Justicia de la República en la Casación Nº 1074-
2010- Arequipa del 19 de octubre de 2011; por la cual se
CAS. Nº 21010-2016 LAMBAYEQUE estableció que solo se utilizaría como base de cálculo la
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y remuneración total en aquellos casos en los que no exista
Evaluación, Artículo 48º Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº disposición expresa que regule la forma de cálculo de las
25212. PROCESO ESPECIAL. Lima, veintiséis de abril de dos mil bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con la bonificación
diecisiete. VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a especial mensual por preparación de clases y evaluación al existir
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación una norma que determina su cálculo en base a la remuneración
interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque de fecha total permanente.- Sexto.- Que, analizadas las causales
trece de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 150 a 159, contra la denunciadas en los Item i) al iv) se advierte que, si bien es cierto
sentencia de vista contenida en la resolución número trece de la entidad recurrente cumple con indicar las normas legales que a
fecha veintiuno de setiembre de dos mil dieciséis, de fojas 136 a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia de vista,
142, que confirma la sentencia apelada de fecha veintiocho de también lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia
marzo de dos mil dieciséis, de fojas 90 a 99, que declara fundada directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada,
la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia limitándose a cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las
deben ser calificados conforme a la modificación establecida por cuales han establecido que resulta aplicable al caso de autos el
la Ley Nº 29364, norma que modifica diversos artículos del Código artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212,
Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación.- máxime, si el criterio asumido por la Sala Superior es coherente
Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto con la jurisprudencia emitida por este Colegiado; por lo que el
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con
3.1., inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley lo previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal
Nº 27584 aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y Civil, razón por la cual devienen en improcedentes.- Séptimo.-
los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto En cuanto al Item v) referido a la inaplicación del precedente al
es: i) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al cual se hace alusión, se debe precisar que éste se encuentra
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en referido a la base de cálculo para la bonificación diferencial y la
segundo grado; ii) Se ha interpuesto ante la Tercera Sala Laboral bonificación especial, esta última regulada en el artículo 12º del
de Chiclayo de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque que Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto su aplicación no
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del resulta pertinente al caso de autos; máxime si la causal invocada
plazo de diez días que establece la norma; y, iv) La entidad no corresponde a las causales establecidas en la modificatoria del
recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial Código Procesal Civil efectuada por la Ley Nº 29364, estando
según el artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial;
Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.- infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388º del Código
Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386º Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso interpuesto
establece como causal de casación “La infracción normativa que también deviene en improcedente.- FALLO: Por estas
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente 392º del Código Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el
judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código Adjetivo acotado recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de
establece como requisitos de procedencia del recurso de Lambayeque de fecha trece de octubre de dos mil dieciséis, de
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente fojas 150 a 159, contra la sentencia de vista contenida en la
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere resolución número trece de fecha veintiuno de setiembre de dos
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con mil dieciséis, de fojas 136 a 142; y, ORDENARON la publicación
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido por la demandante Melva Rosa Ampuero Sandoval contra el
casatorio es anulatorio o revocatorio”. - Cuarto.- Que, respecto al Gobierno Regional de Lambayeque y otros, sobre Reajuste de
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente Evaluación. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera Chumpitaz Rivera; y, los devolvieron.- SS. HUAMANÍ LLAMAS,
instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 107 y CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
siguientes; por otra parte, se observa que la misma cumple con lo MALCA GUAYLUPO C-1554492-21
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
casatorio como revocatorio. - Quinto.- Que, en relación a los CAS. Nº 20016-2016 LAMBAYEQUE
demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388º Reintegro de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de
del Código Procesal Civil, la entidad demandada denuncia como Clases y Evaluación, en aplicación del artículo 48º de la Ley
causales casatorias: i) Infracción normativa por interpretación Nº24029, modificada por el artículo 1º de la Ley Nº 25212.
errónea del artículo 48º de la Ley Nº 24029; sosteniendo que la PROCESO ESPECIAL. Lima, diecinueve de abril de dos mil
Sala Superior incurre en error de derecho al considerar que el diecisiete. VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a
pago a que hace mención la acotada norma legal se refiere a una conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de casación
remuneración total, sin tener en cuenta que por mandato del interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque de fecha
artículo 8º inciso a) del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, veinte de setiembre de dos mil dieciséis de fojas 136 a 143 contra
establece que la determinación de su monto se realizará en base la sentencia de vista contenida en la resolución número doce de
a la remuneración total permanente. Añade que la sentencia fecha veinticuatro de agosto de dos mil dieciséis de fojas 123 a
impugnada no analiza adecuadamente el artículo 48º de la Ley Nº 128; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser
24029, modificado por la Ley Nº 25212, más aun si este no indica calificados conforme a la modificación establecida por la Ley Nº
el tipo de remuneración a la cual se está refiriendo. Asimismo 29364, norma que modifica diversos artículos del Código Procesal
El Peruano
95424 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación. - Segundo.- determina su cálculo en base a la remuneración total permanente.-
Que, el numeral 2) del artículo 387º del Código Procesal Civil, Sétimo.- Que, analizadas las causales denunciadas de los ítems
modificado por la Ley Nº 29364 establece que, al ser interpuesto i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad recurrente
el recurso de casación ante la Sala Superior, esta deberá remitirla cumple con precisar las normas legales que a su criterio se han
a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días, infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha
la que una vez recibido el recurso, conforme a lo previsto en el cumplido con demostrar la incidencia directa de las infracciones
artículo 391º del citado cuerpo normativo procederá a examinar el alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el
cumplimiento de los requisitos de procedencia y admisibilidad.- criterio de las instancias de mérito, las cuales han establecido que
Tercero.- Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto resulta aplicable al caso de autos el artículo 48º de la Ley N.º
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 24029, modificado por la Ley N.º 25212, máxime si el criterio
3.1, inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley asumido por la Sala Superior es coherente con la jurisprudencia
Nº 27584, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y emitida por este Colegiado de manera reiterada, constituyendo
los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto por tanto Doctrina Jurisprudencial, que coincide con el criterio
es: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala asumido por el Tribunal del Servicio Civil; por lo que, el recurso de
Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto
al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Primera Sala Laboral en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, razón
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque que por la cual devienen en improcedentes.- Octavo.- Que, en
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del cuanto a la inaplicación del precedente al cual se hace alusión, en
plazo de diez días que establece la norma, conforme se advierte el ítem v) se debe precisar que éste se encuentra referido a la
de la notificación a fojas 132; y iv) La entidad recurrente se base de cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación
encuentra exonerada del pago de tasas judiciales según el artículo especial, esta última regulada en el artículo 12º del Decreto
24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Supremo N.º 051-91-PCM, por tanto su aplicación no resulta
Poder Judicial, modificado por el artículo único de la Ley Nº 27231, pertinente al caso de autos, máxime si la causal invocada no
concordado con el artículo 413º del Código Procesal Civil.- corresponde a las causales establecidas en la modificatoria del
Cuarto.- Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386º Código Procesal Civil efectuada por la Ley N.º 29364, estando
establece como causal de casación “la infracción normativa que previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial;
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388º del Código
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso interpuesto
judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código acotado establece también deviene en improcedente. - Por estas consideraciones y
como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que en aplicación del artículo 392º del Código Procesal Civil
el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución declararon, IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la por el Gobierno Regional de Lambayeque de fecha veinte de
resolución objeto del recurso; 2. describir con claridad y precisión setiembre de dos mil dieciséis de fojas 136 a 143 contra la
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; sentencia de vista contenida en la resolución número doce de
3. demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión fecha veinticuatro de agosto de dos mil dieciséis; y ORDENARON
impugnada; y, 4. indicar si el pedido casatorio es anulatorio o la publicación del texto de la presente resolución en el Diario
revocatorio” (sic.).- Quinto.- Que, respecto al requisito de Oficial El Peruano, conforme a ley; en el Proceso Contencioso
procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Administrativo seguido por la demandante Laura Ríos
Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente cumple con el Montenegro contra el Gobierno Regional de Lambayeque y
mismo habiendo apelado la sentencia de primera instancia que le otros sobre impugnación de resolución administrativa.
fue adversa conforme se aprecia de fojas 96 a 102; por otra parte, Interviniendo como ponente la señora Juez Suprema Mac Rae
se observa que la impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso Thays; y, los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA,
4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
revocatorio, por lo que ambos requisitos han sido cumplidos.- MAC RAE THAYS C-1554492-22
Sexto.- Que, en relación a los demás requisitos de procedencia
establecidos en el artículo 388º del Código Procesal Civil, la CAS. Nº 9329-2016 TACNA
entidad demandada denuncia como causales casatorias: i) Proceso especial. Nulidad de resolución administrativa. Lima,
Infracción normativa por interpretación errónea del artículo veintiuno de abril del dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
48º de la Ley Nº 24029; sosteniendo que la Sala Superior incurre acompañado adjunto y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a
en error de derecho al considerar que el pago a que hace mención conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de
la acotada norma legal se refiere a una remuneración total, sin fecha 13 de abril de 2016, interpuesto de fojas 216 a 220 por la
tener en cuenta que por mandato del artículo 8º inciso a) del Empresa Librería Ciencia y Técnica EIRL, contra la sentencia de
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, establece que la determinación vista de fecha 04 de marzo de 2016, que corre de fojas 202 a
de su monto se realizará en base a la remuneración total 209 que confirma la sentencia apelada que declaró infundada la
permanente. Añade que la sentencia impugnada no analiza demanda; el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta
adecuadamente el artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
la Ley Nº 25212, más aun si este no indica el tipo de remuneración Procesal Civil efectuada por la Ley Nº 29364, a fin de verificar
a la cual se está refiriendo. Asimismo sostiene que no se trata que el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
la Ley Nº 24029 tiene mayor jerarquía que el Decreto Supremo Nº de dicho recurso. - Segundo: En relación a los requisitos de
051-91-PCM, como lo afirman la primera y segunda instancia; sino admisibilidad previstos en el numeral 3.1), inciso 3) del artículo
que esta última norma se aplica, porque es especial y porque el 35º del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584 - Ley que
artículo 48º no regula el tema de la remuneración. Finalmente regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante
indica que la jerarquía de leyes no se puede aplicar en el caso de Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
autos, puesto que el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, mantiene 387º del código adjetivo acotado, se verifica que el recurso se
a la fecha su vigencia y validez en relación con la Ley Nº 24029, ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso
siendo aplicado por los magistrados en casos en que se demanda expedida por una Sala Superior como órgano revisor en segundo
el bono dado por el Decreto de Urgencia Nº 037-94; ii) Infracción grado; se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la
normativa por inaplicación del artículo 10º del Decreto resolución impugnada; se ha interpuesto dentro del término de diez
Supremo Nº 051-91-PCM; alegando que, el Colegiado no ha días de notificada la resolución recurrida; sin embargo, la empresa
tenido en cuenta que la norma en mención es de carácter especial impugnante no ha cumplido con presentar el comprobante de pago
y de fecha posterior al artículo 48º de la Ley Nº 24029, la cual de tasa judicial. - Tercero: Asimismo debe tener en cuenta que
determina claramente sobre qué tipo de remuneración debe ser el recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal,
pagada la bonificación especial solicitada; iii) Infracción por lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a ley,
normativa por inaplicación del artículo 1º del Decreto debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no estando
Legislativo Nº 847; señalando que, en virtud de éste la citada obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos
bonificación debe continuar pagándose en función a la incurridos por el recurrente. - Cuarto: El artículo 386º del Código
remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción
caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley Nº 24029 – Ley normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
del Profesorado modificada por la Ley Nº 25212; iv) Infracción en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
normativa por interpretación errónea de los artículos 8º y 9º precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado
del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; al considerar que el código adjetivo, se establecen como requisitos de procedencia del
referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido
Profesorado - Ley Nº 24029; y v) Infracción normativa por previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2)
Suprema de Justicia de la República en la Casación Nº describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
1074-2010-Arequipa de fecha 19 de octubre de 2011; por la apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
cual se estableció que sólo se utilizaría como base de cálculo la directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) indicar
remuneración total en aquellos casos en los que no exista si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. - Quinto.- En
disposición expresa que regule la forma de cálculo de las cuanto al primer requisito de procedencia del recurso, previsto en
bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con la bonificación el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, la parte
especial por preparación de clases al existir una norma que recurrente apeló de la sentencia de primera instancia que le fue
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95425
adversa; por otra parte, se observa que cumple con lo previsto advierte que la parte recurrente, ha cumplido con los requisitos
en el inciso 4) del citado artículo, al precisar su pedido casatorio de procedencia previsto en los incisos 2) y 3) del artículo 388º
anulatorio como principal y revocatorio como subordinado. - del Código Procesal Civil, al invocar como causal la infracción
Sexto.- La parte recurrente invoca como causal la Infracción normativa y demostrar la incidencia directa que tendría sobre la
normativa del artículo 193º numeral 193.1.2 de la Ley Nº 27444 decisión impugnada, y cuya viabilidad será analizada al resolver el
- Ley del Procedimiento Administrativo General, y del artículo pronunciamiento de fondo de la controversia, debiendo declararse
139º incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú, al no procedente.- Por estas consideraciones y en aplicación con lo
tenerse en cuenta que la deuda puesta a cobro por la demandada establecido en el artículo 391º del Código Procesal Civil: MI VOTO
es de naturaleza administrativa, por tanto, es de aplicación lo es porque se declare PROCEDENTE el recurso de casación de
establecido en la Ley Nº 27444, en cuanto indica, que los actos fecha 13 de abril de 2016, interpuesto (fojas 216 a 220) por la
administrativos pierden efectividad cuando han transcurrido 5 años Empresa Librería Ciencia y Técnica EIRL., contra la sentencia
de adquirido firmeza y la administración no ha iniciado los actos de vista de fecha 04 de marzo de 2016, (fojas 202 a 209), por
que le competen para ejecutarlos, en el presente caso después la causal de infracción normativa del artículo 193º numeral
de más de 9 años, además, a la fecha de hacerse la cobranza 193.1.2 de la Ley Nº 27444 y del artículo 139º incisos 3) y 5)
coactiva habría prescrito largamente la obligación. Asimismo, la de la Constitución Política del Perú; y, de conformidad con
recurrida omite pronunciarse sobre el argumento de aplicarse lo lo dispuesto por el numeral 1) del artículo 16º del Texto Único
dispuesto en el artículo 43º del Código Tributario, respecto a la Ordenado de la Ley Nº 27584: SE DISPONGA remitir los autos
prescripción de las obligaciones tributarias en el plazo de 4 años. al Ministerio Público para el correspondiente dictamen fiscal;
- Quinto.- De la revisión del recurso se aprecia que la empresa designándose oportunamente fecha para la vista de la causa, en
recurrente ha cumplido con el requisito de procedencia previsto en los seguidos por la Empresa Librería Ciencia y Técnica E.I.R.L
el artículo 388º numeral 2) del Código Procesal Civil, al precisar con la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo
las normas que considera se han infringido al emitirse la sentencia de Tacna y el Gobierno Regional de Tacna; notificándose. SS.
de vista. Sin embargo, se estructura el recurso como uno de HUAMANÍ LLAMAS C-1554492-23
instancia, limitándose a cuestionar lo resuelto por la instancia
de mérito, denotando que con el presente recurso pretende un CAS. Nº 21029-2016 LORETO
nuevo pronunciamiento sobre lo resuelto, aspecto que dista del Asignación por Movilidad y Refrigerio. PROCESO ESPECIAL.
debate casatorio conforme a lo previsto en el artículo 384º del Lima, veintiséis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
Código Procesal Civil, dado que como se ha señalado con su CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala
interposición no se apertura una tercera instancia; razón por la Suprema el recurso de casación, de fecha 18 de julio de dos mil
cual, no son procedentes las denuncias formuladas al incumplir el dieciséis de fojas 219 a 222, interpuesto por el demandante Pedro
requisito señalado en el artículo 388º inciso 3) del Código adjetivo. Pérez Díaz contra la Sentencia de Vista de fecha 01 de junio de
- Por estas consideraciones y en aplicación con lo establecido dos mil dieciséis de fojas 200 a 203 que confirmó la sentencia de
en el artículo 392º del Código Procesal Civil: Declararon primera instancia de fecha 22 de junio de dos mil quince de fojas
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 13 de abril 155 a 162, que declaró infundada la demanda; correspondiendo
de 2016, interpuesto de fojas 216 a 220 por la Empresa Librería calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
Ciencia y Técnica EIRL., contra la sentencia de vista de fecha 04 medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos
de marzo de 2016, que obra de fojas 202 a 209, ORDENARON 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario 29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del
Oficial El Peruano, conforme a ley; en el proceso contencioso artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado
administrativo seguido por la Empresa Librería Ciencia y Técnica de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
E.I.R.L., con la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-
Empleo de Tacna y el Gobierno Regional de Tacna; notificándose. JUS. - Segundo.- El Ordenamiento Procesal señala requisitos de
Interviniendo como Jueza Suprema ponente la señora Mac Rae forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así
Thays. SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, el Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal
TORRES VEGA, MAC RAE THAYS de casación: “La infracción normativa que incida directamente
EL VOTO EN DISCORDIA DE LA SEÑORA JUEZA SUPREMA sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
HUAMANÍ LLAMAS, es como sigue: CONSIDERANDO: apartamiento inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
recurso de casación de fecha 13 de abril de 2016, interpuesto 387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso
(fojas 216 a 220) por la Empresa Librería Ciencia y Técnica de casación satisface dichas exigencias, esto es: i) Se recurre
EIRL., contra la sentencia de vista de fecha 04 de marzo de contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva
2016, (fojas 202 a 209) que confirma la sentencia apelada que que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se
declaró infundada la demanda; para cuyo efecto este Colegiado ha interpuesto ante la Sala Civil ( Ex Sala Mixta) de Iquitos de
debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y los la Corte Superior de Justicia de Loreto, que emitió la resolución
requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la
a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que
Civil, modificado por la Ley Nº 29364 (Ley que modifica diversos se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación
artículos del Código Procesal Civil), aplicable al presente proceso de fojas 225; y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerado
por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i)
la Ley Nº 27584, (Ley que regula el Proceso Contencioso del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
Administrativo), aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008- modificado por la Ley Nº 27327.- Cuarto.- En cuanto al requisito
JUS. - Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio cumple de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del
con los requisitos de admisibilidad contemplados en el numeral Código Procesal Civil, se verifica que la parte recurrente ha dado
3.1), inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley cumplimiento, toda vez que no dejó consentir la sentencia de
Nº 27584, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal primera instancia que le fue adversa, al haber interpuesto recurso
Civil, necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde de apelación contra dicha sentencia, según se aprecia de fojas
analizar los requisitos de procedencia. - Tercero.- En cuanto al 167 a 169. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso
primer requisito de procedencia del recurso, previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que la misma ha solicitado
1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, la parte recurrente como pedido casatorio que la sentencia de vista sea revocada,
apeló de la sentencia de primera instancia que le fue adversa; por siendo así, este requisito ha sido cumplido.- Quinto.- En cuanto a
otra parte, se observa que cumple con lo previsto en el inciso 4) las causales de casación previstas en el artículo 386º del Código
del citado artículo, al precisar su pedido casatorio anulatorio como Procesal Civil, la parte impugnante denuncia como causales: i)
principal y revocatorio como subordinado. - Cuarto.- Respecto a La infracción normativa del articulo I del Título Preliminar
los demás requisitos de procedencia previstos en los incisos 2) y y numeral 6) del artículo 50º del Código Procesal Civil;
3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, la parte recurrente señalando que la resolución impugnada ha infringido los artículos
invoca como causal la Infracción normativa del artículo 193º mencionados, referidos a los principios de observancia del debido
numeral 193.1.2 de la Ley Nº 27444 (Ley del Procedimiento proceso y motivación congruente de las resoluciones judiciales,
Administrativo General), y del artículo 139º incisos 3) y 5) ya que en las sentencias de primera y segunda instancia no existe
de la Constitución Política del Perú, señalando la recurrente pronunciamiento respecto a los argumentos sostenidos por la
que, al no tenerse en cuenta que la deuda puesta a cobro por parte demandante en el escrito de la demanda, en donde existe
la demandada es de naturaleza administrativa, por tanto, es de norma legal que mantiene plena vigencia en la cual de manera
aplicación lo establecido en la Ley Nº 27444, en cuanto indica, expresa se indica que el pago de la bonificación por movilidad
que los actos administrativos pierden efectividad cuando han y refrigerio debe hacerse a razón de cinco soles (S/5.00) diarios
transcurrido 5 años de adquirido firmeza y la administración no ha , es decir el importe de ciento cincuenta y 00/100 nuevos soles
iniciado los actos que le competen para ejecutarlos, en el presente (s/150.00) mensuales; ii) Infracción normativa del numeral 6)
caso después de más de 9 años, además, a la fecha de hacerse del artículo 26º de la Constitución Política del Perú; indicando
la cobranza coactiva habría prescrito largamente la obligación. que la norma legal indicada, mantiene plena vigencia, es decir
Asimismo, la recurrida omite pronunciarse sobre el argumento nunca fue modificada o derogada por lo Decretos Supremos
de aplicarse lo dispuesto en el artículo 43º del Código Tributario, posteriores, en todo caso, de existir ambigüedad o duda respecto al
respecto a la prescripción de las obligaciones tributarias en el sentido de la norma, ello debe interpretarse a favor del trabajador,
plazo de 4 años. - Quinto.- Examinado el agravio invocado se de conformidad con el artículo 26º numeral 3) de la Constitución
El Peruano
95426 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Política del Perú.- Sexto.- Analizadas las causales denunciadas se Título Preliminar del Código Civil, artículo123º del Código Procesal
aprecia que no cumplen con el requisito de procedencia previsto Civil, artículos 6º y 22º del Código Procesal Constitucional, que
en el numeral 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, ya establecen que ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivo,
que los agravios denunciados no contienen argumentación con salvo en materia penal cuando favorece al reo, situación que no
debido sustento, así tampoco aportan evidencia acerca de las se da en el presente caso; ii) Infracción del artículo 4ºdel Decreto
posibilidades de incorrección en el razonamiento de los jueces Supremo Nº 017-93-JUS, pues el disponer que se reconozca el
superiores que emitieron la resolución de vista recurrida. Es de pago de intereses legales a favor del demandante no que han sido
verse que si bien es cierto se cumple con mencionar las normas establecidas en la sentencia del proceso anterior, atenta contra los
legales que a su criterio se han infringido al emitirse la Sentencia de propios términos de la misma y contra el principio de cosa juzgada;
Vista, también es que ésta no cumple con demostrar la incidencia iii) Infracción de la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 0753-
directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, es 2002-AA/TC, la cual no establece el pago de intereses legales;
decir que la referida infracción normativa debe revestir un grado iv) Infracción de la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº
de tal transcendencia o influencia que su corrección va a traer 01975-2011-PA/TC, en tanto la ley se aplica a las consecuencias
como consecuencia inevitable que se modifique el sentido del de las relaciones y situaciones jurídicas existentes; v) Infracción
fallo o de lo decidido en la resolución que se impugna, lo que del artículo 19º.1 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584,
implica desarrollar el modo en que se han infringido las normas en razón que el demandante desde que tuvo conocimiento
y cómo debe ser aplicada correctamente. Por su parte la Sala de la sentencia previa, no interpuso su demanda dentro de los
al emitir la sentencia de vista, que confirma la apelada, entre tres meses, por consiguiente los supuestos intereses legales
otros fundamentos – no desvirtuados por la parte accionante, ha caducaron; y vi) Infracción de la Ley Nº 27231, que establece el
establecido que le corresponde percibir la asignación por refrigerio plazo de prescripción de las acciones derivadas de la relación
y movilidad en forma mensual y no diaria, conforme a lo dispuesto laboral.- Sexto.- Examinadas las causales invocadas en los ítems
en el Decreto Supremo Nº 204-90-EF lo que concuerda con lo i), ii) y vi), se advierte que la parte recurrente no cumple con el
establecido en las Ejecutorias Supremas Nº 1772-2013-San requisito de procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 388º
Martin, de fecha 22 de julio del 2014 y Nº 5800-2013-San Martin, del Código Procesal Civil, al no haber demostrado la incidencia
de fecha 23 de setiembre del 2014 y en el precedente vinculante directa de la infracción normativa sobre la resolución impugnada,
recaído en la Casación Nº 14585-2014 - Ayacucho de fecha 08 de requisito de procedencia que tiene estricta vinculación con el
marzo del 2016. En consecuencia, en los términos propuestos el requisito de trascendencia y cuya corrección necesariamente
recurso de casación resulta improcedente.- Por estas razones, implica la corrección de la decisión adoptada, además de limitarse
y de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil, a reiterar los argumentos expuestos en el recurso de apelación
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación, de fecha y que han sido materia de pronunciamiento por la instancia
18 de julio de dos mil dieciséis de fojas 219 a 222, interpuesto por de mérito; en ese sentido, el recurso de casación propuesto
el demandante Pedro Pérez Díaz contra la Sentencia de Vista deviene en improcedente.- Por los fundamentos expuestos
de fecha 01 de junio de dos mil dieciséis de fojas 200 a 203; y, y de conformidad al artículo 392º del Código Procesal Civil;
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso por la entidad demandada, Marina de Guerra del Perú, de fecha
Administrativo seguido por el demandante Pedro Pérez Díaz 11 de marzo de 2016, que corre de fojas 209 a 219, contra la
contra el Gobierno Regional de Loreto y otro, sobre pago de sentencia de vista de fecha 22 de octubre de 2015, que corre
asignación por refrigerio y movilidad. Interviene como ponente de fojas 188 a 193; ORDENARON la publicación de la presente
la señora Jueza Suprema Huamaní Llamas; y, los devolvieron.- resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el
SS. HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, proceso contencioso administrativo seguido por el demandante
MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-24 Jorge Amasifuen Shapiama contra la Marina de Guerra del
Perú, sobre pago de intereses legales y otros cargos; y, los
CAS. Nº 13144-2016 CALLAO devolvieron.- Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo,
Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL. Lima, quince Chaves Zapater.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ
de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: RIVERA, TORRES VEGA, CHAVES ZAPATER, BUSTAMANTE
Primero.- Viene a conocimiento de este Tribunal Supremo el ZEGARRA C-1554492-25
recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, Marina
de Guerra del Perú, de fecha 11 de marzo de 2016, que corre CAS. Nº 14772 - 2016 HUAURA
de fojas 209 a 219, contra la sentencia de vista de fecha 22 de Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
octubre de 2015, que corre de fojas 188 a 193; el mismo que debe Evaluación - Articulo 48º Ley Nº 24029. Proceso Especial.
ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en Lima, diecinueve de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala
Nº 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de Suprema el recurso de casación de fecha 02 de agosto de 2016
admisibilidad y procedencia de dicho recurso.- Segundo.- Del de fojas 157 a 161, interpuesto por la demandante Julia Quichiz
análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo Jara de Romero, contra la Sentencia de Vista de fecha 18 de julio
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral de 2016 de fojas 134 a 144, que revocó la sentencia apelada de
3.1), inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley primera instancia de fecha 13 de agosto de 2015 de fojas 71 a 74
Nº 27584, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS; que declara fundada en parte la demanda y reformándola ordena
y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, es el pago de la bonificación especial por preparación de clases
decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia expedida por una desde el 01 de abril de 2002 hasta junio de 2012 en el equivalente
Sala Superior que, como órgano revisor en segundo grado, pone al 30% de la remuneración total de la actora y precisa que para
fin al proceso; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional el reintegro de dicha bonificación debe tener en consideración
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro que algunos conceptos que integran la remuneración total de la
del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, actora no pueden servir de base para el cálculo de la bonificación
d) La entidad impugnante se encuentra exonerada del pago de la especial por imperio de la misma propia ley; correspondiendo
tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el inciso g) del artículo 24º calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos
modificado por la Ley Nº 27231.- Tercero.- El artículo 386º del 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
Código Procesal Civil establece como causal de casación “la 29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-
del acotado Código Adjetivo se establecen como requisitos de JUS.- Segundo.- El Ordenamiento Procesal señala requisitos de
procedencia del recurso de casación: 1) Que la recurrente no forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera el Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto de casación: “La infracción normativa que incida directamente
del recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar apartamiento inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
y 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- 387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso
Cuarto.- Respecto al requisito de procedencia contenido en el de casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que
de autos que la entidad recurrente apeló la sentencia de primera como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha
instancia que le fuera adversa, conforme se aprecia del escrito interpuesto ante la Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de
que corre de fojas 129 a 131, por lo que éste requisito ha sido Huaura, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto
cumplido. Asimismo, se observa que cumple con lo dispuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente
en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio de notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora
como revocatorio.- Quinto.- En relación a los demás requisitos con el cargo de notificación obrante a fojas 155 y, iv) La recurrente
de procedencia, la parte recurrente invoca como causal casatoria: se encuentra exonerado de presentar tasa judicial, en aplicación del
i) Infracción de los artículos 103º y 139º incisos 3) y 5) de la artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
Constitución Política del Perú, concordante con el artículo III del del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- Cuarto.- En
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95427
cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del percibir este beneficio, esto es descontando los montos diminutos
artículo 388º del Código Procesal Civil, se corrobora que a la parte percibidos por el actor e integraron a que se abone dicho pago
recurrente no le es exigible, toda vez que la sentencia de primera desde el 21 de mayo de 1990 hasta el 30 de agosto de 2013,
instancia no le fue adversa, conforme se aprecia de fojas 71 a confirmaron en lo demás que contiene; correspondiendo calificar
74, verificándose el cumplimiento de dicho requisito. Asimismo, los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y
se advierte que el mismo ha solicitado como pedido casatorio que 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
la Sentencia de Vista sea anulada, siendo así, este requisito ha en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º,
sido cumplido.- Quinto.- En cuanto a las causales de casación así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil la parte 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
impugnante señala como causales: La infracción normativa del aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo:
artículo 48 de la ley Nº 24029 modificada por el artículo 1 de la El ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma
ley Nº 25212 alegando que el Decreto Supremo N 051-91-CPM, y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así el
no tiene fuerza de ley, al haber cumplido el carácter extraordinario Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal
y temporal que precisamente otorgaban dicha fuerza por lo que de casación: “La infracción normativa que incida directamente
el artículo 10º del citado decreto no puede modificar válidamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
el artículo 48º de la Ley del profesorado al tratarse de una norma apartamiento inmotivado del precedente judicial”.- Tercero: En
reglamentaria de menor jerarquía. Asimismo que lo señalado por la cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
sala al manifestar que al momento de determinar los reintegros de 387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso
la bonificación por preparación de clases y evaluación e intereses de casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre
se debe tener en cuenta lo que se señala en los fundamentos contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva
3.17 y el numeral 4.3 con lo que allí se detalla atenta, contra el que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se
principio de especialidad y contra lo que señala la ley Nº 24029- ha interpuesto ante la Sala Civil Permanente de Huaraz de la
ley de profesorado.- Sexto.- Verificadas las causales descritas Corte Superior de Justicia de Ancash, que emitió la resolución
del recurso de casación, se aprecia que no cumple el requisito impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la
de procedencia previsto en el numeral 3) del artículo 388º del Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que
Código Procesal Civil, puesto que los agravios denunciados por se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación
la recurrente no contienen argumentación con debido sustento, obrante a fojas 151; y, iv) La parte recurrente se encuentra
así tampoco aportan evidencia acerca de las posibilidades de exonerado de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º
incorrección en el razonamiento de los jueces superiores que inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
emitieron la resolución de vista recurrida. Si bien es cierto se Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.- Cuarto: En cuanto al
cumple con mencionar las normas legales que a su criterio se requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º
han infringido al emitirse la Sentencia de Vista, también es que del Código Procesal Civil, se corrobora de autos que la recurrente
no cumple con demostrar la incidencia directa de la infracción apeló la sentencia de primera instancia debido a que esta le
alegada sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar resultó desfavorable conforme se aprecia del escrito que obra a
el modo en que se han infringido las normas y cómo debe ser fojas 79 a 88, verificándose el cumplimiento de dicho requisito.
aplicada correctamente, los argumentos propuestos por la parte Asimismo, se observa que la entidad impugnante cumple con lo
recurrente están dirigidos a cuestionar supuestos fácticos que han dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
sido materia de controversia, pretendiendo de esta forma, que casatorio como revocatorio.- Quinto: En cuanto a las causales
esta Suprema Sala realice un reexamen de los hechos que en de casación previstas en el artículo 386º del Código Procesal
su momento fueron actuados en las instancias correspondientes, Civil la parte impugnante refiere que la sala en su fundamento
lo que no constituye causal para la interposición del recurso de se sustenta en la aplicación del artículo 48 de la Ley Nº 24029
casación. Por otra parte se advierte que el órgano de mérito modificada por la ley Nº 25212 debiendo utilizar como base la
ha emitido pronunciamiento conforme a los agravios descritos remuneración total y no sobre la base de la remuneración total
en el recurso de apelación presentado por la parte demandada permanente, sin embargo se debe tomar en cuenta que existe el
indicando entre otros que el artículo 48º de la Ley del Profesorado, artículo 8 del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM y a Resolución
modificada por la Ley Nº 25212, es una norma clara que señala de la Sala Plena Nº 001-2011-SERVIR/TSC que ha excluido la
que la bonificación por preparación de clases y evaluación se bonificación mensual por preparación de clases y evaluación de
otorga en base al equivalente al 30% de la remuneración total y no los beneficios a los cuales si se aplica la remuneración total.-
sobre la remuneración total permanente, posición que concuerda Sexto: Analizado el recurso de casación propuesto se advierte
con las uniformes y reiteradas ejecutorias supremas determinadas que éste ha sido formulado sin tener en cuenta las exigencias
por la Corte Suprema, además que los rubros descritos en el propias del recurso extraordinario de casación al no exponer con
considerando 3.17 de la sentencia no se debe tomar en cuenta claridad y precisión infracción alguna ni demostrar la incidencia
para el cálculo de la bonificación especial por preparación de directa de la misma sobre el sentido de la decisión impugnada,
clases conforme así lo expresan cada una de esas normas. En pues el recurrente se limita a invocar normas de manera genérica
tal contexto el recurso resulta inviable, pues los órganos de grado y no ha tenido en cuenta lo establecido en el artículo 37º del
han motivado su decisión de acuerdo a ley y a la jurisprudencia, Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS - Texto Único Ordenado de la
siendo ello así el recurso planteado resulta improcedente.- Por Ley Nº 27584, asimismo desarrolla su fundamentación en hechos
estas razones, y de conformidad con el artículo 392º del Código que han sido materia de controversia, conforme es de verse de los
Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de actuados en el presente proceso, pretendiendo que esta Suprema
casación de fecha 02 de agosto de 2016 de fojas 157 a 161, Sala realice un reexamen de aquéllos que en su momento fueron
interpuesto por la demandante Julia Quichiz Jara de Romero, actuados en las instancias correspondientes sin considerar que
contra la Sentencia de Vista de fecha 18 de julio de 2016 de ello no se condice con los fines del extraordinario recurso de
fojas 135 a 143; y, ORDENARON la publicación de la presente casación, máxime si el criterio asumido por la Sala Superior
resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el es coherente con la reiterada jurisprudencia, siendo ello así al
Proceso Contencioso Administrativo seguido por la demandante incumplir con lo dispuesto en los incisos 2) y 3) del artículo 388º
Julia Quichiz Jara de Romero contra la Dirección Regional del Código Procesal Civil, corresponde declarar su improcedencia
de Educación Lima Provincias y otros, sobre recálculo de por la forma.- Por estas razones, y de conformidad con el artículo
la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y 392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
Evaluación, establecido en el artículo 48º de la Ley Nº 24029. recurso de casación de fecha 08 de setiembre de 2016, de fojas
Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Torres Vega; 155 a 160, interpuesto por el Gobierno Regional de Ancash,
y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI contra la Sentencia de Vista de fecha 22 de julio de 2016 de fojas
LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE 140 a 147; ORDENARON la publicación de la presente resolución
THAYS C-1554492-26 en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso
Contencioso Administrativo seguido por Américo Santiago
CAS. Nº 21073-2016 ANCASH Robles De la Cruz contra la Dirección Regional de Educación
Recalculo de la Bonificación por Preparación de Clases y de Ancash y otros sobre recálculo de la Bonificación Especial
Evaluación - Artículo 48º de la Ley Nº 24029. Proceso Especial. Mensual por Preparación de Clases y Evaluación, establecido
Lima, diecinueve de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; en el artículo 48º de la Ley Nº 24029. Interviene como ponente
con el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a la Señora Juez Supremo Torres Vega y, los devolvieron.- SS.
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
fecha 08 de setiembre de 2016, de fojas 155 a 160, interpuesto VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-27
por el Gobierno Regional de Ancash, contra la Sentencia
de Vista de fecha 22 de julio de 2016 de fojas 140 a 147, que CAS. Nº 16046-2016 LIMA
confirmó la sentencia emitida en primera instancia de 30 de Bonificación Especial. Artículos 1º del Decreto de Urgencia Nº
julio de 2015 de fojas 79 a 88, que declaró fundada en parte la 037-94. PROCESO ESPECIAL. Lima, veintiséis de abril de dos
demanda, revocándola en el extremo que ordena que se cumpla mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a
con pagar a la demandante la bonificación especial mensual conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
por preparación de clases y evaluación en el equivalente al interpuesto por el demandante Rómulo Jesús Morales Barrera
30% teniendo en consideración la remuneración total o integra de fecha 07 de julio de dos mil quince, de fojas 259 a 268, contra
retroactivamente desde la fecha que se generó el derecho a la Sentencia de Vista emitida con fecha 28 de mayo de dos mil
El Peruano
95428 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

quince, de fojas 247 a 252, que confirma la sentencia apelada cumplido con demostrar la incidencia directa de la infracción
emitida en primera instancia expedida el 23 de junio de dos mil alegada sobre la decisión impugnada, es decir que la referida
catorce de fojas 203 a 209 que declaró infundada la demanda, infracción normativa debe revestir un grado tal de transcendencia
para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los o influencia que su corrección va a traer como consecuencia
requisitos de admisibilidad y procedencia conforme a la inevitable que se modifique el sentido del fallo o de lo decidido en
modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de la resolución que se impugna, pues se limita a invocar normas de
diversos artículos del Código Procesal Civil.- Segundo.- Que, se manera genérica sin sustentar lo alegado, estructurando su
verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple con los recurso como uno de instancia, reiterando argumentos vertidos en
requisitos de admisibilidad, previstos en el numeral 3.1 inciso 3) el decurso del proceso, cuestionando el criterio expuesto por las
del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley instancias de mérito al discrepar del sentido del mismo por
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por resultarle adverso; pretendiendo cuestionar el criterio de las
el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el instancias de mérito que han concluido que la parte demandante
artículo 387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre no se encuentra en el supuesto de hecho de la norma al no
contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que percibir un monto menor a S/. 300.00 soles. Por consiguiente, en
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha los términos propuestos, la misma no cumple con la exigencia
interpuesto ante la Quinta Sala Laboral Permanente Contencioso prevista en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
Previsional de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la modificado por la Ley Nº 29364 correspondiendo declarar
resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de improcedente el recurso de casación. FALLO: Por consiguiente,
los diez días que establece la norma, contado desde el día y con la facultad conferida en el artículo 392º del Código Procesal
siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme se Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
corrobora con el cargo de notificación de fojas 253; y, iv) La parte interpuesto por el demandante Rómulo Jesús Morales Barrera
recurrente se encuentra exonerado del pago de la tasa judicial, de fecha 07 de julio de dos mil quince, de fojas 259 a 268, contra
según el inciso i) del artículo 24º del Texto Único Ordenado de la la Sentencia de Vista emitida con fecha 28 de mayo de dos mil
Ley Orgánica del Poder Judicial, modificada por la Ley Nº 27327.- quince, de fojas 247 a 252; y, DISPUSIERON la publicación de la
Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386º presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a
establece como causal de casación: “la infracción normativa que ley; en el proceso seguido por el demandante Rómulo Jesús
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución Morales Barrera contra el Ministerio de Salud, sobre pago por
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente concepto de nivelación de su ingreso total permanente de
judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código Adjetivo acotado conformidad con el artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 037-94.
establece como requisitos de procedencia del recurso de Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Huamaní
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente Llamas; y, los devolvieron.- SS. HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con C-1554492-28
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la CAS. Nº 9008 -2016 LIMA
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido Proceso Especial. Nulidad de Resolución Administrativa. Pago de
casatorio es anulatorio o revocatorio”.- Cuarto.- En cuanto al Bonificación. Art. 54º Decreto Legislativo Nº 276. Lima, veintiuno
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
del Código Procesal Civil, se advierte de autos que la parte Primero.- Viene a pronunciamiento de esta Suprema Sala
recurrente apeló la sentencia de primera instancia porque le el recurso de casación interpuesto por el Procurador de la
resultó adversa, conforme se aprecia del escrito de apelación de Autoridad Nacional de Servicio Civil – SERVIR a fojas ciento
fojas 211 a 229; y, respecto al requisito de procedencia contenido setenta y seis, contra la sentencia de vista a fojas ciento treinta
en el inciso 4) del citado artículo, la misma ha precisado que su y tres, de fecha cuatro de mayo de dos mil quince, que revoca
pedido casatorio es anulatorio; por lo que ambos requisitos han la resolución apelada obrante a fojas noventa y cuatro, de fecha
sido cumplidos.- Quinto.- En cuanto a las causales de casación veinticinco de julio de dos mil trece, que declara improcedente la
previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil, la parte demanda, reformándola la declara fundada, en consecuencia nula
impugnante denuncia las siguientes causales: i) Infracción la Resolución del SERVIR Nº 6082-2011-SERVIR/TSC-Segunda
normativa del numeral 3) del artículo 139º de la Constitución Sala de fecha dos de noviembre de dos mil once, y ordena que
Política del Perú, señalando que la observancia del debido el Ministerio de Salud pague al demandante la bonificación
proceso y la tutela jurisdiccional, en el caso del debido proceso, dispuesta por el literal a) del artículo 54º del Decreto Legislativo
debe incluirse el derecho a obtener resoluciones judiciales Nº 276, debiendo calcularla en función a la remuneración total
motivadas y en la presente causa existe una motivación prevista en el literal b) del artículo 8º del Decreto Supremo Nº 051-
insuficiente, la misma que de acuerdo a lo establecido por el 91-PCM, con deducción del monto otorgado mediante Resolución
Tribunal Constitucional mediante la sentencia correspondiente al Administrativa Nº 070-2009-OP-HVLH de fecha seis de marzo
expediente Nº 1744-2005-PA, es causal suficiente para que se de dos mil nueve, sin costas ni costos. - Segundo.- El medio
declare la nulidad de la presente sentencia. Agrega que no se ha impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad
efectuado el control difuso de las normas legales; ii) La infracción previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto es:
normativa del numeral 3) del artículo 26º de la Constitución I) Se recurre de una sentencia expedida por una Sala Superior,
Política del Perú; argumentando que entre elegir un Decreto Ley, como órgano de segundo grado, que pone fin al proceso; II)
como es el caso del Decreto Ley Nº 25697, frente al Decreto Ha sido interpuesto ante la Quinta Sala Laboral Permanente de
Supremo Nº 051-91-PCM, al momento de aplicar el Decreto de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución
Urgencia Nº 037-94, al amparo del artículo 26º de la Constitución impugnada; III) Ha sido presentado dentro del plazo de diez
Política del Estado, corresponde aplicar el Decreto Supremo Nº días que establece la norma; y, IV) La recurrente se encuentra
051-91-PCM y más aun, porque es la norma que pertenece e exonerada de la tasa judicial según el artículo 24º literal g) del
integra el sistema único de remuneraciones del sector público, Texto Único de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
creado por el Decreto Legislativo Nº 276, sin embargo, en la la Ley Nº 27231 debidamente concordado con el artículo 413º
sentencia de vista la Sala no analizó ese hecho, pese a que fue del Codigo Procesal Civil.- Tercero.- Asimismo, el recurrente
solicitado en el recurso de apelación propuesto contra la sentencia cumple con el requisito de procedencia establecida en el artículo
de primera instancia judicial; iii) La infracción normativa del 388, inciso 1) del Código Procesal Civil, pues no consintió la
artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 037-94-PCM en sentencia adversa de primera instancia.- Cuarto.- Respecto a las
concordancia con el literal a) del artículo 8º del Decreto causales de casación señaladas en el artículo 386º del Codigo
Supremo Nº 051-91-PCM, indicando que debe aplicarse el Procesal Civil, la impugnante denuncia la infracción normativa de
Decreto Ley Nº 25697 en lugar del literal a) del artículo 8º del los artículos: 139º incisos 3) de la Constitución Política del Perú;
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, sin embargo cabe señalar que 206º inciso 3), 207º y 212º de la Ley Nº 27444, señalando que la
el Decreto Ley Nº 25697, es una norma dada por un gobierno de Sala Superior contiene una motivación errada al no haber tenido
facto, en el año de 1992 y por ello al momento de su dación tenía presente que: I) El reintegro de la asignación por cumplir 25 años
una vigencia limitada. A ello, cabe señalar que al promulgarse la de servicios al Estado se otorga una sola vez y no cumple con
Constitución Política de 1993, se retoma el sistema único de el requisito de continuidad y permanencia previsto por la Corte
remuneraciones, creado por el Decreto Legislativo Nº 276 Suprema, pues no incrementa la remuneración del trabajador;
(promulgado el 06 de marzo de 1984) y reglamentada mediante su II) La demandante carece de interés parar obrar; III) Existe un
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM (promulgada el 04 de marzo de acto firme al no haberse impugnado oportunamente, IV) La
1991) en el sistema único de remuneraciones, no se contempla pretensión de la actora ésta sujeta al plazo de caducidad de 3
crear el concepto de ingreso total permanente, en ese sentido, al meses previsto en el artículo 19º, inciso 1), de la Ley Proceso
analizar la aplicación del “ingreso total permanente”, cabe también Contencioso Administrativo; V) La asignación por 25 años de
analizar cuáles eran las normas vigentes a esa fecha y que deben servicios al Estado no tiene carácter remunerativo y está sujeta al
ser utilizadas para su interpretación. Agrega, que el ingreso total plazo de caducidad antes mencionado; y, VI) Ya se había otorgado
permanente, conforme está definido en el Decreto Ley Nº 25679, lo peticionado por la actora en el año dos mil nueve, no habiendo
no forma parte del sistema único de remuneraciones.- Sexto.- ella impugnado el acto administrativo.- Quinto.- En principio
Que, analizada la causal denunciada, se advierte, que si bien es corresponde señala que el recurso de casación tiene como fines
cierto, la parte recurrente cumple con señalar las normas legales la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
que a su criterio se ha infringido al emitir sentencia de vista, no ha Unificación de la Jurisprudencia Nacional por la Corte Suprema.
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95429
- Sexto.- Del estudio del recurso presentado se advierte que el del plazo previsto por la ley ha adquirido la calidad de acto firme,
mismo no cumple con los requisitos de procedencia previstos en no pudiendo ser objeto de nuevo pronunciamiento. - Quinto.-
los numerales 2) y 3) del artículo 388º del Codigo Procesal Civil, En esos términos se advierte que el mismo no cumple con los
esto es, describir con claridad y precisión la infracción normativa, requisitos de procedencia previstos en los numerales 2) y 3) del
así como demostrar la incidencia directa de dicha infracción sobre artículo 388º del Codigo Procesa Civil, esto es, describir con
la decisión expresada en el fallo, pretendiendo por el contrario claridad y precisión la infracción normativa, así como demostrar la
cuestionar la base fáctica establecida en la sentencia impugnada incidencia directa de dicha infracción sobre la decisión expresada
y con ello pretender un reexamen del material probatorio respecto en el fallo, pretendiendo por el contrario cuestionar la base fáctica
que el reintegro de la asignación por cumplir 25 años corresponde establecida en la sentencia impugnada y con ello pretender un
se otorgue sobre la base de la remuneración total de acuerdo al reexamen del material probatorio respecto que el reintegro de la
artículo 54º del Decreto Legislativo Nº 276; además, esta Sala asignación por cumplir 25 años corresponde se otorgue sobre
Suprema en la casación Nº 9201-2015 dejó establecido que: la base de la remuneración total de acuerdo al artículo 54º del
“Octavo.- Sobre dicho aspecto también el Tribunal Constitucional Decreto Legislativo Nº 276; además, esta Sala Suprema en la
en al Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 1367-2004-AA/TC casación Nº 9201-2015 dejó establecido que: “Octavo.- Sobre
establece que los artículos 52º de la Ley Nº 24029 modificada dicho aspecto también el Tribunal Constitucional en la Sentencia
por la Ley Nº 25212 y 213º de su Reglamento aprobado por del Tribunal Constitucional Nº 1367-2004-AA/TC establece que los
Decreto Supremo Nº 019-9-ED establecen que el beneficio por artículos 52º de la Ley Nº 24029 modificada por la Ley Nº 25212
años de servicios se otorga sobre la base de remuneraciones y 213º de su Reglamento aprobado por Decreto .Supremo Nº
íntegras. Asimismo, la Sala de Derecho Constitucional y Social 019-9-ED establecen que el beneficio por años de servicios se
Permanente, al resolver con fecha siete de setiembre de dos mil otorga sobre la base de remuneraciones íntegras. Asimismo, la
siete la Acción Popular Nº 438-07 ha declarado fundada dicha Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente, al resolver
acción e ilegal e inaplicable el Decreto Supremo Nº 008-2005-ED con fecha siete de setiembre de dos mil siete la Acción Popular Nº
del dos de marzo de dos mil cinco, siendo que en el considerando 438-07 ha declarado fundada dicha acción e ilegal e inaplicable el
octavo de esta sentencia ha definido la prevalencia de la Ley Nº Decreto Supremo Nº 008-2005-ED del dos de marzo de dos mil
24029, modificada por la Ley Nº 25212, sobre el Decreto Supremo cinco, siendo que en el considerando octavo de esta sentencia
Nº 051-91-PCM, por lo que el criterio antes citado se ratifica en el ha definido la prevalencia de la Ley Nº 24029, modificada por la
presente fallo, respecto del beneficio contenido en el artículo 52 Ley Nº 25212, sobre el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, por lo
segundo párrafo de la Ley del Profesorado, atendiendo, además que el criterio antes citado se ratifica en el presente fallo, respecto
a los principios de razonabilidad y de legalidad, por estar prevista del beneficio contenido en el artículo 52º segundo párrafo de
en el citado artículo 52º de la especial Ley del Profesorado”; por la Ley del Profesorado, atendiendo, además, a los principios
lo que, el recurso casatorio en forma propuesta no cumpliría de razonabilidad y de legalidad, por estar prevista en el citado
con las finalidades consagrados en el artículo 384º del Codigo artículo 52º de la especial Ley del Profesorado”; por lo que, el
Procesal Civil.- Por estas consideraciones, y en aplicación de lo recurso casatorio en forma propuesta no cumpliría con la finalidad
dispuesto en el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado consagrados en el artículo 384º del Codigo Procesal Civil.- Por
por la Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de estas consideraciones y en aplicación de lo dispuesto en el artículo
casación interpuesto por el Procurador Público de la Autoridad 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
Nacional del Servicio Civil – SERVIR, a fojas ciento setenta y declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
seis, contra la sentencia de vista de fecha cuatro de mayo de dos por la Procuraduría Publica del Ministerio de SALUD - Minsa
mil quince, obrante a fojas ciento treinta y tres; ORDENARON la en representación del Hospital Víctor Larco Herrera, a fojas
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial ciento cincuenta y siete, contra la sentencia de vista de fecha
El Peruano, conforme a Ley; en los seguidos por Hilda Yacila cuatro de mayo de dos mil quince, obrante a fojas ciento treinta
Zapata contra el Ministerio de Salud y otro, sobre acción y tres; ORDENARON la publicación del texto de la presente
contenciosa administrativa; interviniendo como ponente la señora resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley, en los
Juez Suprema Torres Vega; y los devolvieron.- SS. HUAMANI seguidos por Hilda Yacila Zapata contra el Ministerio de Salud y
LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE otro, sobre acción contenciosa administrativa; interviniendo como
THAYS, MALCA GUAYLUPO ponente la señora Juez Suprema Torres Vega; y los devolvieron.-
SS. HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
CAS. N° 9008-2016 LIMA MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-29
Proceso Especial. Nulidad de Resolución Administrativa. Pago de
Bonificación. Art. 54° Decreto Legislativo N° 276. Lima, veintiuno CAS. Nº 11323-2016 LAMBAYEQUE
de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Recálculo de la bonificación por zona Diferenciada 10%
Primero.- Viene a pronunciamiento de esta Suprema Sala el remuneración permanente. Articulo 48º último párrafo Ley 24029.
recurso de casación interpuesto por la Procuraduría Publica del Proceso Especial. Lima, cinco de mayo de dos mil diecisiete.-
Ministerio de SALUD - Minsa en representación del Hospital VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
Víctor Larco Herrera a fojas ciento cincuenta y siete, contra la de esta Suprema Sala el recurso de casación de fecha veinte de
sentencia de vista a fojas ciento treinta y tres, de fecha cuatro de mayo de dos mil dieciséis de fojas 127 a 129, interpuesto por el
mayo de dos mil quince, que revoca la resolución apelada obrante demandante José Eugenio Celis Supo, contra la sentencia de
a fojas noventa y cuatro, de fecha veinticinco de julio de dos mil vista de fecha veinticinco de abril de dos mil dieciséis de fojas 121 a
trece, que declara improcedente la demanda, reformándola la 123 que revocó la sentencia apelada emitida en primera instancia,
declara fundada, en consecuencia nula la Resolución del SERVIR de fecha treinta y uno de agosto de dos mil quince de fojas 83
Nº 6082-2011-SERVIR/TSC-Segunda Sala de fecha dos de a 92, que declara improcedente la demanda; y reformándola
noviembre de dos mil once, y ordena que el Ministerio de Salud declararon infundada la demanda contencioso administrativa;
pague al demandante la bonificación dispuesta por el literal a) del correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y
artículo 54º del Decreto Legislativo Nº 276, debiendo calcularla procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
en función a la remuneración total prevista en el literal b) del establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
artículo 8º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, con deducción modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
del monto otorgado mediante Resolución Administrativa Nº 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto
070-2009-OP-HVLH de fecha seis de marzo de dos mil nueve, Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
sin costas ni costos.- Segundo.- El medio impugnatorio propuesto Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- El Ordenamiento Procesal señala
del Código Procesal Civil, esto es: I) Se recurre de una sentencia estrictos requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir
expedida por una Sala Superior, como órgano de segundo grado, todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su
que pone fin al proceso; II) Ha sido interpuesto ante la Quinta Sala artículo 386º establece como causal de casación: “La infracción
Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, que normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
emitió la resolución impugnada; III) Ha sido presentado dentro del en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
plazo de diez días que establece la norma; y, IV) La recurrente precedente judicial”.- Tercero.- En cuanto a los requisitos de
se encuentra exonerada de la tasa judicial según el artículo admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
24º literal g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface
Poder Judicial, debidamente concordado con el artículo 413º del dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia
Codigo Procesal Civil.- Tercero.- Asimismo, el recurrente cumple expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de
con el requisito de procedencia establecido en el artículo 388º, segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la
inciso 1) del Código Procesal Civil, pues no consintió la sentencia Tercera Sala Laboral Permanente de Chiclayo de la Corte Superior
adversa de primera instancia.- Cuarto.- Respecto a las causales de Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución impugnada;
de casación señaladas en el artículo 386º del Codigo Procesal iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado
Civil, la impugnante denuncia la infracción normativa del artículo desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna,
206º inciso 3) de la Ley Nº 27444, que establece: “No cabe la conforme se corrobora con el cargo de notificación de fojas 124;
impugnación de actos que son reproducción de otros anteriores y, iv) El recurrente se encuentra exonerado de presentar tasa
que hayan quedado firmes, ni la de los confirmatorios de actos judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único
consentidos por no haber sido recurridos en tiempo y forma”; Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
señalando que la Resolución Administrativa Nº 070-2009-OP- la Ley Nº 27327.- Cuarto.- Que, el Código Procesal Civil en su
HVLH al no haber sido impugnada en sede administrativa y dentro artículo 386 establece como causal de casación “la infracción
El Peruano
95430 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

normativa que incida directamente sobre la decisión contenida se verifica que la recurrente ha dado cumplimiento, toda vez que
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado no dejó consentir la sentencia de primera instancia que le fue
del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388 del Código adversa, al haber interpuesto recurso de apelación contra dicha
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de sentencia, según se aprecia de fojas 72 a 85. Asimismo, respecto
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere que el mismo ha solicitado como pedido casatorio anulatorio o
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con revocatorio, siendo así, este requisito ha sido cumplido.- Quinto.-
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento En cuanto a las causales de casación previstas en el artículo 386º
del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la del Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia como
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido causales: La indebida interpretación de los artículos 1º y 2º
casatorio es anulatorio o revocatorio”.- Quinto.- Que, respecto del Decreto Supremo Nº 025-85-PCM y el Decreto Supremo
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo Nº 264-90-EF, indicando que la percepción de la bonificación
388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente por refrigerio y movilidad debe ser percibida en forma diaria y en
cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera especial si se tiene en consideración que se afecta su derecho a
instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 97/99, la tutela jurisdiccional efectiva así como su derecho de defensa.
siendo cumplido este requisito. - Sexto.- En cuanto a las causales En consecuencia ante la situación de controversia legal se debe
de casación previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil estar a lo mas favorable al trabajador esto es que la percepción
la parte impugnante denuncia como causal.: Inaplicación del de la bonificación por refrigerio y movilidad debe ser en forma
Decreto Legislativo Nº 276 y su reglamento Decreto Supremo diaria. Es mas en casos similares de los pensionistas del sector
Nº 005-90-PCM; sostiene que la demandada le viene pagando agricultura la Corte Suprema de la República (casación Nº 2948-
en forme irregular el 10% de la bonificación diferencial en base a 2011- Ayacucho) el Tribunal Constitucional (expediente Nº 726-
remuneraciones totales permanentes debiendo liquidarse sobre la 2011-AA- Piura) han señalado que la percepción de este tipo de
base de sus remuneraciones integras o totales, incorporándose bonificaciones es diaria por el monto de S/ 5.00 y no por mes.-
el pago de devengados e intereses de ley desde la fecha de su Sexto.- Analizado el recurso de casación interpuesto se observa
data.- Sétimo.- Analizada la causal propuesta, se verifica que la que, no contiene argumentación que permita sustentarla; tampoco,
argumentación propuesta por la recurrente, adolece de claridad aporta evidencia acerca de las posibilidades de incorrección en
y precisión; del mismo modo, es de apreciar que la impugnante el razonamiento de la Sala Superior por la cual desestimaron la
desarrolla su argumentación como un recurso de apelación sin pretensión incoada toda vez que la Sala ha confirmado la sentencia
cumplir con lo sentado en el artículo 388 del Código Procesal de primera instancia que declara infundada la demanda señalando
Civil, sin considerar que aquellos no se condicen con los fines entre otros que el concepto por movilidad y refrigerio contemplado
del extraordinario recurso de casación. Por consiguiente, en los en el Decreto Supremo Nº 025-85-PCM que establecía en forma
términos propuestos, la impugnante no cumple con describir diaria la suma de cinco mil soles de oro diarios por modificatoria
con claridad y precisión ni acredita la incidencia directa de la de norma debe efectuarse en forma mensual conforme al Decreto
infracción normativa alegada. En consecuencia se verifica que Supremo Nº 204-90-EF y con observancia del monto fijado por
la argumentación expuesta en el recurso no cumple con las el Decreto Supremo Nº 264-90-EF como también este Supremo
exigencias previstas en los numerales 2) y 3) del artículo 388º Tribunal viene resolviendo en uniforme jurisprudencia, además de
del Código Procesal Civil, por lo que corresponde declarar su que existe un precedente vinculante, recaído en la Casación Nº
improcedencia. - Por estas consideraciones y de conformidad 14585-2014- Ayacucho de fecha 08 de marzo de dos mil dieciséis.
con lo establecido en el artículo 392º del Código Procesal Civil, Es de verse que del análisis del recurso y su fundamentación,
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha se advierte que éste ha sido formulado sin tener en cuenta las
veinte de mayo de dos mil dieciséis de fojas 127 a 129, interpuesto exigencias propias del recurso extraordinario de casación al no
por el demandante José Eugenio Celis Supo, contra la sentencia exponer con claridad y precisión infracción alguna ni demostrar
de vista de fecha veinticinco de abril de dos mil dieciséis; y, la incidencia directa de la misma sobre el sentido de la decisión
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución impugnada, pues el recurrente se limita a invocar normas de
en el Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley; en el Proceso manera genérica alegando argumentos que están dirigidos
Contencioso Administrativo contra El Gobierno Regional de a cuestionar supuestos que fueron debatidos en el proceso,
Lambayeque y otros, sobre recálculo de la bonificación por coligiéndose que no cumple con el requisito de procedencia
zona diferenciada; interviniendo como ponente la señora Jueza establecido en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal
Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ Civil, por lo que corresponde declararlo improcedente.- Por estas
MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE razones, y de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal
THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-30 Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de
fecha 25 de noviembre de 2016 de fojas 142 a 147, interpuesto
CAS. Nº 21238-2016 ANCASH por la demandante Norma Edvina Gambini Cordero contra la
Pago de Asignación por Movilidad y Refrigerio. Decreto Supremo Sentencia de Vista de fecha 10 de octubre de 2016, de fojas 121
Nº 025-85-PCM. Proceso Especial. Lima veintiséis de abril a 125, ORDENARON la publicación de la presente resolución
de dos mil diecisiete.- VISTOS; Con los acompañados y, en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso
CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de esta Sala Contencioso Administrativo seguido por Norma Edvina Gambini
Suprema el recurso de casación, de fecha 25 de noviembre de Cordero contra el Gobierno Regional de Ancash y otros sobre
2016 de fojas 142 a 147, interpuesto por la demandante Norma pago de asignación por refrigerio y movilidad Interviene como
Edvina Gambini Cordero, contra la Sentencia de Vista de ponente la Señora Jueza Suprema Torres Vega y, los devolvieron.-
fecha 10 de octubre de 2016, de fojas 121 a 125 que confirmó la SS. HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
sentencia de primera instancia de fecha 17 de agosto de 2015, de MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-31
fojas 74 a 77, que declaró infundada la demanda; correspondiendo
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho CAS. Nº 21148-2016 HUANCAVELICA
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos Pago de Subsidio por Fallecimiento y gastos de Sepelio. Proceso
387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº Especial. Lima, veintiséis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS;
29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de esta
artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado Sala Suprema el recurso de casación de fecha 27 de octubre
de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso de 2016, obrante a fojas 221 a 225, interpuesto por el Gobierno
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008- Regional de Huancavelica, contra la Sentencia de fecha 14 de
JUS.- Segundo: El Ordenamiento Procesal señala requisitos de octubre de 2016 de fojas 205 a 212, que confirmó la sentencia
forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así apelada emitida en primera instancia de fecha 27 de junio de 2016
el Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal de fojas 157 a 166, que declaró fundada en parte la demanda;
de casación: “La infracción normativa que incida directamente correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
apartamiento inmotivado del precedente judicial”.- Tercero: En establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto
de casación satisface dichas exigencias, esto es: i) Se recurre Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha Nº 013-2008-JUS.- Segundo: El ordenamiento procesal señala
interpuesto ante la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso
de Justicia de Ancash, que emitió la resolución impugnada; iii) de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386º
Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado establece como causal de casación: “La infracción normativa que
desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
conforme se corrobora con el cargo de notificación a fojas 133 impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada de presentar judicial”.- Tercero: En cuanto a los requisitos de admisibilidad
tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
Ley Nº 27327.- Cuarto: En cuanto al requisito de procedencia es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95431
fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Civil de la Corte modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
Superior de Justicia de Huancavelica, que emitió la resolución 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto
impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación Nº 013-2008-JUS. - Segundo: El Ordenamiento Procesal señala
a fojas 167; y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerado requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso
de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386º
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, establece como causal de casación: “La infracción normativa que
modificado por la Ley Nº 27231.- Cuarto: En cuanto al requisito incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
Código Procesal Civil, se advierte de autos que la parte recurrente judicial”.- Tercero: En cuanto a los requisitos de admisibilidad
apeló la sentencia de primera instancia debido a que ésta le previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
resultó desfavorable conforme se aprecia del escrito que obra de que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
fojas 175 a 180, verificándose el cumplimiento de dicho requisito. esto es: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la
Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado Sala Superior respectiva que como órgano de segundo grado,
dispositivo, se advierte que el mismo ha solicitado como pedido pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Civil de
casatorio que la Sentencia de Vista sea revocada siendo así, este la Corte Superior de Justicia de Loreto, que emitió la resolución
requisito ha sido cumplido.- Quinto: En cuanto a las causales de impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la
casación previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que
parte impugnante denuncia como causal: la infracción normativa se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación a
del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, ya que considera la fojas 151 iv) El recurrente se encuentra exonerado de presentar
recurrente que no se ha omitido en reconocer el beneficio tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único
solicitado y es que a través de la Resolución Directoral Nº 0087- Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
99 se le reconoce el subsidio por luto y sepelio por el deceso de Ley Nº 27231.- Cuarto: En cuanto al requisito de procedencia
su padre del demandante, sin embargo lejos de haber impugnado previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal
dicha resolución en su oportunidad ha dado por consentido dicha Civil, se verifica que el recurrente ha dado cumplimiento, toda
resolución y ahora luego de su omisión administrativa y judicial vez que no dejó consentir la sentencia de primera instancia que
oportuna utiliza como medio subalterno la solicitud de pago le fue adversa, al haber interpuesto recurso de apelación contra
diferencial y reintegro del beneficio social aun sabiendo de que dicha sentencia, según se aprecia de fojas 113 a 115. Asimismo,
dicha solicitud se está haciendo después de 10 años a mas, acto respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo,
que podría perjudicar a su representada en cuanto al presupuesto se advierte que el mismo ha solicitado como pedido casatorio
institucional que se le otorga anualmente.- Sexto.- Revisada revocatorio, siendo así, este requisito ha sido cumplido.- Quinto.-
la causal descrita del recurso de casación, se aprecia que no En cuanto a las causales de casación previstas en el artículo 386º
cumplen el requisito de procedencia previsto en el numeral 3) del del Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia como
artículo 388º del Código Procesal Civil, puesto que los agravios causales: La infracción normativa de los artículos I del Título
denunciados por la recurrente no contienen argumentación con Preliminar del numeral 6) del artículo 50º del Código Procesal
debido sustento, así tampoco aportan evidencia acerca de las Civil, ya que en las instancias no existe pronunciamiento respecto
posibilidades de incorrección en el razonamiento de los jueces de los argumentos sostenidos por la parte demandante en el
superiores que emitieron la resolución de vista recurrida. Si bien escrito de demanda, en donde indica que existe norma legal que
es cierto se cumple con mencionar la norma legal que a su criterio mantiene plena vigencia en la cual se precisa de manera expresa
se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista, también es que que el pago de la bonificación por movilidad y refrigerio es de S/
no cumple con demostrar la incidencia directa de la infracción 5.00 diarios. La infracción normativa de naturaleza material del
alegada sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar artículo 26º numeral 3) de la Constitución Política del Perú,
el modo en que se han infringido las normas y cómo debe ser precisando que en la relación laboral se respeta entre otros el
aplicada correctamente, los argumentos propuestos por la parte principio de interpretación favorable al trabajador en caso de duda
recurrente están dirigidos a cuestionar supuestos fácticos que han insalvable sobre el sentido de una norma.- Sexto.- Analizadas las
sido materia de controversia, pretendiendo de esta forma, que causales descritas del recurso de casación, se aprecia que no
esta Suprema Sala realice un reexamen de los hechos que en cumplen con el requisito de procedencia previsto en el numeral 3)
su momento fueron actuados en las instancias correspondientes, del artículo 388º del Código Procesal Civil, puesto que los agravios
lo que no constituye causal para la interposición del recurso de denunciados por la entidad recurrente no contienen argumentación
casación. Por otra parte se advierte que el órgano de mérito con debido sustento, así tampoco aportan evidencia acerca de las
ha emitido pronunciamiento sobre los agravios expuestos en el posibilidades de incorrección en el razonamiento de los jueces
recurso de apelación contra la sentencia conforme a la controversia superiores que emitieron la resolución de vista recurrida. Si
debatida, refiriendo que el reintegro solicitado debe ser otorgada bien es cierto se cumple con mencionar las normas legales que
en base a la remuneración total y no sobre la remuneración total a su criterio se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista,
permanente como erróneamente posición que concuerda con las también es que no cumple con demostrar la incidencia directa de
uniformes y reiteradas ejecutorias supremas determinadas por la la infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo que implica
Corte Suprema entre ellas la contenida en la Casación 15555- desarrollar el modo en que se han infringido las normas y cómo
2014-LIMA del diez de marzo de dos mil dieciséis por tanto, se debe ser aplicada correctamente, los argumentos propuestos
observa que la sala superior ha emitido pronunciamiento con los por la parte recurrente están dirigidos a cuestionar supuestos
fundamentos de hecho y de derecho aplicables al caso concreto, fácticos que han sido materia de controversia, pretendiendo de
con cita de los medios probatorios esenciales y determinantes esta forma, que esta Suprema Sala realice un reexamen de los
que sustentan el sentido de la decisión; en consecuencia, las hechos que en su momento fueron actuados en las instancias
causales denunciadas resultan improcedentes.- Por estas correspondientes, lo que no constituye causal para la interposición
razones, y de conformidad con el artículo 392º del Código del recurso de casación. Por otra parte, es de observar de la
Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de Sala Superior por la cual desestimaron la pretensión incoada ha
casación de fecha 27 de octubre de 2016, obrante a fojas 221 emitido pronunciamiento conforme a los agravios descritos en
a 222, interpuesto por el Gobierno Regional de Huancavelica, el recurso de apelación señalando entre otros que el concepto
contra la Sentencia de fecha 14 de octubre de 2016 de fojas 205 por movilidad y refrigerio contemplado en el Decreto Supremo Nº
a 212; y, ORDENARON la publicación de la presente resolución 025-85-PCM que establecía en forma diaria la suma de cinco mil
en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso soles oro diarios por modificatoria de norma debe efectuarse en
Contencioso Administrativo seguido por Eugenio Cabanillas forma mensual conforme al Decreto Supremo Nº 204-90-EF y con
Manrique contra el Hospital Departamental de Huancavelica observancia del monto fijado por el Decreto Supremo Nº 264-90
y otros sobre Recálculo de subsidio por fallecimiento y gastos como viene otorgando la demandada teniendo en cuenta que no
de sepelio. Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema existe norma jurídica que haya dispuesto recobrar la vigencia de
Torres Vega; y, los devolvieron.- SS. HUAMANI LLAMAS, las normas que contemplaban el pago diario por ese beneficio,
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, y como también este Supremo Tribunal viene resolviendo en
MALCA GUAYLUPO C-1554492-32 uniforme jurisprudencia, además de que existe un precedente
vinculante, recaído en la Casación Nº 14585-2014- Ayacucho
CAS. Nº 20800 - 2016 LORETO de fecha 08 de marzo de dos mil dieciséis. En tal contexto el
Pago de Asignación por Movilidad y Refrigerio. Proceso recurso resulta inviable, pues los órganos de grado han motivado
Especial. Lima cinco de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, su decisión de acuerdo a ley y a la jurisprudencia, de manera
CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de esta Sala que la parte recurrente no logra demostrar la incidencia directa
Suprema el recurso de casación, de fecha 18 de julio de 2016 de la infracción sobre la decisión impugnada, por ende, las
de fojas 170 a 173, interpuesto por José Felipe García Hidalgo, causales descritas resultan improcedentes.- Por estas razones,
contra la Sentencia de Vista de fecha 21 de junio de 2016, de fojas y de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil,
144 a 148 que confirmó la sentencia de primera instancia de fecha declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 18
12 de junio de 2015, de fojas 101 a 110, que declaró infundada la de julio de 2016 de fojas 170 a 173, interpuesto por José Felipe
demanda; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad García Hidalgo, contra la Sentencia de Vista de fecha 21 de junio
y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo de 2016, de fojas 144 a 148, ORDENARON la publicación de la
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, presente resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme
El Peruano
95432 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por lo estipula el artículo 184º de la Ley Nº 25303. Refiere finalmente
José Felipe García Hidalgo contra el Gobierno Regional de que al interpretar la norma, se deduce que la bonificación
Loreto y otro sobre pago de asignación por refrigerio y movilidad diferencial a que hace mención el Decreto Legislativo Nº 276,
Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Torres Vega constituye un pago que se realiza para incentivar el trabajo
y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI excepcional que efectúa el servidor de carrera designado para
LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE desempeñar cargos de responsabilidad directiva, o compensar
THAYS C-1554492-33 condiciones de trabajo excepcionales respecto del servicio común,
por lo tanto se deberá acreditar que el demandante cumpla con los
CAS. Nº 13251-2016 LAMBAYEQUE supuestos legales que exige el inciso b) del artículo 53º del
Bonificación Diferencial en aplicación del artículo 184º de la Ley Decreto Legislativo Nº 276. Sexto.- Que, el recurso de casación
Nº25303. PROCESO ESPECIAL. Lima, diecinueve de abril de dos es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
mil diecisiete.- VISTOS: y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello
interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha que este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la
veintidós de junio de dos mil dieciséis (fojas 200 a 208), contra la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
Sentencia de Vista emitida por la Primera Sala Laboral Permanente uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema;
de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, de fecha trece de en ese sentido, su fundamentación debe ser clara, precisa y
mayo de dos mil dieciséis, (fojas 190 a 193), que confirmó la concreta, indicando ordenadamente cuáles son las causales que
sentencia de primera instancia expedida en fecha quince de configuran la infracción normativa o el apartamiento del precedente
octubre de dos mil dieciséis (fojas 143 a 146), que declaró fundada judicial denunciados. - Sétimo.- Que, analizadas las causales
la demanda, sobre de reajuste bonificación diferencial de denunciadas en los acápites i) y ii), se advierte que, si bien es
conformidad con el artículo 184º de la Ley Nº 25303 (Ley Anual de cierto, la entidad recurrente satisface el requisito de procedencia
Presupuesto del Sector Público para 1991); para cuyo efecto este al señalar las normas legales que a su criterio se han infringido al
Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad emitirse la sentencia de vista, también lo es que no cumple con
y los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio, demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre
conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364 (Ley que modifica se ha infringido la norma, cómo debe ser aplicada correctamente
diversos artículos del Código Procesal Civil), aplicable al presente y cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. Lo
proceso por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado expuesto denota que mediante el presente recurso se pretende
de la Ley Nº 27584, (Ley que regula el Proceso Contencioso cuestionar la motivación de la sentencia recurrida, al discrepar del
Administrativo), aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008- sentido de la misma por resultarle adversa, incidiendo en aspectos
JUS.- Segundo.- Que, del análisis del presente medio ya analizados por la sala superior, que ha establecido que no
impugnatorio, se verifica que cumple con los requisitos de corresponde cuestionar el derecho de la actora a percibir la
admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35 bonificación diferencial, sino que la controversia debe limitarse a
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado por el establecer si corresponde el recálculo de la bonificación
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo diferencial, la misma que debe efectuarse en base a la
387 del Código Procesal Civil, esto es: i) Se ha interpuesto contra remuneración total o integra y no sobre la base de la remuneración
una sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala total permanente conforme lo establece el precedente vinculante
Superior, como órgano revisor en segundo grado; ii) Se ha en la Casación Nº 881-2012-Amazonas, de fecha 20 de marzo del
interpuesto ante la Primera Sala Laboral Permanente de la Corte 2014, emitida por esta Sala Suprema en un caso similar al
Superior de Justicia de Lambayeque que emitió la resolución presente; concluyéndose por tanto que, al incumplir el requisito
impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días establecido en el artículo 388º inciso 3) del código adjetivo
que establece la norma conforme el cargo de notificación de fojas acotado, la citada causal deviene en improcedente. - Octavo.-
196; y, iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada del pago Que, en cuanto a la causal del ítem iii), referida a la inaplicación
de la tasa judicial según el artículo 24º inciso g) del Texto Único del precedente al cual se hace alusión, se debe precisar que éste
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la se encuentra referido a la base de cálculo para la bonificación
Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413º del Código diferencial y la bonificación especial, esta última regulada en el
Procesal Civil.- Tercero.- Que, el artículo 386º del Código Procesal artículo 12º del Decreto Supremo N.º 051-91-PCM (Establecen en
Civil establece como causal de casación “la infracción normativa forma transitoria las normas reglamentarias orientadas a
que incida directamente sobre la decisión contenida en la determinar los niveles remunerativos de los funcionarios,
resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del directivos, servidores y pensionistas del Estado en el marco del
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado Proceso de Homologación, Carrera Pública y Sistema Único de
código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del Remuneraciones y Bonificaciones.), por tanto su aplicación no
recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido resulta pertinente al caso de autos, en consecuencia, dicho
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando extremo del recurso interpuesto también deviene en improcedente.-
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) Por estas consideraciones y de conformidad con lo establecido en
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el el artículo 392º del Código Procesal Civil; Declararon:
apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha veintidós de junio
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- Cuarto.- Que, de dos mil dieciséis (fojas 200 a 208), contra la Sentencia de Vista
respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del emitida por la Primera Sala Laboral Permanente de la Corte
artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte de autos que el Superior de Justicia de Lambayeque, de fecha trece de mayo de
recurrente apeló la sentencia de primera instancia porque le dos mil dieciséis, (fojas 190 a 193); y ORDENARON la publicación
resultó adversa, conforme se aprecia del escrito de apelación de del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
fojas 162 a 168; por otra parte, se observa que la entidad conforme a ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido
impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado por la demandante Iris Celeste Carmona Iturria de Zagaceta
artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.- Quinto.- contra la Gerencia Regional de Salud de Lambayeque y el
Que, en cuanto a los demás requisitos establecidos en el artículo Gobierno Regional de Lambayeque, sobre reajuste de la
388º del Código Procesal Civil, la entidad impugnante denuncia bonificación diferencial de conformidad con el artículo 184º de la
como causales casatorias: i) Infracción normativa por Ley Nº 25303. Interviniendo como ponente la señora Jueza
interpretación errónea del artículo 53º del Decreto Legislativo Suprema Huamaní Llamas; y, los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ
Nº 276 (Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
Remuneraciones del Sector Público) concordante con lo VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-34
dispuesto en el artículo 124º del Decreto Supremo Nº 005-90-
PCM (Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa CAS. Nº 14144-2016 LIMA
y de Remuneraciones); ii) Infracción normativa por Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL. Lima,
interpretación errónea del artículo 184º de la Ley Nº 25303, iii) diecinueve de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
Infracción normativa por inaplicación de lo expuesto en el CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de
precedente judicial Casación Nº 1074-2010-Arequipa; esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
señalando básicamente que la demandante no ha demostrado Municipalidad Metropolitana de Lima, de fecha dos de marzo
haber ejercido un cargo que implique responsabilidad directa, dos mil dieciséis (fojas 222 a 234), contra la sentencia de vista
además desarrolla un trabajo dentro de su dependencia, labor que de fecha veintiuno de octubre de dos mil quince (fojas 226 a
constituye un trabajo ordinario por lo que no se le puede llamar 220), que confirma la sentencia de fecha veinticinco de marzo
trabajo excepcional que justifique el pago de la bonificación para de dos mil catorce (fojas 165 a 170), que declara fundada la
compensar condiciones de trabajo excepcionales. Refiere que el demanda; sobre pago de intereses legales, para cuyo efecto este
demandante no labora en zona que sea considerada rural ni Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad
urbano marginal y un error de la administración no genera un y los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio,
derecho, pues no se ha acreditado las labores extraordinarias. conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código
Alega que no se ha tenido en cuenta que el pago de la bonificación Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364 (Ley que modifica
diferencial del 30% de la remuneración total es selectivo, por lo diversos artículos del Código Procesal Civil), aplicable al presente
tanto, no se otorga a todo el personal de la salud pública, tal como proceso por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95433
de la Ley Nº 27584, (Ley que regula el Proceso Contencioso favor del demandante; en consecuencia, es de apreciar que las
Administrativo), aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008- causales no satisfacen el requisito que exige el numeral 3) del
JUS. - Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio artículo 388º del Código Adjetivo acotado, por ende, la denuncia
propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad previstos invocada resulta improcedente- Por consiguiente, y con la
en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35º del Texto Único facultad conferida en el artículo 392º del Código Procesal Civil,
Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado por el Decreto Supremo declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387º del Código por la Municipalidad Metropolitana de Lima, de fecha dos de
Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia expedida en marzo dos mil dieciséis (fojas 222 a 234), contra la sentencia de
revisión por la Sala Superior; ii) Se ha interpuesto ante la Quinta vista de fecha veintiuno de octubre de dos mil quince (fojas 226 a
Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de 220), que confirma la sentencia de fecha veinticinco de marzo de
Lima que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dos mil catorce (fojas 165 a 170); y, DISPUSIERON la publicación
dentro del plazo de diez días que establece la norma conforme se de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano; conforme
advierte del cargo de notificación de fojas 220 (reverso); y, iv) La a Ley, en el proceso contencioso administrativo seguido por el
entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa demandante Fernando Quinto Torres con la Municipalidad
judicial según el artículo 24 inciso g) del Texto Único Ordenado Metripolitana de Lima, sobre pago de intereses legales.
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificada por la Ley Nº Interviniendo como ponente la Señora Juez Suprema Huamaní
27231 y concordante con el artículo 413º del Código Procesal Llamas y, los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA,
Civil.- Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386º HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
establece como causal de casación “la infracción normativa que MAC RAE THAYS C-1554492-35
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente CAS. Nº 20122 - 2016 DEL SANTA
judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código acotado establece Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases
como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que y Evaluación. Articulo 48º Ley Nº 24029. Proceso Especial.
el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución Lima, diecinueve de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de esta Sala
por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y Suprema el recurso de casación de fecha 02 de setiembre de
precisión la infracción |normativa o el apartamiento del precedente 2016, de fojas 360 a 364, interpuesto por el Gobierno Regional
judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre de Ancash, contra la Sentencia de Vista de fecha 19 de julio de
la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es 2016 de fojas 342 a 351, que confirmó la sentencia emitida en
anulatorio o revocatorio”.- Cuarto.- Que, respecto al requisito de primera instancia de fecha 24 de julio de 2015 de fojas 270 a
procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388 del Código 280, que declaró fundada en parte la demanda; correspondiendo
Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente cumple con calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
el mismo habiendo apelado la sentencia de primera instancia medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos
que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 172 a 176; por 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
otra parte se observa que la entidad impugnante cumple con lo 29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al señalar el pedido artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado
casatorio como revocatorio. - Quinto.- Que, en relación a los de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-
388º del Código Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia JUS.- Segundo: El ordenamiento procesal señala requisitos de
como causales casatorias: i) Infracción normativa del Decreto forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así
Supremo Nº 070-85-PCM (Establecen para Gobiernos Locales el el Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal
procedimiento de la negociación bilateral para la determinación de casación: “La infracción normativa que incida directamente
de las remuneraciones por costo de vida y por condiciones de sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
trabajo de sus funcionarios y servidores) y el Decreto Supremo apartamiento inmotivado del precedente judicial”.- Tercero: En
Nº003-82-PCM (Servidores públicos tendrán derecho a constituir cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
sus organizaciones sindicales.) y artículo 44º del Decreto 387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso
Legislativo Nº 276 (Promulgan la Ley de Bases de la Carrera de casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público), alegando contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que
que la obligación de pago de la suma S/. 24,176.20 se produce como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha
como consecuencia de que el Sexto Juzgado Civil, Expediente interpuesto ante la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de
Nº 24-96AA, falla declarando fundada la demanda de Acción de Justicia Del Santa, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
Amparo interpuesta por el sindicato de Trabajadores Municipales interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde
y ordena que la Municipalidad Metropolitana de Lima cumpla con el día siguiente de notificada la resolución que se impugna,
los pactos y convenios celebrados con el sindicato, durante los conforme se corrobora con el cargo de notificación obrante a
años 1989 a 1995, estableciendo que se abone a cada trabajador fojas 355; y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada de
la suma señalada, siendo que el primer juzgado civil en etapa presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del
de ejecución requiere el cumplimiento de la sentencia dentro Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
del marco legal y presupuesto vigente según la disponibilidad modificado por la Ley Nº 27231.- Cuarto: En cuanto al requisito
económica y financiera de la institución, en el ámbito de la Ley de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del
Nº 28411 (Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto); Código Procesal Civil, se corrobora de autos que la recurrente
ii) Infracción normativa del artículo 4º de la Ley Orgánica del apeló la sentencia de primera instancia debido a que esta le
Poder Judicial, la resolución de vista en su pronunciamiento ha resultó desfavorable conforme se aprecia del escrito que obra a
dejado de lado, el deber señalado en la ley de no ir mas allá, ni fojas 311 a 314, verificándose el cumplimiento de dicho requisito.
modificar las decisiones judiciales, contemplado en el artículo 4º Asimismo, se observa que la entidad impugnante cumple con lo
de la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece la obligación dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
de respetar las disposiciones de los mandatos judiciales, casatorio como anulatorio.- Quinto: En cuanto a las causales
prohibiendo entre otras cosas ir más allá de lo que estos ordenan; de casación previstas en el artículo 386º del Código Procesal
iii) Infracción de la Ley General del Sistema Nacional de Civil la parte impugnante refiere que la sala ordena el pago del
Presupuesto articulo 70º Ley Nº 28411, argumentando que es reintegro de la bonificación especial por preparación de clases y
evidente que su judicatura no ha ponderado ni compulsado este evaluación equivalente al 30% de la remuneración total teniendo
aspecto gravitante, toda vez que el artículo 70º del la Ley General como sustento el artículo 48º de la Ley Nº 24029 modificada por
del Sistema Nacional de Presupuesto, Ley Nº 28411, establece la Ley Nº 25212 sin tener en cuenta que el Tribunal Constitucional
literalmente lo siguiente: “para el pago de las sumas de dinero ya se ha pronunciado al respecto amparándose en la Resolución
por efecto de sentencias judiciales en calidad de cosa juzgada, se de la Sala Plena Nº 001-2011-SERVIR/TSC que tiene la calidad
afecta hasta el tres por ciento (3%) de los montos aprobados en el de precedente administrativo de observancia obligatoria en donde
Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), con excepción de los concluyó que los beneficios que tenían que ser calculados en
fondos públicos correspondientes de las fuentes de financiamiento función a la remuneración total, es decir ha excluido la bonificación
donación y trasferencias y operaciones oficiales de crédito interno por preparación de clases y evaluación estableciéndose para su
y externo, la reserva de contingencia y los gastos vinculados al cálculo la remuneración total permanente prevista en el artículo
pago de remuneraciones, pensiones y servicios de tesorería y 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM.- Sexto: Analizado
de deuda”.- Sexto.- Que, analizadas las causales descritas se el recurso de casación propuesto se advierte que éste ha sido
aprecia que no contienen argumentación que permita sustentar formulado sin tener en cuenta las exigencias propias del recurso
las infracciones denunciadas. Se aprecia que si bien la entidad extraordinario de casación al no exponer con claridad y precisión
recurrente satisface la exigencia legal al mencionar la norma infracción alguna ni demostrar la incidencia directa de la misma
legal que a su criterio se han infringido al emitirse la Sentencia sobre el sentido de la decisión impugnada, pues el recurrente
de Vista, no cumple con demostrar la incidencia directa de las se limita a invocar normas de manera genérica y no ha tenido
infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo que implica en cuenta lo establecido en el artículo 37º del Decreto Supremo
desarrollar el modo en que se han infringido las normas y cómo Nº 013-2008-JUS - Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584,
debe ser aplicada correctamente, por el contrario, la demandada asimismo desarrolla su fundamentación en hechos que han sido
incide en aspectos analizados por las instancias de merito, que materia de controversia, conforme es de verse de los actuados en
han establecido que corresponde el pago de intereses legales a el presente proceso, pretendiendo que esta Suprema Sala realice
El Peruano
95434 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

un reexamen de aquéllos que en su momento fueron actuados el artículo 52º de la Ley Nº 27209 - Ley de Gestión Presupuestaria
en las instancias correspondientes sin considerar que ello no del Estado - vigente al momento en que se emitió la Resolución
se condice con los fines del extraordinario recurso de casación, de la Fiscalía de la Nación N.º 430-2001-MP-FN-, establecía
máxime si el criterio asumido por la Sala Superior es coherente que las escalas remunerativas y beneficios de toda índole, así
con la reiterada jurisprudencia, siendo ello así al incumplir con como los reajustes de las remuneraciones y bonificaciones
lo dispuesto en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código que fueran necesarios durante el año fiscal para los pliegos
Procesal Civil, corresponde declarar su improcedencia por la presupuestarios comprendidos dentro de los alcances de esa
forma.- Por estas razones, y de conformidad con el artículo ley, se aprueban mediante Decreto Supremo, siendo nula toda
392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el disposición contraria; y, ii) Infracción normativa del Decreto
recurso de casación de fecha 02 de setiembre de 2016, de fojas de Urgencia N.º 038-2000, publicado el 07 de junio de 2000 en
360 a 364, interpuesto por el Gobierno Regional de Ancash, concordancia con la Ley 30125 -Ley que establece medida para
contra la Sentencia de Vista de fecha 19 de julio de 2016 de el fortalecimiento del Poder Judicial- y los Decretos Supremos
fojas 342 a 351; ORDENARON la publicación de la presente N.º 017-93-JU y N.º 330-2013-EF, ya que el Bono por Función
resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en Fiscal no tiene carácter remunerativo ni pensionable y tampoco
el Proceso Contencioso Administrativo seguido por Flor Victoria es base de cálculo de la compensación por tiempo de servicios,
Cabrera Sánchez contra la Unidad de Gestión Educativa Local habiendo en ese sentido señalado el Tribunal Constitucional que
Del Santa y otros sobre recálculo de la Bonificación Especial la Resolución de la Fiscalía de la Nación N.º 430-2001-MP-FN es
Mensual por Preparación de Clases y Evaluación, establecido nula, por ser manifiestamente contraria al ordenamiento jurídico,
en el artículo 48º de la Ley Nº 24029. Interviene como ponente argumento que concuerda con lo establecido en el artículo IV del
la Señora Juez Supremo Torres Vega y, los devolvieron.- SS. Título Preliminar de la Ley N.º 27444, que consagra el Principio
RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ de Legalidad.- Séptimo: Se advierte que la entidad recurrente
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-36 se cumple con el requisito de procedencia previsto en el artículo
388º numeral 2) del Código Procesal Civil, al indicar las normas
CAS. Nº 17635-2016 LIMA que considera habrían sido infringidas al emitirse la sentencia de
Ejecución de resolución administrativa. Proceso Especial. vista. Sin embargo, estructura su recurso como uno de instancia,
Lima, doce de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, limitándose a reiterar los argumentos expuestos en el de curso
CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de este del proceso y que han sido materia de pronunciamiento por las
Tribunal Supremo el recurso de casación interpuesto el 08 de instancias de mérito, lo que denota que mediante el presente
julio de 2016 por la entidad demandada Ministerio Público, de recurso se pretende que esta sede se pronuncie sobre el criterio
fojas 217 a 250, el mismo que debe ser calificado teniendo en expuesto en la resolución recurrida, al discrepar del sentido del
cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código mismo por resultarle adverso, lo que no resulta atendible en la
Procesal Civil efectuada por la Ley Nº 29364, a fin de verificar medida que el recurso de casación no apertura una tercera
el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia instancia. Máxime si la resolución administrativa cuya ejecución
de dicho recurso.- Segundo: Del análisis del presente medio se pretende, dispone la inclusión del Bono por Función fiscal en
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos la pensión del actor, aspecto que coincide con lo acordado en el
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1) inciso 3) del artículo Tema 04 del II Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral,
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 – Ley del realizado los días 8 y 9 de mayo del año 2014; razón por la cual,
Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto no es procedente la denuncia formulada al incumplir el requisito
Supremo Nº 013-2008-JUS y de los contenidos en el artículo señalado en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal
387º del Código Procesal Civil, es decir: a) Se ha interpuesto Civil.- Por estas consideraciones y de conformidad con el artículo
contra una resolución que pone fin al proceso expedida por una 392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE
Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha el recurso de casación, interpuesto por la entidad demandada
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución Ministerio Público, de fojas de fojas 217 a 250, contra la
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días Sentencia de Vista de fojas 198 a 204, de fecha 14 de abril de
de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante 2016; DISPUSIERON publicar la presente resolución en el
se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los seguidos por el
dispuesto en el inciso g) del artículo 24º del Texto Único Ordenado demandante David Ricalde Barzuela con el Ministerio Público,
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº sobre ejecución de resolución administrativa; interviniendo
27231, concordado con el artículo 413º del Código Procesal en como ponente la señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los
referencia.- Tercero: Se debe tener en cuenta que el recurso devolvieron.- SS. HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA,
extraordinario de casación, es eminentemente formal, por lo que MAC RAE THAYS, RODAS RAMIREZ, MALCA GUAYLUPO
tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo C-1554492-37
tener una fundamentación clara y precisa, no estando obligada la
Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos CAS. Nº 14754-2016 LA LIBERTAD
por la parte recurrente.- Cuarto: El artículo 386º del Código Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases
Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción y Evaluación. Articulo 48 Ley Nº 24029. Proceso Especial.
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida Lima, diecinueve de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado Sala Suprema el recurso de casación de fecha 28 de junio de
Código Adjetivo se establecen como requisitos de procedencia 2016, obrante de fojas 99 a 101, interpuesto por el Gobierno
del recurso de casación: 1) Que la parte recurrente no hubiera Regional de la Libertad, contra la Sentencia de Vista de
consentido previamente la resolución adversa de primera fecha 28 de octubre de 2015, de fojas 88 a 93, que confirmó la
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto sentencia apelada emitida en primera instancia de fecha 21 de
del recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción agosto de 2014 de fojas 62 a 65, que declaró fundada en parte la
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar demanda, correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
y 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
Quinto: Respecto al requisito de procedencia contenido en el modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto
que la entidad recurrente apeló la sentencia de primera instancia, Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
conforme se tiene de fojas 136 a 150, por lo que éste requisito Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
ha sido cumplido. Por otra parte, se advierte que la entidad Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- El Ordenamiento Procesal señala
impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del estrictos requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir
citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.- todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su
Sexto: La entidad recurrente invoca como causal casatoria: artículo 386º establece como causal de casación: “La infracción
i) Infracción normativa del artículo 78º de la Constitución normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
Política del Estado, que consagra el Principio de Equilibrio en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
Presupuestal, cuando señala que “El proyecto presupuestal debe precedente judicial”.- Tercero.- En cuanto a los requisitos de
estar equitativamente equilibrado”, puesto que el otorgamiento admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
del bono por función fiscal mediante la Resolución de la Fiscalía Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface
de la Nación N.º 430-2001-MP-FN, extendió unilateralmente el dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia
pago de un beneficio económico no contemplado inicialmente, expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de
de manera tal que las Resoluciones de Gerencia que hayan sido segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante
emitidas en aplicación de dicha Resolución de la Fiscalía de la la Cuarta Sala especializada Laboral de la Corte Superior de
Nación (supuesto en el que nos encontraríamos) son nulas de Justicia de La Libertad, que emitió la resolución impugnada; iii)
pleno derecho, tal y como ha sido sancionado por el artículo Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado
19º de la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna,
Público. Además, se debe tener en cuenta que la Ley N.º 26623 – conforme se corrobora con el cargo de notificación obrante a fojas
Ley que crea el Consejo de Coordinación Judicial, de fecha 19 de 95 y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada de presentar
junio de 1996, que creó el Bono por Función Fiscal establece el tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único
carácter no pensionable, ni remunerativo de dicho concepto y que Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95435
Ley Nº 27231.- Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia Código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del
previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido
se corrobora que a la parte recurrente no le es exigible, toda vez previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
que la sentencia de primera instancia no le fue adversa, conforme esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2)
se aprecia de fojas 62 a 65, verificándose el cumplimiento de describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
dicho requisito. Asimismo, respecto al requisito previsto en apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que el mismo ha directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si
solicitado como pedido casatorio que la Sentencia de Vista sea el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- Cuarto: Respecto
revocada, siendo así, este requisito ha sido cumplido.- Quinto.- al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
En cuanto a las causales de casación previstas en el artículo 386º 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente
del Código Procesal Civil la parte impugnante señala que no se ha apeló la sentencia de primera instancia, conforme se tiene a fojas
tomado en cuenta que las bonificaciones otorgadas por la Ley Nº 218, por lo que éste requisito ha sido cumplido. Asimismo se
24029 entre otras fueron suprimidas por la Ley Nº 29944 del 24 observa que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
de noviembre de 2012, conforme lo establece la Décima Cuarta artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.- Quinto:
Disposición Transitoria y Final, en tal sentido, teniendo en cuenta En relación a los demás requisitos de procedencia, el recurrente
que entro en vigor a partir del 26 de noviembre de 2012 o hasta invoca como causal casatoria: Aplicación indebida de la Ley Nº
la implementación del segundo tramo de la remuneración integra 28389 y de la Doctrina Jurisprudencial, ya que las instancias
mensual, por tanto resulta evidente que la sentencia de vista no se de mérito no pueden en forma indebida e indiscriminada aplicar el
encuentre totalmente ajustada a derecho en el sentido de ordenar referido dispositivo legal a actos y hechos anteriores a su vigencia
el pago de la continua de las bonificaciones por preparaciones de y que son derechos adquiridos, protegidos por la Constitución
clases y por desempeño de cargo directivo otorgadas por la Ley Política del Perú. De modo que, todo trabajador que cumple con
Nº 24029, sin tener en cuenta su cesación a partir de la entrada los requisitos para obtener su pensión de cesantía bajo el régimen
en vigencia de la ley de reforma magisterial.- Sexto: Analizado del Decreto Ley Nº 20530 hasta el 17 de noviembre de 2004, no
el recurso de casación interpuesto se observa que éste ha sido están prohibidos de reclamar nivelación, pues esta restricción a
formulado sin tener en cuenta las exigencias propias del recurso posteriori de la referida fecha.- Sexto: Del analisis del recurso
extraordinario de casación al no exponer con claridad y precisión se advierte que, la denuncia señalada por el demandante, no
infracción alguna ni demostrar la incidencia directa de la misma se enmarca en los presupuestos de procedencia del recurso
sobre el sentido de la decisión impugnada, pues el recurrente extraordinario porque se limita a cuestionar el criterio esgrimido
se limita a invocar normas de manera genérica y desarrolla su en la sentencia de vista recurrida, al discrepar del sentido de
fundamentación en hechos que han sido materia de controversia, la misma por resultarle adversa, pretendiendo reabrir el debate
conforme es de verse de los actuados en el presente proceso, sobre el derecho a la nivelación de pensiones de los cesantes
pretendiendo que esta Suprema Sala realice un reexamen de del Decreto Ley Nº 20530, aspecto que fue analizado por las
aquéllos que en su momento fueron actuados en las instancias instancias de mérito, lo que denota que el presente recurso
correspondientes sin considerar que ello no se condice con los pretende un nuevo pronunciamiento sobre dicho extremo, lo que
fines del extraordinario recurso de casación más si se advierte dista del debate casatorio conforme a lo previsto en el artículo
que la sala ha emitido su pronunciamiento de acuerdo al criterio 384º del Código Procesal Civil, dado que como se ha señalado
dictado por la reiterada jurisprudencia que indica entre otros que con su interposición no se apertura una tercera instancia. Aunado
dicho reintegro deba incidir en el cálculo de la primera pensión a ello, cabe señalar que el criterio expuesto en la sentencia
del actor, por lo que resulta innecesario que se establezca que el materia de impugnación coincide con el asumido por la Corte
otorgamiento de aquél sea hasta la entrada en vigencia de la ley Suprema en la Casación N.º 7785-2012 San Martín, razón por
Nº 29944 Ley de Reforma Magisterial, ya que el demandante por la cual la denuncia formulada es improcedente al incumplir
tener la condición de cesante no percibirá el RIM en su pensión, el requisito señalado en el artículo 388º inciso 3) del Código
coligiéndose que no cumple con los requisitos de procedencia adjetivo.- Por estas consideraciones, y en aplicación del artículo
establecidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364:
Procesal Civil, por lo que corresponde declararlo improcedente Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
por la forma.- Por estas razones, y de conformidad con el artículo por el demandante Juan Fermin Ly Bautista, a fojas 266, contra
392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE la sentencia de vista de fojas 253 a 258, de fecha 11 de agosto
el recurso de casación de fecha 28 de junio de 2016, obrante de 2016; en los seguidos por Juan Fermin Ly Bautista contra
de fojas 99 a 101, interpuesto por el Gobierno Regional de la la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
Libertad, contra la Sentencia de Vista de fecha 28 de octubre – SUNARP y otro sobre Proceso Contencioso Administrativo;
de 2015, de fojas 88 a 93; ORDENARON la publicación de la ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución,
presente resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.-
Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por Luis Interviniendo como Ponente la señora Jueza Suprema: Mac Rae
Alberto Quipuzcoa Quezada contra el Gobierno Regional de Thays. SS. HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
La Libertad sobre recálculo de la Bonificación Especial Mensual VEGA, MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-39
por Preparación de Clases y Evaluación, establecido en el artículo
48º de la Ley Nº 24029. Interviene como ponente la Señora Juez CAS. Nº 9712-2016 AREQUIPA
Supremo Torres Vega y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ PROCESO ESPECIAL. Pago de intereses legales. Lima,
MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES veintiocho de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-38 CONSIDERANDO: Primero.- Se trata del recurso de casación
interpuesto por la entidad demandada Municipalidad Distrital
CAS. Nº 18864 -2016 DEL SANTA de Yanahuara, mediante escrito de fecha 25 de abril de 2016 a
PROCESO ESPECIAL Nivelación de pensión con trabajador fojas 258 y siguientes, bajo los alcances del Código Procesal Civil,
en actividad. Lima, veinticuatro de Abril del dos mil diecisiete.- contra la sentencia de vista a fojas 246 y siguientes, su fecha 30
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de marzo de 2016, que confirma la sentencia que declara fundada
de esta Suprema Sala, el recurso de casación interpuesto el la demanda, con lo demás que contiene; cuyos requisitos de
15 de setiembre de 2016 por el demandante Juan Fermin Ly admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la
Bautista, a fojas 266, el mismo que debe ser calificado teniendo modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los
en cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del artículos del Código Procesal Civil, que regulan la institución de
Código Procesal Civil efectuada por la Ley Nº 29364, a fin de la casación.- Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio
verificar el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad
procedencia, previstos en los artículos 387º y 388º del precitado previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto es: i)
Código Procesal.- Segundo: Del análisis del presente medio se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior,
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii)
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del ha sido interpuesto ante la Sala Laboral Transitoria de la Corte
artículo 35º del Texto único Ordenado de la Ley Nº 27584, Superior de Arequipa, que emitió la resolución impugnada; iii)
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
contenidos en el artículo 387º del Código Adjetivo acotado, es la norma; y, iv) la entidad recurrente se encuentra exonerada
decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al del pago de la tasa judicial según el artículo 24º inciso g) del
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional modificado por la Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413º
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del Código Procesal Civil.- Tercero.- La entidad impugnante
del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) cumple la exigencia de procedencia establecida en el artículo
El impugnante se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, 388º, numeral 1), del Código Adjetivo, pues no consintió la
en mérito a lo dispuesto en el artículo 24º inciso i) del Texto Único sentencia de primer grado.- Cuarto.- El recurso de casación
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado es de naturaleza extraordinaria y tiene por fines la adecuada
por la Ley Nº 27327.- Tercero: El artículo 386º del Código aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
Procesal Civil, establece como causal de casación “la infracción de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia,
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida conforme lo prevé el artículo 384º del Código Procesal Civil.-
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del Quinto.- Por ello, los numerales 2), 3) y 4) del artículo 388º del
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado Código Procesal antes citado establecen que son requisitos de
El Peruano
95436 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

fondo del recurso de casación que se fundamente o describa con impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación
claridad y precisión, la infracción normativa o el apartamiento del a fojas 204, y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerado
precedente judicial, demostrar la incidencia directa de la infracción de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso
sobre la decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
anulatorio o revocatorio, según corresponda y se especifica Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.- Cuarto.- En cuanto
en el citado numeral 4); pues la interposición del recurso no al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo
apertura una tercera instancia, sino que el pronunciamiento de la 388º del Código Procesal Civil, se advierte de autos que la parte
Corte de Casación debe ceñirse limitadamente a las cuestiones recurrente apeló la sentencia de primera instancia debido a que
concretas que dentro de los causes formales autorizados por ésta le resultó desfavorable conforme se aprecia del escrito
Ley le someten las partes a su consideración.- Sexto.- La que obra de fojas 152 a 159, verificándose el cumplimiento
recurrente denuncia como causales: a) la infracción normativa de dicho requisito. Asimismo, respecto al requisito previsto en
del principio de legalidad de la administración pública sosteniendo el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que el mismo ha
que se ha declarado fundada la demanda dando plena validez solicitado como pedido casatorio que la Sentencia de Vista sea
al acta de conciliación extra proceso del 07 de abril de 2010, sin revocada, siendo así, este requisito ha sido cumplido.- Quinto.-
considerar que ésta es objeto de nulidad ante un juzgado civil; En cuanto a las causales de casación previstas en el artículo
y, b) el apartamiento sin la fundamentación correspondiente del 386º del Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia las
precedente vinculante establecido en la Sentencia Nº 05057-2013- siguientes causales: la Infracción normativa del artículo 103º
PA/TC, dado el hecho que la demandante no ingresó a prestar de la Constitución Política del Perú, articulo III del Título
servicios mediante concurso público de méritos menos para plaza Preliminar del Código Civil, contravención a las normas que
vacante y presupuestada.- Sétimo.- La argumentación contenida garantizan el debido proceso regulada en el artículo 12º de la
en el recurso casatorio respecto del literal a) no puede prosperar Ley Orgánica del Poder Judicial, los artículos 30º y 33º de la ley
porque adolece de claridad y precisión, en tanto que no guarda que regula el Proceso Contencioso Administrativo aprobado
nexo causal con lo establecido en el proceso por los órganos de por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS sosteniendo que en
grado, que han verificado la existencia de relación laboral entre las el caso de autos el demandante no ha logrado acreditar que
partes desde el 01 de mayo de 2007, por desnaturalización de la cumple con los tres requisitos que la misma norma exige para
contratación civil celebrada, en aplicación del principio de primacía su otorgamiento por lo tanto la pretensión del demandante no
de la realidad, luego de la valoración de la prueba aportada, se encuentra amparado en norma legal alguna. Alega también
esencialmente de los contratos de locación de servicios y los que no existe una debida motivación y en la medida que la
recibos por honorarios, de manera que lo alegado en casación sentencia de vista considera que el criterio adoptado por el Aquo
por la emplazada carece de sustento y en la forma propuesta es correcto a consecuencia de una apropiada valoración de
pretende que la Corte de Casación realice un re examen de los los hechos, pruebas propuestas y de adecuada interpretación
hechos y de la prueba sin tener en cuenta que éstos son ajenos de las normas que regulan el derecho pretendido.- Sexto.-
al debate casatorio.- Octavo.- El segundo cargo denunciado Analizado el recurso de casación interpuesto se observa que,
debe ser desestimado de plano, en tanto que la impugnante no no contiene argumentación que permita sustentarla; tampoco,
justifica la pertinencia de invocación de una sentencia expedida aporta evidencia acerca de las posibilidades de incorrección
por el Tribunal Constitucional, de acuerdo a las pretensiones de la en el razonamiento de la Sala Superior. Es de verse que del
demanda y a la condición laboral y a la naturaleza de las labores análisis del recurso y su fundamentación, se advierte que el
(obrera) desempeñadas por la accionante.- Noveno.- Estando recurrente se limita a cuestionar supuestos fácticos que han sido
a la relación de hecho establecida al interior del proceso, los materia de controversia, pretendiendo de esta forma, que esta
argumentos esbozados por la parte impugnante no satisfacen Suprema Sala realice un reexamen de los hechos que en su
los requisitos que exigen los numerales 2) y 3) del artículo 388º momento fueron actuados en las instancias correspondientes,
del Código Adjetivo, por ende, las denuncias invocadas resultan lo que no constituye causal para la interposición del recurso
improcedentes.- Por estas consideraciones y de acuerdo al de casación, de otra parte, se advierte que la sala superior ha
artículo 392º del acotado Código: Declararon IMPROCEDENTE emitido pronunciamiento de acuerdo a la controversia planteada
el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada con los fundamentos de hecho y de derecho aplicables al caso
Municipalidad Distrital de Yanahuara, mediante escrito de fecha concreto, con cita de los medios probatorios esenciales (boletas
25 de abril de 2016 a fojas 258 y siguientes, bajo los alcances de pago de fojas 13) y determinantes que sustentan el sentido
del Código Procesal Civil, contra la sentencia de vista a fojas de la decisión de confirmar la sentencia que declara fundada en
246 y siguientes, su fecha 30 de marzo de 2016; ORDENARON parte la demanda, que concuerda con el criterio establecido en
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El el precedente vinculante en la Casación Nº 881-2012 Amazonas,
Peruano, conforme a ley; en el proceso seguido por Hilda Juliana de fecha 20 de marzo del 2014, en un caso similar al presente,
Puco Sarayasi, contra la Municipalidad Distrital de Yanahuara siendo ello así, al no cumplir con el requisito de procedencia
sobre pago de beneficios sociales y otros; y, los devolvieron.- previsto en el numeral 3) del artículo 388º del Código Procesal
Interviniendo como Juez Supremo ponente la señora Torres Civil las causales devienen en improcedentes.- FALLO:
Vega.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, Por estas razones, y de conformidad con el artículo 392º del
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
C-1554492-40 de casación, de fecha 26 de setiembre de 2016, de fojas 206
a 212, interpuesto por el Gobierno Regional de San Martin,
CAS. Nº 20459-2016 SAN MARTIN contra la Sentencia de Vista de fecha 06 de setiembre de 184 a
Acción Contenciosa Administrativo - Proceso Especial. Lima doce 196, y, ORDENARON la publicación de la presente resolución
de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso Contencioso Administrativo seguido por María Dorca Zumba
de casación, de fecha 26 de setiembre de 2016, de fojas 206 Shuña contra la Dirección Regional de Salud de San Martin
a 213, interpuesto por el Gobierno Regional de San Martin, y otros sobre recálculo de la Bonificación Diferencial del
contra la Sentencia de Vista de fecha 06 de setiembre de 2016 artículo 184º de la Ley Nº 25303. Interviene como ponente la
de fojas 184 a 196, que confirmó la sentencia apelada emitida en Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron.- SS.
primera instancia, de fecha 09 de mayo de 2016, de fojas 141 a RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ
146, que declaró fundada en parte la demanda; correspondiendo RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-41
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos CAS. Nº 16951 - 2016 DEL SANTA
387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº PROCESO ESPECIAL. Pago de Pensiones Devengadas. Lima,
29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del diez de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado Primero.- Se trata del recurso de casación interpuesto por el
de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso demandante Aurelia Lozano de Reyes, mediante escrito de
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008- fecha 25 de agosto de 2016 a fojas 179 y siguientes, contra
JUS.- Segundo.- El Ordenamiento Procesal señala requisitos de la sentencia de vista a fojas 156 y siguientes, su fecha 01 de
forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, julio de 2016, que confirma la sentencia apelada que declara
así el Código Procesal Civil en su artículo 386º establece fundada en parte la demanda; y la modifica en cuanto al factor
como causal de casación: “La infracción normativa que incida para la actualización de las pensiones devengadas, debiendo
directamente sobre la decisión contenida en la resolución efectuarse las mismas de conformidad con lo señalado en el
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente quinto considerando de la presente resolución (sentencia de
judicial”.- Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad vista); en consecuencia, nula la resolución ficta que deniega su
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se pedido de fecha 06 de febrero de 2014 y su recurso de apelación
advierte que el presente recurso de casación satisface dichas de fecha 11 de abril de 2014; y ordena que la demandada
exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida cumpla con expedir nueva resolución administrativa liquidando
por la Sala Superior respectiva que como órgano de segundo y actualizando las pensiones devengadas, a partir del 16 de
grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala agosto de 1987 hasta el 30 de junio de 1991 de la pensión de
Mixta Liquidadora Penal de Moyobamba de la Corte Superior jubilación de la actora e infundada en relación a los intereses
de Justicia de San Martin, que emitió la resolución impugnada; legales del 16 de agosto de 1987 hasta el 30 de junio de
iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado 1991; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben
desde el día siguiente de notificada la resolución que se ser calificados conforme a la modificación establecida por la
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95437
Ley Nº 29364, respecto de los artículos del Código Procesal como Juez Supremo ponente la señora Torres Vega.- SS.
Civil, que regulan la institución de la casación.- Segundo.- En RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ
tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio propuesto RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-42
cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
387º del Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra una CAS. Nº 14695-2016 DEL SANTA
sentencia expedida por una Sala Superior, que como órgano de Remuneración Básica en aplicación del Decreto de Urgencia
segundo grado, que pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto Nº 105-2001. PROCESO ESPECIAL. Lima, diecinueve de
ante la Segunda Sala Civil de Chimbote de la Corte Superior abril de dos mil diecisiete.- VISTOS: Con el acompañado; y,
de Justicia Del Santa, que emitió la resolución impugnada; iii) CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de
ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha dieciséis de
la norma; y, iv) la recurrente se encuentra exonerada del pago junio de dos mil dieciséis (fojas 163 a 170), interpuesto por Sonia
de la tasa judicial según el artículo 24º inciso i) del Texto Único Berna Carrasco de Paz, contra la Sentencia de Vista de fecha
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificada veintiocho de abril de dos mil dieciséis, (fojas 137 a 144), que
por Ley Nº 27327.- Tercero.- La parte impugnante cumple revocó la sentencia apelada emitida en primera instancia, de fecha
con la exigencia de procedencia establecida en el artículo primero de julio de dos mil quince (fojas 88 a 95), que declara
388º, numeral 1), del Código Adjetivo, pues no consintió la fundada en parte la demanda, reformándola declara infundada la
sentencia de primer grado, en el extremo adverso.- Cuarto.- demanda; sobre incremento de remuneración básica establecida
El recurso de casación es de naturaleza extraordinaria y tiene en el Decreto de Urgencia 105-2001 (que Fija la Remuneración
por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso Básica para Profesores, Profesionales de la Salud, Docentes
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Universitarios, Personal de los Centros de Salud, Miembros de las
Corte Suprema de Justicia.- Quinto.- Por ello, el numeral 2) Fuerzas Armadas y Policía Nacional, Servidores Públicos sujetos
del artículo 388º del Código Procesal antes citado establece al Régimen Laboral del Decreto Legislativo Nº 276, así como los
que son requisitos de fondo del recurso de casación que se jubilados comprendidos dentro de los Regímenes del Decreto Ley
fundamente o describa con claridad y precisión, la infracción Nº 19990 y del Decreto Ley Nº 20530), correspondiendo calificar
normativa o el apartamiento inmotivado del precedente judicial, los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
lo que conlleva a expresar en cuál de las causales previstas impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y
en el artículo 386º se sustenta, pues con su interposición 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en
no se apertura una tercera instancia. Además, conforme a concordancia con el numeral 3.1, del inciso 3) del artículo 35º, así
los numerales 3) y 4) del acotado artículo 388º, constituyen como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584,
requisitos de procedencia, demostrar la incidencia directa de (Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo) aprobado
la infracción sobre la decisión impugnada e indicar si el pedido por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- Que, el
casatorio es anulatorio o revocatorio.- Sexto.- Cabe enfatizar Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que
que cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal
de fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace Civil en su artículo 386º establece como causal de casación: “La
en razón de que este medio impugnatorio es especialísimo o infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
extraordinario, a través del cual, la Corte Suprema ejerce su contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
facultad casatoria a la luz de lo estrictamente denunciado como inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- Que, en cuanto a los
vicio o error en el recurso y no actúa como una instancia final de requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código
fallo en el que se analiza primero el proceso y luego el recurso.- Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de casación
Sétimo.- Asimismo, como ha señalado esta Sala Suprema en satisface dichas exigencias, es decir: i) Se ha interpuesto contra
reiterada jurisprudencia el recurso de casación es un medio una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que, como
impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en ante la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia Del
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello, Santa, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido interpuesto
que sus fines esenciales constituyen la adecuada aplicación dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente
del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la de notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema.-Octavo.- La con el cargo de notificación a fojas 146; y, iv) La recurrente se
recurrente denuncia como causal la “interpretación errónea” encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del
del artículo 1236º del Código Civil; sostiene, entre otros, que la artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
Sala Superior ha realizado una interpretación errónea de dicha del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.- Cuarto.- Que,
norma al considerar que por haber dispuesto la actualización de en cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
la moneda de las pensiones devengadas durante el periodo 16 artículo 388º del Código Procesal Civil, no resulta exigible a la
de agosto de 1986 (debe ser 1987) al 30 de junio de 1991, no impugnante en tanto que la sentencia de primera instancia les
corresponde el pago de los intereses legales en dicho periodo fue favorable. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso
por tener ambas (la actualización y el pago de intereses) la 4) del citado dispositivo, se advierte que el mismo ha solicitado
misma finalidad, lo cual resulta errado; por lo que también le como pedido casatorio que la Sentencia de Vista sea revocada,
corresponde el pago de intereses en dicho periodo.- Noveno.- siendo así, este requisito ha sido cumplido.- Quinto.- Que, en
Evaluado el recurso es de apreciar que adolece de claridad relación a los demás requisitos de procedencia establecidos
y precisión, en tanto que la “interpretación errónea” no se en el artículo 388º del Código Procesal Civil, la recurrente
encuentra prevista como causal de casación conforme al texto denuncia como causal casatoria el apartamiento inmotivado del
vigente del artículo 386º del Código Procesal Civil; así como su precedente vinculante Nº 6670-2009–CUSCO, manifestando
argumentación no tiene nexo causal con la ratio decidendi que que la sentencia impugnada se sustenta en un informe legal de
sustenta la decisión del órgano de mérito superior; habiendo Servir y de las sentencias del Tribunal Constitucional STC Nº
precisado la Sala el criterio jurisdiccional de que no procede 2099-2002-AC/TC y STC Nº 2746-2003-AC/TC expedidas en
el cálculo de intereses legales respecto al periodo materia de un proceso de cumplimiento que no se puede aplicar al caso del
actualización, por cuanto al actualizar la moneda se cumple con suscrito por existir jurisprudencia vinculante del año 2009, de
la finalidad de resarcir al actor la pérdida de valor que sufrió la un proceso contencioso administrativo similar al presente caso.-
moneda (intis); sin embargo, estando a que la actualización se Sexto.- Que, analizada la causal denunciada se advierte que la
realiza con la moneda actual (nuevo sol), recién a partir del 01 demandante no cumple con demostrar la incidencia directa de
de julio de 1991 se genera los intereses legales de los montos la causal alegada sobre la decisión impugnada, es decir, que la
actualizados. En tal contexto, los argumentos expresados en causal propuesta debe revestir un grado tal de transcendencia
el recurso casatorio resultan genéricos e imprecisos, así como o influencia que su corrección va a traer como consecuencia
es de advertir que la parte impugnante ha elaborado el recurso inevitable que se modifique el sentido del fallo o de lo decidido
como si tratara de uno de instancia, pretendiendo que esta en la resolución que se impugna. Por otro lado, se aprecia que a
Sala Suprema efectúe una revaloración de los hechos y de través del recurso la demandante incide en aspectos que han sido
los medios de prueba actuados en el proceso, finalidad que materia de análisis por las instancias de merito, cuestionando el
es ajena al debate casatorio y no se condicen con los fines del criterio de la Sala que ha determinado que con respecto al periodo
recurso de casación.- Décimo.- En consecuencia, al verificar reclamado de setiembre de 2001 a diciembre de 2007 la partes
que el recurso, no satisface los requisitos previstos en los no llegaron a ninguna negociación bilateral respecto del reajuste
numerales 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, de la remuneración básica, razón por la cual la causal denunciada
resulta improcedente.- Por estas consideraciones, de acuerdo deviene en improcedente al no cumplir con el requisito previsto en
a la facultad prevista en el artículo 392º del Código Procesal el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado
Civil declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación por Ley Nº 29364.- Por estas consideraciones; y, de conformidad
interpuesto por el demandante Aurelia Lozano de Reyes, con lo establecido en el artículo 392º del Código Procesal Civil,
mediante escrito de fecha 25 de agosto de 2016 a fojas 179 y modificado por la Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE el
siguientes, contra la sentencia de vista a fojas 156 y siguientes, recurso de casación de fecha dieciséis de junio de dos mil dieciséis
su fecha 01 de julio de 2016; ORDENARON publicar la presente (fojas 163 a 170), interpuesto por la recurrente Sonia Berna
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en Carrasco de Paz, contra la Sentencia de Vista de fecha veintiocho
el proceso seguido por Aurelia Lozano de Reyes contra la de abril de dos mil dieciséis, (fojas 137 a 144), DISPUSIERON
Oficina de Normalización Previsional – ONP, sobre proceso la publicación del texto de la presente resolución en el Diario
contencioso administrativo; y, los devolvieron.- Interviene Oficial El Peruano, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso
El Peruano
95438 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Administrativo seguido por la demandante Sonia Berna Carrasco alegadas sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar
de Paz contra la Municipalidad Provincial de Huarmey, sobre el modo en que se ha infringido la norma, cómo debe ser aplicada
reintegro de remuneraciones básica con arreglo a lo establecido correctamente y cómo su aplicación modificaría el resultado del
en el Decreto de Urgencia Nº 105-2001. Iinterviene como ponente juzgamiento. Lo que denota que mediante el presente recurso
la señora Jueza Suprema Huamaní Llamas; y, los devolvieron.- se pretende la motivación de la sentencia recurrida, al discrepar
SS. RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ del sentido de la misma por resultarle adversa, no establece la
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-43 incidencia; máxime, si esta Sala Suprema ha emitido un precedente
vinculante en la Casación Nº 881-2012-Amazonas, de fecha 20 de
CAS. Nº 20454-2016 SAN MARTÍN marzo del 2014, en un caso similar al presente, concordando el
Recálculo de la Bonificación Diferencial - Artículo 184º de la Ley criterio de la sentencia impugnada con éste; concluyéndose por
Nº 25303 en concordancia con el articulo 53º inciso b) del Decreto tanto que, al incumplir el requisito establecido en el artículo 388º
Legislativos Nº 276. PROCESO ESPECIAL. Lima, doce de abril inciso 3) del código adjetivo acotado, la citada causal deviene
de dos mil diecisiete. VISTOS y, CONSIDERANDO: Primero.- en improcedente.- Por estas consideraciones y de conformidad
Que, viene a conocimiento de este Tribunal Supremo el recurso con lo establecido en el artículo 392º del Código Procesal Civil;
de casación interpuesto por el Gobierno Regional de San Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Martín, de fecha 29 de setiembre de 2016, de fojas 259 a 266, por el Gobierno Regional de San Martín de fecha 29 de setiembre
contra la sentencia de vista de fecha 13 de setiembre de 2016, de 2016, de fojas 259 a 266, contra la sentencia de vista de fecha
de fojas 242 a 254; el mismo que debe ser calificado teniendo en 13 de setiembre de 2016; y ORDENARON la publicación del texto
cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme
Procesal Civil efectuada por la Ley Nº 29364, a fin de verificar a ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por el
el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia demandante Genderson García Rodríguez contra el Gobierno
de dicho recurso.- Segundo.- Que, del análisis del presente Regional de San Martin y otros, sobre impugnación de resolución
medio impugnatorio, se verifica que cumple con los requisitos de administrativa. Interviniendo como ponente la señora Jueza
admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-44
el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre
contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva CAS. Nº 14746-2016 HUAURA
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Reintegro de la Bonificación Especial Mensual por Preparación
Se ha interpuesto ante la Sala Mixta Penal y Liquidadora de de Clases y Evaluación, en concordancia con el articulo 48º
Moyobamba de la Corte Superior de Justicia de San Martín que Ley Nº 24029, modificada por el artículo 1º de la Ley Nº 25212.
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro PROCESO ESPECIAL Lima, diecinueve de abril de dos mil
del plazo de diez días que establece la norma, conforme se diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene
advierte de la notificación a fojas 270; y, iv) La entidad recurrente a conocimiento de este Tribunal Supremo el recurso de casación
se encuentra exonerada del pago de tasas judiciales según el interpuesto por la recurrente Glenda Giulietta Saavedra Castro
artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de fecha diez de julio de dos mil dieciséis de fojas 191 a 195, contra
del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231, concordado la sentencia de vista de fecha treinta de junio de dos mil dieciséis,
con el artículo 413º del Código Procesal Civil.- Tercero.- Que, de fojas 174 a 178; el mismo que debe ser calificado teniendo en
el artículo 386º del Código Procesal Civil establece como causal cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
de casación “la infracción normativa que incida directamente Procesal Civil efectuada por la Ley Nº 29364, a fin de verificar
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en de dicho recurso.- Segundo.- Que, del análisis del presente
el artículo 388º del acotado código adjetivo se establecen como medio impugnatorio, se verifica que cumple con los requisitos de
requisitos de procedencia del recurso de casación: 1) Que el admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado por el
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión 387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre contra una
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como
3) demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto
impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o ante la Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Huaura que
revocatorio.- Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del
contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal plazo de diez días que establece la norma, conforme se aprecia
Civil, se advierte que la entidad recurrente apeló de la sentencia del cargo de notificación de fojas 188; y, iv) La recurrente se
de primera instancia, conforme se tiene de fojas 210 a 216, por encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo
lo que éste requisito ha sido cumplido. Por otra parte, se observa 24 inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
que la impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- Tercero.- Que,
citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio; el artículo 386º del Código Procesal Civil establece como causal
por lo que ambos requisitos han sido cumplidos.- Quinto.- Que, de casación “la infracción normativa que incida directamente
en cuanto a los demás requisitos establecidos en el artículo 388º sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
del Código Procesal Civil, la entidad demandada denuncia como apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en
causal casatoria: Infracción normativa por inaplicación del el artículo 388º del acotado código adjetivo se establecen como
artículo 103º de la Constitución Política del Perú y artículo requisitos de procedencia del recurso de casación: 1) Que el
II del Título Preliminar del Código Civil y contravención de recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
las normas que garantizan el debido proceso; alega que la adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
sentencia de vista ha inaplicado normas de derecho material; resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión
añade que no está demostrado con medio probatorio idóneo que la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial;
se debe otorgar la bonificación diferencial; que no se ha tenido 3) demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
en consideración los principios procesales de debida motivación, impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
regulada por el artículo 12º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, revocatorio. - Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia
la actividad probatoria regulada en los artículos 30º y 33º de la contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal
Ley que regula el proceso contencioso administrativo aprobado Civil, no resulta exigible a la parte demandante al haber obtenido
por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS; además agrega que sentencia favorable en primera instancia; por otra parte, se
la Sala Superior considerar que el criterio del juez de la causa, observa que la demandante cumple con lo dispuesto en el inciso 4)
es correcto a consecuencia de una apropiada valoración de los del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como anulatorio.
hechos, pruebas propuestas y de una adecuada interpretación de - Quinto.- Que, en cuanto a los demás requisitos establecidos en
las normas que regulan el derecho pretendido; sin embargo, hay el artículo 388º del Código Procesal Civil, la demandante denuncia
una aparente motivación.- Sexto.- Que, el recurso de casación es como causal casatoria la infracción normativa del artículo 48º
un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo de la Ley Nº 24029, modificada por el artículo 1º de la Ley Nº
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en 25212, alegando que el Decreto Supremo Nº 051-91-CPM, es una
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que norma de ámbito general, que está destinado a regular los niveles
este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada remunerativos de todos los servidores del Estado, mientras que
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad la Ley Nº 24029 (Ley del Profesorado de fecha 21 de mayo de
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese 1990, y su modificatoria Ley Nº 25212 de fecha 25 de noviembre
sentido, su fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, de 2012); y reglamentada por el Decreto Supremo Nº 019-90-ED,
indicando ordenadamente cuáles son las causales que configuran es una norma que regula de carácter especial los derechos y
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial deberes de un sector determinado de la administración, como son
denunciados. - Sétimo.- Que, analizada la causal denunciada, se los profesores de carrera pública, en este sentido, es evidente que
advierte que, la entidad recurrente cumple con señalar las normas la bonificación especial por preparación de clases y evacuación
legales que a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia es una bonificación que este exclusivamente percibido por los
de vista, pero no ha cumplido con precisar en qué consiste esta docentes, por tanto, la normatividad legal que resulta aplicable por
infracción y demostrar la incidencia directa de las infracciones razón de especialidad es la Ley Nº 24029 (Ley del Profesorado
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95439
de fecha 21 de mayo de 1990, y su modificatoria Ley 25212 de Municipalidad Provincial de Huánuco. En tal sentido, el actor en
fecha 25 de noviembre de 2012), así como su reglamento. Sexto.- ningún momento estuvo bajo subordinación, como se señala en la
Que, analizada la causal denunciada se advierte que, si bien la resolución impugnada, pues se confunde con las instrucciones que
recurrente satisface la exigencia legal al señalar la norma legal brindaba la entidad demandada en el desempeño de las labores
que a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia de vista, del demandante. ii) Artículo 139º numeral 3) de la Constitución
también lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia Política del Perú, artículo 12º de la Ley Orgánica del Poder
directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, es Judicial, artículos 50º incisos 5) y 6) y 122º incisos 3) y 4) del
decir, que la referida infracción normativa debe revestir un grado Código Procesal Civil; que están referidas a la obligación del
de tal transcendencia o influencia que su corrección va a traer órgano jurisdiccional de motivar sus resoluciones. Refiere además,
como consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo que la Sala Superior no ha tenido en cuenta que el ingreso a la
o de lo decidido en la resolución que se impugna. Por otro lado, carrera administrativa se realiza por concurso público.- Sétimo:
se aprecia que la demandante incide en aspectos que han sido Con relación a las denuncias señaladas, se aprecia que éstas
materia de análisis por las instancias de merito, debiendo precisar no cumplen con los requisitos de procedencia antes indicados,
que la sala superior ha confirmado la sentencia de primera instancia puesto que la entidad recurrente se limita a cuestionar el criterio
que declara fundada la demanda de acuerdo a los términos de su esgrimido en la sentencia recurrida, al discrepar del sentido del
pretensión; consecuentemente, el recurso interpuesto deviene en mismo por resultarle adverso, pretendiendo reabrir el debate
improcedente al incumplir con lo señalado en el inciso 3) del artículo sobre la valoración realizada respecto de los medios probatorios
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364.- aportados al proceso para la acreditación de la naturaleza
Por estas consideraciones y en aplicación del artículo 392º del permanente de las labores desarrolladas por el actor, reiterando
Código Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE el recurso de los argumentos expuestos a lo largo del proceso, en el sentido
casación interpuesto por la recurrente Glenda Giulietta Saavedra que el actor mantenía una relación contractual de naturaleza
Castro de fecha diez de julio de dos mil dieciséis de fojas 191 civil con la demandada, no siendo atendible en la medida que el
a 195, contra la sentencia de vista de fecha treinta de junio de recurso de casación no apertura una tercera instancia, debiendo
dos mil dieciséis; y DISPUSIERON la publicación de la presente realizar el análisis de la resolución impugnada a partir de los
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el propios fundamentos expuestos en la misma, de modo que
proceso seguido por la demandante Glenda Giulietta Saavedra las demás piezas procesales solo pueden ser evaluadas para
Castro contra el Gobierno Regional de Lima Provincias y contrastar las razones expuestas, mas no pueden ser objeto de
otros; sobre nulidad de resolución administrativa. Interviniendo una nueva evaluación; razón por la cual las denuncias formuladas
como ponente la señora Jueza Suprema señora Mac Rae Thays; son improcedentes al incumplir el requisito señalado en el inciso
y, los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI 3) del artículo 388º del Código adjetivo.- Octavo: De otro lado
LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE y en atención a que la instancia de mérito ha determinado que
THAYS C-1554492-45 el demandante fue contratado como Asistente Administrativo,
desde el 01 de junio del 2011 al 31 de diciembre de 2014, esto
CAS. Nº 9586-2016 HUANUCO es cuando se encontraba vigente el Decreto Legislativo Nº 1057,
PROCESO ESPECIAL Reincorporación por la Ley Nº 2 4 0 4 1 que en su Cuarta Disposición Complementaria Final establecía
y Registro en Planillas. Lima, veintiocho de Abril de dos mil que las entidades públicas quedaban prohibidas en lo sucesivo
diecisiete.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Viene a de suscribir o prorrogar contratos de servicios no personales o
conocimiento de esta Suprema Sala, el recurso de casación de cualquier modalidad contractual para la prestación de servicios
interpuesto el 16 de mayo de 2016 por el Procurador Público no autónomos. Debiéndose por tanto remitir copias de las
Municipal de la Municipalidad Provincial de Húanuco, a fojas sentencias de las instancias de mérito y de la presente resolución
193, el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta los a la Contraloría General de la República a fin de que determine
parámetros establecidos en la modificatoria del Código Procesal quién o quienes tuvieron responsabilidad en la contratación del
Civil efectuada por la Ley Nº 29364, a fin de verificar el cumplimiento demandante, bajo parámetros diferentes a los establecidos en la
de los requisitos de admisibilidad y procedencia, previstos en los norma en mención, y de ser el caso establezcan las sanciones
artículos 387º y 388º del precitado Código Procesal.- Segundo: pertinentes, conforme a lo establecido en el artículo 243º de
Del análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el la Ley Nº 27444.- Por estas consideraciones, y en aplicación
mismo cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el del artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por la
numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 35º del Texto único Ordenado Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
de la Ley Nº 27584, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 013- casación interpuesto por el Procurador Público Municipal
2008-JUS y los contenidos en el artículo 387º del Código Adjetivo de la Municipalidad Provincial de Húanuco, a fojas 193 y
acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia siguientes, contra la sentencia de vista de folios 174 a 178, de
que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior, como fecha 26 de abril de 2016; en los seguidos por Edwin López Vara
órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado ante el contra la Municipalidad Provincial de Húanuco sobre Proceso
órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) Se Contencioso Administrativo; ORDENARON la publicación del
ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada la texto de la presente resolución, en el Diario Oficial El Peruano;
resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante se encuentra y los devolvieron.- Interviniendo como Ponente la señora Jueza
exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el Suprema: Mac Rae Thays. SS. RODRÍGUEZ MENDOZA,
artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231, concordado MAC RAE THAYS C-1554492-46
con el artículo 413º del Código Procesal Civil.- Tercero: Se debe
tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación, es CAS. Nº 11579-2016 LAMBAYEQUE
eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara y Evaluación, Artículo 48º Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº
precisa, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de 25212. PROCESO ESPECIAL. Lima, cinco de abril de dos mil
oficio, los defectos incurridos por la parte recurrente.- Cuarto: El diecisiete. VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a
artículo 386º del Código Procesal Civil establece como causal de conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
casación “la infracción normativa que incida directamente sobre la interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque de fecha
decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento veinte de mayo de dos mil dieciséis, de fojas 172 a 176, contra la
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º sentencia de vista contenida en la resolución número nueve de
del acotado Código adjetivo se establecen como requisitos de fecha veintinueve de abril de dos mil dieciséis, de fojas 162 a 166,
procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no que confirma la sentencia apelada de fecha nueve de junio de
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera dos mil quince, de fojas 126 a 130, que declara fundada en parte
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia
del recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción deben ser calificados conforme a la modificación establecida por
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la Ley Nº 29364, norma que modifica diversos artículos del Código
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación.-
y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto
Quinto: Respecto al requisito de procedencia contenido en el cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte 3.1., inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley
que la parte recurrente apeló la sentencia de primera instancia, Nº 27584 aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y
conforme se tiene a fojas 140, por lo que éste requisito ha sido los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto
cumplido. Asimismo se observa que ha cumplido con lo dispuesto es: i) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
como anulatorio y /o revocatorio.- Sexto: En cuanto a los demás segundo grado; ii) Se ha interpuesto ante la Tercera Sala Laboral
requisitos de procedencia, la entidad recurrente invoca como de Chiclayo de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque que
causal de casación, la Infracción normativa de los siguientes emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del
dispositivos legales: i) Inaplicación del artículo 2º de la Ley plazo de diez días que establece la norma; y, iv) La entidad
Nº 24041; pues de autos se advierte que el actor fue contratado recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial
mediante contratos de servicios diversos, por el periodo de 03 según el artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley
años y 06 meses de servicios, desempeñándose como Asistente Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.-
Administrativo de la Gerencia de Administración Tributaria de la Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386º
El Peruano
95440 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

establece como causal de casación “La infracción normativa que también deviene en improcedente.- FALLO: Por estas
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente 392º del Código Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el
judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código Adjetivo acotado recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de
establece como requisitos de procedencia del recurso de Lambayeque de fecha veinte de mayo de dos mil dieciséis, de
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente fojas 172 a 176, contra la sentencia de vista contenida en la
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere resolución número nueve de fecha veintinueve de abril de dos mil
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con dieciséis, de fojas 162 a 166; y, ORDENARON la publicación del
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido por el demandante Pedro Manuel Rodriguez Murillo contra el
casatorio es anulatorio o revocatorio”. - Cuarto.- Que, respecto al Gobierno Regional de Lambayeque y otros, sobre Reajuste de
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente Evaluación. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera Chumpitaz Rivera; y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ
instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 139 y MENDOZA, HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
siguientes; por otra parte, se observa que la misma cumple con lo VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-47
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
casatorio como revocatorio. - Quinto.- Que, en relación a los CAS. Nº 2245-2016 LIMA
demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388º Conforme al artículo 48º de la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado,
del Código Procesal Civil, la entidad demandada denuncia como modificado por Ley Nº 25212, la forma de cálculo de la bonificación
causales casatorias: i) Infracción normativa por interpretación especial mensual por preparación de clases y evaluación prevista
errónea del artículo 48º de la Ley Nº 24029; sosteniendo que la en dicha norma material y especial, es en base al 30% de la
Sala Superior incurre en error de derecho al considerar que el remuneración total o íntegra. Lima, diecinueve de enero de dos mil
pago a que hace mención la acotada norma legal se refiere a una diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO
remuneración total, sin tener en cuenta que por mandato del CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE
artículo 8º inciso a) del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA: Con el
establece que la determinación de su monto se realizará en base acompañado, la causa número dos mil doscientos cuarenta y
a la remuneración total permanente. Añade que la sentencia cinco, guión dos mil dieciséis, guión LIMA, en audiencia pública de
impugnada no analiza adecuadamente el artículo 48º de la Ley Nº la fecha; luego de verificada la votación con arreglo a ley, emite la
24029, modificado por la Ley Nº 25212, más aun si este no indica siguiente sentencia.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
el tipo de remuneración a la cual se está refiriendo. Asimismo recurso de casación interpuesto por el demandante Javier
sostiene que no se trata que la Ley Nº 24029 tiene mayor jerarquía Claudio Angeles Peña, mediante escrito de fecha 31 de agosto
que el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, como lo afirman la de 2015 a fojas 209 y siguientes, contra la sentencia de vista a
primera y segunda instancia; sino que esta última norma se aplica, fojas 160 y siguientes, su fecha 04 de junio de 2015, que revoca la
porque es especial y porque el artículo 48º no regula el tema de la sentencia que declara fundada la demanda y reformándola la
remuneración. Finalmente indica que la jerarquía de leyes no se declara fundada en parte, en el extremo que ordena el reintegro
puede aplicar en el caso de autos, puesto que el Decreto Supremo de la bonificación por preparación de clases y pago de intereses
Nº 051-91-PCM, mantiene a la fecha su vigencia y validez en legales e improcedente el extremo que ordena el pago de
relación con la Ley Nº 24029, siendo aplicado por los magistrados devengados desde el 01 de febrero de 1991, sin costas ni costos.-
en casos en que se demanda el bono dado por el Decreto de CAUSAL DEL RECURSO: El recurso de casación ha sido
Urgencia Nº 037-94; ii) Infracción normativa por inaplicación declarado procedente mediante resolución1 de fecha 13 de junio
del artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; alegando de 2016, por la causal de infracción normativa2 de los artículos 24º
que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que la norma en mención segundo párrafo y 26º incisos 1), 2) y 3) de la Constitución Política
es de carácter especial y de fecha posterior al artículo 48º de la del Perú, y en forma excepcional el artículo 48º de la Ley Nº
Ley Nº 24029, la cual determina claramente sobre qué tipo de 24029, modificado por la Ley Nº 25212.- CONSIDERANDO:
remuneración debe ser pagada la bonificación especial solicitada; Primero.- La infracción normativa constituye un vicio de derecho
iii) Infracción normativa por inaplicación del artículo 1º del en que incurre el juzgador en una resolución; determinando que el
Decreto Legislativo Nº 847; señalando que, en virtud de éste la caso sea pasible de ser examinado por medio del recurso de
citada bonificación debe continuar pagándose en función a la casación, siempre que esté ligado por conexidad lógica a lo
remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al decidido. En tal sentido, se puede conceptualizar la infracción
caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley Nº 24029 – Ley normativa como la afectación a las normas jurídicas en que incurre
del Profesorado modificada por la Ley Nº 25212; iv) Infracción la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al proceso,
normativa por interpretación errónea de los artículos 8º y 9º dando apertura a que la parte que se considere afectada pueda
del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; al considerar que el interponer el recurso de casación.- Segundo.- La Corte Suprema
referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del de Justicia de la República, como órgano de casación ostenta
Profesorado - Ley Nº 24029; y v) Infracción normativa por atribuciones expresamente reconocidas en la Constitución Política
inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte del Estado, desarrolladas en el artículo 2º del Texto Único
Suprema de Justicia de la República en la Casación Nº 1074- Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por
2010- Arequipa del 19 de octubre de 2011; por la cual se Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, atribuciones que sustentan la
estableció que solo se utilizaría como base de cálculo la unidad, exclusividad e independencia en el ejercicio de la función
remuneración total en aquellos casos en los que no exista casatoria que desempeña en la revisión de casos.- Tercero.- De
disposición expresa que regule la forma de cálculo de las acuerdo a la pretensión de la demanda3 a fojas 11 y siguientes, el
bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con la bonificación accionante solicita vía cumplimiento de la Resolución Nº
especial mensual por preparación de clases y evaluación al existir 2097-2011-SERVIR/TSC-Segunda Sala de fecha 03 de agosto de
una norma que determina su cálculo en base a la remuneración 2011, el pago de la bonificación especial por preparación de
total permanente.- Sexto.- Que, analizadas las causales clases y evaluación, equivalente al 30% de la remuneración total
denunciadas en los Item i) al iv) se advierte que, si bien es cierto o íntegra, más el reintegro correspondiente desde el año 1991. La
la entidad recurrente cumple con indicar las normas legales que a sentencia de vista recurrida, revocando el extremo de la sentencia
su criterio se han infringido al emitirse la sentencia de vista, apelada, referida al pago de los devengados, la declara
también lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia improcedente, al considerar que la resolución administrativa cuyo
directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, cumplimiento se solicita no dispone el pago de reintegros o
limitándose a cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las devengados. Sin embargo, es de apreciar que la Sala Superior no
cuales han establecido que resulta aplicable al caso de autos el ha tenido en cuenta que la pretensión accesoria de pago de
artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212, reintegros o devengados e intereses legales, forma parte del
máxime, si el criterio asumido por la Sala Superior es coherente derecho implícito que tienen los docentes respecto de la forma de
con la jurisprudencia emitida por este Colegiado; por lo que el cálculo de la bonificación especial por preparación de clases,
recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con atendiendo a su condición remunerativa y alimentaria.- Cuarto.-
lo previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal En efecto, conforme se aprecia del escrito de demanda, la
Civil, razón por la cual devienen en improcedentes.- Séptimo.- pretensión postulada por el demandante, es que vía el
En cuanto al Item v) referido a la inaplicación del precedente al cumplimiento de una resolución administrativa, se ordene a la
cual se hace alusión, se debe precisar que éste se encuentra entidad demandada cumpla con el pago de la bonificación especial
referido a la base de cálculo para la bonificación diferencial y la por preparación de clases y evaluación, equivalente al 30%
bonificación especial, esta última regulada en el artículo 12º del mensuales de la remuneración total, que viene percibiendo como
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto su aplicación no Profesor de Aula nombrado, 30 Horas, en la Institución Educativa
resulta pertinente al caso de autos; máxime si la causal invocada Nº 043, NEC 11, UGEL 05, del distrito de San Juan de Lurigancho
no corresponde a las causales establecidas en la modificatoria del – Lima, con el pago de los reintegros correspondientes. Mientras
Código Procesal Civil efectuada por la Ley Nº 29364, estando que la entidad demandada considera que el pago de dicha
previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial; bonificación especial debe ser calculada sobre la base de la
infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388º del Código remuneración total permanente, como señala el Decreto Supremo
Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso interpuesto Nº 051-91-PCM.- Quinto.- Resulta necesario precisar que el
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95441
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, es una norma orientada a previsto en el fundamento 22 de la mencionada resolución; de
determinar los niveles remunerativos de los funcionarios, modo que corresponde además ordenar a la entidad demandada
directivos, servidores y pensionistas del Estado, el mismo que en que dé cumplimiento a la Resolución Nº 2097-2011-SERVIR/TSC-
su artículo 10º precisa que los beneficios a que se refiere el Segunda Sala de fecha 03 de agosto de 2011, disponiendo
artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212, además el pago de los reintegros o devengados de la bonificación
Ley del Profesorado, se calcularán sobre la base de la especial por preparación de clases y evaluación sobre la base del
remuneración total permanente, haciendo diferencia respecto de 30% de la remuneración total percibida por el accionante, desde la
la Remuneración Total Permanente y Remuneración Total Íntegra, fecha en que le fue otorgada de manera errada la citada
en el artículo 8º del referido Decreto Supremo4.- Sexto.- El artículo bonificación, como estableció el Juez en la sentencia de primera
48º de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212, establece instancia; lo cual será verificado por éste en ejecución de
que: “El profesor tiene derecho a percibir una bonificación sentencia. Asimismo, cabe precisar que los intereses legales que
especial mensual por preparación de clases y evaluación corresponde por los reintegros que serán pagados, deben ser
equivalente al 30% de su remuneración total. El Personal calculados de acuerdo a lo previsto en los artículos 1242º y
Directivo y Jerárquico, así como el Personal Docente de la siguientes del Código Civil, como ha establecido de manera
Administración de Educación, así como el Personal Docente de uniforme este Supremo Tribunal.- DECISIÓN: Por estas
Educación Superior incluidos en la presente ley, perciben, consideraciones: Declararon FUNDADO el recurso de casación
además, una bonificación adicional por el desempeño de cargo y interpuesto por el demandante Javier Claudio Angeles Peña,
por la preparación de documentos de gestión equivalente al 5% de mediante escrito de fecha 31 de agosto de 2015 a fojas 209 y
su remuneración total. El profesor que presta servicios en: zona siguientes, CASARON la sentencia de vista a fojas 160 y
de frontera, selva, zona rural, altura excepcional, zona de menor siguientes, su fecha 04 de junio de 2015; y, actuando en sede de
desarrollo relativo y emergencia tiene derecho a percibir una instancia, CONFIRMARON la sentencia apelada de fecha 31 de
bonificación por zona diferenciada del 10% de su remuneración octubre de 2013, a fojas 90 y siguientes, que declara FUNDADA
permanente por cada uno de los conceptos señalados hasta un la demanda; por consiguiente, ORDENARON que la demandada
máximo de tres” (la negrita es nuestra).- Sétimo.- La Sala de de cumplimiento a la Resolución Nº 2097-2011-SERVIR/TSC-
Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema Segunda Sala de fecha 03 de agosto de 2011, disponiendo a favor
de Justicia de la República, respecto a la forma de cálculo de la del actor el pago de los reintegros de la bonificación especial
bonificación especial por preparación de clases y evaluación, en la mensual por preparación de clases y evaluación, equivalente al
Casación Nº 9887-2009-Puno, expedida con fecha quince de 30% de la remuneración total o íntegra, desde la fecha en que le
diciembre del dos mil once, ha destacado que: “(...) este Supremo fue otorgada de manera errada la citada bonificación, como
Tribunal establece el criterio que la bonificación especial por estableció el Juez en la sentencia de primera instancia, más los
preparación de clases y evaluación debe ser calculada tomando intereses legales calculados de acuerdo a lo previsto en los
como base la remuneración total conforme lo dispone el artículo artículos 1242º y siguientes del Código Civil, según la precisión
48 de la Ley Nº 24029 –Ley del Profesorado- modificado por la formalizada en esta decisión; sin costas ni costos; DISPUSIERON
Ley Nº 25212, concordante con el artículo 210 del Decreto la publicación del texto de la presente sentencia en el Diario Oficial
Supremo 019-90-ED (Reglamento de la Ley del Profesorado) y no El Peruano, conforme a ley; en los seguidos contra la UGEL Nº 05
sobre la base de la remuneración total permanente como lo señala y el Ministerio de Educación, sobre cumplimiento de resolución
el artículo 10 del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM. (...) El criterio que ordena el reajuste de la bonificación especial mensual por
antes señalado tiene como antecedente la Casación Nº preparación de clases y evaluación; y, los devolvieron.- Interviene
000435-2008-Arequipa del uno de julio de dos mil nueve, expedida como Jueza Suprema ponente la señora Torres Vega.- SS.
por esta Sala Suprema”.- Octavo.- Este Tribunal Supremo ha CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
forjado en el devenir del tiempo como criterio uniforme que el CHAVES ZAPATER, RODRIGUEZ CHAVEZ
cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y
evaluación, debe realizarse teniendo como referencia la 1
A fojas 30 y siguientes del cuadernillo de casación.
remuneración total íntegra de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 2
Causal de casación prevista en el artículo 386º del Código Procesal Civil,
48º de la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, modificado por la modificado por la Ley Nº 29364.
Ley Nº 25212, concordado a su vez con el artículo 210º del 3
Incoada con fecha 29 de abril de 2013.
Decreto Supremo Nº 019-90-ED (Reglamento de la Ley del 4
Artículo 8.- Para efectos remunerativos se considera: a) Remuneración Total
Profesorado), constituyendo de esta forma lo preceptuado, un Permanente es aquella cuya percepción es regular en su monto, permanente en
principio jurisprudencial, que debe ser observado por todas las el tiempo y se otorga con carácter general para todos los funcionarios, directivos
instancias judiciales de la república.- Noveno.- Resulta y servidores de la Administración Pública; y está constituida por la Remuneración
incontrovertible que mediante Resolución Nº 2097-2011-SERVIR/ principal, bonificación personal, bonificación familiar, remuneración transitoria para
TSC-Segunda Sala de fecha 03 de agosto de 2011 (atendiendo a homologación y la bonificación por refrigerio y movilidad; b) Remuneración Total
la solicitud del accionante de fecha 01 de diciembre de 2010, Íntegra es aquella que está compuesta por la remuneración total permanente y
obrante a fojas 62, donde se peticionó la regularización o el los conceptos remunerativos adicionales otorgados por Ley expresa, los mismos
recálculo del pago de la mencionada bonificación especial, que se dan por el desempeño de cargos que implican exigencias y/o condiciones
prevista en el artículo 48 de la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, distintas al común.
modificado por Ley Nº 25212, publicada el 20 de mayo de 1990, C-1554492-48
aludiendo la percepción diminuta de la misma [S/. 25.20
mensuales], petición inicialmente denegada por Resolución CAS. Nº 21083-2016 ICA
Directoral Nº 0376-2011-UGEL05 del 14 de enero de 2011, de Recalculo de la Bonificación Diferencial por laborar en zona rural
fojas 61 [improcedente la solicitud de pago del 30% de la y urbano marginal, de conformidad con el artículo 184º de la Ley
bonificación por preparación de clases y evaluación]), Nº25303 y en concordancia con el articulo 53º inciso b) del Decreto
administrativamente se declaró fundado el recurso de apelación Legislativo Nº 276 y otro. PROCESO ESPECIAL. Lima, veintiséis
del actor interpuesto contra la Resolución Directoral Nº 0376- de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
2011-UGEL05 y revocándola se dispuso que se realice el cálculo Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación recurso de casación de fecha 17 de octubre de dos mil dieciséis,
sobre la base del 30% de la remuneración total percibida por el de fojas 233 a 236 interpuesto por el Gobierno Regional de
accionante, precisando su considerando 22: “(...) la entidad Ica, contra la sentencia de vista de fecha 28 de setiembre de
deberá realizar las acciones correspondientes para el abono al dos mil dieciséis de fojas 191 a 197; correspondiendo calificar
impugnante del íntegro de lo que debió percibir por concepto los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
de bonificación especial mensual por preparación de clases y impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y
evaluación, calculado sobre la base de la remuneración total (...)” 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
(negrita y subrayado nuestro).- Décimo.- Si bien es cierto en la en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º,
parte resolutiva de la citada resolución administrativa, cuyo así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
cumplimiento se pretende en este proceso judicial, no se dispuso 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
expresamente el pago de los reintegros o devengados, también lo aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.-
es que teniendo en cuenta lo previsto en los artículos 24º, cuyo Que, el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
segundo párrafo precisa que el pago de la remuneración y de los forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así
beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera el Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal
otra obligación del empleador, y 26º inciso 2) de la Constitución de casación: “La infracción normativa que incida directamente
Política, sobre el carácter irrenunciable e intangible de las sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
remuneraciones, así como lo previsto en el artículo III del Título apartamiento inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.-
Preliminar del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria, que Que, en cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos
dispone que el juez debe atender la finalidad concreta del proceso en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte que el
que es resolver un conflicto de intereses o eliminar una presente recurso de casación satisface dichas exigencias, es
incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
los derechos sustanciales, a fin de lograr la paz social en justicia, Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone
estando a que en sede administrativamente se solicitó el pago de fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Segunda Sala Civil
los reintegros correspondientes, la omisión de consignarla de la Corte Superior de Justicia de Ica, que emitió la resolución
formalmente en la parte resolutiva de dicha resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la
administrativa se ve superada por la etapa administrativa y por lo Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que
El Peruano
95442 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364 (Ley que modifica
de fojas 197 (vuelta); y, iv) La entidad recurrente se encuentra diversos artículos del Código Procesal Civil), aplicable al presente
exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo proceso por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado
24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del de la Ley Nº 27584, (Ley que regula el Proceso Contencioso
Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231, concordado con Administrativo), aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-
el artículo 413º del Código Procesal Civil.- Cuarto.- Que, respecto JUS. - Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio cumple
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo con los requisitos de admisibilidad contemplados en el numeral
388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente 3.1), inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley
cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera Nº 27584, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal
instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 142 Civil, necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde
a 144; por otra parte, se observa que la impugnante cumple analizar los requisitos de procedencia. - Tercero.- En cuanto al
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su primer requisito de procedencia del recurso, previsto en el inciso
pedido casatorio como anulatorio; por lo ambos requisitos han 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, la parte recurrente
sido cumplidos.- Quinto.- Que, en cuanto a las causales de apeló de la sentencia de primera instancia que le fue adversa; por
casación previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil la otra parte, se observa que cumple con lo previsto en el inciso 4)
parte impugnante denuncia como causal: Infracción normativa del citado artículo, al precisar su pedido casatorio anulatorio como
que incide directamente sobre la decisión impugnada, alega principal y revocatorio como subordinado. - Cuarto.- Respecto a
que se han contravenido normas que garantizan el derecho al los demás requisitos de procedencia previstos en los incisos 2) y 3)
debido proceso, al haber amparado la recurrida pretensiones de del artículo 388º del Código Procesal Civil, el recurrente denuncia
la accionante no invocadas en el proceso, al disponer que se le como causal la infracción normativa por interpretación errónea
pague como reintegro la bonificación diferencial dispuesta por el del Decreto Legislativo Nº 339 y la vulneración al debido
artículo 184º de la Ley Nº 25303, tomando como base de cálculo proceso, señalando el recurrente, que esta bonificación por ser
la remuneración total percibida y no la remuneración permanente; porcentual, debe mantenerse en sus planillas y no ser excluida,
hace alusión al artículo 53º inciso b) del Decreto Legislativo Nº agrega, que no se está solicitando esta bonificación como nuevo
276; añade que la bonificación será calculada al 50% sobre la beneficio, sino, la continuación del pago que ya se le venía
remuneración total cuando los servicios sean prestados en zonas otorgando. Asimismo, el Banco demandado, no ha contradicho la
declaradas en emergencia; excepto las capitales de departamento; demanda, distinguiendo el cago ocupado en actividad, por cuanto,
además invoca en artículo 9 del Decreto Supremo Nº 051-91- ellos han usado indistintamente, los nombres de Sub Jefe o Sub
PCM que dispone que las bonificaciones, (...), serán calculados Administrador de Sucursal, por tanto, hacer un distingo donde las
en función a la remuneración total permanente, conforme se ha partes no lo hacen, resulta ultrapetita. - Quinto.- Del análisis del
venido abonando a la actora; además agrega que, la Ley Nº 25303 recurso y su fundamentación, se advierte que el recurrente no
solo se extendió hasta el año siguiente; es decir, 1991 a 1992; cumple con el requisito de procedencia previsto en el inciso 3) del
por último agrega que, la resolución impugnada la causa agravio artículo 388º del Código Procesal Civil, estructurando el recurso
al haberse vulnerado normas de carácter procesal, afectando el como uno de instancia, limitándose a reiterar los argumentos
derecho al debido proceso.- Sexto.- Que, el recurso de casación expuestos en el recurso de apelación y que han sido materia
es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que de pronunciamiento por la instancia de mérito, lo que denota
sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no que mediante el presente recurso se pretende que esta sede se
en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que pronuncie sobre el criterio expuesto en la resolución recurrida, al
este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada discrepar del sentido del mismo por resultarle adverso, no siendo
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad atendible en la medida que el recurso de casación no apertura una
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese tercera instancia, además de no precisar la precisar la incidencia
sentido, su fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, directa de la infracción sobre el sentido de la decisión impugnada,
indicando ordenadamente cuáles son las causales que configuran lo que implica desarrollar el modo en que se han infringido las
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial normas, cómo deben ser aplicadas correctamente y cómo su
denunciados. - Sétimo.- Que, de la revisión del recurso, se aplicación modificaría el resultado del juzgamiento; razón por la
verifica que éste no cumple con los requisitos de procedencia cual no son procedentes las denuncias formuladas al incumplir
antes indicados, puesto que si bien la entidad recurrente invoca los requisitos señalados en el inciso 3) del artículo 388º del citado
infracción normativa, lo hace de manera genérica, sin precisar Código adjetivo.- Por estas consideraciones y en aplicación
la norma respecto de la que ésta habría operado, limitándose con lo establecido en el artículo 392º del Código Procesal Civil:
a reiterar la pretensión formulada en el presente proceso y que Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 30
ha sido materia de pronunciamiento por las instancias de mérito; de mayo de 2016, interpuesto (fojas 461 a 467) por el demandante
de otro lado, es de observar que el órgano de mérito ha emitido don Miguel María Valderrama Salas, contra la sentencia de vista
pronunciamiento de acuerdo a la controversia planteada, luego de de fecha 10 de mayo de 2016, (fojas 446 a 454); ORDENARON
verificar que la demandante viene percibiendo el beneficio de la la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
Ley Nº 25303; es decir, no cabía determinar si a la demandante Peruano, conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo
le asiste o no la mencionada bonificación diferencial sino seguido por don Miguel María Valderrama Salas con el Banco
únicamente si el monto otorgado se encuentra de acuerdo a ley de la Nación, sobre nulidad de resolución administrativa; y,
lo cual concuerda con el criterio establecido en el precedente los devolvieron. Interviniendo como ponente la señora Jueza
vinculante en la Casación Nº 881-2012-Amazonas, de fecha 20 Suprema Huamaní LLamas.- SS. HUAMANÍ LLAMAS, MAC RAE
de marzo del 2014, en un caso similar al presente; siendo el THAYS, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
recurso de casación es de carácter formal no es procedente la GUAYLUPO C-1554492-50
denuncia formulada al incumplir los requisitos señalados en los
incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código adjetivo acotado.- Por CAS. Nº 20092-2016 ANCASH
las razones expuestas, de conformidad con el artículo 392º del Cumplimiento de Resolución Administrativa. Proceso Urgente.
Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso de Lima, doce de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; Con
casación de fecha 17 de octubre de dos mil dieciséis, de fojas el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a
233 a 236 interpuesto por el Gobierno Regional de Ica, contra la conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de
sentencia de vista de fecha 28 de setiembre de dos mil dieciséis; fecha 12 de agosto de 2016, de fojas 94 a 98, interpuesto por
y ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución el Gobierno Regional de Ancash, contra la Sentencia de Vista
en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el proceso de fecha 12 de enero de 2016, de fojas 84 a 88 que confirmó
contencioso administrativo seguido por la demandante Victoria la sentencia de primera instancia de fecha 03 de julio de 2014,
Yda Jayo Ramos contra el Gobierno Regional de Ica y otros, de fojas 25 a 31, que declaró fundada la demanda y ordena a la
sobre recalculo de la bonificación diferencial por laborar en zona demandada cumpla con ejecutar lo dispuesto en la Resolución
rural y urbano marginal, de conformidad con el artículo 184º de Nº 1696 de fecha 07 de junio de 2012 que resuelve reconocer
la Ley Nº 25303, en concordancia con el artículo 53º inciso b) del a favor del actor la suma de S/4.444.65 el adeudo aprobado por
Decreto Legislativo Nº 276. Interviniendo como ponente la señora concepto de bonificación especial, dispuesta por el Decreto de
Juez Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- SS. HUAMANI Urgencia Nº 037-94 más los intereses legales que se devenguen
LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE desde la fecha de su requerimiento de fecha cierta efectuado por
THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-49 el actor.- Segundo.- El derecho a impugnar, constituye una de las
manifestaciones fundamentales de la tutela jurisdiccional efectiva
CAS. Nº 9939-2016 CUSCO proclamada como derecho y principio de la función jurisdiccional
Proceso especial. Nulidad de resolución administrativa. en el inciso 3) del artículo 139º de la Constitución Política del
Lima, veinticuatro de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, Estado y, como tal, garantiza que a ninguna persona se le prive
CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta de los recursos previstos por el ordenamiento jurídico aunque su
Sala Suprema el recurso de casación de fecha 30 de mayo de ejercicio y dispensación estén supeditados a la concurrencia de
2016, interpuesto (fojas 461a 467) por el demandante don Miguel los presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador
María Valderrama Salas, contra la sentencia de vista de fecha para cada sector del ordenamiento procesal.- Tercero.- El
10 de mayo de 2016, (fojas 446 a 454); para cuyo efecto este penúltimo párrafo del artículo 36º del Texto Único Ordenado
Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
y los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio, Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-
conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código JUS, establece que: “En los casos a que se refiere el artículo 26
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95443
no procede el recurso de casación cuando las resoluciones de normativa de lo dispuesto en el articulo 6 de la Ley Nº 20530,
segundo grado confirmen las de primera instancia, en caso de manifestando que los derechos pensionarios son irrenunciables e
amparar la pretensión”; de este modo, la referida norma procesal imprescriptibles y al verificar de autos la recurrente es un cesante
que tiene carácter especial en materia contenciosa administrativa bajo el régimen del Decreto Ley Nº 20530 con pensión de cesantía
condiciona la procedencia del citado medio impugnatorio, a los definitiva nivelable en consecuencia tiene derecho a percibir lo
casos en que se ha estimado la pretensión reclamada, tramitados dispuesto por Decretos Supremos Nº 065-2003-EF y Nº 056-2004-
como proceso urgente, a que se refiere el artículo 26º de la EF ya que han sido emitidos en plena vigencia del Decreto Ley Nº
ley, pues, no procederá, en los casos tramitados en esta vía 20530 Ley Nº 23495 y Ley Nº 24029. La Infracción normativa de
procesal, cuando la pretensión es amparada en primer grado y lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 014-2004-EF, refiriendo
confirmada en segundo grado, es decir, dicha norma recoge el que se dio continuidad al pago de la asignación otorgada por el
principio de doble conformidad o “doble conforme”, que importa Decreto Supremo Nº 065-2003-EF a partir de enero de 2004, en
que las decisiones de primera y segunda instancia coincidan consecuencia dichos Decretos Supremos, se otorgan dentro de
en su sentido.- Cuarto.- Siendo esto así, advirtiéndose que la la vigencia del DL Nº 20530, rigió de manera plena hasta cuando
presente causa, admitida con fecha 28 de setiembre de 2012, ella fue derogada en diciembre de 2004, fecha a partir de la que se
ha sido tramitada como proceso urgente, y ha recaído fallo aplican nuevas reglas pensionarias establecidos en las Leyes Nº
favorable en primer y segundo grado, respecto de la pretensión 28389 y Nº 28449. La Infracción normativa de lo dispuesto en
contenida en la demanda, queda claro que el extraordinario medio el artículo 22 de la ley Orgánica del Poder Judicial de valorar
impugnatorio formulado no cumple el presupuesto necesario las jurisprudencias, alegando que por efecto del DS Nº 014-
para su procedencia. - Quinto.- Por ello, en el caso sub examine 2004-EF, que dio continuidad al pago de la asignación otorgada
corresponde desestimar el recurso de casación formulado por por el Decreto Supremos Nº 065-2003-EF, hecho que demuestra
la parte demandada.- Por estas consideraciones, declararon: expresamente que no estamos ante una asignación sino
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 12 de agosto propiamente a un concepto remunerativo o bonificación por labor
de 2016, de fojas 94 a 98, interpuesto por el Gobierno Regional pedagógica. La Infracción normativa del DS Nº 025-85-PCM,
de Ancash, contra la Sentencia de Vista de fecha 12 de enero norma por la cual ha sufrido una serie de modificaciones que se
de 2016, de fojas 84 a 88; ORDENARON la publicación de esta adquirió este derecho todavía en el año 1985 en consecuencia
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en los se trata de derechos adquiridos. La Infracción normativa de lo
seguidos por el demandante Erico Alexander Guerra Panta, dispuesto en el exp Nº 02071-2013, al considerar que en dicho
sobre cumplimiento de resolución administrativa; interviene expediente se dispone que se cumpla con pagar por movilidad y
como ponente la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los refrigerio la cantidad de cinco soles diarios por tanto la recurrente
devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, considera que tiene los mismos derechos. La infracción
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS normativa del Decreto de Urgencia Nº 080-94, precisando que
C-1554492-51 no se ha cumplido con lo dispuesto en el Decreto de urgencia
conforme se observa de las boletas de pago del mes octubre al
CAS. Nº 20404-2016 CUSCO mes de julio de 2004.- Sexto.- Analizado el recurso de casación
Acción Contenciosa Administrativo. Proceso Especial. Lima doce propuesto se advierte este ha sido formulado sin tener en
de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: cuenta las exigencias propias de aquél, ya que la argumentación
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso propuesta por la recurrente, adolece de claridad y precisión, así
de casación de fecha 17 de octubre de 2016 de fojas 245 a 255, como no resulta suficiente que el recurrente cite diversas normas,
interpuesto por Elva E Duran De Sánchez, contra la sentencia sino que atendiendo a la especial naturaleza del recurso casatorio,
de Vista de fecha 20 de setiembre de 2016 de fojas 231 a 235 y estando a los hechos establecidos al interior del proceso, debe
que confirmó en parte la sentencia apelada emitida en primera especificar cuáles resultan aplicables al caso concreto y cómo su
instancia, de fecha 23 de junio de 2016 de fojas 198 a 208, aplicación modificaría el sentido del fallo impugnado; aspectos
que declara infundada la demanda; correspondiendo calificar que no se han tenido en cuenta al formular el recurso. Entonces,
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio de acuerdo a la base fáctica y jurídica establecida por el órgano
impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y de mérito, los argumentos del recurrente, expuestos en el recurso,
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, no tienen nexo causal con aquello, siendo ello así al incumplir con
en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, lo dispuesto en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código
así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº Procesal Civil, el recurso planteado resulta improcedente por
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, la forma.- Por estas razones, y de conformidad con el artículo
aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- 392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE
El Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que el recurso de casación de fecha 17 de octubre de 2016 de fojas
tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal 245 a 255, interpuesto por Elva E Duran De Sánchez, contra la
Civil en su artículo 386º establece como causal de casación: “La sentencia de Vista de fecha 20 de setiembre de 2016 de fojas 231
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión a 235, y, ORDENARON la publicación de la presente resolución
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso
inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En cuanto a los Contencioso Administrativo seguido por Elva E Duran De Sánchez
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del contra la Dirección Regional de Educación de Cusco y otro
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de sobre acción contenciosa administrativa. Interviene como ponente
casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron.- SS.
una resolución expedida por la Sala Superior respectiva que como RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-52
ante la Segunda Sala Especializada Laboral de la Corte Superior
de Justicia de Cusco que emitió la resolución impugnada; iii) Fue CAS. Nº 9184-2016 LIMA
interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el PROCESO ESPECIAL Cálculo de Remuneración de
día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme referencia sobre remuneraciones percibidas. Lima, veinte de
se corrobora con el cargo de notificación a fojas 44 y, iv) La parte Abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; Con el acompañado, y
recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de esta Sala
aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Suprema, el recurso de casación interpuesto por la Oficina de
Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- Normalización Previsional, a fojas 221, el mismo que debe ser
Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley
de autos que la parte recurrente apeló la sentencia de primera Nº 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de
instancia debido a que ésta le resultó desfavorable conforme se admisibilidad y procedencia, previstos en los artículos 387º y
aprecia del escrito, a fojas 212, verificándose el cumplimiento de 388º del precitado Código Procesal.- Segundo: Del análisis del
dicho requisito. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple
4) del citado dispositivo, se advierte que el mismo ha solicitado con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del
como pedido casatorio que la resolución de Vista sea revocada inciso 3) del artículo 35º del Texto único Ordenado de la Ley Nº
siendo así, este requisito ha sido cumplido. - Quinto.- En cuanto a 27584, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y
las causales de casación previstas en el artículo 386º del Código los contenidos en el artículo 387º del Código Adjetivo acotado, es
Procesal Civil la parte impugnante denuncia como causales: La decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
Infracción normativa de los incisos 3 y 5 del artículo 139º de proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
la Constitución Política del Perú, indicando que la sala tenía la segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
obligación de tomar en cuenta las diferentes sentencias dictadas que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro
por el mismo colegiado, tanto más si conforme a lo previsto por las del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y,
normas de la Constitución política del Perú, no está permitida la d) La entidad impugnante se encuentra exonerada del pago de
discriminación y que de conformidad con lo dispuesto por el inciso tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24º inciso g)
2) del artículo 9) del Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, cuando del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
se presenten casos análogos y se requiera idéntica motivación modificado por la Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413º
para la resolución de los mismos, en ese sentido la recurrente del Código Procesal Civil.- Tercero: Se debe tener en cuenta que
tiene el mismo derecho a percibir dichas bonificaciones al igual que el recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal,
otros profesores cesantes que se les ha otorgado. La Infracción por lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley,
El Peruano
95444 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no estando pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los Jueces
obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos Supremos: Rodríguez Mendoza, Chumpitaz Rivera, Torres Vega,
incurridos por la parte recurrente.- Cuarto: El artículo 386º del Mac Rae Thays, y Chaves Zapater; luego de producida la votación
Código Procesal Civil establece como causal de casación “la con arreglo a Ley, y de conformidad con el Dictamen Fiscal
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión Supremo en lo Contencioso Administrativo, se ha emitido la
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento siguiente sentencia:- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º recurso de casación interpuesto por la entidad demandada
del acotado Código adjetivo se establecen como requisitos de Oficina de Normalización Previsional, mediante escrito de
procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no fecha 20 de abril del 2015, obrante de fojas 200 a 205, contra la
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera sentencia de vista de fojas 175 a 179, de fecha 14 de noviembre
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto de 2014, que revocando la sentencia apelada de fojas 87 a 92, de
del recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción fecha 04 de marzo de 2011, que declaró fundada en parte la
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar demanda, reformándola la declara fundada.- FUNDAMENTOS
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL
y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- RECURSO: Mediante resolución de fecha 14 de marzo de 2016
Quinto: Respecto al requisito de procedencia contenido en el que corre de fojas 46 a 49 del cuaderno de casación, esta
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte Suprema Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de
que la entidad recurrente apeló la sentencia de primera instancia, esta Suprema Corte ha declarado procedente el recurso, causal
conforme se tiene a fojas 141, por lo que éste requisito ha sido de Infracción normativa del artículo 139º incisos 3) y 5) de la
cumplido. Asimismo se observa que ha cumplido con lo dispuesto Constitución Política del Estado.- CONSIDERANDO: Primero:
en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio El recurso de casación tiene por fines la adecuada aplicación del
como revocatorio.- Sexto: En cuanto a las exigencias contenidas derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia,
modificado por la Ley Nº 29364, la entidad impugnante denuncia conforme se señala en el texto del artículo 384º del Código
la causal de Infracción normativa de los siguientes dispositivos Procesal Civil, vigente a la fecha de la interposición del recurso.-
legales: i) Artículo 15º de la Ley Nº 26790 y del artículo 83º del Segundo: La infracción normativa puede ser conceptualizada
Decreto Supremo Nº 003-98-SA. Señala la sentencia de vista, como la afectación de las normas jurídicas en que incurre la Sala
que el actor se encuentra dentro del ámbito de aplicación de la Superior al emitir una resolución, originando con ello que la parte
Ley Nº 26790, por lo que la Oficina de Normalización Previsional que se considere afectada por la misma pueda interponer el
no se encontraría obligada al pago de la prestación, sino que el respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances del
pago de la misma la deberá efectuar la entidad aseguradora con concepto de infracción normativa, quedan subsumidos en el
la que haya contratado el ex empleador conforme lo disponen mismo, las causales que anteriormente contemplaba el Código
los mencionados artículos; por ello las entidades empleadoras Procesal Civil relativas a interpretación errónea, aplicación
que realizan actividades de riesgo se encuentran obligadas indebida e inaplicación de una norma de derecho material, pero
a contratar el seguro complementario de trabajo de riesgo que además incluyen otro tipo de normas como son las de carácter
brinde a sus trabajadores prestaciones de salud y económicas, adjetivo. - Tercero: La infracción de las normas que garantizan el
adicionales a las otorgadas para salud por el seguro Social de derecho a un debido proceso se configura cuando en el desarrollo
Salud (ESSALUD) y para pensiones por el Sistema Nacional de del mismo, no se han respetado los derechos procesales de las
Pensiones o el Sistema Privado de Pensiones. ii) Artículo 88º partes, se han obviado o alterado actos de procedimiento, la tutela
del Decreto Supremo Nº 009-97-SA (sustituido por el artículo jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja
2º del Decreto Supremo Nº 003-98-SA). Menciona que la de motivar sus decisiones o lo hace en forma incoherente, en clara
sentencia de vista ha hecho una interpretación errónea de estas transgresión de la normatividad vigente y de los principios
normas, toda vez que debe entenderse que en el supuesto de los procesales.- Cuarto: El derecho al debido proceso y a la tutela
trabajadores que continúen en actividad laboral realizando labores jurisdiccional efectiva reconocidos también como principio de la
calificadas como alto riesgo y que su entidad empleadora no se ha función jurisdiccional en el artículo 139º inciso 3) de la Constitución
inscrito en el registro correspondiente, la Oficina de Normalización Política del Perú garantizan al justiciable, ante su pedido de tutela,
Previsional deberá asumir el pago de las prestaciones, debiendo el deber del órgano jurisdiccional de observar el debido proceso y
repetir contra la entidad empleadora el costo de las mismas; y de impartir justicia dentro de los estándares mínimos que su
para que se de la cobertura supletoria se deben dar varios naturaleza impone; así mientras que la tutela judicial efectiva
supuestos que en autos no se han establecidos, como para supone tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia como
que la impugnada ordene el pago a la Oficina de Normalización la eficacia de lo decidido en la sentencia, es decir, una concepción
Previsional por cobertura supletoria. - Sétimo: Que, en cuanto a genérica que encierra todo lo concerniente al derecho de acción
las denuncias contenidas en los ítems i) y ii), la entidad recurrente frente al poder - deber de la jurisdicción, el derecho al debido
cita las normas que considera infringidas, limitándose a cuestionar proceso en cambio significa la observancia de los principios y
la motivación de la resolución recurrida, al discrepar del sentido de reglas esenciales exigibles dentro del proceso, entre ellas, el de
la misma por resultarle adversa, en donde el Colegiado Superior, motivación de las resoluciones judiciales consagrado en el artículo
ha señalado que al demandante le corresponde la renta vitalicia 139º inciso 5) de la Constitución Política del Estado, el cual tiene
bajo los alcances de la Ley Nº 26790, conforme a la fecha de como finalidad principal el de permitir el acceso de los justiciables
contingencia establecida en su Evaluación Médica; lo que denota al razonamiento lógico jurídico empleado por las instancias de
que mediante el presente recurso se pretende que esta sede se mérito para justificar sus decisiones jurisdiccionales y así puedan
pronuncie sobre el criterio expuesto por la instancia de mérito, ejercer adecuadamente su derecho de defensa, cuestionando de
al discrepar del sentido del mismo por resultarle adverso, dado ser el caso, el contenido y la decisión asumida. Esta motivación
que como se ha señalado con su interposición no se apertura una escrita de las resoluciones judiciales constituye un deber para los
tercera instancia, no advirtiéndose de los argumentos expuestos magistrados, tal como lo establecen los artículos 50º inciso 6) y
la incidencia de las infracciones invocadas en el sentido de la 122º inciso 3) del Código Procesal Civil e implica que los
decisión adoptada en la recurrida; razones por las cuales, la causal juzgadores señalen en forma expresa los fundamentos fácticos
alegada deviene en improcedente, al incumplir los requisitos que sustentan su decisión así como la ley que aplican a los
previstos en el artículo 388º inciso 3) del Código Procesal Civil, mismos, exponiendo el razonamiento jurídico que les permitió
modificado por la Ley Nº 29364.- Por los fundamentos expuestos, arribar a determinada decisión, respetando los principios de
y de conformidad al artículo 392º del precitado Código Procesal: jerarquía de normas y de congruencia. - ANTECEDENTES:
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto Quinto: De la lectura del escrito de demanda de fojas 16 a 21,
por la Oficina de Normalización Previsional a fojas 221, contra presentado el 13 de agosto del 2008, el demandante Emilio
la sentencia de vista de fojas 195 a 201, de fecha 27 de julio del Gabriel Poma plantea como pretensiones que se declare la
2015; en los seguidos por Casareto Ander Mendoza Obregon Nulidad Total de la Resolución Nº 16980-2006, que recorta su
contra la Oficina de Normalización Previsional sobre Proceso pensión, eliminando los conceptos pensionarios de incremento de
Contencioso Administrativo; ORDENARON la publicación del cónyuge y aumento de febrero de 1992, así como los devengados
texto de la presente resolución, en el Diario Oficial El Peruano, desde setiembre del 2004 hasta su efectiva restitución de
conforme a ley; y los devolvieron.- Interviniendo como Ponente derechos pensionarios de los conceptos eliminados. - Sexto: Por
la señora Jueza Suprema: Mac Rae Thays. SS. RODRÍGUEZ sentencia de primera instancia de fojas 86 a 92, se declaró
MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES Fundada en Parte la demanda, indicando que de la hoja de
VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-53 liquidación de regularización se aprecia que entidad demandada
Oficina de Normalización Previsional cumplió con el aumento
CAS. Nº 11126-2015 LIMA reclamando del mes de febrero de 1992 que forma parte de la
La Sala Superior no ha cumplido con analizar los aumentos pensión inicial el monto de S/. 216.00 nuevos soles. (lo
otorgados en aplicación de la Ley Nº 23908, de acuerdo al II Pleno peticionado por el actor implicaría un doble otorgamiento puesto
Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral realizado los días 08 y que desde un principio se le viene otorgando); asimismo, en el
09 de mayo del 2014. Lima, diez de Enero de dos mil diecisiete.- proceso de amparo el actor solicitó la aplicación de lo dispuesto
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y por la Ley Nº 23908 el Juzgado declaró fundada la demanda,
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ordenando a la demanda ONP cumpla con reajustar la pensión
DE LA REPÚBLICA.- VISTA: Con el acompañado, la causa inicial del actor con arreglo a la Ley Nº 23908, sin embargo el
número mil ciento veintiséis - dos mil quince – Piura; en audiencia mandato judicial hacía referencia solo al cálculo de la pensión
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95445
inicial más no al aumento por cónyuge que venía gozando el Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de
actor, por lo que la resolución impugnada contiene vicio de casación interpuesto por la entidad demandada Oficina de
nulidad respecto al recorte indebido al concepto del aumento por Normalización Previsional - ONP de fecha veintiocho de
cónyuge. La administración no ha actuado dentro del marco de agosto de dos mil quince, a fojas 194, contra la sentencia de
principio de legalidad al desconocer el derecho del actor de vista de fecha trece de julio de dos mil quince, a fojas 177, que
percibir el aumento por concepto de cónyuge; así como el confirma la sentencia apelada de fecha veinticuatro de junio de
pago de devengados. - Sétimo: Mediante sentencia de vista de dos mil catorce, a fojas 125, que declara fundada la demanda
fojas 175 a 179, se revocó la sentencia de primera instancia de interpuesta por Gervacio Molotov Rodríguez Saavedra, sobre
fecha 04 de marzo del 2011 obrante de fojas 86 a 92, que declaró reconocimiento de periodo de aportaciones y otros; para cuyo
Fundada en parte la demanda, y Reformándola la declaró efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos
Fundada, indicando que de la sentencia derivada del proceso de de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
amparo que ordenó a la administración de la Oficina de conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código
Normalización Previsional cumpla con reajustar la pensión inicial Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364,
del actor con arreglo a la Ley Nº 23908; no contenía criterio aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º
alguno respecto a la inclusión o exclusión a la pensión inicial por del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula.-
el concepto de aumento del mes de febrero de 1992, ni el Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio propuesto
aumento por cónyuge, habiéndose excluido de oficio dicho cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el
concepto sin que exista un mandato judicial expreso. El mandato numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado
judicial solo hacía referencia al cálculo de la pensión inicial del de la Ley Nº 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso
actor, más no por los conceptos precitados. - DELIMITACIÓN DE Administrativo –, y los contenidos en el artículo 387º del Código
LA CONTROVERSIA: Octavo: Analizados los actuados materia Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, necesarios
del presente proceso, esta Sala Suprema Advierte que la cuestión para su admisibilidad; por lo que corresponde analizar los
jurídica en debate consiste en determinar si corresponde o no requisitos de procedencia.- Tercero.- En cuanto al requisito de
reintegrar al demandante el aumento de febrero de 1992 que procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código
venía percibiendo antes del reajuste de su pensión por mandato Procesal Civil, se advierte a fojas 134 que la entidad recurrente
judicial. - Noveno: Análisis de la actuación procesal. De apeló la sentencia de primera instancia, ya que le fue adversa.
acuerdo a la pretensión de la demanda de fojas 16, el accionante Asimismo, en cuanto al requisito contenido en el inciso 4) del
solicita que se le restituya el concepto pensionario de incremento citado dispositivo, ha precisado que su pedido casatorio es
de cónyuge y aumento de febrero de 1992, así como el pago de revocatorio, por lo que, estos requisitos han sido analizados.-
devengados, desde setiembre del 2004 hasta su efectiva Cuarto.- Respecto a los requisitos de procedencia contenidos
restitución de derechos pensionarios de los conceptos eliminados. en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal
La sentencia de vista recurrida, revocando la sentencia apelada, Civil, la entidad recurrente denuncia como causal casatoria: La
declara fundada la demanda, al considerar que de la sentencia infracción normativa por inaplicación de la Ley Nº 27252 y su
derivada del proceso de amparo que ordenó a la administración Reglamento el Decreto Supremo Nº 164-2001-EF, toda vez que
de la ONP cumpla con reajustar la pensión inicial del actor con la Sala al resolver la presente controversia no ha tenido en cuenta
arreglo a la Ley Nº 23908; no contenía criterio alguno respecto los requisitos exigidos para acceder al bono de reconocimiento
a la inclusión o exclusión a la pensión inicial por el concepto de complementario, los cuales se encuentran establecidos en las
aumento del mes de febrero de 1992, ni el aumento por normas antes referidas. Refiere que la administración verificó
cónyuge, habiéndose excluido de oficio dicho concepto sin que que el actor no acreditaba los 10 años requeridos laborados
exista un mandato judicial expreso. El mandato judicial solo hacía bajo la modalidad de minas metálicas subterráneas, pero si los
referencia al cálculo de la pensión inicial del actor, más no por 15 años bajo la modalidad de centros de producción minera,
los conceptos precitados, sin hacer análisis alguno sobre los metalúrgicos y siderúrgicos al haber trabajado en esta modalidad
aumentos otorgados propiamente.- Décimo: Se debe señalar que más de 15 años, por lo que se procedió al cálculo del bono de
en el II Pleno Supremo Jurisdiccional en Materia Laboral realizado reconocimiento complementario promediándose los últimos 48
los días 08 y 09 de mayo del 2014, publicado en el diario Oficial El meses consecutivos inmediatamente anteriores al último mes de
Peruano, el 04 de julio del 2014, se acordó por unanimidad que: aportación, (febrero 2005) periodo comprendido desde febrero
“No se deben pagar a los beneficiarios de la Ley Nº 23908 los de 2001 hasta enero de 2005 de conformidad con el inicio b) del
conceptos contenidos en las cartas normativas del sistema de artículo 2º del Decreto Ley Nº 25967.- Quinto.- Del análisis del
seguridad social. Sin embargo, calculada la pensión mínima, los recurso de casación, se advierte que la entidad recurrente no
aumentos pensionarios que se dispongan con posterioridad si ha cumplido con demostrar la incidencia directa de la infracción
deben ser incorporados a esta”, ello es concordante con la alegada sobre la decisión impugnada, es decir que la referida
sentencia aludida. De la lectura del citado acuerdo se desprende infracción normativa debe revestir un grado tal de transcendencia
que no corresponde restituir aumentos pensionarios otorgados o influencia que su corrección va a traer como consecuencia
por cartas normativas u otros dispositivos legales, a quienes inevitable que se modifique el sentido del fallo o de lo decidido
perciban una pensión mínima en aplicación de la Ley Nº 23908, en la resolución que se impugna. Se aprecia que a través del
pues dichos montos ya se encuentran incluidos en el reajuste presente recurso la entidad recurrente incide en aspectos
pensionario; en tal sentido, queda claro que la regla es que, no ya analizados por las instancias de merito, y cuestionado
corresponde se pague nuevamente una suma dineraria o un el criterio adoptado por la Sala Superior que ha establecido
concepto pensionario que ya ha sido considerado – aunque no se que corresponde al demandante el bono de reconocimiento
haya detallado expresamente - al reajustar la pensión en complementario, en tanto acredita cumplir con la exigencia legal
cumplimiento de la Ley Nº 23908. - Décimo Primero: Teniendo en prevista en el artículo 4º del Decreto Supremo Nº 164-2001-EF;
cuenta la doctrina jurisprudencial antes citada y que el demandante por lo tanto el presente recurso no cumple con lo previsto en el
es un beneficiario de la Ley Nº 23908, así como el hecho de que inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, razón por
los incrementos fueron otorgados durante la vigencia de la Ley Nº la cual deviene en improcedente.- Por estas consideraciones,
23908, se entiende que estos conceptos fueron ya incluidos y de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil,
dentro del cálculo de la pensión mínima que se efectuó en mérito declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
de la ley Nº 23908; por lo que se aprecia de autos que la instancia por la entidad demandada Oficina de Normalización
de mérito ha emitido pronunciamiento incurriendo en la afectación Previsional - ONP de fecha veintiocho de agosto de dos mil
al debido proceso y a la motivación de las resoluciones al expedir quince, a fojas 194, contra la sentencia de vista de fecha trece
la sentencia de vista; razón por la cual el recurso de casación de julio de dos mil quince, a fojas 177, y ORDENARON la
deviene fundado. - RESOLUCIÓN: Por estas consideraciones y, publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
en aplicación del primer párrafo del artículo 396º del Código El Peruano, conforme a Ley; en los seguidos por el demandante
Procesal Civil: Declararon FUNDADO el recurso de casación Gervacio Molotov Rodríguez Saavedra contra la Oficina de
interpuesto por la entidad demandada Oficina de Normalización Normalización Previsional - ONP, sobre reconocimiento de
Previsional, mediante escrito de fecha 20 de abril del 2015, periodo de aportaciones y otros; y, los devolvieron. Interviniendo
obrante de fojas 200 a 205, en consecuencia: NULA la sentencia como ponente el señor Juez Supremo Rodríguez Mendoza.-
de vista de fojas 175 a 179, de fecha 14 de noviembre de 2014, SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
DISPUSIERON que la Sala Superior expida nueva resolución con VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-55
arreglo a ley; en los seguidos por Emilio Gabriel Poma contra la
Oficina de Normalización Previsional sobre Proceso CAS. Nº 19155-2016 LIMA
Contencioso Administrativo; ORDENARON la publicación del Nivelación de pensiones. Proceso Especial. Lima, doce de abril
texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.-
conforme a ley y, los devolvieron.- Interviniendo como Ponente la Viene a conocimiento de este Tribunal Supremo el recurso de
señora Jueza Suprema: Mac Rae Thays. SS. RODRÍGUEZ casación interpuesto 17 de agosto de 2016 por el demandante
MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE Celestino Hermoza Bonilla a fojas 408 a 413, el mismo que debe
THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-54 ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos
en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la
CAS. Nº 9645 - 2016 LIMA Ley Nº 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos
Reconocimiento de periodo de aportaciones y otros. Proceso de admisibilidad y procedencia de dicho recurso.- Segundo.-
Especial. Lima, tres de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS: Con Del análisis del presente medio impugnatorio se verifica que
el expediente administrativo; y, CONSIDERANDO: Primero.- el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad previstos
El Peruano
95446 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

en el numeral 3.1) inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- SS.
Ordenado de la Ley Nº 27584 – Ley del Proceso Contencioso HUAMANI LLAMAS, MAC RAE THAYS, RODAS RAMÍREZ, DE
Administrativo, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 013- LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1554492-56
2008-JUS y de los contenidos en el artículo 387º del Código
Procesal Civil, es decir: a) Se ha interpuesto contra una CAS. Nº 13167-2016 MOQUEGUA
resolución que pone fin al proceso expedida por una Sala Bonificación Diferencial. Dispuesta en el Artículo 184º de la Ley
Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha Nº 25303. Proceso Especial. Lima, diecinueve de abril de dos
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación, de
días de notificada la resolución recurrida; y, d) El impugnante fecha 14 de julio de 2016, de fojas 190 a 194, interpuesto por la
se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, en mérito Dirección Regional de Salud de Moquegua contra la Sentencia
a lo dispuesto en el inciso i) del artículo 24º del Texto Único de Vista de fecha 24 de junio de 2016 de fojas 156 a 164, que
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado confirmó la sentencia apelada emitida en primera instancia, de
por la Ley Nº 27327. - Tercero.- Se debe tener en cuenta fecha 28 de diciembre de 2015, de fojas 101 a 109, que declaró
que el recurso extraordinario de casación, es eminentemente fundada la demanda; correspondiendo calificar los requisitos
formal, por lo que tiene que estar estructurado con estricta de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio
sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara y conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código
precisa, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia
de oficio, los defectos incurridos por el recurrente.- Cuarto.- El con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el
artículo 386º del Código Procesal Civil establece como causal artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que
de casación “la infracción normativa que incida directamente regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- El Ordenamiento
el apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, Procesal señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir
en el artículo 388º del acotado Código Adjetivo se establecen todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su
como requisitos de procedencia del recurso de casación: artículo 386º establece como causal de casación: “La infracción
1) Que el recurrente no hubiera consentido previamente la normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) Describir con precedente judicial”.- Tercero.- En cuanto a los requisitos de
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface
infracción sobre la decisión impugnada; y 4) Indicar si el pedido dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia
casatorio es anulatorio o revocatorio.- Quinto.- Respecto al expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante
388º del Código Procesal Civil, se advierte que el demandante la Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Moquegua, que
apeló la sentencia de primera instancia, conforme se tiene de emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo
fojas 304 a 307, por lo que éste requisito ha sido cumplido. previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la
Por otra parte, se observa que el impugnante ha cumplido resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar de notificación a fojas 168, y, iv) La parte recurrente se encuentra
su pedido casatorio como revocatorio.- Sexto: En cuanto a los exonerado de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º
demás requisitos de procedencia, el recurrente denuncia como inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
causal casatoria: i) Infracción normativa por la indebida Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.- Cuarto.- En cuanto al
aplicación de la Ley Nº 28389, norma que reforma la requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo
Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución 388º del Código Procesal Civil, se advierte de autos que la parte
Política del Estado; señala que en el presente caso el A quem recurrente apeló la sentencia de primera instancia debido a que
no ha tomado en cuenta que el recurrente fue cesado mediante ésta le resultó desfavorable conforme se aprecia del escrito, de
Resolución de Gerencia General Nº 154-84-ENACO S.A./GG, fojas 114 a 117, verificándose el cumplimiento de dicho requisito.
de fecha 28 de noviembre de 1984, por tanto adquirió el derecho Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado
a la nivelación de su pensión a partir del 29 de noviembre dispositivo, se advierte que el mismo ha solicitado como pedido
de 1984 hasta la entrada en vigencia de la Ley Nº 28389, casatorio que la Sentencia de Vista sea anulada, siendo así, este
esto es hasta el 17 de noviembre de 2004, lo que al aplicar requisito ha sido cumplido. - Quinto.- En cuanto a las causales
retroactivamente los alcances de la precitada Ley, se demuestra de casación previstas en el artículo 386º del Código Procesal
la indebida aplicación de la norma antes anotada y por tanto, la Civil la parte impugnante denuncia la siguiente causal: Infracción
causal invocada, por lo que debe ampararse en este extremo normativa del artículo 184º de la Ley Nº 25303, argumentando
su recurso; ii) Infracción normativa por la interpretación que la expresión remuneración total del citado artículo estaría
restrictiva de lo dispuesto en el artículo 34º de la Ley Nº aplicando ultractivamente a los conceptos remunerativos
16000 – Ley de Creación del Banco de la Nación; señala que otorgados en el sector público de los años 1992, 1992, 1994,1996,
el A quem ha infringido el principio de legalidad al interpretar 1997 y 1999 no obstante, que existe la prohibición de incremento
restrictivamente los alcances de lo dispuesto en el artículo 34º de remuneraciones contempladas en las leyes de presupuesto del
de la Ley Nº 16000, ya que el recurrente laboraba en la ex Caja sector público de 1993, a 1999 y 2015.- Sexto.- Analizadas las
de Depósitos y Consignaciones para luego ser transferido por causales denunciadas del recurso de casación, se aprecia que
mandato legal a la Empresa Nacional de la Coca, por lo que no cumplen los requisitos de procedencia previsto en el numeral
le corresponde los beneficios que señala la precitada norma.- 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, ya que los agravios
Sétimo: De la revisión del recurso en los numerales i) y ii), se denunciados por la entidad recurrente no contienen argumentación
verifica que éste no cumple con los requisitos de procedencia con debido sustento, así tampoco aportan evidencia acerca de las
antes indicados, pues si bien la entidad recurrente cita las posibilidades de incorrección en el razonamiento de los jueces
normas materia de denuncia, estructura el recurso como uno de superiores que emitieron la resolución de vista recurrida. Es de
instancia, limitándose a cuestionar lo resuelto por la instancia verse que si bien es cierto se cumple con mencionar la norma
de mérito, respecto al derecho del actor a la nivelación con que a su criterio se han infringido al emitirse la Sentencia de
un trabajador del Banco de la Nación, no obstante cesó en Vista, también es que ésta no cumple con demostrar la incidencia
Empresa Nacional de la Coca - ENACO; lo que denota que directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada,
con el presente recurso pretende un nuevo pronunciamiento se verifica que sus argumentos están dirigidos a cuestionar
sobre dicho extremo, aspecto que dista del debate casatorio supuestos fácticos que han sido materia de controversia ya que
conforme a lo previsto en el artículo 384º del Código Procesal los argumentos esbozados por la entidad impugnante no tienen
Civil, dado que como se ha señalado con su interposición no se nexo causal con lo establecido por el órgano de mérito, que no
apertura una tercera instancia; siendo que mediante sentencia pueden ser acogidos por esta sala; por otro lado, se observa que
del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 1694- la sala superior ha emitido pronunciamiento con los fundamentos
2010-PA/TC se ha establecido que la Ley Nº 28389 y la Ley de hecho y de derecho aplicables al caso concreto, con cita de los
Nº 28449, se establecieron nuevas reglas del régimen de medios probatorios esenciales y determinantes que sustentan el
pensiones del Decreto Ley Nº 20530; razón por la cual, estos sentido de la decisión, que concuerda con el criterio establecido
extremos del recurso no reúnen el requisito contemplado en el en el precedente vinculante en la Casación Nº 881-2012
inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, deviniendo Amazonas, de fecha 20 de marzo del 2014, en un caso similar
en improcedente.- Por estas consideraciones y de conformidad al presente, siendo ello así, la causal deviene en improcedente.-
al artículo 392º del Código Procesal Civil, declararon: Por estas razones, y de conformidad con el artículo 392º del
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
demandante Celestino Hermoza Bonilla a fojas 408 a 413, de casación, de fecha 14 de julio de 2016, de fojas 190 a 194,
contra la sentencia de vista de fojas 393 a 402, de fecha 14 interpuesto por la Dirección Regional de Salud de Moquegua
de julio de 2016; ORDENARON la publicación del texto de la contra la Sentencia de Vista de fecha 24 de junio de 2016 de
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme fojas 156 a 164, que confirmó la sentencia apelada emitida en
a ley; en los seguidos por el demandante Celestino Hermoza primera instancia, de fecha 28 de diciembre de 2015, de fojas 101
Bonilla con el Banco de la Nación y otro, sobre nivelación a 109; y, ORDENARON la publicación de la presente resolución
de pensión de cesantía; interviniendo como ponente la señora en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95447
Contencioso Administrativo seguido por el demandante Hipólito en improcedente.- Por estas razones, y de conformidad
José Cruz Toledo contra la Dirección Regional de Salud de con el artículo 392º del Código Procesal Civil, declararon:
Moquegua y otros, sobre recálculo de la Bonificación Diferencial IMPROCEDENTE el recurso de casación, de fecha 18 de julio de
del artículo 184º de la Ley Nº 25303. Interviene como ponente 2016, de fojas 196 a 199, interpuesto por el Gobierno Regional
la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron.- SS. de Moquegua contra la Sentencia de Vista de fecha 24 de junio
RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES de 2016 de fojas 156 a 164; y, ORDENARON la publicación de
VEGA, MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO la presente resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme
a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por el
CAS. Nº 13167-2016 MOQUEGUA demandante Hipólito José Cruz Toledo, contra la Dirección
Bonificación Diferencial. Dispuesta en el Artículo 184º de la Ley Regional de Salud Moquegua y otros, sobre recálculo de la
Nº 25303 Proceso Especial. Lima, diecinueve de abril de dos Bonificación Diferencial del artículo 184º de la Ley Nº 25303.
mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Torres
a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación, Vega; y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA,
de fecha 18 de julio de 2016, de fojas 196 a 199, interpuesto CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
por el Gobierno Regional de Moquegua contra la Sentencia MALCA GUAYLUPO C-1554492-57
de Vista de fecha 24 de junio de 2016 de fojas 156 a 164, que
confirmó la sentencia apelada emitida en primera instancia, de CAS. Nº 21080-2016 LAMBAYEQUE
fecha 28 de diciembre de 2015, de fojas 101 a 109, que declaró Acción Contencioso Administrativo. Proceso Especial.
fundada la demanda; correspondiendo calificar los requisitos Lima veintiséis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta
conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Sala Suprema el recurso de casación de fecha 19 de octubre de
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia 2016 de fojas 170 a 172, interpuesto por el Gobierno Regional
con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el de Lambayeque, contra la Sentencia de Vista de fecha 07 de
artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley setiembre de 2016 de fojas 159 a 162 que confirmó la sentencia
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado apelada emitida en primera instancia, de fecha 04 de noviembre
por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- El de 2015 de fojas 129 a 132, que declara infundada la demanda;
Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y
que tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal de establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
casación: “La infracción normativa que incida directamente modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto
el apartamiento inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
En cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte que el Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- El Ordenamiento Procesal señala
presente recurso de casación satisface dichas exigencias, es estrictos requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir
decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su
Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone artículo 386º establece como causal de casación: “La infracción
fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Mixta de la Corte normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
Superior de Justicia de Moquegua, que emitió la resolución en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la precedente judicial”.- Tercero.- En cuanto a los requisitos de
Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
que se impugna, conforme se corrobora con el cargo de Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface
notificación a fojas 167, y, iv) La parte recurrente se encuentra dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia
exonerado de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de
24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la
Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.- Cuarto.- En Tercera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia
cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del de Lambayeque, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte de autos interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el
que la parte recurrente apeló la sentencia de primera instancia día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme
debido a que ésta le resultó desfavorable conforme se aprecia se corrobora con el cargo de notificación a fojas 136 y, iv) La parte
del escrito, de fojas 119 a 124, verificándose el cumplimiento recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en
de dicho requisito. Asimismo, respecto al requisito previsto en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado
el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que el mismo ha de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº
solicitado como pedido casatorio que la Sentencia de Vista sea 27231.- Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia previsto
anulada, siendo así, este requisito ha sido cumplido.- Quinto.- en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, de autos
En cuanto a las causales de casación previstas en el artículo que la parte recurrente apeló la sentencia de primera instancia
386º del Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia la debido a que ésta le resultó desfavorable conforme se aprecia del
siguiente causal: Infracción normativa articulo 139º inciso escrito, de fojas 140 a 142, verificándose el cumplimiento de dicho
3) de la Constitución Política del Perú, argumentando que requisito. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4)
tanto el Aquo como el Ad quem no han tomado en cuenta que si del citado dispositivo, se advierte que el mismo ha solicitado como
bien es cierto que el artículo 43º del Decreto Legislativo Nº 276 pedido casatorio que la Sentencia de Vista sea revocada, siendo
señala que la remuneraciones de los funcionarios y servidores así, este requisito ha sido cumplido. - Quinto.- En cuanto a las
está constituida por el haber básico, las bonificaciones y los causales de casación previstas en el artículo 386º del Código
beneficios, concordante con lo establecido en el artículo 53 del Procesal Civil la parte impugnante denuncia como causales: La
mismo cuerpo normativo. Dentro de ese marco normativo, la infracción normativa por inaplicación de lo dispuesto en el
bonificación prevista en el artículo 184º de la Ley Nº 25303 se Decreto Legislativo Nº 817 y su reglamento que deroga la Ley
ha venido otorgando de manera mensual y hasta la actualidad, Nº 24156 además del deber de motivación de las resoluciones
esto es que dicha bonificación se ha otorgado por planilla de previsto en el artículo 139.5 de la Constitución, sosteniendo
pago a los trabajadores en actividad desde el año 1991 hasta la que mediante Decreto Legislativo Nº 817 se deroga la Ley Nº
actualidad en base a la remuneración total permanente y no como 24156, que en su Decima Primera Disposición Complementaria
erróneamente pretende el demandante que dicha bonificación señala “ Deróguese la Ley Nº 24156, Ley Nº 25171 y otra
sea calculada en base a la remuneración total integra.- Sexto.- disposición que se oponga a lo dispuesto por la presente
Analizada la causal denunciada del recurso de casación, se ley, concordante con la Decimo Sétima de las Disposiciones
aprecia que no cumple los requisitos de procedencia previsto en Complementarias Transitorias y Finales de su Reglamento
el numeral 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, ya que mediante Decreto Supremo Nº 070-2008-EF, por lo que conforme
no resulta suficiente que el recurrente cite diversas normas, sino se advierte de la resolución impugnada, se advierte que la actora
que atendiendo a la especial naturaleza del recurso casatorio, y cursó sus estudios en forma simultánea a su labor como docente,
estando a los hechos establecidos al interior del proceso, debe por lo tanto no le corresponde este beneficio por lo tanto carece
especificar cuáles resultan aplicables al caso concreto y cómo su de sustento jurídico la sentencia.- Sexto.- La argumentación antes
aplicación modificaría el sentido del fallo impugnado; aspectos expuesta y la contenida en el recurso no puede prosperar, porque
que no se han tenido en cuenta al formular el recurso. Entonces, adolece de claridad y precisión, porque no guarda nexo causal con
de acuerdo a la base fáctica y jurídica establecida por el órgano lo establecido por los órganos jurisdiccionales de instancia, que
de mérito, los argumentos de la parte recurrente, expuestos en luego de evaluar los hechos invocados por las partes y valorar los
el recurso, no tienen nexo causal con aquello. Por otra parte medios de prueba aportados y actuados en autos, han establecido
la sala de mérito ha emitido pronunciamiento indicando que que conforme al artículo 43 de la Ley Nº 24029 modificada por Ley
la bonificación que solicita se otorga en base al equivalente al Nº 25212 la demandante a la fecha que interpone su solicitud de
30% de la remuneración total y no sobre la remuneración total acumulación había acumulado un total de 18 años con dos meses
permanente como erróneamente lo sostiene la demandada, y 23 días desde el tiempo de su nombramiento como profesora
criterio establecido en el precedente vinculante en la Casación esto es el 06 de octubre de 1993 por tanto llegó a cumplir con lo
Nº 881-2012 Amazonas, de fecha 20 de marzo del 2014, en establecido en la norma. En dicho contexto, es de advertir que la
un caso similar al presente, siendo ello así, la causal deviene parte impugnante se circunscribe a cuestionar aspectos referidos
El Peruano
95448 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

a hechos y a la valoración de la prueba que subyace al interior del remuneración total, sin tener en cuenta que por mandato del
proceso, sin tener en cuenta que aquellos son ajenos al debate artículo 8º, inciso a) del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM
casatorio y no se condicen con los fines del recurso de casación; (Establecen en forma transitoria las normas reglamentarias
así como se limita a invocar de manera genérica supuestos vicios orientadas a determinar los niveles remunerativos de los
de carácter procesal. En consecuencia, es de apreciar que en funcionarios, directivos, servidores y pensionistas del Estado en el
los términos invocados, no se cumple con describir con claridad marco del Proceso de Homologación, Carrera Pública y Sistema
y precisión la infracción normativa, ni en la forma propuesta se Único de Remuneraciones y Bonificaciones.), se refiere a una
demuestra la incidencia directa de la infracción sobre la decisión remuneración total permanente. Añade que, la sentencia
impugnada; de manera que el recurso formulado no satisface impugnada no analiza que el artículo 48º de la Ley Nº 24029,
los requisitos que exigen los numerales 2 y 3 del artículo 388º modificada por el artículo 1º de la Ley Nº 25212, no señala el tipo
del Código Adjetivo, por ende, la causal denunciada resulta de remuneración a la cual se está refiriendo; ii) La infracción
improcedente.- Por estas razones, y de conformidad con el artículo normativa por inaplicación del artículo 10º del Decreto
392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el Supremo Nº 051-91-PCM, alegando que, el Colegiado no ha
recurso de casación de fecha 19 de octubre de 2016 de fojas 170 tenido en cuenta que la norma en mención es de carácter especial
a 172, interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque, y de fecha posterior al artículo 48º de la Ley Nº 24029, la cual
contra la Sentencia de Vista de fecha 07 de setiembre de 2016 determina claramente sobre qué tipo de remuneración debe ser
de fojas 159 a 162 y, ORDENARON la publicación de la presente pagada la bonificación especial solicitada; iii) La infracción
resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en normativa por inaplicación del artículo 1º del Decreto
el Proceso Contencioso Administrativo seguido por Rosa Liliana Legislativo Nº 847 (Disponen que las escalas remunerativas y
Yerren Callacna contra la Gerencia Regional de Educación de reajustes de remuneraciones, bonificaciones, beneficios y
Lambayeque y otros sobre nulidad de resolución administrativa. pensiones del sector público se aprueben en montos de dinero),
Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Torres señalando que, en virtud de éste la citada bonificación debe
Vega; y, los devolvieron.- SS. HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ continuar pagándose en función a la remuneración total
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO permanente, al ser una norma aplicable al caso de autos por ser
C-1554492-58 de igual jerarquía que la Ley Nº 24029 – Ley del Profesorado
modificada por el artículo 1º de la Ley Nº 25212; iv) La infracción
CAS. Nº 21007-2016 LAMBAYEQUE normativa por interpretación errónea de los artículos 8º y 9º
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, al considerar que el
Evaluación. Artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificada por el referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del
artículo 1º de la Ley Nº 25212. PROCESO ESPECIAL. Lima, Profesorado - Ley Nº 24029; y v) La infracción normativa por
veintiséis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS, y, inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte
CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Suprema de Justicia de la República en la Casación Nº
Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el Gobierno 1074-2010-Arequipa de fecha 19 de octubre de 2011, por la cual
Regional de Lambayeque, de fecha diecinueve de octubre de se estableció que sólo se utilizaría como base de cálculo la
dos mil dieciséis (fojas 185 a 192), contra de la sentencia de vista remuneración total en aquellos casos en los que no exista
de fecha veintiuno de setiembre de dos mil dieciséis, (fojas 172 a disposición expresa que regule la forma de cálculo de las
177), que confirma la sentencia de primera instancia, de fecha bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con la bonificación
dieciocho de marzo de dos mil dieciséis (fojas 131 a 140), que especial por preparación de clases al existir una norma que
declara fundada en parte la demanda, sobre reajuste de pago determina su cálculo en base a la remuneración total permanente.
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y - Sexto.- Que, analizadas las causales denunciadas de los
Evaluación, para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a acápites i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad
calificar los requisitos de admisibilidad y los requisitos de recurrente satisface el requisito legal al precisar las normas
procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo legales que a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, de vista, también lo es que no ha cumplido con demostrar la
modificado por la Ley Nº 29364 (Ley que modifica diversos incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión
artículos del Código Procesal Civil), aplicable al presente proceso impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de las instancias
por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la de mérito, las cuales han establecido que resulta aplicable al caso
Ley Nº 27584, (Ley que regula el Proceso Contencioso de autos el artículo 48º de la Ley N.º 24029, modificado por el
Administrativo), aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008- artículo 1º de la Ley Nº 25212; máxime, si el criterio asumido por
JUS.- Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio la Sala Superior es coherente con la jurisprudencia emitida por
propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad, previstos en este tribunal de manera reiterada, constituyendo por tanto Doctrina
el numeral 3.1 inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado Jurisprudencial, que coincide con el criterio asumido por el
de la Ley Nº 27584, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013- Tribunal del Servicio Civil; por lo que, el recurso de casación en
2008-JUS y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto en el inciso
Civil, esto es: i) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, razón por la cual
fin al proceso expedida por una Sala Superior, como órgano devienen en improcedentes.- Sétimo.- Que, en cuanto a la
revisor en segundo grado; ii) Se ha interpuesto ante la Tercera inaplicación del precedente al cual se hace alusión en el acápite
Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque que v), se debe precisar que éste se encuentra referido a la base de
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación especial,
plazo de los diez días que establece la norma conforme el cargo esta última regulada en el artículo 12º del Decreto Supremo Nº
de notificación de folios 181; y, iv) La entidad recurrente se 051-91-PCM, por tanto, su aplicación no resulta pertinente al caso
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial, según el inciso de autos; máxime, si la causal invocada no corresponde a las
g) del artículo 24º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica causales establecidas en la modificatoria del Código Procesal
del Poder Judicial, modificada por la Ley Nº 27231, concordante Civil efectuada por la Ley Nº 29364, estando previsto el
con el artículo 413º del Código Procesal Civil.- Tercero.- Que, el apartamiento inmotivado del precedente judicial; infringiendo con
Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal ello el inciso 2) del artículo 388º del Código Procesal Civil, por lo
de casación: “la infracción normativa que incida directamente que dicho extremo del recurso interpuesto también deviene en
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el improcedente.- Por estas consideraciones; y, de conformidad con
apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el lo establecido en el artículo 392º del Código Procesal Civil;
artículo 388º del Código acotado establece como requisitos de declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no por el Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha diecinueve
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera de octubre de dos mil dieciséis (fojas 185 a 192), contra de la
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto sentencia de vista de fecha veintiuno de setiembre de dos mil
del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción dieciséis, (fojas 172 a 177), que confirma la sentencia de primera
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar instancia, de fecha dieciocho de marzo de dos mil dieciséis (fojas
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; 131 a 140); DISPUSIERON la publicación del texto de la presente
y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”.- resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley; en el
Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en Proceso Contencioso Administrativo seguido por la demandante
el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte Manuela Santisteban Zeña contra el Gobierno Regional de
que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la Lambayeque, la Gerencia Regional de Educación de
sentencia de primera instancia que le fue adversa, conforme se Lambayeque y la Unidad de Gestión Educativa Local de
aprecia de fojas 148 a 151; por otra parte, se observa que la Lambayeque, sobre reajuste de Bonificación Especial Mensual
entidad recurrente cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del por Preparación de Clases y Evaluación. Interviene como ponente
citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.- la señora Jueza Suprema Huamaní Llamas; y, los devolvieron.-
Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de procedencia SS. HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
establecidos en el artículo 388º del Código Procesal Civil, la MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-59
entidad recurrente denuncia como causales casatorias: i) La
infracción normativa por interpretación errónea del artículo CAS. Nº 20393-2016 AREQUIPA
48º de la Ley Nº 24029 (Ley del Profesorado), sosteniendo que, la Asignación por Refrigerio y Movilidad en concordancia con el
Sala Superior incurre en error de derecho al considerar que el Decreto Supremo Nº 025-85-PCM. PROCESO ESPECIAL. Lima,
pago a que hace mención la acotada norma legal se refiere a una doce de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95449
Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el sentencia conforme a la temporalidad de las normas y el petitorio
recurso de casación interpuesto por la recurrente Lelis Margot de la demanda, lo que ha desnaturalizado el debido proceso.
Bustamante Bejarano, de fecha diecisiete de octubre de dos mil Agrega que no se ha realizado una debida interpretación de las
dieciséis (fojas 115 a 122), en contra de la sentencia de vista de normas vigentes.- Sexto.- Que, del análisis del recurso, se aprecia
fecha dieciséis de setiembre de dos mil dieciséis (fojas 108 a 110), que no contienen debida fundamentación que permita sustentar
que declara improcedente el recurso de apelación interpuesto por las causales denunciadas, toda vez que si bien la recurrente
la demandante en contra la sentencia del fecha treinta de satisface la exigencia legal al señalar las normas materia de
diciembre de dos mil quince (fojas 63 a 68), que declara infundada infracción, no cumple con precisar en qué consiste ésta y con
la demanda interpuesta, sobre pago de reintegro de bonificación demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre la
por refrigerio y movilidad; para cuyo efecto este Colegiado debe decisión impugnada. Asimismo, se aprecia que la demandante
proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y los requisitos incide en aspectos de fondo, y no respecto de la decisión adoptada
de procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo por el colegiado superior, que ha declarado improcedente el
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, recurso de apelación interpuesto contra la sentencia de primera
modificado por la Ley Nº 29364 (Ley que modifica diversos instancia y nulo el concesorio de apelación, en tanto que los
artículos del Código Procesal Civil), aplicable al presente proceso agravios expuestos no se refieren a la materia de controversia en
por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la el presente proceso. En consecuencia, en los términos propuestos
Ley Nº 27584, (Ley que regula el Proceso Contencioso el recurso de casación resulta improcedente, al incumplir lo
Administrativo), aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008- señalado en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
JUS.- Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio modificado por la Ley Nº 29364.- Por estas consideraciones y en
propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en aplicación del artículo 392º del Código Procesal Civil: declararon:
el numeral 3.1 inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
de la Ley Nº 27584 aprobado por el Decreto Supremo Nº 013- recurrente Lelis Margot Bustamante Bejarano, de fecha
2008-JUS y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal diecisiete de octubre de dos mil dieciséis (fojas 115 a 122), en
Civil, esto es: i) Se ha interpuesto contra una resolución que pone contra de la sentencia de vista de fecha dieciséis de setiembre de
fin al proceso expedida por una Sala Superior, como órgano dos mil dieciséis (fojas 108 a 110); DISPUSIERON la publicación
revisor en segundo grado; ii) Se ha interpuesto ante la Segunda de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme
Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, que a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por la
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del demandante Lelis Margot Bustamante Bejarano contra la
plazo de diez días que establece la norma conforme se advierte Gerencia Regional de Educación de Arequipa y el Gobierno
del cargo de notificación a fojas 111; y, iv) La parte recurrente se Regional de Arequipa; sobre nulidad de resolución administrativa
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el inciso i) y pago de reintegro de bonificación por refrigerio y movilidad.
del artículo 24º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Huamaní
Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- Tercero.- Que, el Llamas; y, los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA,
Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
de casación “(...) la infracción normativa que incida directamente MAC RAE THAYS C-1554492-60
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
apartamiento inmotivado del precedente judicial.”; asimismo, el CAS. Nº 20584- 2016 LAMBAYEQUE
artículo 388º del Código acotado establece como requisitos de Reintegro de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de
procedencia del recurso de casación: “(...) 1. Que el recurrente no Clases y Evaluación Articulo 48º Ley 24029, modificado el artículo
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera 1º de la Ley Nº 25212 Proceso Especial. Lima, doce de abril de
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que,
del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción viene a conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de casación
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque de fecha
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; quince de setiembre de dos mil dieciséis de fojas 194 a 198 contra
y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio (...)”.- la sentencia de vista contenida en la resolución número dieciséis
Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en de fecha veintidós de agosto de dos mil dieciséis de fojas 182 a
el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte 186; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser
que la recurrente cumple con dicho requisito, al haber impugnado calificados conforme a la modificación establecida por la Ley Nº
la sentencia de primera instancia que le fue adversa conforme se 29364, norma que modifica diversos artículos del Código Procesal
aprecia de fojas 73 a 78; por otra parte, se observa que la Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación. - Segundo.-
impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado El numeral 2) del artículo 387º del Código Procesal Civil,
artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.- Quinto.- modificado por la Ley Nº 29364 establece que, al ser interpuesto
Que, en relación a los demás requisitos de procedencia el recurso de casación ante la Sala Superior, esta deberá remitirla
establecidos en el artículo 388º del Código Procesal acotado, la a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días,
demandante denuncia como causal casatoria: i) Infracción la que una vez recibido el recurso, conforme a lo previsto en el
normativa del artículo 1º del Decreto Supremo Nº 025-85-PCM artículo 391º del citado cuerpo normativo procederá a examinar el
(Modifican el Decreto Supremo Nº 021-85-PCM, precisándose cumplimiento de los requisitos de procedencia y admisibilidad.-
que los S/. 5,000 diarios adicionales otorgados por concepto de Tercero.- Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto
movilidad y refrigerio a los servidores y funcionarios públicos cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
serán abonados en forma íntegra, percíbase o no monto alguno 3.1, inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley
por dicho rubro), señalando que los Decretos Supremos Nº 204- 27584 aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los
90-EF (Otorgan Bonificación por Movilidad a funcionarios y contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil esto es: i)
servidores públicos) , Nº 109-90-PCM (Establecen que para Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala Superior
efectos de garantías a constituir por agentes de aduana y respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin al
depósitos aduaneros autorizados se tomará como referencia la proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Primera Sala Laboral
Unidad Impositiva Tributaria - U.I.T. vigente en el mes de enero del Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque que
año fiscal anterior) y Nº 264-90-EF (Dictan medidas emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del
complementarias que regulen transitoriamente la liquidación de plazo de diez días que establece la norma, conforme se advierte
planillas, el pago de movilidad, así como otras acciones de de la notificación a fojas 187; y iv) La entidad recurrente se
personal de los organismos de Gobierno Central y otras Entidades) encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según artículo
únicamente establecen el aumento del monto de la bonificación 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
por movilidad y la denominación monetaria correspondiente, de Poder Judicial, modificado por el artículo único de la Ley Nº 27231
igual forma, se concluye que el Decreto Supremo Nº 025-85-PCM concordado con el artículo 413º del Código Procesal Civil.-
en cuanto dispone el otorgamiento de dicha asignación en forma Cuarto.- Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386º
diaria, no ha sido derogada por ninguno de tales decretos establece como causal de casación “la infracción normativa que
supremos; por tanto, en atención a lo previsto en el artículo 1º del incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
Decreto Supremo Nº 264-90-EF, a partir del 01 de setiembre de impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
1990 la asignación que se solicita, ha sido incrementada en la judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código acotado establece
suma de cinco millones e intis y que éste monto incluye los como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que
incrementos establecidos en los Decretos Supremos Nº 204-90- el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
EF, Nº 109-90-PCM y Nº 264-90-EF. Refiere que la Administración, adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la
a efectos de calcular la asignación por concepto de refrigerio y resolución objeto del recurso; 2. describir con claridad y precisión
movilidad ha realizado la siguiente operación aritmética: I/. la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial;
5’000,000.00 (Cinco millones de intis) igual a S/. 5.00 (Cinco 3. demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
soles); y es justamente ese monto que se viene otorgando impugnada; y, 4. indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
erróneamente a la demandante de manera mensual y no en forma revocatorio” (sic.). Quinto.- Respecto al requisito de procedencia
diaria, tal y como lo establece el artículo 4º del Decreto Supremo contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal
Nº 025-85-PCM; ii) Violación del principio de garantía del Civil, se advierte que la parte recurrente cumple con el mismo
debido proceso, señalando que los magistrados de la Sala habiendo apelado la sentencia de primera instancia que le fue
Laboral Transitoria han interpretado erróneamente los alcances adversa conforme se aprecia de fojas 149 a 156; por otra parte, se
del Decreto Supremo Nº 025-85-PCM y no se ha motivado la observa que la impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4)
El Peruano
95450 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio, CAS. Nº 18963-2016 JUNÍN
por lo que ambos requisitos han sido cumplidos.- Sexto.- Que, en PROCESO ESPECIAL. Cambio de régimen pensionario.
relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el Lima, veinticuatro de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
artículo 388º del Código Procesal Civil, la entidad demandada CONSIDERANDO: Primero.- Se trata del recurso de casación
denuncia como causales casatorias las siguientes i) La Infracción interpuesto por el demandante Félix Claudio Tolentino Palacios,
normativa por interpretación errónea del artículo 48º de la Ley mediante escrito de fecha 14 de octubre de 2016 a fojas 117 y
Nº 24029; sosteniendo que la Sala Superior incurre en error de siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 16 de agosto de
derecho al considerar que el pago a que hace mención la acotada 2016, a fojas 112 y siguientes, que revocando la sentencia apelada
norma legal se refiere a una remuneración total, sin tener en declara infundada la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad
cuenta que por mandato del artículo 8º inciso a) del Decreto y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación
Supremo Nº 051-91-PCM, establece que la determinación de su establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los artículos del
monto se realizará en base a la remuneración total permanente. Código Procesal Civil, que regulan la institución de la casación.-
Añade que la sentencia impugnada no analiza adecuadamente el Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio
artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212, propuesto cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el
más aun si este no indica el tipo de remuneración a la cual se está artículo 387º del Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra
refiriendo. Asimismo sostiene que no se trata que la Ley Nº 24029 una sentencia expedida por una Sala Superior, que como órgano
tiene mayor jerarquía que el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante
como lo afirman la primera y segunda instancia; sino que esta la Sala Laboral Permanente de Huancayo de la Corte Superior
última norma se aplica, porque es especial y porque el artículo 48º de Justicia de Junín, que emitió la resolución impugnada; iii) ha
no regula el tema de la remuneración. Finalmente indica que la sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
jerarquía de leyes no se puede aplicar en el caso de autos, puesto la norma; y, iv) el recurrente se encuentra exonerado del pago
que el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, mantiene a la fecha su de la tasa judicial según el artículo 24º inciso i) del Texto Único
vigencia y validez en relación con la Ley Nº 24029, siendo aplicado Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
por los magistrados en casos en que se demanda el bono dado Ley Nº 27327.- Tercero.- Al impugnante no le resulta aplicable el
por el Decreto de Urgencia Nº 037-94; ii) Infracción normativa requisito de procedencia establecido en el artículo 388º, numeral
por inaplicación del artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051- 1), del Código Adjetivo, pues la sentencia de primer grado le fue
91-PCM; alegando que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que favorable.- Cuarto.- El recurso de casación es de naturaleza
la norma en mención es de carácter especial y de fecha posterior extraordinaria y tiene por fines la adecuada aplicación del derecho
al artículo 48º de la Ley Nº 24029, la cual determina claramente objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
sobre qué tipo de remuneración debe ser pagada la bonificación nacional por la Corte Suprema de Justicia.- Quinto.- Por ello,
especial solicitada; iii) Infracción normativa por inaplicación el numeral 2) del artículo 388º del Código Procesal antes citado
del artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 847; señalando que, establece que son requisitos de fondo del recurso de casación que
en virtud de éste la citada bonificación debe continuar pagándose se fundamente o describa con claridad y precisión, la infracción
en función a la remuneración total permanente, al ser una norma normativa o el apartamiento inmotivado del precedente judicial,
aplicable al caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley Nº lo que conlleva a expresar en cuál de las causales previstas en el
24029 – Ley del Profesorado modificada por la Ley Nº 25212; iv) artículo 386º se sustenta, pues con su interposición no se apertura
Infracción normativa por interpretación errónea de los una tercera instancia. Además, conforme a los numerales 3) y 4)
artículos 8º y 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; al del acotado artículo 388º, constituyen requisitos de procedencia,
considerar que el referido Decreto Supremo no es de mayor demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
jerarquía que la Ley del Profesorado - Ley Nº 24029; y v) impugnada e indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
Infracción normativa por inaplicación del precedente revocatorio.- Sexto.- Cabe enfatizar que cuando el ordenamiento
vinculante expedido por la Corte Suprema de Justicia de la procesal señala estrictos requisitos de fondo que debe cumplir
República en la Casación Nº 1074-2010 del 19 de octubre de todo recurso de casación, lo hace en razón de que este medio
2011; por la cual se estableció que sólo se utilizaría como base de impugnatorio es especialísimo o extraordinario, a través del
cálculo la remuneración total en aquellos casos en los que no cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la luz de lo
exista disposición expresa que regule la forma de cálculo de las estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso y no
bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con la bonificación actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza primero
especial por preparación de clases al existir una norma que el proceso y luego el recurso.- Sétimo.- Asimismo, como ha
determina su cálculo en base a la remuneración total permanente.- señalado esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso
Sétimo.- Que, analizadas las causales denunciadas de los ítems de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad recurrente formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
cumple con precisar las normas legales que a su criterio se han jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha es por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada
cumplido con demostrar la incidencia directa de las infracciones aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema.- Octavo.- La
criterio de las instancias de mérito, las cuales han establecido que parte recurrente denuncia la infracción normativa de los artículos
resulta aplicable al caso de autos el artículo 48º de la Ley N.º 1º y 2º de la Ley Nº 25009, 9º, 20º, 3º incisos c) y d), 13º, 15º,
24029, modificado por la Ley N.º 25212, máxime si el criterio 16º, 17º y 18º del Decreto Supremo Nº 029-89-TR, señalando
asumido por la Sala Superior es coherente con la jurisprudencia que la Sala Superior ha realizado una interpretación errónea de
emitida por este Colegiado de manera reiterada, constituyendo las primeras normas e inaplicado las segundas al concluir que
por tanto Doctrina Jurisprudencial, que coincide con el criterio su persona no ha realizado labores propiamente mineras, y que
asumido por el Tribunal del Servicio Civil; por lo que, el recurso de no le corresponde el cambio de riesgo de jubilación del régimen
casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto del Decreto Ley Nº 19990 al régimen de los trabajadores mineros
en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, razón regulado por la Ley Nº 25009 y su Reglamento, pues de acuerdo
por la cual devienen en improcedentes. - Octavo.- En cuanto a la a su certificado de trabajo prestó servicios como mecánico en
inaplicación del precedente al cual se hace alusión, se debe la sección de planta concentradora, enfrentando diariamente
precisar que éste se encuentra referido a la base de cálculo para muchos riesgos debido a que la planta concentradora realiza
la bonificación diferencial y la bonificación especial, esta última un tratamiento diario de concentrado de minerales, por lo que le
regulada en el artículo 12º del Decreto Supremo N.º 051-91-PCM, corresponde otorgarle la pensión de jubilación minera.- Noveno.-
por tanto su aplicación no resulta pertinente al caso de autos, Evaluado el recurso es de apreciar que adolece de claridad y
máxime si la causal invocada no corresponde a las causales precisión, por cuanto se limita a citar y transcribir los artículos 1º
establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil y 2º de la Ley Nº 25009, 9º, 20º, 3º incisos c) y d), 13º, 15º, 16º,
efectuada por la Ley N.º 29364, estando previsto el apartamiento 17º y 18º de su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº
inmotivado del precedente judicial; infringiendo con ello el inciso 2) 029-89-TR; así como el recurso contiene argumentos genéricos
del artículo 388º del Código Procesal Civil, por lo que dicho y no tiene nexo causal con la ratio decidendi que sustenta la
extremo del recurso interpuesto también deviene en decisión del órgano de mérito superior, que no cumple con los
improcedente. - Por estas consideraciones y en aplicación del supuestos normativos contenidos en los artículos 1º y 2º de la Ley
artículo 392º del Código Procesal Civil declararon Nº 25009, al no acreditar en el proceso haber estado expuesto
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el a los riesgos de toxicidad, peligrosidad e insalubridad. En tal
Gobierno Regional de Lambayeque de fecha quince de contexto, los argumentos expresados en el recurso casatorio
setiembre de dos mil dieciséis de fojas 194 a 198 contra la resultan genéricos, contradictorios e imprecisos, así como es de
sentencia de vista contenida en la resolución número dieciséis de advertir que el impugnante ha elaborado el recurso como si tratara
fecha veintidós de agosto de dos mil dieciséis; y ORDENARON la de uno de instancia, limitándose a formular agravios referidos
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial a situaciones fácticas ya evaluadas en la instancia de grado,
El Peruano, conforme a ley; en el Proceso Contencioso pretendiendo que esta Sala Suprema efectúe una revaloración de
Administrativo, seguido por el demandante Juan Fernando Díaz los hechos y de los medios de prueba actuados en el proceso,
Medina, sobre impugnación de resolución administrativa; y, los finalidad que es ajena al debate casatorio y no se condice con
devolvieron; interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema los fines del recurso de casación.- Décimo.- En consecuencia,
Mac Rae Thays.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI al verificar que el recurso, no satisface los requisitos previstos
LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE en los numerales 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal
THAYS C-1554492-61 Civil, es decir, cumplir con describir con claridad y precisión en
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95451
qué radica la infracción normativa que incida directamente sobre justiciable; agrega además que la decisión de los juzgadores
la decisión contenida en la resolución impugnada, así como que han conocido el proceso, carece de motivación suficiente,
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión vulnerando normas y principios constitucionales en la figura
impugnada, conllevan a la declaración de improcedencia del jurídica de vicio de incongruencia; y ii) Infracción normativa de
recurso.- Por estas consideraciones, de acuerdo a la facultad los artículos 188º y 197º del Código Procesal Civil e inciso
prevista en el artículo 392º del Código Procesal Civil declararon: 3) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú; en
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el atención a que la prueba tiene por finalidad además de acreditar
demandante Félix Claudio Tolentino Palacios, mediante escrito los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el juez
de fecha 14 de octubre de 2016 a fojas 117 y siguientes, contra respecto a los puntos controvertidos y la coincidencia o falta de
la sentencia de vista de fecha 16 de agosto de 2016, a fojas 112 coincidencia del supuesto hecho alegado por las partes con la
y siguientes; ORDENARON publicar la presente resolución en el norma genérica supuesta; sostiene además que la sentencia de
Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el proceso seguido vista ha sido expedida sin efectuar una valoración correcta del
por Félix Claudio Tolentino Palacios contra la Oficina de material de prueba.- Sexto.- Que, estando a la fundamentación
Normalización Previsional – ONP, sobre proceso contencioso expuesta, se advierte que las causales invocadas en el ítems i) y ii),
administrativo; y, los devolvieron.- Interviniendo como ponente la adolecen de claridad y precisión, pues éste ha sido formulado sin
señora Jueza Suprema Torres Vega.- SS. HUAMANI LLAMAS, tener en cuenta las exigencias propias del recurso extraordinario
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, de casación, limitándose a establecer una reseña de normas
MALCA GUAYLUPO C-1554492-62 pero sin precisar la infracción normativa como corresponde, lo
que implica citar no solo la norma, sino además desarrollar el
CAS. Nº 21192-2016 TACNA modo en que se ha infringido la misma y cómo debe ser aplicada
Otorgamiento de la Bonificación Especial en concordancia con correctamente. Por otra parte también se ha efectuado una reseña
el artículo 2º del Decreto de Urgencia Nº 037-94. PROCESO de hechos y valoración probatoria ya realizada por las instancias
ESPECIAL. Lima, doce de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; de mérito, que indican que el actor está en la escala cinco y no
con el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene es la escala once como señala, pese a que ello no puede ser
a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación materia del presente recurso, pues con su interposición no se
interpuesto por el recurrente Filomeno Peña Mamani, de fecha apertura de forma alguna una tercera instancia; en consecuencia,
tres de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 83 a 88, contra la en los términos propuestos, el recurrente no cumple con las
sentencia de vista contenida en la resolución número doce de exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del
fecha dieciséis de agosto de dos mil dieciséis, de fojas 75 a 79 Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Deviniendo
que confirma la sentencia de primera instancia de fecha dieciséis el recurso en improcedente.- Por consiguiente, y con la facultad
de marzo de dos mil dieciséis de fojas 41 a 46, que declaró conferida en el artículo 392º del Código Procesal Civil, declararon:
infundada la demanda; en los seguidos contra el Gobierno IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
Regional de Tacna y otra, sobre pago de la bonificación especial recurrente Filomeno Peña Mamani, de fecha tres de octubre de
de conformidad con el Artículo 2º del Decreto de Urgencia dos mil dieciséis, de fojas 83 a 88, contra la sentencia de vista
Nº 037-94. Para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a contenida en la resolución número doce de fecha dieciséis de
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia conforme agosto de dos mil dieciséis, de fojas 75 a 79; y, DISPUSIERON
a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
diversos artículos del Código Procesal Civil.- Segundo.- Que, Peruano, conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo
se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple con los seguido por el demandante Filomeno Peña Mamani contra el
requisitos de admisibilidad, previstos en el numeral 3.1 inciso 3) Gobierno Regional de Tacna y otra; sobre nulidad de resolución
del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, administrativa y pago de bonificación especial de conformidad con
aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los el Artículo 2º del Decreto de Urgencia Nº 037-94. Interviniendo
contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto como ponente la señora Juez Suprema Mac Rae Thays; y, los
es: i) Se recurre una sentencia expedida en revisión por la Sala devolvieron.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS,
Superior; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Laboral Permanente CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS
de la Corte Superior de Justicia de Tacna, que emitió la resolución C-1554492-63
impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de los diez
días que establece la norma, contado desde el día siguiente de CAS. Nº 9444 - 2016 ICA
notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora PROCESO ESPECIAL. Reconocimiento de aportes.
con el cargo de notificación de fojas 80; y, iv) El recurrente se Lima, veintisiete de Abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
encuentra exonerado del pago de la tasa judicial, según el inciso i) CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de esta
del artículo 24º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Suprema Sala, el recurso de casación interpuesto el 11 de mayo
Poder Judicial, modificada por la Ley Nº 27327.- Tercero.- Que, el del 2016 por la demandante Ana Maria Cahuana Hernandez a
Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal fojas 148, el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta los
de casación: “la infracción normativa que incida directamente parámetros establecidos en la modificatoria del Código Procesal
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el Civil efectuada por la Ley Nº 29364, a fin de verificar el cumplimiento
apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el de los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho recurso.-
artículo 388º del Código acotado establece como requisitos de Segundo: Del análisis del presente medio impugnatorio se verifica
procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad previstos
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera en el numeral 3.1) inciso 3) del artículo 35º del Texto Único
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado por Decreto Supremo
del recurso; 2. describir con claridad y precisión la infracción Nº 013-2008-JUS, y de los contenidos el artículo 387º del Código
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. demostrar la Procesal Civil, es decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior, como
4. indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio” (sic.).- órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado ante el
Cuarto.- Que, en cuanto al requisito de procedencia previsto en órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) Se
el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada la
de autos que el recurrente apeló la resolución de primera instancia resolución recurrida; y, d) La impugnante se encuentra exonerada
porque le fue adversa, conforme se aprecia del escrito de apelación del pago de la tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo
de fojas 50 a 53; y, respecto al requisito de procedencia contenido 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
en el inciso 4) del citado artículo, el mismo ha precisado que su Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- Tercero: Se debe
pedido casatorio es anulatorio; por lo que ambos requisitos han tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación, es
sido cumplidos.- Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con
de procedencia establecidos en el artículo 388º del Código estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara
Procesal Civil, el recurrente denuncia como causales casatorias: y precisa, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar
i) Infracción normativa procesal del articulo 139º incisos 3) de oficio, los defectos incurridos por el recurrente.- Cuarto: El
y 5) de la Constitución Política del Perú, artículo 12º de la artículo 386º del Código Procesal Civil establece como causal
Ley Orgánica del Poder Judicial, numeral 6) del articulo 50º de casación “la infracción normativa que incida directamente
y numeral 3) y 4) del artículo 122º del Código Procesal Civil; sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
señala que el numeral 4) del artículo 122º del Código Procesal apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en
Civil dispone que toda resolución debe contener la expresión el artículo 388º del acotado Código Adjetivo se establecen como
clara y precisa de los que se decide u ordena, respecto de todos requisitos de procedencia del recurso de casación: 1) Que la
los puntos controvertidos y su derecho al debido proceso que se parte recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
encuentra previsto en el artículo 139º inciso 3) de la Constitución adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada
Política del Perú, por el cual comprende entre otros derechos el por la resolución objeto del recurso; 2) Describir con claridad y
de obtener una resolución fundada en derecho y exige que las precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente
sentencias expliciten en forma suficiente y razonada sus fallos judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre
en concordancia con el artículo 139º inciso 5) de la Constitución la decisión impugnada; y 4) Indicar si el pedido casatorio es como
Política del Perú, que obliga a los operadores jurisdiccionales el anulatorio o como revocatorio.- Quinto: Respecto al requisito de
motivar debidamente las resoluciones judiciales; que las demás procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código
normas mencionadas constituyen también una garantía para el Procesal Civil, se advierte que la recurrente apeló la sentencia
El Peruano
95452 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

de primera instancia, conforme se tiene de fojas 98, por lo que o describa con claridad y precisión, la infracción normativa o el
éste requisito ha sido cumplido. Asimismo, se observa que cumple apartamiento inmotivado del precedente judicial, lo que conlleva
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar a expresar en cuál de las causales previstas en el artículo 386º
su pedido casatorio como anulatorio.- Sexto: En cuanto a las se sustenta, pues con su interposición no se apertura una tercera
exigencias contenidas en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del instancia. Además, conforme a los numerales 3) y 4) del acotado
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, la parte artículo 388º, constituyen requisitos de procedencia, demostrar la
recurrente denuncia la causal de Infracción normativa de los incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada e
siguientes dispositivos legales: a) Artículo 139º incisos 3) y 5) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- Sexto.-
de la Constitución Política del Estado, al desviar la pretensión Cabe enfatizar que cuando el ordenamiento procesal señala
de la demanda para trasladarla a Pensión de Invalidez cuando estrictos requisitos de fondo que debe cumplir todo recurso de
la demanda se basa en el derecho a la Pensión de Viudez, que casación, lo hace en razón de que este medio impugnatorio
le corresponde a la demandante, al haber fallecido su causante es especialísimo o extraordinario, a través del cual, la Corte
Félix Berrospi Alcántara. b) Decreto Ley Nº 19990, ampliatorias, Suprema ejerce su facultad casatoria a la luz de lo estrictamente
modificatorias, anexas y conexas, ya que al resolver no se denunciado como vicio o error en el recurso y no actúa como una
ha tenido en cuenta que el causante ha seguido pagando su instancia final de fallo en el que se analiza primero el proceso
seguro complementario facultativo, como es de verse en las y luego el recurso.- Sétimo.- Asimismo, como ha señalado esta
pruebas instrumentales que se aparejan a la demanda, como Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso de casación
son la Copia Legalizada de la Constancia de Inscripción como es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
asegurado facultativo y la Resolución Nº 0082632-2008.GO/ONP solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y
de fecha 15 de abril del 2008.- Sétimo: En cuanto al acápite i), se no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por
advierte que cumple con el requisito de procedencia previsto en ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada aplicación
el artículo 388º numeral 2) del Código Procesal Civil, al indicar la del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
norma que considera habría sido infringida al emitirse la sentencia jurisprudencia nacional por la Corte Suprema.- Octavo.- La parte
de vista. Sin embargo, no cumple con demostrar la incidencia recurrente denuncia como causal la infracción normativa de la
directa en el fondo de la decisión asumida en la recurrida, al “Ley” Nº 25967, y de los artículos 1º inciso b) de la Resolución
haberse desestimado la demanda por falta de acreditación de Jefatural Nº 123-2001-JEFATURA/ONP, 26º inciso 2) de la
las aportaciones invocadas; razón por la cual, este extremo Constitución Política del Perú y 4º del Decreto Supremo Nº 077-
del recurso deviene en improcedente al incumplir el requisito 84-PCM; sostiene que la Sala Superior ha aplicado indebidamente
contemplado en el artículo 388º inciso 3) del Código Procesal la “Ley” Nº 25967 que entró en vigencia el 19 de diciembre de
Civil, modificado por la Ley Nº 29364.- Octavo: Respecto al 1992, cuando ya contaba con 36 años completos de aportes
agravio descrito en el acápite ii), se aprecia que se cumple con como fluye de la liquidación de beneficios sociales adjuntada a
el requisito de procedencia previsto en el artículo 388º numeral 2) la demanda; y, se ha inaplicado las demás normas invocadas
del Código Procesal Civil, al indicar la norma que considera habría que regulan la contingencia, el principio de irrenunciabilidad de
sido infringida al emitirse la sentencia de vista. Sin embargo, se derechos y aquella que modificó el Decreto Ley Nº 19990 referente
limita a cuestionar el criterio esgrimido en la sentencia recurrida, a la pensión de jubilación inicial máxima en función al 80% de
al discrepar del sentido del misma por resultarle adversa, 10 Remuneraciones Mínima Vital - RMV.- Noveno.- Evaluado el
pretendiendo reabrir el debate sobre la valoración realizada recurso es de apreciar que adolece de claridad y precisión, puesto
respecto de los medios probatorios aportados al proceso para la que en nuestro ordenamiento legal no existe la “Ley” Nº 25967,
acreditación de aportaciones, no siendo atendible en la medida sino el Decreto Ley Nº 25967; por otro lado, se aprecia que su
que el recurso de casación no apertura una tercera instancia, argumentación no tiene nexo causal con la ratio decidendi que
debiendo realizar el análisis de la resolución impugnada a partir sustenta la decisión de los órganos de grado, que, luego de la
de los propios fundamentos expuestos en la misma, de modo que valoración de los hechos y de la prueba aportada al proceso han
las demás piezas procesales solo pueden ser evaluadas para establecido que la fecha de contingencia del demandante (fallecido)
contrastar las razones expuestas, mas no pueden ser objeto de fue el 15 de enero de 1993, como se estableció en la Resolución
una nueva evaluación; razón por la cual este extremo del recurso Nº 0000110123-2011/ONP/DPR.SC/DL 19990 de fecha 01 de
también es improcedente.- Por estas consideraciones, y de diciembre de 2011, expedido por mandato judicial que resolvió
conformidad al artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado otorgar al otrora accionante la pensión de jubilación adelantada,
por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de a partir de dicha fecha; es decir, habiéndose fijado dicha fecha
casación interpuesto por la demandante Ana Maria Cahuana de contingencia, no resulta aplicable el Decreto Supremo Nº 077-
Hernandez a fojas 148, contra la sentencia de vista de fojas 136 84-PCM (como pretende la parte accionante), sino el Decreto
a 145, de fecha 25 de abril del 2016; en los seguidos por Ana Ley Nº 25967. En tal contexto, los argumentos expresados
Maria Cahuana Hernandez contra la Oficina de Normalización en el recurso casatorio resultan genéricos e imprecisos, y no
Previsional sobre Proceso Contencioso Administrativo; guardan congruencia con lo resuelto por los órganos de grado;
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución, asimismo, se advierte que la parte impugnante ha elaborado
en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.- el recurso como si tratara de uno de instancia, limitándose a
Interviniendo como Ponente la señora Jueza Suprema: Mac Rae formular agravios referidos a situaciones fácticas ya evaluadas
Thays. SS. HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES en las instancias de mérito correspondientes, pretendiendo que
VEGA, MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-64 esta Sala Suprema efectúe una revaloración de los hechos y
de los medios de prueba actuados en el proceso, finalidad que
CAS. Nº 20956-2016 ICA es ajena al debate casatorio y no se condicen con los fines del
PROCESO ESPECIAL. Pago de devengados. Lima, veintiséis extraordinario recurso de casación.- Décimo.- En consecuencia,
de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: al verificar que el recurso, no satisface los requisitos previstos
Primero.- Se trata del recurso de casación interpuesto por la en los numerales 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal
parte demandante Luis Eusebio Delgado Navea, mediante Civil, es decir, cumplir con describir con claridad y precisión en
escrito de fecha 29 de octubre de 2016 a fojas 277 y siguientes, qué radica la infracción normativa que incida directamente sobre
contra la sentencia de vista a fojas 217 y siguientes, su fecha 23 la decisión contenida en la resolución impugnada, así como
de setiembre de 2016, que confirma la sentencia apelada que demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
declara infundada la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad impugnada, conllevan a la declaración de improcedencia del
y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación recurso.- Por estas consideraciones, de acuerdo a la facultad
establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los artículos del prevista en el artículo 392º del Código Procesal Civil declararon:
Código Procesal Civil, que regulan la institución de la casación.- IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte
Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio demandante Luis Eusebio Delgado Navea, mediante escrito
propuesto cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el de fecha 29 de octubre de 2016 a fojas 277 y siguientes, contra
artículo 387º del Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra la sentencia de vista a fojas 217 y siguientes, su fecha 23 de
una sentencia expedida por una Sala Superior, que como órgano setiembre de 2016; ORDENARON publicar la presente resolución
de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el proceso
ante la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de seguido por Luis Eusebio Delgado Navea contra la Oficina de
Ica, que emitió la resolución impugnada; iii) ha sido presentado Normalización Previsional – ONP, sobre proceso contencioso
dentro del plazo de diez días que establece la norma; y, iv) la administrativo; y, los devolvieron.- Interviene como Juez Supremo
parte recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa ponente la señora Torres Vega.- SS. HUAMANI LLAMAS,
judicial según el artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificada por Ley Nº MALCA GUAYLUPO C-1554492-65
27327.- Tercero.- Se cumple con la exigencia de procedencia
establecida en el artículo 388º, numeral 1), del Código Adjetivo, CAS. Nº 19777-2016 LIMA
pues no se consintió la sentencia de primer grado.- Cuarto.- El Revisión de pensión de Jubilación Minera. Proceso Especial.
recurso de casación es de naturaleza extraordinaria y tiene Lima, treinta y uno de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS;
por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de este
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Tribunal Supremo el recurso de casación interpuesto el 07 de julio
Corte Suprema de Justicia.- Quinto.- Por ello, el numeral 2) del de 2016 por Isaac Cecilio Baltazar Ventosilla apoderado del
artículo 388º del Código Procesal antes citado establece que son demandante Julio Calle Yucra, de fojas 406 a 414, el mismo que
requisitos de fondo del recurso de casación que se fundamente debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95453
en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley desestimar la demanda, cumpliendo con el deber de motivación
N.º 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de de las resoluciones judiciales. En consecuencia, se advierte que
admisibilidad y procedencia de dicho recurso.- Segundo: Del la parte recurrente, pretende que esta sede analice el criterio
análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo esgrimido por el Colegiado Superior, lo que por su naturaleza
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral dista del debate casatorio conforme a lo previsto en el artículo
3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de 384º del Código Procesal Civil, dado que como se ha señalado
la Ley N.º 27584, aprobado mediante Decreto Supremo N.º 013- con su interposición no se apertura una tercera instancia; razones
2008-JUS y los contenidos en el artículo 387º del Código Adjetivo por las cuales no son procedentes las denuncias formuladas al
acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una resolución incumplir el requisito señalado en el inciso 3) del artículo 388º
que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior, como del Código Procesal Civil.- Por los fundamentos expuestos y de
órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado ante el conformidad al artículo 392º del Código Procesal Civil, declararon:
órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) Se IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Isaac
ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada la Cecilio Baltazar Ventosilla apoderado del demandante Julio
resolución recurrida; y, d) El impugnante se encuentra exonerado Calle Yucra, de fojas 406 a 414, contra la sentencia de vista de
del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el inciso fojas 362 a 370, de fecha 26 de abril de 2016; ORDENARON la
i) del artículo 24º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
del Poder Judicial, modificado por la Ley N.º 27327.- Tercero: El Peruano, conforme a ley; en los seguidos por el demandante
El artículo 386º del Código Procesal Civil establece como causal Isaac Cecilio Baltazar Ventosilla apoderado de Julio Calle
de casación “la infracción normativa que incida directamente Yucra con la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el otros, sobre nulidad de resolución administrativa; interviene
apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en como ponente la señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y,
el artículo 388º del acotado código adjetivo se establecen como los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ
requisitos de procedencia del recurso de casación: 1) Que el RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución C-1554492-66
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada
por la resolución objeto del recurso; 2) Describir con claridad y CAS. Nº 20813 - 2016 LAMBAYEQUE
precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente Otorgamiento de Bonificación Especial. Articulo 2º Decreto de
judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre Urgencia 037-94. Proceso Especial. Lima, doce de abril de
la decisión impugnada; y, 4) Indicar si el pedido casatorio es dos mil diecisiete. VISTOS: y; CONSIDERANDO: Primero:
anulatorio o revocatorio.- Cuarto: Respecto al requisito de Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código de casación interpuesto por el recurrente Augusto Guillermo
Procesal Civil, se advierte que el recurrente apeló la sentencia de Vilchez Sime, de fecha diecinueve de octubre de dos mil
primera instancia, conforme se tiene de fojas 338 a 343, por lo que dieciséis de fojas 597 a 603, contra la sentencia de vista de
éste requisito ha sido cumplido. Asimismo, en cuanto al requisito fecha ocho de setiembre de dos mil quince de fojas 541 a 547
contenido en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que que revocó la sentencia de primera instancia de fecha veintidós
el impugnante señala su pedido casatorio como anulatorio y/o de enero de dos mil dieciséis de fojas 461 a 464, que declaró
revocatorio.- Quinto: En relación a los demás requisitos de improcedente la demanda; reformándola declaró infundada la
procedencia, el recurrente denuncia: i) Infracción normativa de demanda contencioso administrativa; correspondiendo calificar
la Ley Nº 25009, toda vez, que el demandante, al 18 de diciembre los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
de 1992 (fecha de promulgación de la Ley Nº 25897 que establece impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y
el Sistema Privado de Pensiones y crea las Administradoras 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en
de Fondo de Pensiones), ya cumplía con todos los requisitos concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así
establecidos por dicha norma y su Reglamento aprobado por como el artículo 36º del Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, Texto
Decreto Supremo Nº 028-89-TR, que disponía el monto de Único Ordenado de la Ley Nº 27584.- Segundo: El ordenamiento
jubilación minera equivalente al 100% de su remuneración de procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo que tiene
referencia entre otros beneficios; siendo así, al momento de ser que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal
afiliado al Sistema Privado de Pensiones, debió verificarse dicha Civil en su artículo 386º establece como causal de casación: “La
situación y hacerle conocer a fin que libremente adopte una infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
elección y no así bajo engaño afiliarlo, optando por la modalidad contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
de renta vitalicia; y, pese a que mediante el presente proceso se inmotivado del precedente judicial”.- Tercero: En cuanto a los
ha procedido a demandar justamente la ilegalidad de dicha renta, requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
el Colegiado Superior ha confirmado la sentencia, basándose Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de
en que el recurrente, al haber optado por dicha modalidad, que casación satisface dichas exigencias, al haberse interpuesto: i)
tiene la característica de irreversible, su petición deviene en Contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva
infundada; ii) Infracción normativa de la Ley Nº 27252; ya que el que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se
demandante accedió a la jubilación dentro de la vigencia de dicha ha interpuesto ante la Primera Sala Laboral de la Corte Superior
norma, por lo que se debió tener en cuenta que en su condición de Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución impugnada;
de minero por 50 años, padecía de enfermedad profesional con iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado
un menoscabo del 80%, es decir, cumplía con los requisitos desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna,
para acceder al bono de reconocimiento complementario; sin conforme se corrobora con el cargo de notificación obrante
embargo, la Sala se ha limitado a señalar que al haber optado de fojas 551; y, iv) El recurrente se encuentra exonerado de
por la renta vitalicia familiar, la misma deviene en irreversible; y, presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i) del
iii) Infracción normativa del inciso 5) del artículo 139º de la Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
Constitución Política del Perú, concordante con el artículo modificado por la Ley Nº 27231.- Cuarto: En cuanto al requisito
12º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del
Judicial e incisos 3) y 4) del artículo 122º del Código Procesal Código Procesal Civil, se verifica que el recurrente ha dado
Civil; pues la sentencia de vista adolece de motivación aparente, cumplimiento, toda vez que no dejó consentir la sentencia de
ya que si bien la Sala Superior hace alusión al pronunciamiento primera instancia que le fue adversa, al haber interpuesto recurso
emitido por el Tribunal Constitucional en la sentencia Nº 03378- de apelación contra dicha sentencia, según se aprecia de fojas
2009-PA/TC por falta de acreditación de la vulneración al derecho 476 a 485. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4)
a la pensión del demandante; también es verdad que dicha del citado dispositivo, se advierte que el mismo ha solicitado como
sentencia no es vinculante y sin ningún sustento lógico se puede pedido casatorio que la sentencia de vista sea revocada, siendo
aplicar al presente caso. Asimismo existe motivación insuficiente, así, ambos requisitos han sido cumplidos.- Quinto: En cuanto a
pues el Ad Quem no explica de manera concreta si el recurrente las exigencias contenidas en los incisos 2) y 3) del artículo 388º
no puede acceder a un bono de reconocimiento por cuanto optó del Código Procesal Civil, el impugnante denuncia como causal:
por una renta vitalicia familiar y la cual tiene carácter irreversible Infracción normativa del artículo 3 y del artículo 7 inciso e)
o por cuanto su pensión asignada mediante dicha modalidad del Decreto de Urgencia Nº 037-94; art. Inaplicación de la
se encuentra dentro de los parámetros de una renta vitalicia.- Cuadragésima Disposición Complementaria Final de la Ley
Sexto: De la revisión del recurso, se verifica que éste no cumple Nº 29812 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año
con los requisitos de procedencia antes indicados, pues si bien Fiscal 2012; y Vulneración del debido proceso, señalando
el recurrente cita las normas materia de denuncia, estructura el que la Sala no ha el dispositivo legal antes mencionado, alcanza
recurso como uno de instancia, cuestionando la argumentación igualmente a los trabajadores del Banco de la Nación que se
vertida por las instancias de mérito las cuales han establecido que retiraron del servicio perteneciendo al estatuto y escalafón del
en el presente caso, no corresponde otorgar al demandante la Servicio Civil Ley Nº 11377; y con lo dispuesto por el art. 34 de
pensión de jubilación minera de acuerdo a lo establecido en la la Ley Nº 16000 se dispuso que el personal que al momento de
Ley Nº 27252 ni el bono de reconocimiento complementario, en la la creación del Banco de la Nación estuviera prestando servicios
medida que de manera libre y voluntaria, el accionante optó en su en la Caja de Depósitos y Consignaciones, conservará la integrad
oportunidad por una renta vitalicia familiar, la que tiene el carácter de sus derechos y beneficios adquiridos con arreglo a ley; que
de irreversible, conforme se ha establecido a lo largo del presente las pensiones de los cesante comprendidos en la Ley Nº 23495
proceso; por ende, las instancias de mérito han empleado en Ley de Nivelación de Pensiones, establecía que los pensionistas
forma suficiente los fundamentos que le han servido de base para del régimen pensionario del Decreto Ley Nº 20530 con más de
El Peruano
95454 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

20 años de servicios tendrán derecho a percibir pensión nivelable revocatorio.- Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia
con las remuneraciones de los trabajadores en actividad del previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
mismo cargo y nivel remunerativo, sostiene además que además se advierte de fojas 172 a 173 que el recurrente apeló la sentencia
se ha vulnerado el derecho a la motivación conforme el art. 139 de primera instancia, ya que le fue adversa. Asimismo, en cuanto
inciso 5) de la Constitución Política del Perú. Sexto: Analizada las al requisito contenido en el inciso 4) del citado dispositivo, ha
causales denunciadas en su recurso de casación, se verifica que precisado que su pedido casatorio es revocatorio por lo que, los
éste no cumple con los requisitos de procedencia antes indicados, mencionados requisitos han sido cumplidos.- Quinto.- En cuanto
pues se estructura como uno de instancia, cuestionando la a las exigencias contenidas en los incisos 2) y 3) del artículo 388º
motivación de la sentencia recurrida, al discrepar del sentido de la del Código Procesal Civil, el recurrente denuncia la siguiente
misma por resultarle adversa, sin demostrar la incidencia directa causal casatoria: Infracción que incide directamente sobre la
de las vulneraciones alegadas sobre el fondo de la decisión resolución emitida materia de impugnación; sosteniendo que
adoptada en la recurrida, lo que implica desarrollar el modo en “no obstante haberse considerado y probado que mi patrocinado
que se han infringido las normas, cómo deben ser aplicadas le corresponde las normas especiales de jubilación conforme al
correctamente y cómo su aplicación modificaría el resultado del artículo 47º del Decreto Ley N.º 19990, (...)”.- Sexto.- Respecto
juzgamiento. Más aun cuando las denuncias invocadas no se a la causal denunciada, de su análisis y fundamentación, se
circunscriben a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, advierte que si bien es cierto el recurrente cumple con precisar las
al no encontrarse expresamente contempladas como causal de normas que a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia
casación, según el texto modificado del artículo 386º del Código de vista, también lo es que no han cumplido con demostrar la
Adjetivo en consecuencia, dicho recurso no cumple con los incidencia directa de la infracción alegada sobre la decisión
requisitos de procedencia previstos en los numerales 2 y 3 del impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se ha
artículo 388º del Código Procesal. Por otra parte, los órganos de infringido la norma y cómo debe ser aplicada correctamente, pues
mérito han basado su decisión luego de verificar que el actor es no basta invocar la norma para su aplicación al caso concreto que
cesante del Banco de la Nación comprendido dentro de la escala se pretende, sino que debe demostrar la pertinencia de la misma
remunerativa diferenciada creada por CONADE y CONAFI, a la relación fáctica establecida y cómo su aplicación modificaría
por ende se encuentra excluido expresamente por el articulo 7 el resultado del juzgamiento; infringiéndose así lo señalado en el
literal e) del Decreto de Urgentcia Nº 037-94. En consecuencia la inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil; máxime si los
causal denunciada resulta improcedente por la forma. Por estas fundamentos de las instancias de mérito descartan lo pretendido
razones, y de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal por el actor al no corresponderle pensión de jubilación al actor al
Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de dieciocho de diciembre de mil novecientos noventa y dos, sino
fecha diecinueve de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 597 con posterioridad a tal data, no le es de aplicación para el cálculo
a 603, interpuesto por el recurrente Augusto Guillermo Vilchez de su remuneración de referencia el artículo 73º del Decreto Ley
Sime, contra la sentencia de vista de fecha ocho de setiembre N.º 19990 sino el acotado artículo 2º del Decreto Ley N.º 25967;
de dos mil quince; y ORDENARON la publicación de la presente por tanto la causal denunciada deviene en improcedente.- Por
resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en consiguiente, y con la facultad conferida en el artículo 392º del
el Proceso Contencioso Administrativo seguido contra el Banco Código Procesal Civil, Declararon: IMPROCEDENTE el recurso
de la Nación del Perú, sobre pago de la bonificación especial de casación interpuesto por el demandante Ismael Pacheco Luna
dispuesta en el artículo 2º del Decreto de Urgencia Nº 037- de fecha veintidós de septiembre de dos mil dieciséis, de fojas
94 y los devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza 216 a 219, contra la sentencia de vista de fecha veintinueve de
Suprema Mac Rae Thays.- SS. HUAMANI LLAMAS, MAC RAE agosto de dos mil dieciséis, de fojas 206 a 211; ORDENARON
THAYS, RODAS RAMIREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA la publicación del texto de la presente resolución en el Diario
GUAYLUPO C-1554492-67 Oficial El Peruano, conforme a ley; en el proceso contencioso
administrativo, en los seguidos contra la Oficina de Normalización
CAS. Nº 18972-2016 AREQUIPA Previsional - ONP, sobre recalculo de pensión de jubilación y otros
Pensión de Jubilación en Virtud a la Ley N.º 27561. Proceso cargos; interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema
Especial. Lima, veinticuatro de abril de dos mil diecisiete.- Chumpitaz Rivera los devolvieron.- SS. HUAMANÍ LLAMAS,
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por MALCA GUAYLUPO C-1554492-68
el demandante Ismael Pacheco Luna de fecha veintidós de
septiembre de dos mil dieciséis, de fojas 216 a 219, contra la CAS. Nº 17219-2015 LA LIBERTAD
sentencia de vista de fecha veintinueve de agosto de dos mil La bonificación personal prevista en el tercer párrafo del artículo
dieciséis, de fojas 206 a 211 que confirma la sentencia de primera 52º de la Ley Nº 24029, debe calcularse, conforme a la
instancia de fecha tres de diciembre de dos mil quince, de fojas remuneración básica prevista en el artículo 5º del Decreto
156 a 163, que declara infundada la demanda, sobre recalculo Supremo Nº 057-86-PCM, concordante con el artículo 1º del
de pensión de jubilación y otros cargos; para cuyo efecto este Decreto de Urgencia Nº 105-2001 y no con las limitaciones que
Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad establece el Decreto Legislativo Nº 847 y como lo determina el
y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo artículo 4º del Decreto Supremo Nº 196-2001-EF. Lima, cuatro de
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal mayo de dos mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA TRANSITORIA
Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley N.º 29364, (Ley que DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE
modifica diversos artículos del Código Procesal Civil) aplicable SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: VISTA: La causa
al presente proceso por disposición del artículo 36º del Texto número diecisiete mil doscientos diecinueve guión dos mil quince
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula.- Segundo.- de La Libertad, en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha; y,
Se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple con los producida la votación con arreglo a ley, emite la siguiente
requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) sentencia:- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 casación interpuesto por la demandante doña Nelly Martha
– Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo -, y en Alvarado de Alfaro, mediante escrito de fecha 31 de agosto de
cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 2015, contra la sentencia de vista de fecha 02 de julio de 2015,
387º del Código Procesal Civil se advierte que el presente recurso que corre a fojas 82, que confirma la sentencia apelada de fecha
de casación satisface dichas exigencias, al haberse interpuesto: 24 de marzo de 2014, que declara fundada la demanda en el
i) Contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva proceso contencioso administrativo seguido contra el Gobierno
que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ante Regional de La libertad, sobre reajuste de bonificación personal.
la Sala Superior que emitió la resolución impugnada, que para el - CAUSALES DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha 22
caso de autos es la Segunda Sala Laboral de la Corte Superior de junio de 2016, que obra a fojas 35 del cuadernillo de casación
de Justicia de Arequipa; iii) Dentro del plazo de diez días de formado en esta Suprema Sala, se declaró procedente el recurso
notificada la resolución recurrida previsto por ley, contado desde el por la causal de infracción normativa del artículo 52º de la Ley
día siguiente de notificada la resolución que se impugna; y iv) Sin Nº 24029 modificada por la Ley Nº 25212 e incorpora en forma
adjuntar el arancel judicial por concepto de recurso de casación, excepcional la infracción normativa de la Décima Cuarta
por encontrarse exonerado el recurrente, de conformidad con el Disposición Complementaria Transitoria y Final de la Ley Nº
artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica 29944 – Ley de Reforma Magisterial. - CONSIDERANDO:
del Poder Judicial, modificado por Ley Nº 27327.- Tercero.- El Primero.- Que, el recurso de casación tiene como fines la
artículo 386º del Código Procesal Civil establece como causales adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
de casación: “La infracción normativa que incida directamente uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en Justicia, conforme señala el texto vigente del artículo 384º del
el apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, Código Procesal Civil. - Segundo.- Que, conforme se advierte del
el artículo 388º del Código Adjetivo acotado establece como petitorio de demanda, la parte demandante pretende se declare
requisitos de procedencia del recurso de casación: i) Que el nulo y sin efecto legal la Resolución Gerencial Regional
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución denegatoria ficta, así como la resolución denegatoria ficta y se
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la ordene a los demandados que se expida una nueva resolución
resolución objeto del recurso; ii) Describir con claridad y precisión disponiendo el reajuste de la remuneración personal dispuesta por
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; el tercer párrafo del artículo 52º de la Ley Nº 24029 y su
iii) Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión modificatoria, retroactivamente al 01 de setiembre del 2001, el
impugnada, y iv) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o reintegro de las pensiones devengadas más intereses legales. -
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95455
Tercero.- Que, la sentencia de vista impugnada, confirmó la Este valor normativo fundamental de la Constitución, constituye
sentencia apelada que declaró fundada la demanda y en uno de los pilares fundamentales del Estado social y democrático
consecuencia declaró la nulidad de las resoluciones administrativas de derecho, que es la forma de gobierno consagrada en el artículo
fictas que deniegan el reajuste, ordenando se emita una nueva 43º de la Carta Fundamental, que exige una concepción de la
resolución reajustando la bonificación personal de la parte Constitución como norma, la primera entre todas, y la más
demandante retroactivamente al 01 de setiembre de 2001, la cual relevante, que debe ser cumplida acorde con el grado de
debe ser calculada en cada oportunidad en función a la compromiso constitucional de los ciudadanos y gobernantes, en el
remuneración básica de S/. 50.00 nuevos soles, prevista por el sentido de que todos y cada uno de los preceptos constitucionales
artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 105-2001 y según los años tienen la condición de norma jurídica, pues resulta difícil encontrar
de servicios acumulados por la parte accionante, hasta la preceptos constitucionales carentes de eficacia jurídica;
culminación de su vigencia en mérito a lo contemplado por la Ley convirtiéndose cada uno de los mismos en parámetros para
Nº 29944, más reintegros de pensiones e intereses legales. - apreciar la constitucionalidad de otras normas (...)”; mientras que
Cuarto.- Que, el problema central del presente proceso, es en el fundamento 13 de la Sentencia del Tribunal Constitucional
establecer si la interpretación efectuada por el Colegiado Superior, Nº 004-2006-PI/TC, de fecha 29 de marzo de 2006, precisa que:
en el sentido que corresponde que el pago de la bonificación “(...) las atribuciones jurisdiccionales, sea en sede judicial
personal (determinada en el tercer párrafo del artículo 52º de la ordinaria, especial o cuasijurisdiccional administrativa, se
Ley Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212), deba calcularse encuentran vinculadas al principio jurídico de supremacía
en base al monto determinado en el artículo 1º del Decreto de constitucional señalado en el artículo 51º de la Constitución, en
Urgencia Nº 105-2001 (donde se fija a partir del 1 de setiembre del sus dos vertientes: Fuerza normativa positiva, aplicando las
año 2001 la suma de S/. 50.00 nuevos soles), hasta la culminación normas legales en base a las disposiciones constitucionales; y,
de su vigencia en mérito a la Ley Nº 29444, es correcta. - Quinto.- fuerza normativa negativa, inaplicando la norma administrativa y/o
Que, en ese contexto, es necesario determinar las normas legal que sea extraña a la Constitución (...)”. - Noveno.- Que, es
aplicables al caso de autos, el tercer párrafo del artículo 52º de la así que el artículo 52º de la Ley Nº 24029, modificada por la Ley
Ley Nº 24029 – Ley del Profesorado - modificado por la Ley Nº Nº 25212, y el Decreto de Urgencia Nº 105-2001 prevalecen sobre
25212, publicada el 20 de mayo de 1990, dispone que: “(...) El el Decreto Supremo Nº 196-2001, al ser este una norma
profesor percibe una remuneración personal de dos por ciento reglamentaria de aquella y así también en razón a que toda norma
(2%) de la remuneración básica por cada año de servicios encuentra su fundamento de validez en otra superior, y así
cumplidos”. El artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 847, vigente sucesivamente, hasta llegar a la Constitución Política; tal concepto
desde el 26 de septiembre de 1996, denunciada por la de validez no sólo alude a la necesidad de que una norma se
demandante, señala que: “Las remuneraciones, bonificaciones, adecue a otra superior, sino también a su compatibilidad material,
beneficios, pensiones y, en general, toda cualquier otra retribución lo que no ocurre con el decreto supremo referido. - Décimo.- Que,
por cualquier concepto de los trabajadores y pensionistas de los el Tribunal Constitucional en reiterada e uniforme jurisprudencia,
organismos y entidades del Sector Público, excepto gobiernos como la recaída en la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº
locales y sus empresas, así como los de la actividad empresarial 04922-2007-AA/TC, fundamento 6 ha establecido que: “El artículo
del Estado, continuarán percibiéndose en los mismos montos en 24º de nuestra Constitución Política del Perú ha consagrado el
dinero recibidos actualmente.”; posteriormente con fecha 31 de derecho de todo trabajador a percibir una remuneración equitativa
agosto de 2001, se promulgó el Decreto de Urgencia Nº 105-2001, y suficiente que procure, para él y su familia, el bienestar material
el cual fijó a partir del 01 de setiembre de 2001, la remuneración y espiritual. Por consiguiente la remuneración como retribución
básica en S/. 50.00 nuevos soles para los servidores públicos en que recibe el trabajador en virtud del trabajo o servicio realizado
él detallados, dentro de los que se encuentran los profesores que para un empleador, debe ser entendida como un derecho
se desempeñan en el área de la docencia y docentes de la Ley Nº fundamental. Además de adquirir una naturaleza alimentaria,
24029 - Ley del Profesorado; es mediante el artículo 4º de su tiene una estrecha relación con el derecho a la vida, acorde con el
reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 196-2001-EF, principio - derecho a la igualdad y la dignidad, amen que adquiere
publicado el 20 de setiembre de 2001, que regula: “la diversas consecuencias o efectos que serán de vital importancia
Remuneración Básica fijada en el Decreto de Urgencia Nº 105- para el desarrollo integral de la persona humana. Así tenemos
2001 reajusta únicamente la Remuneración Principal a la que como consecuencias de este derecho: adquirir una pensión en
se refiere el Decreto Supremo Nº 057-86-PCM. Las base a los aportes y contribuciones a la seguridad social, servicio
remuneraciones, bonificaciones, beneficios, pensiones y en de cálculo para efectos de beneficios sociales como vacaciones,
general toda otra retribución que se otorgue en función a la compensación por tiempo de servicios, indemnización por
remuneración básica, remuneración principal o remuneración total vacaciones truncas, o en su caso, ser calculable para la
permanente, continuarán percibiéndose en los mismos montos, indemnización por despido arbitrario y otros beneficios sociales.”,
sin reajustarse, de conformidad con el Decreto Legislativo Nº acorde ello con lo regulado en el plano internacional sobre
847.” (el resaltado es nuestro). Sexto.- Que, conforme se puede Derechos Humanos, como es el caso del artículo 23º numerales
establecer de las normas citadas, mediante el Decreto de Urgencia 2) y 3) de la Declaración Universal de los Derechos Humanos del
Nº 105-2001, se reajustó la remuneración básica de los docentes 10 de diciembre de 1948. - Undécimo.- Que, aunado a lo
a S/. 50.00 nuevos soles; posteriormente, el Decreto Supremo Nº expuesto, se tiene que el derecho laboral está inspirado en
196-2001-EF que reglamenta esta norma, en su artículo 4º Principios que constituyen el fundamento del ordenamiento
restringió los alcances de este incremento, al indicar que la jurídico del trabajo, y dentro de estos tenemos el Principio
remuneración básica fijada en el citado decreto de urgencia Protector, que según el maestro Américo Pla1 “se refiere al criterio
reajusta únicamente la Remuneración Principal, disponiendo fundamental que orienta el derecho del trabajo, ya que este en
que las remuneraciones, bonificaciones, beneficios, y en general lugar de inspirarse en un propósito de igualdad responde al
toda otra retribución que se otorgue en función a la objetivo de establecer un amparo preferente a una de las partes:
remuneración básica, remuneración principal o remuneración el trabajador”, este principio se expresa en tres formas diferentes
total permanente, continuará percibiéndose en los mismos como son: a) Indubio pro operario.- criterio que debe utilizar el
montos, sin reajustarse, de conformidad con lo previsto en el juez o el interprete para elegir entre varios sentidos posibles de
Decreto Legislativo Nº 847. - Sétimo.- Que, en tal sentido, siendo una norma, el que sea más favorable al trabajador; b) Regla de
el Decreto Supremo Nº 196-2001-EF, el reglamento del Decreto aplicación de la norma más favorable.- cuando hay varias
de Urgencia Nº 105-2001-EF éste viene a ser una norma de normas aplicables a la misma situación jurídica se debe aplicar la
inferior jerarquía que el citado decreto de urgencia, por lo que no más favorable para el trabajador; y, c) Regla de la condición más
puede modificar los alcances previstos en normas de superior favorable.- La regla de la condición más beneficiosa supone la
jerarquía tales como el artículo 5º del Decreto Supremo Nº 057- existencia de una situación concreta anteriormente reconocida y
86-PCM y el artículo 52º de la Ley del Profesorado Nº 24029, determina que ella debe ser respetada en la medida que sea más
modificada por la Ley Nº 25212, que disponen que la bonificación favorable al trabajador que la nueva norma que ha de aplicarse. -
personal se computa sobre la remuneración básica, y corresponde Duodécimo.- Que, teniendo en cuenta el Principio Protector,
que se calcule en el dos por ciento (2%) de la remuneración Regla de aplicación de la norma más favorable, aplicable al
básica por cada año de servicios cumplidos para el caso de los caso de autos, respecto a la bonificación personal prevista en el
docentes. - Octavo.- Que, una norma de inferior jerarquía no debe tercer párrafo del artículo 52º de la Ley Nº 24029, ésta debe
desnaturalizar los alcances de una norma de superior jerarquía, calcularse conforme a la remuneración básica, prevista en el
ésta debe ser compatible con la superior, ello al amparo del artículo 5º del Decreto Supremo Nº 057-86-PCM, concordante con
artículo 138º de la Constitución Política del Estado vigente, el artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 105-2001 y no con las
concordado con su artículo 51º, que consagran los principios de limitaciones que establece el Decreto Legislativo Nº 847 y como lo
jerarquía normativa y supremacía constitucional, disponiendo que determina el artículo 4º del Decreto Supremo Nº 196-2001-EF;
la Constitución prevalece sobre toda norma legal y la ley sobre las según los años de servicios acumulados por la actora cuando
normas de inferior jerarquía y así sucesivamente. Conforme ha estuvo en actividad, esto es 25 años, 02 meses y 26 días,
sido reiterado por el Tribunal Constitucional en varias conforme se aprecia del Oficio Múltiple Nº 021-90-USEA-APER-
oportunidades, como en el caso del fundamento 8 de la Sentencia LIPEN obrante a fojas 02, y precisándose que dicho reintegro
del Tribunal Constitucional Nº 2939-2004, de fecha 13 de enero de debe incidir en el cálculo de su primera pensión solamente, por lo
2005, que establece: “[E]l principio de supremacía jurídica y que resulta innecesario que las sentencias de mérito establezcan
valorativa de la Constitución, [está] recogido en el artículo 51º de que el otorgamiento de aquel sea efectuado hasta la entrada en
la Constitución [La Constitución prevalece sobre toda norma legal; vigencia de la Ley Nº 29944- Ley de Reforma Magisterial, que
la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente]. establece en su Décima Cuarta Disposición Complementaria,
El Peruano
95456 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Transitoria y Final, la supresión de concepto remunerativo y no adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la
remunerativo, al señalar que: “A partir de la vigencia de la presente resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión
ley queda suprimido todo concepto remunerativo y no remunerativo la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial;
no considerado en la presente ley. Las asignaciones, 3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
bonificaciones y subsidios adicionales por cargo, tipo de institución impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
educativa y ubicación, que vienen siendo percibidos por los revocatorio”.- Cuarto.- Respecto al requisito de procedencia
profesores, continuarán siendo percibidos por los mismos montos contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal
y bajo las mismas condiciones en que fueron otorgados, hasta la Civil, se advierte que no es exigible a la parte recurrente, al no
implementación del segundo tramo previsto en la décima serle adversa la sentencia de primera instancia; por otra parte,
disposición transitoria y final de la presente Ley”; ello en razón a se observa que cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
que, la demandante es una cesante (que por su misma condición artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.- Quinto.-
de no encontrarse en actividad) no puede percibir la Remuneración En relación a los demás requisitos de procedencia establecidos
Íntegra Mensual – RIM a que se refiere el artículo 57º de la Ley Nº en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, la
29944, en su pensión; más aun si se tiene en cuenta que la Ley Nº parte demandada denuncia como causales la Infracción normativa
29944 entró en vigencia el 23 de noviembre de 2012, y en el caso del articulo139º incisos 3) y 5) de la Constitución Política del
de autos, conforme se aprecia a fojas 02, la demandante cesó el Estado y del artículo 26º numeral 26º.2 de la Ley Nº 28411,
01 de agosto de 1990, por lo que no le es aplicable dicho indicando la parte recurrente que las resoluciones administrativas
ordenamiento legal; máxime, si se tiene de sus boletas de pago de impugnadas, no contienen un interés tutelable, cierto y manifiesto
los meses de agosto, setiembre y octubre del año 2001, así como que posibilite disponer su cumplimiento, observándose vicios
la correspondiente a setiembre del año 2013, que obran a fojas 08 que contravienen el ordenamiento jurídico, por lo que no pueden
y 09, respectivamente, que la demandante viene percibiendo cumplir sus efectos, además, de causar agravio al interés público.
dicha bonificación, razones por las cuales las denuncias casatorias - Sexto.- Que, del análisis del recurso y su fundamentación, se
devienen en fundadas. - DECISIÓN: Por estas consideraciones, advierte que si bien se han señalado las normas que considera
de conformidad con el dictamen del señor Fiscal Supremo en lo infringidas, no cumple con precisar la incidencia directa de la
Contencioso Administrativo, y en aplicación de lo establecido en el infracción sobre el sentido de la decisión impugnada, lo que
artículo 396º del Código Procesal Civil: Declararon FUNDADO el implica desarrollar el modo en que se han infringido las normas,
recurso de casación interpuesto por la demandante doña Nelly cómo deben ser aplicadas correctamente y cómo su aplicación
Martha Alvarado de Alfaro; en consecuencia, CASARON la modificaría el resultado del juzgamiento, tampoco aporta
sentencia de vista de fecha 02 de julio de 2015, que corre a fojas evidencia acerca de las posibilidades de incorrección en el
82; y actuando en sede de instancia, REVOCARON la sentencia razonamiento de los jueces superiores que emitieron la resolución
apelada de fecha 24 de marzo de 2014, que declara fundada la de vista recurrida, al considerar que se evidencia que la entidad
demanda (debiendo entenderse como fundada en parte), demandada cuenta con un marco presupuestal. Por lo que, el
REFORMANDOLA declararon FUNDADA en todos sus recurso de casación no cumple con lo previsto en el inciso 3) del
extremos; en consecuencia, nula la Resolución Gerencial artículo 388º del Código Procesal Civil, razón por la cual deviene
Regional denegatoria ficta y la resolución denegatoria ficta; en improcedente.- Por estas consideraciones y en aplicación
ORDENARON a la parte demandada expida nueva resolución con lo establecido en el artículo 392º del Código Procesal Civil:
administrativa, se otorgue a la demandante el reajuste de la Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 21
bonificación personal prevista en el artículo 52º, tercer párrafo de de julio de 2016, interpuesto a fojas 975 por el Gobierno Regional
la Ley Nº24049, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 25212, de Tumbes, contra la sentencia de vista de fecha 16 de febrero
sobre la remuneración básica señalada en el Decreto de Urgencia de 2016 que corre a fojas 934; ORDENARON la publicación de
Nº 105-2001, retroactivamente al 01 de setiembre de 2001 y en la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme
adelante, con el reintegro de las pensiones devengadas más a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por don
intereses legales; conforme a los considerandos de la presente Florentino Aguirre Coronado y otros con la Dirección Regional de
sentencia, en el proceso contencioso administrativo seguido por Transportes de Tumbes y otro; y, los devolvieron. Interviniendo
doña Nelly Martha Alvarado de Alfaro con el Gobierno Regional de como ponente el señor Juez Supremo Chaves Zapater.- SS.
La Libertad; DISPUSIERON la publicación del texto de la presente RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-70
interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Chaves
Zapater; y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, CAS. Nº 10817-2016 LIMA
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, Reconocimiento de Tiempo de Servicios. Decreto Legislativo
CHAVES ZAPATER Nº 264. PROCESO ESPECIAL. Lima, ocho de mayo de dos mil
diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a
1
Los Principios Generales del Derecho del Trabajo, Ediciones Depalma, Buenos conocimiento de este colegiado el recurso de casación interpuesto
Aires, 1978, página 23. por la entidad demandada Fuerza Aérea del Perú de fecha 29
C-1554492-69 de diciembre de 2015, a fojas 244, contra la sentencia de vista
de fecha 16 de junio de 2015, a fojas 224, que confirmando la
CAS. Nº 15203-2016 TUMBES sentencia apelada de fecha 23 de julio de 2014, a fojas 196
Proceso especial. Pago de incentivo laboral. Lima, ocho de mayo declara fundada en parte la demanda, sobre reconocimiento de
de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- tiempo de servicios prestados al Estado; para cuyo efecto este
Viene a conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de casación Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad
de fecha 21 de julio de 2016, interpuesto a fojas 975 por el Gobierno y los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio,
Regional de Tumbes, contra la sentencia de vista de fecha 16 de conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código
febrero de 2016 que corre a fojas 934, que revoca la sentencia Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, aplicable al
apelada que declaró improcedente la demanda y reformándola presente proceso por disposición del artículo 36º del Texto Único
declararon fundada; para cuyo efecto este Colegiado debe Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula. - Segundo.- Se
proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia verifica que el medio impugnatorio cumple con los requisitos
establecidos en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, de admisibilidad contemplados en el numeral 3.1, inciso 3)
modificado por Ley Nº 29364, aplicable al presente proceso por del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584,
disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad;
aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- por lo que corresponde analizar los requisitos de procedencia.-
Se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple con los Tercero.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1), inciso inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte
3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 de autos que la entidad recurrente cumple con el mismo al haber
y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, impugnado la sentencia de primera instancia que fue desfavorable
esto es: i) Se ha interpuesto contra una sentencia expedida por a sus intereses según se aprecia del recurso de apelación a fojas
la Sala Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin 206; asimismo cumple con el requisito previsto en el inciso 4) del
al proceso; ii) Ha sido interpuesto ante la Sala especializada en citado artículo, al precisar que su pedido casatorio es revocatorio.
lo Civil de la Corte Superior de justicia de Tumbes que expidió la - Cuarto.- Respecto a los requisitos de procedencia contenidos
resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo en los incisos 2) y 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil, la
de diez días que establece la norma; iv) La parte recurrente se entidad impugnante denuncia como causal casatoria la infracción
encuentra exonerada de la tasa judicial según el inciso g) del normativa del artículo 2004º del Código Civil concordado el
artículo 24º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del numeral 1) del artículo 17º de la Ley Nº 27584 y el artículo
Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.- Tercero.- El 93º del Código Procesal Civil, refiriendo que, la pretensión de
Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal reconocimiento de años de servicios le han sido reconocidos en
de casación “la infracción normativa que incida directamente su oportunidad mediante la Resolución Directoral Nº 0235-99-CP
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en del 30 de marzo de 1999 y que no fue impugnada en los plazos
el apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, que otorga la ley. Cabe señalar que los actos administrativos
el artículo 388º del Código adjetivo acotado, establece como consentidos han quedado firmes, vale decir que ha operado
requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que respecto de él, la cosa decidida, por lo que en razón a ello, la
el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución demanda interpuesta devine en improcedente, al no haber sido
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95457
impugnado el acto administrativo en el plazo establecido por como lo ha precisado el A Quo la nivelación de pensiones se
ley.- Quinto.- Examinada la causal invocada por este Supremo encuentra proscrita a partir de la vigencia de la Ley Nº 28389,
Tribunal considera que la entidad demandada no ha cumplido con siendo ello así al no haberse demostrado por tanto que se haya
el requisito de procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 388º vulnerado los alcances de los artículos 2º, 26º y 139º incisos
del Código Procesal Civil, al no haber demostrado la incidencia 2) y 3) de la Constitución Política del Estado, por consiguiente
directa de la infracción normativa sobre la decisión impugnada, sus denuncias deben ser declaradas improcedentes.- Por
si tenemos en cuenta que los agravios propuestos han sido estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392º del
desvirtuados por el Órgano Superior que ha establecido que, la Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
pretensión propuesta por el actor ha sido interpuesta dentro del de casación interpuesto por Agustín Tamani Macuyama y otros
plazo de ley, asimismo ha precisado que al haber acreditado que de fecha veinticinco de agosto de dos mil dieciséis, a fojas 259,
cursó estudios en el Colegio Militar Leoncio Prado debe adicionarse contra la sentencia de vista de fecha veintidós de julio de dos mil
dicho periodo al cómputo de su tiempo de servicios, motivo por dieciséis, a fojas 227, y ORDENARON la publicación del texto de
el cual su denuncia debe ser declarada improcedente, más aun la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme
si el recurso de casación no es medio impugnatorio ordinario a Ley; en los seguidos por Agustín Tamani Macuyama y otros
en virtud del cual se pretenda se reexaminen los presupuestos contra el Gobierno Regional de Ucayali y otro, sobre nivelación
fácticos previamente establecidos por los órganos jurisdiccionales de pensiones; y, los devolvieron. Interviniendo como ponente el
de mérito.- Por estas consideraciones, y de conformidad con el señor Juez Supremo Rodríguez Mendoza.- SS. RODRÍGUEZ
artículo 392º del Código Procesal Civil; modificado por el artículo MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
1º de la Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-72
de casación interpuesto por la entidad demandada Fuerza Aérea
del Perú de fecha 29 de diciembre de 2015, a fojas 244, contra CAS. Nº 20507-2016 LIMA
la sentencia de vista de fecha 16 de junio de 2015, a fojas 224; y, PROCESO ESPECIAL. Otorgamiento de pensión de jubilación.
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario Lima, veintiséis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; Con el
Oficial El Peruano, con arreglo a Ley; en el proceso contencioso acompañado y, CONSIDERANDO: Primero.- Se trata del recurso
administrativo seguido por el demandante Guido Humberto de casación interpuesto por la demandante Sebastiana Reyna
Huguet Rea contra el Ministerio de Defensa – Fuerza Aérea Zúñiga Espejo, mediante escrito de fecha 28 de setiembre de 2016
del Perú, sobre reconocimiento de tiempo de servicios prestados a fojas 219 y siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 02 de
al Estado; interviniendo como ponente el señor Juez Supremo marzo de 2016, a fojas 195 y siguientes, que revoca la sentencia
Rodríguez Mendoza; y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ apelada que declara infundada la demanda y reformándola la
MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, CHAVES ZAPATER, DE LA declara fundada en parte; en consecuencia, declara la nulidad
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1554492-71 parcial de la resolución denegatoria ficta del recurso de apelación
de fecha 11 de octubre de 2011 y de la Resolución Nº 0000100576-
CAS. Nº 16882-2016 UCAYALI 2010-ONP/DPR.SC/DL 19990 de fecha 09 de noviembre de 2010,
Nivelación de Pensiones. Proceso Especial. Lima, ocho de mayo en el extremo que reconoce 3 años y 10 meses de aportaciones
de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- al Sistema Nacional de Pensiones – SNP, al 18 de diciembre de
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de 1992, el mismo que corresponde ser incrementado a 04 años y 02
casación interpuesto por Agustín Tamani Macuyama y otros meses de aportaciones al 18 de diciembre de 1992; e infundada
de fecha veinticinco de agosto de dos mil dieciséis, a fojas 259, en cuanto al otorgamiento de pensión de jubilación reducida; sin
contra la sentencia de vista de fecha veintidós de julio de dos costas ni costos; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia
mil dieciséis, a fojas 227, que confirma la sentencia apelada de deben ser calificados conforme a la modificación establecida por
fecha veinticuatro de agosto de dos mil quince, a fojas 148, que la Ley Nº 29364, respecto de los artículos del Código Procesal
declara infundada la demanda interpuesta por los recurrentes, Civil, que regulan la institución de la casación.- Segundo.- En tal
contra el Gobierno Regional de Ucayali y otro, sobre nivelación sentido, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple
de pensiones; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia
medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos expedida por una Sala Superior, que como órgano de segundo
387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Quinta
de la Ley Nº 29364, aplicable al presente proceso por disposición Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la
del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de
que lo regula.- Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio diez días que establece la norma; y, iv) la recurrente se encuentra
propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24º inciso
el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
de la Ley Nº 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso modificado por la Ley Nº 27327.- Tercero.- Cabe destacar que
Administrativo –, y los contenidos en el artículo 387º del Código el recurso de casación es eminentemente formal y procede sólo
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del
su admisibilidad; por lo que corresponde analizar los requisitos Código Procesal Civil, esto es: i) la infracción normativa que incida
de procedencia.- Tercero.- En cuanto al requisito de procedencia directamente sobre la decisión impugnada; y, ii) el apartamiento
previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, inmotivado del precedente judicial.- Cuarto.- La impugnante
se advierte que a fojas 160 los recurrentes apelaron la sentencia cumple el requisito de procedencia establecido en el artículo 388º,
de primera instancia, ya que le fue adversa. Asimismo, en cuanto numeral 1), del Código Adjetivo, pues no consintió la sentencia
al requisito contenido en el inciso 4) del citado dispositivo, han de primer grado.- Quinto.- El citado artículo 388º, establece,
precisado que su pedido casatorio es anulatorio, por lo que, además, que constituyen requisitos de procedencia del recurso
estos requisitos han sido analizados.- Cuarto.- Respecto a los de casación: (...) 2) Describir con claridad y precisión la infracción
requisitos de procedencia contenidos en los incisos 2) y 3) del normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar
artículo 388º del Código Procesal Civil, los recurrentes denuncian la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
como causales casatorias: i) Inaplicación del artículo 26º de la y, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.-
Constitución Política del Estado, indicando que en la relación Sexto.- La recurrente, respecto de los mencionados requisitos
laboral se respeta entre otros el principio de interpretación de fondo, invoca como causal la infracción normativa de los
favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido artículos 30º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, y
de una norma; ii) Inaplicación del artículo 139º inciso 2) de la 197º del Código Procesal Civil y de la Ley Nº 29711, sosteniendo
Constitución Política del Estado, que señala que es principio y como agravios que no se han valorado adecuadamente los
derecho de la función jurisdiccional la independencia en el ejercicio medios probatorios aportados debido a que si le corresponde el
de la función jurisdiccional; iii) Inaplicación del artículo 139º otorgamiento de una pensión de jubilación reducida conforme al
inciso 3) de la Constitución Política del Estado, que establece artículo 42º del Decreto Ley Nº 19990, al haber acreditado más de
la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional, y iv) 5 años de aportes al 18 de diciembre de 1992.- Sétimo.- Según
Inaplicación del artículo 2º de la Constitución Política del se advierte de la sentencia de vista recurrida, la Sala Superior
Estado, que reconoce el derecho de toda persona a la igualdad decidió revocar la sentencia que declaró infundada la demanda
ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivos de origen, y reformándola la declaró fundada en parte, al considerar que
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de de acuerdo a los medios probatorios presentados al proceso
cualquiera otra índole.- Quinto.- Estando a la fundamentación la accionante acredita un periodo de 04 años y 02 meses de
expuesta en los ítems i), ii), iii) y iv), se advierte que los agravios aportes al 18 de diciembre de 1992, sin embargo, dicho periodo
invocados no satisfacen el requisito de procedencia previsto en el no alcanza el mínimo de aportes requeridos para el goce de
inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, esto es, no se una pensión de jubilación reducida a dicha data, por lo que este
demuestran la incidencia directa de las infracciones normativas extremo de la demanda resulta infundada; en tal contexto, los
sobre la decisión impugnada, en tanto las instancias de mérito argumentos expresados por la accionante en su recurso casatorio
han emitido una decisión motivada, razonada y congruente no tienen nexo causal con la decisión emitida por la Sala Superior,
con la pretensión propuesta, determinando que los incentivos sino pretende que esta Sala Suprema realice el re examen de los
laborales otorgados a través del Comité de Administración del hechos y de la prueba actuada, sin tener en cuenta que aquellos
Fondo de Asistencia y Estímulo - CAFAE no tienen naturaleza son ajenos al debate casatorio; de modo que en la formulación del
remunerativa ni pensionable, por lo que no pueden ser percibidos recurso se advierte falta de claridad y precisión, así como no se
por los demandados en su pensión de jubilación, más aún si demuestra la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
El Peruano
95458 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

impugnada; y como tal no cumple con los supuestos a que se de abril de 2016; ORDENARON la publicación de la presente
refieren los numerales 2) y 3) del artículo 388º del Código Adjetivo; resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en
por lo que resulta improcedente.- Por estas consideraciones y con los seguidos por Héctor Holanda Prado, sobre recategorización
la facultad prevista en el artículo 392º del Código Procesal Civil: de nivel superior; interviniendo como Ponente, el señor Juez
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto Supremo Chaves Zapater; y, los devolvieron.- SS. MAC RAE
por la demandante Sebastiana Reyna Zúñiga Espejo, mediante THAYS, CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA
escrito de fecha 28 de setiembre de 2016 a fojas 219 y siguientes, BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1554492-74
contra la sentencia de vista de fecha 02 de marzo de 2016,
a fojas 195 y siguientes; ORDENARON publicar la presente CAS. Nº 21122-2016 ANCASH
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el Reintegro de Subsidio por Luto y Gastos de Sepelio. PROCESO
proceso seguido por Sebastiana Reyna Zúñiga Espejo contra ESPECIAL. Lima, veintiséis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS:
la Oficina de Normalización Previsional – ONP, sobre proceso Con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene
contencioso administrativo; y, los devolvieron.- interviniendo como a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
ponente la señora Jueza Suprema Torres Vega.- SS. HUAMANI interpuesto por el Gobierno Regional de Ancash, de fecha doce
LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE de agosto de dos mil dieciséis (fojas 96 a 99), contra la Sentencia
THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-73 de Vista emitida por la Primera Sala Civil Permanente de Huaraz
de la Corte Superior de Justicia de Ancash, de fecha veintidós de
CAS. Nº 14877-2016 LIMA junio de dos mil dieciséis (fojas 83 a 89), que confirmó la sentencia
Recategorización de nivel superior. Proceso especial. Lima, apelada emitida en primera instancia de fecha veintidós de
treinta y uno de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, diciembre de dos mil catorce (fojas 40 a 45), que declaró fundada
CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a esta Sala Suprema el la demanda, sobre reintegro de subsidio por luto y gastos de
recurso de casación de fecha 16 de junio de 2016, interpuesto a sepelio, para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar
fojas 261 por el Banco de la Nación, contra la sentencia de vista los requisitos de admisibilidad y los requisitos de procedencia
de fecha 18 de abril de 2016, que corre de fojas 237 que confirma de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los
la sentencia apelada que declara fundada la demanda; cuyos artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por
requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados la Ley Nº 29364 (Ley que modifica diversos artículos del Código
conforme a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, norma Procesal Civil), aplicable al presente proceso por disposición del
que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, (Ley
otros, referidos al recurso de casación; aplicable supletoriamente que regula el Proceso Contencioso Administrativo), aprobado por
al Proceso Contencioso Administrativo por expresa permisión de Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- Que, se verifica
la Primera Disposición Final del Texto Único Ordenado de la Ley que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de
Nº 27584 (Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo). admisibilidad, previstos en el numeral 3.1 inciso 3) del artículo 35º
- Segundo.- Que, del análisis del presente medio de impugnación, del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado por el
se verifica que cumple con los requisitos de admisibilidad previstos Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
en el artículo 387º del Código adjetivo acotado, es decir: a) se ha 387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se ha interpuesto
interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso expedido contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva
por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii)
b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la Se ha interpuesto ante la Primera Sala Civil Permanente de
resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro del término de Huaraz de la Corte Superior de Justicia de Ancash que emitió
diez de notificada la resolución recurrida; y, d) la parte impugnante la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo
se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada
dispuesto en el inciso g) del artículo 24º del Texto Único Ordenado la resolución que se impugna, conforme se corrobora con el
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por Ley Nº cargo de notificación a fojas 92; y, iv) La entidad recurrente se
27231.- Tercero.- Que, previo al análisis de los requisitos de encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del
procedencia contenidos en el artículo 388º del Código Procesal artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
Civil, debe precisarse que el recurso de casación es un medio del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231, concordado
de impugnación de carácter formal que sólo puede fundarse en con el artículo 413º del Código Procesal Civil.- Tercero.- Que,
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma
o de revaloración probatoria, teniendo por fines esenciales la y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así el
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; de casación: “La infracción normativa que incida directamente
en ese sentido, la fundamentación efectuada por el recurrente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente apartamiento inmotivado del precedente judicial”.- Cuarto.- Que,
cuáles son las denuncias que configuran la infracción normativa en cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1)
o el apartamiento del precedente judicial que denuncia, además del artículo 388º del Código Procesal Civil, la demandada cumple
debe demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la con dicho requisito al haber impugnado la sentencia que le fue
decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es anulatorio adversa conforme se advierte del escrito de fojas 55 a 57. Por
o revocatorio, tal como lo prescriben los incisos 2), 3) y 4) del otra parte, se observa que la entidad recurrente cumple con lo
artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
Nº 29364.- Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia casatorio como revocatorio.- Quinto.- Que, respecto a los demás
previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, requisitos de procedencia, al entidad recurrente invoca como
se advierte de autos que la parte recurrente, apeló de la sentencia causal casatoria: Apartamiento inmotivado del precedente
de primera instancia que le fue adversa; por otra parte, se observa judicial; argumentando que el juez no ha cumplido con aplicar
que cumple con lo previsto en el inciso 4) del citado artículo, al el precedente vinculante contenido en la Resolución de la Sala
precisar su pedido casatorio como anulatorio. - Quinto.- Que, Plena Nº 001-2011-SERVIR/TSC de fecha 14 de junio, expedida
la entidad recurrente denuncia como causales la infracción por los señores vocales integrantes de la Primera y de la
normativa de los artículos 1º y 2º del Decreto Supremo Nº 027- Segunda Sala del Tribunal del Servicio Civil; el Informe Legal
92-PCM, artículo 1º de la Ley Nº 23495 y de las normas que Nº 326-2012-SERVIR/GGOAJ de fecha 04 de abril del 2012 y la
garantizan el derecho a un debido proceso; señalando que el Sentencia del Tribunal Constitucional Expediente Nº 04735-2011-
demandante no ha acreditado con documento fehaciente alguno el PC/TC-PIURA, caso Mery Margot Rivera de Espezua Vs. Director
haber obtenido durante su carrera administrativa el nombramiento Regional de Educación Piura.- Sexto.- Que, en cuanto a la causal
de apoderado judicial, por tanto sólo ha quedado acreditado que la denunciada es preciso señalar que al no invocar sentencia alguna,
máxima categoría alcanzada por éste fue el de técnico. - Sexto.- que constituya doctrina jurisprudencial en los términos del artículo
Que, la causal denunciada, carece del requisito referido en el 37º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado por
inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, en razón a Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y conforme al cual, cuando
que la parte recurrente no cumple con demostrar la incidencia la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema fije en sus
directa de la infracción que señala en su denuncia casatoria sobre resoluciones principios jurisprudenciales en materia contenciosa
la resolución impugnada; más por el contrario, se verifica de su administrativa, los cuales constituyen precedentes vinculantes;
exposición, que hace referencia a juicios de hecho determinados por tanto, deviene en improcedente la denuncia invocada; siendo
en la instancia de mérito, propiciando su revaloración; propósito que dicha denuncia ha sido formulada sin tener en cuenta las
que resulta ajeno a los fines esenciales de la casación, previstos causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del citado
en el artículo 384º del Código Procesal Civil, como son la adecuada Código; razones por las cuales dicho extremo deviene en
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad improcedente.- Por estas consideraciones; y, de conformidad
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; con lo establecido en el artículo 392º del Código Procesal Civil,
pues como ya se ha señalado en el considerando tercero, dentro declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
de éste recurso se examinan cuestiones eminentemente jurídicas; por el Gobierno Regional de Ancash, de fecha doce de agosto
por lo que el recurso así expuesto resulta improcedente. - Por estas de dos mil dieciséis (fojas 96 a 99), contra la Sentencia de Vista
consideraciones y en aplicación de lo establecido en el artículo emitida por la Primera Sala Civil Permanente de Huaraz de la
392º del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el Corte Superior de Justicia de Ancash, de fecha veintidós de junio
recurso de casación interpuesto a fojas 261, por el Banco de la de dos mil dieciséis (fojas 83 a 89). DISPUSIERON la publicación
Nación, contra la sentencia de vista de fojas 237, de fecha 18 del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95459
conforme a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo los hechos que son fundamentos de la demanda, estos medios
seguido por la demandante Flor María Vega Reyes contra la probatorios demuestran en forma clara y concreta que la
Dirección Regional de Educación de Ancash y el Gobierno demandante al momento de la vigencia de las normas cuya
Regional de Ancash, sobre reintegro de asignación de subsidio aplicación solicita, vale decir, en los años 1991 y 1992, si bien es
por fallecimiento y gastos de sepelio. Interviniendo como Ponente cierto se encontraba prestando servicios efectivos a favor del
la Jueza Suprema Huamaní Llamas; y los devolvieron.- SS. estado, al haber empezado a laborar en julio del año 1980, no ha
HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, demostrado que el ingreso que percibe no equivale al 30% de la
MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-75 remuneración total que percibía el último mes de vigencia del
artículo 184º de la Ley Nº 25303.- Sexto.- Que, el recurso de
CAS. Nº 16570-2016 LORETO casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
Bonificación Diferencial en concordancia con el artículo 184º de la formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
Ley Nº25303. PROCESO ESPECIAL. Lima, veintiséis de abril de jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, es por ello que este medio impugnatorio tiene como fines
viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación esenciales la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
interpuesto por el Gobierno Regional de Loreto, de fecha cinco de concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
mayo de dos mil dieciséis (fojas 195 a 199), contra la Sentencia de Suprema; en ese sentido, su fundamentación debe ser clara,
Vista emitida por la Sala Civil de Loreto de la Corte Superior de precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las
Justicia de Loreto, de fecha diecisiete de marzo de dos mil causales que configuran la infracción normativa o el apartamiento
dieciséis (fojas 182 a 186), que confirmó la sentencia de primera del precedente judicial denunciados. - Sétimo.- Que, analizada la
instancia expedida en fecha veintiocho de enero de dos mil quince causal denunciada, en el ítem i), se verifica que la argumentación
(fojas 126 a 138), que declaró fundada en parte la demanda, sobre propuesta por la entidad recurrente, adolece de claridad y
reajuste de la bonificación diferencial de conformidad con el precisión, pues no se ha observado que el trámite del presente
artículo 184º de la Ley Nº 25303 (Ley Anual de Presupuesto del proceso se ha seguido dentro del marco normativo establecido en
Sector Público para 1991); para cuyo efecto este Colegiado debe el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS - Texto Único Ordenado de
proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y los requisitos la Ley Nº 27584 – de conformidad con el texto vigente del artículo
de procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo 386º del Código Procesal Civil, debido a que la causal invocada de
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, “aplicación indebida” no se encuentra prevista como causal de
modificado por la Ley Nº 29364 (Ley que modifica diversos casación en las referidas normas. Por consiguiente, en los
artículos del Código Procesal Civil), aplicable al presente proceso términos propuestos, la entidad impugnante no cumple con
por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la describir con claridad y precisión la infracción normativa, por lo
Ley Nº 27584, (Ley que regula el Proceso Contencioso que debe desestimarse al incumplir lo señalado en el inciso 2) del
Administrativo), aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008- artículo 388º del Código Procesal Civil.- Octavo.- En lo referente
JUS.- Segundo.- Que, del análisis del presente medio a la causal citada en el ítem ii) se advierte que si bien es cierto, la
impugnatorio, se verifica que cumple con los requisitos de entidad recurrente satisface la exigencia legal al señalar la norma
admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35º legal que a su criterio se ha infringido al emitirse la sentencia de
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado por el vista, también lo es que no cumple con demostrar la incidencia
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo
387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se ha interpuesto contra que implica desarrollar el modo en que se ha infringido la norma,
una sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala cómo debe ser aplicada correctamente y cómo su aplicación
Superior, como órgano revisor en segundo grado; ii) Se ha modificaría el resultado del juzgamiento. Lo expuesto denota que
interpuesto ante la Sala Civil de Loreto de la Corte Superior de mediante el presente recurso se pretende cuestionar la motivación
Justicia de Loreto que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido de la sentencia recurrida, al discrepar del sentido de la misma por
presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma resultarle adversa, incidiendo en aspectos ya analizados por la
conforme el cargo de notificación de fojas 188; y, iv) La entidad sala superior, que ha establecido que no corresponde cuestionar
recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial el derecho de la actora a percibir la bonificación diferencial, sino
según el artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley que la controversia debe limitarse a establecer si corresponde el
Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327, recálculo de la bonificación diferencial, la misma que debe
concordado con el artículo 413º del Código Procesal en efectuarse en base a la remuneración total o integra y no sobre la
referencia.- Tercero.- Que, el artículo 386º del Código Procesal base de la remuneración total permanente conforme lo establece
Civil establece como causal de casación “la infracción normativa el precedente vinculante en la Casación Nº 881-2012-Amazonas,
que incida directamente sobre la decisión contenida en la de fecha 20 de marzo del 2014, emitida por esta Sala Suprema en
resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del un caso similar al presente; concluyéndose por tanto que, al
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado incumplir el requisito establecido en el artículo 388º inciso 3) del
código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del código adjetivo acotado, la citada causal deviene en improcedente.
recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido - Por estas consideraciones y de conformidad con lo establecido
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando en el artículo 392º del Código Procesal Civil; Declararon:
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el Gobierno Regional de Loreto, de fecha cinco de mayo de dos
apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia mil dieciséis (fojas 195 a 199), contra la Sentencia de Vista emitida
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si por la Sala Civil de Loreto de la Corte Superior de Justicia de
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- Cuarto.- Que, Loreto, de fecha diecisiete de marzo de dos mil dieciséis (fojas
respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del 182 a 186). ORDENARON la publicación del texto de la presente
artículo 388 del Código Procesal Civil, se advierte de autos que la resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el
entidad recurrente apeló la sentencia de primera instancia porque Proceso Contencioso Administrativo seguido por la demandante
le resultó adversa, conforme se aprecia del escrito de apelación Ruth Mercedes Mauro de Morey contra el Gobierno Regional
de fojas 144 a 149; por otra parte, se observa que la impugnante de Loreto y el Hospital Regional de Loreto, sobre reajuste de la
cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al bonificación diferencial de conformidad con el artículo 184º de la
indicar su pedido casatorio como revocatorio.- Quinto.- Que, en Ley Nº 25303. Interviniendo como ponente la señora Jueza
cuanto a los demás requisitos establecidos en el artículo 388º del Suprema Huamaní Llamas; y, los devolvieron.- SS. HUAMANI
Código Procesal Civil, la entidad impugnante denuncia como LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
causales casatorias: i) Aplicación indebida del artículo 184º de THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-76
la Ley Nº 25303 “Ley anual del Presupuesto del sector Publico
para el año 1991 y su ampliatoria el artículo 4º de la Ley Nº CAS. Nº 20942-2016 HUANCAVELICA
25807 “Ley anual del Presupuesto del sector Publico para el Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
año 1992”, Argumentando que la sala ha inaplicado indebidamente Artículo 48º - Ley Nº 24029.- PROCESO ESPECIAL. Lima,
una norma que al momento de su aplicación, esto es, que a la diecinueve de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
fecha que la demandante empieza a prestar sus servicios efectivos CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta
a favor del estado (julio de 1980), es decir mucho antes De la Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el Gobierno
entrada en vigencia de la Ley que otorgaba este derecho. En Regional de Huancavelica, de fecha veintiocho de octubre de
consecuencia, el derecho que se le viene pagando a la dos mil dieciséis (fojas 204 a 207), contra la Sentencia de Vista de
demandante, en su condición de servidora en actividad, es total y fecha dieciocho de octubre de dos mil dieciséis (fojas 184 a 194),
concretamente ilegal, pues aquella viene laborando en fecha que confirma la sentencia de primera instancia de fecha treinta de
anterior a la norma puesta en vigencia que otorgaba el derecho junio de dos mil dieciséis (fojas 126 a 137), que declaró fundada
reclamado, tanto más, si dichas normas tuvieron vigencia limitada en parte la demanda, sobre nulidad de resolución administrativa
a los años 1991 y 1992; mas todavía la actora no ha demostrado y reajuste de la bonificación especial mensual por preparación
que el ingreso que percibe no equivale al 30% de la remuneración de clases y evaluación, para cuyo efecto este Colegiado debe
total que percibía el último mes de vigencia del artículo 184º de la proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y los requisitos
Ley Nº 25303.; ii) Infracción normativa por incongruencia de procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo
procesal, en tanto el Colegiado de la Sala Civil de Loreto, al establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
expedir la sentencia recurrida se ha apartado, sin fundamento Civil, modificado por la Ley Nº 29364 (Ley que modifica diversos
alguno, de los medios probatorios presentados por las partes, y de artículos del Código Procesal Civil), aplicable al presente proceso
El Peruano
95460 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley DISPUSIERON la publicación del texto de la presente resolución
Nº 27584, (Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo), en el Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley; en el Proceso
aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- Contencioso Administrativo seguido por la demandante Honorata
Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple Torres Ordoñez contra el Gobierno Regional de Huancavelica
con los requisitos de admisibilidad, previstos en el numeral 3.1 y la Dirección Regional de Educación de Huancavelica, sobre
inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley nulidad de resolución administrativa y reajuste de la bonificación
Nº 27584, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS especial mensual por preparación de clases y evaluación;
y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, interviene como ponente la señora Jueza Suprema Huamaní
esto es: i) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al Llamas; y, los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA,
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
segundo grado; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Especializada MAC RAE THAYS C-1554492-77
Civil de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica que
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro CAS. Nº 19734-2016 AREQUIPA
del plazo de los diez días que establece la norma conforme el PROCESO URGENTE. Pago de remuneraciones pensionables.
cargo de notificación de fojas 197; y, iv) La entidad recurrente se Lima, veinticuatro de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; Con el
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial, según el inciso acompañado y, CONSIDERANDO: Primero.- Se trata del recurso
g) del artículo 24º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de casación interpuesto por el demandante Leonizo José Begazo
del Poder Judicial, modificada por la Ley Nº 27231.concordante Santos, mediante escrito de fecha 03 de agosto de 2016 a fojas
con el artículo 413º del Código Procesal Civil.- Tercero.- Que, el 701 y siguientes, contra la sentencia de vista del 12 de julio de
Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal 2016, a fojas 675 y siguientes, que confirma la sentencia apelada
de casación: “La infracción normativa que incida directamente que declara infundada la demanda; cuyos requisitos de
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la
apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Asimismo, modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los
el artículo 388º del Código Adjetivo acotado establece como artículos del Código Procesal Civil, que regulan la institución de la
requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que el casación.- Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto es: i)
por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior,
precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha
judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre sido interpuesto ante la Sala Mixta Descentralizada e Itinerante de
la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es Camaná de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, que emitió
anulatorio o revocatorio”.- Cuarto.- Que, respecto al requisito de la resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo
procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código de diez días que establece la norma; y, iv) el recurrente se
Procesal Civil, se advierte de autos que la entidad recurrente encuentra exonerado del pago de la tasa judicial según el artículo
apeló la sentencia de primera instancia porque le resultó adversa, 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
conforme se aprecia del escrito de apelación que obra a fojas 146 Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- Tercero.- El
a 149. Asimismo, se observa que la impugnante cumple con lo impugnante cumple la exigencia de procedencia establecida en el
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, toda vez que indica artículo 388º, numeral 1) del Código Adjetivo, pues no consintió la
su pedido casatorio como revocatorio.- Quinto.- Que, en relación sentencia de primer grado.- Cuarto.- El recurso de casación es de
a los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo naturaleza extraordinaria y tiene por fines la adecuada aplicación
388º del Código Procesal Civil, la entidad recurrente invoca como del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
causal casatoria la infracción normativa por interpretación jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia,
errónea del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM (Establecen conforme lo prevé el artículo 384º del Código Procesal Civil.-
en forma transitoria las normas reglamentarias orientadas Quinto.- Por ello, los numerales 2), 3) y 4) del artículo 388º del
a determinar los niveles remunerativos de los funcionarios, Código Procesal antes citado establecen que son requisitos de
directivos, servidores y pensionistas del Estado en el marco del fondo del recurso de casación que se fundamente o describa con
Proceso de Homologación, Carrera Pública y Sistema Único de claridad y precisión, la infracción normativa o el apartamiento del
Remuneraciones y Bonificaciones), alegando que el colegiado precedente judicial, demostrar la incidencia directa de la infracción
debió declarar infundada la demanda, por cuanto la demandada sobre la decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es
ha reconocido el derecho adquirido de la recurrente tomando en anulatorio o revocatorio, según corresponda y se especifica en el
cuenta el artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, que citado numeral 4).- Sexto.- Sobre los mencionados requisitos de
precisa expresamente la base legal sobre la cual debe reconocerse fondo, cabe enfatizar que cuando el ordenamiento procesal señala
el pago de la bonificación especial por concepto de preparación estrictos requisitos de fondo que debe cumplir todo recurso de
de clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración casación, lo hace en razón de que este medio impugnatorio es
total permanente.- Sexto.- Que, el recurso de casación es un especialísimo o extraordinario, a través del cual, la Corte Suprema
medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo ejerce su facultad casatoria a la luz de lo estrictamente denunciado
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en como vicio o error en el recurso y no actúa como una instancia
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que final de fallo en el que se analiza primero el proceso y luego el
este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada recurso.- Sétimo.- Asimismo, como ha señalado esta Sala
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso de casación es un
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo
sentido, su fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
indicando ordenadamente cuáles son las causales que configuran cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello, que
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial sus fines esenciales constituyen la adecuada aplicación del
denunciados. - Sétimo.- Que, analizada la causal denunciada se derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
advierte que, si bien la entidad recurrente cumple con precisar jurisprudencia nacional por la Corte Suprema.- Octavo.- El
la norma legal que a su criterio se han infringido al emitirse la recurrente denuncia como causal la infracción normativa del
sentencia de vista, no cumple con demostrar la incidencia directa artículo 7º del Decreto Legislativo Nº 1132, concordante con la
de las infracción alegada sobre la decisión impugnada, es decir, Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto
que la infracción deben revestir un grado tal de transcendencia Legislativo Nº 1133, sosteniendo, entre otros agravios, que la
o influencia que su corrección va a traer como consecuencia Sala Superior ha interpretado erróneamente la primera al no
inevitable que se modifique el sentido del fallo o de lo decidido considerar que dicha norma establece una nueva estructura
en la resolución que se impugna. Asimismo, se verifica que los remunerativa para el personal de las fuerzas armadas y la policía
argumentos de la entidad impugnante están dirigidos a cuestionar nacional, que debe ser concordada con el literal b) del artículo 10º
aspectos que fueron materia de análisis por las instancias del Decreto Ley Nº 19846, modificado por el artículo 1º de la Ley
correspondientes; máxime, si el criterio asumido por la Sala Nº 24640 y el segundo párrafo de la Segunda Disposición
Superior de que la bonificación especial por preparación de clases Complementaria Final del Decreto Legislativo 1133, para
y evaluación debe ser calculada en base a la remuneración total y establecer que la pretensión del recurrente se subsume dentro de
no en base a la remuneración total permanente es coherente con los alcances remunerativos regulados por el Decreto Legislativo
la jurisprudencia emitida por este Colegiado de manera reiterada, Nº 1132.- Noveno.- Evaluado el recurso es de apreciar que la
constituyendo por tanto doctrina jurisprudencial, que coincide argumentación contenida en el mismo no puede prosperar, porque
con el criterio asumido por el Tribunal del Servicio Civil; por lo adolece de claridad y precisión, en tanto que la denuncia
que el recurso deviene en improcedente por incumplimiento del formulada es genérica, se limita a citar y parafrasear textos
requisito señalado en el numeral 3) del artículo 388º del Código normativos, sin tener en cuenta que cuando se denuncia la causal
Procesal Civil.- Por estas consideraciones; y, de conformidad de infracción normativa no basta invocar la norma o normas
con lo establecido en el artículo 392º del Código Procesal Civil, (pertinentes) cuya aplicación al caso concreto se pretende, sino
modificado por la Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE que debe establecerse cuál es el supuesto hipotético de éstas
el recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional aplicable a la cuestión fáctica establecida en autos y como su
de Huancavelica, de fecha veintiocho de octubre de dos mil aplicación modificaría el resultado del Juzgamiento, lo cual no
dieciséis (fojas 204 a 207), contra la Sentencia de Vista de fecha realiza la parte impugnante; por otro lado, se aprecia que no
dieciocho de octubre de dos mil dieciséis (fojas 184 a 194), guarda nexo causal con la pretensión demandada, ni con lo
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95461
resuelto por los órganos de grado, como precisa la Sala Superior es decir: a) Se ha interpuesto contra una resolución que pone fin al
de que a partir del 10 de diciembre de 2012 entró en vigor el proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
Decreto Legislativo Nº 1132 que instaura una nueva estructura de segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
ingresos aplicable al personal militar de la FFAA y PNP, por tanto que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro
no corresponde su aplicación a los pensionistas del Decreto Ley del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d)
Nº 19846, cuyo retiro se produjo antes del 10 de diciembre 2012, El impugnante se encuentra exonerado del pago de tasa judicial,
como además se señala en la jurisprudencia del Tribunal en mérito a lo dispuesto en el inciso i) del artículo 24º del Texto
Constitucional, como la Sentencia Nº 07357-2013-AA/TC. Sobre Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
el incremento de remuneración del pensionista del Decreto Ley Nº por la Ley N.º 27327.- Tercero: Se debe tener en cuenta que el
19846 cuando se incrementa la remuneración del personal militar recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal, por
policial en actividad, precisa que el Decreto Legislativo Nº 1132 lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley,
establece nueva estructura de remuneraciones aplicable al debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no estando
personal militar de las FFAA y PNP y el Decreto Legislativo Nº obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos
1133 establece nuevo sistema de pensiones aplicable al personal incurridos por el recurrente.- Cuarto: El artículo 386º del Código
militar de las FFAA y PNP, ambos publicados el 09 de diciembre Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción
de 2012, y vigentes desde el día siguiente. El actor refiere que normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
debió aplicarse la 2º parte de la Segunda Disposición en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1132 (nueva precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado
estructura de remuneraciones), sin embargo, esto significa que las Código Adjetivo se establecen como requisitos de procedencia
modificaciones en la nueva estructura de ingresos se regula por el del recurso de casación: 1) Que la parte recurrente no hubiera
Decreto Legislativo Nº 1132 (alegada en el petitorio de demanda) consentido previamente la resolución adversa de primera instancia,
aplicable al personal militar de las FFAA y PNP en actividad cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso;
conforme al artículo 7º del Decreto Legislativo Nº 1132, no alcanza 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
a los actuales pensionistas del régimen de pensiones del Decreto apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
Ley Nº 19846, por tanto no se reestructurarán sus pensiones, sino directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) Indicar si
lo que si percibirán será el monto equivalente al incremento de la el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- Quinto: Respecto
remuneración que se otorga al personal militar y policial en al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
actividad dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1132 que aprueba 388º del Código Procesal Civil, se advierte que el recurrente apeló
la nueva estructura de remuneraciones del personal militar policial, la sentencia de primera instancia, conforme se tiene de fojas 515
según el grado en base al cual percibe su pensión; y como se a 519, por lo que éste requisito ha sido cumplido. Asimismo, se
puede apreciar de la pretensión invocada en la demanda ello no observa que el impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4)
es materia de pretensión demandada ni tampoco ha sido invocado del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como anulatorio.-
en el contenido fáctico de la demanda (es decir no precisa cuál o Sexto: El recurrente invoca como causal casatoria: i) Infracción
cuáles son los incrementos de remuneración que se otorgó al normativa del artículo 139º incisos 3) y 5) de la Constitución
personal policial en actividad y que no fue otorgado en todo caso Política del Estado, que consagra el derecho a la motivación
al demandante en su condición de pensionista), sino lo que y debido proceso, ya que al haberse prescindido de la prueba
pretende el accionante, según pretensión de demanda de fojas de oficio, se pone en desventaja sus intereses, argumentando
55, es que se le pague la remuneración consolidada establecida falta de pruebas; asimismo, se debió de considerar que si bien
en el Decreto Legislativo Nº 1132, que como se ha concluido no le es cierto interpuso la demanda el 16 de mayo de 2005, también
corresponde al pensionista del Decreto Ley Nº 19846 del que lo es que su reclamo administrativo se inicio el 10 de febrero de
procede el demandante. Estando frente a conceptos totalmente 1998, conforme al cargo que acompaña el escrito de fecha 26
diferentes el de otorgamiento de remuneración consolidada el que de noviembre de 2014; ii) Infracción normativa del artículo 2º
no se ha acreditado del análisis efectuado que el actor tenga inciso 2) de la Constitución Política del Estado y tratados
derecho a percibir esta remuneración consolidada, ni por otro lado internacionales en materia de derechos humanos ratificados
precisado algún incremento de remuneración otorgado al personal por el Perú, que garantizan el Principio de Igualdad ante la ley,
policial en actividad que no haya sido otorgado a éste en su al haber demostrado que sus compañeros capitanes a bordo en
condición de pensionista, corresponde desestimar la apelación y situación homologa a la suya, como Julio Pablo Bazán Fuentes,
confirmar la sentencia. Finalmente, es de apreciar de los agravios José Javier Barrantes Castro, Edevy Morales Alberto, Luis Romero
denunciados por el recurrente que éstos están referidos a Ramírez, Ismael Trinade Fernández y otros que aparecen en la
situaciones fácticas ya evaluadas en la instancia de mérito planilla de setiembre del 2010, perciben una pensión de cesantía
superior, dando cumplimiento a lo previsto en el artículo 139º de S/.6,400.00, sin embargo el recurrente sigue percibiendo S/.
inciso 6) de la Constitución Política del Perú, que consagra el 1,214.00; y, iii) Apartamiento inmotivado de la sentencias que
principio de doble instancia.- Décimo.- En consecuencia, al consagran el derecho a la igualdad, como las Sentencias del
verificar que la argumentación expuesta en el recurso, no satisface Tribunal Constitucional Nº 0261-2003-AA/TC, N.º 0016-2002-
los requisitos previstos en los numerales 2) y 3) del artículo 388º AI/TC, N.º 01211-2006-AA/TC, N.º 008-2005-PI/TC, Casación N.º
del Código Procesal Civil, es decir, cumplir con describir con 228-2006 Lima, Casación N.º 100-2004 Lima, Casación N.º 324-
claridad y precisión en qué radica la infracción normativa, así 2003 Lima y el Acuerdo N.º 5 del Pleno Jurisdiccional Laboral
como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la 1997, en materia de igualdad y no discriminación, ya que aun
decisión impugnada, conllevan a la declaración de improcedencia, cuando no participó en el proceso judicial en el que intervinieron
conforme a los alcances del artículo 392º del mismo; careciendo sus compañeros, al tener igual régimen laboral y cargo al
de objeto verificar el requisito referido en el numeral 4) del acotado momento del cese, corresponde que se les dé un similar trato
artículo 388º.- Por estas consideraciones y con la facultad en cuanto al nivel y categorías otorgados.- Sétimo: En cuanto a
conferida por el artículo 392º del Código Procesal Civil, declararon: los acápites i) y ii), de la revisión del recurso, se advierte que
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el se cumple con el requisito de procedencia previsto en el artículo
demandante Leonizo José Begazo Santos, mediante escrito de 388º numeral 2) del Código Procesal Civil, al indicar las normas
fecha 03 de agosto de 2016 a fojas 701 y siguientes, contra la que considera habrían sido infringidas al emitirse la sentencia
sentencia de vista del 12 de julio de 2016, a fojas 675 y siguientes; de vista. Sin embargo, se limita a cuestionar el criterio esgrimido
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en la sentencia recurrida, al discrepar del sentido del mismo por
en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el proceso resultarle adverso sin demostrar la incidencia directa en el fondo
seguido por Leonizo José Begazo Santos contra el Ministerio de la decisión asumida en la recurrida, al haberse desestimado
del Interior y otro, sobre proceso contencioso administrativo; y, la demanda precisando la falta naturaleza remunerativa de los
los devolvieron.- Interviniendo como ponente la señora Jueza montos peticionados por el actor al interponer su demanda;
Suprema Torres Vega.- SS. HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ razón por la cual no son procedentes las denuncias formuladas al
RIVERA, TORRES VEGA, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA incumplir el requisito señalado en el inciso 3) del artículo 388º del
GUAYLUPO C-1554492-78 Código Procesal Civil.- Octavo: En relación al acápite iii), se cita
sentencias y acuerdos plenarios que no cuentan con carácter de
CAS. N.º 19763-2016 LIMA precedente vinculante; razón por lo que dicha denuncia deviene
Nivelación de pensión. Proceso Especial. Lima, veinticuatro de abril en improcedente, al incumplir el requisito previsto en el inciso 2)
de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: del artículo 388º del Código Procesal Civil.- Por los fundamentos
Viene a conocimiento de este Tribunal Supremo el recurso de expuestos y de conformidad al artículo 392º del Código Procesal
casación interpuesto el 26 de julio de 2016 por el demandante Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
Lizardo Hernán Gómez Vargas de fojas 605 a 618, el mismo que interpuesto por el demandante Lizardo Hernán Gómez Vargas
debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos de fojas 605 a 618, contra la sentencia de vista de fojas 550 a 558,
en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley su fecha 01 de abril de 2016; DISPUSIERON la publicación de la
N.º 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a
admisibilidad y procedencia de dicho recurso.- Segundo: Del ley; en los seguidos por el demandante Lizardo Hernán Gómez
análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo Vargas con la Oficina de Normalización Previsional, sobre
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral proceso contencioso administrativo; interviniendo como ponente
3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la la señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.-
Ley N.º 27584, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008- SS. HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-79
El Peruano
95462 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

CAS. Nº 21057-2016 LAMBAYEQUE establece la base de cálculo de la Bonificación Diferencial y


Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
Evaluación, Artículo 48º Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº Evaluación; siendo sólo aplicable a la base de cálculo la
25212. PROCESO ESPECIAL. Lima, veintiséis de abril de dos mil remuneración íntegra en el caso de no existir disposición expresa
diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a que regule su forma de cálculo, situación que no se presenta en el
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de caso de autos. - Sexto.- Analizadas las causales denunciadas en
fecha 13 de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 213 a 220, los acápites i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad
interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque contra la recurrente cumple con indicar las normas legales que a su criterio
Sentencia de Vista de fecha 21 de setiembre de dos mil dieciséis se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es
de fojas 199 a 205 que confirmó la sentencia apelada emitida en que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de las
primera instancia, de fecha 28 de enero de dos mil dieciséis de infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, es decir, que
fojas 138 a 146 que declara fundada la demanda; correspondiendo la referida infracción normativa debe revestir un grado tal de
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho transcendencia o influencia que su corrección va a traer como
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo o de
387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº lo decidido en la resolución que se impugna, limitándose a
29364, en concordancia con el numeral 3.1, del inciso 3) del cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las cuales han
artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de establecido que resulta aplicable al caso de autos el artículo 48º
la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212; máxime si
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008- este Colegiado ha emitido sendas ejecutorias sobre la
JUS.- Segundo.- El Ordenamiento Procesal señala requisitos de interpretación del artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por
forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así Ley Nº 25212, siendo el criterio de las instancias de mérito
el Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal coherente con lo sentado por esta Sala Suprema, incumpliendo
de casación: “La infracción normativa que incida directamente con ello el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el razón por la cual devienen en improcedentes.- Sétimo.- En
apartamiento inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En cuanto al acápite v) sobre la inaplicación del precedente al cual se
cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo hace alusión, se debe precisar que éste se encuentra referido a la
387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso base de cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación
de casación satisface dichas exigencias, esto es: i) Se ha especial, esta última regulada en el artículo 12º del Decreto
interpuesto contra una sentencia expedida por la Sala Superior Supremo N.º 051-91-PCM, por tanto su aplicación no resulta
respectiva que, como órgano de segundo grado, pone fin al pertinente al caso de autos, por lo que la causal invocada no
proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Tercera Sala Laboral de corresponde a las causales establecidas en la modificatoria del
Chiclayo de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que Código Procesal Civil, efectuada por la Ley Nº 29364, estando
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido interpuesto dentro del previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial;
plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388º del Código
notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora Procesal Civil, deviniendo en improcedente.- Por estas razones,
con el cargo de notificación de fojas 209; y, iv) La entidad y de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil,
recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 13
aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 213 a 220, interpuesto por
la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº el Gobierno Regional de Lambayeque contra la Sentencia de
27231, y concordado con el artículo 413º del Código Procesal Vista de fecha 21 de setiembre de dos mil dieciséis de fojas 199 a
Civil. - Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en 205; y, ORDENARON la publicación de la presente resolución en
el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso
de autos que la parte recurrente apeló la sentencia de primera Contencioso Administrativo seguido por la demandante Micaela
instancia debido a que ésta le resultó desfavorable, conforme se Monje Cruz contra el Gobierno Regional de Lambayeque y
aprecia del escrito, de fojas 164 a 175, verificándose el otros, sobre recálculo de la Bonificación Especial Mensual por
cumplimiento de dicho requisito. Asimismo, respecto al requisito Preparación de Clases y Evaluación, establecido en el artículo 48º
previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que la de la Ley Nº 24029. Interviene como ponente la señora Jueza
misma ha solicitado como pedido casatorio que la Sentencia de Suprema Huamaní Llamas; y, los devolvieron.- SS. HUAMANÍ
Vista sea revocada, siendo así, este requisito ha sido cumplido.- LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
Quinto.- En cuanto a las causales de casación previstas en el THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-80
artículo 386º del Código Procesal Civil, la parte impugnante
denuncia como causales: i) Infracción normativa por CAS. Nº 12450-2016 LORETO
interpretación errónea del artículo 48º de la Ley Nº 24029, Reposición Laboral. Articulo 1º Ley 24041. Proceso Especial. Lima,
sosteniendo que la Sentencia de Vista ha incurrido en error de cinco de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
derecho al considerar que el pago que hace mención la citada Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
norma legal, se refiere a una remuneración total, sin tener en de casación de fecha seis de junio de dos mil dieciséis, de fojas
cuenta que el artículo 8º inciso a) del Decreto Supremo Nº 051-91- 349 a 362 interpuesto por la demandada Municipalidad Distrital
PCM, establece que el cálculo debe ser en base a la remuneración de San Juan Bautista, contra la sentencia de vista de fecha 19
total permanente; indica además, que el artículo 48º de la Ley Nº de abril de dos mil dieciséis de fojas 326 a 336; correspondiendo
24029, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 25212, no precisa calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
el tipo de remuneración a la cual se ha concluido en la sentencia medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º
impugnada; ii) Infracción normativa por inaplicación del y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, al considerar en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º,
que el tema en cuestión es determinar cuál es el tipo de la así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
remuneración sobre la cual se aplicará a la Bonificación Especial 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
Mensual por Preparación de Clases y Evaluación; pero, la Sala de aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.-
Vista no ha tenido en consideración el artículo en mención que El ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma
señala expresamente: “Precisase que lo dispuesto en el artículo y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así el
48º de la Ley del Profesorado Nº 24029, modificado por la Ley Nº Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal
25212, se aplica sobre la remuneración total permanente de casación: “La infracción normativa que incida directamente
establecida en el presente Decreto”, por lo que esta norma es la sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
que indica cuál es la remuneración a pagar; iii) Infracción apartamiento inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En
normativa por inaplicación del artículo 1º del Decreto cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
Legislativo Nº 847, precisando que ésta es una norma de igual 387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso
jerarquía que la Ley del Profesorado Nº 24029, modificada por la de casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre
Ley Nº 25212; sin embargo, el citado Decreto Legislativo trata de contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que
un tema especial, es decir, el de la remuneración, y en su artículo como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha
1º prescribe que las remuneraciones o las bonificaciones, como interpuesto ante la Segunda Civil de la Corte Superior de Justicia
es el caso de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de de Loreto, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto
Clases y Evaluación, debe seguir regulándose en los mismos dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente
montos percibidos. Asimismo, indica que la Sentencia de Vista no de notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora
realizó ningún análisis de esta norma vigente en el ordenamiento con el cargo de notificación obrante a fojas 344; y, iv) La entidad
jurídico; iv) Infracción normativa por interpretación errónea de recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en
los artículos 8º y 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, al aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado
considerar que los mismos no tienen mayor jerarquía que la Ley de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley
del Profesorado, Ley Nº 24029; y, v) Infracción normativa por Nº 27231, concordado con el artículo 413 del Código Procesal
inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte Civil.- Cuarto.- Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386
Suprema de Justicia de la República en la Casación Nº 1074- establece como causal de casación “la infracción normativa que
2010 - AREQUIPA, al referir que de los fundamentos séptimo al incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
décimo tercero de esa sentencia constituyen principios impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
jurisprudenciales en materia contencioso administrativo, donde se judicial”; asimismo, el artículo 388 del Código acotado establece
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95463
como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto
por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre Nº 013-2008-JUS.- Segundo: El ordenamiento procesal señala
la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso
anulatorio o revocatorio”.- Quinto.- Respecto al requisito de de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386º
procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código establece como causal de casación: “La infracción normativa que
Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente cumple con el incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
mismo habiendo apelado la sentencia de primera instancia que impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
le fue adversa conforme se aprecia de fojas 248 a 252; por otra judicial”.- Tercero: En cuanto a los requisitos de admisibilidad
parte, se observa que la impugnante cumple con lo dispuesto en previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
anulatorio como principal y revocatorio como subordinado; por es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la
lo ambos requisitos han sido cumplidos.- Sexto.- En relación a Sala Superior respectiva que como órgano de segundo grado,
los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Civil de
388º del Código Procesal Civil, la parte impugnante denuncia Huaraz de la Corte Superior de Justicia de Ancash, que emitió
la causal de: Infracción normativa que incida directamente la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada
en el apartamiento inmotivado del precedente judicial, alega la resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo
que la decisión de la Sala Superior adolece de vicios, toda vez de notificación obrante a fojas 166; y, iv) La parte recurrente se
que la actora consintió la modificación de la relación laboral encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del
por la del contrato administrativo de servicios CAS, ya que artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
frente a ese acto administrativo, no interpuso ningún recurso del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.- Cuarto:
administrativo que le otorga la ley en defensa de sus derechos En cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1)
presuntamente vulnerados, de conformidad con el fundamento del artículo 388º del Código Procesal Civil, se corrobora que a
nueve de la sentencia del Tribunal Constitucional recaído en el la parte recurrente no le es exigible, toda vez que la sentencia
Expediente Nº 03818-2009-PA/TC; además indica que el principio de primera instancia no le fue adversa, conforme se aprecia de
de mérito y capacidad se encuentra estrechamente vinculado fojas 60 a 64, verificándose el cumplimiento de dicho requisito.
con el principio de idoneidad de la administración pública; por lo Asimismo, se observa que la entidad impugnante cumple con lo
que no puede brindarse protección contra el despido a aquellos dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
trabajadores que accedieron a un puesto de trabajo dentro de la casatorio como revocatorio.- Quinto: En cuanto a las causales
administración pública sin mediar concurso de selección alguno; de casación previstas en el artículo 386º del Código Procesal
además añade que a la actora no le asiste el derecho de solicitar Civil la parte impugnante refiere que la sala ordena el pago del
su reincorporación al no haber acreditado con medio probatorio reintegro de la bonificación especial por preparación de clases y
idóneo que su ingreso a la administración pública, se efectuó evaluación equivalente al 30% de la remuneración total teniendo
cumpliendo con los requisitos que la ley establece de conformidad como sustento el artículo 48 de la ley 24029 modificada por la
con el artículo 28 del Decreto Supremo 005-90-PCM.- Sétimo.- Ley Nº 25212 sin tener en cuenta que el Tribunal Constitucional
El recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario ya se ha pronunciado al respecto amparándose en la Resolución
de carácter formal que sólo puede fundarse en cuestiones de la Sala Plena Nº 001-2011-SERVIR/TSC que tiene la calidad
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de de precedente administrativo de observancia obligatoria en
revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio donde concluyo que los beneficios que tenían que ser calculados
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho en función a la remuneración total, entre los cuales no se
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia encuentra la bonificación por preparación de clases y evaluación
nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su fundamentación estableciéndose para su cálculo la remuneración total permanente
debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente prevista en el artículo 9 del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM.-
cuáles son las causales que configuran la infracción normativa o Sexto: Analizado el recurso de casación propuesto se advierte
el apartamiento del precedente judicial denunciados. - Octavo.- que éste ha sido formulado sin tener en cuenta las exigencias
Del análisis del recurso y su fundamentación, se verifica que propias del recurso extraordinario de casación al no exponer con
este no contiene argumentación que permita sustentar la causal claridad y precisión infracción alguna ni demostrar la incidencia
de casación propuesta, tampoco aporta evidencia acerca de las directa de la misma sobre el sentido de la decisión impugnada,
posibilidades de incorrección en el razonamiento de los jueces pues el recurrente se limita a invocar normas de manera genérica
superiores que emitieron la resolución de vista recurrida, que y no ha tenido en cuenta lo establecido en el artículo 37º del
estimaron la pretensión al considerar que la demandante no ha Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS - Texto Único Ordenado de la
demostrado que desarrolló labores de naturaleza permanente Ley Nº 27584, asimismo desarrolla su fundamentación en hechos
y por un periodo superior al año ininterrumpido entre otros, en que han sido materia de controversia, conforme es de verse de los
condiciones de subordinación y dependencia; asimismo, en cuanto actuados en el presente proceso, pretendiendo que esta Suprema
al apartamiento del precedente judicial alegado, se advierte que Sala realice un reexamen de aquéllos que en su momento fueron
cita una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional, la cual actuados en las instancias correspondientes sin considerar que
no constituye un precedente vinculante, incumpliendo lo señalado ello no se condice con los fines del extraordinario recurso de
en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, casación, máxime si el criterio asumido por la Sala Superior
razón por la cual el recurso deviene en improcedente.- Por estas es coherente con la reiterada jurisprudencia, siendo ello así al
consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo incumplir con lo dispuesto en los incisos 2) y 3) del artículo 388º
392º del Código Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el del Código Procesal Civil, corresponde declarar su improcedencia
recurso de casación de fecha 06 de junio de dos mil dieciséis, por la forma.- Por estas razones, y de conformidad con el artículo
obrante a fojas 349 a 362 interpuesto por la demandada 392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, contra la recurso de casación de fecha 08 de agosto de 2016, de fojas 109
sentencia de vista de fecha 19 de abril de dos mil dieciséis; y a 113, interpuesto por el Gobierno Regional de Ancash, contra
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución la Sentencia de Vista de fecha 22 de junio de 2016 de fojas 95
en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el proceso a 102; ORDENARON la publicación de la presente resolución
contencioso administrativo seguido por la demandante Nuria en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso
Lemayre Contreras La Torre, sobre Impugnación de Resolución Contencioso Administrativo seguido por la demandante Delia
Administrativa; y, los devolvieron; interviniendo como ponente Alejandrina Martínez Huerta contra la Dirección Regional de
la señora Jueza Suprema Mac Rac Thays.- SS. RODRIGUEZ Educación de Ancash y otro sobre recálculo de la Bonificación
MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación,
THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-81 establecido en el artículo 48º de la Ley Nº 24029. Interviene como
ponente la Señora Juez Supremo Torres Vega y, los devolvieron.-
CAS. Nº 20124-2016 ANCASH SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-82
Evaluación. Articulo 48º Ley Nº 24029. Proceso Especial. Lima,
diecinueve de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; Con el CAS. Nº 9451-2016 DEL SANTA
acompañado y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento Pago de aumentos de gobierno. Proceso Especial. Lima,
de esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 08 de veintiocho de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; Con los
agosto de 2016, de fojas 109 a 113, interpuesto por el Gobierno acompañados; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a
Regional de Ancash, contra la Sentencia de Vista de fecha 22 de conocimiento de este Tribunal Supremo el recurso de casación
junio de 2016 de fojas 95 a 102, que revocó la sentencia emitida interpuesto el 17 de junio del 2016 por la demandada Procuraduría
en primera instancia de fecha 19 de enero de 2015 de fojas 60 a Pública de la Autoridad Nacional del Servicio Civil, de fojas 1 a 27,
64, que declaró infundada la demanda y reformándola la declaró del cuadernillo de casación, contra la sentencia de vista de fecha
fundada; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad 27 de mayo de 2016, de fojas 558 a 563, que confirmó la sentencia
y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo apelada que declaró fundada la demanda; debiendo calificarse en
El Peruano
95464 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

recurso de acuerdo a los parámetros establecidos en la constitucional y que solamente han sido creados por ley como
modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley N.º parte del Poder Ejecutivo. Bajo la postura equivocada de la
29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de instancia superior, se desconoce flagrantemente la autonomía e
admisibilidad y procedencia.- Segundo: Del análisis del presente independencia que tenía el ex IPSS que, cabe resaltarlo, no
medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los formaba parte del Poder Ejecutivo dado su carácter de entidad
requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 inciso 3) del constitucionalmente autónoma; y, iv) Infracción normativa por
artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584 – Ley aplicación incorrecta del artículo 22º del Texto Único
del Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial; puesto que
Decreto Supremo N.º 013-2008-JUS y de los contenidos en el los pronunciamientos que invoca el Ad Quem como los
artículo 387º del Código Procesal Civil, es decir: a) Se ha pronunciamientos dictados en los expedientes Nº 550-2010-Lima
interpuesto contra una resolución que pone fin al proceso expedida y Nº 0737-2003-AC/TC, no tienen la calidad de doctrina
por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) jurisprudencial vinculante. Alega también, que no todos los
Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la pronunciamientos distados por la Corte Suprema tiene la
resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de naturaleza de doctrina jurisprudencial vinculante, sino sólo
diez de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad aquellos que cumplen los parámetros establecidos en el citado
impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en artículo.- Sétimo: De la revisión del recurso, se verifica que éste
mérito a lo dispuesto en el inciso g) del artículo 24º del Texto Único no cumple con los requisitos de procedencia antes indicados,
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la pues si bien la entidad recurrente cita las normas materia de
Ley N.º 27231, concordado con el artículo 413º del Código denuncia, estructura el recurso como uno de instancia,
Procesal en referencia.- Tercero: Conforme dispone el texto cuestionando la argumentación de fondo vertida por la Sala
vigente del artículo 384º del Código Procesal Civil, la casación Superior para dilucidar la controversia, pretendiendo con ello que
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho esta sede analice el criterio esgrimido por el Colegiado Superior,
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia lo que por su naturaleza dista del debate casatorio conforme a lo
nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, la casación previsto en el artículo 384º del Código Procesal Civil, dado que
constituye un medio impugnatorio extraordinario de carácter como se ha señalado con su interposición no se apertura una
formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente tercera instancia. Máxime si el criterio expuesto en la sentencia de
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria1, vista materia de impugnación coincide con lo señalado por esta
por lo que su fundamentación por parte del recurrente debe ser Sala Suprema en casos objetivamente similares al que es materia
clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles son las del presente proceso, conforme se aprecia de las Casaciones N.º
denuncias que configuran las causales previstas en el artículo 1963-2012 Lima, N.º 3021-2012 Lima, N.º 8752-2012 Lima y N.º
386º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la 12383-2013 Lima, en las que luego de la compulsa de los hechos
Ley N.º 29364.- Cuarto: El artículo 386º del Código Procesal y de la valoración conjunta de los medios de prueba, se ha
Civil establece como causal de casación “la infracción establecido que los aumentos otorgados por el Gobierno Central
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en durante los 1988 a 1992, no alcanza al personal del ex IPSS (hoy
la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del EsSalud); razones por las cuales no son procedentes las
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado denuncias formuladas al incumplir el requisito señalado en el
Código Adjetivo se establecen como requisitos de inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil.- Por estas
procedencia del recurso de casación: 1) Que la parte consideraciones y de conformidad al artículo 392º del Código
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada casación interpuesto por la demandada Procuraduría Pública de
por la resolución objeto del recurso; 2) Describir con claridad la Autoridad Nacional del Servicio Civil, de fojas 1 a 27, del
y precisión la infracción normativa o el apartamiento del cuadernillo de casación, contra la sentencia de vista de fecha 27
precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la de mayo de 2016, de fojas 558 a 563; ORDENARON la publicación
infracción sobre la decisión impugnada; y 4) Indicar si el del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
pedido casatorio es anulatorio y/o revocatorio.- Quinto: conforme a ley; en los seguidos por el Seguro Social de Salud –
Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del EsSalud con el Tribunal del Servicio Civil y otro sobre nulidad
artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad de resolución administrativa; interviniendo como ponente la
recurrente apeló la sentencia de primera instancia, conforme se señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- SS.
tiene de fojas 403 a 417, por lo que éste requisito ha sido cumplido. HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
Por otra parte, se observa que la entidad impugnante ha cumplido MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, indica su pedido
casatorio principal como anulatorio y subordinado como 1
“La Corte de Casación no constituye una instancia más en la que se pueda
revocatorio.- Sexto: En cuanto a los demás requisitos de provocar un examen crítico de los medios probatorios que dan base a la sentencia
procedencia, la entidad recurrente denuncia como causal recurrida, quedando excluida de su labor lo referente a la valoración del caudal
casatoria: i) Infracción normativa por contravención al probatorio...” (Casación Nº 705-2008 del 31.03.2008).
Principio de Congruencia Procesal previsto en el artículo VII C-1554492-83
del Título Preliminar del Código Procesal Civil, vulnerando el
debido proceso establecido en el artículo 139º incisos 3) y 5) CAS. Nº 9338-2016 LIMA
de la Constitución Política del Perú, pues, en su recurso de Reintegro de CTS – Decreto Legislativo N.º 650. Proceso
apelación contra la sentencia de primera instancia, se denunció la Especial. Lima, veintisiete de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS,
inaplicación del Decreto Supremo Nº 069-85-PCM y el artículo 68º con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a
de la Ley Nº 24767, sin embargo, en la sentencia de vista, el Ad conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
Quem no se pronunció sobre este extremo, con lo cual se ha interpuesto por la Municipalidad Metropolitana de Lima de fecha
vulnerado el principio de motivación de las resoluciones judiciales veintitrés de marzo de dos mil dieciséis, de fojas 438 a 443, contra
y el de congruencia procesal; ii) Infracción normativa por la sentencia de vista de fecha veinticuatro de septiembre de dos
aplicación errónea de las Leyes de Presupuesto para el mil quince, de fojas 425 a 433 que revoca la sentencia de primera
Sector Público de los años 1988 a 1992; pues la Sala Superior instancia de fecha veintinueve de abril de dos mil catorce, de
ha manifestado que a la demandante entre los años 1988 a 1992 fojas 377 a 391, que declara fundada la demanda, sobre reintegro
le sería de aplicación las Directivas de Ejecución emitidas por la de beneficios sociales; para cuyo efecto este Colegiado debe
Corporación Nacional de Desarrollo – CONADE, razón por la cual proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia
los aumentos remunerativos dispuestos por el Gobierno Central de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los
no podrían ser otorgados en tanto no fueran autorizados por la artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por
citada institución. Por ende, el Ad Quem no advirtió que la el artículo 1º de la Ley N.º 29364, (Ley que modifica diversos
CONADE era un simple ente administrativo orgánicamente artículos del Código Procesal Civil) aplicable al presente proceso
dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros y que una por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la
simple directiva de un ente jerárquicamente inferior pueda Ley Nº 27584, que lo regula.- Segundo.- Se verifica que el medio
condicionar, limitar o dejar sin efecto normas legales emitidas y impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad
suscritas por el Presidente del a República, con el voto favorable previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 32º del Texto
del Consejo de Ministros y publicadas en el Diario Oficial El Único Ordenado de la Ley Nº 27584 – Ley que regula el Proceso
Peruano; iii) Infracción normativa de los artículos 14º y 60º de Contencioso Administrativo -, y en cuanto a los requisitos de
la Constitución Política de 1979, artículos 1º, 2º, y 53º de la admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
Ley Nº 24786 – Ley de Creación del IPSS, artículo 44º del Civil se advierte que el presente recurso de casación satisface
Decreto Legislativo Nº 276 y artículo 47º del Decreto Ley Nº dichas exigencias, al haberse interpuesto: i) Contra una sentencia
11377, Estatuto y Escalafón del Servicio Civil; pues resulta expedida por la Sala Superior respectiva que, como órgano de
inconstitucional la conclusión a la que arriba la Sala Superior segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ante la Sala Superior que
cuando sujeta el accionar del Instituto Peruano de Seguridad emitió la resolución impugnada, que para el caso de autos es la
Social - IPSS a directivas infra legales provenientes de una Quinta Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima; iii)
entidad administrativa como es la CONADE que, incluso, no tenía Dentro del plazo de diez días de notificada la resolución recurrida
reconocimiento constitucional. Esto es equivalente a sostener que previsto por ley, contado desde el día siguiente de notificada la
los órganos constitucionalmente autónomos deben previamente resolución que se impugna; y iv) Sin adjuntar el arancel judicial
ser validadas por organismos que no tienen dicho rango por concepto de recurso de casación, por encontrarse exonerada
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95465
la entidad recurrente, de conformidad con el artículo 24º inciso g) Administrativo, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, JUS.- Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio
modificado por Ley Nº 27231.- Tercero.- El artículo 386º del propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad, previstos en
Código Procesal Civil establece como causales de casación: “La el numeral 3.1 inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión de la Ley Nº 27584, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento 2008-JUS y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º Civil, esto es: i) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone
del Código Adjetivo acotado establece como requisitos de fin al proceso expedida por una Sala Superior, como órgano
procedencia del recurso de casación: i) Que el recurrente no revisor en segundo grado; ii) Se ha interpuesto ante la Tercera
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera Sala Especializada en materia contencioso administrativo de la
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución
del recurso; ii) Describir con claridad y precisión la infracción impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de los diez
normativa o el apartamiento del precedente judicial; iii) Demostrar días que establece la norma, contado desde el día siguiente de
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora
y iv) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- con el cargo de notificación fojas 1136; y, iv) La recurrente se
Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el encuentra exonerada del pago de la tasa judicial, según el inciso
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte i) del artículo 24º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
de fojas 393 a 396 que la entidad recurrente apeló la sentencia Poder Judicial, modificada por la Ley Nº 27327.- Tercero.- Que, el
de primera instancia, ya que le fue adversa. Asimismo, en cuanto Código Procesal Civil en su artículo 386 establece como causal de
al requisito contenido en el inciso 4) del citado dispositivo, ha casación: “la infracción normativa que incida directamente sobre
precisado que su pedido casatorio es revocatorio por lo que, la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
los mencionados requisitos han sido cumplidos.- Quinto.- En apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el
cuanto a las exigencias contenidas en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código acotado establece como requisitos de
artículo 388º del Código Procesal Civil, la entidad recurrente procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no
denuncia la siguiente causal casatoria: Infracción normativa por hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
inaplicación del artículo 5º de la Ordenanza Municipal N.º 100; instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto
indicando que, en el considerando décimo cuarto de la sentencia del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción
de vista se desestima lo establecido en la Ordenanza en mención normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar
considerando que lo establecido en la misma no merece atenderse la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
ya que el demandante ha sido reconocido como trabajador cesado y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”.-
irregularmente y que cualquier incentivo ofrecido en busca de una Cuarto.- Que, en cuanto al requisito de procedencia previsto en el
renuncia voluntaria se contrasta con la realidad de los hechos, inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, la recurrente
pues fue despedido arbitrariamente; lo cual no resulta cierto toda cumplió con impugnar la sentencia que le fue adversa conforme
vez que el demandante, antes de que su despido fuera declarado se aprecia del escrito de fojas 889 a 894; y, respecto al requisito
irregular, se benefició con el incentivo establecido en el artículo 5º de procedencia contenido en el inciso 4) del citado artículo, la
de dicha ordenanza.- Sexto.- Analizada la causal denunciada se demandante cumple el requisito al precisar el pedido casatorio
advierte que, si bien es cierto la recurrente cumple con precisar como revocatorio.- Quinto.- Que, en relación a los demás
la norma legal que a su criterio se habría infringido al emitirse requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388º del
la sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido con Código Procesal Civil, la demandante denuncia como causal
demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre la casatoria i) La aplicación indebida de la Ley Nº 28389 (Ley de
decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se Reforma de los artículos 11º, 103º y Primera Disposición Final
ha vulnerado la norma y cómo debe ser aplicada correctamente, Transitoria de la Constitución Política del Perú) y de la Ley Nº
pues no basta precisar la norma o normas cuya aplicación al caso 28449 (Ley que establece las nuevas reglas del régimen de
concreto se pretende sino que debe demostrar la pertinencia de pensiones del Decreto Ley Nº 20530), alegando que ambas
las mismas a la relación fáctica establecida y cómo su aplicación normas no son aplicables en el presente proceso, por cuanto la ley
modificaría el resultado del juzgamiento, lo que no ocurre en el no es de aplicación retroactiva y el derecho de la demandante se
presente caso; máxime si las instancias de mérito han determinado encuentra amparado en lo dispuesto en el artículos 2º de la Ley Nº
que corresponde estimar la demanda incoada en aplicación de la 25146 (Los trabajadores del Banco de la Nación que a la fecha de
Segunda Disposición Complementaria de la Ley N.º 27803 y el promulgación del Decreto Legislativo Nº 339 se encontraban
Decreto Legislativo N.º 650; infringiendo con ello el inciso 3) del comprendidos en el régimen de pensiones del Decreto Ley 20530,
artículo 388º del Código Procesal Civil, por lo tanto, el recurso modificado por la Ley Nº 23329, continuarán dentro de dicho
interpuesto deviene en improcedente.- Por consiguiente, y con la régimen) y la Ley Nº 23495 (La nivelación progresiva de las
facultad conferida en el artículo 392º del Código Procesal Civil, pensiones de los cesantes con más de 20 años de servicios y de
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto los jubilados de la Administración Pública no sometidos al régimen
por la Municipalidad Metropolitana de Lima de fecha veintitrés de del Seguro Social o a otros regímenes especiales, se efectuará
marzo de dos mil dieciséis, de fojas 438 a 443, contra la sentencia con los haberes de los servidores públicos en actividad de las
de vista de fecha veinticuatro de septiembre de dos mil quince, respectivas categorías - DEROGADA por la Tercera Disposición
de fojas 425 a 433; ORDENARON la publicación del texto de la Final de la Ley Nº 28449). Refiere que las modificatorias de los
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a artículos 11º, 103º y Primera Disposición transitoria Final de la
ley; en el proceso contencioso administrativo, en los seguidos por Constitución Política del Estado de 1993, por la Ley Nº 28389, es
el demandante Lorenzo Pampa Checasaca, sobre reintegro de totalmente atentatoria contra los derechos de los trabajadores
beneficios sociales; interviniendo como ponente la señora Jueza pensionistas, en la cual se determinan los topes pensionables, la
Suprema Chumpitaz Rivera los devolvieron.- SS. HUAMANÍ no nivelación de las pensiones, la reducción de las pensiones
LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE porcentuales y la no incorporación de nuevos pensionistas al
THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-84 régimen del Decreto Ley Nº 20530. Alega que el reconocimiento
de la bonificación especial otorgada mediante los Decretos de
CAS. Nº 19330-2016 LIMA Urgencia Nº 073-97 (Otorgan bonificación especial a los
Bonificación Especial en concordancia con los Decretos de trabajadores de la administración pública) y Nº 011-99 se
Urgencia Nº 073-97 y Nº 011-99. PROCESO ESPECIAL. Lima, encuentran amparados por la Constitución y leyes especiales, ii)
cinco de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de
Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el la Constitución Política del Estado, debido a que existe
recurso de casación interpuesto por la recurrente Ana María elementos relevantes que ameritan la respectiva revisión, toda
Espinoza Villacrez, de fecha quince de agosto de dos mil vez que las citadas normas reconocen el derecho a la tutela
dieciséis, (fojas 1139 a 1145), contra la Sentencia de Vista de jurisdiccional y a la motivación de las resoluciones judiciales en
fecha once de julio de dos mil dieciséis, (fojas 1129 a 1133), que todas las instancias judiciales, en tanto la sentencia recurrida
confirma la sentencia de primera instancia de fecha veintiocho de contendría una motivación defectuosa respecto de la pretensión
enero de dos mil quince (fojas 879 a 888), que declaró infundada demandada sobre reconocimiento de la bonificación especial
la demanda, sobre pago de créditos devengados de la bonificación otorgada mediante Decreto de Urgencia Nº 090-96-EF.- Sexto.-
especial dispuesta en el Decreto de Urgencia Nº 090-96 (que Que, analizadas las causales denunciadas se advierte que, si bien
otorga bonificación especial a los servidores de la administración la recurrente satisface la exigencia legal al señalar las normas
pública de los sectores Educación, Salud, Seguridad Nacional, legales que a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia
Servicio Diplomático y personal administrativo del sector público), de vista, también lo es que no precisa en qué consisten éstas, así
y Decreto de Urgencia Nº 011-99 (que otorga bonificación especial como tampoco cumple demostrar la incidencia directa de las
a favor de personal del Sector Público); para cuyo efecto este infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo que implica
Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad desarrollar el modo en que se ha infringido la norma, cómo debe
y los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio, ser aplicada correctamente y cómo su aplicación modificaría el
conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código resultado del juzgamiento. Debe indicarse además que de la
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364 (Ley que modifica revisión de la sentencia de vista se advierte que la Sala Superior
diversos artículos del Código Procesal Civil), aplicable al presente ha cumplido con emitir una decisión motivada y razonada con la
proceso por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado pretensión oportunamente propuesta, teniendo como sustento
de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso fáctico las pruebas aportadas al proceso, donde la sala superior
El Peruano
95466 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

ha determinado que a la demandante no le corresponde la así como los subsidios, comprobándolo del Informe Legal Nº
bonificación especial del Decreto de Urgencia Nº 090-96 y que la 326-2012-SERVIR/GG-OAJ. Por lo tanto, al no existir un mandato
bonificación del Decreto de Urgencia Nº 011-99 se le viene en los términos que pretende la parte demandante es claro que
pagando con arreglo a ley a través del Decreto Supremo Nº 143- la presente demanda no reúne los requisitos establecidos en la
99-EF, (por el cual se dictan normas complementarias aplicables a STC Nº 00168-2005-PC/TC, donde se especifica que para todo
bonificaciones otorgadas mediante el Decreto de Urgencia Nº 011- proceso de cumplimiento tienen que cumplir con los requisitos
99 a favor de cesantes del Banco de la Nación); siendo así, al establecidos y uno de ellos es que el beneficio peticionado no
incumplir con la exigencia prevista en el incisos 2) y 3) del artículo debe estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, el dispares, como este caso, donde existe controversia respecto a
recurso deviene en improcedente.- Por consiguiente, y con la cómo debe efectuarse el cálculo de la bonificación. - Sexto.- El
facultad conferida en el artículo 392º del Código Procesal Civil, recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto de carácter formal que sólo puede fundarse en cuestiones
por la recurrente Ana María Espinoza Villacrez, de fecha quince eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
de agosto de dos mil dieciséis, (fojas 1139 a 1145), contra la revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio
Sentencia de Vista de fecha once de julio de dos mil dieciséis, tiene como fines la adecuada aplicación del derecho objetivo
(fojas 1129 a 1133); DISPUSIERON la publicación de la presente al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley, en el por la Corte Suprema de Justicia, conforme al artículo 384º del
proceso seguido por la demandante Ana María Espinoza Código Procesal Civil; en ese sentido, su fundamentación debe
Villacrez contra el Banco de la Nación; sobre nulidad de ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles
resolución administrativa y bonificación especial de los Decretos son las causales que configuran la infracción normativa o el
de Urgencia Nº 073-97 y Nº 011-99 Interviniendo como ponente la apartamiento inmotivado del precedente judicial denunciado.-
Jueza Suprema Huamani Llamas; y, los devolvieron.- SS. Sétimo.- Del análisis de la causal invocada y su fundamentación,
HUAMANI LLAMAS, MAC RAE THAYS, RODAS RAMIREZ, DE se debe tener presente que para la invocación de jurisprudencia
LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1554492-85 en la etapa casatoria del proceso contencioso administrativo sólo
resulta pertinente los precedentes judiciales que se construyan de
CAS. Nº 21031-2016 ANCASH acuerdo con el artículo 37º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y 27584, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, según
Evaluación, Artículo 48º Ley Nº 24029 modificado por la Ley Nº el cual cuando la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema
25212. PROCESO ESPECIAL. Lima, veintiséis de abril de dos mil fije en sus resoluciones principios jurisprudenciales en materia
diecisiete.- VISTOS: Con el acompañado; y, CONSIDERANDO: contencioso administrativa, constituyen precedente vinculante.
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso Bajo ese contexto, no se aprecia que la parte demandante
de casación interpuesto por el Gobierno Regional de Ancash haya invocado precedente judicial que se enmarque dentro del
con fecha 10 de noviembre de dos mil dieciséis de fojas 112 a supuesto que señala la norma en comento. Por otro lado, se
117 contra la Sentencia de Vista de fecha 20 de octubre de dos observa que el órgano de mérito ha emitido pronunciamiento
mil dieciséis de fojas 94 a 104, de fojas 94 a 104 que confirma la dando respuesta a los agravios expuestos en el recurso de
sentencia de primera instancia de fecha 30 de noviembre de dos apelación interpuesto contra la sentencia de primera instancia
mil quince de fojas 45 a 56, que declaró fundada la demanda, indicando entre otros que el artículo 48º de la Ley del Profesorado,
para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los modificada por la Ley Nº 25212, establece textualmente que la
requisitos de admisibilidad y los requisitos de procedencia de bonificación materia de reclamo debe ser calculado en base al
dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los 30%, de su remuneración total, no haciendo alusión alguna a la
artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por remuneración total permanente, posición que concuerda con las
la Ley Nº 29364 (Ley que modifica diversos artículos del Código uniformes y reiteradas ejecutorias supremas determinadas por la
Procesal Civil), aplicable al presente proceso por disposición del Corte Suprema de Justicia, razón por la cual la causal denunciada
artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, (Ley deviene en improcedente al no cumplir con el requisito previsto en
que regula el Proceso Contencioso Administrativo), aprobado por el inciso 2) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS. - Segundo.- Que, se verifica por Ley Nº 29364.- FALLO: Por estas consideraciones; y, de
que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de conformidad con lo establecido en el artículo 392º del Código
admisibilidad, previstos en el numeral 3.1 inciso 3) del artículo 35º Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, declararon:
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado por el IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo Gobierno Regional de Ancash con fecha 10 de noviembre
387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se ha interpuesto de dos mil dieciséis de fojas 112 a 117 contra la Sentencia de
contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una Vista de fecha 20 de octubre de dos mil dieciséis de fojas 94 a
Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; ii) Se 104; y, DISPUSIERON la publicación del texto de la presente
ha interpuesto ante la Sala Laboral Permanente de Huaraz de resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley; en el
la Corte Superior de Justicia de Ancash que emitió la resolución Proceso Contencioso Administrativo seguido por la demandante
impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de los diez María de Jesús Rosales Narro contra la Dirección Regional
días que establece la norma conforme el cargo de notificación de de Educación de Ancash y otro, sobre nulidad de resolución
fojas 107; y, iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada del administrativa y reajuste de la bonificación especial mensual por
pago de la tasa judicial, según el inciso g) del artículo 24º del Texto preparación de clases y evaluación. Interviene como ponente la
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificada señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- SS.
por la Ley Nº 27231.- Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
su artículo 386º establece como causal de casación: “La infracción MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-86
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del CAS. Nº 9024-2016 LIMA
precedente judicial”. Asimismo, el artículo 388º del Código Adjetivo PROCESO ESPECIAL. Inclusión en el Registro Nacional de
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de Trabajadores Cesados Irregularmente. Lima, veintiuno de Abril del
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente dos mil diecisiete. VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Viene
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere a conocimiento de esta Suprema Sala, el recurso de casación
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con interpuesto por el Procurador Público encargado de los
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento asuntos judiciales del Ministerio de Trabajo y Promoción del
del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la Empleo, a fojas 188, el mismo que debe ser calificado teniendo
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido en cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del
casatorio es anulatorio o revocatorio”.- Cuarto.- Que, respecto al Código Procesal Civil efectuada por la Ley Nº 29364, a fin de
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º verificar el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y
del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente procedencia, previstos en los artículos 387º y 388º del precitado
apeló la sentencia de primera instancia porque le fue adversa Código Procesal.- Segundo: Del análisis del presente medio
conforme obra a fojas 70 a 72, por lo que se ha dado cumplimiento impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de
a dicho requisito. Asimismo, se observa que la entidad recurrente admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo
cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, toda vez 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado
que indica su pedido casatorio como revocatorio.- Quinto.- Que, mediante Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos
en relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 387º del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se
en el artículo 388º del Código Procesal Civil, la entidad recurrente ha interpuesto contra una resolución que pone fin al proceso
invoca como causal casatoria: El apartamiento inmotivado del expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo
precedente judicial, señalando que el Juez no ha cumplido con grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió
aplicar el precedente vinculante: Resolución de la Sala Plena la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término
Nº 001-2011-SERVIR/TSC de fecha 14 de junio de 2011, que de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad
ha excluido la bonificación especial mensual por preparación de impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en
clases y evaluación toda vez que los beneficios a los cuales sí mérito a lo dispuesto en el artículo 24º inciso g) del Texto Único
se aplica la remuneración total son los siguientes: La asignación Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
por cumplir 25 años, por cumplir 30, a la docente mujer por la Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413º del Código
cumplir 20 y 25, al docente varón por cumplir 30 y 35 años, Procesal Civil.- Tercero: Que, se debe tener en cuenta que el
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95467
recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal, por dos mil catorce (fojas 248 a 254), que declaró infundada la
lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, demanda; en los seguidos contra el Banco de la Nación, sobre
debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no estando pago de la bonificación especial de conformidad con el Artículo
obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos 2º del Decreto de Urgencia Nº 037-94 (que fija el monto mínimo
incurridos por el recurrente. - Cuarto: El artículo 386º del Código del Ingreso Total Permanente de los servidores activos y cesantes
Procesal Civil, establece como causal de casación “la infracción de la Administración Pública). Para cuyo efecto este Colegiado
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y los
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
Código Adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del Civil, modificado por la Ley Nº 29364 (Ley que modifica diversos
recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido artículos del Código Procesal Civil), aplicable al presente proceso
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) Nº 27584 (Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo),
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.-
apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar con los requisitos de admisibilidad, previstos en el numeral 3.1
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- Quinto: inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley
Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del Nº 27584, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS
artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
29364, se advierte que la parte recurrente apeló de la sentencia esto es: i) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
de primera instancia, conforme se tiene a fojas 154, por lo que proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
éste requisito ha sido cumplido.- Sexto: En cuanto a los requisitos segundo grado; ii) Se ha interpuesto ante la Sexta Sala Laboral
de procedencia, la entidad recurrente invoca como causales de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución
casatorias: i) Infracción normativa del artículo 139º inciso 5) de impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de los diez
la Constitución Política del Estado. Señala que en la sentencia días que establece la norma, contado desde el día siguiente de
de vista se aprecia que existe una motivación aparente, en notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora
el pronunciamiento del órgano jurisdiccional, en tanto que con el cargo de notificación de fojas 317; y, iv) La recurrente se
ordena la inscripción del demandante en el Registro Nacional encuentra exonerada del pago de la tasa judicial, según el inciso i)
de Trabajadores Cesados Irregularmente, sin apreciar, ni del artículo 24º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
analizar que la Comisión Ejecutiva debe evaluar el requisito Poder Judicial, modificada por la Ley Nº 27327.- Tercero.- Que, el
de fondo, como sería, si existió o no coacción, situación que Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal
no ha sido materia de análisis como corresponde; por lo que de casación: “la infracción normativa que incida directamente
se concluye que el demandante no ha acredito la supuesta sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en
coacción en su cese. ii) Inaplicación del artículo 5º de la Ley el apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo,
Nº 27803. Afirma que esta norma determina los requisitos para el artículo 388º del Código adjetivo acotado establece como
ser incorporados en el Registro Nacional de Trabajadores requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que el
Cesados Irregularmente, a través de la Comisión Ejecutiva recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
que se encarga de analizar los documentos probatorios adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada
que presenten los ex trabajadores que consideran que por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y
su voluntad fue viciada, a fin de determinar si existió o no precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente
coacción en la manifestación de voluntad de renunciar; por judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre
lo que resulta necesario acreditar que existió coacción en la la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es
renuncia, además de que conforme lo ha señalado el Tribunal anulatorio o revocatorio”.- Cuarto.- Que, en cuanto al requisito
Constitucional, se requiere que se proponga un tertium de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del
comporationis valido, es decir, un término de comparación Código Procesal Civil, se advierte de autos que la recurrente
suficiente y adecuado, a partir del cual sea posible constatar apeló la resolución de primera instancia porque le fue adversa,
que ante situaciones fácticas iguales, uno de los sujetos en conforme se aprecia del escrito de apelación de fojas 292 a 295;
la relación ha sufrido un trato diferente, sin mediar razones y, respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 4)
objetivas y razonables que lo legitimen, siendo que en el del citado artículo, la demandada cumple el requisito al precisar
presente caso no se permite apreciar el trato desigual que el el pedido casatorio como revocatorio.- Quinto.- Que, en relación
recurrente le ha conferido al demandante respecto de otros a los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo
sustancialmente iguales. - Sétimo: De la revisión del recurso, 388º del Código Procesal Civil, la demandante denuncia como
se aprecia en los ítems i) y ii), que si bien cita las normas cuya causales casatorias: i) Infracción normativa del artículo 139º,
infracción denuncia, también lo es que estructura su recurso inciso 3) y 5) de la Constitución Política del Perú, alegando
como uno de instancia, reiterando los argumentos expuestos que la motivación expuesta por la sala Superior en la sentencia
en el decurso del proceso, los mismos que han sido materia de es insuficiente por haber omitido pronunciarse sobre el mandato
pronunciamiento por la instancia de mérito, que ha señalado que claro y expreso del artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 037-
la Comisión Especial encargada de revisar los ceses colectivos en 94 e incongruente por analizar la pretensión como si se tratase
el Poder Judicial, recomendó al Titular del Pliego, en su Informe de un pedido de nivelación de pensiones, por lo que al haberse
Final, la reincorporación del demandante; pretendiendo que rechazado la pretensión de la actora en base a una motivación
esta sede actué como una tercera instancia y analice el criterio insuficiente e incongruente se ha vulnerado la garantía procesal
expuesto en la sentencia recurrida, al discrepar del sentido del de una debida motivación razonada, ii) Infracción normativa
mismo por resultarle adverso; razón por la cual el recurso de derivada de la interpretación errónea de los artículos 1º y 3º
casación interpuesto es improcedente al incumplir el requisito del Decreto de Urgencia Nº 037-94, alegando que al verificarse
señalado en el artículo 388º inciso 3) del Código Procesal Civil, que la pensionista recurrente es una ex trabajadora del Banco de
modificado por la Ley Nº 29364.- Por estas consideraciones, y de la Nación, que es una entidad de la Administración Pública, y que
conformidad con lo establecido en el artículo 392º del precitado se encuentra adscrita al régimen previsional del Decreto Ley Nº
Código Procesal: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de 20530 (Régimen de Pensiones y Compensaciones por Servicios
casación interpuesto por el Procurador Público encargado de Civiles prestados al Estado no comprendidos en el Decreto Ley Nº
los asuntos judiciales del Ministerio de Trabajo y Promoción 19990), teniendo la categoría de ex servidora publica conforme a
del Empleo, a fojas 188, contra la sentencia de vista de fojas 179 lo establecido en el Decreto legislativo Nº 817 (Ley del Régimen
a 183, su fecha 15 de mayo del 2015; en los seguidos por Rafael Previsional a cargo del Estado), y no encontrándose dentro de
Hilario Ramírez contra el Ministerio de Trabajo y Promoción los supuestos de exclusión, previstos en el Decreto de Urgencia
del Empleo y otro sobre Proceso Contencioso Administrativo; Nº 037-94, los cuales hacen referencia únicamente al personal
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución, en actividad, es inobjetable que desde la fecha de vigencia de
en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.- dicho decreto de urgencia la demandada se encontraba obligada
Interviniendo como Ponente la señora Jueza Suprema: Mac a aplicar en la pensión mensual de la demandante la bonificación
Rae Thays. SS. RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, establecida.- Sexto.- Que, analizadas las causales denunciadas
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS se advierte que, si bien la recurrente satisface la exigencia legal
C-1554492-87 al señalar las normas legales que a su criterio se han infringido
al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no precisa
CAS. Nº 16272-2016 LIMA en qué consisten éstas, así como tampoco cumple demostrar la
Bonificación Especial en concordancia con el artículo 2º del incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión
Decreto de Urgencia Nº 037-94. PROCESO ESPECIAL. Lima, impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se ha
cinco de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: infringido la norma, cómo debe ser aplicada correctamente y cómo
Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento; cuestionado
recurso de casación interpuesto por la recurrente Emilia Agustina el criterio adoptado por la sala superior que ha determinado que
Egoavil Arroyo, de fecha veintiuno de marzo de dos mil dieciséis a la demandante no le corresponde la bonificación especial
(fojas 334 a 345), contra la Sentencia de Vista de fecha veintidós dispuesta en el artículo 2º del Decreto de Urgencia Nº 037-94
de enero de dos mil dieciséis, (fojas 312 a 317), que confirmó la en su condición de trabajadora cesante del Banco de la Nación,
sentencia de primera instancia de fecha treinta y uno de octubre en tanto que dicha bonificación solo resulta aplicable al personal
El Peruano
95468 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

administrativo del sector publico de los organismos señalados procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
en el primer párrafo del artículo 23º de la Ley Nº 26268 (Ley de establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
presupuesto del Sector Publico para 1994), no encontrándose modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
comprendido el Banco de la Nación; en consecuencia, el recurso 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto
deviene en improcedente al incumplir el requisito señalado en el Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil.- Por estas Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
consideraciones, de conformidad con el artículo 392º del Código Nº 013-2008-JUS.- Segundo: El ordenamiento procesal señala
Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364: IMPROCEDENTE requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso
el recurso de casación interpuesto por la demandante Emilia de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386º
Agustina Egoavil Arroyo, de fecha veintiuno de marzo de dos establece como causal de casación: “La infracción normativa que
mil dieciséis, (fojas 334 a 345) , contra la Sentencia de Vista de incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
fecha veintidós de enero de dos mil dieciséis, (fojas 312 a 317); impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
DISPUSIERON la publicación del texto de la presente resolución judicial”.- Tercero: En cuanto a los requisitos de admisibilidad
en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el proceso previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
contencioso administrativo seguido por la demandante Emilia que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
Agustina Egoavil Arroyo contra el Banco de la Nación, sobre es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
reintegro de bonificación especial dispuesta en el artículo 2º del Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone
Decreto de Urgencia Nº 037-94. Interviene como ponente la Jueza fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Civil Permanente
Suprema Huamani Llamas; y, los devolvieron.- SS. HUAMANI de Huaraz de la Corte Superior de Justicia de Ancash, que emitió
LLAMAS, MAC RAE THAYS, RODAS RAMIREZ, DE LA ROSA la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1554492-88 previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada
la resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo
CAS. Nº 9561-2016 HUÁNUCO de notificación obrante a fojas 108; y, iv) La parte recurrente se
Reincorporación Laboral - Artículo 1º de la Ley Nº 24041. Proceso encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación
Urgente / Doble Conforme. Lima, veintisiete abril de dos mil del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley
diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.-
conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación Cuarto: En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, el recurrente
de Huánuco de fecha veintisiete de abril de dos mil dieciséis, apeló la sentencia de primera instancia debido a que ésta le
(fojas 326 a 334), contra la sentencia de vista de fecha seis resultó desfavorable conforme se aprecia del escrito que obra a
de abril de dos mil dieciséis, (fojas 313 a 319), que confirma la fojas 64 a 66, verificándose el cumplimiento de dicho requisito,
sentencia apelada de fecha veintiocho de septiembre de dos verificándose el cumplimiento de dicho requisito. Asimismo, se
mil quince, (fojas 239 a 257), que declara fundada la demanda observa que la entidad impugnante cumple con lo dispuesto
interpuesta por Hilda Luz Ramírez Rivera, sobre reincorporación en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio
laboral en aplicación del artículo 1º de la Ley Nº 24041; para cuyo como revocatorio.- Quinto: En cuanto a las causales de casación
efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil la parte
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, impugnante refiere que la sala ordena el pago del reintegro de
conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código la bonificación especial por preparación de clases y evaluación
Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364 equivalente al 30% de la remuneración total teniendo como
(Ley que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil), sustento el artículo 48 de la ley 24029 modificada por la Ley Nº
aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º del 25212 sin tener en cuenta que el Tribunal Constitucional ya se
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 (Ley que regula el ha pronunciado al respecto amparándose en la Resolución de
Proceso Contencioso Administrativo).- Segundo.- Que, se debe la Sala Plena Nº 001-2011-SERVIR/TSC que tiene la calidad de
tener en cuenta el último párrafo del numeral 3 del artículo 35º del precedente administrativo de observancia obligatoria en donde
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado por Decreto concluyo que los beneficios que tenían que ser calculados
Supremo Nº 013-2008-JUS, que señala: “En los casos a que se en función a la remuneración total, entre los cuales no se
refiere el artículo 26º no procede el recurso de casación cuando las encuentra la bonificación por preparación de clases y evaluación
resoluciones de segundo grado confirmen las de primera instancia, estableciéndose para su cálculo la remuneración total permanente
en caso de amparar la pretensión.- Tercero.- De la revisión del prevista en el artículo 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM.-
presente proceso contencioso administrativo, se advierte que Sexto: Analizado el recurso de casación propuesto se advierte
mediante resolución número uno de fecha diez de abril de dos que éste ha sido formulado sin tener en cuenta las exigencias
mil trece, (fojas 150 a 152), la demanda fue admitida en la vía del propias del recurso extraordinario de casación al no exponer con
proceso urgente; asimismo, se advierte que la sentencia de vista claridad y precisión infracción alguna ni demostrar la incidencia
de fecha seis de abril de dos mil dieciséis, confirma la sentencia directa de la misma sobre el sentido de la decisión impugnada,
de primera instancia de fecha veintiocho de septiembre de dos pues el recurrente se limita a invocar normas de manera genérica
mil quince, la misma que ampara la demanda interpuesta por y no ha tenido en cuenta lo establecido en el artículo 37 del
doña Hilda Luz Ramírez Rivera. Por tanto, es pertinente aplicar Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS - Texto Único Ordenado de la
el artículo 35º inciso 3), último párrafo del Texto Único Ordenado Ley Nº 27584, asimismo desarrolla su fundamentación en hechos
de la Ley Nº 27584, en cuanto dispone que no procede el recurso que han sido materia de controversia, conforme es de verse de los
de casación cuando las resoluciones de segundo grado confirmen actuados en el presente proceso, pretendiendo que esta Suprema
las de primera instancia, en caso de amparar la pretensión; lo que Sala realice un reexamen de aquéllos que en su momento fueron
en doctrina se denomina el principio del “doble y conforme”.- Por actuados en las instancias correspondientes sin considerar que
estas consideraciones y de conformidad con lo establecido en el ello no se condice con los fines del extraordinario recurso de
artículo 35º inciso 3), último párrafo del Texto Único Ordenado de casación, máxime si el criterio asumido por la Sala Superior
la Ley Nº 27584, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 013- es coherente con la reiterada jurisprudencia, siendo ello así al
2008-JUS: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación incumplir con lo dispuesto en los incisos 2) y 3) del artículo 388º
interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional de del Código Procesal Civil, corresponde declarar su improcedencia
Huánuco de fecha veintisiete de abril de dos mil dieciséis, (fojas por la forma.- Por estas razones, y de conformidad con el artículo
326 a 334), contra la sentencia de vista de fecha seis de abril de 392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
dos mil dieciséis, (fojas 313 a 319); ORDENARON la publicación recurso de casación de fecha 31 de agosto de 2016, de fojas 110
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, a 115, interpuesto por el Gobierno Regional de Ancash, contra
conforme a Ley; en los seguidos por la demandante Hilda Luz la Sentencia de Vista de fecha 08 de julio de 2016 de fojas 98
Ramírez Rivera contra el Gobierno Regional de Huánuco, 106; ORDENARON la publicación de la presente resolución en
sobre reincorporación laboral en aplicación del artículo 1º de la el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso
Ley Nº 24041; y, los devolvieron. Interviniendo como ponente Contencioso Administrativo seguido por el demandante Ceferino
la señora Jueza Suprema Huamaní Llamas.- SS. HUAMANÍ Alvarado Luna contra la Dirección Regional de Educación
LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE de Ancash y otro sobre recálculo de la Bonificación Especial
THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-89 Mensual por Preparación de Clases y Evaluación, establecido
en el artículo 48º de la Ley Nº 24029. Interviene como ponente
CAS. Nº 21076-2016 ANCASH la Señora Juez Supremo Torres Vega y, los devolvieron.- SS.
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
y Evaluación. Articulo 48º Ley Nº 24029. Proceso Especial. MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-90
Lima, veintiséis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; Con
el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a CAS. Nº 19510 - 2016 LAMBAYEQUE
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de Reintegro de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de
fecha 31 de agosto de 2016, de fojas 110 a 115, interpuesto por Clases y Evaluación Articulo 48º modificada por el artículo 1º de la
el Gobierno Regional de Ancash, contra la Sentencia de Vista Ley Nº 25212. Proceso Especial. Lima veinticuatro de marzo de
de fecha 08 de julio de 2016 de fojas 98 a 106, que confirmó la dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.-
sentencia emitida en primera instancia de fecha 20 de octubre Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de
de 2014 de fojas 51 a 57, que declaró fundada la demanda; casación de fecha 21 de setiembre de 2016 de fojas 179 a 186,
correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque, contra la
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95469
Sentencia de Vista de fecha 29 de agosto de 2016 de fojas 167 a razonamiento de los jueces superiores que emitieron la resolución
171 que confirmó la sentencia apelada emitida en primera de vista recurrida. Si bien es cierto se cumple con mencionar las
instancia, de fecha 26 de enero de 2016 de fojas 120 a 128 que normas legales que a su criterio se han infringido al emitirse la
declara fundada la demanda; correspondiendo calificar los Sentencia de Vista, también es que no cumple con demostrar la
requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio incidencia directa de la infracción alegada sobre la decisión
impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se han
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en infringido las normas y cómo debe ser aplicada correctamente, los
concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así argumentos propuestos por la parte recurrente están dirigidos a
como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, cuestionar supuestos fácticos que han sido materia de
Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado controversia, pretendiendo de esta forma, que esta Suprema Sala
por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- El realice un reexamen de los hechos que en su momento fueron
Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que actuados en las instancias correspondientes, lo que no constituye
tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal causal para la interposición del recurso de casación. De otro lado
Civil en su artículo 386º establece como causal de casación: “La se advierte que el órgano de mérito ha emitido pronunciamiento
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión con el sustento de que el artículo 48º de la Ley del Profesorado,
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento modificada por la Ley Nº 25212, es una norma clara que señala
inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En cuanto a los que la bonificación por preparación de clases y evaluación se
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del otorga en base al equivalente al 30% de la remuneración total y no
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de sobre la remuneración total permanente como erróneamente lo
casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra sostiene la demandada, posición que concuerda con las uniformes
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como y reiteradas ejecutorias supremas determinadas por la Corte
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto Suprema; en consecuencia, las causales denunciadas resultan
ante la Primera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de improcedentes.- Sétimo.- En cuanto al acápite v) sobre la
Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución impugnada; iii) inaplicación del precedente al cual se hace alusión, se debe
Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado precisar que, éste, determina la base del cálculo para la
desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, Bonificación Diferencial y la Bonificación Especial, ésta última
conforme se corrobora con el cargo de notificación a fojas 175 y, regulada en el artículo 12º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM
iv) La parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa por tanto su aplicación no resulta pertinente al caso de autos,
judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único siendo ello así, debe declararse improcedente ésta causal
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la denunciada.- Por estas razones, y de conformidad con el artículo
Ley Nº 27231. - Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia 392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, recurso de casación de fecha 21 de setiembre de 2016 de fojas
se advierte de autos que la parte recurrente apeló la sentencia de 179 a 186, interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque,
primera instancia debido a que ésta le resultó desfavorable contra la Sentencia de Vista de fecha 29 de agosto de 2016 de
conforme se aprecia del escrito que obra de fojas 136 a 144, fojas 167 a 171 y, ORDENARON la publicación de la presente
verificándose el cumplimiento de dicho requisito. Asimismo, resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el
respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, Proceso Contencioso Administrativo seguido por Candelaria Luz
se advierte que el mismo ha solicitado como pedido casatorio que Elena Delgado de LLaguento contra la Gerencia Regional de
la Sentencia de Vista sea revocada, siendo así, este requisito ha Educacion de Lambayeque y otros, sobre Recálculo de la
sido cumplido.- Quinto.- En cuanto a las causales de casación Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil la parte Evaluación, establecido en el artículo 48º de la Ley Nº 24029
impugnante denuncia: i) Infracción normativa por interpretación modificada por la Ley Nº 25212. Interviene como ponente la
errónea del artículo 48º de la Ley Nº 24029, sosteniendo que la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron.- SS.
Sentencia de Vista ha incurrido en error de derecho al considerar RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
que el pago que hace mención la citada norma legal, se refiere a VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-91
una remuneración total, sin tener en cuenta que el artículo 8º
inciso a) del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, establece que el CAS. Nº 20702-2016 LAMBAYEQUE
cálculo debe ser en base a la remuneración total permanente; Bonificación Diferencial. Artículo 184º Ley Nº 25303. PROCESO
indica además, que el artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado ESPECIAL. Lima, doce de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS;
por el artículo 1º de la Ley Nº 25212, no precisa el tipo de y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de este
remuneración a la cual se ha concluido en la sentencia impugnada. Tribunal Supremo el recurso de casación interpuesto por la
ii) Infracción normativa por inaplicación del artículo 10º del Dirección Sub Regional de Salud del Gobierno Regional de
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, al considerar que el tema en Cajamarca de fecha 05 de setiembre de dos mil dieciséis de fojas
cuestión es determinar cuál es el tipo de la remuneración sobre la 166 a 173, contra la sentencia de vista de fecha 12 de agosto de
cual se aplicará a la Bonificación Especial; pero, la Sala de Vista dos mil dieciséis, de fojas 133 a 142, que confirmó en parte la
no ha tenido en consideración el artículo en mención que señala sentencia de primera instancia, de fecha 02 de setiembre de dos
expresamente: “Precisase que lo dispuesto en el artículo 48º de la mil quince de fojas 83 a 92, que declaró improcedente la
Ley del Profesorado Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212, se demanda por los periodos que comprende del mes de enero de
aplica sobre la remuneración total permanente establecida en el 1991 hasta mayo de 1992, revocando la sentencia en el extremo
presente Decreto”, por lo que esta norma es la que indica cuál es que declara improcedente la demanda de pago de la bonificación
la remuneración a pagar. iii) Infracción normativa por a que se refiere el artículo 184º de la Ley Nº 25303 por el periodo
inaplicación del artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 847, que comprende del mes de junio de 1992 hasta la actualidad y
precisando que ésta es una norma de igual jerarquía que la Ley reformándola declararon fundada la demanda por este periodo;
del Profesorado Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212; sin el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta los
embargo, el citado Decreto Legislativo trata de un tema especial, parámetros establecidos en la modificatoria del Código Procesal
es decir, el de la remuneración, y en su artículo 1º prescribe que Civil efectuada por la Ley Nº 29364, a fin de verificar el
las remuneraciones o las bonificaciones, como es el caso de la cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia de
Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación, dicho recurso. - Segundo.- Del análisis del presente medio
debe seguir regulándose en los mismos montos percibidos. impugnatorio, se verifica que cumple con los requisitos de
Asimismo, indica que la Sentencia de Vista no realizó ningún admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35º
análisis de esta norma vigente en el ordenamiento jurídico. iv) del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el
Infracción normativa por interpretación errónea de los Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
artículos 8º y 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, al Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387º del
considerar que los mismos no tienen mayor jerarquía que la Ley Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre contra una sentencia
del Profesorado, Ley Nº 24029. v) Infracción normativa por expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de
inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la
Suprema de la República en la Casación Nº 1074-2010, al Sala Descentralizada Mixta y de Apelaciones de Jaén de la Corte
referir que los fundamentos séptimo al décimo tercero de esa Superior de Justicia de Lambayeque que emitió la resolución
sentencia constituyen principios jurisprudenciales en materia impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días
contencioso administrativo, donde se establece la base de cálculo que establece la norma, conforme al cargo de notificación de fojas
de la Bonificación Diferencial y Bonificación Especial por 117; y, iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada del pago
Preparación de Clases y Evaluación; siendo sólo aplicable la base de la tasa judicial según el artículo 24º inciso g) del Texto Único
de cálculo la remuneración íntegra en el caso de no existir Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
disposición expresa que regule su forma de cálculo, situación que Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413º del Código
no se presenta en el caso de autos.- Sexto.- Analizadas las Procesal en referencia.- Tercero.- Que, el artículo 386º del Código
causales descritas en los acápites i) al iv) del recurso de casación, Procesal Civil, establece como causal de casación “la infracción
se aprecia que no cumple el requisito de procedencia previsto en normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en
el numeral 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, puesto la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
que los agravios denunciados por la parte recurrente no contienen precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado
argumentación con debido sustento, así tampoco aportan Código Adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del
evidencia acerca de las posibilidades de incorrección en el recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido
El Peruano
95470 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando improcedente. FALLO: Por estas consideraciones y de
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) conformidad con lo establecido en el artículo 392º del Código
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia casación interpuesto por la Dirección Sub Regional de Salud
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) Indicar si del Gobierno Regional de Cajamarca de fecha 05 de setiembre
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- Cuarto.- Respecto de dos mil dieciséis de fojas 166 a 173, contra la sentencia de
al requisito de procedencia contemplado en el inciso 1) del artículo vista de fecha 12 de agosto de dos mil dieciséis, de fojas 133 a
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, el 142; y, ORDENARON la publicación del texto de la presente
mismo no es exigible a la parte recurrente en tanto la sentencia de resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el
primera instancia no le era desfavorable al declarar improcedente Proceso Contencioso Administrativo, seguidos por la demandante
la demanda. Asimismo, la misma señala su pedido casatorio como María Lidia Martínez Guanilo contra la Dirección Sub Regional
revocatorio, cumpliendo con el requisito previsto en el inciso 4) de Salud del Gobierno Regional de Cajamarca y otro, sobre
del precitado artículo.- Quinto.- Que, en cuanto a los demás reajuste de la bonificación diferencial de conformidad con el
requisitos establecidos en el artículo 388º del Código Procesal artículo 184º de la Ley Nº 25303. Interviene como ponente el
Civil, la entidad impugnante denuncia como causales casatorias: señor Juez Supremo Rodríguez Mendoza; y, los devolvieron.-
i) Infracción normativa por inaplicación del Decreto Supremo SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ
Nº 073-85-PCM, del Decreto Supremo Nº 057-86-PCM y RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-92
Decreto Supremo Nº 235-85-EF; señalando que debe tenerse en
cuenta que para la aplicación del artículo 184º de la Ley Nº 25303, CAS. Nº 12263 -2016 LAMBAYEQUE
se han emitido algunas normas, que determinan la situación de su Proceso Especial. Nulidad de Resolución Administrativa.
aplicación, pues son normas ius imperium, de obligatorio Bonificación por Preparación de Clases y Evaluación. Artículo 48º
cumplimiento y están más allá de la voluntad del demandante o de de la Ley Nº24029. Lima, diez de mayo de dos mil diecisiete.-
la parte demandada; normas que ordenan su entrega por el VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
desempeño del cargo en situación excepcional respecto de las de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
condiciones excepcionales de trabajo, como son el artículo 10º del Procuraduría Publica del Gobierno Regional de Lambayeque
Decreto Supremo Nº 057-86-PCM, el Decreto Supremo Nº 073- de fecha trece de junio de dos mil dieciséis, a fojas ciento
85-PCM, el Decreto Supremo Nº 235-87-EF, entre otros. En estos sesenta y nueve, contra la sentencia de vista de fecha once de
decretos se ordena la entrega de la bonificación diferencial para mayo de dos mil dieciséis, a fojas ciento cincuenta y ocho, que
“incentivar el desarrollo de los programas micro regionales dentro confirma la sentencia de primera instancia de fecha once de
del proceso de descentralización la altitud y riesgo”, según el diciembre de dos mil catorce, a fojas ciento trece, que declara
artículo 10º del Decreto Supremo Nº 057-86-PCM. De forma que fundada en parte la demanda interpuesta por el demandante
la aplicación de esta bonificación diferencial será también para los José Urcino Cabanillas Mendoza, sobre nulidad de resolución
que realizan labores en aquellas zonas. Añade, que si bien como administrativa y recálculo de bonificación especial mensual por
se afirma en la sentencia, en las boletas de pago se advierte que preparación de clases y evaluación en aplicación del artículo 48º
se le viene pagando la bonificación, ello no significa que este pago de la Ley Nº 24029, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº
es de acuerdo a ley y debe ser considerado en función de la 25212; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar
remuneración íntegra; ii) Infracción normativa por inaplicación los requisitos de admisibilidad y los requisitos de procedencia
del precedente judicial recaído en la Casación Nº de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los
1074-2010-Arequipa; indicando que la parte demandante no ha artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por
acreditado estar alcanzado por alguno de los supuestos del la Ley Nº 29364, aplicable al presente proceso por disposición
artículo 53º del Decreto Legislativo Nº 276 ni los supuestos del del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584,
artículo 184º de la ley Nº 25303, es decir, estar desempeñando que lo regula.- Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio
cargo que implique responsabilidad directiva o realizando labores cumple con los requisitos de admisibilidad contemplados en el
en zona diferenciada, como zona rural y urbano marginales o en numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado
zonas declarada en emergencia; por el contrario, de un análisis de de la Ley Nº 27584, y los contenidos en el artículo 387º del Código
sus boletas de pago, se acredita que labora dentro de la Dirección Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para
Sub Regional de Salud y no se ha acreditado con documento su admisibilidad; por lo que corresponde analizar los requisitos
oficial que este lugar se encuentre ubicado en alguno de los de procedencia.- Tercero.- Respecto al requisito de procedencia
lugares a los que refiere el artículo 184º de la Ley Nº 25303. contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal
Agrega, que estando al precedente vinculante desarrollado en la Civil, se advierte que la entidad demandada apeló la sentencia de
Casación Nº 1074-2010, el otorgamiento de la bonificación primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas
reclamada exige necesariamente estar incurso en algunos de los ciento veintisiete; por otra parte, se advierte que ha cumplido con
supuestos de labor excepcional, correspondiendo seguir los lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
lineamientos vinculantes desarrollados en dicha casación.- casatorio como revocatorio.- Cuarto.- En cuanto a los requisitos
Sexto.- El recurso de casación es un medio impugnatorio de procedencia contenidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º
extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en del Código Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia como
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o causales casatorias: I) Infracción normativa por interpretación
de revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio errónea del artículo 48º de la Ley Nº 24029; sosteniendo que,
tiene como fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al la Sala Superior incurre en error de derecho al considerar que
caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la el pago a que hace mención la acotada norma legal se refiere
Corte Suprema de Justicia, conforme al artículo 384º del Código a una remuneración total, sin tener en cuenta que por mandato
Procesal Civil; en ese sentido, su fundamentación debe ser clara, del artículo 8º inciso a) del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM,
precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las se refiere a una remuneración total permanente; añade que, la
causales que configuran la infracción normativa o el apartamiento sentencia impugnada no analiza que el artículo 48º de la Ley
inmotivado del precedente judicial denunciado.- Sétimo.- Que, Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212, no señala el tipo de
analizada la causal denunciada, en el ítem i) se advierte que, si remuneración a la cual se está refiriendo; II) Infracción normativa
bien es cierto, la entidad recurrente cumple con señalar las por inaplicación del artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051-
normas legales que a su criterio se han infringido al emitirse la 91-PCM; alegando que, el Colegiado no ha tuvo en cuenta que la
sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido con precisar norma en mención es de carácter especial y de fecha posterior
en qué consiste estas y con demostrar la incidencia directa de las al artículo 48º de la Ley Nº 24029, la cual determina claramente
infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo que implica sobre qué tipo de remuneración debe ser pagada la bonificación
desarrollar el modo en que se ha infringido la norma, cómo debe especial solicitada; III) Infracción normativa por inaplicación
ser aplicada correctamente y cómo su aplicación modificaría el del artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 847; señalando
resultado del juzgamiento, lo que denota que mediante el presente que, en virtud de este la citada bonificación debe continuar
recurso la parte recurrente pretende cuestionar los hechos, toda pagándose en función a la remuneración total permanente, al ser
vez que en el presente caso la parte demandante viene percibiendo una norma aplicable al caso de autos por ser de igual jerarquía
la Bonificación Diferencial, siendo materia de debate el cálculo de que la Ley Nº 24029 – Ley del Profesorado, modificada por la
la misma. Máxime si esta Sala Suprema ha emitido un precedente Ley Nº 25212; IV) Infracción normativa por interpretación
vinculante en la Casación Nº 881-2012 - Amazonas, de fecha 20 errónea de los artículos 8º y 9º del Decreto Supremo Nº 051-
de marzo de 2014, en un caso similar al presente, concordando el 91-PCM; al considerar que el referido Decreto Supremo no es
criterio de la sentencia impugnada con éste; concluyéndose por de mayor jerarquía que la Ley Nº 24029 - Ley del Profesorado,
tanto que, al incumplir el requisito establecido en el artículo 388º y V) Infracción normativa por inaplicación del precedente
inciso 3) del Código Procesal Civil, la citada causal deviene en vinculante expedido por la Corte Suprema de Justicia de la
improcedente. - Octavo.- En cuanto a la inaplicación del República en la Casación Nº 1074-2010 de fecha diecinueve
precedente al cual se hace alusión recaído en la Casación Nº de octubre de dos mil once; por la cual se estableció que solo se
1074-2010-Arequipa, se debe precisar que éste se encuentra utilizaría como base de cálculo la remuneración total en aquellos
referido a la base de cálculo para la bonificación diferencial y la casos en los que no exista disposición expresa que regule la
bonificación especial, esta última regulada en el artículo 12º del forma de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no
Decreto Supremo N.º 051-91-PCM, por tanto su aplicación no sucede con la bonificación especial mensual por preparación
resulta pertinente al caso de autos, en consecuencia, dicho de clases y evaluación al existir una norma que determina su
extremo del recurso interpuesto también deviene en cálculo en base a la remuneración total permanente.- Quinto.-
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95471
Que, de la revisión de las causales denunciadas en los ítems I) actor se dio el 16 de mayo de 1997 le corresponde una pensión de
al IV), se advierte que han sido formuladas sin tener en cuenta jubilación con los topes que establece el Decreto Ley Nº 25967;
las exigencias propias del recurso de casación; por cuanto, no lo que denota que mediante el presente recurso se pretende que
demuestran la incidencia directa de la decisión contenida en la esta Suprema Sala realice un reexamen de los hechos y una
resolución impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de las revaloración de los medios probatorios que en su momento fueron
instancias de mérito las cuales han establecido que la bonificación actuados por la instancia correspondiente, finalidad contraria
especial mensual por preparación de clases y evaluación debe a los fines del recurso de casación cuyo carácter extraordinario
ser calculada en base a la remuneración total y no en base a limita el ejercicio de este Tribunal al debate de cuestiones
la remuneración total permanente aplicando al caso de autos el eminentemente jurídicas; razón por la cual el presente recurso
artículo 48º de la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, modificado de casación no cumple con el requisito señalado en el inciso 3)
por la Ley Nº 25212, por lo que el recurso de casación en cuanto del artículo 388º del Código Procesal Civil, por tanto deviene en
a dichas denuncias no cumplen con lo previsto en el inciso 3) del improcedente.- Por estas consideraciones, y de conformidad
artículo 388º del Código Procesal Civil, razón por la cual el recurso con el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por el
interpuesto deviene en improcedente.- Sexto.- Que, en cuanto a artículo 1º de la Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE
la inaplicación del precedente al cual se hace alusión en el ítem el recurso de casación interpuesto por el demandante Gilberto
V), se debe precisar que este se encuentra referido a la base de Soto Quispe, de fecha 30 de marzo de 2016, a fojas 294, contra
cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación especial, la sentencia de vista de fecha 11 de febrero de 2016, a fojas
esta última regulada en el artículo 12º del Decreto Supremo Nº 286; y, ORDENARON la publicación de la presente resolución
051-91-PCM, por tanto su aplicación no resulta pertinente al caso en el Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley; en el proceso
de autos, máxime si la causal invocada no corresponde a las contencioso administrativo seguido el demandante Gilberto Soto
causales establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil Quispe contra la Oficina de Normalización Previsional (ONP),
efectuada por la Ley Nº 29364, estando previsto el apartamiento sobre recálculo de pensión minera; interviniendo como ponente
inmotivado del precedente judicial; infringiendo con ello el inciso 2) la señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.-
del artículo 388º del Código Procesal Civil, razón por la cual dicha SS. HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
denuncia deviene en improcedente.- Por estas consideraciones, MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-94
y de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil,
modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, declararon: CAS. Nº 21226-2016 ANCASH
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la Pago de Asignación por Movilidad y Refrigerio. Decreto Supremo
Procuraduría Publica del Gobierno Regional de Lambayeque, Nº 025-85-PCM. Proceso Especial. Lima doce de abril de dos mil
de fecha trece de junio de dos mil dieciséis, a fojas ciento sesenta diecisiete.- VISTOS; con el acompañado, y CONSIDERANDO:
y nueve, contra la sentencia de vista de fecha once de mayo de Primero: Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
dos mil dieciséis, a fojas ciento cincuenta y ocho; y, ORDENARON de casación, de fecha 15 de noviembre de 2016 de fojas 168
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El a 173, interpuesto por Nemesio Gregorio Macedo, contra la
Peruano, conforme a Ley; en el proceso contencioso administrativo Sentencia de Vista de fecha 20 de octubre de 2016, de fojas 147
seguido por el demandante José Urcino Cabanillas Mendoza a 154 que revocó la sentencia de primera instancia de fecha 06 de
contra el Gobierno Regional de Lambayeque y otros, acción mayo de 2015, de fojas 82 a 92, que declaró infundada en parte
contenciosa administrativa; interviniendo como ponente la señora la demanda y reformándola la declara infundada en todos sus
Juez Suprema Torres Vega; y, los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ extremos; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-93 establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
CAS. Nº 9882-2016 HUAURA 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto
Recálculo de pensión minera. PROCESO ESPECIAL. Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
Lima, veintisiete de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
CONSIDERANDO: Primero.- Viene a esta Sala Suprema el Nº 013-2008-JUS.- Segundo: El Ordenamiento Procesal señala
recurso de casación interpuesto por el demandante Gilberto Soto requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso
Quispe, de fecha 30 de marzo de 2016, a fojas 294, contra la de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386º
sentencia de vista de fecha 11 de febrero de 2016, a fojas 286, establece como causal de casación: “La infracción normativa que
que confirma la sentencia apelada de fecha 24 de julio de 2015, incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
a fojas 215, que declara infundada la demanda, sobre recálculo impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
de pensión minera; para cuyo efecto este Colegiado debe judicial”.- Tercero: En cuanto a los requisitos de admisibilidad
proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y los requisitos previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
de procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
modificado por la Ley Nº 29364, aplicable al presente proceso Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin
por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Laboral Permanente
la Ley Nº 27584, que lo regula.- Segundo.- Se verifica que el de la Corte Superior de Justicia de Ancash, que emitió la
medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo
contemplados en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35º del Texto previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, y los contenidos en el artículo la resolución que se impugna, conforme se corrobora con el
387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, cargo de notificación a fojas 157 y, iv) El recurrente se encuentra
necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde analizar exonerado de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º
los requisitos de procedencia.- Tercero.- Respecto al requisito de inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- Cuarto: En cuanto al
Procesal Civil se advierte que el recurrente cumplió con impugnar requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo
la sentencia de primera instancia que le fue adversa conforme se 388º del Código Procesal Civil, se verifica que el recurrente ha
aprecia a fojas 221. Por otra parte se observa que ha cumplido dado cumplimiento, toda vez que no dejó consentir la sentencia de
con el inciso 4) del citado artículo, señalando su pedido casatorio primera instancia que le fue adversa, al haber interpuesto recurso
como revocatorio.- Cuarto.- En cuanto a los demás requisitos de apelación contra dicha sentencia, según se aprecia de fojas
de procedencia previstos en los inciso 2) y 3) del acotado 99 a 102. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso
artículo 388º del Código Procesal Civil, el recurrente sustenta 4) del citado dispositivo, se advierte que el mismo ha solicitado
su recurso en el Apartamiento inmotivado del Expediente Nº como pedido casatorio revocatorio, siendo así, este requisito ha
01042-2011/PA/TC, manifestando que, en el caso de autos no sido cumplido.- Quinto: En cuanto a las causales de casación
se ha considerado que las 12 últimas remuneraciones del actor previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil la parte
ascienden a S/.17,302.65 soles conforme se aprecia de la hoja impugnante denuncia como causales: La interpretación errónea
de liquidaciones y el cuadro de aportes y remuneraciones emitida y la incorrecta aplicación del Decreto Supremo Nº 025-85-
por la demandada, en consecuencia si dicho monto se divide PCM, indicando que ninguna de las instancias señalan que el
entre 12 resulta la suma de S/.1,441.88 soles que es el monto pago de la bonificación señalada debe ser en forma mensual es
que le corresponde como pensión inicial de jubilación minera, ya decir no se ha interpretado correctamente dicha norma que otorga
que acreditó un total de 23 años de aportaciones de los cuales 21 el concepto de movilidad y refrigerio a los servidores activos,
años corresponde a trabajo efectivo prestado en mina.- Quinto.- pensionistas y funcionarios públicos una asignación diaria de
Analizada la causal denunciada se aprecia que el recurso adolece 5,000 soles de oro a partir del 1 de marzo de 1985, es decir se
de claridad y precisión manifiesta, ya que el demandante no ha debe estar a lo más favorable al trabajador.- Sexto: Analizado
precisado si la resolución invocada reúne o no los presupuestos el recurso de casación interpuesto se observa que, no contiene
que establece los artículos 37º del Texto Único Ordenado de la Ley argumentación que permita sustentarla pues el recurrente se limita
Nº 27584 y 400º del Código Procesal Civil y se canalizan a través a invocar normas de manera genérica alegando argumentos que
de la causal de apartamiento inmotivado del precedente judicial, están dirigidos a cuestionar supuestos que fueron debatidos en el
asimismo, estructura su recurso como uno de instancia, reiterando proceso; tampoco, aporta evidencia acerca de las posibilidades
los argumentos expuestos en el decurso del proceso y que han de incorrección en el razonamiento de la Sala Superior por la
sido materia de pronunciamiento por las instancias de mérito, las cual desestima la pretensión incoada señalando entre otros que
cuales han establecido que considerando que la contingencia del el concepto por movilidad y refrigerio contemplado en el Decreto
El Peruano
95472 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Supremo Nº 025-85-PCM que establecía en forma diaria la suma Sétimo.- Que, del análisis del recurso y su fundamentación,
de cinco mil soles de oro diarios por modificatoria de norma debe se advierte que éste ha sido formulado sin tener en cuenta las
efectuarse en forma mensual conforme al Decreto Supremo Nº exigencias propias del recurso extraordinario de casación, pues,
204-90-EF y con observancia del monto fijado por el Decreto la entidad recurrente no ha denunciado ninguna de las causales
Supremo Nº 264-90-EF como también este Supremo Tribunal viene establecidas expresamente en el artículo 386 del Código Procesal
resolviendo en uniforme jurisprudencia, además de que existe un Civil modificado por la Ley Nº 29364; de igual forma, se determina
precedente vinculante, recaído en la Casación Nº 14585-2014- el incumplimiento de los requisitos de procedencia previstos en
Ayacucho de fecha 08 de marzo de dos mil dieciséis, coligiéndose los incisos 2) y 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil, por
que no cumple con el requisito de procedencia establecido en el cuanto se advierte que no ha precisado la infracción normativa
inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, por lo que ni el apartamiento inmotivado como corresponde, ni demuestra
corresponde declarar el recurso planteado en improcedente.- Por la incidencia directa de ésta sobre el sentido de la decisión
estas razones, y de conformidad con el artículo 392º del Código impugnada; máxime, si el criterio asumido por las instancias
Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de de mérito es coherente con la jurisprudencia emitida por este
casación de fecha 15 de noviembre de 2016 de fojas 168 a 173, Colegiado de manera reiterada, en la que se señala que la
interpuesto por Nemesio Gregorio Macedo, contra la Sentencia bonificación solicitada se calcula sobre la base de la remuneración
de Vista de fecha 20 de octubre de 2016, de fojas 147 a 154, total o íntegra; constituyendo por tanto doctrina jurisprudencial,
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario que coincide con el criterio asumido por el Tribunal del Servicio
Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso Civil; por lo que debe declararse su improcedencia.- Por estas
Administrativo seguido por Nemesio Gregorio Macedo contra la consideraciones, de conformidad con el artículo 392º del Código
Dirección Regional de Educación de Ancash y otro sobre pago Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
de asignación por refrigerio y movilidad Interviene como ponente casación interpuesto por el Gobierno Regional de Ancash de
la Señora Jueza Suprema Torres Vega y, los devolvieron.- SS. fecha ocho de agosto de dos mil dieciséis de fojas 251 a 255,
RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ contra la sentencia de vista de fecha veintiocho de junio de dos mil
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-95 dieciséis; y ORDENARON la publicación del texto de la presente
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el
CAS. Nº 20219- 2016 ANCASH proceso contencioso administrativo seguido por la demandante
Recalculo de la Bonificación Especial Mensual por Preparación Rosa Carmen Colonia Senozain contra el Gobierno Regional
de Clases y Evaluación Articulo 48º Ley 24029, modificado el de Ancash y otro; sobre nulidad de resolución administrativa
artículo 1º de la Ley Nº 25212. Proceso Especial. Lima, doce y, los devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza
de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con los acompañados Suprema Mac Rae Thays.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA,
y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el MAC RAE THAYS C-1554492-96
Gobierno Regional de Ancash de fecha ocho de agosto de
dos mil dieciséis de fojas 251 a 255, contra la sentencia de vista CAS. Nº 20054-2016 LIMA
contenida en la resolución número veintitrés de fecha veintiocho Reincorporación o reubicación Laboral. Ley 27803. Proceso
de junio de dos mil dieciséis de fojas 237 a 244; correspondiendo Especial. Lima, cinco de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos Suprema el recurso de casación de fecha 08 de agosto de dos mil
387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº dieciséis, de fojas 211 a 217 interpuesto por la demandada
29364, aplicable al presente proceso por disposición del artículo Ministerio de Transportes y Comunicaciones, contra la
36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584.- Segundo.- El sentencia de vista de fecha 27 de noviembre de dos mil quince de
Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que fojas 193 a 200; correspondiendo calificar los requisitos de
tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio
Civil en su artículo 386º establece como causal de casación: “La conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el
inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En cuanto a los artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- El ordenamiento
casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo que tiene
contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se en su artículo 386º establece como causal de casación: “La
ha interpuesto ante la Primera Sala Civil de la Corte Superior de infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
Justicia de Ancash, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En cuanto a los
el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
conforme se corrobora con el cargo de notificación de fojas 248, y, Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de
iv) La parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasas casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra
judiciales, en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto
Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413 del Código Procesal ante la Quinta Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de
Civil.- Cuarto.- Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386 Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
establece como causal de casación “la infracción normativa que interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente se corrobora con el cargo de notificación obrante a fojas 200
judicial”; asimismo el artículo 388 del Código acotado establece vuelta; y, iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada de
como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del
el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la modificado por la Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413
resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión del Código Procesal Civil.- Cuarto.- Que, el Código Procesal Civil
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; en su artículo 386 establece como causal de casación “la
3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
revocatorio”. Quinto.- Respecto al requisito de procedencia inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388 del
contenido en el inciso 1) del artículo 388 del Código Procesal Civil, Código acotado establece como requisitos de procedencia del
se advierte que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido
apelado la sentencia de primera instancia que le fue adversa previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
conforme se aprecia de fojas 202 a 204; por otra parte, se observa ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2.
que la entidad impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio; apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
por lo que ambos requisitos han sido cumplidos.- Sexto.- En directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar
cuanto a las causales de casación previstas en el artículo 386º si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”.- Quinto.-
del Código Procesal Civil la parte impugnante refiere que los Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1)
fundamentos de la sentencia de vista incurren en forma indudable del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
en causal de apartamiento inmotivado del precedente judicial, recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de
por cuanto el Tribunal Constitucional de la República en sendas primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas
sentencias, ya se ha pronunciado al respecto, amparándose en la 149 a 155; por lo que este requisito ha sido cumplido.- Sexto.- En
resolución de la Sala Plena Nº 001-2011-SERVIR/TSC de fecha relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el
14.06.2011, expedida por los vocales integrantes de la Primera artículo 388º del Código Procesal Civil, la parte impugnante
y de la Segunda Sala del Tribunal del Servicio Civil, que tiene la denuncia la causal de: i) Infracción normativa de los artículos
calidad de precedente administrativo de observancia obligatoria. 10 y 11 de la Ley 27803, artículo 17 del Decreto Supremo Nº
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95473
014-2002-TR, Tercera Disposición Transitoria, literal a) y mediante Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y de los contenidos
Segunda Disposición Transitoria numeral 3) de la Ley Nº en el artículo 387º del Código Procesal Civil, es decir: a) Se ha
28411, alega que no se encuentra acreditado que la plaza a la cual interpuesto contra una resolución que pone fin al proceso expedida
pretende su reincorporación el demandante se encuentre por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b)
presupuestada, conforme lo establece el Decreto Supremo Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la
aludido, el mismo que el Colegiado Superior debió considerar resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de
previamente antes de emitir la sentencia de vista; y ii) diez de notificada la resolución recurrida; y, d) La impugnante se
Apartamiento de la doctrina jurisprudencial en materia encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo
contencioso administrativo recaído en la Casación Nº 6227- dispuesto en el artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de
2007 Callao, señala que el Ad quem al momento de resolver la la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº
sentencia de vista materia de impugnación ha omitido considerar 27327.- Tercero: Se debe tener en cuenta que el recurso
la ejecutoria invocada con carácter de precedente vinculante de extraordinario de casación, es eminentemente formal, por lo que
estricto cumplimiento; añade que el Colegiado Superior en forma tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo
errónea, realiza un análisis sobre la divergencia normativa tener una fundamentación clara y precisa, no estando obligada la
existente entre lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley 27803 que Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos
condiciona la reincorporación de los ex trabajadores comprendidos por el recurrente.- Cuarto: El artículo 386º del Código Procesal
dentro de la aplicación de la citada ley, a la existencia de plazas Civil, establece como causal de casación “la infracción normativa
presupuestadas y vacantes de carácter permanente y lo previsto que incida directamente sobre la decisión contenida en la
en la Cuarta Disposición Complementaria Transitoria y final de la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
Ley 29059 que elimina restricciones para el acceso a los beneficios precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado
establecidos en el artículo 3 de la Ley 27803, concluyendo en la Código Adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del
pertinencia de aplicar el criterio cronológico, estando a que la Ley recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido
29059 es posterior a la Ley 27803, sin tomar el pronunciamiento previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
emitido por el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2)
Expediente Nº 5959-2009-AC; así como la mencionada ejecutoria.- Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
Sétimo.- El recurso de casación es un medio impugnatorio apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) Indicar si
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- Quinto: Respecto
de revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia advierte que la recurrente apeló la sentencia de primera instancia,
nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su fundamentación conforme se tiene de fojas 146, por lo que éste requisito ha sido
debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente cumplido. Asimismo, se observa que cumple con lo dispuesto en
cuáles son las causales que configuran la infracción normativa o el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
el apartamiento del precedente judicial denunciados. - Octavo.- revocatorio.- Sexto: En cuanto a las exigencias contenidas en los
Examinada las causales denunciadas, se aprecia que no incisos 2) y 3) del artículo 388º del precitado Código Procesal, la
contienen argumentación que permita sustentarlas; tampoco, parte recurrente invoca como causales casatorias: a) Infracción
aporta evidencia acerca de las posibilidades de incorrección en el normativa del artículo 46º del Decreto Ley Nº 19990. Señala
razonamiento de la Sala Superior. Es de verse que, si bien cumple que en el presente caso no se está solicitando de manera estricta
con mencionar las normas legales que a su criterio se han el otorgamiento de una pensión de jubilación o la adquisición por
infringido al emitirse la sentencia de vista, también es que no parte del actor de un derecho pensionario primigenio que sin duda
cumple con demostrar la incidencia directa de la infracción es de corte inminentemente personalísimo y solo el propio titular
alegada sobre la decisión impugnada, lo que implica explicar el lo puede reclamar, lo que el demandante está solicitando es el
modo en que se han infringido las normas y cómo debe ser reconocimiento y otorgamiento de los devengados e intereses
aplicada correctamente, pues no basta alegar que existen legales producto del reajuste pensionario de su causante en
infracciones, sino que debe demostrar la pertinencia de los aplicación de la Ley Nº 23908, acción legal que es totalmente
dispositivos y explicar cómo su aplicación modificaría el resultado procedente conforme se observa de los recaudos de su demanda,
del juzgamiento para lograr una debida evaluación de su caso, no pues asimismo está demostrada la legitimidad para obrar de la
obstante ello, de los argumentos que sustentan el recurso sub recurrente. b) Aplicación indebida del artículo 427º, inciso 3)
examine, se verifica que éstos están dirigidos a cuestionar del Código Procesal Civil. Afirma que el Tribunal Constitucional
supuestos fácticos que han sido materia de debate, conforme es se ha pronunciado en abundante jurisprudencia que las pensiones
de verse de los actuados en el presente proceso, pretendiendo de devengadas pertenecen a los pensionistas y en su caso a sus
esta forma, que esta Suprema Sala realice un re-examen de los herederos; y deben ser cancelados con los respectivos intereses
hechos y una revaloración de los medios probatorios que en su legales, ya que dichos devengados han perdido su valor
momento fueron actuados en las instancias correspondientes Lo adquisitivo, conforme a las disposiciones del Código Civil, por lo
que denota que mediante el presente recurso se pretende que procede también que a la recurrente se le reconozca el pago
cuestionar los hechos y la motivación de la sentencia recurrida, al de dichos intereses legales. c) Infracción Normativa del artículo
discrepar del sentido de la misma por resultarle adversa; 660º del Código Civil. Indica que está acreditado fehacientemente
concluyéndose por tanto que, al incumplir el requisito establecido el derecho sobre las pensiones devengadas e intereses de su
en el artículo 388º inciso 3) del código adjetivo, la citada causal causante, producto del reajuste de su pensión conforme a lo
deviene en improcedente. - Por estas consideraciones y de dispuesto por la Ley Nº 23908, sin embargo no se le está dando el
conformidad con lo establecido en el artículo 392º del Código trámite respectivo pese a estar debidamente probado el
Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el recurso de entroncamiento familiar del recurrente con su causante, y por
casación de fecha 08 de agosto de dos mil dieciséis, de fojas 211 tanto sus derechos sucesorios, pues si bien la pensión es un
a 217 interpuesto por El Ministerio de Transportes y derecho personalísimo e intransmisible, sin embargo lo que se
Comunicaciones, contra la sentencia de vista de fecha 27 de está reclamando son los devengados e intereses legales,
noviembre de dos mil quince; y ORDENARON la publicación del derechos que si son transmisibles, sin embargo el Superior
texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, Colegiado en aplicación errónea del mencionado artículo, no lo ha
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido querido entender, y ha tomado como pretensión del demandante
por Marino Alfonso Castañeda Roncal, sobre impugnación de la pensión de jubilación de su causante, vulnerando de esta
resolución administrativa; y, los devolvieron; interviniendo como manera los derechos del recurrente. d) Inaplicación del artículo
ponente la señora Jueza Suprema Mac Rac Thays.- SS. 724º del Código Civil. Alude que para encontrarse una persona
RODRIGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES legitimada para actuar en el proceso, solo requerirá afirmar ser el
VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-97 sujeto autorizado por la Ley para pretender la tutela judicial de un
determinado derecho material, así como la afirmación de que la
CAS. Nº 9054 - 2016 LAMBAYEQUE persona a quien se está demandando es aquel que de acuerdo a
PROCESO ESPECIAL. Pago de pensiones devengadas e Ley, deban recaer los efectos de la cosa juzgada, en el presente
intereses legales. Ley Nº 23908. Pensión de viudez del proceso se está frente a un hijo heredero, por ende con legitimidad
causante. Lima, diecinueve de Abril de dos mil diecisiete.- para obrar. e) Inaplicación del artículo 4º del Decreto Supremo
VISTOS; Con el acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: Nº 150-2008-EF. Señala que con la resolución impugnada se está
Viene a conocimiento de esta Suprema Sala, el recurso de inaplicando el artículo en mención pues se está negando el
casación interpuesto el 18 de abril del 2016 por la demandante derecho del recurrente de obtener los devengados e intereses
Maria Luz Saavedra Godos a fojas 200, el mismo que debe ser legales por el reajuste de la pensión de su causante. f)
calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en la Inobservancia de Precedentes Vinculantes. Precisa que en el
modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley Nº presente caso no se ha tomado en cuenta lo señalado en la
29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de sentencia recaída en el expediente Nº 0569-2003-AC/TC, emitida
admisibilidad y procedencia de dicho recurso.- Segundo: Del por el Tribunal Constitucional que señala: “Resulta evidente que
análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo en el presente caso se han afectado los derechos del recurrente a
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral la seguridad social y al acceso a la prestación de pensiones,
3.1 inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley reconocidos en los artículos 10º y 11º de la Constitución Política
Nº 27584 – Ley del Proceso Contencioso Administrativo, aprobado del Estado, pues ciertamente, conforme se aprecia de la resolución
El Peruano
95474 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Nº 182-DDPOP-GDJ-IPSS-89, el accionante tiene derecho al no tuvo en cuenta que la entidad no actuó en el procedimiento
goce de una pensión vitalicia por enfermedad profesional, la que como un administrado en busca de tutela jurisdiccional efectiva,
no viene siendo pagada hasta la fecha, motivo por el cual este sino, como una entidad administrativa dentro de un procedimiento
Tribunal considera que no puede desconocerse la existencia de donde el Tribunal del Servicio Civil interviene como segunda y
vulneración de derechos, debido a un evidente error en la última instancia administrativa, y por ende, no requiere expedir el
presentación de la pretensión, pues de la descripción de los acto de lesividad para impugnar las resoluciones administrativas
hechos y el contradictorio se advierte que lo que realmente busca que expida dicho colegiado, por lo que, como entidad pública
el demandante es que se le pague su pensión vitalicia reconocida cuenta con un plazo de tres años para impugnar las resoluciones
mediante Resolución Administrativa”, tal circunstancia genera el administrativas que expida el SERVIR; y, II) La infracción
incumplimiento del deber de oficialidad por parte de los órganos normativa del artículo 139º incisos 3) y 5) de la Constitución
públicos en la medida en que existe la inexorable necesidad de Política del Perú, alegando la afectación del debido proceso
satisfacer el interés público de proteger y defender los derechos porque no existe una adecuada motivación, ya que se ha realizado
fundamentales de la persona. - Sétimo: Que, en cuanto a los una incorrecta evaluación de los hechos acontecidos en el caso.-
agravios descritos en los acápites a) al e), se advierte que si bien Quinto.- Evaluado el recurso, se advierte que, si bien la entidad
es cierto la parte recurrente cumple con precisar las normas que a impugnante cumple con citar las normas legales que a su criterio
su criterio se han infringido al emitirse la sentencia de vista, se habrían infringido al expedirse el auto de vista, también lo es
también lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia que el recurso adolece de claridad y precisión, pues se limita a
directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo formular agravios referidos a situaciones fácticas ya evaluadas en
que implica desarrollar el modo en que se ha infringido la norma y las instancias de mérito, así como se circunscribe a cuestionar
cómo debe ser aplicada correctamente, pues no basta invocar la aspectos referidos a los hechos y a la valoración de la prueba, sin
norma para su aplicación al caso concreto que se pretende, sino tener en cuenta que aquellos son ajenos al debate casatorio y no
que debe demostrar la pertinencia de la misma a la relación fáctica se condicen con los fines del recurso de casación; por otro lado,
establecida y cómo su aplicación modificaría el resultado del es de apreciar que en la forma que propone el recurso no cumple
juzgamiento; máxime si la instancia de mérito ha señalado que la con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas
demandante no tiene la condición de beneficiaria de pensión de sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo
sobrevivientes; razón por la cual, las denuncias formuladas son en que se han infringido las normas y cómo deben ser aplicadas
improcedentes al incumplir el requisito señalado en artículo el o interpretadas correctamente, pues no basta invocar la norma
388º inciso 3) del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº o normas cuya aplicación o interpretación al caso concreto se
29364. - Octavo: Que, en cuanto a la denuncia en el acápite f); no pretende, sino que debe demostrar la pertinencia de las mismas
se cumple con los requisitos de procedencia antes indicados, a la relación fáctica establecida y cómo su aplicación o correcta
puesto que se cita una sentencia emitida por el Tribunal interpretación modificaría el resultado del juzgamiento, lo que
Constitucional, la cual no cuenta carácter de precedente no ocurre en el caso de autos; finalmente, es de señalar que la
vinculante; razón por lo que dicha denuncia deviene en recurrente invoca un supuesto de infracción normativa procesal
improcedente, al incumplir el requisitos previsto en el inciso 2) del de manera genérica, alegando afectación al debido proceso por
artículo 388º del precitado Código Procesal.- Por estas inadecuada motivación de la resolución recurrida e incorrecta
consideraciones, y de conformidad con lo establecido en el evaluación de los hechos, sin expresar mayor argumentación que
artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº de sustento a la causal que se propone, así como sin considerar
29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación la forma de cómputo del plazo de caducidad previsto en el artículo
interpuesto por la demandante Maria Luz Saavedra Godos a 19º inciso 1) del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
fojas 200, contra la sentencia de vista de fojas 184 a 187, de fecha que regula el Proceso Contencioso Administrativo.- Sexto.- En
11 de marzo del 2016; en los seguidos por Maria Luz Saavedra consecuencia, al verificar que la argumentación expuesta en el
Godos contra la Oficina de Normalización Previsional sobre recurso, no satisface los requisitos previstos en los numerales
Proceso Contencioso Administrativo; ORDENARON la publicación 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, es decir,
del texto de la presente resolución, en el Diario Oficial El Peruano, cumplir con describir con claridad y precisión en qué radica la
conforme a ley; y los devolvieron.- Interviniendo como Ponente la infracción normativa, así como demostrar la incidencia directa
señora Jueza Suprema: Mac Rae Thays. SS. RODRÍGUEZ de la infracción sobre la decisión impugnada, conllevan a que los
MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES cargos descritos en los ítems I) y II), resultan improcedentes.- Por
VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-98 estas consideraciones, y con la facultad conferida por el artículo
392º del Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el
CAS. Nº 10326-2016 LIMA recurso de casación interpuesto por el Seguro Social de Salud
Proceso Especial. Nulidad de Resolución Administrativa. Pago – Essalud, de fecha uno de octubre de dos mil quince, a fojas
de Incrementos Remunerativos. Lima, cinco de mayo de dos mil doscientos siete, que confirma el auto apelado (Resolución Nº 01)
diecisiete. VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Se trata del que declara improcedente la demanda; ORDENARON publicar
recurso de casación interpuesto por la demandante Seguro Social la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme
de Salud – Essalud, de fecha uno de octubre de dos mil quince, a a Ley; en los seguidos por Seguro Social de Salud – Essalud
fojas doscientos siete, contra el auto de vista de fecha veintiuno de contra el Tribunal del Servicio Civil – SERVIR y otro, sobre
julio de dos mil quince, a fojas ciento setenta y seis, que confirma nulidad de resolución administrativa; Interviniendo como ponente
el auto apelado (Resolución Nº 01) que declara improcedente la la señora Juez Suprema Torres Vega.- SS. CHUMPITAZ RIVERA,
demanda, en los seguidos contra la Autoridad del Servicio Civil TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, MALCA
y otros, sobre nulidad de resolución administrativa; para cuyo GUAYLUPO C-1554492-99
efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos
de admisibilidad y luego de ellos los requisitos de procedencia CAS. Nº 143-2016 LIMA
de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los La Sala Superior valora debidamente y de manera conjunta los
artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por medios probatorios aportados en autos para el reconocimiento de
Ley Nº 29364, aplicable al presente proceso por disposición del años de aportación, no existiendo por tanto, la afectación al
artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que derecho al debido proceso y a la debida motivación de las
lo regula.- Segundo.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad resoluciones judiciales, establecido en los incisos 3) y 5) del
se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple las artículo 139º de la Constitución Política del Estado. Lima,
exigencias previstas en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35º diecinueve de enero de dos mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, y los contenidos en DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
el artículo 387º del Código Procesal Civil.- Tercero.- Respecto al DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.-
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º VISTA; Con el acompañado; la causa número ciento cuarenta y
del Código Procesal Civil, se advierte que el recurrente impugnó tres - dos mil dieciséis - Lima, en Audiencia Pública llevada a cabo
la sentencia de primera instancia que fue desfavorable a sus en la fecha; y, luego de verificada la votación con arreglo a Ley,
intereses; y en cuanto al requisito de procedencia del inciso 4) del emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata
citado artículo ha precisado que su pedido casatorio es revocatorio, del recurso de casación interpuesto por el demandante Alberto
por lo que se ha dado cumplimiento a ambos requisitos.- Cuarto.- Gil Chihuala, de fecha 04 de junio de 2015, que corre de fojas 205
En relación a los requisitos de procedencia previstos en los a 210, contra la sentencia de vista de fecha 13 de abril de 2015,
incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, el actor que corre de fojas 194 a 201, que revocó la sentencia apelada de
denuncia como causales casatorias: I) La infracción normativa fecha 15 de julio de 2014, que corre de fojas 150 a 164, en el
del artículo 202º.5 de la Ley Nº 27444, sosteniendo que la Sala extremo que reconoce a favor del demandante 12 años, 10 meses
Superior infringe dicha norma al interpretarla incorrectamente y y 16 días de aportes; y reformándola en ese extremo reconoce 13
no considerar que tal disposición regula la impugnación judicial años, 6 meses y 17 días de aportes adicionales.- CAUSALES
de los actos administrativos emitidos por órganos administrativos DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha 08 de junio de
colegiados, estableciendo un plazo mayor al común para las 2016, que corre de fojas 47 a 49 del cuadernillo de casación, este
entidades públicas que pretendan su nulidad en sede judicial; Tribunal Supremo ha declarado procedente en forma excepcional
añade que se infringe dicha norma al no aplicarla en forma el recurso de casación, por la causal de: infracción normativa de
sistemática con otras como el inciso 2) del artículo 19º y el los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política
artículo 13º del Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y que no se del Perú.- CONSIDERANDO: Primero.- La infracción normativa
ha considerado el principio de favorecimiento del proceso, para podemos conceptualizarla como la afectación de las normas
optar por darle trámite a la demanda; además, alega que la Sala jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95475
resolución, originando con ello que la parte que se considere probatorios idóneos y suficientes para demostrar períodos de
afectada pueda interponer el respectivo recurso de casación. aportaciones que han sido considerados por la Oficina de
Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa Normalización Previsional como aportaciones no acreditadas. Ello
quedan comprendidas en el mismo las causales que anteriormente debido a que, luego de una interpretación conjunta de los artículos
contemplaba el artículo 386º del Código Procesal Civil, relativas a 11º y 70º del Decreto Ley Nº 19990 el Tribunal llegó a la conclusión
interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de una de que, en el caso de los asegurados obligatorios, los meses,
norma de derecho material, incluyendo además, otro tipo de semanas o días en que presten, o hayan prestado servicios que
normas como son las de carácter adjetivo.- Segundo.- El debido generen la obligación de abonar las aportaciones, son
proceso es un principio y derecho de la función jurisdiccional, considerados como períodos de aportaciones efectivas, aunque el
consagrado en el inciso 3) del artículo 139º de la Constitución empleador no hubiese efectuado el pago de las aportaciones,
Política del Estado, que tiene por función velar por el respeto debido a que está obligado a retenerlas de los trabajadores. Es
irrestricto de los derechos fundamentales y las garantías más, dicha argumentación se ha visto reforzada con la cita del
constitucionales que lo integran, dando a toda persona la artículo 13º del Decreto Ley Nº 19990, que dispone que la Oficina
posibilidad de recurrir a la justicia para obtener la tutela de Normalización Previsional se encuentra obligada a iniciar el
jurisdiccional de sus derechos, a través de un procedimiento procedimiento coactivo si el empleador no cumple con efectuar el
regular en el que se dé oportunidad razonable y suficiente de ser abono de las aportaciones indicadas. Esta línea jurisprudencial ha
oído, ejercer el derecho de defensa; de producir prueba y obtener sido reiterada uniformemente por este Tribunal y es la que se
una sentencia debidamente motivada.- Tercero.- Uno de los reafirma, luego de la modificación del artículo 70º del Decreto Ley
contenidos del derecho al debido proceso es el derecho de Nº 19990, tal como se ha sustentado en los fundamentos
obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada, precedentes”.- Octavo.- La causal adjetiva tiene por finalidad
motivada y congruente con las pretensiones oportunamente examinar si la Sala Superior habría motivado adecuadamente su
deducidas por las partes en cualquier clase de procesos. La resolución; al respecto, corresponde señalar, que de los
exigencia de que las decisiones judiciales sean motivadas en fundamentos expuestos por la Sala Superior, se advierte que la
proporción a los términos del artículo 139º inciso 5) de la misma ha desestimado el mérito probatorio de los documentos
Constitución Política del Estado garantiza que los Jueces referidos a los ex empleadores Industrias Navales Sociedad
cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan, expresen el Anónima, del 01 de enero de 1961 al 31 de diciembre de 1968, por
proceso lógico que los ha llevado a decidir la controversia, un período de 8 años, adjunta Constancia de inscripción a la Caja
asegurando que el ejercicio de la potestad de Administrar Justicia Nacional de Seguro Social del Obrero del 21 de setiembre de
se haga con sujeción a la Constitución y a la Ley, pero también 1963, Informe de Verificación, y Declaración Jurada del
con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de demandante, y, del ex empleador Holding Price Sociedad
defensa de los justiciables.- Cuarto.- Del escrito de demanda que Anónima, del 01 de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2005, por
corre de fojas 35 a 43, se advierte que el objeto de la pretensión un período de 6 años, adjunta Certificado de Trabajo, Declaración
es la nulidad de las Resoluciones Nº 0000061675-2003-ONP/DC/ Jurada del demandante, al no considerar la sentencia de vista lo
DL.19990 de fecha 06 de agosto de 2003 y Nº 0000067939-2007- prescrito por el artículo 1º del Decreto Supremo Nº 082-2001-EF,
ONP/DC/DL.19990 de fecha 09 de agosto de 2007, por denegar el que faculta a los asegurados obligatorios para que presenten
su pensión de jubilación, en tanto la entidad demandada solo una declaración jurada con el objeto de acceder a una prestación
reconoce 7 meses de aportes al Sistema Nacional de Pensiones, pensionaria en caso hayan podido acreditar la existencia del
debiendo ordenarse emitir nueva resolución administrativa vínculo laboral, pero no los aportes realizados al sistema
reconociéndole la totalidad de 26 años, 3 meses y 16 días de asimismo, señala en el artículo 2º, que el período máximo de
aportaciones, restituyéndose su derecho a gozar de una pensión aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones que se reconocerá
de jubilación justa y equitativa, por cumplir el accionante con los en virtud de lo dispuesto en la presente norma, no será mayor de
requisitos legales de edad y aportaciones para la percepción de la 4 años completos.- Noveno.- En este sentido, en el caso de autos
pensión de jubilación establecido en el artículo 1º del Decreto Ley y luego de sopesar los argumentos jurídicos sustantivos que
Nº 25967 y el artículo 9º de la Ley Nº 26504, más devengados e motivan la recurrida, esta Suprema Sala encuentra arreglada a
intereses legales.- Quinto.- Por sentencia de vista que corre de derecho la decisión adoptada, al valorar debidamente y de manera
fojas 194 a 201, se revocó la sentencia apelada, reconociendo a conjunta los medios probatorios aportados en autos para el
favor del demandante 13 años, 06 meses y 17 días de aportes reconocimiento de años de aportación, y realizar un análisis
adicionales efectuados al Sistema Nacional de Pensiones, jurídico y fáctico, sobre cada período alegado, y conforme a lo
señalando respecto al ex empleador Industrias Navales Sociedad señalado precedentemente, no existiendo por tanto, la afectación
Anónima, que el actor solo ha logrado acreditar el período al derecho al debido proceso y a la debida motivación de las
comprendió del 20 de noviembre de 1961 al 21 de setiembre de resoluciones judiciales, establecido en los incisos 3) y 5) del
1963, resultando un total de 1 año, 10 meses y 1 día de servicios artículo 139º de la Constitución Política del Estado. DECISIÓN:
prestados para su ex empleadora, y tomando en cuenta los 7 Por estas consideraciones, y en aplicación del artículo 397º del
meses reconocidos por la entidad demanda, resulta un total de 1 Código Procesal Civil; Declararon: INFUNDADO el recurso de
año, 3 meses y 1 día de aportes; respecto al ex empleador casación interpuesto por el demandante Alberto Gil Chihuala, de
Fabricaciones Metálicas Sociedad Anónima, se advierte que el fecha 04 de junio de 2015, que corre de fojas 205 a 210; en
demandante ha logrado acreditar la totalidad del período, consecuencia: NO CASARON la sentencia de vista de fecha 13
resultando un total de 6 años y 5 meses de aportes adicionales a de abril de 2015, que corre de fojas 194 a 201; DISPUSIERON la
los ya reconocidos; respeto al ex empleador Fabrimet EPS, el publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
actor ha logrado acreditar la totalidad del período laborado, Peruano, conforme a ley; en los seguidos por el demandante
resultando un total de 5 años, 10 meses y 16 días de aportes Alberto Gil Chihuala contra la Oficina de Normalización
adicionales a los ya reconocidos; y, respecto al ex empleador Previsional – (ONP), sobre reconocimiento de años de aportación
Holding Price Sociedad Anónima el actor no ha logrado acreditar y otros cargos; y, los devolvieron.- Interviniendo como ponente el
el vínculo de naturaleza laborar, toda vez que del certificado de señor Juez Supremo, Chaves Zapater.- SS. CHUMPITAZ
trabajo en copia simple, se advierte que este no cumple con las RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER,
características suficientes a fin de determinar su validez, en tanto, RODRÍGUEZ CHÁVEZ C-1554492-100
se verifica que la persona que lo suscribe, no corresponde
reconocer período adicional alguno. Por lo que, corresponde CAS. Nº 14989-2016 CAJAMARCA
ordenar a la emplazada reconocer a favor del actor la totalidad de Acción Contenciosa Administrativa. Proceso Especial. Lima
los aportes laborados en Fabrimet EPS y parte del período diecinueve de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; Con
laborado para Industrias Navales Sociedad Anónima.- Sexto.- El el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a
artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990, expresamente señalan lo conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de
siguiente: “Para los asegurados obligatorios son períodos de fecha 13 de junio de 2016 de fojas 274 a 278, interpuesto por
aportación los meses, semanas o días en que presten o hayan Carmela Asunción Sifuentes De Holguin, contra la Sentencia
prestado servicios que generen la obligación de abonar las de Vista de fecha 12 de mayo de 2016 de fojas 257 a 263 que
aportaciones a que se refieren los artículos 7º al 13º. Son también confirmó la sentencia apelada emitida en primera instancia,
períodos de aportación las licencias con goce de remuneraciones de fecha 17 de junio de 2015 de fojas 188 a 199, que declara
otorgadas por ley o por el empleador, así como los períodos infundada la demanda; correspondiendo calificar los requisitos
durante los cuales el asegurado haya estado en goce de subsidio. de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio
Corresponde al empleador cumplir con efectuar la retención y el conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código
pago correspondiente por concepto de aportaciones al Sistema Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia
Nacional de Pensiones de sus trabajadores. La Oficina de con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el
Normalización Previsional, para el otorgamiento del derecho a artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
pensión, deberá verificar el aporte efectivo, de acuerdo a lo que que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado
establezca el Reglamento para dichos efectos..”.- Sétimo.- El por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- El
Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el Ordenamiento Procesal señala estrictos requisitos de forma
Expediente Nº 04762-2007-PA/TC del 22 de setiembre de 2008, y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así el
en su fundamento veintiuno ha señalado lo siguiente: “Al Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal
respecto, el criterio sentado por este Tribunal Constitucional ha de casación: “La infracción normativa que incida directamente
sido el de considerar a los certificados de trabajo presentados en sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
original, en copia legalizada o en copia simple, como medios apartamiento inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En
El Peruano
95476 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo esto es: i) Se ha interpuesto contra una sentencia expedida por
387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente la Sala Superior respectiva que, como órgano de segundo grado,
recurso de casación satisface dichas exigencias, es decir: i) pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Laboral
Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala Superior Permanente de la Corte Superior de Justicia de Tacna, que emitió
respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin al la resolución impugnada; iii) Ha sido interpuesto dentro del plazo
proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Civil Permanente de la previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la
Corte Superior de Justicia de Cajamarca, que emitió la resolución resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo
impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la de notificación de fojas 83; y, iv) La parte recurrente se encuentra
Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º
se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
de fojas 136 y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. - Cuarto.- En cuanto al
de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i) requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, del Código Procesal Civil, se verifica que la parte recurrente ha
modificado por la Ley Nº 27327.- Cuarto.- En cuanto al requisito dado cumplimiento, toda vez que no dejó consentir la sentencia de
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del primera instancia que le fue adversa, al haber interpuesto recurso
Código Procesal Civil, se advierte de autos que la parte recurrente de apelación contra dicha sentencia, según se aprecia de fojas
apeló la sentencia de primera instancia debido a que ésta le 49 a 53. Por otra parte, se observa que la misma ha cumplido
resultó desfavorable conforme se aprecia del escrito, de fojas 206 con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su
a 210, verificándose el cumplimiento de dicho requisito. Asimismo, pedido casatorio como anulatorio.- Quinto.- En cuanto a las
respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, causales de casación previstas en el artículo 386º del Código
se advierte que el mismo ha solicitado como pedido casatorio que Procesal Civil, la parte impugnante denuncia como causales:
la Sentencia de Vista sea revocada, siendo así, este requisito ha i) Infracción normativa de los numerales 3) y 5) del artículo
sido cumplido.- Quinto.- En cuanto a las causales de casación 139º de la Constitución Política del Estado, articulo 12º de la
previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil la parte Ley Orgánica del Poder Judicial, numeral 6) del artículo 50º y
impugnante denuncia como causal: La Infracción normativa de numerales 3) y 4) del artículo 122º del Código Procesal Civil;
la Primera y Tercera Disposición Complementaria Transitoria señalando que la apelada constituye una sentencia no arreglada
y Final de la Ley Nº 29944, sosteniendo que el agravio es de a derecho, que violenta su derecho constitucional a la motivación
naturaleza económica por cuanto se remuneran de acuerdo a de las resoluciones judiciales y al debido proceso, consagrado en
la II escala magisterial desde enero de 2013 con un RIM de S/ el inciso 5) del artículo 139º de la Constitución Política de 1993.
2,280.52 siendo que le corresponde se remuneren de acuerdo Agrega que la apelada vulnera lo supuesto en el inciso 6) del artículo
a la III escala magisterial desde enero de 2013 (vigencia en lo 50º del Código Procesal Civil al no motivar su decisión hecho
remunerativo de la ley Nº 29944).- Sexto.- Analizadas la causal que determina la nulidad de la misma; ii) Infracción normativa
denunciada del recurso de casación presentado, se aprecia procesal de los artículos 188º y 197º del Código Procesal
que la argumentación propuesta no puede prosperar ya que no Civil e, inciso 3) del artículo 139º de la Constitución Política
resulta suficiente que el recurrente cite diversas normas, sino del Estado; indicando que en atención a que la prueba tiene por
que atendiendo a la especial naturaleza del recurso casatorio, y finalidad además de acreditar los hechos expuestos por las partes,
estando a los hechos establecidos al interior del proceso, debe producir certeza en el Juez respecto a los puntos controvertidos
especificar cuáles resultan aplicables al caso concreto y cómo su y fundamentar sus decisiones y que como consecuencia, la
aplicación modificaría el sentido del fallo impugnado; aspectos prueba debe demostrar la coincidencia o falta de coincidencia del
que no se han tenido en cuenta al formular el recurso. Entonces, supuesto de hecho alegado por las partes con la norma genérica
de acuerdo a la base fáctica y jurídica establecida por el órgano indicada, alegando que la sentencia de vista ha sido expedida sin
de mérito, los argumentos de la parte recurrente, expuestos en el efectuar una valoración correcta del material de prueba, que hace
recurso, no tienen nexo causal con aquello; en consecuencia, la insustentable dicha decisión judicial, por lo que se ha infringido
accionada, en los términos propuestos, no cumple con describir los artículos 188º y 197º del Código Procesal Civil e inciso 3) del
con claridad y precisión la infracción normativa, ni demuestra la artículo 139º de la Constitución Política del Estado.- Sexto.- Que,
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; analizada la causal denunciada, en los item i)y ii), se advierte,
de manera que el recurso formulado no satisface los requisitos que si bien es cierto, la parte recurrente cumple con señalar
que exigen los numerales 2) y 3) del artículo 388º del Código las normas legales que a su criterio se han infringido al emitir
Adjetivo, por ende, la causal denunciada resulta improcedente sentencia de vista, no ha cumplido con demostrar la incidencia
por la forma.- Por estas razones, y de conformidad con el artículo directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, es
392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el decir que la referida infracción normativa debe revestir un grado
recurso de casación de fecha 13 de junio de 2016 de fojas 274 a tal de transcendencia o influencia que su corrección va a traer
278, interpuesto por Carmela Asunción Sifuentes De Holguin, como consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo
contra la Sentencia de Vista de fecha 12 de mayo de 2016 de o de lo decidido en la resolución que se impugna, pues se limita a
fojas 257 a 263 y, ORDENARON la publicación de la presente reproducir las normas aduciendo una interpretación errónea de las
resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en mismas sin sustentar lo alegado, estructurando su recurso como
el Proceso Contencioso Administrativo seguido por Carmela uno de instancia, reiterando argumentos vertidos en el decurso del
Asunción Sifuentes De Holguin contra el Gobierno Regional proceso, cuestionando el criterio expuesto por las instancias de
de Cajamarca sobre nulidad de resolución administrativa. mérito al discrepar del sentido del mismo por resultarle adverso;
Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Torres Vega; razón por la cual no es procedente la denuncia formulada al
y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI incumplir el requisito señalado en el inciso 3) del artículo 388º
LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE del Código Procesal Civil.- FALLO: Por estas razones, y de
THAYS C-1554492-101 conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil,
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
CAS. Nº 21198-2016 TACNA por la demandante Gladys María Portugal Herrera, de fecha 03
Bonificación Especial. Decreto Ley Nº 25951. PROCESO de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 85 y siguientes, contra
ESPECIAL. Lima, diecinueve de abril dos mil diecisiete.- la sentencia de vista de fecha 31 de agosto de dos mil dieciséis,
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de fojas 74 a 81; y, ORDENARON la publicación de la presente
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el
demandante Gladys María Portugal Herrera, de fecha 03 de Proceso Contencioso Administrativo seguido por la demandante
octubre de dos mil dieciséis, de fojas 85 y siguientes, contra la Gladys María Portugal Herrera contra el Gobierno Regional
sentencia de vista de fecha 31 de agosto de dos mil dieciséis, de de Tacna y otro, sobre pago de la bonificación adicional por
fojas 74 a 81, que revocó la sentencia de primera instancia de servicio efectivo en zonas rurales y de frontera, dispuesto en el
fecha 06 de mayo de dos mil dieciséis de fojas 38 a 44; que declara artículo 4º del Decreto Ley Nº 25951. Interviene como ponente
infundada la demanda y reformándola declaró improcedente la el señor Juez Supremo Rodríguez Mendoza; y, los devolvieron.-
misma; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ
y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-102
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral CAS. Nº 14769-2016 LA LIBERTAD
3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto Asignación por Movilidad y Refrigerio. PROCESO ESPECIAL.
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Lima, diecinueve de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de
013-2008-JUS. - Segundo.- El Ordenamiento Procesal señala esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso demandante Dina Carlota Castro Raymundo de fecha siete de
de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386º julio de dos mil dieciséis, de fojas 159 a 161, contra la sentencia
establece como causal de casación: “La infracción normativa que de vista de fecha 10 de noviembre de dos mil quince de fojas 147
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución a 154, que confirma la sentencia emitida en primera instancia
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente de fecha 09 de marzo de dos mil quince, de fojas 101 a 108, que
judicial”.- Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad declaró infundada la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, establecida por la Ley Nº 29364, norma que modifica diversos
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95477
artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los referidos al que declaró infundada la demanda; correspondiendo calificar
recurso de casación.- Segundo.- Que, se verifica que el medio los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y
previstos en el numeral 3.1 inciso 3) del artículo 35º del Texto 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado por el Decreto en concordancia con el numeral 3.1, del inciso 3) del artículo 35º,
Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387º así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
del Código Procesal Civil, esto es: i) Se ha interpuesto contra una 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS. - Segundo.-
como órgano revisor en segundo grado; ii) Se ha interpuesto ante El Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que
la Cuarta Sala Especializada en lo Laboral de la Corte Superior tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal
de La Libertad, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido Civil en su artículo 386º establece como causal de casación: “La
presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
conforme se advierte del cargo de notificación de fojas 155; y, contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
iv) La parte recurrente se encuentra exonerada del pago de la inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En cuanto a los
tasa judicial según el inciso i) del artículo 24º del Texto Único requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de casación
la Ley Nº 27327.- Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su satisface dichas exigencias, esto es: i) Se ha interpuesto contra
artículo 386º establece como causal de casación “(...) la infracción una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que,
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado interpuesto ante la Segunda Sala Laboral de la Corte Superior
del precedente judicial.”; asimismo, el artículo 388º del Código de Justicia de Arequipa, que emitió la resolución impugnada;
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por Ley, contado
de casación: “(...) 1. Que el recurrente no hubiera consentido desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna,
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando conforme se corrobora con el cargo de notificación de fojas 95
ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerado de presentar
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único
apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar la Ley Nº 27327.- Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio (...)”.- Cuarto.- previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
Que, respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso se verifica que la parte recurrente ha dado cumplimiento, toda vez
1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la que no dejó consentir la sentencia de primera instancia que le fue
parte recurrente cumple con dicho requisito, al haber impugnado adversa, al haber interpuesto recurso de apelación contra dicha
la sentencia de primera instancia que le fue adversa conforme se sentencia, según se aprecia de fojas 58 y siguientes. Asimismo,
aprecia de fojas 113 y siguientes; por otra parte, se observa que la respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo,
misma cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, se advierte que la misma ha solicitado como pedido casatorio que
toda vez que indica el pedido casatorio como revocatorio.- la sentencia de vista sea revocada, siendo así, este requisito ha
Quinto.- En cuanto a las causales de casación previstas en el sido cumplido.- Quinto.- En cuanto a las causales de casación
artículo 386º del Código Procesal Civil, la parte impugnante sin previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil, la parte
denunciar causal refiere que: el Decreto Supremo Nº 021-85- impugnante denuncia como causal: i) La infracción normativa
PCM que fijó la asignación única por los conceptos de movilidad por interpretación errónea del Decreto Supremo Nº 025-85-
y refrigerio en forma diaria y por los días efectivamente laborados PCM, legando que: en la Sentencia de Vista, han interpretado
es el único antecedente normativo de las condiciones para el goce erróneamente el artículo 1º del Decreto Supremo Nº 025-85-PCM
de dicho beneficio que se mantuvieron en el Decreto Supremo Nº que modifica el Decreto Supremo Nº 021-85-PCM, y que precisa
025-85-PCM y en el Decreto Supremo Nº 103-88-EF (tal como “Otórguese la asignación única de S/5.00 Soles diarios, a parir del
se describe en el fundamento i), ii) y iii) de la Sentencia de Vista); 01 de marzo de 1985 que comprende los conceptos de Movilidad y
no obstante, se citan normas en el mismo fundamento iv), v) y vi) Refrigerio a los servidores nombrados y funcionarios y contratados
que resultan inaplicables en el presenten caso.- Sexto.- Por otra del Gobierno Central, Instituciones Públicas Descentralizadas y
parte, de la revisión del recurso presentado por la parte recurrente Organismos Autónomos. ii) Violación del Principio y Garantía
se advierte que el mismo ha sido formulado contraviniendo las del Debido Proceso, alegando que: los Magistrados de la Sala
exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Laboral transitoria han interpretado erróneamente los alcances
Código Procesal Civil es decir, no ha indicado con meridiana del Decreto Supremo Nº 025-85-PCM y no se ha motivado la
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento sentencia conforme la temporalidad de las normas y el petitorio
del precedente judicial en el cual se habría incurrido; asimismo, de la demanda, lo que ha desnaturalizado el debido proceso.
tampoco ha demostrado la incidencia directa de las mismas en iii) Inaplicación de las Normas Materiales, alegando que: de
la decisión impugnada. Por su parte la sala al emitir la sentencia acuerdo a la situación jurídica en la que se encuentra, el conjunto
de vista, que confirma la apelada, entre otros fundamentos – de principios y derechos consagrados en nuestra Constitución
no desvirtuados por la parte recurrente, ha establecido que le Política del Estado, que se encuentran destinados a brindar un
corresponde percibir la asignación por refrigerio y movilidad en mando articulado de protección al trabajador y a los pensionistas
forma mensual y no diaria, conforme a lo dispuesto en el Decreto de la actividad laboral pública, máxime si se trata de derechos
Supremo Nº 204-90-EF lo que concuerda con lo establecido en humanos, para consentir la identificación de valores básicos y
las Ejecutorias Supremas Nº 1772-2013-San Martín, de fecha de principios y derechos que debe de orientar a los operadores
22 de julio del 2014 y Nº 5800-2013-San Martín, de fecha 23 de jurisdiccionales que resuelven los conflictos creados por la
setiembre del 2014 y en el precedente vinculante recaído en la administración pública al momento de determinar sus derechos.-
Casación Nº 14585-2014 - Ayacucho de fecha 08 de marzo de Sexto.- Respecto de la causal denunciada en el ítem i) si bien
2016, por lo que corresponde declarar su improcedencia.- la parte recurrente cumple con señalar la norma materia de
FALLO: Por estas consideraciones y en aplicación del artículo infracción normativa, no cumple con demostrar la incidencia
392º del Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364, directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto que implica desarrollar el modo en que se ha infringido la norma,
por la demandante Dina Carlota Castro Raymundo de fecha cómo debe ser aplicada correctamente y cómo su aplicación
siete de julio de dos mil dieciséis, de fojas 159 a 161, contra la modificaría el resultado del juzgamiento, limitando su recurso a la
sentencia de vista de fecha 10 de noviembre de dos mil quince cita de normas y a cuestionar el criterio de los jueces superiores
de fojas 147 a 154; y, ORDENARON la publicación de la presente que confirmaron la sentencia apelada, entre otros fundamentos
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en los – no desvirtuados por la parte accionante- por considerar que
seguidos por la demandante Dina Carlota Castro Raymundo corresponde percibir la asignación por movilidad y refrigerio en
contra la Universidad Nacional de Trujillo, sobre pago de forma mensual y no diaria conforme a lo dispuesto en el Decreto
reintegro de bonificación por refrigerio y movilidad. Interviene Supremo Nº 204-90-EF, lo que además resulta coincidente con
como ponente el señor Juez Supremo Rodríguez Mendoza; y, los lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la República en
devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANÍ LLAMAS, las Ejecutorias Nº 1772-2013-San Martin, de fecha 22 de julio
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS de 2014 y 5800-2013-San Martin, de fecha 23 de setiembre de
C-1554492-103 2014. En consecuencia criterio asumido por esta Sala, por lo
que, en los términos propuestos el recurso de casación resulta
CAS. Nº 20495-2016 AREQUIPA improcedente, al incumplir lo señalado en el inciso 3) del artículo
Asignación por Movilidad y Refrigerio. PROCESO ESPECIAL. 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364.-
Lima, doce de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, Séptimo.- En cuanto a las causal denunciadas en los ítems ii) y
CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala iii), éstas han sido formuladas sin tener en cuenta las exigencias
Suprema el recurso de casación, de fecha dieciocho de octubre de propias del recurso extraordinario de casación, toda vez que las
dos mil dieciséis de fojas 99 a 106, interpuesto por la demandante causales denunciadas no se ciñen a lo establecido en el artículo
Margarita Juana Jaño Sánchez, contra la Sentencia de Vista 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
de fecha veintiuno de setiembre de dos mil dieciséis, de fojas por lo que debe desestimarse al incumplir lo señalado en el inciso
89 a 94; que confirmó la sentencia de primera instancia de 2) del artículo 388º del Código Procesal Civil. - FALLO: Por estas
fecha quince de diciembre de dos mil quince, de fojas 47 a 53, razones, y de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal
El Peruano
95478 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación, de como director del proceso, dice el derecho antes de emitir
fecha dieciocho de octubre de dos mil dieciséis de fojas 99 a 106, sentencia, lo que no implica, en ningún caso, la modificación del
interpuesto por la demandante Margarita Juana Jaño Sánchez, objeto de la pretensión o de los términos de la demanda; es decir,
contra la Sentencia de Vista de fecha veintiuno de setiembre de que ello no puede suponer fundar su decisión en hechos diversos
dos mil dieciséis, de fojas 89 a 94; y, ORDENARON la publicación de los que han sido alegados por las partes; iv) Interpretación
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, errónea del artículo 1º del Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS;
conforme a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido señala que resulta procedente la presente demanda en la vía
por la demandante Margarita Juana Jaño Sánchez contra la contenciosa administrativa como un pedido independiente al
Gerencia Regional de Educación de Arequipa y otro, sobre reajuste de la pensión por la Ley Nº 23908, es que debido a que
reintegro de asignación por movilidad y refrigerio. Interviene como en el proceso del cual se aplicó la Ley Nº 23908 no se determinó
ponente la señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera; y, los que su pensión de jubilación, le correspondiera los aumentos
devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANÍ LLAMAS, dispuestos por las cartas normativas o las que le correspondieran,
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS por lo tanto procede su pedido en esta vía por cuanto estas no han
C-1554492-104 sido materia del petitorio de su demanda, ni de pronunciamiento
en la sentencia, por tratarse de pretensiones ajenas al petitorio y
CAS. Nº 8907-2016 LAMBAYEQUE que no fueron debatidas en aquel proceso, sin que exista el
Reajuste de pensión. Proceso Urgente. Lima, dieciocho de abril pronunciamiento del área especializada departamento de
de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: revisiones y liquidaciones del Poder Judicial y se pueda determinar
Viene a conocimiento de este Tribunal Supremo el recurso de ello; v) Aplicación indebida del artículo 60º del Código
casación interpuesto por el demandante Segundo Gilberto Procesal Constitucional; señala que no es correcto lo que afirma
Tirado López, de fojas 179 a 194, el mismo que debe ser el A quo, refiriendo que es el Juez que expidió sentencia en el
calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en la proceso de origen quien debería conocer la pretensión de la
modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley Nº presente demanda, puesto que como primer punto teniendo en
29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de claro que su pretensión de que se recalcule su pensión de
admisibilidad y procedencia de dicho recurso.- Segundo: Del jubilación, incluyéndola a su estructura pensionaria según
análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo corresponda los aumentos porcentuales establecidos en las
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral diversas cartas normativas es un pedido independiente al reajuste
3.2) inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley de la pensión por la Ley Nº 23908 que se le otorgó en un proceso
Nº 27584 – Ley del Proceso Contencioso Administrativo, aprobado anterior, y es que debido a que en el proceso en el cual se aplicó
mediante Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y de los contenidos la Ley Nº 23908 no se determinó que a su pensión de jubilación le
en el artículo 387º del Código Procesal Civil, es decir: a) Se ha corresponda los aumentos dispuestos por las cartas normativas,
interpuesto contra una resolución que pone fin al proceso expedida dado que en el petitorio de su demanda no solicito el
por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) pronunciamiento referido a dicho extremo, siéndolo realizado por
Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la el Juez Civil un simple análisis sobre la procedencia de la
resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de aplicación de los aumentos de las cartas normativas para su
diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) El impugnante pensión de jubilación, por ende no existió pronunciamiento
se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, en mérito a lo respecto al extremo referido de los aumentos dispuestos por las
dispuesto en el inciso i) del artículo 24º del Texto Único Ordenado cartas normativas; vi) Inaplicación del artículo 50º inciso 6) del
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº Código Procesal Civil; señala esta norma que el principio de
27327. - Tercero: Se debe tener en cuenta que el recurso congruencia procesal implica por un lado que el Juez no puede ir
extraordinario de casación, es eminentemente formal, por lo que mas alla del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de
tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo los que han sido alegados por las partes, y por otro lado la
tener una fundamentación clara y precisa, no estando obligada la obligación de los magistrados es de pronunciarse respecto a
Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos todos los puntos controvertidos establecidos en el proceso, a
por el recurrente.- Cuarto: La fundamentación por parte de la todas las alegaciones efectuadas por las partes en sus actos
entidad recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando postulatorios o en sus medios impugnatorios. Dicho deber implica
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran las que los magistrados señalen en forma expresa los fundamentos
causales previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil, fácticos y jurídicos que sustentan su decisión respetando los
modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, pues con su principios de jerarquía de las normas y de congruencia procesal,
interposición no se apertura una tercera instancia, de allí que su en el presente caso el juez tanto de primera como de segunda
pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las cuestiones instancia vulneran este principio y ello ha quedado demostrado a
concretas que dentro de los causes formales autorizados por Ley lo largo del presente recurso; vii) Inaplicación de las diversas
le someten las partes a su consideración.- Quinto: El artículo 386º cartas normativas Nº 006-DNP-IPSS del 04 de octubre de
del Código Procesal Civil, establece como causal de casación “la 1991, Nº 003-DNP-CCSI-IPSS-92 del 07 de febrero de 1992, Nº
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión 004-DNP-CCSI-IPSS-92 de agosto de 1992, Nº 007-DNP-CCSI-
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento IPSS-91, del 04 de octubre de 1991, Nº 002-DNP-CCSI-IPSS-92
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º del 25 de febrero de 1991, Nº 013-DNP-IPSS-90 del 08 de junio
del acotado Código Adjetivo se establecen como requisitos de de 1990, Nº 15-DNP-IPSS-90 del 18 de septiembre de 1990, Nº
procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no 17-DNP-IPSS-90 del 11 de octubre de 1990, Nº 19-DNP-IPSS-90
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera del 19 de octubre de 1990; señala que por ser pensionista de
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto jubilación y por haber alcanzado la contingencia hasta antes del
del recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción 18 de diciembre de 1992 y se le apliquen todas las demás cartas
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar normativas que le correspondan y que deberán ser incorporadas
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, a las prestaciones previsionales; viii) Afectación al debido
y, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio y/o revocatorio.- Proceso, inobservancia de los precedentes vinculantes;
Sexto: Respecto al requisito de procedencia contenido en el señala que en el presente caso se ha vulnerado el debido proceso,
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte pues este se ha conceptuado como un derecho humano o
que el demandante apeló la resolución de primera instancia, fundamental que asiste a toda persona por el solo hecho de serlo,
conforme se tiene de fojas 143 a 147, por lo que éste requisito ha y que le faculta a exigir al estado un juzgamiento imparcial y justo
sido cumplido. Por otra parte, se observa que ha cumplido con lo ante un responsable, competente e independiente, toda vez que el
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido Estado no solamente está en el deber de guiarse por el aspecto
casatorio como revocatorio.- Sétimo: En cuanto a los demás formal, sino a proveer de garantías mínimas que les aseguren un
requisitos de procedencia, el recurrente invoca como causal de juzgamiento imparcial y justo. El proceso administrativo se basa
casación: i) Inaplicación del artículo 122º inciso 3) del Código en el reclamo de los administrados contra las resoluciones o actos
Procesal Civil; señala que en el presente caso la resolución administrativos dictados por la administración pública, en virtud de
impugnada infringe el artículo mencionado, por cuanto de la sus facultades regladas y con las cuales se vulnera un derecho
lectura de la misma no se observa ningún artículo o fundamento administrativo establecido previamente a favor del reclamante y
jurídico que sustente la resolución, lo cual determina su nulidad busca asegurar el mantenimiento del orden público al imponer a la
por no encontrarse apoyada en el merito de los actuados administración conducirse dentro del respecto a las reglas
presentados ni en la Ley. Por lo tanto contiene una motivación jurídicas reguladoras del ejercicio de sus facultades y prerrogativas
insuficiente para sustentar la denegatoria de la pretensión y permitir a los afectados por la actuación pública a oponerse por
planteada en autos; ii) Inaplicación del artículo Primero del lo tanto en el presente caso se está vulnerando el derecho al
Título Preliminar del Código Procesal Constitucional; señala debido proceso al declarar infundado su pedido, sin una motivación
que el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva parece no haberse debida, considerando también que el derecho no se basa en
compulsado por el juzgado que emite la resolución cuestionada. meros supuestos sino mas bien en decisiones contenidas en
En tal sentido no se le brinda la tutela jurisdiccional y judicial a las resoluciones judiciales debidamente fundamentadas.- Octavo:
lesiones o amenazas de derecho, asimismo el Juez no está Que, en cuanto a la denuncia en los numerales i) al vii), se
reconociendo aquellas situaciones que, estando presentes, pero advierte que si bien es cierto la parte recurrente cumple con
incorrectamente planteadas, ameritan su intervención de derechos precisar las normas que a su criterio se han infringido al emitirse la
como el mencionado; iii) Inaplicación del artículo Sétimo del sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido con
Título Preliminar del Código Procesal Civil; señala que el Juez demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre la
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95479
decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se por esta Suprema Corte y ha sido plasmado en sus diferentes
ha infringido la norma y cómo debe ser aplicada correctamente, resoluciones supremas como en las recaídas en las Casaciones
pues no basta invocar la norma para su aplicación al caso concreto Nº 11133-2014-LIMA, Nº 5128-2013-LIMA, Nº14677-2014-LIMA;
que se pretende, sino que debe demostrar la pertinencia de la entre otras, en las que se ha establecido que por adeudos de
misma a la relación fáctica establecida y cómo su aplicación carácter previsional, corresponde que se pague el interés legal
modificaría el resultado del juzgamiento; máxime si la instancia de simple, cuya tasa es fijada por el Banco Central de Reserva del
mérito han señalado que la pretensión del demandante ya ha sido Perú y no el interés capitalizable; por lo que el presente recurso
ventilada en la vía judicial, siendo que lo contrario sería atentar de casación no cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo
contra el principio de la cosa juzgada; razón por la cual no es 388º del Código Procesal Civil, razón por la cual deviene en
procedente el recurso de casación interpuesto al incumplir los improcedente. - Por estas consideraciones, y de conformidad
requisitos señalados en el artículo 388º incisos 2) y 3) del Código con el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por el
Procesal Civil.- Noveno: Que, en cuanto a la denuncia en el artículo 1º de la Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE
numeral viii), el demandante no específica cual es la ejecutoria a el recurso de casación interpuesto por el demandante Mario
la que hace referencia al apartamiento inmotivado del Precedente Mamani, de fecha 14 de octubre de 2016, a fojas 155, contra
Judicial; razón por la cual, esta causal no cumple con el inciso 2) la sentencia de vista de fecha 09 de setiembre de 2016, a fojas
del artículo 388º del Código Procesal Civil, deviniendo en 144; y, ORDENARON la publicación de la presente resolución
improcedente el Recurso de Casación.- Por estas consideraciones en el Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley; en el proceso
y de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil, contencioso administrativo seguido por el demandante Mario
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación, interpuesto Mamani contra la Oficina de Normalización Provisional (ONP),
por el demandante Segundo Gilberto Tirado López, de fojas 179 sobre recálculo de intereses legales; interviniendo como ponente
a 194, contra la Sentencia de Vista de fojas 172 a 175, de fecha 11 la señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.-
de marzo de 2016; DISPUSIERON publicar la presente resolución SS. HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los seguidos por MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-106
el demandante Segundo Gilberto Tirado López con la Oficina
de Normalización Previsional – ONP, sobre proceso contencioso CAS. Nº 9454-2016 SULLANA
administrativo; interviniendo como ponente la señora Jueza Decreto Supremo N.º 154-91-EF. Transitoria para Homologación.
Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ Proceso Especial. Lima, veintisiete de abril de dos mil diecisiete.-
MENDOZA, HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-105 de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por
Eugenio Flores Mogollón Director de la Unidad de Gestión
CAS. Nº 19198-2016 AREQUIPA Educativa Local - UGEL, de fecha dieciséis de marzo de dos mil
Recálculo de Intereses legales. PROCESO ESPECIAL. dieciséis, de fojas 245 a 247, contra la sentencia de vista de fecha
Lima, veinticinco de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, treinta de diciembre de dos mil quince, de fojas 223 a 229 que
CONSIDERANDO: Primero.- Es materia de calificación el recurso confirma la sentencia de primera instancia de fecha treinta de
de casación interpuesto por el demandante Mario Mamani, de octubre de dos mil trece, de fojas 164 a 169, que declara fundada
fecha 14 de octubre de 2016, a fojas 155, contra la sentencia de en parte la demanda; para cuyo efecto este Colegiado debe
vista de fecha 09 de setiembre de 2016, a fojas 144, que confirma proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia
la sentencia apelada de fecha 22 de octubre de 2015, a fojas 91, de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los
que declara infundada la demanda; sobre recálculo de intereses artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por
legales; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar el artículo 1º de la Ley N.º 29364, (Ley que modifica diversos
los requisitos de admisibilidad y los requisitos de procedencia artículos del Código Procesal Civil) aplicable al presente proceso
de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la
artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por Ley Nº 27584, que lo regula.- Segundo.- Se verifica que el medio
la Ley Nº 29364, aplicable al presente proceso por disposición impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad
del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35º del Texto
que lo regula.- Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio Único Ordenado de la Ley Nº 27584 – Ley que regula el Proceso
cumple con los requisitos de admisibilidad contemplados en el Contencioso Administrativo -, y en cuanto a los requisitos de
numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
de la Ley Nº 27584, y los contenidos en el artículo 387º del Código Civil se advierte que el presente recurso de casación satisface
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para dichas exigencias, al haberse interpuesto: i) Contra una sentencia
su admisibilidad; por lo que corresponde analizar los requisitos expedida por la Sala Superior respectiva que, como órgano de
de procedencia.- Tercero.- Respecto al requisito de procedencia segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ante la Sala Superior que
contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal emitió la resolución impugnada, que para el caso de autos es la
Civil, se advierte que el recurrente apeló la sentencia de primera Sala Civil de Sullana de la Corte Superior de Justicia de Sullana; iii)
instancia que le fue adversa conforme se aprecia a fojas 102. Por Dentro del plazo de diez días de notificada la resolución recurrida
otra parte, también ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) previsto por ley, contado desde el día siguiente de notificada la
del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como anulatorio resolución que se impugna; y iv) Sin adjuntar el arancel judicial
y revocatorio.- Cuarto.- En cuanto a los requisitos de procedencia por concepto de recurso de casación, por encontrarse exonerada
contenidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código la entidad recurrente, de conformidad con el artículo 24º inciso g)
Procesal Civil, el recurrente denuncia como causales de su del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
recurso, a) Infracción normativa del artículos 197º del Código modificado por Ley Nº 27231.- Tercero.- El artículo 386º del
Procesal Civil, manifestando que, las instancias de mérito no han Código Procesal Civil establece como causales de casación: “La
valorado los medios probatorios aportados como el informe pericial infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
del periodo de febrero de 1988 a mayo de 2013 que da el monto de contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
S/.30,149.36 soles; b) Infracción de los artículos 1244º y 1245º inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º
del Código Civil, normas que establecen que el Banco Central del Código Adjetivo acotado establece como requisitos de
de Reserva es el único órgano competente para fijar la tasa de procedencia del recurso de casación: i) Que el recurrente no
interés legal que debe ser efectiva, como también ha establecido hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
el Tribunal Constitucional en el Expediente Nº 05430-2006-PA/ instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto
TC; c) Infracción del VII del Título Preliminar del Código del recurso; ii) Describir con claridad y precisión la infracción
Procesal Civil y del artículo VIII del Título Preliminar del normativa o el apartamiento del precedente judicial; iii) Demostrar
Código Procesal Constitucional, disposiciones que establecen la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada,
que las instancias están en la obligación de aplicar las normas del y iv) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.-
código procesal civil y las sentencias del tribunal constitucional Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso
que regían en el periodo de tiempo de cálculo de los devengados 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte de fojas
y de los intereses legales entre febrero de 1988 a mayo de 2013; 187 a 192 que la entidad recurrente apeló la sentencia de primera
y d) Apartamiento inmotivado de los precedentes judiciales instancia, ya que le fue adversa. Asimismo, en cuanto al requisito
recaídos en los Expedientes Nº 05430-2006-PA/TC-LIMA y contenido en el inciso 4) del citado dispositivo, no ha precisado
Nº 03050-2012-PA/TC-SANTA, en donde se estableció que la su pedido casatorio es revocatorio por lo que, los mencionados
Oficina de Normalización Previsional debe pagar los intereses requisitos no han sido cumplidos.- Quinto.- En cuanto a las
legales con la tasa de interés legal efectiva. - Quinto.- Del análisis exigencias contenidas en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del
de la fundamentación del recurso de casación, se advierte que Código Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia la siguiente
el recurrente no cumple con demostrar la incidencia directa de causal casatoria: Infracción normativa que incide directamente
las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, es decir, sobre la decisión impugnada; sosteniendo que, lo solicitado
que la referidas infracciones normativas deben revestir un grado por las demandantes resulta improcedente teniendo en cuenta
tal de transcendencia o influencia que su corrección va a traer que mediante Decreto Legislativo N.º 847 de fecha veinticuatro
como consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo de septiembre de mil novecientos noventa y seis se estableció
o de lo decidido en la resolución que se impugna, limitándose a que todas las remuneraciones, bonificaciones, beneficios, y,
cuestionar el criterio de las instancias de merito, las cuales han en general, toda retribución, continuarán percibiéndose en los
establecido que los interes legales deben calcularce con la tasa mismos montos de dinero recibido. Asimismo, señala que no se
de interes legal simple, criterio que guarda relación con el asumido ha tenido en cuenta que la UGEL Sullana es una entidad pública
El Peruano
95480 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

del sector Educación, como Unidad Ejecutora, por lo que no hecho un análisis simplista de la bonificación al aducir que se trata
constituye un pliego presupuestario sino que depende del Pliego de una bonificación devaluada que en la actualidad asciende a
457 - Gobierno Regional de Piura, por lo tanto debe aplicarse los S/ 5.00; empero, la Sala no solo dice eso sino que además que
artículos 5.2, 26.1 y 27.1 de la Ley N.º 28411 - Ley General del al haberse otorgado dicha bonificación cuando la moneda era en
Sistema Nacional Presupuestario.- Sexto.- Analizada la causal soles oro, en la actualidad dicho valor no tendría equivalente y que
denunciada se advierte que, si bien es cierto la parte recurrente en consecuencia no procede amparar al demanda; sin embargo, lo
cumple con precisar las normas legales que a su criterio se que no dice es que la bonificación que se viene otorgando es de S/
habrían infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo 5.00 mensuales cuando la propia norma señala que la bonificación
es que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de por refrigerio y movilidad es de S/ 5.00 diarios, y no mensuales
las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo que independiente de que no se ha puesto en tela de juicio la validez
implica desarrollar el modo en que se han infringido las normas de su derecho a percibir la bonificación antes citada sino que la
y cómo deben ser aplicadas correctamente, pues no basta oposición de la demanda se ha basado única y exclusivamente
invocar la norma o normas cuya aplicación al caso concreto se en cuanto que los cinco soles que actualmente percibe en forma
pretende, sino que debe demostrar la pertinencia de las mismas mensual es sustancialmente mayor a los cinco mil soles oro que
a la relación fáctica establecida y cómo modificarían el resultado habría percibido de manera diaria por dicho concepto.- Sexto.-
del juzgamiento, lo que no ha ocurrido en el presente caso, más Que, del análisis del recurso y su fundamentación, se advierte que
aun si ha quedado establecido en autos que correspondía que si bien es cierto la parte recurrente menciona las normas legales
a las demandantes se le otorgue la bonificación transitoria para que a su criterio se han infringido al expedirse la sentencia de
homologación conforme al incremento establecido en el Decreto vista, también lo es que no ha descrito con claridad y precisión la
Supremo N.º 154-91-EF; siendo esto así, al no haberse cumplido infracción normativa o el apartamento del precedente judicial ni
con el requisito de procedencia contemplado por el artículo 388º ha cumplido con demostrar la incidencia directa de la infracción
numeral 3) del Código Procesal Civil, el recurso interpuesto alegada sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el
deviene en improcedente.- Por consiguiente, y con la facultad modo en que se ha infringido la norma y cómo debe ser aplicada
conferida en el artículo 392º del Código Procesal Civil, Declararon: correctamente conforme es de verse de los actuados en el
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Eugenio presente proceso, pretendiendo de esta forma, que esta Suprema
Flores Mogollón Director de la Unidad de Gestión Educativa Local Sala realice un re-examen de los hechos y una revaloración de
- UGEL, de fecha dieciséis de marzo de dos mil dieciséis, de fojas los medios probatorios que en su momento fueron actuados por
245 a 247; ORDENARON la publicación del texto de la presente la Sala Superior que de manera correcta han desestimado la
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en demanda, al considerar que la asignación por refrigerio y movilidad
el proceso contencioso administrativo, en los seguidos por la se le viene otorgando de manera mensual conforme lo establece
demandante Eufemia Luz Ruiz Sánchez de Merino y otras, sobre el Decreto Supremo Nº 204-90; siendo ello así se evidencia el
nulidad de resolución administrativa; interviniendo como ponente incumplimiento de los requisitos de procedencia previstos en los
la señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera los devolvieron.- incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, por tanto
SS. HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, deviene en improcedente.- FALLO: Por estas consideraciones,
MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-107 y de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil,
modificado por la Ley Nº 29364; declararon: IMPROCEDENTE
CAS. Nº 20762-2016 LAMBAYEQUE el recurso de casación, de fecha doce de octubre de dos mil
Pago de Asignación por Movilidad y Refrigerio. PROCESO dieciséis de fojas 208 a 216, interpuesto por la demandante Delia
ESPECIAL. Lima cinco de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, Esperanza Chung Vda de Koo, contra la Sentencia de Vista de
CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala fecha veinte de setiembre de dos mil dieciséis, de fojas 179 a 182;
Suprema el recurso de casación, de fecha doce de octubre de dos y, ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución
mil dieciséis de fojas 208 a 216, interpuesto por la demandante en el Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley; en el proceso
Delia Esperanza Chung Vda de Koo, contra la Sentencia de contencioso administrativo seguidos por a demandante Delia
Vista de fecha veinte de setiembre de dos mil dieciséis, de fojas Esperanza Chung Vda de Koo contra el Gobierno Regional de
179 a 182 que confirmó la sentencia de primera instancia de Lambayeque y otros, sobre pago de asignación por Refrigerio
fecha veintidós de octubre de dos mil quince, de fojas 122 a 125, y Movilidad. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
que declaró infundada la demanda; correspondiendo calificar Chumpitaz Rivera; y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio MENDOZA, HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-108
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, CAS. Nº 9592-2016 PIURA
así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº Reincorporación. Proceso Especial. Lima, veintisiete de abril de
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, dos mil diecisiete.- VISTOS; con el acompañado;
aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS. - Segundo.- CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de este
El Ordenamiento Procesal señala estrictos requisitos de forma Tribunal Supremo el recurso de casación interpuesto por la
y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así el demandante Nancy Jiménez Guzmán, de fojas 299 a 305, el
Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros
de casación: “La infracción normativa que incida directamente establecidos en la modificatoria del Código Procesal Civil
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el efectuada por la Ley Nº 29364, a fin de verificar el cumplimiento de
apartamiento inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho recurso.-
cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo Segundo: Del análisis del presente medio impugnatorio se
387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad
de casación satisface dichas exigencias, esto es: i) Se recurre previstos en el numeral 3.1) inciso 3) del artículo 35º del Texto
contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que Único Ordenado de la Ley Nº 27584 – Ley que regula el Proceso
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo Nº
interpuesto ante la Primera Sala Laboral Permanente de la Corte 013-2008-JUS, y de los contenidos en el artículo 387º del Código
Superior de Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución Procesal Civil, es decir: a) Se ha interpuesto contra una resolución
impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior, como
Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado ante el
se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) Se ha
de fojas 219 y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerado interpuesto dentro del término de diez días de notificada la
de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i) resolución recurrida, y d) La impugnante se encuentra exonerada
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, del pago de la tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo
modificado por la Ley Nº 27327.- Cuarto.- En cuanto al requisito 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. - Tercero: Se
Código Procesal Civil, se verifica que la parte recurrente ha dado debe tener en cuenta que el recurso de casación, es
cumplimiento, toda vez que no dejó consentir la sentencia de eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con
primera instancia que le fue adversa, al haber interpuesto recurso estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara
de apelación contra dicha sentencia, según se aprecia de fojas y precisa, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar
143 y siguientes. Asimismo, respecto al requisito previsto en de oficio, los defectos incurridos por la recurrente. - Cuarto: La
el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que la misma ha fundamentación por de la recurrente debe ser clara, precisa y
solicitado como pedido casatorio que la Sentencia de Vista sea concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
revocada, siendo así, este requisito ha sido cumplido.- Quinto.- configuran las causales previstas en el artículo 386º del Código
En cuanto a las causales de casación previstas en el artículo Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364,
386º del Código Procesal Civil, la parte impugnante sin denunciar pues con su interposición no se apertura una tercera instancia, de
causal refiere que: la Sala sin haberse avocado a un verdadero allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las
análisis; parafraseando al juez, se pronuncia por la revocatoria de cuestiones concretas que dentro de los causes formales
la sentencia y declara improcedente la demanda, sin embargo el autorizados por Ley le someten las partes a su consideración.-
colegiado no ha revisado los medios probatorios ofrecidos por la Quinto: El artículo 386º del Código Procesal Civil, establece como
parte recurrente ni siquiera lo presentado por las partes, ya que causal de casación “la infracción normativa que incida
como puede verse en autos, el juzgado como la Sala solo han directamente sobre la decisión contenida en la resolución
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95481
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente de fojas 244 a 253, de fecha 01 de abril de 2016; DISPUSIERON
judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado Código Adjetivo publicar la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
se establecen como requisitos de procedencia del recurso de conforme a ley; en los seguidos por la demandante Nancy
casación: 1) Que la parte recurrente no hubiera consentido Jiménez Guzmán con el Gobierno Regional de Piura, sobre
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando proceso contencioso administrativo; interviniendo como ponente
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) la señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- SS.
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-109
directa de la infracción sobre la decisión impugnada, y, 4) Indicar
si el pedido casatorio es anulatorio y/o revocatorio. - Sexto: CAS. Nº 9731-2016 LIMA
Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del Nivelación de Pensión – Asignación del Decreto Supremo N.º 065-
artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la 2003-EF. Y Decreto Supremo N.º 056-2004-EF. Proceso Especial.
demandante apeló la sentencia de primera instancia, conforme se Lima, veinticuatro de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
tiene a fojas 187 y 188, por lo que éste requisito ha sido cumplido. CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala
Por otra parte, se observa que la impugnante ha cumplido con lo Suprema, el recurso de casación interpuesto por el demandante
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido Estanislao Montes Ruiz de fecha cinco de octubre de dos mil
casatorio como revocatorio.- Sétimo: En cuanto a los demás quince, de fojas 249 a 252, contra la sentencia de vista de fecha
requisitos de procedencia, la recurrente invoca como causal de dos de julio de dos mil quince, de fojas 187 a 193 que revoca
casación: i) Infracción normativa de los artículos 22º, 23º, 26º la sentencia de primera instancia de fecha catorce de marzo de
inciso 2), 27º y 139º inciso 3) de la Constitución Política del dos mil trece, de fojas 148 a 154, que declara fundada en parte
Perú; señala que se han infringido las norma que garantizan el la demanda y reformándola la declara infundada la demanda,
derecho a un debido proceso, puesto que el mismo no se ha sobre nivelación de pensión – Decreto Supremo N.º 065-2003-EF
respetado el derecho procesal de la demandante, como es el caso y Decreto Supremo N.º 056-2004-EF y otros cargos; para cuyo
de no valorar los medios probatorios de manera correcta, puesto efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos
que conforme consta en autos, empezó a laborar desde el 01 de de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
octubre de 2007 hasta el 11 de abril del 2012; con cortes labores conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código
de un mes al año, los cuales fueron efectuados por la demandada Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley N.º 29364,
para quebrantar su derecho a la estabilidad laboral; sin embargo (Ley que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil)
en la Sentencia de Primera Instancia, así como en Segunda aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º
Instancia; declaran Infundada su demanda, inaplicando el del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula.-
Principio de la Primacía de la Realidad; ii) Infracción normativa Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio propuesto
del artículo 1º de la Ley Nº 24041; señala que si bien es cierto las cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
Resoluciones Directorales ordenaban la contratación de la 3.1, inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
recurrente de manera temporal, entre distintas designaciones; 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo -, y
estas plazas que reemplazaba eran para sustentar el pago de su en cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
remuneración, y con la finalidad de quebrantar su estabilidad 387º del Código Procesal Civil se advierte que el presente recurso
laboral, vulnerándose el artículo 1º de la Ley Nº 24041, dado que de casación satisface dichas exigencias, al haberse interpuesto:
ha desarrollado labores de carácter permanente, en forma i) Contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva
ininterrumpida, sujeta a un horario de trabajo y subordinada a un que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ante
Jefe inmediato Superior, en su caso al Director Regional de Salud, la Sala Superior que emitió la resolución impugnada, que para el
siendo que la suscrita ha trabajado bajo la contratación de caso de autos es la Quinta Sala Laboral Permanente Contencioso
servidora pública, conforme a las resoluciones directorales, ha Previsional de la Corte Superior de Justicia de Lima; iii) Dentro
realizado labores de naturaleza permanente por más de un año del plazo de diez días de notificada la resolución recurrida
ininterrumpido; iii) Inaplicación de Precedentes Judiciales; previsto por ley, contado desde el día siguiente de notificada la
señala que la Sentencia Casatoria Nº 476-2005, emitida por la resolución que se impugna; y iv) Sin adjuntar el arancel judicial
Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la por concepto de recurso de casación, por encontrarse exonerado
Corte Suprema de Justicia de la República señala: “El Principio de el recurrente, de conformidad con el artículo 24º inciso i) del Texto
primacía de la Realidad o de veracidad que se constituye en un Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
elemento implícito del ordenamiento y concretamente impuesto por Ley Nº 27327.- Tercero.- El artículo 386º del Código Procesal
por la propia naturaleza tuitiva de la Constitución Política del Civil establece como causales de casación: “La infracción
estado de 1993, que ha visto el trabajo como un deber y un normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
derecho base del bienestar social y medio de realización de la en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
persona (artículo 22º); y además con un objeto de atención precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código Adjetivo
prioritaria del Estado (artículo 23º) delimita que el juez en caso de acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de
la discordia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de casación: i) Que el recurrente no hubiera consentido previamente
documentos o de acuerdos, debe dare preferencia a lo primero, la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere
esto es, alo que ocurre en el terreno de los hechos o de la realidad, confirmada por la resolución objeto del recurso; ii) Describir con
esto se tipifica por la forma y condiciones bajo las cuales se ha claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
prestado el servicio con prescindencia de la denominación que se del precedente judicial; iii) Demostrar la incidencia directa de la
le pudiese otorgar a dicha relación”; asimismo la sentencia del infracción sobre la decisión impugnada, y iv) Indicar si el pedido
tribunal Constitucional Nº 1944-2002-AA/TC, señala: “El Principio casatorio es anulatorio o revocatorio.- Cuarto.- En cuanto al
de Primacía de la Realidad significa que en caso de discordancia requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º
entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los documentos, del Código Procesal Civil, se advierte que el recurrente no apeló
debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en la sentencia de primera instancia, ya que no le fue adversa.
el terreno de los hechos “.- Octavo: Que, en cuanto a la denuncia Asimismo, en cuanto al requisito contenido en el inciso 4) del
efectuada en los numerales i) y ii) por la demandante; se verifica citado dispositivo, no ha precisado su pedido casatorio por lo que,
que si bien es cierto la recurrente cita las normas cuya infracción los mencionados requisitos no han sido cumplidos.- Quinto.- En
denuncia, también lo es que estructura el recurso como uno de cuanto a las exigencias contenidas en los incisos 2) y 3) del artículo
instancia, reiterando los argumentos expuestos en el decurso del 388º del Código Procesal Civil, el recurrente denuncia la siguiente
proceso, los mismos que han sido materia de pronunciamiento por causal casatoria: Contravención de las normas legales para la
las instancias de mérito, al señalar el Colegiado Superior que los sala laboral transitoria; al considerar que “El recurrente en su
cargos que desempeñó la demandante son de carácter temporal condición de docente pensionista, V nivel Magisterial al servicio
o accidental y en cuanto a los de naturaleza permanente no del Estado, se encuentra dentro de los alcances del Decreto Ley
cumplen con el año de ininterrumpido de labores de los mismos; N.º 20530 y dentro de la Ley del Profesorado N.º 24029 y su
pretendiendo que esta sede actué como una tercera instancia y modificatoria Ley N.º 25212. (...)”.- Sexto.- Respecto a la causal
analice la actividad probatoria expuesta en la sentencia recurrida, denunciada, en atención a la causal denunciada, de su análisis y
al discrepar del sentido del mismo por resultarle adverso; razón fundamentación, se advierte que ésta ha sido formulada sin tener
por la cual, las causales alegadas no cumplen con el inciso 3) del en cuenta las exigencias propias del recurso extraordinario de
artículo 388º del Código Procesal Civil, deviniendo en casación, pues, el recurrente no ha denunciado ninguna de las
improcedentes.- Noveno: Que, en cuanto a la denuncia en el causales establecidas expresamente en el artículo 386º del Código
numeral ii), se verifica que las Sentencias invocadas por la Procesal Civil modificado por la Ley N.º 29364; así también se ha
recurrente no constituyen precedente vinculante, conforme a lo determinado el incumplimiento de los requisitos de procedencia
establece el artículo 37º del texto Único Ordenado de la Ley que previstos en los incisos 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código
Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por Procesal Civil, por cuanto se advierte que no expone con claridad
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS; razón por la cual, la causa y precisión infracción normativa alguna, ni precisa la incidencia
alegada no cumple con el inciso 3) del artículo 388º del Código directa de la misma sobre el sentido de la decisión impugnada,
Procesal Civil, deviniendo en improcedente. - Por estas pues sus fundamentos no se ajustan a lo establecido, limitándose
consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo a desarrollar argumentos sin sustento jurídico; máxime si las
392º del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el instancias de mérito han desarrollado lo establecido en el criterio
recurso de casación, interpuesto por la demandante Nancy que dichas asignaciones no tienen naturaleza remunerativa
Jiménez Guzmán, de fojas 299 a 305, contra la sentencia de vista ni pensionable y que la nivelación de pensión de cesantía del
El Peruano
95482 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Régimen del Decreto Ley N.º 20530, el cual por la aplicación de decir que la referida infracción normativa debe revestir un grado
la teoría de los hechos cumplidos, se encuentra proscrita por Ley; de tal transcendencia o influencia que su corrección va a traer
por tanto la causal denunciada deviene en improcedente.- Por como consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo
consiguiente, y con la facultad conferida en el artículo 392º del o de lo decidido en la resolución que se impugna, lo que implica
Código Procesal Civil, Declararon: IMPROCEDENTE el recurso desarrollar el modo en que se han infringido las normas y cómo
de casación interpuesto por el demandante Estanislao Montes debe ser aplicada correctamente, se verifica que sus argumentos
Ruiz de fecha cinco de octubre de dos mil quince, de fojas 249 están dirigidos a cuestionar supuestos fácticos que fueron materia
a 252, contra la sentencia de vista de fecha dos de julio de dos de controversia pretendiendo que esta Suprema Sala realice un
mil quince, de fojas 187 a 193; ORDENARON la publicación del reexamen de los hechos que en su momento fueron actuados en
texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, las instancias correspondientes, lo que no constituye causal para
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo, en los la interposición del recurso de casación. En consecuencia, en los
seguidos contra el Ministerio de Educación, sobre nivelación de términos propuestos el recurso de casación resulta improcedente.
pensión – Decreto Supremo N.º 065-2003-EF y Decreto Supremo - FALLO: Por estas consideraciones, y de conformidad con el
N.º 056-2004-EF y otros cargos; interviniendo como ponente la artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera los devolvieron.- SS. 29364; declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación, de
HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, fecha veinticuatro de agosto de dos mil dieciséis, de fojas 388 a
MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-110 393, interpuesto por el demandante Francisco Enrique Teodoro
Vigil Zuñiga, contra la sentencia de vista de fecha veinte de
CAS. Nº 20656-2016 CALLAO abril de dos mil dieciséis de fojas 347 a 355; y, ORDENARON
Bonificación Especial. Artículo 2º del Decreto de Urgencia Nº la publicación del texto de la presente resolución en el Diario
037 – 94. PROCESO ESPECIAL. Lima, cinco de abril de dos Oficial El Peruano, conforme a Ley; en el proceso contencioso
mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a administrativo seguido por el demandante Francisco Enrique
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación, de Teodoro Vigil Zuñiga contra la Empresa Nacional de Puertos
fecha veinticuatro de agosto de dos mil dieciséis, de fojas 388 a S.A - ENAPU SA; sobre pago de la bonificación especial otorgada
393, interpuesto por el demandante Francisco Enrique Teodoro por el artículo 2º del Decreto de Urgencia Nº 037-94. Interviene
Vigil Zuñiga, contra la sentencia de vista de fecha veinte de abril como ponente la señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera; y, los
de dos mil dieciséis de fojas 347 a 355, que confirma la sentencia devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANÍ LLAMAS,
apelada de fecha treinta de abril de dos mil trece de fojas 235 a 241, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS
que resuelve declarar infundada la demanda; correspondiendo C-1554492-111
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos CAS. Nº 8637-2016 LIMA
387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº Bonificación por cumplir 25 años de servicios. PROCESO
29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del ESPECIAL. Lima, seis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS;
artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta
de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la entidad
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008- demandada Red de Salud Rímac – San Martín de Porres - Los
JUS.- Segundo.- El Ordenamiento Procesal señala estrictos Olivos, de fecha 27 de agosto de 2015, (fojas 103 a 108), contra
requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso la sentencia de vista de fecha 01 de julio de 2015, (fojas 86 a
de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386º 90); para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar
establece como causal de casación: “La infracción normativa que los requisitos de admisibilidad y los requisitos de procedencia
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por
judicial”.- Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad la Ley Nº 29364 (Ley que modifica diversos artículos del Código
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte Procesal Civil), aplicable al presente proceso por disposición del
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
esto es: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala que regula el Proceso Contencioso Administrativo (aprobado por
Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS).- Segundo.- Se verifica que
al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Civil Transitoria de el medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad
la Corte Superior de Justicia del Callao, que emitió la resolución contemplados en el numeral 3.1), inciso 3) del artículo 35º del
impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, y los contenidos en el
Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que artículo 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación 29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde
de fojas 356, y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerado analizar los requisitos de procedencia.- Tercero.- En cuanto al
de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso primer requisito de procedencia del recurso, previsto en el inciso
i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte de autos
Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- Cuarto.- En cuanto que la entidad recurrente cumple con dicho requisito pues apeló la
al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo sentencia de primera instancia que le fuera adversa, conforme se
388º del Código Procesal Civil, se advierte de autos que la parte aprecia del escrito de apelación (fojas 66 a 70); asimismo cumple
recurrente apeló la sentencia de primera instancia debido a que con lo previsto en el inciso 4) del citado artículo, al precisar su
ésta le resultó desfavorable conforme se aprecia del escrito, de pedido casatorio como revocatorio. Cuarto.- Respecto a los
fojas 243 y siguientes, verificándose el cumplimiento de dicho demás requisitos de procedencia previstos en los incisos 2) y 3)
requisito. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso del artículo 388º del Código Procesal Civil, la parte recurrente
4) del citado dispositivo, se advierte que la misma ha solicitado denuncia como causales de casación: i) la infracción normativa
como pedido casatorio que la Sentencia de Vista sea revocada, de derecho material del numeral 2) del artículo 23º del Texto
siendo así, este requisito ha sido cumplido.- Quinto.- En cuanto Único Ordenado de la Ley que regula el Proceso Contencioso
a las causales de casación previstas en el artículo 386º del Administrativo, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-
Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia como JUS; así como ii) la infracción normativa del numeral 1) del
causal: Infracción normativa del artículo 3) del Decreto de artículo 19º del Texto Único Ordenado de la Ley que regula el
Urgencia Nº 037-94.- es muy claro con respecto a quienes les Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto
corresponde, siendo los beneficiarios de la bonificación especial, Supremo Nº 013-2008-JUS.- Quinto.- Del análisis del recurso
los pensionistas comprendidos en el Decreto Ley Nº 20530 de casación y su fundamentación, se advierte que la entidad
bajo el ámbito de la Ley Nº 23495, en el presente caso, la parte recurrente no cumple con el requisito de procedencia previsto en
demandante recibe una pensión nivelable, dentro del régimen del el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, en tanto
Decreto Ley Nº 20530, es por tal razón que la no aplicación del pretende que esta sede se pronuncie sobre el criterio expuesto
artículo 3º del Decreto de Urgencia Nº 037-94, constituye una en la resolución recurrida, al discrepar del sentido del mismo
grave afectación normativa, al desconocer el derecho reconocido por resultarle adversa; pretendiendo reabrir el debate sobre el
a la parte demandante en dicha norma, por lo que, la sentencia pago de bonificación por cumplir 25 años de servicios, no siendo
de vista debió ser revocada, reformándola declarando fundada la atendible dicho recurso, en la medida que la casación no apertura
demanda, ordenando el pago de la bonificación especial otorgada una tercera instancia; más aún, si las instancias de mérito han
por el Decreto de Urgencia Nº 037-94 cuyo mandato se solicita en comprobado que a la demandante le corresponde percibir dicho
el presente proceso.- Sexto.- Analizadas la causal denunciada se derecho conforme criterio asumido por esta Sala Suprema; razón
aprecia que no cumple con el requisito de procedencia previsto por la cual el recurso deviene en improcedente.- Por estas
en el numeral 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, ya consideraciones y en aplicación con lo establecido en el artículo
que los agravios denunciados no contienen argumentación con 392º del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el
debido sustento, así tampoco aportan evidencia acerca de las recurso de casación interpuesto por la entidad demandada Red
posibilidades de incorrección en el razonamiento de los jueces de Salud Rímac – San Martín de Porres - Los Olivos, de fecha
superiores que emitieron la resolución de vista recurrida. Es de 27 de agosto de 2015, (fojas 103 a 108), contra la sentencia de
verse que si bien es cierto se cumple con mencionar la norma vista de fecha 01 de julio de 2015, (fojas 86 a 90); ORDENARON
legal que a su criterio se ha infringido al emitirse la Sentencia de la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
Vista, también es que ésta no cumple con demostrar la incidencia Peruano, conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo
directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada es seguido por la demandante Magna María del Carmen Arbiza
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95483
Arbiza contra el Ministerio de Educación y otro, sobre pago de referir que los fundamentos séptimo al décimo tercero de esa
bonificación por cumplir 25 años de servicios; y, los devolvieron.- sentencia constituyen principios jurisprudenciales en materia
Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema, Huamani contencioso administrativo, donde se establece la base de cálculo
Llamas.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, de la Bonificación Diferencial y Bonificación Especial por
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS Preparación de Clases y Evaluación; siendo sólo aplicable la base
C-1554492-112 de cálculo la remuneración íntegra en el caso de no existir
disposición expresa que regule su forma de cálculo, situación que
CAS. Nº 20638-2016 LAMBAYEQUE no se presenta en el caso de autos.- Sexto.- Verificadas las
Acción Contenciosa Administrativo. Artículo 48º de la Ley Nº causales descritas en los acápites i) al iv) del recurso de casación,
24029 modificada por la Ley Nº 25212. Proceso Especial. Lima se aprecia que no cumple el requisito de procedencia previsto en
doce de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: el numeral 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, puesto
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso que los agravios denunciados por la parte recurrente no contienen
de casación de fecha 21 de setiembre de 2016 de fojas 158 a 165, argumentación con debido sustento, así tampoco aportan
interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque, contra la evidencia acerca de las posibilidades de incorrección en el
Sentencia de Vista de fecha 24 de agosto de 2016 de fojas 145 a razonamiento de los jueces superiores que emitieron la resolución
150 que confirmó la sentencia apelada emitida en primera de vista recurrida. Si bien es cierto se cumple con mencionar las
instancia, de fecha 20 de agosto de 2015 de fojas 107 a 110 que normas legales que a su criterio se han infringido al emitirse la
declara fundada en parte la demanda; correspondiendo calificar Sentencia de Vista, también es que no cumple con demostrar la
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio incidencia directa de la infracción alegada sobre la decisión
impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se han
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en infringido las normas y cómo debe ser aplicada correctamente, los
concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así argumentos propuestos por la parte recurrente están dirigidos a
como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, cuestionar supuestos fácticos que han sido materia de
Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado controversia, pretendiendo de esta forma, que esta Suprema Sala
por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- El realice un reexamen de los hechos que en su momento fueron
Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que actuados en las instancias correspondientes, lo que no constituye
tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal causal para la interposición del recurso de casación. Por otra parte
Civil en su artículo 386º establece como causal de casación: “La se advierte que el órgano de mérito ha emitido pronunciamiento
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión sobre cada uno de los agravios expuestos en el recurso de
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento apelación interpuesto contra la sentencia de primera instancia
inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En cuanto a los indicando entre otros que el artículo 48º de la Ley del Profesorado,
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del modificada por la Ley Nº 25212, es una norma clara que señala
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de que la bonificación por preparación de clases y evaluación se
casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra otorga en base al equivalente al 30% de la remuneración total y no
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como sobre la remuneración total permanente como erróneamente lo
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto sostiene la demandada, posición que concuerda con las uniformes
ante la Tercera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de y reiteradas ejecutorias supremas determinadas por la Corte
Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución impugnada; iii) Suprema; en consecuencia, las causales denunciadas resultan
Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado improcedentes.- Sétimo.- En cuanto al acápite v) sobre la
desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, inaplicación del precedente al cual se hace alusión, se debe
conforme se corrobora con el cargo de notificación a fojas 155 y, precisar que, éste, determina la base del cálculo para la
iv) La parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa Bonificación Diferencial y la Bonificación Especial, ésta última
judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único regulada en el artículo 12º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la por tanto su aplicación no resulta pertinente al caso de autos,
Ley Nº 27231. - Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia siendo ello así, debe declararse improcedente ésta causal
previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, denunciada.- Por estas razones, y de conformidad con el artículo
se advierte de autos que la parte recurrente apeló la sentencia de 392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
primera instancia debido a que ésta le resultó desfavorable recurso de casación de fecha 21 de setiembre de 2016 de fojas
conforme se aprecia del escrito que obra de fojas 118 a 123, 158 a 165, interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque,
verificándose el cumplimiento de dicho requisito. Asimismo, contra la Sentencia de Vista de fecha 24 de agosto de 2016 de
respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, fojas 145 a 150 y, ORDENARON la publicación de la presente
se advierte que el mismo ha solicitado como pedido casatorio que resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el
la Sentencia de Vista sea revocada, siendo así, este requisito ha Proceso Contencioso Administrativo seguido por Marcela Tapia
sido cumplido.- Quinto.- En cuanto a las causales de casación Caruajulca contra la Gerencia Regional de Educación de
previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil la parte Lambayeque y otros sobre Recálculo de la Bonificación Especial
impugnante denuncia: i) Infracción normativa por interpretación Mensual por Preparación de Clases y Evaluación, establecido en
errónea del artículo 48º de la Ley Nº 24029, sosteniendo que la el artículo 48º de la Ley Nº 24029 modificada por la Ley Nº 25212.
Sentencia de Vista ha incurrido en error de derecho al considerar Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Torres Vega;
que el pago que hace mención la citada norma legal, se refiere a y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI
una remuneración total, sin tener en cuenta que el artículo 8º LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
inciso a) del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, establece que el THAYS C-1554492-113
cálculo debe ser en base a la remuneración total permanente;
indica además, que el artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado CAS. Nº 16711-2016 TACNA
por el artículo 1º de la Ley Nº 25212, no precisa el tipo de Nivelación de Pensión de Cesantía. PROCESO ESPECIAL.
remuneración a la cual se ha concluido en la sentencia impugnada. Lima, once de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS: Con
ii) Infracción normativa por inaplicación del artículo 10º del el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, al considerar que el tema en conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
cuestión es determinar cuál es el tipo de la remuneración sobre la interpuesto por la demandante Iris Elena Vargas Joffre, de
cual se aplicará a la Bonificación Especial; pero, la Sala de Vista fecha 15 de agosto de 2016, (fojas 82 a 87), contra la sentencia
no ha tenido en consideración el artículo en mención que señala de vista de fecha 26 de julio de 2016, (fojas 72 a 77); para cuyo
expresamente: “Precisase que lo dispuesto en el artículo 48º de la efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos
Ley del Profesorado Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212, se de admisibilidad y los requisitos de procedencia de dicho medio
aplica sobre la remuneración total permanente establecida en el impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387º y
presente Decreto”, por lo que esta norma es la que indica cuál es 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364
la remuneración a pagar. iii) Infracción normativa por (Ley que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil),
inaplicación del artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 847, aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º
precisando que ésta es una norma de igual jerarquía que la Ley del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula
del Profesorado Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212; sin el Proceso Contencioso Administrativo (aprobado por Decreto
embargo, el citado Decreto Legislativo trata de un tema especial, Supremo Nº 013-2008-JUS).- Segundo.- Se verifica que el medio
es decir, el de la remuneración, y en su artículo 1º prescribe que impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad
las remuneraciones o las bonificaciones, como es el caso de la previstos en el numeral 3.1), inciso 3) del artículo 35º del Texto
Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación, Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado por el Decreto
debe seguir regulándose en los mismos montos percibidos. Supremo Nº 013-2008-JUS; y los contenidos en el artículo 387º del
Asimismo, indica que la Sentencia de Vista no realizó ningún Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre contra una sentencia
análisis de esta norma vigente en el ordenamiento jurídico. iv) expedida en revisión por la Sala Superior que, como órgano de
Infracción normativa por interpretación errónea de los segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante el
artículos 8º y 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, al órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; iii) Ha
considerar que los mismos no tienen mayor jerarquía que la Ley sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la
del Profesorado, Ley Nº 24029. v) Infracción normativa por norma; y, iv) La recurrente se encuentra exonerada del pago de
inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte la tasa judicial según el inciso i) del artículo 24º del Texto Único
Suprema de la República en la Casación Nº 1074-2010, al Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
El Peruano
95484 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

por la Ley Nº 27327.- Tercero.- Se debe tener en cuenta que el Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-
recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal, por JUS.- Segundo.- El Ordenamiento Procesal señala requisitos de
lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación,
debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no estando así el Código Procesal Civil en su artículo 386º establece
obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos como causal de casación: “La infracción normativa que incida
incurridos por la recurrente.- Cuarto.- El Código Procesal Civil en directamente sobre la decisión contenida en la resolución
su artículo 386º establece como causal de casación “la infracción impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida judicial”.- Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se
precedente judicial”; asimismo el artículo 388º del Código Adjetivo advierte que el presente recurso de casación satisface dichas
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente por la Sala Superior respectiva que como órgano de segundo
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con Mixta Liquidadora Penal de Moyobamba de la Corte Superior
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento de Justicia de San Martin, que emitió la resolución impugnada;
del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido desde el día siguiente de notificada la resolución que se
casatorio es anulatorio o revocatorio”.- Quinto.- Respecto al impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º a fojas 237 y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerado
del Código Procesal Civil, se advierte de autos que la recurrente de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso
cumple con dicho requisito ya que apeló la sentencia de primera g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
instancia que le fuera adversa, conforme se aprecia del escrito de Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.- Cuarto.- En cuanto
apelación, (fojas 48 a 50); por otra parte, se observa que cumple al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su 388º del Código Procesal Civil, se advierte de autos que la parte
pedido casatorio como anulatorio (principal) y como revocatorio recurrente apeló la sentencia de primera instancia debido a que
(subordinado).- Sexto.- En cuanto a las exigencias contenidas ésta le resultó desfavorable conforme se aprecia del escrito
en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, que obra de fojas 197 a 203, verificándose el cumplimiento
la impugnante señala como causales de su recurso de casación: de dicho requisito. Asimismo, respecto al requisito previsto en
Infracción normativa procesal del numeral 3) del artículo 139º de el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que el mismo ha
la Constitución Política del Estado, que resulta concordante con solicitado como pedido casatorio que la Sentencia de Vista sea
lo dispuesto en el numeral 5) del artículo 139º de la Ley de Leyes revocada, siendo así, este requisito ha sido cumplido.- Quinto.-
mencionada precedentemente, artículo 12º de la Ley Orgánica del En cuanto a las causales de casación previstas en el artículo
Poder Judicial, numeral 6) del artículo 50º y numeral 3) y 4) del 386º del Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia las
artículo 122º del Código Procesal Civil, que ha derivado en una siguientes causales: la Infracción normativa del artículo 103º
afectación al derecho al debido proceso y al principio de motivación de la Constitución Política del Perú, articulo III del Título
de las resoluciones judiciales.- Sétimo.- El recurso de casación es Preliminar del Código Civil, contravención a las normas que
un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo garantizan el debido proceso regulada en el artículo 12 de la
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en Ley Orgánica del Poder Judicial, los artículos 30º y 33º de la ley
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que que regula el Proceso Contencioso Administrativo aprobado
este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS sosteniendo que en
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad el caso de autos el demandante no ha logrado acreditar que
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese cumple con los tres requisitos que la misma norma exige para
sentido, su fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, su otorgamiento por lo tanto la pretensión del demandante no
indicando ordenadamente cuáles son las causales que configuran se encuentra amparado en norma legal alguna. Alega también
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial que no existe una debida motivación y en la medida que la
denunciado.- Octavo.- Respecto de las causales alegadas, la sentencia de vista considera que el criterio adoptado por el Aquo
recurrente cita las normas cuya infracción denuncia, estructurando es correcto a consecuencia de una apropiada valoración de
el recurso como uno de instancia, pretendiendo que esta sede los hechos, pruebas propuestas y de adecuada interpretación
se vuelva a pronunciar sobre los argumentos expresados en el de las normas que regulan el derecho pretendido.- Sexto.-
decurso del proceso, lo que por su naturaleza dista del debate Revisado el recurso de casación interpuesto se observa que,
casatorio conforme a lo previsto en el artículo 384º del Código no contiene argumentación que permita sustentarla; tampoco,
Procesal Civil, dado que como se ha señalado con su interposición aporta evidencia acerca de las posibilidades de incorrección en
no se apertura una tercera instancia, además la recurrente no el razonamiento de la Sala Superior. Es de verse que del análisis
ha demostrado cuál es la incidencia directa de las denuncias del recurso y su fundamentación, se advierte que el recurrente
alegadas sobre el fondo de la decisión adoptada en la recurrida, se limita a cuestionar supuestos fácticos que han sido materia
lo que implica desarrollar el modo en que se han infringido las de controversia, pretendiendo de esta forma, que esta Suprema
normas o se han apartado de los precedentes judiciales, cómo Sala realice un reexamen de los hechos que en su momento
debe ser aplicada correctamente y cómo su aplicación modificaría fueron actuados en las instancias correspondientes, lo que no
el resultado del juzgamiento; razón por la cual, no es procedente constituye causal para la interposición del recurso de casación,
la denuncia formulada al incumplir los requisitos señalados en los de otra parte, se advierte que la sala superior ha emitido
incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil.- Por pronunciamiento de acuerdo a la controversia planteada con los
consiguiente y con la facultad conferida en el artículo 392º del fundamentos de hecho y de derecho aplicables al caso concreto,
Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso con cita de los medios probatorios esenciales y determinantes
de casación interpuesto por la demandante Iris Elena Vargas que sustentan el sentido de la decisión de confirmar la sentencia
Joffre, de fecha 15 de agosto de 2016, (fojas 82 a 87), contra que declara fundada en parte la demanda, que concuerda con el
la sentencia de vista de fecha 26 de julio de 2016, (fojas 72 a criterio establecido en el precedente vinculante en la Casación Nº
77); DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en 881-2012 Amazonas, de fecha 20 de marzo del 2014, en un caso
el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en los seguidos por similar al presente, siendo ello así, al no cumplir con el requisito
la demandante Iris Elena Vargas Joffre contra la Dirección de procedencia previsto en el numeral 3) del artículo 388º del
Regional de Educación de Tacna y otro, sobre nivelación de Código Procesal Civil la causal deviene en improcedente.- Por
pensión de cesantía; y, los devolvieron.- Interviniendo como estas razones, y de conformidad con el artículo 392º del Código
ponente la señora Jueza Suprema, Huamani Llamas.- SS. Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ casación, de fecha 29 de setiembre de 2016, de fojas 241 a 248,
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-114 interpuesto por el Gobierno Regional de San Martin, contra
la Sentencia de Vista de fecha 14 de setiembre de 2016 de
CAS. Nº 20736 - 2016 SAN MARTIN fojas 228 a 236, y, ORDENARON la publicación de la presente
Acción Contenciosa Administrativo. Proceso Especial. Lima doce resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley;
de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por Rubén
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso Pinedo Chavez contra la Dirección Regional de Salud de San
de casación, de fecha 29 de setiembre de 2016, de fojas 241 Martin y otros, sobre recálculo de la Bonificación Diferencial del
a 248, interpuesto por el Gobierno Regional de San Martin, artículo 184º de la Ley Nº 25303. Interviene como ponente la
contra la Sentencia de Vista de fecha 14 de setiembre de 2016 Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron.- SS.
de fojas 228 a 236, que confirmó la sentencia apelada emitida en RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ
primera instancia, de fecha 09 de mayo de 2016, de fojas 186 a RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-115
191, que declaró fundada en parte la demanda; correspondiendo
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho CAS. Nº 20470-2016 UCAYALI
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos Pago de Asignación por Movilidad y Refrigerio. Decreto
387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº Supremo Nº 025-85-PCM. Proceso Especial. Lima doce de abril
29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero:
artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de
de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso casación, de fecha 12 de setiembre de 2016 de fojas 312 a 325,
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95485
interpuesto por el demandante Eduardo Mera Sánchez, contra la Señora Jueza Suprema Torres Vega y, los devolvieron.- SS.
la Sentencia de Vista de 18 de agosto de 2016, de fojas 301 a RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ
306 que revocó la sentencia de primera instancia de fecha 10 de RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-116
noviembre de 2015, de fojas 221 a 229, que declaró fundada la
demanda y reformándola la declaró infundada; correspondiendo CAS. Nº 12066-2015 JUNÍN
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho Se afecta el derecho al debido proceso y a la debida motivación de
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos las resoluciones judiciales, contenidos en los incisos 3) y 5) del
387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº artículo 139º de la Constitución Política del Estado, si los jueces
29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del de mérito no establecen, analizan y motivan si le corresponde a la
artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado demandante el cumplimiento de la Resolución Ejecutiva Regional
de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso pretendida, pues debe explicarse de manera precisa aquello que
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013- se resuelve, y motivarse debidamente los fundamentos que
2008-JUS. - Segundo: El Ordenamiento Procesal señala sustentan su decisión. Lima, veintiséis de enero de dos mil
requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO
de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386º CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE
establece como causal de casación: “La infracción normativa SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA; la causa
que incida directamente sobre la decisión contenida en la número doce mil sesenta y seis - dos mil quince - Junín, en
resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha; y, luego de verificada
precedente judicial”.- Tercero: En cuanto a los requisitos de la votación con arreglo a Ley, emite la siguiente sentencia:
admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface interpuesto por la demandante Marceliana Amaya Prieto de
dichas exigencias, esto es: i) Se recurre contra una sentencia Camposano, mediante escrito de fecha 16 de junio de 2015, que
expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de corre a fojas 54 y 55, contra la sentencia de vista de fecha 18
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante mayo de 2015, que corre de fojas 46 a 50, que revocó la sentencia
la Sala Especializada en lo Civil y Afines de la Corte Superior apelada de primera instancia de fecha 09 de abril de 2015, que
de Justicia de Ucayali, que emitió la resolución impugnada; iii) corre de fojas 23 a 30, que declaró fundada la demanda.-
Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado CAUSALES DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha 27 de
desde el día siguiente de notificada la resolución que se mayo de 2016, que corre de fojas 34 a 37 del cuadernillo de
impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación casación, este Tribunal Supremo ha declarado procedente en
a fojas 190 y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada forma excepcional el recurso de casación interpuesto, por las
de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso causales de: infracción normativa del artículo 139º incisos 3) y
i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder 5) de la Constitución Política del Perú e infracción normativa
Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- Cuarto: En cuanto al de los artículos 144º y 145º del Decreto Supremo Nº 005-90-
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo PCM.- CONSIDERANDO: Primero.- La Corte Suprema de
388º del Código Procesal Civil, se corrobora que a la parte Justicia de la República, como órgano de casación ostenta
recurrente no le es exigible, toda vez que consideró que la atribuciones expresamente reconocidas en la Constitución Política
sentencia de primera instancia no le fue adversa, conforme se del Perú, desarrolladas en el artículo 4º del Texto Único Ordenado
aprecia de fojas se corrobora que a la parte recurrente no le es de la Ley Orgánica del Poder Judicial aprobado por Decreto
exigible, toda vez que consideró que la sentencia de primera Supremo Nº 017-93-JUS, atribuciones que sustentan la unidad,
instancia no le fue adversa, conforme se aprecia de fojas 221 exclusividad e independencia en el ejercicio de la función casatoria
a 229. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) que desempeña en la revisión de casos.- Segundo.- Habiéndose
del citado dispositivo, se advierte que el mismo ha solicitado declarado procedentes, tanto denuncias sustentadas en vitio in
como pedido casatorio anulatorio, siendo así, este requisito ha procedendo como en vitio in iudicando, corresponde prima facie
sido cumplido.- Quinto: En cuanto a las causales de casación efectuar el análisis del error procesal o vitio in procedendo, toda
previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil la parte vez que, de resultar fundada la denuncia en dicho extremo, dada
impugnante que se atenta contra sus derechos adquiridos su incidencia en la tramitación del proceso y su efecto nulificante,
y protegidos por la Octava Disposición Final y Transitoria carecería de sentido emitir pronunciamiento respecto del
de la Constitución Política del Perú de 1979, reafirmada por denunciado error material, referido al derecho controvertido en la
la Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución presente causa.- Tercero.- El debido proceso es un principio y
Política de 1993, señalando que conforme a su demanda derecho de la función jurisdiccional, consagrado en el inciso 3) del
pretende el pago de la bonificación por refrigerio y movilidad a artículo 139º de la Constitución Política del Estado, que tiene por
partir del 01 de marzo de 1985 hasta la fecha de su cese por función velar por el respeto irrestricto de los derechos
el periodo que se encontraba en actividad y por tratarse de un fundamentales y las garantías constitucionales que lo integran,
derecho adquirido se le debe pagar hasta la actualidad porque dando a toda persona la posibilidad de recurrir a la justicia para
la norma no limita ni discrimina el pago de ese beneficio además obtener la tutela jurisdiccional de sus derechos, a través de un
que los cambios monetarios no afectan los derechos adquiridos procedimiento regular en el que se dé oportunidad razonable y
de los trabajadores activos o pensionistas a cargo del Estado.- suficiente de ser oído, ejercer el derecho de defensa; de producir
Sexto: Verificado el recurso de casación interpuesto se observa prueba y obtener una sentencia debidamente motivada.- Cuarto.-
que, la argumentación antes expuesta no puede prosperar, en Uno de los contenidos del derecho al debido proceso es el derecho
tanto que la parte impugnante se limita a cuestionar aspectos de obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada,
referidos a hechos que subyace al interior del proceso, sin tener motivada y congruente con las pretensiones oportunamente
en cuenta que aquellos son ajenos al debate casatorio y no se deducidas por las partes en cualquier clase de procesos. La
condicen con los fines del recurso de casación; toda vez que el exigencia de que las decisiones judiciales sean motivadas en
órgano de mérito ha revocado la sentencia de primera instancia proporción a los términos del inciso 5) del artículo 139º de la
y declara infundada la demanda señalando entre otros que el Constitución Política del Estado garantiza que los Jueces
concepto por movilidad y refrigerio contemplado en el Decreto cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan, expresen el
Supremo Nº 025-85-PCM que establecía en forma diaria la proceso lógico que los ha llevado a decidir la controversia,
suma de cinco mil soles de oro diarios, por modificatoria de asegurando que el ejercicio de la potestad de Administrar Justicia
norma debe efectuarse en forma mensual conforme al Decreto se haga con sujeción a la Constitución y a la Ley, pero también
Supremo Nº 204-90-EF y con observancia del monto fijado por con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de
el Decreto Supremo Nº 264-90-EF como también este Supremo defensa de los justiciables.- Quinto.- Se advierte del petitorio de la
Tribunal viene resolviendo en uniforme jurisprudencia, además demanda, que corre a fojas 1 y 2, que el objeto de la pretensión
de que existe un precedente vinculante, recaído en la Casación está referido a que se de Cumplimiento de la Resolución Ejecutiva
Nº 14585-2014- Ayacucho de fecha 08 de marzo de dos mil Regional Nº 070-2011-GR-JUNÍN, el cual dispone que para pago
dieciséis. En tal contexto el recurso resulta inviable, pues de cumplimiento de 25 y 30 años se debe computar la
los órganos de grado han motivado su decisión de acuerdo remuneración total o íntegra, se ordene el reintegro por subsidio
a ley y a la jurisprudencia. En consecuencia, se aprecia que por fallecimiento y gastos de sepelio a los reconocidos por
no cumple con los requisitos de procedencia previstos en Resolución Administrativa Nº 032-2000/DISA-J/UTES-EC/OP ya
los numerales 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal que en aquella se tuvo como base de cálculo la remuneración total
Civil por tanto el recurso así planteado corresponde ser permanente y no la remuneración total.- La accionante señala
declarado improcedente.- Por estas razones, y de conformidad como fundamentos de su demanda que por Resolución Nº 032-
con el artículo 392º del Código Procesal Civil, declararon: 2000/DISA-J/UTES-EC/OP del 19 de mayo de 2000 se reconoce
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 12 de el derecho a favor de la demandante por concepto de subsidio de
setiembre de 2016 de fojas 312 a 325, interpuesto por Eduardo fallecimiento y gasto de sepelio por S/.187.00 nuevos soles
Mera Sánchez, contra la Sentencia de Vista de 18 de agosto equivalente a cuatro remuneraciones totales permanentes de
de 2016, de fojas 301 a 306, ORDENARON la publicación de la S/.46.75 nuevos soles causado por su padre Leoncio Amaya
presente resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme Flores fallecido el 13 de marzo de 2000, debiendo haberse
a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por abonado de acuerdo a la remuneración total o integra del
Eduardo Mera Sánchez contra la Dirección Regional de recurrente en la fecha de fallecimiento de conformidad al artículo
Comercio Exterior y Turismo de Ucayali y otro sobre pago de 142º literal j) y 145º del Decreto Supremo Nº 005-90-PCM.-
asignación por refrigerio y movilidad Interviene como ponente Sexto.- Por escrito de fecha 16 de marzo de 2015, que corre de
El Peruano
95486 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

fojas 10 a 16, la Directora General del Hospital “El Carmen” 16 de junio de 2015, que corre a fojas 54 y 55; en consecuencia:
contesta la demanda señalando que mediante la Resolución de NULA la sentencia de vista de fecha 18 de mayo de 2015, que
Sala Plena Nº 001-2011-SERVIR/TSC, se estableció precedentes corre de fojas 46 a 50, e INSUBSISTENTE la sentencia apelada
administrativos de observancia obligatoria relativos a la aplicación de fecha 09 de abril de 2015, que corre de fojas 23 a 30;
de la remuneración total para el cálculo de subsidios, bonificaciones ORDENARON que el A quo expida nueva sentencia, con
especiales y asignaciones por servicios al Estado, es así que en observancia de los considerandos de la presente resolución;
cumplimiento de dicha resolución se realizó el cálculo en base a la DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
remuneración total permanente si procediendo el reintegro de este Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley; en los seguidos por la
subsidio debiendo tener en cuenta la remuneración total que demandante Marceliana Amaya Prieto de Camposano contra el
percibía el actor en esa oportunidad.- Sétimo.- El Juez de primera Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” y
instancia mediante sentencia del 09 de abril de 2015, que corre de otro, sobre subsidio por fallecimiento y gastos de sepelio; y, los
fojas 23 a 30, declaró fundada la demanda, en consecuencia devolvieron.- Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo,
Ordena al Director del Hospital Regional Docente Materno Infantil Chaves Zapater.- SS. CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
“El Carmen” emita acto administrativo en la que se ordene el pago MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, RODRÍGUEZ CHÁVEZ
del reintegro de subsidio por fallecimiento y gastos de sepelio en C-1554492-117
base a la remuneración total.- Los fundamentos expuesto por él A
quo señalan que de conformidad a diversas sentencias de Tribunal CAS. Nº 18279-2016 LAMBAYEQUE
Constitucional se debe establecer como base de cálculo para los Restitución de Conceptos Pensionarios. PROCESO ESPECIAL.
subsidios de luto y gastos de sepelio deben otorgarse sobre la Lima, diez de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
base de la remuneración total y no sobre la base de la CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala
remuneración total permanente, prevista en el literal b) del artículo Suprema el recurso de casación interpuesto por el demandante
8º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM.- Octavo.- Apelada la José Pedro Lalupu More, de fecha 13 de setiembre de 2016,
sentencia por la demandada, la Segunda Sala Mixta de Huancayo (fojas 166 a 182), contra el auto de vista de fecha 09 de agosto
emite la sentencia de vista de fecha 18 de mayo de 2015, que de 2016, (fojas 160 a 162); para cuyo efecto este Colegiado
corre de fojas 46 a 50, resolvió revocar la sentencia apelada y debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y los
reformándola la declaró improcedente.- Los fundamentos de la requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme
sentencia de vista son que la Resolución Nº 032-2000/DISA-J/ a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
UTES-EC/OP de fecha 19 de mayo de 2000 por el que se le abonó Civil, modificado por la Ley Nº 29364 (Ley que modifica diversos
el beneficio de fallecimiento y gastos de sepelio tiene como base artículos del Código Procesal Civil), aplicable al presente proceso
la remuneración total permanente y no la remuneración total, cuyo por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley
reintegro pretende fue interpuesta transcurrido en exceso el plazo Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo
dispuesto en el artículo 19º inciso 1) del Texto Único Ordenado de (aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS).- Segundo.-
la Ley Nº 27584, por lo que de oficio declaró su improcedencia.- Se verifica que el medio impugnatorio cumple con los requisitos
Noveno.- La causal adjetiva tiene por finalidad examinar si la Sala de admisibilidad contemplados en el numeral 3.1), inciso 3)
Superior habría motivado adecuadamente su resolución; en tal del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584,
sentido debe analizarse si los argumentos expuestos en la y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
recurrida, para declarar improcedente por caducidad la pretensión modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad;
de cumplimiento de pago de subsidio por fallecimiento y gastos de por lo que corresponde analizar los requisitos de procedencia.-
sepelio a favor de la actora, responden al mérito de lo actuado y al Tercero.- En cuanto al primer requisito de procedencia del
derecho aplicable al caso concreto.- Décimo.- Como se ha recurso, previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código
señalado, la accionante pretende el Cumplimiento de la Resolución Procesal Civil, se advierte de autos que el recurrente apeló la
Ejecutiva Regional Nº 070-2011-GR-JUNIN el cual dispone que sentencia de primera instancia que le fuera adversa, conforme
para pago de cumplimiento de 25 y 30 años se debe computar la se aprecia del escrito de apelación, (fojas 128 a 133); asimismo
remuneración total o íntegra, se ordene el reintegro por subsidio cumple con lo previsto en el inciso 4) del citado artículo, al precisar
por fallecimiento y gastos de sepelio a los reconocidos por su pedido casatorio como revocatorio.- Cuarto.- Respecto a los
Resolución Administrativa Nº 032-2000/DISA-J/UTES-EC/OP ya demás requisitos de procedencia previstos en los incisos 2)
que en aquella se tuvo como base de cálculo la remuneración total y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, el recurrente
permanente y no la remuneración total.- Como se puede apreciar, denuncia como causales de su recurso de casación: - Inaplicación
si bien es cierto la demandante ha propuesto que se le reconozca del artículo 122º inciso 3) del Código Procesal Civil, respecto
el reintegro en base al Cumplimiento de la Resolución Ejecutiva a la motivación de resoluciones. - inaplicación del artículo I del
Regional Nº 070-2011-GR-JUNÍN, sin embargo, la misma no ha Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, respecto
sido aportada como medio probatorio ni analizada teniéndola a la a la tutela jurisdiccional efectiva. - Inaplicación del artículo VII
vista a afectos de poder arribar a una decisión en concordancia del Título Preliminar del Código Procesal Civil, respecto al
con lo pretendido en autos, la cual ha sido denegado en la principio iura novit curia. - Interpretación errónea del artículo I
instancia superior y en la de primera instancia hace una referencia del Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, respecto a la acción
insuficiente en el considerando décimo sexto, motivo por el cual contenciosa administrativa. - Aplicación indebida del artículo
no existe claridad respecto al beneficio reclamado que 60º del Código Procesal Constitucional, respecto a la represión
correspondería otorgar a la actora. Más aún, se advierte que si de actos homogéneos. - Inaplicación del artículo 50º inciso 6)
bien se ha señalado que a la actora le correspondería los subsidios del Código Procesal Civil, respecto al principio de congruencia
pretendidos como contratada permanente bajo el régimen de la procesal. - Inaplicación de las diversas Cartas Normativas Nº
actividad pública conforme al Decreto Legislativo Nº 276, no 006-DNP-IPSS del 04 de octubre de 1991, Nº 003-DNP-IPSS-92
obstante, en ninguna de las sentencias citadas del 07 de febrero de 1992, Nº 004-DNP-IPSS-92 de agosto de
precedentemente, se ha precisado ni motivado debidamente 1992, Nº 007-DNP-CCSI-IPSS-91 del 04 de octubre de 1991, Nº
respecto a la pretensión de cumplimiento de la Resolución 002-DNP-CCSI-IPSS-92 del 25 de febrero de 1991, Nº 003-DNP-
Ejecutiva Regional Nº 070-2011-GR-JUNÍN y si esta le sería CCSI-IPSS-92 del 07 de febrero de 1992, Nº 013-DNP-IPSS-90
aplicable o no a la accionante, es decir, no se ha emitido debido del 08 de junio de 1990, Nº 15-DNP-IPSS-90 del 18 de setiembre
pronunciamiento respecto a la pretensión discutida en el presente de 1990, Nº 17-DNP-IPSS-90 del 11 de octubre de 1990, Nº
proceso.- Undécimo.- En tal sentido, correspondía que los jueces 19-DNP-IPSS-90 del 19 de octubre de 1990, así como otras
de mérito establezcan, analicen y motiven si le corresponde a la más que resulten aplicables. Quinto.- Estando a lo señalado, se
demandante se de cumplimiento a la Resolución Ejecutiva advierte que si bien es cierto el demandante cumple con precisar
Regional Nº 070-2011-GR-JUNÍN, pues al no haberlo hecho así las normas, que a su criterio se habrían infringido al expedirse
se ha vulnerado el derecho a la debida motivación de las la sentencia de vista, también lo es que, sus argumentos están
resoluciones judiciales, así como el derecho a la defensa y al formulados de manera genérica y no lo suficientemente claros y
debido proceso que asiste a las partes, pues debe explicarse de concretos como lo exige la norma vigente a fin de poder demostrar
manera precisa aquello que se resuelve, y motivarse debidamente la incidencia directa de las infracciones alegadas respecto de la
los fundamentos que sustentan su decisión, habiéndose verificado decisión recurrida, lo que implica desarrollar el modo en que se ha
de ésta forma la infracción del artículo 139º incisos 3) y 5) de la infringido la norma y cómo debe ser aplicada correctamente, por lo
Constitución Política del Estado.- Duodécimo.- Estando a las que no basta alegar que existen infracciones de normas sino que
omisiones advertidas, este Supremo Tribunal arriba a la conclusión se debe demostrar la pertinencia de la misma o de las mismas a
que la Sala Superior ha vulnerado la debida motivación y el debido la relación fáctica establecida y cómo su aplicación modificaría
proceso legal, encontrándose la recurrida incursa en causal el resultado del juzgamiento; por lo que no habiendo cumplido el
insalvable de invalidez, defecto que también se advierte en la recurso de casación con los requisitos de procedencia previstos
sentencia apelada de primera instancia, correspondiendo declarar en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal
nula la sentencia de vista e insubsistente la sentencia apelada, Civil, corresponde declarar su improcedencia.- Por estas
debiendo él A quo emitir nuevo pronunciamiento obteniendo la consideraciones y en aplicación con lo establecido en el artículo
Resolución Ejecutiva Regional Nº 070-2011-GR-JUNÍN del 14 de 392º del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el
enero de 2014, cuyo cumplimiento está solicitando así como a las recurso de casación interpuesto por el demandante José Pedro
resoluciones conexas.- DECISIÓN: Por estas consideraciones; y Lalupu More, de fecha 13 de setiembre de 2016, (fojas 166 a
de conformidad con el artículo 396º el Código Procesal Civil; 182), contra el auto de vista de fecha 09 de agosto de 2016,
Declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la (fojas 160 a 162); ORDENARON la publicación de la presente
demandante Marceliana Amaya Prieto de Camposano, de fecha resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95487
proceso contencioso administrativo seguido por el demandante inexacto, ya que tal como se acredita con la hoja de jubilación, la
José Pedro Lalupu More contra la Oficina de Normalización fecha de presentación de su solicitud de pensión de jubilación
previsional – (ONP), sobre restitución de conceptos pensionarios fue el 15 de julio de 1986, fecha que deberá tenerse en cuenta
y otros cargos; y, los devolvieron.- Interviniendo como ponente la para el reconocimiento de los reintegros por pensiones
señora Jueza Suprema, Huamani Llamas.- SS. RODRÍGUEZ devengadas, tal como prescribe el artículo 81º del Decreto Ley
MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES Nº 19990, puesto que en esa fecha se encontraba dentro del
VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-118 punto de contingencia para el otorgamiento de su pensión de
jubilación, es decir, que en esa fecha tenía 63 años de edad y 24
CAS. Nº 442-2016 PIURA años de aportaciones, pues la ley establece que los nacidos
La demandada solo realizó la liquidación de devengados desde antes del 01 de julio de 1936, en el caso de mujeres, se pueden
mayo de 1990, cuando correspondía el cálculo de los mismos jubilar con tan solo 05 años de aportes, requisitos que la
desde la fecha de contingencia. Lima, dos de Mayo del dos mil recurrente cumplía en exceso en el año 1986. La demandada al
diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO momento de reconocerle y cancelarle los devengados respecto a
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE la regularización de su pensión, le cancela el monto de
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA; la causa S/.5,894.80; sin embargo, el pago de los devengados no le
número cuatrocientos cuarenta y dos - dos mil dieciséis – Piura; fueron otorgados de manera correlativa, es decir, año a año y
en audiencia pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los mes a mes a partir del 01 de mayo de 1990 al 31 de enero del
Jueces Supremos: Rodríguez Mendoza, Chumpitaz Rivera, 2011; reconociéndole la demandada de este modo los
Torres Vega, Mac Rae Thays, y Chaves Zapater; luego de devengados considerando los años y meses que creía
producida la votación con arreglo a Ley, y con lo expuesto en el conveniente, tal como se puede acreditar con el detalle de la
Dictamen Fiscal Supremo en lo Contencioso Administrativo, hoja de regularización – liquidación. De su última boleta de pago
se ha emitido la siguiente sentencia:- MATERIA DEL RECURSO: se observa que la bonificación permanente establecida en la Ley
Se trata del recurso de casación interpuesto de fojas 204 a 226 Nº 26769 no le ha sido otorgada de manera correcta, pues el
por la demandante Rufina Larico Viuda de Guevara, contra la monto correcto debe ser S/.114.27 mensuales; sin embargo, la
sentencia de vista de fojas 192 a 197, de fecha 20 de noviembre emplazada le viene cancelando hasta la fecha de manera
del 2015, que confirmando la sentencia apelada de fojas 136 a indebida el monto de S/.106.58 mensuales, creándose de esta
143 de fecha 26 de mayo de 2015, declara infundada la demanda manera una diferencia de S/.7.69 de manera mensual, los
interpuesta contra la Oficina de Normalización Previsional sobre mismos que deberán ser restituidos desde que cumplió 80 años
Proceso Contencioso Administrativo.- FUNDAMENTOS POR de edad. Respecto al porcentaje de la remuneración de
LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL referencia que le corresponde de su Hoja de Liquidación, se
RECURSO: Mediante resolución de fecha 09 de junio de 2016 advierte que en esta se indica erróneamente el 0% por los
que corre a fojas 82 del cuaderno de casación, esta Suprema primeros 20 años de aportación; sin embargo, en el artículo 1º
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de esta del Decreto Supremo Nº 099-2002-EF (monto de la pensión), se
Suprema Corte ha declarado procedente el recurso interpuesto señala que dicho porcentaje se debe establecer de acuerdo al
por la causal de Infracción normativa del artículo 139º incisos rango de edad; es decir, si se considera que su fecha de
3) y 5) de la Constitución Política del Estado y de los nacimiento es el 23 de noviembre de 1923 y la emplaza le otorgó
artículos 1º de la Ley Nº 23908 y de la Ley Nº 26769.- su pensión de jubilación a partir del 01 de febrero de 1986, en
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación tiene por ese tiempo contaba con 63 años de edad, por lo tanto, le
fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso correspondía el porcentaje del 63% de la remuneración de
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la referencia por los primeros 20 años de aportaciones y no el
Corte Suprema de Justicia, conforme se señala en el texto del porcentaje que la emplazada le estableció de manera arbitraria.
artículo 384º del Código Procesal Civil, vigente a la fecha de la Al quedar acreditada la arbitrariedad de la demandada por haber
interposición del recurso.- Segundo: La infracción normativa omitido lo fundamentado en el petitorio de su escrito de demanda
puede ser conceptualizada, como la afectación de las normas y, siendo que los derechos pensionarios tienen carácter
jurídicas en las que incurre la Sala Superior al emitir una alimentario, su omisión pone en riesgo la vida y la salud de la
resolución, originando con ello que la parte que se considere parte perjudicada, en el presente caso de la recurrente, por lo
afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de que corresponde el pago de una indemnización por acción
casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción personal, según lo establecido en el inciso 1) del artículo 2001º
normativa, quedan subsumidos en el mismo, las causales que del Código Civil.- Quinto: Por sentencia de primera instancia a
anteriormente contemplaba el Código Procesal Civil relativas a fojas 136, se declaró infundada la demanda, al considerar que: i.
interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de una La demandante no puede pretender, haciendo un análisis aislado
norma de derecho material, pero además incluyen otro tipo de del artículo 81º del Decreto Ley Nº 19990, que se le reconozca
normas como son las de carácter adjetivo.- ANTECEDENTES: devengados desde el 15 de julio de 1985, si conforme se advierte
Tercero: Habiéndose declarado procedente el recurso de de la Resolución Nº 19630-A-1278-CH-86-P del 22 de setiembre
casación por causales sustentadas en vicios in procedendo de 1986, obrante a folios 3, la actora cesó en su trabajo el día 31
como vicios in iudicando, corresponde efectuar en primer de enero de 1986, por lo que a partir del día siguiente de la fecha
término, el análisis del error procesal, toda vez que de resultar de su cese laboral corresponde se haga efectivo el pago de
fundada la denuncia, dada su incidencia en la tramitación del pensión de jubilación. ii. La demandante solicita que el cálculo
proceso y su efecto de nulidad, carecería de sentido emitir efectuado mediante “Detalle de la Hoja de Regularización -
pronunciamiento respecto de los posibles errores materiales.- Liquidación”, obrante a folios 05”, se realice año a año y mes a
ANTECEDENTES: Cuarto: De la lectura del escrito de demanda mes; sin embargo, debe tenerse en cuenta que para determinar
obrante a fojas 16, se advierte que la demandante plantea como el monto de la pensión inicial o mínima que corresponda, se
pretensión que el Órgano Jurisdiccional se ordene a la toma en cuenta la remuneración mínima vital mencionada en la
demandada: a) La correcta aplicación del artículo 81º del Decreto Ley Nº 23908, vigente –en el presente caso- desde el 01 de
Ley Nº 19990 al otorgamiento de su pensión de jubilación, más febrero de 1986-, y de ser el caso, se procede al incremento de
el pago de devengados e intereses legales al amparo del artículo la referida pensión, pues en caso que el monto de la pensión ya
1246º del Código Civil; b) Calcule correctamente el monto de los hubiera superado la remuneración mínima legal vigente en cada
devengados cancelados en base a la aplicación de la Ley Nº oportunidad de pago, no se procederá a realizar incremento
23908, por cuanto de la Hoja de Liquidación de Devengados se alguno. Es por ello que, conforme se advierte de la Hoja de
advierte que éstos no han sido calculados de manera correlativa, Liquidación obrante a folios 5, no en todos los años o meses se
esto es, año a año y mes a mes; y una vez recalculado el monto reconocen reintegros de pensiones, pues la pensión percibida
de los devengados, cumpla con reajustar su pensión de viudez por la demandante en las referidas fechas superaban la mínima
con los reintegros dejados de percibir por su difunto esposo vigente en cada oportunidad de pago. Siendo ello así,
Mario Chávez Camacho, más el pago de intereses legales al corresponde desestimar la pretensión bajo comento. iii. Si bien la
amparo del artículo 1246º del Código Civil; c) Cumpla con demandante indica que le correspondía percibir por bonificación
calcular el 25% del monto total de su pensión de jubilación que le establecida en la Ley Nº 26769, el monto mensual de S/.114.27;
corresponde por edad avanzada, conforme a lo establecido en el esto es porque, la accionante incluye en la sumatoria el concepto
artículo 1º de la Ley Nº 26769, más el pago de los devengados e de bonificación extraordinaria ascendente a S/.30.00 dispuesta
intereses legales correspondientes; d) Cancele el porcentaje de por Decreto de Urgencia Nº 074-2010 y el concepto denominado
la remuneración de referencia de su pensión de jubilación Redondeo ascendente a S/.0.06; sin embargo, es de señalar que
conforme a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 099-2002- el monto percibido por la actora por concepto de Bonificación
EF, más el pago de devengados e intereses legales, al amparo Extraordinaria reconocida mediante Decreto de Urgencia Nº
del artículo 1246º del Código Civil; f) El pago de una 074-2010, no corresponde ser adicionada a la sumatoria, ya que
indemnización por acción personal en el monto de S/.35,000.00 conforme lo establece el artículo 5º del aludido Decreto de
por los daños y perjuicios ocasionados. Como sustento de su Urgencia, dicha bonificación extraordinaria no tiene naturaleza
pretensión, la demandante señala que mediante Resolución Nº pensionable, máxime si se tiene en cuenta que, el Decreto de
19830-A-1278-CH-86-T-PJ-DPP-SGP-SSP-1986 de fecha 22 de Urgencia Nº 074-2010, no se encontraba vigente al momento en
setiembre de 1986, la demandada le otorgó pensión de jubilación que se otorgó a la actora la bonificación bajo comento, pues éste
desde el 01 de febrero de 1986, asumiendo de manera totalmente entró en vigencia recién el 20 de noviembre del 2010; así como
arbitraria que la presentación de su solicitud de pensión de tampoco corresponde se incluya el referido Redondeo, por
jubilación fue el 01 de febrero de 1987, lo cual es totalmente cuanto la demandante no ha acreditado que dicho concepto
El Peruano
95488 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

tenga la naturaleza de pensionable. Siendo ello así y, estando a el 18 de diciembre de 1992, tiene derecho al reajuste de su
la sumatoria de los demás conceptos otorgados a la demandante pensión en el equivalente a tres sueldos mínimos vitales o su
por pensión de jubilación, al calcular el 25% del monto total, se sustitutorio el ingreso mínimo legal, en cada oportunidad en que
obtiene la suma de S/.106.58, monto que es otorgado de forma éstos se hubieran incrementado, no pudiendo percibir un monto
mensual por la entidad demandada a favor de la accionante, tal inferior a tres veces el referente en cada oportunidad de pago de
como se puede apreciar de la boleta de pago obrante a folios 06; la pensión durante el correspondiente periodo en que toca su
corresponde desestimar la pretensión bajo comento. iv. aplicación.- Undécimo: En el caso de la demandante, ésta
Advirtiéndose del Documento Nacional de Identidad obrante a acreditó con la Resolución N.º 19830-A-1272-CH-86-T-PJ-DPP-
folios 01, que la demandante nació el 23 de noviembre de 1923, SGP-SSP-1986 de fecha 22 de setiembre de 1986, obrante a
no le es aplicable el Decreto Supremo Nº 099-2002-EF, por fojas 3, que su contingencia tuvo lugar el 31 de enero de 1986, lo
haber nacido con anterioridad al 01 de enero de 1947; por lo que, que motivó que se emitiera la Resolución Nº 0000108109-2010-
corresponde declarar infundada la pretensión en comento, con lo ONP/DRS.SC/DL19990 de fecha 29 de noviembre del 2010, a
cual deviene irrelevante, en consecuencia, determinar si el fojas 148 del expediente administrativo, en la que se dispuso la
demandante cumple con los requisitos que prevé el Decreto aplicación de la Ley Nº 23908; sin embargo, conforme se advierte
Supremo Nº 099-2002-EF. v. Al haberse desestimado las de la Hoja de Liquidación obrante a folios 5, la demandada solo
pretensiones anteriores, no queda fundamento alguno para dar realizó la liquidación de devengados desde mayo de 1990,
pie a la indemnización que solicita, por lo que también tal cuando correspondía el cálculo de los mismos desde la fecha de
extremo de la demanda deviene en infundado.- Sexto: El contingencia de la demandante, a fin de establecer si existe o no
Colegiado de la Sala Superior confirmó la sentencia, señalando diferencia entre lo que cobró y debió cobrar en cada oportunidad;
como fundamentos de su decisión que: i. Conforme a la razón por la que, la causal de infracción normativa del artículo 1º
visualización de la hoja de consulta de datos del titular obrante a de la Ley Nº 23908, debe ser amparada.- Duodécimo: De otro
folios 194 y 165 del expediente administrativo, así como de la lado, estando a que la demandante solicita el otorgamiento de
hoja de liquidación obrante de folios 147 del expediente Bonificación por Edad Avanzada, debe tenerse en cuenta que el
administrativo, la fecha de cese de labores de la demandante es artículo 1º de la Ley Nº 26769, establece: “Ratifícase que los
el 31 de enero de 1986 (fecha de contingencia); por lo tanto al pensionistas de vejez y jubilación del Sistema Nacional de
haberse realizado el cálculo de su pensión de jubilación a partir Pensiones del régimen del Decreto Ley Nº 19990 que cuenten
del 01 de febrero de 1986, mediante Resolución Nº con 80 o más años de edad, tienen derecho a percibir una
19830-A-1278-CH-86-T-PJ-DPP-SGP-SSP-1986, de fecha 22 bonificación mensual del 25% de su pensión, la que se calculará
de septiembre de 1986, por la suma de I/. 3,104.40 intis, se ha sobre el monto de la pensión total que el beneficiario hubiere
respetado la normatividad vigente. ii. Al no haber adjuntado la estado percibiendo en la fecha en que cumpla 80 años de edad”.-
demandante boletas de pago mediante las cuales se acredite Décimo Tercero: En el caso de autos, se ha verificado que la
que la emplazada no ha cumplido con lo dispuesto en la Ley Nº demandante venía percibiendo la acotada bonificación desde el
26769 y considerando que en la constancia de pago obrante a 23 de noviembre del 2003 (fecha en la que cumplió los 80 años
folios 06, de fecha 14 de setiembre de 2012, se establece el de edad) y que esta se reajusto en el año 2010 en la suma de
concepto de bonificación por edad avanzada ascendiente a S/. S/.106.58 soles, que es el equivalente al 25% de la pensión que
106.58 nuevos soles, monto que corresponde al 25% de la percibía a dicha fecha, ascendente a S/426.32, como es de
actualización de la pensión de jubilación; por lo tanto dicho verse de la Resolución Nº 000108109-2010-ONP/DPR.SC/
agravio merece ser desestimado. iii. Se advierte que la DL19990 de fojas 148 del expediente administrativo y de la Hoja
demandante nació el 23 de noviembre de 1923, por lo que no se de Liquidación de fojas 5. Siendo menester precisar que, no
encontraría dentro del ámbito de aplicación del Decreto Supremo corresponde amparar la forma de liquidación practicada por la
Nº 099-2002-EF. iv. El monto de los tres sueldos mínimos vitales accionante al incoar su demanda, al incluir en esta, el concepto
vigentes a la fecha de su contingencia, totalizan la suma de I/. de bonificación extraordinaria ascendente a S/.30.00 dispuesta
405.00 intis (3 veces el sueldo mínimo vital de I/. 135.00 nuevos por el Decreto de Urgencia Nº 074-2010 y el concepto
soles establecido por el Decreto Supremo Nº 011-86-TR denominado Redondeo ascendente a S/.0.06; toda vez que,
publicado el 08 de febrero de 1986); en tal sentido se aprecia conforme lo establece el artículo 5º del aludido Decreto de
que su pensión mensual actualizada al año 2012 es de S/. Urgencia, dicha bonificación extraordinaria no tiene naturaleza
563.80.00 nuevos soles, según boleta de pago obrante a folios 6, pensionable y no se encontraba vigente al momento en que se
correspondiendo en consecuencia ratificar la desestimación de otorgó a la actora la bonificación bajo comento, pues éste entró
la pretensión, ya que el monto otorgado es superior a los 3 en vigencia recién el 20 de noviembre del 2010; así como
sueldos mínimos.- DELIMITACIÓN DE LA CONTROVERSIA: tampoco corresponde se incluya el referente de redondeo, por
Sétimo: Estando a lo señalado y en concordancia con la causal cuanto la demandante no ha acreditado que dicho concepto
adjetiva por la cual fue admitido el recurso de casación tenga la naturaleza de pensionable. Por tanto, corresponde
interpuesto, corresponde a esta Sala Suprema determinar si el desestimar la causal denunciada de infracción normativa del
Colegiado Superior ha emitido pronunciamiento respetando el artículo 1º de la Ley Nº 26769.- RESOLUCIÓN: Por estas
derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, así consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto en el artículo
como el deber de motivación de las resoluciones judiciales; toda 396º del Código Procesal Civil: Declararon FUNDADO el recurso
vez que, conforme se señalara en los considerandos de casación interpuesto por la demandante Rufina Larico Viuda
precedentes, para su validez y eficacia, las resoluciones de Guevara, en consecuencia: CASARON la sentencia de vista
judiciales deben respetar ciertos estándares mínimos, los cuales de fojas 192 a 197, de fecha 20 de noviembre del 2015, y
serán objeto del control de logicidad1, que es el examen que actuando en sede de instancia: REVOCARON la sentencia
efectúa -en este caso- la Corte de Casación para conocer si el apelada de fojas 136 a 143 de fecha 26 de mayo de 2015, que
razonamiento efectuado por los Jueces Superiores es declara Infundada la demanda, y Reformándola la declararon
formalmente correcto y completo, desde el punto de vista lógico, FUNDADA EN PARTE; DISPUSIERON que la emplazada realice
esto es, verificar si existe: falta de motivación o motivación la liquidación por el periodo desde su fecha de contingencia
defectuosa, dentro de esta última, la motivación aparente, hasta abril de 1990 y verificar si corresponde devengados por
insuficiente y la defectuosa en sentido estricto.- Octavo: De dicho periodo a favor de la actora por aplicación de la Ley Nº
superarse dicho examen formal, esta Sala Suprema procederá al 23908; en los seguidos por Rufina Larico Viuda de Guevara
análisis de la causal material, con el objeto de determinar si bajo contra la Oficina de Normalización Previsional sobre Proceso
el alcance de dichas normas corresponde ordenar que la Contencioso Administrativo; ORDENARON la publicación del
demandada emita una resolución recalculando los devengados texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
derivados de la Ley Nº 23908 y otorgando la bonificación por conforme a ley y, los devolvieron.- Interviniendo como Ponente
edad avanzada a la actora.- ANALISIS DE LA CONTROVERSIA: la señora Jueza Suprema: Mac Rae Thays. SS. RODRÍGUEZ
Noveno: En cuanto a la infracción normativa de los incisos 3) y MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
5) del artículo 139º de la Constitución Política del Estado, se THAYS, CHAVES ZAPATER
aprecia de autos que la instancia de mérito ha empleado en
forma suficiente los fundamentos que le han servido de base 1
Calamandrei, Piero; “Estudios sobre el proceso civil”, Editorial Bibliografía,
para desestimar la demanda, respetando el derecho al debido Argentina – Buenos Aires, 1961, pág. 467 y sgts.
proceso y la tutela jurisdiccional efectiva de las partes, C-1554492-119
cumpliendo con el deber de motivación de las resoluciones
judiciales, al contener una argumentación formalmente correcta CAS. N.º 19844-2016 ICA
y completa desde el punto de vista lógico; consideraciones por Nuevo cálculo de pensión. Proceso Especial. Lima, veinticinco
las cuales ésta deviene en infundada, pasando al análisis de la de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
causal material.- Décimo: Así tenemos que, el artículo 1º de la Primero: Viene a conocimiento de este Tribunal Supremo el
Ley Nº 23908 establece que: “Fíjase en una cantidad igual a tres recurso de casación interpuesto 11 de octubre de 2016 por
sueldos mínimos vitales establecidos por la actividad industrial Mery Borjas de Muñoa sucesora procesal de Juan Pablo
en la Provincia de Lima, el monto mínimo de las pensiones de Muñoa Huamani de fojas 171 a 176, el mismo que debe ser
invalidez y jubilación a cargo del Sistema Nacional de Pensiones”. calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en
Al respecto esta Sala Suprema a través de la Casación Nº 6030- la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley
2010 Lima de fecha 20 de marzo de 2013, estableció que el N.º 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos
pensionista que hubiese alcanzado el punto de contingencia de admisibilidad y procedencia de dicho recurso.- Segundo:
hasta antes de la derogatoria de la Ley Nº 23908, es decir, hasta Del análisis del presente medio impugnatorio se verifica que
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95489
el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad previstos acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene
en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
Único Ordenado de la Ley N.º 27584, aprobado por el Decreto interpuesto por el recurrente Carlos Alberto Sánchez Vergara,
Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º de fecha trece de diciembre de dos mil dieciséis (fojas 158 a
del Código Procesal Civil, es decir: a) Se ha interpuesto contra 164), en contra de la sentencia de vista de fecha dieciséis de
una resolución que pone fin al proceso expedida por una Sala noviembre de dos mil dieciséis (fojas 135 a 138), que confirma la
Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha sentencia apelada de fecha treinta de octubre de dos mil quince
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución (fojas 81 a 89), que declara infundada la demanda, para cuyo
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos
de notificada la resolución recurrida; y, d) La parte impugnante de admisibilidad y los requisitos de procedencia de dicho medio
se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387º y
a lo dispuesto en el inciso i) del artículo 24º del Texto Único 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado (Ley que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil),
por la Ley N.º 27327.- Tercero: Se debe tener en cuenta que aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º
el recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal, del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, (Ley que regula
por lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a el Proceso Contencioso Administrativo), aprobado por Decreto
Ley, debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no Supremo Nº 013-2008-JUS. - Segundo.- Que, se verifica que
estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de
defectos incurridos por la recurrente.- Cuarto: El artículo 386º admisibilidad previstos en el numeral 3.1 inciso 3) del artículo
del Código Procesal Civil establece como causal de casación “la 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento en el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso
del acotado Código Adjetivo se establecen como requisitos de expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo
procedencia del recurso de casación: 1) Que la parte recurrente grado; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Laboral Permanente de
no hubiera consentido previamente la resolución adversa de la Corte Superior de Justicia de Ancash, que emitió la resolución
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez
objeto del recurso; 2) Describir con claridad y precisión la días que establece la norma conforme el cargo de notificación
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) a folios 141; y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada
Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión del pago de la tasa judicial según el inciso i) del artículo 24º del
impugnada; y, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
revocatorio.- Quinto: Respecto al requisito de procedencia modificado por la Ley Nº 27327.- Tercero.- Que, el Código
contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal de
Civil, se advierte que la recurrente apeló la sentencia de primera casación “(...) la infracción normativa que incida directamente
instancia, conforme se tiene de fojas 137 a 141, por lo que sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
éste requisito ha sido cumplido. Asimismo, se observa que la apartamiento inmotivado del precedente judicial.”; asimismo, el
impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo 388º del Código acotado establece como requisitos de
artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.- Sexto: procedencia del recurso de casación: “(...) 1. Que el recurrente
La recurrente invoca como causales casatorias: i) Infracción no hubiera consentido previamente la resolución adversa de
normativa por inaplicación de la Ley Nº 25009, que refiere primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución
que el derecho a percibir pensión tiene lugar desde el momento objeto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la
en que se produce la contingencia, es decir cuando el asegurado infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.
tiene la edad y los años de aportes al Sistema Nacional de Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
Pensiones; máxime si toda las aportaciones efectuadas a la impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio
AFP por el tiempo que estuvo afiliado a ella, con motivo de su o revocatorio (...)”.- Cuarto.- Que, respecto al requisito de
desafiliación, fueron devueltas al Sistema Nacional de Pensiones, procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º del
lo que determina que se haya recuperado las aportaciones. Código Procesal Civil, se advierte que el recurrente cumple con
Asimismo, se perjudica el monto de la pensión que se fija, ya que dicho requisito, al haber impugnado la sentencia de primera
la remuneración percibida en los doce últimos meses alcanzaba instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 97
la suma de S/. 36,345.86 que dividida entre 12 meses, alcanza la a 102; por otra parte, se observa que el impugnante cumple
suma de S/.3,036.86, monto que le debería corresponder como con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, toda vez que
pensión mensual; sin embargo, en una apreciación sesgada el indica su pedido casatorio como anulatorio.- Quinto.- Que, el
Colegiado Superior se limita a señalar que el monto de pensión demandante sin precisar causal casatoria señala básicamente
que se le fijó es mayor al previsto en el Decreto de Urgencia Nº que deviene en ilegal y arbitrario que la administración le haya
105-2001, sin referir ningún fundamento en el cual se apoye; otorgado la asignación única en forma mensual, cuando desde
y, ii) Infracción normativa del artículo 139º inciso 5) de la el punto de vista objetivo el Decreto Supremo Nº 264-90-EF
Constitución Política del Estado y del artículo 12º de la (Dictan medidas complementarias que regulen transitoriamente
Ley Orgánica del Poder Judicial, al no haberse efectuado la liquidación de planillas, el pago de movilidad, así como otras
una debida motivación en cuanto a los alcances de la Ley Nº acciones de personal de los organismos de Gobierno Central y
25009.- Sétimo: Se advierte que se cumple con el requisito de otras Entidades) estableció el incremento en forma mensual de la
procedencia previsto en el artículo 388º numeral 2) del Código bonificación por movilidad, de donde se distingue dos conceptos
Procesal Civil, al indicar las normas que considera habrían diferentes: la asignación única por refrigerio y movilidad en
sido infringidas al emitirse la sentencia de vista. Sin embargo, forma diaria y el incremento de la bonificación por movilidad
se estructura el recurso como uno de instancia, limitándose a en forma mensual.- Sexto.- Que, el recurso de casación es
cuestionar lo resuelto por la instancia de mérito, lo que denota un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
que con el presente recurso pretende un nuevo pronunciamiento sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y
sobre dicho extremo, aspecto que dista del debate casatorio no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por
conforme a lo previsto en el artículo 384º del Código Procesal ello que este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la
Civil, dado que como se ha señalado con su interposición no adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
se apertura una tercera instancia; razón por la cual, el recurso uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema;
incumple el requisito contemplado en el artículo 388º inciso 3) en ese sentido, su fundamentación debe ser clara, precisa y
del Código Procesal Civil, deviniendo en improcedente.- Por concreta, indicando ordenadamente cuáles son las causales
estas consideraciones y de conformidad al artículo 392º del que configuran la infracción normativa o el apartamiento del
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso precedente judicial denunciado.- Séptimo.- Que, del análisis
de casación interpuesto por Mery Borjas de Muñoa sucesora del recurso y su fundamentación, se advierte que éste ha
procesal de Juan Pablo Muñoa Huamani de fojas 171 a 176, sido formulado sin tener en cuenta las exigencias propias del
contra la sentencia de vista de fojas 163 a 166, de fecha 22 recurso extraordinario de casación, pues, el recurrente no ha
de septiembre de 2016; DISPUSIERON la publicación de la denunciado ninguna de las causales establecidas expresamente
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme en el artículo 386º del Código Procesal Civil modificado por la
a ley; en los seguidos por Mery Borjas de Muñoa sucesora Ley Nº 29364, estructurando el recurso como uno de instancia
procesal de Juan Pablo Muñoa Huamani con la Oficina sin invocar infracción normativa alguna; asimismo, las instancias
de Normalización Previsional, sobre proceso contencioso de mérito han establecido de manera correcta que la bonificación
administrativo; interviniendo como ponente la señora Jueza por movilidad y refrigerio que inicialmente se otorgaba en forma
Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- SS. HUAMANÍ diaria, actualmente se otorga de manera mensual, conforme
LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE lo establece el Decreto Supremo Nº 204-90-EF (Otorgan
THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-120 Bonificación por Movilidad a funcionarios y servidores públicos);
en consecuencia, es de apreciar que, en los términos propuestos,
CAS. Nº 21216-2016 ANCASH el recurso formulado no satisface el requisito que exige los
Asignación por Refrigerio y Movilidad en concordancia con el numeral 2) del artículo 388º del Código Adjetivo acotado, por
Decreto Supremo Nº 025-85-PCM. PROCESO ESPECIAL. ende, deviene en improcedente.- Por estas consideraciones, y
Lima, doce de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS: Con el de conformidad con lo establecido en el artículo 392º del Código
El Peruano
95490 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, declararon: por el D.S. Nº 025-85-PCM), Decreto Supremo Nº 192-87-
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el EF (Reajustan el Monto de Asignación Unica por concepto de
recurrente Carlos Alberto Sánchez Vergara, de fecha trece de refrigerio y movilidad que corresponde al personal nombrado o
diciembre de dos mil dieciséis (fojas 158 a 164), en contra de la contratado así como obreros permanentes y eventuales), Decreto
sentencia de vista de fecha dieciséis de noviembre de dos mil Supremo Nº 109-90-PCM (Otorgan una bonificación especial por
dieciséis (fojas 135 a 138); ORDENARON la publicación de la costo de vida, así como fijar la compensación por movilidad para
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a los funcionarios, servidores y pensionistas a cargo del Estado,
ley; en el proceso seguido por el demandante Carlos Alberto en tanto se reestructure el Sistema Único de Remuneraciones y
Sánchez Vergara contra la Dirección Regional de Educación Pensiones del Sector Público), y Decreto Supremo Nº 264-90-EF
de Ancash y el Gobierno Regional de Ancash, sobre pago de (Dictan medidas complementarias que regulen transitoriamente
reintegro de bonificación por refrigerio y movilidad. Interviniendo la liquidación de planillas, el pago de movilidad, así como otras
como ponente la señora Jueza Suprema Huamaní Llamas; acciones de personal de los organismos de Gobierno Central
y, los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI y otras Entidades), en dicha virtud, el concepto de refrigerio
LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE y movilidad debe otorgarse en forma diaria. Asimismo, refiere
THAYS C-1554492-121 que aun cuando las unidades monetarias hayan variado en el
tiempo actualmente sin ninguna razón jurídica este beneficio se
CAS. Nº 20760-2016 LA LIBERTAD viene otorgando en forma mensual, conforme se puede advertir
Asignación por Refrigerio y Movilidad en concordancia con el de las boletas de pago de autos.- Séptimo.- Que, del análisis
Decreto Supremo Nº 025-85-PCM. PROCESO ESPECIAL. del recurso y su fundamentación, se advierte que éste ha sido
Lima, doce de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y formulado sin tener en cuenta las exigencias propias del recurso
CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento extraordinario de casación, pues, la recurrente no ha denunciado
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto ninguna de las causales establecidas expresamente en el artículo
por la recurrente Albina Melania Ramírez Cruz con fecha 386º del Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364,
diecinueve de agosto de dos mil dieciséis (fojas 122 a 125), estructurando el recurso como uno de instancia, asimismo, se
contra la sentencia de vista de fecha veintitrés de junio de dos verifica que sus argumentos están dirigidos a cuestionar el criterio
mil dieciséis, (fojas 111 a 116), que confirma la sentencia de adoptado por los jueces superiores, lo cuales han establecido, de
primera instancia expedida con fecha veinticinco de agosto de manera correcta, que la bonificación por movilidad y refrigerio que
dos mil quince (fojas 61 a 68) que declara infundada la demanda inicialmente se otorgaba en forma diaria, actualmente se otorga
sobre reintegro de pago por concepto de movilidad y refrigerio, de manera mensual, conforme lo establece el Decreto Supremo
para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los Nº 204-90-EF (Otorgan Bonificación por Movilidad a funcionarios
requisitos de admisibilidad y los requisitos de procedencia de y servidores públicos), lo que además resulta coincidente con lo
dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los establecido en el Precedente Vinculante recaído en la Casación
artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por Nº 14585-2014-Ayacucho de fecha 08 de marzo de 2016. En
la Ley Nº 29364 (Ley que modifica diversos artículos del Código consecuencia, en los términos propuestos el recurso de casación
Procesal Civil), aplicable al presente proceso por disposición del resulta improcedente, al incumplir lo señalado en el inciso 3) del
artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, (Ley artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
que regula el Proceso Contencioso Administrativo), aprobado 29364.- Por estas consideraciones y en aplicación del artículo
por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- Que, 392º del Código Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE
del análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el recurso de casación interpuesto por la recurrente Albina
el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad previstos Melania Ramírez Cruz con fecha diecinueve de agosto de
en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 35 del Texto único dos mil dieciséis (fojas 122 a 125), contra la sentencia de vista
Ordenado de la Ley N.º 27584, aprobado mediante Decreto de fecha veintitrés de junio de dos mil dieciséis, (fojas 111 a
Supremo N.º 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 116); DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
387 del Código Adjetivo acotado, es decir: i) Se ha interpuesto en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el proceso
contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una contencioso administrativo seguido por la demandante Albina
Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; ii) Se Melania Ramírez Cruz contra el Gobierno Regional de
ha presentado ante la Cuarta Sala Especializada Laboral de la La Libertad; sobre nulidad de resolución administrativa.
Corte Superior de Justicia de La Libertad que emitió la resolución Interviniendo como Ponente la señora Jueza Suprema Huamaní
impugnada; iii) Se ha interpuesto dentro del término de diez Llamas; y, los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA,
días de notificada la resolución recurrida conforme se advierte HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
del cargo de notificación a fojas 118; y, iv) La impugnante se MAC RAE THAYS C-1554492-122
encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo
dispuesto en el artículo 24 inciso i) del Texto Único Ordenado CAS. Nº 20351-2016 AREQUIPA
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº Asignación por Refrigerio y Movilidad en concordancia con el
27327.- Tercero.- Que, se debe tener en cuenta que el recurso Decreto Supremo Nº 025-85-PCM. PROCESO ESPECIAL. Lima,
extraordinario de casación, es eminentemente formal, por lo que doce de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
tener una fundamentación clara y precisa, no estando obligada la recurso de casación interpuesto por la recurrente Jenny Lilian
Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos Álvarez Málaga, de fecha dieciocho de octubre de dos mil
por la recurrente.- Cuarto.- Que, el artículo 386º del Código dieciséis (fojas 109 a 116), en contra de la sentencia de vista de
Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción fecha veintiséis de setiembre de dos mil dieciséis (fojas 98 a
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida 104), que confirma la sentencia apelada de fecha once de
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del diciembre de dos mil quince (fojas 54 a 60), que declara
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado infundada la demanda interpuesta, sobre pago de reintegro de
código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del bonificación por refrigerio y movilidad; para cuyo efecto este
recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando y los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio,
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364 (Ley que modifica
apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia diversos artículos del Código Procesal Civil), aplicable al
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar presente proceso por disposición del artículo 36º del Texto Único
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- Quinto.- Que, Ordenado de la Ley Nº 27584, (Ley que regula el Proceso
respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del Contencioso Administrativo), aprobado por Decreto Supremo Nº
artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte 013-2008-JUS.- Segundo.- Que, se verifica que el medio
recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de
de primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia admisibilidad previstos en el numeral 3.1 inciso 3) del artículo
a fojas 91 a 94; por otra parte, se observa que la impugnante 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado por
cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el
indicar su pedido casatorio como revocatorio. - Sexto.- Que, en artículo 387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se ha
relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso
artículo 388 del Código Procesal Civil, la demandante sin precisar expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo
causal casatoria señala básicamente que el Decreto Supremo Nº grado; ii) Se ha interpuesto ante la Segunda Sala Laboral de la
025-85-PCM (Modifican el D.S. Nº 021-85-PCM, precisándose Corte Superior de Justicia de Arequipa, que emitió la resolución
que los S/. 5,000 diarios adicionales otorgados por concepto de impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días
movilidad y refrigerio a los servidores y funcionarios públicos que establece la norma conforme se advierte del cargo de
serán abonados en forma íntegra, percíbase o no monto alguno notificación a fojas 105; y, iv) La parte recurrente se encuentra
por dicho rubro) contempla el pago de asignación por refrigerio y exonerada del pago de la tasa judicial según el inciso i) del
movilidad en forma diaria, caracterización similar que se otorga artículo 24º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
a las normas concordante posteriormente emitidas como el Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- Tercero.- Que,
Decreto Supremo Nº 063-85-PCM (Otorgan asignación diaria el Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como
por movilidad equivalente a S/.1,600 a servidores comprendidos causal de casación “(...) la infracción normativa que incida
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95491
directamente sobre la decisión contenida en la resolución modificado por la Ley Nº 29364, por lo que debe desestimarse al
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente incumplir lo señalado en el inciso 2) del artículo 388º del Código
judicial.”; asimismo, el artículo 388º del Código acotado establece Procesal Civil. - Por estas consideraciones y en aplicación del
como requisitos de procedencia del recurso de casación: “(...) 1. artículo 392º del Código Procesal Civil: declararon:
Que el recurrente no hubiera consentido previamente la IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere recurrente Jenny Lilian Álvarez Málaga, de fecha dieciocho de
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con octubre de dos mil dieciséis (fojas 109 a 116), en contra de la
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del sentencia de vista de fecha veintiséis de setiembre de dos mil
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la dieciséis (fojas 98 a 104), que confirma la sentencia apelada de
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido fecha once de diciembre de dos mil quince (fojas 54 a 60);
casatorio es anulatorio o revocatorio (...)”.- Cuarto.- Que, DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el proceso seguido
artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la por la demandante Jenny Lilian Álvarez Málaga contra el
recurrente cumple con dicho requisito, al haber impugnado la Gobierno Regional de Arequipa y la Gerencia Regional de
sentencia de primera instancia que le fue adversa conforme se Educación de Arequipa; sobre nulidad de resolución
aprecia de fojas 65 a 70; por otra parte, se observa que la administrativa y pago de reintegro de bonificación por refrigerio y
impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado movilidad. Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema
artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.- Huamaní Llamas; y, los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ
Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de procedencia MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA,
establecidos en el artículo 388º del Código Procesal acotado, la TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-123
demandante denuncia como causales casatorias: i) Infracción
normativa del artículo 01º del Decreto Supremo Nº 025-85- CAS. Nº 10558 -2016 PUNO
PCM (Modifican el Decreto Supremo Nº 021-85-PCM, Proceso Especial. Nulidad de Resolución Administrativa.
precisándose que los S/. 5,000 diarios adicionales otorgados por Adjudicación de Plaza Laboral. Lima, quince de mayo de dos mil
concepto de movilidad y refrigerio a los servidores y funcionarios diecisiete.- VISTOS; con el acompañado y, CONSIDERANDO:
públicos serán abonados en forma íntegra, percíbase o no monto Primero.- Se trata del recurso de casación interpuesto por la
alguno por dicho rubro), señalando que los Decretos Supremos Procuraduría Publica Regional del Gobierno Regional de
Nº 204-90-EF (Otorgan Bonificación por Movilidad a funcionarios Puno, contra la sentencia de vista de fecha seis de mayo de dos
y servidores públicos) , Nº 109-90-PCM (Establecen que para mil dieciséis, a fojas setecientos setenta y seis, que confirma
efectos de garantías a constituir por agentes de aduana y la sentencia apelada que declaró fundada la demanda; cuyos
depósitos aduaneros autorizados se tomará como referencia la requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados
Unidad de Referencia Tributaria - U.I.T. vigente en el mes de conforme a la modificación establecida por la Ley Nº 29364,
enero del año fiscal anterior) y Nº 264-90-EF (Dictan medidas respecto de los artículos del Código Procesal Civil, que regulan la
complementarias que regulen transitoriamente la liquidación de institución de la casación. - Segundo.- En tal sentido, se verifica
planillas, el pago de movilidad, así como otras acciones de que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos de
personal de los organismos de Gobierno Central y otras admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
Entidades) únicamente establecen el aumento del monto de la Civil, esto es: I) Se recurre de una resolución expedida por una
bonificación por movilidad y la denominación monetaria Sala Superior, como órgano de segundo grado, que pone fin al
correspondiente, de igual forma, se concluye que el Decreto proceso; II) Ha sido interpuesto ante la Sala Civil de la Corte
Supremo Nº 025-85-PCM en cuanto dispone el otorgamiento de Superior de Justicia de Puno, que emitió la resolución impugnada;
dicha asignación en forma diaria, no ha sido derogada por III) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
ninguno de tales decretos supremos; por tanto, en atención a lo la norma; y, IV) La entidad recurrente se encuentra exonerada del
previsto en el artículo 1º del Decreto Supremo Nº 264-90-EF, a pago de la tasa judicial según el artículo 24º literal g) del Texto
partir del 01 de setiembre de 1990 la asignación que se solicita, Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
ha sido incrementada en la suma de cinco millones e intis y que por la Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413º del Codigo
éste monto incluye los incrementos establecidos en los Decretos Procesal Civil. - Tercero.- La parte impugnante cumple el requisito
Supremos Nº 204-90-EF, Nº 109-90-PCM y Nº 264-90-EF. de procedencia establecida en el artículo 388º, numeral 1), del
Refiere que la Administración, a efectos de calcular la asignación Código Procesal Civil, pues no consintió la sentencia de primer
por concepto de refrigerio y movilidad ha realizado la siguiente grado. - Cuarto.- Sobre los demás requisitos de fondo, cabe
operación aritmética: I/. 5’000,000.00 (Cinco millones de intis) enfatizar que cuando el ordenamiento procesal señala estrictos
igual a S/. 5.00 (Cinco soles); y es justamente ese monto que se requisitos de fondo que debe cumplir todo recurso de casación,
viene otorgando erróneamente a la demandante de manera lo hace en razón que este medio impugnatorio es especialísimo
mensual y no en forma diaria, tal y como lo establece el artículo o extraordinario, a través del cual, la Corte Suprema ejerce
4º del Decreto Supremo Nº 025-85-PCM; ii) Violación del su facultad casatoria a la luz de lo estrictamente denunciado
principio de garantía del debido proceso, señalando que los como vicio o error en el recurso y no actúa como una instancia
magistrados de la Sala Laboral Transitoria han interpretado final de fallo en el que se analiza primero el proceso y luego el
erróneamente los alcances del Decreto Supremo Nº 025-85- recurso. - Quinto.- Asimismo, como ha señalado esta Sala
PCM y no se ha motivado la sentencia conforme a la temporalidad Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso de casación es
de las normas y el petitorio de la demanda, lo que ha un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, que
desnaturalizado el debido proceso. Agrega que no se ha solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y
realizado una debida interpretación de las normas vigentes.- no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por
Sexto.- Que, del análisis del recurso, respecto de la causal ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada aplicación
denunciada en el acápite i), se aprecia que no contiene debida del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
fundamentación que permita sustentar la referida causal, toda jurisprudencia nacional por la Corte Suprema.- Sexto.- Respecto
vez que si bien la recurrente satisface la exigencia legal al de los demás requisitos de procedencia, la parte recurrente
señalar la norma materia de infracción, no cumple con precisar denuncia como causal la infracción normativa del artículo 139º
en qué consiste ésta y con demostrar la incidencia directa de la incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú; Resolución
infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo que implica Ministerial Nº 0295-2009-ED; de los artículos: 1º, 3º, 4º, 5º y 52º
desarrollar el modo en que se ha infringido la norma, cómo debe de la Ley Nº 29062; 8º del Decreto Supremo Nº 003-2008-ED; 8º,
ser aplicada correctamente y cómo su aplicación modificaría el 9º y 13º de la Ley Nº 28044; asimismo, sostiene que la sentencia
resultado del juzgamiento, exponiendo aspectos que han sido de vista contiene motivación aparente, se debió disponer la
materia de análisis por las instancias de mérito, y limitando su actuación de medios probatorios de oficio y se han inobservado
recurso a cuestionar el criterio de los jueces superiores que las normas reglamentarias y legales que regulan la carrera pública
confirmaron la sentencia apelada, entre otros fundamentos – no magisterial, sus finalidades, requisitos y otros, por lo que se afecta
desvirtuados por la accionante- por considerar que corresponde el debido proceso.- Sétimo.- La argumentación antes expuesta
percibir la asignación por refrigerio y movilidad en forma mensual y la contenida en el recurso no puede prosperar, porque adolece
y no diaria conforme a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº de claridad y precisión, en tanto, que no guarda nexo causal
204-90-EF ( que dicta medidas complementarias que regulen con lo resuelto por los órganos de mérito, que básicamente han
transitoriamente la liquidación de planillas, el pago de movilidad, amparado la demanda al establecer que la entidad demandada
así como otras acciones de personal de los organismos de previamente a dictar la resolución administrativa que de oficio
Gobierno Central y otras Entidades), lo que además resulta anulaba la resolución por la cual se nombró al accionante como
coincidente con lo expresado en el Precedente Vinculante Profesor, a partir del uno de marzo de dos mil diez, de la Institución
recaído en la Casación Nº 14585-2014-Ayacucho, de fecha 08 Educativa Primaria Nº 70215 de Capaso, no fue notificado con el
de marzo de 2016. En consecuencia, en los términos propuestos inicio del procedimiento administrativo de nulidad de oficio a fin
el recurso de casación resulta improcedente, al incumplir lo que ejerza su derecho de defensa, consagrado en el artículo 139º
señalado en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal inciso 14) de la Constitución Política; fundamento principal que
Civil, modificado por la Ley Nº 29364.- Sétimo.- Que, en cuanto en el recurso casatorio no se cuestiona ni se enerva; así como
a la causal denunciada en el punto ii), ésta ha sido formulado sin han establecido que no se ha demostrado que el certificado del
tener en cuenta las exigencias propias del recurso extraordinario diplomado que presentó el actor sea falso, ni que su presentación
de casación, toda vez que la causal denunciada no se ciñe a lo haya sido decisivo para el nombramiento o haya sacado ventaja
establecido en el artículo 386º del Código Procesal Civil respecto a terceros. Por otro lado, se advierte que la entidad
El Peruano
95492 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

demandada constriñe su defensa a la afectación al debido momento pide la aplicación de la Ley Nº 26790, por lo que dicha
proceso y a la vulneración de normas reglamentarias y legales norma en sede judicial no fue materia de debate, sin embargo, la
que regulan la carrera pública magisterial de manera genérica; instancia superior ordena que se otorgue la pensión de invalidez
así como incide en aspectos ligados al examen de los hechos y de la referida ley, lo cual es totalmente irregular. Asimismo, se
de la prueba aportada y actuada en autos, sin tener en cuenta está aplicando fallos del Tribunal Constitucional que no estuvieron
que aquellos son ajenos al debate casatorio y no se condicen con vigentes al momento en que se expidió el acto administrativo,
los fines del recurso de casación; tanto más, si los órganos de pues el criterio de tener en cuenta la fecha del diagnóstico médico,
mérito sustentaron su decisión, basándose en lo actuado y en los es recién establecido en el precedente vinculante recaído en el
medios de prueba aportados al proceso, expresando los motivos expediente Nº 2513-2007-PA/Tribunal Constitucional, es decir,
de hecho y de derecho aplicables al caso concreto, y en cautela que esta sentencia, se expidió con fecha posterior a la resolución
del principio de doble instancia, dando cumplimiento al artículo administrativa materia del presente proceso. ii) Artículo 19º de
139º inciso 6) de la Constitución Política del Perú. - Octavo.- En la Ley Nº 26790, toda vez que los requisitos para el goce de la
consecuencia, al verificar que la argumentación expuesta en el pensión de invalidez no fueron cumplidos por el demandante,
recurso, no satisface los requisitos previstos en los numerales 2) por lo que la Sala Superior no puede ordenar el otorgamiento de
y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, es decir, cumplir la misma, si no se verificó si el ex empleador del actor suscribió
con describir con claridad y precisión en qué radica la infracción contrato o contrató la póliza de seguro complementario de trabajo
normativa, así como demostrar la incidencia directa de la de riesgo con una empresa aseguradora.- Sétimo: De la revisión
infracción sobre la decisión impugnada, conllevan a la declaración del recurso, se verifica que éste no cumple con los requisitos de
de improcedencia del recurso. - Por estas consideraciones, y procedencia antes indicados, pues si bien la entidad recurrente
de acuerdo a la facultad prevista en el artículo 392º del Código cita las normas materia de denuncia, estructura el recurso como
Procesal Civil, Declararon IMPROCEDENTE el recurso de uno de instancia, cuestionando la argumentación de fondo vertida
casación interpuesto a fojas ochocientos, por la Procuraduría por la Sala Superior para dilucidar la controversia, pretendiendo
Pública Regional del Gobierno Regional de Puno, contra la con ello que esta sede analice el criterio esgrimido por el
sentencia de vista de fojas setecientos setenta y seis, de fecha Colegiado Superior, lo que por su naturaleza dista del debate
seis de mayo de dos mil dieciséis; ORDENARON la publicación casatorio conforme a lo previsto en el artículo 384º del Código
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, Procesal Civil, dado que como se ha señalado con su interposición
conforme a Ley; en los seguidos por Abad Roberto Butrón no se apertura una tercera instancia; razón por la cual el recurso
Mamani contra el Gobierno Regional de Puno y otros, sobre interpuesto deviene en improcedente, al incumplir el requisito
acción contenciosa administrativa; interviniendo como ponente previsto en el artículo 388º inciso 3) del Código Procesal Civil,
la Señora Juez Suprema Torres Vega, y, los devolvieron.- SS. modificado por la Ley Nº 29364.- Por los fundamentos expuestos,
RODRIGUEZ MENDOZA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, y en aplicación del artículo 392º del precitado Código Procesal:
CHAVES ZAPATER, MALCA GUAYLUPO C-1554492-124 Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
por la Oficina de Normalización Previsional, a fojas 179,
CAS. Nº 9931-2016 LIMA contra la sentencia de vista de fojas 167 a 173, su fecha 01 de
PROCESO ESPECIAL. Otorgamiento de Renta Vitalicia por julio de 2015; en los seguidos por Alfonso Quichca Vásquez
Enfermedad Profesional. Lima, veinticinco de Abril de dos mil contra la Oficina de Normalización Previsional sobre Proceso
diecisiete.- VISTOS; Con el acompañado, y CONSIDERANDO: Contencioso Administrativo; ORDENARON la publicación del
Primero: Viene a conocimiento de esta Suprema Sala, el recurso texto de la presente resolución, en el Diario Oficial El Peruano,
de casación interpuesto el 07 de enero de 2016 por la Oficina conforme a ley; y los devolvieron.- Interviniendo como Ponente
de Normalización Previsional, a fojas 179, el mismo que debe la señora Jueza Suprema: Mac Rae Thays. SS. HUAMANI
ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-125
Nº 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de
admisibilidad y procedencia, previstos en los artículos 387º y CAS. Nº 20492-2016 LIMA
388º del precitado Código Procesal.- Segundo: Del análisis del Reconocimiento de bonificación especial, en concordancia con el
presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple artículo 2º del Decreto de Urgencia Nº 037-94. PROCESO
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1) ESPECIAL. Lima, cinco de abril de dos mil diecisiete. VISTOS; y
del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta
N.º 27584, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 013-2008- Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el recurrente
JUS y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Luis Pinedo Rodríguez de fecha 19 de agosto de 2016, obrante
Civil, es decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que de fojas 380 a 388, contra la sentencia de vista contenida en la
pone fin al proceso expedida por una Sala Superior, como órgano resolución número quince de fecha 22 de marzo de 2016, obrante
revisor en segundo grado; b) Se ha presentado ante esta Sala de fojas 374 a 378, que confirma la sentencia de primera instancia
Suprema; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de fecha 29 de noviembre de 2013 obrante de fojas 267 a 273,
de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante que declara infundada la demanda contencioso administrativa;
se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los
dispuesto en el inciso g) del artículo 24º del Texto Único Ordenado requisitos de admisibilidad y procedencia establecidos en los
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por Ley
27231, concordado con el artículo 413º del Código Procesal en Nº 29364, aplicable al presente proceso por disposición del
referencia.- Tercero: Se debe tener en cuenta que el recurso artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que
extraordinario de casación, es eminentemente formal, por lo que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- Que, el
tener una fundamentación clara y precisa, no estando obligada la Ordenamiento Procesal señala estrictos requisitos de forma y
Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así el
por la parte recurrente.- Cuarto: El artículo 386º del Código Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal
Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción de casación: “La infracción normativa que incida directamente
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del apartamiento inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- Que,
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado en cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el
Código Adjetivo se establecen como requisitos de procedencia artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente
del recurso de casación: 1) Que la parte recurrente no hubiera recurso de casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se
consentido previamente la resolución adversa de primera instancia, recurre contra una sentencia expedida por la Sala Superior
cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin al
2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Quinta Sala Laboral de la
apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia Corte Superior de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii)
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) Indicar Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- Quinto: desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna,
Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del conforme se corrobora con el cargo de notificación de fojas 378
artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad (vuelta); y, iv) El recurrente se encuentra exonerado del pago de
recurrente apeló de la sentencia de primera instancia, conforme tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único
se tiene a fojas 134, por lo que éste requisito ha sido cumplido. Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
Asimismo, se observa que la entidad impugnante cumple con lo Ley Nº 27327.- Cuarto.- Que, el artículo 386º del Código Procesal
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido Civil establece como causal de casación “la infracción normativa
casatorio como revocatorio.- Sexto: En cuanto a los demás que incida directamente sobre la decisión contenida en la
requisitos de procedencia, la entidad recurrente denuncia la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
causal de Infracción Normativa de los siguientes dispositivos precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388 del acotado
legales: i) Artículo 139º inciso 5) de la Constitución Política del código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del
Estado, artículo III del Título Preliminar, artículo 50º inciso 6), recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido
y artículo 122º inciso 4) del Código Procesal Civil, toda vez que previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
el petitorio de la demanda estaba enfocado en la aplicación del esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2)
Decreto Ley Nº 18846, de manera que el demandante en ningún describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95493
apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si Municipalidad Metropolitana de Lima de fecha ocho de abril de
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. (sic.).- Quinto.- dos mil dieciséis, de fojas 114 a 119, contra la sentencia de vista
Que, respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso contenida en la resolución número cuatro de fecha siete de enero
1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la de dos mil dieciséis, de fojas 98 a 102, que confirma la sentencia
parte recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la apelada de fecha tres de setiembre de dos mil catorce, de fojas
sentencia de primera instancia que le fue adversa conforme se 74 a 78, que declara fundada la demanda; cuyos requisitos de
aprecia de fojas 291 a 297; por otra parte, se observa que el admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme
impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, norma que
artículo, al indicar su pedido casatorio revocatorio; por lo que este modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros,
requisito ha sido cumplido.- Sexto.- Que, en cuanto a los requisitos los referidos al recurso de casación.- Segundo.- Que, se verifica
de procedencia contenidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos
del Código Procesal Civil, el impugnante denuncia como causales de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo
casatorias: i) Infracción normativa por vulneración del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado por el
139º incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú, Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
señalando que la sentencia de vista ha sido emitida con manifiesta 387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se ha interpuesto
violación al derecho a la tutela procesal que comprende el acceso contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva
a la justicia y al debido proceso; según el cual los justiciables que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se
tienen derecho a ser juzgados por un juez imparcial, tienen ha interpuesto ante la Quinta Sala Laboral de la Corte Superior
derecho a que se aplique el derecho a la igualdad, el principio de de Justicia de Lima que emitió la resolución impugnada; iii) Ha
legalidad, el principio de congruencia, así como el principio de sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la
irretroactividad de las leyes dispuesto por el artículo 50º inciso 6) norma; y, iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada del
del Código Adjetivo acotado; y, como consecuencia del agravio pago de la tasa judicial según el artículo 24º inciso g) del Texto
constitucional en el que se ha incurrido al dictarse la resolución Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
impugnada, se ha lesionado el derecho fundamental a percibir la por la Ley Nº 27231.- Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en
bonificación especial otorgada por el Decreto de Urgencia Nº 037- su artículo 386º establece como causal de casación “La infracción
94; añade que el derecho material afectado con la trasgresión de normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
la tutela procesal efectiva, se le ha negado el derecho a que se le en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado
pague como pensionista del Decreto Legislativo Nº 20530; y por del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código
ultimo agrega que desde la fecha de creación del Banco de la Adjetivo acotado establece como requisitos de procedencia del
Nación, 27 de enero de 1966, en esta institución bancaria recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido
coexistieron y existen dos regímenes laborales distintos e previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
incompatibles entre sí, como son: el régimen laboral público ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2.
regulado por el Decreto Ley Nº 11377, hoy por el Decreto Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
Legislativo Nº 276 y el régimen laboral de la actividad privada apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
regulado por la Ley Nº 4916, hoy por el Decreto Legislativo Nº directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar
728.- Sétimo.- Que, el recurso de casación es un medio si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. - Cuarto.- Que,
impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia
este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada de primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad fojas 80 a 82; por otra parte, se observa que la misma cumple
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su
sentido, su fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, pedido casatorio como revocatorio. - Quinto.- Que, en relación
indicando ordenadamente cuáles son las causales que configuran a los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial 388º del Código Procesal Civil, la entidad demandada denuncia
denunciado.- Octavo.- Estando a la fundamentación expuesta, se como causales casatorias: i) La infracción normativa del
aprecia que el recurso ha sido formulado sin tener en cuenta las inciso 5) del artículo 139º de la Constitución Política del
exigencias propias del recurso extraordinario de casación, pues, Estado, toda vez que contiene una motivación aparente, la
el recurrente no ha denunciado ninguna de las causales cual le causa agravio ii) La infracción normativa del Decreto
establecidas expresamente en el artículo 386º del Código Procesal Legislativo Nº 276, indicando que el accionante solicita un pago
Civil modificado por la Ley Nº 29364, limitándose a señalar que se que no le corresponde por ser inherente solo a los trabajadores
ha vulnerado la tutela procesal efectiva así como el debido de la carrera administrativa, norma que expresamente lo indica
proceso y la motivación de las resoluciones judiciales; sin señalar en su artículo 54º del mencionado cuerpo legal, e incluso en la
la incidencia directa de las infracciones sobre la decisión Primera Disposición Complementaria Transitoria y Final del
impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se han Decreto Legislativo Nº 276 indica “ el personal obrero al servicio
infringido las mismas y cómo deben ser aplicadas correctamente. del estado se rige por las normas pertinentes” precisándose que
Debe indicarse además que de la revisión de la sentencia de vista a los empleados de carrera les corresponde solo en el monto que
se advierte que la Sala Superior ha cumplido con emitir una indica el artículo 54º del Decreto Legislativo 276”- Sexto.- Que,
decisión motivada y razonada con la pretensión oportunamente analizadas las causales denunciadas en los items i) y ii) se
propuesta, teniendo como sustento fáctico las pruebas aportadas advierte que, si bien es cierto la entidad recurrente cumple con
al proceso, donde las instancias de merito han determinado que al indicar las normas legales que a su criterio se han infringido al
actor no le corresponde la bonificación especial dispuesta por el emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido
Decreto de Urgencia Nº 037-94, por encontrarse inmerso dentro con demostrar la incidencia directa de dichas infracciones sobre
de la causal de exclusión del inciso e) del artículo 7º del referido la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de
dispositivo normativo, al haber percibido escala remunerativa las instancias de mérito, las cuales han establecido que resulta
emitida por el CONADE actualmente FONAFE al encontrarse, aplicable al caso de autos la asignación por 25 años de servicios
durante el tiempo de servicio, bajo los alcances de la Ley Nº al estado en base a las remuneraciones totales o integras más
24948 - Ley de la Actividad Empresarial del Estado; siendo así, al los intereses legales; por lo que el recurso de casación en cuanto
incumplir con las exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del a dichas denuncias no cumple con lo previsto en el inciso 3) del
artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº artículo 388º del Código Procesal Civil, razón por la cual deviene
29364, el recurso deviene en improcedente por la forma.- Por en improcedente.- FALLO: Por estas consideraciones y de
estas consideraciones y en aplicación del artículo 392º del Código conformidad con lo establecido en el artículo 392º del Código
Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE el recurso de Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
casación interpuesto por el recurrente Luis Pinedo Rodríguez de casación interpuesto por la Municipalidad Metropolitana de
fecha 19 de agosto de 2016, obrante de fojas 380 a 388, contra la Lima de fecha ocho de abril de dos mil dieciséis, de fojas 114
sentencia de vista contenida en la resolución número quince de a 119, contra la sentencia de vista contenida en la resolución
fecha 22 de marzo de 2016, obrante de fojas 374 a 378; y número cuatro de fecha siete de enero de dos mil dieciséis, de
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el fojas 98 a 102; y, ORDENARON la publicación del texto de la
Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; seguido por el presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme
demandante Luis Pinedo Rodríguez contra el Banco de la a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por el
Nación; sobre nulidad de resolución administrativa; y, los demandante Germán Ccallo Illapuma contra la Municipalidad
devolvieron. Interviniendo como ponente la señora Jueza Metropolitana de Lima, sobre asignación por cumplir 25 años
Suprema Mac Rae Thays.- SS. HUAMANI LLAMAS, MAC RAE de servicios al estado. Interviene como ponente la señora Jueza
THAYS, RODAS RAMIREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA Suprema Torres Vega; y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ
GUAYLUPO C-1554492-126 MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-127
CAS. Nº 11586-2016 LIMA
Bonificación por Cumplir 25 años de Servicios al Estado. PROCESO CAS. Nº 11102-2016 LIMA
ESPECIAL. Lima, cinco de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; Reconocimiento de bono por función jurisdiccional para efectos
y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de pensionarios. PROCESO ESPECIAL. Lima, dieciocho de mayo
El Peruano
95494 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
casación interpuesto por la entidad demandada Poder Judicial, judicial”.- Tercero: En cuanto a los requisitos de admisibilidad
de fecha 07 de abril de 2016, a fojas 249, contra la sentencia de previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
vista de fecha 02 de marzo de 2016, a fojas 241, que confirma que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
la sentencia apelada de fecha 08 de abril de 2015, a fojas 163, es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
que declara fundada la demanda, sobre reconocimiento de bono Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin
por función jurisdiccional para efectos pensionarios; para cuyo al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Quinta Sala Contencioso
efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos Administrativo Laboral Previsional de la Corte Superior de Justicia
de admisibilidad y los requisitos de procedencia de dicho medio de Lima que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto
impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387º y dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, de notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora
aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º con el cargo de notificación a fojas 210 y, iv) La recurrente se
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula.- encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del
Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio cumple con artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
los requisitos de admisibilidad contemplados en el numeral del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- Cuarto: En
3.1., inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
Ley Nº 27584, y los contenidos en el artículo 387º del Código artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica que la recurrente
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para ha dado cumplimiento, toda vez que no dejó consentir la sentencia
su admisibilidad; por lo que corresponde analizar los requisitos de primera instancia que le fue adversa, al haber interpuesto
de procedencia.- Tercero.- Respecto al requisito contenido en el recurso de apelación contra dicha sentencia, según se aprecia
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica de fojas 163 a 166. Asimismo, respecto al requisito previsto en
que la entidad recurrente apeló la sentencia de primera instancia el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que el mismo ha
debido a que este le resultó desfavorable, conforme se aprecia del solicitado como pedido casatorio que la Sentencia de Vista sea
recurso de apelación a fojas 227. En referencia con lo dispuesto revocada siendo así, este requisito ha sido cumplido.- Quinto: En
en el inciso 4) del citado artículo, la entidad recurrente cumple cuanto a las causales de casación previstas en el artículo 386º del
con indicar su pedido casatorio como revocatorio. - Cuarto.- En Código Procesal Civil la parte impugnante señala como causales:
cuanto a los requisitos de procedencia contenidos en los incisos La contravención de las normas que conforma el debido
2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, la entidad proceso y el principio de congruencia procesal, señala que no
recurrente señala como causal: Inaplicación del artículo VI del ha tomado en cuenta que los montos otorgados mediante Decreto
Código Procesal Constitucional en concordancia con la Ley de Urgencia Nº 037-94 son más beneficiosos que los otorgados
Nº 28301; argumentando que la Sala Superior no ha considerado por el Decreto Supremo Nº 019-94-PCM, refiere también que lo
que el Tribunal Constitucional ah establecido en reiterados establecido en el artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº 037-94
pronunciamientos que el bono por función jurisdiccional no tiene correspondería ser otorgada aquellos servidores cuyo ingreso
carácter remunerativo, doctrina que es vinculante y que obliga total permanente sea inferior a S/ 300.00 y en su caso verificada
a las entidades públicas como el Poder Judicial asumir dicho la planilla de pago de junio y julio de 1994 se podía acreditar que
criterio al analizar casos similares. Quinto.- Del análisis de la en su caso no se cumplió con lo dispuesto en la referida norma
fundamentación de las causales denunciadas, se advierte que si monto que debe regularizarse a partir del 01 de julio de 1994
bien indica las normas que a su parecer se han infringido al emitir hasta alcanzar la suma de S/ 300.00.- Sexto: Analizada la causal
sentencia de vista, no cumple con demostrar la incidencia directa denunciada en el recurso de casación propuesto y se determina
de las citadas infracciones sobre la decisión impugnada; se aprecia el incumplimiento de los requisitos de procedencia previstos en
que sus argumentos están dirigidos a cuestionar los fundamentos los incisos 2) y 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil, por
dados por el Colegiado Superior que con fundamentación cuanto se advierte que ha sido formulado sin tener en cuenta las
suficiente concluyó que el bono por función jurisdiccional es un exigencias propias del recurso extraordinario de casación, toda
beneficio que fue percibido por la demandante en forma fija y vez que la argumentación propuesta por la recurrente, adolece de
permanente, no encontrándose en los supuestos de condición de claridad y precisión, al no haber tenido en cuenta que el trámite
trabajo; por lo tanto, este beneficio reúne las características de un del presente proceso se ha seguido dentro del marco normativo
concepto remunerativo, debiendo ser incluido en su remuneración establecido en el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS - Texto
computable para el cálculo de la Compensación por Tiempo de Único Ordenado de la Ley Nº 27584 – de conformidad con el texto
Servicios. En consecuencia, se verifica que no se ha cumplido con vigente del artículo 386º del Código Procesal Civil, siendo que
las exigencias prescritas en el inciso 3) del artículo 388º del Código la causal de “contravención de normas que conforman el debido
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364; lo que permite proceso y el principio de congruencia procesal” no se encuentra
concluir que el presente recurso deviene en improcedente.- Por prevista como causal de casación en las referidas normas;
estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392º del de otro lado se aprecia que la parte impugnante desarrolla su
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº argumentación en hechos que han sido materia de controversia,
29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación conforme es de verse de los actuados en el presente proceso,
interpuesto por la entidad demandada Poder Judicial, de fecha 07 pretendiendo de esta forma, que esta Suprema Sala realice un
de abril de 2016, a fojas 249, contra la sentencia de vista de fecha re-examen de hechos que en su momento fueron actuados en
02 de marzo de 2016, a fojas 241; y, ORDENARON la publicación las instancias correspondientes, sin considerar que ello no se
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme condicen con los fines del extraordinario recurso de casación, lo
a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por la que evidencia que tampoco pueda demostrar la incidencia directa
demandante Astrid Carmen Santivañez Cabrera contra el Poder de ésta sobre el sentido de la decisión impugnada, más aún si
Judicial, sobre reconocimiento de bono por función jurisdiccional la sala de mérito ha emitido pronunciamiento habiendo valorado
para efectos pensionarios; interviniendo como ponente el señor los medios probatorios adjuntos al expediente indicando entre
Juez Supremo Rodríguez Mendoza; y, los devolvieron.- SS. otros que a la accionante no le corresponde el pago dispuesto
RODRÍGUEZ MENDOZA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, en el artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 037-94 ya que de
CHAVES ZAPATER, MALCA GUAYLUPO C-1554492-128 su boleta de pago se advierte que viene percibiendo un ingreso
total permanente superior a S/.300.00 conforme se advierte
CAS. Nº 20038-2016 LIMA de sus boletas de pago de fojas 11 a 12. Consecuentemente
Bonificación Dispuesta en el Artículo 1º del Decreto de Urgencia corresponde declarar improcedente el recurso de casacion
Nº 037-94. Proceso Especial. Lima, doce de abril de dos mil propuesto.- Por estas razones, y de conformidad con el artículo
diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a 392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación, de recurso de casación, de fecha 18 de julio de 2016, de fojas, 213
fecha 18 de julio de 2016, de fojas, 213 a 218 interpuesto por a 218 interpuesto por Paulina Rebeca Lozano Gonzales contra
Paulina Rebeca Lozano Gonzales contra la Sentencia de Vista la Sentencia de Vista de fecha 27 de abril de 2016 de fojas 205
de fecha 27 de abril de 2016 de fojas 205 a 208, que confirmó a 208; y, ORDENARON la publicación de la presente resolución
la sentencia de primera instancia, de fecha 24 de setiembre de en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso
2013, de fojas 136 a 144, en el extremo que declara infundada Contencioso Administrativo seguido por Paulina Rebeca Lozano
la demanda respecto de la pretensión referida a la aplicación del Gonzales contra el Ministerio de Salud y otro, sobre aplicación
artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº 037-94; correspondiendo de lo dispuesto en el artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho 037-94. Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos Torres Vega; y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA,
387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del MAC RAE THAYS C-1554492-129
artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado
de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso CAS. Nº 20749-2016 LIMA
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008- Pago de Reintegro de Bonificación Dispuesta en los Decretos de
JUS.- Segundo: El Ordenamiento Procesal señala estrictos Urgencia Nº 090-96, Nº 073-97 y Nº 011-99. Proceso Especial.
requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso Lima diecinueve de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386º CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de esta
establece como causal de casación: “La infracción normativa que Sala Suprema el recurso de casación, de fecha 11 de abril de
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95495
2016 de fojas 205 a 209, interpuesto por la demandante Rosana Suprema el recurso de casación, de fecha 16 de diciembre de
Elizabeth Toche Lore, contra la Sentencia de Vista de fecha 25 2016 de fojas 204 a 206, interpuesto por la demandante Delfina
de enero de 2016, de fojas 171 a 179 que confirmó la sentencia Chinchay Giraldo, contra la Sentencia de Vista de fecha 11 de
de primera instancia de fecha 09 de enero de 2014, de fojas 122 a noviembre de 2016, de fojas 181 a 186 que confirmó la sentencia
126, que declaró infundada la demanda; correspondiendo calificar de primera instancia de fecha 06 de noviembre de 2015, de fojas
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio 47 a 50, que declaró infundada la demanda; correspondiendo
impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos
en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado
aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo: de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
El Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-
tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal JUS. - Segundo: El Ordenamiento Procesal señala requisitos de
Civil en su artículo 386º establece como causal de casación: “La forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación,
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión así el Código Procesal Civil en su artículo 386º establece
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento como causal de casación: “La infracción normativa que incida
inmotivado del precedente judicial”.- Tercero: En cuanto a los directamente sobre la decisión contenida en la resolución
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de judicial”.- Tercero: En cuanto a los requisitos de admisibilidad
casación satisface dichas exigencias, esto es: i) Se recurre contra previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que advierte que el presente recurso de casación satisface dichas
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha exigencias, esto es: i) Se recurre contra una sentencia expedida
interpuesto ante la Quinta Sala Laboral Contenciosa Administrativa por la Sala Superior respectiva que como órgano de segundo
- Previsional de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala
la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Ancash,
previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro
la resolución que se impugna, conforme se corrobora con el del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de
cargo de notificación a fojas 182; y, iv) La recurrente se encuentra notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora
exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º con el cargo de notificación a fojas 190 y, iv) La parte recurrente
inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación
Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- Cuarto: En cuanto al del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.-
388º del Código Procesal Civil, , se advierte de autos que la parte Cuarto: En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
recurrente apeló la sentencia de primera instancia debido a que inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica
ésta le resultó desfavorable conforme se aprecia del escrito, a fojas que el recurrente ha dado cumplimiento, toda vez que no dejó
148, verificándose el cumplimiento de dicho requisito. Asimismo, consentir la sentencia de primera instancia que le fue adversa, al
respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, haber interpuesto recurso de apelación contra dicha sentencia,
se advierte que el mismo ha solicitado como pedido casatorio que según se aprecia de fojas 55 a 57. Asimismo, respecto al requisito
la Sentencia de Vista sea anulada, siendo así, este requisito ha previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que el
sido cumplido. - Quinto.- En cuanto a las causales de casación mismo ha solicitado como pedido casatorio revocatorio, siendo
previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil la parte así, este requisito ha sido cumplido.- Quinto.- En cuanto a las
impugnante denuncia las siguientes: La infracción normativa causales de casación previstas en el artículo 386º del Código
del principio de legalidad de la administración pública de Procesal Civil la parte impugnante denuncia como causales:
otorgar al recurrente un derecho legal amparado en el incisos La contravención a la establecido en el Decreto Supremo
3) de los Decretos de Urgencia Nº 090-96, 073-97 y 011-99, Nº 021-85-PCM, modificado por Decreto Supremo Nº 025-
la misma que debe ser extensiva a los pensionistas que están 85-PCM, del Decreto Supremo Nº 264-90-EF-PCM, así como
incursos dentro del Decreto Ley Nº 20530. Asimismo indica que la el articulo 26º incisos 2) y 3) de la Constitución Política del
decisión impugnada no le otorga la bonificación dispuesta en los Perú, indicando que injustamente se le ha negado el derecho
decretos antes referidos. Beneficio por el cual debe ser otorgado adquirido legalmente. Asimismo no pretende incremento,
por la recurrente ya que cumple con los requisitos establecidas variación ni aumento por concepto de refrigerio y movilidad sino
en ellas, como al ser pensionista y por estar comprendido en la la correcta aplicación de la norma legal que dispone el monto de
Ley Nº 23495, reglamentada por el Decreto Supremo Nº 015-83- S/ 5.00 nuevos soles diarios, sin embargo la sala incurre en error
PCM esto es, pertenecer al régimen previsional del Decreto Ley al establecer que el pago debe ser en forma mensual.- Sexto.-
Nº 20530.- Sexto: Analizado el recurso de casación propuesto Analizado el recurso de casación interpuesto se observa que,
se advierte que éste ha sido formulado sin tener en cuenta las no contiene argumentación que permita sustentarla; tampoco,
exigencias propias del recurso extraordinario de casación al no aporta evidencia acerca de las posibilidades de incorrección en
exponer con claridad y precisión infracción alguna ni demostrar el razonamiento de la Sala Superior por la cual desestimaron
la incidencia directa de la misma sobre el sentido de la decisión la pretensión incoada toda vez que la Sala ha confirmado
impugnada, pues el recurrente se limita a invocar normas de la sentencia de primera instancia que declara infundada la
manera genérica y desarrolla su fundamentación en hechos que demanda señalando entre otros que el concepto por movilidad
han sido materia de controversia, conforme es de verse de los y refrigerio contemplado en el Decreto Supremo Nº 025-85-PCM
actuados en el presente proceso, pretendiendo que esta Suprema que establecía en forma diaria la suma de cinco mil soles de
Sala realice un reexamen de aquéllos que en su momento fueron oro diarios por modificatoria de norma debe efectuarse en forma
actuados en las instancias correspondientes sin considerar que mensual conforme al Decreto Supremo Nº 204-90-EF y con
ello no se condice con los fines del extraordinario recurso de observancia del monto fijado por el Decreto Supremo Nº 264-
casación, máxime si el criterio asumido por la Sala Superior 90-EF como también este Supremo Tribunal viene resolviendo
es coherente con la reiterada jurisprudencia, siendo ello así al en uniforme jurisprudencia, además de que existe un precedente
incumplir con lo dispuesto en los incisos 2) y 3) del artículo 388º vinculante, recaído en la Casación Nº 14585-2014- Ayacucho de
del Código Procesal Civil, corresponde declarar su improcedencia fecha 08 de marzo de dos mil dieciséis. Es de verse que del
por la forma.- Por estas razones, y de conformidad con el artículo análisis del recurso y su fundamentación, se advierte que éste
392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el ha sido formulado sin tener en cuenta las exigencias propias del
recurso de casación de fecha 11 de abril de 2016 de fojas 205 recurso extraordinario de casación al no exponer con claridad
a 209, interpuesto por la demandante Rosana Elizabeth Toche y precisión infracción alguna ni demostrar la incidencia directa
Lore, contra la Sentencia de Vista de fecha 26 de enero de 2016, de la misma sobre el sentido de la decisión impugnada, pues
de fojas 171 a 179, ORDENARON la publicación de la presente el recurrente se limita a invocar normas de manera genérica
resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en alegando argumentos que están dirigidos a cuestionar
el Proceso Contencioso Administrativo seguido por Rosana supuestos que fueron debatidos en el proceso, coligiéndose
Elizabeth Toche Lore contra La Empresa de Servicios de Agua que no cumple con el requisito de procedencia establecido en
Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL sobre recálculo el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, por lo
de la Bonificación establecida por los Decretos de Urgencia Nº que corresponde declararlo improcedente.- Por estas razones,
090-96; 073-97 y 011-99. Interviene como ponente la Señora y de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil,
Juez Supremo Torres Vega y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha
MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES 16 de diciembre de 2016 de fojas 204 a 206, interpuesto por
VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-130 Delfina Chinchay Giraldo, contra la Sentencia de Vista de fecha
11 de noviembre de 2016, de fojas 181 a 186, ORDENARON
CAS. Nº 21243-2016 ANCASH la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial
Pago de Asignación por Movilidad y Refrigerio. Decreto ”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso
Supremo Nº 025-85-PCM. Proceso Especial. Lima doce de Administrativo seguido por Delfina Chinchay Giraldo contra la
abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con los acompañados y, Dirección Regional de Educación de Ancash y otro sobre pago
CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de esta Sala de asignación por refrigerio y movilidad Interviene como ponente
El Peruano
95496 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

la Señora Jueza Suprema Torres Vega y, los devolvieron.- SS. presente resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme
RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-131 Tito Gilmer Moya Moreno contra el Gobierno Regional de La
Libertad sobre Recalculo de la bonificación Diferencial dispuesta
CAS. Nº 20400-2016 LA LIBERTAD en el artículo 184º de la Ley Nº 25303. Interviene como ponente
Bonificación Diferencial. Dispuesta en el Artículo 184º de la Ley la Señora Jueza Suprema Torres Vega y, los devolvieron.- SS.
Nº 25303. Proceso Especial. Lima, doce de abril de dos mil RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ
diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-132
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de
fecha 19 de octubre de 2016, de fojas 125 a 131, interpuesto por el CAS. Nº 9332 -2016 LIMA
Gobierno Regional de La Libertad, contra la Sentencia de Vista Proceso Especial. Nulidad de Resolución Administrativa. Pago
de fecha 20 de enero de 2016, de fojas 106 a 111, que confirmó de Incrementos Remunerativos. Lima, veintisiete de abril de
la sentencia apelada emitida en primera instancia de fecha 01 dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.-
de diciembre de 2014 de fojas 58 a 61, que declaró fundada la Se trata del recurso de casación interpuesto por la demandante
demanda; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad Seguro Social de Salud – Essalud a fojas cuatrocientos setenta
y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo y seis, contra el auto de vista de fecha veintiuno de setiembre
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, de dos mil quince, a fojas cuatrocientos setenta y uno, que
modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral confirma el auto Nº 04 a fojas doscientos veintiséis, que declara
3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto fundada la excepción de caducidad, en consecuencia nulo todo
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso lo actuado y por concluido el proceso y archívese los de la
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo materia. - Segundo.- El medio impugnatorio propuesto cumple
Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- El Ordenamiento Procesal señala los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
estrictos requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo Código Procesal Civil, esto es: I) Se recurre de una resolución
recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386º expedida por una Sala Superior, como órgano de segundo grado,
establece como causal de casación: “La infracción normativa que que pone fin al proceso; II) Ha sido interpuesto ante la Quinta
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente Lima, que emitió la resolución impugnada; III) Ha sido presentado
judicial”.- Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad dentro del plazo de diez días que establece la norma; y, IV) La
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, judicial según el artículo 24º literal g) del Texto Único Ordenado
es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº
Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin 27231, concordado con el artículo 413º del Codigo Procesal
al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Tercera Sala Especializada Civil. - Tercero.- La parte impugnante cumple con la exigencia
en lo Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de La de procedencia establecida en el artículo 388º, numeral 1), del
Libertad, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto Código Procesal Civil, pues no consintió la resolución adversa de
dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente primer grado. Por otra parte, se aprecia que la impugnante cumple
de notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora con lo previsto en el numeral 4) del citado artículo, indicando que
con el cargo de notificación obrante a fojas 113, iv) La parte su pedido casatorio es revocatorio. - Cuarto.- Sobre los demás
recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en requisitos, cabe enfatizar que cuando el ordenamiento procesal
aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la señala estrictos requisitos de fondo que debe cumplir todo recurso
Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.- de casación, lo hace en razón que este medio impugnatorio
Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el es especialísimo o extraordinario, a través del cual, la Corte
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se corrobora Suprema de Justicia de la Republica ejerce su facultad casatoria
que a la parte recurrente no le es exigible, toda vez que consideró a la luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error en el
que la sentencia de primera instancia no le fue adversa, conforme recurso y no actúa como una instancia final de fallo en el que
se aprecia de fojas se corrobora que a la parte recurrente no le se analiza primero el proceso y luego el recurso. - Quinto.-
es exigible, toda vez que la sentencia de primera instancia no le Asimismo, como ha señalado esta Sala Suprema en reiterada
fue adversa, conforme se aprecia de fojas 71 a 74. Asimismo, jurisprudencia el recurso de casación es un medio impugnatorio
respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse en
se advierte que el mismo ha solicitado como pedido casatorio que cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas
la Sentencia de Vista sea revocada, siendo así, este requisito ha o de revaloración probatoria, es por ello, que sus fines esenciales
sido cumplido.- Quinto.- En cuanto a las causales de casación constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil la parte concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
impugnante denuncia las siguientes: La infracción normativa de Corte Suprema de Justicia de la Republica.- Sexto.- Además, de
los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política lo antes señalado, la parte recurrente debe describir con claridad
y del artículo 184º de la Ley Nº 25303 del Perú, precisando que y precisión en qué consiste la infracción normativa o cuál es el
la demandante labora en el Hospital Local Santiago de Chuco – precedente judicial que se denuncia; así como debe demostrar la
Cesar Abraham Vallejo Mendoza – La Libertad dependencia que incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada,
dada su ubicación geográfica no se encuentra ubicada en una tal como lo exigen los numerales 2) y 3) del artículo 388º del
zona rural y que en el supuesto negado que lo fuera, las partes Código Procesal Civil. - Sétimo.- En el caso concreto de autos,
lo han debido probar o acreditar, situación que no ha ocurrido en la entidad recurrente denuncia como causales: a) la infracción
el caso de autos, entonces al no cumplir las condiciones exigidas normativa de los artículos 2º inciso 3) y 202º.5 de la Ley Nº
para el otorgamiento del beneficio establecido en el artículo 184º 27444, sosteniendo que la Sala Superior infringe dicha norma al
de la Ley Nº 25303 no les corresponde la bonificación que otorga interpretarla incorrectamente y no considerar que tal disposición
la normas antes mencionada.- Sexto.- Analizado el recurso de regula la impugnación judicial de los actos administrativos emitidos
casación interpuesto se observa que, no contiene argumentación por órganos administrativos colegiados, estableciendo un plazo
que permita sustentarla; tampoco, aporta evidencia acerca de las mayor al común para las entidades públicas que pretendan su
posibilidades de incorrección en el razonamiento de la Sala Superior. nulidad en sede judicial. Añade que se infracciona dicha norma al
Es de verse que del análisis del recurso y su fundamentación, se no aplicarla en forma sistemática con otras como el inciso 2) del
advierte que el recurrente se limita a cuestionar supuestos fácticos artículo 19º y el artículo 13º del Decreto Supremo Nº 013-2008-
que han sido materia de controversia, pretendiendo de esta forma, JUS y que no se ha considerado el principio de favorecimiento del
que esta Suprema Sala realice un reexamen de los hechos que en proceso que señala en el artículo 2º inciso 3) de la Ley Nº 27444,
su momento fueron actuados en las instancias correspondientes, para optar por darle trámite a la demanda. Además, alega que la
lo que no constituye causal para la interposición del recurso de Sala no tuvo en cuenta que la entidad no actuó en el procedimiento
casación, de otra parte, se advierte que la sala superior ha emitido como un administrado en busca de tutela jurisdiccional efectiva,
pronunciamiento de acuerdo a la controversia planteada con los sino, como una entidad administrativa dentro de un procedimiento
fundamentos de hecho y de derecho aplicables al caso concreto, donde el Tribunal del Servicio Civil interviene como segunda y
con cita de los medios probatorios esenciales (boleta de pago de última instancia administrativa, y por ende, no requiere expedir el
fojas 04) y determinantes que sustentan el sentido de la decisión acto de lesividad para impugnar las resoluciones administrativas
de confirmar la sentencia de primera instancia y declarar fundada que expida dicho colegiado, por lo que, como entidad pública
la demanda, que concuerda con el criterio establecido en el cuenta con un plazo de tres años para impugnar las resoluciones
precedente vinculante en la Casación Nº 881-2012 Amazonas, de administrativas que expida el SERVIR; y, b) La infracción
fecha 20 de marzo del 2014, en un caso similar al presente, siendo normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la
ello así, al no cumplir con el requisito de procedencia previsto en Constitución Política del Perú, alegando la afectación del debido
el numeral 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil la causal proceso porque no existe una adecuada motivación, ya que se ha
deviene en improcedente.- Por estas razones, y de conformidad realizado una incorrecta evaluación de los hechos acontecidos en
con el artículo 392º del Código Procesal Civil, declararon: el caso. - Octavo.- Evaluado el recurso, se advierte que, si bien la
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 19 de octubre entidad impugnante cumple con citar las normas legales que a su
de 2016, de fojas 125 a 131, interpuesto por el Gobierno Regional criterio se habrían infringido al expedirse el auto de vista, también
de La Libertad, contra la Sentencia de Vista de fecha 20 de enero lo es que el recurso adolece de claridad y precisión, pues se limita
de 2016, de fojas 106 a 111, ORDENARON la publicación de la a formular agravios referidos a situaciones fácticas ya evaluadas
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95497
en las instancias de mérito, así como se circunscribe a cuestionar médico del Hospital Regional Honorio Delgado, bajo el régimen
aspectos referidos a los hechos y a la valoración de la prueba, sin laboral del decreto legislativo 559, Ley de Trabajo Medico, a partir
tener en cuenta que aquellos son ajenos al debate casatorio y no del 1 de enero de 1978.- • El Decreto Legislativo Nº 559, Ley de
se condicen con los fines del recurso de casación; por otro lado, Trabajo Medico, dispone en su artículo 12º que: “El trabajo de
es de apreciar que en la forma que propone el recurso no cumple guardia es obligatorio y sujeto a la necesidad del servicio. Los
con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas profesionales mayores de 50 años así como los que sufran de
sobre la decisión impugnada (en este caso respecto a que el enfermedades que los imposibiliten están exonerados del
plazo de caducidad a que hace referencia el artículo 202º numeral cumplimiento de dicho trabajo, manteniendo el derecho a percibir
202º.5 de la Ley Nº 27444, resultan aplicables a los Consejos o la bonificación correspondiente”.- • El recurrente en su condición
Tribunales que quisieran demandar la nulidad de oficios de los de médico neurólogo ha venido realizando guardias de reten
actos administrativos que éstos mismos emitieran), lo que implica hasta el mes de septiembre del año 2009, percibiendo por dicho
desarrollar el modo en que se han infringido las normas y cómo concepto en forma mensual en monto aproximado de entre S/.
deben ser aplicadas o interpretadas correctamente, pues no basta 1.000.00 a S/. 1.200.00 nuevos soles; sin embargo, contrariamente
invocar la norma o normas cuya aplicación o interpretación al caso a lo previsto en la acotada norma legal, a partir del mes de octubre
concreto se pretende, sino, que debe demostrar la pertinencia de de 2009, se le ha dejado de pagar dicha bonificación, pese a que
las mismas a la relación fáctica establecida y cómo su aplicación o la norma establece que el profesional mayor de 50 años, como es
correcta interpretación modificaría el resultado del juzgamiento, lo el caso del recurrente, está exonerado del cumplimiento de dicho
que no ocurre en el caso de autos; finalmente, es de señalar que trabajo, manteniendo el derecho a percibir la bonificación
la recurrente invoca un supuesto de infracción normativa procesal correspondiente.- Tercero.- Mediante sentencia de primera
de manera genérica, alegando afectación al debido proceso por instancia de fojas 45 y siguientes, se declaró infundada la
inadecuada motivación de la resolución recurrida e incorrecta demanda, al considerar que, de la lectura del artículo 12º del
evaluación de la hechos, sin expresar mayor argumentación Decreto Legislativo Nº 559 – Ley de Trabajo Médico, se estaría
que de sustento a la causal que se propone.- Noveno.- En reconociendo a los profesionales mayores de 50 años, así como
consecuencia, al verificar que la argumentación expuesta en el los que sufran de enfermedades que los imposibiliten de realizar
recurso, no satisface los requisitos previstos en los numerales 2) el trabajo de guardia hospitalaria, a percibir el pago de esta sin
y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, es decir, cumplir necesidad de realizar dicho trabajo; sin embargo, este dispositivo
con describir con claridad y precisión en qué radica la infracción debe interpretarse de manera sistemática con las normas que lo
normativa, así como demostrar la incidencia directa de la infracción reglamentan, así pues el Decreto Supremo Nº 024-2001-SA, que
sobre la decisión impugnada, conllevan a que los cargos descritos reglamenta la Ley de Trabajo Medico, en lo que respecta al trabajo
en los literales a) y b), resultan improcedentes.- Por estas de guardia, establece “El trabajo de guardia médica comprende
consideraciones y con la facultad conferida por el artículo 392º las actividades asistenciales que se cumplen en los servicios de
del Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso emergencia, unidades de hospitalización que lo requieran y
de casación interpuesto a fojas cuatrocientos setenta y seis, por unidades de cuidados intensivos”. Debe entenderse en el sentido,
la entidad demandante, Seguro Social de Salud – Essalud, en que si bien los mayores de 50 años, así como los que sufran de
contra el auto de vista a fojas cuatrocientos setenta y uno, de enfermedades que los imposibiliten, están exonerados del
fecha veintiuno de setiembre de dos mil quince; ORDENARON cumplimiento del trabajo de guardia, los mismos pueden seguir
publicar el texto de la presente resolución en el Diario Oficial El percibiendo el pago de guardias hospitalarias siempre que
Peruano, conforme a Ley; en los seguidos por María Licita Díaz cumplan con dicho trabajo; pues como se ha señalado de una
Silva contra el Tribunal del Servicio Civil – SERVIR y otro, interpretación sistemática de la ley Ley de Trabajo Medico y su
sobre acción contenciosa administrativa; Interviniendo como Reglamento, el pago de trabajo medico requiere de la realización
ponente la señora Juez Suprema Torres Vega; y los devolvieron - de guardias hospitalarias.- Cuarto.- Por su parte, la Sala Superior
SS. HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, mediante sentencia de vista de fojas 93 a 98, confirmó la apelada
MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-133 que declara infundada la demanda, señalando que, el pago de la
bonificación por trabajo de guardia se sustenta en la actividad o
CAS. Nº 15966- 2015 AREQUIPA trabajo efectivamente realizado, ya sea guardia diurna o nocturna,
El artículo 12º del Decreto Legislativo Nº 559 – Ley de Trabajo encontrándose supeditado su pago al cumplimiento de los horarios
Médico, publicada el 29 de marzo de 1990, reconoce expresamente asignados. Si bien el actor pretende que se mantenga su derecho
el derecho de los profesionales de la salud mayores de 50 años o a percibir el pago de dicha bonificación a partir del mes de octubre
que padezcan enfermedades que imposibiliten su labor de del 2009, fecha en que injustificadamente se le ha dejado de
guardia, a percibir el pago de guardias hospitalarias, sin necesidad pagar, hasta la actualidad; sin embargo, de las planillas de pago
de realizar dicho trabajo. Lima, dos de mayo del dos mil diecisiete.- de folios 5 a 13, se aprecia que en los meses de enero, julio,
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y septiembre del 2007; enero, marzo y julio del 2008; julio, agosto y
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA septiembre del 2009, el demandante ha percibido montos por
DE LA REPÚBLICA.- VISTA; la causa número quince mil dicha bonificación que fluctúan entre los S/. 923,74 a S/. 1 239,30
novecientos sesenta y seis – dos mil quince - Arequipa, en mensuales, que acredita su naturaleza remunerativa y
audiencia pública de la fecha; y producida la votación con arreglo extraordinaria, en base a haber realizado efectivamente dichas
a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se guardias ya sea en horario diurno o nocturno. Lo que guarda
trata del recurso de casación interpuesto por el demandante concordancia con lo regulado por la Ley Nº 28411.- DELIMITACION
César Armando Caparo Gómez, de fecha 10 de agosto de 2015, DE LA CONTROVERSIA Quinto.- Estando a lo señalado y en
de fojas 103 a 108, contra la sentencia de vista de fecha 19 de concordancia con la causal material por la cual fue admitido el
junio de 2015, de fojas 93 a 98, que confirmó la sentencia apelada recurso de casación interpuesto, corresponde a esta Sala
de fecha 01 de diciembre de 2014, de fojas 45 a 51, que declaró Suprema determinar, si se debe o no ordenar a la demandada
infundada la demanda sobre cumplimiento de pago de la cumpla con el pago de manera permanente a partir de octubre de
bonificación prevista en el artículo 12º del Decreto Legislativo Nº 2009, de la bonificación prevista en el artículo 12º del Decreto
559 – Ley de Trabajo Médico.- CAUSAL DEL RECURSO: Legislativo Nº 559 -Ley de Trabajo Médico.- ANALISIS DE LA
Mediante resolución de fecha 06 de junio de 2016 de fojas 32 a 35 CONTROVERSIA Sexto.- La infracción normativa puede ser
del cuadernillo de casación, se ha declarado procedente el recurso conceptualizada, como la afectación de las normas jurídicas en
de casación interpuesto, por las causales de: Infracción las que incurre la Sala Superior al emitir una resolución, originando
normativa del artículo 12º del Decreto Legislativo Nº 559 – Ley con ello que la parte que se considere afectada por la misma
de Trabajo Médico y de la Tercera Disposición Transitoria pueda interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de
literal d) de la Ley General del Sistema Nacional de los alcances del concepto de infracción normativa, quedan
Presupuesto – Ley Nº 28411.- CONSIDERANDO: Primero.- El subsumidos en el mismo, las causales que anteriormente
recurso de casación tiene por fines la adecuada aplicación del contemplaba el Código Procesal Civil relativas a interpretación
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma de
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia, derecho material, pero además incluyen otro tipo de normas como
conforme se señala en el texto del artículo 384º del Código son las de carácter adjetivo.- Sétimo.- Siendo así, a fin de resolver
Procesal Civil, vigente a la fecha de la interposición del recurso.- el presente caso es importante señalar que el artículo 12º del
ANTECEDENTES DEL CASO Segundo.- En el caso de autos, Decreto Legislativo Nº 559 – Ley de Trabajo Médico, establece
conforme se aprecia del petitorio de la demanda, de fojas 16 y que: “El trabajo de guardia es obligatorio y sujeto a la necesidad
siguientes, César Armando Caparo Gómez, interpone demanda a del servicio. Los profesionales mayores de 50 años, así como los
fin de que se ordene a la demandada el cumplimiento del pago de que sufran de enfermedades que los imposibiliten, están
la bonificación prevista en el artículo 12º del Decreto Legislativo Nº exonerados del cumplimiento de dicho trabajo, manteniendo el
559 – Ley del Trabajo Médico que le corresponde, al haber derecho a percibir la bonificación correspondiente”. Ello quiere
realizado guardias de retén en su condición de médico neurólogo decir que dicha norma es clara al reconocer y establecer que el
del Hospital Regional Honorio Delgado hasta los 50 años de edad; derecho a percibir la bonificación por guardia se mantiene sin la
debiendo mantenerse el pago de la referida bonificación a partir necesidad de realizar dicho trabajo, en los casos de profesionales
de octubre de 2009, fecha en que injustificadamente se le dejó de de la salud mayores de 50 años, así como los que padecen de
pagar este derecho. Por lo que también solicita el pago de enfermedades que los imposibilita de realizar este trabajo.-
devengados e intereses legales. Como fundamentos de su Octavo.- En esa misma línea, el artículo 23º del Decreto Supremo
pretensión señala las siguientes:- • Mediante Resolución Directoral Nº 024-2001-SA, mediante el cual se aprueba el Reglamento de la
0284-78-SA-P de fecha 11 de julio de 1978, fue nombrado como Ley de Trabajo Médico, reafirma el reconocimiento al derecho del
El Peruano
95498 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

profesional médico a ser exonerado para realizar el servicio de En cuanto al pago de devengados e intereses legales, éstos
guardias hospitalarias, a partir de los 50 años, a su solicitud, constituyen una consecuencia del no pago oportuno de la
concediéndole el mismo derecho al profesional médico que sufra bonificación demandada, teniendo en cuenta lo dispuesto en los
de enfermedades que lo imposibiliten temporalmente para hacer artículos 1242º y siguientes del Código Civil.- Décimo Sexto.-
el servicio de guardia hospitalaria. En ese sentido, según las Finalmente, conforme a lo dispuesto por el artículo 50º del Texto
normas glosadas, las únicas excepciones para que los Único Ordenado de la Ley N.º 27584, aprobado por el Decreto
profesionales de la salud realicen el trabajo de guardia son contar Supremo N.º 013-2008-JUS, las partes del proceso contencioso
con más de 50 años de edad y/o padecer de enfermedades que administrativo no podrán ser condenadas al pago de costos y
impidan lo impidan - Noveno.- Por otro lado, el literal d) de la costas.- DECISIÓN: Por estas consideraciones, de conformidad
Tercera Disposición Transitoria de la Ley Nº 28411 – Ley General con el dictamen emitido por la señora Fiscal Suprema en lo
del Sistema Nacional de Presupuesto establece: “En la Contencioso Administrativo, y, en aplicación del primer párrafo del
Administración Pública, en materia de gestión de personal, se artículo 396º del Código Procesal Civil, Declararon: FUNDADO el
tomará en cuenta lo siguiente: (...) d) El pago de remuneraciones recurso de casación interpuesto por el demandante César
sólo corresponde como contraprestación por el trabajo Armando Caparo Gómez, de fecha 10 de agosto de 2015, de
efectivamente realizado, quedando prohibido, salvo disposición fojas 103 a 108; en consecuencia, CASARON la sentencia de
de Ley expresa en contrario o por aplicación de licencia con vista de fecha 19 de junio de 2015, de fojas 93 a 98; y, actuando
goce de haber de acuerdo a la normatividad vigente, el pago de en sede de instancia, REVOCARON la sentencia apelada de
remuneraciones por días no laborados. Asimismo, queda fecha 01 de diciembre de 2014, de fojas 45 a 51, que declaró
prohibido autorizar o efectuar adelantos con cargo a infundada la demanda y REFORMÁNDOLA la declararon
remuneraciones, bonificaciones, pensiones o por compensación FUNDADA; en consecuencia; ORDENARON que la entidad
por tiempo de servicios.” (el resaltado es nuestro). Ello quiere demandada cumpla con otorgar a la parte demandante la
decir, que si bien la referida norma, hace alusión a la prohibición bonificación por guardias hospitalarias, conforme lo señala el
de pago de salarios por días no trabajados, también contiene artículo 12º del Decreto Legislativo Nº 559, el pago de devengados
excepciones, siendo una de ellas cuando por disposición de ley, e intereses que correspondan, los que se determinarán en
exista mandato expreso en contrario. Por ello, en el caso de autos ejecución de sentencia, conforme a lo señalado en la presente
la excepción está dada en lo establecido en el artículo 12 del ejecutoria; sin costas ni costos; DISPUSIERON publicar la
Decreto Legislativo Nº 559 – Ley de Trabajo Médico, publicada el presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a
29 de marzo de 1990, en cuanto expresamente reconoce el ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por el
derecho de los profesionales de la salud mayores de 50 años o demandante César Armando Caparo Gómez contra el Gobierno
que padezcan enfermedades que imposibiliten su labor de Regional de Arequipa y otro, sobre pago de bonificación por
guardia, a percibir el pago de guardias hospitalarias, sin necesidad guardias hospitalarias; y, los devolvieron; interviniendo como
de realizar dicho trabajo.- Décimo.- Estando a lo precedentemente ponente la señora Juez Suprema Mac Rae Thays.- SS.
señalado, se procederá a analizar si el recurrente en calidad de RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
médico nombrado conforme se advierte de fojas 04, cumple con VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-134
los siguientes requisitos: a) Tener más de 50 años de edad o que
sufra de enfermedad que lo imposibilite realizar el trabajo de CAS. Nº 9867-2016 AREQUIPA
guardia; b) Que efectivamente haya estado realizando el trabajo PROCESO ESPECIAL. Reconocimiento y Nombramiento como
de guardia; y, c) Que haya estado percibiendo la bonificación Auxiliar de Educación. Lima, veintiocho de abril de dos mil
correspondiente por dicho concepto para mantener el derecho diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Se trata
después de ser exonerado.- Undécimo.- En ese orden de ideas, del recurso de casación interpuesto por la demandante Kelly
de la revisión de los autos, se advierte que por Resolución Yngrid Cabrera Arenas, mediante escrito de fecha 15 de abril
Directoral Nº 028-78-SAP, de fecha 11 de julio de 1978, que obra de 2016 a fojas 249 y siguientes, contra la sentencia de vista de
a fojas 04, se resolvió regularizar a partir del 01 de enero de 1978 fecha 17 de marzo de 2016, a fojas 236 y siguientes, que confirma
el nombramiento del demandante y otro en la plaza de Médico la sentencia apelada que declaró infundada la demanda; cuyos
General Asistente, Grado III – Sub Grado 4. De la copia de su requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados
Documento Nacional de Identidad que aparece a fojas 03, se conforme a la modificación establecida por la Ley Nº 29364,
verifica que su fecha de nacimiento fue el 08 de enero de 1946, es respecto de los artículos del Código Procesal Civil, que regulan la
decir que, a octubre de 2009, fecha en la que señala se le dejó de institución de la casación.- Segundo.- En tal sentido, se verifica
pagar la bonificación por guardia, contaba con más de 63 años de que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos de
edad. Asimismo, según se desprende de la planilla única de pagos admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
de fojas 05 a 13, de los meses de enero, julio y setiembre de 2007, Civil, esto es: i) se recurre contra una resolución expedida por
enero, marzo y julio de 2008, julio, agosto y setiembre de 2009, el una Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone fin
recurrente venía percibiendo la bonificación por concepto de al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Sala Laboral Transitoria
guardia de reten. Con lo cual se acredita el cumplimiento de los de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, que emitió la
requisitos referidos en el considerando que antecede; sin resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de
embargo, dicho beneficio lo dejó de percibir en octubre de 2009, a diez días que establece la norma; y, iv) la recurrente se encuentra
pesar que por mandato legal aún le correspondía su percepción.- exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24º inciso
Duodécimo.- Siendo ello así, de conformidad con lo establecido i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
en el artículo 109º de la Constitución Política del Perú, la Ley es modificado por la Ley Nº 27327.- Tercero.- La parte impugnante
obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario cumple el requisito de procedencia establecida en el artículo 388º,
oficial El Peruano; y, estando a que el Decreto Legislativo Nº 559, numeral 1), del Código Adjetivo, pues no consintió la sentencia
fue publicado el 29 de marzo de 1990, siendo de obligatorio de primer grado.- Cuarto.- Sobre los demás requisitos de fondo,
cumplimiento sus disposiciones conforme lo precisa la norma cabe enfatizar que cuando el ordenamiento procesal señala
constitucional referida, corresponde se le abone al actor el pago estrictos requisitos de fondo que debe cumplir todo recurso de
por concepto de guardias hospitalarias, sin que realice esta labor, casación, lo hace en razón de que este medio impugnatorio
al estar exonerado, por ser un profesional de la salud mayor de 50 es especialísimo o extraordinario, a través del cual, la Corte
años. Careciendo de sustento legal alguno lo señalado tanto por Suprema ejerce su facultad casatoria a la luz de lo estrictamente
la entidad demandada en su escrito de contestación de demanda denunciado como vicio o error en el recurso y no actúa como una
de fojas 28 y siguientes, así como los argumentos utilizados por instancia final de fallo en el que se analiza primero el proceso
las instancias de mérito para desestimar la pretensión del actor, y luego el recurso.- Quinto.- Asimismo, como ha señalado esta
quienes han sostenido que el derecho pretendido corresponde a Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso de casación
aquellos profesionales que efectivamente han realizado guardias es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
hospitalarias sea en horario diurno o nocturno, así estos cuenten solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y
con más de 50 años de edad.- Décimo Tercero.- A lo que hay que no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por
agregar que el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada aplicación
el expediente Nº 1250-99-AA/TC, del 19 de enero de 2000, ha del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
establecido que la bonificación por guardia sigue vigente aun jurisprudencia nacional por la Corte Suprema.- Sexto.- Respecto
después de la exoneración a la que se hayan acogido los de los demás requisitos de procedencia, la parte recurrente
profesionales de la salud que se encuentren en algunos de los denuncia como causales la infracción normativa de la Ley Nº
supuestos previstos en el artículo 12º del Decreto Legislativo Nº 27465 y la Resolución Ministerial Nº 0353-2010-ED y la “violación
559.- Décimo Cuarto.- En consecuencia, y al haberse del principio y garantía del debido proceso y jurisprudencia”,
determinado la existencia de infracción normativa del artículo 12º sosteniendo que la Sala Superior ha aplicado indebidamente
del Decreto Legislativo Nº 559 – Ley de Trabajo Médico y de la dichas normas, que regulan el nombramiento de auxiliares de
Tercera Disposición Transitoria literal d) de la Ley General del educación básica regular de los niveles inicial, secundaria y
Sistema Nacional de Presupuesto – Ley Nº 28411, corresponde educación básica especial, pues desde su ingreso al Magisterio
declarar fundado, y actuando en sede de instancia, revocar la hasta el 31 de diciembre de 2015 tiene más de 02 años de
sentencia apelada y reformándola declarar fundada la demanda, servicios efectivos como Auxiliar de Educación, con evaluaciones
por lo que la entidad demandada deberá proceder el pago de la de rendimiento laboral favorables, lo cual le habilita a solicitar su
bonificación por guardias hospitalarias a favor del recurrente, nombramiento en la plaza que viene laborando y que la sentencia
desde el momento que dejó de percibir este beneficio, el mismo de vista no contiene una adecuada motivación, lo que afecta el
que será calculado en ejecución de sentencia.- Décimo Quinto.- debido proceso.- Sétimo.- La argumentación antes expuesta y
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95499
la contenida en el recurso no puede prosperar, porque adolece con el inciso 4) del citado artículo, al precisar su pedido casatorio
de claridad y precisión, en tanto que la “violación del principio y es revocatorio. - Quinto.- Que, la parte recurrente denuncia como
garantía del debido proceso y jurisprudencia” no se encuentra causales la infracción normativa del artículo 202.5 de la Ley
prevista como causal de casación según el texto vigente del Nº 27444 y del artículo 139º incisos 3) y 5) de la Constitución
artículo 386º del Código Procesal Civil; así como no guarda nexo Política del Estado; señalando que en el proceso administrativo,
causal con lo establecido por los órganos de mérito, que luego de ESSALUD no participó como administrado; repitiendo además, la
la valoración de los hechos y de la prueba aportada y actuada, exposición de los hechos, establecidos en la instancia recurrida.
como las resoluciones directorales de contratación y las boletas - Sexto.- Que, la causal denunciada por la parte recurrente,
de pago, han verificado que la demandante inició su relación carece del requisito referido en el inciso 3) del artículo 388º del
laboral en calidad de contratada recién desde el 19 de marzo de Código Procesal Civil, en razón a que no cumple con demostrar
2012, por lo que al 31 de diciembre de 2009, no acumula el la incidencia directa de la infracción que motiva su denuncia
tiempo de servicios de 02 años que exige la Quincuagésima casatoria sobre la resolución impugnada; más por el contrario,
Tercera Disposición Final de la Ley Nº 29465. Por otro lado, se se verifica que en su exposición, busca cuestionar juicios de
advierte que la demandada constriñe su defensa a la violación al hecho establecidos en la instancia de mérito, propiciando su
debido proceso de manera genérica, sin considerar que la decisión revaloración; propósito que resulta ajeno a los fines esenciales
expresada por las instancias de grado no solo se sustentan en las de la casación, previstos en el artículo 384º del Código Procesal
normas legales que se citan sino en el examen de los hechos Civil, como son: la adecuada aplicación del derecho objetivo al
alegados y de la prueba aportada y actuada en autos, sin tener caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por
en cuenta que aquellos son ajenos al debate casatorio y no se la Corte Suprema de Justicia; pues como ya se ha señalado en
condicen con los fines del recurso de casación; tanto más si el considerando tercero, dentro de éste recurso se examinan
los órganos de mérito sustentaron su decisión, basándose en cuestiones eminentemente jurídicas; por lo que el recurso así
lo actuado y en los medios de prueba aportados al proceso, expuesto resulta improcedente. - Por estas consideraciones y en
expresando los motivos de hecho y de derecho aplicables al caso aplicación de lo establecido en el artículo 392º del Código Procesal
concreto, y en cautela del principio de doble instancia, dando Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación de
cumplimiento al artículo 139º inciso 6) de la Carta Fundamental.- fecha 18 de junio de 2015, interpuesto a fojas 145, por el Seguro
Octavo.- En consecuencia, al verificar que la argumentación Social de Salud - ESSALUD, contra el auto de vista de fojas 343,
expuesta en el recurso, no satisface los requisitos previstos en de fecha 22 de abril de 2015; ORDENARON la publicación de
los numerales 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme
es decir, cumplir con describir con claridad y precisión en qué a ley; en los seguidos por el Seguro Social de Salud contra el
radica la infracción normativa, así como demostrar la incidencia Tribunal del Servicio Civil – SERVIR y otro, sobre incrementos
directa de la infracción sobre la decisión impugnada, conllevan otorgado por Gobierno Central; interviniendo como Ponente, el
a la declaración de improcedencia del recurso.- Por estas señor Juez Supremo Chaves Zapater; y, los devolvieron.- SS.
consideraciones y de acuerdo a la facultad prevista en el artículo CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, CHAVES ZAPATER, DE
392º del acotado Código: Declararon IMPROCEDENTE el recurso LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1554492-136
de casación interpuesto por la demandante Kelly Yngrid Cabrera
Arenas, mediante escrito de fecha 15 de abril de 2016 a fojas 249 CAS. Nº 2748-2016 HUAURA
y siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 17 de marzo de Del análisis de los actuados se aprecia que el demandante ha
2016, a fojas 236 y siguientes; ORDENARON la publicación de cumplido con acreditar los requisitos para acceder a la pensión de
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme invalidez solicitada, por lo que corresponde su otorgamiento.
a ley; en el proceso seguido por Kelly Yngrid Cabrera Arenas Lima, dos de mayo de dos mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE
contra el Gobierno Regional de Arequipa y otro, sobre proceso DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE
contencioso administrativo; y, los devolvieron.- Interviniendo como LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.-
Juez Supremo ponente la señora Torres Vega.- SS. RODRIGUEZ VISTA: La causa número dos mil setecientos cuarenta y ocho –
MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES dos mil dieciséis - Huaura, en audiencia pública de la fecha; y,
VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-135 luego de verificada la votación con arreglo a Ley, emite la siguiente
sentencia:- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
CAS. Nº 8054-2016 LIMA casación interpuesto de fojas 566 a 572 por el demandante
Aumentos otorgados por Gobierno Central. Lima, veintidós de Lorenzo Lagua Herrera, contra la sentencia de vista de fojas 556
marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: a 561, de fecha 19 de noviembre de 2015, que confirmó la
Primero.- Que, viene a esta Sala Suprema el recurso de casación sentencia apelada de fojas 497 a 504, que declaró infundada la
de fecha 18 de junio de 2015, interpuesto a fojas 377 por el demanda interpuesta contra la Oficina de Normalización
Seguro Social de Salud - ESSALUD, contra el auto de vista que Previsional.- FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA
corre de fojas 343, de fecha 22 de abril de 2015; cuyos requisitos DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: Mediante
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme resolución de fecha 07 de junio de 2016, que corre de fojas 45 a
a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, norma que 48 del cuaderno de casación, esta sala suprema declaró
modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, procedente el recurso de casación interpuesto por Lorenzo
referidos al recurso de casación; aplicable supletoriamente al Lagua Herrera por la causal de infracción normativa del
Proceso Contencioso Administrativo por expresa permisión de la artículo 139º de la Constitución Política del Estado y de los
Primera Disposición Final del Texto Único Ordenado de la Ley Nº artículos 11º, 25º y 70º del Decreto Ley Nº 19990.-
27584 (Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo). - CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación tiene por
Segundo.- Que, del análisis del presente medio de impugnación, fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto
se verifica que cumple con los requisitos de admisibilidad previstos y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema
en el artículo 387º del Código adjetivo acotado, es decir: a) se de Justicia, conforme se señala en el texto del artículo 384º del
ha interpuesto contra un auto que pone fin al proceso expedido Código Procesal Civil, vigente a la fecha de la interposición del
por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; recurso.- Segundo: La infracción normativa puede ser
b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la conceptualizada, como la afectación de las normas jurídicas en
resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro del término las que incurre la Sala Superior al emitir una resolución, originando
de diez de notificada la resolución recurrida; y, d) el impugnante con ello que la parte que se considere afectada por la misma
se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, en mérito a lo pueda interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de
dispuesto en el inciso g) del artículo 24º del Texto Único Ordenado los alcances del concepto de infracción normativa, quedan
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por Ley Nº subsumidos en el mismo, las causales que anteriormente
27231. - Tercero.- Que, previo al análisis de los requisitos de contemplaba el Código Procesal Civil relativas a interpretación
procedencia contenidos en el artículo 388º del Código Procesal errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma de
Civil, debe precisarse que el recurso de casación es un medio derecho material, pero además incluyen otro tipo de normas como
de impugnación de carácter formal que sólo puede fundarse en son las de carácter adjetivo.- Tercero: Habiéndose declarado
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas procedente el recurso de casación por causales sustentadas en
o de revaloración probatoria, teniendo por fines esenciales la vicios in procedendo como vicios in iudicando, corresponde
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la efectuar en primer término, el análisis del error procesal, toda vez
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; que de resultar fundada la denuncia, dada su incidencia en la
en ese sentido, la fundamentación efectuada por el recurrente tramitación del proceso y su efecto de nulidad, carecería de
debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente sentido emitir pronunciamiento respecto de los posibles errores
cuáles son las denuncias que configuran la infracción normativa materiales.- ANTECEDENTES Cuarto: De la lectura del escrito
o el apartamiento del precedente judicial que denuncia, además de demanda de fojas 63 a 76, se advierte que el demandante
debe demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la plantea como pretensión que el Órgano Jurisdiccional declare
decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es anulatorio o inaplicable la Resolución Nº 000060018-2003-ONP/DC/DL 19990
revocatorio, tal como lo prescriben los incisos 2), 3) y 4) del artículo de fecha 30 de julio de 2003, y de la Resolución Nº 000031996-
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. 2004-ONP/DC/DL 19990 de fecha 07 de mayo de 2004. En
- Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia previsto en consecuencia, se ordene a la demandada le otorgue pensión de
el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte Invalidez definitiva, más los montos devengados, intereses, costas
de autos que la parte recurrente, ha apelado el auto de primera y costos del proceso, desde la contingencia.- Quinto: Por
instancia que le fue adversa; por otra parte, se observa que cumple sentencia de primera instancia de fojas 497 a 504, se declaró
El Peruano
95500 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

infundada la demanda, al considerar que si bien es cierto, el concordante con el artículo 13º del mismo texto legal, la evaluación
demandante se encuentra incapacitado para el trabajo, también lo del cumplimiento del requisito relativo a las aportaciones dentro
es que no cumple con los requisitos establecidos por ley para del Sistema Nacional de Pensiones se origina en la comprobación
acceder a una Pensión de Invalidez, al no contar con el mínimo de de la vinculación de naturaleza laboral entre el demandante y la
años de aportación requeridos por ley.- Sexto: El Colegiado de la entidad empleadora, y la consecuente responsabilidad, de origen
Sala Superior confirmó la sentencia, señalando como fundamentos legal, de esta última en el pago de los aportes a la entidad
de su decisión que: i.- Respecto al ex empleador Cooperativa previsional. Es así que, las aportaciones de los asegurados
Agraria de Usuarios Caldera Ltda. Nº 221, en lo relacionado al obligatorios deben tenerse por realizadas al derivar de su
certificado de trabajo de folios 223 ha sido suscrito por un condición de trabajadores. Criterio compartido por la Corte
empleado, por tanto, no puede valorarse, ya que conforme a lo Suprema en las Casaciones Nº 8572-2008 Del Santa, Nº 2420-
establecido por el Tribunal Constitucional dicho documento debe 2009 La Libertad, N.º 11359-2014, entre otras y por el Tribunal
serlo por el propio ex empleador. En cuanto, al certificado de Constitucional en las sentencias recaídas en los Expedientes N.º
trabajo que obra a folios 297, si bien ha sido expedido por el 03084-2007-PA/TC, 1070-2008-PA/TC, Nº 1339-2008-PA/TC, Nº
Presidente del Consejo de Administración, sin embargo, dicho 1228-2008-PA/TC, entre otros, que constituyen doctrina
documento por sí solo no demuestra las aportaciones ya que jurisprudencial conforme al artículo VI del Título Preliminar del
existen los informes de verificación que indican que no se ubicó Código Procesal Constitucional.- Duodécimo: Por consiguiente,
información del solicitante, más aún que como se indica a folios para acreditar el cumplimiento del requisito de aportaciones
78, las planillas no se han entregado a la Oficina de Normalización dentro del Sistema Nacional de Pensiones, solo resulta necesario
Previsional. ii.- En cuanto a Explotadora Alcantarilla S.A, Hacienda que el demandante acredite el vínculo laboral con medios
Alcantarilla, y Sociedad Agrícola Acaray S.A., no se acredita con probatorios idóneos, previstos en el artículo 54º del Decreto
documentos idóneos el periodo de labores, pues, en los certificado Supremo N.º 011-74-TR, Reglamento del Decreto Ley N.º 19990,
de trabajo de fojas 46, solo aparece la fecha de ingreso, pero no modificado por el artículo 3º del Decreto Supremo N.º 122-2002-
existe otro documento en el cual se indique hasta que fecha EF y Decreto Supremo N.º 063-2007-EF (normas vigentes al
laboró, asimismo en cuanto al certificado de trabajo de folios 299, momento de los hechos controvertidos), como en el caso de
solo aparece el sello del director – gerente, no pudiéndose certificados de trabajo en original, copia legalizada o certificada; o
determinar quien lo ha suscrito, no cumpliendo con las cualquier otro medio de prueba que produzca certeza o convicción
formalidades que establece la Sentencia del Tribunal sobre el vínculo laboral. Precisando el Tribunal Constitucional, en
Constitucional Nº 4762-2007-PA/TC. iii.- De las pruebas actuadas la resolución aclaratoria del Expediente Nº 4762-2007-AA/TC
no se acreditan aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones, publicada el 16 de octubre de 2008, que no es que no se pueda
ya que en conjunto no se pueden determinar el periodo de presentar copias simples de tales documentos, sino que la sola
aportaciones necesarias para otorgar pensión de invalidez. presentación de dichos documentos en copia simple no puede
DELIMITACIÓN DE LA CONTROVERSIA Sétimo: Estando a lo generar en el juez, la suficiente convicción sobre la fundabilidad
señalado y en concordancia con la causal adjetiva por la cual fue de la pretensión, razón por la cual se le solicita al demandante
admitido el recurso de casación interpuesto, corresponde a esta que, los presente en original, copia legalizada o fedateada, para
Sala Suprema determinar si el Colegiado Superior ha emitido su valoración en forma conjunta. Ello quiere decir que los
pronunciamiento respetando el derecho al debido proceso y la documentos no pueden ser presentados en copia simple cuando
tutela jurisdiccional efectiva, así como el deber de motivación de sean los únicos medios probatorios que pretendan acreditar
las resoluciones judiciales; toda vez que, conforme se señalara en periodos de aportaciones.- Décimo Tercero: Agrega, el Tribunal
los considerandos precedentes, para su validez y eficacia, las Constitucional que, teniendo presente una de las justificaciones
resoluciones judiciales deben respetar ciertos estándares para establecer el precedente sobre las reglas de acreditación ha
mínimos, los cuales serán objeto del control de logicidad1, que es sido la presentación de documentos falsos para acreditar años de
el examen que efectúa -en este caso- la Corte de Casación para aportaciones, por lo que en aquellos casos en los que el
conocer si el razonamiento efectuado por los Jueces Superiores demandante presenta tan solo un certificado de trabajo en original,
es formalmente correcto y completo, desde el punto de vista copia legalizada o fedateada como único medio probatorio, el juez
lógico, esto es, verificar si existe: falta de motivación o motivación con la finalidad de generar convicción suficiente sobre la veracidad
defectuosa, dentro de esta última, la motivación aparente, de lo alegado, le deberá solicitar que presente un documento
insuficiente y la defectuosa en sentido estricto.- Octavo: De adicional que puede ser en original, copia legalizada, fedateada o
superarse dicho examen formal, esta Sala Suprema procederá al simple a efectos de corroborar el periodo que se pretende
análisis de la causal material, con el objeto de determinar si bajo demostrar con el certificado de trabajo. Si bien este precedente
el alcance de dicha norma corresponde ordenar que la demandada fue emitido para pretensiones que versan sobre el reconocimiento
emita una resolución reconociendo los años de aportación de aportes en procesos de amparo -en los cuales no existe etapa
invocados por el demandante y se le otorgue pensión de invalidez.- probatoria-, también puede ser aplicado en los procesos de
ANALISIS DE LA CONTROVERSIA Noveno: El actor pretende cognición, como el proceso contencioso administrativo que nos
se le reconozca mayores años de aportes que los reconocidos por ocupa, puesto que existe una etapa probatoria, en la que cabe
la entidad emplazada para lo cual es menester considerar que el impugnar los medios probatorios ofrecidos por las partes.- Décimo
artículo 70º del Decreto Ley N.º 19990, modificado por el artículo Cuarto: En cuanto a la infracción normativa de los incisos 3) y 5)
1º de la Ley N.º 29711, establece que para los asegurados del artículo 139º de la Constitución Política del Estado, se aprecia
obligatorios son períodos de aportación los meses, semanas o de autos que la instancia de mérito ha empleado en forma
días en que presten o hayan prestado servicios que generen la suficiente los fundamentos que le han servido de base para
obligación de abonar las aportaciones, son también períodos de desestimar la demanda, respetando el derecho al debido proceso
aportación las licencias con goce de remuneraciones otorgadas y la tutela jurisdiccional efectiva de las partes, cumpliendo con el
por ley o por el empleador, así como los períodos durante los deber de motivación de las resoluciones judiciales, al contener
cuales el asegurado haya estado en goce de subsidio, precisando una argumentación formalmente correcta y completa desde el
la norma que corresponde al empleador cumplir con efectuar la punto de vista lógico; consideraciones por las cuales ésta deviene
retención y el pago correspondiente por concepto de aportaciones en infundada, pasando al análisis de la causal material.- Décimo
al Sistema Nacional de Pensiones de sus trabajadores, siendo Quinto: Por lo que, corresponde establecer si las instancias de
suficiente que el trabajador pruebe adecuadamente su periodo de mérito han incurrido en infracción de las normas denunciadas al
labores para considerar dicho lapso como periodo de aportaciones realizar el análisis de los documentos presentados por el
efectuadas al Sistema Nacional de Pensiones.- Décimo: El demandante a fin de acreditar su vínculo laboral con sus ex
Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente empleadoras, los mismos que debieron ser cotejados con los
Nº 4762-2007-PA/TC –que tiene la calidad de precedente obrantes en el expediente administrativo y evaluados de manera
vinculante respecto de las reglas para acreditar periodos de conjunta, es así que del análisis de los actuados se aprecia que:
aportaciones– y por la cual se ha admitido el recurso de casación, i.- Respecto al periodo laborado para la Sociedad Agrícola
ha señalado: “luego de una interpretación conjunta de los artículos Acaray S.A. Hacienda Alcantarilla, a fojas 46 obra copa
11º y 70º del Decreto Ley N.º 19990 el Tribunal llegó a la conclusión fedateada del certificado de trabajo en el que se indica que el actor
de que, en el caso de los asegurados obligatorios, los meses, laboró desde el 17 de setiembre de 1960 a la fecha, lo que
semanas o días en que presten, o hayan prestado servicios que significa que debe entenderse hasta la fecha de emisión de dicho
generen la obligación de abonar las aportaciones, son documento, esto es el 12 de mayo de 1967. Información que se
considerados como periodos de aportaciones efectivas, aunque el corrobora con la ficha personal de la Caja Nacional de Seguro
empleador no hubiese efectuado el pago de las aportaciones, Social Obrero Perú a fojas 262, de la que se verifica que en 1957
debido a que está obligado a retenerlas de los trabajadores. Es el actor laboraba en la Hacienda Alcantarilla, máxime si en el
más, dicha argumentación se ha visto reforzada con la cita del documento denominado “Cuenta Individual de Obreros” de fojas
artículo 13º del Decreto Ley N.º 19990, que dispone que la ONP 261, específicamente en el punto de Record de aportaciones se
se encuentra obligada a iniciar el procedimiento coactivo si el observa que según las microfichas y liquidación, hay aportaciones
empleador no cumple con efectuar el abono de las aportaciones desde el año 1954 a 1965, con excepción del año 1963, es decir,
indicadas. Esta línea jurisprudencial ha sido reiterada 10 años y 02 meses, documento suscrito por un verificador y un
uniformemente por este Tribunal y es la que se reafirma, luego de supervisor de la demandada. Por lo tanto, el actor ha cumplido con
la modificación del artículo 70º del Decreto Ley N.º 19990, tal acreditar el vínculo laboral invocado respecto de dicha empresa,
como se ha sustentado en los fundamentos precedentes”.- por lo que corresponde reconocer el total de aportaciones por
Undécimo: De manera tal que, a partir de la previsión legal periodo invocado por éste, desde el 17 de setiembre de 1960
contenida en los artículos 11º y 70º del Decreto ley 19990, hasta el 12 de mayo de 1967, esto es 6 años y 7 meses. ii.-
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95501
Respecto al periodo laborado para la Cooperativa Agraria de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a
Usuarios Caldera Ltda. No. 221, del 06 de agosto de 1973 al 31 ley; en los seguidos por el demandante Lorenzo Lagua Herrera
de julio de 1985, a fojas 297 obra copia del Certificado de Trabajo, con la Oficina de Normalización Previsional, sobre proceso
suscrito por Juan de la Cruz Reyes Andrade, quien cuenta con contencioso administrativo; interviniendo como Juez Supremo
inscripción en escritura pública que lo designa como Presidente ponente la señora Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- SS.
del Consejo de Administración de la cooperativa en mención, RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
conforme se advierte de fojas 278 y se corrobora con el Informe de VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER
Verificación de fojas 250. Asimismo, a fojas 45 obra el Certificado
de Trabajo emitido por José M. Gomero Rivas en calidad de ex 1
Calamandrei, Piero; “Estudios sobre el proceso civil”, Editorial Bibliografía,
empleado de la cooperativa, con el cargo de Secretario del Argentina – Buenos Aires, 1961, pág. 467 y sgts.
Consejo de Administración, información que se corrobora con lo C-1554492-137
señalado en la Partida Registral N.º 10003725 de fojas 281.
Aunado a ello, a fojas 298 obra la declaración jurada del Presidente CAS. Nº 10152-2016 AREQUIPA
del Consejo de Administración en la que se indica que el actor Reincorporación laboral - Ley Nº 27803. Proceso Especial.
laboró del 06 de agosto de 1973 al 31 de julio de 1985, señalando Lima, cinco de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS: Con
la ubicación de las planillas, las mismas que fueron ubicadas, los acompañados; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a
conforme se puede advertir del Informe de Verificación de fojas conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
250, efectuado el 10 de agosto de 2004. Ocasión en la que se interpuesto por el Gobierno Regional de Arequipa y otro de
emitió el “Reporte de Ingresos de Resultado de Verificación”, de fecha nueve de mayo de dos mil dieciséis, a fojas 1123, contra
fojas 257 en el que se da cuenta que obran aportes efectivos del la sentencia de vista de fecha ocho de abril de dos mil dieciséis,
demandante por el periodo de la semana 40 (setiembre) del año a fojas 1068, que confirma la sentencia apelada de fecha doce
1973 hasta la semana 32 (julio) del año 1985, con excepción del de marzo de dos mil quince, a fojas 957, que declara fundada la
periodo del 06 de agosto al 27 de setiembre (semana 39) de 1973, demanda interpuesta por Fabián Jesús Fuentes Sotomayor, sobre
semana 37 del año 1974; y que en el año 1975 figura sin reincorporación laboral en aplicación de la Ley Nº 27803; para
remuneración y sin aporte al Sistema Nacional de Pensiones por cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos
la semana 43, vacaciones no pagadas por las semanas 46 y 47 de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
del año 1975 y semanas 03, 04, 41 y 42 del año 1977 en el que no conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código
figuran aportes, lo que determina que dicho vinculo laboral ha sido Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364,
verificado por la Oficina de Normalización Previsional, por lo que aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º
esta le iba a reconocer 12 años de aportes, según se aprecia del del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula.-
Cuadro de Aportes y Remuneraciones de fojas 243 y Cuadro Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio propuesto
Resumen de Aportaciones obrante a fojas 244, emitidos a mérito cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
de una apelación administrativa; por lo que, corresponde 3.1, inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley
reconocer el total de aportaciones por todo el vínculo laboral con Nº 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo
dicha entidad, esto es 11 años y 11 meses.- Décimo Sexto: De –, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
otro lado, estando a que el demandante solicita el otorgamiento de modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad;
pensión de invalidez, debe tenerse en cuenta que el artículo 25º por lo que corresponde analizar los requisitos de procedencia.-
del Decreto Ley Nº 19990 establece que: “Tiene derecho a Tercero.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
pensión de invalidez el asegurado: a) Cuya invalidez, cualquiera inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte
que fuere su causa, se haya producido después de haber a que a fojas 985 y 998 que los recurrentes apelaron la sentencia
portado cuando menos 15 años, aunque a La fecha de sobrevenirle de primera instancia, ya que les fuera adversa. Asimismo, en
la invalide no se encuentre aportando (...)”.- Décimo Sétimo: En cuanto al requisito contenido en el inciso 4) del citado dispositivo,
el caso de autos, el actor presenta el Certificado Médico de fecha han precisado que su pedido casatorio es revocatorio, por lo
17 de noviembre de 2014, a fojas 478, en el que se establece que que, estos requisitos han sido analizados.- Cuarto.- Respecto
padece de Gonartrosis y Espondilo – Dorso – Lumbar, con una a los requisitos de procedencia contenidos en los incisos 2)
incapacidad de carácter permanente de grado total y un y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, los recurrentes
menoscabo del 62%, documento con el que se acredita la denuncian como causal casatoria: La infracción normativa por
enfermedad que padece.- Décimo Octavo: En cuanto a los años la no aplicación de la Ley Nº 27803, artículos 7º, 10º y 11º,
de aportación necesarios para acceder a la pensión de invalidez, manifestando que no se ha considerado que la norma en mención
con las pruebas obrantes en autos se ha demostrado que el actor establece que el programa extraordinario de acceso a beneficios
contaba con más de 15 años de aportes, conforme ha sido del Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente -
verificado por la demandada y se señala en el “Cuadro de Aportes RNTCI está a cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción del
y Remuneraciones” de fojas 243, “Cuadro Resumen de Empleo, por tanto en el caso de autos no se habría agotado la vía
Aportaciones” de fojas 244, “Reporte de Ingresos de Resultado de administrativa. No se ha considerado que no existe plaza vacante
Verificación” de fojas 257. Por tanto, el demandante reúne los ni presupuestada para la reincorporación del actor.- Quinto.-
requisitos establecidos en el artículo 25º literal a) del Decreto Ley Del análisis de la fundamentación del recurso de casación,
Nº 19990, para acceder a la pensión de invalidez solicitada.- se advierte que las entidades recurrentes no ha cumplido con
Décimo Noveno: Estando a que los criterios esbozados en los demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre la
considerandos precedentes han sido ratificados en reiteradas decisión impugnada, es decir que la referida infracción normativa
ejecutorias, se configura la causal material invocada, razón por la debe revestir un grado tal de transcendencia o influencia que
cual, corresponde estimar el recurso casatorio y actuar en sede de su corrección va a traer como consecuencia inevitable que se
instancia revocando la sentencia apelada y reformándola declarar modifique el sentido del fallo; limitándose a cuestionar el criterio
fundada en parte la demanda. Consecuentemente, corresponde de las instancias de mérito, las cuales han establecido que el
ordenar a la Oficina de Normalización Previsional que expida demandante al haber demostrado que se encuentra inscrito en
nueva resolución otorgando pensión de invalidez al demandante el listado de ceses irregulares, le corresponde su reincorporación,
dentro del régimen del Decreto Ley N.º 19990, más devengados e en atención a la Cuarta Disposición Complementaria, Transitoria y
intereses legales conforme a los artículos 1242º y siguientes del Final de la Ley Nº 29059, que establece que no puede restringirse
Código Civil y el precedente vinculante recaído en la Casación Nº ni condicionarse la reincorporación del demandante a otros
5128-2013-LIMA, de fecha 18 de setiembre de 2013, por cuanto requisitos, ya que únicamente es necesario que se encuentre
éstos constituyen una consecuencia del no pago oportuno. inscrito en el registro de ceses irregulares; en consecuencia, el
Finalmente, conforme a lo dispuesto por el artículo 50º del Texto presente recurso de casación no cumple con lo previsto en el
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado por el Decreto inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, razón por
Supremo Nº 013-2008-JUS, las partes del proceso contencioso la cual deviene en improcedente.- Por estas consideraciones,
administrativo no podrán ser condenadas al pago de costos y y de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil,
costas; por lo que dicho extremo de la demanda deviene en declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
improcedente.- DECISIÓN: Por estas consideraciones, de por el Gobierno Regional de Arequipa y otro de fecha nueve
conformidad con el dictamen del señor fiscal supremo y en de mayo de dos mil dieciséis, a fojas 1123, contra la sentencia de
aplicación de lo dispuesto en el artículo 396º del Código Procesal vista de fecha ocho de abril de dos mil dieciséis, a fojas 1068, y
Civil: Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto de ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución
fojas 566 a 572 por el demandante Lorenzo Lagua Herrera; en en el Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley; en los seguidos
consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fojas 556 a por el demandante Fabián Jesús Fuentes Sotomayor contra el
561, de fecha 19 de noviembre de 2015; y actuando en sede de Gobierno Regional de Arequipa y otros, sobre reincorporación
instancia, REVOCARON la sentencia apelada de fojas 497 a 504, laboral en aplicación de la Ley Nº 27803; y, los devolvieron.
de fecha 06 de mayo de 2015, que declara infundada la demanda Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Rodríguez
y REFORMÁNDOLA declararon FUNDADA EN PARTE la Mendoza.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA,
demanda; ORDENARON que la demandada emita nueva TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER
resolución reconociendo mayor años de aportaciones y otorgando
pensión de invalidez al demandante dentro del régimen del CAS. Nº 10152-2016 AREQUIPA
Decreto Ley N.º 19990, más devengados e intereses legales. Reincorporación laboral - Ley Nº 27803. Proceso Especial.
IMPROCEDENTE la demanda en el extremo que solicita el pago Lima, cinco de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS: Con
de costos y costas del proceso. DISPUSIERON la publicación de los acompañados; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a
El Peruano
95502 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación de casación ante la Sala Superior, esta deberá remitirla a la Corte
interpuesto por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días, la que una
Empleo de fecha dos de mayo de dos mil dieciséis, a fojas 1101, vez recibido el recurso, conforme a lo previsto en el artículo 391º
contra la sentencia de vista de fecha ocho de abril de dos mil del citado cuerpo normativo procederá a examinar el cumplimiento
dieciséis, a fojas 1068, que confirma la sentencia apelada de de los requisitos de procedencia y admisibilidad.- Tercero.- Que,
fecha doce de marzo de dos mil quince, a fojas 957, que declara se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple con los
fundada la demanda interpuesta por Fabián Jesús Fuentes requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del
Sotomayor, sobre reincorporación laboral en aplicación de la artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado
Ley Nº 27803; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en
a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre
medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que
387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha
de la Ley Nº 29364, aplicable al presente proceso por disposición interpuesto ante la Sala Civil Permanente de la Corte Superior
del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, de Justicia de Cajamarca que emitió la resolución impugnada; iii)
que lo regula.- Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en la norma, conforme se advierte de la notificación a fojas 113; y iv)
el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado El recurrente se encuentra exonerado del pago de la tasa judicial,
de la Ley Nº 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso según el inciso i) del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado
Administrativo –, y los contenidos en el artículo 387º del Código de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificada por la Ley Nº
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para 27327.- Cuarto.- Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386º
su admisibilidad; por lo que corresponde analizar los requisitos establece como causal de casación: “la infracción normativa que
de procedencia.- Tercero.- En cuanto al requisito de procedencia incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
se advierte a fojas 992 que la entidad recurrente apeló la sentencia judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código acotado establece
de primera instancia, ya que le fue adversa. Asimismo, en cuanto como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que
al requisito contenido en el inciso 4) del citado dispositivo, han el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
precisado que su pedido casatorio es revocatorio, por lo que, adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada
estos requisitos han sido analizados.- Cuarto.- Respecto a los por la resolución objeto del recurso; 2. describir con claridad y
requisitos de procedencia contenidos en los incisos 2) y 3) del precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente
artículo 388º del Código Procesal Civil, la entidad recurrente judicial; 3. demostrar la incidencia directa de la infracción sobre
denuncia como causales casatorias: La infracción del inciso la decisión impugnada; y, 4. indicar si el pedido casatorio es
5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú, anulatorio o revocatorio” (sic.).- Quinto.- Que, en cuanto al
e infracción de la Resolución Ministerial Nº 089-2010-TR, requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º
manifestando que las instancias no han considerado que el del Código Procesal Civil, se advierte de autos que el recurrente
actor al encontrarse inscrito en la lista de ceses irregulares apeló la resolución de primera instancia porque en el extremo que
debe acogerse al procedimiento administrativo establecido para le fue adversa, conforme se aprecia del escrito de apelación de
la ejecución de beneficios, ya que la reincorporación no es de fojas 50 a 53; y, respecto al requisito de procedencia contenido
carácter inmediato, sino que se tiene que cumplir con ciertos en el inciso 4) del citado artículo, el mismo ha precisado que su
requisitos dentro del procedimiento establecido. Tampoco se ha pedido casatorio es revocatorio; por lo que ambos requisitos han
considerado que mediante la Resolución Ministerial Nº 089-2010- sido cumplidos.- Sexto.- Que, en relación a los demás requisitos
TR, se puso fin al programa extraordinario de acceso a beneficios, de procedencia establecidos en el artículo 388º del Código
es decir el proceso de reincorporación ha concluido.- Quinto.- Procesal Civil, el recurrente denuncia como causal casatoria: La
Del análisis de la fundamentación del recurso de casación, se infracción normativa por interpretación errónea del Decreto
advierte que la entidad recurrente no ha cumplido con demostrar Supremo Nº 025-85-PCM modificado por el Decreto Supremo
la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión Nº 021-85-PCM, señala que la sentencia de vista ha analizado
impugnada, es decir que las referidas infracciones normativas equivocadamente las pruebas aportadas; alegando que el actor se
deben revestir un grado tal de transcendencia o influencia que encuentra en la categoría F2 y se ha desempeñado como Director
su corrección va a traer como consecuencia inevitable que se de UGEL; que a docentes que ha desempeñado la misma función
modifique el sentido del fallo; limitándose a cuestionar el criterio se les ha reconocido este derecho, atentándose contra el principio
de las instancias de mérito, las cuales han establecido que el de igualdad; agrega que le Tribunal Constitucional ha asumido
demandante al haber demostrado que se encuentra inscrito en que la bonificación especial peticionada corresponde hacer
el listado de ceses irregulares, le corresponde su reincorporación, extensivo el abono de la diferencia de lo erróneamente percibido
en atención a la Cuarta Disposición Complementaria Transitoria y por aplicación del Decreto Supremo Nº 019-94-ED-PCM; y por
Final de la Ley Nº 29059, que establece que no puede restringirse ultimo agrega que los argumentos de la sentencia de vista son
ni condicionarse la reincorporación del demandante a otros contrarios al ordenamiento jurídico vigente, vulnerando el principio
requisitos, ya que únicamente es necesario que se encuentre de legales y con ello contra su derecho a la tutela jurisdiccional
inscrito en el registro de ceses irregulares; en consecuencia, el efectiva, así como su derecho de defensa, causándole un
presente recurso de casación no cumple con lo previsto en el agravio económico.- Séptimo.- Que, el recurso de casación es
inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, razón por un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo
la cual deviene en improcedente.- Por estas consideraciones, puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
y de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil, cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de fecha aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
dos de mayo de dos mil dieciséis, a fojas 1101, contra la sentencia de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese
de vista de fecha ocho de abril de dos mil dieciséis, a fojas 1068, sentido, su fundamentación debe ser clara, precisa y concreta,
y ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución indicando ordenadamente cuáles son las causales que configuran
en el Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley; en los seguidos la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial
por el demandante Fabián Jesús Fuentes Sotomayor contra denunciados.- Octavo.- Que, analizada la causa denunciada, se
el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y otros, advierte que, si bien es cierto el demandante cumple con precisar
sobre reincorporación laboral en aplicación de la Ley Nº 27803; la supuesta infracción normativa que a su criterio ha infringido la
y, los devolvieron. Interviniendo como ponente el señor Juez sentencia de vista, también es que no ha cumplido con demostrar
Supremo Rodríguez Mendoza.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, la incidencia directa de la infracción alegada sobre la decisión
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se han
CHAVES ZAPATER C-1554492-138 infringido aquellas y como deben ser aplicada correctamente,
pues no basta invocar la norma cuya aplicación al caso concreto
CAS. Nº 13623-2016 CAJAMARCA se pretende sino que se debe demostrar la pertinencia de la misma
Otorgamiento de Bonificación Especial en concordancia con a la relación fáctica establecida y como su aplicación modificaría
el artículo 2º del Decreto de Urgencia Nº 037-94. PROCESO el resultado del juzgamiento ya que el recurso de casación es un
ESPECIAL. Lima, diecinueve de abril de dos mil diecisiete.- medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo
VISTOS: Con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; en ese sentido,
casación interpuesto por el recurrente Héctor Enrique Núñez se ha infringido el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal
Roncal de fecha trece de junio de dos mil dieciséis, de fojas 119 Civil, por tanto deben desestimarse las causales denunciadas. -
a 122, contra la sentencia de vista contenida en la resolución Por consiguiente, y con la facultad conferida en el artículo 392º del
número nueve de fecha diez de mayo de dos mil dieciséis, de Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
fojas 105 a 112; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder de casación interpuesto por el recurrente Héctor Enrique Núñez
a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia conforme Roncal de fecha trece de junio de dos mil dieciséis, de fojas 119
a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de a 122, contra la sentencia de vista contenida en la resolución
diversos artículos del Código Procesal Civil.- Segundo.- Que, el número nueve de fecha diez de mayo de dos mil dieciséis, de
numeral 2) del artículo 387º del Código Procesal Civil, modificado fojas 105 a 112; DISPUSIERON, la publicación de la presente
por la Ley Nº 29364 establece que, al ser interpuesto el recurso resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95503
proceso contencioso administrativo, seguido por el demandante contrastar las razones expuestas, mas no pueden ser objeto de
Héctor Enrique Núñez Roncal contra el Gobierno Regional de una nueva evaluación; razón por la cual las denuncias formuladas
Cajamarca; sobre nulidad de resolución administrativa y pago son improcedentes al incumplir el requisito señalado en el inciso
de bonificación especial de conformidad con el Artículo 2º del 3) del artículo 388º del Código adjetivo.- Octavo: En cuanto al
Decreto de Urgencia Nº 037-94. Interviniendo como ponente la acápite ii), cabe indicar que si bien la sentencia recaída en
señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- SS. el Expediente Nº 5057-2013-PA/TC, constituye precedente
RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ vinculante, ésta no resulta de aplicación al presente caso al no
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-139 versar el caso de autos sobre pedido de reposición bajo el régimen
laboral del Decreto Legislativo Nº 728, conforme lo ha establecido
CAS. Nº 9729-2016 HUANCAVELICA el mismo Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el
PROCESO ESPECIAL. Reincorporación por la Ley Nº 24041 Expediente 6681-2013-PA/TC; razón por lo que dicha denuncia
y Registro en Planillas. Lima, veintiocho de Abril de dos mil deviene en improcedente, al incumplir el requisito previsto en el
diecisiete.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Viene a inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado
conocimiento de esta Suprema Sala, el recurso de casación por la Ley Nº 29364.- Noveno: De otro lado y en atención a que
interpuesto el 25 de mayo de 2016 por el Procurador Público la instancia de mérito ha determinado que el demandante fue
Regional del Gobierno Regional de Huancavelica, a fojas contratado de manera ininterrumpida, desde marzo del 2012, esto
315 y siguientes, el mismo que debe ser calificado teniendo es, cuando se encontraba vigente el Decreto Legislativo Nº 1057,
en cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del que en su Cuarta Disposición Complementaria Final establecía
Código Procesal Civil efectuada por la Ley Nº 29364, a fin de que las entidades públicas quedaban prohibidas en lo sucesivo
verificar el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y de suscribir o prorrogar contratos de servicios no personales o
procedencia, previstos en los artículos 387º y 388º del precitado de cualquier modalidad contractual para la prestación de servicios
Código Procesal.- Segundo: Del análisis del presente medio no autónomos. Debiéndose por tanto remitir copias de las
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de sentencias de las instancias de mérito y de la presente resolución
admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo a la Contraloría General de la República a fin de que determine
35º del Texto único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado quién o quienes tuvieron responsabilidad en la contratación del
mediante Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en demandante, bajo parámetros diferentes a los establecidos en la
el artículo 387º del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha norma en mención, y de ser el caso establezcan las sanciones
interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso expedida pertinentes, conforme a lo establecido en el artículo 243º de la
por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; Ley Nº 27444.- Por los fundamentos expuestos, y de conformidad
b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la al artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad interpuesto por el Procurador Publico Regional del Gobierno
impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en Regional de Huancavelica, a fojas 315 y siguientes, contra la
mérito a lo dispuesto en el artículo 24º inciso g) del Texto Único sentencia de vista de fojas 297 a 311, su fecha 06 de mayo del
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por 2015; DISPUSIERON remitir copias de las sentencias de las
la Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413º del Código instancias de mérito y de la presente resolución a la Contraloría
Procesal Civil.- Tercero: Se debe tener en cuenta que el recurso General de la República a fin de que determine quién o quienes
extraordinario de casación, es eminentemente formal, por lo que tuvieron responsabilidad en la contratación del demandante; en
tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo los seguidos por el demandante Fredy Canales Paco contra el
tener una fundamentación clara y precisa, no estando obligada la Gobierno Regional de Huancavelica sobre Proceso Contencioso
Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos Administrativo; ORDENARON la publicación del texto de la
por la parte recurrente.- Cuarto: El artículo 386º del Código presente resolución, en el Diario Oficial El Peruano, conforme
Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción a ley; y los devolvieron.- Interviniendo como Ponente la señora
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida Jueza Suprema: Mac Rae Thays. SS. RODRÍGUEZ MENDOZA,
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado MAC RAE THAYS C-1554492-140
Código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del
recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido CAS. Nº 19781-2016 LIMA
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando Pago de pensiones sobreviviente. Devengadas - Decreto Ley
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) 19846. PROCESO ESPECIAL. Lima, veinticuatro de abril de dos
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene
apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si interpuesto por el entidad demandada Ejercito del Perú, de fecha
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- Quinto: Respecto 05 de agosto de 2015, de fojas 198 a 202, contra la sentencia
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo de vista de fecha 27 de mayo de 2015, de fojas 178 a 181, que
388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente confirma la sentencia de primera instancia de fecha 02 de agosto
apeló la sentencia de primera instancia, conforme se tiene a de 2013, de fojas 142 a 144, que declara fundada la demanda,
fojas 140, por lo que éste requisito ha sido cumplido. Asimismo sobre pago de pensión de sobreviviente devengadas; para cuyo
se observa que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos
del citado artículo, al indicar su pedido casatorio principal como de admisibilidad y los requisitos de procedencia de dicho medio
anulatorio y subordinado como revocatorio.- Sexto: En cuanto impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387º y
a los demás requisitos de procedencia, la entidad recurrente 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
invoca como causales de casación: i) Infracción normativa por aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º
interpretación errónea del artículo 1º de la Ley Nº 24041, al del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula. -
ser necesario que la labor ininterrumpida por más de un año, se Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio cumple con
desarrolle en la misma plaza y bajo una misma modalidad de los requisitos de admisibilidad contemplados en el numeral
dependencia y no la sumatoria de diferentes plazas ni regímenes 3.1, inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la
contractuales, siendo que si bien el demandante se encontraba Ley Nº 27584, y los contenidos en el artículo 387º del Código
laborando en plaza vacante, ocupando el cargo de Técnico Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para
Agropecuario II, nivel remunerativo STC Plaza 277 en la Dirección su admisibilidad; por lo que corresponde analizar los requisitos
Regional de Camélidos Sudamericanos, empero no ha sido la de procedencia.- Tercero.- En cuanto al primer requisito de
única plaza en la que laboró, pues antes (desde el 01 de abril procedencia del recurso, previsto en el inciso 1) del artículo 388º
del 2012 al 31 de diciembre del 2013), laboró en la plaza 1541 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, la
prestando servicios como supervisor y asistencia técnica, periodo entidad recurrente cumplió con impugnar la sentencia que le fue
en el que indubitablemente se generó un interrupción, debido a desfavorable conforme se aprecia de fojas152 a 158; en relación
que no laboró en la misma plaza. ii) Apartamento inmotivado al requisito previsto en el inciso 4) del citado artículo, ha precisado
del precedente judicial recaído en la STC Nº 05057-2003-PA/ que su pedido casatorio es revocatorio.- Cuarto.- Respecto a
TC, ya que el ingresó del demandante a laborar, no fue mediante los demás requisitos de procedencia previstos en el artículo
concurso público de méritos.- Sétimo: En relación al acápite 388º del Código Procesal Civil, invoca como causal casatoria la
i), se advierte que se cumple con el requisito de procedencia infracción normativa de los artículos 36º y 38º del Decreto Ley
previsto en el artículo 388º numeral 2) del Código Procesal Civil, Nº 19846 – Ley de pensiones Militar Policial, alegando que el
al indicar la norma que considera habría sido infringida al emitirse Ad quem no ha tenido en consideración que los artículos 36º y
la sentencia de vista. Sin embargo, se limita a cuestionar el criterio 38º del Decreto Ley Nº 19846 están concatenados con el artículo
esgrimido en la sentencia recurrida, al discrepar del sentido de 26º de la referida norma, que establece “(...) se otorgará siempre
la misma por resultarle adversa, pretendiendo reabrir el debate que acrediten haber dependido económicamente del causante
sobre la valoración realizada respecto de los medios probatorios hasta su fallecimiento, no poseer rentas o ingresos superiores al
aportados al proceso, no siendo atendible en la medida que el monto de la pensión, ni ser beneficiario del régimen de Seguridad
recurso de casación no apertura una tercera instancia, debiendo Social en los casos que en él se establecen (...). De lo que se
realizar el análisis de la resolución impugnada a partir de los desprende que antes de emitirse la cédula que reconozca la
propios fundamentos expuestos en la misma, de modo que pensión sobreviviente-ascendiente resulta indispensable que
las demás piezas procesales solo pueden ser evaluadas para los beneficiarios del causante acreditar los requisitos antes
El Peruano
95504 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

señalados a través de su solicitud.- Quinto.- Del análisis del artículo 139º de la Constitución Política del Perú, alegando que
recurso de casación, se advierte que la entidad recurrente no de la fundamentación esgrimida por la segunda instancia se tiene
ha cumplido con demostrar la incidencia directa de la infracción que no ha precisado ni ha fundamentado adecuadamente porque
alegada sobre la decisión impugnada, es decir, que la referida correspondería amparar el cambio de riesgo pretendido por el
infracción normativa debe revestir un grado tal de transcendencia demandante, si en realidad no representaría un beneficio para el
o influencia que su corrección va a traer como consecuencia demandante, tomando en cuenta que percibe el monto máximo
inevitable que se modifique el sentido del fallo o de lo decidido en pensionario del Decreto Ley N.º 19990, lo que acarrea un vicio de
la resolución que se impugna, por el contrario, expone argumentos nulidad insalvable: la inobservancia del principio constitucional de
que son ajenos a la controversia como es el derecho a la pensión, motivación de las resoluciones judiciales.- Sexto.- Examinada la
cuestionado el criterio adoptado por las instancias que han causal denunciada se advierte que el recurso casatorio materia de
establecido que corresponde reconocer al demandante el pago calificación no cumple con los requisitos de procedencia previstos
de pensiones devengadas desde la fecha de contingencia, esto en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal
es, el 6 de setiembre de 1981 a noviembre de 1985; por lo tanto Civil, al no haber descrito con claridad y precisión la infracción
el presente recurso no cumple con lo previsto en el inciso 3) del normativa y no haber demostrado la incidencia directa de la
artículo 388º del Código Procesal Civil, razón por la cual deviene misma sobre la decisión impugnada, en tanto que el colegiado
en improcedente.- Por estas consideraciones, y de conformidad ha confirmado la sentencia que declara fundada la demanda por
con el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por el considerar que cumple los requisitos para acceder a una pensión
articulo 1º de la Ley Nº 29364; declararon: IMPROCEDENTE minera, encontrándose incluso percibiendo una pensión por renta
el recurso de casación interpuesto por el entidad demandada vitalicia; motivo por el cual corresponde declarar la improcedencia
Ejercito del Perú, de fecha 05 de agosto de 2015, de fojas 198 del recurso de casación.- Por consiguiente, y con la facultad
a 202, contra la sentencia de vista de fecha 27 de mayo de 2015, conferida en el artículo 392º del Código Procesal Civil, Declararon:
de fojas 178 a 181; y, ORDENARON la publicación de la presente IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley; en el entidad demandada Oficina de Normalización Previsional - ONP
proceso contencioso administrativo seguido por la demandante de fecha trece de septiembre de dos mil dieciséis, de fojas 110
Julia Sosa de Oliva contra el Ministerio de Defensa - Ejército a 116, contra la sentencia de vista de fecha veintisiete de julio de
del Perú, sobre pago de pensión de sobreviviente devengadas; dos mil dieciséis, de fojas 105 a 109; ORDENARON la publicación
interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Torres del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
Vega; y, los devolvieron.- SS. HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo, en los
RIVERA, TORRES VEGA, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA seguidos por el demandante Darío Leoncio Bastidas Cerron,
GUAYLUPO C-1554492-141 sobre pensión de jubilación minera – Ley N.º 25009; interviniendo
como ponente la señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera los
CAS. Nº 18999-2016 JUNIN devolvieron.- SS. HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA,
Pensión de Jubilación Minera Decreto Ley N.º 25009. Proceso TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO
Especial. Lima, veinticuatro de abril de dos mil diecisiete.-
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento 1
29.08.2016 Fojas 109 vuelta C-1554492-142
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
entidad demandada Oficina de Normalización Previsional - ONP CAS. Nº 10035-2016 LIMA
de fecha trece de septiembre de dos mil dieciséis, de fojas 110 Nulidad resolución administrativa de destitución. PROCESO
a 116, contra la sentencia de vista de fecha veintisiete de julio de ESPECIAL. Lima, tres de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS;
dos mil dieciséis, de fojas 105 a 109 que confirma la sentencia de con los acompañados; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene
primera instancia de fecha treinta de octubre de dos mil quince, a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
de fojas 81 a 87, que declara fundada la demanda, sobre pensión interpuesto por el demandante Emilio Santiago Alemán Silva,
de jubilación minera – Ley N.º 25009; para cuyo efecto este de fecha 8 de julio de 2015, a fojas 393, contra la sentencia de
Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad vista de fecha 06 de mayo de 2015, a fojas 367, que revoca la
y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo sentencia apelada de fecha 27 de mayo de 2014, de fojas 265, que
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal declaró fundada la demanda, y reformándola declaró infundada la
Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley N.º 29364, (Ley que demanda, sobre nulidad de resolución administrativa; para cuyo
modifica diversos artículos del Código Procesal Civil) aplicable efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos
al presente proceso por disposición del artículo 36º del Texto de admisibilidad y los requisitos de procedencia de dicho medio
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula.- Segundo.- impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387º y
Se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple con los 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º
del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula.-
– Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo -, y en Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio cumple con los
cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo requisitos de admisibilidad contemplados en el numeral 3.1, inciso
387º del Código Procesal Civil se advierte que el presente recurso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584,
de casación satisface dichas exigencias, al haberse interpuesto: y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
i) Contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad;
que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ante por lo que corresponde analizar los requisitos de procedencia.-
la Sala Superior que emitió la resolución impugnada, que para Tercero.- Respecto al requisito de procedencia contenido en el
el caso de autos es la Sala Laboral Permanente de Huancayo inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, al recurrente
de la Corte Superior de Justicia de Junín; iii) Dentro del plazo no le resulta exigible puesto que la sentencia de primera instancia
de diez días de notificada la resolución recurrida previsto por ley, no le resultó desfavorable. Por otra parte, se advierte que ha
contado desde el día siguiente de notificada la resolución que cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al
se impugna1; y iv) Sin adjuntar el arancel judicial por concepto indicar su pedido casatorio como anulatorio.- Cuarto.- En cuanto
de recurso de casación, por encontrarse exonerada la entidad a los requisitos de procedencia contenidos en los incisos 2) y 3)
recurrente, de conformidad con el artículo 24º inciso g) del Texto del artículo 388º del Código Procesal Civil, el impugnante señala
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado básicamente que la sentencia de vista no ha tenido en cuenta el
por Ley Nº 27231- Tercero.- El artículo 386º del Código Procesal principio del debido procedimiento en el que todo administrado
Civil establece como causales de casación: “La infracción goza de todos los derechos y garantías inherentes al debido
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida procedimiento administrativo. Señala que, el acto administrativo
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del impugnado no se encuentra debidamente motivado ni sustentado,
precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código Adjetivo ya que en ningún momento se ha especificado las presuntas
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de faltas de carácter administrativo que ha incurrido el recurrente,
casación: i) Que el recurrente no hubiera consentido previamente asimismo no se ha identificado a que falta se refiere ni mucho
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere menos se signa los días de falta y ausencia que se cuestionan,
confirmada por la resolución objeto del recurso; ii) Describir con por lo que el acto administrativo deviene en nulo de pleno
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento derecho. Refiere que se está juzgado al recurrente dos veces
del precedente judicial; iii) Demostrar la incidencia directa de la por un mismo hecho ya que anteriormente fue sancionado por
infracción sobre la decisión impugnada, y iv) Indicar si el pedido las mismas faltas, actuándose contrariamente a la Constitución
casatorio es anulatorio o revocatorio.- Cuarto.- En cuanto al Política del Estado.- Quinto.- Del análisis del recurso de casación,
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º se advierte del mismo que no ha sido sustentado conforme las
del Código Procesal Civil, se advierte de fojas 89 a 96 que la exigencias establecidas en el artículo 386º del Código Procesal
entidad recurrente apeló la sentencia de primera instancia, ya Civil, modificado por Ley Nº 29364, puesto que el recurrente no
que le fue adversa. Asimismo, en cuanto al requisito contenido señala la infracción normativa que incide directamente sobre la
en el inciso 4) del citado dispositivo, ha precisado que su pedido decisión contenida en la resolución impugnada o el apartamiento
casatorio es revocatorio por lo que, los mencionados requisitos inmotivado del precedente judicial, pretendiendo que esta
han sido cumplidos.- Quinto.- En cuanto a las exigencias Suprema Sala realice un reexamen de los hechos que en su
contenidas en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código momento fueron analizados en las instancias correspondientes,
Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia la siguiente causal como si se tratara de una tercera instancia, finalidad contraria a los
casatoria: Infracción normativa referido a los incisos 3) y 5) del fines del recurso de casación cuyo carácter extraordinario limita el
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95505
ejercicio de este Tribunal al debate de cuestiones eminentemente que el recurso así expuesto resulta improcedente. - Por estas
jurídicas; mas aun, si la Sala superior ha determinado de manera consideraciones y en aplicación de lo establecido en el artículo
precisa que la resolución impugnada ha sido expedida con arreglo 392º del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el
a ley, en tanto se aprecia la existencia de elementos probatorios recurso de casación de fecha 11 de enero de 2016, interpuesto
que determinan la infracción incurrida por el actor; por lo que a fojas 264 por el Seguro Social de Salud - ESSALUD, contra
el recurso de casación no cumple con lo previsto en los incisos el auto de vista que corre a fojas 257, de fecha 14 de octubre
2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, razón por la de 2015; ORDENARON la publicación de la presente resolución
cual el recurso interpuesto deviene en improcedente.- Por estas en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los seguidos
consideraciones, y de conformidad con el artículo 392º del Código por el Seguro Social de Salud - ESSALUD con el Tribunal del
Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, Servicio Civil – SERVIR y otro, sobre aumentos remunerativos
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto otorgados por Gobierno Central; y, los devolvieron. Interviniendo
por el demandante Emilio Santiago Alemán Silva, de fecha 8 de como Ponente, el señor Juez Supremo Chaves Zapater.- SS.
julio de 2015, a fojas 393, contra la sentencia de vista de fecha 06 CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
de mayo de 2015, a fojas 367; y ORDENARON la publicación de CHAVES ZAPATER, MALCA GUAYLUPO C-1554492-144
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme
a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por el CAS. Nº 10256-2016 PASCO
demandante Emilio Santiago Alemán Silva contra el Ministerio PROCESO ESPECIAL. Reajuste de Pensión de Jubilación. Lima,
de Defensa – Ejercito del Perú, sobre nulidad de resolución diez de Mayo del dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
administrativa, interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Primero: Viene a conocimiento de esta Suprema Sala, el recurso
Rodríguez Mendoza; y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ de casación interpuesto el 02 de mayo del 2016, por la Oficina
MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, CHAVES de Normalización Previsional, de fojas 169, el mismo que debe
ZAPATER, MALCA GUAYLUPO C-1554492-143 ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos
en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la
CAS. Nº 10042-2016 LIMA Ley Nº 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos
Aumentos remunerativos otorgados por Gobierno Central. de admisibilidad y procedencia previstos en los artículos 387º y
Proceso especial. Lima, cinco de mayo de dos mil diecisiete.- 388º del precitado Código Procesal.- Segundo: Del análisis del
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a esta Sala presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple
Suprema el recurso de casación de fecha 11 de enero de 2016, con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del
interpuesto a fojas 264 por el Seguro Social de Salud - ESSALUD, inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
contra el auto de vista de fecha 14 de octubre de 2015, que corre 27584 - Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
a fojas 257 que confirma la resolución número dos que declaró aprobado mediante Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los
improcedente la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y contenidos en el artículo 387º del Código Adjetivo acotado, es
procedencia deben ser calificados, conforme a la modificación decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
establecida por la Ley Nº 29364, norma que modifica diversos proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
artículos del Código Procesal Civil, entre otros, referidos al recurso segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
de casación; aplicable supletoriamente al Proceso Contencioso que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro
Administrativo por expresa permisión de la Primera Disposición del término de diez (10) días de notificada la resolución recurrida;
Final del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, (Ley que y, d) La entidad impugnante se encuentra exonerada del pago de
regula el Proceso Contencioso Administrativo). - Segundo.- Que, tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24º inciso g)
del análisis del presente medio de impugnación se verifica que del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad previstos modificado por la Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413º
en el artículo 387º del Código adjetivo acotado, es decir: a) se del Código Procesal Civil.- Tercero: Se debe tener en cuenta que
ha interpuesto contra un auto que pone fin al proceso expedido el recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal,
por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; por lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción
b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la a Ley, debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no
resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro del término estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio,
de diez de notificada la resolución recurrida; y, d) La parte los defectos incurridos por el recurrente.- Cuarto: El artículo
impugnante se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, en 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
mérito a lo dispuesto en el inciso g) del artículo 24º del Texto Único establece como causal de casación “la infracción normativa que
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
Ley Nº 27231. - Tercero.- Que, previo al análisis de los requisitos impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
de procedencia contenidos en el artículo 388º del Código Procesal judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado Código Adjetivo
Civil, debe precisarse que el recurso de casación es un medio se establecen como requisitos de procedencia del recurso de
de impugnación de carácter formal que sólo puede fundarse en casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido previamente
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere
o de revaloración probatoria, teniendo por fines esenciales la confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) Describir con
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la
en ese sentido, la fundamentación efectuada por el recurrente infracción sobre la decisión impugnada; y 4) Indicar si el pedido
debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente casatorio es anulatorio o revocatorio.- Quinto: Respecto al
cuáles son las denuncias que configuran la infracción normativa requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
o el apartamiento del precedente judicial que denuncia, además 388º del mencionado Código Procesal, se advierte que la entidad
debe demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la recurrente apeló la sentencia de primera instancia, conforme se
decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es anulatorio o tiene de fojas 128, por lo que éste requisito ha sido cumplido.
revocatorio, tal como lo prescriben los incisos 2), 3) y 4) del artículo Asimismo, se observa que cumple con lo dispuesto en el inciso 4)
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. - del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.-
Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia previsto en el Sexto: En cuanto a las exigencias contenidas en los incisos 2)
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte de y 3) del artículo 388º del precitado Código Procesal, la entidad
autos que la parte recurrente, apeló el auto de primera instancia recurrente invoca como causal casatoria: la Infracción normativa
que le fue adversa; por otra parte, se observa que cumple con lo de los siguientes dispositivos legales: i) Artículo 2º inciso a) del
previsto en el inciso 4) del citado artículo, al precisar su pedido Decreto Ley Nº 25967, al ordenar que se recalcule la pensión de
casatorio como revocatorio. - Quinto.- Que, la parte recurrente la actora considerando únicamente las 36 últimas remuneraciones
denuncia como causal de su recurso la infracción normativa del de los meses efectivamente laborados, lo cual es incorrecto ya
artículo 202.5 de la Ley Nº 27444 y del artículo 139º incisos 3) que deben promediarse las remuneraciones percibidas por la
y 5) de la Constitución Política del Estado; señalando que en el asegurada en los últimos 36 meses anteriores al último mes de
proceso administrativo, el Seguro Social de Salud - ESSALUD no aportación. Agrega que, los únicos supuestos en los que se debe
participó como administrado; repitiendo además, la exposición de proceder a sustituir los periodos no aportados por otros anteriores
los hechos, establecidos en la instancia recurrida. - Sexto.- Que, efectivamente aportados, son los de accidente, enfermedad,
la causal denunciada carece del requisito referido en el inciso maternidad, licencia con goce de haber o paro forzoso, ninguno
3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, en razón a que la de los cuales ha sido acreditado por el actor. ii) Artículo 1249º del
recurrente no cumple con demostrar la incidencia directa de la Código Civil, cuya inobservancia ha llevado a la Sala Superior a
infracción que motiva su denuncia casatoria sobre la resolución ordenar el pago de intereses legales con aplicación de la tasa de
impugnada; más por el contrario, se verifica que en su exposición, interés legal efectiva, lo cual implica capitalización de intereses.-
busca cuestionar juicios de hecho establecidos en la instancia de Sétimo: En cuanto al acápite i), analizada la causal denunciada
mérito, propiciando su revaloración; propósito que resulta ajeno se advierte que, se cumple con el requisito de procedencia
a los fines esenciales de la casación, previstos en el artículo previsto en el artículo 388º numeral 2) del Código Procesal
384º del Código Procesal Civil, como son la adecuada aplicación Civil, al indicar la norma que considera habría sido infringida
del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la al emitirse la sentencia de vista. Sin embargo, se estructura el
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; pues recurso como uno de instancia, cuestionando el criterio esgrimido
como ya se ha señalado en el considerando tercero, dentro de éste por el Colegiado Superior, al discrepar del sentido del mismo por
recurso se examinan cuestiones eminentemente jurídicas; por lo resultarle adverso, pretendiendo con ello que esta sede analice la
El Peruano
95506 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

argumentación de fondo vertida por la Sala Superior para dilucidar el artículo 386º del Código Procesal Civil la parte impugnante
la controversia, lo que por su naturaleza dista del debate casatorio denuncia como causales: La infracción normativa de los
conforme a lo previsto en el artículo 384º del Código Procesal artículos 8º y 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, Decreto
Civil, dado que como se ha señalado con su interposición no Legislativo Nº 847 La Ley Nº 28411, el Decreto de Urgencia Nº
se apertura una tercera instancia. Aunado a ello, cabe señalar 062-2009, la Resolución de Sala Plena Nº 001-2011-SERVIR/
que el criterio expuesto en la sentencia materia de impugnación TSC, Resolución Jefatural Nº 199-2008-MGP/DPC, los
coincide con el asumido por la Corte Suprema en la Casación Nº artículos 103, 139 inciso 3 y 168 de la Constitución Política
5416-2011 Arequipa, que constituye precedente de observancia del Perú, el artículo I del Título Preliminar del Código Civil,
obligatoria, por lo que no se demuestra la incidencia directa de el Informe Legal Nº 558-2011-SERVIR/GG/OAJ, Ley Nº 29626,
la infracción invocada en el fondo de la decisión asumida en la la ley Nº 29812, Resolución Directoral Nº 052-2005-EF/76.01,
recurrida; razones por las cuales, la causal alegada deviene en artículos 3 y 4 de la Ley Nº 28411, Oficio Múltiple Nº 1523-A/
improcedente, al incumplir el requisito previsto en el artículo AAE/Adi, Oficio Nº 2051 MD-OAJ, y la sentencia del Tribunal
388º inciso 3) del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº Constitucional de fecha 17 de junio de 2012 del expediente
29364.- Octavo: En lo referente al agravio descrito en el acápite Nº 00316-2011-PA/TC, al considerar que al demandante no le
ii), se aprecia que cumple con el requisito de procedencia previsto corresponde reintegrar el subsidio por fallecimiento ni gastos de
en el artículo 388º numeral 2) del Código Procesal Civil, al indicar la sepelio sobre la base de la remuneración total por encontrarse al
norma que considera habría sido infringida al emitirse la sentencia momento de su otorgamiento el artículo 9 del Decreto Supremo
de vista. Sin embargo, no se cumple con demostrar la incidencia Nº 051-91-PCM, que derogó lo dispuesto en los artículos 144 y
directa sobre el fondo de la decisión adoptada en la recurrida, ya 145 del reglamento de la carrera administrativa aprobado por el
que señala que no corresponde aplicar la tasa de interés legal Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, es decir el referido decreto
efectiva a los adeudos previsionales reconocidos a favor del fue expedido al amparo de la Constitución Política del Perú, y el
demandante, aspecto que difiere de lo dispuesto por las instancias principio de legalidad presupuestal que está por encima de un
de mérito, las cuales han determinado que corresponde efectuar reglamento.- Sexto: Analizadas las causales denunciadas del
el cálculo de intereses de acuerdo con lo dispuesto en el artículo recurso de casación presentado, se aprecia que la argumentación
1242º y siguientes del Código Civil, lo que implica la aplicación propuesta no puede prosperar ya que no resulta suficiente
de una tasa de interés simple (que no se agrega al principal para que el recurrente cite diversas normas, sino que atendiendo
producir nuevos intereses), criterio que concuerda con lo señalado a la especial naturaleza del recurso casatorio, y estando a los
en el precedente vinculante recaído en la Casación Nº 5128-2013 hechos establecidos al interior del proceso, debe especificar
Lima; razón por la cual la causal denunciada es improcedente cuáles resultan aplicables al caso concreto y cómo su aplicación
al incumplir el requisito señalado en el inciso 3) del artículo 388º modificaría el sentido del fallo impugnado; aspectos que no se han
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364.- Por tenido en cuenta al formular el recurso. Entonces, de acuerdo a
los fundamentos expuestos, y de conformidad al artículo 392º la base fáctica y jurídica establecida por el órgano de mérito, los
del precitado Código Procesal: Declararon IMPROCEDENTE el argumentos de la parte recurrente, expuestos en el recurso, no
recurso de casación interpuesto por la Oficina de Normalización tienen nexo causal con aquello. Por otra parte la sala de mérito
Previsional a fojas 169, contra la sentencia de vista de fojas 160 ha emitido pronunciamiento conforme a la controversia debatida,
a 165, de fecha 06 de enero del 2015; en los seguidos por Pedro refiriendo que el reintegro solicitado debe ser otorgada en base a
Sánchez Arias, contra la Oficina de Normalización Previsional la remuneración total y no sobre la remuneración total permanente
sobre Proceso Contencioso Administrativo; ORDENARON la como erróneamente se ha calculado, posición que concuerda con
publicación del texto de la presente resolución, en el Diario Oficial las uniformes y reiteradas ejecutorias supremas determinadas
El Peruano; y los devolvieron.- Interviniendo como Ponente la por la Corte Suprema, entre ellas la contenida en la Casación
señora Jueza Suprema: Mac Rae Thays. SS. RODRÍGUEZ 15555-2014-LIMA del diez de marzo de dos mil dieciséis. En tal
MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE contexto el recurso resulta inviable, pues los órganos de grado
THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-145 han motivado su decisión de acuerdo a ley y a la jurisprudencia;
siendo ello así, la causal deviene en improcedente al no satisfacer
CAS. Nº 20714-2016 LIMA el requisito que exige el numeral 3) del artículo 388º del Código
Pago de Subsidio por Fallecimiento y Gastos de Sepelio. Proceso Adjetivo.- Por estas razones, y de conformidad con el artículo
Especial. Lima, doce de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, 392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE
CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de esta Sala el recurso de casación de fecha 08 de setiembre de 2016, de
Suprema el recurso de casación de fecha 08 de setiembre de fojas 209 a 217, interpuesto por la Marina de Guerra del Perú,
2016, de fojas 209 a 217, interpuesto por la Marina de Guerra contra la Sentencia de Vista de fecha 03 de agosto de 2016 de
del Perú, contra la Sentencia de Vista de 03 de agosto de 2016 fojas 185 a 189; y, ORDENARON la publicación de la presente
de fojas 185 a 189, que confirmó la sentencia apelada emitida en resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en
primera instancia, de fecha 10 de diciembre de 2014, de fojas 152 el Proceso Contencioso Administrativo seguido por Clara Teresa
a 160, que declaró fundada la demanda; correspondiendo calificar Gereda García contra el Ministerio de Defensa y otro sobre
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio acción contenciosa administrativa. Interviene como ponente la
impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron.- SS.
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ
en concordancia con el numeral 3.1, del inciso 3) del artículo 35º, RIVERA, TORRES VEGA, MALCA GUAYLUPO C-1554492-146
así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, CAS. Nº 19877-2016 LAMBAYEQUE
aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo: Recálculo de la bonificación personal y Decreto de Urgencia
El Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que Nº 105-2001. PROCESO ESPECIAL. Lima, diecinueve de abril
tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal de dos mil diecisiete.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.-
Civil en su artículo 386º establece como causal de casación: “La Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión casación de fecha uno de setiembre de dos mil dieciséis (fojas 124
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento a 128), interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque,
inmotivado del precedente judicial”. - Tercero: En cuanto a los contra la Sentencia de Vista de fecha cinco de agosto de dos mil
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del dieciséis (fojas 115 a 117), que confirmó la sentencia apelada
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de emitida en primera instancia, de fecha seis de enero de dos mil
casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre dieciséis (fojas 87 a 91), que declara fundada la demanda, sobre
contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva reajuste de pensión de cesantía en función de la remuneración
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se personal establecida en el Decreto de Urgencia 105-2001 (Fija
ha interpuesto ante la Quinta Sala Contenciosa Administrativa la Remuneración Básica para Profesores, Profesionales de la
Previsional Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima, Salud, Docentes Universitarios, Personal de los Centros de
que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro Salud, Miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional,
del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de Servidores Públicos sujetos al Régimen Laboral del Decreto
notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora Legislativo Nº 276, así como los jubilados comprendidos dentro
con el cargo de notificación a fojas 189 y, iv) La parte recurrente de los Regímenes del Decreto Ley Nº 19990 y del Decreto Ley Nº
se encuentra exonerado de presentar tasa judicial, en aplicación 20530), para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar
del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley los requisitos de admisibilidad y los requisitos de procedencia
Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.- de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los
Cuarto: En cuanto al requisito de procedencia previsto en el artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte la Ley Nº 29364 (Ley que modifica diversos artículos del Código
de autos que la parte recurrente apeló la sentencia de primera Procesal Civil), aplicable al presente proceso por disposición del
instancia debido a que ésta le resultó desfavorable conforme se artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, (Ley
aprecia del escrito que obra de fojas 162 a 171, verificándose el que regula el Proceso Contencioso Administrativo), aprobado
cumplimiento de dicho requisito. Asimismo, respecto al requisito por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS. - Segundo.- Que, el
previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que el Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que
mismo ha solicitado como pedido casatorio que la Sentencia de tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal
Vista sea revocada, siendo así, este requisito ha sido cumplido. Civil en su artículo 386º establece como causal de casación: “La
- Quinto: En cuanto a las causales de casación previstas en infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95507
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento confirmó la sentencia apelada de fecha 28 de agosto de 2013,
inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En cuanto a los que corre de fojas 105 a 109, que declaró infundada la demanda.-
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código CAUSALES DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha 17
Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de casación de junio de 2016, que corre de fojas 28 a 31 del cuadernillo de
satisface dichas exigencias, es decir: i) Se ha interpuesto contra casación, este Tribunal Supremo declaró procedente el recurso
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que, de casación, por la causal de: infracción normativa del artículo
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha 139º incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú e
interpuesto ante la Primera Sala Laboral Permanente de la Corte infracción normativa de la Décima Cuarta Disposición
Superior de Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución Transitoria del Decreto Ley Nº 19990.- CONSIDERANDO:
impugnada; iii) Ha sido interpuesto dentro del plazo previsto por la Primero.- La Corte Suprema de Justicia de la República, como
Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que órgano de casación ostenta atribuciones expresamente
se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación reconocidas en la Constitución Política del Perú, desarrolladas
a fojas 123; y, iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada en el artículo 4º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) Poder Judicial aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS,
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, atribuciones que sustentan la unidad, exclusividad e
modificado por la Ley Nº 27231, y concordado con el artículo 413º independencia en el ejercicio de la función casatoria que
del Código Procesal Civil. - Cuarto.- Que, en cuanto al requisito desempeña en la revisión de casos.- Segundo.- Habiéndose
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código declarado procedentes, tanto denuncias sustentadas en vitio in
Procesal Civil, se advierte de autos que la parte recurrente apeló procedendo como en vitio in iudicando, corresponde prima facie
la sentencia de primera instancia debido a que ésta le resultó efectuar el análisis del error procesal o vitio in procedendo, toda
desfavorable, conforme se aprecia del escrito, de fojas 98 a vez que, de resultar fundada la denuncia en dicho extremo, dada
100, verificándose el cumplimiento de dicho requisito. Asimismo, su incidencia en la tramitación del proceso y su efecto nulificante,
respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, carecería de sentido emitir pronunciamiento respecto del
se advierte que el mismo ha solicitado como pedido casatorio que denunciado error material, referido al derecho controvertido en la
la Sentencia de Vista sea revocada, siendo así, este requisito ha presente causa.- Respecto a la causal de infracción normativa
sido cumplido.- Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de procesal de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la
procedencia establecidos en el artículo 388º del Código Procesal Constitución Política del Perú. Tercero.- El debido proceso es
Civil, la entidad recurrente denuncia como causal casatoria la un principio y derecho de la función jurisdiccional, consagrado en
inaplicación del Decreto Supremo Nº 196-2001-EF (Dictan el inciso 3) del artículo 139º de la Constitución Política del
normas reglamentarias y complementarias para la aplicación Estado, que tiene por función velar por el respeto irrestricto de
del D.U. Nº 105-2001), alegando que el Decreto Legislativo Nº los derechos fundamentales y las garantías constitucionales que
847 (Disponen que las escalas remunerativas y reajustes de lo integran, dando a toda persona la posibilidad de recurrir a la
remuneraciones, bonificaciones, beneficios y pensiones del sector justicia para obtener la tutela jurisdiccional de sus derechos, a
público se aprueben en montos de dinero) congela los conceptos través de un procedimiento regular en el que se dé oportunidad
remunerativos en concordancia con el Decreto de Urgencia Nº razonable y suficiente de ser oído, ejercer el derecho de defensa;
105-2001 solo en cuanto a la remuneración básica con efecto en la de producir prueba y obtener una sentencia debidamente
remuneración principal, mas no en otros conceptos. De otro lado, motivada.- Cuarto.- Por otra parte, el derecho a la motivación de
el juzgador no expone los fundamentos por los que se concede la las resoluciones judiciales, consagrado en el inciso 5) del artículo
pretensión, presentando una motivación aparente que debe ser 139º de la Constitución Política del Estado, e instrumentalizado
corregida por la instancia superior. Refiere que la actora percibe en el artículo 50º inciso 6) del Código Procesal Civil, garantiza
la remuneración principal o total permanente sin reajustarse por que los Jueces cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan,
mandado del Decreto Supremo Nº 196-2001 de conformidad expresen el proceso lógico que los ha llevado a decidir la
con el Decreto Legislativo Nº 847 y con la Ley Nº 28449 (Ley controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de
que establece las nuevas reglas del régimen de pensiones del Administrar Justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la
Decreto Ley Nº 20530), por lo tanto la administración pública Ley, pero también con la finalidad de facilitar un adecuado
ha actuado conforme a ley.- Sexto.- Que, analizada la causal ejercicio del derecho de defensa de los justiciables. Bajo este
denunciada, se advierte que la recurrente satisface la exigencia contexto, el contenido esencial del derecho y principio de
legal al precisar la norma legal que a su criterio se ha infringido al motivación de las resoluciones judiciales se respeta siempre que
emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido exista fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo
con demostrar la incidencia directa de la infracciones alegadas resuelto y, por sí misma la resolución judicial expresa una
sobre la decisión impugnada, incidiendo en aspectos analizados suficiente justificación de la decisión adoptada, aún si esta es
por las instancias de merito, el cual ha determinado que para la breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivación por
remuneración básica de la actora en el monto de S/. 50.00 soles remisión.- Quinto.- Si bien en el presente caso se ha declarado
resulta de aplicación el Decreto de Urgencia Nº 105-2001, y no el la procedencia del recurso de casación por la causal de infracción
Decreto Supremo Nº 196-2001; por lo que, el recurso de casación, normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución
no cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Política del Estado, se aprecia de autos que la Sala Superior ha
Código Procesal Civil, por la cual deviene en improcedente.- Por empleado en forma suficiente los fundamentos que le han
estas razones, y de conformidad con el artículo 392º del Código servido de base para confirmar la sentencia apelada que declaró
Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de infundada la demanda, argumentos que no pueden analizarse a
casación de fecha uno de setiembre de dos mil dieciséis (fojas 124 través de una causal in procedendo, consideraciones por las
a 128), interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque, cuales la causal de infracción normativa procesal, resulta
contra la Sentencia de Vista de fecha cinco de agosto de dos infundada.- Respecto a la causal de infracción normativa
mil dieciséis (fojas 115 a 117). ORDENARON la publicación de material de la Décima Cuarta Disposición Transitoria del
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme Decreto Ley Nº 19990. Habiéndose desestimado la causal de
a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por la infracción procesal, corresponde analizar si se ha configurado la
demandante Rosa Elena García Rodríguez contra el Gobierno infracción normativa de la Décima Cuarta Disposición
Regional de Lambayeque, la Gerencia Regional de Educación Transitoria del Decreto Ley Nº 19990. Sexto.- En autos se
de Lambayeque y la Dirección de la Unidad de Gestión encuentra acreditado que el demandante laboró como Empleado
Educativa Local de Chiclayo, sobre reajuste de pensión de de ASESA-Auto Servicios Eléctricos Sociedad Anónima Cerrada
cesantía en función de la remuneración personal establecida en por el período del 02 de enero de 1956 a 10 de octubre de 1970,
el Decreto de Urgencia Nº 105-2001. Interviene como ponente el es decir, al 01 de mayo de 1973 contaba con más de diez años
señor Jueza Suprema Huamaní Llamas; y los devolvieron.- SS. de servicios, lo cual está corroborado con la Resolución Nº 809,
RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ del 26 de abril de 1995, que corre a fojas 03, mediante la cual se
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-147 otorga Pensión de Jubilación al demandante a partir del 01 de
enero de 1994, por contar con más de 30 años de aportación.-
CAS. Nº 19607-2015 LIMA Sétimo.- La Décimo Cuarta Disposición Transitoria del Decreto
Se trasgrede la Décimo Cuarta Disposición Transitoria del Ley Nº 19990, modificada por el artículo 1º del Decreto Ley Nº
Decreto Ley Nº 19990, al no haberse otorgado la bonificación 20604 (que sustituye 15 artículos y 9 Disposiciones Transitorias
complementaria, no obstante el actor ha cumplido con los del Decreto Ley Nº 19990 Sistema Nacional de Pensiones de la
requisitos establecidos en la citada norma. Lima, diecisiete de Seguridad Social) con fecha 07 de mayo de 1974, establece que
enero de dos mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO “Los empleados comprendidos en el Fondo Especial de
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE Jubilación de Empleados Particulares, que al 01 de mayo de
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA; Con el 1973 se encuentren en actividad y tengan aportaciones en una o
acompañado; la causa número diecinueve mil seiscientos siete ambas Cajas de Pensiones de los Seguros Sociales cuando
- dos mil quince - Lima, en Pública llevada a cabo en la fecha; y, menos durante diez años, y que queden incorporados al Sistema
luego de verificada la votación con arreglo a Ley, emite la Nacional de Pensiones por no haber optado por acogerse al
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del Decreto Ley Nº 17262, según lo establecido en la Décimo
recurso de casación interpuesto por el demandante Rómulo Primera Disposición Transitoria del presente Decreto Ley tendrán
Cuzcano Sánchez, mediante escrito de fecha 21 de octubre de derecho, además de la pensión liquidada conforme a los
2015, que corre de fojas 149 a 152, contra la sentencia de vista artículos: 31º, 43º, 44º ó 48º del presente Decreto Ley, según el
de fecha 07 de mayo de 2015, que corre de fojas 139 a 144, que caso, a una bonificación complementaria equivalente al 20% de
El Peruano
95508 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

la remuneración de referencia, si, al momento de solicitar del Código Procesal Civil.- Tercero.- Que, el Código Procesal
pensión de jubilación acreditan cuando menos 25 o 20 años de Civil en su artículo 386º establece como causal de casación: “La
servicios, tratándose de hombres o mujeres, respectivamente, a infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
un mismo empleador o a dos si fuese el caso del artículo 6º del contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
Decreto Ley Nº 17262. (sic)“.- Octavo.- Como se puede apreciar, inmotivado del precedente judicial”. Asimismo, el artículo 388º
la Décimo Cuarta Disposición Transitoria, regula la situación de del Código Adjetivo acotado establece como requisitos de
aquellos trabajadores que quedaron incorporados al Sistema procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no
Nacional de Pensiones creado por Decreto Ley Nº 19990, que hubiera consentido previamente la resolución adversa de
por tener más de diez años de aportaciones al momento de la primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución
vigencia del Decreto Ley, se les reconocía una bonificación objeto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la
complementaria del 20% de la remuneración de referencia al infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.
momento de solicitar su jubilación.- Noveno.- Consecuentemente, Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
en autos se encuentra acreditado los requisitos expuestos con impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
presupuesto normativo para acceder a la Bonificación revocatorio”.- Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia
complementaria reclamada en la forma siguiente: a) el contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal
demandante se desempeñó como Empleado con más de diez Civil, se advierte que la entidad recurrente apeló la sentencia de
años de servicios al 01 de mayo de 1973; b) quedó primera instancia porque le fue adversa a fojas 64 a 66, por lo
automáticamente incorporado al Sistema Nacional de Pensiones; que se ha dado cumplimiento a dicho requisito. Asimismo, se
y c) al momento que solicitó su pensión de jubilación, tenía más observa que la entidad recurrente cumple con lo dispuesto en el
de 30 años de aportaciones; por tanto, procede el otorgamiento inciso 4) del citado artículo, toda vez que indica su pedido
de la bonificación peticionada.- Décimo.- En consecuencia, al no casatorio como revocatorio.- Quinto.- Que, en relación a los
haberse otorgado la bonificación complementaria solicitada por demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388º
el demandante, no obstante haber cumplido con los requisitos del Código Procesal Civil, la entidad recurrente invoca como
establecidos en la Décimo Cuarta Disposición Transitoria del causal casatoria el apartamiento inmotivado de precedente
Decreto Ley Nº 19990, se ha verificado la infracción normativa judicial, señalando que el juez no ha cumplido con aplicar el
de la citada norma, debiendo ampararse el recurso por la causal precedente vinculante: Resolución de la Sala Plena Nº
invocada.- DECISIÓN: Por las consideraciones expuestas; y de 001-2011-SERVIR/TSC de fecha 14 de junio de 2011, que ha
conformidad con el Dictamen emitido por el señor Fiscal excluido la bonificación especial mensual por preparación de
Supremo en lo Contencioso Administrativo, y en aplicación clases toda vez que los beneficios a los cuales si se aplica la
del artículo 396º del Código Procesal Civil; Declararon: remuneración total son los siguientes: La asignación por cumplir
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante 25 años, por cumplir 30, a la docente mujer por cumplir 20 y 25,
Rómulo Cuzcano Sánchez, de fecha 21 de octubre de 2015, al docente varón por cumplir 30 y 35 años, así como los
que corre de fojas 149 a 152; en consecuencia, CASARON la subsidios, comprobándolo del informe legal Nº 326-2012-SERVIR/
Sentencia de Vista de fecha 07 de mayo de 2015, que corre de GG-OAJ. Por lo tanto, al no existir un mandato en los términos
fojas 139 a 144; y, actuando en sede de instancia: que pretende a la parte demandante es claro que la presente
REVOCARON la sentencia apelada de fecha 28 de agosto de demanda no reúne los requisitos establecidos en la STC Nº
2013, que corre de fojas 105 a 109, que declaró Infundada la 00168-2005-PC/TC, donde especifica que para todo proceso de
demanda y REFORMÁNDOLA la declararon FUNDADA, en cumplimiento tienen que cumplir con los requisitos establecidos
consecuencia, ORDENARON que la demandada expida nueva y uno de ellos es que el beneficio peticionado no debe estar
resolución que reconozca al demandante la bonificación sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares,
complementaria del 20% prevista en la Décimo Cuarta como este caso, donde existe controversia respecto a cómo
Disposición Transitoria del Decreto Ley Nº 19990, más debe efectuarse el cálculo de la bonificación.- Sexto.- Que, el
devengados e intereses; DISPUSIERON la publicación de la recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a carácter formal que sólo puede fundarse en cuestiones
Ley; en los seguidos por el demandante Rómulo Cuzcano eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
Sánchez contra la Oficina de Normalización Previsional – revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio
(ONP), sobre pago de bonificación complementaria del 20% y tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho
otros cargos; y, los devolvieron.- Interviniendo como ponente el objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
señor Juez Supremo, Chaves Zapater.- SS. CHUMPITAZ nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su fundamentación
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente
ZAPATER, RODRÍGUEZ CHÁVEZ C-1554492-148 cuáles son las causales que configuran la infracción normativa o
el apartamiento del precedente judicial denunciados. - Sétimo.-
CAS. Nº 21272-2016 ANCASH Que, del análisis de la causal invocada y su fundamentación, se
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y debe tener presente que para la invocación de jurisprudencia en
Evaluación. Artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificada por el la etapa casatoria del proceso contencioso administrativo sólo
artículo 1º de la Ley Nº 25212. PROCESO ESPECIAL. Lima, resulta pertinente los precedentes judiciales que se construyan
doce de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS: Con el acompañado; de acuerdo con el artículo 37º del Texto Único Ordenado de la
y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de Ley Nº 27584, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-
esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el JUS, según el cual cuando la Sala Constitucional y Social de la
Gobierno Regional de Ancash, de fecha veintiuno de noviembre Corte Suprema fije en sus resoluciones principios
de dos mil dieciséis (fojas 130 a 135), contra la Sentencia de jurisprudenciales en materia contencioso administrativa,
Vista de fecha veinte de octubre de dos mil dieciséis (fojas 110 a constituyen precedente vinculante. Bajo ese contexto, no se
120), que confirma la sentencia de primera instancia de fecha aprecia que el demandante haya invocado precedente judicial
veintiocho de octubre de dos mil catorce (fojas 48 a 54), que que se enmarque dentro del supuesto que señala la norma en
declaró fundada la demanda sobre nulidad de resolución comento. Por otro lado, se observa que el órgano de mérito ha
administrativa y reajuste de la bonificación especial mensual por emitido pronunciamiento dando respuesta a los agravios
preparación de clases y evaluación, para cuyo efecto este expuestos en el recurso de apelación interpuesto contra la
Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad sentencia de primera instancia indicando entre otros que el
y los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio, artículo 48º de la Ley del Profesorado, modificada por la Ley Nº
conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código 25212 (Prorrogan la Ley del Profesorado), establece textualmente
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364 (Ley que modifica que la bonificación materia de reclamo debe ser calculado en
diversos artículos del Código Procesal Civil), aplicable al base al 30%, de su remuneración total, no haciendo alusión
presente proceso por disposición del artículo 36º del Texto Único alguna a la remuneración total permanente, posición que
Ordenado de la Ley Nº 27584, (Ley que regula el Proceso concuerda con las uniformes y reiteradas ejecutorias supremas
Contencioso Administrativo), aprobado por Decreto Supremo Nº determinadas por la Corte Suprema, razón por la cual la causal
013-2008-JUS. - Segundo.- Que, se verifica que el medio denunciada deviene en improcedente al no cumplir con el
impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de requisito previsto en el inciso 2) del artículo 388º del Código
admisibilidad, previstos en el numeral 3.1 inciso 3) del artículo Procesal Civil, modificado por Ley Nº 29364.- Por estas
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado por consideraciones; y, de conformidad con lo establecido en el
el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
artículo 387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se ha 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso interpuesto por el Gobierno Regional de Ancash, de fecha
expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo veintiuno de noviembre de dos mil dieciséis (fojas 130 a 135),
grado; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Laboral Permanente de contra la Sentencia de Vista de fecha veinte de octubre de dos
la Corte Superior de Justicia de Ancash que emitió la resolución mil dieciséis (fojas 110 a 120); DISPUSIERON la publicación del
impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de los diez texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
días que establece la norma conforme el cargo de notificación de conforme a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo
fojas 123; y, iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada seguido por el demandante Miguel Gavino Trejo Mariluz contra
del pago de la tasa judicial, según el inciso g) del artículo 24º del el Gobierno Regional de Ancash y la Dirección Regional de
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Educación de Ancash, sobre nulidad de resolución
modificada por la Ley Nº 27231, concordante con el artículo 413º administrativa y reajuste de la bonificación especial mensual por
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95509
preparación de clases y evaluación; interviene como ponente la de casación interpuesto por el demandante, por la causal de
señora Jueza Suprema Huamaní Llamas; y, los devolvieron.- infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de
SS. RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ la Constitución Política del Estado. CONSIDERANDO:
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-149 Primero.- La infracción normativa puede ser conceptualizada
como la afectación de las normas jurídicas en las que incurre la
CAS. Nº 10727-2016 AREQUIPA Sala Superior al emitir una resolución, originando con ello que la
Proceso especial. Pensión por orfandad. Lima, dieciséis de mayo parte que se considere afectada por la misma pueda interponer el
de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances del
Que, viene a conocimiento de este Tribunal Supremo el recurso concepto de infracción normativa, quedan subsumidos en el
de casación de fecha 07 de junio de 2016, interpuesto a fojas mismo, las causales que anteriormente contemplaba el Código
148 por el demandante don Mauro Ojeda Choque, contra la Procesal Civil en su artículo 386º, relativas a interpretación
sentencia de vista de fecha 29 de abril de 2016 que confirma la errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma de
sentencia apelada que declaró infundada la demanda; que debe derecho material, pero además incluyen otro tipo de normas como
ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en son las de carácter adjetivo.- ANTECEDENTES Segundo.-
la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley Conforme se aprecia del escrito de demanda obrante de fojas 58
Nº 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de a 64, el demandante solicita se declare la nulidad de la Resolución
admisibilidad y procedencia de dicho recurso. - Segundo.- Del N.º 042-2007-GO.DB.BRC.RV/OBP del veintisiete de abril de dos
análisis del presente medio impugnatorio, se verifica que el mismo mil diecisiete, la misma que le deniega la solicitud de Bono de
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo Reconocimiento Complementario; solicitando se ordene a la
387º del Código Procesal Civil, es decir: a) Se ha interpuesto demandada le otorgue dicho bono conforme a lo dispuesto por los
contra una sentencia que pone fin al proceso expedido por una artículos 1º y 2º de la Ley N.º 25009, el Decreto Supremo N.º 029-
Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha 89-TR, el artículo 1º de la Ley N.º 27252, el Decreto Supremo N.º
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución 164-2001-EF, el Decreto Supremo N.º 195-2003-EF, la Resolución
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de Ministerial N.º 184-2004-EF/10, la Ley N.º 28532 y el Reglamento
notificada la resolución recurrida, y d) El impugnante se encuentra de Organizaciones y Funciones de la ONP aprobado por
exonerado del pago de la tasa judicial, en mérito a lo dispuesto Resolución Suprema N.º 306-2001-EF; así como el pago de
en el inciso i) del artículo 24º del Texto Único Ordenado de la Ley devengados desde la fecha de su solicitud, incluidos los intereses
Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. - de ley.- Tercero.- Mediante sentencia de primera instancia de
Tercero.- Asimismo, cumple con el requisito de procedencia fecha diecisiete de diciembre de dos mil diez, de fojas 254 a 264
previsto en el artículo 388º inciso 1) del Código Procesal Civil, se declaró fundada la demanda, bajo el argumento que el actor
pues el recurrente no consintió la sentencia adversa de primera cumplía con la edad requerida y los años de aportaciones de
instancia; por otra parte, se observa que cumple con lo previsto acuerdo a la naturaleza de las labores desempeñadas a la
en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio presentación de su solicitud de otorgamiento de Bono de
como revocatorio.- Cuarto.- Respecto a las causales de casación Reconocimiento conforme a los artículos 4º y 5º del Decreto
previstas en el artículo 386º el Código Procesal Civil, se verifica Supremo N.º 164-2001-EF.- Cuarto.- La sentencia de vista de
que el impugnante no cumple con señalar de manera expresa y fecha diecinueve de agosto de dos mil once revoca la de primer
clara la infracción normativa en que habría incurrido el órgano grado, y, reformándola, declara infundada la demanda, precisando
jurisdiccional de segunda instancia, apreciándose de esta forma que si bien es cierto el informe pericial practicado arroja un saldo
que no existe claridad y precisión en la fundamentación del favorable al actor, sin embargo, al no haber sido elaborado
presente medio impugnatorio, conforme lo exige el artículo 388º teniendo en cuenta el tope máximo para el otorgamiento de
numeral 2) del Código Procesal Civil1. - Por estas consideraciones pensión de jubilación, no puede ser tomado en cuenta para emitir
y en aplicación de lo establecido en el artículo 392º del Código pronunciamiento.- Quinto.- Interpuesto recurso de casación
Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de contra la sentencia de vista señalada, mediante Casación N.º
casación de fecha 07 de junio de 2016, interpuesto a fojas 148 1569-2012 Ica de fecha veinticinco de marzo de dos mil catorce,
por el demandante don Mauro Ojeda Choque, contra la sentencia la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de
de vista que corre a fojas 139, de fecha 29 de abril de 2016; en la Corte Suprema de Justicia de la República, resolvió declarar
los seguidos por don Mauro Ojeda Choque con la Oficina de Fundado el recurso interpuesto por el demandante, nula la
Normalización Previsional, sobre otorgamiento de pensión por sentencia de vista e insubsistente la apelada, bajo el argumento
orfandad; ORDENARON la publicación de la presente resolución que si el Colegiado Superior advirtió error en la pericia practicada,
en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y, los devolvieron. debió requerir al perito designado emita un nuevo informe pericial
Interviniendo como ponente el Juez Supremo señor Chaves a fin de determinar el monto del Bono de Reconocimiento
Zapater.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, TORRES VEGA, MAC Complementario que le pudiera corresponder al actor.- Sexto.-
RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA Consecuentemente, mediante sentencia de primera instancia de
fecha nueve de junio de dos mil quince, que obra de fojas 366 a
1
Son requisitos de procedencia del recurso de casación: 378, el Juez del Primer Juzgado Especializado Civil declaró
(...) Fundada en parte la demanda, sosteniendo que el nuevo informe
2. describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del pericial obrante a fojas 356 a 358 debe ser aprobado, por lo que lo
precedente judicial; expresado por la demandada de que el resultado de cálculo era
(...) cero o menor a cero no puede ser aceptado de acuerdo a los
C-1554492-150 términos del indicado informe el cual arroja como conclusión que
la demandada adeuda al actor la suma de veinticinco mil
CAS. Nº 19955-2015 ICA trescientos treinta y seis con 51/100 Nuevos Soles (S/. 25,336.51)
La Sala Superior no vulnera el principio de motivación de las por concepto de Bono de Reconocimiento Complementario.-
resoluciones judiciales, ni el debido proceso legal, al declarar Séptimo.- Mediante sentencia de vista de fecha veintiuno de
infundada la demanda pues conforme a la Ley N.º 27252 y su octubre de dos mil quince, la Primera Sala Civil revoca la sentencia
Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N.º 164-2001-EF apelada, y reformándola, declara infundada la demanda,
corresponde aplicar el tope máximo previsto por ley para el señalando que conforme al nuevo Informe Pericial Contable
Sistema Nacional de Pensiones al factor “Psnp” para el cálculo del obrante de fojas 417 a 420, el monto del Bono de Reconocimiento
Bono de Reconocimiento Complementario, siendo que en el caso Complementario ha arrojado un resultado negativo pues luego de
de autos el monto resultante es negativo (menor a cero). Lima, efectuado el cálculo respectivo, se obtuvo como resultado final la
cuatro de mayo de dos mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE suma de - S/. 25,336.52, por lo tanto, no corresponde ordenar se
DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE efectúe el pago del bono solicitado.- DELIMITACIÓN DE LA
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- CONTROVERSIA: Octavo.- En atención a lo precedentemente
VISTOS: Con el acompañado, la causa número diecinueve mil expuesto y en concordancia con la causal por la cual fue admitido
novecientos cincuenta y cinco – dos mil quince – Ica; en audiencia el recurso de casación interpuesto, se aprecia que la controversia
pública de la fecha; y, luego de verificada la votación con arreglo a en sede casatoria gira alrededor de determinar si la sentencia de
Ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se vista ha sido expedida en contravención del derecho al debido
trata del recurso de casación interpuesto por el demandante proceso y la tutela jurisdiccional efectiva que comprende el deber
Milciades Manuel Cabrejos Carbajal mediante escrito de fecha de motivación de las resoluciones judiciales al desestimar por
diez de noviembre de dos mil quince, que corre de fojas 437 a 442, infundada la demanda bajo el argumento que el monto obtenido
contra la sentencia de vista de fecha veintiuno de octubre de dos como Bono de Reconocimiento Complementario tiene un
mil quince, obrante de fojas 425 a 434, que revoca la sentencia de resultado negativo en la suma de - S./ 25.336.52.- ANÁLISIS DE
primera instancia de fecha nueve de junio de dos mil quince, LA CONTROVERSIA Noveno.- En principio corresponde señalar
obrante de fojas 366 a 378, que declara fundada en parte la que el derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional
demanda; y, reformándola, la declara infundada; en el proceso efectiva reconocidos también como principios de la función
contencioso administrativo seguido con la Oficina de jurisdiccional en el inciso 3) del artículo 139º de la Constitución
Normalización Previsional sobre Otorgamiento de Bono de Política del Estado, así como en el artículo I del Título Preliminar
Reconocimiento Complementario. CAUSAL DEL RECURSO: Por del Código Procesal Civil, garantizan al justiciable, ante su pedido
resolución de fojas 56 a 59 del cuaderno de casación, su fecha de tutela, el deber del órgano jurisdiccional de observar el debido
siete de junio de dos mil dieciséis, la Primera Sala de Derecho proceso y de impartir justicia dentro de los estándares mínimos
Constitucional y Social Transitoria, declaró procedente el recurso que su naturaleza impone; así mientras que la tutela judicial
El Peruano
95510 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

efectiva supone tanto el derecho de acceso a los órganos de del monto máximo de pensión establecido por el Decreto Ley N.º
justicia como la eficacia de lo decidido en la resolución, es decir, 19990, conforme al artículo 9º del Reglamento de la Ley N.º 25009
una concepción genérica que encierra todo lo concerniente al aprobado por el Decreto Supremo N.º 029-89-TR1 y lo señalado
derecho de acción frente al poder – deber de la jurisdicción; el por la reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional al
derecho al debido proceso en cambio significa la observancia de respecto, como la sentencia recaída en el Expediente N.º 04052-
los principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso, 2012-PA/TC2 del dos de enero de dos mil trece.- Décimo Sexto.-
entre ellas, el de motivación de las resoluciones judiciales recogido Por lo tanto, del Informe Pericial Contable de fojas 417 a 420, que
expresamente dada su importancia en el inciso 5) del artículo 139º fuera ordenado por el Ad Quem mediante Resolución N.º 58 de
de la Constitución Política del Estado.- Décimo.- El numeral 5) del fojas 408 a 409, se advierte que tomando en consideración el
artículo 139º de la Constitución Política del Perú consigna que la monto de S/. 857.36, tope máximo de pensión establecido por el
motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las Decreto de Urgencia N.º 105-2001-EF, para el factor “Psnp”
instancias se trasluce en la mención expresa que se debe realizar (equivalente al monto de la pensión que el afiliado hubiese
de la ley aplicable y los fundamentos de hecho en que se sustenta, obtenido al amparo de las condiciones de jubilación establecidas
es decir, que la motivación o fundamentación de las resoluciones en el SNP, según cada régimen o labor desempeñada, sujeto al
judiciales se traduce en la explicación detallada que debe realizar tope máximo establecido por el Decreto Supremo N.º 056-99-EF o
el Juez de los motivos o razones que han conllevado a la decisión la norma que lo sustituya); y luego de efectuadas las operaciones
final, la forma como llegó a formarse una convicción sobre los aritméticas necesarias, se concluyó que el monto del Bono de
puntos controvertidos. No es suficiente la simple cita de Reconocimiento Complementario a favor del demandante es de -
dispositivos legales o jurisprudencia invocada, sino que tiene que 25,336.52 (monto negativo), razón por la cual no cabe efectuar
exponerse argumentos idóneos que permitan a las partes conocer pago alguno a su favor por dicho beneficio.- Décimo Séptimo.-
los motivos que le conllevaron al Juez a la conclusión arribada.- Estando a este orden de ideas, se concluye que el Colegiado
Décimo Primero.- El control de logicidad es el examen que Superior ha actuado conforme al mérito de lo actuado y al derecho;
efectúa la Corte de Casación o Tribunal Superior para conocer si tomando en consideración las circunstancias puntuales en el caso
el razonamiento que realizaron los jueces inferiores es que nos ocupa, y llegando a establecer que no es posible ordenar
formalmente correcto y completo desde el punto de vista lógico, el pago del Bono de Reconocimiento Complementario a favor del
esto es, se quiere verificar el cumplimiento de las reglas que rigen actor ni declarar la nulidad de la Resolución N.º 042-2007-GO.
el pensar, es decir, los errores in cogitando, estando a ello, si DB.BRC.RV/OBP del veintisiete de abril de dos mil diecisiete al no
existen: a) la falta de motivación; y, b) la defectuosa motivación, haber incurrido en causal de nulidad previsto en el artículo 10º
dentro de esta última la motivación aparente, la insuficiente y la inciso 1) de la Ley N.º 27444; razón por la cual debe desestimarse
defectuosa en sentido estricto.- Décimo Segundo.- Al respecto, el recurso de casación interpuesto.- DECISION: Por estas
mediante Resolución N.º 042-2007-GO.DB.BRC.RV/ONP del consideraciones, de conformidad con el Dictamen del señor Fiscal
veintisiete de abril de dos mil siete, obrante a fojas 02 y 03, la Supremo en lo Contencioso Administrativo; y, en aplicación del
demandada deniega la solicitud del demandante de Bono de artículo 397º del Código Procesal Civil; Declararon: INFUNDADO
Reconocimiento Complementario, señalando que si bien cumple el recurso de casación interpuesto por el demandante Milciades
con los requisitos exigidos por ley, efectuado el cálculo respectivo, Manuel Cabrejos Carbajal mediante escrito de fecha diez de
se constató que el monto resultante es menor a cero. Asimismo, a noviembre de dos mil quince, que corre de fojas 437 a 442; en
través de la Resolución N.º 044-2007-GO.DB.BRC.RR/ONP del consecuencia: NO CASARON la sentencia de vista de fecha
dieciséis de julio de dos mil siete, de fojas 9 y 10 se resolvió veintiuno de octubre de dos mil quince, obrante de fojas 425 a
declarar infundado el recurso de reconsideración interpuesto en 434, que revoca la sentencia de primera instancia de fecha nueve
contra de la Resolución N.º 042-2007-GO.DB.BRC.RV/ONP y de junio de dos mil quince, obrante de fojas 366 a 378, que declara
mediante Resolución N.º 6161-2007-GO/ONP de fecha veintitrés fundada en parte la demanda; y, reformándola, la declara
de octubre de dos mil siete de fojas 16 a 17, se declaró infundado infundada; DISPUSIERON publicar la presente resolución en el
el recurso de apelación interpuesto en contra de la Resolución N.º Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el proceso
044-2007-GO.DB.BRC.RR/ONP.- Décimo Tercero.- Así las contencioso administrativo seguido con la Oficina de Normalización
cosas, se advierte que en el presente caso la materia en Previsional sobre Otorgamiento de Bono de Reconocimiento
controversia gira en determinar si el cálculo del Bono de Complementario; y, los devolvieron; interviniendo como ponente la
Reconocimiento Complementario debe efectuarse conforme a la señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera.- SS. RODRIGUEZ
Ley N.º 27252 y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
N.º 164-2001-EF correspondiendo aplicar o no el tope máximo THAYS, CHAVES ZAPATER
previsto por ley para el Sistema Nacional de Pensiones en cuanto
al factor “Psnp” (monto de la pensión que el afiliado hubiese 1
Artículo 9.- La pensión completa de jubilación a que se refiere el artículo 2 de la Ley
obtenido al amparo de las condiciones de jubilación establecidas Nº 25009, será equivalente al 100% del ingreso o remuneración de referencia del
en el Sistema Nacional de Pensiones).- Décimo Cuarto.- El trabajador, sin que exceda del monto máximo de pensión establecida en el Decreto
artículo 1º de la Ley N.º 27252 - Ley que establece el Derecho de Ley Nº 19990.
Jubilación Anticipada para trabajadores afiliados al Sistema 2
De otro lado, es pertinente reiterar que el monto de la pensión de jubilación
Privado de Pensiones que realizan labores que implican riesgo minera completa por enfermedad profesional se encuentra sujeto al tope máximo
para la vida o la salud, establece lo siguiente: “1.1. Los trabajadores señalado en el Decreto Ley 19990. Consiguientemente, la imposición de topes a
afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) que realicen las pensiones de jubilación minera, aun en el caso de los asegurados que hubieran
labores en condiciones que impliquen riesgo para la vida o la adquirido la enfermedad de neumoconiosis (silicosis), no implica vulneración
salud proporcionalmente creciente a su edad y cuenten con los alguna del derecho a una pensión.
requisitos mínimos que señale el Reglamento de la presente Ley, C-1554492-151
podrán acceder a los beneficios de jubilación anticipada en el
ámbito del Sistema Privado de Pensiones”. Por su parte, el artículo CAS. Nº 21231-2016 LAMBAYEQUE
2º de la misma norma señala que: “Para los efectos de lo dispuesto Bonificación Diferencial. Dispuesta en el Artículo 184º de la Ley Nº
en el artículo anterior, créase el “Bono de Reconocimiento 25303. Proceso Especial. Lima, doce de abril de dos mil diecisiete.-
Complementario” que será emitido por la Oficina de Normalización VISTOS: y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
Previsional (ONP) cuyas características serán establecidas en el de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
Reglamento”.- Asimismo, el artículo 7º inciso c) del Reglamento procurador público del Gobierno Regional de Lambayeque, de
de la Ley N.º 27252 aprobado por el Decreto Supremo N.º 164- fecha 13 de octubre de 2016, obrante de fojas 218 a 222, contra la
2001-EF, establece que el valor nominal del Bono de Sentencia de vista de fecha 21 de setiembre de 2016, de fojas 198
Reconocimiento Complementario para quienes laboran en a 203, que confirma la sentencia apelada de fecha 17 de marzo de
Centros de Producción Minera, Metalúrgicos y Siderúrgicos (como 2016, de fojas 145 a 150, que declaró fundada la demanda, la
es el caso del demandante) y en construcción civil, se calcula de misma, sobre reajuste y bonificación diferencial de conformidad
la siguiente manera: BCR = 0.0022 * [Psnp*CRU-BR-CIC] *ta*te; con el artículo 184º de la Ley Nº 25303; para cuyo efecto este
en donde el factor “Psnp” corresponde al monto de la pensión Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad
que el afiliado hubiese obtenido al amparo de las condiciones de y procedencia conforme a la modificación establecida por la Ley
jubilación establecidas en el SNP, según cada régimen o labor Nº 29364, respecto de diversos artículos del Código Procesal
desempeñada, sujeto al tope máximo establecido por el Decreto Civil.- Segundo.- Del análisis del presente medio impugnatorio, se
Supremo N.º 056-99-EF, o la norma que lo sustituya. (subrayado verifica que cumple con los requisitos de admisibilidad previstos
nuestro).- Décimo Quinto.- Que, en ese sentido, se aprecia que en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35 del Texto Único
el demandante es un extrabajador de Centro de Producción Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado por el Decreto Supremo
Minera que padece de enfermedad profesional, razón por la cual Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387 del Código
se le concedió renta vitalicia por enfermedad profesional por la Procesal Civil, esto es: i) Se ha interpuesto contra una sentencia
suma mensual de S/. 600.00 a partir del quince de mayo de mil que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior, como
novecientos noventa y ocho, según se advierte de la Resolución órgano revisor en segundo grado; ii) Se ha interpuesto ante la
N.º 00002729-2005-ONP/DC/DL 18846, de fecha veintiséis de Tercera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia
julio de dos mil cinco, que obra a fojas 33 de autos; por lo tanto, se de Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
encuentra sujeto al artículo 6º de la Ley N.º 25009, del cual fluye presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma
que, en el caso de haber continuado en el régimen del Sistema conforme el cargo de notificación a fojas 208; y, iv) La entidad
Nacional de Pensiones, hubiera percibido pensión de jubilación recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial
minera completa. Sin embargo, ello no lo exceptúa de la aplicación según el artículo 24 inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95511
Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231, de 2016, de fojas 198 a 203, que confirma la sentencia apelada de
concordado con el artículo 413º del Código Procesal en fecha 17 de marzo de 2016, de fojas 145 a 150, que declaró
referencia.- - Tercero.- Que, el artículo 386º del Código Procesal fundada la demanda; y ORDENARON la publicación del texto de
Civil establece como causal de casación “la infracción normativa la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a
que incida directamente sobre la decisión contenida en la ley; en el Proceso Contencioso Administrativo en los seguidos por
resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del Luis Oswaldo Paz Barba, contra el Hospital Regional Docentes
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado las Mercedes de Chiclayo y otros sobre reajuste bonificación
código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del diferencial de conformidad con el artículo 184º de la Ley Nº 25303;
recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido y, los devolvieron; interviniendo como ponente la señora Jueza
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando Suprema Chumpitaz Rivera.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA,
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el MAC RAE THAYS C-1554492-152
apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si CAS. Nº 9799-2016 LIMA
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- Cuarto.- Que, PROCESO ESPECIAL. Reincorporación. Lima, veintiocho de abril
respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.-
artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte Se trata del recurso de casación interpuesto por el Procurador
recurrente ha apelado la sentencia de primera instancia porque le Público del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
resultó adversa, conforme de fojas 166 a 172 por lo que no es mediante escrito de fecha 25 de enero de 2016 a fojas 206 y
necesario el cumplimiento de dicho requisito; por otra parte, se siguientes, contra la sentencia de vista a fojas 197 y siguientes,
observa que la entidad impugnante cumple con lo dispuesto en el su fecha 20 de agosto de 2015, que revoca la sentencia apelada
inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como que declara improcedente la demanda y reformándola la declara
revocatorio.- Quinto.- Que, en cuanto a los demás requisitos fundada; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben
establecidos en el artículo 388º del Código Procesal Civil, la ser calificados conforme a la modificación establecida por la
entidad impugnante denuncia como causales casatorias: i) Ley Nº 29364, respecto de los artículos del Código Procesal
Infracción normativa por interpretación errónea del artículo Civil, que regulan la institución de la casación.- Segundo.- En
53º del Decreto Legislativo Nº 276 concordante con lo tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio propuesto
dispuesto en el artículo 124º del Decreto Supremo Nº 005-90- cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
PCM – Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera 387º del Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra una
Administrativa y de Remuneraciones, señalando que el sentencia expedida por una Sala Superior, que como órgano de
demandante no ha demostrado haber ejercido un cargo que segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante
implique responsabilidad directiva, además desarrolla un trabajo la Quinta Sala Laboral Permanente Contencioso Administrativo –
dentro de su dependencia, labor que constituye un trabajo Previsional de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la
ordinario, por lo que no se le puede llamar trabajo excepcional, resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de
que justifique el pago de la bonificación para compensar diez días que establece la norma; y, iv) la entidad recurrente se
condiciones de trabajo excepcionales.; ii) Infracción normativa encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo
por interpretación errónea del artículo 184º de la Ley Nº 25303, 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
pues no se tiene en cuenta que el pago de la bonificación Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231, concordado con el
diferencial del 30% de la remuneración total es selectivo, por lo artículo 413º del Código Procesal Civil.- Tercero.- A la impugnante
tanto, no se otorga a todo el personal de la salud pública, tal como no le resulta aplicable la exigencia de procedencia establecida en
lo estipula el artículo 184º de la Ley Nº 25303; siendo que durante el artículo 388º, numeral 1), del Código Adjetivo, pues la sentencia
todo el proceso, el demandante no ha demostrado desempeñar un de primer grado le fue favorable.- Cuarto.- Sobre los demás
cargo con responsabilidad directiva y tampoco realizar trabajo requisitos, cabe enfatizar que cuando el ordenamiento procesal
excepcional fuera del servicio común; e, iii) Infracción normativa señala estrictos requisitos de fondo que debe cumplir todo recurso
por inaplicación de lo expuesto en el precedente judicial de casación, lo hace en razón de que este medio impugnatorio
Casación Nº 1074-2010-Arequipa; que desarrolla la Bonificación es especialísimo o extraordinario, a través del cual, la Corte
diferencial establecida en el artículo 53º del Decreto Legislativo Suprema ejerce su facultad casatoria a la luz de lo estrictamente
276.- Sexto.- El recurso de casación es un medio impugnatorio denunciado como vicio o error en el recurso y no actúa como una
extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en instancia final de fallo en el que se analiza primero el proceso
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o y luego el recurso.- Quinto.- Asimismo, como ha señalado esta
de revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso de casación
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y
nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su fundamentación no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por
debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada aplicación
cuáles son las causales que configuran la infracción normativa o del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
el apartamiento del precedente judicial denunciados. - Sétimo.- jurisprudencia nacional por la Corte Suprema.- Sexto.- La entidad
Que, analizadas las causales denunciadas en los acápites i) y ii), recurrente denuncia como causal la infracción normativa de los
se advierte que, si bien es cierto, la entidad recurrente cumple con artículos 139º inciso 5) de la Constitución Política del Perú, 5º
señalar las normas legales que a su criterio se han infringido al de la Ley Nº 29059 y de la Resolución Ministerial Nº 089-2010-
emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido TR; sostiene que con la emisión de la Res. Ministerial Nº 089-
con precisar en qué consiste estas, tampoco demuestra la 2010-TR se concluyó la ejecución del beneficio de reincorporación
incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión o reubicación laboral, por lo que las instituciones y empresas del
impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se ha Estado se encuentran facultadas para disponer libremente de
infringido la norma, cómo debe ser aplicada correctamente y cómo las plazas vacantes y presupuestadas que no fueron asignadas
su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. Lo que en el proceso de reubicación general, que la sentencia no
denota que mediante el presente recurso se pretende cuestionar contiene una motivación adecuada, pues el Ministerio de Trabajo
los hechos y la motivación de la sentencia recurrida, al discrepar carece de facultades coercitivas para exigir a cualquier entidad
del sentido de la misma por resultarle adversa, donde la Sala del Estado que reubique laboralmente a la demandante; y, que
superior ha establecido que corresponde efectuar el recálculo de para el proceso de ejecución del beneficio de reincorporación
la bonificación diferencial en base a la remuneración total o o reubicación laboral se debe acreditar la existencia de plaza
integra, pues la demandante viene percibiendo dicha bonificación vacante y presupuestada.- Sétimo.- La argumentación antes
de forma diminuta. Máxime si esta Sala Suprema ha emitido un descrita no puede prosperar porque adolece de claridad y
precedente vinculante en la Casación Nº 881-2012 Amazonas, de precisión, pues de los agravios denunciados por la recurrente
fecha 20 de marzo del 2014, en un caso similar al presente, se advierte que su recurso se limita a formular agravios referidos
concordando el criterio de la sentencia impugnada con éste; a situaciones fácticas ya evaluadas en la instancia de mérito
concluyéndose por tanto que, al incumplir el requisito establecido superior, respecto a que la actora ha sido considerada como una
en el artículo 388º inciso 3) del código adjetivo, la citada causal trabajadora cesada irregularmente, optó por el beneficio de la
deviene en improcedente. - Octavo.- En cuanto a la causal del reincorporación o reubicación laboral, postergándose por largo
ítem iii), referida a la inaplicación del precedente al cual se hace tiempo el cumplimiento de la finalidad prevista en la Ley Nº 27803,
alusión, se debe precisar que éste se encuentra referido a la base que ha sido ratificada en la Cuarta Disposición Complementaria,
de cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación Transitoria y Final de la Ley Nº 29059; así como se circunscribe
especial, esta última regulada en el artículo 12º del Decreto a cuestionar aspectos referidos a los hechos y a la valoración de
Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto su aplicación no resulta la prueba que subyace al interior del proceso, sin tener en cuenta
pertinente al caso de autos, en consecuencia, dicho extremo del que aquellos son ajenos al debate casatorio y no se condicen
recurso interpuesto también deviene en improcedente.- Por estas con los fines del recurso de casación, desde que las sentencias
consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo de mérito han expuesto los motivos de hecho y de derecho, que
392º del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el sustentan el sentido de su decisión, luego de la compulsa de los
recurso de casación interpuesto por Gobierno Regional de hechos y de la valoración conjunta de la prueba, expresando
Lambayeque, de fecha 13 de octubre de 2016, obrante de fojas aquellos que son esenciales y determinantes; apreciándose que
218 a 222, contra la Sentencia de vista de fecha 21 de setiembre la sentencia de vista, dando respuesta a los agravios expuestos
El Peruano
95512 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

en el recurso de apelación que se resume en la parte expositiva, pues es el que le correspondía al cargo de Médico Jefe de la
ha expuesto la justificación por qué es fundada la demanda; esto División de Servicios Médicos Intermedios; no obstante por la
es, el órgano de mérito superior sustentó su decisión, basándose aludida resolución se niveló y homologó su pensión de cesantía
en los actuados, así como ponderando los hechos alegados por en el cargo de Médico ME-5, por lo que en vida, el 17 de mayo de
las partes durante los actos postulatorios; entonces, de acuerdo 1993, solicitó la respectiva homologación en el cargo de Dirección
a la relación de hecho o base fáctica que subyace en el proceso, de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento, solicitud que fue rechazada
la entidad recurrente no cumple con exponer argumentación que por extemporánea.- iii.- Posteriormente, mediante solicitud de
demuestre la incidencia directa de la infracción sobre la decisión fecha 10 de junio de 2003, el causante solicitó la nivelación y
impugnada; en consecuencia, al verificar que la argumentación revisión de su pensión, obteniendo como respuesta la Resolución
expuesta en el recurso, no satisface los requisitos previstos en Nº 065-OAP-GAYP-HNGAI-ESSALUD-2003-PENS20530, del 14
los numerales 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, de julio de 2003, donde se resolvió considerar en la boleta de pago
es decir, cumplir con describir con claridad y precisión en qué de Don Víctor Eduardo Gianonni Gianonni, el cargo de Jefe de
radica la infracción normativa, así como demostrar la incidencia División; sin embargo, estando a que las Resoluciones Supremas
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; la denuncia Nº 018 y 019-87-EF no contemplan este cargo, se hizo la precisión
invocada resulta improcedente.- Por estas consideraciones y de que se le venía abonando las pensiones con el monto que
con la facultad prevista en el artículo 392º del Código Adjetivo: corresponde al Cargo de Médico Jefe de Departamento, con
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto efectividad al 01 de junio de 2001, categoría y nivel remunerativo
por el Procurador Público del Ministerio de Trabajo y Promoción que no le correspondía por ley.- Tercero.- Mediante sentencia de
del Empleo, mediante escrito de fecha 25 de enero de 2016 a primera instancia de fojas 97 y siguientes, se declaró infundada la
fojas 206 y siguientes, contra la sentencia de vista a fojas 197 y demanda, al considerar que: i.- Si bien en la Resolución Ministerial
siguientes, su fecha 20 de agosto de 2015; ORDENARON publicar Nº 226-TR-76 del 09 de julio de 1979 se verifica que tanto el
el texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, causante como su homólogo Aurelio Díaz Ufano Peral fueron
conforme a ley; en el proceso seguido por Liliana Margarita nombrados como Médico Jefe de División de Servicios Médicos
Segura Macera, contra el Ministerio de Trabajo y Promoción Intermedios y Jefe de División de Servicios Médicos Finales
del Empleo, sobre proceso contencioso administrativo; y, los respectivamente, ostentando ambos el Grado II Sub Grado I y a su
devolvieron.- Interviniendo como Juez Supremo ponente la nombramiento percibían la misma remuneración (fojas 66 a 68
señora Torres Vega.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI expediente Adminstrativo), ello no permite establecer si se produjo
LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE efectivamente una situación de desigualdad, toda vez que a tenor
THAYS C-1554492-153 de la Carta Nº 94-GAP-GCRH-ESSALUD-2004 del 02 de febrero
de 2004, se señala que si bien este cargo no se encuentra
CAS. Nº 9206- 2015 LIMA contemplado en las Resoluciones Supremas Nº 018 y Nº 019-97-
Corresponde amparar la solicitud de recategorización del cargo de EF, vía regularización y en aplicación de la sentencia del Tribunal
Médico Jefe de la División de Servicios Intermedios al de Director Constitucional, se le viene abonando su pensión de cesantía con
Médico, así como la nivelación de la pensión de jubilación del el cargo de Jefe de Departamento, y de otro lado, los demandantes
causante de los demandantes, por encontrarse dentro de los no han precisado respecto a qué cargo del Clasificador de Cargos
alcances del Decreto Ley Nº 20530. Lima, diez de enero de dos de las Resoluciones Supremas Nº 018 y Nº 019-97-EF, pretenden
mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO se realice la recategorización, de modo tal que se permita
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE determinar si efectivamente se habría producido una desigualdad
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA; Con los en el pago de pensiones del actor respecto a otros servidores de
acompañados, la causa número nueve mil doscientos seis – dos su mismo nivel y categoría.- ii.- El pedido de recategorización y
mil quince - Lima, en audiencia pública de la fecha; y producida la nivelación de pensión solicitado por el causante de los
votación con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia:- MATERIA demandantes fue presentado el 23 de agosto de 2005 (según
DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por sello de recepción al reverso del folio 57 expediente administrativo),
el demandante Eduardo Víctor Gianonni Muller, de fecha 12 de es decir, cuando ya habían entrado en vigencia las Leyes Nº
febrero de 2015, de fojas 321 a 335, contra la sentencia de vista 28398 y Nº 28449.- iii.- Ello es relevante por cuanto en la sentencia
de fecha 03 de noviembre de 2014, de fojas 310 a 317, que recaída en el Expediente Nº 2924-2004-AC/TC, el Tribunal
confirmó la sentencia apelada de fecha 08 de abril de 2013, de Constitucional al analizar un pedido de nivelación de pensiones
fojas 253 a 259, que declaró infundada la demanda sobre nulidad del régimen del Decreto Ley Nº 20530, ha dejado establecido que
de resolución administrativa – nivelación de pensión de cesantía.- la Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución de
CAUSAL DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha 22 de 1993 prohíbe expresamente la nivelación de pensiones y que
diciembre del 2015 de fojas 58 a 62 del cuadernillo de casación, siendo dicha norma de aplicación inmediata, declarar fundada la
se ha declarado procedente en forma excepcional el recurso de demanda “supondría atentar contra lo expresamente previsto en
casación interpuesto por las causales de: Infracción normativa la Constitución”.- Cuarto.- Por su parte, la Sala Superior mediante
del artículo 4º de la Ley Nº 28449, de la Ley Nº 28389 y del sentencia de vista de fojas 310 a 317, confirmó la apelada que
artículo 5º de la Ley Nº 23495.- CONSIDERANDO: Primero.- El declara infundada la demanda, señalando que, advirtiéndose que
recurso de casación tiene por fines la adecuada aplicación del la pretensión del demandante, es una nivelación de pensión de
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la cesantía del Régimen del Decreto Ley Nº 20530, el cual por la
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia, aplicación de la teoría de los hechos cumplidos, se encuentra
conforme se señala en el texto del artículo 384º del Código proscrita por ley, toda vez, que en la actualidad la figura de la
Procesal Civil, vigente a la fecha de la interposición del recurso.- nivelación pensionaria prevista para las pensiones de cesantía
ANTECEDENTES DEL CASO Segundo.- En el caso de autos, otorgadas conforme dicho dispositivo legal, en aplicación de la
conforme se aprecia del petitorio de la demanda, de fojas 71 a 90, Ley Nº 23495 y su norma reglamentaria, no constituye, por
Eduardo Víctor Gianonni Muller y otros (Sucesión de Víctor razones de interés social, un derecho exigible, debe desestimarse
Eduardo Gianonni Gianonni), interponen demanda a fin de que se la demanda en todos sus extremos; tanto más, si por sentencia Nº
declare la nulidad de la Resolución de Gerencia Nº 260-RAA- 01173-2011-PA/TC de fecha 02 de junio de 2011, el Tribunal
ESSALUD-2009, del 27 de abril de 2009, que declara improcedente Constitucional establece que en la actualidad, los hechos sobre
el recurso de apelación interpuesto contra la Resolución Nº nivelación pensionaria, deben ser motivo de una evaluación desde
418-OADM-RAA-ESSALUD-2009-PENS20530,del 19 de febrero otra perspectiva, dado que mediante STC 0050-2004-AI/TC
de 2009, la misma que declaró improcedente el recurso de (acumulados) se declaró la constitucionalidad de la Ley Nº 28389,
reconsideración contra la Resolución Nº 4675-OADM-RAA- Reforma Constitucional y de la Ley Nº 28449, de nuevas reglas
ESSALUD-2009-PENS20530, de fecha 11 de noviembre de 2008, del régimen de pensiones del Decreto Ley Nº 20530, que
en consecuencia, se ordene que se efectúe la recategorización y introdujeron cambios sustanciales en este sistema público de
nivelación de la pensión de cesantía de su causante Víctor pensiones. Señalando así que, dicha situación importa que la
Eduardo Gianonni Gianonni, con el cargo o rango de Director revisión de este tipo de controversias debe necesariamente
Médico o cargo igual o similar al que desempeñó cuando cesó, realizarse de conformidad con el artículo 103º y la Primera
liquidándose los montos dejados de percibir o devengados e Disposición Final y Transitoria de la Constitución, que suponen la
intereses legales a que hubiere lugar. Como fundamento de su aplicación inmediata de la nueva normativa pensionaria;
pretensión refiere que:- i.- Don Víctor Eduardo Gianonni Gianonni, concluyéndose con ello, que de acuerdo a la normatividad vigente,
fue servidor del Instituto Peruano de Seguridad Social (hoy no se podría nivelar las pensiones con las remuneraciones y con
ESSALUD), a quien se le cesó en el cargo de Médico Jefe del cualquier ingreso previsto para los empleados o funcionarios
Departamento de Servicios Intermedios a partir del 22 de públicos en actividad.- DELIMITACION DE LA CONTROVERSIA
setiembre de 1983, por Resolución 1350-DGP-IPSS-83, Quinto.- Estando a lo señalado y en concordancia con la causal
resolución que fue rectificada por Resolución Nº 070-DGP- material por la cual fue admitido el recurso de casación interpuesto,
IPSS-84, precisando que el cargo en el que cesó era de Médico corresponde a esta Sala Suprema determinar, si corresponde o no
Jefe de la División de Servicios Médicos Intermedios del Hospital que la pensión de jubilación del causante de los demandantes sea
Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.- ii.- Por Resolución Nº nivelada conforme a lo solicitado en el escrito de demanda, para
404-T-OF-ADM/DLNº20530-DNP-IPSS, se le otorgó pensión de lo cual se deberá tener en cuenta si la presentación de la solicitud
cesantía nivelable, sin embargo la entidad emplazada no cumplió de nivelación se realizó antes de la vigencia de la reforma
con nivelar la pensión de cesantía en la categoría y nivel constitucional, esto es, antes del 18 de noviembre de 2004.-
remunerativo que le correspondía al causante, debiendo ser su ANALISIS DE LA CONTROVERSIA Sexto.- La infracción
cargo el de Director Médico en actividad del referido nosocomio, normativa puede ser conceptualizada, como la afectación de las
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95513
normas jurídicas en las que incurre la Sala Superior al emitir una proscribió la posibilidad de utilizar la nivelación como sistema de
resolución, originando con ello que la parte que se considere reajuste pensionario”.- Décimo Tercero.- Respecto a la
afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de recategorización solicitada, se advierte que los demandantes
casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción pretenden que la misma (respecto de su difunto padre) se realice
normativa, quedan subsumidos en el mismo, las causales que del cargo de Médico Jefe de la División de Servicios Médicos
anteriormente contemplaba el Código Procesal Civil relativas a Intermedios al de Director Médico, precisando que el cargo de
interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de una Médico Jefe de división ha sido modificado, realizando el recuento
norma de derecho material, pero además incluyen otro tipo de normativo que se detalla a continuación: 1) Resolución Suprema
normas como son las de carácter adjetivo. - Sétimo.- Siendo así, Nº 051-74-TR, mediante la cual se aprobó la estructura orgánico
a fin de resolver el presente caso es importante señalar que el – funcional de los Hospitales Centrales, Regionales y Zonales del
artículo 5º de la Ley Nº 23495, establecía que: “Cualquier Seguro Social del Perú, dentro del cual se comprendía el cargo de
incremento posterior a la nivelación que se otorgue a los servidores División de Servicios Médicos Intermedios, cuya función era la de
públicos en actividad que desempeñen el cargo u otro similar al proporcionar los servicios de apoyo especializado para el
último cargo en que prestó servicios el cesante o jubilado, dará diagnóstico y tratamiento; 2) Por Resolución de presidencia
lugar al incremento de la pensión en igual monto que corresponde Ejecutiva Nº 1221-BS-85, se creó la categoría de Dirección de
al servidor en actividad”. Dicha norma estuvo vigente hasta el 30 Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento; 3) Por Acuerdo Nº 006-04-CA-
de diciembre de 2004, fecha en que fue derogada por la Tercera HNGAI-IPSS-96 y la Resolución de Gerencia General Nº 128-GG-
Disposición Final de la Ley Nº 28449, que fija nuevas reglas del HNGAI-IPSS-96, se aprobó la nueva Macro Estructura Orgánica
régimen de pensiones del Decreto Ley Nº 20530 y que en su del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, modificando
artículo 4, prohíbe la nivelación de pensiones con las en Órganos de Línea la anterior denominación a Gerencia de
remuneraciones y con cualquier ingreso previsto para empleados Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento; 4) Por Resolución de
en actividad. Estas nuevas reglas fueron expedidas a Presidencia Ejecutiva Nº 1957-PE-IPSS-86, se señaló que el
consecuencia de la Reforma de la Primera Disposición Final y cargo de Director ha reemplazado al de Jefe de División; 5) Por
Transitoria de la Constitución Política del Estado (Ley de Reforma Acuerdo Nº 072-29-CA-HNGAI-IPSS-94 y la Resolución de
Constitucional Nº 23389, vigente desde el 18 de noviembre de Gerencia General Nº 271-GG-HNGAI-IPSS-94 se varió la
2004).- Octavo.- En ese sentido, se advierte que uno de los Dirección de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento al de Gerencia
fundamentos del A Quo para declarar infundada la demanda, fue de Soporte al Diagnóstico y Tratamiento; y, 6) Por Resolución
que el pedido de recategorización y nivelación de pensión Suprema Nº 018-97-EF se resolvió aprobar la política remunerativa
presentado por el causante de los demandantes fue presentado el del IPSS.- Décimo Cuarto.- Aunado a ello a fojas 52 y 53 del
23 de agosto de 2005 (según sello de recepción al reverso del expediente administrativo, obra la Resolución Nº 138-T-CA-D.L.
folio 57 del expediente administrativo), es decir, cuando ya 20530-IPSS-88-AL, del 11 de febrero de 1989, mediante la cual se
habían entrado en vigencia las Leyes Nº 28398 y Nº 28449. Por su resuelve considerar a Don Aurelio Díaz Ufano en la línea de
parte, la Sala Superior al confirmar la sentencia de primera carrera de Director Médico, quien también ostentaba la línea de
instancia, llega a la conclusión que no corresponde amparar la Jefe de División, ello, de conformidad con lo dispuesto en el punto
demanda, en la medida que la nivelación pensionaria no constituye 2 de la Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 1957-PE-IPSS-86,
por razones de interés social, un derecho exigible; por la del 11 de noviembre de 1986, concordante con el nivel 5 del
prescripción de la nivelación de pensiones introducida por la cuadro B del acotado, en el que se señala que el cargo de Director
reforma constitucional y por la sustitución de la teoría de los Médico ha sustituido al cargo de Jefe de División. Siendo ello así
derechos adquiridos.- Noveno.- En este contexto la Segunda Sala y advirtiéndose que el causante de los demandantes, también
de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte ostentaba la línea de Jefe de División, corresponde amparar dicho
Suprema de Justicia, en la Casación Nº 7785-2012 SAN MARTÍN, extremo de la pretensión, en consecuencia recategorizarlo a la
de fecha 09 de abril de 2014, ha señalado como precedente línea de carrera de Director Médico o cargo similar que
vinculante que: “No procede solicitar a partir de la vigencia de la desempeñaba a su fecha de ceses; máxime si a fojas 66 y 67 del
Ley Nº 28389, que modifica los artículos 11º, 103º y la Primera expediente administrativo se observa que por Resolución
Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del Ministerial Nº 226-TR-76, del 09 de julio de 1976, se resolvió
Estado, la nivelación de pensiones con las remuneraciones de nombrar a partir del 01 de mayo de ese año al Dr. Víctor Gianonni
servidores o funcionarios públicos en actividad cualquiera sea su Gianonni en el cargo de Médico Jefe de División del Servicio
régimen laboral. Esta prohibición alcanza tanto a la vía Médico Intermedios, Grado II, Sub Grado I; y, a Don Aurelio Díaz
administrativa y judicial”. (el resaltado es nuestro).- Décimo.- Ufano se lo nombró en el cargo de Médico Jefe de División
De lo que se advierte que, cabe la posibilidad de analizar el Servicios Médicos Finales, Grado II, Sub Grado I, es decir que
instituto de la nivelación de pensiones en aquellos casos en que el ostentaban los mismos cargos, por ende, corresponde la
reclamo en sede administrativa o la demanda en sede judicial recategorización solicitada.- Décimo Quinto.- Bajo ese contexto,
sean interpuestas con anterioridad a la vigencia de la reforma se verifica que la sentencia de vista, incurre en infracción de las
constitucional, esto es, antes del 18 de noviembre de 2004, pues normas denunciadas, razón por la que corresponde amparar el
como se precisara en el considerando que antecede, de acuerdo recurso de casación y actuando en sede de instancia, revocar la
al precedente vinculante en referencia, todo reclamo sobre sentencia apelada y reformándola declarar fundada la demanda.-
nivelación pensionaria en sede administrativa o judicial formulado DECISIÓN: Por estas consideraciones, de conformidad el
con posterioridad a dicha reforma deviene en infundado.- dictamen emitido por el Señor Fiscal Supremo en lo Contencioso
Undécimo.- En ese orden de ideas, de la revisión del expediente Administrativo, y en aplicación al artículo 396º del Código Procesal
administrativo de fojas 57 a 65, se advierte que el causante de los Civil. Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto
demandantes, don Víctor Eduardo Giannoni Giannoni, mediante por el demandante Eduardo Víctor Gianonni Muller, de fecha 12
escrito presentado el 29 de octubre de 2004 (y no como de febrero de 2015, de fojas 321 a 335; en consecuencia,
erróneamente lo señala el A Quo el 23 de agosto de 2005), solicitó CASARON la sentencia de vista de fecha 03 de noviembre de
la recategorización y nivelación de su pensión, es decir, con fecha 2014, de fojas 310 a 317, y actuando en sede de instancia,
anterior a la reforma constitucional, por lo que la pretensión de los REVOCARON la sentencia apelada que declaró infundada la
demandantes se limita a peticionar la nivelación de incrementos demanda y REFORMÁNDOLA declararon FUNDADA la
efectuados con anterioridad a la reforma constitucional, razón por demanda; en consecuencia; ORDENARON a la entidad
la cual cabe la nivelación por el periodo que estuvo vigente la demandada emita resolución administrativa recategorizando con
figura de nivelación de pensiones, toda vez que no puede negarse el cargo o rango de Director Médico o cargo similar al que
el derecho a una pensión nivelada hasta el día inmediatamente desempeñaba el difunto padre de los demandantes a su fecha de
anterior a aquél en que la reforma pasó a pertenecer al cese y se nivele su pensión de cesantía conforme a los
ordenamiento jurídico constitucional.- Duodécimo.- Lo considerandos esgrimidos en la presente resolución.
precedentemente señalado, también tiene sustento en la ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
sentencia expedida por el Tribunal Constitucional expedida en el Diario Oficial El Peruano conforme a Ley. En el proceso
expediente Nº 02561-2007-PA/TC del 04 de mayo de 2009, que contencioso administrativo seguido por Eduardo Víctor Gianonni
establece lo siguiente: “(...) este derecho a la nivelación de Muller y otros (Sucesión de Víctor Eduardo Gianonni Gianonni),
pensiones quedó proscrito a partir de la reforma de la Primera con el Seguro Social de Salud, sobre impugnación de resolución
Disposición Final y Transitoria de la Constitución, realizada a administrativa; interviniendo como ponente la señora Jueza
través de la Ley Nº 28389, publicada en el Diario Oficial El Peruano Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ
el 17 de noviembre de 2004, por cuanto prohíbe la posibilidad de MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
utilizar la nivelación como sistema de reajuste pensionario. No THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-154
obstante ello es necesario precisar que el Tribunal Constitucional
ha señalado, en el fundamento 116 de la STC N.º 00050-20004-AI CAS. Nº 20640-2016 LAMBAYEQUE
(acumulados) que un pensionista “tiene derecho a una pensión Pago de Asignación por Movilidad y Refrigerio. Decreto Supremo
nivelada hasta el día inmediatamente anterior a aquél en que la Nº 025-85-PCM. Proceso Especial. Lima doce de abril de dos
reforma pasó a pertenecer al ordenamiento jurídico-constitucional”; mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a
5. Por ello se analizará la procedencia de la nivelación de la conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación, de
pensión de cesantía del demandante a la luz de las disposiciones fecha 26 de setiembre de 2016 de fojas 214 a 222, interpuesto
vigentes hasta el 17 de noviembre de 2004, pues en autos se por la demandante Myriam Liliana De la Ynmaculada Trelles
observa que la pensión que percibe el demandante fue otorgada Quiroz, contra la Sentencia de Vista de fecha 26 de agosto de
antes de esa fecha, día en el cual se publicó la Ley Nº 28389, que 2016, de fojas 206 a 209 que revocó la sentencia de primera
El Peruano
95514 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

instancia de fecha 28 de marzo de 2016, de fojas 206 a 209, causales descritas resultan improcedentes.- Por estas razones,
que declaró improcedente la demanda y reformándola la declaró y de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil,
infundada la demanda; correspondiendo calificar los requisitos declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio 26 de setiembre de 2016 de fojas 214 a 222, interpuesto por la
conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código demandante Myriam Liliana De la Ynmaculada Trelles Quiroz,
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia contra la Sentencia de Vista de fecha 26 de agosto de 2016, de
con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el fojas 206 a 209, ORDENARON la publicación de la presente
artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el
regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Proceso Contencioso Administrativo seguido por Myriam Liliana
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo: El Ordenamiento De La Ynmaculada Trelles Quiroz contra el Gobierno Regional
Procesal señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir de Lambayeque y otros sobre pago de asignación por refrigerio
todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su y movilidad Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema
artículo 386º establece como causal de casación: “La infracción Torres Vega y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA,
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del MAC RAE THAYS C-1554492-155
precedente judicial”.- Tercero: En cuanto a los requisitos de
admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal CAS. Nº 9815-2016 LIMA
Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface Reincorporación a la situación de actividad. Proceso Especial.
dichas exigencias, esto es: i) Se recurre contra una sentencia Lima, veintiocho de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Suprema, el recurso de casación interpuesto por el demandante
Tercera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia Alex Frankz Arribasplata Gutiérrez de fecha seis de julio de
de Lambayeque, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue dos mil quince, a fojas 287, contra la sentencia de vista de fecha
interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el dieciocho de mayo de dos mil quince, a fojas 241, que confirma la
día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme sentencia apelada de fecha diecinueve de septiembre de dos mil
se corrobora con el cargo de notificación a fojas 130 iv) La parte doce, a fojas 176, que declara infundada la demanda interpuesta
recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en por el recurrente, contra el Ministerio de Defensa – Fuerza Aérea
aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la del Perú, sobre reincorporación a la situación de actividad; para
Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos
Cuarto: En cuanto al requisito de procedencia previsto en el de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código
que el recurrente ha dado cumplimiento, toda vez que no dejó Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364,
consentir la sentencia de primera instancia que le fue adversa, aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º
al haber interpuesto recurso de apelación contra dicha sentencia, del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula.-
según se aprecia de fojas 168 a 175. Asimismo, respecto al Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio propuesto
requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
que el mismo ha solicitado como pedido casatorio revocatorio, 3.1, inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley
siendo así, este requisito ha sido cumplido.- Quinto.- En cuanto a Nº 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo
las causales de casación previstas en el artículo 386º del Código –, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
Procesal Civil la parte impugnante denuncia como causales: La modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad;
infracción normativa del inciso 2) del artículo 2º, artículos 22º, por lo que corresponde analizar los requisitos de procedencia.-
23º, 24º, los incisos 1,2 y 3 del artículo 26º, articulo 51º, 103º Tercero.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
de la Constitución Política del Perú, precisando que cuando las inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte
pretensiones sea de naturaleza económica debe otorgarse la más a fojas 191 que el recurrente apeló la sentencia de primera
beneficiosa para los trabajadores del régimen púbico conforme instancia, ya que le fue adversa. Asimismo, en cuanto al requisito
se ha pronunciado los mismos magistrados en otras sentencias y contenido en el inciso 4) del citado dispositivo, ha precisado que su
así como lo ha sostenido el máximo intérprete de la Constitución pedido casatorio es anulatorio como principal y revocatorio como
Política del Perú. Asimismo que al haber quedado establecido subordinado, por lo que, estos requisitos han sido analizados.-
que pertenece al régimen laboral público le corresponde el pago Cuarto.- Respecto a los requisitos de procedencia contenidos
de las bonificaciones y beneficios que se otorga a todo servidor en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
público, situación que no ha tenido en cuenta la sala con lo que se el recurrente denuncia como causales casatorias: i) Infracción
estaría cometiendo una discriminación económica con respecto normativa de los incisos 3) y 14) del artículo 139º de la
de los otros servidores públicos de salud que merecen percibir la Constitución Política del Estado, concordante con el inciso
asignación por refrigerio y movilidad en el equivalente a S/ 5.00 3) del artículo 386º del Código Procesal Civil, del artículo
soles diarios La infracción normativa del artículo 24 y 43 del 147º del Código Procesal Civil y del artículo 131º del Decreto
Decreto Legislativo Nº 276, manifestando que por pertenecer al Supremo Nº 017-93-JUS, manifestando que no se ha considerado
régimen del referido decreto, se desprenden derechos como son que al actor no se le permitió ejercer su derecho de defensa al no
el pago de una remuneración acorde a su nivel, a sus funciones y notificarle la realización de la audiencia de discordia con un día
al tipo de labor que realiza, así también el pago de bonificaciones de anticipación, ya que la audiencia fue el 13 de mayo de 2015
y beneficios conforme a ley, para lo cual hace mérito a que se le y fue notificado el 11 de mayo de 2015, lo que le impidió solicita
otorgue de forma equitativa e igual los incentivos laborales que se el uso de la palabra, y ii) Infracción normativa del artículo 139º
piden en autos. Por tanto lo que se reclama a la administración no es inciso 5) de la Constitución Política del Perú, concordado con
un concepto y monto en proceso de determinación sin básicamente el artículo 12º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
lo que ya se encuentra dispuesto en el citado precepto legal.- La del Poder Judicial y de los incisos 3) y 4) del artículo 122º
infracción normativa del Decreto Supremo Nº 025-85-PCM; y 50º inciso 6) del Código Procesal Civil, estableciendo que
que por Decreto Supremo Nº 021-85-PCM, se niveló en cinco mil la sentencia de vista no se encuentra debidamente motivada,
soles oro diarios a partir de 1 de marzo de 1985 la asignación ya que no ha considerado que la FAP al emitir la Resolución Nº
única por los conceptos de movilidad y refrigerio. Sexto.- Al 1157 CGFA no ha tomado en cuenta lo establecido por el artículo
respecto cabe señalar que la argumentación antes expuesta y la IV y el artículo 213º de la Ley Nº 27444, ya que el consejo de
contenida en el recurso no puede prosperar, porque no guarda investigación para oficiales subalternos de la FAP, erróneamente
nexo causal con lo establecido por el órgano jurisdiccional de señala que el actor había mantenido relaciones sentimentales con
instancia que ha indicando entre otros que la pretensión planteada la cónyuge del personal militar, lo que es incorrecto ya que nunca
deviene en infundada, toda vez que el beneficio reclamado debe existió pruebas objetivas que determinen este hecho. Asimismo,
ser abonado en forma mensual y no diaria conforme a lo dispuesto no se le permitió ejercer su derecho de defensa ya que no se le
en el Decreto Supremo Nº 264-90-EF como también este proporcionó copias de los actuados que fueron solicitados el 01
Supremo Tribunal viene resolviendo en uniforme jurisprudencia, de julio de 2010 vulnerando su derecho de defensa que consagra
además de que existe un precedente vinculante, recaído en la el inciso 14) del artículo 139º de la Constitución. Tampoco se ha
Casación Nº 14585-2014- Ayacucho de fecha 08 de marzo de dos detallado minuciosamente los cargos que se le imputan para ser
mil dieciséis; En tal contexto el recurso resulta inviable, pues los sometido a las comisiones de investigación para personal FAP.-
órganos de grado han motivado su decisión de acuerdo a ley y a la Quinto.- Del analisis del fundamento del recurso de casación,
jurisprudencia. Tanto más, si la parte impugnante se circunscribe a se advierte que el recurrente no ha cumplido con demostrar la
transcribir el contenido de normas, cuestionar aspectos referidos incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión
a hechos y a la valoración de la prueba que subyace al interior impugnada, es decir que las referidas infracciones normativas
del proceso, sin tener en cuenta que aquellos son ajenos al deben revestir un grado tal de transcendencia o influencia que
debate casatorio y no se condicen con los fines del recurso de su corrección va a traer como consecuencia inevitable que se
casación. Finalmente, es de apreciar que la parte recurrente no modifique el sentido del fallo o de lo decidido en la resolución que
justifica la pertinencia de las normas invocadas como causales se impugna; limitándose a cuestionar el criterio de la instancia
de infracción normativa, lo cual redunda en la falta de claridad de mérito quienes establecieron que existen medios probatorios
y precisión en la formulación del recurso, en consecuencia, en sufieintes que acreditan que el actor mantuvo una relación
los términos invocados, no satisface los requisitos que exigen los sentimental con la esposa de un Capitan de la FAP, conforme el
numerales 2 y 3 del artículo 388 del Código Adjetivo, por ende, las mismo actor lo ha reconocido conforme se aprecia del Informe que
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95515
corre a fojas 106; por lo tanto, el presente recurso de casación no las remuneraciones o las bonificaciones, como es el caso de la
cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación,
Procesal Civil, razón por la cual deviene en improcedente.- Por debe seguir regulándose en los mismos montos percibidos.
estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392º Asimismo, indica que la Sentencia de Vista no realizó ningún
del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el análisis de esta norma vigente en el ordenamiento jurídico. iv)
recurso de casación interpuesto por el demandante Alex Frankz Infracción normativa por interpretación errónea de los
Arribasplata Gutiérrez de fecha seis de julio de dos mil quince, a artículos 8º y 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, al
fojas 287, contra la sentencia de vista de fecha dieciocho de mayo considerar que los mismos no tienen mayor jerarquía que la Ley
de dos mil quince, a fojas 241, y ORDENARON la publicación del del Profesorado, Ley Nº 24029. v) Infracción normativa por
texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte
conforme a Ley; en los seguidos por el demandante Alex Frankz Suprema de la República en la Casación Nº 1074-2010, al
Arribasplata Gutiérrez contra el Ministerio de Defensa – referir que los fundamentos séptimo al décimo tercero de esa
Fuerza Aérea del Perú, sobre reincorporación a la situación sentencia constituyen principios jurisprudenciales en materia
de actividad; y, los devolvieron. Interviniendo como ponente el contencioso administrativo, donde se establece la base de cálculo
señor Juez Supremo Rodríguez Mendoza.- SS. RODRÍGUEZ de la Bonificación Diferencial y Bonificación Especial por
MENDOZA, HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, DE LA Preparación de Clases y Evaluación; siendo sólo aplicable la base
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1554492-156 de cálculo la remuneración íntegra en el caso de no existir
disposición expresa que regule su forma de cálculo, situación que
CAS. Nº 20693-2016 LAMBAYEQUE no se presenta en el caso de autos.- Sexto.- Verificadas las
Acción Contenciosa Administrativo. Artículo 48º de la Ley Nº causales descritas en los acápites i) al iv) del recurso de casación,
24029 modificada por la Ley Nº 25212. Proceso Especial. Lima se aprecia que no cumple el requisito de procedencia previsto en
doce de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: el numeral 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, puesto
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso que los agravios denunciados por la parte recurrente no contienen
de casación de fecha 07 de octubre de 2016 de fojas 151 a 158, argumentación con debido sustento, así tampoco aportan
interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque, contra la evidencia acerca de las posibilidades de incorrección en el
Sentencia de Vista de fecha 08 de setiembre de 2016 de fojas 141 razonamiento de los jueces superiores que emitieron la resolución
a 144 que confirmó la sentencia apelada emitida en primera de vista recurrida. Si bien es cierto se cumple con mencionar las
instancia, de fecha 18 de enero de 2016 de fojas 105 a 112 que normas legales que a su criterio se han infringido al emitirse la
declara fundada en parte la demanda; correspondiendo calificar Sentencia de Vista, también es que no cumple con demostrar la
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio incidencia directa de la infracción alegada sobre la decisión
impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se han
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en infringido las normas y cómo debe ser aplicada correctamente, los
concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así argumentos propuestos por la parte recurrente están dirigidos a
como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, cuestionar supuestos fácticos que han sido materia de
Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado controversia, pretendiendo de esta forma, que esta Suprema Sala
por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- El realice un reexamen de los hechos que en su momento fueron
Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que actuados en las instancias correspondientes, lo que no constituye
tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal causal para la interposición del recurso de casación. Por otra parte
Civil en su artículo 386º establece como causal de casación: “La se advierte que el órgano de mérito ha emitido pronunciamiento
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión sobre cada uno de los agravios expuestos en el recurso de
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento apelación interpuesto contra la sentencia de primera instancia
inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En cuanto a los indicando entre otros que el artículo 48º de la Ley del Profesorado,
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del modificada por la Ley Nº 25212, es una norma clara que señala
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de que la bonificación por preparación de clases y evaluación se
casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra otorga en base al equivalente al 30% de la remuneración total y no
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como sobre la remuneración total permanente como erróneamente lo
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto sostiene la demandada, posición que concuerda con las uniformes
ante la Primera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de y reiteradas ejecutorias supremas determinadas por la Corte
Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución impugnada; iii) Suprema; en consecuencia, las causales denunciadas resultan
Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado improcedentes.- Sétimo.- En cuanto al acápite v) sobre la
desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, inaplicación del precedente al cual se hace alusión, se debe
conforme se corrobora con el cargo de notificación de fojas 148 y, precisar que, éste, determina la base del cálculo para la
iv) La parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa Bonificación Diferencial y la Bonificación Especial, ésta última
judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único regulada en el artículo 12º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la por tanto su aplicación no resulta pertinente al caso de autos,
Ley Nº 27231.- Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia siendo ello así, debe declararse improcedente ésta causal
previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, denunciada.- Por estas razones, y de conformidad con el artículo
se advierte de autos que la parte recurrente apeló la sentencia de 392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
primera instancia debido a que ésta le resultó desfavorable recurso de casación de fecha 07 de octubre de 2016 de fojas 151
conforme se aprecia del escrito que obra de fojas 116 a 122, a 158, interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque,
verificándose el cumplimiento de dicho requisito. Asimismo, contra la Sentencia de Vista de fecha 08 de setiembre de 2016 de
respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, fojas 141 a 144 y, ORDENARON la publicación de la presente
se advierte que el mismo ha solicitado como pedido casatorio que resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el
la Sentencia de Vista sea revocada, siendo así, este requisito ha Proceso Contencioso Administrativo seguido por la demandante
sido cumplido.- Quinto.- En cuanto a las causales de casación Lady Marita Morales Puelles de Sanchez contra la Gerencia
previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil la parte Regional de Educación Lambayeque y otros sobre Recálculo
impugnante denuncia: i) Infracción normativa por interpretación de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
errónea del artículo 48º de la Ley Nº 24029, sosteniendo que la Evaluación, establecido en el artículo 48º de la Ley Nº 24029
Sentencia de Vista ha incurrido en error de derecho al considerar modificada por la Ley Nº 25212. Interviene como ponente la
que el pago que hace mención la citada norma legal, se refiere a Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron.- SS.
una remuneración total, sin tener en cuenta que el artículo 8º RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ
inciso a) del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, establece que el RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-157
cálculo debe ser en base a la remuneración total permanente;
indica además, que el artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado CAS. Nº 10191-2016 HUANUCO
por el artículo 1º de la Ley Nº 25212, no precisa el tipo de Proceso Especial. Nulidad de Resolución Administrativa.
remuneración a la cual se ha concluido en la sentencia impugnada. Nulidad de Sanción Disciplinaria. Lima, cinco de mayo de dos
ii) Infracción normativa por inaplicación del artículo 10º del mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, al considerar que el tema en a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
cuestión es determinar cuál es el tipo de la remuneración sobre la interpuesto por el demandante Ángel Gallardo Barrueta, a
cual se aplicará a la Bonificación Especial; pero, la Sala de Vista fojas mil noventa y uno, de fecha nueve de mayo de dos mil
no ha tenido en consideración el artículo en mención que señala dieciséis, contra la sentencia de vista a fojas mil cincuenta y
expresamente: “Precisase que lo dispuesto en el artículo 48º de la dos, de fecha dieciocho de abril de dos mil dieciséis, que revoca
Ley del Profesorado Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212, se la sentencia apelada a fojas novecientos cincuenta y seis, de
aplica sobre la remuneración total permanente establecida en el fecha diecinueve de junio de dos mil quince, que declara fundada
presente Decreto”, por lo que esta norma es la que indica cuál es en parte la demanda; y reformándola la declara infundada en
la remuneración a pagar. iii) Infracción normativa por el proceso contencioso administrativo sobre nulidad de sanción
inaplicación del artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 847, disciplinaria; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder
precisando que ésta es una norma de igual jerarquía que la Ley a calificar los requisitos de admisibilidad y luego los requisitos
del Profesorado Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212; sin de procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo
embargo, el citado Decreto Legislativo trata de un tema especial, establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
es decir, el de la remuneración, y en su artículo 1º prescribe que Civil, modificado por Ley Nº 29364, aplicable al presente proceso
El Peruano
95516 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de Nº 27584 aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y
la Ley Nº 27584, que lo regula.- Segundo.- Se verifica que el los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto
medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad es: i) Se ha interpuesto contra una sentencia expedida por la
contemplados en el numeral 3.1.), inciso 3) del artículo 35º del Sala Superior respectiva que, como órgano de segundo grado,
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, y los contenidos en el pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Primera Sala
artículo 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº Laboral Permanente de Chiclayo de la Corte Superior de Justicia
29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde de Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
analizar los requisitos de procedencia.- Tercero.- Respecto al presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma;
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo y, iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada del pago
388º del Código Procesal Civil, se verifica que no le es exigible de la tasa judicial según el artículo 24º inciso g) del Texto Único
a la parte recurrente ya que la sentencia de primera instancia Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
no le fue adversa. Por otra parte, se advierte que ha cumplido la Ley Nº 27231.- Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su artículo 386º establece como causal de casación “La infracción
pedido casatorio como revocatorio.- Cuarto.- En cuanto a los normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
requisitos de procedencia contenidos en los incisos 2) y 3) del en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado
artículo 388º del Código Procesal Civil, él recurrente denuncia: a) del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código
Inaplicación del inciso 3) del artículo 139º de la Constitución Adjetivo acotado establece como requisitos de procedencia del
Política del Perú, manifestando que en el presente caso, no se recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido
ha considerado que debió absolverse de toda responsabilidad previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
al demandante, sin embargo, el deseo de imponerse la medida ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2.
disciplinaria sin ninguna prueba ha primado para sancionar con 02 Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
meses de suspensión sin goce de haberes, lo que constituye una apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
fundamentación aparente contraviniendo el artículo 2º inciso 24) directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar
acápite e) de la Constitución Política del Perú, sobre el derecho si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. - Cuarto.-
a la presunción de inocencia. Asimismo, se han vulnerado los Que, respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso
principios de razonabilidad y proporcionalidad establecidas en 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que
el artículo 209º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica la parte recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la
del Poder Judicial, ya que la medida disciplinaria de multa para sentencia de primera instancia que le fue adversa conforme
entonces era aplicable en los casos de omisión o cuando se se aprecia de fojas 83 a 85; por otra parte, se observa que
haya impuesto 02 medidas de apercibimiento en el año judicial, la misma cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
y en el caso de autos al actor no se le había impuesto ninguna artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. -
sanción de apercibimiento. También se incurre en infracción Quinto.- En cuanto a las causales de casación previstas en el
normativa al inaplicar el artículo 210º del Texto Único Ordenado artículo 386º del Código Procesal Civil, la parte impugnante sin
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, sobre dosificación de la denunciar causal refiere que: se advierte que dicho incremento
medida disciplinaria. b) Infracción normativa de los incisos 1) no le corresponde percibir al accionante, en razón que el Decreto
y 3) del artículo 230º de la Ley Nº 27444, estableciendo que Ley Nº 25981 ha sido derogado por el artículo 3º de la Ley Nº
no se ha considerado que la omisión de resolver de inmediato 26233 de fecha 17 de octubre de 1993, que aprueba la nueva
la situación jurídica del detenido al no haber dado cuenta por el estructura de contribuciones al FONAVI estableciendo solo
especialista legal que conocía la causa, no constituye falta grave excepcionalmente que continuaran percibiendo dicho incremento
por tanto tampoco se ha tenido en cuenta para la dosificación los trabajadores que por aplicación del artículo 2º del Decreto
de la sanción que señala dicha norma. Se incurre en infracción Ley Nº 25981, obtuvieron un incremento de sus remuneraciones
normativa al dejar de aplicar el segundo acápite del artículo a partir del 01 de enero de 1993, requisito último que no acredita
63º del reglamento de la Oficina de Control de la Magistratura cumplir el accionante.- Sexto.- Que, del análisis del recurso y
- OCMA, modificado por Resolución Administrativa Nº 491-SME- su fundamentación, se advierte que si bien es cierto la entidad
PJ, por cuanto la prescripción extintiva opera no solo contra recurrente menciona las normas legales que a su criterio se han
las quejas formuladas por las partes, sino, también contra los infringido al expedirse la sentencia de vista, también lo es que
procesos administrativos iniciados a mérito de una investigación no ha descrito con claridad y precisión la infracción normativa
aperturada de oficio con relación al mismo hecho.- Quinto.- Del o el apartamiento del precedente judicial ni ha cumplido con
análisis del recurso de casación, se advierte que así planteado lo demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre la
que se pretende es que esta Suprema Sala realice un reexamen decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se
de los hechos y una revaloración de los medios probatorios que ha infringido la norma y cómo debe ser aplicada correctamente
en su momento fueron actuados en la instancia correspondientes, conforme es de verse de los actuados en el presente proceso,
como si se tratara de una tercera instancia, finalidad contraria a pretendiendo de esta forma, que esta Suprema Sala realice
los fines del recurso de casación cuyo carácter extraordinario un re-examen de los hechos y una revaloración de los medios
limita el ejercicio de este Tribunal al debate de cuestiones probatorios que en su momento fueron actuados por la Sala
eminentemente jurídicas por lo que el recurso de casación no Superior que de manera correcta ha estimado la demanda,
cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código considerando que se le reconozca el incremento dispuesto por
Procesal Civil, razón por la cual el recurso interpuesto deviene el artículo 2º del Decreto Ley Nº 25981 y se le pague el mismo
en improcedente.- Por estas consideraciones, y de conformidad desde el 01 de enero de 1993 con intereses, corroborados con
con lo establecido en el artículo 392º del Código Procesal Civil, sus boletas acreditando los descuentos, como es de verse de
modificado por la Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE autos; siendo ello así se evidencia el incumplimiento de los
el recurso de casación interpuesto por el demandante Ángel requisitos de procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del
Gallardo Barrueta, a fojas mil noventa y uno, de fecha nueve de artículo 388º del Código Procesal Civil, por tanto dicho recurso
mayo de dos mil dieciséis; y DISPUSIERON la publicación del deviene en improcedente.- FALLO: Por estas consideraciones
texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, y de conformidad con lo establecido en el artículo 392º del
conforme a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo Código Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el recurso
seguido por Ángel Gallardo Barrueta contra el Consejo de casación interpuesto por la Universidad Nacional Pedro
Ejecutivo del Poder Judicial y otro, sobre nulidad de sanción Ruiz Gallo de fecha dos de agosto de dos mil dieciséis, de
administrativa; interviniendo como ponente, la señora Juez fojas 132 a 135, contra la sentencia de vista contenida en la
Suprema Torres vega; y los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ resolución número doce de fecha veintitrés de junio de dos mil
MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE dieciséis, de fojas 117 a 121; y, ORDENARON la publicación del
THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-158 texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo
CAS. Nº 17501-2016 LAMBAYEQUE seguido por el demandante Luis Humberto Purizaca Roque
Incrementos de Remuneraciones. Decreto Ley Nº 25981. contra la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, sobre
PROCESO ESPECIAL. Lima, cinco de mayo de dos mil incrementos de remuneraciones otorgada por el Decreto Ley
diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene Nº 25981. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación Torres Vega; y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA,
interpuesto por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
fecha dos de agosto de dos mil dieciséis, de fojas 132 a 135, CHAVES ZAPATER C-1554492-159
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
doce de fecha veintitrés de junio de dos mil dieciséis, de fojas CAS. Nº 18800-2016 AREQUIPA
117 a 121, que confirma la sentencia apelada de fecha nueve de Incrementos de Remuneraciones. Decreto Ley Nº 25981.
octubre de dos mil quince, de fojas 71 a 75, que declara fundada PROCESO ESPECIAL. Lima, cinco de mayo de dos mil
la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene
deben ser calificados conforme a la modificación establecida por a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
la Ley Nº 29364, norma que modifica diversos artículos del Código interpuesto por la demandante Hermelinda Begazo Rodríguez
Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación.- de fecha veintisiete de setiembre de dos mil dieciséis, de fojas
Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto 93 a 96, contra la sentencia de vista de fecha cinco de setiembre
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral de dos mil dieciséis, de fojas 85 a 88, que confirma la sentencia
3.1., inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley apelada de fecha diecinueve de octubre de dos mil quince, de
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95517
fojas 39 a 47, que declara infundada la demanda; cuyos requisitos Torres Vega; y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA,
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, norma que CHAVES ZAPATER C-1554492-160
modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros,
los referidos al recurso de casación.- Segundo.- Que, se verifica CAS. Nº 21131-2016 LAMBAYEQUE
que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos Asignación por Refrigerio y Movilidad. Decreto Supremo Nº 025-
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 85-PCM. PROCESO ESPECIAL. Lima, veintiséis de abril de dos
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado por el mil diecisiete.- VISTOS: Con el acompañado; y CONSIDERANDO:
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se ha interpuesto contra recurso de casación interpuesto por el demandante José Adriano
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que, Cumpa Puican de fecha veintiuno de octubre de dos mil dieciséis,
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha de fojas 93 a 96, contra la sentencia de vista contenida en la
interpuesto ante la Segunda Sala Laboral de la Corte Superior resolución número once de fecha veinte de setiembre de dos mil
de Justicia de Arequipa que emitió la resolución impugnada; iii) dieciséis, de fojas 86 a 89, que confirma la sentencia de primera
Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece instancia de fecha uno de junio de dos mil dieciséis de fojas 56
la norma; y, iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada del a 59, que declara infundada la demanda; cuyos requisitos de
pago de la tasa judicial según el artículo 24º inciso i) del Texto admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado modificación establecida por la Ley Nº 29364, norma que modifica
por la Ley Nº 27327.- Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los
su artículo 386º establece como causal de casación “La infracción referidos al recurso de casación.- Segundo.- Que, del análisis
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1
del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código del inciso 3) del artículo 35º del Texto único Ordenado de la Ley
Adjetivo acotado establece como requisitos de procedencia del Nº 27584, aprobado mediante Decreto Supremo N.º 013-2008-
recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido JUS y los contenidos en el artículo 387º del Código Adjetivo
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando acotado, esto es: i) Se recurre contra una sentencia expedida
ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. por la Sala Superior respectiva que como órgano de segundo
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Primera
apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia Sala Laboral Permanente de Chiclayo de la Corte Superior de
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución impugnada;
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. - Cuarto.- Que, iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado
respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna,
artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte conforme se corrobora con el cargo de notificación de fojas 91;
recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerado de presentar
de primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único
fojas 52 a 54; por otra parte, se observa que la misma cumple Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su la Ley Nº 27327.- Tercero.- Que, se debe tener en cuenta que
pedido casatorio como revocatorio. - Quinto.- En cuanto a las el recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal,
causales de casación previstas en el artículo 386º del Código por lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a ley,
Procesal Civil, la parte impugnante sin denunciar causal refiere debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no estando
que: si bien no se verifica en las boletas adjuntadas al escrito obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos
de demanda, el incremento de las remuneraciones en el monto incurridos por el recurrente.- Cuarto.- Que, el Código Procesal
equivalente al 10% este hecho no es imputable al accionante, Civil en su artículo 386º establece como causal de casación “(...)
ya que constituye un problema de carácter presupuestario, que La infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
debía ser resuelto por el Ministerio de Economía de Finanzas en contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
su momento, tanto más si de la literalidad de la Única Disposición inmotivado del precedente judicial.”; asimismo, el artículo 388º
Final de la Ley Nº 26233, no indica que solo tiene derecho a del Código Adjetivo acotado establece como requisitos de
percibir el incremento de remuneraciones, a quienes le hicieron procedencia del recurso de casación: “(...) 1. Que el recurrente no
efectivo o solo a los trabajadores que la Administración les había hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
reconocido tal incremento; es decir, lo que legalmente exige la instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto
norma legal es que, tiene derecho a continuar percibiendo la del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción
remuneración, todos los trabajadores que por mandato del normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar
artículo 2º del Decreto Legislativo Nº 25981, obtuvieron el la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
derecho de sus remuneraciones, bastando acreditar que fueron y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. -
trabajadores con contrato vigente al 31 de diciembre de 1992 y Quinto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en
que sus remuneraciones estuvieron afectas a la contribución del el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte
FONAVI, más aun, si se trata de un derecho laboral con carácter que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo apelado
de irrenunciable, de conformidad con lo establecido por el articulo la sentencia adversa de primera instancia conforme se aprecia
26º inciso 2) de la Constitución Política del Estado.- Sexto.- Que, de fojas 66 y siguientes; por otra parte, se observa que la misma
del análisis del recurso y su fundamentación, se advierte que si cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al
bien es cierto la parte recurrente menciona las normas legales indicar su pedido casatorio como revocatorio; por lo que ambos
que a su criterio se han infringido al expedirse la sentencia de requisitos han sido cumplidos.- Sexto.- En cuanto a las causales
vista, también lo es que no ha descrito con claridad y precisión la de casación previstas en el artículo 386º del Código Procesal
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial ni Civil, la parte impugnante sin denunciar causal refiere que: se ha
ha cumplido con demostrar la incidencia directa de la infracción vulnerado el derecho fundamental al debido proceso; además de
alegada sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el disponer la inaplicación de un derecho que se encuentra vigente,
modo en que se ha infringido la norma y cómo debe ser aplicada esto es la bonificación por refrigerio y movilidad dispuesta en
correctamente conforme es de verse de los actuados en el el Decreto Supremo Nº 025-85-PCM.- Sétimo.- Por otra parte,
presente proceso, pretendiendo de esta forma, que esta Suprema de la revisión del recurso presentado por la parte recurrente
Sala realice un re-examen de los hechos y una revaloración de se advierte que el mismo ha sido formulado contraviniendo las
los medios probatorios que en su momento fueron actuados exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del
por la Sala Superior que de manera correcta ha desestimado la Código Procesal Civil; es decir, no ha indicado con meridiana
demanda, considerando que la parte recurrente ha tenido contrato claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
laboral vigente al 31 de diciembre de 1992, sin embargo no se del precedente judicial en el cual se habría incurrido; asimismo,
aprecia que haya tenido remuneración afecta a la contribución del tampoco ha demostrado la incidencia directa de las mismas en
FONAVI, como es de verse de autos; siendo ello así se evidencia la decisión impugnada. Por otro lado es de verse que el órgano
el incumplimiento de los requisitos de procedencia previstos en los de merito que emitió pronunciamiento con el sustento que al
incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, por tanto demandante no le corresponde la Asignación por Refrigerio y
deviene en improcedente.- FALLO: Por estas consideraciones Movilidad en forma diaria por cuanto, el legislador ha previsto
y de conformidad con lo establecido en el artículo 392º del que esta se otorgue en forma mensual, por tanto desconocer
Código Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el recurso este mandato otorgándose dicha asignación en forma diaria es
de casación interpuesto por la demandante Hermelinda Begazo violar competencias legislativas establecidas en la Constitución,
Rodríguez de fecha veintisiete de setiembre de dos mil dieciséis, lo cual no está permitido en un estado constitucional de derecho,
de fojas 93 a 96, contra la sentencia de vista de fecha cinco de por lo cual dicho recurso deviene en improcedente.- FALLO:
setiembre de dos mil dieciséis, de fojas 85 a 88; y, ORDENARON Por estas consideraciones y en aplicación del artículo 392º del
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
Oficial El Peruano, conforme a ley; en el proceso contencioso casación interpuesto por el demandante José Adriano Cumpa
administrativo seguido por la demandante Hermelinda Begazo Puican de fecha veintiuno de octubre de dos mil dieciséis, de fojas
Rodríguez contra el Gobierno Regional de Arequipa y otro, 93 a 96, contra la sentencia de vista contenida en la resolución
sobre incrementos de remuneraciones otorgada por el Decreto número once de fecha veinte de setiembre de dos mil dieciséis,
Ley Nº 25981. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema de fojas 86 a 89; y, DISPUSIERON la publicación de la presente
El Peruano
95518 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el de fojas 243 a 248, contra la sentencia de vista de fojas 234 a 238,
proceso contencioso administrativo seguidos por el demandante de fecha 11 de noviembre de 2015; ORDENARON la publicación
José Adriano Cumpa Puican contra la Universidad Nacional del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
Pedro Ruiz Gallo; sobre Proceso Contencioso Administrativa. conforme a ley; en los seguidos por la demandante Elva Tamani
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Chumpitaz Macuyama contra el Gobierno Regional de Loreto y otro, sobre
Rivera; y, los devolvieron.- SS. HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ nulidad de resolución administrativa; interviene como ponente la
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- SS.
C-1554492-161 HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-162
CAS. N.º 9524-2016 LORETO
Nombramiento como docente. Proceso Especial. Lima, veintisiete CAS. Nº 1729-2016 AREQUIPA
de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: El demandante ha acreditado presentar un porcentaje de 55% de
Primero: Viene a conocimiento de este Tribunal Supremo el menoscabo global en su salud, generado por la actividad laboral
recurso de casación interpuesto el 22 de enero del 2016 por la de riesgo desarrollado, a partir de la fecha de la emisión del
demandante Elva Tamani Macuyama de fojas 243 a 248, el Dictamen Médico de la Comisión Evaluadora, esto es del 23 de
mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros abril de 2013. Lima, diecinueve de enero de dos mil diecisiete.- LA
establecidos en la modificatoria del Código Procesal Civil PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
efectuada por la Ley N.º 29364, a fin de verificar el cumplimiento TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
de los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho recurso.- REPÚBLICA.- VISTA; la causa número mil setecientos
Segundo: Del análisis del presente medio impugnatorio se veintinueve – dos mil dieciséis – Arequipa, en Audiencia Pública
verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad llevada a cabo en la fecha; y, producida la votación con arreglo a
previstos en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto ley, ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO:
Único Ordenado de la Ley N.º 27584, aprobado mediante Decreto Se trata del recurso de casación interpuesto por el demandante el
Supremo N.º 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387º recurso de casación interpuesto por el demandante Pedro
del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto Callacondo Durand, mediante escrito de fecha 07 de enero de
contra una resolución que pone fin al proceso expedida por una 2016, que corre de fojas 170 a 173, contra la sentencia de vista de
Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha fecha 03 de diciembre de 2015, que corre de fojas 158 a 165, que
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución revocó la sentencia apelada de primera instancia de fecha 23 de
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días junio de 2015, que corre de fojas 113 a 120, que declaró fundada
de notificada la resolución recurrida; y, d) La impugnante se la demanda y reformándola se declaró infundada; en el proceso
encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo contencioso administrativo seguido contra la Oficina de
dispuesto en el inciso i) del artículo 24º del Texto Único Ordenado Normalización Previsional – (ONP), sobre pensión de renta
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley vitalicia por enfermedad profesional.- CAUSALES DEL
N.º 27327.- Tercero: El artículo 386º del Código Procesal Civil RECURSO: Por resolución de fecha 10 de junio de 2016, que
establece como causal de casación “la infracción normativa que corre de fojas 35 a 37 del cuadernillo de casación, esta Sala
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución Suprema declaró procedente en forma excepcional el recurso de
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente casación interpuesto por el demandante, por las causales de:
judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado código adjetivo Infracción normativa del Decreto Ley Nº 18846, la Ley Nº
se establecen como requisitos de procedencia del recurso de 26790 e Infracción normativa del artículo 139º incisos 3) y 5)
casación: 1) Que la recurrente no hubiera consentido previamente de la Constitución Política del Perú.- CONSIDERANDO:
la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere Primero.- La Corte Suprema de Justicia de la República, como
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) Describir con órgano de casación ostenta atribuciones expresamente
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento reconocidas en la Constitución Política del Perú, desarrolladas en
del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la el artículo 4º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) Indicar si el pedido Poder Judicial aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS,
casatorio es anulatorio o revocatorio.- Cuarto: Respecto al atribuciones que sustentan la unidad, exclusividad e independencia
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º en el ejercicio de la función casatoria que desempeña en la
del Código Procesal Civil, se advierte que la recurrente apeló la revisión de casos.- Segundo.- Habiéndose declarado
sentencia de primera instancia, conforme se tiene de fojas 197 procedentes, tanto denuncias sustentadas en vitio in procedendo
a 201, por lo que éste requisito ha sido cumplido. Asimismo, en como en vitio in iudicando, corresponde prima facie efectuar el
cuanto al requisito contenido en el inciso 4) del citado dispositivo, análisis del error procesal o vitio in procedendo, toda vez que, de
se advierte que la impugnante señala su pedido casatorio como resultar fundada la denuncia en dicho extremo, dada su incidencia
revocatorio.- Quinto: En relación a los demás requisitos de en la tramitación del proceso y su efecto nulificante, carecería de
procedencia, la recurrente invoca: i) Infracción normativa del sentido emitir pronunciamiento respecto del denunciado error
artículo 19º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, material, referido al derecho controvertido en la presente causa.-
pues, la exigencia del plazo de tres meses para interponer le Respecto a la causal de infracción normativa del artículo 139º
demanda, no es aplicable al caso de autos, ya que la misma se incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú. Tercero.- El
ha interpuesto contra el silencio administrativo-denegatoria ficta debido proceso es un principio y derecho de la función
en que había incurrido la demandada, al no notificarle como jurisdiccional, consagrado en el inciso 3) del artículo 139º de la
corresponde sobre el resultado del concurso de nombramiento en Constitución Política del Estado, que tiene por función velar por el
que había participado, correspondiendo entonces, la aplicación respeto irrestricto de los derechos fundamentales y las garantías
del inciso 3) del mismo artículo 19º de la Ley Nº 27584, el mismo constitucionales que lo integran, dando a toda persona la
que precisa que, cuando se trate de silencio administrativo posibilidad de recurrir a la justicia para obtener la tutela
negativo, como en el caso de autos, se observará lo establecido jurisdiccional de sus derechos, a través de un procedimiento
en el numeral 188.5 del artículo 188º de la Ley Nº 27444 que regular en el que se dé oportunidad razonable y suficiente de ser
precisa: el silencio administrativo negativo no indica el cómputo oído, ejercer el derecho de defensa; de producir prueba y obtener
de plazos ni términos para su impugnación, es decir, el derecho una sentencia debidamente motivada.- Cuarto.- Uno de los
a interponer la demanda no ha caducado; y, ii) Infracción contenidos del derecho al debido proceso es el derecho de
normativa del artículo 139º incisos 3) y 5) de la Constitución obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada,
Política del Estado, al haberse sustentado la sentencia recurrida motivada y congruente con las pretensiones oportunamente
de manera equivocada, al haber obviado la aplicación de la norma deducidas por las partes en cualquier clase de procesos. La
material que le corresponde.- Sexto: Respecto a las causales exigencia de que las decisiones judiciales sean motivadas en
denunciadas, se advierte que si bien es cierto la recurrente proporción a los términos del inciso 5) del artículo 139º de la
cumple con precisar las normas que a su criterio se han infringido Constitución Política del Estado garantiza que los Jueces
al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan, expresen el
con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas proceso lógico que los ha llevado a decidir la controversia,
sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo asegurando que el ejercicio de la potestad de Administrar Justicia
en que se han infringido las normas y cómo deben ser aplicadas se haga con sujeción a la Constitución y a la Ley, pero también
correctamente, pues no basta invocar la norma para su aplicación con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de
al caso concreto que se pretende, sino que debe demostrar la defensa de los justiciables.- Quinto.- Se advierte del petitorio de la
pertinencia de la misma a la relación fáctica establecida y cómo demanda, que corre de fojas 9 a 15, que el objeto de la pretensión
su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento; limitándose está referido a que se declare la nulidad de las resoluciones fictas
a cuestionar el criterio de las instancias de mérito, quienes han que deniegan su solicitud de reconocimiento de pensión de renta
establecido que la accionante interpuso su demanda contenciosa vitalicia conforme a la Ley Nº 18846 y se ordene a la demandada
administrativa después del plazo señalado en el artículo 207º cumpla con el pago de los devengados e intereses legales
inciso 2) de la Ley Nº 27444. Razones por las cuales infringe efectivos desde la fecha de contingencia, más costas y costos.-
el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, por tanto Sexto.- De la sentencia de vista recurrida.- La sentencia de
las causales denunciadas devienen en improcedentes.- Por los vista revocó la sentencia de primera instancia que declaró fundada
fundamentos expuestos y de conformidad al artículo 392º del la demanda y reformándola la declaró infundada; argumentando
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de que de conformidad a la sentencia del Tribunal Constitucional
casación interpuesto por la demandante Elva Tamani Macuyama recaída en el Expediente Nº 2513-2007-PA/TC, respecto a la
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95519
aplicación del Régimen de Protección de Riesgos Profesionales, Certificado Médico - DS Nº 166-2005-EF Nº 005-13 del 23 de abril
la fecha de contingencia debe establecerse desde la fecha del de 2013, emitido por una Comisión Médica del Hospital Regional
dictamen o certificado médico emitido por una Comisión Médica “Manuel Núñez Butrón” - Puno, el cual dictamina que el recurrente
Evaluadora o Calificadora de Incapacidades de Essalud o del padece de bronquitis crónica y neumoconiosis pulmonar con una
Ministerio de Salud o de una Entidad Prestadora de Servicios – incapacidad parcial permanente con un menoscabo del 55%,
(EPS) y el certificado médico del actor ha sido emitido después de determinándose como inicio de la enfermedad (preexistencia abril
19 años de concluido el vínculo laboral, no obrando prueba que de 1995).- Duodécimo.- El artículo 18.2 del Decreto Supremo Nº
acredite las condiciones reales de labor del demandante, eso es 003-98-SA establece: “La ASEGURADORA” pagará al
labor realizada en el interior de una mina, habiendo laborado en el ASEGURADO que, como consecuencia de un accidente de
departamento mecánico taller de volquete, no en labor trabajo o enfermedad profesional, quedara en situación de
directamente extractiva, como para presumir que estuvo que invalidez; las pensiones que correspondan al grado de incapacidad
estuvo expuesto a los riesgos de toxicidad, peligrosidad e para el trabajo conforme al presente Decreto Supremo, de acuerdo
insalubridad.- Sétimo.- La causal adjetiva tiene por finalidad a las normas técnicas dictadas por el Ministerio de Salud a
examinar si la Sala Superior habría motivado adecuadamente su propuesta de LA COMISIÓN TÉCNICA MÉDICA. Los montos de
resolución; al respecto, corresponde señalar, que la pensión serán calculados sobre el 100% de la “Remuneración
fundamentación expuesta por la Sala Superior contiene la Mensual” del ASEGURADO, entendida como el promedio de las
suficiente justificación fáctica de la decisión adoptada, toda vez remuneraciones asegurables de los 12 meses anteriores al
que luego de la actuación y valoración conjunta de los recaudos siniestro...” , por otro lado en el artículo 18.2.1, estipula que se
probatorios, ha concluido que según su criterio y las normas pagará una pensión vitalicia mensual, equivalente al 50% de la
aplicadas, la demanda es infundada; en tal sentido, la sentencia remuneración mensual, al asegurado que, como consecuencia de
recurrida, se encuentra debidamente motivada, y responde a la un accidente de trabajo o enfermedad profesional, quede
objetividad de lo actuado en autos, y a lo apreciado por la Sala disminuido en su capacidad de trabajo en forma permanente en
Superior, habiendo sido emitida dentro de un proceso judicial una proporción igual o superior al 50% pero menor a los dos
tramitado con todas las garantías del debido proceso, y tercios. Cabe indicar que, respecto a la enfermedad profesional de
específicamente las relativas a la debida motivación de las neumoconiosis el nexo causal existente entre las condiciones de
resoluciones judiciales, consideraciones por las cuales la causal trabajo y dicha enfermedad es implícito para quienes realizan
de infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de actividades mineras. Por lo que en el presente caso se advierte
la Constitución Política del Perú deviene en infundada.- Respecto que la neumoconiosis ha generado una incapacidad superior a
a la causal de infracción normativa del Decreto Ley Nº 18846 aquella señalada en el fundamento supra, por lo que se debe
y de la Ley Nº 26790. Octavo.- Respecto del caso de autos, otorgar la pensión sustentada en el padecimiento de dicha
hemos de precisar que el Tribunal Constitucional en la Sentencia enfermedad.- Décimo Tercero.- Vale recalcar que en cuanto a la
Nº 2513-2007-PA/TC ha precisado los criterios para la aplicación fecha en que se genera el derecho, este Colegiado en tenor a lo
del régimen de protección de riesgos profesionales tanto de los establecido por el Tribunal Constitucional, considera que la
accidentes de trabajo como de las enfermedades profesionales. contingencia debe establecerse desde la fecha del pronunciamiento
De la referida sentencia, se ha establecido que para el de la Comisión Médica de Evaluación y Calificación de Invalidez,
otorgamiento de una pensión vitalicia conforme al Decreto Ley Nº esto es, desde el 23 de abril de 2013, tanto como el pago de sus
18846, o de una pensión de invalidez conforme a la Ley Nº 26790, devengados e intereses generados; dado que el beneficio deriva
la enfermedad profesional únicamente podrá ser acreditada con justamente del mal que aqueja al demandante, y es a partir de
un examen o dictamen médico emitido por una Comisión Médica dicha fecha que se debe abonar la pensión de invalidez vitalicia –
Evaluadora de Incapacidades del Ministerio de Salud, de EsSalud antes renta vitalicia–, en concordancia con lo dispuesto por el
o de una Entidad Prestadora de Servicios – (EPS), conforme lo artículo 19º del Decreto Supremo Nº 003-98-SA.- Décimo
señala el artículo 26º del Decreto Ley Nº 19990, también es cierto Cuarto.- En consecuencia, el demandante ha acreditado
que en el fundamento 39 de la sentencia emitida en el Expediente presentar un porcentaje de 55% de menoscabo global en su
Nº 2513-2007-PA/TC, el Tribunal Constitucional, ha precisado salud, generado por la actividad laboral de riesgo desarrollado, a
que: “En cuanto a la fecha en que se genera el derecho a la partir de la fecha de la emisión del dictamen médico de la Comisión
pensión vitalicia o pensión de invalidez, este Tribunal en el Evaluadora, esto es, del 23 de abril de 2013. Por consiguiente, se
precedente vinculante dictado en la Sentencia del Tribunal concluye que le corresponde percibir una pensión de invalidez
Constitucional Nº 00061-2008-PA/TC ha precisado que la vitalicia por enfermedad profesional, de conformidad con el
contingencia debe establecerse desde la fecha de emisión del artículo 19º de la Ley Nº 26790 y el artículo 18.2.1 del Decreto
dictamen o certificado médico expedido por una Comisión Médica Supremo Nº 003-98-SA.- Décimo Quinto.- Por lo que, resulta que
Evaluadora o Calificadora de Incapacidades de EsSalud, o del por aplicación de los criterios precedentes, resulta fundado el
Ministerio de Salud o de una Entidad Prestadora de Servicios – recurso formulado por la causal de infracción normativa material
(EPS), que acredita la existencia de la enfermedad profesional, del Decreto Ley Nº 18846 y la Ley Nº 26790.- DECISIÓN: Por
dado que la prestación deriva justamente del mal que aqueja al estas consideraciones; y de conformidad con el Dictamen
demandante, y es a partir de dicha fecha que se debe abonar la emitido por el señor Fiscal Supremo en lo Contencioso
pensión vitalicia del Decreto Ley Nº 18846 o pensión de invalidez Administrativo, y en aplicación del artículo 396º del Código
de la Ley Nº 26790 y sus normas complementarias y conexas. Por Procesal Civil; Declararon: FUNDADO el recurso de casación
lo tanto, este Tribunal ha de reiterar como precedente vinculante interpuesto por el demandante Pedro Callacondo Durand, de
que: la fecha en que se genera el derecho, es decir, la contingencia fecha 07 de enero de 2016, que corre de fojas 170 a 173; en
debe establecerse desde la fecha del dictamen o certificado consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fecha 03 de
médico emitido por una Comisión Médica Evaluadora o diciembre de 2015, que corre de fojas 158 a 165; y, actuando en
Calificadora de Incapacidades de EsSalud, o del Ministerio de sede de instancia: CONFIRMARON la sentencia apelada de
Salud o de una EPS, que acredita la existencia de la enfermedad primera instancia de fecha 23 de junio de 2015, que corre de fojas
profesional, dado que el beneficio deriva justamente del mal que 113 a 120, que declaró FUNDADA la demanda, con lo demás que
aqueja al demandante, y es a partir de dicha fecha que se debe contiene; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
abonar la pensión vitalicia del Decreto Ley Nº 18846 o pensión de en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el proceso
invalidez de la Ley Nº 26790 y sus normas complementarias y contencioso administrativo seguido por el demandante Pedro
conexas”.- Noveno.- Respecto de este régimen, se tiene que fue Callacondo Durand contra la Oficina de Normalización
reglamentado por el Decreto Ley Nº 18846, para luego ser Previsional – (ONP), sobre otorgamiento de pensión de renta
derogado por la Ley nº 26790, del 17 de mayo de 1997, que vitalicia por enfermedad profesional y otros cargos; y, los
estableció en su Tercera Disposición Complementaria que las devolvieron.- Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo,
reservas y obligaciones por prestaciones económicas del Seguro Chaves Zapater.- SS. CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (SATEP) MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, RODRÍGUEZ CHÁVEZ
serían transferidas al Seguro Complementario de Trabajo de C-1554492-163
Riesgo (SCTR) administrado por la Oficina de Normalización
Previsional.- Décimo.- Seguidamente, mediante Decreto Supremo CAS. Nº 20581-2016 LAMBAYEQUE
Nº 003-98-SA, se aprobaron las Normas Técnicas del Seguro Bonificación Especial mensual por Preparación de Clases y
Complementario de Trabajo de Riesgo, y se establecieron las Evaluación - Artículo 48º de la Ley Nº 24029. Proceso Especial.
prestaciones asistenciales y pecuniarias que se otorgan al titular o Lima, doce de abril de dos mil diecisiete. VISTOS; y
beneficiarios a consecuencia de un accidente de trabajo o CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta
enfermedad profesional.- Undécimo.- Solución del caso en Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
concreto.- De autos se aprecia que el demandante laboró para su Gobierno Regional de Lambayeque de fecha 15 de setiembre
ex empleador Southern Perú, en calidad de peón desde el 02 de de 2016, de fojas 148 a 152, contra la sentencia de vista
agosto de 1957 al 17 de agosto de 1957, como Ayudante de Taller contenida en la resolución número once de fecha 24 de agosto
desde el 18 de agosto de 1957 al 19 de abril de 1958, como de 2016, de fojas 135 a 140, que confirma la sentencia apelada
Reparador de Segunda desde el 20 de abril de 1958 al 23 de de fecha 03 de noviembre de 2015, de fojas 82 a 88, que declara
mayo de 1959, como Reparador de Primera desde el 24 de mayo fundada la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y
de 1959 al 20 de febrero de 1960, como Mecánico de Tercera procedencia deben ser calificados conforme a la modificación
desde el 21 de febrero de 1960 al 14 de enero de 1961 y del 24 de establecida por la Ley Nº 29364, norma que modifica diversos
enero de 1963 al 02 de abril de 1994 conforme al Certificado de artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los referidos al
Trabajo, que corre a fojas 02. Asimismo, a fojas 03, obra el recurso de casación.- Segundo.- Que, se verifica que el medio
El Peruano
95520 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de coherente con la jurisprudencia emitida por este Colegiado; por
admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo lo que el recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado por cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código
el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el Procesal Civil, razón por la cual devienen en improcedentes.-
artículo 387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una Séptimo.- En cuanto al Item v) inaplicación del precedente al
sentencia expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha cual se hace alusión, se debe precisar que éste se encuentra
interpuesto ante la Tercera Sala Laboral Permanente de la Corte referido a la base de cálculo para la bonificación diferencial y la
Superior de Justicia de Lambayeque que emitió la resolución bonificación especial, esta última regulada en el artículo 12º del
impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto su aplicación no
que establece la norma; y, iv) La entidad recurrente se encuentra resulta pertinente al caso de autos; máxime si la causal invocada
exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24º inciso no corresponde a las causales establecidas en la modificatoria
g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder del Código Procesal Civil efectuada por la Ley Nº 29364, estando
Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.- Tercero.- Que, el previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial;
Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388º del Código
de casación “La infracción normativa que incida directamente Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso interpuesto
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el también deviene en improcedente.- Por estas consideraciones y
apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el de conformidad con lo establecido en el artículo 392º del Código
artículo 388º del Código Adjetivo acotado establece como Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que el casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución de fecha 15 de setiembre de 2016, de fojas 148 a 152, contra la
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por sentencia de vista contenida en la resolución número once de
la resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y fecha 24 de agosto de 2016, de fojas 135 a 140, que confirma la
precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente sentencia apelada de fecha 03 de noviembre de 2016, de fojas
judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre 82 a 88, que declara fundada la demanda; ORDENARON la
la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
anulatorio o revocatorio”.- Cuarto.- Que, respecto al requisito de El Peruano, conforme a ley; en el proceso contencioso
procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código administrativo seguido por Victor Raul Davila Torres contra la
Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente cumple con el Gerencia Regional de Educación de Lambayeque y otros,
mismo habiendo apelado la sentencia de primera instancia que sobre Reajuste de Bonificación Especial Mensual por
le fue adversa conforme se aprecia de fojas 95 a 102; por otra Preparación de Clases y Evaluación; y, los devolvieron;
parte, se observa que la entidad impugnante cumple con lo interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido Chumpitaz Rivera.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI
casatorio como revocatorio.- Quinto.- Que, en relación a los LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388º THAYS C-1554492-164
del Código Procesal Civil, la entidad demandada denuncia como
causales casatorias: i) Infracción normativa por interpretación CAS. Nº 21059-2016 HUAURA
errónea del artículo 48º de la Ley Nº 24029; sosteniendo que Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases
la Sala Superior incurre en error de derecho al considerar que el y Evaluación. Articulo 48º Ley Nº 24029. Proceso Especial.
pago a que hace mención la acotada norma legal se refiere a una Lima, veintiséis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
remuneración total, sin tener en cuenta que por mandato del CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta
artículo 8º inciso a) del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, Sala Suprema el recurso de casación de fecha 27 de octubre
establece que la determinación de su monto se realizará en base de 2016 de fojas 246 a 252, interpuesto por la demandante
a la remuneración total permanente. Añade que la sentencia Ines Esperanza Vasquez Escobar, contra la Sentencia de
impugnada no analiza adecuadamente el artículo 48º de la Ley Vista de fecha 07 de octubre de 2016 de fojas 172 a 180, que
Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212, más aun si este no confirmó la sentencia apelada de primera instancia de fecha
indica el tipo de remuneración a la cual se está refiriendo. 28 de abril de 2016 de fojas 131 a 137, que declara fundada la
Asimismo sostiene que no se trata que la Ley Nº 24029 tiene demanda precisando que para determinar la remuneración total
mayor jerarquía que el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, como percibida por la parte demandante deberá tomarse en cuenta
lo afirman la primera y segunda instancia; sino que esta última los conceptos computables y que integren la remuneración total
norma se aplica, porque es especial y porque el artículo 48º no conforme a lo previsto en el art 8 numeral b) del DS 051-91-PCM
regula el tema de la remuneración. Finalmente indica que la e intereses legales laborales sobre los reintegros devengados;
jerarquía de leyes no se puede aplicar en el caso de autos, correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y
puesto que el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, mantiene a la procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
fecha su vigencia y validez en relación con la Ley Nº 24029, establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
siendo aplicado por los magistrados en casos en que se Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el
demanda el bono dado por el Decreto de Urgencia Nº 037-94; ii) numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo
Infracción normativa por inaplicación del artículo 10º del 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; alegando que, el Colegiado regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
no ha tenido en cuenta que la norma en mención es de carácter Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- El derecho al
especial y de fecha posterior al artículo 48 de la Ley Nº 24029, la recurso constituye una de las manifestaciones fundamentales
cual determina claramente sobre qué tipo de remuneración debe del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva proclamado como
ser pagada la bonificación especial solicitada; iii) Infracción derecho y principio de la función jurisdiccional por el inciso 3)
normativa por inaplicación del artículo 1º del Decreto del artículo 139º de la Constitución Política del Estado y como
Legislativo Nº 847; señalando que, en virtud de éste la citada tal garantiza que a ninguna persona se le prive de los recursos
bonificación debe continuar pagándose en función a la previstos por el ordenamiento jurídico aunque su ejercicio
remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al y dispensación están supeditados a la concurrencia de los
caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley Nº 24029 – presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador para
Ley del Profesorado modificada por la Ley Nº 25212; iv) cada sector del ordenamiento procesal, por lo que tiene la calidad
Infracción normativa por interpretación errónea de los de derecho prestacional de configuración legal.- Tercero.- El
artículos 8º y 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; al artículo 388 inciso 1) del Código Procesal Civil modificado por
considerar que el referido Decreto Supremo no es de mayor la Ley 29364 establece como requisito de procedencia que la
jerarquía que la Ley del Profesorado - Ley Nº 24029; y v) recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
Infracción normativa por inaplicación del precedente adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada
vinculante expedido por la Corte Suprema de Justicia de la por la resolución objeto del recurso.- Cuarto.- Que, en el caso
República en la Casación Nº 1074-2010 del 19 de octubre de de autos, la parte recurrente consintió la sentencia de primer
2011; por la cual se estableció que sólo se utilizaría como base grado de fecha 28 de abril de 2016 de fojas 172 a 180 que
de cálculo la remuneración total en aquellos casos en los que no declara fundada la demanda, y en consecuencia se cumpla
exista disposición expresa que regule la forma de cálculo de las con reconocer a favor de la demandante su derecho a percibir
bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con la bonificación la bonificación especial por preparación de clases y evaluación
especial por preparación de clases al existir una norma que equivalente al 30% de su remuneración total integra por los
determina su cálculo en base a la remuneración total periodos de contratación citados en la sentencia, mas el pago de
permanente.- Sexto.- Que, analizadas las causales denunciadas los reintegros devengados que le corresponden durante dicho
en los Item i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad periodo de vigencia, con la precisión de que para determinar la
recurrente cumple con precisar las normas legales que a su remuneración total percibida por la parte demandante deberá
criterio se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también tomarse en cuenta los conceptos computables y que integren
lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de la remuneración total conforme a lo previsto en el art 8 numeral
las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, b) del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM e intereses legales
limitándose a cuestionar el criterio de las instancias de mérito, laborales sobre los reintegros devengados, observándose
las cuales han establecido que resulta aplicable al caso de autos entonces que de fojas 146 a 149 sólo apeló aquella sentencia
el artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº el Gobierno Regional de Lima.- Quinto.- Las normas procesales
25212, máxime, si el criterio asumido por la Sala Superior es son imperativas y de obligatorio cumplimiento por mandato
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95521
expreso del Articulo IX del Título Preliminar del Código Procesal Ley; en los seguidos por el demandante Moisés Rubén Trujillo
Civil, por ende, de conformidad con el artículo 388º inciso 1 contra la Municipalidad Metropolitana de Lima, sobre pago de
del acotado Código Adjetivo el recurso de casación debe ser intereses legales; y, los devolvieron. Interviniendo como ponente
declarado improcedente pues al no interponer el recurrente la señora Jueza Suprema Torres Vega.- SS. HUAMANÍ LLAMAS,
recurso de apelación, puesto que consintió la resolución adversa CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
de primera instancia la misma que fue confirmada por la sentencia MALCA GUAYLUPO C-1554492-166
de vista materia de casación.- Sexto.- Habiéndose determinado
el incumplimiento del requisito estipulado en el inciso 1 del CAS. Nº 17138-2015 JUNÍN
artículo 388 del Código Procesal Civil (modificado por el artículo Pago de Bonificación Especial Mensual por Preparación de
1º de la ley 29364), corresponde declararse la improcedencia del Clases y Evaluación equivalente al 30% de su remuneración total
recurso de casación interpuesto.- Por las razones expuestas y en - Artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por el artículo 1º de
aplicación del artículo 392º del Código Procesal Civil; declararon: la Ley Nº 25212. No se encuentra en discusión si le corresponde
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 27 de octubre o no a la demandante la percepción de la bonificación especial
de 2016 de fojas 246 a 252, interpuesto por la demandante Ines mensual por preparación de clases y evaluación en su condición
Esperanza Vásquez Escobar, contra la Sentencia de Vista de de profesora de aula cesante, pues la misma Administración le
fecha 07 de octubre de 2016 de fojas 172 a 180; DISPUSIERON viene reconociendo tal derecho; sino únicamente la base de
publicar la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano cálculo la que debe realizarse en base a la remuneración total, de
conforme a ley; en los seguido por Ines Esperanza Vásquez conformidad con el artículo 48º de la Ley Nº 24029, y no a la
Escobar contra la Dirección Regional de Educación de Lima remuneración total permanente. Lima, treinta de marzo de dos mil
Provincias y otros, sobre recalculo de la Bonificación Especial diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO
Mensual por Preparación de Clases y Evaluación, establecido CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE
en el artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por el artículo SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA: La causa
1º de la Ley Nº 25212; y, los devolvieron. Interviniendo como número diecisiete mil ciento treinta y ocho guión dos mil quince
ponente la señora Jueza Suprema Torres Vega. SS. HUAMANI Junín, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha; producida
LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE la votación con arreglo a Ley, se ha emitido la siguiente sentencia.-
THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-165 1. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
interpuesto por la demandante Esther Delfina Flores Plata de
CAS. Nº 20975-2016 LIMA fecha siete de septiembre de dos mil quince, a fojas 73, contra la
Pago de intereses legales. Proceso Especial. Lima, veintiséis sentencia de vista de fecha tres de agosto de dos mil quince, a
de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: fojas 61, expedida por la Segunda Sala Mixta de Huancayo de la
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el Corte Superior de Justicia de Junín, que revoca la sentencia
recurso de casación interpuesto por la entidad demandada apelada de fecha veintisiete de mayo de dos mil quince, a fojas 22,
Municipalidad Metropolitana de Lima de fecha cuatro de que declara fundada la demanda y reformándola declara infundada
agosto de dos mil dieciséis, a fojas 181, contra la sentencia de la demanda; en el proceso seguido con el Gobierno Regional de
vista de fecha ocho de enero de dos mil dieciséis, a fojas 171, Junín y otro, sobre pago de bonificación especial mensual por
que confirma la sentencia de fecha veinte de diciembre de dos mil preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su
doce, a fojas 123, que declara fundada la demanda interpuesta remuneración total en aplicación del artículo 48º de la Ley Nº
por Moisés Rubén Trujillo, sobre pago de intereses legales; para 24029, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 25212.- 2.
cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución de fecha diez de junio
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, de dos mil dieciséis, a fojas 33 del cuadernillo formado en esta
conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Suprema Sala, se ha declarado procedente el recurso de casación
Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, interpuesto por la demandante Esther Delfina Flores Plata de
aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º manera excepcional, en virtud del artículo 392º-A del Código
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula.- Procesal Civil, incorporado por el artículo 2º de la Ley Nº 29364,
Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio propuesto por la causal de: La infracción normativa del artículo 48º de la
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral Ley Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212.- 3.
3.1, inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley CONSIDERANDO: Primero.- Habiéndose declarado procedentes
Nº 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo las denuncias sustentadas en vicio in iudicando, corresponde
–, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, realizar un recuento de los hechos que sustentan el caso en
modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad; concreto, a fin de determinar si se ha configurado la infracción
por lo que corresponde analizar los requisitos de procedencia.- normativa denunciada.- Segundo.- Delimitación del petitorio.-
Tercero.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el Conforme se aprecia del escrito de la demanda de fecha ocho de
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte a abril de 2015, a fojas 01, la demandante solicita que se ordene a
fojas 133 que la entidad recurrente apeló la sentencia de primera la demandada cumpla con lo dispuesto en el artículo 48º de la Ley
instancia, ya que le fue adversa. Asimismo, en cuanto al requisito del Profesorado – Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212,
contenido en el inciso 4) del citado dispositivo, ha precisado que es decir el pago de los meses futuros o continuos desde la
su pedido casatorio es revocatorio, por lo que, estos requisitos expedición de la sentencia, en consecuencia se ordene a la
han sido analizados.- Cuarto.- Respecto a los requisitos de demandada cumpla con el pago de los reintegros por devengados
procedencia contenidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º dejados de percibir a partir del mes de mayo de 1990 hasta la
del Código Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia como actualidad, más los interese legales generados, para lo cual
causales casatorias: La infracción normativa del artículo 4º de manifiesta que tiene la calidad de docente cesante y de
la Ley Orgánica del Poder Judicial y del artículo 70º de la Ley conformidad con el Artículo 48º de la Ley del profesorado Ley Nº
Nº 28411, manifestando que en el caso de autos, la sentencia 24029 modificado por la Ley Nº 25212, le corresponde percibir la
judicial que motivó la expedición de la referida resolución municipal bonificación especial mensual por preparación de clases y
administrativa, en ninguno de sus considerandos hace siquiera evaluación equivalente al 30% de su remuneración total.-
mención del temas de los intereses legales, por tanto la sentencia Tercero.- Por sentencia de primera instancia de fecha veintisiete
de vista carece de sustento pues asume equivocadamente que la de mayo de dos mil quince, a fojas 22, se declara fundada la
emplazada se encuentra en la obligación de incluir los intereses demanda al establecer que en el presente caso, teniéndose en
legales cuando no existe mandato judicial que haya ordenado tal cuenta que la recurrente tiene la condición de cesante desde el 01
pago.- Quinto.- Del análisis de la fundamentación del recurso de de octubre de 1991, cuando se encontraba vigente el artículo 48º
casación, se advierte que la entidad recurrente no ha cumplido con de la Ley Nº 24029 y su modificatoria la Ley Nº 25212, conforme a
demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre lo señalado por el Pleno, corresponde por tanto estimar su
la decisión impugnada, es decir que las referidas infracciones pretensión del pago de la continua y permanente, respecto al pago
normativas deben revestir un grado tal de transcendencia o de la bonificación especial mensual por preparación de clases y
influencia que su corrección va a traer como consecuencia evaluación equivalente al 30% de su pensión total”.- Cuarto.- Por
inevitable que se modifique el sentido del fallo o de lo decidido en su parte, la Sala Superior mediante sentencia de vista de fecha
la resolución que se impugna, limitandose a cuestionar el criterio tres de agosto de dos mil quince, a fojas 61, revoca la sentencia
de las instancias de merito, las cuales han establecido que el pago apelada que declara fundada la demanda y reformándola la
de intereses es accesorio al pedido original, por tanto corresonde declara infundada al establecer que el beneficio de la bonificación
que se pague dicho concepto aplicando la tasa de interes legal especial mensual por preparación de clases y evaluación
simple que establece el artículo 1244º y 1246º del Código Civil; por equivalente al 30% de la remuneración total del docente se otorga
lo tanto el presente recurso de casación no cumple con lo previsto sólo y únicamente a todo aquel que se encuentre en actividad, en
en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, razón razón de que el citado beneficio económico obedece a un incentivo
por la cual deviene en improcedente.- Por estas consideraciones, que deriva de la labor desarrollada por el profesor docente y que
y de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil, se encuentra plasmada en el dictado de las clases y labor con
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto alumnos, en consecuencia se encuentran excluidos del citado
por la entidad demandada Municipalidad Metropolitana de beneficio los pensionistas o cesantes como el caso de la
Lima de fecha cuatro de agosto de dos mil dieciséis, a fojas 181, demandante por tanto no le corresponde percibir la bonificación
contra la sentencia de vista de fecha ocho de enero de dos mil especial mensual por preparación de clases y evaluación en su
dieciséis, a fojas 171, y ORDENARON la publicación del texto de condición de cesante.- Quinto.- Respecto a la infracción
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a normativa material del artículo 48º de la Ley Nº 24029
El Peruano
95522 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

modificado por la Ley Nº 25212: En relación a la causal de presente proceso, esta Sala Suprema advierte que
infracción normativa de carácter material se debe tener en cuenta administrativamente la entidad demandada viene otorgando a la
que la parte demandante viene solicitando que se realice el pago demandante la percepción de la bonificación especial mensual por
de bonificación especial mensual por preparación de clases y preparación de clases y evaluación en base a la remuneración
evaluación en el monto equivalente al 30% de la remuneración total permanente, por tanto no se encuentra en discusión si le
total o íntegra en su pensión de jubilación, de conformidad con el corresponde o no dicha percepción no obstante tener la condición
artículo 48º de la Ley Nº 24029 – Ley del Profesorado, modificado de docente cesante; consecuentemente, esta Sala Suprema
por la Ley Nº 25212.- Sexto.- En relación a la bonificación especial considera que debe disponerse el pago de dicha bonificación en
mensual por preparación de clases y evaluación, la Sala de base a la remuneración total; sin embargo, resulta necesario
Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema, en la precisar que no se está ordenando la nivelación de la pensión de
sentencia dictada en la Casación Nº 1567-2002-La Libertad, ha la actora lo que se encuentra proscrito por las Leyes Nº 28449 y
señala que: “la Ley del Profesorado Nº 24029, ha sido expedida Nº 28389, sino que estando a su condición de profesor de aula
observando el proceso de formación de la Ley previsto en la cesante le asiste el derecho a que el cálculo de su pensión de
Constitución Política del Estado, de allí que entre ésta y el Decreto cesantía, tenga en cuenta la incidencia del concepto de
Supremo Nº 051-91-PCM, exista una diferencia de origen y Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
vigencia, no obstante tener ambas normas la misma naturaleza”, Evaluación en su remuneración de referencia, en el porcentaje del
concluyendo que “(...) resulta aplicable la Ley del Profesorado y su 30% de la remuneración total.- Undécimo.- En consecuencia, por
Reglamento y no el referido Decreto Supremo”. Asimismo, la aplicación del criterio previsto en esta resolución suprema, resulta
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la fundado el recurso de casación por la causal de infracción
Corte Suprema, por sentencia de fecha 1 de julio de 2009, recaída normativa material planteada, debiendo ampararse la pretensión
en la Casación Nº 435-2008-AREQUIPA, ha considerando reclamada respecto al recálculo de la bonificación especial
pertinente ponderar la aplicación del artículo 48º de la Ley Nº mensual por preparación de clases y evaluación la cual debe
24029, sobre el artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, calcularse en base al 30 % de la remuneración total,
señalando que “(...) la norma que debe aplicarse al caso de autos correspondiendo ser abonados los respectivos devengados
es el artículo 48º de la Ley Nº 24029 y no el artículo 10º del generados a partir de la fecha en que la accionante adquirió el
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM”. En ese mismo sentido, la Sala derecho para acceder a la bonificación solicitada y teniendo en
de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte cuenta que la Ley Nº 25212 que modifica el artículo 48º de la Ley
Suprema, en la Casación Nº 9887-2009-PUNO de fecha 15 de Nº 24029 entró en vigencia en mayo de 1990, así como los
diciembre de 2011, ha señalado que: “la bonificación especial respectivos intereses legales, teniendo en cuenta lo dispuesto en
mensual por preparación de clases y evaluación debe ser el artículo 1242º y siguientes del Código Civil, conforme lo señala
calculada tomando como base la remuneración total, conforme lo el artículo 50º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584.-
dispone el artículo 48º de la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, Duodécimo.- Finalmente, conforme a lo dispuesto por el artículo
modificado por la Ley Nº 25212, concordante con el artículo 210º 50º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado por el
del Decreto Supremo Nº 019-90-ED (Reglamento de la Ley del Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, las partes del proceso
Profesorado), y no sobre la base de la remuneración total contencioso administrativo no podrán ser condenadas al pago de
permanente como lo señala el artículo 10º del Decreto Supremo costos y costas.- Por estas consideraciones, y en aplicación de lo
Nº 051-91-PCM”. Asimismo, esta Sala Suprema, mediante la dispuesto en el artículo 396º del Código Procesal Civil, debe
sentencia de fecha 15 de diciembre de 2011, recaída en la ampararse el recurso de casación. 4. DECISIÓN: Declararon
Casación Nº 9890-2009-PUNO, ha establecido respecto a la FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la demandante
forma de cálculo de la bonificación especial mensual por Esther Delfina Flores Plata de fecha siete de septiembre de dos
preparación de clases y evaluación que “al tratarse de un mil quince, a fojas 73; en consecuencia, CASARON la sentencia
bonificación que es exclusivamente percibida por los servidores de vista de fecha tres de agosto de dos mil quince, a fojas 61,
comprendidos en la Ley del Profesorado, la normatividad legal expedida por la Segunda Sala Mixta de Huancayo de la Corte
que le resulta aplicable (...)es la Ley Nº 24029 y su modificatoria la Superior de Justicia de Junín, y actuando en sede de instancia:
Ley Nº 25212, así como su Reglamento aprobado por Decreto CONFIRMARON la sentencia apelada de fecha veintisiete de
Supremo Nº 019-90-ED, y no así el Decreto Supremo Nº 051-91- mayo de dos mil quince, a fojas 22, que declara FUNDADA la
PCM”. Finalmente, mediante las Consultas recaídas en los demanda; en consecuencia, ORDENARON que la entidad
Expedientes Nº 2026-2010-PUNO y Nº 2442-2010-PUNO de demandada emita nueva resolución administrativa otorgando a la
fechas 24 de septiembre de 2010, esta Sala Suprema ha preferido demandante el derecho a percibir la bonificación especial mensual
aplicar la Ley Nº 24029, en lugar del Decreto Supremo Nº 051-91- por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de la
PCM.- Séptimo.- En consecuencia, se advierte que esta Corte remuneración total, más el pago de devengados e intereses
Suprema, a través de sus Salas Especializadas, ha tomado legales que correspondan conforme a lo dispuesto en la presente
posición y criterio uniforme en reiteradas ejecutorias supremas, resolución. Sin costos ni costas: DISPUSIERON la publicación del
señalando que la bonificación especial mensual por texto de la presente sentencia en el Diario Oficial El Peruano,
preparación de clases y evaluación se calcula en base a la conforme a Ley; en el proceso seguido por la demandante Esther
remuneración total o íntegra. Por lo tanto, en virtud a lo Delfina Flores Plata contra el Gobierno Regional de Junín y
dispuesto en el artículo 22º del Texto Único Ordenado de la Ley otro, sobre pago de bonificación especial mensual por preparación
Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo Nº de clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración
017-93-JUS, este Supremo Tribunal ha adoptado esta línea total en aplicación del artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado
jurisprudencial (doctrina jurisprudencial) para efectos de evaluar por el artículo 1º de la Ley Nº 25212; y, los devolvieron,
los casos referidos a la bonificación especial mensual por interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Rodríguez
preparación de clases y evaluación; por lo que resulta un criterio Mendoza.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA,
judicial válido de aplicación y observancia obligatoria para la TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER
resolución de demandas sobre la citada materia en cualquier C-1554492-167
instancia y proceso judicial, pues ello conlleva a generar
estabilidad jurídica frente a la resolución de este tipo de casos, CAS. Nº 21130-2016 ICA
además de cumplir con uno de los fines del recurso de casación Pago de Intereses Legales. Proceso Especial. Lima, veintiséis
consagrado en el artículo 384º del Código Procesal Civil, que es la de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Primero: Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
Justicia.- Octavo.- Conclusión: Según los antecedentes de casación de fecha 31 de octubre de 2016, de fojas 119 a
jurisprudenciales reseñados en los considerandos precedentes, 123, interpuesto por Felida Felicita Ferreyra Sako, contra la
es criterio de esta Suprema Corte que la base de cálculo de la Sentencia de Vista de fecha 12 de octubre de 2016 de fojas 111
bonificación especial mensual por preparación de clases y a 115 que confirmó la sentencia de primera instancia de fecha
evaluación, se debe efectuar teniendo en cuenta la remuneración 22 de julio de 2016 de fojas 80 a 87, que declaró infundada la
total o íntegra y no la remuneración total permanente, por tanto la demanda; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
decisión de la Administración de otorgar la citada bonificación en y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
base a la remuneración total permanente no se encuentra con establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
arreglo a ley.- Noveno.- Solución del caso en concreto.- De la modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
documentación acompañada en autos se aprecia que la recurrente 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del
tiene la condición de docente cesante a partir del 01 de octubre de Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, Texto Único Ordenado de
1991, conforme se desprende de la Resolución Administrativa Nº la Ley Nº 27584.- Segundo: El ordenamiento procesal señala
2290 de fecha 18 de octubre de 1991 que corre a fojas 08 y de la estrictos requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo
boleta de pago del mes de enero de 2014 que corre a fojas 09, del recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386º
cual también se verifica que viene percibiendo la bonificación establece como causal de casación: “La infracción normativa que
especial mensual por preparación de clases y evaluación en el incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
monto de S/. 25.51 soles; siendo así ya no es materia de impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
controversia determinar si le asiste o no el derecho a percibir dicho judicial”.- Tercero: En cuanto a los requisitos de admisibilidad
concepto en su actual condición, razón por la cual al expedirse la previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
sentencia impugnada se ha vulnerado lo previsto por el artículo que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
48º de la Ley Nº 24029, modificada por Ley Nº 25212.- Décimo.- al haberse interpuesto: i) Contra una sentencia expedida por la
Estando a lo señalado y analizados los actuados materia del Sala Superior respectiva que como órgano de segundo grado,
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95523
pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Primera Sala Civil a 138 que confirmó la sentencia de primera instancia de fecha
de la Corte Superior de Justicia de Ica, que emitió la resolución 17 de agosto de 2015, de fojas 84 a 87, que declaró infundada la
impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la demanda; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
obrante a fojas 117; y, iv) La recurrente se encuentra exonerado modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i) 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
modificado por la Ley Nº 27327.- Cuarto: En cuanto al requisito Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Nº 013-2008-JUS. - Segundo: El Ordenamiento Procesal señala
Código Procesal Civil, se verifica que el recurrente ha dado requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso
cumplimiento, toda vez que no dejó consentir la sentencia de de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386º
primera instancia que le fue adversa, al haber interpuesto recurso establece como causal de casación: “La infracción normativa que
de apelación contra dicha sentencia, según se aprecia de fojas 89 incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
a 93. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) del impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
citado dispositivo, se advierte que el mismo ha solicitado como judicial”.- Tercero: En cuanto a los requisitos de admisibilidad
pedido casatorio que la Sentencia de Vista sea revocada, siendo previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
así, este requisito ha sido cumplido.- Quinto: En cuanto a las que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
exigencias contenidas en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del esto es: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
Código Procesal Civil, el impugnante denuncia como causales: la Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin
Infracción normativa del artículo 1246 del Código Civil la 97 al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Laboral Permanente
Disposición Complementaria y Final de la Ley Nº 29951 que de la Corte Superior de Justicia de Ancash, que emitió la
precisa que referido interés se devenga a partir del día siguiente resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo
de aquel en que se produjo el incumplimiento hasta el día de previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada
su pago efectivo, asimismo al declarar en forma evidentemente la resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo
compulsiva por analogía casuística o verticalidad de criterio que la de notificación a fojas 142 y, iv) La parte recurrente se encuentra
liquidación de intereses legales también deben efectuarse por el exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º
mismo diminuto periodo en que fueron liquidados los devengados inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
de pensión, es decir solo por el diminuto periodo comprendido del Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- Cuarto: En cuanto al
19 de noviembre de 2013 (día siguiente al incumplimiento de la requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo
obligación) al 04 de junio de 2009 (día del pago de los devengados 388º del Código Procesal Civil, se verifica que el recurrente ha
de pensión) y no por el periodo real de la mora operada respecto dado cumplimiento, toda vez que no dejó consentir la sentencia
al pago de los intereses legales comprendido del 19 de noviembre de primera instancia que le fue adversa, al haber interpuesto
de 2013 (día siguiente al de incumplimiento de la obligación) recurso de apelación contra dicha sentencia, según se aprecia de
al 26 de abril de 2013 (fecha de emisión de las cuestionadas fojas 92 a 94. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso
hojas resumen mensual de interés legal del 26 de abril de 4) del citado dispositivo, se advierte que el mismo ha solicitado
2013 cercenándose así en forma por demás ilegal y arbitraria como pedido casatorio revocatorio, siendo así, este requisito ha
el tiempo real de mora transcurrido en el pago de los intereses sido cumplido.- Quinto.- En cuanto a las causales de casación
legales por el periodo de mora faltante comprendido del 05 de previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil la parte
junio de 2009 al 26 de abril de 2013.- Sexto: Examinado el cargo impugnante denuncia como causales: La Infracción normativa
invocado se advierte que ésta adolece de claridad y precisión, ya del artículo 1º del Decreto Supremo Nº 021-85-PCM, del
que su argumentación no guarda nexo causal con lo establecido artículo 1º del Decreto Supremo Nº 025-85-PCM, del Decreto
por los órganos de mérito, de que han emitido pronunciamiento Supremo Nº 063-85-PCM, de la Ley Nº 25295, de los incisos 1),
luego de verificar la pretensión planteada los medios probatorios 2) y 3) del artículo 26º de la Constitución Política del Perú, y
adjuntos al proceso y no solo en las normas que invocan sino en la del artículo 51º de la Constitución Política del Perú, indicando
jurisprudencia expedida por la Corte Suprema, para casos como que aquellas normas precisan que el pago de la asignación
el de autos, que concuerdan con lo expresado en la Casación Nº por movilidad y refrigerio deben ser en forma diaria y no como
5128-2013-Lima del 18 de setiembre de 2013, que tiene la calidad se le viene pagando en forma mensual debiendo respetarse los
de precedente vinculante; tampoco tiene en cuenta que los principios de igualdad de oportunidades sin discriminación carácter
órganos de grado han establecido, siguiendo lo establecido en el irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución
mencionado precedente vinculante, que para el pago de intereses y la Ley, interpretación favorable al trabajador en caso de duda
legales por pensiones devengadas, corresponde aplicar la tasa insalvable sobre el sentido de una norma lo cual si se hubiera
de interés legal simple, conforme a lo previsto en los artículos observado se hubiera concedido el beneficio solicitado y hubiera
1242, 1246 y 1249 del Código Civil; así como se advierte que el permitido ser beneficiario de una mejor remuneración.- Sexto.-
impugnante ha elaborado el recurso como si tratara de uno de Analizado el recurso de casación interpuesto se observa que,
instancia, con argumentos genéricos e imprecisos, limitándose a no contiene argumentación que permita sustentarla; tampoco,
formular agravios referidos a situaciones fácticas ya evaluadas aporta evidencia acerca de las posibilidades de incorrección en
en las instancias de mérito correspondientes, pretendiendo que el razonamiento de la Sala Superior por la cual desestimaron la
esta Sala Suprema efectúe una revaloración de los hechos y pretensión incoada toda vez que la Sala ha confirmado la sentencia
de los medios de prueba actuados en el proceso, finalidad que de primera instancia que declara infundada la demanda señalando
es ajena al debate casatorio y no se condicen con los fines entre otros que el concepto por movilidad y refrigerio contemplado
del recurso de casación. En consecuencia, al verificar que el en el Decreto Supremo Nº 025-85-PCM que establecía en forma
recurso, no satisface los requisitos previstos en los numerales 2 diaria la suma de cinco mil soles de oro diarios por modificatoria
y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, es decir, cumplir de norma debe efectuarse en forma mensual conforme al Decreto
con describir con claridad y precisión en qué radica la infracción Supremo Nº 204-90-EF y con observancia del monto fijado por
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida el Decreto Supremo Nº 264-90-EF como también este Supremo
en la resolución impugnada, así como demostrar la incidencia Tribunal viene resolviendo en uniforme jurisprudencia, además de
directa de la infracción sobre la decisión impugnada, conllevan a que existe un precedente vinculante, recaído en la Casación Nº
la declaración de improcedencia del recurso.- Por estas razones, 14585-2014- Ayacucho de fecha 08 de marzo de dos mil dieciséis.
y de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil, Es de verse que del análisis del recurso y su fundamentación,
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha se advierte que éste ha sido formulado sin tener en cuenta las
31 de octubre de 2016, de fojas 119 a 123, interpuesto por exigencias propias del recurso extraordinario de casación al no
Felida Felicita Ferreyra Sako, contra la Sentencia de Vista de exponer con claridad y precisión infracción alguna ni demostrar
fecha 12 de octubre de 2016 de fojas 111 a 115; ORDENARON la incidencia directa de la misma sobre el sentido de la decisión
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial impugnada, pues el recurrente se limita a invocar normas de
”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso manera genérica alegando argumentos que están dirigidos
Administrativo seguido por Felida Felicita Ferreyra Sako contra a cuestionar supuestos que fueron debatidos en el proceso,
la Oficina de Normalización Previsional - ONP, sobre pago de coligiéndose que no cumple con el requisito de procedencia
intereses legales; y, los devolvieron.- Interviene como ponente la establecido en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal
Señora Jueza Suprema Torres Vega.- SS. HUAMANI LLAMAS, Civil, por lo que corresponde declararlo improcedente.- FALLO:
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, Por estas razones, y de conformidad con el artículo 392º del
MALCA GUAYLUPO C-1554492-168 Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
de casación de fecha 31 de octubre de 2016 de fojas 145 a 150,
CAS. Nº 20348-2016 ANCASH interpuesto por el demandante Orlando Arturo Flores Venancio,
Pago de Asignación por Movilidad y Refrigerio. Decreto Supremo contra la Sentencia de Vista de 10 de octubre de 2016, de fojas
Nº 025-85-PCM. Proceso Especial. Lima doce de abril de dos mil 133 a 138, ORDENARON la publicación de la presente resolución
diecisiete.- VISTOS; con los acompañados y, CONSIDERANDO: en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso
Primero: Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso Contencioso Administrativo seguido por Orlando Arturo Flores
de casación, de fecha 31 de octubre de 2016 de fojas 145 a Venancio contra la Dirección Regional de Educación de
150, interpuesto por Orlando Arturo Flores Venancio, contra la Ancash y otro sobre pago de asignación por refrigerio y movilidad
Sentencia de Vista de fecha 10 de octubre de 2016, de fojas 133 Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Torres Vega
El Peruano
95524 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI del Sistema Nacional de Presupuesto, Ley Nº 28411, establece
LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE literalmente lo siguiente: “para el pago de las sumas de dinero
THAYS C-1554492-169 por efecto de sentencias judiciales en calidad de cosa juzgada, se
afecta hasta el tres por ciento (3%) de los montos aprobados en el
CAS. Nº 20107-2016 LIMA Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), con excepción de los
Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL. Lima, diecinueve fondos públicos correspondientes de las fuentes de financiamiento
de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: donación y trasferencias y operaciones oficiales de crédito interno
Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema y externo, la reserva de contingencia y los gastos vinculados al
el recurso de casación interpuesto por la Municipalidad pago de remuneraciones, pensiones y servicios de tesorería y
Metropolitana de Lima, de fecha treinta de junio dos mil dieciséis de deuda”.- Sexto.- Que, analizadas las causales descritas se
(fojas 230 a 241), contra la sentencia de vista de fecha treinta aprecia que no contienen argumentación que permita sustentar
de marzo de dos mil dieciséis (fojas 223 a 228), que confirma la las infracciones denunciadas. Se aprecia que si bien la entidad
sentencia de fecha treinta de diciembre de dos mil catorce (fojas 165 recurrente satisface la exigencia legal al mencionar la norma
a 171) que declara fundada la demanda; sobre pago de intereses legal que a su criterio se han infringido al emitirse la Sentencia
legales, para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar de Vista, no cumple con demostrar la incidencia directa de las
los requisitos de admisibilidad y los requisitos de procedencia infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo que implica
de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los desarrollar el modo en que se han infringido las normas y cómo
artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por debe ser aplicada correctamente, por el contrario, la demandada
la Ley Nº 29364 (Ley que modifica diversos artículos del Código incide en aspectos analizados por las instancias de merito, que
Procesal Civil), aplicable al presente proceso por disposición del han establecido que corresponde el pago de intereses legales a
artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, (Ley favor del demandante; en consecuencia, es de apreciar que las
que regula el Proceso Contencioso Administrativo), aprobado por causales no satisfacen el requisito que exige el numeral 3) del
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS. - Segundo.- Que, se verifica artículo 388º del Código Adjetivo acotado, por ende, la denuncia
que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos invocada resulta improcedente- Por consiguiente, y con la
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo facultad conferida en el artículo 392º del Código Procesal Civil,
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en por la Municipalidad Metropolitana de Lima, de fecha treinta
el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre de junio dos mil dieciséis (fojas 230 a 241), contra la sentencia
una sentencia expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se de vista de fecha treinta de marzo de dos mil dieciséis (fojas
ha interpuesto ante la Sexta Sala Laboral de la Corte Superior 223 a 228); y, DISPUSIERON la publicación de la presente
de Justicia de Lima que emitió la resolución impugnada; iii) Ha resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley; en
sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la el proceso seguido por el demandante Andrés Del Aguila Ríos
norma conforme se advierte del cargo de notificación de fojas 228 contra la Municipalidad Metripolitana de Lima sobre pago de
(reverso); y, iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada intereses legales. Interviniendo como ponente la Señora Juez
del pago de la tasa judicial según el artículo 24º inciso g) del Suprema Huamaní Llamas; y, los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
modificada por la Ley Nº 27231, concordante con el artículo 413º VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-170
del Código Procesal Civil. - Tercero.- Que, el Código Procesal
Civil en su artículo 386º establece como causal de casación “la CAS. Nº 17135-2016 MADRE DE DIOS
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión Reintegro de la Bonificación por Desempeño de Cargo Equivalente
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento al 30% y 35% sobre la base del Articulo 12º. Proceso Especial.
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del Lima, diecisiete de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
Código acotado establece como requisitos de procedencia del CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de esta Sala
recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido Suprema el recurso de casación de fecha 21 de junio de 2016,
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando obrante de fojas 228 a 232, interpuesto por Paula Belén Areque
ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Cachique, contra la Sentencia de Vista de fecha 30 de abril de
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el 2016, de fojas 213 a 216, que confirma la sentencia apelada emitida
apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia en primera instancia, del fecha 14 de marzo de 2015, de fojas
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar 144 a 150, que declaró infundada la demanda; correspondiendo
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”.- Cuarto.- Que, calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos
artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de 29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del
primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado
178 a 184; por otra parte se observa que la entidad impugnante de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-
señalar el pedido casatorio como revocatorio. - Quinto.- Que, en JUS.- Segundo: El Ordenamiento Procesal señala estrictos
relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso
el artículo 388º del Código Procesal Civil, la entidad recurrente de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386º
denuncia como causales casatorias: i) Infracción normativa del establece como causal de casación: “La infracción normativa que
Decreto Supremo Nº 070-85-PCM (Establecen para Gobiernos incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
Locales el procedimiento de la negociación bilateral para la impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
determinación de las remuneraciones por costo de vida y por judicial”.- Tercero: En cuanto a los requisitos de admisibilidad
condiciones de trabajo de sus funcionarios y servidores) y el previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
Decreto Supremo Nº003-82-PCM (Servidores públicos tendrán que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
derecho a constituir sus organizaciones sindicales.) y artículo 44º es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
del Decreto Legislativo Nº 276 (Promulgan la Ley de Bases de la Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone
Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público), fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Mixta de la Corte
alegando que la obligación de pago de la suma S/. 24,176.20 se Superior de Justicia del Madre de Dios, que emitió la resolución
produce como consecuencia de que el sexto juzgado Civil, Exp. impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la
Nº 24-96AA, falla declarando fundada la demanda de Acción de Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que
Amparo interpuesta por el sindicato de Trabajadores Municipales se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación
y ordena que la Municipalidad Metropolitana de Lima cumpla con obrante a fojas 218; y, iv) La recurrente se encuentra exonerada
los pactos y convenios celebrados con el sindicato, durante los de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i)
años 1989 a 1995, estableciendo que se abone a cada trabajador del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
la suma señalada, siendo que el primer juzgado civil en etapa modificado por la Ley Nº 27327.- Cuarto: En cuanto al requisito
de ejecución requiere el cumplimiento de la sentencia dentro de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del
del marco legal y presupuesto vigente según la disponibilidad Código Procesal Civil, se advierte de autos que la recurrente
económica y financiera de la institución, en el ámbito de la Ley apeló la sentencia de primera instancia debido a que ésta le
Nº 28411 (Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto); resultó desfavorable conforme se aprecia del escrito que obra
ii) Infracción normativa del artículo 4 de la Ley Orgánica del a fojas 164, verificándose el cumplimiento de dicho requisito.
Poder Judicial, la resolución de vista en su pronunciamiento ha Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado
dejado de lado, el deber señalado en la ley de no ir mas allá, ni dispositivo, se advierte que el mismo ha solicitado como pedido
modificar las decisiones judiciales, con6templado en el artículo 4º casatorio que la Sentencia de Vista sea anulada, siendo así, este
de la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece la obligación requisito ha sido cumplido.- Quinto: En cuanto a las causales de
de respetar las disposiciones de los mandatos judiciales, casación previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil la
prohibiendo entre otras cosas ir más allá de lo que estos ordenan; parte impugnante sin denunciar causal refiere que: se interpone
iii) Infracción de la Ley General del Sistema Nacional de demanda contenciosa administrativa, con fecha 24 de abril del
Presupuesto articulo 70º Ley 28411, argumentando que es 2015, solicitando la nulidad de la resolución ejecutiva regional Nº
evidente que su judicatura no ha ponderado ni compulsado este 390-2014-GOREMAD/PR de fecha 30 de junio del 2004 y Nulidad
aspecto gravitante, toda vez que el artículo 70º del la Ley General de la Resolución Ejecutiva Nº 000085 de fecha 21 de enero del
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95525
2014, que se deniega el pago de reintegro de la bonificación infracción sobre la decisión impugnada, y, 4) Indicar si el pedido
diferencial del 30% por zona diferenciada; toda vez que se viene casatorio es anulatorio y/o revocatorio. - Sexto: Respecto al
pagando en forma diminuta en base al cálculo de la remuneración requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º
básica permanente; cuando debe de ser en base a la remuneración del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad demandada
integra mensual que percibe.- Sexto: Que, del análisis del recurso apeló el auto admisorio, conforme se tiene de fojas 109 a 116,
y su fundamentación, se advierte que si bien es cierto la recurrente por lo que éste requisito ha sido cumplido. Por otra parte, se
menciona las normas legales que a su criterio se han infringido al observa que la entidad impugnante ha cumplido con lo dispuesto
expedirse la sentencia de vista, también lo es que no ha descrito en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio
con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamento como revocatorio.- Sétimo: En cuanto a los demás requisitos de
del precedente judicial ni ha cumplido con demostrar la incidencia procedencia, el recurrente invoca como causal de casación: i)
directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo Infracción normativa del artículo 54º del Decreto Supremo Nº
que implica desarrollar el modo en que se ha infringido la norma y 011-74-TR; sostiene que esta norma de manera expresa señala
cómo debe ser aplicada correctamente conforme es de verse de con que documentos se puede acreditar periodos de aportación,
los actuados en el presente proceso, pretendiendo de esta forma, los cuales la Sala Superior no ha aplicado al reconocimiento de
que esta Suprema Sala realice un re-examen de los hechos y los 07 años y 08 meses de aportes adicionales, siendo que no
una revaloración de los medios probatorios que en su momento basta con valorar solamente un Certificado de Trabajo, el cual no
fueron actuados por la Sala Superior que de manera correcta ha constituye por sí solo medio probatorio suficiente para acreditar la
desestimado la demanda, al no existir un claro derecho de parte existencia de dichos aportes, por lo que dicho documento resulta
de la demandante a percibir la bonificación especial diferencial insuficiente para acreditar el record de años de aportación del
del artículo 12 del Decreto Supremo 051-91-PCM, en base a acto; ii) Apartamiento Inmotivado del Precedente Judicial;
la remuneración total integra; siendo ello así se evidencia el Señala que la sentencia de Vista a olvidado que lo resuelto por
incumplimiento de los requisitos de procedencia previstos en los el Tribunal Constitucional en el Expediente Nº 4762-2007-PA/TC,
incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código adjetivo acotado, por el cual ha sentado precedente de observancia obligatoria sobre
tanto deviene en improcedente.- Por estas consideraciones, y la valoración debida de los certificados de trabajo presentados
de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil, en sede judicial con la finalidad de acreditar periodos de aportes,
modificado por la Ley Nº 29364; declararon: IMPROCEDENTE el los cuales deberán ser presentados en original, copia legalizada
recurso de casación de fecha 21 de junio de 2016, obrante de o fedateada, mas no en copia simple y deben ser firmados por el
fojas 228 a 232, interpuesto por Paula Belén Areque Cachique, empleador y no por terceras personas.- Octavo: Que, en cuanto
contra la Sentencia de Vista de fecha 30 de abril de 2016, de a la denuncia del recurrente en el numeral i), cita la norma que
fojas 213 a 216, que confirma la sentencia apelada emitida en considera infringida, limitándose a cuestionar la motivación de la
primera instancia, del fecha 14 de marzo de 2015, de fojas 144 resolución recurrida, al discrepar de la valoración probada de la
a 150, que declaró infundada la demanda, y ORDENARON misma por resultarle adversa, en donde el Colegiado Superior, ha
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario señalado que el mencionado certificado genera convicción de los
Oficial El Peruano, conforme a Ley; en el proceso contencioso periodos adicionales laborados por el demandante; lo que denota
administrativo seguido por Paula Belén Areque Cachique que mediante el presente recurso se pretende que esta sede se
contra el Gobierno Regional de Madre de Dios y otro, sobre pronuncie sobre el criterio expuesto por la instancia de mérito,
proceso contencioso administrativo. Interviniendo como ponente al discrepar del sentido del mismo por resultarle adverso, dado
la señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera; y, los devolvieron.- que como se ha señalado con su interposición no se apertura una
SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES tercera instancia, no advirtiéndose de los argumentos expuestos
VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-171 la incidencia de las infracciones invocadas en el sentido de la
decisión adoptada en la recurrida, máxime si la instancia de mérito
CAS. Nº 19289-2016 LA LIBERTAD precisa que es infundada en cuanto al cálculo de nueva pensión;
Reconocimiento de aportaciones. Proceso Especial. Lima, razón por la cual no es procedente la denuncia formulada al
veinticinco de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, incumplir el requisito señalado en el inciso 3) del artículo 388º del
CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de este Código Procesal Civil.- Noveno: Que, en relación a la denuncia
Tribunal Supremo el recurso de casación interpuesto por la referida en el numeral ii), es menester precisar que si bien es
entidad demandada Oficina de Normalización Previsional de cierto, la Sentencia Nº 4762-2007-PA/TC invocada por la entidad
fojas 140 a 146, el mismo que debe ser calificado teniendo en impugnante constituye un precedente vinculante; sin embargo, lo
cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código que pretende es una nueva valoración de los medios probatorios
Procesal Civil efectuada por la Ley N.º 29364, a fin de verificar ofrecidos en autos, los que fueron actuados por la Sentencia de
el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia Vista; razón por la cual no es procedente el recurso de casación
de dicho recurso.- Segundo: Del análisis del presente medio interpuesto al incumplir el requisito señalado en el artículo 388º
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de inciso 3) del Código Procesal Civil.- Por los fundamentos expuestos
admisibilidad previstos en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo y de conformidad al artículo 392º del Código Procesal Civil,
35º del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584, aprobado declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
mediante Decreto Supremo N.º 013-2008-JUS y los contenidos por la entidad demandada Oficina de Normalización Previsional
en el artículo 387º del Código Procesal Civil, es decir: a) Se ha de fojas 140 a 146, contra la sentencia de vista de fojas 134 a 138,
interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso expedida de fecha 05 de mayo de 2016; DISPUSIERON la publicación de
por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme
b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la a ley; en los seguidos por el demandante Cirilo Rodolfo Robles
resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de Calderón con la Oficina de Normalización Previsional sobre
diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad proceso contencioso administrativo; interviniendo como ponente
impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, la señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.-
en mérito a lo dispuesto en el inciso g) del artículo 24º del Texto SS. HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-172
por la Ley N.º 27231, concordado con el artículo 413º del Código
Procesal en referencia.- Tercero: Se debe tener en cuenta que CAS. Nº 21150 - 2016 LAMBAYEQUE
el recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal Reintegro de Asignación por Refrigerio y Movilidad. Decreto
y técnico, por lo que tiene que estar estructurado con estricta Supremo 025-85-PCM. Proceso Especial. Lima, veintiséis de abril
sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara y de dos mil diecisiete.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.-
precisa, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
oficio, los defectos incurridos por la parte recurrente.- Cuarto: La de casación interpuesto por el demandante Salomón Carrero
fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y LLatas de fecha veinte de octubre de dos mil dieciséis, de fojas
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que 146 a 148 contra la sentencia de vista de fecha veintiuno de
configuran las causales previstas en el artículo 386º del Código setiembre de dos mil dieciséis, de fojas 140 a 142, que confirma
Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, la sentencia de primera instancia de fecha veintiuno de marzo
pues con su interposición no se apertura una tercera instancia, de dos mil dieciséis, de fojas 107 a 113, que declara infundada
de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a la demanda contencioso administrativa, sobre pago de reintegro
las cuestiones concretas que dentro de los causes formales de asignación por refrigerio y movilidad; para cuyo efecto este
autorizados por Ley le someten las partes a su consideración.- Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad
Quinto.- El artículo 386º del Código Procesal Civil, establece y procedencia conforme a la modificación establecida por la Ley
como causal de casación “la infracción normativa que incida Nº 29364, respecto de diversos artículos del Código Procesal
directamente sobre la decisión contenida en la resolución Civil, que regulan la institución de la casación, en concordancia
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el
judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado Código Adjetivo artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que
se establecen como requisitos de procedencia del recurso de regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido previamente Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- El ordenamiento
la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo que tiene que
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) Describir con cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento su artículo 386º establece como causal de casación: “La infracción
del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
El Peruano
95526 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del CONSIDERANDO: Primero.- Viene para pronunciamiento
precedente judicial”.- Tercero.- En cuanto a los requisitos de por este Tribunal Supremo el recurso de casación interpuesto
admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal por el demandante Manuel Augusto Juárez Crisanto a fojas
Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface doscientos sesenta y nueve, contra la sentencia de vista a fojas
dichas exigencias, esto es: i) Contra una sentencia expedida doscientos cuarenta y ocho, de fecha dieciséis de agosto de
por la Sala Superior respectiva que como órgano de segundo dos mil dieciséis, que confirma la resolución apelada obrante a
grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Tercera fojas ciento noventa y dos, de fecha veintiuno de setiembre de
Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de dos mil quince, que declara infundada la demanda. - Segundo.-
Lambayeque, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue El referido medio impugnatorio cumple con los requisitos de
interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, Civil, modificada por la Ley Nº 29364 a partir del veintiocho de
conforme se corrobora con el cargo de notificación a fojas 143; mayo del dos mil nueve, es decir: a) Se ha interpuesto contra una
y, iv) El recurrente se encuentra exonerado de presentar tasa sentencia que pone fin al proceso expedido por una Sala Superior,
judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado ante
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) Se
por la Ley Nº 27327.- Cuarto.- Que, el artículo 386º del Código ha interpuesto dentro del término de diez hábiles de notificada la
Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción resolución recurrida; y, d) El impugnante se encuentra exonerado
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del 24º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388 del acotado Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- Tercero.- Asimismo,
código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del cumple con el requisito de procedencia previsto en el artículo
recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido 388º numeral 1) del Codigo Procesal Civil, pues no consintió la
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando sentencia adversa primera instancia.- Cuarto.- En cuanto a las
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) causales de casación previstas en el artículo 386º del Codigo
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el Procesal Civil, el recurrente denuncia la contravención de las
apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia normas que garantizan el derecho a un debido proceso respecto
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar de los artículos 2º, 4º, 22º, 29º y 30º de la Ley de que Regula
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. (sic.).- Quinto.- el Proceso Contencioso – Ley Nº 27584; I del Título Preliminar
Que, respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del Codigo Procesal Civil, por cuanto se le ésta impidiendo gozar
del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte de los derechos invocados en su escrito de demanda, donde se
recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de pretende la bonificación por edad avanzada en el 25% del monto
primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas total de la pensión de jubilación, la variación del porcentaje de
117 a 119; por otra parte, se observa que la impugnante cumple la remuneración de referencia en aplicación el artículo 1º del
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su Decreto Supremo Nº 099-2002-EF y la indemnización por daños
pedido casatorio como revocatorio.- Sexto: En cuanto a la causal y perjuicios. - Quinto.- En los términos propuestos, se aprecia
de casación previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil que el recurso adolece de claridad y precisión, pues no se ha
la parte recurrente denuncia como causal: Infracción normativa indicado en forma precisa las causales de casación que señala el
que incida directamente sobre la decisión contenida en la artículo 386º del Codigo Procesal Civil, lo que implicaba, además
resolución impugnada, alega que de haberse aplicado el artículo desarrollar el modo en que se ha infringido las mismas y cómo
2 inciso 2) de la Constitución Política del Perú, se habría procedido debe ser aplicada correctamente; asimismo, se aprecia que el
a confirmar la venida en grado, toda vez que como demuestra recurso fue formulado como uno de instancia, debido a que los
hay trabajadores que a la fecha vienen percibiendo el beneficio argumentos vertidos, son los mismos agravios propuestos en
que reclama y que ahora se discrimina; que ante la misma razón su recurso de apelación a fojas doscientos siete y que ya fueron
existe el mismo derecho; que los argumentos del por qué le desestimados en la sentencia recurrida, esto en virtud del principio
corresponden percibir el derecho reclamado, están detallados en constitucional de doble instancia consagrado en el artículo 139º
la parte pertinente de la demanda, que también acredita casos numeral 6) de la Constitución Política del Perú; más aún, si se
similares de trabajadores que vienen percibiendo.- Sétimo.- El pretende que se realice una nueva valoración probatoria que ya
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario fue efectuada por las instancias de mérito, lo que no se condice
de carácter formal que sólo puede fundarse en cuestiones con los fines del recurso de casación previstos en el artículo 384º
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de del Codigo Procesal Civil; en consecuencia la parte recurrente
revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio no cumple con las exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho artículo 388º del Codigo Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia 29364, deviniendo en improcedente.- Por estas consideraciones,
nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su fundamentación de conformidad con el artículo 392º del Codigo Procesal Civil
debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
cuáles son las causales que configuran la infracción normativa o por el demandante Manuel Augusto Juárez Crisanto a fojas
el apartamiento del precedente judicial denunciados. - Octavo.- doscientos sesenta y nueve contra la sentencia de vista a fojas
Que, de la revisión del recurso, se verifica que éste no cumple doscientos cuarenta y ocho, de fecha dieciséis de agosto de dos
con los requisitos de procedencia antes indicados, puesto que si mil dieciséis; ORDENARON la publicación del texto de la presente
bien el recurrente invoca infracción normativa, lo hace de manera resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a Ley; en
genérica, sin precisar la norma respecto de la que ésta habría los seguidos por Manuel Augusto Juárez Crisanto contra la
operado; discrepando del sentido de la misma por resultarle Oficina de Normalización Previsional - ONP, sobre acción
adversa, tampoco aporta evidencia acerca de la incorrección contenciosa administrativa, interviniendo como ponente la señora
en el razonamiento de los jueces superiores que emitieron la juez Suprema Torres Vega; y los devolvieron.- SS. HUAMANI
resolución de vista recurrida, que desestimaron la pretensión por LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
considerar que a la recurrente no le corresponde la asignación por THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-174
refrigerio y movilidad de manera diaria; criterio que ha sostenido
este Colegiado en las ejecutorias 1772-2013-San Martin, de fecha CAS. Nº 8318-2016 LA LIBERTAD
22 de julio del 2014 y 5800-2013-San Martin, de fecha 23 de Reintegro de remuneración por nivel magisterial. Proceso especial.
setiembre del 2014 y en el precedente vinculante recaído en la Lima, veinticuatro de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
Casación N.º 14585-2014 Ayacucho; razones por las cuales, las CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a esta Sala Suprema el
causales alegadas no cumplen con los incisos 2) y 3) del artículo recurso de casación de fecha 15 de febrero de 2016, interpuesto a
388º del Código Procesal Civil, deviniendo en improcedente.- fojas 112 por el demandante don Fredy Raúl Mas Delgado, contra
Por estas razones, y de conformidad con el artículo 392º del la sentencia de vista que corre a fojas 95 de fecha 09 de diciembre
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de 2015, que revoca la sentencia apelada que declara fundada
de casación interpuesto por el demandante Salomón Carrero en parte y reformándola declararon infundada, cuyos requisitos
LLatas de fecha veinte de octubre de dos mil dieciséis, de fojas de admisibilidad y procedencia, deben ser calificados conforme
146 a 148 contra la sentencia de vista de fecha veintiuno de a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, norma que
setiembre de dos mil dieciséis; y ORDENARON la publicación de modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros,
la presente resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme referidos al recurso de casación; aplicable supletoriamente al
a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido contra Proceso Contencioso Administrativo por expresa permisión de la
la Municipalidad Provincial de Chiclayo; sobre pago de Primera Disposición Final del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
asignación por refrigerio y movilidad. Interviniendo como ponente 27584 (Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo). -
la señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- Segundo.- Que, del análisis del presente medio de impugnación,
SS. HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, se verifica que cumple con los requisitos de admisibilidad
MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-173 previstos en el artículo 387º del Código adjetivo acotado, es
decir: a) se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
CAS. Nº 19105 -2016 PIURA proceso expedido por una Sala Superior, como órgano revisor en
Proceso Especial. Nulidad de Resolución Administrativa. segundo grado; b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
Restitución de Pagos. Bonificación por Edad Avanzada. que emitió la resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro
Lima, veinticinco de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, del término de diez de notificada la resolución recurrida; y, d) el
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95527
impugnante se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, en que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se
mérito a lo dispuesto en el inciso i) del artículo 24º del Texto Único ha interpuesto ante la Sala Especializada en lo Civil y afines de
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por Pucallpa de la Corte Superior de Justicia de Ucayali que emitió
Ley Nº 27327. - Tercero.- Que, previo al análisis de los requisitos la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo
de procedencia contenidos en los incisos 2) y 3) del artículo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada
388º del Código Procesal Civil, debe precisarse que el recurso la resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo
de casación es un medio de impugnación de carácter formal que de notificación de fojas 87 y, iv) La parte recurrente se encuentra
sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no exonerado de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º
en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, teniendo por inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
fines esenciales la adecuada aplicación del derecho objetivo al Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.- Cuarto.- En cuanto al
caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º
la Corte Suprema; en ese sentido, la fundamentación efectuada del Código Procesal Civil, se verifica que la parte recurrente ha
por el recurrente debe ser clara, precisa y concreta, indicando dado cumplimiento, toda vez que no dejó consentir la sentencia de
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la primera instancia que le fue adversa, al haber interpuesto recurso
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial de apelación contra dicha sentencia, según se aprecia de fojas 53
que denuncia, además debe demostrar la incidencia directa de y 54. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) del
la infracción sobre la decisión impugnada e indicar si el pedido citado dispositivo, se advierte que la misma ha solicitado como
casatorio es anulatorio o revocatorio, tal como lo prescriben los pedido casatorio que la Sentencia de Vista sea anulada, siendo
incisos 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, así, este requisito ha sido cumplido. - Quinto.- En cuanto a las
modificado por la Ley Nº 29364. - Cuarto.- Que, respecto al causales de casación previstas en el artículo 386º del Código
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Procesal Civil, la parte impugnante sin denunciar causal refiere
Código Procesal Civil, se advierte de autos que la parte recurrente, que: el presente recurso de casación se ampara en la infracción
no apeló la sentencia de primera instancia, en razón a que esta normativa (principio de legalidad) como es la de no haberse
no le fue adversa; se observa que cumple con lo dispuesto en el aplicado correctamente lo dispuesto en el artículo 6º de la Ley Nº
inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como 29951 – Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal
revocatorio. - Quinto.- Que, el recurrente denuncia como causales 2013. Agrega, que además tanto el A quo como por el Ad quem no
la infracción normativa del artículo 6º del Decreto Supremo aplicaron la conclusión arribada por la Primera Sala de Derecho
Nº154-91-EF y del Decreto Supremo Nº 041-93-PCM; señalando Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia
que el quinto nivel magisterial que ostentó, no fue un error de la de la Republica – Casación Nº 881-2012-AMAZONAS de fecha
administración sino un derecho adquirido; siendo que el Decreto 20.03.2014.- Sexto.- Por otra parte, de la revisión del recurso
Supremo Nº154-91-EF estuvo vigente durante el tiempo que rigió presentado por la parte recurrente se advierte que el mismo ha sido
la Ley del Profesorado y el Decreto Supremo Nº 041-93-PCM formulado contraviniendo las exigencias previstas en los incisos 2)
que declaró en emergencia los Institutos Públicos de Educación y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil; es decir, no ha
Superior legisló sobre nivel de carrera magisterial y no sobre indicado con meridiana claridad y precisión la infracción normativa
remuneraciones. - Sexto.- Que, la causal denunciada, carece o el apartamiento del precedente judicial en el cual se habría
del requisito referido en el inciso 3) del artículo 388º del Código incurrido; asimismo, tampoco ha demostrado la incidencia directa
Procesal Civil, en razón a que el recurrente si bien ha indicado de las mismas en la decisión impugnada; es decir, que la referida
las normas cuya infracción denuncia, no cumple con demostrar infracción normativa debe revestir un grado tal de transcendencia
la incidencia directa estas sobre la resolución impugnada, ni de o influencia que su corrección va a traer como consecuencia
que forma harían variar el sentido de la decisión final; más por el inevitable que se modifique el sentido del fallo o de lo decidido en
contrario, se verifica que en la exposición contenida en el recurso la resolución que se impugna, pues se limita a reiterar argumentos
que nos ocupa, se busca cuestionar juicios de hecho establecidos vertidos en el decurso del proceso, cuestionando el criterio
en la instancia de mérito, propiciando su revaloración; propósito expuesto por las instancias de mérito al discrepar del sentido
que resulta ajeno a los fines esenciales de la casación, previstos del mismo por resultarle adverso; razón por la cual corresponde
en el artículo 384º del Código Procesal Civil, como son la adecuada declarar su improcedencia.- FALLO: Por estas razones, y
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil,
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación, de fecha
pues como ya se ha señalado en el considerando tercero, dentro 19 de julio de 2016 de fojas 99 a 104, interpuesto por el Gobierno
de éste recurso se examinan cuestiones eminentemente jurídicas; Regional de Ucayali contra la Sentencia de Vista de fecha 16 de
por lo que el recurso así expuesto resulta improcedente. - Por estas junio de 2016 de fojas 77 a 83; y, ORDENARON la publicación de
consideraciones y en aplicación de lo establecido en el artículo la presente resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme
392º del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por el
recurso de casación de fecha 15 de febrero de 2016, interpuesto demandante Juan Álvarez Loja contra el Gobierno Regional
a fojas 112, por el demandante don Fredy Raúl Mas Delgado, de Ucayali y otro; sobre la Bonificación Diferencial dispuesta en
contra la sentencia de vista que corre a fojas 95, de fecha 09 de el artículo 184º de la Ley Nº 25303. Interviene como ponente el
diciembre de 2015; ORDENARON la publicación de la presente señor Juez Supremo Rodríguez Mendoza; y, los devolvieron.-
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ
los seguidos por Fredy Raúl Mas Delgado con el Gobierno RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-176
Regional de La Libertad, sobre reintegro de remuneración por
nivel magisterial; interviniendo como Ponente, el señor Juez CAS. Nº 11684-2015 JUNÍN
Supremo Chaves Zapater; y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ La Bonificación Diferencial prevista en el inciso b) del artículo 53º
MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE del Decreto Legislativo Nº 276, debe calcularse en base a la
THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-175 Remuneración Total, así se ha establecido en el precedente
vinculante Casación Nº 1074-2010-Arequipa. Lima, veinticuatro
CAS. Nº 14748-2016 UCAYALI de enero de dos mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE
Bonificación Diferencial. Artículo 184º Ley Nº 25303. PROCESO DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE
URGENTE. Lima, diecinueve de abril de dos mil diecisiete.- LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.-
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento VISTA; La causa número once mil seiscientos ochenta y cuatro -
de esta Sala Suprema el recurso de casación, de fecha 19 de julio dos mil quince - Junín, en Audiencia Pública llevada a cabo en la
de 2016 de fojas 99 a 104, interpuesto por el Gobierno Regional fecha; y, luego de verificada la votación con arreglo a Ley, emite la
de Ucayali contra la Sentencia de Vista de fecha 16 de junio de siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
2016 de fojas 77 a 83, que confirmó la sentencia apelada emitida recurso de casación interpuesto por el demandante Pedro Ordaya
en primera instancia, de fecha 30 de octubre de 2015, de fojas 41 Montero, mediante escrito de fecha 08 de junio de 2015, que
a 46, que declaró fundada la demanda; correspondiendo calificar corre de fojas 127 a 137, contra la sentencia de vista de fecha 04
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio de mayo de 2015, que corre de fojas 117 a 122, que confirmó la
impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y sentencia apelada de fecha 19 de enero de 2015, que corre de
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, fojas 84 a 90, que declaró infundada la demanda.- CAUSALES
en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha 28 de marzo de
así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 2016, que corre de fojas 49 a 53 del cuadernillo de casación, este
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, Tribunal Supremo ha declarado procedente el recurso de casación
aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- interpuesto por el demandante, por las causales de: infracción
El Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º, incisos 2) y
tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal 3) del artículo 26º de la Constitución Política del Perú, artículo
Civil en su artículo 386º establece como causal de casación: “La 1º del Decreto Supremo Nº 032.1.91-PCM, artículo 1º del
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión Decreto Supremo Nº 027-92-PCM y artículo 1º de la Ley Nº
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento 23495 y artículos 6º y 7º del Decreto Ley Nº 20530.-
inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En cuanto a los CONSIDERANDO: Primero.- La Corte Suprema de Justicia de la
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del República, como órgano de casación ostenta atribuciones
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de expresamente reconocidas en la Constitución Política del Perú,
casación satisface dichas exigencias, esto es: i) Se recurre desarrolladas en el artículo 4º del Texto Único Ordenado de la Ley
contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva Orgánica del Poder Judicial aprobado por Decreto Supremo Nº
El Peruano
95528 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

017-93-JUS, atribuciones que sustentan la unidad, exclusividad e concepto reclamado y otros conceptos remunerativos han sido
independencia en el ejercicio de la función casatoria que afectos a descuento del 12% de la remuneración total por lo que
desempeña en la revisión de casos.- Segundo.- Habiéndose le corresponde el pago de la bonificación al 100% es decir al 35%
declarado procedentes, tanto denuncias sustentadas en vitio in de la remuneración total. Respecto a estas causales no se
procedendo como en vitio in iudicando, corresponde prima facie advierte infracción normativa ya que esta norma está referida la
efectuar el análisis del error procesal o vitio in procedendo, toda carácter pensionable de las remuneraciones afectas al descuento
vez que, de resultar fundada la denuncia en dicho extremo, dada que son permanentes en el tiempo y regulares en su monto, y en
su incidencia en la tramitación del proceso y su efecto nulificante, el presente caso el concepto Bonificación por Desempeño en el
carecería de sentido emitir pronunciamiento respecto del cargo ya se encuentra reconocido por la Administración por la
denunciado error material, referido al derecho controvertido en la Resolución Directoral Regional de Educación Junín Nº 02816 del
presente causa.- Respecto a la causal de infracción normativa 29 de octubre de 2013, siendo considerado para determinar su
del artículo 139º incisos 3) y 5) de la Constitución Política del pensión de cesantía, siendo lo pretendido el cumplimiento de la
Estado. Tercero.- El debido proceso es un principio y derecho de misma conforme sus términos indica en base a la remuneración
la función jurisdiccional, consagrado en el inciso 3) del artículo total.- Respecto a la infracción normativa del artículo 26º incisos 2)
139º de la Constitución Política del Estado, que tiene por función y 3) de la Constitución Política del Perú que indica: “En la relación
velar por el respeto irrestricto de los derechos fundamentales y las laboral se respetan los siguientes principios: 2. Carácter
garantías constitucionales que lo integran, dando a toda persona irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la
la posibilidad de recurrir a la justicia para obtener la tutela ley. 3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda
jurisdiccional de sus derechos, a través de un procedimiento insalvable sobre el sentido de una norma”. Al respecto se debe
regular en el que se dé oportunidad razonable y suficiente de ser indicar que no se advierte infracción normativa ya que estas
oído, ejercer el derecho de defensa; de producir prueba y obtener normas regulan la nulidad de la renuncia a los derechos laborales,
una sentencia debidamente motivada.- Cuarto.- Uno de los ya que va contra norma de orden público, Este principio consiste,
contenidos del derecho al debido proceso es el derecho de en que existe una norma de interpretación dudosa, y entre las
obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada, posibilidades, existe una que beneficia al trabajador más que otra,
motivada y congruente con las pretensiones oportunamente y en el presente caso el concepto Bonificación por Desempeño en
deducidas por las partes en cualquier clase de procesos. La el cargo ya se encuentra reconocido por la Administración por la
exigencia de que las decisiones judiciales sean motivadas en Resolución Directoral Regional de Educación Junín Nº 02816 del
proporción a los términos del inciso 5) del artículo 139º de la 29 de octubre de 2013.- Noveno.- El artículo 1º del Decreto
Constitución Política del Estado garantiza que los Jueces Supremo Nº 084-91-PCM, modificado por el artículo 1º del Decreto
cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan, expresen el Supremo Nº 027-92-PCM del 26 de febrero de 1992, establece:
proceso lógico que los ha llevado a decidir la controversia, “Para tener derecho a gozar de la pensión inherente al mayor nivel
asegurando que el ejercicio de la potestad de Administrar Justicia remunerativo alcanzado por los funcionarios y servidores públicos,
se haga con sujeción a la Constitución y a la Ley, pero también comprendidos en el Decreto Legislativo Nº 276, Régimen de
con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de Pensiones del Decreto Ley Nº 20530 y artículo 1º de la Ley Nº
defensa de los justiciables.- Quinto.- Del escrito de demanda que 23495, deberán haber sido nombrados o designados en el cargo
corre de fojas 01 a 15, se advierte que el objeto de la pretensión o en el mayor nivel detentado desempeñándolo en forma real y
es que se dé Cumplimiento de la Resolución Directoral Regional efectiva por un período no menor de doce (12) meses consecutivos
de Educación Junín Nº 02816 de fecha 29 de octubre de 2013, o por un período acumulado no consecutivo no menor de
efectivizando el pago mensual en forma continua y permanente veinticuatro (24) meses”.- La Sala de Vista refiere que no acredita
por concepto de bonificación especial por el desempeño de cargo tres años de permanencia, sin embargo la administración
de Director en la Dirección Sub Regional de Educación Junín, mediante Resolución Nº 8539-DSREJ del 21 de noviembre de
calculado al 35% de la Remuneración Total, con retroactividad al 1996 que dispone su cese le paga BONDIRECT permanentemente,
26 de enero de 1994 en adelante, deduciendo el monto calculado al nivelar su pensión al haber desempeñado el cargo de Director
y pagado en forma incorrecta en base a la remuneración total SubRegional de Educación de Junín, Nivel Remunerativo F-5 en
permanente más el pago de devengados e intereses legales.- condición de nombrado por Resolución Suprema Nº 030-94-ED
Como fundamentos de su demanda, el accionante señala que se durante 02 años, 09 meses y 10 días, apreciándose que calcula
desempeñó en el cargo de Director de la Dirección Sub Regional en base a la remuneración permanente.- Décimo.- Con respecto
de Educación Junín, en condición de nombrado desde el 26 de a la infracción del artículo 1º del Decreto Supremo Nº 032.1.91.
enero de 1994 al 16 de octubre de 1996, según la Resolución PCM, esta en cuanto se refiere a los porcentajes que se otorgará
Suprema Nº 030, de fecha 26 de enero de 1994 y por Resolución en base a la remuneración total a Directores Departamentales de
Suprema Nº 083-96-ED de fecha 16 de octubre de 1996, habiendo Educación y otros, que posteriormente a través del Decreto
prestado servicios en dicho cargo en forma real, efectiva durante Supremo Nº 051-91-PCM que en su parte final incluye el concepto
2 años, 9 meses y 10 días; que el referido cargo está comprendido de remuneración total previsto en el Decreto Supremo Nº 032.1.91.
en la Escala Remunerativa: 01 de Funcionarios y Directivos del PCM del 30 de enero de 1991 que concuerda con el artículo 8º
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, Categoría Remunerativa F-5, inciso b) del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM que indica que la
40 horas conforme a la información contenida en el informe Remuneración Total “es aquella que está constituida por la
escalafonario.- Sexto.- Por sentencia de vista que corre de fojas Remuneración Total Permanente y los conceptos remunerativos
117 a 122, se confirmó la sentencia apelada que declaró infundada adicionales otorgados por Ley expresa, los mismos que se dan
la demanda considerando que no le corresponde el reconocimiento por el desempeño de cargos que implican exigencias y/o
del pago de la bonificación diferencial por desempeño de cargo al condiciones distintas al común”; refiriéndose al cargo comprendido
no haber ejercido la función directiva por el mínimo de tres años en la Escala 11 del citado Decreto Supremo Nº 051-91-PCM como
conforme lo indica el artículo 124º del Decreto Supremo Nº 005- el que ha desempeñado el actor de Director de la Dirección
90-PCM, para acceder a la bonificación diferencial permanente SubRegional de Educación de Junín, por ello la bonificación que
proporcional por desempeño de cargo.- Sétimo.- La causal pretende le corresponde en el porcentaje de 35% de la
adjetiva tiene por finalidad examinar si la Sala Superior habría remuneración total.- Undécimo.- Del análisis conjunto y
motivado adecuadamente su resolución; al respecto, corresponde sistemático de estos dispositivos legales, se advierte que el
señalar, que la fundamentación expuesta por el Ad quem contiene derecho a gozar de la pensión inherente al mayor nivel
la suficiente justificación fáctica y jurídica de la decisión adoptada, remunerativo alcanzado, se otorga a los funcionarios y servidores
toda vez que se ha partido del examen de la naturaleza de la públicos comprendidos en el Decreto Legislativo Nº 276, régimen
pretensión, y luego de la actuación y valoración conjunta de los de pensiones del Decreto Ley Nº 20530 y artículo 1º de la Ley Nº
recaudos probatorios, ha concluido según su criterio que la 23495, y que, además dicho derecho se regulará con el nivel
demanda es infundada, exponiendo las razones de hecho y de remunerativo percibido en el último cargo desempeñado por el
derecho que ha considerado pertinentes. En tal sentido, la servidor o funcionario. Tal como se ha señalado, el Tribunal
sentencia recurrida, se encuentra debidamente motivada, no Constitucional en su Sentencia Nº 1288-2004-AA/TC, ha
evidenciando vicios por incongruencia, habiendo sido emitida considerado que es el último cargo el que se tendrá en cuenta
dentro de un proceso judicial tramitado con todas las garantías del para determinar el nivel remunerativo del cesante. En tal sentido,
debido proceso y la debida motivación de las resoluciones corresponde determinar si la Sala Superior ha realizado un debido
judiciales, consideraciones por las cuales la causal de infracción análisis de las normas mencionadas, y si correspondía o no
normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución otorgar amparar la pretensión del actor de acceder a la pensión
Política del Estado deviene en infundada.- Respecto a la causal inherente al mayor nivel remunerativo alcanzado.- Es menester
de infracción normativa de los incisos 2) y 3) del artículo 26º indicar asimismo que lo que pretende el actor es que se dé
de la Constitución Política del Perú, artículo 1º del Decreto cumplimiento a la Resolución Directoral Regional de Educación
Supremo Nº 032.1.91.PCM, artículo 1º del Decreto Supremo Nº Junín Nº 02816 del 29 de octubre de 2013, y se le pague la
027-92-PCM y artículo 1º de la Ley Nº 23495 y artículos 6º y 7º Bonificación especial por desempeño de cargo de Director Sub
del Decreto Ley Nº 20530. Octavo.- Respecto a los artículos 6º y Regional de Educación de Junín calculado al 35% de la
7º del Decreto Ley Nº 20530 que indican que: “es pensionable remuneración total desde el 26 de enero de 1994 en adelante más
toda remuneración afecta al descuento para pensiones. Están devengados e intereses legales.- Duodécimo.- En el caso de
afectas al descuento para pensiones, las remuneraciones que son autos, se advierte del tenor de las Boletas de Pago que corre de
permanentes en el tiempo y regulares en su monto.” Y “Las fojas 31 a 33, se le viene pagando la Bonificación por desempeño
remuneraciones pensionables y las pensiones, están afectas al de cargo, y la citada bonificación debe pagarse en base a la
descuento para pensiones...”. Arguye el demandante que el remuneración total, conforme lo indica la Resolución Ministerial Nº
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95529
1445-90-EF por lo que, al no haberse dispuesto así, se ha
1
PCM, establece que el cálculo debe ser en base a la remuneración
verificado la infracción normativa del artículo 1º del Decreto total permanente; indica además, que el artículo 48º de la Ley Nº
Supremo Nº 032.1.91.PCM, artículo 1º del Decreto Supremo Nº 24029, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 25212, no precisa
027-92-PCM y artículo 1º de la Ley Nº 23495, debiendo declararse el tipo de remuneración a la cual se ha concluido en la sentencia
fundado el recurso.- DECISIÓN: Por estas consideraciones, y en impugnada. ii) Infracción normativa por inaplicación del
aplicación del artículo 396º del Código Procesal Civil; Declararon: artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, al considerar
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante que el tema en cuestión es determinar cuál es el tipo de la
Pedro Ordaya Montero, de fecha 08 de junio de 2015, que corre remuneración sobre la cual se aplicará a la Bonificación Especial;
de fojas 127 a 137; en consecuencia: CASARON la sentencia de pero, la Sala de Vista no ha tenido en consideración el artículo en
vista de fecha 04 de mayo de 2015, que corre de fojas 117 a 122; mención que señala expresamente: “Precisase que lo dispuesto
y actuando en sede de instancia: REVOCARON la sentencia en el artículo 48º de la Ley del Profesorado Nº 24029, modificado
apelada de fecha 19 de enero de 2015, que corre de fojas 84 a 90, por la Ley Nº 25212, se aplica sobre la remuneración total
que declaró INFUNDADA la demanda, y REFORMÁNDOLA la permanente establecida en el presente Decreto”, por lo que esta
declararon FUNDADA, en consecuencia; ORDENARON que la norma es la que indica cuál es la remuneración a pagar. iii)
demandada de Cumplimiento de la Resolución Directoral Regional Infracción normativa por inaplicación del artículo 1º del
de Educación Junín Nº 02816 de fecha 29 de octubre de 2013 Decreto Legislativo Nº 847, precisando que ésta es una norma
efectivizando el pago mensual en forma continua y permanente de igual jerarquía que la Ley del Profesorado Nº 24029, modificada
por concepto de bonificación especial por el desempeño de cargo por la Ley Nº 25212; sin embargo, el citado Decreto Legislativo
de Director en la Dirección Sub Regional de Educación de Junín, trata de un tema especial, es decir, el de la remuneración, y en su
calculado al 35% de la Remuneración Total, con retroactividad al artículo 1º prescribe que las remuneraciones o las bonificaciones,
26 de enero de 1994 en adelante, con la deducción de lo como es el caso de la Bonificación Especial por Preparación de
incorrectamente pagado más el pago de devengados e intereses Clases y Evaluación, debe seguir regulándose en los mismos
legales; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución montos percibidos. Asimismo, indica que la Sentencia de Vista no
en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en los seguidos por realizó ningún análisis de esta norma vigente en el ordenamiento
el demandante Pedro Ordaya Montero contra la Dirección jurídico. iv) Infracción normativa por interpretación errónea de
Regional de Educación de Junín y otro, sobre recálculo de los artículos 8º y 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, al
bonificación diferencial y otros cargos; y, los devolvieron.- considerar que los mismos no tienen mayor jerarquía que la Ley
Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo, Chaves del Profesorado, Ley Nº 24029. v) Infracción normativa por
Zapater.- SS. CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte
THAYS, CHAVES ZAPATER, RODRÍGUEZ CHÁVEZ Suprema de la República en la Casación Nº 1074-2010, al
referir que los fundamentos séptimo al décimo tercero de esa
1
En cumplimiento del Decreto Legislativo Nº 608, el personal administrativo del sentencia constituyen principios jurisprudenciales en materia
sector educación sujeto al Decreto Legislativo Nº 276 perciba la bonificación contencioso administrativo, donde se establece la base de cálculo
por desempeño de cargo, a que se refiere la citada norma legal otorgándose al de la Bonificación Diferencial y Bonificación Especial por
personal del grupo ocupacional profesional el 35% de su remuneración total. Preparación de Clases y Evaluación; siendo sólo aplicable la base
C-1554492-177 de cálculo la remuneración íntegra en el caso de no existir
disposición expresa que regule su forma de cálculo, situación que
CAS. Nº 14759-2016 LAMBAYEQUE no se presenta en el caso de autos.- Sexto.- Verificadas las
Acción Contenciosa Administrativo. Artículo 48º de la Ley Nº causales descritas en los acápites i) al iv) del recurso de casación,
24029 modificada por la Ley Nº 25212. Proceso Especial. Lima se aprecia que no cumple el requisito de procedencia previsto en
diecinueve de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, el numeral 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, puesto
CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala que los agravios denunciados por la parte recurrente no contienen
Suprema el recurso de casación de fecha 07 de julio de 2016 de argumentación con debido sustento, así tampoco aportan
fojas 120 a 131, interpuesto por el Gobierno Regional de evidencia acerca de las posibilidades de incorrección en el
Lambayeque, contra la Sentencia de Vista de fecha 13 de mayo razonamiento de los jueces superiores que emitieron la resolución
de 2016 de fojas 108 a 112 que confirmó la sentencia apelada de vista recurrida. Si bien es cierto se cumple con mencionar las
emitida en primera instancia, de fecha 11 de diciembre de 2013 de normas legales que a su criterio se han infringido al emitirse la
fojas 73 a 79 que declara fundada la demanda; correspondiendo Sentencia de Vista, también es que no cumple con demostrar la
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho incidencia directa de la infracción alegada sobre la decisión
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se han
387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº infringido las normas y cómo debe ser aplicada correctamente, los
29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del argumentos propuestos por la parte recurrente están dirigidos a
artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de cuestionar supuestos fácticos que han sido materia de
la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso controversia, pretendiendo de esta forma, que esta Suprema Sala
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008- realice un reexamen de los hechos que en su momento fueron
JUS.- Segundo.- El Ordenamiento Procesal señala requisitos de actuados en las instancias correspondientes, lo que no constituye
forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así causal para la interposición del recurso de casación. Por otra parte
el Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal se advierte que el órgano de mérito ha emitido pronunciamiento
de casación: “La infracción normativa que incida directamente sobre cada uno de los agravios expuestos en el recurso de
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el apelación interpuesto contra la sentencia de primera instancia
apartamiento inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En indicando entre otros que el artículo 48º de la Ley del Profesorado,
cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo modificada por la Ley Nº 25212, es una norma clara que señala
387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso que la bonificación por preparación de clases y evaluación se
de casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre otorga en base al equivalente al 30% de la remuneración total y no
contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que sobre la remuneración total permanente como erróneamente lo
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha sostiene la demandada, posición que concuerda con las uniformes
interpuesto ante la Primera Sala Laboral Permanente de la Corte y reiteradas ejecutorias supremas determinadas por la Corte
Superior de Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución Suprema; en consecuencia, las causales denunciadas resultan
impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la improcedentes.- Sétimo.- En cuanto al acápite v) sobre la
Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que inaplicación del precedente al cual se hace alusión, se debe
se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación a precisar que, éste, determina la base del cálculo para la
fojas 113 y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada de Bonificación Diferencial y la Bonificación Especial, ésta última
presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del regulada en el artículo 12º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, por tanto su aplicación no resulta pertinente al caso de autos,
modificado por la Ley Nº 27231. - Cuarto.- En cuanto al requisito siendo ello así, debe declararse improcedente ésta causal
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del denunciada.- Por estas razones, y de conformidad con el artículo
Código Procesal Civil, se advierte de autos que la parte recurrente 392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
apeló la sentencia de primera instancia debido a que ésta le recurso de casación de fecha 07 de julio de 2016 de fojas 120 a
resultó desfavorable conforme se aprecia del escrito que obra de 131, interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque,
fojas 85 a 86, verificándose el cumplimiento de dicho requisito. contra la Sentencia de Vista de fecha 13 de mayo de 2016 de fojas
Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado 108 a 112 y, ORDENARON la publicación de la presente
dispositivo, se advierte que el mismo ha solicitado como pedido resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el
casatorio que la Sentencia de Vista sea revocada, siendo así, este Proceso Contencioso Administrativo seguido por Rosa América
requisito ha sido cumplido. - Quinto.- En cuanto a las causales de Arroyo Chero contra la Gerencia Regional de Educación de
casación previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil la Lambayeque y otros sobre Recálculo de la Bonificación Especial
parte impugnante denuncia: i) Infracción normativa por Mensual por Preparación de Clases y Evaluación, establecido en
interpretación errónea del artículo 48º de la Ley Nº 24029, el artículo 48º de la Ley Nº 24029 modificada por la Ley Nº 25212.
sosteniendo que la Sentencia de Vista ha incurrido en error de Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Torres Vega;
derecho al considerar que el pago que hace mención la citada y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI
norma legal, se refiere a una remuneración total, sin tener en LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
cuenta que el artículo 8º inciso a) del Decreto Supremo Nº 051-91- THAYS C-1554492-178
El Peruano
95530 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

CAS. Nº 20689-2016 LIMA proceso contencioso administrativo seguido por el demandante


Bonificación Especial. Decreto de Urgencia Nº 011-99. PROCESO Luis Miguel Oviedo Elías contra la Municipalidad Distrital de
ESPECIAL. Lima, cinco de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; Breña, sobre Bonificación Especial otorgada por el Decreto de
y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de Urgencia Nº 011-99. Interviene como ponente la señora Jueza
esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el Suprema Torres Vega; y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ
demandante Luis Miguel Oviedo Elías de fecha siete de abril de MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
dos mil dieciséis, de fojas 167 a 174, contra la sentencia de vista THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-179
contenida en la resolución número dieciséis de fecha tres de marzo
de 2016, de fojas 159 a 163, que confirma la sentencia apelada CAS. Nº 12562–2016 LORETO
de fecha treinta y uno de octubre de dos mil catorce, de fojas Recálculo de la bonificación diferencial. Artículo 184º Ley 25303
115 a 124, que declara infundada la demanda; cuyos requisitos de conformidad con el Articulo 53º inciso b) del Decreto Legislativo
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme 276. Proceso Especial. Lima, cinco de mayo de dos mil diecisiete.-
a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, norma que VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
los referidos al recurso de casación.- Segundo.- Que, se verifica Gobierno Regional de Loreto, de fecha 13 de mayo de dos mil
que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos dieciséis, de fojas 282 a 285, contra la sentencia de vista contenida
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo en la resolución veintiocho de fecha 04 de abril de dos mil
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado por el dieciséis, de fojas 258 a 261; para cuyo efecto este Colegiado
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y
387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se ha interpuesto procedencia conforme a la modificación establecida por la Ley Nº
contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva 29364, respecto de diversos artículos del Código Procesal Civil.-
que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se Segundo.- El Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma
ha interpuesto ante la Sexta Sala Laboral de la Corte Superior y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así el
de Justicia de Lima que emitió la resolución impugnada; iii) Ha Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal
sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la de casación: “La infracción normativa que incida directamente
norma; y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada del pago sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
de la tasa judicial según el artículo 24º inciso i) del Texto Único apartamiento inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
la Ley Nº 27327.- Tercero.- Que, el Código Procesal Civil, en su 387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso
artículo 386º establece como causal de casación “La infracción de casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha
precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código Adjetivo interpuesto ante la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de Loreto, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere de notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con con el cargo de notificación a fojas 262, y, iv) La parte recurrente
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento se encuentra exonerada de presentar tasas judiciales, en
del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº
casatorio es anulatorio o revocatorio”. - Cuarto.- Que, respecto 27231, concordado con el artículo 413 del Código Procesal Civil.-
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo Cuarto.- Que, el artículo 386 del Código Procesal Civil establece
388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente como causal de casación “la infracción normativa que incida
cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera directamente sobre la decisión contenida en la resolución
instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 129 a 134; impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
por otra parte, se observa que la misma cumple con lo dispuesto judicial”; asimismo, en el artículo 388 del acotado código adjetivo
en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio se establecen como requisitos de procedencia del recurso de
como revocatorio y anulatorio. - Quinto.- Que, en relación a los casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido previamente
demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388º la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
del Código Procesal Civil, la entidad demandada denuncia como confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) describir con
causal casatoria: i) La infracción normativa por inaplicación claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
del Decreto Urgencia Nº 011-99, indicando que se ha vulnerado precedente judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la
de esta forma, su derecho fundamental a una remuneración infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si el pedido
equitativa y suficiente, de conformidad a lo dispuesto en el artículo casatorio es anulatorio o revocatorio. (sic.).- Quinto.- respecto al
24º de la Constitución Política del Perú; señalando que la Sala requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º
incurre en error, toda vez que no ha tenido en consideración lo del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente
establecido en el artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 011-99, cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera
el cual señala que: “otórguese, a partir del 1 de abril de 1999, una instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 218 a
bonificación especial a favor de los servidores de la administración 221; por otra parte, se observa que la impugnante cumple con lo
pública regulados por el Decreto Ley Nº 276 (...)” y además en su dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
artículo 2º indica que: “la bonificación especial dispuesta por el casatorio como revocatorio.- Sexto.- Que, en cuanto a los demás
presente decreto de urgencia será equivalente al aplicar un 16% requisitos establecidos en el artículo 388º del Código Procesal
(...)” es decir, que por mandato de lo dispuesto en dicho decreto Civil, la entidad impugnante denuncia como causales casatorias:
de urgencia, a los servidores de la administración pública, como i) Infracción normativa por inaplicación del Decreto
es el caso del accionante, le corresponde percibir el aumento que Legislativo Nº 847 y la Ley Nº 28411; que determina en forma
prevé por haberse establecido así expresamente.- Sexto.- Que, expresa la imposibilidad de actualizar o reajustar en forma
analizada la causal denunciada se advierte que, si bien es cierto automática todas las remuneraciones, pensiones y bonificaciones
la parte recurrente cumple con precisar la norma legal que a su percibidas y fijadas en montos de dinero; agrega además que la
criterio se ha infringido al emitirse la sentencia de vista, también resolución impugnada le causa agravio y perjuicio a su
lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de representada porque vulnera el debido proceso y la autonomía
dicha infracción alegada sobre la decisión impugnada, limitándose consagrada en el Constitución Política del Perú; y ii) Infracción
a cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las cuales han normativa por incongruencia procesal; sostiene que el
establecido que resulta la inaplicación del Decreto Urgencia Nº Colegiado de la Sala Superior al emitir la sentencia de vista se
011-99 con retroactividad al 01 de abril de 1999, al haber sido apartó de los hechos y los medios probatorios, de manera
excluido expresamente de los alcances de dicha bonificación por incorrecta ordena que el pago de la bonificación diferencial
el artículo 6º, inciso e) de dicho decreto de urgencia la cual excluye mensual, considerando la remuneración total, más reintegros sin
a los Gobiernos Locales de la citada bonificación a partir del mes tener en cuenta que la remuneración total comprende también el
de agosto de 2002 fecha en que se aplicó lo establecido en dicho incentivo y pago por subvención alimentaria, sin que esta ultima
decreto, en virtud de una acción de amparo favorable en su tenga carácter pensionable, los que son efectuados con cargo de
oportunidad, promovida por el sindicato de trabajadores de dicha fondos del CAFAE, por lo que no tienen, naturaleza de
municipalidad, por lo que el recurso de casación no cumple con lo remuneración para trabajadores en actividad; señala además
previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, incongruencia con el artículo 1 del Título Preliminar inciso 1) de la
razón por la cual devienen en improcedente.- FALLO: Por estas Cuarta Disposición Transitoria, así como los incisos 1) y 3) de la
consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo Sétima Disposición Transitoria de la Ley General del Sistema
392º del Código Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el Nacional de Presupuesto Ley Nº 28411. Sétimo.- El recurso de
recurso de casación interpuesto por el demandante Luis Miguel casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
Oviedo Elías de fecha siete de abril de dos mil dieciséis, de fojas formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
167 a 174, contra la sentencia de vista contenida en la resolución jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
número dieciséis de fecha tres de marzo de 2016, de fojas 159 es por ello que este medio impugnatorio tiene como fines
a 163; y, ORDENARON la publicación del texto de la presente esenciales la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95531
Suprema; en ese sentido, su fundamentación debe ser clara, cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera
precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 86 a 93;
causales que configuran la infracción normativa o el apartamiento por otra parte, se observa que la entidad impugnante cumple con
del precedente judicial denunciados. - Octavo.- Que, analizadas lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
las causales denunciadas, en lo referente a la causal citada en el casatorio como revocatorio.- Quinto.- Que, en relación a los
punto i) se advierte que, la entidad recurrente cumple con señalar demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388º
la norma legal que a su criterio se ha infringido al emitirse la del Código Procesal Civil, la entidad demandada denuncia como
sentencia de vista, pero no ha cumplido con precisar en qué causales casatorias: i) Infracción normativa por interpretación
consiste esta infracción, tampoco demuestra la incidencia directa errónea del artículo 48º de la Ley Nº 24029; sosteniendo que la
de la misma, sobre la decisión impugnada, lo que implica Sala Superior incurre en error de derecho al considerar que el
desarrollar el modo en que se ha infringido la norma, cómo debe pago a que hace mención la acotada norma legal se refiere a una
ser aplicada correctamente y cómo su aplicación modificaría el remuneración total, sin tener en cuenta que por mandato del
resultado del juzgamiento. Lo que denota que mediante el artículo 8º inciso a) del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM,
presente recurso se pretende el reexamen de aspectos ya establece que la determinación de su monto se realizará en base
analizados por las instancias de merito, al cuestionar la motivación a la remuneración total permanente. Añade que la sentencia
de la sentencia recurrida, discrepando del sentido de la misma por impugnada no analiza adecuadamente el artículo 48º de la Ley Nº
resultarle adversa, donde la Sala superior ha establecido que 24029, modificado por la Ley Nº 25212, más aun si este no indica
corresponde efectuar el recálculo de la bonificación diferencial en el tipo de remuneración a la cual se está refiriendo. Asimismo
base a la remuneración total o integra, pues la demandante viene sostiene que no se trata que la Ley Nº 24029 tiene mayor jerarquía
percibiendo dicha bonificación de forma diminuta. Máxime si esta que el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, como lo afirman la
Sala Suprema ha emitido un precedente vinculante en la Casación primera y segunda instancia; sino que esta última norma se aplica,
Nº 881-2012 Amazonas, de fecha 20 de marzo del 2014, en un porque es especial y porque el artículo 48º no regula el tema de la
caso similar al presente, concordando el criterio de la sentencia remuneración. Finalmente indica que la jerarquía de leyes no se
impugnada con éste; concluyéndose por tanto que, al incumplir el puede aplicar en el caso de autos, puesto que el Decreto Supremo
requisito establecido en el artículo 388º inciso 3) del código Nº 051-91-PCM, mantiene a la fecha su vigencia y validez en
adjetivo, la citada causal deviene en improcedente. - Noveno.- relación con la Ley Nº 24029, siendo aplicado por los magistrados
En cuanto a la causal denunciada en el punto ii), ésta ha sido en casos en que se demanda el bono dado por el Decreto de
formulado sin tener en cuenta las exigencias propias del recurso Urgencia Nº 037-94; ii) Infracción normativa por inaplicación
extraordinario de casación, toda vez que la causal denunciada no del artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; alegando
se ciñe a lo establecido en el artículo 386 del Código Procesal Civil que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que la norma en mención
modificado por la Ley Nº 29364, por lo que debe desestimarse al es de carácter especial y de fecha posterior al artículo 48 de la Ley
incumplir lo señalado en el inciso 2) del artículo 388º del Código Nº 24029, la cual determina claramente sobre qué tipo de
Procesal Civil. - Por estas consideraciones y de conformidad con remuneración debe ser pagada la bonificación especial solicitada;
lo establecido en el artículo 392º del Código Procesal Civil; iii) Infracción normativa por inaplicación del artículo 1º del
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto Decreto Legislativo Nº 847; señalando que, en virtud de éste la
por el Gobierno Regional de Loreto, de fecha 13 de mayo de dos citada bonificación debe continuar pagándose en función a la
mil dieciséis, de fojas 282 a 285, contra la sentencia de vista de remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al
fecha 04 de abril de dos mil dieciséis; y ORDENARON la caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley Nº 24029 – Ley
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial del Profesorado modificada por la Ley Nº 25212; iv) Infracción
El Peruano, conforme a ley; en el Proceso Contencioso normativa por interpretación errónea de los artículos 8º y 9º
Administrativo, seguido por Josias Rengifo Pinedo con el del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; al considerar que el
Gobierno Regional de Loreto, sobre reajuste de la bonificación referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del
diferencial de conformidad con el artículo 184º de la Ley Nº 25303; Profesorado - Ley Nº 24029; y v) Infracción normativa por
y, los devolvieron; interviniendo como ponente la señora Jueza inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte
Suprema Mac Rae Thays.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA, Suprema de Justicia de la República en la Casación Nº 1074-
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, 2010 del 19 de octubre de 2011; por la cual se estableció que
CHAVES ZAPATER C-1554492-180 sólo se utilizaría como base de cálculo la remuneración total en
aquellos casos en los que no exista disposición expresa que
CAS. Nº 20578-2016 LAMBAYEQUE regule la forma de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo
Bonificación Especial mensual por Preparación de Clases y que no sucede con la bonificación especial por preparación de
Evaluación. Artículo 48º de la Ley Nº 24029. Proceso Especial. clases al existir una norma que determina su cálculo en base a la
Lima, doce de abril de dos mil diecisiete. VISTOS; y remuneración total permanente.- Sexto.- Que, analizadas las
CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta causales denunciadas en los Item i) al iv) se advierte que, si bien
Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el Gobierno es cierto la entidad recurrente cumple con precisar las normas
Regional de Lambayeque de fecha 20 de setiembre de 2016, de legales que a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia
fojas 129 a 136, contra la sentencia de vista contenida en la de vista, también lo es que no ha cumplido con demostrar la
resolución número 09 de fecha 24 de agosto de 2016, de fojas 116 incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión
a 121, que confirma la sentencia apelada de fecha 20 de impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de las instancias
noviembre de 2015, de fojas 74 a 79, que declara fundada la de mérito, las cuales han establecido que resulta aplicable al caso
demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben de autos el artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley
ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley Nº 25212, máxime, si el criterio asumido por la Sala Superior es
Nº 29364, norma que modifica diversos artículos del Código coherente con la jurisprudencia emitida por este Colegiado; por lo
Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación.- que el recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no
Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral Procesal Civil, razón por la cual devienen en improcedentes.-
3.1., inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Séptimo.- En cuanto al Item v) inaplicación del precedente al cual
Nº 27584 aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y se hace alusión, se debe precisar que éste se encuentra referido
los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto a la base de cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación
es: i) Se recurre una sentencia expedida en revisión por la Sala especial, esta última regulada en el artículo 12º del Decreto
Superior; ii) Se ha interpuesto ante la Tercera Sala Laboral Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto su aplicación no resulta
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque que pertinente al caso de autos; máxime si la causal invocada no
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del corresponde a las causales establecidas en la modificatoria del
plazo de diez días que establece la norma; y, iv) La entidad Código Procesal Civil efectuada por la Ley Nº 29364, estando
recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial;
según el artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388º del Código
Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.- Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso interpuesto
Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386º también deviene en improcedente.- Por estas consideraciones y
establece como causal de casación “La infracción normativa que de conformidad con lo establecido en el artículo 392º del Código
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque
judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código Adjetivo acotado de fecha 20 de setiembre de 2016, de fojas 129 a 136, contra la
establece como requisitos de procedencia del recurso de sentencia de vista contenida en la resolución número nueve de
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente fecha 24 de agosto de 2016, de fojas 116 a 121, que confirma la
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere sentencia apelada de fecha 20 de noviembre de 2015, de fojas 74
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con a 79, que declara fundada la demanda; ORDENARON la
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la El Peruano, conforme a ley; en el proceso contencioso
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido administrativo seguido por Carlos Samuel Mayorga Barco contra
casatorio es anulatorio o revocatorio”.- Cuarto.- Que, respecto al la Gerencia Regional de Educación de Lambayeque y otros,
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º sobre Reajuste de Bonificación Especial Mensual por Preparación
del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente de Clases y Evaluación; y, los devolvieron; interviniendo como
El Peruano
95532 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

ponente la señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera.- SS. 20 de junio de 2016, de fojas 209 a 217, contra la sentencia de
RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ vista contenida en la resolución número once de fecha 11 de mayo
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-181 de 2016, de fojas 195 a 202, que confirma la sentencia apelada de
fecha 17 de setiembre de 2015, de fojas 154 a 158, que declara
CAS. Nº 12027-2016 PIURA infundada la demanda; ORDENARON la publicación del texto de
Reincorporación. Articulo 1º Ley Nº 24041. Proceso Especial. Lima, la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme
cinco de mayo de dos mil diecisiete. VISTOS; Con el acompañado; a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por
y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de Caribe Yackelin Lazo Rosales contra la Municipalidad Distrital
esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la de Morropon, sobre proceso contencioso administrativo; y, los
Caribe Yackelin Lazo Rosales de fecha 20 de junio de 2016, devolvieron; interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema
de fojas 209 a 217, contra la sentencia de vista contenida en la Torres Vega.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ
resolución número once de fecha 11 de mayo de 2016, de fojas RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER
195 a 202, que confirma la sentencia apelada de fecha 17 de C-1554492-182
setiembre de 2015, de fojas 154 a 158, que declara infundada
la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia CAS. Nº 9401-2016 AREQUIPA
deben ser calificados conforme a la modificación establecida por Proceso Administrativo Disciplinario. Decreto Legislativo N.º 276.
la Ley Nº 29364, norma que modifica diversos artículos del Código Proceso Especial. Lima, veintisiete de abril de dos mil diecisiete.-
Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación.- VISTOS, con los acompañados; y, CONSIDERANDO: Primero.-
Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral casación interpuesto por la Municipalidad Provincial de Arequipa
3.1., inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley de fecha veintiséis de abril de dos mil dieciséis, de fojas 926 a
Nº 27584 aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y 929, contra la sentencia de vista de fecha veintitrés de marzo de
los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto dos mil dieciséis, de fojas 913 a 919 que confirma la sentencia de
es: i) Se recurre una sentencia expedida en revisión por la Sala primera instancia de fecha veinticinco de mayo de dos mil quince,
Superior; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Laboral Transitoria de fojas 829 a 840, que declara fundada en parte la demanda;
de la Corte Superior de Justicia de Piura que emitió la resolución para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar
impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
días que establece la norma; y, iv) La recurrente se encuentra impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387º y
exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24º inciso 388º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la
i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Ley N.º 29364, (Ley que modifica diversos artículos del Código
modificada por la Ley 27327- Tercero.- Que, el Código Procesal Procesal Civil) aplicable al presente proceso por disposición del
Civil en su artículo 386º establece como causal de casación “La artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión lo regula.- Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado
del Código Adjetivo acotado establece como requisitos de de la Ley Nº 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso
procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no Administrativo -, y en cuanto a los requisitos de admisibilidad
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil se advierte
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción al haberse interpuesto: i) Contra una sentencia expedida por
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la Sala Superior respectiva que, como órgano de segundo
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; grado, pone fin al proceso; ii) Ante la Sala Superior que emitió
y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. - la resolución impugnada, que para el caso de autos es la Sala
Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en Laboral Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Arequipa; iii)
el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte Dentro del plazo de diez días de notificada la resolución recurrida
que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo apelado previsto por ley, contado desde el día siguiente de notificada la
la sentencia de primera instancia que le fue adversa conforme resolución que se impugna; y iv) Sin adjuntar el arancel judicial
se aprecia de fojas 164 a 172; por otra parte, se observa que la por concepto de recurso de casación, por encontrarse exonerada
entidad impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del la entidad recurrente, de conformidad con el artículo 24º inciso g)
citado artículo, al indicar su pedido casatorio como anulatorio. - del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
Quinto.- En cuanto a las causales de casación previstas en el modificado por Ley Nº 27231.- Tercero.- El artículo 386º del
artículo 386º del Código Procesal Civil la parte impugnante sin Código Procesal Civil establece como causales de casación: “La
denunciar causal refiere que: durante contrato de servicios no infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
personales 38A-2007 MDM de fecha 10 de abril del 2007 suscrito contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
por su representada, se le contrata por un periodo de 45 días inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º
para realizar labor de Asistente Administrativo en la ejecución de del Código Adjetivo acotado establece como requisitos de
la obra rehabilitación y mantenimiento del mercado de Abastos procedencia del recurso de casación: i) Que el recurrente no
Morropon I etapa, labor que fue desarrollada, siendo contratado hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
luego por contrato de servicios no personales en fecha 02 de julio instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto
del 2007 por un periodo de tres meses, y así luego de fecha 01 de del recurso; ii) Describir con claridad y precisión la infracción
diciembre del 2007 por un periodo de treinta días, en el año 2008 normativa o el apartamiento del precedente judicial; iii) Demostrar
por contrato de servicios no personales del 04 de enero del 2008 la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada,
por 45 días, de fecha 22 de febrero del 2008 por un periodo del y iv) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.-
04 al 30 de enero del 2008 por 45 días, de fecha 22 de febrero del Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
2008 por un periodo del 04 al 30 de enero del 2008, luego en fecha inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte
24 de marzo 2008 por un periodo de 30 días, y sucesivamente de fojas 357 a 359 que la entidad recurrente apeló la sentencia
durante todo el 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y hasta de primera instancia, ya que le fue adversa. Asimismo, en cuanto
la actualidad indica que continua laborando actualmente como al requisito contenido en el inciso 4) del citado dispositivo, ha
secretaria de alcaldía es decir girando recibos por honorarios precisado que su pedido casatorio es revocatorio y anulatorio por
cumpliendo un horario de ingreso y salida, en forma subordinada.- lo que, los mencionados requisitos han sido cumplidos.- Quinto.-
Sexto.- Que, del análisis del recurso y su fundamentación, se En cuanto a las exigencias contenidas en los incisos 2) y 3) del
advierte que si bien es cierto la recurrente menciona las normas artículo 388º del Código Procesal Civil, la entidad recurrente
legales que a su criterio se han infringido al expedirse la sentencia denuncia las siguientes causales casatorias: i) Infracción
de vista, también lo es que no ha descrito con claridad y precisión normativa por inaplicación de los principios de legalidad,
la infracción normativa o el apartamento del precedente judicial ni razonabilidad y debido procedimiento contemplado en el
ha cumplido con demostrar la incidencia directa de la infracción artículo IV del Título Preliminar de la Ley N.º 27444; señalando
alegada sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el que, la sanción aplicada al demandante ha sido de manera
modo en que se ha infringido la norma y cómo debe ser aplicada proporcional de acuerdo a la falta cometida y dada su relevancia
correctamente conforme es de verse de los actuados en el y gravedad, por lo que se aplicó el Decreto Legislativo N.º 276
presente proceso, pretendiendo de esta forma, que esta Suprema y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N.º 005-90-
Sala realice un re-examen de los hechos y una revaloración de PCM, así como las demás normas conexas y complementarias;
los medios probatorios que en su momento fueron actuados y ii) Infracción normativa del artículo 139º incisos 3) y 5)
por la Sala Superior que de manera correcta ha desestimado la de la Constitución Política del Estado concordante con el
demanda, al considerar que el servidor ha laborado para Obras y artículo 50º inciso 6) del Código Procesal Civil; sosteniendo
Proyectos de duración determinada; siendo ello así se evidencia que, las normas procesales son de carácter imperativo, salvo
el incumplimiento de los requisitos de procedencia previstos regulación permisiva en contrario y por lo tanto de cumplimiento
en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código acotado, por obligatorio, normas que prevén la observancia del debido proceso
tanto deviene en improcedente.- Por estas consideraciones y y la tutela jurisdiccional efectiva así como la motivación escrita
de conformidad con lo establecido en el artículo 392º del Código de las resoluciones judiciales en todas las instancias excepto
Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de los decretos de mero trámite, con expresa mención de la ley
casación interpuesto por Caribe Yackelin Lazo Rosales de fecha aplicable y de los fundamentos de hecho que la sustentan.-
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95533
Sexto.- Analizadas las causales denunciadas se advierte que, si la acotada norma legal se refiere a una remuneración total, sin
bien es cierto la parte recurrente señala las normas legales que tener en cuenta que por mandato del artículo 8º, inciso a) del
a su criterio se habrían infringido al emitirse la sentencia de vista, Decreto Supremo Nº 051-91-PCM (Establecen en forma transitoria
también lo es que no ha cumplido con describir de forma clara y las normas reglamentarias orientadas a determinar los niveles
precisa las infracciones que denuncia ni demuestra la incidencia remunerativos de los funcionarios, directivos, servidores y
directa de las mismas sobre la decisión impugnada, lo que pensionistas del Estado en el marco del Proceso de Homologación,
implica desarrollar el modo en que se han infringido las normas Carrera Pública y Sistema Único de Remuneraciones y
y cómo deben ser aplicadas, lo que no ocurren en el presente Bonificaciones), se refiere a una remuneración total permanente.
caso, y, por el contrario, se advierte que los órganos de mérito Añade que, la sentencia impugnada no analiza que el artículo 48º
han empleado en forma suficiente los fundamentos que les han de la Ley Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212, no señala el
servido de base para estimar en parte la demanda; por lo que el tipo de remuneración a la cual se está refiriendo; ii) La infracción
recurso interpuesto deviene en improcedente.- Por consiguiente, normativa por inaplicación del artículo 10º del Decreto
y con la facultad conferida en el artículo 392º del Código Procesal Supremo Nº 051-91-PCM (Establecen en forma transitoria las
Civil, Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación normas reglamentarias orientadas a determinar los niveles
interpuesto por la Municipalidad Provincial de Arequipa de fecha remunerativos de los funcionarios, directivos, servidores y
veintiséis de abril de dos mil dieciséis, de fojas 926 a 929, contra pensionistas del Estado en el marco del Proceso de Homologación,
la sentencia de vista de fecha veintitrés de marzo de dos mil Carrera Pública y Sistema Único de Remuneraciones y
dieciséis, de fojas 913 a 919; ORDENARON la publicación del Bonificaciones), alegando que, el Colegiado no ha tenido en
texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, cuenta que la norma en mención es de carácter especial y de
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo, en los fecha posterior al artículo 48º de la Ley Nº 24029, la cual determina
seguidos por el demandante Nicanor Huamani Quispe, sobre claramente sobre qué tipo de remuneración debe ser pagada la
nulidad de resolución administrativa; interviniendo como ponente bonificación especial solicitada; iii) La infracción normativa por
la señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera los devolvieron.- inaplicación del artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 847
SS. HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, (Disponen que las escalas remunerativas y reajustes de
MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-183 remuneraciones, bonificaciones, beneficios y pensiones del sector
público se aprueben en montos de dinero), señalando que, en
CAS. Nº 20757-2016 LAMBAYEQUE virtud de éste la citada bonificación debe continuar pagándose en
Bonificación Diferencial en concordancia con el artículo 184º de la función a la remuneración total permanente, al ser una norma
Ley Nº25303. PROCESO ESPECIAL Lima, doce de abril de dos aplicable al caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley Nº
mil diecisiete.- VISTOS: y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, 24029 – Ley del Profesorado modificada por la Ley Nº 25212; iv)
viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación La infracción normativa por interpretación errónea de los
interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha artículos 8º y 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, al
doce de octubre de dos mil dieciséis (fojas 134 a 141), contra la considerar que el referido Decreto Supremo no es de mayor
Sentencia de Vista emitida por la Tercera Sala Laboral de la Corte jerarquía que la Ley del Profesorado - Ley Nº 24029; y v) La
Superior de Justicia de Lambayeque, de fecha veintiuno de infracción normativa por inaplicación del precedente
setiembre dos mil dieciséis, (fojas 120 a 126), que confirmó la vinculante expedido por la Corte Suprema de Justicia de la
sentencia de primera instancia expedida en fecha veintinueve de República en la Casación Nº 1074-2010-Arequipa, de fecha 19
setiembre de dos mil quince (fojas 73 a 77), que declaró fundada de octubre de 2011, por la cual se estableció que sólo se utilizaría
en parte la demanda, sobre de reajuste bonificación diferencial de como base de cálculo la remuneración total en aquellos casos en
conformidad con el artículo 184º de la Ley Nº 25303 (Ley Anual de los que no exista disposición expresa que regule la forma de
Presupuesto del Sector Público para 1991); para cuyo efecto este cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con
Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad la bonificación especial por preparación de clases al existir una
y los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio, norma que determina su cálculo en base a la remuneración total
conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código permanente. - Sexto.- Que, analizadas las causales denunciadas
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364 (Ley que modifica de los acápites i) al iv) se advierte que, si bien la entidad recurrente
diversos artículos del Código Procesal Civil), aplicable al presente satisface la exigencia legal al precisar las normas legales que a su
proceso por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado criterio se han infringido al emitirse la sentencia de vista, las
de la Ley Nº 27584, (Ley que regula el Proceso Contencioso mismas resultan impertinentes, toda vez que no guardan relación
Administrativo), aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008- con el derecho discutido; por lo que, el recurso de casación, en
JUS.- Segundo.- Que, del análisis del presente medio cuanto a dichas causales, no cumple con lo previsto en el inciso 3)
impugnatorio, se verifica que cumple con los requisitos de del artículo 388º del Código Procesal Civil, razón por la cual
admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35º deviene en improcedente.- Sétimo.- Que, en cuanto a la
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado por el inaplicación del precedente al cual se hace alusión en el acápite
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo v), se debe precisar que éste se encuentra referido a la base de
387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se ha interpuesto contra cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación especial,
una sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala esta última regulada en el artículo 12º del Decreto Supremo Nº
Superior, como órgano revisor en segundo grado; ii) Se ha 051-91-PCM, por tanto, su aplicación no resulta pertinente al caso
interpuesto ante la Tercera Sala Laboral de la Corte Superior de de autos; máxime, si la causal invocada no corresponde a las
Justicia de Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii) causales establecidas en la modificatoria del Código Procesal
Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la Civil efectuada por la Ley N.º 29364, estando previsto el
norma conforme el cargo de notificación de fojas 130; y, iv) La apartamiento inmotivado del precedente judicial; infringiendo con
entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa ello el inciso 2) del artículo 388º del Código Procesal Civil, por lo
judicial según el artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de que dicho extremo del recurso interpuesto también deviene en
la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº improcedente.- Por estas consideraciones y de conformidad con
27327, concordado con el artículo 413º del Código Procesal en lo establecido en el artículo 392º del Código Procesal Civil;
referencia.- Tercero.- Que, el artículo 386º del Código Procesal Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Civil establece como causal de casación “la infracción normativa por el Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha doce de
que incida directamente sobre la decisión contenida en la octubre de dos mil dieciséis (fojas 134 a 141), contra la Sentencia
resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del de Vista emitida por la Tercera Sala Laboral de la Corte Superior
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado de Justicia de Lambayeque, de fecha veintiuno de setiembre dos
código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del mil dieciséis, (fojas 120 a 126); y ORDENARON la publicación del
recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando conforme a ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) por la demandante Blanca Aurea Jiménez de Castro con la
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el Gerencia Regional de Salud de Lambayeque y el Gobierno
apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia Regional de Lambayeque sobre reajuste bonificación diferencial
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si de conformidad con el artículo 184º de la Ley Nº 25303. Interviene
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- Cuarto.- Que, como ponente la señora Jueza Suprema Huamaní Llamas; y, los
respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del devolvieron.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS,
artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte de autos que la CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS
entidad recurrente apeló la sentencia de primera instancia porque C-1554492-184
le resultó adversa, conforme se aprecia del escrito de apelación
de fojas 85 a 93; por otra parte, se observa que la impugnante CAS. Nº 9913-2016 LIMA
cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al Caducidad. Proceso Especial. Lima, veinticinco de abril de
indicar su pedido casatorio como revocatorio.- Quinto.- Que, en dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero:
relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el Viene a conocimiento de este Tribunal Supremo el recurso
artículo 388º del Código Procesal Civil, la entidad recurrente de casación interpuesto el 28 de enero de 2016 por la entidad
denuncia como causales casatorias: i) La infracción normativa demandante Seguro Social de Salud - EsSalud, de fojas 304
por interpretación errónea del artículo 48º de la Ley Nº 24029 a 312, el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta
(Ley del Profesorado), sosteniendo que, la Sala Superior incurre los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
en error de derecho al considerar que el pago a que hace mención Procesal Civil efectuada por la Ley Nº 29364, a fin de verificar
El Peruano
95534 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia del Código Procesal Civil, por tanto la causal denunciada deviene
de dicho recurso.- Segundo: Del análisis del presente medio en improcedente.- Por estas consideraciones y de conformidad
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos con el artículo 392º del Código Procesal Civil, declararon:
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1) inciso 3) del artículo IMPROCEDENTE el recurso de casación, interpuesto por la
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 – Ley del entidad demandante Seguro Social de Salud - EsSalud, de
Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto fojas 304 a 312, contra la resolución de vista de fojas 274 a 277,
Supremo Nº 013-2008-JUS y de los contenidos en el artículo de fecha 23 de noviembre de 2015; DISPUSIERON publicar la
387º del Código Procesal Civil, es decir: a) Se ha interpuesto presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a
contra una resolución que pone fin al proceso expedida por una ley; en los seguidos por la entidad demandante Seguro Social de
Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha Salud - EsSalud con el Tribunal de Servicio Civil y otros, sobre
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución proceso contencioso administrativo; interviniendo como ponente
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días la señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.-
de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante SS. HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-185
dispuesto en el inciso g) del artículo 24º del Texto Único Ordenado
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº CAS. Nº 8860-2015 LAMBAYEQUE
27231, concordado con el artículo 413º del Código Procesal en La base de cálculo de la bonificación especial mensual por
referencia.- Tercero: Se debe tener en cuenta que el recurso preparación de clases y evaluación, se debe efectuar teniendo en
extraordinario de casación, es eminentemente formal, por lo que cuenta la remuneración total o íntegra, de conformidad con el
tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo artículo 48º de la Ley Nº 24029, y no la remuneración total
tener una fundamentación clara y precisa, no estando obligada la permanente, y se otorga también a los Auxiliares de Educación
Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por nombrados bajo los alcances de la Ley Nº 24029, y de conformidad
la entidad recurrente.- Cuarto: La fundamentación por parte de la con lo establecido en el segundo párrafo del artículo 64º de la
entidad recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando citada Ley. Lima, diez de enero de dos mil diecisiete.- LA
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran las PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
causales previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil, TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
modificado por el artículo 1º de la Ley N.º 29364, pues con su REPÚBLICA.- VISTA; la causa número ocho mil ochocientos
interposición no se apertura una tercera instancia, de allí que su sesenta - dos mil quince – Lambayeque, en Audiencia Pública
pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las cuestiones llevada a cabo en la fecha; y, producida la votación con arreglo a
concretas que dentro de los causes formales autorizados por Ley ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se
le someten las partes a su consideración.- Quinto: El artículo 386º trata del recurso de casación interpuesto por los demandantes
del Código Procesal Civil establece como causal de casación “la Dalton Aique Montoya Rodríguez y Wagner Montoya
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión Rodríguez, mediante escrito de fecha 17 de abril de 2015, que
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento corre de fojas 277 a 282, contra la sentencia de vista de fecha 30
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º de enero de 2015, que corre de fojas 240 a 245, que revocó la
del acotado Código Adjetivo se establecen como requisitos de sentencia de primera instancia de fecha 28 de octubre de 2013,
procedencia del recurso de casación: 1) Que la parte recurrente no que corre de fojas 186 a 191, que declaró fundada la demanda; en
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera el proceso contencioso administrativo seguido contra la Gerencia
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto Regional de Educación de Lambayeque y otros.- CAUSAL DEL
del recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción RECURSO: Por resolución de fecha 02 de marzo de 2016, que
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar corre de fojas 51 a 56 del cuadernillo de casación, esta Sala
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; Suprema declaró procedente en forma excepcional el recurso de
y 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- casación interpuesto por los demandantes, por la causal de: i.
Sexto: Respecto al requisito de procedencia contenido en el Infracción normativa del artículo 48º de la Ley Nº 24029,
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte modificado por la Ley Nº 25212.- FUNDAMENTOS DE ESTA
que la entidad recurrente apeló la resolución de primera instancia, SALA SUPREMA: Primero.- La Corte Suprema de Justicia de la
conforme se tiene de fojas 161 a 166, por lo que éste requisito República, como órgano de casación ostenta atribuciones
ha sido cumplido. Por otra parte, se observa que la impugnante expresamente reconocidas en la Constitución Política del Perú,
ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al desarrolladas en el artículo 4º del Texto Único Ordenado de la Ley
indicar su pedido casatorio principal como anulatorio y subordinado Orgánica del Poder Judicial aprobado por Decreto Supremo Nº
como revocatorio.- Sétimo: En cuanto a los demás requisitos 017-93-JUS, atribuciones que sustentan la unidad, exclusividad e
de procedencia, la entidad recurrente invoca como causal de independencia en el ejercicio de la función casatoria que
casación: i) Infracción normativa del artículo 202.5 de la Ley desempeña en la revisión de casos.- Segundo.- Objeto de la
Nº 27444 – Ley del procedimiento Administrativo General; pretensión.- Conforme se aprecia del escrito de demanda que
al considerar que es aplicable al caso el plazo común fijado en corre de fojas 50 a 58, los demandantes Dalton Aique Montoya
el artículo 19º del Decreto Supremo 013-2008-JUS, sin efectuar Rodríguez y otros, solicitan que se declare la nulidad del Oficio Nº
un análisis conjunto de las normas que llevaba determinar que 04322-2012-GR.LAMB/GRED-UGEL-CHIC-OAJ del 27 de abril
la impugnación judicial de los actos Administrativos emitidos por de 2012 que declaró improcedente su solicitud del correcto pago
órganos colegiados tienen tratamiento especial en la ley. Es así que de la bonificación especial mensual por preparación de clases y
la entidad demandante, no actúa como un Administrado sino como evaluación, y de la Resolución Gerencial Regional Nº 1308-2012-
una entidad Administrativa dentro de un procedimiento donde el GR.LAMB/GRED del 11 de julio de 2012 que declaró infundado su
Tribunal del Servicio Civil - SERVIR interviene como segunda y recurso de apelación, y que se emita nueva resolución
última instancia administrativa, resultando aplicable lo dispuesto reconociendo el pago a favor de los demandantes por el concepto
en el artículo 19º numeral 2) del Decreto Supremo N.º 013-2008- de bonificación especial mensual por preparación de clases
JUS, que establece que cuando la ley faculta a las entidades equivalente al 30% de su remuneración total, más devengados e
administrativas a iniciar el proceso contencioso administrativo intereses legales.- Tercero.- Fundamentos de la sentencia de
de conformidad al segundo párrafo del artículo 13º del indicado vista recurrida.- La Sala Superior, mediante la sentencia de vista
dispositivo, el plazo para su impugnación será el establecido que corre de fojas 240 a 245, revocó la sentencia apelada que
en la Ley del Procedimiento Administrativo General, esto es 3 declaró fundada la demanda respecto a las accionantes Anisia
años; ii) Infracción normativa al principio de favorecimiento Dorliza Montoya Rodriguez y Martha Guevara Brenis e
del proceso previsto en el artículo 2º inciso 3) de la Ley N.º Improcedente en el extremo de los accionantes Dalton Aique
27444, sustentando que ante la normativa contradictoria se debió Montoya Rodríguez y Wagner Montoya Rodríguez. Como
aplicar el Principio Pro Actione y admitir a trámite la demanda; y, fundamentos señala que analizados los actuados se observa que
iii) Infracción normativa del artículo 139º incisos 3) y 5) de les corresponde percibir la bonificación especial mensual por
la Constitución Política del Estado, por cuanto la motivación preparación de clases y evaluación solicitada a los dos primeros
esgrimida en la resolución recurrida es totalmente incongruente demandantes, porque cesaron con posterioridad a la vigencia de
con los hechos acontecidos en el presente caso, que demuestran la norma que otorgó los beneficios reclamados y ha venido siendo
que EsSalud -como entidad pública- puede impugnar las otorgada en su condición de pensionistas; y, respecto a los
resoluciones administrativas del SERVIR en el plazo de tres años accionantes Dalton Aique Montoya Rodríguez y Wagner Montoya
posteriores a su notificación.- Octavo: Respecto a las causales Rodríguez, estos cesaron a partir del 31 de marzo de 1988 y a
denunciadas en los ítems i), ii)y iii), se advierte que si bien es partir del 01 de mayo de 1985 respectivamente, por lo que al
cierto la entidad recurrente cumple con precisar las normas que haber cesado con anterioridad a la vigencia de la norma que
a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia de vista, otorgó el beneficio reclamado, se evidencia que dicho concepto no
también lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia estuvo incorporado en la remuneración de dichos demandantes,
directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo en consecuencia no les corresponde percibir dicha bonificación
que implica desarrollar el modo en que se ha infringido la norma especial mensual por preparación de clases y evaluación.-
y cómo debe ser aplicada correctamente, pues no basta invocar Cuarto.- De la norma aplicable para el cálculo de la
la norma para su aplicación al caso concreto que se pretende, bonificación especial mensual por preparación de clases y
sino que debe demostrar la pertinencia de la misma a la relación evaluación.- Los demandantes vienen solicitando que se les
fáctica establecida y cómo su aplicación modificaría el resultado otorgue la bonificación especial mensual por preparación de
del juzgamiento; infringiendo con ello el inciso 3) del artículo 388 clases y evaluación, en base a la remuneración total o íntegra,
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95535
de conformidad con el artículo 48º de la Ley Nº 24029 – Ley del reguladora de tal género en su totalidad’, debe preferirse la norma
Profesorado, modificada por la Ley Nº 25212; por otra parte, el contenida en el artículo 48º de la Ley Nº 24029; lo que determina
artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM señala que que, para el cálculo de la Bonificación Especial Mensual por
dicha bonificación debe ser otorgada en base a la remuneración Preparación de Clases y Evaluación, se aplique la remuneración
total permanente, por lo que, corresponde establecer cuál de mensual total que el docente perciba y no la remuneración total
estas normas corresponde aplicar para el cálculo de la bonificación permanente a la que hace referencia el artículo 9º del Decreto
demandada.- Quinto.- Al respecto, debe precisarse que el Supremo Nº 051-91-PCM”.- Duodécimo.- Existencia de doctrina
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM fue expedido al amparo de la jurisprudencial sobre el tema.- La Sala de Derecho
atribución presidencial prevista en el inciso 20) del artículo 211º de Constitucional y Social de la Corte Suprema, en la sentencia
la Constitución Política de 1979, que facultó al Ejecutivo dictar dictada en la Casación Nº 1567-2002-La Libertad, ha señalado
medidas extraordinarias siempre que tengan como sustento que: “La Ley del Profesorado Nº 24029, ha sido expedida
normar situaciones imprevisibles y urgentes cuyos efectos o observando el proceso de formación de la Ley previsto en la
riesgo inminente se extiendan o constituyan un peligro para la Constitución Política del Estado, de allí que entre ésta y el Decreto
economía nacional o las finanzas públicas. A pesar que la Supremo Nº 051-91-PCM, exista una diferencia de origen y
mencionada Constitución no le otorgó a estos Decretos Supremos vigencia, no obstante tener ambas normas la misma naturaleza”,
fuerza de ley, parte de la doctrina le atribuyó este efecto, pero en concluyendo que “en aplicación del principio de especialidad,
el entendido de que se trataban de Decretos Supremos resulta aplicable la Ley del Profesorado y su Reglamento y no el
Extraordinarios con vigencia temporal.- Sexto.- En efecto, de referido Decreto Supremo”. Asimismo, la Segunda Sala de
considerarse los citados Decretos Supremos como Decreto de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema,
Urgencia por su naturaleza extraordinaria, estos devienen en por sentencia de fecha 01 de julio de 2009, recaída en la Casación
temporales; sin embargo, dicha exigencia no ha sido observada Nº 435-2008-AREQUIPA, ha considerando pertinente ponderar la
respecto al Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, publicado en el aplicación del artículo 48º de la Ley Nº 24029, sobre el Decreto
Diario Oficial El Peruano el 06 de marzo de 1991, a pesar de que Supremo Nº 051-91-PCM, señalando que “(...) la norma que debe
esta norma fue expedida por la necesidad de “dictar las normas aplicarse al caso de autos es el artículo 48º de la Ley Nº 24029 y
reglamentarias transitorias orientadas a establecer los niveles no el artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM”. En ese
remunerativos de los trabajadores al servicio del Estado en el mismo sentido, la Sala de Derecho Constitucional y Social
marco del Proceso de Homologación, Carrera Pública y Sistema Transitoria de la Corte Suprema, en la Casación Nº 9887-2009-
Único de Remuneraciones y Bonificaciones”, según se desprende PUNO de fecha 15 de diciembre de 2011, ha señalado que: “la
de su parte considerativa y de su artículo 1º; por lo que se ha bonificación especial mensual por preparación de clases y
desnaturalizado su carácter extraordinario y temporal, y con ello evaluación debe ser calculada tomando como base la
su fuerza de ley, lo que implica que el citado Decreto Supremo Nº remuneración total, conforme lo dispone el artículo 48º de la Ley
051-91-PCM es una norma reglamentaria y general que no puede Nº 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley Nº 25212,
afectar los derechos reconocidos en la Ley Nº 24029 - Ley del concordante con el artículo 210º del Decreto Supremo Nº 019-90-
Profesorado, modificada por la Ley Nº 25212.- Sétimo.- A mayor ED (Reglamento de la Ley del Profesorado), y no sobre la base de
abundamiento, debe tenerse en cuenta, que el Tribunal la remuneración total permanente como lo señala el artículo 10º
Constitucional, en la sentencia recaída en el Expediente Nº del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM”. Asimismo, esta Sala
00007-2009-AI/TC, sobre el control de constitucionalidad ejercido Suprema, mediante la sentencia de fecha 15 de diciembre de
a diferentes artículos del Decreto de Urgencia Nº 026-2009, 2011, recaída en la Casación Nº 9890-2009-PUNO, ha establecido
estableció que los Decretos de Urgencia dictados bajo las respecto a la forma de cálculo de la bonificación especial mensual
exigencias previstas en el inciso 19) del artículo 118º de la por preparación de clases y evaluación que “al tratarse de un
Constitución Política de 1993, debían responder a determinados bonificación que es exclusivamente percibida por los servidores
criterios o exigencias de validez, como la excepcionalidad, la comprendidos en la Ley del Profesorado, la normatividad legal
necesidad, la transitoriedad, la generalidad y la conexidad, que le resulta aplicable por razón de especialidad es la Ley Nº
concluyendo en su fundamento jurídico 11 que el otorgamiento de 24029 y su modificatoria la Ley Nº 25212, así como su Reglamento
beneficios previstos por Ley, no pueden modificarse a través de un aprobado por Decreto Supremo Nº 19-90-ED, y no así el Decreto
Decreto de Urgencia, pues ello resulta inconstitucional.- Octavo.- Supremo Nº 051-91-PCM”. Finalmente, mediante las Consultas
Por lo tanto, teniendo en cuenta que los Decretos Supremos recaídas en los Expedientes Nº 2026-2010-PUNO y Nº 2442-
dictados al amparo del inciso 20) del artículo 211º de la 2010-PUNO de fecha 24 de septiembre de 2010, esta Sala
Constitución Política de 1979, constituyen el antecedente de los Suprema ha preferido aplicar la norma especial, esto es la Ley Nº
Decretos de Urgencia dictados al amparo del inciso 19) del artículo 24029, en lugar de la norma general, es decir, en lugar del Decreto
118º de la Constitución Política de 1993; entonces la conclusión Supremo Nº 051-91-PCM.- Décimo Tercero.- En consecuencia,
arribada en la mencionada sentencia del Tribunal Constitucional se advierte que esta Corte Suprema, a través de sus Salas
resulta aplicable al caso de autos; por lo que el artículo 10º del Especializadas, ha tomado posición y criterio uniforme en
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM no puede modificar el beneficio reiteradas ejecutorias supremas, señalando que la bonificación
contenido en el artículo 48º de la Ley Nº 24029, pues el citado especial mensual por preparación de clases y evaluación, se
Decreto Supremo, al haberse extendido en el tiempo, no ha calcula en base a la remuneración total o íntegra, criterio
cumplido el presupuesto habilitante de su carácter extraordinario y aplicable también a la bonificación adicional por desempeño de
temporal que le otorga fuerza de ley.- Noveno.- Por lo tanto, en el cargo y elaboración de documentos de gestión. Por lo tanto, en
caso de autos el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM no tiene fuerza virtud a lo dispuesto en el artículo 22º del Texto Único Ordenado
de ley, al haber incumplido el carácter extraordinario y temporal de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto
que precisamente le otorgaban dicha fuerza. Por lo que el artículo Supremo Nº 017-93-JUS, este Supremo Tribunal ha adoptado
10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM no puede modificar esta línea jurisprudencial (doctrina jurisprudencial) para efectos de
válidamente el artículo 48º de la Ley del Profesorado, al tratarse evaluar los casos referidos a la bonificación especial mensual por
de una norma reglamentaria de inferior jerarquía.- Décimo.- Por lo preparación de clases y evaluación; por lo que resulta un criterio
demás, y abonando en razones, resulta aplicable a este caso el judicial válido de aplicación y observancia obligatoria para la
principio de especialidad, según el cual una norma especial prima resolución de demandas sobre la citada materia en cualquier
sobre norma general, es decir, orienta a que en la solución de un instancia y proceso judicial, pues ello conlleva a generar
conflicto corresponde aplicar la norma que regula de modo estabilidad jurídica frente a la resolución de este tipo de casos,
específico el supuesto de hecho generador del derecho además de cumplir con uno de los fines del recurso de casación
correspondiente. En el caso de autos, el Decreto Supremo Nº 051- consagrado en el artículo 384º del Código Procesal Civil, que es la
91-PCM es una norma de ámbito general, que está destinada a uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
regular los niveles remunerativos de todos los servidores del Justicia.- Décimo Cuarto.- Asimismo, debe observarse la
Estado, mientras que la Ley del Profesorado Nº 24029, modificada sentencia dictada por la Sala de Derecho Constitucional y Social
por la Ley Nº 25212, y reglamentada por el Decreto Supremo Nº Permanente de la Corte Suprema, que al resolver la Acción
019-90-PCM, es una norma que regula de manera especial los Popular Nº 438-2007, y declarar fundada la demanda sostuvo que
derechos y deberes de un sector determinado de la administración, “el carácter transitorio de la norma reglamentaria contenida en el
como son los profesores de la carrera pública; en este sentido, es Decreto Supremo Nº 051-91-PCM se ha desnaturalizado”, por lo
evidente que la bonificación especial mensual por preparación de que concluyó que la Ley del Profesorado – Ley Nº 24029 prevalece
clases y evaluación, que es materia de la demanda, al tratarse de por tratarse de la norma de mayor jerarquía; por lo que este
una bonificación que es exclusivamente percibida por los criterio debe ser de observancia obligatoria para todas las
docentes, la normatividad legal que resulta aplicable por razón de instancias judiciales, en razón a los efectos erga omnes de la
especialidad es la Ley Nº 24029 y su modificatoria la Ley Nº sentencia de acción popular, similares a los efectos de una
25212, así como su Reglamento aprobado por Decreto Supremo sentencia de inconstitucionalidad. Cabe agregar, que tampoco
Nº 019-90-ED, y no el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM.- resulta oponible a la pretensión demandada, lo establecido por el
Undécimo.- En similar sentido, se ha pronunciado el Tribunal del artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 847, en el sentido que las
Servicio Civil en la Resolución Nº 2836-2010-SERVIR-TSC- remuneraciones, bonificaciones y beneficios continuarán
Primera Sala recaída en el Expediente Nº 5643-2010-SERVIR/ percibiéndose en los mismos montos en dinero que vienen siendo
TSC de fecha 14 de diciembre de 2010, al señalar lo siguiente percibidos, dado que, como se ha venido desarrollando, el cálculo
“(...), esta Sala considera que en atención al principio de de la bonificación reclamada no ha sido el correcto,
especialidad, entendido como ‘la preferencia aplicativa de la correspondiendo su recálculo.- Consecuentemente, según los
norma reguladora de una especie de cierto género sobre la norma antecedentes jurisprudenciales reseñados en los considerandos
El Peruano
95536 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

precedentes, es criterio de esta Suprema Corte que la base de Gerencia Regional de Educación de Lambayeque y otros,
cálculo de la bonificación especial mensual por preparación de sobre recálculo de la bonificación especial mensual por
clases y evaluación, se deba efectuar teniendo en cuenta la preparación de clases y evaluación; y, los devolvieron.-
remuneración total o íntegra y no la remuneración total Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo, Chaves
permanente.- Décimo Quinto.- De la naturaleza remunerativa Zapater.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA,
de la bonificación especial mensual por preparación de TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER
clases y evaluación.- Conforme al texto del artículo 48º de la Ley C-1554492-186
Nº 24029, Ley del Profesorado, se concluye que la percepción de
la Bonificación Especial Mensual por preparación de clases y CAS. Nº 20662-2016 LA LIBERTAD
evaluación, tiene como finalidad compensar el desempeño del Bonificación Diferencial. Dispuesta en el Artículo 184º de la Ley
cargo atendiendo a las Funciones Especiales encargadas al Nº 25303. Proceso Especial. Lima, diecinueve de abril de dos
docente, puesto que la labor de éste no se limita al dictado de mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a
clases, sino que ello implica prepararlas previamente o desarrollar conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de
la temática que se requiera, labores efectivas que son propias de fecha 11 de octubre de 2016, de fojas 265 a 270, interpuesto por el
un profesor en actividad.- Décimo Sexto.- De los Auxiliares de Gobierno Regional de La Libertad, contra la Sentencia de Vista
Educación.- De conformidad con el artículo 64º de la Ley del de fecha 07 de julio de 2016, de fojas 246 a 252, que confirmó
Profesorado Ley Nº 24029 modificado por el artículo 1º de la Ley la sentencia apelada emitida en primera instancia de fecha 05
Nº 25212, los auxiliares de educación son considerados como de junio de 2015 de fojas 200 a 204, que declaró fundada la
personal docente sin título pedagógico en servicio; y si bien es demanda correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
cierto la consideración de los auxiliares de educación como y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
docentes, a que se refiere el artículo 64º de la Ley del Profesorado, establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
no interfiere ni equivale a las funciones propias de profesor de modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
aula y/o asignatura, correspondiéndoles esencialmente las 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto
acciones de apoyo técnico pedagógicas al profesorado, Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
participación en actividades formativas, disciplinarias, de bienestar Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
del educando, y administrativas propia de su cargo conforme a lo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- El Ordenamiento Procesal señala
señalado en el artículo 273º del Decreto Supremo Nº 019-90-ED, estrictos requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo
Reglamento de la Ley del Profesorado; no se les puede negar la recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386º
Bonificación Especial Mensual por preparación de clases y establece como causal de casación: “La infracción normativa que
evaluación; teniendo en cuenta que la misma le es extensiva a incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
éstos, siempre y cuando se aprecie de los actuados en el proceso impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
que la administración ya les haya reconocido el derecho a percibir judicial”.- Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad
la misma, y de acuerdo a la naturaleza del centro de trabajo en previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
que desempeñen sus funciones, se pueda inferir la posibilidad que que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
una de éstas sea la de preparar clases así como el dictado de las es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la
mismas, esto en función al principio constitucional de interpretación Sala Superior respectiva que como órgano de segundo grado,
favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Tercera Sala
de una norma, regulado en el artículo 26º inciso 3) de la Especializada en lo Laboral de la Corte Superior de Justicia de La
Constitución Política del Estado; máxime si el artículo 2º inciso g) Libertad, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto
del Decreto Supremo Nº 019-90-ED, Reglamento de la Ley del dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente
Profesorado, señala que el personal docente en servicio sin título de notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora
profesional y los Auxiliares de Educación están comprendidos en con el cargo de notificación obrante a fojas 254, iv) La parte
la mencionada Ley y Reglamento; asimismo el artículo 48º de la recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en
Ley del Profesorado, que regula la Bonificación demandada, aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la
tampoco los excluye; por el contrario incluye al personal docente Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.-
de la Administración de Educación; siendo que los auxiliares de Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
educación son considerados como personal docente sin título inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se corrobora
pedagógico en servicio.- Décimo Sétimo.- Solución del caso que a la parte recurrente no le es exigible, toda vez que consideró
concreto.- De la documentación que obra en autos, se desprende que la sentencia de primera instancia no le fue adversa, conforme
que mediante Resolución Nº 0641 del 28 de abril de 1988, se se aprecia de fojas se corrobora que a la parte recurrente no le
advierte que el demandante Dalton Aique Montoya Rodríguez fue es exigible, toda vez que la sentencia de primera instancia no le
cesado en el cargo de Profesor de Aula a partir del 31 de marzo de fue adversa, conforme se aprecia de fojas 211 a 218. Asimismo,
1988; que, asimismo, mediante Resolución Nº 0257 del 23 de abril respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo,
de 1985, el demandante Wagner Montoya Rodríguez, fue cesado se advierte que el mismo ha solicitado como pedido casatorio que
en el cargo de Profesor por Horas a partir del 15 de junio de 1992, la Sentencia de Vista sea revocada, siendo así, este requisito ha
y, según boletas de fojas 13, y 14, se advierte que dichos sido cumplido.- Quinto.- En cuanto a las causales de casación
demandantes vienen percibiendo la bonificación especial mensual previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil la parte
por preparación de clases y evaluación, calculada sobre la impugnante denuncia las siguientes: La infracción normativa de
remuneración total permanente.- Décimo Octavo.- En los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política y
consecuencia, por aplicación de los criterios previstos en los del artículo 184º de la Ley Nº 25303 del Perú, precisando que la
considerandos Décimo Cuarto, Décimo Quinto y Décimo Sexto de demandante labora como servidora nombrada en la dependencia
la presente resolución, resulta fundado el recurso formulado al de la Gerencia Regional de Salud de la Libertad, la cual se
haberse verificado la infracción de las normas denunciadas, encuentra en la misma ciudad de Trujillo el cual no se encuentra
amparándose la pretensión reclamada respecto al recálculo de la ubicado como rural de acuerdo al INFORUHS Sistema Nacional
Bonificación Especial Mensual por preparación de clases y de Información de Recursos Humanos en Salud del Ministerio de
evaluación, la que deberá calcularse en base al 30% de la Salud, por lo que en ese sentido la demandante no labora en una
Remuneración total o íntegra, correspondiendo ser abonados zona rural y a pesar que viene percibiendo dicho pago, ello no
desde el mes de mayo de 1990. Respecto al pago de intereses de significa que haya ganado dicho derecho ya que su otorgamiento
las bonificaciones devengadas, procede de acuerdo con lo no depende de la voluntad de la entidad administrativa sino del
dispuesto en el artículo 1242º y siguientes del Código Civil con la cumplimiento de las condiciones exigidas por la norma.- Sexto.-
limitación contenida en el artículo 1249º del referido cuerpo legal.- Analizado el recurso de casación interpuesto se observa que,
DECISIÓN: Por estas consideraciones; y de conformidad con el no contiene argumentación que permita sustentarla; tampoco,
Dictamen emitido por el señor Fiscal Supremo en lo aporta evidencia acerca de las posibilidades de incorrección en
Contencioso Administrativo, y en aplicación del artículo 396º el razonamiento de la Sala Superior. Es de verse que del análisis
del Código Procesal Civil; Declararon: FUNDADO el recurso de del recurso y su fundamentación, se advierte que el recurrente
casación interpuesto por los demandantes Dalton Aique Montoya se limita a cuestionar supuestos fácticos que han sido materia de
Rodríguez y Wagner Montoya Rodríguez, de fecha 17 de abril controversia, pretendiendo de esta forma, que esta Suprema Sala
de 2015, que corre de fojas 277 a 282; en consecuencia, realice un reexamen de los hechos que en su momento fueron
CASARON la sentencia de vista de fecha 30 de enero de 2015, actuados en las instancias correspondientes, lo que no constituye
que corre de fojas 240 a 245, que revocó la sentencia de primera causal para la interposición del recurso de casación, de otra parte,
instancia de fecha 28 de octubre de 2013, que corre de fojas 186 se advierte que la sala superior ha emitido pronunciamiento de
a 191, que declaró fundada la demanda y reformándola la declaró acuerdo a la controversia planteada con los fundamentos de
improcedente respecto a los recurrentes; y actuando en sede de hecho y de derecho aplicables al caso concreto, con cita de los
instancia: CONFIRMARON en todos sus extremos la sentencia medios probatorios esenciales y determinantes que sustentan
apelada que corre de fojas 186 a 191, respecto a las pretensiones el sentido de la decisión de revocar la sentencia de primera
de nulidad de actos administrativo, recálculo de bonificación instancia y declarar fundada la demanda, que concuerda con el
especial mensual por preparación de clases y evaluación, pago de criterio establecido en el precedente vinculante en la Casación Nº
devengados e intereses; DISPUSIERON la publicación de la 881-2012 Amazonas, de fecha 20 de marzo del 2014, en un caso
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a similar al presente, siendo ello así, al no cumplir con el requisito
ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por los de procedencia previsto en el numeral 3) del artículo 388º del
demandantes Dalton Aique Montoya Rodríguez y otro contra la Código Procesal Civil la causal deviene en improcedente.- Por
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95537
estas razones, y de conformidad con el artículo 392º del Código jerarquía de leyes no se puede aplicar en el caso de autos, puesto
Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de que el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, mantiene a la fecha su
casación de fecha 11 de octubre de 2016, de fojas 265 a 270, vigencia y validez en relación con la Ley Nº 24029, siendo aplicado
interpuesto por el Gobierno Regional de La Libertad, contra la por los magistrados en casos en que se demanda el bono dado
Sentencia de Vista de fecha 07 de julio de 2016, de fojas 246 por el Decreto de Urgencia Nº 037-94; ii) Infracción normativa
a 252, ORDENARON la publicación de la presente resolución por inaplicación del artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051-
en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso 91-PCM; alegando que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que
Contencioso Administrativo seguido por Felipa Jesús Rodríguez la norma en mención es de carácter especial y de fecha posterior
Argomedo contra la Gerencia Regional de Salud de La Libertad al artículo 48º de la Ley Nº 24029, la cual determina claramente
y otros sobre Recalculo de la bonificación Diferencial dispuesta en sobre qué tipo de remuneración debe ser pagada la bonificación
el artículo 184º de la Ley Nº 25303 y otro. Interviene como ponente especial solicitada; iii) Infracción normativa por inaplicación
la Señora Jueza Suprema Torres Vega y, los devolvieron.- SS. del artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 847; señalando que,
RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ en virtud de éste la citada bonificación debe continuar pagándose
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-187 en función a la remuneración total permanente, al ser una norma
aplicable al caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley Nº
CAS. Nº 21035–2016 LAMBAYEQUE 24029 – Ley del Profesorado modificada por la Ley Nº 25212; iv)
Reintegro de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Infracción normativa por interpretación errónea de los
Clases y Evaluación Articulo 48º Ley 24029, modificado el artículo artículos 8º y 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; al
1º de la Ley Nº 25212 Proceso Especial. Lima, veintiséis de abril considerar que el referido Decreto Supremo no es de mayor
de dos mil diecisiete. VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- jerarquía que la Ley del Profesorado - Ley Nº 24029; y v)
Que, viene a conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de Infracción normativa por inaplicación del precedente
casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque vinculante expedido por la Corte Suprema de Justicia de la
de fecha diecinueve de octubre de dos mil dieciséis obrante de República en la Casación Nº 1074-2010 Arequipa de fecha 19
fojas 157 a 164 contra la sentencia de vista contenida en la de octubre de 2011; por la cual se estableció que sólo se utilizaría
resolución número doce de fecha veintiocho de setiembre de dos como base de cálculo la remuneración total en aquellos casos en
mil dieciséis obrante de fojas 146 a 149; cuyos requisitos de los que no exista disposición expresa que regule la forma de
admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con
modificación establecida por la Ley Nº 29364, norma que modifica la bonificación especial por preparación de clases al existir una
diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los norma que determina su cálculo en base a la remuneración total
referidos al recurso de casación.- Segundo.- El numeral 2) del permanente. - Sétimo.- Que, analizadas las causales denunciadas
artículo 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº de los ítems i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad
29364 establece que, al ser interpuesto el recurso de casación recurrente cumple con precisar las normas legales que a su
ante la Sala Superior, esta deberá remitirla a la Corte Suprema sin criterio se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también
más trámite dentro del plazo de tres días, la que una vez recibido lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de
el recurso, conforme a lo previsto en el artículo 391º del citado las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada,
cuerpo normativo procederá a examinar el cumplimiento de los limitándose a cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las
requisitos de procedencia y admisibilidad.- Tercero.- Que, se cuales han establecido que resulta aplicable al caso de autos el
verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple con los artículo 48º de la Ley N.º 24029, modificado por la Ley N.º 25212,
requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) máxime si el criterio asumido por la Sala Superior es coherente
del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 con la jurisprudencia emitida por este Colegiado de manera
aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los reiterada, constituyendo por tanto Doctrina Jurisprudencial, que
contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto es: i) coincide con el criterio asumido por el Tribunal del Servicio Civil;
Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala Superior por lo que, el recurso de casación en cuanto a dichas denuncias
respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin al no cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388º del
proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Primera Sala Laboral Código Procesal Civil, razón por la cual devienen en
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque que improcedentes.- Octavo.- En cuanto a la inaplicación del
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del precedente al cual se hace alusión, se debe precisar que éste se
plazo de diez días que establece la norma, conforme se advierte encuentra referido a la base de cálculo para la bonificación
de la notificación a fojas 153; y iv) La entidad recurrente se diferencial y la bonificación especial, esta última regulada en el
encuentra exonerada del pago de tasas judiciales según el artículo artículo 12º del Decreto Supremo N.º 051-91-PCM, por tanto su
24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del aplicación no resulta pertinente al caso de autos, máxime si la
Poder Judicial, modificado por el artículo único de la Ley Nº 27231, causal invocada no corresponde a las causales establecidas en la
concordado con el artículo 413º del Código Procesal Civil.- modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley N.º
Cuarto.- Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386º 29364, estando previsto el apartamiento inmotivado del
establece como causal de casación “la infracción normativa que precedente judicial; infringiendo con ello el inciso 2) del artículo
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución 388º del Código Procesal Civil, por lo que dicho extremo del
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente recurso interpuesto también deviene en improcedente. - Por
judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código acotado establece estas consideraciones y en aplicación del artículo 392º del Código
como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que Procesal Civil declararon, IMPROCEDENTE el recurso de
el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la de fecha diecinueve de octubre de dos mil dieciséis obrante de
resolución objeto del recurso; 2. describir con claridad y precisión fojas 157 a 164 contra la sentencia de vista contenida en la
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; resolución número doce de fecha veintiocho de setiembre de dos
3. demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión mil dieciséis; y ORDENARON la publicación del texto de la
impugnada; y, 4. indicar si el pedido casatorio es anulatorio o presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a
revocatorio” (sic.). Quinto.- Respecto al requisito de procedencia ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por la
contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal demandante María Rosalva Mendoza Li, sobre impugnación de
Civil, se advierte que la parte recurrente cumple con el mismo resolución administrativa; y, los devolvieron; interviniendo como
habiendo apelado la sentencia de primera instancia que le fue ponente la señora Juez Suprema Mac Rae Thays.- SS. HUAMANI
adversa conforme se aprecia de fojas 116 a 122; por otra parte, se LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
observa que la impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-188
del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio,
por lo que ambos requisitos han sido cumplidos.- Sexto.- Que, en CAS. Nº 15141-2016 SULLANA
relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el Bonificación Personal. Proceso Especial. Lima, veintiséis de abril
artículo 388º del Código Procesal Civil, la entidad demandada de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero:
denuncia como causales casatorias: i) Infracción normativa por Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de
interpretación errónea del artículo 48º de la Ley Nº 24029; casación de fecha 30 de diciembre de 2015 de fojas 224 a 226
sosteniendo que la Sala Superior incurre en error de derecho al interpuesto por el Director de la Unidad de Gestión Educativa
considerar que el pago a que hace mención la acotada norma Local - UGEL Sullana, contra la sentencia de vista de fecha
legal se refiere a una remuneración total, sin tener en cuenta que 26 de octubre de 2015 de fojas 211 a 219 que confirmó la
por mandato del artículo 8º inciso a) del Decreto Supremo Nº 051- sentencia apelada de fecha 19 de julio de 2013 de fojas 140 a
91-PCM, establece que la determinación de su monto se realizará 146 que declaró fundada la demanda, correspondiendo calificar
en base a la remuneración total permanente. Añade que la los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
sentencia impugnada no analiza adecuadamente el artículo 48º impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y
de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212, más aun si 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en
este no indica el tipo de remuneración a la cual se está refiriendo. concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así
Asimismo sostiene que no se trata que la Ley Nº 24029 tiene como el artículo 36º del Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, Texto
mayor jerarquía que el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, como lo Único Ordenado de la Ley Nº 27584.- Segundo: El Ordenamiento
afirman la primera y segunda instancia; sino que esta última Procesal señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir
norma se aplica, porque es especial y porque el artículo 48º no todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su
regula el tema de la remuneración. Finalmente indica que la artículo 386º establece como causal de casación: “La infracción
El Peruano
95538 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

normativa que incida directamente sobre la decisión contenida segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro
precedente judicial”.- Tercero: En cuanto a los requisitos de del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y,
admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal d) La entidad impugnante se encuentra exonerada del pago de
Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24º inciso g)
dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de modificado por la Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413º
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la del Código Procesal Civil.- Tercero: Se debe tener en cuenta que
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Sullana que emitió el recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal,
la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo por lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley,
previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no estando
la resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos
de notificación a fojas 220 y, iv) La parte recurrente se encuentra incurridos por la parte recurrente.- Cuarto: El artículo 386º del
exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º Código Procesal Civil establece como causal de casación “la
inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.- Cuarto: En cuanto al contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º
388º del Código Procesal Civil, se advierte de autos que la parte del acotado Código adjetivo se establecen como requisitos de
recurrente apeló la sentencia de primera instancia debido a que procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no
ésta le resultó desfavorable conforme se aprecia del escrito que hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
obra de fojas 155 a 158, verificándose el cumplimiento de dicho instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
requisito. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso del recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción
4) del citado dispositivo, se advierte que el mismo ha solicitado normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar
como pedido casatorio que la Sentencia de Vista sea revocada la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
siendo así, este requisito ha sido cumplido.- Quinto.- En cuanto y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.-
a las causales de casación previstas en el artículo 386º del Quinto: Respecto al requisito de procedencia contenido en el
Código Procesal Civil la parte impugnante señala que conforme inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte
a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 847 y la Ley Nº 28411 que la parte recurrente apeló la sentencia de primera instancia,
la pretensión debe ser declarada improcedente. Asimismo se conforme se tiene a fojas 619, por lo que éste requisito ha sido
debe precisar que en la administración pública el pago de toda cumplido. Asimismo se observa que ha cumplido con lo dispuesto
la obligación dineraria por mandato judicial está sujeto a lo en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio
establecido en el artículo 47º del Texto Único Ordenado de la principal como anulatorio.- Sexto: En cuanto a los demás
Ley Nº 27584, en caso de no asistir disponibilidad presupuestal requisitos de procedencia, la entidad recurrente invoca como
dineraria.- Sexto.- La argumentación contenida en el recurso no causales de casación la Infracción normativa de los siguientes
puede prosperar, porque adolece de claridad y precisión, pues no dispositivos legales: i) Decreto Ley Nº 25981, al haber sido
guarda nexo causal con el sustento principal de la sentencia, esto aplicado pese a que fue derogado por el artículo 3º de la Ley
es, en lo previsto en el artículo 52 de la Ley Nº 24029, modificado Nº 26233 y si bien deja en salvaguarda el derecho de aquellos
por Ley Nº 25212, habiéndose inaplicado el Decreto Supremo trabajadores que obtuvieron el incremento, a mantenerlo, ello
Nº 196-2001-EF, por ser contraria y de menor jerarquía que a no ocurre cuando ese beneficio nunca les fue otorgado, ya que
la Ley del Profesorado y al Decreto de Urgencia Nº 105-2001; implicaría reconocer un derecho que ha sido derogado, conforme
por otro lado, se aprecia que la entidad impugnante se limita a lo ha establecido el Tribunal Constitucional en la sentencia
cuestionar aspectos referidos a los hechos y a la valoración de recaída en el Expediente Nº 3529-2005-AC/TC, siendo que
la prueba que subyace al interior del proceso, sin tener en cuenta con los medios probatorios adjuntados en la demanda por los
que aquellos son ajenos al debate casatorio y no se condicen recurrentes, no se ha acreditado, que estos en algún momento,
con los fines del recurso de casación; tanto más si la sentencia hayan percibido este incremento. ii) Artículo 139º incisos 3) y
recurrida, y la de primera instancia, contienen los fundamentos 14) de la Constitución Política del Estado, concordante con
de hecho y de derecho aplicables, que sustentan el sentido el artículo 7º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, al emitirse
de su decisión, basado en la Casación Nº 6670-2009-Cusco, la resolución sobre un basamento que colisiona con la realidad
sustento jurídico que no se cuestiona en el recurso de casación. objetiva de los hechos y atenta flagrantemente con la legalidad de
En consecuencia, es de apreciar que la parte impugnante, en la actuación jurisdiccional, al afirmarse en la sentencia impugnada
los términos propuestos, no cumple con describir con claridad que se ha lesionado principios constitucionales y legales, sin
y precisión la infracción normativa, ni demuestra la incidencia embrago, no se efectúa un claro discernimiento sobre los hechos
directa de la infracción sobre la decisión impugnada, conforme se que sustentan dicha tesis, lo que constituye una incongruencia
observa del medio impugnatorio objeto de calificación; de manera y falta de razonamiento lógico.- Sétimo: Se advierte que se
que el recurso formulado no satisface los requisitos que exigen los cumple con el requisito de procedencia previsto en el artículo
numerales 2 y 3 del artículo 388º del Código Adjetivo, por ende, 388º numeral 2) del Código Procesal Civil, al indicar las normas
la denuncia invocada resulta improcedente.- Por estas razones, que considera habrían sido infringidas al emitirse la sentencia
y de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil, de vista. Sin embargo, se estructura el recurso como uno de
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha instancia, limitándose a cuestionar lo resuelto por la instancia de
30 de diciembre de 2015 de fojas 224 a 226 interpuesto por el mérito, lo que denota que con el presente recurso se pretende un
Director de la Unidad de Gestión Educativa Local - UGEL nuevo pronunciamiento, aspecto que dista del debate casatorio
Sullana, contra la sentencia de vista de fecha 26 de octubre de conforme a lo previsto en el artículo 384º del Código Procesal
2015 de fojas 211 a 219 y, ORDENARON la publicación de la Civil, dado que como se ha señalado con su interposición no se
presente resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme apertura una tercera instancia. Máxime si el criterio esgrimido
a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por en la recurrida coincide con el asumido por esta Sala Suprema
Nancy Graciela Guarnizo Moran contra la Dirección Regional en Casaciones como la Nº 9171-2011 Lambayeque, 9455-2013
de Educación de Piura sobre pago de la bonificación personal. Arequipa y 17014-2013 Lambayeque, entre otras, por lo que no se
Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Torres demuestra la incidencia directa en el fondo de la decisión asumida
Vega; y, los devolvieron.- SS. HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ en la recurrida; razón por la cual, el recurso incumple el requisito
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO contemplado en el artículo 388º inciso 3) del Código Procesal Civil,
C-1554492-189 deviniendo en improcedente.- Por los fundamentos expuestos,
y de conformidad al artículo 392º del Código Procesal Civil:
CAS. Nº 9535-2016 UCAYALI Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
PROCESO ESPECIAL. Fondo Nacional de Vivienda - FONAVI. por el Procurador Publico del Gobierno Regional de Ucayali,
Lima, veintiocho de Abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y a fojas 671 y siguientes, contra la sentencia de vista de fojas 646
CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de esta a 651, su fecha 28 de abril del 2016; en los seguidos por Wilson
Suprema Sala, el recurso de casación interpuesto el 26 de mayo Becerril Navarro y otro contra el Gobierno Regional de Ucayali
de 2016 por el Procurador Público Regional del Gobierno y otro sobre Proceso Contencioso Administrativo: ORDENARON
Regional de Ucayali, a fojas 671 y siguientes, el mismo que debe la publicación del texto de la presente resolución en el Diario
ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en Oficial El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.- Interviniendo
la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley como Ponente la señora Jueza Suprema: Mac Rae Thays. SS.
Nº 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ
admisibilidad y procedencia, previstos en los artículos 387º y RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-190
388º del precitado Código Procesal.- Segundo: Del análisis del
presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple CAS. Nº 10479-2016 LA LIBERTAD
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del Reposición laboral y pago de beneficios sociales. PROCESO
inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº ESPECIAL. Lima, doce de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
27584, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala
los contenidos en el artículo 387º del Código Adjetivo acotado, es Suprema el recurso de casación interpuesto por la demandante
decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al Ana Elizabeth Paredes Morales, de fecha 30 de mayo de 2016,
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en a fojas 347, contra la sentencia de vista de fecha 11 de enero de
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95539
2016, a fojas 321, que confirmó la sentencia apelada de fecha los requisitos de admisibilidad contemplados en el numeral 3.1.,
28 de octubre de 2014, a fojas 275, en el extremo que declaró inciso 3) del artículo 35º del Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS,
infundado la pretensión de reposición, reconocimiento como y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
trabajador contratado, nivelación de remuneraciones y pago de modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad;
remuneraciones devengadas; para cuyo efecto este Colegiado por lo que corresponde analizar los requisitos de procedencia.-
debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y los Tercero.- Respecto al requisito de procedencia contenido en el
requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte
a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal que la entidad recurrente impugna la sentencia de primera
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, aplicable al presente instancia en el extremo que le fue desfavorable, conforme se
proceso por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado aprecia del recurso de apelación a fojas 286. Por otra parte, se
de la Ley Nº 27584, que lo regula.- Segundo.- Se verifica que aprecia que se ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del
el medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.-
contemplados en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35º del Cuarto.- En cuanto a los requisitos de procedencia contenidos
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
artículo 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº la entidad impugnante sin precisar causales argumenta que la
29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde demandante fue contratada bajo la modalidad de locación de
analizar los requisitos de procedencia.- Tercero.- Respecto al servicios y sus labores las realizaba de forma independiente lo que
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo no genera ningún derecho laboral. Que la sentencia de vista no
388º del Código Procesal Civil, se advierte que la recurrente ha cumplido con el deber de motivación al no haber considerado
impugna la sentencia de primera instancia en el extremo que le que el artículo 48º del Decreto Legislativo Nº 276 establece que
fue desfavorable, conforme se aprecia del recurso de apelación las remuneraciones de los servidores contratados serán fijadas
a fojas 291. Por otra parte, se aprecia que se ha cumplido con lo en el respectivo contrato.- Quinto.- En los términos propuestos,
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido se aprecia que el recurso adolece de claridad y precisión, pues
casatorio como anulatorio.- Cuarto.- En cuanto a los requisitos no se ha indicado el dispositivo legal que constituya infracción
de procedencia contenidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º normativa o el precedente judicial del cual se habría apartado
del Código Procesal Civil, la impugnante denuncia la infracción de forma inmotivada al momento de resolver la controversia, lo
del artículo 2º de la Ley Nº 24041 y el artículo 42º del Decreto que implica citar no solo la norma o el precedente, sino además
Supremo Nº 010-2003-TR, del Texto Único Ordenado de la Ley desarrollar el modo en que se han infringido las mismas y cómo
de Relaciones Colectivas, argumentando que las instancias de debe ser aplicada correctamente. En el caso de autos, se aprecia
merito han establecido en forma errada que no corresponde su que el recurso fue formulado como una de instancia, debido a que
reposición laboral, señalando que ha desempeñado un cargo de los argumentos vertidos en el presente recurso, son los mismos
confianza; pese a que por aplicación del principio de la realidad se agravios propuestos en su recurso de apelación y que ya fueron
acredita que tuvo un contrato laboral por más de un año en forma desestimados en la sentencia recurrida. En consecuencia, la
ininterrumpida, por lo que si estaría bajo los alcances del artículo entidad recurrente no cumple con las exigencias previstas en
1º de la Ley Nº 24041 al no tener la calidad de funcionaria de los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
confianza. Consecuentemente también le corresponde el pago de modificado por la Ley Nº 29364. Deviniendo el recurso en
todos los conceptos remunerativos que peticiona, los que también improcedente. Por estas consideraciones, y de conformidad
incluye aquellos que han sido otorgados por pactos colectivos.- con el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por el
Quinto.- Del análisis de la fundamentación del recurso de artículo 1º de la Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE el
casación, se advierte que si bien, la recurrente indicó las normas recurso de casación interpuesto por la Municipalidad Distrital de
que a su parecer se han infringido al emitirse la sentencia de vista, El Porvenir, de fecha 30 de mayo de 2016, a fojas 340, contra
no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de las mismas la sentencia de vista de fecha 11 de enero de 2016, a fojas
sobre la decisión impugnada; se aprecia que sus argumentos están 321; y, ORDENARON la publicación de la presente resolución
dirigidos a cuestionar los fundamentos dados por el Colegiado en el Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley; en el proceso
Superior, intentando se realice un nueva valoración de medios contencioso administrativo seguido por Ana Elizabeth Paredes
probatorios, cuando ello no se condice con los fines del recurso de Morales contra la Municipalidad Distrital de El Porvenir, sobre
casación. Es de verse que la Sala Superior con fundamentación reposición laboral y pago de beneficios sociales; interviniendo
suficiente concluyó que atendiendo a las nomenclaturas de los como ponente el señor Juez Supremo Rodríguez Mendoza; y,
cargos desempeñados por la recurrente, se aprecia que esta los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ
ostentó cargos de dirección y/o jefaturas de acuerdo a los criterio RIVERA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, MALCA
establecidos en el artículo 12º del Decreto Supremo Nº 005-90- GUAYLUPO C-1554492-191
PCM, por lo que no se encuentra comprendido en el beneficio que
brinda la Ley Nº 24041. Asimismo no le corresponde el pago de CAS. N.º 9026-2016 AREQUIPA
remuneraciones percibidas por convenios colectivos, por cuanto Reincorporación. Proceso Especial. Lima, veintiuno de abril
esta ostentó un cargo de confianza. En consecuencia, se verifica de dos mil diecisiete.- VISTOS; Con los acompañados; y,
la inobservancia de lo prescrito en el inciso 3) del artículo 388º CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de este
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364; por lo Tribunal Supremo el recurso de casación interpuesto el 17 de
que el presente recurso de casación deviene en improcedente.- mayo de 2016 por el demandante Wilfredo Geovanni Flores Ayala,
Por estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392º de fojas 569 a 572, el mismo que debe ser calificado teniendo en
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación Procesal Civil efectuada por la Ley N.º 29364, a fin de verificar
interpuesto por la demandante Ana Elizabeth Paredes Morales, el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
de fecha 30 de mayo de 2016, a fojas 347, contra la sentencia de de dicho recurso.- Segundo: Del análisis del presente medio
vista de fecha 11 de enero de 2016, a fojas 321; y, ORDENARON impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El de admisibilidad previstos en el numeral 3.1) del inciso 3) del
Peruano, conforme a Ley; en el proceso contencioso administrativo artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584,
seguido por la demandante Ana Elizabeth Paredes Morales aprobado mediante Decreto Supremo N.º 013-2008-JUS y los
contra la Municipalidad Distrital de El Porvenir, sobre reposición contenidos en el artículo 387º del Código Adjetivo acotado, es
laboral y pago de beneficios sociales; interviniendo como ponente decir: a) Se ha interpuesto contra una resolución que pone fin al
el señor Juez Supremo Rodríguez Mendoza; y, los devolvieron.- proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, MAC RAE segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
THAYS, CHAVES ZAPATER, MALCA GUAYLUPO que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro
del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d)
CAS. Nº 10479-2016 LA LIBERTAD El impugnante se encuentra exonerado del pago de tasa judicial,
Lima, doce de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, en mérito a lo dispuesto en el inciso i) del artículo 24º del Texto
CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
Suprema el recurso de casación interpuesto por la Municipalidad por la Ley N.º 27327.- Tercero: Se debe tener en cuenta que el
Distrital de El Porvenir, de fecha 30 de mayo de 2016, a fojas recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal, por
340, contra la sentencia de vista de fecha 11 de enero de 2016, lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley,
a fojas 321, que confirmó la sentencia apelada de fecha 28 de debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no estando
octubre de 2014, a fojas 275, en el extremo que declaró fundadas obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos
las pretensiones de reconocimiento de vinculo laboral y record incurridos por el recurrente.- Cuarto: El artículo 386º del Código
de los periodos laborados, pago de los beneficios de aguinaldos, Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción
asignación vacacional y bonificación por escolaridad; para cuyo normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
de admisibilidad y los requisitos de procedencia de dicho medio precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado
impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387º y código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido
aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula.- esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2)
Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio cumple con Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
El Peruano
95540 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) Indicar normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- Quinto: la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado
del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que el código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del
recurrente apeló la sentencia de primera instancia, conforme recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido
se tiene de fojas 495 a 499, por lo que éste requisito ha sido previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
cumplido. Asimismo, en cuanto al requisito contenido en el inciso esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2)
4) del citado dispositivo, se advierte que el impugnante señala su describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
pedido casatorio como anulatorio y revocatorio.- Sexto: En cuanto apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
a los demás requisitos de procedencia, el recurrente denuncia: directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si
Infracción normativa por interpretación errónea del artículo el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- Cuarto.- Que,
19º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584; pues en la respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
sentencia de vista se resuelve declarar improcedente la demanda artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte de autos que la
por haberla presentado luego de haber transcurrido más de entidad recurrente apeló la sentencia de primera instancia porque
tres meses desde la notificación de la resolución administrativa le resultó adversa, conforme se aprecia del escrito de apelación
materia de este proceso, sin tener en consideración que la misma de fojas 110 a 115; por otra parte, se observa que la impugnante
fue notificada el 05 de mayo de 2013, fecha en la que se dispone cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al
la actuación de la sanción. La Sala Superior hace un supuesto indicar su pedido casatorio como revocatorio.- Quinto.- Que, en
análisis indicando que la misma resolución fue notificada con más cuanto a los demás requisitos establecidos en el artículo 388º del
de tres meses de anticipación a la interposición de la demanda, lo Código Procesal Civil, la entidad impugnante denuncia como
que no es congruente con la notificación realizada por el Tribunal causales casatorias: i) Infracción normativa por interpretación
Policial.- Sétimo: Analizada la causal denunciada se advierte errónea del artículo 53º del Decreto Legislativo Nº 276 (Ley de
que, si bien es cierto el impugnante cumple con precisar la norma Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del
que a su criterio se ha infringido al emitirse la sentencia de vista, Sector Público) concordante con lo dispuesto en el artículo
también lo es que estructura su recurso como uno de instancia, 124º del Decreto Supremo Nº 005-90-PCM (Reglamento de la
limitándose a cuestionar el criterio esgrimido por las instancias Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones)
de mérito, las cuales han establecido que con la Resolución Nº ; ii) Infracción normativa por interpretación errónea del
179-2012-DIRGEN-PNP/TRIDINAC-7ma.SALA (notificada el 12 artículo 184º de la Ley Nº 25303, iii) Infracción normativa por
de diciembre de 2012), mediante la cual se confirma la sanción inaplicación de lo expuesto en el precedente judicial Casación
de pase a retiro impuesta al actor, se da por agotada la vía Nº 1074-2010-Arequipa; señalando básicamente que la
administrativa, lo que denota que el demandante pretende reabrir demandante no ha demostrado haber ejercido un cargo que
el debate sobre la valoración realizada respecto al plazo que tuvo implique responsabilidad directa, además desarrolla un trabajo
para interponer la demanda contencioso administrativa, no siendo dentro de su dependencia, labor que constituye un trabajo
atendible en la medida que el recurso de casación no apertura ordinario por lo que no se le puede llamar trabajo excepcional que
una tercera instancia, debiendo realizar el análisis de la resolución justifique el pago de la bonificación para compensar condiciones
impugnada a partir de los propios fundamentos expuestos en la de trabajo excepcionales. Refiere que la demandante no labora en
misma, de modo que las demás piezas procesales solo pueden zona que sea considerada rural ni urbano marginal y un error de la
ser evaluadas para contrastar las razones expuestas, mas no administración no genera un derecho, pues no se ha acreditado
pueden ser objeto de una nueva evaluación; razón por la cual no las labores extraordinarias. Alega que no se ha tenido en cuenta
es procedente el recurso interpuesto al incumplir el requisito de que el pago de la bonificación diferencial del 30% de la
forma señalado en el artículo 388º inciso 3) del Código Procesal remuneración total es selectivo, por lo tanto, no se otorga a todo el
Civil.- Por los fundamentos expuestos y de conformidad al artículo personal de la salud pública, tal como lo estipula el artículo 184º
392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE de la Ley Nº 25303. Refiere finalmente que al interpretar la norma,
el recurso de casación interpuesto por el demandante Wilfredo se deduce que la bonificación diferencial a que hace mención el
Geovanni Flores Ayala, de fojas 569 a 572, contra la sentencia Decreto Legislativo Nº 276, constituye un pago que se realiza para
de vista de fojas 549 a 557, de fecha 27 de abril de 2016; incentivar el trabajo excepcional que efectúa el servidor de carrera
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución designado para desempeñar cargos de responsabilidad directiva,
en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en los seguidos o compensar condiciones de trabajo excepcionales respecto del
por el demandante Wilfredo Geovanni Flores Ayala contra servicio común, por lo tanto se deberá acreditar que la demandante
el Ministerio del Interior y otros, sobre nulidad de resolución cumpla con los supuestos legales que exige el inciso b) del
administrativa; interviene como ponente la señora Jueza Suprema artículo 53º del Decreto Legislativo Nº 276. Sexto.- Que, el recurso
Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
MAC RAE THAYS C-1554492-192 jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
es por ello que este medio impugnatorio tiene como fines
CAS. Nº 20787-2016 LAMBAYEQUE esenciales la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
Bonificación Diferencial en concordancia con el artículo 184º de la concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
Ley Nº25303. PROCESO ESPECIAL. Lima, doce de abril de dos Suprema; en ese sentido, su fundamentación debe ser clara,
mil diecisiete.- VISTOS: y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las
viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación causales que configuran la infracción normativa o el apartamiento
interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha del precedente judicial denunciados. - Sétimo.- Que, analizadas
trece de octubre de dos mil dieciséis (fojas 150 a 154), contra la las causales denunciadas en los acápites i) y ii), se advierte que,
Sentencia de Vista emitida por la Primera Sala Laboral Permanente si bien es cierto, la entidad recurrente satisface el requisito de
de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, de fecha procedencia al señalar las normas legales que a su criterio se han
diecinueve de setiembre dos mil dieciséis, (fojas 145 a 149), que infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no
confirmó la sentencia de primera instancia expedida en fecha siete cumple con demostrar la incidencia directa de las infracciones
de enero de dos mil dieciséis (fojas 98 a 101) , que declaró alegadas sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar
fundada la demanda, sobre de reajuste bonificación diferencial de el modo en que se ha infringido la norma, cómo debe ser aplicada
conformidad con el artículo 184º de la Ley Nº 25303 (Ley Anual de correctamente y cómo su aplicación modificaría el resultado del
Presupuesto del Sector Público para 1991); para cuyo efecto este juzgamiento. Lo expuesto denota que mediante el presente
Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad recurso se pretende cuestionar la motivación de la sentencia
y procedencia conforme a la modificación establecida por la Ley recurrida, al discrepar del sentido de la misma por resultarle
Nº 29364, respecto de diversos artículos del Código Procesal adversa, incidiendo en aspectos ya analizados por la sala superior,
Civil.- Segundo.- Que, del análisis del presente medio que ha establecido que no corresponde cuestionar el derecho de
impugnatorio, se verifica que cumple con los requisitos de la actora a percibir la bonificación diferencial, sino que la
admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35º controversia debe limitarse a establecer si corresponde el
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado por el recálculo de la bonificación diferencial, la misma que debe
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo efectuarse en base a la remuneración total o integra y no sobre la
387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se ha interpuesto contra base de la remuneración total permanente conforme lo establece
una sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala el precedente vinculante en la Casación Nº 881-2012-Amazonas,
Superior, como órgano revisor en segundo grado; ii) Se ha de fecha 20 de marzo del 2014, emitida por esta Sala Suprema en
interpuesto ante la Primera Sala Laboral Permanente de la Corte un caso similar al presente; concluyéndose por tanto que, al
Superior de Justicia de Lambayeque que emitió la resolución incumplir el requisito establecido en el artículo 388º inciso 3) del
impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días código adjetivo acotado, la citada causal deviene en improcedente.
que establece la norma conforme el cargo de notificación de fojas - Octavo.- Que, en cuanto a la causal del ítem iii), referida a la
158; y, iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada del pago inaplicación del precedente al cual se hace alusión, se debe
de la tasa judicial según el artículo 24º inciso g) del Texto Único precisar que éste se encuentra referido a la base de cálculo para
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la la bonificación diferencial y la bonificación especial, esta última
Ley Nº 27327, concordado con el artículo 413º del Código regulada en el artículo 12º del Decreto Supremo N.º 051-91-PCM
Procesal en referencia.- Tercero.- Que, el artículo 386º del Código (Establecen en forma transitoria las normas reglamentarias
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95541
orientadas a determinar los niveles remunerativos de los y al debido proceso; según el cual los justiciables tienen derecho
funcionarios, directivos, servidores y pensionistas del Estado en el a ser juzgados por un juez imparcial, tienen derecho a que se
marco del Proceso de Homologación, Carrera Pública y Sistema aplique el derecho a la igualdad, el principio de legalidad, el
Único de Remuneraciones y Bonificaciones.), por tanto su principio de congruencia, así como el principio de irretroactividad
aplicación no resulta pertinente al caso de autos, en consecuencia, de las leyes, y como consecuencia del agravio constitucional en el
dicho extremo del recurso interpuesto también deviene en que se ha incurrido al dictarse la resolución impugnada, lesionando
improcedente.- Por estas consideraciones y de conformidad con el derecho fundamental a percibir la bonificación especial otorgada
lo establecido en el artículo 392º del Código Procesal Civil; por el Decreto de Urgencia Nº 037-94; añade que el derecho
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto material afectado con la trasgresión de la tutela procesal efectiva,
por el Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha trece de se le ha negado el derecho a que se le pague como pensionista
octubre de dos mil dieciséis (fojas 150 a 154), contra la Sentencia del Decreto Legislativo Nº 20530; y por ultimo agrega que desde
de Vista emitida por la Primera Sala Laboral Permanente de la la fecha de creación del Banco de la Nación, 27 de enero de 1966,
Corte Superior de Justicia de Lambayeque, de fecha diecinueve en esta institución bancaria coexistieron y existen dos regímenes
de setiembre dos mil dieciséis, (fojas 145 a 149); y ORDENARON laborales distintos e incompatibles entre sí, como son: el régimen
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario laboral público regulado por el Decreto Ley Nº 11377, hoy por el
Oficial El Peruano, conforme a ley; en el Proceso Contencioso Decreto Legislativo Nº 276 y el régimen laboral de la actividad
Administrativo seguido por la demandante Betty Elvira privada regulado por le Ley Nº 4916, hoy por el Decreto Legislativo
Hernández Fernández contra el Gobierno Regional de Nº 728.- Sétimo.- Que, el recurso de casación es un medio
Lambayeque, la Dirección Ejecutiva del Hospital Regional impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede
Docente las Mercedes y la Gerencia Regional de Salud de fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
Lambayeque; sobre reajuste bonificación diferencial de cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
conformidad con el artículo 184º de la Ley Nº 25303. Interviene este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
como ponente la señora Jueza Suprema Huamaní Llamas; y, los aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
devolvieron.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS sentido, su fundamentación debe ser clara, precisa y concreta,
C-1554492-193 indicando ordenadamente cuáles son las causales que configuran
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial
CAS. Nº 20674-2016 LIMA denunciado.- Octavo.- Estando a la fundamentación expuesta, se
Reconocimiento de bonificación especial. Articulo 2º del Decreto aprecia que el recurso ha sido formulado sin tener en cuenta las
de Urgencia 037-94. Proceso Especial. Lima, cinco de abril de dos exigencias propias del recurso extraordinario de casación, pues,
mil diecisiete. VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, el recurrente no ha denunciado ninguna de las causales
viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación establecidas expresamente en el artículo 386 del Código Procesal
interpuesto por el demandante Tomás Rios Reto de fecha 07 de Civil modificado por la Ley Nº 29364, limitándose a señalar que se
marzo de 2016, obrante de fojas 307 a 312, contra la sentencia de ha vulnerado la tutela procesal efectiva así como el debido
vista contenida en la resolución número doce de fecha 21 de proceso y la motivación de las resoluciones judiciales; sin señalar
enero de 2016, de fojas 300 a 305, que confirma la sentencia de la incidencia directa de las infracciones sobre la decisión
primera instancia de fecha 30 de enero de 2015 de fojas 258 a impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se han
267, que declara infundada la demanda contencioso administrativa; infringido las mismas y cómo deben ser aplicadas correctamente.
para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los Debe indicarse además que de la revisión de la sentencia de vista
requisitos de admisibilidad y procedencia establecidos en los se advierte que la Sala Superior ha cumplido con emitir una
artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por Ley decisión motivada y razonada con la pretensión oportunamente
Nº 29364, aplicable al presente proceso por disposición del propuesta, teniendo como sustento fáctico las pruebas aportadas
artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que al proceso, donde las instancias de merito han determinado que al
regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el actor no le corresponde la bonificación especial dispuesta por el
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- El Ordenamiento Decreto de Urgencia 037-94 por encontrase inmerso dentro de la
Procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo que tiene causal de exclusión del inciso e) del artículo 7 del referido
que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil dispositivo normativo, al haber percibido escala remunerativa
en su artículo 386º establece como causal de casación: “La emitida por el CONADE actualmente FONAFE al encontrarse,
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión durante el tiempo de servicios, bajo los alcances de la Ley 24948
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento - Ley de la Actividad Empresarial del Estado; siendo así, al
inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En cuanto a los incumplir con las exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del artículo 388º del Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de 29364, el recurso deviene en improcedente por la forma.- Por
casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra estas consideraciones y en aplicación del artículo 392º del Código
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como Procesal Civil declararon IMPROCEDENTE el recurso de
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto casación interpuesto por el demandante Tomás Ríos Reto de
ante la Sexta Sala Laboral de la Corte Superior de Lima, que fecha 07 de marzo de 2016, de fojas 307 a 312, contra la sentencia
emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del de vista contenida en la resolución de fecha 21 de enero de 2016,
plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de de fojas 300 a 305; y DISPUSIERON la publicación de la presente
notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; seguido
con el cargo de notificación de fojas 305 vuelta; y, iv) El recurrente con el Banco de la Nación; sobre nulidad de resolución
se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, en aplicación administrativa; y, los devolvieron. Interviniendo como ponente la
del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley señora Jueza Suprema Mac Rae Thays.- SS. HUAMANI LLAMAS,
Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- MAC RAE THAYS, RODAS RAMIREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
Cuarto.- El artículo 386 del Código Procesal Civil establece como MALCA GUAYLUPO C-1554492-194
causal de casación “la infracción normativa que incida
directamente sobre la decisión contenida en la resolución CAS. Nº 21052-2016 LAMBAYEQUE
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
judicial”; asimismo, en el artículo 388 del acotado código adjetivo Evaluación, Artículo 48º Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº
se establecen como requisitos de procedencia del recurso de 25212. PROCESO ESPECIAL. Lima, veintiséis de abril de dos
casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido previamente mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a
la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) describir con fecha 19 de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 152 a 159,
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque, contra
precedente judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la la Sentencia de Vista de fecha 21 de setiembre de dos mil
infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si el pedido dieciséis de fojas 141 a 145 que confirmó la sentencia apelada
casatorio es anulatorio o revocatorio. (sic.).- Quinto.- En Que, emitida en primera instancia, de fecha 30 de octubre de dos mil
respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) quince de fojas 92 a 99 que declara fundada la demanda;
del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y
recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
272 a 281; por otra parte, se observa que el impugnante cumple Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su numeral 3.1, del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º
pedido casatorio revocatorio; por lo que este requisito ha sido del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el
cumplido. Sexto.- En cuanto a los requisitos de procedencia Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
contenidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- El Ordenamiento
Procesal Civil, el impugnante denuncia como causales: i) Procesal señala requisitos de forma y fondo que tiene que
Infracción normativa por vulneración del artículo 139º incisos cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en
3) y 5) de la Constitución Política del Perú, señalando que la su artículo 386º establece como causal de casación: “La
sentencia de vista ha sido emitida con manifiesta violación al infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
derecho a la tutela procesal que comprende el acceso a la justicia contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
El Peruano
95542 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En cuanto a los Procesal Civil, razón por la cual devienen en improcedentes.-
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del Sétimo.- En cuanto al acápite v) sobre la inaplicación del
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de precedente al cual se hace alusión, se debe precisar que éste se
casación satisface dichas exigencias, esto es: i) Se ha encuentra referido a la base de cálculo para la bonificación
interpuesto contra una sentencia expedida por la Sala Superior diferencial y la bonificación especial, esta última regulada en el
respectiva que, como órgano de segundo grado, pone fin al artículo 12º del Decreto Supremo N.º 051-91-PCM, por tanto su
proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Tercera Sala Laboral de aplicación no resulta pertinente al caso de autos, por lo que la
Chiclayo de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que causal invocada no corresponde a las causales establecidas en
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido interpuesto dentro la modificatoria del Código Procesal Civil, efectuada por la Ley
del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de Nº 29364, estando previsto el apartamiento inmotivado del
notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora precedente judicial; infringiendo con ello el inciso 2) del artículo
con el cargo de notificación de fojas 148; y, iv) La entidad 388º del Código Procesal Civil, deviniendo en improcedente.-
recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en FALLO: Por estas razones, y de conformidad con el artículo 392º
aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº recurso de casación de fecha 19 de octubre de dos mil dieciséis,
27231, y concordado con el artículo 413º del Código Procesal de fojas 152 a 159, interpuesto por el Gobierno Regional de
Civil. - Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia previsto Lambayeque, contra la Sentencia de Vista de fecha 21 de
en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se setiembre de dos mil dieciséis de fojas 141 a 145; y,
advierte de autos que la parte recurrente apeló la sentencia de ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
primera instancia debido a que ésta le resultó desfavorable, Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso
conforme se aprecia del escrito, de fojas 107 a 110, verificándose Contencioso Administrativo seguido por el demandante José
el cumplimiento de dicho requisito. Asimismo, respecto al Omer Ñopo Vera contra el Gobierno Regional de Lambayeque
requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte y otros, sobre recálculo de la Bonificación Especial Mensual por
que la misma ha solicitado como pedido casatorio que la Preparación de Clases y Evaluación, establecido en el artículo
Sentencia de Vista sea revocada, siendo así, este requisito ha 48º de la Ley Nº 24029. Interviene como ponente la señora
sido cumplido.- Quinto.- En cuanto a las causales de casación Jueza Suprema Chumpitaz Rivera; y, los devolvieron.- SS.
previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil, la parte HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
impugnante denuncia como causales: i) Infracción normativa MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-195
por interpretación errónea del artículo 48º de la Ley Nº
24029, sosteniendo que la Sentencia de Vista ha incurrido en CAS. Nº 21043-2016 LAMBAYEQUE
error de derecho al considerar que el pago que hace mención la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
citada norma legal, se refiere a una remuneración total, sin tener Evaluación. Artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificada por el
en cuenta que el artículo 8º inciso a) del Decreto Supremo Nº artículo 1º de la Ley Nº 25212. PROCESO ESPECIAL. Lima,
051-91-PCM, establece que el cálculo debe ser en base a la veintiséis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS, y,
remuneración total permanente; indica además, que el artículo CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de
48º de la Ley Nº 24029, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
25212, no precisa el tipo de remuneración a la cual se ha Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha trece de
concluido en la sentencia impugnada; ii) Infracción normativa octubre de dos mil dieciséis (fojas 232 a 241) en contra de la
por inaplicación del artículo 10º del Decreto Supremo Nº sentencia de vista de fecha veintiséis de setiembre de dos mil
051-91-PCM, al considerar que el tema en cuestión es determinar dieciséis, (fojas 217 a 224), que confirma la sentencia de
cuál es el tipo de la remuneración sobre la cual se aplicará a la primera instancia, de fecha veintiuno de octubre de dos mil
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y quince (fojas 161 a 173), que declara fundada en parte la
Evaluación; pero, la Sala de Vista no ha tenido en consideración demanda, sobre reajuste de pago de la Bonificación Especial
el artículo en mención que señala expresamente: “Precisase que Mensual por Preparación de Clases y Evaluación, para cuyo
lo dispuesto en el artículo 48º de la Ley del Profesorado Nº efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos
24029, modificado por la Ley Nº 25212, se aplica sobre la de admisibilidad y los requisitos de procedencia de dicho medio
remuneración total permanente establecida en el presente impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387º y
Decreto”, por lo que esta norma es la que indica cuál es la 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364
remuneración a pagar; iii) Infracción normativa por (Ley que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil),
inaplicación del artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 847, aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º
precisando que ésta es una norma de igual jerarquía que la Ley del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, (Ley que regula
del Profesorado Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212; sin el Proceso Contencioso Administrativo), aprobado por Decreto
embargo, el citado Decreto Legislativo trata de un tema especial, Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- Que, se verifica que el
es decir, el de la remuneración, y en su artículo 1º prescribe que medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de
las remuneraciones o las bonificaciones, como es el caso de la admisibilidad, previstos en el numeral 3.1 inciso 3) del artículo
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado
Evaluación, debe seguir regulándose en los mismos montos por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en
percibidos. Asimismo, indica que la Sentencia de Vista no realizó el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se ha
ningún análisis de esta norma vigente en el ordenamiento interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso
jurídico; iv) Infracción normativa por interpretación errónea expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
de los artículos 8º y 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, segundo grado; ii) Se ha interpuesto ante la Tercera Sala
al considerar que los mismos no tienen mayor jerarquía que la Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de
Ley del Profesorado, Ley Nº 24029; y, v) Infracción normativa Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
por inaplicación del precedente vinculante expedido por la presentado dentro del plazo de los diez días que establece la
Corte Suprema de Justicia de la República en la Casación Nº norma conforme el cargo de notificación de folios 228; y, iv) La
1074-2010 - AREQUIPA, al referir que de los fundamentos entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa
séptimo al décimo tercero de esa sentencia constituyen principios judicial, según el inciso g) del artículo 24º del Texto Único
jurisprudenciales en materia contencioso administrativo, donde Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificada
se establece la base de cálculo de la Bonificación Diferencial y por la Ley Nº 27231, concordante con el artículo 413º del
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Código Procesal Civil. - Tercero.- Que, el Código Procesal Civil
Evaluación; siendo sólo aplicable a la base de cálculo la en su artículo 386º establece como causal de casación: “la
remuneración íntegra en el caso de no existir disposición expresa infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
que regule su forma de cálculo, situación que no se presenta en contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
el caso de autos. - Sexto.- Analizadas las causales denunciadas inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º
en los acápites i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la del Código acotado establece como requisitos de procedencia
entidad recurrente cumple con indicar las normas legales que a del recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera
su criterio se han infringido al emitirse la sentencia de vista, consentido previamente la resolución adversa de primera
también lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución
directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, objeto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la
es decir, que la referida infracción normativa debe revestir un infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial;
grado tal de transcendencia o influencia que su corrección va a 3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
traer como consecuencia inevitable que se modifique el sentido decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es
del fallo o de lo decidido en la resolución que se impugna, anulatorio o revocatorio”.- Cuarto.- Que, respecto al requisito
limitándose a cuestionar el criterio de las instancias de mérito, de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º del
las cuales han establecido que resulta aplicable al caso de autos Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente
el artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera
25212; máxime si este Colegiado ha emitido sendas ejecutorias instancia que le fue adversa, conforme se aprecia de fojas 482;
sobre la interpretación del artículo 48º de la Ley Nº 24029, por otra parte, se observa que la entidad recurrente cumple con
modificado por Ley Nº 25212, siendo el criterio de las instancias lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su
de mérito coherente con lo sentado por esta Sala Suprema, pedido casatorio como revocatorio.- Quinto.- Que, en relación
incumpliendo con ello el inciso 3) del artículo 388º del Código a los demás requisitos de procedencia establecidos en el
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95543
artículo 388º del Código Procesal Civil, la entidad recurrente Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
denuncia como causales casatorias: i) La infracción normativa Evaluación. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
por interpretación errónea del artículo 48º de la Ley Nº Huamaní Llamas; y, los devolvieron.- SS. HUAMANI LLAMAS,
24029 (Ley del Profesorado), sosteniendo que, la Sala Superior CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
incurre en error de derecho al considerar que el pago a que MALCA GUAYLUPO C-1554492-196
hace mención la acotada norma legal se refiere a una
remuneración total, sin tener en cuenta que por mandato del CAS. Nº 2075-2016 SAN MARTÍN
artículo 8º, inciso a) del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM La base de cálculo de la Bonificación Especial por Preparación de
(Establecen en forma transitoria las normas reglamentarias Clases y Evaluación, y la Bonificación Adicional por Desempeño
orientadas a determinar los niveles remunerativos de los de Cargo y Preparación de Documentos, se debe efectuar
funcionarios, directivos, servidores y pensionistas del Estado teniendo en cuenta la remuneración total o íntegra, de conformidad
en el marco del Proceso de Homologación, Carrera Pública y con el artículo 48º de la Ley Nº 24029, y no la remuneración total
Sistema Único de Remuneraciones y Bonificaciones.), se permanente. Lima, diecinueve de enero de dos mil diecisiete.- LA
refiere a una remuneración total permanente. Añade que, la PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
sentencia impugnada no analiza que el artículo 48º de la Ley Nº TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
24029, modificada por el artículo 1º de la Ley Nº 25212, no REPÚBLICA.- VISTA; la causa número dos mil setenta y cinco -
señala el tipo de remuneración a la cual se está refiriendo; ii) dos mil quince - San Martín, en Audiencia Pública llevada a cabo
La infracción normativa por inaplicación del artículo 10º del en la fecha; y, producida la votación con arreglo a ley, emite la
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, alegando que, el Colegiado siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
no ha tenido en cuenta que la norma en mención es de carácter recurso de casación interpuesto por los demandantes Consuelo
especial y de fecha posterior al artículo 48º de la Ley Nº 24029, Marquillo de Ruiz, Exilda Panduro Chávez, Teresa de Jesús
la cual determina claramente sobre qué tipo de remuneración Salinas de Rengifo, María Alcidia Seijas Reátegui y Ferdinand
debe ser pagada la bonificación especial solicitada; iii) La Ruiz Casanova, de fecha 16 de noviembre de 2015, que corre de
infracción normativa por inaplicación del artículo 1º del fojas 852 a 855, contra la sentencia de vista de fecha 20 de
Decreto Legislativo Nº 847 (Disponen que las escalas octubre de 2015, que corre de fojas 842 a 846, que confirmó la
remunerativas y reajustes de remuneraciones, bonificaciones, sentencia de primera instancia de fecha 02 de octubre de 2014,
beneficios y pensiones del sector público se aprueben en que corre de fojas 796 a 801, que declaró fundada en parte la
montos de dinero), señalando que, en virtud de éste la citada demanda.- CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución de fecha 01
bonificación debe continuar pagándose en función a la de junio de 2016, que corre de fojas 32 a 37 del cuadernillo de
remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al casación, esta Sala Suprema declaró procedente el recurso de
caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley Nº 24029 – casación, por la causal de: Infracción normativa del artículo 48º
Ley del Profesorado modificada por el artículo 1º de la Ley Nº de la Ley Nº 24029.- CONSIDERANDO: Primero.- La Corte
25212; iv) La infracción normativa por interpretación Suprema de Justicia de la República, como órgano de casación
errónea de los artículos 8º y 9º del Decreto Supremo Nº 051- ostenta atribuciones expresamente reconocidas en la Constitución
91-PCM, al considerar que el referido Decreto Supremo no es Política del Perú, desarrolladas en el artículo 4º del Texto Único
de mayor jerarquía que la Ley del Profesorado - Ley Nº 24029; Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial aprobado por
y v) La infracción normativa por inaplicación del precedente Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, atribuciones que sustentan la
vinculante expedido por la Corte Suprema de Justicia de la unidad, exclusividad e independencia en el ejercicio de la función
República en la Casación Nº 1074-2010-Arequipa de fecha casatoria que desempeña en la revisión de casos.- Segundo.-
19 de octubre de 2011, por la cual se estableció que sólo se Objeto de la pretensión.- Conforme se aprecia del escrito de
utilizaría como base de cálculo la remuneración total en demanda que corre de fojas 235 a 241, los demandantes Alejandro
aquellos casos en los que no exista disposición expresa que Vargas Valenzuela, Pedro Saldaña Ruiz, David Ramírez Ruiz,
regule la forma de cálculo de las bonificaciones mencionadas, Adilia Gómez de Pérez, Pablo Satalaya Shupingahua, María
lo que no sucede con la bonificación especial por preparación Seijas Reátegui, Teresa Salinas de Rengifo, Exilda Panduro
de clases al existir una norma que determina su cálculo en base Chávez, Consuelo Marquillo de Ruiz y Ferdinand Ruiz Casanova,
a la remuneración total permanente. - Sexto.- Que, analizadas solicitan que se cumpla con pagarles el reintegro de la bonificación
las causales denunciadas de los acápites i) al iv) se advierte especial mensual por preparación de clases y evaluación
que, si bien es cierto la entidad recurrente satisface el requisito equivalente al 30% de la remuneración total, más el 5% adicional
legal al precisar las normas legales que a su criterio se han por desempeño de cargo y preparación de documentos, conforme
infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no a lo previsto por el artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por
ha cumplido con demostrar la incidencia directa de las la Ley Nº 25212, y por el artículo 210º de su Reglamento aprobado
infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose por Decreto Supremo Nº 019-90-ED, más devengados, intereses,
a cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las cuales costas y costos del proceso.- Tercero.- Fundamentos de la
han establecido que resulta aplicable al caso de autos el sentencia de vista recurrida.- La Sala Superior, mediante
artículo 48º de la Ley N.º 24029, modificado por el artículo 1º de sentencia de vista que corre de fojas 842 a 846, confirmó la
la Ley Nº 25212; máxime, si el criterio asumido por la Sala sentencia apelada que declaró fundada en parte la demanda,
Superior es coherente con la jurisprudencia emitida por este respecto a los demandantes Alejandro Vargas Valenzuela, Pedro
tribunal de manera reiterada, constituyendo por tanto Doctrina Saldaña Ruiz, David Ramírez Ruiz, Adilia Gómez de Pérez y
Jurisprudencial, que coincide con el criterio asumido por el Pablo Satalaya Shupingahua, e Infundada respecto de los
Tribunal del Servicio Civil; por lo que, el recurso de casación en demandantes María Seijas Reátegui, Teresa Salinas de Rengifo,
cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto en el Exilda Panduro Chávez, Consuelo Marquillo de Ruiz y Ferdinand
inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, razón por Ruiz Casanova señalando la Sala respecto a estos, que no les
la cual devienen en improcedentes.- Sétimo.- Que, en cuanto a asiste el derecho de percibir la bonificación del 30% más la
la inaplicación del precedente al cual se hace alusión en el bonificación adicional del 5% por haber desempeñado cargo
acápite v), se debe precisar que éste se encuentra referido a la directivo, por haber cesado antes de la vigencia de la Ley Nº
base de cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación 25212 del 21 de mayo de 1990.- Cuarto.- De la norma aplicable
especial, esta última regulada en el artículo 12º del Decreto para el cálculo de la bonificación especial mensual por
Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto, su aplicación no resulta preparación de clases y evaluación.- Los demandantes vienen
pertinente al caso de autos; máxime, si la causal invocada no solicitando que se les otorgue la bonificación especial mensual por
corresponde a las causales establecidas en la modificatoria del preparación de clases y evaluación, y la bonificación adicional por
Código Procesal Civil efectuada por la Ley N.º 29364, estando desempeño de cargo y preparación de documentos de gestión a
previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial; quienes corresponda, en base a la remuneración total o íntegra,
infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388º del Código de conformidad con el artículo 48º de la Ley Nº 24029 – Ley del
Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso interpuesto Profesorado, modificada por Ley Nº 25212; por otra parte, el
también deviene en improcedente.- Por estas consideraciones; artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM señala que
y, de conformidad con lo establecido en el artículo 392º del dicha bonificación debe ser otorgada en base a la remuneración
Código Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el recurso total permanente, por lo que, corresponde establecer cuál de
de casación interpuesto por el Gobierno Regional de estas normas corresponde aplicar para el cálculo de la bonificación
Lambayeque, de fecha trece de octubre de dos mil dieciséis demandada.- Quinto.- Al respecto, debe precisarse que el
(fojas 232 a 241), contra de la sentencia de vista de fecha Decreto Supremo Nº 051-91-PCM fue expedido al amparo de la
veintiséis de setiembre de dos mil dieciséis, (fojas 217 a 224); atribución presidencial prevista en el inciso 20) del artículo 211º de
DISPUSIERON la publicación del texto de la presente la Constitución Política de 1979, que facultó al Ejecutivo dictar
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley; en el medidas extraordinarias siempre que tengan como sustento
Proceso Contencioso Administrativo seguido por los normar situaciones imprevisibles y urgentes cuyos efectos o
demandantes Ana Bertha Cumpa Chancafe, Alicia del riesgo inminente se extiendan o constituyan un peligro para la
Carmen Calle Merino, Betty Aurora Calle Merino, Jorge Luis economía nacional o las finanzas públicas. A pesar que la
Martínez Neciosup, Rosa Milca Cumpa Chancafe, Flor mencionada Constitución no le otorgó a estos Decretos Supremos
Maritza Cumpa Chancafe, Sefelmira Jaramillo del Castillo fuerza de ley, parte de la doctrina le atribuyó este efecto, pero en
contra el Gobierno Regional de Lambayeque, la Gerencia el entendido de que se trataban de Decretos Supremos
Regional de Educación de Lambayeque y la Unidad de Extraordinarios con vigencia temporal.- Sexto.- En efecto, de
Gestión Educativa Local Chiclayo, sobre reajuste de considerarse los citados Decretos Supremos como Decreto de
El Peruano
95544 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Urgencia por su naturaleza extraordinaria, estos devienen en por sentencia de fecha 01 de julio de 2009, recaída en la Casación
temporales; sin embargo, dicha exigencia no ha sido observada Nº 435-2008-AREQUIPA, ha considerando pertinente ponderar la
respecto al Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, publicado en el aplicación del artículo 48º de la Ley Nº 24029, sobre el Decreto
Diario Oficial El Peruano el 06 de marzo de 1991, a pesar de que Supremo Nº 051-91-PCM, señalando que “(...) la norma que debe
esta norma fue expedida por la necesidad de “dictar las normas aplicarse al caso de autos es el artículo 48º de la Ley Nº 24029 y
reglamentarias transitorias orientadas a establecer los niveles no el artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM”. En ese
remunerativos de los trabajadores al servicio del Estado en el mismo sentido, la Sala de Derecho Constitucional y Social
marco del Proceso de Homologación, Carrera Pública y Sistema Transitoria de la Corte Suprema, en la Casación Nº 9887-2009-
Único de Remuneraciones y Bonificaciones”, según se desprende PUNO de fecha 15 de diciembre de 2011, ha señalado que: “la
de su parte considerativa y de su artículo 1º; por lo que se ha bonificación especial mensual por preparación especial de clases
desnaturalizado su carácter extraordinario y temporal, y con ello y evaluación debe ser calculada tomando como base la
su fuerza de ley, lo que implica que el citado Decreto Supremo Nº remuneración total, conforme lo dispone el artículo 48º de la Ley
051-91-PCM es una norma reglamentaria y general que no puede Nº 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley Nº 25212,
afectar los derechos reconocidos en la Ley Nº 24029 - Ley del concordante con el artículo 210º del Decreto Supremo Nº 019-90-
Profesorado, modificada por la Ley Nº 25212.- Sétimo.- A mayor ED (Reglamento de la Ley del Profesorado), y no sobre la base de
abundamiento, debe tenerse en cuenta, que el Tribunal la remuneración total permanente como lo señala el artículo 10º
Constitucional, en la sentencia recaída en el Expediente Nº del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM”. Asimismo, esta Sala
00007-2009-AI/TC, sobre el control de constitucionalidad ejercido Suprema, mediante la sentencia de fecha 15 de diciembre de
a diferentes artículos del Decreto de Urgencia Nº 026-2009, 2011, recaída en la Casación Nº 9890-2009-PUNO, ha establecido
estableció que los Decretos de Urgencia dictados bajo las respecto a la forma de cálculo de la bonificación especial mensual
exigencias previstas en el inciso 19) del artículo 118º de la por preparación de clases y evaluación que “al tratarse de un
Constitución Política de 1993, debían responder a determinados bonificación que es exclusivamente percibida por los servidores
criterios o exigencias de validez, como la excepcionalidad, la comprendidos en la Ley del Profesorado, la normatividad legal
necesidad, la transitoriedad, la generalidad y la conexidad, que le resulta aplicable por razón de especialidad es la Ley Nº
concluyendo en su fundamento jurídico 11 que el otorgamiento de 24029 y su modificatoria la Ley Nº 25212, así como su Reglamento
beneficios previstos por Ley, no pueden modificarse a través de un aprobado por Decreto Supremo Nº 019-90-ED, y no así el Decreto
Decreto de Urgencia, pues ello resulta inconstitucional.- Octavo.- Supremo Nº 051-91-PCM”. Finalmente, mediante las Consultas
Por lo tanto, teniendo en cuenta que los Decretos Supremos recaídas en los Expedientes Nº 2026-2010-PUNO y Nº 2442-
dictados al amparo del inciso 20) del artículo 211º de la 2010-PUNO de fecha 24 de septiembre de 2010, esta Sala
Constitución Política de 1979, constituyen el antecedente de los Suprema ha preferido aplicar la norma especial, esto es la Ley Nº
Decretos de Urgencia dictados al amparo del inciso 19) del artículo 24029, en lugar de la norma general, es decir, en lugar del Decreto
118º de la Constitución Política de 1993; entonces la conclusión Supremo Nº 051-91-PCM.- Décimo Tercero.- En consecuencia,
arribada en la mencionada sentencia del Tribunal Constitucional se advierte que esta Corte Suprema, a través de sus Salas
resulta aplicable al caso de autos; por lo que el artículo 10º del Especializadas, ha tomado posición y criterio uniforme en
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM no puede modificar el beneficio reiteradas Ejecutorias Supremas, señalando que la bonificación
contenido en el artículo 48º de la Ley Nº 24029, pues el citado especial mensual por preparación de clases y evaluación, se
Decreto Supremo, al haberse extendido en el tiempo, no ha calcula en base a la remuneración total o íntegra. Por lo tanto,
cumplido el presupuesto habilitante de su carácter extraordinario y en virtud a lo dispuesto en el artículo 22º del Texto Único Ordenado
temporal que le otorga fuerza de ley.- Noveno.- Por lo tanto, en el de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto
caso de autos el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM no tiene fuerza Supremo Nº 017-93-JUS, este Supremo Tribunal ha adoptado
de ley, al haber incumplido el carácter extraordinario y temporal esta línea jurisprudencial (doctrina jurisprudencial) para efectos de
que precisamente le otorgaban dicha fuerza. Por lo que el artículo evaluar los casos referidos a la bonificación especial mensual por
10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM no puede modificar preparación de clases y evaluación; por lo que resulta un criterio
válidamente el artículo 48º de la Ley del Profesorado, al tratarse judicial válido de aplicación y observancia obligatoria para la
de una norma reglamentaria de inferior jerarquía.- Décimo.- Por lo resolución de demandas sobre la citada materia en cualquier
demás, y abonando en razones, resulta aplicable a este caso el instancia y proceso judicial, pues ello conlleva a generar
principio de especialidad, según el cual una norma especial prima estabilidad jurídica frente a la resolución de este tipo de casos,
sobre norma general, es decir, orienta a que en la solución de un además de cumplir con uno de los fines del recurso de casación
conflicto corresponde aplicar la norma que regula de modo consagrado en el artículo 384º del Código Procesal Civil, que es la
específico el supuesto de hecho generador del derecho uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
correspondiente. En el caso de autos, el Decreto Supremo Nº 051- Justicia.- Décimo Cuarto.- Asimismo, debe observarse la
91-PCM es una norma de ámbito general, que está destinada a sentencia dictada por la Sala de Derecho Constitucional y Social
regular los niveles remunerativos de todos los servidores del Permanente de la Corte Suprema, que al resolver la Acción
Estado, mientras que la Ley del Profesorado Nº 24029, modificada Popular Nº 438-2007, y declarar fundada la demanda sostuvo que
por la Ley Nº 25212, y reglamentada por el Decreto Supremo Nº “el carácter transitorio de la norma reglamentaria contenida en el
019-90-ED, es una norma que regula de manera especial los Decreto Supremo Nº 051-91-PCM se ha desnaturalizado”, por lo
derechos y deberes de un sector determinado de la administración, que concluyó que la Ley del Profesorado – Ley Nº 24029 prevalece
como son los profesores de la carrera pública; en este sentido, es por tratarse de la norma de mayor jerarquía; por lo que este
evidente que la bonificación especial mensual por preparación de criterio debe ser de observancia obligatoria para todas las
clases y evaluación, que es materia de la demanda, al tratarse de instancias judiciales, en razón a los efectos erga omnes de la
una bonificación que es exclusivamente percibida por los sentencia de acción popular, similares a los efectos de una
docentes, la normatividad legal que resulta aplicable por razón de sentencia de inconstitucionalidad. Cabe agregar, que tampoco
especialidad es la Ley Nº 24029 y su modificatoria la Ley Nº resulta oponible a la pretensión demandada, lo establecido por el
25212, así como su Reglamento aprobado por Decreto Supremo artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 847, en el sentido que las
Nº 019-90-ED, y no el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM.- remuneraciones, bonificaciones y beneficios continuarán
Undécimo.- En similar sentido, se ha pronunciado el Tribunal del percibiéndose en los mismos montos en dinero que vienen siendo
Servicio Civil en la Resolución Nº 2836-2010-SERVIR-TSC- percibidos, dado que, como se ha venido desarrollando, el cálculo
Primera Sala recaída en el Expediente Nº 5643-2010-SERVIR/ de la bonificación reclamada no ha sido el correcto,
TSC de fecha 14 de diciembre de 2010, al señalar lo siguiente correspondiendo su recálculo.- Décimo Quinto.- Conclusión.-
“(...), esta Sala considera que en atención al principio de Según los antecedentes jurisprudenciales reseñados en los
especialidad, entendido como ‘la preferencia aplicativa de la considerandos precedentes, es criterio de esta Suprema Corte
norma reguladora de una especie de cierto género sobre la norma que la base de cálculo de la bonificación especial mensual por
reguladora de tal género en su totalidad’, debe preferirse la norma preparación de clases y evaluación, se deba efectuar teniendo en
contenida en el artículo 48º de la Ley Nº 24029; lo que determina cuenta la remuneración total o íntegra y no la remuneración total
que, para el cálculo de la Bonificación Especial Mensual por permanente, criterio aplicable además a la bonificación adicional
Preparación de Clases y Evaluación, se aplique la remuneración por desempeño de cargo y preparación de documentos de
mensual total que el docente perciba y no la remuneración total gestión.- Décimo Sexto.- Solución del caso en concreto.- De la
permanente a la que hace referencia el artículo 9º del Decreto documentación que obra en autos, se desprende que: 1)
Supremo Nº 051-91-PCM”.- Duodécimo.- Existencia de doctrina Ferdinand Ruiz Casanova cesó como ex Director, conforme se
jurisprudencial sobre el tema.- La Sala de Derecho advierte de la Resolución Directoral Zonal Nº 0077 de fecha 29 de
Constitucional y Social de la Corte Suprema, en la sentencia marzo de 1095, a fojas 149, y según boletas de pago de fojas 192
dictada en la Casación Nº 1567-2002-La Libertad, ha señalado a 197, viene percibiendo la bonificación especial mensual por
que: “La Ley del Profesorado Nº 24029, ha sido expedida preparación de clases y evaluación y la bonificación adicional por
observando el proceso de formación de la Ley previsto en la desempeño de cargo y preparación de documentos, pero
Constitución Política del Estado, de allí que entre ésta y el Decreto calculadas en base a la remuneración total permanente, 2)
Supremo Nº 051-91-PCM, exista una diferencia de origen y Consuelo Marquillo de Ruiz, cesó como Profesora de la opción de
vigencia, no obstante tener ambas normas la misma naturaleza”, confección de vestidos para damas, conforme se advierte de la
concluyendo que “en aplicación del principio de especialidad, Resolución Directoral Departamental Nº 0678, y según boletas de
resulta aplicable la Ley del Profesorado y su Reglamento y no el pago de fojas 128 a 143, viene percibiendo la bonificación especial
referido Decreto Supremo”. Asimismo, la Segunda Sala de mensual por preparación de clases y evaluación, pero calculada
Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, en base a la remuneración total permanente, 3) Exilda Panduro
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95545
Chávez, cesó como Profesora de Aula, como se advierte de la que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos
Resolución Directoral UDE Nº 0080, a fojas 181, y según boleta de de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo
pago de fojas 184 a 197, viene percibiendo la bonificación especial 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado por el
mensual por preparación de clases y evaluación, pero calculadas Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
en base a la remuneración total permanente, 4) Teresa de Jesús 387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se ha interpuesto contra
Salinas de Rengifo, cesó del cargo de Director de Centro una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que,
Educativo, como se advierte a fojas 91, y según boleta de pago de como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha
fojas 86 a 94, y según boleta de pago a fojas 24 viene percibiendo interpuesto ante la Segunda Sala Laboral de la Corte Superior de
la bonificación especial mensual por preparación de clases y Justicia de Arequipa que emitió la resolución impugnada; iii) Ha
evaluación y la bonificación adicional por desempeño de cargo y sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la
preparación de documentos, pero calculada en base a la norma; y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada del pago
remuneración total permanente, y 5) María Seijas Reátegui, según de la tasa judicial según el artículo 24º inciso i) del Texto Único
boleta de pago a fojas 111, se advierte que es pensionista en el Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
cargo de Directora de Centro Educativo y viene percibiendo la la Ley Nº 27327.- Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su
bonificación especial mensual por preparación de clases y artículo 386º establece como causal de casación “La infracción
evaluación y la bonificación adicional por desempeño de cargo y normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
preparación de documentos, pero calculadas en base a la en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado
remuneración total permanente.- Décimo Sétimo.- En del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código
consecuencia, por aplicación del criterio previsto en el Adjetivo acotado establece como requisitos de procedencia del
considerando décimo quinto de la presente resolución, resulta recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido
fundado el recurso formulado por la causal de infracción previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
normativa material del artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2.
por la Ley Nº 25212; pues debió ampararse la pretensión Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
reclamada respecto al cálculo de la bonificación especial mensual apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
por preparación de clases y evaluación, en base al 30% de la directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar
remuneración total o íntegra, en el caso de todos los demandantes, si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. - Cuarto.- Que,
y el cálculo de la bonificación adicional por desempeño de cargo y respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
preparación de documentos en base al 5% de la remuneración artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
total o íntegra, para los demandantes Teresa de Jesús Salinas de recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia
Rengifo, María Seijas Reátegui y Ferdinand Ruiz Casanova que de primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de
cesaron en el cargo de Director y que vienen percibiendo la fojas 73 a 76; por otra parte, se observa que la misma cumple con
bonificación mencionada, con el pago de los respectivos lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
devengados, incluyendo su período como cesante de conformidad casatorio como revocatorio. - Quinto.- Que, en relación a los
con el artículo 251º del Decreto Supremo Nº 019-90-ED que demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388º
establece que las pensiones de los profesores se calculan con el del Código Procesal Civil, la entidad demandada denuncia como
último sueldo percibido, con inclusión de todas las bonificaciones causal casatoria: La infracción Normativa del artículo 138º del la
y asignaciones percibidas al momento del cese.- Décimo Constitución Política del Perú.- concordado con su artículo 51º,
Octavo.- De igual forma, debe ampararse la pretensión accesoria que consagran los principios de jerarquía normativa y supremacía
de pago de intereses, los mismos que constituyen una constitucional, disponiendo que la Constitución Política prevalece
consecuencia del no pago oportuno del íntegro de la bonificación sobre toda norma Legal y la Ley sobre las normas de inferior
demandada, correspondiendo su pago conforme a previsto en los jerarquía y así sucesivamente, asimismo el artículo 26º de la Carta
artículos 1242º y siguientes del Código Civil.- Décimo Noveno.- Magna referido a los Principios que regulan la relación laboral,
Finalmente, conforme a lo dispuesto por el artículo 50º del Texto nos indica en sus incisos 2) y 3) el carácter irrenunciable de los
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado por el Decreto derechos reconocidos por la Constitución y la Ley y de igual modo
Supremo Nº 013-2008-JUS, las partes del proceso contencioso nos refiere la interpretación favorable al trabajador en caso de
administrativo no podrán ser condenadas al pago de costos y duda insalvable sobre el sentido de una norma.- Sexto.- Que,
costas.- DECISIÓN: Por estas consideraciones; y con lo analizada la causal denunciada se advierte que, si bien es cierto
expuesto en el Dictamen emitido por el señor Fiscal Supremo la parte recurrente cumple con precisar la norma legal que a su
en lo Contencioso Administrativo, y en aplicación del artículo criterio se ha infringido al emitirse la sentencia de vista, también
396º del Código Procesal; Declararon: FUNDADO el recurso de lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de
casación interpuesto por los demandantes Consuelo Marquillo dicha infracción alegada sobre la decisión impugnada, limitándose
de Ruiz, Exilda Panduro Chávez, Teresa de Jesús Salinas de a cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las cuales han
Rengifo, María Seijas Reátegui y Ferdinand Ruiz Casanova, desestimado la pretensión de la parte recurrente considerando
de fecha 16 de noviembre de 2015, que corre de fojas 852 a 855; que el concepto de Asignación por Refrigerio y Movilidad se
en consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fecha 20 de otorga de manera mensual y no diaria ; por lo que el recurso de
octubre de 2015, que corre de fojas 842 a 846; y, actuando en casación en cuanto a dicha denuncia no cumple con lo previsto
sede de instancia: REVOCARON la sentencia de primera en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, razón
instancia de fecha 02 de octubre de 2014, que corre de fojas 796 por la cual devienen en improcedente.- FALLO: Por estas
a 801, que declaró FUNDADA en parte la demanda, respecto de consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo
los recurrentes; REFOMÁNDOLA declararon FUNDADA la 392º del Código Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el
demanda en todos sus extremos; y ORDENA que la demandada recurso de casación interpuesto por la demandante Mery Roldan
emita resolución administrativa reconociéndole a los demandantes Barreto de fecha cinco de octubre de dos mil dieciséis, de fojas
Consuelo Marquillo de Ruiz, Exilda Panduro Chávez, Teresa de 119 a 122, contra la sentencia de vista contenida en la resolución
Jesús Salinas de Rengifo, María Seijas Reátegui y Ferdinand Ruiz número once de fecha veintiséis de setiembre de dos mil dieciséis,
Casanova, las bonificaciones demandadas, conforme lo expuesto de fojas 108 a 114; y, ORDENARON la publicación del texto de
en la presente resolución. Sin costas ni costos; DISPUSIERON la la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por la
Peruano, conforme a ley; en los seguidos por los demandantes demandante Mery Roldan Barreto contra el Gobierno Regional
Consuelo Marquillo de Ruiz y otros contra la Unidad de de Arequipa y otro, sobre Asignación por Movilidad y Refrigerio.
Gestión Educativa Local de Mariscal Cáceres y otro, sobre Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Torres Vega;
bonificación especial mensual por preparación de clases y y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ
evaluación y otros cargos; y, los devolvieron.- Interviniendo como RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER
ponente el señor Juez Supremo, Chaves Zapater.- SS. C-1554492-198
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
CHAVES ZAPATER, RODRÍGUEZ CHÁVEZ C-1554492-197 CAS. Nº 20654-2016 LAMBAYEQUE
Acción Contenciosa Administrativo. Artículo 48º de la Ley Nº
CAS. Nº 20118-2016 AREQUIPA 24029 modificada por la Ley Nº 25212. Proceso Especial. Lima
Asignación por Movilidad y Refrigerio. PROCESO ESPECIAL. doce de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
Lima, cinco de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de de casación de fecha 14 de setiembre de 2016 de fojas 216 a 223,
esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque, contra la
demandante Mery Roldan Barreto de fecha cinco de octubre de Sentencia de Vista de fecha 01 de agosto de 2016 de fojas 202 a
dos mil dieciséis, de fojas 119 a 122, contra la sentencia de vista 208 que confirmó la sentencia apelada emitida en primera
contenida en la resolución número once de fecha veintiséis de instancia, de fecha 11 de diciembre de 2014 de fojas 148 a 154
setiembre de dos mil dieciséis, de fojas 108 a 114, que confirma la que declara fundada la demanda; correspondiendo calificar los
sentencia apelada de fecha treinta de octubre de dos mil quince, de requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
fojas 63 a 68, que declara infundada la demanda; cuyos requisitos impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en
a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, norma que concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así
modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584,
los referidos al recurso de casación.- Segundo.- Que, se verifica Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado
El Peruano
95546 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- El realice un reexamen de los hechos que en su momento fueron
Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que actuados en las instancias correspondientes, lo que no constituye
tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal causal para la interposición del recurso de casación. Por otra parte
Civil en su artículo 386º establece como causal de casación: “La se advierte que el órgano de mérito ha emitido pronunciamiento
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión sobre cada uno de los agravios expuestos en el recurso de
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento apelación interpuesto contra la sentencia de primera instancia
inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En cuanto a los indicando entre otros que el artículo 48º de la Ley del Profesorado,
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del modificada por la Ley Nº 25212, es una norma clara que señala
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de que la bonificación por preparación de clases y evaluación se
casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra otorga en base al equivalente e al 30% de la remuneración total y
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como no sobre la remuneración total permanente como erróneamente lo
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto sostiene la demandada, posición que concuerda con las uniformes
ante la Tercera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de y reiteradas ejecutorias supremas determinadas por la Corte
Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución impugnada; iii) Suprema; en consecuencia, las causales denunciadas resultan
Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado improcedentes.- Sétimo.- En cuanto al acápite v) sobre la
desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, inaplicación del precedente al cual se hace alusión, se debe
conforme se corrobora con el cargo de notificación a fojas 213 y, precisar que, éste, determina la base del cálculo para la
iv) La parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa Bonificación Diferencial y la Bonificación Especial, ésta última
judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único regulada en el artículo 12º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la por tanto su aplicación no resulta pertinente al caso de autos,
Ley Nº 27231. - Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia siendo ello así, debe declararse improcedente ésta causal
previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, denunciada.- Por estas razones, y de conformidad con el artículo
se advierte de autos que la parte recurrente apeló la sentencia de 392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
primera instancia debido a que ésta le resultó desfavorable recurso de casación de fecha 14 de setiembre de 2016 de fojas
conforme se aprecia del escrito que obra de fojas 162 a 168, 216 a 150, interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque,
verificándose el cumplimiento de dicho requisito. Asimismo, contra la Sentencia de Vista de fecha 01 de agosto de 2016 de
respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, fojas 202 a 208 y, ORDENARON la publicación de la presente
se advierte que el mismo ha solicitado como pedido casatorio que resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el
la Sentencia de Vista sea revocada, siendo así, este requisito ha Proceso Contencioso Administrativo seguido por Javier Urbina
sido cumplido. - Quinto.- En cuanto a las causales de casación Cabezas contra la Gerencia Regional de Educación de
previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil la parte Lambayeque y otros sobre Recálculo de la Bonificación Especial
impugnante denuncia: i) Infracción normativa por interpretación Mensual por Preparación de Clases y Evaluación, establecido en
errónea del artículo 48º de la Ley Nº 24029, sosteniendo que la el artículo 48º de la Ley Nº 24029 modificada por la Ley Nº 25212.
Sentencia de Vista ha incurrido en error de derecho al considerar Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Torres Vega;
que el pago que hace mención la citada norma legal, se refiere a y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI
una remuneración total, sin tener en cuenta que el artículo 8º LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
inciso a) del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, establece que el THAYS C-1554492-199
cálculo debe ser en base a la remuneración total permanente;
indica además, que el artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado CAS. Nº 9782-2016 LIMA
por el artículo 1º de la Ley Nº 25212, no precisa el tipo de Proceso especial. Reajuste de pensión de invalidez. Lima, veintiocho
remuneración a la cual se ha concluido en la sentencia impugnada. de abril del dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
ii) Infracción normativa por inaplicación del artículo 10º del Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, al considerar que el tema en de casación de fecha 19 de enero de 2016, interpuesto (fojas 153
cuestión es determinar cuál es el tipo de la remuneración sobre la a 158) por el Ejército del Perú, contra la sentencia de vista de fecha
cual se aplicará a la Bonificación Especial; pero, la Sala de Vista 14 de octubre de 2014 (fojas 129 a 135) que confirma la sentencia
no ha tenido en consideración el artículo en mención que señala apelada que declaró fundada la demanda; para cuyo efecto este
expresamente: “Precisase que lo dispuesto en el artículo 48º de la Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad
Ley del Profesorado Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212, se y los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio,
aplica sobre la remuneración total permanente establecida en el conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código
presente Decreto”, por lo que esta norma es la que indica cuál es Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364 (Ley que modifica
la remuneración a pagar. iii) Infracción normativa por diversos artículos del Código Procesal Civil), aplicable al presente
inaplicación del artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 847, proceso por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado
precisando que ésta es una norma de igual jerarquía que la Ley de la Ley Nº 27584, (Ley que regula el Proceso Contencioso
del Profesorado Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212; sin Administrativo), aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-
embargo, el citado Decreto Legislativo trata de un tema especial, JUS. - Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio cumple
es decir, el de la remuneración, y en su artículo 1º prescribe que con los requisitos de admisibilidad contemplados en el numeral
las remuneraciones o las bonificaciones, como es el caso de la 3.1), inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley
Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación, Nº 27584, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal
debe seguir regulándose en los mismos montos percibidos. Civil, necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde
Asimismo, indica que la Sentencia de Vista no realizó ningún analizar los requisitos de procedencia. - Tercero.- En cuanto al
análisis de esta norma vigente en el ordenamiento jurídico. iv) primer requisito de procedencia del recurso, previsto en el inciso
Infracción normativa por interpretación errónea de los 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, la parte demandada
artículos 8º y 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, al apeló de la sentencia de primera instancia que le fue adversa;
considerar que los mismos no tienen mayor jerarquía que la Ley por otra parte, se observa que conforme al inciso 4) del citado
del Profesorado, Ley Nº 24029. v) Infracción normativa por artículo al precisar su pedido casatorio como anulatorio. - Cuarto.-
inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte Respecto a los demás requisitos de procedencia previstos en los
Suprema de la República en la Casación Nº 1074-2010, al incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, la parte
referir que los fundamentos séptimo al décimo tercero de esa recurrente denuncia como causal la Infracción normativa del
sentencia constituyen principios jurisprudenciales en materia Decreto Supremo Nº 040-2003; señalando que, debido a que
contencioso administrativo, donde se establece la base de cálculo el reajuste de S/.6.20 diarios de la ración orgánica solo alcanza
de la Bonificación Diferencial y Bonificación Especial por personal policial en actividad, no teniendo carácter remunerativo
Preparación de Clases y Evaluación; siendo sólo aplicable la base o pensionable, siendo dicho razonamiento, de conformidad a lo
de cálculo la remuneración íntegra en el caso de no existir establecido en el artículo 4º del Decreto Supremo Nº 003-CCFAA,
disposición expresa que regule su forma de cálculo, situación que Reglamento de la Ley Nº 24373 y sus modificatorias están referidos
no se presenta en el caso de autos.- Sexto.- Verificadas las a la pensión y lo normado en la Ley Nº 28254 y el Decreto Supremo
causales descritas en los acápites i) al iv) del recurso de casación, Nº 040-2003-EF son beneficios no pensionables..- Quinto.- Del
se aprecia que no cumple el requisito de procedencia previsto en análisis del recurso y su fundamentación, se advierte la parte
el numeral 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, puesto recurrente no cumple con el requisito de procedencia previsto
que los agravios denunciados por la parte recurrente no contienen en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, al no
argumentación con debido sustento, así tampoco aportan haber demostrado la incidencia directa de la infracción normativa
evidencia acerca de las posibilidades de incorrección en el sobre la resolución impugnada, requisito de procedencia que
razonamiento de los jueces superiores que emitieron la resolución tiene estricta vinculación con el requisito de trascendencia y cuya
de vista recurrida. Si bien es cierto se cumple con mencionar las corrección necesariamente implica la corrección de la decisión
normas legales que a su criterio se han infringido al emitirse la adoptada; en tanto la instancia superior ya se ha pronunciado
Sentencia de Vista, también es que no cumple con demostrar la señalando que el pago de asignación se encuentra consignado
incidencia directa de la infracción alegada sobre la decisión de manera expresa en la norma y con relación a la asignación
impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se han personal y ración orgánica conforme al Decreto Legislativo Nº
infringido las normas y cómo debe ser aplicada correctamente, los 19846 el reajuste corresponde tanto a personal militar en retiro
argumentos propuestos por la parte recurrente están dirigidos a y/o pensionistas sin diferenciación; por consiguiente la causal
cuestionar supuestos fácticos que han sido materia de propuesta deviene en improcedente.- Por estas consideraciones
controversia, pretendiendo de esta forma, que esta Suprema Sala y en aplicación con lo establecido en el artículo 392º del Código
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95547
Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de aportaciones que real y efectivamente percibió.- Sexto.- Estando
casación de fecha 19 de enero de 2016, interpuesto (fojas 153 a a las causales denunciadas, se advierte que el recurrente no
158) por el Ejército del Perú contra la sentencia de vista de 14 de cumple con los requisitos de procedencia del recurso, previsto en
octubre de 2014 (fojas 129 a 135), ORDENARON la publicación el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, por cuanto
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme se advierte que no demuestra la incidencia directa de la norma que
a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por Edwin denuncia sobre el sentido de la decisión impugnada, adoptada en
Chambilla Centeno, Luis Enrique Moreno Tejada, Marco Antonio la sentencia de mérito, razón por la cual el recurso de casación
Pérez Artezano y José Luis Urbina Ladines con el Ejército del deviene en improcedente.- Por consiguiente, y con la facultad
Perú, sobre reajuste de pensión de invalidez; y, los devolvieron. conferida en el artículo 392º del Código Procesal Civil, Declararon:
Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Huamaní IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte
Llamas.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANÍ LLAMAS, demandante la sucesora procesal de Saint Pere Viuda de Villasis
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MALCA GUAYLUPO Inés Dolores, doña Delia Sabina Villasis de Negrete de fecha
C-1554492-200 diecinueve de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 231 a 235,
contra la sentencia de vista de fecha veintiuno de septiembre de
CAS. Nº 21082-2016 LAMBAYEQUE dos mil dieciséis, de fojas 223 a 227; ORDENARON la publicación
Improcedencia de la Demanda. Proceso Especial. Lima, veintiséis del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo, en
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso los seguidos contra la Oficina de Normalización Previsional -
de casación interpuesto por la parte demandante la sucesora ONP, sobre reajuste de pensión; interviniendo como ponente la
procesal de Saint Pere Viuda de Villasis Inés Dolores, doña Delia señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera los devolvieron.- SS.
Sabina Villasis de Negrete de fecha diecinueve de octubre de dos HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
mil dieciséis, de fojas 231 a 235, contra la sentencia de vista de MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-201
fecha veintiuno de septiembre de dos mil dieciséis, de fojas 223
a 227 que confirma la sentencia de primera instancia de fecha CAS. Nº 21220-2016 ANCASH
dieciséis de noviembre de dos mil quince, de fojas 152 a 155, Recalculo de la Bonificación por Cumplir 25 años de Servicio.
que declara improcedente la demanda, sobre reajuste de pensión; Proceso Especial. Lima, diecinueve de abril de dos mil
para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de
impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387º y fecha 10 de noviembre de 2016, de fojas 238 a 241, interpuesto
388º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la por el Gobierno Regional de Ancash, contra la Sentencia de
Ley N.º 29364, (Ley que modifica diversos artículos del Código Vista de fecha 20 de octubre de 2016 de fojas 223 a 230, que
Procesal Civil) aplicable al presente proceso por disposición del confirmó la sentencia emitida en primera instancia de fecha 16
artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que de diciembre de 2014 de fojas 74 a 79, que declaró fundada la
lo regula.- Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio demanda; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
de la Ley Nº 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el
Administrativo -, y en cuanto a los requisitos de admisibilidad numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil se advierte 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
al haberse interpuesto: i) Contra una sentencia expedida por la Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo: El ordenamiento
Sala Superior respectiva que, como órgano de segundo grado, procesal señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir
pone fin al proceso; ii) Ante la Sala Superior que emitió la todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su
resolución impugnada, que para el caso de autos es la Tercera artículo 386º establece como causal de casación: “La infracción
Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque; iii) normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
Dentro del plazo de diez días de notificada la resolución recurrida en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
previsto por ley, contado desde el día siguiente de notificada la precedente judicial”.- Tercero: En cuanto a los requisitos de
resolución que se impugna; y iv) Sin adjuntar el arancel judicial admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
por concepto de recurso de casación, por encontrarse exonerada Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface
la recurrente, de conformidad con el artículo 24º inciso i) del Texto dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de
por Ley Nº 27327.- Tercero.- El artículo 386º del Código Procesal segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante
Civil establece como causales de casación: “La infracción la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida Ancash, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente
precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código Adjetivo de notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de con el cargo de notificación obrante a fojas 232; y, iv) La parte
casación: i) Que el recurrente no hubiera consentido previamente recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial,
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado
confirmada por la resolución objeto del recurso; ii) Describir con de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento 27231.- Cuarto: En cuanto al requisito de procedencia previsto
del precedente judicial; iii) Demostrar la incidencia directa de la en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se
infracción sobre la decisión impugnada, y iv) Indicar si el pedido corrobora de autos que la recurrente apeló la sentencia de primera
casatorio es anulatorio o revocatorio.- Cuarto.- En cuanto al instancia debido a que esta le resultó desfavorable conforme se
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º aprecia del escrito que obra a fojas 86 a 89, verificándose el
del Código Procesal Civil, se advierte de fojas 160 a 184 que la cumplimiento de dicho requisito. Asimismo, se observa que la
recurrente apeló la sentencia de primera instancia, ya que le fue entidad impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del
adversa. Asimismo, en cuanto al requisito contenido en el inciso citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.-
4) del citado dispositivo, no ha precisado su pedido casatorio es Quinto: En cuanto a las causales de casación previstas en el
anulatorio por lo que, los mencionados requisitos no han sido artículo 386º del Código Procesal Civil la parte impugnante refiere
cumplidos.- Quinto.- En cuanto a las exigencias contenidas en que si bien la sentencia de vista en su fundamento se sustenta en
los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, la la aplicación del artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificada por
recurrente denuncia las siguientes causales casatorias: i) La la Ley Nº 25212, sin embargo de acuerdo a los artículos 8º y 9º
infracción normativa de los numerales 3) y 5) del artículo del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM las bonificaciones y demás
139º de la Constitución Política del Perú, señalando que conceptos remunerativos que perciban los funcionarios directivos
el colegiado superior en el sexto considerando de la sentencia y servidores otorgados en base a sueldos, remuneraciones o
recurrida, ha configurado error in cogitando en la clase de ingreso total serán calculados en función a la remuneración total
defectuosa motivación, en la figura de incongruencia omisiva, toda permanente.- Sexto: Analizado el recurso de casación propuesto
vez que la pretensión del demandante en la aplicación de una se advierte que éste ha sido formulado sin tener en cuenta las
norma material, como son las cartas normativas que regularon los exigencias propias del recurso extraordinario de casación al no
aumentos e incrementos durante el período del uno de mayo de exponer con claridad y precisión infracción alguna ni demostrar
mil novecientos noventa al ocho de febrero de mil novecientos la incidencia directa de la misma sobre el sentido de la decisión
noventa y dos y no solo el aumento de mil novecientos noventa impugnada, pues el recurrente se limita a invocar normas de
y dos, lesionando así el artículo 3º de la norma denunciada, ii) manera genérica y desarrolla su fundamentación en hechos que
Infracción normativa del artículo 5º del Decreto Ley N.º 25967, han sido materia de controversia, conforme es de verse de los
citando la norma que expresa que corresponde interpretarse actuados en el presente proceso, pretendiendo que esta Suprema
las normas anteriores a la presente disposición sobre reajuste Sala realice un reexamen de aquéllos que en su momento fueron
de pensiones, en el sentido que mientras han estado vigentes, actuados en las instancias correspondientes sin considerar que
y hasta la fecha de vigencia del presente Decreto Ley, tales ello no se condice con los fines del extraordinario recurso de
reajustes se efectúan dentro de las posibilidades financieras casación, máxime si el criterio asumido por la Sala Superior
del Instituto Peruano de la Seguridad Social y en función de las es coherente con la reiterada jurisprudencia, siendo ello así al
El Peruano
95548 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

incumplir con lo dispuesto en los incisos 2) y 3) del artículo 388º pues de los agravios denunciados por el recurrente se advierte
del Código Procesal Civil, corresponde declarar su improcedencia que su recurso se limita a formular agravios en forma genérica
por la forma.- Por estas razones, y de conformidad con el artículo referidos a situaciones fácticas ya evaluadas en las instancias
392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el correspondientes, sin realizar un análisis jurídico de interpretación
recurso de casación de fecha 10 de noviembre de 2016, de fojas de los preceptos denunciados, como sería la aplicación debida
238 a 241, interpuesto por el Gobierno Regional de Ancash, de las mismas y como su aplicación modificación la decisión
contra la Sentencia de Vista de fecha 20 de octubre de 2016 adoptada; pretendiendo además, que esta Sala Suprema efectúe
de fojas 223 a 230; ORDENARON la publicación de la presente una revaloración de los medios de prueba actuados en el proceso,
resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el respecto a la acreditación de convenios colectivos, finalidad ajena
Proceso Contencioso Administrativo seguido por la demandante al debate casatorio; además, de la revisión de la sentencia de
Julia Rosa Cadillo Cabana contra la Dirección Regional de vista se advierte que esta contiene los fundamentos de hecho y
Educación de Ancash y otro sobre recálculo de la Bonificación derecho que justifican la decisión adoptada, esto conforme a los
Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación, parámetros que existe el artículo 122º incisos 3) y 4) del Codigo
establecido en el artículo 48º de la Ley Nº 24029. Interviene como Procesal Civil; en consecuencia la causal denunciada deviene en
ponente la Señora Juez Supremo Torres Vega y, los devolvieron.- improcedente, careciendo de relevancia el análisis del requisito
SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ contenido en el inciso 4) del artículo 388º del Código Procesal
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-202 Civil.- Por estas consideraciones, declararon: IMPROCEDENTE
el recurso de casación interpuesto por Raúl Mario de Stefano
CAS. Nº 9152-2016 LIMA Beltrán a fojas mil cuatrocientos sesenta y nueve, contra la
Proceso Especial. Nulidad de Resolución Administrativa. Abono sentencia de vista a fojas mil cuatrocientos treinta y ocho, del
de Aumentos de Gobierno D.S Nº 103 -88- EF, D.S -220-88- EF diecinueve de agosto de dos mil quince; ORDENARON la
y otros. Lima, veintiuno de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a esta Sala Suprema el El Peruano conforme a Ley; en los seguidos por Raúl Mario de
recurso de casación interpuesto por el demandante Raúl Mario Stefano Beltrán contra el Seguro Social de Salud - ESSALUD,
de Stefano Beltrán a fojas mil cuatrocientos sesenta y nueve, sobre acción contenciosa administrativa; interviniendo como
contra la sentencia de vista a fojas mil cuatrocientos treinta y ocho, ponente la señora Juez Suprema Torres Vega; y los devolvieron.-
de fecha diecinueve de agosto de dos mil quince, que confirma SS. RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ
la apelada obrante a fojas mil ciento cincuenta y tres, de fecha RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-203
veinte de diciembre de dos mil trece, que declara fundada en
parte la demanda, reformándola la declara infundada.- Segundo.- CAS. Nº 17296-2016 LIMA
Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los Pago de Intereses Legales. Proceso Especial. Lima, diez de
requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) marzo de dos mil diecisiete. VISTOS; y, CONSIDERANDO:
del artículo 32º de la Ley Nº 27584 – Ley que regula el Proceso Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
Contencioso Administrativo , y los contenidos en el artículo 387º recurso de casación interpuesto por la Oficina de Normalización
del Código Procesal Civil, esto es: I) Se recurre una sentencia Previsional - ONP, de fecha 22 de junio 2016, obrante de fojas 117
expedida en revisión por la Sala Superior; II) Se ha interpuesto a 120, contra la sentencia de vista de fecha 01 de abril de 2016,
ante la Primera Sala Especialista en lo Contencioso Administrativo obrante de fojas 112 a 115, que confirma la sentencia de fecha
de la Corte Superior de Justicia de Lima que emitió la resolución 19 de diciembre de 2013, de fojas 74 a 80, que declara fundada
impugnada; III) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días la demanda sobre pago de intereses legales, cuyos requisitos
que establece la norma; y, IV) Los recurrentes se encuentran de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme
exonerados del pago de la tasa judicial según el artículo 24º literal a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, norma que
i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros,
modificado por la Ley Nº 27327.- Tercero.- Al impugnante no le los referidos al recurso de casación.- Segundo.- Que, se verifica
es exigible el requisito de procedencia contenido en el inciso 1) que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos
del artículo 388º del Código Procesal Civil pues la sentencia de de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo
primera instancia le fue favorable.- Cuarto.- Que, respecto a los 35 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado por el
demás requisitos establecidos por el artículo 388º del Código Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
Procesal Civil, el impugnante denuncia la causal Infracción 387 del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia
normativa de los artículos 24º del literal c) y último parágrafo; expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha interpuesto
44º del Decreto Legislativo Nº 276; 36º del Decreto Supremo ante la Quinta Sala Especializada en lo Laboral de la Corte
Nº 057-86-PCM; 68º de las Leyes Nº 24767 y Nº 24977; 2º y Superior de Justicia de Lima que emitió la resolución impugnada;
3º del Decreto Legislativo Nº 1023; 1º, 26º y 31º de la Ley Nº iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
26520; 53º y 114º de la Ley de Presupuesto de 1988; 124º de la la norma conforme se advierte del cargo de notificación a fojas
Ley de Presupuesto de 1989; 173º de la Ley de Presupuesto 115 reverso; y, iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada
de 1990; 16º de la Ley de Presupuesto de 1991 y 163º de la Ley del pago de la tasa judicial según el artículo 24 inciso i) del
de Presupuesto de 1992; Ley Nº 4916; artículos I y VI del Título Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial;
Preliminar de la Ley Nº 27444; 40º y 139º incisos 3) y 5) de la modificada por Ley Nº 27327.- Tercero.- Que, el Código Procesal
Constitución Política del Perú; de los Decretos Supremos: Nº Civil en su artículo 386 establece como causal de casación “la
103-88-EF, Nº 220-88-EF, Nº 005-89-EF, Nº 007-89-EF, Nº 008- infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
89, Nº 021-89-EF, Nº 044-89-EF, Nº 062-89-EF, Nº 028-89-PCM, contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
Nº 132-89-EF, Nº 131-89-EF, Nº 296-89-EF, Nº 008-90-EF, Nº inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388 del
041-90-EF, Nº 069-90-EF, Nº 179-90-EF, Nº051-91-EF, Nº 276- Código acotado establece como requisitos de procedencia del
91 y el Decreto Ley Nº 25697, señalando que: I) Los servidores recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido
públicos solo pueden incrementar sus haberes por aumento del previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
Gobierno Central, estando prohibido cualquier aumento sea ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2.
por decisión unilateral o convenio colectivo, lo cual incluso es Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
sancionado con nulidad; II) Los únicos que perciben aumentos por apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
convenio colectivo en el Estado son los trabajadores de la Ley Nº directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar
4916, calidad que no tiene los servidores de ESSALUD; III) No si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”.- Cuarto.- Que,
existe impedimento legal para la percepción de los incrementos respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
establecidos por decretos supremos de los años 1988 a 1992; IV) artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
El SERVIR como órgano rector administrativo viene otorgando los recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de
Decretos Supremos expedidos entre los años 1988 a 1992; V) La primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia a fojas
defensoría del pueblo ha opinado porque proceda el pago de los 89; por otra parte se observa que la entidad impugnante cumple
decretos supremos expedidos en los acotados años, VI) CONADE con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al señalar el
durante los ejercicios de los años 1988 a 1992 no emitió ninguna pedido casatorio como revocatorio.- Quinto.- Que, en relación a
Directiva de Ejecución que impusiera alguna medida de restricción los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo
o austeridad a ESSALUD por no contenerla dentro de su ámbito 388º del Código Procesal Civil, el recurrente denuncia como
de aplicación de manera expresa.- Quinto.- Que, el recurso de causales casatorias: i) Infracción normativa del artículo 81
casación es un recurso impugnatorio eminentemente formal que del Decreto Ley Nº 19990, mediante resolución Nº 12, de fecha
tiene como fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al 01.04.2016, expedida por la Quinta Sala Laboral, se confirmo la
caso concreto y a la uniformidad de la jurisprudencia nacional, no sentencia contenida en la resolución Nº 06 de fecha 19.12.2013,
constituyendo una tercera instancia, sino, más bien se encuentra que declaro fundada la demanda, en consecuencia, se ordeno
dirigido a resolver impugnaciones invocadas cuando se advierta a la demandada cumplir con pagar al demandante la suma
la configuración de alguna de las causales específicamente que le adeuda por concepto de intereses legales por el periodo
descritas en el artículo 386º del Código Procesal Civil. - Sexto.- comprendido desde el 31.07.1995 hasta el dia de su pago efectivo.
Examinadas la causal invocada se advierte que no cumple el ii) infracción normativa del inciso 5) del artículo 139º de la
requisito de procedencia previsto en los numerales 2) y 3) del Constitución Política del Perú.- conforme se puede apreciar la
artículo 388º del Código Procesal Civil, esto es, describir con Sala emitió la resolución Nº 12 de fecha 01.04.2016, expedida por
claridad y precisión la infracción normativa, así como demostrar la la Quinta Sala Laboral, se confirmo la sentencia contenida en la
incidencia directa de dicha infracción sobre la decisión impugnada; resolución Nº 06. De fecha 19.12.2013, que declaro fundada la
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95549
demanda, en consecuencia, se ordeno a la demandada cumplir Sistema Nacional de Presupuesto Ley nº 28411, alegando que
con pagar al demandante la suma que le adeuda por concepto de la judicatura no ha ponderado ni compulsado la referida norma
intereses legales por el periodo comprendido desde el 31.07.1995 legal.- Sexto.- Analizadas las causales descritas se aprecia que
hasta el día de su pago efectivo.- Sexto.- Analizadas las causales no contiene argumentación que permita sustentar las infracciones
descritas se aprecia que no contiene argumentación que permita denunciadas. Se aprecia que si bien la entidad recurrente
sustentar las infracciones denunciadas. Se aprecia que si bien satisface la exigencia legal al mencionar las normas legales que
el recurrente satisface la exigencia legal al mencionar la norma a su criterio se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista,
legal que a su criterio se han infringido al emitirse la Sentencia no cumple con demostrar la incidencia directa de las infracciones
de Vista, no cumple con demostrar la incidencia directa de las alegadas sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar
infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo que implica el modo en que se han infringido las normas y cómo debe ser
desarrollar el modo en que se han infringido las normas y cómo aplicada correctamente, por el contrario, la entidad demandada
debe ser aplicada correctamente; en consecuencia, es de apreciar incide en aspectos analizados por las instancias de merito, que
que las causales no satisfacen el requisito que exige el numeral han establecido que corresponde el pago de intereses legales
3) del artículo 388º del Código Adjetivo, por ende, la denuncia a la parte demandante; y que el mismo debe de calcularse con
invocada resulta improcedente.- Por consiguiente, y con la la taza de intereses simple en consecuencia, es de apreciar que
facultad conferida en el artículo 392º del Código Procesal Civil, las causales no satisfacen el requisito que exige el numeral 3)
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto del artículo 388º del Código Procesal Civil, por ende, la denuncia
por la Oficina de Normalización Previsional - ONP, de fecha 22 invocada resulta improcedente.- FALLO: Por consiguiente, y con
de junio de 2016, obrante de fojas 117 a 120, contra la sentencia la facultad conferida en el artículo 392º del Código Procesal Civil,
de vista de fecha 01 de abril de 2016, obrante de fojas 112 a 115, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
que confirma la sentencia de fecha 19 de diciembre de 2013, de por la Municipalidad Metropolitana de Lima, de fecha veintiséis
fojas 74 a 80, que declara fundada la demanda; y, DISPUSIERON de agosto dos mil dieciséis, de fojas 177 a 181, contra la sentencia
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El de vista de fecha diez de marzo de dos mil dieciséis, obrante de
Peruano, con arreglo a ley; en el proceso seguido por Pedro fojas 164 a 170; y, DISPUSIERON la publicación de la presente
Ignacio Prugue Davila contra la Oficina de Normalización resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el
Previsional - ONP, sobre pago de intereses legales. Interviniendo proceso seguido por el demandante Roberto Kong Zuñiga contra
como ponente la Señora Jueza Suprema Torres Vega y, los la Municipalidad Metropolitana de Lima sobre pago de intereses
devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, TORRES VEGA, legales. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, MALCA GUAYLUPO Chumpitaz Rivera; y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ
C-1554492-204 MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-205
CAS. Nº 19372-2016 LIMA
Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL. Lima, CAS. Nº 20758-2016 LAMBAYEQUE
veinticuatro de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS: Con el Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a Evaluación. Artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificada por el
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación artículo 1º de la Ley Nº 25212. PROCESO ESPECIAL. Lima, doce
interpuesto por la Municipalidad Metropolitana de Lima, de de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS, y, CONSIDERANDO:
fecha veintiséis de agosto dos mil dieciséis, de fojas 177 a 181, Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
contra la sentencia de vista de fecha diez de marzo de dos mil recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de
dieciséis, obrante de fojas 164 a 170, que confirma la sentencia Lambayeque, de fecha diecinueve de octubre de dos mil dieciséis
de fecha diecisiete de julio de dos mil catorce, de fojas 113 a (fojas 149 a 156), contra de la sentencia de vista de fecha nueve
118, que declara fundada la demanda sobre pago de intereses de setiembre de dos mil dieciséis, (fojas 136 a 140), que confirma
legales, cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben la sentencia de primera instancia, de fecha treinta de marzo de
ser calificados conforme a la modificación establecida por la dos mil dieciséis (fojas 97 a 103), que declara fundada en parte la
Ley Nº 29364, norma que modifica diversos artículos del Código demanda, sobre reajuste de pago Bonificación Especial Mensual
Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación.- por Preparación de Clases y Evaluación, para cuyo efecto este
Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral y los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio,
3.1., inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código
Nº 27584 aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364 (Ley que modifica
y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, diversos artículos del Código Procesal Civil), aplicable al presente
esto es: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala proceso por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado
Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone de la Ley Nº 27584, (Ley que regula el Proceso Contencioso
fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Quinta Sala Laboral Administrativo), aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima que emitió la JUS.- Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio
resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad, previstos en
diez días que establece la norma conforme se advierte del cargo el numeral 3.1 inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado
de notificación de fojas 170 reverso; y, iv) La entidad recurrente se de la Ley Nº 27584, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 2008-JUS y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal
24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Civil, esto es: i) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone
Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.- Tercero.- Que, el fin al proceso expedida por una Sala Superior, como órgano
Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal revisor en segundo grado; ii) Se ha interpuesto ante la Primera
de casación “la infracción normativa que incida directamente Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el presentado dentro del plazo de los diez días que establece la
artículo 388º del Código acotado establece como requisitos de norma conforme el cargo de notificación de folios 142; y, iv) La
procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera judicial, según el inciso g) del artículo 24º del Texto Único
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificada por la
del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción Ley Nº 27231, concordante con el artículo 413º del Código
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar Procesal Civil. - Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; artículo 386º establece como causal de casación: “la infracción
y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. - normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en
Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código acotado
que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo apelado establece como requisitos de procedencia del recurso de
la sentencia de primera instancia que le fue adversa conforme se casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente
aprecia de fojas 120 y siguientes; por otra parte se observa que la la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere
misma cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con
al señalar su pedido casatorio como revocatorio. - Quinto.- Que, claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
en relación a los demás requisitos de procedencia establecidos precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la
en el artículo 388º del Código Procesal Civil, la entidad recurrente infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido
denuncia como causales casatorias: i) La infracción normativa casatorio es anulatorio o revocatorio”.- Cuarto.- Que, respecto al
del artículo 4º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, indicando requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º
que la resolución de vista en su pronunciamiento ha dejado de del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente
lado, el deber señalado en la ley de no ir mas allá, ni modificar cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera
las decisiones judiciales, contemplado en el artículo 4º de la instancia que le fue adversa, conforme se aprecia de fojas 110 a
Ley Orgánica del Poder Judicial que establece la obligación de 116; por otra parte, se observa que la entidad recurrente cumple
respetar las disposiciones de los mandatos judiciales, prohibiendo con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su
entre otras cosas ir mas allá de lo que esta ordenado y (sic); ii) pedido casatorio como revocatorio.- Quinto.- Que, en relación a
Infracción normativa del artículo 70º de la Ley General del los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo
El Peruano
95550 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

388º del Código Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia CAS. Nº 21245-2016 ANCASH
como causales casatorias: i) La infracción normativa por Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
interpretación errónea del artículo 48º de la Ley Nº 24029 (Ley Evaluación. Artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificada por el
del Profesorado), sosteniendo que, la Sala Superior incurre en artículo 1º de la Ley Nº 25212. PROCESO ESPECIAL. Lima, doce
error de derecho al considerar que el pago a que hace mención la de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; Con el acompañado; y,
acotada norma legal se refiere a una remuneración total, sin tener CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta
en cuenta que por mandato del artículo 8º, inciso a) del Decreto Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el recurrente
Supremo Nº 051-91-PCM (Establecen en forma transitoria las Segundo Tomas Henostroza Pineda, de fecha siete de diciembre
normas reglamentarias orientadas a determinar los niveles de dos mil dieciséis (fojas 118 a 120), contra la Sentencia de Vista
remunerativos de los funcionarios, directivos, servidores y de fecha veintiuno de octubre de dos mil dieciséis (fojas 104 a 112),
pensionistas del Estado en el marco del Proceso de Homologación, que confirma la sentencia de primera instancia de fecha veintidós
Carrera Pública y Sistema Único de Remuneraciones y de setiembre de dos mil quince (fojas 89 a 98), que declaró
Bonificaciones.), se refiere a una remuneración total permanente. fundada la demanda, sobre nulidad de resolución administrativa
Añade que, la sentencia impugnada no analiza que el artículo 48º y reajuste de la bonificación especial mensual por preparación
de la Ley Nº 24029, modificada por el artículo 1º de la Ley Nº de clases y evaluación, para cuyo efecto este Colegiado debe
25212, no señala el tipo de remuneración a la cual se está proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y los requisitos
refiriendo; ii) La infracción normativa por inaplicación del de procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo
artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, alegando establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que la norma en mención Civil, modificado por la Ley Nº 29364 (Ley que modifica diversos
es de carácter especial y de fecha posterior al artículo 48º de la artículos del Código Procesal Civil), aplicable al presente proceso
Ley Nº 24029, la cual determina claramente sobre qué tipo de por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley
remuneración debe ser pagada la bonificación especial solicitada; Nº 27584, (Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo),
iii) La infracción normativa por inaplicación del artículo 1º del aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.-
Decreto Legislativo Nº 847 (Disponen que las escalas Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple
remunerativas y reajustes de remuneraciones, bonificaciones, con los requisitos de admisibilidad, previstos en el numeral 3.1
beneficios y pensiones del sector público se aprueben en montos inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
de dinero), señalando que, en virtud de éste la citada bonificación 27584, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los
debe continuar pagándose en función a la remuneración total contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto es:
permanente, al ser una norma aplicable al caso de autos por ser i) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso
de igual jerarquía que la Ley Nº 24029 – Ley del Profesorado expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo
modificada por el artículo 1º de la Ley Nº 25212; iv) La infracción grado; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Laboral Permanente de
normativa por interpretación errónea de los artículos 8º y 9º la Corte Superior de Justicia de Ancash que emitió la resolución
del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, al considerar que el impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de los diez
referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del días que establece la norma conforme el cargo de notificación de
Profesorado - Ley Nº 24029; y v) La infracción normativa por fojas 115; y, iv) El recurrente se encuentra exonerado del pago de
inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte la tasa judicial, según el inciso i) del artículo 24º del Texto Único
Suprema de Justicia de la República en la Casación Nº Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificada por
1074-2010-Arequipa de fecha 19 de octubre de 2011, por la cual la Ley Nº 27327.- Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su
se estableció que sólo se utilizaría como base de cálculo la artículo 386º establece como causal de casación: “La infracción
remuneración total en aquellos casos en los que no exista normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
disposición expresa que regule la forma de cálculo de las en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado
bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con la bonificación del precedente judicial”. Asimismo, el artículo 388º del Código
especial por preparación de clases al existir una norma que Adjetivo acotado establece como requisitos de procedencia del
determina su cálculo en base a la remuneración total permanente. recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido
- Sexto.- Que, analizadas las causales denunciadas de los previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
acápites i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2.
recurrente satisface el requisito legal al precisar las normas Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
legales que a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
de vista, también lo es que no ha cumplido con demostrar la directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar
incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”.- Cuarto.- Que,
impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de las instancias respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1)
de mérito, las cuales han establecido que resulta aplicable al caso del artículo 388º del Código Procesal Civil, no resulta exigible a
de autos el artículo 48º de la Ley N.º 24029, modificado por el la parte demandante al haber obtenido sentencia favorable en
artículo 1º de la Ley Nº 25212; máxime, si el criterio asumido por primera instancia. Asimismo, se observa que el recurrente cumple
la Sala Superior es coherente con la jurisprudencia emitida por con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, toda vez que
este tribunal de manera reiterada, constituyendo por tanto Doctrina indica su pedido casatorio como revocatorio.- Quinto.- Que, en
Jurisprudencial, que coincide con el criterio asumido por el relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en
Tribunal del Servicio Civil; por lo que, el recurso de casación en el artículo 388º del Código Procesal Civil, el recurrente invoca
cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto en el inciso como causal casatoria la infracción normativa del artículo 48º
3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, razón por la cual de la Ley Nº 24029 (Ley del Profesorado), alegando básicamente
devienen en improcedentes.- Sétimo.- Que, en cuanto a la que los magistrados no han tenido en cuenta que el demandante
inaplicación del precedente al cual se hace alusión en el acápite se encuentra laborando desde el año 1984, y por lo tanto le
v), se debe precisar que éste se encuentra referido a la base de corresponde el pago y reintegro de la bonificación especial por
cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación especial, preparación de clases y evaluación dese el mes de mayo de
esta última regulada en el artículo 12º del Decreto Supremo Nº 1990. Asimismo, alega que la citada bonificación es pensionable
051-91-PCM, por tanto, su aplicación no resulta pertinente al caso y se debe reintegrar hasta después de cesado, pues la Ley del
de autos; máxime, si la causal invocada no corresponde a las Profesorado no restringe el pago de la bonificación y los intereses
causales establecidas en la modificatoria del Código Procesal de ley solo al periodo del desempeño efectivo como docente, por
Civil efectuada por la Ley N.º 29364, estando previsto el lo que no se le puede recortar el derecho de manera arbitraria.-
apartamiento inmotivado del precedente judicial; infringiendo con Sexto.- Que, el recurso de casación es un medio impugnatorio
ello el inciso 2) del artículo 388º del Código Procesal Civil, por lo extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en
que dicho extremo del recurso interpuesto también deviene en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o
improcedente.- Por estas consideraciones; y, de conformidad con de revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio
lo establecido en el artículo 392º del Código Procesal Civil; tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
por el Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha diecinueve nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su fundamentación
de octubre de dos mil dieciséis (fojas 149 a 156), contra de la debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente
sentencia de vista de fecha nueve de setiembre de dos mil cuáles son las causales que configuran la infracción normativa o
dieciséis, (fojas 136 a 140), que confirma la sentencia de primera el apartamiento del precedente judicial denunciados. - Sétimo.-
instancia, de fecha treinta de marzo de dos mil dieciséis (fojas 97 Que, analizada la causal denunciada se advierte que si bien el
a 103); DISPUSIERON la publicación del texto de la presente recurrente cumple con precisar la norma legal que a su criterio
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley; en el se han infringido al emitirse la sentencia de vista, no cumple con
Proceso Contencioso Administrativo seguido por la demandante demostrar la incidencia directa de las infracción alegada sobre
Betty Elisabet Rojas de Guevara contra el Gobierno Regional la decisión impugnada, es decir, que la infracción deben revestir
de Lambayeque, la Gerencia Regional de Educación de un grado tal de transcendencia o influencia que su corrección
Lambayeque y la Unidad de Gestión Educativa Local Chiclayo, va a traer como consecuencia inevitable que se modifique el
sobre reajuste de Bonificación Especial Mensual por Preparación sentido del fallo o de lo decidido en la resolución que se impugna.
de Clases y Evaluación. Interviene como ponente la señora Jueza Se aprecia del recurso que el recurrente incide en aspectos
Suprema Huamaní Llamas; y, los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ analizados por las instancias de merito, que han determinado
MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES que el demandante, en su calidad de docente nombrado le
VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-206 corresponde la bonificación especial solicitada hasta la vigencia
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95551
de la Ley Nº 25212 (25 de noviembre de 2012), derogada por consideraciones y en aplicación de lo establecido en el artículo
la Ley Nº 29944 (Ley de Reforma Magisterial); por tanto, al 392º del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el
incumplir el recurso con lo dispuesto en el inciso 3) del artículo recurso de casación de fecha 10 de junio de 2016, interpuesto
388º del Código Procesal Civil, deviene en improcedente.- Por a fojas 206, por la demandante doña Lisete De La Luz Reynoso
estas consideraciones; y, de conformidad con lo establecido en Alvizuri, contra la sentencia de vista que corre a fojas 182, de fecha
el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley 27 de mayo de 2016; ORDENARON la publicación de la presente
Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el
interpuesto por el recurrente Segundo Tomas Henostroza proceso contencioso administrativo seguido por Lisete De La Luz
Pineda, de fecha siete de diciembre de dos mil dieciséis (fojas Reynoso Alvizuri con el Gobierno Regional de Moquegua y otro,
118 a 120), contra la Sentencia de Vista de fecha veintiuno de sobre y, los devolvieron. Interviniendo como Ponente, el señor
octubre de dos mil dieciséis (fojas 104 a 112), DISPUSIERON Juez Supremo Chaves Zapater.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA,
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
Oficial El Peruano, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso CHAVES ZAPATER C-1554492-208
Administrativo seguido por el demandante Segundo Tomas
Henostroza Pineda contra el Gobierno Regional de Ancash y CAS. Nº 19138-2016 LIMA
la Dirección Regional de Educación de Ancash, sobre nulidad Pago de Intereses Legales. Proceso Especial. Lima diez de marzo
de resolución administrativa y reajuste de la bonificación especial de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.-
mensual por preparación de clases y evaluación; interviene como Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
ponente la señora Jueza Suprema Huamaní Llamas; y, los de fecha 22 de agosto de 2016 de fojas 365 a 368, interpuesto por
devolvieron.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, el demandante Juan Filadelfo Ortega Hualpa, contra la Sentencia
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS de Vista de fecha 12 de octubre de 2015 de fojas 358 a 363 que
C-1554492-207 revocó la sentencia apelada emitida en primera instancia, de fecha
28 de mayo de 2013, de fojas 238 a 240 que declara fundada la
CAS. Nº 10239-2016 MOQUEGUA demanda y reformándola la declara infundada; correspondiendo
Incorporación a la carrera pública magisterial. Proceso calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
especial. Lima, diez de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º
CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a esta Sala Suprema y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
el recurso de casación de fecha 10 de junio de 2016, interpuesto en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º,
a fojas 206 por la demandante doña Lisete De La Luz Reynoso así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
Alvizuri, contra la sentencia de vista de fecha 27 de mayo de 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
2016, que corre a fojas 182 que confirma la sentencia apelada aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.-
que declaró improcedente la demanda; cuyos requisitos de El Ordenamiento Procesal señala estrictos requisitos de forma
admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así el
a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, norma que Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal
modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, de casación: “La infracción normativa que incida directamente
referidos al recurso de casación; aplicable supletoriamente al sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
Proceso Contencioso Administrativo por expresa permisión de la apartamiento inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En
Primera Disposición Final del Texto Único Ordenado de la Ley Nº cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
27584 (Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo). - 387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso
Segundo.- Que, del análisis del presente medio de impugnación, de casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre
se verifica que cumple con los requisitos de admisibilidad contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que
previstos en el artículo 387º del Código adjetivo acotado, es como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha
decir: a) se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al interpuesto ante la Quinta Sala Laboral Permanente Contencioso
proceso expedido por una Sala Superior, como órgano revisor en Administrativo – Previsional de la Corte Superior de Justicia de
segundo grado; b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto
que emitió la resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente
del término de diez de notificada la resolución recurrida; y, d) la de notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora
impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en con el cargo de notificación a foja, y, iv) El recurrente se encuentra
mérito a lo dispuesto en el inciso i) del artículo 24º del Texto Único exonerado de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Ley Nº 27327. - Tercero.- Que, previo al análisis de los requisitos Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- Cuarto.- En cuanto al
de procedencia contenidos en el artículo 388º del Código Procesal requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º
Civil, debe precisarse que el recurso de casación es un medio del Código Procesal Civil, se corrobora que a la parte recurrente
de impugnación de carácter formal que sólo puede fundarse en no le es exigible, toda vez que la sentencia de primera instancia
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas no le fue adversa, conforme se aprecia de fojas 238 a 240.
o de revaloración probatoria, teniendo por fines esenciales la Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la dispositivo, se advierte que el mismo ha solicitado como pedido
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; casatorio que la Sentencia de Vista sea revocada, siendo así, este
en ese sentido, la fundamentación efectuada por el recurrente requisito ha sido cumplido. - Quinto.- En cuanto a las causales de
debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente casación previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil la
cuáles son las denuncias que configuran la infracción normativa parte impugnante denuncia como causales: La inaplicación del
o el apartamiento del precedente judicial que denuncia, además artículo de los artículos 1242º del Código Civil y siguientes,
debe demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la refiriendo que conforme a estos artículos se aplica la tasa legal
decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es anulatorio o efectiva regulada por el Banco Central de Reserva por lo que al
revocatorio, tal como lo prescriben los incisos 2), 3) y 4) del artículo declarar improcedente el recalculo de los intereses legales sin
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. utilizar el sistema interleg autorizado por el Poder Judicial lo que
- Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia previsto en le causa agravio de ver reducido el monto real que debería de
el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte percibir por el concepto del pago en mora, único sustento para
de autos que la parte recurrente apeló de la sentencia de primera subsistir del recurrente.- Sexto.- Analizado el recurso de casación
instancia que le fue adversa; por lo que ésta condición ha sido se verifica que no cumple el requisito de procedencia previstos
cumplida. - Quinto.- Que, la recurrente denuncia como causal en el numeral 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, ya
la infracción normativa del artículo 28º del Decreto Supremo que los agravios denunciados no contienen argumentación con
Nº 005-90-PCM y del artículo 15º del Decreto Legislativo Nº debido sustento, así tampoco aportan evidencia acerca de las
276; señalando que el concurso público es un requisito para posibilidades de incorrección en el razonamiento de los jueces
acceder a la carrera administrativa, no se exige a los servidores superiores que emitieron la resolución de vista recurrida. Se
públicos contratados a plazo indeterminado, como es el caso de aprecia que si bien es cierto se cumple con mencionar la norma
la demandante, cuyo régimen laboral es el Decreto Legislativo Nº legal que a su criterio se han infringido al emitirse la Sentencia
276. - Sexto.- Que, la causal denunciada, carece del requisito de Vista, también es que no cumple con demostrar la incidencia
referido en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada,
en razón a que la recurrente no cumple con demostrar la incidencia lo que implica desarrollar el modo en que se han infringido las
directa de la infracción que motiva su denuncia casatoria sobre la normas y cómo debe ser aplicada correctamente, pues sus
resolución impugnada; más por el contrario, se verifica que en su argumentos están dirigidos a cuestionar supuestos fácticos que
exposición, busca cuestionar juicios de hecho establecidos en la han sido materia de controversia, pretendiendo de esta forma, que
instancia de mérito, propiciando su revaloración; propósito que esta Suprema Sala realice un reexamen de los hechos que en
resulta ajeno a los fines esenciales de la casación, previstos en su momento fueron actuados en las instancias correspondientes,
el artículo 384º del Código Procesal Civil, como son la adecuada lo que no constituye causal para la interposición del recurso de
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad casación. Finalmente se observa que la decisión adoptada por
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; la sala guarda coherencia con el precedente vinculante emitido
pues como ya se ha señalado en el considerando tercero, dentro por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social de esta
de éste recurso se examinan cuestiones eminentemente jurídicas; Suprema Corte recaído en la Casación Nº 5128-2013-LIMA de
por lo que el recurso así expuesto resulta improcedente. - Por estas fecha dieciocho de setiembre de dos mil trece, que ha indicado
El Peruano
95552 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

que la tasa de interés legal en materia previsional es el fijado por fojas 159 por el demandante don Jesús Sánchez Olórtegui y otra,
el Banco Central de Reserva conforme al artículo 1244 del Código contra la sentencia de vista de fojas 145, de fecha 06 de noviembre
Civil y no así la tasa de interés legal capitalizable, motivo por de 2015; ORDENARON la publicación de la presente resolución
el cual, corresponde declarar la improcedencia de las causales en el Diario Oficial “el Peruano”, conforme a ley; en los seguidos
denunciadas.- FALLO: Por consiguiente, y con la facultad por Jesús Sánchez Olórtegui y otra contra el Gobierno Regional
conferida en el artículo 392º del Código Procesal Civil, declararon: de Ancash y otro, sobre reajuste de bonificación especial por
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 22 de agosto desempeño de cargo; interviniendo como Ponente, el señor Juez
de 2016 de fojas 365 a 368, interpuesto por Juan Filadelfo Ortega Supremo Chaves Zapater; y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ
Hualpa, contra la Sentencia de Vista de fecha 12 de octubre de MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, CHAVES
2015 de fojas 358 a siguientes y, DISPUSIERON la publicación ZAPATER, MALCA GUAYLUPO C-1554492-210
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo
responsabilidad; en el proceso seguido por Juan Filadelfo CAS. Nº 21006-2016 LAMBAYEQUE
Ortega Hualpa contra la Oficina de Normalización Previsional - Reintegro de la bonificación especial mensual por preparación de
ONP sobre pago de intereses legales. Interviniendo como ponente clases y evaluación en concordancia con el artículo 48º de la Ley
la Señora Jueza Suprema Torres Vega y, los devolvieron.- SS. Nº 24029, modificada por el artículo 1º de la Ley Nº 25212.
RODRÍGUEZ MENDOZA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, PROCESO ESPECIAL. Lima, veintiséis de abril de dos mil
CHAVES ZAPATER, MALCA GUAYLUPO C-1554492-209 diecisiete. VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a
conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de casación
CAS. Nº 8178-2016 ANCASH interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha
Reajuste de bonificación por desempeño de cargo. Proceso trece de octubre de dos mil dieciséis de fojas 180 a 187 contra la
especial. Lima, veintidós de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; sentencia de vista contenida en la resolución número quince de
con el acompañado adjunto y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, fecha veintiséis de agosto de dos mil dieciséis de fojas 166 a 172;
viene a esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 29 de cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser
enero de 2016, interpuesto por el demandante don Jesús Sánchez calificados conforme a la modificación establecida por la Ley Nº
Olórtegui y otra, contra la sentencia de vista que corre de fojas 29364, (norma que modifica diversos artículos del Código
145 de fecha 06 de noviembre de 2015, que confirma la sentencia Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación –
apelada que declara infundada la demanda; cuyos requisitos de fecha 28/05/09).- Segundo.- El numeral 2) del artículo 387º del
de admisibilidad y procedencia, deben ser calificados conforme Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº29364 establece
a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, norma que que, al ser interpuesto el recurso de casación ante la Sala
modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, Superior, esta deberá remitirla a la Corte Suprema sin más trámite
referidos al recurso de casación; aplicable supletoriamente al dentro del plazo de tres días, la que una vez recibido el recurso,
Proceso Contencioso Administrativo por expresa permisión de la conforme a lo previsto en el artículo 391º del citado cuerpo
Primera Disposición Final del Texto Único Ordenado de la Ley Nº normativo procederá a examinar el cumplimiento de los requisitos
27584 (Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo). - de procedencia y admisibilidad.- Tercero.- Que, se verifica que el
Segundo.- Que, del análisis del presente medio de impugnación, medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de
se verifica que cumple con los requisitos de admisibilidad admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35º
previstos en el artículo 387º del Código adjetivo acotado, es del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 (Ley que regula el
decir: a) se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al Proceso Contencioso Administrativo) aprobado por el Decreto
proceso expedido por una Sala Superior, como órgano revisor en Supremo Nº013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387º del
segundo grado; b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional Código Procesal Civil, esto es: i) Se ha interpuesto contra una
que emitió la resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro sentencia expedida por una Sala Superior, que como órgano de
del término de diez de notificada la resolución recurrida; y, d) el segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la
impugnante se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, en Tercera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia
mérito a lo dispuesto en el inciso i) del artículo 24º del Texto Único de Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma,
Ley Nº 27327. - Tercero.- Que, previo al análisis de los requisitos conforme se advierte de la notificación a fojas 176; iv) La entidad
de procedencia contenidos en el artículo 388º del Código Procesal recurrente se encuentra exonerada del pago de tasas judiciales
Civil, debe precisarse que el recurso de casación es un medio según el artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley
de impugnación de carácter formal que sólo puede fundarse en Orgánica del Poder Judicial, modificado por el artículo único de la
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413º del Código
o de revaloración probatoria, teniendo por fines esenciales la Procesal Civil.- Cuarto.- Que, el Código Procesal Civil en su
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la artículo 386º establece como causal de casación “la infracción
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en
en ese sentido, la fundamentación efectuada por el recurrente la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código acotado
cuáles son las denuncias que configuran la infracción normativa establece como requisitos de procedencia del recurso de
o el apartamiento del precedente judicial que denuncia, además casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente
debe demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere
decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es anulatorio confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. describir con
o revocatorio, tal como lo prescriben los incisos 2), 3) y 4) del claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley precedente judicial; 3. demostrar la incidencia directa de la
Nº 29364. - Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. indicar si el pedido
previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal casatorio es anulatorio o revocatorio” (sic.).- Quinto.- Respecto al
Civil, se advierte de autos que la parte recurrente, ha apelado requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º
la sentencia de primera instancia que le fue adversa; por otra del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente
parte se observa que ha precisado su pedido casatorio como cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera
revocatorio. - Quinto.- Que, la parte recurrente denuncia como instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 138 a
causales la infracción normativa de la jurisprudencia así como 144; por otra parte, se observa que la parte impugnante cumple
del Decreto Legislativo Nº 608, Decreto Supremo Nº 069-90-EF, con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su
de la Resolución Ministerial Nº 1445, el Decreto Legislativo Nº pedido casatorio como revocatorio, por lo que ambos requisitos
276 y su reglamento; señalando que en la vía administrativa se han sido cumplidos.- Sexto.- Que, en relación a los demás
le ha reconocido la bonificación especial por desempeño de cargo requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388º del
y se le viene pagando por dicho concepto una suma diminuta Código Procesal Civil, la entidad demandada denuncia como
contraviniendo el artículo 53º del Decreto Legislativo Nº 276. - causales casatorias: i) La infracción normativa por
Sexto.- Que, la causal denunciada, carece del requisito referido interpretación errónea del artículo 48º de la Ley Nº 24029,
en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, en razón sosteniendo que, la Sala Superior incurre en error de derecho al
a que la parte recurrente no cumple con demostrar la incidencia considerar que el pago a que hace mención la acotada norma
directa de la infracción que motiva su denuncia casatoria sobre legal se refiere a una remuneración total, sin tener en cuenta que
la resolución impugnada; más por el contrario, se verifica que en por mandato del artículo 8º, inciso a) del Decreto Supremo Nº051-
su exposición, busca cuestionar juicios de hecho establecidos en 91-PCM, establece que la determinación de su monto se realiza
la instancia de mérito, propiciando su revaloración; propósito que en base a la remuneración total permanente. Añade que la
resulta ajeno a los fines esenciales de la casación, previstos en sentencia impugnada no analiza adecuadamente el artículo 48º
el artículo 384º del Código Procesal Civil, como son la adecuada de la Ley Nº 24029, modificada por el artículo 1º de la Ley Nº
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad 25212; más aun si este no indica el tipo de remuneración a la cual
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; se está refiriendo. Asimismo sostiene que no se trata que la Ley Nº
pues como ya se ha señalado en el considerando tercero, dentro 24029, tenga mayor jerarquía que el Decreto Supremo Nº 051-91-
de éste recurso se examinan cuestiones eminentemente jurídicas; PCM, como lo afirman la primera y segunda instancia; sino que
por lo que el recurso así expuesto resulta improcedente. - Por estas esta última norma se aplica, porque es especial y porque el
consideraciones y en aplicación de lo establecido en el artículo artículo 48º no regula el tema de la remuneración. Finalmente
392º del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el indica que la jerarquía de leyes no se puede aplicar en el caso de
recurso de casación de fecha 29 de enero de 2016, interpuesto a autos, puesto que el Decreto Supremo Nº051-91-PCM, mantiene
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95553
a la fecha su vigencia y validez en relación con la Ley Nº 24029, prestan servicios en zonas rurales y de frontera), para cuyo
siendo aplicado por los magistrados en casos en que se demande efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos
el bono dado por el Decreto de Urgencia Nº 037-94; ii) Infracción de admisibilidad y los requisitos de procedencia de dicho medio
normativa por inaplicación del artículo 10º del Decreto impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387º y
Supremo Nº 051-91-PCM; alegando que, el Colegiado no ha 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364
tenido en cuenta que la norma en mención es de carácter especial (Ley que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil),
y de fecha posterior al artículo 48º de la Ley Nº 24029, la cual aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º
determina claramente sobre qué tipo de remuneración debe ser del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, (Ley que regula
pagada la bonificación especial solicitada; iii) Infracción el Proceso Contencioso Administrativo), aprobado por Decreto
normativa por inaplicación del artículo 1º del Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS. - Segundo.- Que, el Ordenamiento
Legislativo Nº847; señalando que, en virtud de éste la citada Procesal señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir
bonificación debe continuar pagándose en función a la todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su
remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al artículo 386º establece como causal de casación: “La infracción
caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley Nº 24029, normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
modificada por el artículo 1º de la Ley Nº 25212; iv) La infracción en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
normativa por interpretación errónea de los artículos 8º y 9º precedente judicial”.- Tercero.- Que, en cuanto a los requisitos
del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, al considerar que el de admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley Nº Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface
24029; y v) La infracción normativa por inaplicación del dichas exigencias, esto es: i) Se recurre contra una sentencia
precedente vinculante expedido por la Corte Suprema de expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de
Justicia de la República en la Casación Nº segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante
1074-2010-AREQUIPA, de fecha 19 de octubre de 2011, por la la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia
cual se estableció que sólo se utilizaría como base de cálculo la de Tacna, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
remuneración total en aquellos casos en los que no exista presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma
disposición expresa que regule la forma de cálculo de las conforme se advierte del cargo de notificación de fojas 80; y, iv)
bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con la bonificación La recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial,
especial por preparación de clases al existir una norma que en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado
determina su cálculo en base a la remuneración total permanente.- de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº
Sétimo.- Que, analizadas las causales denunciadas de los ítems 27327.- Cuarto.- Que, en cuanto al requisito de procedencia
i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad recurrente previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
cumple con precisar las normas legales que a su criterio se han se verifica que la recurrente ha dado cumplimiento, toda vez que
infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha no dejó consentir la sentencia de primera instancia que le fue
cumplido con demostrar la incidencia directa de las infracciones adversa, al haber interpuesto recurso de apelación contra dicha
alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el sentencia, según se aprecia de fojas 63 a 67. Por otra parte, se
criterio de las instancias de mérito, las cuales han establecido que observa que la impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el
resulta aplicable al caso de autos el artículo 48º de la Ley N.º inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
24029 (Ley del Profesorado - de fecha 14/12/84), modificada por anulatorio.- Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de
el artículo 1º de la Ley N.º 25212 (Ley que prorroga la Ley del procedencia establecidos en el artículo 388º del Código Procesal
Profesorado - de fecha 20/05/90); máxime, si el criterio asumido Civil, la demandante denuncia como causales casatorias: i)
por la Sala Superior es coherente con la jurisprudencia emitida por Infracción normativa Procesal del numeral 3) del artículo
este Colegiado de manera reiterada, constituyendo por tanto 139º de la Constitución Política del Estado, que resulta
Doctrina Jurisprudencial, que coincide con el criterio asumido por concordante con lo dispuesto en el numeral 5) del artículo
el Tribunal del Servicio Civil; por lo que, el recurso de casación en 139º de la Constitución Política del Estado, articulo 12º de la
cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto en el inciso Ley Orgánica del Poder Judicial, numeral 6) del artículo 50º
3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, razón por la cual y numeral 3) y 4) del artículo 122º del Código Procesal Civil,
devienen en improcedentes.- Octavo.- En cuanto a la inaplicación señalando que la apelada constituye una sentencia no arreglada
del precedente al cual se hace alusión en el punto v), se debe a derecho que violenta el derecho constitucional a la motivación
precisar que éste se encuentra referido a la base de cálculo para de las resoluciones judiciales y al debido proceso, consagrado
la bonificación diferencial y la bonificación especial, esta última en el artículo 139º, inciso 5) de la Constitución Política de 1993.
regulada en el artículo 12º del Decreto Supremo Nº051-91-PCM, Asimismo, la apelada vulnera lo supuesto en el inciso 6) del
por tanto, su aplicación no resulta pertinente al caso de autos, artículo 50º del Código Procesal Civil, al no motivar su decisión
máxime si la causal invocada no corresponde a las causales hecho que determina la nulidad de la misma. Alega que al amparo
establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil de lo dispuesto a partir del 01 de febrero de 1991 el artículo 28º
efectuada por la Ley N.º 29364, estando previsto el apartamiento del Decreto Legislativo Nº 608 a los Funcionarios, Directivos
inmotivado del precedente judicial; infringiendo con ello el inciso 2) y Servidores de la Administración Pública comprendidos en el
del artículo 388º del Código Procesal Civil, por lo que dicho Decreto Legislativo Nº 276 como Bonificación Diferencial del
extremo del recurso interpuesto también deviene en 30% de su remuneración total y no de la remuneración total
improcedente.- Por estas consideraciones; y, en aplicación del permanente. Refiere que en el sector Educación ha existido una
artículo 392º del Código Procesal Civil declararon, errada interpretación de estos conceptos, que limitaba legítimos
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el derechos de carácter laboral disponiéndose la percepción de
Gobierno Regional de Lambayeque de fecha trece de octubre beneficios en montos ínfimos a los que realmente se debería
de dos mil dieciséis de fojas 180 a 187 contra la sentencia de vista otorgar, lo que obliga a que los profesores beneficiarios recurra a
contenida en la resolución número quince de fecha veintiséis de la vía judicial para una debida interpretación y el reconocimiento
agosto de dos mil dieciséis de fojas 166 a 172; y ORDENARON la justo de sus beneficios. ii) Infracción normativa procesal
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial contenida en los artículos 188º y 197º del Código Procesal
El Peruano, conforme a ley; en el Proceso Contencioso Civil, señalando que el derecho fundamental a probar es un
Administrativo seguido por la demandante Lucina Marina Rodas derecho implícito contenido en el derecho fundamental del debido
de Sánchez contra el Gobierno Regional de Lambayeque, proceso, que a saber, se encuentra integrado por los siguientes
Unidad de Gestión Educativa Local de Chiclayo y la Gerencia derechos: 1) El derecho a ofrecer medios probatorios, 2) El
Regional de Educación de Lambayeque, sobre reintegro de derecho a que se admitan los medios probatorios ofrecidos, 3) El
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y derecho a que los medios probatorios admitidos y actuados sean
Evaluación. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema valorados motivadamente y con criterios objetivos y razonables,
Huamani LLamas; y, los devolvieron.- SS. HUAMANI LLAMAS, por ello resulta una obligación que los medios probatorios
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, admitidos y actuados, sean valorados debidamente con base
MALCA GUAYLUPO C-1554492-211 en criterios objeticos y razonables impidiendo la generación de
decisiones arbitrarias.- Sexto.- Que, del análisis del recurso y su
CAS. Nº 14431-2016 TACNA fundamentación, se advierte que si bien la recurrente satisface
Bonificación Especial por Zona Rural en concordancia del la exigencia legal al señalar las normas que a su criterio se han
Decreto Ley Nº 25951. PROCESO ESPECIAL Lima, diecinueve infringido, no precisa en qué consisten éstas ni demuestra la
de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS: Con el acompañado; y, incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión
CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se ha
esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la infringido la norma, cómo debe ser aplicada correctamente y
recurrente Lily Martha Rodríguez de Aguilar de fecha once de cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento,
julio de dos mil dieciséis (fojas 94 a 100), contra la sentencia de cuestionado la motivación de la sentencia recurrida por resultarle
vista de fecha treinta de junio de dos mil dieciséis (fojas 82 a 89), adversa, incidiendo en aspectos analizados por las instancias
que revocó la sentencia de primera instancia de fecha ocho de de merito, que han desestimado la pretensión del demandante
abril de dos mil dieciséis (fojas 47 a 53), que declaró infundada la por considerar - entre otros fundamentos no desvirtuados por la
demanda, y reformando declaró improcedente la demanda; sobre accionante – que la bonificación peticionada prescribe su monto
reconocimiento de la bonificación especial calculada en base al en una cantidad fija y que el porcentaje a que se refiere el Decreto
25% de la remuneración total íntegra dispuesta por el Decreto Ley Nº 25951 es únicamente para que el Ministerio de Economía
Ley Nº 25951 (Establecen Bonificación para los profesores que y Finanzas fije el monto que corresponde a cada año. En
El Peruano
95554 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

consecuencia, en los términos propuestos el recurso de casación Torres Vega; y los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA,
resulta improcedente, al incumplir lo señalado en el inciso 3) del CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº CHAVES ZAPATER C-1554492-213
29364.- Por estas razones, y de conformidad con el artículo 392º
del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso CAS. Nº 17597-2016 LAMBAYEQUE
de casación interpuesto por la recurrente Lily Martha Rodríguez Recalculo de la Bonificación Personal y Decreto de Urgencia
de Aguilar de fecha once de julio de dos mil dieciséis (fojas 94 Nº 105-2001 y Gastos de Sepelio. Proceso Especial. Lima, diez
a 100), contra la sentencia de vista de fecha treinta de junio de de marzo de dos mil diecisiete. VISTOS; y CONSIDERANDO:
dos mil dieciséis (fojas 82 a 89), ORDENARON la publicación de Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
la presente resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme recurso de casación de fecha diecinueve de agosto de dos
a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por mil dieciséis de fojas 130 a 133, interpuesto por el Gobierno
la demandante Lily Martha Rodríguez de Aguilar contra la Regional de Lambayeque, contra la Sentencia de Vista de fecha
Dirección Regional de Educación de Tacna y el Gobierno veinticinco de julio de dos mil dieciséis de fojas 117 a 122 que
Regional de Tacna, sobre pago de Bonificación adicional por confirmó la sentencia apelada emitida en primera instancia, de
servicio efectivo en zonas rurales y de frontera, dispuesto en el fecha dieciocho de diciembre de dos mil quince de fojas 80 a
artículo 4º del Decreto Ley Nº 25951. Interviene como ponente 84, que declara fundada la demanda; correspondiendo calificar
la señora Jueza Suprema Huamaní Llamas; y los devolvieron.- los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
SS. RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-212 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
en concordancia con el numeral 3.1, del inciso 3) del artículo 35º,
CAS. Nº 10620-2016 LIMA así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
Proceso Especial. Nulidad de Resolución Administrativa. 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
Otorgamiento de Pensión de Jubilación. Decreto Ley Nº aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.-
19990 - Lima, ocho de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; El Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que
con el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación Civil en su artículo 386º establece como causal de casación: “La
interpuesto por la Oficina de Normalización Previsional - ONP, infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
de fecha nueve de mayo de dos mil dieciséis, a fojas ciento diez, contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
contra la sentencia de vista de fecha veintidós de octubre de dos inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En cuanto a los
mil quince, a fojas cien, que revoca la sentencia apelada de fecha requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código
cuatro de abril de dos mil catorce, a fojas cincuenta y ocho, que Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de casación
declara infundada la demanda y reformándola la declara fundada; satisface dichas exigencias, es decir: i) Se ha interpuesto contra
para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que,
requisitos de admisibilidad y luego los requisitos de procedencia como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha
de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los interpuesto ante la Tercera Sala Laboral Permanente de la Corte
artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por Superior de Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución
Ley Nº 29364, aplicable al presente proceso por disposición del impugnada; iii) Ha sido interpuesto dentro del plazo previsto por la
artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que
regula.- Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio cumple se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación
con los requisitos de admisibilidad contemplados en el numeral a fojas 126; y, iv) El recurrente se encuentra exonerada de
3.1.), inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g)
Ley Nº 27584, y los contenidos en el artículo 387º del Código del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para modificado por la Ley Nº 27231.- Cuarto.- En cuanto al requisito
su admisibilidad; por lo que corresponde analizar los requisitos de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código
de procedencia.- Tercero.- Respecto al requisito de procedencia Procesal Civil, se advierte de autos que la parte recurrente apeló
contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, la sentencia de primera instancia debido a que ésta le resultó
se advierte que no le es exigible a la entidad recurrente ya que la desfavorable, conforme se aprecia del escrito, de fojas 92 a
sentencia de primera instancia no le fue adversa, Por otra parte, 94, verificándose el cumplimiento de dicho requisito. Asimismo,
se advierte que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo,
citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.- se advierte que el mismo ha solicitado como pedido casatorio que
Cuarto.- En cuanto a los requisitos de procedencia contenidos en la Sentencia de Vista sea revocada, siendo así, este requisito ha
los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, la sido cumplido.- Quinto.- En cuanto a las causales de casación
recurrente denuncia el Apartamiento inmotivado del precedente previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil la parte
judicial e infracción normativa que incide directamente impugnante denuncia como causales: i) Infracción normativa
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada; a) por inaplicación del Decreto Supremo Nº 196-2001-EF. articulo
Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 4762-2007-AA/TC; b) 5; el mismo que tiene por objeto dictar medidas complementarias
del artículo 3º Decreto Supremo Nº 096-2012-EF, reglamento para un adecuado procedimiento de la aplicación del Decreto
de la Ley Nº 29711; c) contravención del artículo 27º de la de Urgencia 150-2001 ii) infracción normativa del artículo 6
Ley Nº 27584; manifestando que no se ha considerado que el y 4 de la Ley Nº 30372 de presupuesto del sector público para
actor únicamente acredita 04 años de aportes, los mismos que no el año fiscal 2016, ordena que sobre los ingresos del personal
pueden ser incrementados en merito a certificados de trabajo y/o “prohibese en las entidades de los tres niveles de gobierno, el
documentos análogos, puesto que los mismos deben contrastarse reajuste o incremento de remuneraciones, bonificaciones, dietas,
con las visitas inspectivas a las oficinas de los empleadores para asignaciones, restricciones, estímulos, incentivos y beneficios
verificar su legalidad; en consecuencia el colegiado al valorar de toda índole, cualquier sea su forma, modalidad, periodicidad,
documentos presentados por el actor contraviene el artículo 27º mecanismo y fuente de financiamiento, asignaciones, incentivos,
de la Ley Nº 27584.- Quinto.- Del análisis de la fundamentación estímulos, restricciones, dietas y beneficios e toda índole con las
del recurso de casación, se advierte que la entidad recurrente no mismas características señaladas anteriormente y el articulo 4
ha cumplido con demostrar la incidencia directa de la infracción numeral 4.1 ley del presupuesto de este año 2016 indica que “
alegada sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el las entidades públicas sujetan la ejecución de sus gastos a los
criterio de las instancias de mérito, las cuales han establecido, créditos presupuestarios autorizados en la ley del presupuesto del
que el actor acredita un total de 29 años 03 meses y 22 días de sector publico u modificatorias, aprobada por el congreso de la
aportes, amparando la demanda; y por lo que teniendo en cuenta república, en el marco del artículo 78 de la Constitución política
que la fundamentación hace referencia a hechos y a la valoración del Perú y el articulo I del Título Preliminar de la Ley Nº 28411,
de la prueba que subyacen al interior del proceso, como si la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto”.- Sexto.-
sala suprema fuera una tercera instancia, finalidad contraria a los Analizadas las causales denunciadas, se advierte, que si bien
fines del recurso de casación cuyo carácter extraordinario limita es cierto, el recurrente cumple con señalar la norma legal que
el ejercicio de este Supremo Tribunal al debate de cuestiones a su criterio se ha infringido al emitir sentencia de vista, no ha
eminentemente jurídicas, se coligue que el recurso de casación no cumplido con demostrar la incidencia directa de la infracción
cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código alegada sobre la decisión impugnada, es decir que la referida
Procesal Civil, razón por la cual deviene en improcedente.- Por infracción normativa debe revestir un grado tal de transcendencia
estas consideraciones, y de conformidad con lo establecido en o influencia que su corrección va a traer como consecuencia
el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley inevitable que se modifique el sentido del fallo o de lo decidido en la
Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación resolución que se impugna, pues se limita a reproducir las normas
interpuesto por la Oficina de Normalización Previsional - ONP, aduciendo una interpretación errónea de las mismas sin sustentar
de fecha nueve de mayo de dos mil dieciséis, contra la sentencia lo alegado, estructurando su recurso como uno de instancia,
de vista de fecha veintidós de octubre de dos mil quince, a fojas reiterando argumentos vertidos en el decurso del proceso,
cien; y DISPUSIERON la publicación del texto de la presente cuestionando el criterio expuesto por las instancias de mérito al
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley; discrepar del sentido del mismo por resultarle adverso; razón por
en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por Pedro la cual no es procedente la denuncia formulada al incumplir el
Enrique Rolando Nalvarte, sobre reconocimiento de pensión de requisito señalado en el inciso 3) del artículo 386º del Código
jubilación, interviniendo como ponente la señora Juez Suprema adjetivo.- Por estas razones, y de conformidad con el artículo
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95555
392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el criterio de las instancias de mérito coherente con lo sentado
el recurso de casación de fecha 19 de agosto de 2016 de fojas por esta Sala Suprema. Incumpliendo con ello el inciso 3) del
130 a 133, interpuesto por el demandado Gobierno Regional de artículo 388º del Código Procesal Civil, razón por la cual devienen
Lambayeque, contra la Sentencia de Vista de fecha 25 de julio en improcedente.- Por estas consideraciones; y, de conformidad
de 2016 de fojas 117 a 122 que confirmó la sentencia apelada con lo establecido en el artículo 392º del Código Procesal Civil,
emitida en primera instancia, de fecha 18 de diciembre de 2015 respectivamente; declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
de fojas 80 a 84, que declara fundada la demanda. ORDENARON casación interpuesto por la Unidad de Gestión Educativa Local
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial de Huaraz, de fecha 05 de agosto de 2016, de fojas 164 a 167,
”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso en contra de la sentencia de vista de fecha 18 de abril de 2016, de
Administrativo seguido por Segundo Alfonso Vigo Vargas contra fojas 153 a 160, que confirma la sentencia de primera instancia,
la Gerencia Regional de Educación de Lambayeque y otros, de fecha 20 de octubre de 2014, de fojas 100 a 106, que declara
sobre recálculo de la Bonificación personal, establecido en el fundada la demanda; DISPUSIERON la publicación del texto de
artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 105-2001 y otro. Interviene la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme
como ponente el señor Juez Supremo Rodríguez Mendoza; y a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por
los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, TORRES VEGA, Felipe Honorato Trejo Rondan contra la Direccion Regional de
MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, MALCA GUAYLUPO Educacion de Ancash y otros, sobre reajuste de Bonificación
C-1554492-214 Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación;
interviene como ponente el señor Juez Supremo Rodríguez
CAS. Nº 18997-2016 ANCASH Mendoza; y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA,
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, MALCA
Evaluación Artículo 48º Ley Nº 24029. Proceso Especial. Lima, GUAYLUPO C-1554492-215
diez de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el acompañado;
y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de CAS. Nº 2191-2016 LIMA
esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el El demandante, ha acreditado haber realizado aportaciones al
Director de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huaraz, Sistema Nacional de Pensiones por un periodo de 11 años, 04
de fecha 05 de agosto de 2016, de fojas 164 a 167, en contra de meses y 1 día a diciembre de 1992; asimismo, conforme a los
la sentencia de vista de fecha 18 de abril de 2016, de fojas 153 medios probatorios que obran en autos, se determina que sus
a 160, que confirma la sentencia de primera instancia, de fecha labores, se desarrollaron en una mina subterránea, expuesto a los
20 de octubre de 2014, de fojas 100 a 106, que declara fundada riesgos de toxicidad, peligrosidad e insalubridad; en consecuencia
la demanda, cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia le corresponde el otorgamiento de una pensión minera
deben ser calificados conforme a la modificación establecida por proporcional conforme a lo dispuesto en el artículo 15º del Decreto
la Ley Nº 29364, norma que modifica diversos artículos del Código Supremo Nº 029-89-TR. Lima, dos de Mayo del dos mil diecisiete.-
Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
cumple con los requisitos de admisibilidad, previstos en el numeral DE LA REPÚBLICA.- VISTA; Con el acompañado; la causa
3.1 inciso 3) del artículo 35 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº número dos mil ciento noventa y uno - dos mil dieciséis – Lima; en
27584, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los audiencia pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los
contenidos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, esto es: i) Jueces Supremos: Rodríguez Mendoza, Chumpitaz Rivera, Torres
Se recurre una sentencia expedida en revisión por la Sala Superior; Vega, Mac Rae Thays, y Chaves Zapater; luego de producida la
ii) Se ha interpuesto ante la Sala Civil Permanente de Huaraz de votación con arreglo a Ley, y de conformidad con el Dictamen
la Corte Superior de Justicia de Ancash que emitió la resolución Fiscal Supremo en lo Contencioso Administrativo, se ha
impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de los diez emitido la siguiente sentencia:- MATERIA DEL RECURSO: Se
días que establece la norma conforme el cargo de notificación a trata del recurso de casación interpuesto por el demandante
fojas 163; y, iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada del Bernardino Otazu Apaza, de fojas 118 y siguientes, contra la
pago de la tasa judicial, según el inciso g) del artículo 24 del Texto sentencia de vista de fojas 103 a 113, de fecha 03 de Junio de
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificada 2015, que revocando la sentencia apelada de fojas 55 a 62, de
por la Ley Nº 27231.- Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en fecha 04 de julio de 2013 que declara fundada la demanda,
su artículo 386 establece como causal de casación: “la infracción reformándola la declara infundada; en los seguidos contra la
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida Oficina de Normalización Previsional sobre Proceso Contencioso
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado Administrativo.- FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA
del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388 del Código DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: Mediante
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de resolución de fecha 13 de junio de 2016 que corre a fojas 37 del
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente cuaderno de casación, esta Suprema Sala de Derecho
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere Constitucional y Social Transitoria de esta Suprema Corte ha
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con declarado procedente el recurso interpuesto por la causal de
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento Infracción normativa de los artículos 1º, 2º y 15º de la Ley Nº
del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la 25009, y del artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990.-
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación tiene por
casatorio es anulatorio o revocatorio”.- Cuarto.- Que, respecto fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema
388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente de Justicia, conforme se señala en el texto del artículo 384º del
cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera Código Procesal Civil, vigente a la fecha de la interposición del
instancia que le fue adversa, conforme se aprecia de fojas 117 a recurso.- Segundo: La infracción normativa puede ser
122; por otra parte, se observa que la entidad recurrente cumple conceptualizada, como la afectación de las normas jurídicas en
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su las que incurre la Sala Superior al emitir una resolución, originando
pedido casatorio como anulatorio.- Quinto.- Que, en relación a los con ello que la parte que se considere afectada por la misma
demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388º pueda interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de
del Código Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia como los alcances del concepto de infracción normativa, quedan
causales casatorias: i) interpretación errónea del artículo 48º subsumidos en el mismo, las causales que anteriormente
de la ley Nº 24029 –Ley del Profesorado, modificada por la Ley contemplaba el Código Procesal Civil relativas a interpretación
Nº 25212, en cuanto a la aplicación de la Bonificación Especial errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma de
por Preparación de Clases y Evaluación equivalente al 30% de derecho material, pero además incluyen otro tipo de normas como
la remuneración total; correspondiendo aplicar al Artículo 10º del son las de carácter adjetivo.- ANTECEDENTES: Tercero: De la
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM que “ precisa que lo dispuesto lectura del escrito de demanda obrante a fojas 07, se advierte que
en el artículo 48º de la ley del profesorado se aplica sobre la el demandante solicita la nulidad de la Resolución Nº 0000055142-
remuneración total permanente establecida en el presente 2011-ONP/DPR.SC/DL 19990, de fecha 10 de junio de 2011,
decreto supremo.- Sexto.- Analizado la causal denunciada en el mediante la cual se le deniega el otorgamiento de la pensión
acápite i) se advierte que, si bien es cierto la entidad recurrente minera regulada por el Decreto Ley Nº 19990 y Ley Nº 25009, en
cumple con precisar las normas legales que a su criterio se han consecuencia, se ordene a la demandada la expedición de nueva
infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha resolución administrativa otorgándole pensión de jubilación
cumplido con demostrar la incidencia directa de las infracciones minera reducida como trabajador de centro minero, tomando en
alegadas sobre la decisión impugnada, es decir, que la referida consideración los 3 años y 3 meses que no fueron considerados
infracción normativa debe revestir un grado tal de transcendencia por la Oficina de Normalización Previsional, con lo cual se
o influencia que su corrección va a traer como consecuencia acreditan 11 años y 10 meses de aportaciones. Como fundamentos
inevitable que se modifique el sentido del fallo o de lo decidido de su pretensión señala los siguientes: • La entidad demandada
en la resolución que se impugna, limitándose a cuestionar el sólo le ha reconocido 08 años y 07 meses de aportes y 03 años y
criterio de las instancias de mérito, las cuales han establecido 03 meses adicionales supuestamente no se han acreditado,
que resulta aplicable al caso de autos el artículo 48º de la Ley Nº resultando inexplicable que no se haya tomado en consideración
24029, modificado por la Ley Nº 25212; máxime si este Colegiado las semanas de aportación de los años 1966, 1967, 1968 y 1972,
ha emitido sendas ejecutorias sobre la interpretación del artículo aduciendo que los documentos presentados no son suficientes
48º de la Ley Nº 24029 modificado por Ley Nº 25212, siendo para acreditar su alegación. • Los documentos que se han
El Peruano
95556 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

proporcionado para el inicio del procedimiento administrativo son de subsidio; precisando la norma que corresponde al empleador
certificados de trabajo originales por los periodos laborados por el cumplir con efectuar la retención y el pago correspondiente por
actor.- Cuarto: Mediante sentencia de primera instancia de fecha concepto de aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones de
04 de julio de 2013, se declaró fundada la demanda, indicando sus trabajadores. Siendo suficiente que el trabajador pruebe
que, de la revisión de la documentación obrante en el expediente adecuadamente su periodo de labores para considerar dicho
administrativo, se evidencia lo siguiente: • Declaración Jurada de lapso como periodo de aportaciones efectivas al Sistema Nacional
fojas 09, realizado por el propio actor donde se señala que laboró de Pensiones, además las aportaciones retenidas que no hayan
para la ex empleadora Minas de Cobre de Chapi S.A. desde el 24 sido pagadas por el empleador, son consideradas por la Oficina de
de octubre de 1961 hasta el 14 de diciembre de 1968. Debiendo Normalización Previsional en el cómputo del total de años de
indicarse que la administración reconoció de este período 258 aportación, independientemente de las acciones que realice esta
semanas, omitiendo reconocer 1 semana de 1962, 52 semanas entidad para el cobro de las mismas conforme a ley. A su vez
de1966, 20 semanas de 1967 más 43 semanas de 1968. • Cédula precisa que son medios probatorios y suficientes para demostrar
de Inscripción a la Caja Nacional de Seguro Social de fojas 10, periodos de aportaciones, los certificados de trabajo, las boletas
donde se señala como fecha de ingreso el 24 de octubre de 1961. de pago de remuneraciones, la liquidación de tiempo de servicios
De lo indicado se debe establecer que se encuentra acreditado el o de beneficios sociales, las constancias de aportaciones de
vínculo laboral con la empresa Minas de Cobre de Chapi Sociedad ORCINEA, del Instituto Peruano de Seguridad Social o de EsSalud
Anónima, respecto a los aportes faltantes, debe considerarse que y cualquier documento público conforme el artículo 235º del
no es responsabilidad del actor, el pago de las cotizaciones al Código Procesal Civil, los cuales de conformidad con lo dispuesto
Sistema Nacional de Pensiones, ni el resguardo de las planillas, ni en el artículo 2º del Decreto Supremo Nº 092-2012-EF, deberán
ningún otro elemento que implique aportaciones pues sólo debe ser evaluados de manera conjunta con la finalidad de acreditar los
acreditar la relación laboral, y con lo existente en autos y en el periodos de aportación declarados por el solicitante, de
expediente administrativo, se encuentra acreditado el vínculo conformidad con la motivación que deben contener los actos
laboral, por lo que se debe reconocer las 116 semanas faltantes. • administrativos que en materia pensionaria, emite la Oficina de
Declaración Jurada de fojas 11, realizado por el propio actor Normalización Previsional.- Octavo: Debe precisarse que, el
donde señala que laboró para la empresa Minera Mina Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el expediente
Poquiococha Unidad Morococha desde el 22 de diciembre de Nº 4762-2007-PA/TC – que tiene la calidad de precedente
1969 hasta el 30 de diciembre de 1972; habiendo reconocido la vinculante respecto de las reglas para acreditar periodos de
administración 3 años y desconocido 52 semanas; que en este aportaciones – ha señalado: “el criterio sentado por este Tribunal
caso también se encuentra acreditado el vínculo laboral, no siendo Constitucional ha sido el de considerar a los certificados de trabajo
imputable al recurrente, el pago efectivo de las cotizaciones, por lo presentados en original, en copia legalizada o en copia simple,
que es factible reconocer las 52 semanas faltantes. • Certificado como medios probatorios idóneos y suficientes para demostrar
de Trabajo de fojas 12, se acredita que el demandante laboró para periodos de aportaciones que han sido considerados por la ONP
la empresa Minero Puno EPS desde el 14 de noviembre de 1979 como aportaciones no acreditadas. Ello debido a que, luego de
hasta el 29 de mayo de 1980; se ha desconocido 1 mes de una interpretación conjunta de los artículos 11º y 70º del Decreto
aportes, el que también debe validarse, al o justificar la Ley Nº 19990 el Tribunal llegó a la conclusión de que, en el caso
administración el motivo por el que no reconoce este tiempo en de los asegurados obligatorios, los meses, semanas o días en que
que el actor tuvo vínculo laboral. • En consecuencia, con dichos presten, o hayan prestado servicios que generen la obligación de
documentos se ha acreditado el vínculo laboral entre el actor y sus abonar las aportaciones, son considerados como periodos de
ex empleadores y asimismo dichos instrumentos, que al no haber aportaciones efectivas, aunque el empleador no hubiese
sido materia de tacha y/o medio impugnatorio alguno, mantienen efectuado el pago de las aportaciones, debido a que está obligado
su eficacia jurídica; por tanto se debe reconocer los 3 años 3 a retenerlas de los trabajadores. Es más, dicha argumentación se
meses que no fueron admitidos por la demandada, por lo que al ha visto reforzada con la cita del artículo 13º del Decreto Ley Nº
haber acreditado 11 años 10 meses, corresponde otorgar la 19990, que dispone que la Oficina de Normalización Previsional
pensión de jubilación minera proporcional.- Quinto: Por sentencia se encuentra obligada a iniciar el procedimiento coactivo si el
de vista, de fojas 103, su fecha 03 de junio de 2015, se revocó la empleador no cumple con efectuar el abono de las aportaciones
sentencia apelada, declarando infundada la demanda, señalando indicadas. Esta línea jurisprudencial ha sido reiterada
que en cuanto al certificado de trabajo presentado para acreditar uniformemente por este Tribunal y es la que se reafirma, luego de
el tiempo de servicios para la empresa Minero Puno E.P.S., se la modificación del artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990, tal como
advierte que el mismo ha sido presentado en copia simple, no se ha sustentado en los fundamentos precedentes1”.- Noveno:
cumpliéndose con lo establecido por el Tribunal Constitucional en Además, debe resaltarse que el citado Tribunal Constitucional en
la sentencia recaída en el expediente Nº 04762-2007-PA/TC, criterio que es compartido por esta Sala Suprema2, mediante la
fundamento 26 literal a), en el cual se precisa claramente que: ejecutoria de fecha veintiocho de noviembre de dos mil siete,
“Dichos instrumentos pueden ser presentados en original, copia recaída en el expediente STC Nº 03084-2007-PA/TC, señala en
legalizada o fedateada, más no en copia simple”, por lo que en ese su fundamento 6: “El planteamiento utilizado por este Tribunal
sentido, tal documento no cuenta con el requisito establecido por Constitucional para evaluar el cumplimiento del requisito relativo
el máximo intérprete de la norma , máxime si de autos no se a las aportaciones dentro del Sistema Nacional de Pensiones
advierte documento distinto que corrobore lo alegado, tales como se origina en la comprobación de la vinculación de naturaleza
liquidación de beneficios sociales o boletas de pago. Asimismo, se laboral entre el demandante y la entidad empleadora, y la
verifica de autos, que la demandada de acuerdo a sus funciones, consecuente responsabilidad, de origen legal, de esta última en el
emitió los informes de verificación, en los cuales se determina que pago de los aportes a la entidad previsional. En efecto a partir de
no existen suficientes documentos que acrediten el tiempo la previsión legal contenida en los artículo 11º y 70º del Decreto
laborado para la referida ex empleadora. Por otro lado, en cuanto Ley Nº 19990, concordante con el artículo 13º del indicado texto
a las declaraciones juradas presentadas por el actor, es de legal, este Alto Tribunal ha interpretado de manera uniforme y
precisar que si bien el propio Tribunal Constitucional ha establecido reiterada que las aportaciones de los asegurados obligatorios
que estas se pueden presentar como medios probatorios, sin deben tenerse por realizadas al derivar de su condición de
embargo, precisó que los mismos deben encontrarse corroborados trabajadores.”3 (El resaltado es nuestro).- Décimo: En tal sentido,
con otros documentos, tales como: “certificado de trabajo, las el cumplimiento de los requisitos de aportaciones dentro del
boletas de pago de remuneraciones, los libros de planillas de Sistema Nacional de Pensiones se origina en la comprobación del
remuneraciones, la liquidación de tiempo de servicios o de vínculo laboral entre el demandante y la entidad empleadora, y la
beneficios sociales, las constancias de aportaciones de la Oficina consecuente responsabilidad de origen legal, de esta última en el
de Registro y Cuenta Individual Nacional de Empleadores pago de los aportes a la entidad previsional. Por consiguiente,
Asegurados (ORCINEA), del Instituto Peruano de Seguridad sólo resulta necesario que el demandante acredite el vínculo
Social- IPSS o de EsSalud”, documentos que el demandante no laboral con medios probatorios idóneos, previstos en el artículo
ha cumplido con precisar, motivo por el cual las declaraciones 54º del Decreto Supremo Nº 011-74-TR, Reglamento del Decreto
juradas carecen de validez probatorio al no haberse acreditado las Ley Nº 19990, modificado por el artículo 3º del Decreto Supremo
aportaciones efectivas al Sistema Nacional de Pensiones.- Nº 122-2002-EF y Decreto Supremo Nº 063-2007-EF, como en el
DELIMITACIÓN DE LA CONTROVERSIA: Sexto: Estando a lo caso de certificados de trabajo en original, copia legalizada o
señalado y en concordancia con las causales materiales por las certificada o cualquier otro medio de prueba que produzca certeza
cuales fue admitido el recurso de casación interpuesto, o convicción sobre el vínculo laboral.- Décimo Primero: En este
corresponde a esta Sala Suprema determinar si el actor cumple orden de ideas, en el presente caso, tenemos que al actor se le
con acreditar años de aportes establecidos en la Ley Nº 250009 reconoció a su fecha de cese (31 de octubre de 2010) un total de
para el otorgamiento de la pensión minera proporcional solicitada.- ocho (8) años y (7) siete meses de aportaciones al Sistema
ANALISIS DE LA CONTROVERSIA: Sétimo: Estando a las Nacional de Pensiones, según consta de la Resolución Nº
denuncias declaradas procedentes, en primer lugar, es menester 0000055145-2011-ONP/DPR.SC/DL 19990 de fojas 03, así como
preciar que el artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990 prevé que de la verificación del Cuadro Resumen de Aportaciones de fojas
para los asegurados obligatorios son períodos de aportación los 04; sin embargo, el demandante sostiene que la entidad
meses, semanas o días en que presten o hayan prestado servicios demandada no ha reconocido 03 años y 03 meses de aportes
que generen la obligación de abonar las aportaciones, son debidamente acreditados.- Décimo Segundo: En ese sentido y
también períodos de aportación las licencias con goce de de la revisión de la documentación que obra en autos como en el
remuneraciones otorgadas por ley o por el empleador, así como expediente administrativo se advierte: • Con relación a la ex
los períodos durante los cuales el asegurado haya estado en goce empleadora Minas Cobre de Chapi Sociedad Anónima, por el
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95557
periodo del 24 de octubre de 1961 hasta el 14 de diciembre de su parte el artículo 15º del Reglamento de la Ley Nº 25009
1968: del Cuadro Resumen de Aportaciones Nº 0000144413-004 aprobado por Decreto Supremo Nº 029-89-TR establece “Los
de fojas 04, se le ha reconocido las siguientes aportaciones: año trabajadores a que se refiere el artículo 1º de la ley, que cuenten
1961 (10 semanas), año 1962 (51 semanas), años 1963, 1964 y con un mínimo de diez o quince años de aportaciones, pero
1965 (52 semanas por cada año), año 1966 (0 semanas), año menos de veinte ó veinticinco y treinta años, según se trate de
1967 (32 semanas), año 1968 (09 semanas). Sin embargo, no se trabajadores de minas subterráneas o a tajo abierto o de
le ha reconocido 1 semana en el año 1962, 52 semanas en el año trabajadores de centros de producción minera, a que se refiere el
1966, 20 semanas en el año 1967 y 43 semanas en el año 1968. artículo 3º de este Reglamento, tienen derecho a percibir del
Con relación a ello, se observa a folios 10 del expediente Instituto Peruano de Seguridad Social una pensión proporcional a
administrativo copia de la constancia de inscripción a la Caja razón de tantas partes como años de aportaciones acrediten en su
Nacional de Seguro Social Obrero-Perú, de fecha 28 de noviembre respectiva modalidad de trabajo, calculadas sobre el ingreso de
de 1961, donde se precisa que el recurrente ingresó a laborar el referencia, a que se refiere el artículo 9º de este Reglamento.”-
24 de octubre de 1961, ocupando el cargo de lampero; asimismo Décimo Cuarto: En ese sentido, de la revisión de la copia del
a folios 11 del acompañado, se encuentra la declaración jurada Documento de Identidad del demandante de fojas 02, se verifica
suscrita por el demandante, donde señala haber laborado para la que nació el 02 de julio de 1939, por lo que al año 19924, contaba
referida ex empleadora desde el 24 de octubre de 1961 hasta el con 53 años de edad; asimismo, con relación a los años de
14 de diciembre de 1968 en calidad de obrero, desempeñando aportación, se estableció, que a enero de 1992, reunía 11 años, 04
labores en la Planta Concentradora – Unidad Puno. Siendo ello meses y 01 día de aportes. Así también, es preciso señalar que,
así, de concluye que se encuentra acreditado el vínculo laboral las acotadas normas permiten concluir que para acceder a la
con dicha empresa, respecto a los aportes faltantes, pensión de jubilación minera, no basta con acreditar haber
determinándose la continuidad de las labores realizadas por el trabajado en un centro de producción minera, sino que además
actor, pues las aportaciones no reconocidas y reclamadas constituye requisito indispensable acreditar que por la naturaleza
corresponden a un periodo intermedio al que ha sido reconocido; de las funciones desarrolladas se estuvo expuesto a los riesgos
razones por las cuales, corresponde reconocer el periodo faltante, de toxicidad, peligrosidad e insalubridad; siendo ello así, ha
que sumado da un total de 2 años y 11 semanas. • Respecto a la quedado demostrado con los documentos que obran tanto en el
ex empleadora Mina Poquiococha Unidad Morococha, por el expediente principal como en el acompañado, que el actor ha
periodo comprendido del 22 de diciembre de 1969 hasta el 30 de laborado en mina subterránea por más de 10 años, razones por
diciembre de 1972, la administración ha reconocido al actor por las cuales, corresponde se le otorgue la pensión proporcional
los años 1969, 1970 y 1961, 52 semanas por cada uno de ellos, conforme lo dispone el artículo 15º del Decreto Supremo Nº 029-
desconociendo el mismo número en el año 1972. Respecto a 89-TR.- Décimo Quinto.- Por tanto, se configuran las causales
dicho periodo, a folios 11 del expediente administrativo, obra la por las cuales se declaró procedente el recurso de casación,
declaración jurada del demandante de fecha 03 de julio de 2010, razón por la cual, corresponde ampararlo, casar la sentencia de
en la cual señala haber laborado para la referida empresa como vista, y actuando en sede de instancia confirmar la sentencia
Ayudante Perforista, por el periodo ya señalado; sin embargo, de apelada que declaró fundada en parte la demanda. -
la revisión de los autos, no existe otro medio probatorio con el cual RESOLUCIÓN: Por estas consideraciones, y en aplicación de lo
se pueda corroborar lo dicho por el recurrente, puesto que el dispuesto en el artículo 396º del Código Procesal Civil: Declararon
documento en alusión, por sí sólo no es suficiente para demostrar FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante
la existencia de un vínculo laboral entre las partes de manera Bernardino Otazu Apaza, a fojas 118 y siguientes, en
continua; en consecuencia, no corresponde reconocer el periodo consecuencia: CASARON la sentencia de vista de fojas 103 a
faltante. • Finalmente, con relación a la ex empleadora Minero 113, de fecha 03 de Junio de 2015, y actuando en sede de
Puno E.P.S. por el periodo laborado del 14 de noviembre de 1979 instancia: CONFIRMARON la sentencia apelada de fojas 55 a 62,
al 29 de mayo de 1980, se ha reconocido 1 mes de aportes en el de fecha 04 de julio de 2013 que declara FUNDADA la demanda;
año 1979 y 5 meses en el año 1980, no reconociéndose 1 mes en en los seguidos por Bernardino Otazu Apaza contra la Oficina de
el primero de los mencionados. Respecto a la señalada empresa, Normalización Previsional sobre Proceso Contencioso
a folios 12 del expediente administrativo, se encuentra la copia Administrativo; ORDENARON la publicación del texto de la
legalizada del certificado de trabajo, donde se precisa que el presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley
recurrente se ha desempeñado como perforista por el periodo del y, los devolvieron.- Interviniendo como Ponente la señora Jueza
14 de noviembre de 1979 al 29 de mayo de 1980, lo que hace un Suprema: Mac Rae Thays. SS. RODRÍGUEZ MENDOZA,
total de 06 meses y 15 días de servicios, documento que constituye CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
un medio probatorio idóneo para acreditar aportes conforme al CHAVES ZAPATER
criterio establecido en la ya señalada sentencia del Tribunal
Constitucional recaída en el expediente Nº 4762-2007-PA/TC. 1
Cabe resaltar que si bien dicho precedente fue emitido para pretensiones que
Máxime si el referido documento no ha sido objeto de tacha versan sobre el reconocimiento de aportes en procesos de amparo, también puede
durante la tramitación del proceso. En ese orden de ideas, ser aplicado en procesos de cognición como el proceso contencioso administrativo
corresponde tener acreditados adicionalmente los aportes de 02 que nos ocupa bajo un criterio mutatis mutandi.
años, 02 meses y 21 días para la ex empleadora Minas Cobre de 2
Ver ejecutorias supremas emitidas en las Casaciones Nº 8572-2008 DEL SANTA y
Chapi Sociedad Anónima, así como 06 meses y 15 días para la Nº 2420-2009 LA LIBERTAD.
empresa Minero Puno, los que sumados a los ya reconocidos 8 3
Criterio que ha sido reiterado en numerosas ejecutorias entre ellas la STC Nº 1070-
años y 07 meses, dan un total de 11 años, 04 meses y 1 día. Y si 2008-PA/TC, Nº 1339-2008-PA/TC, Nº 1228-2008-PA/TC, entre muchas otras, que
bien el periodo de aportaciones acreditado, se ha realizado hasta constituyen doctrina jurisprudencial conforme al artículo VI del Título Preliminar del
el año 1980, es decir, antes de la vigencia de la Ley Nº 25009 Código Procesal Constitucional.
(cuya fecha de publicación fue el 25 de noviembre de 1989), el 4
El artículo 1 del Decreto Ley Nº 25967, vigente desde el 19 de diciembre de
Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el expediente 1992, estableció que para gozar de una pensión de jubilación, en cualquiera de
Nº 04181-2010-PA/TC, en un caso cuya pretensión es similar a la los distintos regímenes pensionarios administrados por el Instituto Peruano de
de este proceso (otorgamiento de pensión de jubilación minera Seguridad Social (IPSS), se debe acreditar haber efectuado aportaciones por
proporcional), ha establecido en su fundamento Nº 07 que el un periodo no menor de 20 años. Con lo cual quedaría tácitamente derogada la
recurrente ha acreditado 16 años, 02 meses y 14 días de pensión proporcional minera de los trabajadores de minas subterráneas.
aportaciones, periodo reconocido que también se produjo antes C-1554492-216
de la vigencia de la referida ley, criterio con el que esta Sala
Suprema coincide.- Décimo Tercero: Respecto a la segunda CAS. Nº 21270-2016 ANCASH
causal declarada procedente, el artículo 1º de la Ley Nº 25009 Reintegro de Asignación por Movilidad y Refrigerio en
establece “Los trabajadores que laboren en minas subterráneas o concordancia con el Decreto Supremo Nº 025-85-PCM. PROCESO
los que realicen labores directamente extractivas en las minas a ESPECIAL. Lima, doce de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS
tajo abierto tienen derecho a percibir pensión de jubilación a los con el acompañado; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene
cuarenta y cinco y cincuenta años de edad, respectivamente. Los a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación, de
trabajadores que laboran en centros de producción minera, tienen fecha dieciocho de noviembre de dos mil dieciséis de fojas 170 a
derecho a percibir pensión de jubilación entre los cincuenta y 175, interpuesto por la recurrente Francisca Gladis Viera Castro,
cincuenta y cinco años de edad, siempre que en la realización de contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
sus labores estén expuestos a los riesgos de toxicidad, catorce de fecha veinte de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 152
peligrosidad e insalubridad, según la escala establecida en el a 158 que confirmo la resolución de primer grado de fecha ocho de
reglamento de la presente ley. Se incluyen en los alcances de la julio de dos mil quince de fojas 100 a 103, que declaró infundada
presente ley a los trabajadores que laboran en centros la demanda contencioso administrativa; correspondiendo calificar
metalúrgicos y siderúrgicos.” Asimismo, el artículo 2º de la acotada los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
Ley prescribe “Para acogerse al beneficio establecido en la impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y
presente Ley y tener derecho a pensión completa de jubilación a 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en
cargo del Sistema Nacional de Pensiones, regulado por el Decreto concordancia con el numeral 3.2) del inciso 3) del artículo 35º, así
Ley Nº 19990, se requiere acreditar veinte años de aportaciones como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584,
cuando se trata de trabajadores que laboran en minas Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado
subterráneas y, de veinticinco años, cuando realicen labores en por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- Que, el
minas a tajo o cielo abierto. En ambos casos diez años deberán Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que
corresponder a trabajo efectivo prestado en dicha modalidad.” Por tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal
El Peruano
95558 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Civil en su artículo 386º establece como causal de casación: “La conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión interpuesto por la entidad demandada Oficina de Normalización
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento Previsional – (ONP), de fecha 23 de marzo del 2016, (fojas 155
inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- Que, en cuanto a 162), contra la sentencia de vista de fecha 21 de diciembre de
a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º 2015, (fojas 121 a 129); para cuyo efecto este Colegiado debe
del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y los requisitos
casación satisface dichas exigencias, esto es: i) Se recurre contra de procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto Civil, modificado por la Ley Nº 29364 (Ley que modifica diversos
ante la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia artículos del Código Procesal Civil), aplicable al presente proceso
de Ancash, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley
dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo
de notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora (aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS).- Segundo.-
con el cargo de notificación de fojas 160; y, iv) La recurrente se Se verifica que el medio impugnatorio cumple con los requisitos
encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del de admisibilidad contemplados en el numeral 3.1), inciso 3)
artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584,
del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- Cuarto.- Que, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
el Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad;
de casación “(...) la infracción normativa que incida directamente por lo que corresponde analizar los requisitos de procedencia.-
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el Tercero.- En cuanto al primer requisito de procedencia del
apartamiento inmotivado del precedente judicial.”; asimismo, el recurso, previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código
artículo 388º del Código acotado establece como requisitos de Procesal Civil, se advierte de autos que la parte recurrente cumple
procedencia del recurso de casación: “(...) 1. Que el recurrente no con dicho requisito pues ha cumplido con apelar la sentencia de
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera primera instancia que le fuera adversa, conforme se aprecia
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del escrito de apelación, (fojas 103 a 107); asimismo cumple
del recurso; 2. describir con claridad y precisión la infracción con lo previsto en el inciso 4) del citado artículo, al precisar su
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. demostrar pedido casatorio como revocatorio.- Cuarto.- Respecto a los
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; demás requisitos de procedencia previstos en los incisos 2) y 3)
y, 4. indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio” del artículo 388º del Código Procesal Civil, la parte recurrente
(sic.).— Quinto.- Que, respecto al requisito de procedencia denuncia como causales de casación: la inaplicación del artículo
contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal IV de la Disposición General Transitoria de la Segunda Parte de
Civil, se advierte que la recurrente cumple con dicho requisito, la Ley Nº 13724 (Se crea el Sistema Nacional de Pensiones),
al haber impugnado la sentencia de primera instancia que le fue así como la inaplicación de la Ley Nº 10624 (Disponiendo que
adversa conforme se aprecia de fojas 107 a 110; por otra parte, se las entidades financieras, comerciales, industriales, agrícolas y
observa que la impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso mineras, con capital de más de dos millones de soles, jubilarán
4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio anulatorio con sueldo íntegro a sus empleados que tengan cuarenta años
como principal y revocatorio como subordinado, por lo que este de servicios) (artículo único), alegando que si se hubieran
requisito ha sido cumplido.- Sexto.- Que, respecto a los requisitos aplicado dichas disposiciones se hubieran determinado que los
de procedencia contenidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º empleados particulares efectuaron aportes pensionarios a partir
del Código Procesal Civil; la parte recurrente sin denunciar causal del 01 de octubre de 1962, por lo que, los períodos anteriores
alguna, refiere que es evidente la interpretación errónea y la a dicha fecha no pueden ser considerados como aportes al
incorrecta aplicación de la ley, porque ninguna de las instancias ha Sistema Nacional de Pensiones.- Quinto.- Del análisis del recurso
interpretado correctamente el Decreto Supremo Nº 025-85-PCM, de casación y su fundamentación, se advierte que la entidad
que otorga el concepto de refrigerio y movilidad a los servidores recurrente no cumple con el requisito de procedencia previsto en
activos, pensionistas y funcionarios públicos, una asignación diaria el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, en tanto
de 5,000 soles oro, a partir del 01 de marzo de 1985, las que han pretende que esta sede se pronuncie sobre el criterio expuesto
sido incrementadas con los Decretos Supremos Nº 204-90-EF, en la resolución recurrida, al discrepar del sentido del mismo
Nº 109-90-EF y Nº 264-90-EF; que dicha asignación actualmente por resultarle adversa; pretendiendo reabrir el debate sobre el
se otorga a razón de S/. 5.00 nuevos soles mensuales, debiendo reconocimiento de años de aportación, no siendo atendible dicho
corresponder a S/. 5.000 nuevos soles diarios por día laborable; recurso, en la medida que la casación no apertura una tercera
añade que la resolución impugnada no toma en cuenta el derecho instancia; más aún, si las instancias de mérito han comprobado
de acción que le asiste y en especial teniéndose en consideración que al demandante le corresponde amparar su pedido; razón
que se afecta su derecho a la tutele jurisdiccional efectiva, así por la cual el recurso deviene en improcedente.- Por estas
como su derecho de defensa.- Sétimo.- Que, de la revisión del consideraciones y en aplicación con lo establecido en el artículo
recurso presentado por la recurrente se advierte que el mismo 392º del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE
ha sido formulado contraviniendo las exigencias previstas en los el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada
incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil es decir, Oficina de Normalización Previsional – (ONP), de fecha 23 de
no ha precisado con meridiana claridad y precisión la infracción marzo del 2016, (fojas 155 a 162), contra la sentencia de vista de
normativa o el apartamiento del precedente judicial en el cual se fecha 21 de diciembre de 2015, (fojas 121 a 129); ORDENARON
habría incurrido; asimismo, tampoco ha demostrado la incidencia la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
directa de las mismas en la decisión impugnada. Por su parte la Peruano, conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo
sala al emitir la sentencia de vista, que confirma la apelada; entre seguido por el demandante Efraín Claudio Bejarano Benavides
otros fundamentos, ha establecido que le corresponde percibir contra la Oficina de Normalización Previsional – (ONP),
la asignación por refrigerio y movilidad en forma mensual y no sobre reconocimiento de años de aportación y oros cargos; y,
diaria, conforme a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 204- los devolvieron.- Interviniendo como ponente la señora Jueza
90-EF lo que concuerda con lo establecido en las Ejecutorias Suprema, Huamani Llamas.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA,
Supremas Nº 1772-2013-San Martín, de fecha 22 de julio del HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
2014 y Nº 5800-2013-San Martín, de fecha 23 de setiembre del MAC RAE THAYS C-1554492-218
2014 y en el precedente vinculante recaído en la Casación Nº
14585-2014-Ayacucho de fecha 06 de marzo del 2014, por lo que CAS. Nº 20431-2016 LIMA
corresponde declarar su improcedencia.- Por estas razones, y Ingreso Total Permanente en aplicación del artículo 1 del Decreto
de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil, de Urgencia Nº 037-94. PROCESO ESPECIAL. Lima, doce de
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación, de fecha abril de dos mil diecisiete.- VISTOS, y, CONSIDERANDO:
dieciocho de noviembre de dos mil dieciséis de fojas 170 a 175, Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
interpuesto por la recurrente Francisca Gladis Viera Castro, recurso de casación interpuesto por el recurrente Santiago
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número Antonio Arestegui Ninapaitan de fecha tres de octubre de dos
catorce de fecha veinte de octubre de dos mil dieciséis; y mil dieciséis, (fojas 233 a 242), contra la sentencia de vista de
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario fecha cuatro de mayo de dos mil dieciséis, (fojas 226 a 229), que
Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso confirma la sentencia de primera instancia expedida con fecha
Administrativo seguido por la demandante Francisca Gladis veintitrés de diciembre de dos mil trece (fojas 190 a 194), que
Viera Castro contra el Gobierno Regional de Ancash y otros declara infundada la demanda, sobre reconocimiento y pago de
sobre pago de asignación por refrigerio y movilidad. Interviene incremento del ingreso total permanente dispuesta en el artículo
como ponente la señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los 1º del Decreto de Urgencia Nº 037-94 (Fijan monto mínimo del
devolvieron.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, Ingreso Total Permanente de los servidores activos y cesantes de
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS la Administración Pública), para cuyo efecto este Colegiado debe
C-1554492-217 proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y los requisitos
de procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo
CAS. Nº 16165-2016 LIMA establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
Reconocimiento de años de Aportación. PROCESO ESPECIAL. modificado por la Ley Nº 29364 (Ley que modifica diversos
Lima, once de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS: Con artículos del Código Procesal Civil), aplicable al presente proceso
el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95559
Ley Nº 27584, (Ley que regula el Proceso Contencioso modifique el sentido del fallo o de lo decidido en la resolución que
Administrativo), aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008- se impugna. Se verifica de la fundamentación del recurso que el
JUS. - Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio recurrente expone argumentos que han sido analizados por las
propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en instancias de merito; cuestionando el criterio de la sala superior
el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado que ha determinado que el demandante no se encuentra dentro
de la Ley Nº 27584 aprobado por el Decreto Supremo Nº 013- del supuesto que exige el artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº
2008-JUS y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal 037-94, por cuanto percibía montos superiores a S/. 300.00 Soles
Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia expedida en revisión por en el mes de julio de 1994, en consecuencia, el recurso de
la Sala Superior; ii) Se ha interpuesto ante la Quinta Sala Laboral casación, al incumplir con lo previsto en el inciso 3) del artículo
de la Corte Superior de Justicia de Lima que emitió la resolución 388º del Código Procesal Civil, deviene en improcedente.- Por
impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días estas consideraciones, de conformidad con el artículo 392º del
que establece la norma, conforme se advierte del cargo de Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364:
notificación de fojas 229 (reverso); y, iv) El demandante se IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
encuentra exonerado del pago de la tasa judicial según el artículo recurrente Santiago Antonio Arestegui Ninapaitan de fecha tres
24 inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del de octubre de dos mil dieciséis, (fojas 233 a 242), contra la
Poder Judicial, modificado por la Ley Nº27327 - Tercero.- Que, el sentencia de vista de fecha cuatro de mayo de dos mil dieciséis,
Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal (fojas 226 a 229); DISPUSIERON la publicación del texto de la
de casación “la infracción normativa que incida directamente presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por el
apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el demandante Santiago Antonio Arestegui Ninapaitan contra el
artículo 388 del Código acotado establece como requisitos de Ministerio de Salud y la Red de Salud de Villa el Salvador,
procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no sobre reintegro de ingreso total permanente dispuesto en el
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 037-94. Interviene como
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto ponente la señora Jueza Suprema Huamaní Llamas; y, los
del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción devolvieron.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS,
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; C-1554492-219
y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. -
Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en CAS. Nº 21236-2016 LAMBAYEQUE
el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte Recalculo de la bonificación diferencial. Artículo 184º Ley 25303 en
que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la concordancia con el Articulo 53º inciso b) del Decreto Legislativo
sentencia de primera instancia que le fue adversa, conforme se 276. Proceso Especial. Lima, doce de abril de dos mil diecisiete.
aprecia de fojas 200 a 206; por otra parte, se observa que el VISTOS; con el acompañado, y, CONSIDERANDO: Primero.-
impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de
artículo, al indicar su pedido casatorio como anulatorio.- Quinto.- casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque
Que, en relación a los demás requisitos de procedencia de fecha diecinueve de octubre de 2016, de fojas 156 a 160,
establecidos en el artículo 388º del Código Procesal Civil, el contra la sentencia de vista de fecha 21 de setiembre de 2016,
demandante denuncia como causales casatorias: i) Infracción de fojas 143 a 148; el mismo que debe ser calificado teniendo en
normativa del numeral 3) del artículo 139º de la Constitución cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
Política del Perú, que consagra la observancia del debido Procesal Civil efectuada por la Ley Nº 29364, a fin de verificar
proceso, y tutela jurisdiccional. En el caso del debido proceso, el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
debe incluirse el derecho a obtener resoluciones judiciales de dicho recurso.- Segundo.- Del análisis del presente medio
motivadas. Alega que la sala no ha efectuado el control difuso de impugnatorio, se verifica que cumple con los requisitos de
las normas legales y como tal, aludiendo a la congruencia que admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo
debe existir entre las normas vigentes para su aplicación es que 35 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado
debe establecerse si corresponde aplicar un Decreto Ley Nº por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en
25697 (Fijan el Ingreso Total Permanente que deberán percibir los el artículo 387 del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre
servidores de la Administración Pública a partir del primero de contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que
agosto de 1992), que modifica conceptos establecidos en un como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha
Decreto Legislativo Nº 276 (Ley de Bases de la Carrera interpuesto ante la Tercera Sala Laboral Permanente de la Corte
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público), que Superior de Justicia de Lambayeque que emitió la resolución
tiene mayor jerarquía constitucional por su origen; ii) Infracción impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días
normativa del artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 037-94, que establece la norma, conforme se advierte de la notificación a
en concordancia con el Literal a) del artículo 8º del Decreto fojas 150; y, iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada del
Supremo Nº 051-91-PCM (Establecen en forma transitoria las pago de tasas judiciales según el artículo 24 inciso g) del Texto
normas reglamentarias orientadas a determinar los niveles Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
remunerativos de los funcionarios, directivos, servidores y por la Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413º del Código
pensionistas del Estado en el marco del Proceso de Homologación, Procesal en referencia.- Tercero.- Que, el artículo 386 del Código
Carrera Pública y Sistema Único de Remuneraciones y Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción
Bonificaciones.), señalando que al analizar la aplicación y los normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
alcances del “ingreso total permanente” al que hace referencia en en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
el artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 037-94-PCM, cabe precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388 del acotado
también analizar cuáles eran las normas vigentes a esa fecha y código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del
que deben ser utilizadas para su interpretación. Al aplicar el recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido
Decreto Ley Nº 25697, contraviene normas vigentes a la fecha, previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
como la Ley General de presupuesto, entre otras; iii) Infracción esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2)
normativa del numeral 3) del artículo 26º de la Constitución describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
Política del Estado, alegando que corresponde aplicar el Decreto apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
Supremo Nº 051-91-PCM, porque es la norma que integra el directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si
sistema único de remuneraciones del sector público, creado por el el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Cuarto.- Respecto
Decreto Legislativo Nº 276, sin embargo, en la sentencia de vista al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
no se analizó ese hecho, pese a que fue solicitado en el recurso 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente
de apelación interpuesto contra la sentencia de primera instancia.- cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera
Sexto.- Que, el recurso de casación es un medio impugnatorio instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 115
extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en a 119; por otra parte, se observa que la impugnante cumple
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su
de revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio pedido casatorio como revocatorio. - Quinto.- Que, en cuanto a
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho los demás requisitos establecidos en el artículo 388º del Código
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia Procesal Civil, la entidad impugnante denuncia como causales
nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su fundamentación casatorias las siguientes: i) La Infracción normativa por
debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente interpretación errónea del artículo 53 del Decreto Legislativo
cuáles son las causales que configuran la infracción normativa o Nº276 concordante con lo dispuesto en el art. 124 del D.S. Nº
el apartamiento del precedente judicial denunciados.- Séptimo.- 005-90-PCM –Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera
Que, analizadas las causales denunciadas se advierte que, si bien Administrativa y de Remuneraciones, pues no se tiene en
el recurrente satisface la exigencia legal al señalar las normas cuenta que el pago de la bonificación diferencial del 30% de la
legales que a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia remuneración total es selectivo, por lo tanto, no se otorga a todo el
de vista, también lo es que no ha cumplido con demostrar la personal de la salud pública, tal como lo estipula el artículo 184 de la
incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión Ley Nº25303; siendo que durante todo el proceso, el demandante
impugnada, es decir, que la referida infracción normativa debe no ha demostrado desempeñar un cargo con responsabilidad
revestir un grado de tal transcendencia o influencia que su directiva y tampoco realizar trabajo excepcional fuera del servicio
corrección va a traer como consecuencia inevitable que se común; ii) Infracción normativa por interpretación errónea del
El Peruano
95560 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

artículo 184 de la Ley Nº 25303, pues se debe tener en cuenta de la Constitución Política del Perú, indicando que la sentencia
que el pago de la bonificación diferencial en base al 30% de la de vista incurre en motivación insuficiente que afecta al debido
remuneración total, no se otorga a todo el personal de la salud proceso, al soslayar pruebas fehacientes públicas como lo es el
pública; y, iii) Infracción normativa por inaplicación de lo cuarto listado, donde además, señala que se registra el nombre
expuesto en el precedente judicial Casación Nº1074-2010- de sus ex - compañeros de trabajo, teniendo en cuenta que las
Arequipa que desarrolla la bonificación diferencial establecida causales y la forma de su cese fueron objetivamente similares, por
en el artículo 53 del Decreto Legislativo 276. Sexto.- El recurso lo que no existe un tratamiento igual, al amparo de la Constitución
de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter Política del Perú. - Quinto.- Del análisis de la fundamentación del
formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente recurso de casación, se advierte que si bien es cierto el recurrente
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, denuncia la norma que a su parecer se ha infringido al emitir
es por ello que este medio impugnatorio tiene como fines sentencia de vista, no ha cumplido con demostrar la incidencia
esenciales la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, es
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte decir, que la referida infracción normativa debe revestir un grado
Suprema; en ese sentido, su fundamentación debe ser clara, tal de transcendencia o influencia que su corrección va a traer
precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las como consecuencia inevitable que se modifique el sentido del
causales que configuran la infracción normativa o el apartamiento fallo o de lo decidido en la resolución que se impugna, limitandoce
del precedente judicial denunciados.- Sétimo.- Que, analizadas a cuestionar el criterio de las instancias de merito, quienes
las causales denunciadas en los acápites i) y ii), se advierte que, establecieron que el recurrente no ha acreditado estar excluido por
si bien es cierto, la entidad recurrente cumple con señalar las la Resolucion Suprema Nº 021-2003-TR, ni tampoco se advierte
normas legales que a su criterio se han infringido al emitirse la que haya presentado algun recurso impugnatorio dentro del plazo
sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido con precisar de ley señalaldo por el articulo 207º de la Ley Nº 27444, contra
en qué consiste estas y con demostrar la incidencia directa de las Resoluciones Ministeriales Nº 347-2002-TR y 059-2003-TR,
las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo que señalando ademas, que respecto a la solicitud presentada con
implica desarrollar el modo en que se ha infringido la norma, fecha diez de julio de dos mil siete a fojas doce, por la cual se
cómo debe ser aplicada correctamente y cómo su aplicación solicita la revision de su caso y se proceda a inscribirlo en el
modificaría el resultado del juzgamiento. Lo que denota que registro de trabajadores cesados irregularmente, no puede ser
mediante el presente recurso se pretende cuestionar la motivación considerado el mismo como recurso de impugnacion, maxime si
de la sentencia recurrida, al discrepar del sentido de la misma se tiene en consideracion que dicha solicitud fue presentada el
por resultarle adversa, no establece la incidencia. Máxime si esta diez de julio de dos mil siete, cuando ya habia transcurrido en
Sala Suprema ha emitido un precedente vinculante en la Casación exceso el plazo para impugnar, por lo que se considera que su
Nº 881-2012 Amazonas, de fecha 20 de marzo del 2014, en un recurso se encuentra planteado de tal forma que lo pretendido
caso similar al presente, concordando el criterio de la sentencia es que esta Suprema Sala realice un reexamen de los hechos y
impugnada con éste; concluyéndose por tanto que, al incumplir una revaloración de los medios probatorios como si se tratara de
el requisito establecido en el artículo 388º inciso 3 del código una tercera instancia, finalidad contraria a los fines del recurso de
adjetivo, la citada causal deviene en improcedente. - Octavo.- casación cuyo carácter extraordinario limita el ejercicio de este
En cuanto a la inaplicación del precedente al cual se hace alusión, Tribunal al debate de cuestiones eminentemente jurídicas por lo
se debe precisar que éste se encuentra referido a la base de que el recurso de casación no cumplen con lo previsto en el inciso
cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación especial, 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, por lo que deviene
esta última regulada en el artículo 12º del Decreto Supremo en improcedente.- Por estas consideraciones, y de conformidad
N.º 051-91-PCM, por tanto su aplicación no resulta pertinente con lo establecido en el artículo 392º del Código Procesal Civil,
al caso de autos, en consecuencia, dicho extremo del recurso modificado por la Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE
interpuesto también deviene en improcedente. - Por estas el recurso de casación interpuesto por el demandante Roger
consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo Luis Guillermo Cravero Rojas de fecha tres de julio de dos mil
392º del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el quince a fojas doscientos siete, contra la sentencia de vista de
recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de fecha cuatro de mayo de dos mil quince, a fojas ciento ochenta
Lambayeque de fecha diecinueve de octubre de 2016, de fojas y siete; y DISPUSIERON la publicación del texto de la presente
156 a 160, contra la sentencia de vista de fecha 21 de setiembre resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley; en el
de 2016; y ORDENARON la publicación del texto de la presente Proceso Contencioso Administrativo seguido por el demandante
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el Roger Luis Guillermo Cravero Rojas contra el Ministerio de
Proceso Contencioso Administrativo seguido por el demandante Trabajo y Promoción del Empleo, sobre acción contenciosa
Candelario Silva Guevara, sobre impugnación de resolución administrativa, Interviniendo como ponente, la señora Juez
administrativa; y, los devolvieron; interviniendo como ponente Suprema Torres Vega; y los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ
la señora Jueza Suprema Mac Rae Thays.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-221
VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-220
CAS. Nº 2101-2016 LIMA
CAS. Nº 9661-2016 LIMA La sentencia de vista, vulnera el artículo 139º incisos 3) y 5) de la
Proceso Especial. Nulidad de Resolución Administrativa. Inscripción Constitución Política del Perú, y como tal afecta el derecho a la
en el Registro de Trabajadores Cesados Irregularmente. Lima, tres motivación de las resoluciones judiciales y al debido proceso, toda
de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: vez que contiene motivación insuficiente, respecto de la pretensión
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso demandada; y requiere la actuación de oficio de medios de prueba
de casación interpuesto por el demandante Roger Luis Guillermo para resolver el presente caso. Lima, diecinueve de enero de dos
Cravero Rojas de fecha tres de julio de dos mil quince, a fojas mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO
doscientos siete, contra la sentencia de vista de fecha cuatro CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE
de mayo de dos mil quince, a fojas ciento ochenta y siete, que SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA. VISTOS; Con el
confirma la sentencia apelada de fecha veintinueve abril de dos acompañado, la causa número dos mil ciento uno, guión dos mil
mil trece, a fojas ciento cuarenta y siete, que declara infundada dieciséis, guión LIMA, en audiencia pública llevada a cabo en la
la demanda interpuesta por el recurrente contra el Ministerio de fecha; producida la votación con arreglo a ley, emite la siguiente
Trabajo y Promoción del Empleo, sobre Inscripción en el Registro sentencia.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
de Trabajadores Cesados Irregularmente; para cuyo efecto este casación interpuesto por el demandante Félix Eugenio Guevara
Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad García, de fecha 29 de diciembre de 2015 a fojas 386 y siguientes,
y luego los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio, contra la sentencia de vista de fecha 03 de agosto de 2015, a fojas
conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código 376 y siguientes, que revoca la sentencia apelada que declaró
Procesal Civil, modificado por Ley Nº 29364, aplicable al presente fundada la demanda y reformándola la declara infundada.-
proceso por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Mediante resolución1 de fecha
de la Ley Nº 27584, que lo regula.- Segundo.- En tal sentido, 13 de junio de 2016, el recurso de casación fue declarado
verificado el recurso casatorio se advierte que cumple con los procedente por la causal de infracción normativa2 del artículo
requisitos de admisibilidad contemplados en el numeral 3.1) inciso 139º incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú.-
3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, CONSIDERANDO: Primero.- La infracción al debido proceso se
y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, configura cuando en el desarrollo del mismo no se han respetado
modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad; los derechos procesales de las partes, se han obviado o alterado
por lo que corresponde analizar los requisitos de procedencia.- actos de procedimiento, la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva
Tercero.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones o lo
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte hace en forma incoherente, en clara transgresión de la
que la parte recurrente apelo la sentencia de primera instancia que normatividad vigente y de los principios procesales, esto conforme
le fue adversa. Por otra parte, se observa que ha cumplido con el a lo establecido en los artículos 139º incisos 3) y 5) de la Carta
requisito establecido en el inciso 4) del citado artículo, señalando Fundamental, 50º inciso 6) y 122º incisos 3) y 4) del Código
su pedido casatorio como revocatorio.- Cuarto.- En cuanto a las Procesal Civil. Asimismo, el derecho al debido proceso y a la tutela
exigencias contenidas en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del jurisdiccional efectiva, garantiza al justiciable, ante su pedido de
Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia como causal tutela, el deber del órgano jurisdiccional de observar el debido
casatoria: I) Infracción Normativa del articulo 139º incisos 3) y 5) proceso y de impartir justicia dentro de los estándares mínimos
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95561
que su naturaleza impone; así mientras que la tutela judicial Almenara, expedido por la Comisión Médica Evaluadora SATEP
efectiva supone tanto el derecho de acceso a los órganos de con fecha 20 de mayo de 2009, que indica que el demandante
justicia como la eficacia de lo decidido en la sentencia, es decir, presenta: “Hipoacusia Neurosensorial con SDU=285”, con
una concepción genérica que encierra todo lo concerniente al menoscabo del 69% y preexistencia al 15 de mayo de 1998. No
derecho de acción frente al poder – deber de la jurisdicción, el portador de neumoconiosis.- Noveno.- Evaluada la sentencia de
derecho al debido proceso en cambio significa la observancia de vista, se aprecia que la motivación expresada por la Sala Superior
los principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso, es defectuosa, pues consigna como fecha de cese del actor el 30
entre ellas, el de motivación de las resoluciones judiciales.- de mayo de 1960, cuando ésta corresponde a su fecha de ingreso
Segundo.- Por su parte, el derecho a la debida motivación de las al trabajo; por otro lado, si bien desde la fecha de cese el 25 de
resoluciones judiciales, se encuentra consagrado en el inciso 5) setiembre de 1991 hasta la expedición del examen médico de
del artículo 139º de la Constitución Política del Perú, y tiene como incapacidad el 20 de mayo de 2009 han transcurrido casi 18 años,
finalidad principal el de permitir el acceso de los justiciables al sin embargo, no se ha ponderado que en dicho documento se ha
razonamiento lógico empleado por las instancias jurisdiccionales dejado constancia expresa que la enfermedad profesional que
para justificar sus decisiones y así poder ejercer adecuadamente padece el actor es preexistente al 15 de mayo de 1998, esto es,
su derecho de defensa cuestionando de ser el caso, el contenido no se ha analizado la afirmación hecha por éste de que su
y la decisión asumida. En ese sentido su contenido esencial se enfermedad es a consecuencia de las labores desarrolladas;
respeta siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia tampoco ha desvirtuado la afirmación realizada por el juez en el
entre lo pedido y lo resuelto, y que, por sí misma, exprese una sentido de que la enfermedad de hipoacusia es producida por
suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si ésta es exposición a plomo, mercurio, entre otros, ni que en el certificado
breve o concisa.- Tercero.- Uno de los principios que forma parte de trabajo de fojas 41 del Expediente Admiistrativo, se consigna
del contenido constitucionalmente protegido del derecho a la que laboró en la Compañía Minera Millotingo S.A., desde el 30 de
motivación de las decisiones judiciales (Sentencia Nº 8327-2005- mayo de 1960 al 25 de setiembre de 1991, desempeñando las
AA/TC, FJ 5), es precisamente el principio de congruencia labores de chancador, ayudante molinero, molinero y flotador,
procesal, recogido en el artículo VII del Título Preliminar del trabajos que tienen que realizarse con químicos componentes
Código Procesal Civil, que garantiza que el juzgador resuelva (tóxicos); asimismo, la Sala Superior desestima la demanda sin
cada caso concreto sin omitir, alterar o exceder las pretensiones contar con mayor información respecto de la enfermedad
formuladas por las partes; es decir, exige, que las resoluciones detectada al actor, basándose solo en la conclusión del dictamen
guarden un nexo entre todos los puntos objeto de debate y el fallo de la Comisión Médica de Evaluación, sin tener a la vista el
del Juez. En ese sentido, se entenderá que se ha vulnerado el Informe Nº 0201462009 sobre cuya base se elaboró dicho
citado principio cuando la sentencia o resolución contenga una dictamen médico.- Décimo.- En la resolución de los casos,
motivación sustancialmente incongruente, pues el derecho a la cuando los medios de prueba no causen convicción surge la
tutela judicial efectiva y, en concreto, el derecho a la debida factibilidad de la Judicatura de ordenar la actuación de los medios
motivación de las sentencias, obliga a los órganos judiciales a de prueba necesarios y pertinentes, a fin de dilucidar la pretensión,
resolver las pretensiones de las partes de manera congruente con ello en aplicación del artículo 32º del Texto Único Ordenado de la
los términos en que vengan planteadas, sin cometer desviaciones Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
que supongan modificación o alteración del debate procesal Administrativo, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS
(incongruencia activa); por lo que, el incumplimiento total de dicha y del artículo 194º del Código Procesal Civil, que faculta al juez a
obligación, es decir, el dejar incontestadas las pretensiones, o el incorporar pruebas de oficio; sin embargo, en el presente caso
desviar la decisión del marco del debate judicial generando esta facultad no ha sido ejercida por el órgano de mérito superior,
indefensión, constituye vulneración del derecho a la tutela judicial a fin de establecer, con certeza, si la enfermedad que padece el
y también del derecho a la motivación de la sentencia actor es o no consecuencia de las labores desarrolladas durante
(incongruencia omisiva).- Cuarto.- En principio, según se observa su relación laboral con la mencionada empresa minera, pues
de autos, la demanda de fojas 25 y siguientes, tiene como resulta necesario oficiar a la mencionada entidad de salud a fin de
pretensión se declare la nulidad de la resolución ficta denegatoria que se remita el Informe Nº 0201462009, sobre cuya base se
del recurso de apelación interpuesto contra la Resolución Nº 685- elaboró el examen médico, así como de los informes que resulten
92 (IPSS) de fecha 12 de junio de 1992 que deniega la solicitud relevantes a dicha enfermedad, y de ser el caso de que se
del demandante sobre pensión vitalicia; en consecuencia, se presente documentación adicional para sustentar la pretensión.-
ordene a la demandada emita nueva resolución otorgando a favor Undécimo.- En consecuencia, al determinarse que la Sala
del actor la pensión vitalicia, por enfermedad profesional conforme Superior ha afectado lo previsto en el artículo 139º incisos 3) y 5)
a la Ley Nº 26790 y su Reglamento, Decreto Supremo Nº 003-98- de la Carta Fundamental, y al haberse determinado que los
SA, más el pago de las pensiones devengadas, intereses legales, medios probatorios acompañados resultan insuficientes para
costas y costos.- - Quinto.- El control de logicidad es el examen resolver el caso en concreto, así como al no haberse analizado los
que efectúa la Corte de Casación o Tribunal Superior para conocer aspectos antes descritos, se ha vulnerado el principio de
si el razonamiento que realizaron los jueces inferiores es motivación de las resoluciones judiciales y con ello, la infracción
formalmente correcto y completo desde el punto de vista lógico, del principio del debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva;
esto es, se quiere verificar el cumplimiento de las reglas que rigen de manera que la sentencia de vista expedida por la Sala de
el pensar, es decir, los errores in cogitando, estando a ello, mérito se encuentra inmersa en causal insalvable de invalidez,
corresponde citar: a) la falta de motivación; y, b) la defectuosa correspondiendo declarar su nulidad, de acuerdo a los alcances
motivación, dentro de esta última la motivación aparente, la del artículo 396º del acotado Código.- DECISIÓN: Por estas
insuficiente y la defectuosa en sentido estricto.- Sexto.- En consideraciones, y de conformidad con el Dictamen Fiscal
primera instancia, el Juez resolvió declarar fundada en parte la Supremo: Declararon FUNDADO el recurso de casación
demanda, al considerar que de acuerdo con el informe emitido por interpuesto por el demandante Félix Eugenio Guevara García,
la Comisión Evaluadora de Incapacidad, el actor adolece de de fecha 29 de diciembre de 2015 a fojas 386 y siguientes; en
hipoacusia neurosensorial con un menoscabo del 69%, con pre consecuencia, NULA la sentencia de vista de fecha 03 de agosto
existencia al 15 de mayo de 1998; que dicha enfermedad es de 2015, a fojas 376 y siguientes; ORDENARON que la Sala
producida por el mercurio o sus componentes tóxicos; que el Superior de origen expida nuevo fallo debidamente motivado,
accionante laboró como obrero minero por más de 24 años y previo cumplimiento de lo ordenado por este Supremo Tribunal y
luego como empleado; y, que la enfermedad que padece es teniendo en cuenta lo expuesto en esta decisión; MANDARON
producto de la actividad laboral desarrollada por el actor.- Sétimo.- publicar la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
En segunda instancia, la Sala Superior, resolvió revocar la conforme a ley; en el proceso seguido por Félix Eugenio Guevara
sentencia y declaró infundada la demanda, al considerar que no García contra la Oficina de Normalización Previsional – ONP,
es posible establecer si la hipoacusia que padece el accionante ha sobre otorgamiento de pensión vitalicia, Ley Nº 26790 y Decreto
sido adquirida como consecuencia directa de las labores que Supremo Nº 003-98-SA.; y, los devolvieron.- Interviene como Juez
desempeñó, máxime si desde la fecha de cese hasta la del Supremo ponente la señora Torres Vega.- SS. CHUMPITAZ
pronunciamiento médico han transcurrido casi 18 años, sin RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER,
haberse probado que las condiciones inherentes al lugar de RODRIGUEZ CHAVEZ Ws/ Col.
trabajo en las que prestó servicio hubieran coadyuvado al
surgimiento de la enfermedad, ya que tampoco se ha demostrado 1
A fojas 46 y siguientes del cuadernillo de casación.
que hubiera laborado sin los implementos de seguridad y 2
Causal de casación prevista en el artículo 386º del Código Procesal Civil,
protección requeridos, ni hace mención que hubiera estado modificado por Ley Nº 29364, publicado en el Diario Oficial El Peruano con fecha
expuesto a ruidos constantes y permanentes.- Octavo.- Conforme 28 de mayo de 2009.
se aprecia del certificado de trabajo de fojas 08, el demandante C-1554492-222
laboró en la Compañía Minera Millotingo S.A. desde el 30 de mayo
de 1960 hasta el 25 de setiembre de 1991, esto es, 31 años, 04 CAS. Nº 21143-2016 LAMBAYEQUE
meses y 25 días, en la Sección Planta Concentradora, ocupación: Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
Jefe Maestranza Planta; así como en el documento de fojas 09, se Evaluación, Artículo 48º Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº
hace referencia, que laboró en Planta Concentradora, 25212. PROCESO ESPECIAL. Lima, veintiséis de abril de dos mil
desempeñándose como chancador, ayudante molinero, molinero, diecisiete.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a
flotador por 29 años, 04 meses y 25 días; ayudante mecánico, 02 conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
años. Asimismo, a fojas 266, corre el certificado de Evaluación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque de fecha
Médica de Incapacidad – D.L. Nº 18846 – de Essalud – Hospital trece de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 155 a 162, contra la
El Peruano
95562 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

sentencia de vista contenida en la resolución número trece de la entidad recurrente cumple con indicar las normas legales que a
fecha veintiuno de setiembre de dos mil dieciséis, de fojas 143 a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia de vista,
148, que confirma la sentencia apelada de fecha veintidós de también lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia
octubre de dos mil quince, de fojas 90 a 98, que declara fundada directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada,
la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia limitándose a cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las
deben ser calificados conforme a la modificación establecida por cuales han establecido que resulta aplicable al caso de autos el
la Ley Nº 29364, norma que modifica diversos artículos del Código artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212,
Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación.- máxime, si el criterio asumido por la Sala Superior es coherente
Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto con la jurisprudencia emitida por este Colegiado; por lo que el
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con
3.1., inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley lo previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal
Nº 27584 aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y Civil, razón por la cual devienen en improcedentes.- Séptimo.-
los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto En cuanto al Item v) referido a la inaplicación del precedente al
es: i) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al cual se hace alusión, se debe precisar que éste se encuentra
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en referido a la base de cálculo para la bonificación diferencial y la
segundo grado; ii) Se ha interpuesto ante la Tercera Sala Laboral bonificación especial, esta última regulada en el artículo 12º del
de Chiclayo de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque que Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto su aplicación no
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del resulta pertinente al caso de autos; máxime si la causal invocada
plazo de diez días que establece la norma; y, iv) La entidad no corresponde a las causales establecidas en la modificatoria del
recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial Código Procesal Civil efectuada por la Ley Nº 29364, estando
según el artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial;
Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.- infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388º del Código
Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386º Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso interpuesto
establece como causal de casación “La infracción normativa que también deviene en improcedente.- FALLO: Por estas
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente 392º del Código Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el
judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código Adjetivo acotado recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de
establece como requisitos de procedencia del recurso de Lambayeque de fecha trece de octubre de dos mil dieciséis, de
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente fojas 155 a 162, contra la sentencia de vista contenida en la
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere resolución número trece de fecha veintiuno de setiembre de dos
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con mil dieciséis, de fojas 143 a 148; y, ORDENARON la publicación
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido por el demandante Armando Riojas Arbañil contra el Gobierno
casatorio es anulatorio o revocatorio”. - Cuarto.- Que, respecto al Regional de Lambayeque y otros, sobre Reajuste de la
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente Evaluación. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera Chumpitaz Rivera; y, los devolvieron.- SS. HUAMANÍ LLAMAS,
instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 104 y CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
siguientes; por otra parte, se observa que la misma cumple con lo MALCA GUAYLUPO C-1554492-223
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
casatorio como revocatorio. - Quinto.- Que, en relación a los CAS. Nº 802-2016 PIURA
demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388º Al haberse consagrado la protección del niño como mandato
del Código Procesal Civil, la entidad demandada denuncia como constitucional, queda claro que la norma que regula el
causales casatorias: i) Infracción normativa por interpretación reconocimiento del incremento de su pensión de jubilación por hijo
errónea del artículo 48º de la Ley Nº 24029; sosteniendo que la en edad de percibir pensión por orfandad, debe ser visto a la luz
Sala Superior incurre en error de derecho al considerar que el del texto constitucional.. Lima, dos de mayo de dos mil diecisiete.-
pago a que hace mención la acotada norma legal se refiere a una LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
remuneración total, sin tener en cuenta que por mandato del SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
artículo 8º inciso a) del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, DE LA REPÚBLICA.- VISTA: La causa número ochocientos dos
establece que la determinación de su monto se realizará en base guión de dos mil dieciséis de Piura, en Audiencia Pública llevada
a la remuneración total permanente. Añade que la sentencia a cabo en la fecha; y, luego de verificada la votación con arreglo a
impugnada no analiza adecuadamente el artículo 48º de la Ley Nº ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se
24029, modificado por la Ley Nº 25212, más aun si este no indica trata del recurso de casación de fecha 23 de diciembre de 2015,
el tipo de remuneración a la cual se está refiriendo. Asimismo interpuesto a fojas 82 por el demandante don Orlando García
sostiene que no se trata que la Ley Nº 24029 tiene mayor jerarquía Pasache, contra la sentencia de vista de fecha 13 de noviembre
que el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, como lo afirman la de 2015 que corre a fojas 74, que confirma la sentencia apelada
primera y segunda instancia; sino que esta última norma se aplica, de fecha 24 de abril de 2015 que obra a fojas 49, que declaro
porque es especial y porque el artículo 48º no regula el tema de la infundada la demanda; en el proceso contencioso administrativo
remuneración. Finalmente indica que la jerarquía de leyes no se seguido con la Oficina de Normalización Previsional. - CAUSALES
puede aplicar en el caso de autos, puesto que el Decreto Supremo DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha 10 de junio de
Nº 051-91-PCM, mantiene a la fecha su vigencia y validez en 2016, que corre a fojas 56 del cuaderno de casación formado por
relación con la Ley Nº 24029, siendo aplicado por los magistrados esta Suprema Sala, se ha declarado procedente el recurso de
en casos en que se demanda el bono dado por el Decreto de casación por la causal de infracción normativa del artículo 43º
Urgencia Nº 037-94; ii) Infracción normativa por inaplicación del Decreto Ley Nº 19990. - CONSIDERANDO: Primero.- La
del artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; alegando infracción normativa constituye un vicio de derecho en que incurre
que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que la norma en mención el juzgador en una resolución; determinando que el caso sea
es de carácter especial y de fecha posterior al artículo 48º de la pasible de ser examinado por medio del recurso de casación,
Ley Nº 24029, la cual determina claramente sobre qué tipo de siempre que esté ligado por conexidad lógica a lo decidido. En tal
remuneración debe ser pagada la bonificación especial solicitada; sentido, se puede conceptualizar la infracción normativa como la
iii) Infracción normativa por inaplicación del artículo 1º del afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior
Decreto Legislativo Nº 847; señalando que, en virtud de éste la al emitir una resolución que pone fin al proceso, dando apertura a
citada bonificación debe continuar pagándose en función a la que la parte que se considere afectada pueda interponer el
remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al recurso de casación. ANTECEDENTES. Segundo.- El petitorio
caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley Nº 24029 – Ley de la demanda incoada a fojas 09, se advierte como pretensión la
del Profesorado modificada por la Ley Nº 25212; iv) Infracción nulidad de la resolución ficta denegatoria de su recurso de
normativa por interpretación errónea de los artículos 8º y 9º apelación contra la Resolución Nº 9071-2014-ONP/DPR.GD/DL
del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; al considerar que el 19990, que desestima su pedido de incremento por hijo en edad
referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del de percibir pensión de orfandad, en consecuencia se ordena a la
Profesorado - Ley Nº 24029; y v) Infracción normativa por demandada cumpla con emitir una nueva resolución
inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte reconociéndole el incremento del 2% de la pensión de jubilación
Suprema de Justicia de la República en la Casación Nº 1074- por tener hijo en edad de percibir pensión por orfandad, mas el
2010- Arequipa del 19 de octubre de 2011; por la cual se pago de los devengados e intereses legales.- Tercero.- Mediante
estableció que solo se utilizaría como base de cálculo la sentencia de vista, a fojas 74, se confirmó la sentencia apelada
remuneración total en aquellos casos en los que no exista que declaró infundada la demanda, considerando que, de lo
disposición expresa que regule la forma de cálculo de las expresado en el artículo 43º del Decreto Ley Nº 19990, se
bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con la bonificación concluye que el beneficio que otorga el incremento de la pensión
especial mensual por preparación de clases y evaluación al existir de jubilación se realiza por única vez, motivo por el cual considera
una norma que determina su cálculo en base a la remuneración a la fecha de contingencia como punto de referencia para efectuar
total permanente.- Sexto.- Que, analizadas las causales el computo de la pensión inicial, ello en razón a que el cálculo de
denunciadas en los Item i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la pensión de jubilación se ejecuta en base al periodo de
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95563
aportaciones y a la edad del aportante, por lo que amparar eficacia y vigencia del otro. No es posible, que un Estado proclame
incrementos en las pensiones por supuestos no establecidos en la la Seguridad Ciudadana como valor preciado de hoy cuando
norma, generaría situaciones de desigualdad. - DELIMITACION alimenta las condiciones de su propia alteración a futuro. Si una
DE LA CONTROVERSIA. Cuarto.- De lo expuesto, se desprende colectividad permite, de espaldas a su propia realidad, que la
que la controversia reside en determinar si se ha existido infracción desprotección a la niñez se solvente con actitudes de indiferencia
normativa del artículo 43º del Decreto Ley Nº 19990, por no crónica, lo único que engendra son las condiciones, para que la
habérsele otorgado al demandante el incremento por tener hijo en seguridad que hoy proclama como bandera, no vaya mas allá de
edad de percibir pensión de orfandad con posterioridad a su fecha su propia existencia, como si el futuro de sus descendientes,
de contingencia y si por consiguiente corresponde ordenar la paradójicamente la seguridad de ellos, no le interesara en lo
incorporación de tal concepto en su pensión. - TUTELA absoluto [Expediente Nº 0298-1996-AA/TC]. Sétimo.- La
CONSTITUCIONAL DE LA FAMILIA Y PROTECCION AL NIÑO. Convención sobre los Derechos del Niño establece, entre otras
Quinto.- Fue el constitucionalismo de inicios del siglo XX el que disposiciones, señala: Artículo 3:1. En todas las medidas
por primera vez otorgó a la familia un lugar en las normas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
fundamentales de los Estados. En nuestro país la Constitución de privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
1933, fue la primera, en disponer de manera expresa, la tutela de administrativas o los órganos legislativos, una consideración
la familia, al indicar en su artículo 53º que: “El matrimonio, la primordial a que se atenderá será el interés superior del niño. 2.
familia y la maternidad están bajo la protección de la ley”. Por su Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la
parte, la Constitución de 1979, en su artículo 5º, preceptuaba que: protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar,
“El Estado protege el matrimonio y la familia como sociedad teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores
natural e institución fundamental de la Nación (...)”. Mientras que u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin,
la Constitución vigente, en su artículo 4º, consagra que: “La tomarán todas las medidas legislativas y administrativas
comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adecuadas; Artículo 27.- 1. Los Estados Partes reconocen el
adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su
También protegen a la familia y promueven el matrimonio. desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social; 2. A los padres
Reconocen a estos últimos como institutos naturales y u otras personas encargadas del niño les incumbe la
fundamentales de la sociedad. La forma del matrimonio y las responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus
causas de separación y de disolución son reguladas por la ley”. - posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida que
Sexto.- El Tribunal Constitucional señala en el Expediente Nº sean necesarias para el desarrollo del niño; 4. Los Estados Partes
02132-2008-PA/TC: “La protección del interés superior del niño, tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de
niña y adolescente como contenido constitucional. 5. El principio la pensión alimenticia por parte de los padres u otras personas
constitucional de protección del interés superior del niño, niña y que tengan la responsabilidad financiera por el niño (...) (Resaltado
adolescente constituye un contenido constitucional implícito del agregado). - Octavo.- De lo expuesto, se advierte que nuestro
artículo 4º de la Norma Fundamental en cuanto establece que “La texto constitucional es claro en brindar protección a la familia
comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al (instituto ético-social que ampliado su contenido a raíz de los
adolescente, (...)”. Tal contenido de fundamentalidad es reconocido contextos sociales) y al niño, al entender a la primera, como el
a su vez por la “Convención sobre los Derechos del Niño” de 1989, espacio fundamental para el desarrollo integral de cada uno de
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 sus miembros, mediante la trasmisión de valores, conocimientos,
de noviembre de 1989 y ratificada por el Estado Peruano mediante tradiciones culturales y lugar de encuentro intra e intergeneracional;
Resolución Legislativa Nº 25278 del 3 de agosto de 1990, a la vez que mantiene como deber del Estado la protección al
publicada en el diario oficial El Peruano el 4 de agosto de 1990. El niño. - SEGURIDAD SOCIAL E INCREMENTO POR CONYUGE.
texto de la mencionada Convención se publicó en Separata Noveno.- La seguridad social y el derecho a la pensión son
Especial el 22 noviembre 1990 y mediante Ley Nº 25302, elementos esenciales que configuran el mínimo existencial
publicada el 4 de enero de 1991, se declaró de preferente interés necesario para garantizar una vida no sólo plena en su faz formal
nacional la difusión de la “Convención sobre los Derechos del o existencial, sino también en su dimensión sustancial o material;
Niño”. 8. Este Tribunal Constitucional ya se ha pronunciado en o, en otras palabras, para garantizar una vida digna. - Décimo.- El
anteriores oportunidades respecto del contenido constitucional del artículo 11º de la Constitución Política del Estado consagra la
interés superior del niño, niña y adolescente, y en la exigencia de pensión como derecho fundamental, en la medida que hace
su atención especial y prioritaria en los procesos judiciales. Así, en referencia a un contenido esencial constitucionalmente protegido;
la sentencia del Expediente Nº 03744-2007-PHC/TC estableció pero, a su vez, alude a una serie de garantías que no conforman
que: (...) es necesario precisar que, conforme se desprende la su contenido irreductible, que son constitucionalmente protegidas
Constitución, en todo proceso judicial en el que se deba verificar y sujetas a desarrollo legislativo -en función a determinados
la afectación de los derechos fundamentales de niños o menores criterios y límites-, dada su naturaleza de derecho de configuración
de edad, los órganos jurisdiccionales debe procurar una atención legal, “es el legislador el llamado a definir la política social del
especial y prioritaria en su tramitación. En efecto, como uno de los Estado social y democrático de derecho. En tal sentido, éste goza
contenidos constitucionalmente protegidos del artículo 4º de la de una amplia reserva legal como instrumento de la formación de
Constitución que establece que “La comunidad y el Estado la voluntad política en materia social. Sin embargo, dicha
protegen especialmente al niño, al adolescente (...)”, se encuentra capacidad configuradora se encuentra limitada por el contenido
la preservación del interés superior del niño y del adolescente esencial de los derechos fundamentales, de manera tal que la
como una obligación ineludible de la comunidad y principalmente voluntad política expresada en la ley debe desenvolverse dentro
del Estado. Desarrollado tal contenido, el Código de los Niños y de las fronteras jurídicas de los derechos, principios y valores
Adolescentes ha precisado en el artículo IX que “En toda medida constitucionales”1. - Décimo Primero.- En ese escenario, el
concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a artículo 43º del Decreto Ley Nº 19990 sustituido por el artículo 1º
través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del del Decreto Ley Nº 20604 publicado el 07 de mayo de 1974,
Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales establece que: “Si al momento de producirse la contingencia,
y sus demás instituciones, así como en la acción de la sociedad, según el Artículo 80º, el beneficiario de una pensión de jubilación
se considerará el Principio del Interés Superior del Niño y del tuviera cónyuge a su cargo y/o hijos en edad de percibir pensión
Adolescente y el respeto a sus derechos” (resaltado agregado). de orfandad, el monto de la pensión se incrementará en un
Tal atención a prestarse por los órganos jurisdiccionales, como se porcentaje comprendido entre el 2 y el 10 por ciento de la
desprende de la propia Norma Fundamental (artículo 4º), debe ser remuneración o ingreso de referencia por el cónyuge y entre el 2 y
especial en la medida en que un niño o un adolescente no se el 5 por ciento por cada hijo. El Reglamento fijará las tasas
constituye en una parte más en el proceso sino una que posee diferenciales según las remuneraciones o ingresos de referencia,
características singulares y particulares respecto de otras, por lo de modo de beneficiar en particular a los de menor monto. Dichos
que más allá del resultado del caso, debe procurarse un incrementos se mantendrán en tanto subsistan las causas que les
escrupuloso tratamiento y respeto de sus derechos durante el dieron origen”. - Décimo Segundo.- De lo expuesto, se aprecia el
proceso. Asimismo, tal atención deber ser prioritaria pues el error de la instancias de merito, en interpretar la pretensión del
interés superior del niño y del adolescente tiene precedencia en la actor exclusivamente desde de la ley, cuando por el contrario, en
actuación estatal respecto de aquellas decisiones judiciales en las el Estado social y democrático de Derecho, es a partir de la
que no se encuentran comprometidos sus derechos Constitución desde donde se interpretan las demás normas del
fundamentales. 9. En cuanto al contenido del aludido artículo 4º ordenamiento jurídico, esto es una interpretación teleológica. -
de la Norma Fundamental, específicamente en el extremo referido Décimo Tercero.- El Decreto Ley Nº 19990, como cualquier otra
a la protección de la infancia, el Tribunal Constitucional ha norma debe ser interpretada y aplicada tomando en cuenta los
sostenido: Que, dentro del orden de prelaciones y jerarquías derechos, principios y valores recogidos en la Carta Fundamental
existente al interior de una Constitución, es decididamente un vigente. En consecuencia, es la norma y específicamente su
hecho incontrovertible, que mayor importancia reviste para un artículo 43º, el que tendrá que interpretarse a la luz de los valores
Estado y su colectividad, el proteger a la infancia y más aún, si se y principios materiales del texto constitucional. - Décimo Cuarto.-
encuentra en situación de abandono, que promover la seguridad De esta manera, al haberse consagrado la protección al niño
como valor aislado, pues independientemente de que tal como mandato constitucional, queda claro que la norma que
dispositivo reposa directamente sus fundamentos en el artículo 1º regula el reconocimiento del incremento por hijo en edad de
de la Norma Fundamental y es, por consiguiente, rigurosamente orfandad no se adecua a la Carta Fundamental, dada la
tributario del principio “Dignidad de la Persona”, a la larga, del importancia institucional del mismo en nuestra sociedad. Siendo
cumplimiento de un dispositivo, depende, en los hechos, la así, el artículo 43ºdel Decreto Ley Nº 19990, visto a la luz del texto
El Peruano
95564 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

fundamental, debe ser interpretado de forma sistemática y la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial;
teleológica, esto es teniendo en cuenta esta norma dentro del iii) Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
sistema normativo y la finalidad de la misma, lo que conlleva que impugnada, y iv) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
se considere el incremento solicitado, esto es, con posterioridad a revocatorio.- Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia
la fecha de contingencia. ANALISIS DE LA CONTROVERSIA. previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
Décimo Quinto.- Una vez que se ha dilucidado el problema se advierte de fojas 32 a 38 que la recurrente apeló la sentencia
planteado, esto es, la procedencia de otorgar el incremento por de primera instancia, ya que le fue adversa. Asimismo, en cuanto
hijo en edad de percibir pensión de orfandad, queda analizar si es al requisito contenido en el inciso 4) del citado dispositivo, no
que en el caso de autos el demandante cumple con los requisitos ha precisado su pedido casatorio por lo que, los mencionados
para acceder a tal incremento. - Décimo Sexto.- En el caso de requisitos no han sido cumplidos.- Quinto En cuanto a las
autos, del análisis de los actuados, se advierte que mediante exigencias contenidas en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del
Resolución Nº 0000029406-2002-ONP/DC/DL 19990 de fecha 13 Código Procesal Civil, la recurrente denuncia la siguiente causal
de junio de 2002, se otorga pensión de jubilación al demandante a casatoria: i) Infracción normativa referida al artículo 218º de la
partir del 10 de enero de 1992; asimismo de la Partida de Ley N.º 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
nacimiento a fojas 165, se desprende que el demandante tiene al considerar que ha existido una evidente violación, al haberse
hija en edad de percibir pensión de orfandad, por consiguiente interpretado en forma errónea e incorrecta dicha norma, referido
cumple con el supuesto de hecho exigido por la norma, para al Silencio Administrativo Positivo.- Sexto.- Del análisis de los
acceder al otorgamiento del incremento demandado.- Décimo fundamentos de la parte recurrente, vertidos en su recurso, se
Sétimo.- En ese orden de ideas, la Sala de mérito ha incurrido en aprecia que los mismos no demuestran la incidencia directa de
infracción normativa del artículo 43º del Decreto Ley N.º 19990, al la infracción sobre la decisión impugnada, fundamentos que no
haberlo aplicado literalmente al caso de autos; por lo que, de ameritan un pronunciamiento de fondo por esta Suprema Corte,
conformidad con lo indicado en los considerandos anteriores, por lo que el recurso formulado, deviene en improcedente, de
corresponde declarar fundado el recurso de casación interpuesto conformidad con el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal
y actuar en sede de instancia revocando la sentencia apelada. - Civil, modificado por la Ley 29364.- Por consiguiente y con la
DECISIÓN: Por estas consideraciones, con lo expuesto en el facultad conferida en el artículo 392º del Código Procesal Civil:
dictamen emitido por la señora Fiscal Suprema y en aplicación de Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
lo establecido en el artículo 396º del Código Procesal Civil: por la demandante Paulina Cortez de Rentería, de fecha seis de
Declararon FUNDADO el recurso de casación de fecha 23 de junio de dos mil dieciséis, de fojas 88 a 93, contra el auto de vista
diciembre de 2015, interpuesto a fojas 82 por el demandante don de fecha treinta y uno de diciembre de dos mil quince, de fojas
Orlando García Pasache; en consecuencia, CASARON la 73 a 78; ORDENARON la publicación del texto de la presente
sentencia de vista de fecha 13 de noviembre de 2015 que corre a resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el
fojas 74; y actuando en sede de instancia, REVOCARON la proceso contencioso administrativo, en los contra el Ministerio del
sentencia apelada de fecha 24 de abril de 2015, que obra fojas 49 Interior - Dirección General de la Policía Nacional de Perú y otro;
y REFORMÁNDOLA declararon FUNDADA la demanda; interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Chumpitaz
ORDENARON que la demandada emita nueva resolución Rivera los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI
administrativa reconociéndole el incremento de su pensión por LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
hijo en edad de percibir pensión de orfandad, más pago de THAYS C-1554492-225
devengados e intereses legales; DISPUSIERON la publicación de
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a CAS. Nº 10341-2016 LAMBAYEQUE
ley; en los seguidos por don Orlando García Pasache con la Restitución de Nombramiento. Proceso Especial. Lima, cinco
Oficina de Normalización Previsional; y, los devolvieron. de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Chaves Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el
Zapater.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, recurso de casación interpuesto por la Municipalidad Provincial
TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER de Chiclayo de fecha veinticinco de mayo de dos mil dieciséis, de
fojas 295 a 303, contra la sentencia de vista de fecha dieciocho
1
Sentencia recaída en l Expediente N.º 01417-2005-PA/TC, Fundamento 12 de abril de dos mil dieciséis, de fojas 262 a 270 en el extremo que
C-1554492-224 confirma la sentencia de primera instancia de fecha veintidós de
agosto de dos mil doce, de fojas 163 a 168, que declara fundada
CAS. Nº 16534-2016 TUMBES en parte la demanda y dispone que su representada expida nueva
Pago de Pensión de Sobrevivencia. Proceso Especial. Lima, once resolución administrativa declarando la ineficacia del Acuerdo
de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Municipal N.º 031-GPCH-2003 y el restablecimiento de la vigencia
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de la Resolución de Alcaldía N.º 1649-2002-MPCH/A en cuanto
de casación interpuesto por la demandante Paulina Cortez de incorpora al demandante a la carrera pública a partir del veinte de
Rentería, de fecha seis de junio de dos mil dieciséis, de fojas 88 a diciembre de dos mil dos, sobre reposición conforme a la Ley N.º
93, contra el auto de vista de fecha treinta y uno de diciembre de 24041; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar
dos mil quince, de fojas 73 a 78 que confirma la resolución número los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
uno de fecha quince de junio de dos mil quince de fojas 25 a 28, impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387º y
que declara improcedente la demanda; para cuyo efecto este 388º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la
Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad Ley N.º 29364, (Ley que modifica diversos artículos del Código
y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo Procesal Civil) aplicable al presente proceso por disposición del
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que
Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, aplicable lo regula.- Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio
al presente proceso por disposición del artículo 36º del Texto propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula.- Segundo.- el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado
Se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple con los de la Ley Nº 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso
requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.2, inciso 3) Administrativo -, y en cuanto a los requisitos de admisibilidad
del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil se advierte
– Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo -, y en que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, al
cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo haberse interpuesto: i) Contra una sentencia expedida por la Sala
387º del Código Procesal Civil se advierte que el presente recurso Superior respectiva que, como órgano de segundo grado, pone
de casación satisface dichas exigencias, al haberse interpuesto: fin al proceso; ii) Ante la Sala Superior que emitió la resolución
i) Contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva impugnada, que para el caso de autos es la Primera Sala Laboral
que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ante Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque; iii)
la Sala Superior que emitió la resolución impugnada, que para Dentro del plazo de diez días de notificada la resolución recurrida
el caso de autos es la Sala Especializada en lo Civil de la Corte previsto por ley, contado desde el día siguiente de notificada la
Superior de Justicia de Tumbes; iii) Dentro del plazo de diez días de resolución que se impugna; y iv) Sin adjuntar el arancel judicial
notificada la resolución recurrida previsto por ley, contado desde el por concepto de recurso de casación, por encontrarse exonerada
día siguiente de notificada la resolución que se impugna; y iv) Sin la entidad recurrente, de conformidad con el artículo 24º inciso g)
adjuntar el arancel judicial por concepto de recurso de casación, del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
por encontrarse exonerada la recurrente, de conformidad con el modificado por Ley Nº 27231.- Tercero.- El artículo 386º del
artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica Código Procesal Civil establece como causales de casación: “La
del Poder Judicial, modificado por Ley Nº 27327.- Tercero.- El infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
artículo 386º del Código Procesal Civil establece como causales contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
de casación: “La infracción normativa que incida directamente inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en del Código Adjetivo acotado establece como requisitos de
el apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, procedencia del recurso de casación: i) Que el recurrente no
el artículo 388º del Código Adjetivo acotado establece como hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
requisitos de procedencia del recurso de casación: i) Que el instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución del recurso; ii) Describir con claridad y precisión la infracción
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la normativa o el apartamiento del precedente judicial; iii) Demostrar
resolución objeto del recurso; ii) Describir con claridad y precisión la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada,
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95565
y iv) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera
Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 120 a
1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte de fojas 129; por otra parte, se observa que la impugnante cumple con lo
174 a 177 que la entidad recurrente apeló la sentencia de primera dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
instancia, ya que le fue adversa. Asimismo, en cuanto al requisito casatorio como revocatorio; por lo que ambos requisitos han sido
contenido en el inciso 4) del citado dispositivo, ha precisado que cumplidos.- Quinto.- Que, respecto a los demás requisitos de
su pedido casatorio es revocatorio y anulatorio por lo que, los procedencia, el recurrente invoca como causales: i) Infracción
mencionados requisitos han sido cumplidos.- Quinto.- En cuanto normativa de los artículos 206º, inciso 3), 207º y 212º de la
a las exigencias contenidas en los incisos 2) y 3) del artículo Ley Nº 27444, alegando que la demandante pretende a través
388º del Código Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia de la solicitud de reintegro, reabrir una discusión que quedó
la siguiente causal casatoria: Infracción normativa que incide zanjada con la emisión de la respectiva resolución de su entidad
directamente sobre la decisión contenida en la resolución empleadora. Si la demandante consideraba que la cuantía de la
impugnada; sosteniendo que, la sentencia apelada que ordena asignación por subsidio por luto y gastos de sepelio se calculan
el ingreso a la carrera de la Administración Pública al actor, no sobre la base de la remuneración total y no sobre la remuneración
solamente lleva anexa la violación de normas imperativas sino total permanente, debió reclamarlo en su momento, interponiendo
que además genera una situación de privilegio respecto a terceras los recursos u acciones judiciales pertinentes contra la Resolución
personas que pretenderían su ingreso, generándose así, no solo Administrativa Nº 628-2009-INSN-OP, y no dejarla consentir
un trato desigual entre igualdades sino además implicaría crear para luego de un año intentar ilegalmente plantear nuevamente
un “derecho”; situación que no consiente el ordenamiento legal la discusión. Refiere que teniendo clara la certeza que la
ni puede ser tolerado en sede judicial. Añade que, en el presente demandante al no haber impugnado la resoluciones administrativa
proceso hay una clara transgresión a los artículos 12º, 28º y 44º antes señalada, y no cuestionarla dentro del plazo establecido
del Decreto Legislativo N.º 276, a la Cuarta Disposición Transitoria en la ley, han adquirido la calidad de firme, así como lo indica
de la Ley N.º 28411 - Ley del Sistema Nacional de Presupuesto, al el artículo 212º de la Ley Nº 27444; y ii) Infracción normativa
Decreto Supremo N.º 070-85-PCM y a la Ley N.º 30057.- Sexto.- de los artículos 139º numerales 3) y 5) de la Constitución
Del análisis del recurso y su fundamentación, se determina el Política, y los artículos I del Título Preliminar y articulo 50º
incumplimiento de los requisitos de procedencia previstos en los inciso 6º del Código Procesal Civil, pues refiere que la Sala
incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, pues Superior ha realizado un equivocado razonamiento al referirse
la recurrente no cumple con exponer con claridad y precisión la al principio de cosa decidida, la cual tiene como objeto otorgar
infracción normativa que denuncia ni precisa la incidencia directa seguridad jurídica a nivel prejudicial a los administrados, y ello
de la misma sobre el sentido de la decisión impugnada, lo que solo puede configurarse una vez que se han cumplido todas
implica desarrollar el modo en que se han infringido las normas y las etapas del procedimiento administrativo, y se llega, en
cómo deben ser interpretadas o aplicadas correctamente, lo que consecuencia a una decisión última y final en sede administrativa;
no ha ocurrido en el presente caso; en consecuencia, el recurso iii) Infracción normativa del artículo 139º numeral 3 y la
interpuesto de viene en improcedente.- Por consiguiente, y con doctrina jurisprudencial, alegando que la pretensión de la
la facultad conferida en el artículo 392º del Código Procesal demandante no está comprendida en la doctrina jurisprudencial
Civil, Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación establecida por la corte suprema, en virtud de la cual procede
interpuesto por la Municipalidad Provincial de Chiclayo de fecha el pago de reintegro de bonificaciones o asignaciones siempre
veinticinco de mayo de dos mil dieciséis, de fojas 295 a 303, que estas incrementen la remuneración del trabajador, dado que
contra la sentencia de vista de fecha dieciocho de abril de dos tiene carácter permanente, es decir, que se otorgan de manera
mil dieciséis, de fojas 262 a 270; ORDENARON la publicación continúan mes a mes.- Sexto.- Que, el recurso de casación es
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo, en los puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
seguidos por el demandante Yuri Bladimir Callao García, sobre cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
nulidad de resolución administrativa y otros cargos; interviniendo este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
como ponente la señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER sentido, su fundamentación debe ser clara, precisa y concreta,
C-1554492-226 indicando ordenadamente cuáles son las causales que configuran
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial
CAS. Nº 20785-2016 LIMA denunciados.- Séptimo.- Que, del análisis del recurso, se advierte
Reintegro de Subsidio por fallecimiento y gastos de sepelio, en que no contiene argumentación que permita sustentar las causales
concordancia con los artículos 144º y 145º del Decreto Supremo de casación propuestas; tampoco aporta evidencia acerca de
Nº 005-90-PCM. PROCESO ESPECIAL. Lima, doce de abril de las posibilidades de incorrección en el razonamiento de los
dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- jueces superiores que emitieron la resolución de vista recurrida.
Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de Asimismo, si bien la entidad recurrente satisface la exigencia legal
casación interpuesto por la Autoridad Nacional del Servicio al precisar las normas legales que a su criterio se han infringido,
Civil – SERVIR, de fecha doce de julio de dos mil dieciséis, de también lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia
fojas 184 a 201, contra la sentencia de vista de fecha diecinueve directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada,
de mayo de dos mil dieciséis, de fojas 161 a 166, que confirmó la es decir, que la infracción normativa debe revestir un grado de
sentencia emitida en primera instancia de fecha veintinueve de tal transcendencia o influencia que su corrección va a traer como
mayo de dos mil quince, de fojas 86 a 98, que declaró fundada en consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo o de
parte la demanda; sobre reintegro de subsidio por fallecimiento y lo decidido en la resolución que se impugna. Asimismo, se aprecia
gastos de sepelio, para cuyo efecto este Colegiado debe proceder que la recurrente incide en aspectos que ya han sido materia
a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia conforme de examen por las instancias de mérito, por los cuales pretende
a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de cuestionar el criterio de la Sala Superior que ha determinado que
diversos artículos del Código Procesal Civil.- Segundo.- Que, corresponde otorgar a la demandante el reintegro de subsidio por
se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple con los luto y gastos de sepelio en base a la remuneración total integra;
requisitos de admisibilidad, previstos en el numeral 3.1 inciso 3) razón por la cual no es procedente la denuncia formulada al
del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, incumplir el requisito señalado en el inciso 3) del artículo 388º
aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los del Código adjetivo acotado.- Por estas consideraciones; y, de
contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto es: conformidad con lo establecido en el artículo 392º del Código
i) Contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se casación interpuesto por la Autoridad Nacional del Servicio
ha interpuesto ante la Sexta Sala Laboral de la Corte Superior Civil – SERVIR, de fecha doce de julio de dos mil dieciséis, de
de Justicia de Lima que emitió la resolución impugnada; iii) Fue fojas 184 a 201, contra la sentencia de vista de fecha diecinueve
interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde de mayo de dos mil dieciséis, de fojas 161 a 166; DISPUSIERON
el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, la publicación del texto de la presente resolución en el Diario
conforme se corrobora con el cargo de notificación de fojas 166 Oficial El Peruano, conforme a Ley; en el proceso contencioso
(reverso); y, iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada del administrativo seguido por la demandante Adela Vivanco Díaz,
pago de tasas judiciales, en aplicación del artículo 24º inciso g) contra del Ministerio de Salud y otros, sobre reintegro de
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, subsidio por fallecimiento y gastos de sepelio; y los devolvieron.
modificado por la Ley Nº 27231, concordado con el artículo Interviniendo como Ponente la Juez Supremo señora Mac Rae
413º del Código Procesal Civil.- Tercero.- Que, el ordenamiento Thays.- SS. HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo que tiene VEGA, MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-227
que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal
Civil en su artículo 386º establece como causal de casación: “La CAS. Nº 14714-2016 LAMBAYEQUE
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión Reintegro de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento Clases y Evaluación Articulo 48º Ley 24029, modificado el artículo
inmotivado del precedente judicial”.- Cuarto.- Que, respecto al 1º de la Ley Nº 25212 Proceso Especial, Lima, diecinueve de
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo abril de dos mil diecisiete. VISTOS; y, CONSIDERANDO:
388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Suprema Sala el
El Peruano
95566 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de Suprema de Justicia de la República en la Casación Nº 1074-
Lambayeque de fecha once de junio de dos mil dieciséis de fojas 2010 del 19 de octubre de 2011; por la cual se estableció que
193 a 200 contra la sentencia de vista contenida en la resolución sólo se utilizaría como base de cálculo la remuneración total en
número trece de fecha diecisiete de junio de dos mil dieciséis de aquellos casos en los que no exista disposición expresa que
fojas 181 a 185; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia regule la forma de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo
deben ser calificados conforme a la modificación establecida por que no sucede con la bonificación especial por preparación de
la Ley Nº 29364, norma que modifica diversos artículos del Código clases al existir una norma que determina su cálculo en base a la
Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación.- remuneración total permanente.- Sétimo.- Que, analizadas las
Segundo.- El numeral 2) del artículo 387º del Código Procesal causales denunciadas de los ítems i) al iv) se advierte que, si bien
Civil, modificado por la Ley Nº 29364 establece que, al ser es cierto la entidad recurrente cumple con precisar las normas
interpuesto el recurso de casación ante la Sala Superior, esta legales que a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia
deberá remitirla a la Corte Suprema sin más trámite dentro del de vista, también lo es que no ha cumplido con demostrar la
plazo de tres días, la que una vez recibido el recurso, conforme a incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión
lo previsto en el artículo 391º del citado cuerpo normativo impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de las instancias
procederá a examinar el cumplimiento de los requisitos de de mérito, las cuales han establecido que resulta aplicable al caso
procedencia y admisibilidad.- Tercero.- Que, se verifica que el de autos el artículo 48º de la Ley N.º 24029, modificado por la Ley
medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de N.º 25212, máxime si el criterio asumido por la Sala Superior es
admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35º coherente con la jurisprudencia emitida por este Colegiado de
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado por el manera reiterada, constituyendo por tanto Doctrina Jurisprudencial,
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo que coincide con el criterio asumido por el Tribunal del Servicio
387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre contra una Civil; por lo que, el recurso de casación en cuanto a dichas
sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como denuncias no cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto 388º del Código Procesal Civil, razón por la cual devienen en
ante la Tercera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de improcedentes.- Octavo.- En cuanto a la inaplicación del
Justicia de Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii) precedente al cual se hace alusión, se debe precisar que éste se
Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la encuentra referido a la base de cálculo para la bonificación
norma, conforme se advierte de la notificación a fojas 190; y iv) La diferencial y la bonificación especial, esta última regulada en el
entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de tasas artículo 12º del Decreto Supremo N.º 051-91-PCM, por tanto su
judiciales según el artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado aplicación no resulta pertinente al caso de autos, máxime si la
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por el artículo causal invocada no corresponde a las causales establecidas en la
único de la Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413º del modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley N.º
Código Procesal Civil.- Cuarto.- Que, el Código Procesal Civil en 29364, estando previsto el apartamiento inmotivado del
su artículo 386º establece como causal de casación “la infracción precedente judicial; infringiendo con ello el inciso 2) del artículo
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en 388º del Código Procesal Civil, por lo que dicho extremo del
la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del recurso interpuesto también deviene en improcedente.- Por
precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código acotado estas consideraciones y en aplicación del artículo 392º del Código
establece como requisitos de procedencia del recurso de Procesal Civil declararon, IMPROCEDENTE el recurso de
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere de fecha once de junio de dos mil dieciséis de fojas 193 a 200
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. describir con contra la sentencia de vista de fecha diecisiete de junio de dos mil
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del dieciséis; y ORDENARON la publicación del texto de la presente
precedente judicial; 3. demostrar la incidencia directa de la resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. indicar si el pedido Proceso Contencioso Administrativo, seguido por la demandante
casatorio es anulatorio o revocatorio” (sic.). Quinto.- Respecto al Sabina Díaz Guerrero, sobre impugnación de resolución
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º administrativa; y, los devolvieron; interviniendo como ponente la
del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente señora Jueza Suprema Mac Rae Thays.- SS. RODRIGUEZ
cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 152 a VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-228
154; por otra parte, se observa que la impugnante cumple con lo
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido CAS. Nº 10346-2016 LAMBAYEQUE
casatorio como revocatorio, por lo que ambos requisitos han sido Proceso especial. Nivelación de pensión. Lima, cinco de mayo
cumplidos.- Sexto.- Que, en relación a los demás requisitos de de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.-
procedencia establecidos en el artículo 388º del Código Procesal Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de
Civil, la entidad demandada denuncia como causales casatorias casación de fecha 25 de mayo de 2016, interpuesto a fojas 327
las siguientes: i) La Infracción normativa por interpretación por la demandante doña Rosa Marisol Puescas Sullón, contra
errónea del artículo 48º de la Ley Nº 24029; sosteniendo que la la sentencia de vista de fecha 22 de abril de 2016 que corre
Sala Superior incurre en error de derecho al considerar que el a fojas 313 que confirma la sentencia apelada que declara
pago a que hace mención la acotada norma legal se refiere a una improcedente la demanda; para cuyo efecto este Colegiado
remuneración total, sin tener en cuenta que por mandato del debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y los
artículo 8º inciso a) del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme
establece que la determinación de su monto se realizará en base a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
a la remuneración total permanente. Añade que la sentencia Civil, modificado por la Ley Nº 29364 (Ley que modifica diversos
impugnada no analiza adecuadamente el artículo 48º de la Ley Nº artículos del Código Procesal Civil), aplicable al presente proceso
24029, modificado por la Ley Nº 25212, más aun si este no indica por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de
el tipo de remuneración a la cual se está refiriendo. Asimismo la Ley Nº 27584, (Ley que regula el Proceso Contencioso
sostiene que no se trata que la Ley Nº 24029 tiene mayor jerarquía Administrativo), aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-
que el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, como lo afirman la JUS. - Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio cumple
primera y segunda instancia; sino que esta última norma se aplica, con los requisitos de admisibilidad contemplados en el numeral
porque es especial y porque el artículo 48º no regula el tema de la 3.1), inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley
remuneración. Finalmente indica que la jerarquía de leyes no se Nº 27584, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal
puede aplicar en el caso de autos, puesto que el Decreto Supremo Civil, necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde
Nº 051-91-PCM, mantiene a la fecha su vigencia y validez en analizar los requisitos de procedencia. - Tercero.- En cuanto al
relación con la Ley Nº 24029, siendo aplicado por los magistrados primer requisito de procedencia del recurso, previsto en el inciso
en casos en que se demanda el bono dado por el Decreto de 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, la parte recurrente
Urgencia Nº 037-94; ii) Infracción normativa por inaplicación apeló de la sentencia de primera instancia que le fue adversa; por
del artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; alegando otra parte, cumple con lo previsto en el inciso 4) del citado artículo
que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que la norma en mención al precisar su pedido casatorio como revocatorio. - Cuarto.-
es de carácter especial y de fecha posterior al artículo 48º de la Respecto a los demás requisitos de procedencia previstos en
Ley Nº 24029, la cual determina claramente sobre qué tipo de los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
remuneración debe ser pagada la bonificación especial solicitada; el recurrente invoca como causal: i) interpretación errónea
iii) Infracción normativa por inaplicación del artículo 1º del del artículo 46º del Decreto Ley Nº 19990, al estar solicitando
Decreto Legislativo Nº 847; señalando que, en virtud de éste la en el presente proceso el reconocimiento y otorgamiento de
citada bonificación debe continuar pagándose en función a la los devengados e intereses legales, acción legal diferente al
remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al otorgamiento de una pensión de jubilación; ii) interpretación
caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley Nº 24029 – Ley errónea del artículo 108º del Código Procesal Civil, norma que
del Profesorado modificada por la Ley Nº 25212; iv) Infracción solo procede cuando el deceso del titular se hubiere producido
normativa por interpretación errónea de los artículos 8º y 9º durante el trámite del proceso judicial; iii) Interpretación errónea
del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; al considerar que el del artículo 724º del Código Civil, pues por regla general todos
referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del los derechos son transmisibles; iv) Inaplicación del artículo 4º
Profesorado - Ley Nº 24029; y v) Infracción normativa por del Decreto Supremo Nº 150-2008-EF, por denegarse el derecho
inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte a obtener los devengados e intereses legales peticionados; y, v)
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95567
Infracción al debido proceso. - Quinto.- Del análisis del recurso y a la remuneración total permanente. Añade que la sentencia
su fundamentación, se advierte la parte recurrente no cumple con impugnada no analiza adecuadamente el artículo 48º de la Ley Nº
el requisito de procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 388º 24029, modificado por la Ley Nº 25212, más aun si este no indica
del Código Procesal Civil, al no haber demostrado la incidencia el tipo de remuneración a la cual se está refiriendo. Asimismo
directa de la infracción normativa sobre la resolución impugnada, sostiene que no se trata que la Ley Nº 24029 tiene mayor jerarquía
requisito de procedencia que tiene estricta vinculación con el que el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, como lo afirman la
requisito de trascendencia y cuya corrección necesariamente primera y segunda instancia; sino que esta última norma se aplica,
implica la corrección de la decisión adoptada, no siendo atendible porque es especial y porque el artículo 48º no regula el tema de la
en la medida que el recurso de casación no apertura una tercera remuneración. Finalmente indica que la jerarquía de leyes no se
instancia; razón por la cual el recurso deviene improcedente.- puede aplicar en el caso de autos, puesto que el Decreto Supremo
Por estas consideraciones y en aplicación con lo establecido Nº 051-91-PCM, mantiene a la fecha su vigencia y validez en
en el artículo 392º del Código Procesal Civil: Declararon relación con la Ley Nº 24029, siendo aplicado por los magistrados
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 25 de mayo en casos en que se demanda el bono dado por el Decreto de
de 2016, interpuesto a fojas 327 por la demandante doña Rosa Urgencia Nº 037-94; ii) Infracción normativa por inaplicación
Marisol Puescas Sullón, contra la sentencia de vista de fecha 22 de del artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; alegando
abril de 2016 que corre a fojas 313; ORDENARON la publicación que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que la norma en mención
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme es de carácter especial y de fecha posterior al artículo 48º de la
a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por Ley Nº 24029, la cual determina claramente sobre qué tipo de
Rosa Marisol Puescas Sullón con la Oficina de Normalización remuneración debe ser pagada la bonificación especial solicitada;
Previsional; y, los devolvieron. Interviniendo como ponente iii) Infracción normativa por inaplicación del artículo 1º del
el señor Juez Supremo Chaves Zapater.- SS. RODRÍGUEZ Decreto Legislativo Nº 847; señalando que, en virtud de éste la
MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE citada bonificación debe continuar pagándose en función a la
THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-229 remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al
caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley Nº 24029 – Ley
CAS. Nº 21067–2016 LAMBAYEQUE del Profesorado modificada por la Ley Nº 25212; iv) Infracción
Reintegro de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de normativa por interpretación errónea de los artículos 8º y 9º
Clases y Evaluación Articulo 48º Ley 24029, modificado el artículo del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; al considerar que el
1º de la Ley Nº 25212 Proceso Especial. Lima, veintiséis de abril referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del
de dos mil diecisiete. VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Profesorado - Ley Nº 24029; y v) Infracción normativa por
Que, viene a conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte
casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque Suprema de Justicia de la República en la Casación Nº 1074-
de fecha diecisiete de octubre de dos mil dieciséis de fojas 200 a 2010 Arequipa de fecja 19 de octubre de 2011; por la cual se
208 contra la sentencia de vista contenida en la resolución número estableció que sólo se utilizaría como base de cálculo la
catorce de fecha treinta de setiembre de dos mil dieciséis de fojas remuneración total en aquellos casos en los que no exista
188 a 192; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben disposición expresa que regule la forma de cálculo de las
ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con la bonificación
Nº 29364, norma que modifica diversos artículos del Código especial por preparación de clases al existir una norma que
Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación.- determina su cálculo en base a la remuneración total permanente.-
Segundo.- El numeral 2) del artículo 387º del Código Procesal Sétimo.- Que, analizadas las causales denunciadas de los ítems
Civil, modificado por la Ley Nº 29364 establece que, al ser i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad recurrente
interpuesto el recurso de casación ante la Sala Superior, esta cumple con precisar las normas legales que a su criterio se han
deberá remitirla a la Corte Suprema sin más trámite dentro del infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha
plazo de tres días, la que una vez recibido el recurso, conforme a cumplido con demostrar la incidencia directa de las infracciones
lo previsto en el artículo 391º del citado cuerpo normativo alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el
procederá a examinar el cumplimiento de los requisitos de criterio de las instancias de mérito, las cuales han establecido que
procedencia y admisibilidad.- Tercero.- Que, se verifica que el resulta aplicable al caso de autos el artículo 48º de la Ley N.º
medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de 24029, modificado por la Ley N.º 25212, máxime si el criterio
admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35º asumido por la Sala Superior es coherente con la jurisprudencia
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado por el emitida por este Colegiado de manera reiterada, por lo que, el
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con
387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre contra una lo previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal
sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como Civil, razón por la cual devienen en improcedentes.- Octavo.- En
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto cuanto a la inaplicación del precedente al cual se hace alusión, se
ante la Tercera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de debe precisar que éste se encuentra referido a la base de cálculo
Justicia de Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii) para la bonificación diferencial y la bonificación especial, esta
Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la última regulada en el artículo 12º del Decreto Supremo N.º 051-
norma, conforme se advierte de la notificación a fojas 196; y iv) La 91-PCM, por tanto su aplicación no resulta pertinente al caso de
entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa autos, máxime si la causal invocada no corresponde a las causales
judicial según el artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil
la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por el artículo único efectuada por la Ley N.º 29364, estando previsto el apartamiento
de la Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413º del Código inmotivado del precedente judicial; infringiendo con ello el inciso 2)
Procesal Civil.- Cuarto.- Que, el Código Procesal Civil en su del artículo 388º del Código Procesal Civil, por lo que dicho
artículo 386º establece como causal de casación “la infracción extremo del recurso interpuesto también deviene en
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en improcedente. - Por estas consideraciones y en aplicación del
la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del artículo 392º del Código Procesal Civil declararon,
precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código acotado IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
establece como requisitos de procedencia del recurso de Gobierno Regional de Lambayeque de fecha diecisiete de
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente octubre de dos mil dieciséis de fojas 200 a 208 contra la sentencia
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere de vista contenida en la resolución número catorce de fecha
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. describir con treinta de setiembre de dos mil dieciséis; y ORDENARON la
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
precedente judicial; 3. demostrar la incidencia directa de la El Peruano, conforme a ley; en el Proceso Contencioso
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. indicar si el pedido Administrativo, seguido por el demandante Edilberto Inoñan
casatorio es anulatorio o revocatorio” (sic.). Quinto.- Respecto al Santisteban, sobre impugnación de resolución administrativa; y,
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º los devolvieron; interviniendo como ponente la señora Jueza
del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente Suprema Mac Rae Thays.- SS. HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ
cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO
instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 158 a C-1554492-230
163; por otra parte, se observa que la impugnante cumple con lo
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido CAS. Nº 14702-2016 LAMBAYEQUE
casatorio como revocatorio, por lo que ambos requisitos han sido Reintegro de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de
cumplidos.- Sexto.- Que, en relación a los demás requisitos de Clases y Evaluación en concordancia con el artículo 48º de la Ley
procedencia establecidos en el artículo 388º del Código Procesal Nº24029, modificada por el artículo 1º de la Ley Nº 25212.
Civil, la entidad demandada denuncia como causales casatorias PROCESO ESPECIAL. Lima, diecinueve de abril de dos mil
las siguientes: i) La Infracción normativa por interpretación diecisiete. VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a
errónea del artículo 48º de la Ley Nº 24029; sosteniendo que la conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de casación
Sala Superior incurre en error de derecho al considerar que el interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque de fecha
pago a que hace mención la acotada norma legal se refiere a una veintisiete de junio de dos mil dieciséis de fojas 118 a 125, contra
remuneración total, sin tener en cuenta que por mandato del la sentencia de vista contenida en la resolución número once de
artículo 8º inciso a) del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, fecha seis de junio de dos mil dieciséis de fojas 107 a 112; cuyos
establece que la determinación de su monto se realizará en base requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados
El Peruano
95568 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

conforme a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con la bonificación
norma que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, especial por preparación de clases al existir una norma que
entre otros, los referidos al recurso de casación.- Segundo.- Que, determina su cálculo en base a la remuneración total permanente.-
el numeral 2) del artículo 387º del Código Procesal Civil, Sétimo.- Que, analizadas las causales denunciadas de los ítems
modificado por la Ley Nº 29364 establece que, al ser interpuesto i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la recurrente cumple con
el recurso de casación ante la Sala Superior, esta deberá remitirla precisar las normas legales que a su criterio se han infringido al
a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días, emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido
la que una vez recibido el recurso, conforme a lo previsto en el con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas
artículo 391º del citado cuerpo normativo procederá a examinar el sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el criterio
cumplimiento de los requisitos de procedencia y admisibilidad.- de las instancias de mérito, las cuales han establecido que resulta
Tercero.- Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto aplicable al caso de autos el artículo 48º de la Ley N.º 24029,
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral modificado por el artículo 1º de la Ley N.º 25212; máxime, si el
3.1, inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley criterio asumido por la Tercera Sala Laboral Permanente de la
Nº 27584 aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y Corte Superior de Justicia de Lambayeque es coherente con la
los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto jurisprudencia emitida por este Colegiado de manera reiterada,
es: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala constituyendo por tanto Doctrina Jurisprudencial, que coincide con
Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin el criterio asumido por el Tribunal del Servicio Civil; por lo que, el
al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Tercera Sala Laboral recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque que lo previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del Civil, razón por la cual devienen en improcedentes.- Octavo.-
plazo de diez días que establece la norma, conforme se advierte Que, en cuanto a la inaplicación del precedente al cual se hace
de la notificación a fojas 114; y iv) La entidad recurrente se alusión en el ítem v), se debe precisar que éste se encuentra
encuentra exonerada del pago de tasas judiciales según el artículo referido a la base de cálculo para la bonificación diferencial y la
24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del bonificación especial, esta última regulada en el artículo 12º del
Poder Judicial, modificado por el artículo único de la Ley Nº 27231, Decreto Supremo N.º 051-91-PCM, por tanto su aplicación no
concordado con el artículo 413º del Código Procesal Civil.- resulta pertinente al caso de autos; máxime, si la causal invocada
Cuarto.- Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386º no corresponde a las causales establecidas en la modificatoria del
establece como causal de casación “la infracción normativa que Código Procesal Civil efectuada por la Ley N.º 29364, estando
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial;
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388º del Código
judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código acotado establece Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso interpuesto
como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que también deviene en improcedente.- Por estas consideraciones y
el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución en aplicación del art. 392º del Código Procesal Civil declararon,
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
resolución objeto del recurso; 2. describir con claridad y precisión Gobierno Regional de Lambayeque de fecha veintisiete de junio
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; de dos mil dieciséis de fojas 118 a 125 contra la sentencia de vista
3. demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución número once de fecha seis de junio de
impugnada; y, 4. indicar si el pedido casatorio es anulatorio o dos mil dieciséis; y ORDENARON la publicación del texto de la
revocatorio” (sic.).- Quinto.- Que, respecto al requisito de presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a
procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por la
Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente cumple con el demandante Absonia Del Socorro Diaz Olano, sobre
mismo habiendo apelado la sentencia de primera instancia que le impugnación de resolución administrativa. Interviniendo como
fue adversa conforme se aprecia de fojas 74 a 83; por otra parte, ponente la señora Juez Suprema Mac Rae Thays; y, los
se observa que la impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso devolvieron.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS,
4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS
revocatorio, por lo que ambos requisitos han sido cumplidos.- C-1554492-231
Sexto.- Que, en relación a los demás requisitos de procedencia
establecidos en el artículo 388º del Código Procesal Civil, la CAS. Nº 15922-2015 DEL SANTA
entidad demandada denuncia como causales casatorias: i) Proceso Especial. Nulidad de Resolución Administrativa. Para el
Infracción normativa por interpretación errónea del artículo pago de intereses legales por pensiones devengadas, corresponde
48º de la Ley Nº 24029; sosteniendo que la Sala Superior incurre aplicar la tasa de interés legal simple, conforme a lo previsto en los
en error de derecho al considerar que el pago a que hace mención artículos 1242º, 1246º y 1249º del Código Civil. Lima, dos de mayo
la acotada norma legal se refiere a una remuneración total, sin de dos mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO
tener en cuenta que por mandato del artículo 8º inciso a) del CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, establece que la determinación SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA. VISTA: La causa
de su monto se realizará en base a la remuneración total número quince mil novecientos veintidós – dos mil quince Del
permanente. Añade que la sentencia impugnada no analiza Santa, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha; producida
adecuadamente el artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por la votación con arreglo a Ley, emite la siguiente sentencia.-
la Ley Nº 25212, más aun si este no indica el tipo de remuneración MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
a la cual se está refiriendo. Asimismo sostiene que no se trata que interpuesto por el demandante Mauro Pardo Miranda, de fecha
la Ley Nº 24029 tiene mayor jerarquía que el Decreto Supremo Nº diecinueve de agosto de dos mil quince, a fojas ciento sesenta y
051-91-PCM, como lo afirman la primera y segunda instancia; sino dos, contra la sentencia de vista de fecha quince de julio de dos
que esta última norma se aplica, porque es especial y porque el mil quince, a fojas ciento cuarenta y cuatro, que confirma la
artículo 48º no regula el tema de la remuneración. Finalmente sentencia apelada de fecha uno de agosto de dos mil catorce, a
indica que la jerarquía de leyes no se puede aplicar en el caso de fojas noventa y uno, en el extremo que declara infundada la
autos, puesto que el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, mantiene demanda respecto de los interés legales de devengados.-
a la fecha su vigencia y validez en relación con la Ley Nº 24029, FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Por resolución de fecha
siendo aplicado por los magistrados en casos en que se demanda veinticinco de mayo de dos mil dieciséis1, se declaró procedente
el bono dado por el Decreto de Urgencia Nº 037-94; ii) Infracción en forma excepcional el recurso de casación por las causales de
normativa por inaplicación del artículo 10º del Decreto infracción normativa2 de los artículos 1242º, 1246º y 1249º del
Supremo Nº 051-91-PCM; alegando que, el Colegiado no ha Código Civil.- CONSIDERANDO: Primero.- La demanda3 de fojas
tenido en cuenta que la norma en mención es de carácter especial veintinueve a treinta y seis, tiene por objeto que el órgano
y de fecha posterior al artículo 48º de la Ley Nº 24029, la cual jurisdiccional ordene a la entidad demandada el recálculo de la
determina claramente sobre qué tipo de remuneración debe ser Pensión inicial, de los devengados pertinentes de acuerdo a la Ley
pagada la bonificación especial solicitada; iii) Infracción Nº 23908; así como el pago de los intereses legales desde el
normativa por inaplicación del artículo 1º del Decreto momento que se produjo el acto lesivo, conforme lo previsto al
Legislativo Nº 847; señalando que, en virtud de éste la citada artículo 1245º y 1246º del Código Civil.- Segundo.- El A quo,
bonificación debe continuar pagándose en función a la mediante sentencia4 a fojas noventa y uno, resolvió declarar
remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al fundada en parte la demanda y ordenó que la entidad demandada
caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley Nº 24029 – Ley cumpla con expedir nueva Resolución Administrativa, liquidando
del Profesorado modificada por la Ley Nº 25212; iv) Infracción los pensiones devengadas, sobre la actualización de moneda
normativa por interpretación errónea de los artículos 8º y 9º antigua a moneda actual a partir del ocho de septiembre de mil
del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; al considerar que el novecientos ochenta y cuatro, hasta el treinta de junio de mil
referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del novecientos noventa y uno, e infundada respecto al reajuste de la
Profesorado - Ley Nº 24029; y v) Infracción normativa por pensión de invalidez del actor y de los intereses legales
inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte devengados, sin costas ni costos.- Tercero.- El Ad quem por
Suprema de Justicia de la República en la Casación Nº sentencia de vista5 a fojas ciento cuarenta y cuatro, resolvió
1074-2010-Arequipa de fecha 19 de octubre de 2011; por la confirmar la sentencia apelada que declaró fundada en parte la
cual se estableció que sólo se utilizaría como base de cálculo la demanda y ordenó que la entidad demandada cumpla con expedir
remuneración total en aquellos casos en los que no exista nueva Resolución Administrativa, liquidando los pensiones
disposición expresa que regule la forma de cálculo de las devengadas, sobre la actualización de moneda antigua a moneda
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95569
actual a partir del ocho de septiembre de mil novecientos ochenta estimar el recurso casatorio y reformar el extremo del fallo
y cuatro hasta el treinta de junio de mil novecientos noventa y uno impugnado.- RESOLUCION: Por estas consideraciones, de
e infundada respecto al reajuste de la pensión de invalidez del conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo, y en aplicación de
actor y de los intereses legales de devengados, sin costas ni lo dispuesto por el artículo 396º Codigo Procesal Civil, Declararon
costos.- Cuarto.- De lo expuesto en los considerandos FUNDADO el recurso de casación interpuesto por Mauro Pardo
antecedentes, en atención a lo resuelto por los órganos de grado Miranda, de fecha diecinueve de agosto de dos mil quince, a fojas
y a la impugnación formulada por el recurrente respecto de la ciento sesenta y dos; en consecuencia, CASARON la sentencia
sentencia de vista, no es objeto que convoque a un pronunciamiento de vista de fecha quince de julio de dos mil quince, a fojas ciento
de fondo sobre los extremos de nulidad de resolución cuarenta y cuatro; y actuando en sede de instancia, REVOCARON
administrativa, y recálculo de la Pensión inicial, de los devengados la sentencia apelada de fecha uno de agosto de dos mil catorce, a
pertinentes de acuerdo a la Ley Nº 23908, sino, únicamente sobre fojas noventa y uno, solo en el extremo que declara infundada
el pago de intereses legales, por lo que el análisis del presente respecto al pago de intereses legales; y, REFORMANDOLA
caso solo versará sobre dicho extremo, por consiguiente la dispusieron declarar FUNDADA en el extremo del pago de los
controversia en el presente caso consiste en establecer si el actor intereses legales, con la precisión formalizada en el décimo
tiene o no derecho al pago de los intereses legales respecto a las primero y décimo segundo considerando de la presente resolución;
pensiones devengadas.- Quinto.- El artículo 1249º del Código CONFIRMARON la sentencia de grado en lo demás que contiene
Civil, calificado procedente en forma excepcional, establece y no fue objeto de impugnación; ORDENARON la publicación de
expresamente que: “Limitación de intereses. No se puede pactar la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a
la capitalización de intereses al momento de contraer la obligación, Ley; en los seguidos por Mauro Pardo Miranda contra la Oficina
salvo que se trate de cuentas mercantiles, bancarias o similares”.- de Normalización Previsional - ONP, sobre acción contenciosa
Sexto.- Para el pago de intereses por mora sobre adeudos administrativa; Interviniendo como ponente la señora Juez
previsionales, se debe tener en cuenta que el artículo 1242º del Suprema Torres Vega; y, los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ
Código Civil, en su segundo párrafo dispone que el interés MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
moratorio tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago; de THAYS, CHAVES ZAPATER
modo que cuando se incurre en mora en el pago de adeudos
pensionarios, el afectado por dicha demora tiene derecho a 1
Obrante a fojas treinta y cinco del cuadernillo de casación.
percibir los respectivos intereses moratorios. Y al no haberse 2
Prevista en el artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
pactado su pago, corresponde el interés legal, a que se refiere 29364, publicado en el Diario Oficial El Peruano con fecha veintiocho de mayo de
el artículo 1246º del Código Civil.- Séptimo.- Con relación a la dos mil nueve.
tasa de interés legal aplicable, la Segunda Sala de Derecho 3
Incoada con fecha doce de septiembre de dos mil trece.
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia 4
Emitida con fecha uno de agosto de dos mil catorce.
de la República mediante sentencia recaída en la Casación Nº 5
Dictada con fecha quince de julio de dos mil quince.
5128-2013-Lima, emitida con fecha dieciocho de setiembre de dos C-1554492-232
mil trece, que constituye precedente vinculante, para el pago de
intereses de acuerdo a lo previsto en los artículos 1242º y CAS. Nº 21160-2016 AREQUIPA
siguientes del Código Civil, ha establecido que para efectos del Reintegro de Asignación por Refrigerio y Movilidad. Decreto
pago de los intereses generados por adeudos de carácter Supremo 025-85-PCM. PROCESO ESPECIAL. Lima, veintiséis
previsional, la tasa aplicable que debe ordenar el Juez es la fijada de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
por el Banco Central de Reserva del Perú, pero con observancia Primero: Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
de la limitación contenida en el artículo 1249º del Código Civil, de casación, de fecha cuatro de noviembre de dos mil dieciséis
pues no obstante asistirle a la parte accionante el derecho al pago de fojas 150 a 156, interpuesto por el demandante Buenaventura
de interés moratorio como indemnización por el pago retrasado de Enrique Ramos Farfán, contra la sentencia de vista de fecha
sus pensiones devengadas, precisó que dicho interés debe ser veintinueve de setiembre de dos mil dieciséis, de fojas 135 a 140
calculado no como un interés legal efectivo (capitalizable), sino, que confirmó la sentencia de primera instancia de fecha trece de
como un interés legal simple, que no se agrega al principal para abril de dos mil dieciséis, de fojas 92 a 99, que declaró infundada la
producir nuevos intereses, como precisa el Banco Central de demanda; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
Reserva; Ello por cuanto, si bien la entidad demandada administra y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
los fondos del Sistema Nacional de Pensiones y puede invertir los establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
mismos, dichas inversiones no tienen una finalidad lucrativa, sino, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
más bien un fin redistributivo de la rentabilidad orientado 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto
exclusivamente para el pago de pensiones en beneficio de la Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
población del sistema previsional público.- Octavo.- En efecto, Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
conforme a lo expresamente previsto en el artículo 1249º del Nº 013-2008-JUS. - Segundo: El Ordenamiento Procesal señala
Código Civil, no se puede pactar la capitalización de intereses al requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso
momento de contraerse la obligación, salvo que se trate de de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386º
cuentas mercantiles, bancarias o similares; por ello cabe concluir establece como causal de casación: “La infracción normativa que
que nuestro ordenamiento legal no ha proscrito el anatocismo incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
(denominado también capitalización de intereses) en su totalidad, impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
sino, que lo ha reservado para los supuestos de cuentas bancarias judicial”.- Tercero: En cuanto a los requisitos de admisibilidad
y mercantiles o similares y siempre que esté pactado entre las previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
partes; supuestos, que además, no se acreditan en el presente que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
caso; por consiguiente, los adeudos de naturaleza previsional a esto es: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
cargo de la Oficina de Normalización Previsional - ONP no pueden Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone
estar dentro de los supuestos de excepción que prevé la norma fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Segunda Sala Laboral
invocada, ello debido a que aquella constituye una entidad pública Permanente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, que
cuyo fin es administrar el Sistema Nacional de Pensiones, entre emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del
otros, del Decreto Ley Nº 19990.- Noveno.- En dicho contexto, y plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de
ratificando lo antes expuesto, la Ley de Presupuesto para el año notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora
fiscal 2013, Nº 29951, en su Nonagésima Sétima Disposición con el cargo de notificación a fojas 142; y, iv) La parte recurrente
Complementaria y Final, dispuso que a partir de su vigencia el se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial, en aplicación
interés que corresponde pagar por adeudos de carácter previsional del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley
es el interés legal fijado por el Banco Central de Reserva del Perú, Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.-
y que dicho interés no es capitalizable, conforme al artículo 1249º Cuarto: Que, respecto al requisito de procedencia contenido en
del Código Civil.- Décimo.- Entonces, si bien los intereses legales el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte
en materia previsional están referidos a indemnizar la mora en el que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo apelado
pago de las pensiones devengadas, también lo es que dicha la la sentencia de primera instancia que le fue adversa conforme
indemnización no puede ser efectuada aplicando una tasa de se aprecia de fojas 104 a 105; por otra parte, se observa que la
interés efectiva, ya que realizarlo conllevaría a una capitalización impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
de intereses, incumpliendo el ordenamiento jurídico y artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.- Quinto:
jurisprudencial vigente.- Décimo Primero.- En el caso concreto, En cuanto a las causales de casación previstas en el artículo 386º
corresponde a la entidad demandada abonar los intereses legales del Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia como
a favor del accionante, por las pensiones devengadas reconocidas causal: La Infracción normativa del artículo 26 inciso 2) de
y actualizadas a partir de la fecha de incumplimiento de pago, la Constitución Política del Perú, alega que la sentencia de
aplicando la tasa de interés legal simple.- Décimo Segundo.- vista se base en un primer momento en el Decreto Supremo Nº
Teniendo en cuenta lo expuesto en los considerandos segundo, 021-85-PCM del 01 de marzo de 1985, el mismo que ha sufrido
tercero y decimo primero precedentes, cabe precisar que en el variaciones en cuanto a su monto, denominación y periodicidad en
caso concreto, el pago de los intereses legales respecto de las que debía ser percibido por sus beneficiarios, que fue derogado
pensiones devengadas, se realizara a partir del incumplimiento de por el artículo 7 del Decreto Supremo Nº 025-85-PCM, y este
pago de la suma cuya actualización se ha declarado.- Décimo derogado por el artículo 11 del Decreto Supremo Nº 103-88-EF;
Tercero.- En tal virtud, cabe concluir que la Sala Superior ha añade además que, la causal invocada reconoce los derechos
incurrido en las causales denunciadas, por lo que corresponde adquiridos de los trabajadores, los mismos que tienen carácter
El Peruano
95570 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

irrenunciable, imprescriptible, siendo que además es cesante del y 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.-
régimen pensionario del Decreto Ley Nº 20530; y que de acuerdo Quinto: Respecto al requisito de procedencia contenido en el
al principio de la realidad y el pro operarium le corresponde los inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado
conceptos de refrigerio y movilidad en forma diaria; por ultimo por la Ley Nº 29364, se advierte que el recurrente apeló la
agrega que, se ha producido una vulneración de la garantía sentencia de primera instancia, conforme se tiene de fojas
constitucional de motivación de las resoluciones judiciales 438, por lo que éste requisito ha sido cumplido. Asimismo, se
prevista en el artículo 139 inciso 5) de la Constitución Política observa que cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
del Perú, y, que le causa agravio y/o perjuicio que vulneran sus artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.-
derecho al debido proceso, tutela procesal efectiva y seguridad Sexto: En cuanto a los demás requisitos de procedencia, la
jurídica.- Sexto: Analizado el recurso de casación, se aprecia que parte recurrente denuncia como causal casatoria la Infracción
adolece de claridad y precisión, pues éste ha sido formulado sin normativa por interpretación errónea del artículo 10º del
tener en cuenta las exigencias propias del recurso extraordinario Decreto Ley Nº 20530, del Decreto Supremo Nº 159-2002-
de casación, ya que los agravios denunciados por el recurrente no EF numerales 3.1 y 3.4, y del artículo 139 incisos 3) y 5) de
contiene argumentación con el debido sustento, tampoco aporta la Constitución Política del Perú, toda vez que se vuelve a
evidencia acerca de la incorrección en el razonamiento de los señalar que para el otorgamiento de la pensión por servicios
jueces superiores que emitieron la resolución de vista recurrida. administrativos simultáneos como docente y administrativo, es
Si bien cumple con mencionar normas que a su criterio se han necesario contar con 15 años de servicios, lo cual es totalmente
infringido al emitirse la Sentencia de Vista, también es que ésta errado, no siendo aplicable a su caso el artículo 4º del Decreto
no cumple con demostrar la incidencia directa de la infracción Ley Nº 20530, en la medida que legalmente se le otorgó pensión
alegada sobre la decisión impugnada, además que los argumentos de cesantía renovable con 14 años y 08 meses, al amparo del
esbozados por la parte impugnante no tienen nexo causal con lo artículo 33º del Decreto Ley Nº 22875 y artículos 123º, 125º y
establecido por el órgano de mérito, que no pueden ser acogidos 126º del Decreto Supremo Nº 008-80-ED, que estipulan que
por esta sala; de otro lado el órgano de mérito ha confirmado la los miembros del magisterio que ingresaron al servicio oficial
sentencia de primera instancia que declara infundada la demanda Magisterial antes del 01 de mayo de 1973 tienen derecho a
con el sustento que el beneficio reclamado debe ser abonado en las pensiones y compensaciones que señala el Decreto Ley Nº
forma mensual y no diaria; criterio que ha sostenido esta Sala 20530. Refiere también, que adjuntó 68 medios probatorios para
Suprema en las ejecutorias 1772-2013-San Martin, de fecha 22 de que su petición sea reconocida, sin embargo, el Juzgado sólo
julio del 2014 y 5800-2013-San Martin, de fecha 23 de setiembre utilizó 08 y la emplazada no presentó ninguno e hizo suyos los
del 2014 y en el precedente vinculante recaído en la Casación ofrecidos por el actor, conforme se advierte de la contestación de
Nº 14585-2014 Ayacucho de fecha 08 de marzo de 2016, las la demanda. En ninguna norma se señala como requisito de los
causales alegadas no cumplen con los incisos 2) y 3) del artículo servicios administrativos simultáneos, que debe tener 15 años
388º del Código Procesal Civil, deviniendo en improcedente.- Por en labores como administrativo, cometiéndose un atropello al
estas consideraciones, y de conformidad con lo establecido en incumplir lo señalado en el artículo 10 del Decreto Ley Nº 20530,
el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley ya que el recurrente fue nombrado con Resolución Ministerial Nº
Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación, 1121 de fecha 13 de abril de 1973 en el cargo de administrativo
de fecha cuatro de noviembre de dos mil dieciséis de fojas 150 simultáneo como periodista de la ex primera región de Educación
a 156, interpuesto por el demandante Buenaventura Enrique de Chiclayo a partir del 01 de abril de 1973 y cesó como
Ramos Farfán, contra la sentencia de vista de fecha veintinueve Técnico Administrativo en comunicaciones e información el 20
de setiembre de dos mil dieciséis; y ORDENARON la publicación de noviembre de 1978. Asimismo, renunció a partir del 01 de
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme junio de 1983 como profesor, con un tiempo de servicios de 14
a ley; seguido contra el Gobierno Regional de Arequipa y otra, años y 08 meses.- Sétimo: De la revisión del recurso se aprecia
sobre pago de reintegro de bonificación por refrigerio y movilidad; que éste no cumple con los requisitos de procedencia antes
y, los devolvieron.- Interviniendo como ponente la señora indicados, puesto que el demandante elabora su recurso como
Jueza Suprema Mac Rae Thays.- SS. HUAMANI LLAMAS, uno de apelación, limitándose a cuestionar el criterio esgrimido
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, en la sentencia recurrida, al discrepar del sentido de la misma por
MALCA GUAYLUPO C-1554492-233 resultarle adversa, en la cual se ha determinado que al no haber
cumplido con el requisito de haber prestado 15 años de servicios
CAS. Nº 18615-2016 LIMA efectivos al Estado, no le corresponde al actor el otorgamiento
PROCESO ESPECIAL. Otorgamiento de Pensión por Servicios de pensión por servicios administrativos simultáneos; con lo
Administrativos Simultáneos. Lima, treinta de Mayo de dos mil cual se advierte, que pretende reabrir el debate sobre la materia
diecisiete.- VISTOS; Con los acompañados; y CONSIDERANDO: de controversia del presente proceso, aspectos que fueron
Primero: Viene a conocimiento de esta Suprema Sala, el analizados por las instancias de mérito, no siendo ello atendible
recurso de casación interpuesto el 31 de octubre del 2016 en la medida que el recurso de casación no apertura una tercera
por el demandante Álvaro Edgardo Samame Asenjo de instancia. Máxime, si no ha cumplido con demostrar la incidencia
fojas 219 del cuadernillo de casación, el mismo que debe ser directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada,
calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en lo que implica desarrollar el modo en que se han infringido las
la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley normas y cómo deben ser aplicadas correctamente, pues no
Nº 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de basta invocar las normas para su aplicación al caso concreto
admisibilidad y procedencia previstos en los artículos 387º y que se pretende, sino que debe demostrar la pertinencia de las
388º del precitado Código Procesal.- Segundo: Del análisis del mismas a la relación fáctica establecida y cómo su aplicación
presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple modificaría el resultado del juzgamiento; razones por las cuales,
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral la denuncia formulada es improcedente al incumplir el requisito
3.1 inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la señalado en el artículo 388º inciso 3) del Código Procesal Civil,
Ley Nº 27584 – Ley del Proceso Contencioso Administrativo, modificado por la Ley Nº 29364.- Por los fundamentos expuestos,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y de y de conformidad al artículo 392º del precitado Código Procesal:
los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, es Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
decir: a) Se ha interpuesto contra una resolución que pone fin al por el demandante Álvaro Edgardo Samame Asenjo de fojas
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en 219 del cuadernillo de casación, contra la sentencia de vista de
segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional fojas 564 a 571, su fecha 07 de julio de 2016; en los seguidos
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro por Álvaro Edgardo Samame Asenjo contra la Oficina de
del término de diez de notificada la resolución recurrida; y, d) El Normalización Previsional sobre Proceso Contencioso
impugnante se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, en Administrativo; ORDENARON la publicación del texto de la
mérito a lo dispuesto en el artículo 24º inciso i) del Texto Único presente resolución, en el Diario Oficial El Peruano, conforme
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado a ley; y los devolvieron.- Interviniendo como Ponente la señora
por la Ley Nº 27327.- Tercero: Se debe tener en cuenta que Jueza Suprema: Mac Rae Thays. SS. RODRÍGUEZ MENDOZA,
el recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
por lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, CHAVES ZAPATER C-1554492-234
debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no estando
obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos CAS. Nº 9410-2016 AREQUIPA
incurridos por la parte recurrente.- Cuarto: El artículo 386º del Proceso especial. Invalidez de contrato administrativo de
Código Procesal Civil, establece como causal de casación “la servicios. Lima, veintisiete de abril del dos mil diecisiete.-
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 22 de
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º marzo de 2016, interpuesto (fojas 114 a 118) por el demandante
del acotado Código Adjetivo se establecen como requisitos de don Mateo Yauri Huacho contra el auto de vista de fecha 16
procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no de enero de 2016 (fojas 92 a 100) que confirma la resolución
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera que declara improcedente la demanda; para cuyo efecto
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de
del recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción admisibilidad y los requisitos de procedencia de dicho medio
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387º y
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95571
(Ley que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil), notificación de fojas 122; y, iv) La recurrente se encuentra
aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, (Ley que regula 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
el Proceso Contencioso Administrativo), aprobado por Decreto Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- Cuarto.- Que, el
Supremo Nº 013-2008-JUS. - Segundo.- Se verifica que el Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal
medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad de casación “(...) la infracción normativa que incida directamente
contemplados en el numeral 3.2), inciso 3) del artículo 35º del sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, y los contenidos en apartamiento inmotivado del precedente judicial.”; asimismo, el
el artículo 387º del Código Procesal Civil, necesarios para su artículo 388º del Código acotado establece como requisitos de
admisibilidad; por lo que corresponde analizar los requisitos procedencia del recurso de casación: “(...) 1. Que el recurrente
de procedencia. - Tercero.- En cuanto al primer requisito de no hubiera consentido previamente la resolución adversa de
procedencia del recurso, previsto en el inciso 1) del artículo 388º primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución
del Código Procesal Civil, el recurrente apeló de la sentencia de objeto del recurso; 2. describir con claridad y precisión la
primera instancia que le fue adversa; por otra parte, cumple con infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.
lo previsto en el inciso 4) del citado artículo al precisar su pedido demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
casatorio como revocatorio. - Cuarto.- Respecto a los demás impugnada; y, 4. indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
requisitos de procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del revocatorio” (sic.).—- Quinto.- En cuanto al requisito de
artículo 388º del Código Procesal Civil, el recurrente denuncia procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código
como causal la Infracción normativa de los numerales 2, 3, Procesal Civil, se verifica que el recurrente ha dado cumplimiento,
6, 7 y 9 del numeral 2.2 del auto de vista Nº 23-2016-SLT, toda vez que no dejó consentir la sentencia de primera instancia
señalando que el II Pleno Jurisdiccional Laboral de la Corte que le fue adversa, al haber interpuesto recurso de apelación
Suprema de Justicia no condiciona sus efectos a un análisis contra dicha sentencia, según se aprecia de fojas 82 a 86. Por
si el contrato CAS, es un acto administrativo, un acto material otra parte, se observa que la impugnante ha cumplido con lo
o un contrato. Ingresar a dilucidar esta cuestión teórica como dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
justificación para negarse a aplicar adecuadamente los acuerdos casatorio como anulatorio.- Sexto.- En cuanto a las causales de
es apartarse injustificadamente de la jurisprudencia nacional.- casación previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil,
Quinto.- Analizada la causal denunciada, se advierte que, si la parte impugnante denuncia como causales: i) Infracción
bien es cierto la parte recurrente cumple con precisar la norma normativa de los numerales 3 y 5 del artículo 139 de la
legal que a su criterio se ha infringido al emitirse la sentencia Constitución Política del Estado, articulo 12 de la Ley
de vista, también lo es que no ha cumplido con demostrar la Orgánica del Poder Judicial, numeral 6 del artículo 50 y
incidencia directa de la infracción alegada sobre la decisión numerales 3 y 4 del artículo 122 del Código Procesal Civil;
impugnada, es decir, que la referida infracción normativa señalando que la apelada constituye una sentencia no arreglada
debe revestir un grado tal de transcendencia o influencia que a derecho, que violenta su derecho constitucional a la motivación
su corrección va a traer como consecuencia inevitable que se de las resoluciones judiciales y al debido proceso, consagrado
modifique el sentido del fallo o de lo decidido en la resolución que en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política de 1993.
se impugna, limitándose a cuestionar el criterio de las instancias Agrega que la apelada vulnera lo supuesto en el inciso 6 del
de mérito, al discrepar del sentido del mismo por resultarle artículo 50 del Código Procesal Civil al no motivar su decisión
adverso, no siendo atendible en la medida que el recurso de hecho que determina la nulidad de la misma; ii) Infracción
casación no apertura una tercera instancia; razón por la cual no normativa procesal de los artículos 188 y 197 del Código
es procedente la el recurso al incumplir el requisito previsto en el Procesal Civil e incisos 3 del artículo 139 de la Constitución
inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil.- Por estas Política del Estado; indicando que en atención a que la prueba
consideraciones y en aplicación con lo establecido en el artículo tiene por finalidad además de acreditar los hechos expuestos por
392º del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el las partes, producir certeza en el Juez respecto a los puntos
recurso de casación de fecha 22 de marzo de 2016, interpuesto controvertidos y fundamentar sus decisiones y que como
(fojas 114 a 118) por el demandante don Mateo Yauri Huacho consecuencia, la prueba debe demostrar la coincidencia o falta
contra el auto de vista de fecha 16 de enero de 2016 (fojas 92 de coincidencia del supuesto hecho alegado por las partes con la
a 100); ORDENARON la publicación de la presente resolución norma genérica supuesta. Refiere que la sentencia de vista ha
en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el proceso sido expedida sin efectuar una valoración correcta del material
contencioso administrativo seguido por don Mateo Yauri Huacho de prueba, que hace insustentable dicha decisión judicial, por lo
con la Municipalidad Distrital de Tiabaya; y, los devolvieron. que se ha infringido los artículos 188 y 197 del Código Procesal
Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Huamaní Civil e inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del
LLamas.- SS. HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, Estado.- Sétimo.- El recurso de casación es un medio
TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede
C-1554492-235 fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
CAS. Nº 20697-2016 TACNA este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la
Bonificación Adicional por servicio Efectivo en Zonas rurales y de adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
frontera. Articulo 4º Decreto Ley Nº 25951. Proceso Especial. uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema;
Lima, diecinueve de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y en ese sentido, su fundamentación debe ser clara, precisa y
CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala concreta, indicando ordenadamente cuáles son las causales que
Suprema el recurso de casación interpuesto por la recurrente configuran la infracción normativa o el apartamiento del
Bertha Acosta Vargas, de fecha tres de octubre de dos mil precedente judicial denunciados.- Octavo.- Que, analizada las
dieciséis, de fojas 124 a 130, contra la sentencia de vista de causales denunciadas se advierte que, si bien es cierto, la
fecha dieciséis de agosto de dos mil dieciséis, de fojas 115 a recurrente satisface la exigencia legal al señalar las normas
120, que confirmó la sentencia de primera instancia de fecha legales que a su criterio se han infringido al emitir sentencia de
veintidós de enero de dos mil dieciséis, de fojas 72 a 75; que vista, no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de la
declara improcedente la demanda contencioso administrativa; infracción alegada sobre la decisión impugnada, es decir que la
correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y referida infracción normativa debe revestir un grado tal de
procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo transcendencia o influencia que su corrección va a traer como
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo o
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el de lo decidido en la resolución que se impugna, pues se limita a
numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo reproducir las normas aduciendo una interpretación errónea de
36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que las mismas sin sustentar lo alegado, estructurando su recurso
regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el como uno de instancia, reiterando argumentos vertidos en el
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS. - Segundo.- El decurso del proceso, cuestionando el criterio expuesto por las
Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que instancias de mérito al discrepar del sentido del mismo por
tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código resultarle adverso; razón por la cual no es procedente la
Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal de denuncia formulada al incumplir el requisito señalado en el inciso
casación: “La infracción normativa que incida directamente sobre 3) del artículo 386º del Código adjetivo acotado.- Por estas
la decisión contenida en la resolución impugnada o en el razones, y de conformidad con el artículo 392º del Código
apartamiento inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo casación interpuesto por la recurrente Bertha Acosta Vargas,
387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente de fecha tres de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 124 a 130,
recurso de casación satisface dichas exigencias, esto es: i) Se contra la sentencia de vista de fecha dieciséis de agosto de dos
recurre contra una sentencia expedida por la Sala Superior mil dieciséis, de fojas 115 a 120, que confirmó la sentencia de
respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin al primera instancia de fecha veintidós de enero de dos mil
proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Laboral Permanente dieciséis; y ORDENARON la publicación de la presente
de la Corte Superior de Justicia de Tacna, que emitió la resolución resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en
impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la el proceso contencioso administrativo seguido contra el
Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución Gobierno Regional de Tacna y otro, sobre pago de la
que se impugna, conforme se corrobora con el cargo de bonificación adicional por servicio efectivo en zonas rurales y de
El Peruano
95572 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

frontera, dispuesto en el artículo 4º del Decreto Ley Nº 25951. o apartamiento inmotivado de precedente judicial, ni precisar la
Interviene como ponente la señora Juez Suprema Mac Rae incidencia directa de infracción sobre el sentido de la decisión
Thays; y los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA, impugnada; en consecuencia, el recurso interpuesto deviene
HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, en improcedente.- Por consiguiente, y con la facultad conferida
MAC RAE THAYS C-1554492-236 en el artículo 392º del Código Procesal Civil, Declararon:
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
CAS. Nº 10125-2016 ICA demandante Juan Francisco Legua Ormeño de fecha veintiséis de
Reposición Laboral Conforme a la Ley N.º24041. Proceso mayo de dos mil dieciséis, de fojas 529 a 531, contra la sentencia
Especial. Lima, tres de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS, de vista de fecha diecinueve de abril de dos mil dieciséis, de fojas
con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a 498 a 504; ORDENARON la publicación del texto de la presente
conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el
interpuesto por el demandante Juan Francisco Legua Ormeño proceso contencioso administrativo, en los seguidos contra la
de fecha veintiséis de mayo de dos mil dieciséis, de fojas 529 a Municipalidad de Santiago, sobre reposición conforme el artículo
531, contra la sentencia de vista de fecha diecinueve de abril de 1º de la Ley N.º 24041y otros cargos; interviniendo como ponente
dos mil dieciséis, de fojas 498 a 504 que confirma la sentencia la señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera los devolvieron.-
de primera instancia de fecha veinticinco de agosto de dos mil SS. RODRIGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
quince, de fojas 462 a 468, que declara infundada la demanda VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-237
respecto a la primera pretensión principal peticionada por el
demandante e improcedente respecto a la segunda pretensión CAS. Nº 15378-2015 JUNÍN
principal; sobre reposición conforme al artículo 1º de la Ley N.º Cuando se ha determinado la desnaturalización de los contratos
24041; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar de servicios no personales antes de la suscripción de los
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio contratos administrativos de servicios, no se puede modificar el
impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387º y status laboral a un régimen de contratación que otorga menores
388º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la derechos, pues ello implica la afectación de los principios de
Ley N.º 29364, (Ley que modifica diversos artículos del Código continuidad, irrenunciabilidad de derechos y principio protector,
Procesal Civil) aplicable al presente proceso por disposición del en su variante, de condición más beneficiosa, reconocidos en los
artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que artículos 23º y 26º de la Constitución Política del Estado. Lima,
lo regula.- Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio veintitrés de marzo de dos mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA
propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad previstos DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 32º del Texto Único DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.
Ordenado de la Ley Nº 27584 – Ley que regula el Proceso VISTA: La causa número quince mil trescientos setenta y ocho
Contencioso Administrativo -, y en cuanto a los requisitos de guión dos mil quince de Junín, en audiencia pública llevada a
admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal cabo en la fecha; producida la votación con arreglo a ley, emite
Civil se advierte que el presente recurso de casación satisface la siguiente sentencia.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
dichas exigencias, al haberse interpuesto: i) Contra una sentencia recurso de casación de fecha 23 de julio de 2015, interpuesto a
expedida por la Sala Superior respectiva que, como órgano de fojas 440 por la demandante doña Yenny Margot Robles Izarra,
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ante la Sala Superior que contra la sentencia de vista de fojas 422, de fecha 01 de junio de
emitió la resolución impugnada, que para el caso de autos es la 2015, que revoca la sentencia de fecha 18 de noviembre de
Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Ica; iii) 2014, que obra a fojas 387, que declara fundada en parte la
Dentro del plazo de diez días de notificada la resolución recurrida demanda, y reformándola la declara improcedente; en los
previsto por ley, contado desde el día siguiente de notificada la seguidos contra el Gobierno Regional de Junín y otro, sobre
resolución que se impugna; y iv) Sin adjuntar el arancel judicial reincorporación. - CAUSALES DEL RECURSO: Mediante
por concepto de recurso de casación, por encontrarse exonerado Resolución de fecha 04 de mayo de 2016 que corre a fojas 46 del
el recurrente, de conformidad con el artículo 24º inciso i) del Texto cuaderno de casación formado por esta Suprema Sala, se
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado declaró procedente en forma excepcional el recurso de casación
por Ley Nº 27327.- Tercero.- El artículo 386º del Código Procesal por la causal de infracción normativa de los incisos 3) y 5) del
Civil establece como causales de casación: “La infracción artículo 139º de la Constitución Política del Estado y el
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida artículo 1º de la Ley Nº 24041. - CONSIDERANDO: Primero.-
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado Según se ha expuesto precedentemente, a través del recurso de
del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código casación del demandante, se ha declarado procedente por
Adjetivo acotado establece como requisitos de procedencia del diversas normas legales, entre las cuales se encuentran algunas
recurso de casación: i) Que el recurrente no hubiera consentido referidas a asuntos de orden material como a posibles vicios
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando procesales. En ese sentido, dada la naturaleza y efectos del
ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii) error de naturaleza procesal se emitirá pronunciamiento, en
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el primer término, sobre esta infracción, pues resulta evidente que
apartamiento del precedente judicial; iii) Demostrar la incidencia de estimarse la misma, carecería de objeto pronunciarse sobre
directa de la infracción sobre la decisión impugnada, y iv) Indicar las demás causales al encontrarse perjudicada la validez de los
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- Cuarto.- En actos procesales. - Segundo.- Respecto a la causal de infracción
cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del normativa procesal de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la
artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte de fojas 471 Constitución Política del Perú. El debido proceso es un principio
a 475 que el recurrente apeló la sentencia de primera instancia, y derecho de la función jurisdiccional, consagrado en el inciso 3)
ya que le fue adversa. Asimismo, en cuanto al requisito contenido del artículo 139º de la Constitución Política del Estado, que tiene
en el inciso 4) del citado dispositivo, no ha precisad su pedido por función velar por el respeto irrestricto de los derechos
casatorio, los mencionados requisitos no han sido cumplidos.- fundamentales y las garantías constitucionales que lo integran,
Quinto.- En cuanto a las exigencias contenidas en los incisos 2) dando a toda persona la posibilidad de recurrir a la justicia para
y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, el recurrente, sin obtener la tutela jurisdiccional de sus derechos, a través de un
precisar causal, señala que su pretensión principal consiste en procedimiento regular en el que se dé oportunidad razonable y
que se ordene su reincorporación a su centro laboral como Jefe suficiente de ser oído, ejercer el derecho de defensa, de producir
de la Oficina de Relaciones Públicas, en su mismo cargo y nivel, prueba y obtener una sentencia debidamente motivada. -
y no como se pretende desvirtuar en la apelada que por mandato Tercero.- Por otra parte, el derecho a la motivación de las
judicial se le reincorpore a la carrera administrativa. Añade que, resoluciones judiciales, consagrado en el inciso 5) del artículo
no se ha tenido en cuenta el principio de primacía de los hechos, 139º de la Constitución Política del Estado, garantiza que los
pues desempeñó sus labores cotidianas bajo subordinación, Jueces cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan
horario de trabajo establecido, remuneración y cargo como expresen el proceso mental que los ha llevado a decidir la
función a desempeñar, sin embargo, se le da primacía a los controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de
documentos creados por la demandada con mala fe que deben Administrar Justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la
ser anulados por la autoridad judicial, por cuanto su despido nunca ley, pero también con la finalidad de facilitar un adecuado
debió tratarse en sesión de consejo, sino como acto personal ejercicio del derecho de defensa de los justiciables. Bajo este
del alcalde como máxima autoridad y jefe de los trabajadores, contexto, el contenido esencial del derecho y principio de
motivándolo como causa justificada de despido. Sostiene además motivación de las resoluciones judiciales se respeta siempre que
que no se ha tenido en cuenta su resolución de nombramiento exista fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo
N.º 345-2007-DMDS Ica, la cual convalida su labor, cargo y nivel resuelto y, por si misma la resolución judicial expresa una
en sus labores cotidianas.- Sexto.- Del análisis del recurso y suficiente justificación de la decisión adoptada, aún si esta es
su fundamentación, se advierte que éste ha sido formulado sin breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivación por
tener en cuenta las exigencias propias del recurso extraordinario remisión. - Cuarto.- Si bien en el presente caso, se ha declarado
de casación, pues, el recurrente no ha denunciado ninguna de la procedencia del recurso de casación por la causal de infracción
las causales establecidas expresamente en el artículo 386º del normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución
Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364; asimismo, Política del Estado, se aprecia de autos que la Sala Superior ha
se determina el incumplimiento de los requisitos de procedencia empleado en forma suficiente los fundamentos que le han
previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del código acotado, servido de base para desestimar la demanda, argumentos que
al no exponer con claridad y precisión infracción normativa alguna no pueden analizarse a través de una causal de orden procesal,
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95573
consideraciones por las cuales la causal de infracción normativa implica la afectación de los principios de continuidad,
procesal de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la citada irrenunciabilidad de derechos y principio protector, en su
norma fundamental resulta infundada. - Quinto.- Respecto a la variante, de condición más beneficiosa, reconocidos en los
causal de infracción normativa material del artículo 1º de la artículos 23º y 26º de la Constitución Política del Estado. -
Ley Nº 24041. Habiéndose desestimado la causal de infracción Décimo Cuarto.- Siendo ello así, no es posible reputar que la
procesal, corresponde analizar si se ha configurado la infracción situación laboral anterior de la actora quedaba novada al
del citado artículo, para cuyo efecto, corresponde hacer un suscribir con posterioridad el contrato administrativo de servicios,
recuento de los hechos que sustentan el caso en concreto. - pues al haberse desnaturalizado los contratos de locación de
Sexto.- Objeto de la pretensión.- Conforme se aprecia del servicios, en contratos de trabajo a plazo indeterminado, la
escrito de demanda que corre a fojas 01, la demandante doña demandante se encontraba amparada por el principio de
Yenny Margot Robles Izarra, solicita al órgano jurisdiccional: i) irrenunciabilidad de los derechos laborales reconocidos por la
Declare su reconocimiento como trabajadora permanente, con Constitución y la ley, máxime si los contratos administrativos de
los derechos y beneficios inherentes al régimen laboral de la servicios, no representaban un medio de mejoramiento de su
actividad pública regulada por el Decreto Legislativo Nº 276 y la condición de trabajadora. Por ello, en virtud al principio de
Ley Nº 24041, con derecho a la estabilidad laboral; ii) El continuidad, el contrato de trabajo sujeto a plazo indeterminado
restablecimiento de su derecho al trabajo, ordenándose su obtenido por la demandante, tiene vocación de permanencia en
reposición en el cargo de Ingeniera del Área de Informática de la el tiempo y es resistente a los cambios contingentes que se
Dirección Regional de Energía y Minas de Junín; y iii) El pago de dieron en su entorno. Además, no olvidemos que el Decreto
la indemnización por el daño causado con la actuación Legislativo Nº 1057, como el Decreto Supremo Nº 075-2008-
impugnable, ascendente a la suma de S/. 25 000.00 más PCM y el Decreto Supremo Nº 065-2011-PCM, solo han previsto
intereses legales. - Sétimo.- De autos se tiene que, la la sustitución de los contratos de servicios no personales a
demandante desempeñó labores como ingeniera en el Área de contratos CAS (que es lo que ocurrió en el caso de autos en un
Informática de la Dirección Regional de Energía y Minas del primer momento), mas no la sustitución de contratos de trabajo a
Gobierno Regional de Junín (fojas 64); ingresó a laborar el 14 de plazo indeterminado a CAS, salvo que se trate de un reingreso,
febrero de 2007 (fojas 65), habiendo cesado el 31 de diciembre hecho que no ha ocurrido en el caso de autos; por lo que los
de 2010 (fojas 65) al vencerse su contrato CAS (fojas 118); por contratos administrativos de servicios, suscritos por la
lo que registra un récord laboral interrumpido de 3 años y 10 demandante cuando la relación laboral tenía la condición de
meses. Su relación laboral, fue desempeñada en 02 tramos: El indeterminada, resultan fraudulentos. - Décimo Quinto.- En esa
primero, bajo contrato de locación de servicios del 14 de febrero misma línea, el propio Tribunal Constitucional en el Expediente
de 2007 al 31 de agosto de 2008, es decir por espacio de 01 año Nº 01154-2011-PA/TC ha señalado expresamente, en un caso
y 06 meses (fojas 65). Y el segundo, bajo contrato administrativo similar como el presente, que “atendiendo al carácter
de servicios – CAS del 01 de setiembre de 2008 al 31 de irrenunciable de los derechos laborales que preconiza el artículo
diciembre de 2010, por el lapso de 02 años y 04 meses (fojas 65 26º de la Constitución, resulta relevante destacar la continuidad
y 118), fecha esta última en la que se materializa el despido que en las labores administrativas realizadas por la demandante
impugna el demandante en el presente proceso. - Octavo.- independientemente de la modalidad de su contratación, hecho
Sentencia materia del recurso de casación.- La Sala Superior, que permite concluir que los supuestos contratos de locación de
en la sentencia materia de casación, revoca la sentencia de servicios y contratos administrativos de servicios encubrieron, en
primera instancia que declara fundada en parte la demanda y realidad, una relación de naturaleza laboral y no civil, por lo que
reformándola la declara improcedente; tras considerar que, la la actora solamente podía ser despedida por causa derivada de
actora no ha adjuntado medio probatorio por el cual acredite que su conducta o capacidad laboral que lo justifique, lo que no ha
ha ingresado a laborar por concurso público de méritos para una ocurrido en el presente caso “. - Décimo Sexto.- En
plaza presupuestada, siendo así y a la luz del precedente del consecuencia, por aplicación del criterio previsto en los
Tribunal Constitucional recaído en el Expediente Nº 05057-2013- considerandos ut supra de la presente resolución, queda
AA/TC, la demanda deviene en improcedente. - Noveno.- Al establecido que la demandante ha laborado más de un año de
respecto, el artículo 1º de la Ley Nº 24041, establece que: “Los servicios en forma ininterrumpida, realizando labores de
servidores públicos contratados para labores de naturaleza naturaleza permanente, sujeto a subordinación y con el pago de
permanente, que tengan más de un año ininterrumpido de remuneraciones; por lo que se encontraba protegida por el
servicios, no pueden ser cesados ni destituidos sino por las artículo 1º de la Ley Nº 24041; en consecuencia procede su
causas previstas en el Capítulo V del Decreto Legislativo Nº 276 reincorporación al cargo que venía desempeñando antes de su
y con sujeción al procedimiento establecido en él, sin perjuicio de cese, pero no bajo el régimen de contratación administrativa de
lo dispuesto en el artículo 15º de la misma ley”. - Décimo.- La servicios, sino como trabajadora contratada para la realización
norma materia de análisis, para efectos de su aplicación, exige el de labores permanentes, conforme a lo señalado.-
cumplimiento de dos requisitos copulativos, esto es: i) Que la Consecuentemente, la denuncia casatoria de infracción
parte trabajadora haya realizado labores de naturaleza normativa del artículo 1º de la Ley Nº 24041, resulta fundada. -
permanente, y ii) Que dichas labores se hayan desarrollado o DECISIÓN: Por estas consideraciones, de conformidad con el
efectuado por más de un año ininterrumpido. - Décimo Primero.- dictamen del señor Fiscal Supremo en lo Contencioso
Asimismo, dentro de este contexto, resulta necesario enfatizar Administrativo, y en aplicación de lo establecido en el artículo
que la citada norma legal, no tiene como objetivo incorporar a los 396º del Código Procesal Civil: Declararon FUNDADO el recurso
servidores públicos a la carrera administrativa, ni que bajo su de casación de fecha 23 de julio de 2015, interpuesto a fojas 440
amparo una persona sea contratada como trabajador para por la demandante doña Yenny Margot Robles Izarra, en
labores de naturaleza permanente, sino únicamente protegerlo consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fecha 01 de
contra el despido arbitrario que pudiera sufrir. - Décimo junio de 2015, que corre a fojas 422, y actuando en sede de
Segundo.- Respecto al periodo que la actora laboró bajo instancia, CONFIRMARON la sentencia apelada de fecha 18 de
Contratos de Locación de Servicios: De las pruebas noviembre de 2014, que obra a fojas 387, que declara FUNDADA
presentadas por la demandante (fojas 17 a 53), se aprecia que EN PARTE la demanda; en consecuencia; ORDENARON a la
los contratos de locación de servicios suscritos entre ambas parte demandada que la demandante sea repuesta en el mismo
partes, los mismos que tuvieron vigencia desde el 14 de febrero cargo que venía desempeñando, como Ingeniera de Sistemas de
de 2007 hasta el 31 de agosto de 2008, es decir por espacio de la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional
01 año y 06 meses ininterrumpidos; entrañan subordinación y de Junín, al amparo de la Ley Nº 24041, que reconoce el derecho
dependencia, en atención a la naturaleza de las funciones a no ser cesado sin previo proceso administrativo disciplinario;
desempeñadas por la demandante al interior de la entidad sin costas ni costos e IMPROCEDENTE en los demás extremos;
demandada, en el cargo de Ingeniera de Sistemas de la Dirección DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Junín; Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el proceso
por lo que, al encontrarse presente los elementos y características contencioso administrativo seguido por doña Yenny Margot
básicas de un contrato de trabajo, resulta clara la Robles Izarra con el Gobierno Regional de Junín y otro, sobre
desnaturalización de los citados contratos de servicios no reincorporación; interviniendo como ponente el señor Juez
personales, en aplicación del Principio de Primacía de la Supremo Chaves Zapater; y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ
Realidad. En tal sentido, la relación existente entre ambas partes MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, CHAVES
debe ser entendida como una relación laboral a plazo ZAPATER, MALCA GUAYLUPO C-1554492-238
indeterminado y no de carácter civil. - Décimo Tercero.-
Respecto al periodo que la actora laboró bajo Contratos CAS. Nº 9662-2016 LIMA
Administrativos de Servicios – CAS. Al haberse determinado Reincorporación. Proceso Especial. Lima, veintiocho de abril de
la desnaturalización de los contratos de locación de servicios dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.-
celebrados entre las partes, la actora ostentaba un contrato de Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de
trabajo a plazo indeterminado antes de la suscripción de los casación interpuesto por el demandado Seguro Social de Salud -
contratos administrativos de servicios, por lo que incorporó a su ESSALUD de fecha veintiséis de agosto de dos mil quince, a fojas
patrimonio todos los derechos otorgados por el régimen laboral 546, contra la sentencia de vista de fecha uno de junio de dos mil
público; razón por la cual no podía modificar este status laboral a quince, a fojas 527, que confirma la sentencia apelada de fecha
un régimen de contratación en el que se le reconocen menores veintidós de agosto de dos mil trece, a fojas 413, que declara
derechos, como es el régimen CAS (contrato administrativo de fundada la demanda interpuesta por Héctor Eduardo Curi De La
servicios) regulado por el Decreto Legislativo Nº 1057, pues ello Cruz, sobre reincorporación; para cuyo efecto este Colegiado debe
El Peruano
95574 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los interpuesto por la recurrente Santa Irene Pineda Clemente,
artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por de fecha veinticinco de noviembre de dos mil dieciséis (fojas
el artículo 1º de la Ley Nº 29364, aplicable al presente proceso 163 a 168), en contra de la sentencia de vista de fecha diez
por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de de octubre de dos mil dieciséis (fojas 146 a 150), que confirma
la Ley Nº 27584, que lo regula.- Segundo.- Se verifica que el la sentencia apelada de fecha diez de julio de dos mil quince
medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de (fojas 100 a 104), que declara infundada la demanda, para cuyo
admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35º efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 – Ley que regula de admisibilidad y los requisitos de procedencia de dicho medio
el Proceso Contencioso Administrativo –, y los contenidos en el impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387º y
artículo 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364
29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde (Ley que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil),
analizar los requisitos de procedencia.- Tercero.- En cuanto al aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, (Ley que regula
del Código Procesal Civil, se advierte a fojas 457 que la entidad el Proceso Contencioso Administrativo), aprobado por Decreto
recurrente apeló la sentencia de primera instancia, ya que le fue Supremo Nº 013-2008-JUS. - Segundo.- Que, se verifica que
adversa. Asimismo, en cuanto al requisito contenido en el inciso el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de
4) del citado dispositivo, ha precisado que su pedido casatorio es admisibilidad previstos en el numeral 3.1 inciso 3) del artículo 35º
anulatorio como principal y revocatorio como subordinado, por lo del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado por el
que, estos requisitos han sido analizados.- Cuarto.- Respecto Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
a los requisitos de procedencia contenidos en los incisos 2) 387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se ha interpuesto
y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, la entidad contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una
recurrente denuncia como causales casatorias: i) Inadecuada Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; ii) Se ha
interpretación de la Cuarta Disposición Complementaria interpuesto ante la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior
Transitoria y Final de la Ley Nº 29059, manifestando que la Sala de Justicia de Ancash, que emitió la resolución impugnada; iii)
Superior ha efectuado una interpretación errónea de la norma en Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
mención puesto que refiere que por dicha norma se ha eliminado la norma conforme el cargo de notificación a folios 152; y, iv)
cualquier barrera que pudiera impedir la reincorporación de los La parte recurrente se encuentra exonerada del pago de la
cesados, no obstante que dicha norma establece un parámetro tasa judicial según el inciso i) del artículo 24º del Texto Único
o límite a la comisión ejecutiva creada por Ley Nº 27083 y no Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
para las entidades del sector público; ii) Inaplicación del artículo la Ley Nº 27327.- Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su
11º de la Ley Nº 27803, considerando que no se ha considerado artículo 386º establece como causal de casación “(...) la infracción
que para la reincorporación de un trabajador se debe estar normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
sujeto a la disponibilidad de plazas vacantes y presupuestadas; en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado
iii) Inaplicación de la Resolución Ministerial Nº 089-2010-TR, del precedente judicial.”; asimismo, el artículo 388º del Código
no se ha considerado que mediante la resolución en comento acotado establece como requisitos de procedencia del recurso
ha culminado el proceso de reincorporación laboral por expresa de casación: “(...) 1. Que el recurrente no hubiera consentido
disposición del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
iv) Contravención del debido proceso establecido en el ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2.
artículo 139º inciso 5º de la Constitución Política del Perú y Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
del artículo 12º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
del Poder Judicial y de los artículos 121º y 122º del Código directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar
Procesal Civil, no se efectuó un análisis respecto a que para si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio (...)”.- Cuarto.-
ser beneficiarios con la reincorporación, se debe cumplir con las Que, respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso
pautas establecidas para el procedimiento de reincorporación, 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que
referente al proceso de selección y calificación de coberturas de la recurrente cumple con dicho requisito, al haber impugnado
plazas vacantes; y v) Apartamiento inmotivado del precedente la sentencia de primera instancia que le fue adversa conforme
vinculante, recaído en la Resolución de fecha 12 de enero se aprecia de fojas 107 a 110; por otra parte, se observa que
de 2010 y de la Resolución de fecha 14 de enero de 2010, la impugnante no cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del
expedidas por la Sala de Derecho de Constitucional y Social citado artículo, toda vez que no indica si su pedido casatorio
Transitoria de la Corte Suprema, no se ha considerado que es anulatorio o revocatorio.- Quinto.- Que, la demandante
el actor no participó en proceso de selección para efectos de sin precisar causal casatoria señala básicamente que resulta
acceder a una plaza presupuestada en ESSALUD.- Quinto.- evidente la interpretación errónea y la incorrecta aplicación
Del análisis de la fundamentación del recurso de casación, se de la ley, por cuanto ninguna de las instancias ha interpretado
advierte que la entidad recurrente no ha cumplido con demostrar correctamente el Decreto Supremo Nº 025-85-PCM (Modifican
la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión el Decreto Supremo Nº 021-85-PCM, precisándose que los S/.
impugnada, es decir que las referidas infracciones normativas 5,000 diarios adicionales otorgados por concepto de movilidad
deben revestir un grado tal de transcendencia o influencia que y refrigerio a los servidores y funcionarios públicos serán
su corrección va a traer como consecuencia inevitable que se abonados en forma íntegra, percíbase o no monto alguno por
modifique el sentido del fallo; limitándose a cuestionar el criterio dicho rubro), que otorga el concepto de movilidad y refrigerio
de las instancias de mérito, las cuales han establecido que el a los servidores activos, pensionistas y funcionarios públicos,
demandante al haber demostrado que se encuentra inscrito en una asignación diaria cinco mil soles a partir del 01 de marzo de
el cuarto listado de ceses irregulares aprobado por Resolución 1985, las mismas que han sido incrementadas con los Decretos
Suprema Nº 028-2009-TR, le corresponde su reincorporación, en Supremo Nº 063-85-PCM (Otorgan asignación diaria por
atención a la Cuarta Disposición Complementaria Transitoria y movilidad equivalente a S/.1,600 a servidores comprendidos por
Final de la Ley Nº 29059, que establece que no puede restringirse el Decreto Supremo Nº 025-85-PCM), Decreto Supremo Nº 103-
ni condicionarse la reincorporación del demandante a otros 88-PCM (Otorgan incremento de remuneraciones y pensiones a
requisitos, ya que únicamente es necesario que se encuentre funcionarios y servidores de la Administración Pública), Decreto
inscrito en el registro de cesados irregulares; en consecuencia, Supremo Nº 204-90-EF (Otorgan Bonificación por Movilidad a
el presente recurso de casación no cumple con lo previsto en el funcionarios y servidores públicos), Decreto Supremo Nº 109-
inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, razón por 90-EF (Establecen que para efectos de garantías a constituir por
la cual deviene en improcedente.- Por estas consideraciones, agentes de aduana y depósitos aduaneros autorizados se tomará
y de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil, como referencia la U.I.T. vigente en el mes de enero del año
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto fiscal anterior) y Decreto Supremo Nº 264-90-EF (Dictan medidas
por el demandado Seguro Social de Salud - ESSALUD de complementarias que regulen transitoriamente la liquidación
fecha veintiséis de agosto de dos mil quince, a fojas 546, contra de planillas, el pago de movilidad, así como otras acciones
la sentencia de vista de fecha uno de junio de dos mil quince, a de personal de los organismos de Gobierno Central y otras
fojas 527, y ORDENARON la publicación del texto de la presente Entidades), dicha asignación actualmente se otorga a razón de
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley; en S/. 5.00 soles mensuales, debiendo corresponde a S/.5.00 soles
los seguidos por el demandante Héctor Eduardo Curi De La diarios por día laborable.- Sexto.- Que, el recurso de casación
Cruz contra el Seguro Social de Salud - ESSALUD, sobre es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
reincorporación; y, los devolvieron. Interviniendo como ponente sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y
el señor Juez Supremo Rodríguez Mendoza.- SS. RODRÍGUEZ no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por
MENDOZA, HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES ello que este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la
VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-239 adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema;
CAS. Nº 21212-2016 ANCASH en ese sentido, su fundamentación debe ser clara, precisa y
Asignación por Refrigerio y Movilidad en concordancia con el concreta, indicando ordenadamente cuáles son las causales
Decreto Supremo Nº 025-85-PCM. PROCESO ESPECIAL. que configuran la infracción normativa o el apartamiento del
Lima, doce de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS: Con el precedente judicial denunciado.- Séptimo.- Que, del análisis
acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene del recurso y su fundamentación, se advierte que éste ha
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95575
sido formulado sin tener en cuenta las exigencias propias del y movilidad en forma mensual y no diaria conforme a lo dispuesto
recurso extraordinario de casación, pues, la recurrente no ha en el Decreto Supremo Nº 204-90-EF lo que concuerda con lo
denunciado ninguna de las causales establecidas expresamente establecido en las Ejecutorias Nº 1772-2013-San Martín, de
en el artículo 386º del Código Procesal Civil modificado por la fecha 22 de julio de 2014 y Nº 5800-2013-San Martín, de fecha
Ley Nº 29364, estructurando el recurso como uno de instancia 23 de setiembre de 2014 y en el precedente vinculante recaído
sin invocar infracción normativa alguna; asimismo, las instancias en la Casación Nº 14585-2014-Ayacucho de fecha 08 de marzo
de mérito han establecido de manera correcta que la bonificación de 2016, por lo que corresponde declarar su improcedencia.-
por movilidad y refrigerio que inicialmente se otorgaba en forma FALLO: Por estas razones, y de conformidad con el artículo
diaria, actualmente se otorga de manera mensual, conforme lo 392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
establece el Decreto Supremo Nº 204-90-EF; en consecuencia, recurso de casación, de fecha 06 de julio de dos mil dieciséis de
es de apreciar que, en los términos propuestos, el recurso fojas 105 a 107, interpuesto por la demandante Rosa Centurión
formulado no satisface el requisito que exige los numeral 2) del Paz contra la Sentencia de Vista de fecha 11 de mayo de dos
artículo 388º del Código Adjetivo acotado, por ende, deviene en mil dieciséis de fojas 96 a 99; y, ORDENARON la publicación de
improcedente.- Por estas consideraciones, y de conformidad la presente resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme
con lo establecido en el artículo 392º del Código Procesal Civil, a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por la
modificado por la Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE demandante Rosa Centurión Paz contra el Gobierno Regional
el recurso de casación interpuesto por la recurrente Santa Irene de Lambayeque y otros, sobre pago de asignación por refrigerio
Pineda Clemente, de fecha veinticinco de noviembre de dos mil y movilidad. Interviene como ponente el señor Juez Supremo
dieciséis (fojas 163 a 168), en contra de la sentencia de vista Rodríguez Mendoza; y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ
de fecha diez de octubre de dos mil dieciséis (fojas 146 a 150); MENDOZA, HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-241
Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el proceso seguido
por la demandante Santa Irene Pineda Clemente contra el CAS. Nº 9446-2016 LA LIBERTAD
Gobierno Regional de Ancash, la Dirección Regional de Proceso especial. Sanción administrativa. Lima, veintisiete
Educación de Ancash y la Unidad de Gestión Educativa de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el acompañado
Local Huaraz, sobre pago de reintegro de bonificación por adjunto y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
refrigerio y movilidad. Interviniendo como ponente la señora de esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 11 de
Jueza Suprema Huamaní Llamas; y, los devolvieron.- SS. abril de 2016, interpuesto (fojas 268 a 272) por el demandante
RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ don Luis Sevilla Torres contra la sentencia de vista de fecha 17
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-240 de marzo de 2016 (fojas 239 a 243) que revoca la sentencia
apelada y reformándola declararon infundada; para cuyo efecto
CAS. Nº 14785-2016 LAMBAYEQUE este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de
Asignación por Movilidad y Refrigerio. PROCESO ESPECIAL. admisibilidad y los requisitos de procedencia de dicho medio
Lima, diecinueve de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387º y
CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364
Suprema el recurso de casación, de fecha 06 de julio de dos mil (Ley que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil),
dieciséis de fojas 105 a 107, interpuesto por la demandante Rosa aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º
Centurión Paz contra la Sentencia de Vista de fecha 11 de mayo del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, (Ley que regula
de dos mil dieciséis de fojas 96 a 99 que confirmó la sentencia de el Proceso Contencioso Administrativo), aprobado por Decreto
primera instancia de fecha 29 de setiembre de dos mil quince de Supremo Nº 013-2008-JUS. - Segundo.- Se verifica que el
fojas 67 a 70, que declaró infundada la demanda; correspondiendo medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho contemplados en el numeral 3.1), inciso 3) del artículo 35º del
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, y los contenidos en
y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, el artículo 387º del Código Procesal Civil, necesarios para su
en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, admisibilidad; por lo que corresponde analizar los requisitos
así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº de procedencia. - Tercero.- En cuanto al primer requisito de
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, procedencia del recurso, previsto en el inciso 1) del artículo
aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS. - Segundo.- 388º del Código Procesal Civil, no es exigible al no serle
El Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que adversa al recurrente la sentencia de primera instancia; por otra
tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal parte, cumple con lo previsto en el inciso 4) del citado artículo
Civil en su artículo 386º establece como causal de casación: “La al precisar su pedido casatorio como anulatorio. - Cuarto.-
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión Respecto a los demás requisitos de procedencia previstos en
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En cuanto a los el recurrente denuncia como causal la infracción normativa
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del del artículo 139º inciso 5) de la Constitución Política del
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de Perú, al carecer la sentencia recurrida de motivación, pues
casación satisface dichas exigencias, esto es: i) Se recurre contra se circunscribe únicamente a transcribir las normas referida
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como al Decreto Legislativo Nº 276, y en forma subjetiva sostiene
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto que el demandante realizó actividades particulares de interés
ante la Primera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior propio para obtener una ventaja pecuniaria y en forma temeraria
de Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución impugnada; asevera la impugnada que el recurrente ha derivado al paciente
iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado a un consultorio privado, versión falsa, además, no menciona las
desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, pruebas que amparan tal supuesto.- Quinto.- Del análisis del
conforme se corrobora con el cargo de notificación de fojas 100; recurso y su fundamentación, se advierte que el recurrente no
y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerado de presentar cumple con el requisito de procedencia previsto en el inciso 3)
tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único del artículo 388º del Código Procesal Civil, en tanto pretende se
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la efectúe la revaloración de los medios de prueba actuados en
Ley Nº 27327.- Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia el proceso con la finalidad de establecer hechos distintos a los
previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, determinados por las instancias de mérito, como si se tratara
se verifica que la parte recurrente ha dado cumplimiento, toda vez de una tercera instancia en la que reexaminen las pruebas y
que no dejó consentir la sentencia de primera instancia que le fue hechos del proceso, finalidad contraria a los fines del recurso
adversa, al haber interpuesto recurso de apelación contra dicha de casación cuyo carácter extraordinario limita el ejercicio del
sentencia, según se aprecia de fojas 76 y 77.- Quinto.- En cuanto Tribunal al debate de cuestiones eminentemente jurídicas; en
a las causales de casación previstas en el artículo 386º del Código ese sentido, y teniendo en cuenta que Corte de Casación sólo
Procesal Civil la parte impugnante sin denunciar causal refiere que: analiza las cuestiones de iure, permaneciendo firme el correlato
a la fecha la entidad demandada, no le viene pagando en forma fáctico y probatorio de la causa, además, no cumple con precisar
justa y real, encontrándose percibiendo el derecho invocado en la incidencia directa de la infracción sobre el sentido de la decisión
forma mensual, situación que constituye un acto ilegal e irregular impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se han
que su despacho deberá corregir a fin de que se regularice dicho infringido las normas, cómo deben ser aplicadas correctamente
abono con arreglo a ley, es decir con arreglo al Decreto Supremo y cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento;
Nº 025-85-PCM.- Sexto.- Por otra parte, de la revisión del recurso por lo que, el recurso de casación propuesto sustentado
presentado por la parte recurrente se advierte que el mismo ha en alegaciones referidas a cuestiones probatorias debe ser
sido formulado contraviniendo las exigencias previstas en los desestimada, razón por la cual deviene en improcedente. -
incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil es decir, Por estas consideraciones y en aplicación con lo establecido
no ha indicado con meridiana claridad y precisión la infracción en el artículo 392º del Código Procesal Civil: Declararon
normativa o el apartamiento del precedente judicial en el cual se IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 11 de abril de
habría incurrido; asimismo, tampoco ha demostrado la incidencia 2016, interpuesto (fojas 268 a 272) por el demandante don Luis
directa de las mismas en la decisión impugnada. Por su parte la Sevilla Torres, contra la sentencia de vista de fecha 17 de marzo
Sala al emitir la sentencia de vista, que confirma la apelada, entre de 2016 (fojas 239 a 243); ORDENARON la publicación de la
otros fundamentos – no desvirtuados por la parte accionante, ha presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a
establecido que le corresponde percibir la asignación por refrigerio ley; en los seguidos por don Luis Sevilla Torres con el Gobierno
El Peruano
95576 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Regional de La Libertad; y, los devolvieron. Interviniendo como referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del
ponente la señora Jueza Suprema Huamaní LLamas.- SS. Profesorado - Ley Nº 24029; y v) Infracción normativa por
HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte
MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-242 Suprema de Justicia de la República en la Casación Nº 1074-
2010- Arequipa del 19 de octubre de 2011; por la cual se
CAS. Nº 21079-2016 LAMBAYEQUE estableció que solo se utilizaría como base de cálculo la
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y remuneración total en aquellos casos en los que no exista
Evaluación, Artículo 48º Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº disposición expresa que regule la forma de cálculo de las
25212. PROCESO ESPECIAL. Lima, veintiséis de abril de dos mil bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con la bonificación
diecisiete.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a especial mensual por preparación de clases y evaluación al existir
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación una norma que determina su cálculo en base a la remuneración
interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque de fecha total permanente.- Sexto.- Que, analizadas las causales
quince de setiembre de dos mil dieciséis, de fojas 213 a 217, denunciadas en los Item i) al iv) se advierte que, si bien es cierto
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número la entidad recurrente cumple con indicar las normas legales que a
catorce de fecha veinticuatro de agosto de dos mil dieciséis, de su criterio se han infringido al emitirse la sentencia de vista,
fojas 200 a 206, que confirma la sentencia apelada de fecha también lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia
veinte de diciembre de dos mil trece, de fojas 140 a 151, que directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada,
declara fundada la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y limitándose a cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las
procedencia deben ser calificados conforme a la modificación cuales han establecido que resulta aplicable al caso de autos el
establecida por la Ley Nº 29364, norma que modifica diversos artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212,
artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los referidos al máxime, si el criterio asumido por la Sala Superior es coherente
recurso de casación.- Segundo.- Que, se verifica que el medio con la jurisprudencia emitida por este Colegiado; por lo que el
impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con
previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35º del Texto lo previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado por el Decreto Civil, razón por la cual devienen en improcedentes.- Séptimo.-
Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387º del En cuanto al Item v) referido a la inaplicación del precedente al
Código Procesal Civil, esto es: i) Se ha interpuesto contra una cual se hace alusión, se debe precisar que éste se encuentra
sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior, referido a la base de cálculo para la bonificación diferencial y la
como órgano revisor en segundo grado; ii) Se ha interpuesto ante bonificación especial, esta última regulada en el artículo 12º del
la Tercera Sala Laboral de Chiclayo de la Corte Superior de Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto su aplicación no
Justicia de Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii) resulta pertinente al caso de autos; máxime si la causal invocada
Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la no corresponde a las causales establecidas en la modificatoria del
norma; y, iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada del Código Procesal Civil efectuada por la Ley Nº 29364, estando
pago de la tasa judicial según el artículo 24º inciso g) del Texto previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial;
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388º del Código
por la Ley Nº 27231.- Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso interpuesto
su artículo 386º establece como causal de casación “La infracción también deviene en improcedente.- FALLO: Por estas
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo
la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del 392º del Código Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el
precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código Adjetivo recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de Lambayeque de fecha quince de setiembre de dos mil dieciséis,
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente de fojas 213 a 217, contra la sentencia de vista contenida en la
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere resolución número catorce de fecha veinticuatro de agosto de dos
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con mil dieciséis, de fojas 200 a 206; y, ORDENARON la publicación
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido por el demandante Mario Flores Lopez contra el Gobierno
casatorio es anulatorio o revocatorio”. - Cuarto.- Que, respecto al Regional de Lambayeque y otros, sobre Reajuste de la
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente Evaluación. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera Chumpitaz Rivera; y, los devolvieron.- SS. HUAMANÍ LLAMAS,
instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 158 y CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
siguientes; por otra parte, se observa que la misma cumple con lo MALCA GUAYLUPO C-1554492-243
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
casatorio como revocatorio. - Quinto.- Que, en relación a los CAS. Nº 5057-2016 LIMA
demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388º Para el cálculo de la CTS, se debe tomar en cuenta todos los
del Código Procesal Civil, la entidad demandada denuncia como conceptos remunerativos que el trabajador hubiera percibido
causales casatorias: i) Infracción normativa por interpretación habitual y regularmente durante su débito laboral. La condición
errónea del artículo 48º de la Ley Nº 24029; sosteniendo que la remunerativa o no remunerativa de un determinado concepto
Sala Superior incurre en error de derecho al considerar que el económico se determinará en función a si ésta constituye o no una
pago a que hace mención la acotada norma legal se refiere a una ventaja patrimonial para el trabajador, es de su libre disposición y
remuneración total, sin tener en cuenta que por mandato del sea otorgada regularmente, salvo que por norma expresa no
artículo 8º inciso a) del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, tenga tal naturaleza. Para el concepto denominado Movilidad,
establece que la determinación de su monto se realizará en base alimentación y escolaridad, según el inciso e), f), y j) del artículo
a la remuneración total permanente. Añade que la sentencia 19º del Decreto Ley Nº 650. Lima, dos de mayo de dos mil
impugnada no analiza adecuadamente el artículo 48º de la Ley Nº diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO
24029, modificado por la Ley Nº 25212, más aun si este no indica CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE
el tipo de remuneración a la cual se está refiriendo. Asimismo SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTOS: Con el
sostiene que no se trata que la Ley Nº 24029 tiene mayor jerarquía acompañado, la causa número cinco mil cincuenta y siete – dos
que el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, como lo afirman la mil dieciséis – Lima; en audiencia pública de la fecha; y, luego de
primera y segunda instancia; sino que esta última norma se aplica, verificada la votación con arreglo a Ley, emite la siguiente
porque es especial y porque el artículo 48º no regula el tema de la sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
remuneración. Finalmente indica que la jerarquía de leyes no se casación interpuesto por el demandante Teodosio Estrada
puede aplicar en el caso de autos, puesto que el Decreto Supremo Valladares, de fecha veintinueve de octubre de dos mil quince, de
Nº 051-91-PCM, mantiene a la fecha su vigencia y validez en fojas 309 a 312, contra la sentencia de vista de fecha dieciocho de
relación con la Ley Nº 24029, siendo aplicado por los magistrados agosto de dos mil quince, de fojas 281 a 290, expedida por la
en casos en que se demanda el bono dado por el Decreto de Quinta Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima que
Urgencia Nº 037-94; ii) Infracción normativa por inaplicación revoca la sentencia apelada de fecha veinticinco de julio de dos
del artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; alegando mil catorce de fojas 228 a 234 que declara fundada la demanda y
que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que la norma en mención reformándola declara fundada en parte la demanda.
es de carácter especial y de fecha posterior al artículo 48º de la FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha
Ley Nº 24029, la cual determina claramente sobre qué tipo de once de julio de dos mil dieciséis, que corre de fojas 71 a 73 del
remuneración debe ser pagada la bonificación especial solicitada; cuaderno de casación, la Primera Sala de Derecho Constitucional
iii) Infracción normativa por inaplicación del artículo 1º del y Social Transitoria, declarado procedente el recurso de casación
Decreto Legislativo Nº 847; señalando que, en virtud de éste la interpuesto por el demandante por las causales establecidas en el
citada bonificación debe continuar pagándose en función a la artículo 386ºdel Código Procesal Civil, referida a la infracción
remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución
caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley Nº 24029 – Ley Política del Perú, la Segunda Disposición Complementaria de la
del Profesorado modificada por la Ley Nº 25212; iv) Infracción Ley N.º 27803, así como por el Decreto Legislativo N.º 650.
normativa por interpretación errónea de los artículos 8º y 9º CONSIDERANDO: Primero.- Conforme a lo preceptuado por el
del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; al considerar que el artículo 1º de la Ley N.º 27584, norma que Regula el Proceso
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95577
Contencioso Administrativo, la acción contenciosa administrativa Complementaria de la Ley N.º 27803, petición que mediante Carta
prevista en el artículo 148º de la Constitución Política del Estado, N.º 077-2008-MML-GA-SP-ByP del veinticuatro de marzo de dos
constituye una expresión singular del Estado de justicia mil ocho (fojas 17) fue desestimada, indicando que dicho beneficio
administrativa; es decir, del sometimiento del poder al Derecho laboral se otorgó conforme a la normatividad vigente a la fecha de
puesto que tiene por finalidad el control jurídico por parte del cese, esto es, en el año mil novecientos noventa y seis, situación
Poder Judicial, de las actuaciones de la administración pública que motivó que el demandante formule recurso de apelación con
sujetas al Derecho Administrativo y la efectiva tutela de los fecha veintisiete de marzo de dos mil ocho (fojas 18), recurso que
derechos e intereses de los administrados en su relación con la fue declarado infundado por Resolución de Subgerencia Nº
administración.- Segundo.- El debido proceso es un principio y 357-2008-MML-GA-SP del treinta de abril de dos mil ocho (fojas
derecho de la función jurisdiccional, consagrado en el inciso 3) del 24).- Décimo.- Cabe precisar que por Ley Nº 27803, se
artículo 139º de la Constitución Política del Estado, cuya función implementó las recomendaciones derivadas de las Comisiones
es velar por el respeto irrestricto de los derechos fundamentales y creadas por la Leyes Nº 27452 y 27586, encargadas de revisar los
las garantías constitucionales que lo integran, dando a toda cese colectivos efectuados con anterioridad en las empresas del
persona la posibilidad de recurrir a la justicia para obtener la tutela Estado sujetas a procesos de promoción de la inversión privada y
jurisdiccional de sus derechos, a través de un procedimiento en las entidades del sector público y los gobiernos locales y, que
regular en el que se dé oportunidad razonable y suficiente de ser conforme a su artículo 4º, la inscripción en el Registro Nacional de
oído, ejercer el derecho de defensa, de producir prueba y obtener Trabajadores Cesados Irregularmente constituye requisito
una sentencia debidamente motivada. - Tercero.- Uno de los indispensable para acceder, de manera voluntaria, alternativa y
contenidos de acceso del derecho a un debido proceso es el excluyente a los beneficios que prevé la citada ley.- Décimo
derecho de obtener de los órganos judiciales una respuesta Primero.- La Segunda Disposición Complementaria de la Ley Nº
razonada, motivada y congruente con las pretensiones 27803, señala que: “Sin perjuicio de las medidas de resarcimiento
oportunamente deducidas por las partes en cualquier clase de establecidas por la presente Ley, entiéndase como una medida de
procesos. La exigencia primordial es que las decisiones judiciales excepción el reconocimiento del derecho de los Obreros
sean motivadas en proporción a los términos del inciso 5) del Municipales a ser compensados en su tiempo de servicios de
artículo 139º de la Constitución Política del Estado, la cual conformidad con lo que establece el Decreto Legislativo Nº 650
garantiza que los Jueces cualquiera sea la instancia a la que por la duración de su vínculo laboral antes de la aplicación del
pertenezcan expresen el proceso lógico que los ha llevado a Decreto Ley Nº 26093”.- Décimo Segundo.- Asimismo, la Quinta
decidir la controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad Disposición Final del Decreto Supremo Nº 014-2002-TR, que
de administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución reglamenta la Ley N.º 27803, dispone que: “La ejecución de la
Política del Estado y a la Ley, así también, con la finalidad de medida de excepción prevista en la Segunda Disposición
facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los Complementaria de la Ley, será ejecutada exclusivamente por los
justiciables.- Cuarto.- Habrá motivación de las resoluciones Gobiernos Locales involucrados, sin intervención del Poder
judiciales siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia Ejecutivo. Para tal efecto, los Gobiernos Locales podrán utilizar
entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma, la resolución judicial los fondos provenientes del Fondo de Compensación Municipal”.-
exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si Décimo Tercero.- Por otro lado, el Texto Único Ordenado del
ésta es breve o concisa. Si bien en el presente caso se ha Decreto Legislativo Nº 650, Ley de Compensación por Tiempo de
declarado la procedencia del recurso de casación por la causal de Servicios, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-97-TR,
infracción normativa del artículo 139º inciso 5) de la Constitución publicado el uno de marzo de mil novecientos noventa y siete,
Política del Estado, se aprecia de autos que la Sala Superior ha establece que la compensación por tiempo de servicios tiene la
empleado en forma suficiente los fundamentos que le han servido calidad de beneficio social de previsión de las contingencias que
de base para estimar la demanda, argumentos que no resultan origina el cese en el trabajo y se devenga desde el primer mes de
contrarios a lo establecido por esta Sala Suprema y el Tribunal iniciado el vínculo laboral. En ese contexto, el derecho de los
Constitucional, y que no pueden analizarse a través de una causal obreros municipales a ser compensados en su tiempo de servicios
in procedendo, por lo que dicha causal deviene en infundada.- según lo establece el acotado Decreto Legislativo Nº 650, es
Quinto.- Hoy, es reconocido como derecho fundamental del exigible al empleador del correspondiente vínculo laboral.-
ciudadano, el obtener de la administración pública decisiones Décimo Cuarto.- Además, conforme al artículo 9º del Decreto
congruentes y coherentes; y, es obligación del Poder Judicial Supremo Nº 001-97-TR, para efectos del cálculo de la CTS, la
efectuar el respectivo control jurídico conforme a lo señalado remuneración computable está comprendida por la remuneración
anteriormente; por lo que, es posible afirmar que la existencia de básica y todas las cantidades que el trabajador perciba
una vulneración de los principios del debido proceso en detrimento regularmente, sea en dinero o en especie, como contraprestación
de los derechos del demandante, merece un pronunciamiento de por su labor, cualquiera sea la denominación que se le dé, siempre
fondo por parte de esta Sala Suprema, dirigido a tutelarlos.- que sean de su libre disposición, se incluye en este concepto el
ANTECEDENTES: Sexto.- Conforme se advierte del escrito de valor de la alimentación principal cuando es proporcionada por el
demanda de fojas 47 a 62, subsana la demanda se fojas 64 a 67, empleador. También según sus artículos 10º y 16º, se considera
el demandante Teodosio Estrada Valladares emplaza a la remuneración regular aquella percibida habitualmente por el
Municipalidad Metropolitana de Lima y otro, solicitando se declare trabajador, aún cuando sus montos puedan variar en razón de
la Nulidad Total de la Resolución de Sub Gerencia N.º incrementos u otros motivos y, por excepción, tratándose de
357-2008-MML-GA-SP, para que realice un nuevo cálculo de remuneraciones complementarias, de naturaleza variable o
nuestra Compensación por Tiempo de Servicios prestados a la imprecisa, se considera cumplido el requisito de regularidad si el
Municipalidad Metropolitana de Lima, desde la fecha de nuestro trabajador las ha percibido cuando menos tres veces en cada
de ingreso a esa comuna hasta la fecha en que fuimos cesados, periodo de seis meses para efectos de los depósitos semestrales.-
conforme establece el Decreto Legislativo N.º 650 y con la Décimo Quinto.- Mientras que el artículo 19º del Decreto
aplicación del artículo 2º de la Resolución de Alcaldía N.º 044-A- Supremo Nº 001-97-TR, establece qué conceptos no constituyen
96. Y se solicita acumulativamente, en forma accesoria, que el remuneración para el cómputo de la CTS, al establecer: [No se
juzgado disponga que la demandada emita Resolución consideran remuneraciones computables las siguientes: a)
Administrativa, Ordenando un nuevo cálculo de la compensación Gratificaciones extraordinarias u otros pagos que perciba el
por tiempo de servicios, conforme a lo solicitado en el párrafo trabajador ocasionalmente, a título de liberalidad del empleador o
anterior, disponiendo el pago del reintegro a que hubiere lugar con que hayan sido materia de convención colectiva, o aceptadas en
los intereses legales.- Séptimo.- La sentencia de primera los procedimientos de conciliación o mediación, o establecidas por
instancia, resuelve declarar fundada la demanda, desarrollando resolución de la Autoridad Administrativa de Trabajo, o por laudo
en su décimo considerando que: “(...). En ese sentido, corresponde arbitral. Se incluye en este concepto a la bonificación por cierre de
incluirse en la remuneración computable el concepto de promedio pliego; b) Cualquier forma de participación en las utilidades de la
de gratificaciones; por otro lado, respecto de los conceptos empresa; c) El costo o valor de las condiciones de trabajo; d) La
movilidad, racionamiento y bonificación por pre escolaridad el canasta de Navidad o similares; e) El valor del transporte, siempre
artículo 19º y 20º del Decreto Legislativo N.º 650 establece su que esté supeditado a la asistencia al centro de trabajo y que
exclusión, (...)”.- Octavo.- En el caso de autos, la sentencia de razonablemente cubra el respectivo traslado. Se incluye en este
vista revoca la apelada y reformándola que declara fundada en concepto el monto fijo que el empleador otorgue por pacto
parte la demanda, tras considerar en su considerando: Décimo individual o convención colectiva, siempre que cumpla con los
Sexto.- Sustentando su posición en que: “En ese contexto, resulta requisitos antes mencionados; f) La asignación o bonificación por
evidente que los conceptos de racionamiento, movilidad y pre educación, siempre que sea por un monto razonable y se
escolaridad, que peticiona el accionante, no están incluidos en el encuentre debidamente sustentada; g) Las asignaciones
cálculo de la CTS prevista en el Decreto Legislativo N.º 650, por o bonificaciones por cumpleaños, matrimonio, nacimiento de hijos,
haberlos excluido de la remuneración computable, de manera fallecimiento y aquéllas de semejante naturaleza. Igualmente, las
expresa los artículos 19º y 20º de dicha norma; correspondiendo asignaciones que se abonen con motivo de determinadas
confirmarse dicho extremo de la demanda; sin perjuicio de que el festividades siempre que sean consecuencia de una negociación
Juez de la causa haya resulto en dicho sentido; (...)”.- colectiva; h) Los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores,
DELIMITACIÓN DE LA CONTROVERSIA: Noveno.- Constituyen de su propia producción, en cantidad razonable para su consumo
hechos relevantes establecidos en autos que con escrito del 25 de directo y de su familia; i) Todos aquellos montos que se otorgan al
febrero de 2008 (fojas 6 a 16) el accionante solicitó a la entidad trabajador para el cabal desempeño de su labor o con ocasión de
demandada el nuevo cálculo de la Compensación por Tiempo de sus funciones, tales como movilidad, viáticos, gastos de
Servicio en cumplimiento de la Segunda Disposición representación, vestuario y en general todo lo que razonablemente
El Peruano
95578 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

cumpla tal objeto y no constituya beneficio o ventaja patrimonial percibido por los conceptos de racionamiento y movilidad, montos
para el trabajador; j) El refrigerio que no constituya alimentación mensuales que superan el gasto común mensual por dichos
principal, conforme al Artículo 12 de la presente Ley. (Inciso conceptos, siendo, por tanto, de libre disponibilidad del trabajador,
modificado por el artículo 13º de la Ley Nº 28051, publicada con no se han configurado los supuestos de excepción a que se
fecha dos de agosto de dos mil tres), cuyo texto modificado es el refieren los incisos e) y j) del artículo 19º del Decreto Legislativo Nº
siguiente: “j) La alimentación proporcionada directamente por el 650, por lo que dichos conceptos deben constituir parte de la
empleador que tenga la calidad de condición de trabajo por ser remuneración computable en el promedio correspondiente para
indispensable para la prestación de servicios, las prestaciones liquidar la CTS, además, la accionada no ha acreditado que el
alimentarias otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto monto otorgado por alimentación haya sido otorgado como
de acuerdo a su ley correspondiente, o cuando se derive de condición de trabajo y, en el caso de la movilidad, que el monto
mandato legal”].- Décimo Sexto.- De dichas normas, para el otorgado no excede el costo de traslado y que su entrega se
cálculo de la CTS, se debe tomar en cuenta todos los conceptos encuentra supeditada a la asistencia del trabajador al centro de
remunerativos que el trabajador hubiera percibido habitual y trabajo; y, en cuanto al concepto de escolaridad, el actor lo venía
regularmente durante su débito laboral. La condición remunerativa percibiendo con regularidad y en monto superior al comúnmente
o no remunerativa de un determinado concepto económico se otorgado en la administración pública, no habiendo la demandada
determinará en función a si ésta constituye o no una ventaja fundamentado el motivo de su abono, por lo que este concepto
patrimonial para el trabajador, es de su libre disposición y sea también debe formar parte de la remuneración computable para
otorgada regularmente, salvo que por norma expresa no tenga tal efectos de liquidar la CTS del ex trabajador demandante.- Décimo
naturaleza. Para el concepto denominado Movilidad, según el Noveno.- Por consiguiente, de acuerdo a lo antes explicitado,
inciso e) del citado artículo 19º, no resultará computable si cumple corresponde concluir que la sentencia de vista ha incurrido en
dos requisitos: i) estar condicionada a la asistencia al centro de infracción normativa de la segunda disposición complementaria
trabajo y, ii) que cubra razonablemente el respectivo traslado, de la Ley N.º 27803 y el Decreto Legislativo N.º 650, materia de
mientras que resultará computable si se entrega en forma denuncia en el recurso casatorio, por lo que el presente medio
irrazonable, excediendo el costo del traslado o se entregue al impugnatorio resulta fundado. - DECISIÓN: Por estas
margen de la asistencia al centro de trabajo. Sobre la Alimentación, consideraciones; y, con lo expuesto en el Dictamen del Señor
conforme al inciso j) del artículo 19º antes citado, no será Fiscal Supremo en lo Contencioso Administrativo; y, en
computable cuando tenga la calidad de condición de trabajo (esto aplicación del artículo 396º inciso 3) del Código Procesal Civil;
es, cuando es indispensable para la prestación de los servicios), Declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el
mientras que será computable, si no fuera indispensable para demandante Teodosio Estrada Valladares, de fecha 29 de
dicho efecto y constituyera una ventaja patrimonial para el octubre de 2015, de fojas 309 a 312; en consecuencia: CASARON
trabajador, pues no tendrá la calidad de condición de trabajo. Y la sentencia de vista de fecha dieciocho de agosto de dos mil
respecto de la Escolaridad, según el inciso f) del mencionado quince, de fojas 281 a 290, expedida por la Quinta Sala Laboral de
artículo 19º, no forma parte de la remuneración computable la la Corte Superior de Justicia de Lima; y, actuando en sede de
asignación o bonificación por educación, siempre que sea por un instancia, CONFIRMARON la sentencia apelada de fecha
monto razonable y se encuentre debidamente sustentada.- veinticinco de julio de dos mil catorce que declara FUNDADA la
Décimo Séptimo.- En el presente caso, los órganos de mérito, demanda, en consecuencia: SE DECLARA NULA y sin efecto
luego de la compulsa de los hechos y de la valoración de la prueba legal la Resolución de Sub Gerencia N.º 357-2008-MML-GA-SP
han establecido que el actor ha sido incluido dentro del segundo que en última instancia resuelve el recurso de apelación
listado de ex trabajadores cesados irregularmente, aprobado por interpuesto por el actor contra la carta N.º 077-2008-MML-GA-SP-
Resolución Suprema Nº 059-2003-TR, cuya copia corre de fojas BYP que resuelve denegar el pedido del demandante respecto al
36 a 37, con Registro Nº 6942 y, en dicha situación jurídica, ha nuevo cálculo de la compensación por tiempo de servicios;
solicitado el recálculo de su CTS, en aplicación de lo previsto en la ORDENARON a la entidad demandada dé cumplimiento a la
Segunda Disposición Complementaria de la Ley Nº 27803, que da Segunda Disposición Complementaria de la Ley N.º 27803 y la
un tratamiento especial a aquellos obreros municipales que fueron Quinta Disposición Final del Reglamento de la Ley N.º 27803,
cesados ilegalmente y han sido incluidos en el Registro Nacional aprobado por Decreto Supremo N.º 014-2002-TR,
de Trabajadores Cesados Irregularmente, según la Ley Nº 27803, consecuentemente CUMPLA con emitir dentro del décimo día
establecido dicha disposición complementaria que la CTS debe Resolución Administrativa que contenga la liquidación de su
ser calculada en base al Decreto Legislativo Nº 650, habiendo compensación por tiempo de servicios del demandante de
verificado el Juzgado mediante informe técnico de fojas 3 a 4, que conformidad con el Decreto Legislativo N.º 650 desde su fecha de
la liquidación de CTS se efectuó sobre la base de la remuneración ingreso hasta noviembre de 1996, debiéndosele abonar el monto
computable de S/. 371.08, y dado que la demandada utiliza la diferencial correspondiente por la inaplicabilidad del Artículo 2 de
remuneración computable para el cálculo de la CTS en un monto la Resolución N.º 044-A-96, así como los intereses legales, así
menor por aplicación del artículo 2º de la Resolución de Alcaldía mismo dentro del tercer día de aprobada la liquidación
Nº 044-A-96, debe realizarse un nuevo cálculo en base a la correspondiente, cumpla con abonar la compensación por tiempo
remuneración computable con inclusión de lo indebidamente de servicios que le corresponde al demandante de conformidad
descontado en la remuneración mensual del trabajador (aplicado con la Segunda Disposición Complementaria de la Ley N.º 27803
a partir del año 1996), hecho que no ha desvirtuado la demandada. y la Quinta Disposición Final del Reglamento de la Ley N.º 27803
Asimismo, en cuanto a los conceptos de racionamiento, movilidad y el monto diferencial por la inaplicabilidad del Artículo 2º de la
y escolaridad, han establecido que si bien dichos conceptos – Resolución N.º 044-A-96, más los intereses legales que se fijarán
normativamente- no integran la remuneración computable, sin en ejecución de sentencia, debiendo deducirse la cantidad que la
embargo de las boletas de pago de fojas 103, 104, 105 y 106, así demandada haya pagado, con anterioridad como pago a cuenta si
como la constancia de pago del año mil novecientos noventa y fuere el caso, teniendo en cuenta que dicho pago debe estar
cinco de fojas 5, se colige que el actor ha percibido por conceptos acreditado con documento indubitable; DISPUSIERON publicar la
de racionamiento y movilidad en un nivel superior al promedio presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a
mensual de S/. 198.00 y 264.00 nuevos soles independiente del ley; en el proceso contencioso administrativo, seguido contra la
concepto denominado “racionamiento y movilidad”, cuyo monto es Municipalidad Metropolitana de Lima y otro; y, los devolvieron;
de S/. 5.00 nuevos soles, siendo este rubro diferente de los interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Chumpitaz
conceptos antes descritos, cuyos montos superan el gasto común Rivera.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA,
mensual por dichos conceptos, siendo por tanto de libre TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER
disponibilidad del trabajador, por lo que resultan ser distintos de C-1554492-244
los que el artículo 19º del Decreto Legislativo Nº 650, cuyo Texto
Único Ordenado ha sido aprobado por Decreto Supremo Nº 001- CAS. Nº 20801-2016 LA LIBERTAD
97-TR, exceptúa, por tanto, tratándose de las sumas superiores al Bonificación Especial en concordancia con el artículo 2º del
promedio normal y percibidos mensualmente deben constituir Decreto de Urgencia Nº 037-94. PROCESO ESPECIAL. Lima,
parte de la remuneración computable en el promedio cinco de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS, y, CONSIDERANDO:
correspondiente, respecto del período en que deben computarse Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
para efectos de liquidar la CTS; por tal motivo, la Sala de mérito no recurso de casación interpuesto por la recurrente Rosa Elida
ha evaluado tales circunstancias. En cuanto al extremo de Cueva Sifuentes de fecha veinticuatro de agosto de dos mil
escolaridad, se ha establecido que éste venía siendo abonado por dieciséis (fojas 116 a 124) contra la sentencia de vista de fecha
la demandada con regularidad y en un monto estimablemente siete de junio de dos mil dieciséis, (fojas 104 a 110), que confirma
superior al comúnmente otorgado para cubrir gastos escolares, la sentencia de primera instancia de fecha trece de agosto de dos
cuyo abono incluso lo percibió el actor con regularidad, conforme mil quince (fojas 71 a 74), que declara infundada la demanda,
se observa de la constancia de pagos de fojas 5, no habiendo la sobre reintegro de bonificación especial dispuesta en el artículo
demandada fundamentado el motivo de su abono por lo que no 2 del Decreto de Urgencia Nº 037-94, (norma que fija el monto
puede ser considerado dentro de la excepción contemplada en el mínimo del Ingreso Total Permanente de los servidores activos
citado artículo 19º inciso f) del Decreto Supremo Nº 001-97-TR, y cesantes de la Administración Pública), para cuyo efecto este
que establece que no conforma la remuneración computable la Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad
asignación o bonificación por educación, siempre que sea por un y los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio,
monto razonable y se encuentre debidamente sustentada; motivo conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código
por el cual este extremo debe ampararse.- Décimo Octavo.- En Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364 (Ley que modifica
consecuencia, habiéndose acreditado que el demandante ha diversos artículos del Código Procesal Civil), aplicable al presente
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95579
proceso por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado recurrente Rosa Elida Cueva Sifuentes de fecha veinticuatro de
de la Ley Nº 27584, (Ley que Regula el Proceso Contencioso agosto de dos mil dieciséis (fojas 116 a 124) contra la sentencia
Administrativo), aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008- de vista de fecha siete de junio de dos mil dieciséis, (fojas 104
JUS.- Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio a 110); DISPUSIERON la publicación del texto de la presente
propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el
el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado proceso contencioso administrativo seguido por la demandante
de la Ley Nº 27584 aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008- Rosa Elida Cueva Sifuentes contra el Gobierno Regional de La
JUS y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, Libertad y la Dirección Regional de Educación de La Libertad,
esto es: i) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al sobre Nulidad de Resolución Administrativa. Interviene como
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en ponente la Jueza Suprema Huamani Llamas; y, los devolvieron.-
segundo grado; ii) Se ha interpuesto ante la Cuarta Sala Laboral SS. RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ
de Trujillo de la Corte Superior de Justicia de La Libertad que RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-245
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del
plazo de diez días que establece la norma, conforme se advierte CAS. Nº 21072-2016 LAMBAYEQUE
del cargo de notificación de fojas 112; y, iv) La demandante se Reintegro de la bonificación especial mensual por preparación de
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo clases y evaluación en concordancia con el artículo 48º de la Ley
24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Nº 24029, modificada por el artículo 1º de la Ley Nº 25212.
Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- Tercero.- Que, el PROCESO ESPECIAL. Lima, veintiséis de abril de dos mil
Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal diecisiete. VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a
de casación “la infracción normativa que incida directamente conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque de fecha
apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el diecinueve de octubre de dos mil dieciséis de fojas 145 a 153
artículo 388 del Código acotado establece como requisitos de contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no once de fecha veintiuno de setiembre de dos mil dieciséis de fojas
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera 132 a 137; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley
del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción Nº 29364, norma que modifica diversos artículos del Código
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación.-
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; Segundo.- Que, el numeral 2) del artículo 387º del Código
y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364 establece que, al
- Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido ser interpuesto el recurso de casación ante la Sala Superior, esta
en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se deberá remitirla a la Corte Suprema sin más trámite dentro del
advierte que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo plazo de tres días, la que una vez recibido el recurso, conforme a
apelado la sentencia de primera instancia que le fue adversa lo previsto en el artículo 391º del citado cuerpo normativo
conforme se aprecia a fojas 78 a 88; por otra parte, se observa procederá a examinar el cumplimiento de los requisitos de
que la impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del procedencia y admisibilidad.- Tercero.- Que, se verifica que el
citado artículo, al indicar como su pedido casatorio el revocatorio.- medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de
Quinto.- Que, la parte demandante denuncia como causales admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35º
casatorias: i) Infracción normativa por interpretación errónea del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado por el
del artículo 2º del Decreto de Urgencia 037-94, alegando que Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
la calidad de funcionario especialista de Educación Primaria 387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre contra una
de la supervisión provincial de educación de Sánchez Carrión, sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como
Huamachuco, no hacen al trabajador estrictamente docente, pues órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto
sus funciones administrativas lo colocan en una condición similar ante la Tercera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de
respecto a quienes viene percibiendo el beneficio contenido en el Justicia de Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii)
Decreto de Urgencia Nº 037-94, por tanto no corresponde ubicarlo Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la
dentro de la Escala Nº 5 del profesorado, ii) Infracción normativa norma, conforme se advierte de la notificación a fojas 141; y iv) La
por aplicación indebida de los artículos 31º de la Ley General entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de tasas
del Profesorado y artículo 152º de su Reglamento, alegando judiciales según el artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado
que la infracción normativa referida a la aplicación indebida de de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por el artículo
los artículos 31º de la Ley General del Profesorado y articulo 152º único de la Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413º del
de su Reglamento, incide en forma directa sobre la sentencia de Código Procesal Civil.- Cuarto.- Que, el Código Procesal Civil en
vista, pues su aplicación aislada y literal determinó que la sala su artículo 386º establece como causal de casación “la infracción
concluyera que a la actora no le corresponda la bonificación normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en
solicitada; iii) Infracción normativa por inaplicación del artículo la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
278º de la Ley Nº 25388 (Ley de Presupuesto para el Sector precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código acotado
Público para 1992) señalando que al realizar una interpretación establece como requisitos de procedencia del recurso de
correcta del artículo 278º de la Ley Nº 25388, la incorporación casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente
del personal jerárquico de los centros y programas educativos del la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere
país a la Escala 1: Funcionarios y Directivos prevista en el Decreto confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. describir con
Supremo Nº 051-91-PCM, permite colegir que dicha incorporación claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
se realiza en esencia por su calidad de directivos o funcionarios, precedente judicial; 3. demostrar la incidencia directa de la
que definitivamente los ubica en un rango diferente de los docentes infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. indicar si el pedido
propiamente dichos.- Sexto.- Que, el recurso de casación es un casatorio es anulatorio o revocatorio” (sic.).- Quinto.- Que,
medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de
este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad 105 a 109; por otra parte, se observa que la impugnante cumple
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su
sentido, su fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, pedido casatorio como revocatorio, por lo que ambos requisitos
indicando ordenadamente cuáles son las causales que configuran han sido cumplidos.- Sexto.- Que, en relación a los demás
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388º del
denunciados.- Séptimo.- Que, analizada la causal denunciada se Código Procesal Civil, la entidad demandada denuncia como
advierte que, si bien la recurrente cumple con señalar las normas causales casatorias: i) Infracción normativa por interpretación
legales que a su criterio se han infringido al emitirse la resolución errónea del artículo 48º de la Ley Nº 24029; sosteniendo que la
de vista, no ha cumplido con precisar en qué consisten éstas Sala Superior incurre en error de derecho al considerar que el
y con demostrar la incidencia directa de la infracción alegada pago a que hace mención la acotada norma legal se refiere a una
sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo remuneración total, sin tener en cuenta que por mandato del
en que se han infringido las normas, cómo deben ser aplicadas artículo 8º inciso a) del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM,
correctamente y cómo su aplicación modificaría el resultado del establece que la determinación de su monto se realizará en base
juzgamiento, pretendiendo cuestionar el criterio de las instancias a la remuneración total permanente. Añade que la sentencia
de mérito que han concluido que la demandante no se encuentra impugnada no analiza adecuadamente el artículo 48º de la Ley Nº
comprendido en el ámbito de aplicación del Decreto de Urgencia 24029, modificado por la Ley Nº 25212, más aun si este no indica
Nº 037-94, por encontrarse bajo el amparo de la Ley Nº 24029 el tipo de remuneración a la cual se está refiriendo. Asimismo
(Ley del Profesorado) y su reglamento; razón por la cual no es sostiene que no se trata que la Ley Nº 24029 tiene mayor jerarquía
procedente la denuncia formulada al incumplir el requisito señalado que el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, como lo afirman la
en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil.- Por primera y segunda instancia; sino que esta última norma se aplica,
estas consideraciones, de conformidad con el artículo 392º del porque es especial y porque el artículo 48º no regula el tema de la
Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364; Declararon: remuneración. Finalmente indica que la jerarquía de leyes no se
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la puede aplicar en el caso de autos, puesto que el Decreto Supremo
El Peruano
95580 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Nº 051-91-PCM, mantiene a la fecha su vigencia y validez en y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
relación con la Ley Nº 24029, siendo aplicado por los magistrados modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad;
en casos en que se demanda el bono dado por el Decreto de por lo que corresponde analizar los requisitos de procedencia.-
Urgencia Nº 037-94; ii) Infracción normativa por inaplicación Tercero.- Respecto al requisito de procedencia contenido en el
del artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; alegando inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte
que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que la norma en mención que la entidad recurrente impugna la sentencia de primera
es de carácter especial y de fecha posterior al artículo 48º de la instancia debido a que este le resultó desfavorable, conforme se
Ley Nº 24029, la cual determina claramente sobre qué tipo de aprecia del recurso de apelación a fojas 323. Por otra parte, se
remuneración debe ser pagada la bonificación especial solicitada; aprecia que se ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del
iii) Infracción normativa por inaplicación del artículo 1º del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como anulatorio.-
Decreto Legislativo Nº 847; señalando que, en virtud de éste la Cuarto.- En cuanto a los requisitos de procedencia contenidos
citada bonificación debe continuar pagándose en función a la en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al la entidad impugnante denuncia como causales: Infracción
caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley Nº 24029 – Ley de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución
del Profesorado modificada por la Ley Nº 25212; iv) Infracción Política del Perú, argumentando que el demandante al interior
normativa por interpretación errónea de los artículos 8º y 9º de un debido procedimiento, respaldado por los medios de prueba
del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; al considerar que el que acreditaban la responsabilidad administrativa y penal del
referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del demandante, se impuso la medida disciplinaria de destitución;
Profesorado - Ley Nº 24029; y v) Infracción normativa por sin embargo, sin entrar al fondo del asunto, esto es analizar si
inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte la sanción es conforme a ley o no, por la simple verificación de la
Suprema de Justicia de la República en la Casación Nº falta de firma del representante de trabajadores, en el informe que
1074-2010-Arequipa de fecha 19 de octubre de 2011; por la recomienda la imposición de sanción, concluyen que ha existido
cual se estableció que sólo se utilizaría como base de cálculo la vulneración del debido proceso y como consecuencia de ello se
remuneración total en aquellos casos en los que no exista declara la nulidad de las resoluciones impugnadas basándose
disposición expresa que regule la forma de cálculo de las en apreciaciones subjetivas, carentes de toda consistencia,
bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con la bonificación incurriéndose en una deficiente motivación, vulnerándose el
especial por preparación de clases al existir una norma que derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y afectándose el debido
determina su cálculo en base a la remuneración total permanente. proceso.- Quinto.- Del análisis de la fundamentación del recurso
- Sétimo.- Que, analizadas las causales denunciadas de los ítems de casación, se advierte que si bien, la entidad recurrente indicó las
i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad recurrente normas que a su parecer se han infringido al emitirse la sentencia
cumple con precisar las normas legales que a su criterio se han de vista, no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de
infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha las mismas sobre la decisión impugnada; se aprecia que sus
cumplido con demostrar la incidencia directa de las infracciones argumentos están dirigidos a cuestionar los fundamentos dados
alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el por el Colegiado Superior que sirvieron de base para desestimar
criterio de las instancias de mérito, las cuales han establecido que la demanda, intentando se realice un nueva valoración de medios
resulta aplicable al caso de autos el artículo 48º de la Ley N.º probatorios, cuando ello no se condice con los fines del recurso de
24029, modificado por la Ley N.º 25212; máxime, si el criterio casación. Es de verse que la Sala Superior con fundamentación
asumido por la Sala Superior es coherente con la jurisprudencia suficiente estableció que se encuentra acreditado en autos que
emitida por este Colegiado de manera reiterada, constituyendo la Comisión a cargo del procedimiento administrativo disciplinario
por tanto Doctrina Jurisprudencial, que coincide con el criterio instaurado contra el demandante, no se encontraba conformada
asumido por el Tribunal del Servicio Civil; por lo que, el recurso de con la cantidad de miembros mínimos exigidos por el artículo 165º
casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 276, lo que evidenció
en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, razón la transgresión al debido procedimiento. En consecuencia,
por la cual devienen en improcedentes.- Octavo.- Que, en se verifica la inobservancia de lo prescrito en el inciso 3) del
cuanto a la inaplicación del precedente al cual se hace alusión, se artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
debe precisar que éste se encuentra referido a la base de cálculo 29364; por lo que el presente recurso de casación deviene en
para la bonificación diferencial y la bonificación especial, esta improcedente.- Por estas consideraciones, y de conformidad
última regulada en el artículo 12º del Decreto Supremo N.º 051- con el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por el
91-PCM, por tanto su aplicación no resulta pertinente al caso de artículo 1º de la Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE el
autos, máxime si la causal invocada no corresponde a las causales recurso de casación interpuesto por la Municipalidad Provincial
establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil de Arequipa, de fecha 14 de abril de 2016, a fojas 425, contra
efectuada por la Ley N.º 29364, estando previsto el apartamiento la sentencia de vista de fecha 10 de julio de 2015, a fojas 361; y,
inmotivado del precedente judicial; infringiendo con ello el inciso 2) ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
del artículo 388º del Código Procesal Civil, por lo que dicho Oficial El Peruano, conforme a Ley; en el proceso contencioso
extremo del recurso interpuesto también deviene en administrativo seguido por el demandante Luis Eldhern Apaza
improcedente. - Por estas consideraciones y en aplicación del Treviño contra la Municipalidad Provincial de Arequipa, sobre
artículo 392º del Código Procesal Civil declararon, nulidad de sanción disciplinaria; interviniendo como ponente el
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el señor Juez Supremo Rodríguez Mendoza; y, los devolvieron.- SS.
Gobierno Regional de Lambayeque de fecha diecinueve de RODRÍGUEZ MENDOZA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
octubre de dos mil dieciséis de fojas 145 a 153 contra la sentencia CHAVES ZAPATER, MALCA GUAYLUPO C-1554492-247
de vista contenida en la resolución número once de fecha veintiuno
de setiembre de dos mil dieciséis de fojas 132 a 137; y CAS. Nº 15837-2015 APURÍMAC
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución En su demanda, el recurrente solicitó, entre otros, el otorgamiento
en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el Proceso de beneficios que fueron acordados vía convenio colectivo, pedido
Contencioso Administrativo seguido por la demandante Ana que fue denegado en la sentencia de primera instancia, y cuyo
Cecilia Serrano Otoya de Falen contra el Gobierno Regional de extremo no fue materia de apelación por parte del demandante,
Lambayeque y otros sobre impugnación de resolución con lo cual quedó consentido el fallo del juez en tal extremo. Es
administrativa. Interviniendo como ponente la señora Juez por ello, que a la Sala Superior le correspondió pronunciarse
Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- SS. HUAMANI únicamente respecto de la apelación de la entidad demandada; no
LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE existiendo controversia alguna en torno al otorgamiento de los
THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-246 beneficios acordados vía convenio colectivo, resultando
impertinente el artículo 42º del Decreto Ley Nº 25593 que regula
CAS. Nº 10603-2016 AREQUIPA sobre la negociación colectiva. Lima, veintiocho de marzo de dos
Nulidad de Sanción Disciplinaria. PROCESO ESPECIAL. mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO
Lima, quince de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE
los acompañados; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA: La causa
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación número quince mil ochocientos treinta y siete guión dos mil quince
interpuesto por la Municipalidad Provincial de Arequipa, de de Apurímac, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha; y,
fecha 14 de abril de 2016, a fojas 425, contra la sentencia de vista producida la votación con arreglo a ley, emite la siguiente
de fecha 10 de julio de 2015, a fojas 361, que confirmó la sentencia sentencia: - MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
apelada de fecha 05 de setiembre de 2014, a fojas 309, que declaró casación interpuesto a fojas 1244 por el demandante don Mario
fundada la demanda; sobre nulidad de sanción disciplinaria, para Grimaldo Reynaga Hurtado, contra la sentencia de vista que corre
cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos a fojas 1226 de fecha 30 de junio de 2015, que revoca la sentencia
de admisibilidad y los requisitos de procedencia de dicho medio apelada de fojas 1104 de fecha 10 de enero de 2015 que declaró
impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387º y fundada en parte la demanda, y reformándola declararon
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, infundada; en el proceso contencioso administrativo seguido con
aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º el Banco de la Nación, sobre reintegro de bonificaciones. -
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula.- CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución de fecha 27 de abril de
Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio cumple con 2016, de fojas 47 del cuaderno de casación formado en esta Sala
los requisitos de admisibilidad contemplados en el numeral 3.1., Suprema declaró procedente el recurso de casación por la causal
inciso 3) del artículo 35º del Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, de infracción normativa del artículo 42º de la Ley Nº 25593. -
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95581
FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA: Primero.- El efectuado, ya que la boletas presentadas no corresponden a
recurso de casación tiene por fines la adecuada aplicación del trabajadores del mismo nivel y categoría y régimen laboral en que
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la cesó el actor, por lo que la demanda debe en ese extremo debe
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia, desestimarse. - En cuanto al incremento de remuneraciones de
conforme se señala en el texto del artículo 384º del Código S/. 60.00 pactado por convenio colectivo de 1993, se debe hacer
Procesal Civil, vigente a la fecha de la interpretación del recurso. referencia al artículo 5º del Decreto Ley Nº 20530 que señala que
- Segundo.- La infracción normativa puede ser conceptualizada las pensiones de cesantía se regularán sobre la base de 30 años
como la afectación de las normas jurídicas en la que incurre la para el personal masculino. En el caso de autos, al autor se le ha
Sala Superior al emitir una resolución originando con ello que la reconocido 21 años, 8 meses y 28 días de tiempo de servicios al
parte que se considere afectada por la misma pueda interponer el Estado, que no es el ciclo completo de labores conforme a lo
respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances del establecido en la acotada norma legal, por lo que la demandada le
concepto de infracción normativa, quedan subsumidos en el ha abonado como incremento en las remuneraciones del actor, el
mismo, las causales que anteriormente contemplaba el Código porcentaje que corresponde de acuerdo a su tiempo de servicios,
Procesal Civil en su artículo 396º relativas a interpretación errónea lo cual el accionante viene percibiendo en la actualidad, por lo que
aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho se desestima la demanda en ese extremo. - Finalmente, con
material pero además incluyen otro tipo de normas como son las relación a la pretensión de que se le ordene a la demandada la
de carácter adjetivo. - Tercero.- Objeto de la pretensión: nivelación progresiva de pensiones del 66% al 100% de acuerdo
Conforme se aprecia del escrito de demanda que corre a fojas 103 a la Ley Nº 23495, en vista que el actor ha cesado con menos de
y siguientes, el demandante solicita al órgano jurisdiccional, 30 años de servicios, debe nivelársele su pensión en un periodo
declare la nulidad de la Resolución Nº EF/92.2300 Nº 0196-2005 de 10 años, vale decir, desde la fecha de su cese hasta el 31 de
que desestima su recurso de apelación, y en consecuencia ordene diciembre del año 2001, otorgándosele la pensión por el 100% al
al Banco de la Nación emplazado que cumpla con pagarle los de uno en actividad, esto es hasta el 31 de diciembre del año 2004
siguientes conceptos: a) La bonificación personal por tiempo de con los intereses legales correspondientes. Cabe precisar, que
servicios -quinquenios- prevista en el artículo 51º del Decreto pese a que la sentencia favoreció sólo en parte al demandante,
Legislativo Nº 276, en un 20% del ingreso básico; b) el 12.5% este la consintió; por lo que únicamente la entidad demandada
sobre su pensión básica, por bonificación personal, pactada en ejerció su derecho de impugnación, interponiendo recurso de
convenio colectivo; c) la bonificación denominada “por apelación a fojas 1115. - Quinto.- Sentencia de vista: La Sala
productividad gerencial”, acordada por convenio colectivo; d) el Superior revoca el fallo apelado en el extremo que declara fundada
incremento de remuneraciones de S/.60.00 soles, a partir del año en parte la demanda, respecto de las pretensiones sobre el pago
1993, adoptado por convenio colectivo. Asimismo, que se ordene de bonificación personal (quinquenios) y a la nivelación progresiva
a la entidad demandada, proceda a la nivelación progresiva de su de la pensión del 67% al 100%, conforme a la Ley Nº 23495, más
pensión del 67% al 100%, de acuerdo a la Ley Nº 23495; y intereses legales, y reformándola declararon infundada la
además, que cumpla con el pago de sus devengados e intereses demanda. Asimismo, lo integra declarando infundada la demanda
legales. - Como sustento de su demanda, el actor refiere que en el extremo que se refiere al pago los beneficios acordados vía
ingresó a laborar en el Banco de la Nación el 1 de abril de 1970, convenio colectivo, esto es, el 12.5% de su. pensión básica, por
bajo el régimen laboral del Decreto Ley Nº 11377 y el régimen bonificación personal, pago de la bonificación denominada “por
pensionario del Decreto Ley Nº 20530; que cesó el 31 de diciembre productividad gerencial”; y al pago de incremento de
de 1991, con 21 años, 8 meses y 28 días de servicios reconocidos. remuneraciones de S/.60.00 soles, a partir de 1993, pactados por
Asimismo, sostiene que se le viene pagando como bonificación convenio colectivo de 1993. Bajo la siguiente sustentación: - El
personal, la suma de S/.22.42 soles, equivalente al 12.5% sobre el demandante solicitó la nivelación de pensiones y pago de
tope de S/.179.38 soles, debido a una incorrecta interpretación de bonificaciones, ante el Banco de la Nación, en fecha 09 de agosto
la cláusula 17 del Convenio Colectivo de 1993 y posteriores, de 2006, es decir, cuando ya estaba vigente la Ley Nº 28389, la
siendo lo correcto que se le pague S/ .132.97 soles que es igual al cual prohibió taxativamente la nivelación de pensiones con las
12.5% de su pensión básica; que en cuanto a la bonificación por remuneraciones percibidas por los trabajadores en actividad; en
productividad, se determinó vía convenio colectivo en una suma consecuencia, se ha infringido el artículo 4º de la Ley Nº 28449 y
fija que ha venido incrementándose desde 1992 (S/.750.00 soles) la Primera Disposición Final y Transitoria del Constitución Política
hasta el año 2000 (S/.1,587.13 soles), año en que se incorporó en del Estado, modificada por la Ley Nº 28389, por lo que la
el haber básico de cada trabajador, y que al tener carácter pretensión del demandante debe desestimarse por no tener
remunerativo también es pensionable; con relación al incremento amparo legal. Asimismo, refiere que, el Decreto Legislativo Nº 276
remunerativo de S/.60.00 soles, refiere que este se pactó, por lo que prevé la bonificación personal por quinquenios, entró en
que también alcanzaría a los cesantes, no obstante dicho vigencia el 24 de marzo de 1984, siendo que al año siguiente, 30
concepto, no le ha sido otorgado. - Cuarto.- Sentencia de de abril de 1985, entró en vigencia el Decreto Legislativo Nº 339,
Primera Instancia: El juez declara fundada en parte la demanda; que no prevé la bonificación personal por quinquenios, pero sí la
pronunciándose respecto de cada pedido de la siguiente manera: compensación por tiempo de servicios, que es distinta a la
En cuanto a la Bonificación Especial por Tiempo de Servicios, el bonificación personal; en consecuencia al trabajador demandante
actor ha laborado para el Banco de la Nación a partir del 01 de no le correspondería la bonificación personal por quinquenios que
abril de 1970, hasta el 31 de diciembre de 1991, vale decir, inició reclama, por haber laborado únicamente un año, bajo el régimen
sus labores bajo el régimen de la actividad pública, regulado por el del Decreto Legislativo Nº 276. - Respecto de la infracción
Decreto Ley Nº 11377, siendo incorporado a la carrera normativa material del artículo 42º de la Ley Nº 25593. Sexto.-
administrativa a partir de la vigencia del Decreto Legislativo Nº El recurso que nos ocupa, fue declarado procedente
276, esto es, a partir del 25 de marzo de 1984; y que a partir del excepcionalmente por infracción normativa del artículo 42º del
01 de mayo de 1985 pasó a la régimen de la actividad privada del Decreto Ley Nº 25593, a efectos de cumplir con alguno de los fines
Decreto Legislativo Nº 339, toda vez que a la fecha de vigencia del del recurso de casación, esto es, la adecuada aplicación del
Decreto Legislativo Nº 276, venía prestando servicios en dicha derecho objetivo al caso concreto y/o la uniformidad de la
entidad financiera sujeto al régimen laboral de los funcionarios y jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia. De lo
servidores públicos, conforme a lo dispuesto en el artículo 1º del expuesto, fluye que nos encontramos ante un problema de
Decreto Legislativo Nº 339. En tal entender, le corresponden los relevancia relativo a la premisa normativa1, pues la controversia
beneficios económicos otorgados por el Decreto Legislativo Nº reside en determinar si la citada norma es relevante para la
276 en el tiempo en que perteneció a dicho régimen; vale decir, solución del caso y por lo tanto debió ser aplicada por la Sala
hasta el 30 de abril de 1985. - Respecto al pago de la bonificación Superior; o si el fallo recurrido no ha incurrido en la infracción
establecida en el artículo 51º del Decreto Legislativo Nº 276, el materia de análisis. - Sétimo.- El artículo 42º del Decreto Ley
cual señala expresamente: “La bonificación personal se otorga a Nº25593, prevé que la convención colectiva de trabajo tiene
razón del 5% del haber básico por cada quinquenio, sin exceder fuerza vinculante para las partes que la adoptaron; que obliga a
de 8 quinquenios”. Desde la fecha en que el actor inició sus estas, a las personas en cuyo nombre se celebró y a quienes les
labores para la demandada, hasta el 30 de abril de 1985, ha sea aplicable, así como a los trabajadores que se incorporen con
cumplido 3 quinquenios, por tanto le corresponde que se le posterioridad a las empresas comprendidas en la misma, con
otorgue dicha bonificación. - Con relación a la Bonificación excepción de quienes ocupan puestos de dirección o desempeñan
personal del 12.5% sobre su pensión básica pactada por convenio cargos de confianza. - De la revisión de los actuados, se observa
colectivo, verificada la solicitud de pago de bonificaciones, que al interponer su demanda, el recurrente solicitó, entre otros, el
reconocimiento de categoría y otros de fojas 04 y siguientes, se otorgamiento de beneficios que fueron acordados vía convenio
constata que en dicha petición no ha sido materia de reclamo colectivo a favor de los trabajadores; pedido que fue denegado en
administrativo la referida bonificación por lo que en este extremo la sentencia de primera instancia, y cuyo extremo no fue materia
la solicitud de nulidad de acto administrativo es improcedente. - de apelación por parte del demandante, con lo cual quedó
Respecto a la bonificación denominada “por productividad consentido el fallo del juez en tal extremo, conforme fue enunciado
gerencial”, acordada por convenio colectivo; el demandante tiene en el considerando cuarto. - Por su parte, al resolver la apelación
la condición de pensionista del régimen del Decreto Ley Nº 20530, interpuesta por el Banco emplazado contra la sentencia de
con derecho a una pensión de cesantía nivelable es decir, tiene primera instancia que ampara parcialmente la demanda, la Sala
derecho a percibir una pensión nivelada con el haber del Superior se pronuncia sobre los agravios expuestos por dicha
funcionario o servidor en actividad del mismo nivel, categoría y entidad, es decir, en cuanto a la nivelación progresiva de
régimen laboral que ocuparon al momento de cesar; sin embargo pensiones del Decreto Ley Nº 20530 y el otorgamiento de la
el demandante no ha probado que dicha nivelación no se haya bonificación personal del artículo 51º del Decreto Legislativo Nº
El Peruano
95582 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

276; así concluye de manera favorable al Banco impugnante, y la Constitución Política del Perú.- CONSIDERANDO: Primero.-
desestima dichos extremos demandados. - Igualmente, la El recurrente al proponer el recurso de su propósito – en cuanto a
sentencia de vista integra el fallo del juzgado, declarando la causal de orden material - manifiesta que: i) la demandante
infundada la demanda en cuanto a las demás pretensiones (esto pretende que se apliquen retroactivamente las sentencias de
es, sobre el otorgamiento de los conceptos acordado en convenio inconstitucionalidad emitidas por el Tribunal Constitucional,
colectivo, más sus respectivos devengados e intereses legales), reintegrándosele el beneficio económico de Combustible a partir
de conformidad con los argumentos vertidos en la parte de julio de 1999 a julio del 2001, sin tomar en cuenta que los
considerativa de la sentencia que había sido apelada. Asimismo, procesos de inconstitucionalidad no tiene como finalidad reponer
en su considerando décimo sexto, aclara que la denegatoria de las cosas al estado anterior, como sí lo tienen los procesos de
dichas pretensiones no ha sido cuestionada por las partes. habeas corpus, amparo, habeas data y de cumplimiento, por tanto
Octavo.- De lo expuesto, se colige que en segunda instancia no no es posible aplicar retroactivamente la sentencia de
ha existido controversia alguna en torno al otorgamiento de los inconstitucionalidad al caso concreto; en lo que respecta a la
beneficios acordados vía convenio colectivo; por lo tanto, en la infracción normativa procesal se señala que: ii) se debe establecer
sentencia objeto de casación el Colegiado Superior no podía ni si se habría afectado el derecho a la debida motivación de las
debía pronunciarse sobre dichos puntos, resultando por resoluciones judiciales que le asiste a la parte recurrente.-
consiguiente impertinente el artículo 42º del Decreto Ley Nº 25593 Segundo.- En cuanto al segundo supuesto mencionado se debe
que regula sobre la negociación colectiva. En este orden de ideas, señalar que el derecho al debido proceso, establecido en el
la aplicación o la interpretación de dicho dispositivo legal tampoco artículo 139º inciso 3) de la Constitución Política del Perú,
resulta relevante para resolver el presente recurso, en la medida comprende, entre otros derechos, el de obtener una resolución
que el tema de las negociaciones colectivas no ha formado parte fundada en derecho de los jueces y tribunales, y exige que las
del debate judicial a ser definido en etapa casatoria. sentencias expliquen en forma suficiente las razones de sus fallos,
Consecuentemente, al no haberse configurado la infracción esto, en concordancia con el artículo 139º inciso 5) de la referida
normativa analizada, corresponde declarar infundado el recurso. Carta Magna, que se encuentren suficientemente motivadas con
- DECISIÓN: Por estas consideraciones, de conformidad con el la mención expresa de los elementos fácticos y jurídicos que
dictamen del señor Fiscal Supremo y en aplicación del artículo sustentan las decisiones, lo que viene preceptuado además en los
397º del Código Procesal Civil: Declararon INFUNDADO el artículos 122º inciso 3) del Código Procesal Civil y 12º del Texto
recurso de casación interpuesto por el demandante don Mario Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial y en
Grimaldo Reynaga Hurtado, mediante escrito de fecha 12 de diversos instrumentos internacionales, entre ellos, el artículo 8º de
agosto de 2015 que corre a fojas 1244; en consecuencia, NO la Declaración Universal de Derechos Humanos; el artículo 2º del
CASARON la sentencia de vista de fecha 30 de junio de 2015, Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y los
que obra a fojas 1226; DISPUSIERON la publicación de la artículos 1º y 8º numeral 1) de la Convención Americana de
presente sentencia en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; Derechos Humanos. Además, la exigencia de la motivación
en los seguidos por don Mario Grimaldo Reynaga Hurtado con el suficiente constituye también una garantía para el justiciable,
Banco de la Nación, sobre reintegro de bonificaciones; mediante la cual, se puede comprobar que la solución del caso en
interviniendo como ponente el Juez Supremo, señor Chaves concreto viene dado por una valoración racional de los elementos
Zapater; y, los devolvieron.- SS. MAC RAE THAYS, CHAVES fácticos y jurídicos relacionados al caso y no de una arbitrariedad
ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, por parte del Juez, por lo que una resolución que carezca de
MALCA GUAYLUPO motivación suficiente no sólo vulnera las normas legales citadas,
sino también los principios constitucionales consagrados en los
1
La categoría «problemas de relevancia» es recogida en la doctrina por Manuel incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Carta Fundamental.-
Atienza al comentar la obra de Neil Mac Cormick en el libro “El sentido del Derecho” Tercero.- El deber de la debida motivación, conforme lo ha
(Barcelona, Editorial Ariel S.A., 2009, Sta. Reimpresión, p. 265). Señala Atienza señalado el Tribunal Constitucional Peruano en la sentencia del
que los problemas de relevancia se presentan cuando existen dudas sobre si hay trece de octubre de dos mil ocho, al resolver el Expediente Nº
o sobre cuál es la norma o normas aplicables al caso. Asimismo, Marina Gascón 00728-2008-PHC/TC, “(...) importa que los jueces, al resolver las
Abellán y Alfonso J. García Figueroa, citando también a Mac Cormick, recogen causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los
esta categoría en el libro “La argumentación en el Derecho” (Palestra Editores llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...)
S.A.C., Lima, 2005, p. 176), aludiendo con ella a los problemas que surgen cuando deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y
nos preguntamos qué norma es relevante para el caso. Por su parte José Juan aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
Moreso y Josep María Vilajosana citan la categoría «Problemas de determinación acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del
de la norma aplicable» para referirse a los problemas que se presentan cuando se derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni
discrepa con respecto a si una norma es o no aplicable a un determinado caso. puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las
(Referencia de estos autores en “Introducción a la Teoría del Derecho”. Marcial cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios. En tal
Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A., Madrid, 2004, p. 185). sentido, (...) el análisis de si en una determinada resolución judicial
C-1554492-248 se ha violado o no el derecho a la debida motivación de las
resoluciones judiciales debe realizarse a partir de los propios
CAS. Nº 12865-2015 LIMA fundamentos expuestos en la resolución cuestionada, de modo
La finalidad de la acción de inconstitucionalidad es defender a la que las demás piezas procesales o medios probatorios del
Constitución Política del Perú frente a infracciones contra su proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados para contrastar
jerarquía normativa y por tanto no puede restituir derechos desde las razones expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva
su vulneración o amenaza, esto conforme al artículo 204º de la evaluación o análisis. Esto, porque en este tipo de procesos al
Constitución Política del Perú. Lima, siete de marzo de dos mil juez constitucional no le incumbe el mérito de la causa, sino el
diecisiete.- LA PRIMERA SALA TRANSITORIA DE DERECHO análisis externo de la resolución, a efectos de constatar si ésta es
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE SUPREMA DE LA el resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto
REPUBLICA.- VISTA: Con el acompañado, la causa número en evidencia su independencia e imparcialidad en la solución de
doce mil ochocientos sesenta y cinco, guión dos mil quince, guion un determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la
LIMA; en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha; producida interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades o
la votación con arreglo a la Ley , se ha emitido la siguiente inconsistencias en la valoración de los hechos”.- Cuarto.- Estando
sentencia.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de a lo expuesto, a fin de determinar si en el presente caso se ha
casación interpuesto por la Procuraduría Pública a cargo de los vulnerado las normas procesales denunciadas como infracción
asuntos jurídicos del Ministerio del Interior mediante escrito de normativa resulta necesario precisar cuál es la pretensión de la
fecha 25 de febrero de 2015 a fojas 342 y siguientes, contra la demanda; así tenemos que conforme al escrito de fojas 31 la
sentencia de vista a fojas 231 y siguientes, su fecha 18 de demandante Gladys Adela Concha Morón solicita que se declare
noviembre de 2011, que revoca la resolución apelada a fojas 114 la nulidad de la Resolución Ministerial Nº 1465-2004-IN/PNP de
y siguientes, fechada el 11 de diciembre de 2009 que declara fecha 26 de julio de 2004 que desestima su recurso de apelación
fundada en parte la demanda, en consecuencia ordena que la interpuesto contra la Resolución Directoral Nº 93-2003-DIRLOG-
entidad demandada expida nueva resolución reconociendo al PNP/DICCARLUB de fecha 12 de febrero de 2003 que a su vez
accionante el abono de la asignación por combustible únicamente declara improcedente el pedido de reintegro de asignación por
el mes de julio de 2001 y declara infundada la demanda respecto combustible por el periodo comprendido entre julio de 1999 a julio
al pago de dicho concepto de julio de 1999 hasta junio de 2001 y del 2001. Dicha pretensión tiene como sustento fáctico que
reformándola declararon fundada la citada demanda en todos sus mediante Decreto Supremo Nº 032-DE/SG de fecha 19 de mayo
extremos, en consecuencia nula la Resolución Ministerial Nº de 1999 se hizo extensivo a los comandantes la asignación de
1465-2004-IN/PNP de fecha 26 de julio de 2004 y ordenaron que combustible, la misma que no le abonó porque indebidamente le
la entidad demandada expida nueva resolución reconociendo a la fue retirado dicho grado; sin embargo, el grado policial le fue
accionante el abono de la Asignación por Combustible restituido mediante la Resolución Ministerial Nº 0918-2001-
correspondiente a los mes de junio de 1997 a julio del 2001, con IN/0103 del 27 de julio de 2001 en mérito a lo dispuesto en la
el pago de intereses legales, sin costas ni costos.- FUNDAMENTOS sentencia de fecha 15 de junio de 1999 emitida en el Expediente
DEL RECURSO: Por resolución de fecha 27 de abril del 2016, a Nº 2283-98 por la Sala de Derecho Constitucional y Social de la
fojas 44 y siguiente del cuaderno de casación, se ha declarado Corte Suprema de Justicia de la República y la sentencia de fecha
procedente el recurso de casación por la causal de infracción 09 de mayo de 2001 emitida en el Expediente Nº 004-2000-AI/TC
normativa de los artículos 204º de la Constitución Política del por el Tribunal Constitucional.- Quinto.- Sobre dicho aspecto el A
Perú, y en forma excepcional el artículo 139º incisos 3) y 5) de quo mediante sentencia a fojas 114 y siguientes declara fundada
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95583
en parte la demanda, por considerar que del Informe Nº Ministeriales Nº 0691-98-IN/013 y Nº 0692-98-IN/0103 de fecha
24-2002-DIRECO-PNP/DIVITELDCC.SCCHM de fecha 03 de 10 de agosto de 1998.- Duodécimo.- Por tanto en base a las
enero de 2003, se advierte que la accionante no generó planilla de sentencias emitidas en procesos de acción de inconstitucionalidad
asignación de combustible los meses del período de julio de 1999 y acción popular, no puede restituirse derechos desde su
a julio del 2001, consiguientemente si se restituyó el grado de vulneración o amenaza, como si es posible en los procesos
comandante a la accionante desde el día siguiente de la constitucionales de la libertad, como la acción de amparo y
publicación de la sentencia de inconstitucionalidad (28 de junio de respecto de derechos de carácter legal, en procesos judiciales
2001), corresponde entonces que el beneficio del combustible se ordinarios como el contencioso administrativo. La naturaleza de la
le otorgó a partir del mes de julio de 2001, por lo que al otorgarle acción de inconstitucionalidad y acción popular, explican también
la administración dicho beneficio desde agosto del 2001 se incurre los efectos de las sentencias que es de carácter general desde su
en causal de nulidad prevista en el inciso 1) del artículo 10º de la publicación y sin efectos retroactivos (artículo 204º de la
Ley Nº 27444, debiendo estimarse en parte la demanda.- Sexto.- Constitución Política del Perú, los artículos 2º y 25º de la anterior
La resolución de vista a fojas 329 y siguientes, revoca la sentencia Ley Procesal de Acción Popular Nº 24968 y los artículos 81º y 83º
de primera instancia que declara fundada en parte la demanda, del vigente Código Procesal Constitucional), por lo que no reabren
reformándola la declara fundada, argumentando que durante la procesos fenecidos o concluidos en los que se hayan aplicado las
vigencia de los dispositivos declarados inconstitucionales se ha normas declaradas inconstitucionales.- RESOLUCIÓN: Por estas
impedido a la accionante gozar de la asignación de combustible al consideraciones, y de conformidad con el Dictamen Fiscal
suspender ilegalmente su grado en la Policía Nacional del Perú - Supremo: Declararon FUNDADO el recurso de casación
PNP y al haber sido restituido, corresponde ordenar a la entidad interpuesto por la Procuraduría Pública a cargo de los asuntos
demandada que le pague este concepto por el periodo reclamado, jurídicos del Ministerio del Interior mediante escrito de fecha 25
es decir desde julio de 1999 hasta julio del 2001, teniendo en de febrero de 2015 a fojas 342 y siguientes; en consecuencia
cuenta que el fin de dichos procesos fue restablecer los derechos CASARON la sentencia de vista de fojas 329, su fecha 29 de
indebidamente afectados a una persona, reponiendo las cosas al diciembre de 2014, y actuando en sede de instancia
estado anterior a la violación o amenaza de violación de un CONFIRMARON la resolución apelada a fojas 114 y siguientes,
derecho constitucional; apreciándose de lo expuesto que la Sala fechada el 11 de diciembre de 2009 que declara fundada en parte
Superior ha expresado las razones que respaldan de manera la demanda, en consecuencia nula la Resolución Ministerial Nº
suficiente su decisión judicial, por lo que no es posible su análisis 1465-2004-IN/PNP de fecha 26 de julio de 2004 y ordena que la
a través de una causal in procedendo, consideraciones por las demandada expida nueva resolución reconociendo a la accionante
cuales la causal de infracción normativa de los incisos 3) y 5) del el abono de la asignación por combustible correspondiente al mes
artículo 139º de la Constitución Política del Perú deviene en de julio del 2001, con el pago de intereses legales e infundada
infundada, correspondiendo emitir pronunciamiento por la causal respecto al pago de asignación por combustible desde julio de
de orden material también declarada procedente.- Sétimo.- El 1999 hasta junio de 2001. Sin costas ni costos; DISPUSIERON la
artículo 204º de la Constitución Política del Perú establece: “La publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
sentencia del Tribunal que declara la inconstitucionalidad de una Peruano conforme a ley; y, los devolvieron.- Interviniendo como
norma se publica en el diario oficial. Al día siguiente de la vocal ponente la señora Torres vega.- SS. RODRIGUEZ
publicación, dicha norma queda sin efecto”. En ese contexto para MENDOZA, TORRES VEGA, CHAVEZ ZAPATER, DE LA ROSA
establecer si dicha norma constitucional es aplicable al caso en BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1554492-249
concreto resulta necesario tener en cuenta que mediante
Resolución Ministerial Nº 0165-85-IN/SA de fecha 23 de octubre CAS. Nº 10157-2016 HUANCAVELICA
de 1985 se aceptó la renuncia de la accionante en el cargo de PROCESO ESPECIAL. Reincorporación por la Ley Nº 2 4 0 4 1 .
profesional de la Salud Nivel III Enf. SFP a partir del 20 de Lima, cinco de Mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y
setiembre de 1985 en el cargo de empleada civil, y mediante R.M CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de esta
Nº 0013-86-IN/SA del 03 de febrero de 1986 se le otorgó pensión Suprema Sala, el recurso de casación interpuesto el 03 de junio
de cesantía renovable.- Octavo.- También se advierte de los de 2016 por el Procurador Público Regional del Gobierno
actuados que según transcripción de la Resolución Suprema Nº Regional de Huancavelica, a fojas 332 y siguientes, el mismo
092-89-IN-DM de fecha 14 de junio de 1989 se restituye en el que debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros
Escalafón de Personal de Oficiales de Servicios de la Sanidad de establecidos en la modificatoria del Código Procesal Civil
la Policía Nacional del Perú - PNP a la actora en el grado de efectuada por la Ley Nº 29364, a fin de verificar el cumplimiento de
Comandante, la misma que se efectúa desde el 01 de enero de los requisitos de admisibilidad y procedencia, previstos en los
1988, en aplicación de la Ley Nº 24173, no obstante dicha artículos 387º y 388º del precitado Código Procesal.- Segundo:
condición fue modificada por la Resolución Ministerial Nº 0604-97- Del análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el
IN-01010200000 de fecha 03 de junio de 1997 en cumplimiento a mismo cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el
lo dispuesto en los Decretos de Urgencia Nº 029-97 y Nº 031-97 numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 35º del Texto único Ordenado
de fecha 31 de marzo de 1997, volviendo a la condición de de la Ley Nº 27584, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 013-
empleada civil.- Noveno.- Mediante Ley Nº 26959 se dispone la 2008-JUS y los contenidos en el artículo 387º del Código Adjetivo
derogación de los Decretos Nº 020, Nº 030 y Nº 031-97 y asimismo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que
se publica la Ley Nº 26960 de fecha 30 de mayo de 1998 que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior, como órgano
establece normas de regularización de la situación del personal de revisor en segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano
la Sanidad de la PNP, en mérito de lo cual se expide la Resolución jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) Se ha
Ministerial Nº 0691-98-IN/0103 de fecha 12 de agosto de 1998, interpuesto dentro del término de diez días de notificada la
que aprobó la relación nominal del personal de la Sanidad de la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante se encuentra
PNP asignándose nuevas categorías, condiciones y niveles, exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el
otorgándose a la demandante el nivel VII como personal civil, artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
conforme se advierte a fojas 15, sin embargo no se acredita de los del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231, concordado
actuados que contra dicha resolución Ministerial que disminuye el con el artículo 413º del Código Procesal Civil.- Tercero: Se debe
grado de comandante a enfermera, la actora haya interpuesto tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación, es
acción judicial alguna, para enervar sus efectos en tutela de sus eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con
derechos constitucionales.- Décimo.- Si bien es verdad tanto el estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara
Poder Judicial como Tribunal Constitucional expidieron y precisa, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar
pronunciamientos jurisdiccionales: 1) Expediente Nº 2283-98 – de oficio, los defectos incurridos por la parte recurrente.- Cuarto:
Lima, sobre acción popular contra el Decreto Supremo Nº 006-98- El artículo 386º del Código Procesal Civil establece como causal
IN de fecha 22 de junio de 1998, Reglamento de la Ley Nº 26960, de casación “la infracción normativa que incida directamente
declarándolo inaplicable parcialmente, 2) Expediente Nº 004- sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
2000-AI/TC se declaró fundada la acción de inconstitucionalidad apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el
contra los artículos 1 º, inciso 2), artículo 2º incisos 2.1) y 2.2), 3), artículo 388º del acotado Código adjetivo se establecen como
4), 5º incisos 5.1) y 5.2), y de los artículos 6º, 7º, 8º, 11º y Primera requisitos de procedencia del recurso de casación: 1) Que el
Disposición Complementaria de la Ley Nº 26960, argumentando recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
para ello la vulneración al principio de reserva judicial aplicable a adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
la revisión de resoluciones administrativas que otorgan grados al resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión
personal de la policía, al carácter irrenunciable de los derechos la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial;
laborales y los derechos adquiridos en materia pensionaria; 3) demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
también es cierto que los efectos generales de dichas sentencias impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
no afectaron la presunción de validez de la Resolución Ministerial revocatorio.- Quinto: Respecto al requisito de procedencia
Nº 691-98-IN/0103, sino hasta que fue dejado sin efecto contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal
expresamente por dichas sentencias la Ley Nº 26960 y su Civil, se advierte que la entidad recurrente apeló la sentencia de
reglamento.- Undécimo.- En cumplimiento de dichos mandatos primera instancia, conforme se tiene a fojas 159, por lo que éste
se expide la Resolución Ministerial Nº 0918-2001-IN/0103 de requisito ha sido cumplido. Asimismo se observa que ha cumplido
fecha 28 de julio de 2001, mediante la cual se restituye los grados con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su
y beneficios al personal de la sanidad de la Policía Nacional del pedido casatorio como revocatorio.- Sexto: En cuanto a los
Perú - PNP comprendido en la Ley Nº 24173 y en el artículo 62º de demás requisitos de procedencia, la entidad recurrente invoca
la Ley Nº 25066, al haber quedado sin efecto las Resoluciones como causales de casación: i) Infracción normativa del artículo
El Peruano
95584 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

1º de la Ley Nº 24041; pues la labor ininterrumpida por más de un texto de la presente resolución, en el Diario Oficial El Peruano,
año, deberá ser en la misma plaza vacante y no la sumatoria de conforme a ley; y los devolvieron.- Interviniendo como Ponente la
diferentes plazas, debido a que ello ya no le genera permanencia señora Jueza Suprema: Mac Rae Thays. SS. RODRÍGUEZ
en ese mismo puesto; en ese sentido, si bien el demandante ha MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
laborado por más de un año, sin embargo, sus labores las ha THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-250
realizado en diferentes plazas, una de confianza (la plaza Nº 068,
del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012) y la otra vacante (la CAS. Nº 8986-2016 LIMA
plaza Nº 061, del 01 de enero al 31 de diciembre de 2013). ii) PROCESO ESPECIAL. Otorgamiento de pensión de jubilación.
Inobservancia del Precedente Vinculante contenido en la Lima, siete de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
Casación Nº 658-2005-PIURA en el cual se ha establecido que CONSIDERANDO: Primero.- Se trata del recurso de casación
para gozar de la estabilidad o continuidad laboral que le otorga el interpuesto por el demandado Ernesto Héctor Pérez Luna
artículo 1º de la Ley Nº 24041 al trabajador público que ha Aranda, mediante escrito de fecha 12 de octubre de 2015 a fojas
laborado por más de un año, necesariamente debe cumplir 402 y siguientes, contra la sentencia de vista a fojas 385 y
también la formalidad de su ingreso a la Administración Pública, siguientes, de fecha 20 de agosto de 2015, que confirma la
esto es, obtener evaluación favorable y que la plaza se encuentre sentencia apelada que declaró fundada la demanda; nula la
vacante. iii) Inaplicabilidad de los fundamentos 18, 20, 21, 22 y Resolución Nº 0000078778-2007-ONP/DC/DL 19990 de fecha 26
23 del precedente vinculante recaído en la sentencia del de setiembre de 2007, de fojas 51 vuelta, que dispone otorgar
Tribunal Constitucional Nº 05057-2013-AA-Junín; pues en el nueva pensión de jubilación al demandado (por la suma de S/.
numeral 5) de la parte resolutiva de esta sentencia se ha precisado 4,000.00); debiendo la Oficina de Normalización Previsional –
que las reglas que constituyen precedente, son de obligatorio ONP, expedir nueva resolución administrativa teniendo en cuenta
cumplimiento para todos, especialmente para los órganos sus fundamentos; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia
jurisdiccionales constitucionales y sólo en el ámbito de la deben ser calificados conforme a la modificación establecida por
contratación laboral del Estado.- Sétimo: En relación al ítem i), de la Ley Nº 29364, respecto de diversos artículos del Código
la revisión del recurso se aprecia que éste no cumple con los Procesal Civil, que regulan la institución de la casación.-
requisitos de procedencia antes indicados, puesto que se limita a Segundo.- El medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos
cuestionar el criterio esgrimido en la sentencia recurrida, al de admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
discrepar del sentido del mismo por resultarle adverso, Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida por una
pretendiendo reabrir el debate sobre la valoración realizada Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone fin al
respecto de los medios probatorios aportados al proceso para la proceso; ii) se ha interpuesto ante la Quinta Sala Laboral de la
acreditación de la naturaleza permanente de las labores Corte Superior de Justicia de Lima que emitió la resolución
desarrolladas por el actor, pretendiendo introducir argumentos impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días
nuevos a los sustentados en sus escritos de contestación de que establece la norma; y, iv) el recurrente se encuentra exonerado
demanda y de apelación respecto a que la labor realizada por el del pago de la tasa judicial según el artículo 24º inciso i) del Texto
actor no se habría desarrollado de manera ininterrumpida, no Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
siendo atendible en la medida que el recurso de casación no por la Ley Nº 27327.- Tercero.- El entidad recurrente no ha
apertura una tercera instancia, debiendo realizar el análisis de la consentido la resolución adversa de primera instancia, por lo que
resolución impugnada a partir de los propios fundamentos cumple la exigencia de procedencia establecida en el artículo
expuestos en la misma, de modo que las demás piezas procesales 388º, numeral 1), del Código Adjetivo.- Cuarto.- La mencionada
solo pueden ser evaluadas para contrastar las razones expuestas, norma procesal, además, establece que constituyen requisitos de
mas no pueden ser objeto de una nueva evaluación; razón por la procedencia del recurso de casación: (...) 2) Describir con claridad
cual esta denuncia es improcedente, al incumplir el requisito y precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente
señalado en el inciso 3) del artículo 388º del Código adjetivo.- judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
Octavo: Respecto al ítem ii), se verifica que tampoco se cumple decisión impugnada; y, 4) Indicar si el pedido casatorio es
con los requisitos de procedencia, puesto que se cita una anulatorio o revocatorio.- Quinto.- Cabe enfatizar que cuando el
sentencia emitida en casación que no cuentan con el carácter de ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de fondo que
precedente vinculante, máxime si en el presente caso, no es debe cumplir todo recurso de casación, lo hace en razón de que
materia de debate el ingreso del demandante a la carrera este medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario, a
administrativa, sino su despido arbitrario habiéndose establecido través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la
que está sujeto a las normas de la Ley Nº 24041; razón por lo que luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso
dicha denuncia también deviene en improcedente, al incumplir el y no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza
requisito previsto en el inciso 2) del artículo 388º del Código primero el proceso y luego el recurso.- Sexto.- Asimismo, como ha
Procesal Civil.- Noveno: En cuanto a la denuncia señalada en el señalado esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso
ítem iii), se advierte que si bien la referida sentencia tiene la de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
calidad de precedente vinculante conforme así se ha establecido formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
en su contenido, la entidad recurrente no ha cumplido con precisar jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
en qué ha consistido el apartamiento inmotivado en el que se es por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada
habría incurrido en el presente caso y cuál es la incidencia del aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
pronunciamiento del Tribunal Constitucional en este proceso; de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema, conforme lo
sobre todo, si la sentencia en alusión está referida a la reposición prevé el artículo 384º del Código Procesal Civil.- Sétimo.-
laboral bajo los alcances del Decreto Legislativo Nº 728; por ende, Respecto a los demás requisitos de procedencia, el impugnante
se advierte que en este extremo tampoco se cumple con el denuncia como causales: a) la infracción normativa de los artículos
requisito del inciso 2) del artículo 388 del Código Adjetivo, 11º, 23º, 26º y 139º incisos 3) y 5) de la Constitución Política del
deviniendo la causal en improcedente.- Décimo: De otro lado y Perú, 1º de la Ley Nº 28678 y 122º incisos 3) y 4) del Código
en atención a que la instancia de mérito ha determinado que el Procesal Civil y de los Decretos Supremos Nº 177-04-EF y Nº 176-
demandante fue contratado como Especialista en Tributación IV, 05-EF; y, b) el apartamiento inmotivado del precedente vinculante
desde el 01 de enero del 2011 al 31 de diciembre de 2013, esto es, establecido en la Sentencia Nº 01412-2007-PA/TC; sostiene que
cuando se encontraba vigente el Decreto Legislativo Nº 1057, que la sentencia de vista adolece de una debida motivación, no ha
en su Cuarta Disposición Complementaria Final establecía que las considerado los principios laborales y el libre acceso a la pensión
entidades públicas quedaban prohibidas en lo sucesivo de que consagra la Carta Fundamental, ha afectado el debido
suscribir o prorrogar contratos de servicios no personales o de proceso y no ha motivado la sentencia respecto a los periodos de
cualquier modalidad contractual para la prestación de servicios no aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones efectuados por el
autónomos. Debiéndose por tanto remitir copias de las sentencias demandado del 01 de julio de 2002 al 15 de setiembre de 2006,
de las instancias de mérito y de la presente resolución a la tampoco se ha pronunciado sobre los reajustes que consideraba
Contraloría General de la República a fin de que determine quién el artículo 45º de la Ley Nº 28678, que su décimo considerando
o quienes tuvieron responsabilidad en la contratación del resulta incongruente respecto de la aplicación de la Ley Nº 28678,
demandante, bajo parámetros diferentes a los establecidos en la que no aplicó su artículo 1 que prescribe: “(...) Al cese de su
norma en mención, y de ser el caso establezcan las sanciones actividad laboral percibirá el monto de su pensión con los reajustes
pertinentes, conforme a lo establecido en el artículo 243 de la Ley que se hayan efectuado, así como los derechos que hubiera
27444.- Por los fundamentos expuestos, y de conformidad al generado en el Sistema Privado de Pensiones”, no realiza análisis
artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº del reajuste que determina dicho artículo 1º, toda vez que efectuó
29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación aportaciones al percibir una remuneración de S/. 5,000.00 desde
interpuesto por el Procurador Publico Regional del Gobierno el 01 de julio de 2002 al 15 de setiembre de 2006, por lo que se le
Regional de Huancavelica, a fojas 332 y siguientes, contra la otorgó S/. 4,000.00 como pensión; y, que no resultan aplicables
sentencia de vista de fojas 319 a 328, de fecha 23 de mayo del los Decretos Supremos Nº 177-04-EF y 176-05-EF.- Octavo.- Los
2016; DISPUSIERON remitir copias de las sentencias de las órganos de mérito han estimado la demanda, luego de la compulsa
instancias de mérito y de la presente resolución a la Contraloría de los hechos y de la valoración de la prueba aportada y actuada
General de la República a fin de que determine quién o quienes en autos, al establecer entre otros que la contingencia para el
tuvieron responsabilidad en la contratación del demandante; en caso de pensionistas que reinicien actividad laboral lo dispone el
los seguidos por el demandante Fredy Yover Quincho Jurado artículo 45º del Decreto Ley Nº 19990, luego de su modificatoria
contra el Gobierno Regional de Huancavelica sobre Proceso por la Ley Nº 28678, en relación con la primitiva pensión, esto es,
Contencioso Administrativo; ORDENARON la publicación del al demandado le correspondía seguir percibiendo la primitiva
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95585
pensión (S/. 903.07) con los reajustes que se hubieran efectuado precisa que la Resolución Nº 155-2005-GR-LAMB/PR no se notificó
y no otorgarse una nueva pensión de S/. 4,000.00, toda vez que personalmente; por lo que no ha producido su eficacia jurídica, en
este monto no se condice con la aplicación de la Ley Nº 28678, cuanto a la actora no ha adquirido firmeza; las modalidades de
habida cuenta que el demandado ya percibía una pensión notificación están reguladas por el artículo 20º de la Ley Nº 27444;
(suspendida luego) establecida por Resolución Nº 14246-91 del b) Infracción del artículo 188º del Código Procesal Civil,
29 de noviembre de 1991, a partir del 20 de setiembre de 1991, que establece que los medios probatorios tienen por finalidad
actualizada luego a la suma de S/. 903.07, que era la que acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza
correspondía activarse con los reajustes correspondientes; por en el juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar
ello, han dispuesto la nulidad de la Resolución Nº 0000078778- sus decisiones; en la sentencia de vista no se ha merituado el
2007-ONP/DC/DL 19990 de fecha 26 de setiembre de 2007, y que hecho acreditado, que la Resolución Nº 155-2005-GR-LAMB/
la Oficina de Normalización Previsional – ONP, expida nueva PR no ha adquirido eficacia jurídica por falta de notificación en el
resolución administrativa, teniendo en cuenta sus fundamentos.- extremo que le corresponde a la esfera jurídica de la demandante,
Noveno.- De acuerdo a la relación de hecho y de derecho que y c) Infracción del Decreto Supremo Nº 027-2007-ED, la cual
subyace en el proceso y al sentido del fallo, los argumentos de la no debió aplicarse al presente caso, refiriendo que el concurso
parte recurrente no tienen nexo causal con lo establecido al de méritos en el cual se dio como una de las ganadoras a la
interior del proceso; por otro lado, se aprecia que la parte impugnante se regía por disposición que le generaron derechos
impugnante formula el recurso casatorio invocando causales subjetivos para lograr su acceso a la Administración Pública como
casatorias invocando la vulneración de normas y principios nombrada; después de la Resolución Nº 155-2005-GR-LAMB/PR,
constitucionales de manera genérica, es decir, formula el recurso las normas sustantivas que la sustentaron fueron derogadas y
sin la precisión y claridad requerida; incidiendo en aspectos estas para los efectos del acto administrativo, no son retroactivas,
relativos a la cuestión fáctica y valorativa, sin tener en cuenta que por ende, no le alcanza a la esfera jurídica de la administrada.-
el re examen de los hechos y de la prueba son ajenos al debate Quinto.- Examinadas las causales propuestas de los ítems a), b)
casatorio; aspectos que no se condicen con los presupuestos de y c) se aprecia que la demandante no cumple con el requisito
fondo expresados en el motivo 4 de esta resolución; tanto más de procedencia previsto por el artículo 388º inciso 3) del Código
cuando los agravios que ahora reitera en su casación, ya fueron Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, al no haber
evaluados por la Sala Superior, dando cumplimiento al principio de demostrado la incidencia directa de las infracciones normativas
doble instancia previsto en el artículo 139º inciso 6) de la sobre la resolución impugnada, requisito de procedencia que
Constitución Política del Perú.- Décimo.- Por consiguiente, en los tiene estricta vinculación con el principio de trascendencia cuya
términos propuestos, la parte impugnante no cumple con describir corrección implica la necesaria corrección de la decisión adoptada,
con claridad y precisión la infracción normativa, ni en la forma en tanto la instancia Superior ha cumplido con emitir una decisión
propuesta demuestra la incidencia directa de la infracción sobre la motivada, razonada y congruente con la pretensión oportunamente
decisión impugnada; así como tampoco justifica la pertinencia de propuesta, absolviendo los agravios expuestos en el recurso
aplicación al caso concreto de la sentencia expedida por el de apelación y que han sido reproducidos a través del presente
Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 01412-2007- recurso de casación, estructurando el medio impugnatorio como
PA/TC, limitándose a transcribir su octavo fundamento referido al si fuera uno de instancia motivo por el cual sus agravios deviene
derecho fundamental al debido proceso y su correlato, la en inviables, más aún si las instancias de mérito han determinado
motivación de las resoluciones; de manera que el recurso que en aplicación del artículo 193.1.2 de la Ley Nº 27444, los
formulado no satisface los requisitos que exigen los numerales 2) actos administrativos pierden ejecutoriedad cuando transcurrido 5
y 3) del artículo 388º del Código Adjetivo, por lo que los cargos años de haber adquirido firmeza, la Administración no ha iniciado
invocados devienen en improcedentes.- Por estas los actos que le competen para ejecutarlo, así también por
consideraciones y con la facultad prevista en el artículo 392º del disposición de la Décimo Primera Disposición Complementaria,
Código Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE el recurso de Transitoria y Final del Decreto Supremo Nº 027-2007-ED,
casación interpuesto por el demandado Ernesto Héctor Pérez publicado el 09 de noviembre de 2007, se dio por concluido todos
Luna Aranda, mediante escrito de fecha 12 de octubre de 2015 a los procesos de aplicación de los alcances de las Leyes Nº 27491
fojas 402 y siguientes, contra la sentencia de vista a fojas 385 y y Nº 27971; asimismo ha precisado que no es posible asumir que
siguientes, de fecha 20 de agosto de 2015; ORDENARON la actora haya dejado transcurrir 6 años sin indicar los resultados
publicar la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, de la apelación administrativa, más aún si el nombramiento se
conforme a ley; en el proceso seguido por la Oficina de sujeta a la existencia de plazas orgánicas generadas por la Ley
Normalización Previsional - ONP, contra Ernesto Héctor Pérez Nº 27491, razón por la cual sus causales deben ser declaradas
Luna Aranda, sobre proceso contencioso administrativo – improcedentes.- Por estas consideraciones, y en aplicación del
proceso de lesividad; y, los devolvieron.- Interviniendo como Juez artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
Supremo ponente la señora Torres Vega.- SS. RODRIGUEZ 1º de la Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES casación interpuesto por la demandante Martha Beatriz Dávila
VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-251 Jiménez, con fecha 30 de mayo de 2016, a fojas 191, contra la
sentencia de vista de fecha 31 de marzo de 2016, a fojas 180; y,
CAS. Nº 10873-2016 LAMBAYEQUE ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
Cumplimiento de resolución administrativa. Ley Nº 27444. Oficial El Peruano, conforme a Ley; en el proceso contencioso
PROCESO ESPECIAL. Lima, diecisiete de mayo de dos mil administrativo seguido por la demandante Martha Beatriz Dávila
diecisiete.- VISTOS; con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Jiménez contra el Gobierno Regional de Lambayeque y otro;
Primero.- Viene a esta Sala Suprema el recurso de casación sobre cumplimiento de resolución administrativa; interviniendo
interpuesto por la demandante Martha Beatriz Dávila Jiménez, como ponente el señor Juez Supremo Rodríguez Mendoza; y,
con fecha 30 de mayo de 2016, a fojas 191, contra la sentencia de los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, TORRES VEGA,
vista de fecha 31 de marzo de 2016, a fojas 180, que confirmando MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, MALCA GUAYLUPO
la resolución apelada de fecha 26 de enero de 2015, a fojas C-1554492-252
129, declara improcedente la demanda, sobre cumplimiento de
resolución administrativa; cuyos requisitos de admisibilidad y CAS. Nº 10391-2015 AYACUCHO
luego de ellos los requisitos de procedencia, deben ser calificados Existe infracción normativa de la Quincuagésima Tercera
conforme a la modificación establecida por la Ley Nº 29364; Disposición Final de la Ley Nº 29465 - Ley de Presupuesto para
aplicable supletoriamente al Proceso Contencioso Administrativo el 2010 y del Decreto Supremo Nº 111-2010-PCM, cuando al
por expresa permisión de la Primera Disposición Final del Texto cumplir con los requisitos no se procede a su nombramiento.
Único Ordenado de la Ley Nº 27584 (Ley que regula el Proceso Lima, veinticuatro de enero de dos mil diecisiete.- LA PRIMERA
Contencioso Administrativo). - Segundo.- Se verifica que el SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
contemplados en el texto original del numeral 3.1) del inciso 3) del LA REPÚBLICA.- VISTA; Con el acompañado; la causa
artículo 35º del Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los referidos número diez mil trescientos noventa y uno – dos mil quince –
a la misma exigencia contenidos en el artículo 387º del Código Ayacucho, en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha y
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la
su admisibilidad; por lo que corresponde analizar los requisitos siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
de procedencia.- Tercero.- Respecto al requisito de procedencia recurso de casación interpuesto por la demandante Mirian
contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil Alegría Caccha, mediante escrito de fecha 02 de junio de
se advierte que la recurrente cumplió con impugnar la sentencia 2010, que corre de fojas 352 a 359, contra la sentencia de vista
de primera instancia que fue desfavorable a sus intereses de fecha 20 de abril de 2014, que corre de fojas 341 a 347, que
según se aprecia a fojas 141. Por otra parte se observa que ha revocó la sentencia de primera instancia de fecha 21 de enero
cumplido con el inciso 4) del citado artículo señalando su pedido de 2014, que corre de fojas 273 a 280, que declaró fundada la
como anulatorio total y revocatorio. - Cuarto.- En cuanto a los demanda y reformándola la declaró infundada; en los seguidos
demás requisitos de procedencia previstos en los inciso 2) y 3) contra el Gobierno Regional de Ayacucho, sobre nombramiento
del acotado artículo 388º del Código Procesal Civil, la impugnante y otro cargo.- CAUSALES DEL RECURSO: Por resolución de
denuncia como causales de su recurso de casación: a) Infracción fecha 06 de mayo de 2016, que corre de fojas 61 a 64 del
por inaplicación del numeral 16.1 del artículo 16º de la Ley Nº cuadernillo de casación, esta Sala Suprema declaró procedente
27444, que prescribe que el acto administrativo es eficaz a partir el recurso de casación interpuesto por la demandante, por las
de que la notificación legalmente realizada produce sus efectos, causales de: Infracción normativa de la Quincuagésima
El Peruano
95586 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Segunda Disposición Final de la Ley Nº 29465 - Ley de Servicio Civil - SERVIR.”- Octavo.- En cuanto a la
Presupuesto Público del año 2010, modificado por el Quincuagésima Segunda Disposición Final de la Ley Nº 29465,
Decreto de Urgencia Nº 113-2009 y del Decreto Supremo Nº se tiene que para efectos de su aplicación se emitió el Decreto
111-2010-PCM, así como infracción normativa de los Supremo Nº 111-2010-PCM que aprobó los lineamientos para
incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política el nombramiento del personal contratado por servicios
del Perú.- CONSIDERANDO: Primero.- La Corte Suprema de personales en el Sector Público, así como se ha emitido
Justicia de la República, como órgano de casación ostenta directivas, pero mediante la Ley Nº 29753 se ha precisado para
atribuciones expresamente reconocidas en la Constitución el Sector Educación, el plazo de tres (03) años de servicios
Política del Perú, desarrolladas en el artículo 4º del Texto Único ocupando plaza presupuestada vacante, exigido en los
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial aprobado por lineamientos establecidos en el Decreto Supremo Nº 111-2010-
Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, atribuciones que sustentan PCM puede ser continuo o acumulado en la condición de
la unidad, exclusividad e independencia en el ejercicio de la contratado por servicios personales en el ámbito nacional del
función casatoria que desempeña en la revisión de casos.- Sector Educación, asimismo que a la fecha cuente con contrato
Segundo.- Habiéndose declarado procedentes, tanto vigente de servicios personales para labores de naturaleza
denuncias sustentadas en vitio in procedendo como en vitio in permanente por más de tres (03) años desde el inicio de la
iudicando, corresponde prima facie efectuar el análisis del error relación contractual hasta el 01 de enero de 2010.- Noveno.-
procesal o vitio in procedendo, toda vez que, de resultar La Sala Revisora, revocó la sentencia de primera instancia que
fundada la denuncia en dicho extremo, dada su incidencia en la declaró fundada la demanda y reformándola la declaró
tramitación del proceso y su efecto nulificante, carecería de infundada, tras considerar que la actora no contaba con
sentido emitir pronunciamiento respecto del denunciado error contrato vigente al 01 de enero de 2010, dado que a la
material, referido al derecho controvertido en la presente culminación de la vigencia de su contrato laboral aprobado por
causa.- Respecto a la causal de infracción normativa Resolución Nº 02527 del 21 de setiembre de 2009, con vigencia
procesal de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la del 01 de setiembre de 2009 al 31 de diciembre de 2009 ésta no
Constitución Política del Perú. Tercero.- El debido proceso ha sido renovado, reingresando a partir del 23 de julio de 2010,
es un principio y derecho de la función jurisdiccional, según Resolución Nº 02031 del 27 de agosto de 2010 (fojas
consagrado en el inciso 3) del artículo 139º de la Constitución 98), no acreditando el cumplimiento de todos los requisitos
Política del Estado, que tiene por función velar por el respeto exigidos por la norma acotada, la Ley del Presupuesto del
irrestricto de los derechos fundamentales y las garantías Sector Público, rige a partir del 01 de enero de cada año fiscal.-
constitucionales que lo integran, dando a toda persona la Décimo.- De autos se aprecia que, la demandante presentó su
posibilidad de recurrir a la justicia para obtener la tutela solicitud observando y cumpliendo con los requisitos para el
jurisdiccional de sus derechos, a través de un procedimiento cargo de Técnico Administrativo, Código de Plaza Nº
regular en el que se dé oportunidad razonable y suficiente de 113431CO20Y8 de la I.E. IESTP “Aucará” del Distrito de
ser oído, ejercer el derecho de defensa; de producir prueba y Aucará, Provincia de Lucanas, perteneciente a la jurisdicción
obtener una sentencia debidamente motivada.- Cuarto.- Por de la Dirección Regional de Educación de Ayacucho, por estar
otra parte, el derecho a la motivación de las resoluciones laborando en la administración pública por más de 03 años en
judiciales, consagrado en el inciso 5) del artículo 139º de la plaza presupuestada conforme se aprecia de las Resoluciones
Constitución Política del Estado, e instrumentalizado en el Directorales Nº 2527, Nº 01213, Nº 02575, Nº 507-2008, Nº
artículo 50º inciso 6) del Código Procesal Civil, garantiza que 308-2008, Nº 161-2007, Nº 2492 y Nº 00800 de fojas 41 y
los Jueces cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan, siguientes del expediente administrativo siendo en total 03
expresen el proceso lógico que los ha llevado a decidir la años, 05 meses y 20 días, asimismo de la Resolución Nº 02527,
controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de de (fojas 46), a la fecha de entrada en vigencia de la Ley Nº
Administrar Justicia se haga con sujeción a la Constitución y a 29465, (08 de diciembre de 2009) ésta se encontraba laborando
la Ley, pero también con la finalidad de facilitar un adecuado con contrato vigente, de igual modo conforme a la Resolución
ejercicio del derecho de defensa de los justiciables. Bajo este Directoral Regional Nº 02031, al 20 de diciembre de 2010,
contexto, el contenido esencial del derecho y principio de fecha de vigencia del Decreto Supremo Nº 111-2010-PCM (19
motivación de las resoluciones judiciales se respeta siempre de diciembre de 2010), venia contratada por servicios
que exista fundamentación jurídica, congruencia entre lo personales, ocupando el cargo de Técnico Administrativo, por
pedido y lo resuelto y, por sí misma la resolución judicial lo que al emitirse la Resolución Directoral Regional Nº 03359,
expresa una suficiente justificación de la decisión adoptada, no se ha tenido en consideración los años de servicio en el
aún si esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de Sector Educación, llegando equivocadamente a la conclusión
motivación por remisión.- Quinto.- Si bien en el presente caso de que la recurrente no cuenta con contrato al primer día hábil
se ha declarado la procedencia del recurso de casación por la de 2010; cuando dicho numeral no se refiere ni regula al
causal de infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo contrato vigente al primer día hábil de enero de 2010, sino al
139º de la Constitución Política del Estado, se aprecia de autos tiempo de servicios prestados en diferentes grupos
que la Sala Superior ha empleado en forma suficiente los ocupacionales y diferentes regímenes laborares.- Undécimo.-
fundamentos que le han servido de base para revocar la Por lo que en consecuencia, al haberse demostrado que la
sentencia apelada que declaró fundada la demanda y demandante cumple con los requisitos de la Quincuagésima
reformándola la declara infundada, argumentos que no pueden Segunda Disposición Final de la Ley Nº 29465 - Ley de
analizarse a través de una causal in procedendo, Presupuesto para el 2010 y del Decreto Supremo Nº N111-
consideraciones por las cuales la causal de infracción normativa 2010-PCM, consecuentemente se advierte que la decisión
procesal, resulta infundada.- Respecto a la causal de adoptada por la Sala Superior incurre en causal de infracción
infracción normativa material de la Quincuagésima normativa de las normas señaladas, debiendo actuarse en
Segunda Disposición Final de la Ley Nº 29465 - Ley de sede de instancia para confirmar la sentencia apelada que
Presupuesto Público del año 2010, modificado por el declaró fundada la demanda.- DECISIÓN: Por estas
Decreto de Urgencia Nº 113-2009 y del Decreto Supremo Nº consideraciones; y con lo expuesto en el Dictamen emitido
111-2010-PCM Sexto.- Según se observa del escrito de por el señor Fiscal Supremo en lo Contencioso
demanda, que corre de fojas 13 a 19, la demandante solicita Administrativo, y en aplicación del artículo 396º del Código
que se declare la nulidad total de la Resolución Ejecutiva Procesal Civil; Declararon: FUNDADO el recurso de casación
Regional Nº 678-2012-GRA-PRES del 16 de julio de 2012 y de interpuesto por la demandante Mirian Alegría Caccha, de
la Resolución Directoral Regional Nº 03359 del 29 de diciembre fecha 02 de junio de 2010, que corre de fojas 352 a 359; en
de 2011 y se ordene al Gobierno Regional de Ayacucho, cumpla consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fecha 20 de
con lo establecido en el Decreto Supremo Nº 111-2010-PCM y abril de 2014, que corre de fojas 341 a 347; y, actuando en
la Ley Nº 29753, dando por concluido el proceso de sede de instancia: CONFIRMARON la sentencia de primera
nombramiento de personal contratado y emita acto resolutivo instancia de fecha 21 de enero de 2014, que corre de fojas 273
de nombramiento en el cargo de técnico administrativo, código a 280, que declaró FUNDADA la demanda; DISPUSIERON la
de plaza Nº 113431CO20Y8 de la Institución Educativa Superior publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
Tecnológico Pedagógico de “Aucará” del Distrito de Aucará de Peruano, conforme a ley; en los seguidos por la demandante
la Provincia de Lucanas.- Sétimo.- La controversia en el Mirian Alegría Caccha contra el Gobierno Regional de
presente caso gira alrededor de determinar si resulta aplicable Ayacucho, sobre nombramiento y otro cargo; y, los
a la actora la Quincuagésima Segunda Disposición Final de la devolvieron.- Interviniendo como ponente el señor Juez
Ley Nº 29465 - Ley de Presupuesto Público para el 2010, la Supremo, Chaves Zapater.- SS. CHUMPITAZ RIVERA,
misma que estipula: Autorizase, progresivamente, el TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER,
nombramiento de personal en las entidades del Sector Público, RODRÍGUEZ CHÁVEZ C-1554492-253
que a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley
cuenten con más de tres (3) años de servicios consecutivos, CAS. Nº 9349 -2016 LA LIBERTAD
ocupen plaza presupuestada vacante bajo la modalidad de Proceso Especial. Nulidad de Resolución Administrativa.
servicios personales, así como reúnan los requisitos Cancelación de Sanción Disciplinaria. Lima, veintisiete de
establecidos en las leyes de carrera correspondientes. Dicho abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el acompañado,
nombramiento no demandará recursos adicionales al Tesoro CONSIDERANDO: Primero.- Es materia de pronunciamiento
Público y se efectúa previo concurso público de méritos, cuya por esta Suprema Sala el recurso de casación interpuesto
organización será realizada por la Autoridad Nacional del por Dalila Esther Hurtado Castillo contra la sentencia de
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95587
vista a fojas ochenta, de fecha quince de setiembre de dos dieciséis mil cuatrocientos veintisiete, guión dos mil quince.
mil quince, que revoca la resolución apelada, obrante a fojas guión LIMA; en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha;
cincuenta y uno, de fecha dos de junio de dos mil catorce, producida la votación con arreglo a la Ley, se ha emitido la
que declara fundada la demanda, reformándola la declara siguiente sentencia.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
infundada. - Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio recurso de casación interpuesto mediante escrito a fojas 526 y
propuesto cumple los requisitos de admisibilidad previstos siguientes, por Guillermo Briceño Román, mediante escrito de
en el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto es: I) Se fecha 04 de setiembre de 2015, contra la sentencia de vista a
recurre de una sentencia expedida por la Sala Superior que fojas 505 y siguientes, su fecha 08 de mayo de 2015, que revoca
en revisión pone fin al proceso; II) Ha sido interpuesto ante la la resolución apelada a fojas 459 y siguientes, de fecha 27 de
Cuarta Sala Laboral de Trujillo de la Corte Superior de Justicia agosto de 2013, que declara fundada la demanda, en
de La Libertad, que emitió la resolución impugnada; III) Ha consecuencia nula parcialmente la Resolución Suprema Nº 028-
sido presentado dentro del plazo de diez días que establece 2009-TR de fecha 04 de agosto de 2009 en el extremo de no
la norma; y, IV) El recurrente se encuentra exonerado de la haber incluido al demandante en el listado de ex trabajadores
tasa judicial según el artículo 24º literal i) del Texto Único cesados irregularmente, como consecuencia de ello, se ordena a
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial modificado por la emplazada Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo
la ley Nº 27327. - Tercero.- A la impugnante no le es exigible cumpla con incluir la actor en el Registro Nacional de
el requisito de procedencia previsto por el artículo 388º, inciso Trabajadores Cesados Irregularmente, así como su inclusión en
1) del Código Procesal Civil, pues la sentencia de primera la Resolución Suprema Nº 028-2009-TR, sin costas ni costos,
instancia le fue favorable.- Cuarto.- Respecto a las causales reformándola la declararon infundada.- CAUSALES DEL
de casación establecidas en el artículo 386º del Código RECURSO: El recurso de casación ha sido declarado procedente
Procesal Civil, la impugnante denuncia la infracción normativa mediante resolución de fecha 09 de Junio del 2016, a fojas 55 y
de la Directiva Nº 04-2008-GRLL-GRS sobre normas para el siguientes del cuaderno de casación, por la causal de infracción
control de la asignación en uso, responsabilidad del cuidado normativa de los artículos 139º inciso 3) de la Constitución
y custodia de los bienes muebles del Gobierno Regional de la Política del Perú; 122º del Código Procesal Civil; y, 3º inciso
Libertad, aplicable a las unidades orgánicas de dicha entidad, y b) de la Ley Nº 29059.- CONSIDERANDO: Primero.- El
el numeral 6.7.3. que prescribe: “La asignación de un bien para recurrente al proponer el recurso de su propósito manifiesta que:
el desempeño de las funciones implica responsabilidad sobre i) la sentencia de vista no se sustenta en la debida motivación,
sí mismo, y el numeral 6.7.4 señala que los bienes asignados por cuanto se encuentra acreditado en autos, que se encuentra
al trabajador que resulten perdidos, robados, por descuido o precalificado, siendo objeto de un trato desigual al no haber sido
negligencia del trabajador, estos serán repuestos por bienes incluido en el cuarto listado de ex trabajadores cesados
del modelo, tipo y características similares expidiéndose irregularmente; ii) en cuanto a la denuncia de infracción del
para el efecto la resolución respectiva” y como puede verse artículo 3º inciso b) de la Ley Nº 29059 refiere que se encuentra
se le encuentra responsabilidad económica al señalar que en la misma situación de hecho en el cese de ex compañeros de
reponga la suma de S/ 9,288.00, sin la debida motivación, al trabajo, por lo que en el presente caso, debe aplicarse el principio
expresar un monto sin precisar cómo es que se arriba a dicha de analogía vinculante al haberse producido una clara
liquidación y qué en verdad sea esa cantidad, limitándose a vulneración al principio igualdad.- Segundo.- Respecto a ello se
señalar el perjuicio económico, habiendo vulnerado así el debe señalar que la infracción al debido proceso se configura
debido proceso que establece el artículo 139º inciso 5) de cuando en el desarrollo del mismo no se han respetado los
la Constitución Política del Perú.- Quinto.- Al respecto, el derechos procesales de las partes, se han obviado o alterado
recurso sub examine es estructurado como uno de instancia actos de procedimiento, la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva
de grado y no del extraordinario de casación, toda vez que y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones o lo
con su interposición no se apertura una tercera instancia, esto hace en forma incoherente, en clara transgresión de la
de conformidad con el artículo 384º del Codigo Procesal Civil, normatividad vigente y de los principios procesales, esto
pues no se demuestra la incidencia directa de la infracción conforme a lo establecido en los artículos 139º incisos 3) y 5) de
normativa denunciada, sobre la decisión impugnada (esto la Constitución Política del Perú; 50º inciso 6) y 122º incisos 3) y
respecto a que no se debe perder de vista que en la Resolución 4) del Código Procesal Civil.- Tercero.- Dentro de ese contexto,
Directoral Nº 177-12-GR-GGR-GRSS-HRDT-IP también se se advierte del análisis del petitorio de la demanda a fojas 45 a
señala la información vertida, que se obtiene del memorando 58, que el accionante viene solicitando se declare la nulidad
Nº 197-GRLL-GGR-GRS-HRDT-DEOA de fecha trece de mayo parcial de la Resolución Suprema Nº 028-2009-TR publicada el
de dos mil once, que obra a fojas ciento cuarenta y siete, del 04 de agosto de 2009 y se le incluya en el Registro Nacional de
acompañado, en cuyo documento se detalla que para el año Trabajadores Cesados Irregulares, conforme a lo dispuesto por
2009 al primer trimestre de 2011, la secretaria de consultorio la Ley Nº 27803, Como sustento fáctico de dicha pretensión
externo recogió un total de 372 rollos de papel para ecografías, señala que prestó servicios laborales en la Empresa nacional de
los que según registros se reparten al consultorio externo de Transporte Urbano del Perú S.A, por el periodo del 15 de junio de
ginecología 8 rollos mensuales de papel térmico y siendo que 1971 hasta el 29 de agosto de 1992 mediante contrato de trabajo
se habría repartido en el periodo de investigación (27 meses) a plazo indeterminado, ocupando el cargo de chofer – cobrador,
216 rollos, restados a los 372 hacen un total de 156, a los que habiendo cesado en el empleo, masiva y simultáneamente por
se les agrega 16 rollos correspondientes a los 02 meses que no renuncia coaccionada. En igual sentido mediante resolución Nº
funcionó el ecógrafo por robo de transductores, quedando un 02 de fojas 119, se fijó como puntos controvertidos: i) Determinar
total de 172 rollos, cuya devolución o pago de su valor, le han si procede o no declarar la nulidad de la Resolución Suprema Nº
sido requeridos a la demandante), lo que implica desarrollar 028-2009-TR de fecha 04 de agosto de 2009 y, ii) Determinar si
el modo en que se han infringido las normas, cómo deben ser al demandante le corresponde la inscripción y/o inclusión en el
aplicadas correctamente y cómo su aplicación modificaría el Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente.-
resultado del juzgamiento, cuestionando la motivación de la Cuarto.- De los actuados procesales se verifica que la sentencia
sentencia recurrida, al discrepar del sentido de la misma por de vista revoca la apelada que declaró fundada la demanda,
resultarle adversa; lo que no se cumple, por lo que el recurso reformándola la declara infundada, bajo el sustento: i) que no
en el modo propuesto no reúne los requisitos de procedencia ésta acreditado que el cese del actor haya sido por renuncia
previstos en los numerales 2) y 3) del artículo 388º del Codigo coaccionada, dado que, la extinción del vínculo laboral ha sido
Procesal Civil, debiendo declararse improcedente. - Por estas por renuncia voluntaria, no habiéndose demostrado que el cese
consideraciones, conforme al artículo 392º del Codigo Procesal fue irregular; ii) respecto al principio de analogía vinculante
Civil: declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación alegado por el demandante, con relación al caso de los señores
interpuesto por Dalila Esther Hurtado Castillo a fojas noventa, Eduardo Añaños Portillo y Eduardo Quintana Olivera, deben
contra la sentencia de vista a fojas ochenta , de fecha quince presentar similitudes entre los trabajadores cesados como:
de abril de dos mil quince; ORDENARON la publicación del entidad o empresa de cese del ex trabajador, fecha, causa,
texto contenido en la presente resolución en el Diario Oficial El resolución y/o documento de cese del trabajador, siendo el caso,
Peruano, conforme a Ley; en los seguidos por Dalila Esther que, con el primer trabajador presenta las similitudes antes
Hurtado Castillo contra el Gobierno Regional de La Libertad descritas, mientras que con Eduardo quinta Olivera no existe
y otro, sobre acción contenciosa administrativa; Interviniendo evidencia de analogía vinculante.- Quinto.- El control de
como ponente la señora Juez Suprema Torres Vega; y los logicidad es el examen que efectúa – en este caso– la Corte de
devolvieron.- SS. HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, Casación para conocer si el razonamiento efectuado por los
TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO Jueces de mérito es formalmente correcto y completo, desde el
C-1554492-254 punto de vista lógico, esto es, verificar si existe: falta de
motivación o motivación defectuosa, dentro de esta última, la
CAS. Nº 16427-2015 LIMA motivación aparente, insuficiente y la defectuosa en sentido
Se infracciona el artículo 3) inciso b) de la Ley Nº 29059, respecto estricto1. Siendo así para la solución basta utilizar el clásico
de la aplicación del principio de analogía vinculante, ante la silogismo jurídico, esto es una simple deducción y aplicación
existencia de casos similares al suyo que fue atendido pura del derecho; toda vez que, conforme se señalara en los
favorablemente por la Comisión Ejecutiva. Lima, treinta de considerandos precedentes, para su validez y eficacia, las
marzo de dos mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA TRANSITORIA resoluciones judiciales deben respetar ciertos estándares
DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE mínimos.- Sexto.- En el caso de autos, la Sala Superior no
SUPREMA DE LA REPUBLICA.- VISTA: La causa número obstante considerar en su motivo décimo segundo que el
El Peruano
95588 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

supuesto análogo Eduardo Añaños Portilla presenta similitud con comparationis válido, esto es, un término de comparación que
el actor, respecto a la entidad de cese, fecha de cese, forma de sea suficiente y adecuado, a partir del cual sea posible constatar
cese y documentos de cese, contradictoriamente en el mismo que, ante situaciones fácticas iguales, uno de los sujetos de la
considerando concluye en forma genérica que no corresponde relación ha sufrido un trato diferente, sin mediar razones
aplicar el principio de analogía vinculante pretendida en la objetivas y razonables que lo legitimen. En relación a este punto,
demanda, lo que resulta incongruente; más aún, si seguidamente el Tribunal Constitucional ha reiterado que: “a manera de tertium
señala “que el cese del actor no ha sido de forma irregular, pues comparationis, en los casos de varios ex-trabajadores que
se encuentra justificado por la liquidación de la Empresa fueron cesados por causal de excedencia en virtud de un mismo
Nacional de Edificaciones – ENACE”; sin tener presente que el acto administrativo; solo basta con la mostrar la resolución de
actor había laborado en ENATRU PERU S.A; por lo que, la cese y presentar el caso de ex trabajadores contemplados en
causal de infracción normativa del artículo 139º inciso 3) de la dicha resolución fueron incorporados al registro y el demandante
Carta Fundamental y, 122º del Código Procesal Civil, resulta no. Y en atención a lo expuesto, el Tribunal considera que el
fundada; no obstante, teniendo en cuenta que el artículo 384º del término de comparación ofrecido resulta válido y adecuado, por
Código Procesal Civil, reconoce que el recurso de casación cuanto permite apreciar el trato desigual que la parte demandada
persigue como fines esenciales la correcta aplicación del ha conferido a su caso respecto de otros sustancialmente
derecho objetivo al caso concreto (finalidad nomofiláctica y iguales”.- Décimo.- Conforme se aprecia del numeral 4.3. E), del
dikelogica) y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Informe Final de junio de 20094, la Comisión Ejecutiva sostiene
Corte Suprema de Justicia (finalidad uniformizadora); que para la aplicación del principio de analogía vinculante en los
corresponde que el examen de la causal de contravención de casos de trabajadores que fueron cesados bajo coacción, debe
normas que garantizan el derecho a un debido proceso se presentarse identidad o similitud respecto de un ex trabajador ya
efectúa teniendo en cuenta el logro de tales finalidades, la inscrito en el registro entre, otros, en los siguientes aspectos: i)
naturaleza de los derechos que se controvierten en el proceso Entidad o empresa de cese del ex trabajador; ii) Fecha de cese;
donde el controvertido versa sobre derechos de naturaleza iii) Forma y/o causa del cese; y, iv) Resolución y/o documentos
laboral con contenido alimentario, lo que determina la singular de cese del trabajador. De lo cual se colige que para la aplicación
relevancia e importancia de los principios de celeridad y de del citado principio debe verificarse que exista identidad o
economía procesal, pero sobre todo el derecho de acceso a la similitud entre el caso materia de calificación y aquél que ha sido
justicia que forma parte del contenido esencial del derecho de acogido e inscrito como cese irregular, debiendo ello evidenciarse
tutela judicial efectiva reconocido por el inciso 3) del artículo 139º de los medios de prueba obrantes en el proceso. Así lo ha
de la Constitución Política del Perú como principio y derecho de analizado la sentencia de vista y ha considerado como aspecto
la función jurisdiccional, que no se agota en prever mecanismos determinante para amparar la pretensión la analogía vinculante,
de tutela en abstracto sino que supone posibilitar al justiciable la luego de realizar la acotada comparación.- Undécimo.- En este
obtención de un resultado óptimo con el mínimo empleo de la orden de ideas, del caudal probatorio, valorado por las instancias
actividad procesal. Siendo esto así, carece de trascendencia de mérito a fojas 07, 347, 348 y 353 se advierte que el
declarar la nulidad de la sentencia de vista por los defectos demandante guarda analogía con el trabajador Eduardo Añaños
advertidos, correspondiendo emitir el respectivo pronunciamiento Portilla, ello debido a que, cesaron en la misma oportunidad, el
sobre la causal de infracción normativa de orden material, cese se produjo como consecuencia de una renuncia voluntaria,
calificada como procedente, con con expreso conocimiento de pertenecieron a una misma entidad y detentaron el mismo cargo
las partes, precisando además que se resuelve el caso en y fue inscrito en el Registro Nacional de Trabajadores Cesados
concreto, en atención a la edad del actor (76 años a la fecha) Irregularmente; evidenciándose con ello el requisito de la tertium
data del proceso, y a los principios de pro homine, de tutela comparationis, al ser sus casos sustancialmente análogos, por lo
jurisdiccional efectiva y de economía y de celeridad procesal.- que se concluye que ha existido un trato desigual e inmotivado
Séptimo.- Que, en ese sentido y para efectos de resolver la que vulnera el derecho de igualdad en la aplicación de la ley por
materia controvertida es preciso señalar según el artículo 1º de parte de la Comisión Ejecutiva al calificar la solicitud del
la Ley Nº 29059, que el ex trabajador debe encontrarse en los demandante como excluido.- Duodécimo.- En consecuencia se
supuestos contemplados en el referido artículo: i) ser un ex puede concluir que la sentencia de vista incurre en la causal de
trabajador cuyo derecho haya sido reconocido en la Resolución infracción normativa del artículo 3º literal b) de la Ley Nº 29059,
Suprema Nº 021-2003-TR y, no obstante excluido por Resolución debiendo actuarse conforme a lo previsto en el artículo 396º del
Suprema Nº 034-2004-TR; ii) ser un ex trabajador que, presenta Código Procesal Civil.- RESOLUCIÓN Por estas consideraciones,
su expediente en el plazo de ley, en el caso de autos presentó y de conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo:
recurso de impugnación administrativa o judicial por no estar Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto
comprendido en alguna de las Resoluciones Ministeriales Nº mediante escrito a fojas 526 y siguientes, por Guillermo Briceño
347-2002-TR y Nº 059-2003-TR, y en las Resolución Suprema Román, mediante escrito de fecha 04 de setiembre de 2015, en
Nº 034-2004-TR; asimismo, el artículo 3º de la Ley Nº 29059, consecuencia, CASARON la sentencia de vista a fojas 505 y
dispone como criterios que debe seguir la Comisión Ejecutiva siguientes, su fecha 08 de mayo de 2015, CONFIRMARON la
para la revisión de los ceses colectivos, los que a continuación resolución apelada a fojas 459 y siguientes, de fecha 27 de
se detalla: i) Los parámetros establecidos en el artículo 93 de la agosto del 2013 que declara fundada la demanda, en
Ley Nº 27803 y demás normas vigente a la fecha de la consecuencia nula parcialmente la Resolución Suprema Nº 028-
publicación de la Resolución Suprema Nº 021-2003-TR, salvo 2009-TR de fecha 04 de agosto del 2009 en el extremo de no
normas posteriores que favorecen al trabajador; y, ii) Aplicación haber incluido al demandante en el listado de ex trabajadores
del principio de analogía vinculante ante la existencia de casos cesados irregularmente, como consecuencia de ello, se ordena a
similares y observación del debido proceso. (El subrayado es la emplazada Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
nuestro).- Octavo.- Que, en este contexto corresponde a los ex cumpla con incluir la actor en el Registro Nacional de
trabajadores que se consideren comprendidos en los supuestos Trabajadores Cesados Irregularmente, así como su inclusión en
de la normatividad ya indicada, acreditar ante la Comisión la Resolución Suprema Nº 028-2009-TR, sin costas ni costos;
Ejecutiva con los medios probatorios necesarios, los siguientes DISPUSIERON la publicación de la presente Ejecutoria Suprema
supuestos: i) Que su voluntad fue viciada al momento de en el Diario Oficial, El Peruano, en el proceso seguido por
renunciar a su centro de labores, ya sea por coacción u otro vicio Guillermo Briceño Román contra el Ministerio de Trabajo y
de la voluntad; o, ii) Que fue objeto de cese colectivo irregular, promoción del Empleo, sobre Impugnación de Resolución
producido como consecuencia del proceso de inversión privada Administrativa; interviene como ponente la señora Juez Suprema
de la Empresa de Estado en la cual trabajaba; o, iii) Que fue Torres Vega y los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA,
objeto de cese colectivo, el cual se produjo incumpliendo los CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
procedimientos legales establecidos en el Decreto Legislativo Nº CHAVES ZAPATER
276, contraviniendo los procedimientos de excedencia regulados
en el Decreto Ley Nº 26093, o contrario a los procedimientos 1
Calamandrei, Piero; “Estudios sobre el proceso civil”, editorial bibliografía,
establecidos en las normas de reorganización; o, iv) Demostrar Argentina – Buenos Aires, 1961, pág. 467 y sgts.
que existe un caso similar al suyo que fue atendido 3
Artículo 9.- De los cesados irregularmente en las entidades del Sector
favorablemente por la Comisión Ejecutiva.- Noveno.- Que, con Público
respecto al principio de igualdad, el Tribunal Constitucional(5) Para efectos de lo señalado en el segundo párrafo del artículo anterior, se deberá
señala que este principio de derecho instala a las personas tomar en cuenta los siguientes parámetros:
situadas en idéntica condición en un plano de equivalencia; ello 1. Considerar únicamente las solicitudes de revisión de cese cursadas al amparo
involucra una conformidad o identidad por coincidencia de de la Ley Nº 27487 y normas reglamentarias, según lo analizado por la Comisión
naturaleza, circunstancia, calidad, cantidad o forma de modo tal Multisectorial creada por Ley Nº 27586 y la Comisión Ejecutiva referida en el
que no se establezca excepciones o privilegios que excluyan a Artículo 5 de la presente Ley.
una persona de los derechos que se conceden a otro, en paridad 2. Considerar únicamente a los ex trabajadores que cesaron por renuncia
sincrónica o por concurrencia de razones. En ese sentido es coaccionada, conforme lo determine la Comisión Ejecutiva referida en el Artículo 5
menester precisar que en la sentencia de fecha 3 de septiembre de la presente Ley.
del 2010, recaída en el Expediente Nº 2317-2010-PA/TC, el 3. Se considerará como ceses irregulares aquellos ceses colectivos que se
Tribunal Constitucional ha precisado con respecto a la aplicación produjeron incumpliendo los procedimientos legales establecidos en el Decreto
del principio de analogía vinculante que para plantear un Legislativo Nº 276, contraviniendo los procedimientos de excedencia regulados
supuesto de tratamiento discriminatorio basado en la diferencia en el Decreto Ley Nº 26093 y contrarios a los procedimientos establecidos en las
de las personas, es preciso que se proponga un tertium normas de reorganización autorizados por norma legal expresa.
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95589
4. Se considerará como ceses colectivos irregulares, aquellos que afectaron a los conformante de comisiones de terreno, comités de verificación y
obreros municipales Al amparo del Decreto Ley Nº 26093 fuera del ámbito de la recepción de proyectos de obras varias; estimador de riesgos
Octava Disposición Final de la Ley Nº 26553. entre otras, lo que denota el desarrollo de funciones permanentes
5
Véase: STC. Nro. 021-2003-AA/TC de fecha 26 de marzo de 2003,entre otras. y subordinadas en la Unida de Obras. Agrega que, inicialmente
4
Véase: www.mintra.gob.pe/contenidos/destacados/ceses/PUBLICACIONES fue contratado por Servicios No personales, desde el 10 de junio
_2009/informe_final_ley_29059. del 2004 al mes de diciembre del 2008, a partir de marzo del
C-1554492-255 2009 a diciembre del 2010 por Contratos Administrativos de
Servicios, en el año 2011 nuevamente por Locación de servicios
CAS. Nº 12639-2015 PIURA no personales, pero desde junio del 2013 a la fecha no se le ha
En aplicación del Principio de Primacía de la Realidad, ha hecho entrega de sus contratos.- Quinto: Mediante sentencia de
quedado establecido que entre las partes existió una relación fojas 611, se declaró fundada en parte la demanda, respecto del
laboral, debido a que el demandante ejerció labores de reconocimiento como beneficiario del artículo 1º de la Ley 24041
naturaleza permanente bajo subordinación y a cambio de una e incorporación en el libro de planillas de trabajadores
remuneración por más de 10 años; por lo que corresponde su contratados; e infundada la demanda en los extremo de
inscripción en la planilla de servidores contratados. Lima, reconocimiento expreso de su estabilidad laboral, cambio de
veintiséis de Enero de dos mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA modalidad contractual, así como el pago de seguro social, goce
DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA vacaciones, pago de vacaciones, subsidio por fallecimiento,
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- gastos de sepelio, gratificación por 25 y 30 años de servicios y
VISTA; Con los acompañados, la causa número doce mil demás beneficios de un empleado que se encuentra bajo los
seiscientos treinta y nueve - dos mil quince – Piura; en audiencia alcances del Decreto Legislativo Nº 276, como son los beneficios
pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los Jueces de racionamiento y productividad. Señalando como fundamento
Supremos: Chumpitaz Rivera, Torres Vega, Mac Rae Thays, de su decisión que al haber sido contratado bajo contrato CAS
Chaves Zapater y Rodriguez Chavez; luego de producida la desde julio del 2008, existe un corte en la contratación de
votación con arreglo a Ley, y de conformidad con el Dictamen locación de servicios, siendo un régimen laboral válido, en virtud
Fiscal Supremo en lo Contencioso Administrativo, se ha del cual se le ha otorgado mejores condiciones laborales al
emitido la siguiente sentencia:- MATERIA DEL RECURSO: Se demandante en referencia al periodo anterior, no corresponde el
trata del recurso de casación interpuesto por Teófilo Mondragón análisis de su validez; más aún si el demandante no acredita que
Flores, mediante escrito de fojas 696 a 701, contra la sentencia estos CAS estén inmersos en alguna causal de ineficacia
de vista de fojas 673 a 682, de fecha 17 de junio del 2015, que estructural o funcional. Debiéndose analizar solo el último
revoca la sentencia apelada de fojas 611 a 621, que declaró periodo de contratación, esto es, los contratos de locación de
fundada en parte la demanda, y reformándola la declaró servicios de folios 198 a 274, de lo que se desprende que el
infundada; en los seguidos contra el Gobierno Regional de Piura demandante se ha desempeñado como Verificador de Gestión
sobre Proceso Contencioso Administrativo.- FUNDAMENTOS para la ejecución de diferentes proyectos, prestando servicios en
DEL RECURSO: Mediante resolución obrante de fojas 55 a 59, la Gerencia Sub Regional Morropón Huancabamba del Gobierno
de fecha 18 de mayo de 2016, del cuaderno de casación formado Regional de Piura, esto es, por más de 3 años en forma
en esta Suprema Sala, se ha declarado procedente el recurso de ininterrumpida, por lo que no puede decirse que dicha actividad
casación interpuesto por Teófilo Mondragón Flores, por la sea transitoria. Precisando que la Ley Nº 24041, establece un
causal de Infracción normativa del artículo 139º incisos 3) y sistema de protección contra el despido para los trabajadores
5) de la Constitución Política del Estado, concordante con contratados por la administración pública, más en ningún
los artículos I del Título Preliminar, 122º inciso 3), y 197º del extremo ha establecido que los beneficiarios de la citada Ley
Código Procesal Civil, así como del artículo 1º de la Ley Nº tengan derecho a percibir los beneficios económicos y sociales
24041.- CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación que perciben los trabajadores nombrados bajo el régimen laboral
tiene por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al público regulado por el Decreto Legislativo Nº 276 y Reglamento.-
caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por Sexto: Habiendo interpuesto recurso de apelación únicamente
la Corte Suprema de Justicia, conforme se señala en el texto del la parte demandada, el Colegiado de la Sala Superior revocó la
artículo 384º del Código Procesal Civil, vigente a la fecha de la sentencia apelada, que declaró infundada la demanda, al
interposición del recurso.- Segundo.- La infracción normativa considerar que el actor no se encuentra bajo los alcances de la
puede ser conceptualizada como la afectación de las normas Ley Nº 24041 porque en el último periodo de contratación
jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una resolución, laboraba en forma temporal en el proyecto “Mejoramiento de los
originando con ello que la parte que se considere afectada por la Logos Básicos de Aprendizaje de los Niños y Niñas de los Seis
misma pueda interponer el respectivo recurso de casación. Primeros Ciclos de Educción Básica Regular en el Distrito de
Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa, Morropón” lo que efectivamente ha sido comprobado en el
quedan subsumidos en el mismo, las causales que anteriormente detalle de sus contratos donde se aprecia con claridad que el
contemplaba el Código Procesal Civil relativas a interpretación demandante ha laborado como ingeniero Verificador de Gestión
errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma de para la ejecución del mencionado proyecto, es decir, para una
derecho material, pero además incluyen otro tipo de normas obra determinada, por tanto excluido de la cobertura que otorga
como son las de carácter adjetivo. - Tercero: Habiéndose la Ley Nº 24041, por encontrarse inmerso en el supuesto del
declarado procedente el recurso de casación por causales artículo 2º de dicha norma.- DELIMITACIÓN DE LA
sustentadas en vicios in procedendo como vicios in iudicando, CONTROVERSIA: Sétimo: Estando a lo señalado y en
corresponde efectuar en primer término, el análisis del error concordancia con la causal adjetiva por la cual fue admitido el
procesal, toda vez que de resultar fundada la denuncia, dada su recurso de casación interpuesto, corresponde a esta Sala
incidencia en la tramitación del proceso y su efecto nulificante, Suprema determinar si el Colegiado Superior ha emitido
carecería de sentido emitir pronunciamiento respecto de los pronunciamiento respetando el derecho al debido proceso y la
posibles errores materiales.- ANTECEDENTES DE CASO tutela jurisdiccional efectiva, así como el deber de motivación de
Cuarto: De la lectura del escrito de demanda a fojas 541 las resoluciones judiciales; toda vez que, conforme se señalara
subsanada a fojas 550, se aprecia que el demandante pretende en los considerandos precedentes, para su validez y eficacia, las
que el órgano jurisdiccional declare la nulidad de la Resolución resoluciones judiciales deben respetar ciertos estándares
Gerencial General Regional Nº 154-2014/GOBIENRO mínimos, los cuales serán objeto del control de logicidad1, que es
REGIONAL PIURA de fecha 13 de mayo del 2014, que declaró el examen que efectúa -en este caso- la Corte de Casación para
infundado el recurso de apelación interpuesto contra la conocer si el razonamiento efectuado por los Jueces Superiores
denegatoria ficta de su solicitud. En consecuencia, se ordene a es formalmente correcto y completo, desde el punto de vista
la demandada reconozca expresamente: i.- Su derecho a la lógico, esto es, verificar si existe: falta de motivación o motivación
estabilidad laboral, no pudiendo ser cesado ni destituido sin defectuosa, dentro de esta última, la motivación aparente,
previo proceso administrativo disciplinario por causal. ii.- Cambio insuficiente y la defectuosa en sentido estricto.- Octavo: De
de la modalidad de contratación a servicios personales con superarse dicho examen formal, esta Sala Suprema procederá al
vínculo laboral iii.- Inclusión en planillas de remuneraciones de análisis de las causales materiales, con el objeto de determinar
empleados contratados permanentes en la Gerencia Sub si corresponde que el demandante sea considerado como
Regional Morropón Huancabamba del Gobierno Regional de trabajador contratado permanente de la entidad demandada o
Piura. iv.- Derechos que derivan, como acceso al seguro social, trabajador contratado para proyectos de inversión.- ANALISIS
goce y pago de vacaciones, subsidio por fallecimiento y gastos DE LA CONTROVERSIA: Noveno: La infracción de las normas
de sepelio, gratificación por cumplir 25 y 30 años de servicios, que garantizan el derecho a un debido proceso se configura
acumulación de años de servicios y demás beneficios que goza cuando en el desarrollo del mismo, no se han respetado los
un empleado contratado permanente compendiado en el régimen derechos procesales de las partes, se han obviado o alterado
laboral del Decreto Legislativo Nº 276, como son beneficios de actos de procedimiento, la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva
canasta de alimentos, productividad y racionamiento. Como y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones o lo
fundamento de su pretensión refiere que ingresó a laborar desde hace en forma incoherente, en clara transgresión de la
el 10 de julio del 2004 en la Unidad de Obras de la Sub Dirección normatividad vigente y de los principios procesales. - Décimo: El
Regional de Infraestructura de la Gerencia Regional de Morropón derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva
Huancabamba, desempeñando los cargos de Supervisor de reconocidos también como principio de la función jurisdiccional
Proyectos de Inversión, Residente de Proyectos de Obras, en el artículo 139º inciso 3) de la Constitución Política del Perú
Verificador de Convenios, monitoreo y seguimiento; miembro garantizan al justiciable, ante su pedido de tutela, el deber del
El Peruano
95590 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

órgano jurisdiccional de observar el debido proceso y de impartir Periodo Modalidad contractual Cargos Dependencia Proyecto
justicia dentro de los estándares mínimos que su naturaleza laborado Laboral
impone; así mientras que la tutela judicial efectiva supone tanto
el derecho de acceso a los órganos de justicia como la eficacia 10 de junio Locación de servicios no Supervisor de Unidad de En los contratos no señala
de lo decidido en la sentencia, es decir, una concepción genérica del 2004 personales. Conforme a Obras Obras de la ningún proyecto pero se
que encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente al al 31 de los Contratos de fojas 7 a Gerencia Sub refiere que son labores
poder - deber de la jurisdicción, el derecho al debido proceso en mayo del 38, Informes y Cartas de Regional de de apoyo en la Unidad de
cambio significa la observancia de los principios y reglas 2005 fojas 351 a 353, a fojas Morropón Obras.
esenciales exigibles dentro del proceso, entre ellas, el de 484 y 485. Huancabamba
motivación de las resoluciones judiciales consagrado en el inciso En las Resoluciones se le
5) del artículo 139º de la Constitución Política del Estado, el cual Resoluciones Gerenciales designa como supervisor en
tiene como finalidad principal el de permitir el acceso de los Sub Regionales de fecha el Proyecto "Suministro de
17 de junio del 2004 a Petróleo para la operación
justiciables al razonamiento lógico jurídico empleado por las
fojas 496, de fecha 21 de pozos operativos para
instancias de mérito para justificar sus decisiones jurisdiccionales
de diciembre del 2004, a la reinstalación de cultivos
y así puedan ejercer adecuadamente su derecho de defensa, fojas 480. de corta maduración en los
cuestionando de ser el caso, el contenido y la decisión asumida. distritos de Chulucanas y
Esta motivación escrita de las resoluciones judiciales constituye buenos Aires"
un deber para los magistrados, tal como lo establecen los
artículos 50º inciso 6) y 122º inciso 3) del Código Procesal Civil e "Piscigranjas como
implica que los juzgadores señalen en forma expresa los Alternativa Alimentaria en
fundamentos fácticos que sustentan su decisión así como la ley zona de emergencia por
que aplican a los mismos, exponiendo el razonamiento jurídico sequía", "Dinamización
que les permitió arribar a determinada decisión, respetando los Económica: Producción
principios de jerarquía de normas y de congruencia. - Undécimo: de Panela Granulada en
En cuanto a la infracción normativa del artículo 139º incisos 3) y 5) el Caserío Víctor Raúl del
de la Constitución Política del Estado, concordante con los Distrito Yamango".
artículos I del Título Preliminar, 122º inciso 3), y 197º del Código
Procesal Civil, se aprecia de autos que la instancia de mérito ha
empleado en forma suficiente los fundamentos que le han servido Del 01 de Locación de servicios no Supervisor de Gerencia Sub Programa de emergencia por
junio del personales. Conforme a los Proyecto Regional de sequía y apoyos sociales en
de base para desestimar la demanda, respetando el derecho al
2005 al Contratos de fojas 39 a 76, Morropón la Unidad de Obras.
debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva de las partes, 30 de junio Cartas de fojas 359 a 374, Huancabamba
cumpliendo con el deber de motivación de las resoluciones del 2006 de fofas 375 a 379
judiciales, al contener una argumentación formalmente correcta y
completa desde el punto de vista lógico, fundamentos que no
pueden analizarse a través de una causal in procedendo, Del 01 de Locación de servicios no Residente de Gerencia Sub Capacitación y Asistencia
consideraciones por las cuales ésta deviene en infundada, julio del personales. Conforme a los Proyecto Regional de Técnica a los productores
pasando al análisis de la causal material.- Duodécimo: Siendo 2006 al Contratos de fojas 77 a 91, Morropón del Frijol de Palo de Villa
así, a fin de resolver el presente caso es importante señalar que la 30 de Cartas de fojas. Huancabamba Batanes.
Ley Nº 24041, fue publicada el 28 de diciembre de 1984, noviembre
estableciendo en su artículo 1º que: “Los servidores públicos del 2006 Resoluciones Gerenciales En la Resolución se le
contratados para labores de naturaleza permanente, que tengan Sub Regionales de fecha designa como miembro
más de un año ininterrumpido de servicios, no pueden ser cesados 24 de abril del 2006 de del Comité de Verificación
ni destituidos sino por las causas previstas en el Capítulo V del fojas 504 a 513, de fecha y recepción de los
Decreto Legislativo Nº 276 y con sujeción al procedimiento 01 de junio del 2006 a Proyectos "Rehabilitación
establecido en él, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 15º de fojas 498. y equipamiento de pozo a
tajo abierto Tocto - Sector
la misma ley”. De lo que se colige que para alcanzar la protección
Los Alambres - Malacasi",
que establece esta norma, es necesario cumplir de manera " Rehabilitación y
conjunta los siguientes requisitos: i) Ser servidor público equipamiento de pozo a tajo
contratado para labores de naturaleza permanente; y, ii) Tener abierto Máximo Sernaque
más de un año ininterrumpido de servicios.- Décimo Tercero: Por - sector Piedra Blanca -
otra parte, el artículo 2º, numeral 2) de la Ley Nº 24041, es un Bigote", "Rehabilitación
dispositivo que contiene la exclusión de los beneficios de esta ley; y equipamiento de
al expresar, que no se encuentran comprendidos los servidores pozo a tajo abierto el
públicos contratados para desempeñar labores en proyectos de Coco - Sector Salitral
inversión, proyectos especiales en programas y actividades -Serran", "Rehabilitación
técnicas, administrativas y ocupacionales, siempre y cuando sean y equipamiento de
de duración determinada, lo que quiere decir que esta norma pozo a tajo abierto Alan
contiene una condición de temporalidad, de lo contrario no opera García - sector Cerezo -
la exclusión.- Décimo Cuarto: En general, el régimen laboral Bigote", " Rehabilitación
y equipamiento de pozo
peruano se sustenta, entre otros criterios, en el llamado principio
a tajo abierto Vidolino
de causalidad en virtud del cual la duración del vínculo laboral - Sector Periquillo -
debe ser garantizado mientras subsista la fuente que le dio origen, Malacasi", "Rehabilitación
en tal sentido, hay una preferencia por la contratación laboral por y equipamiento de pozo a
tiempo indefinido respecto de aquella que pueda tener una tajo abierto Cruz romero
duración determinada, ya que por su propia naturaleza proceden - Sector de Periquillo -
únicamente cuando su objeto constituye el desarrollo de labores Malacasi", "Rehabilitación
con un alcance limitado en el tiempo, sea por la concurrencia de y equipamiento de pozo
determinadas circunstancias o por la naturaleza temporal o a tajo abierto Carrasco
accidental del servicio que se va a prestar; como resultado de este - Sector Cerezo Parte
carácter excepcional la Ley establece formalidades, requisitos, Media Incola - Serran -
condiciones, plazos especiales e, incluso sanciones con el fin Morropón", "Rehabilitación
además de evitar la simulación o el fraude.- Décimo Quinto: En el y equipamiento de pozo a
caso de autos, en el proceso ha quedado establecido que el actor tajo abierto Hernan Arellano
- Sector Piedra Blanca -
ha demostrado que la prestación de servicios a favor de la
Bigote" y "Rehabilitación
demandada ha sido ininterrumpida desde el 10 de junio del 2004 y equipamiento de pozo a
hasta la fecha de interposición de la demanda, lo que acredita que tajo abierto Rodolfo Palacios
ha superado el requisito de más de un año ininterrumpido de - Sector Cisneros - Serran -
servicios bajo diferentes modalidades contractuales, residiendo Morropón".
la controversia en determinar si dicha contratación debe
considerarse para labores de naturaleza permanente y por tanto
como supuesto de hecho protegido por el artículo 1º de la Ley Nº Del 01 de Locación de servicios. Supervisor de Gerencia Sub Prevención por mitigación
24041, como sostiene el actor; o si por el contrario, se trata de diciembre Conforme a los Contratos Proyecto Regional de del Fenómeno del Niño
labores de carácter temporal o accidental en proyectos de del 2006 de fojas 92 a 129, Cartas Morropón
inversión y por tanto como supuesto de excepción contemplado al 31 de de fojas 380 a, Cartas de Huancabamba
en el artículo 2º numeral 2) de la ley en comento, como sostiene octubre fojas 380 a 396, 486, 513.
la demandada. Por lo que, corresponde establecer si la instancia del 2007
de mérito ha incurrido en infracción de la norma denunciada al Resolución Gerencial Sub
realizar el análisis de los documentos obrantes en autos, a fin de Regional de fecha 24 de
establecer la naturaleza de las labores para las que fue diciembre del 2006 a fojas
499
contratado el actor, los mismos que debieron ser evaluados de
manera conjunta, es así que:
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95591
Periodo Modalidad contractual Cargos Dependencia Proyecto los hechos que alegan su posición, apreciándose que en
laborado Laboral muchos de los contratos suscritos con el actor no se consigna
el proyecto para el que habría sido contratado; asimismo, aun
Del 05 de Locación de servicios no Verificador de Gerencia Sub No señala ningún cuando en algunos periodos esa falencia habría sido corregida
noviembre personales. Conforme a Convenios de Regional de proyecto pero refiere que o subsanada incluso mediante el uso de otros documentos
del 2007 al los Contratos de fojas 130 Apoyo Social, Morropón se desempeña como como son Resoluciones Gerenciales Sub Regionales, en estas
30 de abril a 149, Cartas de fojas 397 Huancabamba miembro de la comisión de se detalla una serie de proyectos en algunos casos simultáneos,
del 2008 a 410, 514 a 516. emergencia periodo lluviosos
2008 en la unidad de Obras
lo que evidencia que dicha contratación no fue de naturaleza
temporal sino que su naturaleza real fue permanente al haber
laborado de manera ininterrumpida desde el 10 de junio del
Del 01 de Locación de servicios no Evaluación y Gerencia Sub En los contratos no señala 2004 hasta la fecha de interposición de la demanda, el 13
mayo del personales. Conforme a elaboración Regional de ningún proyecto pero refiere de agosto del 2014, esto es, más de 10 años, por lo que en
2007 al los Contratos de fojas 150 del perfil Morropón que se desempeña como aplicación del Principio de Primacía de la Realidad, y teniendo
30 de junio a 157, Cartas de fojas 411 técnico de Huancabamba miembro de la comisión de
del 2008 a 414, 526 actividades emergencia periodo lluviosos
en cuenta el periodo laborado por el actor se concluye que
de apoyo 2008. las labores realizadas son de naturaleza permanente, siendo
Resolución Gerencial Sub s o c i a l , la contratación empleada una formalidad de que se valió la
Regional de fecha 17 de verificación En las Resoluciones se le emplazada con el objeto de impedir que el actor ingrese al
junio del 2008 a fojas 487 de convenio, designa como supervisor en ámbito de protección que dispensa el artículo 1º de la Ley Nº
liquidación el Proyecto "Fortalecimiento 24041.- Décimo Sexto: Al respecto, es necesario advertir que
t é c n i c a de capacidades para el la política administrativa tendiente a impedir que la Ley Nº 24041
financiera de desarrollo del cultivo de la
convenio granadilla de la sub cuenca
surta efectos, muchas veces es mal aplicada, propiciando que
de Yapatera - Distrito de algunas entidades utilicen modalidades de contratación exentas
Frías, Provincia de Ayabaca de protección como es el caso de los contratos para proyectos
- Piura". de inversión, para tratar de encubrir contratos permanentes
evitando así la generación de derechos; por lo que es de
aplicación el artículo 26º de la Constitución, que regula los
Del 01 de Contratos administrativos Supervisor de Gerencia Sub Durante los meses de julio
julio del de servicios. Conforme a Proyecto Regional de y agosto del 2008, no se
principios de la relación laboral, estableciendo la igualdad de
2008 al 27 los Contratos de fojas 158 Morropón menciona ningún proyecto, a oportunidades sin discriminación, el carácter irrenunciable de
de febrero a 185, Carta a fojas 415 Supervisor en Huancabamba partir de setiembre si bien se los derechos reconocidos, así como la interpretación favorable
del 2009 la elaboración mencionan proyectos (fojas de una norma al trabajador en caso de duda insalvable; por
de perfiles 166), se refiere que la labor lo que al demandante le alcanza la protección establecida en
técnicos se desarrollara en la Unidad el artículo 1º de la Ley Nº 24041, respecto al último periodo
(fojas 170) de Obras. de contratación del actor, esto es desde el 26 de febrero del
2011 en adelante, al haber éste consentido lo resuelto por el
Verificador de
convenios de
A quo en primera instancia.- Décimo Sétimo: El Principio de
apoyo social Irrenunciabilidad de Derechos hace referencia a la regla de no
(fojas 182) revocabilidad2 de los derechos reconocidos al trabajador en
la Constitución Política del Estado y la Ley, en razón que sus
regulaciones son el mínimo indispensable que objetivamente
Del 02 Contratos administrativos Señala que Gerencia Sub En los contratos no se
decide aceptar la sociedad en materia de condiciones humanas
de marzo de servicios por sustitución. las labores Regional de menciona ningún proyecto,
del 2009 Conforme a los Contratos son las Morropón pero se refiere que la labor
para que se desarrolle la relación laboral, lo que implica que
al 31 de de fojas 186 a 197, Cartas detalladas Huancabamba se desarrollara en la Unidad estos derechos se mantienen aún en los casos en que la
diciembre de fojas 417 a 435, 517 en el de Obras. actitud del trabajador sea contraria a tal reconocimiento.
del 2010 a 524. requerimiento Así prohíbe los actos de disposición del trabajador, esto es
de servicios En la Carta se le designa “despojarse”, permutar o renunciar como titular de un derecho,
Carta de fecha 01 de marzo que origina el como supervisor para el respecto de derechos reconocidos por normas taxativas que
del 2011 a fojas 525 contrato. proyecto "Mejoramiento ordenan su otorgamiento sin tomar en cuenta la voluntad de
En el informe de los logros básicos de
Resolución Gerencial Sub de fojas 417 aprendizaje de los niños y
los sujetos de la relación laboral, sancionando con invalidez
Regional de fecha 30 de se refiere niñas de los seis primeros su incumplimiento. Siendo así, los Contratos de Locación de
setiembre del 2009 a fojas que realizó ciclos de la educación básica servicios de fojas 198 a 274 suscritos por el actor resultan
501 labores de regular en el Distrito de inválidos, al haber quedado establecido de la compulsa de los
Supervisor y Morropón". medios probatorios que este no se encontraba incurso dentro
verificador de la excepción contemplada en el inciso 2) del artículo 2º de
En las Resoluciones se le la Ley Nº 24041.- Décimo Octavo: De lo expuesto, es posible
designa como Residente
en la Obra "Limpieza de
concluir que al haberse desestimado mediante sentencia de
Maleza en áreas verdes de vista, la pretensión objeto de demanda en el caso de autos,
asentamientos humanos - pese haber acreditado el demandante el cumplimiento de los
Chulucanas III Etapa" requisitos establecidos en el artículo 1º de la Ley Nº 24041
-conforme se ha expuesto en los fundamentos precedentes-,
se configura la causal invocada de infracción normativa por
Del 26 de Locación de servicios. Verificador de Gerencia Sub En los contratos se señala
febrero del Conforme a los Contratos gestión para Regional de que es para el proyecto
inaplicación artículo 1º de la Ley Nº 24041; razón por la cual,
2011 a la de fojas 198 a 274, la ejecución Morropón "Mejoramiento de los Logros corresponde amparar el recurso casatorio, casar la sentencia
fecha Comprobantes de pago de de Huancabamba Básicos de Aprendizaje de recurrida y actuar en sede de instancia para confirmar la
fojas 315 a 350, Catas de Proyecto los Niños y Niñas de los sentencia apelada que declaró fundada en parte la demanda,
fojas 438 a 479, 528 a 539. Seis Primeros Ciclos de respecto del reconocimiento como beneficiario del artículo
Supervisión, Educación Básica Regular 1º de la Ley Nº 24041 e incorporación en el libro de planillas
Resoluciones Gerenciales Verificación en el Distrito de Morropón". de trabajadores contratados; e infundada la demanda en los
Sub Regionales de fecha y Liquidación
extremo de reconocimiento expreso de su estabilidad laboral,
20 de junio del 2011 a fojas de Proyectos En las resoluciones se le
489, de fecha 19 de marzo designa como supervisor de
cambio de modalidad contractual, así como el pago de seguro
del 2012 a fojas 492, de la actividad "Mantenimiento social, goce vacaciones, pago de vacaciones, subsidio por
fecha 03 de mayo del 2012 vial interno del Distrito de fallecimiento, gatos de sepelio, gratificación por 25 y 30 años de
a fojas 502, de fecha mayo Huarmaca", "Mantenimiento servicios y demás beneficios de un empleado que se encuentra
del 2013 a fojas 495 de Drenes en los bajo los alcances del Decreto Legislativo Nº 276, como son
asentamientos humanos de los beneficios de racionamiento y productividad, al haber el
la ciudad de Chulucanas, demandante consentido lo resuelto por el A quo en primera
provincia de Morropón",
"Mantenimiento de Trocha
instancia.- RESOLUCIÓN: Por estas consideraciones, y en
Carrozable Huancabamba aplicación de lo dispuesto en el artículo 396º del Código Procesal
(Puente Viejo) - Uchupata Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Declararon FUNDADO
(Sondorillo)"; como el recurso de casación interpuesto por el demandante Teófilo
Ingeniero Residente de la Mondragón Flores, mediante escrito de fojas 696 a 701, en
Obra "Mejoramiento de la consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fojas 673
infraestructura de riego del a 682, de fecha 17 de junio del 2015, y, actuando en sede de
canal de Maray Maray, Santa
Catalina de Mossa, II Etapa,
instancia, CONFIRMARON la sentencia apelada de fojas 611
Culminación de la Obra". a 621, que declaró FUNDADA EN PARTE la demanda, en
consecuencia: DISUPIERON que la entidad demandada expida
nueva resolución considerando al demandante como trabajador
De la revisión de los documentos antes detallados, es posible público contratado para labores de naturaleza permanente y lo
arribar a la conclusión que en el caso de autos, si bien es cierto incluya en las planillas de empleados permanentes; no habiendo
la demandada sostiene que el demandante fue contratado en sido materia de impugnación los otros extremos resueltos;
un Proyecto de Inversión, también lo es que conforme el artículo en los seguidos por Teófilo Mondragón Flores contra el
200º del Código Procesal Civil, es deber de las partes acreditar Gobierno Regional de Piura sobre Proceso Contencioso
El Peruano
95592 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Administrativo: ORDENARON la publicación del texto de la Juez Suprema Torres Vega; y, los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ
presente resolución, en el Diario Oficial El Peruano, conforme MENDOZA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES
a ley; y los devolvieron.- Interviniendo como Ponente la señora ZAPATER, MALCA GUAYLUPO C-1554492-257
Jueza Suprema: Mac Rae Thays. SS. CHUMPITAZ RIVERA,
TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, CAS. Nº 10850-2016 LIMA
RODRIGUEZ CHAVEZ Reposición Laboral - Ley 24041. PROCESO ESPECIAL.
Lima diecisiete de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
1
Calamandrei, Piero; “Estudios sobre el proceso civil”, Editorial Bibliografía, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala
Argentina – Buenos Aires, 1961, pág. 467 y sgts. Suprema el recurso de casación interpuesto por el demandante
2
A decir de la Villa, en el marco del contrato de trabajo se parte de la presunción Johnny Jorge Vásquez Vinces, de fecha 17 de mayo de
de que el trabajador que renuncia a los beneficios legales actúa por falta de 2016, a fojas 808, contra la sentencia de vista de fecha 01 de
libertad, forzado a ello por la situación preeminente que ocupa el empleador en la abril de 2016, a fojas 716, que revocó la sentencia apelada de
vida social (DE LA VILLA, Luis Enrique. El principio de la Irrenunciabilidad de los fecha 14 de enero de 2015, a fojas 666, que declaró fundada
derechos laborales, en la revista Política Social” Madrid, 1970, Nº 85, página nueve en parte la demanda, y reformándola se declaró infundada en
y siguientes. todos sus extremos, sobre reposición laboral en mérito de la
C-1554492-256 Ley Nº 24041; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder
a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de
CAS. Nº 10935-2016 ANCASH dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los
Proceso Especial. Nulidad de Resolución Administrativa. Rotación artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por
- Reubicación de Personal Administrativo. Lima, diecisiete de Ley Nº 29364, aplicable al presente proceso por disposición del
mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: artículo 33º de la Ley Nº 27584, que lo regula.- Segundo.- Se
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso verifica que el medio impugnatorio cumple con los requisitos de
de casación interpuesto por la demandante María Elizabeth admisibilidad contemplados en el texto original del numeral 3.1,
Reyes Zúñiga de fecha dieciséis de junio de dos mil dieciséis, del inciso 3) del artículo 32º de la Ley Nº 27584 – Ley que regula
a fojas trescientos noventa y seis, contra la sentencia de vista el Proceso contencioso Administrativo y los referidos a la misma
de fecha dos de junio de dos mil dieciséis, a fojas trescientos exigencia contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
ochenta y tres, que revoca la sentencia apelada de fecha dos de modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad;
febrero de dos mil quince, a fojas doscientos setenta y nueve, que por lo que corresponde analizar los requisitos de procedencia.-
declara fundada la demanda, reformándola declará improcedente, Tercero.- Respecto al requisito de procedencia contenido en el
interpuesta por la recurrente contra el Gobierno Regional de inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte
Ancash y otros, sobre acción contenciosa administrativo; para que el recurrente impugna la sentencia de primera instancia en
cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos el extremo que le fue desfavorable, conforme se aprecia del
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, escrito de apelación a fojas 681. Por otra parte, se advierte que
conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código su pedido casatorio es revocatorio.- Cuarto.- En cuanto a los
Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de Ley Nº 29364, requisitos de procedencia contenidos en los incisos 2) y 3) del
aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º artículo 388º del Código Procesal Civil, el impugnante sin precisar
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula.- causales argumenta lo siguiente: que en mérito de una medida
Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio propuesto cautelar resulta a su favor, fue repuesto en su centro de trabajo
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral en julio de 2006, siendo que a la fecha cuenta con más de un
3.1, inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley año de labores en forma ininterrumpida, por lo que estaría bajo
Nº 27584 - Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, la protección de la Ley Nº 24041. Que no se ha considerado
y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, que al haber sido repuesto por medida cautelar en el presente
modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, necesarios para proceso, se está reconociendo tácitamente la legitimidad de los
su admisibilidad; por lo que corresponde analizar los requisitos derechos reclamados, por lo que debe ordenarse su reposición
de procedencia.- Tercero.- En cuanto al requisito de procedencia y declararse que tiene la condición de trabajador contratado de
previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, forma indeterminada.- Quinto.- En los términos propuestos,
se advierte que la recurrente no apelo la sentencia de primera se aprecia que el recurso adolece de claridad y precisión, pues
instancia debido a que esta no le resultó adversa; asimismo, no se ha indicado el dispositivo legal que constituya infracción
en cuanto al requisito contenido en el inciso 4) del citado normativa o el precedente judicial del cual se habría apartado
dispositivo, ha precisado que su pedido casatorio es anulatorio de forma inmotivada al momento de resolver la controversia, lo
y revocatorio como subordinado, por lo que, estos requisitos han que implica citar no solo la norma o el precedente, sino además
sido cumplidos.- Cuarto.- En relación a los demás requisitos de desarrollar el modo en que se han infringido las mismas y cómo
procedencia establecidos en el artículo 388º del Código Procesal debe ser aplicada correctamente. Es de verse que la Sala Superior
Civil, la parte impugnante, sin precisar causal alguna, señala que estableció con fundamentación suficiente que el recurrente tenia
se ha infringido los artículos 4º, 6º y 8º de la Resolución Ministerial pleno conocimiento que ostentaba la condición de contratado a
Nº 639-2004-ED “Reglamento de Rotaciones, Reasignaciones plazo fijo en el régimen del Decreto Legislativo Nº 276, habiendo
y Permutas del Personal Administrativo del Sector Educación”, laborado solo por cinco meses, por lo tanto no se encuentra bajo
teniendo estas deficiente motivación, vulnerándose así el principio los alcances del artículo 1º de la Ley Nº 24041. En consecuencia,
de legalidad y razonabilidad de una resolución judicial.- Quinto.- el recurrente no cumple con las exigencias previstas en los incisos
Estando a la fundamentación expuesta, se advierte que el recurso 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil modificado por la
adolece de claridad y precisión, pues éste ha sido formulado como Ley Nº 29364. Deviniendo el recurso en improcedente.- Por estas
un recurso de apelación sin tener en cuenta las exigencias propias consideraciones, y de conformidad con el artículo 392º del Código
del recurso extraordinario de casación, pues, la recurrente no ha Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364,
denunciado ninguna de las causales establecidas expresamente declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
en el artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la por el demandante Johnny Jorge Vásquez Vinces, de fecha 17
Ley Nº 29364, limitándose a cuestionar el criterio adoptado por de mayo de 2016, a fojas 808, contra la sentencia de vista de fecha
la sala, sin precisar la incidencia directa de las infracciones 01 de abril de 2016, a fojas 716; y, ORDENARON la publicación
sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme
en que se han infringido una norma y cómo deben ser aplicadas a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por el
correctamente, reiterando los argumentos expuestos en el decurso demandante Johnny Jorge Vásquez Vinces contra el Ministerio
del proceso, los mismos que han sido materia de pronunciamiento de Educación y otro, sobre reposición laboral en mérito de la
por la instancia de mérito, lo que denota que mediante el presente Ley Nº 24041; interviniendo como ponente el señor Juez Supremo
recurso se pretende que esta sede se pronuncie sobre el criterio Rodríguez Mendoza; y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ
esgrimido en la recurrida por resultarle adverso, lo que dista del MENDOZA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES
debate casatorio conforme a lo previsto en el artículo 384º del ZAPATER, MALCA GUAYLUPO C-1554492-258
Código Procesal Civil, dado que como se ha señalado con su
interposición no se apertura una tercera instancia; por lo que, al CAS. Nº 21256-2016 ANCASH
incumplir con las exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del Asignación por Movilidad y Refrigerio. PROCESO ESPECIAL.
artículo 388º del Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº Lima, cinco de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con
29364, el recurso deviene en improcedente por la forma.- Por el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a
estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392º del conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación, de
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de fecha 02 de diciembre de dos mil dieciséis de fojas 161 a 167,
casación interpuesto por la demandante María Elizabeth Reyes interpuesto por la demandante Marlene Edith Aranda Flores
Zúñiga de fecha dieciséis de junio de dos mil dieciséis, a fojas contra la Sentencia de Vista de fecha 31 de octubre de dos mil
trescientos noventa y seis, contra la sentencia de vista de fecha dieciséis de fojas 132 a 137 que confirmó la sentencia de primera
dos de junio de dos mil dieciséis, a fojas trescientos ochenta y instancia de fecha 24 de noviembre de dos mil quince de fojas 70 a
tres, y ORDENARON la publicación del texto de la presente 77, que declaró infundada la demanda; correspondiendo calificar
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley; en los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
los seguidos por la demandante María Elizabeth Reyes Zúñiga impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y
contra el Gobierno Regional de Ancash y otros, sobre acción 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
contenciosa administrativa; Interviniendo como ponente la señora en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º,
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95593
así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, demandante Pedro Pablo Haro Blas, mediante escrito de fecha
aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS. - Segundo.- 22 de octubre de 2015, que corre de fojas 139 a 145, contra la
El Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que sentencia de vista de fecha 27 de agosto de 2015, que corre de
tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal fojas 131 a 137, que confirmó la sentencia apelada de primera
Civil en su artículo 386º establece como causal de casación: “La instancia de fecha 14 de enero de 2015, que corre de fojas 102 a
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión 107, que declaró infundada la demanda, sobre reconocimiento de
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento años de aportación y otros cargos.- CAUSAL DEL RECURSO:
inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En cuanto a los Mediante resolución de fecha 09 de junio de 2016, que corre de
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del fojas 45 a 48 del cuadernillo de casación, esta Sala Suprema
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de declaró procedente el recurso de casación interpuesto, por el
casación satisface dichas exigencias, esto es: i) Se recurre contra demandante, por la causal de: infracción normativa del artículo
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como 70º del Decreto Ley Nº 19990, modificado por la Ley Nº 29711.-
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto CONSIDERANDO: Primero.- La Corte Suprema de Justicia de la
ante la Sala Laboral Permanente de Huaraz de la Corte Superior República, como órgano de casación ostenta atribuciones
de Justicia de Ancash, que emitió la resolución impugnada; iii) expresamente reconocidas en la Constitución Política del Perú,
Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desarrolladas en el artículo 4º del Texto Único Ordenado de la Ley
desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, Orgánica del Poder Judicial aprobado por Decreto Supremo Nº
conforme se corrobora con el cargo de notificación de fojas 151 017-93-JUS, atribuciones que sustentan la unidad, exclusividad e
y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerado de presentar independencia en el ejercicio de la función casatoria que
tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único desempeña en la revisión de casos.- Segundo.- Del escrito de
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la demanda, que corre de fojas 44 a 56, se advierte que el objeto de
Ley Nº 27327.- Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia la pretensión es que se le reconozca 22 años, 09 meses, 06 días
previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, y en consecuencia se le otorgué pensión de jubilación mas
se verifica que la parte recurrente ha dado cumplimiento, toda vez devengados e intereses legales y costos.- Como fundamentos de
que no dejó consentir la sentencia de primera instancia que le fue su demanda el actor señala que mediante Resolución Nº
adversa, al haber interpuesto recurso de apelación contra dicha 0000059507-2007-ONP/DC/DL.19990 del 11 de julio de 2007, la
sentencia, según se aprecia de fojas 87 y siguientes. Asimismo, demandada indebidamente sólo le ha reconocido 02 años y 03
respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, meses de aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones, lo cual
se advierte que la misma ha solicitado como pedido casatorio que resulta insuficiente para ser beneficiario de la pensión de jubilación
la Sentencia de Vista sea revocada, siendo así, este requisito ha del Decreto Ley Nº 19990, cuando en realidad cuenta con 22
sido cumplido.- Quinto.- En cuanto a las causales de casación años, 09 meses y 06 días de aportación por sus labores, por lo
previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil, la parte que, corresponde que se le otorgue pensión de jubilación.-
impugnante sin denunciar causal refiere que: como puede Tercero.- Por sentencia de vista que corre de fojas 131 a 137, se
apreciarse de las normas emitidas respecto a dicha bonificación, confirmó la sentencia apelada, que declaró infundada la demanda,
haciendo una interpretación jurídica y legal respecto a jerarquía de bajo los siguientes argumentos: i) respecto al empleador
normas, una disposición emitida por la Presidencia del Consejo de Cooperativa Agraria de Producción “Santa Elena” Limitada 203, el
Ministros es superior a lo expedido por el Ministerio de economía actor solicita el reconocimiento de aportes desde el 01 de abril de
y Finanzas, en este caso, al referirse sobre el Decreto Supremo 1956 al 31 de octubre de 1957, para lo cual presenta Copia
Nº 264-90-EF del 25 de noviembre de 1990, dispone respecto a la Certificada del Certificado de Trabajo como regador, que corre a
bonificación por refrigerio y movilidad en la suma de s/5.00 soles fojas 05, y Copia Certificada del Certificado de Trabajo Negociación
mensuales (pero se refiere al incremento mensual por movilidad), Agrícola Santa Elena y Anexos, que corre a fojas 6, reconociéndole
en tal extremo, resulta necesario incidir bajo el principio 01 año y 06 meses; ii) respecto a la Cooperativa Agraria de
constitucional de legalidad e interpretación favorable al trabajador, Producción “Santa Elena” Limitada 203 el actor solicita el
consagrado en el numeral 3) del articulo 26º de la Constitución reconocimiento de aportes del 01 de enero de 1958 al 31 de
Política del Estado.- Sexto.- Por otra parte, de la revisión del diciembre de 1964 para lo cual presenta Declaración Jurada
recurso presentado por la parte recurrente se advierte que el original, del Gerente General como tractorista, que corre a fojas 8,
mismo ha sido formulado contraviniendo las exigencias previstas copia certificada del Certificado de Trabajo, que corre a fojas 20,
en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, copia certificada del Carnet Asegurado del 15 de marzo de 1958,
es decir, no ha indicado con meridiana claridad y precisión la que corre a fojas 21 y copia simple del Certificado de Trabajo de
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial en Hacienda “El Carmelo” que indica que laboró del 08 de marzo de
el cual se habría incurrido; asimismo, tampoco ha demostrado 1953 al 31 de diciembre de 1964 como tractorista, que corre a
la incidencia directa de las mismas en la decisión impugnada. fojas 31, reconociéndole 07 años de aportaciones y la Oficina de
Por su parte la sala al emitir la sentencia de vista, que confirma Normalización Previsional solo le reconoce 6 semanas; iii)
la apelada, entre otros fundamentos – no desvirtuados por la respecto a la Hacienda “María Laura” el actor solicita el
parte accionante, ha establecido que le corresponde percibir la reconocimiento de aportes del 08 de enero de 1965 al 09 de
asignación por refrigerio y movilidad en forma mensual y no diaria diciembre de 1965 para lo cual presenta copia certificada del
conforme a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 204-90-EF Certificado de Trabajo que corre a fojas 33, constancia de entrega
lo que concuerda con lo establecido en las Ejecutorias Nº 1772- de planillas a la Oficina de Normalización Previsional del 16 de
2013-San Martín, de fecha 22 de julio de 2014 y Nº 5800-2013- junio de 1970 al 31 de enero de 1971, que corre a fojas 34, no
San Martín, de fecha 23 de setiembre de 2014 y en el precedente generando convicción dicho medio probatorio; iv) respecto del
vinculante recaído en la Casación Nº 14585-2014 - Ayacucho de empleador Cooperativa Agraria de Producción “El Carmelo”
fecha 08 de marzo de 2016, por lo que corresponde declarar su Limitada Nº 035-B-II el actor solicita el reconocimiento de aportes
improcedencia.- FALLO: Por estas razones, y de conformidad del 10 de junio de 1978 al 03 de diciembre de 1980 para lo cual
con el artículo 392º del Código Procesal Civil, declararon: adjunta copia certificada de Certificado de Trabajo como
IMPROCEDENTE el recurso de casación, de fecha 02 de tractorista, que corre a fojas 35, copia certificada de la Declaración
diciembre de dos mil dieciséis de fojas 161 a 167, interpuesto por Jurada del Gerente como tractorista, que corre a folios 36, no
la demandante Marlene Edith Aranda Flores contra la Sentencia generándole convicción; v) respecto al empleador Fundo “Fon
de Vista de fecha 31 de octubre de dos mil dieciséis de fojas 132 Chu” el actor solicita el reconocimiento de aportes del 18 de
a 137; y, ORDENARON la publicación de la presente resolución octubre de 1984 al 30 de diciembre de 1994 para lo cual
en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso adjunta copia certificada de Certificado de Trabajo, Jefe de
Contencioso Administrativo seguido por la demandante Marlene mantenimiento y operadores de tractor, que corre a fojas 37, copia
Edith Aranda Flores contra el Gobierno Regional de Ancash certificada de Boletas de Pago de julio de 1988 y agosto de 1987,
y otro sobre pago de asignación por refrigerio y movilidad. que corre a fojas 38, reconociéndole 10 años, 02 meses, 12 días,
Interviene como ponente el señor Juez Supremo Rodríguez períodos que sumados acreditan 18 años, 08 meses y 12 días
Mendoza; y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, de aportaciones.- Cuarto.- En el caso concreto de autos, la
HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, infracción normativa consiste en la vulneración del artículo 70º
MAC RAE THAYS C-1554492-259 del Decreto Ley Nº 19990, que expresamente señalan lo
siguiente: “Para los asegurados obligatorios son períodos de
CAS. Nº 344-2016 LA LIBERTAD aportación los meses, semanas o días en que presten o hayan
Se ha verificado la infracción normativa del artículo 70º del Decreto prestado servicios que generen la obligación de abonar las
Ley Nº 19990, al no haberse reconocidos los años de aportación a aportaciones a que se refieren los artículos 7º al 13º. Son también
favor del actor, no obstante encontrarse acreditado con las períodos de aportación las licencias con goce de remuneraciones
constancias de trabajo y declaración jurada emitida por el otorgadas por ley o por el empleador, así como los períodos
empleador. Lima, diecinueve de enero de dos mil diecisiete.- LA durante los cuales el asegurado haya estado en goce de subsidio.
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL Corresponde al empleador cumplir con efectuar la retención y el
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA pago correspondiente por concepto de aportaciones al Sistema
REPÚBLICA.- VISTA; la causa número trescientos cuarenta y Nacional de Pensiones de sus trabajadores. La Oficina de
cuatro - dos mil dieciséis – La Libertad; en Audiencia Pública Normalización Previsional, para el otorgamiento del derecho a
llevada a cabo en la fecha; y, luego de verificada la votación con pensión, deberá verificar el aporte efectivo, de acuerdo a lo que
arreglo a Ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL establezca el Reglamento para dichos efectos..”.- Quinto.- El
El Peruano
95594 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el casación interpuesto por el demandante Pedro Pablo Haro Blas,
Expediente Nº 04762-2007-PA/TC del 22 de setiembre de 2008, de fecha 22 de octubre de 2015, que corre de fojas 139 a 145; en
en su fundamento veintiuno ha señalado lo siguiente: “Al consecuencia: CASARON la Sentencia de Vista de fecha 27 de
respecto, el criterio sentado por este Tribunal Constitucional ha agosto de 2015, que corre de fojas 131 a 137; y, actuando en
sido el de considerar a los certificados de trabajo presentados en sede de instancia: REVOCARON la sentencia apelada de fecha
original, en copia legalizada o en copia simple, como medios 14 de enero de 2015, que corre de fojas 102 a 107, que declaró
probatorios idóneos y suficientes para demostrar periodos de Infundada la demanda; y REFORMÁNDOLA la declararon
aportaciones que han sido considerados por la Oficina de FUNDADA en parte; ORDENARON a la demandada emita nueva
Normalización Previsional como aportaciones no acreditadas. Ello resolución otorgando pensión de jubilación bajo el régimen del
debido a que, luego de una interpretación conjunta de los artículos Decreto Ley Nº 19990, y, dispuso reconocer 22 años, 02 meses y
11º y 70º del Decreto Ley Nº 19990 el Tribunal llegó a la conclusión 06 días de aportes; declararon INFUNDADA la pretensión de
de que, en el caso de los asegurados obligatorios, los meses, pago de costos; DISPUSIERON la publicación de la presente
semanas o días en que presten, o hayan prestado servicios que resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en los
generen la obligación de abonar las aportaciones, son seguidos por el demandante Pedro Pablo Haro Blas contra la
considerados como períodos de aportaciones efectivas, aunque el Oficina de Normalización Previsional – (ONP), sobre
empleador no hubiese efectuado el pago de las aportaciones, reconocimiento de años de aportación y otros cargos; y, los
debido a que está obligado a retenerlas de los trabajadores. Es devolvieron.- Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo,
más, dicha argumentación se ha visto reforzada con la cita del Chaves Zapater.- SS. CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
artículo 13º del Decreto Ley Nº 19990, que dispone que la Oficina MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, RODRÍGUEZ CHÁVEZ
de Normalización Previsional se encuentra obligada a iniciar el C-1554492-260
procedimiento coactivo si el empleador no cumple con efectuar el
abono de las aportaciones indicadas. Esta línea jurisprudencial ha CAS. Nº 15600-2016 CUSCO
sido reiterada uniformemente por este Tribunal y es la que se Artículo 1º Decreto de Urgencia Nº 037-94. PROCESO
reafirma, luego de la modificación del artículo 70º del Decreto Ley URGENTE. Lima, veintiséis de abril de dos mil diecisiete.-
Nº 19990, tal como se ha sustentado en los fundamentos VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
precedentes”.- Sexto.- En el caso de autos, el actor alega que de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
tiene un récord de aportaciones de 22 años, 02 meses y 06 días demandante Norma Fátima Hermoza Galindo de fecha 15 de
de aportes efectivos al Sistema Nacional de Pensiones, por lo que agosto de dos mil dieciséis de fojas 52 y 54, contra la Sentencia
cumple con los requisitos del Decreto Ley Nº 19990, por lo que se de Vista de fecha 25 de julio de dos mil dieciséis, de fojas 45
le ha denegado indebidamente su pensión de jubilación. Con a 48, que confirma la sentencia apelada emitida en primera
relación a ello, se advierte de autos que según Resolución Nº instancia expedida el 10 de marzo de dos mil dieciséis de fojas 26
0000059507-2007-ONP/DC/DL.19990 del 11 de julio de 2007 la a 30, que declaró infundada la demanda, para cuyo efecto este
demandada sólo le ha reconocido 02 años y 03 meses de Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad
aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones.- Sétimo.- Con y procedencia conforme a la modificación establecida por la Ley
relación a los períodos evaluados en la sentencia de vista, Nº 29364, respecto de diversos artículos del Código Procesal
corresponde señalar lo siguiente: i) respecto al empleador Civil.- Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio
Cooperativa Agraria de Producción “Santa Elena” Limitada 203, el propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad, previstos en
actor solicita el reconocimiento de aportes desde el 01 de abril de el numeral 3.1 inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado
1956 al 31 de octubre de 1957, para lo cual presenta Copia de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
Certificada del Certificado de Trabajo como regador, que corre a Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-
fojas 05, y Copia Certificada del Certificado de Trabajo Negociación JUS y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal
Agrícola Santa Elena y Anexos, que corre a fojas 6, el Ad quem le Civil, esto es: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la
reconoce 01 año y 6 meses cuando corresponde 01 año 07 Sala Superior respectiva que como órgano de segundo grado,
meses de aportaciones; ii) respecto a la Cooperativa Agraria de pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Primera Sala
Producción “Santa Elena” Limitada 203, el actor solicita el Especializada Laboral de la Corte Superior de Justicia de Cusco,
reconocimiento de aportes del 01 de enero de 1958 al 31 de que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado
diciembre de 1964 para lo cual presenta Declaración Jurada dentro del plazo de los diez días que establece la norma, contado
original del Gerente General como tractorista, que corre a fojas 8, desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna,
copia certificada del Certificado de Trabajo de fojas 20, copia conforme se corrobora con el cargo de notificación de fojas 49;
certificada del Carnet Asegurado del 15 de marzo de 1958, que y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada del pago de
corre a fojas 21 y copia simple del Certificado de Trabajo de la tasa judicial, según el inciso i) del artículo 24º del Texto Único
Hacienda “El Carmelo” que indica que laboró del 08 de marzo de Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificada por
1953 al 31 de diciembre de 1964 como tractorista, que corre a la Ley Nº 27327.- Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su
fojas 31, el Ad quem le reconoce correctamente 07 años de artículo 386º establece como causal de casación: “la infracción
aportaciones; iii) respecto a la Hacienda “María Laura” el actor normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
solicita el reconocimiento de aportes del 08 de enero de 1965 al en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado
09 de diciembre de 1965 para lo cual presenta copia certificada del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código
del Certificado de Trabajo y la constancia de entrega de planillas a Adjetivo acotado establece como requisitos de procedencia del
la Oficina de Normalización Previsional del 16 de junio de 1970 al recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido
31 de enero de 1971, no generando convicción dicho medio previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
probatorio, sin embargo, no se ha tomado en consideración que ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2.
dicho período se encuentra corroborado con dicho instrumental, Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
que corre a fojas 33 y 34, por lo que, dicho período de 10 meses apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
y 01 día le debió ser reconocido; iv) respecto del empleador directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar
Cooperativa Agraria de Producción “El Carmelo” Limitada Nº 035- si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”.- Cuarto.- En
B-II el actor solicita el reconocimiento de aportes del 10 de junio cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
de 1978 al 03 de diciembre de 1980 adjuntando copia certificada artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte de autos que
de Certificado de Trabajo como tractorista, que corre a fojas 35, la parte recurrente apeló la sentencia de primera instancia porque
copia certificada de la Declaración Jurada del Gerente como le resultó adversa, conforme se aprecia del escrito de apelación
tractorista, que corre a fojas 36, no generando convicción, empero, de fojas 34 y 35; y, respecto al requisito de procedencia contenido
no se ha tomado en consideración que dicho período se encuentra en el inciso 4) del citado artículo, la misma ha precisado que
corroborado con dichos medios probatorios, por lo que, dicho su pedido casatorio es anulatorio; por lo que ambos requisitos
período de 02 años, 05 meses y 23 días le debió ser reconocido; han sido cumplidos.- Quinto.- Que, en relación a los demás
v) respecto al empleador Fundo “Fon Chu” el actor solicita el requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388º del
reconocimiento de aportes del 18 de octubre de 1984 al 30 de Código Procesal Civil, la parte recurrente sin precisar infracción
diciembre de 1994 para lo cual adjunta copia certificada del normativa alguna alega que el monto otorgado es muy ínfimo a
Certificado de Trabajo, Jefe de mantenimiento y operadores de lo dispuesto por el artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº037-94-
tractor, que corre a fojas 37, copia certificada de Boletas de Pago PCM, debiendo ser el monto de s/300.00 soles, deduciendo lo
de julio de 1988 y agosto de 1987, que corre a fojas 38 otorgado deben reintegrarle el monto de s/235.40, desde el mes
reconociéndole correctamente 10 años, 02 meses, 12 días, de diciembre de 1995 hasta el 12 de setiembre de 2013, debiendo
períodos que sumados acreditan 22 años, 02 meses y 06 días calcularse los intereses compensatorios legales por el mismo
de aportaciones.- Octavo.- Estando a lo precedentemente periodo, mas los incrementos del 16% mensuales dispuestos en
expuesto, se advierte que el Ad quem indebidamente no reconoció los Decretos de Urgencia Nº 090-96, 073-97 y 011-99.- Sexto.- En
los períodos adicionales antes señalados 03 años, 03 meses y 24 relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en
días, que sumados al período ya reconocido por el Ad quem 18 el artículo 388º del Código Procesal Civil, del análisis del recurso
años, 08 meses y 12 días, hacen un total de 22 años, 02 meses y y su fundamentación, se advierte que éste ha sido formulado sin
06 días, habiéndose verificado de esta forma la infracción tener en cuenta las exigencias propias del recurso extraordinario
normativa del artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990, debiendo de casación al no exponer con claridad y precisión la infracción
declararse fundado el recurso en este extremo.- DECISIÓN: Por normativa o el apartamiento del precedente judicial en el cual
estas consideraciones; y de conformidad con el artículo 396º del se habría incurrido; ni demostrar la incidencia directa de la
Código Procesal Civil; Declararon: FUNDADO el recurso de misma sobre el sentido de la decisión impugnada, pues la parte
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95595
recurrente se limita a invocar normas de manera genérica, lo que como ponente la señora Jueza Suprema, Huamani Llamas.- SS.
no permitiría acreditar también la posible incidencia de la misma RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ
en la resolución objeto de impugnación; pretendiendo cuestionar RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-262
el criterio de las instancias de mérito que han concluido que la
misma no se encuentra en el supuesto de hecho de la norma al CAS. Nº 21095-2016 CAJAMARCA
no percibir un monto menor a S/. 300.00 soles. Por consiguiente, Reintegro de asignación por refrigerio y movilidad. Decreto
en los términos propuestos, la parte recurrente no cumple con la Supremo 025-85-PCM. PROCESO ESPECIAL. Lima, veintiséis
exigencia prevista en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS: Con el acompañado
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, correspondiendo y; CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de
declarar improcedente el recurso de casación. - FALLO: Por esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
consiguiente, y con la facultad conferida en el artículo 392º del demandante Orfila Isabel Marín Velásquez de Rodríguez, de
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de fecha siete de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 141 a 146,
casación interpuesto por la demandante Norma Fátima Hermoza contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
Galindo de fecha 15 de agosto de dos mil dieciséis de fojas 52 once de fecha veintiséis de julio de dos mil dieciséis, de fojas 133
y 54, contra la Sentencia de Vista de fecha 25 de julio de dos mil y 136, que confirma la sentencia de primera instancia de fecha
dieciséis, de fojas 45 a 48; y, DISPUSIERON la publicación de siete de julio de dos mil quince, de fojas 85 a 93, que declara
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme infundada la demanda; sobre pago de reintegro de asignación
a ley; en el proceso seguido por la demandante Norma Fátima por refrigerio y movilidad; cuyos requisitos de admisibilidad y
Hermoza Galindo contra el Gobierno Regional de Cusco y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación
otro, sobre pago por concepto de nivelación de su ingreso total establecida por la Ley Nº 29364, norma que modifica diversos
permanente de conformidad con el artículo 1º del Decreto de artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los referidos al
Urgencia Nº 037-94. Interviene como ponente la señora Jueza recurso de casación. Segundo.- Que, del análisis del presente
Suprema Chumpitaz Rivera; y, los devolvieron.- SS. HUAMANÍ medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los
LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso
THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-261 3) del artículo 35 del Texto único Ordenado de la Ley N.º 27584,
aprobado mediante Decreto Supremo N.º 013-2008-JUS y los
CAS. Nº 16205-2016 LIMA contenidos en el artículo 387 del Código Adjetivo acotado, es
Pago de Bonificación – Decreto Urgencia Nº 037-94. PROCESO decir: a) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
ESPECIAL. Lima, doce de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone
CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala fin al proceso; b) Se ha interpuesto ante la Segunda Sala Civil
Suprema el recurso de casación interpuesto por María Esperanza Permanente de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, que
Moreno Silva Viuda de Landerer, de fecha 24 de febrero de emitió la resolución impugnada; c) Fue interpuesto dentro del plazo
2016, (fojas 200 a 204), contra la sentencia de vista de fecha previsto por la ley, contando desde el día siguiente de notificada
14 de enero de 2016, (fojas 194 a 198); para cuyo efecto este la resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo
Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad de notificación de fojas 139; y, d) La recurrente se encuentra
y los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio, exonerada de presentar tasas judiciales, en aplicación del artículo
conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código 24 inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364 (Ley que modifica Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- Tercero.- Que, se debe
diversos artículos del Código Procesal Civil), aplicable al presente tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación, es
proceso por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con
de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara
Administrativo (aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008- y precisa, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar
JUS).- Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio cumple de oficio, los defectos incurridos por la recurrente. - Cuarto.- Que,
con los requisitos de admisibilidad contemplados en el numeral el artículo 386 del Código Procesal Civil establece como causal
3.1), inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la de casación “la infracción normativa que incida directamente
Ley Nº 27584, y los contenidos en el artículo 387º del Código sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en
su admisibilidad; por lo que corresponde analizar los requisitos el artículo 388 del acotado código adjetivo se establecen como
de procedencia.- Tercero.- En cuanto al primer requisito de requisitos de procedencia del recurso de casación: 1) Que el
procedencia del recurso, previsto en el inciso 1) del artículo 388º recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
del Código Procesal Civil, se advierte de autos que la recurrente adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
apeló la sentencia de primera instancia que le fuera adversa, resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión
conforme se aprecia del escrito de apelación, (fojas 145 a 150); la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial;
asimismo cumple con lo previsto en el inciso 4) del citado artículo, 3) demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
al precisar su pedido casatorio como revocatorio.- Cuarto.- impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio
Respecto a los demás requisitos de procedencia previstos en o revocatorio. (sic.).- Quinto.- Que, respecto al requisito de
los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, la procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código
recurrente denuncia como causal de su recurso de casación: la Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente cumple con el
infracción normativa que incide directamente sobre la decisión de mismo habiendo apelado la sentencia de primera instancia que
la resolución que impugna referida a que la Sala debió fijar el pago le fue adversa conforme se aprecia de fojas 91 a 103; por otra
del derecho otorgado por el Decreto de Urgencia Nº 037-94 (Fijan parte, se observa que la recurrente cumple con lo dispuesto en
monto mínimo del ingreso total permanente de los servidores el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
activos y cesantes de la Administración Pública) de fecha 11 de revocatorio; por lo que este requisito ha sido cumplido.- Sexto.-
julio de 1994, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 21 de En cuanto a las causales de casación previstas en el artículo
julio de 1994.- Quinto.- Estando a lo señalado, se advierte que si 386º del Código Procesal Civil la parte recurrente denuncia como
bien es cierto la demandante cumple con precisar la normas, que causal: La Infracción normativa material por interpretación
a su criterio se habría infringido al expedirse la sentencia de vista, errónea del Decreto Supremo Nº 025-85-PCM, modificado por
también lo es que, sus argumentos están formulados de manera el Decreto Supremo Nº 021-85-PCM, alega que la Sala Superior
genérica y no lo suficientemente claros y concretos como lo exige ha interpretado de manera errónea el contenido normativo de la
la norma vigente a fin de poder demostrar la incidencia directa causal denunciada, la misma que dispone que el otorgamiento de
de las infracciones alegadas respecto de la decisión recurrida, la asignación por refrigerio y movilidad es en forma diaria; agrega
lo que implica desarrollar el modo en que se ha infringido la además que la norma material aludida no ha sido derogada por
norma y cómo debe ser aplicada correctamente, por lo que no ningún decreto supremo; y que por tanto, en atención al artículo
basta alegar que existen infracciones de normas sino que se 1 del Decreto Supremo, a partir del 01 de setiembre de 1990,
debe demostrar la pertinencia de la misma o de las mismas a la la asignación que se solicita, ha sido incrementada en la suma
relación fáctica establecida y cómo su aplicación modificaría el de cinco millones de intis (I/. 5,000,000.00), y que este incluye
resultado del juzgamiento; por lo que no habiendo cumplido el los incrementos establecidos en los Decretos Supremos Nº 204-
recurso de casación con los requisitos de procedencia previstos 90-EF, 109-90-PCN y 264-90-EF; además agrega que, en caso
en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal de existir ambigüedad o duda respecto al sentido de la norma,
Civil, corresponde declarar su improcedencia.- Por estas ello se debe interpretar a favor del trabajador, de conformidad
consideraciones y en aplicación con lo establecido en el artículo con el artículo 26 inciso 39 de la Constitución Política del Perú;
392º del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el por último añade que, la decisión contenida en la resolución
recurso de casación interpuesto por María Esperanza Moreno impugnada le causa agravio, el que atenta contra el principio de
Silva Viuda de Landerer, de fecha 24 de febrero de 2016, (fojas legalidad y con ello su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva,
200 a 204), contra la sentencia de vista de fecha 14 de enero así como su derecho de defensa, y que adicionalmente le causa
de 2016, (fojas 194 a 198); ORDENARON la publicación de la agravio económico.- Sétimo.- Que, el recurso de casación es
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por la sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y
demandante María Esperanza Moreno Silva Viuda de Landerer no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por
contra el Ministerio de Salud, sobre pago de bonificación – ello que este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la
Decreto de Urgencia Nº 037-94; y, los devolvieron.- Interviniendo adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
El Peruano
95596 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte
en ese sentido, su fundamentación debe ser clara, precisa y que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo apelado
concreta, indicando ordenadamente cuáles son las causales la sentencia de primera instancia que le fue adversa conforme
que configuran la infracción normativa o el apartamiento del se aprecia de fojas 84 a 91; por otra parte, se observa que la
precedente judicial denunciado.- Octavo.- Que, del análisis del misma cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo,
recurso y su fundamentación, se advierte que adolece de claridad al indicar su pedido casatorio como revocatorio.- Sexto.- Que, en
y precisión, pues éste ha sido formulado sin tener en cuenta las relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el
exigencias propias del recurso extraordinario de casación, lo artículo 388º del Código Procesal Civil, la parte recurrente señala
que implica desarrollar el modo en el que se han infringido las como causales: La infracción normativa del artículo V de la Ley
normas, como deben de ser aplicadas correctamente, como su Nº 27444 ( Ley del Procedimiento Administrativo General), del
aplicación modificaría el resultado del proceso, al verificarse que numeral 202.3 del artículo 202º y del artículo 212º del mismo
el recurso no contiene argumentación que permita sustentar la dispositivo legal; y, consiguientemente del artículo 9º del
causal de casación propuesta, tampoco aporta evidencia acerca Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; precisando que el recurso de
de la incorrección en el razonamiento de los jueces superiores casación contiene una pretensión no cuantificable, por cuanto lo
que emitieron la resolución de vista recurrida, que desestimaron que se discute en el presente proceso es si corresponde declarar
la pretensión por considerar que a la recurrente no le corresponde la nulidad de actos administrativos emitidos por el Ministerio de
la asignación por refrigerio y movilidad de manera diaria; criterio Economía y Finanzas, así como lo referente al reconocimiento del
que ha sostenido este Colegiado en las ejecutorias 1772-2013- subsidio por fallecimiento de familiar directo sobre la base de la
San Martin, de fecha 22 de julio del 2014 y 5800-2013-San Martin, remuneración total. - Séptimo.- Que, del análisis del recurso y su
de fecha 23 de setiembre del 2014 y en el precedente vinculante fundamentación, se advierte que éste ha sido formulado sin tener
recaído en la Casación N.º 14585-2014 Ayacucho; razones por en cuenta los requisitos de procedencia previstos en los incisos
las cuales, las causales alegadas no cumplen con los incisos 2) 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, por cuanto se
y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, deviniendo en advierte que la parte impugnante no ha cumplido con describir con
improcedente.- Por estas consideraciones, y de conformidad claridad y precisión la infracción normativa que pretende invocar,
con lo establecido en el artículo 392º del Código Procesal Civil, ni ha cumplido con demostrar la incidencia directa de ésta sobre el
modificado por la Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE el sentido de la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo
recurso de casación interpuesto por la demandante Orfila Isabel en que se han infringido las normas, cómo deben ser aplicadas
Marín Velásquez de Rodríguez, de fecha siete de octubre de correctamente y cómo su aplicación modificaría el resultado del
dos mil dieciséis, de fojas 141 a 146, contra la sentencia de vista juzgamiento; máxime cuando el razonamiento efectuado por la
contenida en la resolución número once de fecha veintiséis de Sala Superior, al establecer que, la base de cálculo del concepto
julio de dos mil dieciséis; y DISPUSIERON la publicación de la de subsidio por fallecimiento es la remuneración total y no la
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; remuneración total permanente, es coherente con el criterio que
seguido con el Gobierno Regional de Cajamarca y otro; sobre ha sostenido este Colegiado en diversas ejecutorias supremas;
pago de reintegro de bonificación por refrigerio y movilidad; y, los razones por las cuales el recurso deviene en improcedente.-
devolvieron. Interviniendo como ponente la señora Juez Suprema FALLO: Por estas consideraciones y en aplicación del artículo
Mac Rae Thays.- SS. HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, 392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO recurso de casación interpuesto el 19 de setiembre de 2016 por el
C-1554492-263 Ministerio de Economía y Finanzas de fojas 166 a 172, contra
la sentencia de vista de fecha 09 de mayo de 2016, de fojas 117 a
CAS. Nº 20539-2016 LIMA 121; y, DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
Reintegro de Subsidio por Fallecimiento. PROCESO ESPECIAL. el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en los seguidos por la
Lima, veintiséis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS: Con demandante Nelly Arcelia Palma Nuñez Vda. de Varela contra el
el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a Ministerio de Economía y Finanzas, sobre nulidad de resolución
conocimiento de este Tribunal Supremo el recurso de casación administrativa. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
interpuesto el 19 de setiembre de 2016 por el Ministerio de Chumpitaz Rivera; y, los devolvieron.- SS. HUAMANÍ LLAMAS,
Economía y Finanzas de fojas 166 a 172, contra la sentencia CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
de vista de fecha 09 de mayo de 2016, de fojas 117 a 121 que MALCA GUAYLUPO C-1554492-264
confirmó la sentencia de primera instancia de fecha 17 de marzo
de 2014,l de fojas 74 a 82 que declaro fundada la demanda; para CAS. Nº 18295-2016 LAMBAYEQUE
cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos Bonificación Diferencial concordante con el articulo184º de la Ley
de admisibilidad y procedencia establecidos en los artículos 387º Nº25303. PROCESO ESPECIAL. Lima, diecinueve de abril de dos
y 388º del Código Procesal Civil, modificado por Ley Nº 29364, mil diecisiete.- VISTOS: y, CONSIDERANDO: Primero.- Que,
aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto primero de setiembre de dos mil dieciséis (fojas 216 a 220), contra
Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- Que, del análisis del la Sentencia de Vista emitida por la Tercera Sala Laboral de la
presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple Corte Superior de Justicia de Lambayeque, de fecha nueve de
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del agosto de dos mil dieciséis, (fojas 199 a 203), que revocó la
inciso 3) del artículo 35º del Texto único Ordenado de la Ley N.º sentencia de primera instancia expedida en fecha treinta de
27584, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS diciembre de dos mil quince (fojas 147 a 150), que declaró
y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, infundada la demanda, reformándola declaró fundada la demanda,
esto es: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone sobre de reajuste bonificación diferencial de conformidad con el
fin al proceso expedida por una Sala Superior, como órgano artículo 184º de la Ley Nº 25303 (Ley Anual de Presupuesto del
revisor en segundo grado; b) Se ha presentado ante la Quinta Sector Público para 1991); para cuyo efecto este Colegiado debe
Sala Contencioso Administrativo Laboral – Previsional de la Corte proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y los requisitos
Superior de Justicia de Lima que emitió la resolución impugnada; de procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo
c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
la resolución recurrida conforme se advierte del cargo de modificado por la Ley Nº 29364 (Ley que modifica diversos
notificación de fojas 121 reverso; y, d) La entidad recurrente se artículos del Código Procesal Civil), aplicable al presente proceso
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la
24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Ley Nº 27584, (Ley que regula el Proceso Contencioso
Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231, concordado con Administrativo), aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-
el artículo 413º del Código Procesal Civil.- Tercero.- Que, se debe JUS.- Segundo.- Que, del análisis del presente medio
tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación, es impugnatorio, se verifica que cumple con los requisitos de
eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35º
estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado por el
y precisa, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
de oficio, los defectos incurridos por la parte recurrente. - Cuarto.- 387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se ha interpuesto contra
Que, el artículo 386º del Código Procesal Civil, establece como una sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala
causal de casación “la infracción normativa que incida directamente Superior, como órgano revisor en segundo grado; ii) Se ha
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el interpuesto ante la Tercera Sala Laboral de la Corte Superior de
apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en Justicia de Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii)
el artículo 388º del acotado código adjetivo se establecen como Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la
requisitos de procedencia del recurso de casación: 1) Que el norma conforme el cargo de notificación de fojas 207; y, iv) La
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la judicial según el artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de
resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 27231, concordado con el artículo 413º del Código Procesal en
3) demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión referencia.- Tercero.- Que, el artículo 386º del Código Procesal
impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es revocatorio. - Civil establece como causal de casación “la infracción normativa
Quinto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en que incida directamente sobre la decisión contenida en la
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95597
resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del Proceso de Homologación, Carrera Pública y Sistema Único de
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado Remuneraciones y Bonificaciones.), por tanto su aplicación no
código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del resulta pertinente al caso de autos, en consecuencia, dicho
recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido extremo del recurso interpuesto también deviene en improcedente.-
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando Por estas consideraciones y de conformidad con lo establecido en
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) el artículo 392º del Código Procesal Civil; Declararon:
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha primero de
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si setiembre de dos mil dieciséis (fojas 216 a 220), contra la
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- Cuarto.- Que, Sentencia de Vista emitida por la Tercera Sala Laboral de la Corte
respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del Superior de Justicia de Lambayeque, de fecha nueve de agosto
artículo 388º del Código Procesal Civil, no resulta exigible a la de dos mil dieciséis, (fojas 199 a 203); y ORDENARON la
parte impugnante toda vez que obtuvo sentencia favorable en publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
primera instancia; por otra parte, se observa que la entidad El Peruano, conforme a ley; en el Proceso Contencioso
impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado Administrativo seguido por la demandante Adita Antonia Gil
artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.- Quinto.- Bonilla con la Gerencia Regional de Salud de Lambayeque y el
Que, en cuanto a los demás requisitos establecidos en el artículo Gobierno Regional de Lambayeque, sobre reajuste bonificación
388º del Código Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia diferencial de conformidad con el artículo 184º de la Ley Nº 25303.
como causales casatorias: i) Infracción normativa por Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Huamaní
interpretación errónea del artículo 53º del Decreto Legislativo Llamas; y, los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA,
Nº 276 (Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
Remuneraciones del Sector Público) concordante con lo MAC RAE THAYS C-1554492-265
dispuesto en el artículo 124º del Decreto Supremo Nº 005-90-
PCM (Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa CAS. Nº 21132-2016 LIMA
y de Remuneraciones) ; ii) Infracción normativa por Bonificación Dispuesta en el Artículo 1º del Decreto de Urgencia
interpretación errónea del artículo 184º de la Ley Nº 25303, iii) Nº 037-94. Proceso Especial. Lima, veintiséis de abril de dos
Infracción normativa por inaplicación de lo expuesto en el mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene
Precedente Judicial Casación Nº 1074-2010-Arequipa; a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación,
señalando básicamente que la demandante no ha demostrado de fecha 26 de agosto de 2016, de fojas, 318 a 327 interpuesto
haber ejercido un cargo que implique responsabilidad directa, por el demandante Wilman Medina Osco contra la Sentencia
además desarrolla un trabajo dentro de su dependencia, labor que de Vista de fecha 07 de abril de 2016 de fojas 308 a 314, que
constituye un trabajo ordinario por lo que no se le puede llamar confirmó la sentencia de primera instancia, de fecha 30 de junio
trabajo excepcional que justifique el pago de la bonificación para de 2014, de fojas 253 a 259, que declaró infundada la demanda;
compensar condiciones de trabajo excepcionales. Refiere que la correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y
demandante no labora en zona que sea considerada rural ni procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
urbano marginal y un error de la administración no genera un establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
derecho, pues no se ha acreditado las labores extraordinarias. modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
Alega que no se ha tenido en cuenta que el pago de la bonificación 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto
diferencial del 30% de la remuneración total es selectivo, por lo Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
tanto, no se otorga a todo el personal de la salud pública, tal como Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
lo estipula el artículo 184º de la Ley Nº 25303. Refiere finalmente Nº 013-2008-JUS.- Segundo: El Ordenamiento Procesal señala
que al interpretar la norma, se deduce que la bonificación estrictos requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir
diferencial a que hace mención el Decreto Legislativo Nº 276, todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su
constituye un pago que se realiza para incentivar el trabajo artículo 386º establece como causal de casación: “La infracción
excepcional que efectúa el servidor de carrera designado para normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
desempeñar cargos de responsabilidad directiva, o compensar en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
condiciones de trabajo excepcionales respecto del servicio común, precedente judicial”.- Tercero: En cuanto a los requisitos de
por lo tanto se deberá acreditar que la demandante cumpla con los admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
supuestos legales que exige el inciso b) del artículo 53º del Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface
Decreto Legislativo Nº 276. Sexto.- Que, el recurso de casación dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia
es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de
sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante
en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello la Quinta Sala Contencioso Administrativo Laboral de la Corte
que este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la Superior de Justicia de Lima que emitió la resolución impugnada;
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna,
en ese sentido, su fundamentación debe ser clara, precisa y conforme se corrobora con el cargo de notificación a fojas 314
concreta, indicando ordenadamente cuáles son las causales que reverso y, iv) El recurrente se encuentra exonerada de presentar
configuran la infracción normativa o el apartamiento del precedente tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único
judicial denunciados. - Sétimo.- Que, analizadas las causales Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
denunciadas en los acápites i) y ii), se advierte que, si bien es Ley Nº 27327.- Cuarto: En cuanto al requisito de procedencia
cierto, la entidad recurrente satisface el requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal
al señalar las normas legales que a su criterio se han infringido al Civil, se verifica que el recurrente ha dado cumplimiento, toda
emitirse la sentencia de vista, no cumple con demostrar la vez que no dejó consentir la sentencia de primera instancia
incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión que le fue adversa, al haber interpuesto recurso de apelación
impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se ha contra dicha sentencia, según se aprecia de fojas 270 a 288.
infringido la norma, cómo debe ser aplicada correctamente y cómo Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado
su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. Lo expuesto dispositivo, se advierte que el mismo ha solicitado como pedido
denota que mediante el presente recurso se pretende cuestionar casatorio que la Sentencia de Vista sea revocada siendo así, este
la motivación de la sentencia recurrida, al discrepar del sentido de requisito ha sido cumplido.- Quinto: En cuanto a las causales
la misma por resultarle adversa, incidiendo en aspectos ya de casación previstas en el artículo 386º del Código Procesal
analizados por la sala superior, que ha establecido que no Civil la parte impugnante señala como causales: La Infracción
corresponde cuestionar el derecho de la actora a percibir la normativa del inciso 3) del artículo 139º de la Constitución
bonificación diferencial, sino que la controversia debe limitarse a Política del Perú, argumentando que la Sentencia de Vista incide
establecer si corresponde el recálculo de la bonificación en motivación insuficiente, al no efectuarse el control difuso
diferencial, la misma que debe efectuarse en base a la entre la Ley Nº 25697 y el Decreto Legislativo Nº 276 que tiene
remuneración total o integra y no sobre la base de la remuneración mayor jerarquía; también se omitió la aplicación del principio de
total permanente conforme lo establece el precedente vinculante coherencia normativa, esto es, que la interpretación de normas de
en la Casación Nº 881-2012 Amazonas, de fecha 20 de marzo del distintos niveles jerárquicos deben realizarse sin contradicciones
2014, emitida por esta Sala Suprema en un caso similar al entre sí; y el principio de concordancia practica normativa,
presente; concluyéndose por tanto que, al incumplir el requisito que implica la primacía del bien constitucional en conflicto; La
establecido en el artículo 388º inciso 3) del código adjetivo Infracción del numeral 3) del artículo 26 de la Constitución
acotado, la citada causal deviene en improcedente. - Octavo.- Política del Perú, norma que regula los principios de la relación
Que, en cuanto a la causal del ítem iii), referida a la inaplicación laboral y establece la interpretación más favorable al trabajador,
del precedente al cual se hace alusión, se debe precisar que éste siendo ello así, correspondía la aplicación del Decreto Supremo
se encuentra referido a la base de cálculo para la bonificación Nº 051-91-PCM, por ser la única norma que regula el sistema
diferencial y la bonificación especial, esta última regulada en el único de remuneraciones del sector público creado por el Decreto
artículo 12º del Decreto Supremo N.º 051-91-PCM (Establecen en Legislativo Nº 276; La Infracción normativa del artículo 1 del
forma transitoria las normas reglamentarias orientadas a Decreto de Urgencia Nº 037-94, en concordancia con el literal
determinar los niveles remunerativos de los funcionarios, a) del artículo 8º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; debido
directivos, servidores y pensionistas del Estado en el marco del a que su aplicación implicaba el análisis de las normas vigentes
El Peruano
95598 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

en la fecha y que debían ser utilizadas obligatoriamente para su junio de 2016 en la ciudad de Puno se realizó el paro preventivo
interpretación, esto es la Ley Nº 25697 que define el ingreso total en reclamo de la construcción de diez plantas de tratamiento de
permanente.- Sexto.- Analizadas las causales denunciadas, del aguas residuales razón por la cual el poder judicial suspendió por
análisis del recurso y su fundamentación, se advierte que éste ese día la atención al público, por lo que no fue un día hábil ya
ha sido formulado sin tener en cuenta las exigencias propias del que sus instalaciones se encontraban cerradas al público, es así
recurso extraordinario de casación al no exponer con claridad y que habiendo sido notificada con la resolución 04 en fecha 31 de
precisión su fundamentación, si bien es cierto cumple con detallar mayo de 2016 el plazo de tres días hábiles vencía el 06 de junio
las supuestas infracciones normativas de distintos dispositivos de ese año, fecha en que presentó su recurso de apelación y que
legales, principios que a su criterio ha incurrido la sentencia de fue concedido mediante resolución Nº 06.- Sexto.- Analizado el
vista, también es que no ha cumplido con demostrar la incidencia recurso de casación, se aprecia que no cumplen con el requisito
directa de aquellas sobre la decisión impugnada, lo que implica de procedencia previsto en el numeral 3) del artículo 388º del
desarrollar el modo en que se han infringido y como deben Código Procesal Civil, puesto que los agravios denunciados por
ser aplicada correctamente, pues no basta invocar la norma la recurrente no contienen argumentación con debido sustento,
cuya aplicación al caso concreto se pretende sino que se debe así tampoco aportan evidencia acerca de las posibilidades de
demostrar la pertinencia de las mismas a la relación fáctica incorrección en el razonamiento de los jueces superiores que
establecida y como su aplicación modificaría el resultado del emitieron la resolución de vista recurrida. Si bien es cierto se cumple
juzgamiento Por otro lado es de observar que la sala de mérito con mencionar la norma legal que a su criterio se ha infringido
ha emitido pronunciamiento sobre cada uno de los extremos al emitirse la Sentencia de Vista, también es que no cumple con
que fueron materia de apelación, indicando entre otros que a la demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre la
accionante no le corresponde el pago del beneficio dispuesto en decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se
el artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 037-94 ya que viene han infringido las normas y cómo debe ser aplicada correctamente.
percibiendo un monto superior al establecido en dicha norma tal Por tanto los argumentos esbozados por la parte impugnante no
como se observa en su boleta de pago; en ese sentido, se ha enervan lo resuelto por la sala al considerar que su recurso de
infringido los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal apelación interpuesto contra la Resolución Nº 04 deviene en
Civil, por tanto deben desestimarse las causales denunciadas.- improcedente por extemporáneo dado que el 06 de junio de 2016
Por estas razones, y de conformidad con el artículo 392º del no se encuentra comprendido como día no laborable conforme a
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso la constancia de paralizaciones anexa a fojas 249 del expediente;
de casación, de fecha 26 de agosto de 2016, de fojas, 318 a 327 de manera que el recurso formulado resulta improcedente.-
interpuesto por el demandante Wilman Medina Osco contra la Por estas razones, y de conformidad con el artículo 392º del
Sentencia de Vista de fecha 07 de abril de 2016 de fojas 308 a Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
314; y, ORDENARON la publicación de la presente resolución de casación de fecha 05 de agosto de 2016 de fojas 242 a 244
en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso interpuesto por Renilda Carmen Colque Jarita, contra el auto de
Contencioso Administrativo seguido por Wilman Medina Osco Vista contenido en la resolución Nº 07 de fecha 18 de julio de 2016
contra el Ministerio de Salud y otro, sobre aplicación de lo de fojas 236 a 237, ORDENARON la publicación de la presente
dispuesto en el artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 037-94. resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en
Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Torres el Proceso Contencioso Administrativo seguido por Renilda
Vega; y, los devolvieron.- SS. HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ Carmen Colque Jarita contra el Gobierno Regional de Puno
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO sobre acción contenciosa administrativa. Interviene como ponente
C-1554492-266 la Señora Jueza Suprema Torres Vega y, los devolvieron.- SS.
RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ
CAS. Nº 15088 - 2016 PUNO RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-267
Acción Contenciosa Administrativo. Proceso Especial. Lima, cinco
de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: CAS. Nº 21004 - 2016 LAMBAYEQUE
Primero: Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
de casación de fecha 05 de agosto de 2016 de fojas 242 a 244 Evaluación - Articulo 48º Ley Nº 24029. Proceso Especial. Lima
interpuesto por la demandante Colque Jarita Renilda Carmen, veintiséis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
contra el auto de Vista contenido en la resolución Nº 07 de fecha CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala
18 de julio de 2016 de fojas 236 a 237 que declaró nulo el auto Suprema el recurso de casación de fecha 19 de octubre de 2016
concesorio de apelación expedida mediante Resolución Nº 06 de 2016 de fojas 127 a 134, interpuesto por el Gobierno Regional
de fecha 09 de junio de 2016 de folios 218 a y en consecuencia de Lambayeque, contra la Sentencia de Vista de fecha 21 de
declara improcedente el recurso de apelación interpuesto contra setiembre de 2016 de fojas 115 a 120 que confirmó la sentencia
la Resolución Nº 04 de fecha 25 de mayo de 2016 de fojas 213 apelada emitida en primera instancia, de fecha 18 de enero de
a 214; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad 2016 de fojas 81 a 85 que declara fundada la demanda;
y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
3.2) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, Texto Único Ordenado de 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto
la Ley Nº 27584.- Segundo: El Ordenamiento Procesal señala Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº
de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386º 013-2008-JUS.- Segundo.- El Ordenamiento Procesal señala
establece como causal de casación: “La infracción normativa que requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386º establece
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente como causal de casación: “La infracción normativa que incida
judicial”.- Tercero: En cuanto a los requisitos de admisibilidad directamente sobre la decisión contenida en la resolución
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, judicial”.- Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad
esto es: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
Sala Superior respectiva que como órgano de segundo grado, que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Civil de es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
la Corte Superior de Justicia de Puno, que emitió la resolución Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin
impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Tercera Sala Laboral
Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que
se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del
a fojas 238; y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de
de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i) notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, con el cargo de notificación a fojas 123 y, iv) La parte recurrente
modificado por la Ley Nº 27327.- Cuarto: En cuanto al requisito se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley
Código Procesal Civil, se verifica que el recurrente ha dado Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.-
cumplimiento, toda vez que no dejó consentir la sentencia de Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
primera instancia que le fue adversa, al haber interpuesto recurso inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte de
de apelación contra dicha sentencia, según se aprecia de fojas autos que la parte recurrente apeló la sentencia de primera
226 a 227. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso instancia debido a que ésta le resultó desfavorable conforme se
4) del citado dispositivo, se advierte que el mismo ha solicitado aprecia del escrito que obra de fojas 92 a 96, verificándose el
como pedido casatorio revocatorio, siendo así, este requisito ha cumplimiento de dicho requisito. Asimismo, respecto al requisito
sido cumplido.- Quinto: En cuanto a las causales de casación previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que el
previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil la parte mismo ha solicitado como pedido casatorio que la Sentencia de
impugnante denuncia: La infracción normativa del articulo 139º Vista sea revocada, siendo así, este requisito ha sido cumplido. -
incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú, precisando Quinto.- En cuanto a las causales de casación previstas en el
que la sala no ha valorado que en fecha 31 de mayo y 01 de artículo 386º del Código Procesal Civil la parte impugnante
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95599
denuncia: i) Infracción normativa por interpretación errónea sobre Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por
del artículo 48º de la Ley Nº 24029, sosteniendo que la Sentencia Preparación de Clases y Evaluación, establecido en el artículo 48º
de Vista ha incurrido en error de derecho al considerar que el pago de la Ley Nº 24029 modificada por la Ley Nº 25212. Interviene
que hace mención la citada norma legal, se refiere a una como ponente la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los
remuneración total, sin tener en cuenta que el artículo 8º inciso a) devolvieron.- SS. HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA,
del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, establece que el cálculo TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO
debe ser en base a la remuneración total permanente; indica C-1554492-268
además, que el artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por el
artículo 1º de la Ley Nº 25212, no precisa el tipo de remuneración CAS. Nº 1063-2017 LIMA
a la cual se ha concluido en la sentencia impugnada. ii) Infracción Incremento de remuneración por convenio colectivo. Proceso
normativa por inaplicación del artículo 10º del Decreto especial. Lima, ocho de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
Supremo Nº 051-91-PCM, al considerar que el tema en cuestión CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a esta Sala Suprema el
es determinar cuál es el tipo de la remuneración sobre la cual se recurso de casación de fecha 12 de mayo de 2016, interpuesto a
aplicará a la Bonificación Especial; pero, la Sala de Vista no ha fojas 285 por la demandante doña Amelia Ruth Guitton Mardini,
tenido en consideración el artículo en mención que señala contra la sentencia de vista de fecha 05 de abril de 2016 que corre a
expresamente: “Precisase que lo dispuesto en el artículo 48º de la fojas 258 que confirma la sentencia apelada que declaró infundada
Ley del Profesorado Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212, se la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia
aplica sobre la remuneración total permanente establecida en el deben ser calificados, conforme a la modificación establecida por
presente Decreto”, por lo que esta norma es la que indica cuál es la Ley Nº 29364, norma que modifica diversos artículos del Código
la remuneración a pagar. iii) Infracción normativa por Procesal Civil, entre otros, referidos al recurso de casación;
inaplicación del artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 847, aplicable supletoriamente al Proceso Contencioso Administrativo
precisando que ésta es una norma de igual jerarquía que la Ley por expresa permisión de la Primera Disposición Final del Texto
del Profesorado Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212; sin Único Ordenado de la Ley Nº 27584 (Ley que regula el Proceso
embargo, el citado Decreto Legislativo trata de un tema especial, Contencioso Administrativo). - Segundo.- Que, del análisis del
es decir, el de la remuneración, y en su artículo 1º prescribe que presente medio de impugnación, se verifica que cumple con
las remuneraciones o las bonificaciones, como es el caso de la los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación, Código adjetivo acotado, es decir: a) se ha interpuesto contra una
debe seguir regulándose en los mismos montos percibidos. sentencia que pone fin al proceso expedido por una Sala Superior,
Asimismo, indica que la Sentencia de Vista no realizó ningún como órgano revisor en segundo grado; b) se ha presentado
análisis de esta norma vigente en el ordenamiento jurídico. iv) ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada;
Infracción normativa por interpretación errónea de los c) se ha interpuesto dentro del término de diez de notificada la
artículos 8º y 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, al resolución recurrida; y, d) la impugnante se encuentra exonerada
considerar que los mismos no tienen mayor jerarquía que la Ley del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el inciso
del Profesorado, Ley Nº 24029. v) Infracción normativa por i) del artículo 24º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte del Poder Judicial, modificado por Ley Nº 27327. - Tercero.- Que,
Suprema de la República en la Casación Nº 1074-2010, al previo al análisis de los requisitos de procedencia contenidos en
referir que los fundamentos séptimo al décimo tercero de esa el artículo 388º del Código Procesal Civil, debe precisarse que
sentencia constituyen principios jurisprudenciales en materia el recurso de casación es un medio de impugnación de carácter
contencioso administrativo, donde se establece la base de cálculo formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
de la Bonificación Diferencial y Bonificación Especial por jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
Preparación de Clases y Evaluación; siendo sólo aplicable la base teniendo por fines esenciales la adecuada aplicación del derecho
de cálculo la remuneración íntegra en el caso de no existir objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
disposición expresa que regule su forma de cálculo, situación que nacional por la Corte Suprema de Justicia; en ese sentido, la
no se presenta en el caso de autos.- Sexto.- Verificadas las fundamentación efectuada por el recurrente debe ser clara,
causales descritas en los acápites i) al iv) del recurso de casación, precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las
se aprecia que no cumple el requisito de procedencia previsto en denuncias que configuran la infracción normativa o el apartamiento
el numeral 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, puesto del precedente judicial que denuncia, además debe demostrar la
que los agravios denunciados por la parte recurrente no contienen incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada e
argumentación con debido sustento, así tampoco aportan indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, tal como
evidencia acerca de las posibilidades de incorrección en el lo prescriben los incisos 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código
razonamiento de los jueces superiores que emitieron la resolución Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. - Cuarto.- Que,
de vista recurrida. Si bien es cierto se cumple con mencionar las respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
normas legales que a su criterio se han infringido al emitirse la artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte de autos, que
Sentencia de Vista, también es que no cumple con demostrar la la parte recurrente apeló de la sentencia de primera instancia
incidencia directa de la infracción alegada sobre la decisión que le fue adversa; por lo que ésta condición ha sido cumplida. -
impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se han Quinto.- Que, la recurrente denuncia como causales la infracción
infringido las normas y cómo debe ser aplicada correctamente, los normativa de los Convenios Colectivos de los años 1993, 1995 y
argumentos propuestos por la parte recurrente están dirigidos a 1998, además del artículo 26º inciso 3) de la Constitución Política
cuestionar supuestos fácticos que han sido materia de del Estado, contradicción con otras resoluciones expedidas por
controversia, pretendiendo de esta forma, que esta Suprema Sala la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
realice un reexamen de los hechos que en su momento fueron y contravención de las normas que garantizan el derecho a un
actuados en las instancias correspondientes, lo que no constituye debido proceso; señalando que, la parte demandada no ha podido
causal para la interposición del recurso de casación. Por otra parte probar con documento alguno que el incremento de S/. 60.00
se advierte que el órgano de mérito ha emitido pronunciamiento nuevos soles haya sido abonado en su boleta de pago como
sobre cada uno de los agravios expuestos en el recurso de “CONV COLETC.1993” y que tampoco se ha otorgado en forma
apelación interpuesto contra la sentencia de primera instancia proporcional de acuerdo a los años de servicios. - Sexto.- Que, la
indicando entre otros que el artículo 48º de la Ley del Profesorado, causales denunciadas, carecen del requisito referido en el inciso
modificada por la Ley Nº 25212, es una norma clara que señala 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, en razón a que la
que la bonificación por preparación de clases y evaluación se recurrente no cumple con demostrar la incidencia directa de las
otorga en base al equivalente e al 30% de la remuneración total y infracciones que motivan su denuncia casatoria sobre la resolución
no sobre la remuneración total permanente como erróneamente lo impugnada; más por el contrario, se verifica que en su exposición,
sostiene la demandada, posición que concuerda con las uniformes busca cuestionar juicios de hecho establecidos en la instancia de
y reiteradas ejecutorias supremas determinadas por la Corte mérito, “en el que se ha analizado que de las boletas de fojas 110
Suprema; en consecuencia, las causales denunciadas resultan y 111 se verifica que en febrero de 1993 la remuneración básica
improcedentes.- Sétimo.- En cuanto al acápite v) sobre la de la demandante ascendía a S/. 361.00 nuevos soles, mientras
inaplicación del precedente al cual se hace alusión, se debe que en marzo de 1993 aquella fue incrementada en S/. 60 nuevos
precisar que, éste, determina la base del cálculo para la soles, percibiendo un básico de S/. 421.00 nuevos soles, por lo
Bonificación Diferencial y la Bonificación Especial, ésta última que la actora ha percibido el aumento dispuesto por el convenio
regulada en el artículo 12º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM colectivo de 1993 y a partir de la fecha que este dispuso”. Es así
por tanto su aplicación no resulta pertinente al caso de autos, que, el recurso propicia la revaloración probatoria, propósito que
siendo ello así, debe declararse improcedente ésta causal resulta ajeno a los fines esenciales de la casación, previstos en
denunciada.- Por estas razones, y de conformidad con el artículo el artículo 384º del Código Procesal Civil, como son la adecuada
392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
recurso de casación de fecha 19 de octubre de 2016 de 2016 de de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; pues como
fojas 127 a 134, interpuesto por el Gobierno Regional de ya se ha señalado en el considerando tercero, dentro de éste
Lambayeque, contra la Sentencia de Vista de fecha 21 de recurso se examinan cuestiones eminentemente jurídicas; por
setiembre de 2016 de fojas 115 a 120 y, ORDENARON la lo que el recurso así expuesto resulta improcedente. - Por estas
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial ”El consideraciones y en aplicación de lo establecido en el artículo
Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso 392º del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el
Administrativo seguido por Bertha Sanchez Zapata contra la recurso de casación de fecha 12 de mayo de 2016, interpuesto a
Unidad de Gestión Educativa Local de Lambayeque y otro, fojas 285, por la demandante doña Amelia Ruth Guitton Mardini,
El Peruano
95600 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

contra la sentencia de vista que corre a fojas 258, de fecha 05 controvertidos; que la pretensión contenida en la demanda es
de abril de 2016; ORDENARON la publicación de la presente la nulidad del acto administrativo contenido en la Resolución de
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el Alcaldía Nº 214-2011-MDP y en consecuencia la nulidad del acto
proceso contencioso administrativo seguido por Amelia Ruth administrativo contenido en la Carta Múltiple Nº 001-2011-MDP y
Guitton Mardini con el Banco de la Nación; y, los devolvieron. no existiendo reconvención de la parte demandada, objetivamente
Interviniendo como Ponente, el señor Juez Supremo Chaves existe una incongruencia con los puntos controvertidos fijados por
Zapater.- SS. MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, RODAS ella misma en el auto de saneamiento.- Sexto.- Que, analizadas
RAMÍREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO las causales denunciadas se advierte que, si bien es cierto la
C-1554492-269 parte recurrente cumple con precisar las normas legales que a su
criterio se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también
CAS. Nº 11329-2016 LA LIBERTAD lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa
Reincorporación. Articulo 1º Ley Nº 24041. PROCESO de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, la
ESPECIAL. Lima, cinco de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS: que considera que el A quo ha incurrido en error de hecho al no
Con el acompañado; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene advertir que los contratos administrativos de servicios celebrados
a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación entre la actora y la municipalidad demandada, gozan de perfecta
interpuesto por la demandante Kelly Elizabeth Fernandez validez por los argumentos expuestos en los fundamentos supra,
Urbina de fecha quince de junio de dos mil dieciséis, de fojas en este sentido, la antes citada Carta Múltiple Nº 001-2001-
426 a 462, contra la sentencia de vista contenida en la resolución MDP de fecha 10 de enero del 2011 a través de la cual a la hoy
número treinta y cuatro de fecha tres de julio de dos mil quince, demandante se le comunica que el contrato CAS que la vincula
de fojas 402 a 416, que revoca la sentencia apelada de fecha con la municipalidad, está extinguido, así como la Resolución de
diecinueve de julio de dos mil trece, de fojas 336 a 342, que Alcaldía Nº 210-2011 de fecha 24 de febrero de 2011 que declara
declara fundada la demanda y reformándola declara infundada infundado el recurso administrativo de apelación en contra de la
la misma; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia primera, han sido expedidas conforme a la ley de la materia, por
deben ser calificados conforme a la modificación establecida lo que el recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no
por la Ley Nº 29364, norma que modifica diversos artículos del cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código
Código Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de Procesal Civil, razón por la cual devienen en improcedentes.-
casación.- Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio FALLO: Por estas consideraciones y de conformidad con
propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad previstos lo establecido en el artículo 392º del Código Procesal Civil;
en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35º del Texto Único declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado por el Decreto Supremo por la demandante Kelly Elizabeth Fernandez Urbina de fecha
Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387º del Código quince de junio de dos mil dieciséis, de fojas 426 a 462, contra
Procesal Civil, esto es: i) Se ha interpuesto contra una sentencia la sentencia de vista contenida en la resolución número treinta y
expedida por la Sala Superior respectiva que, como órgano de cuatro de fecha tres de julio de dos mil quince, de fojas 402 a 416;
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante y, ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución
la Tercera Sala Especializada Laboral de la Corte Superior de en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el proceso
Justicia de la Libertad que emitió la resolución impugnada; iii) Ha contencioso administrativo seguido por la demandante Kelly
sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la Elizabeth Fernandez Urbina contra la Municipalidad Distrital
norma; y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada del pago de El Porvenir, sobre proceso contencioso administrativo.
de la tasa judicial según el artículo 24º inciso i) del Texto Único Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Torres Vega;
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ
la Ley Nº 27327.- Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER
artículo 386º establece como causal de casación “La infracción C-1554492-270
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del CAS. Nº 20832-2016 SAN MARTIN
precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código Adjetivo Bonificación Diferencial. Artículo 184º Ley Nº25303. PROCESO
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de ESPECIAL. Lima, cinco de abril dos mil diecisiete.- VISTOS y,
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de este
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere Tribunal Supremo el recurso de casación interpuesto por el
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con Gobierno Regional de San Martin de fecha 29 de setiembre de
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento dos mil dieciséis de fojas 240 a 247, contra la sentencia de vista de
del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la fecha 14 de setiembre de dos mil dieciséis de fojas 226 a 235, que
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido confirmó la sentencia de primera instancia de fecha 02 de mayo
casatorio es anulatorio o revocatorio”. - Cuarto.- Que, respecto al de 2016, de fojas 184 a 189 que declaró fundada en parte la
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º demanda; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
del Código Procesal Civil, se advierte que a la parte recurrente y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
no le es exigible dicho requisito ya que la sentencia de primera establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
instancia le fue favorable. Por otra parte, se advierte que la misma modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto
al indicar su pedido casatorio como revocatorio.- Quinto.- Que, Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
en relación a los demás requisitos de procedencia establecidos Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº
en el artículo 388º del Código Procesal Civil, la parte recurrente 013-2008-JUS. - Segundo.- El Ordenamiento Procesal señala
denuncia como causales casatorias: i) Violación al derecho a requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso
la motivación de las Resoluciones Judiciales consagrada en de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386º
el articulo 139º incisos 3) y 5) de la Constitución Política del establece como causal de casación: “La infracción normativa que
Perú.- se indica conforme a la Casación Nº 2427-2010- Lima que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
explica en su fundamento: “Primero que, al respecto es pertinente impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
señalar que el derecho al debido proceso establecido en el articulo judicial”.- Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad
139º inciso 3) de la Constitución Política del Perú, comprende previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
entre otros derechos, el de obtener una resolución fundada en que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
derecho, de los jueces y tribunales y exige que las sentencias esto es: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
expliquen en forma suficiente las razones de los fallos, esto es Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin
en concordancia con el articulo 139º inciso 5) de la Constitución al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Mixta y liquidadora
Política del Perú, que se encuentran suficientemente motivadas penal de Moyobamba de la Corte Superior de Justicia de San
con la mención expresa. ii) Interpretación errónea del artículo Martín, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto
3º del Decreto Supremo Nº 075-2008-PCM.- Señalando que dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el día
el reglamento del Decreto Legislativo Nº 1075 modificado por el siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme
artículo 1º del Decreto Supremo Nº 065-2011-PCM, publicado el 27 se corrobora con el cargo de notificación de fojas 238; y, iv) La
de julio de 2011, indica que las entidades públicas deben observar entidad recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa
04 etapas como son: preparatoria, convocatoria, selección y judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único
suscripción y registro de contrato tal como señala el fundamento Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
octavo de la sentencia de primera instancia ámbito de aplicación, la Ley Nº 27231, y concordado con el artículo 413º del Código
requisito para su celebración, procedimiento y plazo de duración Procesal Civil.- Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia
5.2. En caso que el trabajador continúe laborando después del previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
vencimiento del contrato sin que previamente se haya formalizado se verifica que la parte recurrente ha dado cumplimiento, toda vez
su prórroga o renovación, el plazo de dicho contrato se entiende que no dejó consentir la sentencia de primera instancia que le fue
automáticamente ampliado por el mismo plazo del contrato o adversa, al haber interpuesto recurso de apelación contra dicha
prórroga que esté por vencer, sin perjuicio de la responsabilidad sentencia, según se aprecia de fojas 195 y siguientes. Asimismo,
que corresponde a los funcionarios o servidores que generan tal respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo,
ampliación automática, iii) Infracción normativa de los incisos se advierte que el mismo ha solicitado como pedido casatorio que
3) y 4) del artículo 122º del Código Procesal Civil; indicando la Sentencia de Vista sea revocada, siendo así, este requisito ha
que la sentencia es manifiestamente incongruente con los puntos sido cumplido.- Quinto.- En cuanto a las causales de casación
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95601
previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil la parte la Ley Nº 29364, establece como causal de casación “la infracción
impugnante denuncia como causal: La infracción normativa por normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
inaplicar el articulo 103º de la Constitución Política del Estado en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
y el artículo III del Titulo Preliminar del Código Civil; y haber precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388 del acotado
contravenido las normas que garantizan el debido proceso; Código Adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del
señalando que no esta acreditado documentariamente que se recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido
deba amparar la pretensión, ya que no se ha demostrado con previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
medio probatorio idóneo que se debe otorgar dicha bonificación ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2)
diferencial. Añade, que ambas instancias han vulnerado describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
abiertamente y como consecuencia ha afectado las garantías a apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
un debido proceso, como parte de la tutela jurisdiccional efectiva, directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si
regulada en el artículo I del titulo Preliminar del Código Procesal el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- Quinto: Respecto
Civil.- Sexto.- El recurso de casación es un medio impugnatorio al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse 388º del mencionado Código Procesal, se advierte que la entidad
en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones recurrente apeló la sentencia de primera instancia, conforme se
fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que este medio tiene de fojas 390, por lo que éste requisito ha sido cumplido.
impugnatorio tiene como fines la adecuada aplicación del derecho Asimismo, se observa que la entidad impugnante cumple con lo
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
nacional por la Corte Suprema de Justicia, conforme al artículo casatorio como revocatorio.- Sexto: En cuanto a los requisitos
384º del Código Procesal Civil; en ese sentido, su fundamentación de procedencia, la entidad recurrente denuncia la causal de:
debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente Infracción normativa del artículo VII del Título Preliminar del
cuáles son las causales que configuran la infracción normativa o Código Procesal Civil, alegando que la Sala Superior, al resolver
el apartamiento inmotivado del precedente judicial denunciado.- la apelación ha ido más allá de lo que la demandante había pedido,
Sétimo.- Que, analizada la causal denunciada, se advierte que, pues, como puede apreciarse en el considerando 11, el A Quo ha
si bien es cierto, la entidad recurrente cumple con señalar las procedido a interpretar el petitorio de la demanda, en la medida
normas legales que a su criterio se han infringido al emitirse la que evidentemente ello no estaba claro, ya que presentaba
sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido con precisar inconsistencias en cuanto a lo peticionado en el proceso y los
en qué consiste estas y con demostrar la incidencia directa de antecedentes administrativos de dicho pedido, lo que implica que
las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo que existe una falta de congruencia de lo peticionado con lo que fluye
implica desarrollar el modo en que se ha infringido la norma, del proceso y que el Juez ha interpretado, lo que evidentemente
cómo debe ser aplicada correctamente y cómo su aplicación favorece a la parte demandante.- Sétimo: Analizada la causal
modificaría el resultado del juzgamiento, lo que denota que denunciada se advierte que, si bien es cierto la entidad recurrente
mediante el presente recurso se pretende cuestionar los hechos cumple con precisar la normas que se habría infringido al emitirse
y la motivación de la sentencia recurrida, al discrepar del sentido la sentencia de vista, también lo es que no cumple con demostrar la
de la misma por resultarle adversa. Máxime si esta Sala Suprema incidencia directa en el fondo de la decisión asumida, limitándose a
ha emitido un precedente vinculante en la Casación Nº 881-2012 cuestionar la argumentación de fondo vertida por la Sala Superior
- Amazonas, de fecha 20 de marzo de 2014, en un caso similar para dilucidar la controversia, la cual ha establecido, con relación
al presente, concordando el criterio de la sentencia impugnada al fundamento del recurso de casación que el A Quo, al interpretar
con éste; concluyéndose por tanto que, al incumplir el requisito el petitorio de la demandante y equipararlo a la pretensión
establecido en el artículo 388º inciso 3) del Código Procesal Civil, administrativa, no hace más que buscar que su pronunciamiento
la citada causal deviene en improcedente. FALLO: Por estas jurisdiccional sea congruente con lo solicitado y resuelto en sede
consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo administrativa. Por lo que se desprende que con la interposición
392º del Código Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el del presente recurso la parte recurrente pretende que esta sede
recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de analice el criterio esgrimido por el Colegiado Superior, lo que por
San Martin de fecha 29 de setiembre de dos mil dieciséis de fojas su naturaleza dista del debate casatorio conforme a lo previsto
240 a 247, contra la sentencia de vista de fecha 14 de setiembre en el artículo 384º del Código Procesal Civil, dado que como
de dos mil dieciséis de fojas 226 a 235; y, ORDENARON la se ha señalado con su interposición no se apertura una tercera
publicación del texto de la presente resolución en el Diario instancia; razón por la cual el recurso interpuesto deviene en
Oficial El Peruano, conforme a ley; en el Proceso Contencioso improcedente, al incumplir el requisito señalado en el artículo
Administrativo, seguidos por la demandante Noema Isabel 388º inciso 3) del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
Pilco Villa contra el Gobierno Regional de San Martín y otro, Nº 29364.- Por estas consideraciones, en aplicación del artículo
sobre reajuste de la bonificación diferencial de conformidad con 392º del acotado Código Procesal: Declararon IMPROCEDENTE
el artículo 184º de la Ley Nº 25303. Interviene como ponente el el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público
señor Juez Supremo Rodríguez Mendoza; y, los devolvieron.- Municipal de la Municipalidad Provincial de Arequipa, a folios
SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ 433 y siguientes, contra la sentencia de vista de folios 420 a
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-271 428, de fecha 08 de abril de 2016; en los seguidos por Amparo
Dorotea Luna Benavente contra la Municipalidad Provincial
CAS. Nº 9435-2016 AREQUIPA de Arequipa sobre Proceso Contencioso Administrativo;
PROCESO ESPECIAL. Nulidad de Resolución Administrativa. ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución,
Lima, veintisiete de Abril del dos mil diecisiete.- VISTOS; Con en el Diario Oficial El Peruano; y los devolvieron.- Interviniendo
los acompañados; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a como Ponente la señora Jueza Suprema: Mac Rae Thays. SS.
conocimiento de esta Suprema Sala, el recurso de casación HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
interpuesto el 10 de mayo de 2016 por el Procurador Público MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-272
Municipal de la Municipalidad Provincial de Arequipa, a folios
433 y siguientes, el mismo que debe ser calificado teniendo en CAS. Nº 16564-2016 LORETO
cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código Reintegro de la bonificación especial mensual por preparación
Procesal Civil efectuada por la Ley Nº 29364, a fin de verificar de clases y evaluación en concordancia con el artículo 48º de la
el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia Ley Nº 24029, modificada por el artículo 1º de la Ley Nº 25212.
previstos en los artículos 387º y 388º del precitado Código PROCESO ESPECIAL. Lima, veintiséis de abril de dos mil
Procesal.- Segundo: Del análisis del presente medio impugnatorio diecisiete. VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene
se verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 35º del Texto interpuesto por el Gobierno Regional de Loreto, de fecha
Único Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley que regula el Proceso once de julio de dos mil dieciséis, de fojas 158 a 163, contra la
Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto Supremo Sentencia de Vista de fecha dieciséis de junio de dos mil dieciséis
Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387º del Código de fojas 131 a 135, que confirmó la sentencia apelada emitida en
Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una primera instancia, de fecha treinta de octubre de dos mil catorce,
sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior, de fojas 75 a 81, que declaró fundada la demanda contencioso
como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado ante administrativa; correspondiendo calificar los requisitos de
el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) Se admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme
ha interpuesto dentro del término de diez (10) días de notificada a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante se encuentra Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el
exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo
artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula
del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231, concordado el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
con el artículo 413º del Código Procesal Civil.- Tercero: Se debe Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- Que, el Ordenamiento
tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación, es Procesal señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir
eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su
con estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación artículo 386º establece como causal de casación: “La infracción
clara y precisa, no estando obligada la Corte de Casación a normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
subsanar de oficio, los defectos incurridos por la recurrente.- en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
Cuarto: El artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por precedente judicial”.- Tercero.- Que, en cuanto a los requisitos
El Peruano
95602 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

de admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por la
Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface demandante Noemí Vargas López, contra el Gobierno Regional
dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia de Loreto y otros sobre recálculo de la bonificación especial
expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de mensual por preparación de clases y evaluación, establecido en el
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la artículo 48º de la Ley Nº 24029 modificado por el artículo 1º de la
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Loreto, que emitió Ley Nº 25212. Interviene como ponente la señora Juez Suprema
la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- SS. HUAMANI LLAMAS,
previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
la resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo MALCA GUAYLUPO C-1554492-273
de notificación a foja 143, y, iv) La parte recurrente se encuentra
exonerada de presentar tasas judiciales, en aplicación del artículo CAS. Nº 14308-2015 HUANCAVELICA
24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del El subsidio por luto dispuesto por el artículo 51º de la Ley Nº
Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231, concordado con el 24029 (Ley del Profesorado), se calcula conforme a la
artículo 413º del Código Procesal Civil.- Cuarto.- Que, en cuanto remuneración total íntegra. Asimismo, conforme a lo dispuesto en
al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo el artículo 3º de la Ley Nº 24029 y en observancia del Principio de
388º del Código Procesal Civil, se advierte de autos que la parte Interpretación Favorable al Trabajador, el subsidio por gastos de
recurrente apeló la sentencia de primera instancia debido a que sepelio, es extensivo a los docentes por el fallecimiento de familiar
ésta le resultó desfavorable conforme se aprecia del escrito de directo (cónyuge, hijos y padres), concepto que también es
fojas 86 a 88, verificándose el cumplimiento de dicho requisito. calculado en base a la remuneración total íntegra. Lima, nueve de
Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado mayo de dos mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO
dispositivo, se advierte que el mismo ha solicitado como pedido CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE
casatorio que la sentencia de vista sea revocada, siendo así, SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA: La causa
este requisito ha sido cumplido. - Quinto.- Que, en cuanto a las número catorce mil trescientos ocho guión dos mil quince de
causales de casación previstas en el artículo 386º del Código Huancavelica, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha; y,
Procesal Civil la parte impugnante precisa las siguientes causales producida la votación con arreglo a ley, emite la siguiente
casatorias: i) Infracción normativa por aplicación indebida del sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
artículo 48º de la ley Nº 24029 modificada por el artículo 1º de casación de fecha 25 de agosto de 2015, interpuesto a fojas 172
la Ley Nº 25212, señalando que la resolución impugnada le causa por el demandante don Jorge Washington Torres Moscoso, contra
agravio porque reconoce derecho a la demandada que hasta la la sentencia de vista de fecha 07 de agosto de 2015, que corre a
fecha fue otorgado por error y el error no genera derecho para fojas 162 que revoca la sentencia apelada de fecha 20 de abril de
ser amparada por los entes jurisdiccionales respecto de los actos 2015, que obra a fojas 112, que declara fundada la demanda, y
que no se encuentran arreglados a la ley y el derecho, como en reformándola declararon improcedente; en el proceso contencioso
el presente caso; añade que al haber error en el concesorio de administrativo seguido con el Gobierno Regional de Huancavelica
un derecho, este no puede ser fundamento para su percepción y otro, sobre reintegro de subsidio por luto y sepelio. - CAUSALES
ad infinitum, transgrediendo el ordenamiento jurídico; por ultimo DEL RECURSO: Por resolución de fecha 29 de abril de 2016,
señala que la sentencia de vista pretende amparar normas legales corriente a fojas 39 del cuaderno de casación en esta Suprema
que desde mucho tiempo atrás han dejado de tener vigencia, Sala, se declaró procedente en forma excepcional el recurso de
debiendo ser correcto que se aplique la prohibición establecida casación interpuesto por la causal de infracción normativa del
en el artículo 6º numeral 6.1 de la Ley de Presupuesto del artículo 51º de la Ley Nº 24029, modificada por la Ley Nº
Sector Público para el Año Fiscal 2016 Ley Nº 30372, así como 25212. CONSIDERANDO: Primero.- Que, la Corte Suprema de
también el artículo 6º de la Ley Nº 29951 Ley de Presupuesto Justicia de la República, como máximo órgano jurisdiccional
del Año Fiscal 2013; y ii) Violación al debido proceso y la ostenta atribuciones expresamente reconocidas en la Constitución
tutela jurisdiccional efectiva, al no haberse pronunciado en el Política del Estado, desarrolladas en el artículo 4º del Texto Único
fallo que no le corresponde percibir la bonificación especial por Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial aprobado por
preparación de clases y evaluación por el monto equivalente al Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, atribuciones que sustentan la
30% de su remuneración total así como no se ha pronunciado unidad, exclusividad e independencia en el ejercicio de la función
por el silencio administrativo e inercia de la administración pública jurisdiccional para decidir de manera definitiva un conflicto de
pues el petitorio de la demanda como pretensión principal así intereses propio del derecho ordinario, como lo es el caso de
lo requiere, a fin de reconocer un derecho otorgado por error autos. - Segundo.- Que, resulta ineludible tomar en cuenta que,
el cual no genera derecho.- Sexto.- Que, analizada la causal conforme a lo preceptuado por el artículo 1º de la Ley Nº 27584,
denunciada en el punto i) se advierte que, si bien es cierto, la norma que regula el Proceso Contencioso Administrativo, la
entidad recurrente cumple con señalar la norma legal que a su acción contencioso administrativa prevista en el artículo 148º de la
criterio se ha infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo Constitución Política del Estado, constituye una expresión singular
es que no ha cumplido con precisar en qué consiste ésta, tampoco del estado de justicia administrativa; es decir, del sometimiento del
demuestra la incidencia directa de la infracción alegada sobre la poder al Derecho puesto que tiene por finalidad el control jurídico
decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que por parte del Poder Judicial, de las actuaciones de la administración
se ha infringido la norma, cómo debe ser aplicada correctamente pública sujetas al Derecho Administrativo y la efectiva tutela de los
y cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. derechos e intereses de los administrados en su relación con la
Lo que denota que mediante el presente recurso se pretende el administración. - Tercero.- Objeto de la demanda: Mediante
reexamen de de los hechos que en su momento fueron actuados escrito de fojas 10, el demandante solicita al órgano jurisdiccional
en las instancias correspondientes, lo que no constituye causal declare la nulidad de la Resolución Gerencial Regional Nº 003-
para la interposición del recurso de casación. De otra parte, se 2014-GOB.REG.HVCA/GRDS de fecha 04 de enero de 2014
advierte que el órgano de mérito ha emitido pronunciamiento mediante la cual se declara infundado el recurso de apelación
señalando entre otros que corresponde efectuar el recálculo de interpuesto contra la Resolución Directoral Regional Nº 240-2013-
la bonificación que se solicita en base a la remuneración total DREH de fecha 06 de marzo de 2013 mediante la cual se declara
o integra, y no sobre la remuneración total permanente como improcedente el pedido de reintegro por bonificación por subsidio
erróneamente lo sostiene la demandada, conforme a lo dispuesto por luto y gastos de sepelio, por el fallecimiento de sus padre y
en el artículo 48º de la Ley del Profesorado, modificada por la madre, respectivamente, debiendo efectuarse el reintegro
Ley Nº 25212 que concuerda con las reiteradas ejecutorias correspondiente a 04 remuneraciones íntegras, en cada caso. -
determinadas por la Corte Suprema. En tal contexto el recurso Cuarto.- Antecedentes: De los actuados se aprecia que, el
propuesto resulta inviable teniendo en cuenta que no se puede demandante es profesor nombrado en actividad. Por Resolución
alegar la imposibilidad de cumplimiento por estar condicionada Directoral Nº 01169 de fecha 18 de agosto de 1998, se le otorgó
a la aprobación del presupuesto respectivo, dado que proviene los beneficios de subsidio por luto y gastos de sepelio, dado el
de un mandato legal, siendo ello así los órganos de grado han fallecimiento de su señor padre, en el monto equivalente a 04
motivado su decisión de acuerdo a ley y a la jurisprudencia, remuneraciones totales permanentes; asimismo, mediante
por ende, la causal descrita resulta improcedente al incumplir Resolución Directoral Regional Nº 02887 de fecha 10 de setiembre
el requisito establecido en el artículo 388º inciso 3) del código de 2004, se le otorgó los beneficios de subsidio por luto y gastos
adjetivo acotado.- Sétimo.- Que, en cuanto a la causal denunciada de sepelio, dado el fallecimiento de su señora madre, en el monto
en el punto ii), ésta ha sido formulado sin tener en cuenta las equivalente a 04 remuneraciones totales permanentes, así se
exigencias propias del recurso extraordinario de casación, toda tiene de fojas 77 y 70, respectivamente. - Vía Administrativa:
vez que la causal denunciada no se ciñe a lo establecido en el Con fecha 28 de noviembre de 2012, el demandante solicitó
artículo 386º del Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº administrativamente el reintegro de los montos otorgados por los
29364, por lo que debe desestimarse al incumplir lo señalado conceptos de subsidio por luto y gastos de sepelio, de su padre y
en el inciso 2) del artículo 388º del Código Procesal Civil. - Por madre, respectivamente, sustentando que estos deben ser
estas razones, y de conformidad con el artículo 392º del Código calculados conforme a su remuneración total íntegra (fojas 69 y
Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de 76), pedidos que fueron declarados improcedentes mediante
casación, interpuesto por el Gobierno Regional de Loreto, de Resolución Directoral Regional Nº 240-2013-DREH de fecha 06
fecha once de julio de dos mil dieciséis, de fojas 158 a 163, contra de marzo de 2013, de fojas 06. - El demandante presentó recurso
la Sentencia de Vista de fecha dieciséis de junio de de dos mil de apelación contra la referida resolución, el cual fue resuelto por
dieciséis de fojas 131 a 135; y, ORDENARON la publicación de Resolución Gerencial Regional Nº 003-2014-GOB.REG.HVCA/
la presente resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme GRDS de fecha 04 de enero de 2014 que lo declaró infundado
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95603
(fojas 03). Con lo que quedó agotada la vía administrativa. - de las citadas resoluciones administrativas, sino que la vía
Quinto.- Sentencia materia del recurso de casación: La Sala administrativa fue iniciada y concluida con la tramitación de un
Superior, revoca la sentencia apelada que estima la demanda, y nuevo pedido: el recálculo del monto del derecho invocado, el que
reformándola declararon improcedente, tras considerar que, los además posee naturaleza alimentaria, por lo que su afectación se
dos actos administrativos de 1998 y 2004, no fueron objeto de produce mes a mes. Asimismo, la Sala Superior, no observó que
impugnación administrativa como lo establece el ordenamiento el demandante en sus pedidos administrativos, refiere situaciones
jurídico procesal, es decir el demandante dejó consentir la de hecho ocurridas durante la vigencia de la Ley del Profesorado,
decisión; sin embargo, pese a constituir cosa decidida, es que con por lo que conforme al principio de aplicación temporal de la
posterioridad -el 28 de noviembre 2012- el demandante solicita a norma, es correcto su análisis a la luz de dicha ley, conforme se ha
la administración el reintegro que los conceptos que fueron efectuado en la presente resolución. - Dicho esto, es de verse que
resueltos en los años 1998 y 2004, sin tomar en cuenta que en al demandante se le otorgó los subsidios por luto y gastos de
fecha anterior a la presentación de su solicitud del reintegro del sepelio, dado el fallecimiento de su padre y madre,
subsidio por luto y gastos de sepelio, el 25 de noviembre de 2012 respectivamente, en el monto equivalente a 04 remuneraciones
se publicó la Ley de Reforma Magisterial. Siendo ello así, la totales permanentes (fojas 77 y 70); por lo que, de conformidad
petición del demandante, estaba sustentada en una normatividad con las prescripciones legales establecidas en las normas
legal que a esa fecha fue derogada expresamente, sin advertir analizadas, y ante el reconocimiento parcial del derecho invocado
además (como se ha señalado) que los subsidios por luto y gastos a cargo de la Administración, corresponde ordenar el recálculo y
de sepelio fueron resueltos en los años 1998 y 2004, consecuente reintegro de los subsidios por luto y gastos de
respectivamente. - De la denuncia de infracción del artículos sepelio, a favor del demandante, en la suma ascendente a 02
51º de la Ley Nº 24029 (Ley del Profesorado) modificada por la remuneraciones totales íntegras, cada uno de estos conceptos y
Ley Nº 25212. Sexto.- Que, el artículo 51º de la Ley Nº 24029 por cada progenitor del demandante. - Consecuentemente, se
(Ley del Profesorado), dispositivo que establece el beneficio de determina que la Sala Superior ha incurrido en la infracción de la
subsidio por luto a favor de los docentes, señala que: “El profesor norma analizada, motivo por el cual el recurso de casación resulta
tiene derecho a un subsidio por luto al fallecer su cónyuge, fundado. - DECISION: Por estas consideraciones, de conformidad
equivalente a dos remuneraciones o pensiones, y subsidio con el dictamen de la señora Fiscal Suprema en lo Contencioso
equivalente a una remuneración o pensión por fallecimiento del Administrativo y en aplicación de lo establecido en el artículo 396º
padre y madre. Al fallecer el profesor, activo o pensionista, el del Código Procesal Civil: Declararon FUNDADO el recurso de
cónyuge, hijos, padres o hermanos, en forma excluyente, tienen casación de fecha 25 de agosto de 2015, interpuesto a fojas 172
derecho a un subsidio de tres remuneraciones o pensiones”. por el demandante don Jorge Washington Torres Moscoso; en
Asimismo, el artículo 219º del Reglamento, precisa que: “El consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fecha 07 de
subsidio por luto se otorga al profesorado activo o pensionista, por agosto de 2015 que corre a fojas 162; y, actuando en sede de
el fallecimiento de su cónyuge, hijos y padres. Dicho subsidio será instancia, CONFIRMARON la sentencia apelada que obra a fojas
de dos remuneraciones o pensiones totales que le corresponda al 112, de fecha 20 de abril de 2015, que declara Fundada la
mes de fallecimiento”. - Como es de observarse, dichas normas demanda, en consecuencia; declararon nulas e ineficaces la
hacen referencia únicamente al beneficio de subsidio por luto a Resolución Gerencial Regional Nº 003-2014-GOB.REG.HVCA/
favor del docente por el fallecimiento de un familiar directo y no así GRDS (artículo 1º) y la Resolución Directoral Regional Nº 240-
al de gastos de sepelio1; no obstante, debe tenerse en cuenta que 2013-DREH (artículos 4º y 5º); ORDENARON a la parte
conforme al artículo 3º de la Ley Nº 24029 (Ley del Profesorado): demandada emita nuevo acto administrativo, disponiendo el pago
“Son aplicables a los profesores las disposiciones que se dicten, del reintegro de los subsidios por luto y sepelio, calculados sobre
respectivamente, en favor de los trabajadores del sector público y la base de la remuneración total o íntegra, más el pago de los
del privado, en cuanto sean compatibles con la presente ley”. - intereses legales; en el proceso contencioso administrativo
Siendo ello así, dada la permisión legal efectuada en observancia seguido por don Jorge Washington Torres Moscoso con el
del Principio de Igualdad, corresponde invocar que el artículo Gobierno Regional de Huancavelica y otros, sobre pago de
142º del Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera reintegro de subsidio por luto y sepelio; DISPUSIERON la
Administrativa, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-90- publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
PCM, establece un catálogo de beneficios a favor de los Peruano, conforme a ley; interviniendo como ponente el señor
trabajadores sujetos al régimen de la carrera pública, los que a Juez Supremo Chaves Zapater; y, los devolvieron.- SS.
tenor del citado artículo 3º de la Ley Nº 24029, pueden hacerse RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
extensivos a los docentes, entre los cuales figuran los subsidios VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER
por fallecimiento del servidor y sus familiares directos, así como
por gastos de sepelio o servicio funerario completo. - Sétimo.- 1
Que conforme a lo dispuesto por el artículo 222º del Rgto de la Ley del Profesorado,
Que, en dicho contexto, el artículo 144º del Reglamento de la Ley se efectúa por el fallecimiento del docente, a quien acredite haber sufragado los
de Bases de la Carrera Administrativa, señala que: “El subsidio gastos pertienentes.
por fallecimiento del servidor se otorga a los deudos del mismo por 2
Los subrayados son nuestros.
un monto de tres remuneraciones totales, en el siguiente orden 3
El subrayado es nuestro.
excluyente: cónyuge, hijos, padres o hermanos. En el caso de C-1554492-274
fallecimiento de familiar directo del servidor: cónyuge, hijos o
padres, dicho subsidio será de dos remuneraciones totales2”. – CAS. Nº 18866-2016 DEL SANTA
Cabe precisar que, el subsidio por fallecimiento establecido en el PROCESO ESPECIAL. Pago de bonificación complementaria
reglamento de la Ley de Bases de la Carrera Pública, es el %20. Lima, veinticuatro de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS;
equivalente del subsidio por luto, referido en la Ley del Profesorado y, CONSIDERANDO: Primero.- Se trata del recurso de casación
y su reglamento. Asimismo, el artículo 145º del Reglamento de la interpuesto por la parte demandante Jorge Mantilla Aguilar,
Ley de Bases de la Carrera Administrativa, señala que: “El mediante escrito de fecha 26 de setiembre de 2016 a fojas 164
subsidio por gastos de sepelio será de dos (02) remuneraciones y siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 10 de agosto
totales3, (sic)”. Por lo que resulta válido inferir -en observancia del de 2016, a fojas 152 y siguientes, que confirma la sentencia
Principio de Interpretación favorable al Trabajador consagrado en apelada que declara infundada la demanda; cuyos requisitos de
el artículo 26º de la Constitución Política del Estado- que es un admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la
beneficio extensivo a los docentes, en tanto poseen la condición modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los
de trabajadores públicos, el pago de los subsidios por fallecimiento artículos del Código Procesal Civil, que regulan la institución de
(luto) así como el de gastos de sepelio; cada uno de ellos a ser la casación.- Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio
cancelados en la suma equivalente a 02 remuneraciones totales, impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad
vale decir íntegras, conforme fue precisado en el artículo 1º del previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto es: i)
Decreto Supremo Nº 041-2001-ED publicado el 19 de junio de se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior,
2001, que precisa que las remuneraciones a las que se refiere el que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha
artículo 51º de la Ley del Profesorado, deben ser entendidas como sido interpuesto ante la Segunda Sala Civil de Chimbote de la
remuneraciones totales, tal como lo prevé la definición contenida Corte Superior de Justicia Del Santa, que emitió la resolución
en el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM. - Octavo.- Solución del impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días
caso concreto: Conforme se hizo referencia en el considerando que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra
quinto, la Sala Superior consideró que la Resolución Directoral Nº exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24º inciso
01169 de fecha 18 de agosto de 1998, que otorgó los beneficios i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
de subsidio por luto y gastos de sepelio, dado el fallecimiento del modificado por la Ley Nº 27327.- Tercero.- La parte impugnante
padre del demandante, en el monto equivalente a 04 cumple el requisito de procedencia establecido en el artículo 388º,
remuneraciones totales permanentes, así como la Resolución numeral 1), del Código Adjetivo, pues no consintió la sentencia de
Directoral Regional Nº 02887 de fecha 10 de setiembre de 2004 primer grado.- Cuarto.- El artículo 388º del Código Procesal Civil,
que otorgó los beneficios de subsidio por luto y gastos de sepelio, además establece que constituyen requisitos de procedencia del
por el fallecimiento de la madre del actor, en el monto equivalente recurso de casación: (...) 2) Describir con claridad y precisión la
a 04 remuneraciones totales permanentes, constituyen cosa infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3)
decidida, al no haber sido impugnadas en su oportunidad legal, Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
por lo que la demanda resultaría improcedente; no obstante, se impugnada; y, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
aprecia que en dicho razonamiento, no se ha tenido en cuenta que revocatorio.- Quinto.- Cabe enfatizar que cuando el ordenamiento
la presente pretensión, no se encuentra referida a la impugnación procesal señala estrictos requisitos de fondo que debe cumplir
El Peruano
95604 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

todo recurso de casación, lo hace en razón de que este medio de dos mil dieciséis, de fojas 101 a 105, que declara fundada la
impugnatorio es especialísimo o extraordinario, a través del demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben
cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la luz de ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley
lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso y Nº 29364, norma que modifica diversos artículos del Código
no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación.-
primero el proceso y luego el recurso.- Sexto.- Asimismo, cabe Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto
agregar que como ha señalado esta Sala Suprema en reiterada cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
jurisprudencia el recurso de casación es un medio impugnatorio 3.1., inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley
extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse en Nº 27584 aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto
o de revaloración probatoria, es por ello, que sus fines esenciales es: i) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la segundo grado; ii) Se ha interpuesto ante la Tercera Sala Laboral
Corte Suprema, conforme lo prevé el artículo 384º del Código de Chiclayo de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque que
Procesal Civil.- Sétimo.- La parte impugnante, respecto de emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del
dichos requisitos de fondo, invoca como causales: a) la infracción plazo de diez días que establece la norma; y, iv) La entidad
normativa de la Décimo Cuarta Disposición Transitoria del Decreto recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial
Ley Nº 19990, sosteniendo que se ha interpretado indebidamente según el artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley
dicha norma, pues si cumple con todos los requisitos para que Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.-
se le otorgue la bonificación complementaria equivalente al Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386º
20% de la remuneración de referencia como lo indica la Décimo establece como causal de casación “La infracción normativa que
Cuarta Disposición Transitoria del Decreto Ley Nº 19990; y, b) el incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
apartamiento inmotivado de un precedente judicial, respecto de impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional recaída en el judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código Adjetivo acotado
Expediente Nº 187-2005-PA/TC.- Octavo.- La argumentación establece como requisitos de procedencia del recurso de
descrita en el literal a) y la contenida en el recurso no puede casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente
prosperar, porque adolece de claridad y precisión, porque la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere
no guarda nexo causal con lo establecido por los órganos confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con
jurisdiccionales de grado de que habiendo cesado con fecha 30 de claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
diciembre de 1972, se le otorgó pensión definitiva según el Decreto precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la
Ley Nº 17262, a partir del 31 de diciembre de 1972, producto de su infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido
relación laboral con la Empresa Corporación Peruana del Santa casatorio es anulatorio o revocatorio”. - Cuarto.- Que, respecto al
desde el 30 de diciembre de 1945; por lo que al 01 de mayo de requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º
1973 no se encontraba en actividad; es decir, no aportó a una o del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente
ambas Cajas de Pensiones de los Seguros Sociales, toda vez que cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera
a dicha fecha ya no se encontraba laborando, por lo que no le instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 109 y
asiste el derecho a la bonificación complementaria del 20% a que siguientes; por otra parte, se observa que la misma cumple con lo
se refiere la Décimo Cuarta Disposición Transitoria del Decreto dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
Ley Nº 19990. Por otro lado, se advierte que su argumentación casatorio como revocatorio. - Quinto.- Que, en relación a los
es genérica, y se limita a señalar que cumple los requisitos para demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388º
percibir la mencionada bonificación complementaria, así como a del Código Procesal Civil, la entidad demandada denuncia como
parafrasear el artículo 85º del Decreto Supremo Nº 011-74-TR, causales casatorias: i) Infracción normativa por interpretación
sin justificar la pertinencia de aplicación al caso concreto, de errónea del artículo 48º de la Ley Nº 24029; sosteniendo que la
acuerdo a la ratio decidendi que sustenta la sentencia de vista. Sala Superior incurre en error de derecho al considerar que el
Asimismo, es de advertir que la parte impugnante se circunscribe pago a que hace mención la acotada norma legal se refiere a una
a cuestionar aspectos referidos a hechos y a la valoración de la remuneración total, sin tener en cuenta que por mandato del
prueba que subyace al interior del proceso, sin tener en cuenta artículo 8º inciso a) del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM,
que aquellos son ajenos al debate casatorio y no se condicen con establece que la determinación de su monto se realizará en base
los fines del recurso de casación.- Noveno.- En consecuencia, a la remuneración total permanente. Añade que la sentencia
es de apreciar que en los términos invocados, no se cumple impugnada no analiza adecuadamente el artículo 48º de la Ley Nº
con describir con claridad y precisión la infracción normativa, ni 24029, modificado por la Ley Nº 25212, más aun si este no indica
en la forma propuesta se demuestra la incidencia directa de la el tipo de remuneración a la cual se está refiriendo. Asimismo
infracción sobre la decisión impugnada; de manera que el recurso sostiene que no se trata que la Ley Nº 24029 tiene mayor jerarquía
formulado no satisface los requisitos que exigen los numerales que el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, como lo afirman la
2) y 3) del artículo 388º del Código Adjetivo, por ende, la causal primera y segunda instancia; sino que esta última norma se aplica,
descrita en el literal a) resulta improcedente. Careciendo porque es especial y porque el artículo 48º no regula el tema de la
de objeto el análisis del requisito previsto en el numeral 4) del remuneración. Finalmente indica que la jerarquía de leyes no se
acotado artículo.- Décimo.- El segundo cargo denunciado puede aplicar en el caso de autos, puesto que el Decreto Supremo
liminarmente debe ser desestimado, en tanto que el impugnante Nº 051-91-PCM, mantiene a la fecha su vigencia y validez en
invoca de manera genérica una sentencia expedida por el relación con la Ley Nº 24029, siendo aplicado por los magistrados
Tribunal Constitucional, que además no ha adjuntado en copia, en casos en que se demanda el bono dado por el Decreto de
sin justificar si ésta tiene la calidad de precedente vinculante, o Urgencia Nº 037-94; ii) Infracción normativa por inaplicación
si reúne los presupuestos exigidos por los artículos 34º de la Ley del artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; alegando
Nº 27584 o 400º del Código Procesal Civil; lo cual redunda en la que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que la norma en mención
falta de claridad en la formulación del recurso; por ende, el cargo es de carácter especial y de fecha posterior al artículo 48º de la
descrito en el literal b) deviene en improcedente.- Por estas Ley Nº 24029, la cual determina claramente sobre qué tipo de
consideraciones y de acuerdo a la facultad prevista en el artículo remuneración debe ser pagada la bonificación especial solicitada;
392º del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el iii) Infracción normativa por inaplicación del artículo 1º del
recurso de casación interpuesto por la parte demandante Jorge Decreto Legislativo Nº 847; señalando que, en virtud de éste la
Mantilla Aguilar, mediante escrito de fecha 26 de setiembre de citada bonificación debe continuar pagándose en función a la
2016 a fojas 164 y siguientes, contra la sentencia de vista de fecha remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al
10 de agosto de 2016, a fojas 152 y siguientes; ORDENARON caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley Nº 24029 – Ley
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El del Profesorado modificada por la Ley Nº 25212; iv) Infracción
Peruano, conforme a ley; en el proceso seguido por José Mantilla normativa por interpretación errónea de los artículos 8º y 9º
Aguilar contra la Oficina de Normalización Previsional – ONP, del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; al considerar que el
sobre proceso contencioso administrativo; y, los devolvieron.- referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del
interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Torres Profesorado - Ley Nº 24029; y v) Infracción normativa por
Vega.- SS. HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte
VEGA, MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-275 Suprema de Justicia de la República en la Casación Nº 1074-
2010- Arequipa del 19 de octubre de 2011; por la cual se
CAS. Nº 21066-2016 LAMBAYEQUE estableció que solo se utilizaría como base de cálculo la
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y remuneración total en aquellos casos en los que no exista
Evaluación, Artículo 48º Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº disposición expresa que regule la forma de cálculo de las
25212. PROCESO ESPECIAL. Lima, veintiséis de abril de dos mil bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con la bonificación
diecisiete.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a especial mensual por preparación de clases y evaluación al existir
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación una norma que determina su cálculo en base a la remuneración
interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque de fecha total permanente.- Sexto.- Que, analizadas las causales
trece de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 147 a 154, contra la denunciadas en los Item i) al iv) se advierte que, si bien es cierto
sentencia de vista contenida en la resolución número catorce de la entidad recurrente cumple con indicar las normas legales que a
fecha veintiuno de setiembre de dos mil dieciséis, de fojas 135 a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia de vista,
139, que confirma la sentencia apelada de fecha treinta de marzo también lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95605
directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal
limitándose a cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las Civil, se advierte que el recurrente cumple con dicho requisito,
cuales han establecido que resulta aplicable al caso de autos el al haber impugnado la sentencia de primera instancia que le fue
artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212, adversa conforme se aprecia de fojas 63 a 65; por otra parte, se
máxime, si el criterio asumido por la Sala Superior es coherente observa que el impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4)
con la jurisprudencia emitida por este Colegiado; por lo que el del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio;
recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con por lo que este requisito ha sido cumplido.- Sexto.- Que, respecto
lo previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal a los requisitos de procedencia contenidos en los incisos 2) y 3)
Civil, razón por la cual devienen en improcedentes.- Séptimo.- del artículo 388º del Código Procesal Civil; el recurrente denuncia
En cuanto al Item v) referido a la inaplicación del precedente al la interpretación errónea de la norma material, en la que habría
cual se hace alusión, se debe precisar que éste se encuentra incurrido el Colegiado Superior en la sentencia de vista, alegando
referido a la base de cálculo para la bonificación diferencial y la que, mediante el Decreto Supremo Nº 264-90-EF, se estableció que
bonificación especial, esta última regulada en el artículo 12º del el beneficio por refrigerio y movilidad en la suma de I/. 5,000,000
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto su aplicación no “intis” y “nuevo sol”, indica que será un millón de “intis” por cada
resulta pertinente al caso de autos; máxime si la causal invocada “nuevo sol”; y que siendo así, el monto por pagar por la aludida
no corresponde a las causales establecidas en la modificatoria del asignación es de cinco nuevos soles diarios; agrega que ninguna
Código Procesal Civil efectuada por la Ley Nº 29364, estando disposición ha variado la forma de pago de manera mensual; añade
previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial; que su petición se encuentra amparable en aplicación del artículo
infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388º del Código 26º inciso 3) de la Constitución Política del Perú, que dispone que
Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso interpuesto en caso de duda sobre la interpretación de una norma o cuando
también deviene en improcedente.- FALLO: Por estas colisiona entre dos disposiciones, será aplicable la más favorable
consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo al trabajador; y por ultimo añade que, no pretende el incremento,
392º del Código Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el variación ni aumento por concepto de refrigerio y movilidad sino la
recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de correcta aplicación de la norma legal que dispone el monto de S/.
Lambayeque de fecha trece de octubre de dos mil dieciséis, de 5.00 nuevos soles diarios.- Sétimo.- Que, el recurso de casación
fojas 147 a 154, contra la sentencia de vista contenida en la es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
resolución número catorce de fecha veintiuno de setiembre de dos sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y
mil dieciséis, de fojas 135 a 139; y, ORDENARON la publicación no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, ello que este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
por la demandante Maria Jesus Montoya Vda. de Alarcon contra uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema;
el Gobierno Regional de Lambayeque y otros, sobre Reajuste en ese sentido, su fundamentación debe ser clara, precisa y
de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las causales
Evaluación. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema que configuran la infracción normativa o el apartamiento del
Chumpitaz Rivera; y, los devolvieron.- SS. HUAMANÍ LLAMAS, precedente judicial denunciado.- Octavo.- Que, de la revisión
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, del recurso presentado por el recurrente se advierte que el
MALCA GUAYLUPO C-1554492-276 mismo ha sido formulado contraviniendo las exigencias previstas
en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil
CAS. Nº 21247-2016 ANCASH es decir, no ha precisado con meridiana claridad y precisión la
Reintegro de Asignación por Movilidad y Refrigerio en infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial en
concordancia con el Decreto Supremo Nº 025-85-PCM. el cual se habría incurrido; asimismo, tampoco ha demostrado
PROCESO ESPECIAL. Lima, doce de abril de dos mil diecisiete.- la incidencia directa de las mismas en la decisión impugnada.
VISTOS: Con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- Por su parte la Sala Superior al emitir la sentencia de vista, que
Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de confirma la apelada; entre otros fundamentos, ha establecido que
casación interpuesto por el recurrente Jesús Félix Gonzales La le corresponde percibir la asignación por refrigerio y movilidad en
Rosa Sánchez de fecha catorce de diciembre de dos mil dieciséis forma mensual y no diaria, conforme a lo dispuesto en el Decreto
de fojas 135 a 137, contra la sentencia de vista contenida en la Supremo Nº 204-90-EF lo que concuerda con lo establecido en
resolución número trece de fecha treinta y uno de octubre de dos las Ejecutorias Supremas Nº 1772-2013-San Martín, de fecha
mil dieciséis, de fojas 119 a 124 que confirmo la resolución de 22 de julio del 2014 y Nº 5800-2013-San Martín, de fecha 23 de
primer grado de fecha treinta de diciembre de dos mil quince de setiembre del 2014 y en el precedente vinculante recaído en la
fojas 50 a 58, que declaró infundada la demanda contencioso Casación Nº 14585-2014-Ayacucho de fecha 06 de marzo del
administrativa; correspondiendo calificar los requisitos de 2014, por lo que corresponde declarar su improcedencia.- Por
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme estas consideraciones, y de conformidad con lo establecido en
a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo interpuesto por el recurrente Jesús Félix Gonzales La Rosa
36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula Sánchez de fecha catorce de diciembre de dos mil dieciséis
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto de fojas 135 a 137, contra la sentencia de vista contenida en la
Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- Que, el Ordenamiento resolución número trece de fecha treinta y uno de octubre de
Procesal señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir dos mil dieciséis; y ORDENARON la publicación de la presente
todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el
artículo 386º establece como causal de casación: “La infracción proceso contencioso administrativo seguido por el demandante
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida Jesús Félix Gonzales La Rosa Sánchez contra el Gobierno
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del Regional de Ancash y otro, sobre pago de reintegro de
precedente judicial”.- Tercero.- Que, en cuanto a los requisitos bonificación por refrigerio y movilidad. Interviniendo como ponente
de admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal la señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.-
Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface SS. RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ
dichas exigencias, esto es: i) Se recurre contra una sentencia RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-277
expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante CAS. Nº 14783-2016 LAMBAYEQUE
la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
Ancash, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto Evaluación. Artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificada por el
dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente artículo 1º de la Ley Nº 25212. PROCESO ESPECIAL. Lima,
de notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora diecinueve de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y
con el cargo de notificación de fojas 115; y, iv) El recurrente se CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta
encuentra exonerado de presentar tasa judicial, en aplicación del Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el Gobierno
artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica Regional de Lambayeque, de fecha treinta de junio de dos mil
del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- Cuarto.- Que, dieciséis (fojas 175 a 182), contra la sentencia de vista de fecha
el Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal trece de mayo de dos mil dieciséis, (fojas 163 a 167), que confirma
de casación “(...) la infracción normativa que incida directamente la sentencia de primera instancia, de fecha siete de marzo de dos
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el mil catorce (fojas 99 a 109), que declara fundada la demanda,
apartamiento inmotivado del precedente judicial.”; asimismo, el sobre reajuste de pago por Bonificación Especial Mensual por
artículo 388º del Código acotado establece como requisitos de Preparación de Clases y Evaluación, para cuyo efecto este
procedencia del recurso de casación: “(...) 1. Que el recurrente no Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera y los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio,
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código
del recurso; 2. describir con claridad y precisión la infracción Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364 (Ley que modifica
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. demostrar diversos artículos del Código Procesal Civil), aplicable al presente
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; proceso por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado
y, 4. indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio” de la Ley Nº 27584, (Ley que regula el Proceso Contencioso
(sic.).- Quinto.- Que, respecto al requisito de procedencia Administrativo), aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-
El Peruano
95606 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

JUS.- Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio alusión en el punto v), se debe precisar que éste se encuentra
propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad, previstos en referido a la base de cálculo para la bonificación diferencial y la
el numeral 3.1 inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado bonificación especial, esta última regulada en el artículo 12º del
de la Ley Nº 27584, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013- Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto, su aplicación no
2008-JUS y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal resulta pertinente al caso de autos, máxime si la causal invocada
Civil, esto es: i) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone no corresponde a las causales establecidas en la modificatoria del
fin al proceso expedida por una Sala Superior, como órgano Código Procesal Civil efectuada por la Ley N.º 29364 (norma que
revisor en segundo grado; ii) Se ha interpuesto ante la Primera modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros,
Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de los referidos al recurso de casación), estando previsto el
Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido apartamiento inmotivado del precedente judicial; infringiendo con
presentado dentro del plazo de los diez días que establece la ello el inciso 2) del artículo 388º del Código Procesal Civil, por lo
norma conforme el cargo de notificación de folios 169; y, iv) La que dicho extremo del recurso interpuesto también deviene en
entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa improcedente.- Por estas consideraciones; y, de conformidad con
judicial, según el inciso g) del artículo 24º del Texto Único lo establecido en el artículo 392º del Código Procesal Civil;
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificada por la declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Ley Nº 27231, concordante con el artículo 413º del Código por el Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha treinta de
Procesal Civil - Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su junio de dos mil dieciséis (fojas 175 a 182), contra la sentencia de
artículo 386º establece como causal de casación: “la infracción vista de fecha trece de mayo de dos mil dieciséis, (fojas 163 a
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en 167); DISPUSIERON la publicación del texto de la presente
la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley; en el
precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código acotado Proceso Contencioso Administrativo seguido por la demandante
establece como requisitos de procedencia del recurso de Maria Eulalia Hernández Mendoza contra el Gobierno Regional
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente de Lambayeque, la Gerencia Regional de Educación de
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere Lambayeque y la Unidad de Gestión Educativa Local de
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con Ferreñafe, sobre reintegro de Bonificación Especial Mensual por
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del Preparación de Clases y Evaluación. Interviene como ponente la
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la señora Jueza Suprema Huamani Llamas; y, los devolvieron.- SS.
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ
casatorio es anulatorio o revocatorio”.- Cuarto.- Que, respecto al RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-278
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º
del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente CAS. Nº 21064–2016 LAMBAYEQUE
cumple con el mismo por haber apelado la sentencia de primera Reintegro de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de
instancia que le fue adversa, conforme se aprecia de fojas 117 a Clases y Evaluación Articulo 48º Ley 24029, modificado el artículo
126; por otra parte, se observa que la entidad recurrente cumple 1º de la Ley Nº 25212 Proceso Especial. Lima, veintiséis de abril
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su de dos mil diecisiete. VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.-
pedido casatorio como revocatorio.- Quinto.- Que, en relación a Que, viene a conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de
los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque
388º del Código Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia de fecha diecinueve de octubre de dos mil dieciséis obrante de
como causales casatorias: i) La infracción normativa por fojas 252 a 259 contra la sentencia de vista contenida en la
interpretación errónea del artículo 48º de la Ley Nº 24029, resolución número catorce de fecha veintiuno de setiembre de dos
sosteniendo que, la Sala Superior incurre en error de derecho al mil dieciséis de fojas 239 a 243; cuyos requisitos de admisibilidad
considerar que el pago a que hace mención la acotada norma y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación
legal se refiere a una remuneración total, sin tener en cuenta que establecida por la Ley Nº 29364, norma que modifica diversos
por mandato del artículo 8º, inciso a) del Decreto Supremo Nº051- artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los referidos al
91-PCM, se refiere a una remuneración total permanente. Añade recurso de casación.- Segundo.- El numeral 2) del artículo 387º
que, la sentencia impugnada no analiza que el artículo 48º de la del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364
Ley Nº 24029 (Ley del Profesorado), modificada por el articulo 1º establece que, al ser interpuesto el recurso de casación ante la
la Ley Nº 25212 (Ley que prorroga la Ley del Profesorado), no Sala Superior, esta deberá remitirla a la Corte Suprema sin más
señala el tipo de remuneración a la cual se está refiriendo; ii) La trámite dentro del plazo de tres días, la que una vez recibido el
infracción normativa por inaplicación del artículo 10º del recurso, conforme a lo previsto en el artículo 391º del citado
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, alegando que, el Colegiado cuerpo normativo procederá a examinar el cumplimiento de los
no ha tenido en cuenta que la norma en mención es de carácter requisitos de procedencia y admisibilidad.- Tercero.- Que, se
especial y de fecha posterior al artículo 48º de la Ley Nº 24029, la verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple con los
cual determina claramente sobre qué tipo de remuneración debe requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3)
ser pagada la bonificación especial solicitada; iii) La infracción del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584
normativa por inaplicación del artículo 1º del Decreto aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los
Legislativo Nº 847, señalando que, en virtud de éste la citada contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto es: i)
bonificación debe continuar pagándose en función a la Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala Superior
remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin al
caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley Nº 24029, proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Tercera Sala Laboral
modificada por el articulo 1º de la Ley Nº 25212; iv) La infracción Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque que
normativa por interpretación errónea de los artículos 8º y 9º emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del
del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, al considerar que el plazo de diez días que establece la norma, conforme se advierte
referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del de la notificación a fojas 245; y iv) La entidad recurrente se
Profesorado - Ley Nº 24029; y v) La infracción normativa por encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo
inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Suprema de Justicia de la República en la Casación Nº Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231, concordado con el
1074-2010-AREQUIPA, de fecha 19 de octubre de 2011, por la artículo 413º del Código Procesal Civil.- Cuarto.- Que, el Código
cual se estableció que sólo se utilizaría como base de cálculo la Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal de
remuneración total en aquellos casos en los que no exista casación “la infracción normativa que incida directamente sobre la
disposición expresa que regule la forma de cálculo de las decisión contenida en la resolución impugnada o en el
bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con la bonificación apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el
especial por preparación de clases al existir una norma que artículo 388º del Código acotado establece como requisitos de
determina su cálculo en base a la remuneración total permanente.- procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no
Sexto.- Que, analizadas las causales denunciadas de los ítems i) hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad recurrente cumple instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto
con precisar las normas legales que a su criterio se han infringido del recurso; 2. describir con claridad y precisión la infracción
al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. demostrar
con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el criterio y, 4. indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”
de las instancias de mérito, las cuales han establecido que resulta (sic.). Quinto.- Respecto al requisito de procedencia contenido en
aplicable al caso de autos el artículo 48º de la Ley N.º 24029, el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte
modificada por el artículo 1º de la Ley N.º 25212; máxime, si el que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la
criterio asumido por la Sala Superior es coherente con la sentencia de primera instancia que le fue adversa conforme se
jurisprudencia emitida por este Colegiado de manera reiterada, aprecia de fojas 203 a 206; por otra parte, se observa que la
constituyendo por tanto Doctrina Jurisprudencial, que coincide con impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
el criterio asumido por el Tribunal del Servicio Civil; por lo que, el artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio, por lo
recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con que ambos requisitos han sido cumplidos.- Sexto.- Que, en
lo previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el
Civil, razón por la cual devienen en improcedentes.- Sétimo.- artículo 388º del Código Procesal Civil, la entidad demandada
Que, en cuanto a la inaplicación del precedente al cual se hace denuncia como causales casatorias las siguientes: i) La Infracción
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95607
normativa por interpretación errónea del artículo 48º de la Ley diecisiete.- VISTOS: Con el acompañado; y, CONSIDERANDO:
Nº 24029; sosteniendo que la Sala Superior incurre en error de Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema
derecho al considerar que el pago a que hace mención la acotada el recurso de casación interpuesto por el recurrente Lucio
norma legal se refiere a una remuneración total, sin tener en Alejandro Pascacio Mendoza, de fecha primero de setiembre
cuenta que por mandato del artículo 8º inciso a) del Decreto de dos mil dieciséis (fojas 181 a 186), contra la sentencia de
Supremo Nº 051-91-PCM, establece que la determinación de su vista de fecha cinco de agosto de dos mil dieciséis (fojas 163
monto se realizará en base a la remuneración total permanente. a 170), que confirma la sentencia de primera instancia de
Añade que la sentencia impugnada no analiza adecuadamente el fecha nueve de marzo de dos mil quince (fojas 116 a 121), que
artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212, declara infundada la demanda, sobre cumplimiento de reajuste
más aun si este no indica el tipo de remuneración a la cual se está de pago Bonificación diferencial dispuesta en el artículo 53º del
refiriendo. Asimismo sostiene que no se trata que la Ley Nº 24029 Decreto Legislativo Nº 276, para cuyo efecto este Colegiado
tiene mayor jerarquía que el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y
como lo afirman la primera y segunda instancia; sino que esta los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio,
última norma se aplica, porque es especial y porque el artículo 48º conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del
no regula el tema de la remuneración. Finalmente indica que la Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364 (Ley
jerarquía de leyes no se puede aplicar en el caso de autos, puesto que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil),
que el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, mantiene a la fecha su aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º
vigencia y validez en relación con la Ley Nº 24029, siendo aplicado del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, (Ley que regula
por los magistrados en casos en que se demanda el bono dado el Proceso Contencioso Administrativo), aprobado por Decreto
por el Decreto de Urgencia Nº 037-94; ii) Infracción normativa Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- Que, se verifica que
por inaplicación del artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051- el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de
91-PCM; alegando que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo
la norma en mención es de carácter especial y de fecha posterior 35 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado
al artículo 48º de la Ley Nº 24029, la cual determina claramente por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el
sobre qué tipo de remuneración debe ser pagada la bonificación artículo 387 del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una
especial solicitada; iii) Infracción normativa por inaplicación sentencia expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha
del artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 847; señalando que, interpuesto ante la Sala Civil Transitoria de la Corte Superior de
en virtud de éste la citada bonificación debe continuar pagándose Justicia de Ancash que emitió la resolución impugnada; iii) Ha
en función a la remuneración total permanente, al ser una norma sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la
aplicable al caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley Nº norma, conforme se advierte del cargo de notificación de fojas
24029 – Ley del Profesorado modificada por la Ley Nº 25212; iv) 172; y, iv) El recurrente se encuentra exonerado del pago de
Infracción normativa por interpretación errónea de los la tasa judicial según el artículo 24º inciso i) del Texto Único
artículos 8º y 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; al Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
considerar que el referido Decreto Supremo no es de mayor la Ley Nº 27327. - Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su
jerarquía que la Ley del Profesorado - Ley Nº 24029; y v) artículo 386º establece como causal de casación “la infracción
Infracción normativa por inaplicación del precedente normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
vinculante expedido por la Corte Suprema de Justicia de la en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado
República en la Casación Nº 1074-2010 Arequipa de fecha 19 del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código
de octubre de 2011; por la cual se estableció que sólo se utilizaría acotado establece como requisitos de procedencia del recurso
como base de cálculo la remuneración total en aquellos casos en de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido
los que no exista disposición expresa que regule la forma de previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2.
la bonificación especial por preparación de clases al existir una Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
norma que determina su cálculo en base a la remuneración total apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
permanente. - Sétimo.- Que, analizadas las causales denunciadas directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar
de los ítems i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. - Cuarto.-
recurrente cumple con precisar las normas legales que a su Que, respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso
criterio se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que
lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de la parte recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la
las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, sentencia de primera instancia que le fue adversa, conforme se
limitándose a cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las aprecia de fojas 126 a 130; por otra parte, se observa que el
cuales han establecido que resulta aplicable al caso de autos el recurrente no cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
artículo 48º de la Ley N.º 24029, modificado por la Ley N.º 25212, artículo, al no indicar su pedido casatorio.- Quinto.- Que, en
máxime si el criterio asumido por la Sala Superior es coherente relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en
con la jurisprudencia emitida por este Colegiado de manera el artículo 388º del Código Procesal Civil, la parte impugnante
reiterada, constituyendo por tanto Doctrina Jurisprudencial, que sin precisar causal alguna sostiene básicamente que la Sala
coincide con el criterio asumido por el Tribunal del Servicio Civil; no ha evidenciado el conflicto normativo entre el Decreto
por lo que, el recurso de casación en cuanto a dichas denuncias Legislativo Nº 276 (Promulgan la Ley de Bases de la Carrera
no cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público) y el
Código Procesal Civil, razón por la cual devienen en artículo 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM (Establecen
improcedentes. Octavo.- En cuanto a la inaplicación del en forma transitoria las normas reglamentarias orientadas
precedente al cual se hace alusión, se debe precisar que éste se a determinar los niveles remunerativos de los funcionarios,
encuentra referido a la base de cálculo para la bonificación directivos, servidores y pensionistas del Estado en el marco del
diferencial y la bonificación especial, esta última regulada en el Proceso de Homologación, Carrera Pública y Sistema Único
artículo 12º del Decreto Supremo N.º 051-91-PCM, por tanto su de Remuneraciones y Bonificaciones), y en tal sentido se debe
aplicación no resulta pertinente al caso de autos, máxime si la resolver aplicando el principio constitucional de jerarquía de
causal invocada no corresponde a las causales establecidas en la normas prevista en el artículo 51º de la Constitución Política
modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley N.º del Estado, recogido en el artículo 138º de la misma carta
29364, estando previsto el apartamiento inmotivado del magna, consecuentemente, al existir incompatibilidad entre
precedente judicial; infringiendo con ello el inciso 2) del artículo las normas materia de análisis, un decreto supremo no puede
388º del Código Procesal Civil, por lo que dicho extremo del modificar, suprimir ni añadir conceptos reculados por una ley, en
recurso interpuesto también deviene en improcedente. - Por este caso el hecho de haber calculado beneficios en base a la
estas consideraciones y en aplicación del artículo 392º del Código remuneración total permanente, contraviene la Constitución y la
Procesal Civil declararon IMPROCEDENTE el recurso de ley, resultando en este caso la aplicación del artículo 24º inciso
casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque c) y articulo 53º inciso b) del Decreto Legislativo Nº 276, y no
de fecha diecinueve de octubre de dos mil dieciséis de fojas 252 a el artículo 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM. Toda vez
259 contra la sentencia de vista contenida en la resolución número que se me ha venido abonando en su lugar un monto calculado
catorce de fecha veintiuno de setiembre de dos mil dieciséis; y sobre la base del artículo 8º del Decreto Supremo Nº 051-91-
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución PCM, es decir, la remuneración total permanente la suma de S/.
en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el Proceso 14.83 soles, vulnerándose el derecho a percibir sobre la base
Contencioso Administrativo seguido por el demandante Víctor de la remuneración total o integra.- Sexto.- Que, del análisis
Hugo Yaya Chumpitaz, sobre impugnación de resolución del recurso y su fundamentación, se advierte que éste ha sido
administrativa; y, los devolvieron; interviniendo como ponente la formulado sin tener en cuenta las exigencias propias del recurso
señora Jueza Suprema Mac Rae Thays.- SS. HUAMANI LLAMAS, extraordinario de casación, toda vez que la recurrente no ha
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, denunciado ninguna de las causales establecidas expresamente
MALCA GUAYLUPO C-1554492-279 en el artículo 386º del Código Procesal Civil modificado por
la Ley Nº 29364. Asimismo, se verifica que sus argumentos
CAS. Nº 20240-2016 ANCASH están dirigidos a cuestionar el criterio adoptado por los jueces
Bonificación Especial por desempeño de cargo en concordancia superiores, incidiendo en aspectos analizados por las instancias,
con el artículo 12º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM. donde la Sala Superior ha establecido que al demandante, en
PROCESO ESPECIAL. Lima, diecinueve de abril de dos mil su condición de trabajador de servicio III, se le viene calculando
El Peruano
95608 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

la bonificación especial con arreglo a ley, esto es, en base a estándares mínimos que su naturaleza impone; así mientras
la remuneración total permanente conforme lo señala el artículo que la tutela judicial efectiva supone tanto el derecho de acceso
9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; más aun, si el criterio a los órganos de justicia como la eficacia de lo decidido en la
asumido es coherente con el emitido por este Colegiado, sentencia, es decir, una concepción genérica que encierra todo
conforme se aprecia en la Casación Nº 1074-2010-Arequipa, de lo concerniente al derecho de acción frente al poder - deber de
fecha diecinueve de octubre de dos mil once. Por lo que, las la jurisdicción, el derecho al debido proceso en cambio significa
causales denunciadas no cumplen con lo previsto en el inciso la observancia de los principios y reglas esenciales exigibles
3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, razón por la cual dentro del proceso, entre ellas, el de motivación de las
el recurso deviene en improcedente.- Por estas consideraciones resoluciones judiciales. - Sexto.- El principio procesal de la
y de conformidad con lo establecido en el artículo 392º del motivación escrita de las resoluciones judiciales se halla
Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso consagrado en el artículo 139º inciso 5) de la Constitución
de casación interpuesto por el recurrente Lucio Alejandro Política del Estado, el cual tiene como finalidad principal el de
Pascacio Mendoza de fecha primero de setiembre de dos permitir el acceso de los justiciables al razonamiento lógico
mil dieciséis (fojas 181 a 186), contra la sentencia de vista de jurídico empleado por las instancias de mérito para justificar
fecha cinco de agosto de dos mil dieciséis (fojas 163 a 170); sus decisiones jurisdiccionales y así puedan ejercer
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución adecuadamente su derecho de defensa, cuestionando de ser el
en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el proceso caso, el contenido y la decisión asumida. - Sétimo.- Conforme
contencioso administrativo seguido por el demandante Lucio ha señalado el Tribunal Constitucional en reiterada
Alejandro Pascacio Mendoza contra la Dirección Regional jurisprudencia2, aún cuando la Constitución Política del Estado
de Educación de Ancash y la Unidad de Gestión Educativa no garantiza una determinada extensión de la motivación de las
Local de Huaraz, sobre Nulidad de Resolución Administrativa. resoluciones judiciales y tampoco que de manera pormenorizada
Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Huamaní todas las alegaciones que las partes puedan formular dentro
Llamas; y, los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA, del proceso sean objeto de pronunciamiento expreso y
HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, detallado, sin embargo su contenido esencial se respeta
MAC RAE THAYS C-1554492-280 siempre y cuando exista fundamentación jurídica, congruencia
entre lo pedido y lo resuelto y por si misma, exprese una
CAS. Nº 7100-2015 LAMBAYEQUE suficiente justificación de la decisión adoptada, aún si esta es
Son requisitos copulativos, para el reingreso al servicio breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivación por
docente, los establecidos en los artículos 97.1, 97.2 y 97.3 del remisión; de este modo, este derecho constitucional garantiza
Decreto Supremo Nº 003-2008-ED, por lo que la inobservancia que la decisión judicial expresada en el fallo sea consecuencia
de alguno de ellos, tiene como efecto la imposibilidad del de una deducción razonable de los hechos del caso, las
reingreso a la carrera magisterial. Lima, cinco de enero de dos pruebas aportadas y la valoración jurídica de ellas en la
mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO dilucidación de la controversia. - Octavo.- Desarrollando este
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE derecho constitucional el inciso 4)3 del artículo 122º del Código
SUPREMA DE LA REPÚBLICA.- VISTA: La causa número Procesal Civil, que exige que para su validez y eficacia las
siete mil cien guión dos mil quince de Lambayeque, en resoluciones judiciales deben contener la expresión clara y
audiencia pública llevada a cabo en la fecha; producida la precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los
votación con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: - puntos controvertidos; siendo asimismo, deber del juzgador
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación fundamentarlas respetando los principios de jerarquía de las
interpuesto a fojas 122, por la demandante doña Yrma Esther normas y el de congruencia, según lo postula el inciso 6)4 de su
Portilla Alquizar contra la sentencia de vista de fecha 16 de artículo 50º, también bajo sanción de nulidad. - Noveno.-
enero de 2015, que corre a fojas 120 que revoca la sentencia Contenido de la demanda: Mediante escrito de fojas 11
apelada que declara fundada la demanda; y reformándola la subsanada a fojas 19, la demandante solicita al órgano
declara infundada; en los seguidos contra la Dirección Regional jurisdiccional, se declare la nulidad de las resoluciones
de Educación de Lambayeque y otro, sobre reingreso a la administrativas fictas que deniegan su pedido administrativo; y
carrera magisterial. - CAUSALES DEL RECURSO: Por consecuentemente se ordene a la parte demandada expida
resolución de fecha 21 de octubre de 2015 corriente a fojas 24 nueva resolución de reincorporación como profesora de aula de
del cuaderno de casación formado en esta Suprema Sala, se la IEP Nº 11006 “Ramón Espinoza Sierra” DRELL – Chiclayo,
declaró procedente en forma excepcional el recurso por la con el pago de remuneraciones dejadas de percibir desde el 26
causal de infracción normativa del artículo 139º incisos 3) y de marzo de 2010, y el pago de intereses legales, pago de
5) de la Constitución Política del Estado, artículos 36º y 45º costas y costos del proceso. - Décimo.- Antecedentes: La
de la Ley Nº 24029 modificada por la Ley Nº 25212 y de los demandante es profesora de aula. Fue cesada, a su solicitud el
artículos 161º, 162º y 163º del Decreto Supremo Nº 019-90- 18 de marzo de 2010, mediante Resolución Directoral Regional
ED. - CONSIDERANDO: Primero.- El recurso de casación Sectorial Nº 0806-2010-GR-LAMB/DREL (fojas 02). Con fecha
tiene por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al 26 de marzo de 2010, es decir 8 días después de la expedición
caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por de dicha resolución administrativa, la actora solicita sea
la Corte Suprema de Justicia, conforme se señala en el texto reconsiderada, en atención a que los motivos que la obligaron
del artículo 384º del Código Procesal Civil, vigente a la fecha de a solicitar su cese ya habían desaparecido. Dicho recurso, fue
la interposición del recurso. - Segundo.- La infracción denegado de manera ficta, y apelada que fue a fojas 09, este
normativa puede ser conceptualizada como la afectación de las último recurso también fue denegado de modo ficto; en este
normas jurídicas, en las que incurre la Sala Superior al emitir contexto mediante escrito de fojas 10, la actora da por agotada
una resolución, originando con ello que la parte que se la vía administrativa, con lo cual presenta la demanda que
considere afectada por la misma pueda interponer el respectivo motiva el presente contradictorio. La demandante, sostiene
recurso de casación. Respecto de los alcances del concepto de que, el reingreso a la carrera del profesorado, no requiere
infracción normativa, quedan subsumidos en el mismo, las concurso si se solicita dentro de los dos años posteriores al
causales que anteriormente contemplaba el Código Procesal cese, y siempre que no exista impedimento legal, condiciones
Civil en su artículo 386º, relativas a interpretación errónea, que señala cumplir. - Décimo Primero.- Sentencia materia de
aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho casación: La sentencia de vista, revoca la sentencia de
material, pero además incluyen otro tipo de normas como son Primera Instancia que declara fundada la demanda; y
las de carácter adjetivo. - Tercero.- Habiéndose declarado reformándola la declara infundada, tras considerar que, corre a
procedentes las denuncias sustentadas en vicios in procedendo fojas 03 el escrito de reconsideración de fecha 26 de marzo de
como vicios in iudicando, corresponde efectuar el análisis del 2010, a folios 05 el escrito de presentación de instrumental de
error procesal, toda vez que de resultar fundada la denuncia, fecha 29 de marzo de 2010 y a folios 07 la solicitud de
dada su incidencia en la tramitación del proceso y su efecto suspensión de ejecución de resolución administrativa de cese
nulificante, carecería de sentido emitir pronunciamiento de fecha 05 de abril de 2010; por lo que no existe en sede
respecto de los errores materiales. - De la denuncia de administrativa la solicitud de reincorporación y la constancia de
infracción normativa del artículo 139º incisos 3) y 5) de la agotamiento de la vía administrativa. - Décimo Segundo.- De
Constitución Política del Estado. Cuarto.- La infracción de las lo expuesto por la Sala Superior, se puede apreciar que aquella
normas que garantizan el derecho a un debido proceso1 se instancia, en su análisis, no ha considerado que el recurso de
configura cuando en el desarrollo del mismo, no se han reconsideración presentado por la actora con fecha 26 de
respetado los derechos procesales de las partes, se han marzo de 2010, es decir 8 días después de la expedición de
obviado o alterado actos de procedimiento, la tutela dicha resolución administrativa de cese, contenía de modo
jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional implícito el pedido de reincorporación, máxime cuando en dicho
deja de motivar sus decisiones o lo hace en forma incoherente, momento la actora explicó que los motivos que la obligaron a
en clara transgresión de la normatividad vigente y de los solicitar su cese ya habían desaparecido. Asimismo, no se ha
principios procesales. Quinto.- El derecho al debido proceso y observado que de acuerdo al tiempo trascurrido, y habiéndose
a la tutela jurisdiccional efectiva reconocidos también como reputado la denegatoria ficta del recurso administrativo de
principio de la función jurisdiccional en el artículo 139º inciso 3) apelación de la demandante, ésta mediante escrito de fojas 10,
de la Constitución Política del Perú garantizan al justiciable, da por agotada la vía administrativa, con lo que quedó expedita
ante su pedido de tutela, el deber del órgano jurisdiccional de para la presentación de la demanda. En todo caso, ante la duda
observar el debido proceso y de impartir justicia dentro de los sobre la procedencia o no de la demanda, se debió en
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95609
aplicación del Principio de Favorecimiento del Proceso, tener o reingresen a prestar servicios al sistema educativo público se
por agotada la vía administrativa y pasar al pronunciamiento rigen por las disposiciones de esta ley”. Consecuentemente, en
del fondo de la controversia, esto es determinar si la observancia del Principio de Aplicación Temporal de Norma,
demandante puede o no ser reincorporada la carrera del siendo el pedido de reingreso de fecha 26 de marzo de 2010,
profesorado, y de ser el caso, si le asisten los derechos es decir posterior a la vigencia de la citada ley, correspondía a
accesorios que invoca. - Consecuentemente, nos encontramos la Administración verificar, conforme a la Ley Nº 29062 y su
ante un caso de motivación errónea, vicio procesal que afecta Reglamento – Decreto Supremo Nº 003-2008-ED, el
la garantía y principio del debido proceso y la tutela jurisdiccional cumplimiento a cargo de la demandante de los requisitos de
efectiva, así como de la motivación de las resoluciones orden general, además de la existencia de condiciones fácticas
consagradas en el artículo 139º incisos 3) y 5) de la Constitución necesarias para la materialización del reingreso. - Décimo
Política del Estado, que encuentra su desarrollo legal en el Quinto.- Estando a lo señalado en el considerando precedente,
artículo 122º inciso 3) del Código Procesal Civil; no obstante debemos referir que el artículo 65º de la Ley Nº 29062,
ello, si bien la infracción verificada acarrea un efecto nulificante, establece que el retiro de la Carrera Pública Magisterial de los
esta Suprema Sala, en observancia de los Principios de profesores se produce en los siguientes casos: a. Renuncia. b
Economía y Celeridad Procesal contemplados en el artículo V .Destitución. c. No haber aprobado la evaluación de desempeño
del Título Preliminar del Código Procesal Civil y al propio laboral en tres oportunidades y en el mismo Nivel Magisterial.
Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva, y considerando la d. Por límite de edad o jubilación. e. Fallecimiento. El profesor
naturaleza de la pretensión relativa al derecho al trabajo, comprendido en los alcances del literal a) puede solicitar su
estima necesaria, la emisión del pronunciamiento sobre fondo reingreso a la Carrera Pública Magisterial5. El reingreso se
de la controversia, absolviendo las demás causales produce en el mismo Nivel Magisterial que tenía al momento de
denunciadas. - De la denuncia de infracción normativa su retiro de la Carrera. El reglamento de la presente ley
artículos 36º y 45º de la Ley Nº 24029 modificada por la Ley establece las condiciones y procedimientos de reingreso. El
Nº 25212 y de los artículos 161º, 162º y 163º del Decreto profesor comprendido en los alcances del literal b) no puede
Supremo Nº 019-90-ED. Décimo Tercero.- El artículo 45º de la reingresar a cualquier entidad pública por un plazo de cinco (5)
Ley del Profesorado – Ley Nº 24029, establece como causales años, a excepción de aquel que estuvo incurso en las causales
para el cese en el servicio de los profesores, las siguientes: a) establecidas en los literales b) y c) del artículo 36º de la
A su solicitud; b) Por abandono injustificado del cargo; c) Por presente ley, los que no podrán reingresar al servicio público. El
incapacidad física o mental debidamente comprobada; d) Por profesor comprendido en los alcances del literal c) no puede
límite de edad; e) Por aplicación de sanción disciplinaria; y, f) reingresar al servicio público docente. - Como es de verse, la
Por muerte. Tratándose de la hipótesis de la causal a), es decir Ley Nº 29062, remite a su Reglamento, el establecimiento de
cuando el cese se ha producido a solicitud del docente, es decir las condiciones y procedimientos a seguir, en caso de
cuando no ha mediado inconducta funcional, sanción o presentarse una solicitud de reingreso al servicio docente; de
condicionamiento físico inhabilitante del ejercicio de la esta forma, el artículo 97º del Decreto Supremo Nº 003-2008-
docencia, la Ley del Profesorado, contempla la posibilidad del ED, señala: - El reingreso es la acción administrativa mediante
reingreso al servicio. Así el artículo 13º literal t), de la citada ley, la cual, a solicitud de parte, se reincorpora al profesor que cesó
señala que: “Los profesores al servicio del Estado tienen en el servicio. El reingreso se realiza en el mismo nivel
derecho, a reingresar al servicio, siempre que no se hayan magisterial en el que se encontraba al momento del cese y no
alcanzado la edad jubilatoria y que no exista impedimento antes de dos años de haberse producido dicho cese. 97.2
legal”. - En este contexto, el artículo 36º de dicha ley, precisa Además de las disposiciones establecidas en el artículo 65º de
que: “El reingreso de los profesionales de la educación a la la Ley, para el reingreso debe tenerse en cuenta lo siguiente: a.
carrera pública del profesorado, se efectúa en el mismo nivel Existencia de plaza presupuestada. b. Contar con los requisitos
en que se produjo su cese”. Como es de apreciarse, en la Ley generales y específicos establecidos por las normas vigentes
del Profesorado y sólo en el caso del cese voluntario, se para el nivel y la función correspondiente. c. Tener menos de
permite el reingreso del docente, a condición del cumplimiento sesenta y cinco (65) años de edad. d. Opinión del consejo
por parte del profesor de requisitos de orden general, y tras educativo institucional de la institución educativa a la que
verificarse la existencia de condiciones fácticas necesarias postule reingresar. 97.3 El reingreso se realiza después de los
para la materialización del reingreso, que han sido detallados procesos de ascenso, reasignaciones y antes del proceso de
en el Reglamento de la Ley del Profesorado – Decreto Supremo nombramiento. 97.4. No procede el reingreso al servicio en los
Nº 019-90-ED: Artículo 161º del Decreto Supremo Nº 019-90- casos siguientes: a. Cuando el servidor fue destituido. La
ED.- Pueden reingresar en la Carrera Pública del Profesorado limitación es por el plazo de cinco (05) años, contados a partir
los profesionales con título pedagógico que reúnan los de la fecha de la resolución que dispuso la destitución. b.
siguientes requisitos: a. Tener menos de sesenticinco (65) años Cuando el servidor fue destituido por las causales b y c del
de edad; b. No tener impedimento legal; y, c. Acreditar una artículo 36º de la Ley, en cuyo caso la prohibición de reingreso
buena salud y buena conducta mediante declaración jurada es permanente. Décimo Sexto.- Examinando las condiciones
simple y con certificación médica, si el cese anterior hubiese legales establecidas en las citadas normas, para el reingreso al
sido por causal de salud. Artículo 162º del Decreto Supremo Nº servicio docente, verificamos que en el caso de autos, la
019-90-ED.- El reingreso en el Área de la Docencia se realizará demandante cesó en sus labores mediante renuncia que fue
después de los procesos de ascenso y reasignación del aceptada por Resolución Directoral Regional Sectorial Nº
personal titulado y antes de los nombramientos. Destinándose 0806-2010-GR-LAMB/DREL de fecha 18 de marzo de 2010
para tal fin no menos del 15% del total de plazas vacantes (fojas 02), solicitando implícitamente su reincorporación en el
existentes. Los profesores que reingresan serán ubicados en el mismo nivel magisterial a través del recurso de reconsideración
Nivel Magisterial que tienen al momento del reingreso y de fecha 26 de marzo de 2010 (fojas 03); es decir cuando aun
continuarán en su mismo régimen de pensiones. Artículo 163º no habían transcurrido 02 años desde su cese, como lo exige el
del Decreto Supremo Nº 019-90-ED.- El reingreso en el Área de artículo 97.1 del Decreto Supremo Nº 003-2008-ED, por lo que
la Administración de la Educación se realizará en el mismo no cumple dicha condición legal. - Asimismo, se verifica que la
nivel magisterial y, preferentemente, en el cargo u otro demandante no acredita haber cumplido los requisitos
homólogo desempeñado al cesar, siempre que exista plaza señalados en el artículo 97.2 del aludido decreto supremo, los
vacante presupuestada y después de efectuado los procesos cuales son de ineludible cumplimiento, pese a la brevedad con
de concurso para el ascenso. El solicitante puede, con su el que la demandante solicitó su reincorporación, con especial
consentimiento, reingresar en otro cargo inferior en categoría, énfasis en lo concerniente a la Opinión del Consejo Educativo
sin disminución de su Nivel Magisterial, remuneraciones, Institucional de la institución educativa a la que pretende
bonificaciones y beneficios alcanzados. - Décimo Cuarto.- En reingresar. De igual forma, se aprecia que la actora no solicitó
el caso sub examen, la demandante docente de carrera, solicitó el reingreso, en la oportunidad señalada en el artículo 97.3 del
de manera voluntaria su cese en el servicio, el mismo que fue citado dispositivo, esto es, luego de los procesos de ascenso,
acogido dando origen a la emisión de la Resolución Directoral reasignaciones y antes del proceso de nombramiento. - Por
Regional Sectorial Nº 0806-2010-GR-LAMB/DREL de fecha 18 tanto, siendo dichos presupuestos legales de naturaleza
de marzo de 2010 (fojas 02), que dispone su cese a partir del copulativa, la inobservancia de alguno de ellos, tiene como
01 de abril de 2010; no obstante, con fecha 26 de marzo de efecto la imposibilidad del reingreso a la carrera docente.
2010, es decir 8 días después de la expedición de dicha Consecuentemente, el recurso de casación que nos ocupa,
resolución administrativa, la actora solicita se reconsidere y se deviene en infundado. - DECISIÓN: Por estas consideraciones,
deje sin efecto la decisión administrativa de cese, en atención a con lo expuesto en el dictamen del señor Fiscal Supremo y en
que los motivos que la obligaron a solicitar su cese ya habían aplicación de lo establecido en el artículo 397º del Código
desaparecido. Entonces, dado el contenido y la consecuencia Procesal Civil: Declararon INFUNDADO el recurso de casación
lógica de este recurso, podemos inferir válidamente, que este interpuesto a fojas 122 por la demandante doña Yrma Esther
contenía de manera implícita el pedido de reingreso al servicio Portilla Alquizar; en consecuencia, NO CASARON la sentencia
docente, por lo que a continuación corresponde analizar dicho de vista que corre a fojas 120, de fecha 16 de enero de 2015;
supuesto. - Sobre el reingreso al servicio docente, la Ley Nº DISPUSIERON la publicación de la presente Ejecutoria
29062 –Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido Suprema en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en los
a la Carrera Magisterial- de fecha 11 de julio de 2007, en su seguidos por Yrma Esther Portilla Alquizar con la Dirección
Primera Disposición Complementaria, Transitoria y Final, Regional de Educación de Lambayeque y otro, sobre reingreso
precisa que “a partir de su vigencia, los profesores que ingresen a la carrera magisterial; y, los devolvieron. Interviniendo como
El Peruano
95610 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Ponente el señor Juez Supremo Chaves Zapater.- SS. producir certeza en el Juez respecto a los puntos controvertidos
RODRIGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES y fundamentar sus decisiones y que como consecuencia, la
VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER prueba debe demostrar la coincidencia o falta de coincidencia del
supuesto de hecho alegado por las partes con la norma genérica
1
En este mismo sentido, respecto a la causal de contravención de las normas indicada, alegando que la sentencia de vista ha sido expedida sin
que garantizan el derecho a un debido proceso, la Sala Civil Permanente de la efectuar una valoración correcta del material de prueba, que hace
Corte Suprema en la Casación N.º 989-2004-Lima Norte señala que: “se presenta insustentable dicha decisión judicial, por lo que se ha infringido
cuando en su desarrollo no se han respetado los derechos procesales de las los artículos 188º y 197º del Código Procesal Civil e inciso 3) del
partes, se han obviado o alterado actos de procedimiento, la tutela jurisdiccional artículo 139º de la Constitución Política del Estado.- Sexto.- Que,
no ha sido efectiva, cuando el órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones analizada la causal denunciada, en los item i)y ii), se advierte,
o lo hace en forma incoherente, o cuando se vulneran los principios procesales”. que si bien es cierto, la parte recurrente cumple con señalar
2
Ver las Sentencias recaídas en los Expedientes N.º 0451-2008-PA/TC, N.º 5056- las normas legales que a su criterio se han infringido al emitir
2009-PA/TC y N.º 2383-2010-PA/TC, que se pronuncian en este sentido. sentencia de vista, no ha cumplido con demostrar la incidencia
3
Código Procesal Civil directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, es
Artículo 122º.- Las resoluciones contienen: decir que la referida infracción normativa debe revestir un grado
(...) tal de transcendencia o influencia que su corrección va a traer
4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los como consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo
puntos controvertidos. Si el Juez denegase una petición por falta de algún requisito o de lo decidido en la resolución que se impugna, pues se limita a
o por una cita errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá en forma expresa reproducir las normas aduciendo una interpretación errónea de las
indicar el requisito faltante y la norma correspondiente. mismas sin sustentar lo alegado, estructurando su recurso como
4
Código Procesal Civil uno de instancia, reiterando argumentos vertidos en el decurso del
Artículo 50º.- Son deberes de los Jueces en el proceso: proceso, cuestionando el criterio expuesto por las instancias de
(...) mérito al discrepar del sentido del mismo por resultarle adverso;
6. Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando los razón por la cual no es procedente la denuncia formulada al
principios de jerarquía de las normas y el de congruencia incumplir el requisito señalado en el inciso 3) del artículo 388º
5
El resaltado es nuestro. del Código Procesal Civil.- FALLO: Por estas razones, y de
C-1554492-281 conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil,
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
CAS. Nº 20692-2016 TACNA por la demandante Carmen Teresa Zumaeta Belleza, de fecha 03
Bonificación Especial. Decreto Ley Nº 25951. PROCESO de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 122 y siguientes, contra
ESPECIAL. Lima, diecinueve de abril dos mil diecisiete.- VISTOS; la sentencia de vista de fecha 16 de agosto de dos mil dieciséis,
y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala de fojas 110 a 117; y, ORDENARON la publicación de la presente
Suprema el recurso de casación interpuesto por la demandante resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el
Carmen Teresa Zumaeta Belleza, de fecha 03 de octubre de Proceso Contencioso Administrativo seguido por la demandante
dos mil dieciséis, de fojas 122 y siguientes, contra la sentencia Carmen Teresa Zumaeta Belleza contra el Gobierno Regional
de vista de fecha 16 de agosto de dos mil dieciséis, de fojas 110 de Tacna y otro, sobre pago de la bonificación adicional por
a 117, que revocó la sentencia de primera instancia de fecha servicio efectivo en zonas rurales y de frontera, dispuesto en el
08 de marzo de dos mil dieciséis de fojas 66 a 70; que declara artículo 4º del Decreto Ley Nº 25951. Interviene como ponente
infundada la demanda y reformándola declaró improcedente la el señor Juez Supremo Rodríguez Mendoza; y, los devolvieron.-
misma; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ
y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-282
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral CAS. Nº 17614-2016 LIMA
3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto Bonificación Especial prevista Artículo 1º del Decreto de Urgencia
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Nº 037-94. Proceso Especial. Lima, diez de marzo de dos mil
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a
013-2008-JUS. - Segundo.- El Ordenamiento Procesal señala conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación, de
requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso fecha 12 de setiembre de 2016, de fojas 335 a 344, interpuesto
de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386º por la demandante Eufemia Marlene Rojas Peña, contra la
establece como causal de casación: “La infracción normativa que Sentencia de Vista de fecha 17 de marzo de 2016 de fojas
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución 316 a 319, que confirmó la sentencia apelada de fecha 13 de
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente diciembre de 2013 de fojas 269 a 274, que declaró infundada la
judicial”.- Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad demanda; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
esto es: i) Se ha interpuesto contra una sentencia expedida por modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
la Sala Superior respectiva que, como órgano de segundo grado, 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto
pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Laboral Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Tacna, que emitió Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
la resolución impugnada; iii) Ha sido interpuesto dentro del plazo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- El Ordenamiento Procesal señala
previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la estrictos requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo
resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386º
de notificación de fojas 120; y, iv) La parte recurrente se encuentra establece como causal de casación: “La infracción normativa que
exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. - Cuarto.- En cuanto al judicial”.- Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
del Código Procesal Civil, se verifica que la parte recurrente ha que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
dado cumplimiento, toda vez que no dejó consentir la sentencia de es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
primera instancia que le fue adversa, al haber interpuesto recurso Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone
de apelación contra dicha sentencia, según se aprecia de fojas fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Quinta Sala Laboral
76 a 80. Por otra parte, se observa que la misma ha cumplido Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo
pedido casatorio como anulatorio.- Quinto.- En cuanto a las previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada
causales de casación previstas en el artículo 386º del Código la resolución que se impugna, conforme se corrobora con el
Procesal Civil, la parte impugnante denuncia como causales: cargo de notificación a fojas 319 Reverso , y, iv) La recurrente se
i) Infracción normativa de los numerales 3) y 5) del artículo encuentra exonerado de presentar tasa judicial, en aplicación del
139º de la Constitución Política del Estado, articulo 12º de la artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
Ley Orgánica del Poder Judicial, numeral 6) del artículo 50º y del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27321.- Cuarto.- En
numerales 3) y 4) del artículo 122º del Código Procesal Civil; cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
señalando que la apelada constituye una sentencia no arreglada artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte de autos que la
a derecho, que violenta su derecho constitucional a la motivación parte recurrente apeló la sentencia de primera instancia debido a
de las resoluciones judiciales y al debido proceso, consagrado en que ésta le resultó desfavorable conforme se aprecia del escrito,
el inciso 5) del artículo 139º de la Constitución Política de 1993. a fojas 280, verificándose el cumplimiento de dicho requisito.
Agrega que la apelada vulnera lo supuesto en el inciso 6) del artículo Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado
50º del Código Procesal Civil al no motivar su decisión hecho dispositivo, se advierte que el mismo ha solicitado como pedido
que determina la nulidad de la misma; ii) Infracción normativa casatorio que la Sentencia de Vista sea anulada, siendo así, este
procesal de los artículos 188º y 197º del Código Procesal requisito ha sido cumplido.- Quinto.- En cuanto a las causales de
Civil e, inciso 3) del artículo 139º de la Constitución Política casación previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil la
del Estado; indicando que en atención a que la prueba tiene por parte impugnante denuncia como causal: i) infracción normativa
finalidad además de acreditar los hechos expuestos por las partes, del numeral 3 del artículo 139 de la Constitución Política del
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95611
Perú.- que consagra la observancia del debido proceso y la tutela fin al proceso; ii) Ante la Sala Superior que emitió la resolución
jurisdiccional, en el caso del debido proceso, debe de incluirse impugnada, que para el caso de autos es la Sala Civil de la Corte
el derecho a obtener resoluciones judiciales motivadas, en la Superior de Justicia de Puno; iii) Dentro del plazo de diez días de
presente causa existe una motivación insuficiente, la misma que notificada la resolución recurrida previsto por ley, contado desde el
de acuerdo a lo establecido por el tribunal constitucional mediante día siguiente de notificada la resolución que se impugna; y iv) Sin
la sentencia correspondiente al expediente Nº 1744-2005.PA adjuntar el arancel judicial por concepto de recurso de casación,
ii) infracción normativa del numeral 3 del artículo 26 de la por encontrarse exonerado el recurrente, de conformidad con el
Constitución Política del Perú.- se inaplico en la sentencia de artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
vista de la sala del 05 de agosto de 2014 porque justamente regula del Poder Judicial, modificado por Ley Nº 27327.- Tercero.- El
los principios de la relación laboral y establece la interpretación artículo 386º del Código Procesal Civil establece como causales
favorable al trabajador, iii) infracción normativa del artículo de casación: “La infracción normativa que incida directamente
1 del Decreto de Urgencia Nº 051-91-PCM.- se inaplico en la sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en
sentencia de vista del 05 de agosto del 2014 porque esta ultima el apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo,
señala que en la presenta causa debe aplicarse el Decreto Ley el artículo 388º del Código Adjetivo acotado establece como
Nº 25697 en lugar del literal a) del artículo 8 del decreto supremo requisitos de procedencia del recurso de casación: i) Que el
Nº 051-91-PCM sin embargo cabe señalar que el decreto ley recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
Nº 25697 es una norma que dada por un gobierno de facto. y adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la
por ello al momento de su dación tenía una vigencia limitada.- resolución objeto del recurso; ii) Describir con claridad y precisión
Sexto.- Analizadas las causales denunciadas se aprecia que no la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial;
cumplen con el requisito de procedencia previsto en el numeral iii) Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, ya que los agravios impugnada, y iv) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
denunciados no contienen argumentación con debido sustento, revocatorio.- Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia
así tampoco aportan evidencia acerca de las posibilidades de previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
incorrección en el razonamiento de los jueces superiores que se advierte de fojas 431 a 433 que el recurrente apeló la sentencia
emitieron la resolución de vista recurrida. Es de verse que si bien de primera instancia, ya que le fue adversa. Asimismo, en cuanto
es cierto se cumple con mencionar las normas legales que a su al requisito contenido en el inciso 4) del citado dispositivo, ha
criterio se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista, también precisado que su pedido casatorio es revocatorio por lo que,
es que ésta no cumple con demostrar la incidencia directa de los mencionados requisitos han sido cumplidos.- Quinto.- En
la infracción alegada sobre la decisión impugnada es decir que cuanto a las exigencias contenidas en los incisos 2) y 3) del
la referida infracción normativa debe revestir un grado de tal artículo 388º del Código Procesal Civil, el recurrente denuncia
transcendencia o influencia que su corrección va a traer como las siguientes causales casatorias: i) Infracción normativa del
consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo o artículo 139º incisos 3), 5) y 14) de la Constitución Política del
de lo decidido en la resolución que se impugna, lo que implica Estado y de los principios del Procedimiento Administrativo
desarrollar el modo en que se han infringido las normas y cómo establecidos en el Título Preliminar de la Ley N.º 27444;
debe ser aplicada correctamente, se verifica que sus argumentos alegando que, viene reclamando la inobservancia del debido
están dirigidos a cuestionar supuestos fácticos que fueron materia procedimiento y del debido proceso y con ello, los contenidos
de controversia pretendiendo que esta Suprema Sala realice un en tal concepto como son el derecho al principio de presunción
reexamen de los hechos que en su momento fueron actuados de inocencia extensivo a casos de trabajadores en caso de
en las instancias correspondientes, lo que no constituye causal sanciones disciplinarias, tipicidad, imparcialidad, razonabilidad,
para la interposición del recurso de casación. Por su parte la defensa y el derecho a obtener pronunciamientos administrativos
sala al emitir la sentencia de vista, que confirma la apelada, y/o judiciales debidamente motivados, así como el derecho a la
entre otros fundamentos – no desvirtuados por la accionante, ha tutela jurisdiccional efectiva; y ii) Apartamiento inmotivado de
establecido que al demandante no le corresponde el artículo 1 precedente judicial; sosteniendo que, se ha inobservado lo
del Decreto de Urgencia 037-94 porque el demandante ha venido dispuesto en las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional
percibiendo por ingreso total permanente en montos superiores recaídas en los Expedientes N.º 097289-2005-AA y N.º 4289-
a los S/300.00 nuevos soles. En consecuencia, en los términos 2004-AA/TC, que contemplan la extensión de lo que implica el
propuestos el recurso de casación resulta improcedente.- principio y garantía constitucional del debido proceso a nivel
Por estas consideraciones y en aplicación del artículo 392º del jurisdiccional a la instancia administrativa de la actividad pública.-
Código Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE el recurso de Sexto.- Analizada la causal denunciada en el ítem i) se advierte
casación de fecha 12 de setiembre de 2016, de fojas 335 a 344, que, si bien es cierto la parte recurrente señala las normas legales
interpuesto por la demandante Eufemia Marlene Rojas Peña, que a su criterio se habrían infringido al emitirse la sentencia de
contra la Sentencia de Vista de fecha 17 de marzo de 2016 de vista, también lo es que no ha cumplido con describir de forma
fojas 316 a 319, que confirmó la sentencia apelada de fecha 13 clara y precisa las infracciones que denuncia ni demuestra la
de diciembre de 2013 de fojas 269 a 274, que declaró infundada incidencia directa de las mismas sobre la decisión impugnada, lo
la demanda y DISPUSIERON la publicación de la presente que implica desarrollar el modo en que se han infringido las normas
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en y cómo deben ser aplicadas, pues no basta señalar la norma o
el proceso contencioso administrativo seguidos por Eufemia normas cuya aplicación al caso concreto se pretende, sino que
Marlene Rojas Peña contra la Autoridad Nacional del Servicio debe demostrar la pertinencia de las mismas a la relación jurídica
Civil - SERVIR; sobre acción contencioso administrativa; y, los establecida y cómo modificarían el resultado del juzgamiento; lo
devolvieron. Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo que no ocurre en el presente caso, y, por el contrario, mediante
Chaves Zapater.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, TORRES VEGA, sus argumentos denota que pretende un nuevo examen sobre
MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, MALCA GUAYLUPO los hechos establecidos en el decurso del proceso, lo que por su
C-1554492-283 naturaleza dista del debate casatorio conforme a lo previsto en
el artículo 384º del Código Procesal Civil, dado que como se ha
CAS. Nº 9340-2016 PUNO señalado con su interposición no se inicia una tercera instancia,
Proceso Administrativo Disciplinario - Decreto Legislativo N.º por lo que la causal denunciada deviene en improcedente.-
276. Proceso Especial. Lima, veintisiete de abril de dos mil Séptimo.- Respecto a la causal señalada en el ítem ii) es
diecisiete.- VISTOS, con el acompañado; y, CONSIDERANDO: menester precisar que para la invocación de jurisprudencia en
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso la etapa casatoria del proceso contencioso administrativo, solo
de casación interpuesto por el demandante Juan de Dios Pérez resulta pertinente los precedentes judiciales que se construyan de
Valderrama de fecha once de mayo de dos mil dieciséis, de fojas acuerdo con el artículo 37º del Texto Único Ordenado de la Ley N.º
523 a 529, contra la sentencia de vista de fecha veinticinco de abril 27584 aprobado por Decreto Supremo N.º 013-2008-JUS, según
de dos mil dieciséis, de fojas 473 a 488 que confirma la sentencia el cual cuando la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema
de primera instancia de fecha seis de julio de dos mil quince, de fije en sus resoluciones principios jurisprudenciales en materia
fojas 408 a 427, que declara infundada la demanda; para cuyo contencioso administrativa, constituyen precedente vinculante;
efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos por ende, las sentencias invocadas por la parte recurrente, no
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, constituyen precedentes judiciales en los términos de la acotada
conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código norma, pues han sido expedidas por órgano jurisdiccional distinto
Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley N.º 29364, al señalado por ley; razones por las cuales la causal denunciada
(Ley que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil) deviene en improcedente al no cumplir con los requisitos previstos
aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil.-
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula.- Por consiguiente, y con la facultad conferida en el artículo 392º del
Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio propuesto Código Procesal Civil, Declararon: IMPROCEDENTE el recurso
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral de casación interpuesto por el demandante Juan de Dios Pérez
3.1, inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Valderrama de fecha once de mayo de dos mil dieciséis, de fojas
Nº 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo 523 a 529, contra la sentencia de vista de fecha veinticinco de
-, y en cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en abril de dos mil dieciséis, de fojas 473 a 488; ORDENARON
el artículo 387º del Código Procesal Civil se advierte que el la publicación del texto de la presente resolución en el Diario
presente recurso de casación satisface dichas exigencias, al Oficial El Peruano, conforme a ley; en el proceso contencioso
haberse interpuesto: i) Contra una sentencia expedida por la Sala administrativo, en los seguidos contra la Dirección Regional
Superior respectiva que, como órgano de segundo grado, pone de Educación de Puno y otro; interviniendo como ponente la
El Peruano
95612 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera los devolvieron.- SS. carácter único y uniforme para todo el Sector Público se regulará
HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, anualmente. Los beneficios son los establecidos por las Leyes y el
MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-284 Reglamento, y son uniformes para toda la Administración
Pública.”; V) El artículo 142º del Decreto Supremo N.º 005-90-
CAS. Nº 2808-2016 LAMBAYEQUE PCM refiere que: “Los programas de bienestar social dirigidos a
Proceso Especial. Nulidad de Resolución Administrativa. La contribuir al desarrollo humano del servidor de carrera, y de su
Resolución Ministerial Nº 419-88-AG tuvo carácter de pensionable familia en lo que corresponda, procuran la atención prioritaria de
y permanente correspondiendo su percepción a aquellos que sus necesidades básicas, de modo progresivo, mediante la
produjeron su contingencia durante su vigencia, esto es desde el ejecución de acciones destinadas a cubrir los siguientes aspectos:
uno de junio de mil novecientos ochenta y ocho hasta el treinta de a) Alimentación, referida a la que el servidor requiera durante la
abril de mil novecientos noventa y dos. Lima, nueve de marzo de jornada legal de trabajo; b) Movilidad que permita el traslado
dos mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO diario del servidor de su domicilio a la entidad y viceversa; c)
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE Salud, medicinas y asistencia social, al interior de la entidad y
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA: La causa extensiva a su familia; d) Vivienda, mediante la promoción para la
número dos mil ochocientos ocho – dos mil dieciséis, en audiencia adquisición, construcción o alquiler; e) Promoción y conducción de
pública de la fecha; y, luego de verificada la votación con arreglo a cunas y centros educativos para los hijos de los servidores; así
Ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se como el otorgamiento de subsidio por escolaridad; f) Acceso a
trata de los recursos de casación interpuestos por Damián Alva vestuario apropiado, cuando esté destinado a proporcionar
Caldas a fojas mil cinco y otros, contra la sentencia de vista a seguridad al servidor; g) Promoción artístico-cultural, deportiva y
fojas novecientos setenta y tres, de fecha diecinueve de octubre turística, extensiva a la familia del servidor; h) Promoción
de dos mil quince, que confirma la sentencia de primera instancia recreacional y por vacaciones útiles; i) Concesión de préstamos
a fojas novecientos veinte, de fecha nueve de marzo de dos mil administrativos de carácter social y en condiciones favorables al
quince, que declara infundada la demanda.- CAUSALES: El servidor; j) Subsidios por fallecimiento del servidor y sus familiares
recurso de casación ha sido declarado procedente mediante directos, así como por gastos de sepelio o servicio funerario
resolución de fecha trece de Junio de dos mil dieciséis, a fojas completo; k) Otros que se fijen por normas o acuerdos; VI) Por su
cincuenta del cuaderno de casación, por la causal de infracción parte el artículo 6º del Decreto Ley Nº 20530, señala que: “es
normativa del artículo único de la Ley Nº 25048.- CONSIDERANDO: pensionable toda remuneración afecta al descuento para
Primero.- El recurrente al proponer el recurso de su propósito pensiones. Están afectas al descuento para pensiones, las
manifiesta que las asignaciones que se peticionan constituyen remuneraciones que son permanentes en el tiempo y regulares en
derechos pensionables derivadas de un pacto colectivo suscrito su monto”; VII) Por otro lado, tenemos la Ley Nº 23495 que
en el año mil novecientos ochenta y ocho, amparado en la Ley Nº contempló la nivelación progresiva de las pensiones de los
25048, normativa que el Supremo Tribunal Constitucional ha cesantes con más de veinte años de servicios y de los jubilados de
considerado en el precedente vinculante recaído en el Expediente la Administración Pública no sometidos al régimen del Seguro
Nº 726-2001-AA/TC de fecha seis de agosto del año dos mil dos.- Social, o a otros regímenes especiales, acotando que dicha
Segundo.- Que, a efectos de resolver los agravios expuestos se nivelación se efectuaría con los haberes de los servidores públicos
debe precisar que según escrito de demanda1 a fojas quinientos en actividad de las respectivas categorías”. En su redacción
uno, constituye pretensión de los actores se ordene a la Dirección originaria, la Primera de las Disposiciones Finales y
Regional Agraria de Lambayeque cumpla con el acto administrativo Transitorias de la Constitución Política del Perú de mil
firme contenido en la Resolución Ministerial Nº 0419-88-AG de novecientos noventa y tres, previó que los nuevos regímenes
fecha veinticuatro de agosto de mil novecientos ochenta y ocho, y sociales obligatorios que sobre materia de pensiones de los
se les restituya el derecho a percibir la asignación adicional diaria trabajadores públicos se establezcan, no afectan los derechos
por refrigerio y movilidad, la que fue percibida por todos los legalmente obtenidos, en particular el correspondiente a los
trabajadores del Ministerio de Agricultura y que ahora la perciben regímenes de los Decretos Leyes Nº 19990 y Nº 20530 y sus
los pensionista del Sector Agrario de Piura, Tumbes y Junín, modificatorias; luego esta Primera Disposición Final y Transitoria
declarándose la inaplicabilidad de la Resolución Ministerial Nº de la Constitución Política de mil novecientos noventa y tres, que
898-92-AG de fecha treinta y uno de diciembre de mil novecientos fue sustituida por el artículo 3º de la Ley Nº 28389, publicada el
noventa y dos, así como los alcances de la Resolución Suprema diecisiete de noviembre de dos mil cuatro, que declaró cerrado
Nº129-95-AG de fecha veinticinco de diciembre de mil novecientos definitivamente el régimen pensionario del Decreto Ley Nº 20530.-
noventa y cinco, asignaciones que deberán ser incorporadas en Quinto.- A partir de la entrada en vigencia de la citada reforma
las planillas y boletas de pago de pensión de los accionantes, así constitucional, quedó establecido que: a) Si no se han cumplido
como el pago de lo dejado de percibir desde la expedición de la los requisitos, no se estimará nuevas incorporaciones o
Resolución Ministerial Nº 419-88-AG.- Tercero.- Sobre dicho reincorporaciones al régimen pensionario del Decreto Ley Nº
aspecto, la sentencia de vista que confirma la apelada declara 20530; b) Los trabajadores que perteneciendo a dicho régimen,
infundada la demanda bajo el sustento que si bien resulta aplicable que no hayan cumplido con los requisitos para obtener la pensión
los conceptos de refrigerio y movilidad a la pensión de los correspondiente, deberán optar entre el Sistema Nacional de
demandantes, sin embargo, el pedido se realizó con posterioridad Pensiones (SNP) o el Sistema Privado de Administradoras de
a la reforma constitucional de la Ley Nº 28449, la misma que Fondos de Pensiones (SPP); c) Por razones de interés social, las
prohibió la nivelación de pensiones con las remuneraciones de los nuevas reglas pensionarias establecidas por ley se aplicarán
trabajadores en actividad.- Cuarto.- Entrando al análisis e inmediatamente a los trabajadores y pensionistas de los
interpretación de las providencias que son materia de regímenes pensionarios a cargo del Estado, según corresponda;
cuestionamiento, se tiene que: I) Mediante Resolución Ministerial y; d) No se podrá prever en nuevas pensiones la nivelación de las
Nº 00419-88-AG, de fecha veinticuatro de agosto de mil mismas con las remuneraciones, ni la reducción del importe de las
novecientos ochenta y ocho, se estableció: “Otorgar a partir del pensiones que sean inferiores a una Unidad Impositiva Tributaria
uno de junio de mil novecientos ochenta y ocho, al personal del (UIT).- Sexto.- De otra parte, tenemos que el artículo único de la
Ministerio de Agricultura e Instituto Nacional de Investigación Ley Nº 25048 dispuso que para los fines del Sistema Nacional de
Agraria y Agroindustrial, una compensación adicional diaria por Pensiones (SNP), Decreto Ley Nº 19990 y Régimen de Pensiones
refrigerio y movilidad, la misma que tendrá como indicador el del Decreto Ley Nº 20530, se consideran remuneraciones
ingreso mínimo legal vigente y que se sujetara a los siguientes asegurables y pensionables, las asignaciones por: refrigerio,
porcentajes: 1.5% de Junio a Agosto. 3.0% de Setiembre y movilidad, subsidio familiar, las gratificaciones por fiestas patrias,
Noviembre. 5.0% en Diciembre. A partir del treinta y uno de navidad, escolaridad y vacaciones, que perciben o que percibían
diciembre de mil novecientos ochenta y ocho, el monto adicional los pensionistas, funcionarios y servidores de la administración
por refrigerio y movilidad será en el orden del 10% del Ingreso pública, comprendidos en el Decreto Ley Nº 11377 y Decreto
Mínimo Legal”; II) Esta compensación adicional, conforme a la Legislativo Nº 276.- Sétimo.- Al respecto el Tribunal Constitucional
Resolución Ministerial Nº 00898-92-AG, de fecha treinta y uno de en la sentencia recaída en el expediente Nº 0726-2001-AA/TC, de
diciembre de mil novecientos noventa y dos, declaró que su fecha seis de agosto de dos mil dos, señala que conforme se
vigencia era únicamente hasta el mes de abril de mil novecientos desprende de la Resolución Ministerial Nº 00898-92-AG, de fecha
noventa y dos, razón por la que fue abonada a los trabajadores treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventa y dos, la
sólo hasta este mes; III) Por Resolución Suprema Nº 129-95-AG, compensación por movilidad y refrigerio fue abonada a los
se precisó que la Resolución Ministerial Nº 00898-92-AG, era de trabajadores hasta el mes de abril de mil novecientos noventa y
aplicación para todo el personal de las Direcciones Regionales dos, fecha en la que el Ministerio de Agricultura declaró extinguida
Agrarias de los Gobiernos Regionales; IV) El artículo 43º del la vigencia de la Resolución Ministerial N.º 00419-88-AG; precisa,
Decreto Legislativo Nº 276 prescribe que: “La remuneración de además, que entre el uno de junio de mil novecientos ochenta y
los funcionarios y servidores públicos estará constituida por el ocho hasta el mes de abril de mil novecientos noventa y dos, los
haber básico, las bonificaciones y los beneficios. El haber básico trabajadores del Ministerio de Agricultura percibieron dicha
se fija, para los funcionarios, de acuerdo a cada cargo, y para los compensación adicional por refrigerio y movilidad en forma
servidores, de acuerdo a cada nivel de carrera. En uno y otro permanente, por lo que tiene el carácter de pensionable, según lo
caso, el haber básico es el mismo para cada cargo y para cada establece el artículo único de la Ley Nº 25048, que señala que se
nivel, según corresponda. Las bonificaciones son: la personal, que consideran remuneraciones asegurables y pensionables las
corresponde a la antigüedad en el servicio computadas por asignaciones por refrigerio, movilidad, subsidio familiar,
quinquenios; la familiar, que corresponde a las cargas familiares; gratificaciones por fiestas patrias, navidad, escolaridad y
y la diferencial, que no podrá ser superior al porcentaje que con vacaciones, que percibían o que perciben los pensionistas,
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95613
funcionarios y servidores de la administración pública que Nº 00898-92-AG; perdiendo su carácter remunerativo de
pertenecen al régimen de los Decretos Leyes Nº 20530 y Nº naturaleza permanente. - Décimo Cuarto.- En consecuencia se
19990. - Octavo.- Ahora, de la interpretación sistemática de las puede concluir que la sentencia de vista incurre en la causal de
normas glosadas precedentemente, teniendo en consideración la infracción normativa del artículo único de la Ley Nº 25048, por lo
interpretación efectuada por el Tribunal Constitucional en esta que debe actuarse conforme a lo establecido en el artículo 396º
sentencia citada, así como en la recaída en el expediente Nº del Código Procesal Civil.- RESOLUCION: Por estas
2054-2002-AA/TC de fecha seis de agosto de dos mil cuatro, se consideraciones: de conformidad con el Dictamen Fiscal
colige que, entre el uno de junio de mil novecientos ochenta y Supremo, y de conformidad con lo dispuesto por el artículo 396º
ocho hasta el mes de abril de mil novecientos noventa y dos, del Código Procesal Civil, declararon FUNDADO el recurso de
los trabajadores del Ministerio de Agricultura percibieron casación interpuesto por Damián Alva Calda y otros, a fojas mil
dicha compensación adicional por refrigerio y movilidad en veinticinco; en consecuencia CASARON la sentencia de vista a
forma permanente, por lo que tiene el carácter de pensionable, fojas novecientos setenta y tres, de fecha diecinueve de octubre
según lo establece el artículo único de la Ley Nº 25048; aunado el de dos mil quince, y actuando en sede de instancia REVOCARON
colegiado acotó que procedía abonar en la pensión de jubilación la resolución apelada a fojas novecientos veinte, de fecha nueve
el monto correspondiente a aquellos trabajadores que acrediten de marzo de dos mil quince que declara infundada la demanda;
encontrarse dentro del régimen del Decreto Ley Nº 20530, pues reformándola la declara fundada en parte; en consecuencia
tal abono sólo es aplicable para aquellos pensionistas cuya ordenaron se dé cumplimiento a lo establecido en la Resolución
contingencia sucedió durante la vigencia de la Resolución Ministerial Nº 419-88-AG, de fecha veinticuatro de agosto de mil
Ministerial Nº 419-88-AG, esto es, entre el uno de junio de mil novecientos ochenta y ocho, por el periodo de su vigencia hasta el
novecientos ochenta y ocho y el treinta de abril de mil mes de abril de mil novecientos noventa y dos, y se otorgue la
novecientos noventa y dos, según lo establece la Resolución asignación dispuesta en forma permanente en las pensiones para
Ministerial Nº 00898-92-AG.- Noveno.- De lo anteriormente aquellos pensionistas que cesaron durante su vigencia, conforme
expuesto debe entenderse que el beneficio otorgado mediante a lo expuesto en la parte considerativa de esta resolución ; e
Resolución Ministerial Nº 0419-88-AG, tuvo carácter de infundada respecto de los actores que cesaron durante el año mil
pensionable pero únicamente durante la vigencia de ésta novecientos noventa y tres o luego de la derogatoria de la
resolución, es decir, mientras era percibido por el personal en Resolución Ministerial Nº 00419-88-AG por la Resolución
actividad del Ministerio de Agricultura, al extinguirse este beneficio Ministerial Nº 00898-92-AG; ORDENARON la publicación del
con fecha treinta de abril de mil novecientos noventa y dos al texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
expedirse la Resolución Ministerial Nº 00898-92-AG, perdió su conforme a Ley; Interviniendo como ponente la señora Juez
carácter remunerativo de naturaleza de permanente, no Suprema Torres Vega; y los devolvieron.- SS. RODRIGUEZ
correspondiéndole a los trabajadores que cesaron antes y MENDOZA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES
después de su vigencia.- Decimo.- En ese sentido, lo analizado ZAPATER, MALCA GUAYLUPO
nos permite concluir que a los pensionistas, que cesaron bajo el
régimen del Decreto Ley Nº 20530 y durante el período de vigencia 1
Incoada con fecha veintinueve de diciembre de dos mil diez.
de la Resolución Ministerial Nº 00419-88-AG (vigente entre el uno C-1554492-285
de junio de mil novecientos ochenta y ocho al treinta de abril de mil
novecientos noventa y dos) les corresponde percibir la CAS. Nº 9723-2016 LAMBAYEQUE
compensación adicional diaria por refrigerio y movilidad, en forma Reconocimiento de tiempo de servicios. Proceso Especial.
permanente, siendo así y teniendo en cuenta la fecha de cese, le Lima, diez de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; Con
corresponde este beneficio a los siguientes demandantes: 1. los acompañados; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a
Damián Alva Caldas. 2. Miguel Atalaya Machuca. 3. Juan Bances conocimiento de este Tribunal Supremo el recurso de casación
López. 4. Máximo Antonio Cabanillas Plaza. 5. Juan Miguel interpuesto el 16 de mayo de 2016 por el demandante Ángel
Calampa Pacaya. 6. María Irma Callacna Fiesta. 7. José Antonio Adrianzen Suyon de fojas 661 a 672, el mismo que debe ser
Calmet Cabezas. 8. Marciano Carmona Salinas. 9. Luis Felipe calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en
Cervantes Ubillus. 10. Ciro Santiago Cobeñas Inoñan. 11. Manuel la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley
Artemio Coello García. 12. Guillermo Enrique Cruzado Medina. Nº 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos
13. Rosa Palmira Curo Giles. 14. Luis Chirinos Ponce. 15. de admisibilidad y procedencia de dicho recurso.- Segundo:
Florencio Dávila Salazar. 16. Luis Augusto Del Castillo Cumpa. 17. Del análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el
Eduardo Delgado Casa. 18. David Delgado Díaz. 19. Enrique mismo cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el
Elías Juárez. 20. Rufino Fernández Irigoin. 21. Segundo Aurelio numeral 3.2) inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado
Fustamante Carranza. 22. Dina Gil Vásquez. 23. Manuel Gonzales de la Ley Nº 27584 – Ley del Proceso Contencioso Administrativo,
Correa. 24. Juan José Guimarey Calderón. 25. Oscar Jaral aprobado mediante Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y de los
Herrera Vega. 26. Cesar Augusto Horna Paz. 27. Melchor Iñoñan contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, es decir:
Ventura. 28. Jesús Ipanque Santisteban. 29. Santiago Lauce a) Se ha interpuesto contra una resolución que pone fin al proceso
Llontop. 30. Oscar Mendoza Chávez. 31. Elías Mino Yovera. 32. expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo
José Isabel Monteza Flores. 33. Víctor Morales Coronado. 34. grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que
Alejandro Morales Talledo. 35. Liborio Nevada Llerena. 36. Juan emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del
Odar Sosa. 37. Bladomero Orillo Cruzado. 38. Nelson Pérez término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) El
Cóndor. 39. Federico Quiroga Antón. 40. Rafael Reaño impugnante se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, en
Arosemena. 41. Valentín Requejo Herrera. 42. Yolanda Reyes mérito a lo dispuesto en el inciso i) del artículo 24º del Texto Único
Juárez. 43. Segundo Augusto Ríos Reto. 44. Nora Roalcaba Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
Cabrera. 45. Juan Antonio Robles Burga. 46. Juan Gilberto Ley Nº 27327. - Tercero: El artículo 386º del Código Procesal Civil,
Samané Pacherres. 47. Santos Filiberto Sarango Farías. 48. Rina establece como causal de casación “la infracción normativa que
América Silva García. 49. Jaime Antonio Tello Gurrero. 50. Agustín incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
Torres Arcila. 51. Abraham Vera Otero. 52. Ramón Donato impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
Vidaurre Acosta. 53. Juan Félix Vigo Sosa. 54. Pedro Villegas judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado Código Adjetivo
Castro. 55. Juan Francisco Zentner Castro. Décimo Primero.- De se establecen como requisitos de procedencia del recurso de
otro lado, conforme lo señala el artículo primero de la Resolución casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido previamente
Ministerial Nº 419-88-AG, la compensación adicional diaria por la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
refrigerio y movilidad prevista por está a favor del personal del confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) Describir con
Ministerio de Agricultura e Instituto Agrario y Agroindustrial tenía claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
como indicador el ingreso mínimo legal vigente; concepto que del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la
tiene una connotación diferente a Remuneración Mínima Vital.- infracción sobre la decisión impugnada, y, 4) Indicar si el pedido
Décimo Segundo.- En consecuencia, ha quedado acreditado que casatorio es anulatorio y/o revocatorio.- Cuarto: Respecto al
no se otorgo a los ochenta y seis demandantes el concepto de requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º
refrigerio y movilidad de acuerdo al monto establecido por la del Código Procesal Civil, se advierte que el recurrente apeló la
Resolución Ministerial Nº 00419 - 88-AG de fecha veinticuatro de sentencia de primera instancia, conforme se tiene de fojas 614
agosto de mil novecientos ochenta y ocho, y hasta el treinta de a 624, por lo que éste requisito ha sido cumplido. Asimismo, se
abril de mil novecientos noventa y dos, debiendo ordenarse que observa que el impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4)
se regularice su otorgamiento con el monto correspondiente, así del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.-
como los intereses legales correspondientes con la tasa Quinto: En relación a los demás requisitos de procedencia, la
establecida en el artículo 1249º del Codigo Civil , teniendo en recurrente invoca como causal casatoria: Infracción normativa
cuenta el precedente vinculante Nº 5128-2013- Lima.- Décimo por contravención a las normas que garantizan el derecho a
Tercero.- Prosiguiendo, se verifica que los demandantes que un debido proceso, consagradas en el artículo 139º incisos
cesaron con fecha posterior a la derogación de la Resolución 3) y 5) de la Constitución Política del Estado; al no haberse
Ministerial Nº 00419-88-AG, es decir, con posterioridad al mes de analizado los fundamentos esgrimidos durante el desarrollo del
abril de mil novecientos noventa y dos, no les corresponden los presente proceso, es decir no ha analizado correctamente las
alcances de la Resolución Ministerial citada, pues al momento del normas invocadas por el recurrente en sus alegatos. Asimismo no
cese de los mismos, el derecho que reclaman ya no tenía vigencia se han dilucidado aspectos relacionados con la aplicación de la
pues este beneficio se extinguió con fecha treinta de abril de mil Ley Nº 24041, por tanto, no se expresa una motivación razonada
novecientos noventa y dos, al expedirse la Resolución Ministerial respecto a la no aplicación de la referida ley, pese a haberse
El Peruano
95614 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

invocado durante todo el proceso. Además de acreditar el vínculo reconozca el derecho a percibir el pago de la bonificación por
contractual con la demandada que data de hace más de siete quinquenios artículo 51º del Decreto Legislativo Nº 276 equivalente
años a la fecha de interposición de la demanda, situación que ha al 20% de la pensión básica, el pago de la bonificación por tiempo
merecido el análisis correspondiente para determinar el derecho de servicios en 12.5% sobre la pensión básica, el reconocimiento
que reclama el recurrente, a fin de establecer la aplicación de de categoría de apoderado especial en aplicación del Cuadro de
normas en el tiempo, conforme al mandato del artículo 103º de la Equivalencias de Cargos y Categorías Pensionarias mas
Constitución Política del Perú. Precisa además, que en el caso de devengados e intereses legales, costas y costos.- Como
autos, no se ha cuestionado la vigencia y contenido de la relación fundamentos de su demanda, la demandante indica que es
laboral del recurrente y tampoco que su situación se encuentra cesante del Banco de la Nación desde el 31 de agosto de 1992
comprendida dentro de los alcances de la Ley Nº 24041, por lo con 20 años, 09 meses y 13 días de tiempo de servicios
que su labor es permanente bajo subordinación y dependencia reconocidos, respecto a la bonificación por tiempo de servicios
al servicio de la demandada, esto, por un periodo mayor a un indica que viene percibiendo como S/.22.42 nuevos soles que
año, en consecuencia son aplicables las disposiciones contenidas equivale a 12.5% del tope de S/.179.38 nuevos soles, y que le
en la Resolución Jefatural Nº 252-87-INAP/DNP que aprueba la asiste el derecho a percibir la citada bonificación desde el 01 de
Directiva Nº 002-87-INAP/DNP, sin embargo, este extremo no ha enero de 1991 en el 12.5% tomando como base el sueldo básico
sido invocado en la sentencia de primera instancia ni en la de con el tope de S/.179.38 nuevos soles, ello se advierte además de
vista.- Sexto: Analizada la causal denunciada se advierte que, si lo señalado en su solicitud del 02 de mayo de 2012, que corre a
bien es cierto el impugnante cumple con precisar la norma que fojas 06, y del recurso de apelación del 25 de junio de 2012, que
a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia de vista, corre a fojas 11; que le asiste el derecho a percibir la bonificación
también lo es que estructura su recurso como uno de instancia, personal por quinquenios como trabajadora del Decreto Legislativo
limitándose a cuestionar el criterio esgrimido por las instancias Nº 276 que fue dejado de abonarle al cambiarla de régimen
de mérito, lo que denota que la demandante pretende reabrir laboral, por acto de la propia administración y sobre el
el debate sobre la valoración realizada respecto al hecho que reconocimiento de categoría de Apoderada Especial indica que el
no le corresponde los beneficios que reclama, al no mantener Banco de la Nación aprobó el Cuadro de Evolución de Cargos y
vínculo laboral con la entidad demandada; no siendo atendible Categorías para efectos pensionarios, correspondiéndole la
en la medida que el recurso de casación no apertura una tercera categoría de Apoderada Especial.- Tercero.- Pronunciamiento
instancia, debiendo realizar el análisis de la resolución impugnada de la Sala Superior.- Mediante sentencia de vista, que corre de
a partir de los propios fundamentos expuestos en la misma, fojas 1216 a 1222, la Sala Superior revocó la sentencia apelada
de modo que las demás piezas procesales solo pueden ser que declaró fundada en parte la demanda en el extremo de
evaluadas para contrastar las razones expuestas, mas no pueden nulidad de la Resolución Administrativa EF/92.2300 Nº 0749-2012
ser objeto de una nueva evaluación; razón por la cual no es de fecha 08 de agosto de 2012 y de la Carta EF/92.2340-814-
procedente el recurso interpuesto al incumplir el requisito de forma 2012 del 25 de mayo de 2012 y el reconocimiento y pago del
señalado en el artículo 388º inciso 3) del Código Procesal Civil.- 12.50% sobre la pensión básica de la actora por la bonificación
Por estas consideraciones y de conformidad con el artículo 392º por tiempo de servicios, devengados e interese legales, y confirma
del Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso en el extremo que declara infundadas las pretensiones nulidad de
de casación, interpuesto por el demandante Ángel Adrianzen la Resolución Administrativa EF/92.2300 Nº 0750-2012 de fecha
Suyon de fojas 661 a 672, contra la Sentencia de Vista de fojas 08 de agosto de 2012 y el reconocimiento de bonificación por
641 a 645, de fecha 08 de abril de 2016; DISPUSIERON publicar quinquenios y reconocimiento de categoría de Apoderada Especial
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme en aplicación del Cuadro de Equivalencias de Cargos y pago de
a ley; en los seguidos por el demandante Ángel Adrianzen devengados e intereses legales; señalando como fundamentos
Suyon con la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, sobre que el cálculo de la remuneración personal (12.5%) debe hacerse
proceso contencioso administrativo; interviniendo como ponente sobre la base del tope máximo fijado sobre los S/.179.38 nuevos
la señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- soles conforme lo establece el Convenio Colectivo de Trabajo de
SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES 1993 de fecha 24 de setiembre de 1993, punto 6.17, ratificado por
VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-286 Acta de Trato Directo del 30 de octubre de 1995 y en el Acta de
Reunión del 26 de junio de 1997 y en el Acta de Reunión del 29 de
CAS. Nº 4105-2015 CUSCO octubre de 1998, indicando que el tope señalado en las
Conforme al Tercer Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia disposiciones establecidas por los citados convenios hace
Laboral y Previsional, se ha establecido la interpretación favorable referencia a la remuneración básica no incurriendo en error la
al trabajador, respecto de los convenios colectivos, por lo que el administración; respecto a la bonificación por quinquenios que no
pago de la Bonificación por Tiempo de Servicios, establecido por le corresponde a los trabajadores de las empresas del Estado
convenio colectivo de 1993, se efectúa en base a la remuneración según el artículo 40º de la Constitución Política del Perú y respecto
básica y no en base al tope de S/.179.38 nuevos soles. Lima, al reconocimiento de la categoría de Apoderada Especial indica
veintiséis de enero de dos mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE que no hay un solo medio de prueba que corrobore que la actora
DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE haya ejercido la Jefatura de Agencia de Segunda del Banco de la
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- Nación, siendo calificado como Funcionario según fojas 03.-
VISTA; la causa número cuatro mil ciento cinco – dos mil cinco – FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN Cuarto.- Respecto a la
Cusco, en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha, y causal de infracción normativa del artículo 29º del Reglamento
producida la votación con arreglo a Ley; emite la siguiente de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, regulado por el
sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de Decreto Supremo Nº 011-92-TR. Es menester indicar que la
casación interpuesto por la demandante Tula Elena Escobar recurrente alega que no se ha efectuado una interpretación
Pilares, mediante escrito de fecha 06 de febrero de 2015, que favorable del Convenio Colectivo de 1993, en tanto la Sala de
corre de fojas 1226 a 1236, contra la sentencia de vista de fecha vista sostiene que se ha cumplido con cancelar la bonificación por
21 de enero de 2015, que corre de fojas de 1216 a 1222, que tiempo de servicios a su favor, de acuerdo al Convenio Colectivo
revocó la sentencia apelada de fecha 07 de agosto de 2014, que de 1993, es decir se tiene que dilucidar respecto a que
corre de fojas 1026 a 1033, que declaró fundada en parte la interpretación se le debe dar a dicho convenio.- El artículo 26º
demanda y reformándola la declara infundada y confirmó en el inciso 3) de la Constitución Política del Perú sostiene como
extremo que la declaró infundada; en el proceso contencioso principio de la relación laboral, la interpretación favorable al
administrativo seguido contra el Banco de la Nación, sobre trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una
reajuste de bonificación por tiempo de servicios y otros cargos.- norma; es así que al respecto al interpretar los convenios se tiene
CAUSAL DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha 05 de que tener en consideración los principios que rigen el derecho del
octubre de 2015, que corre de fojas 50 a 53 del cuadernillo de trabajo, sobre todo el indubio pro operario, el cual indica que entre
casación, esta Sala Suprema ha declarado procedente en forma interpretaciones que puede tener una norma, como es la clausula
excepcional el recurso de casación, por la causal de: 1. Infracción del Convenio Colectivo de 1993, se debe de preferir la que mas
normativa del artículo 29º del Reglamento de la Ley de favorezca al trabajador.- Se puede concluir que interpretar que el
Relaciones Colectivas de Trabajo, regulado por el Decreto porcentaje del beneficio establecido en el convenio colectivo se
Supremo Nº 011-92-TR.- CONSIDERANDO: Primero.- La Corte calcula sobre la base del tope establecido en S/.179.38 nuevos
Suprema de Justicia de la República, como órgano de casación soles y no teniendo como base el sueldo básico es vulneratorio de
ostenta atribuciones expresamente reconocidas en la Constitución la fuerza vinculante del convenio; lo que ha ocurrido en la recurrida
Política del Perú, desarrolladas en el artículo 4º del Texto Único pues ha sido erróneamente calculada vulnerando el inciso 3) del
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial aprobado por artículo 26º de la Constitución Política del Perú.- Quinto.- Según
Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, atribuciones que sustentan la el artículo 29º del Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas
unidad, exclusividad e independencia en el ejercicio de la función de Trabajo regulado por el Decreto Supremo Nº 011-92-TR, en las
casatoria que desempeña en la revisión de casos.- Segundo.- convenciones colectivas son cláusulas normativas aquellas que
Petitorio de la demanda.- Del escrito de demanda, que corre de se incorporan automáticamente a los contratos individuales de
fojas 130 a 142, se advierte que es objeto de pretensión de la trabajo y los que aseguran o protegen su cumplimento. Durante su
demandante Tula Elena Escobar Pilares, que se declare la nulidad vigencia se interpretan como normas jurídicas. Son cláusulas
de la Resolución Administrativa EF 92.2300 Nº 0749-2012 de obligacionales las que establecen derechos y deberes de
fecha 08 de agosto de 2012, de la Resolución Administrativa EF naturaleza colectiva laboral entre las partes del convenio. Son
92.2300 Nº 0750-2012 de fecha 08 de agosto de 2012 y de la cláusulas delimitadoras aquellas destinadas a regular el ámbito y
Carta EF/92.2340-814-2012 del 25 de mayo de 2012 y se le vigencia del convenio colectivo. Las cláusulas obligacionales y
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95615
delimitadoras se interpretan según las reglas de los contratos.- Declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
Nuestra Constitución en el artículo 28º determina que la demandante Tula Elena Escobar Pilares, de fecha 06 de febrero
convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo de 2015, que corre de fojas 1226 a 1236; en consecuencia,
concertado, obligando a las personas que celebraron la CASARON la sentencia de vista de fecha 21 de enero de 2015,
convención colectiva, a las personas representadas en la que corre de fojas 1216 a 1222; y, actuando en sede de
suscripción del convenio y a las personas que se incorporan al instancia: CONFIRMARON la sentencia apelada de fecha 07 de
centro de trabajo con posterioridad a la celebración de la agosto de 2014, que corre de fojas 1026 a 1033, que declaró
convención colectiva, asimismo implica que sus efectos se FUNDADA en parte la demanda en el extremo de la bonificación
incorporen a cada uno de los contratos individuales.- Sexto.- De por tiempo de servicios, devengados e intereses legales;
ahí que, al fijarse una fórmula de cálculo del beneficio en base al ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
porcentaje sobre el tope fijado en S/.179.38 nuevos soles y no Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en los seguidos por la
sobre la remuneración básica, se ha materializado una incorrecta demandante Tula Elena Escobar Pilares contra el Banco de la
interpretación y aplicación de lo estipulado en el convenio colectivo Nación, sobre reajuste de bonificación por tiempo de servicios y
que tiene fuerza vinculante en el presente caso; pudiéndose otros cargos; y los devolvieron.- Interviniendo como ponente el
concluir que el fallo contenido en la sentencia recurrida incurre en señor Juez Supremo, Chaves Zapater.- SS. MAC RAE THAYS,
infracción normativa del artículo 26º inciso 3) de la Constitución CHAVES ZAPATER, RODRÍGUEZ CHAVÉZ, DE LA ROSA
Política del Perú y del artículo 29º del Reglamento de la Ley de BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1554492-287
Relaciones Colectivas de Trabajo regulado por el Decreto
Supremo Nº 011-92-TR, concordante con lo normado por el Tercer CAS. Nº 5132-2015 LIMA
Pleno Jurisdiccional Supremo en Materias Laboral y Previsional Siendo que el Banco de la Nación es una entidad del Estado, pero
del 22 y 30 de junio de 2015, el cual acordó por unanimidad: identificada en su esencia como una empresa de derecho público,
Procede la interpretación favorable al trabajador respecto de las se tiene que conforme a los artículos 55º y 57º de la Ley Nº 24948
cláusulas normativas de las convenciones colectivas, cuando al corresponde a CONADE: Establecer y definir las esquelas,
aplicar el método literal, y los demás métodos de interpretación incentivos, beneficios y de movilidad del mercado interno del
normativa, exista duda insalvable sobre su sentido. Si ante dicha trabajo. En tal sentido, los cesantes de esta entidad están
duda insalvable, se incumple con interpretarlas de manera inmersos en la excepción que niega el beneficio del Decreto de
favorable al trabajador, se comete una infracción del artículo 29º Urgencia Nº 090-96-EF. Lima, doce de enero de dos mil diecisiete.-
del Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
regulado por el Decreto Supremo Nº 011-92-TR, por lo que en SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
atención a lo expresado precedentemente corresponde amparar DE LA REPÚBLICA. VISTA: La causa número cinco mil ciento
el recurso de casación en este extremo.- Sétimo.- Delimitación treinta y dos guión dos mil quince de Lima; en Audiencia Pública
de la controversia.- Conforme se aprecia del escrito de demanda, llevada a cabo en la fecha; y producida la votación con arreglo a
que corre de fojas 130 a 142, la controversia en el presente caso, ley, emite la siguiente sentencia. MATERIA DEL RECURSO: Se
gira en torno a determinar si corresponde reajustar a favor de la trata del recurso de casación de fecha 27 de noviembre de 2014,
demandante (cesante del Banco de la Nación), el pago de la interpuesto a fojas 1177, por el Banco de la Nación contra la
bonificación por tiempo de servicios o también llamado bonificación sentencia de vista de fecha 20 de junio de 2014, que corre a fojas
personal, más el reconocimiento de devengados desde el año 931, que revoca la sentencia apelada de fecha 12 de julio de 2011,
1993 con intereses legales.- Octavo.- De la boleta de pago, que a fojas 545, que declara fundada la demanda, y reformándola la
corre a fojas 05, fluye que la demandante viene percibiendo el declara fundada en parte, en consecuencia dispone que la
concepto reclamado, en la suma de veintidós con 42/100 Nuevos demandada otorgue a los actores la bonificación contemplada en
Soles (S/.22.42); sin embargo, no se encuentra conforme con el Decreto de Urgencia Nº 090-96, con devengados e intereses; e
dicho monto, pues alega que habría sido obtenido luego de aplicar improcedente en lo referente al pago de la bonificación dispuesta
el doce punto cinco por ciento (12.5%) sobre el tope de ciento por los Decretos de Urgencia Nº 073-97 y Nº 011-99.- CAUSALES
setenta y nueve con 38/100 Nuevos Soles (S/.179.38); en tal DEL RECURSO: Por Resolución de fecha 11 de noviembre de
sentido, considera que la bonificación demandada debería ser 2015, a fojas 87 del cuadernillo de casación formado en esta
calculada aplicando el porcentaje del doce punto cinco por ciento Suprema Sala, se ha declarado procedente el recurso por la
(12.5%) sobre la remuneración básica.- Noveno.- La demandante causal de infracción normativa del Decreto de Urgencia Nº
en su condición de cesante del Banco de la Nación bajo el régimen 090-96.- CONSIDERANDO: Primero.- La infracción normativa
del Decreto Ley Nº 20530, sustenta su pretensión alegando que el puede ser conceptualizada, como la afectación de las normas
pago de bonificación por tiempo de servicios debe ser calculado jurídicas en las que incurre la Sala Superior al emitir una
en base a la remuneración básica y no al tope de S/.179.38 resolución, originando con ello que la parte que se considere
nuevos soles, en mérito al Convenio Colectivo del año 1993, que afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de
tiene fuerza vinculante.- Décimo.- Solución del caso en casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción
concreto.- En el caso de autos, se advierte que desde el Convenio normativa quedan subsumidos en el mismo las causales que
Colectivo de fecha 10 de marzo de 1993, que corre a fojas 46, se anteriormente contemplada el Código Procesal Civil en su artículo
señaló que la bonificación por tiempo de servicios, se calcularía 386º, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e
hasta el tope actual de S/.179.38 (Ciento setenta y nueve con inaplicación de una norma de derecho material, pero además
38/100 Nuevos Soles), ello conforme se aprecia de su numeral incluyen otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. -
6.17, literal b); acuerdo que luego fue ratificado por el numeral 17, Segundo.- A fin de determinar, si en el caso de autos se ha
literal b) de la Reunión de Trato Directo de fecha 30 de octubre de incurrido en la infracción de orden material que alude el auto
1995, y por el numeral 17, literal b) de la Reunión de Trato Directo calificatorio, resulta necesario precisar que, según escrito de
de fecha 26 de junio de 1997, que refirieron que el beneficio se demanda a fojas 109, lo pretendido por los demandantes es que
calcularía sobre la remuneración básica y con arreglo a los topes se les otorgue la bonificación especial sobre la remuneración total
vigentes.- Undécimo.- En ese mismo sentido, mediante Convenio permanente aplicable en un 16% de los Decretos de Urgencia Nº
Colectivo de fecha 29 de octubre de 1998, que corre a fojas 46, se 090-96, Nº 073-97 y Nº 011-99, con los reintegros generados e
fijó en su numeral 17, literal b) que para la determinación del intereses legales. - Tercero.- La sentencia de vista que corre a
monto del beneficio el porcentaje se calculará sobre la fojas 931, revoca la sentencia de primera instancia que declara
remuneración básica y con arreglo al tope vigente de S/.179.38 fundada la demanda, y reformándola la declara fundada en parte,
(Ciento setenta y nueve con 38/100 Nuevos Soles); con lo que se en consecuencia dispone que la demandada otorgue a los actores
aprecia que desde el primer acuerdo colectivo se estableció que la la bonificación contemplada en el Decreto de Urgencia Nº 090-96,
bonificación por tiempo de servicios estaría sujeta a un tope, el con devengados e intereses; e improcedente en lo referente al
mismo que ha venido siendo pagado a la recurrente en la suma de pago de la bonificación dispuesta por los Decretos de Urgencia Nº
S/. 22.42 (veintidós con 42/100 Nuevos Soles), por ser el 12.5% 073-97 y Nº 011-99, precisando respecto al Decreto de Urgencia
de S/.179.38 (ciento setenta y nueve con 38/100 Nuevos Soles), Nº 090-06, que dispuso el otorgamiento de una bonificación
conforme se aprecia de la boleta de pago, que corre a fojas 05. especial en el cual fueron considerados los cesantes del Decreto
Por lo que, al no haberse interpretado los convenios colectivos de Ley Nº 20530, y sobre los Decretos de Urgencia Nº 073-97 y Nº
1993, 1995, 1997 y 1998 en los términos señalados 011-99, señala que corresponde otorgar dicha bonificación, los
precedentemente, se ha verificado la infracción de la norma mismos que la entidad demandada está cumpliendo en otorgar
material incorporada excepcionalmente en la sentencia recurrida, conforme se advierte de las boletas de pago. - De la causal
razones por las cuales corresponde declarar fundado el recurso material: Decreto de Urgencia Nº 090-96. Cuarto.- El artículo 1º
de casación, debiendo ampararse la demanda, debido a que la del Decreto de Urgencia Nº 090-96 precisa: “Otorgase, a partir del
bonificación por tiempo de servicios ha sido incorrectamente 1 de noviembre de 1996, una Bonificación Especial a favor de los
calculada por la demandada, por lo que debe ser calculada en el servidores activos y cesantes Profesionales de la Salud, Docentes
12.5.% sobre la base de la remuneración básica desde 1993 con de la Carrera del Magisterio Nacional, Docentes Universitarios,
los devengados correspondientes e intereses legales de funcionarios del Servicio Diplomático de la República, personal de
conformidad al artículo 1242º y 1246º del Código Civil con la las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, servidores asistenciales
limitación del artículo 1249º del referido Código acotado, los que y administrativos de los Ministerios de Salud y Educación y
se liquidarán en ejecución de sentencia.- DECISIÓN: Por estas personal funcionario, directivo y administrativo del Sector Público
consideraciones, y de conformidad con el Dictamen emitido que regula sus reajustes remunerativos de acuerdo a lo dispuesto
por el señor Fiscal Supremo en lo Contencioso Administrativo, en el primer párrafo del artículo 31º de la Ley Nº 26553”. - Mientras
y en aplicación del artículo 396º del Código Procesal Civil; que el artículo 3º indica: “Las pensiones de los cesante
El Peruano
95616 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

comprendidos en la Ley Nº 23495, reglamentada por el Decreto cesantía no nivelable bajo el régimen pensionario del Decreto Ley
Supremo Nº 015-83-PCM, percibirán la bonificación dispuesta por Nº 20530, la cual toma como referencia la remuneración de un
el presente Decreto de Urgencia en la proporción correspondiente trabajador en actividad; y estando, a que la pensión de un cesante
de acuerdo a lo establecido por el artículo 2º de la Ley Nº 23495, está sujeta a la misma escala salarial y de remuneraciones de un
según corresponda”. Y el artículo 7º precisa: “No están trabajador activo; concluimos que no les corresponde a los
comprendidos en el presente Decreto de Urgencia: a) Los internos cesantes del Banco de la Nación la bonificación especial
de Medicina Humana y Odontología del Sector Salud. b) Los reclamada, al tener la entidad demandada la condición de entidad
trabajadores sujetos al Decreto Legislativo Nº 559. (*) (*) Inciso b) financiera del Estado.- Noveno.- Por tal motivo, se concluye que
dejado sin efecto por el Artículo 2 del Decreto de Urgencia Nº 098- la Sala Superior al emitir la sentencia de vista, ha incurrido en la
96, publicado el 06-12-96 c) El personal que perciba escalas infracción normativa del Decreto de Urgencia Nº 090-96-EF, al
remunerativas diferenciadas o emitidas por la ex Corporación sostener que a los demandantes les corresponde percibir la
Nacional de Desarrollo o por la Oficina de Instituciones y bonificación especial otorgada por el referido decreto, razón por la
Organismos del Estado. Asimismo, no están comprendidos el cual el recurso de casación deviene en fundado. - DECISIÓN: Por
personal que presta servicios en los Gobiernos Locales, quienes estas consideraciones, de conformidad con el dictamen emitido
se sujetan a lo establecido en el artículo 31º de la Ley Nº 26553.”. por el señor Fiscal Supremo y en aplicación de lo establecido en
- Quinto.- El artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 090-96, el artículo 396º del Código Procesal Civil: Declararon FUNDADO
establece el ámbito de aplicación de la norma, disponiendo que el recurso de casación de fecha 27 de noviembre de 2014,
les corresponde percibir la bonificación especial a los servidores interpuesto a fojas 1177, por el Banco de la Nación, en
activos y cesantes de los grupos profesionales, servidores consecuencia CASARON la sentencia de vista de fecha 20 de
públicos y funcionario públicos señalados expresamente en el, junio de 2014, que corre a fojas 931, el extremo materia de recurso
siempre que se regulen sus reajustes remunerativos de acuerdo al casación; y, actuando en sede de instancia, REVOCARON la
artículo 31º de la Ley Nº 26553, la cual establece: “El Poder sentencia apelada de fecha 12 de julio de 2011, a fojas 545, que
Ejecutivo mediante Decreto Supremo aprueba las escalas declara que declara fundada la demanda, y REFORMÁNDOLA
remunerativas y regula los reajustes de las remuneraciones, declararon infundada dicho extremo; DISPUSIERON la
bonificaciones, beneficios y pensiones que fueran necesarios publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
durante el año calendario, para los organismos de los volúmenes Peruano, conforme a ley; en los seguidos por don Mauro Juan
01, 02, 05, 06; así como de las Entidades del Estado que se Cahuas Flores y otros con el Banco de la Nación, sobre pago de
encuentran sujetas al régimen laboral de la Actividad Privada. Es bonificación especial; y, los devolvieron; interviniendo como
nula toda disposición contraria bajo responsabilidad. Las ponente el señor Juez Supremo Chaves Zapater.- SS. MAC RAE
remuneraciones para las Empresas y Entidades Financieras del THAYS, CHAVES ZAPATER, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA
Estado, así como para la Contraloría General de la República y las BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1554492-288
entidades del Gobierno que no siendo empresas, toman como
referencias las escalas contenidas en las directivas impartidas por CAS. Nº 15100-2015 LAMBAYEQUE
la Corporación Nacional de Desarrollo o la Oficina de Instituciones La instancia de mérito no ha empleado en forma suficiente los
y Organismos del Estado, se aprueban por Resolución Suprema fundamentos que le han servido de base para amparar la
refrendada por el Ministro de Economía y Finanzas. Cuando la demanda, incumpliendo el derecho al debido proceso y la tutela
entidad Pública se financie parcial o totalmente con recursos del jurisdiccional efectiva de las partes, así como el deber de
Tesoro Público, el Viceministro de Hacienda propondrá la escala motivación de las resoluciones judiciales. Lima veintitrés de Marzo
remunerativa previo informe favorable de la Dirección General del de dos mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO
Presupuesto Público. Los reajustes de remuneraciones, CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE
bonificaciones, aguinaldos, refrigerio y movilidad de los SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA; la causa
trabajadores de los Gobiernos Locales se tienden con cargo a los número quince mil cien - dos mil quince – Lambayeque; en
ingresos propios de cada Municipalidad y se fijan por el audiencia pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los
procedimiento de negociación bilateral establecida mediante el Jueces Supremos: Rodriguez Mendoza, Chumpitaz Rivera, Torres
Decreto Supremo Nº 070-85-PCM. Corresponde al Concejo Vega, Chaves Zapater, y Malca Guaylupo; luego de producida la
Provincial o Distrital, según sea el caso y bajo la responsabilidad votación con arreglo a Ley, y de conformidad con el Dictamen
a que hubiere lugar, garantizar que los pactos efectuados cuenten Fiscal Supremo en lo Contencioso Administrativo, se ha
con el correspondiente financiamiento debidamente previsto, bajo emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se
sanción de nulidad de pleno derecho de los pactos celebrados. No trata del recurso de casación interpuesto mediante escrito de fojas
son de aplicación a los Gobiernos Locales, los aumentos de 719 y siguientes, por la Municipalidad Distrital de Pueblo
remuneraciones, bonificaciones o beneficios de cualquier tipo que Nuevo, contra la sentencia de vista de fojas 705 a 710, de fecha 9
otorgue el Poder Ejecutivo a los servidores del Sector Público. de abril de 2015, que confirmando la sentencia apelada de fojas
Cualquier pacto en contrario es nulo. Las remuneraciones, 620 a 629, de fecha 08 de mayo de 2014, declara fundada la
bonificaciones y pensiones percibidas por los servidores del demanda; en los seguidos por Pablo Segura Huaman sobre
Estado, tanto en el Poder Ejecutivo, como en el Legislativo y Proceso Contencioso Administrativo.- FUNDAMENTOS DEL
Judicial no podrán en ningún caso ser determinadas tomando RECURSO: Mediante resolución de fojas 64, de fecha 18 de mayo
como referencia lo percibido por el Presidente de la República, de 2016, del cuaderno de casación formado en esta Suprema
Representantes del Congreso, Ministros de Estado, Magistrados Sala, se ha declarado procedente el recurso de casación
Supremo, Directivos de Organismos Descentralizados y Alcaldes. interpuesto por la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo, por
Toda disposición contraria es nula, bajo responsabilidad. El Poder la causal de Infracción normativa del artículo 139º incisos 3) y
Ejecutivo publicará conjuntamente con los Decretos Supremos y 5) de la Constitución Política del Estado, artículos 50º inciso
Resoluciones Supremas pertinentes, los anexos conteniendo las 6), y 197º del Código Procesal Civil, del artículo 40º de la
escalas remunerativas.” - Sexto.- De lo expuesto, tenemos que Constitución Política del Estado y artículo 2º del Decreto
para efectos de determinar si a los cesantes del Banco de la Legislativo Nº 276.- CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
Nación les asiste el derecho a gozar de la Bonificación Especial casación tiene por fines la adecuada aplicación del derecho
prevista en el Decreto de Urgencia Nº 090-96-EF, debemos objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
determinar si su situación encuadra dentro de los supuestos de la nacional por la Corte Suprema de Justicia, conforme se señala en
norma y no se encuentre en ninguno de los supuestos de el texto del artículo 384º del Código Procesal Civil, vigente a la
excepción, esto es, que califiquen como servidores o cesantes de fecha de la interposición del recurso.- Segundo: La infracción
la Administración Pública regulados por el Decreto Legislativo Nº normativa puede ser conceptualizada, como la afectación de las
276 o para aquellos que perteneciendo al régimen privado sujetan normas jurídicas en las que incurre la Sala Superior al emitir una
sus escalas a los niveles establecidos para los servidores resolución, originando con ello que la parte que se considere
comprendidos en el Decreto Legislativo Nº 276. - Sétimo.- afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de
Debemos precisar que, de acuerdo a lo previsto en el artículo 48º casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción
del Decreto Ley Nº 183, Ley Orgánica de Economía y Finanzas, el normativa, quedan subsumidos en el mismo, las causales que
Banco de la Nación, es un Organismo Público Descentralizado del anteriormente contemplaba el Código Procesal Civil, en su artículo
Sector Economía y Finanzas, que conforme a lo establecido en el 386º del Código Procesal Civil, relativas a interpretación errónea,
artículo 49º, es una Empresa de Derecho Público que se encuentra aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho
sujeta al régimen laboral de la actividad privada; y si bien sus material, pero además incluyen otro tipo de normas como son las
pensionistas se sujetan al Decreto Ley Nº 20530; también lo es de carácter adjetivo. - Tercero: Habiéndose declarado procedente
que, siendo el Banco de la Nación una Empresa de Derecho el recurso de casación por causales sustentadas en vicios in
Público, conforme a lo previsto en los artículos 55º y 57º de la Ley procedendo como vicios in iudicando, corresponde efectuar en
Nº 24948, corresponde a CONADE: Establecer y definir las primer término, el análisis del error procesal, toda vez que de
políticas de mejoramiento de los recursos humanos de la Actividad resultar fundada la denuncia, dada su incidencia en la tramitación
Empresarial del Estado, en lo relativo a sistemas y criterios de del proceso y su efecto nulificante, carecería de sentido emitir
selección y promoción del personal; desarrollo de la capacidad pronunciamiento respecto de los posibles errores materiales. -
gerencial, racionalización y competitividad de las escalas Cuarto: De la lectura del escrito de demanda a fojas 31, se
salariales y de remuneraciones, esquela de incentivos, beneficios aprecia que el demandante pretende que el órgano jurisdiccional
y de movilidad del mercado interno de trabajo.- Octavo.- En el declare la nulidad e ineficacia de la Resolución de Alcaldía Nº
caso de autos, se advierte que los demandantes ostentan la 020-2011-MDPN-F-A de fecha 28 de enero de 2011, que ha sido
calidad de cesantes del Banco de la Nación, con pensión de notificada mediante Carta Múltiple Nº 004-2011-JP-MDPN-F de
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95617
fecha 02 de febrero de 2011, por la que, violado el debido proceso reglas esenciales exigibles dentro del proceso, entre ellas, el de
administrativo y la cosa decidida, se declara la nulidad de la motivación de las resoluciones judiciales consagrado en el inciso
Resolución de Alcaldía Nº 008-2009-MDPN-F del 08 de enero de 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Estado, el cual
2009, que lo nombra como Servidor Público de carrera tiene como finalidad principal el de permitir el acceso de los
administrativa en el cargo de Gerente de Servicios Comunales. En justiciables al razonamiento lógico jurídico empleado por las
consecuencia, se ordene su reposición en el cargo como servidor instancias de mérito para justificar sus decisiones jurisdiccionales
público de carrera compatible con el cargo que ha venido y así puedan ejercer adecuadamente su derecho de defensa,
desempeñando hasta el momento de ser despedido.- Quinto: Por cuestionando de ser el caso, el contenido y la decisión asumida.
sentencia de primera instancia se declaró fundada la demanda al Esta motivación escrita de las resoluciones judiciales constituye
considerar que con las instrumentales de fojas 2 a 30 (Resolución un deber para los magistrados, tal como lo establecen los artículos
de Alcaldía Nº 020-2011-MDPN-F-A, Resolución de Alcaldía 50º inciso 6) y 122º inciso 3) del Código Procesal Civil e implica
Nº008-2009-MDPN-F, contratos por servicios personales, que los Juzgadores señalen en forma expresa los fundamentos
Resolución de Alcaldía que aprueban los contratos, boletas de fácticos que sustentan su decisión así como la ley que aplican a
pago y certificado de trabajo), se determina que el actor ha los mismos, exponiendo el razonamiento jurídico que les permitió
laborado como servidor público en la comuna demandada y sobre arribar a determinada decisión, respetando los principios de
todo que existe una resolución dictada por autoridad competente jerarquía de normas y de congruencia. - Décimo Segundo: En el
que ya lo establecía como servidor público; por lo que las caso de autos, tenemos que, del análisis de la sentencia de vista
resoluciones dictadas denegándole su derecho contravienen el se observa que ésta no cumple adecuadamente con los requisitos
artículo 10º de la Ley 27444, por lo que se declara la nulidad de la de la debida motivación a que hemos hecho referencia, por cuanto
Resolución de Alcaldía Nº 008-2009-MDPN-F del 08 de enero de en ninguno de sus fundamentos se determina o se esclarece si el
2009, al vulnerar el derecho al trabajo y sobre todo atenta su demandante, es o no servidor público de carrera, si es que
subsistencia.- Sexto: El Colegiado de la Sala Superior confirmó la siempre ocupo el cargo de gerente municipal – cargo de confianza;
sentencia apelada, señalando como fundamento de su decisión asimismo no se advierte de su contenido que haya dado respuesta
que: - Debe desestimarse el agravio referido a que la apelada al agravio respecto a que medios probatorios se han tenido en
atenta contra el presupuesto de la demandada, en razón a que, de cuenta para acreditar que el demandante ha laborado en forma
ampararse la pretensión en forma definitiva, la ejecución de la ininterrumpida por más de 10 años como servidor público; en la
misma se hará con el presupuesto del año en que se requiera su medida que, no basta la sola mención de los medios probatorios,
cumplimiento conforme al artículo 47 numeral 47.2 del Texto Único sino la justificación por la cual considera que acreditan la relación
Ordenado de la Ley Nº 27584. - El extremo de intereses legales laboral. Lo glosado evidencia que la Sala Superior no resuelve
debe ser revocado, por no ser materia de pretensión el pago de todos los argumentos (agravios) contenidos en el recurso
indemnización alguna. - Debe desestimarse el agravio referido a impugnatorio.- Décimo Tercero: Siendo así, en cuanto a la
que la recurrida no ha considerado que la Ley Nº 27444, le permite infracción normativa del artículo 139º incisos 3) y 5) de la
actuar de oficio cuando se vulnera el interés público, en la medida Constitución Política del Perú, se aprecia de autos que la instancia
que en el considerando segundo se ha precisado las razones por de mérito no ha empleado en forma suficiente los fundamentos
las cuales la Resolución de Alcaldía Nº 020-2011-MDPN-F-A de que le han servido de base para amparar la demanda, vulnerando
fecha 28 de enero de 2011 está viciada de nulidad. - Debe el derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva de
desestimarse el agravio referido a que en la sentencia recurrida no las partes, incumpliendo con el deber de motivación de las
se han analizado los medios probatorios, ya que en el considerando resoluciones judiciales, al no contener una argumentación
octavo se han identificado los medios probatorios que han sido formalmente correcta y completa desde el punto de vista lógico;
valorados para determinar que el actor ha laborado como servidor de manera que se encuentran inmersa en causal insalvable de
público en la comuna demandada.- DELIMITACIÓN DE LA invalidez, correspondiendo declarar su nulidad, con la finalidad de
CONTROVERSIA: Sétimo: Estando a lo señalado y en que se emita nueva resolución. Careciendo de objeto emitir
concordancia con la causal adjetiva por la cual fue admitido el pronunciamiento respecto de la causal material también declarada
recurso de casación interpuesto, corresponde a esta Sala procedente.- RESOLUCIÓN: Por estas consideraciones, y en
Suprema determinar si el Colegiado Superior ha emitido aplicación de lo dispuesto en el artículo 396º del Código Procesal
pronunciamiento respetando el derecho al debido proceso y la Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Declararon FUNDADO el
tutela jurisdiccional efectiva, así como el deber de motivación de recurso de casación interpuesto a fojas 719 y siguientes, por la
las resoluciones judiciales; toda vez que, conforme se señalara en Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo, en consecuencia:
los considerandos precedentes, para su validez y eficacia, las NULA la sentencia de vista de fojas 705 a 710, de fecha 9 de abril
resoluciones judiciales deben respetar ciertos estándares de 2015, DISPUSIERON que la Sala Superior de su procedencia
mínimos, los cuales serán objeto del control de logicidad1, que es expida nueva resolución con arreglo a ley; en los seguidos por
el examen que efectúa -en este caso- la Corte de Casación para Pablo Segura Huaman contra la Municipalidad Distrital de
conocer si el razonamiento efectuado por los Jueces Superiores Pueblo Nuevo sobre Proceso Contencioso Administrativo;
es formalmente correcto y completo, desde el punto de vista ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
lógico, esto es, verificar si existe: falta de motivación o motivación Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y, los devolvieron.-
defectuosa, dentro de esta última, la motivación aparente, Interviniendo como Ponente el Juez Supremo señor Chaves
insuficiente y la defectuosa en sentido estricto. - Octavo: De Zapater.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA,
superarse dicho examen formal, esta Sala Suprema procederá al TORRES VEGA, CHAVES ZAPATER, MALCA GUAYLUPO
análisis de la causal material, con el objeto de determinar si
corresponde que el demandante sea repuesto en el cargo que 1
Calamandrei, Piero; “Estudios sobre el proceso civil”, Editorial Bibliografía,
gozaba al momento de ser despedido.- ANALISIS DE LA Argentina – Buenos Aires, 1961, pág. 467 y sgts.
CONTROVERSIA: Noveno: La infracción normativa puede ser C-1554492-289
conceptualizada, como la afectación de las normas jurídicas en
las que incurre la Sala Superior al emitir una resolución, originando CAS. Nº 10142-2016 ICA
con ello que la parte que se considere afectada por la misma PROCESO ESPECIAL Pago de Intereses Legales. Lima, cinco de
pueda interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
los alcances del concepto de infracción normativa, quedan Primero.- Viene a conocimiento de esta Suprema Sala el recurso
subsumidos en el mismo, las causales que anteriormente de casación interpuesto por la entidad demandada Municipalidad
contemplaba el Código Procesal Civil relativas a interpretación Distrital de San José de Los Molinos, mediante escrito de fecha
errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma de 24 de mayo de 2016 a fojas 426 y siguientes, contra la sentencia
derecho material, pero además incluyen otro tipo de normas como de vista a fojas 401 y siguientes, de fecha 14 de abril de 2016, que
son las de carácter adjetivo. - Décimo: La infracción de las normas revoca la sentencia apelada que declara infundada la demanda y
que garantizan el derecho a un debido proceso se configura reformándola la declara fundada en parte y ordena que ésta
cuando en el desarrollo del mismo, no se han respetado los cumpla con reincorporar a la demandante en su condición de
derechos procesales de las partes, se han obviado o alterado contratada en el cargo que desempeñaba antes de su cese e
actos de procedimiento, la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva improcedente el pago de remuneraciones devengadas, sin costas
y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones o lo ni costos; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben
hace en forma incoherente, en clara transgresión de la ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley
normatividad vigente y de los principios procesales. - Décimo Nº 29364, respecto de los artículos del Código Procesal Civil, que
Primero: El derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional regulan la institución de la casación.- - Segundo.- En tal sentido,
efectiva reconocidos también como principio de la función se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los
jurisdiccional en el artículo 139º inciso 3) de la Constitución requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código
Política del Perú garantizan al justiciable, ante su pedido de tutela, Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida
el deber del órgano jurisdiccional de observar el debido proceso y por una Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone
de impartir justicia dentro de los estándares mínimos que su fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Segunda Sala Civil de
naturaleza impone; así mientras que la tutela judicial efectiva la Corte Superior de Justicia de Ica, que emitió la resolución
supone tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia como impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días
la eficacia de lo decidido en la sentencia, es decir, una concepción que establece la norma; y, iv) la entidad recurrente se encuentra
genérica que encierra todo lo concerniente al derecho de acción exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24º inciso
frente al poder - deber de la jurisdicción, el derecho al debido i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
proceso en cambio significa la observancia de los principios y modificado por la Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413º
El Peruano
95618 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

del Código Procesal Civil.- Tercero.- A la impugnante no le resulta entidades públicas quedaban prohibidas en lo sucesivo de
aplicable la exigencia de procedencia establecida en el artículo suscribir o prorrogar contratos de servicios no personales o de
388º, numeral 1), del Código Adjetivo, pues la sentencia de primer cualquier modalidad contractual para la prestación de servicios no
grado le fue favorable.- Cuarto.- Sobre los demás requisitos de autónomos. Por consiguiente, corresponde remitir copias de las
fondo, cabe enfatizar que cuando el ordenamiento procesal señala sentencias de los órganos de mérito y de la presente resolución a
estrictos requisitos de fondo que debe cumplir todo recurso de la Contraloría General de la República a fin de que determine
casación, lo hace en razón de que este medio impugnatorio es quién o quienes tuvieron responsabilidad en la contratación de la
especialísimo o extraordinario, a través del cual, la Corte Suprema demandante, bajo parámetros diferentes a los establecidos en la
ejerce su facultad casatoria a la luz de lo estrictamente denunciado norma en mención, y de ser el caso establezcan las sanciones
como vicio o error en el recurso y no actúa como una instancia pertinentes, conforme a lo establecido en el artículo 243º de la Ley
final de fallo en el que se analiza primero el proceso y luego el Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.- Por
recurso.- Quinto.- Asimismo, como ha señalado esta Sala estas consideraciones y de acuerdo a la facultad conferida por el
Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso de casación es un artículo 392º del acotado Código: Declararon IMPROCEDENTE el
medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo recurso de casación interpuesto por la entidad demandada
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en Municipalidad Distrital de San José de Los Molinos, mediante
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello, que escrito de fecha 24 de mayo de 2016 a fojas 426 y siguientes,
sus fines esenciales constituyen la adecuada aplicación del contra la sentencia de vista a fojas 401 y siguientes, de fecha 14
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la de abril de 2016; ORDENARON la publicación de la presente
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema.- Sexto.- La entidad resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley;
recurrente denuncia como causal la infracción normativa de los asimismo, DISPUSIERON oficiar a la Contraloría General de la
artículos VII del Título Preliminar y 50º inciso 6) del Código República, según lo señalado en el décimo considerando
Procesal Civil, sosteniendo, entre otros, que la sentencia de vista precedente; en el proceso seguido por Sofía Clementina
presenta vicios de motivación y que la Sala Superior no debió Mendoza Yáñez, contra la Municipalidad Distrital de San José
aplicar el principio de primacía de la realidad, ya que la demandante de Los Molinos, sobre proceso contencioso administrativo; y, los
no lo pidió así, ya que en el caso hay contradicción en los hechos, devolvieron.- Interviniendo como Juez Supremo ponente la señora
en tanto que se alegó haber desempeñado labores de naturaleza Torres Vega.- SS. RODRIGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ
permanente bajo un contrato personalísimo (que implica estar RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER
registrada en planilla del régimen público regulado por el Decreto C-1554492-290
Legislativo Nº 276) y por otro lado que laboró bajo servicios no
personales (que implica estar en un régimen de naturaleza civil), CAS. Nº 14330-2015 LAMBAYEQUE
lo cual es ambiguo y contradictorio.- Sétimo.- El órgano de Se ha verificado la infracción normativa del artículo 70º del Decreto
instancia superior, ha resuelto amparar en parte la demanda, Ley Nº 19990, al no haberse reconocidos los años de aportación a
ordenando la reposición laboral de la demandante, luego de la favor del actor, no obstante encontrarse acreditado con la
compulsa de los hechos y de los elementos de prueba adjuntados Constancia de ORCINEA emitida por la propia demandada. Lima,
en autos y en aplicación del principio de primacía de la realidad y diecisiete de enero de dos mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE
de irrenunciabilidad de derechos, que la relación existente entre DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE
las partes fue de carácter laboral, desde el 01 de enero de 2007 LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.-
(con interrupciones) al 31 de diciembre de 2010, de manera VISTA; Con el acompañado; la causa número catorce mil
personal, subordinada y remunerada, habiendo desarrollado trescientos treinta - dos mil quince - Lambayeque, en Audiencia
funciones de naturaleza permanente, y para efectos de la Ley Nº Pública llevada a cabo en la fecha; y, luego de verificada la
24041 ha acreditado labores por espacio mayor al año votación con arreglo a Ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA
ininterrumpido (desde el mes de junio de 2009 al 31 de diciembre DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por
de 2010), contemplado por el artículo 1º de la Ley Nº 24041, para el demandante Segundo Cerna Quiroz, mediante escrito de
tener protección legal contra el despido arbitrario, es decir, no fecha 11 de agosto de 2015, que corre de fojas 284 a 287, contra
podía ser cesada ni destituida sin previo proceso administrativo. la sentencia de vista de fecha 09 de julio de 2015, que corre de
No habiendo la demandada acreditado en el proceso que la actora fojas 277 a 280, que revocó la sentencia apelada de fecha 07 de
haya tenido contratación según el Decreto Legislativo Nº 276, noviembre de 2013, que corre de fojas 220 a 228, que declaró
tanto más si la Resolución de Alcaldía Nº 138-2009-MDSJLM/A de fundada la demanda, y reformándola la declaró improcedente.-
fecha 19 de diciembre de 2009, con la que pretendió la emplazada CAUSALES DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha 13 de
regularizar la contratación de la accionante retroactivamente mayo de 2016, que corre de fojas 33 a 36 del cuadernillo de
desde el 01 de enero de 2007, no fue valorado por la Sala Superior casación, esta Sala Suprema declaró procedente en forma
porque fue expedido fuera del plazo que una entidad pública tiene excepcional el recurso de casación, por las causales de:
para declarar la nulidad de oficio de un acto administrativo según Infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de
lo descrito en el considerando 6.8 de la sentencia de vista.- la Constitución Política del Perú e Infracción normativa del
Octavo.- Asimismo, cabe enfatizar que procede la reposición de la artículo 71º del Decreto Ley Nº 19990.- CONSIDERANDO:
demandante, dentro del ámbito de protección de la Ley Nº 24041; Primero.- La Corte Suprema de Justicia de la República, como
en defensa del derecho al trabajo, previsto en el artículo 22º de la órgano de casación ostenta atribuciones expresamente
Constitución Política del Perú, lo que evidentemente no implica el reconocidas en la Constitución Política del Perú, desarrolladas en
ingreso a la carrera administrativa, pues para que ello ocurra es el artículo 4º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
inexorable el haber participado en un concurso público de Poder Judicial aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS,
méritos.- Noveno.- Estando a la relación de hecho establecida al atribuciones que sustentan la unidad, exclusividad e independencia
interior del proceso, los argumentos esbozados por la impugnante en el ejercicio de la función casatoria que desempeña en la
no tienen nexo causal con lo establecido por el órgano de mérito revisión de casos.- Segundo.- Habiéndose declarado
superior, razón por la cual el cargo invocado no puede ser acogido, procedentes, tanto denuncias sustentadas en vitio in procedendo
ya que no se determina con claridad y precisión cómo es que los como en vitio in iudicando, corresponde prima facie efectuar el
hechos establecidos en las instancias se subsumen a los análisis del error procesal o vitio in procedendo, toda vez que, de
supuestos de las normas que se invocan, ni cómo su aplicación resultar fundada la denuncia en dicho extremo, dada su incidencia
haría variar el sentido de la decisión, estando a que la materia en la tramitación del proceso y su efecto nulificante, carecería de
controvertida en el presente caso, consiste en establecer si la sentido emitir pronunciamiento respecto del denunciado error
accionante cumple con los requisitos establecidos en el artículo 1º material, referido al derecho controvertido en la presente causa.-
de la Ley Nº 24041, para tener protección contra el despido Respecto a la causal de infracción normativa del artículo 139º
arbitrario, y no su formal incorporación a la entidad demandada, ni incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Estado. Tercero.-
el análisis de su pertenencia a la carrera administrativa; por otro El debido proceso es un principio y derecho de la función
lado, se aprecia que la impugnante incide en los hechos y la jurisdiccional, consagrado en el inciso 3) del artículo 139º de la
valoración de la prueba, sin tener en cuenta que éstos son ajenos Constitución Política del Estado, que tiene por función velar por el
al debate casatorio y no se condicen con los fines del extraordinario respeto irrestricto de los derechos fundamentales y las garantías
recurso de casación, ni con los principios de economía y celeridad constitucionales que lo integran, dando a toda persona la
procesal, debido a la data de la demanda incoada en mayo de posibilidad de recurrir a la justicia para obtener la tutela
2011; en consecuencia, es de apreciar que la accionada, en los jurisdiccional de sus derechos, a través de un procedimiento
términos propuestos, no cumple con describir con claridad y regular en el que se dé oportunidad razonable y suficiente de ser
precisión la infracción normativa, ni demuestra la incidencia oído, ejercer el derecho de defensa; de producir prueba y obtener
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; de manera una sentencia debidamente motivada.- Cuarto.- Uno de los
que el recurso formulado no satisface los requisitos que exigen los contenidos del derecho al debido proceso es el derecho de
numerales 2) y 3) del artículo 388º del Código Adjetivo, por ende, obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada,
la denuncia resulta improcedente.- Décimo.- De otro lado y en motivada y congruente con las pretensiones oportunamente
atención a que la instancia de mérito ha determinado que la deducidas por las partes en cualquier clase de procesos. La
demandante fue contratada como apoyo en secretaría y obras exigencia de que las decisiones judiciales sean motivadas en
públicas, desde el mes de junio 2009 hasta el 31 de diciembre de proporción a los términos del inciso 5) del artículo 139º de la
2010, bajo locación de servicios no personales, esto es cuando se Constitución Política del Estado garantiza que los Jueces
encontraba vigente el Decreto Legislativo Nº 1057, que en su cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan, expresen el
Cuarta Disposición Complementaria Final establecía que las proceso lógico que los ha llevado a decidir la controversia,
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95619
asegurando que el ejercicio de la potestad de Administrar Justicia Constancia Nº 7599-ORCINEA-GO-GCR-97 del 18 de noviembre
se haga con sujeción a la Constitución y a la Ley, pero también de 1997 que corre de fojas 15, señalando que la misma deviene
con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de en insuficiente y no causa convicción, bajo argumento es un
defensa de los justiciables.- Quinto.- Del escrito de demanda de instrumento simple que no genera convicción, en tanto la relación
fojas 42, se advierte que el objeto de la pretensión es que se deje de aportes que figura, no se ve respaldada por ningún otro
sin efecto ni valor legal la Resolución Nº 014129-2005-ONP/DC/ documento de aval que sustente los años de aportación allí
DL.19990 y Nº 066280-2006-ONP/DC/DL.19990 del 14 de febrero consignados, de tal manera que se hace inviable el cómputo
de 2005 y 07 de julio de 2006, respectivamente; así como la solicitado de los años 1973 a 1990; al respecto corresponde
Notificación del 23 de diciembre de 2008, que deniega su derecho señalar que si bien la demandada Oficina de Normalización
a una pensión de jubilación bajo el régimen general conforme al Previsional en su escrito de apersonamiento de fojas 59, interpone
Decreto Ley Nº 25967 y a la Ley Nº 26504, modificatorias del tacha al mérito de los medios probatorios presentados por el
Decreto Ley Nº 19990, consecuentemente, se ordene a la demandante entre ellos a la Constancia de Orcinea Nº
demandada el otorgamiento de dicha prestación a partir del 01 de 7599-ORCINEA-GO-GCR-97contenida en el ítem número 4 de
febrero de 1999, fecha en la cual dejó de efectuar aportes al medios probatorios ofrecidos para acreditar sus años de
régimen Chofer Profesional Independiente y se le abone los aportación, sin embargo mediante resolución número 17 se
devengados dejados de percibir con pago de intereses legales, a declaró infundada la tacha interpuesta por el demandado contra
partir del 01 de febrero de 1999 hasta el momento del pago dicho documento, por lo que conserva su eficacia probatoria.-
efectivo de la pensión, más costos y costas.- Sexto.- Por sentencia Décimo.- Asimismo, teniendo en cuenta lo establecido
de vista que corre de fojas 277 a 280, se revocó la sentencia precedentemente y el artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990, el
apelada que declaró fundada la demanda, y reformándola la medio probatorio constituido por la Constancia Nº 7599-ORCINEA-
declaró improcedente, señalándose como fundamentos que La GO-GCR-97 del 18 de noviembre de 1997 que corre de fojas 15
Constancia de ORCINEA es un instrumento simple que no genera presentada en copia simple, es documento idóneo y suficiente
convicción, en tanto la relación de aportes que figura, no se ve para acreditar años de aportación, por lo que deben ser valorados
respaldada por ningún otro documento de aval que sustente los de manera conjunta con el carnet del seguro social obrero y carnet
años de aportación allí consignados, de tal manera que se hace del Sindicato de Choferes Profesionales de Chiclayo del 29 de
inviable el cómputo solicitado de los años 1973 a 1990.- Sétimo.- diciembre de 1964 que corre de fojas 16, de conformidad con lo
El artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990, expresamente señalan establecido por el artículo 197º del Código Procesal Civil, a fin de
lo siguiente: “Para los asegurados obligatorios, son períodos de establecer si el recurrente cuenta con el número de años de
aportaciones los meses, semanas o días que presten o hayan aportación necesarios para acceder a la pensión de jubilación que
prestado servicios que generen la obligación de abonar las reclama.- Undécimo.- Estando a lo expuesto precedentemente,
aportaciones a que se refieren los artículos 7º al 13º. Son también se advierte que la instancia de mérito al emitir su decisión no ha
períodos de aportaciones las licencias con goce de remuneraciones analizado lo expuesto precedentemente, incurriendo con ello en
otorgadas por ley o por el empleador, así como los períodos una deficiente motivación, lesionando el contenido esencial de la
durante los que el asegurado haya estado en goce de subsidio. garantía constitucional del debido proceso, así como a la
Corresponde al empleador cumplir con efectuar la retención y el motivación escrita de las resoluciones judiciales, incurriendo por
pago correspondiente por concepto de aportaciones al Sistema tanto en causal de nulidad, estando a lo expuesto deviene en
Nacional de Pensiones (SNP) de sus trabajadores. Sin embargo, declarar fundada la causal denunciada. Sin embargo, teniendo en
es suficiente que el trabajador pruebe adecuadamente su período cuenta que el presente proceso versa sobre la protección del
de labores para considerar dicho lapso como período de derecho fundamental de acceso a la pensión, en aplicación del
aportaciones efectivas al Sistema Nacional de Pensiones. De la Principio de Tutela Jurisdiccional Efectiva y de los Principios de
misma forma, las aportaciones retenidas que no hayan sido Economía y Celeridad Procesal, corresponde emitir
pagadas al Sistema Nacional de Pensiones por el empleador son pronunciamiento respecto a la causal de orden material también
consideradas por la Oficina de Normalización Previsional - (ONP) declarada procedente.- Respecto a la Infracción normativa del
en el cómputo del total de años de aportación, independientemente artículo 71º del Decreto Ley Nº 19990. Duodécimo.- En el caso
de las acciones que realice la Oficina de Normalización Previsional concreto de autos, la infracción normativa consiste en la
para el cobro de las mismas, conforme a ley. Son medios vulneración del artículo 71º del Decreto Ley Nº 19990, que
probatorios idóneos y suficientes para demostrar períodos de expresamente señala lo siguiente: “Para los asegurados
aportaciones, los certificados de trabajo, las boletas de pago de facultativos se considera como períodos de aportación los meses
remuneraciones, la liquidación de tiempo de servicios o de por los que paguen aportaciones. Para estos asegurados se
beneficios sociales, las constancias de aportaciones de la considera, además, los períodos durante los cuales hubiesen sido
Oficina de Registro y Cuenta Individual Nacional de asegurados obligatorios. No serán consideradas para el
Empleadores Asegurados (ORCINEA), del Instituto Peruano de otorgamiento y cálculo de las prestaciones, las aportaciones de
Seguridad Social (IPSS) o de EsSalud y cualquier documento los asegurados facultativos correspondientes al período anterior a
público conforme al artículo 235º del Código Procesal Civil. la fecha en que se produjo el riesgo, que hubiesen sido abonadas
Carece de sustento el no reconocimiento por parte de la Oficina de con posterioridad a dicha fecha.”- En el caso de autos, con la
Normalización Previsional de períodos de aportaciones precitada Constancia Nº 7599-ORCINEA-GO-GCR-97 del 18 de
acreditados con los medios antedichos, argumentando que estos noviembre de 1997 que corre de fojas 15, se indica que durante
han perdido validez, que hay una doble condición de asegurado y los años 1964 al 1968 y de 1973 a 1990 el actor realizó aportes al
empleador, o que, según la Tabla Referencial de Inicio de Sistema Nacional de Pensiones como asegurado facultativo, por
Aportaciones por Zonas, establecida por el Instituto Peruano de lo que en presunción del Principio de Veracidad del procedimiento
Seguridad Social (IPSS), en esa zona aún no se empezaba a administrativo por el cual se presume que los documentos y
cotizar”.- Octavo.- El Tribunal Constitucional en la Sentencia declaraciones formulados por los administrados responden a la
recaída en el Expediente Nº 04762-2007-PA/TC del 22 de verdad de los hechos que en ellos se afirma, se concluye que el
setiembre de 2008, en su fundamento veintiuno ha señalado lo actor si aportó como asegurado facultativo durante el período que
siguiente: “Al respecto, el criterio sentado por este Tribunal señala la citada constancia, esto es por el lapso de 18 años,
Constitucional ha sido el de considerar a los certificados de trabajo período desconocido por la entidad demandada conforme se
presentados en original, en copia legalizada o en copia simple, aprecia de fojas 05 que solo le reconoce11 años y 09 meses de
como medios probatorios idóneos y suficientes para demostrar aportes, por lo que se le debió reconocer el período faltante de
periodos de aportaciones que han sido considerados por la Oficina 18 años.- Décimo Tercero.- Por otra parte, corresponde señalar
de Normalización Previsional como aportaciones no acreditadas. respecto de la citada Constancia Nº 7599-ORCINEA-GO-GCR-
Ello debido a que, luego de una interpretación conjunta de los IPSS-97, que se aprecia que el Memorándum Nº 2013-2012-DPR.
artículos 11º y 70º del Decreto Ley Nº 19990 el Tribunal llegó a la SA/ONP que corre a fojas 166, corroborado con los documentos
conclusión de que, en el caso de los asegurados obligatorios, los de fojas 167 a 169 no desvirtúa la veracidad del referido
meses, semanas o días en que presten, o hayan prestado documento y su contenido, sino que indica que “El archivo de
servicios que generen la obligación de abonar las aportaciones, ORCINEA no custodia constancias emitidas por el Instituto
son considerados como períodos de aportaciones efectivas, Peruano de Seguridad Social (IPSS), ahora Seguro Social de
aunque el empleador no hubiese efectuado el pago de las Salud (ESSALUD)” e inclusive precisa que durante el período de
aportaciones, debido a que está obligado a retenerlas de los 1941 a 1974 existiría cédula de inscripción, de 1966 a 1987
trabajadores. Es más, dicha argumentación se ha visto reforzada resoluciones facultativas, patrón de cuenta individual y cédula de
con la cita del artículo 13º del Decreto Ley Nº 19990, que dispone inscripción, y de 1949 a junio de 1999, resolución facultativa;
que la Oficina de Normalización Previsional se encuentra obligada asimismo en los puntos 8 y 9 del escrito del 19 de agosto de 2009
a iniciar el procedimiento coactivo si el empleador no cumple con se precisa “En consecuencia, si el actor pretendía obtener el
efectuar el abono de las aportaciones indicadas. Esta línea reconocimiento de años de aportes con la documentación que se
jurisprudencial ha sido reiterada uniformemente por este Tribunal encontraba en ORCINEA y que posteriormente fue trasladada a la
y es la que se reafirma, luego de la modificación del artículo 70º Oficina de Normalización Previsional, afirmando claro la
del Decreto Ley Nº 19990, tal como se ha sustentado en los dependencia que ORCINEA tenía con la Oficina de Normalización
fundamentos precedentes”.- Noveno.- La causal adjetiva tiene Previsional, esto es imposible, debido a que como ya hemos
por finalidad examinar si la Sala Superior habría motivado mencionado nunca ha existido tal dependencia, y por ello,
adecuadamente su resolución; al respecto, corresponde señalar, resaltamos que así como en el presente caso existen muchos más
que de los fundamentos expuestos por la Sala Superior, se en la cual los demandantes también nos solicitan el reconocimiento
advierte que la misma ha desestimado el mérito probatorio de la de años de aportes y la documentación que prueba ello se
El Peruano
95620 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

encontraba en dicha institución, y que esta es una situación ajena invalidez de acuerdo a la Ley Nº 26790. - Quinto.- En los términos
a nuestra responsabilidad, por ello, el daño ocasionado a los propuestos, se aprecia que el recurso adolece de claridad y
pensionistas que trabajaron varios años en empresas distintas y precisión, pues si bien indica la causal casatoria de infracción
que hasta la fecha no son reconocidos, se debe a la mala normativa, empero no precisa la norma o precepto procesal
transferencia realizada por ORCINEA”, es decir, no niega el que desarrolle adecuadamente dicha denuncia; asimismo, se
contenido de la constancia sino que responsabiliza a ORCINEA aprecia que el recurso fue formulado como uno de instancia, esto
por no haber realizado la debida transferencia para corroborar la conforme al recurso de apelación a fojas doscientos dieciséis, y
información que existía en sus archivos.- Décimo Cuarto.- que ya fue resuelto por la Sala Superior en virtud del principio
Estando a lo precedentemente expuesto, se advierte que el Ad constitucional de doble instancia establecido en el artículo 139º
quem indebidamente no reconoció los períodos adicionales antes numeral 6) de la Constitución Política del Perú, no siendo esta
señalados equivalentes a 18 años, que sumados al período ya corte de casación tercera instancia para su nueva revisión; más
reconocido por la Oficina de Normalización Previsional de 11 años aún si se pretende que se realice una nueva valoración probatoria
y 9 meses, hacen un total de 29 años, 9 meses, habiéndose que ya fue efectuada por las instancias de mérito, esto respecto
verificado de esta forma la infracción normativa del artículo a los requisitos que exigiría la Ley Nº 26790 para su concesión,
71º del Decreto Ley Nº 19990, debiendo declararse fundado el lo que no se condice con los fines del recurso de casación,
recurso en este extremo.- DECISIÓN: Por estas consideraciones; antes referidos; en consecuencia la parte recurrente no cumple
y de conformidad con el Dictamen emitido por el señor Fiscal con las exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del artículo
Supremo en lo Contencioso Administrativo, y en aplicación del 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
artículo 396º del Código Procesal Civil; Declararon: FUNDADO el deviniendo en improcedente. - Por estas consideraciones,
recurso de casación interpuesto por el demandante Segundo de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil
Cerna Quiroz, de fecha 11 de agosto de 2015, que corre de fojas declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
284 a 287; en consecuencia: CASARON la Sentencia de Vista de por la entidad demandada Oficina de Normalización Previsional
fecha 09 de julio de 2015, que corre de fojas 277 a 280; y, - ONP a fojas doscientos setenta y dos a fojas doscientos setenta
actuando en sede de instancia: CONFIRMARON la sentencia y dos, contra la sentencia de vista a fojas doscientos sesenta, de
apelada de fecha 07 de noviembre de 2013, que corre de fojas fecha veintinueve de abril de dos mil dieciséis; ORDENARON
220 a 228, en el extremo que declaró Fundada la demanda y en la publicación del texto de la presente resolución en el Diario
consecuencia, declara Nulas las Resoluciones Nº 014129-2005- Oficial El Peruano conforme a Ley; en los seguidos por Leonardo
ONP/DC/DL.19990 y Nº 066280-2006-ONP/DC/DL.19990 del 14 Bolaños Quispe contra la Oficina de Normalización Previsional
de febrero de 2005 y 07 de julio de 2006, respectivamente, así - ONP, acción contenciosa administrativa, interviniendo como
como la Notificación del 23 de diciembre de 2008, que deniega su ponente la señora Juez Suprema Torres Vega; y los devolvieron.-
derecho a una pensión de jubilación bajo el régimen general SS. RODRIGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ
conforme al Decreto Ley Nº 25967 y a la Ley Nº 26504, RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-292
modificatorias del Decreto Ley Nº 19990, ORDENARON a la
demandada emita nueva resolución administrativa reconociendo CAS. Nº 20932-2016 LIMA
al demandante 18 años de aportes adicionales que sumados al Reconocimiento de Bonificación Especial. Articulo 2º Decreto de
período ya reconocido por la Oficina de Normalización Previsional Urgencia 037-94. Proceso Especial. Lima, doce de abril de dos mil
de 11 años y 9 meses, hacen un total de 29 años, 9 meses, diecisiete. VISTOS: Con el acompañado, y CONSIDERANDO:
otorgándole pensión de jubilación bajo el régimen general a partir Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
del 01 de febrero de 1999, más devengados e intereses legales, recurso de casación interpuesto por el recurrente José Emigdio
sin costos y costas; DISPUSIERON la publicación de la presente Casusol Chapoñan de fecha veintiséis de julio de dos mil
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en los dieciséis de fojas 412 a 416, contra la sentencia de vista contenida
seguidos por el demandante Segundo Cerna Quiroz contra la en la resolución número quince de fecha dos de marzo de dos mil
Oficina de Normalización Previsional – (ONP), sobre dieciséis de fojas 402 a 405, que confirma la sentencia de primera
reconocimiento de años de aportación y otros cargos; y, los instancia de fecha veinticinco de junio de dos mil catorce de fojas
devolvieron.- Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo, 366 a 374, que declara infundada la demanda contencioso
Chaves Zapater.- SS. CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, administrativa; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a
MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, RODRÍGUEZ CHÁVEZ calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia establecidos
C-1554492-291 en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado
por Ley Nº 29364, aplicable al presente proceso por disposición
CAS. Nº 9235 -2016 AREQUIPA del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
Proceso Especial. Nulidad de Resolución Administrativa - Pensión que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
por Renta Vitalicia - Por Enfermedad Profesional. Lima, diecinueve el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- El
de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con los acompañados Ordenamiento Procesal señala estrictos requisitos de forma y
y, CONSIDERANDO: Primero.- Es objeto de pronunciamiento fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así el
por esta Suprema Sala el recurso de casación interpuesto por Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal
la entidad demandada Oficina de Normalización Previsional de casación: “La infracción normativa que incida directamente
- ONP a fojas doscientos setenta y dos, contra la sentencia de sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
vista a fojas doscientos sesenta, de fecha veintinueve de abril de apartamiento inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En
dos mil dieciséis, que confirma la resolución apelada obrante a cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
fojas doscientos uno, de fecha trece de junio de dos mil quince, 387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso
que declara fundada en parte la demanda, en consecuencia nula de casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre
la Resolución Administrativa Nº 02159-2008-ONP/DPR.SC/DL contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que
19990 de fecha diecinueve de diciembre de dos mil ocho, que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha
ordena que la Oficina de Normalización Previsional - ONP emita interpuesto ante la Quinta Sala Laboral de la Corte Superior de
nueva resolución reconociendo a favor del demandante pensión Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
de renta vitalicia por enfermedad profesional, bajo los alcances interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el
de la Ley Nº 26790 y su Reglamento Decreto Supremo Nº 003- día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme
98-SA. - Segundo-. El medio impugnatorio propuesto cumple se corrobora con el cargo de notificación de fojas 405 vuelta; y, iv)
los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del El recurrente se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, en
Código Procesal Civil, esto es: I) Se recurre de una sentencia aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la
expedida por una Sala Superior, como órgano de segundo grado, Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.-
que pone fin al proceso; II) Ha sido interpuesto ante la Segunda Cuarto.- Que, el artículo 386º del Código Procesal Civil establece
Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, que como causal de casación “la infracción normativa que incida
emitió la resolución impugnada; III) Ha sido presentado dentro del directamente sobre la decisión contenida en la resolución
plazo de diez días que establece la norma; y, IV) La recurrente se impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
encuentra exonerada de la tasa judicial según el artículo 24º literal judicial”; asimismo, en el artículo 388 del acotado código adjetivo
g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se establecen como requisitos de procedencia del recurso de
modificado por la Ley Nº 27231, debidamente concordado con casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido previamente
el artículo 413º del Código Procesal Civil. - Tercero.- Asimismo, la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
cumple con el requisito de procedencia establecido en el artículo confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) describir con
388º, inciso 1) del Código Procesal Civil, pues no consintió la claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
sentencia adversa de primera instancia. - Cuarto.- Respecto precedente judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la
a las causales de casación señaladas en el artículo 386º del infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si el pedido
Código Procesal Civil, la impugnante denuncia: la infracción casatorio es anulatorio o revocatorio. (sic.).- Quinto.- En Que,
normativa por la inadecuada aplicación de la norma y de respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1)
una motivación deficiente, toda vez que la Sala Superior al del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
momento de expedir pronunciamiento no ha tomado en cuenta el recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de
sentido de la Ley Nº 26790, imponiendo su aplicación, sin antes primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas
verificar si es que efectivamente el demandante cumple con los 376 a 386; por otra parte, se observa que el impugnante cumple
requisitos que la norma exige, con la finalidad de determinar si es con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su
que en realidad le corresponde o no que se le otorgue pensión de pedido casatorio revocatorio; por lo que este requisito ha sido
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95621
cumplido.- Sexto.- En cuanto a los requisitos de procedencia Nº 29364, respecto de diversos artículos del Código Procesal
contenidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Civil, que regulan la institución de la casación, en concordancia
Procesal Civil, el impugnante denuncia como causales: i) con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el
Infracción normativa por vulneración del artículo 139º incisos artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que
3) y 5) de la Constitución Política del Perú, señalando que la regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
sentencia de vista ha sido emitida con manifiesta violación al Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- Que, el
derecho a la tutela procesal que comprende el acceso a la justicia ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma y
y al debido proceso; según el cual los justiciables tienen derecho fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así el
a ser juzgados por un juez imparcial, tienen derecho a que se Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal
aplique el derecho a la igualdad, el principio de legalidad, el de casación: “La infracción normativa que incida directamente
principio de congruencia, así como el principio de irretroactividad sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
de las leyes dispuesto por artículo 50 inciso 6) del Código Adjetivo; apartamiento inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- Que,
y, como consecuencia del agravio constitucional en el que se ha en cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el
incurrido al dictarse la resolución impugnada, se ha lesionando el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente
derecho fundamental a percibir la bonificación especial otorgada recurso de casación satisface dichas exigencias, esto es: i) Contra
por el Decreto de Urgencia Nº 037-94; añade que el derecho una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como
material afectado con la trasgresión de la tutela procesal efectiva, órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto
se le ha negado el derecho a que se le pague como pensionista ante la Quinta Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de
del Decreto Legislativo Nº 20530; y por ultimo agrega que desde Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
la fecha de creación del Banco de la Nación, 27 de enero de 1966, interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el
en esta institución bancaria coexistieron y existen dos regímenes día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme
laborales distintos e incompatibles entre sí, como son: el régimen se corrobora con el cargo de notificación obrante a fojas 249
laboral público regulado por el Decreto Ley Nº 11377 hoy por el vuelta; y, iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada de
Decreto Legislativo Nº 276 y el régimen laboral de la actividad presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del
privada regulado por le Ley Nº 4916, hoy por el Decreto Legislativo Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
Nº 728.- Sétimo.- Que, el recurso de casación es un medio modificado por la Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413º
impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede del Código Procesal Civil.- Cuarto.- Que, el artículo 386º del
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en Código Procesal Civil establece como causal de casación “la
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de
sentido, su fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no
indicando ordenadamente cuáles son las causales que configuran hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
denunciado.- Octavo.- Estando a la fundamentación expuesta, se del recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción
aprecia que el recurso ha sido formulado sin tener en cuenta las normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar
exigencias propias del recurso extraordinario de casación, la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
limitándose a señalar que se ha vulnerado la tutela procesal y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.
efectiva así como el debido proceso y la motivación de las (sic.).- Quinto.- Que, respecto al requisito de procedencia
resoluciones judiciales; sin señalar la incidencia directa de las contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal
infracciones sobre la decisión impugnada, lo que implica Civil, se advierte que la parte recurrente cumple con el mismo
desarrollar el modo en que se han infringido las mismas y cómo habiendo apelado la sentencia de primera instancia que le fue
deben ser aplicadas correctamente. Debe indicarse además que adversa conforme se aprecia de fojas 194 a 207; por otra parte, se
de la revisión de la sentencia de vista se advierte que la Sala observa que la entidad impugnante cumple con lo dispuesto en el
Superior, ha cumplido con emitir una decisión motivada y razonada inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
con la pretensión oportunamente propuesta, teniendo como anulatorio; por lo que ambos han sido cumplidos.- Sexto.- Que,
sustento fáctico las pruebas aportadas al proceso, donde las respecto a los requisitos de procedencia contenidos en los incisos
instancias de mérito han determinado que al actor no le 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, la entidad
corresponde la bonificación especial dispuesta por el Decreto de recurrente denuncia como causales casatorias: i) Infracción
Urgencia 037-94 por encontrarse inmerso dentro de la causal de normativa por inobservancia del artículo 206º inciso 3), 207º,
exclusión del inciso e) del artículo 7º del referido dispositivo 212º de la Ley del Procedimiento Administrativo General Ley
normativo, al haber percibido escala remunerativa emitida por el Nº 27444; sostiene que la Quinta Sala Laboral Permanente
CONADE actualmente FONAFE al encontrarse, durante el tiempo inaplica la norma invocada, señalando que la bonificación
de servicios, bajo los alcances de la Ley Nº 24948 - Ley de la reclamada por la demandante se daría de manera continuada, por
Actividad Empresarial del Estado; siendo así, al incumplir con las ende alimentaria, análisis que colisiona los artículo mencionados;
exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del porque claramente se advierte que la demandante busca
Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364, el recurso cuestionar un beneficio que le fue otorgada más de (12) años
planteado deviene en improcedente por la forma.- Por estas después de haber sido notificada con las Resoluciones
consideraciones y en aplicación del artículo 392º del Código Directorales Nº 0919 y Nº 4930, actos que en su momento
Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE el recurso de otorgaron y cuantificaron el beneficio de la asignación por haber
casación interpuesto por el recurrente José Emigdio Casusol cumplido veinte (20) y veinticinco (25) años de servicios al Estado,
Chapoñan de fecha veintiséis de julio de dos mil dieciséis de fojas las mismas que no fueron impugnadas en tiempo y forma
412 a 416, contra la sentencia de vista de fecha dos de marzo de establecidos por ley; añade que las resoluciones administrativas
dos mil dieciséis; y DISPUSIERON la publicación de la presente que supuestamente le causaron agravio no fueron impugnadas
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; seguido oportunamente, las mismas que quedaron firmes, razón por la
con el Banco de la Nación; sobre nulidad de resolución cual al presentar una solicitud de reintegro con fecha 23 de agosto
administrativa; y, los devolvieron. Interviniendo como ponente la de 2011, éste venció el plazo; que al pasar en exceso el tiempo y
señora Jueza Suprema Mac Rae Thays.- SS. HUAMANI LLAMAS, el no haber impugnado administrativa ni judicialmente las
MAC RAE THAYS, RODAS RAMIREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, mencionadas resoluciones administrativas, la actora dejó
MALCA GUAYLUPO C-1554492-293 consentir las mismas; alega además que, la Sala Superior solo
incide en el aspecto de fondo, sin realizar un examen previo de los
CAS. Nº 19876-2016 LIMA requisitos formales y su motivación de hecho y derecho por las
Reintegro de Asignación por cumplir 20 y 25 años de servicios, en cuales no toma en consideración lo resuelto por el Tribunal del
concordancia con el segundo párrafo del artículo 52º de la Ley Nº Servicio Civil, hecho que generó la improcedencia del recurso
24029. PROCESO ESPECIAL. Lima, veinticuatro de marzo de administrativo de aplicación, por haberse presentado contra un
dos mil diecisiete.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, acto confirmatorio de otro ya consentido; por último señala que el
viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación razonamiento esgrimido por el Ad-quem en la sentencia de vista
de fecha cuatro de agosto de dos mil dieciséis, obrante de fojas por el cual le adosa a estos pagos complementarios matices
271 a 292, interpuesto por la Autoridad Nacional del Servicio remunerativos, es jurídicamente incorrecta y evidencia un notable
Civil - SERVIR, contra la sentencia de vista contenida en la error de derecho, ya que hace una indebida equivalencia entre
resolución número diecinueve emitida por la Quinta Sala Laboral remuneración y el de asignación de 20 y 25 años de servicios
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima de fecha prestados al Estado, lo que vulnera el debido proceso; y, ii)
veintinueve de abril de dos mil dieciséis, obrante de fojas 241 a Infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de
249, que confirma la sentencia apelada emitida en primera grado la Constitución Política del Perú, artículo I del Título Preliminar
de fecha dieciocho de setiembre de dos mil catorce de folios 156 y 50º inciso 6) del Código Procesal Civil, argumenta que, la
a 168, que declaró fundada en parte la demanda contencioso sentencia de vista contiene una errada motivación al concluir que
administrativa sobre reintegro de asignación por haber cumplido el reintegro de la asignación por cumplir 20 y 25 años de servicios
20 y 25 años de servicios al Estado; para cuyo efecto este al Estado tiene carácter continuado y no está sujeta a plazo de
Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad caducidad vulnerando el debido proceso; toda vez que la
y procedencia conforme a la modificación establecida por la Ley asignación se otorga por una sola vez, por lo cual su pretensión no
El Peruano
95622 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

está comprendida en la doctrina jurisprudencial de la Corte Procesal Civil, el recurrente denuncia como causal casatoria:
Suprema como es el caso de las Casaciones Nº La indebida interpretación a la norma material subalterna
6989-2013-Ayacucho de fecha uno de enero de 2015 y Nº 9783- en contraposición de la norma constitucional del debido
2013-Lima de fecha uno de junio de 2015; añade que la proceso y del principio de favorabilidad en el proceso artículo
demandante carece de interés para obrar porque no agotó la vía 26º incisos 1), 2) y 3) de la Constitución Política del Estado,
administrativa respecto de las resoluciones administrativas que en manifestando que la sentencia de vista contiene una motivación
los años 1999 y 2004 le otorgaron la asignación, vulnerándose el aparente en aplicación de normas subalternas, las mismas que
principio de acto firme y cosa decidida; además agrega que el se han interpretado erróneamente en contra de su persona; ya
Colegiado Superior no cumplió con el artículo 121º del Código que no se ha tomado en cuenta que si cumple los requisitos para
Procesal Civil.- Sétimo.- Que, revisada las causales descritas del reincorporarse; puesto que la norma tiene que interpretarse en
recurso de casación, se aprecia que no cumple el requisito de bonam partem, pues no deben considerarse el primer tiempo que
procedencia previsto en el numeral 3) del artículo 388º del Código ocurrió.- Quinto.- Del análisis de la fundamentación del recurso
Procesal Civil, puesto que los agravios denunciados por la entidad de casación, se advierte que el recurrente no ha cumplido con
recurrente no contienen argumentación con debido sustento, así demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre la
tampoco aportan evidencia acerca de las posibilidades de decisión impugnada, es decir que la referida infracción normativa
incorrección en el razonamiento de los jueces superiores que debe revestir un grado tal de transcendencia o influencia que
emitieron la resolución de vista recurrida. Si bien es cierto se su corrección va a traer como consecuencia inevitable que
cumple con mencionar las normas legales que a su criterio se han se modifique el sentido del fallo; limitándose a cuestionar el
infringido al emitirse la Sentencia de Vista, también es que no criterio de las instancias de mérito, las cuales han establecido
cumple con demostrar la incidencia directa de la infracción el demandante no ha demostrado que haya impugnado alguno
alegada sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el de los listados de ceses irregulares, incumpliendo con los
modo en que se han infringido las normas y cómo debe ser requisitos establecidos por la Ley Nº 29059; en consecuencia,
aplicada correctamente, los argumentos propuestos por la parte el presente recurso de casación no cumple con lo previsto en el
recurrente están dirigidos a cuestionar supuestos fácticos que han inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, razón por
sido materia de controversia, pretendiendo de esta forma, que la cual deviene en improcedente.- Por estas consideraciones,
esta Suprema Sala realice un reexamen de los hechos que en su y de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil,
momento fueron actuados en las instancias correspondientes, lo declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
que no constituye causal para la interposición del recurso de por el demandante Edilson Iguren Rodríguez Villanueva
casación. De otro lado se advierte que el órgano de mérito ha de fecha veintidós de abril de dos mil dieciséis, a fojas 185,
emitido pronunciamiento refiriendo que el reintegro solicitado contra la sentencia de vista de fecha uno de octubre de dos mil
debe ser otorgada en base a la remuneración total y no sobre la quince, a fojas 172, y ORDENARON la publicación del texto de
remuneración total permanente como erróneamente se ha la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme
calculado, posición que concuerda con las uniformes y reiteradas a Ley; en los seguidos por el demandante Edilson Iguren
ejecutorias supremas determinadas por la Corte Suprema de Rodríguez Villanueva contra la Dirección Regional de Energía
Justicia, entre ellas la contenida en la Casación Nº 15555-2014- y Minas y otros, sobre inscripción en el registro nacional de
LIMA, de fecha diez de marzo de dos mil dieciséis; en trabajadores cesados irregularmente, conforme a los alcances de
consecuencia, la causal denunciada resulta improcedente.- Por la Ley Nº 27803; y, los devolvieron. Interviniendo como ponente
estas razones, y de conformidad con el artículo 392º del Código el señor Juez Supremo Rodríguez Mendoza.- SS. RODRÍGUEZ
Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de MENDOZA, HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
casación de fecha cuatro de agosto de dos mil dieciséis, obrante VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-295
de fojas 271 a 292, interpuesto por la Autoridad Nacional del
Servicio Civil - SERVIR, contra la sentencia de vista contenida en CAS. Nº 11302-2016 LIMA
la resolución número diecinueve emitida por la Quinta Sala Reincorporación Ley Nº 24041. Proceso Especial. Lima, cinco
Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima de de mayo de dos mil diecisiete.- VISTO; y, CONSIDERANDO:
fecha veintinueve de abril de dos mil dieciséis, obrante de fojas Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso
241 a 249; y, ORDENARON la publicación de la presente de casación de fecha 03 de agosto de 2015 de fojas 282 a 289
resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el interpuesto por la entidad recurrente Hospital Nacional Docente
Proceso Contencioso Administrativo seguido por la demandante Madre Niño San Bartolomé, contra la sentencia de vista de fecha
María del Carmen Veintemilla Sales sobre recálculo de 05 de junio de 2015, de fojas 252 a 260, que revoca la sentencia
asignación por cumplir veinte y veinticinco años de servicios. apelada de fecha 30 de mayo de 2014, de fojas 208 218, que
Iinterviene como ponente la señora Juez Suprema Mac Rae declara fundada la demanda; para cuyo efecto este Colegiado debe
Thays; y, los devolvieron.- SS. CHUMPITAZ RIVERA, TORRES proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia
VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, BUSTAMANTE de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los
ZEGARRA C-1554492-294 artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por
el artículo 1º de Ley Nº 29364, aplicable al presente proceso por
CAS. Nº 9768-2016 LA LIBERTAD disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley
Inscripción en el Registro Nacional de Trabajadores Cesados Nº 27584, que lo regula.- Segundo.- Se verifica que el medio
Irregularmente - Ley Nº 27803. Proceso Especial. Lima, veintiocho impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad
de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35º del Texto
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso Único Ordenado de la Ley Nº 27584 Ley que regula el Proceso
de casación interpuesto por el demandante Edilson Iguren Contencioso Administrativo, y los contenidos en el artículo 387º
Rodríguez Villanueva de fecha veintidós de abril de dos mil del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
dieciséis, a fojas 185, contra la sentencia de vista de fecha uno necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde analizar
de octubre de dos mil quince, a fojas 172, que revoca la sentencia los requisitos de procedencia.- Tercero.- En cuanto al requisito
apelada de fecha diecinueve de marzo de dos mil catorce, a de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del
fojas 135, que declara improcedente la demanda y reformándola Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente apelo
declara infundada la demanda interpuesta por el recurrente, la sentencia de primera instancia debido a que esta le resultó
contra la Dirección Regional de Energía y Minas y otros, sobre adversa. Asimismo, en cuanto al requisito contenido en el inciso
inscripción en el registro nacional de trabajadores cesados 4) del citado dispositivo, ha precisado que su pedido casatorio
irregularmente, conforme a los alcances de la Ley Nº 27803; para es revocatorio, por lo que, estos requisitos han sido cumplidos.-
cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos Cuarto.- En relación a los demás requisitos de procedencia
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, establecidos en el artículo 388º del Código Procesal Civil, la
conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código entidad recurrente denuncia como causal casatoria: i) Infracción
Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, normativa del artículo 1º de la Ley Nº 24041, señalando que el
aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º Adquem ha aplicado erradamente la normatividad vigente, toda
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula.- vez que el último contrato administrativo de servicios suscrito
Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio propuesto por el demandante y por la entidad recurrente por el plazo de
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral vigencia del 01 de enero hasta el 31 de diciembre de 2009 por
3.1, inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley lo que habiéndose cumplido el plazo de duración del referido
Nº 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo contrato, la extinción de la relación laboral de la demandante se
–, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, ha producido de forma automática, conforme a lo previsto por el
modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad; literal h del numeral 13.1 del Decreto Supremo Nº 075-2008-PCM
por lo que corresponde analizar los requisitos de procedencia.- no pudiendo aplicarse el artículo 1 de la ley Nº 24041 por cuanto
Tercero.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el a la fecha del cese antes indicado la actora ostentaba un régimen
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte a especial respecto del cual no era posible aplicar las disposiciones
fojas 147 que el recurrente apeló la sentencia de primera instancia, del Decreto Legislativo Nº 276. En consecuencia al haber suscrito
ya que le fue adversa. Asimismo, en cuanto al requisito contenido contratos administrativos de servicios ya no correspondía aplicar
en el inciso 4) del citado dispositivo, ha precisado que su pedido a su caso el artículo 1 de la ley 24041 ya que no estuvo bajo
casatorio es revocatorio, por lo que, estos requisitos han sido una relación laboral de plazo indeterminado, porque los contratos
analizados.- Cuarto.- Respecto a los requisitos de procedencia CAS son de naturaleza determinada. En ese sentido no se puede
contenidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código considerar que aquellos contratos sean nulos e ineficaces por la
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95623
desnaturalización de su relación laboral, ni tampoco se puede demandante no ha acreditado con medio probatorio eficaz que
considerar que el actor se encuentre amparado por el artículo 1 de su cese se haya dado incumpliendo los procedimientos legales
la Ley Nº 24041.- Quinto.- Del análisis de la fundamentación del correspondientes, y ii) La infracción normativa del artículo
recurso de casación, se advierte que si bien, la entidad recuerrente 30º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, señalando
indicó las normas que a su parecer se han infingido al emitirse que la referida ley ha establecido que no se puede alegar hechos
la sentencia de vista, su argumentación adolece de claridad y nuevos o no invocados en etapa prejudicial, ateniendo a ello,
precisión e incide en aspectos genéricos y relativos a los hechos los magistrados debieron basarse únicamente en las pruebas
y a la valoración probatoria, finalidad contraria a los fines del aportadas en sede administrativa, y no establecer comparaciones
recurso de casación cuyo carácter extraordinario limita el ejercicio con otros procedimientos, desconociendo de ese modo los
de este Tribunal al debate de cuestiones eminentemente jurídicas, alcances del artículo 30º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
por lo tanto no ha demostrado la incidencia directa de la infracción 27584.- Quinto.- De la revisión de la fundamentación del recurso
alegada sobre la decisión impugnada, es decir que la referida de casación, se aprecia que no demuestra la incidencia directa
infracción normativa debe revestir un grado tal de transcendencia de las infracciones alegadas en la resolución impugnada, es
o influencia que su corrección va a traer como consecuencia decir que las referidas infracciones normativas deben revestir
inevitable que se modifique el sentido del fallo o de lo decidido un grado tal de transcendencia o influencia que su corrección
en la resolución que se impugna, limitandose a cuestionar el va a traer como consecuencia inevitable que se modifique el
criterio de la instancia de mérito, la cual ha establecido que está sentido del fallo o de lo decidido en la resolución que se impugna,
acreditado que el demandante antes de su cese prestó servicios limitándose a cuestionar el criterio de las instancias de mérito las
en forma permanente para la entidad recurrente desde el 01 de cuales han establecido que el demandante debió ser incluido en
julio de 2005 hasta el 31 de diciembre de 2009, por lo que la la lista de trabajadores cesados irregularmente bajo el criterio
disposición administrativa de que no continúe prestando servicios de analogía vinculante, en tanto se acredita casos similares de
ha sido expedido sin tener en cuenta lo previsto en el artículo 1 de extrabajadores que han sido inscritos como ceses irregulares,
la Ley Nº 24041; por tanto el recurso de casación no cumple con lo por lo tanto el recurso de casación no cumple con lo previsto en
previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, razón por
razón por la cual deviene en improcedente.- Por consiguiente, y la cual deviene en improcedente.- Por estas consideraciones,
con la facultad conferida en el artículo 392º del Código Procesal y de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil,
Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
03 de agosto de 2015 de fojas 282 a 289 interpuesto por la por el demandado Ministerio de Trabajo y Promoción del
entidad recurrente Hospital Nacional Docente Madre Niño San Empleo de fecha diecinueve de noviembre de dos mil quince,
Bartolomé, contra la sentencia de vista de fecha 05 de junio de (fojas 613 a 617), contra la sentencia de vista de fecha nueve
2015, de fojas 252 a 260; ORDENARON la publicación del texto de julio de dos mil quince, (fojas 595 a 602), y ORDENARON la
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
a ley; en los seguidos por Jenny Elsa Junco Supa contra el El Peruano, conforme a Ley; en los seguidos por el demandante
Ministerio de Salud y otro, sobre reincorporación laboral en Federico Simón Muñoz León contra el Ministerio de Trabajo y
aplicación del artículo 1º de la Ley Nº 24041; interviniendo como Promoción del Empleo, sobre inscripción en el registro nacional
ponente la señora Jueza Suprema Torres Vega; y los devolvieron.- de trabajadores cesados irregularmente, conforme a los alcances
SS. RODRIGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES de la Ley Nº 27803; y, los devolvieron. Interviniendo como ponente
VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-296 el señora Jueza Suprema Huamaní Llamas.- SS. HUAMANÍ
LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
CAS. Nº 9301-2016 LIMA THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-297
Inscripción en el Registro Nacional de Trabajadores Cesados
Irregularmente - Ley Nº 27803. Proceso Especial. Lima, veintisiete CAS. Nº 10180-2016 ICA
abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: PROCESO ESPECIAL. Incorporación de Beneficio de Convenio
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso Colectivo en Pensión. Lima, veintinueve de Marzo de dos mil
de casación interpuesto por el demandado Ministerio de Trabajo diecisiete.- VISTOS; Con los acompañados; y CONSIDERANDO:
y Promoción del Empleo de fecha diecinueve de noviembre de Primero: Que, viene a esta Sala Suprema el recurso de
dos mil quince, (fojas 613 a 617), contra la sentencia de vista de casación interpuesto por Virginia Oré Martínez Viuda de la
fecha nueve de julio de dos mil quince, (fojas 595 a 602), que Cruz Sucesora Procesal de Walter Raúl De La Cruz Flores,
confirma la sentencia apelada de fecha tres de diciembre de dos a fojas 791 y siguientes, cumple con los requisitos formales
mil trece, (fojas 538 a 547), que declara fundada la demanda previstos en el artículo 57º de la Ley Nº 26636, modificada por
interpuesta por Federico Simón Muñoz León, sobre inscripción la Ley Nº 27021, necesarios para su admisibilidad.- Segundo.-
en el registro nacional de trabajadores cesados irregularmente, Que, en cuanto a los requisitos de fondo, la recurrente denuncia:
conforme a los alcances de la Ley Nº 27803; para cuyo efecto este i) Infracción normativa por inaplicación del artículo 138º de
Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad la Constitución Política del Perú, aplicación indebida del
y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo artículo 2º de la Ley Nº 28389 y por interpretación errónea
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, del artículo 103º de la Carta Magna; pues el Colegiado Superior
modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364 (Ley que modifica inaplica el control difuso al interponer al presente caso el artículo
diversos artículos del Código Procesal Civil), aplicable al presente 2º de la Ley Nº 28389, frente al artículo 109º de la norma
proceso por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado fundamental, al precisar en el considerando 5.6 de la recurrida: “...
de la Ley Nº 27584 (Ley que regula el Proceso Contencioso empero considerando la vigencia de la Ley Nº 28389 que modifica
Administrativo).- Segundo.- Del análisis del presente medio la I Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del
impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad Perú, que es de aplicación inmediata, no es procedente amparar
previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35º del Texto su pedido... producto del Convenio Colectivo suscrito el 09 de
Único Ordenado de la Ley Nº 27584 – Ley que regula el Proceso febrero de 1990...”, sustrayéndose para tal efecto de su condición
Contencioso Administrativo –, y los contenidos en el artículo de controlador judicial de la constitucionalidad de las leyes, al
387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, pretender darle fuerza y efecto retroactivo al artículo 2º de la Ley
necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde analizar Nº 28389 a los hechos enmarcados en el Convenio Colectivo del
los requisitos de procedencia.- Tercero.- Respecto al requisito de 09 de febrero de 1990. ii) Infracción normativa por vulneración
procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código de los artículos 2º inciso 2), y 139º incisos 2), 3), 5) y 14º de
Procesal Civil, se advierte (fojas 550 a 555) que la entidad la Constitución Política del Perú; pues se ha contravenido las
recurrente apeló la sentencia de primera instancia, ya que le fue normas que garantizan el derecho fundamental al debido proceso
adversa. Asimismo, en cuanto al requisito contenido en el inciso y al instituto de la cosa juzgada, debido a que el Colegiado Superior
4) del citado dispositivo, ha precisado que su pedido casatorio no ha tenido en consideración que el causante de la recurrente
es revocatorio, por lo que, estos requisitos han sido analizados.- se encontraba amparado en la Ejecutoria Suprema del 03 de
Cuarto.- En cuanto a los requisitos de procedencia contenidos febrero de 1992 –a la que no se ha querido dar cumplimiento-
en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, pronunciada en la Acción de Amparo en el expediente Nº 540-90,
la entidad recurrente denuncia como causales casatorias: i) La en la que se declararon inaplicables para los servidores del Banco
infracción normativa del artículo 5º de la Ley Nº 27803 (Ley que de la Nación los Decretos Supremos Nº 054-90-TR y Nº 057-90-
implementa las recomendaciones derivadas de las comisiones TR, infringiéndose así la norma señalada, así como el artículo
creadas por las Leyes Nº 27452 y Nº 27586, encargadas de revisar 4º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, no pudiendo el A Quo
los ceses colectivos efectuados en las Empresas del Estado dejar sin efecto las resoluciones que han pasado en autoridad de
sujetas a Procesos de Promoción de la Inversión Privada y en las cosa juzgada, no modificar su contenido, ni retardar su ejecución.-
entidades del Sector Público y Gobiernos Locales), que determina Tercero.- De la revisión del recurso se aprecia que si bien el
los requisitos para ser incorporados en el Registro Nacional de recurrente cumple con señalar la norma respecto de la cual habría
Trabajadores Cesados Irregularmente, por lo que resulta necesario operado la infracción normativa, estructura su recurso como
acreditar que existió coacción en la renuncia, y establecer que uno de instancia, limitándose a cuestionar el criterio esgrimido
pruebas causan convicción en la supuesta coacción; sin embargo, en la sentencia recurrida, al discrepar del sentido del mismo
el órgano jurisdiccional ordena la inscripción del demandante en por resultarle adverso, pretendiendo reabrir el debate sobre la
el Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente valoración realizada respecto a la procedencia del beneficio que
- RNTCI sin apreciar ni analizar el requisito de fondo como es habría sido otorgado por Convenio Colectivo, no siendo atendible
la existencia o no de coacción en el cese laboral, siendo así, el en la medida que el recurso de casación no apertura una tercera
El Peruano
95624 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

instancia, debiendo realizar el análisis de la resolución impugnada Decreto Legislativo N.º 276; ii) infracción normativa por
a partir de los propios fundamentos expuestos en la misma, de inaplicación de los aumentos que el Gobierno Central otorga
modo que las demás piezas procesales solo pueden ser evaluadas en los Decretos Supremos N.º 103-88-EF, N.º 220-88-EF, N.º
para contrastar las razones expuestas, mas no pueden ser objeto 005-89-EF, N.º 007-89-EF, N.º 008-89-EF, N.º 021-89-EF, N.º 044-
de una nueva evaluación; razón por la cual el recurso interpuesto 89-EF, N.º 062-89-EF, N.º 028-89-PCM, N.º 132-89-EF, N.º 131-
al incumplir el requisito de forma señalado en el artículo 388º 89-EF, N.º 296-89-EF, N.º 008-90-EF, N.º 041-90-EF, N.º 069-90-
inciso 3) del Código adjetivo es improcedente.- Por consiguiente: EF, N.º 179-90-EF, N.º 051-91-EF, N.º 276-91-EF y Decreto Ley
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto N.º 25697; iii) Infracción normativa por inaplicación de los
por Virginia Oré Martínez Viuda de la Cruz Sucesora Procesal de artículos 114º de la Ley del Presupuesto de 1988, 124 de la
Walter Raúl De La Cruz Flores, a fojas 791 y siguientes, contra Ley del Presupuesto de 1989, 173 de la Ley del Presupuesto
la sentencia de vista de fojas 704, de fecha 13 de abril del 2016; de 1990, 116 de la ley del presupuesto de 1991 y 163 de la Ley
en los seguidos por Virginia Oré Martínez sucesora procesal de del Presupuesto de 1992, expresando que el colegiado ha
Walter Raúl De La Cruz Flores, contra el Banco de la Nación inaplicado todos y cada uno de estos artículos de las normas
sobre Proceso Contencioso Administrativo; ORDENARON la legales sustantivas denunciadas; iv) Infracción normativa por
publicación del texto de la presente resolución, en el Diario Oficial inaplicación del artículo 3º y 5º de la Constitución Política del
El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.- Interviniendo como Estado, alegando que se ha violado estas normas ya que su parte
Ponente la señora Jueza Suprema: Mac Rae Thays. SS. MAC ha presentado las directivas de ejecución Nº 002-88-CONADE
RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, RODAS RAMIREZ, DE LA sobre normas de austeridad para el ejercicio presupuestal de
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1554492-298 1988, Nº 002-89-CONADE y demás normas donde se ha señalado
clara y expresamente que su ámbito de aplicación es sólo para las
CAS. Nº 15484-2016 LIMA empresas del Estado no Financieras que comprende a las
PROCESO ESPECIAL Aumentos de Gobierno . Lima, treinta y empresas de Derecho Público, estatales de derecho privado,
uno de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: economía mixta y asalariado difundido; v) Infracción normativa
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso por interpretación errónea del artículo 68º en las leyes Nº
de casación interpuesto por la parte demandante Juana Rosa 24767 y Nº 24977 que aprobaron los Presupuestos Generales
Araujo Marin de Nuñez y otros, mediante escrito de fecha 09 de del Estado de los años de 1988 y 1989, señalando que existe
junio de 2016, obrante de fojas 1548 a 1571, en contra la una lectura e interpretación errónea que hace la Sala respecto de
resolución 40, que contiene la sentencia de vista de fecha 19 de su aplicación, por cuanto las normas de incrementos que se
setiembre de 2014, de fojas 1499 a 1501, que1 revoca la sentencia rechaza cuando hacen mención de que no corresponden a este
apelada que declaró fundada la demanda y reformándola la tipo de trabajadores, se refiere de manera inequívoca a los del
declara infundada; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder régimen laboral privado; vi) Infracción normativa por
a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho inaplicación del artículo 36º del Decreto Supremo Nº 057-86-
medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos PCM, indicando que en adelante los incrementos que se otorguen
387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º a los servidores públicos son de alcance general, por lo tanto
de la Ley Nº 29364, aplicable al presente proceso por disposición legalmente en el derecho nacional peruano, no existen aumentos
del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que de carácter especial; vii) Infracción normativa por inaplicación
lo regula.- Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio del artículo 4 del Decreto Supremo N.º 017-93-JUS y del
propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en artículo 139 numeral 2 de la Constitución Política del Perú,
el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado que señalan de que ninguna autoridad judicial puede dejar sin
de la Ley Nº 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso efecto una resolución judicial firme con autoridad de cosa juzgada,
Administrativo – y en cuanto a los requisitos de admisibilidad por cuanto se advierte conforme incluso a las piezas anexadas
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil se advierte con este escrito que la Tercera Sala Civil de Lima decreto la
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, nulidad de todos los convenios, y esto no puede ser interpretado
al haberse interpuesto: i) Contra una sentencia expedida por la de manera distinta mas que conforme a lo resuelto; viii) Infracción
Sala Superior respectiva que, como órgano de segundo grado, normativa por inaplicación del artículo 44º del Decreto
pone fin al proceso; ii) Ante la Sala Superior que emitió la Legislativo Nº 276 y otras normas que indica, manifestando
resolución impugnada, que para el caso de autos es la Segunda que si se hubiere aplicado correctamente los artículos 24, literal c)
Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte y 44 citado la demanda hubiera sido amparada porque el derecho
Superior de Justicia de Lima; iii) Dentro del plazo de diez días de es irrenunciable; ix) Infracción normativa por inaplicación de
notificada la resolución recurrida previsto por ley, contado desde el los artículos 1º, 2º y 3º del Decreto Legislativo N.º 1023,
día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y iv) Sin publicado el 21 de junio de 2008, que crea la Autoridad
adjuntar el arancel judicial por concepto de recurso de casación, Nacional del Servicio Civil, así como los artículos I y IV del
por encontrarse exonerada la parte recurrente, de conformidad Título Preliminar de la Ley N.º 27444, la Ley N.º 26520 en sus
con el artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley artículos 1º, 26º y 31º, artículo 40º de la Constitución Política
Orgánica del Poder Judicial, modificado por Ley Nº 27327.- del Estado, señalando que los fallos del Tribunal del Sistema
Tercero.- Se debe tener en cuenta que el recurso extraordinario Administrativo de Gestión de Recursos Humanos del Estado-
de casación, es eminentemente formal, por lo que tiene que estar SAGRH, son vinculantes y obligatorios para las entidades del
estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo tener una Estado con carácter normativo con rango de ley, siendo fuentes
fundamentación clara y precisa, no estando obligada la Corte de del procedimiento administrativo;. - Séptimo.- Respecto a la
Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por la parte causales denunciadas, de su análisis y fundamentación, se
recurrente.- Cuarto.- El artículo 386º del Código Procesal Civil advierte que el recurso extraordinario de casación no cumple con
establece como causales de casación: “la infracción normativa los requisitos de procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del
que incida directamente sobre la decisión contenida en la artículo 388º del Código Procesal Civil, por cuanto no expone con
resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del claridad y precisión como se infringe las normas ni precisa la
precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código Adjetivo incidencia directa de las mismas sobre el sentido de la decisión
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso impugnada, por lo que no amerita un pronunciamiento de fondo,
de casación: i) Que la parte recurrente no hubiera consentido razón por las cuales las causales denunciadas devienen en
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando improcedentes.- FALLO: Por estas consideraciones, y de
ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii) conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil,
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
apartamiento del precedente judicial; iii) Demostrar la incidencia por la parte demandante Juana Rosa Araujo Marin de Nuñez y
directa de la infracción sobre la decisión impugnada, y iv) Indicar otros, mediante escrito de fecha 09 de junio de 2016, obrante de
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- Quinto.- En fojas 1548 a 1571, en contra la resolución 40, que contiene la
cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del sentencia de vista de fecha 19 de setiembre de 2014, de fojas
artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte a fojas 1180 a 1499 a 1501, y ORDENARON la publicación del texto de la
1203 que la parte recurrente apeló la sentencia de primera presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a
instancia, toda vez que esta le fue adversa. Asimismo, en cuanto Ley; en los seguidos por Juana Rosa Araujo Marin y otros
al requisito contenido en el inciso 4) del citado dispositivo, se ha contra el Seguro Social de Salud-ESSALUD, sobre Incrementos
precisado su pedido casatorio nulidad como pedido principal y de Aumentos de Gobierno ; y, los devolvieron. Interviniendo como
revocatorio como subordinado.- Sexto.- En cuanto a los demás ponente la señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera.- SS.
requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388º del RODRIGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia como causales VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER
casatorias las siguientes: i) Infracción normativa por
inaplicación del artículo 44º del Decreto Legislativo N.º 276 y 1
Con los votos de los señores: Torres Ventocilla, Sancarranco Caceda y Encinas
del artículo 53º de la Ley N,º 24786, violación por inaplicación Llanos, fojas 1548.
del artículo 139º, numeral 5) de la Constitución Política, por C-1554492-299
interpretación errónea del artículo 68º en las leyes Nº 24767 y
Nº24977 que aprobaron los Presupuestos Generales del CAS. N.º 20156-2016 CUSCO
Estado de los años 1988 y 1989, inaplicación del artículo 36º Nivelación de pensiones. Proceso Especial. Lima, veintiséis
del Decreto Supremo N.º 057-86-PCM, inaplicación del artículo de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
24º, literal c) y último parágrafo del mismo articulado del Primero: Viene a conocimiento de este Tribunal Supremo el
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95625
recurso de casación interpuesto el 14 de octubre de 2016 por Ángel Código Procesal Civil, por tanto la causal denunciada deviene en
Américo Romero Moscoso curador procesal del demandante Juan improcedente.- Octavo: En relación al ítem iii), no se cumple con
Gualberto Aragón Caller, a fojas 607 a 616, el mismo que debe los requisitos de procedencia antes indicados, puesto que se cita
ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en sentencias emitidas en casación que no cuentan con el carácter
la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley de precedente vinculante; razón por lo que dicha denuncia deviene
N.º 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de en improcedente, al incumplir el requisitos previstos en el inciso 2)
admisibilidad y procedencia de dicho recurso.- Segundo: Del del artículo 388º del Código Procesal Civil.- Por los fundamentos
análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo expuestos y de conformidad al artículo 392º del Código Procesal
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de interpuesto por Ángel Américo Romero Moscoso curador
la Ley N.º 27584, aprobado mediante Decreto Supremo N.º 013- procesal del demandante Juan Gualberto Aragón Caller, a
2008-JUS y los contenidos en el artículo 387º del Código Adjetivo fojas 607 a 616, contra la sentencia de vista de fojas 577 a 591,
acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una resolución de fecha 27 de septiembre de 2015; ORDENARON la publicación
que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior, como del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado ante el conforme a ley; en los seguidos por el demandante Ángel Américo
órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) Se Romero Moscoso curador procesal del demandante Juan
ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada la Gualberto Aragón Caller, contra el Ministerio Público, sobre
resolución recurrida; y, d) El impugnante se encuentra exonerado nulidad de resolución administrativa; interviene como ponente la
del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el inciso señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- SS.
i) del artículo 24º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, MAC RAE THAYS,
del Poder Judicial, modificado por la Ley N.º 27327.- Tercero: RODAS RAMÍREZ, MALCA GUAYLUPO C-1554492-300
Se debe tener en cuenta que el recurso extraordinario de
casación, es eminentemente formal, por lo que tiene que estar CAS. Nº 20612-2016 LAMBAYEQUE
estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo tener una Acción Contenciosa Administrativo. Artículo 48º de la Ley Nº
fundamentación clara y precisa, no estando obligada la Corte 24029 modificada por la Ley Nº 25212. Proceso Especial. Lima
de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por el doce de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
recurrente.- Cuarto: El artículo 386º del Código Procesal Civil Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
establece como causal de casación “la infracción normativa que de casación de fecha 12 de setiembre de 2016 de fojas 113 a 120,
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque, contra la
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente Sentencia de Vista de fecha 25 de agosto de 2016 de fojas 102 a
judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado código adjetivo 105 que confirmó la sentencia apelada emitida en primera
se establecen como requisitos de procedencia del recurso de instancia, de fecha 03 de diciembre de 2015 de fojas 64 a 66 que
casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido previamente declara fundada la demanda; correspondiendo calificar los
la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) Describir con impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en
del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) Indicar si el pedido como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584,
casatorio es anulatorio o revocatorio.- Quinto: Respecto al Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo.- El
388º del Código Procesal Civil, no le resulta exigible al recurrente, Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que
teniendo en cuenta que la sentencia de primera instancia le fue tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal
favorable. Asimismo, se observa que el impugnante cumple con Civil en su artículo 386º establece como causal de casación: “La
lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
casatorio como anulatorio y/o revocatorio.- Sexto: En relación contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
los demás requisitos de procedencia, el recurrente invoca como inmotivado del precedente judicial”.- Tercero.- En cuanto a los
causales casatorias: i) Infracción normativa de los numerales requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú; ya Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de
que la pretensión planteada en el presente proceso está referida casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra
al cumplimiento de la Resolución Nº 815-2001-MP-FN-GECPH de una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como
fecha 09 de noviembre de 2001, tal como se señala en el rubro III. órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto
Fundamentos 3.1 y 3.5 de la sentencia de vista. La pretensión no ante la Primera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de
fue determinar si corresponde o no el derecho a percibir los bonos Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución impugnada; iii)
jurisdiccionales como parte integrante de la pensión, la validez de Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado
la Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 430-2001-MP-FN y Nº desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna,
815-2001-MP-FN-GECPER, la legalidad presupuestaria o conflicto conforme se corrobora con el cargo de notificación a fojas 110 y,
normativo y pensionabilidad del bono, como se precisa en la iv) La parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa
sentencia de vista al resolver en el rubro 3.5.2, 3.5.3, 3.5.4 y 3.5.5. judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único
En ese sentido, existe una motivación defectuosa que agravia al Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
demandante, lo que le causa indefensión y a la par atenta contra Ley Nº 27231.- Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia
el derecho al debido proceso imparcial, justo y amparado en previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
derecho y a una resolución debidamente motivada; ii) Infracción se advierte de autos que la parte recurrente apeló la sentencia de
normativa del numeral 3) del artículo 26º de la Constitución primera instancia debido a que ésta le resultó desfavorable
Política del Perú; toda vez, que al existir incompatibilidad entre conforme se aprecia del escrito que obra de fojas 74 a 77,
una norma de rango legal, como es la Undécima Disposición verificándose el cumplimiento de dicho requisito. Asimismo,
Transitoria y Final de la Ley Nº 26553 –la cual señala que el respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo,
bono por función jurisdiccional no tiene carácter pensionable-; se advierte que el mismo ha solicitado como pedido casatorio que
y otra norma de rango superior como es el artículo 193º del la Sentencia de Vista sea revocada, siendo así, este requisito ha
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial-el sido cumplido. - Quinto.- En cuanto a las causales de casación
cual establece que los derechos y beneficios reconocidos a los previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil la parte
magistrados no pueden ser recortados ni dejados sin efecto por impugnante denuncia: i) Infracción normativa por interpretación
ninguna disposición legal que no sea la modificación de dicha Ley errónea del artículo 48º de la Ley Nº 24029, sosteniendo que la
Orgánica-; por lo que, corresponde considerar el bono por función Sentencia de Vista ha incurrido en error de derecho al considerar
jurisdiccional como parte de la base de cálculo de la pensión que el pago que hace mención la citada norma legal, se refiere a
de los magistrados al ser de libre disposición, siendo que de una remuneración total, sin tener en cuenta que el artículo 8º
conformidad con lo dispuesto en los artículos 51º segundo párrafo inciso a) del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, establece que el
y 138º de la Carta Magna, debe preferirse la norma constitucional cálculo debe ser en base a la remuneración total permanente;
o de rango superior; y, iii) Apartamiento inmotivado de los indica además, que el artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado
precedentes judiciales recaídos en las casaciones Nº 3962- por el artículo 1º de la Ley Nº 25212, no precisa el tipo de
2007-Lima, Nº 2077-20008-Lima, Nº 2172-2006-Lima y Nº remuneración a la cual se ha concluido en la sentencia impugnada.
2367-2010-Piura.- Sétimo: Respecto a las causales denunciadas ii) Infracción normativa por inaplicación del artículo 10º del
en los ítems i) y ii), se advierte que si bien es cierto el recurrente Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, al considerar que el tema en
cumple con precisar las normas que a su criterio se han infringido cuestión es determinar cuál es el tipo de la remuneración sobre la
al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido cual se aplicará a la Bonificación Especial; pero, la Sala de Vista
con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas no ha tenido en consideración el artículo en mención que señala
sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo expresamente: “Precisase que lo dispuesto en el artículo 48º de la
en que se han infringido las normas y cómo deben ser aplicadas Ley del Profesorado Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212, se
correctamente, pues no basta su sola invocación, sino que se aplica sobre la remuneración total permanente establecida en el
debe demostrar la pertinencia de las mismas a la relación fáctica presente Decreto”, por lo que esta norma es la que indica cuál es
establecida y cómo su aplicación modificaría el resultado del la remuneración a pagar. iii) Infracción normativa por
juzgamiento; infringiendo con ello el inciso 3) del artículo 388º del inaplicación del artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 847,
El Peruano
95626 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

precisando que ésta es una norma de igual jerarquía que la Ley Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto
del Profesorado Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212; sin Supremo Nº 013-2008-JUS y de los contenidos en el artículo
embargo, el citado Decreto Legislativo trata de un tema especial, 387º del Código Procesal Civil, es decir: a) Se ha interpuesto
es decir, el de la remuneración, y en su artículo 1º prescribe que contra una resolución que pone fin al proceso expedida por una
las remuneraciones o las bonificaciones, como es el caso de la Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha
Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación, presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
debe seguir regulándose en los mismos montos percibidos. impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días
Asimismo, indica que la Sentencia de Vista no realizó ningún de notificada la resolución recurrida; y, d) La impugnante se
análisis de esta norma vigente en el ordenamiento jurídico. iv) encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo
Infracción normativa por interpretación errónea de los dispuesto en el inciso i) del artículo 24º del Texto Único Ordenado
artículos 8º y 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, al de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley
considerar que los mismos no tienen mayor jerarquía que la Ley Nº 27327. - Tercero.- Se debe tener en cuenta que el recurso
del Profesorado, Ley Nº 24029. v) Infracción normativa por extraordinario de casación, es eminentemente formal, por lo que
inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo
Suprema de la República en la Casación Nº 1074-2010, al tener una fundamentación clara y precisa, no estando obligada la
referir que los fundamentos séptimo al décimo tercero de esa Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por
sentencia constituyen principios jurisprudenciales en materia la recurrente.- Cuarto.- El artículo 386º del Código Procesal Civil
contencioso administrativo, donde se establece la base de cálculo establece como causal de casación “la infracción normativa que
de la Bonificación Diferencial y Bonificación Especial por incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
Preparación de Clases y Evaluación; siendo sólo aplicable la base impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
de cálculo la remuneración íntegra en el caso de no existir judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado Código Adjetivo
disposición expresa que regule su forma de cálculo, situación que se establecen como requisitos de procedencia del recurso de
no se presenta en el caso de autos.- Sexto.- Verificadas las casación: 1) Que la parte recurrente no hubiera consentido
causales descritas en los acápites i) al iv) del recurso de casación, previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
se aprecia que no cumple el requisito de procedencia previsto en esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2)
el numeral 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, puesto Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
que los agravios denunciados por la recurrente no contienen apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
argumentación con debido sustento, así tampoco aportan directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) Indicar si
evidencia acerca de las posibilidades de incorrección en el el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- Quinto.- Respecto
razonamiento de los jueces superiores que emitieron la resolución al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
de vista recurrida. Si bien es cierto se cumple con mencionar las 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la demandante
normas legales que a su criterio se han infringido al emitirse la apeló la sentencia de primera instancia, conforme se tiene de
Sentencia de Vista, también es que no cumple con demostrar la fojas 586 a 599, por lo que éste requisito ha sido cumplido. Por
incidencia directa de la infracción alegada sobre la decisión otra parte, se observa que laimpugnante ha cumplido con lo
impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se han dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
infringido las normas y cómo debe ser aplicada correctamente, los casatorio como revocatorio.- Sexto.- En cuanto a los demás
argumentos propuestos por la parte recurrente están dirigidos a requisitos de procedencia, la recurrente denuncia como causal
cuestionar supuestos fácticos que han sido materia de casatoria: i) Indebida aplicación de la Ley Nº 28389 y de la Ley
controversia, pretendiendo de esta forma, que esta Suprema Sala Nº 28449; señala que con respecto a su petitorio se debe tener
realice un reexamen de los hechos que en su momento fueron en consideración lo establecido por los artículos 2º y 5º de la Ley
actuados en las instancias correspondientes, lo que no constituye Nº 23495, así como también con el artículo 5º de su Reglamento,
causal para la interposición del recurso de casación. Por otra parte aprobado por el Decreto Supremo Nº 015-83-PCM; mas no por
se advierte que el órgano de mérito ha emitido pronunciamiento la Ley Nº 28449, la misma que no estaba vigente al momento de
sobre cada uno de los agravios expuestos en el recurso de su inscripción y al pago del porcentaje que se realizó desde su
apelación interpuesto contra la sentencia de primera instancia incorporación al Régimen Pensionario del Decreto Ley Nº 20530,
indicando entre otros que el derecho reclamado encuentra con carácter de nivelable hasta antes de su renuncia a la acotada
sustento en el artículo 48º de la Ley del Profesorado, modificada institución parte demandada de la presente litis; ii) Infracción
por la Ley Nº 25212 norma que señala que la bonificación que normativa del artículo 139º, incisos 3) y 5) de la Constitución
solicita se otorga en base al equivalente al 30% de la remuneración Política del Perú; señala que existen elementos relevantes que
total y no sobre la remuneración total permanente como ameritan la respectiva revisión, toda vez que las citadas normas
erróneamente lo sostiene la demandada, posición que concuerda reconocen el derecho a la tutela jurisdiccional y a la motivación de
con las uniformes y reiteradas ejecutorias supremas determinadas las resoluciones judiciales en todas las instancias judiciales, en
por la Corte Suprema; en consecuencia, las causales denunciadas tanto la sentencia recurrida contendría una motivación defectuosa
resultan improcedentes.- Sétimo.- En cuanto al acápite vi) sobre respecto de la pretensión demandada sobre el reconocimiento
la inaplicación del precedente al cual se hace alusión, se debe para efectos pensionarios de los conceptos remunerativos
precisar que, éste, determina la base del cálculo para la de la bonificación extraordinaria por puntualidad y asistencia
Bonificación Diferencial y la Bonificación Especial, ésta última o conocida también con el nombre de productividad sindical
regulada en el artículo 12º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM y la bonificación por productividad gerencial.- Sétimo.- De la
por tanto su aplicación no resulta pertinente al caso de autos, fundamentación del recurso en los numerales i) y ii), se verifica
siendo ello así, debe declararse improcedente ésta causal que éste no cumple con los requisitos de procedencia antes
denunciada.- Por estas razones, y de conformidad con el artículo indicados, pues si bien la recurrente cita las normas y principios
392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el cuya infracción denuncia, estructura su recurso como uno de
recurso de casación de fecha 12 de setiembre de 2016 de fojas instancia, reiterando los argumentos expuestos en el decurso del
113 a 120, interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque, proceso, los mismos que han sido materia de pronunciamiento por
contra la Sentencia de Vista de fecha 25 de agosto de 2016 de la instancia de mérito, la cual ha determinado que la bonificación
fojas 102 a 105 y, ORDENARON la publicación de la presente por productividad se encuentra sujeta a evaluación positiva de
resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el cada trabajador así como a una previa evaluación específica y
Proceso Contencioso Administrativo seguido por Elba Ida personal, no correspondiéndole en su condición de pensionista;
Sánchez Bustamante contra la Gerencia Regional de lo que denota que mediante el presente recurso se pretende que
Educación de Lambayeque y otros sobre Recálculo de la esta sede se pronuncie sobre el criterio expuesto en la sentencia
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y de segunda instancia, al discrepar del sentido del mismo por
Evaluación, establecido en el artículo 48º de la Ley Nº 24029 resultarle adverso; razón por la cual no es procedente la denuncia
modificada por la Ley Nº 25212. Interviene como ponente la formulada al incumplir el requisito señalado en el inciso 3) del
Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron.- SS. artículo 388 del Código Procesal Civil.- Por estas consideraciones
RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ y de conformidad al artículo 392º del Código Procesal Civil,
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-301 declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
por la demandante Emma Bettina Palet Anile de Martínez, a
CAS. Nº 8967-2016 LIMA fojas 675,a 688, contra la sentencia de vista de fojas 666 a 671, de
Bonificación extraordinaria por productividad. Proceso Especial. fecha 16 de junio de 2015; ORDENARON la publicación del texto
Lima, diecisiete abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme
CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de este a ley; en los seguidos por la demandante Emma Bettina Palet
Tribunal Supremo el recurso de casación interpuesto por la Anile de Martínez con el Banco de la Nación, sobre bonificación
demandante Emma Bettina Palet Anile de Martínez, a fojas extraordinaria por productividad; interviniendo como ponente la
675,a 688, el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- SS.
los parámetros establecidos en la modificatoria del Código HUAMANI LLAMAS, MAC RAE THAYS, RODAS RAMÍREZ, DE
Procesal Civil efectuada por la Ley Nº 29364, a fin de verificar LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1554492-302
el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
de dicho recurso.- Segundo.- Del análisis del presente medio CAS. Nº 13876-2015 LA LIBERTAD
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos No existe infracción normativa del artículo 122º numeral 3) y al
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1) inciso 3) del artículo artículo 197º del Código Procesal Civil cuando no existen medios
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 – Ley del probatorios que acrediten de manera aislada o en conjunto el
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95627
vínculo laboral y las correspondientes aportaciones. Lima, diez de pago correspondiente por concepto de aportaciones al Sistema
enero de dos mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO Nacional de Pensiones (SNP) de sus trabajadores. Sin embargo,
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE es suficiente que el trabajador pruebe adecuadamente su período
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA; Con los de labores para considerar dicho lapso como período de
acompañados; la causa número trece mil ochocientos setenta y aportaciones efectivas al Sistema Nacional de Pensiones. De la
seis - dos mil quince – La Libertad, en Audiencia Pública llevada a misma forma, las aportaciones retenidas que no hayan sido
cabo en la fecha; y, luego de verificada la votación con arreglo a pagadas al Sistema Nacional de Pensiones por el empleador son
Ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se consideradas por la Oficina de Normalización Previsional (ONP)
trata del recurso de casación interpuesto por el demandante en el cómputo del total de años de aportación, independientemente
Clodomiro Pérez Moncada, mediante escrito de fecha 07 de de las acciones que realice la Oficina de Normalización Previsional
agosto de 2015, que corre de fojas 149 a 154, contra la sentencia para el cobro de las mismas, conforme a ley. Son medios
de vista de fecha 12 de diciembre de 2014, que corre de fojas 138 probatorios idóneos y suficientes para demostrar períodos de
a 143, que confirmó la sentencia apelada de fecha 12 de mayo de aportaciones, los certificados de trabajo, las boletas de pago de
2014, que corre de fojas 89 a 95, que declaró fundada en parte la remuneraciones, la liquidación de tiempo de servicios o de
demanda.- CAUSALES DEL RECURSO: Mediante resolución de beneficios sociales, las constancias de aportaciones de la Oficina
fecha 29 de abril de 2016, que corre de fojas 30 a 33 del cuadernillo de Registro y Cuenta Individual Nacional de Empleadores
de casación, esta Sala Suprema ha declarado procedente el Asegurados (ORCINEA), del Instituto Peruano de Seguridad
recurso de casación, por las causales de: Infracción normativa Social (IPSS) o de EsSalud y cualquier documento público
de los artículos 122º inciso 3) y 197º del Código Procesal conforme al artículo 235º del Código Procesal Civil. Carece de
Civil.- CONSIDERANDO: Primero.- La Corte Suprema de sustento el no reconocimiento por parte de la Oficina de
Justicia de la República, como órgano de casación ostenta Normalización Previsional de períodos de aportaciones
atribuciones expresamente reconocidas en la Constitución Política acreditados con los medios antedichos, argumentando que estos
del Perú, desarrolladas en el artículo 4º del Texto Único Ordenado han perdido validez, que hay una doble condición de asegurado y
de la Ley Orgánica del Poder Judicial aprobado por Decreto empleador, o que, según la Tabla Referencial de Inicio de
Supremo Nº 017-93-JUS, atribuciones que sustentan la unidad, Aportaciones por Zonas, establecida por el Instituto Peruano de
exclusividad e independencia en el ejercicio de la función casatoria Seguridad Social (IPSS), en esa zona aún no se empezaba a
que desempeña en la revisión de casos.- Segundo.- Del escrito cotizar”.- Sexto:- En el caso de autos, el actor alega que cuenta
de demanda que corre de fojas 29 a 32, se advierte que el objeto con más de 33 años de aportación, por lo que, le corresponde
de la pretensión es que se declare la nulidad de las resoluciones acceder a una pensión de jubilación bajo el régimen del Decreto
fictas denegatorias, que asimismo, se ordene a la demandada Ley Nº 19990 sobre mayores años de aportes. En relación a ello,
expida nueva resolución otorgándole una pensión de jubilación se advierte de autos que según Resolución Nº 18592-DIV-PENS-
bajo el Decreto Ley Nº 19990 reconociendo 33 años, 05 meses y GDLL-90, que corre a fojas 08, se le han reconocido al actor
01 día de aportes al Sistema Nacional de Pensiones y no solo 17 únicamente 17 años de aportación.- Sétimo.- Con relación a los
años reconocidos por la Resolución Nº 18592-DIV-PENS- períodos alegados como efectivamente laborados por el actor,
GDLL-90, más pensiones devengadas e intereses legales desde corresponde señalar lo siguiente: i) para acreditar el vínculo
la fecha de contingencia y costos.- Tercero.- Por sentencia de laboral con la “Hacienda Casa Grande” Sociedad Anónima en el
vista que corre de fojas 138 a 143, se confirmó la sentencia período comprendido entre los años 1948 a 1963 (15 años),
apelada que declaró fundada en parte la demanda, y en únicamente ha aportado como medio probatorio copia legalizada
consecuencia nulas las resoluciones fictas denegatorias, y ordena de su Libreta de Aportaciones de fecha 02 de marzo de 1956, que
que la demandada emita nueva resolución administrativa corre a fojas 09, donde únicamente se consignan registros de
reconociendo 18 años, 10 meses y 01 día de aportes, en lugar de cotizaciones desde el 07 de enero al 11 de agosto de 1956, y no
17 años reconocidos por la Resolución Nº 18592-DIV-PENS- aparece consignado que el empleador haya sido la “Hacienda
GDLL-90, calculando nuevamente su pensión de jubilación de Casa Grande” Sociedad Anónima, y tampoco obran medios
acuerdo a esta cantidad superior de aportaciones más reintegros probatorios adicionales que corroboren no solamente que en
de pensiones desde el 07 de febrero de 1990 e intereses legales dicho período laboró para la mencionada empresa sino que
conforme a lo establecido en el artículo 1249º del Código Civil e además acrediten los demás años que el actor sostiene que
infundada la demanda en el extremo que solicita el reconocimiento laboró en la citada Hacienda, por lo cual no resulta suficiente el
de 33 años, 5 meses y 01 día de aportaciones; improcedente en medio probatorio aportado para crear convicción respecto del
cuanto solicita costas y costos.- Como fundamentos señala que vínculo laboral entre el demandante y su ex empleadora “Hacienda
no obra medio probatorio que acredite haber laborado por el Casa Grande”, sino además sobre el tiempo de aportaciones que
período comprendido de 1948 hasta el año 1963 para la “Hacienda habría efectuado. De otro lado, se aprecia de la solicitud que corre
Casa Grande” Sociedad Anónima, únicamente obra a fojas 09 del a fojas 10 que el actor al solicitar el otorgamiento de su pensión de
expediente principal copia certificada de una Libreta de jubilación no consignó labores ni aportaciones con la referida
Aportaciones de la Caja Nacional de Seguro Social – Perú, de empresa “Hacienda Casa Grande” Sociedad Anónima.- Octavo.-
fecha 02 de marzo de 1956, donde si bien aparece el nombre del Estando a lo precedentemente expuesto, se advierte que el Ad
demandante, su número de carnet de asegurado, la forma del quem no ha incurrido en vicios de motivación inadecuada o
asegurado en que se registran aportaciones desde el 07 de enero indebida valoración de los medios probatorios, ya que la referida
de 1956 hasta el 11 de agosto de 1956, no señalándose que el Sala expuso sus argumentos de manera clara, precisa y lógica
empleador sea Casa Grande Sociedad Anónima.- Cuarto.- Con que sirven de sustento a su decisión, siendo los fundamentos
relación al reconocimiento de aportes, el Tribunal Constitucional expuestos en la parte considerativa concordantes y coherentes
en la Sentencia recaída en el Expediente Nº 04762-2007-PA/TC con la petición demandada y los argumentos que la sustentan, no
del 22 de setiembre de 2008, en su fundamento veintiuno ha existiendo medios probatorios que acrediten de manera aislada o
señalado lo siguiente: “Al respecto, el criterio sentado por este en conjunto el vínculo laboral con la “Hacienda Casa Grande”
Tribunal Constitucional ha sido el de considerar a los certificados Sociedad Anónima y las consecuentes aportaciones del actor al
de trabajo presentados en original, en copia legalizada o en copia Sistema Nacional de Pensiones, en el período comprendido entre
simple, como medios probatorios idóneos y suficientes para los años 1948 y 1963, no evidenciándose infracción normativa ni
demostrar periodos de aportaciones que han sido considerados contraviniendo el artículo 122º inciso 3) y el artículo 197º del
por la Oficina de Normalización Previsional (ONP) como Código Procesal Civil, debiendo declararse infundado el recurso
aportaciones no acreditadas. Ello debido a que, luego de una de casación interpuesto.- DECISIÓN: Por estas consideraciones;
interpretación conjunta de los artículos 11º y 70º del Decreto Ley y de conformidad con el Dictamen emitido por el señor Fiscal
Nº 19990 el Tribunal llegó a la conclusión de que, en el caso de los Supremo en lo Contencioso Administrativo, y en aplicación del
asegurados obligatorios, los meses, semanas o días en que artículo 397º del Código Procesal Civil; Declararon: INFUNDADO
presten, o hayan prestado servicios que generen la obligación de el recurso de casación interpuesto por el demandante Clodomiro
abonar las aportaciones, son considerados como períodos de Pérez Moncada, de fecha 07 de agosto de 2015, que corre de
aportaciones efectivas, aunque el empleador no hubiese fojas 149 a 154; en consecuencia: NO CASARON la Sentencia de
efectuado el pago de las aportaciones, debido a que está obligado Vista de fecha 12 de diciembre de 2014, que corre de fojas 138 a
a retenerlas de los trabajadores. Es más, dicha argumentación se 143; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
ha visto reforzada con la cita del artículo 13º del Decreto Ley Nº Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley; en los seguidos por el
19990, que dispone que la Oficina de Normalización Previsional demandante Clodomiro Pérez Moncada contra la Oficina de
se encuentra obligada a iniciar el procedimiento coactivo si el Normalización Previsional – (ONP), sobre reconocimiento de
empleador no cumple con efectuar el abono de las aportaciones años de aportación y otros cargos; y, los devolvieron.- Interviniendo
indicadas.”- Quinto.- Mediante Ley Nº 29711 del 18 de junio de como ponente el señor Juez Supremo, Chaves Zapater.- SS.
2011, se modifica el artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990, en RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
la siguiente forma: “Para los asegurados obligatorios, son períodos VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-303
de aportaciones los meses, semanas o días que presten o hayan
prestado servicios que generen la obligación de abonar las CAS. Nº 17288-2016 LAMBAYEQUE
aportaciones a que se refieren los artículos 7º al 13º. Son también FONAVI. Proceso Especial. Lima, veinticuatro de abril de dos mil
períodos de aportaciones las licencias con goce de remuneraciones diecisiete.- VISTOS; Con el acompañado; y, CONSIDERANDO:
otorgadas por ley o por el empleador, así como los períodos Primero: Viene a conocimiento de este Tribunal Supremo el
durante los que el asegurado haya estado en goce de subsidio. recurso de casación interpuesto por la entidad demandada
Corresponde al empleador cumplir con efectuar la retención y el Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, de fojas 103 a
El Peruano
95628 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

106, el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta con la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, sobre proceso
los parámetros establecidos en la modificatoria del Código contencioso administrativo; interviniendo como ponente la
Procesal Civil efectuada por la Ley Nº 29364, a fin de verificar señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- SS.
el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
de dicho recurso.- Segundo: Del análisis del presente medio MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-304
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1) inciso 3) del artículo CAS. Nº 21117-2016 ANCASH
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 – Ley del Artículo 12º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM. PROCESO
Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto ESPECIAL. Lima, veintiséis de abril de dos mil diecisiete.-
Supremo Nº 013-2008-JUS y de los contenidos en el artículo VISTOS: Con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.-
387º del Código Procesal Civil, es decir: a) Se ha interpuesto Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de
contra una resolución que pone fin al proceso expedida por una casación interpuesto por el Gobierno Regional de Ancash de
Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha fecha 15 de noviembre de dos mil dieciséis de fojas 166 a 170,
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días dieciséis de fecha veinte de octubre de dos mil dieciséis de fojas
de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante 133 a 142; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
a lo dispuesto en el inciso g) del artículo 24º del Texto Único establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado modificado por la Ley Nº 29364, aplicable al presente proceso por
por la Ley Nº 27231.- Tercero: Se debe tener en cuenta que disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley
el recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal, Nº 27584.- Segundo. Que, se verifica que el medio impugnatorio
por lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en
Ley, debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado
estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, de la Ley Nº 27584 aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-
los defectos incurridos por la parte recurrente.- Cuarto: La 2008-JUS y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal
fundamentación por parte de la entidad recurrente debe ser Civil, esto es: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la
clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles Sala Superior respectiva que como órgano de segundo grado,
son las denuncias que configuran las causales previstas en el pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Laboral
artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo Permanente de la Corte Superior de Justicia de Ancash que emitió
1º de la Ley N.º 29364, pues con su interposición no se apertura la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo
una tercera instancia, de allí que su pronunciamiento debe de diez días que establece la norma; y, iv) La entidad recurrente
ceñirse limitadamente a las cuestiones concretas que dentro se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el
de los causes formales autorizados por Ley le someten las artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
partes a su consideración.- Quinto: El artículo 386º del Código del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231, concordante
Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción con el artículo 413º del Código Procesal Civil.- Tercero.- Que, no
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida debe perderse de vista que de conformidad con lo establecido en
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del el artículo 384º del Código Procesal Civil, el recurso de casación,
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388º del acotado viene a ser un medio impugnatorio de carácter extraordinario y
Código Adjetivo se establecen como requisitos de procedencia de derecho, que se hace valer contra determinadas resoluciones
del recurso de casación: 1) Que la parte recurrente no hubiera judiciales, por los motivos tasados en la ley; de donde lo
consentido previamente la resolución adversa de primera extraordinario del recurso resulta de los limitados casos y motivos
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución en los que procede, y lo de derecho, porque permite la revisión
objeto del recurso; 2) Describir con claridad y precisión la por el Tribunal de Casación de la adecuada aplicación del derecho
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) nacional hecha por los Jueces de mérito.- Cuarto.- Que, en tal
Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión sentido el recurso de casación, sin constituir un medio para
impugnada; y 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o acceder a una tercera instancia adicional en el proceso, tiene por
revocatorio.- Sexto: Respecto al requisito de procedencia fines esenciales la correcta aplicación e interpretación del derecho
contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional; para que la
Civil, se advierte que la entidad recurrente apeló la resolución de Corte Suprema de Justicia cumpla con los aludidos propósitos,
primera instancia, conforme se tiene de fojas 66 a 68, por lo que es preciso que dicho recurso sea interpuesto observando los
éste requisito ha sido cumplido. Por otra parte, se observa que requisitos de forma y de fondo previstos en los artículos 387º y 388º
la impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del del Código adjetivo acotado.- Quinto.- Que, en cuanto al requisito
citado artículo, al indicar su pedido casatorio como anulatorio.- de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código
Sétimo: En cuanto a los demás requisitos de procedencia, la Procesal Civil, se advierte que la sentencia de primera instancia le
entidad recurrente invoca como causal de casación: Infracción fue favorable, por lo que el mismo no le resulta exigible. Asimismo,
normativa por la aplicación indebida del artículo 2º del se observa que la entidad impugnante cumple con lo dispuesto en
Decreto Ley Nº 25981; señala que el incremento dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
este artículo no le corresponde percibir al accionante, en razón revocatorio.- Sexto.- Que, en relación a los demás requisitos de
de que el citado Decreto Ley ha sido derogado por el artículo 3º procedencia establecidos en el artículo 388º del Código Procesal
de la Ley Nº 26233, de fecha 17 de octubre de 1993, que aprueba Civil, la entidad recurrente denuncia como causal: Apartamiento
la nueva estructura de contribuciones al FONAVI, estableciendo inmotivado de precedente judicial; refiere que los fundamentos
solo excepcionalmente que continuarán percibiendo dicho de la sentencia de vista incurren en forma indudable en causal
incremento los trabajadores que por aplicación del artículo 2º de apartamiento inmotivado del precedente judicial, por cuanto
del Decreto Ley Nº 25981, obtuvieron un incremento de sus el Tribunal Constitucional de la República en sendas sentencias,
remuneraciones a partir del 01 de enero de 1993, requisito último ya se ha pronunciado al respecto, amparándose en la resolución
que no acredita cumplir el accionante; por lo que la sentencia de la Sala Plena Nº 001-2011-SERVIR/TSC de fecha 14.06.2011,
de vista atenta contra el debido proceso al causarle indefensión expedida por los señores vocales integrantes de la Primera y
total.- Octavo: Que, en cuanto a la denuncia, se advierte que si de la Segunda Sala del Tribunal del Servicio Civil, que tiene la
bien es cierto la parte recurrente cumple con precisar la norma calidad de precedente administrativo de observancia obligatoria.
que a su criterio se ha infringido al emitirse la sentencia de vista, - Séptimo.- Que, examinado el recurso de casación se advierte
también lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia que el mismo no cumple con los requisitos de procedencia
directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo contemplados por los numerales 2) y 3) del artículo 388º Código
que implica desarrollar el modo en que se ha infringido la norma Procesal Civil, modificado por la Ley 29364, en tanto la resolución
y cómo debe ser aplicada correctamente, pues no basta invocar impugnada no le causa agravio a la demandada, si tenemos en
la norma para su aplicación al caso concreto que se pretende, cuenta que el Ad-quem confirma la sentencia de primera instancia
sino que debe demostrar la pertinencia de la misma a la relación que declara infundada la demanda sobre acción contenido
fáctica establecida y cómo su aplicación modificaría el resultado administrativo; siendo así resulta de aplicación lo dispuesto por
del juzgamiento; máxime si las instancias de mérito han señalado el artículo 358º del acotado código procesal, el cual prescribe “El
que le corresponde al demandante el incremento del 10% por impugnante fundamentará su pedido en el acto procesal en que lo
FONAVI establecido en el Decreto Ley Nº 25981, al ser aportante interpone, precisando el agravio y el vicio o error que lo motiva.”;
con sus remuneraciones a dicho fondo; razón por la cual no es presupuesto que no se ha cumplido en caso de autos, por tanto
procedente el recurso de casación interpuesto al incumplir los tampoco se demuestra la incidencia directa de la infracción
requisitos señalados en el artículo 388º incisos 2) y 3) del Código sobre la decisión impugnada.- Por tales consideraciones, en
Procesal Civil.- Por estas consideraciones y de conformidad aplicación del artículo 392º del Código Procesal Civil: declararon
con el artículo 392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
IMPROCEDENTE el recurso de casación, interpuesto por la Gobierno Regional de Ancash de fecha 15 de noviembre de
entidad demandada Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, dos mil dieciséis de fojas 166 a 170, contra la sentencia de vista
de fojas 103 a 106, contra la resolución de vista de fojas 93 a 99, contenida en la resolución número dieciséis de fecha veinte de
de fecha 05 de julio de 2016; DISPUSIERON publicar la presente octubre de dos mil dieciséis; y ORDENARON la publicación del
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
seguidos por el demandante Jorge Luis Nombera Temoche conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95629
por el demandante Wilson Enrique Abendaño Horna; sobre El Peruano, conforme a ley; en lo seguido por el demandante
nulidad de resolución administrativa. Interviene como ponente la Wilson Enrique Abendaño Horna contra el Gobierno Regional
señora Juez Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- SS. de Ancash y otra, sobre Impugnación de resolución administrativa
HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, y reajuste de bonificación especial conforme al artículo 12º del
MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO Decreto Supremo Nº 051-91-PCM: interviene como ponente la
señora Juez Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- SS.
CAS. Nº 21117-2016 ANCASH HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
Lima, veintiséis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS: Con MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO C-1554492-305
el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene
a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación CAS. Nº 20350-2016 LAMBAYEQUE
interpuesto por el recurrente Wilson Enrique Abendaño Horna, PROCESO ESPECIAL. Pago de Compensación por tiempo de
de fecha 15 de noviembre de dos mil dieciséis, de fojas 159 a 164, Servicios. Lima, veintiséis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS;
en contra de la sentencia de vista de fecha veinte de octubre de y, CONSIDERANDO: Primero.- Se trata del recurso de casación
dos mil dieciséis, de fojas 133 a 142, que confirma la sentencia de interpuesto por la entidad demandada Municipalidad Distrital de
primera instancia, de fecha siete de agosto de dos mil quince, de Mochumí, mediante escrito de fecha 06 de octubre de 2016 a
fojas 75 a 80, que declara infundada la demanda; cuyos requisitos fojas 114 y siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 08
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme de setiembre de 2016, a fojas 105 y siguientes, que confirma la
a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, norma que sentencia apelada que declara fundada en parte la demanda;
modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser
los referidos al recurso de casación.- Segundo.- Que, se verifica calificados conforme a la modificación establecida por la Ley Nº
que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos 29364, respecto de los artículos del Código Procesal Civil, que
de admisibilidad, previstos en el numeral 3.1 inciso 3) del artículo regulan la institución de la casación.- Segundo.- En tal sentido,
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los
por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia
una sentencia expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha expedida por una Sala Superior, que como órgano de segundo
interpuesto ante la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Primera
de Justicia de Ancash, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha Sala Laboral Permanente de Chiclayo de la Corte Superior de
sido presentado dentro del plazo de los diez días que establece Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución impugnada; iii)
la norma conforme el cargo de notificación de fojas 143; y, iv) El ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
recurrente se encuentra exonerado del pago de la tasa judicial, la norma; y, iv) la entidad recurrente se encuentra exonerada del
según el inciso i) del artículo 24º del Texto Único Ordenado de la pago de la tasa judicial según el artículo 24º inciso g) del Texto
Ley Orgánica del Poder Judicial, modificada por la Ley Nº 27327.- Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386º por la Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413º del Código
establece como causal de casación: “la infracción normativa que Procesal Civil.- Tercero.- La parte impugnante cumple el requisito
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución de procedencia establecido en el artículo 388º, numeral 1), del
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente Código Adjetivo, pues no consintió la sentencia de primer grado.-
judicial”; asimismo, el artículo 388 del Código acotado establece Cuarto.- El recurso de casación es de naturaleza extraordinaria y
como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que tiene por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada Suprema de Justicia, conforme lo prevé el artículo 384º del Código
por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y Procesal Civil.- Quinto.- El artículo 388º del Código Procesal Civil,
precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente establece, además, que constituyen requisitos de procedencia del
judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre recurso de casación: (...) 2) Describir con claridad y precisión la
la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3)
anulatorio o revocatorio”.- Cuarto.- Que, respecto al requisito de Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código impugnada; y, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente cumple con el revocatorio.- Sexto.- La entidad recurrente, respecto de dichos
mismo habiendo apelado la sentencia de primera instancia que requisitos de fondo, invoca como causal la infracción normativa
le fue adversa, conforme se aprecia de fojas 84 a 88; por otra del artículo 4º del Decreto Supremo Nº 57-86-PCM, sosteniendo
parte, se observa que el recurrente cumple con lo dispuesto básicamente que para el cálculo de la compensación por tiempo de
en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio servicios del accionante no rige el artículo 4º del Decreto Supremo
anulatorio como principal y revocatorio como subordinado.- Nº 057-86-PCM, porque ingresó a laborar en la municipalidad
Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de procedencia demandada el 01 de enero de 1979, como obrero – cobrador hasta
establecidos en el artículo 388º del Código Procesal Civil, la el 31 de diciembre del citado año, reingresando como empleado
entidad recurrente denuncia que: Si bien percibe la bonificación el 01 de enero de 1980 hasta el 31 de diciembre de 2012, por lo
especial ordenada por el artículo 12º del Decreto Supremo Nº 051- que no cabe su aplicación retroactiva, sino en todo caso desde
91-PCM, es en forma mínima en la suma de S/. 14.83, calculado el año 1986 hacia adelante.- Sétimo.- La argumentación antes
conforme la remuneración total permanente, lo que es incorrecto expuesta y la contenida en el recurso no puede prosperar, porque
e ilegal, ya que este beneficio debe ser calculado en base a la adolece de claridad y precisión, pues no tiene nexo causal con la
remuneración total, conforme lo aclara la Resolución del Tribunal pretensión materia de autos y con lo resuelto por los órganos de
Constitucional contenida en el Expediente Nº 3717-2005-PC/TC, instancia, que corresponde realizar el cálculo de la Compensación
la misma que tiene carácter vinculante y de estricto cumplimiento por Tiempo de Servicios - CTS de manera mixta; esto es, desde
por el juzgador, en consecuencia se le viene perjudicando el 01 de enero de 1979 al 31 de diciembre de 1979, como obrero
económicamente al actor al gozar de dicho beneficio por la – cobrador, según el Decreto Legislativo Nº 728 y el Decreto
errónea aplicación del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM.- Sexto.- Legislativo Nº 650; y, desde el 01 de enero de 1980 al 31 de
Que, del análisis del recurso, se advierte que el demandante diciembre de 2012, como empleado – policía municipal, según
no ha cumplido con exponer con claridad y precisión infracción el Decreto Legislativo Nº 276; habiendo precisado la Sala en el
normativa alguna conforme lo señala expresamente el artículo considerando 4 de la sentencia de vista, absolviendo el agravio
386º del Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364, contenido en el recurso de apelación, en virtud de lo previsto en
asimismo, la STC Nº 3717-2005-PC/TC a la que hace referencia el artículo 139º inciso 6) de la Carta Fundamental, que consagra
el recurrente, no tiene el carácter de precedente vinculante y no el principio de doble instancia, que corresponde considerar las
resulta de aplicación al caso de autos, por el contrario estructura últimas remuneraciones percibidas por el actor como base del
su recurso como uno de apelación, cuestionando el criterio cálculo para la liquidación de Compensación por Tiempo de
adoptado por la Sala Superior, la misma que ha establecido que Servicios - CTS, no como erróneamente sostiene la emplazada,
la parte demandante viene recibiendo la Bonificación Especial que alega debe tomarse como referencia la remuneración del año
(Bonesp) regulada en el artículo 12º del Decreto Supremo Nº 1986, lo que carece de sentido y lógica, considerando además
051-91-PCM, cuyo pago se realiza en base a la remuneración que como lo establece el artículo 4º del Decreto Supremo Nº 057-
total permanente, de conformidad con lo establecido por esta 86-PCM, la remuneración principal es la compensación que recibe
Sala Suprema en el precedente judicial vinculante contenido en el trabajador y que resulta de agregar la remuneración básica y
la Casación Nº 1074-2010-Arequipa; siendo así, la impugnante la remuneración reunificada; no apreciándose de su motivación
no cumple con la exigencia prevista en el inciso 2) del artículo que haya dispuesto una aplicación retroactiva de la norma; de
388º del Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364 manera que en la forma propuesta el recurso carece de claridad
correspondiendo declarar improcedente el recurso de casación.- y precisión y en tal contexto no se cumple con demostrar la
Por estas consideraciones; y, de conformidad con lo establecido incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
en el artículo 392º del Código Procesal Civil: Declararon así como se advierte que la parte impugnante se limita a hacer
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la referencia a resoluciones del Tribunal Constitucional que han
recurrente Wilson Enrique Abendaño Horna, de fecha 15 de resuelto casos de obreros municipales, en aplicación del artículo
noviembre de dos mil dieciséis , de fojas 159 a 164, en contra de la 52º de la anterior Ley Orgánica de Municipalidades, modificada
sentencia de vista de fecha veinte de octubre de dos mil dieciséis; a partir del 02 de junio de 2001, sin considerar que ello no tiene
y DISPUSIERON publicar la presente resolución en el diario oficial conexidad con el presente caso, dado que el actor únicamente
El Peruano
95630 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

se desempeñó como obrero municipal en el año 1979, así como Infracción normativa por inaplicación del artículo 1º del
se circunscribe a cuestionar aspectos referidos a hechos y a la Decreto Legislativo Nº 847, precisando que ésta es una norma
valoración de la prueba que subyace al interior del proceso, sin de igual jerarquía que la Ley del Profesorado Nº 24029, modificada
tener en cuenta que aquellos son ajenos al debate casatorio y por la Ley Nº 25212; sin embargo, el citado Decreto Legislativo
no se condicen con los fines del recurso de casación.- Octavo.- trata de un tema especial, es decir, el de la remuneración, y en su
En consecuencia, se advierte que el recurso formulado no artículo 1º prescribe que las remuneraciones o las bonificaciones,
satisface los requisitos que exigen los numerales 2) y 3) del como es el caso de la Bonificación Especial por Preparación de
artículo 388º del Código Adjetivo, por ende, la denuncia invocada Clases y Evaluación, debe seguir regulándose en los mismos
resulta improcedente.- Por estas consideraciones y de acuerdo montos percibidos. Asimismo, indica que la Sentencia de Vista no
a la facultad conferida por el artículo 392º del acotado Código: realizó ningún análisis de esta norma vigente en el ordenamiento
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto jurídico. iv) Infracción normativa por interpretación errónea de
por la entidad demandada Municipalidad Distrital de Mochumí, los artículos 8º y 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, al
mediante escrito de fecha 06 de octubre de 2016 a fojas 114 y considerar que los mismos no tienen mayor jerarquía que la Ley
siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 08 de setiembre del Profesorado, Ley Nº 24029. v) Infracción normativa por
de 2016, a fojas 105 y siguientes; ORDENARON la publicación de inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme Suprema de la República en la Casación Nº 1074-2010, al
a ley; en el proceso seguido por Luis Tumes Purizaga, contra la referir que los fundamentos séptimo al décimo tercero de esa
Municipalidad Distrital de Mochumí, sobre proceso contencioso sentencia constituyen principios jurisprudenciales en materia
administrativo; y, los devolvieron.- Interviene como Juez Supremo contencioso administrativo, donde se establece la base de cálculo
ponente la señora Torres Vega.- SS. HUAMANI LLAMAS, de la Bonificación Diferencial y Bonificación Especial por
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, Preparación de Clases y Evaluación; siendo sólo aplicable la base
MALCA GUAYLUPO C-1554492-306 de cálculo la remuneración íntegra en el caso de no existir
disposición expresa que regule su forma de cálculo, situación que
CAS. Nº 21106 - 2016 LAMBAYEQUE no se presenta en el caso de autos.- Sexto.- Verificadas las
Acción Contenciosa Administrativo. Artículo 48º de la Ley Nº causales descritas en los acápites i) al iv) del recurso de casación,
24029 modificada por la Ley Nº 25212. Proceso Especial. Lima se aprecia que no cumple el requisito de procedencia previsto en
veintiséis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, el numeral 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, puesto
CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala que los agravios denunciados por la parte recurrente no contienen
Suprema el recurso de casación de fecha 12 de octubre de 2016 argumentación con debido sustento, así tampoco aportan
de fojas 303 a 310, interpuesto por el Gobierno Regional de evidencia acerca de las posibilidades de incorrección en el
Lambayeque, contra la Sentencia de Vista de fecha 29 de agosto razonamiento de los jueces superiores que emitieron la resolución
de 2016 de fojas 290 a 295 que confirmó la sentencia apelada de vista recurrida. Si bien es cierto se cumple con mencionar las
emitida en primera instancia, de fecha 28 de diciembre de 2015 de normas legales que a su criterio se han infringido al emitirse la
fojas 241 a 249 que declara fundada en parte la demanda; Sentencia de Vista, también es que no cumple con demostrar la
correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y incidencia directa de la infracción alegada sobre la decisión
procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se han
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, infringido las normas y cómo debe ser aplicada correctamente, los
modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral argumentos propuestos por la parte recurrente están dirigidos a
3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto cuestionar supuestos fácticos que han sido materia de
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso controversia, pretendiendo de esta forma, que esta Suprema Sala
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº realice un reexamen de los hechos que en su momento fueron
013-2008-JUS.- Segundo.- El Ordenamiento Procesal señala actuados en las instancias correspondientes, lo que no constituye
requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de causal para la interposición del recurso de casación. Por otra parte
casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386º establece se advierte que el órgano de mérito ha emitido pronunciamiento
como causal de casación: “La infracción normativa que incida sobre cada uno de los agravios expuestos en el recurso de
directamente sobre la decisión contenida en la resolución apelación interpuesto contra la sentencia de primera instancia
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente indicando entre otros que el artículo 48º de la Ley del Profesorado,
judicial”.- Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad modificada por la Ley Nº 25212, es una norma clara que señala
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte que la bonificación solicitada se otorga en base al equivalente al
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, 30% de la remuneración total y no sobre la remuneración total
es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala permanente como erróneamente lo sostiene la demandada,
Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin posición que concuerda con las uniformes y reiteradas ejecutorias
al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Tercera Sala Laboral supremas determinadas por la Corte Suprema; en consecuencia,
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que las causales denunciadas resultan improcedentes.- Sétimo.- En
emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del cuanto al acápite v) sobre la inaplicación del precedente al cual se
plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de hace alusión, se debe precisar que, éste, determina la base del
notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora cálculo para la Bonificación Diferencial y la Bonificación Especial,
con el cargo de notificación a fojas 155 y, iv) El recurrente se ésta última regulada en el artículo 12º del Decreto Supremo Nº
encuentra exonerado de presentar tasa judicial, en aplicación del 051-91-PCM por tanto su aplicación no resulta pertinente al caso
artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de autos, siendo ello así, debe declararse improcedente ésta
del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.- Cuarto.- En causal denunciada.- Por estas razones, y de conformidad con el
cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 392º del Código Procesal Civil, declararon:
artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte de autos que la IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 12 de octubre
parte recurrente apeló la sentencia de primera instancia debido a de 2016 de fojas 303 a 310, interpuesto por el Gobierno Regional
que ésta le resultó desfavorable conforme se aprecia del escrito de Lambayeque, contra la Sentencia de Vista de fecha 29 de
que obra de fojas 257 a 261, verificándose el cumplimiento de agosto de 2016 de fojas 290 a 295 y, ORDENARON la publicación
dicho requisito. Asimismo, respecto al requisito previsto en el de la presente resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”,
inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que el mismo ha conforme a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo
solicitado como pedido casatorio que la Sentencia de Vista sea seguido por Pedro Mendoza Yaipen y otro contra la Dirección
revocada, siendo así, este requisito ha sido cumplido. - Quinto.- Regional de Educación de Lambayeque y otros sobre
En cuanto a las causales de casación previstas en el artículo 386º Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de
del Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia: i) Clases y Evaluación y otros, establecido en el artículo 48º de la
Infracción normativa por interpretación errónea del artículo Ley Nº 24029 modificada por la Ley Nº 25212. Interviene como
48º de la Ley Nº 24029, sosteniendo que la Sentencia de Vista ha ponente la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los
incurrido en error de derecho al considerar que el pago que hace devolvieron.- SS. HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA,
mención la citada norma legal, se refiere a una remuneración total, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO
sin tener en cuenta que el artículo 8º inciso a) del Decreto Supremo C-1554492-307
Nº 051-91-PCM, establece que el cálculo debe ser en base a la
remuneración total permanente; indica además, que el artículo 48º CAS. Nº 11358-2016 LIMA
de la Ley Nº 24029, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº Reincorporación Laboral. Ley Nº 24041. PROCESO ESPECIAL.
25212, no precisa el tipo de remuneración a la cual se ha concluido Lima, diecinueve de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
en la sentencia impugnada. ii) Infracción normativa por CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta
inaplicación del artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051-91- Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la entidad
PCM, al considerar que el tema en cuestión es determinar cuál es demandada Municipalidad Distrital de Ate de fecha 31 de mayo
el tipo de la remuneración sobre la cual se aplicará a la Bonificación de 2016, a fojas 405, contra la sentencia de vista de fecha 01
Especial; pero, la Sala de Vista no ha tenido en consideración el de abril de 2016, a fojas 365, que confirma la sentencia apelada
artículo en mención que señala expresamente: “Precisase que lo de fecha 22 de mayo de 2013, a fojas 276, declara fundada en
dispuesto en el artículo 48º de la Ley del Profesorado Nº 24029, parte la demanda, sobre reincorporación laboral en aplicación
modificado por la Ley Nº 25212, se aplica sobre la remuneración de la Ley Nº 24041; para cuyo efecto este Colegiado debe
total permanente establecida en el presente Decreto”, por lo que proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia
esta norma es la que indica cuál es la remuneración a pagar. iii) de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95631
artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
Ley Nº 29364, aplicable al presente proceso por disposición del Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface
artículo 33º de la Ley Nº 27584, que lo regula. - Segundo.- Se dichas exigencias, esto es: i) Se recurre contra una sentencia
verifica que el medio impugnatorio cumple con los requisitos expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de
de admisibilidad contemplados en el texto original del numeral segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante
3.1, del inciso 3) del artículo 32º de la Ley Nº 27584 – Ley que la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de
regula el Proceso contencioso Administrativo y los referidos a Ancash, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto
la misma exigencia contenidos en el artículo 387º del Código dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para de notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora
su admisibilidad; por lo que corresponde analizar los requisitos con el cargo de notificación a fojas 108 y, iv) La recurrente se
de procedencia.- Tercero.- En cuanto al primer requisito de encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del
procedencia del recurso, previsto en el inciso 1) del artículo artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- Cuarto:
la entidad recurrente cumple con el mismo al haber impugnado En cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso
la sentencia de primera instancia que fue desfavorable a sus 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica que el
intereses según se advierte del recurso de apelación a fojas 294; recurrente ha dado cumplimiento, toda vez que no dejó consentir
en relación al requisito previsto en el inciso 4) del citado artículo, la sentencia de primera instancia que le fue adversa, al haber
ha cumplido con precisar que su pedido casatorio es revocatorio. interpuesto recurso de apelación contra dicha sentencia, según se
- Cuarto.- Respecto a los demás requisitos de procedencia aprecia de fojas 66 a 67. Asimismo, respecto al requisito previsto
contenidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que el mismo ha
Procesal Civil, la entidad recurrente invoca como causales de: solicitado como pedido casatorio anulatorio o revocatorio, siendo
i) Infracción normativa por inaplicación del artículo 5º de la así, este requisito ha sido cumplido.- Quinto.- En cuanto a las
Ley Nº 28175 – Ley Marco del Empelo Público, que señala el causales de casación previstas en el artículo 386º del Código
acceso al empleo público se realiza mediante concurso público y Procesal Civil la parte impugnante denuncia como causales: La
acierto, por grupo ocupacional, en base a los méritos y capacidad indebida interpretación de los artículos 1) y 2) del Decreto
de las personas, en un régimen de igualdad de oportunidades, y ii) Supremo Nº 025-85-PCM y el Decreto Supremo Nº 264-90-EF,
Inaplicación de la interpretación y aplicación de las normas, indicando que lo establecido en el Decreto Supremo Nº 025-85-
al momento de resolver se deberá tomar en cuenta lo señalado PCM, y el Decreto Supremo Nº 264-EF, se encuentran en plena
recientemente en la sentencia del Tribunal Constitucional; sobre vigencia y no se le puede recortar unilateralmente por una mala
la demanda de inconstitucionalidad que declaró inconstitucionales interpretación de dichas normas, aplicando leyes que son muy
algunos artículos de la Ley Nº 30057 del Servicio Civil, en la cual distintas a lo requerido toda vez que las normas que le otorgan
ha determinado que todos los trabajadores que realicen función tal bonificación señalan que debe ser de S/ 5.00 nuevos soles
pública están en la obligación de realizar concurso público sin diarios y no mensual como se esta pagando, no existiendo ningún
hacer diferencia de la actividad laboral que realicen.- Quinto.- De fundamento para confirmar la impugnada.- Sexto.- Analizado
la fundamentación propuesta en los ítems i) y ii) se verifica que el recurso de casación interpuesto se observa que, no contiene
el recurso de casación no cumple con el requisito de procedencia argumentación que permita sustentarla; tampoco, aporta evidencia
previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, acerca de las posibilidades de incorrección en el razonamiento de
esto es, no demuestra la incidencia directa de la infracciones la Sala Superior por la cual desestimaron la pretensión incoada
alegadas sobre la decisión impugnada, pues estructura el recurso toda vez que la Sala ha confirmado la sentencia de primera
como uno de instancia, reiterando los argumentos expuestos instancia que declara infundada la demanda señalando entre
en el decurso del proceso, los mismos que han sido materia de otros que el concepto por movilidad y refrigerio contemplado en
pronunciamiento por la instancia de mérito, la cual ha determinado el Decreto Supremo Nº 025-85-PCM que establecía en forma
que la accionante prestó servicios de naturaleza laboral por más diaria la suma de cinco mil soles de oro diarios por modificatoria
de un año en forma ininterrumpida, por lo que no se encuentra de norma debe efectuarse en forma mensual conforme al Decreto
bajo los alcances del artículo 1º de la Ley Nº 24041, lo que denota Supremo Nº 204-90-EF y con observancia del monto fijado por
que mediante el presente recurso se pretende que esta sede se el Decreto Supremo Nº 264-90-EF como también este Supremo
pronuncie sobre el criterio esgrimido en la recurrida por resultarle Tribunal viene resolviendo en uniforme jurisprudencia, además de
adverso, debiendo acotarse como ha indicado el A quo que el que existe un precedente vinculante, recaído en la Casación Nº
citado dispositivo legal no reconoce el derecho de incorporación 14585-2014- Ayacucho de fecha 08 de marzo de dos mil dieciséis.
a la carrera administrativa pretensión que incluso fue declarada Es de verse que del análisis del recurso y su fundamentación,
infundada y no fue apelada por la actora, motivo por el cual su se advierte que éste ha sido formulado sin tener en cuenta las
denuncia es improcedente.- Por estas consideraciones, y de exigencias propias del recurso extraordinario de casación al no
conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil; exponer con claridad y precisión infracción alguna ni demostrar
modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364; declararon: la incidencia directa de la misma sobre el sentido de la decisión
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la impugnada, pues el recurrente se limita a invocar normas de
entidad demandada Municipalidad Distrital de Ate de fecha 31 manera genérica alegando argumentos que están dirigidos
de mayo de 2016, a fojas 405, contra la sentencia de vista de fecha a cuestionar supuestos que fueron debatidos en el proceso,
01 de abril de 2016, a fojas 365; y, ORDENARON la publicación coligiéndose que no cumple con el requisito de procedencia
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme establecido en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal
a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por la Civil, por lo que corresponde declararlo improcedente.- Por estas
demandante Celsa Nazaria Machuca Cauchos contra la razones, y de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal
Municipalidad Distrital de Ate, sobre reincorporación laboral Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de
en aplicación de la Ley Nº 24041; interviniendo como ponente el fecha 21 de octubre de 2016 de fojas 113 a 114, interpuesto por la
señor Juez Supremo Rodríguez Mendoza; y, los devolvieron.- SS. demandante Miriam Lida Collazos Romero, contra la Sentencia
RODRÍGUEZ MENDOZA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, de Vista de fecha 10 de octubre de 2016, de fojas 101 a 106,
CHAVES ZAPATER, MALCA GUAYLUPO C-1554492-308 ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso
CAS. Nº 20317-2016 ANCASH Administrativo seguido por Miriam Lida Collazos Romero contra
Pago de Asignación por Movilidad y Refrigerio. Decreto Supremo la Dirección Regional de Salud Ancash y otro sobre pago de
Nº 025-85-PCM. Proceso Especial. Lima doce de abril de dos mil asignación por refrigerio y movilidad Interviene como ponente
diecisiete.- VISTOS; con los acompañados y, CONSIDERANDO: la Señora Jueza Suprema Torres Vega y, los devolvieron.- SS.
Primero: Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ
de casación, de fecha 21 de octubre de 2016 de fojas 113 a 114, RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-309
interpuesto por la demandante Miriam Lida Collazos Romero,
contra la Sentencia de Vista de fecha 10 de octubre de 2016, de CAS. Nº 21141-2016 LAMBAYEQUE
fojas 101 a 106 que confirmó la sentencia de primera instancia Pago de Asignación por Movilidad y Refrigerio - Decreto Supremo
de fecha 02 de julio de 2015, de fojas 58 a 61, que declaró Nº 025-85-PCM. Proceso Especial. Lima veintiséis de abril de dos
infundada la demanda; correspondiendo calificar los requisitos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación, de
conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código fecha 17 de octubre de 2016 de fojas 107 a 109, interpuesto por
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia el demandante Augustin Torres Delgado, contra la Sentencia
con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el de Vista de fecha 09 de setiembre de 2016, de fojas 98 a 101
artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que que confirmó la sentencia de primera instancia de fecha 17
regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el de marzo de 2016, de fojas 62 a 68, que declaró infundada la
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo: El Ordenamiento demanda; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
Procesal señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
artículo 386º establece como causal de casación: “La infracción modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
precedente judicial”.- Tercero: En cuanto a los requisitos de Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
El Peruano
95632 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Nº 013-2008-JUS.- Segundo: El Ordenamiento Procesal señala de fecha trece de octubre de dos mil dieciséis de fojas 173 a
requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso 178 contra la sentencia de vista de fecha veintiuno de setiembre
de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386º de dos mil dieciséis de fojas 161 a 166; cuyos requisitos de
establece como causal de casación: “La infracción normativa que admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución modificación establecida por la Ley Nº 29364, norma que modifica
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los
judicial”.- Tercero: En cuanto a los requisitos de admisibilidad referidos al recurso de casación. - Segundo.- El numeral 2) del
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte artículo 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, 29364 establece que, al ser interpuesto el recurso de casación
esto es: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala ante la Sala Superior, esta deberá remitirla a la Corte Suprema
Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone sin más trámite dentro del plazo de tres días, la que una vez
fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Primera Sala Laboral recibido el recurso, conforme a lo previsto en el artículo 391º del
Permanente de de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque citado cuerpo normativo procederá a examinar el cumplimiento
que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro de los requisitos de procedencia y admisibilidad.- Tercero.-
del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple
notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1,
con el cargo de notificación de fojas 103 iv) La parte recurrente inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley
se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación Nº 27584 aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS
del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- esto es: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
Cuarto: En cuanto al requisito de procedencia previsto en el Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Tercera Sala Laboral
de autos que la recurrente apeló la sentencia de primera instancia Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque que
debido a que ésta le resultó desfavorable conforme se aprecia del emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del
escrito que obra a fojas 74 a 77, verificándose el cumplimiento plazo de diez días, conforme se advierte de la notificación a fojas
de dicho requisito. Asimismo, respecto al requisito previsto en 168; y iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada del pago
el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que el mismo ha de tasas judiciales según el artículo 24º inciso g) del Texto Único
solicitado como pedido casatorio revocatorio, siendo así, este Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
requisito ha sido cumplido.- Quinto: En cuanto a las causales de el artículo único de la Ley Nº 27231, concordado con el artículo
casación previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil 413º del Código Procesal Civil.- Cuarto.- Que, el Código Procesal
la parte impugnante refiere que el artículo 24 de la Constitución Civil en su artículo 386º establece como causal de casación “la
Política del Perú dice que el trabajador tiene derecho a una infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
remuneración equitativa y suficiente que le procure a el y su contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
familia el bienestar familiar y espiritual. Además tratándose de inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del
un concepto remunerativo que se abona en forma mensual la Código acotado establece como requisitos de procedencia del
afectación es continua. Asimismo que en el artículo cuarto se recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido
indica que la asignación por movilidad y refrigerio se abona por previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
los días efectivamente laborados, vacaciones, así como licencias ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2.
o permisos que conlleve pago de remuneraciones. Es el caso describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
que desde que desde que adquirí el derecho de nombramiento, apartamiento del precedente judicial; 3. demostrar la incidencia
vengo percibiendo la suma de S/ 5.00 soles mensuales por dicho directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. indicar
concepto transgrediendo en forma flagrante la norma que autoriza si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio” (sic.). - Quinto.-
dicho pago que debe ser en forma diaria.- Sexto: Analizado el Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
recurso de casación interpuesto se observa que éste ha sido artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
formulado sin tener en cuenta las exigencias propias del recurso recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia
extraordinario de casación al no exponer con claridad y precisión de primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de
infracción alguna ni demostrar la incidencia directa de la misma fojas 127 a 132; por otra parte, se observa que la impugnante
sobre el sentido de la decisión impugnada, pues el recurrente cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al
se limita a invocar normas de manera genérica y desarrolla su indicar su pedido casatorio como revocatorio, por lo que ambos
fundamentación en hechos que han sido materia de controversia, requisitos han sido cumplidos.- Sexto.- Que, en relación a los
conforme es de verse de los actuados en el presente proceso, demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388º
pretendiendo que esta Suprema Sala realice un reexamen de del Código Procesal Civil, la entidad demandada denuncia como
aquéllos que en su momento fueron actuados en las instancias causales casatorias: i) Infracción normativa por inaplicación
correspondientes sin considerar que ello no se condice con los del artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; alegando
fines del extraordinario recurso de casación más si se advierte que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que la norma en
que la sala ha emitido su pronunciamiento de acuerdo al criterio mención es de carácter especial y de fecha posterior al artículo
dictado por la reiterada jurisprudencia que indica que el concepto 48º de la Ley Nº 24029, la cual determina claramente sobre qué
por movilidad y refrigerio contemplado en el Decreto Supremo Nº tipo de remuneración debe ser pagada la bonificación especial
025-85-PCM que establecía en forma diaria la suma de cinco mil solicitada; ii) Infracción normativa por inaplicación del artículo
soles oro diarios, por modificatoria de normas, debe efectuarse en 1º del Decreto Legislativo Nº 847; señalando que, en virtud de
forma mensual conforme al Decreto Supremo Nº 204-90-EF y con éste la citada bonificación debe continuar pagándose en función
observancia del monto fijado por el Decreto Supremo Nº 264-90- a la remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al
EF además que es acorde con lo establecido por este Supremo caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley Nº 24029 – Ley
Tribunal que viene resolviendo en uniforme jurisprudencia, además del Profesorado modificada por la Ley Nº 25212; iii) Infracción
de que existe un precedente vinculante, recaído en la Casación Nº normativa por interpretación errónea de los artículos 8º y
14585-2014- Ayacucho de fecha 08 de marzo de dos mil dieciséis, 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; al considerar que el
coligiéndose que no cumple con los requisitos de procedencia referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley
establecidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código del Profesorado - Ley Nº 24029; y iv) Infracción normativa
Procesal Civil, por lo que corresponde declararlo improcedente por inaplicación del precedente vinculante expedido por la
por la forma.- Por estas razones, y de conformidad con el artículo Corte Suprema de Justicia de la República en la Casación
392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el Nº 1074-2010 Arequipa de fecha 19 de octubre de 2011;
recurso de casación de fecha 17 de octubre de 2016 de fojas 107 por la cual se estableció que sólo se utilizaría como base de
a 109, interpuesto por el demandante Augustin Torres Delgado, cálculo la remuneración total en aquellos casos en los que no
contra la Sentencia de Vista de fecha 09 de setiembre de 2016, exista disposición expresa que regule la forma de cálculo de las
de fojas 98 a 101 , ORDENARON la publicación de la presente bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con la bonificación
resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en especial por preparación de clases al existir una norma que
el Proceso Contencioso Administrativo seguido por Augustin determina su cálculo en base a la remuneración total permanente.
Torres Delgado contra la Gerencia Regional de Educación de - Sétimo.- Que, analizadas las causales denunciadas de los ítems
Lambayeque y otros sobre pago de asignación por refrigerio y i) al iii) se advierte que, si bien es cierto la entidad recurrente
movilidad Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema cumple con precisar las normas legales que a su criterio se han
Torres Vega y, los devolvieron.- SS. HUAMANI LLAMAS, infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, cumplido con demostrar la incidencia directa de las infracciones
MALCA GUAYLUPO C-1554492-310 alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar
el criterio de las instancias de mérito, las cuales han establecido
CAS. Nº 21017-2016 LAMBAYEQUE que resulta aplicable al caso de autos el artículo 48º de la Ley
Reintegro de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de N.º 24029, modificado por la Ley N.º 25212, máxime si el criterio
Clases y Evaluación Articulo 48º Ley 24029, modificado el artículo asumido por la Sala Superior es coherente con la jurisprudencia
1º de la Ley Nº 25212 Proceso Especial. Lima, veintiséis de abril emitida por este Colegiado de manera reiterada, constituyendo
de dos mil diecisiete. VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- por tanto Doctrina Jurisprudencial, que coincide con el criterio
Que, viene a conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de asumido por el Tribunal del Servicio Civil; por lo que, el recurso de
casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95633
en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, razón artículo 388º del Código Procesal Civil, puesto que los agravios
por la cual devienen en improcedentes. - Octavo.- En cuanto a denunciados por la entidad recurrente no contienen argumentación
la inaplicación del precedente al cual se hace alusión, se debe con debido sustento, así tampoco aportan evidencia acerca de las
precisar que éste se encuentra referido a la base de cálculo para posibilidades de incorrección en el razonamiento de los jueces
la bonificación diferencial y la bonificación especial, esta última superiores que emitieron la resolución de vista recurrida. Si
regulada en el artículo 12º del Decreto Supremo N.º 051-91-PCM, bien es cierto se cumple con mencionar las normas legales que
por tanto su aplicación no resulta pertinente al caso de autos, a su criterio se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista,
máxime si la causal invocada no corresponde a las causales también es que no cumple con demostrar la incidencia directa de
establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil la infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo que implica
efectuada por la Ley N.º 29364, estando previsto el apartamiento desarrollar el modo en que se han infringido las normas y cómo
inmotivado del precedente judicial; infringiendo con ello el inciso 2) debe ser aplicada correctamente, los argumentos propuestos
del artículo 388º del Código Procesal Civil, por lo que dicho extremo por la parte recurrente están dirigidos a cuestionar supuestos
del recurso interpuesto también deviene en improcedente. - fácticos que han sido materia de controversia, pretendiendo de
Por estas consideraciones y en aplicación del artículo 392º del esta forma, que esta Suprema Sala realice un reexamen de los
Código Procesal Civil declararon, IMPROCEDENTE el recurso de hechos que en su momento fueron actuados en las instancias
casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque correspondientes, lo que no constituye causal para la interposición
de fecha trece de octubre de dos mil dieciséis de fojas 173 a 178 del recurso de casación. Por otra parte, es de observar de la
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número Sala Superior por la cual desestimaron la pretensión incoada ha
catorce de fecha veintiuno de setiembre de dos mil dieciséis; y emitido pronunciamiento conforme a los agravios descritos en
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución el recurso de apelación señalando entre otros que el concepto
en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el Proceso por movilidad y refrigerio contemplado en el Decreto Supremo Nº
Contencioso Administrativo seguido por la demandante María 025-85-PCM que establecía en forma diaria la suma de cinco mil
Elena Pinglo Rodríguez, sobre impugnación de resolución soles oro diarios por modificatoria de norma debe efectuarse en
administrativa; y, los devolvieron; interviniendo como ponente la forma mensual conforme al Decreto Supremo Nº 204-90-EF y con
señora Juez Suprema Mac Rae Thays.- SS. HUAMANI LLAMAS, observancia del monto fijado por el Decreto Supremo Nº 264-90
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, como viene otorgando la demandada teniendo en cuenta que no
MALCA GUAYLUPO C-1554492-311 existe norma jurídica que haya dispuesto recobrar la vigencia de
las normas que contemplaban el pago diario por ese beneficio,
CAS. Nº 13313-2016 AYACUCHO y como también este Supremo Tribunal viene resolviendo en
Pago de Asignación por Movilidad y Refrigerio - Decreto Supremo uniforme jurisprudencia, además de que existe un precedente
Nº 025-85-PCM. Proceso Especial. Lima diecinueve de abril de vinculante, recaído en la Casación Nº 14585-2014- Ayacucho
dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene de fecha 08 de marzo de dos mil dieciséis. En tal contexto el
a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación, recurso resulta inviable, pues los órganos de grado han motivado
de fecha 21 de junio de 2016 fojas 285 a 291, interpuesto por su decisión de acuerdo a ley y a la jurisprudencia, de manera
la demandante Juana Teodora Alcantara Allccaco Viuda de que la parte recurrente no logra demostrar la incidencia directa
Flores y otros, contra la Sentencia de Vista de fecha 02 de de la infracción sobre la decisión impugnada, por ende, las
junio de 2016, de fojas 269 a 274, que confirmó la sentencia de causales descritas resultan improcedentes.- Por estas razones,
primera instancia de fecha 24 de agosto de 2015 de fojas 212 a y de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil,
218 que declaró infundada la demanda; correspondiendo calificar declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 21
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio de junio de 2016 fojas 285 a 291, interpuesto por la demandante
impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y Juana Teodora Alcantara Allccaco Viuda de Flores y otros,
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º, Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso
así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº Administrativo seguido por la demandante Juana Teodora
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, Alcantara Allccaco Viuda de Flores y otros contra el Gobierno
aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS.- Segundo: Regional de Ayacucho y otros sobre pago de asignación por
El Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que refrigerio y movilidad Interviene como ponente la Señora Jueza
tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal Suprema Torres Vega y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ
Civil en su artículo 386º establece como causal de casación: “La MENDOZA, HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión VEGA, MAC RAE THAYS C-1554492-312
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
inmotivado del precedente judicial”.- Tercero: En cuanto a los CAS. Nº 10009-2016 LAMBAYEQUE
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del PROCESO ESPECIAL. Reajuste pensionario - Ley Nº
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de 27803. Lima, tres de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y
casación satisface dichas exigencias, esto es: i) Se recurre contra CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que Suprema, el recurso de casación de fecha 05 de abril de 2016
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha a fojas 168 y siguientes, interpuesto por la parte demandante
interpuesto ante la Sala Especializada en lo Civil de Huamanga Bernardo Gelacio Falen, mediante escrito de fecha 05 de abril
de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, que emitió la de 2016, contra la sentencia de vista de fecha 07 de marzo de
resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo 2016 a fojas 149 y siguientes, que revoca la sentencia apelada
previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada de fecha 30 de abril de 2015 a fojas 120 y siguientes, que
la resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo declara infundada la demanda y reformándola la declararon
de notificación a fojas 160; y, iv) La parte recurrente se encuentra improcedente, en el proceso contencioso administrativo seguido
exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º contra la Oficina de Normalización Previsional - ONP; para cuyo
inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos
Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- Cuarto: En cuanto al de admisibilidad y luego los requisitos de procedencia de dicho
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos
388º del Código Procesal Civil, se verifica que el recurrente ha 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por Ley Nº
dado cumplimiento, toda vez que no dejó consentir la sentencia 29364, aplicable al presente proceso por disposición del artículo
de primera instancia que le fue adversa, al haber interpuesto 36| del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584.- Segundo.-
recurso de apelación contra dicha sentencia, según se aprecia En tal sentido, verificado el recurso de casación se advierte que
de fojas 224 a 227. Asimismo, respecto al requisito previsto en cumple con los requisitos de admisibilidad contemplados en el
el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que el mismo ha numeral 3.1) inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado
solicitado como pedido casatorio revocatorio, siendo así, este de la Ley Nº 27584, y los contenidos en el artículo 387º del Código
requisito ha sido cumplido.- Quinto.- En cuanto a las causales Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para
de casación previstas en el artículo 386º del Código Procesal su admisibilidad; por lo que corresponde analizar los requisitos
Civil la parte impugnante denuncia: La infracción normativa de procedencia.- Tercero.- En cuanto al requisito de procedencia
por contravención a las normas esenciales para la eficacia y previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
validez de los actos procesales, previsto por el articulo 139º se advierte que la parte recurrente apeló la sentencia apelada que
incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú, artículo I le fue adversa. Por otra parte, se observa que ha cumplido con el
del Título Preliminar articulo 122º y 197º del Código Procesal requisito establecido en el inciso 4) del citado artículo, al señalar
Civil artículo 12º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, su pedido casatorio como anulatorio.- Cuarto.- En cuanto a las
precisando que la sala ha resuelto la controversia sin la debida exigencias contenidas en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del
motivación ni la mención expresa de la ley aplicable es decir se Código Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia como causal
ha transgredido el pago de dicha bonificación desconociendo de su recurso, la Infracción Normativa del artículo 139º inciso
los alcances de los Decretos Supremos Nº 021-85-PCM, hasta 3) y 5) de la Constitución Política del Perú y del artículo 50º
el Decreto Supremo Nº 103-88-EF que disponían el pago en inciso 1º y artículo 51º inciso 2) del Código Procesal Civil,
forma diaria además que no motivaron las normas que derogaron manifestando que el argumento expuesto en la sentencia de vista
ese pago en forma mensual.- Sexto.- Analizadas las causales tiene una motivación aparente, lo que contraviene el derecho a
descritas del recurso de casación, se aprecia que no cumplen la Tutela jurisdiccional efectiva, ya que declaran improcedente
con el requisito de procedencia previsto en el numeral 3) del la demanda por falta de intereses para obrar, lo que contraviene
El Peruano
95634 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

el debido proceso.- Quinto.- Del análisis de la fundamentación aspectos referidos a los hechos y a la valoración de la prueba, sin
del recurso de casación, se advierte que la parte recurrente tener en cuenta que aquellos son ajenos al debate casatorio y no
no cumple con demostrar la incidencia directa de la infracción se condicen con los fines del recurso de casación; por otro lado,
alegada sobre la decisión impugnada, es decir que la referida es de apreciar que en la forma que propone el recurso no cumple
infracción normativa debe revestir un grado tal de transcendencia con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas
o influencia que su corrección va a traer como consecuencia sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo
inevitable que se modifique el sentido del fallo o de lo decidido en en que se han infringido las normas y cómo deben ser aplicadas
la resolución que se impugna, limitándose a cuestionar el criterio o interpretadas correctamente, pues no basta invocar la norma
de la instancias de mérito, quien ha establecido que por mandato o normas cuya aplicación o interpretación al caso concreto se
judicial, la pensión de la causante ya se encuentra reajustada en pretende, sino que debe demostrar la pertinencia de las mismas
virtud de la Ley Nº 23908; por lo tanto que el presente recurso a la relación fáctica establecida y cómo su aplicación o correcta
de casación no cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo interpretación modificaría el resultado del juzgamiento, lo que
388º del Código Procesal Civil, razón por la cual deviene en no ocurre en el caso de autos; finalmente, es de señalar que la
improcedente.- Por estas consideraciones, y de conformidad recurrente invoca un supuesto de infracción normativa procesal
con lo establecido en el artículo 392º del Código Procesal Civil, de manera genérica, alegando afectación al debido proceso por
modificado por la Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE inadecuada motivación de la resolución recurrida e incorrecta
el recurso de casación de fecha 05 de abril de 2016 a fojas 168 evaluación de los hechos, sin expresar mayor argumentación que
y siguientes, interpuesto por la parte demandante Bernardo de sustento a la causal que se propone, así como sin considerar
Gelacio Falen, mediante escrito de fecha 05 de abril de 2016, la forma de cómputo del plazo de caducidad previsto en el artículo
contra la sentencia de vista de fecha 07 de marzo de 2016 a fojas 19º inciso 1) del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
149 y siguientes; y DISPUSIERON la publicación de la presente que regula el Proceso Contencioso Administrativo.- Sexto.- En
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley; en consecuencia, al verificar que la argumentación expuesta en el
el Proceso Contencioso Administrativo seguido por Bernardo recurso, no satisface los requisitos previstos en los numerales 2)
Gelacio Falen contra la Oficina de Normalización Previsional y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, es decir, cumplir
- ONP, sobre reajustes pensionarios. Interviniendo como ponente, con describir con claridad y precisión en qué radica la infracción
la Señora Jueza Suprema Torres Vega; notificándose. SS. normativa, así como demostrar la incidencia directa de la
RODRIGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES infracción sobre la decisión impugnada, conllevan a que los cargos
VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-313 descritos en los items i) y ii), resultan improcedentes.- Por estas
consideraciones y con la facultad conferida por el artículo 392º del
CAS. Nº 8081-2016 LIMA Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso de
PROCESO ESPECIAL. Nulidad de Resolución Administrativa. casación interpuesto por la demandante Seguro Social de Salud
Lima, veintidós de marzo de dos mil diecisiete. VISTOS; y – ESSALUD, mediante escrito de fecha 13 de noviembre de 2015
CONSIDERANDO: Primero.- Se trata del recurso de casación a fojas 244 y siguientes, contra el auto de vista de fecha 20 de
interpuesto por la demandante Seguro Social de Salud – agosto de 2015, a fojas 236 y siguientes; ORDENARON publicar
ESSALUD, mediante escrito de fecha 13 de noviembre de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme
2015 a fojas 244 y siguientes, contra el auto de vista de fecha a ley; en el proceso seguido por el Seguro Social de Salud –
20 de agosto de 2015, a fojas 236 y siguientes, que confirma el ESSALUD contra el Tribunal del Servicio Civil – SERVIR y otro,
auto apelado (Resolución Nº 01), que declara improcedente la sobre proceso contencioso administrativo; y, los devolvieron.-
demanda por caducidad y ordena el archivo del proceso, en los Interviene como Jueza Suprema ponente la señora Torres Vega.-
seguidos contra la Autoridad del Servicio Civil y otro, sobre nulidad SS. CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, CHAVES ZAPATER,
de resolución administrativa; para cuyo efecto este Colegiado CARTOLIN PASTOR, BUSTAMANTE ZEGARRA C-1554492-314
debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y luego de
ellos los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio, CAS. Nº 18981-2016 HUAURA
conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Bonificación por Cumplimiento de 25 años de Servicios al Estado.
Procesal Civil, modificado por Ley Nº 29364, aplicable al presente Proceso Especial. Lima diecisiete de marzo de dos mil diecisiete.-
proceso por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de
de la Ley Nº 27584, que lo regula.- Segundo.- En cuanto a los esta Sala Suprema el recurso de casación, de fecha 05 de octubre
requisitos de admisibilidad se verifica que el medio impugnatorio de 2016 de fojas 210 a 218, interpuesto por la demandante Pilar
propuesto cumple las exigencias previstas en el numeral 3.1, Ygnacia Way Cotrina, contra la Sentencia de Vista de fecha 20
inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº de septiembre de 2016, de fojas 176 a 183 que revoco la sentencia
27584, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal de primera instancia de fecha 07 de abril de 2016, de fojas 109 a
Civil.- Tercero.- Respecto al requisito de procedencia contenido 115, que declaró fundada en parte la demanda y reformándola
en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se declaran fundada en parte la demanda; correspondiendo calificar
advierte que el recurrente impugnó la sentencia de primera los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
instancia que fue desfavorable a sus intereses; y en cuanto impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y
al requisito de procedencia del inciso 4) del citado artículo ha 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
precisado que su pedido casatorio es revocatorio, por lo que se en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º,
ha dado cumplimiento a ambos requisitos.- Cuarto.- En relación así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
a los requisitos de procedencia previstos en los incisos 2) y 3) 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
del artículo 388º del Código Procesal Civil, el actor denuncia aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS. - Segundo:
como causales casatorias: i) La infracción normativa del El Ordenamiento Procesal señala estrictos requisitos de forma
artículo 202º.5 de la Ley Nº 27444, sosteniendo que la Sala y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así el
Superior infringe dicha norma al interpretarla incorrectamente y Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal
no considerar que tal disposición regula la impugnación judicial de casación: “La infracción normativa que incida directamente
de los actos administrativos emitidos por órganos administrativos sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
colegiados, estableciendo un plazo mayor al común para las apartamiento inmotivado del precedente judicial”.- Tercero: En
entidades públicas que pretendan su nulidad en sede judicial. cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
Añade que se infringe dicha norma al no aplicarla en forma 387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso
sistemática con otras como el inciso 2) del artículo 19º y el artículo de casación satisface dichas exigencias, esto es: i) Se recurre
13º del Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y que no se ha contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que
considerado el principio de favorecimiento del proceso, para optar como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha
por darle trámite a la demanda. Además, alega que la Sala no interpuesto ante la Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de
ha tenido en cuenta que la entidad no actuó en el procedimiento Huarua, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto
como un administrado en busca de tutela jurisdiccional efectiva dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente
sino como una entidad administrativa dentro de un procedimiento de notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora
donde el Tribunal del Servicio Civil interviene como segunda y con el cargo de notificación a fojas 185 y, iv) La recurrente se
última instancia administrativa, y por ende, no requiere expedir el encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del
acto de lesividad para impugnar las resoluciones administrativas artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
que expida dicho colegiado, por lo que, como entidad pública del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.- Cuarto.- En
cuenta con un plazo de tres años para impugnar las resoluciones cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
administrativas que expida el SERVIR; y, ii) La infracción artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica que el recurrente
normativa del artículo 139º incisos 3) y 5) de la Constitución no ha dado cumplimiento, al no haber interpuesto recurso de
Política del Perú, alegando la afectación del debido proceso apelación contra dicha sentencia al resultarle esta favorable
porque no existe una adecuada motivación, ya que se ha realizado , según se aprecia a fojas 109. Asimismo, respecto al requisito
una incorrecta evaluación de los hechos acontecidos en el caso.- previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que el
Quinto.- Evaluado el recurso, se advierte que, si bien la entidad mismo ha solicitado como pedido casatorio que la Sentencia de
impugnante cumple con citar las normas legales que a su criterio Vista sea anulada y revocada, siendo así, este requisito ha sido
se habrían infringido al expedirse el auto de vista, también lo es cumplido.- Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de
que el recurso adolece de claridad y precisión, pues se limita a procedencia establecidos en el artículo 388 del Código Procesal
formular agravios referidos a situaciones fácticas ya evaluadas en Civil, la demandante denuncia como causales casatorias i)
las instancias de mérito, así como se circunscribe a cuestionar infracción normativa por inaplicación del artículo 54º del
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95635
Decreto Legislativo Nº 276.- la infracción por inaplicación de una instancia debido a que ésta le resultó desfavorable conforme se
norma se configura cuando concurren los siguientes supuestos aprecia del escrito que obra de fojas 120 a 124, verificándose el
1) el juez por medio de una valoración conjunta y razonada de cumplimiento de dicho requisito. Asimismo, respecto al requisito
las pruebas establece como probado ciertos hechos alegados por previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que el
las partes y relevantes del litigio, 2) que estos hechos guardan mismo ha solicitado como pedido casatorio que la Sentencia de
relación de identidad con determinados supuestos facticos de Vista sea revocada, siendo así, este requisito ha sido cumplido. -
una norma jurídica material 3) que no obstante esta relación de Quinto.- En cuanto a las causales de casación previstas en el
identidad (pertinencia de una norma) el juez no aplica esta norma artículo 386º del Código Procesal Civil la parte impugnante
(específicamente, la consecuencia jurídica) sino otra distinta, denuncia: i) La infracción normativa por considerar el pago de
resolviendo el conflicto de intereses de manera contraria a los la bonificación especial por preparación de clases y
valores y fines del derecho y particularmente, lesionando el valor evaluación desde el 21 de mayo de 1990 sin tener en cuenta
de justicia. ii) Infracción normativa por inaplicación del inciso que la ley entra en vigencia en el mes de febrero de 1991. ii) La
b) del artículo 8 del decreto supremo Nº 051-91 PCM.- Como se infracción normativa por error en no tener en cuenta la
aprecia del agravio anteriormente citado esta norma reglamentaria derogación de la ley del profesorado Ley Nº 24029 por la ley
desarrolla lo previsto en el literal a) del artículo 54 del Decreto Nº 29944 - Ley de Reforma Magisterial, por lo que ya no procede
Legislativo Nº 276, que se refiere a la asignación por cumplir 25 la mensualización de la bonificación especial por preparación de
años de servicio al estado, razón por la cual, los fundamentos clases ya que según la Ley Nº 29944 esta viene incluida en la
antes expuestos también sirven para sustentar la inaplicación remuneración integra mensual. iii) Infracción normativa por
de este dispositivo.- Sexto.- Que, del análisis del recurso y su interpretación errónea del artículo 48º de la Ley Nº 24029,
fundamentación, se advierte que si bien el recurrente cumple con sosteniendo que la Sentencia de Vista ha incurrido en error de
señalar las normas que a su criterio se han infringido, no precisa derecho al considerar que el pago que hace mención la citada
en qué consisten éstas ni demuestra la incidencia directa de las norma legal, se refiere a una remuneración total, sin tener en
infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo que implica cuenta que el artículo 8º inciso a) del Decreto Supremo Nº 051-91-
desarrollar el modo en que se ha infringido la norma, cómo debe PCM, establece que el cálculo debe ser en base a la remuneración
ser aplicada correctamente y cómo su aplicación modificaría el total permanente; indica además, que el artículo 48º de la Ley Nº
resultado del juzgamiento, limitando su recurso a la referencia 24029, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 25212, no precisa
de normas legales y a cuestionar el criterio de la sala superior, el tipo de remuneración a la cual se ha concluido en la sentencia
incidiendo en aspectos ya analizados por las instancias de impugnada. iv) Infracción normativa por inaplicación del
merito, que han desestimado la pretensión de la demandante. artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, al considerar
En consecuencia, en los términos propuestos el recurso de que el tema en cuestión es determinar cuál es el tipo de la
casación resulta improcedente, al incumplir lo señalado en el remuneración sobre la cual se aplicará a la Bonificación Especial;
inciso 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado pero, la Sala de Vista no ha tenido en consideración el artículo en
por la Ley Nº 29364.- FALLO: Por estas consideraciones y en mención que señala expresamente: “Precisase que lo dispuesto
aplicación del artículo 392º del Código Procesal Civil modificado en el artículo 48º de la Ley del Profesorado Nº 24029, modificado
por la Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de por la Ley Nº 25212, se aplica sobre la remuneración total
casación de fecha 05 de octubre de 2016 de fojas 210 a 218, permanente establecida en el presente Decreto”, por lo que esta
interpuesto por Pilar Ygnacia Way Cotrina, contra la Sentencia norma es la que indica cuál es la remuneración a pagar. v)
de Vista de fecha 20 de septiembre de 2016, de fojas 176 a Infracción normativa por inaplicación del artículo 1º del
183 que revocó la sentencia de primera instancia de fecha 07 Decreto Legislativo Nº 847, precisando que ésta es una norma
de abril de 2016, de fojas 109 a 115, que declaró fundada en de igual jerarquía que la Ley del Profesorado Nº 24029, modificada
parte la demanda y reformándola declaran fundada en parte la por la Ley Nº 25212; sin embargo, el citado Decreto Legislativo
demanda; ORDENARON la publicación de la presente resolución trata de un tema especial, es decir, el de la remuneración, y en su
en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; seguido por artículo 1º prescribe que las remuneraciones o las bonificaciones,
Pilar Ygnacia Way Cotrina contra la Universidad Nacional como es el caso de la Bonificación Especial por Preparación de
José Faustino Sánchez Carrión, sobre proceso contencioso Clases y Evaluación, debe seguir regulándose en los mismos
administrativo; y, los devolvieron. Interviniendo como ponente la montos percibidos. Asimismo, indica que la Sentencia de Vista no
señora Jueza Suprema Chumpítaz Rivera.- SS. RODRÍGUEZ realizó ningún análisis de esta norma vigente en el ordenamiento
MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE jurídico. vi) Infracción normativa por interpretación errónea de
THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-315 los artículos 8º y 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, al
considerar que los mismos no tienen mayor jerarquía que la Ley
CAS. Nº 21176-2016 LAMBAYEQUE del Profesorado, Ley Nº 24029. vii) Infracción normativa por
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte
Evaluación - Artículo 48º de la Ley Nº 24029 modificada. Proceso Suprema de la República en la Casación Nº 1074-2010, al
Especial. Lima veintiséis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, referir que los fundamentos séptimo al décimo tercero de esa
CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala sentencia constituyen principios jurisprudenciales en materia
Suprema el recurso de casación de fecha 27 de setiembre de contencioso administrativo, donde se establece la base de cálculo
2016 de fojas 164 a 170, interpuesto por el Gobierno Regional de de la Bonificación Diferencial y Bonificación Especial por
Lambayeque, contra la Sentencia de Vista de fecha 26 de agosto Preparación de Clases y Evaluación; siendo sólo aplicable la base
de 2016 de fojas 147 a 152 que confirmó la sentencia apelada de cálculo la remuneración íntegra en el caso de no existir
emitida en primera instancia, de fecha 29 de enero de 2016 de disposición expresa que regule su forma de cálculo, situación que
fojas 97 a 104 que declara fundada en parte la demanda; no se presenta en el caso de autos.- Sexto.- Verificadas las
correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y causales descritas en los acápites i) al vi) del recurso de casación,
procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo se aprecia que no cumple el requisito de procedencia previsto en
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, el numeral 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, puesto
modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral que los agravios denunciados por la parte recurrente no contienen
3.1) del inciso 3) del artículo 35º, así como el artículo 36º del Texto argumentación con debido sustento, así tampoco aportan
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso evidencia acerca de las posibilidades de incorrección en el
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº razonamiento de los jueces superiores que emitieron la resolución
013-2008-JUS.- Segundo.- El Ordenamiento Procesal señala de vista recurrida. Si bien es cierto se cumple con mencionar las
requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de normas legales que a su criterio se han infringido al emitirse la
casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386º establece Sentencia de Vista, también es que no cumple con demostrar la
como causal de casación: “La infracción normativa que incida incidencia directa de la infracción alegada sobre la decisión
directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se han
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente infringido las normas y cómo debe ser aplicada correctamente, los
judicial”.- Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad argumentos propuestos por la parte recurrente están dirigidos a
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte cuestionar supuestos fácticos que han sido materia de
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, controversia, pretendiendo de esta forma, que esta Suprema Sala
es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala realice un reexamen de los hechos que en su momento fueron
Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin actuados en las instancias correspondientes, lo que no constituye
al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Tercera Sala Laboral causal para la interposición del recurso de casación. Por otra parte
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que se advierte que el órgano de mérito ha emitido pronunciamiento
emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del sobre cada uno de los agravios expuestos en el recurso de
plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de apelación interpuesto contra la sentencia de primera instancia
notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora indicando entre otros que el artículo 48º de la Ley del Profesorado,
con el cargo de notificación a fojas 155 y, iv) La parte recurrente modificada por la Ley Nº 25212, es una norma clara que señala
se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación que la bonificación por preparación de clases y evaluación se
del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley otorga en base al equivalente e al 30% de la remuneración total y
Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. - no sobre la remuneración total permanente como erróneamente lo
Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el sostiene la demandada, posición que concuerda con las uniformes
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte de y reiteradas ejecutorias supremas determinadas por la Corte
autos que la parte recurrente apeló la sentencia de primera Suprema; en consecuencia, las causales denunciadas resultan
El Peruano
95636 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

improcedentes.- Sétimo.- En cuanto al acápite vii) sobre la una exclusión expresa y taxativa de observancia obligatoria de los
inaplicación del precedente al cual se hace alusión, se debe organismos públicos cuyas planillas son financiadas por el Tesoro
precisar que, éste, determina la base del cálculo para la Público, persiste en la aplicación del beneficio para el servidor
Bonificación Diferencial y la Bonificación Especial, ésta última accionante cuya remuneración es financiada por el Tesoro Público
regulada en el artículo 12º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM por el ser el sector educación un sector dependiente del poder
por tanto su aplicación no resulta pertinente al caso de autos, ejecutivo.- Sexto.- Que, analizadas las causales denunciadas
siendo ello así, debe declararse improcedente ésta causal en los Items i) y ii) se advierte que, si bien es cierto la entidad
denunciada.- Por estas razones, y de conformidad con el artículo recurrente cumple con precisar las normas legales que a su
392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el criterio se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también
recurso de casación de fecha 27 de setiembre de 2016 de 2016 de lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de las
fojas 164 a 170, interpuesto por el Gobierno Regional de infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a
Lambayeque, contra la Sentencia de Vista de fecha 26 de agosto cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las cuales han
de 2016 de fojas 147 a 152 y, ORDENARON la publicación de la establecido que le corresponde al actor el incremento del 10%
presente resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a por FONAVI establecido en el Decreto Ley Nº 25981, durante
Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por Noemi el periodo en el que estuvo vigente dicho incremento, al cumplir
Granados Inoñan contra la Gerencia Regional de Educación los requisitos ya indicados, esto, es, tener vinculo laboral vigente
de Lambayeque y otros sobre Recálculo de la Bonificación a diciembre de 1992 y que las remuneraciones estén afectas a
Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación, la contribución al FONAVI, por lo que el recurso de casación en
establecido en el artículo 48º de la Ley Nº 24029 modificada por la cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto en el inciso
Ley Nº 25212. Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, razón por la cual
Torres Vega; y, los devolvieron.- SS. HUAMANI LLAMAS, deviene en improcedente.- FALLO: Por estas consideraciones
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, y de conformidad con lo establecido en el artículo 392º del
MALCA GUAYLUPO C-1554492-316 Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
de casación interpuesto por la Unidad De Gestión Educativa
CAS. Nº 12479-2016 DEL SANTA Local Del Santa de fecha veinte de junio de dos mil dieciséis,
Incremento de Remuneraciones. Decreto Ley Nº 25981. de fojas 351 a 356, contra la sentencia de vista contenida en la
PROCESO ESPECIAL. Lima, cinco de mayo de dos mil resolución número veintinueve de fecha diecisiete de mayo de dos
diecisiete.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene mil dieciséis, de fojas 338 a 340; y, ORDENARON la publicación
a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
interpuesto por la Unidad De Gestión Educativa Local Del conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
Santa de fecha veinte de junio de dos mil dieciséis, de fojas 351 por el demandante Wilder Antonio Quezada Morillas contra la
a 356, contra la sentencia de vista contenida en la resolución Unidad de Gestion Educativa Local Del Santa y otros, sobre
número veintinueve de fecha diecisiete de mayo de dos mil incrementos de remuneraciones otorgada por el Decreto Ley
dieciséis, de fojas 338 a 340, que confirma la sentencia apelada Nº 25981. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
de fecha diecisiete de abril de dos mil quince, de fojas 237 a 245, Torres Vega; y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ MENDOZA,
que declara fundada en parte la demanda; cuyos requisitos CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme CHAVES ZAPATER C-1554492-317
a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, norma que
modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, CAS. Nº 8319-2016 LIMA
los referidos al recurso de casación.- Segundo.- Que, se verifica Cambio de naturaleza de la orden de sanción. Proceso especial.
que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos Lima, veinticuatro de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo los acompañados y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado por el esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 05 de abril
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo de 2016, interpuesto a fojas 827 por el demandante don Ulises
387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se ha interpuesto contra Hjalmar Alcántara Gómez, contra la sentencia de vista que corre
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que, a fojas 791 de fecha 03 de setiembre de 2015 que confirma la
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha sentencia apelada que declara infundada la demanda; cuyos
interpuesto ante la Sala Laboral de Chimbote de la Corte Superior requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados
de Justicia Del Santa que emitió la resolución impugnada; iii) Ha conforme a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, norma
sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre
norma; y, iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada del otros, referidos al recurso de casación; aplicable supletoriamente
pago de la tasa judicial según el artículo 24º inciso g) del Texto al Proceso Contencioso Administrativo por expresa permisión de
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado la Primera Disposición Final del Texto Único Ordenado de la Ley
por la Ley Nº 27231.- Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en Nº 27584 (Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo).
su artículo 386º establece como causal de casación “La infracción - Segundo.- Que, del análisis del presente medio de impugnación
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida se verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado previstos en el artículo 387º del Código adjetivo acotado, es decir:
del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código a) Se ha interpuesto contra un auto que pone fin al proceso
Adjetivo acotado establece como requisitos de procedencia del expedido por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo
recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido grado; b) Se ha interpuesto ante ésta Sala Suprema, acompañando
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando copia de la resolución impugnada y de la expedida en primer
ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. grado, las cuales se encuentran certificadas con sello, firma y
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el huella digital, del abogado que autoriza el recurso - exigencia
apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia del inciso 2 del mencionado numeral; c) Se ha interpuesto dentro
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar del término de diez de notificada la resolución recurrida; y, d) el
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. - Cuarto.- Que, impugnante se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, en
respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del mérito a lo dispuesto en el inciso i) del artículo 24º del Texto Único
artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia Ley Nº 27327. - Tercero.- Que, previo al análisis de los requisitos
de primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de de procedencia contenidos en el artículo 388º del Código Procesal
fojas 259 a 260; por otra parte, se observa que la misma cumple Civil, debe precisarse que el recurso de casación es un medio
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su de impugnación de carácter formal que sólo puede fundarse en
pedido casatorio como revocatorio. - Quinto.- Que, en relación cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas
a los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo o de revaloración probatoria, teniendo por fines esenciales la
388º del Código Procesal Civil, la entidad demandada denuncia adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
como causales casatorias: i) Incorrecta aplicación del artículo uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema;
1º de la Ley Nº 25981; indicando que en el artículo 2º del Decreto en ese sentido, la fundamentación efectuada por el recurrente
Supremo Extraordinario Nº 43-PCM/93 publicado el 27 de abril de debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente
1993, siendo que esta norma fue emitida al amparo de la Ley Nº cuáles son las denuncias que configuran la infracción normativa
25937 del 31 de enero de 1992 por lo que habiendo dictado un o el apartamiento del precedente judicial que denuncia, además
beneficio remunerativo de carácter general mediante de la Ley Nº debe demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
25981, mediante Decreto Supremo Extraordinario Nº 43-PCM/93 decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es anulatorio
se precisaron sus alcances estableciéndose que lo dispuesto o revocatorio, tal como lo prescriben los incisos 2), 3) y 4) del
en ella no comprendía a los organismos del sector publico que artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
financian sus planillas con cargo a la fuente del Tesoro Público. Nº 29364. - Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia
ii) Inobservancia del Decreto Supremo Extraordinario Nº 43- previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
PCM/93; e, inaplicación del artículo 1º de la Ley Orgánica modificado por la Ley Nº 29364, se advierte de autos que la parte
del Poder Judicial.- el razonamiento lógico factico empleado recurrente, apeló la sentencia de primera instancia que le fue
por el Ad quem en el fundamento cuarto de la impugnada adversa; por lo que ésta condición ha sido cumplida. Asimismo,
excluye totalmente la vigencia y aplicación del Decreto Supremo respecto del requisito señalado en el inciso 4) del aludido artículo
Extraordinario Nº 43-PCM/93, cuando lo cierto es que existiendo ha precisado su pedido casatorio anulatorio como principal y
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95637
revocatorio como subordinado. - Quinto.- Que, el recurrente justifiquen su ocupación. SENTENCIA DE PRIMERA
denuncia, la infracción de las formas esenciales para la eficacia INSTANCIA. El Juzgado Mixto de Ventanilla de la Corte Superior
y validez de los actos procesales; reexaminando los juicios de de Justicia del Callao, por sentencia del diecinueve de abril de
hechos establecidos en las instancias. - Sexto.- Que, la causal dos mil trece7, declara fundada la demanda interpuesta por Juan
denunciada, carece del requisito referido en el inciso 3) del artículo Rodolfo Arias Sandoval, y ordena que los emplazados y todos
388º del Código Procesal Civil, en razón a que el recurrente, no sus ocupantes, desocupen el predio objeto de la pretensión.
cumple con demostrar la incidencia directa de la infracción que Considera que el demandante ha acreditado tener la calidad de
motiva su denuncia casatoria sobre la resolución impugnada; propietario del inmueble, conforme se aprecia del título inscrito
más aun cuando se observa que, el recurrente, busca cuestionar en Registros Públicos con el código de predio número P0
juicios de hecho establecidos, propiciando su revaloración; 1025461, que obra a folios nueve; por el contrario, los
propósito que resulta ajeno a los fines esenciales de la casación, demandados no han probado tener título alguno para detentar la
previstos en el artículo 384º del Código Procesal Civil, como son posesión del bien que ocupan, pues la constancia de posesión
la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la expedida por la Municipalidad Distrital de Ventanilla a folios
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de cuarenta y seis, carece de eficacia jurídica conforme al
Justicia; pues como ya se ha señalado en el considerando tercero, fundamentos quinto de la sentencia del Tribunal Constitucional
dentro de éste recurso se examinan cuestiones eminentemente recaída en el expediente número 186-2004-AA/TC8; por lo que,
jurídicas; por lo que el recurso así expuesto resulta improcedente. tienen la calidad de ocupantes precarios, de acuerdo a lo previsto
- Por estas consideraciones y en aplicación de lo establecido en el artículo 911 del Código Civil. Finalmente, precisa que si
en el artículo 392º del Código Procesal Civil: Declararon bien el inmueble en litigio se encuentra sometido al proceso de
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas 827, reversión de acuerdo a la Ley número 28703 y su Reglamento,
por el demandante don Ulises Hjalmar Alcántara Gómez, contra en el referido proceso se va a dilucidar las relaciones jurídicas
la sentencia de vista de fojas 791, de fecha 03 de setiembre de existentes entre el actual propietario del inmueble y el Estado, y
2015; ORDENARON la publicación de la presente resolución en cual fuere el resultado, no vincula jurídicamente a los
el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en los seguidos por demandados con el accionante, ni justifica la posesión que
Ulises Hjalmar Alcántara Gómez con el Ministerio del Interior y ejercen sobre el bien que ocupan; máxime, si conforme el
la Policía Nacional del Perú, sobre cambio de naturaleza de la artículo 2013 del Código Civil, la inscripción de su derecho en el
orden de sanción; interviniendo como Ponente, el señor Juez registro lo protege, mientras no se declare la nulidad o rectifique
Supremo Chaves Zapater; y, los devolvieron.- SS. RODRÍGUEZ judicialmente su inscripción. RECURSO DE APELACIÓN Alicia
MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE Prudencia Julca, mediante escrito ingresado con fecha treinta de
THAYS, CHAVES ZAPATER C-1554492-318 abril de dos mil catorce9, interpone recurso de apelación contra
la decisión de primera instancia. SENTENCIA DE SEGUNDA
CAS. Nº 4771-2013 CALLAO INSTANCIA La Sala Mixta Transitoria de Ventanilla de la Corte
Desalojo por ocupación precaria. Según el artículo 923, Superior de Justicia del Callao, por sentencia de vista10 del uno
concordado con el artículo 2013 del Código Civil, la anotación de octubre de dos mil trece, confirma la sentencia apelada.
preventiva del inicio del procedimiento administrativo de Considera que el demandante Juan Rodolfo Arias Sandoval
reversión de dominio al Estado y de la resolución de contrato tiene la calidad de propietario del predio en litigio y goza de todos
respecto de los adjudicatarios originales del inmueble inscrito en los atributos inherentes al derecho que ostenta, conforme se
la partida registral, no limita ni restringe el derecho de propiedad aprecia de folios nueve a once, de la copia literal con código de
a favor del demandante, para pretender la restitución de la predio número P01025461 -asiento 0001-, y si bien en el asiento
posesión del predio. Lima, uno de julio de dos mil catorce.- LA 0002 está anotado de manera preventiva por tiempo indefinido,
SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE el inicio del procedimiento administrativo de resolución de
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista la causa número cuatro mil contrato sobre el predio en mención a mérito de la Ley número
setecientos setenta y uno - dos mil trece, en Audiencia Pública 28703, empero, dicho registro no limita los derechos de
de la fecha y producida la votación con arreglo a ley, emite la propiedad del accionante, pues aquel no anula o varía la
siguiente sentencia: 1.- MATERIA DE GRADO: En el presente titularidad del propietario de ese predio; además, de acuerdo al
proceso, es objeto de examen el recurso de casación interpuesto artículo 2013 del Código Civil, el contenido de la inscripción se
por la demandada Alicia Prudencia Julca1, contra la sentencia de presume cierto y produce todos sus efectos mientras no se
vista expedida por la Sala Mixta Transitoria de Ventanilla de la rectifique o se declare por vía judicial su invalidez; conclusión
Corte Superior de Justicia del Callao2, que confirma la sentencia que se encuentra reforzada con lo resuelto por el Tribunal
de primera instancia3, que declara fundada la demanda Constitucional en las sentencias recaídas en los procesos
interpuesta por Juan Rodolfo Arias Sandoval, sobre desalojo por signados con los números 0008-2003-AI/TC, 0001-2003-AI y
ocupación precaria, y ordena que los demandados y todos sus 0016-2002-AI/TC”, al considerar que los individuos que cuentan
habitantes, desocupen el predio ubicado en la manzana G, lote con un título de propiedad registrado, poseen una especial
trece, sector E, barrio XI, grupo residencial dos, Asociación de ventaja frente a aquellos que no lo tienen. De otro lado, los
Vivienda “Proa Chalaca”, de la urbanización popular de interés demandados ocupan el predio en condición de precarios, pues
social - Proyecto Especial Ciudad Pachacútec, Ventanilla, no han acreditado ostentar ningún acto que justifique el derecho
Callao. 2.- ANTECEDENTES: DEMANDA. Juan Rodolfo Arias de poseer el predio en los términos prescritos en el fundamento
Sandoval4 solicita que los demandados Edison Daniel Calderón cincuenta y cuatro de la Casación número 2195-2011/Ucayali11”,
Torres y Alicia Prudencio Julca, desocupen el inmueble de su debido a que ni el procedimiento administrativo para revertir al
propiedad ubicado en la manzana G, lote trece, sector E, barrio dominio del Estado los lotes de terreno cuyos adjudicatarios no
XI, grupo residencial dos, de la Asociación de Vivienda “Proa hayan cumplido con la cláusula sexta de los contratos de
Chalaca”, de la urbanización popular de interés social - Proyecto adjudicación de acuerdo a la Ley número 28703 y su Reglamento,
Especial Ciudad Pachacútec, Ventanilla, Callao, por cuanto lo que incluye la inscripción preventiva en la partida número P0
ocupan de forma precaria, al no pagar renta por concepto de 1025461, en el asiento 00002, menos las constancias de
alquiler, y entre las partes no existe contrato de arrendamiento posesión emitidas por la Municipalidad Distrital de Ventanilla y el
respecto al bien inmueble objeto de pretensión. CONTESTACIÓN Gobierno Regional del Callao, reflejan un título válido para
DE LA DEMANDA. La demandada Alicia Prudencio Julca5, poseer el inmueble referido. RECURSO DE CASACIÓN Contra
contesta la demanda negándola en todos sus extremos. Alega la decisión adoptada por la Sala Superior, la demandada Alicia
que si bien el accionante aparece como titular del bien materia Prudencia Julca ha interpuesto recurso de casación. Esta Sala
de demanda; sin embargo, se debe tener en cuenta que existe Suprema por resolución del doce de marzo de dos mil catorce12,
una anotación preventiva, registrada con la finalidad de llevar declaró procedente el recurso de casación por las siguientes
adelante el procedimiento administrativo de resolución de causales: 1) Infracción normativa del artículo 2 inciso 16 de
contrato de adjudicación, lo cual ha sido ejecutado conforme se la Constitución Política del Estado. Sostiene que el derecho
aprecia de la Resolución Jefatural número 1129-2011-GRC/GA- fundamental a la propiedad parece atribuir a su titular un poder
OGP-JPECP”, del dieciocho de noviembre de dos mil once, por absoluto, lo cual no se condice con los postulados esenciales de
la que se declara la resolución del contrato de adjudicación del los derechos fundamentales que reconocen un Estado Social y
veintisiete de setiembre de mil novecientos noventa y tres, Democrático de Derecho, por ello, el derecho a la propiedad
celebrado entre el Estado y el ahora demandante, administrado debe ser interpretado no solo a partir del artículo 2 incisos 8 y 16
Juan Rodolfo Arias Sandoval, respecto del predio litigioso. de la Constitución, sino también a la luz del artículo 70 del citado
Agrega que no es ocupante precaria, ya que viene poseyendo el texto constitucional. Agrega que el derecho antes citado, tiene
inmueble, en compañía de su conviviente Edinson Calderón límites que se traducen en obligaciones y deberes a cargo del
Torres y sus tres hijos menores de edad, desde el año dos mil propietario del mismo, los cuales se encuentran previstos
cinco, conforme a las constancias de posesión que adjunta, legalmente. 2) Infracción normativa de los artículos 923 y 925
emitidas por la Municipalidad Distrital de Ventanilla de los años del Código Civil. Alega que la disposición 925 del Código Civil
dos mil diez y dos mil once. PUNTOS CONTROVERTIDOS. En debe ser interpretada en el sentido de que el derecho de
la Audiencia Única6 de fecha siete de noviembre de dos mil doce, propiedad se ejerce en armonía con el interés social bajo las
se fijaron los siguientes puntos controvertidos: 1) Determinar si restricciones de la ley, en este caso la Ley 28703, que limita el
el demandante tiene la calidad jurídica de propietario del predio ejercicio de los cuatro elementos que constituye el derecho de
materia de litis. 2) Determinar si la parte demandada viene propiedad, esto es, usar, disfrutar, disponer y reivindicar,
ocupando el predio en referencia en condición de ocupante conforme dispone el artículo 923 del Código acotado; por lo que,
precaria o si por el contrario cuenta con documentos que en ese sentido, el demandante carece de titularidad para solicitar
El Peruano
95638 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

la acción de desalojo de un bien, respecto del cual el Estado, ha y su Reglamento, ni las resoluciones administrativas expedidas
restringido su derecho. 3) Infracción normativa del artículo en ese trámite, han anulado y/o cancelado de manera definitiva
2013 del Código Civil. Refiere que el artículo en comento, el derecho del demandante. 4.4. En cuanto al artículo 201318 del
recoge el denominado principio de legitimación, en virtud del Código Civil, referido al principio de legitimación. Se tiene
cual el contenido de las inscripciones se presume cierto, mientras que las inscripciones realizadas en el Registro Público gozan de
no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez, lo cual la presunción legal de exactitud y validez entre la realidad y lo
constituye un mecanismo de seguridad a favor de quienes que allí se publica, y solo si por vía jurisdiccional se cancelan los
contratan en base a la información registral; pero, ofrece una asientos, se presume extinguido el derecho a que dichos
protección relativa en caso de demostrar la inexactitud de lo registros se refieren19. Por tanto, en autos, no existe
registrado, respecto a quien contrata en base a su información, contravención a los fines de la norma citada, porque el título
pues el efecto de la validez o ineficacia le alcanza al adquirente; contenido en la copia literal de la partida número P01025461”,
por lo que, el título inscrito del demandante no es perpetuo, sino asiento 00001, en que se encuentra inscrito el derecho de
pasible de resolución (la inscripción no implica la desaparición propiedad del accionante -ver folios nueve-, no ha sido
de las causales de resolución), y en el caso del título otorgado al cancelado, ni existe cuestionamiento definitivo y concluyente
demandante fue modificado con la promulgación de la Ley que haga dudar de la validez del mismo, por lo que su contenido
número 28703, debido a que fue resuelto, inscribiéndose tal se presume exacto y veraz, produciendo todos sus efectos
evento para fines de información, restringiendo la legitimidad del legales frente a los emplazados y a terceros. 4.5. Finalmente, en
demandante de solicitar reivindicación. 4) Infracción normativa lo concerniente al artículo 201920 incisos 1, 4 y 5 del Código
del articulo 2019 incisos 1, 4 y 5 del Código Civil. Arguye que Civil, referido a los actos y derechos inscribibles. Es de
la norma antes indicada prevé que son inscribibles en el registro preciar que la inscripción en la partida número P01025461,
del departamento o provincia donde está ubicado cada inmueble asiento 00002, respecto de la anotación preventiva “(...) por
los siguientes postulados: 1) Los actos y contratos que tiempo indefinido [d]el inicio del Procedimiento Administrativo de
constituyen, declaren, transmitan, extingan, modifiquen o limiten Resolución de Contrato respecto de los adjudicatarios originales
los derechos reales sobre inmueble; 4) el cumplimiento total o del inmueble inscrito en esta partida, según lo dispuesto por la
parcial de las condiciones de las cuales dependen los efectos de Resolución de la Jefatura del Proyecto Especial Pachacútec Nº
los actos o contratos registrados; 5) las restricciones en las 010-2008-REGIÓN CALLAO/JPECP de fecha 16.10.2008 y su
facultades del titular del derecho inscrito. De lo expuesto, se Aclaratoria Resolución Nº 008-2009 CALLAO/JPECP de fecha
tiene que en el registro se inscriben los actos que constituyen 17.09.2009, de conformidad con lo dispuesto por la Ley 28703 y
límites sobre los derechos reales, como las condiciones de los su Reglamento”, en modo alguno, favorece u otorga un derecho
cuales dependen los efectos de los actos o contratos registrales siquiera expectaticio a los demandados para detentar el uso del
como tal, las restricciones en las facultades del titular del derecho bien inmueble inscrito en esa partida. 4.6. Por tanto, resulta que
inscrito, hecho que no fue valorado en la sentencia dictada en las infracciones antes anotadas, deben ser desestimadas, lo cual
segunda instancia. 3.- CUESTIÓN JURÍDICA EN DEBATE: consolida la decisión adoptada en la sentencia de segunda
Determinar si la sentencia de vista ha transgredido las normas instancia, ya que respeta las normas de la Constitución y legales
de derecho Constitucional referidas al derecho a la propiedad y que protegen de forma plena el derecho del propietario frente al
a sus atributos, así como las normas materiales contenidas en el ocupante que no acredita un supuesto habilitante legítimo -título-
Código Civil, que según la demandada, no concederían al que le conceda el derecho de usar el bien que posee, conforme
accionante el derecho de restitución del bien reclamado; en los alcances del artículo 911 del Código Civil. En conclusión, de
tanto, se ha denunciado que en la sentencia de vista se han acuerdo con el artículo 923, concordado con el artículo 2013 del
infringido esas normas. 4.- FUNDAMENTOS DE ESTA SALA Código Civil, se debe tener en cuenta que, la anotación
SUPREMA: 4.1. Que, según lo establecido en el artículo 384 del preventiva del inicio del procedimiento administrativo de
Código Procesal Civil modificado por el artículo 1 de la Ley reversión de dominio al Estado y de la resolución de contrato
29364, el recurso de casación tiene por fines esenciales la respecto de los adjudicatarios originales del inmueble inscrito en
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la la partida registral, no limita ni restringe el derecho de propiedad
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema a favor del demandante, para pretender la restitución de la
de Justicia (finalidad nomofiláctica y uniformizadora, posesión del predio. 5.- DECISIÓN: Por estos fundamentos, y de
respectivamente); finalidad que se ha precisado en la Casación conformidad con lo dispuesto en el artículo 397 del Código
número 4197-2007/La Libertad13 y Casación número 615-2008/ Procesal Civil. 5.1. Declararon INFUNDADO el recurso de
Arequipa14; por tanto, este Tribunal Supremo sin constituirse en casación interpuesto por la demandada Alicia Prudencia Julca21;
una tercera instancia procesal, debe cumplir su deber de en consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista expedida
pronunciarse acerca de los fundamentos del recurso, por las por la Sala Mixta Transitoria de Ventanilla de la Corte Superior de
causales declaradas procedentes. 4.2. Que, teniendo en cuenta Justicia del Callao22, que confirma la sentencia de primera
la posición fáctica y jurídica asumida por las partes en cuanto a instancia23, que declara fundada la demanda sobre desalojo por
la pretensión objeto del proceso, conforme aprecia de sus actos ocupación precaria. 5.2. DISPUSIERON la publicación de la
postulatorios previamente resumidos, se analizará las causales presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo
denunciadas. En ese sentido, respecto al artículo 2 inciso 1615 responsabilidad; en los seguidos por Juan Rodolfo Arias
de la Constitución Política del Estado, referido al derecho a Sandoval con Edinson Daniel Calderón Torres y otra, sobre
la propiedad. Es de preciar que ese derecho faculta a su titular desalojo por ocupación precaria; y los devolvieron. Interviene
para usar, gozar, explotar y disponer de ella, siempre y cuando, como ponente la Jueza Suprema señora Tello Gilardi.- SS.
a través de su uso, se realice la función social que le es propia. ALMENARA BRYSON, TELLO GILARDI, ESTRELLA CAMA,
El goce y ejercicio del derecho de propiedad solo puede verse RODRÍGUEZ CHAVEZ, CALDERÓN PUERTAS
restringido en los siguientes supuestos: a) estar establecidas por
ley; b) ser necesarias; c) ser proporcionales, y d) hacerse con el 1
A folios 163. Escrito del 31 de octubre de 2013.
fin de lograr un objetivo legítimo en una sociedad democrática. 2
A folios 139, del 01 de octubre de 2013.
En conclusión, el derecho de propiedad solamente puede ser 3
A folios 89, del 19 de abril de 2013.
materia de restricciones por las causas y finalidades señaladas 4
A folios 29. Escrito de demanda, presentado el 12 de julio de 2012.
en la propia Constitución. En este contexto, el demandante al 5
A folios 48. Escrito de contestación de la demanda, presentado el 06 de agosto de
haber acreditado tener la calidad de propietario del inmueble, 2012.
conforme se aprecia del título inscrito en Registros Públicos en la 6
A folios 66.
partida número P0 1025461” -ver folios nueve-, está investido de 7
A folios 89.
las facultades para exigir se le restituya la posesión que ejercen 8
“De otro lado, aquellos títulos o certificados relativos a predios cuya titularidad no
los demandados, pues éstas no han sido mermadas de forma se encuentre debidamente saneada, en virtud de la presente sentencia, carecen
alguna con el proceso de reversión de acuerdo a la Ley 28703 y de sustento legal, siendo, por tanto, nulos; lo cual no impide que, a futuro, la
su Reglamento, ni con la inscripción en la citada partida del autoridad administrativa competente -luego de realizar las labores de saneamiento
asiento 00002, de la anotación preventiva por tiempo indefinido, necesarias, conforme al procedimiento establecido por ley y garantizando los
del inicio del procedimiento administrativo de resolución de derechos fundamentales de los administrados- emita nuevos actos administrativos
contrato sobre el predio en mención a mérito de la Ley citada relativos a la titularidad de los predios revertidos al dominio del Estado”.
-ver folios nueve y once-, ya que el dominio del demandante 9
A folios 97.
sobre el predio litigioso aún sigue inscrito y vigente. 4.3. En lo 10
A folios 139.
concerniente a los artículos 92316 del Código Civil, que para 11
“54.- Siendo así, de la lectura del artículo en análisis queda claro que la figura del
efectos materiales define la propiedad, y el artículo 92517 del precario se va a presentar cuando se esté poseyendo sin título alguno, esto es,
citado Código, que precisa los supuestos legales que sin la presencia y acreditación de ningún acto o hecho que justifique el derecho
restringen el derecho a la propiedad. Es del caso arribar a la al disfrute del derecho a poseer -dentro de lo cual, desde luego, se engloba al
misma conclusión anterior, pues no se presenta transgresión de servidor de la posesión, a quien el poseedor real le encarga el cuidado de un bien,
las normas en comento, porque el derecho de propiedad del esto es por un acto de mera liberalidad y con carácter gratuito, y que si no atiende
demandante, en términos constitucionales y legales no está el requerimiento del titular para la devolución del bien devendrá en precario-, es
restringido ni por necesidad y utilidad pública o de interés social, decir, en este primer caso, no necesariamente se requiere de la presencia de un
al menos no ha quedado acreditado; pues, el procedimiento acto jurídico que legitime la posesión del demandado, lo que no excluye también
administrativo para revertir al dominio del Estado los lotes de el caso aquel en que el uso del bien haya sido cedido a título gratuito, sin existir de
terreno cuyos adjudicatarios no hayan cumplido con la cláusula por medio el pago de una renta”.
sexta de los contratos de adjudicación de acuerdo a la Ley 28703 12
A folios 53 del cuaderno de casación.
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95639
13
Diario Oficial El Peruano: Sentencias en Casación, Lunes 31 de marzo de 2008, RENIEC canceló la segunda inscripción por duplicidad; que
páginas 21689 a 21690. RENIEC ha informado que no es posible acceder a la segunda
14
Diario Oficial El Peruano: Sentencias en Casación, Lunes 31 de marzo de 2008, inscripción por estar vigente la primera partida con el nombre
páginas 23300 a 23301. JIang Meléndez Aspajo. 2.2. DETERMINACION DE PUNTO
15
Artículo 2.- “Toda persona tiene derecho: CONTROVERTIDO. Que, por resolución de fecha doce de
(...) 16. A la propiedad y a la herencia”. octubre del dos mil nueve, de fojas ochenta se fijó como punto
16
Artículo 923.- Definición: controvertido determinar si procede o no ordenar el cambio de
“La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar los apellidos del demandante. 2.3. SENTENCIA DE PRIMERA
un bien. Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los límites de INSTANCIA. Que, el Juez de primera instancia, mediante
la ley”. sentencia del doce de diciembre del dos mil doce, de fojas
17
Artículo 925.- Restricciones Legales: ciento cuarenta y siete, declara infundada la demanda, al
“Las restricciones legales de la propiedad establecidas por causa de necesidad y considerar que el demandante obtuvo el nombre Jiang
utilidad públicas o de interés social no pueden modificarse ni suprimirse por acto Meléndez Aspajo, en virtud a una adopción por la cual, una
jurídico”. persona adquiere de otra la calidad de hijo a pesar de carecer
18
Artículo 2013.- Principio de legitimación: de vínculos sanguíneos, creándose una relación paterno filial
“El contenido de la inscripción se presume cierto y produce todos sus efectos, plena entre adoptante y adoptado, quien deja de pertenecer a
mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez”. su familia biológica y pasa a ser parte de su nueva familia. Que
19
Al respecto, la sentencia recaída en la Casación Nº4959-2007/Lambayeque, de la partida de nacimiento de fojas dos se verifica que la
emitida por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia, consideró: adopción deriva de un mandato judicial, por tanto, siendo los
“(...) la declaración de invalidez de una inscripción registral es de competencia adoptantes y el adoptado personas capaces, la ley no permite
exclusiva del órgano jurisdiccional a tenor de lo previsto en el artículo 2013 del que por un simple acto de voluntad se altere o se dé por
Código Civil (...)”. Citado en Alberto Hinostroza Minguez, Guía Actualizada de terminada una relación paterno filial que ellos mismos quisieron
Casaciones, 2010, Lima, Jurista Editores, página 287, item 949. libremente crear, quitando firmeza al citado status, debiendo
20
Artículo 2019.- Actos y derechos inscribibles señalarse que el vínculo jurídico familiar creado por adopción
“Son inscribibles en el registro del departamento o provincia donde esté ubicado es definitivo salvo nulidad, por lo que, no concurren motivos
cada inmueble: justificados que hagan necesario un cambio de nombre, en
1.- Los actos y contratos que constituyen, declaren, trasmitan, extingan, modifiquen tanto no se invalide la adopción y la partida de nacimiento siga
o limiten los derechos reales sobre inmuebles (...) surtiendo efectos, significando que el actor es hijo de Pedro
4.- El cumplimiento total o parcial de las condiciones de las cuales dependan los Pablo Meléndez Torres y Rosa Alejandrina Aspajo Arévalo. 2.4.
efectos de los actos o contratos registrados. RECURSO DE APELACIÓN Que, contra la mencionada
5.- Las restricciones en las facultades del titular del derecho inscrito (...)”. sentencia, el demandante interpone recurso de apelación,
21
A folios 163. Escrito del 31 de octubre de 2013. mediante escrito ingresado con fecha veintisiete de diciembre
22
A folios 139, del 01 de octubre de 2013. del dos mil doce, de fojas ciento cincuenta y nueve; por lo que,
23
A folios 89, del 19 de abril de 2013. la Sétima Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima,
C-1554492-319 absuelve el grado a fojas doscientos dieciséis, con fecha
catorce de marzo del dos mil catorce, confirmando la sentencia
CAS. Nº 1417-2014 LIMA de primera instancia que declara infundada la demanda,
CAMBIO DE NOMBRE. La identidad, se define como el modo precisando sustancialmente que de los fundamentos de la
de ser de cada persona, proyectada a la realidad social y demanda se concluye que ninguno de los hechos alegados
mediante el nombre se individualiza al sujeto permitiéndole constituyen motivos que justifiquen el cambio de nombre que
distinguirse de los demás; el demandante solicita el peticiona, debido a que se pretende cambiar de apellidos que
reconocimiento de un derecho humano que se encuentra han sido adquiridos en virtud a la adopción iniciada por el
correlacionado con otros derechos como: el derecho a un propio recurrente, tal como lo señala en su demanda; ya que, el
nombre propio, a conocer la propia historia filial, al demandante voluntariamente cambió su identidad, por lo que,
reconocimiento de la personalidad jurídica a la nacionalidad y a ello no puede importar una lesión a un derecho fundamental
la dignidad por lo que se cumple la excepción que establece el como sostiene el demandante. 3. CAUSALES POR LAS QUE
artículo 29 del Código Civil. Lima, catorce de setiembre de dos SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO DE
mil dieciséis.- LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE CASACIÓN: Que, está Sala Suprema, por resolución de fecha
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; visto el once de julio del dos mil catorce de fojas treinta, declara la
expediente número 1417- 2014 en discordia; interviniendo procedencia ordinaria del recurso de casación, por la causal de
como Jueza Suprema dirimente la señora Rodríguez Chávez, Infracción normativa del artículo 139 inciso 5 de la
quien se adhiere al voto de los señores Del Carpio Rodríguez, Constitución Política del Estado, infracción normativa de
Cunya Celi y De la Barra Barrera, en Audiencia Pública de la los artículos 197 del Código Procesal Civil y del artículo 29
fecha, con informe oral y emitida la votación correspondiente del Código Civil, argumentando que el derecho a la identidad
conforme a la Ley Orgánica del Poder Judicial, expide la es el que individualiza a la persona; que presentó una demanda
siguiente sentencia: 1.- MATERIA DEL RECURSO: Que, se de cambio de nombre para que se autorice el cambio de sus
trata del recurso de casación interpuesto por el demandante apellidos Meléndez Aspajo por sus apellidos de origen Zhu Mei,
Jiang Meléndez Aspajo de fojas doscientos veintinueve, en razón que justifica el cambio de nombre solicitado y es la
contra la sentencia de vista, de fojas doscientos dieciséis, su fuerza del uso que se ha dado a los apellidos, con el nombre de
fecha catorce de marzo del dos mil catorce, que confirma la Jiang Zhu Mei, habiendo obtenido su documento de identidad;
sentencia apelada, de fojas ciento cuarenta y siete, del doce de en consecuencia, se debe proteger su derecho a la identidad
diciembre del dos mil doce, que declara infundada la demanda que incluye su relación con sus orígenes asiáticos. 4. MATERIA
sobre cambio de nombre. 2. ANTECEDENTES: 2.1 DEMANDA. JURÍDICA EN DEBATE: La cuestión jurídica materia de debate
Que, para efectos de determinar si en el caso concreto se han por éste Supremo Tribunal consiste en determinar si se
infringido los dispositivos antes mencionados, es necesario transgrede los principios constitucionales al debido proceso, la
realizar las precisiones que a continuación se detallan: Que, debida motivación y si se encuentra justificado el pedido de
Jiang Meléndez Aspajo, mediante escrito ingresado el veinte cambio de nombre del recurrente. 5. FUNDAMENTOS
de octubre del dos mil cinco, a fojas cuarenta y cinco, interpone JURÍDICOS DE LA SALA SUPREMA. Primero.- Que, estando
demanda de cambio de nombre, pretendiendo que se ordene a la calificación de procedencia del recurso, en la que se
judicialmente el cambio de sus apellidos de (Jiang) Meléndez comprende la infracción procesal y material, debe analizarse
Aspajo a (Jiang) Zhu Mei, manteniendo el prenombre JIANG, previamente la causal adjetiva o de error in procedendo
en virtud a su derecho constitucional a la identidad. Indica que denunciada, pues debido a su naturaleza y a los efectos que
el año mil novecientos noventa y tres su nombre era Jiang Zhu produce, si mereciera ser amparada por infracción al debido
Mei con nacionalidad china, pero inició un trámite de adopción proceso, entonces carecería de objeto pronunciarse respecto a
en virtud del cual obtuvo el nombre de Jiang Meléndez Aspajo, la causal sustantiva por ser incompatibles con aquélla.
dando lugar a la inscripción Nº 07640673; empero, la partida de Segundo.- Que, en tal sentido, la infracción normativa procesal
nacimiento emitida por la Municipalidad Metropolitana de Lima es sancionada ordinariamente con nulidad procesal, la misma
consignó una observación respecto a su nacionalidad que que se entiende como aquél estado de anormalidad del acto
lesionaba su derecho a la identidad “la presente partida no procesal, originado en la carencia de algunos de sus elementos
otorga derecho de nacionalidad”. Dicha partida debió incluir su constitutivos o en vicios existentes que potencialmente los
nacionalidad como ciudadano peruano, sin embargo, se le coloca en la situación de ser declarados judicialmente inválidos.
consignó como ciudadano chino. Por ello, siguió buscando El estado de nulidad potencial no puede afectar el debido
obtener la nacionalidad a través del procedimiento establecido proceso ya sea por ser subsanable, por convalidación o porque
en la Ley de Nacionalidad Nº 26574, obteniendo la nacionalidad el acto cumplió con su finalidad. La garantía del debido proceso
peruana bajo el nombre Jiang Zhu Mei, así el Ministerio del implica también el administrar justicia de acuerdo a las normas
Interior expidió el título Nº 931 de nacionalidad peruana, procesales, porque en razón a su texto, son consideradas
renunciando a su anterior nacionalidad. Con este nuevo título imperativas o de estricto cumplimiento, consecuentemente se
se inició ante RENIEC la inscripción Nº 42585302 con el impone que el ejercicio de la potestad de administrar justicia se
nombre de Jiang Zhu Mei, a fin de obtener una identidad que haga con sujeción a la Constitución y a la ley; pero también con
armonizara con su persona y su nueva nacionalidad; sin la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de
embargo, la Gerencia de Depuración de Identificación de defensa de los justiciables. Bajo ese contexto corresponde
El Peruano
95640 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

evaluar si la sentencia de vista vulnera los principios de orden padres o por quien hace la inscripción en el Registro Civil. La
procesal referidos al debido proceso y debida motivación, elección de un segundo o más nombres es facultativa. El
siendo así, se debe verificar si el cuestionamiento del recurrente nombre recoge datos históricos de la persona que la
está orientado a enervar el criterio de apreciación de los medios singularizan de los demás y provee la información base para la
probatorios por la Sala Superior o que el fallo no resulte acorde emisión del DNI. Es obligatorio tenerlo y usarlo; es inmutable,
con lo alegado por el casacionista. Tercero.- Que, el deber de salvo casos especiales; no es comercial, puesto que es
debida motivación, conforme lo ha señalado el Tribunal personalísimo, aun cuando se transmita por procreación; es
Constitucional peruano en el Fundamento Jurídico Cuatro de la imprescriptible, aunque se deje de usar, se haya empleado uno
Sentencia número 00966-2007-AA/TC: “no garantiza una más o menos erróneo o se utilice un conocido seudónimo.
determinada extensión de la motivación, por lo que su contenido Asimismo, permite la identificación, la individualización y la
se respeta siempre que exista una fundamentación jurídica, pertenencia de una persona a una familia. Mediante el nombre
congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma, se hace posible el ejercicio de derechos tales como la
exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, ciudadanía, la educación, la seguridad social, el trabajo y la
aun si esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de obtención de una partida de nacimiento, entre otros, sentencia
motivación por remisión. Tampoco garantiza que, de manera del Tribunal Constitucional número 2273-2005/HC. Asimismo,
pormenorizada, todas las alegaciones que las partes puedan existen tres principios básicos que rigen la institución del
formular dentro del proceso sean objeto de pronunciamiento nombre, inmutabilidad, restricción en su elección y dualidad del
expreso y detallado (...) En suma, garantiza que el razonamiento apellido. Octavo.- Que, en lo que respecta al apellido, éste
guarde relación y sea proporcionado con el problema que al representa el nombre de la familia que sirve para distinguir a las
juez (...) corresponde resolver”. Que en el presente caso los personas, establece la filiación, los lazos de parentesco y la
órganos jurisdiccionales han expresado los fundamentos de su paternidad, diferencia a los grupos o personas no emparentadas
decisión cumpliendo con dicha garantía constitucional. Cuarto.- entre sí. Es así que conforme al artículo 20 del Código Civil,
Que en cuanto a la causal sustantiva, es menester realizar las modificado por la Ley 28720, a toda persona le corresponde el
siguientes precisiones: El derecho a la identidad, comprendido primer apellido del padre y el primero de la madre. Noveno.-
en el artículo 2, inciso 1, de la Constitución Política del Que conforme a lo establecido en el artículo 29 del Código
Estado, es aquel que protege a la persona en lo que constituye Civil, “Nadie puede cambiar su nombre ni hacerle adiciones,
su propio reconocimiento: quién y cómo es. Comprende salvo por motivos justificados y mediante autorización judicial,
diversos aspectos de la persona que van desde los más debidamente publicada e inscrita. El cambio o adición de
estrictamente físicos y biológicos (su herencia genética, sus nombre alcanza, si fuera el caso, al cónyuge y a los hijos
características corporales, etcétera) hasta los de mayor menores de edad.”. Es decir, que por regla general se ha
desarrollo espiritual (sus talentos, su ideología, su identidad establecido que nadie puede cambiar su nombre ni hacerle
cultural, sus valores, su honor, reputación, entre otros)1. La adiciones; sin embargo, existe una excepción, la misma que
Constitución de 1993 mejora el tratamiento de la persona al se presenta cuando existen motivos justificados y se haga
reconocerle su identidad y no solamente el nombre como lo mediante autorización judicial, pública e inscrita. Por ello, antes
hacía la Constitución de 1979, por el que se establecía que: de analizar las infracciones por las cuales se ha amparado el
“Toda persona tiene derecho: A (...) un nombre propio (...)”, el presente recurso de casación resulta necesario examinar la
que ahora queda comprendido dentro del derecho a la composición del apellido, por ser esta la materia controvertida
identidad. Que, la identidad, se define como el modo de ser de en el caso de autos. Décimo.- En ese contexto, se aprecia que
cada persona, proyectada a la realidad social. De acuerdo a la el demandante solicita el reconocimiento de un derecho
Corte Interamericana de Derechos Humanos, el derecho a la humano que se encuentra correlacionado con otros derechos
identidad “puede ser conceptualizado, en general, como el como: el derecho a un nombre propio, a conocer la propia
conjunto de atributos y características que permiten la historia filial, al reconocimiento de la personalidad jurídica y a la
individualización de la persona en sociedad y, en tal sentido, nacionalidad y a la dignidad inherente al ser humano, estando
comprende varios otros derechos según el sujeto de derechos obligado el Estado a garantizarlo. Es así como el ciudadano
de que se trate y las circunstancias del caso. Quinto.- Que, Jiang Zhu Mei, mediante la determinación de su conducta a lo
este respecto el profesor Morales Godo, refiere: “Fernández largo de su vida se ha desenvuelto en su entorno como un
Sessarego ha sido quien ha desarrollado este derecho descendiente chino, no sólo social y culturalmente, sino como
convirtiéndose en el pionero en América Latina. Señala el se aprecia de los medios probatorios ha constituido una familia
destacado jurista que la identidad personal comprende dos al casarse en el país con una ciudadana peruana y sus hijos
facetas una estática y otra dinámica. La identidad estática está han sido registrados con los apellidos chinos no con los
dada por los aspectos físico, el nombre, la que ha merecido apellidos derivados de la adopción del padre, razón por la cual
tradicionalmente tutela jurídica, mientras que la identidad la negativa de los órganos jurisdiccionales de mérito al cambio
dinámica se manifiesta como un conjunto de atributos y de nombre repercutiría negativamente en la familia del actor.
calificaciones de la persona. Este último aspecto es el que fue Que de los medios probatorios que acompaña a su demanda se
desarrollado por la jurisprudencia italiana reconociendo el puede apreciar no sólo las partidas de nacimiento de los tres
interés existencial de la identidad personal en su aspecto hijos del demandante con los apellidos Zhu Tapia, sino que de
dinámico. Este interés existencial de la identidad en su la fotografía familiar de fojas quince son resaltantes los rasgos
manifestación dinámica consiste en que la persona no vea físicos no sólo del actor sino de sus hijos que no pueden negar
alterada o desnaturalizada la proyección social de su su ascendencia o linaje chino; de ahí que, la identidad de los
personalidad, a que no se discuta, distorsione, recorte o niegue padres no es ajena a la identidad de los niños, los mismos que
lo que constituye el esencial patrimonio cultura del sujeto, se verán afectados con la decisión judicial en el desarrollo de
integrado por una multiplicidad de variados aspectos como son, su personalidad, pues llevan un apellido diferente al del padre,
entre otros, el ideológico, el intelectual, el político, el social, el atributo de la personalidad que como se tiene analizado en el
religioso y el profesional de la persona. La tutela requerida en fundamento quinto, permite la identificación y pertenencia de
este caso es aquella dirigida a impedir el falseamiento o una persona a su familia. En ese orden de ideas, si todo
desfiguración de lo que significa la “verdad personal”. El agravio individuo tiene derecho a su identidad personal, que es el
inferido supone una lesión al perfil social de la identidad núcleo o esencia específica de lo humano y si dicha identidad
personal”.2 Sexto.- La identidad tiene relación con varios otros del ser humano es activa, es decir, está en permanente
derechos, dentro de los cuales como ya se ha afirmado construcción a través del nombre -en el que se incluye el
encontramos el derecho al nombre, que es la designación con apellido-, las características físicas, sus ideas, opiniones, sus
la cual se individualiza al sujeto y que le permite distinguirse proyectos, sentimientos, capacidades, habilidades, conductas,
entre los demás, lo encontramos contenido en el artículo 19 del el individuo se desarrolla y se proyecta en su especificidad,
Código Civil, que señala: “Toda persona tiene el derecho y el derecho que tiene rango constitucional, por ende no puede
deber de llevar un nombre. Este incluye los apellidos.”, y ser recortado sino debe ser reconocido; más allá de los trámites
reconocido por el artículo 18 de la Convención Americana a los que haya acudido el demandante con el propósito de
sobre Derechos Humanos, el que establece que: “Toda persona adquirir la nacionalidad peruana, razones por las cuales existe
tiene derecho a un nombre propio y a los apellidos de sus el elemento justificante que prescribe el artículo 29 del Código
padres o al de uno de ellos. La ley reglamentará la forma de Civil para que su pretensión se ampare. Décimo Primero.- En
asegurar este derecho para todos, mediante nombres consecuencia, constatándose la infracción en la aplicación del
supuestos, si fuere necesario.”; nombre (...)”. El derecho al artículo 29 del Código Civil, corresponde amparar el presente
nombre para poder ser exigido debe contar con la garantía de recurso. 5. DECISIÓN: A) Por tales consideraciones y en
la inscripción, existiendo en nuestro país el Registro Nacional aplicación de lo dispuesto por el artículo 396, del Código
de Identificación y Estado Civil -RENIEC-, en cuya Ley Orgánica Procesal Civil: Declararon FUNDADO el recurso de casación
se establece que los actos concernientes al estado civil de las interpuesto por Jiang Meléndez Aspajo; en consecuencia
personas y en primer término el nacimiento se harán constar en CASARON la sentencia de vista de fojas doscientos dieciséis,
el Registro Civil. Sétimo.- Que, el nombre es la designación su fecha catorce de marzo del dos mil catorce, emitida por la
con la cual se individualiza al sujeto y que le permite distinguirse Sétima Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima. B)
de los demás. El nombre tiene dos componentes: el prenombre Actuando en sede de instancia, REVOCARON la sentencia
y los apellidos. El nombre es el elemento característico apelada, de fecha veinte de abril de dos mil doce; y,
individual del sujeto, libre de toda vinculación preestablecida. REFORMÁNDOLA la declararon FUNDADA; en consecuencia,
Se refiere al nombre de pila, el cual es libre y es elegido por los declararon que los apellidos del recurrente adicionado a su
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95641
prenombre son Jiang Zhu Mei. C) DISPUSIERON consignar su capacidad para individualizarlo pues no solo sus amigos,
en la partida de nacimiento del actor los apellidos paterno sino también sus propios hijos lo identifican más bien como
Zhu y materno Mei; ORDENARON que el Juez de la causa en Jiang Zhu Mei, razón por la cual, aún cuando es cierto que la
ejecución de sentencia curse los partes correspondientes a consignación de los apellidos Meléndez Aspajo en la partida
RENIEC. D) ORDENARON la publicación de la presente de nacimiento del demandante fue producto de un trámite de
resolución en el diario oficial El Peruano, conforme a Ley, en los adopción que él mismo promovió, no encuentro justificación
seguidos por Jiang Zhu Mei con el Registro Nacional de para seguir manteniéndolos y, por el contrario, sí para que
Identificación y Estado Civil RENIEC y otro, sobre cambio de sean modificados en los registros civiles por los apellidos Zhu
nombre; y los devolvieron. Interviene como ponente la señora Mei. II. DECISIÓN.- Por las consideraciones expuestas y en
Juez Suprema del Carpio Rodríguez.- SS. DEL CARPIO aplicación de lo regulado además por el artículo 397 del Código
RODRÍGUEZ, RODRIGUEZ CHAVEZ, CUNYA CELI, DE LA Procesal Civil, MI VOTO es porque se declare FUNDADO el
BARRA BARRERA recurso de casación interpuesto por Jiang Meléndez Aspajo,
El Relator de la Sala que suscribe certifica: Que el señor Juez de fecha veintisiete de mayo de dos mil catorce, obrante a
Supremo Cunya Celi, no suscribe la presente resolución, habiendo fojas doscientos veintinueve; en consecuencia, SE CASE la
dejado su voto en relatoría de tal como se aprecia de fojas 51 sentencia de vista emitida por la Sétima Sala Civil de la Corte
a 62, por cuanto ya no conforma esta Sala Suprema, lo que le Superior de Justicia de Lima, de fecha catorce de marzo de dos
imposibilita la suscripción. mil catorce, obrante a fojas doscientos dieciséis; y actuando
LOS FUNDAMENTOS DEL VOTO SINGULAR DE LA en sede de instancia: SE REVOQUE la sentencia apelada
SEÑORA RODRÍGUEZ CHÁVEZ ES COMO SIGUE: I. de fecha doce de diciembre de dos mil doce, obrante a fojas
FUNDAMENTOS.- Primero.- El nombre es la designación que ciento cuarenta y siete; y reformándola se declare FUNDADA
se emplea para individualizar a los sujetos. Es considerado la demanda; en consecuencia declaro que los apellidos del
en nuestra jurisprudencia constitucional como el fundamento recurrente adicionado a su prenombre son Jiang Zhu Mei;
característico individual del sujeto, libre de toda vinculación DISPUSIERON consignar en la partida de nacimiento del actor
preestablecida3. A través de él se hace factible distinguir a un los apellidos paterno Zhu y materno Mei; SE ORDENE que el
sujeto frente a los demás, haciendo posible su particularización juez de la causa en ejecución de sentencia curse los partes
en la sociedad. En el ámbito de los derechos humanos, correspondientes a RENIEC; SE DISPONGA la publicación
además, esta función individualizadora hace del nombre –como de la presente resolución en el diario oficial El Peruano, bajo
es evidente– uno de los componentes imprescindibles para la responsabilidad; en los seguidos contra el Registro Nacional
identidad del sujeto y, por esta causa, la Corte Interamericana de Identificación y Estado Civil - RENIEC, sobre cambio de
de Derechos Humanos ha reconocido al derecho al nombre nombre; y los devolvieron. S. RODRÍGUEZ CHÁVEZ
como un elemento básico e indispensable de la identidad LOS FUNDAMENTOS DEL VOTO EN DISCORDIA DE LOS
de cada persona, sin el cual no puede ser reconocida por la SEÑORES JUECES SUPREMOS ALMENARA BRYSON,
sociedad ni registrada ante el Estado4. Segundo.- El análisis WALDE JÁUREGUI Y CALDERÓN PUERTAS ES COMO
del nombre, no obstante, no puede ser limitado únicamente SIGUE: Primero.- Jiang Meléndez Aspajo pretende que se le
a una visión meramente individualista de la función que cambie en nombre a Jiang Zhu Mei, sosteniendo: 1. Que es de
este cumple, pues aun cuando es cierto que este constituye nacionalidad china. 2. Que inició en el Perú un trámite de
primariamente, y ante todo, un derecho de la persona, no debe adopción, en virtud del cual obtuvo como nombre el de Jiang
perderse de vista que su función identificadora y distintiva no Melédez Aspajo. 3. Que la partida de nacimiento extendida no
se limita solo al ámbito del individuo, sino que cumple un papel modificó su nacionalidad, de forma que se le siguió
fundamental en la sociedad. Por esta causa el artículo 19 del considerando como chino. 4. Que atendiendo a lo establecido
Código Civil establece que “Toda persona tiene el derecho en la Ley Nº 26574 obtuvo su nacionalidad peruana,
y el deber de llevar un nombre. Este incluye los apellidos”. consignándosele el nombre de Jiang Zhu Mei. 5. Que existiendo
Tercero.- Una consecuencia de lo anterior es la regla dos inscripciones ante la RENIEC (la primera como Jiang
contenida en el artículo 29 del mismo cuerpo legal, que prohíbe Melédez Aspajo y la otra como Jiang Zhu Mei) se procedió a
expresamente el cambio o adición del nombre –nadie puede cancela la segunda inscripción. 6. Señala que Jiang Zhu Mei es
cambiar su nombre ni hacerle adiciones–; y ello debido a que el nombre que lo identifica realmente. Segundo.- Se ha
resulta cualquier modificación que se realice a la designación denunciado en sede casatoria la infracción normativa: (i) del
con la que se identifica a un sujeto en la sociedad (nombre) artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú y 122
afectará proporcionalmente la función individualizadora que inciso 3 del Código Procesal Civil; (ii) del artículo 197 del
ella cumple en la sociedad. Cuarto.- No obstante, esta regla Código Procesal Civil; y (iii) los artículos 22 y 29 del Código
no es absoluta, ya que el mismo texto del artículo antes citado Civil y el artículo 2 inciso 1 de la Constitución Política del Perú.
prevé que excepcionalmente el nombre podrá ser objeto de Tercero.- En cuanto a la primera infracción denunciada se tiene
modificación o adición por motivos justificados y mediante que se indica que hay defecto en la motivación judicial debido a
autorización judicial, debidamente publicada e inscrita. Y esto en la recurrida se hace mención a los fundamentos doctrinarios
se debe a que, al tratarse fundamentalmente de un derecho y jurisprudenciales que justificarían el cambio de nombre
de la persona, se entiende que los conflictos que pudieran concluyéndose, sin embargo, que no hay fundamentos fácticos
suscitarse entre la función que el nombre cumple socialmente para dicho cambio, sin que se explique tales razones. Sobre el
y los derechos fundamentales de la persona que lo posee particular debe indicarse que no debe confundirse lo expuesto
deberán resolverse necesariamente a favor de éstos. Quinto.- en la premisa normativa con lo que se advierte en la premisa
En el presente caso, el señor Jiang Meléndez Aspajo pretende fáctica. En el primer supuesto del silogismo judicial se hace
que el órgano jurisdiccional modifique sus dos apellidos, a referencia a lo que dice el derecho en torno a la materia en
efectos que en adelante sea llamado Jiang Zhu Mei, alegando debate; en el segundo caso, en cambio, a lo que las pruebas
que los apellidos que ahora ostenta fueron obtenidos en han acreditado en torno a las afirmaciones demandadas. Por lo
un trámite de adopción de mayor de edad que inició con el tanto, no siempre hay correspondencia entre lo normativo y lo
propósito de obtener la nacionalidad peruana, pero que no le fáctico y es eso, precisamente, lo que la impugnada ha
identifican realmente, pues (i) no representan sus verdaderos expuesto en los considerandos tercero a noveno, razón por la
apellidos y, además, (ii) no son los apellidos con los que es cual ha declarado infundada la demanda, lo que es congruente
conocido socialmente. Sexto.- Ahora bien, en este caso puede con la discordancia advertida y con la formalidad lógica y la
apreciarse que: - El demandante tramitó su nacionalidad validez de las premisas establecidas. Cuarto.- En lo que se
peruana con el nombre Jiang Zhu Mei, y con este nombre refiere a la segunda infracción normativa denunciada el
obtuvo su título de nacionalidad peruana. - Bajo este mismo recurrente alega que tanto el a quo como ad quem no han
título, el actor tramitó y obtuvo su documento nacional de emitido pronunciamiento sobre los medios de prueba admitidos
identidad (DNI) con los apellidos Zhu Mei. - El actor, además, y actuados en el proceso, desnaturalizándose la sentencia.
ha formado una familia en nuestro país, teniendo tres hijos que Sobre tal punto debe señalarse que el artículo 197 del Código
ha inscrito ante el registro civil empleando el nombre de Jiang Procesal Civil prescribe que todos los medios son meritados de
Zhu o Jiang Zhu Mei. - Finalmente, en el ambiente amical y manera conjunta, pero agrega que “en su resolución solo serán
familiar el actor es conocido como Jiang Zhu, tal como lo han expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que
testificado sus amigos. Sétimo.- Las circunstancias antes sustenten su pretensión”. En esa perspectiva, se advierte que
descritas evidencian para la suscrita que el demandante no tanto el considerando sexto como el noveno constituyen la
solo se identifica a sí mismo con los apellidos Zhu Mei, por ser parte medular de la valoración probatoria, en el sentido que
aquellos que, en su opinión –aunque esto no se ha acreditado habiéndose cambiado el nombre por adopción no corresponde
en el proceso–, reflejan la vedad histórica sobre su origen nuevo cambio de nombre. Por consiguiente, no se vulnera
biológico y cultural, sino que es éste el modo que es identificado norma alguna con este razonamiento. Quinto.- Finalmente, el
en la sociedad. En efecto, el actor no solo es identificado por recurrente expresa que se vulneran los derechos al nombre y la
amigos y familiares con el nombre Jiang Zhu, sino que también identidad, y que se ha interpretado de manera restringida el
ha reconocido a sus tres hijos con esa identificación (Jiang artículo 29 del Código Civil, que justifica el cambio de nombre.
Zhu o Jiang Zhu Mei). Octavo.- Siendo ello así, se desprende 1. Como la ha señalado el Tribunal Constitucional “el derecho a
que en el presente caso el nombre con el que actualmente la identidad consagrado en el inciso 1) del artículo 2 de la
es identificado el actor en su partida de nacimiento (Jiang Constitución, “entendido como el derecho que tiene todo
Meléndez Aspajo) no es contrario con la identidad que el actor individuo a ser reconocido estrictamente por lo que es y por el
tiene de sí mismo, sino que, además, ha perdido por completo modo cómo es. Vale decir, el derecho a ser individualizado
El Peruano
95642 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

conforme a determinados rasgos distintivos, esencialmente de veintiocho de abril de dos mil quince.- SS. ALMENARA
carácter objetivo (nombres, seudónimos, registros, herencia BRYSON, WALDE JÁUREGUI, CALDERÓN PUERTAS
genética, características corporales, etc.) y aquellos otros que El Relator de la Sala que suscribe certifica: Que el señor Juez
se derivan del propio desarrollo y comportamiento personal, Supremo Almenara Bryson, no suscribe la presente resolución,
más bien de carácter subjetivo (ideología, identidad cultural, habiendo dejado su voto en relatoría de esta Sala Suprema,
valores, reputación, etc.)5”. 2. De dicho concepto se desprende según se aprecia de fojas 44 a 50 del cuadernillo, por cuanto el
que la identidad presenta dos rasgos: el primero de ellos de citado ha fallecido.
orden estático (referidas al nombre, seudónimo, registros, etc.)
y el otro de carácter dinámico (ideología, identidad, valores). El 1
Marcial Rubio Correa. Estudio de la Constitución Política de 1993. Tomo I. Fondo
nombre, por consiguiente, aunque puede modificarse es, Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú. Primera Edición. Febrero de
sustancialmente, algo que permanece en el individuo y que 1999.
sirve para identificarlo. Por ello, el máximo contralor de la 2
MORALES GODO, Juan. El derecho a la vida privada y el conflicto con la libertad
Constitución ha definido el apellido como la: “Designación de información. Lima, Grijley 1995, p.138.
común de una estirpe que cada uno porta debido a su 3
STC Nº 2273-2005-PHC/TC, del veinte de abril de dos mil seis (fundamento
pertenencia al grupo y a la que se diferencia por este apelativo. jurídico trece).
El apellido es el nombre de la familia que sirve para distinguir a 4
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso de las Niñas Yean
las personas, y es irrenunciable e inmodificable. Debe figurar y Bosico vs. República Dominicana, sentencia del ocho de septiembre de dos mil
primero el apellido paterno y luego el apellido materno6”. 3. En cinco, párrafo 182.
esa perspectiva, no queda la menor duda que el derecho al 5
STC 2273-2005- PHC/TC, fundamento 21.
nombre forma parte del derecho a la identidad y que éste 6
STC 2273-200-PHC/TC, fundamento 14.
además de ser recogido en el artículo 2 inciso 1 de la C-1554492-320
Constitución Política del Estado, también tiene tutela
internacional, conforme se desprende de lo dispuesto en el CAS. 291-2015 LIMA NORTE
artículo 18 de la Convención Americana sobre Derechos Resolución de Contrato. Sumilla.- Excepción de
Humanos. 4. Pero que ello sea así no significa que las personas incumplimiento. Para invocar la excepción de incumplimiento
puedan modificar sus nombres a su propia consideración. En la como medio de defensa de fondo se deben cumplir los siguientes
ya citada sentencia del Tribunal Constitucional, se dice que: “El requisitos: a) Existencia de un contrato con prestaciones
apellido no puede cambiarse respecto al que consta en la recíprocas que deban cumplirse simultáneamente; b)
partida de nacimiento, salvo por tramitación administrativa Incumplimiento por el actor de su prestación; c) Falta de
judicial”. Ello es así porque el nombre no es solo un derecho, incumplimiento del excepcionante; y, d) Buena fe. Artículo 1426
sino también un deber, y así expresamente lo prescribe el del Código Civil. Lima, veintidós de noviembre de dos mil
artículo 19 del Código Civil: “Toda persona tiene derecho y el dieciséis.- LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE
deber de llevar un nombre”. 5. Que sea un deber impone que el SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: vista la causa
nombre (y en él se incluye el apellido) no esté sujeto a cambios número doscientos noventa y uno – dos mil dieciséis, en
inopinados; al Estado y a los terceros les importa que una audiencia pública llevada a cabo en la fecha; y producida la
persona pueda ser identificada de manera constante y general votación con arreglo a Ley, emite la siguiente sentencia: I.
por un nombre, por lo que debe evitarse variaciones que ASUNTO En el presente proceso de resolución de contrato, es
puedan generar confusiones. De allí que el artículo 29 del objeto de examen el recurso de casación interpuesto por el
Código Civil establece que tal cambio solo opera por “motivos demandado Jerónimo Torres Laura por escrito de fojas
justificados”, lo que excluye los cambios irrazonables. Sexto.- trescientos treinta y nueve, contra la resolución de vista obrante
En el presente caso, se advierte lo siguiente: 1. El ciudadano a fojas trescientos treinta y uno, su fecha once de agosto de dos
chino Jiang Zhu Mei inició un trámite de adopción que culminó mil catorce, que confirma la sentencia apelada de fojas
de manera satisfactoria, razón por la cual se expidió el Acta de doscientos treinta y dos, su fecha veintitrés de setiembre de dos
Nacimiento de fecha seis de enero de mil novecientos noventa mil trece, que declara fundada la demanda subordinada sobre
y tres, consignándosele el nombre de Jiang Melédez Aspajo. Es restitución de inmueble ubicado en la Manzana A Lote 21 del
con dicho documento que se generó el Documento Nacional de Programa de Vivienda Residencial Santa Catalina de Oquendo
Identidad 07640673 de fecha veinticuatro de noviembre de mil – Callao e improcedente la demanda de resolución de contrato.
novecientos noventa y cuatro, la Libreta Militar Nº 2165462702 II. ANTECEDENTES 1. DEMANDA La Compañía Promotora de
y la reactualización del Documento Nacional de Identidad de Vivienda Progreso S.R.L interpone demanda contra Jerónimo
fecha veintidós de enero de mil novecientos noventa y ocho. 2. Torres Laura y Violeta Gómez Herrera, con fecha treinta de julio
Posteriormente, a sabiendas de su nuevo nombre, el ciudadano de dos mil doce, obrante a fojas cuarenta y uno, solicitando,
Jiang Meléndez Aspajo inició el trámite de cambio de como pretensión principal, la resolución del contrato de cesión
nacionalidad, el que lo siguió con el nombre de Jianh Zhu Mei y de derechos de fecha veintiocho de febrero de dos mil dos, como
lo obtuvo el dieciséis de abril de dos mil dos. Con ese nombre pretensión accesoria, el desalojo del inmueble ubicado en la
obtuvo nuevo Documento Nacional de Identidad (42585302), Manzana “A”, Lote 21, Programa de Vivienda Residencial Santa
con fecha seis de setiembre de dos mil dos. 3. De ello sigue Catalina de Oquendo, Callao; y, como pretensión subordinada la
que estaba plenamente identificado con el nombre de Jiang restitución del referido inmueble sub litis. Los fundamentos de
Meléndez Aspajo y que, sin seguir trámite administrativo o hecho y de derecho que sustentan la demanda son los siguientes:
judicial alguno, modificó su nombre y logró nuevo Documento 1.1. Por contrato de cesión de derechos de fecha veintiocho de
Nacional de Identidad con el nombre de Jiang Zhu Mei, lo que febrero de dos mil dos, la actora entregó a los demandados el
evidentemente era un acto no permitido por la ley y espurio inmueble antes mencionado, por el precio de cinco mil
porque nadie puede tener dos nombres a la vez. 4. Es por esa setecientos cincuenta con 00/100 dólares americanos (US$
razón que RENIEC, al advertir la duplicidad de inscripciones, 5,750.00), suma que sería pagada en cincuenta cuotas mediante
canceló el segundo Documento Nacional de Identidad y ello se letras de cambio, las que sin razón ni justificación alguna dejaron
efectuó atendiendo a lo dispuesto en la Ley Nº 26497. Sétimo.- de abonar. 1.2. Ante tal situación la actora remitió a los
Estando a lo expuesto, se observa que de ninguna forma se la demandados la carta notarial del dos de abril de dos mil doce, a
negado el nombre al demandante; por el contrario, lo sigue través de la cual les requirió el pago de las veintiséis letras de
teniendo y es el que corresponde al Acta de Nacimiento que cambio ascendentes a dos mil ciento veinte con 00/100 dólares
provocó la emisión de su Documento Nacional de Identidad. Lo americanos (US$ 2,120.00), bajo apercibimiento de dar por
que ha ocurrido es que tiene dos Documentos Nacional de resuelto y sin valor legal alguno el referido contrato, pese a ello
Identidad, que ello ha sido originado por su exclusiva los demandados hicieron caso omiso a dicho requerimiento. 1.3.
responsabilidad y que pretende que sus propios actos Por lo tanto, al no haberse cumplido con el pago de las cuotas
irregulares le sirvan para cancelar el primer Documento de dentro del plazo otorgado, considera que procede declarar la
Identidad y permanecer con el segundo. Ello, a nuestro criterio, resolución del contrato, y tratándose de un proceso de
no es posible hacerlo, tanto porque su derecho al nombre lo conocimiento, debe disponerse el lanzamiento de los
mantiene, como porque ello significaría que las personas demandados, vía desalojo, conforme dispone el artículo 590 del
pudieran modificar sus nombres de manera irregular y salir Código Procesal Civil. 2. CONTESTACIÓN DE DEMANDA
favorecidos con dicho comportamiento, vulnerando lo prescrito Mediante escrito presentado el cuatro de setiembre de dos mil
en el artículo 29 del Código Civil. Octavo.- Por consiguiente, no doce, obrante a fojas ochenta y siete, los demandados Jerónimo
se han infringido los artículos 21, 22 y 29 del Código Civil y, Torres Laura y Violeta Gómez Herrera contestaron la demanda,
antes bien, la norma se ha aplicado con corrección y atendiendo la que niega y contradice en los siguientes términos: 2.1. Los
al caso concreto que se ha debatido. Por estos fundamentos, recurrentes son poseedores con justo título del Lote 17 de la
de conformidad con el artículo 397 del Código Procesal Civil Manzana A del Asentamiento Humano Marginal Santa Catalina,
nuestro VOTO es porque se declare INFUNDADO el recurso de Oquendo – Callao, conforme lo acreditan con la Constancia de
casación interpuesto por Jiang Meléndez Aspajo (página Posesión expedida por la Dirección General de Asentamientos
doscientos veintinueve); en consecuencia, NO CASARON la Humanos de la Municipalidad del Callao; no siendo cierto que
sentencia de vista de fecha catorce de marzo de dos mil posean el Lote 21 de la Manzana A del Programa de Vivienda
catorce; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución Residencial Santa Catalina de Oquendo Callao. 2.2. Es verdad
en el diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad y los que suscribió el contrato de cesión de derechos de fecha
devolvieron; en los seguidos con el Registro Nacional de veintiocho de febrero de dos mil dos para efectos de adquirir el
Identificación y Estado Civil, sobre cambio de nombre. Lima lote de terreno ubicado en la Manzana A, Programa de Vivienda
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95643
Residencial Santa Catalina de Oquendo, sin embargo, es falso de un plazo indeterminado; es decir, pasarán los años como está
que sin razón ni justificación legal alguna haya dejado de abonar pasando en la actualidad, más de 10 años desde la suscripción
las cuotas pactadas, pues lo cierto es que cuando se enteraron del contrato y el único acto de regularización de propiedad que
que la demandante no era la actual propietaria del terreno, sino ha efectuado, si podemos llamarlo así, es el proceso de
el Estado, se le indicó que se suspendía el pago, así como se prescripción adquisitiva, cuyo estadio procesal es de encontrarse
solicito la devolución del dinero, mediante una carta notarial de para emitir sentencia con dictamen fiscal desfavorable para la
fecha doce de junio de dos mil seis. 2.3. Es falso que hayan parte demandante, es decir, que se declare infundada la
recibido carta notarial alguna sobre el requerimiento de pago. demanda, en este sentido, el demandante ha incumplido con el
2.4. No están en posesión del Lote 21 de la Manzana A del contrato. 5. SENTENCIA DE VISTA La Segunda Sala Civil de la
Programa de Vivienda, sino del Lote 17 de la Manzana A del Corte Superior de Justicia de Lima Norte expide la resolución de
Asentamiento Humano Marginal Santa Catalina Ex Fundo vista de fojas trescientos treinta y uno, su fecha once de agosto
Oquendo del Callao. 3. SENTENCIA DE PRIMERA INTANCIA El de dos mil catorce, que confirma la sentencia apelada, que
Juez del Segundo Juzgado Especializado del Módulo Corporativo declara fundada la demanda subordinada sobre restitución del
Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte expide la inmueble; en consecuencia cumpla los demandados con restituir
sentencia obrante a fojas doscientos treinta y dos, su fecha el referido inmueble a favor de la demandante. Las razones
veintitrés de setiembre de dos mil trece, que declara fundada la esenciales que sustentan dicha decisión son las siguientes: 5.1.
demanda subordinada sobre restitución del inmueble ubicado en La Sala Superior señala que ha quedado demostrado que los
la Manzana A, Lote 21, del Programa de Vivienda Residencial demandados dejaron de pagar la obligación asumida, incurriendo
Santa Catalina de Oquendo, Callao; en consecuencia, cumpla la en causal de resolución de contrato según ordena los artículos
parte demandada con restituir el bien inmueble a favor de la 1428 y 1429 del Código Civil. 5.2. El tema de las edificaciones no
demandante, consentida y ejecutoriada que sea; e improcedente ha sido materia de los puntos controvertidos, la misma que no
la demanda de resolución de contrato incoada por la Compañía fue apelada. 5.3. De conformidad con el artículo 1372 del Código
Promotora de Vivienda Progreso S.R.L en el extremo que la Civil, tercer párrafo “en los casos de resolución de contrato las
dirige contra los demandados. La citada decisión. se sustenta en partes deben restituirse las prestaciones en el estado en que se
los siguientes fundamentos: 3.1. El Juez sostiene que, de fojas encontraran al momento indicado en el párrafo anterior y si ello
diez a treinta y cinco obran las letras de cambio que acreditan no fuera posible debe reembolsarse en dinero el valor que tenía
que la parte demandada no ha cumplido con su obligación de en dicho momento”, norma que deberá tenerse presente al
pago, por lo que la empresa demandante ha remitido la carta momento de la ejecución. III. RECURSO DE CASACIÓN
notarial de fecha de recepción del tres de abril de dos mil doce, Mediante escrito presentado con fecha veintisiete de octubre de
que obra a fojas treinta y seis requiriéndole notarialmente a la dos mil catorce, obrante a fojas trescientos treinta y nueve, el
demandada para que cumpla con abonar 26 letras, otorgándole demandado Jerónimo Torres Laura a interpone recurso de
un plazo de 15 días bajo apercibimiento de dar por resuelto y sin casación, proponiendo la siguiente infracción normativa:
valor legal alguno el contrato, habiendo remitido con fecha de Infracción normativa de los artículos 196 y 197 del Código
recepción veinticinco de abril de dos mil doce la carta notarial Procesal Civil, 1335, 1429, 1428 y 1426 del Código Civil.
que obra a fojas treinta y siete, haciendo efectivo el apercibimiento Alegando que el presente contrato es de prestaciones reciprocas
y comunicándole que ha sido resuelto el contrato de pleno donde cada una de las partes es acreedora y deudora de las
derecho, habiendo procedido de conformidad con la disposición prestaciones a entregar, por tanto la parte que pide la resolución
contenida en el artículo 1429 del Código Civil (resolución del no debe estar en mora, en el presenta caso la regularización del
contrato por intimación al deudor), lo que nos permite concluir predio esta en incertidumbre pues quien es titular del predio es el
que en el presente caso se ha producido la resolución del Estado, y no el demandante dado que quien le transfirió el
contrato de manera extrajudicial, ante la causal de incumplimiento inmueble sub litis no tiene título alguno de propiedad, es más ha
de la obligación de pago de las cuotas, acreditado con las letras tenido que accionar una demanda de prescripción adquisitiva;
de cambio antes citadas. 3.2. Por otro lado, si bien la demandante señala que no se ha tomado en cuenta la excepción de
no ha formalizado ni inscrito su derecho en el Registros Públicos, incumplimiento contemplado en los acotados artículos 1426 y
no siendo por tanto el titular registral, atendiendo a la naturaleza 1335 en donde cada uno de los contratantes podrá rehusarse a
consensual de los contratos en nuestro sistema legal, la cumplir su obligación si el otro no cumpliese u ofreciese cumplir
inscripción registral del dominio de la demandante respecto del simultáneamente la suya; señala que se efectuado una indebida
inmueble no es requisito para la validez del mismo ni es valoración de los medios probatorios, entre ellas la declaración
restricción para la celebración de otros actos jurídicos como lo es de parte del apoderado de la empresa demandante, la inspección
el contrato materia de resolución; asimismo, ambas partes han judicial, el circular del diez de abril de dos mil diez emitido por la
declarado contractualmente en la Cuarta Cláusula, que el terreno demandante. • Esta Sala Suprema, mediante resolución de
se encuentra en vía de regularización comprometiéndose la fecha cinco de setiembre de dos mil dieciséis, declaró la
empresa cedente al saneamiento en caso de evicción, sin procedencia del recurso por las infracciones normativas antes
señalar el plazo de cumplimiento, que pudiera justificar el hecho anotadas. IV. CUESTIÓN JURÍDICA EN DEBATE La cuestión
del cese del pago alegado por la codemandada, precisándose jurídica en debate consiste en determinar si la parte demandada
que ésta declaró mediante el contrato materia de resolución, está legitimada para invocar la excepción de incumplimiento
conocer la calidad de rústico del bien que adquiría, asumiendo contemplada en el artículo 1426 del Código Civil. V.
los costos de todos los trámites de cambio de uso, zonificación, FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA Primero.- En
habilitación urbana, obras de agua, desagüe, electrificación y principio, debe señalarse que el recurso de casación civil tiene
otros complementarios, careciendo de sustento fáctico y legal la por fines esenciales alcanzar la adecuada aplicación del derecho
justificación del incumplimiento por la parte codemandada, 3.3. objetivo y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
No corresponde declarar judicialmente la resolución de un Corte Suprema de Justicia, conforme así lo dispone el artículo
contrato, que ya fue resuelto extrajudicialmente de conformidad 384 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número
con los fundamentos antes glosados. 3.4. Si bien la parte 29364. Por ello la Corte Suprema, mediante el control de las
demandada alega estar en posesión de otro lote (el 17 y no el decisiones jurisdiccionales, debe evaluar si el Juez de mérito
21) distinto al que es materia del Contrato de Cesión Derechos aplicó o no correctamente el derecho. Segundo.- El artículo
que ha resuelto extrajudicialmente, tal alegación no ha sido 1426 del Código Civil señala que: “En los contratos con
acreditada de modo alguno, como los medios probatorios prestaciones recíprocas en que éstas deben cumplirse
aportados al proceso. 3.5. Es lógico y coherente deducir que al simultáneamente, cada parte tiene derecho de suspender el
no haber cumplido con las obligaciones contractuales derivadas cumplimiento de la prestación a su cargo, hasta que se satisfaga
del Contrato sub litis que ha sido resuelto de manera extrajudicial, la contraprestación o se garantice su cumplimiento”. Tercero.-
no existe justificación para el ejercicio del derecho real de la La norma antes citada regula la excepción de incumplimiento o
posesión que le concede objetivamente dicho contrato, la parte llamada también exceptio non adimpleti contractus, que según
demandada debe restituir el mismo a la empresa demandante Messineo: “(...) puede hacerse valer solamente en el contrato
porque la resolución del contrato extrajudicial ha producido sus con prestaciones recíprocas y no en el contrato con prestación
efectos, resultando que la pretensión subordinada debe ser de una sola parte ni tampoco en el contrato llamado sinalagmático
estimada. 4. RECURSO DE APELACIÓN Mediante escrito imperfecto - consiste en la posibilidad de que un contratante se
presentado con fecha cinco de noviembre de dos mil trece, abstenga (legítimamente) de cumplir (es decir, suspenda) la
obrante a fojas doscientos cincuenta y dos, el demandado prestación, si el otro no cumpliese (o no ofreciese cumplir)
Jerónimo Torres Laura interpone recurso de apelación, alegando simultáneamente la suya, salvo que para el cumplimiento de
lo siguiente: 4.1. El Juez no ha valorado debidamente los medios ambas prestaciones las partes hubiesen establecido términos
probatorios ofrecidos por su parte. 4.2. No se ha tenido en distintos o que éstos resultaran de la naturaleza del contrato,
cuenta la construcción de la fábrica, que es el resultado de su para el cumplimiento de las dos prestaciones”1. De la Puente y
esfuerzo de muchos años. 4.3. En el contrato materia de Lavalle comenta que: “la excepción de incumplimiento es uno de
resolución, no existe plazo de cumplimiento para la parte los efectos propios de los contratos recíprocos, por lo cual sólo
cedente, lo cual resulta arbitrario, cuando lo que se busca en un cuando se trata del cumplimiento de la relación obligacional
contrato es la lealtad entre las partes para el cumplimiento de la creada por éstos es que procede la excepción”2. Cuarto.- En
prestación o prestaciones, es por ello que el cumplimiento de las virtud de lo expuesto, se puede concluir que la excepción de
prestaciones debe estar en armonía a la naturaleza del contrato, incumplimiento constituye un medio de defensa de fondo que
es así que no debe existir desequilibrio como pretende permite al contratante –a quien se exige el cumplimiento de su
establecerlo el juzgado, al otorgarle la prerrogativa de la figura prestación- negarse a cumplirla, quedando la misma suspendida
El Peruano
95644 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

hasta que la otra parte cumpla con la prestación a su cargo o En cuanto a la buena fe, debe señalarse que no se ha probado
garantice el cumplimiento de la misma; no obstante, dicha la mala fe de la excepcionante, teniendo en cuenta que la buena
suspensión es una facultad de la parte que no incumpla, por lo fe se presume y la mala fe debe probarse. Octavo.- Este orden
que debe ser necesariamente invocada por ésta. Quinto.- En tal de ideas permite a este Supremo Tribunal concluir que, en
sentido, para efectos de establecer si los juzgadores dejaron de efecto, los juzgadores de mérito han infringido la norma
aplicar correctamente el precitado artículo 1426, es necesario contemplada en el artículo 1426 del Código Civil al dejar de
señalar que para formular la exceptio non adimpleti contractus se aplicarlo a este caso, pese a que los hechos probados se
deben cumplir con los siguientes requisitos: a) Existencia de un encuentran subsumidos dentro del supuesto fáctico de la norma
contrato con prestaciones recíprocas que deban cumplirse citada y, en virtud a los efectos de dicha excepción, no procede
simultáneamente; b) Incumplimiento por el actor de su prestación; declarar la resolución del contrato prevista en el artículo 1430 del
c) Falta de incumplimiento del excepcionante; y, d) La buena fe. Código sustantivo, pues el amparo de dicha excepción importa la
Sexto.- En cuanto al primer requisito -existencia de un contrato vigencia de la relación jurídica obligacional; siendo esto así, el
con prestaciones recíprocas que deban cumplirse recurso propuesto merece ser amparado. Noveno.- Si bien, el
simultáneamente- es pertinente traer a colación lo señalado por recurrente ha denunciado la infracción de una norma procesal de
De La Puente y Lavalle: “El requisito de la simultaneidad del los artículos 196 y 197 del Código Procesal Civil, lo cierto es que
cumplimiento de las prestaciones está íntimamente vinculado, dichos dispositivos no pueden ampararse, pues evocan a un
como es obvio, a la exigibilidad de las mismas, pues de nada reexamen probatorio, el mismo que no es viable a nivel de esta
valdría que ambas prestaciones deban cumplirse al mismo Corte Suprema, más aun, cuando se advierte del proceso que
tiempo, si esta oportunidad no ha llegado aún. En efecto, tanto la tanto el A quo como el Ad quem han valorado y examinado el
prestación a cargo del demandado cuyo cumplimiento solicita el caudal probatorio, dándole un calificación jurídica errada a las
demandante cuanto la prestación a cargo del demandante cuya cuestiones fácticas expuestas en el proceso, lo que no motiva
falta de cumplimiento o garantía de cumplimiento le opone el necesariamente a su anulación. Décimo.- Respecto de las
demandado deben ser exigibles al momento de la demanda, ya infracciones contenidas en los artículos 1335, 1429 y 1428
que de otra manera ni el demandante ni el demandado se deben desestimarse al haberse determinado que se ha infringido
encontrarían en situación de demora en el cumplimiento”3. El las disposiciones del artículo 1426 de la norma sustantiva
segundo presupuesto –incumplimiento por el actor de su referida a la excepción de incumplimiento. VI. DECISIÓN Esta
prestación- exige que el demandante no haya cumplido la Sala Suprema, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
prestación a su cargo, lo que implica que la prestación a cargo 396, primer párrafo, del Código Procesal Civil, modificado por la
del demandado se suspende hasta que aquel cumpla, pues debe Ley número 29364: 1. Declaran FUNDADO el recurso de
recordarse que el efecto de esta excepción es suspender la casación interpuesto por Jerónimo Torres Laura por escrito de
ejecución de la prestación a cargo del demandado, subsistiendo fojas trescientos treinta y nueve, por la infracción normativa del
la relación jurídica obligacional entre las partes. En cuanto al artículo 1426 del Código Civil; en consecuencia, CASARON la
tercer requisito –falta de incumplimiento del excepcionante- resolución de vista obrante a fojas trescientos treinta y uno, su
debe señalarse que esto importa que si bien la prestación a fecha once de agosto de dos mil catorce, que confirma la
cargo del demandado debe ser exigible ello no debe obedecer a sentencia apelada de fojas doscientos treinta y dos, su fecha
que se encuentre en mora, pues tal situación le impediría invocar veintitrés de setiembre de dos mil trece, que declara fundada la
la excepción. En cuanto al último requisito de la buena fe, éste se demanda subordinada sobre restitución del inmueble con lo
sustenta en lo dispuesto en el artículo 1362 del Código Civil, demás que contiene. 2. Actuando en sede de instancia:
según el cual los contratos deben negociarse, celebrarse y REVOCARON la sentencia apelada de fojas doscientos treinta y
ejecutarse según las reglas de la buena fe y común intención de dos, su fecha veintitrés de setiembre de dos mil trece, que
las partes, es decir, se exige al excepcionante obrar declara fundada la demanda subordinada sobre restitución del
correctamente al plantear la excepción de incumplimiento, pues inmueble ubicado en la Manzana A, Lote 21, del Programa de
sería contrario a la buena fe si ésta ha impedido a la otra ejecutar Vivienda Residencial Santa Catalina de Oquendo Callao e
la prestación a su cargo. Sétimo.- Ahora bien, todo lo antes improcedente la demanda de resolución de contrato; y,
expuesto permite establecer que en este caso sí se presentan REFORMANDOLA la declararon INFUNDADA en todos sus
los presupuestos para la procedencia de la excepción de extremos. 3. DISPUSIERON la publicación de la presente
incumplimiento, pues, en cuanto al primer requisito, se tiene que resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad;
el contrato de cesión de derechos de fecha veintiocho de febrero en los seguidos por Compañía Promotora de Vivienda Progreso
de dos mil dos, en realidad, constituye un contrato de S.R.L con Jerónimo Torres Laura y otra, sobre resolución de
compraventa con prestaciones recíprocas, toda vez que, por un contrato; y los devolvieron. Interviene como ponente el señor
lado, la vendedora Compañía Promotora de Vivienda Progreso Juez Supremo De la Barra Barrera. Por licencia de la señora
S.R.L asumió como prestación la transferencia del inmueble Jueza Suprema Del Carpio Rodríguez integra esta Suprema
consistente en un lote de terreno de la Manzana A, Lote número Sala el señor Juez Supremo Yaya Zumaeta. SS. TELLO
veintiuno, del Programa de Vivienda Residencial Santa Catalina GILARDI, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, YAYA
de Oquendo, Provincia Constitucional del Callao, conforme se ZUMAETA, DE LA BARRA BARRERA
advierte de las cláusulas segunda y tercera de dicho acto
jurídico; por otro lado, los compradores Jerónimo Torres Laura y 1
MESSINEO, Francesco, citado por FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, César. “Código
Violeta Gómez Herrera asumieron como contraprestación el Civil comentado por los 100 Mejores Especialistas”. Tomo VII, Editorial Gaceta
pago del precio de dicho predio en la suma de cinco mil Jurídica, Lima, Perú, p. 371.
setecientos cincuenta con 00/100 dólares americanos (US$. 2
DE LA PUENTE y LAVALLE, Manuel. El contrato en general. Comentarios a la
5,750.00), tal como se aprecia de la cláusula cuarta; asimismo, Sección Primera del Libro VII del Código Civil. Tomo II. Editorial Palestra, Lima,
la empresa cedente se obligó al saneamiento y regularización de Perú, p. 322.
los dominios de la propiedad hasta su inscripción correspondiente 3
DE LA PUENTE y LAVALLE, Manuel. Ob. Cit., p. 326.
y en caso de evicción, la cedente se obligaba a regularizar sin C-1554492-321
perjuicio de los cesionarios, tal como se desprende de las
cláusulas quinta y sexta del contrato submateria. En cuanto al CAS. Nº 922-2015 AREQUIPA
segundo presupuesto, sobre el incumplimiento de la actora, aquí Nulidad de Acto Jurídico. Derecho al Debido Proceso y
debe precisarse que éste se encuentra acreditado con la copia Motivación Suficiente.- Los medios probatorios forman una
certificada de la Partida Registral número P01265663, obrante a unidad y como tal deben ser examinados y valorados por el
fojas setenta y tres, pues se demuestra que, a pesar de haber Juzgador en forma conjunta, confrontando uno a uno los diversos
trascurrido más de diez años de la celebración de la transferencia medios de prueba, puntualizando su concordancia o
del predio, éste aún está inscrito a nombre de la Dirección discordancia, para que a partir de dicha evaluación determine la
General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural y no de la verdad o falsedad de los fundamentos fácticos de la pretensión.
vendedora, incumpliendo así las obligaciones a las que se había Artículo 139 incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Estado.
comprometido, tal como se desprende de las cláusulas quinta y Lima, doce de abril de dos mil dieciséis.- LA SALA CIVIL
sexta del contrato de cesión de derechos de fecha veintiocho de PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
febrero de dos mil dos. Sobre el presupuesto de la falta de REPÚBLICA; con los acompañados; vista la causa número
incumplimiento de la demandada, es pertinente anotar que, en novecientos veintidós - dos mil quince; en audiencia pública
cuanto al pago del precio del predio objeto de transferencia, los llevada a cabo en el día de la fecha, con los señores Jueces
contratantes acordaron el pago de cinco mil setecientos Supremos: Tello Gilardi - Presidenta, Rodríguez Chávez,
cincuenta con 00/100 dólares americanos (US$ 5,750.00) por Calderón Puertas, Yaya Zumaeta y De La Barra Barrera; luego
dicho bien, precio que se cancelaría mediante el pago de una de producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente
cuota inicial de mil quinientos cincuenta con 00/100 dólares sentencia. 1.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
americanos (US$ 1,550.00) y el saldo restante a través cincuenta casación interpuesto por la demandada Tecnycon Sociedad de
letras de cambio. Así pues, se tiene probado por el propio dicho Responsabilidad Limitada, de fecha 28 de enero de 2015,
de la actora vertido en la demanda de fojas cuarenta y uno, la obrante a folios novecientos veinticinco, contra la sentencia de
demandada cumplió con pagar veinticuatro cuotas de las vista de fecha 26 de diciembre de 2014, de folios ochocientos
cincuenta cuotas pactadas, suspendiendo el pago de las mismas noventa y seis, que revoca la sentencia apelada de fecha 07 de
al advertir que la vendedora no había cumplido con la prestación agosto de 2014, de folios setecientos treinta y nueve, que
a su cargo consistente en el saneamiento y regularización de los declaró infundada la demanda sobre nulidad de acto jurídico,
dominios de la propiedad hasta su inscripción correspondiente. interpuesta a folios once, y fundada la reconvención de folios
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95645
ochenta y tres, subsanada a folios ciento tres; y reformándola puntualizando su concordancia o discordancia, para que a partir
declaró fundada la citada demanda e infundada la reconvención; de dicha evaluación determine la verdad o falsedad de los
en los seguidos por Ricardo López Medina. 2.- FUNDAMENTOS fundamentos fácticos de la pretensión. 4.6. Que, Michele Taruffo
DEL RECURSO: Por resolución de fecha 16 de setiembre de al respecto señala: “la función principal de la prueba es ofrecer al
2015, de folios sesenta del cuadernillo de casación formado ante juzgador información fiable acerca de la verdad de los hechos en
esta Sala Suprema, se declaró procedente el recurso de litigio. En realidad, al comienzo de un proceso, los hechos se
casación interpuesto por la demandada Tecnycon Sociedad de presentan en formas de enunciados fácticos caracterizados por
Responsabilidad Limitada, por las siguientes causales: a) un estatus epistémico de incertidumbre. Así, en cierto sentido,
Infracción normativa del artículo VII del Título Preliminar del decidir sobre los hechos significa resolver esa incertidumbre y
Código Procesal Civil. Sostiene que la Sala Superior aplica determinar, a partir de los medios de prueba presentados, si se
indebidamente el artículo VII del Título Preliminar del Código ha probado la verdad o falsedad de esos enunciados (...)”1. 4.7.
adjetivo, pues si bien el actor invocó la nulidad del acto jurídico Asimismo, si bien no está dentro de la esfera de las facultades
por la causal de objeto física y jurídicamente imposible, sin de la Corte de Casación efectuar un nuevo examen crítico de los
embargo, dicho órgano jurisdiccional procede a invocar - de medios probatorios que han servido de base a la sentencia
oficio - la causal de fin ilícito, por lo que la Sala Superior ha ido recurrida, los que formarán convicción para el respectivo
más allá del petitorio; asimismo, advierte el hecho de que no pronunciamiento; no es menos cierto que en algunos casos la
analiza que el supuesto anticipo de legítima es materia de arbitraria evaluación de la prueba por la instancia inferior, origina
nulidad en la reconvención, ya que los padres del actor simulan un fallo con una motivación aparente que no corresponde a los
dicho acto jurídico para luego realizar una venta a favor de la criterios legales ni para la selección del material fáctico, ni para
recurrente, manteniendo oculto el anticipo de legítima y así la apreciación lógica y razonada de la prueba; o, en algunos
perjudicar al tercero de buena fe, esto es, a la recurrente; agrega, casos se vulnera el derecho subjetivo de las partes a intervenir
que dicho Tribunal Superior no aplica para el caso de la en la actividad probatoria para demostrar sus afirmaciones, lo
reconvención el principio contemplado en el artículo VII del Título que faculta a esta Sala Casatoria a revisar la actividad procesal
Preliminar del Código adjetivo, como sí lo hace para la pretensión en materia de prueba, toda vez, que no solo la admisión y la
del actor, pues debió aplicar la causal de nulidad del fin ilícito. b) actuación del medio probatorio constituye una garantía del
Infracción normativa del artículo 139 inciso 3 de la derecho fundamental a probar, sino además que este medio de
Constitución Política del Estado. Señala que la Sala Superior prueba - incorporado al proceso por los principios que rigen el
no ha valorado los medios probatorios con unidad de criterio, derecho probatorio, como pertenencia, idoneidad, utilidad y
pues el actor viene a ser hijo de la sociedad conyugal licitud - sea valorada debidamente. 4.8. En el presente caso,
codemandada López Medina y que al celebrar el acto jurídico de mediante escrito a folios once, se aprecia que el accionante
anticipo de legítima a favor del actor, se tiene que tanto anticipado Ricardo López Medina solicita la nulidad del acto jurídico
como anticipantes tenían pleno conocimiento que el predio contenido en la escritura pública de compraventa de fecha 21 de
objeto del anticipo ya tenía sus construcciones. Según refiere la julio de 2000, celebrada entre los esposos codemandados
recurrente, no se ha analizado el hecho de que adquirió de Edgardo Uldarico López Ortiz y Mirtha Luisa Marithza Medina
buena fe el departamento en litigio; también agrega que no se ha Pasco (como vendedores) y la Empresa Tecnycom Sociedad de
analizado el hecho de que el anticipo de legítima se refiere solo Responsabilidad Limitada (como compradora), sobre el
al área de terreno - como lo examina el Juez - y no a las departamento tipo Flat, signado con el Nº 402, ubicado en el
construcciones que se encontraban terminadas, pues el cuarto nivel, con un área de 92.22 metros cuadrados, y el
inmueble se encuentra sujeto a las normas del régimen de estacionamiento E-5, con un área de 14.75 metros cuadrados,
unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva. 3.- CUESTION ubicados en la Calle Cortaderas Nº 112 al 118, distrito de
JURÍDICA EN DEBATE: La controversia se ciñe en determinar si Yanahuara, provincia y departamento de Arequipa. Como
se han infringido las reglas del debido proceso y el principio de fundamento de su pedido, sostiene que el citado título carece de
congruencia procesal. 4.- FUNDAMENTOS: 4.1. Que, en materia validez al no cumplir con los requisitos del acto jurídico,
de casación es factible ejercer el control de las decisiones incurriendo en la causal de nulidad prevista en el inciso 3) del
jurisdiccionales para determinar si en ellas se han infringido o no artículo 219 del Código Civil2, en atención a que el supuesto acto
las normas que garantizan el derecho al debido proceso, celebrado entre los codemandados constituiría un imposible
tomándose en consideración que éste supone el cumplimiento jurídico, toda vez que el objeto materia de transferencia y todo lo
de los principios y de las garantías que regulan el proceso como edificado en el inmueble le fue cedido por sus progenitores vía
instrumento judicial, cautelando sobre todo el ejercicio del anticipo de legítima el 09 de noviembre de 1999. 4.9. Por su
derecho de defensa de las partes en litigio. 4.2. Que, es menester parte, la Empresa Tecnycon Sociedad de Responsabilidad
indicar que el derecho al debido proceso, consagrado en el Limitada, presenta reconvención a folios ochenta y tres,
inciso 3) del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, subsanada a folios ciento tres, peticionando se declare la nulidad
comprende a su vez, entre otros derechos, el de obtener una del precitado acto jurídico de anticipo de legítima otorgado por
resolución fundada en derecho, mediante las sentencias en las los codemandados Edgardo Uldarico López Ortiz y Mirtha Luisa
que los jueces y tribunales expliciten en forma suficiente las Maritza Medina Pasco a favor del accionante Ricardo López
razones de sus fallos, con mención expresa de los elementos Medina, con fecha 09 de noviembre de 1999, alegando que
fácticos y jurídicos que los determinaron, norma que resulta dicho acto se encuentra incurso en las causales de nulidad
concordante con lo preceptuado por el inciso 3) del artículo 122 previstas en los incisos 3), 4) y 5) del artículo 219 del Código
del Código Procesal Civil y el artículo 12 de la Ley Orgánica del Civil3, pues no se puede disponer de un bien que ya había sido
Poder Judicial. 4.3. Que, del mismo modo, debe precisarse que materia de transferencia a favor del reconviniente, y por tanto, el
la exigencia de la motivación suficiente, prevista en el inciso 5) citado anticipo fue elaborado sobre hechos falsos con el fin ilícito
del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, garantiza de apropiarse de la propiedad del predio en cuestión. 4.10. De lo
que el justiciable pueda comprobar que la solución del caso expuesto, se establece que la controversia de la demanda
concreto viene dada por una valoración racional de los elementos interpuesta por Ricardo López Medina se circunscribe a
fácticos y jurídicos relacionados al caso y no de una arbitrariedad determinar si el acto jurídico de compraventa celebrado por los
por parte del juez; de allí que una resolución que carezca de codemandados el 21 de julio de 2000, sobre el inmueble sub litis,
motivación suficiente no sólo vulnera las normas legales citadas, es nulo por la causal de objeto física o jurídicamente imposible;
sino también principios de rango constitucional. 4.4. En esa y de la reconvención, establecer si los demandados tenían
misma perspectiva, se debe entender que el derecho a la conocimiento de la escritura pública de anticipo de legítima de
motivación de las resoluciones judiciales, que tiene como fecha 09 de noviembre de 1999, al momento de celebrarse el
principio básico el de congruencia procesal, exige la identidad acto jurídico cuya nulidad de solicita, y por tanto, si debe ser
que debe mediar entre la materia, las partes, los hechos del declarado nulo por simulación. 4.11. Por sentencia de vista de
proceso y lo resuelto por el juez; lo que implica que los jueces se fecha 26 de diciembre de 2014, obrante a folios ochocientos
encuentran obligados, por un lado, a no dar más de lo demandado noventa y seis, la Primera Sala Civil de la Corte Superior de
o cosa distinta a lo pretendido, ni a fundar sus decisiones Justicia de Arequipa, revoca la sentencia apelada y reformándola,
jurisdiccionales en hechos no alegados por las partes, lo que declara fundada la demanda e infundada la reconvención
significa que tienen la obligación de pronunciarse respecto a las propuesta, sosteniendo que, la escritura pública de compra
alegaciones efectuadas por las partes tanto en sus escritos venta del 21 de julio de 2000, carece de uno de los elementos del
postulatorios como, de ser el caso, en sus medios impugnatorios; acto jurídico de compraventa, cual es, que el que ostente la
y, por otro, a no omitir dicho pronunciamiento, pues de lo propiedad del bien disponga del mismo, por cuanto, a dicha
contrario se produce una incongruencia, que altera la relación fecha los presuntos vendedores habían dejado de ser
procesal, transgrediéndose las garantías del debido proceso. propietarios del inmueble sub litis, por el anticipo de legítima
4.5. Que, el artículo 197 del Código Procesal Civil regula la efectuado a favor de su hijo Ricardo López Medina, celebrado
valoración de la prueba, en los siguientes términos: “Todos los con fecha 09 de noviembre de 1999, y por ello, el acto jurídico
medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, mencionado adolece de nulidad por la causal de fin ilícito
utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución dispuesto en el inciso 4) del artículo 219 Código Civil; precisaron,
solo serán expresadas las valoraciones esenciales y al respecto, que si bien el demandante ha invocado como causal
determinantes que sustentan su decisión”. En virtud del numeral de nulidad el inciso 3) del artículo 219 del Código Civil, en
glosado, los medios probatorios forman una unidad y como tal aplicación del artículo VII del Título Preliminar del Código
deben ser examinados y valorados por el juzgador en forma Procesal Civil, el Juez debe aplicar el derecho que corresponda
conjunta, confrontando uno a uno los diversos medios de prueba, al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo
El Peruano
95646 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

haya sido erróneamente. Asimismo, establecieron que el Carpio Rodríguez. Interviene como ponente la señora Jueza
reconviniente no ha probado que el acto jurídico cuya nulidad Suprema Tello Gilardi.- SS. TELLO GILARDI, RODRÍGUEZ
pretende, es decir, la escritura de anticipo de legítima del 09 de CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, YAYA ZUMAETA, DE LA
noviembre de 1999, se encuentre incursa en las causales de BARRA BARRERA
nulidad previstas por los incisos 3), 4) y 5) del artículo 219 del
Código Civil, es decir, que su objeto fuera física o jurídicamente 1
TARUFFO, Michele La Prueba, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.,
imposible, su fin ilícito o que adolezca de simulación absoluta, Madrid 2008, p. 131.
porque hubiera sido elaborado sobre la base de hechos falsos e 2
Causales de nulidad
inexistentes con la única finalidad ilícita de apropiarse del predio Artículo 219.- El acto jurídico es nulo:
en cuestión, o que dicho acto sea absolutamente simulado, ello (...)
en aplicación del artículo 196 del Código Procesal Civil que 3.- Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea
refiere, que la carga de probar corresponde a quien afirma indeterminable.
hechos que configuran su pretensión. 4.12. Que, bajo ese 3
Causales de nulidad
contexto, se advierte que si bien es cierto de acuerdo al numeral Artículo 219.- El acto jurídico es nulo:
VII el Título Preliminar del Código Procesal Civil el juez de la (...)
causa tiene por facultad aplicar el derecho que corresponda al 3.- Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea
proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya indeterminable.
sido erróneamente, también lo es, que la decisión judicial 4.- Cuando su fin sea ilícito.
expresada en el fallo recurrido no fue a consecuencia de una 5.- Cuando adolezca de simulación absoluta.
deducción razonable de los hechos del caso, las pruebas 4
De folios 54 a 55.
aportadas y la valoración jurídica de aquellas en la dilucidación 5
De folios 56.
de la controversia, porque no ha tenido en consideración que al 6
De fecha 11 de febrero de 2005, de folios 57 a 58.
momento que se produce el anticipo de legítima - 09 de 7
Ver folios 49.
noviembre de 1999 - existían construcciones que al parecer se C-1554492-322
encontraban ya terminadas, y que correspondían a cuatro
niveles, debido a que el 06 de marzo de 1997, la citada sociedad CAS. Nº 1300-2015 PIURA
conyugal celebró un contrato de obra con la empresa demandada Divorcio por Causal. SUMILLA: No hay vulneración al debido
Tecnycon S.R.Ltda4, para la construcción de un edificio de proceso, en su modalidad de motivación de resoluciones, cuando
departamentos, siendo recepcionada dicha obra mediante acta el pronunciamiento estimable sobre divorcio por causal de
de fecha 28 de febrero de 19995, en la que se especifica que los violencia psicológica, tiene como base la decisión vertida en otro
propietarios del inmueble y el representante de la empresa proceso de violencia familiar y de las pruebas que en ellas se
demandada, constatan y verifican que la obra fue ejecutada de actuaron. Artículo 139 inciso 5) de la Constitución Política del
acuerdo a los documentos técnicos del proyecto; además, no Estado. Lima, diez de marzo de dos mil dieciséis.- LA SALA
pasa desapercibido que en la sexta cláusula del documento en CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
referencia se consigna como valor de la donación la suma de DE LA REPÚBLICA; vista la causa número mil trescientos - dos
cincuenta mil nuevos soles (S/.50,000.00), no existiendo mil quince; en audiencia pública de la fecha; y producida la
proporción razonable con el valor pagado por la construcción del votación de acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia. I.
edificio, que ascendió a trescientos veintisiete mil doscientos ASUNTO: Se trata del recurso de casación, interpuesto por el
cuarenta y ocho nuevos soles (S/.327,248.00). 4.13. Asimismo, demandado Walter Silva Mechato contra la sentencia de vista
el órgano revisor para revocar la sentencia de primera instancia contenida en la resolución número treinta obrante a fojas
no ha examinado el Oficio Nº 108-2005-SUNAT/2J05006, donde doscientos sesenta, de fecha veintiuno de enero de dos mil
la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria quince, emitida por la Segunda Sala Especializada en lo Civil de la
(SUNAT) informó al Juez del Séptimo Juzgado Especializado en Corte Superior de Justicia de Piura, que revoca la sentencia
lo Penal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, que el apelada que declara infundada la demanda de divorcio por causal
codemandado Edgardo Uldarico López Ortiz (padre del de violencia psicológica interpuesta por la demandante, y
demandante), al absolver con fecha 18 de mayo de 2000 el reformándola la declaró fundada; en consecuencia, fundada la
requerimiento que le hizo la indicada institución administrativa, pretensión indemnizatoria por mil con 00/100 nuevos soles (S/.
indicó ser propietario del inmueble en mención, cuando ya había 1,000.00); y confirmaron en lo demás que contiene. II.
otorgado en anticipo de legítima a favor del demandante, y que ANTECEDENTES: 1. DEMANDA Eugenia Mamani Mamani
la construcción del mismo fue efectuada por la empresa interpone demanda de divorcio por las causales de: violencia
emplazada Tecnycon Sociedad de Responsabilidad Limitada, física o psicológica, injuria grave, imposibilidad de hacer vida en
precisando que en dicha oportunidad el referido codemandado común, indemnización por daños y perjuicios, así como el régimen
adjuntó - entre otros documentos -, la factura que emitiera a de visitas a favor de su hija Nattiel Silva Mamani y la liquidación de
favor de la empresa en mención, por pago a cuenta de la venta la sociedad de gananciales, los fundamentos de hecho y de
del departamento Nº 402, por un total de veinte mil dólares derecho que sustentan dichas pretensiones son las siguientes:
americanos (US $20,000.00)7, con el Nº 001-000003, fechada el 1.1. Refiere que con fecha veintisiete de agosto de dos mil cuatro,
28 de abril de 1999, esto es, antes de la donación realizada al contrajo matrimonio civil con Walter Silva Mechato, en la que
actor; por lo cual, toda la sustentación de la sentencia se procrearon una hija de nombre Nattiel Silva Mamani. 1.2. Indica
derrumba al no haber sido estructurada conforme a la valoración que su esposo siempre mostró un carácter violento, sufriendo de
los medios probatorios de manera conjunta y razonada, de maltrato físico y psicológico, así como su menor hija. 1.3. Señala
manera que pueda sustentarse de ellos una conclusión acerca que por su ocupación de fisioterapia, su esposo la tilda de
de la verdad de los hechos. 4.14. Bajo ese contexto, del prostituta, motivo por el cual solicita el divorcio por causal de
contenido de la sentencia cuestionada se constata la injuria grave. 2. CONTESTACION DE LA DEMANDA El
concurrencia de vicios que afectan el derecho al debido proceso demandado Walter Silva Mechado contesta la demanda a fojas
y la debida motivación de resoluciones judiciales, en sus ochenta y ocho, en los siguientes términos: 2.1. Es falso que sea
manifestaciones del derecho a probar y de la debida valoración una persona violenta y que nunca ha maltratado a su esposa, y
probatoria, observando los criterios o principios lógicos del ello se corrobora de la denuncia que se le instaurara en la
razonamiento; correspondiendo remitir los actuados a la Sala Comisaría de Los Algarrobos en el que se indica que el demandado
Superior de origen a fin de que emita pronunciamiento teniendo es celoso. Si fueran ciertas esas aseveraciones existirían
en consideración lo indicado en la presente ejecutoria. 4.15. denuncias en su contra por maltrato físico o psicológico. 2.2.
Que, el criterio precedentemente expuesto en modo alguno Indica que en su condición de esposo apoyó a la recurrente
comporta la apreciación positiva por parte de este Supremo económicamente y gestionó la licencia de funcionamiento para
Tribunal de Casación respecto de la pretensión de la empresa instalar una peluquería en el domicilio conyugal; y que el
reconviniente, sino que éste simplemente se limita a sancionar quebrantamiento de su vínculo matrimonial se debe a su conducta
con nulidad una resolución que no expuso la debida motivación. deshonrosa, al serle infiel con otra persona, encontrándole
5.- DECISIÓN: Por tales consideraciones, de conformidad con mensajes a su celular de un tercero en los que señala: “amor te
artículo 396 inciso 1) del Código Procesal Civil: 5.1. Declararon: amo, te extraño”, y grabaciones de conversaciones que realizó
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la demandada desde el domicilio con una tercera persona. 3. RECONVENCIÓN
Tecnycon Sociedad de Responsabilidad Limitada, de fecha 28 DE LA DEMANDA Walter Silva Mechado reconviene el divorcio
de enero de 2015; en consecuencia: NULA la sentencia de vista por la causal de conducta deshonrosa que hace insoportable la
de fecha 26 de diciembre de 2014, de folios ochocientos noventa vida en común, más la indemnización por daño moral ascendente
y seis, emitida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de a cien mil con 00/100 nuevos soles (S/. 100,000.00) y tenencia de
Justicia de Arequipa. 5.2. ORDENARON el reenvío del la menor, más costos y costas; fundamentando lo siguiente: 3.1.
expediente a la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Que en el mes de febrero de 2003 descubrió que su cónyuge
Justicia de Arequipa, a fin que emita nueva resolución con enviaba mensajes de texto a otra persona diciendo: “amor, te amo,
arreglo a ley. 5.3. DISPUSIERON la publicación de la presente te extraño”, situación que propició un forcejeo con su esposa; y
resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; que desde ese entonces, ésta optó por ocultar sus llamadas
en los seguidos por Ricardo López Medina contra Edgardo telefónicas, apagar su celular cuando el reconviniente se
Uldarico López Ortiz y otros, sobre nulidad de acto jurídico; y, los encontraba en su domicilio y cuando la demandante estaba fuera
devolvieron. Conforma la Sala el Juez Supremo señor Yaya del hogar apagaba su teléfono para no contestar las llamadas de
Zumaeta, por impedimento de la Jueza Suprema señora del su cónyuge e incluso dormía con el celular entre sus prendas
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95647
íntimas. Asimismo, indica que la demandante no quiso hacer vida psicológico en agravio de la demandante, pese a haber sido
conyugal con su esposo, por lo que tuvo que mudarse a otra admitida, por lo que corresponde amparar la demanda solo en el
habitación del domicilio, produciéndose la ruptura de la relación. extremo de divorcio por la causal de violencia psicológica. 5.4. Por
Agrega además, que todas estas situaciones hicieron que el equidad, corresponde señalar como monto indemnizatorio a favor
recurrente optara por grabar las conversaciones de su cónyuge, de la demandante, la suma de mil con 00/100 nuevos soles (S/,
llegando a describir que ésta le había sido infiel, situación que le 1,000.00) y revocar la apelada solo en el extremo que desestima
ha causado un grave daño psicológico, frustrando su proyecto de la demanda de divorcio por la causal de violencia psicológica,
vida y la de su menor hija, lo que justifica que se le indemnice. 4. debiendo ampararse y confirmarse en lo demás que contiene. III.
RESOLUCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA El Juez mediante MATERIA JURÍDICA EN DEBATE: Es necesario establecer si el
sentencia de fecha veintiséis de setiembre de dos mil catorce de extremo de la sentencia que estima la pretensión de violencia
fojas trescientos ochenta y siete, declaró Infundada la demanda familiar en la modalidad de maltrato psicológico se encuentra
de divorcio por causales de violencia física y psicológica, injuria debidamente motivada. IV. FUNDAMENTOS: Primero.- Siendo
grave e imposibilidad de hacer vida en común interpuesta por que por auto de calificación de fecha treinta y uno de agosto de
Eugenia Mamani Mamani; Fundada la reconvención de divorcio dos mil quince del cuadernillo de casación, se declaró procedente
por causal de conducta deshonrosa que hace insoportable la vida el recurso de su propósito por la causal: Infracción normativa del
en común; en consecuencia disuelto el vínculo matrimonial, así artículo 139 incisos 3) y 5) de la Constitución Política del
como el fenecimiento de la sociedad de gananciales; Fundada en Estado. Sostiene que la sentencia materia de casación no
parte la demanda de pretensión accesoria de indemnización, contiene argumentos de hecho ni de derecho que justifiquen la
fijándola en dos mil con 00/100 nuevos soles (S/. 2,000.00) a favor decisión final, ya que lo resuelto por la Sala de mérito no se basa
del cónyuge inocente Walter Silva Mechado; reconózcase la en prueba alguna, sino en argumentos fácticos y jurídicos. En la
tenencia a favor de la progenitora; fíjese como régimen de visitas audiencia de pruebas de primera instancia se acreditó mediante
a favor del progenitor los sábados de 3:00 pm a 7:00 pm y testigos, audios y videos, que la demandante tuvo una conducta
domingos de 12:00 m a 5:00 pm con externamiento y el día del deshonrosa, la cual motivó el quiebre de la relación conyugal; sin
cumpleaños del demandado y de la menor de 10:00 am a 1:00 pm, embargo, aquella alegó la existencia de maltrato psicológico.
sométase a la demandante, demandado y a la menor a una Señala que en la resolución de vista solamente se hace mención
terapia psicológica; sustentando que: 4.1. En lo que respecta al a la sentencia de vista recaída en el expediente Nº 815-2013, que
divorcio por causal de violencia física y psicológica, injuria grave e declaró fundada la demanda de violencia familiar, en la modalidad
imposibilidad de hacer vida en común, no existen antecedentes de de maltrato psicológico, seguida contra el recurrente, medio
violencia o conflicto acreditados entre las partes, no habiéndose probatorio que no fue ofrecido en la demanda ni sometido a
acreditado de forma específica a qué actos se refiere cada causal contradictorio en la audiencia de pruebas. Además, dicho
invocada, siendo el único elemento probatorio incorporado la pronunciamiento no tiene la calidad de firme, pues contra aquel se
existencia del proceso judicial Nº 815-2013, sobre violencia ha interpuesto recurso de casación, conforme se acredita a fojas
familiar, del cual no se puede advertir una real afectación o trescientos ochenta y tres. Asimismo, la resolución de primera
violencia familiar; los elementos recabados para que opere el instancia que declaró fundada la reconvención de divorcio por la
divorcio por esta causal, no son suficientes. 4.2. Las circunstancias causal de conducta deshonrosa que hace insoportable la vida en
del presente caso no nos permite apreciar la violencia, en todo común, interpuesta por el recurrente, se sustentó en la infidelidad
caso, su determinación y protección frente a ello, de existir, debe de su ex cónyuge, acreditada con la trascripción de audios y
realizarse en el proceso respectivo. 4.3. Lo que más bien se declaraciones de testigos, de fojas trescientos uno y siguientes,
evidencia es que la ruptura de la relación se produjo por la las cuales no son evaluadas en la sentencia de vista ni se señala
conducta deshonrosa de la demandante, quien mantenía una medio de prueba que enerve tal hecho. Segundo.- Al respecto
conducta inapropiada al permitir entrar a su casa a una tercera debemos señalar que efectivamente, el pronunciamiento de las
persona de sexo masculino, lo cual ha sido corroborado por los instancias de mérito de amparar la pretensión del reconviniente
vecinos María Asunción García Gómez y Osmin Gianpierre Sullón [conducta deshonrosa] se sustenta en que la demandada Eugenia
Ayala, lo cual habría generado la imposibilidad de hacer vida en Mamani Mamani, habría mantenido conductas inapropiadas al
común, por lo que la causal que se configura es la reconvenida por permitir ingresar a su casa a una tercera persona de sexo
el demandado. 4.4. Respecto de la pretensión indemnizatoria, se masculino y cerrar las puertas de su casa y negocio, lo cual habría
debe tener en cuenta que la conducta deshonrosa de la sido fehacientemente acreditado; decisión ampliamente motivada,
demandante quien introdujo en el hogar conyugal a una tercera conforme a los estándares que establece el Tribunal Constitucional:
persona dando “que hablar” a los vecinos, además de las “como lo ha precisado este Colegiado en reiterada jurisprudencia,
conversaciones inadecuadas sostenidas con un tercero, se infiere el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no
una relación sentimental extramatrimonial, dirigiéndose con frases garantiza una determinada extensión de la motivación, por lo que
peyorativas hacia el demandante como el “tunche”. 4.5. Toda esta su contenido constitucional se respeta, prima facie, siempre que
situación produjo una afectación emocional natural que habría exista: a) Fundamentación jurídica, que no implica la sola mención
padecido el demandado al enterarse de la conducta inapropiada de las normas a aplicar al caso, sino la explicación y justificación
de su cónyuge, la misma que se encuentra acreditada con el de porqué tal caso se encuentra, o no, dentro de los supuestos
Informe Psicológico en el que se concluye que el cónyuge inocente que contemplan tales normas; b) Congruencia entre lo pedido y lo
es el señor Walter Silva Mechado, quien tiene que cargar con las resuelto, que implica la manifestación de los argumentos que
consecuencias morales y de apreciación de la sociedad y su expresarán la conformidad entre los pronunciamientos del fallo y
entorno. 4.6. Habiéndose producido la separación de hecho en las pretensiones formuladas por la partes; y, c) Que por sí misma
setiembre del 2013, se verifica que la niña ha crecido en un exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aún si
ambiente familiar hasta los 04 años, también se verifica que la esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivación
madre tiene movimiento migratorio, lapso en el que ha dejado a la por remisión (...)” (Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 4348-
niña al cuidado de su padre y de una empleada, sin embargo, ello 2005-PA/TC); la recurrida en sus considerandos 17, 18 y 19,
no imposibilidad su idoneidad de madre. 4.7. En el Informe Nº 008 motiva las razones por las cuales resuelve disolver el matrimonio
se aprecia que el estado de la niña es adecuado y no existen por dicha causal; y, es que en realidad dicho extremo no está en
razones para privar de la tenencia a la demandante; además, la discusión, sino que es un preámbulo a los argumentos del
niña requiere de cuidados especiales por su sexo y edad. 4.8. No recurrente para cuestionar el amparo del divorcio por la causal de
existen razones para privar al demandado de las visitas, siendo violencia psicológica propuesto por la demandante. Tercero.- La
prudente que las mismas se realicen en los horarios antes decisión de amparar la demanda de la accionante por violencia
detallados. 5. RESOLUCIÓN DE SEGUNDA INSTANCIA La psicológica, tiene su sustento en la sentencia número 00815-
Segunda Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de 2013, en dicho proceso se examinó los Protocolos de Pericia
Justicia de Piura, mediante resolución número treinta de fecha Psicológica No. 002778-2013-PSC realizados a doña Eugenia
veintiuno de enero de dos mil quince, obrante a fojas doscientos Mamani Mamani los días once de marzo y diez de mayo de dos
sesenta, revoca la sentencia que declara Infundada la demanda mil trece que determinó que ésta presenta “... estructura de
de divorcio por causal de violencia psicológica interpuesta por la personalidad inestable con dependencia (afectiva) – indicadores
demandante; y, reformándola la declaró fundada; en consecuencia de afectación emocional caracterizado por rasgos de ansiedad
fundada la pretensión indemnizatoria de mil con 00/100 nuevos asociado a violencia familiar”; y, del Protocolo de Pericia
soles (S/. 1,000.00) que deberá pagar el demandado a favor de la Psicológica Nº 011024-2013-PSC en la cual se concluye: “...
demandante; confirmar en lo demás que contiene; sustentando malestar emocional asociado a hechos denunciados (...) se
que: 5.1. La apelante puso a conocimiento la sentencia de vista encuentra inmersa en una dinámica de violencia familiar de tipo
recaída en el expediente Nº 815-2013 que declara fundada la bilateral (violencia de ambas partes) (...) tiene una relación de
demanda por violencia familiar en contra de la demandante, el pareja conflictiva y disfuncional (...) tiene una personalidad
cual fue agregado a los autos mediante resolución de fojas compulsiva”, así como de las declaraciones vertidas por las partes
trescientos setenta y cinco. 5.2. El demandante señala que dicha por la agraviada en la que manifiesta: “...todos los días me insulta
sentencia ha sido materia de casación, sin embargo, no es tema a con palabras que ofenden mi situación de mujer (...) palabras que
dilucidar la decisión final sobre aquel proceso, sino tener en me ofenden y como sabe que acá en Perú no tengo familia me
cuenta si existió valoración o no del juzgado respecto a dicho bota de la casa, los motivos es que el es un enfermo de celos (...)
documento ofrecido por la apelante como medio probatorio; y si yo salgo a trabajar y a parte de cosmetóloga me desempeño como
hubo pronunciamiento respecto a ello en la sentencia materia de terapista y a el le molesta, no le gusta mi trabajo”; que coadyuvaron
apelación. 5.3. Se concluye que no se valoró el documento al órgano jurisdiccional a declarar fundada la demanda de
indicado, en el que la Sala determinó la existencia de maltrato violencia familiar en la modalidad de maltrato psicológico
El Peruano
95648 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

interpuesta por el Ministerio Público contra Walter Silva Mechato sufrido ni tampoco ha sustentado y menos aún demostrado de
en agravio de Eugenia Mamani Mamani. Cuarto.- Ahora, es dónde es que surge el monto solicitado. 3. PUNTOS
necesario precisar, de que dicho proceso Nº 815-2013 [la CONTROVERTIDOS. Se han determinado los siguientes puntos
sentencia] si ha sido materia de pronunciamiento por parte del controvertidos: a) Determinar si la demandada ha irrogado daño
Juzgado, pero que en una incorrecta apreciación determinó que moral y a la persona al accionante que deba ser reparado con el
no existía violencia familiar. Por tanto, no es cierto, lo aseverado pago de una indemnización ascendente a trescientos sesenta mil
por el recurrente, en el sentido de que no fue ofrecido como medio nuevos soles por cada concepto, producto de no haber otorgado
probatorio; además que su autenticidad ha sido ratificada pensión de jubilación al actor bajo el régimen especial pese a
tácitamente con la copia certificada de fojas trescientos ochenta y contar con los requisitos establecidos por el Decreto Ley Nº
tres, adjuntada por el mismo recurrente, en el que se aprecia que 19990; y, b) Determinar si, por el contrario, la demandada actuó
se tiene por presentado su recurso de casación, instrumental que en el ejercicio regular de un derecho. 4. SENTENCIA DE
de ninguna manera podría pasar por alto, si tenemos en cuenta PRIMERA INSTANCIA. Culminado el trámite correspondiente, el
que una de las causales de la demanda incoada por la demandante Juez mediante sentencia de fojas doscientos veintiuno, de fecha
es el divorcio por violencia psicológica. Quinto.- Finalmente, veintitrés de julio de dos mil catorce, declara infundada la
respecto del argumento del recurrente de que el pronunciamiento demanda, tras considerar lo siguiente: 1) Que el demandante
del proceso de violencia familiar no tiene una decisión firme, al alega que por el hecho de no habérsele otorgado una pensión se
haberse presentado recurso de casación, en nada puede soslayar le causó una gran aflicción, la misma que ha repercutido en su
la decisión vertida en este proceso para amparar el divorcio por la salud y en sus relaciones interpersonales con su familia y
causal de violencia psicológica, cuando se tiene como sustento amistades; sin embargo, no se ha ofrecido medio probatorio
los Protocolos de Pericias Psicológicas que advierten alguno que acredite que sufrió de algún cuadro de aflicción o
categóricamente afectación emocional asociado con violencia padecimiento de salud o menoscabo en sus relaciones personales;
familiar, así como las declaraciones vertidas en aquel proceso. V. 2) El Juzgado dispuso la remisión de copia de la historia clínica del
DECISIÓN: Esta Sala Suprema, en aplicación de lo señalado por demandante, de la cual se desprende que el accionante ha venido
el artículo 397 del Código Procesal Civil; declara: a) INFUNDADO siendo atendido por ESSALUD debido a problemas propios de su
el recurso de casación de fojas doscientos ochenta y siete, avanzada edad, como es glaucoma y prostatitis, lo que permite
interpuesto por Walter Silva Mechato; NO CASARON la resolución sostener que no ha sufrido de padecimiento alguno en su salud
de vista de fecha veintiuno de enero de dos mil quince, obrante a que tenga relación directa con la negativa de la demandada a
fojas doscientos sesenta. b) DISPUSIERON la publicación de la otorgarle pensión; y, 3) El demandante solicita el pago de una
presente resolución en el diario oficial El Peruano, bajo indemnización por daño a la persona; sin embargo, no precisa
responsabilidad y los devolvieron; en los seguidos por Eugenia cuál es el daño a la libertad que se le ha causado, cuál es el
Mamani Mamani con Walter Silva Mechato, sobre divorcio por proyecto de vida que se ha truncado con la demora en el
causal; intervino como ponente el señor Juez Supremo De la reconocimiento de su pensión de jubilación, por lo que estamos
Barra Barrera.- SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, ante una pretensión que carece de sustento fáctico, por lo que no
RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA es posible amparar este extremo de la demanda. 5.
BARRERA C-1554492-323 FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN. Mediante escrito de la
página doscientos veintinueve, el demandante Ernesto Acosta
CAS. Nº 2466-2015 LAMBAYEQUE Percial, interpone recurso de apelación contra la sentencia de
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS. El ejercicio primera instancia, alegando que: 1) La demandada ha tenido la
regular de un derecho es considerado un acto no antijurídico, en intensión de perjudicar al recurrente puesto que dolosamente no
consecuencia, el sujeto que actúa dentro de los parámetros del cumplió con otorgarle pensión de jubilación, lo cual le causó un
derecho que ostenta, aun cuando cause un daño, no responde gran perjuicio, daño moral y a la persona, generándole gran
civilmente. Lima, veintiséis de abril de dos mil dieciséis. LA SALA angustia, sufrimiento, depresión y deterioro en su salud; que ha
CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA sobrevivido gracias a la caridad de familiares y amigos; y, 2) La
DE LA REPÚBLICA; vista la causa número dos mil cuatrocientos Oficina de Normalización Previsional -ONP dolosamente ha
sesenta y seis del año dos mil quince, en audiencia pública de la infringido el Decreto Ley Nº 19990 pues a pesar de tener pleno
fecha y producida la votación correspondiente, conforme a la Ley conocimiento que tenía derecho a la pensión le denegó. 6.
Orgánica del Poder Judicial emite la siguiente resolución: I. SENTENCIA DE VISTA. Los Jueces Superiores de la Segunda
MATERIA DEL RECURSO: Que se trata del recurso de casación Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque,
interpuesto por el demandante Ernesto Acosta Percial a fojas expiden la sentencia de vista, de fecha siete de abril del dos mil
trescientos sesenta y dos, contra la sentencia de segunda quince, en fojas trescientos ocho, que confirma la sentencia
instancia de fecha siete de abril de dos mil quince, de fojas apelada, que declara infundada la demanda, fundamentando la
trescientos ocho, que confirma la sentencia apelada de fecha decisión en lo siguiente: 1) Que no resulta coherente lo señalado
veintitrés de julio de dos mil catorce, de fojas doscientos veintiuno, por el actor, en cuanto a su afirmación que ha sobrevivido gracias
que declara infundada la demanda sobre indemnización por a la caridad de familiares, ya que de los documentos de folios
daños y perjuicios. II.ANTECEDENTES. Para analizar esta causa doscientos cuarenta y siete a trescientos cuarenta y dos se
civil y verificar si se ha incurrido o no, en la infracción normativa advierte que ha realizado aportes como facultativo independiente
denunciada, es necesario realizar las siguientes precisiones: 1. incluso hasta el mes de setiembre del año mil novecientos noventa
DEMANDA. Por escrito de fojas ocho el demandante Ernesto y cinco, de lo que se infiere que el actor ha venido realizando labor
Acosta Percial, interpone demanda de indemnización por daños en forma independiente para cubrir sus necesidades y también la
y perjuicios, contra la Oficina de Normalización Previsional, a fin de su familia; 2) En relación al deterioro de su salud como
que pague la suma de setecientos veinte mil soles nuevos soles consecuencia de la denegatoria de sus derechos pensionarios; es
por concepto de daño moral y daño a la persona. Funda su de señalarse que tal afirmación se desvirtúa con el contenido de la
pretensión en lo siguiente: 1) Que con fecha nueve de julio de mil historia clínica en la que consta que las enfermedades en ella
novecientos noventa, solicitó que se le otorgue pensión de registradas no tienen relación con la baja calidad de vida,
jubilación bajo el régimen especial, petición que fue denegada apreciándose que son propias de las personas de edad avanzada,
mediante Resolución Nº 27724-A-0965-CH-90 del veinte de como son: la hiperplasia prostática, glaucoma, prostatitis crónica,
diciembre de mil novecientos noventa, vulnerándose con ello cálculo renal; 3) En relación a la conducta dolosa que se atribuye
flagrantemente su derecho a la seguridad social, por lo que se vio a la Oficina de Normalización Previsional -ONP, es de indicar que
obligado a interponer una demanda de amparo, expediente el dolo como factor de atribución, se configura cuando la persona
número 5604-2007, en la que se declaró fundada su demanda y realiza voluntariamente actos conociendo que son contrarios a
se ordenó que la demandada ONP le otorgue pensión, además de derecho; y, en el presente caso no se aprecia tal accionar por
que se le paguen los devengados e intereses legales; y, 2) Que la parte de la demanda, ya que en el expediente administrativo
demandada Oficina de Normalización Previsional, ONP tiene consta que la administradora de pensiones ha realizado acciones
responsabilidad por no haberle otorgado pensión, pese a que de verificación de aportaciones a los fines de establecer si el actor
cumplía con los requisitos; hecho que le ocasionó daño, pues no tenía derecho a la prestación de jubilación, como se aprecia de
podía satisfacer sus necesidades básicas y las de su familia en un folios ochenta y uno a ciento doce, ciento treinta y cuatro y
nivel digno; hizo de su persona un ser humano infeliz, afectando trescientos sesenta y uno; tal actuación constituye el ejercicio de
negativamente en su salud y en sus relaciones interpersonales en las funciones que la norma en materia previsional otorga a la
su entorno. 2. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA Mediante Oficina de Normalización Previsional -ONP para calificar las
escrito de fojas sesenta, la Oficina de Normalización Previsional, solicitudes de pensión; con lo que se configura la inexistencia de
contesta la demanda, alegando que: 1) La actuación de los responsabilidad por el ejercicio regular de un derecho que
funcionarios de la ONP se han ajustado al ordenamiento legal establece el artículo 1971 inciso1 del Código Civil y, 4) Es además
vigente, no habiéndose violado de forma alguna los derechos de agregar que en el proceso judicial acompañado al haberse
subjetivos del demandante, habiéndose limitado al estricto reintegrado las pensiones dejadas de percibir y además los
cumplimiento de las normas aplicables, por lo que no son intereses que han generado dichos devengados, estos últimos
susceptibles de generar indemnización alguna; 2) Que para que tienen ya naturaleza indemnizatoria con lo cual se ha visto
se produzca un acto dañoso o para que exista la obligación de beneficiado el demandante. III. RECURSO DE CASACIÓN. Esta
reparar o indemnizar el daño, el acto debe ser antijurídico o Sala Suprema, mediante resolución de fecha catorce de agosto de
contrario a derecho y en el presente caso se ha actuado en el dos mil quince, del folio cuarenta y dos del cuaderno de casación,
ejercicio regular del derecho; y, 3) Que el demandante no ha ha declarado procedente el recurso de casación interpuesto por el
sustentado ni demostrado en qué consiste el supuesto daño demandante Ernesto Acosta Percial, por las siguientes causales:
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95649
A) Infracción normativa por interpretación errónea del artículo amigos, dicha afirmación se desvirtúa en razón a que el
1971º inciso 1 del Código Civil, señala que la entidad demandada demandante ha venido realizando labores independiente, tal
no cumplió cabalmente con el ejercicio de sus funciones que la como se infiere de sus aportaciones facultativas; y en cuanto a la
norma en materia previsional otorga para calificar las solicitudes conducta antijurídica efectuada por la Oficina de Normalización
de pensión, originando así al recurrente un engorroso trámite Previsional -ONP, se advierte que la misma no se configura, pues
judicial ajustándose así en los gastos que sobreviene por su su actuar se ha efectuado en el ejercicio regular de un derecho.
avanzada edad para obtener su pensión de jubilación. B) De lo expuesto esta Suprema Sala arriba a la conclusión que la
Infracción normativa por aplicación indebida del artículo 238º sentencia recurrida expresa los argumentos que sustento el fallo,
inciso 2 de la Ley Nº 27444, arguye que, para establecer la efectuando una exposición lógica, razonada y suficiente de los
existencia o no del daño personal y moral, resultaba necesario criterios fácticos y jurídicos; asimismo se observa que se han
que los Jueces procedan previamente a la definición concreta de valorado los medios probatorios en forma conjunta, y se ha
cada uno de ellos, con auxilio de la doctrina y jurisprudencia, para efectuado una apreciación razonada de los mismos, de
luego establecer si se han incorporado al proceso los elementos conformidad con el artículo 197 del Código Procesal Civil; que,
probatorios idóneos para acreditar su existencia. C) Infracción siendo ello así, no se advierte que se haya transgredido el principio
normativa por interpretación errónea del artículo 4º inciso k) de motivación de las resoluciones judiciales a que se refiere el
del Decreto Supremo Nº 61-95-EF, Estatuto de la Oficina de artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú, como
Normalización Previsional, se interpreta de manera errónea, la erradamente sostiene el impugnante. Quinto.- Que en cuanto a
actuación de la entidad demandada dentro de las normas que las denuncias contenidas en los ítems A) y C) del numeral III de la
regulan en régimen previsional del Estado, calificando como presente resolución, se advierte que ambas inciden en cuestionar
jurídicas las decisiones que adopte la entidad demandada la conducta antijurídica de la demandada Oficina de Normalización
respecto a determinar si existe responsabilidad en el ejercicio de Previsional -ONP. Al respecto es pertinente precisar previamente
sus funciones, al momento de interpretar y aplicar de distinta que la institución jurídica de la responsabilidad civil está referida al
manera leyes o reglamentos, en contra del derecho claro y aspecto fundamental de indemnizar los daños ocasionados en la
expreso de la ley a favor de los pensionistas. D) Infracción vida de relación a los particulares, bien se trate de daños
normativa por inaplicación del artículo 1969º del Código Civil, producidos como consecuencia del incumplimiento de una
precisa que durante varios años el demandante, tuvo que valerse obligación voluntaria, principalmente contractual, o bien se trate
por sí mismo, sobreviviendo con lo poco que ganaba tras labores de daños que sean el resultado de una conducta, sin que exista
esporádicas, perjudicando cada vez su salud y sobreviviendo a su entre los sujetos ningún vínculo de orden obligacional. Que los
vez de la caridad de su familia, lo cual le ha causado gran aflicción, elementos o requisitos comunes de la responsabilidad civil, y que
la misma que ha repercutido severamente en sus relaciones deben concurrir en forma copulativa en un caso concreto para que
interpersonales con su familia y amistades, produciendo un exista la obligación de indemnizar son: a) La antijuridicidad, es la
menoscabo en su salud. E) Infracción normativa de los conducta que contraviene una norma prohibitiva o viola el sistema
artículos 51º inciso 2 y 194º del Código Procesal Civil, así .
jurídico en su totalidad, en el sentido de afectar los valores o
como del artículo 139º inciso 5 de la Constitución Política del principios sobre los cuales ha sido construirlo el sistema jurídico;
Estado, precisa que la resolución impugnada contiene una b) El daño causado, entendido como la lesión a todo derecho
motivación insuficiente; y que el Juez como director del proceso subjetivo, en el sentido de interés jurídicamente protegido; c) La
tiene el deber de dirigir con la verdad jurídica objetiva auxiliándose relación de causalidad, se refiere a la relación jurídica de causa a
de doctrina y jurisprudencia para establecer si se han incorporado efecto entre la conducta antijurídica del actor y el daño producido
al proceso los elementos probatorios idóneos para acreditar su a la víctima; y d) Los factores de atribución, son aquéllos que
existencia, o los sucedáneos a los que debe recurrir para sustituir determinan finalmente la existencia de la responsabilidad civil una
el valor o el alcance de éstos. IV. MATERIA JURÍDICA EN vez que se han configurado en un supuesto concreto los requisitos
DEBATE. Que, la materia jurídica en debate en el presente antes mencionados; en el campo contractual el factor de atribución
proceso, se centra en determinar si la sentencia de segunda es la culpa; y en el extracontractual es la culpa y el riesgo creado1.
instancia incurre en la infracción normativa denunciada, esto es, si Sexto.- Que como bien lo ilustra el jurista Lizardo Taboada, la
se ha vulnerado el derecho a la debida motivación de las antijuridicidad es uno de los requisitos fundamentales de la
resoluciones judiciales y si se ha configurado o no la responsabilidad civil en general, sea ésta contractual o extra
responsabilidad extracontractual por parte de la administración; o, contractual, por cuanto se entiende que sólo nace la obligación
si por el contrario el actuar de la demandada se ha efectuado en legal de indemnizar cuando se causa daño a otro u otros, mediante
el ejercicio regular de un derecho que exime de toda un comportamiento o conducta que no es amparada por el
responsabilidad. V. FUNDAMENTOS DE ESTA SUPREMA SALA. derecho, por contravenir una norma imperativa, los principios que
Primero.- Ante todo, en materia de casación es factible ejercer el conforman el orden público o las reglas de convivencia social que
control de las decisiones jurisdiccionales, para determinar si en constituyen las buenas costumbres. Sin embargo, el autor del
ellas se han infringido o no las normas que garantizan el derecho daño no será responsable si la conducta realizada se efectuó
al debido proceso, tomando en consideración que éste supone el dentro de los límites de lo permitido por el Derecho, esto es,
cumplimiento de los principios y de las garantías que regulan el dentro de los límites de lo lícito. Esto significa, en consecuencia,
proceso como instrumento judicial, cautelando sobre todo el que no existe responsabilidad civil en los casos de daños
ejercicio del derecho de defensa de las partes en litigio. Segundo.- causados en el ejercicio regular de un derecho, por cuanto se
Habiéndose declarado procedente el recurso por la causal de trataría de daños causados dentro del ámbito de lo permitido por
infracción normativa material y procesal, en primer término debe el sistema jurídico, es decir, supuestos de daños autorizados o
dilucidarse la causal relativa a la infracción normativa procesal, justificados por el ordenamiento jurídico. Sétimo.- Que, en efecto,
por cuanto en caso se declare fundada por dicha causal y en el ejercicio regular de un derecho se encuentra regulado en el
atención a su efecto nulificante, carecería de objeto emitir artículo 1971 inciso 1 del Código Civil que establece: “No hay
pronunciamiento respecto de la otra causal de derecho material. responsabilidad en los siguientes casos: 1.- En el ejercicio regular
Tercero.- Procediendo al análisis de las infracciones contenidas de un derecho”. Asimismo la referida norma está haciendo
en los ítems B) y E) del numeral 3 de la presente resolución, se referencia implícita al concepto de antijuridicidad, por la simple y
advierte que el desarrollo de sus agravios se centra en cuestionar evidente razón que cuando se actúa en el ámbito del ejercicio
la debida motivación y valoración de los medios probatorios. Al regular de un derecho, a pesar de que se pueda causar daño, el
respecto, es pertinente indicar que el Derecho al Debido Proceso, mismo será resultado de una actividad lícita, ajustada a Derecho y
consagrado en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución por ende permitida y plenamente justificada por el ordenamiento
Política del Estado, comprende a su vez, entre otros derechos, el jurídico. Al respecto De Trazegnies señala: “el ejercicio regular de
de obtener una resolución fundada en derecho, mediante las un derecho es considerado un acto no antijurídico, más
sentencias en las que los jueces y tribunales expliciten en forma precisamente, un hecho dañoso justificado. Como consecuencia
suficiente las razones de sus fallos, con mención expresa de los de esto, el sujeto que actúa dentro de los parámetros del derecho
elementos fácticos y jurídicos que los determinaron, norma que que ostenta, aun cuando cause un daño, no responde civilmente”2.
resulta concordante con lo preceptuado por el inciso 3 del artículo Octavo.- Que el artículo 7º del Decreto Ley Nº 25967, modificado
122 del Código Procesal Civil y el artículo 12 de la Ley Orgánica por la Ley Nº 26323, establece que corresponde a la Oficina de
del Poder Judicial. Del mismo modo debe precisarse que la Normalización Previsional - ONP, la administración centralizada
exigencia de la motivación suficiente, prevista en el inciso 5 del del Sistema Nacional de Pensiones a que se refiere el Decreto Ley
referido artículo, garantiza que el justiciable pueda comprobar que Nº 19990, así como de otros regímenes previsionales a cargo del
la solución del caso concreto viene dada por una valoración Estado; asimismo el artículo 4 inciso a) del Decreto Supremo Nº
racional de los elementos fácticos y jurídicos relacionados al caso 61-95-EF (Estatuto de la Oficina de Normalización Previsional)
y no de una arbitrariedad por parte del juez; de allí que una establece entre las funciones de la Oficina Nacional Previsional
resolución que carezca de motivación suficiente no sólo vulnera -ONP calificar, reconocer, otorgar y pagar derecho pensionarios
las normas legales citadas, sino también principios de rango con arreglo a ley, es decir dicha facultad debe ser ejercida con
constitucional. Cuarto.- Que del análisis de la sentencia recurrida sujeción a la Constitución Política del Perú, a la Ley y a su
se advierte que la Sala de mérito arriba a la conclusión que el Reglamento. Noveno.- Bajo este contexto dogmático y normativo,
demandante no ha acreditado el supuesto daño alegado, pues en en el caso de autos se advierte que las resoluciones fueron
cuanto al deterioro de su estado de salud, las enfermedades que emitidas por quien cuenta con las potestades parar calificar,
padecen son propias de una persona de avanzada edad, como se reconocer, otorgar y pagar derechos pensionarios; que cuando se
verifica del historial clínico; asimismo respecto a la supuesta denegó la jubilación reducida mediante resolución Nº
sobrevivencia del demandante por la caridad de sus familiares y 27724-A-0965-CH-90-T de fecha veinte de diciembre de mil
El Peruano
95650 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

novecientos noventa, fue en razón a la imposibilidad de reconocer interpuso recurso de casación a fojas trescientos cuarenta y seis,
los periodos aportados por cuanto los empleadores no son contra la sentencia de vista de fecha catorce de abril de dos mil
ubicados menos aún los libros de planillas; asimismo tenemos, quince, obrante a fojas trescientos treinta y siete, expedida por la
que el demandante nuevamente solicito su jubilación, pero en esta Sala Mixta de Chincha de la Corte Superior de Justicia de Ica, que
vez por invalidez, la misma que fue denegado mediante resolución confirma la sentencia apelada de fojas doscientos cuarenta y
Nº 0000061797-2007-ONP/DC/DL 19990 del dieciocho de julio de nueve, su fecha diecisiete de febrero de dos mil quince, que
dos mil siete, en razón a que no ha cumplido con lo establecido en declaró la responsabilidad de los adolescentes de iniciales
el artículo 25 inciso b) del Decreto Ley Nº 19990, que establece: L.R.G.E., G.J.P.P. y V.L.S.C., en su condición de coautores de la
“Que teniendo más de 3 y menos de 15 años completos de infracción contra la Ley Penal como delito contra el patrimonio –
aportación, al momento de sobrevenirle la invalidez, cualquiera Robo Agravado, en agravio de Yuliana Elizabeth Abregu
que fuere su causa, contase por lo menos con 12 meses de Chacaliaza, así como delito contra la Salud Pública – tráfico ilícito
aportación en los 36 meses anteriores a aquél en que produjo la de drogas – micro comercialización en agravio del Estado
invalidez (...)”, es decir no acredito por lo menos 2 meses de Peruano; y en consecuencia, impone la medida socio educativa
aportación en los 3 años anteriores a aquél en que produjo la de internación, por un periodo de cuatro años la misma que
invalidez, ello según los informes respectivos que consta en el deberá cumplirse en el Centro Juvenil de Diagnóstico y
expediente administrativo. Décimo.- De lo expuesto, se infiere Rehabilitación de Lima (Ex Maranguita). II. ANTECEDENTES: 1.
que la decisión emitida en las resoluciones administrativas DENUNCIA Según escrito de fojas cincuenta y cuatro, el
cuestionadas han sido en base a una verificación y valoración representante del Ministerio Público, solicita promover la acción
conjunta y razonada de las pruebas aportadas, las cuales son penal contra los adolescentes de iniciales L.R.G.E. (16 años),
sustento de su decisión lo que evidencia que el actuar de la G.J.P.P. (15 años) y V.L.S.C. (17 años); en calidad de coautores
Oficina Nacional Previsional -ONP, se ajusta al ejercicio regular de de la infracción a la Ley Penal, tipificada como delito contra el
un derecho, por ende no se configura el elemento antijurídico de patrimonio, en su modalidad de Robo Agravado, en agravio de
la responsabilidad extracontractual, según la previsión del Yuliana Elizabeth Abregu Chacaliaza. Así como de la infracción
mencionado artículo 1971, y por tanto que no existe responsabilidad penal, tipificada como delito contra la salud pública, tráfico ilícito
civil; no configurándose por consiguiente las infracciones de drogas, en su modalidad de micro comercialización, en agravio
normativas denunciadas. Décimo Primero.- A mayor del Estado peruano, en los siguientes fundamentos de hecho y
abundamiento, cabe precisar que si bien mediante mandato derecho: 1.1. Los menores denunciados, en compañía del
judicial se ordenó a la Oficina Nacional Previsional -ONP se conocido como “Pacho”, habrían planificado el robo del vehículo
otorgue al demandado una pensión, ello se dio en razón a que en menor – moto lineal marca Ronco, color rojo/negro de placa de
la propia resolución Nº 0000061797-2007-ONP/DC/DL 19990 del rodaje 38272Y, que era conducido por la agraviada Yuliana
dieciocho de julio de dos mil siete se determino que el demandante Elizabeth Abregu Chacaliaza, por el pasaje Tipian con dirección a
había cumplido con acreditar un total de 10 años y 5 meses de su domicilio, la misma que al ser alcanzada por el vehículo Station
aportaciones, por tanto cumple con los requisitos para que se le Wagon, color blanco de placa de rodaje TF-1119, conducido por el
otorgue una pensión bajo el régimen especial, regulado en los denunciado de iniciales L.R.G.E., es de donde desciende el
artículos 47º y 48º del Decreto Ley Nº 19990; sin embargo, es de conocido como “Pacho” y provisto de un arma de fuego le apunta
advertir que el pronunciamiento que realizó la ONP mediante a la agraviada y bajo amenaza lo despoja de dicho vehículo para
Resolución Nº 0000061797-2007-ONP/DC/DL 19990 del luego abordar dicha moto lineal y darse a la fuga raudamente
dieciocho de julio del dos mil siete, se dio en virtud a la solicitud del llevándose la misma; mientras que los menores y el mayor de
demandante a una pensión de invalidez, sujeto a los requisitos edad Oscar Carbajal Tito de dieciocho años de edad, siguen su
establecidos en el artículo 25 del Decreto Ley Nº 19990; siendo ruta para dirigirse al domicilio de éste último, donde lo dejaron;
ello así, se concluye que las decisiones emitidas por la ONP se ha siendo el caso que al estar dirigiéndose a sus domicilios fueron
efectuado dentro del ejercicio regular de sus derechos. Décimo intervenidos por personal policial para luego ser conducidos a la
Segundo.- En cuanto a la denuncia contenida en el ítem D) del Comisaría de Chincha Alta, donde se han realizado las
numeral 3 de la presente resolución, referente a la infracción investigaciones del caso que han motivado la denuncia. 2.
normativa del artículo 1969 del Código Civil que regula el dolo o SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA El Juez mediante
culpa en la responsabilidad civil, es de señalarse que estando a lo resolución de fecha diecisiete de febrero de dos mil quince,
determinado en los considerandos precedentes, consistente en obrante a fojas doscientos cuarenta y nueve, falla declarando la
que no se ha configurado la antijuridicidad, carece de sustento el responsabilidad de los adolescentes de iniciales L.R.G.E., G.J.P.P.
dolo alegado por la demandante como factor de atribución, pues y V.L.S.C., en su condición de coautores de la infracción contra la
la conducta de la ONP se ha efectuado en el ejercicio regular de Ley Penal como delito contra el patrimonio – Robo Agravado, en
sus funciones y por tanto exento de responsabilidad; siendo así, agravio de Yuliana Elizabeth Abregu Chacaliaza, así como delito
VI. DECISIÓN. A) Por estos fundamentos de conformidad con el contra la Salud Pública – tráfico ilícito de drogas –
artículo 397 del Código Procesal Civil: Declararon INFUNDADO el microcomercialización en agravio del Estado peruano; y en
recurso de casación interpuesto por Ernesto Acosta Percial a fojas consecuencia, impone la medida socio educativa de internación,
trescientos sesenta y dos; en consecuencia NO CASARON la por un periodo de cuatro años la misma que deberá cumplirse en
sentencia de vista de fecha siete de abril de dos mil quince, el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima (Ex
obrante a fojas trescientos ocho, que confirma la sentencia Maranguita); al considerar principalmente que: 2.1. El menor de
apelada de fecha veintitrés de julio de dos mil catorce, de fojas iníciales L.R.G.E., reconoce su participación en los hechos
doscientos veintiuno, que declara infundada la demanda. B) materia de investigación, al rendir su autodefensa precisa que ha
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el participado por obligación de los principales autores, que solo
diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por manejaba el vehículo; sin embargo de la evaluación de los medios
Ernesto Acosta Percial con la Oficina de Normalización Previsional, probatorios incorporados en autos se ha concluido su participación
sobre indemnización por daños y perjuicios; y los devolvieron. en los hechos. Pretende eludir su responsabilidad con
Interviene como ponente el Juez Supremo señor Calderón declaraciones contradictorias ya que si bien señala que tomó
Puertas. Por Licencia de la señora Jueza Suprema Del Carpio conocimiento que se iba producir el robo cuando Oscar y Pacho
Rodríguez, integra esta Sala Suprema el señor Juez Supremo se suben al vehículo pero no aceptó, y que fue víctima de
Yaya Zumaeta. SS. TELLO GILARDI, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, amenaza, su función se encuentra explicada por el mismo ya que
CALDERÓN PUERTAS, YAYA ZUMAETA, DE LA BARRA era el conductor del vehículo con el que se produjo el robo,
BARRERA además coadyuvó a que Oscar y Pacho pudieran asaltar a la
agraviada situándolos en el lugar de los hechos siendo que
1
TABOADA CÓRDOVA, Lizardo. Elementos de la Responsabilidad Civil. Editorial finalmente Pacho se retiró del lugar con la moto lineal, el hecho
Grijley, Segunda Edición, 2003, p 29 – 37. que se haya quedado en el auto refleja sino coautoría en los
2
PAZOS HAYASHIDA, Javier. Código Civil Comentado, Tomo X, Gaceta Jurídica, hechos, ya que si se bajaba quién iba conducir el vehículo,
Tercera Edición 2010, p 109. máxime si la moto lineal robado fue encontrada en su domicilio,
C-1554492-324 según se advierte del acta de de intervención de fojas doce y
trece, con lo que se encuentra acreditada su participación en los
CAS. Nº 2542-2015 ICA eventos desde un inicio, por lo que se debe imponer la medida
Infracción a la Ley Penal Contra el Patrimonio. INFRACCIÓN A socio educativa respectiva. 2.2. Con relación a Gerson Palante, de
LA LEY PENAL: La determinación de la medida socioeducativa la evaluación de los medios probatorios incorporados válidamente
de internamiento, se determina teniendo en cuenta el principio de en la investigación se concluye que ha participado en los hechos.
proporcionalidad, para lo cual se tendrá en cuenta el informe 2.3. Respecto de Víctor Saballa Peña, de igual manera la
multidisciplinario, la capacidad de rehabilitación del adolecente participación del adolescente se concluye de la evaluación de los
infractor a la sociedad, que es el objeto de la medida socio medios probatorios incorporados en la investigación. 2.4.
educativa, la edad del adolecente y sus antecedentes Lima, cinco Respecto de la medida socio educativa, resulta aplicable la
de mayo de dos mil dieciséis.- LA SALA CIVIL PERMANENTE medida de internación conforme al artículo 217 del Código de los
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; Niños y Adolescentes, pues el robo agravado tipificado en el
vista la causa número dos mil quinientos cuarentidos - dos mil artículo 189 primer párrafo incisos 2,3, 4 y 8 del Código Penal, es
quince; en audiencia pública de la fecha; y producida la votación de carácter doloso y prevé pena privativa de la libertad no menor
de acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia. I. ASUNTO: En el de 12 ni mayor de 20 años, lo que concuerda además con el
presente proceso de infracción penal contra el patrimonio, el artículo 236 del Código de los Niños y Adolescentes. 2.5. Para la
abogado defensor del menor infractor de iniciales L.R.G.E., graduación de la pena debe tenerse en cuenta las características
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95651
personales de los adolescentes infractores y las circunstancias el robo, lo que no se explica que si como refieren fueron
que rodean el hecho teniendo en consideración además que la amenazados para estar con las personas que sindican como
medida de internación es la más severa contemplada en el Código autores, permanecieron casi dos horas y media después de
de los Niños y Adolescentes, por lo que, en todo caso ésta debe cometido el robo en el referido vehículo; lo que conlleva a la
responder al criterio de proporcionalidad y racionalidad, conclusión de la existencia de un concierto de voluntades para
sustentados el inciso b del artículo 37 de la Convención sobre los perpetrar la infracción cometida. 5. En el vehículo Station Wagon,
Derechos del Niño, para ello se procederá a evaluar las placa TF-1119, se encontró una réplica de pistola, dos cajas de
características personales de cada uno de los adolescentes. 2.6. fósforos encontrándose en su interior 16 envoltorios de papel
El menor de iniciales L.R.G.E., reconoce su participación en los periódico tipo kete conteniendo una sustancia blanquecina
hechos materia de investigación, señalando como auto defensa pulverulenta y en la otra 21 envoltorios de papel cuadriculado tipo
haber participado por obligación de los autores principales, que kete conteniendo una sustancia blanquecina pulvurulenta cuyo
necesita seguir estudiando y que ha recapacitado sobre su resultado fue positivo para alcaloide de cocaína; por lo que
conducta, siendo que solo manejaba el vehículo; sin embargo, su también se encuentra probada la infracción por Tráfico Ilícito de
responsabilidad está acreditada, denotando que más bien Droga. 4.5. Encontrándose probada la autoría y responsabilidad
pretende eludir su responsabilidad y proteger a copartícipes, pues de los adolescentes infractores de conformidad con los artículos
pese a haber señalado que conoce a Pacho por haberse reunido 45 y 46 del Código Penal aplicable de manera supletoria, para fijar
con él en otra oportunidad, no brinda su nombre completo ni la medida socio educativa de internación, deberá tenerse en
domicilio exacto, además cuenta con otra infracción materia de cuenta: 1. Las carencias sociales que hubiere sufrido el agente; 2.
investigación. De su informe multidisciplinario se tiene que, Su cultura y sus costumbres, y 3. Los intereses de la víctima de su
requiere apoyo profesional para elevar los recurso personales que familia, o de las personas que de ella dependen. Así como la
le permitan escoger a sus amistades ya que si bien se informa naturaleza y gravedad de la acción, los medios empleados, la
existe un soporte familiar estable y funcional no es el suficiente importancia de los deberes infringidos, las circunstancias de
para que al momento de situaciones como la que se investiga tiempo, lugar, modo y ocasión, la habitualidad del agente al delito
adopte la decisión correcta que no se encuentre al margen de la y demás presupuestos que se indican en dichos artículos. 4.6. En
ley, si bien al momento de los hechos cursaba estudios en el consecuencia, por las razones expuestas en los considerandos
cuarto año de educación secundaria no fue obstáculo para verse precedentes, la medida de internación impuesta por el Juzgado es
involucrado en los hechos materia de investigación, debe necesaria en aplicación del artículo 236 literal a) del Código de los
adoptarse medida socioeducativa de internamiento. 2.7. Niños y Adolecentes, no pudiendo exceder esta medida de última
Atendiendo a las consideraciones precisadas de conformidad con ratio del plazo de 6 años, según lo establece el artículo 235 del
la opinión de la señora Fiscal de Familia, según su dictamen de Código de los Niños y Adolecentes, por lo que el Colegiado
fojas doscientos catorce y siguientes, en el sentido que la medida considera que el Juez de primer grado ha efectuado una
socio educativa a imponerse a los adolescentes investigados sea dosificación razonable de la pena, atendiendo al principio de
el de internación por un periodo de cuatro años en atención a la proporcionalidad de ella, refiriéndose en sentencia sobre los
conducta desplegada en los hechos materia de investigación. hechos que han resultado conducentes e idóneos para sustentar
Dicha medida coadyuvará a lograr los objetivos de reencaminar su su decisión III. RECURSO DE CASACIÓN: Mediante escrito de
conducta por el camino del bien y los ayudará a madurar fecha quince de mayo de dos mil quince, a fojas trescientos
psicológicamente, debiendo disponerse, además que sus cuarenta y seis, el abogado defensor del menor de iniciales
progenitores asistan a la Escuela para Padres. 3. RECURSO DE L.R.G.E, interpuso recurso de casación; el cual fue calificado
APELACIÓN Mediante escrito de fojas doscientos sesenta y uno, mediante resolución de fojas treinta y uno del cuadernillo de
el abogado defensor del menor de iniciales L.R.G..E. interpuso casación, por la cual se declaró procedente el recurso por las
recurso de apelación; alegando principalmente que: 3.1. Solicita causales de: i) Infracción normativa de la Ley Nº 28122 Ley de
se imponga una pena inferior a la impuesta, en virtud a que su Conclusión Anticipada.- Alega que mediante Acuerdo Plenario
patrocinado aceptó los cargos que le fueron imputados más aun si vinculante Nº 05-2008, se estableció un beneficio subjetivo,
viene cursando estudios secundarios, no registrando antecedente indicando una reducción de pena que debería ser menor a un
alguno, encontrándose arrepentido. 4. RESOLUCIÓN DE sexto, y que podría graduarse en un sétimo de pena; pues si bien
SEGUNDA INSTANCIA La Sala Mixta de Chincha de la Corte es cierto en un principio los adolescentes negaron los hechos, en
Superior de Justicia de Ica, mediante resolución de fecha catorce la ampliación el recurrente aceptó expresamente los hechos; y
de abril de dos mil quince, obrante a fojas trescientos treinta y como así lo ha manifestado la propia Sala Superior mediante
siete, confirmó la apelada en todos sus extremos; conforme a los sentencia expedida, pese a ello se advierte la grave infracción
siguientes fundamentos: 4.1. De la revisión del presente proceso, normativa de la Ley Nº 28122 no existiendo reducción alguna de
está plenamente probada la autoría y responsabilidad de los la pena impuesta por aplicación analógica del artículo 471º del
adolescentes infractores, al haber participado en la comisión de la Código Procesal Penal; Asimismo, no se ha valorado las
infracción penal contra el patrimonio – Robo Agravado, así como condiciones personales del investigado conforme lo prevé los
el delito de Tráfico Ilícito de Drogas en su modalidad de artículos 45º y 46º del Código Penal vigente para la determinación
microcomercialización. 4.2. En principio los adolescentes de la pena; teniéndose que el recurrente se encontraba cursando
infractores han negado haber participado en el hecho delictivo que estudios secundarios, cuenta con el soporte familiar estable y
se les imputa, pues si bien en principio negaron el hecho que se funcional conforme lo indica el informe multidisciplinario de fojas
les imputa; sin embargo, en ampliación de la declaración de los ciento setenta y seis, carece de antecedentes penales y judiciales,
menores investigados, de fojas ciento noventa y seis a ciento lo que no se ha valorado debidamente. ii) Infracción normativa
noventa y nueve, el adolescente Luis Gonzales, expresamente del principio de proporcionalidad de la pena prevista en el
reconoce que “(...) me insistía para cometer el robo, quien insistía artículo VIII del Título Preliminar del Código Penal. Refiere que
era Oscar, pero nosotros tres le dijimos que no (...)”. 4.3. Existen haber advertido el arrepentimiento aceptado por parte de mi
elementos de prueba que revelan que los menores investigados patrocinado, debiendo además valorar el daño causado y el bien
tenían pleno conocimiento, lo que nos lleva a concluir que jurídico protegido de la víctima, teniéndose presente que la moto/
participaron en los hechos materia de la presente, más aun si vehículo menor materia de robo fue recuperado el día de los
respecto al menor L.R.G.E lo que cuestiona el abogado defensor hechos. Debiendo tenerse presente además, el artículo 37 de la
no es el ilícito cometido sino el quantum de la pena al considerarla Convención sobre los derechos del Niño, establece que la
excesiva, que el padre del menor Víctor Saballa señala que su privación de la libertad del niño es posible como una medida de
menor hijo fue sorprendido por el tal Pacho siendo víctima de las último recurso y por “el menor tiempo posible”, tomando en cuenta
circunstancias, y que el padre del menor Gerson Palante, sostiene sus necesidades especiales. IV. FUNDAMENTOS: Primero.-
que no se ha probado la participación de su hijo. 4.4. Para Ante todo, en materia de casación es factible ejercer el control de
determinar la responsabilidad debe tenerse en cuenta: 1. Que ha las decisiones jurisdiccionales, para determinar si en ellas se han
quedado debidamente acreditado que la agraviada fue víctima de infringido o no las normas que garantizan el derecho al debido
robo de una moto aproximadamente a las 22:00 horas, que en el proceso, tomándose en consideración que éste supone el
vehículo Station Wagon de placa TF-1119, donde fueron cumplimiento de los principios y de las garantías que regulan el
intervenidos policialmente los adolescentes infractores, se han proceso como instrumento judicial, cautelando sobre todo el
cometido parecidos actos ilícitos, según se desprende del ejercicio absoluto del derecho de defensa de las partes en litigio.
documento que obra de fojas doscientos uno, con el mismo modus Segundo.- Que, el recurso de casación tiene como fines
operandI. 2. Posteriormente aproximadamente a las 00:29 horas esenciales la correcta aplicación e interpretación del derecho
(según acta de intervención policial de fojas doce) casi dos horas objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional de la Corte
y media después de cometido el robo, en el referido vehículo Suprema de Justicia, conforme se señala en el artículo 384 del
Station Wagon, placa TF-1119, fueron intervenidos policialmente Código Procesal Civil. Tercero.- Que, respecto a la causal de
los adolescentes infractores de iníciales L.R.G.E, G.J.P.P y V.L.S. infracción normativa, según Monroy Cabra, “Se entiende por
C, llegándose a recuperar la moto robada que fue encontrada en causal (de casación) el motivo que establece la ley para la
el domicilio del menor de iniciales L.R.G.E tal como se desprende procedencia del recurso...”1. A decir de De Pina.- “El recurso de
del acta de hallazgo de fojas cuarenta y cuatro. 3. En el vehículo casación ha de fundarse en motivos previamente señalados en la
Station Wagon, placa TF-1119, donde fueron intervenidos los ley. Puede interponerse por infracción de ley o por quebrantamiento
infractores, se han cometido parecidos actos ilícitos, según se de forma. Los motivos de casación por infracción de ley se refieren
desprende de fojas doscientos uno a doscientos siete, con el a la violación en el fallo de leyes que debieran aplicarse al caso, a
mismo modus operandi. 4. Que, luego de casi dos horas del la falta de congruencia de la resolución judicial con las pretensiones
hecho, a las 00:29 horas fueron intervenidos en el auto usado para deducidas por las partes, a la falta de competencia etc.; los
El Peruano
95652 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

motivos de la casación por quebrantamiento de forma afectan (....) de proporcionalidad, en su vertiente de la “prohibición del exceso”,
a infracciones en el procedimiento2. En ese sentido Escobar Forno los jueces hacen un control del valor constitucional de las leyes
señala. “Es cierto que todas las causales supone una violación de penales y obliga al operador jurídico a tratar de alcanzar el justo
ley, pero esta violación puede darse en la forma o en el fondo”3. equilibrio en la infracción y la sanción penal a imponer al caso
Cuarto.- Que, la parte recurrente sustenta ambas infracciones a concreto. Por ello, el juzgador, conforme a sus atribuciones
una presunta falta de proporcionalidad y razonabilidad en la constitucionales, goza de una discrecionalidad relativa, según la
determinación de la medida socio-educativa de internación. cual posee un determinado nivel de autonomía, encontrándose
Quinto.-En atención a ello, corresponde precisar que, si bien el vinculado por las garantías antes mencionadas, así como por los
presente proceso se encuentra regulado en el Código de Los principios y valores de la Constitución, tales como el principio de
Niños y Adolescentes, tratándose de la investigación y juzgamiento legalidad penal, el principio de igualdad, el principio de lesividad o
del adolecente infractor le son aplicables de manera supletoria las el ya mencionado principio de proporcionalidad, de manera que en
normas del Código Penal y Código Procesal Penal, como así lo la determinación de la pena concreta, no puede establecer penas
establece el artículo VII del Título Preliminar “En la interpretación que resulten desproporcionadas respecto del ilícito cometido. El
y aplicación del presente Código se tendrá en cuenta los principios Tribunal Constitucional en la sentencia de fecha veintidós de
y las disposiciones de la Constitución Política del Perú, la octubre de dos mil doce, expedida en el expediente Nº 01010-
Convención sobre los Derechos del Niño y de los demás convenios 2012-PHC/TC señala: “El principio de proporcionalidad de las
internacionales ratificados por el Perú (...). Las normas del Código penas es un valor constitucional implícitamente derivado del
Civil, Código Penal, Código Procesal Civil y Código Procesal principio de legalidad penal, así reconocido en el artículo 2º, inciso
Penal se aplicarán cuando corresponda en forma supletoria al 24, literal d), de la Constitución, en interpretación conjunta con el
presente Código (...)”. Sexto.- Sobre el particular, es de tener en último párrafo del artículo 200º constitucional, en el que se
cuenta que corresponde la aplicación de la normatividad que a reconoce explícitamente el principio de proporcionalidad. En su
continuación se detalla: La Convención sobre los Derechos del relación con las penas, el principio de proporcionalidad usualmente
Niño, la cual en su artículo 37 inciso b, establece que “Los Estados ha sido enfocado como una “prohibición de exceso” dirigida a los
Partes velarán que: b) Ningún niño sea privado de su libertad poderes públicos. De hecho, esta es la manifestación que se
ilegal o arbitrariamente. La detención, el encarcelamiento o la encuentra recogida en el artículo VIII del Título Preliminar del
prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la ley y se Código Penal, en la parte que dispone: “la pena no puede
utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el sobrepasar la responsabilidad por el hecho”. Por ello, el Tribunal
período más breve que proceda”. Las Reglas Mínimas de las Constitucional ha determinado que ninguna de las finalidades
Naciones Unidas para la administración de la justicia de preventivas de la pena podría justificar que exceda la medida de
menores (Reglas de Beijing) que establece, en su artículo 16. la culpabilidad en el agente, la cual es determinada por el Juez
Informes sobre investigaciones sociales: “Para facilitar la adopción penal a la luz de la personalidad del autor y del mayor o menor
de una decisión justa por parte de la autoridad competente, y a daño causado con su acción a los bienes de relevancia
menos que se trate de delitos leves, antes de que esa autoridad constitucional protegidos. Noveno.- En este contexto normativo y
dicte una resolución definitiva se efectuará una investigación doctrinario, respecto a la duración de la medida socioeducativa de
completa sobre el medio social y las condiciones en que se internación de cuatro años, se considera que la medida impuesta
desarrolla la vida del menor y sobre las circunstancias en las que al adolescente de iniciales L.R.G.E. resulta ser excesiva teniendo
se hubiere cometido el delito”. El Código Penal, que establece en en cuenta que el adolesente infractor a la fecha de los hechos
su Título Preliminar - Artículo VIII.- Proporcionalidad de las tenía 16 años y 8 meses de edad; asimismo, como lo señala el
sanciones. “La pena no puede sobrepasar la responsabilidad por artículo 215 del Código de los Niños y Adolecentes “El Juez al
el hecho”. El Código de los Niños y Adolescentes, Artículo IX emitir sentencia tendrá en cuenta: (...) El informe del Equipo
del Título Preliminar, según el cual “En toda medida concerniente Multidisciplinario y el informe social”; es decir, los informes
al niño y al adolescente que adopte el Estado a través de los preparados sobre la base de investigaciones de carácter social
Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, (...) y sus demás (informes sociales o informes previos a la sentencia) constituyen
instituciones, así como en la acción de la sociedad, se considerará una ayuda indispensable en la mayoría de los procesos incoados
el Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente y el a menores delincuentes. La autoridad competente debe estar
respeto a sus derechos”; el Artículo 191, que preceptúa que “El informada de los antecedentes sociales y familiares del menor, su
Sistema de Justicia del adolescente infractor se orienta a su trayectoria escolar, sus experiencias educativas, etc. Con ese fin,
rehabilitación y a encaminarlo a su bienestar. La medida tomada en algunos ámbitos judiciales se recurre a servicios sociales
al respecto no sólo deberá basarse en el examen de la gravedad especiales o a personal especializado que dependen de los
del hecho, sino también en las circunstancias personales que lo tribunales; en el caso de autos se advierte del informe
rodean”; el Artículo 229, el cual indica que “Las medidas socio- Multidisciplinario Nº 0747-2014-PI-“BIENVENIDA”-EM-CJDRL,
educativas tienen por objeto la rehabilitación del adolescente obrante a fojas ciento sesenta y seis, en el área de evaluación
infractor”; el Artículo 215, que establece que “El Juez al emitir conductual, se establece que “muestra conducta adecuada,
sentencia tendrá en cuenta: a) La existencia del daño causado; b) buena disposición para cumplir con sus obligaciones diarias, se
La gravedad de los hechos; c) El grado de responsabilidad del muestra ordenado y respetuoso, de apariencia y cuidado personal
adolescente; y, d) El informe del Equipo Multidisciplinario y el conservado”; estableciéndose como conclusiones de evaluación:
informe social”; y, el Artículo 235, “La internación es una medida “el adolescente procedente de familia nuclear cuenta con el
privativa de libertad que no excederá de seis (6) años”. Sétimo.- soporte familiar estable y funcional para orientarlo y ayudarlo a su
Respecto a la proporcionalidad y razonabilidad de la pena, cabe rehabilitación social. Categoría mental de inferior al término
precisar que lo que busca el sistema juvenil, consagrado en la medio. No se encuentran indicadores significativos de compromiso
normatividad nacional y supranacional, no es sancionar a los orgánico cerebral. Caracterología correspondiente al nivel de
adolescentes, sino prevenir que vuelvan a incurrir en actos flemático, descrito en el presente informe. No posee recursos
similares y lograr un cambio en su conducta, buscando que personales suficientes para el afronte de situaciones conflictivas.
asuman conciencia de las consecuencias de sus actos, esto es, Emocionalmente dependiente. Elevados niveles de angustia ante
su reinserción social. Asimismo, el Tribunal Constitución, en la su inesperada situación de internamiento. No refiere conducta
sentencia de fecha trece de agosto de dos mil nueve, recaída en infractoras anteriores”. Asimismo, es de tener en cuenta que, tal
el expediente Nº 03386-2009-PHC/TC, señala “(...) un sistema de como se advierte de fojas ochenta y siete el menor de iniciales
responsabilidad penal juvenil es compatible con el Derecho L.R.G.E. se encontraba cursando estudios escolares a la fecha
Internacional de los Derechos Humanos y la Convención sobre los del hecho, a lo que se aúna la carencia de antecedentes según lo
Derechos del Niño, siempre y cuando dicho sistema tenga una informado a fojas ocho; por lo tanto, conforme a los principios de
naturaleza garantista y sus disposiciones guarden conformidad razonabilidad y proporcionalidad corresponde disminuir la
con la doctrina de protección integral reconocido en el artículo 4º duración de la medida de internación impuesta a tres años, en
de la Constitución Política”. En ese sentido, el artículo 37º de la aplicación del principio del interés superior del niño y del
Convención sobre los Derechos del Niño ha precisado los adolescente, previsto en el artículo IX del Título Preliminar del
parámetros mínimos que los Estados deberán respetar para el Código de los Niños y Adolescentes y del citado artículo 37 de la
establecimiento de un sistema de responsabilidad penal juvenil. Convención sobre los Derechos del Niño. Décimo.- De todo lo
En estas situaciones, la Convención establece de forma clara, cual se colige que, las instancia de mérito ha infringido el artículo
expresa y manifiesta que la privación de la libertad debe ser la VIII del Título Preliminar del Código Penal, por lo que, corresponde
medida de último recurso. Que si bien se permite la privación de la declarar fundado el recurso de casación, casar la de vista y
libertad del niño y adolescente en colisión con la ley penal como actuando en sede de instancia revocar la el tiempo de la medida
una medida excepcional, la adecuada implementación de un de internación de cuatro años y reformándola fijarla en tres años.
sistema de responsabilidad penal juvenil debe contar con un V. DECISIÓN: Esta Sala Suprema, en aplicación de lo señalado
mecanismo garantista que tenga como eje la reintegración del por el artículo 396 del Código Procesal Civil; declara FUNDADO el
niño y adolescente a la sociedad. Octavo.- Que en el Estado recurso de casación interpuesto por el abogado defensor del
democrático y social de derecho el juzgador no tiene una menor de iniciales L.R.G.E, a fojas trescientos cuarenta y seis
discrecionalidad absoluta para establecer las conductas que respectivamente; en consecuencia, CASARON la sentencia de
pueden resultar punibles o los límites máximos o mínimos de la vista de fecha catorce de abril de dos mil quince obrante a fojas
pena, pues debe respetar las garantías materiales y procesales, trescientos treinta y siete, expedida por la Sala Superior Mixta de
dentro de la que destaca el principio de proporcionalidad, entre Chincha de la Corte Superior de Justicia de Ica; y actuando en
otros bienes constitucionales, los mismos que se constituyen en el sede de instancia CONFIRMARON la apelada en el extremo
fundamento y límite del poder punitivo del Estado. Por el principio que declara al menor de iniciales L.R.G.E responsable en
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95653
condición de coautor de la infracción contra la ley penal instituida asimismo, precisó que la imputación no resulta verosímil, en tanto,
como delito contra el patrimonio – robo agravado en agravio de la características físicas que da sobre el adolescente eran
Yuliana Elizabeth Abregu Chacaliaza, así como infracción penal imprecisas y contradictorias; y finalmente, indicó que en el
tipificada como delito contra la Salud Pública – Tráfico Ilícito de desarrollo del proceso no existió persistencia en sindicarlo como
Drogas en su modalidad de micro comercialización en agravio autor del robo realizado. 2.4. Por todo, lo cual señala que, si bien
del Estado Peruano; REVOCARON la apelada en el extremo es cierto, en un momento existieron elementos para vincularlo con
que fija al menor de iniciales L.R.G.E la medida socio la investigación fiscal y atribuirle los hechos descritos; sin
educativa de internación por un periodo de CUATRO AÑOS y embargo, no se demostró que el adolescente Alex Junior Córdova
reformándola FIJA el PERIODO DE INTERNACIÓN DE TRES Chamba, haya participado en el robo agravado. SENTENCIA DE
AÑOS; DISPUSIERON la publicación de esta resolución en el SEGUNDA INSTANCIA: 2.5. El Fiscal Provincial impugnó la
diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; y los devolvieron; decisión absolutoria, y la Sala Superior por sentencia de vista del
en los seguidos por el Ministerio Público, sobre infracción penal 29 de mayo de 20156, revocó la sentencia de primera instancia, la
contra el patrimonio; intervino como Ponente, el Juez Supremo reformó y declaró al adolescente Alex Junior Córdova Chamba
señor De la Barra Barrera. Por vacaciones de la señora Jueza como infractor a la ley penal, contra el patrimonio, robo agravado,
Suprema Del Carpio Rodríguez integra estaSuprema Sala el en agravio de Gallo Gutiérrez Pedro Miguel, y le impone la medida
señor Juez Supremo Yaya Zumaeta. SS. TELLO GILARDI, socioeducativa de internamiento al menor antes referido por el
RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, YAYA ZUMAETA, periodo de tres años, en el Centro de Menores Miguel Grau de
DE LA BARRA BARRERA Piura. 2.6. Considera que del análisis de los medios probatorios
existen suficientes elementos que determinan que el menor Alex
1
Monroy Cabra, Marco Gerardo, Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda Junior Córdova Chamba participó de los hechos que fueron
edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, p. 359 materia de investigación, siendo la persona que junto con otros
2
De Pina Rafael, Principios de Derecho Procesal Civil, Ediciones Jurídicas Hispano tres sujetos ingresaron al domicilio del agraviado y utilizando
Americanas, México D.F., 1940, p. 222 violencia lo golpearon en la cabeza y otras partes del cuerpo,
3
Escobar Fornos Iván, Introducción al Proceso, Editorial Temis, Bogota, Colombia, produciéndole las lesiones que fluyen en el certificado médico
1990, p. 241 legal7, con la finalidad de sustraerle sus pertenencias, y luego las
C-1554492-325 mismas fueron encontradas en la casa de Marking Anderson
Quintana Díaz, asimismo, cerca a ese lugar se intervino al
CAS. Nº 2917-2015 PIURA adolescente procesado. Además, el agraviado ha reconocido al
INFRACCIÓN A LA LEY PENAL. Garantía del Debido Proceso.- menor como uno de los sujetos que ingresó a su domicilio el día
En los procesos contra adolescentes sobre infracción a la ley de los hechos, y este último ante el equipo multidisciplinario,
penal, se debe respetar la aludida garantía, referida a que ante manifestó que Marking fue autor del robo; por todo lo cual,
una decisión de segunda instancia (Sala Superior) que revoque la determinó la responsabilidad del adolescente, y dispuso imponerle
absolución, y determine la responsabilidad del adolescente, la medida socio-educativa. RECURSO DE CASACIÓN: 2.7. Este
deberá existir una instancia superior que los conozca, en la que Tribunal Supremo, por auto de calificación del recurso de casación,
pueda ejercer de forma amplia su derecho de defensa, cuestionar del 02 de octubre de 20158, lo declaró procedente por las
los hechos, ofrecer pruebas y rebatir las existentes; exigencia que siguientes causales: Infracción normativa de los artículos 192 y
no puede ser satisfecha aún cuando se tenga la posibilidad de 215 del Código del Niño y Adolescentes – en adelante CNyA
acceso al recurso de casación; por tanto, el A-quem, en esos – y apartamiento del Acuerdo Plenario Nº 02-2005/CJ-116 e
casos declarará la nulidad de la sentencia absolutoria y ordenará Infracción normativa del artículo II del Título Preliminar y 429
el reenvió, para que se expida una nueva sentencia. Artículo 139 inciso 3) del Código Procesal Penal. Señala que no se ha
numeral 3) de la Constitución Política del Estado. Lima, tres de valorado como corresponde todos los medios probatorios
mayo de dos mil dieciséis.- LA SALA CIVIL PERMANENTE DE aportados en juicio, limitándose analizar solamente determinadas
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista circunstancias, sin realizar un examen exhaustivo. Asimismo, no
la causa número dos mil novecientos diecisiete - dos mil quince, se ha tomado en cuenta que la declaración del agraviado no es
en audiencia pública de la fecha y producida la votación de precisa en detallar cómo habría sucedido el asalto en su domicilio,
acuerdo a ley, con lo expuesto por la señora Fiscal Suprema en lo pues difiere sobre el número de personas que ingresaron y sus
Civil, emite la siguiente sentencia: 1.- ASUNTO: En el presente características físicas. Agrega, que el reconocimiento realizado
proceso, sobre infracción a la ley penal contra el patrimonio: robo por el agraviado, no cumplió con las pautas del artículo 189 del
agravado, es objeto de examen, el recurso de casación interpuesto Código Procesal Penal, que establece la obligación de realizarlo
por el abogado patrocinante del infractor Alex Junior Córdova con personas de aspecto exterior semejante, edades colindantes;
Chamba1, contra la sentencia de vista del 29 de mayo de 20152, sin embargo, del acta se aprecia que los participantes son
que revocó la sentencia de primera instancia del 31 de marzo de mayores de edad, además tenían un color de piel diferente a la del
20153, que absolvió al adolescente mencionado de los cargos investigado, y las características brindadas por el agraviado
atribuidos, la reformó y lo declaró responsable de infracción a la difieren totalmente a las que presenta el adolescente, por lo que,
ley penal. 2.- ANTECEDENTES. HECHOS IMPUTADOS: 2.1. no es un medio probatorio idóneo. 3.- CUESTIÓN JURÍDICA EN
Según la acusación fiscal4, los hechos del caso, son que el 16 de DEBATE: En el presente caso, la cuestión jurídica en debate
febrero de 2015, aproximadamente a las 13:00 horas, cuando el radica en determinar si la sentencia de vista ha contravenido las
agraviado Pedro Gallo Gutiérrez, se encontraba en su casa normas denunciadas; de lo contrario se debe desestimar el
sentando en el comedor, un sujeto ingresó a su domicilio para recurso de casación. 4.- FUNDAMENTOS DE ESTA SALA
sustraerle sus pertenencias y dinero en efectivo, quien vestía una SUPREMA: 4.1 Según lo establecido en el artículo 384 del Código
casaca de color plomo, con capucha, usaba lentes oscuros, Procesal Civil modificado por el artículo 1 de la Ley 29364, el
asimismo empuñaba un arma de fuego, con la cual lo amenazó recurso de casación tiene por fines esenciales la adecuada
con matarlo si oponía resistencia a la sustracción, pero en un aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
descuido forcejeó con él y le descubrió el rostro, y pudo identificarlo de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia
como el individuo llamado Marking Anderson Quintana, (finalidad nomofiláctica y uniformizadora, respectivamente);
seguidamente ingresaron otras dos personas, entre ellos el finalidad que se ha precisado en la Casación número 4197–2007/
adolescente Alex Junior Córdova Chamba, quien también le La Libertad9 y Casación número 615–2008/Arequipa10; por tanto,
infligió golpes de pies, y azuzó a Marking Anderson Quintana para este Tribunal Supremo sin constituirse en una tercera instancia
que lo victimara, porque ya lo había reconocido; para luego darse procesal, debe cumplir con pronunciarse acerca de los
a la fuga en tres trimóviles de color rojo y amarillo; indicando que fundamentos del recurso, por las causales declaradas
el primero de los mencionados presentaba características físicas procedentes. DE LA INTERPRETACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
de 1.65 de estatura, tez clara, cabellos lacios, ojos achinados, DE LA ACCIÓN JUDICIAL. 4.2. Antes de iniciar el análisis de la
cara redonda, contextura gruesa, 17 años de edad causales denunciadas y su relación con las materias jurídicas
aproximadamente; y el segundo de los nombrados, presentaba implicadas en la sentencia impugnada; se debe mencionar que,
una estatura promedio de 1.66, tez morena contextura delgada, de acuerdo con la naturaleza del caso, esto es, del adolecente
cabellos lacios color negro, cara redonda y ojos grandes. Estos infractor de la ley penal, regulado por el Código de los Niños y
hechos fueron calificados por el Fiscal Provincial como infracción Adolescentes, en los artículos 183 y siguientes, resulta pertinente,
a la ley penal, robo agravado, tipificado en el artículo 189 incisos reiterar la posición que ha asumido este Supremo Tribunal en la
1), 2) y 4) del Código Penal. SENTENCIA DE PRIMERA sentencia de “Casación 2554-2016, Lima”, con relación a la
INSTANCIA: 2.2. La sentencia del 31 de marzo de 20155, absuelve interpretación que se debe tener de la disposición 222 del Código
al adolescente Alex Junior Córdova Chamba por la infracción a la acotado, referido a los términos en que debe ser entendido el
ley penal contra el patrimonio, robo agravado, previsto en el plazo de prescripción de la acción judicial. 4.3. En ese sentido, en
artículo 189 incisos 1), 2) y 4) del Código Penal; y le recomienda la casación en mención ya se ha sostenido que para todos los
evitar relacionarse con personas de conductas trasgresoras de la efectos en sede casatoría no se ven hechos, pues ellos han sido
ley penal y verse involucrado en hechos delictivos. 2.3. Considera fijados por los Jueces y Tribunales ordinarios y no pueden ser
que los hechos imputados y en especial la sindicación que hace el modificados, de forma tal, que el plazo de prescripción no trascurre
agraviado hacia el adolescente no cumple con los requisitos cuando el expediente ha sido elevado a la Corte Suprema, por la
establecidos en el Acuerdo Plenario 02-2005, pues existirían otros vía del recurso de casación, toda vez que es en las instancias de
móviles no esclarecidos por los que lo habría denunciado, debido mérito donde se agota la producción de hechos. Cuando dicho
a que según el investigado, el agraviado le hizo una propuesta recurso se presente hay un estado de pendencia, en el sentido
sexual que la rechazo; afirmación que este último no lo ha negado; que la existencia del procedimiento impugnatorio casacional,
El Peruano
95654 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

suspende la prescripción hasta que aquel quede concluido, involucrados en la delincuencia juvenil, el órgano jurisdiccional de
conforme lo prescribe el artículo 82 del Código Penal, cuya segunda instancia no puede establecer responsabilidad del
aplicación es posible efectuar, porque el artículo VII del Título adolescente si en primera ha sido absuelto; sino que declarará la
Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes así lo permite. nulidad de la sentencia absolutoria y ordenará el reenvió, para que
4.4. Ciertamente, esta posición ya se venía desarrollando por la se expida otra decisión más ajustada a las reglas probatorias.
Ponente en la Casación 3087-2014, del 04 de noviembre de 2015, 4.12. De manera que, si como lo hace la Sala Superior, se
cuando sostuvo que se debía entender que en estos casos de considera que existen elementos suficientes que determinen la
infracción a la ley penal, con la interposición del recurso de participación del adolescente en el cargo imputado, debido a que
casación se suspende el plazo de prescripción, y se reanudará, advertiría de forma inequívoca que lo afirmado por el agraviado y
cuando la sentencia de casación declare nula la impugnada con el su sindicación, respeta y supera las garantías de certeza que
reenvío, se reiniciará el cómputo del plazo aludido. 4.5. Así cuando debe haber en la declaración de la víctima, cuando solo se tenga
se alegue la prescripción de la acción judicial, este Tribunal pocos medios de prueba directos respecto de la comisión de un
Supremo realizará el cómputo de la prescripción desde el evento delictivo; fundamentos desarrollados en el Acuerdo
momento en que se produce el hecho hasta el momento de la Plenario Nº 2-2005/CJ-116, del 30 de setiembre de 2005; por lo
sentencia expedida por la Sala Superior, y se suspenderá cuando que, el Juez inferior no los habría valorado conforme con las
se presente la casación hasta que aquel quede concluido, y el reglas de valoración de la prueba, deberá declarar nula la
tiempo de prescripción se reanudará, una vez devuelto el sentencia absolutoria y reenviarlo, para la emisión de la que
expediente a la Sala Superior, con la notificación de la Ejecutoria corresponda. 4.13. En consecuencia, al haberse acreditado la
Suprema, que casó la sentencia impugnada y ordenó el reenvío, infracción a las normas que garantizan el debido proceso, y sobre
dicho lo anterior, en este caso se aprecia que el término de la la base de los fundamentos jurídicos que anteceden, se debe
acción judicial se inició el 16 de febrero de 2015 y se suspendió el proceder de conformidad con lo dispuesto en el artículo 396,
13 de julio de 2015, al presentarse el recurso de casación, tercer párrafo, del Código Procesal Civil, ordenando el reenvío,
conforme se aprecia del sello de recibido11. DEL RESPETO AL debiendo descontarse el tiempo del plazo de prescripción que fue
DEBIDO PROCESO: 4.6. Con relación a la transgresión a las suspendido. 5. DECISIÓN Por estos fundamentos declararon: 5.1.
disposiciones 192 del CNyA y 429 inciso 3) del Código Procesal FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la representante
Penal, es importante precisar que en la primera de las del infractor Alex Junior Córdova Chamba13; en consecuencia:
mencionadas, se hace una invocación a que los órganos CASARON la sentencia de vista del 29 de mayo de 201514. 5.2.
jurisdiccionales, en los procesos contra adolescentes infractores DECLARON NULA, la sentencia de vista del 29 de mayo de 2015;
se deben respetar las garantías mínimas al debido proceso e INSUBSISTENTE la sentencia de primera instancia del 31 de
reconocidas también para el proceso penal de adultos, en la marzo de 201515, que absolvió al adolescente mencionado de los
Constitución Política del Estado, en la Convención sobre los cargos atribuidos; y ORDENARON que el Juez del caso, expida
Derechos del Niño, y demás instrumentos jurídicos nacionales e una nueva sentencia, respetando las reglas de la valoración de la
internacionales de protección de sus derechos; y en la otra norma prueba y observando los considerandos de la presente Ejecutoria.
mencionada, se considera como una causal del recurso de 5.3. DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
casación, que la sentencia impugnada no observe de forma diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por
correcta una norma de derecho procesal o material, y por el Ministerio Público con Alex Junior Córdova Chamba sobre
consiguiente, de configurarse su afectación, se debe casar la infracción a la ley penal, contra el patrimonio: robo agravado; y los
misma. 4.7. En este escenario, de lo actuado en el proceso, se devolvieron. Conforma la Sala el Juez Supremo señor Yaya
aprecia que la Sala Superior si bien es cierto, al considerar que el Zumaeta, por licencia de la Jueza Suprema señora Del Carpio
Juez de primera instancia no había valorado las pruebas de Rodríguez. Interviene como ponente la Jueza Suprema señora
acuerdo con las reglas de la lógica, las máximas de la experiencia, Tello Gilardi. SS. TELLO GILARDI, RODRÍGUEZ CHÁVEZ,
determina que el menor es responsable del cargo imputado, y por CALDERÓN PUERTAS, YAYA ZUMAETA, DE LA BARRA
tanto, lo sanciona como infractor a la ley penal, de robo agravado; BARRERA
empero, se olvida de respetar una garantía esencial al debido Lima, tres de mayo de dos mil dieciséis.- EL FUNDAMENTO
proceso, que es no poder establecerse la responsabilidad del SINGULAR DEL VOTO DEL SEÑOR YAYA ZUMAETA ES COMO
menor en segunda instancia, cuando en la primera fue absuelto. SIGUE: Primero.- Me adhiero a la posición asumida por mis
4.8. Ello es así, porque de acuerdo con el Pacto Internacional de distinguidos colegas, discrepando sólo respecto a lo que se anota
Derechos Civiles y Políticos en su artículo 14 numeral 14.5 , en el acápite 4.5, vinculado con el momento hasta el cual debe
señala que “Toda persona declarada culpable de un delito tendrá realizarse el cómputo de la prescripción. En efecto, como lo anoté
derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya en el voto del veinte de abril último, a través del cual me adherí
impuesto sean sometidos a un tribunal superior conforme a lo al voto de los Jueces Supremos Mendoza Ramírez, Tello Gilardi
prescrito por la ley”, por lo que, la decisión de condena, debe tener y Cabello Matamala (Casación número 3691-2014, Infracción a la
la posibilidad de ser revisada por una instancia judicial superior; Ley Penal, Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia
esta norma supranacional integra el Sistema Internacional de de la República), el plazo de prescripción debe computarse desde
Protección de los Derechos Humanos, del cual el Perú es parte, y la producción del presunto hecho infractor hasta el momento en
por tanto, según la Cuarta Disposición Final y Transitoria de que se dicta la Sentencia de Vista, pues con ella se resuelve de
nuestra Constitución Política12 es una norma jurídica que debe ser modo definitivo la situación jurídica del adolescente investigado,
respetada por el Estado, en este caso, por los órganos en cuya virtud, en el caso concreto, considero que la suspensión
jurisdiccionales, en consecuencia, se debe considerar como una del plazo de prescripción operó el veintinueve de mayo de dos mil,
garantía del debido proceso contemplada en el artículo 139 quince16, y debe reanudarse cuando el expediente sea devuelto
numeral 3) de la Constitución Política del Estado, cuyo efecto a la Sala Superior, con la notificación de la Ejecutoria Suprema
protector se irradia a toda clase de procesos en el que se que casó la Sentencia impugnada y ordenó el reenvío. YAYA
determine la responsabilidad sea de un adulto o adolescente por ZUMAETA
la comisión de un hecho delictuoso. 4.9. Dicho todo lo anterior,
resulta evidente que la garantía del debido proceso, en el aspecto 1
A folios 349.
antes mencionado, también debe ser observada y respetada en el 2
A folios 329.
caso de los adolescentes infractores, pues por su parte el Sistema 3
A folios 274.
de Justicia Juvenil, en las reglas desarrolladas en la Convención 4
Ver folios 241
sobre los Derechos del Niño, las Reglas de Beijing, las Reglas de 5
Ver folios 274.
Tokio, las Directrices de Riad y las Reglas de La Habana, exige 6
Ver folios 329.
que en los procesos en los que estén involucrados adolescentes 7
Ver folios 28.
privados de su libertad, se respeten las mismas garantías 8
Ver folios 41 del cuadernillo de casación.
judiciales desarrolladas para la justicia de los adultos. 4.10. Por 9
Diario Oficial El Peruano: Sentencias en Casación, Lunes 31 de marzo de 2008,
tanto, resultará correcto, contemplar la posibilidad que ante una páginas 21689 a 21690.
decisión de segunda instancia (Sala Superior) que revoque la 10
Diario Oficial El Peruano: Sentencias en Casación, Lunes 31 de marzo de 2008,
absolución de un adolescente y determine su responsabilidad, páginas 23300 a 23301.
debería existir una instancia superior que lo conozca, en donde 11
Ver folios 348.
pueda ejercer de forma amplia su derecho de defensa, cuestionar 12
Interpretación de los derechos fundamentales
los hechos, ofrecer pruebas y rebatir las existentes; exigencia que Cuarta.- Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución
no puede ser satisfecha aún cuando se tenga acceso al recurso reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos
de casación, por cuanto, en esta sede no se abre una tercera Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias
instancia, que permita volver a enjuiciar los hechos atribuidos al ratificados por el Perú.
infractor, toda vez que de acuerdo al artículo 384 del Código 13
A folios 349.
Procesal Civil modificado por el artículo 1 de la Ley 29364, el 14
A folios 329.
recurso de casación tiene por fines esenciales la adecuada 15
A folios 275.
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad 16
Fecha de la Sentencia de Vista materia de impugnación.
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia, C-1554492-326
«finalidad nomofiláctica y uniformizadora». 4.11. Por consiguiente,
según el Sistema de Protección de Derechos Humanos, en CAS. Nº 3350-2015 CALLAO
consonancia con la Convención sobre los Derechos del Niño, y la Accesión de Propiedad. DEBIDO PROCESO. Se incurre en
protección que se espera en los casos de adolescentes motivación insuficiente cuando el pronunciamiento no contiene el
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95655
mínimo de motivación exigible atendiendo a las razones de hecho Nº 988 de fecha veinte de diciembre de dos mil diez se declara la
o de derecho indispensables para asumir que la decisión está nulidad de oficio de la citada resolución, entonces, no se ha
debidamente motivada, apreciándose una ausencia de desvirtuado el derecho de propiedad de la parte demandante,
argumentos a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo; siendo de aplicación el artículo 2022 del Código Civil. En cuanto a
constituyendo una causal insalvable de nulidad al lesionar la construcción: con el contrato de opción de venta de fecha
evidentemente el contenido esencial de la garantía constitucional veintisiete de julio de mil novecientos ochenta y nueve, celebrado
de la debida motivación y con ello al debido proceso. Base Legal: con CUPROVISA, la demandada acredita que la edificación con
Artículo 139 numerales 3 y 5 de la Constitución Política del Estado. su cónyuge fue bajo la convicción de la licitud de su accionar, sin
Lima, veintidós de noviembre de dos mil dieciséis.- LA SALA conocer que la titularidad de dicho bien correspondía a la actora
CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA por no encontrarse independizado, debidamente registrado; en
DE LA REPÚBLICA; vista la causa número tres mil trescientos ese sentido la referida posesión si bien es ilegítima, es de buena
cincuenta – dos mil quince, en audiencia pública realizada en la fe con lo cual debe entenderse que las construcciones
fecha y producida la votación correspondiente, emite la siguiente realizadas también lo han sido de buena fe, por ello, la
sentencia: I. MATERIA DEL RECURSO.- En el presente proceso pretensión en este extremo debe desestimarse, corriendo igual
de accesión de propiedad, la parte demandante Almacenera suerte el desalojo pretendido. En cuanto a la pretensión
Aero Marítima Peruana Sociedad Anónima Cerrada, ha subordinada: al propietario de lo principal le corresponde lo
interpuesto recurso de casación mediante escrito de fecha tres de accesorio, estimándose que el principal es el bien que recibe la
julio de dos mil quince, obrante a fojas ochocientos cincuenta y adherencia de lo otro, debiendo honrar a los demandados el valor
cinco, contra la sentencia de vista de fecha diecinueve de marzo de lo edificado de acuerdo a Ley; por tanto, debe estimarse esta
de dos mil quince, obrante a fojas ochocientos cuarenta y cinco, pretensión y ordenar a la demandada restituir la posesión de la
que, revocando la sentencia apelada declara la nulidad e totalidad del inmueble materia de litis, sin que las demás pruebas
insubsistencia de todo lo actuado y la consiguiente conclusión del admitidas y actuadas enerven el sentido de la presente resolución.
proceso por invalidez insubsanable en la relación procesal. II. 5. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA: La Sala Civil
ANTECEDENTES.- 1. DEMANDA: Según escrito de fojas treinta Permanente de la Corte Superior de Justicia del Callao, mediante
y siete, Almacenera Aero Marítima Peruana Sociedad Anónima resolución de fecha diecinueve de marzo de dos mil quince,
Cerrada interpuso demanda contra Gloria Mamani Harcaya y obrante a fojas ochocientos cuarenta y cinco, revoca la apelada y
Néstor Napoleón Condori Luque, con la finalidad que se declare la reformándola declara la nulidad e insubsistencia de todo lo
accesión de propiedad por edificación de mala fe en terreno ajeno actuado y la consiguiente conclusión del proceso por invalidez
y se ordene a cuenta de los demandados, la demolición de la insubsanable en la relación procesal; esto tras considerar que
edificación existente sobre un área de 90.00 m2 el cual forma parte ambas partes alegan ostentar un derecho de propiedad sobre el
del lote industrial A-1 de su propiedad inscrita en la Ficha Nº terreno, cuya edificación se discute, así, la parte demandada
38390; y, de manera subordinada solicita se declare a su alegar ser propietaria por prescripción adquisitiva de dominio,
representada propietaria por accesión de la edificación existente mientras que la demandante alega ser propietario en mérito a la
sobre el terreno de 90.00 m2 el cual forma parte del lote mayor inscripción registral de propiedad adjuntada a su demanda;
industrial A-1 de su propiedad inscrito en la Ficha 38390, pagando entonces, emitir un pronunciamiento en el presente proceso
el valor de la misma, cuyo monto será promedio entre el costo de importa validar la calidad de propietario que ostentan tanto el
la obra y el valor actual de la misma; y como consecuencia, de su demandante como la parte demandada, siendo que el objeto del
pretensión subordinada, se ordene el desalojo del bien sub litis. La presente proceso no es dirimir el mejor derecho a la propiedad
parte demandante funda su demanda en el derecho de propiedad que ostenta una de las partes procesales, sino única y
que ostenta sobre el lote sub litis, el mismo que forma parte de uno exclusivamente declarar si procede o no la accesión objeto del
de mayor extensión de un área de 15,164.50 m2, inscrito en la petitorio, para lo cual el derecho de propiedad de quien demanda
Ficha Nº 38390 del Registro de propiedad Inmueble del Callao. accesión debe encontrarse fuera de toda discusión. III. RECURSO
Este terreno fue adquirido mediante escritura pública de DE CASACIÓN: Contra la mencionada sentencia de vista emitida
constitución y aporte social con fecha quince de julio de mil por la Sala Superior, la demandante interpuso recurso de
novecientos noventa y siete, siendo indebida la ocupación de los casación, el cual fue declarado precedente por este Supremo
demandados sobre dicha área, al no ser propietarios y no tener Tribunal, mediante resolución de fecha diez de agosto de dos mil
relación contractual alguna, habiendo levantado construcciones dieciséis, por la causal de: infracción normativa de los artículos
de mala fe al conocer que la propiedad era ajena, contraviniendo 2013 y 2022 del Código Civil. IV. MATERIA JURÍDICA EN
el uso oficial del bien, pues conforme al estatuto, la demandante DEBATE: Según lo establecido por el artículo 384 del Código
tiene como objeto social la prestación de servicios de almacenaje Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, el recurso
y para ello es necesario contar con una almacenera, contando extraordinario de casación tiene por fines esenciales la adecuada
además con licencia de la municipalidad. 2. CONTESTACION DE aplicación del derecho objetivo al caso concreto, así como, la
DEMANDA: Mediante escrito en fojas sesenta y seis, la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
demandada Gloria Mamani Harcaya contesta la demanda, Justicia, por tanto este Tribunal Supremo sin constituirse en una
señalando que si bien es cierto la demandante es la propietaria tercera instancia adicional en el proceso debe cumplir su deber
registral de un lote de uso industrial Liviano A-1 de 15,164.50 m2, pronunciándose acerca de los fundamentos del recurso por la
no es cierto que el inmueble sub litis se encuentre inmerso en causal declarada procedente. Sin embargo, es necesario señalar
dicho lote; pues, el Lote 31 de la manzana R en mayor extensión que para cumplir con la correcta aplicación del derecho objetivo al
fue adjudicado a don Fredy Azato Fukuhara y Beatriz Azato caso concreto, el juez debe emitir una decisión acorde con una
Fukuhara, y estos señores a su vez transfirieron el inmueble y la adecuada motivación, esto es, que aquella exprese las razones o
posesión del mismo el veintiuno de setiembre de mil novecientos justificaciones objetivas que llevan a tomar una determinada
ochenta y nueve a la Inmobiliaria CUPROVISA, siendo esta última decisión, las mismas que no sólo deben provenir del ordenamiento
la que transfirió los 90m2 ubicados en la manzana R, lote 31 de la jurídico vigente, sino de los propios hechos debidamente
urbanización residencial Santa Beatriz, por el precio de I/. acreditados en el trámite del proceso, por tanto, el juzgador para
1´767.600.00 intis, el veintisiete de julio de mil novecientos resolver la controversia debe constatar la presencia de los
ochenta y nueve, otorgándome la posesión del terreno el doce de elementos fácticos necesarios. En ese sentido, si bien se ha
enero de mil novecientos noventa y uno, en forma continua, admitido a trámite el presente proceso por causales de índole
pacífica y pública, como propietarios durante 12 años (sumados a material, cabe precisar que al no existir un pronunciamiento de
nuestro transferente), superando con exceso los términos fijados fondo por la instancia de mérito, la cual emitió un pronunciamiento
por los artículos 950 y 951 del Código Civil. En tal supuesto, la inhibitorio al declarar la nulidad e insubsistencia de todo lo actuado
recurrente es propietaria del aludido inmueble por el derecho que y la consiguiente conclusión del proceso por invalidez insubsanable
nos confiere la prescripción adquisitiva de dominio. Siendo de la relación procesal, no resulta factible que esta Sala Suprema
además que ha edificado de buena fe sin saber que el bien era resuelva el fondo de la controversia, pues ello, afectaría el derecho
propiedad de la demandante porque en ninguna anotación a la doble instancia de las partes; y considerando que en materia
registral figuraba su nombre. 3. REBELDIA Mediante resolución de casación es factible ejercer el control de las decisiones
que corre a fojas setenta y nueve, se declaró rebelde a Néstor jurisdiccionales, para determinar si en ellas se han infringido o no
Napoleón Condori Luque. 4. SENTENCIA DE PRIMERA las normas que garantizan el derecho al debido proceso, dentro
INSTANCIA: El señor Juez del Quinto Juzgado Especializado en del cual se encuentra el derecho a la motivación, en cautela del
lo Civil de la Corte Superior de Justicia del Callao, emite sentencia derecho de defensa de las partes en litigio este Tribunal Supremo
de fecha catorce de marzo de dos mil catorce, obrante a fojas considera necesario evaluar el recurso de casación desde la
setecientos ochenta y siete, declarando infundada la pretensión perspectiva de la referida garantía. V. FUNDAMENTOS DE ESTA
principal de accesión; y, fundada en el extremo de la pretensión SALA SUPREMA: Primero.- El derecho al debido proceso y a la
subordinada; en consecuencia, declara a la demandante como tutela jurisdiccional efectiva reconocidos también como principios
propietaria por accesión de la edificación existente en su terreno de la función jurisdiccional en el inciso 3) del artículo 139º de la
de 90 m2, pagando a los demandados el valor de la misma, Constitución Política del Perú, así como en el artículo I del Título
ordenándose la restitución del inmueble a favor de la parte Preliminar del Código Procesal Civil, garantizan al justiciable, ante
demandante; argumentando que si bien, mediante resolución Nº su pedido de tutela, el deber del órgano jurisdiccional de observar
588-2009 de fecha dieciséis de setiembre de dos mil nueve se el debido proceso y de impartir justicia dentro de los estándares
declaró fundada la solicitud por prescripción adquisitiva de mínimos que su naturaleza impone; así mientras que la tutela
dominio presentada por el Asentamiento Humano Santa Beatriz judicial efectiva supone tanto el derecho de acceso a los órganos
sobre el área de 9, 078.96 m2; sin embargo, mediante Resolución de justicia como la eficacia de lo decidido en la resolución, es
El Peruano
95656 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

decir, una concepción genérica que encierra todo lo concerniente Cerrada, ha interpuesto recurso de casación mediante escrito de
al derecho de acción frente al poder – deber de la jurisdicción; el fecha tres de julio de dos mil quince, obrante a fojas ochocientos
derecho al debido proceso en cambio significa la observancia de cincuenta y cinco; y en consecuencia, NULA la sentencia de vista
los principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso, de fecha diecinueve de marzo de dos mil quince, obrante a fojas
entre ellas, el de motivación de las resoluciones judiciales recogido ochocientos cuarenta y cinco. b) ORDENARON a la Sala Superior
expresamente dada su importancia en el numeral 5 del artículo emita nueva resolución de vista conforme a los lineamientos
139 de la Constitución Política del Perú. Segundo.- La motivación previstos en la presente resolución. c) DISPUSIERON la
escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias se publicación de la presente resolución en el diario oficial El
trasluce en la mención expresa que se debe realizar de la ley Peruano, bajo responsabilidad y los devolvieron; en los seguidos
aplicable y los fundamentos de hecho en que se sustenta, es contra Gloria Mamami Harcaya y otro, sobre accesión de
decir, que la motivación o fundamentación de las resoluciones propiedad. Integra esta Sala Suprema el señor Yaya Zumaeta por
judiciales se traduce en la explicación detallada que debe realizar licencia de la señora Del Carpio Rodríguez. Intervino como
el Juez de los motivos o razones que han conllevado a la decisión ponente, la señora Juez Suprema Rodríguez Chávez. SS. TELLO
final, la forma como llegó a formarse una convicción sobre los GILARDI, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, YAYA
puntos controvertidos. En ese sentido, el contenido ZUMAETA, DE LA BARRA BARRERA
constitucionalmente protegido del derecho a la motivación de las
resoluciones está conformado, entre otros aspectos, por el 1
Expediente Nº 8327-2005-AA/TC, sentencia de fecha 8 de mayo de 2006.
respeto al principio de congruencia1. La observancia del 2
Siendo una sentencia “extra petita” aquella en la que el Juzgador se pronuncia
principio de congruencia implica que en toda resolución judicial sobre el petitorio o hechos no alegados e “ infra petita” cuando no se pronuncia
exista: 1) Coherencia entre lo peticionado por las partes y lo sobre todos los petitorios o hechos relevantes del litigio.
finalmente resuelto, sin omitirse, alterarse o excederse dichas C-1554492-327
peticiones2 (congruencia externa), y, 2) Armonía entre la
motivación y la parte resolutiva (congruencia interna), todo lo cual CAS. Nº 3673-2015 MADRE DE DIOS
garantiza la observancia del principio del derecho del debido MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD. Al encontrarse el derecho
proceso y motivación a que se contraen los incisos 3 y 5 del de propiedad de la parte demandante inscrito en los Registros
artículo 139 de la Constitución Política del Perú. Tercero.- En el Públicos; se concluye que, dicha parte procesal tiene el mejor
caso de autos, se aprecia que la instancia de mérito ha declarado derecho de propiedad sobre el inmueble materia de litis, en
la nulidad e insubsistencia de todo lo actuado y la consiguiente relación al demandado, quien cuenta con un título de propiedad no
conclusión del proceso por invalidez insubsanable de la relación inscrito. Lima, veintiocho de abril de dos mil dieciséis. LA SALA
procesal, emitiendo con ello un pronunciamiento inhibitorio, esto CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
tras considerar la existencia de derechos de propiedad de ambas DE LA REPÚBLICA: Vista la causa número 3673-2015, en
partes sobre el inmueble sub litis, siendo estos, por la parte audiencia pública de la fecha, oídos los informes orales y
demandada una prescripción adquisitiva mientras que por la parte producida la votación correspondiente, emite la siguiente
demandante una inscripción registral de propiedad. Cuarto.- Sin sentencia. I. MATERIA DEL RECURSO: Que se trata del recurso
embargo, la instancia de mérito no ha considerado que el tema de de casación interpuesto por el demandado Mario Huaypar
la prescripción adquisitiva solicitada a nivel administrativo por la Atausupa, a fojas trescientos veintinueve, contra la sentencia de
parte demandada, aún no tiene la calidad de cosa decidida, pues segunda instancia de fecha seis de julio de dos mil quince, de
en el proceso contencioso administrativo, mediante sentencia de fojas trescientos dieciocho, expedida por la Primera Sala Mixta de
fecha treinta y uno de marzo de dos mil once (fojas cuatrocientos la Corte Superior de Madre de Dios, que confirma la sentencia
sesenta y nueve) se ha declarado, entre otros, la nulidad de la apelada de fecha dos de octubre de dos mil catorce, de fojas
Resolución Nº 588-2009-MPC-GGAH que declaró fundada la doscientos cuarenta y nueve, en el extremo que declara fundada
solicitud de declaración de propiedad presentada por los la demanda de mejor derecho de propiedad y reivindicación, y
pobladores del Asentamiento Humano “Santa Beatriz” sobre el dispone que el demandado entregue el inmueble; y revocaron la
terreno de 9,078.96m2. Pronunciamiento que fuera confirmado por misma sentencia en el extremo que declara improcedente las
sentencia emitida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de pretensiones acumuladas, y reformándola la declaran infundada.
Justicia del Callao con fecha once de agosto de dos mil once, que II. ANTECEDENTES. Para analizar esta causa civil y verificar si se
corre a fojas quinientos setenta y cinco. Quinto.- Asimismo, la ha incurrido o no, en la infracción normativa denunciada, es
propia Municipalidad del Callao, mediante Resolución de Alcaldía necesario realizar las siguientes precisiones: 1. DEMANDA. Por
Nº 988 de fecha veinte de diciembre de dos mil diez, que corre a escrito de fojas veinticinco, Césareo Teófilo Capcha Osorio y
fojas seiscientos veintiséis ha declarado la nulidad oficio de la Rosa Amelia Sanca Choque interponen demanda, a fin que se
Resolución de Gerencia Nº 588-2009-MPC GGAH corregida por declare el mejor derecho de propiedad y reivindicación del
Resolución Nº 751-2009-GGAH de fecha diecisiete de noviembre inmueble ubicado en pasaje José Gálvez Lote 02, Manzana 10-
de dos mil nueve, así como de la Resolución Municipal Nº 000123 LL, del Asentamiento Humano Monterrico del distrito y provincia
de fecha veintitrés de enero de dos mil diez, disponiéndose se de Tambopata – Madre de Dios, con un área de 300m2, inscrito en
retrotraigan los actuados hasta la presentación de los la Partida 05000574. Fundan su pretensión en que la Municipalidad
escritos de oposición formulado por Antonio Alarcón Carrillo Provincial de Tambopata les otorgó el Título de Propiedad Nº 894,
y otros. Sexto.- En tal sentido, el procedimiento administrativo de de fecha veintiocho de diciembre de mil novecientos ochenta y
prescripción adquisitiva de dominio en el cual se encuentra seis, respecto al citado inmueble, el cual se encuentra inscrito en
incluido el terreno cuya edificación es materia de litigio, no habría los Registros Públicos desde el veintiuno de enero de mil
concluido; por tanto, no existe cosa decidida; aspecto que no ha novecientos ochenta y ocho; además, que el siete de febrero de
sido analizado por la instancia de mérito, y que resulta relevante dos mil trece fue despojado de la posesión del inmueble por Mario
pues cambiaria los hechos establecidos por la instancia de mérito. Huaypar Atausupa, aduciendo que tienen un derecho real sobre el
Sétimo.- En consecuencia, se aprecia que la instancia de mérito bien. 2. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA Por escrito de fojas
no ha cumplido con la finalidad concreta del proceso, esto es, sesenta y cuatro, Mario Huaypar Atausupa contesta la demanda,
resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, negándola y contradiciéndola en todos sus extremos, bajo el
ambas con relevancia jurídica; ello en concordancia con lo que fundamento que el inmueble le fue dado en propiedad por la
dispone el artículo 188 del Código Procesal Civil, que señala “Los Municipalidad Provincial de Tambopata; que el demandante
medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos renunció a su calidad de socio del Asentamiento Humano
expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de Monterrico el dos de abril de mil novecientos ochenta y ocho, por
los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones”; por lo tal motivo, la junta directiva lo incorporó como nuevo socio,
tanto, se vislumbra claramente que el pronunciamiento emitido por otorgándole el bien el veintitrés de abril de mil novecientos
la sala revisora incurre en motivación insuficiente, por cuanto no ochenta y ocho, decisión que fue comunicada a la mencionada
contiene el mínimo de motivación exigible atendiendo a las Municipalidad, quien con fecha catorce de diciembre de mil
razones de hecho o de derecho indispensables para asumir que la novecientos ochenta y ocho le otorgó el Título de Propiedad Nº
decisión está debidamente motivada, apreciándose una ausencia 1783, no pudiendo inscribirlo en los Registros Públicos, por qué
de argumentos a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo estaba registrado a nombre del demandante; que es falso que
por cuanto se atribuye un derecho de propiedad a favor de la parte haya despojado a los demandantes de la posesión, ya que éstos
demandada cuando ello no resulta correcto de acuerdo a los domicilian en la ciudad de Lima. Mediante resolución de fecha
argumentos precedentemente señalados, incurriéndose en causal dieciocho de julio de dos mil trece, se dispone acumular el proceso
insalvable de nulidad al lesionar evidentemente el contenido 330-2013, iniciado por Mario Huaypar Atausupa, sobre mejor
esencial de la garantía constitucional de la debida motivación y derecho de propiedad, nulidad de título de propiedad, cancelación
con ello al debido proceso, ambos contemplados en los incisos 3 de asiento registral e inscripción de asiento de la Partida Nº
y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, 0500074. 3. PUNTOS CONTROVERTIDOS. Se ha establecido
correspondiendo declarar la nulidad de la Sentencia de vista; los siguientes puntos controvertidos: 1) Determinar cuál de las
debiendo la instancia de mérito, emitir nuevo pronunciamiento partes tiene el mejor derecho de propiedad sobre el área de
subsanando la observación advertida; deviniendo en fundado el 300m2, ubicado en el pasaje José Gálvez, Lote 02, Manzana 10-
recurso de casación. VI. DECISIÓN: En base a las consideraciones LL, del Asentamiento Humano Monterrico de Tambopata – Madre
expuestas, esta Sala Suprema, en aplicación de lo señalado en el de Dios; 2) Determinar si corresponde reivindicar el citado
artículo 396 del Código Procesal Civil: a) Declararon FUNDADO el inmueble a favor de la parte demandante; 3) Determinar si
recurso de casación interpuesto por la parte demandante corresponde declara la nulidad del título de propiedad otorgado a
Almacenera Aero Marítima Peruana Sociedad Anónima los demandantes del citado inmueble. 4. SENTENCIA DE
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95657
PRIMERA INSTANCIA. Culminado el trámite correspondiente, el fundamentos de la Ley y Estatutos. B) Infracción normativa de
Juez mediante sentencia de fojas doscientos cuarenta y nueve, su los artículos 896, 914, 922, 949, 968, 2013 2014 del Código
fecha dos de octubre de dos mil catorce, declara fundada la Civil. Alega que no solo su posesión es de buena fe, sino que está
demanda de mejor derecho de propiedad y reivindicación; en probado fehacientemente con sus títulos de propiedad otorgado
consecuencia, dispone que el demandado cumpla con realizar la por la Municipalidad y el reconocimiento como socio del
entrega del inmueble; e improcedente las pretensiones Asentamiento Humano de Monterrico; que el anterior propietario
acumuladas, al considerar que: 1) El inmueble le corresponde a renunció a su calidad de socio del citado asentamiento humano,
los demandantes por haber inscrito su propiedad en los Registros quien otorgó al recurrente sendos documentos que acreditan su
Públicos en el año mil novecientos ochenta y ocho, derecho que posesión; que la posesión que ostenta no se ha extinguido, por el
no ha variado hasta la fecha, conforme se aprecia del certificado contrario tiene vigencia y validez. IV. MATERIA JURÍDICA EN
registral inscrito en la Partida 05000574; 2) De conformidad con el DEBATE. Que, la materia jurídica en debate en el presente
artículo 2022 del Código Civil, la pretensión de la parte demandante proceso, se centra en determinar si procede o no declarar el mejor
debe ser amparada; 3) El demandado no ha cumplido con inscribir derecho de propiedad respecto al inmueble materia de litis en
su derecho de propiedad en los Registros Públicos; 4) Los favor de una de las partes. V. FUNDAMENTOS DE ESTA
propietarios han sido despojado de la posesión por parte de los SUPREMA SALA. Primero.- Que habiéndose declarado
demandados, conforme se prueba de la Carpeta Fiscal Nº 223- procedente el recurso de casación por la causal de infracción
2013. 5. FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN. Mediante escrito normativa procesal y material, debe absolverse en principio la
de fojas doscientos setenta y cuatro, el demandado Mario denuncia de carácter procesal, ya que de declararse fundado el
Huaypar Atausupa interpone recurso de apelación contra la recurso por dicha causal, se procederá al reenvío de los autos a la
sentencia de primera instancia y denuncia como agravios que: 1) instancia correspondiente, careciendo por consiguiente emitir
El Título de Propiedad Nº 894, fue anulado por la Municipalidad pronunciamiento respecto a la causal sustantiva. Segundo.- Que
Provincial de Tambopata, por tanto su inscripción registral la principal garantía establecida por el derecho al debido proceso
posterior contenida en la Partida Nº 05000574 deviene en ineficaz; legal y el acceso a la tutela judicial efectiva o eficaz, se grafica en
2) En el Acta de Asamblea de fecha dos de abril de mil novecientos el acceso pleno e irrestricto al ejercicio de tal derecho, con las
ochenta y ocho, se deja constancia de la renuncia del demandante obligaciones que la Ley señala taxativamente a los jueces y
a su calidad de socio del Asentamiento Humano de Monterrico; en tribunales para resolver el conflicto de intereses o para eliminar la
Asamblea de fecha veintitrés de abril de mil novecientos ochenta incertidumbre con relevancia jurídica, pues de lo contrario, la
y ocho, se incorpora al demandado en su calidad de socio del negación del acceso a la justicia implica hacer caer al ciudadano
citado asentamiento humano; 3) Los demandantes no han en indefensión, y alejarle de las soluciones pacíficas de
demostrado haber sido despojados de la posesión del inmueble; controversias que la Constitución prevé explícitamente en
4) Se ha invocado oficiosamente la excepción de prescripción beneficio de éste y de la comunidad social. Tercero.- Que
para declarar improcedente la pretensión de nulidad solicitada; no analizando la infracción normativa procesal, respecto a la
existe pronunciamiento sobre la pretensión de cancelación del alegación que pese haber sido notificado la Municipalidad
asiento registral e inscripción del apelante como propietario del Provincial de Tambopata, no fue declarada rebelde. Revisado el
predio; 5) Adjunta nueva prueba, la cual acredita que el citado proceso acumulado, se advierte que la citada Municipalidad fue
asentamiento humano acordó declarar nulo el Título de Propiedad considerada como parte demandada ordenándose su notificación
otorgado a favor del demandante. 6. SENTENCIA DE VISTA. Los con la demanda y anexos. Si bien es cierto que no se cumplió con
Jueces Superiores de la Primera Sala Mixta de la Corte Superior declarar a la autoridad edil su calidad de rebelde en el proceso,
de Justicia de Madre de Dios, expiden la sentencia de vista de también es cierto que tal omisión no acarrea la nulidad de todo lo
fecha seis de julio de dos mil quince, de fojas trescientos dieciocho, actuado, toda vez que la subsanación del vicio no ha de influir en
que confirma la sentencia apelada que declara fundada la la decisión final adoptada por las instancias de mérito. Además,
demanda de mejor derecho de propiedad y reivindicación, cabe precisar que la parte interesada en formular la nulidad por tal
revocaron las pretensiones acumuladas y reformándola declaran omisión sería la citada municipalidad, puesto que el impugnante
infundado. Fundan su decisión en lo siguiente: 1) Si bien el no se encontraría perjudicado con el acto procesal viciado.
apelante considera que el Título de Propiedad otorgado a favor del Finalmente, se concluye que la recurrida se encuentra expedida
demandante habría sido anulado por la Municipalidad Provincial conforme Ley, siendo sus fundamentos fácticos y jurídicos claros
de Tambopata; sin embargo, no obra en autos resolución y precisos en relación a lo que se decide, para ello se observa que
administrativa que así lo acredite; 2) El Colegiado no comparte lo se ha tenido en cuenta lo expuesto por las partes, los puntos
afirmado por el apelante, en el sentido que la Municipalidad citada controvertidos y los medios probatorios que obran en autos, los
le habría autorizado a ingresar en el predio, pues el título de cuales han sido valorados en forma conjunta, pero que en la
propiedad no está inscrito a favor de la entidad edil, sino a favor de resolución solo son expresadas aquellas que son determinantes.
los demandantes, que a la fecha de presentación de la demanda, Cuarto.- Que analizando la infracción normativa material, es
el mismo no ha sido modificado por autoridad competente; 3) En preciso señalar que el artículo 70 de la Constitución Política del
cuanto a la declaración de improcedencia de la demanda de Perú garantiza que el derecho de propiedad es inviolable, que se
nulidad de acto jurídico, la prescripción no ha sido invocada; 4) Al ejerce en armonía con el bien propio y dentro de los límites de ley;
no haber documento firme que haya nulificado el derecho de que a nadie puede privársele de su propiedad. A su vez el artículo
propiedad de los demandados Capcha Osorio y Sanca Choque, 923 del Código Civil define que la propiedad es el poder jurídico
no es posible asumir que su derecho se haya extinguido, menos que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Quinto.-
que se admita la causal de abandono de titular del documento, Que el artículo 2022 del Código Civil establece que para oponer
pues para este fin el demandante Huaypar Atausupa ha contado derechos reales sobre inmuebles a quienes también tienen
con los mecanismos legales de cara a consolidar su mencionada derechos reales sobre los mismos, es preciso que el derecho que
posesión sobre el predio, empero, ello no fue desplegado en su se opone esté inscrito con anterioridad al de aquél a quien se
oportunidad; 5) Respecto a la alegación que no se habría opone. A su vez, el artículo 2013 del citado Código prevé que el
pronunciado sobre las pretensiones accesorias del impugnante, contenido del asiento registral se presume cierto y produce todos
que el fallo es claro en su segundo punto resolutivo al haberse sus efectos, mientras no se rectifique por las instancias registrales
pronunciado respecto a las pretensiones de mejor derecho de o se declare su invalidez por el órgano judicial o arbitral mediante
propiedad y las accesorias de cancelación de asiento registral e resolución o laudo arbitral. Sexto.- Que resulta determinante
inscripción del apelante en el asiento de la Partida 05000574, exponer el derecho en que se basa cada una de las partes
aunque el Colegiado corregirá la forma de desestimación merced intervinientes: a) La parte demandante sustenta la oponibilidad de
al fundamento precedente. III. RECURSO DE CASACIÓN. Esta su derecho sobre el del demandado, con la Partida Nº 05000574,
Sala Suprema, mediante resolución de fecha seis de noviembre donde aparece inscrita, desde el veintidós de enero de mil
de dos mil quince que obra en el cuaderno de casación, ha novecientos ochenta y ocho, el Título de Propiedad otorgado por
declarado procedente el recurso de casación interpuesto por el la Municipalidad Provincial de Tambopata de fecha veintiocho de
demandado Mario Huaypar Atausupa, por la siguiente causal: diciembre de mil novecientos ochenta y seis; y b) El demandado,
A) Contravención de las normas que garantizan el derecho a sustenta su derecho de propiedad, como el oponible al de la parte
un debido proceso – infracción de los artículos 122 y 171 del demandante, con un Título de Propiedad de fecha catorce de
Código Procesal Civil y del artículo 139 de la Constitución diciembre de mil novecientos ochenta y ocho, el cual no se
Política del Perú. Señala que la demanda de mejor derecho de encuentra inscrito en los Registros Públicos. Sétimo.- Que
propiedad y nulidad de título de propiedad también fue dirigida conforme a lo previsto en el artículo 2012 del Código Civil, se
contra la Municipalidad Provincial de Tambopata, que pese haber presume que el demandado conocía de la existencia del derecho
sido notificado no fue declarado rebelde; que la Sala no se ha de propiedad inscrito a favor de los demandantes sobre el
pronunciado sobre la nulidad del título demandado, pese a que la inmueble materia de litis; en consecuencia, en aplicación del
sentencia de primera instancia erradamente ha considerado que artículo 2022 del citado Código y siendo que en el presente
dicha pretensión ha prescrito; que al haberse otorgado un nuevo proceso no nos encontramos ante incomptabilidad de inscripciones
título de propiedad, implícitamente demuestra que la Municipalidad registrales, pues el derecho de propiedad alegado por la parte
dejó sin efecto el título de propiedad de los demandantes; que la demandada no se encuentra inscrito; es claro que, el derecho de
Sala no ha considerado el nuevo medio probatorio ofrecido en su propiedad de los demandantes, al encontrarse inscrito en los
recurso de apelación, consistente en el certificado otorgado por el registros, resulta ser oponible al derecho de propiedad no inscrito
jefe de Registros Públicos de fecha dos de agosto de mil del demandado; correspondiendo, a su vez, que el demandado
novecientos ochenta y ocho, quien certifica que el título de desocupen el inmueble materia de litis. A mayor abundamiento, es
propiedad otorgado al demandante habría quedado nulo por los preciso señalar que en autos no obra resolución administrativa o
El Peruano
95658 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

judicial que declare la invalidez del Título de Propiedad a favor de valer su derecho ante la instancia respectiva donde también ha
la parte demandante. Octavo.- Que en base a lo expuesto, este sido desestimada su pretensión, al no haberse probado que la
Supremo Tribunal considera adecuada la decisión adoptada por la denuncia haya sido calumniosa, cualquier indemnización sobre
instancia de mérito, lo que permite concluir que el recurso de la misma deberá desestimarse. 3. SENTENCIA DE PRIMERA
casación interpuesto por el demandado debe ser declarado INSTANCIA Culminado el trámite correspondiente, el Juez
infundado en todos sus extremos. V. DECISIÓN: A) Por estos mediante resolución de fecha treinta de abril de dos mil quince,
fundamentos y en aplicación del artículo 397 del Código Procesal de fojas noventa y dos, declara infundada la demanda,
Civil: Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto sustentando su decisión en que: 3.1. Del expediente acompañado
por Mario Huaypar Atausupa, a fojas trescientos veintiséis; en sobre acción de amparo, obrante de fojas cuarenta y tres a
consecuencia NO CASARON a sentencia de vista de fecha seis cincuenta y cinco, se advierte la denuncia interpuesta por el
de julio de dos mil quince, de fojas trescientos dieciocho. B) entrante Alcalde de la demandada en contra del Alcalde saliente
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el y otros de sus funcionarios, denunciándose al actor
diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad y los devolvieron; específicamente por apropiación ilícita. 3.2. Se señala en la
en los seguidos por Cesario Teófilo Capcha Osorio y otra con denuncia que el Alcalde saliente y sus funcionarios (entre ellos el
Mario Huaypar Atausupa sobre mejor derecho de propiedad y actor) han cometido irregularidades en la entrega de gestión,
otros. Interviene como ponente el señor Juez Supremo Calderón negándose a brindar la información respectiva y bienes de la
Puertas. Por vacaciones de la señora Juez Suprema del Carpio municipalidad, habiéndose cursando diversas cartas notariales
Rodríguez, integra esta Sala Suprema el señor Juez Supremo para que se cumpla con el proceso de transferencia. 3.3.
Yaya Zumaeta. SS. TELLO GILARDI, RODRÍGUEZ CHAVEZ, Respecto al actor precisa que es funcionario de confianza del
CALDERÓN PUERTAS, YAYA ZUMAETA, DE LA BARRA gobierno saliente teniendo a su cargo la Oficina de Registros
BARRERA C-1554492-328 Civiles, Secretaría General y manejaba caja chica, sin haber
adjuntado la documentación que se le requería. Dichos hechos
CAS. Nº 4236-2015 ICA dieron lugar a que la Fiscalía formalizara denuncia ante Juez
Indemnización por Daños y Perjuicios. No corresponde Penal. 3.4. Si bien mediante sentencia se absolvió al actor, ello
indemnización por denuncia calumniosa, cuando los hechos que fue porque no se configuró el ánimo de apropiarse de las cosas
la originaron estuvieron sustentados en indicios razonables. como propietario y que la apropiación ilícita se formula contra
Lima, diecinueve de abril de dos mil dieciséis.- LA SALA CIVIL particulares y no funcionarios; no obstante que estaba acreditado
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA que el actor había incumplido con presentar oportunamente dos
REPÚBLICA; vista la causa número cuatro mil doscientos treinta libros, el de matrimonio y el de Sesión de Regidores, pues fueron
y seis; en audiencia pública de la fecha; y producida la votación presentados luego de varios meses que entró el nuevo mandato.
de acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia. I. ASUNTO: En el 3.5. Todo ello permite concluir que existían suficientes motivos
presente proceso de indemnización por daños y perjuicios, el para que se presentara la denuncia, por lo que no resulta
demandante Miguel Suárez Bustamante, interpuso recurso de amparable la afirmación del actor en el sentido que la denuncia
casación contra la sentencia de vista de fecha diecisiete de de formuló a sabiendas era falsa 4. RESOLUCIÓN DE
agosto de dos mil quince, expedida por la Sala Mixta SEGUNDA INSTANCIA La Sala Mixta Descentralizada del Pisco
Descentralizada de Pisco, de la Corte Superior de Justicia de de la Corte Superior de Justicia de Ica, mediante resolución de
Ica, que confirmó la sentencia apelada de fojas noventa y dos, su fecha diecisiete de agosto de dos mil quince, obrante a fojas
fecha treinta de abril de dos mil quince, que declaró infundada la ciento diez, confirmó la sentencia apelada que declaró infundada
demanda; en los seguidos con la Municipalidad Distrital de la demanda, en mérito a los siguientes fundamentos: 4.1. Que, la
Santiago de Quirahuara. II. ANTECEDENTES: 1. DEMANDA denuncia formulada por el alcalde de turno, debido a que la
Según escrito de fojas treinta y nueve, Miguel Suarez Bustamante gestión anterior no habría efectuado una comisión de
interpone demanda por responsabilidad extracontractual en la transferencia a la nueva administración advirtiéndose que en ella
modalidad de indemnización por daños y perjuicios por denuncia se imputa que los funcionarios de la gestión antigua, incurrieron
calumniosa; solicitando se le pague la suma de noventa mil con en una serie de irregularidades como la falta de entrega de libros
00/100 nuevos soles (S/. 90,00.000), correspondiendo veinte mil contables y financieros del municipio y bienes muebles recibidos
con 00/100 nuevos soles (S/. 20,000.00) por daño moral; como productos de donaciones, señalándose que se remitieron
cincuenta mil con 00/100 nuevos soles (S/. 50,000.00) por lucro diversas cartas notariales a fin que cumplan con dicha entrega,
cesante y veinte mil con 00/100 nuevos soles (S/. 20,000.00) por sin recibir respuesta alguna; entre los documentos que se señala
daño emergente. Los fundamentos de hecho y de derecho que que faltaba entregar se encontraban libros de matrimonio, de
sustentan dichas pretensiones son las siguientes: 1.1. La sesiones de consejo y otros, atribuyéndose al demandante la
Municipalidad demandada interpuso denuncia penal en su contra siguiente conducta: “en su condición de personal de confianza
y otros trabajadores de la entidad demandada, el veintidós de del ex alcalde denunciado quien tenía a su cargo la Oficina de
abril de dos mil tres, por la comisión del delito contra el patrimonio Registros Civiles, la Secretaría General, operaba la radio
– apropiación ilícita (y otros delitos respecto a demás comunicaciones y manejaba (...) la caja chica por ingresos
trabajadores); sin embargo, mediante sentencia de fecha veinte propios de la municipalidad para beneficio propios sin rendir
de julio de dos mil diez fue absuelto de los cargos imputados, cuentas”. 4.2. Por tanto la denuncia fue formulada debido a las
sentencia que quedo firme y consentida mediante resolución de irregularidades detectadas por el alcalde entrante de aquel
fecha diecinueve de agosto de dos mil diez, emitida por la Sala entonces, César Ricardo Ormeño Arguedas advirtiéndose
Penal Liquidadora de Chincha. Dicha denuncia fue justificación para dicho actuar, más aun si tenemos en cuenta
malintencionada y calumniosa, fue formulada a sabiendas que que en la referida denuncia esta autoridad señaló que
era falsa. 1.2. Valiéndose de la denuncia interpuesta, el alcalde “irregularidades que se han comunicado oportunamente a la
de aquel entonces, lo despidió de su centro trabajo, sin mediar Contraloría General de la República y a la Contraloría General
motivo alguno, prueba de ello fue que interpuso demanda de de la Nación con fecha seis de febrero de dos mil tres conforme
Acción de Amparo. 1.3. Se le ha causado daño moral, con el al cargo de recepción que adjunto, recibiendo respuesta con
quebrantamiento de su salud, la salud de sus familiares a fecha veintiocho de marzo de dos mil tres quienes nos comunican
consecuencia de los problemas de los que fue víctima por la que debemos efectuar las denuncias ante el Ministerio Publico,
denuncia penal en su contra y por el despido de su centro de ya que existen indicios razonables de la comisión de los delitos
trabajo injustamente. 1.4. El daño emergente está acreditado por mencionados”. 4.3. Ello ratifica que la denuncia no ha sido
la disminución patrimonial sufrida a consecuencia de los gastos interpuesta a sabiendas que no se ha cometido, es decir existían
del proceso judicial a consecuencia de la denuncia formulada en indicios que merecían ser investigados como producto de los
su contra. 1.5. El daño emergente está dado por la utilidad hechos previos a su formulación, concurriendo motivos
dejada de percibir desde el momento que fue despedido razonables para dicha denuncia. 5. RECURSO DE CASACIÓN
arbitrariamente de la municipalidad demandada desde el uno Contra la resolución dictada por la Sala Superior, el demandante
enero de dos mil tres hasta la fecha; lo que acumulados a sus Miguel Suárez Bustamante, interpone recurso de casación, el
gastos y pérdidas asciende a la cantidad de noventa mil con mismo que ha sido calificado mediante resolución de fecha
00/100 nuevos soles (S/. 90,000.00). 2. CONTESTACION DE LA veintitrés de diciembre de dos mil quince, por la cual se declaró
DEMANDA La Municipalidad Distrital de Santiago de Quirahuara, procedente el recurso de casación por las causales: i) Infracción
mediante escrito de fojas sesenta y ocho contesta la demanda, normativa del artículo 1982 del Código Civil. Señala que
señala como fundamento principal que: 2.1. Si bien es cierto el conforme a dicha norma, corresponde exigir indemnización de
demandado fue absuelto de la denuncia incoada en su contra, daños y perjuicios contra quién, a sabiendas de la falsedad de la
este no ha podido desmentir ni probar que no ha cometido los imputación o de la ausencia de motivo razonable denuncia ante
delitos imputados, subsistiendo muchas dudas en cuanto a los autoridad competente a alguna persona, atribuyéndole la
hechos que fueron materia de la denuncia por la cual la comisión de un hecho punible; el Juez no ha emitido
absolución del ahora demandante tiene como fundamento la pronunciamiento de forma clara y precisa sobre los presupuestos
duda (indubio pro reo); 2.2. Tampoco se ha podido probar que los para configurar el hecho dañoso, menos respecto a los artículos
hechos denunciados constituyen una calumnia, y más bien ha 1969 y 1985 del Código Civil y ha infringido el artículo 1984 del
obedecido a cautelar los bienes e intereses de la municipalidad, mismo Código; se ha demostrado el daño moral. Agrega que la
por lo que se descarta que se haya actuado de una manera recurrida no ha valorado minuciosamente los medios probatorios;
maliciosa o dolosa. 2.3. Respecto al supuesto despido ilegal, y las apreciaciones del Juez no son claras con relación a los
tampoco se ha podido probar los cargos contra su representada, hechos expuestos en la demanda. ii) Infracción normativa de
ya que, siendo un hecho en materia laboral, el demandado hizo los artículos 2 inciso 20 y 139 inciso 3 de la Constitución
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95659
Política del Estado, manifiesta que se está negando el derecho requiere el cumplimiento de los requisitos establecidos en la
a la tutela jurisdiccional, afectando con ello el debido proceso III. norma; proceso en el que deberá recibir respuestas motivadas a
MATERIA JURÍDICA EN DEBATE: Es necesario establecer si al sus pretensiones o alegaciones. Tal como lo ha precisado esta
declararse infundada la demanda se ha afectado el debido Suprema Corte en la Casación 1635-2008-Lima, “El derecho a la
proceso, y descartado ello determinar si corresponde la tutela jurisdiccional efectiva es un atributo subjetivo que
aplicación del artículo 1982 del Código Civil. IV. FUNDAMENTOS: comprende una serie de derechos entre los que destacan el
Primero.- Que, el recurso de casación tiene como fines acceso a la justicia, es decir, el derecho de cualquier justiciable
esenciales la correcta aplicación e interpretación del derecho de promover la actividad jurisdiccional del Estado, sin que se
objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional de la Corte obstruya, impida o disuada irrazonablemente; también
Suprema de Justicia, conforme se señala en el artículo 384 del comprende el derecho a la efectividad de las resoluciones
Código Procesal Civil. Segundo.- Que, respecto a la causal de judiciales (...)”. Octavo.- En relación con este asunto es
infracción normativa, según Monroy Cabra, “Se entiende por necesario tener presente que, al fundamentar su demanda, el
causal (de casación) el motivo que establece la ley para la recurrente Miguel Suarez Bustamente, alega que la Municipalidad
procedencia del recurso...”1. A decir de De Pina.- “El recurso de demandada formuló denuncia en su contra a sabiendas de la
casación ha de fundarse en motivos previamente señalados en falsedad del sustento de la misma; frente a ello la instancia de
la ley. Puede interponerse por infracción de ley o por mérito ha respondido su pretensión indicando que sí existían
quebrantamiento de forma. Los motivos de casación por indicios que merecían ser investigados, por cuanto, previamente
infracción de ley se refieren a la violación en el fallo de leyes que a la denuncia el alcalde de la Municipalidad demandada informó
debieran aplicarse al caso, a la falta de congruencia de la a la Contraloría General de la República quien recomendó se
resolución judicial con las pretensiones deducidas por las partes, efectúe la denuncia; y que la absolución del proceso penal no
a la falta de competencia etc.; los motivos de la casación por puede ser considerado para amparar la demanda, en tanto que
quebrantamiento de forma afectan (....) a infracciones en el en dicho proceso se determinó que el demandante sí retuvo
procedimiento”2. En ese sentido Escobar Forno señala. “Es libros contables, sin embargo, al haber sido devueltos con
cierto que todas las causales supone una violación de ley, pero posterioridad no denotó el ánimo de hacerse propietario de los
esta violación puede darse en la forma o en el fondo”3. Tercero.- mismos, evidenciándose que ha existido el ejercicio regular de
Ante todo, en materia de casación es factible ejercer el control de un derecho y por ende no hay responsabilidad. Noveno.- De lo
las decisiones jurisdiccionales, para determinar si en ellas se antes citado se advierte que la instancia de mérito no ha afectado
han infringido o no las normas que garantizan el derecho al el derecho al debido proceso, ni a la tutela jurisdiccional efectiva
debido proceso, tomándose en consideración que éste supone el del que goza el recurrente; en tanto éste ha tenido pleno acceso
cumplimiento de los principios y de las garantías que regulan el a la justicia a los recursos impugnatorios que la ley le franquea
proceso como instrumento judicial, cautelando sobre todo el sin ninguna restricción; y ha recibido un pronunciamiento
ejercicio absoluto del derecho de defensa de las partes en litigio. debidamente motivado respecto de su pretensión, pues se
Cuarto.- Se ha declarado procedente el recurso de casación por establece la relación de hecho en base a su apreciación
las causales de infracción normativa procesal y material. probatoria, interpreta y aplica las normas que considera
Teniendo en cuenta ello, es de advertirse que conforme lo pertinentes; no pudiéndose considerar un pronunciamiento
dispone el artículo 396º del Código Procesal Civil, cuando se desestimatorio como una afectación al derecho a la tutela
declara fundado el recurso de casación por vulneraciones a las jurisdiccional efectiva. Décimo.- Que, en consonancia con lo
normas que garantizan el debido proceso o las infracciones de precisado en el numeral cuatro corresponde emitir
las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos pronunciamiento respecto a la infracción normativa material,
procesales en todos los supuestos se debe devolver el proceso para lo cual corresponderá determinar si resulta aplicable al caso
a la instancia inferior para que emita una nuevo fallo, mientras de autos el artículo 1982 del Código Civil, según el cual
que si se declara fundado el recurso por las otras causales “Corresponde exigir indemnización de daños y perjuicios contra
contempladas en el artículo 386º del Código Procesal Civil, la quien, a sabiendas de la falsedad de la imputación o de la
Sala Suprema actuando en sede de instancia deberá resolver el ausencia de motivo razonable, denuncia ante autoridad
conflicto según su naturaleza. Es por ello, que la revisión de las competente a alguna persona, atribuyéndole la comisión de un
causales por las que ha sido declarado procedente el recurso de hecho punible”. Décimo Primero.- La norma antes citada,
casación debe comenzar por el análisis de la alegación de contempla dos supuestos: a) La denuncia a sabiendas de la
vulneración a las normas que garantizan el derecho a un debido falsedad de la imputación; y, b) La denuncia pese a la ausencia
proceso. Quinto.- Que, en lo que a la afectación al debido de motivo razonable; el primero identifica como elemento dañoso
proceso concierne, corresponde precisar que es un derecho la imputación falsa (falsedad que debe ser de conocimiento del
complejo, pues, está conformado por un conjunto de derechos denunciante) y el segundo la ausencia de motivo razonable para
esenciales que impiden que la libertad y los derechos de los la imputación. Décimo Segundo.- Tal como se ha precisado en
individuos sucumban ante la ausencia o insuficiencia de un la casación 2466-2006-Ancash: “La responsabilidad por
proceso o procedimiento, o se vean afectados por cualquier denuncia calumniosa a que se refiere el artículo 1982 del Código
sujeto de derecho -incluyendo el Estado - que pretenda hacer Civil importa la existencia de dolo por quien denuncia ante
uso abusivo de éstos. Como señala la doctrina procesal y autoridad competente a una persona atribuyéndole la comisión
constitucional, “por su naturaleza misma, se trata de un derecho de un hecho punible, y se manifiesta por el conocimiento que
muy complejamente estructurado, que a la vez está conformado tenía el autor del daño (esto es, el denunciante) respecto a la
por un numeroso grupo de pequeños derechos que constituyen falsedad de la imputación atribuida, o por la ausencia de motivo
sus componentes o elementos integradores, y que se refieren a razonable para formular la denuncia. Décimo Tercero.- En el
las estructuras, características del tribunal o instancias de caso de autos, el demandante alega que la denuncia instaurada
decisión, al procedimiento que debe seguirse y a sus principios en su contra fue realizada a sabiendas de su falsedad; sin
orientadores, y a las garantías con que debe contar la defensa embargo, ello ha sido desestimado por las instancias de mérito,
(Faúndez Ledesma, Héctor. “El Derecho a un Juicio Justo”. En: al determinar que la denuncia formulada por la municipalidad
Las garantías del debido proceso (Materiales de Enseñanza). demandada obedeció a la falta de entrega de libros municipales
Lima: Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia por parte del demandante, y la sugerencia de la Contraloría
Universidad Católica del Perú y Embajada Real de los Países General de la República quien comunicó a la demandada, la
Bajos, p, 17). Dicho de otro modo, el derecho al debido proceso existencia de indicios razonables de la comisión de delitos; de lo
constituye un conjunto de garantías de las cuales goza el que se colige que el artículo 1982 del Código Civil deviene en
justiciable, que incluyen, la tutela procesal efectiva, la inaplicable al caso de autos, en tanto las instancias han
observancia de los principios o reglas básicas y de la competencia determinado la inconcurrencia de los dos supuestos
predeterminada por Ley, así como la pluralidad de instancias, la contemplados en dicha norma. Debiéndose precisar además
motivación y la logicidad y razonabilidad de las resoluciones, el que, tal como lo ha precisado la instancia de mérito, la absolución
respeto a los derechos procesales de las partes (derecho de de un proceso penal, no implica necesariamente la existencia de
acción, de contradicción) entre otros. Sexto.- Que, bajo ese una denuncia a sabiendas de su falsedad, más aun teniendo en
contexto dogmático, la causal de la infracción normativa procesal cuenta que el hecho atribuido en la denuncia, esto es la no
denunciada se configura entre otros supuestos en los casos en devolución de libros municipales, fue acreditado en el proceso
los que en el desarrollo del proceso, no se han respetado los penal, habiendo sido absuelto de los cargos por la devolución de
derechos procesales de las partes, se han obviado o alterado los mismos. De lo que se colige que el recurso de casación debe
actos de procedimiento o si la tutela jurisdiccional no ha sido ser declarado infundado en todos sus extremos. V. DECISIÓN:
efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus Por las consideraciones expuestas no se configura la causal de
decisiones o lo hace en forma incoherente a la naturaleza del infracción normativa denunciada, por lo que en aplicación del
proceso, en clara trasgresión de la normatividad vigente y de los artículo 397 del Código Adjetivo; declararon: INFUNDADO el
estadios superlativos del procedimiento. Sétimo.- Que, el recurso de casación de fojas ciento veinte interpuesto por Miguel
recurrente alega que se afecta su derecho al debido proceso, Suárez Bustamante; en consecuencia decidieron NO CASAR la
específicamente a su derecho a la tutela jurisdiccional por no sentencia de vista de fecha diecisiete de agosto de dos mil
haberse aplicado la norma material que le concede la quince, expedida por la Sala Mixta Descentralizada de Pisco, de
indemnización que reclama. En atención a ello, corresponde la Corte Superior de Justicia de Ica; DISPUSIERON la publicación
precisar que el Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva, es de la presente resolución en el diario oficial El Peruano, bajo
aquel que tiene toda persona sea natural o jurídica a ser parte de responsabilidad y los devolvieron; en los seguidos con la
un proceso, no se trata de un derecho incondicional sino que se Municipalidad Distrital de Santiago de Quirahuara, sobre
El Peruano
95660 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

indemnización por daños y perjuicios; intervino como ponente, el SALA SUPREMA Primero.- En principio, son las denuncias y la
Juez Supremo De la Barra Barrera. SS. TELLO GILARDI, DEL infracción de los principios aludidos por el recurrente los que son
CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN materia de discusión y no la prescripción de la acción judicial,
PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA asunto que, por lo demás, no fue motivo de análisis en el auto
calificatorio de procedencia, expedido el 23 de diciembre del
1
Monroy Cabra, Marco Gerardo, Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda 2015, a pesar de que los hechos ocurrieron el 01 de octubre del
edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, p. 359 2015. Segundo.- La razón para que no se haya discutido la
2
De Pina Rafael, Principios de Derecho Procesal Civil, Ediciones Jurídicas Hispano prescripción es que, como esta Sala Civil Permanente de la Corte
Americanas, México D.F., 1940, p. 222 Suprema ha indicado (Casaciones 2554-2015-Lima,
3
Escobar Fornos Iván, Introducción al Proceso, Editorial Temis, Bogota, Colombia, 2917-2015-Piura, 3627-2015-Cañete) emitida la sentencia de
1990, p. 241 segunda instancia se suspende el plazo para que la acción penal
C-1554492-329 prescriba dado que es en las instancias de mérito donde se agota
la producción de hechos, lo que obedece a la naturaleza
CAS. Nº 4240-2015 HUAURA extraordinaria del recurso de casación, a que los hechos son
Infracción a la ley penal contra la libertad sexual. La causa fijados por las instancias y no por el Tribunal de Casación y a que
probable aunque importa un standard para el inicio de la lo que se analiza son solo infracciones normativas. A lo expuesto
investigación, supone que no basta ella para imponer sanción se agrega una razón de defensa social y de cumplimiento de las
condenatoria; mientras que con la razón suficiente lo que se está funciones de la Corte Suprema, en tanto no solucionar la
indicando es que no hay un fundamento esencial que acredite la controversia en debate lo único que genera es una sensación de
responsabilidad del menor infractor. Por último, cuando se alega el impunidad que pone más atención al agresor y desatiende los
in dubio pro reo lo que se dice es que el Estado debe establecer derechos de la víctima. Tercero.- Siendo ello así, no ha operado
sin asomo de duda la responsabilidad del individuo a quien le prescripción alguna porque entre los hechos, ocurridos el 01 de
imputa una conducta reprochable de naturaleza penal, lo que octubre del 2015, y el momento de expedirse la sentencia de la
según la recurrente aquí no ha acontecido. Lima, once de agosto Sala Civil, 10 de setiembre del 2015, no habían vencido los dos
de dos mil dieciséis.- LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA años de prescripción estipulados en el artículo 222 del código de
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: vista la los niños y adolescentes. Cuarto.- Estando a lo expuesto,
causa número cuatro mil doscientos cuarenta - dos mil quince, en atendiendo a las denuncias presentadas, se observa que se ha
audiencia pública llevada a cabo en la fecha y producida la declarado procedente el recurso de casación por infracción de los
votación con arreglo a Ley; emite la siguiente sentencia: I. principios de causa probable, razón suficiente e in dubio pro reo,
ASUNTO Viene a conocimiento de esta Suprema Sala, el recurso alegándose como razones principales: (i) que no basta el
de casación interpuesto por el representante del infractor de reconocimiento incipiente y/o una sindicación contradictoria de los
iníciales Y.M.T.G, (página trescientos cincuenta y cuatro), contra la agraviados; y (ii) que la sindicación de los niños es subjetiva, pues
sentencia de vista de fecha diez de setiembre de dos mil quince se han dado varias versiones en las distintas etapas procesales,
(página trescientos treinta y cuatro), que confirma la sentencia de no habiendo concordancias en los días, horas y lugares entre las
primera instancia que declara responsable de la infracción a la ley mismas Quinto.- Al invocar la infracción de los principios de causa
penal contra la libertad sexual; y la revoca en el extremo que probable, razón suficiente e in dubio pro reo lo que señala la
dispone medida socioeducativa de internamiento por el periodo de recurrente es que no se ha acreditado la infracción cometida o
cinco años y reformándola se dispone que dicha medida sea de que, por lo menos, existe duda que el infractor sea el responsable
seis años. II. ANTECEDENTES 1. DENUNCIA Mediante escrito del hecho. En efecto, la causa probable aunque importa un
de fecha cuatro de noviembre de dos mil trece (página sesenta y standard para el inicio de la investigación, supone que no basta
nueve) el representante del Ministerio Público, formaliza denuncia ella para imponer sanción condenatoria; mientras que con la razón
contra el adolescente de iníciales Y.M.T.G., alegando que el día suficiente lo que se está indicando es que no hay un fundamento
primero de octubre de dos mil trece, en horas de la tarde, en esencial que acredite la responsabilidad del menor infractor. Por
circunstancias que los niños estaban jugando en el arenal del último, cuando se alega el in dubio pro reo lo que se dice es que
Centro Poblado “Las Viñas” se les acerca el infractor y los llevó a el Estado debe establecer sin asomo de duda la responsabilidad
una casa abandonada (“casa vieja”) ubicada en el Asentamiento del individuo a quien le imputa una conducta reprochable de
Humano Jesús del Valle, parcela 18, calle Los Nísperos, frente al naturaleza penal, lo que según la recurrente aquí no ha acontecido.
colegio Los Niños de Jesús, donde les hizo que le practiquen el Sexto.- Resultando posible emitir pronunciamiento de fondo, se
sexo oral en dos oportunidades dándoles dinero por ello; en otra advierte: 1. Lo que se discute aquí es un caso de infracción de la
ocasión, los llevó a una casa donde les hizo ver un video ley penal contra la libertad sexual, en la modalidad de violación
pornográfico. 2. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA sexual (sexo oral) y en la modalidad de exhibiciones y
Culminado el trámite correspondiente, el Juez mediante resolución publicaciones obscenas en agravio de los menores de iníciales
de fecha veintitrés de julio de dos mil quince (página doscientos K.S.S.R. y A.A.V.L, ambos de cinco años de edad 2. Sin embargo,
sesenta y cinco) declara responsable de infracción de la ley penal, tales anomalías no se encuentran en la decisión impugnada que
contra la libertad sexual, en la modalidad de violación sexual (sexo explicita las razones de su fallo. Así: (i) se examina las
oral) y de ofensa al pudor público, en la modalidad de exhibiciones declaraciones de ambos menores agraviados prestadas a nivel
y publicaciones obscenas en agravio de los menores iníciales preliminar (considerando 3.4); (ii) se hace un balance con respecto
K.S.S.R. y A.A.V.L., imponiéndole al infractor la medida a las demás expresiones vertidos por ellos, como en los protocolos
socioeducativa de internamiento por el periodo de cinco años, y la de pericia psicológica y la audiencia de esclarecimiento de hechos
suma de quinientos nuevos soles por concepto de reparación civil (considerando 3.4); (iii) se analiza el protocolo de pericia
a favor de cada uno de los menores agraviados. Se fundamenta la psicológica del denunciado y la conducta evasiva mostrada allí
sentencia, señalándose que los menores agraviados, tanto en la (considerando 3.5); (iv) se tiene en cuenta el Acuerdo Plenario No.
investigación preliminar como en sede judicial, han respondido en 2-2005/CJ-116 sobre las declaraciones de un único agraviado
forma similar. Asimismo se tome en cuenta las pericias psicológicas para determinar la responsabilidad del acusado (considerando
practicadas a los menores, la que señala que presentan una 3.7); (v) asimismo se valora lo expresado en el Acuerdo Plenario
alteración del desarrollo psicosexual y se sugiere apoyo No. 1-2011/CJ-116 sobre la recolección de los medios de prueba
psicológico. 3. FUNDAMENTOS DE LA APELACION El en los casos de delitos sexuales (considerando 3.7). Por tanto, se
representante del Ministerio Público, interpone recurso de hace un exigente escrutinio probatorio y verificado los hechos
apelación, solicitando se aumente el quantum de la medida ocurridos se subsume este en el tipo penal descrito en el artículo
socioeducativa y el monto de reparación civil, teniendo en cuenta 173 del código penal, concordando estas disposiciones con las
que el infractor intentó eludir la justicia al haberse declarado su propias del código de los niños y adolescente (considerando 3.8).
contumacia. Por su parte el menor infractor, de igual forma 3. Así, del camino argumentativo seguido por la Sala Superior se
interpone recurso de apelación, indicando que no se ha valorado colige: a. Que, Acuerdos Plenarios Penales ya estimaron la
con igualdad de criterios y razonamientos, que existen pruebas posibilidad que con la declaración de un único testigo se determine
contradictorias producidas por la parte agravada, que no son la responsabilidad penal de una persona. Ello es más relevante en
concretas, precisas y exactas. 4. SENTENCIA DE VISTA Elevados los casos de violaciones sexuales que son, por su naturaleza,
los autos en virtud del recurso de apelación interpuesto, la Sala hechos de carácter clandestino, en los que generalmente la
Superior mediante resolución de fecha diez de setiembre de dos agresión ocurre en un escenario en donde solo están víctima y
mil quince (página trescientos treinta y cuatro), confirma la victimario. b. Que en el presente caso son dos las víctimas y ellos,
sentencia de primera instancia que declara responsable de la en su primera declaración, la más natural, la menos elaborada, la
infracción a la ley penal contra la libertad sexual; y la revoca en el más fresca, imputaron como responsable de los hechos al menor
extremo que dispone medida socioeducativa de internamiento por infractor. c. Que la imputación efectuada fue además consistente
el periodo de cinco años y reformándola se dispone que dicha y reiterada, pues no solo se dio a nivel preliminar, sino también
medida sea de seis años. III. RECURSO DE CASACION La existen en el Protocolo de Pericia Psicológica y en la Audiencia de
Suprema Sala mediante la resolución de fecha veintitrés de Esclarecimiento de Hechos. d. Que en los referidos casos, los
diciembre de dos mil quince ha declarado procedente el recurso menores reafirmaron en lo esencial lo vertido en su primera
de casación interpuesto por el infractor Y. M. T. G., por la causal de manifestación, siendo necesario advertir que pueden existir
infracción de los principios de causa probable, razón suficiente e pequeñas variaciones en cuanto a los detalles de lo ocurrido, lo
in dubio pro reo; al haber sido expuestas las referidas infracciones que es normal por su edad y por el paso del tiempo, pero que la
con claridad y precisión, señalándose además la incidencia de entraña de los hechos siempre fue la misma: una persona, a quien
ellas en la decisión impugnada. IV. FUNDAMENTOS DE ESTA identificaron plenamente, que les pidió que les bese su miembro
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95661
viril. Ese dato relevante jamás fue modificado. Sétimo.- La línea VOTO es porque se declare: EXTINGUIDA por prescripción
argumentativa de la Sala acredita fehacientemente la la acción judicial promovida respecto al adolescente de iniciales
responsabilidad del menor infractor, descartando las tesis de la Y.M.T.G., por infracción a la ley penal, contra la libertad sexual
recurrente, en tanto, no hay reconocimiento incipiente ni (indemnidad sexual), en la modalidad de violación sexual
sindicación contradictoria de los agraviados, sino una reiterada y de menores de edad; y ofensa contra al pudor público, en la
constante en el tiempo; ni hay versiones distintas del tema, pues modalidad de exhibiciones y publicaciones obscenas, en agravio
en lo sustancial, es decir, en la narración de los hechos que le de los menores de iniciales A.A.V.L. y K.S.S.R.; y, apareciendo
sucedieron y en la imputación que efectuaron siempre se de los autos que el adolescente de iniciales Y.M.T.G., ingresó al
mantuvieron uniformes. Octavo.- No habiéndose acreditado las Centro Juvenil y Readaptación de Lima- Ex Maranga, el día nueve
infracciones normativas denunciadas debe desestimarse el de julio de dos mil quince; SE ORDENE: a la Secretaría de esta
recurso de casación. V. DECISIÓN: Por estos fundamentos y de Sala Suprema, haga de conocimiento la presente resolución,
conformidad con el artículo 397 del Código Procesal Civil: vía fax, a dicho Centro Juvenil y al Juzgado de origen para su
Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el externamiento, bajo responsabilidad; siempre y cuando no tenga
infractor de iníciales Y.M.T.G; en consecuencia NO CASARON la otro mandato de internamiento vigente; se declare que CARECE
resolución número veintiocho de fecha diez de setiembre de dos DE OBJETO emitir pronunciamiento sobre el recurso de casación
mil quince (folios trescientos treinta y cuatro); DISPUSIERON la interpuesto por Epifanía García Caya, madre del adolescente de
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El iniciales J.M.T.G., a fojas trescientos cincuenta y cuatro, contra la
Peruano conforme a ley; en los seguidos por el Ministerio Público, sentencia de segunda instancia de fecha diez de setiembre de dos
sobre infracción a la ley penal contra la libertad sexual; y los mil quince, de fojas trescientos treinta y cuatro, corregida a fojas
devolvieron. Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo trescientos cuarenta y cinco; en la acción judicial promovida por
Calderón Puertas.- SS. TELLO GILARDI, RODRÍGUEZ el Ministerio Público, contra el adolescente de iniciales Y.M.T.G,
CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA en agravio de los menores de iniciales A.A.V.L. y K.S.S.R., sobre
Lima, once de agosto de dos mil dieciséis. EL VOTO DE LA Infracción a la Ley Penal, contra la Libertad Sexual, (indemnidad
SEÑORA JUEZA SUPREMA DEL CARPIO RODRÍGUEZ, sexual) en la modalidad de violación sexual de menores de edad
ES COMO SIGUE; COSIDERANDO: Primero.- Que, viene a y, ofensa al pudor público, en la modalidad de exhibiciones y
conocimiento el recurso de casación interpuesto por Epifanía publicaciones obscenas; y se devuelva. Ponente señora Jueza
García Caya, madre del adolescente de iniciales J.M.T.G., a fojas Suprema del Carpio Rodríguez. S. DEL CARPIO RODRÍGUEZ
trescientos cincuenta y cuatro, contra la sentencia de segunda C-1554492-330
instancia de fecha diez de setiembre de dos mil quince, de fojas
trescientos treinta y cuatro, corregida a fojas trescientos cuarenta CAS. Nº 4556-2015 CUSCO
y cinco, expedida por la Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia Nulidad de Acto Jurídico. Se incurre en motivación insuficiente
de Huaura, que confirma la sentencia apelada de fecha veintitrés cuando no se cumple con el mínimo de motivación exigible
de julio de dos mil quince, de fojas doscientos sesenta y cinco, que atendiendo a las razones de hecho o de derecho indispensables
declara que el prenombrado adolescente es responsable de la para asumir que la decisión está debidamente motivada. Lima,
infracción a la ley penal contra la libertad sexual, en la modalidad doce de mayo de dos mil dieciséis.- LA SALA CIVIL
de violación sexual de menores de edad y de ofensa al pudor PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
público, en la modalidad de exhibiciones y publicaciones obscenas REPÚBLICA; vista la causa número cuatro mil quinientos
y como a tal le impone la medida socio educativa de internamiento; cincuenta y seis – dos mil quince, en audiencia pública realizada
así mismo fija la reparación civil a favor de cada menor agraviado; en la fecha y producida la votación correspondiente, emite la
revoca el extremo que impone al infractor la medida socio siguiente sentencia: I. MATERIA DEL RECURSO En el presente
educativa de cinco años de internamiento; y reformándola le proceso de nulidad de acto jurídico, la demandada Modesta
IMPONE la misma medida por el término de seis años, la cual Solís Villalobos, ha interpuesto recurso de casación mediante
se iniciará desde el momento en que sea internado, por haber escrito de fecha veintiséis de octubre de dos mil quince, obrante
sido investigado en libertad y, que concluirá hasta que se cumpla a fojas quinientos ocho, contra la sentencia de vista de fecha uno
dicha medida; revoca el extremo que fija la suma de quinientos de octubre de dos mil quince, obrante a fojas cuatrocientos
soles por concepto de reparación civil, a favor de cada uno de los noventa y cinco, que confirma la sentencia apelada que declaró
menores agraviados; y reformándola fija la suma de cinco mil improcedente la petición de caducidad de la demanda, y fundada
soles para cada uno de ellos. Segundo.- Que, el segundo párrafo la demanda de nulidad de acto jurídico; en consecuencia, declara
del artículo VII del Código de los Niños y Adolescentes establece nula el acta de nacimiento de fecha quince de junio de mil
que: “Las normas del Código Civil, Código Procesal Penal, Código novecientos cuarenta y cuatro, otorgada por la Municipalidad
Procesal Civil y Código Procesal Penal se aplicarán cuando Distrital de Yucay, provincia de Urubamba, a favor de la
corresponda en forma supletoria al presente Código”. Tercero.- demandada. II. ANTECEDENTES 1. DEMANDA Según escrito
Que, el artículo 78 inciso 1 del Código Penal prevé que: “La acción de fojas treinta y nueve, Marina Solís Sánchez interpone
penal se extingue por prescripción”. Por su parte, el artículo 7 demanda de nulidad de acto jurídico contra Modesta Solís
inciso 3 del Nuevo Código Procesal Penal – Decreto Legislativo Villalobos, con la finalidad que se declare la nulidad absoluta de
957, establece que: “Los medios de defensa referidos en este la Partida de Nacimiento Nº 2086 asentada “supuestamente” con
dispositivo, pueden ser declarados de oficio”. Cuarto.- Que, el fecha quince de junio de mil novecientos cuarenta y cuatro ante
artículo 222 del Código de los Niños y Adolescentes, en su tenor la Municipalidad Distrital de Yucay, provincia de Urubamba; por
vigente al momento en que ocurrieron los hechos, esto es, antes ser el resultado de la conducta dolosa (falsificación) y por
de ser modificado por el Decreto Legislativo Nº 1204, publicado el encontrarse en las causales previstas por los numerales 1 y 4 del
23 septiembre 2015, establece que: “La acción judicial prescribe a artículo 219 del Código Civil. La parte demandante señala que es
los dos años de cometido el acto infractor”. Cabe precisar que el descendiente de quienes fueron los esposos Eulogio Solís
citado Código no ha previsto las figuras jurídicas de interrupción Huaycochea y Tomasa Sánchez Rodríguez, compromiso del cual
de la prescripción, ni la de prescripción extraordinaria, que son nacieron: Justo, Eulogia, Florentino, Jesús, Hermógenes y
propias de la legislación penal ordinaria y que están previstas en el Marina Solís Sánchez. Agrega que, la demandada Modesta Solís
artículo 83 del Código Penal. La legislación penal no es aplicable Villalobos no es hija de Eulogio Solís Huaycochea, y ha
indiscriminadamente a los casos de infracción penal cometida por falsificado documentos con el fin de aparentar la existencia de
menores de edad; por el contrario, para la aplicación supletoria de una relación paterno filial con este; tal es así, que en el proceso
norma distinta a la del Código de los Niños y Adolescente, debe penal Nº 1082-2006 se le ha condenado por falsificación de
tenerse en cuenta el interés superior del niño y del adolescente, documento. Asimismo, la persona de Dioni Zegarra Olave, jefa
conforme al principio previsto en el artículo IX del Título Preliminar de los Registros Civiles, en connivencia dolosa con la demandada
del citado Código. Quinto.- Que, conforme se aprecia de la ha falsificado una declaración de reconocimiento en una partida
denuncia formulada por el representante del Ministerio Público, de nacimiento. En tal sentido, se acredita la existencia de las
promovida por el Juzgado de Familia de Huaral, se imputa al causales previstas por los numerales 1 y 4 del artículo 219 del
adolescente de iniciales Y.M.T.G. la presunta infracción a la ley Código Civil; esto es, por la falsificación y el interés de acceder a
penal, contra la libertad sexual, en la modalidad de violación una herencia que no le corresponde. 2. CONTESTACIÓN DE
sexual de menores de edad, tipificada en el artículo 173 inciso DEMANDA Mediante escrito de fojas ochenta y tres, Modesta
1 del Código Penal; y ofensas al pudor público, en la modalidad Solís Villalobos contesta la demanda manifestando que el
de exhibiciones y publicaciones obscenas, tipificada en el artículo petitorio resulta inverosímil, por cuanto la recurrente no ha
183, segundo párrafo, inciso 1 del Código Penal, en agravio de podido sentar su partida dolosamente, mediante falsificación, ya
los niños de iniciales K.S.S.R. y A.A.V.L., ambos de cinco años que a la fecha de haberse sentado su partida, recién había
de edad, bajo el fundamento que el uno de octubre de dos mil nacido. Señala también que existe un proceso anterior de
trece, el infractor habría violentado sexualmente (sexo oral) a los nulidad de acto jurídico, interpuesto por Eulogia Solís Villalobos
menores agraviados y que en otra ocasión los habría llevado a en connivencia con su hermana, la ahora demandante, el cual
una casa, donde les hizo ver videos pornográficos. Sexto.- Que, fue declarado improcedente, por tanto, existe cosa juzgada. La
de conformidad con lo previsto por el artículo 222 del Código de demandante cuestiona el reconocimiento efectuado por su padre
los Niños y Adolescentes y por el artículo 78 inciso 1 del Código en su partida de nacimiento de fecha quince de agosto de mil
Penal, se advierte que desde la fecha en que ocurrieron los hechos novecientos ochenta y tres, habiendo vencido el plazo que
hasta el momento, la acción judicial ha prescrito, quedando contempla el artículo 400 del Código Civil, e inclusive el artículo
extinguida dicha acción respecto a los hechos que se imputan al 2001 numeral 1 del citado código, pues desde la interposición de
adolescente de iniciales Y.M.T.G. Por tales consideraciones: MI la denuncia penal a la fecha, han transcurrido más de 10 años,
El Peruano
95662 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

habiendo prescrito la acción personal. Indica que se le está procesales, procurando, conforme menciona el artículo 384 del
perjudicando en su derecho a la identidad, por cuanto ella es hija Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, la
del señor Eulogio Solís Huaycochea y de Benigna Villalobos adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto.
Olave. 3. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA El señor juez Segundo.- Según se advierte del auto calificatorio de fecha
del Juzgado Mixto de Santiago de la Corte Superior de Justicia veintidós de enero de dos mil dieciséis, este Supremo Tribunal
de Cusco, emite sentencia de fecha veintisiete de marzo de dos ha declarado procedente el recurso interpuesto por diversas
mil quince, obrante a fojas cuatrocientos seis, declarando causales, las cuales deben ser analizadas de acuerdo a su
improcedente la petición de caducidad de la demanda y fundada naturaleza; por tanto, ante la concurrencia de infracciones
la demanda. Argumenta que el artículo 400 del Código Civil está normativas de orden procesal y material, corresponde emitir
referido a la impugnación de paternidad, no obstante, en el pronunciamiento, en primer término, respecto a las primeras,
presente caso se pretende la nulidad de acto jurídico. En cuanto toda vez que, de advertirse la existencia de algún defecto de
a la cuestión de fondo, considera que en el proceso 205-2001, se orden procesal, el reenvío tendrá efectos subsanatorios, por
condenó a Dione Zegarra Olave (jefa de Registro Civil) y a tanto, no será posible emitir pronunciamiento respecto a las
Octavio Palma Durán (alcalde), por delito contra la fe pública en infracciones normativas de orden material denunciadas. En caso
la modalidad de falsificación de documentos en agravio de los se desestimen las infracciones normativas procesales, se
herederos legales de Eulogio Solís Huaycochea. Asimismo, en el procederá a emitir pronunciamiento respecto a las infracciones
Proceso Penal Nº 1082-2005 seguido contra la demandada, se normativas materiales. En dicho supuesto, este Supremo
le condenó como autora del delito de fraude procesal y por el Tribunal se encontrará legalmente facultado para realizar un
delito contra la fe pública en la modalidad de falsificación de análisis respecto a la pretensión postulada y a los juicios de valor
documento; en dicha sentencia, se determina que la demandada emitidos, tanto por el a quo como por el ad quem en cuanto al
ha hecho consignar hechos falsos en su acta de nacimiento fondo de la materia controvertida, sin desconocer los fines del
consistentes en un inexistente reconocimiento de paternidad por recurso de casación ni los fundamentos del recurso
parte de Eulogio Solís Huaycochea, cuando en realidad dicha extraordinario. Tercero.- En primer término, se denuncia
persona no había realizado ningún reconocimiento de paternidad infracción normativa procesal al artículo 139 numerales 3 y 5 de
respecto de la demandada. Asimismo, en el proceso 205-2001 la Constitución Política del Estado, que prescribe: “Son principios
se ha determinado la connivencia a favor de la demandada por y derechos de la función jurisdiccional: 3. La observancia del
parte de la registradora civil, quien insertó el inexistente debido proceso y la tutela jurisdiccional. (...) 5. La motivación
reconocimiento. Que, verificada el acta de nacimiento, no obra la escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
firma de Eulogio Solís Huaycochea, por lo que dicho excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la
reconocimiento se encuentra incurso en causal de nulidad ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
establecida en el artículo 219 numeral 1 del Código Civil, no (...). 13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con
teniendo relevancia la firma de los testigos, por cuanto el padre resolución ejecutoriada. La amnistía, el indulto, el sobreseimiento
no lo suscribió; también se deduce que la finalidad por la cual la definitivo y la prescripción producen los efectos de cosa juzgada.”
demandada adulteró su acta de nacimiento, ha tenido como Cuarto.- Así, también se invoca infracción del artículo 122
finalidad el favorecerse con la herencia de Eulogio Solís numerales 3 y 4 del Código Procesal Civil que señala: “Las
Huaycochea, conforme se aprecia de la sentencia de sucesión resoluciones contienen: 3. La mención sucesiva de los puntos
intestada en el cual se le declara heredera, acreditándose con sobre los que versa la resolución con las consideraciones, en
ello, el fin ilícito. 4. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA La orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cusco, mediante sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de
resolución de fecha uno de octubre de dos mil quince, obrante a la norma o normas aplicables en cada punto, según el mérito de
fojas cuatrocientos noventa y cinco, confirma la apelada; esto lo actuado; 4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u
tras considerar que en el proceso penal Nº 1082-2005 se ordena, respecto de todos los puntos controvertidos. Si el Juez
condenó a Modesta Solís Villalobos como autora y responsable denegase una petición por falta de algún requisito o por una cita
del delito contra la administración pública –fraude procesal y por errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá en forma
el delito contra la fe pública– por falsedad ideológica en agravio expresa indicar el requisito faltante y la norma correspondiente.”
del Estado y Marina Solís Sánchez, sentencia que fuera Quinto.- Sobre las infracciones por las cuales se ha declarado la
confirmada, y que concluye en base al informe pericial procedencia del recurso, cabe señalar que el artículo 139
grafotécnico, que las firmas de las personas (testigos) que numeral 3 de la Constitución Política del Estado consagra como
aparecen en el acta de reconocimiento, han sido falsificadas por principio rector de la función jurisdiccional, dentro de nuestro
el método de imitación servil; en ese sentido, considera que la ordenamiento jurídico, la observancia del debido proceso; el
causal de nulidad está debidamente probada al haberse cual, conforme a la interpretación que reiteradamente ha
demostrado la falsedad de la partida de nacimiento Nº 2084; por sostenido la Corte Interamericana de Derechos Humanos, exige
tanto no puede afirmarse que exista manifestación de voluntad. fundamentalmente que todo proceso o procedimiento sea
Con relación a los artículos 395 y 400 Código Civil, se considera desarrollado de tal forma que su tramitación garantice a las
que el debate en autos se ha centrado a establecer la nulidad del personas involucradas en él, las condiciones necesarias para
acto jurídico y no se ha atendido la discusión a la filiación defender adecuadamente y dentro de un plazo razonable los
extramatrimonial. Asimismo, respecto a que la prescripción de la derechos u obligaciones sujetos a consideración1. Sexto.- Uno
acción de nulidad habría prescrito, esta no se ha hecho valer vía de los principales componentes del derecho al debido proceso
excepción correspondiente. Además, de conformidad con el se encuentra constituido por el denominado derecho a la
artículo 100 del Código Penal, la acción penal debe encontrarse motivación, consagrado por el artículo 139 numeral 5 de la Carta
previamente agotada antes del inicio del computo prescriptorio; Política del Estado, por el cual se garantiza a las partes
habiéndose emitido la última sentencia el cuatro de setiembre de involucradas en la controversia el acceso a una respuesta del
dos mil seis, a la fecha de interposición de la demanda, esto es, juzgador que se encuentre adecuadamente sustentada en
al veinticinco de abril de dos mil once, no ha prescrito el plazo. argumentos que justifiquen lógica y razonablemente, en base a
III. RECURSO DE CASACIÓN.- Contra la mencionada sentencia los hechos acreditados en el proceso y al derecho aplicable al
de vista emitida por la Sala Superior, la demandada interpuso caso, la decisión adoptada, y que, además, resulten congruentes
recurso de casación, el cual ha sido declarado procedente por con las pretensiones y alegaciones esgrimidas por aquellas
este Tribunal Supremo, mediante resolución de fecha veintidós dentro de la controversia. Sétimo.- Este derecho no solo tiene
de enero de dos mil dieciséis, por las causales de: Infracción relevancia en el ámbito del interés particular correspondiente a
normativa de los artículos 2 numeral 1, 139 numerales 3, 5 y 13 las partes involucradas en la litis, sino que también juega un
de la Constitución Política del Perú, concordante con los artículos papel esencial en la idoneidad del sistema de justicia en su
1, 2 y 7 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, conjunto, pues no debe olvidarse que una razonable motivación
de los artículos 1, 3, 5, 19, 21 y 219 del Código Civil; de los de las resoluciones constituye una de las garantías del proceso
artículos VII del Título Preliminar y 122 numerales 3 y 4 del judicial, directamente vinculada con la vigilancia pública de la
Código Procesal Civil. IV. MATERIA JURÍDICA EN DEBATE Es función jurisdiccional, por la cual se hace posible conocer y
necesario establecer que, al haberse declarado procedente el controlar las razones por las cuales el juez ha decidido una
recurso por infracciones normativas de índole procesal y controversia en un sentido determinado; implicando, en ese
material, la materia jurídica en discusión se centra en determinar sentido, un elemento limitativo de los supuestos de arbitrariedad.
primero, si es que el presente proceso ha sido tramitado con Razón por la cual su vigencia específica en los distintos tipos de
respeto a las reglas del debido proceso, o si, por el contrario, se procesos ha sido desarrollada por diversas normas de carácter
ha incurrido en algún defecto de tipo procesal que invalide la legal, como el artículo VII del Título Preliminar del Código
recurrida; y en el supuesto de declararse infundada la referida Procesal Civil, referido al principio de congruencia, entendiéndose
causal, corresponde determinar si la partida de nacimiento de por tal la exigencia de identidad que debe mediar entre la
Modesta Solís Villalobos es nula por incurrir en las causales materia, partes y hechos del proceso, y lo resuelto por la decisión
señaladas en los numerales 1 y 4 del artículo 219 del Código jurisdiccional que resuelve el conflicto de intereses o la
Civil. V. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA Primero.- incertidumbre jurídica contenidos en dicho proceso; así también
Corresponde mencionar, de manera preliminar, que la función tenemos el artículo 50 del acotado código, norma que en su
nomofiláctica del recurso de casación garantiza que los numeral 6, contempla como deber de los jueces, fundamentar
Tribunales Supremos sean los encargados de salvaguardar el los autos y las sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando
respeto del órgano jurisdiccional al derecho objetivo, evitando los principios de jerarquía de las norma y de congruencia.
así cualquier tipo de afectación a normas jurídicas materiales y Octavo.- Cabe resaltar también, que la motivación de los fallos
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95663
judiciales tiene como vicio procesal dos manifestaciones: 1) la Rodríguez Chávez, integra esta Sala Suprema el señor Juez
falta de motivación y 2) la defectuosa motivación, la cual a su vez Supremo Yaya Zumaeta.- SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO
se divide en tres agravios procesales: a) motivación aparente; b) RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, YAYA ZUMAETA, DE LA
motivación insuficiente; y, c) motivación defectuosa en ese BARRA BARRERA
sentido estricto; en ese orden de ideas y coincidiendo con la
doctrina, la motivación aparente se da cuando la decisión se 1
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. OC-9/87 “Garantías
basa en pruebas no actuadas o en hechos no ocurridos; la Judiciales en Estados de Emergencia”, párrafo veintiocho.
motivación insuficiente, que se presenta cuando vulnera el C-1554492-331
principio de la razón suficiente y la motivación defectuosa
propiamente dicha, se presenta cuando el razonamiento del juez CAS. Nº 4870-2015 LIMA
viola los principios lógicos y las reglas de la experiencia. OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO. Sumilla: La Ley
Noveno.- De la revisión de los autos, se aprecia que: 1. En un General del Sistema Concursal, en su artículo 67, establece que
proceso previo, doña Eulogia Solís Sánchez interpuso demanda el Plan de Reestructuración aprobado por la Junta obliga a todos
de nulidad de acto jurídico, consistente en el reconocimiento los acreedores comprendidos en el procedimiento, aun cuando
contenido en el Certificado de la Partida de Nacimiento Nº 2084 se hayan opuesto a los acuerdos o no hayan asistido a la Junta
de Modesta Solís Villalobos, bajo el fundamento que el por cualquier motivo. En el presente caso, no era necesario que
reconocimiento efectuado por su padre es falso, y está siendo el acreedor hubiere expresado su voluntad respecto a la
investigado en un proceso penal seguido por delito contra la fe transferencia de los bienes muebles que fue acordada en el Plan
pública contra la demandada; y, por tanto, no existiría de Reestructuración, aprobada por la Junta de Acreedores de la
manifestación de voluntad de don Eulogio Solís Huaycochea. 2. empresa concursada, además éste no impugnó el acuerdo.
Dicha demanda fue declarada improcedente mediante resolución Lima, veinticinco de agosto de dos mil dieciséis. LA SALA CIVIL
de fecha trece de diciembre de dos mil uno, que corre en fojas PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
cincuenta y ocho, por haberse interpuesto fuera de plazo previsto REPÚBLICA: Vista la causa número 4870-2015, en audiencia
en el artículo 400 del Código Civil, esto, al considerar que el pública de la fecha, oídos los informes orales y producida la
plazo de noventa días para contradecir el reconocimiento, pues votación correspondiente, emite la siguiente sentencia. I.
la actora tuvo conocimiento del mismo en setiembre de dos mil. MATERIA DEL RECURSO: Que se trata del recurso de casación
3. La sala revisora, mediante auto de vista de fecha diez de abril interpuesto por Corporación Ganadera S.A., a fojas
de dos mil dos, que corre a fojas cincuenta y nueve, confirmó el cuatrocientos sesenta y cinco, contra la sentencia de segunda
auto apelado, señalando que la pretendida nulidad de acto instancia de fecha quince de setiembre de dos mil quince, de
jurídico de reconocimiento contenido en el certificado de partida fojas trescientos noventa y cuatro, expedida por la Segunda Sala
de nacimiento de Modesta Solís Villalobos, en el fondo constituye Civil Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia
una negación de paternidad cuyo plazo para accionar es de de Lima, que revoca la sentencia apelada de fecha veinticinco
noventa días a partir de aquel en que se tuvo conocimiento, y de noviembre de dos mil catorce, de fojas trescientos catorce,
habiendo la recurrente, tomado conocimiento del hecho que declara fundada la demanda; y reformándola la declara
contenido en el certificado de nacimiento cuando se tramitó improcedente. II. ANTECEDENTES. Para analizar esta causa
judicialmente la declaratoria de herederos, todavía en el año dos civil y verificar si se ha incurrido o no, en la infracción normativa
mil, cuya sentencia ha sido notificada en el año dos mil uno, a la denunciada, es necesario realizar las siguientes precisiones: 1.
fecha, han transcurrido más de noventa días, por lo que, la DEMANDA. Por escrito de fojas sesenta y dos, Corporación
demanda se encuentra fuera del plazo. Décimo.- Ahora, en el Ganadera S.A. interpone la presente demanda, a fin que San
presente caso, doña Marina Solís Sánchez (hermana de Eulogia Fernando S.A. cumpla con pagarle la suma de US$1´752,880.52,
Solís Sánchez) interpone la presente demanda de nulidad de por la transferencia de bienes muebles que a la fecha no han
acto jurídico contra la partida de nacimiento de doña Modesta sido cancelados. Funda su pretensión en lo siguiente: 1) La
Solís Villalobos, por incurrir en las causales de nulidad recurrente actualmente se encuentra sometida a un proceso de
contempladas en los numerales 1 y 4 del artículo 219 del Código reestructuración patrimonial ante la Comisión de Procedimientos
Civil, esto, por la supuesta falsificación de la declaración de Concursales del INDECOPI; 2) El veintitrés de abril de dos mil
reconocimiento efectuado a nombre de Eulogio Solís Huaycochea nueve, la Junta de Acreedores de la Corporación Ganadera S.A.
en calidad de padre y el fin ilícito del mismo. Undécimo.- En ese suscribió el Plan de Reestructuración y acordó en el numeral
sentido, se aprecia que los efectos de la sentencia emitida en 4.10, la transferencia a título oneroso de todos los bienes
este proceso, resultarían similares al pretendido en el proceso muebles de la planta de beneficio, ubicada en la provincia de
anterior (iniciado por Eulogia Solís Sánchez), dado que ambos Chincha a favor de San Fernando S.A. (antes Molino Mayo S.A.),
se encuentran dirigidos a declarar la nulidad de la partida de por la suma de US$1´752.880.52, que corresponde al valor de
nacimiento de Modesta Solís Villalobos, cuya consecuencia adquisición de los bienes; 3) Según consta en dicho numeral, los
sería, la inexistencia del vínculo formal de paternidad respecto a bienes son utilizados y administrados de hecho por San
la demandada y don Eulogio Solís Huaycochea. Duodécimo.- Si Fernando S.A., desde el año mil novecientos noventa y seis, y se
bien, la Sala Superior considera que en el presente caso, el acordó que la operación quedara finalmente formalizada cuando
debate no se ha extendido a la discusión de la filiación San Fernando S.A. abone el importe del valor de venta, así como
extramatrimonial, dando a entender que se tratarían de procesos el impuesto de ley que grava la transferencia. Para tal efecto, se
distintos, sin embargo, no se ha pronunciado sobre los efectos otorgó un plazo de doce meses a partir de la suscripción del plan
de lo resuelto en el presente proceso de nulidad de acto jurídico, de reestructuración; 4) Teniendo en cuenta que el plazo ya había
teniendo en cuenta las consecuencias similares con el proceso vencido y que San Fernando S.A. continuaba en posesión de los
anterior, asimismo, debe analizarse, si lo demandado por tercera bienes, lo único que restaba para formalizar la operación es que
persona (Eulogia Solís Sánchez) puede vincular a lo pretendido éste abone el importe del valor de la venta, así como el impuesto
por Marina Solís Sánchez en la demanda de autos. Décimo de ley que grava la transferencia; 5) El diecisiete de febrero de
Tercero.- En consecuencia, la sentencia de vista incurre en dos mil doce remitió a San Fernando S.A. una carta notarial, la
motivación insuficiente, pues no contiene la fundamentación que fue recepcionada el diecisiete de febrero de dicho año, por
necesaria a efecto de establecer si las consecuencias del la cual en perfecta concordancia con lo establecido en el plan de
proceso seguido por Eulogia Solís Sánchez serían los mismos reestructuración, solicitan la cancelación de la suma de
que el presente y si lo decidido en el proceso primigenio vincula US$1´752.880.52, que corresponde al valor de adquisición de
al segundo; en consecuencia, no cumple con el mínimo de los referidos bienes, la que incluye el impuesto general a las
motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de ventas, en un plazo no mayor de dos días hábiles de recibida la
derecho indispensables para asumir que la decisión está misiva. En dicha carta notarial, advierten a San Fernando S.A.
debidamente motivada; lo cual, constituye causal de nulidad que: (...) si no proceden al pago requerido en el plazo
insubsanable; y, como consecuencia de ello, y en virtud de lo concedido.... mucho lamentaremos tener que interponer las
prescrito por el artículo 396 del Código Procesal Civil, el reenvío acciones legales destinadas al cobro. 2. CONTESTACIÓN DE
tendrá efectos subsanatorios, debiendo ordenarse al ad quem la LA DEMANDA Mediante resolución de fecha veintinueve de
emisión de una nueva sentencia de vista en atención a los enero de dos mil trece, de fojas ochenta y cinco, se declara
lineamientos previstos en esta resolución Suprema. VI. rebelde a la demandada San Fernando S.A. 3. PUNTOS
DECISIÓN.- En base a las consideraciones expuestas, en CONTROVERTIDOS. Se han establecido los siguientes puntos
aplicación de lo señalado en el artículo 396 del Código Procesal controvertidos: 1) Determinar si efectivamente se ha efectuado
Civil; declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto y/o configurado la transferencia de dominio a título oneroso de la
por la demandada Modesta Solís Villalobos, de fecha veintiséis totalidad de los bienes muebles, que se hallan en la planta de
de octubre de dos mil quince, obrante a fojas quinientos ocho; y beneficios, ubicada en la provincia de Chincha, a favor de San
en consecuencia, NULA la sentencia de fecha uno de octubre de Fernando S.A.; 2) Determinar si efectivamente, teniendo en
dos mil quince, obrante a fojas cuatrocientos noventa y cinco; SE cuenta el punto anterior, existe obligación de pago de San
ORDENE a la Sala Superior emitir nueva resolución de vista Fernando S.A. a favor de Corporación Ganadera S.A., por la
conforme a los lineamientos previstos en la presente resolución; transferencia de dominio mencionada hasta por la suma de un
SE DISPONGA la publicación de la presente resolución en el millón setecientos cincuenta y dos mil ochocientos ochenta soles
diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad y los devolvieron; con cincuenta y dos centavos; 3) Determinar si San Fernando
en los seguidos por Marina Solís Sánchez, sobre nulidad de acto S.A. a la fecha cancelado el monto dinerario que corresponde al
jurídico. Intervino como ponente, el señor Juez Supremo monto del petitorio de la demanda; 4) Determinar si existe
Calderón Puertas; por licencia de la señora Juez Suprema obligación de pago de los intereses legales de la deuda puesta a
El Peruano
95664 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

cobro, además del pago de las costas y costos del proceso. 4. cual Corporación Ganadera S.A. debía transferir bienes muebles
SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA. Culminado el trámite de su propiedad a San Fernando S.A. y ésta a pagar la suma de
correspondiente, el Juez mediante sentencia de fojas trescientos un millón setecientos cincuenta y dos mil ochocientos ochenta
catorce, de fecha veinticinco de noviembre de dos mil catorce, soles con cincuenta y dos céntimos; que, fluye de los autos que
declara fundada la demanda; en consecuencia, ordena que la no existe controversia respecto a que la compradora San
demandada cumpla con pagar a favor de la demandante la suma Fernando S.A. no participó de dicho acuerdo, esto es, no
de un millón setecientos cincuenta y dos mil ochocientos ochenta manifestó su voluntad respecto a dicha adquisición, vale decir,
soles con cincuenta y dos centavos, más intereses legales, con de comprar los bienes y pagar el precio; por lo tanto, se trata de
costas y costos, al considerar que: 1) Del punto 4.10 del Plan de un acto jurídico que generaría una obligación de pago cuando el
Reestructuración, se aprecia que la Junta de Acreedores obligado no habría manifestado la voluntad de asumir dicha
estableció la transferencia de un conjunto de bienes por una obligación, sino que ésta le habría sido impuesta por la voluntad
suma de dinero que será abonada dentro del plazo de doce de la junta de acreedores que, por la norma concursal se
meses de suscrito dicho Plan; que, de lo expresado se infiere impondría a su voluntad individual; 2) La Junta de Acreedores
válidamente lo siguiente: a) Las obligaciones que surgen a partir tiene atribuciones para decidir el destino del deudor y la suerte
de lo que acordó la junta de acreedores, vinculante tanto para el de su patrimonio, en los términos previstos por la Ley Especial,
deudor como para los acreedores; b) La obligación de transferir pudiendo en ese sentido decidir por la venta de sus bienes o
la propiedad de un conjunto de bienes, que corre a cargo de la compra de otros, por lo que no se podría cuestionar la validez del
demandante; c) La obligación de pago de una suma de dinero punto 4.10 del Plan de Reestructuración respecto de Corporación
que corre a cargo de la demandada; d) La transferencia de la Ganadera S.A. (ratificada además por el hecho propio de
propiedad de los bienes muebles se debe entender formalizada pretender hacer valer un derecho derivado de dicho acuerdo,
al momento del pago; e) Si bien es cierto se fijó un plazo de doce mediante esta demanda). De otro lado, no es atribución legal de
meses desde la suscripción del plan de reestructuración no se la Junta de Acreedores la disposición del patrimonio de un
estableció que su inobservancia extinguiera las obligaciones acreedor imponiéndole obligaciones que no estén relacionadas
antes mencionadas; 2) En el último párrafo del Plan de con los derechos de crédito implicados en el procedimiento
Reestructuración consta que la demandada viene utilizando y concursal, pues ello supondría invadir su esfera de derechos y
administrando en su propio beneficio desde el año mil una afectación de su autonomía de voluntad, incompatible con la
novecientos noventa y seis los bienes cuyo pago se discute, por legalidad del procedimiento concursal, desnaturalizando
lo que debe tenerse en cuenta que la Ley y la Constitución manifiestamente sus fines y objetivos; 3) No resulta compatible
Política no amparan el abuso del derecho; 3) De la carta notarial con tales fines y objetivos del procedimiento concursal, reconocer
de fojas cincuenta y siete, presentada por la demandante, se a la Junta de Acreedores la capacidad de vincular con sus
aprecia que hasta el momento de la recepción por la demandada, acuerdos a un acreedor, imponiéndosele el costo de un acto
no se había cumplido con pagar el monto de la transferencia. A jurídico que suponga disposición (y afectación) de su patrimonio,
mayor abundamiento, la demandada ha manifestado en su salvo que se trate de los créditos concursales respecto de los
escrito de fecha doce de junio de dos mil trece, que el monto de cuales sí tienen los acuerdos de la Junta de Acreedores la virtud
transferencia no fue abonado a favor de la demandante; por lo de surtir efectos, a condición que sea con irrestricto respecto del
tanto, dicha declaración debe tenerse como una declaración principio par conditio creditori, es decir, que se trate de una
asimilada; 4) Si bien es cierto que aún no se ha efectuado y/o obligación impuesta a todos los acreedores, en condiciones de
configurado la transferencia del dominio de la totalidad de los proporcionalidad; 4) La Junta de Acreedores si puede acordar la
bienes muebles que se encuentran en la planta de beneficio, condonación total o parcial de las deudas del concursado, lo que
ubicado en la provincia de Chincha a favor de San Fernando supone que los acreedores ya no cobrarán aquéllo a que tenían
S.A., la misma debe efectuarse y/o configurarse al momento en derecho, en ese sentido, es una afectación patrimonial, pero
que éste cumpla con abonar a favor de Corporación Ganadera dicha afectación no puede recaer solamente en uno o algunos de
S.A. la suma de un millón setecientos cincuenta y dos mil los acreedores, pues ello posibilitaría que los mayoritarios se
ochocientos ochenta soles con cincuenta y dos centavos, más deshagan de los minoritarios imponiéndoles una condonación de
intereses legales, con costas y costos del proceso. 5. sus créditos, con lo cual se producirá un mejoramiento en la
FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN. Mediante escrito de fojas posesión de la deudora y mejores expectativas de cobro para
trescientos veintinueve, la demandada San Fernando S.A. aquellos acreedores mayoritarios, configurándose una maniobra
interpone recurso de apelación contra la sentencia de primera abusiva incompatible con el referido principio par conditio
instancia y denuncia como agravios los siguientes: 1) Que la creditorum y los fines concursales; 5) De allí que de modo
recurrente no ha manifestado su voluntad de adquirir los bienes concluyente se afirma que: “La obligatoriedad del plan de
muebles; por lo tanto, no tiene la obligación de pagar ninguna reestructuración para la totalidad de acreedores del deudor
suma de dinero; 2) El artículo 67.1 de la Ley General del Sistema concursal es un efecto derivado de la aplicación del principio de
Concursal no resulta aplicable al presente caso, ya que las igualdad o par conditio creditoum entre los acreedores, de
decisiones de la Junta de Acreedores, solo pueden afectar el acuerdo con el cual la situación de concurso impone a la
patrimonio del deudor concursado y en ningún caso el patrimonio colectividad de acreedores la necesidad de distribuir entre sus
de personas distintas del deudor, tales como terceros o integrantes las pérdidas producidas por la crisis patrimonial del
acreedores; 3) Los bienes muebles no están determinados ni deudor, en función de la participación que cada acreedor
son susceptibles de determinación, por lo que el acto jurídico represente en la masa”; 6) El punto 4.10 del Plan de
sería nulo, conforme lo dispone el artículo 219 del Código Civil, Reestructuración impone a la deudora concursada Corporación
por ende no existe obligación de pagar suma de dinero a la Ganadera S.A. la transferencia de sus bienes (extremo que no
demandante; 4) El acto jurídico no habría sido formalizado es objeto de cuestionamiento) y a un acreedor concursal en
dentro del plazo establecido y en los términos establecidos en el específico, San Fernando S.A., la obligación de adquirirlos
Plan de Reestructuración; 5) La recurrida resulta ser pagando el monto que ahora se demanda, obligación que afecta
contradictoria, pues ordena el pago por la supuesta transferencia, su patrimonio (debe disponer de un millón setecientos cincuenta
pero en el décimo considerando afirma que aun no se ha y dos mil ochocientos ochenta soles con cincuenta y dos
efectuado la transferencia de dominio de la totalidad de los céntimos de su patrimonio), lo que resulta un acto ajeno o
bienes muebles; 6) Se ha efectuado una indebida aplicación y excluido de las atribuciones de la junta de accionistas, revistiendo
errónea interpretación del artículo 67.1 de la Ley General del más bien la calidad de una disposición patrimonial (pago de
Sistema Concursal, al sostener que no resulta relevante que San dinero) no decidida por el titular del derecho sino impuesta por
Fernando S.A no haya manifestado su voluntad, pues el Plan de un órgano colegial por aplicación del sistema de mayoría, que
Reestructuración, aprobado por la junta, obligaba al deudor y a importa afectación al principio de autonomía privada que
todos sus acreedores, aún cuando se hayan opuesto, no hayan constituye base de las relaciones jurídicas de intercambio
asistido a la Junta o no hayan solicitado oportunamente el económico, y que por lo demás no se aprecia que se haga
reconocimiento de sus créditos, lo cual ignora la lógica, principios extensivo a otros acreedores, lesionándose flagrantemente el
y fundamentos del derecho concursal; 7) Cualquier acto jurídico principio par conditio creditorum. Por tanto, el punto 4.10 del
que pudiese desprenderse del numeral 4.10 del Plan de Plan de Reestructuración no puede ser reconocido como
Reestructuración seria nulo, pues los bienes muebles que serían obligatorio para San Fernando S.A. y como tal carece de
materia de la transferencia, no han sido determinados ni son virtualidad para sustentar la obligación de dar la suma de dinero
susceptibles de determinación; 8) La supuesta y negada a que se refiere la demanda, que por lo mismo resulta ser una
transferencia sería exigible y habría caducado porque nunca se pretensión que no puede ser acogida en sede judicial; 7) Con
formalizó ni perfeccionó dentro del plazo establecido en el dicha conclusión, resulta carente de objeto ingresar a analizar
numeral 4.10 del Plan de Reestructuración. En consecuencia, los demás argumentos de la apelación, relativos a la no
como no existe acto jurídico exigible, resulta ilegal que se haya determinación de la transferencia de los bienes y caducidad de
declarado fundada la demanda. 6. SENTENCIA DE VISTA. Los la misma, por no haber sido formalizada dentro del plazo fijado.
Jueces Superiores de la Segunda Sala Civil Subespecialidad III. RECURSO DE CASACIÓN. Esta Sala Suprema, mediante
Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima, expiden la resolución de fecha cuatro de abril de dos mil dieciséis, que obra
sentencia de vista, de fecha quince de setiembre de dos mil en el cuaderno de casación, ha declarado procedente el recurso
quince, de fojas trescientos noventa y cuatro, que revoca la de casación interpuesto por el demandante Corporación
sentencia apelada y reformándola la declaran improcedente. Ganadera S.A., por las siguientes causales: A) Infracción
Fundan su decisión en lo siguiente: 1) El presente caso trata de normativa del artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política
un acuerdo incorporado en el Plan de Reestructuración, por el del Perú y del artículo 122 inciso 3 del Código Procesal Civil.
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95665
Sostiene que en la recurrida no se ha realizado una evaluación contexto, se concluye que dicha norma obliga a los jueces y
adecuada de los hechos alegados en la demanda, en razón que tribunales a resolver el conflicto de intereses o eliminar la
solamente se han basado en las alegaciones efectuadas por la incertidumbre con relevancia jurídica; lo contrario, implicaría
demandada en el recurso de apelación; de otro lado, para asumir hacer caer al ciudadano en indefensión, y alejarlo de las
tal posición, el Colegiado ha partido de una premisa que no ha soluciones pacíficas de controversias que la Constitución prevé
sido analizada a partir de la naturaleza de la obligación puesta a específicamente en beneficios de éste y de la comunidad social.
cobro en los presentes actuados, elementos que constituyen Segundo.- Que, como se aprecia, constituye un elemento del
presupuestos sustanciales para que una resolución judicial se debido proceso, la motivación de las resoluciones judiciales que
encuentre debidamente motivada; que no se advierte cuál es el se encuentra consagrada en el inciso 5 del artículo 139 de la
razonamiento lógico jurídico por el cual el Colegiado asume Constitución Política del Perú, norma constitucional que ha sido
como premisa que para resolver la presente controversia se recogida en el Código Procesal Civil, en sus artículos 50 inciso 6
debe establecer la existencia o no de la obligación, cuyo pago se y 122 incisos 3 y 4, así como en el artículo 12 del Texto Único
pretende, sin hacer análisis alguno de la naturaleza jurídica de la Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, cuya afectación
obligación puesta a cobro en la presente demanda, cuando genera la nulidad de la resolución emitida por el órgano
conforme se ha expuesto, debido a que la obligación demandada jurisdiccional, conforme lo prevén las citadas normas procesales.
derivaba de un acuerdo de Junta de Acreedores, resultaba Al respecto, el máximo intérprete de la Constitución, ha
necesario efectuar una interpretación sistemática de las establecido que: “El derecho a la debida motivación de las
disposiciones que regulan el procedimiento concursal, que resoluciones importa pues que los órganos judiciales expresen
prevén los mecanismos pertinentes para impugnar un acuerdo las razones o justificaciones objetivas que la llevan a tomar una
aprobado por la junta de acreedores. B) Infracción normativa determinada decisión. Esas razones, por lo demás, pueden y
del artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú. deben provenir no solo del ordenamiento jurídico vigente y
Señala que se ha vulnerado el derecho al debido proceso, aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
porque no se ha tenido en cuenta que en la Ley Concursal está acreditados en el trámite del proceso”2. Tercero.- Que, en ese
pre establecido el procedimiento, como la competencia para sentido y de la revisión de la resolución materia de casación, se
dilucidar la eficacia de los acuerdos de la junta de acreedores; advierte que la Sala Superior, en su calidad de juez revisor, ha
que al haber efectuado en la recurrida, el Colegiado un debate expuesto los fundamentos facticos y jurídicos que sustentan su
respecto a un tema que ya no era materia de controversia en los decisión de revocar la resolución dictada por el juez de primera
presentes actuados, y además, que no era de su competencia instancia, los que provienen no solo de los hechos expuestos por
dilucidarlo, conforme a lo establecido por el Tribunal las partes procesales, durante el trámite del proceso, sino
Constitucional, denota que se ha vulnerado el derecho al debido también de las normas jurídicas aplicables al presente caso, así
proceso. C) Infracción normativa de los artículos 118 numeral como de la valoración conjunta de todos los medios probatorios.
118.1 y 119 numeral 119.1 y 119.2 de la Ley General del Así, la recurrida cumple en lo formal con el derecho al debido
Sistema Concursal. Alega que la Sala Superior ha declarado proceso y con la garantía de la motivación adecuada y suficiente
que el acuerdo adoptado en el punto 4.10 del Plan de de las resoluciones judiciales; que explicitan los criterios
Reestructuración, por la Junta de Acreedores del Consorcio asumidos en la resolución impugnada; motivo por el cual,
Ganadero S.A., carece de virtualidad, implícitamente con ello superada esta fase, corresponde pasar al análisis de fondo,
está concluyendo que dicho acuerdo es nulo, conclusión a la que teniendo en cuenta las denuncias descritas en los acápites C) y
no podía arribar sin haber efectuado discernimiento de las D), bajo la garantía del derecho al debido proceso, en lo
disposiciones normativas contenidas en los artículos 118 y 119 sustantivo, el que comprende una serie de garantías formales y
de la Ley Concursal, por estar previsto en dichos numerales el materiales, que en su conjunto garantizan el proceso en que se
procedimiento pre establecido para impugnar la validez de un encuentran las partes procesales. Cuarto.- Que, la presente
acuerdo adoptado por la Junta de Acreedores. D) Infracción demanda, tiene por finalidad que San Fernando S.A. pague la
normativa del artículo 132 numerales 132.1 y 132.2 de la Ley suma de US$.1´752,880.52 a favor de Corporación Ganadera
General del Sistema Concursal. Refiere que conforme a lo S.A., por los bienes muebles transferidos a su favor, en virtud al
establecido en los citados dispositivos legales, no procede el uso acuerdo adoptado por la Junta de Acreedores de la empresa
de vías procesales distintas para impugnar acuerdos, decisiones concursada, contenido en el punto 4.10 del Plan de
o resoluciones en asuntos derivados de la aplicación de la Ley y Restructuración, de fecha veintitrés de abril de dos mil nueve.
sus normas complementarias, ni para suspender, invalidar o Quinto.- Que, el artículo II del Título Preliminar del Sistema
inaplicar sus efectos, debido a que ello es competencia exclusiva Concursal – Ley Nº 27809 prevé que los procedimientos
de la Comisión de Procedimientos Concursales y del Tribunal del concursarles tienen por finalidad propiciar un ambiente idóneo
INDECOPI; es más, lo resuelto por dichos órganos, al derivar de para la negociación entre los acreedores y el deudor sometido a
un procedimiento concursal, solo puede ser impugnado en la vía concurso, que les permita llegar a un acuerdo de reestructuración
del proceso contencioso administrativo, como así, lo ha o, en su defecto, a la salida ordenada del mercado, bajo
establecido el Tribunal Constitucional en la sentencia de amparo reducidos costos de transacción. Por su parte, la primera parte
a la que hace referencia la Sala Superior en la recurrida; que en del artículo 51 de la citada ley, determina que la Junta de
vista que la Sala Superior ha decidido como premisa para Acreedores se encuentra facultada a decidir sobre el destino del
resolver la obligación materia de los presentes actuados, analizar deudor, pudiendo decidir por su reestructuración o disolución y
la validez de la obligación contenida en un acuerdo de junta de liquidación. A su vez, el artículo 66 numeral 66.1 de la misma ley
acreedores, resultaba necesario que para asumir una posición señala que el Plan de Reestructuración es el negocio jurídico por
acorde a derecho al respecto, debía haber aplicado los citados el cual la Junta define los mecanismos para llevar a cabo la
numerales, de modo que así pudiera efectuar una interpretación reestructuración económica financiera del deudor, con la
sistemática de las normas que regulan el procedimiento finalidad de extinguir las obligaciones comprendidas en el
concursal y no de manera aislada, como ha procedido al emitir la procedimiento y superar la crisis patrimonial que originó el inicio
sentencia de vista impugnada. IV. MATERIA JURÍDICA EN del mismo, en función a las particularidades y características
DEBATE. Que, la materia jurídica en debate se centra en propias del deudor en reestructuración. Finalmente, el artículo
determinar sí los fundamentos que sustentan la resolución 67 numeral 67.1 establece que el Plan de Reestructuración
materia de casación vulneran o no los derechos a un debido aprobado por la Junta obliga al deudor y todos sus acreedores
proceso y motivación de las resoluciones judiciales, y como comprendidos en el procedimiento, aun cuando se hayan
consecuencia de ello, si la demandada se encuentra o no opuesto a los acuerdos, no hayan asistido a la Junta por
obligada a pagar la suma de dinero puesta a cobro a favor de la cualquier motivo, o no hayan solicitado oportunamente el
demandante, por los bienes muebles transferidos en virtud al reconocimiento de sus créditos. Sexto.- Que, revisados los
adoptado por la Junta de Acreedores de la Cooperación autos, se observa que, mediante Resolución Nº 0218-199-CSM-
Ganadera S.A. V. FUNDAMENTOS DE ESTA SUPREMA SALA. ODI-UL, la Comisión de Salida del Mercado del INDECOPI
Primero.- Que, de las denuncias contenidas en los acápites A) y declaró la insolvencia de Corporación Ganadera S.A.; que como
B), se puede extraer que éstas se encuentran sustentadas en la consecuencia de lo cual, en sesión de fecha veintisiete de junio
afectación del derecho al debido proceso y motivación de las de dos mil dos, continuada el dos de julio de dicho año, la Junta
resoluciones judiciales. En cuanto al primero, el artículo 139 de Acreedores, bajo la vice presidencia de Molinos Mayo S.A.
inciso 3 de la Constitución Política del Perú establece como (hoy San Fernando S.A.), aprobó el plan de reestructuración
principio y derecho de la función jurisdiccional, la observancia patrimonial del deudor, motivo por el cual, el veintitrés de abril
del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Al respecto, el de dos mil nueve, se suscribió el Plan de Reestructuración de la
Tribunal Constitucional ha señalado que: “El debido proceso demandante, acordándose lo siguiente: “4.10 Bienes
dentro de la perspectiva formal, cuya afectación se invoca en el prescindibles para la operación del deudor. Corporación
presente caso, comprende un repertorio de derechos que forman Ganadera S.A. transferirá a título oneroso todos los bienes
parte de su contenido esencial, entre ellos, el derecho al juez muebles de la Planta de Beneficio ubicada en Chincha a favor de
natural, el derecho al procedimiento preestablecido, el derecho San Fernando S.A. (antes Molinos Mayo S.A.). El valor asignado
de defensa, el derecho a la pluralidad de instancias, el derecho a a los bienes antes descritos será la suma de US$1´752,880.52,
la motivación de las resoluciones, el derecho a los medios de cifra que corresponde al valor de adquisición de los citados
prueba, el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, etc. La bienes, y la que incluye el impuesto general a las ventas. Dicha
sola inobservancia de cualquiera de estas reglas, como de otras operación quedará finalmente formalizada cuando San Fernando
que forman parte del citado contenido, convierte el proceso en S.A. abone el importe del valor de venta, así como del impuesto
irregular legitimando con ello el control constitucional1”. Bajo ese de ley que grava la transferencia. Para tales efectos, se otorga
El Peruano
95666 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

un plazo de hasta doce meses a partir de la suscripción del invadir esfera que no es materia de pronunciamiento- de la
presente Plan de Reestructuración. Asimismo, se establece que existencia del presupuesto básico para lograr la formalidad,
en el supuesto que el contrato de asociación en participación esto es, un contrato. Lima, veintinueve de noviembre de dos mil
suscrito con San Fernando S.A. arroje pérdidas, las mismas dieciséis.- LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE
deberán ser previamente conciliadas, respecto del valor de los SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: vista la causa
bienes a transferir, en la porción que corresponda a Corporación número cuatro mil novecientos cuatro guión dos mil quince, en
Ganadera S.A. Finalmente, es de señalar que los bienes vienen audiencia pública llevada a cabo en la fecha y producida la
siendo utilizados y administrados de hecho por San Fernando votación con arreglo a Ley, emite la siguiente sentencia: I.
S.A. en beneficio propio desde el año 1996, no habiendo ésta ASUNTO Viene a conocimiento de esta Suprema Sala, el
ultima empresa abonado importe alguno por el usufructo de recurso de casación interpuesto por el demandante Gilberto
dichos activos a favor de Corporación Ganadera S.A.”. Sétimo.- Vásquez Vargas, mediante escrito de fecha veinte de octubre
Que, estando a lo expuesto, se advierte que la Junta de de dos mil quince obrante a fojas setecientos treinta y siete,
Acreedores, en uso de las atribuciones que le confiere la Ley contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
General del Sistema Concursal, aprobó el mencionado Plan de cuarenta y seis de fecha veintiuno de octubre de dos mil
Reestructuración que dispuso transferir parte del patrimonio de catorce, que revoca la sentencia de primera instancia que
la empresa concursada a favor de su acreedor San Fernando declara fundada la demanda, y reformándola la declara
S.A., con el correspondiente pago de dinero; que dicho plan infundada. II. ANTECEDENTES 1. Demanda Por escrito de
mantiene su validez, al no haber sido declarado nulo, por la fojas sesenta y nueve, Gilberto Vásquez Vargas, interpone
autoridad administrativa o judicial correspondiente. Octavo.- En demanda de otorgamiento de escritura pública, a efectos que el
cuanto al argumento que la demandada no ha expresado su demandado Coliseo Trujillo S.A., otorgue la escritura pública de
voluntad de adquirir los bienes muebles que se encuentran en la compraventa del inmueble ubicado en la calle José Sabogal
Planta de Beneficio ubicada en Chincha, debe tenerse en cuenta Nº251 y 253, de cuya numeración la Municipalidad Provincial
que el artículo 61 numeral 61.1 de la Ley General del Sistema de Trujillo ha corregido el número 251 con el número actual
Concursal, establece que el Plan de Reestructuración aprobado 257, de la Urbanización Palermo – Trujillo. Fundamenta su
por la Junta obliga a todos sus acreedores comprendidos en el demanda, indicando que por contrato privado denominado
procedimiento, aun cuando se hayan opuesto a los acuerdos o “contrato de alquiler – venta”, de fecha cuatro de noviembre de
no hayan asistido a la Junta por cualquier motivo. Noveno.- Que, mil novecientos noventa y dos, la empresa demandada Coliseo
el numeral 118.1 del artículo 118 de la Ley General del Sistema Trujillo S.A., representada por su apoderado y mayor accionista
Concursal – Ley Nº 27089 señala que el deudor o los acreedores Julio Montalván Garcés, le vendió el lote de terreno materia de
que en conjunto representen créditos de cuando menos el 10% litigo, de un área total de 260.5m2 de la cual tenía un área
del monto total de los créditos reconocidos por la Comisión, cercada de 230m2 y un área sin cercar de 30.5m2; por el precio
podrán impugnar ante la misma, los acuerdos adoptados en de cuarenta y cinco mil nuevos soles, bajo la modalidad de
Junta dentro de los diez (10) días siguientes del acuerdo, sea por alquiler venta, siendo que luego de los pagos parciales
el incumplimiento de las formalidades legales, por inobservancia efectuado a los representantes legales de la entidad vendedora,
de las disposiciones contenidas en el ordenamiento jurídico, o ha cumplido con abonar íntegramente el precio pactado; sin
porque el acuerdo constituye el ejercicio abusivo de un derecho. embargo, hasta la fecha no han cumplido con otorgarle la
En ese sentido, el acreedor demandado tenía expedito su correspondiente escritura pública. 2. Contestación de la
derecho para impugnar dicho acuerdo. No habiendo procedido demanda Mediante escrito de fojas ciento once, el
de ese modo, quedaba vinculado a los acuerdos adoptados de representante legal de la empresa demandada Coliseo Trujillo
conformidad con los citados artículos 61 y 118 de la mencionada S.A., contesta la demanda, señalando que nunca ha
ley; máxime si ésta última empresa viene utilizando y manifestado su voluntad de enajenar el bien inmueble. Que, los
administrando los bienes para su propio beneficio desde el año pagos que aduce el demandante son pagos que corresponden
mil novecientos noventa y seis, conforme se ha dejado por derechos de arriendo, mas no por una supuesta venta, ya
constancia en el Plan de Reestructuración. Décimo.- Que, por que el denominado contrato de alquiler-venta, se celebró entre
las razones expuestas, si bien es cierto que la empresa el accionante y Julio Montalván Garcés, quien fue apoderado
concursada Corporación Ganadera S.A. no ha cumplido a la de la empresa demandada, pero el mismo únicamente tenia
fecha con transferir los bienes muebles que se encuentran en la facultades para celebrar contratos de sub arriendo mas no de
Planta de beneficios, ubicada en Chincha, a favor de la acreedora compraventa, como se desprende del primer testimonio de
San Fernando S.A., ello se debe al incumplimiento de la citada escritura pública de poder y autorización de fecha doce de junio
empresa acreedora de abonar la suma de US$ 1´752,880.52, de mil novecientos noventa y dos. 3. Puntos controvertidos
conforme se acordó en el Plan de Reestructuración de fecha Conforme aparece a fojas doscientos seis y siguientes, se fijó
veintitrés de abril de dos mil nueve, pese haber sido requerida como punto controvertido determinar si el demandado Coliseo
mediante carta notarial de fecha quince de febrero de dos mil Trujillo S.A., está obligado a otorgar la escritura pública de
doce, de fojas cincuenta y siete. Décimo Primero.- Que así, se compraventa a que se contrae el documento denominado
concluye que como consecuencia del acuerdo adoptado por la contrato de alquiler – venta de folios tres de fecha cuatro de
Junta de Acreedores en el Plan de Reestructuración existe una noviembre de mil novecientos noventa y dos. 4. Sentencia de
obligación que no ha sido cumplida, esto es, que el acreedor San primera instancia Culminado el trámite correspondiente, el
Fernando S.A., realice el abono de la suma de US$1´752,880.52, Juez, mediante resolución de fojas seiscientos cuarenta y siete
hecho que no se ha acreditado en el presente caso. Por tal declara fundada la demanda al concluir que, circunscribiéndose
motivo, existe infracción de las normas denunciadas de la Ley al objeto propio del proceso, el demandante acredita a través
General del Sistema Concursal, por lo que corresponde declarar del contrato de alquiler – venta de fecha cuatro de noviembre
fundado el recurso de casación. VI. DECISIÓN. A) Estando a las de mil novecientos noventa y dos, el cual se ha interpretado
consideraciones expuestas y de conformidad con lo previsto en según su contenido, que Julio Montalván Garcés, en calidad de
la parte in fine del primer párrafo del artículo 396 del Código apoderado del Coliseo Trujillo S.A., manifestó su voluntad de
Procesal Civil: Declara FUNDADO el recurso de casación transferir a favor del accionante, el terreno materia de litigio,
interpuesto por Corporación Ganadera S.A. de fojas cuatrocientos advirtiéndose además del mismo que los contratantes
sesenta y cinco; en consecuencia CASARON la sentencia de convinieron respecto al bien y al precio, por lo que ha quedado
vista de fojas trescientos noventa y cuatro, de fecha quince de acreditada la celebración del acto jurídico de compra venta. 5.
setiembre de dos mil quince. B) Actuando en sede de instancia: Fundamentos de la apelación La entidad demandada apela la
CONFIRMARON la sentencia apelada de fojas trescientos sentencia argumentando que la persona de Julio Montalván
catorce, de fecha veinticinco de noviembre de dos mil catorce, Garcés, sólo tenía facultades para sub arrendar el inmueble,
que declara fundada la demanda; en consecuencia, ordena que mas no para vender, conforme al poder que se encuentra
la demandada pague a favor de la demandante la suma de inscrito en Registros Públicos. 6. Sentencia de vista Elevados
US$1´752,880.52, más intereses legales, con costas y costos los autos en virtud del recurso de apelación interpuesto, la Sala
del proceso. C) DISPUSIERON la publicación de la presente Superior emite la sentencia revocando la sentencia de primera
resolución en el diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad; y instancia y declarando la demanda infundada; señalando que
los devolvieron; en los seguidos por Corporación Ganadera S.A. Julio Montalván Garcés se ha excedido en sus facultades,
con San Fernando S.A., sobre obligación de dar suma de dinero. pues, conforme se verifica del contenido del testimonio de
Interviene como ponente la Jueza Suprema señora del Carpio escritura pública de poder de fecha doce de junio de mil
Rodríguez. SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, novecientos noventa y dos, inscrito en Registros Públicos, sólo
RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA tenía facultades para iniciar acciones judiciales, subarrendar,
BARRERA mas no para vender bienes de la demandada. En consecuencia,
el contrato de compra venta, al haber sido celebrado por el
1
Expediente Nº 04509-2011-PA/TC mencionado representante (apoderado) excediéndose de sus
2
Expediente N.º 03433-2013-PA/TC facultades, deviene en ineficaz, por lo que no surte efectos
C-1554492-332 respecto a la parte demandada. III. RECURSO DE CASACIÓN
La Suprema Sala mediante la resolución de fecha seis de abril
CAS. Nº 4904-2015 LA LIBERTAD de dos mil dieciséis ha declarado procedente el recurso de
Otorgamiento de Escritura Pública. Corresponde al juez en los casación interpuesto por el demandante Gilberto Vásquez
casos de demanda de otorgamiento de escritura pública, hacer Vargas, por la infracción normativa de los artículos 139 inciso 5
un examen en grado de probabilidad somero y exterior para no de la Constitución Política del estado, de los artículos 50 y 122
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95667
incisos 2 y 3 del Código Procesal Civil; al haber sido expuestas si los hechos probados entran o no en el supuesto de hecho
las referidas infracciones con claridad y precisión señalándose que la norma contempla. e. La decisión de consecuencias10.
que habría incidencia de ellas en la decisión impugnada. IV. Tercero.- En esa perspectiva en cuanto a la justificación interna
FUNDAMENTOS DE ESTA SUPREMA SALA Primero.- Que, (que consiste en verificar que “el paso de las premisas a la
constituye fundamentos del recurso de casación interpuesto, la conclusión es lógicamente -deductivamente- válido” sin que
correcta fundamentación de las resoluciones judiciales; siendo interese la validez de las propias premisas), se advierte que el
en este caso que el recurrente alega la falta de debida orden lógico propuesto por la Sala Superior ha sido el siguiente:
motivación de la sentencia de vista. Segundo.- Respecto a (i) Como premisa normativa la sentencia ha considerado
defectos en la motivación de la sentencia debe señalarse lo que fundamentalmente lo previsto en los artículos 156, 160, 164 y
sigue: 1. La obligación de fundamentar las sentencias propias 167 del Código Civil y en los artículos 12 y 13 de la Ley General
del derecho moderno se ha elevado a categoría de deber de Sociedades – Ley Nº26887. (ii) Como premisa fáctica la
constitucional. En el Perú el artículo 139, inciso 5, de la Sala Superior ha indicado que el contrato de alquiler venta de
Constitución del Estado señala que: “Son principios y derechos fecha cuatro de noviembre de mil novecientos noventa y dos ha
de la función jurisdiccional: (...) 5. La motivación escrita de las sido suscrito por el demandante y Julio Montalván Garcés, este
resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los último en calidad de apoderado de la entidad demandada, sin
decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley que tenga poder para vincular a la demandada en la venta de
aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”. bienes. (iii) Como conclusión la sentencia considera que el
Igualmente el artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial contrato de compraventa, al haber sido celebrado por el
prescribe: “Todas las resoluciones, con exclusión de las de mencionado representante (apoderado) excediéndose de sus
mero trámite, son motivadas bajo responsabilidad, con facultades, deviene en ineficaz respecto del representado
expresión de los fundamentos en que se sustenta...”. Estando a Coliseo Trujillo S.A. Tal como se advierte la deducción lógico
lo dicho este Tribunal Supremo verificará si la sentencia se formal de la Sala es compatible con el silogismo que ha
encuentra debidamente justificada externa e internamente, y si establecido, por lo que se puede concluir que su resolución
además se han respetado las reglas de la motivación en presenta una debida justificación interna. Cuarto.- En lo que
estricto. 2. Que se haya constitucionalizado el deber de motivar concierne a la justificación externa, ésta consiste en controlar la
implica que se está ante una obligatoriedad universalizada e adecuación o solidez de las premisas11, lo que supone que la(s)
indisponible tanto para la esfera privada como para la pública. norma(s) contenida(s) en la premisa normativa sea(n) norma(s)
Además, siendo la motivación un instrumento comunicativo aplicable(s) en el ordenamiento jurídico y que la premisa fáctica
cumple funciones tanto endoprocesales como extraprocesales. sea la expresión de una proposición verdadera12. En esa
3. En el primer caso (función endoprocesal) la motivación perspectiva, este Tribunal Supremo estima que la justificación
permite a las partes controlar el significado de la decisión. Pero externa realizada por la Sala Superior es adecuada. En efecto,
además permite al juez que elabora la sentencia percatarse de la norma glosada es pertinente para resolver el presente caso,
sus yerros y precisar conceptos, esto es, facilita la crítica en vista que el mismo se circunscribe a las leyes especiales
interna y el control posterior de las instancias revisoras1. En el para su actividad. Quinto.- Por otra parte, corresponde al juez
segundo supuesto (función extraprocesal) se posibilita el en los casos de demanda de otorgamiento de escritura pública,
control democrático de los jueces, que obliga, entre otros hacer un examen en grado de probabilidad somero y exterior
hechos, a la publicación de la sentencia, a la inteligibilidad de la para no invadir esfera que no es materia de pronunciamiento-
decisión y a la autosuficiencia de la misma2. Por lo tanto, los de la existencia del presupuesto básico para lograr la
destinatarios de la decisión no son solo las partes, sino lo es formalidad, esto es, un contrato. Dicho análisis le advertirá la
también la sociedad, en tanto el poder jurisdiccional debe rendir presencia de los requisitos del acto jurídico y los propios del
cuenta a la fuente del que deriva su investidura3. 4. De otro contrato. No cabría, por ejemplo, formalizar una compraventa
lado, es ya común mencionar que la motivación no significa la cuando no aparece en la minuta respectiva qué bien se
exteriorización del camino mental seguido por el juez, pues ello transfiere (porque el artículo 1529 del Código Civil exige para la
implicaría considerar que no importa la decisión en sí misma, ni compraventa la presencia de bien y precio) u otorgar una
lo racional o arbitraria que ésta pueda ser, sino solo el proceso Escritura Pública cuando el acto jurídico es solemnísimo
mental que llevó al juez a emitir el fallo. Por el contrario, la (porque entonces sería la judicatura la que diera origen al acto
motivación como mecanismo democrático de control de los jurídico que no tiene validez manifiesta por incumplimiento de
jueces y de control de la justicia de las decisiones exige que la formalidad requerida, bajo sanción de nulidad). Sexto.- Así
exista una justificación racional de lo que se decide, dado que pues, en el presente caso, el demandante celebró el contrato
al hacerlo no solo se justifica la decisión sino se justifica el de alquiler – venta de fecha cuatro de noviembre de mil
mismo juez, ante las partes, primero, y ante la sociedad novecientos noventa y dos, con Julio Montalván Garcés,
después, y se logra el control de la resolución judicial4. 5. Tal persona que no se encontraba facultada para hacerlo, pues el
justificación racional es interna y externa. La primera consiste poder otorgado por la entidad demandada no le alcanzaba para
en verificar que: “el paso de las premisas a la conclusión es realizar la venta del inmueble en litigio, y así lo ha demostrado
lógicamente -deductivamente- válido” sin que interese la la demandada con el testimonio de escritura pública de poder
validez de las propias premisas. Por su parte, la justificación de fecha doce de junio del mismo año, el cual se encontraba
externa consiste en controlar la adecuación o solidez de las inscrito, y por tanto era de conocimiento público. Sétimo.- Por
premisas5, lo que supone que la(s) norma(s) contenida(s) en la consiguiente, se está ante un acto jurídico cuya imprecisión es
premisa normativa sea(n) norma(s) aplicable(s) en el de tal magnitud que resulta imposible formalizarlo, por lo que
ordenamiento jurídico y que la premisa fáctica sea la expresión debe desestimarse la casación planteada V. DECISIÓN Por
de una proposición verdadera6. 6. En esa perspectiva, la estos fundamentos, de conformidad con el Dictamen Fiscal en
justificación externa exige7: (i) que toda motivación debe ser lo Civil, y en atención al artículo 397 del Código Procesal Civil.
congruente, de lo que sigue que no cabe que sea contradictoria; Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto
(ii) que toda motivación debe ser completa, por lo que deben por Gilberto Vásquez Vargas (página setecientos treinta y
motivarse todas las opciones; y (iii) que toda motivación debe siete); en consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista
ser suficiente, por lo que es necesario ofrecer las razones de fecha veintiuno de octubre de dos mil catorce. DISPUSIERON
jurídicas que avalen la decisión. 7. Teniendo en cuenta los la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
conceptos antes señalados, la motivación puede presentar Peruano conforme a ley; en los seguidos con el Coliseo Trujillo
diversas patologías que en estricto son la motivación omitida, la S.A., sobre otorgamiento de escritura pública; y los devolvieron.
motivación insuficiente y la motivación contradictoria8. En esa Interviene como ponente el señor Juez Supremo Calderón
perspectiva: 7.1. En cuanto a la motivación omitida: (a) Habrá Puertas.- SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRIGUEZ,
omisión formal de la motivación cuando no hay rastro de la RODRIGUEZ CHAVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA
motivación misma. (b) Habrá omisión sustancial de la BARRERA
motivación cuando exista: (i) motivación parcial que vulnera el
requisito de completitud; (ii) motivación implícita cuando no se 1
Aliste Santos, Tomás Javier. La motivación de las resoluciones judiciales. Marcial
enuncian las razones de la decisión y ésta se hace inferir de Pons. Madrid-Barcelona-Buenos Aires, p.p. 157-158. Guzmán, Leandro. Derecho
otra decisión del juez; y (iii) motivación per relationem cuando a una sentencia motivada. Editorial Astrea, Buenos Aires-Bogotá 2013, pp. 189-
no se elabora una justificación autónoma sino se remite a 190.
razones contenidas en otra sentencia. . 7.2. Habrá motivación 2
Igartua Salaverría, Juan. El razonamiento en las resoluciones judiciales. Palestra-
insuficiente, entre otros supuestos, cuando no se expresa la Temis, Lima-Bogotá 2014, p. 15. Aliste Santos, Tomás Javier. La motivación de las
justificación a las premisas que no son aceptadas por las resoluciones judiciales. Marcial Pons. Madrid-Barcelona-Buenos Aires, p.p. 158-
partes, no se indican los criterios de inferencia, no se explican 159. De lo que sigue que la actividad del juez también se vincula a los fenómenos
los criterios de valoración o no se explica por qué se prefiere políticos, sociales y culturales del país y que la sentencia es, también, un acto
una alternativa y no la otra. 7.3. Habrá motivación contradictoria de gobierno y plantea un programa de comportamiento social. Guzmán, Leandro.
cuando existe incongruencia entre la motivación y el fallo o Derecho a una sentencia motivada. Editorial Astrea, Buenos Aires-Bogotá 2013, p.
cuando la motivación misma es contradictoria. 8. Por último, lo 195.
que debe motivarse es9: a. La decisión de validez respecto a la 3
La motivación de la sentencia civil. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
disposición aplicable al caso. b. La decisión de interpretación Federación. México 2006, pp. 309-310.
en torno al significado de la disposición que se está aplicando. 4
Igartua Salaverría, Juan. Ob. cit., pp. 19 a 22.
c. La decisión de evidencia, esto es, a los hechos que se tienen 5
Atienza, Manuel. Las razones del derecho. Sobre la justificación de las decisiones
como probados. d. La decisión de subsunción relativa a saber judiciales. En http://razonamientojurídico.blogspot.com.
El Peruano
95668 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

6
Moreso, Juan José y Vilajosana, Josep María. Introducción a la Teoría del Derecho. cuatro punto quince metros cuadrados (134.15 m2), derecho que
Madrid, Marcial Pons Editores, Pág. 184. se encuentra inscrito en la Ficha Registral Nº 650982, hoy Partida
7
Igartua Salaverría, Juan. Ob. cit., p. 26. Registral Nº 01153884 desde el año mil novecientos noventa y
8
En términos del Tribunal Constitucional: motivación aparente cuando en una cuatro; mientras que la inscripción del derecho de propiedad del
determinada resolución judicial parece que se justifica la decisión pero su contenido demandante data del año dos mil dos. Señala también que no es
no explica las razones del fallo; motivación insuficiente cuando no hay un mínimo cierto que esté ocupando una parte del terreno del demandante,
de motivación exigible y motivación incongruente cuando se dejan incontestadas por el contrario, es el demandante quien viene ocupando
las pretensiones o se desvía la decisión del marco del debate judicial. Sentencia indebidamente una parte de su propiedad, en un área de cuatro
del Tribunal Constitucional. Expediente número 00037-2012-PA/TC. Sobre las punto diecisiete metros cuadrados (4.17 m2), siendo que esto se
patologías de la motivación ver: Igartua Salaverría, Juan. Ob. cit., pp. 27 a 33. ha determinado en el proceso penal seguido contra el demandante
9
Igartua Salaverría, Juan. Ob. cit., p.34. En palabras de Michele Taruffo: a. y otros. 3. RECONVENCIÓN La parte demandada, en el escrito
La individuación de la ratio decidendi; b. La individuación de la norma. c. La de contestación formula reconvención, pretendiendo que se le
constatación de los hechos; d. La calificación jurídica de los hechos concretos del restituya cuatro punto diecisiete metros cuadrados (4.17 m2) del
caso. e. La decisión; y La racionalidad del razonamiento decisorio. Ver: ob. cit., pp. bien inmueble de su propiedad ubicado en el Asentamiento
210 a 232. Humano Ampliación Ciudad Blanca, manzana A, lote 20, distrito
10
Casación 1900-2014-Loreto. Casación 2163-2014-Lima. Casación 437-2015- de Paucarpata, Arequipa; y, accesoriamente solicita el pago de
Lima. Casación 2159-2013-Lima. Casación 1744-2014-Tacna. Casación 1523- una indemnización de daños y perjuicios ascendente a la suma de
2014-La Libertad. Casación 697-2014-Lima. Casación 2616-2014-Lima. Casación cincuenta mil con 00/100 nuevos soles (S/. 50,000.00) que
3789-2014. Casación 3925-2013-Arequipa. Casación 1406-2014-Junín. Casación comprende veinte mil con 00/100 nuevos soles (S/. 20,000.00) por
2372-2014-Lima. concepto de daño emergente, veinte mil con 00/100 nuevos soles
11
Atienza, Manuel. Las razones del derecho. Sobre la justificación de las decisiones (S/. 20,000.00) por daño moral, y diez mil con 00/100 nuevos soles
judiciales. En http://razonamientojurídico.blogspot.com. (S/. 10,000.00) por lucro cesante. Fundamenta la reconvención,
12
Moreso, Juan José y Vilajosana, Josep María. Introducción a la Teoría del Derecho. señalando que la parte contraria ha usurpado e invadido su
Madrid, Marcial Pons Editores, Pág. 184. propiedad, destruyendo el muro divisorio entre ambas
C-1554492-333 propiedades, apoderándose de un área de cuatro punto diecisiete
metros cuadrados (4.17 m2) que le pertenecen, haciendo luego
CAS. Nº 4925-2015 AREQUIPA una construcción con la finalidad de establecer dentro de la
Reivindicación. DEBIDO PROCESO Se vulnera al principio de propiedad de la recurrente un nuevo muro divisorio; siendo que
congruencia procesal cuando las instancias de mérito no emiten todo ello, le ha generado un daño, puesto que luego de derrumbado
pronunciamiento ciñéndose estrictamente a lo peticionado y a los el muro, la recurrente ha tenido que realizar gastos económicos
puntos controvertidos establecidos en autos, incurriendo con ello, para la defensa de su propiedad, no pudiendo disponer de esa
en deficiente motivación, causal insalvable de nulidad, al lesionar parte de su propiedad, al no tener la posesión. 4. SENTENCIA DE
la garantía constitucional de la debida motivación y con ello el PRIMERA INSTANCIA Luego del trámite procesal correspondiente,
debido proceso legal. Base Legal: artículo 139 numerales 3 y 5 de el señor Juez del Primer Juzgado Mixto – Modulo Básico de
la Constitución Política del Perú. Lima, ocho de noviembre de dos Justicia de Paucarpata de la Corte Superior de Justicia de
mil dieciséis.- LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE Arequipa, mediante resolución de fecha veintinueve de mayo de
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista la causa dos mil quince, obrante a fojas cuatrocientos tres, emitió sentencia
número cuatro mil novecientos veinticinco – dos mil quince, en declarando infundada la demanda de reivindicación, y fundada la
audiencia pública realizada en la fecha y producida la votación reconvención interpuesta por Hilaria Cusi Mamani disponiendo
correspondiente, emite la siguiente sentencia: I. MATERIA DEL que el reconvenido entregue a la reconviniente la posesión de seis
RECURSO.- En el presente proceso de reivindicación, el punto veintiséis metros cuadrados (6.26 m2) del bien inmueble
demandante Vladimir Neptali Mojonero Tito ha interpuesto ubicado en el Asentamiento Humano Ampliación Ciudad Blanca,
recurso de casación mediante escrito de fecha veinte de octubre manzana A, lote Nº 20, distrito de Paucarpata, provincia y
de dos mil quince, obrante a fojas cuatrocientos noventa y cinco, departamento de Arequipa, e infundadas las pretensiones
contra la sentencia de vista de fecha veintinueve de setiembre de accesorias de indemnización por daños y perjuicios contenidas en
dos mil quince, obrante a fojas cuatrocientos ochenta y dos, que la demanda y en la reconvención; todo ello tras considerar que en
confirma la sentencia apelada, que declaró infundada la demanda el informe pericial que corre a fojas doscientos ochenta y cinco, se
de reivindicación e infundada la pretensión accesoria de concluye que el lote del demandante no cumple con las medidas
indemnización de daños y perjuicios contenida en la reconvención, que indica su título de propiedad, pues una parte se superpone en
con lo demás que contiene. II. ANTECEDENTES.- 1. DEMANDA el lote de la demandada, siendo el área de superposición de seis
Según escrito de fojas cuarenta y cuatro, subsanado a fojas punto veintiséis metros cuadrados (6.26 m2) y no habría posibilidad
sesenta y ocho, don Vladimir Neptali Mojonero Tito, que el área de la demandada se superponga; además en el
representado por Marcos Mojonero Anaya interpone demanda de peritaje realizado en el interior de una denuncia por presunta
reivindicación contra Hilaria Cusi Mamani, con la finalidad que se usurpación se da cuenta que el demandante ha procedido a
le restituya cero punto ochocientos cuarenta y cinco metros construir el cerco de su lindero del fondo en forma desalineada
cuadrados (0.845m2) del bien inmueble de su propiedad ubicado respecto de sus vecinos los lotes Nº 18, Nº 20 y Nº 21, indicando
en el Asentamiento Humano Juventud Ciudad Blanca, manzana A, que ha penetrado dentro del espacio físico del lote 20, difiriendo
lote 19, distrito de Paucarpata, Arequipa; y accesoriamente, por tanto del plano presentado por el demandante, al no estar su
solicita el pago de una indemnización por daños y perjuicios terreno alineado por el fondo con los demás terrenos. En cuanto a
ascendente a cuarenta mil con 00/100 nuevos soles (S/. la indemnización por daños y perjuicios, esta sigue la suerte del
40,000.00) y que comprende la suma de diez mil con 00/100 principal; por tanto, resulta infundada. Respecto a la reconvención,
nuevos soles (S/. 10,000.00) por concepto de daño emergente, se ha establecido que la reconviniente no se encuentra en ejercicio
diez mil con 00/100 nuevos soles (S/. 10,000.00) por concepto de total de la posesión del área del inmueble de su propiedad, puesto
lucro cesante, y veinte mil con 00/100 nuevos soles (S/. 20,000.00) que la parte demandante, debido a una superposición, se
por concepto de daño moral. Refiere que es propietario del bien encuentra en posesión de un área de seis punto veintiséis metros
inmueble ubicado en el Asentamiento Humano Juventud Ciudad cuadrados (6.26 m2) que corresponde a la demandada, además
Blanca, manzana A, lote 19, distrito de Paucarpata, Arequipa, que de autos no se desprende la existencia de medio probatorio
cuenta con una extensión de ciento veintidós punto cinco metros alguno que acredite que la parte reconvenida posea legítimamente
cuadrados (122.5 m2) y se encuentra inscrito en la Partida el bien, máxime si el derecho de la demandada se encuentra
Registral Nº P06053855 de los Registros Públicos de Arequipa, y inscrito desde el trece de julio de mil novecientos noventa y cuatro,
que colinda por el fondo con el terreno de la demandada, la que ha mientras que el derecho del poderdante del demandante lo está
invadido en metro y medio aproximadamente, haciendo que su desde el dieciséis de diciembre de dos mil dos, y el de sus
lote tome una forma que no coincide con la forma original del inmediatos anteriores transferentes desde el veinticinco de
plano de lotización. En cuanto a la pretensión accesoria refiere noviembre de dos mil dos. En cuanto a la indemnización por
que ha efectuado un contrato de construcción de una vivienda por daños y perjuicios de la reconvención, no se ha acreditado que
el monto de siete mil con 00/100 nuevos soles (S/. 7,000.00), así habría dejado de percibir por eventuales arrendamientos en su
como la compra de material de construcción, construyendo una propiedad, tampoco el daño moral, ya que los conflictos entre las
pared, la cual fue destruida por la demandada; y por el actuar de partes tendría su razón de ser en la creencia del demandante de
ésta no ha podido iniciar un taller de mecánica automotriz; en que se trata de parte de su propiedad que pretende recuperar de
cuanto al lucro cesante indica que ha dejado de percibir ingresos la reconviniente. 5. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA La
por no haber aperturado dicho taller; en cuanto al daño moral, Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa
indica que corresponde al daño causado por la demandada por las mediante resolución de fecha veintinueve de setiembre de dos mil
constantes denuncias efectuadas las cuales no han sido quince, obrante a fojas cuatrocientos ochenta y dos, confirma la
amparadas. 2. CONTESTACIÓN DE HILARIA CUSI MAMANI Por sentencia apelada, argumentando que en el informe pericial se ha
otro lado, la demandada mediante escrito a fojas noventa y nueve, determinado que el lote perteneciente al demandante se
contesta de la demanda, argumentando que con fecha diez de superpone al lote que pertenece a la señora Hilaria Cusi Mamani,
mayo de mil novecientos noventa y uno la Municipalidad Provincial siendo el área de superposición de seis punto veintiséis metros
de Arequipa le transfirió la propiedad del inmueble ubicado en el cuadrados (6.26 m2), área que viene ocupando el demandante, lo
lote 20, manzana A, zona A, del Asentamiento Humano Juventud cual ha sido ratificado en el acto de la audiencia y corroborado en
Ciudad Blanca, distrito de Paucarpata, Arequipa, a título oneroso, el plano levantado por los peritos. Además, del plano expedido por
y según dicho contrato, su terreno tiene un área de ciento treinta y COFOPRI se puede ver que el lote Nº 19 que corresponde al
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95669
demandante, se encuentra desalineado respecto de los Lotes Nº estableció expresamente como área a reivindicar cuatro punto
18, Nº 20 y Nº 21, lo que se traduce en la ocupación indebida del diecisiete metros cuadrados (4.17 m2); lo cual resulta acorde a la
espacio físico que le pertenece a la demandada, por lo que, pretensión reconvencional (conforme se aprecia del escrito que
corresponde amparar la reivindicación. En cuanto al extremo de la corre a fojas noventa y nueve); sin embargo, el a quo mediante la
indemnización; el demandante ingreso en el lote de la demandada sentencia determinó que el área a reivindicar a favor de la
en la creencia que era suyo, además no se ha probado el perjuicio demandada Hilaria Cusi Mamani (reconviniente) es de seis punto
económico, y en cuanto al daño moral, no existe una relación de veintiséis metros cuadrados (6.26 m2); incongruencia que
causa efecto, al no ser responsabilidad del reconvenido la tensión tampoco fuera advertida por la instancia de mérito, quien confirma
emocional de la demandada. III. RECURSO DE CASACIÓN.- la sentencia apelada y entre sus fundamentos (3.4) concluye
Contra la mencionada sentencia de vista emitida por la Sala también que el demandante se encuentra ocupando un área de
Superior, el demandante interpuso recurso de casación, el cual seis punto veintiséis metros cuadrados (6.26 m2) del lote de la
fue declarado procedente por este Supremo Tribunal, mediante demandada. Noveno.- En consecuencia, se aprecia que las
resolución de fecha cinco de julio de dos mil dieciséis, por la instancias incurren en incongruencia, pues amparan la pretensión
causal de infracción normativa del artículo 139 numerales 3 y reconvencional y ordenan la reivindicación de un área de seis
5 de la Constitución Política del Estado. IV. MATERIA punto veintiséis metros cuadrados (6.26 m2) a favor de la parte
JURÍDICA EN DEBATE.- La materia jurídica en discusión se demandada, cuando dicha parte únicamente formuló como
centra en determinar si el pronunciamiento emitido por las pretensión reconvencional la reivindicación de un área de cuatro
instancias de mérito afectan el derecho al debido proceso, la tutela punto diecisiete metros cuadrados (4.17m2). En tal sentido, tanto
jurisdiccional y la motivación de las resoluciones. V. el a quo como la sala revisora no han emitido pronunciamiento
FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA.- Primero.- ciñéndose estrictamente a lo peticionado y los puntos
Corresponde mencionar, de manera preliminar, que la función controvertidos establecidos en autos, lo cual vulnera al principio
nomofiláctica del recurso de casación garantiza que los Tribunales de congruencia procesal, establecido en el artículo VII del Título
Supremos sean los encargados de salvaguardar el respeto del Preliminar del Código Procesal Civil, que establece: “El Juez debe
órgano jurisdiccional al derecho objetivo, evitando así cualquier aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya
tipo de afectación a normas jurídicas materiales y procesales, sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin
procurando, conforme menciona el artículo 384 del Código embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, la adecuada en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes”;
aplicación del derecho objetivo al caso concreto. Segundo.- incurriendo en deficiente motivación, causal insalvable de nulidad
Según se advierte del auto calificatorio de fecha cinco de julio de al lesionar evidentemente el contenido esencial de la garantía
dos mil dieciséis, este Supremo Tribunal ha declarado procedente constitucional de la debida motivación y con ello el debido proceso
el recurso por causales de orden procesal, por lo que, de advertirse legal, ambos contemplados en los numerales 3 y 5 del artículo 139
la existencia de algún defecto de dicho orden, el reenvío tendrá de la Constitución Política del Perú, al no haberse pronunciado
efectos subsanatorios. Tercero.- Al respecto, el artículo 139 congruentemente con la pretensión demandada
numerales 3 y 5 de la Constitución Política del Perú que prescribe reconvencionalmente; correspondiendo declarar nula la sentencia
que son principios y derechos de la función jurisdiccional: “3. La de vista, e insubsistente la apelada; debiendo el a quo, emitir
observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. (...) 5. La nuevo pronunciamiento subsanando la observación advertida;
motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las deviniendo en fundado el recurso de casación. VI. DECISIÓN.- En
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención base a las consideraciones expuestas, esta Sala Suprema, en
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que aplicación de lo señalado en el artículo 396 del Código Procesal
se sustentan”. Cuarto.- El derecho fundamental al debido proceso, Civil: a) Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto
tal como ha sido señalado por el Tribunal Constitucional, es un por el demandante Vladimir Neptali Mojonero Tito, de fecha
derecho –por así decirlo– continente puesto que comprende, a su veinte de octubre de dos mil quince, obrante a fojas cuatrocientos
vez, diversos derechos fundamentales de orden procesal. A este noventa y cinco; y en consecuencia, NULA la sentencia de vista
respecto, se ha afirmado que: “(...) su contenido constitucionalmente de fecha veintinueve de setiembre de dos mil quince, obrante a
protegido comprende una serie de garantías, formales y fojas cuatrocientos ochenta y dos, e INSUBSISTENTE la
materiales, de muy distinta naturaleza, que en conjunto garantizan sentencia apelada de fecha veintinueve de mayo de dos mil
que el procedimiento o proceso en el cual se encuentre inmerso quince, obrante a fojas cuatrocientos tres. b) ORDENARON al A
una persona, se realice y concluya con el necesario respeto y quo que renueve los actuados procesales en atención a los
protección de todos los derechos que en él puedan encontrarse lineamientos expuestos precedentemente. c) DISPUSIERON la
comprendidos.” (STC Nº 7289-2005-AA/TC, fundamento jurídico publicación de la presente resolución en el diario oficial El
quinto). Quinto.- Este derecho, en su dimensión procesal Peruano, bajo responsabilidad y los devolvieron; en los seguidos
comprende, entre otros, el derecho a la motivación de las contra Hilaria Cusi Mamani, sobre reivindicación. Integra esta Sala
resoluciones judiciales y, en su dimensión sustantiva, supone que Suprema el señor Yaya Zumaeta por impedimento de la señora
toda decisión judicial debe ser razonable y proporcional. En ese Del Carpio Rodríguez. Intervino como ponente la señora Juez
sentido, el derecho a motivación escrita de las resoluciones Supremo Rodríguez Chávez.- SS. TELLO GILARDI, RODRÍGUEZ
judiciales forma parte del conjunto de garantías que conforman el CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, YAYA ZUMAETA, DE LA
debido proceso e impone al órgano jurisdiccional la obligación de BARRA BARRERA
exponer los fundamentos jurídicos, lógicos y fácticos en los que se
basó para tomar determinada decisión. Sexto.- Asimismo, dentro 1
Siendo una sentencia “extra petita” aquella en la que el Juzgador se pronuncia
del contenido constitucionalmente protegido del derecho a la sobre el petitorio o hechos no alegados e “ infra petita” cuando no se pronuncia
motivación de las resoluciones se encuentra el principio de sobre todos los petitorios o hechos relevantes del litigio.
congruencia y la observancia de este principio implica que en toda C-1554492-334
resolución judicial exista: 1) Coherencia entre lo peticionado por
las partes y lo finalmente resuelto, sin omitirse, alterarse o CAS. Nº 4940-2015 LIMA
excederse dichas peticiones1 (congruencia externa), y, 2) Armonía Prescripción Adquisitiva de Dominio. DEBIDO PROCESO. Se
entre la motivación y la parte resolutiva (congruencia interna), todo incurre en motivación insuficiente cuando el pronunciamiento no
lo cual garantiza la observancia del principio del derecho del contiene el mínimo de motivación exigible atendiendo a las
debido proceso y de motivación de las resoluciones. Sétimo.- razones de hecho o de derecho indispensables para asumir que la
Ahora, de la revisión de los autos se aprecia que mediante decisión está debidamente motivada, apreciándose una ausencia
resolución de fecha veinticinco de octubre de dos mil trece, de argumentos a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo;
obrante a fojas doscientos veintiséis, se fijaron como puntos constituyendo una causal insalvable de nulidad al lesionar
controvertidos, los siguientes: i. Determinar la procedencia de la evidentemente el contenido esencial de la garantía constitucional
restitución del bien inmueble ubicado en el Asentamiento Humano de la debida motivación y con ello al debido proceso. Base Legal:
Juventud Ciudad Blanca, manzana A, lote 19, distrito de Artículo 139 numerales 3 y 5 de la Constitución Política del Perú.
Paucarpata por parte de la demandada a favor del demandante. ii. Lima, veinticuatro de noviembre de dos mil dieciséis.- LA SALA
Determinar la procedencia del pago de indemnización por daños y CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
perjuicios a favor del demandante por la suma de cuarenta mil con DE LA REPÚBLICA; vista la causa número cuatro mil novecientos
00/100 nuevos soles (S/. 40,000.00), por los conceptos de daño cuarenta – dos mil quince, en audiencia pública realizada en la
emergente, lucro cesante y daño moral, más los respectivos fecha y producida la votación correspondiente, emite la siguiente
intereses legales. iii. Determinar la procedencia de que el sentencia: I. MATERIA DEL RECURSO.- En el presente proceso
reconvenido restituya a favor de la reconviniente Hilaria Cusi de prescripción adquisitiva, la parte demandante, Cooperativa de
Mamani, el área de cuatro punto diecisiete metros cuadrados Vivienda de Trabajadores y Empleados de la Municipalidad
(4.17m2) de la parte posterior del inmueble ubicado en la manzana Distrital de Jesús Marie, ha interpuesto recurso de casación
A, lote 20, Asentamiento Humano Ampliación Ciudad Blanca del mediante escrito de fecha cuatro de noviembre de dos mil quince,
Distrito de Paucarpata, inscrito en la Partida Registral Nº 01153884 obrante a fojas mil trescientos seis, contra la sentencia de vista de
del Registro de Propiedad Inmueble de Arequipa. iv. Determinar la fecha dieciocho de setiembre de dos mil quince, obrante a fojas
procedencia de que el reconvenido pague a favor de la mil doscientos setenta y nueve, que, revoca la sentencia apelada,
reconviniente el monto de cincuenta mil con 00/100 nuevos soles y reformándola declara improcedente la demanda. II.
(S/ 50,000.00) por indemnización de daños y perjuicios. Octavo.- ANTECEDENTES.- 1. DEMANDA Según escrito de fojas noventa,
En ese sentido, se vislumbra claramente que en el punto subsanado a fojas ciento veintitrés, la Cooperativa de Vivienda
controvertido referido a la reivindicación de la reconviniente, se de Trabajadores y Empleados de la Municipalidad Distrital de
El Peruano
95670 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Jesús María interpone demanda de prescripción adquisitiva fácticos de la demanda, y no se ha acreditado con medio
contra la Sucesión de Manuela Bielich Flores de Labarthe y otros, probatorio idóneo o eficaz, que la entidad edilicia haya rectificado
con la finalidad que se le declare propietario respecto del inmueble y aclarado la ubicación del predio objeto de prescripción conforme
ubicado en la Manzana H con dos los Lotes, H-1 y H-2 actualmente al petitorio de la demanda, esto es, que dicho inmueble forme
ubicado en el jirón Luis N. Sáenz Nº 440 del Distrito de Jesús parte de la manzana H. III. RECURSO DE CASACIÓN Contra la
María, Lima cuya área es de mil trescientos noventa y cuatro sentencia de vista, la parte demandante ha interpuesto el presente
punto veinte metros cuadrados (1,394.20 m2). Refiere que viene recurso de casación, que ha sido declarado procedente por este
ejerciendo la posesión del inmueble sub litis en forma pacífica, Supremo Tribunal mediante resolución de fecha ocho de abril de
pública e ininterrumpida desde el trece de enero de mil novecientos dos mil dieciséis, por las causales de: infracción normativa del
ochenta y tres, en virtud de la concesión y tenencia otorgada por artículo 139 numerales 3 y 5 de la Constitución Política del
sus anteriores propietarios don Godofredo Labarthe Durand y Estado y de los artículos 56 y 58 de la Ley Orgánica de
Manuela Bielich Flores de Labarthe. El inmueble corre registrado Municipalidades (Ley Nº 27972), artículos 822 inciso 1 y 1172
en la Urbanización El Bosque Bolivariano, distribuida en 17 del Código Civil de 1936, artículo 103 de la Constitución
Manzanas de la A hasta la P, entre las cuales aparece la Manzana Política del Estado y III del Título Preliminar del Código Civil.
H, con 2 Lotes (H-1 y H-2), que actualmente se encuentra signado IV. MATERIA JURÍDICA EN DEBATE: La materia jurídica en
con el Nº 440 del Jirón Luis N. Sáenz, Jesús María; sin embargo, discusión se centra en determinar si el pronunciamiento emitido
los anteriores Directivos por ignorancia declararon que el terreno por las instancias de mérito afectan el derecho al debido proceso
se encontraba ubicado en la Manzana “F”, Lote 01, cuando lo real y la motivación de las resoluciones, y luego verificar si el inmueble
es que forma parte de la Manzana H, siendo la numeración sub litis es un bien de dominio público. V.FUNDAMENTOS DE
Municipal asignada con frente al Jirón Luis Sáenz Nº 440, la ESTA SALA SUPREMA: Primero.- Corresponde mencionar, de
correcta, lo que ha motivado que nuestra parte haya solicitado a la manera preliminar, que la función nomofiláctica del recurso de
Municipalidad de Jesús María, la rectificación y aclaración de la casación garantiza que los Tribunales Supremos sean los
ubicación en lo que respecta a la manzana del predio que encargados de salvaguardar el respeto del órgano jurisdiccional al
realmente le corresponde. Siendo que desde el año de mil derecho objetivo, evitando así cualquier tipo de afectación a
novecientos ochenta y tres figuran como contribuyentes del normas jurídicas materiales y procesales, procurando, conforme
municipio, contando con servicios de agua y energía eléctrica. 2. menciona el artículo 384 del Código Procesal Civil, la adecuada
CONTESTACIONES Por otro lado, la curadora procesal de aplicación del derecho objetivo al caso concreto. Segundo.-
Godofredo Labarthe Durand y Manuela Bielich Flores de Labarthe Según se advierte del auto calificatorio de fecha ocho de abril de
mediante escrito a fojas trescientos setenta y dos, contesta de la dos mil dieciséis, este Supremo Tribunal ha declarado procedente
demanda, argumentando que la manzana H tiene dos lotes que el recurso interpuesto por diversas causales, las cuales deben ser
sumados hacen dos mil metros cuadrados (2,000 m2) y no mil analizadas de acuerdo a su naturaleza; y ante la concurrencia de
trescientos noventa y cuatro punto veinte metros cuadrados infracciones normativas de orden procesal y material, por estricto
(1,394.20 m2) como refiere el accionante, además los hechos lógico, corresponde emitir pronunciamiento, en primer término,
expuestos no guardan concordancia con el acta notarial de respecto a las primeras, toda vez que, de advertirse la existencia
verificación, respecto a las colindancias; asimismo, tampoco de algún defecto de orden procesal, el reenvío tendrá efectos
existe concordancia entre lo expuesto en la demanda con lo subsanatorios, por tanto, no será posible emitir pronunciamiento
señalado en la constatación policial del siete de octubre de mil respecto a las infracciones normativas de orden material
novecientos noventa y siete así como del acta de verificación denunciadas. En caso se desestimen las infracciones normativas
notarial, en cuanto al número de viviendas edificadas. Agrega que procesales, se procederá a emitir pronunciamiento respecto a las
cuando la parte demandante solicitó la rectificación y aclaración infracciones normativas materiales. En dicho supuesto, este
del bien inmueble sub litis, no realizó mención alguna a rectificar Supremo Tribunal se encontrará legalmente facultado para
lo referido a la manzana F y lote 1 que según indica, correspondería realizar un análisis respecto a la pretensión postulada y a los
a la manzana H de la Urbanización Bosque Bolivariano. Asimismo, juicios de valor emitidos, tanto por el a quo como por el ad quem
la Municipalidad Distrital de Jesús María mediante escrito de fojas en cuanto al fondo de la materia controvertida, sin desconocer los
cuatrocienos sesenta contesta la demanda, señalando que el área fines del recurso de casación ni los fundamentos del recurso
de terreno que ocupa la demandante forma parte de un parque y extraordinario. Tercero.- En el presente caso, la parte recurrente,
que por lo tanto tendría la calidad de bien dominio público, siendo denuncia la infracción de las siguientes normas procesales,
por ello, inalienable e imprescriptible. Además, los documentos artículo 139 numerales 3 y 5 de la Constitución Política del Estado,
que se presentan en la demanda refieren que la porción de terreno señalando que se ha vulnerado el derecho al debido proceso y
en la manzana F es de mil trescientos setenta y cuatro punto motivación de las resoluciones judiciales, pues la Sala Superior
diecisiete metros cuadrados (1.374.17 m2); sin embargo, según el solo se ha limitado a enumerar cada uno de los medios probatorios
certificado catastral de fecha cinco de julio de dos mil cinco la de la parte demandada sin analizar debidamente si el demandante
porción de terreno que se reclama se constituye de mil trescientos cumple con los requisitos de la usucapión; que el ad quem basa su
punto ochenta metros cuadrados (1,300.80 m2.) 3.SENTENCIA decisión en una prueba fabricada por la Municipalidad Distrital de
DE PRIMERA INSTANCIA Luego del trámite procesal Jesús María quien declaró el predio como parque cuando para
correspondiente, el señor juez del Décimo Primer Juzgado Civil de esos fines se habría hecho entrega de la manzana G, entre ellas
la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante resolución de el certificado catastral obtenido mediante información sospechosa
fecha doce de diciembre de dos mil catorce, obrante a fojas mil proporcionada por la Municipalidad, abusando de sus facultades y
ciento ochenta y uno, emitió sentencia declarando fundada la contraviniendo norma expresa de carácter superior, como lo es el
demanda, ello tras considerar que la actora figura como artículo 2013 del Código Civil, que dispensa el carácter y
contribuyente del municipio de Jesús María, asimismo ha legitimidad que tiene las inscripciones en los Registros Públicos,
presentado sus declaraciones juradas de Autoavaluo y HR desde esto es donde corre la propiedad de los demandados (sociedad
mil novecientos ochenta y tres a mil novecientos ochenta y cinco, conyugal); el Colegiado no ha realizado un análisis sobre el hecho
mil novecientos noventa y seis a mil novecientos noventa y ocho, de que el predio cuenta con numeración otorgada por la
dos mil dos a dos mil seis; y ha efectuado los trámites para obtener Municipalidad; contrario sensu la sala de mérito cuestiona un
servicios de agua y de luz en el año de mil novecientos noventa y factor que no es materia de controversia al señalar que las
siete, todo lo que corrobora el tiempo que la demandante se pruebas corresponde a la manzana F y no a la manzana H,
encuentra en posesión del predio, hecho que se prueba además obviando sendos escritos y pruebas que se pronuncia sobre la
con el mérito de las declaraciones testimoniales, las que a su vez rectificación de la Manzana. Cuarto.- En principio, debemos
determinarían que el ejercicio de dicha posesión es de manera señalar que el derecho debido proceso, es un derecho complejo,
pacífica, continua y publica, siendo los litigios muchos años conformado por un conjunto de derechos esenciales que impiden
después de la posesión de los demandantes sobre el predio que la libertad y los derechos de los individuos sucumban ante la
sublitis. Asimismo, considera que el inmueble a prescribir no ausencia o insuficiencia de un proceso o procedimiento, o se vean
formaría parte del Parque Bolivariano, por tanto, no se trata de un afectados por cualquier sujeto de derecho –incluyendo el Estado-
bien de dominio público. 4. SENTENCIA DE SEGUNDA que pretenda hacer uso abusivo de éstos. Como señala la doctrina
INSTANCIA: La Segunda Sala Civil de la Corte Superior de procesal y constitucional, “por su naturaleza misma, se trata de un
Justicia de Lima mediante resolución de fecha dieciocho de derecho muy complejamente estructurado, que a la vez está
setiembre de dos mil quince, obrante a fojas mil doscientos conformado por un numeroso grupo de pequeños derechos que
setenta y nueve, revoca la apelada y reformándola declara constituyen sus componentes o elementos integradores, y que se
improcedente la demanda; argumentando que el predio materia refieren a las estructuras, características del Tribunal o instancias
de usucapión forma parte de un parque; por tanto, al ser un bien de decisión, al procedimiento que debe seguirse y a sus principios
de dominio público resulta imposible de prescribir. Asimismo, la orientadores, y a las garantías con que debe contar la defensa”1.
constancia catastral de fojas diez, y el documento emitido por el Quinto.- En ese contexto, la vulneración del debido proceso se
Inspector de Obras no enervan la calidad de bien público del configura entre otros supuestos, en los casos en los que en el
predio sub litis, al margen que no identifican de manera clara y desarrollo del proceso, no se han respetado los derechos
fehaciente que dicho predio se encuentre dentro del lote H, puesto procesales de las partes, se han obviado o alterado actos de
que dicha información contrastada con los documentos escoltados procedimiento o si la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva y/o se
a la demanda, señalan que el predio objeto de prescripción se deja de motivar las decisiones o se realiza en forma incoherente,
encuentra ubicado en la manzana F, Lote 1, y no en la manzana en clara transgresión de la normatividad vigente y de los estadios
H, entonces no habría identidad ni correspondencia entre los superlativos del procedimiento. Sexto.- Es necesario destacar
documentos que sustenta la prescripción con los fundamentos que el principio denominado motivación de los fallos judiciales,
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95671
constituye un valor jurídico que rebasa el interés de los justiciables o de derecho indispensables para asumir que la decisión está
por cuanto se fundamenta en principios de orden jurídico, pues la debidamente motivada, apreciándose una ausencia de
declaración del derecho en un caso concreto, es una facultad del argumentos a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo por
juzgador que por imperio del artículo 138 de la Constitución no haberse identificado el inmueble sub litis, incurriéndose en
Política del Estado, impone una exigencia social de que la causal insalvable de nulidad al lesionar evidentemente el
comunidad sienta como un valor jurídico, denominado, contenido esencial de la garantía constitucional de la debida
fundamentación o motivación de la sentencia; el mismo que se motivación y con ello al debido proceso, ambos contemplados en
encuentra consagrado en el artículo 139 numeral 5) de la los numerales 3) y 5) del artículo 139 de la Constitución Política
Constitución Política del Estado. Sétimo.- Al respecto se aprecia del Perú, correspondiendo declarar la nulidad de la sentencia de
que el tema de controversia se encuentra dirigido a determinar la vista, e insubsistente la apelada; debiendo el a quo, emitir nuevo
prescripción adquisitiva de dominio de un bien inmueble; y, para pronunciamiento subsanando la observación advertida;
ello resulta necesario la verificación de los requisitos que establece deviniendo en fundado el recurso de casación. VI.DECISIÓN: En
el artículo 950 del Código Civil, esto es, la posesión continua, base a las consideraciones expuestas, esta Sala Suprema, en
pacífica y pública como propietario durante diez años, requisitos aplicación de lo señalado en el artículo 396 inciso 3) del Código
que deben concurrir de manera copulativa sobre el bien inmueble; Procesal Civil: a) Declararon FUNDADO el recurso de casación
en tal sentido, el bien inmueble materia prescripción adquisitiva interpuesto por la parte demandante Cooperativa de Vivienda de
debe estar debidamente identificado. Octavo.- Ahora, en el Trabajadores y Empleados de la Municipalidad Distrital de Jesús
presente caso, resulta necesario que se establezca cual es el lote María de fecha cuatro de noviembre de dos mil quince, obrante a
que ha venido poseyendo la parte demandante, pues en la fojas mil trescientos seis; en consecuencia, NULA la sentencia de
demanda se señala que los anteriores directivos, declararon que vista de fecha dieciocho de setiembre de dos mil quince, obrante
el terreno estaba ubicado en la manzana “F”, Lote 01, cuando lo a fojas mil doscientos setenta y nueve; e, INSUBSISTENTE la
cierto era que formaba parte de la manzana H; sin embargo, hay sentencia apelada de fecha doce de diciembre de dos mil catorce,
que tener en consideración, que según la partida registral que obrante a fojas mil ciento ochenta y uno. b) ORDENARON al a
corre a fojas setenta y ocho, el Lote H se divide en 2 lotes de mil quo que emita nuevo pronunciamiento, teniendo en consideración
metros cuadrados (1.000 m2 ) cada uno, haciendo un total de dos las pautas señaladas precedentemente. c) DISPUSIERON la
mil metros cuadrados (2000 m2); sin embargo, en la demanda se publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
señala que el área a usucapir cuenta con mil trescientos noventa Peruano bajo responsabilidad y los devolvieron. en los seguidos
y cuatro punto veinte (1,394.20 m2); asimismo, esta área tampoco contra la sucesión procesal de Manuela Bielich Flores de Labarthe,
coincide con el consignado en la manzana F (1,374 m22); de igual sobre prescripción adquisitiva de dominio. Integran esta Suprema
forma, se aprecia que en la Memoria descriptiva que se acompaña Sala los señores Miranda Molina y Yaya Zumaeta por licencia de
a la demanda, se indica que el área del terreno es de mil las señoras Juezas Supremas Tello Gilardi y Del Carpio Rodríguez.
trescientos ochenta y siete punto noventa y ocho metros Intervino como ponente la señora Juez Supremo Rodríguez
cuadrados (1,387.98 m2 )lo que también se indica en el plano Chávez.- SS. MIRANDA MOLINA, RODRÍGUEZ CHÁVEZ,
adjuntado. Noveno.- Asimismo, se aprecia que a fojas diecinueve CALDERÓN PUERTAS, YAYA ZUMAETA, DE LA BARRA
a treinta y ocho y setenta y tres a setenta y seis, corren las BARRERA
Declaraciones Juradas de Autovalúo y sus Hojas de Resumen de
los años mil novecientos ochenta y tres, mil novecientos ochenta 1
Faúndez Ledesma, Héctor. “El Derecho a un Juicio Justo”. En: Las Garantías
y cuatro, mil novecientos ochenta y cinco, mil novecientos noventa del Debido Proceso (Materiales de Enseñanza). Lima: Instituto de Estudios
y seis, mil novecientos noventa y siete, dos mil tres, dos mil cuatro, Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Embajada Real de
dos mil cinco y dos mil seis, medios probatorios que en algunos los Países Bajos, pág. 17.
casos señalan que corresponden al inmueble ubicado a la 2
Partida Registral que corre a fojas 79.
manzana F Lote 1, y en otros, la Avenida Cuba (manzana F Lote C-1554492-335
1), siendo recién a partir de mil novecientos noventa y ocho que
hace referencia a la Avenida Luis N. Saenz Nº. 440, siendo que en CAS. Nº 89-2016 CALLAO
ninguno se hace referencia a la manzana H que se demanda; Nulidad de Acto Jurídico. Lima, veinticuatro de octubre de dos mil
asimismo, indican un área mil trescientos setenta y cuatro punto dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene
diecisiete metros cuadrados (1,374.17 m2) y en otros mil a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
cuatrocientos setenta y tres punto veinticinco metros cuadrados interpuesto por Luis Alberto Wong Guzmán, contra la sentencia
(1,473.25 m2). Décimo.- En tal sentido, resultaba necesario que de vista contenida en la resolución número 50 de fecha nueve
se ordene la realización de una pericia a efectos de determinar de junio de dos mil quince, que confirma la apelada número
donde se encuentra ubicado el inmueble a prescribir, esto es, si cuarenta y dos, su fecha veintidós de noviembre de dos mil trece
corresponde a la manzana F lote 1 o si se encuentra en la de fojas mil trescientos cuarenta y seis, que declara fundada la
manzana H como señala en la demanda, así como el área exacta demanda de nulidad de acto jurídico y otros. Segundo.- Que,
del inmueble, ya que de los medios probatorios se hacen alusión el acto de calificación del recurso de casación, conforme lo
a diferentes extensiones, tales como mil trescientos setenta y dispone el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por
cuatro punto diecisiete metros cuadrados (1,374.17 m2) mil la Ley número 29364, comprende inicialmente la verificación del
cuatrocientos setenta y tres punto veinticinco metros cuadrados( cumplimiento de requisitos de admisibilidad, relacionados con: i)
1,473.25 m2 ) y mil trescientos ochenta y siete punto noventa y La naturaleza del acto procesal impugnado, que requiere que lo
ocho metros cuadrados (1,387.98 m2). Undécimo.-Ahora, si bien que se impugne sea una sentencia o un auto expedido por una
la parte recurrente indica que se habría producido la rectificación Sala Superior que, como órgano de segundo grado, ponga fin al
de la numeración del inmueble sub litis; corresponde que el proceso; ii) Los recaudos especiales del recurso. Si el recurso de
órgano jurisdiccional meritúe la Carta Notarial de fecha veintitrés casación es interpuesto ante la Corte Suprema, debe acompañar
de mayo de dos mil cinco a efectos de verificar si el pedido copia de la cédula de notificación de la resolución impugnada
contenido en la misma guarda congruencia con la rectificación a la y de la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y
numeración que se indica. Duodécimo.- Asimismo, cabe señalar huella digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo
que la determinación del inmueble sub litis a usucapir ha sido un responsabilidad de su autenticidad, lo que no es exigible si se
tema materia de controversia, por cuanto en la contestación interpone ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
efectuada por la curadora procesal de Godofrefo Labarthe Durand impugnada; iii) La verificación del plazo, que exige que se
y Manuela Bielich Flores de Labarthe que corre a fojas trescientos interponga dentro del plazo de diez días, contado desde el día
setenta y dos, se aprecia que cuestiona la falta de concordancia siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el
de las colindancias señaladas en la demanda con el acta notarial término de la distancia, cuando corresponda; y, iv) El control de
de verificación; así como la supuesta rectificación a la numeración pago de la tasa judicial, según la tabla de aranceles judiciales,
del inmueble. Décimo Tercero.-En ese sentido, se aprecia que vigente al tiempo de la interposición del recurso. Tercero.- Que,
las instancias de mérito no han cumplido con la finalidad concreta en el presente caso, el recurso de casación satisface los requisitos
del proceso, esto es, resolver un conflicto de intereses o eliminar de admisibilidad antes mencionados, en cuanto se dirige contra
una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica; ello en la sentencia de vista contenida en la resolución número 50, de
concordancia con lo que dispone el artículo 188 del Código fecha nueve de junio de dos mil quince, expedida en apelación
Procesal Civil, que señala “Los medios probatorios tienen por por la Sala Civil Permanente de la Corte Superior de Justicia
finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir del Callao, no requiriendo adjuntar los recaudos adicionales en
certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y tanto se interpuso ante el mismo órgano jurisdiccional que dictó la
fundamentar sus decisiones”; en consecuencia, encontrándose la resolución impugnada, como consta del cargo obrante a fojas mil
pretensión dirigida a la prescripción adquisitiva de un bien setecientos trece, observando el plazo legal, pues la resolución
inmueble, correspondía que se identifique de manera precisa el de vista se notificó al recurrente el veintitrés de setiembre de dos
referido bien, lo que incluye medidas y colindancias; para luego de mil quince, según cargo de fojas mil seiscientos noventa y cinco,
ello, se realice la valoración conjunta de todos los medios y el recurso se presentó el seis de octubre de dos mil quince.
probatorios a efectos de verificar la concurrencia copulativa de los Finalmente se cumple con el pago de la tasa judicial conforme
requisitos que exige la norma para la prescripción adquisitiva. se tiene de fojas mil seiscientos noventa y ocho. Cuarto: Que, el
Décimo Cuarto.-Por lo tanto, se vislumbra claramente que los recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que
pronunciamientos emitidos tanto el a quo como la Sala revisora incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
incurren en motivación insuficiente, por cuanto no contienen el impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
mínimo de motivación exigible atendiendo a las razones de hecho judicial y dado su carácter extraordinario y formal debe cumplir
El Peruano
95672 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

con ciertas exigencias que nuestro ordenamiento procesal civil demandante David Cristóbal Arana ha interpuesto recurso de
dispone, para lo cual quien hace uso de él está en la obligación casación, mediante escrito de fojas cuatrocientos ochenta y dos,
de exponer con claridad y precisión la infracción normativa ya sea contra la sentencia de vista obrante a fojas cuatrocientos setenta
de orden sustantivo o procesal, y según sea el caso, fundamentar y tres, dictada por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de
en qué consisten éstas, además de exponer de qué manera las Justicia de Arequipa, de fecha nueve de noviembre de dos mil
mismas inciden en la resolución impugnada. Quinto.- Que, en tal quince, que confirma la sentencia de primera instancia de fecha
contexto, corresponde verificar el cumplimiento de los requisitos veintisiete de enero de dos mil catorce, obrante a fojas trescientos,
de procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el artículo 388º que declaró infundada la demanda, en los seguidos con Eduardo
del Código Procesal Civil. a) En relación a los requisitos de Federico Chocano Mendoza y Franco Arturo Chocano Mendoza.
procedencia, se cumple con el previsto en el numeral 1 del II. ANTECEDENTES 1. DEMANDA Por escrito de fojas dieciséis,
artículo 388 del Código Procesal Civil, al no haber consentido la David Cristóbal Arana interpone demanda de otorgamiento de
decisión que le fue adversa en primera instancia. b) En cuanto a escritura pública de compraventa del inmueble urbano ubicado en
la descripción con claridad y precisión de la infracción normativa la calle Manuel Muñoz Nájar Nº 108, que se encuentra inscrita en
o el apartamiento del precedente judicial, referido en el inciso 2) la Ficha Nº 254017, que continúa en la Partida Electrónica Nº
del artículo 388º citado. Se tiene que el recurrente denuncia las 1142650 del Registro de Predios de la Zona Registral Nº XII, Sede
causales: i) Infracción normativa del artículo 139 inciso 5) de Arequipa, de 800m2 de extensión. Los fundamentos de la
la Constitución Política del Estado y artículo 197 del Código demanda son los siguientes: - Que el veinticinco de octubre de
Procesal Civil, concordante con los artículos 122 inciso 3) dos mil seis celebró un contrato privado de compraventa con los
y 50 inciso 6) del Código Procesal Civil. Por cuanto la Sala demandados con arras confirmatorias y retractación. - Los
no ha tenido en cuenta los acuerdos adoptados en la Asamblea demandados se obligaron a transferir por el precio de $40,120.00.
General Extraordinaria de fecha veintiséis de junio de dos mil seis - La cancelación total sería el veinticinco de octubre de dos mil
y la Asamblea General Extraordinaria de fecha treinta de enero siete, fecha en la que se otorgaría la escritura pública. - Los
de dos mil seis a través de los cuales se determinaron los plazos demandados le cursaron carta notarial el veintiséis de octubre de
de cancelación para los socios que hayan aportado hasta el 50% dos mil siete por incumplimiento de pago del precio, dejando sin
del pago por el valor de cada unidad inmobiliaria y los que hayan efecto la compraventa mencionada, señalando que en el plazo de
aportado más del 50% de dicho precio, acuerdo que dieron origen treinta días debía desocupar el inmueble, empero no iniciaron
a la carta notarial que se le remite, donde se le requiere el pago ninguna acción de resolución de contrato. - Mediante carta notarial
de los precios fijados por la venta de los puestos 654, 689 y 690 del catorce de noviembre de dos mil siete, les indica que quiere
del Mercado Central del Callao. ii) Interpretación errónea del cumplir con pagar el precio del inmueble. - El veinte de setiembre
artículo 1429 del Código Civil. Indica que no se ha tenido en de dos mil ocho, uno de los vendedores, Eduardo Federico
consideración la Cláusula Adicional contenida en la minuta de Chocano Mendoza, le recibió $2,000.00 a cuenta de la
compraventa celebrada entre la Municipalidad Provincial del Callao compraventa, otorgándole el recibo correspondiente, en el que se
y la Asociación de Comerciantes del Mercado Central del Callao, reconoce haber recibido anteriormente la suma de $4,000.00 por
de fecha treinta de diciembre de dos mil cuatro, al indicar que el mismo concepto y el diecinueve de enero de dos mil nueve.
el demandante Nicolás Agurto Dioses habría cancelado el precio $7,000.00 - Sin embargo el otro copropietario Franco Arturo
total por la venta de los puestos Nos. 654, 689 y 690 del Mercado Chocano Mendoza le notificó con una carta notarial argumentando
Central del Callao, sin advertir que además del precio arancelario, que no se había cumplido con el pago, indicando que dejaba sin
también debía pagarse la merced conductiva dejada de pagar efecto la compraventa, pero sin formalizar ninguna demanda de
anteriormente, cuyo monto provenía de meses y años anteriores, resolución de contrato por incumplimiento de pago. Dio respuesta
así como bienes comunes e impuestos de alcabala, más gastos a esta comunicación, el veintiséis de febrero de dos mil nueve,
notariales y registrales, lo cual, hacía un monto total para la venta haciéndole presente que los pagos se le estaban haciendo a su
de los mencionados puestos, ascendente a la suma de nueve mil hermano y que, por tanto, no se podía dejar sin efecto el contrato
seiscientos siete con 83/100 nuevos soles (S/. 9,607.83), siendo de compraventa. - Posteriormente, Eduardo Federico Chocano
este el monto que debía pagarse por la compra de los referidos Mendoza se le ha entregado a cuenta el precio de la compraventa
puestos. Sexto: Que, respecto del primer (i) agravio planteado, de de $1,000.00 a cada uno el cinco de agosto y el otro el seis de
autos no se advierte vulneración alguna al debido proceso, pues noviembre de dos mil nueve, respectivamente como consta en los
las instancias de mérito han resuelto sobre las disposiciones de vouchers. También se le pagó $ 3,000.00 el cinco de febrero de
la Ley Nº 26569 y su Reglamento el Decreto Supremo Nº 021-96- dos mil diez y $ 3,000.00 el siete de junio de dos mil diez. - Por
PCM “Ley de Privatización de los Mercados Públicos”, el mismo ello, solicita el otorgamiento de escritura pública en cuya
que establece los mecanismos mediante los cuales se procedería oportunidad se cancelará el saldo total del precio. A fojas setenta
a la privatización de los mercados públicos, en el que se especifica y siete de declara rebeldes a los demandados. 2. PUNTOS
que “el derecho preferencial de los conductores de cada puesto CONTROVERTIDOS Se fijó como punto controvertido determinar
para adquirirlos”, propendiendo el recurrente con el recurso de si procede ordenar a los demandados el otorgamiento de la
su propósito un reexamen fáctico y/o probatorio, no viable a nivel escritura pública de compraventa del inmueble urbano ubicado en
de esta Corte Suprema, dado el carácter formal del recurso de la calle Manuel Muñoz Najar Nº 108, que se encuentra escrita en
casación, por tanto, al haber vendido la Asociación al recurrente la ficha Nº 254017, que continua en la partida electrónica Nº
los puestos del Mercado Central del Callao, cuya venta había sido 1142650 del Registro de Predios de la Zona Registral Nº XII, sede
efectuada con anterioridad al demandante, dicha transferencia Arequipa, de 800m2 de extensión. 3. SENTENCIA DE PRIMERA
no resulta válida. Sétimo: Que, respecto del segundo (ii) agravio INSTANCIA Culminado el trámite correspondiente, el Juez
planteado, referido a la resolución extrajudicial, por no haber mediante sentencia de fojas trescientos, de fecha veintisiete de
pagado la merced conductiva oportunamente, no puede prosperar, enero de dos mil catorce, declaró infundada la demanda de
si tenemos en cuenta que la resolución solo podría operar si otorgamiento de escritura pública por las siguientes razones: − De
se trata del incumplimiento de una obligación actual (compra la cláusula sexta del contrato se observa que las partes convinieron
venta) y no de una distinta (pago de merced conductiva); y en que: “De no cumplir con pagar el precio, el contrato queda
el presente caso, el demandante ha demostrado haber efectuado resuelto, perdiendo las arras confirmatorias”. − Conforme a lo
depósitos que superan incluso el monto real por la transferencia establecido en el artículo 1430 del Código Civil: a) se pactó la
de los puestos del Mercado Central del Callao. En consecuencia, cláusula resolutoria; b) se comunicó que se pretendía hacer valer
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fojas la cláusula resolutoria. − Los pagos que realizó solo fueron a
mil setecientos trece interpuesto por Luis Alberto Wong Guzmán; Eduardo Federico Chocano Mendoza, siendo que tampoco
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el cumplió con pagar la totalidad del precio. − La resolución de
Diario Oficial El Peruano; bajo responsabilidad; en los seguidos contrato que trata el artículo 1430 del Código sustantivo es de
por Nicolás Agurto Dioses sobre nulidad de acto jurídico; intervino pleno derecho y no es necesario interponer una demanda. − La
como Ponente, el señor Juez Supremo De la Barra Barrera. voluntad de dejar sin efecto la resolución de contrato debe provenir
SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ de los dos copropietarios no solo de uno. 4. FUNDAMENTOS DE
CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA LA APELACIÓN Mediante escrito de fojas trescientos veintidós, el
C-1554492-336 demandante David Cristóbal Arana interpone recurso de
apelación, alegando que: - En ningún momento los demandados
CAS. Nº 101-2016 AREQUIPA han alegado que el contrato quedó resuelto de pleno derecho, por
Otorgamiento de Escritura Pública. La formalidad del negocio se el cual el juez no puede irse más allá del petitorio, no puede
sustenta en torno a la propia exigibilidad del acto jurídico, de discutirse ni cuestionarse, menos de oficio, la eficacia o ineficacia
manera que si este no es exigible, es nulo o ha dejado de ser del contrato. - Para alegar la resolución de contrato los
eficaz no puede compelerse a la otra que cumpla con una demandados debieron haber cumplido con la obligación recíproca
formalidad que no se sustenta en un acto jurídico, por lo que la y simultánea del otorgamiento de la escritura pública lo que no
demanda de otorgamiento de escritura pública resulta cumplieron, puesto que el pago estaba vinculado a otra obligación
improcedente. Lima, veintinueve de noviembre de dos mil simultánea; asimismo no se ha tomado en cuenta que el vendedor
dieciséis.- LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE no era ubicable, por lo cual ha incurrido en mora. Debió tenerse en
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA: vista la causa cuenta que no se trata de una cláusula resolutoria expresa, sino
número ciento uno – dos mil dieciséis, en audiencia pública de una cláusula de estilo. - Se debe comunicar a la parte que se
llevada a cabo en la fecha y producida la votación con arreglo a pretende hacer valer la cláusula resolutoria, sin embargo en la
ley; emite la siguiente sentencia: I. MATERIA DEL RECURSO En carta notarial cursada no precisa que se da por resuelto el contrato
el presente proceso sobre otorgamiento de escritura pública el de pleno derecho, más bien se hace referencia al artículo 1478 del
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95673
Código Civil que se refiere a las arras. - El juzgado de oficio adecuación o solidez de las premisas , lo que supone que la(s)
3

admitió medios probatorios instrumentales presentados norma(s) contenida(s) en la premisa normativa sea(n) norma(s)
extemporáneamente por el demandado violando el artículo 194 aplicable(s) en el ordenamiento jurídico y que la premisa fáctica
del código procesal civil; además se admitieron cartas notariales sea la expresión de una proposición verdadera4. En esa
de tres, diez y treinta de setiembre del año dos mil diez como perspectiva, este Tribunal Supremo estima que la justificación
prueba extemporánea, las cuales no se han considerado en la externa realizada por la Sala Superior es adecuada. En efecto, las
sentencia, además no se valoró carta de fecha tres de setiembre premisas indicadas son las correctas para resolver el presente
de dos mil diez. 5. SENTENCIA DE VISTA Elevados los autos en caso, pues atiende a los términos de lo que fue objeto debatible y
virtud del recurso de apelación interpuesto, la Primera Sala Civil puntos controvertidos, esto es determinar si procede ordenar a los
de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, mediante sentencia demandados el otorgamiento de la escritura pública de
de vista de fojas cuatrocientos setenta y tres, del nueve de compraventa. Dada la corrección de la premisa normativa y
noviembre de dos mil quince, confirmó la sentencia de primera fáctica, la conclusión a la que se arribó fue la adecuada, existiendo
instancia que declaró infundada la demanda, bajo los siguientes debida justificación externa. Por consiguiente, debe rechazarse la
fundamentos: − Se utilizó la cláusula resolutoria expresa en mérito casación por supuesta infracción normativa de los artículos 50,
a lo cual el contrato quedó resuelto de pleno derecho. − Si bien inciso 6, 122, 194 y 197 del Código Procesal Civil, del artículo 12
existía la obligación contractual del perfeccionamiento del contrato de la Ley Orgánica del Poder Judicial y del artículo 139, inciso 5,
mediante el otorgamiento de escritura pública, sin embargo ello de la Constitución Política del Estado. Sexto.- De otro lado, se ha
era como una contraprestación a la cancelación del precio de declarado procedente el recurso de casación por infracción
transferencia a que se había obligado el demandante dentro del normativa de los artículos 1412, 1426, 1430 y 1529 del Código
plazo convenido, contraprestación que no se ha cumplido en sus Civil, referidos a la formalidad ad probationem respecto al
términos; más bien se ha resuelto el contrato extrajudicialmente; otorgamiento de escritura pública y la resolución de contrato.
por lo que al no existir contrato, no es procedente la demanda Sétimo.- En cuanto a la resolución del contrato y su relación con
incoada, dejando a salvo el derecho del demandante de cuestionar el otorgamiento de escritura pública, debe indicarse lo que sigue:
judicialmente la resolución de pleno derecho ejercida por los 1. La controversia consiste en determinar si es posible demandar
demandados. III. RECURSO DE CASACIÓN Esta Sala Suprema, otorgamiento de escritura pública (artículo 1412 del Código Civil)
mediante resolución de fecha nueve de setiembre de dos mil cuando una de las partes indica que ha resuelto el contrato
dieciséis, ha declarado procedente el recurso de casación conforme a lo prescrito en el artículo 1430 del código civil. 2. En
interpuesto por David Cristóbal Arana, por las siguientes causales: principio, debe señalarse que los artículos 1428, 1429 y 1430 del
infracción normativa de los artículos 1412, 1426, 1430 y 1529 código civil diseñan diferentes formas de resolver el contrato; a
del Código Civil, de los artículos 50, inciso 6, 122, 194 y 197 saber, la resolución judicial, la extrajudicial por intimación al
del Código Procesal Civil, del artículo 12 de la Ley Orgánica deudor, la extrajudicial por establecimiento de cláusula expresa. 3.
del Poder Judicial y del artículo 139, inciso 5 de la Constitución En el presente caso, la parte demandada señala que resolvió el
Política del Estado, por haberse descrito en forma clara y precisa contrato de fecha veinticinco de octubre de dos mil seis, conforme
la infracción normativa y habría demostrado la incidencia directa las facultades que le concede el artículo 1430 del código civil.
de ésta en la decisión impugnada. IV. CUESTIÓN JURÍDICA EN Dicha norma prescribe: “Puede convenirse expresamente que el
DEBATE La cuestión jurídica en debate consiste en determinar si contrato se resuelva cuando una de las partes no cumple
existió debida motivación en la sentencia de vista, y se han determinada prestación a su cargo, establecida con toda precisión.
observado correctamente las normas referidas a la resolución de La resolución se produce de pleno derecho cuando la parte
contrato. V. FUNDAMENTOS DE ESTA SUPREMA SALA interesada comunica a la otra que quiere valerse de la cláusula
Primero.- Se ha declarado procedente el recurso de casación por resolutoria”. 4. Por tanto, son dos los requisitos que se exigen para
supuestas infracciones de orden procesal y de orden material. En que opere dicho dispositivo: (i) que en el programa contractual se
esa perspectiva, corresponde analizar, en primer lugar, las haya estipulado una prestación específica que de no cumplirse
denuncias procesales. Segundo.- Se observa que el recurrente originaría la resolución del contrato (artículo 1426); y (ii) que la
indica que la sentencia recurrida habría infringido los artículos parte fiel del contrato comunique a la parte infiel que quiere
50, inciso 6, 122, 194 y 197 del Código Procesal Civil, del valerse de la cláusula resolutoria. 5. ¿Se cumplieron dichos
artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y del artículo supuestos en el caso en cuestión? A criterio de este Tribunal
139, inciso 5, de la Constitución Política del Estado referentes Supremo sí. En efecto, la cláusula sexta del contrato establece:
a la motivación de resoluciones judiciales, por lo que corresponde “Las partes acuerdan que en caso de incumplimiento de los
hacer el análisis respectivo. Tercero.- Respecto a la motivación Promitentes Compradores, respecto de su obligación de pagar el
de resoluciones judiciales. En sociedades pluralistas como las precio pactado en la cláusula cuarta, en la fecha pactada; el
actuales la obligación de justificar las decisiones jurídicas logra contrato quedará resuelto”. A su vez, la cláusula cuarta establecía
que ellas sean aceptadas socialmente y que el Derecho cumpla su el pago que debía efectuarse y las fechas en que debía realizarse.
función de guía1. Esta obligación de fundamentar las sentencias Por tanto, se está ante una prestación (esto es, un comportamiento
propias del derecho moderno se ha elevado a categoría de deber exigido al deudor) que ha sido establecido con toda precisión:
constitucional. En el Perú el artículo 139, inciso 5 de la Constitución pagar en el término programado, y de no hacerlo se podía resolver
del Estado señala que: “Son principios y derechos de la función el contrato. 6. ¿La parte interesada comunicó a la otra que quiere
jurisdiccional: (...) 5. La motivación escrita de las resoluciones valerse de la cláusula resolutoria? La respuesta es también
judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero afirmativa y ello se deriva de la carta de fecha veintiséis de de
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los octubre de dos mi siete, que corre a folios treinta, en la cual los
fundamentos de hecho en que se sustentan”. Igualmente el demandados vendedores le informan al demandante deudor que
artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial prescribe: “Todas dejan sin efecto el contrato celebrado en virtud de lo dispuesto en
las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son la cláusula sexta del contrato. 7. Por consiguiente, formalmente
motivadas bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos obró la resolución del contrato y si ello es así, el acto jurídico dejó
en que se sustenta...”. En atención a ello, la Corte Suprema ha de surtir efectos; es decir, es ineficaz funcionalmente y, conforme
señalado que: “La motivación de la decisión judicial es una lo prescribe el artículo 1372 del código civil, las partes deben
exigencia constitucional; por consiguiente, el Juzgador para restituirse las prestaciones a su cargo. 8. ¿Puede solicitarse la
motivar la decisión que toma debe justificarla, interna y formalización de un acto jurídico que ha dejado de ser eficaz?
externamente, expresando una argumentación clara, precisa y Este Tribunal Supremo considera que no, pues la formalidad del
convincente para mostrar que aquella decisión es objetiva y negocio se sustenta en torno a la propia exigibilidad del acto
materialmente justa, y por tanto, deseable social y moralmente2”. jurídico, de manera que si este no es exigible, es nulo o ha dejado
Estando a lo dicho este Tribunal Supremo verificará si la sentencia de ser eficaz no puede compelerse a la otra que cumpla con una
se encuentra debidamente justificada externa e internamente, y si formalidad que no se sustenta en un acto jurídico, por lo que la
además se han respetado las reglas de la motivación en estricto. demanda de otorgamiento de escritura pública resulta
Cuarto.- En cuanto a la justificación interna (que consiste en improcedente. 9. Tal improcedencia supone que no se está en la
verificar que: “el paso de las premisas a la conclusión es posibilidad de determinar si efectivamente el contrato está resuelto
lógicamente -deductivamente- válido” sin que interese la validez o no, pues en sede del sumarísimo y atendiendo a la pretensión
de las propias premisas), que el orden lógico propuesto por la Sala planteada, lo que se examina es el cumplimiento de los requisitos
Superior ha sido el siguiente: (i) premisa normativa: lo dispuesto formales contemplados en el artículo 1430 del código civil, sin que
en el artículo 1430 del Código Civil respecto de la condición exista pronunciamiento de fondo, lo que importa que la parte
resolutoria expresa; (ii) premisa fáctica: en el caso de autos la demandante podrá, si lo considera conveniente, en vía de acción,
cláusula resolutoria se encuentra estipulada en el documento de demandar que tal resolución contractual no operó. Octavo.- Tales
compraventa, el demandante inejecutó la obligación de pagar el razones nos impelen a descartar las denuncias a las infracciones
precio en la fecha pactada y se le ha cursado carta notarial el normativas materiales planteadas. VI. DECISIÓN Por estas
treinta de octubre de dos mil siete en el cual se le comunica la consideraciones y de conformidad con el artículo 397 del Código
resolución; y (iii) conclusión: se ha ejercido lo establecido en la Procesal Civil: Declararon INFUNDADO el recurso de casación de
cláusula resolutoria expresa en mérito del cual el contrato queda fojas cuatrocientos ochenta y dos, interpuesto por el demandante
resuelto de pleno derecho. Tal como se advierte, la deducción David Cristóbal Arana; en consecuencia, NO CASARON la
lógica de la Sala es compatible formalmente con el silogismo que sentencia de vista obrante a fojas cuatrocientos setenta y tres,
ha establecido, por lo que se puede concluir que su resolución dictada por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
presenta una debida justificación interna. Quinto.- En lo que de Arequipa, de fecha nueve de noviembre de dos mil quince;
concierne a la justificación externa, ésta consiste en controlar la DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
El Peruano
95674 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los seguidos con demandado, la actora le requirió la entrega de la vivienda,
Eduardo Federico Chocano Mendoza y Franco Arturo Chocano mediante carta notarial LEG Nº112-2014 que obra a folios treinta y
Mendoza, sobre otorgamiento de escritura pública; y los ocho, que le fue notificado el tres de febrero de dos mil catorce,
devolvieron. Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo según constancia dejada al reverso de ese documento,
Calderón Puertas.- SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO acreditando con ello la negativa del demandado de restituir el
RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERON PUERTAS, inmueble sobre el cual ya no tiene ningún título que legitime su
DE LA BARRA BARRERA posesión. 5. Fundamentos de la apelación Mediante escrito de
fojas ciento cuarenta y siete el demandado apela la sentencia
1
Atienza, Manuel. Las razones del Derecho. Centro de Estudios Constitucionales. argumentando que existe el documento denominado Convención
Madrid 1991, p. 24-25. Colectiva de Trabajo suscrita con la Federación que no ha
2
Primer Pleno Casatorio, Casación Nº 1465-2007-CAJAMARCA. En: El Peruano, cumplido con adjuntar la demandante, en la que se establecía que
Separata Especial, 21 de abril de 2008, p. 22013). En el mismo sentido, la el trabajador podía seguir ocupando las viviendas de la empresa
sentencia del Tribunal Constitucional. Expediente 00037-2012-PA/TC, fundamento hasta que está cumpla con cancelar cada una de las obligaciones
35. contraídas con los trabajadores aun después del cese laboral.
3
Atienza, Manuel. Las razones del derecho. Sobre la justificación de las decisiones Agrega que, existen demandas pendientes sobre pago de
judiciales. En http://razonamientojurídico.blogspot.com. reintegro de beneficios sociales e indemnización por
4
Moreso, Juan José y Vilajosana, Josep María. Introducción a la Teoría del Derecho. incumplimiento de normas de higiene. 6. Sentencia de vista
Madrid, Marcial Pons Editores, Pág. 184. Elevados los autos en virtud del recurso de apelación interpuesto,
C-1554492-337 la Sala Superior emite la sentencia número diecisiete, de fecha
tres de setiembre de dos mil quince, confirmando la sentencia de
CAS. Nº 191-2016 PASCO primera instancia; señalando que el recurrente no cuestiona la
Desalojo por ocupación precaria. La presentación de medios titularidad del demandante; por otro lado, que no obra en autos el
probatorios que respalden las alegaciones de las partes, deben Convenio Colectivo de Trabajo, alegado por el recurrente como
valorarse a efectos de verificar si los mismos coadyuvan a título posesorio. Se indica que el título puede fenecer por voluntad
esclarecer los hechos y respaldar los fundamentos de una de las unilateral de una de las partes o por ambas partes, como ha
partes procesales; esto es, identificarse la aportación del medio ocurrido en el caso, según se observa del Convenio de Término
probatorio a la solución de la controversia. Lima, veintidós de de Contrato de Trabajo de Mutuo Disenso de fojas treinta y seis.
noviembre de dos mil dieciséis.- LA SALA CIVIL PERMANENTE En dicho convenio se señala que la entrega de la vivienda sería el
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: treinta de diciembre de dos mil trece. En tal sentido, una vez
vista la causa número ciento noventa y uno guión dos mil dieciséis, concluida la relación laboral, por mutuo acuerdo, el ex trabajador
en audiencia pública llevada a cabo en la fecha y producida la podía seguir ocupando la vivienda, pero solamente hasta el treinta
votación con arreglo a Ley, emite la siguiente sentencia: I. de diciembre de dos mil trece. En lo que concierne a los beneficios
ASUNTO Viene a conocimiento de esta Suprema Sala, el recurso sociales e indemnización por incumplimiento de normas de
de casación interpuesto por el demandado Zacarías Luis higiene u otros, estos resultan ajenos al proceso. III. RECURSO
Baltazar Rixe, mediante escrito de fecha dieciséis de setiembre DE CASACIÓN La Suprema Sala mediante la resolución de fecha
de dos mil quince obrante a fojas ciento setenta y ocho, contra la cuatro de octubre de dos mil dieciséis ha declarado procedente el
sentencia de vista contenida en la resolución número diecisiete de recurso de casación interpuesto por el demandado Zacarías Luis
fecha tres de setiembre de dos mil quince, que confirma la Baltazar Rixe, por la infracción normativa de los artículos VII del
sentencia de primera instancia que declara fundada la demanda, Título Preliminar, y 122 incisos 3 y 4 del Código Procesal Civil, en
en el proceso seguido por la Empresa Administradora Cerro SAC, concordancia con el artículo 139 inciso 5 de la Constitución
sobre desalojo por ocupación precaria. II. ANTECEDENTES 1. Política del estado; e, infracción normativa por indebida aplicación
Demanda Por escrito de fojas cuarenta y dos, la Empresa del artículo 911 el Código Civil; al haber sido expuestas las
Administradora Cerro SAC, interpone demanda de desalojo por referidas infracciones con claridad y precisión señalándose que
ocupación precaria, a efectos que el demandado Zacarías Luis habría incidencia de ellas en la decisión impugnada. IV.
Baltazar Rixe, desocupe la vivienda ubicada en Residencia de FUNDAMENTOS DE ESTA SUPREMA SALA Primero.- Lo
Empleados, Campamento 2-D, Nº102 (primer piso) San Juan expuesto en el recurso de casación, está dirigido a cuestionar: i)
Pampa, del distrito de Yanacancha, provincia y Región de Pasco, La no valoración conjunta y razonada de los medios de prueba
que forma parte de la Parcela C, de propiedad de Empresa aportados al proceso y que no existe una adecuada motivación
Administradora Cerro SAC, inscrita a su nombre en área mayor en pues los fundamentos de la sentencia de vista no guardan relación
la Partida Registral Nº11002296. Fundamenta su demanda, lógica entre el petitorio de la demanda, la fijación de los puntos
indicando que es propietaria del inmueble materia de litigio al controvertidos y lo resuelto. ii) La existencia de título posesorio,
haberlo adquirido mediante escritura pública de reorganización toda vez que según el recurrente le fue otorgado en mérito al
simple, de fecha primero de febrero de dos mil once, a través de la convenio Colectivo de trabajo suscrito por la demandante con la
cual Volcán Compañía Minera S.A.A transfirió a favor de la Federación de Trabajadores, que establecía que el trabajador
Empresa Administradora Cerro SAC, la totalidad del bloque de podía seguir ocupando las viviendas de la empresa hasta que se
activos patrimoniales que constituyen la Unidad de Cerro de cumpla con cancelar cada una de las obligaciones contraídas
Pasco, entre los que se encuentra en área mayor, el predio objeto hasta después del cese laboral, que es diferente al Convenio de
de litigio. Refiere que dicho predio fue asignado al ex trabajador término de Contrato de Trabajo por Mutuo Disenso. Segundo.-
demandado de acuerdo a la Convención Colectiva de Trabajo Que, respecto al ítem i) señalado en el considerando anterior,
suscrita con la Federación de Trabajadores, conforme consta del debemos señalar que el debido proceso formal constituye una
Convenio de Término de Contrato por Mutuo Disenso de fecha garantía constitucional que asegura que en la tramitación de un
veintidós de mayo de dos mil trece. Agrega que el vinculo laboral proceso, se respeten unos determinados requisitos mínimos1.
ha culminado con fecha veintidós de mayo del dos mil trece; sin Tales requisitos, que han sido objeto de discusión2, en general se
embargo, el demandado, a la fecha no ha cumplido con la considera que abarcan los siguientes criterios: (i) Derecho a ser
obligación de restituir la vivienda de propiedad de su representada. oportunamente informado del proceso (emplazamiento,
2. Contestación de la demanda Mediante escrito de fojas notificación, tiempo razonable para preparar la defensa); (ii)
cincuenta y cinco, el demandado Zacarías Luis Baltazar Rixe, Derecho a ser juzgado por un juez imparcial, que no tenga interés
contesta la demanda, señalando que con la demandante aun tiene en un determinado resultado del juicio; (iii) Derecho a tramitación
cuestiones pendientes en materia laboral, tramitándose oral de la causa y a la defensa por un profesional (publicidad del
actualmente un proceso ante el Séptimo Juzgado Permanente debate); (iv) Derecho a la prueba; (v) Derecho a ser juzgado sobre
Laboral de Lima por despido arbitrario. 3. Puntos controvertidos la base del mérito del proceso; y, (vi) Derecho al juez legal.
Conforme aparece a fojas ochenta y uno, se fijaron como puntos Derecho fundamental que asiste a todos los sujetos de derecho a
controvertidos los siguientes: • Determinar la legitimidad activa del plantear sus pretensiones o a ser juzgados por auténticos órganos
demandante para solicitar la restitución del bien sub litis, ubicado jurisdiccionales, creados mediante Ley Orgánica, pertenecientes
en la Residencia de Empleados, Campamento 2-D Nº102 (Primer al Poder Judicial, respetuosos con los principios constitucionales
Piso), San Juan Pampa, Distrito de Yanacancha, Provincia y de igualdad, independencia y sumisión a la ley, y constituidos con
Región de Pasco, la que forma parte de la Parcela mayor en la arreglo a las normas comunes de competencia preestablecidas.
Partida Registral Nº11002296 del registro de propiedad inmueble Así las cosas, se advierte que en el presente caso se han
de la Oficina Registral de Pasco. • Determinar si el demandado respetado los elementos propios del debido proceso, siendo más
ejerce la posesión del bien sub litis con algún título posesorio. • bien que lo que se cuestiona son defectos en la motivación en
Determinar si procede la restitución del inmueble objeto del orden a temas probatorios, asunto que será respondido en los
proceso a favor de la demandante. 4. Sentencia de primera considerandos posteriores. Tercero.- Con respecto a defectos en
instancia Culminado el trámite correspondiente, el Juez, mediante la motivación de la sentencia debe señalarse lo que sigue: 1. La
resolución de fojas ciento treinta y nueve declara fundada la obligación de fundamentar las sentencias propias del derecho
demanda al concluir que ha quedado acreditado que la posesión moderno se ha elevado a categoría de deber constitucional. En el
del inmueble por el demandado fue legitima mientras duró su Perú el artículo 139, inciso 5, de la Constitución del Estado señala
vinculo laboral con su empleadora, la actora, siendo este el título que: “Son principios y derechos de la función jurisdiccional: (...) 5.
por el que ejerció y viene ejerciendo la posesión del inmueble, el La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
que se ha extinguido al veintidós de mayo de dos mil trece, instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención
ampliándose el plazo solo para la entrega de la vivienda, al treinta expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que
de diciembre del mismo año; fenecido el titulo posesorio del se sustentan”. Igualmente el artículo 12 de la Ley Orgánica del
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95675
Poder Judicial prescribe: “Todas las resoluciones, con exclusión estando que el demandado convino en entregar el bien el treinta
de las de mero trámite, son motivadas bajo responsabilidad, con de diciembre de dos mil trece, sin que lo haya cumplido, y sin que
expresión de los fundamentos en que se sustenta...”. Estando a lo haya acreditado otro título o supuesto que ampare la posesión del
dicho este Tribunal Supremo verificará si la sentencia se encuentra recurrente sobre el inmueble, debe declararse fundada la
debidamente justificada externa e internamente, y si además se demanda. Como se observa, la conclusión a la que se arriba es
han respetado las reglas de la motivación en estricto. 2. Que se formalmente correcta, atendiendo a las premisas enunciadas, por
haya constitucionalizado el deber de motivar implica que se está lo que no se vulnera la justificación interna de la resolución.
ante una obligatoriedad universalizada e indisponible tanto para la Quinto.- En lo que concierne a la justificación externa, ésta
esfera privada como para la pública. Además, siendo la motivación consiste en controlar la adecuación o solidez de las premisas13, lo
un instrumento comunicativo cumple funciones tanto que supone que la(s) norma(s) contenida(s) en la premisa
endoprocesales como extraprocesales. 3. En el primer caso normativa sea(n) norma(s) aplicable(s) en el ordenamiento jurídico
(función endoprocesal) la motivación permite a las partes controlar y que la premisa fáctica sea la expresión de una proposición
el significado de la decisión. Pero además permite al juez que verdadera14. Por tanto, este Tribunal Supremo estima que la
elabora la sentencia percatarse de sus yerros y precisar justificación externa realizada por la Sala Superior ha sido la
conceptos, esto es, facilita la crítica interna y el control posterior adecuada. En efecto, las normas glosadas son las pertinentes
de las instancias revisoras3. En el segundo supuesto (función para resolver el presente caso, pues tienen relación con el proceso
extraprocesal) se posibilita el control democrático de los jueces, de desalojo por precario. Asimismo, en cuanto a los hechos se han
que obliga, entre otros hechos, a la publicación de la sentencia, a examinado los medios probatorios aportados por las partes
la inteligibilidad de la decisión y a la autosuficiencia de la misma4. procesales, sustancialmente la inexistencia de título posesorio,
Por lo tanto, los destinatarios de la decisión no son solo las partes, por lo que los argumentos referidos a una indebida motivación,
sino lo es también la sociedad, en tanto el poder jurisdiccional deben ser desestimados. Sexto.- Respecto a lo señalado en el
debe rendir cuenta a la fuente del que deriva su investidura5. 4. De ítem ii) del considerando primero, respecto a que el recurrente
otro lado, es ya común mencionar que la motivación no significa la cuenta con título posesorio constituido en un Convenio Colectivo
exteriorización del camino mental seguido por el juez, pues ello de Trabajo suscrito por la demandante con la Federación de
implicaría considerar que no importa la decisión en sí misma, ni lo Trabajadores, lo que lo legitimaria para seguir en posesión del
racional o arbitraria que ésta pueda ser, sino solo el proceso inmueble materia de litigio, debe decirse lo que sigue: 1. La
mental que llevó al juez a emitir el fallo. Por el contrario, la presentación de medios probatorios que respalden las alegaciones
motivación como mecanismo democrático de control de los jueces de las partes, deben valorarse a efectos de verificar si los mismos
y de control de la justicia de las decisiones exige que exista una coadyuvan a esclarecer los hechos y respaldar los fundamentos
justificación racional de lo que se decide, dado que al hacerlo no de una de las partes procesales; esto es, identificarse la aportación
solo se justifica la decisión sino se justifica el mismo juez, ante las del medio probatorio a la solución de la controversia. Por
partes, primero, y ante la sociedad después, y se logra el control consiguiente “ha de consistir en determinar el valor concreto que
de la resolución judicial6. 5. Tal justificación racional es interna y debe atribuirse al mismo en la producción de certeza, lo que
externa. La primera consiste en verificar que: “el paso de las comporta una decisión sobre su credibilidad. Se trata ahora de
premisas a la conclusión es lógicamente -deductivamente- válido” decidir (...), si el documento es autentico y representa fielmente
sin que interese la validez de las propias premisas. Por su parte, los hechos tal y como se produjeron”15. 2. En el presente caso, lo
la justificación externa consiste en controlar la adecuación o alegado por el demandado solo constituye su propia afirmación,
solidez de las premisas7, lo que supone que la(s) norma(s) pues no ha presentado dicho Convenio Colectivo de Trabajo,
contenida(s) en la premisa normativa sea(n) norma(s) aplicable(s) tampoco obran testimoniales o sus similares que demuestren su
en el ordenamiento jurídico y que la premisa fáctica sea la existencia y si dicho convenio es cierto. Debe precisarse que,
expresión de una proposición verdadera8. 6. En esa perspectiva, conforme lo prescribe el artículo 196 del código procesal civil, la
la justificación externa exige9: (i) que toda motivación debe ser carga de la prueba le corresponde a quien contradice alegando
congruente, de lo que sigue que no cabe que sea contradictoria; nuevos hechos, por lo que era al demandado a quien correspondía
(ii) que toda motivación debe ser completa, por lo que deben acreditar su dicho. 3. Finalmente, el demandando no ha
motivarse todas las opciones; y (iii) que toda motivación debe ser cuestionado el título que posee la demandante para pedir la
suficiente, por lo que es necesario ofrecer las razones jurídicas restitución del inmueble, y, por el contrario, no ha logrado
que avalen la decisión. 7. Teniendo en cuenta los conceptos antes desvirtuar la precariedad que se le atribuye sobre el bien materia
señalados, la motivación puede presentar diversas patologías que en litigio. V. DECISIÓN Por estas consideraciones y en aplicación
en estricto son la motivación omitida, la motivación insuficiente y la del artículo 397 del Código Procesal Civil: Declararon INFUNDADO
motivación contradictoria10. En esa perspectiva: 7.1. En cuanto a el recurso de casación interpuesto por el demandado Zacarías
la motivación omitida: (a) Habrá omisión formal de la motivación Luis Baltazar Rixe, mediante escrito de fecha dieciséis de
cuando no hay rastro de la motivación misma. (b) Habrá omisión setiembre de dos mil quince obrante a fojas ciento setenta y ocho;
sustancial de la motivación cuando exista: (i) motivación parcial DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
que vulnera el requisito de completitud; (ii) motivación implícita Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los seguidos por la
cuando no se enuncian las razones de la decisión y ésta se hace Empresa Administradora Cerro SAC, sobre desalojo por ocupación
inferir de otra decisión del juez; y (iii) motivación per relationem precaria; y los devolvieron. Interviene como ponente el señor Juez
cuando no se elabora una justificación autónoma sino se remite a Supremo Calderón Puertas. Por licencia de la señora Juez
razones contenidas en otra sentencia. . 7.2. Habrá motivación Supremo Del Carpio Rodríguez, integra esta Sala Suprema el
insuficiente, entre otros supuestos, cuando no se expresa la señor Juez Supremo Yaya Zumaeta.- SS. TELLO GILARDI,
justificación a las premisas que no son aceptadas por las partes, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, YAYA ZUMAETA,
no se indican los criterios de inferencia, no se explican los criterios DE LA BARRA BARRERA
de valoración o no se explica por qué se prefiere una alternativa y
no la otra. 7.3. Habrá motivación contradictoria cuando existe 1
Carocca Pérez, Alex. El debido proceso y la tutela judicial efectiva en España.
incongruencia entre la motivación y el fallo o cuando la motivación Normas Legales. Octubre, 1997, pp. A 81 - A 104.
misma es contradictoria. 8. Por último, lo que debe motivarse es11: 2
Por ejemplo, para Bernardis, por su parte, considera, siguiendo la jurisprudencia
a. La decisión de validez respecto a la disposición aplicable al norteamericana, que ese “máximo de mínimos” estaría constituido por los
caso. b. La decisión de interpretación en torno al significado de la requisitos de notificación y audiencia (notice and hering). Bernardis, Luis Marcelo
disposición que se está aplicando. c. La decisión de evidencia, de. La garantía procesal del debido proceso. Cultural Cuzco Editor. Lima 1995, pp.
esto es, a los hechos que se tienen como probados. d. La decisión 392-414.
de subsunción relativa a saber si los hechos probados entran o no 3
Aliste Santos, Tomás Javier. La motivación de las resoluciones judiciales. Marcial
en el supuesto de hecho que la norma contempla. e. La decisión Pons. Madrid-Barcelona-Buenos Aires, p.p. 157-158. Guzmán, Leandro. Derecho
de consecuencias12. Tal como se advierte la deducción lógico a una sentencia motivada. Editorial Astrea, Buenos Aires-Bogotá 2013, pp. 189-
formal de la Sala es compatible con el silogismo que ha 190.
establecido, por lo que se puede concluir que su resolución 4
Igartua Salaverría, Juan. El razonamiento en las resoluciones judiciales. Palestra-
presenta una debida justificación interna. Cuarto.- En esa Temis, Lima-Bogotá 2014, p. 15. Aliste Santos, Tomás Javier. La motivación de las
perspectiva en cuanto a la justificación interna (que consiste en resoluciones judiciales. Marcial Pons. Madrid-Barcelona-Buenos Aires, p.p. 158-
verificar que “el paso de las premisas a la conclusión es 159. De lo que sigue que la actividad del juez también se vincula a los fenómenos
lógicamente -deductivamente- válido” sin que interese la validez políticos, sociales y culturales del país y que la sentencia es, también, un acto
de las propias premisas), se advierte que el orden lógico propuesto de gobierno y plantea un programa de comportamiento social. Guzmán, Leandro.
por la Sala Superior ha sido el siguiente: (i) Como premisa Derecho a una sentencia motivada. Editorial Astrea, Buenos Aires-Bogotá 2013, p.
normativa la sentencia ha considerado fundamentalmente el 195.
artículo 911del Código Civil. (ii) Como premisa fáctica la Sala 5
La motivación de la sentencia civil. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Superior ha indicado que lo alegado por el recurrente en su Federación. México 2006, pp. 309-310.
recurso de apelación, referido a que está pendiente con la 6
Igartua Salaverría, Juan. Ob. cit., pp. 19 a 22.
demandante procesos sobre pago de beneficios sociales e 7
Atienza, Manuel. Las razones del derecho. Sobre la justificación de las decisiones
indemnización por incumplimiento de normas de higiene u otros, judiciales. En http://razonamientojurídico.blogspot.com.
resultan ajenos al proceso y a la voluntad de las partes, 8
Moreso, Juan José y Vilajosana, Josep María. Introducción a la Teoría del Derecho.
manifestada en el convenio de término de contrato de trabajo por Madrid, Marcial Pons Editores, Pág. 184.
mutuo disenso. No habiéndose condicionado su cumplimiento a 9
Igartua Salaverría, Juan. Ob. cit., p. 26.
ningún proceso judicial existente al tiempo del convenio o en 10
En términos del Tribunal Constitucional: motivación aparente cuando en una
tiempo futuro. (iii) Como conclusión la sentencia considera que determinada resolución judicial parece que se justifica la decisión pero su contenido
El Peruano
95676 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

no explica las razones del fallo; motivación insuficiente cuando no hay un mínimo presente demanda. - Respecto a los medios probatorios
de motivación exigible y motivación incongruente cuando se dejan incontestadas presentados por la parte demandada, se tiene que el contrato de
las pretensiones o se desvía la decisión del marco del debate judicial. Sentencia concesión del veintiuno de diciembre de mil novecientos noventa
del Tribunal Constitucional. Expediente número 00037-2012-PA/TC. Sobre las y nueve, solamente demuestra la posesión como un hecho
patologías de la motivación ver: Igartua Salaverría, Juan. Ob. cit., pp. 27 a 33. (antes de la celebración del acto jurídico de compraventa del
11
Igartua Salaverría, Juan. Ob. cit., p.34. En palabras de Michele Taruffo: a. inmueble sub litis a la empresa demandante, por parte de los
La individuación de la ratio decidendi; b. La individuación de la norma. c. La propietarios de fecha ocho de febrero de dos mil trece), mas no
constatación de los hechos; d. La calificación jurídica de los hechos concretos del constituye un título que justifique la posesión del referido bien
caso. e. La decisión; y La racionalidad del razonamiento decisorio. Ver: ob. cit., pp. inmueble o que le otorgue tal derecho, siendo que éstos no
210 a 232. señalan en ningún momento cuál es el acto jurídico (título que
12
Casación 1900-2014-Loreto. Casación 2163-2014-Lima. Casación 437-2015- legitima para poseer el bien) en virtud del cual vendría poseyendo
Lima. Casación 2159-2013-Lima. Casación 1744-2014-Tacna. Casación 1523- el inmueble en referencia, ya que lo que se discute en un proceso
2014-La Libertad. Casación 697-2014-Lima. Casación 2616-2014-Lima. Casación de desalojo no es la propiedad sino el título que se ostenta para
3789-2014. Casación 3925-2013-Arequipa. Casación 1406-2014-Junín. Casación poseer el bien, tanto más si el documento denominado
2372-2014-Lima. “Concesión” es una manifestación de voluntad en esa fecha
13
Atienza, Manuel. Las razones del derecho. Sobre la justificación de las decisiones realizada por una de los copropietarios del inmueble, siendo que
judiciales. En http://razonamientojurídico.blogspot.com. posteriormente los propietarios expresaron su voluntad de
14
Moreso, Juan José y Vilajosana, Josep María. Introducción a la Teoría del Derecho. enajenar el bien a favor de la empresa demandante, por lo tanto
Madrid, Marcial Pons Editores, Pág. 184. es un documento que no otorga ni reconoce derecho alguno
15
Montero Aroca, Juan (1998). La prueba en el proceso civil. Civitas:Madrid, sobre la propiedad, así como el documento de licencia es solo un
pág.308. documento de trámite referido al funcionamiento del mismo. 4.
C-1554492-338 RECURSO DE APELACIÓN Mediante escrito de fojas setenta y
seis, la demandada Adela Maryvi Montoya Montesinos en
CAS. Nº 245-2016 UCAYALI representación de Comercial Lizzete apeló la citada sentencia,
Desalojo por Ocupación Precaria. Debido Proceso. El debido bajo los siguientes argumentos: - Que la demanda está dirigida
proceso es un derecho fundamental que asiste a todos los contra una persona que no corresponde y sobre un inmueble que
sujetos de derecho a plantear sus pretensiones o a ser juzgados tampoco corresponde, pues no se precisa la dirección que ocupa
por auténticos órganos jurisdiccionales, creados mediante Ley la demandada, en tanto en el mismo documento refiere que el
Orgánica, pertenecientes al Poder Judicial, respetuosos con los inmueble se encuentra ubicado en el jirón Independencia Nº 676
principios constitucionales de igualdad, independencia y y a continuación ubica el terreno en el jirón 07 de Junio, sin
sumisión a la ley, y constituidos con arreglo a las normas precisar el número domiciliario de la demandada. - Que existe
comunes de competencia preestablecidas. Lima, ocho de una clara contradicción e imprecisión en la sentencia de primera
noviembre de dos mil dieciséis.- La SALA CIVIL PERMANENTE instancia, específicamente en el segundo párrafo de su fallo que
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: ordena la desocupación del inmueble sito en el jirón 07 de junio,
vista la causa número doscientos cuarenta y cinco – dos mil sin indicar también cual es la dirección domiciliaria de ese
quince, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha y inmueble, no obstante que al contestar a demanda la recurrente
producida la votación con arreglo a Ley; emite la siguiente ha informado al juzgado que su negocio con el nombre
sentencia: I. ASUNTO En el presente proceso de desalojo por “Comercial Lissette” se encuentra ubicado en el jirón
ocupación precaria, Adela Maryvi Montoya Montesinos ha Independencia Nº 680. 5. SENTENCIA DE VISTA El veintiocho
interpuesto recurso de casación (fojas doscientos cincuenta y de octubre de dos mil quince, la Sala Especializada en lo Civil y
uno), contra la sentencia de vista de fecha veintiocho de octubre Afines de la Corte Superior de Justicia de Ucayali emite la
de dos mil quince (fojas doscientos seis), que confirmó la sentencia de vista de fojas ciento treinta y tres, que confirma la
sentencia apelada del veintinueve de abril de dos mil quince sentencia de primera instancia que declaró fundada la demanda,
(fojas ciento treinta y siete), que declaró fundada la demanda, en bajo los siguientes fundamentos: - Conforme a los elementos
los seguidos por Megacentro Malls SAC. II. ANTECEDENTES 1. fácticos se concluye que la demandante ostenta la propiedad del
DEMANDA Mediante escrito de fojas diecinueve y subsanación lote de terreno materia del proceso, habiendo acreditado su
de fojas veintiséis, Megacentro Malls SAC solicita que Comercial derecho a la restitución respecto del mismo, razón por la cual, se
Lizzete le restituya el inmueble ubicado en el lote de terreno Nº tiene por cumplido el primer requisito a efectos de amparar la
1-A de la Manzana Nº 52 del Plano Regulador de Pucallpa, demanda de desalojo por ocupación precaria. - El documento
ubicado en el jirón 07 de Junio, con un área de doscientos veinte denominado “Concesión”, en modo alguno constituye título
metros cuadrados, y se le condene el pago de costas y costos, vigente que legitime su posesión, ya que ella subsistió mientras
bajo los siguientes argumentos: - Mediante escritura pública de los señores Catalino Montoya Portocarrero y Rosa Glorinda
compraventa del ocho de febrero de dos mil trece, Catalino Montesinos de Montoya, fueron titulares del bien, pero una vez
Montoya Portocarrero y Rosa Glorinda Montesinos de Montoya, producida la transferencia al demandante (ocho de febrero de
en conjunto con otros bienes, otorgaron a favor de la Empresa dos mil trece), el documento que ostenta la demandada feneció.
Megacentro Malls SAC, la propiedad del lote de terreno Nº 1-A - Respecto al argumento de la apelante que existe aparente
de la manzana Nº 52 del Plano Regular de Pucallpa, ubicado en incongruencia entre el bien inmueble materia de desalojo y el
el Jirón 07 de junio, Manzana 52, Lote 1-A del Plano regulador de que se viene ocupando, aduciendo que el negocio denominado
Pucallpa, con un área de doscientos veinte metros cuadrados, “Comercial Lissette” se encuentra ubicado en el jirón
cuyos linderos y medidas perimétricas corren inscritas en la Independencia 680, dirección distinta a la indicada en la
Partida Nº 11092276 del Registro de Propiedad Inmueble de demanda. Dicho argumento carece de sustento, toda vez que,
Pucallpa. - Que la demandada es una persona jurídica conforme al Acta de Inspección Judicial, se aprecia que el Juez
denominada “Comercial Lizzete”, la cual viene ocupando el local de la causa y el personal jurisdiccional se han constituido al bien
del inmueble de su propiedad sin que exista ninguna relación inmueble materia de litis ubicado en el Jirón 07de junio, Manzana
contractual o extracontractual con su parte, razón por la cual 52, Lote 1-A del Plano Regulador de Pucallpa, lugar donde
solicita se ordene a la demandada cumpla con desalojar el precisamente se ubicó el negocio de la demandada, siendo así
inmueble de su propiedad que ocupa en forma precaria. 2. los argumentos vertidos carecen de sustento. III. RECURSO DE
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA Mediante escrito de fojas CASACIÓN La demandada Adela Maryvi Montoya Montesinos
cuarenta y uno, Adela Maryvi Montoya Montesinos, en en representación de Comercial Lissette, mediante escrito de
representación de Comercial Lizzete (indica que la denominación fojas doscientos cincuenta y uno, interpone recurso de casación
correcta es “Comercial Lissette”), absuelve el traslado de la contra la sentencia de vista, siendo declarado procedente por
demanda, en estos términos: - Niega totalmente estar ocupando este Supremo Tribunal mediante la resolución de fecha veintisiete
el inmueble que pretende desalojar sin título o documento que le de mayo de dos mil dieciséis, por la infracción normativa del
permita ejercer legítimamente la posesión. - El documento de artículo 197 del Código Procesal Civil y en forma excepcional
concesión de fecha veintiuno de diciembre de mil novecientos por la causal de infracción normativa del artículo 139,
noventa y nueve, deja constancia que podrá disponer del bien incisos 3 y 5, de la Constitución Política del Estado. IV.
inmueble por el tiempo que permanezca vigente su negocio, CUESTIÓN JURÍDICA EN DEBATE La cuestión jurídica en
otorgado por su madre Rosa Glorinda Montesinos de Montoya, debate radica verificar si se ha establecido correctamente que la
por lo que no es cierto que se encuentre en condición de demandada es ocupante precaria. V. FUNDAMENTOS DE ESTA
precaria. 3. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA El SALA SUPREMA Primero.- El recurso de casación tiene por
veintinueve de abril de dos mil quince, obrante a fojas ciento fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
treinta y siete, el Segundo Juzgado Civil de Coronel Portillo de la concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
Corte Superior de Justicia de Ucayali, declaró fundada la Corte Suprema de Justicia, conforme lo señala el artículo 384 del
demanda, señalando que: - Conforme a la escritura pública de Código Procesal Civil. Segundo.- La infracción procesal se
compraventa del ocho de febrero de dos mil trece, la empresa configura cuando en el desarrollo del proceso, no se han
demandante adquiere el inmueble materia de proceso de respetado los derechos procesales de las partes, se han obviado
Catalino Montoya Portocarrero y Rosa Glorinda Montesinos o alterado actos de procedimiento, la tutela jurisdiccional no ha
Montoya, y fue inscrito en la Partida Registral Nº 11092276, del sido efectiva, el órgano jurisdiccional deja de motivar sus
Registro de Propiedad Inmueble de la Zona Registral Nº VI – decisiones o lo hace en forma incoherente, en clara transgresión
Sede Pucallpa, por tanto se encuentra plenamente acreditado su de la normatividad vigente y de los principios procesales.
derecho de propiedad y como tal está facultado a entablar la Tercero.- El debido proceso formal constituye una garantía
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95677
constitucional que asegura que en la tramitación de un proceso, entre Megacentro Malls SAC y sus padres, que se encuentra en
se respeten unos determinados requisitos mínimos1. Tales trámite; e) Megacentro Malls SAC celebró con Vicente Ccoyccosi
requisitos, que han sido objeto de discusión2, en general se Huilca un contrato de concesión de derechos con fecha
considera que abarcan los siguientes criterios: (i) Derecho a ser veinticuatro de agosto de dos mil quince, por lo tanto la actora ha
oportunamente informado del proceso (emplazamiento, perdido la titularidad procesal en el presente proceso. Noveno.-
notificación, tiempo razonable para preparar la defensa); (ii) Siendo ello así se procede a verificar si hubo infracción normativa
Derecho a ser juzgado por un juez imparcial, que no tenga del artículo 197 del Código Procesal Civil, que prescribe “Todos
interés en un determinado resultado del juicio; (iii) Derecho a los medios probatorios son valorados por el juez en forma
tramitación oral de la causa y a la defensa por un profesional conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la
(publicidad del debate); (iv) Derecho a la prueba; (v) Derecho a resolución sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y
ser juzgado sobre la base del mérito del proceso; (vi) Derecho al determinantes que sustentan su decisión”. En esa perspectiva,
juez legal. Derecho fundamental que asiste a todos los sujetos se tiene lo que sigue: 1. Respecto del primer argumento del
de derecho a plantear sus pretensiones o a ser juzgados por recurso de casación contenido en el item a) del octavo
auténticos órganos jurisdiccionales, creados mediante Ley considerando, se tiene que, conforme a la sentencia recurrida,
Orgánica, pertenecientes al Poder Judicial, respetuosos con los este extremo ya fue resuelto con la interposición de la excepción
principios constitucionales de igualdad, independencia y de falta de legitimidad para obrar de la demandada, por lo tanto
sumisión a la ley, y constituidos con arreglo a las normas no cabe realizar un nuevo pronunciamiento al respecto. 2. En
comunes de competencia preestablecidas. Cuarto.- En esa cuanto a la denuncia del item b), se advierte que se ha
perspectiva, se advierte que aquí se ha respetado el derecho a identificado plenamente el bien materia de proceso con las
ser informado del proceso, al juez imparcial, a la publicidad del pruebas actuadas (Acta de Inspección Judicial de folios ochenta
debate y el derecho de defensa, a la prueba, a ser juzgado sobre y seis) y sobre tal hecho se argumenta de manera razonada en
el mérito del proceso y al juez legal. Quinto.- En lo que concierne la sentencia impugnada, como es de ver del considerando
a la motivación de las resoluciones judiciales cabe indicar que en dieciocho. 3. Respeto a lo descrito en el item c) la Sala Superior
sociedades pluralistas como las actuales la obligación de ha establecido que la “concesión” de fecha veintiuno de
justificar las decisiones jurídicas logra que ellas sean aceptadas diciembre de mil novecientos noventa y nueve subsistió hasta
socialmente y que el Derecho cumpla su función de guía3. Esta que los señores Catalino Montoya Portocarrero y Rosa Glorinda
obligación de fundamentar las sentencias propias del derecho Montesinos de Montoya fueron titulares del bien y feneció
moderno se ha elevado a categoría de deber constitucional. En cuando lo vendieron a favor de la demandante Megacentro Malls
el Perú el artículo 139, inciso 5 de la Constitución del Estado SAC, el trece de febrero de dos mil trece, por tanto la recurrente
señala que: “Son principios y derechos de la función jurisdiccional: no tiene título que justifique su posesión dado que no puede ser
(...) 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en tal, un documento proporcionado por persona que ya transfirió el
todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con bien y que no tiene sobre el inmueble ningún derecho. Esa es,
mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de además, la lógica que anima nuestro ordenamiento civil, al punto
hecho en que se sustentan”. Igualmente el artículo 12 de la Ley que en el caso de arrendamiento (artículo 1708 del Código Civil),
Orgánica del Poder Judicial prescribe: “Todas las resoluciones, la facultad de poseer subsiste si el contrato se encuentra inscrito,
con exclusión de las de mero trámite, son motivadas bajo constituyéndose en precario si el nuevo propietario da término al
responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se arrendamiento. Tal posición es la que ha asumido también el
sustenta...”. En atención a ello, la Corte Suprema ha señalado Cuarto Pleno Casatorio Civil (primer precedente vinculante).
que: “La motivación de la decisión judicial es una exigencia Además conforme a la demanda interpuesta se advierte un
constitucional; por consiguiente, el Juzgador para motivar la requerimiento expreso de la restitución del bien, lo que importa
decisión que toma debe justificarla, interna y externamente, poner fin a la posesión que tenía la demandada, más aún si la
expresando una argumentación clara, precisa y convincente “concesión” es documento privado desconocido por quien
para mostrar que aquella decisión es objetiva y materialmente demanda. 4. De la denuncia descrita en el item d) se tiene que el
justa, y por tanto, deseable social y moralmente4”. Estando a lo proceso de nulidad de acto jurídico (expediente 667-2015) al que
dicho este Tribunal Supremo verificará si la sentencia se alude la recurrente se encuentra en trámite, conforme a las
encuentra debidamente justificada externa e internamente, y si copias certificadas que ella misma presenta y la Consulta de
además se han respetado las reglas de la motivación en estricto. Expedientes Judiciales del Poder Judicial, siendo esto así, y al
Sexto.- En cuanto a la justificación interna (que consiste en no haber pronunciamiento en el citado proceso, no se advierte
verificar que: “el paso de las premisas a la conclusión es vulneración. Cabe resaltar que el Cuarto Pleno Casatorio en el
lógicamente -deductivamente- válido” sin que interese la validez precedente vinculante 5.3 ha establecido que el juez analizará la
de las propias premisas), que el orden lógico propuesto por la invalidez absoluta del título posesorio en el proceso por ocupante
Sala Superior ha sido el siguiente: (i) Premisa normativa: lo precario únicamente cuando sea evidente, conforme a los
dispuesto en el artículo 911 del Código Civil respecto a la dispuesto artículo 220 del Código Civil. 5. En cuanto a la
posesión precaria; (ii) Premisa fáctica: se ha determinado que referencia de que Megacentro Malls SAC celebró con Vicente
la “concesión” de fecha veintiuno de diciembre de mil novecientos Ccoyccosi Huilca un contrato de concesión de derechos con
noventa y nueve subsistió hasta que los señores Catalino fecha veinticuatro de agosto de dos mil quince, de lo que seguiría
Montoya Portocarrero y Rosa Glorinda Montesinos de Montoya que la actora ha perdido la titularidad procesal en el presente
fueron titulares del bien y feneció cuando vendieron el bien a proceso, se debe señalar que mediante resolución número cinco
favor de la demandante Megacentro Malls SAC, el trece de de fecha diecisiete de setiembre de dos mil quince, se resolvió
febrero de dos mil trece; (iii) Conclusión: el documento de integrar a la relación jurídica procesal a Vicente Ccoycoosi
concesión no constituye título vigente que legitime la posesión Huilca en calidad de sucesor procesal de Megacentro Malls
de la demandada. Tal como se advierte, la regla de inferencia SAC; por tanto no se advierte agravio alguno, tanto más si la
realizada por la Sala Superior es compatible formalmente con el ahora recurrente no impugnó la citada resolución; cabiendo
silogismo que ha establecido, por lo que se puede concluir que realizar la corrección respectiva en la sentencia7. Undécimo.- En
su resolución presenta una debida justificación interna. Sétimo.- consecuencia, este Supremo Tribunal estima que el presente
En lo que concierne a la justificación externa, ésta consiste en recurso de casación debe ser desestimado. VI. DECISIÓN Por
controlar la adecuación o solidez de las premisas5, lo que supone estas consideraciones y en estricta aplicación del artículo 397
que la(s) norma(s) contenida(s) en la premisa normativa sea(n) del Código Procesal Civil, declararon: a) INFUNDADO el recurso
norma(s) aplicable(s) en el ordenamiento jurídico y que la de casación interpuesto por la demandada Adela Maryvi Montoya
premisa fáctica sea la expresión de una proposición verdadera6. Montesinos (fojas doscientos cincuenta y uno); en consecuencia:
En esa perspectiva, este Tribunal Supremo estima que la NO CASARON la sentencia de vista de fecha veintiocho de
justificación externa realizada por la Sala Superior es adecuada. octubre de dos mil quince (fojas doscientos seis), la
En efecto, las premisas indicadas son las correctas para resolver CORRIGIERON en el extremo que declara fundada la demanda
el presente caso, pues atiende a los términos de lo que fue de desalojo por ocupación precaria a favor de Megacentro Malls
objeto debatible y puntos controvertidos. Dada la corrección de SAC, precisándose que es a favor de Vicente Ccoyccosi Huillca,
la premisa normativa y fáctica, la conclusión a la que se arribó sucesor procesal de la referida empresa. b) DISPUSIERON la
fue la adecuada, existiendo debida justificación externa. Por publicación de la presente resolución en el diario Oficial El
consiguiente, debe rechazarse la casación por supuesta Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Vicente
infracción normativa del artículo 139 incisos 3 y 5 de la Ccoycoosi Huilca, sobre desalojo por ocupación precaria; y, los
Constitución Política del Perú. Octavo.- La recurrente ha devolvieron. Intervino como ponente el Juez Supremo Señor
denunciado la infracción normativa del artículo 197 del Código Calderón Puertas.- SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO
Procesal Civil, bajo los siguientes argumentos: a) no se ha RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS,
tomado en cuenta que la demanda esta dirigida contra Comercial DE LA BARRA BARRERA
Lizzete que es un nombre comercial y por tanto no está dirigida
a su persona; b) la dirección señalada en la demanda es jirón 1
Carocca Pérez, Alex. El debido proceso y la tutela judicial efectiva en España.
Independencia Nº 676 y no jirón Independencia Nº 680 que es de Normas Legales. Octubre, 1997, pp. A 81 - A 104.
su propiedad; c) celebró un contrato de concesión de uso de 2
Por ejemplo, para Bernardis, por su parte, considera, siguiendo la jurisprudencia
fecha veintiuno de diciembre de mil novecientos noventa y nueve norteamericana, que ese “máximo de mínimos” estaría constituido por los
que surte efectos en tanto permanezcan vigentes el negocio que requisitos de notificación y audiencia (notice and hering). Bernardis, Luis Marcelo
tiene y la licencia de funcionamiento; d) existe un proceso de de. La garantía procesal del debido proceso. Cultural Cuzco Editor. Lima 1995, pp.
nulidad de acto jurídico respecto de la compraventa celebrada 392-414.
El Peruano
95678 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

3
Atienza, Manuel. Las razones del Derecho. Centro de Estudios Constitucionales. Colegiado en confirmar la apelada. ii) Se denuncia la infracción
Madrid 1991, p. 24-25. normativa del artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política
4
Primer Pleno Casatorio, Casación Nº 1465-2007-CAJAMARCA. En: El Peruano, del Estado, pues en la sentencia de vista contiene una simple y
Separata Especial, 21 de abril de 2008, p. 22013. En el mismo sentido, la sentencia somera anunciación del artículo 156 del Código Civil sin tener otro
del Tribunal Constitucional. Expediente 00037-2012-PA/TC, fundamento 35. sustento que pueda motivarlo, pues no sólo se debió recurrir al
5
Atienza, Manuel. Las razones del derecho. Sobre la justificación de las decisiones artículo en mención sino que necesariamente debió ser
judiciales. En http://razonamientojurídico.blogspot.com. concordado con el artículo 167 del Código acotado. iii) Asimismo,
6
Moreso, Juan José y Vilajosana, Josep María. Introducción a la Teoría del Derecho. se denuncia la infracción normativa del artículo 139 inciso 3
Madrid, Marcial Pons Editores, Pág. 184. de la Constitución Política del Estado, pues en la impugnada se
7
Fs 201, “En el presente caso se puede advertir que el recurrente acredita lo observa que el considerando primero y la parte resolutiva es
solicitado con el contrato de concesión de derechos de fecha veinticuatro de incongruente, porque en la primera se habla de dos actos
agosto de dos mil quince, que adjunta al presente escrito; aunado al hecho que resolutivos (cuestión probatoria y demanda) y en la segunda
obra a fojas ciento setenta y seis de autos copia legalizada de la Partida Registral transcripción sólo se refiere un acto resolutivo (demanda) y por
Nº 11092276, donde se desprende que el actual propietario del bien materia de litis tanto se afecta el debido proceso. Por otro lado, el recurrente
es el recurrente, con lo que se demuestra la titularidad para actuar como sucesor señala que su pedido casatorio es anulatorio, solicitando se emita
procesal en el presente proceso” una nueva sentencia de vista. Quinto: Que, con respecto a las
C-1554492-339 alegaciones expuestas en el literal i), se advierte que el recurso
de casación no describe con claridad y precisión la infracción
CAS. Nº 288-2016 TACNA normativa en que hubiese incurrido la Sala de mérito así como
Otorgamiento de Escritura Pública. Lima, nueve de enero de dos tampoco se encuentra demostrado la incidencia directa de la
mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a infracción sobre la decisión impugnada, pues las instancias de
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación mérito han llegado a la conclusión que respecto a este punto que
interpuesto el dieciocho de diciembre de dos mil quince por el el apoderado si contaba con las facultades especiales para poder
demandado Elbert Ttito Gutiérrez, a fojas doscientos ochenta y enajenar el bien inmueble materia de controversia, conforme a los
seis, contra la sentencia de vista del treinta de octubre de dos mil ítems D y E del poder inscrito en la partida número 11039959 de
quince, obrante a fojas doscientos setenta y seis, que confirmó la los Registros Públicos de Tacna, obrante a fojas noventa y seis del
sentencia apelada, de fecha tres de julio de dos mil quince, en el expediente principal. Sexto: Que, con respecto a las alegaciones
extremo que declara fundada la demanda de otorgamiento de expuestas en el literal ii) y iii), tampoco se cumple con describir
escritura pública; en los autos seguidos por Antonio Romero de forma clara y precisa la infracción normativa, por lo que debe
Romero y otra; por lo que deben examinarse los requisitos de declararse improcedente, observándose un recurso de casación
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, que persigue en realidad que se realice una nueva calificación de
conforme a lo previsto en los artículo 387 y 388 del Código los hechos y de los medios probatorios y así obtener una decisión
Procesal Civil y su modificatoria mediante Ley número 29364. favorable a la parte recurrente, sin tomar en cuenta que el recurso
Segundo: Cabe hacer referencia que mediante resolución de de casación no se constituye en una tercera instancia donde se
fecha once de mayo de dos mil dieciséis, corriente a fojas ciento puedan ventilar tales circunstancia por ser contrario a sus fines.
cuarenta y tres del cuaderno de casación se remite el expediente Este Tribunal Supremo no puede dejar de mencionar que la
a la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente, siendo resolución de mérito se encuentra debidamente sustentada tanto
devuelto mediante resolución de fecha once de octubre de dos mil fáctica como jurídicamente, y con sujeción al mérito de lo actuado
dieciséis. Por lo que, verificando los requisitos de admisibilidad en el presente proceso. Asimismo, se aprecia que la instancia de
regulados en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado mérito ha realizado una valoración adecuada de todos los medios
por la ley acotada, se advierte que el presente recurso cumple con probatorios adjuntados por las partes del proceso, siendo que, de
tales exigencias, esto es: i) Se recurre una resolución expedida conformidad con el artículo 197 del Código Procesal Civil, solo ha
por la Sala Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin expresado las valoraciones esenciales y determinantes que
al proceso; ii) Se ha interpuesto ante el órgano que emitió la sustenta su decisión, las cuales se encuentran suficientemente
resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de los motivadas tanto fáctica como jurídicamente. Debe indicarse que la
diez días de notificado con la resolución recurrida, pues se verifica interposición del recurso de casación no debe implicar una simple
que al recurrente se le notificó la resolución impugnada el cuatro expresión de los hechos y los medios probatorios actuados
de diciembre del dos mil quince y el recurso de casación se durante el proceso, lo cual haría que el recurso sea carente de
interpuso el dieciocho de diciembre del mismo año; y, iv) Ha fundamentación clara y precisa, si es que de ello no se llega a
cumplido con adjuntar el pago de la tasa judicial que corresponde. inferir el cómo y porque la sentencia recurrida infringe algún
Tercero: Que, previo al análisis de los requisitos de fondo, es precepto normativo de carácter material o procesal, lo cual no se
necesario precisar que el recurso de casación es un medio cumple. Por los fundamentos expuestos y de conformidad con el
impugnatorio extraordinario de carácter formal, que sólo puede artículo 392 del Código acotado: Declararon IMPROCEDENTE el
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en recurso de casación de fecha dieciocho de diciembre de dos mil
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que quince interpuesto a fojas doscientos ochenta y seis, por el
éste tiene como fines la adecuada aplicación del derecho objetivo demandado Elbert Ttito Gutiérrez, contra la sentencia de vista del
al caso concreto y la unificación de la jurisprudencia nacional por treinta de octubre de dos mil quince, obrante a fojas doscientos
la Corte Suprema de Justicia; en ese sentido, debe fundamentarse setenta y seis, que confirma la resolución apelada; MANDARON
de manera clara, precisa y concreta, indicando en qué consiste la publicar la presente resolución en el diario oficial El Peruano; en
infracción normativa y cuál es la incidencia directa de ésta sobre los seguidos por Antonio Romero Romero y otra, sobre
el fallo, así como precisar cuál sería su pedido casatorio, si es otorgamiento de escritura pública; y los devolvieron. Interviniendo
revocatorio o anulatorio. Cuarto: Que en ese orden de ideas, como ponente el Señor Juez Supremo Távara Córdova. SS.
corresponde verificar el cumplimiento de los requisitos de TÁVARA CÓRDOVA, TELLO GILARDI, DEL CARPIO
procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el artículo 388 del RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ MELGAREJO
Código Procesal Civil, modificado por la Ley mencionada. a) Se C-1554492-340
advierte que el recurrente no consintió la resolución de primera
instancia que fue desfavorable a sus intereses, según fluye del CAS. Nº 450-2016 AREQUIPA
recurso de apelación, obrante a fojas doscientos treinta y seis, por Prescripción Adquisitiva de Dominio. Se tiene que existe
lo que cumple con este requisito. b) En cuanto a la descripción con motivación aparente cuando en una determinada resolución
claridad y precisión de la infracción normativa o el apartamiento judicial parece que se justifica la decisión pero su contenido no
del precedente judicial, referido en el inciso 2, del artículo 388 explica las razones del fallo; que existe motivación insuficiente
citado, se tiene que el recurrente denuncia las siguientes cuando no hay un mínimo de motivación exigible y que existe
infracciones: i) Se ha efectuado una interpretación errónea y motivación incongruente cuando se dejan incontestadas las
somera del artículo 156 del Código Civil, pues el colegiado pretensiones o se desvía la decisión del marco del debate judicial.
indica someramente que debe contar con encargo en forma Lima, veintidós de noviembre de dos mil dieciséis.- La SALA
indubitable y por escritura pública para poder realizar actos de CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
disposición de un bien, ello es erróneo porque dicho articulado no DE LA REPÚBLICA: vista la causa número cuatrocientos
puede ser tomado de esa manera sino debe ser concordado con cincuenta – dos mil dieciséis, en audiencia pública llevada a cabo
el artículo 167 del Código Civil, que señala se requiere de en la fecha y producida la votación con arreglo a Ley; emite la
autorización expresa para realizar tales actos, de manera tal que siguiente sentencia: I. ASUNTO En el presente proceso de
el mandato debió ser expreso para poder enajenar, vender o prescripción adquisitiva de dominio la demandante “Asociación
transferir el bien materia de litis, sin embargo el poder que le de Pequeños Comerciantes El Carmen” ha interpuesto recurso
otorga a su apoderado en ninguna parte le faculta para que se de casación, mediante escrito obrante a fojas ochocientos
venda por lotes, sea manzaneada y sin medidas, debiendo cincuenta y cuatro, contra la sentencia de vista de fecha tres de
tenerse en cuenta lo señalado en la casación número 918-2003 diciembre de dos mil quince (fojas ochocientos veintiocho), que
del 31 de marzo de 2003, es decir, para que no exista dudas debe revoca la sentencia de primera instancia del cinco de mayo de dos
de estar expresado en el documento; para que de esa manera sea mil quince (fojas setecientos), que declaró fundada la demanda
valedero el acto de venta de terreno, en ese sentido, debió de sobre prescripción adquisitiva de dominio, y, reformándola, la
indicarse que el apoderado pueda manzanear, lotizar y vender los declaró improcedente por contener un petitorio jurídicamente
lotes del bien sub litis, no obstante en ninguna parte del poder por imposible, en los seguidos con la “Asociación de Pequeños
escritura pública se ha consignado, por lo que mal hace el Comerciantes de Ropa Extranjera de Segundo Uso”, Feliciano
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95679
Calle Mamani y otros. II. ANTECEDENTES 1. Demanda La Requena Yzaguirre y Martha Valdivia Ramírez contestan la
“Asociación de Pequeños Comerciantes El Carmen”, mediante demanda argumentando: - Que son propietarios del 0.699 % del
escrito obrante a fojas noventa y tres, subsanada a fojas ciento bien materia del presente proceso, y en el espacio que ellos
veintidós, interpuso demanda de prescripción adquisitiva de ejercen posesión no la ejercen los demandantes, por lo que no les
dominio con la finalidad que se le declare propietaria de un área corresponde derecho legítimo alguno. - Los demandantes no han
de 550.77 m2, inscrito en la Partida Registral Nº 04009646 y indicado cuál es el espacio que pretenden prescribir, ni cuál de los
accesoriamente solicita se disponga la independización de dicha copropietarios se vería afectado con la demanda, tampoco
área de terreno del total de terreno inscrito en la citada partida precisan que tipo de prescripción es, corta o larga. A fojas
registral y se disponga la inscripción a su nombre, bajo los quinientos uno la demandada “Asociación de Compradores de
siguientes argumentos: - Con fecha trece de noviembre de mil Bien Inmueble Fundo Rosario”, contestan la demanda
novecientos noventa se constituyó la Asociación de Pequeños argumentando: - Que el objeto principal de la Asociación era
Comerciantes Independientes “Siglo XX” elaborándose el acta de conseguir la titulación de las tiendas comerciales que se habían
fundación el dieciséis de diciembre del mismo año; posteriormente, adquirido en el año mil novecientos noventa y dos y que fueron
se varió el nombre a “Asociación de Pequeños Comerciantes El compradas por precio justo, pero que no tenían título de propiedad
Carmen”, conforme al acta de fecha catorce de julio de mil formal. Agrega que compraron un porcentaje total de 17.6375%. al
novecientos noventa y cuatro, celebrándose las reuniones en el cancelarle a los esposos Quiróz Cano - Los demandantes no han
local situado en la calle Santa Catalina Nº 404. - Que a la fecha indicado cuál es el espacio que pretenden prescribir, ni cuál de los
cinco de noviembre de mil novecientos noventa y uno el inmueble copropietarios se vería afectado con la demanda; tampoco
aun no se encontraba inscrito, pero se contactaron con el señor precisan que tipo de prescripción es, corta o larga. 3. Sentencia
José Luis Quiróz Salas, quien era dueño de todo el terreno inscrito de primera instancia El cinco de mayo de dos mil quince,
en la Partida Registral Nº 04009646, fecha en la que tomaron mediante resolución número cuarenta y uno, obrante a fojas
posesión del bien de manera pública, pacífica, continua y como setecientos, el Sexto Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia
propietarios. - Sostiene que el trece de noviembre de dos mil tres, de Arequipa declaró fundada la demanda sobre prescripción
mediante asamblea, se acordó la demolición parcial de las adquisitiva de dominio y dispuso que se proceda a la
construcciones que habían efectuado anteriormente, acordándose independización del área de terreno (550.77 m2), bajo los
la construcción de un cerco perimétrico, construcción que se siguientes fundamentos: - El área a prescribir es la que
realizó en el año dos mil cuatro. El cuatro de setiembre de mil actualmente ocupa la asociación demandante, que se encuentra
novecientos noventa y ocho se logró inscribir el inmueble a favor descrita en la memoria descriptiva y el plano de fojas ochenta y
de José Luis Quiroz Salas y María Cano Luque por el área de dos, el mismo que no ha sido objetado en autos, siendo que si
3644.38 m2. - Señala que el veintiséis de junio de mil novecientos bien, según el contrato de fojas diez, el área que adquirió la
noventa y seis celebraron un contrato de compraventa a su favor demandante fue de quinientos sesenta y dos metros cuadrados,
otorgado por José Luis Quirós y María Cano Luque fijando el sin embargo del escrito de demanda solo se pretende la
precio en US$ 17,320.00 por la compra de un área de 562 m2. prescripción del área de quinientos cincuenta punto setenta y siete
Indican que se tramitó ante la Municipalidad el pago de impuesto metros cuadrados, de lo que se concluye que es sólo esta área la
predial, pagos que se hicieron de manera directa e ininterrumpida que se señala ha estado en posesión, por lo que para efectos de
desde el año dos mil hasta la fecha, figurando como contribuyente. la ejecución de la presente se tendrá en cuenta dicha memoria
Asimismo en calidad de propietaria celebró contratos de alquiler descriptiva y el referido plano, precisando que esta prescripción
desde el año dos mil cuatro hasta el año dos mil doce. - Luego, la no afecta a Pedro Nicolás Requena Yzaguirre, Martha Valdivia
sociedad conyugal Quiróz Cano transfiere sus derechos al señor Ramírez, “Asociación de Pequeños Comerciantes De Ropa
Vidal Apaza Gutiérrez, mediante escritura pública, por el precio de extranjera De Segundo Uso” y “Asociación de Compradores de
US$ 50,000.00 y el último mencionado transfirió el 8.78% de los Bien Inmueble Fundo Rosario”, puesto que ellos ejercen posesión
derechos del inmueble a la “Asociación de Pequeños Comerciantes sobre otras áreas del bien. - La demandante ejerce la posesión del
de Ropa Extranjera de Segundo Uso” el seis de mayo de dos mil área a prescribir desde el año mil novecientos noventa y uno y que
dos, por el precio de US$ 21,010, hecho que consta en el asiento la fecha de interposición de la demanda (año dos mil doce),cumple
C 00003 de la partida; también se transfirió el 0.699% a los el requisito de temporalidad para la prescripción, esto es la
esposos Pedro Requena y Martha Valdivia según escrituras posesión continua por diez años; asimismo, de la declaración de
públicas de fechas quince de abril, seis de mayo y trece de agosto los testigos y declaración de parte, y de los libros de actas que se
de dos mil catorce y, por último, se transfirió a Feliciano Calle tiene a la vista y los documentos anexados, se ha probado que la
Mamani el 90.521% mediante escritura pública del treinta y uno de posesión que ejercía la demandante fue ejercida de manera
diciembre de dos mil tres, rectificado el quince de noviembre de pública y continua, además de pacífica, puesto que los demás
dos mil cuatro por el precio de S/. 370,770.22; motivo por el cual a copropietarios, reconocen la posesión que ejerce la demandante,
la fecha se ha hecho imposible registrar el bien comprado y precisando que el área a prescribir no se superpone con el área
tampoco hacer oponible el derecho de propiedad frente a terceros. que cada uno de ellos ejerce, con excepción del señor Feliciano
2. Contestación A fojas ciento sesenta y dos, la demandada Calle Mamani (quien no adjuntó medio probatorio que acredite
“Asociación de Pequeños Comerciantes de Ropa Extranjera de que hubo contienda alguna con la asociación demandante). -
Segundo Uso”, contesta la demanda bajo los siguientes Respecto a la pretensión accesoria de independización, conforme
argumentos: − Posee 301.91 m2, encontrándose corroborada su a lo dispuesto por el artículo 87 del Código Procesal Civil, la
posesión con los documentos de escritura pública de fecha pretensión principal es fundada, más aún si el artículo 952 del
veintiocho de abril de dos mil catorce, siendo que su terreno no se Código Civil establece que la sentencia que accede a la petición
superpone con el de la demandante. − Señala que tiene de prescripción adquisitiva es título para la inscripción de la
conocimiento de la posesión de la demandante sobre el bien y que propiedad en el registro respectivo y para cancelar el asiento a
Feliciano Calle Mamani y Vidal Apaza Gutiérrez tenían favor del antiguo dueño, por lo tanto, como lógica consecuencia
conocimiento del mismo. A fojas doscientos once el demandado de la declaración de prescripción corresponde disponer la
Feliciano Calle Mamani contesta la demanda argumentando: - independización de dicha área de terreno y que se disponga la
Que es propietario del 90.521% del bien materia del proceso, que inscripción de la referida área en una partida registral independiente
adquirió dicho porcentaje mediante escritura pública de fecha a nombre de la asociación demandante, a cuyo efecto el
treinta y uno de diciembre de dos mil tres y posterior rectificación registrador que corresponda deberá tener en cuenta la memoria
del quince de noviembre de dos mil cuatro, otorgada por Vidal descriptiva y los planos del bien de fojas ochenta y uno y ochenta
Apaza Gutiérrez, precisando que el treinta y uno de diciembre se y dos, respectivamente. 4. Recurso de apelación El escrito de
les ha otorgado la posesión del porcentaje adquirido, equivalente apelación de Feliciano Calle Mamani, obrante a fojas setecientos
a 3105.19 m2 - Que sin su autorización, mediante escritura pública treinta y tres, señala lo siguiente: - La sentencia de primera
de fecha seis de mayo de dos mil dos y dieciocho de junio de dos instancia no está debidamente fundamentada, conforme los
mil cuatro, la persona de Vidal Apaza Gutiérrez transfirió en establece el artículo 139, inciso 5, de la Constitución Política del
compraventa el 8.78% de las acciones y derechos sobre el bien Estado. - Existe error de hecho y derecho al no indicarse los
inmueble a favor de la “Asociación de Pequeños Comerciantes de nombres y lugar de notificación de los propietarios u ocupantes de
Ropa Extranjera de Segundo Uso”, quienes a partir de entonces los bienes colindantes, no cumpliendo con el artículo 505, inciso 1,
se encuentran en posesión de un área determinada dentro de la del Código Procesal Civil. - Que está acreditado que el bien
totalidad del inmueble; de igual modo, mediante escritura pública constituye una copropiedad en distintos porcentajes y no se ha
del quince de abril de dos mil cuatro, la persona de Vidal Apaza realizado la división y partición física del bien entre los
transfirió el 8.78% a favor de la sociedad conyugal conformada por copropietarios por lo que no podría determinarse cuál es el área y
Pedro Nicolás Requena Yzaguirre y Martha Valdivia Ramírez, ubicación que les corresponde a cada uno. 5. Sentencia de
quienes ejercieron posesión de determinada área. - Ante los segunda instancia El tres de diciembre de dos mil quince, la
reclamos a Vidal Apaza Gutiérrez en relación a las transferencias Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa
efectuadas, es que el treinta y uno de diciembre de dos mil tres le expide la sentencia de vista de fojas trescientos veintiocho,
otorga la posesión de la totalidad del inmueble, que no estaba revocando la sentencia de primera instancia que declaró fundada
ocupado por la ”Asociación de Pequeños Comerciantes de Ropa la demanda, y, reformándola, declaró improcedente la misma por
Extranjera de Segundo Uso”, ni la sociedad conyugal Pedro contener un petitorio jurídicamente imposible al amparo del
Nicolás Requena Yzaguirre y Martha Valdivia Ramírez ni la artículo 427, inciso 5, del Código Procesal Civil, bajo los siguientes
demandante, ejerciendo la posesión en forma continua y exclusiva, fundamentos: - De los antecedentes registrales se desprende que
además que está alquilando el bien a diferentes personas. A fojas el predio rústico inscrito se halla sujeto actualmente a un régimen
trescientos noventa y tres los demandados Pedro Nicolás de copropiedad, a saber: el 72.8845% a favor de Feliciano Calle
El Peruano
95680 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Mamani; el 8.78% a favor de la “Asociación de Pequeños debidamente el inmueble debió requerir al juzgado para que
Comerciantes de Ropa Extranjera de Segundo Uso”; el 0.699% a aclare dicho extremo. Cuarto.- Con respecto a que el predio es
favor de los esposos Pedro Nicolás Requena Yzaguirre y doña “técnicamente (...) suelo rústico”, debe señalarse que tal análisis
Martha Valdivia Ramírez; y, 17.6365% de sus derechos a favor de se está realizando sobre lo expuesto en la Partida Registral sin
la “Asociación de Compradores de bien inmueble Fundo El tener en cuenta la realidad existente; es decir, se está resolviendo
Rosario”; haciendo un total del 100% de derechos de propiedad sobre la formalidad documentaria y no sobre lo que el juez ha
sobre el predio rústico objeto e litigio. - Al tratarse de un predio evidenciado en la Inspección Judicial y las partes (demandante y
rústico su uso es para la explotación agrícola y/o pecuaria, demandados) han sostenido a lo largo del proceso. Ello supone
conforme al artículo 4 del Decreto Supremo Nº 032-2008-VIVIENDA, una falta de motivación que debe ser enmendada. Quinto.- En lo
de lo que se advierte que tiene una legislación especial como son que atañe a la extensión de los inmuebles en la transferencia de
la Ley Nº 26505 - Ley de Tierras, Decreto Legislativo Nº 653, las predios rústicos y a la inexistencia de división y partición del bien,
normas referidas al Proyecto Especial de Titulación de Tierras y se advierte que la Sala Superior responde asuntos que no son
Catastro Rural Pett, el Decreto Legislativo Nº 1089 que establece materia de este proceso. En efecto, la demanda es una de
el régimen temporal extraordinario de Formalización y Titulación prescripción adquisitiva; por lo tanto, los asuntos de “transferencias”
de Predios Rurales. - Debe tenerse en cuenta que el suelo que no y “divisiones y partición” son temas ajenos al debate planteado, y
ha sido objeto de una habilitación urbana, aun cuanto tenga todos que solo se han descrito en la demanda para acreditar el momento
los servicios propios del área urbana, debe ser considerado de la posesión, pero cuya eficacia no se pretende actuar aquí, en
técnicamente como “suelo rústico”, en vista que cada tipo de suelo tanto que el tema que ha sido objeto de la prueba es la posesión
tiene un régimen legal distinto (rústico o urbano). - Conforme se pública, pacífica, continua y a título de propietario de la Asociación
observa del escrito de la demanda la posesión que vendría demandante. En esa perspectiva, el supuesto contemplado en el
ejerciendo la parte demandante es de naturaleza comercial artículo 7 del Decreto Legislativo 677 no es de aplicación en el
(urbano), lo que imposibilita el análisis de la prescripción presente caso, así como tampoco lo es la falta de división y
adquisitiva incoada en vista que conforme a la naturaleza del bien, partición del bien. Sexto.- En lo que respecta a los problemas
corresponde una explotación agrícola; más aún si el artículo 7 del específicos de motivación se tiene que existe motivación aparente
Decreto Legislativo 667, prescribe, que la propiedad agraria, cuando en una determinada resolución judicial parece que se
cualquiera sea su origen, puede ser libremente transferida a justifica la decisión pero su contenido no explica las razones del
terceros, pero si la transferencia es parcial, el área de las unidades fallo; que existe motivación insuficiente cuando no hay un mínimo
resultantes no debe ser inferior a tres hectáreas de tierras de motivación exigible y que existe motivación incongruente
agrícolas bajo riego o sus equivalentes en tierras de secano, cuando se dejan incontestadas las pretensiones o se desvía la
deviniendo en improcedente la demanda por contener un petitorio decisión del marco del debate judicial1. Se aprecia que tales
jurídicamente imposible, al amparo de lo dispuesto en el artículo incorrecciones se encuentran en la sentencia recurrida, pues no
427, inciso 5, del Código Procesal Civil - Además, existe un se ha sopesado lo expuesto en los considerandos anteriores.
régimen de copropiedad inscrito, por lo que también mal hizo el Sétimo.- Dada la incorrección de la sentencia de vista, y habiendo
juez en considerar que se trataba de un predio dividido o partido debate sobre la determinación del área materia del proceso, es
tal como se desprende del considerado noveno, cuando no obra necesario que el juzgado sopese si es necesario o no realizar una
en autos acuerdo o acto administrativo o judicial de división y pericia especializada, en atención a la naturaleza de la materia de
partición del predio entre los copropietarios. III. RECURSO DE prescripción adquisitiva de dominio, para luego emitir sentencia
CASACIÓN Esta Sala Suprema, mediante resolución de fecha con arreglo a ley. VI. DECISIÓN Por tales consideraciones, esta
cinco de octubre de dos mil dieciséis, ha declarado procedente el Sala Suprema, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 396 del
recurso de casación interpuesto por “Asociación de Pequeños Código Procesal Civil, modificado por la Ley 29364, resuelve: 1.
Comerciantes el Carmen”, por las siguientes causales: i) Declarar FUNDADO el recuso de casación interpuesto por la
infracción normativa de los artículos 885 y 950 del Código demandante “Asociación de Pequeños Comerciantes el Carmen”
Civil; y ii) infracción normativa del artículo 7 de la Ley del (fojas ochocientos cincuenta y cuatro), en consecuencia
Registro de Predios Rurales, Decreto Legislativo Nº 667, los CASARON la sentencia de vista de fecha tres de diciembre de
artículos 2, 3 y 6 de la Ley de la Inversión Privada en el dos mil quince (fojas ochocientos veintiocho); y actuando en
Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del sede de instancia declararon INSUBSISTENTE la sentencia de
Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y primera instancia del cinco de mayo de dos mil quince,
Nativas, Ley Nº 26505, del artículo 3 del Decreto Supremo Nº ORDENARON que el Sexto Juzgado Especializado Civil de la
011-97-AG, Reglamento de la Ley Nº 26505, por haberse Corte Superior de Justicia de Arequipa emita nuevo fallo conforme
descrito en forma clara y precisa la infracción normativa y habría a las disposiciones de la presente ejecutoria suprema. 2.
demostrado la incidencia directa de ésta en la decisión impugnada. DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
IV. CUESTIÓN JURÍDICA EN DEBATE En el presente caso, la Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; notificándose; en
cuestión jurídica en debate consiste en determinar si el inmueble los seguidos con la “Asociación de Pequeños Comerciantes de
materia de proceso es uno rústico o no, si se ha determinado Ropa Extranjera de Segundo Uso”, Feliciano Calle Mamani, Pedro
correctamente su área y si las normas que regulan la prescripción Nicolás Requena Yzaguirre, Martha Valdivia Ramírez y otros,
adquisitiva de dominio hacen distingo entre predio rural y urbano. sobre prescripción adquisitiva de dominio. Interviene como
V. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA Primero.- El ponente el señor Juez Supremo Calderón Puertas; por licencia
presente recurso de casación se fundamenta en lo siguiente: - de la señora jueza suprema Del Carpio Rodríguez, integra esta
Que la norma de prescripción adquisitiva de dominio no hace Sala Suprema el señor Juez Supremo Yaya Zumaeta.- SS. TELLO
distingo entre un predio rural y urbano, sino solo que se cumplan GILARDI, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, YAYA
los requisitos copulativos como la posesión continua, pacífica y ZUMAETA, DE LA BARRA BARRERA
pública durante diez años. - Que si bien existe una deficiencia en
la identificación del área materia de prescripción, se debe tener en 1
Sentencia del Tribunal Constitucional. Expediente 00037-2012-PA/TC.
cuenta la inspección judicial actuada en autos. - Que se realizó C-1554492-341
una aplicación indebida de la Ley Nº 26505 que regula el registro
de predios de los terrenos eriazos y que el reglamento de la citada CAS. Nº 474-2016 LIMA
ley precisa que el derecho de propiedad sobre las tierras de INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS. MOTIVACIÓN:
régimen agrario se encuentra libre de cualquier limitación respecto Se vulnera el derecho a probar en su manifestación del derecho a
a su extensión o ejercicio. - Que no existe base legal que la debida valoración probatoria, la que a su vez infringe el derecho
establezca que para usucapir deba existir explotación económica a la debida motivación, cuando los órganos jurisdiccionales, al
rural y posesión. Segundo.- En atención a las causales expedir sentencia omiten efectuar una valoración conjunta y
denunciadas debe indicarse que la Sala Superior ha declarado razonada de los medios probatorios. Lima, quince de noviembre
improcedente la demanda señalando: 1. Que el predio que se de dos mil dieciséis. LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA
pretende usucapir no está debidamente identificado (considerando CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista la
cinco). 2. Que el predio es técnicamente “suelo rústico”, por lo que causa número 474-2016, en audiencia pública de la fecha y
siendo el uso que se le ha dado de “comercial” no es posible el producida la votación correspondiente, conforme a la Ley Orgánica
análisis de la prescripción adquisitiva porque “conforme a la del Poder Judicial emite la siguiente resolución: I. MATERIA DEL
naturaleza del bien, corresponde una explotación agrícola” RECURSO: Que se trata del recurso de casación interpuesto por
(considerando noveno). 3. Que la transferencia de un predio el demandado Cerbellon Genero de Paz Moreno, a fojas mil
rústico, como lo prescribe el artículo 7 del Decreto Legislativo 667, novecientos ochenta, contra la sentencia de segunda instancia de
no debe ser inferior a 3 hectáreas de tierras agrícolas, lo que no se fecha cuatro de mayo de dos mil quince, de fojas mil novecientos
cumple en el presente caso. 4. Que el predio es uno que se veintiséis, que confirma la sentencia apelada de fecha dieciséis
encuentra en copropiedad no existiendo división y partición. de mayo de dos mil catorce, de fojas mil setecientos treinta y seis,
Tercero.- En relación a la falta de identificación el predio, se que declara fundada en parte la demanda; en consecuencia,
observa que obra en autos: (i) el plano de ubicación y perimétrico ordena que los demandados Roberto O’Connor La Rosa, Tito
del área que se pretende prescribir; (ii) identificación de todos los Andrade Olmos, José Luis Alvarado Gonzáles, Carlos Gil Farfán y
propietarios registrales; (iii) identificación de los colindantes. Cerbellon Genaro de Paz Moreno paguen en forma
Ninguno de esos documentos han sido cuestionados por las mancomunada al Fondo Hipotecario de Promoción de la Vivienda
partes del proceso, debiéndose agregar además que existe una Mi Vivienda, la suma de S/. 32,292.49. II. ANTECEDENTES. Para
inspección judicial (fojas seiscientos cincuenta y uno). En todo analizar esta causa civil y verificar si se ha incurrido o no, en la
caso, si la Sala Superior consideraba que no estaba identificado infracción normativa denunciada, es necesario realizar las
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95681
siguientes precisiones: 1. DEMANDA. Por escrito de fojas Juez mediante sentencia de fojas mil setecientos treinta y seis, su
cincuenta y seis el demandante Fondo Nacional de Vivienda fecha dieciséis de mayo de dos mil catorce, declara fundada en
FONAVI en Liquidación, interpone demanda de indemnización parte la demanda, en consecuencia, ordena que los demandados
por daños y perjuicios, contra Roberto O’Connor La Rosa, Tito Roberto O’Connor La Rosa, Tito Andrade Olmos, José Luis
Andrade Olmos, José Luis Alvarado Gonzales, Carlos Gil Farfán y Alvarado Gonzáles, Carlos Gil Farfán y Cerbellon Genaro de Paz
Cerbellon Genaro De Paz Moreno, a fin de que los demandados Moreno paguen en forma mancomunada al Fondo Hipotecario de
en forma mancomunada indemnicen a la demandante la suma de Promoción de la Vivienda Mi Vivienda, la suma de S/. 32,292.49,
S/168,851.83 por daño emergente y S/. 32,292.49 por lucro al considerar lo siguiente: 1) Con arreglo al artículo 1321 del
cesante, derivados de la responsabilidad civil contractual por Código Civil, queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios
haber incurrido en el incumplimiento de obligaciones y funciones quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o
en la ejecución del Proyecto de Desagüe en Santa Cruz de Flores culpa leve. El resarcimiento por la inejecución de la obligación o
de Cañete, del Distrito de Santa Cruz de Flores, de la Provincia de por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto
San Vicente de Cañete, Departamento de Lima. Funda su el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean
pretensión en lo siguiente: 1) En el examen especial practicado consecuencia inmediata y directa de tal inejecución; 2) Del Informe
por la Contraloría General de la República en la Unidad Técnica Legal Nº 36-2000-AL/COLFONAVI de fecha veintidós de diciembre
Especializada del Fondo Nacional de Vivienda UTEFONAVI, fue de dos mil, obrante de fojas cuatro, puede verse que se imputa
comprendido, entre otros, el Proyecto de Desagüe en Santa Cruz responsabilidad civil a los demandados, entre ellos al ingeniero
de Flores, Cañete. Como resultado del examen especial se emitió Cerbellon Genaro De Paz Moreno, ex inspector ocular, quien si
el Informe Nº173/99CG/AA3 de la Contraloría General de la bien no fue contratado para efectuar dichas labores, las asumió
República que abarca el período del mes de Enero de mil por encargo; en consecuencia, era su obligación informar sobre la
novecientos noventa y siete a Marzo de mil novecientos noventa y ubicación de las lagunas de oxidación y el riesgo que corrían
ocho, se determinó en sus conclusiones, contenidas en el Punto éstas, asimismo recomendar su reubicación o, en todo caso las
Nº 13, que existe responsabilidad civil por la deficiente e medidas concretas para evitar dichos riesgos; por el contrario, el
inadecuada evaluación del Expediente Técnico y de la inspección mencionado Inspector recomendó la aprobación de la obra; 3) En
ocular que ha conllevado a la construcción de las lagunas de el mismo sentido, del Informe Nº 173-99-CG/AA3 emitido por la
oxidación en zona inadecuada como es el cause del río, el mismo Contraloría obrante de fojas once, se advierte que los emplazados
que por crecida generó la destrucción de la obra y pérdida de la incumplieron con las obligaciones a su cargo, entre ellos, el
inversión realizada en las mismas; 2) Los demandados ex ingeniero Cerbellon Genaro De Paz Moreno ex inspector ocular,
funcionarios de la UTEFONAVI están sujetos, en el ejercicio de por haber recomendado la aprobación del proyecto, sin advertir
sus funciones a las normas establecidas en el Reglamento de la que la construcción de las lagunas de oxidación se proyectaba
Unidad Técnica Especializada del Fondo Nacional de Vivienda sobre el antiguo lecho del río Mala; 4) Que del Informe Nº 176-95-
aprobado por Resolución Ministerial Nº 027/92 PRES, Roberto GP de fecha ocho de julio de mil novecientos noventa y cinco,
O’Connor La Rosa, en su condición de Ex Jefe del Departamento emitido por el ingeniero Cerbellon Genaro De Paz Moreno, de
de Supervisión y Control de Obras, Tito Andrade Olmos, en su fojas ciento veintinueve, puede verse que dicho emplazado
calidad de Ex Gerente de Operaciones, José Luis Alvarado recomienda la aprobación del proyecto levantadas las
Gonzáles en su calidad de Ex Jefe de Evaluación Técnica, Carlos observaciones formuladas, sin advertir que la construcción de las
Gil Farfán, en su condición de Ingeniero Inspector de Obra de la lagunas de oxidación se proyectaba sobre un antiguo lecho del
Ex UTE-FONAVI y Cerbellon Genaro de Paz Moreno en su calidad Río Mala, de lo que se colige que incumplió con las obligaciones a
de Ex Inspector Ocular; 3) Refiere la demandante que el daño su cargo previstas en las cláusulas primera y segunda del contrato
emergente consiste en haber dejado de efectuar mayores de locación de servicios profesionales de fojas ciento cincuenta y
desembolsos en otros proyectos al tener que ampliar su tres. De los términos del referido informe se advierte que el
presupuesto en la suma de S/. 168,851.03, debido a la negligencia demandado no era un simple técnico metrador, sino que en los
incurrida en la aprobación efectuada al Proyecto sin el hechos asumió otras funciones en el desarrollo y ejecución del
correspondiente respaldo técnico y en flagrante violación de los proyecto; siendo así era su obligación advertir sobre el lugar
derechos y obligaciones de sus funciones según los respectivos donde se proyectaba la construcción de las lagunas de oxidación
cargos que desempeñaban en la UTE FONAVI a efecto de tener (antiguo lecho del río Mala), comunicando sus observaciones a la
que reinvertir en las reconstrucción de las obras dañadas; 4) En Gerencia de Operaciones de la UTE FINAVI; 5) La demandante
cuanto al daño por concepto de lucro cesante, éste consiste en lo invoca como daño emergente el hecho de que la UTE-FONAVI ha
dejado de percibir, en cuanto a los intereses que hubiera generado dejado de efectuar mayores desembolsos en otros proyectos con
la cifra reservada para la reconstrucción de las obras, evitando así los 168,851.83 nuevos soles, debido a que obliga a tener que
que pudiera invertir el dinero en otros proyectos y obras de interés invertir en la reconstrucción de las obras dañadas; y del dictamen
nacional, generando un perjuicio económico al Estado ascendente pericial de fojas setecientos noventa y cuatro, el mismo que no ha
a S/. 32,292.49. 2. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA 2.1 sido materia de observación alguna por las partes, puede verse a
Mediante escrito de fojas ciento dos, Roberto O’connor La Rosa, fojas ochocientos veintinueve, que el costo de las obras para la
contesta la demanda, alegando que si bien en la conclusión del rehabilitación de las lagunas de oxidación asciende a S/.
Informe Nº173/99CG/AA3 de Contraloría se le halló 277,625.56, suma que bien pudo ser empleada en otros proyectos;
responsabilidad administrativa más no así civil, siendo la sin embargo, estando a que el petitorio de la demanda asciende a
responsabilidad de la supervisión de la obra EMAPCSA, pues es S/. 32,292.49, el A quo limita la indemnización a dicha suma; y, 6)
el consultor para tal fin, así como la Contratista Costa Azul SR En cuanto al lucro cesante, la demandante pretende que se le
Ltda, ejecutora de la obra. 2.2 Mediante escrito de fojas ciento pague los intereses que hubiera generado la cifra reservada para
sesenta y cinco, Cerbellon Genaro De Paz Moreno, contesta la la reconstrucción de las obras, la misma que pudo invertirse en
demanda, sustentándola, en que fue ex inspector ocular de la otros proyectos; sin embargo, dicha suma de dinero no puede
citada obra, refiriendo que su labor era la de ser técnico metrador considerarse como lucro cesante. 5. FUNDAMENTOS DE LA
de planos de los proyectos financiados por UTE FONAVI y que APELACIÓN. Que el Fondo Nacional de Vivienda FONAVI en
sus visitas eran solo para verificar la habitabilidad en la zona Liquidación, representado por José Luis Alvarado Gonzales,
circundante al proyecto para ejecutar la construcción, no habiendo y Roberto O’Connor La Rosa interponen recurso de apelación a
incurrido en responsabilidad civil. 2.3 Mediante escrito de fojas fojas mil setecientos sesenta y seis, mil setecientos setenta y
doscientos noventa, Carlos Gustavo Gil Farfán, contesta la cinco y mil ochocientos once, respectivamente, con los
demanda, alegando que sus funciones fueron como Inspector de fundamentos que ahí se exponen. Mediante escrito de la página
la UTE FONAVI, siguiendo todas las obligaciones establecidas y mil setecientos noventa y cinco, el demandante Cerbellon
remitiendo los informes pertinentes al Comité de Obras, por ende Genaro De Paz Moreno, interpone recurso de apelación contra la
no cometió ninguna irregularidad. 2.4 Mediante escrito de fojas sentencia de primera instancia, alegando lo siguiente 1) Que el Ad
cuatrocientos veintidós, José Luis Alvarado Gonzales, contesta quem no ha merituado que el contrato de locación de servicios
la demanda, arguyendo que si bien el informe de Contraloría profesionales de fecha uno de julio de mil novecientos noventa y
General concluye señalando que se realizó una inadecuada cinco, sólo fue para cumplir servicios de Técnico Metrador de los
evaluación del expediente técnico de la obra, que ha conllevado a planos de los Proyectos a ser financiados por la UTE-FONAVI, es
la construcción de las lagunas de oxidación en zonas inadecuadas, decir, no se contemplo explícitamente para labores de inspección
él en su condición de Jefe del Departamento de Evaluación ocular para la factibilidad del proyecto y menos para advertir sobre
Técnica de la UTE FONAVI realizó un control eficiente dentro de la conveniencia del lugar donde se proyectaba la construcción de
sus obligaciones, máxime que la Superintendencia Nacional de las lagunas de oxidación; 2) Que de la cláusula primera y segunda
Servicios de Saneamiento dio su opinión favorable sobre la del contrato de locación de servicios no se advierte una
concepción técnica de la misma. 3. PUNTOS CONTROVERTIDOS. determinación clara de la obligación de actuar como inspector
Se ha determinado como punto controvertido en determinar si los ocular para la factibilidad del proyecto y menos para advertir sobre
demandados se encuentran obligados a pagar al sucesor procesal la conveniencia o inconveniencia del lugar donde se proyectaba la
de la demandante, el Fondo Hipotecario de Promoción de la construcción de las lagunas de oxidación, como erradamente lo
Vivienda Mi Vivienda la suma de S/. 32,292.49, por daños y interpreta el A quo; y, 3) El juez no ha advertido que el informe Nº
perjuicios derivados por el incumplimiento de obligaciones y 176-95-GP emitido por el apelante no tuvo por objeto evaluar la
funciones en la ejecución del Proyecto de Desagüe en Santa Cruz factibilidad del proyecto en relación a comportamientos
de Flores de Cañete, del Distrito de Santa Cruz de Flores, de la climatológicos, sino por el grado de habitabilidad. 6. SENTENCIA
Provincia de San Vicente de Cañete. 4. SENTENCIA DE DE VISTA. Los Jueces Superiores de la Quinta Sala Civil de la
PRIMERA INSTANCIA. Culminado el trámite correspondiente, el Corte Superior de Justicia de Lima, expiden la sentencia de vista,
El Peruano
95682 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

de fecha cuatro de mayo de dos mil quince, de fojas mil sentencia de segunda instancia incurre en la infracción normativa
novecientos veintiséis, que confirma la sentencia apelada, que denunciada, esto es, si se ha vulnerado el derecho a la debida
declara fundada en parte la demanda; en consecuencia, ordena motivación y valoración de las resoluciones judiciales; así mismo
que los demandados Roberto O’Connor La Rosa, Tito Andrade si se han configurado los requisitos que determinan la
Olmos, José Luis Alvarado Gonzáles, Carlos Gil Farfán y Cerbellon responsabilidad civil que se le imputa al recurrente. V.
Genaro de Paz Moreno paguen en forma mancomunada al Fondo FUNDAMENTOS DE ESTA SUPREMA SALA. Primero.-
Hipotecario de Promoción de la Vivienda Mi Vivienda, la suma de Habiéndose declarado procedente el recurso por la causal de
S/. 32,292.49, fundamentando la decisión en lo siguiente: 1) Que infracción normativa material y procesal, en primer término debe
en el expediente técnico de obra un conjunto de documentos de dilucidarse la causal relativa a la infracción normativa procesal;
carácter técnico y económico que permiten la adecuada ejecución por cuanto en caso se declare fundado por dicha causal, en
de una obra que comprende: Memoria descriptiva, Especificaciones atención a su efecto nulificante, carecería de objeto emitir
técnicas, Planos de ejecución de obra, Metrados, Presupuesto de pronunciamiento respecto de la otra causal de derecho material.
obra, Valor Referencial, Fecha de presupuesto, Análisis de Segundo.- Procediendo al análisis de la infracción contenida en
precios, Calendario de avance de obra valorizado, Fórmulas los ítems A) y B) del numeral III de la presente resolución, en
polinómicas; 2) Cerbellon Genaro de Paz Moreno, refiere que de forma conjuntan, pues se advierte que ambas inciden en el mismo
la cláusula segunda de su contrato de locación de servicios es fundamento consistente en que la sentencia recurrida incurre en
manifiestamente genérica con alcances indeterminados que no una indebida motivación y valoración de los medios probatorios,
involucran obligaciones o prestaciones de hacer algo determinado, por parte de la Sala de mérito; es pertinente indicar que El Derecho
identificado, concreto, claro, preciso, específico. Al respecto debe al Debido Proceso, consagrado en el inciso 3 del artículo 139 de
señalarse que si se estimara el agravio expresado, equivaldría a la Constitución Política del Estado, comprende a su vez, entre
afirmar que a dicha persona no se le puede imputar ninguna clase otros derechos, el de obtener una resolución fundada en derecho,
de inejecución de obligaciones, porque de su contrato fluyen mediante las sentencias en las que los jueces y tribunales
obligaciones demasiado genéricas, es decir que tanto él como la expliciten en forma suficiente las razones de sus fallos, con
institución no sabían a ciencia cierta para que fue contratado, mención expresa de los elementos fácticos y jurídicos que los
como es evidente dicha afirmación es insostenible, es claro que determinaron, norma que resulta concordante con lo preceptuado
en su condición de ingeniero de profesión, estaba en la obligación por el inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil y el
de evaluar, opinar, dar aviso, intervenir en el estudio de suelos, artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Del mismo modo
estudio geológico, estudio del entorno geográfico del proyecto, por debe precisarse que la exigencia de la motivación suficiente,
ende es responsable de los daños ocasionados; y, 3) De acuerdo prevista en el inciso 5 del referido artículo garantiza que el
a lo expresado precedentemente, el incumplimiento o el justiciable pueda comprobar que la solución del caso concreto
cumplimiento defectuoso de las obligaciones contractuales de los viene dada por una valoración racional de los elementos fácticos y
codemandados están acreditados, y es un hecho que tal jurídicos relacionados al caso y no de una arbitrariedad por parte
incumplimiento es antijurídico, por otro lado, está acreditado el del juez; de allí que una resolución que carezca de motivación
daño causado, y la relación de causalidad entre la conducta suficiente no sólo vulnera las normas legales citadas, sino también
omisiva de los codemandados y el daño ocasionado. III. principios de rango constitucional. Tercero.- Que, el artículo 197
RECURSO DE CASACIÓN. Esta Sala Suprema, mediante del Código Procesal Civil regula la valoración de la prueba, en los
resolución de fecha diecisiete de junio de dos mil dieciséis, del siguientes términos: “Todos los medios probatorios son valorados
folio cuarenta y cinco del cuaderno de casación, ha declarado por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada.
procedente el recurso de casación interpuesto por el demandado Sin embargo, en la resolución solo serán expresadas las
Cerbellon Genaro de Paz Moreno, por las siguientes causales: valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su
A) Infracción normativa del artículo 50 inciso 6 del Código decisión”. En virtud del numeral glosado, los medios probatorios
Procesal Civil. Argumenta que la sentencia de primera instancia forman una unidad y como tal deben ser examinados y valorados
contiene una argumentación errada al sustentarse en una premisa por el Juzgador en forma conjunta, confrontando uno a uno los
falaz y por ende incongruente, por cuanto el contrato de locación diversos medios de prueba, puntualizando su concordancia o
de servicios profesionales, de fecha uno de junio de mil discordancia, para que a partir de dicha evaluación el juzgador se
novecientos noventa y cinco, fue solo para cumplir servicios de forme una cabal convicción respecto del asunto en litis. Michele
Técnico Metrador de los Planos de los Proyectos a ser financiados Taruffo al respecto sostiene que: “la función principal de la prueba
por la UTE FONAVI, es decir, no fue para labores de inspección es ofrecer al juzgador información fiable acerca de la verdad de
ocular, para la factibilidad del proyecto, y menos para advertir los hechos en litigio. En realidad, al comienzo de un proceso, los
sobre la conveniencia o inconveniencia del lugar donde se hechos se presentan en formas de enunciados fácticos
proyectaba la construcción de las lagunas de oxidación. Siendo caracterizados por un estatus epistémico de incertidumbre. Así, en
ésta última, una premisa falsa, no pudiéndose por tanto concluirse cierto sentido, decidir sobre los hechos significa resolver esa
que hubo inejecución de obligaciones, pues la lógica garantiza incertidumbre y determinar, a partir de los medios prueba
que si las premisas son verdaderas, la conclusión también será presentados, si se ha probado la verdad o falsedad de esos
necesariamente verdadera o dicho de otra forma no es posible enunciados (...)”1. Cuarto.- Asimismo, si bien no está dentro de la
que de premisas falsas derive una conclusión verdadera. La esfera de las facultades de la Corte de Casación efectuar un
sentencia de primera instancia no ha merituado que el informe Nº nuevo examen crítico de los medios probatorios que han servido
176-95-GO no tuvo por objeto evaluar la factibilidad del proyecto de base a la sentencia recurrida, los que formaran convicción para
en relación a comportamientos climatológicos, sino por el grado el respectivo pronunciamiento; no es menos cierto que, en algunos
de habitabilidad, porque en efecto, en dicha sentencia, no se casos, la arbitraria evaluación de la prueba por la instancia inferior,
aprecia pronunciamiento alguno, admitiendo o rechazando que el origina un fallo con una motivación aparente que no corresponde
informe con el cual se atribuye responsabilidad a su patrocinado, a los criterios legales ni para la selección del material fáctico, ni
no tuvo por objeto evaluar la factibilidad del proyecto en relación a para la apreciación lógica y razonada de la prueba; o, en otros
comportamientos climatológicos, sino en relación al grado de casos la vulneración del derecho subjetivo de las partes a
habitabilidad, porque describe los tipos de vivienda, pistas, intervenir en la actividad probatoria para demostrar sus
veredas y otros servicios. B) Infracción normativa de los afirmaciones, faculta a esta Sala Casatoria a revisar la actividad
artículos 139 inciso 5 de la Constitución Política del Estado, procesal en materia de prueba, toda vez, que no solo la admisión
188 y 197 del Código Procesal Civil. Indica que La sentencia no y la actuación del medio probatorio constituye una garantía del
sustenta en que se basa, para afirmar que a su patrocinado no se derecho fundamental a probar, sino además que este medio de
le puede admitir ninguna clase de inejecución de obligaciones, prueba –incorporado al proceso por los principios que rigen el
porque en el contrato de locación de servicios profesionales de derecho probatorio, como pertenencia, idoneidad, utilidad y licitud-
fecha uno de julio de mil novecientos noventa y cinco, se sea valorado debidamente Quinto.- Que, la Sala de mérito si bien
encuentran delimitados los servicios para los cuales fue es cierto ha arribado a la conclusión de que el incumplimiento o el
contratado, esto es, de Técnico Metrador de los planos de los cumplimiento defectuoso de las obligaciones contractuales de
Proyectos a ser financiados por la UTE-FONAVI. C) Infracción Cerbellon Genaro de Paz Moreno está acreditado; pues en su
normativa de los artículos 1315 y 1317 del Código Civil. condición de ingeniero de profesión, estaba en la obligación de
Refiere que La sentencia de primera instancia, no ha merituado evaluar, opinar, dar aviso, intervenir en el estudio de suelos,
que el evento dañoso se produjo como consecuencia de un hecho estudio geológico, estudio del entorno geográfico del proyecto, por
fortuito, que los daños ocurridos materia de este caso, se ende es responsable de los daños ocasionados; sin embargo, la
produjeron por un hecho natural (inundación) no imputable al instancia de mérito ha omitido valorar el Dictamen Pericial de fojas
recurrente, sino a la excepcional crecida del río Mala en la época ochocientos once a ochocientos treinta, sobre el estado actual de
del Fenómeno del Niño, conforme está demostrado en la pericia la lagunas de oxidación de la obra “Ampliación y mejoramiento del
de autos. D) Infracción normativa de los artículos 1969, 1970 y sistema de alcantarillado de Santa Cruz de Flores”. Sexto.- De lo
1985 del Código Civil. Arguye que no concurren los requisitos de analizado se colige que la Sala Superior ha emitido una resolución
la conducta culposa, de causalidad y antijuricidad, que no se ha que adolece de una indebida motivación, pues carece de una
evaluado en la demanda sub materia, el incumplimiento de la debida valoración probatoria, expresión a su vez del derecho a
concurrencia de los siguientes requisitos: la antijuricidad de la probar, observando ciertos criterios o principios lógicos del
conducta, el daño causado, la relación de causalidad entre el razonamiento, lo que determina la nulidad insubsanable de la
hecho generador y el daño producido, y los factores de atribución. recurrida a tenor de lo dispuesto en el artículo 171 del Código
IV. MATERIA JURÍDICA EN DEBATE. Que, la materia jurídica en Procesal Civil; careciendo de objeto emitir pronunciamiento sobre
debate en el presente proceso, se centra en determinar si la las alegaciones referente a las infracciones de derecho material
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95683
contenidas en los ítems C) y D) del numeral III de los fundamentos, Emma Castro Peña en beneficio de la referida demandada
por las cuales también se declaró procedente el recurso de Milagritos Emma Amalia Castro Ojeda, de 75 m2, inscrito en el
casación. VI. DECISIÓN. A) Por estos fundamentos, estando a lo Asiento 2 de la Ficha 006369, Partida Nº 02003456 del Registro
dispuesto en el artículo 396 numeral 1º del Código Procesal Civil de Propiedad Inmueble de Tumbes, por las causales de falta de
y de conformidad con lo opinado por la Fiscalía Suprema en lo manifestación de la voluntad, agente absolutamente incapaz y por
Civil: Declararon FUNDADO el recurso de casación, interpuesto estar referido a un objeto física y jurídicamente imposible, así
por interpuesto por Cerbellon Genaro de Paz Moreno, obrante a como la cancelación del asiento registral; B) Como pretensión
fojas mil novecientos ochenta; en consecuencia, NULA la accesoria, que se declare judicialmente la prelación de su
sentencia de vista de fecha cuatro de mayo de dos mil quince, de derecho de propiedad y se reivindique el área de 18.75 m2, que
fojas mil novecientos veintiséis. B) ORDENARON que la Quinta ilegalmente están incluidos en la escritura de donación de parte
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima emita nueva del inmueble ubicado en el Jr. Bolívar Nº 384–Tumbes, y se
resolución teniendo en cuenta las consideraciones de este declare y reconozca el real derecho de propiedad respecto a los
Supremo Tribunal, contenidas en la presente resolución. C) actos jurídicos, contenidos en las escrituras públicas de compra
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el venta y rectificación de área, celebradas entre la demandante y su
diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por difunta hermana en los años de mil novecientos ochenta y cinco y
Fondo Nacional de Vivienda FONAVI en Liquidación con Cerbellon dos mil tres, no inscritas registralmente, considerando los partes
Genaro de Paz Moreno y otros, sobre indemnización por daños y regístrales para su respectiva inscripción. Funda su pretensión en
perjuicios; y los devolvieron. Interviene como ponente la Jueza lo siguiente: 1) Que por escritura pública de compra venta, del
Suprema señora del Carpio Rodríguez. SS. TELLO GILARDI, veinticuatro de julio de mil novecientos cincuenta y ocho, José
DEL CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN Mercedes Castro Ávila (padre de la demandante) adquiere de
PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA Julio Félix Delgado García, un terreno o solar situado en la calle
Bolívar, Tumbes, con área total de 300 m2; 2) Que, sobre dicho
1
MICHELE TARUFFO, La Prueba, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. dominio los padres de la demandante celebraron un anticipo de
Madrid 2008. p. 131. legítima a favor de su hermana Emma Castro Peña, del área de
C-1554492-342 150 m2, cuya inscripción corre en el Asiento 1 Fojas trescientos
cincuenta y siete del Tomo 12 del Registro de Propiedad Inmueble
CAS. Nº 572-2016 HUAURA de Tumbes, de Junio de mil novecientos ochenta y uno; 3) Que
Ejecución de Acta de Conciliación. Lima, veintisiete de junio de mediante Escritura Pública de noviembre de mil novecientos
dos mil dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, ochenta y cinco, la demandante adquiere 75 m2 del inmueble sub
viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación litis, de propiedad de su hermana Emma, acto jurídico que por
interpuesto por Ediciones y Promociones Educativas Logar descuido no fue inscrito en los Registros Públicos; 4) Que, en
EIRL (página ciento veintiséis) contra el auto de vista de fecha enero del dos mil tres, ante la misma Notaría Pública, en forma
trece de octubre de dos mil quince (página ciento diecinueve), fraterna celebra con su referida hermana, una de rectificación de
que confirma la resolución número seis del nueve de abril de área del contrato que celebraran en noviembre de mil novecientos
dos mil quince (fojas noventa y uno), que declara infundada la ochenta y cinco, incrementándose el área comprada en 18.75 m2,
contradicción, con lo demás que contiene. Segundo.- Que, se habiéndose adquirido así un total 93.75m2; por consiguiente su
advierte que el presente proceso se deriva de la ejecución de un hermana Emma ostentaba solo el área de 56.25 m2 del inmueble
Acta de Conciliación, la que, conforme lo prescribe el artículo 18 sub litis; y, 5) Que mediante Escritura Pública de fecha nueve de
del Decreto Legislativo 1070, constituye título de ejecución que diciembre del dos mil once su referida hermana Emma Castro
se tramita a través del proceso de ejecución de resoluciones Peña, celebra una donación a favor de Milagros Emma Amalia
judiciales. En esa perspectiva, se asimila a una sentencia firme Castro Ojeda; que, en dicho acto jurídico su difunta hermana
dado que resuelve en definitiva el derecho en disputa. Siendo ello dispuso erróneamente como propia el área de 75 m2 de terreno
así su ejecución posterior no cabe ser examinada en esta sede, que ya no le correspondía, por haber sido reducida y así acordada,
pues el Tribunal Casatorio tiene su razón de ser en la debida a través de la rectificación anterior; por consiguiente, al disponer
aplicación del derecho objetivo (artículo 384 del Código Procesal de parte de un área que era ya de propiedad de la demandante,
Civil), que es el que se examina antes que exista decisión como son los 18.75m2, se ha celebrado un acto jurídico
firme, por lo que no ingresa al examen de la ejecución de lo ya conteniendo vicio insubsanable, por ser jurídicamente imposible la
decidido, cuyo trámite corresponde de manera exclusiva a las transferencia de su propiedad. 2. CONTESTACIÓN DE LA
instancias de mérito. Por estas consideraciones y de conformidad DEMANDA. Mediante escrito de fojas setenta y uno, Milagritos
con las precitadas normas: Declararon IMPROCEDENTE el Emma Amalia Castro Ojeda, contesta la demanda, alegando
recurso de casación interpuesto por Ediciones y Promociones que: 1) El motivo real de esta demanda, son los múltiples
Educativas Logar EIRL (página ciento veintiséis) contra el auto problemas personales que tiene la demandante con su señor
de vista de fecha trece de octubre de dos mil quince (página padre Carlos Castro Ojeda, conforme lo prueba con la copia
ciento diecinueve); DISPUSIERON la publicación de la presente certificada de la denuncia policial que acompaña y deja constancia
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los de las amenazas que viene recibiendo su padre, por parte de la
seguidos por Antonio Edmundo Zavala Abeo, sobre ejecución de demandante; 2) Que no es cierto que se le haya adicionado
acta de conciliación; y los devolvieron. Interviene como ponente el extensión alguna de terreno, para ello se remite al propio escrito
señor Juez Supremo Calderón Puertas.- SS. TELLO GILARDI, de demanda, el cual deberá tenerse como declaración asimilada,
DEL CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN es decir, que la rectificación fue efectuada con el único fin de
PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA C-1554492-343 regularizar en el documento el área que la demandante ya
ocupaba y ocupa hasta la actualidad. Por lo tanto, no existe
CAS.Nº 594-2016 TUMBES agravio de ningún tipo, ni bien reivindicable; y, 3) Que su título de
NULIDAD DE ACTO JURIDICO. Litisconsorcio necesario: El propiedad se encuentra debidamente inscrito en el Registro de la
fundamento central del litisconsorte necesario radica en la relación Propiedad Inmueble de Tumbes, se trata de un título perfecto, que
jurídica sustancial, lo cual no es posible fraccionarla en el proceso no está afectado, ni le alcanza ninguna causal de nulidad, por lo
pronunciándose sólo respecto de algunos de los sujetos porque la que la acción reivindicatoria y de inscripción registral, resultan
decisión comprende y obliga a todos. En este caso la presencia en infundadas y/o improcedentes. 3. PUNTOS CONTROVERTIDOS.
el proceso de todos los sujetos vinculados a esta relación se hace Se estableció como puntos controvertidos; 1) Determinar si
indispensable, a fin de que la relación jurídica procesal quede procede declarar la nulidad del acto jurídico, contenido en la
completa y sea posible decidir sobre el fondo de la controversia. escritura pública de donación de fecha nueve de diciembre de dos
Lima, ocho de noviembre de dos mil dieciséis. LA SALA CIVIL mil once, inscrito en el asiento C 0001 de la Partida 02003456; y,
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA 2) Determinar si procede la reivindicación del 18.75m2 del
REPÚBLICA; vista la causa número 594-2016, en audiencia inmueble sub litis. 4. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA.
pública de la fecha y producida la votación correspondiente, emite Culminado el trámite correspondiente, el Juez mediante sentencia
la siguiente sentencia: I. MATERIA DEL RECURSO: Que se trata de fojas doscientos nueve, su fecha doce de mayo de dos mil
del recurso de casación interpuesto por la demandante Corina quince, declara infundada la demanda, al considerar que: 1)
Castro Peña, a fojas trescientos cuarenta y seis, contra la Confrontada la Escritura Pública de rectificación con la de
sentencia de segunda instancia, contenida en la resolución de donación, se advierte que, en efecto, el área que quedaba en
fojas doscientos setenta y cinco, del veintidós de octubre de dos favor de la demandante Corina Castro Peña, era de 93.75 m2, que
mil quince, que confirma la sentencia apelada, contenida en la resultan de 25 ml x 3.75 mI ubicados en el Jirón Bolívar Nº 382 de
resolución de fojas doscientos nueve, del doce de mayo de dos mil Tumbes, pasando de 75 m2 a 93.75m2, por acuerdo de las dos
quince, que declara infundada la demanda. II. ANTECEDENTES. hermanas; sin embargo, el dictamen pericial de folio ciento
Para analizar esta causa civil y verificar si se ha incurrido o no, en ochenta y uno concluye que: “(....) El lote de terreno sobre el cual
la infracción normativa denunciada, es necesario realizar las se ha construido una fábrica de tres pisos y, que está en posesión
siguientes precisiones: 1. DEMANDA. Por escrito de fojas treinta de la Sra. Corina Castro Peña tiene 3.75m de ancho frente al jirón
y seis, Corina Castro Peña interpone demanda de nulidad de Bolívar por 25.00 m de fondo, lo cual arroja un área de 93.75 m2.
acto jurídico, reivindicación y sentencia declarativa de la existencia (...)”; y, 2) De este modo, encontrándose en posesión del área que
de derecho real e inscripción registral, contra su sobrina Milagritos la actora pretende que se le restituya, no existe motivo que
Emma Amalia Castro Ojeda, a fin que se declare: A) Como justifique la pretensión procesal que ha postulado. 5.
pretensión principal, la nulidad del acto jurídico contenido en la FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN. Mediante escrito de la
donación del nueve de diciembre del dos mil once, otorgado por página doscientos veintinueve, la demandante Corina Castro
El Peruano
95684 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Peña, interpone recurso de apelación contra la sentencia de a título gratuito, existiendo incongruencia en el razonamiento y la
primera instancia, alegando que: 1) La pretensión principal es una decisión judicial. C) Infracción normativa por interpretación
relativa a la nulidad del acto jurídico; por ende resultan inaplicables indebida de los artículos 923 y 927 del Código Civil. Sostiene,
las disposiciones sobre principios y normas registrales que se ha aplicado indebidamente los citados artículos, en tanto
establecidas en los artículos 2016º y 2022º del Código Civil para se ha dispuesto en la donación, como propia, un área de dieciocho
la dilucidación de la misma; en razón a que en los casos de punto setenta y cinco metros cuadrados (18.75 m2), que ya se
pretensiones de nulidad de acto jurídico no se debaten, ni la había transferido, vía rectificación de área entre la donante y la
oponibilidad ni la preferencia del derecho de propiedad de la demandante; y por ello, debió reconocerse el derecho de
demandante sobre la de la demandada; sino, la validez del acto propiedad a favor de la recurrente, por el principio de prelación;
jurídico sub materia; y, 2) La resolución apelada contiene un más aún si la demanda en su condición de sobrina directa de
razonamiento errado, jurídicamente inmotivado, denota una Emma Castro Peña, tenía pleno conocimiento de tal situación, y
deficiente apreciación de los hechos que irrogan este proceso y que faltaba inscribir el bien a favor de la demandante. IV. MATERIA
una indebida valoración probatoria, ya que lo que fluye con JURIDICA EN DEBATE. Que, la materia jurídica en debate en el
diafanidad es que el acto jurídico consistente en la donación, cuya presente proceso se centra en determinar, si se ha vulnerado el
nulidad se pretende, corresponde ser declarado nulo. 6. derecho al debido proceso y valoración de los medios probatorios,
SENTENCIA DE VISTA. Los Jueces Superiores de la Sala asimismo si se han configurado las causales de nulidad previstas
Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de en los artículos 923, 927, 2016 y 2022 del Código Civil. V.
Tumbes, expidieron la sentencia de vista, contenida en la FUNDAMENTOS DE ESTA SUPREMA SALA. Primero.- Que
resolución de fojas doscientos setenta y cinco, del veintidós de habiéndose declarado procedente el recurso por la causal de
octubre de dos mil quince, que confirma la sentencia apelada que infracción normativa material y procesal, en primer término debe
declara infundada la demandada, fundamentando la decisión en dilucidarse la causal relativa a la infracción normativa procesal,
lo siguiente: 1) Que respecto a la causal de nulidad, por ser el por cuanto en caso se declare fundada por dicha causal y en
objeto físicamente o jurídicamente imposible, la recurrente no ha atención a su efecto nulificante, carecería de objeto emitir
cumplido con sustentar ni mucho menos señalar expresamente la pronunciamiento respecto de la otra causal de derecho material.
norma jurídica que considere vulnerada respecto al objeto del acto Segundo.- Que se procede el análisis de la infracción contenida
jurídico sub materia, como tampoco ha acreditado de modo alguno en el ítem A) del numeral III de la presente resolución, al respecto
que su alegado derecho de propiedad haya estado publicitado es menester precisar que el Derecho al Debido Proceso,
registralmente y por ende pudiera asumirse que la emplazada consagrado en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución
Milagritos Emma Amalia Castro Ojeda, al momento de aceptar la Política del Estado, comprende a su vez, entre otros derechos, el
donación tenía pleno conocimiento de ello; por lo que, ante el de obtener una resolución fundada en derecho, mediante las
escueto sustento de la demanda, así como la imprecisión sentencias en las que los jueces y tribunales expliciten en forma
advertida, no es posible estimar tal pretensión; 2) Asimismo, se suficiente las razones de sus fallos, con mención expresa de los
debe tener en cuenta la conducta de la actora respecto al trámite elementos fácticos y jurídicos que los determinaron, norma que
de la causa, pues ella misma ha manifestado su voluntad de resulta concordante con lo preceptuado por el inciso 3 del artículo
desistirse del proceso conforme advierte el A quo, en la venida en 122 del Código Procesal Civil y el artículo 12 de la Ley Orgánica
grado. En ese sentido, la apelada debe ser confirmada; 3) Estando del Poder Judicial. Del mismo modo debe precisarse que la
a lo anotado, la pretensiones accesorias de reivindicación y exigencia de la motivación suficiente, prevista en el inciso 5 del
declaración de la existencia del derecho real e inscripción registral referido artículo de la Carta Magna, garantiza que el justiciable
devienen igualmente infundadas, máxime si en el primer caso, ha pueda comprobar que la solución del caso concreto viene dada
quedado idónea y fehacientemente acreditado (con la inspección por una valoración racional de los elementos fácticos y jurídicos
judicial y el dictamen pericial) que la demandante, en la realidad relacionados al caso y no de una arbitrariedad por parte del juez;
de los hechos efectivamente ostenta la posesión de los 93.75 m2., de allí que una resolución que carezca de motivación suficiente no
que reclama como suyos; 4) Como expresión de las garantías que sólo vulnera las normas legales citadas, sino también principios de
conforman el debido proceso se debe advertir que la actora ha rango constitucional. Tercero.- Que, en ese mismo sentido, el
dirigido su demanda únicamente contra Milagritos Emma Amalia artículo 197 del Código Procesal Civil regula la valoración de la
Castro Ojeda; sin embargo, obvió emplazar a la donante, doña prueba, en los siguientes términos: “Todos los medios probatorios
Emma Castro Peña, pues no hay que olvidar que el presente son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su
proceso tiene como finalidad la declaración de nulidad del acto apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución solo serán
jurídico de Donación, que hiciera esta última a favor de la señora expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que
Castro Ojeda. Es importante señalar que si bien dicha omisión del sustentan su decisión”. En virtud del numeral glosado, los medios
emplazamiento de la donante con la demanda, implicaría un vicio probatorios forman una unidad y como tal deben ser examinados
que afectaría el debido proceso, se debe tener en cuenta que el y valorados por el Juzgador en forma conjunta, confrontando uno
cuarto párrafo del artículo 172º del Código Procesal Civil dispone: a uno los diversos medios de prueba, puntualizando su
“No hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir en el concordancia o discordancia, para que a partir de dicha evaluación
sentido de la resolución o en las consecuencias del acto procesal; el juzgador se forme una cabal convicción respecto del asunto en
y, 5) Teniendo en cuenta que la decisión tanto de primera instancia, litis. Michele Taruffo al respecto señala: “la función principal de la
como la asumida por este Tribunal, que desestima la demanda prueba es ofrecer al juzgador información fiable acerca de la
planteada, la donante no ha visto o resultado afectada en sus verdad de los hechos en litigio. En realidad, al comienzo de un
intereses. En ese sentido, el vicio advertido no es mérito suficiente proceso, los hechos se presentan en formas de enunciados
para anular el proceso, por lo que, conforme a lo desarrollado, fácticos caracterizados por un estatus epistémico de incertidumbre.
este Colegiado opta por la confirmación de la venida en grado. III. Así, en cierto sentido, decidir sobre los hechos significa resolver
RECURSO DE CASACIÓN. Esta Sala Suprema, mediante esa incertidumbre y determinar, a partir de los medios prueba
resoluciones de fecha nueve de marzo de dos mil dieciséis de presentados, si se ha probado la verdad o falsedad de esos
folios treinta y uno del cuaderno de casación, ha declarado enunciados (...)”1. Cuarto.- Que, la Sala de mérito ha arribado a la
procedente el recurso de casación interpuesto por: A) Infracción conclusión que no es posible estimar la demanda de nulidad, pues
normativa por interpretación errónea de los artículos 188 y la demandante no ha cumplido con sustentar ni mucho menos
197 del Código Procesal Civil. Refiere, que la Sala Superior señalar expresamente la norma jurídica que considera vulnerada
confirma la sentencia apelada, sin observar correctamente lo respecto al objeto del acto jurídico sub materia, como tampoco ha
dispuesto por la normativa adjetiva invocada, pues ésta de acreditado de modo alguno que su alegado derecho de propiedad
ninguna manera concede al Juez una suerte de “patente de haya estado publicitado registralmente; sin embargo, no se ha
liberalidad” para emitir una resolución basándose en inferencias tomado en cuenta el dictamen pericial y la inspección juridicial a
arbitrarias que irroguen como consecuencia conclusiones fin de determinar, el área de propiedad correspondiente a favor de
antojadizas desprovistas de logicidad, razonabilidad, y Milagros Emma Amalia Castro Ojeda. De lo analizado se colige
congruencia; y, en tal razón, la sentencia recurrida contendría que se ha vulnerado el derecho a la debida valoración probatoria,
no solo una deficiente apreciación de los hechos sino además inobservando ciertos criterios o principios lógicos del razonamiento,
una incorrecta valoración de los medios probatorios ofrecidos lo que determina la nulidad insubsanable de la recurrida a tenor de
y actuados. Que existe una falta de motivación e incoherencia lo dispuesto en el artículo 171 del Código Procesal Civil. Quinto.-
narrativa, al no tener la Sala de mérito una noción clara de la En esa misma línea de argumentación, resulta menester precisar
delimitación fáctica del petitorio, pues la recurrente no ha adquirido que la figura procesal del litisconsorte necesario, también conocida
bien alguno por donación, sino por el contrario, es la demandada como obligatorio, surge cuando la relación del derecho sustancial,
quien lo obtuvo de dicha manera, transgrediendo su derecho de sobre la cual debe pronunciarse el juez, está integrada por una
propiedad. B) Infracción normativa por inaplicación de los pluralidad de sujetos, bien sean activos o pasivos, de tal forma
artículos 2016 y 2022 del Código Civil. Alega, que los citados que, no es susceptible de escindirse en tantas relaciones aisladas
dispositivos legales resultan inaplicables, toda vez, que en este como sujetos activos o pasivos individualmente considerados
tipo de procesos sobre nulidad de acto jurídico, no se debate ni la existan, sino que se presenta como una única e indivisible, frente
oponibilidad ni la preferencia del derecho de propiedad de la al conjunto de tales sujetos. El origen del litisconsorcio no está en
demandante sobre el de la demandada, sino que es materia de la relación procesal sino en la material, objeto de la controversia.
juzgamiento la validez del acto jurídico cuya nulidad se pretende, Para un sector de la doctrina, la influencia de esta relación material
por lo que, resultaría impertinente invocar normas de prioridad y garantiza que la sentencia de fondo sea útil. Así, según el jurista
oponibilidad registral, más aún si no se presenta en la donación, De la Plaza: “se produce litisconsorcio necesario siempre que, por
materia de cuestionamiento, el elemento referido a la adquisición la naturaleza de la relación jurídico material que en el proceso se
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95685
crea, los litigantes estén unidos de tal modo, que a todos afecte la LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE
resolución que en él pueda dictarse”2. Sexto.- Que el fundamento JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista la causa número seiscientos
central del litisconsorte necesario radica en que hay relaciones sesenta - dos mil dieciséis, en audiencia pública de la fecha y
jurídicas sustanciales sobre las cuales no es posible pronunciarse producida la votación de acuerdo a ley, de conformidad con lo
por parte fraccionándolas o calificándose sólo respecto de algunos opinado la señora Fiscal Suprema en lo Civil, emite la siguiente
de sus sujetos, porque indispensablemente la decisión comprende sentencia: 1.- ASUNTO: En el presente proceso, sobre infracción
y obliga a todos. En estos casos la presencia en el proceso de a la ley penal contra la libertad sexual, violación sexual, es objeto
todos los sujetos vinculados a esa relación se hace indispensable de examen el recurso de casación interpuesto por la Fiscal Adjunto
a fin de que la relación jurídico procesal quede completa y sea Superior Civil de Arequipa1, contra la sentencia de vista del 14 de
posible decidir sobre el fondo de ella. Al respecto, Hurtado Reyes enero de 20162, que confirma la sentencia de primera instancia del
nos dice: “El litisconsorcio necesario obliga a integrar el proceso 27 de noviembre de 20153, que absolvió al adolescente José
con todos aquellos a quienes la sentencia pudiera afectar. La Antonio Molina Ponce de los cargos atribuidos. 2.-
peculiaridad de esta figura procesal consiste en que la acción ANTECEDENTES HECHOS IMPUTADOS: 2.1. Por denuncia
pertenece a todos los interesados y contra todos los interesados fiscal del 09 de octubre de 20154, se imputa al adolescente José
considerados como un solo sujeto. Si la litis no ha quedado Antonio Molina Ponce de diecisiete años de edad (17), la comisión
integrada con todos los participantes obligados la sentencia del delito de violación sexual en agravio de la menor C.N.P.M. de
que en definitiva se pronuncie sería inuliliter datar” 3, lo dieciséis años de edad (16) o, alternativamente, del delito de
resaltado es nuestro. Sétimo.- Que, en efecto, el artículo 93 del violación de persona que se encuentra en incapacidad de resistir.
Código Procesal Civil, prescribe que: “Cuando la decisión a 2.2. Se sostuvo que el 07 octubre de 2015, agentes de la Policía
recaer en el proceso afecta de manera uniforme a todos los Nacional del Perú intervinieron el automóvil de placa de rodaje Nº
litisconsortes, sólo será expedida válidamente si todos A3T-447, en cuyo asiento posterior se encontró sentados a José
comparecen o son emplazados (...)”; en concordancia, los Antonio Molina Ponce (17), Aldo Barrionuevo Quispe (mayor de
artículos 95 y 96 disponen: “En caso de litisconsorcio necesario, el edad) y la menor de iniciales C.N.P.M. (16), en estado de ebriedad.
Juez puede integrar la relación procesal emplazando a una Luego de ser conducidos a la comisaría, y al ser llevada a los
persona, si de la demanda o de la contestación aparece servicios higiénicos por sus padres, la menor denunció haber sido
evidente que la decisión a recaer en el proceso le va a afectar. inducida a la inconsciencia y violada por los dos acompañantes. Al
(...)”; asimismo “Si al momento de la integración ya se ha realizado someter a la menor al examen médico legal se determinó que
la audiencia de pruebas y alguno de los incorporados ofreciera tenía penetración reciente en vagina y ano, sangrado y
medios probatorios, el Juez fijará el día y la hora para una laceraciones en diversas partes del cuerpo. Al respecto Aldo
audiencia complementaria de pruebas que debe realizarse Barrionuevo Quispe afirmó que el menor José Antonio Molina
dentro de un plazo que no excederá de veinte días.”, lo resaltado Ponce fue quien tuvo relaciones sexuales con la agraviada, pero
es nuestro. Octavo.- Que de los actuados se verifica que la este último lo negó, guardando silencio en cuanto al modo en que
pretensión principal es la nulidad del acto jurídico, contenido en la ocurrieron los hechos. Asimismo, al examinar la ropa interior de
escritura pública de donación de fecha nueve de diciembre de dos Aldo Barrionuevo Quispe se identificó que esta tenía sangre y
mil once, otorgada por Emma Castro Peña a favor de la líquido prostático con espermatozoides incompletos: mientras
demandada Milagritos Emma Amalia Castro Ojeda; sin embargo, que, al hacer lo mismo en la ropa interior de José Antonio Molina
no se ha incluido como parte procesal a la donante que suscribió Ponce se identificó que esta no tenía sangre, pero sí tenía líquido
el acto jurídico cuestionado; por tanto, este Supremo Tribunal prostático con espermatozoides incompletos. 2.3. Estos hechos
considera que se ha incurrido en la causal de nulidad insalvable. fueron calificados por el Fiscal Provincial como infracción a la ley
Que por tanto debe remitirse el expediente al juzgado competente, penal contra la libertad sexual, violación sexual, tipificado en el
a efecto del emplazamiento con la demanda a la Sucesión de artículo 170, con la agravante contenida en el numeral 6; o de
Emma Castro Peña; y, si fuere el caso, realizar la audiencia forma alternativa violación de persona en incapacidad de
complementaria, de conformidad con lo establecido en el artículo resistencia, previsto en el artículo 172 del Código Penal.
96 del citado Código Procesal, al haberse infringido el debido SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA: 2.4. La sentencia del 27
proceso, consagrado en el artículo 139 inciso 3º de la Constitución de noviembre de 20155, absuelve al adolescente José Antonio
Política. Que habiéndose acogido el recurso de casación por Molina Ponce de la imputación de infracción a la libertad sexual,
causal de índole adjetivo, carece de objeto entonces emitir en la modalidad de violación sexual o, alternativamente, violación
pronunciamiento sobre las alegaciones contenidas en el ítem B) de persona en incapacidad de resistencia. 2.5. Considera que aún
del numeral III de los fundamentos, por las cuales se declaró cuando es cierto que la menor fue inducida al estado de
procedente el recurso de casación. VI. DECISIÓN. A) Por estos inconsciencia y sufrió penetración vaginal y anal, no existe prueba
fundamentos, de conformidad con el numeral 3 del artículo 396 del que permita tener certeza de que el adolescente José Antonio
Código Procesal Civil: Declararon FUNDADO el recurso de Molina Ponce haya tenido acceso carnal con la menor, pues todo
casación interpuesto por la demandante Corina Castro Peña indica que fue Aldo Barrionuevo Quispe quien la violó; por lo que
obrante a fojas trescientos cuarenta y seis; en consecuencia no se logra superar la presunción de inocencia que beneficia a
NULA la sentencia de vista de fecha veintidós de octubre de dos este último. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA: 2.6. El
mil quince, de fojas doscientos setenta y cinco; e INSUBSISTENTE Fiscal Provincial impugnó la decisión absolutoria, y la Sala
la sentencia apelada de fecha doce de mayo de dos mil quince de Superior por sentencia de vista del 14 de enero de 20166, confirma
fojas doscientos nueve. B) ORDENARON que el Juzgado Civil la sentencia de primera instancia. 2.7. Considera que de las
Permanente de Tumbes de la Corte Superior de Justicia de diversas pruebas existentes en el proceso no se logra determinar
Tumbes expida nuevo fallo, previo emplazamiento de la litis la participación del adolescente José Antonio Molina Ponce en el
consorte necesaria, teniendo en cuenta las consideraciones acto infractor denunciado, careciendo de validez los argumentos
expuestas por este Supremo Tribunal. C) DISPUSIERON la de apelación de la representante del Ministerio Público al no
publicación de la presente resolución en el diario oficial El contener un asidero legal y fáctico que los respalde. RECURSO
Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Corina Castro DE CASACIÓN: 2.8. Este Tribunal Supremo, por auto de
Peña con Milagritos Emma Amalia Castro Ojeda, sobre nulidad de calificación del recurso de casación interpuesto por la Fiscal
acto jurídico; y los devolvieron. Interviene como ponente la Jueza Adjunto Superior Civil de Arequipa7, declaró procedente por las
Suprema señora del Carpio Rodríguez. SS. TELLO GILARDI, siguientes causales: 1) Infracción normativa del artículo 139,
DEL CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN inciso 5, de la Constitución Política. Alegando que, la Sala
PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA Superior ha vulnerado el derecho a la motivación que esta
disposición consagra, debido a que al resolver la controversia en
1
MICHELE TARUFFO, La Prueba, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. grado de apelación se ha limitado únicamente a citar los diversos
Madrid 2008. p. 131. medios de prueba que obran en el expediente y afirmar, luego,
2
LEDESMA NARVAEZ, Marianella. “Comentarios al Código Procesal Civil”, en que estos no acreditan la participación del adolescente en el acto
Gaceta Jurídica, Segunda Edición, Tomo I, p. 214. denunciado, pero sin expresar valoración alguna respecto a estos
3
HURTADO REYES, Martín. Fundamentos de derecho Procesal Civil, IDEMSA, medios de prueba, ni valorar los hechos bajo los alcances del tipo
Primera Edición, p. 715 penal imputado alternativamente en la denuncia que dio origen a
C-1554492-344 este proceso –violación de persona en incapacidad de resistir–,
pues no analiza que la víctima fue puesta en incapacidad de
CAS. Nº 660-2016 AREQUIPA resistir y en dicho estado fue abusada sexualmente. 2) Infracción
INFRACCIÓN A LA LEY PENAL. Afectación al Debido Proceso.- del artículo 394 del Código Penal, concordado con el inciso 3
Los órganos jurisdiccionales, en los procesos contra adolescentes del artículo 349 del mismo cuerpo legal. Sostiene que al no
infractores, deben respetar todas las garantías del debido proceso, haber examinado debidamente la pretensión punitiva incorporada
y que alcanzan también para los agraviados adolescentes, alternativamente por el Ministerio Público en la denuncia que
reconocidas en la Constitución Política, en la Convención sobre promovió el proceso, la Sala Superior ha infringido el contenido
los Derechos del Niño, y los instrumentos jurídicos nacionales e normativo de estas disposiciones legales, que justamente le
internacionales de protección de sus derechos; por ello se permiten la incorporación de una pretensión punitiva alternativa en
considerará como una causal del recurso de casación, que la caso que la principal sea desestimada. 3) El apartamiento
sentencia absolutoria no observe una debida motivación y análisis inmotivado del precedente judicial, alegando que en la
de la pruebas del caso. Artículo 139 numeral 5) de la Constitución sentencia de vista no existe un solo argumento en cuanto a las
Política del Perú, en concordancia con el artículo 394 del Código reglas de valoración probatoria contenidas en el Acuerdo Plenario
Procesal Penal. Lima, quince de noviembre de dos mil dieciséis.- Nº 1-2011/CJ-116, que establece los criterios de apreciación de la
El Peruano
95686 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

prueba aplicables a los delitos contra la libertad sexual. 3.- de la prueba antes precisada conlleva a revelar que sentencia de
CUESTIÓN JURÍDICA EN DEBATE: En el presente caso, la vista adolece de una debida motivación, pues al verificar el
cuestión jurídica en debate radica en determinar si la sentencia de contenido de sus premisas se advierte que los datos ofrecidos por
vista ha contravenido las normas denunciadas; y de lo contrario la agraviada vincularían en la incursión delictiva al adolescente
desestimar el recurso de casación. 4.- FUNDAMENTOS DE ESTA absuelto, los cuales no fueron tomados en cuenta al motivar la
SALA SUPREMA: 4.1. Según lo establecido en el artículo 384 del decisión de absolución, pues de lo contrario se debió explicar por
Código Procesal Civil modificado por el artículo 1 de la Ley 29364, qué esa sindicación no resultaba suficiente para desvirtuar la
el recurso de casación tiene por fines esenciales la adecuada presunción de inocencia del imputado. 4.9. Ahora, respecto al
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad apartamiento inmotivado del precedente judicial recaído en el
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia Acuerdo Plenario Nº 01-2011/CJ-116, referido a los criterios que
(finalidad nomofiláctica y uniformizadora, respectivamente); los órganos jurisdiccionales deben apreciar al analizar la prueba
finalidad que se ha precisado en la Casación número 4197–2007/ en los delitos contra la libertad sexual. 4.10. De la revisión de la
La Libertad8 y Casación número 615–2008/Arequipa9; por tanto, sentencia impugnada, y en concordancia con la conclusión
este Tribunal Supremo sin constituirse en una tercera instancia precedente, se verifica el déficit en la valoración de la prueba, la
procesal, debe cumplir con pronunciarse acerca de los que no siguió los lineamientos precisados en el Acuerdo Plenario
fundamentos del recurso, por las causales declaradas mencionado, concordado con el Acuerdo Plenario Nº 2-2005/CJ-
procedentes. DE LA INTERPRETACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN 116, toda vez que, dado el escenario delictivo, la agraviada fue
DE LA ACCIÓN JUDICIAL: 4.2. Antes de iniciar el análisis de la violentada sexualmente cuando se encontraba en incapacidad de
causales denunciadas y su relación con las materias jurídicas resistir como resultado de la ingesta de bebidas alcohólicas; por lo
implicadas en la sentencia impugnada; se debe mencionar que, que, su declaración debió ser analizada de forma más prolija con
de acuerdo con la naturaleza del caso, esto es, del adolecente los hechos anteriores, concomitantes y posteriores a lo acontecido,
infractor de la ley penal, regulado por el Código de los Niños y máxime, si ella pudo identificar a los autores de la violación en su
Adolescentes, en los artículos 183 y siguientes, resulta pertinente, agravio, entre los cuales se encontraba el procesado; la misma
reiterar la posición que ha asumido este Supremo Tribunal en la que debió ser contrastada con la ausencia de incredibilidad
sentencia de “Casación 2554-2016, Lima”, con relación a la subjetiva, verosimilitud y persistencia en la incriminación; todo lo
interpretación que se debe tener de la disposición 222 del Código cual pudiera resultar prueba suficiente de cargo para desvirtuar la
acotado, referido a los términos en que debe ser entendido el presunción de inocencia que goza el imputado. 4.11. En
plazo de prescripción de la acción judicial. 4.3. En ese sentido, en consecuencia, al haberse acreditado la infracción a las normas
la casación en mención ya se ha sostenido que para todos los que garantizan el debido proceso, y sobre la base de los
efectos en sede casatoria no se ven hechos, pues ellos han sido fundamentos jurídicos que anteceden, se debe proceder de
fijados por los Jueces y Tribunales ordinarios y no pueden ser conformidad con lo dispuesto en el artículo 396, tercer párrafo, del
modificados, de forma tal, que el plazo de prescripción no trascurre Código Procesal Civil, ordenando el reenvío, debiendo
cuando el expediente ha sido elevado a la Corte Suprema, por la descontarse el tiempo del plazo de prescripción que fue
vía del recurso de casación, toda vez que es en las instancias de suspendido. 5. DECISIÓN: Por estos fundamentos, declararon:
mérito donde se agota la producción de hechos. Cuando dicho 5.1. FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la Fiscal
recurso se presente hay un estado de pendencia, en el sentido Adjunto Superior Civil de Arequipa12; en consecuencia: CASARON
que la existencia del procedimiento impugnatorio casacional, la sentencia de vista del 14 de enero de 201613, y la declararon
suspende la prescripción hasta que aquel quede concluido, NULA. 5.2. INSUBSISTENTE la sentencia de primera instancia
conforme lo prescribe el artículo 82 del Código Penal, cuya del 27 de noviembre de 201514, que absolvió al adolescente José
aplicación es posible efectuar, porque el artículo VII del Título Antonio Molina Ponce de los cargos atribuidos; y ORDENARON
Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes así lo permite. que el Juez del caso, expida una nueva sentencia, respetando las
4.4. Ciertamente, esta posición ya se venía desarrollando por la reglas de la valoración de la prueba y observando los
Ponente en la Casación 3087-2014, del 04 de noviembre de 2015, considerandos de la presente Ejecutoria. 5.3. DISPUSIERON la
cuando se sostuvo que se debía entender que en estos casos de publicación de la presente resolución en el diario oficial El
infracción a la ley penal, con la interposición del recurso de Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por el Ministerio
casación se suspende el plazo de prescripción, y se reanudará, Público con José Antonio Molina Ponce sobre infracción a la ley
cuando la sentencia de casación declare nula la impugnada, con penal, contra la libertad sexual, violación sexual; y los devolvieron.
el reenvío se reiniciará el cómputo del plazo aludido. 4.5. Así, Interviene como ponente la Jueza Suprema señora Tello Gilardi.-
cuando se alegue la prescripción de la acción judicial, este SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ
Tribunal Supremo realizará el cómputo de la prescripción desde el CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA
momento en que se produce el hecho hasta el momento de la
sentencia expedida por la Sala Superior, y se suspenderá cuando 1
A folios 402.
se presente la casación hasta que quede concluida, y el tiempo de 2
A folios 366.
prescripción se reanudará, una vez devuelto el expediente a la 3
A folios 255.
Sala Superior, con la notificación de la Ejecutoria Suprema, que 4
Ver folios 43 a 50.
casó la sentencia impugnada y ordenó el reenvío; dicho lo anterior 5
Ver folios 255.
en este caso se aprecia que el término de la acción judicial se 6
Ver folios 366.
inició el 07 de octubre de 2015 y se suspendió el 02 de febrero 7
Ver folios 36. Auto de calificación del 14 de julio de 2016.
2016, al presentarse el recurso de casación, conforme se aprecia 8
Diario Oficial El Peruano: Sentencias en Casación, Lunes 31 de marzo de 2008,
del sello de recibido10. DE LAS CAUSALES DENUNCIADAS: 4.6. páginas 21689 a 21690.
Con relación a la infracción normativa del artículo 139 inciso 5) 9
Diario Oficial El Peruano: Sentencias en Casación, Lunes 31 de marzo de 2008,
de la Constitución Política del Perú e infracción del artículo páginas 23300 a 23301.
394 del Código Procesal Penal concordado con el artículo 349 10
Ver folios 402.
numeral 3) del mismo cuerpo legal. Al respecto, es importante 11
Ver folios 178 a 182.
precisar que los órganos jurisdiccionales, en los procesos contra 12
A folios 402.
adolescentes infractores, deben respetar todas las garantías del 13
A folios 366.
debido proceso, y que alcanzan también para los agraviados 14
A folios 255
adolescentes, reconocidas en la Constitución Política, en la C-1554492-345
Convención sobre los Derechos del Niño, y en los instrumentos
jurídicos nacionales e internacionales de protección de sus CAS. Nº 674 - 2016 LORETO
derechos; por ellos se considerará como una causal del recurso Desalojo por Ocupación Precaria. Vulneración del derecho al
de casación, que la sentencia impugnada no observe de forma debido proceso.- Consagrado en el inciso 3) del artículo 139 de
correcta una norma de derecho procesal o material, y por la Constitución Política del Estado, comprende a su vez, entre
consiguiente, de configurarse su afectación, se debe casar la otros derechos, el de obtener una resolución fundada en
misma. 4.7. En este escenario, se aprecia que la Sala Superior derecho, en las que los jueces y tribunales expliciten en forma
para efectos de sustentar la confirmación de la absolución del suficiente las razones de sus fallos, con mención expresa de los
menor infractor, omite valorar de forma seria lo actuado en el elementos fácticos y jurídicos que los determinaron, norma que
proceso, pues no tuvo en cuenta la declaración brindada por la resulta concordante con lo preceptuado por el inciso 3) del
agraviada en la sala de entrevistas única11, en la que de forma artículo 122 del Código Procesal Civil y el artículo 12 de la Ley
expresa imputó al adolescente procesado su participación directa Orgánica del Poder Judicial. Lima, ocho de setiembre de dos mil
como autor en el acto de violencia, que vulneró su libertad sexual, dieciséis.- LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE
lo cual se corroboraría con el resultado del dictamen pericial de SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista la causa
biología forense Nº 1057/2015, que concluyó que en la muestra número seiscientos setenta y cuatro - dos mil dieciséis, en
analizada (prenda interior del procesado) se encontró trazas de audiencia pública llevada a cabo en la fecha y producida la
líquido prostático con presencia de espermatozoides humanos votación con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: I.
incompletos. Asimismo, omite considerar el hecho que los agentes MATERIA DE GRADO: En el presente proceso, es objeto de
de la policía lo hayan encontrado en el interior del vehículo donde examen el recurso de casación interpuesto por Enrique Grajeda
se cometió la violencia sexual denunciada en compañía del adulto Chalco y Elizabeth Souza Sánchez de Grajeda1, contra la
y de la propia víctima, como también la declaración del adulto resolución de vista de fecha 27 de abril de 20152, expedida por la
procesado penalmente, quien refirió que el infractor fue quien tuvo Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Loreto, que
relaciones sexuales con la agraviada. 4.8. La falta de valoración confirma el auto número 373 - apelado - que declara fundada la
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95687
excepción de prescripción extintiva de la acción deducida por la largamente, en aplicación del inciso 1) del artículo 2001 del
litisconsorte María Nélida Mendoza de Guerrero, nulo todo lo precitado cuerpo de leyes. Recurso de casación 2.8. Contra la
actuado y concluido el proceso II. ANTECEDENTES: Demanda decisión adoptada por la Sala Superior, los demandantes
2.1. Enrique Grajeda Chalco y Elizabeth Souza Sánchez de Enrique Grajeda Chalco y Elizabeth Souza Sánchez de Grajeda
Grajeda solicitan4 que José Guerrero Malafaya desocupe y les interponen recurso de casación el 22 de junio de 201511. Esta
restituya el inmueble de su propiedad ubicado en la Calle Sala Suprema, por resolución de fecha 14 de julio de 201612, ha
Chiclayo Nº 209, distrito de Punchana, provincia de Maynas, declarado la procedencia excepcional del recurso de casación
departamento de Loreto; argumentan que son propietarios del por la causal de: infracción normativa del artículo 139 incisos
inmueble signado como lote 32 de la manzana “C” del ex 3) y 5) de la Constitución Política del Estado, al verificar que
Agrupamiento de Vivienda Ganso Azul, ahora Calle Chiclayo Nº lo resuelto por la Sala Superior atentaría con uno de los fines del
209, distrito de Puchana, provincia de Maynas, departamento de recurso de casación, como es, la adecuada aplicación del
Loreto, el cual se encuentra inscrito en el asiento 10 de la partida derecho objetivo al caso concreto, resultando necesario verificar
Nº P12022538, no existiendo gravamen alguno sobre dicho bien la motivación de la recurrida. III. CUESTIÓN JURÍDICA EN
conforme al asiento de servicio Nº 0006, emitido con fecha 06 de DEBATE: La cuestión jurídica objeto de control en sede casatoria
mayo de 2011 por los Registros Públicos; agregan, que debido a consiste en determinar si los Jueces Superiores, al emitir la
que radican en la ciudad de Lima por motivos profesionales y en recurrida, han transgredido o no las garantías constitucionales
razón a la amistad que mantenían con el emplazado, le dejaron mencionadas en el artículo 139 incisos 3) y 5) de la Constitución
el bien a su cuidado, para que viviera en él, no pagando Política del Estado. IV. CONSIDERANDO: Primero.- Que, en
arrendamiento alguno, sino solo los servicios que utilizara como materia de casación es factible ejercer el control de las decisiones
agua y luz, sin ningún pacto ni contrato alguno, ni ningún tipo de jurisdiccionales para determinar si en ellas se han infringido o no
transferencia o poder otorgado. Contestación de la demanda las normas que garantizan el derecho al debido proceso,
2.2. José Guerrero Malafaya5 contesta la demanda, negándola y tomándose en consideración que este supone el cumplimiento
contradiciéndola en todos sus extremos, alegando que desde el de los principios y de las garantías que regulan el proceso como
año 1975 ha venido poseyendo el bien sub litis, cuando era sólo instrumento judicial, cautelando sobre todo el ejercicio del
un lote de terreno baldío, que poco a poco construyó, solicitando derecho de defensa de las partes en litigio. Segundo.- Que, es
la instalación del servicio de agua potable y energía eléctrica. menester indicar que el derecho al debido proceso, consagrado
Señala que el 17 de noviembre de 1977 le entregó a la cónyuge en el inciso 3) del artículo 139 de la Constitución Política del
del demandante la suma de S/. 100,000.00 soles oro, para lo Estado, comprende a su vez, entre otros derechos, el de obtener
cual procedió a firmar un recibo simple, aduciendo que más una resolución fundada en derecho, que contenga en forma
adelante regularizarían tal situación, que en la actualidad no suficiente las razones del fallo con mención expresa de los
cuenta con el original de dicho recibo, tan solo con una copia elementos fácticos y jurídicos que la determinaron, norma que
fotostática. Asimismo, sostiene que en el año 1979 se apersonó resulta concordante con lo preceptuado por el inciso 3) del
el padre de la actora, señor Julio Souza Flores, actuando en artículo 122 del Código Procesal Civil y el artículo 12 de la Ley
representación de su hija, solicitándole la cancelación del precio Orgánica del Poder Judicial. Tercero.- Que, del mismo modo
del citado predio, para lo cual procedió a elaborar un documento debe precisarse que la exigencia de la motivación suficiente,
privado de transferencia de posesión, en donde se le pagó el prevista en el inciso 5) del artículo 139 de la Constitución Política
monto de S/. 48,000.00 soles oro, procediendo a entregar el del Estado, garantiza que el justiciable pueda comprobar que la
título de propiedad del lote de terreno, documento que sólo solución del caso concreto viene dada por una valoración
cuenta con copia fotostática. 2.3. Mediante resolución de fecha racional de los elementos fácticos y jurídicos relacionados al
04 de marzo de 20136, el Juez de la causa dispuso integrar al caso y no de una arbitrariedad por parte del juez; de allí que una
proceso en calidad de litisconsorte necesario pasivo a la cónyuge resolución que carezca de motivación suficiente no sólo vulnera
del demandado, doña María Nelida Mendoza de Guerrero. 2.4. las normas legales citadas, sino también principios de rango
El 20 de mayo de 2013, María Nélida Mendoza de Guerrero constitucional. Cuarto.- Que, bajo ese marco normativo y
contesta la demanda y deduce la excepción de prescripción principista, corresponde evaluar si la resolución de vista recurrida
extintiva de la acción7, bajo los siguientes términos: (i) Desde vulnera los principios de orden procesal referidos al debido
que ocupan el lote sub litis su posesión ha sido de manera proceso y motivación de las resoluciones judiciales, en tanto,
continua, pacífica y pública; que el 17 de noviembre de 1977, su que para estimar la excepción de prescripción extintiva de la
esposo le entregó a la demandante la suma de S/. 10,000.00 acción deducida por la litisconsorte María Nélida Mendoza de
soles oro, extendiéndole un recibo por dicha suma, documento Guerrero, ha arribado a la conclusión que a la fecha de
que fue redactado y firmado con su puño y letra y que anexa en presentación de la demanda de desalojo por ocupación precaria,
copia fotostática debidamente legalizada por el Notario Público; momento en el que se interrumpe la prescripción según lo
(ii) que, se encuentran viviendo en el terreno materia de este señalado por el inciso 3) del artículo 1996 del Código Civil, la
proceso desde 1975 hasta el 17 de mayo de 2011, fecha en la acción incoada por los actores ya había prescrito, en aplicación
que los demandantes, por intermedio de su apoderado, les del inciso 1) del artículo 2001 del precitado cuerpo de leyes.
cursaron una carta notarial, solicitándoles la devolución del Quinto.- En primer término, es importante destacar que la
inmueble, el cual adquirieron en propiedad y de buena fe; (iii) excepción es un instituto procesal a través del cual el emplazado
que están poseyendo el bien por espacio de veintisiete (27) ejerce su derecho de defensa, denunciando la existencia de una
años; que si se toma como inicio del plazo de prescripción, la relación jurídico procesal inválida, por omisión o defecto de
entrada en vigencia del nuevo Código Civil, es decir el año 1984; algún presupuesto procesal o de una condición de la acción, lo
el plazo de prescripción es de diez años; que la propiedad y que determina el impedimento de pronunciarse sobre el fondo de
posesión son derechos reales, como aparece del Libro V del la controversia; entre tales excepciones está la de prescripción
Código Civil. Auto final 2.5. El 09 de setiembre de 2014, el extintiva. Así, la prescripción es una institución jurídica que se
Segundo Juzgado Especializado en lo Civil de Maynas, mediante basa en el transcurrir del tiempo y que tiene como efecto
resolución número 378 declara fundada la excepción de inmediato hacer perder al titular de un derecho el ejercicio de la
prescripción extintiva de la acción, nulo todo lo actuado y pretensión. Al respecto, Vidal Ramírez comenta que: “(...) la
concluido el proceso, bajo los siguientes fundamentos: Que, de prescripción es, pues, desde su origen románico, un medio de
autos se advierte que en el año 1981, se concede licencia al defensa que opera como excepción para enervar y neutralizar la
demandado y su cónyuge para que construyan en el inmueble acción incoada mediante la cual se pretende hacer valer la
sub litis; asimismo, se aprecian pagos por autovaluos que datan pretensión”13. Sexto.- Ahora bien, esta Sala Suprema considera
de diciembre de 1981, noviembre de 1983 y mayo de 1984, y una que los Jueces de mérito al estimar la excepción de prescripción
constancia de morador del PP.JJ. Ganso Azul de fecha de extintiva de la acción, declarar nulo todo lo actuado y dar por
octubre de 1979. Por lo tanto, siendo la presente acción de concluido el proceso, no verificaron los alcances de la acción de
desalojo por ocupante precario una de naturaleza real, se tiene desalojo, si ésta importa para el propietario del bien, en el fondo,
que la acción ha prescrito por haber transcurrido más de diez una acción para recuperar no sólo la posesión sino también
años para que los demandantes pudieran reclamar la propiedad ejercitar los atributos de la propiedad, y si por esa razón, la
en litis. Recurso de apelación 2.6. El 12 de setiembre de 2014, imprescriptibilidad de que goza la acción de reivindicación puede
los demandantes interponen recurso de apelación contra la aplicársele por analogía o interpretando extensivamente los
decisión de primera instancia9. Auto de segunda instancia 2.7. alcances del artículo 927 del Código Civil. Sétimo.- Que, bajo
La Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Loreto, por ese contexto, se evidencia que el Colegiado Superior no ha
resolución de fecha 27 de abril de 201510, confirma el auto final emitido un pronunciamiento debidamente motivado respecto de
de primera instancia que declara fundada la excepción extintiva la pretensión de los demandantes y lo sometido a su conocimiento
de la acción. Los Jueces de mérito determinaron que debe en cuanto a la excepción de prescripción, lo cual constituye un
tomarse como fecha de inicio de la posesión el momento en el defecto insubsanable de motivación en la expedición del
que se realizó la transferencia del terreno inscrito en la partida Nº pronunciamiento jurisdiccional, que infringe el inciso 3) del
P12022538, es decir, el 16 de noviembre de 1979, fecha que artículo 139 de la Constitución Política del Estado, al vulnerar de
marca el inicio del plazo prescriptorio y, con ello, el momento a manera explícita el derecho al debido proceso, por lo que
partir del cual los demandantes tenían expedito su derecho para corresponde el reenvío de los actuados a la Sala Superior a fin
accionar; en tal sentido, a la fecha de presentación de la de que emita nuevo pronunciamiento, teniendo en consideración
demanda, momento en el que se interrumpe la prescripción, lo precisado en la presente ejecutoria Que, por consiguiente,
según lo previsto por el inciso 3) del artículo 1996 del Código estando a los efectos que produce el vicio anotado, se debe
Civil, la acción incoada por los actores ya había prescrito proceder conforme a lo normado en el artículo 396 inciso 1) del
El Peruano
95688 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Código Procesal Civil, modificado por la Ley 29364. V. más de cinco años para que la demandante pretenda demandar
DECISIÓN: Por tales consideraciones: 5.1. Declararon por nulidad de acto jurídico y que el inmueble fue cancelado en
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por Enrique su integridad en la suma de S/. 12,000.00 (doce mil con 00/100
Grajeda Chalco y Elizabeth Souza Sánchez de Grajeda14; en Nuevos Soles). 3. Puntos controvertidos Conforme aparece a
consecuencia: NULO el auto de vista de fecha 27 de abril de fojas doscientos trece se fijaron como puntos controvertidos los
201515, expedido por la Sala Mixta de la Corte Superior de siguientes: • Determinar si procede la nulidad del contrato de
Justicia de Loreto. 5.2. ORDENARON el reenvío del expediente compraventa de acciones y derechos celebrado el diez de mayo
a la Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Loreto, a fin de dos mil tres, entre los demandados y la madre de la
que emita nueva resolución con arreglo a ley. 5.3. DISPUSIERON demandante Ciriaca Alpaca Villar, respecto al inmueble ubicado
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El en la Avenida López Pazos número ciento veintitrés, Carmen De
Peruano, conforme a Ley; en los seguidos por Enrique Grajeda La Legua Reynoso, Callao. • Determinar si como consecuencia
Chalco y Elizabeth Souza Sánchez de Grajeda contra José de la venta procede declarar nulo y sin efecto la transferencia
Guerrero Malafaya y otra, sobre desalojo por ocupación precaria; inscrita en el Asiento número 0003 del Código de Predio número
y los devolvieron. Conforma esta Sala el señor Juez Supremo PO1137406 del Registro de la Propiedad Inmueble de la Oficina
Yaya Zumaeta por licencia de la Jueza Suprema señora Tello Registral del Callao. 4. Sentencia de primera instancia
Gilardi. Interviene como ponente la Jueza Suprema del Carpio Culminado el trámite correspondiente el Juez, mediante
Rodríguez.- SS. DEL CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ resolución de fojas trescientos noventa, declara infundada la
CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, YAYA ZUMAETA, DE LA demanda al concluir que el hecho que a la vendedora se le haya
BARRA BARRERA diagnosticado demencia senil en el mes de agosto de dos mil
tres, no permite concluir que al diez de mayo de dos mil tres
1
A folios 465. (fecha en la que se otorga la Escritura Pública que permite
2
A folios 453. atribuirle fecha cierta al acto jurídico) ya presentara dicha
3
A folios 405. Audiencia Complementaria de fecha 09 de setiembre de 2014. enfermedad y menos aun en un grado que determinase su falta
4
A folios 28. Escrito de demanda de fecha 26 de julio de 2011. de discernimiento y por tanto su incapacidad absoluta; de igual
5
A folios 53. forma, agrega, que no le genera convicción el Informe Médico
6
A folios 277. Resolución Nº 18. Psiquiátrico número 017-2008 de fojas ciento cuatro, que refiere
7
A folios 350. haber examinado a la vendedora el veintitrés de abril de dos mil
8
A folios 405. uno, cuyos síntomas responden al trastorno orgánico cerebral,
9
Ver folios 425. por lo que no se puede concluir que haya persistido hasta el año
10
A folios 453. dos mil tres. Además toma en cuenta que la notaria otorgó la
11
A folios 465. Escritura Pública y practicó el examen sobre la capacidad,
12
A folios 24 del cuaderno de casación. libertad y conocimiento con el que se obligó la vendedora, lo que
13
VIDAL RAMÍREZ, Fernando. Prescripción extintiva y caducidad. Sexta Edición. otorga una presunción de veracidad respecto de tal afirmación.
Editorial IDEMSA, 2011. página 80. 5. Fundamentos de la apelación Mediante escrito de fojas
14
A folios 465. cuatrocientos seis la demandante apela la sentencia
15
A folios 453. argumentando que se encuentra acreditado con documentos
C-1554492-346 públicos el mal que padeció la vendedora antes y después de
haber celebrado el contrato de compraventa de acciones y
CAS. Nº 683-2016 CALLAO derechos, siendo que como consecuencia de ese mal no podía
Nulidad de Acto Jurídico. Para que exista dicha incapacidad no celebrar contratos. Asimismo, refiere que se ha incurrido en error
es necesario que previamente exista declaración de interdicción, al señalar que en el mes de agosto se le diagnosticó demencia
pues lo que se tiene en cuenta es la falta de discernimiento y no senil cuando al diez de mayo de dos mil tres ya padecía de dicho
la interdicción declarada. Lima, ocho de noviembre de dos mil mal; agrega que está acreditado que la vendedora sufrió derrame
dieciséis.- LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE cerebral antes y después de que suscribiera el contrato.
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: vista la causa Concluye que el informe médico que obra a fojas ciento cuatro es
número seiscientos ochenta y tres guión dos mil dieciséis, en documento público, expedido como consecuencia del tratamiento
audiencia pública llevada a cabo en la fecha y producida la de la enfermedad que venía padeciendo y que el examen
votación con arreglo a Ley, emite la siguiente sentencia: I. realizado en la notaría no puede vencer diagnósticos médicos. 6.
ASUNTO Viene a conocimiento de esta Suprema Sala, el Sentencia de vista Elevados los autos en virtud del recurso de
recurso de casación interpuesto por la demandante Mary Beatriz apelación interpuesto, la Sala Superior emite un primera
Becerra, mediante escrito de fecha seis de noviembre de dos mil sentencia obrante a fojas cuatrocientos treinta, que revoca la
quince obrante a fojas quinientos sesenta y nueve, contra la resolución de primera instancia y, reformándola, declara fundada
sentencia de vista contenida en la resolución número treinta y la demanda; sin embargo interpuesto recurso de casación por la
nueve de fecha veintiuno de agosto de dos mil quince, que parte demandada, la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema,
confirma la sentencia de primera instancia que declara infundada declaró nula la sentencia de vista, ordenando se emita nuevo
la demanda, en el proceso seguido con Juana Valencia Alvarado pronunciamiento. Es así que mediante resolución número treinta
y otro, sobre nulidad de acto jurídico. II. ANTECEDENTES 1. y nueve, de fecha veintiuno de agosto de dos mil quince, la Sala
Demanda Por escrito de fojas ciento diecinueve, Mary Beatriz Superior confirma la sentencia de primera instancia, señalando
Becerra Alpaca interpone demanda de nulidad de acto jurídico, que si bien las pruebas presentadas por la demandante
respecto del contrato de compraventa de acciones y derechos, evidencian que Ciriaca Alpaca Villar fue atendida y tratada en
celebrado el diez de mayo de dos mil tres, entre los demandados centros hospitalarios; sin embargo, en autos no figura medio
Carlos Visitación Valverde Bravo y Juana Valencia Alvarado con probatorio alguno que acredite que la mencionada vendedora
Ciriaca Alpaca Villar (madre de la demandante), respecto del carecía de discernimiento por haberse declarado así mediante
inmueble ubicado en el Asentamiento Humano Reynoso sentencia judicial. Agrega que ninguno de los certificados y
Manzana D, Lote 22, ahora denominada Avenida López Pazos constancias medicas presentadas, resultan indicativos de un
número ciento veintitrés, distrito de Carmen de La Legua estado de salud que anulara la capacidad de discernimiento para
Reynoso, provincia del Callao, por las causales de falta de celebrar actos jurídicos. Agrega que si bien es verdad Ciriaca
manifestación de voluntad del agente y por haberse practicado Alapaca Villar fue diagnosticada con demencia senil, empero, tal
por persona absolutamente incapaz. La demandante argumenta enfermedad no es sinónimo de incapacidad absoluta, no
que a la fecha de celebración del citado contrato la vendedora existiendo prueba notoria, fehaciente o contundente que acredite
contaba con setenta años de edad, se encontraba delicada de que al momento de celebrarse el acto jurídico (10 de mayo de
salud por enfermedades que padecía desde el año mil 2003), Ciriaca Alpaca Villar se haya encontrado privada de
novecientos noventa y seis, cuyo diagnóstico era demencia discernimiento. III. RECURSO DE CASACIÓN La Suprema Sala
senil, enfermedad que padecía en la fecha de celebración del mediante la resolución de fecha catorce de julio de dos mil
contrato, siendo que a los pocos meses, en agosto de dos mil dieciséis ha declarado procedente el recurso de casación
tres, fue internada en el Hospital Daniel Alcides Carrión, donde interpuesto por la demandante Mary Beatriz Becerra Alpaca, por
sin poder siquiera reconocer a sus familiares falleció. Indica que infracción normativa de los artículos 221 inciso 1 y 222 del
los demandados conocían de la enfermedad de su madre, pues Código Civil y excepcionalmente por infracción normativa del
estos tenían contacto con ella debido a que pertenecen a la artículo 139 inciso 3 y 5 de la Constitución Política del Estado; al
iglesia evangélica a la que su madre acudía y asistían al domicilio haber sido expuestas las referidas infracciones con claridad y
de su madre. Añade que toma conocimiento de la aludida precisión señalándose que habría incidencia de ellas en la
compraventa después del fallecimiento de su madre. 2. decisión impugnada. IV. FUNDAMENTOS Primero.- Conforme a
Contestación de la demanda Mediante escrito de fojas ciento los términos de la demanda, la causa para pedir la nulidad del
setenta y siete, los demandados Carlos Visitación Valverde acto jurídico que se cuestiona fue que la señora Ciriaca Alpaca
Bravo y Juana Valencia Alvarado, contestan la demanda, Villar había sufrido un derrame cerebral en el año 2001 y no
señalando en sus argumentos que la vendedora Ciriaca Alpaca podía expresar su voluntad, lo que “no le permitía discernir,
Villar celebró la compraventa en pleno uso de sus facultades menos tener percepción real y objetiva de los hechos que
mentales, que no está probado que sufriera de demencia senil y sucedían en su vida diaria”. Además la norma invocada para
no existe resolución judicial que la declare incapaz, razón por la sustentar la pretensión fue el artículo 219.2 del código civil, que
cual no estaba imposibilitada para la celebración del contrato, regula la nulidad del acto jurídico por incapacidad absoluta de
poniendo su huella digital. Señalan también que han transcurrido quien lo practica, de lo que se infiere, dada la edad de la señora
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95689
Alpaca Villar, que el único supuesto de incapacidad absoluta que mil quince, expedida por la Sala Civil Permanente de la Corte
se estaba alegando era el regulado en el artículo 43.2 del código Superior de Justicia del Callao. b) Actuando en sede de
antes citado, esto es, falta de discernimiento. Segundo.- Si bien instancia REVOCARON la resolución de primera instancia de
en el presente caso, la recurrente cuestiona el fallo de la Sala fecha dieciocho de marzo de dos mil once, que declara
Superior señalando que se habrían infringido las reglas del infundada la demanda y REFORMÁNDOLA declararon
artículo 221.1 y 222 del Código Civil, no es menos cierto que FUNDADA la demanda. c) DISPUSIERON la publicación de la
este Supremo Tribunal, de manera excepcional, ha indicado que presente resolución en el diario oficial El Peruano, bajo
va a evaluar los datos concernientes al debido proceso, lo que lo responsabilidad y los devolvieron; en los seguidos con Juana
habilita para emitir un fallo congruente con la demanda y que Valencia Alvarado y otro, sobre nulidad de acto jurídico. Intervino
concluya en definitiva con la controversia existente. El como ponente, el señor Juez Supremo Calderón Puertas.- SS.
pronunciamiento que emite es posible hacerlo, dado que las TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRIGUEZ, RODRIGUEZ
instancias de mérito han emitido sentencia de fondo y han CHAVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA
analizado supuestos de nulidad del acto jurídico que es a lo que
se avocará esta Sala Suprema. Tercero.- En esa perspectiva, 1
Espinoza Espinoza, Juan (2012). Derecho de las Personas – Tomo I. Lima: Grijley,
declara de plano que no se han infringido los artículos 221.1 y pág. 907.
222 del Código Civil, pues ellos hacen referencia a asuntos de 2
Torres Vasquez, Anibal (2015).Acto Jurídico – Volumen II. Lima: Instituto Pacífico,
anulabilidad del acto jurídico, que no son materia de esta pág. 988.
controversia. Cuarto.- En cambio, en cuanto a la nulidad del acto 3
Fernández Sessarego, Carlos (2010). Derecho de las Personas. Lima: Grijley, pág.
jurídico controvertido debe señalar lo que sigue: 1. La 167.
incapacidad absoluta a la que alude el artículo 219.2 del código 4
Parra Quijano, Jairo (1996). Manual de Derecho Probatorio. Santafé de Bogotá:
civil se encuentra vinculada con lo expuesto en el artículo 43 del Librería del Profesional, pág. 377.
mismo cuerpo legal, fundamentalmente, en este caso, con su 5
Código Civil Comentado – Tomo III (2003). Gaceta Jurídica, pág. 581.
inciso segundo, que prescribe que es incapaz absoluto quien se C-1554492-347
encuentra privado por cualquier causa de discernimiento. 2.
Conforme, reiterada doctrina ha señalado, discernir jurídicamente CAS. Nº 718-2016 PUNO
es diferenciar entre hacer o no hacer algo y conocer si ese “algo” TERCERIA EXCLUYENTE DE PROPIEDAD. Lima, catorce de
es bueno o malo1, o distinguir entre el bien y el mal, lo lícito o lo noviembre de dos mil dieciséis.- VISTOS: y CONSIDERANDO:
ilícito, lo que está o no permitido, lo que beneficia o es perjudicial2. Primero.- Viene a conocimiento de éste Supremo Tribunal el
La norma aludida no precisa alguna específica causa, de allí que recurso de casación interpuesto por Dionisio Calcina Mamani a
Fernández Sessarego considere que la falta de discernimiento fojas ciento veintinueve, contra el auto de vista de fojas ciento
puede deberse no solo por enfermedad mental, sino que puede trece, su fecha quince de octubre de dos mil quince que confirma
ser ocasionado por cualquier causa, siendo lo relevante que el el auto apelado de fojas ochenta y nueve, su fecha diecinueve
agente no pueda discernir3. 3. En esa perspectiva, para que de mayo de dos mil quince, que declara concluido el proceso por
exista dicha incapacidad no es necesario que previamente exista invalidez insubsanable de la demanda, en los autos seguidos con
declaración de interdicción, pues lo que se tiene en cuenta es la el Banco Internacional del Perú S.A.A INTERBANK, sobre tercería
falta de discernimiento y no la interdicción declarada. 4. Así las excluyente de propiedad; para cuyo efecto debe procederse a
cosas, si bien es cierto no existe declaración de interdicción calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
respecto a la señora Alpaca Villar, no es menos verdad que medio impugnatorio, conforme a lo previsto en la Ley Nº 29364
obran en el expediente los siguientes medios probatorios: a. que modificó -entre otros- los artículos 387, 388, 391, 392 del
Historia Clínica del Ministerio de Salud del Hospital San José, de Código Procesal Civil. Segundo.- Que, verificando los requisitos
Ciriaca Alpaca Villar, de la que se infiere que la paciente se de admisibilidad regulados en el artículo 387 del Código Procesal
atendió entre los años 1995 a 2013. b. Informe Médico Civil: i) Se recurre una resolución expedida por la Sala Superior
Psiquiátrico emitido por el Hospital San José, de fecha veintitrés que pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior
de abril de dos mil uno, en el que se diagnostica a la paciente: que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del
Trastorno orgánico cerebral, demencia senil. c. Informe Médico plazo de los diez días de notificado con la resolución recurrida;
Nº246-HSJ-C-06, que da cuenta que Ciriaca Alpaca Villar fue y, iv) Ha cumplido el pago de la tasa judicial correspondiente.
ingresada al servicio de hospitalización en enero de 1996 por Tercero.- Que, previo al análisis de los requisitos de fondo,
hipertensión arterial severa más mareos y cefalea catalogados debe considerarse que el recurso de casación es un medio
con encefalopatía hipertensiva. Reingresando al servicio de impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede
hospitalización de medicina en febrero de 2001 con los fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o
diagnósticos de crisis hipertensiva y accidente de cerebro de revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como fin
vascular tipo isquémico. 5. Los referidos medios probatorios esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo
acreditan la falta de discernimiento de la señora Alpaca Villar al y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema;
momento de suscribir el acto jurídico cuya nulidad se deduce 6. en ese sentido, debe fundamentarse de manera clara, precisa y
Además, debe indicarse que a dichas pruebas, deben añadirse concreta indicando en que consiste la infracción normativa y cuál
los indicios existentes: i) En la escritura pública de fecha diez de es la incidencia directa en que se sustenta. Cuarto.- Que, respecto
mayo de dos mil tres se hace constar que Ciriaca Alpaca Villar, al requisito de fondo contemplado en el inciso 1 del artículo 388
se encuentra imposibilitada físicamente de firmar. ii) El testigo del Código Procesal Civil, el recurrente cumple con ello en razón
Viterbo Espejo Tello señala (fojas trescientos veintinueve) que a que no consintió la resolución de primera instancia que le fue
presenció delante del notario que Carlos Visitación Valverde desfavorable. Quinto.- Que, respecto a los requisitos contenidos
Bravo (cónyuge de la demandada compradora Juana Valencia en los incisos 2, 3 y 4 del artículo 388 del Código Procesal Civil,
Alvarado) contó el dinero materia de transferencia. Ello resulta el recurrente invoca como causales: Infracción normativa del
incongruente con la lectura de la minuta de fecha once de abril artículo 533 del Código Procesal Civil y apartamiento del VII
de dos mil tres, en la que se indica que en dicho acto se canceló Pleno Casatorio Civil casación 3671-2014-Lima. Alegando
al contado el monto materia de transferencia. iii) Además, que, la doctrina como la jurisprudencia afirma, que la tercería
tampoco resulta congruente el hecho que haya sido Carlos también es procedente en el caso de ejecución de garantías
Visitación Valverde Bravo quién contara el dinero y no la propia siempre que exista afectación de bienes afectados judicialmente
vendedora o quien la haya representado, y tampoco obra para la ejecución y ello sucede ciertamente, con la ejecución
cláusula del notario que compruebe lo expuesto. Hay que de garantías. Precisa que “del estudio de esta norma, tenemos
recordar que aquí que en procesos de este tipo hay que recurrir que ésta no perjudicará (lo manifiesto en el primer párrafo) el
a pruebas indiciarias y que ello supone la existencia de: (i) un tercerista puede (si ó no) defender su propiedad si está afectado
hecho conocido; (ii) un hecho desconocido; y (iii) “una inferencia con garantías reales y solamente cuando su propiedad esté
lógica por medio de la cual partiendo del hecho conocido se inscrito en los registros con anterioridad a dicha afectación”; sin
logre con certeza o probabilidad, deducir el hecho que duda alguna el derecho real de propiedad con el derecho personal
pretendíamos conocer4”. Así las cosas, habiéndose determinado de crédito se enfrenta en este artículo. Señala el precedente
el grado de enfermedad de la señora Alpaca Villar y la antigüedad contenido en el VII Pleno Casatorio Civil casación 3671-2014-
de sus lesiones, se puede colegir con seguridad que al momento Lima y precisa que a la luz de la jurisprudencia de una lectura
de suscribir la compraventa no podía discernir lo que le convenía. e interpretación del artículo 533 del Código Procesal Civil, se
Por lo demás, conforme lo ha señalado el voto en discordia, tal tiene que los magistrados no han actuado diligentemente en
incapacidad era manifiesta y, por tanto “los actos jurídicos aplicación de esta norma y se han alejado del precedente judicial
celebrados con anterioridad a la interdicción pueden ser nulos y 3671-2014-Lima. Finalmente indica que su pedido casatorio es
anulables, dependiendo de cada situación concreta y sobre todo anulatorio hasta el auto admisorio. Sexto: Que, tal como se ha
del grado de incapacidad que presente uno de los otorgantes”5, precisado en el segundo considerando, el recurso extraordinario
para ello resulta necesario realizar un análisis de la notoriedad de casación es eminentemente formal, por lo que tiene que estar
del caso; esto es, evidencia de la capacidad de la persona, lo estructurado con precisa y estricta sujeción a la norma procesal
que se ha cumplido con hacer en la presente resolución. V. civil, debe tener una fundamentación pertinente, correcta, clara
DECISIÓN Por esto fundamentos y en aplicación de artículo 396 y puntualizar en cuál de las causales se sustenta, en atención a
del Código Procesal Civil: a) Declararon FUNDADO el recurso que el Tribunal de Casación no tiene la facultad de interpretar el
de casación interpuesto por la demandante Mary Beatriz recurso de casación, ni de integrar o remediar las carencias del
Becerra, mediante escrito de fecha seis de noviembre de dos mil mismo, tampoco subsanar de oficio los defectos incurridos por la
quince, NULA la sentencia de fecha veintiuno de agosto de dos recurrente. Las causales descritas en la norma son la infracción
El Peruano
95690 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

normativa o apartamiento inmotivado de precedente judicial. novecientos noventa y tres, se dejó sin efecto el nombramiento
Por otro lado, la causal de infracción normativa, contempla los realizado, lo que significó la pérdida de su capacidad adquisitiva,
supuestos de inaplicación, aplicación indebida o interpretación su incorporación como trabajadora estable y una serie de
errónea de una norma; así para denunciar la inaplicación de una derechos adquiridos; por ello, interpuso demanda, la que se
norma material o procesal, el recurrente debe precisar de qué declaró fundada en parte siendo confirmada por la Corte Suprema.
manera ésta podría incidir en el fallo final, de igual forma cuando Posteriormente, mediante la Resolución Nº 91-E, del treinta de
denuncia la aplicación indebida de una norma el requisito es que marzo de dos mil uno, ha recobrado su condición de nombrada y
el recurrente establezca o señale cuál es la norma que se debe se le ha reconocido el pago del reintegro de sus remuneraciones
aplicar en lugar de la denunciada, y en el caso de la interpretación correspondientes al periodo comprendido entre el dieciséis de
errónea precisar en qué habría consistido la misma y exponer setiembre de dos mil al treinta y uno de diciembre de dos mil,
cuál es la interpretación correcta. Así tenemos que, el recurso ascendente a la suma de mil seiscientos sesenta y ocho con
de casación no cumple con las exigencias antes descritas pues 94/100 nuevos soles (S/. 1,068.94), siendo que a la fecha la
no cumple con indicar de manera clara y precisa qué infracción demandada no ha cumplido con pagarle la diferencia existente
normativa denuncia, y por otro lado indica de manera general que entre los sueldos de nombrados y contratado correspondiente al
los magistrados se han alejado del referido precedente judicial, periodo comprendido entre el uno de julio de mil novecientos
sin explicar ni sustentar de manera clara y precisa en qué habría noventa y el quince de setiembre de dos mil, daño patrimonial por
consistido dicho alejamiento y de qué manera incide ello en el lucro cesante que debe ser resarcido incluyendo los intereses que
fallo. Sétimo: Que, sin perjuicio de lo antes indicado, no puede se viene generando desde el día siguiente de su incumplimiento
pasar inadvertido de este Suprema Corte, que los argumentos hasta la fecha efectiva de su pago. 2. CONTESTACIÓN DE LA
descritos, no pretenden la nulidad o la ilegalidad de la decisión, MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA Por otro lado, la
sino que alegando la presunta nulidad del acto jurídico que escolta demandada mediante escrito a fojas treinta y cinco, contesta la
a la demandante, que se viene ventilando a nivel judicial, pretende demanda argumentando que ha actuado en ejercicio regular de su
cambiar el criterio jurisdiccional establecido por las instancias derecho de administrar la situación jurídica de los trabajadores a
de mérito; por consiguiente, se tiene que, lo que en el fondo su cargo, y es en virtud al Decreto Supremo Nº 099-90-PCM, que
pretende es el reexamen de la prueba y la modificación de los se prohibió efectuar nuevos nombramientos o contrataciones bajo
hechos establecidos, propósito que como ha sostenido esta Sala cualquier forma o modalidad; por ello, el nombramiento efectuado
Suprema en reiteradas ocasiones resulta contrario a la naturaleza mediante Resolución Municipal Nº 349-E resultaba nulo. Además,
y fines del recurso extraordinario de casación; más aun teniendo la Corte Suprema en el Expediente Nº 27-96 no establece que el
en cuenta que conforme a lo establecido en el último párrafo del sustento sobre el que se basaba la administración para declarar la
artículo 533 del Código Procesal Civil, para fundar la tercería en la nulidad haya sido erróneo sino solo que el procedimiento que se
propiedad de un bien afectado por una garantía real (como es el siguió para la expedición de la Resolución Municipal Nº 102-E no
caso) el tercerista debe tener derecho inscrito con anterioridad a fue el adecuado. Asimismo, se pretende el pago de la diferencia
dicha afectación; tal como lo ha determinado la resolución de vista entre el sueldo de los nombrados y el contratado; sin embargo, la
materia de impugnación. Por tales razones y de conformidad con Corte Suprema declaró infundado el pedido referido al pago de
lo previsto en el artículo 392 del Código Procesal Civil; Declararon remuneraciones. 3. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Dionisio Luego del trámite procesal correspondiente, el señor juez del
Calcina Mamani a fojas ciento veintinueve; DISPUSIERON Primer Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa,
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El mediante resolución de fecha trece de abril de dos mil quince,
Peruano conforme a ley; en los autos seguidos con el Banco obrante a fojas seiscientos noventa y nueve, emitió sentencia
Internacional del Perú S.A.A INTERBANK, sobre tercería declarando fundada en parte la demanda y ordenó que se pague
excluyente de propiedad; y los devolvieron; interviniendo como a favor de la demandante la suma de treinta y dos mil seiscientos
Ponente el Juez Supremo, De la Barra Barrera.- SS. TELLO sesenta y cuatro con 00/100 nuevos soles (S/. 32,664.00) por
GILARDI, DELCARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, lucro cesante, más intereses legales, ello tras considerar que del
CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA C-1554492- análisis de los actuados se ha verificado que la demandante fue
348 incorporada como servidora nombrada mediante Resolución Nº
349-E, y su nombramiento fue dejado sin efecto mediante la
CAS. Nº 741 - 2016 AREQUIPA Resolución Nº 102-E, siendo que dicha resolución fue declarada
Indemnización. DEBIDO PROCESO. Se incurre en motivación nula mediante sentencia judicial; por lo tanto, la demandante dejó
insuficiente cuando el pronunciamiento no contiene el mínimo de de percibir la remuneración de una trabajadora nombrada entre el
motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de uno de julio de mil novecientos noventa hasta el quince de
derecho indispensables para asumir que la decisión está setiembre de dos mil, siendo que mediante peritaje contable se ha
debidamente motivada, apreciándose una ausencia de determinado que el importe devengado del periodo antes
argumentos a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo; mencionado asciende a treinta y dos mil seiscientos sesenta y
constituyendo una causal insalvable de nulidad al lesionar cuatro con 00/100 nuevos soles (S/. 32.664.00), periodo que no ha
evidentemente el contenido esencial de la garantía constitucional sido cuestionado por la demandada en su escrito de observación.
de la debida motivación. Base Legal: artículo 139 numeral 5 de la 4. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA La Primera Sala Civil
Constitución Política del Estado. Lima, veintidós de noviembre de de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, mediante resolución
dos mil dieciséis.- LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE de fecha cinco de enero de dos mil dieciséis, obrante a fojas
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista la causa setecientos setenta, confirma la sentencia apelada en cuanto
número setecientos cuarenta y uno – dos mil dieciséis, en declara fundada la demanda y la revoca en cuanto al monto
audiencia pública realizada en la fecha y producida la votación indemnizatorio y dispone que en ejecución de sentencia mediante
correspondiente, emite la siguiente sentencia: I. MATERIA DEL la intervención de perito se recalcule el monto indemnizatorio por
RECURSO.- En el presente proceso de indemnización, la lucro cesante desde el veintisiete de abril de mil novecientos
demandada Municipalidad Provincial de Arequipa ha noventa y tres hasta el quince de setiembre de dos mil, así como
interpuesto recurso de casación mediante escrito de fecha los intereses; argumentando que la Resolución Nº 102-E que
veintisiete de enero de dos mil dieciséis, obrante a fojas anuló el nombramiento de la accionante fue dejada sin efecto
setecientos setenta y ocho, contra la sentencia de vista de fecha mediante la sentencia que a su vez fue confirmada por la Sala de
cinco de enero de dos mil dieciséis, obrante a fojas setecientos Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema; y, recién el
setenta, que confirma la sentencia apelada, que declaró fundada veintinueve de diciembre de dos mil, mediante Resolución Nº 348-
la demanda de indemnización y la revoca en el extremo del monto E se incluyó a la demandante en la planilla de nombrados y por
indemnizatorio; disponiendo que en ejecución de sentencia Resolución Nº 91-E de fecha treinta de marzo de dos mil, se le
mediante la intervención de perito se recalcule el monto abonaron sus reintegros remunerativos desde el dieciséis de
indemnizatorio por lucro cesante desde el veintisiete de abril de setiembre de dos mil; evidenciándose en forma fehaciente la
mil novecientos noventa y tres hasta el quince de setiembre de acción lesiva e ilícita de la demandada como causa de la reducción
dos mil, así como los intereses desde ese término inicial hasta la del ingreso remunerativo de la accionante, cuya diferencia dejó de
fecha de su pago. II. ANTECEDENTES.- 1. DEMANDA Según percibir como lucro cesante durante el período de eficacia de la
escrito de fojas veinte, Lourdes Margarita Villanueva Carpio Resolución Nº 102-E; esto es, desde el veintisiete de abril de mil
interpone demanda de indemnización por daños y perjuicios novecientos noventa y tres hasta el quince de setiembre de dos
contra la Municipalidad Provincial de Arequipa, con la finalidad mil, por lo que se le debe indemnizar. Por otro lado, la pericia
que se ordene el pago de una indemnización por daños y presentada por la perito, observada y explicada en la audiencia de
perjuicios, a efecto que la demandada cumpla con pagar por lucro pruebas, tiene el defecto del cómputo del término inicial de su
cesante la suma de cuarenta y cinco mil con 00/100 nuevos soles cálculo, que debe ser desde el veintisiete de abril de mil
(S/. 45,000.00), más el pago de intereses legales, desde la fecha novecientos noventa y tres y no desde julio de mil novecientos
en la que se produjo el daño hasta la fecha efectiva del pago de la noventa. III. RECURSO DE CASACIÓN.- Contra la mencionada
indemnización. Refiere que ingreso a trabajar en la entidad sentencia de vista emitida por la Sala Superior, la demandada
demandada el diez de marzo de mil novecientos ochenta y seis, Municipalidad Provincial de Arequipa interpuso recurso de
siendo nombrada mediante Resolución Nº 349-E, de fecha doce casación, el cual fue declarado procedente por este Supremo
de julio de mil novecientos noventa y dos, con efectividad al uno Tribunal, mediante resolución de fecha diecinueve de julio de dos
de julio de mil novecientos noventa, en el grupo ocupacional de mil dieciséis, por la causal de infracción normativa del artículo
auxiliar en el nivel SAF como secretaria. Posteriormente mediante 139 numeral 5 de la Constitución Política del Estado. IV.
Resolución Nº 102-E de fecha veintisiete de abril de mil MATERIA JURÍDICA EN DEBATE.- La materia jurídica en
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95691
discusión se centra en determinar si el pronunciamiento emitido Noveno.- En ese sentido, se aprecia que el a quo no ha cumplido
por las instancias de mérito afectan el derecho a la motivación de con lo establecido en el artículo III del Título Preliminar del Código
las resoluciones. V. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA Procesal Civil, el cual señala que “El Juez deberá atender a que la
SUPREMA.- Primero.- Corresponde mencionar, de manera finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de
preliminar, que la función nomofiláctica del recurso de casación intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia
garantiza que los Tribunales Supremos sean los encargados de jurídica, haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su
salvaguardar el respeto del órgano jurisdiccional al derecho finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia. (...)”; ello en
objetivo, evitando así cualquier tipo de afectación a normas concordancia con lo que dispone el artículo 188 de la referida
jurídicas materiales y procesales, procurando, conforme menciona norma procesal, que señala “Los medios probatorios tienen por
el artículo 384 del Código Procesal Civil, la adecuada aplicación finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir
del derecho objetivo al caso concreto. Segundo.- Según se certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y
advierte del auto calificatorio de fecha diecinueve de julio de dos fundamentar sus decisiones”; en consecuencia, encontrándose la
mil dieciséis, este Supremo Tribunal ha declarado procedente el pretensión dirigida al pago de una indemnización por los daños y
recurso por causal de orden procesal, por lo que, de advertirse la perjuicios, específicamente por lucro cesante, correspondía que la
existencia de algún defecto de dicho orden, el reenvío tendrá pericia contable se realice tomando en consideración la
efectos subsanatorios. Tercero.- Al respecto, el artículo 139 remuneración de un trabajador que ostente el mismo el cargo y
numeral 5 de la Constitución Política del Estado, prescribe que es nivel que la demandante, y en defecto de éste, se tome en cuenta
principio y derecho de la función jurisdiccional: “5. La motivación la remuneración de un trabajador que ostente un cargo y nivel
escrita de las resoluciones en todas las instancias, excepto los similar, debiendo especificarse los mismos, estableciéndose
decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable además las características que lo tornan similar al cargo de la
y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”. Cuarto.- demandante; y, en ambos casos, se deben observar los conceptos
Asimismo, cabe mencionar que el derecho fundamental al debido remunerativos del mismo en comparación con los de la actora.
proceso, tal como ha sido señalado por el Tribunal Constitucional, Décimo.- Además, se aprecia que la Sala Superior lejos de
es un derecho –por así decirlo– continente puesto que comprende, advertir las observaciones señaladas, deja de emitir
a su vez, diversos derechos fundamentales de orden procesal. A pronunciamiento respecto a los agravios denunciados en el
este respecto, se ha afirmado que: “(...) su contenido recurso de apelación formulado contra la sentencia de primera
constitucionalmente protegido comprende una serie de garantías, instancia, los que se encontraban directamente vinculados a la
formales y materiales, de muy distinta naturaleza, que en conjunto omisión señalada en los considerandos precedentes, pues en el
garantizan que el procedimiento o proceso en el cual se encuentre referido recurso que obra a fojas setecientos doce, se denuncia
inmerso una persona, se realice y concluya con el necesario como agravios, entre otros que, no se ha efectuado una correcta
respeto y protección de todos los derechos que en él puedan valoración, tanto de la pericia, como de las observaciones y
encontrarse comprendidos.” (STC 7289-2005-AA/TC, fundamento absoluciones, y tampoco se han expuesto los argumentos que le
jurídico cinco). Quinto.- Este derecho, en su dimensión procesal han llevado a la convicción de lo que el peritaje expone, respecto
comprende, entre otros, el derecho a la motivación de las a lo que debía percibir y dejó de percibir la demandante; y, que
resoluciones judiciales y, en su dimensión sustantiva, supone que para el cálculo de las remuneraciones devengadas se han tomado
toda decisión judicial debe ser razonable y proporcional. En ese en cuenta las remuneraciones del trabajador Zoilo Coaquira
sentido, el derecho a motivación escrita de las resoluciones Coaquira, cuyo nivel remunerativo no ha sido sustentado.
judiciales forma parte del conjunto de garantías que conforman el Undécimo.- De igual forma no hay que olvidar que de conformidad
debido proceso e impone al órgano jurisdiccional la obligación de con los artículos 121 y 122 del Código Procesal Civil, al ser la
exponer los fundamentos jurídicos, lógicos y fácticos en los que se sentencia un acto procesal a través del cual el juez pone fin a la
basó para tomar determinada decisión. Sexto.- A través de la instancia o al proceso en definitiva, esta debe encontrarse
infracción del artículo 139 numeral 5 de la Constitución Política del debidamente motivada, debiendo contener la expresión clara y
Estado, la parte recurrente manifiesta que en el escrito de precisa de lo que se decide y ordena, respecto de todos los
apelación se han establecido argumentos sobre los que dicha puntos controvertidos; en ese sentido, no se puede pretender
sentencia no se habría pronunciado, sin que la recurrida haya establecer el monto de la indemnización por daños y perjuicios en
subsanado dichos errores, es decir no se ha efectuado una ejecución de sentencia, por estar relacionado directamente al
correcta valoración, tanto de la pericia como de las observaciones tema materia de controversia. Duodécimo.- Por lo tanto, se
y absoluciones, no existiendo pronunciamiento sobre ellas, vislumbra claramente que los pronunciamientos emitidos tanto por
habiéndose limitado a señalar que la pericia ha sido actuada y que el a quo como por la sala revisora incurren en motivación
las preguntas han sido contestadas apropiadamente. Añade que insuficiente, por cuanto no contienen el mínimo de motivación
en la pericia no se ha establecido la comparación del monto exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho
remunerativo recibido por el demandante y el trabajador Zoilo indispensables para asumir que la decisión está debidamente
Coaquira Coaquira, pues de conformidad con lo establecido en el motivada, apreciándose una ausencia de argumentos a la luz de
artículo 9 y siguientes del Decreto Legislativo Nº 276 la carrera lo que en sustancia se está decidiendo por haberse basado en un
administrativa se estructura por grupos ocupacionales y niveles; documento que no expresaba los datos mínimos a efectos de
sin embargo, la perito no ha hecho referencia ni ha indicado qué verificar la similitud entre el cargo y nivel con la demandante; en
grupo ocupacional y nivel le corresponde a la demandante. consecuencia, se incurre en causal insalvable de nulidad al
Sétimo.- Ahora, de la revisión de los autos, se aprecia que a fojas lesionar evidentemente el contenido esencial de la garantía
ciento setenta y cinco, corre la pericia contable, donde se concluyó constitucional de la debida motivación contemplado en el numeral
que los importes devengados a favor de la demandante por el 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú,
periodo de julio de mil novecientos noventa al quince de setiembre correspondiendo declarar la nulidad de la sentencia de vista, e
de dos mil, ascienden a treinta y dos mil seiscientos sesenta y insubsistente la apelada; debiendo el a quo, emitir nuevo
cuatro con 00/100 nuevos soles (S/. 32,664.00) y por intereses pronunciamiento subsanando la observación advertida;
el monto de veintiséis mil setecientos sesenta y nueve con deviniendo en fundado el recurso de casación. VI. DECISIÓN.- En
00/100 nuevos soles (S/. 26,769.00) haciendo un total de base a las consideraciones expuestas, esta Sala Suprema, en
cincuenta y nueve mil cuatrocientos treinta y tres con 00/100 aplicación de lo señalado en el artículo 396 del Código Procesal
nuevos soles (S/. 59,433.00), conclusión a la cual se arriba luego Civil: a) Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto
de realizar la pericia en comparación con la remuneración por la demandada Municipalidad Provincial de Arequipa, de
percibida por el trabajador Zoilo Coaquira Coaquira. Asimismo, en fecha veintisiete de enero de dos mil dieciséis, obrante a fojas
la audiencia de pruebas, cuya acta corre a fojas ciento ochenta y setecientos setenta y ocho; en consecuencia, NULA la sentencia
siete, la perito contable María Celia Saldivar Larico sustenta el de vista de fecha cinco de enero de dos mil dieciséis, obrante a
informe emitido, la metodológica empleada y las conclusiones fojas setecientos setenta; e INSUBSISTENTE la sentencia
obtenidas, remitiéndose al contenido de la pericia. Sin embargo, apelada de fecha trece de abril de dos mil quince, obrante a fojas
se advierte que en la pericia en mención y en sus anexos que seiscientos noventa y nueve. b) ORDENARON al A quo que
corren a fojas ciento cincuenta y ocho a ciento setenta y cuatro, no renueve los actuados procesales en atención a los lineamientos
se establece el cargo y nivel remunerativo del trabajador Zoilo expuestos precedentemente. c) DISPUSIERON la publicación de
Coaquira Coaquira. Asimismo, el abogado de la parte demandada la presente resolución en el diario oficial El Peruano, bajo
en la audiencia de pruebas, realizó observaciones al informe responsabilidad y los devolvieron; en los seguidos por Lourdes
pericial, las que si bien fueron absueltas en dicho acto; no Margarita Villanueva Carpio, sobre indemnización. Integra esta
obstante, la perito se limitó a indicar que el cálculo del monto Sala Suprema el señor Yaya Zumaeta por licencia de la señora
devengado se realizó tomando como base las remuneraciones de Del Carpio Rodríguez. Intervino como ponente la señora Juez
Zoilo Coaquira Coaquira, quien tenía el mismo nivel (respuesta a Supremo Rodríguez Chávez.- SS. TELLO GILARDI, RODRÍGUEZ
la primera pregunta); sin embargo, en la segunda pregunta, en la CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, YAYA ZUMAETA, DE LA
que se pide que indique el nivel remunerativo, no lo señala, BARRA BARRERA C-1554492-349
manifestando que se eligió al señor Coaquira porque era el que
más se asemejaba a las condiciones laborales de la trabajadora. CAS. Nº 812-2016 LIMA
Octavo.- En consecuencia, no existe certeza respecto del cargo y MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD. Sumilla: Habiéndose
nivel remunerativo del trabajador Zoilo Coaquira Coaquira, en establecido que el derecho de propiedad de la demandada se
base al cual se realizó el cálculo de remuneraciones devengadas encuentra inscrito en los Registros Públicos; se concluye que, tal
a favor de la demandante; lo cual resulta de suma relevancia, y no derecho resulta oponible al título no inscrito del demandante.
ha sido debidamente establecido por ninguna de las instancias Lima, diez de noviembre de dos mil dieciséis. LA SALA CIVIL
El Peruano
95692 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA ochenta y nueve, lo fue a título personal por Teodosio Braulio
REPÚBLICA; vista la causa número 812-2016, en audiencia Flores Alarcón, cuando debió participar su cónyuge, Leandra
pública de la fecha, oídos los informes orales y producida la Portillo Alarcón, toda vez que a la fecha en que transfirió la tienda
votación correspondiente, emite la siguiente sentencia. I. Nº 204, se encontraba casado, según marimonio celebrado el
MATERIA DEL RECURSO: Que se trata del recurso de casación trece de agosto de mil novecientos sesenta y seis; por lo tanto,
interpuesto por Gerson Romaní Flores, a fojas setecientos dicho acto jurídico está afectado de causal de nulidad, prevista
cincuenta y siete, contra la sentencia de segunda instancia de en el inciso 8 del artículo 219 del Código Civil, por ser contrario
fecha veintiséis de enero de dos mil dieciséis, de fojas setecientos a las leyes que interesan al orden público, según el artículo V del
treinta y ocho, expedida por la Tercera Sala Civil de la Corte Título Preliminar del citado Código. 2.2. Por escrito de fojas
Superior de Justicia de Lima, que revoca la sentencia apelada doscientos noventa, Alfonso Leonardo Lizaraso Alarcón
de fecha seis de mayo de dos mil quince, de fojas quinientos contesta la demanda y señala que: 1) El demandante no ha
cincuenta y cuatro, en el extremo que declara fundada en parte suscrito contrato alguno de la Tienda Nº 204-F; 2) El cinco de
la demanda; y reformándola la declara infundada. II. abril de mil novecientos ochenta y nueve, conjuntamente con su
ANTECEDENTES. Para analizar esta causa civil y verificar si se condómino Teodosio Braulio Flores Alarcón, en calidad de
ha incurrido o no, en la infracción normativa denunciada, es propietarios dieron en venta real y enajenación perpetua a favor
necesario realizar las siguientes precisiones: 1. DEMANDA. Por de Juan Tornero Conislla y Luzmila Llauca Díaz la Tienda Nº
escrito de fojas noventa y cuatro, Gerson Romaní Flores solicita 204-F; que su condómino fue declarado insolvente el veintiséis
que se declare el mejor derecho de propiedad, sobre el área que de julio de mil novecientos noventa y nueve, designándose como
adquirió de 7.74m2 de la Tienda Nº 204, ubicada en el segundo liquidador a la empresa demandada, quien vendió el 50% de las
piso de Prolongación Gamarra Nº 661-675, Distrito de La acciones y derechos de la Tienda Nº 204 a Lucy Esmith Rengifo
Victoria, denominada Tienda Nº 204-F. Funda su pretensión en lo Paima a un precio por debajo del mercado; 3) Que la empresa
siguiente: 1) Que el siete de mayo de dos mil ocho, se inscribió liquidadora no ha considerado que, cuando se trata de una
en la Partida Nº 43519549, perteneciente a la Tienda Nº 204 del copropiedad cuya partición física no ha sido posible por acuerdo
Jirón Prolongación Gamarra Nº 661-675, la disolución y de las partes, antes del proceso ni durante el desarrollo del
liquidación del patrimonio del señor Teodosio Braulio Flores mismo, éstas deben expresar si están o no de acuerdo con la
Alarcón, quien fue declarado insolvente mediante Resolución Nº adjudicación en común o en la venta contractual, como lo
2188-1999/CRP-INDECOPI, de fecha trece de julio de mil determina el artículo 988 del Código Civil; 4) Que la venta
novecientos noventa y nueve, para luego proceder a la venta y/o realizada por la empresa liquidadora a favor de Lucy Esmith
remate del inmueble con el fin de pagar las acreencias del Rengifo Paima adolece de ciertos defectos para su validez, por
concursado; 2) En el año mil novecientos ochenta y seis, los lo que debe declararse la anulabilidad de la misma. 2.3. Mediante
propietarios Teodosio Braulio Flores Alarcón y Alfonso Leonardo resolución de fojas trescientos sesenta, se declara rebeldes a
Lizaraso Alarcón, dividieron la Tienda Nº 204 en seis áreas la Junta de Acreedores de Teodosio Braulio Flores Alarcón, a la
signadas como Tiendas Nºs: 204-A, 204-B, 204-C, 204-D, 204-E, empresa liquidadora Ordenamiento y Desarrollo Empresarial
204-F, las cuales fueron vendidas con el compromiso que luego S.A.C. y a Lucy Esmith Rengifo Paima. 3. PUNTOS
de efectuada la independización se inscribieran dichas CONTROVERTIDOS. Se ha establecido el siguiente punto
transferencias en los Registros Públicos; es así, que el año mil controvertido: Determinar si corresponde reconocer el mejor
novecientos ochenta y seis, firmaron la minuta de independización derecho de propiedad de los copropietarios, respecto al inmueble
y el año de mil novecientos noventa se elevó a escritura pública; materia de litis, y como consecuencia de ello, se ordene a la
sin embargo, los vendedores no cumplieron con inscribir en los Junta de Acreedores de Teodosio Braulio Flores Alarcón y a su
Registros Públicos la independización de las áreas vendidas, por representante la empresa liquidadora, excluya de la masa
lo tanto, no se inscribieron las transferencias realizadas ni las concursal, el área reconocida a favor del demandante. 4.
posteriores; que las áreas fueron vendidas y transferidas por sus SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA. Culminado el trámite
entonces dueños, especialmente, en su caso, mediante contrato correspondiente, el Juez mediante sentencia de fojas quinientos
de compra venta; por consiguiente, en la actualidad el recurrente cincuenta y cuatro, su fecha seis de mayo de dos mil quince,
es propietario y poseedor de la Tienda Nº 204-F, por haberla declara fundada en parte la demanda; en consecuencia, que los
adquirido onerosamente de sus anteriores propietarios; 3) copropietarios Gerson y Germán Romaní Flores ostentan el
Mediante minuta de fecha cinco de abril de mil novecientos mejor derecho de propiedad, sobre el área adquirida de 7.74m2
ochenta y nueve, Teodosio Braulio Flores Alarcón y Alfonso de la Tienda Nº 204-F, al considerar que: 1) En la Partida Nº
Lizaraso Alarcón vendieron a favor de Juan Tornero Conislla y 43519549, se encuentra inscrita la Tienda Nº 204, ubicada en
Luzmila Llauca Díaz la misma Tienda Nº 204-F, ubicada en el Prolongación Gamarra Nº 661 y 667, que fue adquirida por
segundo piso de Prolongación Gamarra Nº 661-675, documento Teodosio Braulio Flores Alarcón y Alfonso Leonardo Lizaraso
que fue elevado a escritura pública el veintisiete de febrero de Alarcón, mediante escritura pública de fecha diecisiete de
dos mil tres; 4) Mediante contrato de compra venta de fecha setiembre de mil novecientos ochenta y seis; 2) Que el siete de
diecisiete de julio de dos mil tres, Luzmila Llauca Díaz y Luis mayo de dos mil ocho, se inscribió, en dicha partida: a) La
Alberto Tornero Flores (heredero de Juan Tornero Conislla) declaración de insolvencia de Teodosio Braulio Flores Alarcón;
vendieron la referida tienda Nº 204-F a favor de Gerson y b) La ratificación del destino del patrimonio del insolvente; c) El
Germán Romaní Flores, la cual fue ratificada mediante escritura acuerdo de la Junta de Acreedores de ratificar los actos del
pública de fecha cuatro de marzo de dos mil once; por liquidador y la prórroga del proceso de liquidación desde el
consiguiente, a la fecha ostentan en calidad de dueños, la veintidós de marzo de dos mil seis hasta la expedición del auto
posesión y uso del inmueble; 5) Que la Junta de Acreedores de de quiebra por el Poder Judicial; 3) El doce de febrero de dos mil
Teodosio Braulio Flores Alarcón a través de la Empresa nueve, se inscribe en la misma partida, la anotación preventiva
Liquidadora Ordenamiento y Desarrollo Empresarial S.A.C., de la demanda del mejor derecho de propiedad, respecto de la
afectó el inmueble con el fin de venderlo y/o rematarlo para Tienda Nº 204-E, la cual fue interpuesta por Valentín Mamani
recuperar los créditos que adeudaba el insolvente; 6) Que el Mamani contra Teodosio Braulio Flores Alarcón y la junta de
inmueble fue vendido diez años antes que se disponga la acreedores, ambos representados por la empresa liquidadora,
liquidación del patrimonio del señor Teodosio Braulio Flores resolución que fue expedida por el Quincuagésimo Cuarto
Alarcón, por lo tanto, no puede afectarse el área de su propiedad; Juzgado Especializado en lo Civil de Lima; 4) El trece de abril de
en consecuencia, solicita que se reconozca su derecho de dos mil nueve, se inscribió en la citada partida la anotación de
propiedad sobre el área de 7.74m2, denominada tienda Nº 204-F demanda de mejor derecho de propiedad, interpuesta por
y se ordene a la Junta de Acreedores de Teodosio Braulio Flores Rómulo Núñez contra Teodosio Braulio Flores Alarcón y otra,
Alarcón y a su representante la Empresa Liquidadora expedida por el cuadragésimo Sétimo Juzgado Especializado en
Ordenamiento y Desarrollo Empresarial S.A.C. que excluya de la lo Civil de Lima, respecto al mismo inmueble; 5) Finalmente, el
masa concursal el área de su propiedad. 2. CONTESTACIÓN veinticinco de mayo de dos mil diez, se inscribió en la citada
DE LA DEMANDA 2.1. Por escrito de fojas ciento noventa y tres, partida, la compra venta del 50% de acciones y derechos del
Teodosio Braulio Flores Alarcón en Liquidación, inmueble adquirido por Lucy Esmith Rengifo Paima, otorgada
representado por la Empresa Liquidadora Ordenamiento y por la empresa liquidadora por el precio de US$2,500.00, según
Desarrollo Empresarial S.A.C. contesta la demanda y señala escritura pública de fecha veintinueve de abril de dos diez; 6) Si
que: 1) La empresa liquidadora, en cumplimiento de sus bien, es cierto, mediante escritura pública de fecha veintinueve
obligaciones legales establecidas en la Ley Concursal, realizó de abril de dos mil diez, que contiene la minuta del contrato de
una búsqueda registral de los bienes inscritos a nombre del compra venta de derechos y acciones de fecha veintitrés de abril
deudor concursal Teodosio Braulio Flores Alarcón y procedió a de dos mil diez, por la cual, la empresa liquidadora transfiere a
solicitar las inscripciones de la disolución y liquidación del Lucy Esmith Rengifo Paima el 50% de derechos y acciones
referido deudor en los Registros Públicos, en donde se sobre la Tienda Nº 204, inscrita en la Partida Nº 43519549; sin
encontraban los bienes inscritos a nombre del prenombrado embargo, se observa en la cláusula 1.6.1 de la citada escritura
Teodosio Braulio Flores Alarcón, como es el caso de la Tienda Nº pública lo siguiente: En el asiento C0002 de la Partida 43519549
204; 2) El deudor nunca entregó la posesión del bien, además no el inmueble se encuentra inscrito a nombre de Teodosio Braulio
tuvieron conocimiento de ninguna transferencia de la Tienda Nº Flores Alarcón y Alfonso Leonardo Lizaraso Alarcón, es decir, le
204, en especial de la Tienda Nº 204-F que vendieron Teodosio corresponde el 50% de derechos y acciones sobre el inmueble a
Braulio Flores Alarcón y Alfonso Lizaraso Alarcón en el año mil cada uno, por lo que se infiere que la compra venta estaba
novecientos ochenta y nueve; 3) Que la venta, a que hace referida al 50% que pudiera corresponderle a Teodosio Braulio
alusión el demandante, que efectuó en el año mil novecientos Flores Alarcón, y no como señala la empresa demandada que
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95693
solo se refería al 50% del 50% del antes mencionado, pues si activos con cargas y gravámenes; que la Ley Concursal contiene
bien en la cláusula 1.5 de la escritura pública en mención, se reglas especiales aplicables a las cargas a efectos, de que
hace referencia a que existe sentencia consentida de fecha cualquier bien en liquidación sea saneado, mediante el
veintisiete de febrero de dos mil cuatro que declara fundada la levantamiento automático de todas las cargas y gravámenes;
demanda sobre restitución de régimen patrimonial de la sociedad que no existía al momento de la trasferencia e inscripción a favor
de gananciales por el de separación de patrimonios, interpuesta del demandante, impedimento material o jurídico, que
por Leandra Portillo Alarcón contra su esposo Teodosio Braulio restringiera, prohibiera o hiciera peligrar la transferencia del bien;
Flores Alarcón, no se especifica claramente que se excluya de la 6) Al momento de celebrar la formalización del contrato, el
citada transferencia el 50% del 50% que pudiera pertenecer a la estado de insolvencia y liquidación de Teodosio Braulio Flores
esposa de Teodosio Braulio Flores Alarcón; por lo tanto, la Alarcón se encontraba inscrito desde tres años atrás en la
transferencia se efectúo por el 50% que le podría corresponder a partida del predio. No se le puede privar a la recurrente de la
Teodosio Braulio Flores Alarcón, con exclusión sólo del 50% que presunción de buena fe, pues desconocía la existencia de una
le correspondía a Alfonso Leonardo Lizaraso Alarcón; habiendo supuesta pretensión del demandante sobre el bien, en razón que
pactado por todo el 50% de derechos y acciones de la Tienda Nº el supuesto derecho de donde procede tampoco se halla inscrito
204, el precio de US $2,500.00, que sería pagado a la suscripción y resulta imposible que pudiera tener conocimiento de ello. 6.
de la minuta y que según la Partida Nº 43519549 tiene un área SENTENCIA DE VISTA. Los Jueces Superiores de la Tercera
total de 53.33m2; que se aprecia así que el precio acordado se Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, expiden la
encuentra subvaluado, en comparación con el precio del sentencia de vista de fecha veintiséis de enero de dos mil seis,
mercado de la zona, como es de conocimiento público, máxime de fojas setecientos treinta y ocho, que revoca la sentencia
si el demandante adquirió solo 7.74m2 que corresponde a la apelada y reformándola la declaran infundada. Fundan su
Tienda Nº 204-F en el año dos mil tres, por el precio de decisión en lo siguiente: 1) El derecho de propiedad de Lucy
US$16,000.00; que con ello se acredita que no existe buena fe Esmith Rengifo Paima, se encuentra inscrito en los Registros
de la compradora Lucy Esmith Rengifo Paima; más aun cuando Públicos y se sustenta en el tracto sucesivo de la partida registral
conocía conforme se advierte de la cláusula primera del citado correspondiente al inmueble materia de litis, en tanto adquirió los
contrato de compra venta, la situación legal del inmueble, esto derechos y acciones sobre el inmueble que pertenecía a su
es, la existencia de procesos judiciales y medida cautelar de anterior propietario Teodosio Braulio Flores Alarcón, transferida
anotación de demanda referidos a la Tienda Nº 204 y que por la empresa liquidadora, por habérsele declarado insolvente,
correspondían a las Tiendas Nºs 204-E y 204-D, que se quien a su vez, adquirió el inmueble vía compra venta de sus
encontraban ocupadas por éstos; es más, conforme a la cláusula anteriores propietarios registrales, Oscar de Monzarz Stier
sexta de la escritura pública de compra venta, la citada (casado con María Pía Villa Luna), Magdalena Denise de
acreedora, ahora demandada, no recibió la entrega o posesión Monzarz Stier y Fanny Gerda de Monzarz, conforme la
del inmueble, siendo así, no resulta preferente el derecho de la documentación que se adjunta en autos, que no ha sido
acreedora inscrita en Registros Públicos, al no existir buena fe susceptible de nulidad declarada judicialmente; 2) El derecho de
de la misma; 7) Que así, resulta preferente el acreedor, cuyo propiedad de Gerson Romaní Flores y de Germán Romaní
título sea de fecha anterior, que en este caso, es el demandante Flores no se encuentra inscrito en los Registros Públicos y se
al haber adquirido la Tienda Nº 204-F, mediante documento sustenta en el contrato de compra venta efectuado a su favor,
privado de compra venta con firmas legalizadas, el diecisiete de mediante documento privado con firmas legalizadas, adquirido
julio de dos mil tres, de sus anteriores propietarios Luzmila de Luis Alberto Tornero Llauca (hijo de Juan Tornero Conislla) y
Llauca Díaz y Luis Alberto Tornero Llauca, adquisición elevada a Luzmila Llauca Díaz, quienes a su vez lo compraron de sus
escritura pública de fecha cuatro de marzo de dos mil once, en la anteriores propietarios registrales, Teodosio Braulio Flores
cual éstos se ratificaron de la citada compra venta a favor de Alarcón y Alfonso Leonardo Lizaraso Alarcón; 3) El derecho de
Gerson y Germán Romaní Flores; 8) En cuanto a la solicitud que Lucy Esmith Rengifo Paima prevalece sobre el derecho del
se ordene a la Junta de Acreedores de Teodosio Braulio Flores demandante Gerson Romaní Flores y de Germán Romaní
Alarcón y a su representante, la empresa liquidadora, que Flores, por haberlo inscrito primero en los Registros Públicos, en
excluya de la masa concursal el área reconocida a su favor, tanto que el derecho del demandante se sustenta en un
resulta improcedente en aplicación del artículo 427 inciso 5 del documento privado con firmas legalizadas aunque de fecha
Código Procesal Civil, toda vez que la citada empresa liquidadora anterior a dicho registro, máxime si la Tienda Nº 204-F no ha sido
no tiene en la actualidad dentro de la masa concursal el área independizada de la partida matriz, que corresponde a la Tienda
reconocida a su favor, al haberla transferido a la demandada Nº 204. Siendo así, la antigüedad del documento privado con
Lucy Esmith Rengifo Paima. 5. FUNDAMENTOS DE LA firmas legalizadas que contienen el derecho del demandante
APELACIÓN. Mediante escrito de fojas quinientos ochenta y quien no ha registrado su derecho, no puede ser opuesto a quien
tres, la demandada Lucy Esmith Rengifo Paima interpone sí tiene derecho inscrito sobre el mismo inmueble, toda vez que,
recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia y la prioridad registral privilegia al propietario diligente que está
denuncia como agravio que: 1) La recurrente adquirió el bien que interesado en dar publicidad a su título; 4) Que ha quedado
se encontraba en un proceso de liquidación extrajudicial. acreditado que: a) La codemandada Lucy Esmith Rengifo Paima
Teodosio Braulio Flores Alarcón fue declarado en disolución y adquirió los derechos y acciones del inmueble a título oneroso,
liquidación, siendo designada la empresa demandada como por la suma de US$2,500.00, monto que si bien es menor al de
liquidadora; por lo tanto, el bien materia del proceso es parte del la transferencia contra la cual opone su título, ello se encuentra
patrimonio sometido a la Ley General del Sistema Concursal; en justificado en las cargas que sobre dicho bien pesaban, además
consecuencia, todo su patrimonio debe ser rematado para lograr de habérsele transferido solo un porcentaje del mismo; b) No se
su salida del mercado; 2) La recurrente formalizó un contrato de ha demostrado que la demandada Lucy Esmith Rengifo Paima
compra venta sobre el 50% de las acciones y derechos que haya conocido de la anterior transferencia del bien efectuada por
correspondían a la liquidación de Teodosio Braulio Flores Alarcón Teodosio Braulio Flores Alarcón y Alfonso Leonardo Lizaraso
con fecha veinticuatro de abril de dos mil diez, elevado a escritura Alarcón a favor de Juan Tornero Conislla y Luzmila Llauca Díaz,
pública el veintinueve de dicho mes y año, inscrito en los y de ésta junto a su hijo Luis Alberto Tornero Llauca, ratificada
Registros Públicos el veinticinco de mayo del mismo año; sin por los demás miembros de la sucesión de Juan Tornero Conislla,
embargo, la representación de la empresa demandante, como a favor de Gerson Romaní Flores y Germán Romaní Flores, por
liquidadora del patrimonio del propietario (se encontraba inscrita) lo cual se infiere que actuó de buena fe, tanto al momento de la
quien contaba con todas las facultades, se encontraba inscrita, celebración del acto jurídico del que nace su derecho, como al
además no había restricción alguna para la transferencia del momento de la inscripción del mismo; c) La empresa demandada
bien en cuestión. Las reglas de la transferencia no las fijó la aparece registralmente con capacidad para transferir los
recurrente, sino que correspondían en todo momento a la derechos y acciones del inmueble, por cuanto, fue designada
empresa liquidadora, que evalúa el bien, lo tasa y coloca el como liquidadora del patrimonio de Teodosio Braulio Flores
precio del activo a rematar, no habiendo concertación al respecto; Alarcón, conforme se aprecia del Asiento Nº F00002 de la Partida
3) Como cualquier persona diligente, revisó los poderes inscritos Nº 43519549, no siendo óbice para ello, las anotaciones de
en Registros Públicos, tanto en lo relativo al inmueble en el que demanda inscritas en los Asientos Nº D0001 y D00002 de la
figura la inscripción de la liquidación extrajudicial y la inscripción Partida Nº 43519549, las cuales fueron expresamente
de la empresa liquidadora desde el siete de mayo de dos mil consignadas en la escritura pública de compra venta a favor de
ocho, en el Registro del Predio, así como en la Comisión de la demandada Lucy Esmith Rengifo Paima, como carga del
Procedimiento Concursal del INDECOPI, donde se encuentra el inmueble, las que en todo caso no se refieren a la Tienda Nº 204-
expediente concursal de Teodosio Braulio Flores Alarcón, ya que F cuya propiedad alega el demandante, y que solo tiene fines de
actúa como ente regulador y supervisor de las entidades publicidad respecto a los procesos judiciales a los cuales
liquidadoras; 4) El precio fue fijado por la liquidadora, quien por corresponde; d) La adquiriente Lucy Esmith Rengifo Paima
convenio de liquidación está obligada a la valuación y tasación inscribió su derecho de propiedad, conforme se aprecia del
de sus activos; que no existen medios que prueben que el precio Asiento Nº C0001 de la Partida Nº 43519549; e) De los asientos
de venta fue subvaluado; que la liquidadora le indicó que de todo del título de dominio y los títulos inscritos en los Registros
lo que estaba vendiendo, un 50% quedaba afectado por un Públicos que gocen del principio de publicidad registral, no se
proceso interpuesto por la cónyuge de Teodosio Braulio Flores aprecia causal que anulen, rescindan o resuelvan el derecho de
Alarcón y que la galería donde se encuentra la tienda tiene la empresa demandada, quien aparece registralmente con
problemas estructurales insalvables; 5) Tratándose de un bien capacidad para transferir los derechos y acciones del bien, como
sometido a un proceso de liquidación es común la venta de liquidadora del patrimonio correspondiente a Teodosio Braulio
El Peruano
95694 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Flores Alarcón; 5) De lo expuesto, se concluye que la las razones o justificaciones objetivas que los llevan a tomar una
transferencia de propiedad realizada a favor de la demandada determinada decisión. Esas razones, por lo demás, pueden y
Lucy Esmith Rengifo Paima cumple con los requisitos que deben provenir no solo del ordenamiento jurídico vigente y
configuran la buena fe registral, conforme al artículo 2014 del aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
Código Civil, lo que ratifica la condición de propietaria registral acreditados en el trámite del proceso”2. Cuarto.- Que, revisada
de buena fe, la cual debe ser privilegiada de acuerdo a ley. III. la resolución materia de casación, se advierte que su motivación
RECURSO DE CASACIÓN. Esta Sala Suprema, mediante tanto fáctica como jurídica resulta ser coherente y congruente en
resolución de fecha veinte de julio de dos mil dieciséis que obra relación a la decisión adoptada por la Sala Superior, quien ha
en el cuaderno de casación, ha declarado procedente el recurso revocado la sentencia apelada que amparaba la demanda de
de casación interpuesto por el demandante Gerson Romaní mejor derecho de propiedad. Asimismo, se aprecia que en dicha
Flores, por las siguientes causales: A) Infracción normativa decisión, se ha tenido en cuenta los hechos expuestos por las
del artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del partes en el trámite del proceso, además de haberse valorado en
Perú. Señala que la sentencia de vista, materia de casación forma conjunta todos los medios probatorios admitidos y
contiene un defecto de motivación, pues precisa que la buena fe actuados por el juzgador, señalándose en la resolución las
de la demandada Lucy Esmith Rengifo Paima, no se ha pruebas que son determinantes en la decisión, conforme a lo
demostrado, esto es, que ésta haya conocido de la anterior establecido por el artículo 197 del Código Procesal Civil. Por lo
transferencia realizada por Teodosio Braulio Flores Alarcón y tanto, se concluye que al cumplirse con el principio de motivación
Alfonso Leonardo Lizaraso Alarcón a favor de Juan Tornero de las resoluciones judiciales, previsto en el artículo 139 inciso 5
Conislla y Luzmila Llauca Díaz; sin embargo, no fundamenta por de la Constitución Política del Perú, la recurrida no se encuentra
qué motivo no le causan convicción las medidas cautelares de inmersa en causal de nulidad que prevé el artículo 171 del
anotación de demanda que se inscribieron en la Partida Nº Código Procesal Civil; en consecuencia, corresponde desestimar
43519549, en la cual los propietarios de las Tiendas Nºs 204-E y la denuncia referida a la infracción normativa procesal. Quinto.-
204-D procedieron a registrar sus demandas de mejor derecho Que, en cuanto a las denuncias de carácter material contenidas
de propiedad; que resulta irrisoria la suma de dos mil quinientos en los acápites B) y C), se puede extraer que éstas están
dólares americanos que pagó la demandada por la Tienda Nº relacionadas entre sí, por lo que, merece un pronunciamiento en
204, cuando el recurrente pagó por un área menor la suma de conjunto. Al respecto, el artículo 949 del Código Civil prevé que
US$16,000.00; que no existe prueba alguna del medio de pago, la sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al
ni fe notarial. B) Infracción normativa por interpretación acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente o
errónea del artículo 2022 del Código Civil. Alega que el pacto en contrario. Por su parte, el artículo 2022 del citado
inmueble inscrito en la Partida Nº 43519549 a nombre de Código establece que para oponer derechos reales sobre
Teodosio Braulio Flores Alarcón, había sido afectado por un inmuebles a quienes también tienen derechos reales sobre los
proceso concursal debido a créditos impagos, es decir, se había mismos, es preciso que el derecho que se opone esté inscrito
inscrito en la citada partida derechos de naturaleza personal, por con anterioridad al de aquél a quien se opone. Si se trata de
lo que, corresponde aplicar las disposiciones del derecho común, derechos de diferente naturaleza se aplican las disposiciones del
de acuerdo a lo anotado por el último párrafo del referido artículo. derecho común. Sexto.- Que, revisados los autos, se advierte
C) Infracción normativa por inaplicación del artículo 949 del que el demandante Gerson Romaní Flores invoca un derecho de
Código Civil. Indica que no es necesaria la inscripción de un propiedad, respecto a 7.74m2 correspondientes a la Tienda Nº
inmueble en los Registros Públicos para que quede perfeccionada 204-F que pertenece a una de mayor extensión (Tienda Nº 204),
la transferencia, por cuanto, dicha inscripción no es constitutiva con un documento privado de compra venta de fecha diecisiete
de derechos; que el demandado Teodosio Braulio Flores Alarcón de julio de dos mil tres, celebrado con Luzmila Llauca Díaz y Luis
dejó de ser propietario del predio desde el cinco de abril de mil Alberto Tornero Llauca, quienes lo adquirieron de sus primigenios
novecientos ochenta y nueve, fecha en que transfirió la propiedad propietarios Teodosio Braulio Flores Alarcón y Alfonso Leonardo
a favor de Juan Tornero Conislla y Luzmila Llauca Díaz, hecho Lizaraso Alarcón, mediante minuta de fecha cinco de abril de mil
que no ha sido negado a lo largo del proceso. IV. MATERIA novecientos ochenta y nueve. Que el derecho de propiedad del
JURÍDICA EN DEBATE. Que, la materia jurídica en debate en el demandante fue ratificado mediante escritura pública de
presente proceso, se centra en determinar sí el demandante fecha cuatro de abril de dos mil once, no inscrita en los
tiene o no mejor derecho de propiedad que la demandada Lucy Registros Públicos. Por su parte, la demandada Lucy Esmith
Esmith Rengifo Paima, respecto a la Tienda Nº 204-F. V. Rengifo Paima mediante escritura pública de compra venta de
FUNDAMENTOS DE ESTA SUPREMA SALA. Primero.- Que, fecha veintitrés de octubre de dos mil diez, adquirió el 50% de
existiendo denuncias por vicios in iudicando e in procedendo, derechos y acciones de la Tienda Nº 204, la cual se encuentra
corresponde verificar primero si se ha configurado o no esta inscrita en la Partida Nº 43519549, en virtud a la venta otorgada
última causal, pues en caso de ser estimada, se dispondrá el por la Empresa Liquidadora Ordenamiento y Desarrollo
reenvío de la causa al estadío procesal correspondiente, Empresarial S.A.C., en representación de Teodosio Braulio
impidiendo que sea factible el análisis de la norma material en Flores Alarcón, quien mediante Resolución Nº 2186-1999/CRP-
las que se sustenta o debió sustentarse la resolución recurrida. INDECOPI, de fecha trece de julio de mil novecientos noventa y
Segundo.- Que, de la denuncia de carácter procesal contenida nueve, fue declarado insolvente; que la prenombrada
en el acápite A), se puede extraer que ésta se encuentra demandada inscribió su derecho de propiedad el veinticinco
sustentada en la afectación del derecho al debido proceso y de mayo de dos mil diez en los Registros Públicos. Sétimo.-
motivación de las resoluciones judiciales. Respecto al primero, el Que, el artículo 1135 del Código Civil prevé, que cuando el bien
artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú establece es inmueble y concurren diversos acreedores a quienes el
como principio y derecho de la función jurisdiccional, la mismo deudor se ha obligado a entregarlo, se prefiere al
observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Es acreedor de buena fe cuyo título ha sido primeramente inscrito o,
decir, dicha norma obliga a los jueces y tribunales a resolver el en defecto de inscripción, al acreedor cuyo título sea de fecha
conflicto de intereses o eliminar la incertidumbre con relevancia anterior. Se prefiere, en este último caso, el título que conste de
jurídica; lo contario, implicaría hacer caer al ciudadano en documento de fecha cierta más antigua. Del citado contexto
indefensión, y alejarlo de las soluciones pacíficas de normativo, se puede inferir como primer orden de preferencia en
controversias que la Constitución prevé específicamente en caso de concurrencia de acreedores, sobre un mismo bien
beneficio de éste y de la comunidad social. En ese sentido, el inmueble, al acreedor de buena fe cuyo título ha sido
Tribunal Constitucional ha señalado que: “El debido proceso primeramente inscrito en el registro correspondiente. Octavo.-
dentro de la perspectiva formal, cuya afectación se invoca en el Que, estando a lo expuesto y advirtiéndose que en el presente
presente caso, comprende un repertorio de derechos que forman caso no existe incompatibilidad de inscripciones registrales, se
parte de su contenido esencial, entre ellos, el derecho al juez concluye que conforme a lo previsto en el artículo 2022 del
natural, el derecho al procedimiento preestablecido, el derecho Código Civil, el derecho de propiedad de la demandada Lucy
de defensa, el derecho a la pluralidad de instancias, el derecho a Esmith Rengifo Paima inscrito el veinticinco de mayo de dos mil
la motivación de las resoluciones, el derecho a los medios de diez, en la Partida Nº 43519549 de los Registros Públicos,
prueba, el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, etc. La resulta oponible al derecho de propiedad no inscrito del
sola inobservancia de cualquiera de estas reglas, como de otras demandado Gerson Romaní Flores, quien lo adquirió mediante
que forman parte del citado contenido, convierte el proceso en documento privado, que fuera ratificado mediante escritura
irregular legitimando con ello el control constitucional1”. Tercero.- pública el cuatro de marzo de dos mil once. Siendo así, este
Que, como se aprecia, constituye un elemento del debido Supremo Tribunal considera adecuada la decisión adoptada por
proceso, la motivación de las resoluciones judiciales que se la instancia de mérito, lo que permite concluir que la denuncia de
encuentra consagrada en el inciso 5 del artículo 139 de la carácter material debe ser desestimada. Noveno.- Que, por los
Constitución Política del Perú, norma constitucional que ha sido fundamentos expuestos, se puede concluir que al no configurarse
recogida en el Código Procesal Civil en sus artículos 50 inciso 6 ninguna de las causales de infracción normativa denunciadas, el
y 122 incisos 3 y 4, así como en el artículo 12 del Texto Único recurso de casación interpuesto Gerson Romaní Flores, debe
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, cuya afectación ser desestimado, debiendo en consecuencia procederse
genera la nulidad de la resolución emitida por el órgano conforme a lo dispuesto en el artículo 397 del Código Procesal
jurisdiccional, conforme lo prevén las normas procesales Civil. VI. DECISIÓN. A) Estando a tales consideraciones, esta
señaladas. Al respecto, el máximo intérprete de la Constitución, Sala Suprema, en aplicación de lo previsto en el artículo 397 del
ha señalado que: “El derecho a la debida motivación de las Código Procesal Civil: Declara: INFUNDADO el recurso de
resoluciones importa pues que los órganos judiciales expresen casación interpuesto por Gerson Romaní Flores, a fojas
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95695
setecientos cincuenta y siete; en consecuencia, NO CASARON que: 1) No se ha acreditado ni identificado plenamente el derecho
la sentencia de segunda instancia de fecha veintiséis de enero de propiedad que reclaman, condición necesaria que se exige
de dos mil dieciséis, de fojas setecientos treinta y ocho. B) para la procedencia de una acción reivindicatoria; es más el predio
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el indicado en el testimonio de compraventa del dieciséis de octubre
diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad; y los devolvieron; del dos mil nueve, difiere del predio de su propiedad que ocupa en
en los seguidos por Gerson Romaní Flores con Lucy Esmith el Jr. Arica Nº 407, conforme se detalla y corrobora en el dictamen
Rengifo Paime y otros, sobre mejor derecho de propiedad; y los pericial; 2) Que ha acreditado fehacientemente ser propietario del
devolvieron. Interviene como ponente, la Jueza Suprema señora bien sub litis, al haberlo adquirido por usucapión, habiendo
del Carpio Rodríguez. SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO inclusive edificado de buena fe sobre el mismo; y, 3) Que no se ha
RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, valorado de forma conjunta y razonada las pruebas aportadas,
DE LA BARRA BARRERA pues no se ha advertido que el presente proceso ha sido
interpuesto con posterioridad al cumplimiento del plazo
1
Expediente Nº 04509-2011-PA/TC prescriptorio que ha ejercido sobre el bien, por ende es propietaria,
2
Expediente N.º 03433-2013-PA/TC dado que la acción de prescripción adquisitiva de dominio es de
C-1554492-350 naturaleza declarativa más no constitutiva de un derecho que ha
sido consolidado con el transcurso del tiempo. 6. SENTENCIA DE
CAS. Nº 910-2016 LORETO VISTA. Los Jueces Superiores de la Sala Civil de la Corte Superior
REIVINDICACIÓN. MOTIVACIÓN: Se vulnera el derecho a probar de Justicia de Loreto expiden la sentencia de vista de fecha trece
en su manifestación del derecho a la debida valoración probatoria, de julio de dos mil quince, de fojas cuatrocientos setenta y cinco,
la que a su vez infringe el derecho a la debida motivación, cuando que revoca la sentencia apelada de fecha siete de abril de dos mil
los órganos jurisdiccionales, al expedir sentencia omiten efectuar catorce de fojas trescientos ochenta y cinco, que declara fundada
una valoración conjunta y razonada de los medios probatorios. la demanda; reformándola, la declararon improcedente,
Lima, veintidós de noviembre de dos mil dieciséis. LA SALA CIVIL fundamenta la decisión en lo siguiente: 1) Que en referencia al
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA proceso de prescripción adquisitiva de dominio alegada por la
REPÚBLICA; vista la causa número 910-2016, en audiencia parte demandada, el mismo no cuenta con sentencia firme; 2) Que
pública de la fecha y producida la votación correspondiente, emite de la escritura pública de compraventa otorgada a favor de los
la siguiente sentencia: I. MATERIA DEL RECURSO: Que se trata demandantes, se advierte que el predio se encuentra descrito
del recurso de casación interpuesto por el demandante Pedro como uno ubicado con frente a las Calles Morona y Jirón Arica, sin
Roberto Dapena Castillo, a fojas quinientos nueve, contra la que se especifique en dicha compraventa el porcentaje de
sentencia de vista de fojas cuatrocientos setenta y cinco, del trece derechos y acciones materia de la transferencia respecto de la
de julio de dos mil quince, que revoca la sentencia apelada de totalidad del predio, y en la que se consignan medidas que no
fecha siete de abril de dos mil catorce de fojas trescientos ochenta coinciden completamente con el área que ocupa la demandante,
y cinco, que declara fundada la demanda; reformándola, la advirtiéndose también de la Declaración Jurada de Impuesto
declararon improcedente. II. ANTECEDENTES. Para analizar Predial de fojas dieciocho que el área el terreno que se ubica en
esta causa civil y verificar si se ha incurrido o no, en la infracción Arica Nº 407 es de 95.21m2, mientras que en el Dictamen Pericial
normativa denunciada, es necesario realizar las siguientes se determina que el área que ocupa la demandada es de 63.07m2,
precisiones: 1. DEMANDA. Por escrito de fojas cuarenta y seis, lo cual tampoco se aclara en la inspección judicial realizada en
Pedro Roberto Dapena Castillo y Silvia Jesús Morales de autos; y, 3) De lo expuesto se concluye que el bien inmueble
Dapena, interponen demanda de reivindicación contra Olga materia de reivindicación, no se encuentra determinado, no existe
Corina Vásquez de Rengifo, a fin que se ordene a la parte precisión respecto de su ubicación, por lo que no se encuentra
demandada restituya el inmueble sito en Calle Arica Nº 407 (ahora debidamente identificado el predio de propiedad de los accionantes
Nº 411), distrito de Iquitos, provincia de Maynas, departamento en contraste con el predio que ocupa la demandada; por tanto
Loreto. Funda su pretensión en lo siguiente: 1) Que mediante corresponde declarar improcedente la demanda. III. RECURSO
escritura pública de compra venta fecha dieciséis de octubre de DE CASACIÓN. Esta Sala Suprema, mediante resolución de
dos mil nueve los demandantes adquieren la totalidad de acciones fecha uno de agosto de dos mil dieciséis, de folios veintiséis del
y derechos del inmueble sub litis de sus anteriores propietarios los cuaderno de casación, ha declarado procedente el recurso de
esposos Percy Morey Ríos y Angélica María Vilcarromero Ferreira, casación interpuesto por el demandante Pedro Roberto Dapena
derecho que se encuentra inscrito en el Asiento Nº C00010 de la Castillo, por las siguientes causales: Infracción normativa del
Partida Electrónica Nº 00011508 del Registro de Propiedad artículo 139 incisos 3 y 5, de la Constitución Política del
Inmueble de Loreto; y, 2) Que no obstante que los esposos Estado. Señala que se ha configurado la infracción normativa
demandantes son propietarios, la demandada aduciendo que es procesal, pues en la sentencia recurrida se ha obviado
posesionaria del bien sub litis se niega a devolverlo. 2. pronunciarse sobre lo que es materia de la demanda, la
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. Mediante escrito de fojas reivindicación, es decir a quién le corresponde el dominio del
ciento dieciséis, Olga Corina Vásquez de Rengifo, contesta la inmueble materia de litigio, y en el presente caso el título de
demanda, alegando que: 1) La titularidad de los demandantes es propiedad del recurrente está debidamente inscrito en los
en calidad de copropietarios de un predio de mayor área, pues la Registros Públicos; alega que el Ad quem solo se ha limitado a
adquisición versa sobre derechos y acciones en forma abstracta pronunciarse sobre las medidas perimétricas, a pesar que se ha
sin que exista identificación plena e indubitable sobre el bien acreditado en autos que existe identidad del bien sub litis a
objeto de la pretensión, titularidad que no se adecua a los reivindicar. MATERIA JURIDICA EN DEBATE. Que, la materia
presupuestos doctrinales y legales de una acción reivindicatoria; jurídica en debate en el presente proceso, se centra en determinar
y, 2) Señala que el predio sub litis lo ha adquirido mediante si la sentencia de segunda instancia incurre en infracción
prescripción adquisitiva de dominio, pues ejerce la posesión de normativa de las normas denunciadas, esto es, si se ha vulnerado
manera continua, pacífica y pública desde el año de mil el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales y
novecientos setenta y ocho, motivo por el cual ha interpuesto una valoración de los medios probatorios. IV. FUNDAMENTOS DE
demanda de prescripción, expediente Nº 109-2009. 3. PUNTOS ESTA SUPREMA SALA. Primero.- Ante todo, en materia de
CONTROVERTIDOS. Se ha establecido como punto controvertido casación es factible ejercer el control de las decisiones
determinar si procede la reivindicación a favor de los accionantes jurisdiccionales para determinar si en ellas se han infringido o no
sobre del inmueble sub litis y ulterior lanzamiento del mismo. 4. las normas que garantizan el derecho al debido proceso,
SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA. Culminado el trámite tomándose en consideración que éste supone el cumplimiento de
correspondiente, el Juez mediante sentencia de fojas trescientos los principios y de las garantías que regulan el proceso como
ochenta y cinco, su fecha siete de abril de dos mil catorce, declara instrumento judicial, cautelando sobre todo el ejercicio del derecho
fundada la demandada, tras considerar: 1) Que, de la revisión del de defensa de las partes en litigio. Segundo.- Que, se procede al
acervo probatorio adjuntado por parte de los demandantes, se análisis de la infracción contenida en el numeral III de la presente
acredita que son propietarios del inmueble a reivindicar; esto es, resolución, al respecto es menester precisar que el derecho al
con el testimonio de compra venta de fecha dieciséis de Octubre debido proceso, consagrado en el inciso 3 del artículo 139 de la
del dos mil nueve, siendo además que dicha compra venta ha sido Constitución Política del Estado, comprende a su vez, entre otros
inscrita en el Asiento Nº C00010 de la Partida Registral Nº derechos, el de obtener una resolución fundada en derecho,
00011508, medios probatorios que no han sido materia de tacha mediante las sentencias en las que los jueces y tribunales
alguna; 2) Que el inmueble se encuentra plenamente identificado, expliciten en forma suficiente las razones de sus fallos, con
como se advierte de la cláusula quinta de la Escritura Pública de mención expresa de los elementos fácticos y jurídicos que los
compraventa de fecha dieciséis de octubre del dos mil nueve, de determinaron, norma que resulta concordante con lo preceptuado
la inspección judicial llevada a cabo el día veinticinco de abril del por el inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil y el
dos mil trece y del informe pericial; y, 3) Respecto a la alegación artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Del mismo modo
de que el demandado habría adquirido por prescripción, es de debe precisarse que la exigencia de la motivación suficiente,
indicar, que si bien es cierto la emplazada ha iniciado un proceso previsto en el inciso 5 del referido artículo, garantiza que el
de Usucapión, expediente Nº 109-2009-0-1903-JR-Cl-02(373- justiciable pueda comprobar que la solución del caso concreto
2010-0-SC), es de referir que no se cuenta con sentencia firme viene dada por una valoración racional de los elementos fácticos y
que acredite tal derecho. 5. FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN. jurídicos relacionados al caso y no de una arbitrariedad por parte
Mediante escrito de fojas trescientos noventa y cinco, la del juez; de allí que una resolución que carezca de motivación
demandada Olga Corina Vásquez de Rengifo, interpone recurso suficiente no sólo vulnera las normas legales citadas, sino también
de apelación contra la sentencia de primera instancia, alegando principios de rango constitucional. Tercero.- Que, el artículo 197
El Peruano
95696 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

del Código Procesal Civil regula la valoración de la prueba, en los eventuales daños, el mismo que debe ser de forma íntegra.
siguientes términos: “Todos los medios probatorios son valorados Artículo 2 numerales 1) y 7) de la Constitución Política del Perú.
por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Lima, veintidós de noviembre de dos mil dieciséis.- LA SALA
Sin embargo, en la resolución solo serán expresadas las CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su DE LA REPÚBLICA; con los acompañados, vista la causa
decisión”. En virtud del numeral glosado, los medios probatorios número novecientos veintiocho - dos mil dieciséis, en audiencia
forman una unidad y como tal deben ser examinados y valorados pública de la fecha y producida la votación de acuerdo a ley,
por el Juzgador en forma conjunta, confrontando uno a uno los emite la siguiente sentencia: 1.- ASUNTO: En el presente
diversos medios de prueba, puntualizando su concordancia o proceso, sobre pretensión de indemnización por daños y
discordancia, para que a partir de dicha evaluación el juzgador se perjuicios, es objeto de examen, el recurso de casación
forme una cabal convicción respecto del asunto en litis. Michele interpuesto por la demandante Fanny Luz Mondragón Cervera1,
Taruffo al respecto señala: “la función principal de la prueba es contra la sentencia de vista del 04 de setiembre de 20152, que
ofrecer al juzgador información fiable acerca de la verdad de los confirma la sentencia del 23 de septiembre de 20143, que
hechos en litigio. En realidad, al comienzo de un proceso, los declara fundada en parte la demanda de indemnización por
hechos se presentan en formas de enunciados fácticos daños y perjuicios por responsabilidad civil extracontractual
caracterizados por un estatus epistémico de incertidumbre. Así, en interpuesta por Fanny Luz Mondragón Cervera contra la
cierto sentido, decidir sobre los hechos significa resolver esa Municipalidad Distrital de Pomahuaca y Eli Reyes Gonzales; y la
incertidumbre y determinar, a partir de los medios prueba revoca en cuanto ordena el pago de los siguientes conceptos:
presentados, si se ha probado la verdad o falsedad de esos daño emergente treinta mil soles (S/30,000.00) a favor de Fanny
enunciados (...)”1. Cuarto.- Asimismo, si bien no está dentro de la Luz Mondragón Cervera; veinte mil soles (S/20,000.00) a favor
esfera de las facultades de la Corte de Casación efectuar un de Byron Jared Pérez Mondragón; y diez mil soles (S/.10,000.00)
nuevo examen crítico de los medios probatorios que han servido a favor de Alec Jared Pérez Mondragón; lucro cesante por la
de base a la sentencia recurrida, los que formaran convicción para suma de cuarenta mil soles (S/.40,000.00); y daño moral y daño
el respectivo pronunciamiento; no es menos cierto que en algunos a la persona en la suma de cincuenta mil soles (S/.50,000.00)
casos la arbitraria evaluación de la prueba por la instancia inferior, estos dos últimos conceptos a favor de la sucesión del agraviado
origina un fallo con una motivación aparente que no corresponde Pepe Augusto Pérez Mera; la reforma y declara infundados
a los criterios legales ni para la selección del material fáctico, ni dichos conceptos; modifica la sentencia y ordena que los
para la apreciación lógica y razonada de la prueba; o, en algunos demandados en forma solidaria, paguen a favor de la parte
casos se vulnera el derecho subjetivo de las partes a intervenir en demandante el monto de cincuenta mil soles (S/.50,000.00), por
la actividad probatoria para demostrar sus afirmaciones, lo que concepto de indemnización por daño a la persona. 2.-
faculta a esta Sala Casatoria a revisar la actividad procesal en ANTECEDENTES DEMANDA: 2.1. La demandante Fanny Luz
materia de prueba, toda vez, que no solo la admisión y la actuación Mondragón Cervera4, por derecho propio y en representación de
del medio probatorio constituye una garantía del derecho su difunto cónyuge Pepe Augusto Pérez Mera y de sus menores
fundamental a probar, sino además que este medio de prueba – hijos Byron Jared Pérez Mondragón y Alec Jared Pérez
incorporado al proceso por los principios que rigen el derecho Mondragón de cuatro (04) y un (01) año de edad respectivamente,
probatorio, como pertenencia, idoneidad, utilidad y licitud- sea demanda a la Municipalidad Distrital de Pomahuaca y Eli Reyes
valorado debidamente Quinto.- Que, la Sala de mérito ha arribado Gonzales para que los emplazados le paguen en forma solidaria
a la conclusión de que el bien inmueble materia de reivindicación, la cantidad de dos millones de soles (S/.2´000,000.00), por
no se encuentra determinado, no existe precisión respecto de su concepto de indemnización por daños y perjuicios (lucro cesante,
ubicación, por lo que no se encuentra debidamente identificado el daño emergente, daño a la persona y daño moral), más costas y
predio de propiedad de los accionantes en contraste con el predio costos del proceso, a consecuencia de la responsabilidad
que ocupa la demandada; por tanto corresponde declarar extracontractual por accidente de tránsito. 2.2. Alega que, el 27
improcedente la demanda; sin embargo, no se ha compulsado los de enero de 2008, aproximadamente a las diecinueve horas con
medios probatorios de manera conjunta y razonada para dilucidar treinta minutos, a la altura del kilometro “11+745” de la carretera
la verdad de los hechos alegados por las partes y resolver la Fernando Belaunde Terry, comprensión del distrito de Pucará, se
presente litis; entre ellos, la inspección judicial en el cual se produjo un accidente de tránsito (choque) el cual reviste las
consigna la ubicación del inmueble en jirón Arica Nº 407 y las características propias de una invasión de carril por parte de la
medidas perimétricas del predio a reivindicar; asimismo no se ha camioneta pick up, de placa de rodaje OQ-1015, de propiedad de
tomado en cuenta el dictamen pericial, en el cual se consigna la la Municipalidad demandada, la que era conducida por el
ubicación y las medidas perimétricas del área a reivindicar (ver demandado Eli Reyes Gonzales, quien se encontraba en estado
puntos 3 y 4 del dictamen pericial), más aún si de sus conclusiones de ebriedad, y con dicha unidad impactó contra el motokar que
se indica: “se determinó que el área ocupada por el demandado se era conducido por el agraviado Pepe Augusto Pérez Mera,
encuentra dentro del perímetro de la propiedad de la partida Nº produciéndole lesiones graves y la subsecuentemente muerte;
00011508 de la Superintendencia Nacional de los Registros asimismo ella y sus hijos Byron y Larec Pérez Mondragón
Públicos (...)” (ver puntos 3 y 4 del dictamen pericial). Sexto.- De resultaron con heridas graves. 2.3. A consecuencia de estos
lo analizado se colige que la Sala Superior ha emitido una hechos, al demandado Eli Reyes Gonzales se le siguió un
resolución que adolece de una indebida motivación, pues carece proceso penal por los delitos de lesiones culposas graves
de una debida valoración probatoria, expresión a su vez del seguidas de muerte y lesiones culposas graves, y en el cual le
derecho a probar, observando ciertos criterios o principios lógicos impusieron cuatro años de pena privativa de libertad por el delito
del razonamiento, lo que determina la nulidad insubsanable de la de lesiones culposas graves seguidas de muerte en agravio de
recurrida a tenor de lo dispuesto en el artículo 171 del Código Pepe Augusto Pérez Mera, por el delito de lesiones graves
Procesal Civil; V. DECISIÓN. A) Por estos fundamentos, de culposas en agravio de Byron Jared Pérez Mondragón, Ysauro
conformidad con el artículo 396 numeral 1º del Código Procesal Reyes Huamán y Fanny Luz Mondragón Cervera e inhabilitación
Civil: Declararon FUNDADO el recurso de casación, interpuesto para conducir vehículo por un año y le fijaron por concepto de
por interpuesto por el demandante Pedro Roberto Dapena reparación civil la suma de diez mil nuevos soles (S/.10,000.00)
Castillo, obrante a fojas quinientos nueve; en consecuencia a favor de los herederos legales del occiso agraviado, y por el
NULA la sentencia de vista de fecha trece de julio de dos mil mismo concepto, las sumas de dos mil nuevos soles
quince, de fojas cuatrocientos setenta y cinco. B) ORDENARON (S/.2,000.00), cuatro mil nuevos soles (S/.4,000.00) y seis mil
que la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Loreto emita nuevos soles (S/.6,000.00) respectivamente, para que sean
nueva resolución teniendo en cuenta las consideraciones de este pagados junto con la Municipalidad Distrital de Pomahuaca, la
Supremo Tribunal, contenidas en la presente resolución. C) que tuvo la calidad de tercero civil responsable. CONTESTACION
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el DE LA DEMANDA: 2.4. El demandado Eli Reyes Gonzales5,
diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por contesta la demanda y la niega en todos los extremos. Señala
Pedro Roberto Dapena Castillo y otra con Olga Corina Vásquez que es cierto que el día de los hechos mencionados se produjo
de Rengifo, sobre reivindicación; y los devolvieron. Interviene un accidente de tránsito en la carretera Fernando Belaunde
como ponente el Juez Supremo señor Calderón Puertas. Por Terry, pero esa tragedia se suscitó por la imprudencia de los
licencia de la Señora Jueza Suprema del Carpio Rodríguez, agraviados, quienes en número de siete personas se trasladaban
integra esta Sala Suprema el Señor Yaya Zumaeta. SS. TELLO al interior de una motokar; agrega que desde la fecha en que se
GILARDI, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, YAYA produjo el evento dañoso hasta la fecha de presentación de la
ZUMAETA, DE LA BARRA BARRERA demanda, ha transcurrido en exceso el plazo para poder postular
la pretensión demandada de indemnización por responsabilidad
1
MICHELE TARUFFO, La Prueba, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. civil extracontractual, la misma que se encuentra prescrita, de
Madrid 2008. p. 131. acuerdo con el artículo 2001 inciso 4) del Código Civil; por lo
C-1554492-351 que, no está en la obligación legal de indemnizar suma alguna de
dinero. 2.5. Por su parte Municipalidad Distrital de Pomahuaca6,
CAS. Nº 928-2016 LAMBAYEQUE contesta la demanda y la niega en todos sus extremos.
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS. La Argumenta en su calidad de tercero civilmente responsable,
Responsabilidad Civil Extracontractual Objetiva.-Constituye reparó los daños causados a los agraviados, pues mediante
un mandato constitucional, que el Estado ofrezca los mecanismos sentencia penal se fijó un monto por concepto de reparación
adecuados y eficaces para proteger la salud y la integridad física civil, que el demandado Eli Reyes Gonzales y la Municipalidad
de las personas, lo que comprende su resarcimiento ante han cancelado de manera íntegra y solidaria, la que ha sido
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95697
cobrada por la demandante; que esa decisión judicial fue de diez mil soles a los deudos de la víctima, sin tener en cuenta
confirmada por la Sala Penal Liquidadora de Jaén; por lo que, la que a consecuencia de ese lamentable accidente de tránsito
acción civil se ha extinguido, configurándose un supuesto de quedó incapacitada para trabajar, que su esposo falleció, y sus
cosa juzgada. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA: 2.6. La hijos menores de edad sufrieron lesiones físicas graves que les
sentencia del 23 de septiembre de 20147, declaró fundada en tomó tiempo en recuperarse. 3.- CUESTIÓN JURÍDICA EN
parte la demanda de indemnización por daños y perjuicios por DEBATE: Determinar si la decisión contenida en la sentencia de
responsabilidad civil extracontractual interpuesta por Fanny Luz vista, que revoca la sentencia de primera instancia, y declara
Mondragón Cervera contra la Municipalidad Distrital de infundada parte las pretensiones de resarcimiento, porque en la
Pomahuaca y Eli Reyes Gonzales; y ordenó que los demandados vía penal ya se estimó un monto por concepto de reparación civil
paguen de forma solidaria los siguientes conceptos: daño para resarcir los daños, ha contravenido lo dispuesto en las
emergente treinta mil soles (S/.30,000.00) a favor de Fanny Luz normas antes precisadas, y por tanto, debe ser anulada, y
Mondragón Cervera; veinte mil soles (S/.20,000.00) a favor de confirmarse la de primera instancia, o de lo contrario, reiterar la
Byron Jared Pérez Mondragón; y diez mil soles (S/.10,000.00) a decisión de segunda instancia. 4.- FUNDAMENTOS DE ESTA
favor de Alec Jared Pérez Mondragón; lucro cesante por la suma SALA SUPREMA: 4.1. Según lo establecido en el artículo 384
de cuarenta mil soles (S/.40,000.00); y daño moral y daño a la del Código Procesal Civil modificado por el artículo 1 de la Ley
persona en la suma de cincuenta mil soles (S/.50,000.00) estos 29364, el recurso de casación tiene por fines esenciales la
dos últimos conceptos a favor de la sucesión del agraviado Pepe adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
Augusto Pérez Mera. 2.7. Consideró que concurren los requisitos uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema
de la responsabilidad civil extracontractual por cuanto el de Justicia (finalidad nomofiláctica y uniformizadora,
demandado Eli Reyes Gonzales fue condenado por el delito respectivamente); finalidad que se ha precisado en la Casación
contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de lesiones número 4197–2007/La Libertad16 y Casación número 615–2008/
culposas graves seguidas de muerte en agravio de Pepe Augusto Arequipa17; por tanto, este Tribunal Supremo sin constituirse en
Pérez Mera y lesiones culposas graves en agravio de Byron una tercera instancia procesal, debe cumplir con pronunciarse
Jarec Pérez Mondragón, Isauro Reyes Huamán y Fanny Luz acerca de los fundamentos del recurso, por las causales
Mondragón Cervera, por invadir el carril contrario y conducir en declaradas procedentes. 4.2. Del análisis del caso se tiene, que
estado de ebriedad la camioneta pick up, de propiedad de la la pretensión postulada por la demandante Fanny Luz Mondragón
Municipalidad Distrital de Pomahuaca, con lo que está probado Cervera, quien actúa por derecho propio, y en representación de
el accionar irresponsable, imprudente y temerario del su difunto cónyuge Pepe Augusto Pérez Mera y de sus menores
demandado. Asimismo, la Municipalidad antes indicada resulta hijos Byron y Alec Pérez Mondragón, por concepto de
responsable solidaria, por cuanto el vehículo causante del daño resarcimiento por daño emergente, lucro cesante, y daños a la
es de su propiedad. 2.8. En cuanto, a los conceptos que deben persona y moral, se encuentra suficientemente acreditada con lo
ser resarcidos se tiene, el daño emergente, pues la demandante actuado en el expediente penal, signado con el número 93-2008,
efectuó los gastos para su recuperación, el vehículo menor de así mismo con las pruebas ofrecidas y valoradas en este proceso
propiedad del occiso quedó inservible, y los hijos de la accionante civil, extremo que no ha sido cuestionado y en el que el órgano
han sufrido lesiones corporales y daño psicológico, el lucro jurisdiccional de primer y segundo grado han coincidido; pues el
cesante, porque la muerte de Pepe Augusto Pérez Mera ha día 27 de enero de 2008, aproximadamente a las diecinueve
generado que los deudos dejen de percibir los ingresos horas con treinta minutos, a la altura del kilometro “11+745”, de
económicos que él percibía; asimismo, en cuanto al daño moral la carretera Fernando Belaunde Terry, comprensión del distrito
y a la persona, resulta evidente el daño al soma y psiquis de los de Pucara, el demandado Eli Reyes Gonzales, en estado de
agraviados, y se truncó el proyecto de vida de la persona ebriedad condujo la camioneta de placa de rodaje número OQ-
fallecida; finalmente la estimación de la reparación civil en sede 1015, de propiedad de la Municipalidad Distrital de Pomahuaca,
penal, no es impedimento para que se demande la indemnización la que no contaba con el Seguro Obligatorio de Tránsito - SOAT,
por daños y perjuicios. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA: y al trasladarse a alta velocidad, realizó maniobras de manera
2.9. La Sala Descentralizada Mixta y de Apelaciones y Penal – errática transgrediendo las normas de tránsito, invadió el carril
Jaén, de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, mediante contrario e impactó de forma frontal contra la unidad vehicular en
sentencia de vista del 04 de septiembre de 20158, confirmó la la que iban los agraviados, lo que ocasionó severos daños a la
sentencia que declara fundada en parte la demanda de integridad física, personal y moral de la demandante y sus
indemnización por daños y perjuicios; y revoca la sentencia en representados. 4.3. De manera tal que, de los hechos narrados
cuanto ordena el pago de los siguientes conceptos: daño se configuró un supuesto de responsabilidad civil extracontractual
emergente treinta mil soles (S/.30,000.00) a favor de Fanny Luz objetiva – derivado de un accidente de tránsito, de acuerdo con
Mondragón Cervera; veinte mil soles (S/.20,000.00) a favor de lo previsto en el artículo 197018 del Código Civil concordado con
Byron Jared Pérez Mondragón; y diez mil soles (S/.10,000.00) a el artículo 2919 de la Ley 27181, Ley General de Transporte y
favor de Alec Jared Pérez Mondragón; lucro cesante por la suma Tránsito Terrestre, pues el comportamiento del emplazado
de cuarenta mil soles (S/.40,000.00); y daño moral y daño a la resultó antijurídico vulnerando el deber jurídico genérico de no
persona en la suma de cincuenta mil soles (S/.50,000.00) estos causar daños a otros; asimismo quedó acreditada la relación de
dos últimos conceptos a favor de la sucesión del agraviado Pepe causalidad entre el evento dañoso y la conducta desplegada por
Augusto Pérez Mera; la reforma y declara infundado dichos el agente, así como los factores determinantes de su
conceptos; modifica la sentencia y ordena que los demandados, responsabilidad y la del propietario del vehículo con el que se
en forma solidaria, paguen a favor de la parte demandante el causó el daño, quienes deben responder de forma solidaria.
monto de cincuenta mil soles (S/.50,000.00), por concepto de Daños que deben ser resarcidos de forma íntegra en la medida
indemnización por daño a la persona. 2.10. Consideró que la de la máxima protección a los derechos a la vida e integridad y a
reparación civil fijada en el proceso penal constituye un la salud, reconocidos en los artículos 2 numerales 1)20 y 7)21 de
impedimento para volver a demandar por esos mismos conceptos la Constitución Política del Perú, pues resulta un mandato
en sede civil, conforme a lo previsto en el artículo 106 del Nuevo constitucional proteger la salud y la integridad física de las
Código Procesal Penal. En ese sentido, la demandante se personas, lo que comprende su resarcimiento ante eventuales
encuentra impedida parcialmente para pretender el resarcimiento daños. 4.4. Si bien es cierto, la Sala Superior en su sentencia
por daños y perjuicios como consecuencia de la conducta reconoce que la pretensión es válida, sin embargo, se equivoca
delictiva de Eli Reyes Gonzales, pues en la sentencia penal del al considerar que ya fue cumplida de forma parcial con la
13 de octubre de 20099, confirmada el 12 de enero de 201010, en expedición de la sentencia penal22 recaída en el proceso signado
el quinto fundamento, se expreso lo siguiente: “conviene asignar con el Nº 93-2008, que se le siguió al demandado Eli Reyes
una suma prudencial para resarcir los daños y perjuicios a las Gonzales como autor de los delitos de lesiones culposas graves
víctimas, que comprenda no solo el daño físico, sino el seguidas de muerte en agravio de Pepe Augusto Pérez Mera, y
sufrimiento moral y el tiempo que dejaron de trabajar como lesiones culposas graves en agravio de Byron Jarec Pérez
consecuencia directa del actuar imprudente del acusado”, Mondragón, Isauro Reyes Huamán y Fanny Luz Mondragón
máxime, si la accionante en su demanda reitera los mismos Cervera, en el que se fijó como reparación civil la cantidad de
fundamentos que se tuvo en cuenta el proceso penal, sin invocar diez mil nuevos soles (S/10,000.00) a favor de los herederos
nuevos hechos ni pruebas, para demostrar que la cantidad por legales de quien en vida fue Pepe Augusto Pérez Mera, dos mil
concepto de reparación civil debería ser mayor. RECURSO DE soles (S/2,000.00) a favor de Byron Jared Pérez Mondragón y
CASACIÓN: 2.11. Esta Sala Suprema, por auto de calificación seis mil nuevos soles (S/6,000.00) para Fanny Luz Mondragón
del recurso de casación11 interpuesto por la demandante, declaró Cervera. 4.5. Esa apreciación de la Sala Superior no es correcta,
procedente por las siguientes causales: contravención de las porque no tiene en cuenta, primero, que en el proceso penal,
normas que garantizan el derecho a un debido proceso, signado con el número 93-2008, en donde la demandante ni sus
artículo I12 del Título Preliminar del Código Procesal Civil y representados de manera directa o indirecta se constituyeron en
de los artículos 196913, 197114 y 198415 del Código Civil. parte civil para poder ejercer sus derechos subjetivos en cuanto
Señala que la Sala Superior no puede aplicar el Nuevo Código al monto establecido para resarcir los múltiples daños
Procesal Penal a un proceso que se tramitó con el antiguo ocasionados a los agraviados, con la conducta delictiva
Código de Procedimientos Penales, en el que la demandante ni desarrollada por el procesado Eli reyes González, pues en sede
sus representados ejercieron sus derechos respecto a un pago penal de manera expresa no se aceptó la constitución de parte
justo por concepto de reparación civil; que la recurrida quebranta civil de Juan Antonio Pérez Mera – hermano del agraviado
el Estado Constitucional de Derecho, pues en el proceso civil fallecido Pérez Mera23, y tampoco se aceptó la apelación de
aplica una norma impertinente, y fija un resarcimiento diminuto Fanny Luz Mondragón Cervera interpuesta contra la sentencia
El Peruano
95698 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

expedida en primera instancia, toda vez, que se consideró que 14


Inexistencia de responsabilidad
en su oportunidad no se constituyó en parte civil24; segundo, que Artículo 1971.- No hay responsabilidad en los siguientes casos:
el proceso penal fue tramitado bajo el régimen procedimental del 1.- En el ejercicio regular de un derecho.
viejo Código de Procedimientos Penales, pero de ninguna 2.- En legítima defensa de la propia persona o de otra o en salvaguarda de un bien
manera de acuerdo con las reglas del nuevo Código Procesal propio o ajeno.
Penal, como equivocadamente el Colegiado Superior lo 3.- En la pérdida, destrucción o deterioro de un bien por causa de la remoción
consideró; y tercero, que la sentencia penal es deficiente para de un peligro inminente, producidos en estado de necesidad, que no exceda
analizar los daños patrimoniales y extra-patrimoniales causados lo indispensable para conjurar el peligro y siempre que haya notoria diferencia
a los agraviados, así como respecto a la cantidad por los entre el bien sacrificado y el bien salvado. La prueba de la pérdida, destrucción o
conceptos ahora demandados. 4.6. En ese sentido, debe quedar deterioro del bien es de cargo del liberado del peligro.
claro, que cuando el órgano jurisdiccional de segundo grado 15
Daño moral
utiliza “el argumento penal”, para desestimar de forma parcial la Artículo 1984.- El daño moral es indemnizado considerando su magnitud y el
pretensión de resarcimiento integral por los daños generados por menoscabo producido a la víctima o a su familia.
la conducta del demandado, transgrede el derecho al debido 16
Diario Oficial El Peruano: Sentencias en Casación, Lunes 31 de marzo de 2008,
proceso de la justiciable, pues altera la trayectoria legalmente páginas 21689 a 21690.
preestablecida para conseguir en la vía civil, lo que no se recibió 17
Diario Oficial El Peruano: Sentencias en Casación, Lunes 31 de marzo de 2008,
en la vía penal, que se ordene al causante y al responsable páginas 23300 a 23301.
mitigar los daños y los efectos colaterales que trajo consigo el 18
Responsabilidad por riesgo
accidente de tránsito con las características detalladas en la Artículo 1970.- Aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio
demanda y que fueron debidamente probadas en las instancias de una actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro, está obligado a
de mérito; y a su vez, resiente el derecho a la tutela jurisdiccional repararlo.
efectiva y a esa expectativa de recibir una respuesta judicial 19
Artículo 29.- De la responsabilidad civil
seria que mínimamente haya revisado y analizado el caso. 4.7. La responsabilidad civil derivada de los accidentes de tránsito causados por
En consecuencia, dado que lo acontecido originó daños vehículos automotores es objetiva, de conformidad con lo establecido en el Código
patrimoniales como son: (i) el daño emergente, por los gastos Civil. El conductor, el propietario del vehículo y, de ser el caso, el prestador del
médicos realizados para solventar la recuperación y tratamiento servicio de transporte terrestre son solidariamente responsables por los daños y
de la demandante y su hijos, la pérdida de la vida humana de su perjuicios causados.
cónyuge, el deterioro de la unidad vehicular “motokar” producto 20
Derechos fundamentales de la persona
de la colisión causada por el emplazado; (ii) el lucro cesante, Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:
porque el occiso Pepe Augusto Pérez Mera, con su trabajo 1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
representaba el soporte económico de la familia de la accionante; desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
y asimismo, (iii) los daños extra-patrimoniales, por las aflicciones favorece.
sicológicas de la demandante y sus menores hijos por el evento 21
Derecho a la salud. Protección al discapacitado
traumático, y el quebrantamiento al proyecto de vida del cónyuge Artículo 7.- Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar
fallecido; todo lo cual debe ser resarcido de acuerdo con lo y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La
dispuesto en los artículos 198525 y 198426 del Código Civil, cuyos persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o
valores estimados por el Juez de primer grado deben ser mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección,
confirmados. 4.8. Por consiguiente, se ha acreditado la atención, readaptación y seguridad.
afectación a las normas denunciadas; por lo que, sobre la base 22
Sentencia penal expedida el 13 de octubre de 2009, confirmada por sentencia de
de los fundamentos jurídicos que anteceden, se debe proceder vista del 12 de enero de 2010, ver folios 429 y 467 del expediente penal.
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 396, primer 23
Ver folios 75 del expediente penal.
párrafo, del Código Procesal Civil, anular la sentencia impugnada 24
Ver folios 757 del expediente penal.
y actuando en sede de instancia confirmar la sentencia de primer 25
Contenido de la indemnización
grado. 5. DECISIÓN: Por estos fundamentos declararon: 5.1. Artículo 1985.- La indemnización comprende las consecuencias que deriven de
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la demandante la acción u omisión generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a
Fanny Luz Mondragón Cervera27; CASARON la sentencia de la persona y el daño moral, debiendo existir una relación de causalidad adecuada
vista del 04 de septiembre de 201528; y en consecuencia la entre el hecho y el daño producido. El monto de la indemnización devenga
declararon NULA. 5.2. Actuando en sede de instancia: intereses legales desde la fecha en que se produjo el daño.
CONFIRMARON la sentencia de primera instancia del 23 de 26
Daño moral
septiembre de 201429, que declara fundada en parte la demanda Artículo 1984.- El daño moral es indemnizado considerando su magnitud y el
de indemnización por daños y perjuicios por responsabilidad civil menoscabo producido a la víctima o a su familia.
extracontractual interpuesta por Fanny Luz Mondragón Cervera 27
A folios 479.
contra la Municipalidad Distrital de Pomahuaca y Eli Reyes 28
A folios 462.
Gonzales; en consecuencia: ordena que los demandados 29
A folios 397.
paguen de forma solidaria los siguientes conceptos: daño C-1554492-352
emergente treinta mil soles (S/.30,000.00) a favor de Fanny Luz
Mondragón Cervera; veinte mil soles (S/.20,000.00) a favor de CAS. Nº 950-2016 AREQUIPA
Byron Jared Pérez Mondragón; y diez mil soles (S/.10,000.00) a IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD. Identidad dinámica. Que la
favor de Alec Jared Pérez Mondragón; lucro cesante por la suma menor Fiorella Kathy Medina Sánchez se encuentra identificada
de cuarenta mil soles (S/.40,000.00); y daño moral y daño a la con su padre Luis Alberto Medina Vega y su hermanos, en una
persona en la suma de cincuenta mil soles (S/.50,000.00) estos dinámica familiar adecuada con muestras de afecto e identificada
dos últimos conceptos a favor de la sucesión del agraviado Pepe en su entorno social con su apellido paterno “medina”,
Augusto Pérez Mera; con lo demás que contiene. 5.3. configurándose de esta forma la identidad dinámica de la menor,
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el consagrada en el artículo 2 inciso 1 de la Constitución Política del
diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos Perú. En consecuencia, las instancias de mérito han infringido
por Fanny Luz Mondragón Cervera con la Municipalidad Distrital dicho derecho al no hacer prevalecer la identidad dinámica y el
de Pomahuaca y Eli Reyes Gonzales, sobre indemnización por interés superior del niño sobre la identidad estática. Lima,
daños y perjuicios; y los devolvieron. Conforma la Sala el Juez veintinueve de noviembre de dos mil dieciséis. LA SALA CIVIL
Supremo señor Yaya Zumaeta, por licencia de la Jueza Suprema PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
señora del Carpio Rodríguez. Interviene como ponente la Jueza REPÚBLICA; vista la causa número 950-2016, en audiencia
Suprema señora Tello Gilardi.- SS. TELLO GILARDI, pública de la fecha y producida la votación correspondiente, de
RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, YAYA conformidad con lo expuesto por el dictamen fiscal, emite la
ZUMAETA, DE LA BARRA BARRERA siguiente sentencia: I. MATERIA DEL RECURSO: Que se trata
del recurso de casación interpuesto por el demandado Luis
1
A folios 479. Alberto Medina Vega a fojas seiscientos ochenta y dos, contra la
2
A folios 462. sentencia de segunda instancia de fecha diecisiete de diciembre
3
A folios 397. de dos mil quince, de fojas seiscientos sesenta y dos, que
4
Ver folios 122 escrito presentado el 21 de marzo de 2011. confirma la sentencia apelada de fecha uno de abril de dos mil
5
Ver folios 223, escrito presentado el 31 de mayo de 2011. quince, de fojas quinientos cincuenta y siete, que declara fundada
6
Ver folios 235, escrito presentado el 22 de junio 2011. la demandada; en consecuencia, declara judicialmente que don
7
Ver folios 397. Joel Eduardo Vilca Flores es padre de la menor Fiorella Kathy
8
Ver folios 462. Medina Sánchez, hija concebida con Olivia Olinda Sánchez
9
Ver folios 09 Medina de Medina debiendo quedar el nombre de la menor, como
10
Ver folios 15 Fiorella Kathy Vilca Sánchez, con lo demás que contiene. II.
11
Del 01 de agosto de 2016. ANTECEDENTES. Para analizar esta causa civil y verificar si se
12
Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.- ha incurrido o no, en la infracción normativa denunciada, es
Artículo I.- Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el necesario realizar las siguientes precisiones: 1. DEMANDA. Por
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. escrito de fojas treinta y cuatro, Joel Eduardo Vilca Flores, padre
13
Indemnización por daño moroso y culposo biológico de la menor, interpone demanda de impugnación de
Artículo 1969.- Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a paternidad contra Luis Alberto Medina Vega y Fiorella Kathy
indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su autor. Medina Sánchez, a fin de que se declare la nulidad de la partida
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95699
de nacimiento número “63430876” y accesoriamente se disponga menor Fiorella Kathy Medina Sánchez a conocer su verdad
la filiación extramatrimonial del demandante como padre de la biológica, por lo que dicho reconocimiento es contrario al orden
menor. Funda su pretensión en lo siguiente: 1) Que el actor Joel público constitucional; 6) De todo lo dicho, se debe tener presente
Eduardo Vilca Flores es padre biológico de la menor Fiorella Kathy que si bien el demandante interpone una demanda de impugnación
Medina Sánchez de nueve años de edad a la fecha de la demanda, de paternidad sin que el marido haya negado su paternidad y
quien ha nacido como producto de las relaciones de convivencia fuera del plazo de caducidad, no obstante de los fundamentos de
con Olivia Olinda Sánchez Medina, con quien mantuvo tales hecho se puede desprender que lo que en realidad se estaría
relaciones de manera ininterrumpida desde el año dos mil uno, cuestionando es la validez del reconocimiento practicado en favor
hasta la fecha de su fallecimiento, ocurrido el doce de julio de dos de la menor, siendo éste un petitorio implícito; por lo que
mil once; que durante el tiempo de esta relación extramatrimonial habiéndose establecido que el objeto del citado reconocimiento es
la menor vivió con el demandante y su madre en el domicilio de su físicamente imposible y que se estaría atentando contra el orden
propiedad; 2) Agrega que la madre de la menor, doña Olivia público constitucional, es evidente que procede la declaración de
Olinda Sánchez Medina, se encontraba separada de hecho del nulidad por estas causales. 5. FUNDAMENTOS DE LA
demandado Luis Alberto Medina Vega y al nacer la menor el APELACIÓN. El demandado Luis Alberto Medina Vega,
treinta de marzo del dos mil dos, el demandante fue impedido de mediante escrito de la página quinientos setenta y siete interpone
asentar la partida de su menor hija, razón por la cual, la madre recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia,
bajo presión del demandado asentó la partida inscribiéndola como alegando fundamentalmente lo siguiente: 1) Que el A quo no ha
hija de su esposo Luis Alberto Medina Vega. No obstante desde su sopesado adecuadamente los medios de prueba, como la
nacimiento la menor ha estado siempre al cuidado de su madre y declaración de la menor Fiorella Kathy, quien lo reconoce como su
del demandante como verdaderos padres, y al fallecer su madre padre, que vive y se siente muy tranquila y estable con su situación
estuvo al cuidado de su abuela materna doña Irene Emilia Medina actual; 2) Que se afectan los derechos de la menor al obligarle a
Corpuna, posteriormente el demandado actuando con prepotencia llevar el apellido Vilca que no le gusta, que además se afecta el
y temeridad acudió a la DEMUNA y asumiendo falsamente que la derecho de identidad de la niña acostumbrada a llevar su apellido
menor se encontraba en abandono, solicito la tenencia de la Medina; y, 3) Que solo la prueba de ADN, no puede servir de
menor, la que inmediatamente se la otorgaron; y, 3) Que ante tales sustento para declarar a la menor Fiorella Kathy hija del
circunstancias resulta imperativa la realización de la prueba de demandante, pues el actor jamás se portó como padre frente a
ADN en la persona del demandante, la menor y el demandado ella. 6. SENTENCIA DE VISTA. Los Jueces Superiores de la
para desvirtuar de manera concreta y con el apoyo científico quien Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa
es el verdadero padre de la menor Fiorella Kathy. 2. expiden la sentencia de vista de fecha diecisiete de diciembre de
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. Mediante escrito de fojas dos mil quince, de fojas seiscientos sesenta y dos, que confirma
setenta y siete, Luis Alberto Medina Vega, padre legal de la la sentencia apelada que declara fundada la demanda, en
menor, contesta la demanda, en los siguientes términos: 1) Que la consecuencia, declara judicialmente que don Joel Eduardo Vilca
menor Fiorella Kathy Medina Sánchez desde su nacimiento ha Flores es padre de la menor Fiorella Kathy Medina Sánchez, hija
sido declarada como su hija, lleva su apellido y está a su cuidado; concebida con doña Olivia Olinda Sánchez Medina de Medina
2) Niega que su cónyuge, quien en vida fue doña Olivia Olinda debiendo quedar el nombre de la menor, como Fiorella Kathy Vilca
Sánchez Medina, haya mantenido una relación convivencial con el Sánchez, con lo demás que contiene, considerando que: 1) Es
demandante; además, no le consta fehacientemente que no sea el pertinente señalar que no debe confundirse la acción de invalidez
padre biológico de la menor; y, 3) Que el demandante formuló una de un acto jurídico, con la de impugnación de paternidad que se
denuncia de abandono, la que fue archivada, que en dicho ha demandado en forma concreta en este caso, en primer lugar
proceso la Pericia Psicológica Nº 022409-2011-PSC, efectuada a porque no existe en el caso bajo análisis un acto jurídico de
la menor, concluyó que a nivel emocional se observa que muestra reconocimiento voluntario; y, en segundo lugar, porque no se han
afecto e identificación al padre y hermanos y la dinámica familiar denunciado como causales de invalidez y/o vicios que afecten la
es adecuada; asimismo el Informe Social Nº 293-11-XI- eficacia constitutiva o estructural del acto, sino la inexistencia del
DIRTEPOL-UNFAM/PC.SS sugiere que la menor debe continuar nexo biológico entre el demandado y la menor involucrada,
bajo la protección de don Luis Alberto medina Vega quienes brinda situación que faculta al padre biológico a impugnar la presunta
adecuada protección. 3. PUNTOS CONTROVERTIDOS. Se ha paternidad. En tal sentido es además contradictorio sostener al
establecido como puntos controvertidos: a) Determinar la mismo tiempo la nulidad estructural de un acto jurídico con la
existencia o no, de vínculo de parentesco por consanguinidad impugnación del mismo, ya que sus causas y efectos son
entre el demandado Luis Alberto Medina Vega y la niña Fiorella incompatibles; 2) Tampoco, se ha demandado la nulidad de la
Kathy Medina Sánchez; b) Determinar si el demandado Luis partida de nacimiento de la menor; en el curso del proceso, no se
Alberto Medina Vega es el padre biológico de la menor Fiorella ha alegado ni discutido la validez de dicho documento, que
Kathy Medina Sánchez; c) Determinar la existencia de vínculo de conforme al artículo 225 del Código civil, es distinto del acto
parentesco por consanguinidad entre el demandante Joel Eduardo jurídico que contiene. Si bien por mandato judicial debe
Vilca Flores y la niña Fiorella Kathy Medina Sánchez; y, c) desplazarse el nombre del padre registrado, cediendo paso al
Determinar si el demandante es el padre biológico de la menor nombre del verdadero padre biológico, ello no determina la nulidad
Fiorella Kathy Medina Sánchez. 4. SENTENCIA DE PRIMERA de la referida partida que constituye la única prueba del nacimiento
INSTANCIA. Culminado el trámite correspondiente, el Juez y por tanto de la existencia de la persona titular de la misma; 3)
mediante sentencia de fojas quinientos cincuenta y siete, su fecha Que la presunción pater est establecida en el artículo 361 del
uno de abril de dos mil quince, declara fundada la demandada; en Código Civil, es una presunción iuris tantum, es decir, una
consecuencia, declara judicialmente que don Joel Eduardo Vilca presunción que admite prueba en contrario. En este caso, se ha
Flores es padre de Fiorella Kathy Medina Sánchez, hija concebida ofrecido y actuado la prueba del ADN, en la cual se ha determinado
con doña Olivia Olinda Sánchez Medina de Medina debiendo que el demandado Medina Vega Luis Alberto queda excluido de la
quedar el nombre de la menor, como Fiorella Kathy Vilca Sánchez, presunta relación de parentesco, en condición de padre biológico
fundamentando la decisión en lo siguiente: 1) Que realizada la de la menor Fiorella Kathy Medina Sánchez; si ello, es así no es
prueba de ADN se tiene que el demandante Joel Eduardo Vilca su padre, en cambio, el demandante sí es padre biológico de la
Flores no puede ser excluido de la presunta relación de menor. En este contexto, debemos afirmar que el fin de toda
parentesco, en condición de padre biológico de la menor Fiorella investigación de filiación es hacer justicia, es decir, llegar a
Kathy Medina Sánchez; sin embargo, Luis Alberto Medina Vega descubrir la verdad. La determinación de la filiación constituye la
queda excluido de la presunta relación de parentesco en condición declaración judicial de una realidad biológica que permita asegurar
de padre biológico de la referida menor; 2) Que si bien el el presunto vínculo biológico reclamado; pues ello incidirá no solo
reconociente no puede dejar unilateralmente sin efecto el en la realización del derecho a la verdad al que todos los seres
reconocimiento practicado, por mandato del artículo 395 del humanos aspiramos en nuestra sociedad; sino que además, en
Código Civil, ello no impide que pueda ejercer las acciones forma particular, en el derecho a la identidad de la persona
pertinentes para demandar, en sede judicial y con pruebas involucrada; 4) Si bien es cierto que, el artículo 396 del Código
idóneas, la nulidad o anulabilidad; 3) En base al anterior desarrollo Civil, prescribe que, “El hijo de la mujer casada no puede ser
se puede desprender que la verdad biológica es un derecho reconocido sino después de que al marido lo hubiese negado y
fundamental reconocido por nuestra Constitución Política y obtenido sentencia favorable”; dicha disposición legal, debe ser
tratados internacionales, por la cual cada sujeto podrá figurar interpretada hoy, teniendo en cuenta la Convención sobre los
como hijo de quien verdaderamente lo sea, esto es, de quien derechos del niño, aprobada por Resolución Legislativa Nº 25278,
biológicamente es su padre; por otro lado, la jurisprudencia y que reconoce el derecho del niño, a conocer a sus padres y a ser
legislación admiten que el reconocimiento, como cualquier acto cuidado por ellos, lo que significa que nuestro ordenamiento legal,
jurídico, puede ser invalidado por adolecer de defectos sustantivos reconocerá el derecho de toda persona para reclamar la
o estructurales; 4) En el presente caso se ha acreditado mediante determinación de su filiación o impugnarla, en todo momento,
la prueba de ADN que el demandante es el padre biológico de la sobre la base de la prueba del vínculo biológico entre progenitor y
referida menor; siendo así, se evidencia que es físicamente el hijo o hija, como ha ocurrido en el caso de autos; 5) En este
imposible que el demandado, Luis Alberto Vega Medina, sea el sentido, si bien es cierto la acción para impugnar la paternidad
padre biológico de la menor Fiorella Kathy Medina Sánchez, por lo matrimonial corresponde al marido, según el citado artículo 396
que el acto del reconocimiento (partida de nacimiento) constituye del Código Civil, también lo es, que no se prohíbe ni se excluye
un imposible físico; 5) Que al ser contrario a la realidad el expresamente la posibilidad de que otras personas con legítimo
reconocimiento practicado por la madre de la menor, aceptado por interés puedan demandar dicha pretensión, conforme al artículo
el demandado, se está afectando el derecho fundamental de la VI del Título Preliminar del Código Civil. En este caso es evidente
El Peruano
95700 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

que el demandante como padre biológico de la menor Fiorella perfilan el ser uno mismo, diferente a los demás; en consecuencia,
Kathy, tiene legítimo interés para impugnar una paternidad no la protección jurídica del derecho a la identidad personal, en su
acorde con la realidad ni la verdad; y, 6) Finalmente, es necesario calidad de derecho humano esencial debe ser integral, para
dejar establecido que la acción de impugnación del reconocimiento, comprender los múltiples y complejos aspectos de la personalidad
está dirigida a cuestionar el acto que se haya producido en forma de un ser humano. Tercero.- Que la Constitución Política del Perú
expresa o por mandato legal, como en el caso de autos, más no, en sus artículos 2º inciso 1º, consagra el derecho del niño a la
no por vicios del acto, sino por no concordar con la realidad identidad, al establecer que: “Toda persona tiene derecho a la
biológica, en este caso, por no ser el demandado a quien se le vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su
atribuyó la paternidad de la menor Fiorella Kathy, en verdad su libre desarrollo y bienestar”, derecho Constitucional que guarda
padre. Esta es una acción declarativa y de desplazamiento del consonancia con lo establecido por la Convención sobre los
estado de familia; siendo así, corresponde declararlo de esa Derechos del Niño, en cuyo artículo 8º incisos 1º y 2º preceptúa:
manera en la sentencia. III. RECURSO DE CASACIÓN. Esta Sala “Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del
Suprema, mediante resolución de fecha dos de agosto de dos mil niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, nombre,
dieciséis, de folios treinta y tres del cuaderno de casación, ha y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias
declarado procedente el recurso de casación interpuesto por el ilícitas, (...) cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de
demandado Luis Alberto Medina Vega, por las siguientes los elementos de su identidad o de todos ellos, los Estados Partes
causales: Infracción normativa por interpretación errónea de deberán prestar la asistencia y protección apropiadas con miras a
los artículos 20 del Código Civil, IX del Título Preliminar, 6 y 9 restablecer rápidamente su identidad”; derecho reconocido
del Código de los Niños y Adolescentes. Sostiene, que el Ad también en nuestro ordenamiento jurídico en el artículo 6 del
quem no habría aplicado las normas invocadas, que regulan el Código de los Niños y Adolescentes que estipula: “El niño y el
interés superior del niño y el respeto a sus derechos, por cuanto adolescente tienen derecho a la identidad, lo que incluye el
no se ha tomado en cuenta la declaración de la menor, quien lo derecho a tener un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la
reconoce como padre, y se niega a llevar el apellido del padre medida de lo posible, a conocer a sus padres y llevar sus apellidos.
biológico por no sentirse identificada con este último, sin respetar Tienen también derecho al desarrollo integral de su
su nombre que forma parte de su personalidad e identidad desde personalidad” y que además “es obligación del Estado preservar
su nacimiento y que usó en la sociedad en que se desenvuelve, la inscripción e identidad de los niños y adolescentes, sancionando
afectando su derecho de identidad. IV. MATERIA JURIDICA EN a los responsables de su alteración, sustitución o privación ilegal,
DEBATE. Que, la materia jurídica en debate en el presente de conformidad con el Código Penal”. Estas normas garantizan el
proceso, se centra en determinar si la sentencia de segunda derecho a la filiación y de gozar del estado de familia, del nombre
instancia incurre en infracción normativa de las normas y la identidad, así como el derecho del padre y de la madre a que
denunciadas, esto es, si se ha vulnerado el interés superior del se les reconozca y ejerzan su paternidad. Cuarto.- El Tribunal
niño y el derecho a la identidad de la menor. V. FUNDAMENTOS Constitucional en reiterada jurisprudencia ha establecido que el
DE ESTA SUPREMA SALA. Primero.- Procediendo al análisis de derecho a la identidad, a que se refiere el inciso 1) del artículo 2º
la infracción contenida en el numeral III de la presente resolución, de la Constitución “(....) ocupa un lugar esencial entre los atributos
referente al interés superior del niño y su derecho a la identidad, esenciales de la persona. Como tal representa el derecho que
resulta menester precisar previamente que, en cuanto al interés tiene todo individuo a ser reconocido estrictamente por lo que es y
superior del niño, el principio de protección especial del niño se por el modo como es, encontrándose constituido por diversos
erige en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos como elementos tanto de carácter objetivo como también de carácter
un principio fundamental, que fue inicialmente enunciado en la subjetivo. Entre los primeros cabe mencionar los nombres, los
Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, que parte de seudónimos, los registros, la herencia genética, las características
la premisa de que los niños son lo mejor que tiene la humanidad, corporales, etc., mientras que entre los segundos se encuentran la
razón por la cual deben ser especialmente protegidos. De una ideología, la identidad cultural, los valores, la reputación, (...).”1
manera más amplia y precisa fue reconocido en la Declaración de Quinto.- Bajo este contexto normativo nacional, supranacional,
los Derechos del Niño, en su Principio 2 en los siguientes términos: doctrinario y jurisprudencial, se advierte que en el presente caso,
“el niño gozará de una protección especial y dispondrá de no se ha tomado en cuenta la identidad dinámica que se ha
oportunidades y servicios (...) para que pueda desarrollarse física, configurado en la menor Fiorella Kathy Medina Sánchez, como se
mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y desprende del informe social de fojas trescientos noventa y uno en
normal, así como en condiciones de libertad y dignidad”. Por su cuyas apreciaciones se señala “La menor se encuentra en
parte, el artículo 25.2 de la Declaración Universal de Derechos aparente buen estado de salud, refiere sentirse bien con su papá
Humanos, también reconoce este principio, al consagrar que la Luis y sus hermanos, con quienes mantiene una buena relación,
infancia tiene “derecho a cuidados y asistencia especiales”. En manifiesta su deseo de permanecer junto a su familia con la cual
sentido similar, el artículo 3.1 de la Convención sobre los Derechos está viviendo actualmente” así como del el examen psicológico de
del Niño reconoce que: “En todas las medidas concernientes a los fojas quinientos diez, en cuyas conclusiones se indica: “A nivel
niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar emocional se observa que muestra afecto e identificación a padre
social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos y hermanos, con una dinámica familiar adecuada”, a lo que se
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será aúna que don Luis Alberto Medina Vega al absolver la demanda
el interés superior del niño”; que luego los desarrolla la propia en todo momento ha expresado afecto y vinculo paterno filial con
Convención. Sin embargo la diferencia entre la concepción de la quien siempre ha considerado y criado como una hija. Sexto.- De
Convención y de las anteriores es cualitativa, pues mientras igual forma se advierte de la propia declaración de la menor
aquéllas son meramente declarativas, ésta dota a dicho Principio Fiorella Kathy Medina Sánchez obrante a fojas doscientos setenta
de total efectividad, en primer lugar tenemos, por reconocer al y cinco, quien manifestó lo siguiente: “(...) que vive con sus
niño como sujeto pleno de derecho; y en segundo lugar, por dotar hermanos ellos son cuatro (...) todos sus hermanos y la cuidan
a tales derechos de las garantías para su cumplimiento, y en ese bien y también vive con su papá Luis Alberto y también le da
marco considera dicho interés como principio vinculante para cariño, amor (...); ¿Conoces a Joel Vilca? Que si lo conoce que le
todos los poderes públicos y entes privados. Por consiguiente, pegaba a su madre y se iba y la dejaba a ella sola encerrada; ¿Te
atendiendo a tal principio, concebido como la búsqueda del gusta apellidarte Medina? sí, porque ella es Medina porque
máximo bienestar del niño y la plena efectivización de sus Sánchez es de su Mamá y Medina es de su papá Alberto;(...)
derechos, en su condición de ser humano, es que debe emitirse la ¿Qué sientes por tu papá Luis Alberto? Que la cuida que por
presente decisión. Segundo.- Que, en esa misma perspectiva, ejemplo ha estado mal de un ojo y la ha hecho revisar con un
respecto al derecho a la identidad del menor, se trata de una médico y la hizo ver (...) ¿Cómo te conocen en el colegio? Que la
institución jurídica concebida no en favor de los padres sino en conocen bien; que cuando la llaman en la Lista Fiorella Kathy
interés de los hijos, para que, a través de él, se cumpla con la Medina Sánchez; ¿Si fuera que tu papá es el señor Joel Eduardo,
obligación constitucional de asegurar la protección y desarrollo te gustaría cambiarte de apellido? Contesta que no. (...)”. De la
armónico e integral del menor, y se garantice la vigencia de sus declaración glosada, se infiere que la noción de familia de la
derechos, entre ellos se destaca el derecho a tener una familia y a adolescente se vincula exclusivamente con don Luis Alberto
no ser separado de ella. El derecho a la identidad debe ser Medina Vega y sus hermanos Anthony, Bayron, Marcela y Luis
entendido como el derecho que tiene todo ser humano a ser uno Alberto; que la adolescente socialmente se encuentra identificada
mismo, y a ser reconocido como tal; en éste sentido, el derecho a con su apellido paterno “Medina”. Sétimo.- Es necesario resaltar
la identidad personal debe ser protegido en sus dos aspectos: el que el artículo 12º de la Convención sobre los Derechos del Niño,
estático que está restringido a la identificación (fecha de la Observación General Nº 12 del Comité de los Derechos del
nacimiento, nombre, apellido y aún estado civil) y el dinámico, Niño dos mil nueve; y, a nivel nacional, los artículos 9º y 85º del
más amplio y más importante ya que está referido a que la persona Código de los Niños y Adolescentes, consagran, respectivamente,
conozca cuál es su específica verdad personal, pues el ser el derecho de todo niño, niña y adolescente, no solo a expresar su
humano, en tanto unidad psicosomática, es complejo y contiene opinión, deseo, sentir, respecto de una controversia en la que se
múltiples aspectos vinculados entre sí, de carácter espiritual, encuentra inmerso, sino, sobre todo, a que dicha opinión sea
psicológico o somático, que lo definen e identifican, así como tomada en cuenta valorada por el operador jurídico al resolver la
existen aspectos de índole cultural, ideológicos, religiosos o litis, en clara materialización del principio del interés superior del
políticos, las relaciones familiares, las que se instituyen niño. Octavo.- Así, las cosas, se ha demostrado la identidad
inmediatamente que se conocen quienes son los padres que filiatoria de la niña, en su faceta dinámica, vale decir en la posesión
también contribuyen a delimitar la personalidad de cada sujeto; del estado de hija del codemandado Luis Alberto Medina Vega. Es
así, el conjunto de éstos múltiples elementos caracterizan y menester destacar que la posesión de estado denota
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95701
fehacientemente dicho estado de familia que se ostenta respecto acto jurídico de compra venta contenido en la escritura pública de
del presunto padre o presunta madre y, el niño al crecer, va compra venta de fecha seis de julio de dos mil seis; y, 3)
asimilando la identidad de la familia y cultura en que vive. En Improcedente la demanda de reivindicación, indemnización y
consecuencia, en salvaguarda del derecho a la identidad de la cobro de frutos interpuesta por Gregorio Masco Hancco y esposa
menor Fiorella Kathy Medina Sánchez, y en aras de su interés Lourdes Elena Mejía Chambi contra de Fermín Ramos Tito. II.
superior, corresponde estimar el recurso de casación por la causal ANTECEDENTES. Para analizar esta causa civil y verificar si se
sustantiva denunciada. Noveno.- Que, resulta menester ha incurrido o no, en la infracción normativa denunciada, es
considerar que la presente demanda es una de impugnación de necesario realizar las siguientes precisiones: EXPEDIENTE Nº
paternidad y filiación, por ende es pertinente previamente efectuar 1131-06. 1. DEMANDA. Por escrito de fojas ciento treinta y tres,
algunas precisiones al respecto; Que, con relación al control Filomena Ramos Tito interpone demanda de nulidad de acto
constitucional, es preciso tener en cuenta que la inaplicación de jurídico contra su hermano Fermín Ramos Tito y su esposa Ángela
una norma legal, que se interpreta contraria a la Constitución, Quispe Caillahua y de Gregorio Masco Hancco y su esposa
constituye una prerrogativa jurisdiccional de última ratio, por ésta Lourdes Elena Mejía Chambi, solicitando: A) Como pretensión
razón no puede ser invocada a menudo en la actividad principal, la nulidad del acto jurídico contenido en la escritura
jurisdiccional; sino por el contrario atendiendo a la trascendencia pública de compra venta de fecha seis de julio de dos mil seis,
que ésta decisión implica, por lo que el Juzgador deberá tener en celebrado por Fermín Ramos Tito y esposa a favor de Gregorio
cuenta que, en principio, todas las leyes expedidas por el Masco Hancco y esposa, del inmueble ubicado en el Jirón
Congreso de la República, por el sólo hecho de haber sido Abancay Nº 155, esquina con la avenida Alto de la Alianza, del
expedidas por el Órgano constitucional que tiene a su cargo la barrio Bellavista, Puno, por las causales de falta de manifestación
función legislativa están amparadas por la presunción de de la voluntad, objeto jurídicamente imposible, fin ilícito y por no
constitucionalidad; por tanto, a priori se presume que todas las haber cumplido la formalidad prescrita por la ley; y, B) Como
leyes son constitucionales y que éstas guardan perfecta armonía pretensión accesoria, la indemnización por daños y perjuicios.
entre sí y con la Carta Fundamental; por ésta razón, el artículo VI Funda su pretensión en lo siguiente: 1) La demandante Filomena
del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, ha Ramos Tito señala que conjuntamente con su hermano Fermín
previsto que la inaplicación de una norma legal, sólo resulta viable Ramos Tito son copropietarios indivisos del inmueble ubicado en
cuando no sea factible obtener una interpretación conforme a la el Jirón Abancay Nº 155, esquina con la avenida Alto Alianza,
Constitución. Décimo.- Que, así es preciso tener en cuenta el barrio Alto bellavista, Puno, aclarando que el 50% es de Fermín
marco legislativo que resulta aplicable al caso de autos, en torno Ramos Tito y el otro 50 % es de los herederos de su madre
a la impugnación de reconocimiento de paternidad. En principio, el Francisca Tito Viuda de Ramos (Alejandra y Filomena Ramos
artículo 388 del Código Civil establece que el hijo extramatrimonial Tito), conforme aparece del testamento obrante a fojas a ciento
puede ser reconocido por el padre y la madre conjuntamente o por veintiséis; 2) Que dicho inmueble tiene 166 m2 y no 240 m2 como
uno solo de ellos; asimismo, el artículo 399 del acotado Código ha figura en la Escritura Pública de compraventa de fecha seis de
previsto que el reconocimiento puede ser negado por el padre o la julio dos mil seis que se pretende anular, pues al vender el
madre que no interviene en él, por el propio hijo o por sus supuesto 50% que consiste en 120 m2, está disponiendo más de
descendientes si hubiera muerto y por quienes tengan interés lo que le corresponde a su hermano Fermín Ramos Tito, que es 83
legítimo; sin embargo, hay que tener en cuenta que esta materia m2; 3) Que los codemandados Gregorio Masco Hancco y su
se encuentra directamente vinculada con el derecho a la identidad esposa Lourdes Elena Mejía Chambi se han aprovechado de
y el interés superior del niño, que ya se tienen analizados. Décimo Fermín Ramos Tito de setenta y dos años de edad, con deficiencia
Primero.- Que, en el presente caso la titularidad de la acción o el visual, iletrado, indigente y no tiene capacidad de percepción
interés del demandante se pretende hacer valer en relación a la visual, prácticamente vive de la limosna. 2. CONTESTACIÓN DE
identidad dinámica determinada de la niña Fiorella Kathy Medina LA DEMANDA. Mediante escrito de fojas ciento setenta y seis,
Sánchez, la que prevalece en concordancia con el interés superior Gregorio Masco Chambi y su esposa Lourdes Elena Mejía
del niño. VI. DECISIÓN. A) Por estos fundamentos y de Chambi, contestan la demanda, alegando que: 1) Mediante
conformidad con el artículo 396 del Código Procesal Civil: contrato de compraventa de fecha seis de junio del dos mil seis,
Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el adquirieron el inmueble sub litis, con una extensión de 120 m2, el
demandado Luis Alberto Medina Vega obrante a fojas seiscientos mismo que cumple con todos los requisitos y que a ruego de los
ochenta y dos; en consecuencia CASARON la sentencia de vista vendedores quienes ignoraban firmar, lo realizó el señor Walter
de fecha diecisiete de diciembre de dos mil quince, de fojas Ticona Cayra; y, 2) Que los recurrentes han cumplido con el pago
seiscientos sesenta y dos. B) Actuando en sede de instancia del autovalúo, agua y el pavimento de la avenida Alto de la Alianza.
REVOCARON la sentencia apelada de fecha uno de abril de dos EXPEDIENTE Nº 1621-08 3. DEMANDA. Por escrito de fojas
mil quince, que declara fundada la demanda; reformándola, la trescientos ochenta y ocho, Fermín Ramos Tito interpone
declararon INFUNDADA. C) DISPUSIERON la publicación de la demanda de nulidad de acto jurídico contra Gregorio Masco
presente resolución en el diario oficial El Peruano, bajo Hancco y su esposa Lourdes Elena Mejia Chambi, solicitando: A)
responsabilidad; en los seguidos por Joel Eduardo Vilca Flores Como pretensión principal, la nulidad del acto jurídico contenido
con Luis Alberto Medina Vega y otra, sobre impugnación de en la escritura pública de compra venta de fecha seis de julio de
paternidad; y los devolvieron. Interviene como ponente la Jueza dos mil seis, celebrado por Fermín Ramos Tito y esposa a favor de
Suprema señora del Carpio Rodríguez. SS. TELLO GILARDI, Gregoria Masco Hancco y esposa, por las causales de fin ilícito; y,
DEL CARPIO RODRÍGUEZ, RODRIGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN B) Como pretensión accesoria, la indemnización por daños y
PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA perjuicios. Funda su pretensión en lo siguiente: 1) Que mediante
contrato de compra venta con fecha seis de enero de mil
1
Expediente Nº 04509-2011-PA/TC. novecientos setenta y uno el recurrente Fermín Ramos Tito
C-1554492-353 conjuntamente con su señora madre Francisca Tito Viuda de
Ramos adquirieron el inmueble sub litis con un área total de 166
CAS. Nº 961-2016 PUNO m2, de su anterior propietaria la Beneficencia Pública de Puno,
REIVINDICACIÓN. MOTIVACIÓN: Se vulnera el derecho a probar siendo propietarios del inmueble en un 50% cada uno; 2) Que
en su manifestación del derecho a la debida valoración probatoria, cuando se suscribió la escritura pública de compra venta
la que a su vez infringe el derecho a la debida motivación, cuando cuestionada el recurrente Fermín no tenía la condición de casado,
los órganos jurisdiccionales, al expedir sentencia omiten efectuar que solo estampó su huella digital, pues tiene la condición de
una valoración conjunta y razonada de los medios probatorios. invidente, en tal sentido es una persona incapaz, lo cual ha sido
Lima, veintidós de noviembre de dos mil dieciséis. LA SALA CIVIL aprovechado por los demandados Gregorio Masco Hancco y su
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA esposa, siendo ello así, el referido acto jurídico es nulo por las
REPÚBLICA; vista la causa número 961-2016, con los causales de falta de manifestación de la voluntad y fin ilícito. 4.
expedientes acompañados; en audiencia pública de la fecha y CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. Mediante escrito de fojas
producida la votación correspondiente, emite la siguiente cuatrocientos treinta y ocho, Gregorio Masco Chambi y su
sentencia: I. MATERIA DEL RECURSO: Que se trata del recurso esposa Lourdes Elena Mejía Chambi, contestan la demanda,
de casación interpuesto por Lourdes Elena Mejía Chambi, a reiterando las alegaciones de la contestación de la demanda en el
fojas mil trece, contra la sentencia de vista de fojas novecientos expediente Nº 1131-06, asimismo indica que ninguna de las
ochenta y uno, del catorce de enero de dos mil dieciséis, que causales de incapacidad alegada por el demandante se ajustan a
confirma la sentencia apelada de fecha veintiuno de mayo de dos la verdad, como se acredita del certificado de discapacidad que
mil quince de fojas novecientos tres, en el extremo que declara: 1) ofrece como medio probatorio. EXPEDIENTE Nº 1102-06. 5.
Fundada en parte la demanda interpuesta por Filomena Ramos DEMANDA. Por escrito de fojas veintidós, Gregorio Masco
Tito contra de Gregorio Masco Hancco y esposa Lourdes Elena Hancco y su esposa Lourdes Elena Mejia Chambi interponen
Mejía Chambi y Fermín Ramos Tito y esposa Ángela Quispe demanda de reivindicación contra Fermín Ramos Tito, solicitando:
Caillahua, sobre nulidad de acto jurídico; consecuencia, nulo el A) Como pretensión principal, que se ordene a la parte
acto jurídico contenido en la escritura pública de compra venta de demandada restituya el inmueble ubicado en el Jirón Abancay Nº
fecha seis de julio de dos mil seis, celebrado por Fermín Ramos 155, esquina con la avenida Alto Alianza, barrio Alto Bellavista,
Tito y esposa Ángela Quispe Caillahua a favor de Gregorio Masco Puno; y, B) Como pretensión accesoria, el cobro de frutos e
Hancco y esposa Lourdes Elena Mejía Chambi; 2) Fundada en indemnización por daños y perjuicios. Funda su pretensión en lo
parte la demanda interpuesta por Fermín Ramos Tito en contra de siguiente: 1) Los demandantes Gregorio Masco Hancco y esposa
Gregorio Masco Hancco y esposa Lourdes Elena Mejía Chambi, Lourdes Elena Mejía Chambi sostienen que han adquirido el
sobre nulidad de acto jurídico; en consecuencia, nulo el referido inmueble sub litis, de su anterior propietario los demandados
El Peruano
95702 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Fermín Ramos Tito y esposa Angélica Quispe Caillahua, mediante material determinada. 9. FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN.
escritura Pública de fecha seis de julio de dos mil seis y que el Mediante escrito de la página novecientos veinticinco, Lourdes
vendedor pese a la insistencia hecha hasta la fecha no entrega Elena Mejía Chambi, interpone recurso de apelación contra la
dicho inmueble, por el contrario, se niega a entregar el inmueble sentencia de primera instancia, alegando que: 1) Se ha vulnerado
convirtiéndose a la fecha en un ocupante precario. 6. el derecho al debido proceso y motivación de las resoluciones
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. Mediante escrito de fojas judiciales, pues el A quo habría reconocido la calidad de propietario
sesenta y uno, Fermín Ramos Tito contesta la demanda, de los recurrentes, pero inexplicablemente habría declarado
alegando que: 1) Fermín Ramos Tito, conjuntamente con su improcedente la demanda de reivindicación; y, 2) Señala que se
esposa Angélica Quispe Caillahua solo vendieron el 50% del habría emitido pronunciamiento insuficiente respecto de las
predio, lo restante es de la masa hereditaria de quien en vida fue causales de nulidad, toda vez que no han sido desarrolladas a
su madre Francisca Tito Quispe; 2) Los demandantes solicitan la plenitud. 10. SENTENCIA DE VISTA. Los Jueces Superiores de la
entrega del inmueble, sin embargo, no indican la cantidad de Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Puno expiden la
metros cuadrados, ni hacen mención del inmueble de dos pisos sentencia de vista de fecha catorce de enero de dos mil dieciséis,
construido sobre el referido predio; y, 3) Que al no haberse de fojas novecientos ochenta y uno, que confirma la sentencia
realizado la división y partición del inmueble no es procedente la apelada de fecha veintiuno de mayo de dos mil quince, que
entrega de la propiedad a los demandantes. 7. PUNTOS declara fundadas en parte las demandas interpuestas por
CONTROVERTIDOS. Se ha establecido como puntos Filomena Ramos Tito y Fermín Ramos Tito; consecuencia, nulo el
controvertidos: A) Determinar si el acto jurídico contenido en la acto jurídico contenido en la escritura pública de compra venta de
escritura Pública de compra venta de fecha seis de Julio del dos fecha seis de julio de dos mil seis; e, improcedente la demanda
mil seis, suscrito por Fermín Ramos Tito y esposa Ángela Quispe de reivindicación, indemnización y cobro de frutos interpuesta por
Caillahua a favor de Gregoria Masco Hancco y esposa Lourdes Gregorio Masco Hancco y esposa Lourdes Elena Mejía Chambi,
Elena Mejía Chambi está afectado de nulidad. B) Determinar si fundamentando la decisión en lo siguiente: 1) Que el inmueble
procede la reivindicación a favor de los accionantes Gregorio materia de litis, tiene un área de 166 m2, por lo que, al haber
Masco Hancco y su esposa Lourdes Elena Mejía Chambi del dispuesto uno de los copropietarios, Fermín Ramos Tito de un
inmueble sub litis, en razón que su derecho de propiedad estaría área de 120 m2, no sólo habría vendido el porcentaje que le
sustentado en la escritura pública de compra venta de fecha seis correspondía sino una parte ajena, la cual está dentro de la figura
de julio de dos mil seis. C) Determinar si procede el pago de las de venta de bien ajeno, conducta además penada en nuestro
indemnizaciones por daños y perjuicios solicitados por los ordenamiento penal, por lo tanto, su finalidad es ilícita y por
diferentes demandantes, así como el cobro de frutos. 8. consiguiente el objeto es jurídicamente imposible, porque se ha
SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA. Culminado el trámite vendido un bien parcialmente ajeno; 2) Que se advierte de la
correspondiente, el Juez mediante sentencia de fojas novecientos cláusula primera de la escritura pública de la compra venta de
tres, su fecha veintiuno de mayo de dos mil quince, declara fecha seis de julio de dos mil seis que los compradores Gregorio
fundadas en parte las demandas interpuestas por Filomena Masco Hancco y Lourdes Elena Mejía Chambi, tenían
Ramos Tito y Fermín Ramos Tito; en consecuencia, nulo el acto conocimiento del estado de copropiedad en que se encontraba el
jurídico contenido en la escritura pública de compra venta de predio sub litis, tanto más que no se hace mención a la existencia
fecha seis de julio de dos mil seis; e, Improcedente la demanda de división y partición alguna, menos aún, adjudicación de la parte
de reivindicación, indemnización y cobro de frutos interpuesta por que dispuso sin la intervención de los demás condóminos; 3) Que
Gregorio Masco Hancco y esposa Lourdes Elena Mejía Chambi, para disponer un bien común se requiere el acuerdo unánime de
tras considerar que: 1) En cuanto a la reivindicación, se tiene que todos los copropietarios, lo que no ocurrió en el presente caso; por
Gregorio Masco Hancco y Lourdes Elena Mejía Chambi, son lo que, el acto jurídico de compraventa es efectivamente nulo por
propietarios de un bien inmueble ubicado en el Jirón Abancay Nº las causales de fin ilícito y objeto jurídicamente imposible, puesto
155 esquina con la Avenida Alto de la Alianza, por haberlo que Fermín Ramos Tito sin la intervención de los demás
adquirido a título de compra venta de su anterior propietario don condóminos no podía disponer una parte material del predio,
Fermín Ramos Tito, conforme se acredita con el testimonio de estando facultado a disponer únicamente sus cuotas ideales; 4)
compra venta de fecha seis de julio de dos mil seis; 2) Se Además el acto jurídico es nulo por la causal de fin ilícito, al
desprende de los fundamentos de la demanda de reivindicación y haberse enajenado un bien sujeto a copropiedad, el cual además
de la contestación de la demanda de Fermín Ramos Tito, que se era indiviso, habiéndose vendido no cuotas ideales sino una parte
habría transferido un bien inmueble que no tenía subdivisión; pues material, con medidas y colindancias como se puede observar de
se invoca como tracto sucesivo la escritura Pública de fecha seis la escritura pública materia de nulidad; 5) Que uno de los
de enero de mil novecientos setenta y uno, en el que aparecen argumentos del recurso de apelación de la sentencia, está basado
como compradores del inmueble sub litis Fermín Ramos Tito y su en que la eficacia del acto jurídico cuestionado estaría sujeto a
madre Francisca Tito viuda de Ramos; 3) Asimismo se advierte una condición suspensiva invocando lo dispuesto por el artículo
que mediante testamento de fecha diez de diciembre de mil 978 del Código Civil; al respecto, este Colegiado considera que el
novecientos ochenta y cuatro otorgado por Francisca Tito Quispe, área adquirida en copropiedad por el demandado Fermín Ramos
la testadora dispone respecto del inmueble sub materia, una mitad Tito y su madre es de 166.00 m2 y la parte material dispuesta
para su hijo Fermín Ramos Tito y otra mitad para sus hija unilateralmente por Fermín Ramos Tito es de 120.00 m2, esto es,
Alejandrina y Filomena Ramos Tito, es decir sigue siendo indiviso; una porción superior a lo que eventualmente le correspondería en
4) Por ende no podría comprar o venderse una parte determinada, caso de división y partición; y 6) En cuanto a la pretensión de
sin el consentimiento de ambos copropietarios, en todo caso uno reivindicación, habiéndose concluido que el acto jurídico de
de ellos solo podía disponer de sus derechos y acciones en un compraventa contenido en la escritura pública de fecha seis de
50%, sujeto a condición de validez desde el momento en que se julio del dos mil seis es nulo por finalidad ilícita y objeto
adjudica el bien o la parte a quien practicó el acto conforme al jurídicamente imposible, significa ello que la pretensión de
artículo 978 del Código Civil; en consecuencia, mientras no ocurra reivindicación incoada por la apelante y cónyuge, deviene en
aquello, no procede reivindicar una parte determinada del bien improcedente por carencia de legitimidad para obrar, pues para
sujeto a copropiedad; en tal sentido, la demanda deviene en reivindicar el inmueble sub litis, debe ostentar la calidad de
improcedente; 5) En cuanto a la nulidad del acto jurídico contenido propietaria, lo que no ocurren en el caso de autos, toda vez que el
en la escritura pública de fecha seis de julio de dos mil seis, en el título de su adquisición adolece de causal de nulidad absoluta. III.
caso concreto, se alega que el bien inmueble tiene un área total de RECURSO DE CASACIÓN. Esta Sala Suprema, mediante
166 m2, por tanto, al haber dispuesto uno de los copropietarios, resolución de fecha dos de agosto de dos mil dieciséis, de folios
como es el demandando Fermín Ramos Tito un área de 120 m2, cuarenta y siete del cuaderno de casación, ha declarado
no solo ha vendido el porcentaje que le corresponde, sino una procedente el recurso de casación interpuesto por Lourdes Elena
parte ajena, lo cual encuadra en la figura de venta de bien ajeno, Mejía Chambi, por las siguientes causales: Infracción normativa
conducta que se encuentra penada en nuestro ordenamiento de los artículos 139 inciso 3 de la Constitución Política del
penal como delito, en tal sentido, la finalidad de dicho acto tiene un Perú y 978 del Código Civil, alega que se ha vulnerado el
fin ilícito; además su vendedor sabía que solo le correspondía un derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales,
50% de dicho inmueble y la parte compradora también sabía que pues la sentencia impugnada no expone los fundamentos que
no podía venderle más metros cuadrados si en su escritura de sustentan su decisión, ni ha emitido pronunciamiento alguno
compraventa ha declarado como tracto sucesivo de su vendedor respecto al cuestionamiento descrito en el recurso de apelación
la Escritura Pública de fecha seis de enero de mil novecientos relativo a la venta de bien ajeno, no explica de qué manera el bien
setenta y uno, en el cual claramente aparece el área total del inmueble sujeto a copropiedad tiene la condición de ajeno; señala
inmueble materia de compra venta; siendo así, el acto jurídico demás, que se ha inaplicado el artículo 978 del Código Civil, en
adolece de fin ilícito; y, 6) Es pertinente señalar que si bien del razón a que dicho dispositivo legal permite disponer total o
peritaje practicado por los peritos ingenieros, se ha llegado a parcialmente del bien inmueble sujeto a copropiedad, aunque
concluir que el inmueble tiene un área de 243.20 m2, y conforme sujeto a una condición suspensiva; por lo tanto el acto celebrado
al testimonio del testamento otorgado por doña Francisca Tito consistente en un contrato de compraventa no puede ser
Quispe, y el testimonio de fecha seis de enero de mil novecientos declarado nulo por las causales de fin ilícito y objeto jurídicamente
setenta y uno, don Fermín Ramos Tito es propietario del 50% de imposible MATERIA JURIDICA EN DEBATE. Que, la materia
dicho inmueble, empero, mientras no tenga un título de propiedad jurídica en debate en el presente proceso, se centra en determinar
que le acredite tener derecho de propiedad sobre dicha extensión si la sentencia de segunda instancia incurre en infracción
del inmueble, de acuerdo a su documento de propiedad solo podía normativa de las normas denunciadas, esto es, si se ha vulnerado
vender el 50% de sus derechos y acciones y no vender una parte el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales y
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95703
valoración de los medios probatorios; y si se ha inaplicado el dispuesto en el artículo 171 del Código Procesal Civil; V.
artículo 978 del Código Civil. IV. FUNDAMENTOS DE ESTA DECISIÓN. A) Por estos fundamentos, de conformidad con el
SUPREMA SALA. Primero.- Ante todo, en materia de casación artículo 396 numeral 1º del Código Procesal Civil: Declararon
es factible ejercer el control de las decisiones jurisdiccionales para FUNDADO el recurso de casación, interpuesto por por Lourdes
determinar si en ellas se han infringido o no las normas que Elena Mejía Chambi, obrante a fojas mil trece; en consecuencia
garantizan el derecho al debido proceso, tomándose en NULA la sentencia de vista de fecha catorce de enero de dos mil
consideración que éste supone el cumplimiento de los principios y dieciséis, de fojas novecientos ochenta y uno. B) ORDENARON
de las garantías que regulan el proceso como instrumento judicial, que la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Puno emita
cautelando sobre todo el ejercicio del derecho de defensa de las nueva resolución teniendo en cuenta las consideraciones de este
partes en litigio. Tercero.- Que, se procede al análisis de la Supremo Tribunal, contenidas en la presente resolución. C)
infracción contenida en el numeral III de la presente resolución, al DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
respecto es menester precisar que el derecho al debido proceso, diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por
consagrado en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Lourdes Elena Mejía Chambi y otro con Fermín Ramos Tito, sobre
Política del Estado, comprende a su vez, entre otros derechos, el reivindicación; y los devolvieron. Interviene como ponente la
de obtener una resolución fundada en derecho, mediante las Jueza Suprema señora Rodríguez Chávez. Por licencia de la
sentencias en las que los jueces y tribunales expliciten en forma Señora Jueza Suprema Del Carpio Rodríguez, integra esta Sala
suficiente las razones de sus fallos, con mención expresa de los Suprema el Señor Yaya Zumaeta. SS. TELLO GILARDI,
elementos fácticos y jurídicos que los determinaron, norma que RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, YAYA ZUMAETA,
resulta concordante con lo preceptuado por el inciso 3 del artículo DE LA BARRA BARRERA
122 del Código Procesal Civil y el artículo 12 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial. Del mismo modo debe precisarse que la 1
MICHELE TARUFFO, La Prueba, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.
exigencia de la motivación suficiente, prevista en el inciso 5 del Madrid 2008. p. 131.
referido artículo, garantiza que el justiciable pueda comprobar que C-1554492-354
la solución del caso concreto viene dada por una valoración
racional de los elementos fácticos y jurídicos relacionados al caso CAS.Nº 967-2016 LORETO
y no de una arbitrariedad por parte del juez; de allí que una DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA. Sumilla: Habiéndose
resolución que carezca de motivación suficiente no sólo vulnera determinado que el demandado y la litisconsorte no cuentan con
las normas legales citadas, sino también principios de rango título alguno que justifique la posesión del inmueble materia de
constitucional. Cuarto.- Que, el artículo 197 del Código Procesal desalojo; se concluye, que éstos tienen la condición de ocupantes
Civil regula la valoración de la prueba, en los siguientes términos: precarios; por lo tanto, se encuentran obligados a restituir el bien
“Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma a favor de la demandante, quien ha acreditado su derecho de
conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la propiedad, inscrito en los Registros Públicos. Lima, quince de
resolución solo serán expresadas las valoraciones esenciales y noviembre de dos mil dieciséis. LA SALA CIVIL PERMANENTE
determinantes que sustentan su decisión”. En virtud del numeral DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
glosado, los medios probatorios forman una unidad y como tal Con el cuaderno acompañado, vista la causa número 967-2016,
deben ser examinados y valorados por el Juzgador en forma en audiencia pública de la fecha, oídos los informes orales y
conjunta, confrontando uno a uno los diversos medios de prueba, producida la votación correspondiente, emite la siguiente
puntualizando su concordancia o discordancia, para que a partir sentencia. I. MATERIA DEL RECURSO: Que se trata del recurso
de dicha evaluación el juzgador se forme una cabal convicción de casación interpuesto por los demandados Rafael
respecto del asunto en Litis. Michele Taruffo al respecto señala: “la Cambunungui López y Olivia Acho Morcera, a fojas ciento
función principal de la prueba es ofrecer al juzgador información ochenta y seis, contra la sentencia de segunda instancia de fecha
fiable acerca de la verdad de los hechos en litigio. En realidad, al trece de mayo de dos mil quince, de fojas ciento sesenta y uno,
comienzo de un proceso, los hechos se presentan en formas de expedida por la Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de
enunciados fácticos caracterizados por un estatus epistémico de Loreto, que confirma la sentencia apelada de fecha veinte de
incertidumbre. Así, en cierto sentido, decidir sobre los hechos octubre de dos mil catorce, de fojas ciento treinta y ocho, que
significa resolver esa incertidumbre y determinar, a partir de los declara fundada la demanda. II. ANTECEDENTES. Para analizar
medios prueba presentados, si se ha probado la verdad o falsedad esta causa civil y verificar si se ha incurrido o no, en la infracción
de esos enunciados (...)”1. Quinto.- Asimismo, si bien no está normativa denunciada, es necesario realizar las siguientes
dentro de la esfera de las facultades de la Corte de Casación precisiones: 1. DEMANDA. Por escrito de fojas veintiséis, Sandra
efectuar un nuevo examen crítico de los medios probatorios que Katty Trigoso Castagne, solicita que la parte demandada
han servido de base a la sentencia recurrida, los que formaran desocupe el inmueble de su propiedad ubicado en Pueblo Joven
convicción para el respectivo pronunciamiento; no es menos cierto 09 de Octubre, II Etapa, Manzana F, Lote 12, Distrito de Belén,
que en algunos casos la arbitraria evaluación de la prueba por la inscrito en la Partida Nº P1204571. Funda su pretensión en lo
instancia inferior, origina un fallo con una motivación aparente que siguiente: 1) Que por escritura pública de compra venta de fecha
no corresponde a los criterios legales ni para la selección del veinte de octubre de dos mil diez adquirió dicho inmueble, de su
material fáctico, ni para la apreciación lógica y razonada de la anterior propietario Walter Castagne Joven, por el precio de
prueba; o, en algunos casos se vulnera el derecho subjetivo de las quince mil soles, inscribiendo su derecho en la Partida registral Nº
partes a intervenir en la actividad probatoria para demostrar sus P12045071; 2) Que el demandado viene ocupando y usufructuando
afirmaciones, lo que faculta a esta Sala Casatoria a revisar la ilegalmente el inmueble, sin título alguno que ampare su derecho
actividad procesal en materia de prueba, toda vez, que no solo la a la posesión y uso del bien, a pesar de los constantes
admisión y la actuación del medio probatorio constituye una requerimientos que le hizo la recurrente y el anterior propietario
garantía del derecho fundamental a probar, sino además que este para que desocupe el bien; 3) Que el demandado pretende lograr
medio de prueba –incorporado al proceso por los principios que la prescripción adquisitiva de dominio en contra de la recurrente,
rigen el derecho probatorio, como pertenencia, idoneidad, utilidad alegando haber celebrado una promesa de venta, proceso que ha
y licitud- sea valorado debidamente Sexto.- Que, la Sala de mérito sido archivado por abandono, con lo que queda en evidencia que
ha arribado a la conclusión de que el área adquirida en copropiedad el demandado no es poseedor legítimo, porque no tiene título
por el demandado Fermín Ramos Tito y su madre es de 166.00 alguno que ampare su derecho a la posesión del bien; 4) Que
metros cuadrados y la parte material dispuesta unilateralmente mediante carta notarial de fecha tres de diciembre de dos mil diez,
por Fermín Ramos Tito es de 120.00 metros cuadrados, esto es, requirió al demandado la desocupación y la entrega del inmueble.
una porción superior a lo que eventualmente le correspondería en 2. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA 2.1. Por resolución de
caso de división y partición; sin embargo, no se ha tomado en fecha uno de octubre de dos mil doce, se declara rebelde al
cuenta que en el presente caso existen discrepancias en la área demandado Rafael Cambunungui López. 2.2. Por escrito de
del predio sub litis de los diferentes medios probatorios y peritaje fojas noventa y dos, la litisconsorte necesario pasiva Olivia
que obran en autos; esto es, del contrato de compraventa Acho Morcera contesta la demanda y señala que: 1) En el
cuestionado de fecha seis de julio de dos mil seis se consigna en Expediente Nº 1183-2010, seguido ante el Segundo Juzgado en lo
su cláusula primera el área de 240 m2, de la escritura pública de Civil de Maynas, obran medios probatorios que corroboran su
fecha seis de enero de mil novecientos setenta y uno se indica que posesión – propiedad que ejerce sobre el predio materia de litis, la
es de 166 m2, del testamento otorgado por Francisca Tito Viuda cual es legítima, directa, pacífica y pública por más de trece años;
de Ramos de fecha diez de diciembre de mil novecientos ochenta 2) El cinco de enero de mil novecientos noventa y cinco, a través
y cuatro se consigna en su cláusula octava 225 m2 y del dictamen de un Contrato Privado de Promesa de Compra Venta, su cónyuge
pericial en sus conclusiones se consigna 243.20 m2; siendo ello el demandado, compró notarialmente el inmueble a la persona de
así, la Sala de mérito ha debido efectuar un análisis del metraje Ruti Victoria Núñez Vásquez, quien actuó en calidad de vendedor
perimétrico y área del inmueble sub litis; así como determinar si la del predio, y según se encuentra consignado en el tenor del
nulidad deducida versa sobre el supuesto exceso de terreno o referido documento, por encargo expreso de su cónyuge Walter
sobre toda el área dispuesta en la compra venta de fecha seis de Castagne Joven; 3) Lo expresado resulta gravitante y vital para
julio de dos mil seis. Sétimo.- De lo analizado se colige que la entender el presente caso, pues se verifica de la copia literal de
Sala Superior ha emitido una resolución que adolece de una dominio aportado por la propia accionante, que la persona de
indebida motivación, pues carece de una debida valoración Walter Castagne Joven fue quien adquirió la propiedad del predio
probatoria, expresión a su vez del derecho a probar, observando de litis, al haber sido declarado heredero de la persona de Estrella
ciertos criterios o principios lógicos del razonamiento, lo que Angulo Balarezo de Castagne. 3. PUNTOS CONTROVERTIDOS.
determina la nulidad insubsanable de la recurrida a tenor de lo Se ha establecido el siguiente punto controvertido: Determinar si
El Peruano
95704 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

procede ordenar el desalojo del demandado y litisconsorte alguno que justifique la posesión del inmueble, materia de
necesario pasiva del inmueble sub litis. 4. SENTENCIA DE desalojo. V. FUNDAMENTOS DE ESTA SUPREMA SALA.
PRIMERA INSTANCIA. Culminado el trámite correspondiente, el Primero.- Que, existiendo denuncias por vicios in iudicando e in
Juez mediante sentencia de fojas ciento treinta y ocho, su fecha procedendo, corresponde verificar primero si se ha configurado o
veinte de octubre de dos mil catorce, declara fundada la demanda; no esta última causal, pues en caso de ser estimada, se dispondrá
en consecuencia, ordena que el demandado y la litisconsorte el reenvío de la causa al estadío procesal correspondiente,
necesario pasiva cumplan con desocupar el inmueble materia de impidiendo que sea factible el análisis de la norma material, en la
desalojo, al considerar que: 1) En la Partida Nº P12045071, consta que se sustenta o debió sustentarse la resolución recurrida.
la adquisición de la propiedad a favor de la demandante, mediante Segundo.- Que, de las denuncias de carácter procesal, contenidas
contrato de compra venta de fecha veinte de octubre de dos mil en los acápites A) y B), se puede extraer que ésta se encuentran
diez, cuya inscripción registral data del veintiocho de dicho mes y sustentadas en la afectación del derecho al debido proceso, en
año; 2) El demandado no cuenta con un título que acredite su razón que la demandante carece de legitimidad para obrar, por no
derecho de posesión del inmueble, materia del desalojo; 3) No haber cumplido con lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley Nº
corresponde a la judicatura resolver sobre un mejor derecho de 26872. Al respecto, el artículo 139 inciso 3 de la Constitución
posesión o propiedad, el que debe dilucidarse en una vía más lata. Política del Perú establece como principio de la función
5. FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN. Mediante escrito de jurisdiccional, la observancia del debido proceso y tutela
fojas ciento cuarenta y seis, Rafael Cambunungui y Olivia Acho jurisdiccional efectiva; que dicha norma obliga a los jueces y
Morcera interponen recurso de apelación contra la sentencia de tribunales a resolver el conflicto de intereses o eliminar la
primera instancia y denuncian como agravio que: 1) No se ha incertidumbre con relevancia jurídica, lo contario, implicaría hacer
merituado el contrato privado de promesa de compra venta de caer al ciudadano en indefensión, y alejarlo de las soluciones
fecha dieciséis de enero de mil novecientos noventa y cinco, ni el pacíficas de las controversias que la Constitución prevé
documento privado de constancia de cancelación de fecha específicamente en beneficio de éste y de la comunidad social.
diecinueve de mayo de mil novecientos noventa y cinco, celebrado Tercero.- Que, en el presente caso, si bien es cierto lo alegado
entre Ruti Victoria Núñez Vásquez y el demandado Rafael por los casantes que no se ha cumplido con lo dispuesto en el
Cambunungui López, con firmas legalizadas ante notario público; artículo 6 de la Ley Nº 26872, en el sentido que debe realizarse de
2) No se ha merituado el expediente judicial sobre prescripción manera obligatoria una conciliación extrajudicial ante un Centro de
adquisitiva de dominio, donde corren las pruebas documentales Conciliación, en forma previa a la interposición de la demanda;
con las que acredita que Rafael Cambunungui López no tiene la también lo es que, pese a los requerimientos efectuados por el
calidad de precario. 6. SENTENCIA DE VISTA. Los Jueces juzgador, en la etapa correspondiente, dicha parte procesal no ha
Superiores de la Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de hecho uso de los mecanismos procesales establecidos por ley,
Loreto, expiden la sentencia de vista de fecha trece de mayo de con el fin de conseguir un pronunciamiento válido sobre el fondo
dos mil quince, de fojas ciento sesenta y uno, que confirma la de la litis; por consiguiente, en aplicación del Principio contenido
sentencia apelada. Sustentan su decisión en los siguientes en el artículo 172 del Código Procesal Civil, el incumplimiento de
fundamentos: 1) Con la Partida Nº P12045071, se acredita que la tal requisito queda convalidado por no haberse solicitado
demandante es propietaria del inmueble materia de desalojo, por oportunamente la nulidad de lo actuado, más aun si la subsanación
haberlo adquirido mediante contrato de compra venta de fecha del vicio no ha de influir en la decisión adoptada por las instancias
veinte de noviembre de dos mil diez, según consta en el Asiento de mérito. Sin perjuicio de lo señalado, se observa que en el acta
00006; 2) El demandado se encuentra en calidad de rebelde; por de audiencia única de fojas ciento dieciséis, no se deja constancia
lo tanto, no ha presentado medio probatorio alguno que acredite que dicha parte procesal haya efectuado objeción alguna por la
que tenga título que lo faculte a poseer el inmueble, en forma falta de tal requisito, firmando la misma en señal de conformidad.
legítima; 3) En el proceso de prescripción adquisitiva y en el de Siendo así y no habiéndose acreditado la afectación del derecho
desalojo, el demandado no ha presentado documento que a un debido proceso en perjuicio de los impugnantes, las
acredite que Ruti Victoria Núñez Vásquez, ostentará mediante denuncias de carácter procesal deben ser desestimadas. Por lo
escritura pública facultades para disponer de la propiedad del bien que corresponde pasar al análisis de la causal de carácter
sub litis; 4) Que del contrato de promesa de venta, se evidencia sustantivo. Cuarto.- Que, en cuanto a la denuncia descrita en el
que no existe identidad entre el inmueble, materia de la venta, y el acápite C), cuyas alegaciones están referidas a que los casantes
sub litis; 5) Los documentos presentados solo acreditan que el no son ocupantes precarios; que no se han valorado correctamente
demandado se encuentra en posesión del inmueble, pero no los medios probatorios, específicamente el documento privado de
justifican dicha posesión frente al derecho de propiedad que promesa de venta y cancelación de precio del inmueble; que
invoca la parte demandante; 6) Mediante resolución número desde el año dos mil nueve vienen pagando el impuesto predial a
cinco, de fecha veintisiete de julio de dos mil once, se declara el la Municipalidad Distrital de Belén; que cuentan con un certificado
abandono del proceso de prescripción adquisitiva, seguido por de posesión y, que lo señalado por la Sala Superior es errado, al
Ricardo López Cambunungui López contra Sandra Katty Trigoso indicar que el inmueble materia de litis es diferente al mencionado
Castagne; 7) Al haberse determinado la ausencia absoluta de en el documento privado de promesa de venta. Quinto.- Que,
cualquier circunstancia que justifique la posesión del demandado sobre la referida denuncia, resulta pertinente resaltar que el
sobre el predio materia de litis, se concluye que tiene la calidad de artículo 911 del Código Civil prevé que la posesión precaria es la
precario; 8) El juez ha aplicado el principio de la debida valoración que se ejerce sin título alguno o cuando el que se tenía ha
probatoria, esto es, ha evaluado todos los medios probatorios en fenecido. Al respecto, este Supremo Tribunal en reiterada y
forma conjunta, utilizando su apreciación razonada, conforme lo uniforme jurisprudencia ha establecido, que la ocupación precaria
dispone el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del de un bien inmueble se configura con la posesión del mismo sin
Perú, concordante con el artículo 197 del Código Procesal Civil. ostentar título alguno que justifique dicha posesión o el que se
III. RECURSO DE CASACIÓN. Esta Sala Suprema, mediante tenía hubiera fenecido; asimismo, quien pretenda la restitución o
resolución de fecha tres de agosto de dos mil dieciséis que obra entrega de un predio ocupado bajo dicha calidad, debe acreditar,
en el cuaderno de casación, ha declarado procedente el recurso en su caso, el derecho de propiedad; o, que lo ejerce en
de casación interpuesto por Rafael Cambunungui López y representación del titular; o, en todo caso, la existencia de título
Olivia Acho Morcera, por las siguientes causales: A) Infracción válido y suficiente que otorgue el derecho a la restitución del bien,
normativa del artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política de conformidad con los artículos 585 y 586 del Código Procesal
del Perú y del artículo 6 de la Ley Nº 26872. Señalan los Civil. Sexto.- Que, en ese sentido, el IV Pleno Casatorio en lo
casantes que la sentencia de vista vulnera el debido proceso y la Civil, recaído en la Casación 2195-2001-Ucayali, se ha establecido
tutela jurisdiccional efectiva, pues no se ha cumplido con lo como doctrina jurisprudencial vinculante lo siguiente: 1. Una
dispuesto en el artículo 6 de la Ley Nº 26872. B) Infracción persona tendrá la condición de precaria cuando ocupe un
normativa del artículo VII del Título Preliminar del Código inmueble ajeno, sin pago de renta y sin título para ello, o cuando
Civil y de los artículos VII del Título Preliminar y 427 del dicho título no genere ningún efecto de protección para quien lo
Código Procesal Civil. Alegan que la demandante carece de ostente, frente al reclamante, por haberse extinguido el mismo. ...
legitimidad para obrar; que el juez tiene la facultad de aplicar la 4) Establecer, conforme al artículo 585 del Código Procesal Civil,
norma que corresponda al caso concreto. C) Infracción que el sujeto que goza de legitimidad para obrar activa no solo
normativa del artículo 911 del Código Civil y de los artículos puede ser el propietario, sino también, el administrador y todo
197 y 586 del Código Procesal Civil. Indican que no son aquel que se considere tener derecho a la restitución de un predio.
ocupantes precarios; que la Sala Superior no ha valorado Por otro parte, en lo que atañe a la legitimidad para obrar pasiva
correctamente los medios probatorios, pues cuentan con el se debe comprender dentro de esa situación a todo aquel que
documento denominado promesa de venta y han cancelado el ocupa el bien sin acreditar su derecho a permanecer en el disfrute
precio del inmueble; que desde febrero de dos mil nueve recién de la posesión, porque nunca lo tuvo o el que tenía feneció.
vienen efectuando los pagos del impuesto predial a la Sétimo.- Que, revisado los autos, se advierte que la demandante
Municipalidad Distrital de Belén, así como el pago de los arbitrios sustenta su pretensión, bajo el argumento que mediante escritura
municipales, contando con el certificado de morador del predio; pública de fecha veinte de octubre de dos mil diez, adquirió el
que lo señalado en la sentencia de vista es erróneo, pues se trata inmueble materia de desalojo de su anterior propietario Walter
del mismo inmueble, pues al encontrarse dentro de un Castagne Joven, inscribiendo su derecho en los Registros
asentamiento humano en formación, con el tiempo cambió de Públicos el veintiocho de octubre de dos mil diez, conforme se
numeración. IV. MATERIA JURÍDICA EN DEBATE. Que, la acredita con la Partida Nº P12045071 que obra a fojas diecisiete.
materia jurídica en debate en el presente proceso, se centra en La parte demandada ejerciendo su derecho de defensa, señala
determinar sí el demandado y la litisconsorte cuentan con título que en el expediente acompañado 1183-2010, sobre prescripción
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95705
adquisitiva de dominio, obran medios probatorios que corroboran Desarrollo Social – MINDES y otros, con la finalidad que se ordene
la posesión que ejerce sobre el inmueble de manera continua, el pago a su favor la suma de S/. 590,864.16, monto que
pacífica y pública por más de trece años; que mediante contrato corresponde a S/. 452,374.42 por concepto de mayores costos
privado de fecha cinco de enero de mil novecientos noventa y cubiertos por ENACE y S/. 103,263.54 por concepto de intereses
cinco, el demandado Rafael Cambunungui López adquirió el a mayo de 1997. Señala el demandante que el 26 de julio de 1995,
inmueble a Ruti Victoria Núñez Vásquez, quien actúo según se ENACE en operación y el Proyecto de Apoyo a la Repoblación (en
consigna en el documento, por encargo expreso de su cónyuge adelante PAR), firmaron un Convenio de Operaciones cuyo objeto
Walter Castagne Joven, quien adquirió el predio, al haber sido era encargar a ENACE la construcción de 35 Centros comunales
declarado heredero de Estrella Angulo Balarezo de Castagne. de Servicios Múltiples, en los Centros Poblados de Junín y
Octavo.- Que, de lo expuesto en el considerando precedente, se Ayacucho. En el Convenio se estableció un presupuesto inicial de
concluye que las exigencias de la posesión precaria previstas en S/. 1´802.500.00 previniendo que dicho importe podría
el artículo 911 del Código Civil, se han configurado en el presente incrementarse. El convenio sufrió modificaciones significativas
caso, toda vez que, la demandante ha acreditado ser propietaria cambiándose el objetivo de la construcción de 35 Centros
registral del inmueble materia de desalojo, derecho que se Comunales a 23 Centros Comunales de Servicios Múltiples, de los
presume cierto y produce todos sus efectos legales, mientras no cuales 19 se construyeron en Ayacucho y 4 en Junín, asimismo, el
se declare judicialmente su invalidez, conforme a lo previsto en el presupuesto se elevó a S/. 1’956.038.00. Posteriormente, ENACE
artículo 2013 del Código Civil. En cuanto a la parte demandada, remitió al PAR un cuadro con los mayores requerimientos
ésta no ha acreditado tener título alguno que justifique la posesión necesitados para la culminación de las obras, por un monto de S/.
del inmueble, ya que no obra en autos ni en el expediente 478,024.93, además comunicó que para evitar mayores costos
acompañado, documento alguno que acredite que la vendedora operativos, la empresa había financiado los costos de esos
Ruti Victoria Núñez López tuviere facultades para disponer del trabajos adicionales, los cuales iban a ser sustentados en la
inmueble, en representación del propietario Walter Castagne memoria final de liquidación de la obra para fines de rembolso, lo
Joven, tampoco acredita tener la calidad de copropietaria del bien, cual fue aceptado por el PAR, con la sola atingencia de que tales
según se aprecia de la Partida Nº P12045071. Noveno.- Que, a requerimientos debían contar con la aprobación del supervisor
mayor abundamiento, del expediente acompañado sobre técnico y la jefatura zonal del PAR Ayacucho. A pesar de la
prescripción adquisitiva de dominio interpuesto por Rafael insistencia de ENACE para que se haga efectivo el pago requerido
Caumbunungui López, se advierte que mediante resolución de considerándolo como cuenta por cobrar, y la supuesta disposición
fecha veintisiete de julio de dos mil once, de fojas ochenta y de PAR para pagar los referidos pasivos, los mismos no se
nueve, se declaró el abandono de dicho proceso y se dispuso su hicieron efectivos. CONTESTACION DE LA DEMANDA: Según
archivamiento. Además, respecto al argumento de los casantes en escrito de fojas sesenta y cuatro, el Ministerio de la Mujer y
el sentido que la Sala Superior yerra al señalar que no existe Desarrollo Social (MINDES), contesta la demanda señalando que
identidad entre el inmueble materia de desalojo y el predio referido en la cláusula quinta del convenio suscrito, sobre presupuesto y
en el contrato privado de fecha seis de enero de mil novecientos condiciones de desembolso, se estableció que el monto total de
noventa y cinco; al respecto, no obra en autos documento alguno Convenio ascendía a S/. 1´802.500.00 que cubría los costos
que acredite lo alegado por los casantes. Décimo.- Que, estando directos e indirectos; esta cláusula fue modificada solamente en el
a lo expuesto, se concluye que la demandante al haber acreditado numeral 5.2 mediante Adendum de fecha 10 de noviembre de
su derecho de propiedad, se encuentra legitimada para demandar 1995 respecto de los cronogramas, condiciones y montos de
la restitución del inmueble materia de desalojo, conforme lo desembolsos, quedando subsistentes las demás estipulaciones
dispone el artículo 589 del Código Procesal Civil; por lo tanto y no establecidas; siendo que el convenio se cumplió satisfactoriamente,
habiendo demostrado la parte demandada contar con título que tal como se reconoce en el oficio No 317-ENACE-PRES-AF,
justifique la posesión del inmueble, su condición es la de asimismo, tampoco se ha solicitado la resolución del contrato por
ocupantes precarios, por consiguiente, se encuentran obligados a incumplimiento. Además, en el convenio se estableció (clausula
restituir la posesión del bien a favor de la demandante. Siendo así, décima) que cualquier modificación o ampliación del convenio,
corresponde desestimar la denuncia de carácter material. Décimo puede ser a solicitud de una de las partes y de común acuerdo
Primero.- Que, por los fundamentos expuestos, se concluye que mediante adendas, lo cual nunca se realizó. Se coordinó la
al no configurarse ninguna de las causales de infracción normativa formulación de un convenio adicional, que no se realizó por
denunciadas, el recurso de casación interpuesto, debe ser razones ajenas, por lo que los costos asumidos por ENACE fueron
desestimado en todos sus extremos, debiendo en consecuencia realizados por cuenta y riesgo. SENTENCIA DE PRIMERA
procederse conforme a lo dispuesto en el artículo 397 del Código INSTANCIA: Luego del trámite procesal correspondiente, el señor
Procesal Civil. VI. DECISIÓN: A) Por estos fundamentos: Juez del Vigésimo Quinto Juzgado Especializado en lo Civil de la
Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por Corte Superior de Justicia de Lima, mediante resolución de fecha
Rafael Cambunungui López y Olivia Acho Morcera, a fojas 22 de diciembre de 2014, obrante a fojas trescientos veintiuno,
ciento ochenta y seis; en consecuencia NO CASARON la declaró infundada la demanda, tras considerar que si bien el Jefe
sentencia de segunda instancia de fecha trece de mayo de dos mil del PAR, aceptó parcialmente, y trató de darle trámite a los
quince, de fojas ciento sesenta y uno, expedida por la Sala Mixta mayores requerimientos de pago por los trabajos adicionales
de la Corte Superior de Justicia de Loreto. B) DISPUSIERON la efectuados; sin embargo, al versar la controversia sobre materia
publicación de la presente resolución en el diario oficial El contractual entre Entidades del Estado, las obligaciones se
Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Sandra Katty configuran solemnemente siempre por escrito, y con las
Trigoso Castagne con Rafael Cambunungui López y otra, sobre formalidades legalmente establecidas, siendo válido y exigible
desalojo por ocupación precaria; y los devolvieron. Interviene sólo lo que las partes consensuaron; siendo que de acuerdo a la
como ponente la Jueza Suprema señora del Carpio Rodríguez. décima cláusula del “Convenio de Operaciones”, la contratista
SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ ENACE necesitaba ineludiblemente, que sus requerimientos se
CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA plasmen formalmente a través de ADDENDAS, lo que no sucedió;
C-1554492-355 por lo que, al no haber documento formal y legal que constituya
fuente de la obligación de pago que se reclama, la deuda puesta
CAS. Nº 1064-2016 LIMA a cobro no constituye una obligación cierta, expresa y exigible, sin
Obligación de dar suma de Dinero. El artículo 1361 del Código perjuicio de las responsabilidades de los funcionarios de las
Civil recoge el principio pacta sunt servanda el cual significa que partes que ejecutaron un Contrato sin las formalidades que se
los acuerdos entre las partes o pactos deben cumplirse en sus requerían en el procedimiento seguido. SENTENCIA DE
propios términos, no pudiendo exigirse algo distinto de lo SEGUNDA INSTANCIA: La Quinta Sala Civil de la Corte Superior
convenido salvo que ellas mismas, expresa o tácitamente de Justicia de Lima mediante resolución de fecha cuatro de
acuerden modificar los alcances de lo convenido. En consecuencia, noviembre de 2015, a fojas trescientos sesenta y dos, confirma la
si bien en el Convenio las partes establecieron la posibilidad de sentencia que declara infundada la demanda, tras considerar que
modificar o ampliar los alcances del mismo; sin embargo, se del Convenio de Operaciones de fecha 26 de julio de 1995,
acordó expresamente que ello solo podría hacerse a través de celebrado por la ENACE y el PAR, se observa que se acordó que
adendas, lo cual no se realizó. Artículos: 1361, 1362 y 1148 del el Convenio puede ser modificado o ampliado en cuanto a los
CC. Lima, quince de noviembre de dos mil dieciséis.- LA SALA términos o alcances, a solicitud de una de las partes y de común
CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA acuerdo entre ellas mediante la elaboración de adendas; por
DE LA REPÚBLICA; vista la causa número 1064 - 2016, en tanto, queda claro que los costos adicionales que ENACE afirma
audiencia pública realizada en la fecha y producida la votación haber asumido para la ejecución de la obligación a su cargo,
correspondiente, emite la siguiente sentencia: I. ASUNTO: En el supondrían una modificación al monto ya pactado en el numeral
presente proceso de obligación de dar suma de dinero, la 5.1 de la cláusula quinta del mencionado Convenio, por lo cual,
demandante, Empresa Nacional de Edificaciones en Liquidación para que el mismo surta efecto entre las partes, y pueda exigirse
(en adelante ENACE) ha interpuesto recurso de casación su pago, se debió elaborar la adenda respectiva; sin embargo, no
mediante escrito de fojas trescientos noventa y seis, contra la se advierte que la demandante haya solicitado a la demandada la
sentencia de vista de fecha cuatro de noviembre de dos mil modificación del numeral 5.1 del Convenio antes referido, por lo
quince, expedida por la Quinta Sala Civil de la Corte Superior de que, queda descartado que el pago reclamado por la demandada
Justicia de Lima que, confirma la sentencia apelada que declara provenga de un título obligacional, como lo es el Convenio de
infundada la demanda. II. ANTECEDENTES: DEMANDA: Según Operaciones, pues el costo allí pactado fueron cancelados por la
escrito de fojas cuarenta y tres, ENACE, interpone demanda de demandada. Asimismo, en cuanto a la existencia de la obligación
obligación de dar suma de dinero contra el Ministerio de la Mujer y de la demandada, por supuesto reconocimiento de pago, debemos
El Peruano
95706 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

decir, que de acuerdo con el artículo 1205º del Código Civil, el embargo, conforme se desprende de la misma, esta norma
reconocimiento deberá practicarse en la forma prescrita, lo cual no únicamente contempla las modalidades que se deben cumplir en
ha ocurrido en el presente caso, pues no existe título obligacional el acto jurídico, referidas al plazo y el modo, los cuales deben
en que conste la obligación de pago que se reclama, menos aún, establecerse de manera expresa o tácita; siendo que en el
un documento formal en que se corrobore su reconocimiento. presente caso, se fijó expresamente, entre otros, el plazo y
Tampoco se ha demostrado que el monto reclamado en autos sea presupuesto; y también se comprendió que cualquier modificación
producto de los mayores costos asumidos por la ENACE. o ampliación, se realizaría mediante addendas, lo cual no se
RECURSO DE CASACIÓN: Contra la mencionada sentencia de verificó respecto a los costos mayores materia de demanda. 8.
vista emitida por la Sala Superior, la parte demandante, ENACE Entonces dicha norma, no resulta ser una justificación para la
interpone recurso de casación mediante escrito de fojas parte recurrente a efectos de pretender dejar de lado lo
trescientos noventa y seis. Este Supremo Tribunal, mediante expresamente pactado; por cuanto, si para el cumplimiento del
resolución de fecha 17 de agosto de 2016 declaró la procedencia objeto del convenio requería de mayores presupuestos, pudo
del referido recurso por infracción normativa de los artículos haber solicitado la ampliación del presupuesto de la manera
1148, 1361 y 1362 del Código Civil. III. MATERIA JURÍDICA EN pactada (a través de la addendas). 9. En cuanto a la infracción del
DEBATE: La materia jurídica en discusión se centra en determinar, artículo 1362 del Código Civil, la parte recurrente manifiesta que
si la deuda materia de demanda resulta ser cierta, expresa y actuó en forma diligente y de buena fe. Al respecto, hay que tener
exigible. IV. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA: 1. en consideración que esta norma preceptúa que los contratos
Corresponde mencionar, de manera preliminar, que la función deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según las reglas de la
nomofiláctica del recurso de casación garantiza que los Tribunales buena fe y común intención de las partes. Sin embargo, la buena
Supremos sean los encargados de salvaguardar el respeto del fe y la común intención de las partes a que se refiere el artículo
órgano jurisdiccional al derecho objetivo, evitando así cualquier acotado, no puede ser interpretada en forma distinta a la efectiva
tipo de afectación a normas jurídicas materiales y procesales, declaración de la voluntad expresada por las partes en el convenio
procurando, conforme menciona el artículo 384º del Código respectivo, toda vez que ello significaría prescindir de la
Procesal Civil, la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso interpretación objetiva que el órgano jurisdiccional debe observar
concreto. 2. La parte recurrente denuncia la infracción normativa de conformidad a nuestro ordenamiento jurídico. 10. A todo ello se
de los artículos 1148, 1361 y 1362 del Código Civil, señalando que debe agregar que la instancia de mérito ha dejado establecido que
la Sala Superior no ha tenido en consideración que entre las tampoco se ha demostrado que el monto reclamado en autos sea
partes se suscribió un convenio de operaciones para la producto de los mayores costos asumidos por ENACE en el
construcción de 35 Centros Comunales, en los departamentos de cumplimiento del Convenio tantas veces referido, por cuanto no se
Junín y Ayacucho. En dicho convenio se acordó en la cláusula 5.1 adjunta documento alguno para corroborarlo, siendo además que
que el monto pactado como presupuesto podía incrementarse por el representante de la demandante manifiesta que no obra en su
presupuestos adicionales de obra, como consecuencia de la poder los informes contables de los recursos de los costos
adecuación del Expediente Técnico Prototipo a la topografía real gastados y que fueron supuestamente financiados, así como el
del terreno y otros imponderables; a su vez en la cláusula sétima expediente técnico de cada uno de los centros comunales. 11.
entre las obligaciones de ENACE se encontraban la de ejecutar Todo ello, nos permite afirmar que la deuda materia de demanda,
las obras, concluirlas y entregarlas, y por parte de la contratante no resulta ser cierta, expresa y exigible; por tanto, el recurso
habilitar los fondos necesarios y asignar los mayores recursos que extraordinario de casación planteado por la parte demandante
se requieran para la ejecución de la obra, lo que sucedió. Que al debe ser declarado infundado. V. DECISIÓN: Estando a las
haberse pactado el pago de presupuestos adicionales de obra, y consideraciones expuestas, esta Sala Suprema, en aplicación de
al estar contenidos dichos acuerdos en el contrato, son de lo señalado en el artículo 397º del Código Procesal Civil,
obligatorio cumplimiento de las partes, hecho que no puede ser modificado por la Ley 29364, declara: 1. INFUNDADO el recurso
soslayado ni desconocido por la Sala Superior, es por ello que, de casación interpuesto por ENACE a fojas trescientos noventa y
ante su solicitud a la entidad demandada del pago de presupuestos seis, en consecuencia NO CASARON la sentencia de vista de
adicionales de obra, esta le respondió en el sentido que culmine la fecha cuatro de noviembre del dos mil quince, que confirma la
obra para que se apruebe el expediente técnico y se proceda al sentencia apelada que declaró infundada la demanda. 2.
pago, lo que se encuentra en auto. Que la Sala Superior no ha DISPUSIERON la publicación de la presente Ejecutoria Suprema
aplicado el artículo 1362 del Código Civil, puesto que limita el fallo en el Diario Oficial El Peruano bajo responsabilidad; y los
al señalar que debió suscribir una adenda antes de ejecutar los devolvieron. En los seguidos por Enace con el Ministerio de la
presupuestos adicionales, justificando el incumpliendo en el pago Mujer y Poblaciones Vulnerables y otros; integra esta Sala
por parte de la demandada. Añade que, debe tenerse en cuenta Suprema el señor Yaya Zumaeta por impedimento del señor De La
que la recurrente actuó en forma diligente y de buena fe. 3. De Barra Barrera; Interviene como Jueza Suprema ponente la señora
acuerdo a las cuestiones fácticas establecidas en autos, se puede Rodríguez Chávez. SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO
verificar que las partes, ENACE y el PAR firmaron un Convenio de RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS,
Operaciones con fecha 26 de julio de 1995 que corre a fojas seis, YAYA ZUMAETA C-1554492-356
cuyo objeto era encargar a ENACE la construcción de 35 Centros
Comunales, en dicho convenio se estableció un presupuesto CAS. Nº 1151-2016 DEL SANTA
inicial de S/. 1´802,500.00, señalándose en la cláusula quinta que RESOLUCIÓN DE CONTRATO. Sumilla: Habiéndose acreditado
dicho monto podrá incrementarse por presupuestos adicionales en autos que la demandada no cumplió con pagar a favor del
de obra, como consecuencia de la adecuación del Expediente demandante la suma acordada en el contrato, materia de litis; se
Técnico Prototipo a la topografía real y otros imponderables. 4. concluye, que dicho acto jurídico queda resuelto por incumplimiento
Asimismo, en dicho convenio, en la cláusula décima se estableció de la obligación, conforme lo dispone el artículo 1428 del Código
lo siguiente: “El Convenio puede ser modificado o ampliado en Civil. Lima, veintinueve de noviembre de dos mil dieciséis. LA
cuanto a los términos o alcances, a solicitud de una de las pates y SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE
de común acuerdo entre ellas mediante la elaboración de JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: Vista la causa número 1151-
adendas”. (resaltado y subrayado agregado) 5. En tal sentido, 2016, en audiencia pública de la fecha, oído los informes orales y
viene al caso señalar que de conformidad con el artículo 1361 del producida la votación correspondiente, emite la siguiente
Código Civil, los contratos son obligatorios en cuanto se haya sentencia. I. MATERIA DEL RECURSO: Que se trata del recurso
expresado en ellos, este artículo recoge el principio pacta sunt de casación interpuesto por la demandada Daiana Betty
servanda el cual significa que los acuerdos entre las partes o Jiménez Zambrano, a fojas ciento noventa y seis, contra la
pactos deben cumplirse en sus propios términos, no pudiendo sentencia de segunda instancia de fecha catorce de enero de dos
exigirse algo distinto de lo convenido salvo que ellas mismas, mil dieciséis, de fojas ciento cincuenta y cuatro, expedida por la
expresa o tácitamente acuerden modificar los alcances de lo Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Santa, que
convenido. En consecuencia, habiendo las partes pactado confirma la sentencia apelada de fecha once de febrero de dos
voluntariamente (por cuanto ninguna de las partes ha cuestionado mil quince, de fojas cincuenta y nueve, que declara fundada la
el contenido del convenio) el contenido del Convenio en el cual, si demanda. II. ANTECEDENTES. Para analizar esta causa civil y
bien se estableció la posibilidad de modificar o ampliar los verificar si se ha incurrido o no, en la infracción normativa
alcances del mismo (lo cual incluye el incremento del presupuesto); denunciada, es necesario realizar las siguientes precisiones: 1.
sin embargo, se acordó expresamente que ello solo podría DEMANDA. Por escrito de fojas dieciséis subsanada a fojas
hacerse a través de addendas. 6. Ahora, en el caso de autos, no treinta, Josué López Alvarado, solicita que se declare resuelto el
existe addenda que incremente el presupuesto contemplando los contrato privado de cesión de derechos de asociados y
costos adicionales que ENACE afirma haber asumido para la transferencia de posesión de los puestos comerciales JA-190 y
ejecución de la obligación contenida en el Convenio antes JA-191 del Sector Variedades de la Asociación de Comerciantes
señalado, existiendo únicamente una adenda de fecha 10 de del Mercado La Perla, Chimbote, suscrito el once de junio de dos
noviembre de 1995 (fojas trece) que modifica el régimen de mil doce. Funda su pretensión en lo siguiente: 1) Que en su
desembolsos (numeral 5.2 del convenio), quedando subsistentes calidad de socio de la Asociación de Comerciantes del Mercado
las demás estipulaciones establecidas en el convenio. 7. Por otro La Perla, se le adjudicó la posesión de los puestos comerciales; 2)
lado, se aprecia que la parte demandante pretende amparar su Que el once de junio de dos mil doce, celebró con la demandada
derecho en el artículo 1148 del Código Civil, que establece: “El el referido contrato con firmas legalizadas, por la suma de
obligado a la ejecución de un hecho debe cumplir la prestación en veinticinco mil dólares; 3) Que días posteriores a la suscripción del
el plazo y modo pactados o, en su defecto, en los exigidos por la contrato y al sacar un reporte de su estado de cuenta, se dio con
naturaleza de la obligación o las circunstancias del caso.”; sin la sorpresa que el ocho de junio de dos mil doce, se le había
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95707
depositado la suma de veintitrés mil dólares americanos, motivo en el artículo 209 del Código Civil; en ese sentido, la identidad del
por el cual, mediante carta notarial de fecha doce de julio de dicho demandante como parte del contrato suscrito ha quedado
año, requirió a la demandada para que en el plazo de quince días plenamente determinado, con la carta notarial de fecha veintisiete
cumpla con cancelar la suma de dos mil dólares americanos de junio de dos mil doce, cursada por la demandada al demandante
pendientes de pago; 4) Al no recibir respuesta alguna, mediante y el voucher de la cuenta de éste por los montos abonados, más
carta notarial de fecha cinco de setiembre de dos mil doce, aún si no se ha deducido la excepción de falta de legitimidad para
comunicó a la demandada la resolución del contrato, dejando a obrar del demandante para incoar la resolución del contrato,
salvo su derecho de acudir a la instancia judicial a fin de hacer siendo evidente que el titular de la relación jurídica existente entre
valer su derecho; 5) Mediante carta notarial de fecha doce de junio las partes es el demandante en calidad de transferente. III.
de dos mil doce que le remitió la demandada, ésta reconoce que RECURSO DE CASACIÓN. Esta Sala Suprema, mediante
solo efectuó el pago de veintitrés mil dólares y que los dos mil resolución de fecha veintidós de agosto de dos mil dieciséis que
dólares quedarían como garantía, por existir supuestamente un obra en el cuaderno de casación, ha declarado procedente el
acuerdo verbal para sanear las deudas de los puestos comerciales, recurso de casación interpuesto por Diana Betty Jiménez
además que dicho saneamiento estaba contemplado en la Zambrano, por la siguiente causal: Infracción normativa del
cláusula quinta del contrato, lo cual no es cierto, ya que en dicha artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Perú.
cláusula se señaló que sobre los puestos comerciales no pesaba Alega que en la recurrida no se ha hecho esfuerzo para constituir
ninguna carga, gravamen o hipoteca, medida judicial o extrajudicial una motivación coherente, consistente, lógica y trascendente, ya
que puede limitar o restringir su libre disposición; 6) Que nunca ha que no se ha analizado si el demandante cumplió con sus
existido acuerdo verbal alguno de saneamiento de supuestas obligaciones como transferente de la posesión, como es
deudas. 2. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA Por escrito de perfeccionar la cesión de derechos mediante el saneamiento,
fojas cuarenta, Diana Betty Jiménez Zambrano contesta la obligación que es jurídicamente intrínseca en la transferencia de
demanda y señala que: 1) Que el acto jurídico es ineficaz, así la posesión, más aun cuando dicho derecho se tiene que hacer
como el acta de conciliación es nula, porque el demandante se valer frente a terceros, como es la Asociación de Comerciantes del
identificó con documento nacional de identidad distinto; 2) Que sí Mercado La Perla, lo que se pudo dar si el demandante hubiere
existió un acuerdo verbal con el demandante; 3) Que el cumplido con la cláusula cuarta del contrato, además, que
demandante sabía de la forma cómo se iba a cancelar la compra verbalmente condicionaron el pago de la diferencia al cumplimiento
de los puestos comerciales. 3. PUNTOS CONTROVERTIDOS. Se de la obligación. IV. MATERIA JURÍDICA EN DEBATE. Que, la
ha establecido el siguiente punto controvertido: 1) Determinar si materia jurídica en debate en el presente proceso, se centra en
procede la resolución del contrato; 2) Determinar, si de la determinar si la resolución, materia de casación, se encuentra
resolución del contrato, corresponde al actor devolver la suma debidamente motivada, aspecto que de no cumplirse afectaría el
recibida a favor de la demandada; 3) Determinar si de ser el caso, derecho al debido proceso. V. FUNDAMENTOS DE ESTA
corresponde a la demandada pagar las costas y costos del SUPREMA SALA. Primero.- Que, prima facie, es necesario
proceso. 4. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA. Culminado poner de relieve, en primer lugar, que la sentencia de vista objeto
el trámite correspondiente el Juez, mediante sentencia de fojas de impugnación es una que confirma la apelada; por lo tanto, se
cincuenta y nueve, su fecha once de febrero de dos mil quince, espera que los fundamentos que sustentan tal decisión sean
declara fundada la demanda; en consecuencia, ordena que el suficientes e idóneos y contengan un mínimo de razonabilidad
demandante restituya a favor de la demandada la suma de para que los justiciables puedan entender y comprender las
veintitrés mil dólares americanos, así mismo ordena que la razones que dan lugar a que la decisión del juez de primera
demandada restituya la posesión de los puestos comerciales a instancia sea confirmada. En segundo lugar, una sentencia puede
favor del demandante, al considerar lo siguiente: 1) Que el pago calificarse de defectuosa cuando su motivación, pese a su sucinta
acordado en la suma de veinticinco mil dólares americanos, no se redacción, adolece de logicidad, congruencia y coherencia, en su
canceló con la suscripción del contrato, como se indicó en la desarrollo, así como el debido análisis de la prueba actuada,
cláusula tercera; sino que solo se canceló la suma de veintitrés incluyendo la debida corrección o concatenación entre las normas
dólares americanos; 2) El argumento de la demandada que los en las que se sustenta y las conclusiones fácticas que emanan del
dos mil dólares americanos constituían garantía que serviría para caso concreto, de forma tal que dicha omisión deriva en una
sanear las deudas de los puestos comerciales, no es aceptado por motivación aparente Segundo.- Que, en ese sentido, se advierte
el demandante, al no haberse pactado en el contrato, menos que el artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú,
acreditado por la demandada con documento alguno; por lo tanto, considera como principio y derecho de la función jurisdiccional la
se concluye que la demandada no ha cumplido con pagar el total motivación de las resoluciones judiciales, norma constitucional
del precio de la transferencia de la posesión de los puestos que ha sido recogida en el artículo 12 del Título Preliminar de la
comerciales, pues existe un saldo de dos mil dólares americanos; Ley Orgánica del Poder Judicial, en el inciso 6 del artículo 50 e
3) En cuanto al cuestionamiento de la identidad del actor al incisos 3 y 4 del artículo 122 del Código Procesal Civil, cuya
haberse consignado un número de identidad que no le contravención origina la nulidad de la resolución, conforme lo
corresponde; conforme a lo dispuesto en el artículo 209 del disponen las 2 últimas normas procesales. Respecto al citado
Código Civil, el error en la declaración de la identidad o principio, el Tribunal Constitucional ha señalado: “Inexistencia de
denominación de la persona no vicia el acto jurídico, cuando por motivación o motivación aparente. Está fuera de toda duda que se
su texto o las circunstancia se puede identificar a la persona, por viola el derecho a una decisión debidamente motivada cuando la
tanto, ello constituye un error indiferente para el derecho; 4) Las motivación es inexistente o cuando la misma es solo aparente, en
partes deberán cumplir con restituir las prestaciones que se el sentido de que no da cuenta de las razones mínimas que
generaron por efecto del contrato que se resuelve. 5. sustentan la decisión o que no responde a las alegaciones de las
FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN. Mediante escrito de fojas partes del proceso, o porque solo intenta dar un cumplimiento
setenta, la demandada Diana Betty Jiménez Zambrano formal al mandato, amparándose en frases sin ningún sustento
interpone recurso de apelación contra la sentencia de primera fáctico o jurídico”1. Tercero.- Que, el presente caso, sobre
instancia y denuncia como agravios los siguientes: 1) Que no se resolución de contrato, regulado en el artículo 1428 del Código
ha valorado que, en el acta de conciliación, el demandante se Civil que establece: “En los contratos con prestaciones recíprocas,
identificó con el documento nacional de identidad número 1814756 cuando alguna de las partes falta al cumplimiento de su prestación,
y, en el contrato se identificó con el documento nacional de la otra parte puede solicitar el cumplimiento o la resolución del
identidad número 32826767 que es diferente; 2) Que el contrato contrato y, en uno u otro caso, la indemnización de daños y
celebrado es un acto jurídico ineficaz y que de oficio se debió perjuicios”. Al respecto, Torres Vásquez, señala que: “En los
declarar su nulidad; 3) Que existió el acuerdo entre las partes de contratos con prestaciones reciprocas cuando una de las partes
utilizar la diferencia de dos mil dólares americanos para sanear los contratantes falta al cumplimiento de su prestación, la otra puede
puestos comerciales, acuerdo que se encuentra acreditado con el a su elección solicitar el cumplimiento o la resolución del contrato
voucher de pago que adjunta el demandante y el contrato privado. y, en cada caso, exigir además el resarcimiento de los daños. La
6. SENTENCIA DE VISTA. Los Jueces Superiores de la Primera resolución es un derecho potestativo que el acreedor puede o no
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Santa, expiden la ejercitar en función de su interés. En cambio, la condición
sentencia de vista de fecha catorce de enero de dos mil dieciséis, resolutoria es un hecho futuro e incierto que su sola verificación
de fojas ciento cincuenta y cuatro, que confirma la sentencia determina la cesación automática e inmediata de los efectos del
apelada. Fundan su decisión en lo siguiente: 1) La demandada no contrato. Uno de los requisitos de la resolución por incumplimiento,
ha adjuntado ningún medio probatorio que acredite que el monto es el hecho que una de las partes contratantes falte al cumplimiento
restante de dos mil dólares americanos quedaba como garantía de su prestación, total o parcialmente2”. Cuarto.- Que, revisados
para sanear las deudas de los puestos comerciales, por lo que se los autos, se advierte que la presente demanda interpuesta por
colige que la prestación no ha sido satisfecha en su integridad, Josué López Alvarado tiene por finalidad que se declare resuelto
incumplimiento que es imputable a la conducta de la demandada, el Contrato Privado de Cesión de Derecho de Asociados y
motivo por el cual, se produce la resolución del contrato; 2) Las Transferencia de Posesión de fecha once de junio de dos mil
partes estaban sujetas al contrato celebrado, el cual estipulaba la doce, celebrado con Diana Betty Jiménez Zambrano, respecto a
suma de veinticinco mil dólares americanos como contraprestación, los puestos comerciales JA-190 y JA-191, por la suma de
monto que no se cumplió en su integridad; en consecuencia, se veinticinco mil dólares americanos, al no haber cumplido la
deja sin efecto lo pactado, debiendo las partes restituir las adquiriente con la obligación contractual contraída en el citado
prestaciones obligacionales contenidas en dicho contrato; 3) El contrato, esto es, con pagar la suma total pactada, en consecuencia
argumento referido a la identidad del actor, no merece mayor solicita que se le restituya la posesión de los puestos comerciales,
discusión, al no constituir causal de nulidad en virtud de lo previsto encontrándose presto a devolver los veintitrés mil dólares
El Peruano
95708 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

americanos que le fueron depositados en su cuenta de ahorros. ANTECEDENTES. Para analizar esta causa civil y verificar si se
Que ejerciendo su derecho de defensa, Diana Betty Jiménez ha incurrido o no, en la infracción normativa denunciada, es
Zambrano acepta la celebración del contrato y los depósitos necesario realizar las siguientes precisiones: 1. DEMANDA. Por
realizados, además refiere que existe un acuerdo verbal con el escrito de fojas treinta y uno, Eusebio Choy Tevés, interpone
demandante para que los dos mil dólares americanos faltantes demanda de reivindicación, contra Armando Acuña Flores, Teófilo
garanticen las deudas, que pesaban sobre los puestos Flores Espinoza, Jhon Vílchez Gutiérrez, Maritza Vílchez Gutiérrez
comerciales, habidas con la Asociación de Comerciantes del y Julia Gutiérrez Gómez viuda de Vílchez, a fin de que se ordene
Mercado La Perla. Quinto.- Que, en la cláusula tercera del a la parte demandada restituya el inmueble ubicado en la manzana
Contrato Privado de Cesión de Derecho de Asociados y E, lote 17, calle Los Abetos Nº 110, urbanización Javier Prado,
Transferencia de Posesión, de fecha once de junio de dos mil Sexta Etapa, distrito de Ate Vitarte, Lima. Funda su pretensión en
doce, se hace constar que: Ambas partes contratantes convienen lo siguiente: 1) Que mediante escritura pública de compra venta
el predio de la transferencia en la suma de US$25,000.00 dólares de fecha veintinueve de junio de mil novecientos noventa y tres el
americanos, el cual la adquiriente ya ha cancelado al transfiriente, demandante adquiere el inmueble sub litis de su anterior
con depósito en cuenta. En su cláusula quinta refiere que: El propietario Fundación Ignacio R. de Canevaro, derecho que se
transfiriente declara que sobre el puesto comercial del cual encuentra inscrito en la Partida Nº 1624542 del Registro de
transfiere su derecho posesorio no pesa carga, gravamen, Propiedad Inmueble de Lima; 2) Por razones de trabajo, hace
hipoteca o medida judicial o extrajudicial, etc, que pueda limitar o treinta años viajó al extranjero, habiendo encargado el terreno al
restringir su libre disposición. Sexto.- Que, según lo analizado, se ingeniero Mario Bolaños Gil, quien se había comprometido a
concluye que en el presente caso, opera la resolución del contrato, construir sobre el terreno, pero por la inflación no pudo construir
materia de litis, toda vez que la demandada no cumplió con la nada, más bien despidió al guardián y dejó el lote abandonado; y,
obligación total contraída con el demandante, pues no canceló la 3) El guardián al retirarse del terreno sub materia, permitió el
suma de veinticinco mil dólares americanos pactados en la ingreso de unos familiares a posesionarse indebidamente del lote
cláusula tercera del citado contrato, por la cesión de derecho de sub materia; entre ellos, a Maritza Vílchez Gutiérrez quien a su
asociado y transferencia de posesión de los puestos comerciales, vez facilitó el ingreso a los demás posesionarios, quienes desde
sino que depositó solo la suma de veintitrés mil dólares hace diez años vienen ocupando el predio con construcciones
americanos, conforme se acredita con el voucher de fojas siete, precarias. 2. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. Mediante
cuyo, depósito fue realizado el veinte de junio de dos mil doce, escrito de fojas ciento dieciocho, Julia Gutiérrez Gómez viuda
hecho que se corrobora con las cartas notariales de fecha de Vílchez, contesta la demanda, alegando que: 1) Está en
veintiocho de junio y doce de julio del dos mil doce y veinte de posesión del inmueble desde hace más de treinta años, de
marzo de dos mil trece, de fojas diez, ocho y nueve manera pacífica, continua e ininterrumpida, al cual ingresó
respectivamente. En cuanto al argumento de la demandada en el conjuntamente con su esposo e hijos; en dicho predio nació su hijo
sentido que existe un acuerdo verbal con el demandante, que la José Luis Vílchez Gutiérrez con fecha quince de octubre de mil
suma de dos mil dólares americanos serviría para sanear las novecientos ochenta quien en la actualidad cuenta con veintisiete
deudas contraídas con la Asociación de Comerciantes del años; y, 2) Que se han comportado como propietarios, pagando
Mercado La Perla, por los puestos comerciales no resulta cierto, al impuestos municipales y cancelando deudas, de tal manera que al
no obrar medio probatorio alguno que acredite tal aseveración, amparo del artículo 950 del Código Civil, con fecha ocho de abril
además porque existe un acuerdo que constituye ley entre las de dos mil ocho ha interpuesto una demanda de prescripción
partes que suscribieron el acto jurídico; debiendo en consecuencia, adquisitiva contra el ahora demandante (EXP.
los contratantes restituir las prestaciones obligacionales 19701-2008-0-1801-JR-CI-60). 3. PUNTOS CONTROVERTIDOS.
contenidas en el mismo, esto es, devolver el dinero abonado y Se ha establecido como punto controvertido: A) Determinar si
restituir la posesión de los puestos comerciales. Sétimo.- Que, procede la reivindicación a favor del accionante del inmueble sub
estando a lo expuesto, se concluye que las sentencias expedidas litis, en razón que su derecho de propiedad estaría sustentado en
por las instancias de mérito cumplen con las formalidades la escritura pública de compra venta de fecha veintinueve de junio
previstas en el artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del de mil novecientos noventa y tres, inscrita en la Partida No
Perú, así como el artículo 122 del Código Procesal Civil, motivo 1624542 del Registro de Propiedad Inmueble de Lima. B)
por el cual dichas resoluciones no se encuentran afectadas de Determinar si el continuo estado posesorio y el comportamiento
nulidad; en consecuencia y de conformidad con lo previsto en el como titular del predio sub litis ostentado por la codemandada
artículo 397 del Código Procesal Civil, debe declararse inundado Julia Gutiérrez Gómez viuda de Vílchez, puede oponerse al título
el recurso de casación interpuesto. VI. DECISIÓN. A) Estando a con que acciona el demandante. 4. SENTENCIA DE PRIMERA
tales consideraciones, esta Sala Suprema, en aplicación de lo INSTANCIA. Culminado el trámite correspondiente, el Juez
previsto en el artículo 397 del Código Procesal Civil, declara: mediante sentencia de fojas trescientos treinta y nueve, su fecha
INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por Diana Betty treinta y uno de octubre de dos mil trece, declara fundada la
Jiménez Zambrano, a fojas ciento noventa y seis; en demandada, tras considerar: 1) Que se aprecia que el derecho de
consecuencia NO CASARON la sentencia de fecha catorce de propiedad del demandante respecto del inmueble sub litis se
enero de dos mil dieciséis, de fojas ciento cincuenta y cuatro, encuentra inscrito en la Ficha Nº 1624542 del Registro de la
expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia Propiedad Inmueble de Lima; 2) Que la demandada sustenta su
del Santa. B) DISPUSIERON la publicación de la presente derecho en que ostenta la calidad de posesionaria por más de
resolución en el diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en treinta años, motivo por el cual ha interpuesto una demanda de
los seguidos por Josué López Alvarado con Diana Betty Jiménez prescripción adquisitiva de dominio; sin embargo, se advierte de la
Zambrano, sobre resolución de contrato; y los devolvieron. sentencia de fojas trescientos veinte, que la misma no habría
Interviene como ponente, la Jueza Suprema señora del Carpio prosperado; y, 3) Que el artículo 912 del Código Civil señala
Rodríguez. SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, claramente que la presunción de propiedad no puede oponerse al
RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA propietario con derecho inscrito; en ese sentido la emplazada no
BARRERA ha acreditado derecho de propiedad que pueda oponer al
demandante, por lo que debe amparase la demanda. 5.
1
EXP. N.º 00728-2008-PHC/TC FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN. Mediante escrito de la
2
TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Código Civil, Tomo II, 7ma. Edición, IDEMSA, Lima página trescientos cincuenta y dos, la demandada Julia Gutiérrez
2011, pp. 472-476. Gómez viuda de Vílchez, interpone recurso de apelación contra
C-1554492-357 la sentencia de primera instancia, alegando que: 1) La apelante y
su familia se encuentran en posesión continua, pacífica,
CAS. Nº 1181-2016 LIMA ESTE ininterrumpida y pública del bien materia de litis, desde hace más
REIVINDICACIÓN. MOTIVACIÓN: Se vulnera el derecho a probar de treinta años, haciendo las veces de propietario, habiendo
en su manifestación del derecho a la debida valoración probatoria, cumplido con pagar los impuestos municipales correspondientes
la que a su vez infringe el derecho a la debida motivación, cuando desde el año mil novecientos ochenta y tres hasta el dos mil ocho,
los órganos jurisdiccionales, al expedir sentencia omiten efectuar sin conocer titular alguno que reclame el derecho de propiedad del
una valoración conjunta y razonada de los medios probatorios. mismo, y, 2) La resolución materia de apelación es evidentemente
Lima, veintidós de noviembre de dos mil dieciséis. LA SALA CIVIL inmotivada, pues no se ha valorado adecuadamente las pruebas
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA aportadas por la parte demandada, ni mucho menos se ha tenido
REPÚBLICA; vista la causa número 1181-2016, en audiencia en cuenta de la existencia de un proceso de prescripción
pública de la fecha y producida la votación correspondiente, emite adquisitiva de dominio interpuesto por la recurrente contra el
la siguiente sentencia: I. MATERIA DEL RECURSO: Que se trata ahora demandante Eusebio Choy Teves. 6. SENTENCIA DE
del recurso de casación interpuesto por la demandada Julia VISTA. Los Jueces Superiores de la Sala Civil Descentralizada
Gutiérrez Gómez viuda de Vilchez, a fojas cuatrocientos setenta Transitoria de Ate de la Corte Superior de Justicia de Lima Este,
y nueve, contra la sentencia de vista de fojas cuatrocientos expiden la sentencia de vista de fecha veintitrés de setiembre de
cincuenta y cuatro, del veintitrés de setiembre de dos mil quince, dos mil quince, de fojas cuatrocientos cincuenta y cuatro, que
que confirma la sentencia apelada de fecha treinta y uno de confirma la sentencia apelada que declara fundada la
octubre de dos mil trece, de fojas trescientos treinta y nueve que demandada, fundamentando la decisión en lo siguiente: 1) Que,
declara fundada la demanda; en consecuencia, cumpla la parte en cuanto al derecho de propiedad que alega el demandante
demandada con restituir y entregar el predio ubicado en la Eusebio Choy Teves sobre el inmueble sub litis, se advierte que el
manzana E, lote 17, calle Los Abetos Nº 110, urbanización Javier mismo se encuentra debidamente inscrito en la Ficha Nº 1624542
Prado, Sexta Etapa, distrito de Ate Vitarte, Lima. II. continuado en la Partida Nº 44910578 del Registro de Propiedad
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95709
Inmueble, con lo cual el demandante acredita su propiedad; 2) efectuar un nuevo examen crítico de los medios probatorios que
Que, respecto a lo alegado por la emplazada, acerca de que tiene han servido de base a la sentencia recurrida, los que formaran
la calidad de posesionaria por más de treinta años, por lo que convicción para el respectivo pronunciamiento; no es menos cierto
además ha interpuesto una demanda de prescripción adquisitiva que en algunos casos la arbitraria evaluación de la prueba por la
de dominio; al respecto se debe tener en cuenta que si bien es instancia inferior, origina un fallo con una motivación aparente que
cierto mediante sentencia de fecha diecinueve de noviembre del no corresponde a los criterios legales ni para la selección del
dos mil catorce emitida en el expediente Nº 19701-2008-0-1801-JR- material fáctico, ni para la apreciación lógica y razonada de la
CI-60, sobre prescripción adquisitiva de dominio, interpuesta por prueba; o, en algunos casos se vulnera el derecho subjetivo de las
Julia Gutiérrez Gómez contra Eusebio Choy Tevez, se ha partes a intervenir en la actividad probatoria para demostrar sus
declarado fundada la demanda y, en consecuencia declara a Julia afirmaciones, lo que faculta a esta Sala Casatoria a revisar la
Gutiérrez Gómez viuda de Vílchez propietaria del bien sub litis; actividad procesal en materia de prueba, toda vez, que no solo la
también lo es que no acredita que dicha sentencia tenga la calidad admisión y la actuación del medio probatorio constituye una
de cosa juzgada, no surtiendo efectos legales en el presente garantía del derecho fundamental a probar, sino además que este
proceso; 3) Así pues, el Ad quem ha llegado a la conclusión de medio de prueba –incorporado al proceso por los principios que
que el derecho de propiedad del inmueble sub materia se rigen el derecho probatorio, como pertenencia, idoneidad, utilidad
encuentra debidamente inscrito a favor del demandante, mientras y licitud- sea valorado debidamente Sexto.- Que, la Sala de mérito
que la demandada no ha acreditado de manera fehaciente tener el ha arribado a la conclusión que el derecho de propiedad del
dominio del inmueble, por lo que ampara la demanda. III. inmueble sub materia se encuentra debidamente inscrito a favor
RECURSO DE CASACIÓN. Esta Sala Suprema, mediante del demandante y más no a favor de la demandada, quien no
resolución de fecha veinticuatro de agosto de dos mil dieciséis, de acreditó de manera fehaciente tener el dominio del inmueble; sin
folios veintisiete del cuaderno de casación, ha declarado embargo, no se han compulsado los medios probatorios idóneos
procedente el recurso de casación interpuesto por la demandada de manera conjunta y razonada para dilucidar la verdad de los
Julia Gutiérrez Gómez viuda de Vílchez, por las siguientes hechos alegados por las partes; entre ellos, el expediente Nº
causales: Infracción normativa del artículo 139 incisos 3 y 5 de 19701-2008-0-1801-JR-CI-60, sobre prescripción adquisitiva de
la Constitución Política del Perú. Señala que paralelamente al dominio, demanda interpuesta por la recurrente Julia Gutiérrez
presente proceso, entre las mismas partes se sigue el proceso Gómez contra Eusebio Choy Tevez, en el cual se ha emitido la
signado con el número 56-2009 sobre prescripción adquisitiva de sentencia de fecha diecinueve de noviembre del dos mil catorce
dominio, donde la recurrente es demandante; siendo que en dicho obrante a fojas trescientos ochenta y dos, que declara fundada la
proceso se ha declarado fundada la demanda. Este proceso de demanda; y, en consecuencia, declara a Julia Gutiérrez Gómez
prescripción adquisitiva de dominio, se ha tramitado ante el mismo Viuda de Vílchez propietaria del inmueble sub litis; sentencia que
Juzgado que ha expedido sentencias contradictorias, pues por un además ha sido confirmada por la Sala Civil Transitoria de Ate
lado reconoce el derecho de propiedad a favor de la recurrente y mediante resolución de fecha catorce de marzo de dos mil
por otro, se indica que es ajena a la propiedad; indica que en la dieciséis, conforme se aprecia de la página web www.pj.gob.pe en
sentencia recurrida no se ha tenido en cuenta los medios “Consulta Judiciales –Superior”. Sexto.- De lo analizado se colige
aportados por esta parte, con los que ha demostrado que la que la Sala Superior ha emitido una resolución que adolece de
recurrente se encuentra en posesión continua, pacífica, una indebida motivación, pues carece de una debida valoración
ininterrumpida y pública del bien materia de litis, desde hace más probatoria, expresión a su vez del derecho a probar, observando
de treinta años. MATERIA JURIDICA EN DEBATE. Que, la ciertos criterios o principios lógicos del razonamiento, lo que
materia jurídica en debate en el presente proceso, se centra en determina la nulidad insubsanable de la recurrida a tenor de lo
determinar si la sentencia de segunda instancia incurre en dispuesto en el artículo 171 del Código Procesal Civil; VI.
infracción normativa de las normas denunciadas, esto es, si se ha DECISIÓN. A) Por estos fundamentos, de conformidad con el
vulnerado el derecho a la debida motivación de las resoluciones artículo 396 numeral 1º del Código Procesal Civil: Declararon
judiciales y valoración de los medios probatorios. V. FUNDADO el recurso de casación, interpuesto por interpuesto por
FUNDAMENTOS DE ESTA SUPREMA SALA. Primero.- Ante la demandada Julia Gutiérrez Gómez viuda de Vílchez, obrante
todo, en materia de casación es factible ejercer el control de las a fojas cuatrocientos setenta y nueve; en consecuencia NULA la
decisiones jurisdiccionales para determinar si en ellas se han sentencia de vista de fecha veintitrés de setiembre de dos mil
infringido o no las normas que garantizan el derecho al debido quince, de fojas cuatrocientos cincuenta y cuatro. B) ORDENARON
proceso, teniendo en consideración que éste supone el que la Sala Civil Descentralizada Transitoria de Ate de la Corte
cumplimiento de los principios y de las garantías que regulan el Superior de Justicia de Lima Este, emita nueva resolución
proceso como instrumento judicial, cautelando sobre todo el teniendo en cuenta las consideraciones de este Supremo Tribunal,
ejercicio del derecho de defensa de las partes en litigio. Tercero.- contenidas en la presente resolución. C) DISPUSIERON la
Que, se procede al análisis de la infracción contenida en el publicación de la presente resolución en el diario oficial El
numeral III de la presente resolución, al respecto es menester Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Eusebio Choy
precisar que el derecho al debido proceso, consagrado en el Teves con Julia Gutiérrez Gómez viuda de Vílchez y otros, sobre
inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, reivindicación; y los devolvieron. Por licencia de la Señora Jueza
comprende a su vez, entre otros derechos, el de obtener una Suprema Del Carpio Rodríguez, integra esta Sala Suprema el
resolución fundada en derecho, mediante las sentencias en las Señor Yaya Zumaeta. Interviene como ponente el Juez Supremo
que los jueces y tribunales expliciten en forma suficiente las señor De La Barra Barrera. SS. TELLO GILARDI, RODRÍGUEZ
razones de sus fallos, con mención expresa de los elementos CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, YAYA ZUMAETA, DE LA
fácticos y jurídicos que los determinaron, norma que resulta BARRA BARRERA
concordante con lo preceptuado por el inciso 3 del artículo 122 del
Código Procesal Civil y el artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder 1
MICHELE TARUFFO, La Prueba, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.
Judicial. Del mismo modo debe precisarse que la exigencia de la Madrid 2008. p. 131.
motivación suficiente, prevista en el inciso 5 del referido artículo, C-1554492-358
garantiza que el justiciable pueda comprobar que la solución del
caso concreto viene dada por una valoración racional de los CAS. Nº 1269-2016 LIMA
elementos fácticos y jurídicos relacionados al caso y no de una REIVINDICACIÓN. Lima, veinte de diciembre del dos mil
arbitrariedad por parte del juez; de allí que una resolución que dieciséis. VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, se
carezca de motivación suficiente no sólo vulnera las normas procede a calificar el recurso de casación interpuesto por el
legales citadas, sino también principios de rango constitucional. demandado Sergio Homero Sánchez Espinoza, a fojas
Cuarto.- Que, el artículo 197 del Código Procesal Civil regula la setecientos cincuenta y ocho, contra la sentencia de vista de
valoración de la prueba, en los siguientes términos: “Todos los fojas setecientos cuarenta y uno, del diez de noviembre de dos
medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, mil quince, que confirma la sentencia apelada de fecha treinta y
utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución uno de diciembre de dos mil catorce, de fojas seiscientos
solo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes veintiocho que declara fundada la demanda de reivindicación;
que sustentan su decisión”. En virtud del numeral glosado, los en consecuencia, ordena que la parte demandada restituya el
medios probatorios forman una unidad y como tal deben ser inmueble, ubicado en la calle el Ancla Nº 135 – 145, distrito de La
examinados y valorados por el Juzgador en forma conjunta, Molina, Lima, cuyo dominio se encuentra inscrito; por lo que,
confrontando uno a uno los diversos medios de prueba, corresponde examinar si el recurso extraordinario cumple con
puntualizando su concordancia o discordancia, para que a partir los requisitos que exigen los artículos 386, 387 y 388 del Código
de dicha evaluación el juzgador se forme una cabal convicción Procesal Civil, modificados por la Ley número 29364. Segundo.-
respecto del asunto en Litis. Michele Taruffo al respecto señala: “la Que, antes de revisar el cumplimiento de los requisitos
función principal de la prueba es ofrecer al juzgador información necesarios para el recurso de casación, se debe tener presente
fiable acerca de la verdad de los hechos en litigio. En realidad, al que éste es extraordinario, eminentemente formal y técnico, por
comienzo de un proceso, los hechos se presentan en formas de lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a los
enunciados fácticos caracterizados por un estatus epistémico de requisitos que exige la norma procesal civil para su admisibilidad
incertidumbre. Así, en cierto sentido, decidir sobre los hechos y procedibilidad, es decir, se debe puntualizar en cuál de las
significa resolver esa incertidumbre y determinar, a partir de los causales se sustenta, si es: i) en la Infracción normativa; o, ii) en
medios prueba presentados, si se ha probado la verdad o falsedad el apartamiento inmotivado del precedente judicial. Debe
de esos enunciados (...)”1. Quinto.- Asimismo, si bien no está presentar además, una fundamentación precisa, clara y
dentro de la esfera de las facultades de la Corte de Casación pertinente respecto de cada una de las referidas causales, así
El Peruano
95710 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, al no
decisión impugnada. Que esta exigencia es para lograr los fines haber descrito con claridad y precisión las infracciones
de la casación: nomofiláctico, uniformizador y dikelógico. Siendo normativas invocadas, menos aún ha demostrado la incidencia
así, es obligación procesal de la justiciable recurrente saber directa que tendrían aquéllas, sobre la decisión impugnada.
adecuar las agravios que denuncia a las causales que para la Finalmente, si bien es cierto, cumple con señalar la naturaleza
referida finalidad taxativamente se encuentran determinadas en de su pedido casatorio como anulatorio y/o revocatorio, debe
la norma procesal civil, pues el Tribunal de Casación no está considerarse que, en virtud a lo dispuesto en el artículo 392º del
facultado para interpretar el recurso extraordinario, ni para Código adjetivo, los requisitos de procedencia de este recurso
integrar o remediar las carencias del mismo o dar por supuesta y extraordinario son concurrentes; en consecuencia, el
explícita la falta de causal, tampoco para subsanar de oficio los incumplimiento de cualquiera de ellos da lugar a la improcedencia.
defectos en que incurre el casacionista, en la formulación del Por estos fundamentos: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
referido recurso. Tercero.- Que, en ese sentido, se verifica que de casación interpuesto por Sergio Homero Sánchez Espinoza,
el recurso de casación de fojas setecientos cincuenta y ocho, a fojas setecientos cincuenta y ocho, contra la sentencia de vista
cumple con los requisitos para su admisibilidad, conforme lo de fojas setecientos cuarenta y uno, del diez de noviembre de
exige el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la dos mil quince; DISPUSIERON la publicación de la presente
Ley número 29364, toda vez que se interpone: i) Contra la resolución en el diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad;
sentencia expedida por la Quinta Sala Civil de la Corte Superior en los seguidos por Javier Alberto Fernández Castillo con Sergio
de Justicia de Lima que, como órgano jurisdiccional de segunda Homero Sánchez Espinoza, sobre reivindicación; y, los
instancia, pone fin al proceso; ii) Ante el referido órgano devolvieron. Por vacaciones del señor Juez Supremo Távara
jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido Córdova, integra esta Sala Suprema el señor Juez Supremo De
presentado dentro del plazo previsto en la norma, pues ésta fue la Barra Barrera. Interviene como ponente la Jueza Suprema
notificada al recurrente el veinticinco de enero de dos mil señora del Carpio Rodríguez. SS. TELLO GILARDI, DEL
dieciséis, conforme a la constancia del cargo de notificación de CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN
fojas setecientos cincuenta y dos, y el referido recurso de PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA C-1554492-359
casación fue interpuesto el ocho de febrero de dicho año; y, iv)
Se ha adjuntado el arancel judicial respectivo a fojas setecientos CAS. Nº 1291-2016 LIMA ESTE
cincuenta y siete, subsanado a fojas setenta y ocho del cuaderno Divorcio por Causal de Separación de Hecho. Lima, veinte de
de casación. Cuarto.- Que, al evaluar los requisitos de diciembre de dos mil dieciséis.- VISTOS: y, CONSIDERANDO:
procedencia dispuestos en los cuatro incisos del artículo 388 Primero.- Viene a conocimiento de éste Supremo Tribunal el
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, recurso de casación interpuesto por la demandada Teodora
se verifica que el nombrado casacionista satisface el primer Romero Martínez de Mandarachi a fojas doscientos veinte, contra
requisito, previsto en el inciso uno del referido artículo, toda vez la sentencia de vista de fojas ochocientos noventa, su fecha once
que no consintió la sentencia de primera instancia que le fue de diciembre de dos mil quince, que confirma la sentencia apelada
desfavorable. Quinto.- Que, para establecer el cumplimiento de de fojas setecientos setenta su fecha quince de junio de dos mil
los incisos 2º, 3º y 4º del precitado artículo 388º, el recurrente quince en el extremo que declara fundada la demanda y la revoca
debe señalar en qué consisten las infracciones normativas en el extremo que declara infundada la reconvención sobre
denunciadas. En el presente caso, el recurrente denuncia las indemnización y reformándola la declara fundada en parte, en los
infracciones normativas siguientes: A) Infracción normativa de autos seguidos por Andres Mandarachi Camarena, sobre divorcio
los artículos 923, 927 y 943 del Código Civil, 122 inciso 4, por causal de separación de hecho; para cuyo efecto debe
194, 197, 242 y 225 del Código Procesal Civil y 139 inciso 5 procederse con calificar los requisitos de admisibilidad y
de la Constitución Política del Perú. Alega que se ha vulnerado procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto
el derecho al debido proceso y motivación de las resoluciones en la Ley Nº 29364 que modificó -entre otros- los artículos 387,
judiciales, pues la Sala de mérito no ha tomado en cuenta que, si 388, 391, 392 del Código Procesal Civil. Segundo.- Que,
bien es cierto la parte demandante es propietaria registral, verificando los requisitos de admisibilidad regulados en el
también lo es que, el recurrente es propietario del inmueble sub artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la ley
litis, como lo acredita de la escritura pública de compraventa acotada, se advierte que el presente recurso cumple con tales
otorgada judicialmente; que el Ad quem ha soslayado de manera exigencias, esto es: i) Se recurre una resolución expedida por la
injustificada los medios probatorios ofrecidos por la parte Sala Superior que pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante el
demandada, pues lejos de valorarlos de manera objetiva, ha órgano que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto
declarado la nulidad del acto jurídico con el cual acredita el dentro del plazo de los diez días de notificado con la resolución
recurrente su propiedad, sin tener en cuenta que dicha recurrida; y, iv) Ha cumplido con el pago de la tasa judicial que le
controversia no ha sido señalado como punto controvertido; que corresponde. Tercero.- Que, previo al análisis de los requisitos de
en todo caso la validez o invalidez del referido contrato debería fondo, debe considerarse que el recurso de casación es un medio
ventilarse en el proceso correspondiente. B) Apartamento impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede
inmotivado de precedente judicial. Señala que no se ha fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o de
tomado en cuenta lo establecido por la Corte Suprema en la revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como fin
casación 347-2011, pues no procede la pretensión de esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho
reivindicación si la parte demandada cuenta con título oponible objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte
al del demandante, como efectivamente se da en el presente Suprema; en ese sentido, debe fundamentarse de manera clara,
caso. Sexto.- Que examinadas las alegaciones descritas en el precisa y concreta indicando en que consiste la infracción
quinto considerando, éstas deben desestimarse porque están normativa y cual es la incidencia directa en que se sustenta.
orientadas a reevaluar las conclusiones a las que arriba la Sala Cuarto.- Que, respecto al requisito de fondo contemplado en el
de mérito, entre ellas, que según lo previsto en el segundo inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, el recurrente
párrafo del artículo 242 del Código Procesal Civil: “Si en proceso cumple con ello en razón a que no consintió el auto de primera
penal se establece la falsedad de un documento, éste carece de instancia que le fue desfavorable. Quinto.- Que, respecto a los
eficacia probatoria en cualquier proceso civil.”. En ese contexto, requisitos contenidos en los incisos 2, 3 y 4 del referido artículo, es
el título de la parte demandada consistente en el contrato privado necesario que el recurrente señale en qué consiste la infracción
del siete de febrero de dos mil dos, elevado a escritura pública el normativa o el apartamiento del precedente judicial, que demuestre
veintinueve de abril de dos mil once (por mandato judicial), a la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada
través del cual habría adquirido el inmueble de Teresa Berta y que precise si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.
Fernández Padilla, objeto de reivindicación, al haberse En el presente medio impugnatorio, el recurrente indica como
determinado en sede penal su falsedad, no puede ser opuesto al causales: i) Infracción del artículo 333 inciso 12 del Código
título del demandante. En ese orden de ideas, al carecer la parte Civil. Sustentando que, el demandante no ha probado que haya
emplazada de un título de propiedad oponible a la parte estado separado de la recurrente por el periodo ininterrumpido de
demandante, la demanda de reivindicación resulta fundada, dos años, y la prueba de ello es la transferencia vehicular de la
pues el accionante ha acreditado ser el propietario del inmueble sociedad conyugal celebrada el veinticuatro de noviembre de dos
materia de litis, no encontrándose en posesión y quien ejerce la mil ocho, es decir cuatro meses y medio antes que el actor
posesión es la contraparte; siendo ello así, carece de sustento lo interponga su demanda (veinticinco de mayo de dos mil nueve), lo
alegado por el recurrente. Sétimo.- Que, en cuanto a la denuncia cual no solo se verifica con la transferencia vehicular, sino también
contenida en el ítem B), referida al apartamiento inmotivado del con el acervo documentario que acompañó al contestar la
precedente judicial, no puede prosperar porque las Ejecutorias demanda. Acota que, ha probado que la relación con el accionante
Supremas mencionadas no han sido establecidas por la Corte de en todo momento fue fluida y que la demanda fue interpuesta
Casación, según las exigencias del artículo 400 del Código antes que se cumpliera los dos años requeridos por ley. ii)
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la acotada Ley Nº Contravención a las normas que garantizan el debido proceso
29364 Octavo.- Que, por tanto, en el caso materia de autos, no e infracción del artículo 345-A. Alegando que afecta el debido
se aprecia la vulneración del derecho al debido proceso o proceso al infringirse el artículo 345-A del Código Civil, pues dicha
infracción normativa de derecho procesal; asimismo, se advierte norma requiere que el demandante esté al día en la pensión de
que el Tribunal Superior ha dado cumplida respuesta a los alimentos, lo cual no ocurre en el caso de autos en que el
agravios puestos de manifiesto por el recurrente, en su escrito de demandante no estaba al día en la pensión de alimentos de
apelación. Noveno.- Que, en conclusión, el impugnante no ha quinientos con 00/100 nuevos soles (S/. 500.00), dispuesta por el
cumplido con los requisitos de procedencia establecidos en los Juzgado de Paz Letrado; habiendo cancelado dicha pensión
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95711
recién antes que se dicte la sentencia de vista; respecto de lo cual resolución de contrato; por lo que deben examinarse los requisitos
la Sentencia de vista se ha pronunciado indicando que no se debe de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
ser exigente en este extremo, pese a que es un mandato de ley conforme a lo previsto en los artículo 387 y 388 del Código Procesal
que se debe cumplir. Precisa que, se afecta el debido proceso, al Civil y su modificatoria mediante Ley Nº 29364. Segundo: Que,
pasar por alto una exigencia pre establecida expresamente en la verificando los requisitos de admisibilidad regulados en el artículo
norma y pese a que el A Quo lo puso en evidencia al dictar 387 del Código Procesal Civil; modificado por la ley mencionada,
sentencia que declaró infundada la demanda por dicho motivo, se advierte que el presente recurso cumple con tales exigencias,
respecto de lo cual refiere que no se trata de ser exigente cuando esto es: i) Se recurre una resolución expedida por la Sala Superior
lo que se debe hacer es cumplir la ley; por lo que se debe anular que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha
la recurrida y declarar improcedente la demanda. Señala que, la interpuesto ante el órgano que emitió la resolución impugnada; iii)
indemnización debe ser incrementada, pues no se ha resuelto Fue interpuesto dentro del plazo de los diez días de notificado con
reparando el daño en el monto solicitado, que de alguna manera la resolución recurrida, apreciándose de autos que fue notificado
podría reparar el daño que se le ha causado, incrementándose los el dieciséis de marzo de dos mil dieciséis, y el recurso de casación
malestares que padece en su condición de discapacitada, además se interpuso el primero de abril de dos mil dieciséis; y, iv) Ha
de la vergüenza que pasó y pasa, al haber sido burlada, pues el cumplido con adjuntar el pago de la tasa judicial que corresponde,
demandante sí ha mantenido una relación fluida con su persona al haber subsanado oportunamente en mérito al mandato de esta
siendo falso que acudiera a casa a visitar a sus hijos quienes ya Sala Suprema. Tercero: Que, previo al análisis de los requisitos
son adultos y con hijos; siendo un pretexto para justificar su de fondo, es necesario precisar que el recurso de casación es
demanda. Precisa que no se está valorando el daño que se le ha un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, que
causado, con la manera cómo el demandante puso término a la sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y
relación dejándola enferma y discapacitada luego que le entregó no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por
toda su juventud y que asumió la carga familiar para que él pueda ello que éste tiene como fin la adecuada aplicación del derecho
estudiar y ser ingeniero de minas que le da ingresos fabulosos; objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
agrega que ella no es quien hace vida adúltera y que el accionante nacional por la Corte Suprema de Justicia; en ese sentido, debe
procede no obstante haber sido vencido en una primera demanda fundamentarse de manera clara, precisa y concreta, indicando
de divorcio por la misma causal. Sexto: Que, en la causal citada en qué consiste la infracción normativa y cuál es la incidencia
en el ítems “ii”, el recurrente alega hechos que en suma directa de ésta sobre el fallo, así como precisar cuál sería su
resultarían ser atentatorios al debido proceso y a la motivación de pedido casatorio; si éste es revocatorio o anulatorio. Cuarto: Que
las resoluciones; sin embargo dicha causal no puede prosperar en este orden de ideas, corresponde verificar el cumplimiento
por carecer de base real, al no advertirse la concurrencia de vicios de los requisitos de procedencia, con arreglo a lo dispuesto por
insubsanables que afecten el debido proceso, en tanto, la recurrida el artículo 388 del Código Procesal Civil. a) Se advierte que el
–tomando en cuenta la naturaleza del proceso sobre divorcio por recurrente no consintió la resolución de primera instancia, la
causal de separación de hecho– contiene una motivación cual fue desfavorable a sus intereses, según fluye del recurso
coherente, precisa y sustentada en base a los hechos invocados de apelación, obrante a fojas doscientos cuarenta y siete, por
en la demanda, valorándolos utilizando su apreciación razonada, lo que cumple con este requisito. b) En cuanto a la descripción
en observancia a la garantía constitucional contenida en los clara y precisa de la infracción normativa o el apartamiento del
incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado; precedente judicial, referido en el inciso 2, del artículo 388 citado,
llegando a la conclusión que ambas partes se encuentras se tiene que el recurrente denuncia las siguientes causales:
separados por más de dos años y que la demandada es la i) Infracción normativa de los artículos 1371, 1372 y 1426
cónyuge perjudicada y como tal le corresponde indemnización. del Código Civil, señala que en la sentencia de vista no se ha
Debiéndose precisar que, los argumentos relacionados al realizado “un análisis de la pretensión de la resolución de contrato,
cumplimiento de las obligaciones de alimentos al momento de la por cuanto si hubo incumplimiento por parte de la demandada,
interposición de la demanda, no han formado parte de los agravios al no haber cumplido con los plazos establecidos” (sic). Por otro
del recurso de apelación que motivó la recurrida, por lo que este lado, precisa que el contrato de compra venta no fue del total del
Supremo tribunal no se encuentra habilitado a emitir predio, sino solo de los derechos y acciones del recurrente, sin
pronunciamiento al respecto. Debiéndose precisar que los embargo, lo que pretende la demandada es respecto al total del
argumentos relacionados al monto fijado como indemnización predio. ii) Interpretación errónea del artículo 146 del Código
están dirigidos al reexamen probatorio que no es materia de la Civil, “por cuanto supuestamente se ha suspendido el contrato
sede casatoria. Sétimo: Que, la causal descrita en el ítems “i” no por el incumplimiento de ambos” (sic), pero ello es falso, pues
puede prosperar, en tanto los argumentos descritos, no pretenden su persona en cualquier momento podía transferir sobre sus
la nulidad o la ilegalidad de la decisión, sino que pretende que la derechos y acciones de su propiedad, pero no así del total del
demanda sea desestimada; lo cual ha sido desvirtuado por las predio, lo cual no ha sido analizado en la sentencia de vista.
instancias de mérito al arribar a las conclusiones citadas en el Quinto: Que, con respecto a las alegaciones expuestas en el
considerando precedente. En suma, pretende cambiar el criterio literal i), se advierte, que el recurso no describe con claridad y
jurisdiccional establecido por las instancias de mérito; por precisión la infracción normativa en que hubiese incurrido la
consiguiente, se tiene que, lo que en el fondo pretende es el re Sala de mérito, así como tampoco se encuentra demostrando la
examen, propósito que como ha sostenido esta Sala Suprema en incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada,
reiteradas ocasiones resulta contrario a la naturaleza y fines del observándose un recurso de casación que en realidad persigue
recurso extraordinario de casación. Por las razones expuestas y se realice una nueva calificación de los hechos y de los medios
de conformidad con lo previsto en el artículo 392 del Código probatorios y así obtener una nueva decisión favorable a la parte
Procesal Civil, Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de recurrente, sin tomar en cuenta que el recurso de casación no se
casación interpuesto por la demandada Teodora Romero Martínez constituye en una tercera instancia donde se puedan ventilar tales
de Mandarachi a fojas doscientos veinte; DISPUSIERON la circunstancia por ser contrario a sus fines. Más aún, si se puede
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El observar de la impugnada, que los dispositivos denunciados han
Peruano conforme a ley; en los autos seguidos por sido correctamente aplicados, pues se llega a la conclusión de que
AndresMandarachi Camarena, sobre divorcio por causal de no se ha probado la existencia de un incumplimiento injustificado
separación de hecho; y los devolvieron; interviniendo como por parte de la demandada que pudiera dar lugar a la resolución
Ponente el señor Juez Supremo De La Barra Barrera. Por del contrato. Asimismo, se observa que la sentencia de vista ha
vacaciones del señor Juez Supremo Távara Córdova integra esta sido debidamente motivada; tanto fáctica como jurídicamente, y
Suprema Sala el señor Juez Supremo De la Barrea Barrera. SS. con sujeción al mérito de lo actuado y a los puntos controvertidos
TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ fijados. Sexto: Que, con respecto del literal ii), en cuanto a la
CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA infracción normativa por interpretación errónea del artículo 146
C-1554492-360 del Código Civil, se puede apreciar que el mencionado artículo
no ha sido aplicado en la impugnada por cuanto se refiere a la
CAS. Nº 1501-2016 JUNÍN representación conyugal, y si el recurrente quiso denunciar la
Resolución de Contrato. Lima, cuatro de enero de dos mil infracción normativa del artículo 1426 del Código Civil, se advierte
diecisiete.- VISTOS; con el acompañado conforme al Oficio que se encuentra correctamente aplicado, acreditándose una vez
Nº 00400-2016-SCPHYO-CSJJU-PJ, obrante a fojas dos del más conforme a las resoluciones de mérito, que se ha llegado a
cuaderno de casación; con el escrito de subsanación, de fecha establecer que al ser un contrato con prestaciones recíprocas, el
veinticinco de agosto de dos mil dieciséis, con la razón de demandante debió cumplir con la prestación que le corresponde, y
Secretaria que antecede y por cumplido el mandato ordenado por al no haber efectuado el saneamiento del bien, no puede invocar el
este Supremo Tribunal; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a cumplimiento de la otra parte contratante. Sétimo: Debe indicarse
conocimiento de este Supremo Tribunal el recurso de casación que la interposición del recurso de casación no debe implicar una
de fecha primero de abril de dos mil dieciséis interpuesto a fojas simple expresión de los hechos y los medios probatorios actuados
doscientos noventa y cinco, por Wilder Ayuque Quiñonez abogado durante el proceso, lo cual haría que el recurso sea carente de
del demandante Carlos Raúl Ávila Barrios, contra la sentencia de motivación clara y precisa, si es que de ello no se llega a inferir
vista de fecha veinticinco de enero de dos mil dieciséis, obrante el cómo y porqué la sentencia recurrida infringe algún precepto
a fojas doscientos sesenta y ocho, que confirma la sentencia normativo, lo cual no se cumple, siendo ello así, el recurso
apelada, de fecha treinta de junio de dos mil quince, obrante a fojas debe de ser desestimado. Por los fundamentos expuestos y de
doscientos treinta y nueve, que declaró infundada la demanda; conformidad con el artículo 392 del Código señalado: Declararon
en los seguidos contra Luz Rosario Castro Uchuya, sobre IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas
El Peruano
95712 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

doscientos noventa y cinco, por Wilder Ayuque Quiñonez abogado vista, no ha tenido en cuenta los fundamentos de la ejecutoria
del demandante Carlos Raúl Ávila Barrios, contra la sentencia de suprema emitida en el Expediente casación número
vista de fecha de fecha veinticinco de enero de dos mil dieciséis, 1732-2009-Arequipa, los mismos que están referidos a la
obrante a fojas doscientos sesenta y ocho; MANDARON publicar obligación de resolver la litis conforme a las pruebas aportadas
la presente resolución en el diario oficial El Peruano; en los por los justiciables y a las que estime actuar de oficio el juzgador,
seguidos contra Luz Rosario Castro Uchuya, sobre resolución de lo cual en este caso no ha sucedido. Quinto: Que, con respecto a
contrato; y los devolvieron. Interviniendo como ponente el Señor las alegaciones expuestas en los literales i), ii) y v), se advierte
Juez Supremo Távara Córdova. SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO que el recurso de casación no describe con claridad y precisión la
GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, infracción normativa en que hubiese incurrido la Sala de mérito,
SÁNCHEZ MELGAREJO C-1554492-361 así como tampoco se encuentra demostrado la incidencia directa
de la infracción sobre la decisión impugnada, observándose un
CAS. Nº 1515-2016 TUMBES recurso de casación que persigue en realidad que se realice una
Ejecución de Garantías. Lima, cuatro de enero de dos mil nueva calificación de los hechos y de los medios probatorios y así
diecisiete.- VISTOS; el escrito de subsanación de fecha obtener una nueva decisión favorable a la parte recurrente, sin
veintinueve de setiembre de dos mil dieciséis, de fojas cuarenta tomar en cuenta que el recurso de casación no se constituye en
del cuaderno de casación, la razón del secretario de esta Sala una tercera instancia donde se puedan ventilar tales circunstancia
Suprema, del que aparece que el recurrente ha subsanado la por ser contrario a sus fines. Este Tribunal Supremo no puede
omisión advertida dentro del plazo conferido; y, CONSIDERANDO: dejar de mencionar que la resolución de mérito se encuentra
Primero: Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso debidamente sustentada tanto fáctica como jurídicamente, y con
de casación interpuesto el catorce de diciembre de dos mil quince sujeción al mérito de lo actuado en el presente proceso,
por los demandados Ramos Zapata López y otra, a fojas ciento apreciándose una valoración adecuada de todos los medios
noventa y dos, contra el auto de vista del dos de octubre de dos probatorios adjuntados por las partes del proceso, siendo que, de
mil quince, obrante a fojas ciento setenta y cuatro, que revocó el conformidad con el artículo 197 del Código Procesal Civil, solo ha
auto final de primera instancia, de fecha treinta de julio de dos mil expresado las valoraciones esenciales y determinantes que
quince, que declara improcedente la contradicción, y reformándola sustenta su decisión, las cuales, se encuentran suficientemente
la declararon infundada; en los autos seguidos por la Caja motivadas tanto fáctica como jurídicamente. Debe indicarse que la
Municipal de Ahorro y Crédito Trujillo S.A. con Ramos Zapata interposición del recurso de casación no debe implicar una simple
López y otra, sobre ejecución de garantía; por lo que deben expresión de los hechos y los medios probatorios actuados
examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho durante el proceso, lo cual haría que el recurso sea carente de
medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos 387 y fundamentación clara y precisa, si es que de ello no se llega a
388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número inferir el cómo y porqué la sentencia recurrida infringe algún
29364. Segundo: Que, verificando los requisitos de admisibilidad precepto normativo de carácter material o procesal, lo cual no se
regulados en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado cumple. Sexto: Que, con respecto a las alegaciones expuestas en
por la ley acotada, se advierte que el presente recurso cumple con el literal iii) y iv), tampoco se cumple con describir de forma clara
tales exigencias, esto es: i) Se recurre una resolución expedida y precisa la infracción normativa, por lo que debe declararse
por la Sala Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin improcedente, ya que en autos no obra alguna actuación respecto
al proceso; ii) Se ha interpuesto ante el órgano que emitió la a lo que el recurrente denuncia en su escrito de casación, es decir,
resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de los no se observa del proceso que el impugnante haya solicitado la
diez días de notificado con la resolución recurrida, pues como se sustracción de la materia que ahora refiere, pretendiendo en
aprecia de fojas ciento ochenta y siete y ciento ochenta y ocho, la realidad, a través de este recurso, subsanar su falta de diligencia
resolución de vista fue notificada a los ejecutados el diecisiete de oportuna; más aún si en la impugnada se ha concluido que los
noviembre de dos mil quince y el recurso de casación se interpuso argumentos desarrollados por los ejecutados no guardan relación
el catorce de diciembre de dos mil quince, esto es dentro del plazo con la naturaleza de la causal de inexigibilidad o iliquidez de la
de ley; y, iv) Ha cumplido con adjuntar el pago de la tasa judicial obligación, por lo que al haber incumplido con el pago de una o
que corresponde, al haber subsanado oportunamente el pago de más cuotas vencidas de la obligación respaldada por la hipoteca,
la tasa diminuta. Tercero: Que, previo al análisis de los requisitos la ejecutante tiene el pleno derecho de ejecutar la garantía;
de fondo, es necesario precisar que el recurso de casación es un observándose entonces una resolución suficientemente motivada
medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, que sólo que se sujeta al mérito de lo actuado y al derecho. Sétimo: Que,
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en con respecto a las alegaciones expuestas en el literal vi), debe
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que ser desestimado, pues los argumentos expuestos en la casación
éste tiene como fin la adecuada aplicación del derecho objetivo al número 1732-2009 – Arequipa, si bien se refieren a un proceso de
caso concreto y la unificación de la jurisprudencia nacional por la ejecución de garantía, no guarda relación con lo que es materia de
Corte Suprema de Justicia; en ese sentido, debe fundamentarse autos y tampoco cumple con las exigencias del artículo 400 del
de manera clara, precisa y concreta, indicando en qué consiste la Código Procesal Civil. Por los fundamentos expuestos y de
infracción normativa y cuál es la incidencia directa de ésta sobre conformidad con el artículo 392 del Código acotado: Declararon
el fallo, así como precisar cuál sería su pedido casatorio, si es IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha catorce de
revocatorio o anulatorio. Cuarto: Que en ese orden de ideas, diciembre de dos mil quince interpuesto a fojas ciento noventa y
corresponde verificar el cumplimiento de los requisitos de dos, por Ramos Zapata López y otra, contra la sentencia de vista
procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el artículo 388 del de fecha dos de octubre de dos mil quince, obrante a fojas ciento
Código Procesal Civil. a) Se advierte que el recurrente no consintió setenta y cuatro; MANDARON publicar la presente resolución en
la resolución de primera instancia que fue desfavorable a sus el diario oficial El Peruano; en los seguidos por la Caja Municipal
intereses, según fluye del recurso de apelación, obrante a fojas de Ahorro y Crédito de Trujillo S.A., sobre ejecución de garantías;
ciento diecisiete, por lo que cumple con este requisito. b) En y los devolvieron. Interviniendo como ponente el Señor Juez
cuanto a la descripción con claridad y precisión de la infracción Supremo Távara Córdova SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO
normativa o el apartamiento del precedente judicial, referido en el GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS,
inciso 2, del artículo 388 citado, se tiene que el recurrente SÁNCHEZ MELGAREJO C-1554492-362
denuncia las siguientes infracciones: – De las infracciones
normativas procesales i) Infracción normativa del artículo 139 CAS. Nº 1532-2016 LORETO
inciso 5 de la Constitución Política del Perú, alega motivación Desalojo por Ocupación Precaria. Cuarto PLENO CASATORIO
defectuosa en el sentido de que el razonamiento esbozado en la CIVIL. Dentro de los procesos de desalojo por ocupación precaria,
sentencia es inconsistente y sustentado en conclusiones vacías, ni las alegaciones sustentadas en la existencia de construcciones
las cuales no guardan relación con el real contenido del proceso. nuevas sobre el predio sub litis, ni aquellas que se fundamentan
ii) Infracción normativa del artículo 194 del Código Procesal en la usucapión del mismo pueden ser empleadas por el órgano
Civil, “el mismo que obliga a resolver la Litis en virtud a las jurisdiccional como sustento válido para dictar una resolución de
pruebas aportadas por las partes y las que el juzgador estime carácter inhibitorio. Base Legal: Cuarto Pleno Casatorio Civil,
conveniente para dilucidar la controversia, lo cual no ha sucedido recaído en la Casación Nº 2195-2011-Ucayali. Lima, veintidós de
en el presente caso (CAS 1732-2009 Arequipa)” (sic). iii) noviembre de dos mil dieciséis.- LA SALA CIVIL PERMANENTE
Infracción normativa del artículo 321 inciso 1 del Código DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA;
Procesal Civil, “pues a pesar de haberse producido sustracción vista la causa número mil quinientos treinta y dos – dos mil
de la materia, no se aplicado el referido dispositivo.” (sic). iv) dieciséis, en audiencia pública realizada en la fecha y producida la
Infracción normativa del artículo 690-D inciso 1 del Código votación correspondiente, emite la siguiente sentencia: I.
Procesal Civil, “el mismo que ampara a hacer lugar a la MATERIA DEL RECURSO.- En el presente proceso de desalojo
contradicción al mandato de ejecución, pues no solo está probado por ocupación precaria, el demandante José Miguel Dávila Ruiz,
la inexigibilidad de la obligación por sustracción de la materia, sino ha interpuesto recurso de casación mediante escrito de fecha
se aprobado el pago de gran parte de la suma puesta a cobro, la catorce de enero de dos mil dieciséis, obrante a fojas mil
que también resulta inexigible.” (sic). – De las infracciones trescientos cuarenta, contra la sentencia de vista de fecha
normativas materiales v) Infracción normativa del artículo 1229 diecinueve de octubre de dos mil quince, obrante a fojas mil
del Código Civil, “en el presente caso a pesar de existir las trescientos uno, que confirma la sentencia apelada, que declaró
pruebas que acreditan el pago de gran parte de la suma puesta a improcedente la demanda. II. ANTECEDENTES.- 1. DEMANDA
cobro, las mismas no han sido evaluadas como tales.” (sic). vi) Obra a fojas treinta y uno la demanda de desalojo interpuesta por
Apartamiento judicial señala, que la impugnada sentencia de José Miguel Dávila Ruiz contra Raúl Romeo Rojas Rivero, Elgo
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95713
Yahuarcani Tapayuri, Sara Fasabi Sangama, María Alcalde acuerdo con el artículo 386 del Código Procesal Civil, el recurso
Rumiche, Rubén Furo Campana, Blanca Baltazar de Cueva, de casación puede ser sustentado bajo las siguientes causales: (i)
Honorio Hurtado Arbildo y Helly Margarita Medina Vargas la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
(subsanada a fojas cincuenta y siete), a través de la cual pretende contenida en la resolución impugnada o (ii) el apartamiento
que el órgano jurisdiccional ordene a estos últimos la restitución inmotivado del precedente judicial. En este caso, el señor José
del inmueble ubicado en la calle Ricardo Palma Nº 350-358, Miguel Dávila Ruiz sustenta su recurso en atención a la segunda
distrito de Iquitos, provincia de Maynas, departamento de Loreto, causal casatoria antes descrita, denunciando ante esta Suprema
inscrito en la Partida Registral Nº 00009222 del Registro de Sala que la sentencia de vista objeto de impugnación ha
Predios de Loreto. Para sustentar este petitorio, el demandante transgredido el precedente judicial contenido en el Cuarto Pleno
señala que el quince de agosto de dos mil ocho, adquirió la Casatorio Civil, bajo los términos descritos precedentemente.
propiedad del inmueble antes descrito, por medio de un contrato Segundo.- La sentencia correspondiente al Cuarto Pleno
de compraventa celebrado en esa fecha con su anterior Casatorio Civil fue dictada por los jueces integrantes de las salas
propietaria, Alcea Vanessa Vizcarra Reyna, habiendo cumplido civiles de la Corte Suprema de Justicia de la República en la
con inscribir su derecho en la partida registral del bien. Sin Casación Nº 2195-2011-Ucayali. Su publicación en el diario oficial
embargo, el predio en mención se encuentra actualmente ocupado El Peruano se produjo el catorce de agosto de dos mil trece.
por los demandados, quienes ejercen su posesión sin contar con Tercero.- En él se trataron diversos asuntos relacionados con el
título alguno que los autorice para tal fin; razón por la cual les ha proceso de desalojo por ocupación precaria y los diversos
exigido notarialmente la restitución del mismo, sin obtener supuestos en los que éste se presenta dentro de casuística,
resultados positivos. Por esta causa acude ahora al órgano estableciéndose como doctrina jurisdiccional vinculante, bajo los
jurisdiccional, a fin de obtener el desalojo de los emplazados. 2. alcances del artículo 400 del Código Procesal Civil, diversos
ABSOLUCIÓN La demanda es absuelta por Raúl Romeo Rojas criterios, entre los cuales se encuentran los previstos en los
Rivero, Helly Margarita Medina Vargas y la sociedad conyugal puntos 5.5 y 5.6 del extremo b del fallo: 5.5 Cuando el demandado
conformada por Blanca Artemiza Balcázar de Cueva y Erico afirme haber realizado edificaciones o modificaciones sobre el
Ramón Cueva Salazar, por medio de los escritos obrantes a fojas predio materia de desalojo –sea de buena o mala fe–, no justifica
ciento dos, ciento treinta y dos y cuatrocientos. Explican que han que se declare la improcedencia de la demanda, bajo el sustento
ejercido la posesión del predio, en áreas distintas y divididas, de que previamente deben ser discutidos dichos derechos en otro
desde hace más de diez años atrás (treinta y cuatro años en el proceso. Por el contrario, lo único que se debe verificar es si el
caso del primero y veintiséis años en el caso de la segunda), demandante tiene derecho o no a disfrutar de la posesión que
contando con todos los requisitos exigidos por el Código Civil para invoca, dejándose a salvo el derecho del demandado a reclamar
adquirir la propiedad de las áreas que ocupan; razón por la cual la en otro proceso lo que considere pertinente. 5.6 La mera alegación
demanda debe ser desestimada. Además, afirman que sobre el del demandado, en el sentido de haber adquirido el bien por
predio han realizado edificaciones de material noble, las cuales no usucapión, no basta para desestimar la pretensión de desalojo ni
son de propiedad del actor y, por tanto, tampoco pueden ser declarar la improcedencia de la demanda, correspondiendo al
objeto de restitución. 3. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA Juez del desalojo valorar las pruebas en las cuales sustenta el
Por sentencia dictada el diez de abril de dos mil quince, obrante a demandado su derecho invocado, sin que ello implique que está
fojas mil doscientos dieciséis, el Segundo Juzgado Civil de facultado para decidir sobre la usucapión. Siendo así, se limitará a
Maynas de la Corte Superior de Justicia de Loreto, ha declarado establecer si ha surgido en él la convicción de declarar el derecho
improcedente la demanda. Para sustentar esta decisión sostiene de poseer a favor del demandante. De declararse fundada la
que, aun cuando en los autos se encuentra acreditado que el demanda de desalojo por precario, en nada afecta lo que se vaya
demandante es el actual propietario del bien inmueble objeto del a decidir en otro proceso donde se tramite la pretensión de
petitorio, se ha probado también que la parte demandada cuenta usucapión, puesto que el usucapiente tendrá expedito su derecho
con un título que justifica válidamente su posesión. Además, para solicitar la inejecución del mandato de desalojo o en todo
señala que el actor no ha acreditado la propiedad de las caso para solicitar la devolución del inmueble. Cuarto.- A partir de
construcciones existentes en el inmueble objeto de la litis y, por estas reglas, queda claro que, dentro de los procesos de desalojo
esta razón, tampoco puede ordenarse la restitución del mismo a por ocupación precaria, ni (i) las alegaciones sustentadas en la
su favor. 4. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA Por medio existencia de construcciones nuevas sobre el predio sub litis, ni (ii)
de la sentencia de vista objeto de impugnación, la Sala Civil de la aquellas que se fundamentan en la usucapión del mismo pueden
Corte Superior de Justicia de Loreto ha confirmado la decisión del ser empleadas por el órgano jurisdiccional como sustento válido
juez de primera instancia, concordando para ello con los para dictar una resolución de carácter inhibitorio; sino que, por el
argumentos expuestos por éste último, en los siguientes términos: contrario, en estos casos el juez deberá actuar de conformidad
(i) en efecto, la parte demanda ha acreditado contar con un título con los lineamientos previstos para cada supuesto, a fin de brindar
que justifica su posesión, el cual se encuentra constituido por la una respuesta de fondo que ponga fin al conflicto. Quinto.- En el
Casación Nº 1073-2011, que, en sede de instancia, declaró presente caso, a partir de la lectura de la sentencia de vista objeto
fundada la demanda de prescripción adquisitiva de dominio de impugnación, puede advertirse que la Sala Superior ha optado
interpuesta en su momento por Raúl Romero Rojas Rivero por dictar una resolución de carácter inhibitorio (confirmar la
respecto a una parte del inmueble en disputa; y (ii) tampoco puede improcedencia de la demanda) por dos razones esenciales:
ordenarse la entrega del bien a favor del actor, debido a que éste Primero, por considerar que la parte demandada cuenta con un
no ha logrado acreditar la propiedad sobre las construcciones título que justifica su posesión, constituido por la sentencia de
existentes en él y, por tanto, no puede reclamar la propiedad de la usucapión contenida en la Casación Nº 1073-2011 (considerando
integridad del mismo. III. RECURSO DE CASACIÓN.- Contra la quinto). Segundo, porque no ha acreditado que las edificaciones
mencionada sentencia de vista, el demandante ha interpuesto el realizadas en el bien materia de litis son de su propiedad
presente recurso de casación, que ha sido declarado procedente (considerando sexto). Sexto.- En principio, cabe indicar que el
por esta Suprema Sala a través del auto calificatorio de fecha solo hecho de haber tomado estas dos razones (usucapión y
diecinueve de setiembre de dos mil dieciséis, en base a la nueva edificación) como sustento para dictar un pronunciamiento
siguiente causal: Apartamiento inmotivado del precedente inhibitorio (improcedencia de la demanda) constituye per se una
judicial. Sostiene que la resolución impugnada desconoce los infracción a los criterios vinculantes del Cuarto Pleno Casatorio
considerandos contenidos en la sentencia dictada en el Pleno Civil que han sido comentados en los párrafos precedentes, en la
Casatorio Civil realizado por las Salas Civiles de la Corte Suprema medida que éstos proscriben su empleo para dicho fin. No
de Justicia de la República, recaída en la Casación Nº obstante, a fin de abundar en una mejor fundamentación, resulta
2195-2011-Ucayali, que establece los supuestos de posesión conveniente desarrollar el modo en que los criterios expresados
precaria y, por tanto, son de obligatorio cumplimiento por todos los por el ad quem entran en colisión con aquellos: (i) Respecto a la
órganos jurisdiccionales; pues, refiere que, en autos ha acreditado alegación de nuevas construcciones, el ad quem señala: “(...) de
ser propietario no solo de terreno materia de controversia sino autos se aprecia que el demandante no ha acreditado si las
también de la edificación realizada en ella, según cláusulas edificaciones realizadas en el bien materia de litis son de su
primera y segunda del testimonio de escritura pública de propiedad. Ya que si bien es cierto, en su recurso de apelación
compraventa de fecha quince de agosto de dos mil ocho. Agrega señala que tanto el terreno como lo edificado es de su propiedad
que el hecho de que los demandados aleguen haber realizado conforme se establece en la escritura pública de compra – venta
construcciones en el predio sub litis, o haber adquirido por de fecha quince de agosto de dos mil ocho, sin embargo, ello no
prescripción el citado bien, sin contar con sentencia judicial al es prueba suficiente por cuanto esto solo acredita la titularidad del
respecto, no basta para desestimar su pretensión de desalojo, bien mas no de lo edificado. Por lo que, para efectos de determinar
existiendo al respecto doctrina jurisprudencial establecida como específicamente el área, los linderos, medidas perimétricas, y lo
precedente. IV. MATERIA JURÍDICA EN DEBATE.- La materia edificado en el bien materia de litis, deberá actuarse otros medios
jurídica en discusión se centra en determinar si la decisión de prueba que genere certeza de la subsistencia del inmueble en
adoptada por la Sala Superior, en el sentido de declarar su integridad y de lo edificado en el mismo (...)”. No obstante,
improcedente la demanda de desalojo porque el actor no ha conforme se ha explicado precedentemente, en este tipo de
acreditado la propiedad de las construcciones existentes en el supuestos lo único que se debe verificar es si el demandante tiene
predio objeto del petitorio y porque uno de los demandados cuenta derecho o no a disfrutar de la posesión que invoca, dejándose a
con sentencia de usucapión a su favor, ha infringido la doctrina salvo el derecho del demandado a reclamar en otro proceso lo que
jurisprudencial vinculante establecida en el Cuarto Pleno Casatorio considere pertinente. (ii) Respecto a la alegación de usucapión, el
Civil, recaído en la Casación Nº 2195-2011-Ucayali. V. ad quem señala: “(...) la parte demandada ostenta un justo título
FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA.- Primero.- De que valida su posesión la misma no tiene la calidad de precaria
El Peruano
95714 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

conforme la sentencia casatoria (fojas 1115/1206) (...)”, haciendo legal, pues la resolución de vista se notificó al recurrente el quince
alusión con ello a la Casación Nº 1073-2011-Loreto, obrante en de abril de dos mil dieciséis, según cargo de fojas cuatrocientos
copia a fojas mil ciento noventa y cinco del principal. No obstante, ochenta y seis, y el recurso se presentó el veintiocho de abril de
al examinar dicha sentencia casatoria, se advierte que ella solo dos mil dieciséis. Finalmente se cumple con el pago de la tasa
reconoce la usucapión operada a favor del codemandado Raúl judicial conforme se tiene de fojas cuatrocientos noventa y ocho.
Romeo Rojas Rivero sobre un área específica del predio que es Cuarto: Que, el recurso de casación se sustenta en la infracción
objeto de la pretensión desalojo discutida en este proceso, sin normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
reconocer derecho alguno a favor de los demás codemandados en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
sobre el área restante del predio sub litis. En consecuencia, los precedente judicial y dado su carácter extraordinario y formal debe
efectos declarativos de dicha casación –Casación Nº cumplir con ciertas exigencias que nuestro ordenamiento procesal
1073-2011-Loreto– solo pueden aplicarse respecto al referido civil dispone, para lo cual quien hace uso de él está en la obligación
codemandado, y únicamente en razón a una parte específica del de exponer con claridad y precisión la infracción normativa ya sea
predio objeto del petitorio; correspondiendo, por tanto, a la Sala de orden sustantivo o procesal, y según sea el caso, fundamentar
Superior someter a valoración el caudal probatorio existente en en qué consisten éstas, además de exponer de qué manera las
los autos a fin de determinar si respecto a los demás mismas inciden en la resolución impugnada. Quinto.- Que, en tal
codemandados puede también predicarse la misma situación (la contexto, corresponde verificar el cumplimiento de los requisitos
Casación Nº 1141-2010 no amparó ni tampoco desestimó la de procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el artículo 388º
demanda de usucapión intentada por otros codemandados, sino del Código Procesal Civil. a) En relación a los requisitos de
que únicamente la declaró improcedente), en atención a los procedencia, se cumple con el previsto en el numeral 1 del
lineamientos establecidos en el punto 5.6 del fallo de la Casación artículo 388 del Código Procesal Civil, al no haber consentido la
Nº 2195-2011-Ucayali. Sétimo.- En estos términos, resulta decisión que le fue adversa en primera instancia. b) En cuanto a
evidente que la sentencia de vista objeto de impugnación ha la descripción con claridad y precisión de la infracción normativa
incurrido en apartamiento de la doctrina jurisprudencial vinculante o el apartamiento del precedente judicial, referido en el inciso 2)
establecida en el Cuarto Pleno Casatorio Civil y, por tanto, amerita del artículo 388º citado. Se tiene que el recurrente denuncia la
que el recurso de casación sea amparado por este Colegiado; causal: Infracción normativa del artículo 1596 del Código Civil
debiendo tenerse en cuenta en este punto que, aun cuando la y del artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal
consecuencia natural de dicho apartamiento debería ser la Civil. Señalando que la norma denunciada establece de manera
actuación de esta Suprema Sala en sede de instancia –conforme expresa que cuando exista una comunicación de fecha cierta, es
a lo previsto en el segundo párrafo del artículo 396 del Código a partir de esa fecha que corren los 30 días que señala la ley
Procesal Civil–, las particularidades que presenta este caso para presentar la demanda de retracto. En este caso, conforme
exigen que la causa sea devuelta a la Sala Superior, a fin que este puede apreciarse de los actuados, existe una comunicación
órgano jurisdiccional cumpla con las indicaciones descritas en el de fecha cierta que data del veinte de mayo de dos mil nueve,
fundamento precedente, pues solo de este modo podrá alcanzarse en la cual la codemandada DISVE VENTA y SERVICIOS le
adecuadamente la efectividad de dicho precedente. VI. hace conocer recién la compra de las acciones y derechos del
DECISIÓN.- En base a las consideraciones expuestas, esta Sala inmueble ubicado en la calle Inca de esta ciudad. Indica también
Suprema, en aplicación de lo señalado en el artículo 396 del que, si bien es cierto la Sala Civil Permanente determina la
Código Procesal Civil: a) Declararon FUNDADO el recurso de aplicación de presunción absoluta del artículo 2012 del Código
casación interpuesto por el demandante José Miguel Dávila Civil, esto es cuando se trata de tomar conocimiento por medios
Ruiz, de fecha catorce de enero de dos mil dieciséis, obrante a distintos a la comunicación del retrayente según las reglas del
fojas mil trescientos cuarenta; y en consecuencia, NULA la artículo 1596 del Código Civil, que en el presente caso no se
sentencia de vista de fecha diecinueve de octubre de dos mil da, pues está acreditada la existencia de una comunicación de
quince, obrante a fojas mil trescientos uno. b) ORDENARON a la fecha cierta que es la carta emitida por la demandada DISVE
Sala Superior emita nueva resolución de vista conforme a los REPRESENTACIONES de fecha veinte de mayo de dos mil
lineamientos previstos el fundamento sexto de la presente nueve. Sexto: Que, el agravio planteado no puede prosperar, por
resolución c) DISPUSIERON la publicación de la presente cuanto el recurrente pretende cuestionar el criterio jurisdiccional
resolución en el diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad y asumido por las instancias de mérito, cuando señala que el plazo
los devolvieron; en los seguidos contra María del Rosario Alcalde de caducidad de los 30 días que establece los artículos 1596 y
Rumiche y otros, sobre desalojo por ocupación precaria. Integra 1597 del Código Civil, debe contabilizarse desde la comunicación
esta Sala Suprema el señor Yaya Zumaeta por licencia de la de fecha cierta que data del veinte de mayo de dos mil nueve, por
señora Del Carpio Rodríguez. Intervino como ponente, la señora el que DISVE VENTA Y SERVICIOS le hace conocer recién de la
Juez Supremo Rodríguez Chávez.- SS. TELLO GILARDI, compraventa de los derechos y acciones del inmueble sub litis, sin
RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, YAYA ZUMAETA, advertir que la misma norma –específicamente la parte in fine del
DE LA BARRA BARRERA C-1554492-363 artículo 1597– contempla el supuesto de la inscripción registral, la
misma que deberá regir desde su inscripción registral [Publicidad
CAS. Nº 1912-2016 PIURA Registral] hasta el año siguiente más los 30 días que exige la
Retracto. Lima, dieciocho de octubre de dos mil dieciséis.- VISTOS; norma para accionar válidamente su derecho de retracto, y que en
y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de el presente caso se cumplía el treinta de enero de dos mil nueve,
esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por Juvenal sin embargo, dado que a dicha fecha no se presentó demanda
Diego Socola Rojas, contra la sentencia de vista contenida en la alguna, la pretensión habría caducado. En consecuencia,
resolución número 43, de fecha siete de abril de dos mil dieciséis, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fojas
que confirma la apelada número 34, su fecha veintidós de junio de quinientos, interpuesto por Juvenal Socola Rojas; DISPUSIERON
dos mil quince, de fojas trescientos ochenta y cinco, que declara la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
improcedente la demanda de retracto. Segundo.- Que, el acto de Peruano; bajo responsabilidad; en los seguidos a Disve Ventas
calificación del recurso de casación, conforme lo dispone el artículo y Servicios E.I.R.L, sobre retracto; intervino como Ponente, el
387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número señor Juez Supremo De la Barra Barrera. SS. TELLO GILARDI,
29364, comprende inicialmente la verificación del cumplimiento DEL CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN
de requisitos de admisibilidad, relacionados con: i) La naturaleza PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA C-1554492-364
del acto procesal impugnado, que requiere que lo que se impugne
sea una sentencia o un auto expedido por una Sala Superior que, CAS. Nº 2084-2016 LIMA SUR
como órgano de segundo grado, ponga fin al proceso; ii) Los Desalojo por Ocupación Precaria. Lima, siete de noviembre de
recaudos especiales del recurso. Si el recurso de casación es dos mil dieciséis.- VISTOS: y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene
interpuesto ante la Corte Suprema, debe acompañar copia de la a conocimiento de este Supremo Tribunal el recurso de casación
cédula de notificación de la resolución impugnada y de la expedida interpuesto por la demandada Estrella Bennet Cervera Chapoñan
en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por y la litis consorte necesario pasivo Evelyn Jacqueline Cervera
el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de Chapoñan a fojas cuatrocientos noventa y cuatro, contra la
su autenticidad, lo que no es exigible si se interpone ante el sentencia de vista de fojas cuatrocientos setenta y dos, su fecha
órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; iii) La cuatro de abril de dos mil dieciséis, que confirma la sentencia
verificación del plazo, que exige que se interponga dentro del apelada de fojas trescientos cuarenta y cuatro, su fecha dieciséis
plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada abril dos mil quince que declaró fundada la demanda; en los autos
la resolución que se impugna, más el término de la distancia, seguidos por Félix Alejandro Arteaga Hinostroza, sobre desalojo
cuando corresponda; y, iv) El control de pago de la tasa judicial, por ocupación precaria; para cuyo efecto debe procederse con
según la tabla de aranceles judiciales, vigente al tiempo de la calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
interposición del recurso. Tercero.- Que, en el presente caso, el medio impugnatorio, conforme a lo previsto en la Ley 29364 que
recurso de casación satisface los requisitos de admisibilidad antes modificó -entre otros- los artículos 387, 388, 391, 392 del Código
mencionados, en cuanto se dirige contra la sentencia de vista Procesal Civil. Segundo.- Que, verificando los requisitos de
contenida en la resolución número 43, de fecha siete de abril de admisibilidad regulados en el artículo 387 del Código Procesal
dos mil dieciséis, expedida en apelación por la Primera Sala Civil Civil, modificado por la ley acotada, se advierte que el presente
de la Corte Superior de Justicia de Piura, no requiriendo adjuntar recurso cumple con tales exigencias, esto es: i) Se recurre una
los recaudos adicionales en tanto se interpuso ante el mismo resolución expedida por Sala Superior que, como órgano de
órgano jurisdiccional que dictó la resolución impugnada, como segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante el
consta del cargo obrante a fojas quinientos, observando el plazo órgano que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95715
dentro del plazo de los diez días de notificado con la resolución como litis consorte a la señora Raquel Campos Macha y haberse
recurrida; y, iv) Ha cumplido con adjuntar el pago de la tasa judicial efectuado una inspección judicial en el predio. iv) Infracción del
que corresponde. Tercero.- Que, previo al análisis de los artículo 927 y 911 del Código Civil. Respecto de la cual sustenta
requisitos de fondo, debe considerarse que el recurso de casación que, no resulta acertado que se le demande desalojo por causal
es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que de ocupación precaria, en todo caso debió haber actuado bajo los
sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no alcances del artículo 927 del Código Civil, pero de modo alguno
fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que éste tiene bajo los alcances del artículo 911 del Código Civil, toda vez que su
como fin esencial la correcta aplicación e interpretación del condición no es la de ocupante precario. v) Infracción del artículo
derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por 586 del Código Procesal Civil. Sustentando que, conforme a la
la Corte Suprema; en ese sentido, debe fundamentarse de manera norma cuya infracción denuncia, para que proceda el desalojo el
clara, precisa y concreta indicando en qué consiste la infracción propietario debe serlo del suelo y la edificación, y en el caso de
normativa y cuál es la incidencia directa en que se sustenta. autos el demandante no cumple con acreditar la titularidad de la
Cuarto.- Que, respecto al requisito de fondo contemplado en el totalidad del inmueble, por lo que corresponde declarar
inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, el recurrente improcedente la demanda. Señala que su pedido casatorio es
cumple con ello en razón a que no consintieron la sentencia de anulatorio Sexto: Que, en las causales descritas en los ítems “ii”
primera instancia que les fue desfavorable. Quinto.- Que, y “iii” la recurrente alega hechos que en suma resultarían ser
respecto a los requisitos contenidos en los incisos 2, 3 y 4 del atentatorios al debido proceso y a la motivación de las
referido artículo, es necesario que el recurrente señale en qué resoluciones; sin embargo, dichas causales no pueden prosperar
consiste la infracción normativa o el apartamiento del precedente por carecer de base real, al no advertirse la concurrencia de vicios
judicial, que demuestre la incidencia directa de la infracción sobre insubsanables que afecten el debido proceso, en tanto, la recurrida
la decisión impugnada y que precise su el pedido casatorio es –tomando en cuenta la naturaleza del proceso sobre desalojo por
anulatorio o revocatorio. En el presente medio impugnatorio, el ocupación precaria– contiene una motivación coherente, precisa y
recurrente indica como causal: i) Infracción de los artículos 887 sustentada en base a los hechos invocados en la demanda,
y 923 del Código Civil. Alegando que, la Sala no tomó en cuenta valorándolos utilizando su apreciación razonada, en observancia
que el demandante no ha acreditado ser propietario de las a la garantía constitucional contenida en los incisos 3 y 5 del
edificación, no ha acompañado declaratoria de fábrica, por lo que artículo 139 de la Constitución Política del Estado; llegando a la
se puede demandar el desalojo de lo edificado, siendo que el conclusión que la parte demandante ha acreditado ser propietaria
derecho de dominio previsto en la norma cuya infracción denuncia, del bien sub litis y que, por otro lado, los instrumentos recaudados
importa ejercerlo sobre las partes principales, integrantes y con la contestación de la demanda no justifican su posesión.
accesorias, en donde el demandante no puede disfrutar, disponer Debiéndose precisar además que la instancia de mérito ha
y reivindicar lo construido por las demandas y litis consorte que es valorado las pruebas adjuntadas con la contestación de la
de su propiedad. Precisa que, tampoco se ha tenido en cuenta demanda y que en materia probatoria el Juez debe analizar las
que conforme al artículo 887 del Código Civil la parte integrante es pruebas, lo que no significa que todas sean el sustento de su
lo que no puede ser separado sin destruir o alterar el bien. ii) decisión. Sétimo.- Que, las causales descritas en los ítems “i”
Infracción de los artículos III del Título Preliminar 51 inciso 2, “iv” y “v”, tampoco pueden prosperar, en tanto las alegaciones
194, 201 y 374 del Código Procesal Civil. Sustentado que, están basadas en una pretendida nueva calificación de los
ambas instancias no han valorado los medios probatorios hechos, a fin de acreditar que tiene derecho a poseer el bien por
aportados por su parte, al punto de rechazar la contestación de la haber realizado edificaciones en él y que la demanda no procede
demanda de la litis consorte por no haber subsanado en tanto el demandante no ha acreditado ser el propietario de las
oportunamente una inadmisibilidad. Acota que si bien el texto del edificaciones; lo cual ha sido desvirtuado por las instancias de
artículo 374 del Código Procesal Código Civil, no se desprende la mérito al determinar que, el demandante ha acreditado ser
posibilidad de supuestos de excepción, considera que si pueden propietario del bien y que las alegaciones sobre las construcciones
darse casos en los que la restricción del referido artículo, no va deben ser discutidas en otro proceso. Consecuentemente la
poder aplicarse en forma absoluta por ser contraria a derechos pretensiones resultan ser ajena al debate casatorio, en tanto, la
fundamentales de la personas que requiere presentar nuevas Corte de Casación no constituye una instancia más en la que se
pruebas, siendo el juzgador quien deberá analizar la situación puede provocar un nuevo examen crítico de los medios probatorios
particular y encontrar una solución a la misma y primar el derecho y el aspecto fáctico del proceso; lo que implica que no es actividad
al ofrecimiento de pruebas determinado que sea inaplicable el constitutiva del recurso de casación revalorar la prueba, los
principio de preclusión, con sujeción a que concurran determinados hechos ni juzgar los motivos que formaron la convicción del
supuestos que justifiquen la admisión de la prueba extemporánea. Tribunal de mérito, de ahí que también son excluidos aquellos
Indica que, en todo caso, su medio probatorio ofrecido y no hechos que la impugnante estima no valorados. Más aun teniendo
admitido por el Juez, debió ser actuado de oficio por el órgano en cuenta que, el proceso ha sido resuelto acorde a lo establecido
superior, por tratarse de una prueba fundamental para la como doctrina jurisprudencial vinculante en el Cuarto Pleno
resolución de la controversia, al amparo del artículo 194 del Casatorio Civil, según el cual: “5.5 Cuando el demandado afirme
Código Procesal Civil; que la Sala debió declarar nula la sentencia haber realizado edificaciones o modificaciones sobre el predio
y debió ordenar que se realice una inspección para que se materia de desalojo –sea de buena o mala fe- no justifica que se
determine que el área materia de discusión conforme al contrato declare la improcedencia de la demanda, bajo el sustento de que
es de 108 m2, pero en la copia literal el área construida desde previamente deben ser discutidos dichos derechos en otro
24.80 m2, por lo que el demandante al momento de vender no proceso. Por el contrario, lo único que debe verificarse es si el
explicó a la compradora dicha diferencia, por lo que será nula la demandante tiene derecho o no a disfrutar de la posesión que
sentencia ante dicha infracción normativa. Acota que, conforme al invoca, dejándose a salvo el derecho del demandado a reclamar
razonamiento jurídico contenido en el artículo 201 del Código en otro proceso lo que considere pertinente.” Por tales razones y
Procesal Civil, resulta válida la incorporación de medios de conformidad con lo previsto en el artículo 392 del Código
probatorios documentales que no hayan sido debidamente Procesal Civil; Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
incorporados en búsqueda de la verdad, lo cual debe ser casación interpuesto por la demandada Estrella Bennet Cervera
interpretado de manera concordada con el artículo III del Título Chapoñan y la litis consorte necesario pasivo Evelyn Jacqueline
Preliminar del Código Procesal Civil, por lo que las instancias de Cervera Chapoñan a fojas cuatrocientos noventa y dos;
mérito debieron incorporar sus medios probatorios de oficio a fin DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
de resolver el conflicto y lograr los fines del proceso. Agrega que Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los autos seguidos por
el artículo 51.2 del Código Procesal Civil, autoriza al Juzgador a Félix Alejandro Arteaga Hinostroza, sobre desalojo por ocupación
ordenar los actos procesales necesarias para el esclarecimiento precaria; interviniendo como Ponente el señor Juez Supremo De
de los hechos, cuando las pruebas ofrecidas no produzcan la Barra Barrera. SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO
convicción, sin embargo el Juez rechazando los medios RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS,
probatorios ofrecidos por su partes ha resuelto una causa injusta. DE LA BARRA BARRERA C-1554492-365
iii) Infracción del artículo 139 inciso 3 de la Constitución
Política del Estado, artículo I del Título Preliminar del Código CAS. Nº 2221-2016 PIURA
Procesal Civil. Alegando que no se ha merituado sus medios Desalojo por Ocupación Precaria. Lima, once de noviembre de
probatorios, pretendiendo desalojarlo, cuando el demandante el dos mil dieciséis.- VISTOS: y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene
veintidós de octubre de dos mil doce ha vendido el bien sub litis, a conocimiento de éste Supremo Tribunal el recurso de casación
sorprendiendo al Juez omitiendo maliciosamente informar que interpuesto por la demandada Institución Educativa Privada Juan
dicho bien fue transferido mediante contrato privado de XXIII a fojas trescientos ochenta y cinco, contra la sentencia de
compraventa de fecha veintidós de octubre de dos mil doce, pese vista de fojas trescientos veintiocho, su fecha trece de mayo de
a que fue ofrecido oportunamente al contestar la demanda, dos mil dieciséis, que confirma la sentencia apelada de fojas
dejándolas en estado de indefensión, pues de haber merituado doscientos tres, su fecha cuatro de diciembre de dos mil quince,
dicho medio probatorio la sentencia no habría sido declarada que declaró fundada la demanda; en los autos seguidos por la
fundada y que, en todo caso, dichos medios probatorios debieron Sucesión de Martha Ubillús Guerrero de Moscol, sobre desalojo
ser admitidos de oficio por el Juez o la Sala, a fin de lograr los fines por ocupación precaria; para cuyo efecto debe procederse con
del proceso y no vulnerar su derecho a la tutela jurisdiccional calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
efectiva. Precisa que no se ha tenido en cuenta que el demandante medio impugnatorio, conforme a lo previsto en la Ley Nº 29364
ha vendido el inmueble de dos pisos a una suma írrita. Agrega que que modificó -entre otros- los artículos 387, 388, 391, 392 del
se afecta el debido proceso además, porque se debió incorporar Código Procesal Civil. Segundo.- Que, verificando los requisitos
El Peruano
95716 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

de admisibilidad regulados en el artículo 387 del Código Procesal IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
Civil, modificado por la ley acotada, se advierte que el presente demandada Institución Educativa Privada Juan XXIII a fojas
recurso cumple con tales exigencias, esto es: i) Se recurre una trescientos ochenta y cinco; DISPUSIERON la publicación de
resolución expedida por la Sala Superior que pone fin al proceso; la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme
ii) Se ha interpuesto ante el órgano que emitió la resolución a ley; en los autos seguidos por la Sucesión de Martha Ubillús
impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de los diez días Guerrero de Moscol, sobre desalojo por ocupación precaria; y
de notificado con la resolución recurrida; y, iv) Ha cumplido con los devolvieron; interviniendo como Ponente el Juez Supremo,
el pago de tasa judicial que corresponde. Tercero.- Que, previo señor De La Barra Barrera.- SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO
al análisis de los requisitos de fondo, debe considerarse que el RODRÍGUEZ, RORÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario LA BARRA BARRERA C-1554492-366
de carácter formal que sólo puede fundarse en cuestiones
eminentemente jurídicas y no fácticas o de revaloración probatoria, CAS. Nº 2225-2016 AREQUIPA
es por ello que éste tiene como fin esencial la correcta aplicación Desalojo por Vencimiento de Contrato. Lima, once de noviembre
e interpretación del derecho objetivo y la unificación de la de dos mil dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.-
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, debe Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de
fundamentarse de manera clara, precisa y concreta indicando en casación interpuesto por Néstor Fernando Noguera Prado, contra
qué consiste la infracción normativa y cuál es la incidencia directa la sentencia de vista contenida en la resolución número 12 de
en que se sustenta. Cuarto.- Que, respecto al requisito de fondo fecha once de abril de dos mil dieciséis, que confirma la apelada
contemplado en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal número 05, su fecha veintidós de setiembre del dos mil quince de
Civil, el recurrente cumple con ello en razón a que no consintió el fojas sesenta y siete, que declara fundada la demanda de
auto de primera instancia que le fue desfavorable. Quinto.- Que, desalojo. Segundo.- Que, el acto de calificación del recurso de
respecto a los requisitos contenidos en los incisos 2, 3 y 4 del casación, conforme lo dispone el artículo 387 del Código Procesal
referido artículo, es necesario que el recurrente señale en qué Civil, modificado por la Ley número 29364, comprende inicialmente
consiste la infracción normativa o el apartamiento del precedente la verificación del cumplimiento de requisitos de admisibilidad,
judicial, que demuestre la incidencia directa de la infracción sobre relacionados con: i) La naturaleza del acto procesal impugnado,
la decisión impugnada y que precise su el pedido casatorio es que requiere que lo que se impugne sea una sentencia o un auto
anulatorio o revocatorio. En el presente medio impugnatorio, el expedido por una Sala Superior que, como órgano de segundo
recurrente indica como causal: Infracción del artículo 2 inciso grado, ponga fin al proceso; ii) Los recaudos especiales del
2 de la Constitución Política del Estado, de los artículos 19, recurso. Si el recurso de casación es interpuesto ante la Corte
20 y 29 del Código Civil. Alegando que, antes que se expida la Suprema, debe acompañar copia de la cédula de notificación de la
sentencia puso en conocimiento que la sucesora procesal, doña resolución impugnada y de la expedida en primer grado, certificada
Marice Miroslava Moscol León Ubillús, había rectificado su acta con sello, firma y huella digital, por el abogado que autoriza el
de nacimiento en el extremo de los apellidos de su fallecido padre recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad, lo que no es
quedando consignado después de la rectificación como Raúl exigible si se interpone ante el órgano jurisdiccional que emitió la
Fernando Moscol León, lo que implicaba que en forma obligatoria resolución impugnada; iii) La verificación del plazo, que exige que
doña Marice Miroslava debió haber rectificado su apellido paterno, se interponga dentro del plazo de diez días, contado desde el día
debiendo ser Marice Miroslava Moscol Ubillus, en razón de que siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el
su derecho a la identidad se encuentra reconocido en el artículo término de la distancia, cuando corresponda; y, iv) El control de
2 inciso 1 de la Constitución Política del Estado, disposición que pago de la tasa judicial, según la tabla de aranceles judiciales,
no se aplicó, así como tampoco se aplicó el artículo 19 del Código vigente al tiempo de la interposición del recurso. Tercero.- Que,
Civil, que establece que toda persona tiene derecho y deber de en el presente caso, el recurso de casación satisface los requisitos
llevar un nombre y que éste incluye los apellidos, como también de admisibilidad antes mencionados, en cuanto se dirige contra la
inaplicó el artículo 20 del Código Civil, que establece que al hijo le sentencia de vista contenida en la resolución número 12, de fecha
corresponde el primer apellido del padre y el primero de la madre; once de abril de dos mil dieciséis, expedida en apelación por la
como tampoco aplicó el artículo 25 del Código Civil, referente a la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, no
prueba de nombre. Precisa que, estas infracciones han incidido requiriendo adjuntar los recaudos adicionales en tanto se interpuso
en forma directa en la sentencia de vista, en razón que el A ante el mismo órgano jurisdiccional que dictó la resolución
Quo, a pesar de haber sido advertido permitió que la sucesora impugnada, como consta del cargo obrante a fojas ciento
procesal aludida se apersone a este proceso y sea declarada cuarenta, observando el plazo legal, pues la resolución de vista se
como tal, incluso impulsando la causa. Indica que su pedido notificó al recurrente el cinco de mayo del dos mil dieciséis, según
casatorio es revocatorio. Sexto.- Que, como se ha precisado en cargo de fojas ciento cuarenta, y el recurso se presentó el
el segundo considerando, el recurso extraordinario de casación dieciocho de mayo de dos mil dieciséis. Finalmente se cumple con
es eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado el pago de la tasa judicial conforme se tiene de fojas ciento treinta
con precisa y estricta sujeción a la norma procesal civil, debe tener y ocho. Cuarto: Que, el recurso de casación se sustenta en la
una fundamentación pertinente, correcta, clara y puntualizar en infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
cuál de las causales se sustenta; así para denunciar la causal contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
de infracción normativa, debe precisar si se trata la inaplicación inmotivado del precedente judicial y dado su carácter extraordinario
de una norma señalando de qué manera ésta podría incidir en el y formal debe cumplir con ciertas exigencias que nuestro
fallo final, cuando denuncia la aplicación indebida debe precisar ordenamiento procesal civil dispone, para lo cual quien hace uso
cuál es la norma que se debe aplicar en lugar de la denunciada, de él está en la obligación de exponer con claridad y precisión la
y el caso de la interpretación errónea señalar en qué consistió la infracción normativa ya sea de orden sustantivo o procesal, y
misma y exponer cuál es la interpretación correcta; y por otro lado según sea el caso, fundamentar en qué consisten éstas, además
en caso de invocar el apartamiento inmotivado del precedente de exponer de qué manera las mismas inciden en la resolución
judicial identificar en qué ha consistido y sustentar su incidencia; impugnada. Quinto.- Que, en tal contexto, corresponde verificar el
en atención a que el Tribunal de Casación no tiene la facultad cumplimiento de los requisitos de procedencia, con arreglo a lo
de interpretar el recurso de casación, ni de integrar o remediar dispuesto por el artículo 388º del Código Procesal Civil. a) En
las carencias del mismo, tampoco subsanar de oficio los defectos relación a los requisitos de procedencia, se cumple con el previsto
incurridos por la recurrente. Así tenemos que la recurrente no en el numeral 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, al no
cumple con las exigencias antes descritas, por cuanto denuncia haber consentido la decisión que le fue adversa en primera
la inaplicación de diversas normas sin cumplir con sustentar con instancia. b) En cuanto a la descripción con claridad y precisión de
claridad y precisión, de qué manera éstas podrían incidir en el fallo la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial,
final. Sétimo: Que, sin perjuicio de lo antes precisado, del tenor de referido en el inciso 2) del artículo 388º citado. Se tiene que el
los fundamentos que sustentan el recurso, este Colegiado advierte recurrente denuncia la causal: Infracción normativa del artículo
que en el fondo la institución recurrente, pretende cambiar el 139 incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Estado,
criterio jurisdiccional establecido por las instancia de mérito; quien artículos I del Título Preliminar y 3 del Código Procesal Civil.
ha determinado que la demandante Marice Miroslava Moscol León Señalando que: A) cierto es que en acto de audiencia se fijaron
Ubillús ha sido declarada heredera de Martha Ubillús Guerrero de como puntos controvertidos sustancialmente dos puntos, uno de
Moscol que los cuestionamientos relacionados al apellido paterno ellos: a) determinar el derecho de propiedad del actor y luego
de la misma no corresponden ser dilucidados en este proceso; por determinar si es precario el demandado; sin embargo, del texto de
consiguiente, no se advierte que se haya infringido los artículos 19, la demanda no aparece ni en el petitium ni en la causa petendi, el
20 y 29 del Código Civil ni el artículo 2 incisos 2 de la Constitución criterio invocado por la demandante de precariedad, más bien de
Política del Estado evidenciándose que en el fondo la casante la demanda y anexos se ha hecho mención en todo momento a la
pretende es el reexamen, propósito que como ha sostenido esta existencia de un contrato “no renovado por cierto” a cuyo
Sala Suprema en reiteradas ocasiones resulta contrario a la vencimiento se ha iniciado un pedido o pretensión de desalojo por
naturaleza y fines del recurso extraordinario de casación. Más aun vencimiento de contrato y se ha sustentado en dicho pedido, es
teniendo en cuenta, que Marice Miroslava Moscol León Ubillús más el propio trámite de conciliación previa a la demanda –
ha concurrido al proceso en calidad de sucesora procesal de la requisito de admisibilidad– igualmente contiene un pedido de
demandante (respecto de la cual se ha acreditado el derecho a desalojo por vencimiento de contrato y en ese contexto se emitió
la posesión del bien), luego de haber acreditado su condición de la resolución número uno, que admite la demanda de desalojo por
heredera. Por las razones expuestas y de conformidad con lo vencimiento de contrato; siendo ello así, los puntos controvertidos
previsto en el artículo 392 del Código Procesal Civil, Declararon: debieron estar más bien referidos a la existencia de un contrato de
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95717
arriendo y de haber fenecido el mismo y no en un criterio legal de denunciadas. En el presente caso, la impugnante formula las
precariedad. Por tanto, se concluye que se ha vulnerado el siguientes denuncias: i) Infracción normativa de los artículos
principio de congruencia procesal iter proceso e iter sentencia, VII del Título Preliminar. Señala que no se ha respetado el
pues se peticiona desalojo por vencimiento de contrato, se admite principio de congruencia procesal, pues conforme al petitorio de la
como tal, se fijan puntos controvertidos de precariedad y sobre demanda y los puntos controvertidos fijados en la audiencia única,
éstos se emite la sentencia en fundamentos de precariedad con la pretensión es la de desalojo por precario y no hay aquí discusión
fallo final de amparo por vencimiento de contrato o plazo de de títulos de propiedad, ni de validez del contrato de compraventa.
contrato; y, b) La sentencia no ha reconocido el fundamento de ii) Infracción normativa de los artículos 911 y 2012 del Código
apelación de la cuantía o competencia del despacho para conocer Civil. Arguye que ha demostrado que tiene un título de propiedad,
de la demanda en competencia por cuantía, pues en la demanda por lo que no tendría la condición de precario, pues existiría un
erróneamente se precisa que “el petitorio y causa pretendi” no conflicto de intereses con dos títulos de propiedad, no
tiene cuantía por ser inapreciable en dinero, sin embargo, anexa a correspondiendo en este proceso establecer si alguno de los
la demanda un contrato de arriendo en donde se fija un arriendo títulos es idóneo para la transferencia de la propiedad o cual de las
mensual de dos mil ochocientos con 00/100 nuevos soles (S/. partes tendría mejor derecho de propiedad. Refiere que no se han
2,800.00), así pues conforme lo señala el artículo 547 del Código respetado los lineamientos determinados en el Cuarto Pleno
Procesal Civil que regula la competencia en esta clase de Casatorio Civil, cuyo precedente vinculante ha precisado que no
procesos “son competentes para conocer los procesos es procedente alegar y discutir en el presente proceso la validez
sumarísimos indicados... en el caso del inciso 4) del artículo 546, del título que invoca el poseedor ya que no es la vía adecuada. iii)
cuando la renta mensual es mayor de 50 URP o no exista cuantía, Infracción normativa del artículo 139 inciso 5 de la
son competentes los Jueces Civiles. Cuando la cuantía sea hasta Constitución Política de Estado y 122, inciso 4 del Código
50 URP son competentes los Jueces de Paz Letrado”; en ese Procesal Civil. Indica que no se han tomado en cuenta los
sentido, se vulnera el debido procedimiento y principio de lineamientos del Cuarto Pleno Casatorio Civil, fundamentalmente
legalidad, máxime si esta competencia es improrrogable, así la existencia de minuta de compraventa que acredita su propiedad
pues, se tiene establecido en los artículos 5, 6 y 7 del Código del bien como tampoco que no pude discutirse el mejor derecho
Procesal Civil; c) No se ha tenido en cuenta la Regla 8 del IV de propiedad. Quinto.- Que, la casación es el recurso
Pleno Casatorio Civil Casación 2195-2011-UCAYALI que precisa extraordinario que tiene como objeto que la Corte Casatoria anule
“el vencimiento del plazo del contrato de arrendamiento no resoluciones que ponen fin al proceso y que contienen vicios de
convierte al arrendatario en precario”. Sexto: Que, respecto del derecho que interesan al orden público subsanar. En esa
agravio denunciado, literal a) debe desestimarse, por cuanto no perspectiva se tiene: 1. Recurso extraordinario es aquel que la ley
se advierte vulneración al debido proceso ni al principio de concede a las partes después de haberse cumplido con el principio
congruencia, pues como bien lo señala la Sala de Revisión, al de la doble instancia. Se trata de un recurso porque es un medio
haber vencido el contrato de arrendamiento con data dos de junio de “transferir la queja expresiva de los agravios1” y resulta
de dos mil quince sin que las partes hayan pactado renovación, el extraordinario por estar limitados los motivos para su interposición,
demandado deviene desde dicha fecha en precario al haber “por ser limitadas las resoluciones judiciales contra las que puedan
fenecido, por vencimiento del plazo, el título que sustentaba su interponerse”2 y porque su estudio “se limita a la existencia del
derecho a poseer el bien sub litis. Sétimo: Que, respecto del vicio denunciado”3. Desde esa perspectiva Devis Echandía ha
agravio denunciado en el literal b) en igual forma debe señalado que las limitaciones que presenta el recurso tiene tres
desestimarse, por cuanto, cuestionar la competencia en sede aspectos: “1) en cuanto a las sentencias que puedan ser objeto de
Casatoria, implica contravenir las disposiciones del artículo V del él, pues sólo se otorga para alguna de las dictadas por tribunales
Título Preliminar del Código Procesal Civil o el denominado superiores en segunda instancia y en lo civil además para las que
Principio de Preclusión, significando que pudo discutirlo dicten en única instancia en procesos de responsabilidad civil
formulando la excepción correspondiente en su debida contra jueces (...); 2) en cuanto a las causales que sirven para que
oportunidad. Octavo: Que, respecto del agravio denunciado en el estas sentencias puedan ser revocadas o reformadas, que están
literal c), cuestionando la Regla 8 del Cuarto Pleno Casatorio: “el taxativamente señaladas; y, 3) en cuanto a las facultades de la
vencimiento del plazo del contrato de arrendamiento no convierte Corte en el examen y decisión del recurso, pues no puede
al arrendatario en precario”; no puede ampararse, pues si bien, el examinar errores de la sentencia que el recurrente no acuse ni por
vencimiento de un contrato de arrendamiento no convierte al causales que la ley no contemple.”4 2. El recurso es analizado y
arrendatario en precario, también lo es, que dicha situación no se resuelto por la Corte Casatoria, la que, a diferencia de su
encuadra al caso de autos, donde el arrendador con tiempo antecedente el Tribunal de Casación, pertenece al órgano
oportuno, mediante una carta notarial, comunicó al arrendatario el jurisdiccional y se encuentra ubicada en la cúspide del aparato.
vencimiento del contrato de arrendamiento y por ende la Ella administra justicia a los particulares, bajo la salvedad de que
devolución del inmueble. En consecuencia, declararon: sólo lo hace en los casos en que sirva al interés público y juzgando
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fojas ciento cuarenta no el mérito de la controversia, sino la sentencia de apelación5 o,
interpuesto por Néstor Fernando Noguera Prado; DISPUSIERON como dice Calamandrei, “administra justicia a los particulares sólo
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El en los límites en que ello puede servirle para conseguir su fin de
Peruano; bajo responsabilidad; en los seguidos por Alfredo Castro unificación de la jurisprudencia6”. 3. La casación impide reexaminar
Cornejo, sobre desalojo por vencimiento de contrato; intervino el íntegro de la sustancia debatida: se trata esencialmente de una
como Ponente, el señor Juez Supremo De la Barra Barrera. SS. jurisdicción de derecho que no permite modificar los juicios de
TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ hecho (salvo los casos que tengan que ver con la relación
CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA procesal, los errores in procedendo o el control de la logicidad) y
C-1554492-367 por ello no constituye una tercera instancia judicial. 4. Entre el ius
litigatoris y el ius constitutionis, la casación optó por éste último.
CAS. Nº 2312-2016 LAMBAYEQUE Es decir, lo que le interesa no es (fundamentalmente) subsanar el
DESALOJO POR OCUPACION PRECARIA. Lima, dieciséis de error que pudiera estar perjudicando a una de las partes, sino
oviembre de dos mil dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: evitar los errores de alcance general. De ahí que Calamandrei
Primero: Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso advirtiera que sólo cuando el interés individual y el público
de casación interpuesto por la demandada Rosa Elena Deza concordaran podía accederse a la casación7. 5. Asimismo, cuando
Urupeque, a fojas doscientos noventa y tres, contra la sentencia la norma alude a infracción normativa hace referencia a las
de vista del primero de abril de dos mil dieciséis, obrante a fojas equivocaciones que pudieran existir en la sentencia impugnada
doscientos sesenta y siete, que revoca la sentencia de primera sobre la correcta aplicación del derecho objetivo, las que deben
instancia que declara infundada la demanda y, reformándola, la describirse con claridad y precisión8. 6. Finalmente, cuando indica
declara fundada, por lo que deben examinarse los requisitos de que debe demostrarse la incidencia directa de la infracción sobre
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, la decisión impugnada, lo que hace es señalar que el impugnante
conforme a lo previsto en la Ley 29364. Segundo: Que, en tal tiene que establecer una relación de correspondencia entre los
sentido, verificados los requisitos de admisibilidad previstos en el fundamentos de la resolución que rebate y las infracciones que
artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por Ley Nº menciona. Es, teniendo en cuenta estos parámetros que se
29364, se tiene que el presente recurso cumple con dichos emitirá el pronunciamiento respectivo. Sexto.- Que, del examen
requisitos, esto es: I) Se recurre una sentencia expedida por la de la argumentación expuesta por la recurrente se advierte que la
Sala Superior que en revisión pone fin al proceso; II) Se ha causal denunciada no cumple con los requisitos exigidos en los
interpuesto ante la Segunda Sala Civil Permanente de la Corte numerales 2º y 3º del artículo 388 del Código referido al no tener
Superior de Justicia de Lambayeque que emitió la resolución incidencia directa sobre la decisión impugnada, pues: 1. Con
impugnada y elevó los actuados; III) Ha sido interpuesto dentro del respecto a la primera denuncia, la Sala Superior ha realizado el
plazo que establece la norma; IV) Cumple con adjuntar el arancel examen del caso dentro de los alcances del Cuarto Pleno
judicial correspondiente. Tercero: Que, en lo referente a los Casatorio Civil, en estricto, verificando si el título que presentaba
requisitos de procedencia previstos en el artículo 388º del Código la demandada para poseer le quitaba la condición de precaria. En
Procesal Civil, modificado por la Ley acotada, se advierte que la esas circunstancias, ha tenido en cuenta lo dispuesto en el
sentencia de primera instancia le fue favorable a sus intereses, precedente 5.3 del referido Pleno que posibilita que el juez
por lo que no le es exigible lo dispuesto por el inciso 1) de la advierta la nulidad del título, conforme se ha señalado en el rubro
acotada norma. Cuarto: Que, para establecer el cumplimiento de 3.8 de la sentencia impugnada, resolviendo, conforme a Derecho.
los incisos 2, 3 y 4 del precitado artículo 388 del Código adjetivo, 2. En cuanto a la segunda y tercera denuncia, ambas reiteran que
se debe señalar en qué consisten las infracciones normativas se ha se ha discutido en la sentencia el mejor derecho de
El Peruano
95718 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

propiedad y que no cabía examinar los títulos presentados, siguientes causales: i) Infracción normativa del artículo 26
situación inexacta, pues ateniéndose expresamente al Pleno de la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación
Casatorio Civil se ha analizado si el referido título le da derecho a y Estado Civil, señala la parte recurrente que, el documento
poseer. Sétimo.- Que, respecto a la exigencia prevista en el inciso nacional de identidad es el único documento de identificación
4º del referido artículo 388, si bien la recurrente cumple con indicar de una persona, y estando que su parte es una persona jurídica,
que su pedido casatorio es anulatorio y revocatorio, no es cabe la imperiosa necesidad de aplicar la supletoriedad de la
suficiente para atender el recurso materia de calificación; en virtud norma, siendo el RUC, el único documento de identificación de
a lo dispuesto en el artículo 392 del Código adjetivo, norma que la persona jurídica. ii) Infracción normativa del artículo 465 del
prescribe que los requisitos de procedencia de este recurso Código Procesal Civil, precisa que conforme se advierte de la
extraordinario son concurrentes. Por estas consideraciones y de sentencia expedida por el Ad quo, aquél ha omitido señalar el
conformidad con la precitada norma: Declararon IMPROCEDENTE saneamiento procesal y establecer la relación jurídica procesal
el recurso de casación interpuesto por la demandada Rosa Elena válida, señalando cual es el vinculo material que une a las partes,
Deza Urupeque, a fojas doscientos noventa y tres, contra la el mismo que va ser materia de litis. iii) Infracción normativa
sentencia de vista del primero de abril de dos mil dieciséis; del artículo 688, inciso 9, del Código Procesal Civil, debido
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el a que la sentencia de vista está haciendo valer unos recibos
Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los seguidos por impagos que no identifican al obligado de pago y que no reúnen
Alfonso García Garcia, sobre desalojo por ocupación precaria; y los mínimos requisitos de identificación de las partes. Quinto:
los devolvieron. Interviene como ponente el señor Juez Supremo Que, con respecto a las alegaciones expuestas en los literales i)
Calderón Puertas.- SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO y ii), este Supremo Tribunal advierte que tanto el A quo como el Ad
RODRIGUEZ, RODRIGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, quem han emitido resoluciones debidamente sustentadas tanto
DE LA BARRA BARRERA fáctica como jurídicamente, y con sujeción al mérito de lo actuado.
Más aún, dichas alegaciones no han sido refutadas en su debida
1
Gozaíni, Osvaldo Alfredo. Derecho Procesal Civil. Tomo II. Ediar. Buenos Aires oportunidad en su recurso de apelación, por lo que, su plazo para
1992, p. 742. alegarlas precluyó, advirtiéndose que la parte recurrente, lo que
2
Guzmán Flujá, Vicente C. El recurso de casación civil. Tirant lo Blanch, Valencia realmente pretende es que se subsane su falta de diligencia en
1996, p. 15. el presente recurso, lo cual, no se encuentra dentro de los fines
3
Calamandrei, Piero. Casación civil. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos de la casación, por no tratarse de una tercera instancia, tanto
Aires 1959, p. 55. más, si el artículo 26 de la Ley Orgánica del Registro Nacional
4
Devis Echandía, Hernán. Teoría General del Proceso. Tomo II. Editorial de Identificación y Estado Civil carece de pertinencia al caso
Universidad. Buenos Aires, 1985, p. 643. materia de litis, pues se refiere exclusivamente a la identificación
5
Calamandrei, Piero. Ob. cit., p. 16, p. 51. de personas naturales. Asimismo, del iter del proceso se advierte
6
Calamandrei, Piero. Ob. cit., p. 16. que este se ha tramitado por los causes que señala la norma
7
Calamandrei, Piero. Ob. cit,, p. 18 procesal, habiéndose satisfecho ampliamente la garantía del
8
“Infracción es igual a equivocación: imputar infracción de norma a una sentencia debido proceso, por lo tanto, este extremo del recurso deviene
es afirmar que en la misma se ha incurrido en error al aplicar el derecho con el que en improcedente. Sexto: Que, con respecto a las alegaciones
debe resolverse la cuestión suscitada”. Montero Aroca, Juan – Flors Matíes, José. expuestas en el literal iii), se debe señalar que la parte recurrente
El Recurso de Casación Civil. Tirant lo Blanch, Valencia 2009, p. 414. no describe con claridad y precisión la infracción normativa en que
C-1554492-368 hubiese incurrido la Sala de mérito así como tampoco se encuentra
demostrando la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
CAS. Nº 2315-2016 LIMA impugnada, observándose un recurso de casación que persigue
Obligación de Dar Suma de Dinero. Lima, cinco de enero de dos en realidad que se realice una nueva calificación de los hechos
mil diecisiete.- VISTOS; con el escrito de subsanación, de fecha y de los medios probatorios y así obtener una nueva decisión
tres de octubre de dos mil dieciséis, con la razón de Secretaria que favorable a la parte recurrente, sin tomar en cuenta que el recurso
antecede y por cumplido el mandato ordenado por este Supremo de casación no se constituye en una tercera instancia donde se
Tribunal; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de puedan ventilar tales circunstancia por ser contrario a sus fines,
este Supremo Tribunal el recurso de casación de fecha primero de por lo que, este extremo del recurso también debe desestimarse.
junio de dos mil dieciséis interpuesto a fojas trescientos setenta y Por los fundamentos expuestos y de conformidad con el artículo
seis, por el Estudio Jurídico Mario Aníbal Bustillos Guerrero SAC, 392 del Código acotado: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
contra el auto de vista del veintidós de marzo de dos mil dieciséis, de casación interpuesto a fojas trescientos setenta y seis, por el
obrante a fojas trescientos cuarenta y seis, que confirma el auto Estudio Jurídico Mario Aníbal Bustillos Guerrero SAC, contra el
apelado, del dieciocho de noviembre de dos mil catorce, obrante a auto de vista de fecha veintidós de marzo de dos mil dieciséis,
fojas doscientos treinta y tres, que declara infundada la tacha, las obrante a fojas trescientos cuarenta y seis, que confirma el auto
excepciones y la contradicción efectuada por la parte demandada; apelado; MANDARON publicar la presente resolución en el diario
asimismo, confirma el auto apelado, del veintisiete de enero de oficial El Peruano; en los seguidos por María Esther Canchis
dos mil quince, obrante a fojas doscientos sesenta y siete, que Aremburgo de Chia, sobre obligación de dar suma de dinero; y los
declara improcedente la nulidad deducida por el Estudio Jurídico devolvieron. Interviniendo como ponente el Señor Juez Supremo
Mario Aníbal Bustillos Guerrero SAC, en el proceso seguido Távara Córdova. SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO GILARDI,
por María Esther Canchis Aremburgo de Chia, sobre obligación DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ
de dar suma de dinero; cumple con el requisito del artículo 388 MELGAREJO C-1554492-369
inciso 1 del Código Procesal Civil, modificados por la Ley número
29364. Segundo: Que, verificando los requisitos de admisibilidad CAS. Nº 2317-2016 LIMA NORTE
regulados en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado Nulidad de Acto Jurídico. Lima, cinco de enero de dos mil
por la ley acotada, se advierte que el presente recurso cumple con diecisiete.- VISTOS; con el escrito de subsanación, de fecha tres
tales exigencias, esto es: i) Se recurre una resolución expedida de octubre de dos mil dieciséis; con la razón de Secretaria que
por la Sala Superior que, como órgano de segundo grado, pone antecede y por cumplido el mandato ordenado por este Supremo
fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante el órgano que emitió la Tribunal; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de
resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de este Supremo Tribunal el recurso de casación de fecha quince
los diez días de notificado con la resolución recurrida; y, iv) Ha de abril de dos mil dieciséis, a fojas quinientos cuarenta y seis,
cumplido con adjuntar el pago de la tasa judicial que corresponde, interpuesto por Hugo Carlos Nonato Celestino y Yolanda Jesusa
al haber cumplido oportunamente con el mandato de esta Sala Laurente Zevallos, contra la sentencia de vista, del veintisiete de
Suprema. Tercero: Que, previo al análisis de los requisitos de noviembre de dos mil quince, obrante a fojas quinientos treinta
fondo es necesario precisar que el recurso de casación es un y cuatro, que confirma la sentencia apelada, del veintisiete de
medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, que sólo marzo de dos mil quince, a fojas cuatrocientos cuarenta y seis,
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en que declara fundada la demanda de nulidad de acto jurídico,
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que en el proceso seguido por Edina Magnolia Castro Evangelista;
éste tiene como fin la adecuada aplicación del derecho objetivo al por lo que deben examinarse los requisitos de admisibilidad
caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo
Corte Suprema de Justicia; en ese sentido, debe fundamentarse previsto en los artículo 387 y 388 del Código Procesal Civil y su
de manera clara, precisa y concreta, indicando en qué consiste la modificatoria mediante Ley Nº 29364. Segundo: Que, verificando
infracción normativa y cuál es la incidencia directa de ésta sobre los requisitos de admisibilidad regulados en el artículo 387 del
el fallo, así como precisar cuál sería su pedido casatorio, si es Código Procesal Civil; modificado también por la ley acotada, se
revocatorio o anulatorio. Cuarto: Que en tal contexto, corresponde advierte que el presente recurso cumple con tales exigencias, esto
verificar el cumplimiento de los requisitos de procedencia, con es: i) Se recurre una resolución expedida por la Sala Superior que,
arreglo a lo dispuesto por el artículo 388 del Código Procesal Civil. como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha
a) Se advierte que la parte recurrente no consintió la resolución interpuesto ante el órgano que emitió la resolución impugnada;
de primera instancia, la cual fue desfavorable a sus intereses, iii) Fue interpuesto dentro del plazo de los diez días de notificado
según fluye del recurso de apelación, obrante a fojas doscientos con la resolución recurrida, apreciándose de autos que fueron
setenta y tres, por lo que cumple con este requisito. b) En cuanto notificados el primero de abril de dos mil dieciséis, y el recurso
a la descripción clara y precisa de la infracción normativa o el de casación se interpuso el quince de abril de dos mil dieciséis;
apartamiento del precedente judicial, referido en el inciso 2, y, iv) Ha cumplido con adjuntar el pago de la tasa judicial que
del artículo 388 citado, se tiene que el recurrente denuncia las corresponde, al haber subsanado oportunamente en mérito al
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95719
mandato de esta Sala Suprema. Tercero: Que, previo al análisis de inadmisibildad de fojas cuarenta y dos del cuadernillo de
de los requisitos de fondo, es necesario precisar que el recurso casación. Tercero.- Que, previo al análisis de los requisitos
de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter de fondo, debe considerarse que el recurso de casación es
formal, que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y
es por ello que éste tiene como fines la adecuada aplicación no fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que éste
del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la tiene como fin esencial la correcta aplicación e interpretación del
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; en ese derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional
sentido, debe fundamentarse de manera clara, precisa y concreta, por la Corte Suprema; en ese sentido, debe fundamentarse de
indicando en qué consiste la infracción normativa y cuál es la manera clara, precisa y concreta indicando en qué consiste
incidencia directa de ésta sobre el fallo, así como precisar cuál la infracción normativa y cuál es la incidencia directa en que
sería su pedido casatorio, si es revocatorio o anulatorio. Cuarto: se sustenta. Cuarto.- Que, respecto al requisito de fondo
Que en tal contexto, corresponde verificar el cumplimiento de contemplado en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal
los requisitos de procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el Civil, el recurrente cumple con ello en razón a que no consintió la
artículo 388 del Código Procesal Civil. a) Se advierte que las sentencia de primera instancia que le fue desfavorable. Quinto.-
partes recurrentes no consintieron la resolución de primera Que, respecto a los requisitos contenidos en los incisos 2, 3 y
instancia, la cual fue desfavorable a sus intereses, según fluye 4 del referido artículo, es necesario que el recurrente señale
del recurso de apelación, obrante a fojas cuatrocientos sesenta en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento del
y dos, por lo que cumple con este requisito. b) En cuanto a la precedente judicial, que demuestre la incidencia directa de la
descripción clara y precisa de la infracción normativa o el infracción sobre la decisión impugnada y que precise si su pedido
apartamiento del precedente judicial, referido en el inciso 2, del casatorio es anulatorio o revocatorio. En el presente medio
artículo 388 citado, se tiene que los recurrentes denuncian lo impugnatorio, el recurrente indica como causales: i) Infracción
siguiente: Que la Sala de mérito “haciendo una interpretación y del artículo 1708 inciso 2 del Código Civil. Alegando que
aplicación indebida de las normas legales en la que sustenta su existe un reconocimiento expreso de su condición de inquilino,
sentencia toma en cuenta erróneamente lo dispuesto en el artículo como así consta en la carta cursada por Carola Handa Orezzoli
219 incisos 4, 5 y 6 además lo establecido el artículo 315 del Gutermán, anterior propietaria del bien sub litis. Precisa que al
Código Civil concordada con el numeral V del Título Preliminar del invocarse lo establecido en el Cuarto Pleno Casatorio, en torno
Código Civil confirmó la sentencia expedida en primera instancia a la aplicación del artículo 911 del Código Civil, que señala que
la misma que no ha aplicado en forma debida las normas que una persona tendrá la condición de precaria cuando ocupe un
sustentan la resolución que cuestiona el presente recurso” (sic). inmueble ajeno sin pago de renta y sin título para ello, no se
Igualmente se limita a transcribir el artículo 140 del Código Civil. ajusta a la verdad, por cuanto el recurrente ha efectuado el pago
Quinto: Que, como se puede advertir, el recurso no cumple con por concepto de arrendamiento. Precisa que, no existe ninguna
los requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388 del comunicación indubitable, mediante la cual los adquirientes del
Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, ya bien inmueble materia de litis, haya dado por concluido el contrato
que no se describe con claridad y precisión la infracción normativa de arrendamiento, y de esta forma resulta de aplicación la
en que hubiese incurrido la Sala de mérito, así como tampoco se norma legal antes citada. Señala que, teniendo en cuenta varios
encuentra demostrada la incidencia directa de la infracción sobre propietarios adquirieron el bien sub litis, y que el demandado
la decisión impugnada, observándose un recurso de casación recurrente ocupa solo un área de los 863.417 m2, cómo podría
que persigue en realidad que se realice una nueva calificación de deducirse cuál parte del área total le pertenece o corresponde
los hechos y de los medios probatorios y así obtener una nueva a cada uno de los copropietarios, para de esta forma tener
decisión favorable a los recurrentes, sin tomar en cuenta que el plena legitimidad para solicitar la desocupación del ambiente
recurso de casación no se constituye en una tercera instancia y el área que ocupa. ii) Infracción del Decreto Ley Nº 21938
donde se puedan ventilar tales circunstancia por ser contrario y Modificatoria, Decreto Legislativo Nº 709. Sustentando
a sus fines. Más aún si de la impugnada se aprecia que el Ad que el inmueble materia de litis se encuentra comprendido
quem si ha sometido a valoración todos los medios probatorios dentro de los alcances del referido decreto legislativo, y
adjuntados por las partes, a través de los cuales, se advierte específicamente el área que ocupa que constituye parte del área
que se ha transferido un bien que forma parte de la sociedad total, la cual al parecer aún no se encuentra independizado, de
de gananciales, sin la intervención de la parte demandante ser así solo alcanzaría un valor declarativo menor de dos mil
que era de conocimiento por parte de los compradores. En ochocientos ochenta con 00/100 nuevos soles (S/. 2,880.00), lo
suma, se observa una resolución suficientemente motivada que que conlleva a la prohibición de iniciar cualquier acción sobre
resuelve la causa conforme al mérito de lo actuado y al derecho, desalojo, máxime si tiene la condición de inquilino debidamente
cumpliendo con lo señalado en el artículo III del Título Preliminar reconocido. iii) Infracción del artículo 911 del Código Civil.
del Código Procesal Civil. Por los fundamentos expuestos y de Arguye que, dicha norma no debió aplicarse por cuanto no se
conformidad con el artículo 392 del Código acotado: Declararon prueba totalmente las condiciones copulativas requeridas,
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas pues si bien está debidamente acreditada la titularidad de los
quinientos cuarenta y seis, por Hugo Carlos Nonato Celestino y demandantes respecto al predio sub litis, no está demostrado
Yolanda Jesusa Laurente Zevallos, contra la sentencia de vista que el recurrente ocupe el inmueble sin contar con algún títulos o
de fecha veintisiete de noviembre de dos mil quince, obrante a que tenga la condición de precario. Precisa que las infracciones
fojas quinientos treinta y cuatro; MANDARON publicar la presente inciden en el fallo, por cuanto al tener la condición de inquilino
resolución en el diario oficial El Peruano; en los seguidos por Edina se habría desestimado la demanda. Sexto.- Que, las causales
Magnolia Castro Evangelista, sobre nulidad de acto jurídico; y los descritas en los ítens i, ii y iii no puede prosperar, en tanto las
devolvieron. Interviniendo como ponente el Señor Juez Supremo alegaciones están basadas en una pretendida nueva calificación
Távara Córdova. SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO GILARDI, de los hechos, a fin de acreditar que tiene derecho a poseer
DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ el bien sub litis, por tener la condición de inquilino; lo cual ha
MELGAREJO C-1554492-370 sido desvirtuado por las instancias de mérito, al determinar que
al haber operado la transferencia del bien sub litis, sin que el
CAS. Nº 2454-2016 LIMA contrato de alquiler esté inscrito, y al haberlo dado por concluido
Desalojo por Ocupación Precaria. Lima, veintitrés de noviembre el nuevo propietario el demandado tiene la condición de precario,
de dos mil dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- no habiendo probado las alegaciones relacionadas al Decreto
Viene a conocimiento de este Supremo Tribunal el recurso Ley cuya infracción denuncia. Consecuentemente su pretensión
de casación interpuesto por el demandado Ernesto Hermoza casatoria resulta ajena al debate casatorio, en tanto, la Corte de
Frías a fojas doscientos cuarenta y dos, contra la sentencia Casación no constituye una instancia más en la que se puede
de vista de fojas doscientos veintinueve, su fecha veintiuno provocar un nuevo examen crítico de los medios probatorios y el
de abril de dos mil dieciséis, que confirma la apelada de fojas aspecto fáctico del proceso; lo que implica que no es actividad
ciento setenta, su fecha dieciséis de enero dos mil quince, constitutiva del recurso de casación revalorar la prueba, los hechos
que declaró fundada la demanda; en los autos seguidos por ni juzgar los motivos que formaron la convicción del Tribunal de
Domitila Calderón Salazar y otros, sobre desalojo por ocupación mérito, de ahí que también son excluidos aquellos hechos que
precaria; para cuyo efecto debe procederse con calificar los la impugnante estima no valorados. Más aun teniendo en cuenta
requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio que, el proceso ha sido resuelto acorde a lo establecido como
impugnatorio, conforme a lo previsto en la Ley Nº 29364 que doctrina jurisprudencial vinculante en el Cuarto Pleno Casatorio
modificó -entre otros- los artículos 387, 388, 391, 392 del Código Civil, según el cual “5.4 La enajenación de un bien arrendado,
Procesal Civil. Segundo.- Que, verificando los requisitos de cuyo contrato no estuviera inscrito en los Registros Públicos,
admisibilidad regulados en el artículo 387 del Código Procesal convierte en precario al arrendatario, respecto del nuevo dueño,
Civil, modificado por la ley acotada, se advierte que el presente salvo que el adquiriente se hubiera comprometido a respetarlo,
recurso cumple con tales exigencias, esto es: i) Se recurre conforme a lo dispuesto por el artículo 1708º del Código Civil”.
una resolución expedida por Sala Superior que, como órgano Por tales razones y de conformidad con lo previsto en el artículo
de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto 392 del Código Procesal Civil; Declararon IMPROCEDENTE
ante el órgano que emitió la resolución impugnada; iii) Fue el recurso de casación interpuesto por el demandado Ernesto
interpuesto dentro del plazo de los diez días de notificado con Hermoza Frías a fs. 130; DISPUSIERON la publicación de la
la resolución recurrida; y, iv) Ha cumplido con adjuntar el pago presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme
de la tasa judicial en el modo y plazo indicado en la resolución a ley; en los autos seguidos por Domitila Calderón Salazar
El Peruano
95720 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

y otros sobre desalojo por ocupación precaria; interviniendo cabe, indistintamente, proponer la contradicción y/o excepciones
como Ponente el Juez Supremo, señor De La Barra Barrera. procesales o defensas previas. Sétimo.- En el caso de autos, ha
SS. TELLO GILARDI, DEL CARIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ quedado establecida la relación jurídica obligacional, por tanto la
CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA casante debió probar que se cumplió con la cancelación o pago
C-1554492-371 total de la deuda reclamada a fin de desvirtuar el requerimiento
de pago; sin embargo, se observa de los comprobantes de pago
CAS. Nº2484-2016 ICA adjuntados a folios cuarenta y uno a cuarenta y siete vuelta, que
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO. Lima, veintitrés de el último pago fue la cuota 26, y de acuerdo a su plan de pago de
enero de dos mil diecisiete.- VISTOS; con la razón emitida por el folios treinta y seis, se advierte que los ejecutados no acreditaron
secretario de esta Sala Suprema, de fecha 16 de setiembre de el pago de la deuda contenida en el pagaré materia de ejecución,
2016, que obra a folios treinta y ocho del cuaderno de casación; a pesar que la carga probatoria prevista en el artículo 1229 del
y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento el recurso Código Civil, les correspondía a estos. Octavo.- Asimismo, en
de casación de fecha 13 de junio de 2016, interpuesto por la relación a lo alegado por la impugnante, sobre el cumplimiento
codemandada Dinora Armina Vásquez Bernaola1, contra el de presupuestos procesales (arancel judicial diminuto), en la
auto de vista del 12 de mayo de 20162, que confirma la resolución presentación de la demanda y medida cautelar, no resulta de
de primera instancia de fecha 02 de setiembre de 20153, que recibo, por cuanto este argumento además de haber sido analizado
declara infundada la contradicción propuesta por el ejecutado Luis por el Juez de la causa, en su oportunidad, no tiene incidencia
Felipe Escalaya Martínez, y fundada la demanda de obligación sobre la decisión final. Noveno.- De lo que se colige, que la Sala
de dar suma de dinero4, y ordena a los ejecutados que paguen la de mérito, sí realizó una valoración adecuada de las pruebas
suma de treinta y ocho mil novecientos sesenta con 92/100 soles aportadas en el proceso; así como cumplió con invocar y motivar
(S/ 38,960.92), a la entidad ejecutante Caja Municipal de Ahorro y los fundamentos fácticos y jurídicos correspondientes de manera
Crédito de Ica Sociedad Anónima. Por lo que corresponde verificar adecuada; pretendiendo en esencia la recurrente, un reexamen
los requisitos de admisibilidad y procedencia dispuestos en los del caudal probatorio, lo que es ajeno al debate casatorio. Por
artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados por la lo que el presente recurso no cumple los requisitos exigidos en
Ley número 29364. Segundo.- Que, se verifica que el presente los incisos 2) y 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil y
recurso cumple con los requerimientos para su admisibilidad, su modificatoria, para hacer operante este medio impugnatorio.
previstos en los incisos 1), 2) y 3) del artículo 387 del Código Por estos fundamentos y conforme a lo establecido en el artículo
Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364; y, al adjuntar 392 del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
el recibo de pago por concepto de casación a folios treinta y recurso de casación de fecha 13 de junio de 2016, interpuesto por
cinco5, cumple con lo indicado en el inciso 4) del artículo 387 del la codemandada Dinora Armina Vásquez Bernaola9, contra el auto
acotado Código Procesal y su modificatoria. Tercero.- De otro de vista del 12 de mayo de 201610; DISPUSIERON la publicación
lado, respecto a los requisitos de procedencia contemplados en de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo
el artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley responsabilidad; en los seguidos por Caja Municipal de Ahorro y
número 29364, es de verse que el recurso de casación cumple Crédito de Ica Sociedad Anónima; sobre obligación de dar suma
con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la de dinero; y los devolvieron. Interviene como ponente la señora
recurrente no consintió la resolución de primera instancia, pues al Jueza Suprema Tello Gilardi.- SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO
serle adversa, la impugnó mediante su recurso de apelación de GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS,
folios setenta y dos. Cuarto.- Asimismo, debe considerarse que SÁNCHEZ MELGAREJO
el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario
de carácter formal que sólo puede fundarse en cuestiones 1
Ver folios 150.
eminentemente jurídicas y no fácticas o de revaloración 2
Ver folios 115.
probatoria, es por ello que tiene como fin esencial la correcta 3
Ver folios 61.
aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de 4
Ver folios 10 a 13, subsanada a folios 19 a 20.
la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, el 5
Del cuadernillo formado en esta Sala Suprema.
recurso de casación debe fundamentarse de manera clara, precisa 6
Artículo 388 del Código Procesal Civil: “(...) 2. describir con claridad y precisión
y concreta indicando en qué consiste la infracción normativa o la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la
el apartamiento del precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (...)”.
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, 7
“...la causa de pedir (causa petendi) cuando se trata de una pretensión ejecutiva se
de conformidad con lo establecido por los numerales 2) y 3) del reduce al título ejecutivo...” Casación Nº 3592-2006 / Lima.
artículo 388 del Código Procesal Civil y su modificatoria6. Quinto.- 8
Cfr. Casación Nº 1655-2007 / Piura, sumillado en Alberto Hinostroza Minguez,
Al respecto, la recurrente invoca como causales: a) Infracción Guía Actualizada de Casaciones, Jurista Editores 2010, página 651, item 2327.
normativa de los artículos 365 inciso 2) y 426 inciso 1) del El título debe contener una obligación cierta, cuando es conocida como verdadera;
Código Procesal Civil, así como vulneración de la Resolución expresa cuando manifiesta claramente una intención o voluntad; y es exigible,
Administrativa Nº 077-2015-CE-PJ. Sostiene que al haber cuando se refiere a una obligación pura, simple y si tiene plazo, que este haya
interpuesto la entidad ejecutante la presente demanda sin vencido y no esté sujeta a condición. Cfr. Casación Nº 2252-2006 / Lima, sumillado
contener los requisitos legales para tal efecto, debió declarar su en Alberto Hinostroza Minguez, Guía Actualizada de Casaciones, Jurista Editores
inadmisibilidad conforme así lo dispone el artículo 426 inciso 1) 2010, página 663, item 2367.
del Código Adjetivo. Precisa, que la demanda fue admitida con el 9
Ver folios 150.
pago de un arancel diminuto que no correspondía según el monto 10
Ver folios 115.
demandado, de conformidad con lo establecido por la Resolución C-1554492-372
Administrativa Nº 077-2015-CE-PJ. Agrega, que similar hecho
sucedió cuando la demandante presentó su medida cautelar CAS. Nº 2499-2016 TUMBES
adjuntando también un arancel por un monto inferior al que Interdicto de recobrar. Lima, veinticuatro de enero de dos mil
correspondía, y dados los reclamos que la recurrente realizó en su diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a
oportunidad se le requirió realice el reintegro respectivo, por lo que conocimiento de este Supremo Tribunal el recurso de casación de
solicitó la nulidad de los actuados, siendo declarado dicho pedido fecha treinta de junio de dos mil dieciséis interpuesto a fojas
improcedente, por lo que formuló apelación, el mismo que fue ochenta y uno del cuaderno de casación, por Rolando Absalón
desestimado, vulnerándose el inciso 2) del artículo 365 del Código Mogollón Rivas, presentado directamente ante esta Sala Civil
Procesal Civil. b) Infracción normativa de los artículos 2 inciso Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República,
2) y 139 inciso 3) de la Constitución Política del Perú. Alega contra la sentencia de vista del veintinueve de abril de dos mil
que se habría vulnerado durante el trámite del presente proceso, dieciséis, obrante a fojas setecientos veintiséis, que confirma la
el principio de igualdad ante la ley, por cuanto los jueces de mérito, sentencia apelada, del catorce de julio de dos mil quince, a fojas
tanto de primera como de segunda instancia, habrían otorgado seiscientos cuarenta y ocho, que declaró infundada la demanda
concesiones a la Caja Municipal demandante, como el pago de de interdicto de recobrar; en los seguidos contra Walter Palacios
aranceles diminutos, permitiendo el inicio de un juicio con vicios Moran y otra, sobre interdicto de recobrar y otro; por lo que deben
que acarrean nulidad insalvable, contraviniendo el debido proceso examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
y la tutela jurisdiccional, sin cautelar los intereses económicos del medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos 387 y
Estado. Finalmente de conformidad con lo señalado en el inciso 388 del Código Procesal Civil y su modificatoria mediante Ley
4) del artículo 388 del Código Procesal Civil, indica la impugnante, número 29364. Segundo: Que, verificando los requisitos de
que su pedido casatorio es anulatorio. Sexto.- Que, las causales admisibilidad regulados en el artículo 387 del Código Procesal
descritas precedentemente, deben ser desestimadas, toda vez, Civil, modificado por la ley señalada, se advierte que el presente
que en principio, se debe tener en cuenta, que en el proceso de recurso cumple con tales exigencias, esto es: i) Se recurre una
ejecución, se trata de hacer efectivo lo que consta de manera resolución expedida por la Sala Superior que, como órgano de
indubitable y fluye del mismo título ejecutivo7, que por sí mismo segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto
constituye prueba y, por tanto, desaparece la fase por la que se directamente ante esta Sala Civil Permanente de la Corte
trata de obtener la declaración de un derecho, debido a que ese ya Suprema de Justicia de la República; iii) Fue interpuesto dentro
está reconocido por la emisión del título mismo8; que en este caso del plazo de los diez días de notificado con la resolución recurrida,
lo constituye el Pagaré a la Vista de folios ocho, expedido hasta apreciándose de autos que fue notificado el quince de junio de dos
por la suma de treinta y ocho mil novecientos sesenta con 92/100 mil dieciséis, y el recurso de casación se interpuso el treinta de
soles (S/.38,960.92), situación cierta, pero insatisfecha, en donde, junio de dos mil dieciséis; y, iv) Ha cumplido con adjuntar el pago
antes de declarar saneado el proceso y ordenar la ejecución, solo de la tasa judicial que corresponde. Con fecha diecinueve de julio
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95721
de dos mil dieciséis, esta Sala Civil Permanente de la Corte ocular. vi) Apartamiento inmotivado del precedente judicial,
Suprema de Justicia de la República, solicita a la Corte Superior respecto a ello, el recurrente menciona algunas casaciones, como
de Justicia de Tumbes la remisión del expediente, el mismo que la casación número 2434-2010-Santa, expedida por la Sala Civil
fue remitido conforme al Oficio número 0717-2016-SC-P-CSJTU/ Transitoria del Corte Suprema de Justicia de la República; la
PJ, obrante a fojas ciento cuatro de este cuaderno. Tercero: Que, casación número 3889-2000-Lima; y, la casación número 2283-
previo al análisis de los requisitos de fondo es necesario precisar 2012-Lima. Quinto: Que, con respecto a las alegaciones
que el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario expuestas en los literales i), ii) y v), se advierte que el recurso no
de carácter formal que sólo puede fundarse en cuestiones describe con claridad y precisión la infracción normativa en que
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de hubiese incurrido la Sala de mérito, así como tampoco se
revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como fines la encuentra demostrando la incidencia directa de la infracción sobre
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la la decisión impugnada, observándose un recurso de casación que
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de en realidad persigue se realice una nueva calificación de los
Justicia; en ese sentido, debe fundamentarse de manera clara, hechos y de los medios probatorios y así obtener una nueva
precisa y concreta, indicando en qué consiste la infracción decisión favorable a la parte recurrente, sin tomar en cuenta que
normativa y cuál es la incidencia directa de ésta sobre el fallo, así el recurso de casación no se constituye en una tercera instancia
como precisar cuál sería su pedido casatorio, si es revocatorio o donde se puedan ventilar tales circunstancia por ser contrario a
anulatorio. Cuarto: Que en este orden de ideas, corresponde sus fines. Más aún si de la impugnada se aprecia que el ad quem
verificar el cumplimiento de los requisitos de procedencia, con ha sometido a valoración todos los medios probatorios adjuntados
arreglo a lo dispuesto por el artículo 388 del Código Procesal Civil. por las partes. Asimismo, se debe tener presente que en la
a) Se advierte que la parte recurrente no consintió la resolución de sentencia de vista se señala que “carece de objeto extendernos
primera instancia que fue desfavorable a sus intereses, según más respecto al cumplimiento de los requisitos del interdicto de
fluye del recurso de apelación, obrante a fojas seiscientos setenta recobrar; así como absolver los agravios precisados por el
y nueve, por lo que cumple con este requisito. b) En cuanto a la apelante. Igualmente respecto de la indemnización demandada
descripción clara y precisa de la infracción normativa o el accesoriamente, considerando que ésta corre la suerte del
apartamiento del precedente judicial, referido en el inciso 2, del principal a tenor del artículo 87 del Código Procesal Civil” (sic). En
artículo 388 citado, se tiene que el recurrente denuncia las suma, se observa una resolución suficientemente motivada que
siguientes causales: i) Infracción normativa del artículo 139 resuelve la causa conforme al mérito de lo actuado y al derecho,
incisos 3, 5 y 6 de la Constitución Política del Estado, artículos cumpliendo con lo señalado en el artículo III del Título Preliminar
VII y X del Título Preliminar; 50 inciso 6; 122 incisos 3 y 4; 442 del Código Procesal Civil. Sexto: Que, con respecto a las
inciso 2 del Código Procesal Civil, debido a que el Colegiado no alegaciones expuestas en los literales iii) y iv), se puede observar
se ha manifestado sobre lo dispuesto en la Audiencia Única, del de la impugnada, que los dispositivos denunciados han sido
veintinueve de octubre de dos mil diez, respecto del correctamente aplicados, pues los órganos jurisdiccionales de
“pronunciamiento al que se obliga el juzgado al momento de primera y segunda instancia apreciando la prueba llegan a la
expedir la resolución final, respecto de la constancia de posesión conclusión de que el recurrente no ha acreditado idóneamente la
nula declarada por la Municipalidad Distrital de Canoas de Punta posesión del bien con fecha anterior que el demandado;
Sal (MDCPS) a favor de los demandados de fecha veintidós de presupuesto fundamental para esta acción interdictal. Asimismo,
diciembre de dos mil nueve, agravio contenido en el numeral se observa que la sentencia de vista ha sido debidamente
nueve del recurso de apelación” (sic); asimismo, agrega que motivada; tanto fáctica como jurídicamente, y con sujeción al
“ambas instancias no se han pronunciado y el A quo erróneamente mérito de lo actuado y a los puntos controvertidos fijados.
sobre la base de la constancia de posesión nula, justifica el acto Asimismo, con respecto al literal vi), se aprecia que las sentencias
del despojo clandestino considerándolo legítimo el hecho de a las cuales se hace alusión no constituyen precedente judicial,
haberse introducido en parte de su inmueble” (sic). ii) Inaplicación por lo tanto, no se encuentran dentro de los alcances del artículo
del artículo 442 inciso 2 del Código Procesal Civil, señala que 400 del Código Procesal Civil, por lo que, no resulta factible
los demandados han guardado absoluto silencio como claro denunciar el apartamiento inmotivado de las mismas. Sétimo:
reconocimiento respecto al paso de servidumbre tal como se ha Que, por otro lado, cabe señalar que el recurrente en su recurso
fundamentado en el numeral trece del recurso de apelación de casación indica que “de conformidad con el artículo 392-A del
-extremo no absuelto por el Ad quem - área que ha sido removida Código Procesal Civil, solicito a la Corte Suprema, en caso no se
como consta en la inspección judicial para evitar dejar huellas del hubiera cumplido con algún requisito del artículo 388 del citado
despojo, lo que no significa como da a entender el A quo, la Código” (sic). Al respecto, se debe señalar que es facultad de este
utilización de dicha área (despojada) por los demandados al Tribunal Supremo declarar procedente excepcionalmente el
haberse construido una precaria cabaña de esteras. iii) recurso, si considera que al resolverlo cumpliría con algunos de
Inaplicación de los artículos 905, 921 del Código Civil y 598, los fines previstos en el artículo 384 del Código Procesal Civil, lo
601 y 603 del Código Procesal Civil, indica que otro agravio cual en el presente caso no sucede, por lo que, su pedido debe
expresado y no absuelto en el numeral uno del recurso de desestimarse. Por los fundamentos expuestos y de conformidad
apelación, es el referido a que la demanda presentada no es un con el artículo 392 del Código acotado: Declararon
caso de interdicto sino uno de conocimiento sobre derecho a la IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas
posesión, por cuanto las pruebas ofrecidas en el acto postulatorio ochenta y uno del cuaderno de casación, por Rolando Absalón
por la parte demandante están destinadas a acreditar el título Mogollón Rivas, contra la sentencia de vista de fecha veintinueve
posesorio que justifica el derecho a la posesión, lo cual no resulta de abril de dos mil dieciséis, obrante a fojas setecientos veintiséis;
adecuado con lo que es materia del presente proceso de interdicto MANDARON publicar la presente resolución en el diario oficial El
de recobrar. El A quo no ha aplicado los artículos 905 y 921 del Peruano; en los seguidos contra Walter Palacios Moran y otra
Código Civil, donde se acredita con el título su condición de sobre interdicto de recobrar y otro; y los devolvieron. Interviniendo
poseedor inmediato así como que todo poseedor puede utilizar los como ponente el Señor Juez Supremo Távara Córdova. SS.
interdictos, concordantes con los artículos 598, 601 y 603 del TÁVARA CÓRDOVA, TELLO GILARDI, DEL CARPIO
Código Procesal Civil. iv) Interpretación errónea del artículo RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ MELGAREJO
897 del Código Civil, sostiene que lo señalado por el A quo, C-1554492-373
respecto a lo afirmado en su demanda, de haber estado en
posesión de su inmueble hasta el veintiuno de mayo del dos mil CAS. Nº 2540-2016 LIMA
diez, no resulta ser del todo precisa, sin señalar cuál sería la parte Obligación de Dar Suma de Dinero. Lima, veinticinco de noviembre
precisa, por cuanto de la declaración de Franklin Lalupú Chirinos de dos mil dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.-
–quien es su familiar y primo- éste según el Juez de primera Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de
instancia tendría la condición de servidor o cuidante sin interés casación interpuesto por Importadora Fabhet S.R.L, contra el auto
propio; bajo esta hipótesis el A quo, interpreta erróneamente el de vista contenido en la resolución número 02 de fecha ocho de
artículo 897 del Código Civil, al fundamentar sobre la base de un marzo de dos mil dieciséis, que confirma la apelada número 02, su
servidor, el cual no se concibe como poseedor porque ejerce el fecha veintitrés de julio de dos mil quince de fojas veinticinco, que
poder posesorio de otra persona en relación dependencia o resuelve llevar adelante la ejecución hasta que la parte ejecutada
subordinación. v) Inaplicación de los artículos 188, 196 y 197 cumpla con lo ordenado en el mandato de ejecución expedido
del Código Procesal Civil, señala que la decisión adoptada no mediante resolución número uno. Segundo.- Que, el acto de
cumple con el derecho al debido proceso ni con la garantía de la calificación del recurso de casación, conforme lo dispone el
adecuada motivación de las resoluciones judiciales, en el caso de artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
la sentencia de vista, el Ad quem hace referencia y transcribe el número 29364, comprende inicialmente la verificación del
contenido del artículo 197 del Código Procesal Civil, tratando de cumplimiento de requisitos de admisibilidad, relacionados con: i)
subsanar el error del A quo, -otro agravio no absuelto del numeral La naturaleza del acto procesal impugnado, que requiere que lo
doce del recurso de apelación- y justificar la no aplicación de esta que se impugne sea una sentencia o un auto expedido por una
norma en la apelada, debido a ello no hay una adecuada aplicación Sala Superior que, como órgano de segundo grado, ponga fin al
del artículo 188 del citado Código, cuya finalidad es acreditar los proceso; ii) Los recaudos especiales del recurso. Si el recurso de
hechos respecto a los puntos controvertidos y este no guarda casación es interpuesto ante la Corte Suprema, debe acompañar
relación con la decisión de la sentencia. Tampoco se aplica copia de la cédula de notificación de la resolución impugnada y de
adecuadamente el artículo 196 del Código Procesal Civil, al la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella
ignorar el A quo los medios probatorios con los que acreditan la digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo
posesión de hecho, tal como se ha acreditado en la inspección responsabilidad de su autenticidad, lo que no es exigible si se
El Peruano
95722 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

interpone ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución cambiarias derivadas de ellos, podrá acompañar a la demanda
impugnada; iii) La verificación del plazo, que exige que se judicial o arbitral respectiva la constancia de haber informado a la
interponga dentro del plazo de diez días, contado desde el día Cámara de Comercio...”. En consecuencia, declararon:
siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el IMPROCEDENTE el recurso de casación de fojas sesenta y
término de la distancia, cuando corresponda; y, iv) El control de cuatro interpuesto por Importadora Fabhet S.R.L; DISPUSIERON
pago de la tasa judicial, según la tabla de aranceles judiciales, la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
vigente al tiempo de la interposición del recurso. Tercero.- Que, Peruano; bajo responsabilidad; en los seguidos por DHL GLOBAL
en el presente caso, el recurso de casación satisface los requisitos FORWARDING ADUANAS PERÚ S.A, sobre obligación de dar
de admisibilidad antes mencionados, en cuanto se dirige contra el suma de dinero; intervino como Ponente, el señor Juez Supremo
auto de vista contenido en la resolución número 02, de fecha ocho Calderón Puertas. Por licencia del señor Juez Supremo De la
de marzo de dos mil dieciséis, expedida en apelación por la Barra Barrera integra esta Suprema Sala el señor Juez Supremo
Primera Sala Civil Sub Especializada en Materia Comercial de la Yaya Zumeta. SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ,
Corte Superior de Justicia de Lima, no requiriendo adjuntar los RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, YAYA ZUMAETA
recaudos adicionales en tanto se interpuso ante el mismo órgano C-1554492-374
jurisdiccional que dictó la resolución impugnada, como consta del
cargo obrante a fojas sesenta y cuatro, observando el plazo legal, CAS. Nº 2544-2016 PIURA
pues la resolución de vista se notificó a la recurrente el veintiocho Nulidad de Acto Jurídico. Lima, veinticuatro de enero de dos mil
de marzo de dos mil dieciséis, según cargo de fojas cincuenta y diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a
tres, y el recurso se presentó el ocho de abril de dos mil dieciséis. conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
Finalmente se cumple con el pago de la tasa judicial conforme se interpuesto por la demandada Caja Municipal de Ahorro y
tiene de fojas sesenta y dos. Cuarto: Que, el recurso de casación Crédito de Paita Sociedad Anónima1, contra la sentencia de
se sustenta en la infracción normativa que incida directamente vista del 11 de abril de 20162, que confirma la sentencia de primera
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el instancia del 10 de octubre de 20143, que declara fundada la
apartamiento inmotivado del precedente judicial y dado su carácter demanda (pretensión) de nulidad de acto jurídico; por lo que,
extraordinario y formal debe cumplir con ciertas exigencias que corresponde examinar los requisitos de admisibilidad y
nuestro ordenamiento procesal civil dispone, para lo cual quien procedencia dispuestos en los artículos 387 y 388 del Código
hace uso de él está en la obligación de exponer con claridad y Procesal Civil, modificados por la Ley número 29364. Segundo.-
precisión la infracción normativa ya sea de orden sustantivo o Que, el recurso cumple con las exigencias establecidas en el
procesal, y según sea el caso, fundamentar en qué consisten artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la citada
éstas, además de exponer de qué manera las mismas inciden en Ley, toda vez que ha sido interpuesto: i) contra la sentencia de
la resolución impugnada. Quinto.- Que, en tal contexto, vista expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de
corresponde verificar el cumplimiento de los requisitos de Justicia de Piura que, como órgano jurisdiccional de segunda
procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el artículo 388º del instancia, pone fin al proceso; ii) ante el referido órgano
Código Procesal Civil. a) En relación a los requisitos de jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; iii) dentro del
procedencia, se cumple con el previsto en el numeral 1 del artículo plazo previsto en la norma legal; y iv) ha cumplido con pagar el
388 del Código Procesal Civil, al no haber consentido la decisión arancel judicial en cantidad correcta4. Tercero.- Que, la recurrente
que le fue adversa en primera instancia. b) En cuanto a la cumple con el requisito de procedencia previsto en el artículo 388
descripción con claridad y precisión de la infracción normativa o el inciso 1) del Código Procesal Civil, por cuanto impugnó la
apartamiento del precedente judicial, referido en el inciso 2) del sentencia de primera instancia que le fue desfavorable. Cuarto.-
artículo 388º citado. Se tiene que la recurrente denuncia la causal: Que, los numerales 2) y 3) del artículo 388 del indicado Código
i) Inaplicación del artículo 6.4 de la Ley de Títulos Valores y Procesal y su modificatoria, establecen que constituyen requisitos
del artículo 139 inciso 3) de la Constitución Política del de procedencia del recurso, la descripción clara y precisa de la
Estado. Por cuanto no se ha aplicado el mencionado dispositivo, infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, así
habiéndose confirmado un fallo que resuelve llevar adelante la como demostrar la incidencia directa sobre la decisión impugnada;
ejecución, cuando la deuda se sustenta en un título valor que no por lo que, es obligación de la recurrente cumplir con las exigencias
reúne los requisitos mínimos establecidos en la norma, habiéndose técnicas previstas en la norma legal. Quinto.- Que, la recurrente
de este modo contravenido con las disposiciones que garantizan denuncia: infracción normativa del artículo 1395 numeral 5)6 de
nuestro derecho a un debido proceso. Mediante Resolución Nº 01 la Constitución Política del Perú, y del artículo 507 inciso 6)8
de fecha diecinueve de junio de dos mil quince, específicamente del Código Procesal Civil. Sostiene que, la Sala Superior no ha
en el cuarto considerando, se establece que la demanda se observado que las pretensiones postuladas son incongruentes e
encuentra aparejada con el mérito de una letra de cambio, la incompatibles entre sí; por cuanto, respecto a la primera
misma que se encuentra premunida de los requisitos establecidos pretensión, de un lado, peticionó que las cuentas precisadas en el
en el artículo 119 de la Ley Nº 27287 – Ley de Títulos Valores; sin apartado “A” sean declaradas nulas; y de otro lado, postula que
embargo, se ha desconocido de manera evidente lo dispuesto en sobre esas mismas cuentas ahora indicadas en el punto “H”, se
el artículo 6 del referido cuerpo normativo, pues como podrá declare nula la cancelación de las mismas; para luego en la
apreciarse, la letra de cambio que se anexa al escrito de la segunda pretensión solicitar que a esas cuentas declaradas nulas
demanda, si bien hace mención a nuestra empresa en su calidad se le reingrese el dinero de las primeras cuentas indicadas en el
de girada y a su número de RUC, no se ha tenido en cuenta que punto “A”; sin embargo, en la sentencia de vista no se han
no se ha consignado en el Título Valor el número del documento analizado esos agravios, los que fueron expuestos en su recurso
oficial de identidad de la persona que lo suscribiría como de apelación. Finalmente, precisa que su pretensión casatoria es
representante de nuestra empresa, en este caso el señor Hansei anulatoria. Sexto.- Que, antes de analizar el recurso, se debe
Bieberach Ugaz. Esta omisión en el título valor, origina que no se precisar que la demandante Macarena Stella Iturrino Mariátegui
haya cumplido con los requisitos que dispone la ley sobre la promovió este proceso contra Caja Municipal de Ahorro y Crédito
materia para pretender cobrar una suma de dinero como lo ha de Paita S.A., María Mariátegui viuda de Iturrino y Óscar Sandro
realizado la demandante. ii) Inaplicación del artículo 87.2 de la Iturrino Mariátegui, y postuló como pretensión la nulidad de los
Ley de Títulos Valores. No existe en autos de parte de la siguientes actos jurídicos: (i) de los nuevos contratos de ahorro a
ejecutante, ofrecimiento o constancia de haber informado a la plazo fijo celebrados por los demandados y sus respectivos
Cámara de Comercio Provincial o de Lima, sobre el incumplimiento certificados de depósito; (ii) de la autorización de cancelación de
respectivo de la obligación contenida en la letra de cambio, siete [7] cuentas a plazo fijo primigenias y sus respectivos
tampoco el juzgado previamente a la expedición del mandato certificados de depósitos; (iii) de la autorización de cancelación de
ejecutivo haya requerido a la ejecutante el cumplimiento de dicho [2] cuentas a plazo fijo primigenias y sus respectivos certificados
requisito de formalidad y procedencia de la acción, y máxime el “A de depósito; (iv) de la autorización de cancelación de una [1]
quo” no ha cursado copia de la demanda a la respectiva Cámara cuenta a plazo fijo primigenia y su respectivo certificado de
de Comercio a fin de cumplir la formalidad de ley. Sexto: Que, depósito; (v) de la autorización de cancelación de tres [3] cuentas
respecto del primer (i) agravio denunciado, no puede ampararse, a plazo fijo primigenias y sus respectivos certificados de depósito;
en principio porque el ejecutante nunca alegó contradicción al (vi) de la autorización de cancelación de una [1] cuenta a plazo fijo
mandato ejecutivo conforme al artículo 690-D del Código Procesal primigenia y su respectivo certificado de depósito; (vii) de la
Civil; y porque, los cuestionamientos a la formalidad de emisión de autorización de cancelación de tres [3] cuentas a plazo fijo
la letra de cambio no son ciertas, si advertimos que ésta cumple primigenias y sus respectivos certificados de depósito; (viii) de la
no solo con los requisitos que exige el artículo 119 de la Ley de cancelación de las cuentas nuevas a plazo fijo y de sus respectivos
Títulos Valores sino también del artículo 6.4 de la aludida Ley, por certificados de depósito y el acto de aplicación de los importes
cuanto el girador al ser una persona jurídica, ha consignado el depositados en las referidas cuentas para el pago de las
nombre de la Empresa, número de RUC y el nombre de los obligaciones contraídas por el demandado Óscar Iturrino
representantes, no incurriendo por tanto, en la causal de nulidad Mariátegui; y además, pretendió se ordene a la Caja Municipal
formal del título. Sétimo: Que, respecto del segundo (ii) agravio, que devuelva o reintegre los fondos depositados en las nuevas
debemos señalar que la norma denunciada si ha sido aplicada por cuentas a plazo fijo abiertas y que fueron aplicadas al pago de
la Sala de Revisión, aun así, es pertinente indicar que las obligaciones del demandado Óscar Iturrino Mariátegui; y que la
instancias de mérito han señalado que la Constancia de haber Caja Municipal ponga a disposición y entregue sin condicionamiento
informado a la Cámara de Comercio respecto del incumplimiento o limitación alguna los fondos depositados más intereses, y otras
de la obligación de la ejecutada, conforme lo prevé el 87.2 de la pretensiones. La actora considera que esos actos están viciados
Ley Nº 27287, es facultativa: “... quien ejercite las acciones por haber sido realizados sin su voluntad en condición de heredera
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95723
de Oscar Iturrino Caso. Sétimo.- Que, sobre la base de lo antes marzo de dos mil quince, que declara fundada la demanda; en los
expuesto, las infracciones normativas denunciadas deben ser autos seguidos por Ascención Ruth Gil Castro de Cáceres, sobre
rechazadas; porque la Sala Superior en su sentencia de vista desalojo por ocupación precaria; con cuyo efecto debe procederse
ofrece una respuesta judicial que respeta el derecho a la debida a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
motivación de las resoluciones judiciales, en orden a las medio impugnatorio, conforme a lo previsto en la Ley Nº 29364
pretensiones postuladas por la demandante Macarena Stella que modificó - entre otros - los artículos 387, 388, 391, 392 del
Iturrino Mariátegui, de las cuales no se aprecia incongruencia o Código Procesal Civil. Segundo.- Que, verificando los requisitos
incompatibilidad, pues respecto del conjunto de las pretensiones y de admisibilidad regulados en el artículo 387 del Código Procesal
su viabilidad ha considerado lo siguiente: “(de) las solicitudes de Civil, modificado por la ley acotada, se advierte que el presente
cancelación de las cuentas de depósito a plazo fijo (...), de recurso cumple con tales exigencias, esto es: i) Se recurre una
apertura de nuevas cuentas a plazo fijo, teniendo como únicos resolución expedida por Sala Superior que, como órgano de
titulares a doña María Angélica Mariátegui de Iturrino y/o a don segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante el
Óscar Sandro Iturrino Mariátegui, así como la autorización para órgano que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto
que las nuevas cuentas garanticen los CREDIPLAZOS vigentes, dentro del plazo de los diez días de notificado con la resolución
no se advierte que doña Macarena Stella iturrino Mariategui, como recurrida; y, iv) Se ha cumplido con adjuntar el pago de la tasa
integrante de la sucesión de quien en vida fue su padre, don Óscar judicial a fojas doscientos noventa y dos. Tercero.- Que, previo
Pedro Iturrino Caso, haya manifestado su voluntad en ese sentido al análisis de los requisitos de fondo, debe considerarse que el
en dichas solicitudes, ni personalmente ni por apoderado”. recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario
Octavo.- Que, por tanto, aún cuando la motivación dada por la de carácter formal que sólo puede fundarse en cuestiones
Sala Superior respecto a la relación de las pretensiones y la eminentemente jurídicas y no fácticas o de revaloración
corrección en su planteamiento no haya sido abundante, sí es probatoria, es por ello que éste tiene como fin esencial la correcta
suficiente para inferir la viabilidad de las mismas, primero, porque aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación
la declaración de nulidad de la cancelación de las primigenias de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese
cuentas de ahorro, en las cuales su padre Oscar Iturrino Caso era sentido, debe fundamentarse de manera clara, precisa y concreta
cotitular con sus codemandados, a su vez, conlleva a la nulidad de indicando en qué consiste la infracción normativa y cuál es la
los subsiguientes actos jurídicos de disposición de la masa incidencia directa en que se sustenta. Cuarto.- Que, respecto al
hereditaria de su causante, en los que la accionante no manifestó requisito de fondo contemplado en el inciso 1 del artículo 388
su voluntad para celebrarlos; cuya motivación ha sido precisada del Código Procesal Civil, el recurrente cumple con él, en razón
en la sentencia cuestionada; segundo, debido a que los a que no consintió la sentencia de primera instancia que le fue
certificados de depósitos de las primigenias cuentas de ahorro, desfavorable. Quinto.- Que, respecto a los requisitos contenidos
con los que más adelante los demandados María Mariátegui viuda en los incisos 2, 3 y 4 del referido artículo, es necesario que el
de Iturrino y Óscar Sandro Iturrino Mariátegui abrieron otras recurrente señale en qué consiste la infracción normativa o el
cuentas de la misma naturaleza, en modo alguno, pueden servir apartamiento del precedente judicial, que demuestre la incidencia
para cancelar los créditos u obligaciones asumidas por el directa de la infracción sobre la decisión impugnada y que
codemandado Iturrino Mariátegui, y, tercero, porque ese aparente precise si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. En el
déficit de motivación no afecta ni tiene relación directa con la presente medio impugnatorio, la recurrente indica como causales:
decisión final; por lo que, no puede ser sancionada con una Infracción del artículo 139 incisos 3 y 5 y de los artículos I y
posible nulidad, de acuerdo con lo previsto en el artículo 3979 del IX del Título Preliminar del Código Procesal Civil. Sustentado
Código Procesal Civil, máxime, si los argumentos contenidos en el con que, se ha omitido y minimizado, el hecho reconocido que
recurso de casación no contienen ideas claras que incidan en la la recurrente no ha sido invitada a la audiencia de conciliación
decisión impugnada. Noveno.- Que, por consiguiente, el recurso extrajudicial y consecuentemente se le ha negado el derecho
de casación no satisface los requisitos de procedencia precisados de defensa, así como que se ha vulnerado su derecho al debido
en los incisos 2) y 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil y su proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva, al no haber cumplido
modificatoria, por lo que se debe proceder conforme a lo dispuesto con el mandato de la Ley Nº 26872 por la que se dispone la
en el artículo 392 del acotado Código Procesal. Por estos obligación de acompañar como recaudo de la demanda el acta
fundamentos, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de de conciliación extrajudicial; por lo que la demanda debió ser
casación interpuesto por la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de declarada improcedente. Precisa que su pedido casatorio es
Paita Sociedad Anónima10, contra la sentencia de vista del 11 de anulatorio. Sexto: Que, la recurrente alega hechos que en suma
abril de 201611; DISPUSIERON la publicación de la presente resultarían ser atentatorios al debido proceso y a la motivación
resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en de las resoluciones judiciales; sin embargo, dicha causal no
los seguidos por Macarena Stella Iturrino Mariátegui con Caja puede prosperar por carecer de base real, al no advertirse la
Municipal de Ahorro y Crédito de Paita Sociedad Anónima y otros, concurrencia de vicios insubsanables que afecten el debido
sobre nulidad de actos jurídicos. Interviene como ponente la proceso, en tanto, la recurrida –tomando en cuenta la naturaleza
Jueza Suprema señora Tello Gilardi.- SS. TÁVARA CÓRDOVA, del proceso sobre desalojo por ocupación precaria- contiene
TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN una motivación coherente, procesal y sustentada, en base a los
PUERTAS, SÁNCHEZ MELGAREJO hechos invocados en la demanda, valorándolos utilizando su
apreciación razonada, en observancia a la garantía constitucional
1
De folios 2599. contenida en los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución
2
De folios 2406. Política del Estado; llegando a la conclusión que la demandante
3
De folios 2129. ha acreditado ser propietaria del bien sub litis, y por ende tiene
4
De acuerdo con la razón del secretario de la Sala Civil Permanente de esta Corte derecho a que se le restituya la posesión del mismo y que la litis
Suprema de folios 169. consorte necesaria pasiva no tiene título para poseer el bien. Así
5
Principios de la Administración de Justicia mismo, se debe precisar que las alegaciones relacionadas a la
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional: citación a conciliar extrajudicialmente, no tienen sustento, en tanto
6
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, la recurrente tiene la condición de litis consorte necesaria pasiva,
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de por lo que podría haber sido incorporada al proceso, incluso
los fundamentos de hecho en que se sustentan. durante el trámite en segunda instancia, conforme a lo establecido
7
Deberes.- en el artículo 98 del Código Procesal Civil. Por tales razones y de
Artículo 50.- Son deberes de los Jueces en el proceso: conformidad con lo previsto en el artículo 392 del Código Procesal
8
6. Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando los Civil; Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
principios de jerarquía de las normas y el de congruencia. interpuesto por Gina Anneris López Versa a fojas doscientos
9
Sentencia infundada.- noventa y seis; DISPUSIERON la publicación de la presente
Artículo 397.- La sentencia debe motivar los fundamentos por los que declara resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los
infundado el recurso cuando no se hayan presentado ninguna de las causales autos seguidos por Ascención Ruth Gil Castro de Cáceres, sobre
previstas en el Artículo 386. desalojo por ocupación precaria; interviniendo como Ponente la
La Sala no casará la sentencia por el sólo hecho de estar erróneamente señora Jueza Suprema del Carpio Rodríguez. Por licencia del
motivada, si su parte resolutiva se ajusta a derecho. Sin embargo, debe hacer señor Juez Supremo De la Barra Barrera integra esta Suprema
la correspondiente rectificación. Sala el señor Juez Supremo Yaya Zumaeta. SS. TELLO GILARDI,
10
De folios 2406. DEL CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN
11
De folios 2129. PUERTAS, YAYA ZUMAETA C-1554492-376
C-1554492-375
CAS. Nº 2559-2016 CUSCO
CAS. Nº 2548-2016 LIMA Desalojo por Ocupación Precaria. Lima, veintiocho de noviembre
Desalojo por Ocupación Precaria. Lima, veinticinco de noviembre de dos mil dieciséis.- VISTOS: CONSIDERANDO: Primero.-
de dos mil dieciséis.- VISTOS: y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de éste Supremo Tribunal el recurso de
Viene a conocimiento de este Supremo Tribunal el recurso de casación interpuesto por el demandado Yuri Vicente Esquivel
casación interpuesto por la litis consorte pasivo necesario Gina Escalante a fojas ciento sesenta y ocho, contra la sentencia
Anneris López Vera a fojas doscientos noventa y seis, contra la vista de fojas ciento cincuenta y seis, su fecha veinte de mayo
sentencia de vista de fojas doscientos setenta y cinco, su fecha de dos mil dieciséis, que confirma la sentencia apelada de fojas
dieciocho mayo de dos mil dieciséis, que confirma la sentencia ciento veintinueve, su fecha tres de diciembre de dos mil quince
apelada de fojas doscientos veinticinco, su fecha dieciséis de que declara fundada la demanda; en los autos por Holger Meza
El Peruano
95724 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Torres, sobre desalojo por ocupación precaria; para cuyo efecto la causal descrita en el ítem “ii” tampoco puede prosperar, en
debe procederse con calificar los requisitos de admisibilidad y tanto el recurrente no cumple con demostrar la incidencia directa
procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto de la infracción denunciada en el fallo, conforme al requisito de
en la Ley Nº 29364 que modificó -entre otros- los artículos 387, 388, procedencia contemplado en el inciso 3 del artículo 388 del Código
391, 392 del Código Procesal Civil. Segundo.- Que, verificando Procesal Civil, teniendo en cuenta que la instancia de mérito ha
los requisitos de admisibilidad regulados en el artículo 387 del determinado, que la madre del demandado a quien él cita como
Código Procesal Civil, modificado por la ley acotada, se advierte verdadera poseedora, ha perdido la propiedad del bien en mérito
que el presente recurso cumple con tales exigencias, esto es: i) a la ejecución de un embargo por parte del banco vendedor del
Se recurre una resolución expedida por la Sala Superior que pone demandante. Por las razones expuestas y de conformidad con lo
fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante el órgano que emitió la previsto en el artículo 392 del Código Procesal Civil, Declararon:
resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
los diez días de notificado con la resolución recurrida; y, iv) Ha demandado Yuri Vicente Esquivel Escalante a fojas ciento sesenta
cumplido con el pago de tasa judicial en el plazo y modo indicado y ocho; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
en la resolución de inadmisibilidad de fojas treinta y nueve del el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los autos seguidos
cuadernillo de casación. Tercero.- Que, previo al análisis de los por Holger Meza Torres, sobre desalojo por ocupación precaria;
requisitos de fondo, debe considerarse que el recurso de casación y los devolvieron; interviniendo como Ponente el Juez Supremo,
es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que señor De La Barra Barrera. SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO
sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS,
y no fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que éste DE LA BARRA BARRERA C-1554492-377
tiene como fin esencial la correcta aplicación e interpretación del
derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional CAS. Nº 2567-2016 LIMA NORTE
por la Corte Suprema; en ese sentido, debe fundamentarse Nulidad de Acto Jurídico. Lima, veintiocho de noviembre de dos
de manera clara, precisa y concreta indicando en qué consiste mil dieciséis.- VISTOS: y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a
la infracción normativa y cuál es la incidencia directa en que conocimiento de este Supremo Tribunal el recurso de casación
se sustenta. Cuarto.- Que, respecto al requisito de fondo interpuesto por la demandante Sucesión de Esperanza de Morán
contemplado en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Chávez viuda de Mesías a fojas mil ciento cuarenta y cinco, contra
Civil, el recurrente cumple con ello en razón a que no consintió la el auto de vista de fojas mil ciento dieciséis, de fecha veinte de
sentencia de primera instancia que le fue desfavorable. Quinto.- julio de dos mil quince, que confirma el auto apelado de fojas
Que, respecto a los requisitos contenidos en los incisos 2, 3 y 4 setecientos tres, su fecha once de agosto de dos mil catorce, que
del referido artículo, es necesario que el recurrente señale en qué declaró fundada la excepción de prescripción extintiva de la
consiste la infracción normativa o el apartamiento del precedente acción; en los autos seguidos con José Anaya Aguilar y otros,
judicial, que demuestre la incidencia directa de la infracción sobre sobre nulidad de acto jurídico; para cuyo efecto debe procederse
la decisión impugnada y que precise si su pedido casatorio es con calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
anulatorio o revocatorio. En el presente medio impugnatorio, el medio impugnatorio, conforme a lo previsto en la Ley Nº 29364
recurrente indica como causales: i) Infracción de los artículos que modificó -entre otros- los artículos 387, 388, 391, 392 del
122 inciso 4, 50 inciso 6 y 197 del Código Procesal Civil, 139 Código Procesal Civil. Segundo.- Que, verificando los requisitos
inciso 5 de la Constitución Política del Estado. Alegando que, la de admisibilidad regulados en el artículo 387 del Código Procesal
recurrida incurre en una falacia al sostener que el A Quo ha hecho Civil, modificado por la ley acotada, se advierte que el presente
una valoración conjunta y adecuada de los medios probatorios recurso cumple con tales exigencias, esto es: i) Se recurre una
actuados en auto, por cuanto ello es falso pues la apelada resolución expedida por Sala Superior que, como órgano de
carece de una seria fundamentación fáctica y jurídica, se basa segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante el
en una supuesta comprobación de dos hechos que determinarían órgano que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto
su condición de poseedor del bien, la cual es, la carta notarial dentro del plazo de los diez días de notificado con la resolución
remitida por el demandante al domicilio de su madre como si la recurrida; y, iv) Ha cumplido con el pago de la tasa judicial que
probanza de la posesión se basara en la probanza de un solo corresponde. Tercero.- Que, previo al análisis de los requisitos de
hecho como si se tratara de la aplicación del principio de prueba fondo, debe considerarse que el recurso de casación es un medio
tasada, cuando el artículo 197 del Código Procesal Civil, establece impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede
la libre apreciación de la prueba. Acota que la Sala ha hecho caso fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o de
omiso e ignorado totalmente y sin ninguna justificación, una serie revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como fin
de pruebas presentadas por su parte y que demuestran que la esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho
verdadera poseedora es su madre, quien además es propietaria objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte
del bien por prescripción, restándole valor probatorio a los Suprema; en ese sentido, debe fundamentarse de manera clara,
documentos que acreditan su condición de poseedora emitidos precisa y concreta indicando en qué consiste la infracción
por entidades estatales, como la Municipalidad de Quillabamba y normativa y cuál es la incidencia directa en que se sustenta.
del Teniente Gobernador de Santa Ana. Agrega que, tampoco se Cuarto.- Que, respecto al requisito de fondo contemplado en el
ha tenido en cuenta la existencia de un proceso sobre prescripción inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, el recurrente
adquisitiva de dominio, el cual es declarativo, omitiéndose la cumple con ello en razón a que no consintió el auto de primera
valoración de dicho proceso ii) Infracción del artículo 105 del instancia que le fue desfavorable. Quinto.- Que, respecto a los
Código Procesal Civil. Alegando que, la Sala sostiene falsamente requisitos contenidos en los incisos 2, 3 y 4 del referido artículo, es
que el recurrente no ha procedido con el llamamiento posesorio necesario que el recurrente señale en qué consiste la infracción
contemplado en la norma cuya infracción denuncia, pese a que al normativa o el apartamiento del precedente judicial, que demuestre
contestar la demanda se ve claramente que la poseedora es su la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada
madre Alcira Escalante Farfán, de quien solicitó su emplazamiento y que precise su el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.
en el inmueble objeto de litis, probado la posesión de su madre. En el presente medio impugnatorio, el recurrente indica como
Agrega que, el llamamiento posesorio no reúne formalidad alguna, causales: I) Infracción de los artículos 1993, 1996 inciso 3,
ni previo establecido por el Poder Judicial, no necesita de algún 1994 del Código Civil. Sustentando que, conforme al artículo
rótulo en algún escrito, solo que se cumpla con la sustancia del 1993 la prescripción comienza a correr desde el día en que se
mismo pues para constituirse solo se exige que se determine quién puede ejercitar la acción, por lo que teniendo en cuenta que en el
es el poseedor real del inmueble y donde debe ser notificado. año 2000 se terminó el proceso de titulación, y aun no contaban
Precisa que la omisión antes referida afecta el debido proceso y con legitimidad para demandar pues, después de perder dicho
su derecho de defensa por cuanto la participación de su madre en proceso se reclamó que la ejecución está sobrepasando los
la litis, hubiese demostrado con solidez su posición. Sexto: Que, terrenos expropiados, por lo que se procede al peritaje y por tanto
en la causal descrita en el ítem “i” la recurrente alega hechos se ordena la devolución de los lotes, pero solo se ordena la
que en suma resultarían ser atentatorios al debido proceso devolución de esos lotes, pero solo se entregó la posesión en
y a la motivación de las resoluciones; sin embargo, la causal tanto la titulación permaneció a favor de las personas beneficiadas
denunciada no puede prosperar por carecer de base real, al no de manera indebida. Precisa que en el año 1995 cuando se
advertirse la concurrencia de vicios insubsanables que afecten determina cuál es el área excluida y que se les restituye la fecha
el debido proceso, en tanto, la recurrida –tomando en cuenta la en que recién se los otorga legitimidad para obrar empieza a
naturaleza del proceso sobre desalojo por ocupación precaria– correr la prescripción, por lo que a la fecha de la demanda sí
contiene una motivación coherente, precisa y sustentada en base estaban dentro del plazo de prescripción. Acota que se infringe el
a los hechos invocados en la demanda y el desarrollo del proceso, artículo 1996 inciso 3 del Código Civil por cuanto es un error
en observancia a la garantía constitucional contenida en los considerar que al ser demandada en el proceso de expropiación
incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado; tenía expedito su derecho de acción, cuando dicho proceso ha
llegando a la conclusión que el demandante es propietario del bien concluido con la ejecución de la sentencia. Acota que, no debieron
sub litis; que el demandado no ha acreditado tener derecho a la aplicarse los artículos 1994 y 1996 del Código Civil, por cuanto no
posesión del bien; que no ha cumplido con realizar el llamamiento estamos frente a casos de suspensión ni de interrupción del plazo
posesorio de su madre Alcira Escalante de Esquivel quien perdió prescriptorio, sino que se trata de establecer la fecha de inicio del
la titularidad del bien por haber sido materia de la ejecución de un cómputo, respecto de lo cual sostienen que debe aplicarse e
embargo en contra de ella; y que si bien existe un proceso sobre interpretarse el artículo 1993del Código Civil. ii) Aplicación
prescripción adquisitiva iniciado por la madre del demandado, incorrecta de la casación 2720-98 y/o motivación aparente
ello no obsta la emisión de un pronunciamiento. Sétimo: Que, sostenida en la referida casación. Alegando que, la cita de la
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95725
mencionada sentencia casatoria no es adecuada, por cuanto, en el presente caso, el recurso de casación satisface los requisitos
como lo vienen sosteniendo solo han podido ejercer su derecho de admisibilidad antes mencionados, en cuanto se dirige contra
de acción desde que se les restituye el área excluida que la sentencia de vista contenida en la resolución número 51, de
comprende 12 lotes. iii) Incumplimiento del deber de fecha diecisiete de mayo de dos mil dieciséis, expedida en
motivación. Respecto de la cual sustenta que, en ningún extremo apelación por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
de la recurrida se hace mención a que el plazo se debe iniciar Cusco, no requiriendo adjuntar los recaudos adicionales en
cuando se les restituye los doce lotes, tampoco las razones tanto se interpuso ante el mismo órgano jurisdiccional que dictó
porque no debe ser ese el momento en el que se inicia el cómputo, la resolución impugnada, como consta del cargo obrante a fojas
no se ha explicado porqué los demandante deben mantener esos ochocientos veinte, observando el plazo legal, pues la resolución
títulos entregados erradamente, cuando ya han sido lanzados, lo de vista se notificó a la recurrente el tres de junio de dos mil
que les concede un derecho a que al culminar esta causa puedan dieciséis, según cargo de fojas setecientos noventa y nueve, y
iniciar una reivindicación o desalojo. Precisa que no se han el recurso se presentó el diecisiete de junio de dos mil dieciséis.
pronunciado respecto de todos los puntos de su apelación. Sexto: Finalmente se cumple con el pago de la tasa judicial conforme se
Que, en las causales descritas en los ítem “ii” y “iii”, el recurrente advierte de fojas ochocientos once -vuelta. Cuarto.- Que, en tal
alega hechos que en suma resultarían ser atentatorios al debido contexto, corresponde verificar el cumplimiento de los requisitos
proceso y a la motivación de las resoluciones judiciales; sin de procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el artículo 388º
embargo, dicha causal no puede prosperar por carecer de base del Código Procesal Civil. a) No le es exigible a la impugnante el
real, al no advertirse la concurrencia de vicios insubsanables que requisito de procedencia a que se refiere el inciso 1 del artículo
afecten el debido proceso, en tanto, la recurrida –tomando en 388 del Código Procesal Civil por haber obtenido pronunciamiento
cuenta la naturaleza del proceso sobre nulidad de acto jurídico y favorable en primera instancia. b) En cuanto a la descripción con
la excepción materia de autos- contiene una motivación coherente, claridad y precisión de la infracción normativa o el apartamiento
precisa y sustentada en base a los hechos invocados en la del precedente judicial, referido en el inciso 2) del artículo 388º
demanda, valorándolos utilizando su apreciación razonada, en citado, se tiene que la recurrente denuncia las causales: i) Falta
observancia a la garantía constitucional contenida en los incisos 3 de valoración razonada y de manera conjunta de las pruebas.
y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado; llegando Señalando que no se ha respetado el derecho de esta parte a
a la conclusión que la demandante tomó conocimiento de las probar, derecho que forma parte del contenido esencial del debido
transferencias entre el 9 y 22 de enero de 1990, por tanto a la proceso; en el presente caso, la Primera Sala Civil de la Corte
fecha que se presentó la demanda había transcurrido en exceso Superior de Justicia del Cusco, no valora de forma conjunta y
el plazo de prescripción contemplada en el artículo 2001 inciso 1 razonada los medios de prueba para emitir decisión, vulnerando
del Código Civil, más aun si no ha existido alguna causal de parte del contenido esencial del derecho a la prueba, al no haberse
suspensión o interrupción contempladas en el artículo 1994 y tenido en cuenta la denuncia ante la Tercera Fiscalía Corporativa
1996 del Código Civil. Sétimo.- Que, la causal descrita en el ítem Penal del Cusco, en contra del socio Julio Humpire Medrano,
“i” tampoco puede prosperar, en tanto las alegaciones están por el delito contra el patrimonio, fraude en la administración de
basadas en una pretendida nueva calificación de los hechos, a fin personas jurídicas y apropiación ilícita; así como tampoco se ha
de acreditar que el plazo prescriptorio debe ser contabilizado tenido en cuenta el artículo 139 de la Ley Nº 26887, la cual señala
desde otro momento; lo cual ha sido desvirtuado por las instancias que pueden ser impugnados judicialmente los acuerdos de la
de mérito, al determinar que en mérito a la publicidad registral, la junta general cuyo contenido sea contrario a esta Ley, se oponga
demandante tomó conocimiento de las transferencias a partir de al estatuto o al pacto social; asimismo, no se ha tenido en cuenta
su inscripción registral. Consecuentemente su pretensión el artículo 116 de la Ley General de Sociedades que enuncia los
casatoria resulta ajena al debate casatorio, en tanto, la Corte de requisitos de la convocatoria en la cual debe señalar la fecha y
Casación no constituye una instancia más en la que se puede hora de la primera y segunda convocatoria; entre otros aspectos.
provocar un nuevo examen crítico de los medios probatorios y el ii) Contravención de las normas que garantizan el derecho a
aspecto fáctico del proceso; lo que implica que no es actividad un debido proceso. La sentencia de vista contraviene normas
constitutiva del recurso de casación revalorar la prueba, los que garantizan el derecho a un debido proceso, cuestionando
hechos ni juzgar los motivos que formaron la convicción del la inobservancia de normas de orden público y de ineludible
Tribunal de mérito, de ahí que también son excluidos aquellos cumplimiento, vulnerando lo establecido en los incisos 3) y 4) del
hechos que la impugnante estima no valorados. Por tales razones artículo 122 del Código Procesal Civil, en cuanto advierte que el
y de conformidad con lo previsto en el artículo 392 del Código Colegiado ha limitado su actividad a un análisis arbitrario solo
Procesal Civil; Declararon IMPROCEDENTE el recurso de respecto “la omisión de la notificación a la demandante para la
casación interpuesto por la demandante Sucesión de Esperanza Junta de veinte de abril de dos mil diez” soslayando o eludiendo
de Morán Chávez viuda de Mesías a fojas mil ciento cuarenta y pronunciamiento respecto de aspectos fundamentales. En efecto,
cinco; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en afirma que tal como se aprecia de los medios de prueba, se tiene
el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los autos seguidos que esta parte viene sosteniendo prácticamente un peregrinaje
con José Anaya Aguilar y otros, sobre nulidad de acto jurídico; judicial a efecto de salvaguardar no solo el interés particular de
interviniendo como Ponente el Juez Supremo, señor De La Barra la sociedad sino también el bienestar común, todo a costa de
Barrera. SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, su exclusión de socia de la empresa “Doradino” (a un mes de
RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA interpuesto la demanda) y soportar la vulneración de sus derechos
BARRERA C-1554492-378 y los de la sociedad. En cuanto a la pretensión casatoria, indica
que su pedido es anulatorio, solicitando se declare la nulidad de la
CAS. Nº 2625-2016 CUSCO resolución de vista, a fin que se emita un nuevo pronunciamiento.
Impugnación de Acuerdo. Lima, treinta de noviembre de dos mil Quinto: Que, las alegaciones del recurso (i) y (ii) están orientadas
dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a cuestiones de probanza, sin considerar que la Corte de
a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación Casación no constituye una tercera instancia donde se puede
interpuesto por la demandante María Elena Orellana Beizaga, valorar el caudal probatorio y el aspecto fáctico del proceso, lo
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número que constituye una facultad de los jueces de mérito que no puede
51, de fecha diecisiete de mayo de dos mil dieciséis, que revoca ser traída en vía del recurso de casación; de ahí que también son
la apelada contenida en la resolución número cuarenta y cuatro excluidos aquellos hechos que la parte casante estima probados
de fecha treinta y uno de julio de dos mil quince, que declara con la finalidad que la pretensión contenida en su demanda sea
fundada la demanda de impugnación de acuerdo y reformándola amparada, más aun si tenemos en cuenta que la recurrente
la declaró infundada, en los seguidos con Mario Dalguerre ha sido debidamente notificada tanto para la Junta General
Bañares y otros, sobre impugnación de acuerdo. Segundo.- Obligatoria de Socios de la Empresa de Transportes Doradino
Que, el acto de calificación del recurso de casación, conforme lo S.R.L del año 2009 y del año 2010, cumpliéndose de esta manera
dispone el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por con las formalidades que exige los artículos 10 y 12 de los
la Ley número 29364, comprende inicialmente la verificación del estatutos de la referida empresa; asimismo, los cuestionamientos
cumplimiento de requisitos de admisibilidad, relacionados con: i) a que no se ha tenido en cuenta el proceso penal y tampoco su
La naturaleza del acto procesal impugnado, que requiere que lo exclusión como socia, debemos indicar, que la denuncia penal si
que se impugne sea una sentencia o un auto expedido por una ha sido merituada por el órgano jurisdiccional, lo que no significa
Sala Superior que, como órgano de segundo grado, ponga fin al que necesariamente deba incidir en el fallo emitido por la Sala de
proceso; ii) Los recaudos especiales del recurso. Si el recurso de Revisión y; respecto de su exclusión, es una pretensión distinta a
casación es interpuesto ante la Corte Suprema, debe acompañar la incoada en su demanda, la misma que se ha ceñido a principio
copia de la cédula de notificación de la resolución impugnada de congruencia procesal, por lo que, dichos agravios deben
y de la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y desestimarse. Se hace la precisión que en el proceso judicial
huella digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo número 1551-2009 se determinó que no es nulo el Acuerdo
responsabilidad de su autenticidad, lo que no es exigible si se Societario por el que se designa a Julio Humpire Medrano como
interpone ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución Gerente de la Empresa “Doradino”, decisión que ostenta la calidad
impugnada; iii) La verificación del plazo, que exige que se de cosa juzgada. En consecuencia, declararon IMPROCEDENTE
interponga dentro del plazo de diez días, contado desde el día el recurso de casación de fojas ochocientos veinte interpuesto por
siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el la demandante María Elena Orellana Beizaga, DISPUSIERON
término de la distancia, cuando corresponda; y, iv) El control de la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial
pago de la tasa judicial, según la tabla de aranceles judiciales, El Peruano; bajo responsabilidad; en los seguidos con Julio
vigente al tiempo de la interposición del recurso. Tercero.- Que, Humpire Medrano, sobre impugnación de acuerdo; intervino como
El Peruano
95726 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Ponente, el señor Juez Supremo Távara Córdova. SS. TÁVARA controversia, sino la sentencia de apelación5 o, como dice
CÓRDOVA, TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, Calamandrei, “administra justicia a los particulares sólo en los
RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS C-1554492-379 límites en que ello puede servirle para conseguir su fin de
unificación de la jurisprudencia”6. 3. La casación impide reexaminar
CAS. Nº 2645-2016 CALLAO el íntegro de la sustancia debatida: se trata esencialmente de una
Indemnización por Daños y Perjuicios. Lima, treinta de noviembre jurisdicción de derecho que no permite modificar los juicios de
de dos mil dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- hecho (salvo los casos que tengan que ver con la relación
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de procesal, los errores in procedendo o el control de la logicidad) y
casación interpuesto por la demandada Empresa de por ello no constituye una tercera instancia judicial. 4. Finalmente,
Embotelladora Rivera SA. (fojas mil doscientos diecinueve), entre el ius litigatoris y el ius constitutionis, la casación optó por
contra la sentencia de vista de fecha dieciséis de noviembre de éste último. Es decir, lo que le interesa no es (fundamentalmente)
dos mil quince (fojas mil ciento noventa y seis), que confirma la subsanar el error que pudiera estar perjudicando a una de las
sentencia de primera instancia del veintinueve de noviembre de partes, sino evitar los errores de alcance general. De ahí que
dos mil trece (fojas mil ciento cinco), que declaró fundada en parte Calamandrei advirtiera que sólo cuando el interés individual y el
la demanda sobre indemnización por daños y perjuicios; por lo público concordaran podía accederse a la casación7. Es, teniendo
que deben examinarse los requisitos de admisibilidad y en cuenta estos parámetros que se emitirá el pronunciamiento
procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto respectivo. Sexto.- Del examen de la argumentación expuesta en
en la Ley número 29364. Segundo.- En tal sentido, verificados los el considerando cuarto se advierte que la recurrente no cumple
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código con los requisitos exigidos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del
Procesal Civil, modificado por Ley número 29364, se tiene que el código adjetivo, debiendo ser desestimadas las denuncias, por
presente recurso cumple con dichos presupuestos, esto es: i) Se cuanto: - La infracción contenida en el ítem i) del cuarto
recurre una resolución expedida por la Sala Superior que como considerando de esta resolución debe ser desestimada, pues
órgano de segundo grado pone fin al proceso; ii) Se ha presentado carece de sustento y base cierta, ya que conforme se aprecia de
ante la Sala Civil Permanente de la Corte Superior de Justicia de la propia recurrida, la Sala de mérito ha valorado los medios
Callao, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido interpuesto probatorios pertinentes. Por otro lado, conforme lo ha afirmado la
dentro del plazo de diez días de notificada con la resolución Sala Superior, la imprudencia del occiso no lo exime de
impugnada, pues según constancia de fojas mil doscientos responsabilidad ya que no adoptó las medidas de seguridad
catorce, la recurrente fue notificada el treinta y uno de marzo de necesarias al ser responsable de un bien riesgoso; en ese sentido,
dos mil dieciséis, y presentó el recurso el catorce de abril del lo pretendido además involucra el reexamen de los medios
mismo año; y, iv) Se adjunta el arancel judicial correspondiente, probatorios, lo cual es ajeno a las funciones de esta Corte de
conforme se observa a fojas mil doscientos diecisiete. Tercero.- Casación, de conformidad con lo prescrito en el artículo 384 del
Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1 del Código Procesal Civil. - Respecto a la denuncia contenida en el
artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley item ii) se advierte que la Sala Superior ha motivado su resolución
acotada, se advierte que cumple con tal presupuesto ya que indicando en los puntos 3.3, 3.4 y 3.5 el marco jurídico de su fallo,
impugnó la sentencia de primera instancia que fue adversa a sus en el 3.6 el marco fáctico y en los puntos 3.8, 3.9 y 3.10, ha
intereses, conforme se observa del escrito de apelación de fojas realizado la subsunción respectiva respetando las reglas de la
mil ciento veintidós. Cuarto.- Para establecer el cumplimiento de lógica y atendiendo a las premisas surgidas del proceso, en
los requisitos contenidos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del consecuencia esta causal también deviene en improcedente.
Código Procesal Civil, es necesario que la recurrente señale en Sétimo.- En cuanto a la exigencia contenida en el inciso 4 del
qué consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado referido artículo 388, la recurrente indica que su pedido casatorio
del precedente judicial. En el presente medio impugnatorio se es anulatorio total, sin embargo, ello no es suficiente para atender
denuncia: a) Infracción normativa de los artículos 1970 y 1972 el recurso materia de calificación, toda vez que los requisitos de
del Código Civil. Arguye que el cónyuge de la demandante se procedencia de este medio impugnatorio son concurrentes,
trasladó imprudentemente por su propia iniciativa a la Subestación conforme estipula el artículo 392 del Código Procesal Civil. Por las
Eléctrica y es por ello que se exonera de responsabilidad a los razones expuestas y en aplicación de lo previsto en el artículo 392
codemandados Empresa Constructora Cabo Verde SA., del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364;
Estanislao Ismael Espinal Sánchez y la Empresa de Distribución Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Eléctrica de Lima Norte SAA, con lo que se ha producido la ruptura por la demandante Empresa de Embotelladora Rivera SA. (fojas
del nexo causal. Agrega que el tendido de cables sin energía lo mil doscientos diecinueve), contra la sentencia de vista de fecha
realizaba una empresa especializada y con trabajadores dieciséis de noviembre de dos mil quince (fojas mil ciento noventa
capacitados para dicha actividad, cosa distinta hubiese sido que y seis); DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
para tal actividad se hubiese contratado una empresa de servicios el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos
de limpieza, cuyo giro es totalmente distinto para el servicio por Lucia Alarcón Sánchez viuda de Herrera con la Empresa de
requerido de tendido de cables. b) Infracción normativa del Distribución Eléctrica de Lima Norte SAA y otros, sobre
artículo 139, inciso 3 de la Constitución Política del Estado, indemnización por daños y perjuicios; y los devolvieron. Interviene
de los artículos 7 y 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y como ponente el señor Juez Supremo Calderón Puertas.- SS.
de los artículos I del Título Preliminar y 50, inciso 6, del TÁVARA CÓRDOVA, TELLO GILARDI, DEL CARPIO
Código Procesal Civil. Sostiene que no existe congruencia en la RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS
sentencia de vista ya que por el mismo hecho exonera a los
codemandados y condena a la recurrente con el pago de la 1
Gozaíni, Osvaldo Alfredo. Derecho Procesal Civil. Tomo II. Ediar. Buenos Aires
indemnización, pues si el occiso no hubiese manipulado la 1992, p. 742.
subestación no habría sufrido ninguna descarga eléctrica y 2
Guzmán Flujá, Vicente C. El recurso de casación civil. Tirant lo Blanch, Valencia
gozaría de salud conforme sucedió con sus compañeros. Quinto.- 1996, p. 15.
La casación es el recurso extraordinario que tiene como objeto 3
Calamandrei, Piero. Casación civil. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos
que la Corte Casatoria anule resoluciones que ponen fin al Aires 1959, p. 55.
proceso y que contienen vicios de derecho que interesan al orden 4
Devis Echandía, Hernán. Teoría General del Proceso. Tomo II. Editorial
público subsanar. En esa perspectiva se tiene: 1. Recurso Universidad. Buenos Aires, 1985, p. 643.
extraordinario es aquel que la ley concede a las partes después de 5
Calamandrei, Piero. Ob. cit., p. 16, p. 51.
haberse cumplido con el principio de la doble instancia. Se trata de 6
Calamandrei, Piero. Ob. cit., p. 16.
un recurso porque es un medio de “transferir la queja expresiva de 7
Calamandrei, Piero. Ob. cit,, p. 18
los agravios1” y resulta extraordinario por estar limitados los C-1554492-380
motivos para su interposición, “por ser limitadas las resoluciones
judiciales contra las que puedan interponerse”2 y porque su CAS. 2674-2016 LIMA
estudio “se limita a la existencia del vicio denunciado”3. Desde esa DESALOJO. Lima, treinta de noviembre de dos mil dieciséis.
perspectiva Devis Echandía ha señalado que las limitaciones que VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a
presenta el recurso tiene tres aspectos: “1) en cuanto a las conocimiento de este Supremo Tribunal, el recurso de casación
sentencias que puedan ser objeto de él, pues sólo se otorga para interpuesto por la demandada SAN BORJA PADDLE S.A., a
alguna de las dictadas por tribunales superiores en segunda fojas doscientos treinta y nueve, contra la sentencia de vista de
instancia y en lo civil además para las que dicten en única instancia fecha veinte de enero de dos mil dieciséis, de fojas doscientos
en procesos de responsabilidad civil contra jueces (...); 2) en diecisiete, que confirma la sentencia apelada de fecha diez de
cuanto a las causales que sirven para que estas sentencias noviembre de dos mil catorce, de fojas ciento treinta y siete, que
puedan ser revocadas o reformadas, que están taxativamente declara fundada la demanda; por lo que corresponde examinar si
señaladas; y, 3) en cuanto a las facultades de la Corte en el el recurso extraordinario cumple con los requisitos que exigen los
examen y decisión del recurso, pues no puede examinar errores artículos 386, 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados
de la sentencia que el recurrente no acuse ni por causales que la por la Ley número 29364. Segundo.- Que, antes de revisar el
ley no contemple.”4 2. El recurso es analizado y resuelto por la cumplimiento de los requisitos necesarios para el recurso de
Corte Casatoria, la que, a diferencia de su antecedente el Tribunal casación, se debe tener presente que éste es extraordinario,
de Casación, pertenece al órgano jurisdiccional y se encuentra eminentemente formal y técnico, por lo que tiene que estar
ubicada en la cúspide del aparato. Ella administra justicia a los estructurado con estricta sujeción a los requisitos que exige la
particulares, bajo la salvedad de que sólo lo hace en los casos en norma procesal civil para su admisibilidad y procedibilidad, es
que sirva al interés público y juzgando no el mérito de la decir, se debe puntualizar en cuál de las causales se sustenta, si
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95727
es: i) en la Infracción normativa; o, ii) en el apartamiento novecientos noventa y cinco; por lo tanto, el plazo de entrega es el
inmotivado del precedente judicial. Debe presentar además, una veinticuatro de enero de dos mil catorce; que en la cláusula quinta
fundamentación precisa, clara y pertinente respecto de cada una del contrato, se establece que la empresa debe ejecutar la obra
de las referidas causales, así como demostrar la incidencia directa según el cronograma de ejecución de obra, el cual se iniciará a
de la infracción sobre la decisión impugnada. Que esta exigencia partir de la entrega de la superficie por la Municipalidad, es decir
es para lograr los fines de la casación: nomofiláctico, uniformizador el veinticuatro de enero de mil novecientos noventa y cinco.
y dikelógico. Siendo así, es obligación procesal de la justiciable Sexto.- Que, prima facie, cabe señalar que el artículo 1 de la Ley
recurrente saber adecuar las agravios que denuncia a las causales 29364, publicada en el diario oficial El Peruano el veintiocho de
que para la referida finalidad taxativamente se encuentran mayo de dos mil nueve, modificó el artículo 386 del Código
determinadas en la norma procesal civil, pues el Tribunal de Procesal Civil, estableciéndose que el recurso de casación se
Casación no está facultado para interpretar el recurso sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre
extraordinario, ni para integrar o remediar las carencias del mismo la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
o dar por supuesta y explícita la falta de causal, tampoco para apartamiento inmotivado del precedente judicial. En ese sentido,
subsanar de oficio los defectos en que incurre el casacionista, en se advierte que las causales denunciadas por la impugnante, no
la formulación del referido recurso. Tercero.- Que, en ese sentido, se encuentran arregladas a la normatividad vigente. Sétimo.-
se verifica que el recurso de casación de fojas doscientos treinta y Que, sin perjuicio de lo expuesto en el considerando precedente,
nueve, cumple con los requisitos para su admisibilidad, se procederá a analizar si el recurso de casación cumple con los
conforme lo exige el artículo 387 del Código Procesal Civil, requisitos de procedencia previstos en el artículo 388 del Código
modificado por la Ley número 29364, toda vez que se interpone: i) Procesal Civil, también modificado por la citada ley. Octavo.- Que,
Contra la resolución expedida por la Segunda Sala Civil de la revisados los autos, se advierte que la resolución materia de
Corte Superior de Justicia de Lima que, como órgano jurisdiccional casación tiene los siguientes fundamentos: 1) Que en el presente
de segunda instancia, pone fin al proceso; ii) Ante el referido caso, no se puede hablar de desalojo por ocupación precaria, sino
órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; iii) Ha de desalojo por vencimiento de contrato, tal como ha sido
sido presentado dentro del plazo previsto en la norma, pues ésta demandado y ha sido fijado como punto controvertido; 2) Que la
fue notificada a la recurrente el diez de mayo de dos mil dieciséis, demandante es propietaria del inmueble, conforme se acredita de
conforme a la constancia del cargo de notificación de fojas la Partida Nº 45347419, y no el Instituto Nacional de Cultura, por
doscientos cincuenta y seis, y el referido recurso de casación fue lo que cuenta con legitimidad para obrar activa para reclamar el
interpuesto el veinte de dicho mes y año, es decir, dentro del bien; 3) Que las partes celebraron un contrato de superficie por
décimo día de notificado; y, iv) Se ha adjuntado el arancel judicial veinte años para la construcción de un complejo deportivo, que al
respectivo a fojas doscientos treinta y seis. Cuarto.- Que, al término de la concesión, lo edificado pasaría a favor de la
evaluar los requisitos de procedencia dispuestos en los cuatro demandante, sin que esté obligada a pagar contraprestación
incisos del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por alguna por la adquisición del derecho; 4) Que el artículo 594 del
la Ley número 29364, se verifica que la nombrada casacionista Código Civil faculta al propietario a demandar el desalojo antes del
satisface el primer requisito, previsto en el inciso 1 del referido vencimiento del plazo para restituir el bien y establece que el
artículo, toda vez que no consintió la resolución de primera lanzamiento se ejecutará luego de seis días de vencidos el plazo,
instancia que le fuera desfavorable a sus intereses. Quinto.- Que, lo que guarda relación con lo estipulado por el artículo 1030 del
para establecer el cumplimiento de los incisos 2º, 3º y 4º del Código Civil, ya que al vencimiento del plazo del contrato, recién
precitado artículo 388º, la recurrente debe señalar en qué consiste el propietario del suelo adquiere la propiedad de lo construido.
la infracción normativa denunciada o el apartamiento inmotivado Noveno.- Que, estando a lo expuesto en el considerando
del precedente judicial. En el presente caso, la recurrente precedente, se concluye que las alegaciones que sustentan el
denuncia: A) Interpretación errónea de la doctrina medio impugnatorio interpuesto deben ser desestimadas, toda
jurisprudencial. Señala que si bien es cierto que el principio de vez que las mismas no inciden en forma directa sobre la decisión
elasticidad o instrumentalidad de las normas procesales referido impugnada; más aun sí conforme a lo previsto en el artículo 384
por la Sala Superior, por el cual si bien las formalidades previstas del Código Procesal Civil, no es posible que en sede casatoria se
en el Código Procesal Civil son de carácter obligatorio, el director realice un análisis de las conclusiones fácticas a las que arriba la
del proceso tiene la facultad de adecuar la exigencia de cumplir instancia de mérito, ni efectuar una revaloración de los medios
con éstos requisitos formales a los fines del proceso, es decir, la probatorios, como pretende la impugnante. Finalmente, si bien es
solución del conflicto de intereses o la incertidumbre jurídica y la cierto, cumple con señalar la naturaleza de su pedido casatorio
paz social en justicia; sin embargo, la falta y/o errónea motivación como anulatorio, debe considerarse que, en virtud a lo dispuesto
de derecho de la sentencia, conlleva a su nulidad, que no se trata en el artículo 392º del Código adjetivo, los requisitos de
de un error material, como señala la sentencia apelada, sino una procedencia de este recurso extraordinario son concurrentes; en
falta de motivación; por lo tanto, se ha suscitado una interpretación consecuencia, el incumplimiento de cualquiera de ellos da lugar a
errónea del precedente vinculante, la Sala Civil, infringiéndose el la improcedencia. Por estos fundamentos: Declararon
artículo X del Título Preliminar del Código Procesal Civil; que la IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por SAN
sentencia apelada contraviene lo establecido en el inciso 3 del BORJA PADDLE S.A., a fojas doscientos treinta y nueve, contra
artículo 122 del Código Procesal Civil, toda vez que al considera la sentencia de vista de fecha veinte de enero de dos mil dieciséis,
como sustento de derecho el artículo 911 del Código Civil, se de fojas doscientos diecisiete; DISPUSIERON la publicación de la
estaría fundamentando la sentencia en una norma no acorde con presente resolución en el diario oficial El Peruano, bajo
lo establecido en el proceso, vulnerándose de esta manera los responsabilidad; en los seguidos por la Municipalidad Distrital de
requisitos que debe contener toda resolución judicial. B) San Borja con SAN BORJA PADDLE S.A., sobre desalojo por
Inaplicación de una norma material. Alega que la Sala Superior ocupación precaria; y, los devolvieron. Interviene como ponente la
al haber verificado que el juez habría vulnerado lo normado en el señora Jueza Suprema del Carpio Rodríguez. SS. TÁVARA
inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil, debió declarar CÓRDOVA, TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ,
la nulidad de la sentencia apelada, aplicando lo establecido en el RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS C-1554492-381
artículo 382 del citado Código, que dispone que el recurso de
apelación contiene intrínsecamente el de nulidad, en concordancia CAS. 2677-2016 LIMA
con el artículo 171 del citado Código, que establece que la nulidad INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS. Lima, treinta de
se sanciona solo por causa establecida en la ley; que la noviembre de dos mil dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
demandante interpuso la presente demanda, antes del vencimiento Primero.- Que, viene a conocimiento de este Supremo Tribunal, el
del plazo contractual, que no era necesario, pues bastaba que se recurso de casación interpuesto por la demandada Grupo
requiera la entrega del inmueble; por lo tanto, la recurrente no ha TRANSPESA S.A.C, a fojas mil once, contra la sentencia de vista
generado el inicio de la tutela jurisdiccional, ya que no se de fecha dieciocho de mayo de dos mil dieciséis, de fojas
encontraba en mora o que su actuar contractual hubiere generado novecientos noventa, que confirma la sentencia apelada de fecha
algún incumplimiento; además la demandante es una entidad del veinte de octubre de dos mil catorce, de fojas ochocientos
Estado que se encuentra excluida del pago de costas, además del veintisiete, que declara fundada en parte la demanda; por lo que
pago de abogado; por consiguiente, no se puede ordenar a la corresponde examinar si el recurso extraordinario cumple con los
recurrente el pago de costas y costos del proceso. C) requisitos que exigen los artículos 386, 387 y 388 del Código
Contravención a las normas que garantizan el derecho a un Procesal Civil, modificados por la Ley número 29364. Segundo.-
debido proceso, o infracción de las formas esenciales para la Que, antes de revisar el cumplimiento de los requisitos necesarios
eficacia y validez de los actos procesales. Refiere que la para el recurso de casación, se debe tener presente que éste es
nulidad del recurso de apelación se encuentra debidamente extraordinario, eminentemente formal y técnico, por lo que tiene
fundamentada, al precisar que se ha vulnerado lo previsto en los que estar estructurado con estricta sujeción a los requisitos que
artículos IX del Título Preliminar y 122 inciso 3 del Código Procesal exige la norma procesal civil para su admisibilidad y procedibilidad,
Civil; que la sentencia apelada deviene en nula de pleno derecho, es decir, se debe puntualizar en cuál de las causales se sustenta,
ya que se ha vulnerado el principio del debido proceso, al haberse si es: i) en la Infracción normativa; o, ii) en el apartamiento
interpretado erróneamente un precedente jurisdiccional y como inmotivado del precedente judicial. Debe presentar además, una
consecuencia de ello, no se ha aplicado la norma adecuada al fundamentación precisa, clara y pertinente respecto de cada una
caso concreto; que la sentencia de vista le causa agravio, porque de las referidas causales, así como demostrar la incidencia directa
el plazo del contrato de superficie fue suscrito el veintinueve de de la infracción sobre la decisión impugnada. Que esta exigencia
diciembre de mil novecientos noventa y cuatro; sin embargo, el es para lograr los fines de la casación: nomofiláctico, uniformizador
terreno fue entregado recién el veinticuatro de enero de mil y dikelógico. Siendo así, es obligación procesal de la justiciable
El Peruano
95728 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

recurrente saber adecuar las agravios que denuncia a las causales considerarse que, en virtud a lo dispuesto en el artículo 392º del
que para la referida finalidad taxativamente se encuentran Código adjetivo, los requisitos de procedencia de este recurso
determinadas en la norma procesal civil, pues el Tribunal de extraordinario son concurrentes; en consecuencia, el
Casación no está facultado para interpretar el recurso incumplimiento de cualquiera de ellos da lugar a la improcedencia.
extraordinario, ni para integrar o remediar las carencias del mismo Por estos fundamentos: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
o dar por supuesta y explícita la falta de causal, tampoco para de casación interpuesto por Grupo TRANSPESA S.A.C., a fojas
subsanar de oficio los defectos en que incurre el casacionista, en mil once, contra la sentencia de vista de fecha dieciocho de mayo
la formulación del referido recurso. Tercero.- Que, en ese sentido, de dos mil dieciséis, de fojas novecientos noventa; DISPUSIERON
se verifica que el recurso de casación de fojas mil once, cumple la publicación de la presente resolución en el diario oficial El
con los requisitos para su admisibilidad, conforme lo exige el Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Roberto Pablo
artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Castro Arévalo con Grupo TRANSPESA S.A.C, y otros, sobre
número 29364, toda vez que se interpone: i) Contra la resolución indemnización por daños y perjuicios; y, los devolvieron. Interviene
expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia como ponente la señora Jueza Suprema del Carpio Rodríguez.
de Lima que, como órgano jurisdiccional de segunda instancia, SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO GILARDI, DEL CARPIO
pone fin al proceso; ii) Ante el referido órgano jurisdiccional que RODRIGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del C-1554492-382
plazo previsto en la norma, pues ésta fue notificada a la recurrente
el nueve de junio de dos mil dieciséis, conforme a la constancia CAS. 2679-2016 LAMBAYEQUE
del cargo de notificación de fojas mil seis, y el referido recurso de DIVISIÓN Y PARTICIÓN. Lima, treinta de noviembre de dos
casación fue interpuesto el veintitrés de dicho mes y año, es decir, mil dieciséis.- VISTOS; con los cuadernos acompañados; y,
dentro del décimo día de notificado; y, iv) Se ha adjuntado el CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de
arancel judicial respectivo a fojas mil diez. Cuarto.- Que, al este Supremo Tribunal, el recurso de casación interpuesto por
evaluar los requisitos de procedencia dispuestos en los cuatro el demandado Erdulfo Becerra Palomino, a fojas ochocientos
incisos del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por cuarenta y siete, contra la sentencia de vista que fecha cinco de
la Ley número 29364, se verifica que la nombrada casacionista mayo de dos mil dieciséis, de fojas ochocientos treinta y uno, que
satisface el primer requisito, previsto en el inciso 1 del referido confirma la sentencia apelada de fecha veintiuno de agosto de
artículo, toda vez que no consintió la resolución de primera dos mil quince, de fojas setecientos treinta y tres, que declara
instancia que le fuera desfavorable a sus intereses. Quinto.- Que, fundada en parte la demanda; por lo que corresponde examinar
para establecer el cumplimiento de los incisos 2º, 3º y 4º del si el recurso extraordinario cumple con los requisitos que exigen
precitado artículo 388º, la recurrente debe señalar en qué consiste los artículos 386, 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados
la infracción normativa denunciada o el apartamiento inmotivado por la Ley número 29364. Segundo.- Que, antes de revisar el
del precedente judicial. En el presente caso, la recurrente cumplimiento de los requisitos necesarios para el recurso de
denuncia: A) Inaplicación y transgresión de los principios de casación, se debe tener presente que éste es extraordinario,
debida motivación y debido proceso e inaplicación indebida eminentemente formal y técnico, por lo que tiene que estar
del artículo 1972 del Código Civil. Señala que la deficiencia en estructurado con estricta sujeción a los requisitos que exige la
la motivación de la sentencia de vista, radica en la incongruencia norma procesal civil para su admisibilidad y procedibilidad, es decir,
de sus considerandos, ya que convalida un aspecto rechazado se debe puntualizar en cuál de las causales se sustenta, si es: i)
por el juez de primera instancia, que consiste en la concurrencia en la Infracción normativa; o, ii) en el apartamiento inmotivado del
de conductas por parte de ambos agentes; que existe contradicción precedente judicial. Debe presentar además, una fundamentación
entre los fundamentos que motivan la sentencia de grado y los precisa, clara y pertinente respecto de cada una de las referidas
considerandos de la sentencia de vista, pues se confirma un causales, así como demostrar la incidencia directa de la infracción
monto indemnizatorio subjetivo que debe ser asumido sobre la decisión impugnada. Que esta exigencia es para lograr
solidariamente también por el propio demandante, ya que de la los fines de la casación: nomofiláctico, uniformizador y dikelógico.
actuación de los medios probatorios ha quedado demostrado que Siendo así, es obligación procesal de la justiciable recurrente
es el propio actuar imprudente del demandante y el de su padre, saber adecuar las agravios que denuncia a las causales que para
el que ha ocasionado el accidente, que por cierto no ha sido de la referida finalidad taxativamente se encuentran determinadas
gravedad; que se inaplica el principio de razonabilidad y en la norma procesal civil, pues el Tribunal de Casación no
proporcionalidad, toda vez que si en la sentencia de primer grado está facultado para interpretar el recurso extraordinario, ni para
se determina que el daño no ha sido de gravedad, no se entiende integrar o remediar las carencias del mismo o dar por supuesta
cómo se ha determinado el monto de US$20,000.00 por concepto y explícita la falta de causal, tampoco para subsanar de oficio
de daño moral, que ha sido confirmado en la sentencia de vista, los defectos en que incurre el casacionista, en la formulación
máxime si no existe medio probatorio que acredite la magnitud del del referido recurso. Tercero.- Que, en ese sentido, se verifica
daño, por el contrario el juez ha considerado que el daño no ha que el recurso de casación de fojas ochocientos cuarenta y siete,
sido grave; que no existe un pronunciamiento debido sobre la cumple con los requisitos para su admisibilidad, conforme lo
comprobación fáctica de los requisitos concurrentes de la exige el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por
responsabilidad civil que fundamentan la posibilidad de amparar la Ley número 29364, toda vez que se interpone: i) Contra la
una pretensión de indemnización, ni mucho menos ha realizado resolución expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior
un desglose de los fundamentos para un correcto análisis de los de Justicia de Lambayeque que, como órgano jurisdiccional de
mismos; que ha logrado acreditar que existe también una segunda instancia, pone fin al proceso; ii) Ante el referido órgano
afectación a la garantía prevista en el artículo 7 del Texto Único jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. B) Transgresión presentado dentro del plazo previsto en la norma, pues ésta
de la garantía al derecho a la prueba. Alega que no se ha fue notificada al recurrente el veintisiete de mayo de dos mil
apreciado razonadamente las propias declaraciones del dieciséis, conforme a la constancia del cargo de notificación de
demandante y su padre, que corren en el atestado policial; que las fojas ochocientos treinta y ocho, y el referido recurso de casación
instancias de mérito incurren en los supuestos de arbitrariedad fue interpuesto el diez de junio de dicho año, es decir, dentro del
fáctica, ya que exacerban la pertinencia e idoneidad del medio décimo día de notificado; y, iv) Se ha adjuntado el arancel judicial
probatorio para llegar a conclusiones desafortunadas, como la de respectivo a fojas ochocientos cuarenta y cuatro. Cuarto.- Que, al
establecer montos indemnizatorios no debidamente probados, evaluar los requisitos de procedencia dispuestos en los cuatro
atribuyendo la completa responsabilidad del daño a la recurrente, incisos del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por
convalidando los mismos en segunda instancia, pero con una la Ley número 29364, se verifica que el nombrado casacionista
motivación evidentemente distinta y contradictoria. Sexto.- Que, satisface el primer requisito, previsto en el inciso 1 del referido
analizando la denuncia contenida en el acápite A), la misma debe artículo, toda vez que no consintió la resolución de primera
ser desestimada, por cuanto, no se advierte que la recurrida instancia que le fuera desfavorable a sus intereses. Quinto.-
carezca de motivación, por el contrario, se aprecia que se ha Que, para establecer el cumplimiento de los incisos 2º, 3º y 4º del
señalado en forma clara y precisa los fundamentos fácticos y precitado artículo 388º, el recurrente debe señalar en qué consiste
jurídicos que la sustentan, habiendo decidido la instancia de la infracción normativa denunciada o el apartamiento inmotivado
mérito confirmar la apelada y ordenar que los demandados del precedente judicial. En el presente caso, el recurrente
paguen las sumas ordenadas, en forma solidaria a favor del denuncia: A) Infracción normativa del artículo 300 del Código
demandante, de conformidad con lo dispuesto en los artículos Procesal Civil. Señala que en su recurso de apelación no ha
1983 y 1985 del Código Civil. Sétimo.- Que, en cuanto a la indicado que los documentos consistentes en las certificaciones
denuncia contenida en el acápite B),también debe ser emitidas por el Teniente Gobernador del Caserío Romero Circa
desestimada, toda vez que conforme a lo previsto en el artículo son falsos o que son nulos, sino que dichos documentos no son
384 del Código Procesal Civil, este Supremo Tribunal se encuentra idóneos para probar que las veintidós cabezas de ganado son del
limitado solo a cuestión de puro derecho, no siendo la labor causante Segundo Becerra Cabanillas. B) Infracción normativa
casatoria realizar una revaloración del caudal probatorio, como de los artículos 197 y 200 del Código Procesal Civil. Alega
pretende la casante. Octavo.- Que, estando a lo expuesto, se que la demandante no ha acreditado con medios probatorios
concluye que el medio impugnatorio interpuesto debe ser suficientes e idóneos el supuesto derecho de propiedad del
desestimado en todos sus extremos, toda vez que las alegaciones causante Segundo Becerra Cabanillas sobre las veintidós
que la sustentan no inciden en forma directa sobre la decisión cabezas de ganado. C) Infracción normativa de la Ley Nº 28895
impugnada. Finalmente, si bien es cierto, cumple con señalar la y su Reglamento, el Decreto Supremo Nº 006-2008-IN. Refiere
naturaleza de su pedido casatorio como anulatorio, debe que de ninguna de las funciones establecidas taxativamente
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95729
por el Reglamento de la Ley Nº 28895, se puede deducir que el veinticuatro de mayo del dos mil dieciséis, según cargo de fojas
el Teniente Gobernador sea competente para emitir este tipo de doscientos cincuenta y siete, y el recurso se presentó el siete de
certificación, ni siquiera se puede alegar que dicha función le fue junio de dos mil dieciséis. Finalmente se cumple con el pago de
atribuida por el Superior Jerárquico, de acuerdo al inciso j) del la tasa judicial conforme se tiene de fojas doscientos sesenta y
artículo 17.2, pues de lo que obra en autos no hay documento siete. Cuarto.- Que, en tal contexto, corresponde verificar el
alguno que lo demuestre; que la Sala Superior debió aplicar la cumplimiento de los requisitos de procedencia, con arreglo a lo
Ley Nº 28895 y su Reglamento, Decreto Supremo Nº 006-2008- dispuesto por el artículo 388º del Código Procesal Civil. a) En
IN, para declarar improcedente la división y partición respecto relación a los requisitos de procedencia, se cumple con el previsto
de las veintidós cabezas de ganado toda vez que las pruebas en el numeral 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, al
aportadas para acreditar el derecho de propiedad del causante no no haber consentido la decisión que le fue adversa en primera
son idóneas ni útiles, al haber sido expedidas por un funcionario instancia. b) En cuanto a la descripción con claridad y precisión de
que no tiene competencia, por ello inaplicar la referida ley y su la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial,
reglamento constituiría una grave contradicción a lo establecido referido en el inciso 2) del artículo 388º citado. Se tiene que la
por el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil. recurrente denuncia la causal: Infracción normativa del artículo
Sexto.- Que, analizando las denuncias contenidas en los acápites 139 incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Estado.
A), B) y C), se advierte que las mismas están referidas a que Señalando que no se ha contestado el argumento principal
no se encuentra acreditado que las cabezas de ganado sean de de su alegación, en tanto que el Juzgado no ha consignado su
propiedad del causante Segundo Becerra Cabanillas; por lo tanto, propia dirección en la cédula de notificación, incumpliendo con
se emitirá pronunciamiento en forma conjunta. Al respecto, la Sala las formalidades establecidas por el Consejo Ejecutivo del Poder
Superior ha señalado que el impugnante no ha formulado ningún Judicial en la Resolución Administrativa Nº 014-93-CE-PJ, lo que
cuestionamiento probatorio al documento emitido por el Teniente produjo que el actor concurriera a raíz de esta omisión por parte del
Gobernador del Caserío Romero Circa, en el cual se precisa que Juzgado a la sede judicial donde se venía tramitando su proceso
el causante tenía cabezas de ganado; que en el proceso concluido primigeniamente, este hecho que parece menor ha tenido directa
de inventario de bienes, se ordenó protocolizar la escritura pública incidencia para declarar concluido el proceso en primera instancia,
de fecha cinco de setiembre de dos mil once, donde se consideró, señalándose erradamente que las partes no concurrieron ya que
entre otros bienes, que las cabezas de ganado pertenecían a la dicha circunstancia fue comunicada al juzgado pero este decidió
masa hereditaria del causante, por lo tanto su impugnación no sin más aplicar irracionalmente lo dispuesto en el artículo 203 del
tiene sustento; que no existe medio probatorio que demuestre que Código Procesal Civil. La inexistencia de pronunciamiento a un
las cabezas de ganado pertenezcan a la Comunidad Campesina agravio invocado se aprecia de la simple enumeración que hace
de Moyobamba. Sétimo.- Que, estando a lo expuesto y teniendo el propio Juzgado de los agravios invocados, sin embargo, a lo
en cuenta que el recurso de casación se encuentra limitado largo de la resolución del A quem, no señala nada respecto al
solo a cuestiones de puro derecho, conforme a lo previsto en el principal agravio que fuera materia incluso de debate en grado
artículo 384 del Código Procesal Civil, corresponde desestimar de apelación y que fue observado y evidenciado por los propios
el medio impugnatorio interpuesto en todos sus extremos, toda vocales que absolvieron el grado y que les causó sorpresa al
vez que las alegaciones que la sustentan no incidirían en forma verificar in situ con el expediente en mano que se les indicó el
directa sobre la decisión impugnada. Finalmente, si bien es cierto, lugar exacto de ubicación del Juzgado. Debe tenerse en cuenta
cumple con señalar la naturaleza de su pedido casatorio como que la sede de Lima Sur es una sede nueva y de muy difícil
anulatorio, debe considerarse que, en virtud a lo dispuesto en el acceso por su tamaño y dispersión de Juzgados geográficamente
artículo 392º del Código adjetivo, los requisitos de procedencia de hablando, además debe tenerse presente que los Juzgados
este recurso extraordinario son concurrentes; en consecuencia, el tienen la misma denominación solo diferenciándose en la
incumplimiento de cualquiera de ellos da lugar a la improcedencia. denominación de Juzgado Mixto a Transitorio, así mismo, ya se
Por estos fundamentos: Declararon IMPROCEDENTE el recurso habían realizado una audiencia en la sede primigenia –Juzgado
de casación interpuesto por Erdulfo Becerra Palomino, a fojas Mixto–; todos estos hechos motivaron se induzca al error a la
ochocientos cuarenta y siete, contra la sentencia de vista que demandante, ya que la cédula no contenía dirección del juzgado
fecha cinco de mayo de dos mil dieciséis, de fojas ochocientos incumpliendo el formato aprobado por el Poder Judicial para las
treinta y uno; DISPUSIERON la publicación de la presente cédulas de notificación y que encuentra sustento en el artículo
resolución en el diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en 158 del Código Procesal Civil, lo que se ha inaplicado y generado
los seguidos por Tomasa Becerra Gamonal con Erdulfo Becerra indefensión. Quinto: Que, las alegaciones del recurso están
Palomino y otros, sobre división y partición; y, los devolvieron. orientadas a cuestiones de probanza, sin considerar que la Corte
Interviene como ponente la Jueza Suprema señora del Carpio de Casación no constituye una tercera instancia donde se puede
Rodríguez. SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO GILARDI, DEL valorar el caudal probatorio y el aspecto fáctico del proceso, lo
CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN que constituye una facultad de los jueces de mérito que no puede
PUERTAS C-1554492-383 ser traída en vía del recurso de casación; de ahí que también son
excluidos aquellos hechos que la parte casante estima probados
CAS. Nº 2712-2016 LIMA SUR con la finalidad que la pretensión contenida en su demanda sea
Prescripción Adquisitiva de Dominio. Lima, seis de diciembre amparada, más aun si se advierte que la audiencia de pruebas
de dos mil dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO; Primero.- programada para el día doce de noviembre del dos mil catorce le
Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de fue oportunamente notificada a la recurrente, conforme se tiene
casación interpuesto por Doria Armanda Riofrío Calle, contra la de fojas doscientos, del mismo modo, la comunicación de que
resolución de vista número tres de fecha veinte de enero de dos un nuevo Juez se avocaba al conocimiento de la causa, le fue
mil dieciséis, que confirma la apelada que declaró concluido el notificada con fecha ventaseis de setiembre de dos mil catorce
proceso sin declaración sobre el fondo. Segundo.- Que, el acto conforme se advierte de fojas doscientos veinticuatro, siendo
de calificación del recurso de casación, conforme lo dispone esta comunicación de fecha anterior a la fecha de la audiencia
el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la de pruebas. En consecuencia, declararon IMPROCEDENTE el
Ley número 29364, comprende inicialmente la verificación del recurso de casación de fojas doscientos setenta y uno interpuesto
cumplimiento de requisitos de admisibilidad, relacionados con: i) por la demandante Doria Armanda Riofrío Calle, DISPUSIERON
La naturaleza del acto procesal impugnado, que requiere que lo la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
que se impugne sea una sentencia o un auto expedido por una Peruano; bajo responsabilidad; en los seguidos a Juan Miguel
Sala Superior que, como órgano de segundo grado, ponga fin al Ayllón Espejo, sobre prescripción adquisitiva de dominio;
proceso; ii) Los recaudos especiales del recurso. Si el recurso de interviniendo como Ponente el señor Juez Supremo De la Barra
casación es interpuesto ante la Corte Suprema, debe acompañar Barrera. Por licencia del señor Juez Supremo Távara Córdova
copia de la cédula de notificación de la resolución impugnada integra esta Suprema Sala el señor Juez Supremo De la Barra
y de la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y Barrera. SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ,
huella digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA
responsabilidad de su autenticidad, lo que no es exigible si se BARRERA C-1554492-384
interpone ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
impugnada; iii) La verificación del plazo, que exige que se CAS. Nº 2725-2016 AREQUIPA
interponga dentro del plazo de diez días, contado desde el día Nulidad de Acto Jurídico. Lima, seis de diciembre de dos mil
siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a
término de la distancia, cuando corresponda; y, iv) El control de conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
pago de la tasa judicial, según la tabla de aranceles judiciales, interpuesto por la demandante Diana Albina León Juárez (fojas
vigente al tiempo de la interposición del recurso. Tercero.- Que, trescientos cuarenta y cuatro), contra la sentencia de vista de
en el presente caso, el recurso de casación satisface los requisitos fecha veintitrés de mayo de dos mil dieciséis (fojas trescientos
de admisibilidad antes mencionados, en cuanto se dirige contra treinta), que revoca la sentencia de primera instancia del veintitrés
la resolución de vista número tres, de fecha veinte de enero de de julio de dos mil quince (fojas doscientos setenta), que declaró
dos mil dieciséis, expedida en apelación por la Sala Civil de la fundada la demanda sobre nulidad de acto jurídico, ineficacia de
Corte Superior de Justicia de Lima Sur, no requiriendo adjuntar los escritura pública y cancelación de asiento registral, reformándola
recaudos adicionales en tanto se interpuso ante el mismo órgano la declararon improcedente; por lo que deben examinarse los
jurisdiccional que dictó la resolución impugnada, como consta del requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
cargo obrante a fojas doscientos setenta y uno, observando el impugnatorio, conforme a lo previsto en la Ley número 29364.
plazo legal, pues la resolución de vista se notificó a la recurrente Segundo.- En tal sentido, verificados los requisitos de
El Peruano
95730 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal jurisdicción de derecho que no permite modificar los juicios de
Civil, modificado por Ley número 29364, se tiene que el presente hecho (salvo los casos que tengan que ver con la relación
recurso cumple con dichos presupuestos, esto es: i) Se recurre procesal, los errores in procedendo o el control de la logicidad) y
una resolución expedida por la Sala Superior que como órgano de por ello no constituye una tercera instancia judicial. 4. Finalmente,
segundo grado pone fin al proceso; ii) Se ha presentado ante la entre el ius litigatoris y el ius constitutionis, la casación optó por
Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, éste último. Es decir, lo que le interesa no es (fundamentalmente)
que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido interpuesto dentro subsanar el error que pudiera estar perjudicando a una de las
del plazo de diez días de notificada con la resolución impugnada, partes, sino evitar los errores de alcance general. De ahí que
pues según constancia de fojas trescientos treinta y siete, el Calamandrei advirtiera que sólo cuando el interés individual y el
recurrente fue notificado el nueve de junio de dos mil dieciséis, y público concordaran podía accederse a la casación7. Es, teniendo
presentó el recurso el veintidós de junio del mismo año; y, iv) Se en cuenta estos parámetros que se emitirá el pronunciamiento
adjunta el arancel judicial respectivo, conforme se observa a fojas respectivo. Sexto.- Del examen de la argumentación expuesta en
trescientos treinta y nueve. Tercero.- Respecto al requisito de el considerando anterior se advierte que el recurrente no cumple
procedencia previsto en el inciso 1 del artículo 388 del Código con los requisitos exigidos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del
Procesal Civil, modificado por la Ley acotada, se advierte que el Código adjetivo, debiendo ser desestimadas las denuncias
recurrente cumple con este presupuesto ya que interpone recurso contenidas en el considerando precedente por cuanto: 1. Respecto
de apelación a fojas doscientos ochenta y cinco contra la sentencia a la causal contenida en los items i), ii), iii) y v) se tiene que
de primera instancia que fue adversa a sus intereses. Cuarto.- cuando la pretensión ha sido satisfecha fuera del ámbito
Para establecer el cumplimiento de los requisitos contenidos en jurisdiccional8, se extingue el objeto litigioso por sustracción de la
los incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, es materia. Así, en el caso concreto, se advierte que la causa petendi
necesario que la recurrente señale en qué consiste la infracción de la demanda ha acontecido, pues la transferencia realizada a
normativa o el apartamiento inmotivado del precedente judicial. En favor de Juana Graciela Juárez Manchego del inmueble en litigio,
el presente medio impugnatorio se denuncia: i) Infracción la coloca nuevamente como titular del bien, por lo que no es
normativa del artículo 139 de la Constitución Política del necesario pronunciamiento de fondo. 2. En cuanto a que la
Estado y del artículo 123 del Código Civil. Arguye que si bien sustracción de la pretensión del ámbito jurisdiccional no es causal
pudiera parecer que con la reversión del bien el conflicto de la de improcedencia de la demanda, sino determina la conclusión del
pretensión principal ha sido resuelto, no se han analizado los proceso sin pronunciamiento de fondo, debe decirse que la
efectos jurídicos que pudiera haber generado, agregando además declaración de improcedencia constituye fallo inhibitorio en la que
que la escritura pública que obra a fojas sesenta y dos contiene un precisamente no hay decisión de fondo. 3. En cuanto a la causal
acto jurídico de reversión y sin embargo en los registros públicos del ítem iv), la Sala Superior ha motivado su resolución indicando
se ha inscrito una donación. ii) Infracción normativa de los en el considerando primero el marco jurídico de su fallo, en el
artículos 321 y 474 del Código Procesal Civil. Sostiene que al considerando segundo, numerales 2.1 y 2.2 el marco fáctico y en
haberse argumentado la sustracción de la pretensión del ámbito el segundo considerando numeral 2.3 se ha realizado la
jurisdiccional, la consecuencia inmediata era que concluya el subsunción respectiva respetando las reglas de la lógica y
proceso sin declaración sobre el fondo, sin embargo, la sentencia atendiendo a las premisas surgidas del proceso. En consecuencia
de vista ha argumentado la sustracción de la pretensión para esta causal también deviene en improcedente. Sétimo.- En
revocar una sentencia que declaró fundada la demanda de nulidad cuanto a la exigencia contenida en el inciso 4 del referido artículo
de acto jurídico. iii) Infracción normativa del artículo 427 del 388, el recurrente indica que su pedido casatorio es anulatorio
Código Procesal Civil. Arguye que la sustracción de la pretensión total, sin embargo, ello no es suficiente para atender el recurso
del ámbito jurisdiccional no es causal de improcedencia de la materia de calificación, toda vez que los requisitos de procedencia
demanda, sino determina la conclusión del proceso sin de este medio impugnatorio son concurrentes, conforme estipula
pronunciamiento sobre el fondo. iv) Infracción normativa del el artículo 392 del Código Procesal Civil. Por las razones
artículo 50, inciso 6 y 122 del Código Procesal Civil, del expuestas y en aplicación de lo previsto en el artículo 392 del
artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y del artículo Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364;
139, inciso 5, de la Constitución Política del Estado. Sostiene Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
que la sentencia de vista contraviene las normas que garantizan el por la demandante Diana Albina León Juárez (fojas trescientos
derecho a un debido proceso por cuanto no responden a la cuarenta y cuatro), contra la sentencia de vista de fecha veintitrés
exigencia constitucional de la motivación de resoluciones dentro de mayo de dos mil dieciséis (fojas trescientos treinta);
de los alcances que la jurisprudencia y resoluciones del Tribunal DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
Constitucional lo han establecido. v) Infracción normativa del Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos
artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil. con Juana Graciela Juárez Manchego viuda de León y José
Indica que en el presente caso se ha demandado la nulidad de Antonio León Juárez, sobre nulidad de acto jurídico y otros; y los
acto jurídico de anticipo de legítima, invocándose causales devolvieron. Interviene como ponente el señor Juez Supremo
específicas, pero en el presente caso no se ha logrado la finalidad Calderón Puertas; por licencia del señor Juez Supremo Távara
del proceso, máxime que la reversión a que hace alusión la Córdova, integra esta Sala Suprema el señor Juez Supremo De la
sentencia de vista resulta infractora al artículo 1631 del Código Barra Barrera.- SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ,
Civil y la inscripción de Registros Públicos no registra cancelación RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA
de asiento, sino que se inscribe una donación inexistente. Quinto.- BARRERA
La casación es el recurso extraordinario que tiene como objeto
que la Corte Casatoria anule resoluciones que ponen fin al 1
Gozaíni, Osvaldo Alfredo. Derecho Procesal Civil. Tomo II. Ediar. Buenos Aires
proceso y que contienen vicios de derecho que interesan al orden 1992, p. 742.
público subsanar. En esa perspectiva se tiene: 1. Recurso 2
Guzmán Flujá, Vicente C. El recurso de casación civil. Tirant lo Blanch, Valencia
extraordinario es aquel que la ley concede a las partes después de 1996, p. 15.
haberse cumplido con el principio de la doble instancia. Se trata de 3
Calamandrei, Piero. Casación civil. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos
un recurso porque es un medio de “transferir la queja expresiva de Aires 1959, p. 55.
los agravios1” y resulta extraordinario por estar limitados los 4
Devis Echandía, Hernán. Teoría General del Proceso. Tomo II. Editorial
motivos para su interposición, “por ser limitadas las resoluciones Universidad. Buenos Aires, 1985, p. 643.
judiciales contra las que puedan interponerse”2 y porque su 5
Calamandrei, Piero. Ob. cit., p. 16, p. 51.
estudio “se limita a la existencia del vicio denunciado”3. Desde esa 6
Calamandrei, Piero. Ob. cit., p. 16.
perspectiva Devis Echandía ha señalado que las limitaciones que 7
Calamandrei, Piero. Ob. cit,, p. 18
presenta el recurso tiene tres aspectos: “1) en cuanto a las 8
Ledesma Narváez, Marianella. Comentarios al Código Procesal Civil, Tomo II.
sentencias que puedan ser objeto de él, pues sólo se otorga para Gaceta jurídica. p. 17
alguna de las dictadas por tribunales superiores en segunda C-1554492-385
instancia y en lo civil además para las que dicten en única instancia
en procesos de responsabilidad civil contra jueces (...); 2) en CAS. Nº 2748-2016 LIMA
cuanto a las causales que sirven para que estas sentencias Indemnización por daños y perjuicios. Lima, veintiséis de enero de
puedan ser revocadas o reformadas, que están taxativamente dos mil diecisiete.- VISTOS; con los acompañados y con la razón
señaladas; y, 3) en cuanto a las facultades de la Corte en el emitida por el secretario de este Supremo Tribunal a folios setenta
examen y decisión del recurso, pues no puede examinar errores y uno del cuaderno de casación, de fecha 04 de noviembre de
de la sentencia que el recurrente no acuse ni por causales que la 2016; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento
ley no contemple.”4 2. El recurso es analizado y resuelto por la de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por el
Corte Casatoria, la que, a diferencia de su antecedente el Tribunal codemandado Luis Rojas Chirinos a folios novecientos
de Casación, pertenece al órgano jurisdiccional y se encuentra cuarenta y tres, contra la sentencia de vista de fecha 12 de mayo
ubicada en la cúspide del aparato. Ella administra justicia a los de 2016, obrante a folios novecientos veintitrés, que confirma la
particulares, bajo la salvedad de que sólo lo hace en los casos en sentencia apelada de fecha 16 de marzo de 2015, en el extremo
que sirva al interés público y juzgando no el mérito de la que declara fundada en parte la demanda, y la revoca, en cuanto
controversia, sino la sentencia de apelación5 o, como dice establece la cuantía del monto indemnizatorio, fijándolo en la
Calamandrei, “administra justicia a los particulares sólo en los suma de sesenta mil con 00/100 dólares americanos. Por lo que
límites en que ello puede servirle para conseguir su fin de corresponde examinar los requisitos de admisibilidad y
unificación de la jurisprudencia”6. 3. La casación impide reexaminar procedencia dispuestos en los artículos 387 y 388 del Código
el íntegro de la sustancia debatida: se trata esencialmente de una Procesal Civil, modificados por la Ley número 29364. Segundo.-
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95731
Que, se verifica que el recurso cumple con los requisitos para su para estimar en parte la demanda concluyeron, que el daño físico
admisibilidad, conforme lo exige el artículo 387 del Código sufrido por el accionante es consecuencia directa del accidente de
Procesal Civil, modificado por la Ley citada, toda vez que ha sido tránsito ocurrido el 16 de mayo de 2004, en el cual estuvo
interpuesto de la siguiente forma: i) contra la sentencia de vista involucrado el vehículo perteneciente a Luis Rojas Chirinos, que
expedida por la Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia era conducido por Jean Steve Alania Ramírez; lo cual encuentra
de Lima que, como órgano jurisdiccional de segunda instancia, sustento con el Informe Médico de fecha 06 de noviembre de
pone fin al proceso; ii) ante la instancia que emitió la resolución 2004, expedido por el Sub Director Ejecutivo del Hospital de
que se impugna; iii) dentro del plazo que establece la norma, ya Emergencias “José Casimiro Ulloa”, donde se le brindaron los
que el recurrente fue notificado el 06 de junio de 2016, conforme primeros auxilios al accionante1; el Informe expedido por la
se corrobora del cargo a folios novecientos cincuenta y seis, e Dirección de Investigaciones, Departamento de Neurofisiología
interpuso el recurso de casación el 20 de junio del mismo año; y, Clínica, Servicio de Electromiografía del Instituto Especializado de
iv) al adjuntar el reintegro del arancel judicial por la interposición Ciencias Neurológicas del Ministerio de Salud de fecha 06 de
del recurso a folios sesenta y siete del cuaderno de casación, setiembre de 20042; el Informe Electromiográfico de fecha 22 de
cumple con lo ordenado por la resolución de fecha 19 de setiembre octubre de 20043; el Certificado Médico Legal Nº 056766-PF-AR
de 2016, conforme a la razón emitida por el secretario de esta de fecha 01 de diciembre de 20044, que concluye una incapacidad
Suprema Sala Civil. Tercero.- Que, el recurso cumple con el médico legal de 50 días para el accionante; y el Dictamen Pericial
requisito de procedencia previsto en el artículo 388 inciso 1) del Médico5 ordenado por el Juez de la causa, que en el rubro de
Código Procesal Civil y su modificatoria, porque el impugnante no conclusiones consigna: “(...) 8.1. En el momento del accidente de
consintió la resolución de primera instancia que le fue adversa, tránsito se produjo un trauma en la zona del hueco poplíteo de la
conforme se aprecia del escrito de apelación a folios ochocientos rodilla izquierda (...); 8.3. Es posible en lesiones de este tipo, no
sesenta y ocho. Cuarto.- Que, los numerales 2) y 3) del artículo darse cuenta inicialmente de la alteración neurológica, ante la
388 del indicado Código Procesal y su modificatoria, establecen presencia de dolor y limitación funcional que podría enmascarar el
que constituyen requisitos de procedencia del recurso, la cuadro (...)”. Sétimo.- En tal sentido, los Jueces de mérito
descripción clara y precisa de la infracción normativa o el establecieron que si bien los daños descritos en los informes
apartamiento del precedente judicial, así como demostrar la precisados han sido expedidos meses después de la generación
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; del evento dañoso, no es menos cierto que las lesiones descritas
para satisfacer ese propósito la fundamentación de la infracción constituyen razonable consecuencia del citado evento, esto es,
normativa denunciada por el recurrente debe observar y respetar los daños producidos al momento del atropello; lo cual constituye
las exigencias técnicas para presentar este recurso, por lo que es elemento suficiente para constituir causa adecuada conforme a lo
responsabilidad del impugnante no solo precisar la causal, sino previsto en el artículo 1985 del Código Civil. Octavo.- Que,
también fundamentar la infracción y su importancia o incidencia además, se debe tener presente que los daños físicos generados
respecto de la decisión que cuestiona. Quinto.- Que, la parte ocasionaron, a la vez, dolor al demandante, como se advierte del
recurrente denuncia como causales lo siguiente: a) Infracción dictamen pericial precitado que, en el rubro análisis consigna que
normativa de los artículos VII del Título Preliminar y 50 inciso después del atropello presentó dolor intenso en tórax, hombro y
6 del Código Procesal Civil. Alega que, la sentencia de vista no rodilla izquierda, debido al trauma, trayendo como consecuencia
se ha detenido a analizar los argumentos expuestos en su recurso angustia y preocupación, con relación a su futuro inmediato, como
de apelación; lo cual transgrede su derecho de defensa. b) es saber si volvería o no a tener las mismas condiciones físicas
Infracción normativa de los artículos 50 inciso 6, 121, 124, 197 que tenía antes del accidente. Noveno.- Que, en este contexto, la
y 276 del Código Procesal Civil. Señala que, la recurrida decisión cuestionada, no contraviene el derecho y deber del
contiene una inadecuada e incorrecta motivación de hecho y de órgano jurisdiccional de motivar las resoluciones judiciales, el que
derecho, toda vez que no ha realizado un análisis adecuado para tiene como principio básico, el de congruencia procesal, que exige
determinar la existencia del nexo causal entre el evento dañoso y la relación de identidad entre la decisión y los puntos controvertidos,
las lesiones sufridas. Indica que la minusvalía física que padece el esto es, en estricto la relación de correspondencia que debe haber
actor no fue como consecuencia del accidente sub litis, sino que entre lo que se pide y resuelve - en su dimensión objetiva,
ocurrió después por hechos desconocidos, como se evidencia de subjetiva y fáctica -, por medio del cual se controla al órgano
la Nota de Transferencia emitida por el doctor Rogelio Gamarra de jurisdiccional, que desde la perspectiva de la motivación interna y
la Clínica Las Américas y del Libro de Admisión de Registro externa, haya justificado el por qué emite una decisión en
General de Pacientes del Hospital de Emergencia José Casimiro determinado sentido; lo cual ha sido respetado en forma plena.
Ulloa; documentos en los que se advierte la inexistencia de Décimo.- En ese sentido, se advierte que lo realmente discutido
lesiones de herida abierta aludidas como daño causado en el por el impugnante es la situación fáctica establecida en sede de
sustento de la demanda; afirmación que encuentra sustento con instancia, así como la valoración de los medios de prueba
los informes médicos, las historias clínicas y el dictamen pericial efectuada por los Jueces de mérito, pretendiendo que esta Sala
que obran en autos. c) Infracción normativa del artículo 1985 Suprema emita un nuevo pronunciamiento sobre el fondo del
del Código Civil. Sostiene que, la Sala Superior determina que el asunto, lo que no se condice con los fines del recurso extraordinario
recurrente habría causado el daño físico al accionante en la de casación, esto es, la interpretación del derecho objetivo y la
magnitud que demanda, esto es, una lesión de minusvalía física unificación de los criterios de la Corte Suprema. En consecuencia,
como consecuencia de una herida abierta en la cara posterior no habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía
externa de la región tipo “axonotmesis” del nervio ciático poplíteo alguna, es de estimar como no cumplidos los requisitos exigidos
externo; sin embargo, esa lesión aparece después de tres meses en los incisos 2) y 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil,
de ocurrido el accidente de tránsito. Señala que los diagnósticos modificado por la Ley Nº 29364, para hacer operante este medio
dados desde la fecha que ocurrió el accidente de tránsito y hasta impugnatorio. Por estas consideraciones, declararon:
dos meses posteriores fueron de: “policontusiones, contusiones IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Luis
en hombro y rodilla izquierda, traumatología esguince rodilla Rojas Chirinos a folios novecientos cuarenta y tres, contra la
izquierda policontuso, tratamiento férula de yeso, rodillera y sentencia de vista de fecha 12 de mayo de 2016, obrante a folios
descarte de lesión en ligamientos internos”. d) Infracción novecientos veintitrés; ORDENARON la publicación del texto de
normativa del artículo 197 del Código Procesal Civil. Indica la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a
que, las instancias de mérito no han realizado labor interpretativa ley; en los seguidos por Jorge Fernández Huamán contra Luis
alguna sobre los medios de prueba que ofreció, lo que originó Rojas Chirinos y otro, sobre indemnización; y los devolvieron.
conclusiones sin mayor fundamento. e) Infracción normativa de Interviene como ponente la Jueza Suprema Señora Tello Gilardi.-
los artículos 139 inciso 5 de la Constitución Política del SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO GILARDI, DEL CARPIO
Estado, 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ MELGAREJO
Poder Judicial, y 122 numerales 3 y 4 del Código Procesal
Civil. Indica que, la Sala Superior no ha evaluado ni resuelto los 1
Ver folios 134.
argumentos expuestos en su escrito de apelación, donde precisó 2
Ver folios 18.
que durante el proceso de control y tratamiento de lesiones 3
Ver folios 19.
policontusas, que fue por un tiempo aproximado de dos meses, no 4
Ver folios 16.
hay referencia alguna de tratamiento de herida abierta que haya 5
Ver folios 433.
comprendido severamente en la zona posterior lateral, a la altura C-1554492-386
del hueco poplíteo de la rodilla izquierda; lesión que recién
aparece tres meses después, diagnosticada por un médico CAS. Nº 2761-2016 DEL SANTA
particular, quien hace referencia a una herida infectada con Desalojo por Ocupación Precaria. Lima, siete de diciembre de dos
secreciones purulentas, la cual fue tratada y curada en el Hospital mil dieciséis.- VISTOS: y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a
Cayetano Heredia a partir de los primeros días del mes de conocimiento de este Supremo Tribunal el recurso de casación
setiembre de 2004. Agrega que, la perito médico al absolver interpuesto por la litis consorte necesario pasivo María Elena
precisó que sí es posible que la lesión que padece el accionante Vega Martínez a fojas doscientos quince, contra la sentencia de
haya sido con posterioridad al accidente de tránsito. Finalmente, vista de fojas ciento ochenta y tres, su fecha diez de mayo de dos
señala su pedido casatorio como anulatorio y revocatorio. Sexto.- mil dieciséis, que confirma la sentencia apelada de fojas ciento
Que, el recurso extraordinario propuesto debe ser desestimado, treinta y siete, su fecha dieciséis de diciembre de dos mil quince,
porque los fundamentos que sostienen las normas supuestamente que declaró fundada la demanda; en los autos seguidos por
transgredidas, no demuestran la incidencia directa sobre la Cledesvinda Rosas de Cisneros, sobre desalojo por ocupación
decisión final, teniendo en cuenta que las instancias de mérito precaria; para cuyo efecto debe procederse con calificar los
El Peruano
95732 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio requisito de admisibilidad contemplado en el inciso 1 del artículo
impugnatorio, conforme a lo previsto en la Ley Nº 29364 que 387 del Código Procesal Civil, los argumentos de la recurrente no
modificó -entre otros- los artículos 387, 388, 391, 392 del Código están dirigidos a cuestionar el pronunciamiento de fondo sino que
Procesal Civil. Segundo.- Que, verificando los requisitos de guardan relación con su pedido de nulidad, el cual no es sujeto de
admisibilidad regulados en el artículo 387 del Código Procesal recurso de casación. Por tales razones y de conformidad con lo
Civil, modificado por la ley acotada, se advierte que el presente previsto en el artículo 392 del Código Procesal Civil; Declararon
recurso cumple con tales exigencias, esto es: i) Se recurre una IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la litis
resolución expedida por Sala Superior que, como órgano de consorte necesario pasivo María Elena Vega Martínez a fojas
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante el doscientos quince; DISPUSIERON la publicación de la presente
órgano que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en
dentro del plazo de los diez días de notificado con la resolución los autos seguidos por Cledesvinda Rosas de Cisneros, sobre
recurrida; y, iv) Ha cumplido con adjuntar el pago de la tasa desalojo por ocupación precaria; interviniendo como Ponente el
judicial que corresponde. Tercero.- Que, previo al análisis de los Juez Supremo, señor De la Barra Barrera. Por vacaciones del
requisitos de fondo, debe considerarse que el recurso de casación señor Juez Supremo Távara Córdova integra esta Suprema Sala
es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que el señor Juez Supremo De la Barra Barrera. SS. TELLO GILARDI,
sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas DEL CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN
y no fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que éste PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA C-1554492-387
tiene como fin esencial la correcta aplicación e interpretación del
derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional CAS. Nº 2769-2016 TACNA
por la Corte Suprema; en ese sentido, debe fundamentarse Obligación de Dar Suma de Dinero. Lima, veintiséis de enero de
de manera clara, precisa y concreta indicando en qué consiste dos mil diecisiete.- VISTOS; con la razón emitida por el secretario
la infracción normativa y cuál es la incidencia directa en que de esta Sala Suprema a folios cuarenta y siete del cuaderno de
se sustenta. Cuarto.- Que, respecto al requisito de fondo casación, de fecha 30 de setiembre de 2016; y, CONSIDERANDO:
contemplado en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el
Civil, el recurrente cumple con ello en razón a que no consintió la recurso de casación interpuesto por la demandante Shirley
sentencia de primera instancia que le fue desfavorable. Quinto.- Lourdes Lindley Ramírez a folios mil cincuenta y cuatro, contra
Que, respecto a los requisitos contenidos en los incisos 2, 3 y 4 el auto de vista de fecha 20 de mayo de 2016, obrante a folios mil
del referido artículo, es necesario que el recurrente señale en qué veintitrés, que confirma el auto final del 14 de marzo de 2016,
consiste la infracción normativa o el apartamiento del precedente dictado a folios novecientos cuarenta y cuatro, que declara
judicial, que demuestre la incidencia directa de la infracción sobre fundada en parte la contradicción formulada por Zoila María
la decisión impugnada y que precise si su pedido casatorio es Benavides Ormeño de Rospigliosi, por derecho propio y en
anulatorio o revocatorio. En el presente medio impugnatorio, el representación de sus hijas María Angolina, Sandra Milena y
recurrente indica como causal: Infracción de los artículos 65 y Sandra Ruby Rospigliosi Benavides; disponiendo la conclusión
155 del Código Procesal Civil. Alegando que, desde un inicio del proceso. Por lo que corresponde verificar los requisitos de
el proceso adoleció de la exigencia contenida en la norma cuya admisibilidad y procedencia dispuestos en los artículos 387 y 388
infracción denuncia, por cuanto no fue demandada pese a ser del Código Procesal Civil, modificados por la Ley número 29364.
esposa del demandado Franciso Alberto Millones Tiznado; de Segundo.- Que, en ese sentido, se verifica que el recurso cumple
modo que mediante resolución número siete se le incorpora al con los requisitos para su admisibilidad, conforme lo exige el
proceso en calidad de litis consorte necesario pasivo. Precisa que, artículo 387 del Código Procesal Civil, toda vez que ha sido
la demandante nunca ha cumplido en agotar los medios para su interpuesto de la siguiente manera i) contra la resolución de vista
ubicación ni precisar su domicilio, no obstante que la recurrente expedida por la Sala Civil Permanente de la Corte Superior de
lo había señalado en su escrito de fojas ochenta y cinco cuando Tacna que, como órgano jurisdiccional de segunda instancia, pone
solicita su incorporación como litis consorte necesario pasivo, la fin al proceso; ii) ante el referido órgano jurisdiccional que emitió
demandante solo indicó su domicilio que figura en RENIEC pese la resolución impugnada; iii) dentro del plazo que establece la
a que la recurrente ha señalado en autos que su domicilio era norma, ya que la recurrente fue notificada el 03 de junio de 2016,
y es calle Santa Fe Nº 186 pueblo joven Cruz de la Esperanza conforme se corrobora del cargo obrante a folios mil treinta y ocho,
– Chiclayo. Agrega que demostró que la indicada dirección sí e interpuso el escrito de casación el 17 de junio del mismo año; iv)
existe, por lo que se ha violado el debido proceso, que acarrea adjunta el reintegro del arancel judicial correspondiente, que obra
la nulidad absoluta, pues nunca se le notificó en el domicilio que a folios cuarenta y cuatro del cuaderno de casación, conforme a la
señaló para ejercer y recibir las notificaciones y anexos de la razón emitida por la Secretaría de esta Suprema Sala Civil.
demanda. Agrega que, luego de haber tomado conocimiento del Tercero.- Que, es de verse que la recurrente cumple con lo
proceso vía internet, hizo de conocimiento de su domicilio real, exigido en el inciso 1) del artículo 388 del Código procesal Civil y
indicando que por desavenencias no vivía en Chimbote en el su modificatoria, toda vez que no consintió la resolución final de
domicilio de su cónyuge, para asegurar su defensa por cuanto primera instancia que le fue adversa, conforme se aprecia del
años antes poseía de facto con su esposo, de modo que, como escrito de apelación que obra a folios novecientos sesenta y ocho.
tiene interés en la defensa del bien por haber hecho mejoras en Cuarto.- Que, debe considerarse que el recurso de casación es
él, reparaciones y ejercer un negocio en dicho inmueble, que lo un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo
administra su esposo; es directamente interesada en el proceso, puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
pues sus inversiones están en riesgo; por lo ello señaló domicilio fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que tiene como
en Chiclayo en la vivienda que pertenece a su suegro, conforme fin esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho
lo acreditó con su ficha RENIEC, no siendo cierto lo argumentado objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte
por la Sala, en el sentido que la referida ficha RENIEC no es Suprema; en ese sentido, debe fundamentarse de manera clara,
creíble. Indica que al no haber sido notificada con la demanda, precisa y concreta indicando en qué consiste la infracción
nunca ha podido contestarla, aun habiendo señalado su domicilio normativa o el apartamiento del precedente judicial, así como
real. Sustenta que la Sala ha incurrido en una mala aplicación demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
del derecho por haber apreciado de manera errónea los hechos impugnada, de conformidad con lo establecido por los numerales
objeto de impugnación, por lo que se debe enmendar el error 2) y 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil y su modificatoria1.
cual es la notificación de la demanda con los anexos, pues la Quinto.- Al amparo del artículo 386 del mencionado Código
notificación no ha cumplido con su finalidad, por cuanto conforme Procesal, la parte recurrente denuncia como causal lo siguiente:
al artículo 155 del Código Procesal Civil la notificación tiene por a) Infracción normativa de los incisos 23) y 24) del artículo 2
objeto poner en conocimiento de los interesados el contenido de de la Constitución Política del Estado; referente a los derechos
las resoluciones judiciales, y no es el caso por cuanto no está fundamentales de la persona. Sostiene que las instancias de
enterada porque en su D.N.I aparece otra dirección. Sexto.- mérito atribuyen que la letra de cambio puesta a cobro es falsa,
Que, el recurso así sustentado no puede prosperar, en tanto las porque “supuestamente” la firma del aceptante no habría sido de
alegaciones están basadas en una pretendida nueva calificación aquel; lo que determinaron sin valorar los elementos sustentatorios
de los hechos, a fin de acreditar que se ha vulnerado su derecho y complementarios, como son, la huella digital y los datos
al debido proceso, lo cual ha sido desvirtuado por la instancia de numéricos consignados en la misma instrumental. b) Infracción
mérito al determinar que ha operado la convalidación tácita de la normativa de los artículos I, III y IX del Título Preliminar del
notificación al haber sido notificada en el bien materia de desalojo Código Procesal Civil, y 7 de la Ley Orgánica del Poder
y no haber formulado la nulidad en la primera oportunidad que Judicial; normas que regulan el derecho a la tutela jurisdiccional
tuvo para hacerlo. Consecuentemente su pretensión casatoria efectiva y el debido proceso, los fines del proceso e integración de
resulta ser ajena al debate casatorio, en tanto, la Corte de la norma procesal, y el principio de vinculación y de formalidad.
Casación no constituye una instancia más en la que se pueda Señala que, constituye una afectación al debido proceso derivar
provocar un nuevo examen crítico de los medios probatorios y el todo el sustento de un proceso a una opinión pericial altamente
aspecto fáctico del proceso; lo que implica que no es actividad cuestionable, y que además ha sido negada por otra de la misma
constitutiva del recurso de casación revalorar la prueba, los naturaleza. Indica que la decisión judicial se ha dejado expuesta a
hechos ni juzgar los motivos que formaron la convicción del la opinión de peritos, que sólo tienen que emitir un informe
Tribunal de mérito, de ahí que también son excluidos aquellos consultivo al juez; este último no puede señalar que un título valor
hechos que la impugnante estima no valorados. Más aun teniendo es falso, porque se habría falsificado la firma por decisión de los
en cuenta que, si bien el recurso de casación ha sido interpuesto peritos, sino que debe determinar aquello con los elementos
contra una sentencia de vista que pone fin al proceso, conforme al probatorios adicionales conformantes del proceso. c) Infracción
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95733
normativa de los artículos 188, 197 y 198 del Código Procesal cromática color negro humo, la misma que se encuentra sobre espacio gráfico
Civil; referidos a la finalidad y valoración de los medios probatorios que se reproduce (...) A la confrontación efectuada con las muestras genuinas
y eficacia de la prueba en otro proceso. Manifiesta que el peritaje de comparación señaladas como las del titular, se ha establecido que la firma
que ofreció como prueba nueva no ha sido valorado por el CUESTIONADA, presenta divergencias gráficas; es decir, proviene de otro puño
juzgador, el cual abarcó no solo el estudio sobre puño gráfico del escritural”.
aceptante en la letra de cambio, sino la huella digital y los dígitos 4
Artículo 6º.- Firmas y documento oficial de identidad en los títulos valores
contenidos en la referida instrumental. Señala que impugnó el 6.1 En los títulos valores, además de la firma autógrafa, pueden usarse medios
peritaje realizado en autos no sólo por su metodología sino por su gráficos, mecánicos o electrónicos de seguridad, para su emisión, aceptación,
validez. d) Infracción normativa del artículo VII del Título garantía o transferencia.
Preliminar del Código Procesal Civil; norma referida al juez y 6.2 Previo acuerdo expreso entre el obligado principal y/o las partes intervinientes
derecho. Precisa que este principio debió aplicarse al proceso, ya o haberse así establecido como condición de la emisión, la firma autógrafa en
que los jueces de mérito califican de manera errónea de tacha al el título valor puede ser sustituida, sea en la emisión, aceptación, garantía o
peritaje, cuando de lo que se trataba era de oponerse al mismo, transferencia, por firma impresa, digitalizada u otros medios de seguridad gráficos,
observándolo. e) Infracción normativa de los artículos 140 y mecánicos o electrónicos, los que en ese caso tendrán los mismos efectos y
141 del Código Civil; que amparan los actos jurídicos realizados validez que la firma autógrafa para todos los fines de ley.
por la persona que efectúa los actos como manifestación de 6.3 Con excepción de los casos expresamente previstos por la ley, las acciones
voluntad y no un tercero. Finalmente, precisa su pedido casatorio derivadas del título valor no podrán ser ejercitadas contra quien no haya firmado
como anulatorio. Sexto.- Que, analizado el recurso de casación, el título de alguna de las formas señaladas en los párrafos anteriores, por sí o
las causales precisadas en los acápites a) y b) deben ser mediante representante facultado, aun cuando su nombre aparezca escrito en él
desestimadas, porque no existe una relación de causa - efecto (...).
entre las normas supuestamente transgredidas, los fundamentos C-1554492-388
en que se sostienen y la incidencia de aquellas con la decisión que
se cuestiona. Además, los argumentos que expone la casante son CAS. Nº 2780 - 2016 PIURA
los mismos en los que basó los agravios de su escrito de Infracción Penal contra el Patrimonio. Lima, siete de diciembre
apelación, y que ahora nuevamente invoca, y por tanto, fueron de dos mil dieciséis.- VISTOS, con el expediente acompañado; y,
materia de pronunciamiento por la instancia de mérito que CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala
estableció, que la firma colocada en la letra de cambio puesta a Suprema el recurso de casación interpuesto por Edinson
cobro2 no corresponde al puño escritural del obligado Humberto Villegas Alzamora (fojas cuatrocientos diecisiete), contra la
Salomón Rospigliosi Rospigliosi, conforme a lo concluido en el sentencia de vista de fecha dieciséis de junio de dos mil dieciséis
Informe Pericial de Grafotecnia que obra a folios cuatrocientos (fojas cuatrocientos uno), que confirmó la sentencia de primera
cuarenta y tres3; en tal sentido, las acciones derivadas del citado instancia del veintiuno de abril de dos mil dieciséis (fojas
título valor no pueden ser ejercidas contra aquél, quien no ha trescientos veintiuno) en el extremo que declaró responsables a
firmado dicha instrumental en los términos que refiere el artículo 6 los adolescentes Kevin Antonio García Laureano y Edison Martín
de la Ley de Títulos Valores - Ley Nº 272874. Debiendo acotarse Villegas Alzamora como coautores de la infracción penal contra
que, la huella dactilar y número de documento nacional de el patrimonio en la modalidad de robo agravado en grado de
identidad que aparece en la citada cambial no pueden suplir el tentativa, en agravio de Gerónimo Chumacero Chumacero, la
requisito de la firma para ejercer las acciones derivadas del título revocaron en el extremo que impuso la medida socio educativa
valor; más aún, si se tiene en cuenta que este documento es uno de 18 meses de internamiento a los adolescentes y, reformándola,
esencialmente formal. Sétimo.- Por otro lado, la denuncia del se resuelve imponerles la medida socioeducativa de
acápite c) también debe ser rechazada, porque la recurrente internamiento de 3 años; por lo que debe examinarse los
pretende cuestionar la razonabilidad de la decisión del A quo de requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
prescindir de la actuación de la pericia de parte presentada por la impugnatorio, conforme a lo previsto en la Ley número 29364.
ejecutante; resolución contra la que no es posible interponer Segundo: En tal sentido, verificados los requisitos de
recurso de casación; máxime, si resulta innecesario establecer la admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal
autenticidad de la huella digital y los dígitos contenidos en la Civil, modificado por Ley Nº 29364, se tiene que el presente
referida instrumental, debido a que ello no fue debatido en autos. recurso cumple con dichos requisitos, esto es: i) Se recurre una
Octavo.- En igual sentido que la anterior conclusión, la causal sentencia expedida por la Sala Superior que como órgano de
precisada en el acápite d) no es amparable, debido a que de sus segundo grado pone fin al proceso; ii) Se ha presentado ante la
fundamentos resulta evidente que lo que se cuestiona son Segunda Sala Especializada Civil de la Corte Superior de
aspectos incidentales del proceso, como lo es, la decisión que Justicia de Piura, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha
declara infundada la tacha del documento propuesto por la sido interpuesto dentro del plazo de diez días de notificada con
ejecutante, lo cual no es pasible de impugnación en vía de la resolución impugnada, ya que según constancia de fojas
casación. Noveno.- Finalmente, la infracción precisada en el cuatrocientos cinco fue notificada el veinticuatro de junio de dos
punto e) no puede prosperar, por cuanto los artículos 140 y 141 mil dieciséis y presentaron su recurso el cinco de julio de dos mil
del Código Civil en el aspecto fáctico y normativo, no han sido dieciséis del mismo año; y, iv) Conforme a la naturaleza de este
aplicados para resolver en definitiva la controversia jurídica puesta proceso, no es exigible al recurrente este requisito. Tercero.-
a conocimiento del órgano jurisdiccional, por tanto, no tiene Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1 del
relación con la resolución que se impugna. Décimo.- Que, de lo artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
mencionado anteriormente, se concluye que la impugnante al acotada, se advierte que el recurrente no impugnó la resolución
denunciar las presuntas infracciones, lo que pretende es que esta expedida en primera instancia que le fue desfavorable, pero al
Sala Casatoria realice un nuevo análisis de lo concluido en el haber la sala Superior aumentado la sanción que se le impone,
presente proceso de obligación de dar suma de dinero, lo que este requisito no le es exigible. Cuarto.- Para establecer el
constituye una facultad de los Jueces de mérito que no puede ser cumplimiento de los requisitos contenidos en los incisos 2 y 3 del
tratada en vía de casación, por ser materia ajena a los fines del artículo 388 del Código Procesal Civil, es necesario que la
recurso, conforme lo dispone el artículo 384 del Código Procesal recurrente señale en qué consiste la infracción normativa
Civil. Undécimo.- Que, por tanto, el recurso de casación no denunciada o el apartamiento inmotivado del precedente judicial.
satisface los requisitos de procedencia precisados en los incisos En el presente medio impugnatorio se denuncia: i) Inobservancia
2) y 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil y su modificatoria; del principio de presunción de inocencia. Arguye que no se
en consecuencia, se debe proceder conforme a lo dispuesto en el ha logrado determinar en forma clara el grado de participación
artículo 392 del acotado Código Procesal. Por estos fundamentos, del menor infractor ya que solamente se observa la subjetividad
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto de quien administra justicia, lo que no constituye elemento de
por Shirley Lourdes Lindley Ramírez a folios mil cincuenta y convicción para inobservar el principio de presunción de
cuatro, contra el auto de vista de fecha 20 de mayo de 2016, inocencia, más aun si el recurrente ha negado en todo momento
obrante a folios mil veintitrés; DISPUSIERON la publicación de la su participación en la supuesta comisión del delito de robo
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo agravado en grado de tentativa. Indica que la versión del
responsabilidad; en los seguidos por Shirley Lourdes Lindley coinculpado no debe ser determinante para concluir que existe
Ramírez contra la sucesión de Humberto Salomón Rospigliosi responsabilidad, ya que la relación entre los inculpados se ha
Rospligiosi, sobre obligación de dar suma de dinero; y los mellado durante el proceso, por lo que se ha generado un clima
devolvieron. Interviene como ponente la Jueza Suprema señora de contraindicaciones orientados a perjudicar a quien no ha sido
Tello Gilardi.- SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO GILARDI, DEL parte en los hechos que se están imputando. ii) No valoración
CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ de los medios probatorios en su conjunto. Alega que durante
MELGAREJO el proceso no se ha logrado obtener suficientes elementos de
convicción para aplicar una medida de internamiento ya que no
1
Código Procesal Civil. Artículo 388.- Requisitos de procedencia: se han determinado cuales son la pruebas indubitables que
“(...) 2. describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento acrediten haberse iniciado el acto de pretender apropiarse
del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la dolosamente del vehículo del supuesto agraviado. iii) Ejercicio
decisión impugnada (...)”. abusivo de quien administra justicia. Sostiene que administrar
2
Ver folios 04. justicia no es sinónimo de aplicar sanción, por lo tanto no
3
Informe Pericial Grafotécnico de fecha 03 de mayo de 2013, en el cual los peritos constituye justificación. iv) Apartamiento inmotivado de
judiciales han concluido: “Firma atribuida a Humberto Salomón ROSPIGLIOSI precedente judicial. Arguye que la decisión emitida constituye
ROSPIGLIOSI, trazado al margen izquierdo con bolígrafo de tonalidad un precedente judicial que se aparta de la unificación de criterios
El Peruano
95734 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

emitidos en casos singulares, ya que siempre se ha valorado la el señor Juez Supremo Calderón Puertas; por vacaciones del
presunción de inocencia. v) Infracción normativa del artículo señor Juez Supremo Távara Córdova, integra esta Sala Suprema
139, inciso 3, de la Constitución Política del Estado, el señor Juez Supremo De la Barra Barrera.- SS. TELLO
concordante con el artículo I del Título Preliminar del Código GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ,
Procesal Civil. Alega que las versiones del supuesto agraviado CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA
son contradictorias y la versión del coimputado carecen de
veracidad por ser una persona que a la fecha mantiene una 1
Gozaíni, Osvaldo Alfredo. Derecho Procesal Civil. Tomo II. Ediar. Buenos Aires
posesión de enemistad con el menor infractor, por lo que la 1992, p. 742.
sentencia de vista es una decisión subjetiva y carente de toda 2
Guzmán Flujá, Vicente C. El recurso de casación civil. Tirant lo Blanch, Valencia
eficacia. Quinto.- La casación es el recurso extraordinario que 1996, p. 15.
tiene como objeto que la Corte Casatoria anule resoluciones que 3
Calamandrei, Piero. Casación civil. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos
ponen fin al proceso y que contienen vicios de derecho que Aires 1959, p. 55.
interesan al orden público subsanar. En esa perspectiva se tiene: 4
Devis Echandía, Hernán. Teoría General del Proceso. Tomo II. Editorial
1. Recurso extraordinario es aquel que la ley concede a las Universidad. Buenos Aires, 1985, p. 643.
partes después de haberse cumplido con el principio de la doble 5
Calamandrei, Piero. Ob. cit., p. 16, p. 51.
instancia. Se trata de un recurso porque es un medio de 6
Calamandrei, Piero. Ob. cit., p. 16.
“transferir la queja expresiva de los agravios1” y resulta 7
Calamandrei, Piero. Ob. cit,, p. 18
extraordinario por estar limitados los motivos para su C-1554492-389
interposición, “por ser limitadas las resoluciones judiciales contra
las que puedan interponerse”2 y porque su estudio “se limita a la CAS. Nº 2789-2016 DEL SANTA
existencia del vicio denunciado”3. Desde esa perspectiva Devis Infracción a la Ley Penal. Lima, siete de diciembre de dos mil
Echandía ha señalado que las limitaciones que presenta el dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a
recurso tiene tres aspectos: “1) en cuanto a las sentencias que conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
puedan ser objeto de él, pues sólo se otorga para alguna de las interpuesto por la representante del infractor, Angélica Terrones
dictadas por tribunales superiores en segunda instancia y en lo Dominguez, de fecha dos de junio de dos mil dieciséis, obrante a
civil además para las que dicten en única instancia en procesos fojas doscientos tres, contra la sentencia de vista de fecha
de responsabilidad civil contra jueces (...); 2) en cuanto a las dieciséis de mayo de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento
causales que sirven para que estas sentencias puedan ser setenta y tres, que confirma la sentencia apelada, que declaró al
revocadas o reformadas, que están taxativamente señaladas; y, menor Edwin Jesús Ávalos Terrones como responsable de la
3) en cuanto a las facultades de la Corte en el examen y decisión infracción a la ley penal contra la seguridad pública - peligro
del recurso, pues no puede examinar errores de la sentencia que común - tenencia ilegal de materiales peligrosos en agravio de la
el recurrente no acuse ni por causales que la ley no contemple.”4 sociedad; recurso impugnatorio cuyos requisitos de admisibilidad
2. El recurso es analizado y resuelto por la Corte Casatoria, la y procedencia deben ser verificados de conformidad con la
que, a diferencia de su antecedente el Tribunal de Casación, modificatoria establecida en la Ley Nº 29364. Segundo.- En tal
pertenece al órgano jurisdiccional y se encuentra ubicada en la sentido, verificados los requisitos de admisibilidad previstos en el
cúspide del aparato. Ella administra justicia a los particulares, artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1
bajo la salvedad de que sólo lo hace en los casos en que sirva al de la Ley Nº 29364, el referido medio impugnatorio cumple con
interés público y juzgando no el mérito de la controversia, sino la ellos, a saber: I) Se impugna una resolución expedida por la Sala
sentencia de apelación5 o, como dice Calamandrei, “administra Superior respectiva que, como órgano de segundo grado, pone fin
justicia a los particulares sólo en los límites en que ello puede al proceso; II) Ha sido interpuesto ante la Primera Sala Civil de la
servirle para conseguir su fin de unificación de la jurisprudencia”6. Corte Superior de Justicia Del Santa, que emitió la resolución
3. La casación impide reexaminar el íntegro de la sustancia impugnada; III) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días
debatida: se trata esencialmente de una jurisdicción de derecho previsto en el numeral 3 del citado artículo; y, IV) Se encuentra
que no permite modificar los juicios de hecho (salvo los casos exonerado del pago por concepto de casación. Tercero.- Que, en
que tengan que ver con la relación procesal, los errores in lo referente al requisito de procedencia previsto en el artículo 388
procedendo o el control de la logicidad) y por ello no constituye numeral 1 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
una tercera instancia judicial. 4. Finalmente, entre el ius litigatoris 29364, se advierte que la parte recurrente no consintió la sentencia
y el ius constitutionis, la casación optó por éste último. Es decir, de primera instancia que fue desfavorable a sus intereses, según
lo que le interesa no es (fundamentalmente) subsanar el error fluye del recurso de fojas ciento treinta y cinco, por lo que cumple
que pudiera estar perjudicando a una de las partes, sino evitar con este requisito. Cuarto.- Que, para establecer el cumplimiento
los errores de alcance general. De ahí que Calamandrei de los numerales 2, 3 y 4 del precitado artículo 388 del Código
advirtiera que sólo cuando el interés individual y el público Adjetivo, se debe señalar en qué consisten las infracciones
concordaran podía accederse a la casación7. Es, teniendo en normativas denunciadas o el apartamiento del precedente judicial.
cuenta estos parámetros que se emitirá el pronunciamiento Para ello se debe tener presente que el recurso de casación es un
respectivo. Sexto.- Del examen de la argumentación expuesta medio impugnatorio de carácter extraordinario que sólo puede
se advierte que la recurrente no cumple con los requisitos fundarse en el error en la aplicación o interpretación del derecho
exigidos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código adjetivo, objetivo, más precisamente en una infracción normativa que
pues: 1. Las denuncias contenidas en el considerando anterior incida directamente en la decisión impugnada, y no así en el
están destinadas a la revaloración de los medios probatorios examen de cuestiones referidas a los hechos o a los medios
actuados en el proceso, así como, pretende más bien modificar probatorios presentados durante el transcurso del proceso. Así
la conclusión fáctica a la que han arribado los Jueces, lo que no configurada, la finalidad del recurso de casación es, conforme lo
es posible de realizar en vía de casación, teniéndose en cuenta establece el artículo 384 del Código Procesal Civil, la adecuada
sus fines previstos en el artículo 384 del Código Procesal Civil, aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
más aún si la Sala Suprema controla la legitimidad del derecho y de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia. Al
analiza infracciones normativas, quedando los hechos fijados ser un recurso extraordinario, su interposición requiere claridad y
por las instancias de mérito, quienes son los que resuelven el precisión, tanto en la exposición de las razones que fundamentan
mérito de la controversia. 2. La impugnada ha argumentado de la infracción normativa como en la sustentación de la incidencia de
manera prolija las razones por las que ha encontrado dicha infracción en la decisión contenida en la resolución
responsabilidad en el infractor, detallando los medios probatorios impugnada. Lo contrario, es decir, la falta de claridad al exponer la
valorados, como es de ver de la lectura de los considerandos 11 infracción normativa o la falta de infracción normativa en sí,
y 12 de la recurrida. Hay, por lo tanto, justificación interna y supone un pronunciamiento en el cual se declare improcedente el
externa del fallo impugnado. 3. Se ha indicado también las recurso. En el primer caso la improcedencia será consecuencia de
razones por las que se aumentó la decisión, habiéndose la falta de claridad que no permite establecer en qué consiste la
señalado en los considerandos 15 y 16 la condición personal del infracción normativa denunciada, en el segundo, la ausencia de
infractor y los problemas que detalla el Informe Multidisciplinario. incidencia directa en la decisión impugnada desvirtuará el agravio
Sétimo: Que, en cuanto a la exigencia contenida en el inciso 4 producido en quien lo interpone y por ende hará innecesario el
del referido artículo 388, si bien la recurrente cumple con indicar recurso. Quinto.- Que, en el presente caso, la parte recurrente
que su pedido casatorio es anulatorio total, sin embargo, ello no señala como causales: a) Inobservancia de las garantías
es suficiente para atender el recurso materia de calificación, toda constitucionales de carácter procesal o material, o con una
vez que los requisitos de procedencia de este medio impugnatorio indebida o errónea aplicación de dichas garantías; alega que,
son concurrentes, conforme estipula el artículo 392 del Código se ha verificado que los testigos no han sido debidamente
Procesal Civil. Por las razones expuestas y en aplicación de lo notificados para las declaraciones y defensa en el contradictorio; y
previsto en el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado en relación al acta de registro personal e incautación y comiso de
por la Ley número 29364: Declararon IMPROCEDENTE el droga, ésta no ha sido debidamente incorporada al proceso por
recurso de casación interpuesto por Edinson Villegas Alzamora cuanto no se ha realizado la confirmatoria de dicha acta, conforme
(fojas cuatrocientos diecisiete), contra la sentencia de vista de lo estipula el numeral 2 del artículo 316 del Nuevo Código Procesal
fecha dieciséis de junio de dos mil dieciséis (fojas cuatrocientos Penal, que establece la obligatoriedad de su confirmatoria para su
uno); DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en valoración en el juicio. Además, las declaraciones se han realizado
el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los en la Comisaría sin la intervención del Ministerio Público, lo cual
seguidos por el Ministerio Público, sobre infracción a la ley penal vulnera lo dispuesto por los artículos 60 y 61 del Nuevo Código
contra el patrimonio; y los devolvieron. Interviene como ponente Procesal Penal, habiéndose omitido notificar al abogado defensor
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95735
desde los actos iniciales de investigación. Asimismo, se ha emitido dieciséis, que confirma la sentencia apelada de fecha treinta de
sentencia sin tener en cuenta la tesis de la defensa, consistente diciembre de dos mil quince, de fojas ciento treinta y dos, que
en que el material explosivo fue puesto de manera ilegal por declara fundada la demanda; por lo que, corresponde examinar si
personal policial; y tampoco se realizó la pericia para determinar la el recurso extraordinario cumple con los requisitos que exigen los
existencia restos de disparos por arma de fuego. b) Apartamiento artículos 386, 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados
de la doctrina jurisprudencial de la Corte Suprema o por el por la Ley número 29364. Segundo.- Que, antes de revisar el
Tribunal Constitucional; señala que, el Acuerdo Plenario Nº 005- cumplimiento de los requisitos necesarios para el recurso de
2010/CJ-116 señala que debe cumplirse necesariamente con el casación, se debe tener presente que éste es extraordinario,
principio de judicialidad, es decir, para que un medio probatorio eminentemente formal y técnico, por lo que tiene que estar
tenga vinculación procesal probatoria en el proceso estructurado con estricta sujeción a los requisitos que exige la
necesariamente debe haber sido convalidado por el juez, lo que norma procesal civil para su admisibilidad y procedibilidad, es
no ha ocurrido. En relación a los testigos, para garantizar el decir, se debe puntualizar en cuál de las causales se sustenta, si
derecho a la defensa, es necesario que toda declaración de algún es: i) en la Infracción normativa; o, ii) en el apartamiento
testigo dentro del proceso haya sido expuesta al interrogatorio, lo inmotivado del precedente judicial. Debe presentar además, una
cual no ha sucedido en el caso de autos. Asimismo, faltó la prueba fundamentación precisa, clara y pertinente respecto de cada una
de pericia para efectos de verificar si efectivamente el menor de las referidas causales, así como demostrar la incidencia directa
manipuló dicho artefacto explosivo, pues la tesis de defensa se de la infracción sobre la decisión impugnada. Que esta exigencia
basó en que éstos fueron colocados de manera ilegal. Sexto.- es para lograr los fines de la casación: nomofiláctico, uniformizador
Que, respecto a la causal señalada en el literal a), se aprecia que y dikelógico. Siendo así, es obligación procesal de la justiciable
no se cumple con señalar de manera clara y concreta la norma recurrente saber adecuar las agravios que denuncia a las causales
infraccionada, lo que implica desarrollar la forma cómo es que se que para la referida finalidad taxativamente se encuentran
ha incurrido en cada una de las infracciones; asimismo, tampoco determinadas en la norma procesal civil, pues el Tribunal de
se demuestra la incidencia en el sentido de lo resuelto, por cuanto, Casación no está facultado para interpretar el recurso
el argumento referido a la confirmatoria de la incautación, recién extraordinario, ni para integrar o remediar las carencias del mismo
ha sido invocado en sede casatoria, no habiendo formado parte de o dar por supuesta y explícita la falta de causal, tampoco para
los agravios del recurso de apelación; en cuanto a que no se subsanar de oficio los defectos en que incurre el casacionista, en
habrían notificado a los testigos, conforme lo establece la instancia la formulación del referido recurso. Tercero.- Que, en ese sentido,
de mérito, en la audiencia de fecha diecisiete de diciembre de dos se verifica que el recurso de casación de fojas doscientos treinta y
mil quince, se aprecia que no asistieron pese a encontrarse nueve, cumple con los requisitos para su admisibilidad,
debidamente notificados y es en dicho acto que la magistrada conforme lo exige el artículo 387 del Código Procesal Civil,
prescindió de los mismos, previo traslado a la abogada de la parte modificado por la Ley número 29364, toda vez que se interpone: i)
recurrente, quien estuvo de acuerdo, y tampoco impugnó esta Contra la sentencia expedida por la Sala Civil Permanente de la
decisión; por tanto, no cabe en estos momentos, cuestionamiento Corte Superior de Justicia de Junín, que, como órgano
alguno sobre ello. En cuanto a la declaración del menor, se jurisdiccional de segunda instancia, pone fin al proceso; ii) Ante el
observa que ésta habría sido suscrita no solo por el menor y su referido órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada;
madre representante, sino por la defensora pública y la Fiscal iii) Ha sido presentado dentro del plazo previsto en la norma, pues
Adjunta Provincial, entonces no aprecia la certeza del argumento ésta fue notificada al recurrente el treinta de mayo de dos mil
alegado. Ahora, en cuanto a la pericia de restos de disparos por dieciséis, conforme a la constancia del cargo de notificación de
armas de fuego lacrado y embalaje, este no resultaría pertinente, fojas ciento noventa y ocho, y el referido recurso de casación fue
en tanto, ya obra en autos el Dictamen Pericial de Explosivos interpuesto el diez de junio de dicho año, es decir, dentro del
Forense y el acta de incautación de dinamita en poder del menor décimo día de notificado; y, iv) Se ha adjuntado el arancel judicial
infractor. Entonces, no se aprecia incidencia alguna de los respectivo a fojas doscientos treinta y siete. Cuarto.- Que, al
agravios denunciados, en el sentido de lo resuelto. Sétimo.- Que, evaluar los requisitos de procedencia dispuestos en los cuatro
en cuanto a la causal señalada en el literal b), en principio se incisos del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por
observa que esta causal tampoco resulta clara o precisa, por la Ley número 29364, se verifica que el nombrado casacionista
cuanto no especifica que se trate de jurisprudencia de la Corte cumple con la exigencia del primer requisito, previsto en el inciso
Suprema o del Tribunal Constitucional; asimismo, en el referido 1 del referido artículo, toda vez que no dejó consentir la sentencia
pleno se establece que la tardanza u omisión de la solicitud de de primera instancia le fue desfavorable a sus intereses. Quinto.-
confirmación judicial –al no importar la infracción de un precepto Que, para establecer el cumplimiento de los incisos 2º, 3º y 4º del
que determine la procedencia legítima de la incautación– no precitado artículo 388º, el recurrente debe señalar en qué
determina irremediablemente la nulidad radical de la propia consisten las infracciones normativas denunciadas. En el presente
medida ni su insubsanabilidad. Asimismo, en cuanto a los demás caso, el recurrente denuncia lo siguiente: A) Infracción normativa
argumentos, éstos no están vinculados al acuerdo plenario cuya del artículo 951 del Código Civil. Señala que la medida cautelar
infracción se denuncia, y reproducen argumentos ya desarrollados solicitada por Gloria Zenayda Aliaga Gutarra persuade que no
en la causal precedentemente analizada, que fuera desestimada. hubo pacificidad; que la Sala Superior al referirse a la posesión
Octavo.- Que, el recurso examinado no reúne el requisito de continua, concluye que ha superado el tiempo de dos y cuatro
procedencia previsto en el numeral 3 del artículo 388 del Código años, sin embargo, previamente no ha establecido sí, conforme al
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, ya que no artículo 951 del Código Civil, la demandante ha invocado el plazo
demuestra la incidencia directa sobre la decisión impugnada. de dos años, es decir, si hay buena fe; o, el de cuatro años, si no
Noveno.- Que, en cuanto a la exigencia prevista en el numeral 4 hay buena fe, supuesto que genéricamente establece que ha
del referido artículo 388, el recurrente menciona que su pedido superado, situación que vulnera el principio de congruencia; que
casatorio es anulatorio; sin embargo, el cumplimiento de este al momento de interponer la demanda, la demandante no se
último requisito no es suficiente para declarar procedente el encontraba en posesión del bien; que la coexistencia de los
recurso de casación postulado; pues los requisitos de procedencia requisitos como es la posesión pública, pacífica y en calidad de
del recurso extraordinario son concurrentes, conforme a lo propietaria no ha sido demostrada. B) Infracción normativa del
señalado en el artículo 392 del código adjetivo; empero, como ya artículo 905 del Código Civil. Alega que en los Registros
se ha mencionado en los fundamentos precedentes, en el Públicos aparece que el vehículo ha sido enajenado a tercero; que
presente caso no se cumplen tales requisitos. Por estas la demandante carece de legitimidad para demandar, por ser
consideraciones y de conformidad con el artículo 392 del Código propietaria conforme a sus afirmaciones. C) Infracción normativa
Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de del artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú.
casación interpuesto por la representante del infractor, Angélica Solicita que se declare la nulidad de los actuados hasta el estado
Terrones Dominguez, de fecha dos de junio de dos mil dieciséis, de determinarse una relación jurídico procesal válida, al haber
obrante a fojas doscientos tres, contra la sentencia de vista de señalado la demandante que existe contubernio con Gloria
fecha dieciséis de mayo de dos mil dieciséis, obrante a fojas Zenaida Aliaga Gutarra, desde el mismo día de la adquisición,
ciento setenta y tres; DISPUSIERON la publicación de la presente situación que podría determinar la forma pacífica o violenta de la
resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad y posesión, así mismo se notifique al titular registral, hecho que las
los devolvieron; en los seguidos por el Ministerio Público, sobre instancias de mérito no han advertido. Sexto.- Que, analizando
infracción a la ley penal. Integra esta Sala Suprema el señor De la las denuncias contenidas en los acápites B) y C), no se aprecia
Barra Barrera por vacaciones del señor Távara Córdova. Intervino que la Sala Superior haya infringido el principio de motivación de
como ponente la señora Juez Supremo Rodríguez Chávez.- SS. las resoluciones judiciales, por el contrario, se observa de la
TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ resolución, materia de casación, que sus fundamentos fácticos y
CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA jurídicos son claros y precisos respecto a la decisión adoptada por
C-1554492-390 el juzgador de confirmar la sentencia apelada. De otro lado, no se
advierte que en el trámite del proceso se haya afectado el derecho
CAS. Nº 2799-2016 JUNÍN a un debido proceso, puesto que el demandado, en su calidad de
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO. Lima, nueve de titular registral y propietario del vehículo materia de prescripción,
diciembre de dos mil dieciséis. VISTOS; y, CONSIDERANDO: ha hecho uso de los mecanismos de defensa que le confiere
Primero.- Que, se procede a calificar el recurso de casación nuestro ordenamiento jurídico. Por tal motivo, corresponde
interpuesto por el demandado Héctor Valentín Ango Rosario, a desestimar las mencionadas denuncias. Sétimo.- Que, en cuanto
fojas doscientos treinta y nueve, contra la sentencia de vista de a la denuncia contenida en el acápite A), en el presente caso, se
fojas ciento setenta y nueve, del nueve de mayo de dos mil ha concluido que la demandante ha probado haber cumplido con
El Peruano
95736 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

las exigencias, previstas en el artículo 951 del Código Civil, para del artículo 388º citado. Se tiene que la recurrente denuncia las
ser declarada propietaria por prescripción de un bien mueble, en causales: Infracción normativa de los artículos 911, 923 y 941
razón que ésta a pesar de haber realizado la transferencia del del Código Civil. Arguye que, tanto el A quo como el Ad quem,
vehículo materia de litis a favor del demandado, el siete de marzo señalan que las construcciones no deben ser discutidas en el
de dos mil siete, ha conservado la posesión del bien y ha realizado proceso de desalojo sino en otra vía, sin embargo, éstos no aplican
los trámites correspondientes relacionados al vehículo, como la norma legal que establece dicha aseveración, simplemente la
propietaria; que durante el tiempo que la demandante ha ostentado mencionan; ahora, si bien es cierto, la Sala ha citado la Casación
la posesión del bien, esto es, desde el siete de marzo de dos mil Nº 2195-2011-Ucayali, no obstante, no se ha tenido en cuenta que
siete hasta el veintidós de julio de dos mil trece, en que fue dicha casación trata el tema del desalojo por ocupación precaria
despojada de la posesión del vehículo, por mandato judicial, ya por conclusión del contrato de arrendamiento, sin tener en cuenta
había poseído de manera pacífica, continua y pública más de seis que la demandante nunca poseyó el bien inmueble en disputa,
años, sin que exista perturbación en la posesión que mantenía, por lo tanto no es posible el desalojo cuando hay construcciones
Siendo así, también debe ser desestimada dicha denuncia. sobre el terreno, por la simple razón de que no se puede separar
Octavo.- Que, estando a lo expuesto y teniendo en cuenta que el la construcción del terreno, y más aun, cuando la construcción ha
recurso de casación se encuentra limitado solo a cuestiones de sido de buena fe. ii) Infracción normativa de los artículos 139
puro derecho, conforme a lo previsto en el artículo 384 del Código inciso 3) de la Constitución Política del Estado y del artículo
Procesal Civil, corresponde desestimar el medio impugnatorio 122 inciso 3) del Código Procesal Civil. Indicando que la Sala
interpuesto en todos sus extremos, toda vez que las alegaciones de manera inmotivada ha señalado que este proceso no es la
que la sustentan no incidirá en forma directa sobre la decisión vía idónea para discutir las construcciones, sin aplicar la norma
impugnada. Finalmente, si bien es cierto, que la recurrente cumple legal correspondiente para sustentar dicho razonamiento, lo que
con señalar la naturaleza de su pedido casatorio como revocatorio, hace que se incurra en infracción constitucional al debido proceso.
debe considerarse que, en virtud a lo dispuesto en el artículo 392º Quinto: Que, las alegaciones tanto del primer (i) como segundo
del Código adjetivo, los requisitos de procedencia de este recurso (ii) agravio, están orientadas a cuestiones de probanza, pues se
extraordinario son concurrentes; en consecuencia, el insiste en el tema de que no es viable el desalojo cuando hay
incumplimiento de cualquiera de ellos da lugar a la improcedencia. construcciones de por medio, señalando incluso que en el caso
Por estos fundamentos: Declararon IMPROCEDENTE del recurso de autos, no es posible aplicar la Casación Nº 2195-2011-Ucayali;
de casación interpuesto por Héctor Valentín Ango Rosario, a al respecto es preciso señalar que la Corte de Casación no
fojas doscientos treinta y nueve, contra la sentencia de vista de constituye una tercera instancia donde se puede valorar el caudal
fojas ciento setenta y nueve, del nueve de mayo de dos mil probatorio y el aspecto fáctico del proceso, lo que constituye una
dieciséis; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución facultad de los jueces de mérito que no puede ser traída en vía del
en el diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los recurso de casación; de allí que también son excluidos aquellos
seguidos por Deysi Estela Ricaldi con Héctor Valentín Ango hechos que la parte casante estima probados con la finalidad que
Rosario, sobre prescripción adquisitiva de dominio; y los la pretensión contenida en la demanda sea desestimada, más
devolvieron. Interviene como ponente la Jueza Suprema señora aun si se advierte que la demandante ha acreditado ser la titular
del Carpio Rodríguez. Por vacaciones del señor Juez Supremo registral del inmueble sub litis a razón de la sucesión intestada
Távara Córdova, integra esta Sala Civil, el señor Juez Supremo dejada por su cónyuge quien adquirió primigeniamente el referido
De la Barra Barrera. SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO bien. Ahora, conforme al artículo 400 de la norma adjetiva, la
RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, decisión tomada en Sala Plena constituye precedente judicial y
DE LA BARRA BARRERA C-1554492-391 vincula a los órganos jurisdiccional de la República, por tanto, el
contenido del Cuarto Pleno Casatorio recaído en la Casación Nº
CAS. Nº 2818-2016 AREQUIPA 2195-2011-Ucayali que establece siete reglas, resulta obligatoria
Desalojo por Ocupación Precaria. Lima, nueve de diciembre de por constituir doctrina jurisprudencial vinculante, siendo ello así, de
dos mil dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- su contexto se advierte que el ítem 5.5 establece que “cuando el
Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso demandado afirme haber realizado edificaciones o modificaciones
de casación interpuesto por Isidora Mendoza Nina, contra la sobre el predio materia de desalojo –sea de buena o mala fe– no
sentencia de vista contenida en la resolución número cincuenta justifica que se declare la improcedencia de la demanda, bajo el
de fecha veintinueve de abril del dos mil dieciséis, que confirma sustento de que previamente deben ser discutidos dichos derechos
la apelada contenida en la resolución número treinta y siete que en otro proceso. Por el contrario, lo único que debe verificarse es
declaró fundada la demanda de desalojo por ocupación precaria. si el demandante tiene derecho o no a disfrutar de la posesión que
Segundo.- Que, el acto de calificación del recurso de casación, invoca, dejándose a salvo el derecho del demandado a reclamar
conforme lo dispone el artículo 387 del Código Procesal Civil, en otro proceso lo que considere pertinente”, criterio con el que
modificado por la Ley número 29364, comprende inicialmente las instancias de mérito han sustentado su decisión y estimado
la verificación del cumplimiento de requisitos de admisibilidad, la pretensión de la accionante. En consecuencia, declararon
relacionados con: i) La naturaleza del acto procesal impugnado, IMPROCEDENTE el recurso de casación de fojas quinientos
que requiere que lo que se impugne sea una sentencia o un auto cincuenta y nueve interpuesto por la demandada Isidoro Mendoza
expedido por una Sala Superior que, como órgano de segundo Nina, DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
grado, ponga fin al proceso; ii) Los recaudos especiales del el Diario Oficial El Peruano; bajo responsabilidad; en los seguidos
recurso. Si el recurso de casación es interpuesto ante la Corte por Felizabeth Lacuth Llimpi, sobre desalojo por ocupación
Suprema, debe acompañar copia de la cédula de notificación precaria; intervino como Ponente, el señor Juez Supremo De la
de la resolución impugnada y de la expedida en primer grado, Barra Barrera. Por vacaciones del señor Juez Supremo Távara
certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que Córdova integra esta Suprema Sala el señor Juez Supremo De la
autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad, lo Barra Barrera. SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ,
que no es exigible si se interpone ante el órgano jurisdiccional que RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA
emitió la resolución impugnada; iii) La verificación del plazo, que BARRERA C-1554492-392
exige que se interponga dentro del plazo de diez días, contado
desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, CAS. Nº 2818-2016 AREQUIPA
más el término de la distancia, cuando corresponda; y, iv) El Desalojo por Ocupación Precaria. Lima, nueve de diciembre de
control de pago de la tasa judicial, según la tabla de aranceles dos mil dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que,
judiciales, vigente al tiempo de la interposición del recurso. viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
Tercero.- Que, en el presente caso, el recurso de casación interpuesto por los litisconsortes necesarios pasivos Wilber
satisface los requisitos de admisibilidad antes mencionados, en Choque Chura, Gladys Mamani Atencio, Wilfredo Ramos Arcata,
cuanto se dirige contra la resolución de vista número cincuenta, Julio César Soncco Mamani y Aydeé Yovana Yauli Ccapa, contra
de fecha veintinueve de abril de dos mil dieciséis, expedida en la sentencia de vista contenida en la resolución número cincuenta
apelación por la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de fecha veintinueve de abril de dos mil dieciséis, que confirma
de Arequipa, no requiriendo adjuntar los recaudos adicionales en la apelada contenida en la resolución número treinta y siete que
tanto se interpuso ante el mismo órgano jurisdiccional que dictó declara fundada la demanda de desalojo por ocupación precaria.
la resolución impugnada, como consta del cargo obrante a fojas Segundo.- Que, en el presente caso, el recurso de casación
quinientos cincuenta y nueve, observando el plazo legal, pues satisface los requisitos de admisibilidad antes mencionados, en
la resolución de vista se notificó a la recurrente el veintisiete cuanto se dirige contra la resolución de vista número cincuenta,
de mayo de dos mil dieciséis, según cargo de fojas quinientos de fecha veintinueve de abril de dos mil dieciséis, expedida en
treinta y cuatro, y el recurso se presentó el diez de junio de dos apelación por la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
mil dieciséis. Finalmente se cumple con el pago de la tasa judicial de Arequipa, no requiriendo adjuntar los recaudos adicionales en
conforme se tiene de fojas quinientos cincuenta y ocho. Cuarto.- tanto se interpuso ante el mismo órgano jurisdiccional que dictó
Que, en tal contexto, corresponde verificar el cumplimiento de los la resolución impugnada, como consta del cargo obrante a fojas
requisitos de procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el artículo quinientos cincuenta y nueve, observando el plazo legal, pues la
388º del Código Procesal Civil. a) En relación a los requisitos resolución de vista se notificó a los recurrentes el veintisiete de
de procedencia, se cumple con el previsto en el numeral 1 del mayo de dos mil dieciséis, según cargo de fojas quinientos treinta y
artículo 388 del Código Procesal Civil, al no haber consentido la cinco, y el recurso se presentó el diez de junio del dos mil dieciséis.
decisión que le fue adversa en primera instancia. b) En cuanto a Finalmente se cumple con el pago de la tasa judicial conforme
la descripción con claridad y precisión de la infracción normativa se tiene de fojas quinientos cincuenta y ocho. Tercero.- Que,
o el apartamiento del precedente judicial, referido en el inciso 2) sin embargo, el recurso de su propósito no cumple los requisitos
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95737
de procedencia establecidos en el artículo 388 numeral 1) del vicio denunciado” . Desde esa perspectiva Devis Echandía ha
3

Código Procesal Civil: “Que el recurrente no hubiera consentido señalado que las limitaciones que presenta el recurso tiene tres
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando aspectos: “1) en cuanto a las sentencias que puedan ser objeto de
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso”; al él, pues sólo se otorga para alguna de las dictadas por tribunales
haberse rechazado el recurso de apelación presentado por los superiores en segunda instancia y en lo civil además para las que
litisconsortes necesarios pasivos con Resolución Nº 41 su fecha dicten en única instancia en procesos de responsabilidad civil
veinticuatro de setiembre dos mil quince por no haber presentado contra jueces (...); 2) en cuanto a las causales que sirven para que
el correspondiente arancel judicial, consintiendo de esta manera estas sentencias puedan ser revocadas o reformadas, que están
la resolución adversa de primera instancia, la misma que fue taxativamente señaladas; y, 3) en cuanto a las facultades de la
confirmada por la Sala Superior. En consecuencia, declararon Corte en el examen y decisión del recurso, pues no puede
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fojas quinientos examinar errores de la sentencia que el recurrente no acuse ni por
cincuenta y nueve interpuesto por los litisconsortes necesarios causales que la ley no contemple.”4 2. El recurso es analizado y
pasivos Wilber Choque Chura, Gladys Mamani Atencio, Wilfredo resuelto por la Corte Casatoria, la que, a diferencia de su
Ramos Arcata, Julio César Soncco Mamani y Aydeé Yovana Yauli antecedente el Tribunal de Casación, pertenece al órgano
Ccapa, DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en jurisdiccional y se encuentra ubicada en la cúspide del aparato.
el Diario Oficial El Peruano; bajo responsabilidad; en los seguidos Ella administra justicia a los particulares, bajo la salvedad de que
por Felizabeth Lacuth Llimpi, sobre desalojo por ocupación sólo lo hace en los casos en que sirva al interés público y juzgando
precaria; intervino como Ponente, el señor Juez Supremo De la no el mérito de la controversia, sino la sentencia de apelación5 o,
Barra Barrera. Por vacaciones del señor Juez Supremo Távara como dice Calamandrei, “administra justicia a los particulares sólo
Córdova integra esta Suprema Sala el señor Juez Supremo De la en los límites en que ello puede servirle para conseguir su fin de
Barra Barrera. SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODÍGUEZ, unificación de la jurisprudencia6”. 3. La casación impide reexaminar
RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA el íntegro de la sustancia debatida: se trata esencialmente de una
BARRERA C-1554492-393 jurisdicción de derecho que no permite modificar los juicios de
hecho (salvo los casos que tengan que ver con la relación
CAS. Nº 2842-2016 LAMBAYEQUE procesal, los errores in procedendo o el control de la logicidad) y
Partición y división de bienes. Lima, nueve de diciembre de dos por ello no constituye una tercera instancia judicial. 4. Entre el ius
mil dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, litigatoris y el ius constitutionis, la casación optó por éste último.
viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación Es decir, lo que le interesa no es (fundamentalmente) subsanar el
interpuesto por la agraviada Julia Esperanza Gallardo Abanto error que pudiera estar perjudicando a una de las partes, sino
(página ochocientos cuarenta y dos), contra la sentencia de vista evitar los errores de alcance general. De ahí que Calamandrei
de fecha ocho de abril de dos mil dieciséis (página ochocientos advirtiera que sólo cuando el interés individual y el público
catorce), que confirma la sentencia de primera instancia que concordaran podía accederse a la casación7. 5. Asimismo, cuando
declara fundada la demanda; recurso impugnatorio cuyos la norma alude a infracción normativa hace referencia a las
requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser verificados de equivocaciones que pudieran existir en la sentencia impugnada
conformidad con la modificatoria establecida en la Ley número sobre la correcta aplicación del derecho objetivo, las que deben
29364. Segundo.- Que, en tal sentido, en cuanto a los requisitos describirse con claridad y precisión8. 6. Finalmente, cuando indica
de admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal que debe demostrarse la incidencia directa de la infracción sobre
Civil, modificado por la Ley citada, se tiene que el presente recurso la decisión impugnada, lo que hace es señalar que el impugnante
cumple con tales exigencias, esto es: I) Se impugna una resolución tiene que establecer una relación de correspondencia entre los
expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia fundamentos de la resolución que rebate y las infracciones que
de Lambayeque que, como órgano de segundo grado, pone fin al menciona. Es, teniendo en cuenta estos parámetros que se
proceso. II) Ha sido interpuesto ante la misma Sala Superior, que emitirá el pronunciamiento respectivo. Sexto.- Que, del examen
emitió la resolución recurrida. III) Ha sido presentado dentro del de la argumentación expuesta por el recurrente no cumple con los
plazo que establece el inciso 3º del citado artículo, pues la requisitos exigidos en los numerales 2º y 3º del artículo 388 del
resolución recurrida se notificó el diez de mayo de dos mil dieciséis Código referido, pues se advierte que la recurrente pretende que
y el recurso de casación se presentó el veinticuatro de mayo del se realice una revaloración de los medios probatorios actuado en
mismo año. IV) La recurrente cumple con adjuntar la tasa judicial el proceso, situación ajena a sede casatoria. Sétimo.- Que,
correspondiente. Tercero.- Que, en lo referente a los requisitos de respecto a la exigencia prevista en el inciso 4º del referido artículo
procedencia previstos en el artículo 388 del Código Procesal Civil, 388, la recurrente cumple con indicar que el sentido de su pedido
modificado por la Ley acotada, se advierte que la resolución de casatorio es revocatorio; en virtud a lo dispuesto en el artículo 392
primera instancia, le fue favorable a sus intereses; por lo que del Código adjetivo, norma que prescribe que los requisitos de
cumple con lo dispuesto en el inciso 1º de la norma procesal procedencia de este recurso extraordinario son concurrentes. Por
anotada. Cuarto.- Que, para establecer el cumplimiento de los estas consideraciones y de conformidad con la precitada norma:
incisos 2º y 3º del artículo 388 del Código adjetivo, se debe señalar Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
en qué consisten las infracciones normativas denunciadas. por la agraviada Julia Esperanza Gallardo Abanto (página
Infracción Normativa de los artículos 184 y 185 del Código ochocientos cuarenta y dos), contra la sentencia de vista de fecha
Civil de 1936 e infracción normativa del artículo VII del Título ocho de abril de dos mil dieciséis; DISPUSIERON la publicación
Preliminar, concordante con el artículo 50 inciso 6 del Código de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme
Procesal Civil y artículo 139 inciso 5 de la Constitución a ley; en los seguidos por María Amalia Julca de Gallardo, sobre
Política del Estado. Refiere que se ha demostrado que el bien partición y división de bienes; y los devolvieron. Por vacaciones
materia de litigio se adquirieron a costa del caudal común, del doctor Juez Supremo Távara Córdova, integra el Tribunal
indicándose que la adquisición se hace a nombre de uno de los Supremo el doctor De La Barra Barrera. Interviniendo como
cónyuges, en su condición de estado civil casado con Antonia ponente el Señor Juez Supremo Calderón Puertas.- SS. TELLO
Abanto Cepeda, circunstancias que se tiene justificada, si se tiene GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ,
en cuenta que el Código anterior al legislar respecto del CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA
matrimonio, otorgaba al marido, la representación de la sociedad
conyugal, e incluso le otorgaba la dirección de la misma, por lo 1
Gozaíni, Osvaldo Alfredo. Derecho Procesal Civil. Tomo II. Ediar. Buenos Aires
que al celebrarse un acto juicio de compraventa, resultaba 1992, p. 742.
suficiente la mención de la condición del estado civil para que se 2
Guzmán Flujá, Vicente C. El recurso de casación civil. Tirant lo Blanch, Valencia
formalizara la escritura pública, conforme ha sucedido en la 1996, p. 15.
celebración ante notario público del acto de compra venta 3
Calamandrei, Piero. Casación civil. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos
contenido en la escritura de folios seiscientos sesenta y cinco. Aires 1959, p. 55.
Indica que el artículo 185 del Código Civil de 1936, estipula la 4
Devis Echandía, Hernán. Teoría General del Proceso. Tomo II. Editorial
presunción iuris tantum constituida como una regla general de Universidad. Buenos Aires, 1985, p. 643.
presunción de ganancialidad y para contravenir esta presunción y 5
Calamandrei, Piero. Ob. cit., p. 16, p. 51.
reputar el bien como propio, no era suficiente acreditar que se ha 6
Calamandrei, Piero. Ob. cit., p. 16.
hecho la adquisición a nombre de uno de los cónyuges sino que 7
Calamandrei, Piero. Ob. cit,, p. 18
se ha hecho a costa del caudal privativo. Indica que la recurrente 8
“Infracción es igual a equivocación: imputar infracción de norma a una sentencia
es hija de Antonia Abanto Cepeda, quien también era propietaria es afirmar que en la misma se ha incurrido en error al aplicar el derecho con el que
del inmueble; concluye que no se ha valorado adecuadamente la debe resolverse la cuestión suscitada”. Montero Aroca, Juan – Flors Matíes, José.
referida escritura pública. Quinto.- Que, la casación es el recurso El Recurso de Casación Civil. Tirant lo Blanch, Valencia 2009, p. 414.
extraordinario que tiene como objeto que la Corte Casatoria anule C-1554492-394
resoluciones que ponen fin al proceso y que contienen vicios de
derecho que interesan al orden público subsanar. En esa CAS. Nº 2855-2016 LIMA
perspectiva se tiene: 1. Recurso extraordinario es aquel que la ley Anulación de Laudo Arbitral. Lima, nueve de diciembre de dos mil
concede a las partes después de haberse cumplido con el principio dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a
de la doble instancia. Se trata de un recurso porque es un medio conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
de “transferir la queja expresiva de los agravios1” y resulta interpuesto por el demandado Seguro Social de Salud – Essalud,
extraordinario por estar limitados los motivos para su interposición, de fecha dieciséis de junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas
“por ser limitadas las resoluciones judiciales contra las que puedan ciento cuarenta y cuatro, contra la sentencia de fecha veinticuatro
interponerse”2 y porque su estudio “se limita a la existencia del de mayo de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento dieciséis, que
El Peruano
95738 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

declara fundado el recurso de anulación de laudo arbitral debido proceso podría implicar una intromisión en el criterio
interpuesto por Lab Products Sociedad Comercial de arbitral; por lo que este extremo de la pretensión impugnatoria
Responsabilidad Limitada. Segundo.- En tal sentido, verificados carece de precisión. Sétimo.- De otro lado, en relación a las
los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387 del causales descritas en los literales b), d), y e), esta Suprema Sala
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº advierte que la fundamentación expresada en el recurso de
29364, el referido medio impugnatorio cumple con ellos, a saber: casación carece de precisión, pues en estos tres casos la
i) se interpone contra una sentencia expedida en revisión por una recurrente se limita únicamente a invocar las disposiciones legales
Sala Superior; ii) se ha interpuesto ante la Sala que emitió la indicadas y hacer mención, a continuación, a una circunstancia
resolución impugnada; iii) fue interpuesto dentro del plazo de diez que en su opinión resulta atentatoria a lo previsto en ellas; empero
días de notificada la resolución impugnada; y, iv) no se ha no establece con claridad una relación de subsunción entre éstas
acompañado el arancel judicial por concepto del recurso de y las disposiciones invocadas. Específicamente, (i) en relación al
casación, al ser de aplicación exoneración legal. Tercero.- Antes artículo 63 de la Ley de Arbitraje, la recurrente no explica qué
del análisis de los requisitos de procedencia, conviene precisar, extremo de esta disposición apoya su criterio, en relación a la
para efectos del presente caso, que el recurso de casación es un imposibilidad de resolver el recurso de anulación haciendo uso de
medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo la causal prevista en el artículo 63, numeral 1, literal b); (ii) en
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas, y no en relación al artículo 139 numerales 3 y 5 de la Constitución Política
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria. Es por esta razón del Estado, el recurrente sostiene que la vulneración de su
que nuestro legislador ha establecido, a través de lo prescrito en derecho a la motivación se ha producido porque la Sala Superior
el artículo 384 del Código Procesal Civil, que sus fines se se ha pronunciado sobre hechos y pretensiones no formuladas
encuentran limitados a i) la adecuada aplicación del derecho por las partes, pero no indica cuáles son estas pretensiones y
objetivo al caso concreto y ii) la uniformidad de la jurisprudencia hechos; y (iii) en relación a los artículos 3 y 43 de la Constitución
nacional por la Corte Suprema de Justicia. Cuarto.- En ese mismo Política del Estado, no explica en qué modo desprende que las
sentido, por medio de la modificación efectuada al artículo 388 del citadas normas constitucionales protegen el principio de
Código Procesal Civil por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, “interdicción arbitraria”. Octavo.- Siendo ello así, se desprende
publicada el veintiocho de mayo de dos mil nueve, se ha regulado que la argumentación expresada en estos extremos del recurso
como únicas causales del recurso de casación la infracción de casación no cumple con el requisito normado por el numeral 2
normativa o el apartamiento del precedente judicial, que tengan del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
incidencia directa sobre el sentido de la decisión impugnada. En 29364, por el cual se exige para la procedencia del mismo
consecuencia, su fundamentación por parte del recurrente debe “describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente cuales apartamiento del precedente judicial”. Noveno.- Finalmente, en
son las denuncias que configuran la infracción normativa que cuanto a la causal descrita en el literal c), la entidad recurrente
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución señala que la Sala Superior ha infringido el principio de
impugnada, o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado congruencia procesal que esta disposición recoge, dado que no
del precedente judicial. Quinto.- En el presente caso, para se ha pronunciado sobre el extremo del recurso de anulación de
sustentar su recurso de casación, la parte recurrente denuncia: a) laudo a través del cual Lab Products Sociedad Comercial de
Infracción normativa del artículo 62 numeral 2 de la Ley de Responsabilidad Limitada pretendía que “se tenga por válida y
Arbitraje; alega que en virtud a lo previsto por esta disposición debidamente notificada la carta notarial que resuelve el contrato
legal, el órgano jurisdiccional que conoce el recurso de anulación anexada (1H) en la demanda”. Empero, no explica cómo así la
de laudo se encuentra prohibido de pronunciarse sobre el fondo subsanación de este supuesto vicio tendría influencia en el sentido
de la controversia sometida a arbitraje o calificar el criterio o de lo resuelto. Razón por la cual este extremo incumple el requisito
motivación expresada por el árbitro; sin embargo, en este caso, la normado por el numeral 3 del artículo 388 del Código Procesal
Sala Superior ha infringido esta regla, pues ha cuestionado el Civil, modificado por la Ley Nº 29364, por el cual se exige para la
análisis que el árbitro único expresó en el laudo impugnado, procedencia del recurso de casación “demostrar la incidencia
sosteniendo que éste no debió pronunciarse respecto a la directa de la infracción sobre la decisión impugnada”. Por estas
resolución del contrato, porque este no era un asunto controvertido. consideraciones y de conformidad con el artículo 391 del Código
b) Infracción normativa del artículo 63 de la Ley de Arbitraje; Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
sostiene que la Sala Superior ha infringido el contenido normativo casación interpuesto por el demandado Seguro Social de Salud
de esta disposición legal, debido a que ha resuelto el recurso de – Essalud, de fecha dieciséis de junio de dos mil dieciséis,
anulación presentado por Lab Products Sociedad Comercial de obrante a fojas ciento cuarenta y cuatro, contra la sentencia de
Responsabilidad Limitada, bajo la causal de anulación de laudo fecha veinticuatro de mayo de dos mil dieciséis, obrante a fojas
prevista en el artículo 63, numeral 1, literal b), de la Ley de ciento dieciséis; DISPUSIERON la publicación de la presente
Arbitraje, a pesar que esta causal no fue invocada por dicha resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad y
empresa. c) Infracción normativa del artículo VII del Título los devolvieron; en los seguidos por Lab Products Sociedad
Preliminar del Código Procesal Civil, señala que, la Sala Comercial de Responsabilidad Limitada, sobre anulación de laudo
Superior ha infringido el principio de congruencia procesal que arbitral. Integra esta Sala Suprema el señor De la Barra Barrera
esta disposición recoge, dado que no se ha pronunciado sobre el por vacaciones del señor Távara Córdova. Intervino como
extremo del recurso de anulación de laudo a través del cual Lab ponente, la señora Juez Supremo Rodríguez Chávez.- SS.
Products Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ
pretendía que “se tenga por válida y debidamente notificada la CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA
carta notarial que resuelve el contrato anexada (1H) en la C-1554492-395
demanda”. d) Infracción normativa del artículo 139 numerales
3 y 5 de la Constitución Política del Estado; indica que la Sala CAS. Nº 2866-2016 LIMA SUR
Superior ha vulnerado el debido proceso, en su vertiente de Prescripción Adquisitiva de Dominio. Lima, doce de diciembre de
derecho a la motivación, al pronunciarse respecto a hechos y dos mil dieciséis.- VISTOS; con los acompañados; y,
pretensiones no formuladas por las partes en el recurso de CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta
anulación de laudo y, asimismo, ordenar que se emita nuevo laudo Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
arbitral teniendo en cuenta sus indicaciones, lo cual le causa demandada Rosa Garibay Rodríguez de Arce, de fecha nueve de
perjuicio. e) Infracción normativa de los artículos 3 y 43 de la junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas mil ciento treinta y
Constitución Política del Estado; alega que la Sala Superior ha ocho, contra la sentencia de vista de fecha trece de enero de dos
vulnerado el principio de “interdicción arbitraria” (sic.) regulado en mil dieciséis, obrante a fojas mil cien, que confirma la sentencia
estas disposiciones constitucionales, por haber evidenciado apelada, que declaró fundada la demanda. Segundo.- En tal
arbitrariedad en su sentencia, con la intención de favorecer a la sentido, verificados los requisitos de admisibilidad previstos en el
empresa Lab Products Sociedad Comercial de Responsabilidad artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
Limitada, al declarar la nulidad del laudo arbitral impugnado sobre 1 de la Ley Nº 29364, el referido medio impugnatorio cumple con
la base de una fundamentación incongruente y carente de ellos, a saber: i) se interpone contra una sentencia expedida en
objetividad; sobre todo si ordena al árbitro único que emita un revisión por una Sala Superior; ii) se ha interpuesto ante la Sala
nuevo laudo en atención a sus indicaciones. Sexto.- Respecto a que emitió la resolución impugnada; iii) fue interpuesto dentro
la causal contenida en el literal a), se observa que los argumentos del plazo de diez días de notificada la resolución impugnada; y,
expresados por la entidad recurrente se encuentran referidos iv) se adjunta el arancel judicial por concepto del recurso de
esencialmente a una supuesta intromisión por parte de la Sala casación, según se aprecia de fojas mil ciento treinta y cuatro.
Superior en el criterio empleado por el árbitro único al resolver la Tercero.- Antes del análisis de los requisitos de procedencia,
controversia sometida a su conocimiento. Sin embargo, al dar conviene precisar, para efectos del presente caso, que el recurso
lectura a la sentencia impugnada, no se aprecia que esto haya de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
ocurrido en modo alguno, pues el ad quem no ha cuestionado el formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
mérito del criterio o las razones empleadas por el árbitro como jurídicas, y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria.
sustento de su decisión, valorando su acierto o corrección jurídica Es por esta razón que nuestro legislador ha establecido, a través
–como prohíbe la norma invocada–, sino que se ha limitado a de lo prescrito en el artículo 384 del Código Procesal Civil, que
examinar si esta argumentación ha vulnerado el contenido del sus fines se encuentran limitados a i) la adecuada aplicación del
debido proceso. En todo caso, la recurrente no ha explicado en derecho objetivo al caso concreto y ii) la uniformidad de la
forma concreta por qué razones considera que la revisión del jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia.
laudo arbitral sobre el estándar de los derechos protegidos por el Cuarto.- En ese mismo sentido, por medio de la modificación
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95739
efectuada al artículo 388 del Código Procesal Civil por el artículo objetivo o el apartamiento de un precedente judicial, sino a
1 de la Ley Nº 29364, publicada el veintiocho de mayo de dos mil buscar una revaloración de los asuntos de hechos involucrados
nueve, se ha regulado como únicas causales del recurso de en el conflicto. Por estas consideraciones y de conformidad con
casación la infracción normativa o el apartamiento del precedente el artículo 392 del Código Procesal Civil, declararon:
judicial, que tengan incidencia directa sobre el sentido de la IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
decisión impugnada. En consecuencia, su fundamentación por demandada Rosa Garibay Rodríguez de Arce, de fecha nueve
parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta, indicando de junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas mil ciento treinta y
ordenadamente cuales son las denuncias que configuran la ocho, contra la sentencia de vista de fecha trece de enero de dos
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión mil dieciséis, obrante a fojas mil cien; DISPUSIERON la
contenida en la resolución impugnada, o las precisiones respecto publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
al apartamiento inmotivado del precedente judicial. Quinto.- En Peruano, bajo responsabilidad y los devolvieron; en los seguidos
el presente caso, para sustentar su recurso de casación, la parte por Dina Delia Garibay Palacios, sobre prescripción adquisitiva
recurrente denuncia: a) Infracción normativa del artículo 147 de dominio. Integra esta Sala Suprema el señor De la Barra
del Código Procesal Civil; alega que, de acuerdo con lo Barrera por vacaciones del señor Távara Córdova. Intervino
previsto en esta disposición legal, entre la notificación para una como ponente la señora Juez Supremo Rodríguez Chávez.- SS.
actuación procesal y su realización, deben transcurrir por lo TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ
menos tres días hábiles; sin embargo, la Sala Superior ha CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA
vulnerado esta regla procesal, pues la resolución que le concedió C-1554492-396
el uso de la palaba para informar el día de la vista de la causa le
fue notificada dos días después de haberse celebrado esta CAS. Nº 2899-2016 LIMA NORTE
diligencia, afectando de este modo el ejercicio de su derecho de Desalojo por ocupación precaria. Lima, doce de diciembre de dos
defensa. b) Infracción normativa del artículo 139 numeral 3 mil dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que,
de la Constitución Política del Estado y de los artículos 50 viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
numeral 6 y 122 numeral 4 del Código Procesal Civil; sostiene interpuesto por el demandado Jaime Giovanny Cutipa Galindo
que la sentencia de vista objeto de impugnación ha vulnerado el (página ciento ochenta y ocho), contra la sentencia de vista de
derecho al debido proceso, en su vertiente de derecho a la fecha veintiséis de abril de dos mil dieciséis (página ciento
motivación, toda vez que no ha tenido en cuenta los diversos cincuenta y uno), que confirma la sentencia de primera instancia
medios probatorios obrantes en autos, que demuestran que la en cuanto declara fundada la demanda; recurso impugnatorio
posesión ejercida por la parte demandante sobre el área de cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser
terreno sub litis no tuvo carácter pacífico, pues fue cuestionada verificados de conformidad con la modificatoria establecida en la
mucho antes de la interposición de la presente demanda de Ley número 29364. Segundo.- Que, en tal sentido, en cuanto a
prescripción, infringiendo también el artículo 197 del Código los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387 del
Procesal Civil. c) Infracción normativa del artículo 950 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley citada, se tiene que el
Código Civil; manifiesta que la Sala Superior ha vulnerado el presente recurso cumple con tales exigencias, esto es: I) Se
contenido normativo de esta disposición legal, pues ha declarado impugna una resolución expedida por la Sala Civil Transitoria de la
fundada la demanda, a pesar de haberse acreditado que la Corte Superior de Justicia de Lima Norte que, como órgano de
posesión ejercida por la parte actora sobre el predio sub litis no segundo grado, pone fin al proceso. II) Ha sido interpuesto ante la
cumple con el requisito de pacificidad, pues se ha demostrado misma Sala Superior, que emitió la resolución recurrida. III) Ha
que desde el año dos mil uno, e incluso antes, ha sido sido presentado dentro del plazo que establece el inciso 3º del
cuestionada judicialmente. Sexto.- En relación a denuncia citado artículo, pues la resolución recurrida se notificó el dieciséis
descrita en el literal a), este Colegiado considera necesario de mayo de dos mil dieciséis y el recurso de casación se presentó
mencionar que, de acuerdo con lo previsto en el artículo 375 del el treinta de mayo del mismo año. IV) Cumple con adjuntar el
Código Procesal Civil, el pedido de informe oral a la vista de la arancel judicial respectivo (página ciento sesenta y ocho).
causa “se considera aceptada por el sólo hecho de su Tercero.- Que, en lo referente a los requisitos de procedencia
presentación, sin que se requiera citación complementaria”. En previstos en el artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado
consecuencia, no se aprecia cómo así los defectos producidos por la Ley acotada, se advierte que el recurrente no dejó consentir
en la notificación de la resolución que concedía su pedido de la resolución de primera instancia, que fue desfavorable a sus
informe oral para la vista de la causa podrían afectar su derecho intereses; por lo que cumple con lo dispuesto en el inciso 1º de la
de defensa (por impedirle informar en esta diligencia), pues aun norma procesal anotada. Cuarto.- Que, para establecer el
en caso que esta notificación se haya producido con retraso, cumplimiento de los incisos 2º y 3º del artículo 388 del Código
debe tenerse en cuenta que dicho pedido se consideraba adjetivo, se debe señalar en qué consisten las infracciones
aceptado desde su presentación. Sétimo.- Siendo ello así, se normativas denunciadas. i) Infracción normativa de los artículos
desprende que la argumentación expresada en este extremo del 589, 459 del Código Procesal Civil y de los artículos 899, 1026,
recurso de casación no cumple con el requisito normado por el 1027, 1028 y 1029 del Código Civil. Refiere que se ha incurrido en
numeral 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado causal de nulidad, por falta de doble notificación, conforme lo
por la Ley Nº 29364, por el cual se exige para la procedencia del establece el artículo 589 del Código Procesal Civil, por lo que el
mismo “demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la domicilio del recurrente que declaró ante la Reniec, con el
decisión impugnada”, por estar referido a un asunto que –como domicilio del inmueble materia de desalojo, es distinto, razón por
se ha explicado– carece de aptitud para afectar la idoneidad de la que se debió efectuar doble notificación, doble envío de carta
la tramitación del proceso. Octavo.- De otro lado, en cuanto a las notarial, así como debió ocurrir lo mismo con la invitación a
denuncias descritas en los literales b) y c), este Colegiado conciliación extrajudicial. Agrega que a la demanda le faltan
considera necesario indicar que el modo en que han sido presupuestos procesales, pues se señalan ochenta
propuestas por la parte recurrente evidencia que lo pretendido a departamentos, habiendo debido demandarse a las ochenta
través de ellas no es obtener una correcta aplicación del derecho familias que ocupan los ocho blocks. Por otro lado, señala que ha
objetivo al caso concreto o la uniformidad de la jurisprudencia adquirido un derecho de uso y habitación, el cual se ha extendido
nacional, sino más bien acceder a una nueva valoración de los a la familia del recurrente, quienes han ejercido los servicios
hechos debatidos en el presente proceso. En efecto, al analizar públicos de agua potable y alcantarillado. ii) Infracción normativa
las alegaciones expresadas como fundamento de estas de los artículos 985, 986 y 987 del Código Procesal Civil y de los
denuncias se observa que, aun cuando se sustentan en la artículos 911, 921 y 923 del Código Civil. Además del artículo 201
supuesta infracción al contenido normativo de diversas de la Ley 26887 y artículos 5 y 7 de la Ley 28194. Dichas normas
disposiciones legales (artículo 139 numeral 3 de la Constitución han sido enumeradas, sin que se argumente las razones por las
Política del Estado, artículo 950 del Código Civil y artículos 50 que han sido denunciadas. Quinto.- Que, la casación es el
numeral 6 y 122 numeral 4 del Código Procesal Civil), en el fondo recurso extraordinario que tiene como objeto que la Corte
buscan convencer a esta Suprema Sala que una correcta Casatoria anule resoluciones que ponen fin al proceso y que
valoración de los medios probatorios existentes en el expediente contienen vicios de derecho que interesan al orden público
permite advertir que la posesión ejercida por la parte demandante subsanar. En esa perspectiva se tiene: 1. Recurso extraordinario
sobre el área de terreno objeto de la pretensión de usucapión no es aquel que la ley concede a las partes después de haberse
ha cumplido el requisito de pacificidad exigido por la ley para la cumplido con el principio de la doble instancia. Se trata de un
configuración de la prescripción adquisitiva de dominio. Empero, recurso porque es un medio de “transferir la queja expresiva de los
resulta evidente que el análisis de estas alegaciones exigiría agravios1” y resulta extraordinario por estar limitados los motivos
necesariamente una nueva valoración del caudal probatorio y los para su interposición, “por ser limitadas las resoluciones judiciales
hechos debatidos en esta controversia, lo cual no solo escapa a contra las que puedan interponerse”2 y porque su estudio “se
la competencia de esta Suprema Sala, sino también al objeto de limita a la existencia del vicio denunciado”3. Desde esa perspectiva
la casación. Noveno.- Siendo ello así, se desprende que la Devis Echandía ha señalado que las limitaciones que presenta el
argumentación expresada en estos extremos del recurso de recurso tiene tres aspectos: “1) en cuanto a las sentencias que
casación no cumple con el requisito normado por el numeral 2 puedan ser objeto de él, pues sólo se otorga para alguna de las
del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley dictadas por tribunales superiores en segunda instancia y en lo
Nº 29364, por el cual se exige para la procedencia del mismo civil además para las que dicten en única instancia en procesos de
“describir con claridad y precisión la infracción normativa o el responsabilidad civil contra jueces (...); 2) en cuanto a las causales
apartamiento del precedente judicial”, puesto que no se dirige a que sirven para que estas sentencias puedan ser revocadas o
demostrar una infracción en la correcta aplicación del derecho reformadas, que están taxativamente señaladas; y, 3) en cuanto a
El Peruano
95740 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

las facultades de la Corte en el examen y decisión del recurso, CAS. Nº 2904-2016 LAMBAYEQUE
pues no puede examinar errores de la sentencia que el recurrente DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA. Lima, doce de
no acuse ni por causales que la ley no contemple.”4 2. El recurso diciembre de dos mil dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
es analizado y resuelto por la Corte Casatoria, la que, a diferencia Primero.- Que, se procede a calificar el recurso de casación
de su antecedente el Tribunal de Casación, pertenece al órgano interpuesto por la demandada Adriana Coronado Carranza, a
jurisdiccional y se encuentra ubicada en la cúspide del aparato. fojas ciento sesenta y uno, contra la sentencia de vista de fojas
Ella administra justicia a los particulares, bajo la salvedad de que ciento cuarenta y siete, del cinco de mayo de dos mil dieciséis,
sólo lo hace en los casos en que sirva al interés público y juzgando que confirma la sentencia apelada de fecha cinco de octubre de
no el mérito de la controversia, sino la sentencia de apelación5 o, dos mil quince, de fojas ciento quince, que declara fundada la
como dice Calamandrei, “administra justicia a los particulares sólo demanda; por lo que, corresponde examinar si el recurso
en los límites en que ello puede servirle para conseguir su fin de extraordinario cumple con los requisitos que exigen los artículos
unificación de la jurisprudencia6”. 3. La casación impide reexaminar 386, 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados por la Ley
el íntegro de la sustancia debatida: se trata esencialmente de una número 29364. Segundo.- Que, antes de revisar el cumplimiento
jurisdicción de derecho que no permite modificar los juicios de de los requisitos necesarios para el recurso de casación, se debe
hecho (salvo los casos que tengan que ver con la relación tener presente que éste es extraordinario, eminentemente formal
procesal, los errores in procedendo o el control de la logicidad) y y técnico, por lo que tiene que estar estructurado con estricta
por ello no constituye una tercera instancia judicial. 4. Entre el ius sujeción a los requisitos que exige la norma procesal civil para su
litigatoris y el ius constitutionis, la casación optó por éste último. admisibilidad y procedibilidad, es decir, se debe puntualizar en
Es decir, lo que le interesa no es (fundamentalmente) subsanar el cuál de las causales se sustenta, si es: i) en la Infracción
error que pudiera estar perjudicando a una de las partes, sino normativa; o, ii) en el apartamiento inmotivado del precedente
evitar los errores de alcance general. De ahí que Calamandrei judicial. Debe presentar además, una fundamentación precisa,
advirtiera que sólo cuando el interés individual y el público clara y pertinente respecto de cada una de las referidas causales,
concordaran podía accederse a la casación7. 5. Asimismo, cuando así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
la norma alude a infracción normativa hace referencia a las decisión impugnada. Que esta exigencia es para lograr los fines
equivocaciones que pudieran existir en la sentencia impugnada de la casación: nomofiláctico, uniformizador y dikelógico. Siendo
sobre la correcta aplicación del derecho objetivo, las que deben así, es obligación procesal de la justiciable recurrente saber
describirse con claridad y precisión8. 6. Finalmente, cuando indica adecuar las agravios que denuncia a las causales que para la
que debe demostrarse la incidencia directa de la infracción sobre referida finalidad taxativamente se encuentran determinadas en la
la decisión impugnada, lo que hace es señalar que el impugnante norma procesal civil, pues el Tribunal de Casación no está
tiene que establecer una relación de correspondencia entre los facultado para interpretar el recurso extraordinario, ni para integrar
fundamentos de la resolución que rebate y las infracciones que o remediar las carencias del mismo o dar por supuesta y explícita
menciona. Es, teniendo en cuenta estos parámetros que se la falta de causal, tampoco para subsanar de oficio los defectos en
emitirá el pronunciamiento respectivo. Sexto.- Que, del examen que incurre el casacionista, en la formulación del referido recurso.
de la argumentación expuesta por el recurrente no cumple con los Tercero.- Que, en ese sentido, se verifica que el recurso de
requisitos exigidos en los numerales 2º y 3º del artículo 388 del casación de fojas ciento sesenta y uno, cumple con los requisitos
Código referido, pues: 1. Se advierte que tanto en la causal para su admisibilidad, conforme lo exige el artículo 387 del
denunciada en el ítem i) como en el ítem ii) el recurrente pretende Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, toda
que se realice una revaloración de los medios probatorios actuado vez que se interpone: i) Contra la sentencia expedida por la
en el proceso, situación ajena a sede casatoria, en tanto el Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Tribunal Supremo examina infracciones normativas por ser órgano Lambayeque, que, como órgano jurisdiccional de segunda
de control de la legitimidad del derecho y no del mérito de la instancia, pone fin al proceso; ii) Ante el referido órgano
controversia. 2. Además, respecto al ítem i) no se llega a demostrar jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
la incidencia de las infracciones normativas denunciadas con presentado dentro del plazo previsto en la norma, pues ésta fue
respecto a la sentencia, ni se explica cómo ella influiría en la notificada a la recurrente el uno de junio de dos mil dieciséis,
decisión tomada, más aún si el recurrente en su escrito de conforme a la constancia del cargo de notificación de fojas ciento
apersonamiento no señaló cuál era su domicilio real, cómo se cincuenta y ocho, y el referido recurso de casación fue interpuesto
enteró del contenido de la sentencia, ni si fue afectado con la el quince de dicho mes y año, es decir, dentro del décimo día de
indebida notificación que alega, más aún si el supuesto del artículo notificado; y, iv) No adjunta arancel judicial por gozar del beneficio
589 del código procesal civil es que el demandado no solo posea del auxilio judicial. Cuarto.- Que, al evaluar los requisitos de
dos inmuebles distintos, sino que el emplazamiento se haya procedencia dispuestos en los cuatro incisos del artículo 388 del
efectuado en su domicilio real que difiere del predio materia de la Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, se
pretensión, lo que aquí no ha acontecido. 3. En cuanto al ítem ii), verifica que la nombrada casacionista cumple con la exigencia del
el recurrente se limita a enunciar las normas indicadas, sin primer requisito, previsto en el inciso 1 del referido artículo, toda
fundamentar en qué consiste la infracción que invoca. Sétimo.- vez que no dejó consentir la sentencia de primera instancia le fue
Que, respecto a la exigencia prevista en el inciso 4º del referido desfavorable a sus intereses. Quinto.- Que, para establecer el
artículo 388, si bien el recurrente cumple con indicar que su pedido cumplimiento de los incisos 2º, 3º y 4º del precitado artículo 388º,
casatorio es anulatorio y revocatorio, no es suficiente para atender la recurrente debe señalar en qué consisten las infracciones
el recurso materia de calificación; en virtud a lo dispuesto en el normativas denunciadas. En el presente caso, la recurrente
artículo 392 del Código adjetivo, norma que prescribe que los denuncia lo siguiente: A) Infracción normativa del artículo 139
requisitos de procedencia de este recurso extraordinario son de la Constitución Política del Perú y del artículo 123 inciso 3
concurrentes. Por estas consideraciones y de conformidad con la del Código Procesal Civil. Señala que el derecho constitucional
precitada norma: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de a la cosa juzgada garantiza la prohibición de revivir procesos
casación interpuesto por el demandado Jaime Giovanny Cutipa fenecidos, como lo resuelto en el Expediente Nº 2359-2001 en el
Galindo (página ciento ochenta y ocho), contra la sentencia de que se declaró improcedente la demanda interpuesta por Ernesto
vista de fecha veintiséis de abril de dos mil dieciséis; Guevara Díaz contra Adriana Coronado Carranza, por cuanto, se
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el determinó que dada la naturaleza sumaría del proceso, no se
Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los seguidos por permitía discutir la propiedad de las edificaciones, cuando tal
Bienes Raíces Santa Clara SAC, sobre desalojo por ocupación posesión haya sido planteada como argumento de defensa por la
precaria; y los devolvieron. Por vacaciones del doctor Távara parte demandada; que la sentencia expedida en el Expediente
Córdova integra el Tribunal Supremo el doctor De La Barra 2359-2001, que tiene la calidad de cosa juzgada, alcanza tanto al
Barrera. Interviene como ponente el señor Juez Supremo vendedor como a los demandantes, pues se ha acreditado la
Calderón Puertas.- SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO sucesión de los derechos sustantivos y transferidos; que el
RODRIGUEZ, RODRIGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, juzgador para concluir sobre la conducta de las partes, esto es, si
DE LA BARRA BARRERA los agentes vendedores y compradores han actuado con
veracidad, probatoria, lealtad y buena fe, debe aplicar el artículo
1
Gozaíni, Osvaldo Alfredo. Derecho Procesal Civil. Tomo II. Ediar. Buenos Aires IV del Título Preliminar del Código Procesal Civil, toda vez que
1992, p. 742. existe el primer proceso que los propietarios primigenios siguieron
2
Guzmán Flujá, Vicente C. El recurso de casación civil. Tirant lo Blanch, Valencia contra la recurrente y su fallecido esposo, al fracasar judicialmente,
1996, p. 15. ahora emplean argucias y falacias, para que no se tenga como
3
Calamandrei, Piero. Casación civil. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos cosa juzgada dicho proceso judicial, efectuando ventas simuladas
Aires 1959, p. 55. del inmueble. B) Infracción normativa del artículo 4 de la Ley
4
Devis Echandía, Hernán. Teoría General del Proceso. Tomo II. Editorial Orgánica del Poder Judicial. Alega que las instancias de mérito
Universidad. Buenos Aires, 1985, p. 643. no han dado cumplimiento a la sentencia expedida en el
5
Calamandrei, Piero. Ob. cit., p. 16, p. 51. Expediente 2359-2001, argumentando para ello la aplicación del
6
Calamandrei, Piero. Ob. cit., p. 16. Pleno Casatorio contenida en la Casación Nº 2195-2011-UCAYALI.
7
Calamandrei, Piero. Ob. cit,, p. 18 C) Infracción normativa del artículo 941 y 887 del Código Civil.
8
“Infracción es igual a equivocación: imputar infracción de norma a una sentencia Afirma que no se realizado un estudio de la forma de adquisición
es afirmar que en la misma se ha incurrido en error al aplicar el derecho con el que del inmueble materia de litis, conforme a los artículos 885 y 887
debe resolverse la cuestión suscitada”. Montero Aroca, Juan – Flors Matíes, José. del Código Civil, por cuanto, primigeniamente se adquiere el
El Recurso de Casación Civil. Tirant lo Blanch, Valencia 2009, p. 414. suelo, el subsuelo y el sobresuelo, como consta en la inscripción
C-1554492-397 registral, es decir, el inmueble en la primera adquisición, se
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95741
compra sin construir; que los demandantes no han probado ser Corte Superior de Justicia de Arequipa, que expidió la resolución
propietarios de las construcciones. Sexto.- Que, del análisis de impugnada; III) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días
las denuncias contenidas en los acápites A) y B), se puede extraer previsto en el numeral 3 del citado artículo; y, IV) No se ha
que éstas se encuentran sustentadas en la vulneración del adjuntado el arancel judicial por tratarse de una entidad del
derecho a la motivación de las resoluciones judiciales, esto es, por Estado. Tercero.- Que, en lo referente al requisito de procedencia
no respetarse la garantía constitucional de una resolución que ha previsto en el artículo 388 numeral 1 del Código Procesal Civil,
adquirido la autoridad de cosa juzgada, como es la emitida en el modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que la recurrente no
proceso 2359-2001, que declaró improcedente la demanda de consintió la resolución de primera instancia que le fue desfavorable
desalojo por ocupación precaria. Al respecto, revisada la a sus intereses, según fluye del recurso de apelación de fojas
resolución materia de casación, no se advierte que la Sala novecientos treinta y uno, por lo que, cumple con este requisito.
Superior haya vulnerado derecho alguno en perjuicio de la Cuarto.- Que, para establecer el cumplimiento de los numerales
impugnante, por el contrario, se aprecia que los fundamentos 2, 3 y 4 del precitado artículo 388 del Código Adjetivo, se debe
fácticos y jurídicos que sustentan la misma, resultan ser claros y señalar en qué consisten las infracciones normativas denunciadas
precisos en relación a lo decidido por el juzgador de confirmar la o el apartamiento del precedente judicial. Para ello se debe tener
apelada. A mayor abundamiento, cabe señalar que la excepción presente que el recurso de casación es un medio impugnatorio de
de cosa juzgada deducida por la recurrente fue declarada carácter extraordinario que sólo puede fundarse en el error en la
infundada y confirmada por la instancia de mérito, bajo el aplicación o interpretación del derecho objetivo, más precisamente
fundamento que en el proceso 2359-2001, fue iniciado por en una infracción normativa que incida directamente en la decisión
personas distintas que accionan en el presente caso y que la impugnada, y no así en el examen de cuestiones referidas a los
sentencia emitida tiene un pronunciamiento inhibitoria, al haberse hechos o a los medios probatorios presentados durante el
declarado improcedente la demanda. Siendo así, debe transcurso del proceso. Así configurada, la finalidad del recurso de
desestimarse tales denuncias. Sétimo.- Que, en cuanto a la casación es, conforme lo establece el artículo 384 del Código
denuncia contenida en el acápite C), también debe ser Procesal Civil, la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
desestimada, toda vez que conforme a lo previsto en el artículo concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
384 del Código Procesal Civil, este Supremo Tribunal se encuentra Suprema de Justicia. Al ser un recurso extraordinario, su
imposibilitado realizar un análisis de las conclusiones fácticas a interposición requiere claridad y precisión, tanto en la exposición
las que ha arribado las instancias de mérito, quienes han de las razones que fundamentan la infracción normativa como en
determinado que la parte demandante ha acreditado su derecho la sustentación de la incidencia de dicha infracción en la decisión
de propiedad con la escritura pública de fojas tres, la que se contenida en la resolución impugnada. Lo contrario, es decir, la
encuentra inscrita en la Partida Nº 11001432, y respecto a la falta de claridad al exponer la infracción normativa o la falta de
demandada, no ha demostrado tener título que justifique su infracción normativa en sí, supone un pronunciamiento en el cual
posesión en el inmueble materia de desalojo. Octavo.- Que, sin se declare improcedente el recurso. En el primer caso la
perjuicio de lo expuesto, cabe señalar que en el IV Pleno Casatorio improcedencia será consecuencia de la falta de claridad que no
en lo Civil, recaído en la Casación 2195-2011-UCAYALI, se ha permite establecer en qué consiste la infracción normativa
establecido como doctrina jurisprudencial vinculante que: 5. Se denunciada, en el segundo, la ausencia de incidencia directa en la
consideran como supuesto de posesión precaria a los siguientes decisión impugnada desvirtuará el agravio producido en quien lo
(...) 5.5. Cuando el demandado afirme haber realizado interpone y por ende hará innecesario el recurso. Quinto.- Que,
edificaciones o modificaciones sobre el predio materia de desalojo en el presente caso, la parte recurrente señala como causales: a)
–sea de buena o mala fe-, no justifica que se declare la Infracción normativa de carácter material, inaplicación y falta
improcedencia de la demanda, bajo el sustento de que de motivación de carácter material, precedente de observancia
previamente deben ser discutidos dichos derechos en otro del Décimo Tercer precedente, criterio sustentado en la
proceso. Por el contrario, lo único que debe verificarse es si el Resolución Nº 182-2005-SUNARP-TR-T; indica que, existe una
demandante tiene derecho o no a disfrutar de la posesión que inaplicación y falta de motivación de la sala superior y del juzgado
invoca, dejándose a salvo el derecho del demandado a reclamar primigenio, pues existen precedentes administrativos en los
en otro proceso lo que considere pertinente. Noveno.- Que, cuales se señala que la rectificación también puede ser tramitada
estando a lo expuesto y teniendo en cuenta que el recurso de directamente ante el Registrador Público, conforme a su
casación se encuentra limitado solo a cuestiones de puro derecho, reglamento y los precedentes de observancia obligatoria. b)
conforme a lo previsto en el artículo 384 del Código Procesal Civil, Infracción normativa de los artículos 51 y 139 numeral 5 de la
corresponde desestimar el medio impugnatorio interpuesto en Constitución Política del Estado, en concordancia con el
todos sus extremos, toda vez que las alegaciones que la sustentan artículo 166 del Código Procesal Civil; alega que, no se ha
no incidirían en forma directa sobre la decisión impugnada. cumplido con notificar en este proceso, a todos los pobladores
Finalmente, si bien es cierto, que la recurrente cumple con señalar interesados y que no pertenecen a la asociación demandada, lo
la naturaleza de su pedido casatorio como anulatorio, debe cual violenta el derecho a la tutela procesal efectiva. c)
considerarse que, en virtud a lo dispuesto en el artículo 392º del Apartamiento inmotivado de la Casación Nº 949-2014
Código adjetivo, los requisitos de procedencia de este recurso HUAURA; sostiene que, en la referida casación se estableció los
extraordinario son concurrentes; en consecuencia, el parámetros en los que se debe fundamentar la decisión; sin
incumplimiento de cualquiera de ellos da lugar a la improcedencia. embargo, en la sentencia casada se ha inaplicado la Resolución
Por estos fundamentos: Declararon IMPROCEDENTE del recurso Nº 079-2005-SUNARP/SN que aprueba el Texto Único Ordenado
de casación interpuesto por Adriana Coronado Carranza, a fojas del Reglamento General del Registro Público, al no haberse
ciento sesenta y uno, contra la sentencia de vista de fojas ciento protegido a terceros, pues se afecta a toda una población de más
cuarenta y siete, del cinco de mayo de dos mil dieciséis; de veinte mil personas, a las que no se les ha respetado su
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el derecho de decidir si desean o no integrar una asociación. Sexto.-
diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Que, en relación a la causal precisada en el literal a), se verifica
Lucy Marina Cardoso de Paredes y otros con Adriana Coronado que la parte recurrente no ha cumplido con demostrar la incidencia
Carranza, sobre desalojo por ocupación precaria; y los devolvieron. en el sentido de lo resuelto; pues conforme lo indica la propia
Interviene como ponente la Jueza Suprema señora del Carpio recurrente, el trámite que establece en los Registros Públicos
Rodríguez. Por vacaciones del señor Juez Supremo Távara resulta ser una facultad para el administrado, que además se
Córdova, integra esta Sala Civil, el señor Juez Supremo De la encuentra establecido para supuestos en los cuales no hay
Barra Barrera. SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, controversia; supuesto contrario al caso de autos, donde el
RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA proceso deriva de la remisión efectuada por el notario ante la
BARRERA C-1554492-398 oposición formulada por la parte demandada. Sétimo.- Que, en
relación a la causal precisada en el literal b), se aprecia que no se
CAS. Nº 2926-2016 AREQUIPA cumple con describir con claridad y precisión la infracción
Rectificación de Área y Linderos. Lima, trece de diciembre de dos normativa, lo que implica desarrollar el modo en que se ha
mil dieciséis.- VISTOS; con los acompañados; y, infraccionado cada una de las normas que se invoca y cómo
CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta deben ser aplicadas o interpretadas correctamente, apreciándose
Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la que sólo indica que no se ha cumplido con notificar a todos los
demandada Municipalidad Distrital de Socabaya, de fecha pobladores; asimismo, se requiere que demuestre la incidencia
cuatro de julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas mil seis, contra directa de la infracción sobre la decisión impugnada, lo que no ha
la sentencia de vista de fecha treinta de mayo de dos mil dieciséis, ocurrido, pues de la revisión de autos se advierte que se ha
obrante a fojas novecientos noventa y seis, que confirma la cumplido con notificar a todos los colindantes del inmueble, lo cual
sentencia apelada, que declaró fundada la demanda; recurso resulta suficiente al tratarse de un proceso de rectificación de
impugnatorio cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia áreas y linderos. Octavo.- Que, en relación a la causal precisada
deben ser verificados de conformidad con la modificatoria en el literal c), se debe señalar que la casación judicial a la cual
establecida en la Ley Nº 29364. Segundo.- En tal sentido, se hace alusión no constituye precedente judicial conforme a los
verificados los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo parámetros que establece el artículo 400 del Código Procesal
387 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Civil. Noveno.- Que, en cuanto a la exigencia prevista en el
Ley Nº 29364, el referido medio impugnatorio cumple con ellos, a numeral 4 del referido artículo 388, la parte recurrente señala su
saber: I) Se impugna una resolución expedida por la Sala Superior pedido casatorio como anulatorio; sin embargo, el cumplimiento
respectiva que, como órgano de segundo grado, pone fin al de este último requisito no es suficiente para declarar procedente
proceso; II) Ha sido interpuesto ante la Tercera Sala Civil de la el recurso de casación postulado; por cuanto, los requisitos de
El Peruano
95742 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

procedencia del recurso extraordinario son concurrentes, contra quien los posea en todo o en parte a título sucesorio,
conforme a lo señalado en el artículo 392 del código adjetivo; para excluirlo o para concurrir con él”. Por tanto, no es necesario
empero, como ya se ha mencionado en los fundamentos que la recurrente posea el bien, sino que basta con que éstos
precedentes, no se cumplen tales requisitos. Por estas formen parte de su patrimonio, por el hecho de haberlos recibido
consideraciones y de conformidad con el artículo 392 del Código por efecto de la transferencia de la herencia. Siendo así, su
Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de argumento debe desestimarse. En consecuencia, declararon
casación interpuesto por la demandada Municipalidad Distrital IMPROCEDENTE el recurso de casación de fojas cuatrocientos
de Socabaya, de fecha cuatro de julio de dos mil dieciséis, ochenta interpuesto por la demandada Elvira Aurora Salas Núñez
obrante a fojas mil seis, contra la sentencia de vista de fecha viuda de Sánchez, DISPUSIERON la publicación de la presente
treinta de mayo de dos mil dieciséis, obrante a fojas novecientos resolución en el Diario Oficial El Peruano; bajo responsabilidad;
noventa y seis; DISPUSIERON la publicación de la presente en los seguidos por Carlos Andrés Salas Núñez, sobre petición de
resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad y herencia; intervino como Ponente, el señor Juez Supremo De la
los devolvieron; en los seguidos por Jesús Francisco Paredes Barra Barrera. Por vacaciones del señor Juez Supremo Távara
Cano, sobre rectificación de área y linderos. Integran esta Sala Córdova integra esta Suprema Sala el señor Juez Supremo De la
Suprema los señores Yaya Zumaeta y De la Barra Barrera por Barra Barrera. SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ,
vacaciones e impedimento de los señores Távara Córdova y Del RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA
Carpio Rodríguez, respectivamente. Intervino como ponente la BARRERA C-1554492-400
señora Juez Supremo Rodríguez Chávez.- SS. TELLO GILARDI,
RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, YAYA ZUMAETA, CAS. Nº 2960-2016 HUAURA
DE LA BARRA BARRERA C-1554492-399 Divorcio por Causal de Separación de Hecho. Lima, trece de
diciembre de dos mil dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
CAS. Nº 2943-2016 AREQUIPA Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema,
Petición de Herencia. Lima, trece de diciembre de dos mil el recurso de casación interpuesto por el demandante Luis
dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO; Primero.- Que, viene Alfredo Fujimoto Caycho1, contra la sentencia de vista del 12
a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación de mayo de 20162, en el extremo que revoca la sentencia apelada
interpuesto por la demandada Elvira Aurora Salas viuda de del 30 de diciembre de 20153, y fija una indemnización de cinco
Sánchez, contra la sentencia de vista contenida en la resolución mil soles (S/ 5,000.00) que el demandante debe pagar a favor
número treinta y nueve de fecha veinticinco de mayo del dos mil de la demandada; por lo que corresponde verificar los requisitos
dieciséis, que confirma la apelada contenida en la resolución de admisibilidad y procedencia dispuestos en los artículos 387
número veintisiete que declaró fundada la demanda de petición y 388 del Código Procesal Civil, modificados por la Ley número
de herencia. Segundo.- Que, el acto de calificación del recurso 29364. Segundo.- Que, el recurso cumple con las exigencias
de casación, conforme lo dispone el artículo 387 del Código establecidas en el artículo 387 del Código Procesal Civil,
Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, comprende modificado por la citada Ley, toda vez que ha sido interpuesto: i)
inicialmente la verificación del cumplimiento de requisitos de contra la sentencia de vista expedida por Sala Mixta de la Corte
admisibilidad, relacionados con: i) La naturaleza del acto procesal Superior de Justicia de Huaura que, como órgano jurisdiccional
impugnado, que requiere que lo que se impugne sea una de segunda instancia, pone fin al proceso; ii) ante el referido
sentencia o un auto expedido por una Sala Superior que, como órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; iii)
órgano de segundo grado, ponga fin al proceso; ii) Los recaudos dentro del plazo previsto en la norma legal; y iv) adjunta el recibo
especiales del recurso. Si el recurso de casación es interpuesto por el arancel judicial respectivo4. Tercero.- Que, al recurrente no
ante la Corte Suprema, debe acompañar copia de la cédula de le es exigible el requisito de procedencia regulado en el inciso
notificación de la resolución impugnada y de la expedida en 1) del artículo 388 del Código Procesal Civil y su modificatoria,
primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el por cuanto la sentencia de primera instancia le fue favorable,
abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de y por tanto, no tenía interés en impugnarla. Cuarto.- Que, los
su autenticidad, lo que no es exigible si se interpone ante el numerales 2) y 3) del artículo 388 del indicado Código Procesal
órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; iii) La y su modificatoria, establecen que constituyen requisitos de
verificación del plazo, que exige que se interponga dentro del procedencia del recurso, la descripción clara y precisa de la
plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial,
la resolución que se impugna, más el término de la distancia, así como demostrar la incidencia directa sobre la decisión
cuando corresponda; y, iv) El control de pago de la tasa judicial, impugnada; por lo que, es obligación del recurrente cumplir con
según la tabla de aranceles judiciales, vigente al tiempo de la las exigencias técnicas previstas en la norma legal. Quinto.- Que,
interposición del recurso. Tercero.- Que, en el presente caso, el el recurrente denuncia como causal: El apartamiento inmotivado
recurso de casación satisface los requisitos de admisibilidad antes del Tercer Pleno Casatorio, recaído en la sentencia 4664-
mencionados, en cuanto se dirige contra la resolución de vista 2010 Puno, e infracción normativa del artículo 50 numeral
número treinta y nueve, de fecha veinticinco de mayo de dos mil 6) del Código Procesal Civil. Sostiene que la Sala Superior no
dieciséis, expedida en apelación por la Tercera Sala Civil de la ha motivado en este caso de divorcio remedio, cómo existe un
Corte Superior de Justicia de Arequipa, no requiriendo adjuntar los cónyuge perjudicado, o de qué manera se presenta el menoscabo
recaudos adicionales en tanto se interpuso ante el mismo órgano material a la persona y moral de la emplazada. Además, se ha
jurisdiccional que dictó la resolución impugnada, como consta transgredido el principio de congruencia procesal, por cuanto la
del cargo obrante a fojas cuatrocientos ochenta, observando el emplazada no reconvino la indemnización, y ese extremo no fue
plazo legal, pues la resolución de vista se notificó a la recurrente fijado como punto controvertido, por lo que, no debió ser materia
el diecisiete de junio de dos mil dieciséis, según cargo de fojas de análisis ni de condena. Finalmente, precisa que su pretensión
cuatrocientos sesenta y uno, y el recurso se presentó el cuatro casatoria es anulatoria. Sexto.- Que, antes de ingresar a analizar
de julio de dos mil dieciséis. Finalmente se cumple con el pago el presente recurso, se debe precisar que el demandante Luis
de la tasa judicial conforme se tiene de fojas cuatrocientos Alfredo Fujimoto Caycho instauró este proceso, para que se
ochenta. Cuarto.- Que, en tal contexto, corresponde verificar el declare el divorcio por causal de separación de hecho, por más de
cumplimiento de los requisitos de procedencia, con arreglo a lo cuatro años ininterrumpidos del vínculo matrimonial que celebró
dispuesto por el artículo 388º del Código Procesal Civil. a) En con Sofía Iraida Bautista Cáceres el 16 de julio de 2004, y cese
relación a los requisitos de procedencia, se cumple con el previsto la sociedad de gananciales. Sétimo.- Que, en este contexto,
en el numeral 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, al analizada la causal denunciada, se aprecia que esta no puede
no haber consentido la decisión que le fue adversa en primera ser admitida; por cuanto en el presente caso, se ha respetado en
instancia. b) En cuanto a la descripción con claridad y precisión extenso los fundamentos jurídicos contenidos en el Tercer Pleno
de la infracción normativa o el apartamiento del precedente Casatorio recaído en la sentencia número 4664-2010-Puno, lo que
judicial, referido en el inciso 2) del artículo 388º citado. Se tiene es concordante con lo dispuesto en el artículo 345-A del Código
que la recurrente denuncia la causal: Infracción normativa del Civil, pues si bien es cierto, la cónyuge emplazada no contestó
artículo 664 del Código Civil. El A quo no ha considerando que la demanda; empero, por medio de su apelación a la sentencia
existe una evidente falta de legitimidad pasiva de la recurrente de primer grado, exigió el pago por concepto de indemnización
por cuanto no podría concurrir a la petición de herencia “ya que ante el desequilibrio económico en que se encontró ante la
ella si bien es cierto era heredera de la causante pero no poseía separación del demandante, y en ese sentido, era obligación
ni era propietaria del bien materia de petición de herencia” (Sic) del órgano jurisdiccional de segundo grado determinarlo en la
por lo que nunca podrá tener virtualmente derechos de propiedad sentencia; máxime si las reglas contenidas en los numerales 3 y
sobre el bien, hecho que tampoco fue merituado pese a que 6 del aludido Pleno Casatorio, permiten al Juez incluso de oficio,
existió el certificado literal de dominio de propiedad materia de pronunciarse respecto a la indemnización, la que tiene como
petición de herencia que acreditaba dicho hecho. Quinto: Que, finalidad corregir el evidente desequilibrio económico e indemnizar
es argumento de la recurrente, que existe una evidente falta de el daño a la persona resultante de la separación, mencionando
legitimidad pasiva al no encontrarse en posesión del bien por el que el fundamento es la equidad y la solidaridad familiar; en
cual se le declaró heredera. Al respecto, debemos señalar que la consecuencia, en la decisión cuestionada no se aprecia ningún
petición de herencia se regula conforme al artículo 664 del Código atisbo de irregularidad. Octavo.- Que, por consiguiente, el recurso
Civil, al haber considerando el demandante que se han preterido de casación no satisface los requisitos de procedencia precisados
sus derechos y de esa manera lograr que sea considerado como en los incisos 2) y 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil
heredero: “El derecho de herencia corresponde al heredero que y su modificatoria, por lo que se debe proceder conforme a lo
no posee los bienes que considera que le pertenecen, y se dirige dispuesto en el artículo 392 del acotado Código Procesal. Por
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95743
estos fundamentos, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de segundo, por cuanto, los argumentos del recurso están orientados
casación interpuesto por el demandante Luis Alfredo Fujimoto a obtener una revaloración de las pruebas analizadas por la Sala
Caycho5, contra la sentencia de vista del 12 de mayo de 20166; Superior, lo cual no puede ser materia de cuestionamiento en
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el sede casatoria. Octavo.- Que, por consiguiente, el recurso de
Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos casación no satisface los requisitos de procedencia precisados
por Luis Alfredo Fujimoto Caycho con Sofía Iraida Bautista en los incisos 2) y 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil
Cáceres de Fujimoto, sobre divorcio por causal de separación y su modificatoria; por lo que, se debe proceder conforme a lo
de hecho. Conforma la Sala el Juez Supremo señor De La Barra dispuesto en el artículo 392 del acotado Código Procesal. Por
Barrera, por vacaciones del Juez Supremo señor Távara Córdova. estos fundamentos, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
Interviene como ponente la Jueza Suprema señora Tello Gilardi.- casación interpuesto por Ramiro Vásquez Malca, abogado de
SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ Ramiro Zelada Tocto5, contra la sentencia de vista del 18 de abril
CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA de 20166; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los
1
Ver folios 174. seguidos por Ramiro Zelada Tocto y otros, con Zoila Hernández
2
Ver folios 160. Lachos y otros, sobre nulidad de acto jurídico. Conforma la Sala
3
Ver folios 82. el Juez Supremo señor De La Barra Barrera, por vacaciones del
4
Ver voucher de pago de folios 173. Juez Supremo señor Távara Córdova. Interviene como ponente
5
Ver folios 174. la Jueza Suprema señora Tello Gilardi.- SS. TELLO GILARDI,
6
Ver folios 160. DEL CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN
C-1554492-401 PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA

CAS. Nº 2961-2016 LAMBAYEQUE 1


Ver folios 393.
Nulidad de Acto Jurídico. Lima, trece de diciembre de dos mil 2
Ver folios 383.
dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene 3
Ver folios 246.
a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación 4
Ver folios 391.
interpuesto por Ramiro Vásquez Malca, abogado del demandante 5
Ver folios 393.
Ramiro Zelada Tocto1, contra la sentencia de vista del 28 de abril 6
Ver folios 383.
de 20162, que confirma la sentencia apelada del 17 de diciembre C-1554492-402
de 20143, que declara infundada la demanda de nulidad de acto
jurídico; por lo que, corresponde examinar los requisitos de CAS. Nº 2965-2016 LIMA
admisibilidad y procedencia dispuestos en los artículos 387 y 388 Violencia Familiar. Lima, trece de diciembre de dos mil
del Código Procesal Civil, modificados por la Ley número 29364. dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene
Segundo.- Que, el recurso cumple con las exigencias establecidas a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la interpuesto por la agraviada Erika Elizabeth Zamudio Gómez1,
citada Ley, toda vez que ha sido interpuesto: i) contra la sentencia contra la sentencia de vista del 26 de abril de 20162, que declara
de la Sala Descentralizada Mixta y de Apelación de Jaén de la ineficaz la apelación contra la resolución número 7, y revoca
Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que como órgano la sentencia de primera instancia del 27 de agosto de 20153, y
jurisdiccional de segunda instancia, pone fin al proceso; ii) ante el declara infundada la demanda de violencia familiar por maltrato
referido órgano jurisdiccional que emitió la sentencia impugnada; psicológico; por lo que corresponde examinar los requisitos de
iii) dentro del plazo previsto en la norma procesal; y iv) ha pagado admisibilidad y procedencia dispuestos en los artículos 387 y 388
el arancel judicial de la forma debida4. Tercero.- Que, el recurrente del Código Procesal Civil, modificados por la Ley número 29364.
cumple con el requisito de procedencia previsto en el artículo Segundo.- Que, el recurso cumple con las exigencias establecidas
388 inciso 1) del Código Procesal Civil, por cuanto impugnó la en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la
sentencia de primera instancia que le fue desfavorable. Cuarto.- citada Ley, toda vez que ha sido interpuesto: i) contra la sentencia
Que, los numerales 2) y 3) del artículo 388 del indicado Código de vista expedida por la Primera Sala Especializada de Familia
Procesal y su modificatoria, establecen que constituyen requisitos de la Corte Superior de Justicia de Lima que, como órgano
de procedencia del recurso, la descripción clara y precisa de la jurisdiccional de segunda instancia, pone fin al proceso; ii) ante el
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, referido órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada;
así como demostrar la incidencia directa de la infracción iii) dentro del plazo previsto en la norma; y iv) adjunta el recibo
sobre la decisión impugnada; para satisfacer ese propósito la por el arancel judicial respectivo4. Tercero.- Que, a la recurrente
fundamentación de la infracción normativa denunciada por el no le es exigible el requisito de procedencia previsto en el artículo
recurrente debe observar y respetar las exigencias técnicas 388 inciso 1) del Código Procesal Civil, por cuanto la sentencia de
para presentar este recurso; por lo que, es responsabilidad del primera instancia le fue favorable, y por tanto, no tenía interés en
impugnante no solo precisar la causal, sino también fundamentar impugnarla. Cuarto.- Que, los numerales 2) y 3) del artículo 388
la infracción y su importancia o incidencia respecto de la del indicado Código Procesal y su modificatoria, establecen que
resolución que cuestiona. Quinto.- Que, el recurrente denuncia constituyen requisitos de procedencia del recurso, la descripción
como causal: Infracción normativa del artículo 139 numeral clara y precisa de la infracción normativa o el apartamiento del
3) de la Constitución Política del Perú, concordante con precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa de
los artículos I del Título Preliminar del Código Procesal la infracción sobre la decisión impugnada; para satisfacer ese
Civil, y 7 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del propósito la fundamentación de la infracción normativa denunciada
Poder Judicial. Sostiene que no se han valorado de manera por el recurrente debe observar y respetar las exigencias técnicas
adecuada los hechos y las pruebas, por cuanto ha ofrecido una para presentar este recurso; por lo que, es responsabilidad del
pericia de parte que demuestra que el bien inmueble materia de impugnante no solo precisar la causal, sino también fundamentar
transferencia fue vendido a un precio subvalorado, esto es, por la infracción y su importancia o incidencia respecto de la
debajo del precio real del mercado, y que los compradores no resolución que cuestiona. Quinto.- Que, la recurrente denuncia
acreditaron haber tenido la capacidad económica para adquirirlo; las siguientes causales: 1) Infracción normativa del artículo
además, no se tuvo en cuenta, que su madre dispuso de la masa 369 del Código Procesal Civil. Sostiene que la Sala Superior de
hereditaria sobre un porcentaje mayor al que le era permitido. manera incorrecta declaró ineficaz la apelación interpuesta contra
Finalmente, precisa que su pretensión casatoria es anulatoria. la resolución número 7, que resolvió la improcedencia a la posición
Sexto.- Que, antes de responder el recurso, se debe precisar formulada por la agraviada. Alega, que si bien es cierto, ella no
que los demandantes Consuelo, Susana, Jorge y Elbia Villanueva apeló la sentencia de primera instancia, por cuanto el resultado
Hernández, representados por Ramiro Zelada Tocto, promovieron le fue favorable a sus intereses; sin embargo, sí la impugnó el
este proceso contra los demandados Zoila Hernández Lachos, demandado, y por tanto, la Sala Superior estaba habilitada para
Manuel y Nelida Villanueva Hernández, para que se declare la pronunciarse sobre la resolución elevada con calidad de diferida,
nulidad del acto jurídico de compraventa contenido en la escritura máxime, si sus agravios se mantuvieron incólumes y no fueron
pública del 08 de julio de 2009, respecto del bien inmueble respondidos por el órgano jurisdiccional obligado para ese
ubicado en la calle Micaela Bastidas Nº 748, signado como lote Nº efecto. 2) Infracción normativa del artículo 122 del Código
2, manzana “M”, urbanización progresiva San Martín de Porras, Procesal Civil. Argumenta que no se ha desarrollado de forma
distrito y provincia de Jaén; así mismo peticionaron la nulidad adecuada el contenido del concepto de “violencia familiar”, de
y cancelación del asiento registral; sostienen que ese negocio acuerdo con la Declaración de la Asamblea General de la ONU,
jurídico fue simulado, por lo que, presenta los vicios descritos en el la Constitución Política del Perú, y con el desarrollo estatuido en
artículo 219 numerales 5) y 8) del Código Civil. Sétimo.- Que, con la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar. Agrega que no
base a lo antes expuesto, las infracciones normativas precisadas se han valorado de manera deficiente las pruebas, en especial,
deben ser rechazadas, primero, porque no se aprecia la afectación el contenido del certificado médico que concluye que presenta
al debido proceso ni al deber de motivación de las resoluciones reacción ansiosa situacional producto del maltrato psicológico del
judiciales, pues la Sala Superior ha respetado los hechos del que fue víctima. Finalmente, precisa que su pretensión casatoria
caso y lo alegado por las partes, considerando en estricto, que principal es anulatoria, y la subordinada revocatoria. Sexto.- Que,
no se ha configurado el supuesto de nulidad del negocio jurídico antes de analizar el recurso, se debe precisar que la demandante,
por simulación, en tanto, que este obedeció a la voluntad de las la Fiscal Adjunta Provincial de la Octava Fiscalía Provincial
partes que lo suscribieron y perseguía una finalidad lícita, y, de de Familia de Lima, instauró este proceso para que se declare
otro lado, no se acreditó el acto que se habría querido ocultar; y la existencia de violencia familiar en la modalidad de maltrato
El Peruano
95744 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

psicológico, y el cese de esos actos de violencia, que venía incisos del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por
realizando el denunciado Luis Carlos Moreyra Munive en agravio la Ley número 29364, se verifica que la nombrada casacionista
de Erika Elizabeth Zamudio Gómez. Sétimo.- Que, sobre la base satisface el primer requisito, previsto en el inciso uno del referido
de lo antes expuesto, en cuanto, a la causal denunciada en el punto artículo, toda vez que no consintió la sentencia de primera
1), se tiene que, si bien es cierto, la Sala Superior se equivoca instancia que le fue desfavorable. Quinto.- A que, para establecer
al declarar ineficaz la apelación con calidad diferida concedida el cumplimiento de los incisos 2º, 3º y 4º del precitado artículo
a la agraviada, pues resulta evidente que ella no tenía interés 388, la recurrente debe señalar en qué consisten las infracciones
en apelar la sentencia que le resultaba favorable; sin embargo, normativas denunciadas. En el presente caso, la recurrente
esa situación no era óbice para que el órgano jurisdiccional de denuncia las infracciones normativas siguientes: A) Infracción
segundo grado, se pronuncie sobre los agravios expuestos por la normativa del artículo 369 del Código Procesal Civil. Indica
apelante respecto de esa resolución interlocutoria. No obstante, que el Ad quem de forma errónea declara ineficaz la resolución
esa aparente nulidad procesal, no incide en la decisión final del número 7, que resolvió la improcedencia a la oposición formulada
proceso, referida a la no acreditación de la violencia familiar, en por la agraviada, pues si bien es cierto, ella no apeló la sentencia
la modalidad de maltrato psicológico; lo que genera el rechazo de primera instancia, por cuanto el resultado le fue favorable a sus
de la causal denunciada. Octavo.- Que, respecto a la causal intereses; sin embargo, sí la impugnó el demandado, y por tanto,
precisada en el punto 2), se aprecia que está orientada a obtener la Sala Superior estaba habilitada para pronunciarse sobre la
una revaloración de las pruebas analizadas por la Sala Superior, resolución elevada con calidad de diferida máxime, si sus agravios
que ha considerado que el cuadro: reacción ansiosa depresiva, se mantuvieron incólumes y no fueron respondidos por el órgano
que presenta la demandante, ha surgido por un desacuerdo por jurisdiccional, obligado para este efecto. B) Infracción normativa
la tenencia de su menor hijo; empero, el juicio de valoración de del artículo 122 del Código Procesal Civil. Alega que se ha
las mismas no puede ser materia de cuestionamiento en sede vulnerado el derecho a la debida motivación de las resoluciones
casatoria, máxime, sino se ha denunciado haberse incumplido con judiciales, pues no se ha desarrollado de forma adecuada el
las reglas para la incorporación. Noveno.- Que, por consiguiente, contenido del concepto de “violencia familiar”, de acuerdo con la
el recurso de casación no satisface los requisitos de procedencia Declaración de la Asamblea General de la ONU, la Constitución
precisados en los incisos 2) y 3) del artículo 388 del Código Política del Perú, y con la Ley de Protección frente a la Violencia
Procesal Civil y su modificatoria, por lo que se debe proceder Familiar; señala que se ha infringido el derecho a una adecuada
conforme a lo dispuesto en el artículo 392 del acotado Código valoración de los medios probatorios, entre ellos, el certificado
Procesal. Por estos fundamentos, declararon: IMPROCEDENTE médico, en el que se concluye que la recurrente presenta reacción
el recurso de casación interpuesto por la agraviada Erika Elizabeth ansiosa situacional producto del maltrato psicológico del que fue
Zamudio Gómez5, contra la sentencia de vista del 26 de abril de víctima. Sexto.- A que, respecto a las alegaciones descritas en
20166; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el quinto considerando, la denuncia así efectuada en el recurso
el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos interpuesto, cumple con los requisitos de procedencia dispuestos
por el Ministerio Público contra Luis Carlos Moreyra Munive, en en los incisos 2º, 3º y 4º del artículo 388 del Código Procesal Civil,
agravio de Erika Elizabeth Zamudio Gómez. Conforma la Sala modificado por la Ley número 29364, pues describe con claridad
el Juez Supremo señor De La Barra Barrera, por vacaciones del y precisión la infracción normativa, la incidencia directa que
Juez Supremo señor Távara Córdova. Interviene como ponente podría tener la misma en la recurrida e indica el pedido casatorio;
la Jueza Suprema señora Tello Gilardi.- SS. TELLO GILARDI, que siendo así, se debe proceder conforme a lo dispuesto por
RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA el artículo 391 del Código Procesal Civil, modificado por la
BARRERA mencionada ley. Por estos fundamentos: MI VOTO es porque se
EL VOTO DE LA SEÑORA JUEZA SUPREMA DEL CARPIO declare PROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por
RODRÍGUEZ ES COMO SIGUE: Lima, trece de diciembre Erika Elizabeth Zamudio Gómez, a fojas doscientos ochenta y
del dos mil dieciséis. Primero.- A que, se procede a calificar el siete, contra la sentencia de vista de fojas doscientos setenta, del
recurso de casación interpuesto por la agraviada Erika Elizabeth veintiséis de abril de dos mil dieciséis; por la causal de infracción
Zamudio Gómez, a fojas doscientos ochenta y siete, contra la normativa de los artículos 122 y 369 del Código Procesal
sentencia de vista de fojas doscientos setenta, del veintiséis Civil; en consecuencia, señálese de forma oportuna fecha para la
de abril de dos mil dieciséis, que declara ineficaz la resolución vista del recurso, notificándose; en los seguidos por el Ministerio
número 7 que declara improcedente la oposición formulada por Público contra Luis Carlos Moreyra Munive, en agravio de Erika
Erika Elizabeth Zamudio Gómez; y, revoca la sentencia apelada Elizabeth Zamudio Gómez. Sra. DEL CARPIO RODRÍGUEZ
de fecha veintisiete de agosto dos mil quince, de fojas doscientos
cinco que declara fundada la demanda; reformándola la declara 1
De folios 287.
infundada. Por lo que, corresponde examinar si el recurso 2
De folios 270.
extraordinario cumple con los requisitos que exigen los artículos 3
De folios 205.
386, 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados por la Ley 4
Ver voucher de pago de folios 285.
número 29364. Segundo.- A que, antes de revisar el cumplimiento 5
De folios 287.
de los requisitos necesarios para el recurso de casación, se debe 6
De folios 270.
tener presente que éste es extraordinario, eminentemente formal C-1554492-403
y técnico, por lo que tiene que estar estructurado con estricta
sujeción a los requisitos que exige la norma procesal civil para CAS. Nº 2970-2016 PUNO
su admisibilidad y procedibilidad, es decir, se debe puntualizar Reivindicación. Lima, trece de diciembre de dos mil dieciséis.-
en cuál de las causales se sustenta, si es: i) en la Infracción VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a
normativa; o, ii) en el apartamiento inmotivado del precedente conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
judicial. Debe presentar además, una fundamentación precisa, interpuesto por la Procuradora Público de Asuntos Judiciales
clara y pertinente respecto de cada una de las referidas causales, del Ejército Peruano (página mil trescientos treinta y siete),
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre contra la sentencia de vista de fecha ocho de junio de dos
la decisión impugnada. Que esta exigencia es para lograr los mil dieciséis (página mil doscientos setenta y uno), que
fines de la casación: nomofiláctico, uniformizador y dikelógico. confirma la sentencia de primera instancia en cuanto declara
Siendo así, es obligación procesal de la justiciable recurrente fundada la demanda; recurso impugnatorio cuyos requisitos
saber adecuar los agravios que denuncia a las causales que para de admisibilidad y procedencia deben ser verificados de
la referida finalidad taxativamente se encuentran determinadas conformidad con la modificatoria establecida en la Ley número
en la norma procesal civil, pues el Tribunal de Casación no 29364. Segundo.- Que, en tal sentido, en cuanto a los requisitos
está facultado para interpretar el recurso extraordinario, ni para de admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal
integrar o remediar las carencias del mismo o dar por supuesta Civil, modificado por la Ley citada, se tiene que el presente
y explícita la falta de causal, tampoco para subsanar de oficio recurso cumple con tales exigencias, esto es: I) Se impugna
los defectos en que incurre el casacionista, en la formulación del una resolución expedida por la Sala Civil de la Provincia de
referido recurso. Tercero.- A que, en ese sentido, se verifica que San Román, Juliaca de la Corte Superior de Justicia de Puno
el recurso de casación de fojas doscientos ochenta y siete, cumple que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso. II)
con los requisitos para su admisibilidad, conforme lo exige el Ha sido interpuesto ante la misma Sala Superior, que emitió la
artículo 387 del Código Procesal Civil -modificado por la Ley resolución recurrida. III) Ha sido presentado dentro del plazo
número 29364-, toda vez que se interpone: i) Contra la sentencia que establece el inciso 3º del citado artículo, pues la resolución
expedida por la Primera Sala Especializada de Familia de la Corte recurrida se notificó el diecisiete de junio de dos mil dieciséis y
Superior de Justicia de Lima que, como órgano jurisdiccional de el recurso de casación se presentó el primero de julio del mismo
segunda instancia, pone fin al proceso; ii) Ante el referido órgano año. IV) Al ser una entidad del Estado se encuentra exonerada
jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido de adjuntar tasa judicial. Tercero.- Que, en lo referente a los
presentado dentro del plazo previsto en la norma, pues ésta fue requisitos de procedencia previstos en el artículo 388 del Código
notificada a la recurrente el trece de mayo de dos mil dieciséis, Procesal Civil, modificado por la Ley acotada, se advierte que la
conforme a la constancia del cargo de notificación de fojas recurrente no dejó consentir la resolución de primera instancia,
doscientos setenta y seis, y el referido recurso de casación fue que fue desfavorable a sus intereses; por lo que cumple con lo
interpuesto el veintiséis de mayo de dicho año, es decir, al noveno dispuesto en el inciso 1º de la norma procesal anotada. Cuarto.-
día hábil de notificado; y, iv) Se ha adjuntado el arancel judicial Que, para establecer el cumplimiento de los incisos 2º y 3º
respectivo a fojas doscientos ochenta y cinco. Cuarto.- A que, al del artículo 388 del Código adjetivo, se debe señalar en qué
evaluar los requisitos de procedencia dispuestos en los cuatro consisten las infracciones normativas denunciadas. Infracción
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95745
normativa del artículo 927 del Código Civil: Refiere que el Calderón Puertas.- SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO
inmueble materia de litigio no está plenamente determinado. RODRIGUEZ, RODRIGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS,
No se ha valorado debidamente el acta de inspección judicial, DE LA BARRA BARRERA
la que debió identificar el predio, asimismo no se ha observado
el tracto sucesivo del derecho de propiedad, lo que no ha sido 1
Gozaíni, Osvaldo Alfredo. Derecho Procesal Civil. Tomo II. Ediar. Buenos Aires
debidamente motivado por la Sala Superior, lo que afecta 1992, p. 742.
el debido proceso. Quinto.- Que, la casación es el recurso 2
Guzmán Flujá, Vicente C. El recurso de casación civil. Tirant lo Blanch, Valencia
extraordinario que tiene como objeto que la Corte Casatoria 1996, p. 15.
anule resoluciones que ponen fin al proceso y que contienen 3
Calamandrei, Piero. Casación civil. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos
vicios de derecho que interesan al orden público subsanar. En Aires 1959, p. 55.
esa perspectiva se tiene: 1. Recurso extraordinario es aquel que 4
Devis Echandía, Hernán. Teoría General del Proceso. Tomo II. Editorial
la ley concede a las partes después de haberse cumplido con Universidad. Buenos Aires, 1985, p. 643.
el principio de la doble instancia. Se trata de un recurso porque 5
Calamandrei, Piero. Ob. cit., p. 16, p. 51.
es un medio de “transferir la queja expresiva de los agravios1” 6
Calamandrei, Piero. Ob. cit., p. 16.
y resulta extraordinario por estar limitados los motivos para su 7
Calamandrei, Piero. Ob. cit,, p. 18
interposición, “por ser limitadas las resoluciones judiciales contra 8
“Infracción es igual a equivocación: imputar infracción de norma a una sentencia
las que puedan interponerse”2 y porque su estudio “se limita a es afirmar que en la misma se ha incurrido en error al aplicar el derecho con el que
la existencia del vicio denunciado”3. Desde esa perspectiva debe resolverse la cuestión suscitada”. Montero Aroca, Juan – Flors Matíes, José.
Devis Echandía ha señalado que las limitaciones que presenta El Recurso de Casación Civil. Tirant lo Blanch, Valencia 2009, p. 414.
el recurso tiene tres aspectos: “1) en cuanto a las sentencias C-1554492-404
que puedan ser objeto de él, pues sólo se otorga para alguna
de las dictadas por tribunales superiores en segunda instancia CAS. Nº 2996-2016 TACNA
y en lo civil además para las que dicten en única instancia en OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO. Lima, trece de
procesos de responsabilidad civil contra jueces (...); 2) en cuanto diciembre del dos mil dieciséis. VISTOS; y, CONSIDERANDO:
a las causales que sirven para que estas sentencias puedan ser Primero.- Que, se procede a calificar el recurso de casación
revocadas o reformadas, que están taxativamente señaladas; y, interpuesto por el ejecutado Yoel Enrique Claros Ninaja, a fojas
3) en cuanto a las facultades de la Corte en el examen y decisión cien, contra el auto de vista de fojas setenta y cinco, del nueve de
del recurso, pues no puede examinar errores de la sentencia que junio de dos mil dieciséis, que confirma el auto apelado de fecha
el recurrente no acuse ni por causales que la ley no contemple.”4 diecinueve de abril de dos mil dieciséis, de fojas cuarenta y seis,
2. El recurso es analizado y resuelto por la Corte Casatoria, la que declara fundada la demanda; en consecuencia, ordena que
que, a diferencia de su antecedente el Tribunal de Casación, se lleve adelante la ejecución hasta que los ejecutados cumplan
pertenece al órgano jurisdiccional y se encuentra ubicada en la con pagar la suma de sesenta y seis mil noventa y seis soles con
cúspide del aparato. Ella administra justicia a los particulares, veintinueve céntimos (S/ 66.096.29); por lo que, corresponde
bajo la salvedad de que sólo lo hace en los casos en que sirva examinar si el recurso extraordinario cumple con los requisitos
al interés público y juzgando no el mérito de la controversia, que exigen los artículos 386, 387 y 388 del Código Procesal
sino la sentencia de apelación5 o, como dice Calamandrei, Civil, modificados por la Ley número 29364. Segundo.- Que,
“administra justicia a los particulares sólo en los límites en que antes de revisar el cumplimiento de los requisitos necesarios
ello puede servirle para conseguir su fin de unificación de la para el recurso de casación, se debe tener presente que éste es
jurisprudencia6”. 3. La casación impide reexaminar el íntegro de extraordinario, eminentemente formal y técnico, por lo que tiene
la sustancia debatida: se trata esencialmente de una jurisdicción que estar estructurado con estricta sujeción a los requisitos que
de derecho que no permite modificar los juicios de hecho (salvo exige la norma procesal civil para su admisibilidad y procedibilidad,
los casos que tengan que ver con la relación procesal, los errores es decir, se debe puntualizar en cuál de las causales se sustenta,
in procedendo o el control de la logicidad) y por ello no constituye si es: i) en la Infracción normativa; o, ii) en el apartamiento
una tercera instancia judicial. 4. Entre el ius litigatoris y el ius inmotivado del precedente judicial. Debe presentar además, una
constitutionis, la casación optó por éste último. Es decir, lo que le fundamentación precisa, clara y pertinente respecto de cada
interesa no es (fundamentalmente) subsanar el error que pudiera una de las referidas causales, así como demostrar la incidencia
estar perjudicando a una de las partes, sino evitar los errores directa de la infracción sobre la decisión impugnada. Que esta
de alcance general. De ahí que Calamandrei advirtiera que exigencia es para lograr los fines de la casación: nomofiláctico,
sólo cuando el interés individual y el público concordaran podía uniformizador y dikelógico. Siendo así, es obligación procesal de
accederse a la casación7. 5. Asimismo, cuando la norma alude la justiciable recurrente saber adecuar las agravios que denuncia
a infracción normativa hace referencia a las equivocaciones que a las causales que para la referida finalidad taxativamente se
pudieran existir en la sentencia impugnada sobre la correcta encuentran determinadas en la norma procesal civil, pues el
aplicación del derecho objetivo, las que deben describirse con Tribunal de Casación no está facultado para interpretar el recurso
claridad y precisión8. 6. Finalmente, cuando indica que debe extraordinario, ni para integrar o remediar las carencias del mismo
demostrarse la incidencia directa de la infracción sobre la o dar por supuesta y explícita la falta de causal, tampoco para
decisión impugnada, lo que hace es señalar que el impugnante subsanar de oficio los defectos en que incurre el casacionista, en
tiene que establecer una relación de correspondencia entre los la formulación del referido recurso. Tercero.- Que, en ese sentido,
fundamentos de la resolución que rebate y las infracciones que se verifica que el recurso de casación de fojas cien, cumple con los
menciona. Es, teniendo en cuenta estos parámetros que se requisitos para su admisibilidad, conforme lo exige el artículo
emitirá el pronunciamiento respectivo. Sexto.- Que, del examen 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número
de la argumentación expuesta por el recurrente no cumple con 29364, toda vez que se interpone: i) Contra el auto expedido por
los requisitos exigidos en los numerales 2º y 3º del artículo 388 la Sala Civil Permanente de la Corte Superior de Justicia de Tacna
del Código referido, pues pretende discutir un tema de orden que, como órgano jurisdiccional de segunda instancia, pone fin
probatorio que ya ha sido fijado por las instancias, sin considerar al proceso; ii) Ante el referido órgano jurisdiccional que emitió la
que en sede casatoria solo se examinan infracciones normativas resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo
por ser órgano de control de la legitimidad del derecho y no previsto en la norma, pues ésta fue notificada al recurrente el
del mérito de la controversia. Además, en torno a ellos: 1. La veintiuno de junio de dos mil dieciséis, conforme a la constancia
recurrente refiere que el bien materia no está plenamente del cargo de notificación de fojas noventa y uno, y el referido
identificado, sin embargo, seguidamente (y a lo largo del proceso), recurso de casación fue interpuesto el primero de julio de dicho
ha venido señalando que está demostrado que el predio en litigio año; y, iv) Se ha adjuntado el arancel judicial respectivo a fojas
lo viene ocupando su representada desde el año mil novecientos ochenta y nueve. Cuarto.- Que, al evaluar los requisitos de
dieciséis. 2. Asimismo cuestiona el título de propiedad de la procedencia dispuestos en los cuatro incisos del artículo 388 del
demandante, empero no demuestra o invoca a título de qué tiene Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, se
ella derecho de posesión o propiedad sobre el predio. Sétimo.- verifica que el nombrado casacionista satisface el primer requisito,
Que, respecto a la exigencia prevista en el inciso 4º del referido previsto en el inciso uno del referido artículo, toda vez que no
artículo 388, si bien la recurrente cumple con indicar que su consintió la sentencia de primera instancia que le fue desfavorable.
pedido casatorio es anulatorio, no es suficiente para atender el Quinto.- Que, para establecer el cumplimiento de los incisos 2º,
recurso materia de calificación; en virtud a lo dispuesto en el 3º y 4º del precitado artículo 388º, el recurrente debe señalar en
artículo 392 del Código adjetivo, norma que prescribe que los qué consisten las infracciones normativas denunciadas. En el
requisitos de procedencia de este recurso extraordinario son presente caso, el recurrente denuncia las infracciones normativas
concurrentes. Por estas consideraciones y de conformidad con siguientes: Infracción normativa del artículo 1879 del Código
la precitada norma: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de Civil. Alega que se ha vulnerado la referida norma, pues el
casación interpuesto por la Procuradora Público de Asuntos recurrente que no tiene obligación de pagar una deuda de tercera
Judiciales del Ejército Peruano (página mil trescientos treinta persona y además no se ha constituido como fiador; señala que
y siete), contra la sentencia de vista de fecha ocho de junio de no puede ser compelido a pagar sin hacerse antes excusión de
dos mil dieciséis; DISPUSIERON la publicación de la presente los bienes del deudor y en la sentencia se le está considerando
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en como deudor principal. Sexto.- Que examinadas las alegaciones
los seguidos por Raúl Molleapaza Estofanero y otro, sobre descritas en el quinto considerando, éstas deben desestimarse
reivindicación; y los devolvieron. Por vacaciones del doctor porque están orientadas a reevaluar las conclusiones a las
Távara Córdova integra el Tribunal Supremo el doctor De La que arriba la Sala de mérito, entre ellas, que Yoel Enrique
Barra Barrera. Interviene como ponente el señor Juez Supremo Claros Ninaja a mérito del documento corriente a folios 9 se ha
El Peruano
95746 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

constituido en fiador solidario de las obligaciones de la deudora área de propiedad disminuyéndola, todo lo que fue constatado
Maritza Soledad Mamani Anchapure; por ende no procede la por el Juez de Acomayo. Señala que no se han valorado todos
excusión de bienes, además en el presente caso el recurrente no los documentos presentados ante COFOPRI con los que
ha contradicho la pretensión, por lo que se procede amparar la demuestra fehacientemente su calidad de propietario respecto
demanda; siendo ello así, carece de sustento lo alegado por el de la fracción reclamada. Acota que, los documentos adjuntados
recurrente. Sétimo.- Que, por tanto, en el caso materia de autos, por los demandados, contienen falsedad procesal, por cuanto
no se aprecia la vulneración del derecho al debido proceso o no demuestran ligazón ancestral y el documento del diez de
infracción normativa de derecho procesal; asimismo, se advierte enero de mil novecientos cuarenta y nueve alude un galponcito
que el Tribunal Superior ha dado cumplida respuesta a los y una cocina media agua y patio pequeño con entrada y salida
agravios puestos de manifiesto por el recurrente, en su escrito libre dentro de la casa número 29 de la calle San Martín, y el
de apelación. Octavo.- Que, en conclusión, el impugnante no otro documento presentado por los demandado es un anticipo de
ha cumplido con los requisitos de procedencia establecidos en herencia del diecisiete de mayo de mil novecientos setenta y uno,
los incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, al no suscrito por Benedicto Challco Huacac, que transfiere a sus hijas,
haber descrito con claridad y precisión las infracciones normativas como anticipo de herencia, cuando su hija demandada tenía un
invocadas; menos aún ha demostrado la incidencia directa que año de edad, por lo que la demandada no cuenta con un título
tendrían aquéllas, sobre la decisión impugnada. Finalmente, si sino únicamente con un documentos de adelanto de herencia.
bien es cierto, cumple con señalar la naturaleza de su pedido Agrega que la apelada contiene errores procesales, en tanto no ha
casatorio como anulatorio, debe considerarse que, en virtud a lo subsanado las omisiones conformes a la sentencia de vista que
dispuesto en el artículo 392º del Código adjetivo, los requisitos declaró nula la anterior sentencia. Sexto: Que, la recurrente alega
de procedencia de este recurso extraordinario son concurrentes; hechos que en suma resultarían ser atentatorios al debido proceso
en consecuencia, el incumplimiento de cualquiera de ellos da y a la motivación de las resoluciones judiciales; sin embargo,
lugar a la improcedencia. Por estos fundamentos: Declararon dicha causal no puede prosperar por carecer de base real, al no
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Yoel advertirse la concurrencia de vicios insubsanables que afecten
Enrique Claros Ninaja, a fojas cien, contra el auto de vista de el debido proceso, en tanto, la recurrida – tomando en cuenta
fojas setenta y cinco, del nueve de junio de dos mil dieciséis; la naturaleza del proceso sobre reivindicación – contiene una
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el motivación coherente, precisa y sustentada en base a los hechos
diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por invocados en la demanda, valorándolos utilizando su apreciación
el Banco de Crédito del Perú con Yoel Enrique Claros Ninaja y razonada, en observancia a la garantía constitucional contenida
otra, sobre obligación de dar suma de dinero; y, los devolvieron. en los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política
Interviene como ponente la Jueza Suprema señora del Carpio del Estado; llegando a la conclusión que, el demandante no ha
Rodríguez. Por vacaciones del señor Juez Supremo Távara acreditado ser propietario del bien que pretende reivindicar, por
Córdova, integra esta Sala Suprema el señor Juez Supremo De la cuanto el documento en el que ampara el derecho de propiedad
Barra Barrera. SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, que invoca, ha sido suscrito por quienes no tenían capacidad
RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA para hacerlo y por tanto no tiene eficacia. En consecuencia las
BARRERA C-1554492-405 alegaciones referidas a la falsedad de los documentos adjuntados
por la parte demandada, carecen de relevancia por cuanto no han
CAS. Nº 3011-2016 CUSCO sido parte del sustento del fallo recurrido. Sétimo.- Que, no puede
Reivindicación. Lima, catorce de diciembre de dos mil dieciséis.- pasar inadvertido que las alegaciones están basadas en una
VISTOS: y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento pretendida nueva calificación de los hechos, a fin de acreditar que
de este Supremo Tribunal el recurso de casación interpuesto por la demanda debe ser amparada; lo cual ha sido desvirtuado por las
el demandante Eriberto Martín Aro Martínez a fojas cuatrocientos instancias de mérito a las conclusiones citadas en el considerando
treinta y cinco, contra la sentencia de vista de fojas cuatrocientos precedente. Consecuentemente su pretensión casatoria resulta
veintiséis, su fecha uno de junio de dos mil dieciséis, que confirma ajena al debate casatorio, en tanto, la Corte de Casación no
la sentencia apelada de fojas trescientos setenta y tres, su fecha constituye una instancia más en la que se puede provocar un
seis de octubre de dos mil quince, que declaró infundada la nuevo examen crítico de los medios probatorios y el aspecto
demanda; en los autos seguidos con Elena Emperatriz Challco, fáctico del proceso; lo que implica que no es actividad constitutiva
sobre reivindicación y otros; para cuyo efecto debe procederse del recurso de casación revalorar la prueba, los hechos ni juzgar
con calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de los motivos que formaron la convicción del Tribunal de mérito, de
dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto en la Ley Nº ahí que también son excluidos aquellos hechos que la impugnante
29364 que modificó -entre otros- los artículos 387, 388, 391, estima no valorados. Por tales razones y de conformidad con lo
392 del Código Procesal Civil. Segundo.- Que, verificando los previsto en el artículo 392 del Código Procesal Civil; Declararon
requisitos de admisibilidad regulados en el artículo 387 del IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
Código Procesal Civil, modificado por la ley acotada, se advierte demandante Eriberto Martín Aro Martínez a fojas cuatrocientos
que el presente recurso cumple con tales exigencias, esto es: treinta y cinco; DISPUSIERON la publicación de la presente
i) Se recurre una resolución expedida por Sala Superior que, resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha autos seguidos con Elena Emperatriz Challco, sobre reivindicación
interpuesto ante el órgano que emitió la resolución impugnada; iii) y otros; interviniendo como Ponente el señor Juez Supremo De La
Fue interpuesto dentro del plazo de los diez días de notificado con Barra Barrera. Por vacaciones del señor Juez Supremo Távara
la resolución recurrida; y, iv) Se encuentra exonerada del pago de Córdova integra esta Suprema Sala el señor Juez Supremo De la
tasa judicial. Tercero.- Que, previo al análisis de los requisitos de Barra Barrera. SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ,
fondo, debe considerarse que el recurso de casación es un medio RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA
impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede BARRERA C-1554492-406
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas
o de revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como CAS. Nº 3013-2016 LIMA NORTE
fin esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho Prescripción Adquisitiva de Dominio. Lima, catorce de diciembre
objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por la de dos mil dieciséis.- VISTOS: y, CONSIDERANDO: Primero.-
Corte Suprema; en ese sentido, debe fundamentarse de manera Viene a conocimiento de este Supremo Tribunal el recurso de
clara, precisa y concreta indicando en qué consiste la infracción casación interpuesto por la demandada Municipalidad de Lima
normativa y cuál es la incidencia directa en que se sustenta. Metropolitana a fojas setecientos veintinueve, contra la sentencia
Cuarto.- Que, respecto al requisito de fondo contemplado en de vista de fojas setecientos cinco, su fecha cuatro de abril de
el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, la recurrente dos mil dieciséis, que confirma la sentencia apelada de fojas
cumple con ello en razón a que no consintió la sentencia de seiscientos treinta y seis, su fecha veinte de mayo de dos mil
primera instancia que le fue desfavorable. Quinto.- Que, respecto trece, que declaró fundada la demanda; en los autos seguidos por
a los requisitos contenidos en los incisos 2, 3 y 4 del referido la Asociación de Propietarios de Vivienda de la Policía Nacional
artículo, es necesario que el recurrente señale en qué consiste la del Perú – urbanización San Germán de San Martín de Porres,
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, que sobre prescripción adquisitiva de dominio; para cuyo efecto
demuestre la incidencia directa de la infracción sobre la decisión debe procederse con calificar los requisitos de admisibilidad y
impugnada y que precise su el pedido casatorio es anulatorio o procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto
revocatorio. En el presente medio impugnatorio, el recurrente en la Ley 29364 que modificó - entre otros - los artículos 387, 388,
indica como causal: Infracción del artículo 139 incisos 3 y 5 391, 392 del Código Procesal Civil; y, Segundo.- Que, verificando
de la Constitución Política del Estado. Alega que, no se hace los requisitos de admisibilidad regulados en el artículo 387 del
una valoración a los medios de prueba aportados por su parte, Código Procesal Civil, modificado por la ley acotada, se advierte
tal como la denuncia policial de actos ocurridos el veintitrés de que el presente recurso cumple con tales exigencias, esto es:
mayo de dos mil doce, la solicitud que presentó ante COFOPRI i) Se recurre una resolución expedida por Sala Superior que,
el veintidós de enero de dos mil nueve sobre regularización de la como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha
sub división de su propiedad ubicada entre los inmuebles Nº 15 interpuesto ante el órgano que emitió la resolución impugnada; iii)
y Nº 16 de la avenida Finlandia de Acos, la cual fue respondida Fue interpuesto dentro del plazo de los diez días de notificado con
mediante carta Nº 921-2012-COFOPRI/OZCUS; todo lo cual fue la resolución recurrida; y, iv) Se encuentra exonerada del pago de
posterior a la usurpación efectuado por los demandados. Agrega tasa judicial. Tercero.- Que, previo al análisis de los requisitos de
que tampoco se ha valorado que los demandados desataron sus fondo, debe considerarse que el recurso de casación es un medio
paredes, se apropiaron de material de construcción, se afectó su impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95747
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
o de revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como interpuesto por el demandado Elvis Rubén Sánchez Vásquez
fin esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho (página cuatrocientos dieciocho), contra la sentencia de vista de
objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por la fecha dieciocho de marzo de dos mil dieciséis (página trescientos
Corte Suprema; en ese sentido, debe fundamentarse de manera noventa y dos), que revoca la sentencia de primera instancia que
clara, precisa y concreta indicando en qué consiste la infracción declara infundada la demanda, y reformándola la declararon
normativa y cuál es la incidencia directa en que se sustenta. fundada; recurso impugnatorio cuyos requisitos de admisibilidad y
Cuarto.- Que, respecto al requisito de fondo contemplado en procedencia deben ser verificados de conformidad con la
el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, la recurrente modificatoria establecida en la Ley número 29364. Segundo.-
cumple con ello en razón a que no consintió la sentencia de Que, en tal sentido, en cuanto a los requisitos de admisibilidad
primera instancia que le fue desfavorable. Quinto.- Que, respecto previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado
a los requisitos contenidos en los incisos 2, 3 y 4 del referido por la Ley citada, se tiene que el presente recurso cumple con
artículo, es necesario que el recurrente señale en qué consiste la tales exigencias, esto es: I) Se impugna una resolución expedida
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, que por la Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte
demuestre la incidencia directa de la infracción sobre la decisión que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso. II) Ha
impugnada y que precise si su pedido casatorio es anulatorio o sido interpuesto ante la misma Sala Superior, que emitió la
revocatorio. En el presente medio impugnatorio, el recurrente resolución recurrida. III) Ha sido presentado dentro del plazo que
indica como causal: Infracción del artículo 139 incisos 3 y 5 establece el inciso 3º del citado artículo, pues la resolución
de la Constitución Política del Estado. Sustentado que, no recurrida se notificó el nueve de mayo de dos mil dieciséis y el
se ha realizado una debida aplicación del régimen jurídico que recurso de casación se presentó el veinte de mayo del mismo año.
corresponde a los autos por lo que no se encuentra debidamente IV) Cumple con adjuntar tasa judicial correspondiente. Tercero.-
motivada. Precisa que con fecha catorce de abril de dos mil once Que, en lo referente a los requisitos de procedencia previstos en
presentó escrito ajuntando medios probatorios, entre ellos el el artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
Informe Nº 137-2000-MML-DMDU-DTTE-DVT-AR del veintiocho acotada, se advierte que la resolución de primera instancia, le fue
de noviembre de dos mil, señala que en cuanto al expediente favorable a sus intereses; por lo que no le es exigible lo dispuesto
501554-85 de la Asociación de Propietarios demandante, según en el inciso 1º de la norma procesal anotada. Cuarto.- Que, para
inspección ocular del día quince de setiembre de dos mil se establecer el cumplimiento de los incisos 2º y 3º del artículo 388
observó que el lote solicitado es de C1, con un área de 1,452.125 del Código adjetivo, se debe señalar en qué consisten las
m2, el mismo que se encuentra libre y no se ha ejecutado obra infracciones normativas denunciadas. i) Infracción normativa
alguna, encontrándose en abandono desde el año 1996; por del art. 139 inciso 5 de la Constitución Política del Estado, así
tanto, de dicho informe se desprende que se ha acreditado que la como el artículo 122 inciso 3 del Código Procesal Civil. Refiere
demandante no ha ejercido esa posesión continua del predio sub que la sentencia de vista presenta deficiencia en la motivación
litis por el plazo de 10 años. Precisa que las pruebas aportadas externa y en la justificación de sus premisas, por cuanto hacen
con el mencionado escrito no han sido admitidas por haber sido referencia al interés superior del niño; sin embargo, no se da
declarado rebeldes, sin embargo es de tener en cuenta que dicha ninguna razón, no se vincula el interés de evitar el daño psicológico
condición no impide revisar todos los medios probatorios; por al menor, que tiene actualmente once años de edad, conforme a
lo que al no haberse admitido dichos medios probatorios se ha los medios probatorios que no se han tomado en cuenta y que
afectado el derecho al debido proceso. Sexto: Que, la recurrente contradictoriamente si utilizó el juez de la primera instancia y que
alega hechos que en suma resultarían ser atentatorios al debido debieron ser valorados por la Sala Superior. ii) Infracción
proceso y a la motivación de las resoluciones judiciales; sin normativa de los artículos 188, 191 y 197 del Código Procesal
embargo, dicha causal no puede prosperar por carecer de base Civil, concordante con los artículos 83 y 85 del Código de los
real, al no advertirse la concurrencia de vicios insubsanables que Niños y Adolescentes. Indica que no se ha tomado en cuenta la
afecten el debido proceso, en tanto, la recurrida –tomando en propia opinión del menor por su edad y madurez, tal como se
cuenta la naturaleza del proceso sobre prescripción adquisitiva de encuentra establecido en la sentencia de primera instancia; la
domino– contiene una motivación coherente, precisa y sustentada información social que obra a fojas doscientos cincuenta y ocho a
en base a los hechos invocados en la demanda, valorándolos doscientos cincuenta y nueve, donde se deja establecido que la
utilizando su apreciación razonada, en observancia a la garantía vivienda donde vive el menor con el demandado cuenta con los
constitucional contenida en los incisos 3 y 5 del artículo 139 de servicios básicos completos. Asimismo tampoco se ha tomado en
la Constitución Política del Estado; llegando a la conclusión que, cuenta que el demandado colaboró en la actuación de los medios
la demandante ha acreditado poseer el bien sub litis, de manera probatorios. Quinto: Que, la casación es el recurso extraordinario
pública, pacífica, continua y a título de propietario por más de que tiene como objeto que la Corte Casatoria anule resoluciones
diez años y que por tanto ha adquirido el bien por prescripción que ponen fin al proceso y que contienen vicios de derecho que
adquisitiva de dominio. Debiéndose precisar que, la instancia de interesan al orden público subsanar. En esa perspectiva se tiene:
mérito ha cumplido con sustentar porqué los informes elaborados 1. Recurso extraordinario es aquel que la ley concede a las partes
por la propia demandada no merecen amparo, en tanto aluden después de haberse cumplido con el principio de la doble
un abandono que no ha concretado algún acto administrativo y instancia. Se trata de un recurso porque es un medio de “transferir
no desvirtúan la memoria descriptiva del bien sub litis. Sétimo.- la queja expresiva de los agravios1” y resulta extraordinario por
Que, no puede pasar inadvertido que las alegaciones están estar limitados los motivos para su interposición, “por ser limitadas
basadas en una pretendida nueva calificación de los hechos, a las resoluciones judiciales contra las que puedan interponerse”2 y
fin de acreditar que la demanda debe ser desestimada; lo cual ha porque su estudio “se limita a la existencia del vicio denunciado”3.
sido desvirtuado por las instancias de mérito a las conclusiones Desde esa perspectiva Devis Echandía ha señalado que las
citadas en el considerando precedente. Consecuentemente su limitaciones que presenta el recurso tiene tres aspectos: “1) en
pretensión de la accionante resulta ajena al debate casatorio, en cuanto a las sentencias que puedan ser objeto de él, pues sólo se
tanto, la Corte de Casación no constituye una instancia más en otorga para alguna de las dictadas por tribunales superiores en
la que se puede provocar un nuevo examen crítico de los medios segunda instancia y en lo civil además para las que dicten en
probatorios y el aspecto fáctico del proceso; lo que implica que única instancia en procesos de responsabilidad civil contra jueces
no es actividad constitutiva del recurso de casación revalorar la (...); 2) en cuanto a las causales que sirven para que estas
prueba, los hechos ni juzgar los motivos que formaron la convicción sentencias puedan ser revocadas o reformadas, que están
del Tribunal de mérito, de ahí que también son excluidos aquellos taxativamente señaladas; y, 3) en cuanto a las facultades de la
hechos que la impugnante estima no valorados. Más aun teniendo Corte en el examen y decisión del recurso, pues no puede
en cuenta que las pruebas que la demandada considera no examinar errores de la sentencia que el recurrente no acuse ni por
valoradas, sí han merecido pronunciamiento de la instancia de causales que la ley no contemple.”4 2. El recurso es analizado y
mérito al resolver los agravios del recurso de apelación. Por tales resuelto por la Corte Casatoria, la que, a diferencia de su
razones y de conformidad con lo previsto en el artículo 392 del antecedente el Tribunal de Casación, pertenece al órgano
Código Procesal Civil; Declararon IMPROCEDENTE el recurso jurisdiccional y se encuentra ubicada en la cúspide del aparato.
de casación interpuesto por la demandada Municipalidad de Lima Ella administra justicia a los particulares, bajo la salvedad de que
Metropolitana a fojas setecientos veintinueve; DISPUSIERON sólo lo hace en los casos en que sirva al interés público y juzgando
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El no el mérito de la controversia, sino la sentencia de apelación5 o,
Peruano conforme a ley; en los autos seguidos por la Asociación como dice Calamandrei, “administra justicia a los particulares sólo
de Propietarios de Vivienda de la Policía Nacional del Perú en los límites en que ello puede servirle para conseguir su fin de
– urbanización San Germán de San Martín de Porres, sobre unificación de la jurisprudencia6”. 3. La casación impide reexaminar
prescripción adquisitiva de dominio; interviniendo como Ponente el íntegro de la sustancia debatida: se trata esencialmente de una
el señor Juez Supremo De La Barra Barrera. Por vacaciones del jurisdicción de derecho que no permite modificar los juicios de
señor Juez Supremo Távara Córdova integra esta Suprema Sala hecho (salvo los casos que tengan que ver con la relación
el señor Juez Supremo De la Barra Barrera. SS. TELLO GILARDI, procesal, los errores in procedendo o el control de la logicidad) y
DEL CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN por ello no constituye una tercera instancia judicial. 4. Entre el ius
PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA C-1554492-407 litigatoris y el ius constitutionis, la casación optó por éste último.
Es decir, lo que le interesa no es (fundamentalmente) subsanar el
CAS. Nº 3034-2016 LIMA NORTE error que pudiera estar perjudicando a una de las partes, sino
Tenencia y Custodia de menor. Lima, catorce de diciembre de dos evitar los errores de alcance general. De ahí que Calamandrei
mil dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, advirtiera que sólo cuando el interés individual y el público
El Peruano
95748 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

concordaran podía accederse a la casación7. 5. Asimismo, cuando es exigible al recurrente este presupuesto ya que la sentencia de
la norma alude a infracción normativa hace referencia a las primera no fue adversa a sus intereses. Cuarto.- Para establecer
equivocaciones que pudieran existir en la sentencia impugnada el cumplimiento de los requisitos contenidos en los incisos 2 y 3
sobre la correcta aplicación del derecho objetivo, las que deben del artículo 388 del Código Procesal Civil, es necesario que el
describirse con claridad y precisión8. 6. Finalmente, cuando indica recurrente señale en qué consiste la infracción normativa o el
que debe demostrarse la incidencia directa de la infracción sobre apartamiento inmotivado del precedente judicial. En el presente
la decisión impugnada, lo que hace es señalar que el impugnante medio impugnatorio se denuncia: i) Infracción normativa de los
tiene que establecer una relación de correspondencia entre los artículos 1354, 1361 y 1330 del Código Civil y del artículo 62
fundamentos de la resolución que rebate y las infracciones que de la Constitución Política del Estado. Arguye que al levantarse
menciona. Es, teniendo en cuenta estos parámetros que se las hipotecas la pretensión principal se desvaneció por haber
emitirá el pronunciamiento respectivo. Sexto: La alegación operado la sustracción de la materia, siendo así la pretensión
expuesta por la impugnante no satisface los requisitos de accesoria de indemnización deviene en infundada por cuanto ésta
procedencia establecidos en el artículo 388º numerales 2 y 3 del corre la suerte de la pretensión principal, máxime si se tiene en
Código Procesal Civil, al no haber descrito con claridad y precisión cuenta como ha sido probado en autos a la fecha de la interposición
las infracciones normativas denunciadas, menos demostrado la de la presente demanda existían obligaciones pendientes de pago
incidencia directa de tales infracciones sobre la decisión y que eran materia de dos procesos judiciales contra Colmar
impugnada. En efecto, se han evaluado los medios probatorios, Empresa Pesquera SA. y la demandante, y como es lógico y legal
conforme se advierte de la lectura de la sentencia, en la que se mientras no concluyeran en definitiva estos procesos no procedía
argumenta las pensiones alimenticias adeudadas, el proceso levantar las hipotecas de acuerdo a lo dispuesto por el artículo
penal sobre omisión de la asistencia familiar, el carácter referencial 1361 del Código Civil. Es así que una vez que concluyeron los dos
de la opinión del niño, los informes psicológicos y la evaluación procesos procedieron a levantar las hipotecas, bajo ese orden de
social, habiéndose determinado que el menor no se encontraba ideas, no han causado daño ni perjuicio alguno a la actora, ni
en la dirección indicada por el padre, que no hay impedimento tampoco han sido probados en modo alguno. Alega que le causa
para formalizar el vínculo materno filial y que el padre se mantiene agravio la sentencia de vista al revocar la sentencia de primera
renuente a que el niño mantenga contacto con la madre. Sétimo: instancia en el extremo que declaró infundadada la pretensión
En cuanto a la exigencia prevista en el inciso 4 del referido artículo accesoria de indemnización y reformándola declaró improcedente
388º, si bien el recurrente cumple con indicar que su pedido dicha pretensión dejando a salvo el derecho de la parte actora
casatorio es anulatorio, no es suficiente para atender el recurso para que lo haga valer en la vía correspondiente, señalando que
materia de calificación. Por las razones expuestas y en aplicación lo indicado vulnera su derecho a la libre contratación y el derecho
de lo previsto en el artículo 392 del Código Procesal Civil, al debido proceso, ya que no se han valorado las pruebas
modificado por la Ley 29364: declararon IMPROCEDENTE el instrumentales en forma conjunta, así como también se ha dejado
recurso de casación interpuesto por el demandado Elvis Rubén de aplicar normas materiales relacionadas al presente proceso. ii)
Sánchez Vásquez (página cuatrocientos dieciocho), contra la Infracción normativa del artículo IV del Título Preliminar del
sentencia de vista de fecha dieciocho de marzo de dos mil Código Procesal Civil, concordante con el artículo 109 del
dieciséis; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución mismo cuerpo normativo, y del artículo 8 de la Ley Orgánica
en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los del Poder Judicial. Sostiene que queda demostrado que no ha
seguidos por Lizth Vallem Bernuy Colca, sobre tenencia y custodia causado daño alguno a la demandante, siendo que en todo caso
de menor; y los devolvieron. . Por vacaciones del señor doctor quien le ha causado daño es su fiada Colmar Empresa Pesquera
Távara Córdova, integra el Tribunal Supremo el doctor De La SA. al no haber cumplido con la segunda prestación del convenio
Barra Barrera Interviene como ponente, el señor Juez Supremo de pagos. iii) Infracción normativa del artículo 62 de la
Calderón Puertas. SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO Constitución Política del Estado, de los artículos 50, inciso 6,
RODRIGUEZ, RODRIGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, y 197 del Código Procesal Civil y del artículo 12 de la Ley
DE LA BARRA BARRERA Orgánica del Poder Judicial. Alega que al momento de expedir
las sentencia de vista no se han tomado en cuenta los medios
1
Gozaíni, Osvaldo Alfredo. Derecho Procesal Civil. Tomo II. Ediar. Buenos Aires probatorios presentados por su parte (el recurrente realiza una
1992, p. 742. lista de medios probatorios) con los que se acredita que la
2
Guzmán Flujá, Vicente C. El recurso de casación civil. Tirant lo Blanch, Valencia pretensión accesoria de indemnización deviene en infundada.
1996, p. 15. Quinto.- La casación es el recurso extraordinario que tiene como
3
Calamandrei, Piero. Casación civil. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos objeto que la Corte Casatoria anule resoluciones que ponen fin al
Aires 1959, p. 55. proceso y que contienen vicios de derecho que interesan al orden
4
Devis Echandía, Hernán. Teoría General del Proceso. Tomo II. Editorial público subsanar. En esa perspectiva se tiene: 1. Recurso
Universidad. Buenos Aires, 1985, p. 643. extraordinario es aquel que la ley concede a las partes después de
5
Calamandrei, Piero. Ob. cit., p. 16, p. 51. haberse cumplido con el principio de la doble instancia. Se trata de
6
Calamandrei, Piero. Ob. cit., p. 16. un recurso porque es un medio de “transferir la queja expresiva de
7
Calamandrei, Piero. Ob. cit,, p. 18 los agravios1” y resulta extraordinario por estar limitados los
8
“Infracción es igual a equivocación: imputar infracción de norma a una sentencia motivos para su interposición, “por ser limitadas las resoluciones
es afirmar que en la misma se ha incurrido en error al aplicar el derecho con el que judiciales contra las que puedan interponerse”2 y porque su
debe resolverse la cuestión suscitada”. Montero Aroca, Juan – Flors Matíes, José. estudio “se limita a la existencia del vicio denunciado”3. Desde esa
El Recurso de Casación Civil. Tirant lo Blanch, Valencia 2009, p. 414. perspectiva Devis Echandía ha señalado que las limitaciones que
C-1554492-408 presenta el recurso tiene tres aspectos: “1) en cuanto a las
sentencias que puedan ser objeto de él, pues sólo se otorga para
CAS. Nº 3037-2016 LIMA alguna de las dictadas por tribunales superiores en segunda
Levantamiento de Hipoteca e Indemnización. Lima, catorce de instancia y en lo civil además para las que dicten en única instancia
diciembre de dos mil dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: en procesos de responsabilidad civil contra jueces (...); 2) en
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso cuanto a las causales que sirven para que estas sentencias
de casación interpuesto por el demandado Banco de Crédito del puedan ser revocadas o reformadas, que están taxativamente
Perú (fojas mil quinientos cuarenta y cinco), contra la sentencia de señaladas; y, 3) en cuanto a las facultades de la Corte en el
vista de fecha veinticinco de enero de dos mil dieciséis (fojas mil examen y decisión del recurso, pues no puede examinar errores
quinientos treinta y seis), que revoca la sentencia de primera de la sentencia que el recurrente no acuse ni por causales que la
instancia del cuatro de marzo de dos mil trece (fojas mil ley no contemple.”4 2. El recurso es analizado y resuelto por la
cuatrocientos cincuenta y cinco), en el extremo que declaró Corte Casatoria, la que, a diferencia de su antecedente el Tribunal
infundada la pretensión accesoria de indemnización, reformándola de Casación, pertenece al órgano jurisdiccional y se encuentra
la declararon improcedente; por lo que deben examinarse los ubicada en la cúspide del aparato. Ella administra justicia a los
requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio particulares, bajo la salvedad de que sólo lo hace en los casos en
impugnatorio, conforme a lo previsto en la Ley Nº 29364. que sirva al interés público y juzgando no el mérito de la
Segundo.- En tal sentido, verificados los requisitos de controversia, sino la sentencia de apelación5 o, como dice
admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal Calamandrei, “administra justicia a los particulares sólo en los
Civil, modificado por la Ley número 29364, se tiene que el presente límites en que ello puede servirle para conseguir su fin de
recurso cumple con dichos presupuestos, esto es: i) Se recurre unificación de la jurisprudencia”6. 3. La casación impide reexaminar
una resolución expedida por la Sala Superior que como órgano de el íntegro de la sustancia debatida: se trata esencialmente de una
segundo grado pone fin al proceso; ii) Se ha presentado ante la jurisdicción de derecho que no permite modificar los juicios de
Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que hecho (salvo los casos que tengan que ver con la relación
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido interpuesto dentro del procesal, los errores in procedendo o el control de la logicidad) y
plazo de diez días de notificada con la resolución impugnada, por ello no constituye una tercera instancia judicial. 4. Finalmente,
pues según constancia de fojas mil quinientos cuarenta, la entre el ius litigatoris y el ius constitutionis, la casación optó por
recurrente fue notificada el veintiuno de junio de dos mil dieciséis, éste último. Es decir, lo que le interesa no es (fundamentalmente)
y presentó el recurso el cuatro de julio del mismo año; y, iv) Se subsanar el error que pudiera estar perjudicando a una de las
adjunta el arancel judicial respectivo, conforme se observa a fojas partes, sino evitar los errores de alcance general. De ahí que
mil quinientos cuarenta y tres. Tercero.- Respecto al requisito de Calamandrei advirtiera que sólo cuando el interés individual y el
procedencia previsto en el inciso 1 del artículo 388 del Código público concordaran podía accederse a la casación7. Es, teniendo
Procesal Civil, modificado por la Ley acotada, se advierte que no en cuenta estos parámetros que se emitirá el pronunciamiento
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95749
respectivo. Sexto.- Del examen de la argumentación expuesta en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas
el considerando anterior se advierte que el recurrente no cumple o de revaloración probatoria; es por ello que éste tiene como
con los requisitos exigidos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
Código adjetivo, debiendo ser desestimadas las denuncias concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
contenidas en el considerando precedente por cuanto: - El efecto Corte Suprema de Justicia; en ese sentido, debe fundamentarse
de que haya operado la sustracción de la materia es que se de manera clara, precisa y concreta, indicando en qué consiste
concluya el proceso sin pronunciamiento sobre el fondo, conforme la infracción normativa y cuál es la incidencia directa de ésta
al artículo 321, inciso 1, del Código Procesal Civil. - En el caso de sobre el fallo, así como precisar cuál sería su pedido casatorio,
autos la pretensión principal de levantamiento de hipoteca fue si es revocatorio o anulatorio. Cuarto: Que en ese orden de
declarada conforme a lo señalado en el punto anterior, siendo así ideas, corresponde verificar el cumplimiento de los requisitos
lo resuelto por la Sala Superior es correcto, esto es, declarar de procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el artículo 388
improcedente la pretensión accesoria de indemnización dejando a del Código Procesal Civil. a) Se advierte que el recurrente no
salvo el derecho de la parte actora para que lo haga valer en la vía consintió la resolución de primera instancia que fue desfavorable
correspondiente, que es lo mismo que decir “sin declaración sobre a sus intereses, según fluye del recurso de apelación, obrante
el fondo” conforme al dispositivo citado, por lo tanto no cabe en a fojas doscientos dos, por lo que cumple con este requisito. b)
sede casatoria emitir pronunciamiento sobre aspectos que ya En cuanto a la descripción con claridad y precisión de la
salieron de la esfera jurisdiccional, deviniendo todas las causales infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial,
denunciadas en el considerando cuarto de la presente resolución referido en el inciso 2, del artículo 388 citado, se tiene que el
en improcedentes. Sétimo.- En cuanto a la exigencia contenida recurrente denuncia las siguientes infracciones: i) Inaplicación
en el inciso 4 del referido artículo 388, la recurrente indica que su del artículo 326 del Código Civil y el artículo 5 de la
pedido casatorio es anulatorio como principal y revocatorio como Constitución Política del Estado, señala que debieron
subordinado, sin embargo, ello no es suficiente para atender el aplicarse los mencionados artículos, los cuales fueron
recurso materia de calificación, toda vez que los requisitos de invocados en su escrito de apelación, referente a la existencia
procedencia de este medio impugnatorio son concurrentes, de la sociedad de bienes como producto de la convivencia con
conforme estipula el artículo 392 del Código Procesal Civil. Por las la codemandada Milagros Judith Chero Vargas entre los años
razones expuestas y en aplicación de lo previsto en el artículo 392 1998 a 2003, con la cual tuvo cuatro hijos. Añade que este error
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364; material la causa agravio pues al no aplicarse en forma
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto arbitraria el artículo 326 del Código Civil, impide que reclame el
por el demandado Banco de Crédito del Perú (fojas mil quinientos derecho que le asiste sobre la propiedad que adquirió
cuarenta y cinco), contra la sentencia de vista de fecha veinticinco onerosamente en su totalidad para resguardar el futuro de sus
de enero de dos mil dieciséis (fojas mil quinientos treinta y seis); menores hijos, y que en un acto de desprendimiento y de
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el confianza total hacia su cónyuge decidió que el título salga solo
Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos a nombre de ella. Del mismo modo, precisa que el A quo, obvia
por la Inmobiliaria Prol SA, sobre levantamiento de hipoteca e el artículo 5 de la Constitución Política del Estado, que
indemnización; y los devolvieron. Interviene como ponente el establece que la unión de hecho de un varón y una mujer
señor Juez Supremo Calderón Puertas; por vacaciones del señor origina una comunidad de bienes. ii) Apartamiento del
Juez Supremo Távara Córdova, integra esta Sala Suprema el precedente judicial, indica que tanto en la sentencia apelada
señor Juez Supremo De la Barra Barrera.- SS. TELLO GILARDI, como en la de vista se apartan del precedente judicial
DEL CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN Expediente número 06572-2006-PA/TC. iii) Infracción
PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA normativa de los artículos 50 inciso 6; 122 inciso 3 del
Código Procesal Civil y el artículo 139 inciso 3 de la
1
Gozaíni, Osvaldo Alfredo. Derecho Procesal Civil. Tomo II. Ediar. Buenos Aires Constitución Política del Estado, señala que la sentencia de
1992, p. 742. vista viola el derecho al debido proceso así como el principio de
2
Guzmán Flujá, Vicente C. El recurso de casación civil. Tirant lo Blanch, Valencia congruencia, toda vez que la Sala de mérito no se pronuncia
1996, p. 15. sobre las alegaciones formuladas en su momento. Quinto:
3
Calamandrei, Piero. Casación civil. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos Que, con respecto a las alegaciones expuestas en los literales
Aires 1959, p. 55. i) y iii), se advierte que el recurso no describe con claridad y
4
Devis Echandía, Hernán. Teoría General del Proceso. Tomo II. Editorial precisión la infracción normativa en que hubiese incurrido la
Universidad. Buenos Aires, 1985, p. 643. Sala de mérito, así como tampoco se encuentra demostrando la
5
Calamandrei, Piero. Ob. cit., p. 16, p. 51. incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada,
6
Calamandrei, Piero. Ob. cit., p. 16. observándose un recurso de casación, que persigue en realidad
7
Calamandrei, Piero. Ob. cit,, p. 18 se realice una nueva calificación de los hechos y de los medios
C-1554492-409 probatorios y así obtener una nueva decisión favorable a la
parte recurrente, sin tomar en cuenta que el recurso de
CAS. Nº 3038-2016 LIMA NORTE casación no se constituye en una tercera instancia donde se
Nulidad de Acto Jurídico. Lima, treinta y uno de enero de dos puedan ventilar tales circunstancia por ser contrario a sus fines.
mil diecisiete.- VISTOS; con la razón del Secretario obrante a Más aún, si se puede observar de la impugnada que “en razón
fojas sesenta del cuaderno de casación, dando cuenta que se que el bien de la referencia corresponde a un bien propio, al
cumplió con pagar el arancel judicial ordenado mediante haber sido adquirido durante el matrimonio (veintisiete de
resolución expedida por esta Sala Suprema de fecha diecisiete setiembre de dos mil tres), en forma onerosa cuando la causa
de octubre de dos mil dieciséis a fojas cuarenta y cinco del ha precedido a aquella; como aparece de la cláusula cuarta del
mismo cuaderno; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a contrato de compraventa de fecha dos de abril de dos mil
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de cuatro, obrante a fojas cuatro a seis, donde se transfiere la
fecha dieciséis de junio de dos mil dieciséis, interpuesto a fojas titularidad del bien materia de litis a la codemandada doña
doscientos sesenta y seis, por Ernesto Cuti Merma, contra la Milagros Judith Chero Vargas, se establece que acto que se
sentencia de vista del cuatro de mayo de dos mil dieciséis, realiza mediante escritura pública de compraventa de la
obrante a fojas doscientos treinta y cuatro, que confirmando la referencia, procede de la promesa de venta suscrita el veintiséis
sentencia apelada, del veinticinco de setiembre de dos mil de abril de dos mil dos, fecha anterior al matrimonio realizado
quince, a fojas ciento ochenta y seis, declara infundada la entre el actor y la codemandada Milagros Judith Chero Vargas”
demanda; en los seguidos contra Milagros Judith Chero Vargas (sic). Asimismo, el demandante no alegó oportunamente o
y otra, sobre nulidad de acto jurídico; por lo que deben cuestionó la calidad de bien propio del inmueble enajenado, ni
examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia de al celebrarse el cambio de régimen de bienes propios mediante
dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los escritura pública, todo lo cual explica que el predio está inscrito
artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificado por la en los Registros Públicos como bien propio y el acto jurídico
Ley número 29364. Segundo: Verificando los requisitos de cuestionado se haya celebrado bajo el amparo de lo contenido
admisibilidad regulados en el artículo 387 del Código Procesal en este Registro. Sexto: Con respecto a las alegaciones
Civil, modificado por la ley referida, se advierte que el presente expuestas en el literal ii), se aprecia que el recurrente no
recurso cumple con tales exigencias, esto es: i) Se recurre una sustenta cual es la relación directa de la referida sentencia del
resolución expedida por la Sala Superior que, como órgano de Tribunal Constitucional con el tema controvertido. Sétimo:
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante Debe indicarse que la interposición del recurso de casación no
el órgano que emitió la resolución impugnada; iii) Fue debe implicar una simple expresión de los hechos y los medios
interpuesto dentro del plazo de diez días de notificada con la probatorios actuados durante el proceso, lo cual haría que el
resolución recurrida, apreciándose de autos que fue notificada recurso sea carente de motivación clara y precisa, si es que de
el dos de junio de dos mil dieciséis, y el recurso de casación se ello no se llega a inferir el cómo y porque la sentencia recurrida
interpuso el dieciséis de junio de dos mil dieciséis; y, iv) Ha infringe algún precepto normativo, lo cual no se cumple, siendo
cumplido con adjuntar el pago de la tasa judicial que ello así, el recurso debe de ser desestimado. Por los
corresponde, al haber subsanado oportunamente en fundamentos expuestos y de conformidad con el artículo 392
cumplimiento del mandato de esta Sala Suprema. Tercero: del Código citado: declararon IMPROCEDENTE el recurso de
Que, previo al análisis de los requisitos de fondo, es necesario casación de fecha dieciséis de junio de dos mil dieciséis,
precisar que el recurso de casación es un medio impugnatorio interpuesto a fojas doscientos sesenta y seis, por Ernesto Cuti
extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en Merma, contra la sentencia vista del cuatro de mayo de dos mil
El Peruano
95750 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

dieciséis, obrante a fojas doscientos treinta y cuatro; ya que la demandante no ha acreditado con medio probatorio
MANDARON publicar la presente resolución en el diario oficial idóneo que haya realizado la entrega de los bienes descritos en
El Peruano; en los seguidos contra Milagros Judith Chero la factura. Sexto.- Que, analizando las denuncias descrita en
Vargas y otra, sobre nulidad de acto jurídico; y los devolvieron. los acápites A) y B), las mismas deben ser desestimadas, toda
Interviniendo como ponente el Señor Juez Supremo Távara vez que conforme a lo previsto en el artículo 384 del Código
Córdova. SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO GILARDI, DEL Procesal Civil, el recurso de casación se encuentra limitado
CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ solo a cuestiones de puro derecho, no siendo posible que este
MELGAREJO C-1554492-410 Supremo Tribunal realice un análisis de las conclusiones fácticas
a las que arriba la instancia de mérito, quien ha determinado
CAS. Nº 3040-2016 LAMBAYEQUE que el demandado no ha presentado pruebas suficientes que
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO. Lima, catorce de demuestren que no se ejecutó la prestación que la obliga a
diciembre de dos mil dieciséis. VISTOS; y, CONSIDERANDO: cumplir con el pago; que la recurrente no ha cuestionado ningún
Primero.- Que, se procede a calificar el recurso de casación medio probatorio presentado por la demandante; que sí existe
interpuesto por la demandada GAMA D’ NEGOCIOS E.I.R.L, una relación comercial entre la demandante y la demandada,
a fojas ciento veintinueve, contra la sentencia de vista de fojas así mismo que se ha realizado la entrega de los bienes en
ciento veinte, del veinticinco de mayo de dos mil dieciséis, que las cantidades que se detallan en las facturas, cuyos montos
confirma la sentencia apelada de fecha siete de octubre de están siendo puesto a cobro; que en el correo electrónico la
dos mil quince, de fojas ochenta y siete, que declara fundada demandada ha reconocido que la mercadería debía entregarse
la demanda; por lo que, corresponde examinar si el recurso en el almacén de Vista Alegre, Nazca; que todas las guías de
extraordinario cumple con los requisitos que exigen los artículos remisión han sido recepcionadas en la dirección señalada
386, 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados por la Ley por la demandada; que las facturas presentadas son idóneas
número 29364. Segundo.- Que, antes de revisar el cumplimiento para acreditar la venta de bienes a favor de la demandada.
de los requisitos necesarios para el recurso de casación, se debe Sétimo.- Que, en conclusión, la impugnante no ha cumplido
tener presente que éste es extraordinario, eminentemente formal con los requisitos de procedencia establecidos en los incisos
y técnico, por lo que tiene que estar estructurado con estricta 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, al no haber
sujeción a los requisitos que exige la norma procesal civil para descrito con claridad y precisión las infracciones normativas
su admisibilidad y procedibilidad, es decir, se debe puntualizar invocadas; ni haber demostrado la incidencia directa que
en cuál de las causales se sustenta, si es: i) en la Infracción tendrían aquéllas sobre la decisión impugnada. Finalmente, si
normativa; o, ii) en el apartamiento inmotivado del precedente bien es cierto, cumple con señalar la naturaleza de su pedido
judicial. Debe presentar además, una fundamentación precisa, casatorio como revocatorio, debe considerarse que, en virtud
clara y pertinente respecto de cada una de las referidas causales, a lo dispuesto en el artículo 392º del Código adjetivo, los
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la requisitos de procedencia de este recurso extraordinario son
decisión impugnada. Que esta exigencia es para lograr los fines concurrentes; en consecuencia, el incumplimiento de cualquiera
de la casación: nomofiláctico, uniformizador y dikelógico. Siendo de ellos da lugar a la improcedencia. Por estos fundamentos:
así, es obligación procesal de la justiciable recurrente saber Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
adecuar las agravios que denuncia a las causales que para la por GAMA D’ NEGOCIOS E.I.R.L., a fojas ciento veintinueve,
referida finalidad taxativamente se encuentran determinadas en contra la sentencia de vista de fojas ciento veinte, del veinticinco
la norma procesal civil, pues el Tribunal de Casación no está de mayo de dos mil dieciséis; DISPUSIERON la publicación
facultado para interpretar el recurso extraordinario, ni para de la presente resolución en el diario oficial El Peruano, bajo
integrar o remediar las carencias del mismo o dar por supuesta responsabilidad; en los seguidos por NICOLL PERÚ S.A. con
y explícita la falta de causal, tampoco para subsanar de oficio GAMA D’ NEGOCIOS E.I.R.L., sobre obligación de dar suma
los defectos en que incurre el casacionista, en la formulación de dinero; y, los devolvieron. Interviene como ponente la Jueza
del referido recurso. Tercero.- Que, en ese sentido, se verifica Suprema señora del Carpio Rodríguez. Por vacaciones del
que el recurso de casación de fojas ciento veintinueve, cumple señor Juez Supremo Távara Córdova integra esta Sala Suprema
con los requisitos para su admisibilidad, conforme lo exige el señor Juez Supremo De la Barra Barrera. Interviene como
el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley ponente el Juez Supremo señor del Carpio Rodríguez. SS.
número 29364, toda vez que se interpone: i) Contra la sentencia TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ
expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA
Justicia de Lambayeque que, como órgano jurisdiccional de C-1554492-411
segunda instancia, pone fin al proceso; ii) Ante el referido órgano
jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido CAS. Nº 3078-2016 LIMA
presentado dentro del plazo previsto en la norma, pues ésta fue TENENCIA Y CUSTODIA DE MENOR. Lima, treinta y uno de
notificada a la recurrente el trece de junio de dos mil dieciséis, enero de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
conforme a la constancia del cargo de notificación de fojas ciento Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema,
veinticinco, y el referido recurso de casación fue interpuesto el el recurso de casación interpuesto por el demandante Julio
veintisiete de junio de dicho año, es decir, dentro del décimo día Antonio Martín Gianello Mancesidor1, contra la sentencia de
de notificado; y, iv) Se ha adjuntado el arancel judicial respectivo vista del 24 de junio de 20162, que revoca la sentencia emitida
a fojas ciento veintisiete. Cuarto.- Que, al evaluar los requisitos en primera instancia, de fecha 30 de junio de 20153, que declaró
de procedencia dispuestos en los cuatro incisos del artículo 388 fundada en parte la demanda de tenencia solicitada por Julio
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, Antonio Martín Gianello Mancesidor, y otorgó la tenencia
se verifica que la nombrada casacionista satisface el primer compartida de la menor de iniciales R. G. C., a ambos padres,
requisito, previsto en el inciso 1 del referido artículo, toda vez y reformándola declaró infundada la citada demanda, y fundada
que no consintió la sentencia de primera instancia que le fuera la formulada por Silvana Paola Cavero Sotelo, a quien se le
desfavorable a sus intereses. Quinto.- Que, para establecer el entrega la custodia de la referida menor; en los seguidos sobre
cumplimiento de los incisos 2º, 3º y 4º del precitado artículo 388º, tenencia y custodia de menor. Por lo que corresponde examinar
la recurrente debe señalar en qué consisten las infracciones si el referido recurso cumple con los requisitos establecidos por
normativas denunciadas. En el presente caso, la recurrente los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, conforme a la
denuncia: A) Infracción normativa de los artículos 17.1 y 19.2, modificación establecida por la Ley número 29364. Segundo.-
numeral 1.4 literal m del Reglamento de Comprobantes de Así, revisado el recurso de casación se advierte que este cumple
Pago. Alega que el artículo 17.1 del Reglamento de Comprobantes con los requerimientos para su admisibilidad, previstos en los
de Pago, prescribe que en la venta con entrega a terceros la incisos 1), 2) y 3) del artículo 387 del Código Procesal Civil,
guía de remisión debe consignar al tercero como destinario; modificado por la Ley número 29364; y, al adjuntar el recibo
en el caso de autos, según la orden de compra, la mercadería de pago por el arancel judicial respectivo a folios cincuenta y
debería ser recibida por la empresa Nevados Salas Asociados cuatro4, se cumple con lo indicado en el inciso 4) del artículo 387
S.A.C., en la ciudad de Nazca en la dirección Vista Alegre, sin del acotado Código Procesal y su modificatoria. Tercero.- De
embargo ninguna de las guías de remisión consignaban, en otro lado, respecto a los requisitos de procedencia contemplados
cumplimiento del artículo 19.2, numeral 1.4 literal m) del citado en el artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por
Reglamento, a la citada empresa sino a la empresa demandada la Ley número 29364, es de verse que al recurrente no le
como destinario, incumpliendo de esta forma el reglamento. B) es exigible el supuesto a que se refiere el inciso 1), pues en
Infracción normativa del artículo 15 último párrafo de la Ley primera instancia obtuvo un pronunciamiento favorable.
de Conciliación. Señala que en el caso de autos no resulta Cuarto.- Asimismo, previo al análisis de los requisitos de fondo,
aplicable la presunción relativa de veracidad, pues al no existir debe considerarse que el recurso de casación es un medio
guías de remisión válidas, la entrega de los productos a la impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede
empresa demandada no fue realizada, en consecuencia no es fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas
exigible el pago de los importes consignados en las facturas; que o de revaloración probatoria, es por ello que este tiene como
la aplicación del citado artículo afecta gravemente el derecho al fin esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho
debido proceso de la empresa demandada, toda vez que, pese objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por la
a haberse demostrado la falta de entrega de los bienes, esta Corte Suprema; en ese sentido, el recurso de casación debe
norma se ha aplicado, en consecuencia se ha declarado fundada fundamentarse de manera clara, precisa y concreta indicando
la demanda, entonces, de no haberse aplicado el mencionado en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento del
dispositivo legal, la demanda hubiera sido declarada infundada, precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95751
de la infracción sobre la decisión impugnada, de conformidad 5
Artículo 388 del Código Procesal Civil (...) 2. describir con claridad y precisión
con lo establecido por los numerales 2) y 3) del artículo 388 la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
del Código Procesal Civil y su modificatoria5. Quinto.- En ese incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (...).
sentido, en cuanto a las exigencias contenidas en los incisos 2) y 6
Artículo 74 Código de los Niños y Adolescentes.- Deberes y derechos de los
3) del artículo 388 del Código Procesal Civil, el recurrente invoca padres.- Son deberes y derechos de los padres que ejercen la Patria Potestad:
como causales: a) Infracción normativa por inobservancia e) Tenerlos en su compañía y recurrir a la autoridad si fuere necesario para
e inaplicación del artículo 139 inciso 5) de la Constitución recuperarlos.
Política del Estado. Respecto al debido proceso, sostiene 7
Ley Nº 27337.
que la Sala Superior no tomó en cuenta la nueva prueba que 8
Tenencia y Custodia de menores.
adjuntó en su escrito presentado el 08 de junio de 2016, con la 9
Ver folios 1717.
que se demuestra el daño emergente moral en perjuicio de su 10
Ver folios 1705.
menor hija, sin embargo, no fue analizada ni menos mencionada C-1554492-412
en la recurrida, existiendo una motivación parcializada a favor
de la madre. Agrega que, por ello, se le debería conceder el CAS. Nº 3132-2016 LIMA
presente recurso de casación por procedencia excepcional en Tercería de Propiedad. Lima, treinta y uno de enero de dos mil
virtud del artículo 392-A del Código Procesal Civil. b) Infracción diecisiete.- VISTOS; con los acompañados y con la razón emitida
normativa por incorrecta aplicación del artículo 85 del por el secretario de esta Sala Suprema de fecha 21 de octubre de
Código de los Niños y Adolescentes. Alega que, la venida 2016; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento
en grado, además de no tener en cuenta lo antes expuesto, de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por
tampoco analizó las pruebas existentes en autos en contra la codemandada Maquirena Sociedad Anónima Cerrada a
de la madre, como las pericias psicológicas, visitas sociales, folios quinientos ochenta y nueve, contra la sentencia de vista de
fotografías, audición de grabaciones de la niña, entre otras, y fecha 05 de abril de 2016, dictada a folios quinientos cincuenta
que no fueron impugnadas por su progenitora. Finalmente, de y cuatro, que confirma la sentencia de primera instancia de
conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388 fecha 21 de abril de 2015, obrante a folios cuatrocientos treinta
del Código Procesal Civil, indica el impugnante, que su pedido y ocho, que resuelve declarar fundada la demanda sobre tercería
casatorio es anulatorio. Sexto.- Antes de ingresar a evaluar las de propiedad. Por lo que corresponde verificar los requisitos de
causales denunciadas precedentemente, cabe anotar, que la admisibilidad y procedencia dispuestos en los artículos 387 y
tenencia constituye uno de los atributos que confiere la patria 388 del Código Procesal Civil, modificados por la Ley número
potestad6, esto es, el derecho de los padres al cuidado de sus 29364. Segundo.- Que, se verifica que el recurso cumple con
hijos, asegurando la protección y desarrollo de los mismos; y se los requisitos para su admisibilidad, conforme lo exige el artículo
encuentra regulado en el artículo 81 del Código de los Niños y 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley citada, toda
Adolescentes7, que expresamente dispone: “Cuando los padres vez que ha sido interpuesto de la siguiente forma: i) contra la
estén separados de hecho, la tenencia de los niños, niñas sentencia de vista expedida por la Primera Sala Sub Especialidad
o adolescentes se determina de común acuerdo entre ellos y Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima que, como
tomando en cuenta el parecer del niño, niña o adolescente. De órgano jurisdiccional de segunda instancia, pone fin al proceso;
no existir acuerdo o si este resulta perjudicial para los hijos, ii) ante la instancia que emitió la sentencia que se impugna; iii)
la tenencia la resolverá el juez especializado dictando las dentro del plazo que establece la norma, ya que la recurrente fue
medidas necesarias para su cumplimiento, pudiendo disponer notificada el 05 de mayo de 2016, conforme se corrobora del cargo
la tenencia compartida, salvaguardando en todo momento obrante a folios quinientos noventa y seis, e interpuso el recurso
el interés superior del niño, niña o adolescente”; y, en tal de casación el 19 del mismo mes y año; y iv) al adjuntar el recibo
sentido, será indispensable para la solución de estos casos8, del arancel judicial correspondiente, que obra a folios setenta y
considerar fundamentalmente, el Principio del Interés Superior nueve del cuaderno de casación, cumple con lo ordenado por la
del Niño, Niña o Adolescente. Sétimo.- Por tanto, las causales resolución de fecha 07 de octubre de 2016, conforme a la razón
indicadas en los acápites a) y b), deben ser rechazadas; pues emitida por el secretario de esta Suprema Sala Civil. Tercero.-
los fundamentos que las sostienen, resultan ser una exposición Que, respecto al requisito de procedencia regulado en el inciso
de hechos y cuestiones de probanza (como la valoración de los 1) del artículo 388 del Código Procesal Civil y su modificatoria,
informes periciales psicológicos, entre otros) a fin de hacer variar la recurrente cumple con ello, porque no consintió la sentencia
el juicio de valor obtenido de ellas y orientados a acreditar lo de primera instancia que le fue adversa, conforme se aprecia
demandado por el casacionista; sin considerar que esta clase de del escrito de apelación a folios cuatrocientos sesenta y nueve.
alegaciones no pueden ser materia de análisis en sede casatoria, Cuarto.- Que, los numerales 2) y 3) del artículo 388 del indicado
donde se verifica la adecuada aplicación del derecho objetivo Código Procesal y su modificatoria, establecen que constituyen
al caso concreto; ni juzgar los motivos que formaron convicción requisitos de procedencia del recurso, la descripción clara y
en el Tribunal de mérito, que determinó, que del resultado de precisa de la infracción normativa o el apartamiento del precedente
las evaluaciones psicológicas y lo expresado por la menor, la judicial, así como demostrar la incidencia directa de la infracción
madre sí se encuentra en condiciones de ejercer la tenencia de sobre la decisión impugnada; para satisfacer ese propósito la
aquella, más aún si en la actualidad la relación materno filial se fundamentación de la infracción normativa denunciada por la
ha afianzado, por lo que se le otorgó la tenencia a la progenitora recurrente debe observar y respetar las exigencias técnicas
con quien vive desde el año 2012. Octavo.- Lo que encuentra para presentar este recurso, por lo que es responsabilidad de la
soporte, en la última declaración brindada por la menor de edad, impugnante no solo precisar la causal, sino también fundamentar
durante la audiencia extraordinaria realizada el 04 de febrero de la infracción y su importancia o incidencia respecto de la resolución
2015, en la cual refirió que si bien le gustaría ver a su padre, y que cuestiona. Quinto.- Que, la recurrente denuncia como causal
que deseaba que este la recogiera, precisó que: “sobretodo no lo siguiente: Infracción normativa del artículo 2022 del Código
le quiten a su mamá, queriendo seguir viviendo con ella”, con Civil. Norma referida a la oposición de derechos reales. Señala
lo que se estaría dando cumplimiento con lo establecido por que la doctrina como la jurisprudencia han llegado al consenso
los artículos 81 y 85 del Código de los Niños y Adolescentes, que cuando se enfrentan dos titulares de derechos de diferente
máxime si se tiene en cuenta que en dicha oportunidad tenía más naturaleza, se deben aplicar las disposiciones del derecho común,
de doce (12) años, por lo que se trata de una adolescente que y una de esas normas indica que: “quien tenga prioridad en el
ha expresado su deseo de permanecer al lado de la madre, lo tiempo, tiene prioridad en el derecho”; en el presente caso, la
cual ha sido tomado en cuenta por la Sala de Familia. Noveno.- prioridad fue obtenida con la medida cautelar de embargo en
En consecuencia, no habiéndose incurrido en vulneración de forma de inscripción de fecha 22 de junio de 2010. Agrega que,
derecho o garantía alguna, o que se hayan infringido normas de en el supuesto negado que la minuta de compraventa de fecha
derecho material o procesal, es de estimar como no cumplidos 10 de junio de 2010 tenga privilegio sobre la medida cautelar
los requisitos exigidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388 del inscrita a favor de la empresa recurrente, esta tiene un derecho
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, aplicable preferente frente a la referida minuta, debido a que la resolución
supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio. que la ordenó data del 06 de mayo de 2010. Sexto.- Que, antes
Por estos fundamentos y conforme a lo establecido en el artículo de ingresar a analizar los argumentos expuestos por la casante,
392 del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el resulta necesario citar la Sentencia del VI Pleno Casatorio Civil -
recurso de casación interpuesto por el demandante Julio Antonio Casación número 3671-2014-Lima1, sobre tercería de propiedad,
Martín Gianello Mancesidor9, contra la sentencia de vista del 24 que ha fijado como primer precedente vinculante la siguiente
de junio de 201610; DISPUSIERON la publicación de la presente regla: “(...) el derecho de propiedad del tercerista es oponible al
resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; derecho del acreedor embargante, siempre que dicho derecho
en los seguidos contra Silvana Paola Cavero Sotelo sobre real quede acreditado mediante documento de fecha cierta más
tenencia y custodia de menor. Interviene como ponente la señora antigua que la inscripción del embargo respectivo”. Sétimo.- Que,
Jueza Suprema Tello Gilardi.- SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO bajo ese contexto, se aprecia que la causal denunciada debe
GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, ser desestimada, toda vez que los fundamentos que sostiene
SÁNCHEZ MELGAREJO la impugnante son los mismos que mencionó como agravios
de su escrito de apelación, y que ahora nuevamente invoca, y
1
Ver folios 1717. por tanto, fueron materia de pronunciamiento por la instancia de
2
Ver folios 1705. mérito que estableció, que la escritura pública de cancelación,
3
Ver folios 1506. levantamiento unilateral de garantía hipotecaría, compraventa y
4
Del cuadernillo de casación. constitución de garantía hipotecaria de fecha 10 de junio de 20102,
El Peruano
95752 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

celebrado por Vera Ingenieros S.A.C. a favor de Corporación Río de la Constitución Política del Perú. Sostiene que, se le ha
Branco S.A., con la intervención del Banco Continental, sobre el transgredido su derecho de defensa, en la medida que se ha
inmueble materia de litis, resulta ser anterior el embargo inscrito afectado su derecho a probar los hechos alegados; por cuanto,
con fecha 23 de junio de 20103, concedido por el Décimo Quinto de forma indebida no se admitió el medio probatorio ofrecido,
Juzgado Civil con Sub Especialidad Comercial de Lima a favor referido a que se practique la pericia grafotécnica a las firmas de
de Maquirena S.A.C.; por lo cual, la empresa accionante ha las demandantes en el supuesto contrato de compra venta del
demostrado de manera debida el derecho de propiedad invocado bien inmueble materia de restitución, pues ellas niegan haber
sobre el bien, al ostentar documento de fecha cierta más antiguo intervenido en ese acto, por lo que, ese documento resulta ser
que la inscripción del embargo, conforme al precedente vinculante falso. 2) Infracción normativa de los artículos 37, 1888 y 3749 del
antes citado. Octavo.- Debiendo acotarse que si bien es cierto, la Código Procesal Civil. Alega que, la Sala Superior no ha tenido
resolución que ordenó la medida cautelar de embargo en forma en cuenta que su derecho de contradicción no tiene limitación
de inscripción es de fecha 06 de mayo de 2010, esta clase de alguna, por lo que, el órgano jurisdiccional de segundo grado,
medidas cautelares se efectivizan inscribiéndose en el registro de acuerdo con la autoridad y facultad que ostenta, pudo admitir
de la propiedad el monto de la afectación, conforme al artículo el ofrecimiento de prueba referido a que se practique la pericia
656 del Código Procesal Civil4. Noveno.- De lo mencionado grafotécnica a los supuestos contratos de compra venta privados
anteriormente, se concluye que lo realmente cuestionado por que presentaron los emplazados, como supuesto título habilitante
la impugnante es la situación fáctica establecida en sede de para ocupar y poseer el predio reclamado; prueba que tenía una
instancia, así como la valoración de los medios de prueba finalidad pertinente y útil para resolver la controversia, pues las
efectuada por los Jueces de mérito, pretendiendo que esta Sala demandantes han negado haber celebrado con el emplazado
Suprema emita un nuevo pronunciamiento sobre el fondo del David Miura Sakihara contrato alguno para transferir la propiedad
asunto, lo que no se condice con los fines del recurso extraordinario o autorizar a que la ocupe, y los demandados han ejercido una
de casación, esto es, la interpretación del derecho objetivo y estrategia ilegal de defensa, ofreciendo dos documentos privados
la unificación de los criterios de la Corte Suprema, conforme lo con los que pretenden demostrar haber adquirido la propiedad
dispone el artículo 384 del Código Procesal Civil. Décimo.- Que, de forma lícita, cuya transferencia finalmente recaería en Mónica
por tanto, el recurso de casación no satisface los requisitos de Miura Sakihara (hermana del demandado David Miura Sakihara).
procedencia precisados en los incisos 2) y 3) del artículo 388 del Añade que esos negocios jurídicos son manifiestamente nulos,
Código Procesal Civil, por lo que se debe proceder conforme lo por lo que, debieron ser sancionados como tales de acuerdo con
dispuesto en el artículo 392 del acotado Código Procesal. Por lo previsto en el artículo 220 del Código Civil. Finalmente, precisa
estos fundamentos declararon: IMPROCEDENTE el recurso de que su pretensión casatoria es anulatoria. Sexto.- Que, antes
casación interpuesto por Maquirena Sociedad Anónima Cerrada a de analizar el recurso, se debe precisar que las demandantes
folios quinientos ochenta y nueve, contra la sentencia de vista de Candelaria Felicita Ramírez de Saldarriaga y Adela Ramírez
fecha 05 de abril de 2016, dictada a folios quinientos cincuenta y de Sánchez promovieron este proceso contra César Adrianzén
cuatro; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en Hidalgo, David Miura Sakihara y Mónica Miura Sakihara, y
el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos postularon como pretensión el desalojo por ocupación precaria de
por Corporación Río Branco Sociedad Anónima contra Maquirena los emplazados, para que desocupen el inmueble de su propiedad
Sociedad Anónima Cerrada y otra, sobre tercería de propiedad; ubicado en el lote 4, manzana H, del Asentamiento Humano El
y los devolvieron. Interviene como ponente la Jueza Suprema Tablazo – San Francisco, Paita, Piura. Sétimo.- Que, sobre la
señora Tello Gilardi.- SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO GILARDI, base de lo antes expuesto, la infracción normativa denunciada en
DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ el punto 1) debe ser rechazada; en tanto y en cuanto, de acuerdo
MELGAREJO con el desarrollo del proceso sumario, en un incidente de tacha
de documento10, el pedido de realización de pericia grafotécnica
1
Publicado en el “Diario Oficial El Peruano” el 07 de diciembre de 2015. no tiene cabida, pues solo serán aceptadas las de actuación
2
Ver folios 21. Escritura pública de cancelación, levantamiento unilateral de garantía inmediata; y además, las accionantes, en estricto, ni en primera
hipotecaria, compraventa y constitución de garantía hipotecaria de fecha 10 de menos en segunda instancia ofrecieron la prueba para reputar
junio de 2010, celebrada por Corporación Río Branco S.A. con Vera Ingenieros como falso al contrato de compra venta privado que presentó el
S.A.C., con la intervención del Banco Continental, sobre el inmueble ubicado en la emplazado David Miura Sakihara para justificar la posesión que
Parcela denominada Durasnuyo II, distrito de Pilcomayo, provincia de Huancayo, ejercen sobre el predio reclamado; por lo que, no se evidencia
departamento de Junín. transgresión del derecho defensa. Octavo: Que, en igual sentido
3
Ver folios 44. Partida Nº 02012088. Asiendo D00006. “El título fue presentado el que la anterior conclusión, no cabe amparar la causal precisada en
22/06/2010 (...) Huancayo, 23 de junio de 2010” el ítem 2); debido a que en el proceso, formalmente, se respetó la
4
Embargo en forma de inscripción.- garantía y las reglas para que las accionantes puedan contradecir
Artículo 656.- Tratándose de bienes registrados, la medida puede ejecutarse los hechos y pruebas ofrecidos por su contraparte; sin embargo,
inscribiéndose el monto de la afectación, siempre que esta resulte compatible con no lo hicieron en la forma establecida, por lo que no se evidencia
el título de propiedad ya inscrito. Este embargo no impide la enajenación del bien, limitación al ejercicio de esa facultad; aunado a ello, del contenido
pero el sucesor asume la carga hasta por el monto inscrito. La certificación registral de las pruebas cuestionadas no se advierte un supuesto de nulidad
de la inscripción se agrega al expediente. manifiesta, que amerite ser analizada bajo los alcances del artículo
C-1554492-413 220 del Código Civil. Noveno.- Que, por consiguiente, el recurso
de casación no satisface los requisitos de procedencia precisados
CAS. Nº 3276-2016 PIURA en los incisos 2) y 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil
Desalojo por Ocupación Precaria. Lima, diez de enero de dos mil y su modificatoria, por lo que se debe proceder conforme a lo
diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene dispuesto en el artículo 392 del acotado Código Procesal. Por
a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación estos fundamentos, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
interpuesto por Paúl A. Morán Pacheco por la demandante casación interpuesto por Paúl A. Moran Pacheco por Candelaria
Candelaria Ramírez de Saldarriaga y otra1, contra la sentencia Ramírez De Saldarriaga y otra11, contra la sentencia de vista del
de vista del 12 de julio de 20162, que confirma la sentencia 12 de julio de 201612; DISPUSIERON la publicación de la presente
de primera instancia del 15 de marzo de 20163, que declara resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad;
infundada la pretensión de desalojo por posesión precaria; por en los seguidos por Candelaria Ramírez De Saldarriaga y otra,
lo que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad y con César Adrianzén Hidalgo, David Miura Sakihara y otra, sobre
procedencia dispuestos en los artículos 387 y 388 del Código desalojo por ocupación precaria. Interviene como ponente la
Procesal Civil, modificados por la Ley número 29364. Segundo.- Jueza Suprema señora Tello Gilardi.- SS. TÁVARA CÓRDOVA,
Que, el recurso cumple con las exigencias establecidas en el TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN
artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la citada PUERTAS, SÁNCHEZ MELGAREJO
Ley, toda vez que ha sido interpuesto: i) contra la sentencia de
vista expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de 1
De folios 291.
Justicia de Piura que, como órgano jurisdiccional de segunda 2
De folios 273.
instancia, pone fin al proceso; ii) ante el referido órgano 3
De folios 215.
jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; iii) dentro del 4
Ver voucher de pago de folios 290.
plazo previsto en la norma legal; y iv) adjunta el recibo por el 5
Principios de la Administración de Justicia
arancel judicial respectivo4. Tercero.- Que, la recurrente cumple Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
con el requisito de procedencia previsto en el artículo 388 inciso 6
14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del
1) del Código Procesal Civil, por cuanto impugnó la sentencia proceso. Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o
de primera instancia que le fue desfavorable. Cuarto.- Que, los las razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un
numerales 2) y 3) del artículo 388 del indicado Código Procesal defensor de su elección y a ser asesorada por éste desde que es citada o detenida
y su modificatoria, establecen que constituyen requisitos de por cualquier autoridad.
procedencia del recurso, la descripción clara y precisa de la 7
Regulación de los derechos de acción y contradicción.-
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, Artículo 3.- Los derechos de acción y contradicción en materia procesal civil no
así como demostrar la incidencia directa sobre la decisión admiten limitación ni restricción para su ejercicio, sin perjuicio de los requisitos
impugnada; por lo que, es obligación de la recurrente cumplir procesales previstos en este Código.
con las exigencias técnicas previstas en la norma legal. 8
Finalidad.-
Quinto.- Que, la recurrente denuncia las siguientes causales: Artículo 188.- Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos
1) infracción normativa de los artículos 1395 numeral 14)6 expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95753
controvertidos y fundamentar sus decisiones. de dominio de acuerdo con el artículo 950 del Código Civil, esto
6 7
9
“Medios probatorios en la apelación de sentencias es, que la posesión haya sido realizada como si fuera propietaria,
Artículo 374.- Las partes o terceros legitimados pueden ofrecer medios de manera pacífica, continua, pública y según el plazo de ley, cuyo
probatorios en el escrito de formulación de la apelación o en el de absolución de período contabilizado desde el año 1993 ha superado los diez
agravios, únicamente en los siguientes casos: años, de manera que adquirió el derecho reclamado. Octavo.-
1. Cuando los medios probatorios estén referidos a la ocurrencia de hechos Que, en igual sentido que la anterior conclusión se debe rechazar
relevantes para el derecho o interés discutido, pero acaecidos después de la infracción precisada en el punto 2), debido a que es evidente
concluida la etapa de postulación del proceso; y que, la accionante Lidia Cáceres Díaz fue quien realmente ejerció
2. Cuando se trate de documentos expedidos con fecha posterior al inicio del la posesión del bien inmueble materia de litigio y se comportó como
proceso o que comprobadamente no se hayan podido conocer y obtener con si fuera propietaria. Asimismo, si bien es cierto, el emplazado en
anterioridad. su recurso de casación alega que la demandante fue servidora
Es inimpugnable la resolución por la que el superior declara inadmisibles los de la posesión de su señora madre; sin embargo, ese argumento
medios probatorios ofrecidos. Si fueran admitidos y los requiriese, se fijará fecha no fue expuesto en su escrito de contestación ni apelación, y solo
para la audiencia respectiva, la que será dirigida por el Juez menos antiguo, si el fue referido en la declaración de parte que brindó en sede del
superior es un órgano colegiado.” Juzgado; por lo que, de lo actuado no se ha demostrado que la
10
Cuestiones probatorias.- accionante se haya encontrado en relación de dependencia de
Artículo 553.- Las tachas u oposiciones sólo se acreditan con medios probatorios otra persona que le impida acceder a la propiedad del lote sub
de actuación inmediata, que ocurrirá durante la audiencia prevista en el Artículo litis por prescripción. Noveno.- Que, por tanto, el recurso de
554. casación no satisface los requisitos de procedencia precisados
11
De folios 291. en los incisos 2) y 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil
12
De folios 273. y su modificatoria, por lo que se debe proceder conforme a lo
C-1554492-414 dispuesto en el artículo 392 del acotado Código Procesal. Por
estos fundamentos, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
CAS. Nº 3284-2016 LORETO casación interpuesto por el demandado Harold Héctor Palma
Prescripción Adquisitiva de Dominio. Lima, diez de enero de Quiroz8, contra la sentencia de vista del 01 de octubre de 20159;
dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos
casación interpuesto por el demandado Harold Héctor Palma por Lidia Cáceres Díaz con Harold Héctor Palma Quiroz, sobre
Quiroz1, contra la sentencia de vista del 01 de octubre de 20152, prescripción adquisitiva de dominio. Interviene como ponente la
que confirma la sentencia de primera instancia del 17 de diciembre Jueza Suprema señora Tello Gilardi.- SS. TÁVARA CÓRDOVA,
de 20143, que declara fundada la pretensión de prescripción TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN
adquisitiva de dominio formulada por la demandante Lidia PUERTAS, SÁNCHEZ MELGAREJO
Cáceres Díaz; por lo que, corresponde examinar los requisitos
de admisibilidad y procedencia dispuestos en los artículos 387 1
De folios 458.
y 388 del Código Procesal Civil, modificados por la Ley número 2
De folios 439.
29364. Segundo.- Que, se verifica que el recurso cumple con 3
De folios 399.
los requisitos para su admisibilidad, conforme lo exige el artículo 4
Servidor de la posesión
387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley citada, toda Artículo 897.- No es poseedor quien, encontrándose en relación de dependencia
vez que ha sido interpuesto de la siguiente forma: i) contra la respecto a otro, conserva la posesión en nombre de éste y en cumplimiento de
sentencia de vista expedida por la Sala Mixta de Corte Superior órdenes e instrucciones suyas.
de Justicia de Loreto, que como órgano jurisdiccional de segunda 5
Prescripción adquisitiva
instancia, pone fin al proceso; ii) ante la instancia que emitió Artículo 950.- La propiedad inmueble se adquiere por prescripción mediante la
la decisión que se impugna; iii) dentro del plazo que establece posesión continua, pacífica y pública como propietario durante diez años.
la norma; y iv) y pagó el arancel judicial por la interposición 6
La prescripción adquisitiva de dominio es uno de los varios modos de adquirir la
del presente recurso. Tercero.- Que, el recurso cumple con el propiedad que establece el Código Civil. Se trata de un modo originario de adquirir
requisito de procedencia previsto en el artículo 388 inciso 1) del el dominio de bienes, tanto, muebles como inmuebles, por medio de la posesión,
Código Procesal Civil y su modificatoria, porque el demandado en pero no es una posesión cualquiera sino cualificada.
su oportunidad apeló la sentencia de primera instancia que no le 7
Prescripción adquisitiva
fue favorable. Cuarto.- Que, los numerales 2) y 3) del artículo 388 Artículo 950.- La propiedad inmueble se adquiere por prescripción mediante la
del indicado Código Procesal y su modificatoria, establecen que posesión continua, pacífica y pública como propietario durante diez años.
constituyen requisitos de procedencia del recurso, la descripción 8
De folios 458.
clara y precisa de la infracción normativa o el apartamiento del 9
De folios 439.
precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa sobre C-1554492-415
la decisión impugnada; por lo que, es obligación del recurrente
cumplir con las exigencias técnicas previstas en la norma legal. CAS. Nº 3296-2016 TACNA
Quinto.- Que, el recurrente denuncia las siguientes causales: Violencia Familiar. Lima, diez de enero de dos mil diecisiete.-
1) Infracción normativa del artículo 139 incisos 3) y 5) de la VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento
Constitución Política del Perú. Sostiene que la Sala Superior no de este Supremo Tribunal el recurso de casación, de fecha cinco
ha tenido en cuenta la Resolución Directoral Nº 168-92-MPM del de agosto del dos mil dieciséis, interpuesto a fojas doscientos
01 de octubre de 1992 otorgada al demandado, cuyo contenido da ochenta y uno por Elizabeth Nohelia Flores Molina, contra la
cuenta que la accionante, Lidia Cáceres Díaz, era una servidora sentencia de vista de fojas doscientos setenta y tres del catorce
de su señora madre Lidia Díaz Bocanegra (hoy finada), por lo que, de julio de ese mismo año, en el extremo que confirmando la
la accionante al haber tenido la calidad de servidora no puede sentencia apelada de fojas doscientos diecisiete del cinco de abril
acceder a la propiedad vía prescripción adquisitiva de dominio. 2) de dos mil dieciséis, declara infundada la demanda de violencia
Infracción normativa de los artículos 8974 y 9505 del Código familiar por maltrato psicológico; interpuesta por la Primera
Civil. Alega que, la demandante es servidora de la posesión, por Fiscalía de Familia de Tacna y otra, en el proceso seguido contra
lo que, al encontrarse en relación de dependencia de otro, no se Oliver Israel Santana Carbajal; cumple con los requisitos de los
comportó como una real poseedora, y así menos puede adquirir artículos 387 y 388 inciso 1 del Código Procesal Civil, modificado
los atributos de propietaria; asimismo, ella no ha demostrado por la Ley número 29364. Segundo: Que, antes del análisis de
cómo habría ingresado al bien inmueble del que ahora pretende los requisitos de fondo es necesario precisar que el recurso de
ser propietaria. Finalmente, precisa que su pretensión casatoria casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
principal es revocatoria. Sexto.- Que, antes de analizar el recurso, formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
se debe precisar que la demandante Lidia Cáceres Díaz promovió jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
este proceso contra Harold Héctor Palma Quiroz, y propuso como es por ello que tiene como fines esenciales la correcta aplicación
pretensión que se le «declare como propietaria por prescripción del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
adquisitiva del terreno ubicado en la Calle Manuel Seoane 338, lote jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; en
Nº 16, manzana B, del Asentamiento Humano Nuevo Versalles, ese sentido su fundamentación por parte del recurrente debe
distrito de Iquitos, provincia de Maynas, departamento de Loreto; ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuales
y como pretensión accesoria, se cancele el asiento 00002, y se son las denuncias que configuran la infracción normativa y
inscriba el bien a su favor en la partida registral Nº P12022598 cuál es la incidencia directa sobre el fallo, así como precisar
de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos». Sétimo.- si su pedido es revocatorio o anulatorio. Tercero: Que, en ese
Que, con base a lo antes anotado, la causal precisada en el sentido, la recurrente denuncia la infracción normativa por
punto 1) debe ser descartada. Ello es así, porque en orden a la una mala interpretación del artículo 2 del Decreto Supremo
naturaleza de las normas mencionadas no se aprecia afectación número 006-97-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley número
al debido proceso ni a la motivación de las resoluciones judiciales; 26260 – Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar, que
por cuanto, la decisión de la Sala Superior, ofrece una adecuada señala que “cualquier acción u omisión que cause: daño físico,
justificación interna y externa, y respeta el principio de congruencia daño psicológico, maltrato sin lesión, amenaza o coacción” (sic).
procesal, que debe haber entre lo pedido y lo resuelto, así como Sostiene que conforme se desprende del considerando quinto
lo alegado en el proceso; y en ese sentido, se concluyó que la de la recurrida, para el Ad quem las amenazas ejercidas por el
accionante había cumplido con los requisitos para adquirir la demandado no son suficientes para contemplarse como violencia
propiedad del inmueble que reclama vía prescripción adquisitiva familiar, sin embargo, no se ha tomado en cuenta el contexto
El Peruano
95754 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

en que han ocurrido, ya que éstos se han efectuado junto con resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de los
violencia física en donde se le amenazó con quitarle a sus hijos diez días de notificado con la resolución recurrida, apreciándose
e incluso botarla de su casa, actos que han sido tomados en de autos que fue notificado el cinco de julio de dos mil dieciséis, y
cuenta en el Protocolo de Pericia Psicológica número 01144- el recurso de casación se interpuso el diecinueve de julio de dos
2013-PSC. Cuarto: Con relación al agravio denunciado debe mil dieciséis; y, iv) No adjunta el pago de la tasa por contar con
precisarse que el recurso casatorio exige de una mínima técnica auxilio judicial. Tercero: Que, previo al análisis de los requisitos
casacional, la que no ha sido satisfecha por la recurrente, puesto de fondo es necesario precisar que el recurso de casación es un
que la interposición del recurso de casación no implica una simple medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo
expresión de hechos y los dispositivos, carente de motivación puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
clara y precisa, en la que no se llegue a razonar y concretar cómo cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
y por qué la sentencia recurrida infringe la norma que denuncia; éste tiene como fines la adecuada aplicación del derecho objetivo
y es que esta técnica casacional no se satisface con la mera al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por
mención formal de normas jurídicas relacionadas en mayor o la Corte Suprema de Justicia; en ese sentido, debe fundamentarse
menor medida con el objeto de la controversia del proceso judicial, de manera clara, precisa y concreta, indicando en qué consiste la
como lo fundamenta la impugnante, sino que debe argumentar infracción normativa y cuál es la incidencia directa de ésta sobre
con claridad y precisión la incidencia directa de la infracción sobre el fallo, así como precisar cuál sería su pedido casatorio, si es
la decisión impugnada; así como también, debe de cumplir con revocatorio o anulatorio. Cuarto: Que en tal contexto, corresponde
los requisitos exigidos en el artículo 388 del Código Procesal Civil, verificar el cumplimiento de los requisitos de procedencia, con
modificado por la Ley número 29364; supuesto que no cumple. arreglo a lo dispuesto por el artículo 388 del Código Procesal Civil.
Asimismo debe señalarse que el carácter y objeto del recurso de a) Se advierte que la parte recurrente no consintió la resolución
casación, así como sus especificas finalidades, establecidas en el de primera instancia que fue desfavorable a sus intereses, según
artículo 384 del Código Procesal Civil, impiden que formen parte fluye del recurso de apelación, obrante a fojas doscientos ochenta
del contenido del examen casatorio, una valoración indiscriminada y cinco, por lo que cumple con este requisito. b) En cuanto a
de los medios probatorios o reexamen de los hechos. En el la descripción clara y precisa de la infracción normativa o el
presente caso, la recurrente pretende en realidad mediante las apartamiento del precedente judicial, referido en el inciso 2, del
alegaciones anotadas, una nueva calificación de los hechos y artículo 388 citado, se tiene que el recurrente denuncia la siguiente
de los medios probatorios (como lo es el Protocolo de Pericia causal: Infracción normativa del artículo 1982 del Código Civil,
Psicológica número 01144-2013-PSC que refiere en su recurso) señala el recurrente que se encuentra acreditado que Arsenio
y así poder obtener una decisión favorable a su parte, sin tomar Fernando Unzueta Hernández, Director de la Institución Educativa
en cuenta que el recurso de casación no se constituye en una Pública número 22254, denunció penalmente ante la Comisaría
tercera instancia donde se puedan ventilar tales circunstancia del Distrito de Grocio Prado, de la Provincia de Chincha, al menor
por ser contrario a sus fines. Quinto: Asimismo, no se observa César David Castilla Anchante, a quién se le imputó ser autor del
que la impugnada carezca de motivación o que vulnere la norma delito de robo de una computadora portátil, y como consecuencia
que cita la cual se encuentra interpretada correctamente, por de esa temeraria imputación, el Juez de Familia de Chincha,
el contrario, se está dando respuesta a la controversia jurídica ordenó promover la acción penal contra el referido menor, proceso
conforme a derecho, lo que no es desvirtuado por la recurrente el cual se encuentra archivado, sin embargo, el daño moral ya
en ninguno de sus fundamentos que enmarcan su denuncia; se ocasionó. Asimismo, precisa que la sentencia apelada como
pretendiendo en realidad que se modifiquen las conclusiones la de vista se limitan a indicar que no se acredita la hipótesis
del Colegiado, lo cual resulta contrario a los fines del recurso “a sabiendas de la ausencia de motivo denuncia ante autoridad
casatorio, deviniendo en improcedente. Entonces, se pretende en competente al indicado menor, atribuyéndole la comisión de un
realidad imponer su criterio al de los Juzgadores cuando son éstos hecho punible” (sic), cuando resulta evidente la intención del
los llamados a resolver la causa con independencia de acuerdo a demandado, toda vez que con la referida denuncia en contra
los artículos 138 y 139 inciso 2 de la Constitución, así como los de su menor hijo, se cometió un daño moral irreparable, y como
llamados a valorar la prueba a tenor del artículo 197 del Código tal debe ser resarcido. Quinto: Que, como se puede advertir, el
Procesal Civil, pues de conformidad con este último dispositivo recurso no cumple con los requisitos de procedencia establecidos
todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma en el artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
conjunta, utilizando su apreciación razonada, siendo que sólo número 29364, porque no se describe con claridad y precisión la
serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes infracción normativa en que hubiese incurrido la Sala de mérito
que sustentan su decisión, lo cual se advierte que las instancias así como tampoco se encuentra demostrada la incidencia directa
de mérito han realizado. Sexto: En suma, se pretende que de la infracción sobre la decisión impugnada, observándose un
este Supremo Tribunal actúe como una tercera instancia para recurso de casación que persigue en realidad se realice una
que así pueda revertir lo resuelto por las instancias de mérito, nueva calificación de los hechos y de los medios probatorios y
que a través de resoluciones suficientemente motivadas han así obtener una nueva decisión favorable al recurrente, sin tomar
resuelto la causa conforme a derecho. Por tales consideraciones, en cuenta que el recurso de casación no se constituye en una
y de conformidad con lo previsto en el artículo 392 del Código tercera instancia donde se puedan ventilar tales circunstancia por
Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364: declararon ser contrario a sus fines. Más aún, si se puede observar de la
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha cinco de agosto impugnada que el dispositivo denunciado ha sido correctamente
del dos mil dieciséis interpuesto a fojas doscientos ochenta y uno aplicado, pues se llega a la conclusión de que no se ha probado
por Elizabeth Nohelia Flores Molina contra la sentencia de vista que el Director de la Institución Educativa Pública número 22254
de fojas doscientos setenta y tres de fecha catorce de julio del dos ni los otros codemandados, hayan actuado en forma intencional
mil dieciséis; MANDARON publicar la presente resolución en el o dolosa, estableciendo que no se ha dado los presupuestos
diario oficial El Peruano; en los seguidos por la Primera Fiscalía de del citado artículo 1982 del Código Civil. Del mismo modo, se
Familia de Tacna y otra contra Oliver Israel Santana Carbajal sobre observa que la sentencia de vista ha sido debidamente motivada
violencia familiar; y los devolvieron. Interviniendo como ponente el tanto fáctica como jurídicamente, y con sujeción al mérito de
Señor Juez Supremo Távara Córdova. SS. TÁVARA CÓRDOVA, lo actuado, por lo que, el recurso debe desestimarse. Por los
TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN fundamentos expuestos y de conformidad con el artículo 392
PUERTAS, SÁNCHEZ MELGAREJO C-1554492-416 del Código acotado: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
casación interpuesto a fojas trescientos treinta y cinco, por Julio
CAS. Nº 3306-2016 ICA César Castilla Collanco en representación de su menor hijo César
Indemnización por Daños y Perjuicios. Lima, diez de enero de dos David Castilla Anchante contra la sentencia de vista de fecha
mil diecisiete.- VISTOS; con los acompañados conforme al Oficio veintisiete de junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas trescientos
número 707-2016/SSMDCH/ExpedienteNº163-2014, obrante veinticinco; MANDARON publicar la presente resolución en el
a fojas uno del cuaderno de casación; y, CONSIDERANDO: diario oficial El Peruano; en los seguidos contra Arsenio Fernando
Primero: Viene a conocimiento de este Supremo Tribunal el Unzueta Hernández y otros, sobre indemnización por daños y
recurso de casación de fecha diecinueve de julio de dos mil perjuicios; y los devolvieron. Interviniendo como ponente el Señor
dieciséis, interpuesto a fojas trescientos treinta y cinco, por Julio Juez Supremo Távara Córdova. SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO
César Castilla Collanco en representación de su menor hijo César GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS,
David Castilla Anchante, contra la sentencia de vista del veintisiete SÁNCHEZ MELGAREJO C-1554492-417
de junio de dos mil dieciséis obrante a fojas trescientos veinticinco,
que confirma la sentencia la apelada, del nueve de octubre de dos CAS. Nº 3330-2016 LIMA
mil quince, a fojas ciento noventa y siete, que declara infundada Nulidad de Acto Jurídico. Lima, diez de enero de dos mil diecisiete.-
la demanda de indemnización por daños y perjuicios, en el VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
proceso seguido contra Arsenio Fernando Unzueta Hernández y de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por
otros; cumple con el requisito del artículo 388 inciso 1 del Código Leonor Cuba D’Angelo viuda de Romero (fojas mil ochenta y
Procesal Civil, modificados por la Ley número 29364. Segundo: cuatro), contra la sentencia de vista de fecha veintiséis de mayo
Que, verificando los requisitos de admisibilidad regulados en de dos mil dieciséis (fojas mil cincuenta), que revocó la sentencia
el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la ley de primera instancia del veintidós de junio de dos mil quince (fojas
referida, se advierte que el presente recurso cumple con tales novecientos setenta y cinco) que declaró fundada en parte la
exigencias, esto es: i) Se recurre una resolución expedida por demanda, reformándola la declararon infundada y fundada la
la Sala Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin reconvención, por tanto se reconoce y declara el derecho de Carla
al proceso; ii) Se ha interpuesto ante el órgano que emitió la Patricia Giraldo Dall’Orto a ejercer el usufructo respecto del
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95755
documento denominado contrato de constitución de derecho de la validez del contrato de constitución de usufructo (página mil
usufructo hasta que concluya los efectos, y se ordena a la dieciséis), esto es, el fundamento propio de su reconvención; por
demandante el cumplimiento de dicho contrato desde el veinte de consiguiente, existe perfecta congruencia entre lo solicitado y lo
mayo de dos mil ocho hasta el veinte de mayo de dos mil resuelto, habiendo resuelto la sentencia de vista los agravios
veintocho; por lo que deben examinarse los requisitos de denunciados en el referido recurso impugnatorio, deviniendo el
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, recurso en improcedente. 5. Respecto al argumento del item ii) se
conforme a lo previsto en la Ley número 29364. Segundo: En tal advierte que la recurrente pretende la revaloración de los medios
sentido, verificados los requisitos de admisibilidad previstos en el probatorios actuados en el proceso, lo que no es posible realizar
artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por Ley Nº en vía de casación, teniéndose en cuenta sus fines previstos en el
29364, se tiene que el presente recurso cumple con dichos artículo 384 del Código Procesal Civil, más aún cuando las
requisitos, esto es: i) Se recurre una sentencia expedida por la instancias de mérito han establecido que los informes médicos
Sala Superior que como órgano de segundo grado pone fin al que aparecen en autos son posteriores al acto jurídico cuya
proceso; ii) Se ha presentado ante la Quinta Sala Civil de la Corte nulidad se propugna; por lo tanto las causales denunciadas
Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada; devienen en improcedentes. Sexto.- En cuanto a la exigencia
iii) Ha sido interpuesto dentro del plazo de diez días de notificada contenida en el inciso 4 del referido artículo 388, el recurrente
con la resolución impugnada, conforme a la cédula de notificación indica que su pedido casatorio es revocatorio, sin embargo, ello no
de fojas mil sesenta y dos, fue notificada el doce de julio de dos mil es suficiente para atender el recurso materia de calificación, toda
dieciséis y presentó su recurso el veinticinco de julio del mismo vez que los requisitos de procedencia de este medio impugnatorio
año; y, iv) Se adjunta el arancel judicial respectivo, conforme se son concurrentes, conforme estipula el artículo 392 del Código
observa a fojas mil sesenta y cuatro. Tercero.- Respecto al Procesal Civil. Por las razones expuestas y en aplicación de lo
requisito de procedencia previsto en el inciso 1 del artículo 388 del previsto en el artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado
Código Procesal Civil, modificado por la Ley acotada, se advierte por la Ley número 29364; Declararon IMPROCEDENTE el recurso
que la recurrente impugnó la sentencia expedida en primera de casación interpuesto por la demandante Leonor Cuba D’Angelo
instancia que le fue desfavorable, conforme se observa del escrito viuda de Romero (fojas mil ochenta y cuatro), contra la sentencia
de apelación de fojas mil nueve, por lo tanto cumple con este de vista de fecha veintiséis de mayo de dos mil dieciséis (fojas mil
presupuesto. Cuarto.- Para establecer el cumplimiento de los cincuenta); DISPUSIERON la publicación de la presente
requisitos contenidos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en
Código Procesal Civil, es necesario que la recurrente señale en los seguidos con Carla Patricia Giraldo Dall’Orto, sobre nulidad de
qué consiste la infracción normativa denunciada o el apartamiento acto jurídico; y los devolvieron. Interviene como ponente el señor
inmotivado del precedente judicial. En el presente medio Juez Supremo Calderón Puertas.- SS. TÁVARA CÓRDOVA,
impugnatorio se denuncia: i) Infracción normativa del artículo TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN
139, inciso 3, de la Constitución Política del Estado, de los PUERTAS, SÁNCHEZ MELGAREJO
artículos I y VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil.
Arguye que la Sala Superior vulnera el principio de congruencia 1
Gozaíni, Osvaldo Alfredo. Derecho Procesal Civil. Tomo II. Ediar. Buenos Aires
procesal y el debido proceso, ya que la sentencia de vista revoca 1992, p. 742.
la sentencia de primera instancia sin tener en cuenta que la 2
Guzmán Flujá, Vicente C. El recurso de casación civil. Tirant lo Blanch, Valencia
demandada no apeló el extremo que declaró improcedente la 1996, p. 15.
reconvención, quedando consentida este extremo del fallo, 3
Calamandrei, Piero. Casación civil. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos
constituyendo grave infracción que se haya reformado y declarado Aires 1959, p. 55.
fundada la reconvención. Alega que en la sentencia de vista existe 4
Devis Echandía, Hernán. Teoría General del Proceso. Tomo II. Editorial
manifiesta contradicción conceptual y de valoración de pruebas, Universidad. Buenos Aires, 1985, p. 643.
pues indica que se debió determinar, de un lado, con un examen C-1554492-418
de especialidad si la señora María Isabel D’Angelo Ramírez viuda
de Cuba era absolutamente incapaz para celebrar actos jurídicos CAS. Nº 3335-2016 LIMA NORTE
y, por otro lado, concluye que no adolecía de incapacidad alguna. Prescripción Adquisitiva de Dominio. Lima, diez de enero de dos
ii) Infracción normativa de los artículos 43, 219, inciso 2, y mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a
1358 del Código Civil. Sostiene que a la fecha de la celebración conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
del contrato de constitución de usufructo su madre contaba con 94 interpuesto por la demandada Municipalidad Metropolitana de
años de edad, sus historias clínicas señalaban que la paciente Lima (fojas quinientos treinta y ocho), contra la sentencia de vista
tenía dependencia total y requería asistencia permanente, tenía de fecha veintitrés de mayo de dos mil dieciséis (fojas quinientos
deterioro cognitivo crónico y padecía de una serie de treinta), que revocó la sentencia de primera instancia del seis de
enfermedades. Quinto.- Del examen de la argumentación agosto de de dos mil quince (fojas cuatrocientos cuarenta dos)
expuesta en el considerando anterior se advierte que el recurso no que declaró improcedente la demanda de prescripción adquisitiva
cumple con los requisitos exigidos en los incisos 2 y 3 del artículo de dominio, reformándola la declaró fundada, por tanto declaró
388 del Código adjetivo, pues no se describe con claridad y que Eleodoro Alarcón Atencia ha adquirido la propiedad del
precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente inmueble por prescripción adquisitiva de dominio, y canceló el
judicial, ni se ha demostrado la incidencia directa de la infracción asiento registral a favor del antiguo dueño, el Estado -
sobre la decisión impugnada. En efecto: 1. La casación es el Municipalidad Metropolitana de Lima; por lo que deben examinarse
recurso extraordinario que tiene como objeto que la Corte los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
Casatoria anule resoluciones que ponen fin al proceso y que impugnatorio, conforme a lo previsto en la Ley número 29364.
contienen vicios de derecho que interesan al orden público Segundo: En tal sentido, verificados los requisitos de admisibilidad
subsanar. 2. Recurso extraordinario es aquel que la ley concede a previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado
las partes después de haberse cumplido con el principio de la por Ley Nº 29364, se tiene que el presente recurso cumple con
doble instancia. Se trata de un recurso porque es un medio de dichos requisitos, esto es: i) Se recurre una sentencia expedida
“transferir la queja expresiva de los agravios1” y resulta por la Sala Superior que como órgano de segundo grado pone fin
extraordinario por estar limitados los motivos para su interposición, al proceso; ii) Se ha presentado ante la Sala Civil Transitoria de
“por ser limitadas las resoluciones judiciales contra las que puedan Independencia de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, que
interponerse”2 y porque su estudio “se limita a la existencia del emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido interpuesto dentro del
vicio denunciado”3. Desde esa perspectiva Devis Echandía ha plazo de diez días de notificada con la resolución impugnada,
señalado que las limitaciones que presenta el recurso tiene tres conforme al cargo de entrega de cédulas de notificación de fojas
aspectos: “1) en cuanto a las sentencias que puedan ser objeto de quinientos treinta y seis, fue notificada el diez de junio de dos mil
él, pues sólo se otorga para alguna de las dictadas por tribunales dieciséis y presentó su recurso el veinticuatro de junio del mismo
superiores en segunda instancia y en lo civil además para las que año; y, iv) Se encuentra exonerada de presentar arancel judicial,
dicten en única instancia en procesos de responsabilidad civil conforme al artículo 24, literal g), de la Ley Orgánica del Poder
contra jueces (...); 2) en cuanto a las causales que sirven para que Judicial. Tercero.- Respecto al requisito de procedencia previsto
estas sentencias puedan ser revocadas o reformadas, que están en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado
taxativamente señaladas; y, 3) en cuanto a las facultades de la por la Ley acotada, se advierte que no es exigible este requisito a
Corte en el examen y decisión del recurso, pues no puede la recurrente ya que la sentencia expedida en primera instancia
examinar errores de la sentencia que el recurrente no acuse ni por fue favorable a sus intereses. Cuarto.- Para establecer el
causales que la ley no contemple.”4 3. La casación impide cumplimiento de los requisitos contenidos en los incisos 2 y 3 del
reexaminar el íntegro de la sustancia debatida: se trata artículo 388 del Código Procesal Civil, es necesario que la
esencialmente de una jurisdicción de derecho que no permite recurrente señale en qué consiste la infracción normativa
modificar los juicios de hecho (salvo los casos que tengan que ver denunciada o el apartamiento inmotivado del precedente judicial.
con la relación procesal, los errores in procedendo o el control de En el presente medio impugnatorio se denuncia: i) Infracción
la logicidad) y por ello no constituye una tercera instancia judicial. normativa del artículo 139, incisos 3 y 5, de la Constitución
4. En esa perspectiva, en cuanto a la causal descrita en el item i) Política del Estado. Arguye que la sentencia de vista contiene
que trata de la congruencia procesal, se observa que el escrito de una motivación insuficiente, ya que solo se limita a pronunciarse
apelación impugnó la totalidad de la sentencia de primera respecto de los medios probatorios aportados por la parte
instancia, por lo que la Sala Superior estaba habilitada para demandante, como son las constancias de posesión emitidas por
pronunciarse sobre la reconvención. Asimismo, se observa que en la Asociación de Pequeños Avicultores de El Dorado y la
el referido recurso, la demandada reconviniente argumentó sobre Municipalidad Distrital de Puente Piedra, sin pronunciarse por los
El Peruano
95756 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

agravios señalados en sus escritos, pues existen graves presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo
irregularidades en la identificación del predio. Agrega que lo más responsabilidad; en los seguidos por Eleodoro Alarcón Atencia,
grave es que se adjunta una Hoja de Resumen Serie A, Nº 78357 sobre prescripción adquisitiva de dominio; y los devolvieron.
del año 1997, expedido por la Municipalidad de Puente Piedra, Interviene como ponente el señor Juez Supremo Calderón
donde se consigna en el rubro 43: “El predio pertenece al Puertas.- SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO GILARDI, DEL
Ministerio de Agricultura en el proceso de adjudicación y titulación”, CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ
de lo que infiere que la posesión no ha sido pacífica. ii) Infracción MELGAREJO
normativa de la Ley Nº 29618. Arguye que la disposición
complementaria transitoria de la citada ley es aplicable, pudiendo 1
Gozaíni, Osvaldo Alfredo. Derecho Procesal Civil. Tomo II. Ediar. Buenos Aires
acogerse el demandante únicamente a la compraventa del 1992, p. 742.
inmueble. iii) Infracción normativa del artículo 950 del Código 2
Guzmán Flujá, Vicente C. El recurso de casación civil. Tirant lo Blanch, Valencia
Civil. Sostiene que el demandante no cumplió con los requisitos 1996, p. 15.
establecidos en dicha norma, pues su posesión no es pacífica. 3
Calamandrei, Piero. Casación civil. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos
Quinto.- Del examen de la argumentación expuesta en el Aires 1959, p. 55.
considerando anterior se advierte que el recurso no cumple con 4
Devis Echandía, Hernán. Teoría General del Proceso. Tomo II. Editorial
los requisitos exigidos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del Universidad. Buenos Aires, 1985, p. 643.
Código adjetivo, pues no se describe con claridad y precisión la C-1554492-419
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, ni
se ha demostrado la incidencia directa de la infracción sobre la CAS. Nº 3360-2016 SANTA
decisión impugnada. En efecto: 1. La casación es el recurso Desalojo por Ocupación Precaria. Lima, once de enero de dos
extraordinario que tiene como objeto que la Corte Casatoria anule mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene
resoluciones que ponen fin al proceso y que contienen vicios de a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
derecho que interesan al orden público subsanar. 2. Recurso interpuesto por el demandado Gregorio Mena Guerrero (fojas
extraordinario es aquel que la ley concede a las partes después de doscientos uno), contra la sentencia de vista de fecha veinticuatro
haberse cumplido con el principio de la doble instancia. Se trata de de mayo dos mil dieciséis (fojas ciento sesenta y tres), que revocó
un recurso porque es un medio de “transferir la queja expresiva de la sentencia de primera instancia del dieciocho de marzo de dos
los agravios1” y resulta extraordinario por estar limitados los mil dieciséis (fojas ciento cuatro) que declaró improcedente la
motivos para su interposición, “por ser limitadas las resoluciones demanda de desalojo por ocupación precaria, reformándola la
judiciales contra las que puedan interponerse”2 y porque su declararon fundada; por lo que deben examinarse los requisitos
estudio “se limita a la existencia del vicio denunciado”3. Desde esa de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
perspectiva Devis Echandía ha señalado que las limitaciones que conforme a lo previsto en la Ley número 29364. Segundo: En
presenta el recurso tiene tres aspectos: “1) en cuanto a las tal sentido, verificados los requisitos de admisibilidad previstos
sentencias que puedan ser objeto de él, pues sólo se otorga para en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por Ley
alguna de las dictadas por tribunales superiores en segunda Nº 29364, se tiene que el presente recurso cumple con dichos
instancia y en lo civil además para las que dicten en única instancia requisitos, esto es: i) Se recurre una sentencia expedida por la
en procesos de responsabilidad civil contra jueces (...); 2) en Sala Superior que como órgano de segundo grado pone fin al
cuanto a las causales que sirven para que estas sentencias proceso; ii) Se ha presentado ante la Primera Sala Civil de la
puedan ser revocadas o reformadas, que están taxativamente Corte Superior de Justicia de Santa, que emitió la resolución
señaladas; y, 3) en cuanto a las facultades de la Corte en el impugnada; iii) Se ha interpuesto dentro del plazo, conforme
examen y decisión del recurso, pues no puede examinar errores a la cédula de notificación de fojas ciento noventa y tres, fue
de la sentencia que el recurrente no acuse ni por causales que la notificada el treinta de junio de dos mil dieciséis y presentó su
ley no contemple.”4 3. La casación impide reexaminar el íntegro de recurso el doce de julio del mismo año. iv) Se adjunta el arancel
la sustancia debatida: se trata esencialmente de una jurisdicción judicial correspondiente, conforme se observa a fojas doscientos.
de derecho que no permite modificar los juicios de hecho (salvo Tercero.- Respecto al requisito de procedencia previsto en el
los casos que tengan que ver con la relación procesal, los errores inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por
in procedendo o el control de la logicidad) y por ello no constituye la Ley acotada, se advierte que no es exigible al recurrente este
una tercera instancia judicial. 4. En esa perspectiva, en cuanto a presupuesto, pues la sentencia de primera instancia fue favorable
la infracción consignada en el ítem i) se advierte que la recurrente a sus intereses. Cuarto.- Para establecer el cumplimiento
pretende la revaloración de los medios probatorios actuados en el de los requisitos contenidos en los incisos 2 y 3 del artículo
proceso, lo que no es posible de realizar en vía de casación, 388 del Código Procesal Civil, es necesario que el recurrente
teniéndose en cuenta sus fines previstos en el artículo 384 del señale en qué consiste la infracción normativa denunciada o el
Código Procesal Civil. 5. En lo que atañe a la infracción denunciada apartamiento inmotivado del precedente judicial. En el presente
en el item ii) no es aplicable, al caso en concreto, la Ley Nº 29618, medio impugnatorio se denuncia: i) Apartamiento inmotivado
vigente desde el veinticuatro de noviembre de dos mil diez, que de precedente judicial, Casación Nº 3732-2000-Lima. Arguye
declara la imprescriptibilidad de los bienes de dominio privado, ya que en la referida casación se estableció que cuando se autoriza
que la norma no es de aplicación a las prescripciones generadas a la hija y familia a habitar un inmueble por acto de solidaridad,
antes de la vigencia de la referida ley, dada la naturaleza se otorga derecho de habitación a los mismos, que impide que
declarativa de este tipo de procesos. 6. Finalmente, en lo que se el poseedor sea considerado precario. Agrega que la sentencia
refiere a la infracción reseñada en el ítem iii), respecto al impugnada se aparta de este precedente judicial. ii) Infracción
argumento que la posesión del demandante no es pacífica, se normativa del artículo 139, inciso 5, de la Constitución Política
tiene que la recurrente no ha demostrado en el transcurso del del Estado. Alega que la Sala Superior ha vulnerado el debido
proceso lo dicho, no pudiendo en sede casatoria pretender que se proceso y la motivación de resoluciones judiciales ya que la
reexaminen los medios probatorios o establecer hechos nuevos, sentencia de vista tiene una motivación aparente, pues no resulta
tanto más si el hecho que se consigne en el rubro 43 apropiada. Quinto.- Del examen de la argumentación expuesta
“Observaciones”, de la Hoja Resumen Serie A, Nº 78357 del once en el considerando anterior se advierte que el recurso no cumple
de diciembre de mil novecientos noventa y siete que “el predio con los requisitos exigidos en los incisos 2 y 3 del artículo 388
perteneciente al Ministerio de Agricultura, en el proceso de del Código adjetivo, pues no se describe con claridad y precisión
Adjudicación y Titulación“, no configura elemento que determine la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial,
que la posesión que ejerce el demandante no sea pacífica, en ni se ha demostrado la incidencia directa de la infracción sobre
atención a lo establecido en el Segundo Pleno Casatorio Civil, en la decisión impugnada. En efecto: 1. La casación es el recurso
cuyo fundamento 44, literal b), se dice: “la posesión pacífica se extraordinario que tiene como objeto que la Corte Casatoria anule
dará cuando el poder de hecho sobre la cosa no se mantenga por resoluciones que ponen fin al proceso y que contienen vicios de
la fuerza; por lo que aún obtenida violentamente, pasa a haber derecho que interesan al orden público subsanar. 2. Recurso
posesión pacífica una vez que cesa la violencia que instauró el extraordinario es aquel que la ley concede a las partes después
nuevo estado de cosas”. En tal sentido, no solo no se ha acreditado de haberse cumplido con el principio de la doble instancia. Se trata
acto de violencia en la posesión, sino además la circunstancia que de un recurso porque es un medio de “transferir la queja expresiva
en la Hoja de Resumen figura el nombre del Ministerio de de los agravios1” y resulta extraordinario por estar limitados los
Agricultura, de ninguna forma supone que se haya roto la motivos para su interposición, “por ser limitadas las resoluciones
pacificidad de la posesión. Sexto.- En cuanto a la exigencia judiciales contra las que puedan interponerse”2 y porque su
contenida en el inciso 4 del referido artículo 388, el recurrente estudio “se limita a la existencia del vicio denunciado”3. Desde
indica que su pedido casatorio es revocatorio, sin embargo, ello no esa perspectiva Devis Echandía ha señalado que las limitaciones
es suficiente para atender el recurso materia de calificación, toda que presenta el recurso tiene tres aspectos: “1) en cuanto a las
vez que los requisitos de procedencia de este medio impugnatorio sentencias que puedan ser objeto de él, pues sólo se otorga
son concurrentes, conforme estipula el artículo 392 del Código para alguna de las dictadas por tribunales superiores en segunda
Procesal Civil. Por las razones expuestas y en aplicación de lo instancia y en lo civil además para las que dicten en única
previsto en el artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado instancia en procesos de responsabilidad civil contra jueces (...);
por la Ley número 29364; Declararon IMPROCEDENTE el recurso 2) en cuanto a las causales que sirven para que estas sentencias
de casación interpuesto por la demandada Municipalidad puedan ser revocadas o reformadas, que están taxativamente
Metropolitana de Lima (fojas quinientos treinta y ocho), contra la señaladas; y, 3) en cuanto a las facultades de la Corte en el
sentencia de vista de fecha veintitrés de mayo de dos mil dieciséis examen y decisión del recurso, pues no puede examinar errores
(fojas quinientos treinta); DISPUSIERON la publicación de la de la sentencia que el recurrente no acuse ni por causales que la
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95757
ley no contemple.” 3. La casación impide reexaminar el íntegro de
4
saldo deudor de tarjetas de crédito, para lo cual no es correcto
la sustancia debatida: se trata esencialmente de una jurisdicción expedir los títulos valores en mención. Finalmente, precisa
de derecho que no permite modificar los juicios de hecho (salvo respecto a la primera causal, su pretensión es anulatoria, y en
los casos que tengan que ver con la relación procesal, los errores cuanto, a la segunda causal es revocatoria. Sexto.- Antes de
in procedendo o el control de la logicidad) y por ello no constituye analizar el recurso, se debe precisar que el demandante Banco
una tercera instancia judicial. 4. En esa perspectiva, respecto a Internacional del Perú S.A.A. – Interbank – promovió este proceso
la causal descrita en el item i) se advierte que la Casación Nº único de ejecución contra Mario Leónidas Vásquez Apaza para
3732-2000-Lima no constituye Pleno Casatorio en los términos «que el emplazado cumpla con pagarle la cantidad de veinticuatro
de lo dispuesto por el artículo 400 del Código Procesal Civil, mil noventa soles con treinta y tres céntimos (S/24,090.33), que
por lo que esta causal resulta improcedente. A lo expuesto resulta del saldo deudor de una tarjeta de crédito afiliada a la
debe agregarse que, conforme a lo expuesto en el Cuarto Pleno cuenta corriente especial número 2961136, y dieciocho mil ciento
Casatorio, los actos de tolerancia de la posesión no otorgan cincuenta y un soles con cuarenta y cinco céntimos (S/ 18,151.45)
por sí mismos derecho a poseer5. 5. En cuanto a la causal del que resulta del saldo deudor de una tarjeta de crédito afiliada a la
item ii) se tiene que la Sala Superior ha motivado su resolución cuenta corriente especial número 3446289». Sétimo.- Asimismo,
indicando en los considerandos 5 el marco jurídico de su fallo, en con relación a lo que se discute en este proceso único de ejecución,
los considerandos 6, 7, 8 y 9 el marco fáctico y considerandos se debe tener en cuenta que se trata de hacer efectivo lo que
10, 12 y 14, ha realizado la subsunción respectiva respetando consta de manera indubitable y fluye del mismo título ejecutivo4,
las reglas de la lógica y atendiendo a las premisas surgidas que por sí mismo constituye prueba y, por tanto, desaparece la
del proceso, en consecuencia esta causal también deviene en fase por la que se trata de obtener la declaración de un derecho,
improcedente, por lo tanto las causales denunciadas devienen debido a que ese ya está reconocido. Octavo.- En este orden
en improcedentes. Sexto.- En cuanto a la exigencia contenida en de ideas, y en relación a la causal precisada en el punto 1) esta
el inciso 4 del referido artículo 388, el recurrente indica que su debe ser rechazada; por cuanto, la resolución de vista ofrece una
pedido casatorio es anulatorio como principal y revocatorio como adecuada respuesta judicial respecto a los agravios expuestos por
subordinado; sin embargo, ello no es suficiente para atender el el apelante, los que han sido merituados y descartados; máxime,
recurso materia de calificación, toda vez que los requisitos de si existe un pronunciamiento expreso en lo concerniente a que
procedencia de este medio impugnatorio son concurrentes, los contratos de cuenta corriente de los que emergen las tarjetas
conforme estipula el artículo 392 del Código Procesal Civil. Por de crédito, y los saldos impagos, constan en el expediente (ver
las razones expuestas y en aplicación de lo previsto en el artículo folios 43 a 44, y 46 a 50); por tanto, no se evidencia un déficit
392 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número de motivación, menos transgresión al derecho a producir prueba,
29364; Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación pues las documentales mencionadas han sido incorporadas
interpuesto por el demandado por el demandado Gregorio Mena al proceso y merituadas para resolver la pretensión postulada.
Guerrero (fojas doscientos uno), contra la sentencia de vista de Noveno.- En cuanto, a la causal indicada en el ítem 2) también
fecha veinticuatro de mayo dos mil dieciséis (fojas ciento sesenta debe ser rechazada; debido a que no se evidencia inobservancia
y tres); DISPUSIERON la publicación de la presente resolución a las normas del sistema financiero, pues con la suscripción
en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los de los contratos de tarjeta de crédito, el cliente autorizó que la
seguidos por Laureano Gaspar Fernández Ventura con Rosa entidad financiera abriera las cuentas corrientes; por lo que, ante
María Fernández Acosta, sobre desalojo por ocupación precaria; el incumplimiento del pago de las cuotas pactadas, se iniciaba
y los devolvieron. Interviene como ponente el señor Juez Supremo el procedimiento para emitir las letras de cambio a la vista por el
Calderón Puertas, por impedimento del señor Juez Supremo saldo deudor que había en cada cuenta, luego de ser cerradas
Sánchez Melgarejo, integra esta Sala Suprema el señor Juez por el Banco; en ese sentido, los agravios del recurrente no son
Supremo De La Barra Barrera.- SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO de recibo. Décimo.- Que, por tanto, el recurso de casación no
GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, satisface los requisitos de procedencia precisados en los incisos
DE LA BARRA BARRERA 2) y 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil y su modificatoria,
por lo que se debe proceder conforme a lo dispuesto en el artículo
1
Gozaíni, Osvaldo Alfredo. Derecho Procesal Civil. Tomo II. Ediar. Buenos Aires 392 del acotado Código Procesal. Por estos fundamentos,
1992, p. 742. declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
2
Guzmán Flujá, Vicente C. El recurso de casación civil. Tirant lo Blanch, Valencia por el demandado Mario Leónidas Velásquez Apaza5, contra
1996, p. 15. la resolución de vista del 07 de julio de 20156; DISPUSIERON
3
Calamandrei, Piero. Casación civil. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
Aires 1959, p. 55. Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por el Banco
4
Devis Echandía, Hernán. Teoría General del Proceso. Tomo II. Editorial Internacional del Perú Sociedad Anónima Abierta – Interbank
Universidad. Buenos Aires, 1985, p. 643. – con Mario Leónidas Vásquez Apaza, sobre obligación de dar
5
Fundamento 61 del Cuarto Pleno Casatorio Civil. suma de dinero. Interviene como ponente la Jueza Suprema
C-1554492-420 señora Tello Gilardi.- SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO GILARDI,
DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ
CAS. Nº 3362-2016 CUSCO MELGAREJO
Obligación de Dar Suma de Dinero. Lima, uno de febrero de dos
mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene 1
Ver folios 128.
a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación 2
Ver folios 119.
interpuesto por el demandado Mario Leónidas Velásquez 3
Ver folios 79.
Apaza1, contra la resolución de vista del 07 de julio de 20152, que 4
“... la causa de pedir (causa petendi) cuando se trata de una pretensión ejecutiva
confirma el auto de primera instancia del 29 de diciembre de 20153, se reduce al título ejecutivo...” Casación Nº 3592-2006 / Lima. Cfr. Casación Nº
que declara infundada la contradicción; y ordena llevar adelante la 1655-2007 / Piura, sumillado en Alberto Hinostroza Minguez, Guía Actualizada de
ejecución hasta que el ejecutado cumpla con pagar la cantidad Casaciones, Jurista Editores 2010, página 651, item 2327.
peticionada; por lo que, corresponde examinar los requisitos de El derecho ya está reconocido en el título ejecutivo, el que debe contener una
admisibilidad y procedencia dispuestos en los artículos 387 y 388 obligación cierta, cuando es conocida como verdadera; expresa cuando manifiesta
del Código Procesal Civil, modificados por la Ley número 29364. claramente una intención o voluntad; y es exigible, cuando se refiere a una
Segundo.- Así, se verifica que el presente recurso impugnatorio obligación pura, simple y si tiene plazo, que éste haya vencido y no esté sujeta
cumple con los requisitos para su admisibilidad, previstos en los a condición. Cfr. Casación Nº 2252-2006 / Lima, sumillado en Alberto Hinostroza
incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 387 del Código Procesal Civil. Minguez, Guía Actualizada de Casaciones, Jurista Editores 2010, página 663, item
Tercero.- El recurrente cumple con el requisito de procedencia 2367.
previsto en el artículo 388 inciso 1) del Código Procesal Civil, 5
Ver folios 128.
por cuanto impugnó la resolución de primera instancia que le fue 6
Ver folios 119.
desfavorable. Cuarto.- Los numerales 2) y 3) del artículo 388 C-1554492-421
del indicado Código Procesal y su modificatoria, establecen que
constituyen requisitos de procedencia del recurso, la descripción CAS. Nº 3369-2016 LORETO
clara y precisa de la infracción normativa o el apartamiento del Nulidad de Acto Jurídico. Lima, once de enero de dos mil
precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa sobre diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a
la decisión impugnada; por lo que, es obligación del recurrente conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación a
cumplir con las exigencias técnicas previstas en la norma folios seiscientos veintiséis, interpuesto por el demandante
legal. Quinto.- El recurrente invoca las siguientes causales: 1) Walter Solano Rodríguez, contra la sentencia de vista de fecha
Infracción normativa del artículo 122 numeral 4 del Código 23 de marzo de 2016 a folios quinientos sesenta y uno, que
Procesal Civil. Sostiene que el órgano jurisdiccional no se ha confirma la sentencia apelada que declara infundada la demanda
pronunciado sobre la prueba que peticionó se actúe, referida a de nulidad de acto jurídico. Por lo que corresponde examinar si el
que el demandante exhiba los contratos de cuenta corriente recurso cumple con los requisitos de admisibilidad y procedencia
que supuestamente habría contratado. 2) Infracción normativa establecidos por los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil,
de los artículos 228 y 225 de la Ley Nº 26702, Ley General modificados por la Ley número 29364. Segundo.- Que, en cuanto
del Sistema Financiero, y del artículo 3 de la Resolución de a los requisitos de admisibilidad, el presente recurso ha sido
Superintendencia de Banca y Seguros Nº 6523-2013. Alega interpuesto: i) Contra la sentencia de vista expedida por la Sala
que no se ha tenido en cuenta que las dos letras de cambio a la Superior, que como órgano jurisdiccional de segunda instancia,
vista, no son producto del cierre de cuentas corrientes, sino del pone fin al proceso; ii) Ante la referida Sala Superior que emitió la
El Peruano
95758 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

resolución impugnada; iii) Dentro del plazo de diez días contados sin modificación alguna, y dio fe de su firma e impresión de huella
desde el día siguiente de notificada la sentencia de revisión que se dactilar, tal como se verifica a folios treinta y cuatro, por lo que este
impugna; y, iv) Cumple con adjuntar el arancel judicial. Tercero.- último cuestionamiento tampoco resulta atendible. Décimo.- Que,
Que, respecto a los requisitos de procedencia contemplados en el con referencia al considerando décimo octavo de la impugnada,
artículo 388 del precitado cuerpo normativo, es de verse que el debe precisarse que la Sala de mérito expresó los requisitos
recurso de casación cumple con lo exigido en el inciso 1) del legales que debe cumplir el contenido y la forma de la Escritura
citado dispositivo legal, toda vez que el recurrente no consintió la Pública, conforme al artículo 59 de la Ley del Notariado; por lo que
sentencia de primera instancia que le fue adversa; asimismo, en si bien, podría incurrirse en nulidad absoluta si existiera una
cuanto al requisito señalado en el inciso 4) de la referida norma, el patología estructural, esto no ocurre en el caso de autos. Décimo
impugnante ha precisado que su pedido casatorio es anulatorio y Primero: Que, en consecuencia, se advierte que el casante
en forma subordinada revocatorio. Cuarto.- Que, antes de la pretende en esencia un nuevo pronunciamiento en sede casatoria,
revisión de los requisitos de procedibilidad se debe tener presente sobre la valoración de pruebas y los hechos establecidos por la
que el recurso extraordinario de casación es eminentemente Sala de mérito, lo cual no es posible de revisión, en tanto, que este
formal, técnico y excepcional, por lo que tiene que estar Tribunal Supremo no constituye una tercera instancia, más aún
estructurado con estricta sujeción a los requisitos que exige la cuando la sentencia de vista ha sido fundamentada en forma
norma procesal civil para su procedencia, esto es, se debe adecuada y razonada, por tal motivo, no son de recibo los agravios
puntualizar la infracción normativa que se denuncia, presentar una deducidos. Que, siendo así, y de conformidad con lo dispuesto por
fundamentación clara, precisa y pertinente respecto a cada una de el artículo 392 del Código Procesal Civil, corresponde desestimar
las referidas causales y demostrar la incidencia directa de la el recurso de casación en todos sus extremos. Por estos
infracción sobre la decisión impugnada, exigencias que se derivan fundamentos, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
de los fines propios del recurso extraordinario, esto es, de su casación interpuesto por Walter Solano Rodríguez, contra la
función nomofiláctica y uniformizadora de la jurisprudencia. sentencia de vista de fecha 23 de marzo de 2016 a folios
Quinto.- Que, el recurrente invoca como causales: i) Infracción quinientos sesenta y uno; DISPUSIERON la publicación de la
normativa del artículo 139 incisos 3) y 5) de la Constitución presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo
Política; del artículo III del Título Preliminar, 50 inciso 3), 122, responsabilidad; en los seguidos por Walter Solano Rodríguez con
188, 197 y 364 del Código Procesal Civil. Sostiene que la Sala Carlos Fonseca Trujillo y otro; sobre Nulidad de Acto Jurídico y
Superior se equivoca al indicar en el considerando vigésimo otro; y los devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza
primero de la sentencia de vista que la resolución de intendencia Suprema Tello Gilardi.- SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO
de Sunat de fecha 27 de setiembre de 2005, sobre fraccionamiento GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS,
de deuda, fue expedida cuando el recurrente ya ostentaba la SÁNCHEZ MELGAREJO C-1554492-422
condición de Gerente General, esto es, con posterioridad a la
transferencia de participaciones, la cual fue emitida el 13 de junio CAS. Nº 3375-2016 PIURA
de 2006, lo que resulta ser falso, por cuanto, primero fue celebrado Nulidad de Acto Jurídico. Lima, uno de febrero de dos mil
el acto jurídico materia de nulidad; asimismo, no tuvo en cuenta la diecisiete.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Viene a
inexistencia de prueba del pago, el vínculo familiar y la edad del conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
demandante, los cuales acreditan la simulación absoluta. ii) interpuesto por los demandantes César Olivos Valladares,
Infracción normativa del artículo 59 de la Ley del Notariado, y Walter Olivos Valladares y Adela Olivos Valladares1, contra
de los artículos 190 y 220 del Código Civil. Señala que la Sala la sentencia de vista del 19 de julio de 20162, que revoca la
de mérito solo ha considerado la voluntad externa del demandante sentencia de primera instancia del 23 de marzo de 20163, y
al celebrar el negocio jurídico; así como, su formalidad, empero no declara improcedente la demanda (pretensión) de nulidad de
advirtió que la voluntad interna del recurrente era la de no celebrar matrimonio. Por lo que corresponde examinar si el referido
dicho acto; además, en el considerando décimo octavo de la recurso cumple con los requisitos establecidos por los artículos
recurrida confunde el hecho de que el acto jurídico celebrado ante 387 y 388 del Código Procesal Civil, conforme a la modificación
Notario Público no pueda acarrear nulidad por simulación establecida por la Ley número 29364. Segundo.- Así, se verifica
absoluta, lo que sería un contrasentido con el criterio adoptado por que el presente recurso impugnatorio cumple con los requisitos
las Salas Supremas y Superiores, quienes sí han declarado la para su admisibilidad, previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del
nulidad de actos jurídicos elevados a Escritura Pública. Sexto.- artículo 387 del Código Procesal Civil. Tercero.- Asimismo, a los
Que, en cuanto a las infracciones denunciadas, se tiene que la Ad recurrentes no les es exigible lo dispuesto en el artículo 388 inciso
quem al emitir la impugnada estableció que el recurrente pretende 1) del Código Procesal citado, toda vez, que sentencia de primera
la nulidad de la Escritura Pública de Transferencia de instancia fue favorable a sus intereses y por tanto lo tuvieron
Participaciones, Reintegro e Ingreso de Socio, Renuncia del motivos para impugnarla. Cuarto.- De otro lado, los numerales 2)
Gerente General y Financiero, y otros, de fecha 13 de junio de y 3) del artículo 388 del indicado Código Procesal, establecen que
2006, otorgada a su favor por su yerno codemandado Carlos constituyen requisitos de procedencia del recurso, la descripción
Fonseca Trujillo, quien en su condición de Gerente Financiero de clara y precisa de la infracción normativa o el apartamiento del
la empresa Carter, Lubricantes, Materiales de Construcción y precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa sobre
Servicios, le transfirió cinco mil participaciones por la suma de la decisión impugnada; por lo que, es obligación de los recurrentes
cinco mil soles (S/ 5000), siendo que dicho acto se materializó cumplir con las exigencias técnicas previstas en la norma legal.
mediante sesión de Asamblea General efectuada el 12 de junio de Quinto.- Los recurrentes denuncian: la infracción normativa
2006, con pleno conocimiento del demandante de todas las del artículo 139 numeral 3) de la Constitución Política del
decisiones tomadas en dicha sesión, incluso se le designó como Perú, y de los artículos 2744 inciso 3)5 y 2756 del Código Civil.
Gerente General, lo que se acredita con la declaración de dos Sostienen que la Sala Superior no ha tenido en cuenta la mala
testigos en la Audiencia de Pruebas. Sétimo.- Que, asimismo, fe de la demandada, pues ella pese a que tenía la condición
indicó que con posterioridad a la celebración del contrato sub civil de casada con el señor Leandro Villegas Suyon, celebrado
materia, el demandante en su calidad de Gerente General de la el 22 de diciembre de 1972 hasta la fecha en que se expidió la
citada empresa suscribió con el codemandado Carlos Fonseca sentencia de divorcio en el año 2004, ocultó esa información
Trujillo, un contrato de arrendamiento de fecha 01 de mayo de para que el 12 de diciembre de 2001, contrajera matrimonio con
2007, y también un contrato de compra venta de inmueble de quien en vida fue el padre de los demandantes, esto es el señor
fecha 16 de octubre de 2007, por el precio de seis mil dólares Juan Olivos Guinocchio; motivo por el cual era imposible que su
(US$ 6,000), que declara haber recibido íntegramente, por lo que causante conociera de la situación de bigamia de la demandada
se advierte que el accionante actuó en estas dos ocasiones para iniciar la acción de nulidad. Finalmente, precisa que su
investido de las facultades y poderes que le fueron otorgados pretensión casatoria es anulatoria. Sexto.- Antes de analizar el
mediante el acto materia de nulidad, en tal sentido, lo pretendido recurso, se debe precisar que los demandantes Cesar Olivos
por el actor respecto a la nulidad por simulación absoluta, resulta Valladares, Walter Olivos Valladares y Adela Olivos Valladares
ser incongruente con sus propias actuaciones. Octavo.- Que, con interponen demanda contra Rosa Edila Chunga Atoche De Olivos,
relación a la resolución de intendencia de Sunat de fecha 27 de y postulan como pretensión la nulidad del matrimonio celebrado
setiembre de 2005, si bien la Sala de mérito se equivocó al señalar entre la demandada y el fallecido Juan Olivos Guinocchio, ante la
que esta fue expedida en mérito a la solicitud de fraccionamiento Municipalidad Distrital de Vichayal, celebrado el 12 de diciembre
de deuda del accionante, ello no resulta ser trascendente, pues, del año 2001. Sostiene que cuando la emplazada realizó las
existen otros elementos que determinan que el actor manifestó su publicaciones para llevar a cabo la sucesión intestada de su
voluntad en la celebración del contrato materia de nulidad, tales causante, tomaron conocimiento que ella tenía la condición de
como, los contratos celebrados con posterioridad al acto materia casada con su señor padre, y asimismo, se informaron que esa
de nulidad y el pago realizado por la transferencia de persona había estado casada con el señor Leandro Villegas
participaciones que se acredita con los dos testigos. Noveno.- Sullon por ante la Municipalidad Provincial de Talara desde 1972
Que, respecto a la inexistencia de prueba del pago y el vínculo hasta el año 2004, en que se aprobó la sentencia de divorcio.
familiar entre las partes, la Sala Superior en el considerando Sétimo.- Sobre la base de lo antes expuesto, la infracción
vigésimo de la sentencia de vista precisó que tales factores por sí normativa denunciada debe ser rechazada; en tanto y en cuanto,
solos no implican la existencia de simulación absoluta, más aún, si la Sala Superior para declarar la improcedencia de la pretensión
el pago ha quedado acreditado; además, en cuanto a la edad del de nulidad del matrimonio celebrado por el señor padre de los
demandante, debe tenerse en cuenta que el Notario Público demandantes con la emplazada, ha interpretado y aplicado de
concluyó la Escritura Pública sub materia señalando que se hizo manera sistemática las normas que regulan la nulidad del acto
lectura de todo el instrumento, el actor afirmó y ratificó el contenido jurídico en mención por la causal de bigamia, cuya pretensión solo
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95759
corresponde ser postulada por el cónyuge perjudicado, sin que analizar el recurso, se debe precisar que el demandante Carlos
ese derecho subjetivo personalísimo pueda ser ejercitado por sus Sánchez Manrique, posteriormente sucedido por sus sucesores,
herederos, conforme lo dispone el artículo 278 del Código Civil, en promovió este proceso contra Heli Alejandro Rojas Espinoza y
concordancia con el artículo 274 inciso 3), primer párrafo del mismo Ana María Solórzano Domínguez, y postuló como pretensión
Código; por tal motivo, al haber fallecido el afectado, sus herederos la accesión de propiedad por edificación de mala fe en terreno
no pueden pretender la nulidad de ese acto; en ese sentido, ajeno sobre el predio conocido como lote 16, de la manzana “D1”,
no se evidencia vulneración alguna a las normas denunciadas. de la denominada Asociación de Propietarios “Las Fresas” del
Octavo.- Por consiguiente, el recurso de casación no satisface Callao, con un área de 160 metros cuadrados, que forma parte
los requisitos de procedencia precisados en los incisos 2) y 3) del del lote mayor de su propiedad denominado lote A – 6, inscrito en
artículo 388 del Código Procesal Civil y su modificatoria, por lo la ficha 58965 del Registro de la Propiedad Inmueble del Callao,
que se debe proceder conforme a lo dispuesto en el artículo 392 y de manera accesoria se procede al desalojo del bien inmueble
del acotado Código Procesal. Por estos fundamentos, declararon: en mención; y subordinadamente, se obligue a los demandados
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por los a pagar el valor comercial actualizado a la fecha de pago del
demandantes Cesar Olivos Valladares, Walter Olivos Valladares terreno en mención. Sétimo.- Que, sobre la base de lo antes
y Adela Olivos Valladares7, contra la sentencia de vista del 19 expuesto, las infracciones normativas denunciadas en los puntos
de julio de 20168; DISPUSIERON la publicación de la presente 1) y 2) deben ser rechazadas; por cuanto, si bien es cierto, la
resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; emplazante invoca con vehemencia la titularidad del predio en
en los seguidos por César Olivos Valladares y otros, con Rosa cuestión; sin embargo, se debe tener en cuenta que el proceso
Edila Chunga Atoche De Olivos, sobre nulidad de acto jurídico. contencioso administrativo, que tiene como petitorio declarar la
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi.- nulidad de la Resolución Administrativa que independiza el predio
SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO GILARDI, DEL CARPIO y declara como usucapientes a los emplazados, aun no ha sido
RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ MELGAREJO resuelto en definitiva, en el que solo se ha conseguido que se le
conceda una medida cautelar de no innovar; por lo que, dadas las
1
Ver folios 185. características de ese caso, en el que se discute la regularidad
2
Ver folios 167. del procedimiento administrativo de la prescripción adquisitiva
3
Ver folios 113. de dominio, el mismo que tiene como finalidad desplazar el
4
Causales de nulidad del matrimonio derecho del anterior propietario frente al nuevo usucapiente; se
Artículo 274.- Es nulo el matrimonio: hace necesario tener un pronunciamiento judicial que en definitiva
5
3. Del casado. No obstante, si el primer cónyuge del bígamo ha muerto o si el declare la validez o no del acto administrativo que cuestiona la
primer matrimonio ha sido invalidado o disuelto por divorcio, sólo el segundo casante. En consecuencia, resulta prematuro resolver el fondo de
cónyuge del bígamo puede demandar la invalidación, siempre que hubiese la controversia sobre la accesión, de la construcción en terreno
actuado de buena fe. La acción caduca si no se interpone dentro del plazo de un ajeno, lo cual por el momento no es posible determinar; y por tanto,
año desde el día en que tuvo conocimiento del matrimonio anterior. se declara improcedente la pretensión postulada al no evidenciar
Tratándose del nuevo matrimonio contraído por el cónyuge de un desaparecido sin transgresión al debido proceso ni a la tutela jurisdiccional efectiva.
que se hubiera declarado la muerte presunta de éste, sólo puede ser impugnado, Octavo.- Que, por consiguiente, el recurso de casación no
mientras dure el estado de ausencia, por el nuevo cónyuge y siempre que hubiera satisface los requisitos de procedencia precisados en los incisos
procedido de buena fe. 2) y 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil y su modificatoria,
En el caso del matrimonio contraído por el cónyuge de quien fue declarado por lo que se debe proceder conforme a lo dispuesto en el artículo
presuntamente muerto, es de aplicación el artículo 68. 392 del acotado Código Procesal. Por estos fundamentos,
6
Acción de nulidad declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Artículo 275.- La acción de nulidad debe ser interpuesta por el Ministerio Público por la sucesión de Carlos Sánchez Manrique4, contra la sentencia
y puede ser intentada por cuantos tengan en ella un interés legítimo y actual. de vista del 18 de agosto de 20155; DISPUSIERON la publicación
Si la nulidad es manifiesta, el juez la declara de oficio. Sin embargo, disuelto el de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo
matrimonio, el Ministerio Público no puede intentar ni proseguir la nulidad ni el juez responsabilidad; en los seguidos por la sucesión de Carlos
declararla de oficio. Sánchez Manrique con Heli Alejandro Rojas Espinoza y Ana
7
Ver folios 185. María Solórzano Domínguez, sobre accesión de propiedad por
8
Ver folios 167. edificación y otro. Interviene como ponente la Jueza Suprema
C-1554492-423 señora Tello Gilardi.- SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO GILARDI,
DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ
CAS. Nº 3393-2016 CALLAO MELGAREJO
Accesión de Propiedad por Edificación. Lima, uno de febrero
de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- 1
De folios 677.
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de 2
De folios 656.
casación interpuesto por la demandante sucesión de Carlos 3
De folios 579.
Sánchez Manrique1, contra la sentencia de vista del 18 de 4
De folios 677.
agosto de 20152, que revoca la sentencia de primera instancia 5
De folios 656.
del 11 de abril de 20143, y declara improcedente la demanda de C-1554492-424
accesión; por lo que, corresponde examinar los requisitos de
admisibilidad y procedencia dispuestos en los artículos 387 y 388 CAS. Nº 3428-2016 HUAURA
del Código Procesal Civil, modificados por la Ley número 29364. Impugnación de acuerdo. Lima, doce de enero de dos mil
Segundo.- Así, se verifica que el presente recurso impugnatorio diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que,
cumple con los requisitos para su admisibilidad, previstos en los viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de
incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 387 del Código Procesal Civil. casación interpuesto por el demandado Centro Social
Tercero.- Asimismo, al recurrente no le es exigible lo dispuesto Deportivo Huaura a folios doscientos treinta y nueve, contra
en el artículo 388 inciso 1) del Código Procesal citado, toda la sentencia de vista de fecha 28 de junio de 2016, dictada
vez, que la sentencia de primera instancia fue favorable a sus a folios doscientos veintiséis, que confirma la sentencia
intereses y por tanto no tuvo motivos para impugnarla. Cuarto.- de primera instancia de folios ciento ochenta y tres, del 28
Que, los numerales 2) y 3) del artículo 388 del indicado Código de enero de 2016, que declara fundada la demanda sobre
Procesal y su modificatoria, establecen que constituyen requisitos impugnación de acuerdo, en cuanto se refiere a la impugnación
de procedencia del recurso, la descripción clara y precisa de la de la decisión de exclusión de hecho del demandante César
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, así Augusto Nava Pittaluga, efectuada por la junta directiva de
como demostrar la incidencia directa sobre la decisión impugnada; la referida asociación. Por lo que corresponde verificar los
por lo que, es obligación de la recurrente cumplir con las exigencias requisitos de admisibilidad y procedencia dispuestos en los
técnicas previstas en la norma legal. Quinto.- Que, la recurrente artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados
denuncia las siguientes causales: 1) Infracción normativa de por la Ley número 29364. Segundo.- Que, el recurso cumple
los artículos I y III del Título Preliminar del Código Procesal con las exigencias establecidas en el artículo 387 del Código
Civil. Sostiene que han demostrado que tienen derecho sobre Procesal Civil, modificado por la citada Ley, toda vez que ha
un área de mayor extensión, en que está comprendido el lote de sido interpuesto: i) contra la sentencia expedida por la Sala
terreno sobre el cual los demandados de mala fe han construido Civil de la Corte Superior de Justicia de Huaura que, como
su vivienda; sin embargo, la Sala Superior de manera inconclusa órgano jurisdiccional de segunda instancia, pone fin al proceso;
ha rechazado su pretensión; lo cual transgrede su derecho a la ii) ante el referido órgano jurisdiccional que emitió la resolución
tutela jurisdiccional efectiva. 2) Infracción normativa del artículo de vista impugnada; iii) dentro del plazo previsto en la norma,
VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil. Alega ya que el recurrente fue notificado el 19 de julio de 2016,
que si la Sala Superior consideró que la titularidad del predio en conforme se corrobora del cargo de notificación obrante a
litigio resultaba incierta, debió suspender el proceso de acuerdo folios doscientos treinta y tres (reverso), e interpuso el escrito
con el artículo 320 del Código Procesal Civil, hasta que en el de casación el veintiuno del mismo mes y año; y iv) adjunta
proceso contencioso administrativo, en definitiva se resuelva la arancel judicial a folios doscientos treinta y cinco. Tercero.-
ilegalidad y arbitrariedad del procedimiento mediante el que la Que, respecto a los requisitos de procedencia contemplados
Municipalidad Provincial del Callao, otorgó un título de propiedad en el artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la
administrativo a favor de los demandados. Finalmente, precisa Ley número 29364, es de verse que el recurso de casación
que su pretensión casatoria es anulatoria. Sexto.- Que, antes de cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda
El Peruano
95760 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

vez que el recurrente no consintió la sentencia de primera DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante su el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los
recurso de apelación de folios ciento noventa y tres. Cuarto.- seguidos por César Augusto Nava Pittaluga contra el Centro
Que, debe considerarse que el recurso de casación es un Social Deportivo Huaura; sobre impugnación de acuerdo; y los
medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no Tello Gilardi.- SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO GILARDI, DEL
fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que tiene como CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ
fin esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho MELGAREJO
objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por la
Corte Suprema; en ese sentido, el recurso de casación debe 1
Artículo 388 del Código Procesal Civil: “(...) 2. describir con claridad y precisión
fundamentarse de manera clara, precisa y concreta indicando la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la
en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento del incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (...)”.
precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa C-1554492-425
de la infracción sobre la decisión impugnada, de conformidad
con lo establecido por los numerales 2) y 3) del artículo 388 CAS. Nº 3520-2016 ANCASH
del Código Procesal Civil y su modificatoria1. Quinto.- Que, el Petición de Herencia. Lima, trece de enero de dos mil diecisiete.-
recurrente invoca como causales lo siguiente: a) Infracción VISTOS; con los acompañados conforme al Oficio número
normativa del artículo 37 inciso b) del Estatuto de la 0348-2016-R-SMTD-Hi-CSJAN-PJ, obrante a fojas uno del
Asociación demandante - causales para perder la calidad cuaderno de casación; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a
de socio - . Sostiene que los jueces de mérito no tuvieron conocimiento de este Supremo Tribunal el recurso de casación
en cuenta que la exclusión del actor se produjo en estricta de fecha diecinueve de agosto de dos mil dieciséis, interpuesto
aplicación del artículo 37 inciso b) del estatuto de la asociación a fojas seiscientos cuarenta y siete, por Crosvi Melanio Vargas
demandada, que prescribe que pierde la condición de socio Vega y otros, contra la sentencia de vista del diecisiete de julio
quien adeuda más de tres meses consecutivos, agravándose de dos mil dieciséis, obrante a fojas seiscientos veintidós y
dicha situación por la excesiva morosidad del demandante y corregida a fojas seiscientos treinta y seis, que confirmando la
su falta de deseo de pago. Precisa que el accionante es socio sentencia apelada, del treinta de marzo de dos mil dieciséis, a
antiguo de la asociación, quien desempeñó incluso, el cargo fojas quinientos sesenta y uno, declaró fundada la demanda de
de fiscal, por lo cual, conoce de manera evidente el estatuto petición de herencia, en el proceso seguido por Alejandra Vega
que norma las actividades internas de la institución y que es Espinoza y otras; cumple con el requisito del artículo 388 inciso 1
de obligatorio cumplimiento. Indica que en la reunión de junta del Código Procesal Civil, modificados por la Ley número 29364.
directiva de fecha 19 de diciembre de 2014, se revisó el caso de Segundo: Que, verificando los requisitos de admisibilidad
los socios morosos y el padrón de socios hábiles, acordándose regulados en el artículo 387 del Código Procesal Civil,
que luego de la asamblea electoral del 31 de diciembre de modificado por la ley mencionada, se advierte que el presente
2014, se resolvería la situación de los asociados morosos; recurso cumple con tales exigencias, esto es: i) Se recurre una
hecho que se produjo recién en sesión de directiva del 09 de resolución expedida por la Sala Superior que, como órgano
mayo de 2015 y se ratificó en asamblea general del 13 de junio de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto
de 2015, conforme a ley, sin embargo, el actor nunca presentó ante el órgano que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
documento alguno solicitando exponer su situación irregular. interpuesto dentro del plazo de los diez días de notificado con
Señala que el accionante acudió de manera unilateral a la la resolución recurrida, apreciándose de autos que fue notificado
instancia judicial, cuando la institución se encontraba en estado el ocho de agosto de dos mil dieciséis, y el recurso de casación
de acefalia, esto es, a partir del 08 de enero de 2015. Menciona se interpuso el diecinueve de agosto de dos mil dieciséis; y,
que en el estatuto de la asociación no existe artículo alguno que iv) Ha cumplido con adjuntar el pago de la tasa judicial que
establezca el proceso administrativo de exclusión del asociado corresponde. Tercero: Que, previo al análisis de los requisitos
moroso y renuente de pago, como es el caso del demandante. de fondo es necesario precisar que el recurso de casación es un
b) Infracción normativa del artículo 93 del Código Civil - medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo
responsabilidad de los directivos -. Argumenta que las puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
instancias de mérito no han tenido en cuenta que la demanda en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello
debió ser dirigida contra los integrantes del Consejo Directivo que éste tiene como fines la adecuada aplicación del derecho
en pleno. Sexto.- Que, analizado el recurso propuesto, la objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
causal descrita en el acápite a) debe ser desestimada, toda nacional por la Corte Suprema de Justicia; en ese sentido, debe
vez que los fundamentos que sostiene la entidad impugnante fundamentarse de manera clara, precisa y concreta, indicando
son los mismos a los agravios de su escrito de apelación de en qué consiste la infracción normativa y cuál es la incidencia
folios ciento noventa y tres, y que ahora nuevamente invoca, directa de ésta sobre el fallo, así como precisar cuál sería su
y por tanto, fueron materia de pronunciamiento por la instancia pedido casatorio, si es revocatorio o anulatorio. Cuarto: Que
de mérito que estableció, que no obstante el numeral 37 de en tal contexto, corresponde verificar el cumplimiento de los
su estatuto - del Centro Social Deportivo Huaura -, establece requisitos de procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el
causales para perder la calidad de socio, entre otras, por el artículo 388 del Código Procesal Civil. a) Se advierte que la
incumplimiento del pago de sus cuotas, ello no exime a la parte recurrente no consintió la resolución de primera instancia
asociación de cumplir con el debido proceso y velar por la que fue desfavorable a sus intereses, según fluye del recurso
protección de sus derechos fundamentales en el procedimiento de apelación, obrante a fojas quinientos setenta y siete, por lo
que implique tal exclusión, lo cual no se ha realizado, menos el que cumple con este requisito. b) En cuanto a la descripción
recurrente ha sustentado cómo es que se ha cumplido con este clara y precisa de la infracción normativa o el apartamiento
debido procedimiento, limitándose a sustentar que se propuso del precedente judicial, referido en el inciso 2, del artículo 388
y se ratificó, olvidándose de este derecho fundamental de los citado, se tiene que el recurrente denuncia la siguiente causal:
asociados; lo cual encuentra sustento en el artículo 139 de la Infracción normativa por inaplicación del artículo 243 del
Carta Magna, aplicable no solo a nivel judicial sino también en Código Civil, señala que si bien es cierto se trata de un proceso
sede administrativa e incluso entre particulares, que admite de petición de herencia, el cual se fundamenta con las partidas
el cumplimiento de todas las garantías, requisitos y normas de nacimiento, sin embargo las referidas partidas tienen que
de orden público, que deben observarse en las instancias cumplir las formalidades de ley, las mismas que de acuerdo y
procesales de todos los procedimientos, a fin que las personas conforme al artículo denunciado, en caso de inobservancia
estén en condiciones de defender de manera adecuada sus de las formalidades de Ley, estos documentos se tendrán
derechos ante cualquier acto que pueda afectarlos. Sétimo.- que declarar nulos de oficio. Quinto: Que, con respecto a la
Que, respecto a la infracción precisada en el acápite b), se alegaciones expuestas, este Supremo Tribunal advierte que el A
tiene que si bien el artículo 93 del Código Civil expresa la quo así como el Ad quem han emitido resoluciones debidamente
responsabilidad de los que desempeñen cargos directivos en sustentadas tanto fáctica como jurídicamente; y con sujeción al
relación a la representación que ejercen, también lo es, que mérito de lo actuado. Más aún, dichas alegaciones no han sido
aquello en forma alguna importa desconocer las garantías refutadas en su debida oportunidad, por lo que, su plazo para
fundamentales de los asociados, menos aún tiene incidencia alegarlas precluyó, advirtiéndose que la parte recurrente, lo que
con la decisión que se impugna. Por todo lo cual, también, esta realmente pretende es que se subsane su falta de diligencia
causal debe ser descartada. Octavo.- Que, en consecuencia, en el presente recurso, lo cual, no se encuentra dentro de los
al no haberse incurrido en vulneración de derecho o garantía fines de la casación, por no tratarse de una tercera instancia.
alguna, o que se haya aplicado incorrectamente normas de En suma, se observa una resolución suficientemente motivada
derecho material o procesal, es de estimar como no cumplidos que resuelve la causa conforme al mérito de lo actuado y al
los requisitos exigidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388 del derecho, cumpliendo con lo señalado en el artículo III del Título
Código Procesal Civil y su modificatoria, para hacer operante Preliminar del Código Procesal Civil, por lo que, el recurso
este medio impugnatorio. Por estos fundamentos y conforme deviene en improcedente. Por los fundamentos expuestos y de
a lo establecido en el artículo 392 del Código Procesal conformidad con el artículo 392 del Código acotado: Declararon
Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas
interpuesto por el Centro Social Deportivo Huaura a folios seiscientos cuarenta y siete, por Crosvi Melanio Vargas Vega
doscientos treinta y nueve, contra la sentencia de vista de fecha y otros, contra la sentencia de vista fecha diecisiete de julio
28 de junio de 2016, dictada a folios doscientos veintiséis; de dos mil dieciséis, obrante a fojas seiscientos veintidós y
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95761
corregida a fojas seiscientos treinta y seis; MANDARON publicar esquina Benito Juárez Nº 435-437, con calle María Blanes 1241, o
la presente resolución en el diario oficial El Peruano; en los también como lote 5 de la manzana 18 del Asentamiento Humano
seguidos por Alejandra Vega Espinoza y otras, sobre petición de La Esperanza, Sector Central Barrio 1, conforme así además
herencia; y los devolvieron. Interviniendo como ponente el Señor aparece inscrito en la Partida Electrónica Nº P14020617 del
Juez Supremo Calderón Puertas. SS. TELLO GILARDI, DEL Registro de Propiedad Inmueble de la Zona Registral Nº V – Sede
CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA Trujillo, de folios siete a doce, a nombre del ahora demandado,
BARRERA, SÁNCHEZ MELGAREJO C-1554492-426 ello aunado a que en la diligencia de inspección judicial, cuyo acta
aparece en autos de folios ciento veinticuatro a ciento veintisiete,
CAS. Nº 3564-2016 LA LIBERTAD también el A quo ha identificado al bien sub litis como se tiene
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO. Lima, dieciséis de antes precisado. Con respecto al alegado proceso de desalojo se
enero del dos mil diecisiete. VISTOS; con el expediente advierte que el mismo ha sido valorado, pues el Juez de primera
acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, se procede a instancia lo tomó como causal de interrupción de la prescripción
calificar el recurso de casación interpuesto por el demandado Luís desde el año dos mil once, que corresponde a aquél en que se
Fernando Araujo Sánchez, a fojas doscientos cuarenta y ocho, interpuso la referida demanda, sin embargo, ello no altera la
contra la sentencia de vista de fojas doscientos veinticuatro, del pretensión pues a dicha fecha ya se configuró la usucapión sobre
veintidós de marzo de dos mil dieciséis, que confirma la sentencia el inmueble sub litis; siendo ello así, carece de sustento lo alegado
apelada de fecha dos de setiembre de dos mil quince, de fojas por el recurrente. Sétimo.- Que, por tanto, en el caso materia de
ciento sesenta y cinco que declara fundada la demanda; en autos, no se aprecia la vulneración del derecho al debido proceso
consecuencia se declara propietaria por usucapión a la o infracción normativa de derecho procesal; asimismo, se advierte
demandante Fátima Emilia Díaz Gamboa respecto al inmueble que el Tribunal Superior ha dado cumplida respuesta a los
ubicado en el Asentamiento Humano La Esperanza Sector Central agravios puestos de manifiesto por el recurrente en su escrito de
Barrio 1, manzana 18, lote 5, Benito Juárez Nº 435 – 437, esquina apelación. Octavo.- Que, de lo mencionado anteriormente, se
con María Blanes 1241, distrito La Esperanza, provincia de Trujillo, concluye que el impugnante al denunciar la presunta vulneración
departamento de La Libertad. Por lo que, corresponde examinar si del derecho al debido proceso y motivación de las resoluciones
el recurso extraordinario cumple con los requisitos que exigen los judiciales, lo que pretende es que esta Sala Casatoria realice un
artículos 386, 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados nuevo análisis de lo concluido, lo que constituye una facultad de
por la Ley número 29364. Segundo.- Que, antes de revisar el los Jueces de mérito que no puede ser traído en casación, por ser
cumplimiento de los requisitos necesarios para el recurso de materia ajena a los fines del recurso, por lo que dicha causal debe
casación, se debe tener presente que éste es extraordinario, ser desestimada. Noveno.- Que, en conclusión, el impugnante no
eminentemente formal y técnico, por lo que tiene que estar ha cumplido con los requisitos de procedencia establecidos en los
estructurado con estricta sujeción a los requisitos que exige la incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, al no haber
norma procesal civil para su admisibilidad y procedibilidad, es descrito con claridad y precisión las infracciones normativas
decir, se debe puntualizar en cuál de las causales se sustenta, si invocadas; menos aún ha demostrado la incidencia directa que
es: i) en la Infracción normativa; o, ii) en el apartamiento tendrían aquéllas sobre la decisión impugnada. Finalmente, si
inmotivado del precedente judicial. Debe presentar además, una bien es cierto, cumple con señalar la naturaleza de su pedido
fundamentación precisa, clara y pertinente respecto de cada una casatorio como revocatorio, debe considerarse que, en virtud a lo
de las referidas causales, así como demostrar la incidencia directa dispuesto en el artículo 392º del Código adjetivo, los requisitos de
de la infracción sobre la decisión impugnada. Que esta exigencia procedencia de este recurso extraordinario son concurrentes; en
es para lograr los fines de la casación: nomofiláctico, uniformizador consecuencia, el incumplimiento de cualquiera de ellos da lugar a
y dikelógico. Siendo así, es obligación procesal de la justiciable la improcedencia. Por estos fundamentos: Declararon
recurrente saber adecuar las agravios que denuncia a las causales IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Luís
que para la referida finalidad taxativamente se encuentran Fernando Araujo Sánchez, a fojas doscientos cuarenta y ocho,
determinadas en la norma procesal civil, pues el Tribunal de contra la sentencia de vista de fojas doscientos veinticuatro, del
Casación no está facultado para interpretar el recurso veintidós de marzo de dos mil dieciséis; DISPUSIERON la
extraordinario, ni para integrar o remediar las carencias del mismo publicación de la presente resolución en el diario oficial El
o dar por supuesta y explícita la falta de causal, tampoco para Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Fátima Emilia
subsanar de oficio los defectos en que incurre el casacionista, en Díaz Gamboa con Luís Fernando Araujo Sánchez, sobre
la formulación del referido recurso. Tercero.- Que, en ese sentido, prescripción adquisitiva de dominio; y, los devolvieron. Interviene
se verifica que el recurso de casación de fojas doscientos cuarenta como ponente la Jueza Suprema señora del Carpio Rodríguez.
y ocho, cumple con los requisitos para su admisibilidad, SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO GILARDI, DEL CARPIO
conforme lo exige el artículo 387 del Código Procesal Civil, RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ MELGAREJO
modificado por la Ley número 29364, toda vez que se interpone: i) C-1554492-427
Contra la sentencia expedida por la Tercera Sala Especializada en
lo Civil de la Corte Superior de Justicia de La Libertad que, como CAS. Nº 3632-2016 HUANUCO
órgano jurisdiccional de segunda instancia, pone fin al proceso; ii) PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO. Lima, dieciocho
Ante el referido órgano jurisdiccional que emitió la resolución de enero de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo previsto en la Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
norma, pues ésta fue notificada al recurrente el veintiséis de mayo recurso de casación interpuesto por la demandante Felinda
de dos mil dieciséis, conforme a la constancia del cargo de Justiniano Cuellar (página ochocientos sesenta y dos), contra
notificación de fojas doscientos treinta y nueve, y el referido la sentencia de vista de fecha catorce de julio de dos mil dieciséis
recurso de casación fue interpuesto el nueve de junio de dicho (página ochocientos veinticuatro), que confirma la sentencia de
año, es decir, al décimo día hábil de notificado; y, iv) Se ha primera instancia que declara improcedente la demanda; recurso
adjuntado el arancel judicial respectivo a fojas doscientos cuarenta impugnatorio cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia
y seis. Cuarto.- Que, al evaluar los requisitos de procedencia deben ser verificados de conformidad con la modificatoria
dispuestos en los cuatro incisos del artículo 388 del Código establecida en la Ley número 29364. Segundo.- Que, en tal
Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, se verifica sentido, en cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el
que el nombrado casacionista satisface el primer requisito, artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley citada,
previsto en el inciso uno del referido artículo, toda vez que no se tiene que el presente recurso cumple con tales exigencias,
consintió la sentencia de primera instancia que le fue desfavorable. esto es: I) Se impugna una resolución expedida por la Sala Mixta
Quinto.- Que, para establecer el cumplimiento de los incisos 2º, 3º Permanente de la Corte Superior de Justicia de Huánuco que,
y 4º del precitado artículo 388º, el recurrente debe señalar en qué como órgano de segundo grado, pone fin al proceso. II) Ha sido
consisten las infracciones normativas denunciadas. En el presente interpuesto ante la misma Sala Superior, que emitió la resolución
caso, el recurrente denuncia las infracciones normativas recurrida. III) Ha sido presentado dentro del plazo que establece
siguientes: Infracción normativa de los artículos I del Título el inciso 3º del citado artículo. IV) Se encuentra exonerada
Preliminar, 2, 3 y 197 del Código Procesal Civil y 139 incisos 3 de adjuntar el arancel judicial por Resolución Administrativa
y 5 de la Constitución Política del Perú. Alega que se ha 1067-CME-PJ del veintinueve de diciembre de mil novecientos
vulnerado el derecho al debido proceso, pues no se ha efectuado noventa y nueve. Tercero.- Que, en lo referente a los requisitos
una valoración conjunta y razonada de los medios probatorios; de procedencia previstos en el artículo 388 del Código Procesal
indica que no se ha advertido que el inmueble que se pretende Civil, modificado por la Ley acotada, se advierte que la recurrente
usucapir tiene como dirección el Asentamiento Humano La no dejó consentir la resolución de primera instancia, que fue
Esperanza Sector Central Barrio 1, manzana 18, Lote 5, Benito desfavorable a sus intereses; por lo que cumple con lo dispuesto
Juárez Nº 435, esquina con María Blanes 1241, distrito de La en el inciso 1º de la norma procesal anotada. Cuarto.- Que,
Esperanza, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, para establecer el cumplimiento de los incisos 2º y 3º del artículo
mientras que en los medios probatorios ofrecidos por la 388 del Código adjetivo, se debe señalar en qué consisten las
demandante figura como dirección Benito Juárez Nº 437, de lo infracciones normativas denunciadas. i) Inaplicación del artículo I
cual se infiere que los medios probatorios no guardan relación con del Título Preliminar del Código Procesal Civil e infracción de los
lo que es materia de litis. Sexto.- Que examinadas las alegaciones artículos 121, cuarto párrafo; 122 inciso 4; 197, 340 inciso 1 y 343
descritas en el quinto considerando, éstas deben desestimarse segundo párrafo del Código Procesal Civil e infracción normativa
porque están orientadas a reevaluar las conclusiones a las que de los artículos 923, 952 e inaplicación del artículo 950 del Código
arriba la Sala de mérito, entre ellas, que en el escrito de demanda Civil. Señala que no hay diversos datos con relación a la fecha
el bien a prescribir se lo ha identificado como el ubicado en de ingreso a su posesión, como arbitrariamente se señalan en la
El Peruano
95762 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

primera parte del considerando 18 de la resolución impugnada; al CAS. Nº 3661-2016 LIMA ESTE
contrario, expresa que de sus cuatro fundamentos de la demanda, DESALOJO POR OCUPACION PRECARIA. Lima, diecinueve de
en tres reitera la fecha de inicio de su posesión. Indica que ha enero de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
presentado medios probatorios que acredita su posesión en forma Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
pública, continua y pacífica como propietaria. Además respecto recurso de casación interpuesto por el demandado Ángelo José
a la declaración de los testigos, sostiene no se ha tenido una Duplex Valderrama (página doscientos ochenta y siete), contra la
valoración global y equilibrada. Agrega que el título expedido por sentencia de vista de fecha veintisiete de junio de dos mil dieciséis
COFOPRI a favor de los demandados se obtuvo con fraude en (página doscientos treinta y cinco), que confirma la sentencia de
el procedimiento, toda vez que no cumplió con el requisito de la primera instancia que declara fundada la demanda; recurso
posesión. Quinto.- Del examen de la argumentación expuesta impugnatorio cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia
en el considerando anterior se advierte que el recurso no cumple deben ser verificados de conformidad con la modificatoria
con los requisitos exigidos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 establecida en la Ley número 29364. Segundo.- Que, en tal
del Código adjetivo, pues no se describe con claridad y precisión sentido, en cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
ni se ha demostrado la incidencia directa de la infracción sobre citada, se tiene que el presente recurso cumple con tales
la decisión impugnada. En efecto: 1. La casación es el recurso exigencias, esto es: I) Se impugna una resolución expedida por la
extraordinario que tiene como objeto que la Corte Casatoria anule Sala Civil Descentralizada y Permanente de San Juan de
resoluciones que ponen fin al proceso y que contienen vicios de Lurigancho de la Corte Superior de Justicia de Lima Este que,
derecho que interesan al orden público subsanar. 2. Recurso como órgano de segundo grado, pone fin al proceso. II) Ha sido
extraordinario es aquel que la ley concede a las partes después interpuesto ante la misma Sala Superior, que emitió la resolución
de haberse cumplido con el principio de la doble instancia. Se trata recurrida. III) Ha sido presentado dentro del plazo que establece el
de un recurso porque es un medio de “transferir la queja expresiva inciso 3º del citado artículo. IV) Cumple con adjuntar el arancel
de los agravios1” y resulta extraordinario por estar limitados los judicial correspondiente. Tercero.- Que, en lo referente a los
motivos para su interposición, “por ser limitadas las resoluciones requisitos de procedencia previstos en el artículo 388 del Código
judiciales contra las que puedan interponerse”2 y porque su Procesal Civil, modificado por la Ley acotada, se advierte que el
estudio “se limita a la existencia del vicio denunciado”3. Desde recurrente no dejó consentir la resolución de primera instancia,
esa perspectiva Devis Echandía ha señalado que las limitaciones que fue desfavorable a sus intereses; por lo que cumple con lo
que presenta el recurso tiene tres aspectos: “1) en cuanto a las dispuesto en el inciso 1º de la norma procesal anotada. Cuarto.-
sentencias que puedan ser objeto de él, pues sólo se otorga Que, para establecer el cumplimiento de los incisos 2º y 3º del
para alguna de las dictadas por tribunales superiores en segunda artículo 388 del Código adjetivo, se debe señalar en qué consisten
instancia y en lo civil además para las que dicten en única las infracciones normativas denunciadas. i) Infracción normativa
instancia en procesos de responsabilidad civil contra jueces (...); de los artículos 911, 941 y 942 del Código Civil y al debido proceso.
2) en cuanto a las causales que sirven para que estas sentencias Señala que no está solicitando si tiene derecho o no a las
puedan ser revocadas o reformadas, que están taxativamente edificaciones, sino que su argumento consiste en que al haber
señaladas; y, 3) en cuanto a las facultades de la Corte en el construido con autorización no es ocupante precario. Agrega que
examen y decisión del recurso, pues no puede examinar errores el acto que lo autorizó a ingresar al inmueble, es el que le dio su
de la sentencia que el recurrente no acuse ni por causales que la suegro, con quien ha convivido por años, hasta el último día de su
ley no contemple.”4 3. La casación impide reexaminar el íntegro de vida. Señala que la demandante jamás tomo posesión del
la sustancia debatida: se trata esencialmente de una jurisdicción inmueble e incluso ni lo conoce. Expresa que la demandante solo
de derecho que no permite modificar los juicios de hecho (salvo menciona que es propietaria y que el recurrente es un ocupante
los casos que tengan que ver con la relación procesal, los precario, sin embargo, nunca objetó la construcción que hacia el
errores in procedendo o el control de la logicidad) y por ello no recurrente. Finalmente, sostiene que la actora no solo debe
constituye una tercera instancia judicial. 4. Asimismo, cuando acreditar ser propietaria del predio, sino también de lo edificado en
la norma alude a infracción normativa hace referencia a las él, por cuanto el terreno y la edificación constituyen una sola
equivocaciones que pudieran existir en la sentencia impugnada unidad, no pudiendo ordenarse la desocupación del lote,
sobre la correcta aplicación del derecho objetivo, errores prescindiendo de lo construido. ii) Inaplicación del Cuarto Pleno
que deben describirse con claridad y precisión5, debiéndose, Casatorio Civil. Señala que el referido pleno casatorio no es
además establecer una relación de correspondencia entre los aplicable al presente caso. Alega que dicho pleno lo único que ha
fundamentos de la resolución que se rebate y las infracciones causado es aumentar el número de dificultades que debe
que se mencionan. 4. En esa perspectiva, se observa que el enfrentar. Sostiene que el término “precario” del Código Procesal
recurso está referido a la revaloración de los medios probatorios Civil encierra un concepto distinto, mucho más restringido, que el
ofrecidos por la parte recurrente, lo que no corresponde analizar término precario del Código Civil, ya que existen poseedores
en sede casatoria, pues el Tribunal supremo es órgano de control precarios del Código Civil que luego de pasado el año de
de la legitimidad del Derecho y no del mérito de la controversia. encontrarse en posesión ya no podrían ser privados de ella a
5. Así, la recurrente pretende que esta Sala suprema: (i) través del proceso de desalojo y su interposición sería la
reexamine los medios probatorios que acreditarían su posesión improcedencia de la demanda. Quinto.- Del examen de la
en forma pública, continua y pacífica como propietaria; (ii) la argumentación expuesta en el considerando anterior se advierte
declaración de los testigos; y (iii) la supuesta nulidad del titulo que el recurso no cumple con los requisitos exigidos en los incisos
expedido por COFOPRI, examen que no corresponde realizar en 2 y 3 del artículo 388 del Código adjetivo, pues no se describe con
esta sede por las razones ya señaladas. Sexto.- Que, respecto claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
a la exigencia prevista en el inciso 4º del referido artículo 388, precedente judicial, ni se ha demostrado la incidencia directa de la
si bien la recurrente cumple con indicar que su pedido casatorio infracción sobre la decisión impugnada. En efecto: 1. La casación
es anulatorio, no es suficiente para atender el recurso materia es el recurso extraordinario que tiene como objeto que la Corte
de calificación; en virtud a lo dispuesto en el artículo 392 del Casatoria anule resoluciones que ponen fin al proceso y que
Código adjetivo, norma que prescribe que los requisitos de contienen vicios de derecho que interesan al orden público
procedencia de este recurso extraordinario son concurrentes. Por subsanar. 2. Recurso extraordinario es aquel que la ley concede a
estas consideraciones y de conformidad con la precitada norma: las partes después de haberse cumplido con el principio de la
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto doble instancia. Se trata de un recurso porque es un medio de
por la demandante Felinda Justiniano Cuellar (página “transferir la queja expresiva de los agravios1” y resulta
ochocientos sesenta y dos), contra la sentencia de vista de fecha extraordinario por estar limitados los motivos para su interposición,
catorce de julio de dos mil dieciséis; DISPUSIERON la publicación “por ser limitadas las resoluciones judiciales contra las que puedan
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme interponerse”2 y porque su estudio “se limita a la existencia del
a ley; en los seguidos con la sucesión de Pasquel Carbajal Cira y vicio denunciado”3. Desde esa perspectiva Devis Echandía ha
otro, sobre prescripción adquisitiva de dominio. Interviniendo como señalado que las limitaciones que presenta el recurso tiene tres
ponente el Señor Juez Supremo Calderón Puertas.- SS. TÁVARA aspectos: “1) en cuanto a las sentencias que puedan ser objeto de
CÓRDOVA, TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, él, pues sólo se otorga para alguna de las dictadas por tribunales
CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ MELGAREJO superiores en segunda instancia y en lo civil además para las que
dicten en única instancia en procesos de responsabilidad civil
1
Gozaíni, Osvaldo Alfredo. Derecho Procesal Civil. Tomo II. Ediar. Buenos Aires contra jueces (...); 2) en cuanto a las causales que sirven para que
1992, p. 742. estas sentencias puedan ser revocadas o reformadas, que están
2
Guzmán Flujá, Vicente C. El recurso de casación civil. Tirant lo Blanch, Valencia taxativamente señaladas; y, 3) en cuanto a las facultades de la
1996, p. 15. Corte en el examen y decisión del recurso, pues no puede
3
Calamandrei, Piero. Casación civil. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos examinar errores de la sentencia que el recurrente no acuse ni por
Aires 1959, p. 55. causales que la ley no contemple.”4 3. La casación impide
4
Devis Echandía, Hernán. Teoría General del Proceso. Tomo II. Editorial reexaminar el íntegro de la sustancia debatida: se trata
Universidad. Buenos Aires, 1985, p. 643. esencialmente de una jurisdicción de derecho que no permite
5
“Infracción es igual a equivocación: imputar infracción de norma a una sentencia modificar los juicios de hecho (salvo los casos que tengan que ver
es afirmar que en la misma se ha incurrido en error al aplicar el derecho con el que con la relación procesal, los errores in procedendo o el control de
debe resolverse la cuestión suscitada”. Montero Aroca, Juan – Flors Matíes, José. la logicidad) y por ello no constituye una tercera instancia judicial.
El Recurso de Casación Civil. Tirant lo Blanch, Valencia 2009, p. 414. 4. Asimismo, cuando la norma alude a infracción normativa hace
C-1554492-428 referencia a las equivocaciones que pudieran existir en la
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95763
sentencia impugnada sobre la correcta aplicación del derecho contenido de la resolución precedente, los recursos de casación
objetivo, errores que deben describirse con claridad y precisión5, interpuestos en estos procesos de Ejecución de Acta de
debiéndose, además establecer una relación de correspondencia Conciliación, la línea jurisprudencial de esta Sala Civil Permanente
entre los fundamentos de la resolución que se rebate y las es declararlos improcedentes, entendiéndose como un rechazo de
infracciones que se mencionan. 5. En esa perspectiva, en lo que plano, sin analizar los requisitos de procedibilidad, bajo el sustento
se refiere a lo expuesto en el ítem i) debe indicarse que todo lo que el Acta de Conciliación se asimila a una sentencia firme dado
concerniente a las edificaciones realizadas debe ser objeto de otro que resuelve en definitiva el derecho en disputa, siendo ello así su
proceso, por expreso mandato vinculante del Cuarto Pleno ejecución posterior no cabe ser examinada en esta Sede, pues el
Casatorio Civil que ha dispuesto que “cuando el demando afirme Tribunal Casatorio tiene su razón de ser en la debida aplicación
haber realizado edificaciones o modificaciones sobre el predio del derecho objetivo- conforme al artículo 384 del Código Procesal
materia de desalojo – sea de buena o mala fe-, no justifica que se Civil, esto es examinar los errores de derecho antes que exista
declare la improcedencia de la demanda”, añadiendo que se debe decisión firme; supuesto que no se presenta en el caso de autos,
dejar a salvo “el derecho del demandado a reclamar en otro según el fundamento del voto en mayoría. Segundo.-El suscrito
proceso lo que considere pertinente6”. 6. En lo que concierne a la respeta la decisión mayoritaria de esta Sala Suprema, pero no la
segunda infracción denunciada, se tiene que es incorrecto que se comparte; pues si bien es cierto que conforme el artículo 18 de la
señale que los Plenos Casatorios no son de observancia Ley número 26872 - Ley de Conciliación, modificado por el artículo
obligatoria, ya que estos establecen jurisprudencia vinculante a 1 del Decreto Legislativo número 1070, el Acta de Conciliación,
través de pautas que deben ser respetadas de manera vertical por constituye título de ejecución, agregándose que se tramita como
las instancias de mérito y, de forma horizontal, por la propia Corte proceso de ejecución de resoluciones judiciales; también es cierto
Suprema, a fin que las sentencias sean predecibles, se otorgue que el Acta de Conciliación por el procedimiento del que emana y
seguridad jurídica y se respete el principio de igualdad ante la ley. por su naturaleza, no puede equipararse a una resolución judicial
Sexto.- Que, respecto a la exigencia prevista en el inciso 4º del firme y que tenga carácter de cosa juzgada; teniendo presente
referido artículo 388, si bien el recurrente cumple con indicar que que conforme al íter de los procesos, después de la tramitación
su pedido casatorio es revocatorio, no es suficiente para atender de los mismos en las diferentes vías procedimentales, llámese
el recurso materia de calificación; en virtud a lo dispuesto en el sumarísima, abreviado, de conocimiento o proceso único de
artículo 392 del Código adjetivo, norma que prescribe que los ejecución, éstos terminan en una resolución judicial final, sea
requisitos de procedencia de este recurso extraordinario son sentencia o auto que pone fin a la instancia, en los cuales,
concurrentes. Por estas consideraciones y de conformidad con la como regla, también queda expedita la etapa impugnatoria, sea
precitada norma: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de vía recurso de apelación y recurso de casación, lo que justifica
casación interpuesto por el demandado Ángelo José Duplex razonablemente que el proceso de ejecución de resolución judicial
Valderrama (página doscientos ochenta y siete), contra la firme tenga un trámite diferente; y que obviamente no pueden ser
sentencia de vista de fecha veintisiete de junio de dos mil dieciséis; objeto de cuestionarse en vía de recurso de casación. Tercero.-
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Que en ese sentido, de conformidad con lo establecido en el
Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los seguidos por artículo 384 del Código Procesal Civil que establece como fines
Juana Felinda Santos Rosas sobre desalojo ocupación precaria. del recurso de casación la adecuada aplicación del derecho
Interviniendo como ponente el Señor Juez Supremo Calderón objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
Puertas.- SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO GILARDI, DEL nacional por la Corte Suprema de Justicia, no encuentro razón
CARPIO RODRIGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ valedera alguna para que este Supremo Tribunal deje de cumplir
MELGAREJO con tales fines, esto es analizar y decidir la adecuada aplicación
del derecho objetivo en casos concretos como en el presente
1
Gozaíni, Osvaldo Alfredo. Derecho Procesal Civil. Tomo II. Ediar. Buenos Aires proceso de ejecución de acta de conciliación, muy por el contrario
1992, p. 742. es pertinente que nuestra Corte Suprema vele por los fines de
2
Guzmán Flujá, Vicente C. El recurso de casación civil. Tirant lo Blanch, Valencia recurso extraordinario de casación. Cuarto.- Que en base a las
1996, p. 15. consideraciones antes expuestas estimo que en los procesos de
3
Calamandrei, Piero. Casación civil. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos Ejecución de Acta de Conciliación deben analizarse los requisitos
Aires 1959, p. 55. de admisibilidad y luego de procedencia conforme a los artículo
4
Devis Echandía, Hernán. Teoría General del Proceso. Tomo II. Editorial 387 y 388 del Código Procesal Civil; en tal sentido MI VOTO es por
Universidad. Buenos Aires, 1985, p. 643. que se califique el recurso de casación. S. TÁVARA CÓRDOVA
5
“Infracción es igual a equivocación: imputar infracción de norma a una sentencia C-1554492-430
es afirmar que en la misma se ha incurrido en error al aplicar el derecho con el que
debe resolverse la cuestión suscitada”. Montero Aroca, Juan – Flors Matíes, José. CAS. Nº 3678-2016 LIMA ESTE
El Recurso de Casación Civil. Tirant lo Blanch, Valencia 2009, p. 414. Desalojo por Ocupación Precaria. Lima, dos de febrero de dos
6
Cuarto Pleno Casatorio Civil. Precedente Vinculante 5.5. mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a
C-1554492-429 conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación a folios
ochocientos noventa y cuatro, interpuesto por el demandante Yule
CAS. Nº 3663-2016 LIMA ESTE Moisés Arone Maraví contra la sentencia de vista de fecha 28 de
Ejecución de Acta de Conciliación. Lima, diecinueve de enero junio de 2016 a folios ochocientos setenta y siete, que confirma la
de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- sentencia apelada que declara infundada la demanda de desalojo
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de por ocupante precario. Por lo que corresponde examinar si el
casación interpuesto por el demandado Miguel Ángel Baca Soto recurso cumple con los requisitos de admisibilidad y procedencia
(fojas trescientos cinco) contra el auto de vista de fecha trece de establecidos por los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil,
junio de dos mil dieciséis (fojas doscientos setenta y uno), que modificados por la Ley número 29364. Segundo.- En cuanto
confirma la resolución número diecisiete del dos de setiembre de a los requisitos de admisibilidad, el presente recurso ha sido
dos mil quince (fojas ciento cincuenta y tres), que ordena llevar interpuesto: i) Contra la sentencia de vista expedida por la Sala
en adelante la ejecución, con lo demás que contiene. Segundo.- Superior, que como órgano jurisdiccional de segunda instancia,
Se advierte que el presente proceso se deriva de la ejecución de pone fin al proceso; ii) Ante la referida Sala Superior que emitió la
un Acta de Conciliación, la que, conforme lo prescribe el artículo resolución impugnada; iii) Dentro del plazo de diez días contados
18 del Decreto Legislativo 1070, constituye título de ejecución desde el día siguiente de notificada la sentencia de revisión
que se tramita a través del proceso de ejecución de resoluciones que se impugna; y, iv) Cumple con adjuntar el arancel judicial.
judiciales. En esa perspectiva, se asimila a una sentencia firme Tercero.- Respecto a los requisitos de procedencia contemplados
dado que resuelve en definitiva el derecho en disputa. Siendo en el artículo 388 del precitado cuerpo normativo, es de verse que
ello así, su ejecución posterior no cabe ser examinada en esta el recurso de casación cumple con lo exigido en el inciso 1) del
sede, pues el Tribunal Casatorio tiene su razón de ser en la debida citado dispositivo legal, toda vez que el recurrente no consintió la
aplicación del derecho objetivo (artículo 384 del Código Procesal sentencia de primera instancia, al serle desfavorable; asimismo,
Civil), que es el que se examina antes que exista decisión firme, en cuanto al requisito señalado en el inciso 4) de la referida norma,
por lo que no ingresa al examen de la ejecución de lo ya decidido, el impugnante ha precisado que su pedido casatorio es anulatorio.
cuyo trámite corresponde de manera exclusiva a las instancias Cuarto.- Antes de la revisión de los requisitos de procedibilidad se
de mérito. Por estas consideraciones y de conformidad con las debe tener presente que el recurso extraordinario de casación es
precitadas normas: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de eminentemente formal, técnico y excepcional, por lo que tiene que
casación interpuesto por el demandado Miguel Ángel Baca Soto estar estructurado con estricta sujeción a los requisitos que exige
(fojas trescientos cinco) contra el auto de vista de fecha trece la norma procesal civil para su procedencia, esto es, se debe
de junio de dos mil dieciséis (fojas doscientos setenta y uno); puntualizar la infracción normativa que se denuncia, presentar
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el una fundamentación clara, precisa y pertinente respecto a cada
Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los seguidos por Ana una de las referidas causales y demostrar la incidencia directa
María Cortéz Gómez y Oswaldo Pardo Sánchez, sobre ejecución de la infracción sobre la decisión impugnada, exigencias que se
de acta de conciliación; y los devolvieron. Interviene como ponente derivan de los fines propios del recurso extraordinario, esto es,
el señor Juez Supremo Calderón Puertas.- SS. TELLO GILARDI, de su función nomofiláctica y uniformizadora de la jurisprudencia.
DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ Quinto.- El recurrente invoca como causales: i) Apartamiento
MELGAREJO Inmotivado del Cuarto Pleno Casatorio Civil. Sostiene que, en
EL VOTO EN MINORIA DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO TÁVARA autos no existe ningún medio probatorio que acredite que Juan
CÓRDOVA ES COMO SIGUE: Primero.-Como aparece del Flores Quispe haya sigo alguna vez propietario del inmueble
El Peruano
95764 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

sub materia; además, la minuta de compra venta que presenta fecha cinco de noviembre de dos mil catorce, sin embargo este
la demandada es solo un documento privado sin fecha cierta, presentó su demanda de nulidad el veintitrés de enero de dos mil
otorgado por una persona que nunca fue propietaria, por tanto, quince, contraviniendo lo dispuesto en el artículo 64.1 del Decreto
la emplazada tampoco acredita derecho de propiedad, por lo que Legislativo número 1071, Ley General de Arbitraje3. Por tanto,
la Sala Superior debió aplicar el criterio vinculante respecto al esta Sala Suprema advierte que el presente recurso no cumple
nuevo concepto de precario: “Una persona tendrá la condición de con el requisito de procedencia establecido en el considerando
precario cuando ocupe un inmueble ajeno, sin pago de renta y sin que antecede, lo que determina su improcedencia. Por las
título para ello, o cuando dicho título no genere ningún efecto de razones expuestas, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
protección para quien lo ostente, frente al reclamante, por haberse de casación interpuesto por la demandante Proyecto Especial
extinguido el mismo” ni el criterio que señala que, si el Juez del Huallaga Central y Bajo Mayo de fecha dos de agosto de dos mil
desalojo en el análisis de los hechos y la valoración de los medios dieciséis; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
probatorios aportados por las partes, advierte la invalidez absoluta en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los seguidos con
y evidente del título posesorio conforme al artículo 220 del Código Consorcio Vial Saposoa, sobre anulación de laudo arbitral; y los
Civil, analizará dicha situación en la parte considerativa de la devolvieron. Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo
sentencia. ii) Infracción normativa del artículo 196 del Código Sánchez Melgarejo. SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO GILARDI,
Procesal Civil. Señala que la emplazada afirmó ser propietaria DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, SÀNCHEZ
del inmueble sub litis, empero, no cumple con acreditarlo, pues, MELGAREJO
no es suficiente el documento privado presentado, más aún, si
su transferente tampoco era propietario. Sexto.- En cuanto a 1
Fojas 457
las causales denunciadas, se tiene que la Ad quem al emitir la 2
Fojas 417
impugnada estableció que el actor es propietario registral del 3
Artículo 64.- Trámite del recurso.
inmueble sub materia; de otro lado, la emplazada detenta un 1. El recurso de anulación se interpone ante la Corte Superior competente dentro
contrato de compra venta privado respecto del mismo inmueble, de los veinte (20) días siguientes a la notificación del laudo. (...)
el cual no ha sido declarado inválido o ineficaz en la vía de acción, C-1554492-432
lo que genera un título que justifica su posesión. Sétimo.- El
Cuarto Pleno Casatorio Civil recaído en la Sentencia de Casación CAS. Nº 3695-2016 JUNÍN
número 2195-2011-Ucayali (voto en mayoría) estableció en el REIVINDICACIÓN. Lima, siete de febrero del dos mil diecisiete.
numeral dos de la parte resolutiva que, cuando se haga alusión VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, se procede a
a la carencia de título o al fenecimiento del mismo, no se está calificar el recurso de casación interpuesto por la demandada
refiriendo al documento que haga referencia exclusiva al título de Dora Mirka Paredes Vela, a fojas doscientos cincuenta y ocho,
propiedad, sino a cualquier acto jurídico que le autorice a la parte contra la sentencia de vista de fecha veinte de julio de dos mil
demandada a ejercer la posesión del bien, puesto que el derecho dieciséis, de fojas doscientos cuarenta y siete, que confirma
en disputa no será la propiedad sino el derecho a poseer, de lo la sentencia apelada de fecha veintiséis de abril de dos mil
que se advierte que el título que ostenta la demandada le faculta dieciséis, de fojas ciento noventa y tres, que declara fundada la
a poseer el bien, por lo que no resulta ser precaria en los términos demanda; en consecuencia, ordena a los demandados restituyan
del artículo 911 del Código Civil. Octavo.- El recurrente en puridad al demandante el inmueble ubicado entre los Jirones Dos de Mayo
pretende cuestionar el contrato de compra venta celebrado entre Nº 298 y Huancavelica s/n, Distrito y Provincia de Tarma, de 280
la emplazada y Juan Flores Quispe, empero, dicha discusión debe m2, inscrito en la Partida Registral Nº 02002112, de la Oficina
ventilarse en una vía más lata, máxime, si no se aprecia alguna Registral de Tarma; por lo que, corresponde examinar si el recurso
patología estructural evidente en dicho acto, pues, el hecho de extraordinario cumple con los requisitos que exigen los artículos
constar en documento privado y no tener fecha cierta, no resultan 386, 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados por la Ley
ser requisitos esenciales para la celebración de contratos, en número 29364. Segundo.- Que, antes de revisar el cumplimiento
tanto, existe la libertad de forma cuando la ley no designa una de los requisitos necesarios para el recurso de casación, se debe
forma específica para el acto jurídico, de acuerdo al artículo 143 tener presente que éste es extraordinario, eminentemente formal
del Código Civil. Noveno.- En consecuencia, se advierte que el y técnico, por lo que tiene que estar estructurado con estricta
casante pretende en esencia un nuevo pronunciamiento en sede sujeción a los requisitos que exige la norma procesal civil para
casatoria, sobre los hechos y valoración de pruebas establecidos su admisibilidad y procedibilidad, es decir, se debe puntualizar
por la Sala de mérito, lo cual no es posible de revisión, en tanto, en cuál de las causales se sustenta, si es: i) en la Infracción
que esta Sala Suprema no constituye una tercera instancia, normativa; o, ii) en el apartamiento inmotivado del precedente
más aún cuando la sentencia de vista ha sido fundamentada judicial. Debe presentar además, una fundamentación precisa,
en forma adecuada y razonada, por tal motivo, no son de recibo clara y pertinente respecto de cada una de las referidas causales,
los agravios deducidos. Que, siendo así, y de conformidad así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre
con lo dispuesto por el artículo 392 del Código Procesal Civil, la decisión impugnada. Que esta exigencia es para lograr los
corresponde desestimar el recurso de casación en todos sus fines de la casación: nomofiláctico, uniformizador y dikelógico.
extremos. Por estos fundamentos, declararon: IMPROCEDENTE Siendo así, es obligación procesal de la justiciable recurrente
el recurso de casación interpuesto por Yule Moisés Arone Maraví saber adecuar los agravios que denuncia a las causales que para
contra la sentencia de vista de fecha 28 de junio de 2016 a la referida finalidad taxativamente se encuentran determinadas
folios ochocientos setenta y siete; DISPUSIERON la publicación en la norma procesal civil, pues el Tribunal de Casación no está
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo facultado para interpretar el recurso extraordinario, ni para integrar
responsabilidad; en los seguidos por Yule Moisés Arone Maraví o remediar las carencias del mismo o dar por supuesta y explícita
con Nelida Milagros Santiago Sandoval, sobre Desalojo por la falta de causal, tampoco para subsanar de oficio los defectos
Ocupación Precaria; y los devolvieron. Interviene como ponente la en que incurre el casacionista, en la formulación del referido
Jueza Suprema señora Tello Gilardi.- SS. TÁVARA CÓRDOVA, recurso. Tercero.- Que, en ese sentido, se verifica que el recurso
TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN de casación de fojas doscientos cincuenta y ocho, cumple con los
PUERTAS, SÁNCHEZ MELGAREJO C-1554492-431 requisitos para su admisibilidad, conforme lo exige el artículo
387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número
CAS. Nº 3693-2016 LIMA 29364, toda vez que se interpone: i) Contra la sentencia expedida
ANULACIÓN DE LAUDO ARBITRAL. Lima, dos de febrero de por la Sala Mixta de Tarma de la Corte Superior de Justicia de
dos mil diecisiete.- VISTOS; con el acompañado conforme al Junín que, como órgano jurisdiccional de segunda instancia,
Oficio número 16-2015-0-1ºSCSEC-CSJLI-PJ, obrante a fojas pone fin al proceso; ii) Ante el referido órgano jurisdiccional
uno del cuaderno de casación; y, CONSIDERANDO: Primero.- que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de dentro del plazo previsto en la norma, pues ésta fue notificada
casación interpuesto por el demandante Proyecto Especial a la recurrente el once de agosto de dos mil dieciséis, conforme
Huallaga Central y Bajo Mayo de fecha dos de agosto de dos a la constancia del cargo de notificación de fojas doscientos
mil dieciséis1, contra la sentencia contenida en la resolución cincuenta y cuatro vuelta, y el referido recurso de casación fue
número dieciocho del treinta de junio de dos mil dieciséis2, que interpuesto el veintidós de agosto de dicho año, es decir, al sétimo
declaró improcedente la anulación de laudo arbitral interpuesto día hábil de notificado; y, iv) Se ha adjuntado el arancel judicial
por la recurrente; el cual reúne los requisitos de forma para respectivo a fojas doscientos cincuenta y seis. Cuarto.- Que, al
su admisibilidad, conforme a lo previsto en el artículo 387º del evaluar los requisitos de procedencia dispuestos en los cuatro
Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364; por incisos del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por
lo que corresponde verificar si reúne los requisitos de fondo. la Ley número 29364, se verifica que la nombrada casacionista
Segundo.- En cuanto a los requisitos de procedencia, el Decreto satisface el primer requisito, previsto en el inciso uno del referido
Legislativo número 1071 en su artículo 64º numeral 5) establece artículo, toda vez que no consintió la sentencia de primera
como requisito de procedencia de la Anulación de Laudo Arbitral instancia que le fue desfavorable. Quinto.- Que, para establecer
que: “(...) solo procede recurso de casación, cuando el laudo el cumplimiento de los incisos 2º, 3º y 4º del precitado artículo
hubiera sido anulado en forma total o parcial”. Tercero.- En el 388º, la recurrente debe señalar en qué consisten las infracciones
caso de autos, la Primera Sala Civil Subespecialidad en Materia normativas denunciadas. En el presente caso, la recurrente
Comercial de la Corte Superior de Lima, declaró improcedente denuncia las infracciones normativas siguientes: Infracción
el pedido de anulación de laudo arbitral mediante resolución normativa del artículo 122 inciso 3 del Código Procesal Civil.
número dieciocho de fecha treinta de junio de dos mil dieciséis, Alega que se ha vulnerado el derecho a la debida motivación de
al verificar que el laudo arbitral fue notificado al recurrente con las resoluciones judiciales, pues el Ad quem no se ha pronunciado
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95765
sobre los agravios expuestos en el recurso de apelación, entre función dikelógica) . Tercero.- Así también, es menester recalcar
4

ellos, lo referente a la suspensión del proceso hasta que se emita para los efectos de presente caso, el recurso de casación es un
pronunciamiento en autos sobre nulidad de acto jurídico que se medio de impugnación extraordinario que procede contra las
sigue en contra del actual demandante Antero Asto Flores, en decisiones finales emitidas por la Corte Superior, en los casos
donde se cuestiona el acto jurídico simulado contenido en la previstos en la Ley, el que sólo puede versar sobre los aspectos
escritura pública de compraventa de fecha diecisiete de julio de de la sentencia de instancia relativos al Derecho aplicado a la
dos mil catorce, por medio del cual el actor adquiere el inmueble relación de hechos establecidos (el juicio de hecho) y el
sub litis. Sexto.- Que examinadas las alegaciones descritas incumplimiento de las garantías del debido proceso o infracción de
en el quinto considerando, referentes a la debida motivación y las formas esenciales para la validez de los actos procesales. Se
valoración de los medios probatorios, éstas deben desestimarse, trata de una revisión de Derecho en que la apreciación probatoria
pues la argumentación del recurso está orientada a que esta Sala queda excluida. La Corte Suprema en casación, no es tercera
Casatoria realice un nuevo análisis del aspecto fáctico y caudal instancia5. Cuarto.- En efecto, a través de la modificación
probatorio del proceso, lo que constituye una facultad de los efectuada al artículo 388 del Código Procesal Civil por el artículo
Jueces de mérito que no puede ser traído en vía de casación, 1 de la Ley número 29364, publicada el 28 de mayo de 2009, se
dado el carácter formal del recurso de casación y por ser materia ha regulado como causales del recurso de casación la infracción
ajena a sus fines. En efecto, al analizar las distintas alegaciones normativa, y el apartamiento inmotivado del precedente judicial
expresadas por la recurrente, se observa que lo que se pretende que tengan incidencia directa sobre el sentido de la decisión
es cuestionar las conclusiones a las que han arribado las impugnada. Quinto.- El término “infracción” por su carácter
instancias de mérito, esto es, la calidad de propietario del bien sub genérico da flexibilidad a la Corte en la calificación y resolución de
litis que ostenta el demandante al mencionar el proceso de nulidad fondo del recurso; pero de acuerdo a la doctrina, solo habrá
del acto jurídico y la suspensión del presente proceso; máxime recurso de casación por infracción de la Ley cuando el fallo
si de autos se tiene que mediante resolución de fecha ocho de contenga: interpretación errónea, indebida aplicación e
marzo de dos mil dieciséis se declaró improcedente la solicitud inaplicación de las leyes y eso necesariamente debe explicarse en
de suspensión del proceso solicitada por la recurrente, resolución la fundamentación del recurso, para dar cumplimiento a la
que no fue apelada y por tanto quedó consentida en autos; más exigencia de claridad y precisión en la misma. Esto es importante
aún si se tiene en cuenta que el demandante Antero Asto Flores para evitar que el debate en casación se desplace al terreno de los
ha probado fehacientemente su derecho de propiedad sobre el hechos6. Sexto.- Cuando se alude a la causal de apartamiento
predio sub litis con la copia de la partida electrónica Nº 02002112, inmotivado del precedente judicial, debemos remitirnos a lo
obrante de fojas treinta y nueve, y, conforme al artículo 2013 del establecido en el segundo párrafo del artículo 400 del Código
Código Civil el contenido de la inscripción se presume cierto y Procesal Civil, que prescribe: “la decisión que se tome en mayoría
produce todos sus efectos, mientras no se rectifique o se declare absoluta de los asistentes al Pleno Casatorio, constituye
judicialmente su invalidez; y, por el contrario los demandados no precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la
han acreditado derecho alguno sobre el mismo. Sétimo.- Que, República hasta que sea modificado por otro precedente”.
en conclusión, la impugnante no ha cumplido con los requisitos Sétimo.- Respecto a los requisitos de admisibilidad descritos en el
de procedencia establecidos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 artículo 387 del Código Procesal Civil, se verifica que la recurrente
del Código Procesal Civil, al no haber descrito con claridad y ha interpuesto recurso de casación: i) Contra el auto de vista
precisión las infracciones normativas invocadas; menos aún ha expedido por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
demostrado la incidencia directa que tendrían aquéllas sobre la de Ica, que como órgano jurisdiccional de segundo grado pone fin
decisión impugnada. Finalmente, si bien es cierto, cumple con al proceso; ii) Ante el mismo órgano que emitió la sentencia
señalar la naturaleza de su pedido casatorio como anulatorio y/o impugnada; iii) Dentro del plazo de diez días de notificada con la
revocatorio, debe considerarse que, en virtud a lo dispuesto en el sentencia, cuyo cargo de notificación obra a fojas mil setecientos
artículo 392º del Código adjetivo, los requisitos de procedencia de ochenta y siete (vuelta); y iv) No requiere arancel judicial,
este recurso extraordinario son concurrentes; en consecuencia, el conforme lo establecido en el artículo 47 de la Constitución Política
incumplimiento de cualquiera de ellos da lugar a la improcedencia. del Estado. Octavo.- En lo referente a los requisitos de
Por estos fundamentos: Declararon IMPROCEDENTE el recurso procedencia previstos en el artículo 388 del Código Procesal Civil,
de casación interpuesto por Dora Mirka Paredes Vela, a fojas se advierte que la casante no ha consentido la resolución de
doscientos cincuenta y ocho, contra la sentencia de vista de fecha primera instancia que le fue desfavorable, por lo que cumple lo
veinte de julio de dos mil dieciséis; DISPUSIERON la publicación dispuesto en el inciso 1) de la norma procesal anotada. Noveno.-
de la presente resolución en el diario oficial El Peruano, bajo Para establecer el cumplimiento de los incisos 2), 3) y 4) del
responsabilidad; en los seguidos por Antero Asto Flores con Dora precitado artículo 388 del Código Adjetivo, se debe señalar en qué
Mirka Paredes Vela y otros, sobre reivindicación; y, los devolvieron. consiste la infracción normativa, en ese sentido la impugnante
Por vacaciones de la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, integra denuncia: Infracción normativa del artículo 346 del Código
esta Sala Suprema el señor Juez Supremo De la Barra Barrera. Procesal Civil. Señala que este dispositivo legal es aplicable en
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema del Carpio primera instancia cuando el proceso permanezca inactivo por más
Rodríguez SS. TÁVARA CÓRDOVA, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, de cuatro meses; en el presente caso, el proceso de autorización
CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA, SÁNCHEZ de demolición ya cuenta con sentencia en segunda instancia,
MELGAREJO C-1554492-433 emitida por la Segunda Sala Civil, es decir, ya se ha realizado
actos procesales que ya no corresponden a primera instancia, por
CAS. Nº 3696-2016 ICA lo que no corresponde declarar el abandono del proceso, como
DEMOLICIÓN. Lima, siete de febrero de dos mil diecisiete.- erróneamente lo ha realizado el Juzgador. Asimismo, el presente
VISTOS, con su acompañado según se detalla en el Oficio número proceso tiene como pretensión la autorización para demoler
1390-2016-CSJIC/SSC.EXP.Nº02474-2006; y, CONSIDERANDO: construcciones que están ocupando vía pública, vías que son
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso imprescriptibles, inalienables e intangibles, las cuales deben
de casación interpuesto por la demandante Municipalidad permanecer así conforme lo prescribe la Constitución Política del
Provincial de Ica de fecha 09 de agosto de 20161, contra el auto Estado. Décimo.- Sobre la causal denunciada cabe señalar lo
de vista contenido en la Resolución número ciento cuarenta y dos, siguiente: Si bien, en el presente proceso se emitió la Sentencia
del 14 de julio de 20162, que confirmó la resolución apelada del 16 de Vista contenida en la Resolución número ciento diecisiete de
de marzo del mismo año3, que declaró el abandono del proceso; fecha 21de octubre de 20137, esta anulo la sentencia apelada de
por lo que debe examinarse los requisitos de admisibilidad y fecha 21 de junio de 20138, ordenando que el A quo emita nuevo
procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto pronunciamiento, por cuanto verificaron que la demandante no ha
en los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificado notificado a los moradores del predio materia de demolición, con
mediante Ley número 29364. Segundo.- Previo al análisis de los la Resolución de Ejecución Coactiva del 26 de marzo de 2006,
requisitos antes mencionados, es necesario precisar que en la habiéndose vulnerado su derecho a la defensa; por tanto, la
doctrina y en algunas legislaciones, se señalan como fines del alegación de la recurrente no es cierta cuando señala que en este
recurso de casación los que resumidamente consignamos a proceso ya hubo sentencia de vista y que no procede el abandono,
continuación: i) Controlar la correcta observancia (correcta pues el proceso ha regresado a primera instancia, por los
interpretación y aplicación) de la norma jurídica, lo que equivale a fundamentos antes indicados, siendo pasible de caer en abandono
defender la Ley contra las arbitrariedades de los jueces en su por inacción de las partes, conforme la Sala Superior ha
aplicación (ejerce función nomofiláctica). ii) Uniformar la sustentado en el numeral 6.4 de la sentencia recurrida. En cuanto
jurisprudencia, en el sentido de unificar criterios de decisión, por a la imprescriptibilidad de la pretensión de demolición, se deber
ejemplo, en la interpretación de normas, en la aplicación de señalar que dicha condición debe estar señalada taxativamente
determinadas normas, en supuestos fácticos análogos, etcétera en el ordenamiento jurídico, lo cual no sucede, conforme se puede
(ejerce función uniformadora de las decisiones judiciales). iii) verificar en el artículo 2001 del Código Civil, por tanto dicha
Controlar el correcto razonamiento jurídico-fáctico de los jueces pretensión puede caer en abandono al estar cuatro meses sin
en la emisión de sus resoluciones, sobre la base de los hechos y actividad procesal. Siendo así, la causal denunciada no cumple
el derecho que apliquen al caso (ejerce función contralora de con lo establecido en el los inciso 2) y 3) del artículo 388 del
logicidad). iv) Contribuye con una de las finalidades supremas del Código Procesal Civil, debiendo declararse improcedente el
proceso en general, cual es, la de obtener justicia en el caso en recurso propuesto. Décimo Primero.- Acerca de la exigencia
concreto, cuando tiene que pronunciarse sobre el fondo de la prevista en el inciso 4) del referido artículo 388, la recurrente
controversia en sistemas como el nuestro, en el que tratándose cumple con señalar su pedido casatorio pidiendo se revoque la
del derecho material no cabe el reenvío de la causa (ejerce sentencia impugnada, lo que no es suficiente para amparar el
El Peruano
95766 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

presente recurso; por tanto, debe procederse conforme lo proceder conforme a lo dispuesto por el artículo 391 del Código
establecido en el artículo 392 del Código Adjetivo. Por las razones Procesal Civil, modificado por la mencionada ley. Por estos
expuestas, al no haberse satisfecho las exigencias de fondo a que fundamentos: MI VOTO es porque se declare PROCEDENTE el
hace referencia el artículo 388 del Código Procesal Civil, recurso de casación interpuesto por la Municipalidad Provincial
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto de Ica, a fojas mil ochocientos cuatro, contra el auto de vista de
por la demandante Municipalidad Provincial de Ica de fecha 09 fojas mil ciento ochenta y cuatro, de fecha catorce de julio de dos
de agosto de 2016; DISPUSIERON la publicación de la presente mil dieciséis; por la causal de infracción normativa del artículo
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los 346 del Código Procesal Civil; en consecuencia, señálese de
seguidos contra Carlota Modesta Aguilar Huarcaya y otros, sobre forma oportuna fecha para la vista del recurso, notificándose;
demolición; y los devolvieron. Por vacaciones de la señora Jueza en los seguidos por la Municipalidad Provincial de Ica con Carlota
Suprema Tello Gilardi, integra esta Suprema Sala el señor Juez Modesta Aguilar Huarcaya y otros, sobre autorización para
Supremo De La Barra Barrera. Interviniendo como ponente el demolición. Interviene como ponente la Jueza Suprema señora
señor Juez Supremo Sánchez Melgarejo. SS. TÁVARA del Carpio Rodríguez. Sra. DEL CARPIO RODRÍGUEZ
CÓRDOVA, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA,
SÁNCHEZ MELGAREJO 1
Ver fojas 1804
EL VOTO DE LA SEÑORA JUEZA SUPREMA DEL CARPIO 2
Ver fojas 1784
RODRÍGUEZ, ES COMO SIGUE: Lima, siete de febrero de dos 3
Ver fojas 1739
mil diecisiete. AUTOS Y VISTOS; y, ATENDIENDO: Primero.- 4
Carrión, J. ( 2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil. Editorial
A que, se procede a calificar el recurso de casación interpuesto Grijley. Pág.9
por la demandante Municipalidad Provincial de Ica, a fojas mil 5
Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil. Editorial Jurista Editores.
ochocientos cuatro, contra el auto de vista de fojas mil setecientos Pág. 32.
ochenta y cuatro, de fecha catorce de julio de dos mil dieciséis, 6
Idem
que confirma el auto apelado de fecha dieciséis de marzo de dos 7
Fojas 1581
mil dieciséis, de fojas mil setecientos treinta y nueve, que declara 8
Fojas 1548
el abandono del proceso; por lo que, corresponde examinar si C-1554492-434
el recurso extraordinario cumple con los requisitos que exigen los
artículos 386, 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados CAS. Nº 3699-2016 TACNA
por la Ley número 29364. Segundo.- A que, antes de revisar INTERDICTO DE RETENER. Lima, siete de febrero del dos mil
el cumplimiento de los requisitos necesarios para el recurso de diecisiete. VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, se
casación, se debe tener presente que éste es extraordinario, procede a calificar el recurso de casación interpuesto por los
eminentemente formal y técnico, por lo que tiene que estar demandantes Pedro Pascual Arocutipa Molina y Catalina
estructurado con estricta sujeción a los requisitos que exige la Vílchez Baldeon, a fojas ciento noventa y nueve, contra la
norma procesal civil para su admisibilidad y procedibilidad, es sentencia de vista de fecha veintiséis de julio de dos mil dieciséis,
decir, se debe puntualizar en cuál de las causales se sustenta, de fojas ciento ochenta y ocho, que confirma la sentencia
si es: i) en la Infracción normativa; o, ii) en el apartamiento apelada de fecha siete de abril de dos mil dieciséis, de fojas
inmotivado del precedente judicial. Debe presentar además, una ciento veinticinco, que declara infundada la demanda; por lo que,
fundamentación precisa, clara y pertinente respecto de cada corresponde examinar si el recurso extraordinario cumple con
una de las referidas causales, así como demostrar la incidencia los requisitos que exigen los artículos 386, 387 y 388 del Código
directa de la infracción sobre la decisión impugnada. Que esta Procesal Civil, modificados por la Ley número 29364. Segundo.-
exigencia es para lograr los fines de la casación: nomofiláctico, Que, antes de revisar el cumplimiento de los requisitos necesarios
uniformizador y dikelógico. Siendo así, es obligación procesal de para el recurso de casación, se debe tener presente que éste es
la justiciable recurrente saber adecuar los agravios que denuncia extraordinario, eminentemente formal y técnico, por lo que tiene
a las causales que para la referida finalidad taxativamente que estar estructurado con estricta sujeción a los requisitos que
se encuentran determinadas en la norma procesal civil, pues exige la norma procesal civil para su admisibilidad y procedibilidad,
el Tribunal de Casación no está facultado para interpretar el es decir, se debe puntualizar en cuál de las causales se sustenta,
recurso extraordinario, ni para integrar o remediar las carencias si es: i) en la Infracción normativa; o, ii) en el apartamiento
del mismo o dar por supuesta y explícita la falta de causal, inmotivado del precedente judicial. Debe presentar además, una
tampoco para subsanar de oficio los defectos en que incurre el fundamentación precisa, clara y pertinente respecto de cada
casacionista, en la formulación del referido recurso. Tercero.- A una de las referidas causales, así como demostrar la incidencia
que, en ese sentido, se verifica que el recurso de casación de directa de la infracción sobre la decisión impugnada. Que esta
fojas mil ochocientos cuatro, cumple con los requisitos para exigencia es para lograr los fines de la casación: nomofiláctico,
su admisibilidad, conforme lo exige el artículo 387 del Código uniformizador y dikelógico. Siendo así, es obligación procesal de
Procesal Civil -modificado por la Ley número 29364-, toda vez la justiciable recurrente saber adecuar los agravios que denuncia
que se interpone: i) Contra el auto expedido por la Segunda Sala a las causales que para la referida finalidad taxativamente se
Civil de la Corte Superior de Justicia de Ica que, como órgano encuentran determinadas en la norma procesal civil, pues el
jurisdiccional de segunda instancia, pone fin al proceso; ii) Ante el Tribunal de Casación no está facultado para interpretar el recurso
referido órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; extraordinario, ni para integrar o remediar las carencias del mismo
iii) Ha sido presentado dentro del plazo previsto en la norma, pues o dar por supuesta y explícita la falta de causal, tampoco para
ésta fue notificada a la recurrente el veintidós de julio de dos mil subsanar de oficio los defectos en que incurre el casacionista, en
dieciséis, conforme a la constancia del cargo de notificación de la formulación del referido recurso. Tercero.- Que, en ese sentido,
fojas mil setecientos ochenta y siete vuelta, y el referido recurso se verifica que el recurso de casación de fojas ciento noventa
de casación fue interpuesto el nueve de agosto de dicho año, y nueve, cumple con los requisitos para su admisibilidad,
es decir, al décimo día hábil de notificado; y, iv) La recurrente conforme lo exige el artículo 387 del Código Procesal Civil,
se encuentra exenta del pago de la tasa judicial conforme a lo modificado por la Ley número 29364, toda vez que se interpone:
prescrito por los artículos 47 de la Constitución Política del Perú i) Contra la sentencia expedida por la Sala Civil Transitoria
y 24 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Cuarto.- A que, al de la Corte Superior de Justicia de Tacna que, como órgano
evaluar los requisitos de procedencia dispuestos en los cuatro jurisdiccional de segunda instancia, pone fin al proceso; ii) Ante el
incisos del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por referido órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada;
la Ley número 29364, se verifica que la nombrada casacionista iii) Ha sido presentado dentro del plazo previsto en la norma,
satisface el primer requisito, previsto en el inciso uno del referido pues ésta fue notificada a los recurrentes el tres de agosto de dos
artículo, toda vez que no consintió la sentencia de primera mil dieciséis, conforme a la constancia del cargo de notificación
instancia que le fue desfavorable. Quinto.- A que, para establecer de fojas ciento noventa y seis, y el referido recurso de casación
el cumplimiento de los incisos 2º, 3º y 4º del precitado artículo fue interpuesto el diecisiete de agosto de dicho año, es decir, al
388º, la recurrente debe señalar en qué consisten las infracciones décimo día hábil de notificado; y, iv) Se ha adjuntado el arancel
normativas denunciadas. En el presente caso, la recurrente judicial respectivo a fojas ciento noventa y ocho. Cuarto.- Que, al
denuncia las infracciones normativas siguientes: Infracción evaluar los requisitos de procedencia dispuestos en los cuatro
normativa del artículo 346 del Código Procesal Civil. Alega incisos del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por
que no corresponde declarar el abandono del proceso, dado que la Ley número 29364, se verifica que los nombrados casacionistas
en el presente caso ya ha emitido pronunciamiento el Ad quem, satisfacen el primer requisito, previsto en el inciso uno del
más aun si se tiene en cuenta que la pretensión versa sobre la referido artículo, toda vez que no consintieron la sentencia de
autorización para demoler construcciones que se encuentran primera instancia que les fue desfavorable. Quinto.- Que, para
ocupando la vía pública, la que constituye un bien imprescriptible establecer el cumplimiento de los incisos 2º, 3º y 4º del precitado
e inalienable, y debe permanecer en ese estado conforme artículo 388º, los recurrentes deben señalar en qué consisten las
lo prescribe la Constitución Política del Perú. Sexto.- A que, infracciones normativas denunciadas. En el presente caso, los
respecto a las alegaciones descritas en el quinto considerando, recurrentes denuncian las infracciones normativas siguientes:
la denuncia así efectuada en el recurso interpuesto, cumple con Infracción normativa de los artículos 139 incisos 3 y 5 de
los requisitos de procedencia dispuestos en los incisos 2, 3 y 4 la Constitución Política del Perú y I del Título Preliminar del
del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Código Procesal Civil. Alega que se ha vulnerado el derecho a
número 29364, pues describe con claridad y precisión la infracción la tutela jurisdiccional efectiva, toda vez que no se ha valorado
normativa, la incidencia directa que podría tener la misma en la los medios probatorios ofrecidos por los recurrentes, entre ellos,
recurrida e indica el pedido casatorio; que siendo así, se debe el expediente Nº 269-2012-54-2301-JR-PE-02 sobre usurpación
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95767
seguido en contra Emiliana Condori Machaca en agravio de los Derecho aplicado a la relación de hechos establecidos (el juicio de
ahora demandantes Pedro Pascual Arocutipa Molina y Catalina hecho) y el incumplimiento de las garantías del debido proceso o
Vílchez Baldeón, con el cual se acreditaría los actos perturbatorios infracción de las formas esenciales para la validez de los actos
en el año dos mil once; asimismo señala que el juez no cumplió con procesales. Se trata de una revisión de Derecho en que la
notificar a los testigos para que concurran al día de la audiencia, apreciación probatoria queda excluida. La Corte Suprema en
por lo que dicho accionar generó indefensión a los recurrentes. casación, no es tercera instancia5. Cuarto.- En efecto, a través de
Sexto.- Que examinadas las alegaciones descritas en el quinto la modificación efectuada al artículo 388 del Código Procesal Civil
considerando, éstas deben desestimarse, pues se advierte que lo por el artículo 1 de la Ley número 29364, publicada el 28 de mayo
que pretende el recurrente es que esta Sala Casatoria realice un de 2009, se ha regulado como causales del recurso de casación
nuevo análisis del aspecto fáctico y caudal probatorio del proceso, la infracción normativa, y el apartamiento inmotivado del
lo que constituye una facultad de los Jueces de mérito que no precedente judicial que tengan incidencia directa sobre el sentido
puede ser traído en vía de casación, dado el carácter formal del de la decisión impugnada. Quinto.- El término “infracción” por
recurso de casación y por ser materia ajena a sus fines; máxime su carácter genérico da flexibilidad a la Corte en la calificación y
si los demandantes no han acreditado los supuestos actos resolución de fondo del recurso; pero de acuerdo a la doctrina,
perturbatorios; y con respecto al ofrecimiento como prueba del solo habrá recurso de casación por infracción de la Ley, cuando el
expediente Nº 269-2012-54-2301-JR-PE-02 sobre usurpación, fallo contenga: interpretación errónea, indebida aplicación e
se advierte de autos que el Juzgado reiteradas oportunidades inaplicación de las leyes, y eso necesariamente debe explicarse
requirió la remisión del mencionado expediente, imponiendo en el en la fundamentación del recurso, para dar cumplimiento a la
último requerimiento un apercibimiento de este medio probatorio, exigencia de claridad y precisión en la misma. Esto es importante
el que se hizo efectivo mediante resolución Nº 13 de fecha treinta para evitar que el debate en casación se desplace al terreno de los
de marzo de dos mil dieciséis obrante a fojas ciento veinticuatro, hechos6. Sexto.- Cuando se alude a la causal de apartamiento
prescindiéndose de dicho medio probatorio, resolución que no fue inmotivado del precedente judicial, debemos remitirnos a lo
materia de oposición por la parte demandante, dejándola consentir; establecido en el segundo párrafo del artículo 400 del Código
que, siendo ello así, no se advierte que se haya transgredido el Procesal Civil, que prescribe: “la decisión que se tome en mayoría
principio de motivación de las resoluciones judiciales contenido en absoluta de los asistentes al Pleno Casatorio, constituye
el artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Perú, precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la
como erradamente sostienen los impugnantes Sétimo.- Que, en República hasta que sea modificado por otro precedente”.
conclusión, los impugnantes no han cumplido con los requisitos Sétimo.- Respecto a los requisitos de admisibilidad descritos en el
de procedencia establecidos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 artículo 387 del Código Procesal Civil, se verifica que el recurrente
del Código Procesal Civil, al no haber descrito con claridad y ha interpuesto recurso de casación: i) Contra la sentencia de vista
precisión las infracciones normativas invocadas; menos aún ha expedida por la Sala Mixta Descentralizada de Puquio de la Corte
demostrado la incidencia directa que tendrían aquéllas, sobre la Superior de Justicia de Ayacucho, que como órgano jurisdiccional
decisión impugnada. Finalmente, si bien es cierto, cumple con de segundo grado pone fin al proceso; ii) Ante el mismo órgano
señalar la naturaleza de su pedido casatorio como anulatorio y/o que emitió la sentencia impugnada; iii) Dentro del plazo de diez
revocatorio, debe considerarse que, en virtud a lo dispuesto en el días de notificado con la sentencia, cuyo cargo de notificación
artículo 392º del Código adjetivo, los requisitos de procedencia de obra a fojas trescientos sesenta y uno; y, iv) Adjunta arancel
este recurso extraordinario son concurrentes; en consecuencia, el judicial. Octavo.- En lo referente a los requisitos de procedencia
incumplimiento de cualquiera de ellos da lugar a la improcedencia. previstos en el artículo 388 del Código Procesal Civil, se advierte
Por estos fundamentos: Declararon IMPROCEDENTE el recurso que el casante no ha consentido la resolución de primera instancia
de casación interpuesto por Pedro Pascual Arocutipa Molina que le fue desfavorable, por lo que cumple lo dispuesto en el
y Catalina Vílchez Baldeon, a fojas ciento noventa y nueve, inciso 1) de la norma procesal anotada. Noveno.- Para establecer
contra la sentencia de vista de fecha veintiséis de julio de dos mil el cumplimiento de los incisos 2), 3) y 4) del precitado artículo 388
dieciséis; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución del Código Adjetivo, se debe señalar en qué consiste la infracción
en el diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los normativa, en ese sentido el impugnante denuncia: a) Infracción
seguidos por Pedro Pascual Arocutipa Molina y otra con Emilia normativa por inaplicación del artículo VII del Título Preliminar
Condori Machaca, sobre interdicto de retener; y, los devolvieron. del Código Procesal Civil. Señala que la Sala debió aplicar el
Por vacaciones de la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, integra artículo 94 del Reglamento General de los Registros Públicos
esta Sala Suprema el señor Juez Supremo De la Barra Barrera. (cancelación total de las inscripciones) y no inhibirse de administrar
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema del Carpio justicia, contraviniendo así el artículo 139 inciso 3 de la
Rodríguez. SS. TÁVARA CÓRDOVA, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, Constitución Política del Estado. b) Infracción normativa del
CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA, SÁNCHEZ artículo 2013 del Código Civil. Refiere que se aplicó
MELGAREJO C-1554492-435 incorrectamente dicho dispositivo legal, ya que la inscripción
registral a favor del demandado es fraudulenta, al haberse
CAS. Nº 3701-2016 AYACUCHO otorgado cuando este se desempeñaba como Alcalde de la
NULIDAD DE INSCRIPCIÓN REGISTRAL. Lima, siete de febrero Municipalidad Provincial de Lucanas, siendo favorecido con la
de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- entrega del título de modo gratuito por el mismo municipio, con
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de intervención del Organismo de Formalización de la Propiedad
casación interpuesto por el demandante Vidal Ccencho Torres Informal –COFOPRI -, quien interviene según convenio de
de fecha 29 de agosto de 20161, contra la sentencia de vista del 19 delegación, actuando dolosamente y con absoluta mala fe, ya que
de agosto de 20162, que revocó la resolución apelada del 04 de incluso se cambia la dirección para desorientar al recurrente y a
abril del mismo año3, la cual declaró infundada la demanda de sus demás hermanos, cuya titularidad habían obtenido en mérito
nulidad de inscripción registral; y reformándola la declaró al testamento de su señor padre, don Juan Francisco Ccencho
improcedente; por lo que debe examinarse los requisitos de Torres. c) Infracción normativa por contravención que
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, garantizan un debido proceso. Señala que tampoco se ha
conforme a lo previsto en los artículos 387 y 388 del Código valorado los medios probatorios con unidad de criterio, por cuanto
Procesal Civil, modificado mediante Ley número 29364. en autos existen instrumentos que son contradictorios;
Segundo.- Previo al análisis de los requisitos antes mencionados, aparentemente, respecto al título de dominio como es el
es necesario precisar que en la doctrina y en algunas legislaciones, testamento que avala su pretensión y el título inscrito en el registro
se señalan como fines del recurso de casación los que de propiedad del demandado; “en ese sentido, no ha existido
resumidamente consignamos a continuación: i) Controlar la coherencia para llegar a la conclusión que en el fondo se trata de
correcta observancia (correcta interpretación y aplicación) de la un mismo inmueble, por lo que ha debido realizarse por parte del
norma jurídica, lo que equivale a defender la Ley contra las operador jurídico una valoración conjunta de todos los medios
arbitrariedades de los jueces en su aplicación (ejerce función probatorios, conforme el artículo 197 del Código Procesal Civil y/o
nomofiláctica). ii) Uniformar la jurisprudencia, en el sentido de recurriéndose a la actuación de pruebas de oficio, como lo dispone
unificar criterios de decisión, por ejemplo, en la interpretación de el artículo 194 del mismo corpus juris acotado”. (Sic) Décimo.-
normas, en la aplicación de determinadas normas, en supuestos Las causales denunciadas en los acápites a) y c) no cumplen con
fácticos análogos, etcétera (ejerce función uniformadora de las lo establecido en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código
decisiones judiciales). iii) Controlar el correcto razonamiento Procesal Civil, pues el recurrente no señala de manera clara y
jurídico-fáctico de los jueces en la emisión de sus resoluciones, concreta como la inaplicación del artículo 94 del Reglamento de
sobre la base de los hechos y el derecho que apliquen al caso los Registros Públicos incide en la sentencia impugnada, más aún
(ejerce función contralora de logicidad). iv) Contribuye con una de si en la recurrida se ha determinado que el recurrente debe
las finalidades supremas del proceso en general, cual es, la de plantear correctamente su pretensión, como nulidad o cancelación
obtener justicia en el caso en concreto, cuando tiene que de inscripción registral; por tal motivo, deciden revocar la sentencia
pronunciarse sobre el fondo de la controversia en sistemas como y declarar improcedente la demanda a fin de no vulnerar su
el nuestro, en el que tratándose del derecho material no cabe el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso.
reenvío de la causa (ejerce función dikelógica)4. Tercero.- Así También refiere que en la sentencia recurrida no se ha valorado
también, es menester recalcar para los efectos de presente caso, los medios probatorios presentados en su demanda, sin embargo
el recurso de casación es un medio de impugnación extraordinario se advierte que es una sentencia inhibitoria la que declara
que procede contra las decisiones finales emitidas por la Corte improcedente su demanda, resolución que no se pronuncia sobre
Superior, en los casos previstos en la Ley, el que sólo puede el fondo de la controversia, por lo que no se exige valoración ni
versar sobre los aspectos de la sentencia de instancia relativos al análisis del caudal probatorio. Décimo Primero.- Sobre la causal
El Peruano
95768 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

denunciada en el acápite b) se aprecia que los argumentos que de la decisión impugnada. Quinto.- El término “infracción” por
expone pretende generar en este Supremo Tribunal una nueva su carácter genérico da flexibilidad a la Corte en la calificación y
apreciación de los hechos con la subsecuente valoración de la resolución de fondo del recurso; pero de acuerdo a la doctrina,
prueba actuada en el presente proceso, a efectos de determinar solo habrá recurso de casación por infracción de la Ley, cuando el
que el título de propiedad otorgado al demandado por parte de fallo contenga: interpretación errónea, indebida aplicación e
COFOPRI es fraudulento, propósito que no se condice con la inaplicación de las leyes, y eso necesariamente debe explicarse
naturaleza de este extraordinario recurso de casación, y que en la fundamentación del recurso, para dar cumplimiento a la
tampoco resulta congruente con el pronunciamiento emitido en el exigencia de claridad y precisión en la misma. Esto es importante
presente proceso; el cual es inhibitorio (improcedencia), ya que no para evitar que el debate en casación se desplace al terreno de los
analiza el fondo de la controversia; por lo que, el recurso así hechos6. Sexto.- Cuando se alude a la causal de apartamiento
propuesto, no cumple con el requisito de procedencia previsto en inmotivado del precedente judicial, debemos remitirnos a lo
el numeral 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado establecido en el segundo párrafo del artículo 400 del Código
por la Ley número 29364. Décimo Segundo.- Acerca de la Procesal Civil, que prescribe “la decisión que se tome en mayoría
exigencia prevista en el inciso 4) del referido artículo 388, el absoluta de los asistentes al Pleno Casatorio, constituye
recurrente cumple con señalar su pedido casatorio pidiendo se precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la
anule la sentencia impugnada, lo cual no es suficiente para República hasta que sea modificado por otro precedente”.
amparar el presente recurso; por tanto, debe procederse conforme Sétimo.- Respecto a los requisitos de admisibilidad previstos en el
lo establecido en el artículo 392 del Código Adjetivo. Por las artículo 387 del Código Procesal Civil, se verifica que el recurrente
razones expuestas, al no haberse satisfecho las exigencias de ha interpuesto recurso de casación: i) Contra la sentencia de vista
fondo a que hace referencia el artículo 388 del Código Procesal expedida por la Sala Mixta de Chincha de la Corte Superior de
Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación Justicia de Ica, que como órgano jurisdiccional de segundo grado
interpuesto por demandante Vidal Ccencho Torres de fecha 29 pone fin al proceso; ii) Ante el mismo órgano que emitió la
de agosto de 2016; DISPUSIERON la publicación de la presente sentencia impugnada; iii) Dentro del plazo de diez días de
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los notificada con la sentencia, cuyo cargo de notificación obra a fojas
seguidos contra Teobaldo Teodosio Alderete Torres, sobre nulidad cientos cuarenta y cinco vuelta; y iv) Adjunta arancel judicial a
de inscripción de registral; y los devolvieron. Por licencia de la fojas ciento cuarenta y seis. Octavo.- En lo referente a los
señora Jueza Suprema Tello Gilardi, integra esta Suprema Sala el requisitos de procedencia previstos en el artículo 388 del Código
señor Juez Supremo De La Barra Barrera. Interviniendo como Procesal Civil, se advierte que el casante no ha consentido la
ponente el señor Juez Supremo Sánchez Melgarejo. SS. resolución de primera instancia que le fue desfavorable, por lo que
TÁVARA CÓRDOVA, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN cumple lo dispuesto en el inciso 1) de la norma procesal anotada.
PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA, SÀNCHEZ MELGAREJO Noveno.- Para establecer el cumplimiento de los incisos 2), 3) y 4)
del precitado artículo 388 del Código Adjetivo, se debe señalar en
1
Ver fojas 371 qué consiste la infracción normativa, en ese sentido el impugnante
2
Ver fojas 353 denuncia: a) Infracción normativa de los incisos 3, 6 y 14 del
3
Ver fojas 306 artículo 139 de la Constitución Política del Estado. Refiere que
4
Carrión, J. ( 2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil. Editorial lo han dejado en completo estado de indefensión al declararlo
Grijley. Pág.9 rebelde, a pesar de no haber sido notificado correctamente con la
5
Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil. Editorial Jurista Editores. demanda, trayendo como consecuencia la privación del acceso a
Pág. 32. la justicia, la violación del debido proceso y la tutela jurídica;
6
Idem además tal privación del derecho elemental a la defensa se ha
C-1554492-436 consumado, al haberse confirmado la decisión adoptada por el
Juez, apartándose la Sala del contenido de la causal denunciada
CAS. Nº 3710-2016 ICA donde se señala que ninguna apersona puede ser desviada de la
DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA. Lima, siete de jurisdicción predeterminada por Ley, ni ser sometida a
febrero de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: procedimiento distinto a los previamente establecidos, ni juzgada
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso por órganos jurisdiccionales de excepción, por lo que declarando
de casación interpuesto por el demandado Silvio Germán fundada la casación interpuesta, se declarará nula la sentencia de
Quincho Ramos de fecha 16 de agosto de 20161, contra la vista haciendo prevalecer sus derechos lesionados. b) Infracción
sentencia de vista del 06 de julio de 20162, la cual confirmó la normativa del artículo 184 de la Ley Orgánica del Poder
sentencia apelada del 17 de marzo del mismo año3, que declaró Judicial. Señala que se ha interpretado en forma errónea esta
fundada la demanda de desalojo por ocupación precaria, en el norma de derecho material, por cuanto se ha omitido una debida
proceso seguido por Blenda Ivonet Ramos Contreras; por lo que motivación de las resoluciones judiciales por parte de los señores
debe examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia de magistrados. Décimo.- La causal denunciada en el acápite a) no
dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos cumple con lo establecido en los incisos 2) y 3) del artículo 388 del
387 y 388 del Código Procesal Civil, modificado mediante Ley Código Procesal Civil, por cuanto esta Sala Suprema advierte de
número 29364. Segundo.- Previo al análisis de los requisitos autos que el recurrente absolvió el traslado de la demanda con
antes mencionados, es necesario precisar que en la doctrina y en fecha 29 de setiembre de 2015, obrante a fojas ochenta y cinco;
algunas legislaciones, se señalan como fines del recurso de se declaró inadmisible la contestación mediante Resolución
casación los que resumidamente consignamos a continuación: i) número cuatro del 21 de octubre de 2015, obrante a fojas noventa;
Controlar la correcta observancia (correcta interpretación y siendo notificado para que subsane la omisión advertida con fecha
aplicación) de la norma jurídica, lo que equivale a defender la Ley 02 de noviembre del mismo año, a su casilla electrónica número
contra las arbitrariedades de los jueces en su aplicación (ejerce 29938 fijado en el escrito de su contestación, tal como obra a fojas
función nomofiláctica). ii) Uniformar la jurisprudencia, en el sentido noventa y uno; siendo declarado rebelde mediante Resolución
de unificar criterios de decisión, por ejemplo, en la interpretación número cinco de fecha 30 de diciembre de 2015, por no haber
de normas, en la aplicación de determinadas normas, en absuelto el traslado conferido en el termino de ley. En ese sentido,
supuestos fácticos análogos, etcétera (ejerce función uniformadora no puede alegar que se ha vulnerado su derecho de defensa, en
de las decisiones judiciales). iii) Controlar el correcto razonamiento tanto se ha cumplido con notificar correctamente la resolución que
jurídico-fáctico de los jueces en la emisión de sus resoluciones, declaró inadmisible su contestación, siendo responsabilidad del
sobre la base de los hechos y el derecho que apliquen al caso impugnante la subsanación de la misma dentro del plazo de ley;
(ejerce función contralora de logicidad). iv) Contribuye con una de por tanto esta causal debe ser desestimada. Décimo Primero.-
las finalidades supremas del proceso en general, cual es, la de Respecto a la causal denunciada en el acápite b) se advierte que
obtener justicia en el caso en concreto, cuando tiene que el artículo denunciado fue derogado por la Única Disposición
pronunciarse sobre el fondo de la controversia en sistemas como Complementaria Derogatoria de la Ley 29277 (Ley de la Carrea
el nuestro, en el que tratándose del derecho material no cabe el Judicial) publicada el 07 de noviembre de 2008; por tanto, la
reenvío de la causa (ejerce función dikelógica)4. Tercero.- Así causal denunciada no cumple con lo establecido en los incisos 2)
también, es menester recalcar para los efectos de presente caso, y 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil, por lo que deben
el recurso de casación es un medio de impugnación extraordinario desestimarse. Décimo Segundo.- Acerca de la exigencia prevista
que procede contra las decisiones finales emitidas por la Corte en el inciso 4) del referido artículo 388, el recurrente cumple con
Superior, en los casos previstos en la Ley, el que sólo puede señalar su pedido casatorio pidiendo se anule la sentencia
versar sobre los aspectos de la sentencia de instancia relativos al impugnada, lo que no es suficiente para amparar el presente
Derecho aplicado a la relación de hechos establecidos (el juicio de recurso; por tanto, debe procederse conforme lo establecido en el
hecho) y el incumplimiento de las garantías del debido proceso o artículo 392 del Código Adjetivo. Por las razones expuestas, al no
infracción de las formas esenciales para la validez de los actos haberse satisfecho las exigencias de fondo a que hace referencia
procesales. Se trata de una revisión de Derecho en que la el artículo 388 del Código Procesal Civil, declararon:
apreciación probatoria queda excluida. La Corte Suprema en IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
casación, no es tercera instancia5. Cuarto.- En efecto, a través de demandado Silvio Germán Quincho Ramos de fecha 16 de
la modificación efectuada al artículo 388 del Código Procesal Civil agosto de 2016; DISPUSIERON la publicación de la presente
por el artículo 1 de la Ley número 29364, publicada el 28 de mayo resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los
de 2009, se ha regulado como causales del recurso de casación seguidos por Blenda Ivonet Ramos Contreras, sobre desalojo por
la infracción normativa, y el apartamiento inmotivado del ocupación precaria; y los devolvieron. Por vacaciones de la señora
precedente judicial que tengan incidencia directa sobre el sentido Jueza Suprema Tello Gilardi, integra esta Suprema Sala el señor
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95769
Juez Supremo De La Barra Barrera. Interviniendo como ponente resolver. Asimismo, refiere la parte recurrente que se encuentra en
el señor Juez Supremo Sánchez Melgarejo. SS. TÁVARA trámite un proceso civil sobre nulidad de cosa juzgada fraudulenta,
CÓRDOVA, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, contra el entonces propietario demandado Francisco Javier Palma
DE LA BARRA BARRERA, SÁNCHEZ MELGAREJO Vergara, sobre el predio materia de desalojo, proceso que es
anterior a la presentación de la presente demanda, en la que se
1
Ver fojas 153 viene cuestionando el proceso seguido por este en el Expediente
2
Ver fojas 138 Nº 1045-2007, sobre prescripción adquisitiva de dominio. Quinto:
3
Ver fojas 99 Que, con respecto a las alegaciones expuestas en los literales i)
4
Carrión, J. ( 2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil. Editorial y ii), esta Sala Suprema advierte, que el recurso no cumple con
Grijley. Pág.9 los requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388 del
5
Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil. Editorial Jurista Editores. Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, porque no
Pág. 32. se describe con claridad y precisión la infracción normativa en que
6
Idem hubiese incurrido la Sala de mérito así como tampoco se encuentra
C-1554492-437 demostrando la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
impugnada, observándose un recurso de casación que persigue
CAS. Nº 3721-2016 ANCASH en realidad que se realice una nueva calificación de los hechos y
Desalojo por Ocupación Precaria. Lima, siete de febrero de dos de los medios probatorios y así obtener una nueva decisión
mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a favorable a la recurrente, sin tomar en cuenta que el recurso de
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de casación no se constituye en una tercera instancia donde se
fecha dieciocho de julio de dos mil dieciséis, interpuesto a fojas puedan ventilar tales circunstancia por ser contrario a sus fines.
ciento ochenta y dos, por Lyssbeth Vvanessa Mendoza Más aún, si se puede observar de la impugnada que “el
Huamán, apoderada de Venancio Esteban Fernández demandante ha logrado acreditar -sin lugar a dudas- la titularidad
Domínguez en calidad de litisconsorte necesario pasivo, del inmueble sub materia, y por otro lado, la demandada no ha
contra la sentencia de vista de fecha diecisiete de junio de dos mil acreditado encontrarse en posesión del bien, con título válido que
dieciséis, obrante a fojas ciento sesenta y nueve, que Confirma la permita su permanencia en él” (sic). Del mismo modo, se observa
sentencia apelada, de fecha veintiséis de marzo de dos mil quince, que la sentencia de vista ha sido debidamente motivada tanto
obrante a fojas sesenta y nueve, que declaró Fundada la fáctica como jurídicamente, y con sujeción al mérito de lo actuado,
demanda; en los seguidos por Roshmel Peter Flores Figueroa, ya que, conforme señalan las sentencias de primera y segunda
sobre desalojo por ocupación precaria; por lo que deben instancia, el derecho de propiedad del demandante se encuentra
examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho inscrito en los Registros Públicos. Finalmente, se debe señalar
medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos 387 y que el artículo 1599 del Código Civil, es totalmente impertinente al
388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. caso sub litis al igual que la Ley Nº 27157, pues en el presente
Segundo: Que, verificando los requisitos de admisibilidad caso se litiga una unidad inmobiliaria independiente; razón por la
regulados en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado cual, el recurso debe desestimarse. Sexto: Que, por otro lado,
por la referida ley, se advierte que el presente recurso cumple con cabe señalar que la recurrente en su recurso de casación indica
tales exigencias, esto es: i) Se recurre de una resolución expedida que “de conformidad con el artículo 392-A del Código Procesal
por la Sala Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin Civil, de manera excepcional solicita que se le conceda el recurso”
al proceso; ii) Se ha interpuesto ante el órgano que emitió la (sic). Al respecto, esta Sala Suprema debe señalar que es una
resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de los facultad de esta Suprema Corte declarar procedente
diez días de notificada con la resolución recurrida, apreciándose excepcionalmente el recurso, si considera que al resolverlo
de autos que fue notificada el cuatro de julio de dos mil dieciséis, cumpliría con algunos de los fines previstos en el artículo 384 del
y el recurso de casación se interpuso el dieciocho de julio del Código Procesal Civil, lo cual en el presente caso no sucede, por
mismo año; y, iv) Ha cumplido con adjuntar el pago de la tasa lo que, su pedido debe desestimarse. Por los fundamentos
judicial que corresponde. Tercero: Que, previo al análisis de los expuestos y de conformidad con el artículo 392 del Código
requisitos de fondo es necesario precisar que el recurso de Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter casación interpuesto a fojas ciento ochenta y dos, por Lyssbeth
formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente Vvanessa Mendoza Huamán, apoderada de Venancio Esteban
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, Fernández Domínguez en calidad de litisconsorte necesario
es por ello que éste tiene como fines la adecuada aplicación del pasivo, contra la sentencia de vista de fecha diecisiete de junio de
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento sesenta y nueve;
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; en ese MANDARON publicar la presente resolución en el Diario Oficial El
sentido, debe fundamentarse de manera clara, precisa y concreta, Peruano; en los seguidos por Roshmel Peter Flores Figueroa
indicando en qué consiste la infracción normativa y cuál es la contra María Teresa Espinoza Cipriano y Venancio Esteban
incidencia directa de ésta sobre el fallo, así como precisar cuál Fernández Domínguez, sobre desalojo por ocupación precaria; y
sería su pedido casatorio, si es revocatorio o anulatorio. Cuarto: los devolvieron. Interviniendo como ponente el señor Juez
Que, en ese orden de ideas, corresponde verificar el cumplimiento Supremo Távara Córdova. Por vacaciones de la señora Juez
de los requisitos de procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el Suprema Tello Gilardi integra esta Sala Suprema el señor Juez
artículo 388 del Código Procesal Civil. a) Respecto al requisito Supremo De La Barra Barrera. SS. TÁVARA CÓRDOVA, DEL
contenido en el inciso 1 del artículo 388 del Código Adjetivo, este CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA
no le es exigible, ya que la recurrente se apersonó al proceso BARRERA, SÁNCHEZ MELGAREJO C-1554492-438
como litisconsorte necesario pasivo, el cinco de mayo de dos mil
dieciséis, cuando el presente proceso ya se encontraba en CAS. Nº 3756-2016 HUANUCO
segunda instancia por lo que de conformidad con el artículo 98 del INTERDICTO DE RECOBRAR. Lima, ocho de febrero del dos mil
Código Procesal Civil esta fue incorporada al proceso como tal. b) diecisiete. VISTOS; con el expediente acompañado; y,
En cuanto a la descripción con claridad y precisión de la infracción CONSIDERANDO: Primero.- Que, se procede a calificar el
normativa o el apartamiento del precedente judicial, referido en el recurso de casación interpuesto por la demandante Constructora
inciso 2, del artículo 388 antes citado, se tiene que la recurrente Metálicas de Aluminios y Vidrios Pardos S.R.L, a fojas
denuncia las siguientes infracciones: i) Infracción normativa del doscientos cincuenta y uno, contra la sentencia de vista de fecha
artículo 1599 inciso 2 del Código Civil, sostiene que al diecinueve de julio de dos mil dieciséis, de fojas trescientos treinta
considerar que el demandante tiene la calidad de copropietario y ocho, que confirma la sentencia apelada de fecha quince de
respecto del inmueble materia de desalojo, ya que se está ante un abril de dos mil dieciséis, de fojas doscientos noventa y ocho, que
régimen de propiedad horizontal en el que no existe pacto alguno declara infundada la demanda. Por lo que, corresponde examinar
sobre la venta de las secciones exclusivas, asimismo, indica que si el recurso extraordinario cumple con los requisitos que exigen
en el régimen de propiedad horizontal no puede hablarse de los artículos 386, 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados
derecho de superficie, a excepción, en el caso del terreno sobre el por la Ley número 29364. Segundo.- Que, antes de revisar el
que está construida la edificación cuando se haya pactado dicho cumplimiento de los requisitos necesarios para el recurso de
derecho, conforme lo establece el artículo 134, inciso a), del casación, se debe tener presente que éste es extraordinario,
Reglamento de la Ley Nº 27157, situación que en este caso eminentemente formal y técnico, por lo que tiene que estar
concreto no se advierte. ii) Inaplicación del artículo 320 del estructurado con estricta sujeción a los requisitos que exige la
Código Procesal Civil, indica que la presente casación subyace norma procesal civil para su admisibilidad y procedibilidad, es
en el hecho de la inaplicación por parte de la Sala Civil, por un lado decir, se debe puntualizar en cuál de las causales se sustenta, si
del artículo 320 del citado Código, que declara de oficio la es: i) en la Infracción normativa; o, ii) en el apartamiento
suspensión del proceso judicial, en tanto y en cuanto en el inmotivado del precedente judicial. Debe presentar además, una
presente proceso no se cuestiona el mejor derecho de propiedad, fundamentación precisa, clara y pertinente respecto de cada una
la resolución de un contrato o la prescripción adquisitiva, no es de las referidas causales, así como demostrar la incidencia directa
menos cierto que la sola presencia de la búsqueda de tutela de la infracción sobre la decisión impugnada. Que esta exigencia
jurisdiccional efectiva por parte de los emplazados genera al es para lograr los fines de la casación: nomofiláctico, uniformizador
juzgador los mecanismos legales para que en un hipotético caso y dikelógico. Siendo así, es obligación procesal de la justiciable
de que en los procesos antes expuestos se tuviera sentencia recurrente saber adecuar los agravios que denuncia a las causales
favorable sería perjudicial a sus intereses que se concretice el que para la referida finalidad taxativamente se encuentran
desalojo, hecho que no ha tomado en cuenta el Ad quem antes de determinadas en la norma procesal civil, pues el Tribunal de
El Peruano
95770 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Casación no está facultado para interpretar el recurso naturaleza de su pedido casatorio como anulatorio, debe
extraordinario, ni para integrar o remediar las carencias del mismo considerarse que, en virtud a lo dispuesto en el artículo 392º del
o dar por supuesta y explícita la falta de causal, tampoco para Código adjetivo, los requisitos de procedencia de este recurso
subsanar de oficio los defectos en que incurre el casacionista, en extraordinario son concurrentes; en consecuencia, el
la formulación del referido recurso. Tercero.- Que, en ese sentido, incumplimiento de cualquiera de ellos da lugar a la improcedencia.
se verifica que el recurso de casación de fojas doscientos Por estos fundamentos: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
cincuenta y uno, cumple con los requisitos para su admisibilidad, de casación interpuesto por Constructora Metálicas de
conforme lo exige el artículo 387 del Código Procesal Civil, Aluminios y Vidrios Pardos S.R.L, a fojas doscientos cincuenta
modificado por la Ley número 29364, toda vez que se interpone: i) y uno, contra la sentencia de vista de fecha diecinueve de julio de
Contra la sentencia expedida por la Sala Mixta Permanente de la dos mil dieciséis; DISPUSIERON la publicación de la presente
Corte Superior de Justicia de Huánuco que, como órgano resolución en el diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en
jurisdiccional de segunda instancia, pone fin al proceso; ii) Ante el los seguidos por Constructora Metálicas de Aluminios y Vidrios
referido órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; Pardos S.R.L. con Claudia Cloud Nieves, sobre interdicto de
iii) Ha sido presentado dentro del plazo previsto en la norma, pues recobrar; y, los devolvieron. Por vacaciones de la señora Jueza
ésta fue notificada a la recurrente el veintisiete de julio de dos mil Suprema Tello Gilardi. Integra esta Sala Suprema el señor Juez
dieciséis, conforme a la constancia del cargo de notificación de Supremo De la Barra Barrera. Interviene como ponente la señora
fojas trescientos cuarenta y seis y el referido recurso de casación Jueza Suprema del Carpio Rodríguez. SS. TÁVARA CÓRDOVA,
fue interpuesto el once de agosto de dicho año, es decir, al décimo DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA
día hábil de notificado; y, iv) Se ha adjuntado el arancel judicial BARRA BARRERA, SÁNCHEZ MELGAREJO C-1554492-439
respectivo a fojas doscientos cuarenta y ocho. Cuarto.- Que, al
evaluar los requisitos de procedencia dispuestos en los cuatro CAS. Nº 3758-2016 AREQUIPA
incisos del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por INTERDICTO DE RECOBRAR. Lima, ocho de febrero de dos mil
la Ley número 29364, se verifica que la nombrada casacionista diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a
satisface el primer requisito, previsto en el inciso uno del referido conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
artículo, toda vez que no consintió la sentencia de primera interpuesto por el demandante Carlos Enrique Ronald Mendoza
instancia que le fue desfavorable. Quinto.- Que, para establecer García de fecha 22 de agosto de 20161, contra la sentencia de
el cumplimiento de los incisos 2º, 3º y 4º del precitado artículo vista del 18 de julio del mismo año2, que confirmó la sentencia
388º, la recurrente debe señalar en qué consisten las infracciones apelada del 28 de setiembre de 20153, que declaró infundada la
normativas denunciadas. En el presente caso, la recurrente demanda de interdicto de recobrar; por lo que debe examinarse
denuncia las infracciones normativas siguientes: Infracción los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
normativa de los artículos 139 incisos 3 y 5 de la Constitución impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos 387 y 388 del
Política del Perú, 50 inciso 6 y 197 del Código Procesal Civil y Código Procesal Civil, modificado mediante Ley número 29364.
12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Alega que se ha Segundo.- Previo al análisis de los requisitos antes mencionados,
vulnerado el derecho a la debida motivación de las resoluciones es necesario precisar que en la doctrina y en algunas legislaciones,
judiciales, pues en el presente caso la empresa Constructora se han elaborado y se señalan como fines del recurso de casación
Metálicas de Aluminios y Vidrios Pardo S.R.L, es quien demanda los que resumidamente consignamos a continuación: i) Controlar
el interdicto de recobrar por haber sido despojada de la posesión la correcta observancia (correcta interpretación y aplicación) de la
que tenía sobre el inmueble ubicado en el Jirón Ayancocha Nº 719 norma jurídica, lo que equivale a defender la Ley contra las
y 723 de la localidad de Huánuco, en la parte donde funcionaba su arbitrariedades de los jueces en su aplicación (ejerce función
taller ubicado en el primer piso, y no en la parte que se refiere al nomofiláctica). ii) Uniformar la jurisprudencia, en el sentido de
domicilio conyugal, el cual siempre ha estado en posesión de la unificar criterios de decisión, por ejemplo, en la interpretación de
demandada que se ubica en el segundo piso; que el Ad quem no normas, en la aplicación de determinadas normas, en supuestos
ha valorado adecuadamente el contrato de arrendamiento, la fácticos análogos, etcétera (ejerce función uniformadora de las
Ficha R.U.C. de la empresa demandante ni la constatación policial decisiones judiciales). iii) Controlar el correcto razonamiento
que acredita la posesión fáctica que ejerce la recurrente sobre el jurídico-fáctico de los jueces en la emisión de sus resoluciones,
inmueble sub litis. Sexto.- Que examinadas las alegaciones sobre la base de los hechos y el derecho que apliquen al caso
descritas en el quinto considerando referidas a la debida (ejerce función contralora de logicidad). iv) Contribuye con una de
motivación y valoración de los medios probatorios, éstas deben las finalidades supremas del proceso en general, cual es, la de
desestimarse, en tanto la recurrente pretende cuestionar el criterio obtener justicia en el caso en concreto, cuando tiene que
jurisdiccional asumido por las instancias de mérito a partir de un pronunciarse sobre el fondo de la controversia en sistemas como
reexamen fáctico no viable a nivel de esta Corte Suprema, dado el el nuestro, en el que tratándose del derecho material no cabe el
carácter formal del recurso de casación; más aun si de autos no se reenvío de la causa (ejerce función dikelógica)4. Tercero.- Así
ha acreditado que la empresa demandante se hubiere encontrado también, es menester recalcar para los efectos de presente caso,
en posesión de bien sub Litis, ubicado en el Jirón Ayancocha Nº el recurso de casación es un medio de impugnación extraordinario
719 y 723 del distrito, provincia y departamento de Huánuco, que procede contra las decisiones finales emitidas por la Corte
conforme es de verse de los actuados del expediente Nº 09-2008- Superior, en los casos previstos en la Ley, el que sólo puede
0-1201-JR-FC-02, en los seguidos por José Luis Pardo Príncipe versar sobre los aspectos de la sentencia de instancia relativos al
contra Claudia Cloud Nieves sobre divorcio por causal, Derecho aplicado a la relación de hechos establecidos (el juicio de
advirtiéndose de dicha demanda, que el demandante señaló en hecho) y el incumplimiento de las garantías del debido proceso o
sus fundamentos de hecho, que en el mes de junio del dos mil infracción de las formas esenciales para la validez de los actos
dos, se tuvo que retirar voluntariamente de su hogar convivencial procesales. Se trata de una revisión de Derecho en que la
que compartía con su esposa Claudia Cloud Nieves, yendo a vivir apreciación probatoria queda excluida. La Corte Suprema en
al inmueble ubicado en el jirón Tarapacá Nro. 310 de la ciudad de casación, no es tercera instancia5. Cuarto.- En efecto, a través de
Huánuco, que es justamente el mismo domicilio que consigna en la modificación efectuada al artículo 388 del Código Procesal Civil
la ficha RUC - CIR de la recurrente Constructora Metálica de por el artículo 1 de la Ley número 29364, publicada el 28 de mayo
Aluminio y Vidrios Pardos Sociedad Comercial de Responsabilidad de 2009, se ha regulado como causales del recurso de casación
Limitada; además, el propio representante y socio mayoritario de la infracción normativa, y el apartamiento inmotivado del
la empresa demandante, mediante escrito de fecha veintitrés de precedente judicial que tengan incidencia directa sobre el sentido
marzo del dos mil trece, que obra a fojas mil treinta del acompañado de la decisión impugnada. Quinto.- El término “infracción” por
refiere en el OTROSI DIGO: “hace de conocimiento del Juez de la su carácter genérico da flexibilidad a la Corte en la calificación y
causa, que la demandada desde el año 2000 se encuentra en resolución de fondo del recurso; pero de acuerdo a la doctrina,
posesión del inmueble ubicado en el jirón Ayancocha Nº 719 y 723 solo habrá recurso de casación por infracción de la Ley, cuando el
y que desde esa fecha viene percibiendo ingresos del inmueble fallo contenga: interpretación errónea, indebida aplicación e
los cuales no han rendido cuenta, en tal sentido, solicita al inaplicación de las leyes, y eso necesariamente debe explicarse
Juzgado para que practique la liquidación por los montos en la fundamentación del recurso, para dar cumplimiento a la
devengados de los ingresos que percibe la demandada del exigencia de claridad y precisión en la misma. Esto es importante
referido inmueble”; aunado a ello, conforme se tiene de la para evitar que el debate en casación se desplace al terreno de los
diligencia de inspección judicial de fojas doscientos cincuenta, no hechos6. Sexto.- Cuando se alude a la causal de apartamiento
se advierte vestigios de la existencia de la empresa demandante, inmotivado del precedente judicial, debemos remitirnos a lo
sino que por el contrario a la fecha viene siendo ocupada por otra establecido en el segundo párrafo del artículo 400 del Código
empresa dedicada al rubro de golosinas, la misma que le fue Procesal Civil, que prescribe “la decisión que se tome en mayoría
alquilada por la hoy demandada; siendo ello así, se advierte que absoluta de los asistentes al Pleno Casatorio, constituye
en el presente caso se han garantizado los derechos del debido precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la
proceso y valoración de los medios probatorios, por lo que carece República hasta que sea modificado por otro precedente”.
de sustento lo alegado por la recurrente. Sétimo.- Que, en Sétimo.- Respecto a los requisitos de admisibilidad descritos en el
conclusión, la impugnante no ha cumplido con los requisitos de artículo 387 del Código Procesal Civil, se verifica que el recurrente
procedencia establecidos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del ha interpuesto recurso de casación: i) Contra la sentencia de vista
Código Procesal Civil, al no haber descrito con claridad y precisión expedida por la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
las infracciones normativas invocadas; menos aún ha demostrado de Arequipa, que como órgano jurisdiccional de segundo grado
la incidencia directa que tendrían aquéllas sobre la decisión pone fin al proceso; ii) Ante el mismo órgano que emitió la
impugnada. Finalmente, si bien es cierto, cumple con señalar la sentencia impugnada; iii) Dentro del plazo de diez días de
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95771
notificada con la sentencia, cuyo cargo de notificación obra a fojas Barrera. Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo
quinientos sesenta y cuatro; y iv) Adjunta arancel judicial, obrante Sánchez Melgarejo. SS. TÁVARA CÓRDOVA, DEL CARPIO
a fojas quinientos setenta y uno. Octavo.- En lo referente a los RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA,
requisitos de procedencia previstos en el artículo 388 del Código SÁNCHEZ MELGAREJO
Procesal Civil, se advierte que el casante no ha consentido la
resolución de primera instancia que le fue desfavorable, por lo que 1
Ver fojas 572
cumple con lo dispuesto en el inciso 1) de la norma procesal 2
Ver fojas 555
anotada. Noveno.- Para establecer el cumplimiento de los incisos 3
Ver fojas 596
2), 3) y 4) del precitado artículo 388 del Código Adjetivo, se debe 4
Carrión, J. ( 2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil. Editorial
señalar en qué consiste la infracción normativa, en ese sentido el Grijley. Pág.9
recurrente denuncia: i) Infracción normativa de artículo 50 5
Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil. Editorial Jurista Editores.
inciso 6 del Código Procesal Civil; y, artículo 139 inciso 5 de Pág. 32.
la Constitución Política del Estado. Señala “que conforme el 6
Idem
artículo 600 del Código Procesal Civil y la doctrina es que por su C-1554492-440
propia naturaleza, en las acciones interdictales únicamente se
discute el hecho a la posesión de un inmueble independientemente CAS. Nº 3768-2016 LIMA
del derecho a la propiedad que tengan las partes respecto del MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD. Lima, ocho de febrero de
bien. En el interdicto de retener, el accionante debe acreditar la dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.-Viene
posesión del bien objeto de reclamo, los hechos perturbatorios y a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
que la demanda ha sido interpuesta dentro del término de Ley. interpuesto por la entidad demandanteSeguro Social de Salud-
Mientras que en el interdicto de recobrar, debe acreditarse que ha Essalud, de fecha 22 de agosto de 2016, obrante a fojas
operado el despojo de la posesión y que este se ha realizado cuatrocientos setenta, contra la sentenciade vista, contenida en la
ilegítimamente” (sic). Asimismo, no se ha considerado que el resolución número trece,del19 de julio de 2016, obrante a fojas
derecho a la prueba forma parte de manera implícita del derecho cuatrocientos cincuenta y uno, que revocó la sentencia apelada
a la tutela procesal efectiva, ello en la medida que los justiciables que declaróinfundadala demanda de mejor derecho de propiedad
están facultados para presentar todos los medios probatorios y reformándola, la declaró improcedente, en el proceso seguido
pertinentes; como los que ha presentado, por ejemplo: a) la contra la Comisión de Formalización de la Propiedad - COFOPRI
constatación policial del 11 de febrero de 2009 que acredita su y otro; recurso impugnatorio cuyos requisitos de admisibilidad y
posesión días antes del despojo del que fue víctima; b) no se ha procedencia deben ser verificados de conformidad con los
valorado la declaración del hijo de la demandada - Ernesto Julio artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados por la
Aduvire Lajo - del 06 de mayo de 2009, en la que admite que la Ley número 29364. Segundo.- Previo al análisis de los requisitos
demandada despoja el 03 de marzo de 2009 de la posesión al antes mencionados, es necesario precisar que en la doctrina y en
demandante; c) no se ha valorado la declaración de los testigos algunas legislaciones, se señalan como fines del recurso de
que acreditan su posesión de hecho el día 03 de marzo de 2009; casación los que resumidamente consignamos a continuación: i)
y tampoco, d) la declaración de parte de la demandada en que Controlar la correcta observancia (correcta interpretación y
expresamente reconoce que el 03 de marzo de 2009 lo despoja de aplicación) de la norma jurídica, lo que equivale a defender la Ley
su posesión. ii) Infracción normativa de los artículos 122 inciso contra las arbitrariedades de los jueces en su aplicación (ejerce
4 y 197 del Código Procesal Civil. Las instancias no han función nomofiláctica). ii) Uniformar la jurisprudencia, en el sentido
merituado la declaración de parte de la demandada (corroborada de unificar criterios de decisión, por ejemplo, en la interpretación
con la declaración que diera el hijo de la demandada ante la de normas, en la aplicación de determinadas normas, en
fiscalía y testigos que declararon en audiencia de pruebas) que supuestos fácticos análogos, etcétera (ejerce función uniformadora
acredita la posesión de hecho de los demandantes hasta el día 03 de las decisiones judiciales). iii) Controlar el correcto razonamiento
de marzo de 2009. En ese sentido, se ha vulnerado el derecho a jurídico-fáctico de los jueces en la emisión de sus resoluciones,
la prueba que forma parte de manera implícita del derecho a la sobre la base de los hechos y el derecho que apliquen al caso
tutela procesal efectiva, “ello en medida que los justiciables están (ejerce función contralora de logicidad). iv) Contribuye con una de
facultados para presentar todos los medios probatorios las finalidades supremas del proceso en general, cual es, la de
pertinentes, a fin de que puedan crear en el órgano jurisdiccional obtener justicia en el caso en concreto, cuando tiene que
la convicción necesaria de que sus argumentos planteados son pronunciarse sobre el fondo de la controversia en sistemas como
correctos”. (Sic) Décimo.- Sobre las causales denunciadas en los el nuestro, en el que tratándose del derecho material no cabe el
ítem i) y ii), esta Sala Suprema advierte que el impugnante reenvío de la causa (ejerce función dikelógica)1. Tercero.- Así
pretende que se proceda a realizar una nueva valoración de los también, es menester recalcar para los efectos de presente caso,
medios probatorios, pues considera que las instancias de mérito que el recurso de casación es un medio de impugnación
no han valorado de manera conjunta y razonada todos los medios extraordinario que procede contra las decisiones finales emitidas
de prueba actuados en el presente proceso; actividad procesal por la Corte Superior, en los casos previstos en la Ley, el que sólo
que no procede realizar en sede casatoria, ya que la labor de este puede versar sobre los aspectos de la sentencia de instancia
Supremo Tribunal prescinde del análisis de aquello que se estima relativos al Derecho aplicado a la relación de hechos establecidos
probado y acreditado en autos. Además, conforme a lo señalado (el juicio de hecho) y el incumplimiento de las garantías del debido
por el artículo 197 del Código Procesal Civil, si bien es deber del proceso o infracción de las formas esenciales para la validez de
juzgador valorar todos los medios probatorios en forma conjunta, los actos procesales. Se trata de una revisión de Derecho en que
utilizando su apreciación razonada; también es cierto que en la la apreciación probatoria queda excluida. La Corte Suprema en
resolución sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y casación, no es tercera instancia2. Cuarto.- En efecto, a través de
determinantes que sustentan su decisión, por ello, el hecho que la modificación efectuada al artículo 388 del Código Procesal Civil
los Jueces no se hubieran referido expresamente a determinadas por el artículo 1 de la Ley número 29364, publicada el 28 de mayo
pruebas, no quiere decir que aquellas no hayan sido objeto de de 2009, se ha regulado como causales del recurso de casación
valoración conjunta. Décimo Primero.- Asimismo, es necesario la infracción normativa, y el apartamiento inmotivado del
señalar que las instancias de mérito han concluido que el precedente judicial que tengan incidencia directa sobre el sentido
recurrente no ha presentado documento fehaciente que acredite de la decisión impugnada. Quinto.- El término “infracción” por
que estuvo en posesión del predio materia de litis en la fecha de la su carácter genérico da flexibilidad a la Corte en la calificación y
supuesta desposesión, basando su pretensión en hechos que no resolución de fondo del recurso; pero de acuerdo a la doctrina,
cuentan con un sustento fáctico, pues confunde su derecho a solo habrá recurso de casación por infracción de la Ley, cuando el
poseer el bien inmueble materia del proceso, con las formas de fallo contenga: interpretación errónea, indebida aplicación e
defensa de la posesión, supuestos de distinta naturaleza jurídica inaplicación de las leyes, y eso necesariamente debe explicarse
que no ha logrado aclarar el demandante; siendo así, las causales en la fundamentación del recurso, para dar cumplimiento a la
denunciadas no cumplen con lo establecido en los inciso 2) y 3) exigencia de claridad y precisión en la misma. Esto es importante
del artículo 388 del Código Procesal Civil, por lo que corresponde para evitar que el debate en casación se desplace al terreno de los
desestimar las causales así planteadas. Décimo Segundo.- hechos3. Sexto.- Cuando se alude a la causal de apartamiento
Acerca de la exigencia prevista en el inciso 4) del referido artículo inmotivado del precedente judicial, debemos remitirnos a lo
388, el recurrente cumple con señalar su pedido casatorio establecido en el segundo párrafo del Artículo 400 del Código
pidiendo se anule la sentencia impugnada, lo cual no es suficiente Procesal Civil, que prescribe“la decisión que se tome en mayoría
para amparar el presente recurso; por tanto, debe procederse absoluta de los asistentes al Pleno Casatorio, constituye
conforme lo establecido en el artículo 392 del Código Adjetivo. Por precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la
las razones expuestas, al no haberse satisfecho las exigencias de República hasta que sea modificado por otro precedente”.
fondo a que hace referencia el artículo 388 del Código Procesal Sétimo.-Bajo ese contexto, verificados los requisitos de
Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
interpuesto por el demandante Carlos Enrique Ronald Mendoza Civil, se tiene que el presente recurso cumple con dichos
García de fecha 22 de agosto de 2016; DISPUSIERON la requisitos, esto es: i) Se recurre una resolución expedida por la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Corte Superior que en revisión pone fin al proceso; ii) Se ha
Peruano conforme a ley; en los seguidos contra María Manuela interpuesto ante la PrimeraSala Civil de la Corte Superior de
Felicitas Lajo de Aduvire, sobre interdicto de recobrar; y los Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada y elevó los
devolvieron. Por licencia de la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, actuados; iii) Ha sido interpuesto dentro del plazo de diez días de
integra esta Suprema Sala el señor Juez Supremo De La Barra notificado con la resolución impugnada; y iv)Se encuentra
El Peruano
95772 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

exonerado del pago de arancel judicial, conforme a la Resolución Portillo, contra la sentencia de vista de fecha veintidós de junio de
Administrativa número 001-2016-CE-PJ, de fecha 12 de enero de dos mil dieciséis, obrante a fojas trescientos veintinueve, que
2016, que aprueba el cuadro de aranceles judiciales del año 2016. Confirmó la sentencia apelada, de fecha veintiuno de julio de dos
Octavo.- El artículo 388º del Código Procesal Civil contempla los mil quince, obrante a fojas doscientos ochenta, que declaró
requisitos de procedencia del recurso de casación. Así, tenemos Fundada la demanda; en los seguidos por Isabel Shupingahua
que en el inciso 1) se establece que el recurrente no hubiera Vásquez sobre prescripción adquisitiva de dominio; por lo que
consentido previamente la resolución adversa de primera deben examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia
instancia, cuando ésta fuera confirmada por la resolución objeto de dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los
del recurso, conforme ha ocurrido en el caso de autos, al advertirse artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificado por la
que fue la entidad recurrente quien interpuso recurso de apelación Ley Nº 29364. Segundo: Que, verificando los requisitos de
contra la sentencia de primera instancia que le fue adversa a sus admisibilidad regulados en el artículo 387 del Código Procesal
intereses. Noveno.- Para establecer el cumplimiento de los Civil, modificado por la ley referida, se advierte que el presente
incisos 2), 3) y 4) del precitado artículo 388º del Código Adjetivo, recurso cumple con tales exigencias, esto es: i) Se recurre de una
previamente se debe precisar las infracciones normativas resolución expedida por la Sala Superior que, como órgano de
denunciadas o de ser el caso, los fundamentos que sustentan el segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante el
apartamiento inmotivado de un precedente judicial para el caso en órgano que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto
concreto, en ese sentido la entidad recurrente denuncia: a) dentro del plazo de diez días de notificado con la resolución
Infracción normativa del artículo 923, en concordancia con recurrida, apreciándose de autos que fue notificado el veinte de
los artículos 2016 y 2022 del Código Civil: El Colegiado ha julio de dos mil dieciséis, y el recurso de casación se interpuso el
inaplicado las normas antes mencionadas, pues ha omitido tener cinco de agosto del mismo año (teniendo en cuenta que el
en cuenta que la sentencia es un silogismo, cuya premisa mayor veintisiete y veintiocho de julio fue declarado feriado por Fiestas
está integrada por las disposiciones legales, la menor por los Patrias) ; y, iv) No adjunta el pago de la tasa judicial por encontrarse
hechos debatidos y de ambas resulta la conclusión, constituida exonerado de su presentación, al ser una entidad del Estado.
esta última por la decisión que se haya en la parte resolutiva, y al Tercero: Que, previo al análisis de los requisitos de fondo es
inaplicar los citados artículos se ha producido una violación directa necesario precisar que el recurso de casación es un medio
a la Ley, pues los juzgadores de la recurrida, a pesar de conocer impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede
los dispositivos legales infringidos les ha restado validez y eficacia fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
debida, sustentando lo resuelto sobre la base de una motivación cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; es por ello que
fáctica, dejando de lado la motivación de carácter jurídico. “Si bien éste tiene como fines la adecuada aplicación del derecho objetivo
la pretensión de mejor derecho de propiedad a diferencia de lo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por
que ocurre con la reinvindicatoria, no está contemplada la Corte Suprema de Justicia; en ese sentido, debe fundamentarse
expresamente en el ordenamiento jurídico, ello no es óbice para de manera clara, precisa y concreta, indicando en qué consiste la
que sea admitida sin reserva alguna, pues en el derecho moderno infracción normativa y cuál es la incidencia directa de ésta sobre
no rige un sistema formalista para el ejercicio de las pretensiones, el fallo, así como precisar cuál sería su pedido casatorio, si es
bastando que la petición del actor sea clara y se sustente en la revocatorio o anulatorio. Cuarto: Que en ese orden de ideas,
voluntad de la Ley”. (Sic) Décimo.- Respecto a la causal corresponde verificar el cumplimiento de los requisitos de
denunciada en el literal a),este Tribunal Supremo considera que la procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el artículo 388 del
mismano cumple con lo establecido en los incisos 2 y 3 del artículo Código Procesal Civil. a) Respecto al requisito contenido en el
388º del Código Procesal Civil, ya que no se aprecia claridad y inciso 1 del artículo 388 del Código Adjetivo, el recurrente no
precisión en los argumentos que la sustentan, en tanto el consintió la resolución de primera instancia que fue desfavorable
recurrente sólo esboza fórmulas genéricas que no delimitan con a sus intereses, según fluye del recurso de apelación, obrante a
exactitud las razones por las cuales considera que los artículos a fojas doscientos noventa y cinco, por lo que cumple con este
los que alude debieron ser aplicados al caso en concreto. En requisito. b) En cuanto a la descripción con claridad y precisión de
consecuencia, no corresponde declarar la procedencia de la la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial,
infracción antes señalada. Décimo Primero.- Respecto a la referido en el inciso 2, del artículo 388 citado, se tiene que el
exigencia prevista en el inciso 4) del artículo 388º del Código recurrente denuncia las siguientes infracciones: i) Infracción
Procesal Civil, si bien el recurrente cumple con señalar su pedido normativa del artículo 950 del Código Civil, sostiene que la
casatorio pidiendo se revoque la sentencia impugnada, ello no es Sala de mérito erróneamente considera a la demandante como
suficiente para admitir su recurso impugnatorio, porque de poseedora y que se ha comportado como propietaria, cuando en
conformidad con lo establecido en el artículo 392º del Código realidad en el proceso no ha logrado demostrar que ha sido
Adjetivo, los requisitos de procedencia del recurso de casación posesionaria y por tanto nunca se ha comportado como propietaria.
deben ser concurrentes. Décimo Segundo.- Sin perjuicio de lo ii) Infracción normativa del artículo 430 y 505 incisos 1 y 3 del
antes expuesto, considerando que en la presente controversia se Código Procesal Civil, indica que en la sentencia de vista se ha
encuentran en conflicto organismos del Estado, como son la aplicado erróneamente los artículos denunciados, respecto a la
Comisión de Formalización de la Propiedad-COFOPRI y el Seguro calificación positiva de la demanda, así como lo referente a los
Social de Salud - Essalud, cuya misión en ambos casos, es la de requisitos especiales que la demanda de prescripción adquisitiva
generar bienestar a la población en sus respectivos rubros, este debe cumplir. iii) Infracción normativa del artículo 197 del
Supremo Tribunal, considera exhortar a ambas institucionesa Código Procesal Civil y del artículo 139 incisos 3 y 5 de la
buscar mecanismos de solución extrajudiciales, a fin de evitar se Constitución Política del Estado, aduce que tanto el A quo como
produzcan perjuicios a los usuarios, sobre todo, del servicio de la el Ad quem no han valorado ni analizado en forma conjunta las
salud que brinda el Seguro Social como causa de la presente pruebas presentadas por ambas partes, especialmente, las
controversia. Por las razones expuestas, al no haberse satisfecho declaraciones juradas de pago del autovalúo con las demás
las exigencias de fondo a que hace referencia el artículo 388 del pruebas que contraponen a la primera. Asimismo, que durante el
Código Procesal Civil, en ejercicio de la facultad conferida por el desarrollo del proceso, no se han respetado los derechos
artículo 392 del mencionado Código, declararon: IMPROCEDENTE procesales de las partes, se han obviado o alterado actos de
el recurso de casación interpuestopor la entidad demandante procedimiento y la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva, además
Seguro Social de Salud- Essalud; DISPUSIERON la publicación que los órganos jurisdiccionales no han motivado sus decisiones.
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme iv) Apartamiento inmotivado del precedente judicial, manifiesta
a ley; en los seguidos por Seguro Social de Salud-Essalud contra que la Sala Superior se ha apartado de los precedentes judiciales,
Comisión de Formalización de Propiedad - COFOPRI y otro; sobre siendo uno de ellos, la Casación Nº 1545-2000-Cusco, publicada
mejor derecho de propiedad; y los devolvieron. Por vacaciones de en el Diario Oficial El Peruano, el treinta y uno de enero del dos
la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, integra esta Suprema Sala mil. v) Inaplicación de la Ley Nº 29618, de los artículos IV del
el señor Juez Supremo De La Barra Barrera. Interviniendo como Título Preliminar, 197, 426 y 427 inciso 2 del Código Procesal
ponente el señor Juez Supremo Sánchez Melgarejo. SS. Civil, y del artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política
TÁVARA CÓRDOVA, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN del Estado, precisa que la demandante no ha invocado ni
PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA, SÁNCHEZ MELGAREJO acreditado su interés ni legitimidad para obrar en este proceso,
por lo que debe declararse nulo todo lo actuado hasta el estado de
1
Carrión, J. ( 2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil. Editorial calificarse nuevamente la demanda, ya que las declaraciones
Grijley. Pág.9 juradas de autovalúo con los demás documentos presentados
2
Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil. Editorial Jurista Editores. como prueba por la demandante, no coinciden ni guardan relación,
Pág. 32. en consecuencia, la demandante no habría alcanzado el tiempo
3
Idem mínimo de posesión, diez años, siendo de aplicación la referida
C-1554492-441 Ley. Quinto: Que, con respecto a las alegaciones expuestas en el
literal i), esta Sala Suprema advierte que lo que pretende el
CAS. Nº 3780-2016 UCAYALI recurrente es cambiar el criterio jurisdiccional establecido por las
Prescripción Adquisitiva de Dominio. Lima, ocho de febrero de dos instancias de mérito, el cual no le ha sido favorable. Más aún, si se
mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a puede observar de la impugnada que el dispositivo denunciado ha
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de sido correctamente aplicado, pues se llega a la conclusión que la
fecha cinco de agosto de dos mil dieciséis, interpuesto a fojas demandante ha acreditado haber poseído el bien materia de litis,
trescientos cincuenta, por el Procurador Público Municipal, en durante más de diez años de manera pública, pacífica y continua
representación de la Municipalidad Provincial de Coronel con documentos que datan desde el año mil novecientos noventa
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95773
y cinco, razón por la cual, este extremo del recurso debe ser uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
desestimado. Sexto: Que, con respecto a las alegaciones Justicia; en ese sentido, debe fundamentarse de manera clara,
expuestas en el literal ii), este Supremo Tribunal, aprecia que el precisa y concreta, indicando en qué consiste la infracción
recurrente sólo hace mención a los artículos denunciados, sin normativa y cuál es la incidencia directa de ésta sobre el fallo, así
embargo, no desarrolla en qué consiste la infracción y de qué como precisar cuál sería su pedido casatorio, si es revocatorio o
manera esta infracción tendría incidencia respecto al caso de anulatorio. Cuarto: Que en ese orden de ideas, corresponde
autos, limitándose únicamente a señalar lo que prescribe cada verificar el cumplimiento de los requisitos de procedencia, con
artículo, por lo que, este extremo del recurso también deviene en arreglo a lo dispuesto por el artículo 388 del Código Procesal Civil.
improcedente. Sétimo: Que, con respecto a las alegaciones a) Respecto al requisito contenido en el inciso 1 del artículo 388
expuestas en los literales iii) y v), esta Sala Suprema, una vez del Código Adjetivo, el recurrente no consintió la resolución de
más advierte, que no se describe con claridad y precisión las primera instancia en el extremo que le fue desfavorable a sus
infracciones normativas en que hubiese incurrido la Sala de mérito intereses, según fluye del recurso de apelación, obrante a fojas
así como tampoco se encuentra demostrando la incidencia directa noventa y seis, por lo que cumple con este requisito. b) En cuanto
de la infracción sobre la decisión impugnada, observándose un a la descripción con claridad y precisión de la infracción normativa
recurso de casación que persigue una nueva calificación de los o el apartamiento del precedente judicial, referido en el inciso 2,
hechos y de los medios probatorios y así obtener una decisión del artículo 388 citado, se tiene que el impugnante denuncia las
favorable a la parte recurrente, sin tomar en cuenta que el recurso siguientes infracciones: “1.- Orden Procesal: Inobservancia de
de casación no se constituye en una tercera instancia donde se la Normativa: a) Referente al sujeto activo del proceso de
puedan ventilar tales circunstancia por ser contrario a sus fines. desalojo por ocupación precaria: Propietario que ostenta la
Aunado, que del iter del proceso se advierte que este se ha posesión mediata. – Artículo 139 inciso 5 de la Constitución
tramitado por los cauces que señala la norma procesal, Política del Perú, artículo 50 inciso 6 parte in limine, artículo 122
habiéndose satisfecho ampliamente la garantía del debido incisos 3 y 4 del Código Procesal Civil (Derecho a la motivación de
proceso. Máxime que de la sentencia de vista se aprecia que el Ad las resoluciones judiciales). – Artículo 586 primer párrafo parte in
quem ha señalado que “en el presente caso no es de aplicación la limine del Código Procesal Civil. b) En cuanto a distinción del
Ley Nº 29618, dada el veinticuatro de noviembre de dos mil diez, proceso de desalojo por ocupación precaria contra el proceso
la misma que establece la presunción de que el Estado es de reivindicación.- – Artículo 139 inciso 5 de la Constitución
poseedor de los inmuebles de su propiedad y declara Política del Perú, artículo 50 inciso 6 parte in limine, artículo 122
imprescriptibles los bienes inmuebles de dominio privado - estatal; incisos 3 y 4 del Código Procesal Civil (Derecho a la motivación de
por cuanto ha quedado acreditado que la posesión de la las resoluciones judiciales). – Artículo 585 primer párrafo parte in
demandante, en el inmueble materia de la litis data desde mucho limine del Código Procesal Civil (Desalojo: restitución de un
antes de publicada la indicada ley” (sic). Finalmente, con respecto predio). – Artículo 927 del Código Civil (acción reivindicatoria). c)
al literal iv), se aprecia que la Casación Nº 1545-2000, de fecha Respecto a la legitimidad para obrar pasiva en el proceso de
treinta y uno de enero de dos mil uno, de esta Sala Civil desalojo por ocupación precaria: Coexistencia entre el sujeto
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, a la de la vía previa (conciliación extrajudicial) y el sujeto procesal
cual hace alusión el recurrente no constituye precedente judicial, (demandado).- – Artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política
por lo tanto, no se encuentra dentro de los alcances del artículo del Perú, artículo 50 inciso 6 parte in limine, artículo 122 incisos 3
400 del Código Procesal Civil, no resultando factible denunciar el y 4 del Código Procesal Civil (Derecho a la motivación de las
apartamiento inmotivado de la misma, siendo ello así, estos resoluciones judiciales). – Artículos 188 y 197 parte in limine del
extremos del recurso tampoco pueden ser amparados. Por los Código Procesal Civil (Derecho a la Prueba en su modalidad
fundamentos expuestos y de conformidad con el artículo 392 del valoración conjunta de los medios probatorios). – Artículo 6 de la
Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de Ley de Conciliación “Ley 26872” (falta de interés para obrar del
casación interpuesto a fojas trescientos cincuenta, por el demandante). – Artículo 16-A de la Ley de Conciliación “Ley
Procurador Público Municipal, en representación de la 26872” (procedimiento de rectificación en la conciliación
Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, contra la extrajudicial). d) Referente a la legitimidad para obrar pasiva en el
sentencia de vista de fecha veintidós de junio de dos mil dieciséis, proceso de desalojo por ocupación precaria: otras personas a
obrante a fojas trescientos veintinueve; MANDARON publicar la quien le es exigible la restitución.- – Artículo 139 inciso 5 de la
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano; en los seguidos Constitución Política del Perú, artículo 50 inciso 6 parte in limine,
por Isabel Shupingahua Vásquez contra la Municipalidad artículo 122 incisos 3 y 4 del Código Procesal Civil (Derecho a la
Provincial de Coronel Portillo, sobre prescripción adquisitiva de motivación de las resoluciones judiciales). – Artículo 586 segundo
dominio; y los devolvieron. Interviniendo como ponente el señor párrafo parte in fine del Código Procesal Civil” (sic). Luego de este
Juez Supremo Távara Córdova. Por vacaciones de la señora rubro o resumen, el recurrente pasa a desarrollar el recurso
Jueza Suprema Tello Gilardi integra esta Sala Suprema el señor teniendo como argumentos centrales los siguientes: I) Señala,
Juez Supremo De La Barra Barrera. SS. TÁVARA CÓRDOVA, que en el presente caso de la “revisión de la sentencia revisoria”
DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA (sic), observa que el Ad quem únicamente se ha limitado a verificar
BARRA BARRERA, SÁNCHEZ MELGAREJO C-1554492-442 la condición de propietario del demandante, sin embargo, en este
proceso no se busca tal situación, como erradamente se ha
CAS. Nº 3782-2016 LAMBAYEQUE efectuado, sino más bien por el contrario, siendo el presente
Desalojo por Ocupación Precaria e Indemnización. Lima, ocho de proceso, una acción posesoria especial que busca tutelar la
febrero del dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: posesión mediata, la Sala debió de haber constatado si la parte
Primero: Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso accionante ha mantenido una posesión mediata o en su defecto,
de casación de fecha treinta y uno de agosto de dos mil dieciséis, una posesión in situ sobre el predio en litis antes de la presentación
interpuesto a fojas ciento treinta y nueve, por Mario Alexander de la demanda. El sujeto activo del proceso de desalojo por
Gamarra Rodríguez contra la sentencia de vista, de fecha cinco ocupación precaria, resulta ser un propietario que ha sido
de agosto de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento dieciocho, poseedor (el cual nunca lo ostentó el demandante), conforme se
que Confirma la sentencia apelada, de fecha treinta de marzo de infiere de la interpretación teleológica del “artículo 586 primer
dos mil dieciséis, obrante a fojas ochenta y uno, en el extremo que párrafo parte in limine del Código Procesal Civil” (sic), en
declara Fundada en parte la demanda de desalojo por ocupación consecuencia se puede concluir que el Ad quem ha desnaturalizado
precaria e infundada la pretensión de indemnización por daños y la esencia jurídica del proceso de desalojo, al establecer que tal
perjuicios, interpuesta por Daniel Ytalo Gamarra Olano; por lo que medio legal, resulta ser un mecanismo de protección de la
deben examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia propiedad sin describir el dispositivo legal que sustenta su criterio,
de dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los sino más bien por el contrario cita el artículo 979 del Código Civil,
artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificado por la el cual regula los derechos de los copropietarios, del cual no tiene
Ley Nº 29364. Segundo: Que, verificando los requisitos de relación con el presente proceso, por lo que deja una incertidumbre
admisibilidad regulados en el artículo 387 del mencionado Código, respecto a la fundamentación de la sentencia, inobservándose las
se advierte que el presente recurso cumple con tales exigencias, normas del debido proceso en su forma de derecho a la motivación
esto es: i) Se recurre de una resolución expedida por la Sala de las resoluciones judiciales. II) Sostiene asimismo, que la Sala
Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; de mérito debió de haber verificado si el demandante mantuvo
ii) Se interpuso ante el órgano que emitió la resolución impugnada; alguna vez la posesión cuando adquirió la condición de propietario,
iii) Se encuentra dentro del plazo de los diez días de notificado a fin de justificar la restitución de la posesión del inmueble en litis
con la resolución recurrida, esto es, el dieciséis de agosto de dos en la vía sumarísima, de no ser así de acuerdo a la sentencia de
mil dieciséis, habiéndose formulado el recurso de casación el vista el proceso de desalojo entablado, resultaría ser igual al
treinta y uno de ese mismo mes y año (teniendo en cuenta que el proceso de reivindicación, siendo que el Ad quem ha modificado
cuatro de agosto de dos mil dieciséis fue declarado feriado por los requisitos procesales que configuran el presente proceso, en
celebrarse el Día del Juez); y, iv) Ha cumplido con adjuntar el el sentido que ha resuelto la causa como si se tratase de un
pago de la tasa judicial que corresponde. Tercero: Que, previo al proceso de reivindicación debido a que sólo se verifica el derecho
análisis de los requisitos de fondo es necesario precisar que, el de propiedad del demandante y del demandado, sin otorgar
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de razones de porque no ha analizado si el demandante ha ostentado
carácter formal, que sólo puede fundarse en cuestiones posesión alguna (poseedor mediato) como también si el
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de demandado resulta ser un poseedor inmediato precario para que
revaloración probatoria, es por ello que tiene como fines la de esta forma se le entregue al demandante, la posesión inmediata
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la por medio del goce de los poderes directos sobre el bien que goza
El Peruano
95774 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

el demandado, conforme se infiere del “artículo 585 primer párrafo en este extremo carecen de base real, siendo que el artículo 586
in limine del Código Procesal Civil” (sic), por lo que se determina del Código Procesal Civil se encuentra correctamente aplicado,
de acuerdo al criterio de la Sala de que no existiría margen de pues la acción se dirige conforme al artículo en mención contra el
diferencia alguna entre el proceso de desalojo por precario y el precario o contra cualquier persona que le es exigible la restitución,
proceso de reivindicación, siendo que tal irregularidad fue por lo que conforme se ha establecido en el IV Pleno Casatorio
señalada en el recurso de apelación sin que se diga nada al Civil mencionado, en su literal b) punto 3 del fallo que es doctrina
respecto, sino más bien se sale del contexto de la controversia y jurisprudencial vinculante, la interpretación al artículo 585 del
se centra únicamente en un hecho que no tiene relación con la Código Procesal Civil, en el sentido que “...por restitución del
presente causa, y que se encuentra regulado en el artículo 927 del bien se debe entender como entrega de la posesión que
Código Civil, por lo que la recurrida se encuentra incursa en las protege el artículo 911 del Código Civil para garantizar al sujeto a
causales de incongruencia procesales. III) Afirma, que durante la quien corresponde dicho derecho a ejercer el pleno disfrute del
etapa previa al proceso judicial (procedimiento de conciliación) la mismo...” (subrayado y negrita nuestro). En cuanto a la cita del
invitación para conciliar extrajudicialmente fue dirigida contra una artículo 979 del Código Civil (referido al derecho de copropietario
persona distinta a la señalada en la parte resolutiva de la sentencia a reivindicar el bien) efectuada por la Sala de mérito, resulta
de primera instancia, lo cual es confirmado por la Sala Superior, impertinente al caso de autos, sin embargo no constituye la ratio
por ello ésta no ha realizado una valoración conjunta de los decidendi de tal decisión; y con relación al artículo 927 del Código
medios probatorios admitidos en autos, ni mucho menos lo ha Civil no se observa que el Ad quem haya aplicado tal dispositivo.
cotejado con el contenido del escrito de la demanda y el auto Sétimo: Los cuestionamientos a la validez de la relación jurídica
admisorio, ni con los actuados a fin de verificar si la relación procesal y una supuesta “modificación de la reglas del
jurídica procesal es válida, en el sentido de si existe correlación Procedimiento de Rectificación del Acta de Conciliación prescrita
del sujeto pasivo - demandado durante la etapa prejudicial en el artículo 16-A de la Ley de Conciliación - Ley Nº 26872”,
(conciliación) con la vía judicial, situación que afecta el principio de debieron hacerse valer en la etapa procesal pertinente; sin que se
la unidad de la prueba. IV) El Ad quem no brinda argumentos observe del iter del proceso que se haya realizado, pretendiendo
respecto a la correlación de la identidad del demandado realizada a través del recurso de casación subsanar su falta de diligencia
por el A quo en la etapa de saneamiento desarrollada en la oportuna lo cual resulta contrario a los fines del recurso. En suma
Audiencia Única (de Alex Gamarra Rodríguez a Mario Alexander no se advierte vulneración al derecho a la motivación de
Gamarra Rodríguez) si puede modificar las reglas del resoluciones judiciales, al derecho de la prueba en su modalidad
Procedimiento de Rectificación del Acta de Conciliación prescrita de valoración de los medios probatorios, ni al principio de legalidad
en el artículo 16-A de la ley de Conciliación - Ley Nº 26872, más que el impugnante refiere, habiéndose garantizado plenamente el
aún, si la parte demandante ha convalidado tácitamente de que la derecho de defensa y el respeto al debido proceso. Por los
pretensión de desalojo por ocupación precaria va dirigida fundamentos expuestos y de conformidad con el artículo 392 del
únicamente contra Alex Gamarra Rodríguez y no contra otra Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
persona, como erradamente lo ha señalado el Juez de la causa y casación interpuesto a fojas ciento treinta y nueve, por Mario
que ha sido confirmada por el Ad quem, situación que contraviene Alexander Gamarra Rodríguez, contra la sentencia de vista, de
el principio de legalidad prescrito en la Ley de Conciliación; en tal fecha cinco de agosto de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento
sentido la sentencia de vista ha sido emitida vulnerando los dieciocho; MANDARON publicar la presente resolución en el
elementos que conforman los presupuestos procesales de fondo Diario Oficial El Peruano; bajo responsabilidad; en los seguidos
(legitimidad para obrar) vulnerándose el debido proceso. V) por Daniel Ytalo Gamarra Olano contra Mario Alexander Gamarra
Finalmente señala que de acuerdo a lo expuesto, se puede Rodríguez, sobre Desalojo por Ocupación Precaria e
concluir que la elaboración de la sentencia revisoría se encuentra Indemnización por Daños y Perjuicios; y los devolvieron. Por
incursa en la causal de infracción normativa por existir vacaciones de la señora Jueza Suprema Tello Gilardi integra esta
inobservancia de los dispositivos legales de orden procesal, que Sala Suprema el señor Juez Supremo De La Barra Barreda.
regulan el derecho a la motivación de la resolución judicial, el Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Távara
derecho a la prueba en su modalidad de la valoración conjunta de Córdova. SS. TÁVARA CÓRDOVA, DEL CARPIO RODRÍGUEZ,
los medios probatorios, presupuestos de la condición de la acción, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA, SÁNCHEZ
principio de legalidad; hecho que ha originado que el recurrente no MELGAREJO C-1554492-443
obtenga una pronunciamiento dentro de los lineamientos legales.
Cuarto: Con relación a los agravios denunciados debe precisarse CAS. Nº3793-2016 LIMA SUR
que el recurso casatorio exige de una mínima técnica casacional, Prescripción Adquisitiva de Dominio. Lima, ocho de febrero de
la que no ha sido satisfecha por el recurrente, puesto que la dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.-
interposición del recurso de casación no implica una simple Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso
expresión de hechos y cita de dispositivos legales o de casación interpuesto por el demandante Raúl Gregorio
constitucionales, carente de sustentación clara y precisa, en la Miranda Velásquez1, contra la sentencia de vista del 30 de
que no se llegue a razonar y concretar cómo y por qué la sentencia junio de 20162, que confirma la sentencia de primera instancia
recurrida infringe las normas que denuncia; y es que esta técnica del 03 de agosto de 20153, que declara infundada la demanda
casacional no se satisface con la mera mención formal de normas (pretensión) de prescripción adquisitiva de dominio; por lo
jurídicas, relacionadas en mayor o menor medida con el objeto de que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad y
la controversia del proceso judicial, como lo fundamenta el procedencia dispuestos en los artículos 387 y 388 del Código
impugnante, sino que debe argumentar con claridad y precisión la Procesal Civil, modificados por la Ley número 29364. Segundo.-
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; es Que, se verifica que el recurso cumple con los requisitos para
decir, debe de cumplir con los requisitos exigidos en el artículo 388 su admisibilidad, conforme lo exige el artículo 387 del Código
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364; Procesal Civil, modificado por la Ley citada, toda vez que ha sido
supuesto que no cumple. Quinto: En efecto, conforme se puede interpuesto de la siguiente forma: i) contra la sentencia de vista
leer de su recurso casatorio el recurrente denuncia reiterativamente expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
un supuesto de infracción normativa de los artículos 139 inciso 5 Lima Sur, que como órgano jurisdiccional de segunda instancia,
de la Constitución Política del Perú, 50 inciso 6 y 122 incisos 3 y 4 pone fin al proceso; ii) ante la instancia que emitió la decisión
del Código Procesal Civil referidos al debido proceso, sin embargo que se impugna; iii) dentro del plazo que establece la norma;
se puede observar del análisis de las sentencias de mérito que y iv) y pagó el arancel judicial por la interposición del presente
éstas no carecen de motivación o que se vulnere el principio de recurso. Tercero.- Que, el recurso cumple con el requisito de
congruencia, por el contrario, se está dando respuesta a la procedencia previsto en el artículo 388 inciso 1) del Código
controversia jurídica conforme a derecho, a los argumentos Procesal Civil y su modificatoria, porque el demandante en su
planteados por las partes del proceso y a los puntos controvertidos oportunidad apeló la sentencia de primera instancia que no le fue
fijados en la Audiencia Única de fojas setenta y siete, con favorable. Cuarto.- Que, los numerales 2) y 3) del artículo 388
motivación razonada y suficiente conforme al mérito de lo actuado del indicado Código Procesal y su modificatoria, establecen que
y al derecho. Sexto: El recurrente señala que, en el presente constituyen requisitos de procedencia del recurso, la descripción
proceso no se busca verificar la titularidad del derecho de clara y precisa de la infracción normativa o el apartamiento del
propiedad de quien acciona sino más bien una acción que busca precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa
tutelar la posesión mediata, sin embargo, no toma en cuenta que sobre la decisión impugnada; por lo que, es obligación del
las instancias de mérito se basaron entre otros argumentos, en lo recurrente cumplir con las exigencias técnicas previstas en la
precisado en el IV Pleno Casatorio Civil, Casación Nº norma legal. Quinto.- Que, el recurrente denuncia las siguientes
2195-2011-UCAYALI del trece de agosto de dos mil doce, en causales: 1) Infracción normativa de los artículos III4 del
donde se señaló en el fundamento 61 que “se presenta la figura de Título Preliminar, 1945, 1976, 2757, 2768 y 4429 numeral 2)
ocupación precario cuando exista falta de título o el que se tenía del Código Procesal Civil. Sostiene que en la sentencia de
ha fenecido (...) y que habilita al reclamante – sea a título de vista no se respondió a todos los agravios denunciados en su
propietario, poseedor mediato, administrador, comodante, apelación, por cuanto, señaló que el Juez debía tener en cuenta
etc.- pedir y obtener el disfrute del derecho de poseer...” como hechos ciertos que el demandante estaba en posesión
(subrayado negrita nuestro), es decir, quien se encuentra del bien inmueble materia de litigio desde el año 2001, pues
habilitado para poder ejercitar la presente acción - entre otros - es esa afirmación no fue negada por el demandado. Agrega que,
aquella persona que tiene título de propietario, como el caso de las pruebas no fueron valoradas de forma conjunta, toda vez,
autos, tal como se señaló en el considerando cuarto de la apelada que las declaraciones testimoniales ofrecidas como pruebas
y noveno y décimo de la recurrida; en tal sentido sus argumentos de parte, fueron apreciadas de manera aislada, lo cual le
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95775
restó solidez probatoria; asimismo, se omitió apreciar que la Artículo III.- El Juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso
anterior propietaria registral, Inés Reyes López, mediante carta es resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con
notarial del 23 de marzo de 2005, reconoció al accionante relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su
como ocupante del predio a usucapir, situación que la autoridad finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia.
judicial, en el proceso de mejor derecho de propiedad, lo tuvo En caso de vacío o defecto en las disposiciones de este Código, se deberá recurrir
como un hecho cierto. Añade que si el Juez no pudo obtener a los principios generales del derecho procesal y a la doctrina y jurisprudencia
convicción de la demanda, debió actuar la prueba de oficio para correspondientes, en atención a las circunstancias del caso.
resolver el conflicto de intereses. 2) Infracción normativa del 5
(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley Nº 30293, publicada el
artículo 95310 del Código Civil. Alega que la Sala Superior de 28 diciembre 2014, que entró en vigencia a los treinta días hábiles de su
forma indebida ha considerado que la carta notarial del 23 de publicación, cuyo texto es el siguiente:
marzo de 2005, enviada por la anterior propietaria registral, Inés “Pruebas de oficio
reyes Lopez, interrumpió la posesión; por cuanto, esa institución Artículo 194.- Excepcionalmente, cuando los medios probatorios ofrecidos por
civil solo opera cuando el poseedor es privado de la posesión, lo las partes sean insuficientes para formar convicción el Juez de Primera o de
cual no se presentó en el caso. 3) Infracción normativa de los Segunda Instancia, ordenará la actuación de los medios probatorios adicionales
artículos 89811, 95012 y 95213 del Código Civil. Argumenta que, y pertinentes que considere necesarios para formar convicción y resolver la
el demandante desde el año 2001, posee el bien inmueble con controversia, siempre que la fuente de prueba haya sido citada por las partes en
justo título, comportándose como si fuera propietario, actuando el proceso. Con esta actuación probatoria el Juez cuidará de no reemplazar a las
de forma pacífica, publica y de buena fe, plazo de tiempo al que partes en su carga probatoria, y deberá asegurarles el derecho de contradicción
se le debe adicionar la posesión que ejercieron los anteriores de la prueba.
propietarios – vendedores, quienes le transmitieron el predio La resolución que ordena las pruebas de oficio debe estar debidamente motivada,
en mención, y lo adquirieron en el año 1989 por parte de la bajo sanción de nulidad, siendo esta resolución inimpugnable, siempre que se
primigenia propietaria registral, con todo lo cual, ejercería una ajuste a los límites establecidos en este artículo.
posesión constante de 27 años, 5 meses y 06 días. Finalmente, En ninguna instancia o grado se declarará la nulidad de la sentencia por no
precisa que su pretensión casatoria principal es revocatoria. haberse ordenado la actuación de las pruebas de oficio.
Sexto.- Que, antes de analizar el recurso, se debe precisar El Juez puede ordenar de manera excepcional la comparecencia de un menor de
que el demandante Raúl Gregorio Miranda Velásquez promovió edad con discernimiento a la audiencia de pruebas o a una especial.”
este proceso contra Robinson Humberto Segovia Regalado, 6
Valoración de la prueba.-
y propuso como pretensión la prescripción adquisitiva de Artículo 197.- Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma
dominio para que se le «declare como propietario del bien conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo
inmueble ubicado en la urbanización Pamplona Baja, manzana serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su
B-2, lote 13-A, distrito de San Juan de Miraflores, provincia y decisión.
departamento de Lima, inscrito en la partida electrónica Nº 7
Finalidad de los sucedáneos.-
P03260519 del Registro de Predios de Lima». Sétimo.- Que, con Artículo 275.- Los sucedáneos son auxilios establecidos por la ley o asumidos
base a lo antes anotado, la causal precisada en el punto 1) debe por el Juez para lograr la finalidad de los medios probatorios, corroborando,
ser descartada. Ello es así, porque la Sala Superior a través de complementando o sustituyendo el valor o alcance de éstos.
su sentencia ha zanjado en definitiva la controversia con relación 8
Indicio.-
a la pretensión del accionante para usucapir el bien inmueble Artículo 276.- El acto, circunstancia o signo suficientemente acreditados a
antes descrito, y ha considerado que debe ser infundada, por través de los medios probatorios, adquieren significación en su conjunto cuando
cuanto, no se acreditó la posesión de forma pacífica por más de conducen al Juez a la certeza en torno a un hecho desconocido relacionado con la
diez años, pues existe un requerimiento notarial de Inés Reyes
controversia.
López – anterior propietaria registral -, para que el demandante 9
Requisitos y contenido de la contestación a la demanda.-
desocupe su propiedad, y documentalmente solo se tiene que
Artículo 442.- Al contestar el demandado debe:
en el año 2005 y 2011 se comportó como propietario al figurar
(...)
como contribuyente ante la Municipalidad del sector. Asimismo,
2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda. El
el hecho que el emplazado no haya negado la afirmación
silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica pueden ser apreciados por el
que el demandante ocupa ese predio no constituye motivo
Juez como reconocimiento de verdad de los hechos alegados;
ni presupuesto suficiente para que se configure el derecho
(...)
reclamado. Además, no existió la circunstancia para que el Juez 10
Interrupción de término prescriptorio
incorpore la prueba de oficio, en tanto, existió prueba que dio
Artículo 953.- Se interrumpe el término de la prescripción si el poseedor pierde la
cuenta que el accionante no tenía derecho. Octavo.- Asimismo,
la causal denunciada en el ítem 2) debe ser rechazada; porque posesión o es privado de ella, pero cesa ese efecto si la recupera antes de un año
la motivación jurídica para desestimar la pretensión no radicó en o si por sentencia se le restituye.
la existencia de un supuesto de interrupción de la posesión, sino
11
Adición del plazo posesorio
que se basó en que, entre el año 2001 al 2005 no se ha acreditó Artículo 898.- El poseedor puede adicionar a su plazo posesorio el de aquel que
el ejercicio de la posesión pública como si fuera propietario, le trasmitió válidamente el bien.
y de ese periodo hacia adelante no lo hizo de forma pacífica,
12
Prescripción adquisitiva
pues ya existía un requerimiento notarial de la propietaria Artículo 950.- La propiedad inmueble se adquiere por prescripción mediante la
de ese entonces que reclamaba su derecho de poseerlo y posesión continua, pacífica y pública como propietario durante diez años.
judicialmente se declaró que Inés Reyes López tenía un mejor Se adquiere a los cinco años cuando median justo título y buena fe.
derecho de propiedad sobre el que alegaba el accionante.
13
Declaración judicial de prescripción adquisitiva
Noveno.- Finalmente, igual que las anteriores conclusiones, no Artículo 952.- Quien adquiere un bien por prescripción puede entablar juicio para
cabe amparar las infracciones denunciadas en el acápite 3), en que se le declare propietario.
tanto y en cuanto, no cabe argumentar que se debió adicionar
14
De folios 391.
plazo posesorio alguno de las personas que le transfirieron el
15
De folios 366.
bien inmueble, porque judicialmente se declaró que Inés Reyes C-1554492-444
López tenía mejor derecho de propiedad, quien adquirió el titulo
de dominio vía sucesión intestada, al ser declarada heredera CAS. Nº 3801-2016 CUSCO
universal de su hermana Celestina Reyes López; por lo que, Declaración de Herederos. Lima, doce de diciembre de dos mil
la transmisión alegada por el accionante no resultó eficaz. dieciséis.- VISTOS; con los acompañados; y, CONSIDERANDO:
Décimo.- Que, por tanto, el recurso de casación no satisface Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el
los requisitos de procedencia precisados en los incisos 2) y 3) recurso de casación interpuesto por la demandante Flor Graciela
del artículo 388 del Código Procesal Civil y su modificatoria, por Dávila Gamarra por derecho propio y en representación de Rudy
lo que se debe proceder conforme a lo dispuesto en el artículo Farfán Gamarra, de fecha cinco de setiembre de dos mil dieciséis,
392 del acotado Código Procesal. Por estos fundamentos, obrante a fojas mil doscientos cuarenta, contra la sentencia de
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto vista de fecha dos de agosto de dos mil dieciséis, obrante a fojas
por el demandante Raúl Gregorio Miranda Velásquez14, contra mil doscientos veintiocho, que confirma la sentencia apelada, que
la sentencia de vista del 30 de junio de 201615; DISPUSIERON declaró infundada la demanda; recurso impugnatorio cuyos
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser verificados de
El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Raúl conformidad con la modificatoria establecida en la Ley Nº 29364.
Gregorio Miranda Velásquez con Robinson Humberto Segovia Segundo.- En tal sentido, verificados los requisitos de
Regalado, sobre prescripción adquisitiva de dominio. Conforma admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal
la Sala el Juez Supremo señor De La Barra Barrera, por Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, el referido
vacaciones de la Jueza Suprema señora Tello Gilardi. Interviene medio impugnatorio cumple con ellos, a saber: I) Se impugna una
como ponente el Juez Supremo señor Sánchez Melgarejo.- SS. resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, como
TÁVARA CÓRDOVA, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN órgano de segundo grado, pone fin al proceso; II) Ha sido
PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA, SÁNCHEZ MELGAREJO interpuesto ante la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Cusco; III) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días
1
De folios 391. previsto en el numeral 3 del citado artículo; y, IV) Se adjunta el
2
De folios 366. arancel judicial correspondiente por derecho de casación, según
3
De folios 309. se aprecia de fojas mil doscientos treinta y nueve. Tercero.- Que,
4
Fines del proceso e integración de la norma procesal.- en lo referente al requisito de procedencia previsto en el artículo
El Peruano
95776 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

388 numeral 1 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº partida nacimiento de Rudy Farfán Gamarra solo está referido a
29364, se advierte que la parte recurrente no consintió la ello, y no constituye un reconocimiento del vínculo parental
resolución de primera instancia que fue desfavorable a sus respecto de Ana María Gamarra Ochoa. Sétimo.- Que, el recurso
intereses, según fluye del recurso de apelación de fojas mil ciento examinado no reúne el requisito de procedencia previsto en el
sesenta y cuatro, por lo que, cumple con este requisito. Cuarto.- numeral 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado
Que, para establecer el cumplimiento de los numerales 2, 3 y 4 del por la Ley Nº 29364, ya que no demuestra la incidencia directa de
precitado artículo 388 del Código Adjetivo, se debe señalar en qué la infracción sobre la decisión impugnada. Octavo.- Que, en
consisten las infracciones normativas denunciadas o el cuanto a la exigencia prevista en el numeral 4 del referido artículo
apartamiento del precedente judicial. Para ello se debe tener 388, la parte recurrente menciona que su pedido casatorio
presente que el recurso de casación es un medio impugnatorio de principal es anulatorio, y el subordinado es revocatorio; sin
carácter extraordinario que sólo puede fundarse en el error en la embargo, el cumplimiento de este último requisito no es suficiente
aplicación o interpretación del derecho objetivo, más precisamente para declarar procedente el recurso de casación postulado; por
en una infracción normativa que incida directamente en la decisión cuanto, los requisitos de procedencia del recurso extraordinario
impugnada, y no así en el examen de cuestiones referidas a los son concurrentes, conforme a lo señalado en el artículo 392 del
hechos o a los medios probatorios presentados durante el código adjetivo; empero, como ya se ha mencionado en los
transcurso del proceso. Así configurada, la finalidad del recurso de fundamentos precedentes, en el presente caso no se cumplen
casación es, conforme lo establece el artículo 384 del Código tales requisitos. Por estas consideraciones y de conformidad con
Procesal Civil, la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso el artículo 392 del Código Procesal Civil, declararon:
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
Suprema de Justicia. Al ser un recurso extraordinario, su demandante Flor Graciela Dávila Gamarra por derecho propio
interposición requiere claridad y precisión, tanto en la exposición y en representación de Rudy Farfán Gamarra, de fecha cinco
de las razones que fundamentan la infracción normativa como en de setiembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas mil doscientos
la sustentación de la incidencia de dicha infracción en la decisión cuarenta, contra la sentencia de vista de fecha dos de agosto de
contenida en la resolución impugnada. Lo contrario, es decir, la dos mil dieciséis, obrante a fojas mil doscientos veintiocho;
falta de claridad al exponer la infracción normativa o la falta de DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
infracción normativa en sí, supone un pronunciamiento en el cual Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad y los devolvieron;
se declare improcedente el recurso. En el primer caso la en los seguidos contra Vianney Eliana Chillihua Gamarra y otra,
improcedencia será consecuencia de la falta de claridad que no sobre declaración de herederos. Integra esta Sala Suprema el
permite establecer en qué consiste la infracción normativa señor De la Barra Barrera por vacaciones del señor Távara
denunciada, en el segundo, la ausencia de incidencia directa en la Córdova. Intervino como ponente la señora Juez Supremo
decisión impugnada desvirtuará el agravio producido en quien lo Rodríguez Chávez.- SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO
interpone y por ende hará innecesario el recurso. Quinto.- Que, RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS,
en el presente caso, la parte recurrente señala como causales: a) DE LA BARRA BARRERA C-1554492-445
Infracción normativa del artículo 139 numeral 3 de la
Constitución Política del Estado; alega que, la sentencia de CAS. NRO. 3816-2016 PIURA
vista incumple con su deber de motivación; por cuanto en el DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA. Lima, nueve de
recurso de apelación se invocó que la sentencia de primera febrero del dos mil diecisiete. VISTOS; y, CONSIDERANDO:
instancia únicamente había valorado el certificado de bautismo de Primero.- Que, se procede a calificar el recurso de casación
mil novecientos once, omitiendo la valoración y pronunciamiento interpuesto por la demandada Productores de Alimentos
de otros medios probatorios, como por ejemplo, que su abuelo Fortificados S.A.C, a fojas doscientos setenta y cinco, contra la
Juan Clemente Gamarra cuentas inició el proceso judicial no sentencia de vista de fojas doscientos sesenta y uno, del uno de
contencioso sobre inscripción supletoria de partida de nacimiento, agosto de dos mil dieciséis, que confirma la sentencia apelada de
el cual fue tramitado ante el Primer Juzgado Civil de Cusco, en el fecha veintiuno de setiembre de dos mil quince, de fojas ciento
que se solicitó la inscripción de su nieta, Rudy Farfán Gamarra, noventa que declara fundada la demanda; en consecuencia,
hija de Ana María Gamarra Ochoa; entonces, la relación de ordena a la parte demandada cumpla con desocupar y entregar al
parentesco estaba probada, desvirtuándose el valor del certificado demandante el inmueble ubicado en la Manzana 117, Lote 01 del
de bautismo; lo cual no ha sido analizado por la instancia de Barrio Sur del Distrito, Provincia y Departamento de Piura; por lo
mérito. b) Infracción normativa del artículo 197 del Código que, corresponde examinar si el recurso extraordinario cumple
Procesal Civil; señala que, las instancias realizan la valoración con los requisitos que exigen los artículos 386, 387 y 388 del
de solo una parte de la prueba, esto es, del certificado de partida Código Procesal Civil, modificados por la Ley número 29364.
de bautismo de mil novecientos once, lo cual resulta insuficiente, Segundo.- Que, antes de revisar el cumplimiento de los requisitos
pues se fijó como punto en controversia si los demandantes deben necesarios para el recurso de casación, se debe tener presente
concurrir a la sucesión intestada de quien en vida fue Francisco que éste es extraordinario, eminentemente formal y técnico, por lo
Gamarra Herrera, es decir, constituye un hecho del debate si los que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a los
demandantes tienen o no la condición de herederos del causante requisitos que exige la norma procesal civil para su admisibilidad
y para ello, no podía valorarse únicamente el certificado de y procedibilidad, es decir, se debe puntualizar en cuál de las
bautismo; por ello, resulta necesario que se meritúe la inscripción causales se sustenta, si es: i) en la Infracción normativa; o, ii) en
supletoria de partida realizada por Juan Clemente Gamarra el apartamiento inmotivado del precedente judicial. Debe presentar
Cuentas; también se omite pronunciamiento sobre el propio además, una fundamentación precisa, clara y pertinente respecto
reconocimiento realizado por las demandadas sobre la condición de cada una de las referidas causales, así como demostrar la
de sobrinas que ostentan. c) Infracción normativa del artículo I incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada.
del Título Preliminar del Código Procesal Civil; indica que, se Que esta exigencia es para lograr los fines de la casación:
le está denegando su derecho con un fundamento vulneratorio del nomofiláctico, uniformizador y dikelógico. Siendo así, es obligación
debido proceso, en base a una valoración parcial de los medios de procesal de la justiciable recurrente saber adecuar los agravios
prueba, privándosele del derecho a la tutela procesal efectiva. que denuncia a las causales que para la referida finalidad
Sexto.- Que, respecto de las causales descritas precedentemente, taxativamente se encuentran determinadas en la norma procesal
cabe señalar que el sustento vertido por la parte recurrente no civil, pues el Tribunal de Casación no está facultado para
demuestra la incidencia directa de la infracción sobre la decisión interpretar el recurso extraordinario, ni para integrar o remediar las
impugnada, por lo que, el recurso deviene en improcedente; por carencias del mismo o dar por supuesta y explícita la falta de
cuanto, se observa que a través del fundamento de las causales causal, tampoco para subsanar de oficio los defectos en que
contenidas en los literales a) y b), se pretende que se evalúen incurre el casacionista, en la formulación del referido recurso.
hechos con la consecuente revaloración probatoria, ello a efectos Tercero.- Que, en ese sentido, se verifica que el recurso de
que se determine la vocación hereditaria de las recurrentes con casación de fojas doscientos setenta y cinco, cumple con los
respecto al causante Francisco Gamarra Herrera, todo lo cual requisitos para su admisibilidad, conforme lo exige el artículo
involucraría un nuevo análisis de los medios de prueba, propósito 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número
que no se condice con la naturaleza de este extraordinario recurso 29364, toda vez que se interpone: i) Contra la sentencia expedida
de casación, cuyos fines están circunscritos a la defensa del por la Segunda Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior
derecho objetivo y la unificación de los criterios de la Corte de Justicia de Piura que, como órgano jurisdiccional de segunda
Suprema, permaneciendo firme los fundamentos fácticos instancia, pone fin al proceso; ii) Ante el referido órgano
establecidos por la instancia de mérito. Máxime, si ésta, luego de jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
la valoración conjunta de los medios probatorios aportados, ha presentado dentro del plazo previsto en la norma, pues ésta fue
concluido que no se encuentra acreditada en forma mínima la notificada a la recurrente el nueve de agosto de dos mil dieciséis,
relación de parentesco de la progenitora de los demandantes con conforme a la constancia del cargo de notificación de fojas
el causante, ello teniendo en cuenta, no solo la partida de bautizo doscientos setenta y dos, y el referido recurso de casación fue
de mil novecientos once sino la solicitud de fecha catorce de interpuesto el veintidós de agosto de dicho año, es decir, al
noviembre de mil novecientos setenta y dos. Asimismo, en cuanto noveno día hábil de notificado; y, iv) Se ha adjuntado el arancel
a la causal contenida en el literal c), se aprecia que se sustenta judicial respectivo a fojas doscientos setenta y cuatro. Cuarto.-
también en la falta de valoración probatoria invocada en las Que, al evaluar los requisitos de procedencia dispuestos en los
infracciones precedentemente desestimadas; por tanto, tampoco cuatro incisos del artículo 388 del Código Procesal Civil,
demuestra la incidencia en el sentido de lo resuelto. A ello se debe modificado por la Ley número 29364, se verifica que la nombrada
agregar que el proceso judicial sobre inscripción supletoria de casacionista satisface el primer requisito, previsto en el inciso uno
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95777
del referido artículo, toda vez que no consintió la sentencia de DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
primera instancia que le fue desfavorable. Quinto.- Que, para diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por
establecer el cumplimiento de los incisos 2º, 3º y 4º del precitado NORCOSTA SAC con Productores de Alimentos Fortificados
artículo 388º, la recurrente debe señalar en qué consisten las S.A.C, sobre desalojo por ocupación precaria; y, los devolvieron.
infracciones normativas denunciadas. En el presente caso, la Por vacaciones de la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, integra
recurrente denuncia las infracciones normativas siguientes: esta Sala Suprema el señor Juez Supremo De la Barra Barrera.
Infracción normativa del artículo 139 incisos 3 y 5 de la Interviene como ponente la señora Jueza Suprema del Carpio
Constitución Política del Perú. Alega que se ha vulnerado el Rodríguez SS. TÁVARA CÓRDOVA, DEL CARPIO RODRÍGUEZ,
derecho al debido proceso y motivación de las resoluciones CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA, SÁNCHEZ
judiciales, pues no ha sido debidamente emplazada con la MELGAREJO C-1554492-446
demanda ya que el domicilio donde se realizó el traslado legal de
la demanda fue incorrecto, pues debió haberse efectuado en Jirón CAS. Nº 3820-2016 LIMA
Tumbes Nº 800 Interior 02, Piura, conforme aparece consignado ANULACIÓN DE LAUDO ARBITRAL. Lima, nueve de febrero del
en el RUC de la recurrente; que la persona que hizo la devolución dos mil diecisiete. VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que,
de cédulas Nelly Icanaque Rentería, si bien fue autorizada por su se procede a calificar el recurso de casación interpuesto por la
parte para que proceda a la lectura de sentencia no lo estaba para demandante Procuraduría Pública del Gobierno Regional de
recibir documentación dirigida a la empresa, por ende de ninguna Tumbes, a fojas doscientos ochenta y ocho, contra la sentencia
manera puede ni debe ser razón suficiente para que pretenda de vista de fojas doscientos cinco, del treinta y uno de diciembre
darse como efectuadas notificaciones erradas; que no se ha de dos mil quince, que declara infundada la demanda. Por lo que,
respetado la vía correspondiente dado que se admitió la demanda corresponde examinar si el recurso extraordinario cumple con los
en proceso de conocimiento cuando en si debió admitirse en la vía requisitos especiales que establece el Decreto Legislativo número
sumarísima; que la venta del terreno sub litis que realizó la 1071 para la tramitación del presente recurso de casación.
Municipalidad Provincial de Piura a la empresa demandante es Segundo.- Que, calificando los requisitos de admisibilidad y
ilegal por cuanto dicho terreno no era de propiedad de la procedencia conforme a lo establecido en el Decreto Legislativo
Municipalidad Provincial de Piura sino del Estado Peruano. número 1071 que norma el arbitraje, cuya Décima Disposición
Sexto.- Que examinadas las alegaciones descritas en el quinto Complementaria señala que las disposiciones procesales
considerando, referentes a la debida motivación y valoración de contenidas en ella, prevalecen sobre las normas del Código
los medios probatorios, éstas deben desestimarse, pues la Procesal Civil, se advierte que el artículo 64 inciso 5 del mencionado
argumentación del recurso está orientada a que esta Sala Decreto Legislativo señala que: “contra lo resuelto por la Corte
Casatoria realice un nuevo análisis del aspecto fáctico y caudal Superior solo procede recurso de casación ante la Sala Civil de
probatorio del proceso, lo que constituye una facultad de los la Corte Suprema, cuando el laudo hubiera sido anulado en forma
Jueces de mérito que no puede ser traído en vía de casación, total o parcial”. Tercero.- Que, bajo ese contexto se debe destacar
dado el carácter formal del recurso de casación y por ser materia que, si bien es cierto el Decreto Legislativo que norma el arbitraje
ajena a sus fines. En efecto, al analizar las distintas alegaciones permite objetar lo resuelto por la Corte Superior en el trámite del
expresadas por el recurrente, se observa que lo que pretende es recurso de anulación, cierto es también que el medio impugnatorio
cuestionar las conclusiones a las que han arribado las instancias idóneo reconocido por la norma es el recurso de casación, no
de mérito, esto es, que no se ha vulnerado el derecho de defensa obstante, este medio impugnatorio se encuentra restringido solo al
de la recurrente; máxime si se tiene en cuenta que ha sido supuesto de que el laudo hubiere sido anulado total o parcialmente
debidamente notificada con la demanda, sus anexos y la por la Sala Superior, en aplicación del inciso 5 del artículo 64 del
resolución admisoria, conforme a lo dispuesto en el artículo 161 Decreto Legislativo número 1071 que norma el arbitraje, siendo
del Código Procesal Civil, habiendo recepcionado la cédula de de advertir que en el caso de autos no se ha presentado alguno
notificación respectiva el tres de setiembre del dos mil trece, Nelly de estos supuestos; por lo que el presente recurso de casación
Icanaqué Rentería, con Documento Nacional de Identidad Nº deviene en improcedente. Por estos fundamentos: Declararon
80235565, según constancia de notificación de folios noventa y IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
ocho, persona que ha recepcionado igualmente las cédulas de Procuraduría Pública del Gobierno Regional de Tumbes, a
notificaciones de folios ochenta y ocho, noventa y siete, ciento fojas doscientos ochenta y ocho, contra la sentencia de vista de
siete, ciento veintidós, resultando posteriormente que es fojas doscientos cinco, del treinta y uno de diciembre de dos mil
precisamente a Nelly Icanaqué Rentería a quien el Gerente quince; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
General de la empresa demandada, mediante escrito de fecha el diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos
cuatro de junio del dos mil quince que corre de folios ciento por la Procuraduría Pública del Gobierno Regional de Tumbes
ochenta y cinco, faculta para la lectura del presente expediente. con Consorcio Ortíz INCOSA, sobre anulación de laudo arbitral;
Sétimo.- Que en cuanto a la alegación de la vulneración del y, los devolvieron. Por vacaciones de la señora Jueza Suprema
derecho al debido proceso al tramitarse los autos en la vía de Tello Gilardi, integra esta Sala Suprema el señor Juez Supremo
conocimiento cuando debieron admitirse en la vía sumarísima; al De la Barra Barrera. Interviene como ponente la señora Jueza
respecto es de señalarse que dicho error no genera perjuicio Suprema del Carpio Rodríguez. SS. TÁVARA CÓRDOVA, DEL
alguno para las partes, por el contrario, se trata de un proceso CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA
más garantista, con plazos más largos y con todas las etapas BARRERA, SÁNCHEZ MELGAREJO C-1554492-447
procesales correspondientes, más aún si tenemos en cuenta que
la recurrente ha hecho valer todos los medios impugnatorios CAS. Nº 3863-2016 AREQUIPA
correspondientes en la tramitación del presente proceso; siendo Cumplimiento de Contrato. Lima, nueve de febrero de dos mil
ello así, no se verifica que se haya transgredido el principio de diecisiete.- VISTOS; con el cuaderno de apelación acompañado
motivación de las resoluciones judiciales contenido en el artículo conforme al Oficio Nº 01586-2016-1SC-CSJAR-PJ, Expediente Nº
139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Perú, como 01029-2012-83-0401-JR-CI-02, obrante a fojas uno del cuaderno
erradamente sostiene. Octavo.- Que respecto al cuestionamiento de casación; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento
de la condición de propietaria de la actora; se advierte de autos de esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha seis de
que la empresa demandante ha acreditado su condición de setiembre de dos mil dieciséis, interpuesto a fojas seiscientos
propietaria del inmueble sub litis, como se verifica de la Escritura sesenta y tres, por el Procurador Público Municipal, en
Pública de Compra Venta celebrada con fecha quince de julio del representación de la Municipalidad Provincial de Arequipa,
dos mil nueve, suscrita con la anterior propietaria la Municipalidad contra la sentencia de vista de fecha dieciséis de agosto de dos
Provincial de Piura, por el precio de setenta y cinco mil ochocientos mil dieciséis, obrante a fojas seiscientos cincuenta y cuatro, que
cuarenta y dos dólares americanos con cuarenta y nueve centavos Confirmó la sentencia apelada, de fecha cinco de enero de dos mil
( US$ 75,842.49), derecho que se encuentra inscrito en el Registro dieciséis, obrante a fojas quinientos treinta y tres, que declaró
de la Propiedad Inmueble de la Zona Registral I - Sede Piura, Fundada la demanda de cumplimiento de contrato y otro,
conforme acredita con la copia literal obrante a folios treinta y uno; asimismo ordena que la demandada pague por concepto de lucro
por ende la presente denuncia también debe ser desestimada. cesante la suma de S/. 219.000.00 (doscientos diecinueve mil
Noveno.- Que, en conclusión, la impugnante no ha cumplido con soles) a favor de la demandante, e Infundada respecto al daño
los requisitos de procedencia establecidos en los incisos 2 y 3 del emergente y daño moral; en los seguidos por Cero Publicidad
artículo 388 del Código Procesal Civil, al no haber descrito con E.I.R.L sobre cumplimiento de contrato y otro; por lo que deben
claridad y precisión las infracciones normativas invocadas; menos examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
aún ha demostrado la incidencia directa que tendrían aquéllas medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos 387 y
sobre la decisión impugnada. Finalmente, si bien es cierto, cumple 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364.
con señalar la naturaleza de su pedido casatorio como anulatorio Segundo: Que, verificando los requisitos de admisibilidad
y/o revocatorio, debe considerarse que, en virtud a lo dispuesto en regulados en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado
el artículo 392º del Código adjetivo, los requisitos de procedencia por la ley referida, se advierte que el presente recurso cumple con
de este recurso extraordinario son concurrentes; en consecuencia, tales exigencias, esto es: i) Se recurre de una resolución expedida
el incumplimiento de cualquiera de ellos da lugar a la por la Sala Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin
improcedencia. Por estos fundamentos: Declararon al proceso; ii) Se ha interpuesto ante el órgano que emitió la
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de
Productores de Alimentos Fortificados S.A.C, a fojas diez días de notificada con la resolución recurrida, apreciándose
doscientos setenta y cinco, contra el auto de vista de fojas de autos que fue notificado el veintidós de agosto de dos mil
doscientos setenta y uno, del uno de agosto de dos mil dieciséis; dieciséis, y el recurso de casación se interpuso el seis de
El Peruano
95778 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

setiembre de dos mil dieciséis ( teniendo en cuenta que el treinta Título Preliminar del Código Procesal Civil. Sexto: Debe indicarse
de agosto de dos mil dieciséis fue declarado feriado por Día de que la interposición del recurso de casación no debe implicar una
Santa Rosa de Lima); y, iv) No adjunta el pago de la tasa judicial simple expresión de los hechos y los medios probatorios actuados
por encontrarse exonerado de su presentación, al ser una entidad durante el proceso, lo cual haría que el recurso sea carente de
del Estado conforme lo señala el artículo 47 de la Constitución sustentación clara y precisa, si es que de ello no se llega a
Política del Estado. Tercero: Que, previo al análisis de los demostrar cómo la sentencia recurrida infringe algún precepto
requisitos de fondo es necesario precisar que el recurso de normativo y su incidencia directa en el fallo, lo cual no se cumple,
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter siendo ello así, el recurso debe ser desestimado. Por los
formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente fundamentos expuestos y de conformidad con el artículo 392 del
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
es por ello que éste tiene como fines la adecuada aplicación del casación interpuesto a fojas seiscientos sesenta y tres, por el
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la Procurador Público Municipal, en representación de la
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; en ese Municipalidad Provincial de Arequipa, contra la sentencia de
sentido, debe fundamentarse de manera clara, precisa y concreta, vista de fecha dieciséis de agosto de dos mil dieciséis, obrante a
indicando en qué consiste la infracción normativa y cuál es la fojas seiscientos cincuenta y cuatro,; MANDARON publicar la
incidencia directa de ésta sobre el fallo, así como precisar cuál presente resolución en el Diario Oficial El Peruano; en los seguidos
sería su pedido casatorio, si es revocatorio o anulatorio. Cuarto: por Cero Publicidad E.I.R.L sobre cumplimiento de contrato y otro;
Que en ese orden de ideas, corresponde verificar el cumplimiento y los devolvieron. Interviniendo como ponente el señor Juez
de los requisitos de procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el Supremo Távara Córdova. Por vacaciones de la señora Juez
artículo 388 del Código Procesal Civil. a) Respecto al requisito Suprema Tello Gilardi e impedimento de la señora Juez Suprema
contenido en el inciso 1 del artículo 388 del Código Adjetivo, la Del Carpio Rodríguez integran esta Sala Suprema los señores
parte recurrente no consintió la resolución de primera instancia Jueces Supremos Miranda Molina y De La Barrara Barrera. SS.
que fue desfavorable a sus intereses, según fluye del recurso de TÁVARA CÓRDOVA, MIRANDA MOLINA, CALDERÓN
apelación, obrante a fojas quinientos cuarenta y nueve, por lo que PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA, SÁNCHEZ MELGAREJO
cumple con este requisito. b) En cuanto a la descripción con C-1554492-448
claridad y precisión de la infracción normativa o el apartamiento
del precedente judicial, referido en el inciso 2, del artículo 388 CAS. Nº 3933-2016 AREQUIPA
citado, se tiene que el recurrente denuncia la siguiente infracción: Reivindicación. Lima, doce de diciembre de dos mil dieciséis.-
Aplicación indebida del artículo VII del Título Preliminar del VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a
Código Procesal Civil e inaplicación del artículo 139 incisos 3 conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
y 5 de la Constitución Política del Estado, señala que se interpuesto por la demandada Clara Puma Hachire, contra la
comete un error, respecto de la valoración, tanto del A quo como sentencia de vista contenida en la resolución número ciento
del Ad quem, en relación de la vigencia del contrato y la noventa y ocho de fecha diecisiete de junio de dos mil dieciséis,
interposición de la demanda, debido a que el plazo según la Sala que confirma la apelada contenida en la resolución número ciento
de mérito se computará a partir de la expedición de las ochenta y seis que declaró fundada en parte la demanda de
Resoluciones Gerenciales Nº 5971-09-MPA-GAT, de fecha tres de reivindicación. Segundo.- Que, el acto de calificación del recurso
junio de dos mil nueve y Nº 9288-09-MPA-GAT, de fecha dieciséis de casación, conforme lo dispone el artículo 387 del Código
de julio de dos mil nueve, hecho que resulta absolutamente Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, comprende
erróneo en la realidad, ya que, no se toma en cuenta que las inicialmente la verificación del cumplimiento de requisitos de
partes ya habían pactado plazo de ejecución para la instalación de admisibilidad, relacionados con: i) La naturaleza del acto procesal
los anuncios publicitarios, mediante el contrato de concesión impugnado, que requiere que lo que se impugne sea una sentencia
celebrado el dos de diciembre de dos mil ocho, en el cual en la o un auto expedido por una Sala Superior que, como órgano de
cláusula cuarta se señala “que el plazo de la adjudicación será por segundo grado, ponga fin al proceso; ii) Los recaudos especiales
tres años y se computará a partir del acta de toma de entrega del recurso. Si el recurso de casación es interpuesto ante la Corte
física” (sic), requisito que fue cumplido por su parte, por medio del Suprema, debe acompañar copia de la cédula de notificación de la
acta de entrega física, de fecha ocho de enero de dos mil nueve, resolución impugnada y de la expedida en primer grado, certificada
la misma que fue firmada por el demandante y que tiene vigencia con sello, firma y huella digital, por el abogado que autoriza el
hasta el ocho de enero de dos mil doce. Del mismo modo, precisa recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad, lo que no es
que existe error en la Sala Superior, al indicar que el incumplimiento exigible si se interpone ante el órgano jurisdiccional que emitió la
de contrato está acreditado, debido a que con la Resolución Nº resolución impugnada; iii) La verificación del plazo, que exige que
592-2012-MPA/GM, se dispone la reubicación de los paneles y se interponga dentro del plazo de diez días, contado desde el día
paletas publicitarias, el cual al estar contenido en resolución siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el
administrativa constituye un acto administrativo, que ha quedado término de la distancia, cuando corresponda; y, iv) El control de
firme, cumpliendo de esta manera con las obligaciones estipuladas pago de la tasa judicial, según la tabla de aranceles judiciales,
en el contrato. Además, precisa que la Resolución Nº 592-2012- vigente al tiempo de la interposición del recurso. Tercero.- Que,
MPA/GM ha quedado firme, por cuanto la parte demandada no ha en el presente caso, el recurso de casación satisface los requisitos
procedido a formular recurso impugnatorio alguno, aceptando de de admisibilidad antes mencionados, en cuanto se dirige contra la
esta manera lo dispuesto por la entidad edil, siendo ello así, resolución de vista número ciento noventa y ocho, de fecha
rechaza lo señalado por el Ad quem, que con la referida resolución diecisiete de junio de dos mil dieciséis, expedida en apelación por
se acepta el incumplimiento contractual. Por tal motivo, indica que la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa,
el fallo emitido por el órgano jurisdiccional atenta contra el principio no requiriendo adjuntar los recaudos adicionales en tanto se
de debida motivación de las resoluciones judiciales, así como del interpuso ante el mismo órgano jurisdiccional que dictó la
debido proceso. Quinto: Que, como se puede advertir, el recurso resolución impugnada, como consta del cargo obrante a fojas mil
no cumple con los requisitos de procedencia establecidos en el setecientos sesenta y siete, observando el plazo legal, pues la
artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº resolución de vista se notificó a la recurrente el veinticuatro de
29364, porque no se describe con claridad y precisión la infracción junio de dos mil dieciséis, según cargo de fojas mil setecientos
normativa en que hubiese incurrido la Sala Superior así como cincuenta y uno, y el recurso se presentó el once de julio de dos
tampoco se encuentra demostrando la incidencia directa de la mil dieciséis. Finalmente se cumple con el pago de la tasa judicial
infracción sobre la decisión impugnada, observándose un recurso conforme se tiene de fojas mil setecientos sesenta y uno. Cuarto.-
de casación que persigue una nueva calificación de los hechos y Que, en tal contexto, corresponde verificar el cumplimiento de los
de los medios probatorios y así obtener una nueva decisión requisitos de procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el artículo
favorable al recurrente, sin tomar en cuenta que el recurso de 388º del Código Procesal Civil. a) En relación a los requisitos de
casación no se constituye en una tercera instancia donde se procedencia, se cumple con el previsto en el numeral 1 del artículo
puedan ventilar tales circunstancia por ser contrario a sus fines. 388 del Código Procesal Civil, al no haber consentido la decisión
Máxime que de la sentencia de vista se aprecia que el Ad quem ha que le fue adversa en primera instancia. b) En cuanto a la
señalado que “queda claro que la emisión de la Resolución Nº descripción con claridad y precisión de la infracción normativa o el
592-2012-MPA/GM, de fecha seis de abril de dos mil doce, que apartamiento del precedente judicial, referido en el inciso 2) del
obra a fojas doscientos diecisiete y siguientes, al disponer la artículo 388º citado. Se tiene que la recurrente denuncian las
reubicación e instalación de tres paneles unipolares y cuatro causales: i) Infracción normativa del artículo 1529, 1532 y 1543
paletas publicitarias emitida por la demandada constituye un del Código Civil. Señalando que existió consentimiento y acuerdo
reconocimiento del incumplimiento de los contratos de concesión” de compraventa entre el ahora demandante Ygnacio Alfredo
(sic). Así las cosas, lo alegado por el recurrente carece de base Zevallos Nieto y su transferente Luis Asisclo Díaz Bolívar, por
real, al no advertirse la concurrencia de vicios insubsanables que cuanto del expediente penal acompañado que obra a fojas treinta
afecten el debido proceso; en tanto, la impugnada contiene una y seis se advierte la declaración del Gerente del Banco Continental,
motivación coherente, precisa y sustentada en base a los hechos quien al contestar la pregunta 3 señaló: “Que el Banco continental
invocados. Aunado, a que no fundamenta en forma alguna de qué otorgó un préstamo al Sr. Díaz Bolívar para la compra de 1,050 m2
manera se ha aplicado indebidamente el artículo VII del Título de terreno al Alfredo Zevallos Nieto, posteriormente hacen una
Preliminar del Código Procesal Civil. En suma, se observa una ampliación de crédito, por la compra de 500 m2 adicionales, esta
resolución suficientemente motivada que resuelve la causa ampliación es a través de una letra, la misma descontada y
conforme al mérito de lo actuado y al derecho, cumpliendo con las abonada en la cuenta del Sr. Alfredo Zevallos Nieto, posteriormente
garantías del debido proceso y con lo señalado en el artículo III del el Sr. Zevallos Nieto cancela dicho documento valorado en
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95779
dieciocho mil novecientos sesenta y cinco con 00/100 dólares por la Sala Superior respectiva que, como órgano de segundo
americanos (US$. 18,965.00) indicándonos verbalmente que no grado, pone fin al proceso; II) Ha sido interpuesto ante la Sala
llegó a ningún acuerdo con el Sr. Díaz Bolívar”. En esta área de Civil de la Corte Superior de Justicia de Cusco, que expidió la
500 m2, que fue materia de estos acuerdos de compraventa, se resolución impugnada; III) Ha sido presentado dentro del plazo de
incluyó la misma área para efectuar el muro perimétrico que rodea diez días; y, IV) Se ha adjuntado el arancel judicial por derecho
a toda la propiedad; en esta área se efectuó edificaciones de de casación, según se aprecia de fojas tres mil setenta y nueve.
material noble, no solo el muro, sino incluso el pique y habitaciones; Tercero.- Que, en lo referente al requisito de procedencia previsto
por tanto, cuando se vendió esta área por contrato de cesión en el artículo 388 numeral 1 del Código Procesal Civil, modificado
obrante a fojas cincuenta y tres del expediente principal, se vendió por la Ley Nº 29364, se advierte que el recurrente no consintió
el predio ad corpus a su favor, es decir, con todo lo que había, con la resolución de primera instancia que le fue desfavorable a sus
una delimitación consolidada de 1,050 m2 adquiridos por escritura intereses, según fluye del recurso de apelación de fojas dos mil
pública como los 500 m2 adquiridos de forma verbal. ii) Infracción novecientos ochenta y seis, por lo que cumple con este requisito.
normativa de los artículos 143 y 144 del Código Civil. Pues Cuarto.- Que, para establecer el cumplimiento de los numerales
siendo la compraventa de inmuebles un acto jurídico ad 2, 3 y 4 del precitado artículo 388 del Código Adjetivo, se debe
probationem basta el consentimiento de las partes para considerar señalar en qué consisten las infracciones normativas denunciadas
que efectivamente existía este contrato de compraventa del área o el apartamiento del precedente judicial. Para ello se debe tener
de 488 m2, que justamente es el área materia de reivindicación en presente que el recurso de casación es un medio impugnatorio
este proceso. iii) Infracción normativa de los artículo 941, 942 de carácter extraordinario que sólo puede fundarse en el error
y 943 del Código Civil. Las instancias de mérito no han dado en la aplicación o interpretación del derecho objetivo, más
respuesta a las construcciones existentes y cuya existencia ha precisamente en una infracción normativa que incida directamente
sido verificado en este mismo expediente judicial, lo que violenta en la decisión impugnada, y no así en el examen de cuestiones
el principio de razón suficiente. iv) Violación al Debido Proceso. referidas a los hechos o a los medios probatorios presentados
Se demanda la reivindicación de 525 m2; en la sentencia de durante el transcurso del proceso. Así configurada, la finalidad
primera instancia se dispone la entrega de 530 m2, pese a que el del recurso de casación es, conforme lo establece el artículo 384
peritaje no indica las medidas y no calcula el área de 530 m2. Esta del Código Procesal Civil, la adecuada aplicación del derecho
decisión se confirma en segunda instancia. No se ha considerado objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
que verificando los dictámenes periciales con esta entrega de nacional por la Corte Suprema de Justicia. Al ser un recurso
área en realidad se le estaría dejando su predio de un área de extraordinario, su interposición requiere claridad y precisión, tanto
1,050.00 a un área física de 825 m2. Quinto: Que, respecto del en la exposición de las razones que fundamentan la infracción
primer (i) agravio, es de precisarse que la recurrente inició un normativa como en la sustentación de la incidencia de dicha
proceso de otorgamiento de escritura pública, a raíz del Contrato infracción en la decisión contenida en la resolución impugnada.
de Cesión de Derechos de Oferta de Compraventa y Transferencia Lo contrario, es decir, la falta de claridad al exponer la infracción
Posesoria de fecha catorce de febrero del mil novecientos noventa normativa o la falta de infracción normativa en sí, supone un
y siete, por el que Luis Asisclo Díaz Bolívar y esposa, le cedieron pronunciamiento en el cual se declare improcedente el recurso.
sus derechos de compradores, transfiriéndole la posesión de 488 En el primer caso la improcedencia será consecuencia de la falta
m2; proceso que se desestimó al haberse dejado establecido de claridad que no permite establecer en qué consiste la infracción
jurisdiccionalmente que dicho contrato entre las partes: Ignacio normativa denunciada, en el segundo, la ausencia de incidencia
Alfredo Zevallos Nieto y Luis Asisclo Díaz Bolívar, no surtió efecto, directa en la decisión impugnada desvirtuará el agravio producido
al no haberse pagado por el precio de la compraventa; por tanto, en quien lo interpone y por ende hará innecesario el recurso.
así el acuerdo de las partes primigenias haya sido de manera Quinto.- Que, en el presente caso, la parte recurrente señala
verbal –como bien lo refiere la recurrente– lo cierto es que, dicha como causal: Infracción normativa del artículo 427 numerales
venta no se ha materializado, al no haberse cumplido con el pago 2 y 5 del Código Procesal Civil; alega que, el predio materia
respectivo, en ese sentido, los argumentos expresado en este de sub litis es parte integrante del fundo Quispiquilla Grande; no
agravio deben desestimarse, al no haberse demostrado que por el existe copropiedad con terceras personas que hayan adquirido
metraje de 488 m2 don Luis Asisclo Díaz Bolívar haya pagado el al señor Guevara Ochoa u otros dueños, siendo que este predio
precio que ofertara el ahora demandante. Sexto: Que, respecto se encuentra totalmente individualizado. En pronunciamientos
del segundo (ii) agravio, en igual forma debe desestimarse, por anteriores tampoco se ha advertido la copropiedad o propiedad
cuanto se ha dejado establecido –en el proceso de otorgamiento indivisa, lo que evidencia contradicción del mismo colegiado. La
de escritura pública– que el contrato verbal por los 488 m2 no ha rectificación de área define derechos que sobre la base de los
surtido efecto al no haberse pagado el precio por la compraventa. títulos que les asisten, los proyecta físicamente sobre un fundo,
Sétimo: Que, respecto del tercer (iii) agravio, por el que señala para sepáralos de aquellos otros con los que pudiera confundirse,
que las instancias de mérito no se han pronunciado por las siendo que en el presente caso, se han realizado dos inspecciones
construcciones existentes, no puede ampararse, en tanto el judiciales donde se han verificado que dentro de los cincuenta y
órgano jurisdiccional si ha emitido pronunciamiento al respecto, cinco mil doscientos metros cuadrados (55,200.00 m2) existen
cuando ordena que la demandada entregue las edificaciones al construcciones que son parte integrante de la APV Horacio
demandante sin pago alguno bajo apercibimiento de darse inicio a Zevallos, en la que también el recurrente es socio integrante; y
la ejecución forzada. Octavo: Que, respecto del cuarto (iv) los propietarios nunca han tenido problemas o quejas con los
agravio, sobre violación al debido proceso, la recurrente no logra trámites de rectificación y la finalidad de conseguir la rectificación
demostrar en qué medida se habría vulnerado las reglas al debido era consolidar sus propiedades. Asimismo, en el punto sexto de la
proceso, pues el hecho de que el proceso no haya salido a su sentencia de vista, se realiza un análisis errado de la información
favor, no significa que haya tal violación. En consecuencia, contenida en los documentos aparejados al proceso. Sexto.- Que,
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación de fojas mil en relación a la causal indicada precedentemente, se verifica que
setecientos sesenta y siete interpuesto por la demandada Clara la parte recurrente no ha cumplido con demostrar la incidencia
Puma Hachire, DISPUSIERON la publicación de la presente en el sentido de lo resuelto; pues se limita a señalar una serie
resolución en el Diario Oficial El Peruano; bajo responsabilidad; en de hechos referidos a la cuestión de fondo, pretendiendo una
los seguidos por Ygnacio Alfredo Zevallos Nieto, sobre nueva apreciación de los mismos con la subsecuente revaloración
Reivindicación; intervino como Ponente, el señor Juez Supremo de la prueba actuada, tales como los asientos registrales,
De la Barra Barrera. Por vacaciones del señor Juez Supremo inspecciones judiciales, entre otros, además de los elementos
Távara Córdova e impedimento de la señora Jueza Suprema Del de juicio del proceso, a efectos de determinar que el predio sub
Carpio Rodríguez integran esta Suprema Sala el señor Juez litis se encuentra individualizado y que no existen copropietarios;
Supremo De la Barra Barrera y el señor Juez Supremo Yaya todo lo cual, involucraría un nuevo análisis de los medios
Zumaeta. SS. TELLO GILARDI, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, probatorios, propósito que no se condice con la naturaleza de este
CALDERÓN PUERTAS, YAYA ZUMAETA, DE LA BARRA extraordinario recurso de casación, cuyos fines están circunscritos
BARRERA C-1554492-449 a la defensa del derecho objetivo y la unificación de los criterios de
la Corte Suprema, permaneciendo firme los fundamentos fácticos
CAS. Nº 4011-2016 CUSCO establecidos por la instancia de mérito. Máxime si el recurrente,
Rectificación de Área y Linderos. Lima, seis de diciembre de dos mil en el recurso casatorio señala de manera contradictoria que en
dieciséis.- VISTOS; con los acompañados; y, CONSIDERANDO: las inspecciones judiciales se ha advertido que dentro de los
Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el cincuenta y cinco mil doscientos metros cuadrados (55,200.00
recurso de casación interpuesto por el demandante Eusebio m2) -área a rectificar- existen construcciones de otros propietarios
Faustino Alarcón Cahuana, de fecha doce de setiembre de dos mil y que son parte integrante de la APV Horacio Zevallos, lo que
dieciséis, obrante a fojas tres mil ochenta, contra la sentencia de resulta congruente con la copropiedad. Sétimo.- Que, en cuanto
vista de fecha doce de agosto de dos mil dieciséis, obrante a fojas a la exigencia prevista en el numeral 4 del referido artículo
tres mil sesenta y seis, que confirma la sentencia apelada, que 388, la parte recurrente tampoco señala su pedido casatorio.
declaró improcedente la demanda; recurso impugnatorio cuyos Octavo.- Que, en tal sentido, como ya se ha mencionado en los
requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser verificados de fundamentos precedentes, se aprecia que el recurso de casación
conformidad con la modificatoria establecida en la Ley Nº 29364. no cumple con los requisitos que establecen los numerales 3 y 4
Segundo.- En tal sentido, verificados los requisitos de admisibilidad del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado 29364. Por estas consideraciones y de conformidad con el artículo
por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, el referido medio impugnatorio 392 del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
cumple con ellos, a saber: I) Se impugna una resolución expedida recurso de casación interpuesto por el demandante Eusebio
El Peruano
95780 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Faustino Alarcón Cahuana, de fecha doce de setiembre de dos público subsanar. 2. Recurso extraordinario es aquel que la ley
mil dieciséis, obrante a fojas tres mil ochenta, contra la sentencia concede a las partes después de haberse cumplido con el principio
de vista de fecha doce de agosto de dos mil dieciséis, obrante de la doble instancia. Se trata de un recurso porque es un medio
a fojas tres mil sesenta y seis; DISPUSIERON la publicación de “transferir la queja expresiva de los agravios1” y resulta
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo extraordinario por estar limitados los motivos para su interposición,
responsabilidad y los devolvieron; en los seguidos contra Mario “por ser limitadas las resoluciones judiciales contra las que puedan
Gallegos del Castillo y otros, sobre rectificación de área y linderos. interponerse”2 y porque su estudio “se limita a la existencia del
Integra esta Sala Suprema el señor De la Barra Barrera por vicio denunciado”3. Desde esa perspectiva Devis Echandía ha
licencia del señor Távara Córdova. Intervino como ponente la señalado que las limitaciones que presenta el recurso tiene tres
señora Juez Supremo Rodríguez Chávez.- SS. TELLO GILARDI, aspectos: “1) en cuanto a las sentencias que puedan ser objeto de
DEL CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN él, pues sólo se otorga para alguna de las dictadas por tribunales
PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA C-1554492-450 superiores en segunda instancia y en lo civil además para las que
dicten en única instancia en procesos de responsabilidad civil
CAS. Nº 4385-2016 CUSCO contra jueces (...); 2) en cuanto a las causales que sirven para que
Nulidad de Acto Jurídico, Cancelación de Asiento Registral. Mejor estas sentencias puedan ser revocadas o reformadas, que están
Derecho de Propiedad y Restitución. Lima, nueve de enero de dos taxativamente señaladas; y, 3) en cuanto a las facultades de la
mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a Corte en el examen y decisión del recurso, pues no puede
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación examinar errores de la sentencia que el recurrente no acuse ni por
interpuesto por Constantina Palomino Reinoso (fojas mil causales que la ley no contemple.”4 3. La casación impide
setecientos uno), contra la sentencia de vista de fecha dos de reexaminar el íntegro de la sustancia debatida: se trata
setiembre de dos mil dieciséis (fojas mil seiscientos ochenta y esencialmente de una jurisdicción de derecho que no permite
cinco), que confirmó la sentencia de primera instancia del dos de modificar los juicios de hecho (salvo los casos que tengan que ver
mayo de dos mil dieciséis (fojas mil seiscientos ochenta y cinco) con la relación procesal, los errores in procedendo o el control de
que declaró fundada la demanda de nulidad de acto jurídico y la logicidad) y por ello no constituye una tercera instancia judicial.
cancelación de asiento registral e infundadas las pretensiones de 4. En esa perspectiva, en cuanto a las denuncias descritas en el
mejor derecho de propiedad y restitución; por lo que deben ítem i) se tiene que la sentencia de vista ha motivado su resolución
examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho indicando en su numerales 5 y 11 el marco jurídico de su fallo, en
medio impugnatorio, conforme a lo previsto en la Ley número los numerales 6, 7 y 10 el marco fáctico y en los numerales 8, 13
29364. Segundo: En tal sentido, verificados los requisitos de y 14 ha realizado la subsunción respectiva respetando las reglas
admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal de la lógica y atendiendo a las premisas surgidas del proceso.
Civil, modificado por Ley Nº 29364, se tiene que el presente Debe indicarse que el Tribunal Constitucional ha establecido en la
recurso cumple con dichos requisitos, esto es: i) Se recurre una STC Nº 1230-2002-HC/TC que “La Constitución no garantiza una
sentencia expedida por la Sala Superior que como órgano de determinada extensión de la motivación, por lo que su contenido
segundo grado pone fin al proceso; ii) Se ha presentado ante la esencial se respeta siempre que exista fundamentación jurídica,
Sala Mixta Descentralizada de la provincia de La Convención y en congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma, exprese
adición a sus funciones Sala Penal de Apelaciones de la Corte una suficiente justificación de la decisión”, en consecuencia esta
Superior de Justicia de Cusco, que emitió la resolución impugnada; causal deviene en improcedente. 5. En cuanto a causal del item
iii) Ha sido interpuesto dentro del plazo de diez días de notificada ii) referido al fondo del asunto, se tiene que las instancias
con la resolución impugnada, conforme a la cédula de notificación inferiores han declarado la invalidez de los Asientos Registrales
de fojas mil seiscientos noventa y cinco del cuaderno de casación, Nº 05, 10 y 11 de la Ficha Registral Nº 18918 y ahora Partida
fue notificado el catorce de setiembre de dos mil dieciséis y Registral Nº 02000105 del Registro de Propiedad Inmueble de la
presentó su recurso el veintiocho de setiembre del mismo año; y, Oficina Registral de Quillabamba, estando a ello, y de conformidad
iv) Cumple con adjuntar el arancel judicial respectivo, conforme se con el artículo 2013 del Código Civil, el contenido de la inscripción
observa a fojas mil setecientos. Tercero.- Respecto al requisito de registral perdió la presunción de certeza. Asimismo las instancias
procedencia previsto en el inciso 1 del artículo 388 del Código de mérito han establecido que a la recurrente no alcanza la
Procesal Civil, modificado por la Ley acotada, se advierte que la presunción de buena fe, pues sí tenía conocimiento de las ventas
recurrente impugnó la sentencia expedida en primera instancia fraudulentas realizadas con anterioridad (el acto jurídico que
que le fue desfavorable, conforme se observa del escrito de celebró se produjo cinco meses después del anterior, la recurrente
apelación de fojas mil seiscientos veintiuno, por lo tanto cumple no reclamó la posesión, ni contradijo el supuesto de que ambos
con este presupuesto. Cuarto.- Para establecer el cumplimiento intervinientes en la celebración del contrato serían pareja, ni se
de los requisitos contenidos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del constata ningún movimiento financiero crediticio que demuestre la
Código Procesal Civil, es necesario que la recurrente señale en capacidad económica de la compradora para adquirir un bien
qué consiste la infracción normativa denunciada o el apartamiento inmueble), por tanto no cabe aplicar a su favor el articulo 2014 del
inmotivado del precedente judicial. En el presente medio Código sustantivo, deviniendo esta causal en improcedente.
impugnatorio se denuncia: i) Infracción normativa del artículo I Sexto.- En cuanto a la exigencia contenida en el inciso 4 del
del Título Preliminar del Código Procesal Civil, del artículo referido artículo 388, el recurrente indica que su pedido casatorio
139, inciso 5, de la Constitución Política del Estado. Arguye es anulatorio, sin embargo, ello no es suficiente para atender el
que la Sala Superior ha dejado de motivar su decisión así como no recurso materia de calificación, toda vez que los requisitos de
ha analizado las pruebas que ha ofrecido, además que se han procedencia de este medio impugnatorio son concurrentes,
resuelto las pretensiones contenidas en su demanda que aparece conforme estipula el artículo 392 del Código Procesal Civil. Por las
en el proceso Nº 0404-2008 en diez líneas, no analizándose los razones expuestas y en aplicación de lo previsto en el artículo 392
fundamentos de hecho y derecho, haciéndose solo alusión que al del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364;
ser nulos los actos jurídicos de transferencia anteriores, también Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
resulta nulo el acto jurídico que la recurrente suscribió. ii) por Constantina Palomino Reinoso (fojas mil setecientos uno),
Infracción normativa de los artículos 2013 y 2014 del Código contra la sentencia de vista de fecha dos de setiembre de dos mil
Civil, y del artículo VIII del titulo preliminar del Reglamento dieciséis (fojas mil seiscientos ochenta y cinco); DISPUSIERON la
General de los Registros Públicos. Arguye que la Sala Superior publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
ha violado el principio de legitimación contenido en el artículo Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Gilberto Garay
2013 del Código Civil. Indica que el asiento registral es exacto e Solís con José Camacho Coloma, Efraín Manga Vallenas y otros,
íntegro, conforme al artículo 2014 del código civil. Sostiene que a sobre nulidad de acto jurídico, cancelación de asiento registral,
nivel registral el artículo 2001 del Reglamento General de los mejor derecho de propiedad y restitución; y los devolvieron.
Registros Públicos regula la inexactitud de los asientos registrales Interviene como ponente el señor Juez Supremo Calderón
por nulidad, prescribiéndose que no se perjudica al tercero Puertas.- SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO GILARDI, DEL
registral que a título oneroso y de buena fe hubiere contratado CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ
sobre la base de aquellos, siempre que las causas de dicha MELGAREJO
inexactitud no consten en los asientos registrales. Concluye
indicando que adquirió el inmueble de su titular registral, Efraín 1
Gozaíni, Osvaldo Alfredo. Derecho Procesal Civil. Tomo II. Ediar. Buenos Aires
Manga Vallenas, no habiendo en la fecha que lo compró ninguna 1992, p. 742.
anotación registral que el bien estuviese en litigio, tuviese alguna 2
Guzmán Flujá, Vicente C. El recurso de casación civil. Tirant lo Blanch, Valencia
medida cautelar o le perteneciera a persona distinta a este, y que 1996, p. 15.
tiene título válido siendo tercera respecto de las relaciones 3
Calamandrei, Piero. Casación civil. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos
jurídicas anteriores afectadas por alguna patología. Quinto.- Del Aires 1959, p. 55.
examen de la argumentación expuesta en el considerando anterior 4
Devis Echandía, Hernán. Teoría General del Proceso. Tomo II. Editorial
se advierte que el recurso no cumple con los requisitos exigidos Universidad. Buenos Aires, 1985, p. 643.
en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código adjetivo, pues no C-1554492-451
se describe con claridad y precisión la infracción normativa o el
apartamiento del precedente judicial, ni se ha demostrado la CAS. Nº 4468-2016 LIMA
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada. En DESALOJO POR OCUPACION PRECARIA. Lima, trece de marzo
efecto: 1. La casación es el recurso extraordinario que tiene como de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.-
objeto que la Corte Casatoria anule resoluciones que ponen fin al Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de
proceso y que contienen vicios de derecho que interesan al orden casación interpuesto por la demandada Ninfa Balladares Zapata
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95781
viuda De Córdova (página seiscientos cinco), contra la sentencia DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
de vista de fecha veintitrés de agosto de dos mil dieciséis (página Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos
quinientos setenta y uno), que confirma la sentencia de primera por Lili Raquel Rada Jordan, sobre desalojo por ocupación
instancia que declara fundada la demanda; recurso impugnatorio precaria. Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo
cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser Calderón Puertas.- SS. TÁVARA CORDOVA, TELLO GILARDI,
verificados de conformidad con la modificatoria establecida DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, SÁ NCHEZ
en la Ley número 29364. Segundo.- Que, en tal sentido, en MELGAREJO
cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley citada, se 1
Gozaíni, Osvaldo Alfredo. Derecho Procesal Civil. Tomo II. Ediar. Buenos Aires
tiene que el presente recurso cumple con tales exigencias, esto 1992, p. 742.
es: I) Se impugna una resolución expedida por la Tercera Sala 2
Guzmán Flujá, Vicente C. El recurso de casación civil. Tirant lo Blanch, Valencia
Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima que, como órgano 1996, p. 15.
de segundo grado, pone fin al proceso. II) Ha sido interpuesto 3
Calamandrei, Piero. Casación civil. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos
ante la misma Sala Superior, que emitió la resolución recurrida. Aires 1959, p. 55.
III) Ha sido presentado dentro del plazo que establece el inciso C-1554492-452
3º del citado artículo. IV) Cumple con adjuntar el arancel judicial
correspondiente. Tercero.- Que, en lo referente a los requisitos CAS. Nº 4492-2016 LORETO
de procedencia previstos en el artículo 388 del Código Procesal Indemnización por Daños y Perjuicios. Lima, trece de marzo de
Civil, modificado por la Ley acotada, se advierte que la recurrente dos mil diecisiete.- VISTOS; con el acompañado y,
no dejó consentir la resolución de primera instancia, que fue CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala
desfavorable a sus intereses; por lo que cumple con lo dispuesto Suprema el recurso de casación1 interpuesto por el demandante
en el inciso 1º de la norma procesal anotada. Cuarto.- Que, Carlos Enrique Huari Mendoza, contra la sentencia de vista de
para establecer el cumplimiento de los incisos 2º y 3º del artículo fecha 24 de mayo de 20162, que confirma la sentencia apelada de
388 del Código adjetivo, se debe señalar en qué consisten las fecha 04 de marzo de 20143, que declara infundada la demanda
infracciones normativas denunciadas. i) Infracción normativa de indemnización por daños y perjuicios seguida contra la Corte
de los artículos 6 y 15 de la Ley de Conciliación Nº26872 y Superior de Justicia de Loreto; por lo que, corresponde examinar
artículo 17 del Reglamento de la Ley de Conciliación Señala los requisitos de admisibilidad y procedencia dispuestos en los
que la demandante no asistió a la audiencia conciliatoria de fecha artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados por la
doce de julio de dos mil trece, a pesar de estar válidamente Ley número 29364. Segundo.- Así, se advierte que el presente
notificada con la invitación a conciliar, por lo que la demanda recurso cumple con los requisitos para su admisibilidad, previstos
debió declararse improcedente, al existir falta de interés para en los incisos 1), 2) y 3) del artículo 387 del Código Procesal Civil,
obrar. ii) Infracción normativa del artículo 139 inciso 3 de la modificado por la Ley número 29364; y, al habérsele concedido el
Constitución Política del Estado, infracción del artículo 911 auxilio judicial respectivo4, se encuentra exento del requerimiento
del Código Civil y apartamiento del Cuarto Pleno Casatorio establecido en el inciso 4) del artículo 387 del acotado Código
Civil Refiere que el inmueble no se encuentra debidamente Procesal y su modificatoria. Tercero.- Respecto a los requisitos de
identificado, por lo que al no haber acreditado el demandante su procedencia contemplados en el artículo 388 del precitado cuerpo
propiedad sobre el bien, no puede determinarse si la recurrente normativo, es de verse que el recurso de casación cumple con lo
se encuentra dentro de la categoría jurídica de precario. Indica exigido en el inciso 1) del citado dispositivo legal, toda vez que el
que desde que adquirieron la propiedad (veintiocho de mayo recurrente no consintió la sentencia de primera instancia, pues al
de mil novecientos noventa y dos), han venido pagando el serle adversa, la impugnó mediante recurso de apelación de folios
impuesto predial y arbitrios ante la Municipalidad Distrital de doscientos dieciocho. Cuarto.- Antes de la revisión de los
Barranco, como los servicios de luz y agua, sin problema alguno requisitos de procedibilidad se debe tener presente que el recurso
en calidad de propietarios. Quinto.- Previo a la verificación de extraordinario de casación es eminentemente formal, técnico y
los requisitos de procedencia, debe indicarse lo siguiente: 1. La excepcional, por lo que tiene que estar estructurado con estricta
casación es el recurso extraordinario que tiene como objeto que sujeción a los requisitos que exige la norma procesal civil para su
la Corte Casatoria anule resoluciones que ponen fin al proceso y procedencia, esto es, se debe puntualizar la infracción normativa
que contienen vicios de derecho que interesan al orden público que se denuncia, presentar una fundamentación clara, precisa y
subsanar. 2. Recurso extraordinario es aquel que la ley concede a pertinente respecto a cada una de las referidas causales y
las partes después de haberse cumplido con el principio de la doble demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
instancia. Se trata de un recurso porque es un medio de “transferir impugnada, exigencias que se derivan de los fines propios del
la queja expresiva de los agravios1” y resulta extraordinario por recurso extraordinario, esto es, de la función nomofiláctica y
estar limitados los motivos para su interposición, “por ser limitadas uniformizadora de la jurisprudencia, de conformidad con lo
las resoluciones judiciales contra las que puedan interponerse”2 y establecido por los numerales 2) y 3) del artículo 388 del Código
porque su estudio “se limita a la existencia del vicio denunciado”3. Procesal Civil y su modificatoria5. Quinto.- Al respecto, el
3. La casación impide reexaminar el íntegro de la sustancia recurrente invoca como causal: Infracción normativa del artículo
debatida: se trata esencialmente de una jurisdicción de derecho 139 incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú, en
que no permite modificar los juicios de hecho (salvo los casos que concordancia con el artículo I del Título Preliminar y numeral
tengan que ver con la relación procesal, los errores in procedendo 6) del artículo 50 del Código Procesal Civil. Sostiene que, la
o el control de la logicidad) y por ello no constituye una tercera Sala Superior ha expedido la impugnada contraviniendo el debido
instancia judicial. Son estos los parámetros que se tendrán en proceso desde el marco sustantivo o material, toda vez que la
cuenta al momento de analizar el recurso. Sexto.- Del examen de recurrida contiene una deficiencia orgánica que no aprueba el test
la argumentación expuesta en el considerando cuarto se advierte mínimo de razonabilidad, por cuanto demostró en autos la
que el recurso no cumple con los requisitos exigidos en los incisos responsabilidad civil de la demandada: a) la antijuricidad, pues la
2 y 3 del artículo 388 del Código adjetivo, pues no se describe entidad emplazada procedió utilizando el factor de poder para
con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento perpetrar actos contrarios al derecho, imponiendo decisiones que
del precedente judicial, ni se ha demostrado la incidencia directa le impidieron laborar por más de 1 año, 7 meses y 26 días,
de la infracción sobre la decisión impugnada. En efecto: 1. En provocando se le instaure un proceso penal, el mismo que
cuanto a la infracción normativa señalada en el ítem i), dirigida concluyó con el sobreseimiento; b) el dolo, dado que la demandada
a cuestionar la falta de interés para obrar de la demandante, al paralizar sus funciones y denunciarlo sin que exista prueba
en autos obra el Acta de Conciliación Nº439-2013-IUP de fecha alguna de su inconducta funcional, actuó con dolo civil; c) el factor
dos de agosto de dos mil trece, en que se deja constancia de de atribución, pues los daños causados fueron a consecuencia de
la existencia de la parte demandante, por lo que la alegación conducta de la entidad demandada; y d) el daño, constituido por el
de la recurrente queda descartada. 2. En cuanto a la infracción lucro cesante por los meses no laborados, el daño emergente al
del ítem ii), conforme se ha indicado en la sentencia de vista, haber efectuado el recurrente una serie de gastos en detrimento
la demandante ha acreditado tener derecho de propiedad sobre de su economía para poder defenderse tanto administrativa como
el inmueble, con el Asiento C0001 de la Partida Nº42256668 del penalmente, y el daño moral por el extremo sufrimiento vivido, el
Registro de Propiedad Inmueble de Lima, debiéndose indicar desmedro de su imagen como persona y profesional en una
que los asuntos de reevaluación probatoria no son propios del localidad cuyo impacto es inmediato, más aún si el casante es
Tribunal de Casación, sino de los órganos de instancia porque abogado de profesión. Precisa que, en tal razón, se habría
la Sala Suprema analiza infracciones normativas y no cuestiones demostrado la mala fe de la demandada, encontrándose incursa
de hecho. Sétimo.- Que, respecto a la exigencia prevista en el en responsabilidad civil por denuncia calumniosa, conforme lo
inciso 4º del referido artículo 388, si bien la recurrente cumple con establece el artículo 1982 del Código Civil. Agrega que, al
indicar que su pedido casatorio es anulatorio, no es suficiente para expedirse la venida en grado, se infringió el deber de motivación,
atender el recurso materia de calificación; en virtud a lo dispuesto existiendo propiamente una motivación deficiente, más aún la
en el artículo 392 del Código adjetivo, norma que prescribe que segunda instancia no valoró los hechos debidamente demostrados
los requisitos de procedencia de este recurso extraordinario son y denunciados en su recurso de apelación. Finalmente, de
concurrentes. Por estas consideraciones y de conformidad con conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388 del
la precitada norma: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de Código Procesal Civil, indica el impugnante, que su pedido
casación interpuesto por la demandada Ninfa Balladares Zapata casatorio es anulatorio. Sexto.- A efectos de analizar la causal
Vda De Córdova (página seiscientos cinco), contra la sentencia denunciada, resulta pertinente citar lo establecido por el artículo
de vista de fecha veintitrés de agosto de dos mil dieciséis; 1982 del Código Civil, que regula la responsabilidad civil por
El Peruano
95782 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

denuncia calumniosa, que señala: “Corresponde exigir se señalan como fines del recurso de casación los que
indemnización de daños y perjuicios contra quien, a sabiendas de resumidamente consignamos a continuación: i) Controlar la
la falsedad de la imputación o de la ausencia de motivo razonable, correcta observancia (correcta interpretación y aplicación) de la
denuncia ante autoridad competente a alguna persona, norma jurídica, lo que equivale a defender la Ley contra las
atribuyéndole la comisión de un hecho punible”. Sétimo.- De lo arbitrariedades de los jueces en su aplicación (ejerce función
que se advierte, que el artículo en comento, exige que para que se nomofiláctica). ii) Uniformar la jurisprudencia, en el sentido de
configure una denuncia como calumniosa, y consecuentemente unificar criterios de decisión, por ejemplo, en la interpretación de
pasible de una indemnización: a) cuando se realiza a sabiendas normas, en la aplicación de determinadas normas, en supuestos
de la falsedad de la imputación, o b) cuando no existe motivo fácticos análogos, etcétera (ejerce función uniformadora de las
razonable para denunciar. Es decir, contiene dos hipótesis: la decisiones judiciales). iii) Controlar el correcto razonamiento
primera, referida a la denuncia intencional, a sabiendas, de un jurídico-fáctico de los jueces en la emisión de sus resoluciones,
hecho que no se ha producido; la segunda, referida a la ausencia sobre la base de los hechos y el derecho que apliquen al caso
de motivo razonable para la denuncia, lo que necesariamente (ejerce función contralora de logicidad). iv) Contribuye con una de
debe concordarse con los conceptos del ejercicio regular de un las finalidades supremas del proceso en general, cual es, la de
derecho, que exime de responsabilidad conforme al artículo 1971 obtener justicia en el caso en concreto, cuando tiene que
del Código Civil, y el abuso del derecho, contemplado en el pronunciarse sobre el fondo de la controversia en sistemas como
artículo segundo del Título Preliminar del acotado Código. el nuestro, en el que tratándose del derecho material no cabe el
Octavo.- En ese sentido, para el caso concreto, se observa que reenvío de la causa (ejerce función dikelógica)4. Tercero.- Así
no se configura la existencia de responsabilidad civil por denuncia también, es menester recalcar para los efectos de presente caso,
calumniosa por parte de la demandada, por cuanto, de los el recurso de casación es un medio de impugnación extraordinario
actuados se advierte, que la Oficina de Control de la Magistratura que procede contra las decisiones finales emitidas por la Corte
de la Corte Superior de Justicia de Loreto, inició un proceso Superior, en los casos previstos en la Ley, el que sólo puede
administrativo disciplinario en contra del impugnante, emitiéndose versar sobre los aspectos de la sentencia de instancia relativos al
medida cautelar de abstención6, al encontrar indicios de Derecho aplicado a la relación de hechos establecidos (el juicio de
inconducta funcional a consecuencia de la investigación iniciada hecho) y el incumplimiento de las garantías del debido proceso o
en su contra en el proceso penal 2006-1821-PE, por el delito de infracción de las formas esenciales para la validez de los actos
Corrupción de Funcionarios, en la modalidad de corrupción pasiva procesales. Se trata de una revisión de Derecho en que la
de auxiliares jurisdiccionales. Noveno.- Que, si bien el citado apreciación probatoria queda excluida. La Corte Suprema en
proceso penal concluyó con el sobreseimiento de la causa, el casación, no es tercera instancia5. Cuarto.- En efecto, a través de
Órgano de Control mencionado, ordenó dicha medida de la modificación efectuada al artículo 388 del Código Procesal Civil
suspensión en contra del demandante, en el ejercicio regular de por el artículo 1 de la Ley número 29364, publicada el 28 de mayo
un derecho, al encontrarse facultada por la Ley Orgánica del de 2009, se ha regulado como causales del recurso de casación
Poder Judicial y demás disposiciones del Reglamento de la infracción normativa, y el apartamiento inmotivado del
Organización y Funciones de la OCMA, para imponer las medidas precedente judicial que tengan incidencia directa sobre el sentido
provisionales en el ámbito de sus funciones, frente a una presunta de la decisión impugnada. Quinto.- El término “infracción” por
inconducta funcional. Décimo.- De lo que se concluye, que la su carácter genérico da flexibilidad a la Corte en la calificación y
responsabilidad atribuida a la parte emplazada no es antijurídica, resolución de fondo del recurso; pero de acuerdo a la doctrina,
lo cual la exime de responsabilidad, de acuerdo al artículo 1971 solo habrá recurso de casación por infracción de la Ley cuando el
inciso 1) del Código Civil. Décimo Primero.- Que, en fallo contenga: interpretación errónea, indebida aplicación e
consecuencia, se advierte que el casante pretende en esencia un inaplicación de las leyes y eso necesariamente debe explicarse en
nuevo pronunciamiento en sede casatoria, sobre los hechos y la fundamentación del recurso, para dar cumplimiento a la
valoración de pruebas establecidas por la Sala de mérito, lo cual exigencia de claridad y precisión en la misma. Esto es importante
no es posible de revisión, en tanto, que este Tribunal Supremo no para evitar que el debate en casación se desplace al terreno de los
constituye una tercera instancia, más aún cuando la sentencia de hechos6. Sexto.- Cuando se alude a la causal de apartamiento
vista ha sido fundamentada en forma adecuada y razonada, por inmotivado del precedente judicial, debemos remitirnos a lo
tal motivo, no son de recibo los agravios deducidos. Que, siendo establecido en el segundo párrafo del artículo 400 del Código
así, y de conformidad con lo dispuesto por el artículo 392 del Procesal Civil, que prescribe: “la decisión que se tome en mayoría
Código Procesal Civil, corresponde desestimar el recurso de absoluta de los asistentes al Pleno Casatorio, constituye
casación en todos sus extremos. Por estos fundamentos, precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación7 interpuesto República hasta que sea modificado por otro precedente”.
por el demandante Carlos Enrique Huari Mendoza, contra la Sétimo.- Respecto a los requisitos de admisibilidad prescritos en
sentencia de vista de fecha 24 de mayo de 20168; DISPUSIERON el artículo 387 del Código Procesal Civil, se verifica que el
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El recurrente ha interpuesto recurso de casación: i) Contra la
Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos contra la Corte sentencia de vista expedida por la Cuarta Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Loreto sobre indemnización por daños y Superior de Justicia de Lima, que como órgano jurisdiccional de
perjuicios; y los devolvieron. Conforma la Sala el Juez Supremo segundo grado pone fin al proceso; ii) Ante el mismo órgano que
señor De La Barra Barrera, por impedimento del Juez Supremo emitió la sentencia impugnada; iii) Dentro del plazo de diez días
señor Távara Córdova. Interviene como ponente la Jueza de notificado con la sentencia, cuyo cargo de notificación obra a
Suprema señora Tello Gilardi.- SS. TELLO GILARDI, DEL fojas ciento noventa y nueve; y iv) Adjunta arancel judicial por el
CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA monto de seiscientos treinta y dos soles (S/. 632.00), obrante a
BARRERA, SÁNCHEZ MELGAREJO fojas doscientos veinte. Octavo.- En lo referente a los requisitos
de procedencia previstos en el artículo 388 del Código Procesal
1
A folios 292. Civil, se advierte que el casante no ha consentido la resolución de
2
A folios 261. primera instancia que le fue desfavorable, por lo que cumple lo
3
A folios 172. dispuesto en el inciso 1) de la norma procesal anotada. Noveno.-
4
Ver folios 42 del cuadernillo de casación. Para establecer el cumplimiento de los incisos 2), 3) y 4) del
5
Artículo 388 del Código Procesal Civil: “(...) 2. describir con claridad y precisión precitado artículo 388 del Código Adjetivo, se debe señalar en qué
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la consiste la infracción normativa, en ese sentido el impugnante
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (...)”. denuncia: a) Contravención de las normas que garantizan el
6
A folios 08, corre la Resolución Nº 1 de fecha 25 de setiembre de 2006 expedida derecho a un debido proceso y tutela jurisdiccional; y al
por la Oficina de Control de la Magistratura en la Medida Cautelar Nº00067-2006- derecho de defensa contemplados en los incisos 3 y 14 del
LORETO. artículo 139 de la Constitución Política del Estado. Refiere que
7
A folios 292. “se ha infraccionado el artículo 197 del Código Procesal Civil,
8
A folios 261. referente a la valoración de la prueba, contraviniéndose las formas
C-1554492-453 esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales
dispuesto en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política
CAS. Nº 4498-2016 LIMA del Estado” (sic). Además, agrega que se trasgrede el principio de
DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA. Lima, quince de la razón cuando en la motivación no aparecen las razones
marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: suficientes que justifiquen la decisión, “lo cual debió haber
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso implicado una valoración probatoria de la prueba de cargo y de
de casación interpuesto por el demandado Felipe Egoabil Quispe descargo, llegando así a una conclusión necesaria y suficiente”
de fecha 22 de setiembre de 20161, contra la sentencia de vista (sic). Así también el principio de no contradicción en materia
contenida en la Resolución número dieciocho del 27 de julio de probatoria, se da cuando se enuncia un argumento de prueba y
20162, que confirmó la sentencia apelada del 29 de diciembre de luego se niega su aplicación al caso concreto. En conclusión, la
20153, que declaró fundada la demanda de desalojo por ocupación trasgresión de estos principios acarrea la nulidad de la sentencia
precaria; por lo que debe examinarse los requisitos de impugnada, al vulnerarse lo establecido en los artículos 121,
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, incisos 3 y 4 del artículo 122, 171 y 197 del Código Procesal Civil.
conforme a lo previsto en los artículos 387 y 388 del Código b) Aplicación indebida o la interpretación errónea del artículo
Procesal Civil, modificado mediante Ley número 29364. 141 del Código Civil. Respecto a ello “se advierte de la lectura
Segundo.- Previo al análisis de los requisitos antes mencionados, del mencionado contrato que se desprende, la existencia de
es necesario precisar que en la doctrina y en algunas legislaciones, serias dudas en la sentencia apelada y la sentencia” (sic), la cual
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95783
es materia de casación. Décimo.- Analizando la causal los actos procesales. Se trata de una revisión de Derecho en que
denunciada en el acápite a) esta Sala Suprema advierte que el la apreciación probatoria queda excluida. La Corte Suprema en
recurrente, no señala de manera clara y concreta cuál es la casación, no es tercera instancia4. Cuarto.- En efecto, a través de
afectación al debido proceso que se ha dado en la sentencia la modificación efectuada al artículo 388 del Código Procesal Civil
recurrida, solo señala una falta de valoración de los medios por el artículo 1 de la Ley número 29364, publicada el 28 de mayo
probatorios, sin mencionar como esta incide en la impugnada. de 2009, se ha regulado como causales del recurso de casación
Además, cabe señalar que la Sala Superior ha cumplido con lo la infracción normativa, y el apartamiento inmotivado del
establecido en el artículo 197 del Código Procesal Civil, al valorar precedente judicial que tengan incidencia directa sobre el sentido
todos los medios probatorios de manera conjunta, realizando una de la decisión impugnada. Quinto.- El término “infracción” por
apreciación razonada de lo actuado dentro del proceso, cautelando su carácter genérico da flexibilidad a la Corte en la calificación y
los principios del debido proceso y una correcta y adecuada resolución de fondo del recurso; pero de acuerdo a la doctrina,
motivación de la sentencia. Por tanto, la causal así denunciada no solo habrá recurso de casación por infracción de la Ley cuando el
cumple con lo establecido en el inciso 2 del artículo 388 del Código fallo contenga: interpretación errónea, indebida aplicación e
Procesal Civil debiendo ser desestimada. Décimo Primero.- inaplicación de las leyes y eso necesariamente debe explicarse en
Sobre lo alegado en el acápite b), si bien el recurrente denuncia la fundamentación del recurso, para dar cumplimiento a la
una aplicación indebida o una interpretación errónea de una exigencia de claridad y precisión en la misma. Esto es importante
norma de derecho material, no cumple con explicar ni desarrollar para evitar que el debate en casación se desplace al terreno de los
dichas denuncias casatorias, a pesar que las dos causales son hechos5. Sexto.- Cuando se alude a la causal de apartamiento
excluyentes; siendo así, no se cumple con lo establecido en los inmotivado del precedente judicial, debemos remitirnos a lo
incisos 2) y 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil, debiendo establecido en el segundo párrafo del artículo 400 del Código
declararse improcedente el recurso propuesto. Décimo Procesal Civil, que prescribe “la decisión que se tome en mayoría
Segundo.- Acerca de la exigencia prevista en el inciso 4) del absoluta de los asistentes al Pleno Casatorio, constituye
artículo 388 del Código Procesal Civil, el recurrente cumple con precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la
señalar su pedido casatorio pidiendo se anule la sentencia República hasta que sea modificado por otro precedente”.
impugnada, lo que no es suficiente para amparar el presente Sétimo.- Bajo ese contexto, verificados los requisitos de
recurso; por tanto, debe procederse conforme lo establecido en el admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal
artículo 392 del Código Adjetivo. Por las razones expuestas, al no Civil, se tiene que el presente recurso cumple con dichas
haberse satisfecho las exigencias de fondo a que hace referencia exigencias, esto es: i) Se recurre una resolución expedida por la
el artículo 388 del Código Procesal Civil, declararon: Corte Superior que en revisión pone fin al proceso; ii) Se ha
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el interpuesto ante la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
demandado Felipe Egoabil Quispe de fecha 22 de setiembre de Huaura, que emitió la resolución impugnada y elevó los actuados;
2016; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en iii) Ha sido interpuesto dentro del plazo de diez días de notificado
el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los seguidos por con la resolución impugnada; y iv) Adjunta el arancel judicial
Elmer Urquiaga Romero, sobre desalojo por ocupación precaria; y respectivo conforme se advierte a fojas doscientos ochenta y tres.
los devolvieron. Por licencia de la señora Jueza Suprema Tello Octavo.- El artículo 388 del Código Procesal Civil contempla los
Gilardi, integra esta Suprema Sala el señor Juez Supremo De La requisitos de procedencia del recurso de casación. Así, tenemos
Barra Barrera. Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo que en el inciso 1) se establece que el recurrente no hubiera
Sánchez Melgarejo. SS. TÁVARA CÓRDOVA, DEL CARPIO consentido previamente la resolución adversa de primera
RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA, instancia, cuando ésta fuera confirmada por la resolución objeto
SÁNCHEZ MELGAREJO del recurso; conforme ha ocurrido en el caso de autos. Noveno.-
Para establecer el cumplimiento de los incisos 2), 3) y 4) del
1
Ver fojas 222 precitado artículo 388 del Código Adjetivo, previamente se debe
2
Ver fojas 193 precisar las infracciones normativas denunciadas o de ser el caso,
3
Ver fojas 153 los fundamentos que sustentan el apartamiento inmotivado de un
4
Carrión, J. ( 2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil. Editorial precedente judicial para el caso en concreto, en ese sentido, el
Grijley. Pág.9 recurrente denuncia: a) Interpretación errónea del artículo 911 del
5
Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil. Editorial Jurista Editores. Código Civil: Señala que su persona no tiene ningún tipo de
Pág. 32. relación jurídica con la demandada. En todo caso de la verificación
6
Idem del documento que la demandada denomina título de propiedad y
C-1554492-454 que está constituida por una escritura imperfecta ofrecida en
fotocopia, dicho documento ha quedado desvirtuado con otro
CAS. Nº 4510-2016 HUAURA recibo que no ha sido evaluado convenientemente y que la Sala
DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA. Lima, quince de ha restado validez; no obstante, si considera válido el recibo
marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: adjuntado por la demandada cuya presentación fue también en
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso copia legalizada por notario, y no obra el original en autos. No se
de casación interpuesto por el demandante Nelson Americo advierte un juicio de valoración suficiente con respecto a ambos
Saavedra Núñez, de fecha 22 de setiembre de 20161, contra la documentos; esto es, del presentado por la demandada y por el
sentencia de vista del 31 de agosto de 20162, que confirmó la demandante, pues ha priorizado la transcendencia del documento
sentencia apelada que declara infundada la demanda de desalojo validado en fotocopia que data del 21 de julio de 1990, el cual
por ocupación precaria; por lo que, debe examinarse los requisitos aparentemente respalda posteriores depósitos bancarios que
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, corre a fojas ciento treinta y ocho, sin embargo, dicha afirmación
conforme a lo previsto en los artículos 387 y 388 del Código no ha quedado acreditada en autos. Por tanto, efectivamente la
Procesal Civil, modificado mediante Ley número 29364. demandada carece de título que respalde su posesión, pues de
Segundo.- Previo al análisis de los requisitos antes mencionados, los Vouchers de depósitos, no es posible determinar si
es necesario precisar que en la doctrina y en algunas legislaciones, corresponden a la compra venta del precio o a pagos por concepto
se señalan como fines del recurso de casación los que de arrendamientos, lo cual se colige del recibo de devolución de
resumidamente consignamos a continuación: i) Controlar la dinero que obra en autos, de fecha 06 de abril de 1991. “Entonces,
correcta observancia (correcta interpretación y aplicación) de la de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 1708 del Código Civil, la
norma jurídica, lo que equivale a defender la Ley contra las enajenación de un bien arrendado, cuyo contrato no estuviese
arbitrariedades de los jueces en su aplicación (ejerce función inscrito en Registros Públicos, convierte en precario al arrendatario
nomofiláctica). ii) Uniformar la jurisprudencia, en el sentido de respecto al nuevo dueño” (sic), siendo que conforme es de
unificar criterios de decisión, por ejemplo, en la interpretación de verificarse en autos, su persona comunicó a la demandada su
normas, en la aplicación de determinadas normas, en supuestos decisión de tomar posesión del predio que adquirió. b) Inaplicación
fácticos análogos, etcétera (ejerce función uniformadora de las del artículo 197 del Código Procesal Civil: Señala que la Sala no
decisiones judiciales). iii) Controlar el correcto razonamiento ha efectuado una valoración conjunta de los medios probatorios
jurídico-fáctico de los jueces en la emisión de sus resoluciones, incorporados y actuados en el proceso, pues de ello, se puede
sobre la base de los hechos y el derecho que apliquen al caso colegir que los depósitos efectuados a la propietaria originaria del
(ejerce función contralora de logicidad). iv) Contribuye con una de bien inmueble sub litis podrían ser considerados como pagos de
las finalidades supremas del proceso en general, cual es, la de arriendo, dada la continuidad del documento que data del año
obtener justicia en el caso en concreto, cuando tiene que 1991 y montos mínimos que reflejan los mismos, no encontrándose
pronunciarse sobre el fondo de la controversia en sistemas como respaldados con algún documento que acredite que dichos pagos
el nuestro, en el que tratándose del derecho material no cabe el fueron por la compraventa del inmueble. Resulta erróneo que se
reenvío de la causa (ejerce función dikelógica)3 . Tercero.- Así le haya restado validez al documento consistente en el recibo de
también, es menester recalcar para los efectos de presente caso, devolución de dinero. c) Inaplicación del artículo 234 del Código
que el recurso de casación es un medio de impugnación Procesal Civil: Al no haberse valorado el documento aportado por
extraordinario que procede contra las decisiones finales emitidas su parte, como es el recibo de devolución de dinero, se desatiende
por la Corte Superior, en los casos previstos en la Ley, el que sólo lo establecido en el citado artículo, que determina que las
puede versar sobre los aspectos de la sentencia de instancia fotocopias, inclusive sin legalizar, son documentos, por tanto,
relativos al Derecho aplicado a la relación de hechos establecidos sirven para acreditar un hecho, por lo que debió estar sujeto a una
(el juicio de hecho) y el incumplimiento de las garantías del debido apreciación razonada, que en doctrina se denomina reglas de la
proceso o infracción de las formas esenciales para la validez de sana crítica. Afirma, que ha existido una errónea interpretación de
El Peruano
95784 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

la Sala, al señalar que la copia legalizada del documento antes precedente judicial, descrito en el literal e), el recurrente hace
mencionado no acredita que sea copia del documento original, mención a la sentencia expedida en el Expediente 2720-2010, por
cuando según el artículo 110 de la Ley número 1049 -Ley del la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Huaura, seguido
Notariado-, el notario certifica reproducciones de documentos por Edmundo Valeriano Roldan Ramírez, en contra de la misma
obtenidos por cualquier medio idóneo autorizando con su firma demandada Hayde De la Rocha Larrea y otra; sin embargo, al no
que la copia que se le presenta guarda absoluta conformidad con cumplir dicha resolución con los requisitos establecidos en el
el original, conforme ocurrió en el caso de autos, pues de otra artículo 400 del Código Procesal Civil, para ser catalogada como
forma, si no se hubiese presentado el documento original, el precedente judicial vinculante, la causal invocada deviene en
Notario de Lima, no hubiese certificado su reproducción. d) improcedente. Décimo Tercero.- Respecto a la exigencia prevista
Inaplicación del artículo 2012 del Código Civil: No se ha en el inciso 4) del artículo 388 del Código Procesal Civil, si bien el
considerado que por principio de publicidad registral, el recurrente recurrente cumple con señalar su pedido casatorio solicitando se
al adquirir el inmueble sub litis, el 13 de diciembre de 2013 e revoque la sentencia impugnada, ello no es suficiente para admitir
inscribir el predio el 17 de diciembre, actuó formalmente, y por su recurso impugnatorio, porque de conformidad con lo establecido
tanto, conforme al referido artículo se presume, sin admitirse en el artículo 392 del Código Adjetivo, los requisitos de procedencia
prueba en contrario, que toda persona tiene conocimiento del del recurso de casación deben ser concurrentes. Por las razones
contenido de las inscripciones, por lo que, la demandada, quien expuestas, al no haberse satisfecho las exigencias de fondo a que
aduce ser propietaria, tuvo acceso a la información registral sobre hace referencia el artículo 388 del Código Procesal Civil, en
la adquisición del bien sub litis por su parte. Entonces, resulta ejercicio de la facultad conferida por el artículo 392 del mencionado
extraño que en este proceso la demandada confronte su condición Código, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
de legítimo propietario con su pretensión de igual forma, que interpuesto por el demandante Nelson Americo Saavedra Núñez,;
sustenta con documentos inciertos, o en su defecto, DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
indeterminables o imprecisos, tales como los recibos de depósitos Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los seguidos con
bancarios validados por el Colegiado. e) Apartamiento del Haydee Isabel Larrea Bonilla Viuda De De La Rocha, sobre
Precedente Judicial, Resolución número 27 en el Expediente desalojo por ocupación precaria; y los devolvieron. Por licencia de
2720-2010, seguido por Edmundo Valeriano Roldan Ramírez, en la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, integra esta Suprema Sala
contra de la misma demandada Hayde De la Rocha Larrea y otra, el señor Juez Supremo De La Barra Barrera. Interviniendo como
sobre desalojo por ocupación precaria: La finalidad de dicho ponente el señor Juez Supremo Sánchez Melgarejo. SS.
proceso era desalojar a la misma demandada respecto del TÁVARA CÓRDOVA, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN
inmueble adyacente al que es materia de demanda, debido a que PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA, SÁNCHEZ MELGAREJO
históricamente ambos predios eran parte de una superficie mayor,
que a la fecha se encuentra subdivida e inscrita cada una de ellas 1
Ver fojas 284
registralmente. No encuentra razón alguna para que la misma 2
Ver fojas 249
Sala haya variado su criterio apartándose de dicho precedente 3
Carrión, J. ( 2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil. Editorial
judicial. Décimo.- Respecto a las causales a), b) y c) denunciadas Grijley. Pág.9
en el considerando anterior, se advierte que las mismas no 4
Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil. Editorial Jurista Editores.
cumplen con lo establecido en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del Pág. 32.
Código Procesal Civil, en tanto esta Sala Suprema advierte que 5
Idem
los argumentos que la sustentan no se dirigen a demostrar una C-1554492-455
infracción en la correcta aplicación del derecho, sino mas bien, lo
que pretende el recurrente es que ante esta instancia se revalúe CAS. Nº 4524-2016 CAJAMARCA
las conclusiones a las que arribó el Colegiado, mediante una Nulidad de Acto Jurídico Lima, quince de marzo de dos mil
revisión de la apreciación probatoria, lo que legalmente se diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a
encuentra prohibido a través del presente recurso extraordinario. conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
Cabe resaltar que en este medio impugnatorio se impide interpuesto por el demandante Pablo Marcial Sarazi Hugo (foja
reexaminar el íntegro de la sustancia debatida, pues se trata seiscientos ochenta y seis), contra la sentencia de vista de fecha
esencialmente de una jurisdicción de derecho que no permite catorce de julio de dos mil dieciséis (fojas seiscientos cuarenta
modificar los juicios de hecho, y es justamente por dicha razón, y siete), que revocó la sentencia de primera instancia del trece
que no se considera como una tercera instancia. Se advierte de marzo de dos mil quince (fojas cuatrocientos treinta), que
además, que el Colegiado ya ha emitido pronunciamiento sobre declaró fundada sobre nulidad de acto jurídico y, reformándola, la
los agravios esgrimidos por el recurrente en su recurso de declara improcedente; por lo que deben examinarse los requisitos
apelación, y que son los mismos que formula ante esta instancia; de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
tal es así que, la Sala ha emitido juicios de valor en torno a las conforme a lo previsto en la Ley número 29364. Segundo: En
documentales a las que alude el recurrente, señalando que en el tal sentido, verificados los requisitos de admisibilidad previstos
documento de fojas noventa y ocho, en referencia al recibo de en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por Ley
devolución de dinero suscrito por la demandada, se aprecia que Nº 29364, se tiene que el presente recurso cumple con dichos
se trata de un copia simple donde el Notario Público certifica que requisitos, esto es: i) Se recurre una sentencia expedida por
el documento es una reproducción del que ha tenido a la vista y la Sala Superior que como órgano de segundo grado pone
que no le consta la legalidad o autenticidad del mismo, dando a fin al proceso; ii) Se ha presentado ante la Primera Sala Civil
entender que no se ha presentado el documento original, por lo Permanente de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, que
cual, no le genera certeza. Asimismo, refiere que, posteriormente, emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido interpuesto dentro
la demandada ha seguido entregando sumas de dinero a Lida del plazo de diez días de notificada con la resolución impugnada,
Bertha Reyes Chirre, tal como se acredita con los depósitos conforme a la cédula de notificación de fojas seiscientos setenta
bancarios que corren a fojas ciento treinta y ocho a ciento setenta y siete, fue notificada el ocho de agosto de dos mil dieciséis y
y ocho, que a decir de ésta, estarían relacionados a la cancelación presentó su recurso el veintidós de agosto del mismo año; y, iv)
del precio del inmueble materia de litis, derivado del recibo de Se adjunta el arancel judicial respectivo, conforme se observa a
fecha 21 de julio de 1990. Entonces, de la evaluación conjunta de fojas seiscientos ochenta y cuatro. Tercero.- Respecto al requisito
los medios de prueba le permite concluir a la Sala que la de procedencia previsto en el inciso 1 del artículo 388 del Código
demandada ingresó a la posesión del inmueble materia de litis con Procesal Civil, modificado por la Ley acotada, se advierte que este
la autorización de la entonces propietaria del bien, y que dicha presupuesto no es exigible al recurrente, ya que la sentencia de
posesión se habría mantenido desde 1991 a la fecha, por el primera instancia no fue adversa a sus intereses. Cuarto.- Para
acuerdo de compraventa que habrían tenido con la propietaria, establecer el cumplimiento de los requisitos contenidos en los
quien posteriormente transfirió el mismo bien al demandante. En incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, es necesario
tal sentido, la demandada que se encuentra en posesión del que el recurrente señale en qué consiste la infracción normativa
inmueble no tiene la condición de ocupante precario y respecto del denunciada o el apartamiento inmotivado del precedente judicial.
derecho de propiedad sobre el inmueble, ambas partes tiene En el presente medio impugnatorio se denuncia: Infracción
expedito su derecho de acudir a la vía legal que corresponda para normativa de los artículos 140 y 219, inciso 4, del Código
dilucidar la controversia. Décimo Primero.- En cuanto a la causal Civil. Arguye que se configura la nulidad absoluta del acto
denunciada en el literal d), la misma no tiene incidencia directa jurídico consistente en el contrato privado de compraventa de
sobre la decisión emitida por la Sala Superior, en tanto, el un inmueble de fecha uno de agosto de dos mil siete, por haber
recurrente hace alusión al artículo 2012 del Código Civil, referido existido un propietario que lo adquirió anteriormente, por lo que
al principio de publicidad registral, por el cual, toda persona tiene no podía disponerse de propiedad ajena, con el agregado de que
conocimiento del contenido de las inscripciones, afirmando que la posteriormente fue dado en donación; por tanto, se trata de un
demandada, quien aduce ser propietaria, tuvo acceso a la acto jurídico con un fin ilícito. Sostiene que el reconocimiento de
información registral sobre la adquisición del bien sub litis por su deuda se dio de forma unilateral por el actor, sin la intervención
parte; sin embargo, en el proceso de desalojo por ocupación de la conviviente. Concluye indicando que el codemandado
precaria no constituye materia de discusión el derecho de José Lizardo Paredes fue declarado rebelde, persona con quien
propiedad de las partes en conflicto sino el derecho de posesión habría firmado el documento de reconocimiento de deuda, por
respecto al bien sub litis; por lo cual, la referida infracción no lo que dicho medio de prueba no fue admitido, por tanto no se
cumple con los requisitos establecidos en el artículo 388, incisos 2 consideró al fijar los puntos controvertidos, careciendo de objeto
y 3 del Código Procesal Civil. Décimo Segundo.- Finalmente, en pronunciarse al respecto. Quinto.- Previo a la verificación de
lo que respecta al supuesto apartamiento inmotivado de un los requisitos de procedencia, debe indicarse lo siguiente: 1. La
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95785
casación es el recurso extraordinario que tiene como objeto que Código Procesal Civil, modificado por la ley señalada, se advierte
la Corte Casatoria anule resoluciones que ponen fin al proceso y que el presente recurso cumple con tales exigencias, esto es: i)
que contienen vicios de derecho que interesan al orden público Se recurre una resolución expedida por la Sala Superior que,
subsanar. 2. Recurso extraordinario es aquel que la ley concede como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha
a las partes después de haberse cumplido con el principio de interpuesto ante el órgano que emitió la resolución impugnada; iii)
la doble instancia. Se trata de un recurso porque es un medio Fue interpuesto dentro del plazo de los diez días de notificado con
de “transferir la queja expresiva de los agravios1” y resulta la resolución recurrida, apreciándose de autos que fue notificado
extraordinario por estar limitados los motivos para su interposición, el veintitrés de setiembre de dos mil dieciséis, y el recurso de
“por ser limitadas las resoluciones judiciales contra las que puedan casación se interpuso el veintisiete de setiembre de dos mil
interponerse”2 y porque su estudio “se limita a la existencia del dieciséis; y, iv) Ha cumplido con adjuntar el pago de la tasa judicial
vicio denunciado”3. 3. La casación impide reexaminar el íntegro de que corresponde. Tercero: Que, previo al análisis de los requisitos
la sustancia debatida: se trata esencialmente de una jurisdicción de fondo, es necesario precisar que el recurso de casación es un
de derecho que no permite modificar los juicios de hecho (salvo medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo
los casos que tengan que ver con la relación procesal, los errores puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
in procedendo o el control de la logicidad) y por ello no constituye cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
una tercera instancia judicial. Son estos los parámetros que se éste, tiene como fines la adecuada aplicación del derecho objetivo
tendrán en cuenta al momento de analizar el recurso. Sexto.- Del al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por
examen de la argumentación expuesta en el considerando cuarto la Corte Suprema de Justicia; en ese sentido, debe fundamentarse
se advierte que el recurso no cumple con los requisitos exigidos de manera clara, precisa y concreta, indicando en qué consiste la
en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código adjetivo, pues infracción normativa y cuál es la incidencia directa de ésta sobre
no se describe con claridad y precisión la infracción normativa o el fallo, así como precisar cuál sería su pedido casatorio, si es
el apartamiento del precedente judicial, ni se ha demostrado la revocatorio o anulatorio. Cuarto: Que en este orden de ideas,
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada. corresponde verificar el cumplimiento de los requisitos de
En efecto: - Lo que el recurrente pretende es que se reexamine procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el artículo 388 del
la prueba analizada por las instancias, tal como el reconocimiento Código Procesal Civil. a) Se advierte que la parte recurrente no
de deuda suscrito por él mismo, lo que no es posible efectuar en consintió la resolución de primera instancia que fue desfavorable
sede casatoria porque el Tribunal Supremo examina cuestiones a sus intereses, según fluye del recurso de apelación, obrante a
de derecho y es juez de control de legitimidad y no del mérito fojas cuatrocientos dieciocho, por lo que cumple con este requisito.
de la controversia. - En esa perspectiva, se advierte que la Sala d) En cuanto a la descripción clara y precisa de la infracción
Superior ha analizado los alcances del referido reconocimiento de normativa o el apartamiento del precedente judicial, referido en el
deuda, por lo que existe motivación debida y una interpretación inciso 2, del artículo 388 citado, se tiene que el recurrente
permisible. - En cuanto al argumento de que el codemandado denuncia las siguientes causales: i) Infracción normativa del
José Lizardo Paredes fue declarado rebelde, persona con quien artículo 139 incisos 2, 3 y 5, de la Constitución Política del
habría firmado el documento de reconocimiento de deuda, y que Estado, señala el recurrente que la sentencia recurrida infracciona
dicho medio de prueba no fue admitido, carece de base cierta, ya el principio constitucional de la cosa juzgada, toda vez que
que conforme se advierte de la resolución número diecinueve, el mediante sentencia de vista, del dos de setiembre del dos mil
documento denominado “reconocimiento de deuda” fue admitido, catorce, se declaró nula la sentencia apelada y ordeno que se
y si bien no fue presentado por el referido codemandado, ello no le emita nueva sentencia con arreglo a ley, sentencia que al no haber
resta valor probatorio, pues el juez valora los medios probatorios sido impugnada por ninguna de las partes, tiene la autoridad de
de forma conjunta y razonada, no importando qué parte procesal cosa juzgada y por lo mismo el Juez de la causa como el Colegiado
lo haya ofrecido. Sétimo.- En cuanto a la exigencia contenida Superior debieron darle estricto cumplimiento en sus propios
en el inciso 4 del referido artículo 388, el recurrente indica que términos. Asimismo, la impugnada infracciona el debido proceso y
su pedido casatorio es anulatorio total, sin embargo, ello no es la tutela procesal efectiva, toda vez que la sentencia apelada y la
suficiente para atender el recurso materia de calificación, toda vez de vista, incumplen con lo ordenado en la sentencia de vista de
que los requisitos de procedencia de este medio impugnatorio fecha dos de setiembre de dos mil catorce, que dispuso emitir
son concurrentes, conforme estipula el artículo 392 del Código nueva sentencia con arreglo a ley, dicho incumplimiento se da con
Procesal Civil. Por las razones expuestas y en aplicación de lo motivo de que en las sentencias de primer y segundo grado antes
previsto en el artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado señalas, se determina el hecho de la existencia de heredero
por la Ley número 29364; Declararon IMPROCEDENTE el recurso aparente y de heredero verdadero a la vez y sobre la misma cosa,
de casación interpuesto por el demandante Pablo Marcial Sarazi argumento que no se ajusta a los considerandos de la resolución
Hugo (foja seiscientos ochenta y seis), contra la sentencia de vista de vista número treinta y dos, en donde se estableció haberse
de fecha catorce de julio de dos mil dieciséis (fojas seiscientos llegado a la conclusión de que no existe el denominado heredero
cuarenta y siete); DISPUSIERON la publicación de la presente aparente. Por estas razones, resulta claro haberse infringido el
resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; principio de la cosa juzgada, del debido proceso y la tutela
en los seguidos con Julia Paula Hurtado Meléndez, y otros, procesal efectiva, así como el deber que tienen los jueces de
sobre nulidad de acto jurídico; y los devolvieron. Interviene motivar adecuadamente sus resoluciones. ii) Infracción
como ponente el señor Juez Supremo Calderón Puertas. Por normativa de los artículos VII del Título Preliminar; 50 inciso 6
licencia de la señora Juez Supremo Tello Gilardi, integra esta del Código Procesal Civil, indica el recurrente que las instancias
Sala Suprema el señor Juez Supremo De La Barra Barrera.- SS. de mérito han procedido a resolver más allá de este petitorio, toda
TÁVARA CÓRDOVA, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN vez que mediante la sentencia expedida con resolución número
PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA, SÁNCHEZ MELGAREJO treinta y nueve, y la sentencia de vista número cuarenta y siete,
resuelven declarar la nulidad únicamente en el extremo referido a
1
Gozaíni, Osvaldo Alfredo. Derecho Procesal Civil. Tomo II. Ediar. Buenos Aires los 111.29 m², esto es la nulidad parcial de dicha escritura pública
1992, p. 742. de compraventa. iii) Infracción normativa del artículo 665 del
2
Guzmán Flujá, Vicente C. El recurso de casación civil. Tirant lo Blanch, Valencia Código Civil, refiere que las instancias de mérito han interpretado
1996, p. 15. y aplicado erróneamente lo dispuesto en el artículo 665 del Código
3
Calamandrei, Piero. Casación civil. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos Civil, toda vez que el contenido esencial de la mencionada norma
Aires 1959, p. 55. está referido de manera explícita a la procedencia de la acción
C-1554492-456 reivindicatoria de herencia. Quinto: Que, con respecto a las
alegaciones expuestas en los literales i) y ii), esta Sala Suprema
CAS. Nº 4697-2016 ICA advierte que las mismas no han sido formuladas en su debida
Reivindicación. Lima, veinticuatro de enero de dos mil diecisiete.- oportunidad, por lo que, su plazo para alegarlas precluyó,
VISTOS; con el acompañado conforme al Oficio número 1018- advirtiéndose que la parte recurrente, lo que realmente pretende
2016/SSMDCH/Exp.Nº00408-2010-0-CI, obrante a fojas tres del es obtener un resultado favorable, lo cual, no se encuentra dentro
cuaderno de casación; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a de los fines de la casación, por no tratarse de una tercera instancia.
conocimiento de este Supremo Tribunal el recurso de casación de En suma, se observa una resolución suficientemente motivada
fecha veintisiete de setiembre de dos mil dieciséis interpuesto a que resuelve la causa conforme al mérito de lo actuado y al
fojas cuatrocientos setenta y uno, por Leonardo Atuncar derecho, cumpliendo con lo señalado en el artículo III del Título
Chumbiauca, contra la sentencia de vista del treinta y uno de Preliminar del Código Procesal Civil. Sexto: Que, con respecto a
agosto de dos mil dieciséis, obrante a fojas cuatrocientos las alegaciones expuestas en el literal iii), este Supremo Tribunal
cincuenta y cuatro, que confirma la sentencia apelada, del siete de advierte que el recurrente no describe con claridad y precisión la
abril de dos mil dieciséis, a fojas trescientos noventa y cuatro, que infracción normativa en que hubiese incurrido la Sala de mérito así
declaró fundada en parte la demanda en los extremos referidos a como tampoco se encuentra demostrando la incidencia directa de
la nulidad de acto jurídico, reivindicación y daño moral; e infundada la infracción sobre la decisión impugnada, observándose que lo
respecto a la indemnización por daños y perjuicios; en los que realmente persigue el recurrente es que se realice una nueva
seguidos por Francisco Atuncar Chumbiauca sobre reivindicación calificación de los hechos y de los medios probatorios y así
y otros; por lo que deben examinarse los requisitos de admisibilidad obtener una nueva decisión favorable, sin tomar en cuenta que el
y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo recurso de casación no se constituye en una tercera instancia
previsto en los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil y su donde se puedan ventilar tales circunstancia por ser contrario a
modificatoria mediante Ley número 29364. Segundo: Verificando sus fines. Más aún, si se puede observar de la impugnada que el
los requisitos de admisibilidad regulados en el artículo 387 del dispositivo denunciado ha sido correctamente aplicado, pues se
El Peruano
95786 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

llega a la conclusión que el codemandado Leonardo Atuncar su carácter genérico da flexibilidad a la Corte en la calificación y
Chumbiauca, actuó como heredero aparente, al recibir y disponer resolución de fondo del recurso; pero de acuerdo a la doctrina,
de un área mayor a la que legalmente le correspondía. Sétimo: solo habrá recurso de casación por infracción de la Ley cuando el
Que, por otro lado, cabe señalar que el recurrente en su recurso fallo contenga: interpretación errónea, indebida aplicación e
de casación indica que “en aplicación de la causal excepcional inaplicación de las leyes y eso necesariamente debe explicarse en
prevista en el artículo 392-A del Código Procesal Civil, solicita se la fundamentación del recurso, para dar cumplimiento a la
conceda el recuso, en caso no se hubiera cumplido con algún exigencia de claridad y precisión en la misma. Esto es importante
requisito del artículo 388 del citado Código” (sic). Al respecto, esta para evitar que el debate en casación se desplace al terreno de los
Sala Suprema debe señalar que es una facultad de esta Suprema hechos6. Sexto.- Cuando se alude a la causal de apartamiento
Corte declarar procedente excepcionalmente el recurso, si inmotivado del precedente judicial, debemos remitirnos a lo
considera que al resolverlo cumpliría con algunos de los fines establecido en el segundo párrafo del artículo 400 del Código
previstos en el artículo 384 del Código Procesal Civil, lo cual en el Procesal Civil, que prescribe: “la decisión que se tome en mayoría
presente caso no sucede, por lo que, su pedido debe desestimarse. absoluta de los asistentes al Pleno Casatorio, constituye
Octavo: En resumen, con esta decisión de la Corte Suprema se precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la
está poniendo fin a un litigio que empezó el dos de julio de dos mil República hasta que sea modificado por otro precedente”.
diez, controversia que tiene como parte demandante y parte Sétimo.- Respecto a los requisitos de admisibilidad descritos en el
demandada a dos hermanos, siendo objeto de litigio ciento once artículo 387 del Código Procesal Civil, se verifica que la recurrente
punto veintinueve metros cuadrados (111.29m²) proveniente de un ha interpuesto recurso de casación: i) Contra la sentencia de vista
derecho hereditario, proceso que se ha dilatado por las sucesivas expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
declaraciones de nulidad de las sentencias de primera instancia, de Lima, que como órgano jurisdiccional de segundo grado pone
declaradas por la Corte Superior de Justicia. Por los fundamentos fin al proceso; ii) Ante el mismo órgano que emitió la sentencia
expuestos y de conformidad con el artículo 392 del Código citado: impugnada; iii) Dentro del plazo de diez días de notificada con la
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a sentencia, cuyo cargo de notificación obra a fojas trescientos diez;
fojas cuatrocientos setenta y uno, por Leonardo Atuncar y iv) Adjunta arancel judicial obrante a fojas doscientos noventa y
Chumbiauca, contra la sentencia de vista de fecha treinta y uno de seis. Octavo.- En lo referente a los requisitos de procedencia
agosto de dos mil dieciséis, obrante a fojas cuatrocientos previstos en el artículo 388 del Código Procesal Civil, se advierte
cincuenta y cuatro; MANDARON publicar la presente resolución que la casante cumple con lo establecido en el inciso 1), puesto
en el diario oficial El Peruano; en los seguidos por Francisco que impugnó la sentencia de primera instancia la cual le fue
Atuncar Chumbiauca sobre reivindicación y otros; y los desfavorable. Noveno.- Para establecer el cumplimiento de los
devolvieron. Interviniendo como ponente el Señor Juez Supremo incisos 2), 3) y 4) del precitado artículo 388 del Código Adjetivo, se
Távara Córdova. SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO GILARDI, debe señalar en qué consiste la infracción normativa, en ese
DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ sentido la impugnante denuncia: a) Infracción normativa por
MELGAREJO C-1554492-457 inaplicación del ítem 2.4 del numeral 2 del Circular Nº AFP Nº
074-2006. Dicha causal contiene una obligación de Profuturo
CAS. Nº 991-2017 LIMA previa a la comunicación que debió dirigir al demandante y, al no
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUCIOS. Lima, veintisiete haberse cumplido (la obligación de Profuturo), es la que realmente
de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS, con su acompañado desencadenó la sucesión de hechos que concluyeron en la
según se detalla en el Oficio número 37872-2014-0-1801-JR- suspensión de la pensión. Como es de advertir, sin perjuicio que
CI-15; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de los pensionistas acrediten su condición de supérstite de manera
esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la semestral ante las AFP o empresas de seguros, estás (según se
demandada Interseguro Compañía de Seguros S.A. de fecha trate) debe emitir constancias de tal situación con carácter
23 de enero de 20171, contra la sentencia contenida en la mensual. Considerando ello y que, en el caso de rentas vitalicias
Resolución número nueve del 07 de noviembre de 20162, que (caso del demandante), la norma establece que “la AFP remitirá
confirmó la sentencia apelada del 09 de diciembre de 20153, que copia de las referidas constancias a la empresa de seguros que
declaró fundada en parte la demanda de indemnización por daños corresponda, a más tardar, hasta el quinto día útil de cada mes”,
y perjuicios; revocándose en el extremo que ordena que ambas es fácil concluir (si se aplica, como corresponde, dicho numeral
demandadas (AFP PROFUTURO y la recurrente) paguen de 2.4) que Profuturo era la única responsable de emitir e informar a
forma solidaria la suma de US$ 1,000.00 dólares americanos; Interseguro mensualmente las constancias relativas a la condición
modificándose el quamtun indemnizatorio en la suma de S/. de supérstite del demandante. b) Infracción normativa por
50,000.00 soles que deberá pagar únicamente la demandada aplicación indebida del Circular Nº AFP Nº 144-2014. Señala
Interseguro Compañía de Seguros S.A. por daño moral; por lo que que esta circular contienen cambios importantes, en relación a la
debe examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia de circular primigenia, precisando no solo aspectos sobre la
dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos responsabilidad de la documentación que las AFP y las empresa
387 y 388 del Código Procesal Civil, modificado mediante Ley de seguros deben dirigir a los pensionistas (responsabilidad que
número 29364. Segundo.- Previo al análisis de los requisitos por la circular 2 ha sido especificada con total detalle), sino
antes mencionados, es necesario precisar que en la doctrina y en también sobre la documentación que entre ellas mismas deben
algunas legislaciones, se señalan como fines del recurso de dirigirse en cuanto a la constatación de la condición de supérstite
casación los que resumidamente consignamos a continuación: i) de los pensionistas, para el caso de rentas vitalicias. Si bien tales
Controlar la correcta observancia (correcta interpretación y cambios son importantes y efectivamente precisan algunos vacios
aplicación) de la norma jurídica, lo que equivale a defender la Ley de la circular 1, lo que no ha tomado en consideración la Sala es
contra las arbitrariedades de los jueces en su aplicación (ejerce que la circular 2, conforme lo indica su numeral 7 (titulado
función nomofiláctica). ii) Uniformar la jurisprudencia, en el sentido “vigencia”) entró en vigencia a partir del 1 de diciembre de 2014,
de unificar criterios de decisión, por ejemplo, en la interpretación siendo que los hechos suscitados acaecieron antes que dicha
de normas, en la aplicación de determinadas normas, en norma entrara en vigencia y cuando incluso ya se había
supuestos fácticos análogos, etcétera (ejerce función uniformadora regularizado el pago de la pensión de demandante, lo cual se
de las decisiones judiciales). iii) Controlar el correcto razonamiento puede corroborar en los fundamentos de la demanda de fecha 05
jurídico-fáctico de los jueces en la emisión de sus resoluciones, de noviembre de 2014. En atención de lo expuesto, cabe
sobre la base de los hechos y el derecho que apliquen al caso perfectamente concluir que la Sala, al aplicar la circular al caso
(ejerce función contralora de logicidad). iv) Contribuye con una de concreto, ha incurrido en una aplicación retroactiva de dicha
las finalidades supremas del proceso en general, cual es, la de norma, lo cual trasgrede lo dispuesto en el artículo 103 de la
obtener justicia en el caso en concreto, cuando tiene que Constitución Política del Estado. Décimo.- La causal denunciada
pronunciarse sobre el fondo de la controversia en sistemas como en el acápite a) no cumple con lo establecido en los inciso 2 y 3 del
el nuestro, en el que tratándose del derecho material no cabe el artículo 388 del Código Procesal Civil, por cuanto la recurrente no
reenvío de la causa (ejerce función dikelógica)4. Tercero.- Así indica de manera clara y precisa como la inaplicación del ítem 2.4
también, es menester recalcar para los efectos de presente caso, del numeral 2 del Circular Nº AFP Nº 074-2006, incide en la
el recurso de casación es un medio de impugnación extraordinario sentencia recurrida, si está acreditado dentro del proceso, que la
que procede contra las decisiones finales emitidas por la Corte recurrente de acuerdo a Ley estaba obligada de enviar la carta de
Superior, en los casos previstos en la Ley, el que sólo puede aviso al demandante en la penúltima boleta de pago, a fin de que
versar sobre los aspectos de la sentencia de instancia relativos al este pueda renovar su constancia de supervivencia, lo que generó
Derecho aplicado a la relación de hechos establecidos (el juicio de la suspensión del pago de su pensión vitalicia, causándole al
hecho) y el incumplimiento de las garantías del debido proceso o demandante daño moral que debe ser resarcido conforme han
infracción de las formas esenciales para la validez de los actos señalado las instancias. Por tanto, la causal así denunciada no
procesales. Se trata de una revisión de Derecho en que la puede prosperar. Décimo Primero.- Respecto a la causal
apreciación probatoria queda excluida. La Corte Suprema en denunciada en el apartado b) debe ser desestimada por cuanto, si
casación, no es tercera instancia5. Cuarto.- En efecto, a través de bien en la sentencia impugnada la Sala hace mención del Circular
la modificación efectuada al artículo 388 del Código Procesal Civil Nº 144-2014 publicada el 26 de noviembre de 2014 y que entró en
por el artículo 1 de la Ley número 29364, publicada el 28 de mayo vigencia el 01 de diciembre del mismo año, la misma no fue
de 2009, se ha regulado como causales del recurso de casación considerada para emitir la sentencia de vista, pues como se puede
la infracción normativa, y el apartamiento inmotivado del verificar el Colegiado Superior en los fundamentos décimo cuarto
precedente judicial que tengan incidencia directa sobre el sentido y décimo quinto analiza el procedimiento para la suspensión de la
de la decisión impugnada. Quinto.- El término “infracción” por pensión de renta vitalicia, pero dentro del marco del Circular AFP
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95787
Nº 74-2006 de fecha 18 de abril de 2006, la cual es pertinente para condición de vendedor, por lo que no procede la acción
dilucidar lo que es materia de controversia por estar vigente en la reivindicatoria ni la nulidad de la inscripción registral; iii) La
fecha de la omisión incurrida por la recurrente. En consecuencia, infracción normativa material del artículo 2017 del Código
la causal denunciada no cumple con lo establecido en el inciso 3 Civil, toda vez que la inscripción de la propiedad inicialmente a
del artículo 388 del Código Procesal Civil. Décimo Segundo.- favor de Marcelino Izquierdo Calle constituye un obstáculo para
Acerca de la exigencia prevista en el inciso 4) del artículo 388 del que se pretenda anular la inscripción a favor de los tres hermanos
Código Procesal Civil, la recurrente cumple con señalar su pedido Cusihuaman, que es posterior en aplicación del principio de
casatorio pidiendo se revoque la sentencia impugnada, lo que no prioridad excluyente previsto en el artículo 2017 del Código Civil,
es suficiente para amparar el presente recurso; por tanto, debe de donde se colige que la inscripción registral a nombre de los
procederse conforme lo establecido en el artículo 392 del Código hermanos Cusihuaman goza de la presunción de veracidad y
Adjetivo. Por las razones expuestas, al no haberse satisfecho las certeza conforme al artículo 2013 del Código Civil, máxime que la
exigencias de fondo a que hace referencia el artículo 388 del inscripción registral de la demandantes se efectuó con fecha
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de posterior a la fecha de la inscripción registral del inmueble a favor
casación interpuesto por la demandada Interseguro Compañía de los hermanos Cusihuaman Soto; iv) La infracción normativa
de Seguros S.A. de fecha 23 de enero de 2017; DISPUSIERON material de los artículos 665, 922, 923 y 927 del Código Civil,
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El toda vez que la sala en principio otorga todos los derechos
Peruano conforme a ley; en los seguidos por Jorge Juvenal Pitta exclusivos a los demandantes como herederos verdaderos,
Calderón contra AFP Profuturo y otro, sobre indemnización por siendo herederos aparentes, al tener apellidos maternos
daños y perjuicios; y los devolvieron. Interviniendo como ponente discrepantes, al margen que también la sucesión intestada de la
el señor Juez Supremo Sánchez Melgarejo. SS. TÁVARA madre de los demandantes se efectuó con fecha posterior a la
CÓRDOVA, TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, inscripción registral del inmueble a nombre de Marcelino Izquierdo
CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ MELGAREJO Calle, y posterior a la inscripción registral de los hermanos
Cusihuaman Soto; v) La infracción normativa del artículo 139
1
Ver fojas 298 inciso 2 de la Constitución Política del Perú, artículo 123
2
Ver fojas 267 inciso 1 del Código Procesal Civil y artículo 4 del Decreto
3
Ver fojas 171 Supremo número 017-93-JUS, toda vez que los demandantes
4
Carrión, J. ( 2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil. Editorial tienen la condición de herederos aparentes por la discrepancia en
Grijley. Pág.9 sus apellidos maternos y porque su entroncamiento difiere con la
5
Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil. Editorial Jurista Editores. verdadera heredera “María Teresa” pues su vocación hereditaria
Pág. 32. es únicamente con el prenombre Teresa, siendo improcedente
6
Idem que la Sala haya ordenado la cancelación de la inscripción
C-1554492-458 registral del contrato de compraventa y escritura pública del siete
de setiembre de mil novecientos noventa y tres, cuando en el
CAS. Nº 2516-2013 LIMA proceso de nulidad de Escritura Pública recaída en el Expediente
REIVINDICACIÓN. Sumilla: En el presente proceso de número 42823-97, se declaró infundada la demanda mediante
reivindicación, se configura la institución del heredero aparente sentencia que tiene autoridad de cosa juzgada; y vi) La infracción
cuando se transfiere la propiedad del bien materia de herencia a normativa del artículo 178 del Código Procesal Civil
un tercero en la idea de que tiene calidad de un heredero concordante con el artículo 139 inciso 13 de la Constitución
verdadero (que todavía no existe un pronunciamiento judicial), y Política del Perú, toda vez que frente a la sentencia expedida en
en el fondo, no es el titular de la totalidad de las acciones y el Expediente número 42823-97, con la calidad de cosa juzgada
derechos del inmueble. Lima, veinticinco de mayo de dos mil que declaró infundada la demanda de nulidad de venta, el
dieciséis.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE demandante en dicho proceso Marcelino Izquierdo Calle, ni los
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: Vista la causa ahora demandantes, no interpusieron la acción judicial de nulidad
número dos mil quinientos dieciséis – dos mil trece, en Audiencia de cosa juzgada fraudulenta a que se refiere el artículo 178 del
Pública de la fecha y producida la votación correspondiente, emite Código Procesal Civil, ratificándose consecuentemente la cosa
la presente sentencia. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del juzgada formal que consagra el artículo 139 inciso 13 de la
recurso de casación interpuesto a fojas mil quinientos cuarenta y Constitución Política del Perú, concordante con el artículo 123 del
siete por Gumercindo Cusihuaman Soto y Bonifacio Cusihuaman Código Procesal Civil y el artículo 4 del Texto Único Ordenado de
Soto, contra la sentencia de vista obrante a fojas mil quinientos la Ley Orgánica del Poder Judicial.- CONSIDERANDO: Primero.-
dieciocho de fecha once de octubre de dos mil doce, emitida por Que, existiendo denuncias por causal de infracción material y
la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que procesal, corresponde verificar primero si se ha configurado o no
revoca la sentencia apelada de fojas mil cuatrocientos treinta y esta última causal, pues en caso de ser estimada, se dispondría el
seis, de fecha veinte de enero de dos mil doce; y reformándola, reenvío de la causa al estadio procesal correspondiente,
declara fundada la demanda, asimismo, declara nulo y sin efecto impidiendo que sea factible el análisis de las normas materiales en
legal el contrato de compraventa y la Escritura Pública de fecha las que se sustenta o debió sustentarse la resolución recurrida.-
siete de setiembre de mil novecientos noventa y tres, y dispone la Segundo.- A fin de verificar si en el caso de autos se ha
cancelación de la inscripción registral de la citada Escritura configurado la causal de infracción normativa procesal, es
Pública.- FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Esta Sala Suprema, necesario señalar que Juan Huambachano Izquierdo y otros
mediante resolución de fecha veinte de octubre de dos mil quince, interponen demanda de Reivindicación contra Marcelino Izquierdo
ha estimado procedente el recurso de casación por las causales Calle y otros, a fin de que se le restituya el bien hereditario
de infracción normativa procesal y material, alegando lo siguiente: constituido por cuatro casas situadas en el Jirón Leoncio Prado
i) La infracción normativa procesal de los artículos 122 inciso números 624, 628, 630 y 632, construidas sobre un lote de terreno
4 y 50 inciso 6 del Código Procesal Civil y artículo 139 inciso de cuatrocientos metros cuadrados (400 m2) del distrito de
5 de la Constitución Política del Perú, toda vez que en la Surquillo, provincia de Lima; y se declare la nulidad del contrato de
sentencia de vista no existe pronunciamiento expreso respecto a compraventa por el cual el codemandado Marcelino Izquierdo
las consideraciones expuestas por la Sala en la Resolución Calle (tío de los demandantes) transfirió a los otros tres
número tres sobre extromisión de los demandantes que demandados Vicente Cusihuaman Soto, Bonifacio Cusihuaman
acreditarían que los mencionados eran herederos aparentes, Soto y Gumercindo Cusihuaman Soto, el referido inmueble
además, la sentencia de vista es incongruente por motivación mediante Escritura Pública de fecha siete de setiembre de mil
aparente en la medida que restringe y excluye todos los derechos novecientos noventa y tres; así como también, se cancele el
hereditarios del codemandado Marcelino Izquierdo Calle, a quien Asiento de Inscripción de la Ficha número 1630018 del Registro
lo consideran como heredero aparente, terminología que es de Propiedad Inmueble de Lima. Alega que su abuela Manuela
contradictoria cuando sostiene que la transferencia efectuada a Calle viuda de Izquierdo compró a Tomás Marsano un lote de
favor de los hermanos Cusihuaman Soto fue dada por un terreno situado frente al Jirón Leoncio Prado de cuatrocientos
verdadero heredero; además si la Sala es del sustento fáctico que metros cuadrados (400 m2), ubicados en la Manzana 142, sobre el
no está en discusión la transferencia de fecha siete de setiembre cual se construyó las cuatro casas antes referidas de cien metros
de mil novecientos noventa y tres, cómo puede en la parte del fallo cuadrados (100 m2) cada una, signadas con los números 624,
declarar nulo y sin efecto legal el contrato de compraventa y la 628, 630 y 632, respectivamente, del actual distrito de Surquillo.
escritura pública de esa misma fecha, disponiendo la cancelación Dicha compraventa la realizó Manuela Calle viuda de Izquierdo
del asiento registral de la citada Escritura Pública en la Ficha mediante documento privado de fecha veintiocho de junio de mil
número 16318, para que la propiedad revierta nuevamente a favor novecientos veintiséis. Que, su referida abuela, en vista de que
del codemandado Marcelino Izquierdo Calle; ii) La infracción Tomás Marsano no había cumplido con efectuar las obras de la
normativa procesal de los artículos 83, 84 y 85 del Código urbanización, el veintiocho de mayo de mil novecientos cuarenta y
Procesal Civil, toda vez que la Sala no ha tenido en cuenta que tres, ante el Tribunal Arbitral de Jure solicitó, ente otras cosas, la
los demandantes no han pedido en esta acción la nulidad de la rebaja del precio y el otorgamiento de la escritura pública. Señala
inscripción registral a nombre de Marcelino Izquierdo Calle que durante dicho proceso su abuela falleció, siendo declarados
otorgada por el Décimo Noveno Juzgado Civil de Lima, y solo como únicos y universales herederos sus cinco hijos José Luciano
peticionaron la nulidad de la inscripción registral de la escritura Izquierdo Calle, Manuel Roberto Izquierdo Calle, María Teresa
pública del siete de setiembre de mil novecientos noventa y tres a Izquierdo Calle, Pablo Sabino Izquierdo Calle y Marcelino
favor de los recurrentes, presentándose una indebida acumulación Izquierdo Calle, por resolución de fecha treinta de noviembre de
de pretensiones, máxime que Marcelino Izquierdo Calle tuvo la mil novecientos cincuenta y cinco, emitida por el Primer Juzgado
El Peruano
95788 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

de Primera Instancia de Lima. Por consiguiente, las cuatro casas que se debe establecer si el bien inmueble objeto de la
del Jirón Leoncio Prado pasaron a ser propiedad de sus cinco reivindicación tiene la condición de bien hereditario de los
hijos nombrados y, por ende, se les declaró herederos, demandantes. En ese orden de ideas, no existe controversia entre
instalándose en dicho inmueble para ejercer sus derechos de las partes en el sentido que el bien inmueble ubicado en el Jirón
propietarios. El veinticinco de julio de mil novecientos sesenta y Leoncio Prado números 624, 628, 630 y 632 del distrito de
tres, el Tribunal Arbitral declaró fundada la demanda, ordenando Surquillo, provincia de Lima, tenga la calidad de bien hereditario
que la Sucesión de Tomás Marsano debía reintegrar el exceso del proveniente de la Sucesión de Manuela Calle viuda de Izquierdo,
precio pagado y otorgar la correspondiente Escritura Pública de pues los hermanos Cusihuamán Soto han centrado el ejercicio de
Compraventa, sentencia que quedó consentida. Posteriormente, su contradicción en la existencia de Buena Fe de su parte al haber
el Tribunal Arbitral dejó de funcionar, pasando la tramitación del adquirido el inmueble de Marcelino Izquierdo Calle, y éste último
expediente a cargo del Décimo Noveno Juzgado en lo Civil de ha aceptado los extremos de la demanda tal como se advierte de
Lima. Con fecha veintiuno de agosto de mil novecientos ochenta y los términos de la contestación (allanamiento que no fue aceptado)
seis, su tío Marcelino Izquierdo Calle solicita ante el Décimo obrante a fojas ciento setenta y tres. Los actores tienen derecho
Noveno Juzgado Especializado en lo Civil de Lima que, en vista para concurrir con Marcelino Izquierdo Calle, quien es
de haber fallecido sus hermanos herederos, la Escritura pendiente codemandado y tío de los demandantes, al ser herederos de
de formalización le fuera otorgada a su nombre. El Juzgado, en María Teresa Izquierdo Calle, hija de Manuela Calle viuda de
efecto, con fecha ocho de setiembre de mil novecientos ochenta y Izquierdo, conforme se acredita con la declaratoria de herederos
seis ordena que se otorgue la Escritura Pública “entendiéndose” expedida en la sentencia de fecha trece de febrero de mil
con Marcelino Izquierdo Calle, la misma que se otorgó el ocho de novecientos noventa y seis, obrante en fojas treinta y uno a treinta
marzo de mil novecientos ochenta y nueve. Afirma que la actitud y siete; teniendo legitimidad para interponer la presente demanda.
de su tío constituyó un acto de mala fe al solicitar que la referida En tal sentido, se ha establecido que el bien materia de
escritura se otorgue a su nombre, pues pretendió apropiarse de la reivindicación tiene la condición de bien hereditario de la referida
herencia de María Teresa Izquierdo Calle (madre de los sucesión de Manuela Calle viuda de Izquierdo, aspecto que no ha
demandantes), en perjuicio de los derechos de sus demás sido desconocido por la parte demandada ni existe documento
hermanos y de los hoy demandantes, lo que en efecto se alguno que desvirtúe dicha afirmación. Que, es necesario dejar
determinó cuando su tío Marcelino Izquierdo Calle mediante establecido que la fundamentación de la Juez de Primera
Escritura Pública de Compraventa otorgada ante Notario Público Instancia, de que al codemandado Marcelino Izquierdo Calle no
vendió a los hoy demandados Gumercindo, Vicente y Bonifacio podría denominársele aparente puesto que los demandantes no
Cusihuaman Soto el inmueble consistente en las cuatro casas tienen mejor título que su tío codemandado para poseer la
dejadas por su abuela del Jirón Leoncio Prado números 624, 628, herencia, ya que los actores son herederos en línea sucesoria de
630 y 632; no obstante que Marcelino Izquierdo Calle no era María Teresa Izquierdo Calle, quien conjuntamente con el primero
propietario de la totalidad del bien puesto que solo tenía la de los nombrados y tres hermanos más fueron declarados
condición de condómino, por consiguiente se ha vendido una cosa herederos de su madre Manuela Calle viuda de Izquierdo, quien
ajena; además, los compradores Cusihuaman Soto adquirieron el tuvo la calidad de compradora del inmueble materia de
inmueble sin que estuviera inscrito en el Registro de Propiedad Reivindicación, es una afirmación que debe ser desvirtuada por
Inmueble, y sin considerar que el demandante y su familia se las siguientes razones: a) Se da el caso de que en una petición de
encontraban en posesión de la casa a titulo de condóminos y que herencia, el heredero aparente, al haber adquirido un bien materia
en base a una venta ilegal, se encuentran bajo amenaza de ser de la Reivindicación, puede transferir la propiedad a un tercero en
despojados de dicha propiedad, motivo por el cual inicia la la idea de que tiene calidad de un heredero verdadero (que
presente acción - Tercero.- Que, al contestar la demanda todavía no existe un pronunciamiento judicial), ya que en el fondo
Gumercindo, Vicente y Bonifacio Cusihuaman Soto, señalan que no es el titular de la totalidad de las acciones y derechos del
por ante el Décimo Noveno Juzgado Civil de Lima (Expediente inmueble; b) En el presente caso, al habérsele otorgado la
número 128-96), ha seguido un Proceso de Desalojo por titularidad del bien sub litis que tiene la condición de bien
Ocupación Precaria contra su codemandado Marcelino Izquierdo hereditario a favor de Marcelino Izquierdo Calle, se considera que
Calle, habiéndose expedido sentencia a su favor el seis de se encuentra inmerso en el concepto del heredero aparente y
diciembre de mil novecientos noventa y seis, ordenándose el sobre la base de la doctrina de la apariencia, en la que se producen
desalojo del allí demandado quien domicilia en Jirón Leoncio los efectos jurídicos normales para la transferencia; sin embargo,
Prado número 632, distrito de Surquillo. Igualmente, por ante el es necesario tener en cuenta que la referida doctrina no busca
Cuatro Juzgado Civil de Lima (Expediente número 932-96), el proteger situaciones injustas en el Derecho, la que debe
demandado en este proceso (Marcelino Izquierdo Calle) le ha dilucidarse en el caso de autos; c) Dentro de ese contexto, la
seguido un proceso sobre Nulidad de Acto Jurídico, el mismo que adquisición del inmueble materia de la herencia por parte de
finalmente ha sido desestimado al haberse declarado fundada la Marcelino Izquierdo Calle (heredero aparente) y la transferencia
excepción de caducidad y, en consecuencia, nulo todo lo actuado efectuada a favor de los hermanos Cusihuaman Soto, dada por un
y por concluido el proceso. Que, la compra que realizaron los verdadero heredero que no es titular de la totalidad de acciones y
recurrentes a Marcelino Izquierdo Calle, fue celebrada bajo la derechos del inmueble, se configura la institución del heredero
Buena Fe Registral al tener en cuenta los antecedentes de la aparente; siendo que no está en discusión el acto jurídico de la
titulación del inmueble. Señala que han adquirido en compra el transferencia de fecha siete de setiembre de mil novecientos
inmueble de cuatrocientos metros cuadrados (400 m2) según la noventa y tres, sino que se está estableciendo la configuración del
Escritura Pública de fecha siete de setiembre de mil novecientos heredero aparente recaído en Marcelino Izquierdo Calle. Si el bien
noventa y tres a Marcelino Izquierdo Calle, en base de la Buena hereditario fue transmitido por un heredero aparente a favor de un
Fe Registral y de los antecedentes que figuraban en los Registros tercero mediante contrato a título oneroso y que este tercero
Públicos y actuados judiciales del Décimo Noveno Juzgado Civil (comprador) realizó la adquisición de buena fe, es necesario
de Lima que otorga la Escritura Pública del ocho de marzo de mil determinar si los hermanos demandados procedieron con buena
novecientos ochenta y nueve, a favor del demandado Marcelino fe o con ausencia de ella; para ello, es necesario observar el
Izquierdo Calle y en rebeldía de la Sucesión de Tomás Marsano. Testimonio de Compraventa de fecha siete de setiembre de mil
Que, en el Registro de Propiedad Inmueble solo figura como único novecientos noventa y tres, obrante de fojas veintitrés a veintiocho,
propietario Marcelino Izquierdo Calle antes de suscribirse el celebrado ante Notario Público, en cuya primera cláusula se
dominio del inmueble a su favor, y de conformidad con el artículo consignó que el vendedor Marcelino Izquierdo Calle había
2012 del Código Civil, se presume sin admitirse prueba en adquirido el Dominio Público de Compraventa ordenado por el
contrario que toda persona tiene conocimiento de las inscripciones. Décimo Noveno Juzgado Civil de Lima, y que la traslación se
Los demandantes tenían conocimiento de que el Décimo Noveno verificó ante el Notario Público el ocho de marzo de mil novecientos
Juzgado Civil de Lima con fecha ocho de marzo de mil novecientos ochenta y nueve. A lo consignado en dicha cláusula, los
ochenta y nueve había otorgado Escritura Pública a favor de demandados adquirientes tenían la oportunidad de acceder a toda
Marcelino Izquierdo Calle y nunca formularon reclamación ni la información relacionada a la forma cómo su vendedor adquirió
nulidad ante dicho Juzgado Civil, siendo falso que los demandados el inmueble, que sin duda consta en el Testimonio de Compraventa,
se hayan instalado en las cuatro casas, pues los recurrentes obrante a fojas tres a treinta y dos, donde corren los insertos que
tienen la posesión del inmueble signado en el Jirón Leoncio Prado permiten conocer que el bien inmueble perteneció a Manuela
número 628. Asimismo, los demandantes sostienen que hubo Calle viuda de Izquierdo, quién solicitó a su nombre el
mala fe de su tío Marcelino Izquierdo Calle, al solicitar que la Otorgamiento de Escritura Pública por parte de su vendedor
Escritura Pública se inscriba a su nombre; sin embargo, omiten Tomás Marsano y que al fallecimiento sucesorio se trasladaron a
señalar que tanto Marcelino Izquierdo Calle como los sus cinco hijos, cuya declaratoria de herederos también obra en
demandantes, domicilian en el mismo inmueble, lo que demuestra calidad de inserto (ver fojas once y doce), concluyéndose que la
la connivencia entre ambas partes.- Cuarto.- Que, la Primera Sala condición del inmueble era la de bien hereditario. Que, de la Ficha
Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima ha revocado la Registral obrante a fojas cuarenta y tres, los demandados
apelada que declara infundada la demanda, y reformándola Cusihuaman Soto adquirieron el inmueble materia de
declara fundada la demanda de Reivindicación y otros, ordenando Reivindicación mediante Escritura Pública celebrada con fecha
que los demandados restituyan a los demandante el predio sub siete de setiembre de mil novecientos noventa y tres; esto es,
litis; declararon nulo y sin efecto legal el Contrato de Compraventa antes de la inscripción del título de su codemandado Marcelino
y la Escritura Pública de fecha siete de setiembre de mil Izquierdo Calle, inscrito recién en el año de mil novecientos
novecientos noventa y tres, celebrado entre los codemandados, noventa y cinco, de lo que se colige que no funciona a favor de
disponiendo la cancelación de la inscripción registral, considerando aquéllos la presunción de Buena Fe, en aplicación a contrario
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95789
sensu de la segunda parte del artículo 665 del Código Civil, que Sala Civil ampara la demanda y declara nulo el Contrato de
reserva dicha presunción sólo en el supuesto de adquisición Compraventa y la Escritura Pública de fecha siete de setiembre de
efectuada bajo la del registro, a lo que debe añadirse que al mil novecientos noventa y tres, conforme al pedido formulado por
contestar la demanda a fojas ciento veintisiete, afirman haber los demandantes; en consecuencia, la denuncia formulada debe
tenido conocimiento de los actuados judiciales de Otorgamiento desestimarse.- Sétimo.- Que, en cuanto a la denuncia (numeral
de Escritura Pública a favor de su codemandado vendedor, de lo ii), referida a que los demandantes no han solicitado la Nulidad de
que se colige que tuvieron pleno conocimiento de que la sentencia la Inscripción Registral a nombre de Marcelino Izquierdo Calle,
dictada en dichos actuados no concedía Derecho de Propiedad en debe estarse a lo señalado en el considerando anterior.- Octavo.-
forma exclusiva a éste, sino a los herederos de Manuela Calle En cuanto a la denuncia (numeral v), debe señalarse que los
viuda de Izquierdo, en suma, la ausencia de Buena Fe en el acto recurrentes cuestionan la vocación hereditaria de los
de adquisición, por lo que la pretensión de reivindicación formulada demandantes, lo cual no es materia de debate en el presente
en este proceso merece pleno amparo. Que, estando a lo indicado, proceso, si se tiene en cuenta que conforme a la sentencia de
los adquirientes demandados han tenido la información declaratoria de herederos de fecha trece de febrero de mil
correspondiente respecto a que el bien materia de restitución, novecientos noventa y seis, obrante a fojas treinta y uno, los
tenía la condición de bien inmueble hereditario a favor de los cinco actores tienen derecho para concurrir con Marcelino Izquierdo
hijos de la causante Manuela Calle viuda de Izquierdo, lo que Calle, quien es codemandado y tío de los demandantes, al ser
destruyó la Buena Fe de los compradores demandados herederos de María Teresa Izquierdo Calle, hija de Manuela Calle
Cusihuaman Soto, al catalogarse este hecho como uno de viuda de Izquierdo. En consecuencia, la denuncia debe
verificación básica al momento de la contratación. En el presente desestimarse.- Noveno.- Respecto a la denuncia (numeral vi),
caso, se establece que el inmueble materia de la Reivindicación tampoco puede prosperar si se tiene en cuenta que el Proceso
fue otorgado al codemandado Marcelino Izquierdo Calle por el número 42823-97 seguido por Marcelino Izquierdo Calle contra
Décimo Noveno Juzgado en lo Civil de Lima, en rebeldía de la Gumercindo Cusihuaman Soto y Bonifacio Cusihuaman Soto,
Sucesión de Tomás Marsano, el primero de los nombrados habría sobre Nulidad de Acto Jurídico, contenía una causal y fundamentos
obtenido título válido que lo acredite como propietario -el mismo distintos al presente proceso; es más, no había sido interpuesto
que mantiene sus efectos jurídicos al no habérsele declarado su por los demandantes de este proceso.- Décimo.- Que, habiéndose
nulidad y/o ineficacia-; los codemandados, compradores desestimado la causal de infracción normativa procesal
Cusihuaman Soto, sabían de los actuados judiciales del corresponderá ahora pronunciarnos respecto a la causal de
Otorgamiento de Escritura Pública a favor de su codemandado infracción normativa material (numerales iii y iv). En este sentido,
vendedor, de lo que se colige que tuvieron pleno conocimiento que debe señalarse que tampoco se advierte infracción alguna de la
la sentencia de fecha veinticinco de julio de mil novecientos norma denunciada si se tiene en cuenta que los argumentos
sesenta y tres, expedida por el Tribunal Arbitral de Jure creado por denunciados se encuentran orientados a que este Supremo
la Ley número 9807, no concedía derecho de propiedad en forma Tribunal reexamine el material probatorio, situación no prevista en
exclusiva a éste, sino a la causante Manuela Calle viuda de sede casatoria conforme lo prevé el artículo 384 del Código
Izquierdo. En tal sentido, se determina que existe ausencia de Procesal Civil.- Por las consideraciones expuestas, no se
Buena Fe en el acto de adquisición por parte de los compradores configuran las causales de infracción normativa de carácter
demandados Gumercindo, Vicente y Bonifacio Cusihuaman Soto, procesal y material, por lo que no procede amparar el presente
por lo cual no puede ampararse en el artículo 2014 del Código recurso de casación, por lo que de conformidad con el artículo 397
Civil. Dentro de ese contexto, estando al análisis de los hechos ya del Código Procesal Civil, declararon INFUNDADO el recurso de
reseñados, fluye que Marcelino Izquierdo Calle no tenía la casación interpuesto a fojas mil quinientos cuarenta y siete por
condición de propietario único del inmueble en controversia, no Gumercindo Cusihuaman Soto y Bonifacio Cusihuaman Soto; por
siendo aplicable para los demandados adquirientes Cusihuaman consiguiente, NO CASARON la sentencia de vista obrante a fojas
Soto la Buena Fe alegada. Asimismo, tampoco resultan aplicables mil quinientos dieciocho de fecha once de octubre de dos mil
los artículos 2012 y 2022 del Código Civil, toda vez que conforme doce, emitida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de
a lo antes anotado, el beneficiado de dichos principios debe haber Justicia de Lima, que revoca la sentencia apelada de fojas mil
actuado de Buena Fe. Por tales razones, se configuraría la causal cuatrocientos treinta y seis, de fecha veinte de enero de dos mil
de nulidad prevista en el inciso 3) del artículo 219 del Código Civil, doce; y reformándola, declara fundada la demanda; asimismo,
por cuanto, no es posible que Marcelino Izquierdo Calle haya declara nulo y sin efecto legal el contrato de compraventa y la
podido transmitir válidamente la totalidad de un inmueble del cual Escritura Pública de fecha siete de setiembre de mil novecientos
sólo era coheredero; además, se está infringiendo las noventa y tres, y dispone la cancelación de la inscripción registral
disposiciones legales antes acotadas que son de orden público.- de la citada Escritura Pública; DISPUSIERON la publicación de la
Quinto.- Que, en cuanto a la denuncia procesal (numeral i), que presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo
señala que no existe pronunciamiento expreso respecto a la responsabilidad; en los seguidos por Juan Huambachano
Resolución número tres que resuelve sobre la extromisión de los Izquierdo y otros contra Bonifacio Cusihuaman Soto y otros, sobre
demandantes, debe señalarse que por Resolución número setenta Reivindicación; y los devolvieron. Ponente Señor Miranda Molina,
y dos, de fecha veintiocho de enero de dos mil ocho, que obra a Juez Supremo.- SS. MENDOZA RAMÍREZ, CABELLO
fojas mil ciento treinta, se declaró improcedente el pedido de MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CALDERÓN PUERTAS, DE LA
extromisión solicitada por Gumercindo, Vicente y Bonifacio BARRA BARRERA C-1554493-1
Cusihuaman Soto. Al ser apelada mediante escrito de fecha trece
de febrero de dos mil ocho, que obra a fojas mil ciento treinta y CAS. 2020-2014 CALLAO
ocho, por Resolución número setenta y cuatro, de fecha cinco de ACCESIÓN DE PROPIEDAD POR EDIFICACIÓN. SUMILLA: la
marzo de dos mil ocho, que obra a fojas mil ciento cuarenta y tres, sentencia recurrida se encuentra incursa en causal de nulidad por
se concedió dicha apelación sin efecto suspensivo y sin la calidad haberse transgredido los lineamientos del Principio de
de diferida. Por Resolución número tres de fecha dos de setiembre Congruencia Procesal pues en un primer momento se considera
de dos mil diez, que obra a fojas mil doscientos noventa y cuatro, que el pronunciamiento que se emite significaría otorgar un mejor
la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima derecho de propiedad sin embargo contradictoriamente consigna
confirmó la resolución apelada; en consecuencia, al quedar que la calidad de propietario del bien sub litis no es clara ni
zanjado el pedido de extromisión y habiendo cumplido con lo exclusiva a favor de la parte demandante pues a su entender el
dispuesto por el artículo X del Título Preliminar del Código derecho de ésta no es claro ni exclusivo por encontrase en
Procesal Civil referido al Principio de Doble Instancia, la citada discusión sin tener en cuenta que el Derecho de Propiedad es
Primera Sala Civil no tenía por qué pronunciarse al respecto en la exclusivo en el sentido que no permite otro Derecho de Propiedad
sentencia de vista materia de impugnación; razón por la cual el semejante pudiendo oponerse contra todos y además excluyente
extremo denunciado debe desestimarse.- Sexto.- Que, respecto a porque nadie más que el propietario puede ejercer los atributos
la denuncia que la sentencia de vista contiene una motivación que le confiere el Derecho de Propiedad entre los que figura el
incongruente, debe señalarse que conforme a lo previsto por el servirse de las acciones previstas en ley. Lima, dieciocho de mayo
artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, el de dos mil dieciséis.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE CORTE
juzgador no puede fundar su decisión en hechos diversos de los SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista la causa
que han sido alegados por las partes. En el presente caso, la Sala número dos mil veinte - dos mil catorce, en audiencia pública de la
Civil ha determinado que el bien sub litis fue transmitido por presente fecha y producida la votación conforme a ley procede a
Marcelino Izquierdo Calle (heredero aparente) a favor de un emitir la siguiente sentencia; asimismo, habiéndose dejado
tercero (demandados) mediante contrato a título oneroso, no oportunamente en Relatoría de esta Sala Suprema el voto emitido
obstante que no era titular de la totalidad de acciones y derechos por la Señora Jueza Suprema VALCÁRCEL SALDAÑA obrante
del citado inmueble; cabe agregar que no se advierte vulneración de folios ochenta y nueve a noventa y nueve del cuadernillo de
alguna del Principio de Congruencia Procesal denunciado, puesto casación; de conformidad con los artículos 142, 148 y 149 del
que conforme se tiene del escrito de demanda que obra a fojas Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se
cuarenta y uno, se solicitó la nulidad del Contrato de Compraventa deja constancia de los mismos para los fines pertinentes de
por el cual el codemandado Marcelino Izquierdo Calle (tío de los acuerdo a ley. I. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso
demandantes) transfirió a los otros tres demandados Cusihuaman de casación interpuesto por la Sucesión de Carlos Sánchez
Soto el inmueble en referencia mediante Escritura Pública de Manrique contra la sentencia de vista contenida en la Resolución
fecha siete de setiembre de mil novecientos noventa y tres; así número treinta y cuatro corriente a fojas trescientos cincuenta y
como también, se cancele el Asiento de Inscripción de la Ficha cinco de fecha veinte de marzo de dos mil catorce expedida por la
número 1630018 del Registro de Propiedad Inmueble de Lima. La Sala Civil Permanente de la Corte Superior de Justicia del Callao
El Peruano
95790 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

que confirma la apelada en cuanto declara improcedente la en la ficha número 2723 dentro de los cuales se ubica el área de
demanda. II. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Esta Sala ciento sesenta metros cuadrados (160 m2) conocida como lote 15
Suprema Civil Transitoria mediante resolución de fecha veintitrés de la Manzana C ubicada en la Asociación de Propietarios de la
de octubre de dos mil catorce declaró procedente el recurso de Urbanización Las Fresas no obstante ello y teniendo en cuenta el
casación por las siguientes causales: a) Infracción normativa de mérito del título de propiedad expedido por la Municipalidad a su
los artículos I y III del Título Preliminar del Código Procesal favor y la Partida Registral número 70353601 instrumentales que
Civil, al respecto la parte recurrente sostiene que se afecta su son de entero conocimiento de la contraparte garantizando con
derecho por cuanto el mismo no ha sido tutelado efectivamente al ello el contradictorio como parte del derecho constitucional a un
emitirse una resolución que no resuelve el conflicto de intereses y debido proceso siendo esto así se tiene que la demandada ha
mantiene la incertidumbre jurídica; alega que si bien existe logrado la adjudicación gratuita a mérito de la declaración de
declaración de propiedad a favor del demandado ésta no se propiedad por prescripción adquisitiva de dominio seguido ante la
encuentra firme ya que la situación de hecho descrita en la Gerencia de Asentamientos Humanos de la Municipalidad
demanda en el sentido de ostentar los demandados la declaración Provincial del Callao proceso administrativo en el que se emitió la
administrativa de propiedad por prescripción adquisitiva de Resolución de Gerencia número 141-2009 cuyos efectos se
dominio está siendo cuestionada judicialmente consiguientemente encuentran suspendidos temporalmente al haberse declarado
el Derecho de Propiedad sobre el bien sub litis no se encuentra fundada la medida cautelar de no innovar así como lo hace saber
resuelto definitivamente ante el Poder Judicial no habiendo la parte actora en su escrito de fecha quince de diciembre de dos
tomado en cuenta asimismo la Sala Superior que existe un mil diez lo que constituye declaración asimilada siendo así y en el
mandato judicial que ordena la suspensión de la Partida entendido que la decisión emitida por el órgano administrativo se
Electrónica número 70353601; b) Infracción normativa del encuentra sometida al control jurídico del Poder Judicial conviene
artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, señalar que de conformidad a lo preceptuado por el artículo 952
arguye que la Sala Civil del Callao debió aplicar dicho precepto del Código Civil quien adquiere un bien por prescripción puede
legal si estimaba que el Derecho de Propiedad no es claro y la entablar juicio para que se le declare propietario operando la
propiedad del bien sub litis incierta mientras no se resuelve la decisión a su favor de manera automática. ETAPA
materia controvertida en el proceso contencioso administrativo IMPUGNATORIA SENTENCIA DE VISTA.- La Sala Especializada
correspondiente y si bien mediante este proceso no se discute la en lo Civil de la Corte Superior de Justicia del Callao Lima por
titularidad del bien materia de grado sino el debido procedimiento resolución de fojas trescientos cincuenta y tres confirma la
administrativo no es menos cierto que este último amerita la sentencia de primera instancia que declara improcedente la
suspensión del proceso a efectos de tener una plena certeza demanda por considerar que ambas partes alegan ostentar un
respecto a la titularidad teniéndose en cuenta que toda persona Derecho de Propiedad sobre el inmueble sub litis afirmando el
tiene Derecho a la Tutela Judicial Efectiva atendiendo al hecho y demandante tener derecho inscrito y la demandada señala
que son fines del proceso resolver el conflicto de intereses o haberlo adquirido por prescripción adquisitiva de dominio
incertidumbre jurídica como el supremo ideal que consiste en la declarado por la Municipalidad Provincial del Callao inscrito en la
voluntad firme y constante de dar a cada uno lo suyo situación que Partida número 70353601 de los Registros Públicos en la que se
se alcanzaba con la suspensión del proceso. III. CONSIDERANDO: encuentra anotada una medida cautelar de no innovar hasta que
Primero.- Que, en el caso de autos corresponde precisar que por se resuelva el proceso contencioso administrativo iniciado por la
causal de casación se entiende el motivo que la ley establece para actora siendo esto así la calidad de propietario del bien sub litis no
la procedencia del recurso”1 pues éste ha de sustentarse en las es clara ni exclusivamente a favor de la actora ya que dicho
causales previamente señaladas en la ley, es decir, puede derecho se encuentra en discusión con el derecho inscrito que
interponerse por infracción de la ley o por quebrantamiento de la ostenta la demandada y estando a que el objeto del presente
forma considerándose como motivos de casación por infracción proceso no es dirimir el mejor derecho de propiedad sino
de la ley la violación en el fallo de las leyes que debieron aplicarse únicamente declarar si procede o no la accesión peticionada para
al caso así como la falta de congruencia entre lo decidido y las cuyo efecto el derecho de propiedad de quien demanda debe
pretensiones formuladas por las partes y la falta de competencia encontrarse fuera de toda discusión consiguientemente la
mientras los motivos por quebrantamiento de la forma aluden a las expedición de un pronunciamiento dentro de dicho contexto
infracciones en el procedimiento2; en tal sentido, si bien todas las significaría simplemente otorgar un mejor derecho de propiedad a
causales suponen una violación de la ley sin embargo ésta puede una de las partes procesales en consecuencia no habiendo la
darse en la forma o en el fondo y habiéndose declarado procedente parte actora acreditado el Derecho de Propiedad a su favor al
la denuncia casatoria por la infracción normativa procesal existir dos títulos inscritos sobre el mismo bien no es posible
corresponde hacer un análisis respecto al decurso del proceso a amparar la demanda pues la accesión tiene como fundamento la
efectos de verificar la existencia de algún vicio que amerite su construcción en terreno ajeno lo que por el momento no es posible
nulidad. - Segundo.- Que, siendo esto así, previamente a emitir determinar correspondiendo previamente dilucidar la nulidad del
pronunciamiento corresponde efectuar una breve descripción del título registral de la demandada lo que evidencia la carencia de
decurso del proceso apreciándose lo siguiente: ETAPA interés para obrar deviniendo la demanda en improcedente y
POSTULATORIA Demanda.- según escrito de demanda obrante conforme a lo prescrito por el artículo 2013 del Código Civil la
a fojas veinticuatro Carlos Sánchez Manrique solicita como inscripción se presume válida y produce todos sus efectos hasta
pretensión principal la accesión de propiedad por edificación de que no se rectifique o declare su invalidez judicialmente lo cual
mala fe de las construcciones levantadas en un área de ciento debe surgir de una sentencia que tenga la calidad de cosa juzgada
sesenta metros cuadrados esto es en el Lote G Manzana 15 de la ya que sólo entonces lo decidido se vuelve inmutable conforme lo
“Asociación de Propietarios Las Fresas la cual forma parte de un preceptúa el artículo 123 del Código Procesal Civil por lo que si
área de mayor extensión ubicada en el Distrito y Provincia bien existe una medida cautelar contra la inscripción registral sin
Constitucional del Callao solicitando accesoriamente el desalojo embargo ello no es suficiente para negar la validez de dicha
del bien sub litis y en forma subordinada que en el caso de no ser inscripción pues los efectos de dicha medida no son definitivos por
amparada la pretensión principal se obligue al demandado a su naturaleza provisoria pudiendo dejarse sin efecto la inscripción
pagar el valor comercial actualizado del terreno el cual deberá registral sólo por mandato judicial firme lo que hasta ahora no ha
fijarse en ejecución de sentencia previa pericia señalando en su ocurrido. - Tercero.- Que, en el caso de autos es del caso indicar
demanda que ejerce la propiedad sobre el lote 2 el cual tiene un que conforme a lo señalado por el artículo 139 incisos 3 y 5 de la
área de doscientos treinta y cinco punto cincuenta metros Constitución Política del Perú el debido proceso asiste a toda
cuadrados (235.50m2) y se encuentra inscrito en la Ficha número persona por el sólo hecho de serlo facultándola a exigir del Estado
2722 y del lote 3 con un área de once mil seiscientos treinta y un juzgamiento imparcial y justo ante un juez responsable y
nueve punto sesenta metros cuadrados (11, 639.60m2) inscrito en competente constituyendo la motivación de las resoluciones
la Ficha número 2723 dentro de los cuales se encuentra judiciales una garantía constitucional que asegura la publicidad de
comprendida una extensión de ciento sesenta metros cuadrados las razones que los jueces tuvieron en cuenta para pronunciar sus
(160m2) la cual viene siendo ocupada en forma indebida por el sentencias resguardando a los particulares y a la colectividad de
demandado sin ser propietario de manera legítima actuando de las decisiones arbitrarias aspecto que también ha sido establecido
mala fe y sin título válido. ETAPA DECISORIA SENTENCIA DE por el Tribunal Constitucional en el fundamento jurídico número
PRIMERA INSTANCIA el Juez del Cuarto Juzgado Especializado once de la Sentencia número 1230-2003-PCH/T2. - Cuarto.- Que,
en lo Civil de la Corte Superior de Justicia del Callao por sentencia asimismo, acorde a lo estipulado por el artículo VII del Título
corriente a fojas doscientos cincuenta y tres declaró improcedente Preliminar del Código Procesal Civil la arbitraria o insuficiente
la demanda al considerar que de acuerdo a la prueba aportada y evaluación de la prueba por la instancia inferior origina en algunos
los fundamentos fácticos y jurídicos de la demanda así como a los casos un fallo con una motivación aparente lo que surge cuando
términos de la defensa la controversia se centra en determinar la el fallo no corresponde a los criterios legales para la selección del
titularidad del Derecho de Propiedad del terreno y posteriormente material fáctico ni para la apreciación lógica y razonada de la
analizar si la edificación levantada por la demandada se ha prueba o en otros casos vulnera el derecho subjetivo de las partes
realizado de buena o mala fe de tal modo que la sucesión actora a intervenir en la actividad probatoria para demostrar sus
haga suya la fabrica por accesión sin pagar su valor así la sucesión afirmaciones lo que faculta también a esta Sala Casatoria a revisar
procesal de Carlos Sánchez Manrique expone ser la propietaria la actividad procesal en materia de prueba pues debe considerarse
del Lote 2 de un área de seis mil doscientos treinta y cinco punto que no sólo la admisión y la actuación del medio probatorio
cincuenta metros cuadrados (6,235.50m2) inscrito en la Ficha constituye una garantía del derecho fundamental a probar pues
número 2722 y del lote 3 de un área de once mil seiscientos treinta este medio de prueba incorporado al proceso acorde a los
y nueve punto sesenta metros cuadrados (11,639.60 m2) inscrito principios que rigen el derecho probatorio como pertenencia,
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95791
idoneidad, utilidad y licitud corresponde que sea valorado además es efectuar el análisis del caso a la luz de la norma contenida en
debidamente. - Quinto.- Que, en este orden también corresponde el artículo 2022 del Código Civil que establece que cuando se
mencionar que los Artículos I y III del Título Preliminar del Código opone un Derecho Real sobre un bien a quien también tiene un
Procesal Civil prescriben que toda persona tiene Derecho a la derecho real sobre el mismo se requiere que el derecho que se
Tutela Jurisdiccional Efectiva para el ejercicio o defensa de sus opone esté inscrito con anterioridad al de aquél a quien se opone
derechos o intereses con sujeción a un debido proceso debiendo correspondiendo para dicho efecto tener a la vista los antecedentes
el Juez atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver registrales de los que emanan las respectivas inscripciones. -
un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre -ambas con Décimo.- Que, igualmente es de apreciarse que la Sala Superior
relevancia jurídica- haciendo efectivos los derechos sustanciales y sustenta su decisión consignando que ante la existencia de dos
que la finalidad abstracta del mismo es lograr la paz social en títulos de propiedad inscritos sobre el mismo bien debe dilucidarse
justicia (...). - Sexto.- Que, en el caso que nos ocupa debe la nulidad del titulo registral de la parte demandada señalando de
indicarse que lo que solicita la parte demandante como pretensión otro lado que la inscripción registral se presume válida y produce
principal es que se declare la accesión de la edificación de mala fe todos sus efectos hasta que no se rectifique o se declare su
en terreno ajeno y como pretensión subordinada el pago del valor invalidez judicial acorde a lo prescrito por el artículo 2013 del
comercial actualizado del terreno el cual deberá fijarse en Código Procesal Civil ya que sólo entonces la decisión se vuelve
ejecución de sentencia previa pericia correspondiendo señalar inmutable conforme a lo previsto por el artículo 123 del Código
que por la accesión acorde a lo regulado por el artículo 938 del Procesal Civil y si bien existe una medida cautelar contra la
Código Civil el propietario de un bien adquiere lo que se une o inscripción registral de la propiedad del demandado ello no es
adhiere materialmente a éste siendo esto así en relación con la suficiente para negar la validez de dicha inscripción pues los
pretensión demandada es del caso precisar que para que el efectos de dicha medida no son definitivos por su naturaleza
solicitante ejerza la facultad de adquirir la propiedad de la provisoria ya que la inscripción registral sólo puede dejarse sin
edificación acorde a lo prescrito por el artículo 943 del Código Civil efecto por mandato judicial firme fundamento que resulta
es necesario la concurrencia de los siguientes requisitos: i) incongruente cuando señala que la demandante carece de interés
Acreditar la propiedad del terreno en el que se ha efectuado la para obrar por corresponder previamente dilucidar la nulidad del
edificación, y ii) Que la persona que ha edificado sobre el terreno título registral de la demandada configurándose así una falta de
haya obrado de buena fe; y en relación a la pretensión subordinada motivación interna del razonamiento al incurrir en defectos
para que el solicitante ejerza la facultad de solicitar el pago del internos de la motivación en concordancia a lo señalado por el
valor del terreno de conformidad a lo previsto por el artículo 941 Tribunal Constitucional en la resolución recaída en el Expediente
del acotado se exige la concurrencia de los siguientes requisitos: número 728-2008-PHC/TC de fecha trece de octubre de dos mil
a) Acreditar la propiedad del terreno en el que se efectuó la ocho defecto que se presenta en una doble dimensión esto es
edificación; y b) Que la persona que edificó sobre terreno ajeno cuando por un lado existe invalidez de una inferencia a partir de
haya obrado de buena fe. - Sétimo.- Que, en el caso de autos las premisas que establece previamente el Juez en su decisión y
debe tenerse en cuenta que a mérito de lo anotado en las Fichas por otro cuando existe incoherencia narrativa que a la postre se
Registrales números 2722 y 2723 correspondientes a los Lotes 2 presenta como un discurso absolutamente confuso e incapaz de
y 3 el primero con doscientos treinta y cinco punto cincuenta transmitir de modo coherente las razones en las que se apoya la
metros cuadrados de área (235.50 m2) y el segundo con un área decisión tratándose en ambos casos de identificar el ámbito
de ciento sesenta metros cuadrados (160 m2) la Sucesión constitucional de la debida motivación mediante el control de los
demandante pretende que se declare la accesión de las argumentos utilizados en la decisión asumida por el Juez o
edificaciones efectuadas sobre dicho terreno mientras la parte Tribunal sea desde la perspectiva de su corrección lógica o desde
demandada sostiene tener derecho sobre el mismo al haber su coherencia narrativa por consiguiente se concluye que la
adquirido el bien por Prescripción Adquisitiva de Dominio en la vía sentencia emitida por la Sala Superior transgrede no sólo los
administrativa correspondiendo asimismo observar que en el caso alcances previstos en los Artículos I y III del Título Preliminar del
de autos no es materia de discusión la calidad de propietaria de la Código Procesal Civil los cuales consagran el Derecho a la Tutela
parte actora o de la parte demandada por cuanto la misma viene Jurisdiccional Efectiva y señalan la finalidad concreta del proceso
siendo objeto de estudio y análisis en la vía administrativa sino también los lineamientos del debido proceso por falta de
correspondiente al no ser dicha propiedad clara ni exclusiva por lo motivación interna del razonamiento debiendo ordenarse a la Sala
que el pronunciamiento que se expida importaría atribuir una Superior que expida nueva resolución atendiendo a las
facultad delegada al órgano jurisdiccional correspondiente. - consideraciones expuestas. IV. DECISIÓN: Por tales
Octavo.- Que, consiguientemente, atendiendo a lo expresado en consideraciones y acorde a lo dispuesto por el artículo 396 tercer
el recurso de casación y efectuado el análisis de la sentencia de párrafo item 1 del Código Procesal Civil declararon: FUNDADO: el
vista emitida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del recurso de casación interpuesto por la Sucesión de Carlos
Callao esta Sala Suprema determina que la sentencia recurrida se Sánchez Manrique, nula la sentencia de vista expedida por la
encuentra incursa en causal de nulidad por haberse transgredido Sala Civil Permanente de la Corte Superior de Justicia de Callao,
los lineamientos del debido proceso específicamente el Principio ORDENARON a la precitada Sala Superior que expida resolución
de Congruencia Procesal pues en un primer momento se con arreglo a las consideraciones expuestas en la presente
considera que el pronunciamiento que se emite en el caso de resolución DISPUSIERON la publicación de la presente
autos significaría otorgar un mejor derecho de propiedad sin Resolución en el Diario Oficial El Peruano bajo responsabilidad;
embargo contradictoriamente consigna que la calidad de en los seguidos por la Sucesión de Carlos Sánchez Manrique con
propietario del bien sub litis no es clara ni exclusiva a favor de la María Elena Haro Osorio sobre Accesión de Propiedad por
parte demandante pues a su entender el derecho de ésta no es Edificación; y los devolvieron. Ponente Señora Valcárcel Saldaña,
claro ni exclusivo por encontrase en discusión sin tener en cuenta Jueza Suprema.- SS. MENDOZA RAMÍREZ, VALCÁRCEL
que el Derecho de Propiedad es exclusivo en el sentido que no SALDAÑA, MIRANDA MOLINA, YAYA ZUMAETA
permite otro Derecho de Propiedad semejante pudiendo oponerse EL SEÑOR JUEZ SUPREMO YAYA ZUMAETA, SE ADHIERE
contra todos y además excluyente porque nadie más que el AL VOTO DE LOS SEÑORES JUECES SUPREMOS MENDOZA
propietario puede ejercer los atributos que le confiere el Derecho RAMÍREZ, VALCÁRCEL SALDAÑA y MIRANDA MOLINA, de
de Propiedad entre los que figura el servirse de las acciones acuerdo a los términos de la resolución dictada el tres de agosto de
previstas en ley excluyendo de su ámbito a todos y mucho menos dos mil quince, agregando la siguiente consideración: Primero.-
considerar la carencia de interés para obrar de la parte Las razones que expone la Sala de mérito en la Sentencia de
demandante amparada en el artículo 427 inciso 2 del Código Vista del veinte de marzo de dos mil catorce, no se conducen
Procesal Civil pues acorde a lo establecido en la norma contenida al cumplimiento del derecho y fines del proceso que recogen
en el artículo 938 del Código Civil la facultad de solicitar en su los Artículos I y III del Título Preliminar del Código Procesal
calidad de propietaria la adquisición por accesión como medio Civil, desde que bajo argumentos que evidencian incongruencia
originario de adquisición de la propiedad de lo que se une o (cuando por un lado manifiesta que la existencia de una medida
adhiere materialmente al bien por considerar que la edificación se cautelar que suspende la inscripción registral de la propiedad
ha efectuado en terreno ajeno de mala fe el pago del valor del de la parte demandada no es suficiente para negar la validez de
terreno por edificación de buena fe sobre terreno ajeno dicha inscripción, y por otro lado señala que el título registral de la
corresponda ejercerla a quien es el titular no sólo del terreno sino accionada aún se encuentra pendiente de dilucidación), dicta una
de la construcción evidenciándose la existencia de interés para sentencia inhibitoria sin efectuar una evaluación de fondo sobre
demandar el cual conforme a la uniforme doctrina surge por la las razones que plantean los interesados durante el séquito del
necesidad de acudir ante un Juez en busca de tutela a efectos de proceso, a la luz de las disposiciones civiles aplicables al derecho
que se resuelva el conflicto de intereses configurándose por tanto propietario que uno y otro afirma poseer. En ese sentido, MI
la infracción de los Artículos I y III del Título Preliminar del Código VOTO es porque se declare: FUNDADO el Recurso de Casación
Procesal Civil. - Noveno.- Que, a mayor abundamiento debe interpuesto de fojas trescientos setenta a trescientos setenta y
señalarse que no se justifica que la Sala Superior haya omitido nueve por la Sucesión de Carlos Sánchez Manrique, SE CASE
pronunciarse sobre el fondo de la cuestión al dictar sentencia pues la Sentencia de Vista obrante de fojas trescientos cincuenta y
cuando ambas partes alegan tener Derecho de Propiedad sobre el cinco a trescientos sesenta y tres, expedida el veinte de marzo de
mismo bien es decir cuando se presentan conflictos de la dos mil catorce por la Sala Especializada en lo Civil Permanente
misma naturaleza como el caso que nos ocupa en el que el de la Corte Superior de Justicia del Callao, NULA la misma, SE
demandante alega ser propietaria del bien objeto de controversia ORDENE que la precitada Sala Superior expida nueva resolución
y el demandado señala haber adquirido el bien materia del con arreglo a las consideraciones expuestas en la resolución
proceso por prescripción adquisitiva de dominio lo que corresponde dictada; SE DISPONGA la publicación de la presente resolución
El Peruano
95792 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los de las cosas, es jurídicamente imposible, debiéndose declarar
seguidos por la Sucesión de Carlos Sánchez Manrique con María improcedente la demanda a tenor de lo expuesto en el artículo 427
Elena Haro Osorio sobre Accesión de Propiedad por Edificación; y inciso 6 del Código Procesal Civil; siendo ello así, dicha causal
se devuelvan.- S. YAYA ZUMAETA debe ser desestimada. - Sétimo.-. Procediendo al análisis de la
EL VOTO EN MINORÍA DE LOS SEÑORES JUECES SUPREMOS infracción contenida en el literal b) de “los fundamentos por los
CABELLO MATAMALA Y CALDERÓN PUERTAS, ES COMO cuales se declaró procedente el recurso de casación”, referente
SIGUE: CONSIDERANDO: Primero.- En materia de casación a que se debieron observar los artículos VII del Título Preliminar
es factible ejercer el control de las decisiones jurisdiccionales y 320 del Código Procesal Civil y por tanto suspender el proceso;
para determinar si en ellas se han infringido o no las normas al respecto es de advertirse que dicha denuncia está dirigida a
que garantizan el Derecho al Debido Proceso, tomándose en cuestionar lo que en el considerando anterior se ha establecido
consideración que éste supone el cumplimiento de los principios y que por ahora no es posible amparar. En ese sentido y estando a
de las garantías que regulan el proceso como instrumento judicial, que la legislación vigente no prevé la suspensión del proceso en
cautelando sobre todo el ejercicio del Derecho de Defensa de materia de accesión, la alegada infracción carece de todo sustento
las partes en litigio. - Segundo.- Esta Sala Suprema, mediante legal; por lo que también este extremo debe ser desestimado.
resolución de fecha veintitrés de setiembre de dos mil catorce, Estando a dichas consideraciones y en aplicación de lo previsto
obrante a fojas sesenta del cuaderno de casación, ha declarado por el artículo 397 del Código Procesal Civil: NUESTRO VOTO
procedente el aludido recurso interpuesto por la Sucesión Carlos es porque se declare INFUNDADO el recurso de casación
Sánchez Manrique por las siguientes causales: a) Infracción interpuesto por la Sucesión Carlos Sánchez Manrique obrante
normativa de los artículos I y III del Título Preliminar del a folios trescientos setenta; en consecuencia NO SE CASE la
Código Procesal Civil, bajo cuyo cargo se ha alegado que la sentencia de vista de fecha veinte de marzo de dos mil catorce,
no tutela efectiva de su derecho, ha conllevado a que se emita obrante a folios trescientos cincuenta y cinco que confirma la
una resolución que no resuelve el conflicto de intereses sino sentencia apelada de fecha treinta y uno de octubre de dos mil
que mantiene una incertidumbre jurídica; que si bien existe doce que declaró improcedente la demanda; se DISPONGA
una declaración de propiedad a favor del demandado, ésta la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
no se encuentra firme y que la situación de hecho descrita en Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por la Sucesión
la demanda en el sentido que la condición de propietarios que Carlos Sánchez Manrique con María Elena Haro Osorio, sobre
ostentan los demandantes no se ha desvirtuado, por cuanto Accesión de Propiedad por Edificación y otro; y se devuelvan.- S.
la declaración administrativa de propiedad por prescripción CABELLO MATAMALA, CALDERÓN PUERTAS
adquisitiva de dominio a favor del demandado esta siendo
cuestionada judicialmente; por lo que tal derecho de propiedad 1
Monroy Cabra, Marco Gerardo, Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda
sobre el bien sub litis no se encuentra resuelto definitivamente Edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, p. 359
ante el Poder Judicial. La Sala Civil Permanente del Callao al 2
Sentencia del Tribunal Constitucional número 1230-2003-PCH/TC “el Derecho
declarar improcedente su demanda no ha tomado en cuenta a la Debida Motivación de las Resoluciones Judiciales es una garantía del
la existencia de un mandato judicial contenido en una medida justiciable frente a la arbitrariedad judicial previniendo que las resoluciones
cautelar que ordena la suspensión de la Partida Electrónica judiciales no se encuentren justificadas en el mero capricho de los magistrados
número 70353601, lo cual vulnera el artículo I del Título Preliminar sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se
del Código Procesal Civil; b) La infracción normativa del deriven del caso posición que guarda relación con lo expuesto en la sentencia
artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, a número 1230-2003.PCH/TC Fundamento jurídico número once, al indicar que,
través de la cual se ha expresado que la Sala Civil Permanente uno de los contenidos del Derecho al Debido Proceso es el derecho de obtener
del Callao debió aplicar este artículo si estimaba que el derecho de los órganos judiciales una respuesta razonada motivada y congruente con
de propiedad no es claro. La propiedad del inmueble es incierta las pretensiones oportunamente deducidas por las partes en cualquier clase de
mientras no se resuelva la materia controvertida en el proceso procesos La exigencia que las decisiones judiciales sean motivadas en proporción
contencioso administrativo pertinente. Si bien es cierto mediante a los términos del inciso 5 del artículo 139 de la Norma Fundamental garantiza
este proceso no se discute la titularidad del bien materia de grado que los jueces cualquiera que sea la instancia a la que pertenezcan expresen el
sino el debido procedimiento administrativo, no menos cierto es proceso mental que los llevó a decidir una controversia asegurando que el ejercicio
que tal procedimiento a llevarse a cabo amerita la suspensión del de la potestad de administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la
proceso conforme al artículo 320 del Código Procesal Civil a efecto ley pero también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del Derecho de
de tener plena certeza respecto a la titularidad del bien, teniendo Defensa de los justiciables. De ese modo la exposición de las consideraciones en
en cuenta que toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional que se sustenta el fallo debe ser expresa clara legítima lógica y congruente.
efectiva atendiendo al hecho que los fines del proceso son resolver C-1554493-2
un conflicto de intereses o una incertidumbre jurídica y lograr la
paz social en justicia como el supremo ideal que consiste en la CAS. 3693-2014 ICA
voluntad firme y constante de dar a cada uno lo suyo, situación NULIDAD DE ACTO JURÍDICO. SUMILLA: Ninguna persona
que se alcanzaría con la suspensión del proceso. Si la Sala puede disponer de la totalidad de sus bienes vía donación a favor
consideraba que la titularidad del bien sub litis es incierta debió de uno o más herederos voluntarios o legales en perjuicio de
suspender el proceso y no emitir un fallo a todas luces injusto. - algún heredero forzoso, quien resulta de este modo desplazado
Tercero.- Procediendo al análisis de la infracción contenida en el de su herencia. En el presente caso, la causante dispuso
literal a) de “los fundamentos por los cuales se declaró procedente indebidamente de la totalidad de la herencia, vía donación, a favor
el recurso de casación”; al respecto debe señalarse dos conceptos de su nieta, con exclusión y perjuicio de su hija. Lima, dos de
fundamentales: El primero de ellos atañe a la naturaleza de octubre de dos mil quince.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE
toda medida cautelar; en efecto, como es conocido, tres son los LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: Vista
presupuestos para su concesión: verosimilitud en el derecho, la causa número tres mil seiscientos noventa y tres – dos mil
peligro en la demora y adecuación de la medida. Este último punto catorce; luego de verificada la votación con arreglo a ley, emite la
tiene que ver con la razonabilidad de la medida cautelar que sirve siguiente sentencia. MATERIA DEL RECURSO DE CASACIÓN:
como instrumento del proceso para impedir que el resultado de Se trata del recurso de casación interpuesto por Laney del Pilar
éste se vea frustrado por las contingencias que pueden acaecer Saldaña Muñante a fojas ciento cincuenta y ocho, contra la
durante el transcurso de la litis. Sin embargo, ello no significa que sentencia de vista de fojas ciento cuarenta, de fecha veintidós de
la medida cautelar imponga un estado jurídico inatacable; por el setiembre de dos mil catorce, expedida por la Primera Sala Civil
contrario, más allá de la probabilidad de que a quien se le otorga de la Corte Superior de Justicia de Ica, que confirma la sentencia
pueda resultar vencedor del proceso; lo cierto es que toda medida apelada contenida en la Resolución número diez, de fojas ciento
cautelar es provisoria y por ello mismo, las consecuencias que tres, de fecha veintinueve de mayo de dos mil catorce, la cual
la medida genere no pueden ser absolutas, porque de ser así declara fundada en parte la demanda de nulidad de la cláusula
lo provisorio se convertiría en definitivo y lo probable adquiriría octava de la Escritura Pública de compraventa de fecha veintitrés
la calidad de certeza. - Cuarto.- De otra parte, el artículo 2013 de marzo de dos mil cuatro; en consecuencia, se declara nulo el
del Código Civil menciona que la inscripción registral se presume acto jurídico de compraventa de fecha veintitrés de marzo dos mil
válida y produce todos sus efectos, hasta que no se rectifique o se cuatro, únicamente en la porción que Rosa Quispe Malqui donó
declare su invalidez judicial. Tal invalidez debe surgir de sentencia excediendo el tercio de libre disposición de su propiedad,
judicial que tenga la calidad de cosa juzgada, pues entonces lo conforme a lo señalado en los considerandos de la Resolución;
decidido se vuelve inmutable, conforme lo establece el artículo infundada la demanda en el extremo referido a la nulidad de la
123 del Código Procesal Civil. - Quinto.- Estando a lo señalado, cláusula octava de la Escritura Pública de Compraventa de fecha
consideramos que si bien existe una medida cautelar contra la veintitrés de marzo de dos mil cuatro, respecto del tercio de libre
inscripción registral de la propiedad de los demandados, ello no disposición que efectuó en donación Rosa Quispe Malqui a favor
es suficiente para negar la validez de dicha inscripción, pues los de la demandada Laney del Pilar Saldaña Muñante, en la suma de
efectos de dicha medida no son definitivos y la inscripción registral trece mil trescientos treinta y tres dólares americanos
solo puede dejarse sin efecto por mandato judicial firme. - Sexto.- (US$13,333.00), conforme a los considerandos de la sentencia;
Por consiguiente, existiendo dos títulos de propiedad inscritos fundada en parte la pretensión de cancelación de asiento registral
sobre el mismo bien, no es posible amparar la demanda, pues la de la donación del bien inmueble ubicado en la Manzana H - 4,
accesión tiene como fundamento la construcción en terreno ajeno, Letra 5 de la Urbanización San Isidro, provincia y departamento de
lo que por el momento no es posible determinar; correspondiendo Ica, inscrito en el asiento registral 6-C de la Partida Registral
previamente dilucidarse la nulidad del título registral de los número 11003626; en consecuencia, se dispone la cancelación
demandados; por lo que el petitorio, dada la situación actual parcial del Asiento Registral 6 - C de la Partida Registral número
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95793
11003626, quedando la demandada como propietaria de un tercio extremo referido a la nulidad de la cláusula octava de la Escritura
del bien inmueble, ubicado en Manzana H - 4, Letra 5 de la Pública de compraventa de fecha veintitrés de marzo de dos mil
Urbanización San Isidro, provincia y departamento de Ica, que cuatro, respecto del tercio de libre disposición que efectuó en
asciende a trece mil trescientos treinta y tres dólares americanos donación Rosa Quispe Malqui a favor de la demandada Laney del
(US$13,333.00). FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE Pilar Saldaña Muñante, en la suma de trece mil trescientos treinta
CASACIÓN: Que, el recurso de casación fue declarado y tres dólares americanos (US$13,333.00), conforme a los
procedente por resolución de fecha treinta de abril de dos mil considerandos de la sentencia; fundada en parte la pretensión de
quince, de fojas cincuenta y ocho del cuadernillo formado en este cancelación de asiento registral de la donación del bien inmueble
Supremo Tribunal, alegando lo siguiente: 1) Infracción normativa ubicado en la Manzana H - 4, Letra 5 de la Urbanización San
del artículo 1629 del Código Civil; señala que la Sala Superior Isidro, provincia y departamento de Ica, inscrito en el Asiento
incurre en error ya que al postular la demanda se solicita la nulidad Registral número 6-C de la Partida Registral número 11003626;
del acto jurídico de donación y el acotado artículo no sanciona el en consecuencia, se dispone la cancelación parcial del Asiento
mismo como un acto nulo sino como un acto anulable siendo dos Registral número 6-C de la Partida Registral número 11003626,
instituciones totalmente distintas pretendiéndose aplicar como quedando la demandada como propietaria de un tercio del bien
una sola institución dictándose un fallo incurso en una inmueble, ubicado en Manzana H - 4, Letra 5 de la Urbanización
incongruencia ultra petita lo que no solo vulnera el principio de San Isidro, provincia y departamento de Ica, que asciende a trece
congruencia sino también el Principio del Debido Proceso; 2) mil trescientos treinta y tres dólares americanos (US$13,333.00);
Infracción normativa de los artículos V del Título Preliminar y basando su decisión en los siguientes fundamentos: I) Que a la
219 inciso 8 del Código Civil; sostiene que la demandante fecha de la celebración de la donación el veintitrés de marzo de
participó en el acto jurídico de donación en representación de la dos mil cuatro, dicho acto jurídico pudo efectivamente reunir todos
recurrente debido a su minoría de edad consecuentemente tenía los requisitos de validez y hasta el verdadero consentimiento de la
pleno conocimiento del acto jurídico que realizaba convalidándose demandante, dado que únicamente después de la muerte de su
así cualquier omisión con posterioridad a ello siendo esto así el madre (fallecida el seis de setiembre de dos mil once), recién
acto jurídico realizado por su abuela cumple los requisitos podía invocar los efectos del artículo 1629 del Código Civil e
previstos en el artículo 140 del Código Civil aplicándose invocar los artículos 723, 724 y 725 del mismo cuerpo legal (que
indebidamente lo dispuesto por el artículo 219 inciso 8 del Código prohíbe disponer libremente sus bienes cuando se tiene herederos
Civil por cuanto dicho instituto no resulta aplicable al caso de forzosos solo pudiéndolo hacer hasta el tercio de sus bienes) pues
autos constituyendo el acto jurídico de la donación un acto válido; son instituciones mortis causa, dado que antes de fallecer la
3) Infracción normativa de los artículos 50 inciso 6 y 122 demandante carecía de legitimidad para obrar al no haber
inciso 4 del Código Procesal Civil; arguye que los poderes de la causante, ni herederos, ni herencia, además de desconocerse la
Sala Superior se encuentran limitados en función a la pretensión cuota de libre disposición, pues en el tiempo que tenía de vida su
impugnatoria, omisión que ha dado lugar a que se expida un madre pudo aumentar o disminuir su patrimonio sea por actos
pronunciamiento infra petita pues no se pronuncia sobre los onerosos o gratuitos; II) En tal sentido, efectivamente dicho acto
extremos de la pretensión impugnatoria formulada en el recurso de donación estructuralmente pudo ser válidamente celebrado
de apelación; esgrime que la Sala Superior al confirmar la con todos los requisitos establecidos en el artículo 140 de Código
sentencia apelada no se ha pronunciado sobre uno de los agravios Civil, sin embargo, al ser la única propiedad de la causante, madre
contenidos en el recurso de apelación es decir sobre la motivación de la demandante, el legislador a través de una norma imperativa,
de la sentencia la cual constituye uno de los agravios de la por tanto de orden público, le faculta a los herederos de la
recurrente; y 4) Infracción del artículo 139 incisos 3 y 5 de la causante el derecho de acceder a solicitar la invalidez del exceso
Constitución Política del Perú; afirma que la Sala Superior ha de lo dispuesto por la causante, de conformidad al artículo 1629
incumplido con motivar la sentencia materia del recurso de del Código Civil, que literalmente establece: “nadie puede dar por
casación incurriendo en el mismo defecto que el Juzgador ya que vía de donación, más de lo que puede disponer por testamento.
la prueba debe ser tomada como una unidad no habiéndose La donación es inválida en todo lo que exceda de esta medida.
efectuado un estudio integral de las pruebas actuadas no El exceso se regula por el valor que tengan o debían tener los
constando de manera puntual todos los agravios planteados por la bienes al momento de la muerte del donante” (el resaltado y
recurrente vulnerándose la garantía constitucional del debido subrayado es propio); III) Respecto al comportamiento contrario
proceso y la motivación de las resoluciones. ANTECEDENTES de la demandante, cuestionada por la demandada bajo la teoría
DEL PROCESO: DE LA DEMANDA: Del examen de autos se de los actos propios, cabe señalar que estando frente a una
advierte que mediante escrito de fojas veintidós, subsanado de nulidad de pleno derecho por norma expresa y previa, esto es, el
fojas treinta, la demandante María del Pilar Muñante de Saldaña inciso 7 del artículo 219 del Código Civil, dicha teoría no resulta
solicita la nulidad del acto jurídico y cancelación de asiento aplicable al presente proceso; IV) Por otro lado, la demandante ha
registral de la donación del bien inmueble ubicado en la Manzana declarado que al ser el único bien de su madre resulta una
H – 4, Letra 5 de la Urbanización San Isidro del Cercado de la donación inoficiosa en parte, de la cual una de las herederas (la
provincia y departamento de Ica, contenida en la Escritura Pública demandante) llamada por ley puede solicitar la invalidez de tal
de compraventa de fecha veintitrés de marzo de dos mil cuatro, donación, sin embargo, procede únicamente en el exceso de la
realizada por su difunta madre Rosa Quispe Mallqui a favor de parte de libre disposición, invalidez plenamente establecida en el
Laney del Pilar Saldaña Muñante, acto jurídico celebrado ante artículo 1629 del Código Civil, por lo que no puede convalidarse
Notario Público César Sánchez Baiocchi e inscrita en el Asiento (del exceso) aun cuando éste haya sido válidamente celebrado en
Registral número 6-C de la Partida Registral número 11003626 del su momento; V) En consecuencia, deviene en inválido la donación
Registro de la Propiedad de Ica. Admitida a trámite en la vía de contenida en la cláusula octava de la Escritura Pública de
proceso de conocimiento mediante Resolución número dos, de compraventa de fecha veintitrés de marzo de dos mil cuatro,
fecha diecinueve de agosto de dos mil trece y notificada la únicamente en la porción que excedió, quedando válida en el
demanda conforme a ley, mediante Resolución número tres, de tercio de libre disposición a favor de la demandada que asciende
fecha once de setiembre de dos mil trece (fojas cincuenta y tres) a trece mil trescientos treinta y tres dólares americanos
se tiene por absuelto el traslado de la demanda por parte de Laney (US$13,333.00)1; por ende debe entenderse las cláusulas décima
del Pilar Saldaña Muñante y por ofrecidos los medios probatorios; y noveno, solo en función a la donación válida (la declarada por la
y por Resolución número cuatro, de fecha veintitrés de octubre de presente); y VI) Respecto a la pretensión de cancelación de
dos mil trece, se declara saneado el proceso por existir una asiento registral de donación, habiéndose señalado que los
relación jurídica procesal válida. Mediante Resolución número efectos del acto jurídico se mantienen con respecto al tercio de
seis, de fecha veinticinco de noviembre de dos mil trece, de fojas libre disposición de Rosa Quispe Malqui debe disponerse la
sesenta y cinco, se admiten los medios probatorios ofrecidos por cancelación parcial del Asiento Registral número 6-C de la Partida
las partes y se fijan como puntos controvertidos los siguientes: a) Registral número 11003626, quedando la demandada como
Determinar si existe nulidad de acto jurídico de donación, propietaria de un tercio, que asciende a trece mil trescientos
contenida en la Escritura Pública de compraventa, de fecha treinta y tres dólares americanos (US$13,333.00). SENTENCIA
veintitrés de marzo de dos mil cuatro a favor de la demandada; b) DE VISTA: La Sala Superior mediante resolución de vista de fecha
Determinar si procede la cancelación del Asiento Registral número veintidós de setiembre de dos mil catorce, obrante a fojas ciento
6-C de la Partida Registral número 11003626 del Registro de cuarenta, confirma la sentencia apelada; considerando lo
Propiedad de Ica, de la donación del inmueble ubicado en la siguiente: I) La accionante junto con Ángel Raúl Muñante Quispe
Manzana H - 4, Letra 5 de la Urbanización San Isidro del Cercado y Rosa Silveria Muñante Quispe son co-herederos de quien en
de la provincia de Ica; y c) Determinar si la presente demanda vida fue Rosa Quispe Malqui; y no obstante que la causante Rosa
debe ser declarada infundada o improcedente. SENTENCIA DE Quispe Malqui tuvo hijos -herederos forzosos- ha dispuesto vía
PRIMERA INSTANCIA: Que, mediante sentencia de primera donación de la totalidad de su patrimonio, por tanto esta donación
instancia de fecha veintinueve de mayo de dos mil catorce, que ha transgredido la limitación prevista en el artículo 1629 del
corre a fojas ciento tres, se declara fundada en parte la demanda Código Civil, en consecuencia la donación es inválida en todo lo
de nulidad de la cláusula octava de la Escritura Pública de que exceda de esta medida; II) La legítima se calcula a la fecha de
compraventa de fecha veintitrés de marzo de dos mil cuatro; en muerte del causante respecto del cual se es legitimario. La base
consecuencia, se declara nulo el acto jurídico de compraventa de del cálculo de la legítima está integrada por el valor de los bienes
fecha veintitrés de marzo de dos mil cuatro, únicamente en la dejados por la causante (incluyendo los legados), deducidas las
porción que Rosa Quispe Malqui donó excediendo el tercio de obligaciones y las cargas, sumado el de las donaciones. El artículo
libre disposición de su propiedad, conforme a lo señalado en los 1629 del Código Civil ordena que la donación sea valorada al
considerandos de la resolución; e infundada la demanda en el mismo tiempo en que se valoriza la legítima, esto es, al mismo
El Peruano
95794 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

tiempo en que se valorizan los demás bienes de la causante. La realiza el Superior, no pudiendo conocer extremos que han
razón es que los bienes pueden cambiar de valor no intrínseca- quedado consentido por las partes”; siendo que en la Casación
mente, sino en relación con una moneda, por lo que se pretende número 2139-2007, se indica: “Que, además, el respeto al
brindar protección al legitimario de las depreciaciones monetarias; principio de la congruencia se encuentra concatenado con la
III) La Escritura Pública de donación otorgada por la causante atención al denominado “tantum devolutum, quantum appellatum”,
Rosa Quispe Malqui a favor de Laney del Pilar Saldaña Muñante lo cual implica que “el alcance de la impugnación de la resolución
se colige que en representación de la menor interviene la recurrida determinará los poderes del órgano Ad quem para
accionante María del Pilar Muñante de Saldaña así como su padre resolver de forma congruente la materia objeto del recurso” (Jaime
Horacio Saldaña Rengifo. Ahora esta intervención de la madre de Solé Riera. “Recurso de apelación”. En: Revista Peruana de
la demandada, no convalida la nulidad de la donación dado que la Derecho Procesal; marzo de mil novecientos noventa y ocho,
nulidad es un acto jurídico que no se ha llegado a formar página quinientos setenta y uno). - Sexto.- Que, en el caso
válidamente por carecer de algún elemento, presupuesto o concreto se debe señalar que de la revisión del iter procesal se
requisito, o por tener un contenido ilícito que atenta contra los aprecia que se interpuso recurso de apelación contra la sentencia
fundamentos del orden público, las buenas costumbres y las final dictada en primera instancia dado que esta le fue adversa a
normas imperativas -como es el caso de autos-; es decir la nulidad los intereses de la demandada ya que se declaró fundada en parte
es el supuesto más severo y grave de invalidez, pues supone en la demanda de nulidad de acto jurídico contenida en la cláusula
todos los casos actos jurídicos que no se han llegado a formar por octava de la Escritura Pública de compraventa de fecha veintitrés
ausencia de algún elemento o presupuesto, o que se ha formado de marzo de dos mil cuatro; e infundada la demanda en el extremo
inválidamente con ausencia de alguno de los requisitos referido a la nulidad de la cláusula octava de la Escritura Pública
establecidos por la ley, o lo que es más grave aun actos jurídicos de compraventa de fecha veintitrés de marzo de dos mil cuatro,
cuyo contenido no cumple con el requisito de la licitud por atentar respecto del tercio de libre disposición que efectuó en donación
contra uno o varios de los fundamentos del sistema jurídico. Tal es Rosa Quispe Malqui a favor de la demandada Laney del Pilar
la gravedad de la nulidad como sanción del sistema jurídico para Saldaña Muñante, en la suma de trece mil trescientos treinta y tres
los actos jurídicos defectuosamente conformados o cuyo dólares americanos (US$13,333.00) conforme a los considerandos
contenido es ilícito, que la acción judicial para que se declare de la sentencia; fundada en parte la pretensión de cancelación de
judicialmente la misma pueda interponerla cualquier persona, asiento registral de la donación del bien inmueble ubicado en la
siempre que acredite legítimo interés para ello, pudiendo solicitarla Manzana H - 4, Letra 5 de la Urbanización San Isidro, provincia y
también el Ministerio Público como defensor de la legalidad, o el departamento de Ica, inscrito en el Asiento Registral 6-C de la
juez de oficio cuando la misma resulte manifiesta. Los actos nulos Partida Registral número 11003626; en consecuencia, se dispone
nacen muertos y por ende no producen ninguno de los efectos la cancelación parcial del Asiento Registral 6-C de la Partida
jurídicos que tendrían que haber producido, por tanto no se Registral número 11003626, quedando la demandada como
convalidan, así lo dispone expresamente el artículo 220 del propietaria de un tercio del bien inmueble, ubicado en Manzana H
Código Civil, que dispone que la nulidad no puede subsanarse por - 4, Letra 5 de la Urbanización San Isidro, provincia y departamento
la confirmación. Por tanto la intervención de la demandante en de Ica. Al respecto la demandada interpuso recurso de apelación
calidad de representante de la demandada en el acto jurídico cuya refiriendo como principales agravios entre otros que: I) Existe
nulidad se demanda, no convalida la nulidad. FUNDAMENTOS error al considerar que el artículo 1629 del Código Civil, sanciona
DE ESTA SALA SUPREMA: CONSIDERANDO: Primero.- Que, con nulidad el acto jurídico de donación pues hace mención a la
corresponde mencionar de manera preliminar que la función anulabilidad; II) En el acto jurídico materia de nulidad ha
nomofiláctica del recurso de casación garantiza que los Tribunales participado la demandante en calidad de representante de la
Supremos sean los encargados de salvaguardar el respeto del demandada; acto que ha cumplido con los requisitos de validez; y
órgano jurisdiccional al derecho objetivo (respeto a la ley, tanto en III) La motivación es deficiente y el juez se ha pronunciado por
su aplicación como en su interpretación), evitando así cualquier puntos controvertidos diferentes a los consignados en autos. -
tipo de afectación a normas jurídicas materiales y procesales, Sétimo.- Que, al absolver los agravios formulados por la parte
procurando, conforme menciona el artículo 384 del Código demandada, la Sala Superior ha cumplido con absolver todos y
Procesal Civil, la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso cada uno de los agravios propuestos por la parte apelante en el
concreto. -Segundo.- Que, se ha declarado procedente el recurso sentido que la Sala Superior ha señalado que la accionante junto
de casación por las causales de infracción normativa procesal y con Ángel Raúl Muñante Quispe y Rosa Silveria Muñante Quispe
material. Teniendo en cuenta ello, es de advertirse que conforme son co-herederos de quien en vida fue Rosa Quispe Malqui; y no
lo dispone el artículo 396 del Código Procesal Civil, cuando se obstante que la referida causante tuvo hijos –herederos forzosos-
declara fundado el recurso de casación por vulneración a las ha dispuesto vía donación de la totalidad de su patrimonio; por
normas que garantizan el debido proceso o las infracciones de las tanto esta donación ha transgredido la limitación prevista en el
formas esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales artículo 1629 del Código Civil, en consecuencia la donación es
en todos los supuestos se debe devolver el proceso a la instancia inválida en todo lo que exceda de esta medida. Por otro lado
inferior para que emita nuevo fallo mientras que si declara fundado respecto del segundo agravio la sentencia de vista ha cumplido
el recurso por las otras causales contempladas en el artículo 386 con absolver dicho agravio señalando que la Escritura Pública de
del Código Procesal Civil, la Sala Suprema actuando en sede de donación otorgada por la causante Rosa Quispe Malqui a favor
instancia deberá resolver el conflicto según la naturaleza. Es por Laney del Pilar Saldaña Muñante con la intervención de la
ello, que la revisión de las causales por las que ha sido declarado accionante María del Pilar Muñante de Saldaña, así como su
procedente el recurso de casación debe comenzar por el análisis padre Horacio Saldaña Rengifo de ningún modo convalida la
de la alegación de vulneración a las normas que garantizan el donación dado que la nulidad de un acto jurídico que no se ha
derecho a un debido proceso. - Tercero.- Que, la motivación de llegado a formar válidamente por carecer de algún elemento,
las resoluciones judiciales constituye un elemento del debido presupuesto o requisito, o por tener un contenido ilícito que atenta
proceso y, además, se ha considerado como principio y derecho contra los fundamentos del orden público, las buenas costumbres
de la función jurisdiccional consagrado en el inciso 5 del artículo y las normas imperativas -como es el caso de autos-. Y por último
139 de la Constitución Política del Perú, norma constitucional que respecto del tercer agravio el Tribunal Ad quem ha dado respuesta
ha sido recogida en el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la en cuanto a la motivación de las resoluciones judiciales invocando
Ley Orgánica del Poder Judicial, en el inciso 6 del artículo 50 e para tal hecho cito expresamente la sentencia del Tribunal
incisos 3 y 4 del artículo 122 del Código Procesal Civil, y cuya Constitucional recaído en el Expediente número 1480-2006-AA/
contravención origina la nulidad de la resolución, conforme lo TC y Expediente número 00728-2008-HC/TC, concluyendo que la
disponen las dos últimas normas procesales señaladas. - Cuarto.- sentencia dictada por el juzgador cumple con los supuestos de
Que, una motivación comporta la justificación lógica, razonada y motivación de las resoluciones judiciales que fueron esgrimidos
conforme a las normas constitucionales y legales, así como con por el máximo intérprete de la Constitución Política del Perú. -
arreglo a los hechos y petitorios formulados por las partes; por Octavo.- Que, como puede advertirse, la sentencia de vista
tanto, una motivación adecuada y suficiente comprende tanto la impugnada se pronuncia respecto a los agravios denunciados
motivación de hecho o in factum (en el que se establecen los ante el Superior Jerárquico tal y conforme se aprecia del quinto al
hechos probados y no probados mediante la valoración conjunta y octavo considerando de la sentencia de vista impugnada, por lo
razonada de las pruebas incorporadas al proceso, sea a petición que debe considerarse prima facie como un pronunciamiento
de parte como de oficio, subsumiéndolos en los supuestos fácticos válido sobre el fondo de la controversia, por cuanto no solo analiza
de la norma) y la motivación de derecho o in iure (en el que se la aplicación del artículo 1629 del Código Civil, sino también
selecciona la norma jurídica pertinente y se efectúa una adecuada examina sus alcances al caso sub judice; de manera que las
interpretación de la misma). - Quinto.- Que, cabe señalar que los sentencias dictadas por las instancias de merito cumplen con el
recursos de apelación se rigen por el principio “tantum devolutum Principio de Congruencia Procesal, el mismo que obliga al Juez
quantum apellatum”, entendido éste, según la Corte Suprema de dictar sus resoluciones de acuerdo con el sentido y alcances de
Justicia de la República, expuesto en la Casación número 3915- las peticiones formuladas por las partes, y en el caso de la
2006, publicada en el diario oficial El Peruano, el veintiocho de apelación, corresponde al Superior resolver, en función a los
febrero de dos mil ocho: “Que, en virtud del principio tantum agravios, los errores de hecho y de derecho que sirven de sustento
devolutum quantum apellatum, el órgano judicial revisor que a la pretensión impugnatoria expuesta por la recurrente, toda vez
conoce de la apelación solo debe avocarse sobre aquello que le que la infracción a este principio previsto en la segunda parte del
es sometido en virtud del recurso, siendo en segunda instancia artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal citado
que la pretensión del apelante al impugnar la resolución es la que origina la emisión de sentencias incongruentes, siendo sentencia
establece los extremos sobre los que debe versar la revisión que citra petita, en el caso que se omite total pronunciamiento sobre
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95795
las pretensiones (postulatorias o impugnatorias) formuladas. En el puede solicitar la invalidez de tal donación; sin embargo, este
caso de la apelación, corresponde al Superior resolver en función pedido procede únicamente en el exceso de la parte de libre
a los agravios, los errores de hecho y de derecho que sirven de disposición, invalidez plenamente establecida en el artículo 1629
sustento a la pretensión impugnatoria que haya expuesto el del Código Civil, por lo que no puede convalidarse el exceso, aun
recurrente; esto no ha sucedido en el presente caso por lo que la cuando éste haya sido válidamente celebrado en su momento.
denuncia procesal postulada deberá desestimarse. - Noveno.- Consecuentemente deviene en inválida la donación contenida en
Que, respecto a la infracción de derecho material denunciada se la cláusula octava de la Escritura Pública de compraventa de
debe señalar que la donación es uno de los contratos más fecha veintitrés de marzo de dos mil cuatro, únicamente en la
generosos que requiere de un análisis cuidadoso, pues porción excedida quedando vigente la del tercio de libre disposición
generalmente no se conocen los efectos del mismo, que al final a favor de la demandada; de manera que la causal de infracción
puede ocasionar perjuicios en la familia o en el propio donatario o material alegada deviene en infundada. DECISIÓN: Por estos
beneficiario. La donación está definida en nuestro Código Civil, fundamentos y en aplicación del artículo 397 del Código Procesal
como un contrato por el cual una de las partes llamada donante se Civil, declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto
obliga a transferir a la otra parte, llamada donataria, la propiedad por Laney del Pilar Saldaña Muñante a fojas ciento cincuenta y
de un bien en forma gratuita. La donación es gratuita, sin embargo ocho; en consecuencia NO CASARON la sentencia de vista de
puede estar sujeta a condición o modos, por lo que presenta la fojas ciento cuarenta, de fecha veintidós de setiembre de dos mil
siguiente clasificación: a) Donación pura y simple.- Llamada así catorce, expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de
a la donación que no tiene condición alguna. El donatario se Justicia de Ica; DISPUSIERON la publicación de la presente
enriquece con el patrimonio que recibe a cambio de nada; b) resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en
Donación remuneratoria.- Aquella que se otorga para compensar los seguidos por María del Pilar Muñante de Saldaña contra Laney
un servicio recibido (Ejemplo: al médico que le salvó la vida al del Pilar Saldaña Muñante, sobre Nulidad de Acto Jurídico; y los
donante); c) Donación condicionada.- Obligación del donante de devolvieron. Ponente Señor Mendoza Ramírez, Juez Supremo.-
transferir un bien si es que el donatario cumple con alguna SS. MENDOZA RAMÍREZ, HUAMANÍ LLAMAS, VALCÁRCEL
condición futura e incierta (Ejemplo: si te gradúas de Abogado te SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA
dono una computadora); por último, la donación tiene efectos
jurídicos especiales como la Reversión, Revocación, Caducidad 1
Resulta ser el tercio del valor donado ascendente US$.40,000.00 dólares
de la donación, y la Donación inoficiosa, esta última que será americanos, según el tercer párrafo del acotado artículo 1629 del Código Civil: “El
materia de análisis en la presente resolución casatoria. - Décimo.- exceso se regula por el valor que tengan o debían tener los bienes al momento de
Que, la Donación inoficiosa que se encuentra regulada en el la muerte del donante”.
artículo 1629 del Código Civil, restringe de algún modo el acto C-1554493-3
jurídico unilateral de donación señalando que nadie puede donar
más de lo que puede disponer libremente por testamento. En CAS. 4071-2014 LIMA ESTE
consecuencia, de acuerdo con el derecho sucesorio, cuando el NULIDAD DE ACTO JURÍDICO. SUMILLA: “La Resolución
donante tiene hijos u otros descendientes, o cónyuge solo puede recurrida incurre en causal de nulidad pues si bien la Sala Superior
donar un tercio de sus bienes (tercio de libre disposición artículo al confirmar la decisión apelada desestima la demanda también lo
723 del Código Civil). Si el donante no tiene hijos pero tiene es que lo hace bajo una clara colisión de los lineamientos que
padres, puede donar hasta el cincuenta por ciento (50%) de sus consagran el Principio de Congruencia regulado por el Artículo VII
bienes (artículo 726 del Código Civil). Si no tiene hijos, cónyuge ni del Título Preliminar del Código Procesal Civil pues si bien declara
ascendientes, entonces se le permite donar el 100% de sus por un lado la nulidad de la cláusula primera del documento
bienes (artículo 727 del Código Civil); de manera que se llama denominado Constancia de Transferencia de Derechos y Acciones
donación inoficiosa la parte que excede lo permitido, siendo en de fecha diez de junio de mil novecientos noventa y siete en el que
consecuencia dicho exceso, nulo y tiene que devolver. Para estos Brígida Cárdenas viuda de Prudencio en forma gratuita transfirió a
efectos se considerará el valor del bien a la fecha de la muerte del sus hijos Haydee, Nérida y Juan Carmelo sus derechos y acciones
donante. - Décimo Primero.- Que, del Testimonio de Escritura contradictoriamente a lo antes afirmado confirma la validez de la
Pública del contrato de Compraventa de fecha veintitrés de marzo cláusula adicional en la que una de los tres hijos transfirió los
de dos mil cuatro, se desprende la celebración de un contrato de derechos y acciones que la madre le otorgó según lo consignado
donación de cuya invalidez se invoca. Se señala taxativamente: en la primera cláusula a su hermana Haydde por lo que al haberse
“Octavo.- ASÍ MISMO EN ESTE ACTO DOÑA ROSA QUISPE declarado la nulidad de la primera cláusula Nérida carecía de
MALQUI, DA EN DONACIÓN REAL Y PERPETUA, EL PREDIO derecho alguno para transferir sus derechos y acciones al haber
DESCRITO EN LA CLÁUSULA PRIMERA DE ÉSTE sido preterida en sus derechos sucesorios de su padre causante”.
INSTRUMENTO, EN FAVOR DE SU NIETA NOMBRADA LANEY Lima, catorce de octubre de dos mil quince.- LA SALA CIVIL
DEL PILAR SALDAÑA MUÑANTE, DE 9 AÑOS DE EDAD, TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
DONACIÓN QUE EFECTÚA CONFORME A LEY, Y SIN CARGAS REPÚBLICA; vista la causa número cuatro mil setenta y uno –
DE NINGUNA CLASE. Noveno.- LA DONACIÓN, ES ABSOLUTA dos mil catorce en la fecha y producida la votación conforme a ley
Y SIN RESERVA NI LIMITACIÓN ALGUNA, Y COMPRENDE AL procede a emitir la siguiente sentencia. I. MATERIA DEL
PREDIO CON SUS ENTRADAS, SALIDAS, USOS, RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por Juan
COSTUMBRES, SERVIDUMBRES, AIRES, CONSTRUCCIONES Carmelo Prudencio Cárdenas contra la sentencia de vista
EXISTENTES Y CON TODOS LOS DEMÁS DERECHOS expedida por la Sala Civil Permanente de San Juan de Lurigancho
ANEXOS A LA PROPIEDAD, SIN EXCLUSIÓN DE NINGUNA de la Corte Superior de Justicia de Lima Este en el extremo que
CLASE, FIJÁNDOSE PARA LOS FINES LEGALES confirma la apelada que declara infundada la demanda de nulidad
CONSIGUIENTES COMO VALOR DEL PREDIO DONADO EN LA de la cláusula adicional de compraventa de derechos y acciones
SUMA DE CUARENTA MIL DÓLARES AMERICANOS USA (US.$ contenida en la Constancia de Transferencia. II. FUNDAMENTOS
40,000.00). Décimo.- DECLARA LA DONANTE QUE SOBRE EL DEL RECURSO: Esta Sala Suprema Civil Transitoria mediante
PREDIO QUE DONA NO PESA GRAVÁMENES NI MEDIDA resolución de fecha treinta de abril de dos mil quince declaró la
JUDICIAL NI EXTRAJUDICIAL QUE AFECTE O LIMITE EL procedencia el recurso interpuesto por Juan Carmelo Prudencio
DERECHO DE LIBRE USO Y DISPOSICIÓN, OBLIGÁNDOSE A Cárdenas por las siguientes causales: a) Infracción normativa
LA EVICCIÓN Y SANEAMIENTO DE LEY.” Décimo Segundo.- material del artículo 219 inciso 8 del Código Civil, al respecto
Que, en tal sentido, a la fecha de la celebración de la donación de alega el actor que se afecta su derecho al no tenerse en cuenta
fecha veintitrés de marzo de dos mil cuatro, se puede apreciar que que el citado precepto legal debe ser de estricta aplicación a los
la donante Rosa Quispe Malqui contaba con tres hijos, siendo hechos debatidos en el presente proceso por cuanto estos
estos la accionante María del Pilar Muñante de Saldaña junto con contravienen el orden público, las buenas costumbres y varias
Ángel Raúl Muñante Quispe y Rosa Silveria Muñante Quispe, normas imperativas como la donación y el negocio efectuado
quienes tienen la calidad de herederos forzosos, por lo que si bien entre herederos antes de haberse declarado la sucesión intestada
es cierto a la fecha de la celebración de la donación veintitrés de sobre bienes y derechos que constituyen la herencia resultando
marzo de dos mil cuatro, dicho acto jurídico reunía todos los evidente el contenido ilícito del acto jurídico cuestionado al
requisitos de validez (Escritura Pública y consentimiento del contravenir el derecho sucesorio no siendo en estas condiciones
donante y donatario), no debemos perder de vista que la jurídicamente posible que se de una compraventa consensual del
demandante podía acogerse a los efectos del artículo 1629 del inmueble pues se trataba de un bien de derecho familiar aún no
Código Civil, e invocar los artículos 723, 724 y 725 del mismo resuelto por la sucesión intestada en ese sentido la Sala Superior
cuerpo legal (que prohíbe disponer libremente sus bienes cuando sin apreciar en forma integral los hechos considera que el acto
se tiene herederos forzosos solo pudiéndolo hacer hasta el tercio jurídico contenido en la cláusula adicional se ha efectuado
de sus bienes) solo a la muerte de su madre, ocurrido el seis de conforme a ley asumiendo equivocadamente que se trata de una
setiembre de dos mil once, por tratarse de una institución mortis venta consensual que basta con el consentimiento de las partes
causa; por lo que prima facie se concluye que la causante Rosa mediante sus firmas sin advertir que se trata de un acto jurídico
Quispe Malqui ha dispuesto vía donación, la totalidad de su que contraviene nuestro ordenamiento civil; b) Infracción
patrimonio; por tanto esta donación transgrede la limitación normativa material del artículo 219 inciso 3 del Código Civil,
prevista en el tantas veces mencionado artículo 1629 del Código sostiene que al inaplicarse dicha norma se afecta su derecho pues
antes citado; en consecuencia la donación es inválida en todo lo la Sala Superior no toma en cuenta que se ha demostrado en
que exceda esta medida. - Décimo Tercero.- Que, lo resultante autos que ni la donante Brígida Cárdenas viuda de Prudencio ni la
del análisis es que estamos ante una donación inoficiosa en parte, vendedora Nérida Prudencio Cárdenas han tenido al diez de junio
dado que una de las herederas llamada por ley (la demandante) de mil novecientos noventa y siete legalmente la titularidad del
El Peruano
95796 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

inmueble pues entonces el objeto del acto jurídico cuestionado era debe existir identidad entre lo resuelto y controvertido
jurídicamente imposible; y c) Infracción normativa procesal del oportunamente por los litigantes en relación con los poderes
artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Perú, atribuidos en cada caso al órgano jurisdiccional por el
a fin de evaluar si en el caso de autos se ha vulnerado el debido ordenamiento jurídico3. - Quinto.- Que, asimismo es del caso
proceso para cuyo efecto deberá determinarse si la conclusión anotar que la motivación de las resoluciones judiciales constituye
arribada por la sentencia impugnada resulta congruente. III. una garantía constitucional que asegura la publicidad de las
CONSIDERANDO: Primero.- Que, en el caso de autos razones que los jueces tuvieron en cuenta para pronunciar sus
corresponde precisar que por causal de casación se entiende al sentencias resguardando a los particulares y a la colectividad de
motivo que la ley establece para la procedencia del recurso1 pues las decisiones arbitrarias aspecto que también ha sido establecido
éste ha de sustentarse en las causales previamente señaladas en por el Tribunal Constitucional en el fundamento jurídico número
la ley es decir puede interponerse por infracción de la ley o por once de la sentencia número 1230-2003-PCH/TC4 debiendo en
quebrantamiento de la forma considerándose como motivos de ese contexto precisarse que el derecho a la prueba es un elemento
casación por infracción de la ley la violación en el fallo de leyes del debido proceso que posibilita a todo sujeto procesal utilizar los
que debieron aplicarse al caso así como la falta de congruencia medios probatorios que resulten necesarios para acreditar los
entre lo decidido y las pretensiones formuladas por las partes y la hechos que sirven de fundamento a su pretensión el cual se
falta de competencia mientras los motivos por quebrantamiento de encuentra regulado por el artículo 197 del Código Procesal Civil5.
la forma aluden a las infracciones en el procedimiento2 en tal - Sexto.- Que, consiguientemente y a fin de verificar la existencia
sentido si bien todas las causales suponen una violación de la ley de un vicio procesal que amerite la nulidad de lo actuado en el
sin embargo lo es que ésta puede darse en la forma o en el fondo; decurso del proceso es de verse lo siguiente: a) Según contrato de
siendo esto así habiéndose declarado en el presente caso compraventa de fecha veinticuatro de enero de mil novecientos
procedente la denuncia casatoria por causal procesal y material setenta y tres la Asociación Pro Vivienda San Hilarión transfirió a
corresponde hacer un análisis respecto a la primera a fin de Claudio Prudencio Jara el lote de terreno número 8 de la Manzana
verificar la existencia de algún vicio que amerite su nulidad. - F Segunda Etapa Urbanización San Hilarión Distrito de San Juan
Segundo.- Que, previamente a emitir pronunciamiento de Lurigancho con un área de extensión de trescientos metros
corresponde hacer una breve descripción del decurso del proceso cuadrados (300 m2) por la suma de veinticinco mil doscientos
apreciándose lo siguiente: por escrito obrante a fojas veintidós nuevos soles (S/. 25,200.00); b) De las copias simples de la
Juan Carmelo Prudencio Cárdenas solicita que se declare la Constancia de Transferencia de Derechos y Acciones celebrada el
nulidad del acto jurídico celebrado entre los demandados y Brígida diez de junio de mil novecientos noventa y siete por Brígida
Cárdenas viuda de Prudencio con Nérida Prudencio Cárdenas Cárdenas Ortega viuda de Prudencio con Nérida y Haydee
sobre la transferencia de derechos y acciones del inmueble Prudencio Cárdenas se aprecia que en la cláusula primera la
signando como Lote 08 Manzana F Segunda Etapa de la vendedora transfiere a favor de sus tres hijos la totalidad de sus
Urbanización San Hilarión Distrito de San Juan de Lurigancho por derechos y acciones por partes iguales respecto al lote de terreno
la causal contenida en el artículo 219 incisos 6 y 7 del Código Civil en referencia con un área de doscientos metros cuadrados (200
y admitida Haydee Prudencio Cárdenas se apersonó al proceso m2) y en la cláusula adicional de compraventa de derechos y
por escrito obrante a fojas cincuenta y ocho contestando la acciones que Nérida Prudencio Cárdenas da en venta a favor de
demanda procediendo el Juez del Tercer Juzgado Mixto de San Haydee Prudencio Cárdenas la totalidad de los derechos y
Juan de Lurigancho de la Corte Superior de Justicia de Lima a acciones de su propiedad por la suma de siete mil quinientos
emitir pronunciamiento mediante sentencia de fecha cuatro de dólares americanos (US$. 7,500.00); c) Del Acta de Regularización
octubre de dos mil doce declarando infundada la demanda la cual de Terreno por fallecimiento del adjudicatario de fecha cinco de
al ser impugnada fue revocada y reformada declarándose fundada marzo de mil novecientos noventa y nueve, consigna que en el
en consecuencia nulo el acto jurídico contenido en la cláusula Proceso número 124-98 sobre sucesión intestada el Juez del
primera del documento denominado Constancia de Transferencia Primer Juzgado de Paz Letrado de Cerro de Pasco mediante
de Derechos y Acciones por considerar que en el presente caso sentencia de fecha siete de julio de mil novecientos noventa y
Brígida Cárdenas viuda de Prudencio efectuó una donación a ocho declaró como únicos y universales herederos de Claudio
favor de sus hijos Haydee, Nérida y Juan Carmelo al haber Prudencio Jara a su cónyuge supérstite Brígida Cárdenas Ortega
realizado un acto jurídico de transferencia de derechos y acciones viuda de Prudencio y a Juan Carmelo y Haydee Prudencio
del bien inmueble materia de litis a título gratuito sin mediar pago Cárdenas inscribiéndose dicho acto en el Registro de Sucesión
alguno por el bien inmueble siendo esto así la citada persona en Intestada y en el Acta en referencia se dispuso que a los herederos
calidad de demandante se ha obligado a entregar el bien en antes citados se les inscriba en los Padrones de la Asociación
referencia observándose en cuanto a su formalidad que dicho acto como nuevos adjudicatarios; d) En el Asiento C0001 de la Partida
de liberalidad consta en un documento con firmas legalizadas por Registral número 11589333 se observa que la Escritura Pública
ende al no haberse efectuado por Escritura Pública tal y conforme de fecha dieciocho de mayo de dos mil siete referente a la
lo establece el artículo 1625 del Código Civil se ha incurrido en la compraventa celebrada el uno de setiembre de mil novecientos
nulidad del acto jurídico establecida en el artículo 219 inciso 6 del noventa y nueve entre Brígida Cárdenas viuda de Prudencio, Juan
código acotado y respecto al acto jurídico contenido en la Cláusula y Haydee Prudencio Cárdenas respecto del lote de terreno en
Adicional de la Constancia de Transferencia de Derechos y referencia; e) En la Ficha Registral número 11589333 se aprecia
Acciones celebrada el diez de junio de mil novecientos noventa y que con fecha cuatro de octubre de dos mil se inscribió la
siete se advierte que el mismo se ha efectuado conforme a ley desmembración del inmueble materia de lítis en cuanto al área de
pues se ha acreditado el consentimiento de ambas partes en doscientos diez metros cuadrados (210 m2); f) En la Ficha
dicho documento no habiendo probado lo señalado por el actor en Registral antes indicada se aprecia con fecha veinte de julio de
la demanda y en su recurso de apelación en el sentido que la dos mil siete se registro la compraventa del treinta y tres punto
demandada llevó dolosamente a su madre Brígida y a su hermana treinta y tres por ciento (33.33 %) de las acciones y derechos
Nérida a la Notaria a fin de que suscriban el documento realizada por Escritura Pública de fecha siete de julio de dos mil
denominado Constancia de Transferencia de Derechos y Acciones siete celebrado por Nérida Prudencia Cárdenas a favor de Brígida
pues cuando preguntó a su madre sobre el referido documento Cárdenas viuda de Prudencia; g) Con fecha veinticuatro de
aquella negó haber firmado la transferencia del inmueble materia enero de dos mil ocho se inscribió la medida cautelar de
de lítis a sus hijos aseveración que no ha sido acreditada dentro anotación de demanda sobre otorgamiento de Escritura Pública
del proceso con medios probatorios idóneos y fehacientes. - en el proceso seguido por Antonio Méndez Martínez y Haydee
Tercero.- Que, en el presente caso es de verse que esta Sala Prudencio Cárdenas. - Sétimo.- Que, sobre el particular
Suprema declaró la procedencia excepcional del recurso de corresponde anotar que la invalidez del acto jurídico es definida
casación por afectación al debido proceso específicamente por la como el estado que supone que este por diversas razones o
transgresión del principio probatorio asi como de la debida circunstancias no es apto para desplegar consecuencias jurídicas
motivación de las resoluciones judiciales correspondiendo por el cual se presenta cuando los elementos: manifestación de
tanto que este Supremo Tribunal verifique si la decisión adoptada voluntad, objeto y causa así como los presupuestos: sujetos,
por la Sala de mérito fue expedida respetando lo dispuesto por el bienes y servicios no cumplen los requisitos de forma, ausencia de
artículo 50 inciso 6 del Código Procesal Civil concordante con la vicios, seriedad, licitud, posibilidad, determinabilidad y capacidad
norma contenida en el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la exigidos para ello6. - Octavo.- Que, de otro lado resulta pertinente
Ley Orgánica del Poder Judicial los cuales estatuyen que los acotar que conforme a los alcances establecidos por el artículo
magistrados tienen la obligación de fundamentar los autos y las 219 del Código Civil la pretensión de nulidad tiene por finalidad
sentencias bajo sanción de nulidad respetando los principios de que se sancione un acto jurídico como nulo por no concurrir
jerarquía de las normas y de congruencia. - Cuarto.- Que, en ese alguno de los requisitos que para su validez exige el artículo 140
sentido debe tenerse en cuenta que si bien el proceso judicial es del código acotado por lo que el pronunciamiento y análisis que
un método racional de debate y un instrumento para la solución realice el órgano jurisdiccional debe circunscribirse a la verificación
pacífica de los conflictos intersubjetivos de intereses que se de la validez estructural determinando si el mismo carece de
suscitan en la convivencia sin embargo resulta evidente que para algunos de los requisitos esenciales para su formación. - Noveno.-
que tal finalidad se alcance debe haber una exacta relación o Que, atendiendo a los fundamentos expuestos por la parte
correspondencia (concordancia) entre la pretensión del actor, recurrente y efectuada la revisión de autos así como el análisis de
la oposición del demandado, los elementos de prueba la resolución recurrida corresponde precisar que la misma se
válidamente recolectados e incorporados y la decisión del encuentra incursa en causal de nulidad pues si bien la Sala
tribunal la cual se conoce como “congruencia” principio Superior al confirmar la decisión apelada desestima la demanda
normativo que limita las facultades resolutorias del juez por el que también lo es que lo hace bajo una clara colisión de los
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95797
lineamientos que consagran el Principio de Congruencia regulado Pública en los Registros Públicos, correspondiendo calificar
por el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
pues si bien declara por un lado la nulidad de la cláusula primera impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387 y 388
del documento denominado Constancia de Transferencia de del Código Procesal Civil, modificados por la Ley número 29364.
Derechos y Acciones de fecha diez de junio de mil novecientos - Segundo: En cuanto a los requisitos de admisibilidad señalados
noventa y siete en el que Brígida Cárdenas Ortega viuda de en el artículo 387 del Código Procesal Civil, es del caso señalar
Prudencio en forma gratuita transfirió a sus hijos Haydee, Nérida y que el presente recurso de casación ha sido interpuesto: i) Contra
Juan Carmelo sus derechos y acciones contradictoriamente a lo la sentencia de vista expedida por la Sala Superior respectiva que
antes afirmado confirma la validez de la cláusula adicional en la como órgano de segundo grado pone fin al proceso; ii) Ante la
que uno de los tres hijos transfirió los derechos y acciones que la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; iii) Dentro del
madre le otorgó según lo consignado en la primera cláusula a su plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada
hermana Haydee por lo que al haberse declarado la nulidad de la la resolución que se impugna, y iv) Adjuntado el recibo de la tasa
primera cláusula Nérida carecía de derecho alguno para transferir judicial correspondiente. - Tercero: El recurrente, invocando el
sus derechos y acciones al haber sido preterida en sus derechos artículo 384 del Código Procesal Civil, denuncia como agravios:
sucesorios de su padre causante aspectos que no han sido a) La infracción normativa de los artículos 923 y 2022 del
advertidos por la Sala de mérito y si bien la resolución recurrida se Código Civil, expresando que la recurrida no ha motivado
encuentra fundamentada sin embargo la misma resulta una de manera eficaz conforme a lo dispuesto en los artículos 139
motivación aparente que no sólo transgrede el derecho al debido inciso 5 de la Constitución Política del Perú, III, VI y VII del
proceso consagrado en el artículo 139 incisos 3 y 5 de la Título Preliminar del Código Procesal Civil, pues en su sexto
Constitución Política del Perú sino también el derecho de acceso considerando interpreta de manera restrictiva y literal los alcances
a la tutela jurisdiccional efectiva de la impugnante y la valoración del proceso de otorgamiento de escritura pública, señalando que
debida de la prueba acorde a lo previsto en el artículo 197 del solo tiene por finalidad la perfección (mutación) de un documento
Código Procesal Civil por no haberse apreciado conforme a ley las privado a la formalidad de un documento público (protocolizado)
pruebas aportadas al proceso a efectos de determinar si y sin reparar en cuestiones de transferencia de dominio o su
efectivamente corresponde o no amparar la demanda. oponibilidad o a la validez e invalidez del contrato e inclusive
Fundamentos por los cuales debe ampararse el recurso de alude que como en la partida matriz que alberga a la partida
casación, declararse la nulidad de la resolución recurrida y electrónica independizada – en la cual se pretende la inscripción
disponer que se emita nueva decisión atendiendo a las de su compraventa – se consigna a un propietario distinto al
consideraciones expuestas en la presente resolución careciendo demandado, se corre el riesgo de contravenir los Principios de
de objeto pronunciarse sobre la infracción material. Fundamentos Legitimación y de Tracto Sucesivo; por tanto desde que postuló su
por los cuales y en aplicación de lo establecido por el segundo demanda consistente en perfeccionar su título de dominio, lo que
extremo del primer párrafo del artículo 396 inciso 1) del Código le ha asistido para conseguir la formalidad de su protocolización,
Procesal Civil declararon: FUNDADO el recurso de casación es que dicho documento verificaba en sí y para sí su Derecho a la
interpuesto por Juan Carmelo Prudencio Cárdenas, en Propiedad; motivo por el cual esta pretensión no se agota en tan
consecuencia NULA la sentencia de vista expedida por la Sala solo protocolizar el documento privado en Escritura Pública, sino
Civil Permanente de San Juan de Lurigancho de la Corte Superior en el de garantizar su derecho a ser publicitado en los Registros
de Justicia de Lima Este en el extremo que confirma la resolución Públicos para los fines de oponerse frente a terceros y con ello
apelada; ORDENARON se emita nueva resolución teniendo en garantizar su Derecho de Propiedad; agrega que la resolución
cuenta los alcances establecidos en la presente resolución; de vista contiene un pronunciamiento extra petita ya que toca
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el discrimina y pone en cuestión los alcances de su pretensión
Diario Oficial El Peruano bajo responsabilidad; en los seguidos por principal que fue declarada fundada en primera instancia y no
Juan Carmelo Prudencio Cárdenas con Antonio Méndez Martínez impugnada por la demandada, máxime aun si la inscripción de su
y otra sobre Nulidad de Acto Jurídico; y, los devolvieron. Ponente título de propiedad no afecta el porcentaje de acciones y derechos
Señora Valcárcel Saldaña, Jueza Suprema.- SS. MENDOZA del referido copropietario – que es mínimo -, con mayor razón si
RAMÍREZ, HUAMANÍ LLAMAS, VALCÁRCEL SALDAÑA, se tiene en cuenta que su compraventa es mucho antes que la de
CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA esta persona; añade que se tergiversa la finalidad de su pretensión
accesoria, así como el alcance de su recurso de apelación,
1
Monroy Cabra, Marco Gerardo, Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda porque se sostiene un hecho que es un imposible jurídico para
Edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, p. 359 una demanda de otorgamiento de escritura pública, porque se
2
De Pina Rafael, Principios de Derecho Procesal civil, Ediciones Jurídicas habla de una inscripción en los Registros Públicos vía mandato
Hispano Americanas, México D.F, 1940, p. 222 judicial, cuando lo que es materia de inscripción son los partes
3
Rioja, Bermúdez Alexandre La congruencia procesal X CONGRESO NACIONAL notariales; y b) El apartamiento de la jurisprudencia vinculante
DE DERECHO PROCESAL GARANTISTA contenida en la Casación número 762-11/LIMA. - Cuarto:
4
Sentencia del Tribunal Constitucional N 1230-2003-PCH/TC “el derecho a la Con relación al literal a) del texto de la recurrida se advierte
debida motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del justiciable que el Colegiado de la Segunda Sala Civil de la Corte Superior
frente a la arbitrariedad judicial previendo que las resoluciones judiciales no se de Justicia de Lima para la desestimación de la pretensión de
encuentren justificadas en el mero capricho de los magistrados sino en datos inscripción de la Escritura Pública en los Registros Públicos, se ha
objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se deriven del caso servido no solo de los artículos 1412 y 1529 del Código Civil, sino
posición que guarda relación con lo expuesto en la sentencia número 1230- además que en el caso concreto, existiría un copropietario que no
2003.PCH/TC Fundamento jurídico número once, al indicar que, uno de los habría intervenido en la celebración del acto traslativo de dominio
contenidos del derecho al debido proceso es el derecho de obtener de los órganos cuya formalización se ha solicitado, aspectos determinantes que
judiciales una respuesta razonada motivada y congruente con las pretensiones no han sido debidamente rebatidos a través del presente cargo
oportunamente deducidas por las partes en cualquier clase de procesos. La que persigue entre otras razones, que se establezca - en este
exigencia de que las decisiones judiciales sean motivadas en proporción a los escenario - que el derecho del recurrente debe prevalecer frente
términos del inciso 5 del artículo 139 de la Norma Fundamental garantiza que los al del referido copropietario; de donde se colige que el impugnante
jueces cualquiera que sea la instancia a la que pertenezcan expresen el proceso no ha acreditado en modo alguno que las infracciones normativas
mental que los llevó a decidir una controversia asegurando que el ejercicio de la denunciadas tengan incidencia directa en la decisión recurrida,
potestad de administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la ley tal y conforme lo exige el numeral 3 del artículo 388 del Código
pero también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de Procesal Civil. - Quinto: En lo que respecta al literal b), al no
defensa de los justiciables. De ese modo la exposición de las consideraciones en advertirse que la sentencia casatoria que invoca el recurrente,
que se sustenta el fallo debe ser expresa clara legítima lógica y congruente cumpla con los requisitos que exige el artículo 400 del Código
5
Picó I Junoy, Joan. El derecho a la prueba en el proceso civil, Barcelona, Bosch Procesal Civil para ser considerado como precedente judicial,
1996, pags. 32, 33. este extremo del recurso tampoco merece amparo legal alguno.
6
Dialogo con la Jurisprudencia: Invalidez del Acto Jurídico pág 227 Por tales razones y conforme a lo previsto en el artículo 392 del
C-1554493-4 Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
de casación interpuesto por Cirilo Simón Vergara Capcha a fojas
CAS. 4181-2014 LIMA doscientos ochenta y dos, contra la sentencia de vista de fecha
OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PÚBLICA. Lima, dieciocho nueve de setiembre de dos mil catorce, obrante a fojas doscientos
de mayo de dos mil dieciséis.- VISTOS; habiéndose dejado setenta expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de
oportunamente en Relatoría de esta Sala Suprema el voto emitido Justicia de Lima; y DISPUSIERON la publicación de la presente
por la señora Jueza Suprema VALCÁRCEL SALDAÑA obrante de resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad;
fojas cuarenta y dos a cuarenta y cinco del cuadernillo de casación; en los seguidos por Reilinda Verónica Engracio Padilla y otro con
y de conformidad con los artículos 142, 143 y 149 del Texto Promotora de Vivienda Santa Bárbara Sociedad Anónima, sobre
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se deja Otorgamiento de Escritura Pública; y los devolvieron. SS. TELLO
constancia de los mismos para los fines pertinentes de acuerdo GILARDI, VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, YAYA
a ley; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de ZUMAETA
esta Suprema Sala el recurso de casación interpuesto por Cirilo EL SEÑOR JUEZ SUPREMO YAYA ZUMAETA, SE ADHIERE
Simón Vergara Capcha a fojas doscientos ochenta y dos, contra AL VOTO DE LAS SEÑORAS JUEZAS SUPREMAS TELLO
la sentencia de vista de fecha nueve de setiembre de dos mil GILARDI, VALCÁRCEL SALDAÑA Y CABELLO MATAMALA,
catorce, corriente a fojas doscientos setenta, la cual confirmando con los fundamentos de la resolución dictada el doce de mayo
la apelada declara improcedente la inscripción de la Escritura de dos mil quince, agregando lo siguiente: Primero.- La
El Peruano
95798 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

publicidad que reclama el recurrente respecto al derecho a la dos, contra la sentencia de vista de fecha nueve de setiembre
propiedad que invoca, no puede ser siempre consecuencia de dos mil catorce de fojas doscientos setenta; por la causal
directa de la estimación de una pretensión de Otorgamiento de de infracción normativa de carácter material de los artículos
Escritura Pública (a pesar que aquella se haya planteado como 2022 y 923 del Código Civil y por la causal de infracción
pretensión accesoria), más todavía si la pretensión principal normativa de carácter procesal del artículo 139 inciso 5 de
sólo constituye una formalización, que no alcanza a la validez la Constitución Política del Perú y de los artículos III y VII del
sustancial del documento de su propósito, y no puede generar Título Preliminar del Código Procesal Civil; en consecuencia
per se una orden de inscripción registral como la que se reclama, SE DESÍGNE oportunamente fecha para la vista de la causa;
en la medida que -como aquí- pueda colisionar con otro derecho en los seguidos por Cirilo Simón Vergara Capcha y otra contra la
de igual naturaleza.- En ese sentido, MI VOTO es porque se Promotora de Vivienda Santa Barbara Sociedad Anónima sobre
declare: IMPROCEDENTE el Recurso de Casación corriente Otorgamiento de Escritura Pública; y notifíquese. Ponente Señor
de fojas doscientos ochenta y dos a doscientos noventa y dos, Miranda Molina, Juez Supremo.- SS. MENDOZA RAMÍREZ,
interpuesto por Cirilo Simón Vergara Capcha contra la Sentencia MIRANDA MOLINA C-1554493-5
de Vista contenida en la Resolución número siete obrante de
fojas doscientos setenta a doscientos setenta y cinco emitida el CAS. 1138-2015 LIMA
nueve de septiembre de dos mil catorce por la Segunda Sala INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS. Sumilla: La
Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima; debida motivación de las resoluciones judiciales.- Es a la vez un
y SE DISPONGA la publicación de la presente resolución en el principio y un derecho, que forma parte del debido proceso,
diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por preceptuado en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución
Cirilio Simón Vergara Capcha y otra con Promotora de Vivienda Política del Perú, concordante con el inciso 3 del artículo 139
Santa Bárbara Sociedad Anónima sobre Otorgamiento de del mismo cuerpo normativo, así como en el inciso 6 del artículo
Escritura Pública; y se devuelvan. S. YAYA ZUMAETA 50 e incisos 3 y 4 del artículo 122 del Código Procesal Civil. En
EL VOTO EN MINORÍA DE LOS SEÑORES JUECES tal orden de ideas, se aprecia que las instancias de mérito han
SUPREMOS MENDOZA RAMÍREZ Y MIRANDA MOLINA, ES emitido sus fallos consignando sus consideraciones de hecho y
COMO SIGUE: VISTOS: CONSIDERANDO: Primero.- Viene a de derecho en forma ordenada y coherente, dando estricto
conocimiento de este Supremo Tribunal, el recurso de casación cumplimiento al deber de motivación preceptuado en la
interpuesto por Cirilo Simón Vergara Capcha de fojas doscientos Constitución del Estado. Lima, veintiocho de marzo de dos mil
ochenta y dos, contra la sentencia de vista de fecha nueve de dieciséis.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE
setiembre de dos mil catorce de fojas doscientos setenta, que SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: Vista la causa el
confirma la sentencia apelada que declara improcedente la día de la fecha y producida la votación correspondiente de
inscripción de la escritura pública en los Registros Públicos; acuerdo a ley, expide la siguiente sentencia. I.- MATERIA DEL
para cuyo efecto debe procederse con calificar los requisitos RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, Fuerza Aérea del Perú (folios 316) contra la sentencia de vista
conforme a lo previsto en los artículos 387 y 388 del Código contenida en la Resolución número veinticuatro del veintiséis de
Procesal Civil, modificado por Ley número 29364. - Segundo.- En enero de dos mil quince (folios 292) expedida por la Cuarta Sala
cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, la cual confirmó la
387 del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso apelada contenida en la Resolución número dieciséis, del
de casación satisface dichas exigencias, al haberse interpuesto: catorce de marzo de dos mil catorce (folios 227) la cual declaró
i) Contra una resolución expedida por la Sala Superior respectiva fundada en parte la demanda, sin costas ni costos procesales; la
que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ante revoca en cuanto ordena a la demandada que pague a favor del
la Sala Superior que emitió la resolución impugnada, que para el demandante la suma de cincuenta mil soles (S/.50,000.00) por
caso de autos es la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Daño Moral y ciento cincuenta mil soles (S/.150,000.00) por
Justicia de Lima; iii) Dentro del plazo previsto por ley, contado Daño a la Persona; y reformándola ordenaron que la demandada
desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, pague a favor del actor la suma ascendente a cien mil soles
conforme se corrobora a fojas doscientos noventa y cuatro; iv) (S/.100,000.00) por concepto de Daño Moral, en vía de
adjuntado el arancel judicial por concepto de recurso de casación integración, ordenaron el pago de intereses legales computados
según fojas doscientos setenta y nueve. - Tercero.- Respecto desde la fecha de la citación con la demanda. II.- FUNDAMENTOS
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1 del artículo POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL
388 del Código Procesal Civil, se advierte que el recurrente apeló RECURSO: Esta Sala Suprema mediante la Resolución del
la resolución de primera instancia. - Cuarto.- En cuanto a las veintidós de julio de dos mil quince (folios 47 del cuadernillo de
exigencias contenidas en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del casación) ha declarado procedente el recurso de casación por la
Código Procesal Civil, el recurrente denuncia la infracción de los causal de: Infracción normativa procesal del inciso 5 del
artículos 923 y 2022 del Código Civil en razón de que no se ha artículo 139 de la Constitución Política del Perú; argumentó
motivado de manera eficaz conforme lo estipula el artículo 139 la recurrente que en la sentencia de vista no se ha valorado el
inciso 5 de la Constitución Política del Perú, los artículos III material probatorio en forma conjunta, ni se ha establecido la
y VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, puesto finalidad de los medios probatorios, refiere que la Sala Superior
que la impugnada en su sexto considerando interpreta de manera no ha motivado los argumentos de hecho con relación a las
restrictiva y literal los alcances del proceso de otorgamiento razones por las cuales concluyó que la Fuerza Aérea del Perú no
de escritura pública, expresando que solo tiene por finalidad la actuó diligentemente. En este sentido, señala que si bien es
perfección (mutación) de un documento privado a la formalidad de cierto no corresponde a la Sala Suprema analizar las
un documento público (protocolizado) y sin reparar en cuestiones conclusiones a las que llegó la instancia de mérito sobre las
de transferencia de dominio o su oponibilidad o a la validez e cuestiones de hecho, ni las relativas a la valoración de la prueba
invalidez del contrato e inclusive alude que como la partida matriz examinada en instancia, sin embargo, es factible el control
que alberga a la partida electrónica independizada -en la cual casatorio tratándose de infracciones de las reglas que regulan la
se pretende la inscripción de su compraventa- se consigna a un actividad probatoria, entre ellas, las que establecen que el Juez
propietario distinto al demandado por lo que se corre el riesgo de tiene la obligación procesal de valorar todos los medios
contravenir los principios de legitimación y de tracto sucesivo, por probatorios en forma conjunta, utilizando su apreciación
lo que desde que postulo su demanda consistente en perfeccionar razonada, en esa línea de pensamiento, el artículo 188 del
su título de dominio, el mismo que no solo se agota en tal solo Código Procesal Civil, establece que la finalidad de los medios
protocolizar el documento privado en escritura pública, sino el de probatorios es acreditar los hechos expuestos por las partes,
garantizar su derecho a ser publicitado en los Registros Públicos producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos
para los fines de oponerse frente a terceros y con ello garantizar y fundamentar sus decisiones, norma procesal cuya aplicación
la propiedad del recurrente. Agrega que la resolución de vista es resulta ser de carácter imperativo por disposición expresa del
extra petita por cuanto se pronuncia sobre un hecho que no ha artículo IX del Título Preliminar del Código Procesal Civil. III.-
sido materia apelación, máxime si su inscripción de su título de CONSIDERANDO: Primero.- Antes de absolver los extremos
propiedad no afecta el porcentaje de acciones y derechos de este denunciados por la parte recurrente, conviene hacer un breve
copropietario -que es mínimo- siendo su compra venta mucho recuento de lo acontecido en el proceso. En tal sentido, se
antes que del copropietario. Asimismo se tergiversa la finalidad aprecia que Ricardo Samuel De La Torre Castro (folios 59),
de su pretensión accesoria, así como el alcance de su recurso interpone demanda de Indemnización por Daños y Perjuicios por
de apelación, porque se sostiene un hecho que es un imposible Responsabilidad Civil Contractual contra la Fuerza Área del
jurídico para una demanda de otorgamiento de escritura pública Perú, solicitando que ésta cumpla con pagar la suma total de
porque se habla de una inscripción en los Registros Públicos vía trescientos mil soles (S/.300,000.00) por concepto de
mandato judicial, cuando lo que es materia de inscripción con indemnización por Daños y Perjuicios por Responsabilidad
los partes notariales. - Quinto.- Los argumentos denunciados en Contractual, suma que deberá abonar la demandada a favor del
el considerando anterior satisfacen el requisito de procedencia recurrente por los siguientes conceptos: quince mil soles
contemplado en el artículo 388 inciso 3 del Código Procesal (S/.15,000.00) por Lucro Cesante, cinco mil soles (S/.5,000.00)
Civil, por lo que debe declararse su procedencia. Por estas por Daño Emergente, cien mil soles (S/.100,000.00) por Daño
consideraciones y de conformidad con lo dispuesto en el artículo Moral y ciento ochenta mil soles (S/.180,000.00) por Daño a la
391 del Código Procesal Civil, NUESTRO VOTO es por que se Persona. Segundo.- La Fuerza Aérea del Perú al contestar la
declare: PROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por demanda (folios 93) alega que los documentos presentados por
Cirilo Simón Vergara Capcha de fojas doscientos ochenta y el demandante son atenciones ambulatorias e informes médicos,
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95799
los cuales no tienen mérito probatorio como los emitidos por la requiriendo el actor de un tratamiento farmacológico permanente,
Junta de Sanidad que determinan su inaptitud para la vida militar, en tal virtud, el Colegiado considera conceder la suma de cien
lo cual recién se suscitó con el Acta de Junta de Sanidad número mil soles (S/.100,000.00) por concepto de Daño Moral. Quinto.-
0104 del veinte de marzo de dos mil seis y Acta Ampliatoria En el presente caso, es de verse que el demandante esgrime
número 268 del veintiséis de mayo de dos mil seis, recomendando como fundamentos de su pretensión: Que, ingresó a laborar en
pasar a la situación militar de retiro por dolencia psicofísica la Fuerza Aérea del Perú como personal militar subalterno,
adquirida a consecuencia del servicio, dolencia que es de siendo una persona apta y capacitada para la actividad militar,
carácter total, permanente e incurable que lo incapacita para relación contractual que mantuvo por veintitrés (23) años y
realizar actividades inherentes a la vida militar y para cuatro (04) meses, al término del cual pasó a situación de retiro.
desempeñarse laboralmente en la vida civil, en tal sentido, la Que, desde el año mil novecientos ochenta y cinco a mil
Fuerza Aérea, no tiene responsabilidad civil contractual, ya que novecientos noventa y seis prestó servicios en las instalaciones
ha cumplido en su oportunidad con brindar atención de salud al y destacamentos ubicados en Zonas de Emergencia (Ayacucho,
demandante, recomendando efectuar su reclasificación a Iquitos, Tingo María, Juanjui, Tocache, Uchiza y Yurimaguas).
labores administrativas y encargando a las unidades donde Que, como consecuencia de la naturaleza de los servicios
laboraba que le brinden facilidades para acudir a sus controles prestados, el recurrente fue adquiriendo una enfermedad
quincenales en la sección de psiquiatría. Además, refiere que psicosomática que iba menguando su normal desenvolvimiento,
debe merituarse que desde el veintinueve de diciembre de dos lo cual fue notado por la Sanidad de la Fuerza Aérea del Perú
mil seis, el demandante ya se encontraba en situación militar de desde el año mil novecientos noventa y tres a través de sus
retiro, sin realizar actividad en la Fuerza Aérea del Perú, por lo profesionales médicos psiquiatras y psicólogos quienes hicieron
que, no se ha perjudicado la recuperación o atención del recomendaciones de orden médico a las diferentes unidades
demandante. Tercero.- La sentencia de primera instancia, donde el recurrente prestó servicios. Que, a pesar de las
contenida en la Resolución número dieciséis (folios 227), del indicaciones médicas, la institución a través de sus órganos
catorce de marzo de dos mil catorce, declaró fundada en parte la superiores, no aceptaron las recomendaciones ni procedieron a
demanda interpuesta, considerando al respecto que el reclasificarlo a algún destacamento o unidad para labores
demandante adolecía de trastornos mentales desde antigua administrativas, peor aún, perjudicaron la recuperación del
data, coligiéndose además que en mayo de mil novecientos recurrente, destacándolo a unidades donde existía peligro y
noventa y tres, fue diagnosticado con trastorno de ansiedad ponía en riesgo su vida, lo cual ha menoscabado su salud, al
generalizada, padecimiento que no fue tratado adecuadamente, haber prestado servicios en condiciones inapropiadas para su
ni se le concedió al demandante sede distinta al que venía recuperación debido a que sufría de trastornos en su salud
desempeñándose, precisamente concomitante con aquel cuadro mental y desarrollaba labores de seguridad, patrullaje,
de estrés postraumático que fue detectado en aquella época, mantenimiento de vehículos motorizados y equipos
siendo innegable que sus labores han debido ceñirse a aspectos contraincendios en las diversas zonas de peligro catalogadas
administrativos y otros análogos, pero especialmente desligado como zonas de emergencia. Sexto.- El Tribunal Constitucional
de la actividad riesgosa que venía ejerciendo en zonas ha señalado en el fundamento jurídico sétimo de la sentencia
denominadas de “Emergencia”, lo cual ciertamente agravó su recaída en el Expediente número 00728-2008-HC, del trece de
situación, conllevando y determinando incapacidad absoluta. octubre de dos mil ocho, publicada en el Diario Oficial El Peruano
Que, ha existido negligencia inexcusable al haberse sometido al el veintitrés de octubre del mismo año, que: “(...) Está fuera de
demandante a constante riesgo, no obstante, haberse toda duda que se viola el derecho a una decisión debidamente
diagnosticado un mal que por su naturaleza le impedía ejercer tal motivada cuando la motivación es inexistente o cuando la
actividad, lo que en buena cuenta demuestra fehacientemente misma es sólo aparente, en el sentido de que no da cuenta de las
que el actor desmejoró notablemente, todo por no haberse razones mínimas que sustentan la decisión o de que no responde
adoptado medidas de prevención cuando aún se hallaba en a las alegaciones de las partes del proceso, o porque sólo intenta
buen estado de salud. Que, se encuentra acreditado el Daño dar un cumplimiento formal al mandato, amparándose en frases
Moral en cuanto se ha afectado a la víctima y a su familia, por lo sin ningún sustento fáctico o jurídico.”; en igual sentido en el
que, debe ser objeto de reparación al igual que el Daño a la Expediente número 01412-2007- PA/TC que: “(...) 8. Como ya lo
Persona que implica el empeoramiento de su salud en la medida ha expresado el Tribunal Constitucional en abundante y
que no tuvo atención oportuna brindándosele no solo atención sostenida jurisprudencia el debido proceso está concebido
médica sino fundamentalmente, se le haya asignado un puesto como el cumplimiento de todas las garantías y normas de orden
de trabajo que significará no estar sometido a constantes público que deben aplicarse a todos los casos y procedimientos,
situaciones de estrés como es ejercer labor en la denominada en cuyo seno se alberga los actos administrativos, a fin de que
zona de emergencia. Cuarto.- Apelada dicha resolución por la las personas estén en la posibilidad de defender adecuadamente
Fuerza Aérea del Perú (folios 242) , la Cuarta Sala Civil de la sus derechos ante cualquier acto del Estado o de los particulares
Corte Superior de Justicia de Lima emite la Resolución que pueda afectarlos. (...)”. Sétimo.- Asimismo, la
número veinticuatro (folios 292), del veintiséis de enero de dos fundamentación y motivación de las resoluciones judiciales
mil quince, confirma la apelada que resolvió declarar fundada en constituye un elemento del Debido Proceso y, además, se ha
parte la demanda y revoca la misma en cuanto ordena el pago de considerado como Principio y Derecho de la Función
cincuenta mil soles (S/.50,000.00) por Daño Moral y ciento Jurisdiccional, consagrado en el inciso 5 del artículo 139 de la
cincuenta mil soles (S/.150,000.00) por Daño a la Persona, Constitución Política del Perú, norma constitucional que ha sido
reformándola ordenaron que la demandada pague a favor del recogida en el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley
actor la suma ascendente a cien mil soles por Daño Moral Orgánica del Poder Judicial, inciso 6 del artículo 50, e incisos 3 y
(S/.100,000.00) y, en vía de integración, ordena el pago de los 4 del artículo 122 del Código Procesal Civil, y cuya contravención
intereses legales. Precisa en su parte considerativa que la origina la nulidad de la resolución, de acuerdo lo disponen las
enfermedad psicosomática que padece el demandante fue dos últimas normas procesales señaladas. Octavo.- Conforme
causada dentro del desempeño laboral en acto de servicio y que se desprende de los actuados, la demandada reconoce que el
la actividad laboral que desarrollaba en la entidad demandada actor prestó servicios como personal subalterno de la Fuerza
incrementaba el riesgo para la vida e integridad física del actor Aérea del Perú, ahora, tal como fue invocado por las instancias
debido a su permanencia en zonas de emergencia, hecho que de mérito, mediante el Informe Médico IV-160-2-DMPS número
no era ajeno al conocimiento de la emplazada, puesto que la 0018 del doce de febrero de mil novecientos noventa y ocho
enfermedad que dicha parte padece fue diagnosticada desde el (folio 5) elaborado por el Jefe de la Sección de Psiquiatría, se
año mil novecientos noventa y tres, según documentación que precisa que el demandante presenta cuadro de estado paranoide,
obra en el legajo del actor, conforme se ha reconocido en la con recomendaciones de concesión de tolerancia médica, cuya
mencionada Resolución Ministerial número 560-2008/DE/SG evolución tiende a ser desfavorable por no acudir a sus citas
(folios 53), habiéndose recomendado su reclasificación a labores programadas y por no conseguir la medicación respectiva para
administrativas, tal como se constata del comunicado (folio 3), el su dolencia, recomendando, control quincenal en la Sección
Informe Médico (folio 7) y el Acta número 0097-99 (folio 8), Psiquiatría del HCFAP y se sugiere que su Unidad le brinde las
verificándose así la relación de causalidad entre la conducta facilidades del caso para acudir a sus controles quincenales. De
atribuida a la demandada y los daños ocasionados al accionante. otro lado, según lo referido en el considerando vigésimo tercero
Que, versando la controversia sobre responsabilidad civil por de la Resolución Ministerial número 560-2008/DE/SG del once
inejecución de obligaciones, se debe precisar que los artículos de junio de dos mil ocho (folios 53): “(...) el mencionado personal
1321 y 1322 del Código Civil aluden al resarcimiento del Daño subalterno ha podido acreditar que prestó servicios de reparación
Emergente, Lucro Cesante y Daño Moral, no haciendo mención y mantenimiento de helicópteros y equipos contraincendios así
expresa al Daño a la Persona, como sí se efectúa en el artículo como de recarga de combustible en diferentes zonas de
1985 del mismo cuerpo legal, que corresponde al Régimen de emergencia durante los años 1984 a 1996, siendo que las
Responsabilidad Civil Extracontractual, por lo que, al haber primeras manifestaciones de alteración psiquiátrica se
quedado establecido que el demandante padece de una presentaron en el año 1993, de acuerdo a los documentos que
enfermedad diagnosticada como “trastorno de estrés post obran en su Legajo Personal”. Asimismo, según el Acta número
traumático crónico con cambios permanentes en personalidad y 0056-05 del veinte de diciembre de dos mil cinco (folios 15)
síntomas paranoides”, que se origina como consecuencia de los elaborado por la Junta de Sanidad de la Fuerza Aérea del Perú,
hechos esbozados en el octavo considerando, consta que dicha detalla en el rubro “Antecedentes”, que el demandante acudió al
parte afronta un padecimiento de salud de carácter total, consultorio externo el veintisiete de mayo de dos mil tres por
permanente e incurable que es imputable a la demandada, presentar ideas de daño, alucinaciones auditivas, ideas de auto
El Peruano
95800 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

referencia, ansiedad marcada e inquietud motora, por lo que es Infracción normativa de los artículos 29 y 30 del Código
internado en el Servicio de Psiquiatría, que, posteriormente, Civil; refiere la parte recurrente que se afecta su derecho por
mediante el Informe DMPS número 0118 del veinte de junio de cuanto la Sala Superior con la decisión adoptada contraviene el
dos mil tres, el Médico Psiquiatra informa que el paciente acudió Principio de Identificación, así como el Principio de Legalidad, al
a una consulta externa de la especialidad el veintisiete de mayo determinar que la actora hasta sus ochenta años, siempre se ha
de dos mil tres y que al evidenciar alucinaciones auditivas, ideas identificado con los nombres de Claudia Huamán Capcha, los
de daño y de autoreferencia, determinaron su hospitalización cuales los utiliza ante sus actos públicos o privados. Asimismo,
para estabilizarlo y brindarle tratamiento integral, observándose refiere que no se ha tomado en cuenta que el cambio de nombre
leve mejoría, pero requiere continuar internado para no va a afectar a terceros como tampoco van a alterarse los
compensación de la sintomatología, recomendando continuar datos consignados en su Partida de Nacimiento, por cuanto en
con tratamiento en hospitalización y ser considerado a órdenes nuestro país, no se admite el cambio ni adición de nombre, salvo
de la Junta de Sanidad como enfermo a largo plazo por presentar motivos justificados conforme a los alcances regulados por el
diagnóstico de trastorno delirante persistente. Noveno.- Lo artículo 29 del Código Civil. III. CONSIDERANDOS. Primero.-
antes expuesto, denota que la enfermedad del demandante, fue Corresponde precisar que por causal de casación se entiende al
diagnosticada por el área de Salud de la demandada en el año motivo que la ley establece para la procedencia del recurso;
mil novecientos noventa y tres y, que pese a las recomendaciones pues, éste ha de sustentarse en las causales previamente
médicas sobre su traslado hacia dependencias administrativas señaladas en la ley; es decir puede interponerse por infracción
que faciliten su tratamiento y recuperación, ésta no ejecutó acto de la ley o por quebrantamiento de la forma; considerándose
alguno que coadyuve con su recuperación de forma inmediata como motivos de casación por infracción de la ley, la violación en
originando con su conducta omisiva que se acreciente su el fallo de leyes que debieron aplicarse al caso así como la falta
malestar, máxime si del texto de la Resolución Ministerial número de congruencia entre lo decidido y las pretensiones formuladas
560-2008/DE/SG (folios 53), se desprende que la decisión de por las partes y la falta de competencia; mientras que los motivos
pasar a la situación de retiro al actor en el año dos mil seis, tiene por quebrantamiento de la forma aluden a las infracciones en el
como origen la incapacidad psicosomática por dolencia adquirida procedimiento; en tal sentido si bien todas las causales suponen
con ocasión del servicio, es así que ésta resolución dictada una violación de la ley, también lo es que ésta puede darse en la
justamente por la entidad emplazada, refuerza la premisa que el forma o en el fondo y habiéndose declarado procedente la
desempeño de las labores del actor en zonas de emergencia, denuncia casatoria por causal material corresponde hacer un
generaron una constante tensión debido al incremento de riesgo análisis a fin de determinar si las mismas han sido debidamente
para su vida e integridad personal y, que la falta de atención interpretadas y aplicadas. - Segundo.- Previamente a emitir
oportuna de la demandada desencadenó que éste quede pronunciamiento corresponde hacer una breve descripción del
incapacitado para ejercer sus labores cotidianas, evolución decurso del proceso apreciándose lo siguiente: Claudia Huamán
degenerativa que se evidencia de los Informes Médicos (folios 7, Capcha mediante escrito obrante a fojas veintiocho pretende se
8, 15, 20, 26, 30 y 53) y que trajo como consecuencia ser disponga el cambio de nombre de Clara Ccapcha a Claudia
considerado como no apto para la vida militar, lo cual le generó Huamán Capcha; asimismo solicita se proceda con la corrección
daño moral pasible de ser resarcido por la demandada, en la fecha de su nacimiento a fin de tenerse como tal el día doce
apreciaciones que resultan coincidentes con las expuestas por el de agosto de mil novecientos veintiséis y no el catorce de agosto
Colegiado Superior. Décimo.- En tal orden de ideas, se aprecia de mil novecientos veintisiete; y, solicita que debe tenerse puesto
que las instancias de mérito han emitido sus fallos consignando como apellidos de sus padres Rufino Huamán y Juliana Capcha
sus consideraciones de hecho y de derecho en forma ordenada y no los que se indican en dicha Partida de Nacimiento; y como
y coherente, dando estricto cumplimiento al deber de motivación consecuencia de ello se oficie a la Municipalidad del Anta para
contenido en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución que proceda con el cambio de nombre. El Juez del Juzgado
Política del Perú, concordante con el inciso 3 del artículo 139 del Mixto y Penal Liquidador del Anta de la Corte Superior de Justicia
mismo cuerpo normativo, así como en el inciso 6 del artículos 50 de Cusco, mediante sentencia de fecha dos de abril de dos mil
e incisos 3 y 4 del artículo 122 del Código Procesal Civil, además, catorce declaró infundada la demanda la misma que al ser
se evidencia que han efectuado una debida valoración de los impugnada fue confirmada por la Sala Especializada en lo Civil
medios probatorios ofrecidos por las partes que tienen relevancia de la Corte Superior de Justicia de Cusco, por resolución de
para la dilucidación de la controversia planteada en el proceso, fecha treinta y uno de marzo de dos mil quince, al considerar que
con lo que se puede concluir que los Jueces Superiores no han según lo manifestado por la actora el nombre que utiliza para
incurrido en la infracción normativa denunciada, ya que todos los actos sociales y legales, conforme a la inscripción
cumplieron con el deber de observar la garantía constitucional realizada en el Registro de Identificación y Estado Civil - RENIEC
contenida en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución es el de Claudia Huamán Capcha, adjuntando el acta de la
Política del Perú. IV.- DECISIÓN: Fundamentos por los cuales, partida de matrimonio del año dos mil trece, así como el acta de
de conformidad con lo regulado en el artículo 397 del Código la Partida de Nacimiento de sus hijos, como el documento del
Procesal Civil: 4.1. Declararon INFUNDADO el recurso de poder general y especial, donde consta como esposa, madre de
casación interpuesto por la Fuerza Aérea del Perú (folios 316); los mismos, el nombre de Claudia Huamán Capcha; documentos
en consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista contenida que no generan convicción por cuanto no existe certeza respecto
en la Resolución número veinticuatro del veintiséis de enero de a si tales documentos corresponden a la actora, pues podría
dos mil quince (folios 292) expedida por la Cuarta Sala Civil de la tratarse de otra persona. Asimismo, del Certificado Negativo de
Corte Superior de Justicia de Lima. 4.2. DISPUSIERON la Inscripción respecto de Clara –prenombre con el que fue inscrita
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El en su partida- Huamán Ccapcha, así como el certificado negativo
Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Ricardo respecto al mismo nombre, sin embargo dicho documento
Samuel De La Torre Castro con la Fuerza Aérea del Perú, sobre tampoco genera veracidad respecto a las afirmaciones de la
Indemnización por Daños y Perjuicios; y los devolvieron. Ponente actora, pues el nombre consultado debió ser Clara Ccapcha o
Señor Romero Díaz, Juez Supremo.- SS. MENDOZA RAMÍREZ, Clara Ccapcha Huamán conforme a la inscripción del registro de
ROMERO DIAZ, CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, nacimientos. De las publicaciones efectuadas para proceder con
YAYA ZUMAETA C-1554493-6 el cambio de nombre, así como obra el Certificado de
Antecedentes Penales obtenidos con el Documento Nacional de
CAS. 1753-2015 CUSCO Identidad-DNI que presenta como documento de identidad.
CAMBIO DE NOMBRE. Sumilla: La sentencia recurrida incurre Adicionalmente, presenta su Documento Nacional de Identidad-
en error por contener una motivación incongruente pues si bien DNI, el mismo que al haber sido obtenido legalmente generaría
desestima la demanda también lo es que sostiene que no se han convicción respecto de sus afirmaciones, no obstante ello, el
actuado las pruebas suficientes, puesto que el nombre Colegiado que inicialmente conoció el proceso, advirtió la
consultado debió ser Clara Capcha o Clara Ccapcha Huamán cancelación del Documento Nacional de Identidad-DNI
conforme a la inscripción del Registro de Nacimientos. Como presentado como prueba por la actora al realizar la consulta al
argumento de su decisión sostiene que no se han actuado los Registro Nacional de Identificación y Estado Civil-RENIEC razón
medios probatorios suficientes para poder establecer si procede por la que solicitó el informe correspondiente; conforme el auto
o no el cambio de nombre de la recurrente. Lima, cuatro de julio relevante del informe que acompaña al oficio citado se determina
de dos mil dieciséis.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA que el Jefe del Registro de la Municipalidad del Anta realizó una
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; Vista la inscripción extemporánea respecto a Claudia Huamán Capcha y
causa número mil setecientos cincuenta y tres – dos mil quince; remitió el expediente adjuntando la partida de nacimiento de
en Audiencia del día de la fecha y producida la votación conforme Clara Ccapcha Huamán, señala dicho informe, entre otras cosas,
a ley, emite la siguiente sentencia. I. MATERIA DEL RECURSO: que la inscripción extemporánea se realizó sin cumplir los
Se trata del recurso del recurso de casación interpuesto por requisitos legales, habiéndose determinado plenamente que
Claudia Huamán Capcha contra la sentencia de vista expedida dicha ciudadana contaba con una inscripción válida y vigente en
por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cusco con el Registro Único del RENIEC y no lo presentó para la verificación
fecha treinta y uno de marzo de dos mil quince, la misma que del trámite de cambio de nombre, lo cual implica un presunto
confirma la resolución apelada que declaró infundada la delito contra la fe pública. Siendo ello así, el único documento
demanda. II. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE que podría generar convicción respecto de la procedencia de la
DECLARÓ PROCEDENTE EL RECURSO: Esta Sala Suprema, pretensión demandada ha sido plenamente desvirtuado con el
mediante resolución de fecha dieciséis de noviembre de dos mil informe precedente. - Tercero.- Si bien es cierto, la parte
quince, declaró la procedencia del recurso de casación por la recurrente alega que con la decisión recurrida se vulnera su
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95801
derecho por cuanto se contravienen los principios de un nuevo fallo, teniendo en cuenta las consideraciones
identificación y legalidad, es igualmente verdad que este Tribunal precedentes; DISPUSIERON la publicación de la presente
Supremo considera que no obstante haberse concedido en el resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad;
presente caso el recurso de casación sólo por la causal de en los seguidos por Claudia Huamán Capcha con el Ministerio
infracción normativa material, al resultar manifiesto que se ha Público, sobre Cambio de Nombre; y los devolvieron. Ponente
incurrido en grave afectación al Principio de Congruencia Señora Cabello Matamala, Jueza Suprema.- SS. MENDOZA
Procesal contemplado en el artículo VII del Título Preliminar del RAMÍREZ, ROMERO DÍAZ, CABELLO MATAMALA, MIRANDA
Código Procesal Civil, vicio de carácter procesal que en el MOLINA, YAYA ZUMAETA C-1554493-7
presente caso afecta la validez misma del proceso y de lo
resuelto por las instancias de mérito, es posible que CAS. Nº 1797-2015 PUNO
excepcionalmente se declarare la nulidad de todo lo actuado INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS. SUMILLA.-
hasta la sentencia de vista y se ordene se expida nueva Según lo prescribe el artículo 1971, inciso 1, del Código Civil, No
resolución, cuidando que lo resuelto guarde correspondencia hay responsabilidad cuando se obra en ejercicio regular de un
lógica con el petitorio y la fijación de los puntos controvertidos. - derecho, situación acontecida en autos, por cuanto el
Cuarto.- Sobre el particular es del caso anotar que el artículo representante del Gobierno Regional de Puno al haber puesto en
139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Perú, establece conocimiento del Ministerio Público (autoridad competente) las
que el Debido Proceso asiste a toda persona por el sólo hecho irregularidades advertidas en los informes elaborados por la
de serlo, facultándola a exigir del Estado un juzgamiento Comisión de Reestructuración del Proyecto Especial Carretera
imparcial y justo ante un Juez responsable competente, Transoceánica, lo efectuó precisamente para que el Ministerio
constituyendo la motivación de las resoluciones judiciales una Público en ejercicio de sus facultades encomendadas inicie una
garantía constitucional que asegura la publicidad de las razones investigación exhaustiva, no teniendo la certeza que se trataba de
que los Jueces tuvieron en cuenta para pronunciar sus imputaciones falsas, como equivocadamente pretende hacer
sentencias, resguardando a los particulares y a la colectividad de notar el demandante a fin de resultar merecedor de la
las decisiones arbitrarias de los mismos, quienes de este modo indemnización de daños y perjuicios que reclama. Lima, once de
no pueden ampararse en imprecisiones subjetivas ni decidir mayo de dos mil dieciséis.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA
causas a capricho. - Quinto.- En ese contexto es de apreciarse CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: Vista la
del escrito de demanda obrante a fojas veinte, que la recurrente causa número mil setecientos noventa y siete – dos mil quince, en
pretende se disponga el cambio de nombre de Clara Ccapcha a Audiencia Pública realizada en la fecha y producida la votación
Claudia Huamán Capcha; asimismo solicita se proceda con la correspondiente, emite la siguiente sentencia: 1.- MATERIA DEL
corrección de la fecha de su nacimiento a fin de tenerse como tal RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por
el día doce de agosto de mil novecientos veintiséis y no el Lucio Guido Marin Liendo (fojas 352), contra la sentencia de
catorce de agosto de mil novecientos veintisiete, debiendo vista contenida en la Resolución número cuarenta y cuatro del
tenerse puesto como apellidos de sus padres Rufino Huamán y diez de abril del dos mil quince (fojas 342) expedida por la Sala
Juliana Capcha y no los que se indican en dicha partida de Civil de la Corte Superior de Justicia de Puno, la cual confirmó la
nacimiento; y como consecuencia de ello se oficie a la apelada contenida en la Resolución número treinta y cuatro del
Municipalidad del Anta para que proceda con el cambio de veintisiete de mayo del dos mil catorce (fojas 255), que declaró
nombre; siendo así que el Juez de la causa, mediante Acta de infundada la demanda. 2.- CAUSALES POR LAS QUE SE
Audiencia Única estableció como puntos controvertidos, DECLARÓ PROCEDENTE EL RECURSO DE CASACIÓN: Esta
determinar si procede o no el cambio del prenombre Clara a Sala Suprema por resolución del veinte de agosto del dos mil
Claudia, así como el apellido de Ccapcha a Huamán, si procede quince (fojas 41 del cuadernillo de casación), declaró procedente
la adición del apellido materno de Capcha, así como establecer del recurso de casación por las causales de: Infracción normativa
si respecto a los progenitores los apellidos paternos Huamán en procesal de los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución
cuanto al padre y Capcha en cuanto a la madre proceden. Política del Perú e infracción normativa material de los
Siendo el caso que el Juez de Primera Instancia mediante artículos 1318, 1969, 1971, 1984 y 1985 del Código Civil. 3.-
sentencia de fecha tres de octubre de dos mil doce desestimó la ANTECEDENTES: Para analizar esta causa civil y verificar si se
demanda al considerar que no se da el motivo para justificar el ha incurrido o no, en las infracciones normativas a que se hace
cambio de nombre de la actora, ni de los apellidos de los padres, mención en el párrafo precedente, es necesario realizar las
por cuanto la pretensión incoada no se condice con la realidad, siguientes precisiones fácticas sobre este proceso, ya que sin
toda vez que los datos del Documento Nacional de Identidad hechos no se puede aplicar el derecho, para cuyo efecto se
expedidos por el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil- puntualiza un resumen de la controversia suscitada, materia del
RENIEC y los consignados en su partida de nacimiento no presente recurso: 3.1. Lucio Guido Marin Liendo, a través de su
guardan correspondencia; y si bien dicha decisión fue impugnada escrito presentado el once de noviembre del dos mil once (fojas
mediante recurso de apelación a fojas cincuenta y siete, cierto es 21), interpuso como pretensión, indemnización de daños y
que la Sala Especializada en lo Civil de Cusco al confirmar la perjuicios por responsabilidad extracontractual a fin de que el
decisión de primera instancia, adopta dicha decisión bajo un demandado Gobierno Regional de Puno cumpla con pagarle la
razonamiento contradictorio, ya que si por un lado considera que suma de doscientos cincuenta mil soles (S/.250,000.00), más los
la demanda no puede prosperar, por otro lado sostiene que no se intereses que se devenguen, debiendo tenerse en cuenta el Daño
han actuado las pruebas suficientes, puesto que el nombre Moral ocasionado por haber sido injustamente denunciado en la
consultado debió ser Clara Capcha o Clara Ccapcha Huamán vía penal, haber sido despedido injustificadamente y haber sido
conforme a la inscripción del registro de nacimientos. Sobre esto privado de una indemnización por despido arbitrario así como del
último no está demás destacar que esta Sala Suprema ha cobro de sus beneficios sociales que fueron retenidos por el
sostenido en reiteradas ocasiones que el deber de motivación proceso penal. Para cuyo efecto alega los siguientes fundamentos:
adecuada de las resoluciones judiciales contemplado en el i) Ha venido desempeñándose como trabajador del Proyecto
artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú garantiza Especial Carretera Transoceánica hasta el dos de diciembre de
que los Jueces cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan mil novecientos noventa y cuatro fue despedido sin causa ni
deben expresar el proceso mental que los ha llevado a decidir justificación alguna, frente a lo cual solicitó una visita inspectiva la
una controversia asegurando que el ejercicio de administrar misma que se llevo a cabo en el Centro de Trabajo el día seis de
justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la ley; en tal diciembre de mil novecientos noventa y cuatro cuyo resultado fue
sentido habrá motivación adecuada de las resoluciones judiciales la constatación del despido de hecho al verificarse que en las
siempre que la resolución contenga los fundamentos jurídicos y tarjetas de Control de Asistencia de Personal no se encontró la
fácticos que sustentan la decisión y cuando la motivación suya, señalándose que había sido retirada el día dos de diciembre
responda efectivamente a la ley y a lo que fluye de los actuados, de mil novecientos noventa y cuatro, agrega que si bien se hace
debiendo existir una correspondencia lógica entre lo pedido y lo referencia una Carta Notarial que le fuera remitida el diecisiete de
resuelto; de tal modo que la resolución por sí misma constituya noviembre de mil novecientos noventa y cuatro, con la cual se
suficiente justificación de lo que se decide u ordena; en contrario pretendió acreditar la licitud de los actos por parte de la
si la resolución infringe alguno de estos aspectos esenciales de demandada; sin embargo, ha quedado plenamente constatado
la motivación se incurre en causal de nulidad contemplada en el que fue despedido de hecho, es decir, aconteció un despido
artículo 122 incisos 3 y 4 del Código Procesal Civil. Razones por arbitrario en su contra; ii) Seguidamente, instauró un proceso
las cuales debe declararse fundado el recurso de casación, nula laboral solicitando el pago de indemnización por el despido
la sentencia de vista y disponer el reenvío excepcional de los arbitrario, el que fue tramitado por ante el Juzgado Civil de Puno
autos a fin de que la Sala Superior emita nueva resolución, en el Expediente número 729-94, así como también el pago de
careciendo de objeto pronunciarse sobre las infracciones sus Beneficios Sociales y otros derechos, siendo que en forma
materiales. IV. DECISIÓN: Por tales consideraciones y en incorrecta se dispuso que dicho proceso laboral sea acumulado a
aplicación de lo previsto por el artículo 396 tercer párrafo item 1 otro proceso signado como Expediente número 233-94, hecho
del Código Procesal Civil; declararon: FUNDADO el recurso de que a su entender, constituyó un grave daño y perjuicio en su
casación de fojas ciento veintiocho interpuesto por Claudia contra; iii) En el proceso laboral que promovió por el pago de sus
Huamán Capcha; CASARON la sentencia de vista de fojas Beneficios Sociales peticionaba la suma de diecisiete mil
ciento dieciocho, de fecha treinta y uno de marzo de dos mil trescientos sesenta y tres soles con setenta y tres céntimos
quince, expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia (S/.17,363.73), que resultaba del cálculo de su remuneración
de Cusco, en consecuencia NULA la misma; ORDENARON el percibida al cese de su relación laboral ascendente a dos mil
reenvío de los autos a la Sala de origen a efectos de que emita treinta y un soles con veintitrés céntimos (S/.2,031.23) por el
El Peruano
95802 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

tiempo en que estuvo impedido de retirarla desde el dos de derecho de incumplir con el pago de sus Beneficios Sociales e
diciembre de dos mil cuatro a la actualidad, y ello porque se le Indemnización por el Despido Arbitrario; debiendo tenerse en
debió pagar su Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) cuenta sus expectativas trazadas pues por diecisiete años ha sido
dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al dos de diciembre considerado un acusado, impedido de trabajar libremente pues
de mil novecientos noventa y cuatro, más aún si la Carretera estaba sometido a un injusto proceso penal, a lo que se agrega su
Transoceánica no interpuso en su contra acción legal de daños y edad, por ello considera que el Daño Moral sufrido es
perjuicios dentro de los treinta días naturales de producido el extremadamente grave; x) Afirma que la conducta de la
cese, no cumpliéndose lo señalado en el artículo 54 del Decreto demandada es antijurídica porque frente al incumplimiento de ésta
Legislativo número 650, Ley de Compensación de tiempo de del pago por Despido Arbitrario y de sus beneficios sociales, se le
servicios, que señala: “Si el empleador no presentase la demanda ha sometido a un proceso penal durante diecisiete años; también
dentro del plazo indicado, quedará obligado en calidad de que se le ha causado daño como lo ha explicado líneas arriba,
indemnización, al pago de los días en que el trabajador estuvo agrega que la relación de causalidad para la Indemnización que
impedido de retirar su compensación por tiempo de servicios”, reclama es la relación laboral que existió con el Proyecto Especial
precisando también que se le adeudada sus vacaciones no Carretera Transoceánica y que posterior a ello fue objeto de un
gozadas ascendente a dos mil treinta y un soles con veintitrés Despido Arbitrario y sometido a un proceso penal por más de
céntimos (S/.2,031.23), todo lo cual generaba el adeudo total de la diecisiete años y finalmente, sobre el factor de atribución como
suma ya precisada anteriormente; iv) El Proyecto Especial elemento de la responsabilidad civil sostiene que éste será
Carretera Transoceánica interpuso denuncia penal en su contra merituado por el Juzgador en el momento de resolver. 3.2. Por
por los supuestos cargos que provocaron su despido arbitrario y la resolución número tres, del doce de enero de dos mil doce, se
privación de sus derechos ya indicados, esto es, en la acusación declaró Rebelde a la demandada Gobierno Regional de Puno
fiscal se le imputó haber cometido irregularidades en la adquisición (en representación del Proyecto Especial Carretera Transoceánica)
de compactadoras de la empresa GMV, que las Facturas números (fojas 58). 3.3. El ocho de marzo del dos mil doce (fojas 61) se fijó
000385 y 000229 fueron falsificadas, que en la adquisición de como puntos controvertidos: 1) Determinar si se ha causado Daño
Rueda Guía, Carriles de doble pestaña interior de la Empresa Personal y/o Patrimonial en el demandante por parte del
Turbos del Perú Arequipa Sociedad Comercial de Responsabilidad demandado, por el hecho de haber sido procesado penalmente el
Limitada, habiendo falsificado la Factura número 000068 para actor, privándosele de sus derechos laborales; 2) Determinar si en
sustentar como una adquisición legal, hechos ocurridos durante el los daños causados, no ha concurrido causas de justificación; y 3)
año mil novecientos noventa y tres. En la adquisición de Cajas Determinar si el demandado debe indemnizar al demandante por
Cervo Dirección de la Empresa Resdel Sociedad Comercial de Daños y Perjuicios por Responsabilidad Extracontractual, el
Responsabilidad Limitada, el valor ha sido sobrevalorado pues monto ascendente a la suma de doscientos cincuenta mil soles
según documentación se adquirió en quince mil ochocientos (S/.250,000.00). 3.4. la sentencia de primera instancia,
noventa soles (S/.15,890.00), cuando el valor era de setecientos contenida en la Resolución número treinta y cuatro del veintisiete
cincuenta y dos dólares americanos con noventa y cinco centavos de mayo del dos mil catorce (fojas 255), expedida por el Segundo
(US$.752.95) según las cotizaciones efectuadas, además de Juzgado Mixto de la Corte Superior de Justicia de Puno declaró
haber sido falsificada la factura, que falsificó documentos para infundada la demanda interpuesta sobre Indemnización por Daños
justificar el precio real de un osciloscopio adquirido por la empresa y Perjuicios; tras considerar lo siguiente: a) La denuncia penal
C y G Representaciones Import y Export, empresa que es promovida en contra del demandante por parte del Presidente del
desconocida en la ciudad de Arequipa, así como que intervino en Consejo Transitorio de Administración Regional de la Región
la adquisición de dos chancadoras sin haber efectuado una Moquegua, Tacna y Puno en representación del Proyecto Especial
cotización real, entre otros; en suma, la imputación de cargos que Carretera Transoceánica, tiene amparo en el artículo 407 del
se le hizo fue con el propósito de sustraerse de la responsabilidad Código Penal pues por razón de su empleo, se encontraba en
del pago de los derechos que a él le asistían; v) En el referido obligación de poner en conocimiento tales actos ante la autoridad
proceso penal que se le siguió, tramitado bajo el Expediente competente que viene a ser la autoridad fiscal, siendo el sustento
número 243-94, se le atribuyó ser autor de los delitos cometidos de tal denuncia los Informes realizados por la Comisión de
por Funcionarios Públicos, en su modalidad de Peculado Doloso; Reestructuración del Proyecto Especial Carretera Transoceánica,
asimismo por delito de Estafa, Defraudación, delito contra la Fe a lo cual se suma la actuación del Fiscal Provincial de la Primera
Pública en su modalidad de Falsificación de Documentos en Fiscalía Provincial Mixta de Puno quién procedió a la denuncia
general, en agravio del Proyecto Especial Carretera Transoceánica, luego que realizó un juicio de tipicidad de los delitos denunciados,
Estado, Guillermo Medina Veratudela y Ramiro Beltrán Herrera; y análisis en el que también decidió no formalizar denuncia penal
por último, delito de Fraude en la Administración de Personas por determinados tipos penales, y por último, con lo desarrollado
Jurídicas, Abuso de Autoridad y Usurpación de Autoridad, en en el proceso penal en el que se identificaron indicios que
agravio del Proyecto Especial Carretera Transoceánica, permitieron deducir la existencia de irregularidades que a su vez
representado por Felipe Mamani Chambi y el Estado. Proceso fueron reconocidas por el demandante cuando afirmó que, en la
judicial que ha concluido después de diecisiete años, con fecha compra de una corona armada para camión Volvo, efectivamente
cinco de mayo del dos mil once, con sentencia absolutoria a su no ingresó al almacén del Proyecto debido a que la orden de
favor, consiguientemente los cargos imputados devienen en Compra número doscientos sesenta y ocho fue reemplazada por
falsos, más aún si se tiene en cuenta que esta sentencia adquirió las órdenes de Compra número quinientos veintiocho, y que en su
la calidad de Cosa Juzgada el dieciséis de junio del mismo año al adquisición ha sido variada por otros bienes que cubrían o
haberse declarado consentida; por tal motivo, afirma que lo grave alcanzaban al valor de la corona, entre otras afirmaciones; se
de su caso es que encontrándose en giro el Proceso Penal y las comprueba que existieron motivos razonables para denunciar a
imputaciones delincuenciales realizadas en su contra en forma los trabajadores del Proyecto Especial Carretera Transoceánica,
ilegal, el Juzgado Civil procede a declarar infundada su demanda incluido el demandante, ello en ejercicio pleno del derecho de
de Pago de Beneficios Sociales y de Indemnización por Despido denunciar en forma regular; asimismo tampoco se acreditó que el
Arbitrario con el argumento de que era procesado penalmente, denunciante supiera la falsedad de la imputación, teniéndose en
con lo cual estima que se le causa un grave daño y perjuicio cuenta que una sentencia absolutoria per se no declara la
puesto que se le priva de sus derechos laborales en forma por existencia de un delito, sino solamente la irresponsabilidad de los
demás injusta e ilegal; vi) Se le ha causado un grave daño y presuntos autores, por lo que la conducta demandada y abstraída
perjuicio al desestimarse el pago de sus beneficios sociales y la no puede generar responsabilidad civil; b) El proceso laboral
indemnización por despido arbitrario, ya que la sentencia penal iniciado por el demandante en contra del Proyecto Especial
absolutoria constituye prueba pre constituida, quedando Carretera Transoceánica por Indemnización por despido
plenamente acreditado que nunca incurrió en causa de despido, injustificado, tramitado bajo el expediente número 729-1994 se
habiendo tales imputaciones de despido quedado desvanecidas acumuló a otro proceso laboral signado como Expediente número
en razón de que el propio Poder Judicial resolvió en definitiva que 233-1995 en el que el demandante peticionó el cobro de Beneficios
no incurrió en ilícito penal alguno; en consecuencia, tampoco Sociales y acumulativamente, cobro de vacaciones no gozadas,
incurrió en falta grave que sea causa de su despido, por tanto vacaciones truncas, indemnización por retención indebida de
reitera, el grave daño y perjuicio se encuentra plenamente compensación por tiempo de servicios e intereses, concluyendo el
materializado; vii) El Daño Emergente acontecido en su persona, referido proceso en una sentencia que declaró Infundada las dos
debe entenderse en la negativa del pago de sus beneficios demandas acumuladas, la misma que quedó consentida al no
sociales y la Indemnización por Despido Arbitrario, habiéndosele haberse interpuesto recurso impugnatorio alguno en su contra,
privado de este dinero durante más de diecisiete años, lo que le ha con lo cual finalizó el proceso; en ese sentido, invocando la
causado un perjuicio irreparable; viii) El lucro cesante consiste en Autoridad de Cosa Juzgada que tiene la sentencia en virtud al
el interés laboral que resulta de las privaciones de sus derechos artículo 123 del Código Procesal Civil, no cabe emitir
ya indicados puesto que resulta por demás lesivo que durante pronunciamiento sobre el despido injustificado que alega el
estos diecisiete años se le haya visto extremadamente perjudicado demandante ni tampoco sobre la Indemnización por Despido
debido a una denuncia penal calumniosa y falsa desde todo punto Arbitrario del cual afirma fue privado, pues tal controversia ya fue
de vista; ix) En cuanto al Daño Moral, sostiene que ha estado dilucidada en forma definitiva a través del proceso laboral referido;
sometido a un proceso penal por diecisiete años, el cual le ha c) En el proceso penal seguido en su contra (Expediente número
generado un estado de tensión y permanente zozobra y, si bien se 243-1994), al dictarse el auto apertura de instrucción se dispuso
pretende argumentar ejercicio regular de un derecho por parte de además trabar embargo sobre preventivo sobre los bienes libres
la demandada, ello no se ajusta a la realidad porque se hace de los procesados, entre ellos el demandante, hasta por la suma
evidente que la denuncia penal surge como consecuencia del de cien mil nuevos soles, a fin de garantizar el pago de reparación
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95803
civil a favor del Estado y del Proyecto Especial Carretera interpuesta con el objeto de no cumplir con pagarle la
Transoceánica, constituyendo tal medida cautelar cautelar una indemnización y sustraerse de sus deberes laborales, con lo cual
medida provisional expedida dentro de un proceso regular, y como el daño se encuentra acreditado debiendo aplicarse la norma
tal se encuentra sujeta a la decisión final que recaiga en el proceso denunciada, precisando que el medio para perpetrar el daño ha
principal, y como tal al haberse absuelto al demandante, se dejó sido una denuncia falsa la que ha generado un proceso penal y es
sin efecto la medida cautelar en referencia, para posteriormente con la apertura de dicho proceso penal que se declaró infundada
declararse insubsistente, dejando a salvo el derecho del la demanda por Despido Arbitrario, así como se le impidió el cobro
demandante, conforme se observa de los actuados judiciales de sus beneficios sociales, más aun si en la actualidad pese
penales; por tanto, no puede establecerse que es una conducta habérsele embargado sus beneficios sociales ni siquiera han
ilícita la retención de los beneficios sociales del demandante, por cumplido con entregárselos y viene pagándosele de acuerdo al
el contrario tal hecho se produjo debido a una medida cautelar cronograma y presupuesto que se considera, debiendo tenerse en
dictada por el órgano jurisdiccional dentro de un proceso regular, cuenta que dichos fondos fueron embargados, no obstante que
consecuentemente tal conducta no está sujeta a indemnización, los mismos eran intangibles; en consecuencia, la demandada ha
más aún cuando quien ocasionara tal retención fuera el Juez dispuesto ilegalmente de ellos considerando que iba a lograr una
Instructor y no el demandado Proyecto Especial Carretera sentencia condenatoria. Quinto.- Respecto al artículo 1984 del
Transoceánica (Gobierno Regional de Puno); d) finalmente, a Código Civil (acápite 3) manifiesta que, sobre el Daño Moral o
modo de conclusión, considerando los puntos controvertidos Extrapatrimonial no existe ningún pronunciamiento del Juzgado, lo
fijados, en los actuados no se determinó la existencia de Daño cual afecta de nulidad la sentencia; sin embargo, no se ha aplicado
Personal y/o patrimonial en el demandante por parte del la norma bajo el pretexto de que existió el ejercicio regular de un
demandado, por el hecho de haber sido procesado penalmente el derecho que entiende, no puede aplicarse en el presente dado
demandante privándosele de sus derechos laborales, no se que, al momento de sentar una denuncia, ésta debe estar
determinó tampoco la existencia de daños causados al acompañada de los medios probatorios suficientes que permitan
demandante dado que el demandado actuó conforme a derecho, prever una posible sanción penal; sin embargo, a pesar de que
y por último no se determinó que el demandado deba indemnizar estos hechos fueron denunciados falsamente y de manera dolosa,
al demandante por daños y perjuicios por responsabilidad el Juzgado pese a advertir que la denuncia interpuesta fue con el
extracontractual el monto ascendente a doscientos cincuenta mil propósito de incumplir las obligaciones laborales ocasionando que
soles (S/.250,000.00). 3.5. La sentencia de segunda instancia, fuera recluido en un establecimiento penitenciario siendo sometido
contenida en la Resolución número cuarenta y cuatro (fojas 342), a un proceso judicial durante más de diecisiete años sin la
del diez de abril de dos mil quince, confirmó la sentencia posibilidad de trabajar, le deniega la Indemnización por Daño
apelada, tras considerar que: a) Existe causal eximente de Moral, más aun si el recurrente no ha podido obtener trabajo
responsabilidad civil prevista en el inciso 1 artículo 1971 del alguno encontrándose desempleado, incumpliendo en la
Código Civil por parte de la entidad demandada pues la denuncia actualidad con el pago de sus Beneficios Sociales, obligándole a
que hizo ante la autoridad competente como lo es el Ministerio someterse a un procedimiento de pago conforma a un Plan
Público fue realizada en ejercicio regular de un derecho porque Presupuestario Anual, no obstante que sus beneficios sociales
como autoridad administrativa está obligada a cautelar los eran intangibles fueron objeto de una medida cautelar,
intereses públicos de la Administración Pública y, de existir encontrándose en estado de limosnero, acatando y escuchando
irregularidades es su función de poner en conocimiento de la su proceder doloso, acrecentándose el daño extrapatrimonial o
autoridad competente para los fines de ley, máxime en el caso del moral, por lo que resulta inconcebible que la Sala Superior
proceso penal referido que se trata de conductas referidas a la confirme una sentencia ilegal pues además de todo lo antes
administración y custodia de recursos económicos y bienes del referido, el hecho de no haber podido laborar y no haber obtenido
Estado; es más en la Casación número 430-89-Cusco se expresa: una indemnización lo ha obligado a acogerse a una pensión
“Que, de conformidad con el artículo 1971 del Código Civil señala irrisoria a cargo de la AFP Integra percibiendo el monto de ciento
que quien denuncia la comisión de un delito procede en el ejercicio cinco dólares americanos con noventa y seis centavos
regular de un derecho y aun cuando resulte inocente el (US$.105.96) que ni siquiera alcanza para cubrir sus principales
demandado, no se le debe indemnización civil”, al igual que lo necesidades, concluyendo que mal puede considerarse que estos
sostenido en la Casación número 3120-2007-Lima Norte que hechos no pueden significar o constituir Daño Moral, siendo el
establece que el ejercicio regular de un derecho no genera error más grave que los Jueces establezcan que la demanda sería
responsabilidad civil; b) No cabe valoración de los procesos producto de un proceso penal cuando en realidad el proceso penal
laborales seguidos por el demandante pues la sentencia solo fue el medio por el cual se le causó el daño y los perjuicios.
desestimatoria emanada de ella ha quedado consentida, y en Sexto.- En cuanto al artículo 1985 del Código Civil (acápite 4)
consecuencia tiene el carácter de Cosa Juzgada de conformidad arguye que existe una serie de consecuencias originadas con la
con el artículo 123 del Código Procesal Civil y conforme lo ha denuncia penal, como lo es la privación del cobro de Indemnización
precisado la jurisprudencia en la Casación número por Despido Arbitrario al haberse declarado infundada la demanda
303-96-Lambayeque que expresó: “Una resolución adquiere la por existir proceso penal; en consecuencia, no poder acceder a
calidad de cosa juzgada cuando la parte interesada deja transcurrir sus beneficios sociales, estar recluido, ser víctima de un proceso
el plazo de impugnación”. 4.- CONSIDERANDO: Primero.- Al penal por diecisiete años, registrar antecedentes penales y
momento de calificar el recurso de casación se ha declarado la policiales durante diecisiete años, estando limitado en la actualidad
procedencia por la causal de infracción normativa por vicios in al pago de sus beneficios sociales habiendo sido obligado a
procedendo e in iudicando como fundamentación de las denuncias acogerse a una jubilación anticipada y pensión vitalicia irrisoria.
y, ahora, al atender sus efectos, es menester realizar previamente Por tanto, todos estos hechos provocados a través de un proceso
el estudio y análisis de la primera causal de índole procesal dado penal no pueden ser considerados como ejercicio regular de un
los alcances de la decisión, pues en caso de ampararse la derecho, pues no se concibe que todos estos hechos puedan ser
casación por causal de índole procesal, deberá reenviarse el justificados como tal. Sétimo.- Sobre el artículo 1318 del Código
proceso a la instancia de origen para que proceda conforme a lo Civil (acápite 5) sostiene que debe tenerse en cuenta que la parte
resuelto, dejando sin objeto pronunciarse respecto a la causal de demandada actuó dolosamente ya que la denuncia penal tuvo
infracción normativa de normas materiales. Segundo.- Existe como finalidad librarse del proceso laboral sobre Indemnización
infracción normativa cuando la resolución impugnada padece de por Despido Arbitrario; así como, incumplir el pago de sus
anomalía, exceso, error o vicio de derecho en el razonamiento Beneficios Sociales. Octavo.- Respecto al artículo 1971 del
judicial decisorio, en el que incurrió el juzgador, perjudicial para la Código Civil (acápite 6), arguye que la conducta dolosa de la
resolución de la controversia y nocivo para el sistema jurídico, que demandada ha sobrepasado cualquier límite permitido por el
se debe subsanar mediante las funciones del recurso de casación. derecho y, pese a ello, los jueces justifican dicha conducta dolosa
En el presente, se denuncia la infracción normativa de los incisos y dañosa como si se tratara de un proceder regular enmarcado en
3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, así como derecho. Señala que, si la demandada actuó fue porque había
de los artículos 1318, 1969, 1971, 1984 y 1985 del Código Civil. embargado sus beneficios sociales a pesar de tener la calidad de
Tercero.- Respecto a la procedencia del recurso de casación por intangibles, y en la actualidad incumple con cancelarlos, siendo lo
la causal de infracción normativa procesal de los incisos 3 y 5 expuesto solo uno de todos los actos que lo han dañado
del artículo 139 de la Constitución Política del Perú (acápite económica y psicológicamente. Noveno.- Ahora bien, tal como se
1); el recurrente sostiene que las sentencias de primera y segunda observa de lo manifestado por el recurrente en el acápite 1) de su
instancia solo se limitan a señalar fundamentos respecto al Daño recurso, éste afirma la vulneración de los incisos 3 y 5 del
Patrimonial más no al Daño Extrapatrimonial, por lo que al no artículo 139 de la Constitución Política del Perú, refiriéndose
existir pronunciamiento respecto a este último, la sentencia es en estricto a la falta de motivación en las sentencias pronunciadas,
nula de pleno derecho. Cuarto.- Por su parte, respecto a la causal al no haberse señalado fundamento respecto al Daño
de infracción normativa material de los artículos 1318, 1969, Extrapatrimonial, lo que sí ocurrió con el Daño Patrimonial.
1971, 1984 y 1985 del Código Civil; el recurrente arguye en Décimo.- Cabe precisar que, la motivación de las resoluciones
primer término en cuanto al artículo 1969 del Código Civil cumplen esencialmente dos funciones: Endoprocesal y
(acápite 2) de que su derecho a que se le indemnice nace como Extraprocesal. La primera, tiene lugar al interior del proceso,
consecuencia de haber sido privado de acceder a una respecto de las partes, terceros legitimados y de los propios
indemnización por despido arbitrario hace diecisiete años, órganos jurisdiccionales, y comprende las siguientes precisiones:
habiéndosele ocasionado este daño al sentar una denuncia en su i) Tiene por función específica convencer y persuadir a las partes
contra con argumentos totalmente falsos, siendo el actuar de la de la razonabilidad de los argumentos y la justicia de la decisión
demandada eminentemente doloso toda vez que la denuncia fue adoptada, tratando de eliminar la sensación que pudieran tener
El Peruano
95804 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

las partes sobre la presunta arbitrariedad o irracionabilidad de la demandada. Tal como se ha desarrollado precedentemente, la
decisión judicial; ii) Permite la viabilidad y efectividad de los “conducta dolosa de la entidad demandada” no ha sido identificada
recursos impugnatorios, haciendo posible su análisis crítico y por el demandante, como para que este Colegiado Supremo
expresión de errores de hecho y de derecho, así como agravios, acepte que hubo vulneración a la pretensión indemnizatoria que
vía apelación o casación; y iii) Permite el control del órgano se reclama al amparo del artículo 1985 del Código Civil; es más, la
jurisdiccional superior, quien deberá establecer si se han cumplido sentencia de primera instancia en su contenido ha glosado
las normas imperativas que garantizan el derecho a un Debido afirmaciones del demandante vertidas al interior del proceso penal
Proceso, y particularmente, con el deber constitucional de la que se le instauró, mediante las cuales confirmó la existencia de
motivación adecuada y suficiente, verificando la razonabilidad de indicios en las potenciales irregularidades que existió para la
los argumentos fácticos y jurídicos que sustentan su decisión. La adquisición de diversos bienes muebles, entre ellos
segunda función -extraprocesal-, tiene lugar en el ámbito externo compactadoras, y otros, afirmaciones que posteriormente no han
del proceso y está dirigida al control del comportamiento funcional sido contradichas, ni en el recurso de apelación y menos en el
de los órganos jurisdiccionales, y se expresa de las siguientes recurso casatorio; por tanto, se constata que tampoco hay
formas: 1) Haciendo accesible el control de la opinión pública trasgresión del artículo 1984 del Código Civil4. Y, por otro lado, el
sobre la función jurisdiccional, a través del Principio de Publicidad demandante admite que como producto de esa denuncia falsa no
de los procesos, conforme al postulado contenido en el inciso 20 pudo obtener la indemnización que reclamó en su oportunidad,
del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, el cual generándole ello más daño, a lo cual este Colegiado Supremo
prescribe que toda persona tiene derecho a formular análisis y hace hincapié de que el referido proceso laboral concluyó en
críticas a las resoluciones y sentencias judiciales con las sentencia desestimatoria la misma que adquirió la calidad de cosa
limitaciones de ley; y 2) Expresa la vinculación del Juez juzgada porque no fue impugnada, debiendo tenerse en cuenta
independiente a la Constitución Política del Perú y a la Ley, que el proceso penal se instauró en el año dos mil cuatro, y en ese
derivándose responsabilidades de carácter administrativo, civil y mismo año se tramitó el proceso laboral que indica, es decir pudo
penal por el ejercicio irregular o arbitrario de su función. Décimo en su momento haber alegado en dicho proceso laboral los
Primero.- Al respecto, conforme se verifica de los términos de la argumentos que ahora invoca, y no pretender ahora revisar
sentencia de vista al igual que en la sentencia de primera instancia, nuevamente los alcances del proceso laboral que se tramitó con
se desestimó la demanda interpuesta sobre la base del hecho que tal fin indemnizatorio, igual que el presente. Décimo Cuarto.-
cuando la entidad demandada promovió la denuncia en contra del Respecto a lo sostenido por el recurrente en el acápite 4) de su
demandante, lo hizo en ejercicio regular de su derecho pues tuvo recurso, de que existió Daño en su Persona como producto de la
conocimiento de presuntas irregularidades cometida por el denuncia falsa interpuesta en su contra, daño que se ha
demandante conjuntamente con otros trabajadores del Proyecto materializado en diferentes circunstancias factuales que describe,
Especial Carretera Transoceánica, sustentado en los Informes como lo viene a ser, que no cobró su Indemnización por Despido
realizados por la Comisión de Reestructuración del Proyecto Arbitrario así como que no pudo acceder a sus beneficios sociales,
Especial Carretera Transoceánica. Es decir, de tales informes entre otros. Conforme lo ha desarrollado la doctrina y lo recoge
fluyen motivos razonables para llevar adelante la denuncia nuestro ordenamiento civil, en los artículos 1985, 1969 y 1970 del
incoada, concluyendo ambas sentencias en la ausencia de Código Civil5, para acceder a la Indemnización por Daños y
responsabilidad civil por parte de la entidad demandada, tanto Perjuicios, es necesaria la concurrencia conjunta de diversos
más si la autoridad administrativa por su condición de tal, debía elementos de responsabilidad civil, como lo viene a ser la
poner en conocimiento de la autoridad competente dichos hechos antijuricidad, el daño, la relación de causalidad y el factor de
por expresa autorización del artículo 407 del Código Penal1 como atribución. En el caso de autos, el recurrente enfatiza que le asiste
lo hizo saber la sentencia de primera instancia, agregando luego la reparación civil porque sufrió un daño como producto de la
la sentencia de vista que, la conducta de la autoridad administrativa denuncia falsa que se hizo en su contra, sin considerar que no
dirigida a poner en conocimiento la comisión de un delito procede basta acreditar existencia de daño para ser merecedor de
en ejercicio regular de un derecho y aun cuando resulte inocente resarcimiento sino, además, la concurrencia de los otros
el demandado, no se le debe indemnización civil en conformidad elementos ya detallados líneas arriba, y que en el presente ha
a lo dispuesto en la Casación número 430-89 Cusco. En acontecido la ruptura del nexo de causalidad que determina la
consecuencia, al amparo de lo dispuesto en el inciso 1 del artículo ausencia de responsabilidad civil conforme lo prescribe el inciso 1
1971 del Código Civil2 ambas sentencias han determinado del artículo 1971 del Código Civil, tal cual se ha desarrollado en el
categóricamente la ausencia de responsabilidad de la entidad considerando noveno de la presente. Por tanto, no se constata
demandada “en el ejercicio regular de un derecho”; de ahí que, se infracción al artículo 1985 del Código Civil que se reclama6.
desprende lógicamente la ausencia de daño acaecido en el Décimo Quinto.- En cuanto a lo manifestado por el recurrente en
demandante, sea este de índole patrimonial o extrapatrimonial, sin el acápite 5) de su recurso, en el sentido de que la entidad
que sea necesaria su valuación en ambas sentencias toda vez demandada actuó dolosamente con la interposición de la
que la premisa fundamental de argumentación radica en la denuncia, pues a su entender este actuar se hizo evidente al
ausencia de daño como ruptura de nexo causal que atribuye resultar absuelto de los argumentos de la denuncia. El recurrente
nuestro propio ordenamiento jurídico al “ejercicio regular de un no hace más que repetir otra vez el argumento de la actuación
derecho”, con lo cual se satisface la respuesta razonada y dolosa de la entidad demandada que, como bien ha quedado
congruente a la pretensión deducida por el demandante, sin demostrado precedentemente, no basta para el resarcimiento que
avizorarse en lo absoluto falta de motivación en la recurrida, por reclama, tanto más si el dolo que invoca al amparo del artículo
tanto no se evidencia la infracción denunciada. Décimo Segundo.- 1318 del Código Civil7 no ha sido explicitado de manera idónea en
Respecto a lo alegado por el recurrente en el acápite 2) de su el contexto factual acontecido, tal como se ha identificado en los
recurso, éste reclama fundamentalmente la aplicación del artículo considerandos décimo y décimo primero de la recurrida. Décimo
1969 del Código Civil en el sentido que la entidad demandada Sexto.- Respecto a lo alegado por el recurrente en el acápite 6)
actuó dolosamente con la interposición de la denuncia, pues esta de su recurso, el recurrente vuelve a invocar conducta dolosa de
fue con el objeto de no pagarle al demandante la indemnización y la entidad demandada, agregando esta vez que existió dolo en el
así sustraerse del pago de sus deberes laborales, generándose embargo de sus beneficios sociales no obstante de tener estos la
un daño que está acreditado con el proceso penal instaurado a calidad de intangibles, lo cual a la fecha sigue incumpliéndose,
propósito de la denuncia falsa, siendo que por la apertura de este todo lo que deviene en un Daño Económico y Psicológico a su
proceso penal se declaró infundada su demanda por despido persona. Sobre el particular, cabe acotar nuevamente que la
arbitrario así como el cobro de sus beneficios sociales, más aún si conducta dolosa que se invoca no ha sido acreditada conforme se
a la actualidad éstos se le vienen pagando de acuerdo a un ha desarrollado en los fundamentos precedentes, toda vez que ha
cronograma y presupuesto, debiendo tenerse en cuenta que existido en el caso de autos, la ruptura del nexo causal. Si bien
dichos fondos fueron embargados no obstante que los mismos ahora aduce el carácter intangible de sus beneficios sociales que
eran intangibles. Es decir, el recurrente afirma la actuación dolosa fueron materia de embargo en el Proceso Penal que se le instauró,
de la entidad demandada porque entiende que la denuncia a efecto de garantizar la Reparación Civil, no ha precisado la
propuesta sirvió de fundamento para que se declare infundada su defensa que hizo al interior de dicho proceso penal para procurar
demanda por despido arbitrario y se le impida el cobro de el levantamiento de embargo que consideraba lo afectaba, ni
beneficios sociales; sin embargo, no identifica en estricto la expone fundamentación jurídica que haga a este Colegiado
intencionalidad o dolo que existiría de parte de la entidad verificar la trasgresión de alguna normativa relativa a dicho
demandada en la denuncia falsa, esto es si la entidad demandada beneficio laboral dentro del cauce de un proceso penal
tenía conocimiento de antemano que la denuncia se apoyaba en legítimamente instaurado como consecuencia del ejercicio regular
hechos inexistentes, pues solo a partir de ello sería previsible la del derecho que le asistía a la entidad demandada, debiendo
reversión del fallo que pretende; ergo, su alegación genérica de considerarse además como lo ha sostenido la sentencia de
“conducta dolosa de la entidad demandada” no importa primera instancia, la retención del monto por beneficios sociales
fundamentación razonada que haga asumir a este Supremo que importa el embargo fue realizada por el Juez instructor y no
Colegiado que existe vulneración a lo dispuesto por el artículo por el demandado Proyecto Especial Carretera Transoceánica
1969 del Código Civil3. Décimo Tercero.- En cuanto a lo alegado (Gobierno Regional de Puno), aspecto último que no ha sido
por el recurrente en el acápite 3) de su recurso, éste insiste en rebatido en modo alguno. En suma, no se identifica infracción al
sostener que no se ha expresado pronunciamiento alguno en la artículo 1971 del Código Civil8 que se reclama. Décimo Sétimo.-
sentencia de vista sobre el Daño Moral o Extrapatrimonial con el Por consiguiente, la sentencia de vista ha sido expedida acorde al
pretexto de que existió ejercicio regular de un derecho, que contexto fáctico invocado y al contexto jurídico aplicable, por lo
entiende no es lo correcto, dada la actuación dolosa de la entidad que entonces las causales denunciadas en modo alguno enervan
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95805
el pronunciamiento en examen; consecuentemente, el recurso de fecha nueve de marzo de mil novecientos noventa y seis,
de su propósito debe rechazarse. 5.- DECISIÓN: Por tales donde aparece que el recurrente le entregó diez mil dólares
consideraciones y en aplicación de lo dispuesto por el artículo 397 americanos (US$.10,000.00) por la venta del seis por ciento de
del Código Procesal Civil: 5.1.- Declararon INFUNDADO el sus participaciones en la Empresa Medicina Hiperbárica y
recurso de casación interpuesto por Lucio Guido Marin Liendo Oxigenoterapia Sociedad Anónima – MHO2; agregándose que la
(fojas 352); en consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista Sala de vista ha revivido el proceso fenecido de obligación de dar
contenido en la Resolución número cuarenta y cuatro del diez de suma de dinero que instauró contra el mencionado codemandado
abril del dos mil quince (fojas 342) expedida por la Sala Civil de la a fin de que éste cumpla con restituirle la suma de once mil
Corte Superior de Justicia de Puno. 5.2.- DISPUSIERON la veinticinco dólares americanos (US$ 11,025.00) en mérito al
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El contrato de mutuo de fecha catorce de enero de mil novecientos
Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Lucio Guido noventa y seis, para estimar que el monto de diez mil dólares
Marin Liendo con el Gobierno Regional de Puno, sobre americanos (US$.10,000.00) a que se ha hecho referencia,
Indemnización por Daños y Perjuicios. Integra esta Sala el Juez correspondería al reclamado en el proceso civil en mención, pese
Supremo Señor De La Barra Barrera por licencia del Juez a que en el trámite de esta acción no se invocó como defensa la
Supremo Señor Mendoza Ramírez. Ponente Señor Romero Díaz, litispendencia; aspecto que no ha sido valorado conjuntamente
Juez Supremo.- SS. ROMERO DÍAZ, CABELLO MATAMALA, con las otras pruebas aportadas; además si la aludida Sala
MIRANDA MOLINA, YAYA ZUMAETA, DE LA BARRA BARRERA Superior alegó que el codemandado Julio César Chávarri Michaels
en su recurso de apelación sostuvo que el citado proceso no
1
Artículo 407 del Código Penal.- “El que omite comunicar a la autoridad las noticias guarda relación con la pretensión que aquí se ha propuesto, debió
que tenga acerca de la comisión de algún delito, cuando esté obligado a hacerlo aplicar el precepto contenido en el artículo 221 del Código
por su profesión o empleo, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor Procesal Civil; b) La infracción normativa del artículo 1954 del
de dos años. Si el hecho punible no denunciado tiene señalado en la ley pena Código Civil, norma que establece que aquél que se enriquece
privativa de libertad superior a cinco años, la pena será no menor de dos ni mayor indebidamente a expensas de otro, está obligado a indemnizarlo;
de cuatro años. Si la omisión está referida a los delitos de genocidio, tortura o y que de haberse interpretado correctamente –según refiere el
desaparición forzada, la pena será no menor de dos ni mayor de seis años.” recurrente- se hubiese determinado que Julio César Chávarri
2
Inexistencia de responsabilidad. Michaels debe restituir la suma de diez mil dólares americanos
Artículo 1971 del Código Civil.- “No hay responsabilidad en los siguientes casos: (US$10,000.00). 3.- CONSIDERANDOS: Primero.- Que, dado
1.- En el ejercicio regular de un derecho (...)” sus efectos nulificantes, es menester empezar el análisis del
3
Indemnización por daño moroso y culposo recurso por el cargo descrito en el literal a), dado que de resultar
Artículo 1969.- “Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a amparable devendrá en innecesario el pronunciamiento respecto
indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su autor”. de la otra denuncia casatoria. - Segundo.- Que, el Derecho al
4
Daño Moral.- Artículo 1984.- “El daño moral es indemnizado considerando su Debido Proceso previsto en el inciso 3 del artículo 139 de la
magnitud y el menoscabo producido a la víctima o a su familia.” Constitución Política del Perú, está concebido como el
5
Artículo 1969.- “Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a cumplimiento de todas las garantías, requisitos y normas de orden
indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su autor”. público que deben observarse en las instancias de todos los
Artículo 1970.- “Aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio procesos, a fin de que las personas estén en condiciones de
de una actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro, está obligado a defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto del
repararlo”. Estado que pueda afectarlos. - Tercero.- Que, una de las garantías
Artículo 1985.- “La indemnización comprende las consecuencias que deriven de que compone el Derecho al Debido Proceso es la contenida en el
la acción u omisión generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a inciso 5 del artículo 139 de la referida Carta Magna, que preceptúa
la persona y el daño moral, debiendo existir una relación de causalidad adecuada que toda resolución que emita una instancia judicial, debe estar
entre el hecho y el daño producido. El monto de la indemnización devenga debidamente motivada; esto es, deberá contener: a)
intereses legales desde la fecha en que se produjo el daño.” fundamentación jurídica; b) congruencia entre lo pedido y lo
6
Contenido de la indemnización resuelto; y c) suficiente justificación de la decisión adoptada, aún
Artículo 1985.- “La indemnización comprende las consecuencias que deriven de si ésta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivación
la acción u omisión generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a por remisión; asimismo debe precisarse que la argumentación que
la persona y el daño moral, debiendo existir una relación de causalidad adecuada se exprese en toda resolución, en el marco del irrestricto respeto
entre el hecho y el daño producido. El monto de la indemnización devenga al derecho en comento, debe guardar una lógica estructural que
intereses legales desde la fecha en que se produjo el daño.” no transgreda el Principio de No Contradicción por el cual “no es
7
Dolo- Artículo 1318.- “Procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta la admisible que algo sea y no sea al mismo tiempo”. - Cuarto.- Que,
obligación.” a modo de ilustración el Tribunal Constitucional en su sentencia
8
Inexistencia de responsabilidad número 3943-2006-PA/TC ha señalado que el contenido
Artículo 1971.- “No hay responsabilidad en los siguientes casos:1.- En el ejercicio constitucionalmente garantizado del Derecho a la Motivación de
regular de un derecho.” las Resoluciones Judiciales queda delimitado en los siguientes
C-1554493-8 supuestos: a) Inexistencia de motivación o motivación aparente;
b) Falta de motivación interna del razonamiento, que se configura
CAS. 2179-2015 LIMA por un lado, cuando existe invalidez de una inferencia a partir de
INDEMNIZACIÓN. Sumilla: Motivación de Resoluciones las premisas que establece previamente el Juez en su decisión; y,
Judiciales: “La argumentación que se exprese en toda resolución, por otro lado, cuando existe incoherencia narrativa, que a la postre
en el marco del irrestricto respeto al derecho en comento, se presenta como un discurso absolutamente confuso incapaz de
contenido en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política transmitir, de modo coherente, las razones en las que se apoya la
del Perú, debe guardar una lógica estructural que no transgreda el decisión; c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de
Principio de No Contradicción por el cual “no es admisible que las premisas, que se presenta cuando las premisas de las que
algo sea y no sea al mismo tiempo”. Lima, cuatro de mayo de dos parte el Juez no han sido confrontadas o analizadas respecto de
mil dieciséis.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE su validez fáctica o jurídica; d) La motivación insuficiente, referida
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; Vista la causa básicamente al mínimo de motivación exigible atendiendo a las
número dos mil ciento setenta y nueve – dos mil quince, en razones de hecho o de derecho indispensables para asumir que la
Audiencia del día de la fecha y producida la votación con arreglo a decisión está debidamente motivada; e) La motivación
ley, emite la siguiente sentencia: 1.- MATERIA DEL RECURSO: sustancialmente incongruente; el Derecho a la Tutela Judicial
Se trata del recurso del casación interpuesto por Gino Ernesto Efectiva y en concreto, el derecho a la debida motivación de las
Yangali Iparraguirre a fojas ochocientos treinta y nueve, contra la sentencias obliga a los órganos judiciales a resolver las
sentencia de vista de fojas ochocientos nueve, su fecha pretensiones de las partes de manera congruente con los términos
veintinueve de abril de dos mil quince, expedida por la Tercera en que vengan planteadas, sin cometer desviaciones que
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que revocando supongan modificación o alteración del debate procesal
la apelada de fecha veintinueve de octubre de dos mil trece, (incongruencia activa). El incumplimiento total de dicha obligación,
corriente a fojas seiscientos noventa y uno, declaró infundada la constituye vulneración no solo del derecho a la tutela judicial sino
demanda incoada por el mencionado impugnante, en el extremo también a la motivación de la sentencia (incongruencia omisiva).
que pretende el abono de diez mil dólares americanos - Quinto.- Que, por escritos de fojas noventa y tres y ciento diez,
(US$.10,000.00), con lo demás que contiene. 2.- FUNDAMENTOS Gino Ernesto Yangali Iparraguirre interpone demanda de
POR LOS CUALES SE DECLARÓ PROCEDENTE EL indemnización por enriquecimiento sin causa contra Julio César
RECURSO: Mediante Resolución Suprema de fecha dos de Chávarri Michaels y Alejandro Buenaventura Rodríguez Benítes
noviembre de dos mil quince, el recurso de casación interpuesto solicitando que éstos le paguen el monto total de veintidós mil
por Gino Ernesto Yangali Iparraguirre, fue declarado ochocientos veintitrés dólares americanos (US$.22,823.00). -
PROCEDENTE por las siguientes causales: a) La violación de Sexto.- Que, como sustento de su pretensión, el actor señala
los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del entre otras razones, que en Marzo del año mil novecientos
Perú, así como de los artículos 197, 200 y 221 del Código noventa y seis inició una serie de negociaciones con los
Procesal Civil, bajo cuyo cargo se ha argumentado que la demandados a fin de que éstos les transfiriesen, vía compra -
sentencia de vista no ha tenido en cuenta el apercibimiento venta, las participaciones que tenían en la empresa Medicina
previsto en el artículo 296 del Código Procesal Civil, toda vez que Hiperbárica y Oxigenoterapia Sociedad Comercial de
en el incidente de prueba anticipada se tuvo por reconocido, de Responsabilidad Limitada - MHO2, habiendo entregado en un
parte de Julio César Chávarri Michaels el documento provisional inicio a Julio César Chávarri Michaels la cantidad de diez mil
El Peruano
95806 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

dólares americanos (US$10,000.00) por el seis por ciento de sus pronunciamiento con arreglo a lo expresado en la presente
participaciones; y a Alejandro Buenaventura Rodríguez Benítes la resolución; DISPUSIERON la publicación de la presente
suma de nueve mil dólares americanos (US$ 9,000.00). - Sétimo.- resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en
Que, los codemandados en una actitud reprochable e los seguidos por Gino Ernesto Yangali Iparraguirre con Julio César
irresponsable incumplieron lo pactado y que no obstante haber Chávarri Michaels y otro, sobre Indemnización; y los devolvieron.
solicitado la devolución de su dinero, no obtuvo respuesta Ponente Señora Cabello Matamala, Jueza Suprema.- SS.
satisfactoria alguna; posteriormente los emplazados le MENDOZA RAMÍREZ, ROMERO DÍAZ, CABELLO MATAMALA,
comunicaron que para que operase la transferencia de sus MIRANDA MOLINA, YAYA ZUMAETA C-1554493-9
participaciones necesitaban nueve mil quinientos cincuenta y siete
soles con cincuenta céntimos (S/9,557.50) o su equivalente a tres CAS. 2412-2015 CALLAO
mil ochocientos veintitrés dólares americanos (US$3,823.00), OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO. Sumilla: La
monto que les fue entregado en calidad de préstamo, el cual resolución de vista incurre en causal de nulidad, al determinar que
tampoco ha sido honrado. - Octavo.- Que, pese a los no hay conexión lógica entre el petitorio formulado en la demanda
requerimientos para la devolución de su dinero, los demandados con los hechos que ahí se exponen, por considerar que se trataría
han hecho caso omiso, por lo que se vio obligado a peticionar una de conflicto de competencia entre las partes respecto a los
prueba anticipada, en la que el Juez de la causa por resolución de recaudos percibidos, sin tomar en cuenta que dicho análisis sólo
fecha doce de marzo de mil novecientos noventa y ocho, entre corresponde ser dilucidado en un pronunciamiento de fondo de la
otros, tuvo por reconocido el documento de fecha nueve de marzo litis y no en un auto. Lima, veintitrés de mayo de dos mil dieciséis.-
de mil novecientos noventa y seis por parte de Julio César LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
Chávarri Michaels, donde consta la entrega de diez mil dólares JUSTICIA DE LA REPUBLICA; Vista la causa número dos mil
americanos (US$.10,000.00) como contraprestación por el seis cuatrocientos doce - dos mil quince, en Audiencia Pública de la
por ciento (6%) de sus participaciones en la Empresa MHO2; en fecha, y producida la votación con arreglo a ley, emite la siguiente
dicho contexto, acota además que Julio César Chávarri Michaels sentencia. I. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
al contestar la demanda de Obligación de Dar Suma de Dinero casación de fojas noventa y dos interpuesto por el Ministerio de
que le entablara bajo el número 19124-2004, ha señalado que Transportes y Comunicaciones contra el Auto de Vista de fojas
jamás se ha constituido la sociedad que se pretendía formar, lo ochenta y dos, de fecha once de noviembre de dos mil catorce,
que hace entender que no se ha llegado a perfeccionar la expedido por la Sala Civil Permanente de la Corte Superior de
compraventa de las participaciones; por tanto, al no haberse Justicia del Callao, que confirma la resolución de primera instancia
concretado a su favor los acuerdos antes referidos, es indudable que declaró improcedente la demanda. II. FUNDAMENTOS DEL
que los emplazados se han beneficiado indebidamente y a la vez RECURSO: Esta Sala Suprema mediante resolución de fecha
le han ocasionado un menoscabo patrimonial. - Noveno.- Que, veintitrés de setiembre de dos mil quince, declaró procedente el
mediante sentencia de vista de fecha veintinueve de abril de dos recurso de casación por la infracción normativa procesal del
mil quince, corriente a fojas ochocientos nueve, el Colegiado de la artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú;
Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima revocó sostiene la parte recurrente que con la resolución recurrida se
la apelada y reformándola declaró, entre otros, infundada la transgrede su derecho a un debido proceso, en virtud a que no se
pretensión incoada por el actor orientada a que se le abone la ha fundamentado adecuadamente la decisión adoptada por la
suma de diez mil dólares americanos (US$ 10,000.00). - Décimo.- Sala Superior para declarar improcedente la demanda, toda vez
Que, en la referida sentencia, si bien el Colegiado Superior señala que no se incumplen con los alcances que regula el artículo 427
que no se encuentra acreditado el desplazamiento patrimonial del inciso 5 del Código Procesal Civil; es decir, no se evidencia la
demandante a don Julio César Chávarri Michaels del monto inexistencia de la conexión lógica entre los hechos expuestos y el
ascendente a diez mil dólares americanos (US$.10,000.00), petitorio invocado en la demanda y se desconoce un proceso
incoherentemente deja entrever que dicha suma correspondería a previo de inadmisibilidad de la demanda. III. CONSIDERANDO:
la reclamada por el actor al citado demandado en el Expediente Primero.- Corresponde precisar que por causal de casación se
número 19124-2004, en el cual se ha emitido un pronunciamiento entiende al motivo que la ley establece para la procedencia del
favorable a los intereses del primero de los nombrados, expresión recurso1; pues, éste ha de sustentarse en motivos previamente
que no solo viola el principio lógico de no contradicción, sino señalados en la ley; es decir, puede interponerse por infracción de
además no se sustenta en el resultado del análisis de las la ley o por quebrantamiento de la forma; asimismo, debe indicarse
consideraciones de hecho y de derecho que se esbozaron en la que se consideran como motivos de casación por infracción de la
mencionada demanda y de las que formaron parte de la decisión ley, la violación en el fallo de leyes que debieron aplicarse al caso
final emitida en aquel juicio y a la que se ha hecho referencia. - así como la falta de congruencia entre lo decidido y las
Décimo Primero.- Que, en tal orden de cosas, es evidente que la pretensiones formuladas por las partes y la falta de competencia;
sola mención de que el Proceso Judicial signado con el número mientras que los motivos por quebrantamiento de la forma, aluden
19124-2004 que estuvo basado en el contrato de mutuo con a las infracciones en el procedimiento2; en tal sentido, si bien
garantía hipotecaria de fecha catorce de enero de mil novecientos todas las causales suponen una violación de la ley, sin embargo,
noventa y seis comprendió tanto al actor como al codemandado ésta puede darse en la forma o en el fondo; consiguientemente, al
Julio César Chávarri Michaels; que en la Carta Notarial de fecha haberse declarado procedente el recurso por la denuncia casatoria
diez de julio de mil novecientos noventa y siete, corriente a fojas referente a la causal procesal y material, debe examinarse la
ciento cuarenta y cinco a que ha hecho alusión la recurrida, los primera a fin de verificar si efectivamente se evidencia la existencia
codemandados manifestaron al actor que su relación comercial de un vicio que amerite la nulidad del fallo adoptado. - Segundo.-
había transitado por tres etapas, una de las cuales en donde Gino De la revisión de autos, se advierte que el Ministerio de Transportes
Ernesto Yangali Iparraguirre otorgó en calidad de préstamo a Julio y Comunicaciones, por escrito de fecha tres de diciembre de dos
Chávarri Michaels el importe de diez mil quinientos dólares mil trece, pretende que la Municipalidad Provincial del Callao
americanos (US$.10,500.00) o lo sostenido por esta parte en su cumpla con abonar al Fondo de Compensación del SOAT la suma
escrito de contestación a dicha demanda; además no resultan de trescientos treinta y ocho mil doscientos ochenta y nueve soles
suficientes para asumir que el monto reclamado ascendente a con cincuenta céntimos (S/.338,289.50), correspondientes a los
diez mil dólares americanos (US$10,000.00) correspondería al importes de multa impuestos, respecto a dicho seguro obligatorio,
que ha sido peticionado a través de la referida demanda de conforme a lo regulado por el artículo 14 del Reglamento del
Obligación de Dar Suma de Dinero (US$11,025.00); tanto más, si Fondo de Compensación del SOAT correspondientes a los
en autos ha quedado establecido que las partes en litigio periodos dos mil cuatro a dos mil diez. Como sustento de su
mantuvieron una serie de negociaciones comerciales. - Décimo demanda señala que es competente el Ministerio de Transportes
Segundo.- Que, el defecto anotado no solo configura el y Comunicaciones y no las Municipalidades Provinciales, para
quebrantamiento a los preceptos contenidos en los incisos 3 y 5 regular y ejercer facultades, en lo relativo al SOAT, las infracciones
del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, sino también y sanciones vinculadas a dicho seguro obligatorio, así como para
a lo dispuesto en el artículo 197 del Código Procesal Civil, que disponer del destino de los montos que se recaben por dicho
regulando el Principio de Unidad de la Prueba informa que todos concepto, sin importar quien sea la autoridad que la imponga; de
los medios probatorios son valorados en forma conjunta por el ahí que le corresponde a la Municipalidad acatar las disposiciones
Juzgador utilizando su apreciación razonada, tal y conforme ha generales que emita el Ministerio en referencia, sin que con ello se
sido expresado en la Ejecutoria Suprema de fecha treinta de julio produzca transgresión de la norma Constitucional o de la Ley
de dos mil doce. - Décimo Tercero.- Por consiguiente, al resultar Orgánica de Municipalidades; consecuentemente, los ingresos
determinante el vicio advertido para generar la nulidad de la provenientes de las multas por infracciones de tránsito vinculadas
recurrida, corresponde en aplicación del artículo 171 del Código al SOAT no constituyen ingresos vinculados a las Municipalidades
Procesal Civil ordenar el reenvío de los actuados a la Sala de Provinciales y es en ese sentido que debe determinarse si los
origen a fin de que emita nuevo fallo, con arreglo a lo expresado importes recaudados por las multas al Fondo de Compensación
en la presente resolución; careciendo de objeto emitir del SOAT cubren los daños que irroguen a las personas no
pronunciamiento respecto de los demás cargos denunciados. 4.- identificadas que sufran accidentes de tránsito o a las personas
DECISIÓN: Por tales consideraciones, declararon: FUNDADO el identificadas y que hayan sido dañadas, por vehículos que a su
recurso de casación interpuesto por Gino Ernesto Yangali vez hayan sido identificados y se den a la fuga; y, conforme a lo
Iparraguirre a fojas ochocientos treinta y nueve; CASARON la regulado por el artículo 17 de la Ley que atribuye a las
sentencia de vista de fecha veintinueve de abril de dos mil quince, Municipalidades Provinciales –a título de competencia de gestión-
corriente a fojas ochocientos nueve, en consecuencia NULA la recaudar y administrar tales recursos, ha dictado reglamentos
misma; ORDENARON que la Sala Superior expida nuevo nacionales que precisan que del conjunto de multas, por
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95807
infracciones de tránsito – referidas al SOAT- deben ser destinadas particulares y a la colectividad de las decisiones arbitrarias; por
al Fondo de Compensación; por lo que no es correcto lo señalado ello debe quedar claro que la motivación de la sentencia deberá
por la Municipalidad Provincial del Callao, acerca de que se está ser clara, coherente y no contradictoria; para lo cual se requiere
afectando las rentas de carácter municipal, ya que las multas que la transmisión del pensamiento del Juez sea entendida sin
derivadas del SOAT han sido excluidas por mandato legal de ningún problema, de lo contrario, se estaría frente al llamado error
cualquier disposición o administración que pueda hacer la de logicidad4. - Sexto.- Siendo así y atendiendo a que si bien el
autoridad municipal; consecuentemente, no existe norma legal ordenamiento procesal, faculta al Juez a proceder con la
que disponga específica y expresamente que los ingresos de esas calificación de la demanda, no es menos cierto que ella dependerá
multas sean de libre disposición de las Municipalidades de si la misma, cumple o no con los presupuestos procesales
Provinciales. Sostiene que mediante reiterados oficios el necesarios para la validez de la relación jurídica procesal y de la
Secretario Ejecutivo del Fondo de Compensación solicitó a dicha invocación de las condiciones de la acción requeridas, a fin de
entidad Edil el depósito de recaudación percibida desde el mes de emitir pronunciamiento sobre la pretensión procesal invocada. Y,
enero de dos mil cuatro, por concepto de multas de tránsito en caso de que el A quo advierta que se incumple con los citados
interpuestas en su jurisdicción; siendo el caso que la Municipalidad lineamientos, acorde a lo preceptuado por el artículo 427 inciso 5
mediante oficio número 145-2010-MPC/GM de fecha doce de julio del Código Procesal Civil declarará la improcedencia de la
de dos mil diez, manifestó que el acotado reglamento modificaría demanda, si de la misma se evidencia la inconexión entre los
inconstitucionalmente los artículos 191, 192 y 193 de la hechos y el petitorio, puesto que los mismos constituyen un
Constitución Política del Perú, en razón a que el Fondo de defecto de constitución de la relación jurídica procesal que puede
Compensación le quita la administración al órgano de Gobierno cuestionarse mediante el medio defensa idóneo y en la etapa
Local de los ingresos acotados; así también informó que desde el procesal correspondiente. - Sétimo.- Atendiendo a los
día veinticuatro de mayo de dos mil siete, que se entregó en fundamentos expuestos en el recurso de casación y habiendo
concesión la administración, gestión y control de tránsito y de las efectuado la revisión de autos, es de observarse que la resolución
infracciones de tránsito con el Consorcio de Tránsito ciudadano, de vista incurre en causal de nulidad, por cuanto confirma la
percibiendo como participación y contraprestación de los servicios decisión apelada sin advertir que la misma vulnera los lineamientos
prestados el treinta y cinco y cincuenta por ciento por tales previstos por el artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución
infracciones, en virtud a la facultad otorgada a la Municipalidad Política del Perú, específicamente el Principio de Congruencia
para ceder en uso o conceder en explotación bienes de su regulado por el artículo VII del Título Preliminar del Código
propiedad, conforme a los alcances establecidos en los artículos Procesal Civil. Si bien, la Sala Superior al confirmar la decisión del
33 y 65 de la Ley Orgánica de Municipalidades. El Juez del Primer Juez de la causa desestima la demanda por considerar –acorde a
Juzgado Especializado en lo Civil de la Corte Superior de Justicia lo regulado por el artículo 427 inciso 5 del Código acotado- no
del Callao, por resolución de fecha nueve de diciembre de dos mil existiría conexión lógica entre el petitorio formulado en la demanda
trece, declaró improcedente la demanda, al considerar que no incoada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y los
existe conexión lógica entre los hechos y el petitorio, pues si bien, hechos que ahí se exponen, no es menos cierto que del análisis
la demanda versa sobre una obligación de dar suma de dinero, de los fundamentos sobre los cuales sustenta su decisión, se
donde el objeto es la entrega de una determinada cantidad de advierte que los mismos no guardan correspondencia para
dinero, también lo es que no se está ante una relación jurídica establecer la existencia de dicha causal; y, si bien la Sala de
obligacional, en razón a que el Gobierno Regional del Callao no mérito consideró que en el caso concreto se evidencia un conflicto
tiene la calidad de deudor donde esté obligado al pago de una de competencia entre las partes respecto a los recaudos
prestación a favor del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, percibidos, cierto es también que no toma en cuenta que dicho
sino que su pretensión, más bien se centra en el hecho de que la análisis sólo corresponde ser dilucidado en un pronunciamiento
demandada debe transferir los depósitos de recaudación percibida de fondo de la litis y no en un auto interlocutorio. Atendiendo a que
desde el mes de enero de dos mil cuatro, por concepto de multas es función del Juez calificar debidamente la demanda, le
de tránsito, de conformidad a lo regulado por el artículo 14 inciso corresponde a éste, establecer con claridad y precisión si la
c) del Reglamento del Fondo de Compensación del SOAT pretensión invocada y los hechos alegados corresponden incoar
aprobado por Decreto Supremo número 024-2004-MTC; mientras un proceso de obligación de dar suma de dinero, toda vez que lo
que la Municipalidad del Callao, manifiesta que de acuerdo a lo que se está solicitando es el abono de un monto que ha sido
regulado por el artículo 69 incisos 2 y 13 de la Ley número 27972 materia de recaudación por la Municipal Provincial del Callao, en
que Regula la Ley Orgánica de Municipalidades, las multas virtud a que la actora conforme a los alcances establecidos por el
constituyen rentas municipales. En consecuencia ambas artículo 14 inciso c) del Reglamento del Fondo de Compensación
entidades se consideran competentes para administrar los del SOAT aprobado por Decreto Supremo número 024-2004-MTC
depósitos de recaudación, por lo que corresponde dilucidarse la es el órgano facultado para gestionarlo y no la demandada; siendo
presente controversia a través del proceso competencial. evidente que con ello no sólo se afecta el derecho a la tutela
Impugnada que fue dicha decisión, la Sala Civil Permanente de la judicial efectiva de la parte actora, consagrado en el artículo I del
Corte Superior de Justicia del Callao, por auto de vista de fecha Título Preliminar del Código Procesal Civil así como los alcances
once de noviembre de dos mil catorce confirmó la decisión regulados por el principio a la debida motivación de las
apelada, al considerar que existe un conflicto de competencia resoluciones judiciales previsto por el articulo 139 inciso 5 de la
entre las partes, respecto de las recaudaciones percibidas por Constitución Política del Perú; por lo que el recurso de casación
concepto de multas y tránsito interpuesto respecto al Seguro debe declararse fundado, nula la sentencia de vista y disponerse
Obligatorio – SOAT, sustentadas en sus propias leyes que son de se expida nuevo pronunciamiento. IV. DECISION Por las
obligación de dar y como tal, teniendo en cuenta la pretensión y consideraciones expuestas y a tenor de lo establecido por el
los propios fundamentos señalados por el actor, se concluye que artículo 396 inciso 1 del Código Procesal Civil: declararon:
no hay conexión lógica entre los hechos y el petitorio. - Tercero.- FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el Ministerio de
Incursionando en los agravios expuestos por la parte recurrente, Transportes y Comunicaciones; CASARON el Auto de Vista
ésta alega que la Sala Superior al confirmar la decisión del Juez expedido por la Sala Civil Permanente de la Corte Superior de
de la causa, no toma en cuenta que la misma se ha expedido Justicia del Callao, el once de noviembre de dos mil catorce, que
transgrediendo los alcances que regula el debido proceso; pues, confirma la resolución de primera instancia que declara
se declara improcedente la demanda, sin justificar las razones improcedente la demanda, en consecuencia NULO el mismo;
para establecer que en el presente caso no existe conexión lógica ORDENARON que la Sala Superior emita nuevo pronunciamiento
entre el petitorio invocado y los fundamentos sobre la cuales se teniendo en cuenta lo señalado en la presente resolución;
sustentan; correspondiendo a este Supremo Tribunal verificar si la DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
decisión adoptada por la Sala de mérito fue expedida respetando Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos
lo dispuesto por el artículo 50 inciso 6 del Código Procesal Civil por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones con la
concordante con el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Municipalidad Distrital del Callao, sobre Obligación de Dar Suma
Orgánica del Poder Judicial que estatuyen que los magistrados de Dinero; y los devolvieron. Ponente Señora Cabello Matamala,
tienen la obligación de fundamentar los autos y las sentencias Jueza Suprema.- SS. MENDOZA RAMÍREZ, ROMERO DÍAZ,
bajo sanción de nulidad respetando los principios de jerarquía de CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, YAYA ZUMAETA
las normas y el de congruencia. - Cuarto.- Si bien, es cierto, que
el derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva, viene a ser el 1
Monroy Cabra, Marco Gerardo, Principios de Derecho Procesal Civil,
derecho que tiene todo sujeto para acceder a un órgano Segunda Edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, p. 359
jurisdiccional a fin de solicitar la protección de una situación 2
De Pina Rafael, Principios de Derecho Procesal civil, Ediciones Jurídicas
jurídica que está siendo vulnerada o amenazada a través de un Hispano Americanas, México D.F, 1940, p. 222
proceso dotado de las mínimas garantías, luego del cual se 3
Priori, Pozada Giovanni. La Efectiva Tutela Jurisdiccional de las situaciones
expedirá una resolución fundada en derecho con posibilidad de jurídicas materiales hacia una necesaria reivindicación de los fines del proceso-
ejecución3, no es menos cierto que la efectividad de la misma no Revista Jus et veritas. Año XIII
sólo requiere de técnicas y procedimientos adecuados para la 4
Hurtado, Reyes Martín: La Casación Civil Una aproximación al control de los
tutela de los derechos fundamentales, sino también, de técnicas hechos: error incogitando página 94.
procesales idóneas para la efectividad de cualquiera de los C-1554493-10
derechos. - Quinto.- En ese contexto, la motivación de las
resoluciones judiciales constituye una garantía constitucional que CAS. 2973-2015 LIMA
asegura la publicidad de las razones que los Jueces tuvieron en DIVISIÓN Y PARTICIÓN DE BIENES. Lima, diez de junio de dos
cuenta para pronunciar sus sentencias resguardando a los mil dieciséis.- VISTOS; con la razón emitida por el Secretario
El Peruano
95808 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

de esta Sala Suprema (folio 38 del cuadernillo de casación); y, de Defensa de las partes. - Octavo.- Por tanto, no habiéndose
CONSIDERANDO: Primero.- Es materia de calificación el recurso incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna, o que
de casación interpuesto por Jorge Antonio Arnao Degollar y se haya aplicado incorrectamente normas de derecho material
Geraldine Isabel Sierra Vivanco (folios 331) contra la sentencia o procesal, no se han cumplido los requisitos exigidos en los
de vista contenida en la Resolución número catorce del veintidós incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, para
de junio de dos mil quince (folios 322), expedida por la Cuarta Sala hacer operante este medio impugnatorio. Por estos fundamentos,
Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, la cual confirmó la declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
sentencia apelada contenida en la Resolución número siete del por Jorge Antonio Arnao Degollar y Geraldine Isabel Sierra
treinta de octubre de dos mil catorce (folios 279), que resolvió Vivanco (folios 331) contra la sentencia de vista contenida en la
declarar fundada la demanda; para cuyo efecto debe procederse Resolución número catorce del veintidós de junio de dos mil quince
a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia dispuestos (folios 322), expedida por la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior
en los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados de Justicia de Lima; DISPUSIERON la publicación de la presente
por la Ley número 29364. - Segundo.- Se verifica que el recurso resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en
cumple con los requisitos de admisibilidad, conforme exige los seguidos por Biony Isaías Soto Meza y otros con Jorge Antonio
el artículo 387 del Código Procesal Civil; toda vez que ha sido Arnao Degollar y otra, sobre División y Partición; y los devolvieron.
interpuesto: i) Contra la sentencia de vista expedida por la Cuarta Integra esta Sala el Juez Supremo Señor De La Barra Barrera por
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que como licencia del Juez Supremo Señor Romero Díaz. Ponente Señor
órgano jurisdiccional de segunda instancia, pone fin al proceso; Miranda Molina, Juez Supremo.- SS. MENDOZA RAMÍREZ,
ii) Ante el mismo órgano jurisdiccional que emitió la resolución CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, YAYA ZUMAETA, DE
impugnada; iii) Dentro del plazo que establece la norma, ya que LA BARRA BARRERA C-1554493-11
los recurrentes fueron notificados con la sentencia de vista el seis
de julio de dos mil quince (folio 329) e interpuso el recurso de CAS. 4954-2015 LIMA
casación el veinte de julio de mismo año (folios 331) y, iv) Cumple DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA. Lima, diez de marzo
con adjuntar la tasa judicial solicitada (folio 35 del cuadernillo de dos mil dieciséis. VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.-
de casación). - Tercero.- En cuanto al requisito de procedencia Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el Recurso
regulado en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, de Casación de fojas trescientos sesenta y nueve interpuesto
los recurrentes cumplen con ello, toda vez que no consintieron la por el Ejercito del Perú contra la sentencia de vista de fojas
sentencia de primera instancia, pues, al serle adversa, impugnaron trescientos sesenta que revoca la apelada que declaró fundada
la decisión mediante recurso de apelación (folios 292). En cuanto la demanda y reformando la misma la declara infundada; en
al requisito señalado en el inciso 4 de la referida norma, manifiesta ese sentido corresponde calificar los requisitos de admisibilidad
que su pedido es anulatorio. - Cuarto.- La sociedad conyugal y procedencia del medio impugnatorio, conforme a lo previsto
demandada, sustenta su recurso de casación bajo la siguiente por la Ley número 29364 que modificó entre otros los artículos
causal: i) Infracción normativa procesal del inciso 4 del artículo 386, 387 y 388 del Código Procesal Civil. - Segundo.- Que,
122 del Código Procesal Civil; e Inciso 3 del artículo 139 de verificados los requisitos de admisibilidad del recurso, se advierte
la Constitución Política del Perú; señala que la sentencia de lo siguiente: a) Se recurre contra la sentencia de vista que pone
primera instancia fue emitida de forma prematura, inobservando fin al proceso; b) Se interpone ante la Primera Sala Especializada
los trámites previstos en la ley procesal para estos efectos, sin en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, como órgano
dictar mandato expreso del que se infiera que dictaría sentencia, que emitió la sentencia de vista; c) Se presenta dentro del plazo
por lo que no se le ha permitido desarrollar oportunamente su establecido por ley, como se desprende del cargo de notificación
defensa. Que la Sala Superior afecta gravemente el Derecho judicial obrante a fojas trescientos sesenta y siete; y, d) Anexa la
al Debido Proceso al omitir pronunciarse sobre los puntos que tasa judicial respectiva. - Tercero.- Que, a la impugnante no le
fueron materia de recurso de apelación. - Quinto.- El recurso de es exigible el cumplimiento de lo establecido por el artículo 388
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter inciso 1 del Código Procesal Civil, en razón a que la sentencia de
formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente primera instancia le fue favorable. - Cuarto.- Que, como causal
Jurídicas y no fácticas o de revaloración probatoria, es por ello de su recurso invoca Infracción normativa por interpretación
que tiene como fin esencial la correcta aplicación e interpretación errónea de la Resolución Suprema número 586-H de fecha
del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional ocho de setiembre de mil novecientos sesenta y cuatro;
por la Corte Suprema; en ese sentido, debe fundamentarse de sostiene que con la decisión adoptada se vulnera su derecho,
manera clara, precisa y concreta indicando en qué consiste la pues bajo una interpretación errónea de la norma acotada, se
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, determinó que el demandado, no ostenta la calidad de poseedor
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre precario, sin advertir que en aplicación de las disposiciones
la decisión impugnada, de conformidad con lo establecido por los establecidas en el Decreto Supremo número 007-2008-VIVIENDA
incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil. - Sexto.- que regula el Reglamento de la Ley número 29151 “Ley General
En cuanto a los argumentos sobre la omisión de la Sala Superior del Sistema Nacional de Bienes Estatales” se otorgó al recurrente
de emitir pronunciamiento respecto a los agravios denunciados por la afectación, el derecho de usar a título gratuito un predio
en el escrito de apelación en contravención a lo normado en el de una entidad; por lo que el demandante es responsable de la
inciso 4 del artículo 122 del Código Procesal Civil, es de verse conservación del bien y sobre todo de cumplir con la afectación
de (folios 292), que éstos radicaron en dos extremos: a) Haber en uso y, conforme a las disposiciones previstas por los artículos
sido emitida de forma prematura, sin observar los trámites 46 y 49 de la Ley Orgánica de Municipalidades, la finca en
previstos en la ley para efectos de este proceso, por lo que no comento ha sido declarada como ruinosa debiendo proceder con
se ha permitido a nuestra parte desarrollar oportunamente su demolición por el peligro que representa. Asimismo, sostiene
su defensa; b) Cuando concluye en desestimar la alegación que la Sala Superior en forma errónea señala que el inmueble
referida a la existencia de un proceso de retracto, sin embargo, sirve como vivienda permanente, sin tener en cuenta los alcances
en la fundamentación se puede apreciar que ésta es puramente que la Resolución Suprema número 60-IGE/IM establece que el
genérica y no da respuesta jurídica al cuestionamiento efectuado”, Cuartel General de Inválidos sólo es de carácter temporal y es
los cuales fueron desarrollados por el Colegiado Superior en los en mérito a ello que se solicitó tutela judicial. - Quinto.- Que, el
considerandos octavo y noveno de la Resolución de vista (folios Recurso Extraordinario de Casación es formal y excepcional, por
322), ahora, si bien la interpretación del Colegiado no coincide lo que debe estar estructurado con precisa y estricta sujeción a los
con las apreciaciones expuestas por el Abogado de la sociedad requisitos que exige la norma procesal civil para su admisibilidad y
conyugal demandada ni resulta favorable a los intereses de sus procedencia, correspondiendo al impugnante puntualizar en cuál
patrocinados, ello no justifica que los recurrentes nieguen la de las causales se sustenta, esto es en la infracción normativa o
existencia del análisis efectuado por la Sala Superior, el cual ha en el apartamiento inmotivado del precedente judicial, debiendo
comprendido el desarrollo de cada uno de los agravios, errores asimismo contener una fundamentación clara y pertinente respecto
de hecho y de derecho que sirvieron de sustento a la pretensión a cada una de las infracciones que se denuncian, demostrando la
impugnatoria que expuso la sociedad recurrente. - Sétimo.- De incidencia directa que éstas tienen sobre la decisión impugnada,
otro lado, en cuanto a los argumentos sobre la vulneración al siendo responsabilidad de los justiciables -recurrentes- saber
Debido Proceso, toda vez que no se habría permitido ejercitar adecuar los agravios que invocan a las causales que para dicha
su Derecho a la Defensa, al haberse dictado prematuramente finalidad se encuentran taxativamente determinadas en la norma
la sentencia, es necesario indicar, que mediante la Resolución procesal, desde que el Tribunal de Casación no está facultado
número seis del veintiséis de setiembre de dos mil catorce (folios para interpretar el recurso ni integrar o remediar las carencias del
275) se declaró el juzgamiento anticipado de la causa al no existir mismo o dar por supuesta y explícita la falta de causal, no pudiendo
medios de prueba que requieran de actuación, esta Resolución subsanarse de oficio los defectos incurridos por los recurrentes
fue notificada a los demandados con fecha dieciséis de octubre de en la formulación del recurso. - Sexto.- Que, corresponde indicar
dos mil catorce (folios 278) y no mereció cuestionamiento alguno en cuanto a los agravios descritos en el cuarto considerando de
de las partes procesales, de otro lado, pese a que la demandada la presente resolución, que los mismos no abonan a los fines
fue notificada oportunamente con la Resolución que decreta el del recurso, habida cuenta que incumplen con los requisitos de
juzgamiento anticipado, ésta no formuló alegatos dentro del plazo procedencia previstos por el artículo 388 incisos 2 y 3 del Código
de cinco días de notificada, tal como lo prevé el artículo 212 del Procesal Civil. En efecto, si bien la parte recurrente sostiene
Código Adjetivo ni solicitó informe oral de acuerdo a lo consagrado que se afectó su derecho, por cuanto se desestimó su demanda
en el artículo 473 del referido Código, con lo que no se evidencia determinando en forma errónea que la parte demandante no
vulneración alguna al debido proceso ni afectación al Derecho ostenta la calidad de poseedor precario, también lo es, que de los
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95809
argumentos indicados no se evidencia con claridad y precisión la de ocupante precario; por lo que la causal denunciada deviene en
incidencia directa que las mismas tendrían sobre las decisiones procedente. Por estas consideraciones y de conformidad con el
adoptadas; observándose más bien, que lo que en realidad artículo 391 del Código Procesal Civil, MI VOTO es porque se
pretende la parte recurrente es que a través de una revaloración declare: PROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por
de los medios probatorios se ampare su pretensión casatoria, lo el Ejercito del Perú a fojas trescientos sesenta y nueve, contra la
cual no es viable en sede casatoria por contravenir los fines del sentencia de vista de fojas trescientos sesenta, de fecha veintisiete
proceso; más aún, sí del decurso del proceso, no se advierte que la de mayo de dos mil quince, emitida por la Primera Sala Civil de
parte demandante haya logrado desvirtuar la calidad de poseedor la Corte Superior de Justicia de Lima, por la causal denunciada
precario que atribuye al demandado, quien contrariamente a lo de infracción normativa material por interpretación errónea
indicado por el actor ha logrado demostrar que cuenta con un de la Resolución Suprema número 586-H de fecha ocho
título por el cual justifica su posesión en el inmueble; pues, forma de setiembre de mil novecientos sesenta y cuatro; en
parte de la Asociación de Vivienda para Discapacitados de las consecuencia SE DESIGNE oportunamente fecha para la vista
Fuerzas Armadas del Perú “General Juan Francisco Alvarado” de la causa; en los seguidos por el Ejercito del Perú contra Felipe
al haberle el Consejo Nacional para la Integración de la Persona Santiago Quiroz Bazán, sobre Desalojo por Ocupación Precaria;
con Discapacidad, reconocido tal calidad, pues conforme a lo se notifique.- S. MENDOZA RAMÍREZ C-1554493-12
detallado en la Resolución número 0074-71-GU/AG de fecha
once de marzo de mil novecientos setenta y uno pasó al retiro al CAS. 519-2016 LIMA
haber sido afectado por una discapacidad psicosomática, por lo AUTORIZACIÓN DE VIAJE DE MENOR. Principio del Interés
que se dejó acreditado que se encuentra legitimado para poseer Superior del Niño.- Si bien el Principio del Interés Superior del
el inmueble materia de lítis; por lo que el recurso de casación debe Niño es un término cargado de gran indeterminación, éste debe
ser declarado improcedente. Por tales razones y en aplicación ser aplicado tomando en cuenta las condiciones particulares de
de lo preceptuado por el artículo 392 del Código Procesal Civil, cada caso garantizando que se otorgue al menor no solo
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fojas protección sino que se le otorguen las condiciones necesarias
trescientos sesenta y nueve interpuesto por el Ejército del Perú para adquirir autonomía. Lima, cinco de setiembre de dos mil
contra la sentencia de vista de fojas trescientos sesenta y uno, dieciséis.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE
de fecha veintisiete de mayo de dos mil quince, expedida por SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: Vista la causa
la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima; número quinientos diecinueve – dos mil dieciséis, en audiencia
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el pública llevada a cabo en la fecha; y producida la votación con
Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos arreglo a Ley, de conformidad con el dictamen de fojas ciento
por el Ejército del Perú con Felipe Santiago Quiroz Bazán, sobre cincuenta y seis del Cuadernillo de Casación, emite la siguiente
Desalojo por Ocupación Precaria; y los devolvieron. Ponente sentencia: I. ASUNTO: En el presente proceso de Autorización de
Señora Cabello Matamala, Jueza Suprema.- SS. ROMERO DÍAZ, Viaje de Menor la demandada María Elena Llanos Carrillo ha
CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, YAYA ZUMAETA interpuesto recurso de casación mediante escrito obrante a fojas
EL VOTO EN MINORÍA DEL JUEZ SUPREMO SEÑOR mil trescientos treinta y nueve, contra la sentencia de vista de fojas
MENDOZA RAMÍREZ ES COMO SIGUE: Primero.- Que, viene mil trescientos tres, de fecha veintinueve de diciembre de dos mil
a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación quince, emitida por la Segunda Sala Especializada de Familia de
interpuesto por el Ejercito del Perú a fojas trescientos sesenta y la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirmó la sentencia
nueve, contra la sentencia de vista de fojas trescientos sesenta, apelada de fojas doscientos ochenta y nueve, de fecha dos de
de fecha veintisiete de mayo de dos mil quince, emitida por la abril de dos mil trece, que declaró infundada la oposición; en
Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, consecuencia, se autoriza el viaje de la menor; integrando el fallo,
en el extremo que revoca la sentencia apelada de fojas ciento debiendo precisar que se autoriza la fecha de viaje para el mes de
noventa y nueve, de fecha veinte de junio de dos mil doce, que febrero de dos mil dieciséis a la ciudad de Miami, por razones de
declara fundada la demanda y reformándola declara infundada turismo, para cuyo efecto el demandante deberá precisar en
la misma; en ese sentido corresponde calificar los requisitos de ejecución de sentencia los días en los que realizará el viaje
admisibilidad y procedencia del medio impugnatorio conforme a respectivo, adjuntando los boletos de ida y vuelta e indicando la
lo previsto por la Ley número 29364, que modificó entre otros los dirección del lugar en el que se van a hospedar así como el
artículos 386, 387 y 388 del Código Procesal Civil. - Segundo.- teléfono al cual pueda la madre comunicarse con su menor hija,
Que, verificados los requisitos de admisibilidad del recurso se debiendo el Juzgado poner en conocimiento de la madre de la
advierte lo siguiente: a) Se recurre contra la sentencia de vista menor antes que disponga la salida efectiva de la menor. II.
que pone fin al proceso; b) Se interpone ante la Primera Sala ANTECEDENTES: 1. SOLICITUD: El veintiséis de diciembre de
Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, como órgano que dos mil doce, mediante escrito obrante a fojas veintitrés, Jacques
emitió la sentencia de vista; c) Se presenta dentro del plazo Simón Levy Calvo presentó solicitud de autorización de viaje de su
establecido por ley, como se desprende del cargo de notificación menor hija de iniciales E.L.LL; indicando que es el padre de la
judicial obrante a fojas trescientos sesenta y siete; y d) No adjunta menor, es empresario y tiene la capacidad económica de salir del
tasa judicial de recurso de casación por encontrase exonerado. país cuando sea necesario para conocer diferentes lugares, como
- Tercero.- Que, en cuanto a los requisitos de procedencia, es Estados Unidos, Miami por treinta días, tal como lo acordó con
revisados los actuados se advierte que a la parte impugnante no su hija, en calidad de turismo, durante las vacaciones escolares.
le es exigible el cumplimiento de lo establecido por el artículo 388 2. OPOSICIÓN: El once de enero de dos mil trece, María Elena
inciso 1 del Código Procesal Civil, en razón a que la sentencia de Llanos Carrillo, presentó oposición a la solicitud, argumentando
primera instancia le fue favorable. - Cuarto.- Que, como causal que: - El demandante no señaló fecha del viaje, indicando una
de su recurso invoca la infracción normativa material por fecha probable, incluso a la fecha de la oposición dicha fecha ya
interpretación errónea de la Resolución Suprema número había pasado, lo que hace improcedente la demanda. - La menor
586-H de fecha ocho de setiembre de mil novecientos es de nacionalidad peruana y no francesa, de modo que Jacques
sesenta y cuatro, sostiene que con la decisión adoptada se Simón Levy Calvo ha incurrido en delito contra la fe pública en su
vulnera su derecho, pues bajo una interpretación errónea de la modalidad de falsedad ideológica y falsedad genérica. - Señala
norma acotada, se determinó que el demandado, no ostenta la que ella y su hija piensan que se quieren quedar en Estados
calidad de poseedor precario, sin advertir que en aplicación de Unidos, vulnerando con ello su condición de madre de la menor y
las disposiciones establecidas en el Decreto Supremo número el derecho de la niña a desarrollarse íntegramente en contacto
007-2008-VIVIENDA que regula el Reglamento de la Ley número directo con su madre. - El solicitante se comporta mal con la
29151 - Ley General de Bienes Estatales, se otorgó al recurrente recurrente pese a ser la madre de la menor, además la pareja del
por la afectación, el derecho de usar a título gratuito un predio solicitante maltrata a su hija, evidenciándose incluso la práctica de
de una entidad, por lo que la demandante es responsable de la alienación parental, es por ello que se opone al viaje. - El solicitante
conservación del bien y sobre todo de cumplir con la afectación en no respeta el Acta de Conciliación Extrajudicial, negándole
uso y, conforme a las disposiciones previstas por los artículos 46 muchas veces el régimen de visitas acordado, situación que ha
y 49 de la Ley Orgánica de Municipalidades, la finca en comento originado la presentación de una demanda de variación de
ha sido declarada como ruinosa debiendo proceder con su tenencia de menor. 3. RESOLUCIÓN FINAL DE PRIMERA
demolición por el peligro que representa. Asimismo, sostiene que INSTANCIA: -El dos de abril de dos mil trece, mediante Resolución
la Sala Superior en forma errónea señala que el inmueble sirve número siete, obrante a fojas doscientos ochenta y nueve, el
como vivienda permanente, sin tener en cuenta los alcances de Octavo Juzgado de Familia de la Corte Superior de Justicia de
la Resolución Suprema número 60-IGE/IM, que establece que el Lima, declaró infundada la oposición de viaje; señalando que: -
Cuartel General de Inválidos solo es de carácter temporal y es en Mediante Acta de Conciliación 145-2010 de fecha trece de abril de
mérito a ello que se solicitó tutela judicial. - Quinto.- Que, estando dos mil diez, obrante a fojas doce, se advierte que es el padre
a los fundamentos expuestos se advierte que la causal denunciada quien se encarga de todos los gastos de la menor, fijándose un
satisface los requisitos de procedencia señalados en los incisos régimen de visitas para la madre. Asimismo, como se desprende
2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, por cuanto la de fojas dieciocho, la menor ostenta la nacionalidad francesa. - La
entidad recurrente ha cumplido con señalar en forma clara y Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 31
precisa en qué ha consistido la infracción material denunciada y parágrafo 1 reconoce el derecho de los niños al descanso,
con demostrar cuál sería la incidencia directa de dicha infracción esparcimiento, juego y actividades recreativas. - La menor en su
sobre la decisión contenida en la resolución recurrida, debiendo declaración de fojas ciento once, señala que debido a sus
establecerse en el fondo los alcances de la Resolución Suprema esfuerzos debe ir de vacaciones, ya que han sido tres años que no
número 586-H, a fin de determinar si el demandado tiene la calidad la han dejado salir porque su mama cree que se van a fugar. Sin
El Peruano
95810 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

embargo, se puede colegir de dicha declaración que es deseo de b) Contravención a los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la
la menor realizar el viaje a los Estados Unidos por motivos de Constitución Política del Perú, por vulnerarse el Derecho
vacaciones, no encontrándose debidamente acreditada la Constitucional al Debido Proceso, al plazo razonable, a la
afirmación de la progenitora que su hija piense que se va a quedar Motivación de las Resoluciones Judiciales y por la aplicación
en Estados Unidos, más aun si no es la primera vez que viaja. - No errónea de la prioridad del Derecho a la Identidad y el interés
se ha acreditado que el demandante sea responsable de la mala superior del niño frente a la inmutabilidad de la Cosa Juzgada;
praxis de los servidores de la Dirección de Control Migratorio. - No asimismo, se invoca infracción al Principio de Congruencia y
existe medio probatorio que acredite que el padre consume Legalidad; al respecto se indica que no se ha fijado un plazo
drogas. - El documento de fecha veintinueve de abril de dos mil razonable para el proceso; que el solicitante en ninguna parte de
diez, suscrito por ambos padres, de solicitud de inicio de Proceso la demanda pide que la pretendida autorización se brinde para las
de Separación Convencional y Divorcio Ulterior, en el que la vacaciones escolares del mes de febrero de dos mil dieciséis, no
madre supuestamente autoriza a la menor sin necesidad de pudiendo sustentarse la decisión en hechos que no han sido
autorización judicial y/o notarial, no exime al progenitor a realizar alegados por las partes ni resolver sobre pretensiones que no han
el trámite necesario para el permiso, conforme lo señala el artículo sido formuladas, debiendo existir congruencia entre lo pedido y lo
111 del Código de los Niños y Adolescentes. 4. RECURSO DE resuelto; que la autorización para viajar en febrero de dos mil
APELACIÓN: El nueve de abril de dos mil trece, mediante escrito dieciséis se basó en las salidas ilegales realizadas por el
de fojas trescientos seis, María Elena Llanos Carrillo apeló la demandante con su menor hija, las cuales, a la luz del Principio de
citada sentencia, señalando que: - El A quo actúa de forma Legalidad no tienen asidero jurídico, por cuanto están basadas en
parcializada, haciendo que se varíe el contenido de la demanda y un proceso administrativo, que precisamente señala que dichas
que se proponga nueva fecha. - El propósito del solicitante es salir salidas al exterior fueron de forma ilegal por parte del demandante
del país amparado en su nacionalidad francesa. - Las firmas del en complicidad con funcionarios corruptos de la Superintendencia
demandante en los actos procesales presentados no proceden de Nacional de Migraciones, conforme está plenamente acreditado
su puño gráfico generando fraude procesal. 5. RESOLUCIÓN DE con documentos que obran en autos como el Informe de la
SEGUNDA INSTANCIA: El veintinueve de diciembre de dos mil Dirección General donde constan las salidas de su hija, los días
quince, la Segunda Sala Especializada de Familia de la Corte diecisiete de diciembre de dos mil diez y nueve de julio de dos mil
Superior de Justicia de Lima, emitió la resolución de vista de fojas once, y la Carta de Conclusión número 1421-2012-DP/OD-LIMA
mil trescientos tres, que confirmó la sentencia apelada de fojas número doscientos noventa y uno de la Defensoría del Pueblo
doscientos ochenta y nueve, de fecha dos de abril de dos mil comunicando que el Inspector de Migraciones Luís Zenón Aguilar
trece, que declaró infundada la oposición; en consecuencia, se y la Técnico de Migraciones María Jesús Ramos, han incurrido en
autoriza el viaje de la menor; integrando el fallo, debiendo precisar falta disciplinaria por permitir la salida ilegal de su hija con destino
que se autoriza la fecha de viaje para el mes de febrero de dos mil a los Estados Unidos de América. c) Contravención del artículo
dieciséis a la ciudad de Miami, por razones de turismo, para cuyo 112 del Código de los Niños y Adolescentes, refiere que la
efecto el demandante deberá precisar en ejecución de sentencia Segunda Sala Especializada de Familia de la Corte Superior de
los días en los que realizará el viaje respectivo adjuntando los Justicia de Lima, a sabiendas que la oposición de viaje que
boletos de ida y vuelta e indicando la dirección del lugar en el que interpuso vencía el uno de noviembre de dos mil dieciséis, ha
se van a hospedar así como el teléfono al cual pueda la madre expedido la impugnada Resolución número cuarenta y tres, de
comunicarse con su menor hija, debiendo el Juzgado poner en fecha veintinueve de diciembre de dos mil quince; que la Superior
conocimiento de la madre de la menor antes que disponga la afrenta al Estado de Derecho, por cuanto, por un lado tienen un
salida efectiva de la menor; bajo los siguientes argumentos: - mandato judicial consentido y ejecutoriado que declara fundada la
Respecto a lo alegado por la demandada que el accionante lo que oposición de viaje y por otro lado, existe un fallo en segundo grado
quiere es sacar a la niña fuera del país y no regresarla a territorio que dice autorizar el viaje de su hija que al final conduce al
peruano, debe considerarse que en otras oportunidades el cumplimiento de un imposible jurídico. IV. CUESTIÓN JURÍDICA
demandante ha viajado fuera del país, habiéndolo acompañado EN DEBATE: En el presente caso, la cuestión jurídica en debate
en ocasiones su menor hija de iniciales E.L.LL.; además la propia consiste en determinar si la Sala Superior ha incurrido motivación
demandada en la Audiencia de Actuación y Declaración Judicial indebida por incongruencia ya que se otorga la autorización de
de fecha dieciocho de enero de dos mil trece (fojas ciento quince) viaje para una fecha que no fue solicitada por el solicitante,
admitió que su menor hija ha viajado al extranjero hasta en dos incurriendo en una aplicación errónea del Principio del Interés
oportunidades con su padre y lógicamente ha retornado; inclusive Superior del Niño. V. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA
la mencionada menor de iniciales E.L.LL., ha expresado en la SUPREMA: Primero.- Que, el recurso de casación tiene por fines
referida Audiencia de Actuación y Declaración Judicial (fojas la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
ciento trece), su deseo de viajar por vacaciones a Estados Unidos uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
y si no viaja sería mucho daño para ella, siendo derecho de todo Justicia de la República, conforme lo señala el artículo 384 del
niño o adolescente a ser oído, lo cual constituye un derecho Código Procesal Civil. - Segundo.- Que, habiéndose declarado
fundamental reconocido en el artículo 12 incisos 1 y 2 de la procedente el recurso por la causal de infracción normativa
Convención sobre los Derechos del Niño. - Asimismo, es deber y material y procesal, en primer término debe dilucidarse la causal
derecho de todo progenitor que no ejerce la tenencia de su hijo (a) relativa a la infracción normativa procesal, de conformidad con el
menor de edad, mantener lazos de comunicación permanente con inciso 4 del artículo 388 del Código Procesal Civil –modificado por
sus descendientes a fin que los lazos afectivos se intensifiquen; Ley número 29364- el cual establece que si el recurso de casación
por lo que procede que en vía de integración conforme al artículo contuviera ambos pedidos (anulatorio y revocatorio), deberá
172 del Código Procesal Civil, se disponga lo pertinente en cuanto entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como
a la precisión del período de tiempo dentro de las vacaciones subordinado, ello en atención a su efecto nulificante. - Tercero.-
escolares, en que se permita la autorización de viaje de la menor Que, como se ha señalado en la Sección III referida al Recurso de
de edad a los Estados Unidos de Norteamérica - ciudad de Miami Casación, la recurrente ha denunciado infracción normativa in
con fines de turismo, a efectos de cumplir con la finalidad de la procedendo, señalando en los agravios expuestos que la Sala
pretensión, siendo viable fijarla para el mes de febrero de dos mil Superior ha vulnerado el deber de Motivación de las Resoluciones
dieciséis, para cuyo efecto el demandante deberá precisar en Judiciales, el cual incide a su vez en la vulneración al Derecho a
ejecución de sentencia los días en los que realizará el viaje un Debido Proceso, deber que constituye garantía de la impartición
respectivo adjuntando los boletos de ida y vuelta e indicando la de Justicia incorporada en los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la
dirección del lugar en el que se van a hospedar así como el Constitución Política del Perú, el cual señala que son principios y
teléfono al cual pueda la madre comunicarse con su menor hija, derechos de la función jurisdiccional “la observancia del Debido
debiendo el Juzgado poner en conocimiento de la madre de la Proceso y la Tutela Jurisdiccional”, así como “la Motivación Escrita
menor antes que disponga la salida efectiva en ejecución de la de las Resoluciones Judiciales en todas las instancias, excepto
autorización solicitada. III. RECURSO DE CASACION: El los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley
veintidós de enero de dos mil dieciséis, María Elena Llanos aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”,
Carrillo, mediante escrito de fojas mil trescientos treinta y nueve, ello debido a que la sentencia de vista contiene defectos de
interpuso recurso de casación contra la sentencia de vista, siendo motivación. - Cuarto.- Que, la infracción procesal se configura
declarado procedente por este Supremo Tribunal mediante la cuando en el desarrollo del proceso, no se han respetado los
resolución de fecha cuatro de abril de dos mil dieciséis, por las derechos procesales de las partes, se han obviado o alterado
siguientes infracciones: a) Contravención al artículo 4 de la actos de procedimiento, la Tutela Jurisdiccional no ha sido
Constitución Política del Perú, el cual reconoce que la Efectiva, el órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones o
Comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, y del lo hace en forma incoherente, en clara transgresión de la
artículo IX del Título Preliminar del Principio Constitucional normatividad vigente y de los principios procesales. - Quinto.-
del Interés Superior del Niño, Niña y adolescente, que contiene Que, así pues, el Derecho al Debido Proceso tiene tres elementos:
implícitamente; así pues teniendo presente el enunciado normativo a) El derecho de acceso a alguna de las modalidades de justicia
de este artículo el Tribunal estimó que se fundamenta en la institucionalizada previstas en el ordenamiento jurídico; b) El
debilidad, inmadurez (física y mental) o inexperiencia en que se proceso mismo se ajuste a una serie de exigencias que favorezcan
encuentran los niños y que impone tanto al Estado como a la en la mayor medida posible a la consecución de una decisión
familia, a la comunidad y a la sociedad, entre otras acciones y justa; y c) La superación plena y oportuna del conflicto con una
deberes, la obligación de brindarles atenciones y cuidados decisión justa, a través de la ejecución también plena y oportuna1.
especiales y el deber de adoptar las medidas adecuadas de La importancia de este derecho para la protección de los derechos
protección para garantizar su desarrollo libre, armónico e integral. fundamentales ha dado lugar a que sea considerado como un
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95811
Principio General Derecho, Garantía Constitucional y como un comprenden: - La naturaleza, cualidad y extensión de la relación,
Derecho Fundamental.2 - Sexto.- Que, respecto a la Indebida tanto pasada como presente, entre el actual o propuesto
Motivación3 que pueda afectar el debido proceso, ésta puede guardador con el menor, - La relación entre el menor y los posibles
expresarse en: a) Inexistencia de motivación o motivación guardadores analizados desde el punto de vista psicológico. - Las
aparente.- cuando se advierte una total ausencia de motivación en relaciones anteriores del menor con otros niños y adultos
cuanto a la decisión jurisdiccional emitida en el caso materia de que compartieron la vida de aquél, si le fuera otorgada la
controversia o cuando ésta no explica las razones mínimas de tenencia a determinado progenitor. (Lo resaltado es nuestro).
dicha decisión; b) Falta de motivación interna del razonamiento.- Décimo Primero.- Que, lo mencionado en el considerando
cuando se presenta invalidez de una inferencia a partir de las anterior no debe ser considerado de ninguna manera como un
premisas establecidas previamente por el juez, y cuando se listado taxativo, sino que como ya se señaló deben analizarse las
presenta incoherencia narrativa, esto es, un discurso confuso; c) circunstancias particulares en cada caso, y teniendo en cuenta
Deficiencias en la motivación externa.- se presenta cuando existe que las experiencias que reciba durante su niñez serán
una ausencia de conexión entre la premisa y su constatación fundamento de su vida adulta. Asimismo, para la aplicación de
fáctica o jurídica; d) Motivación insuficiente.- cuando se cumple dicho principio debe dejarse de lado la visión paternalista, que
con motivar pero de modo insuficiente, exigiéndose un mínimo de tiene al menor como un sujeto de protección, sino que éste
motivación respecto de las razones de hecho o de derecho; y e) principio debe velar por otorgarle las condiciones necesarias para
Motivación sustancialmente incongruente.- se produce cuando se adquirir progresivamente mayor autonomía e identidad de adulto
modifica o altera el debate procesal, sin dar respuesta a las que le permita ejercer por sí mismo sus derechos y deberes9. -
pretensiones planteadas por las partes, lo que implica poner en Décimo Segundo.- Que, es en atención a ello, que en aquellos
estado de indefensión a las partes. - Sétimo.- Que, para analizar aspectos en los cuales los padres no se pongan de acuerdo sobre
las mencionadas infracciones denunciadas, es necesario realizar las conveniencias del menor, por los motivos que fueran, el juez
algunas precisiones sobre el asunto traído en autos. En principio, deberá valorar minuciosamente lo actuado a fin de determinar
esta Suprema Corte es consciente de la evolución que ha sufrido aquello que le otorga mayor bienestar, y para ello podrá valerse no
la institución de la familia a lo largo de los años, de modo que ya solo de informes sociales, psicológicos, de ayuda profesional, sino
no se trata de la familia nuclear, formada por el padre, madre e que también será determinante apreciar la voluntad del menor
hijos, sino que se ha reconocido la existencia de familias siempre que éste demuestre tener cierto grado de madurez y
monoparentales, familias ensambladas, familias con nido vacío, conciencia de modo que su voluntad no pueda ser influenciada
entre otras, de modo que los roles de cada miembro de éstas han por alguno de sus padres10. Si bien es cierto, podría resultar
ido variando, pero que a pesar de ello, en aquellas familias en las confusa la idea de un “menor maduro”, éste debe ser entendido
que estén presentes tanto la figura materna como la paterna,4 la como aquel momento en el que el menor es capaz de acceder al
función que éstos desempeñen, sean convivientes o no, debe ejercicio de sus derechos fundamentales inherentes a él como
desarrollarse de la manera más responsable en atención al persona, siendo capaz de comprender las ventajas y riesgos, de
desarrollo emocional del menor, atendiendo a que “la familia diferencia de lo bueno y lo malo, y a partir de ello decidir lo
desempeña una tarea psicológica y existencial que sienta las adecuado sobre el tema que será materia de decisión; por ende,
bases, no solo de todo aquello que se refiere a las funciones de debe realizar un análisis exhaustivo de la conducta del menor a lo
reproducción biológica y de sostén material, sino también, y largo del proceso que se trate11. - Décimo Tercero.- Que, es por
principalmente, de lo que constituye el espacio afectivo donde el ello que, los padres antes de tomar cualquier decisión que afecte
niño experimenta tanto la ternura y el afecto, así como también las al menor, deberán tener en cuenta que: “El menor vive en un
primeras frustraciones y límites, constituyéndose en un lugar permanente y creciente proceso de socialización, a través del cual
único para el aprendizaje experiencial, el cuál marcará en gran va consolidando vínculos cada vez más amplios con otras
medida las vivencias futuras en la adultez”5. Es por tan importante personas, incrementando sus actividades sociales, escolares,
función, que el menor requiere mantener una buena comunicación deportivas, acordes a su edad y desarrollo. Por sí misma, la
con ambos padres, sean convivientes o no, como así ha sido desunión de los padres le ocasiona una desestabilización que
reconocido en el artículo 9 de la Convención sobre los Derechos debe procurar neutralizarse tanto como sea posible, en el
del Niño, de modo que no solo es derecho de los padres de entendimiento de que ello contribuye, en principio, a consolidar y
comunicarse con su hijo, sino que más bien es derecho del menor favorecer un proceso evolutivo normal, que posibilitará su mejor
de comunicarse con sus padres; sin embargo, en muchas inserción en el medio social”12. - Décimo Cuarto.- Que, analizadas
ocasiones ante el divorcio o separación de los padres, dicho las instituciones relevantes para el presente proceso, corresponde
derecho se ve frustrado ante situaciones de conflicto entre los ahora emitir pronunciamiento al caso concreto atendiendo a las
padres, ya que “el menor muchas veces queda entrelazado en denuncias casatorias. En principio, y atendiendo a los criterios
una maraña de conflictos, agresiones, disputas y “forcejeos” en anteriormente expuestos debe manifestarse que, si bien la
medio de sus padres, quienes, en general, se caracterizan por recurrente denuncia incongruencia procesal ya que la solicitud
tener un alto grado de inmadurez y conflictiva interna que, al no presentada por Jacques Simón Levy Calvo fue para realizar un
haber sido resuelta adaptativamente, predispone a una viaje de vacaciones a Miami para el año dos mil trece, y siendo
interrelación vincular, en donde el niño es “tomado” y tratado no que en la actualidad dicha fecha ya pasó la Sala Superior habría
como un ser independiente, sino más bien como parte del sí resuelto sobre una pretensión no demandada al ordenar que se
mismo”6. - Octavo.- Que, ahora bien, cuando se trate de familias autorice en febrero de dos mil dieciséis, dicho argumento carece
disgregadas, como es el caso de autos, debe tenerse en cuenta de asidero, habida cuenta que la Sala Superior ha resuelto
además que, debe establecerse regímenes de tenencia, alimentos autorizar el viaje de la menor con la variación de la fecha de viaje
y de visitas correspondiente a cada uno de los progenitores en respectiva, en atención al Principio del Interés Superior del Niño y
relación al menor, lo que acarrea deberes y derechos para ambos Adolescente consagrado en el artículo IX del Título Preliminar del
padres. Ello sin dejarse de lado que el menor deberá pasar Código de los Niños y Adolescentes, desarrollado en los
momentos de esparcimiento y ocio con ambos padres, como lo considerandos anteriores, para lo cual ha tomado en cuenta la
determina el artículo 31 de la Convención de los Derechos del declaración de la menor de iniciales E.L.LL., en la Audiencia de
Niño, de lo cual debe entenderse además que el padre que Actuación y Declaración Judicial de fecha dieciocho de enero de
ostente la tenencia deberá también de disfrutar dichos momentos, dos mil trece, obrante a fojas ciento once, en la que expresamente
y no solo ser recargado con las obligaciones propias de la crianza se dijo: “¿Para que diga sabe cuál es el motivo de su viaje? Dijo
y educación.7 - Noveno.- Que, en ese mismo sentido, es que por mis vacaciones y por todo el esfuerzo que hecho para mi viaje,
todas las medidas que se tomen en relación al menor deben darse ya son tres años que no me han dejado salir de viaje y no puede
teniendo en cuenta el Principio del Interés Superior del Niño, y que haber un cuarto año sin que yo viaje seria mucho daño para mí.
si bien es cierto, es un término muy amplio y que puede tener ¿Para que diga tu deseas irte a los Estados Unidos? Dijo que sí,
cierto grado de indeterminación, debe ser aplicado tomando en deseo pero mi mamá piensa que nos vamos a fugar, pero vamos
cuenta las condiciones particulares de cada caso, de modo que no a ir un par de días”. Décimo Quinto.- Que, en cuanto a una
es posible fijar reglas para la aplicación de dicho principio. - supuesta contravención a la obligación estatal de protección al
Décimo.- Que, siendo ello así, Makianich señala que el Principio menor y del Principio del Interés Superior del Niño y Adolescente,
del Interés Superior del Niño debe ser analizado comprendiendo este Supremo Tribunal considera que ello no ha ocurrido, sino que
tres conceptos8: a) Las circunstancias del menor incluyen la por el contrario es en virtud de ello que las instancias inferiores
apreciación de: - Sus requerimientos físicos, mentales, han resuelto a favor de autorizar el viaje de la menor, así como la
emocionales y educaciones. - Aptitudes, carácter, personalidad variación de la fecha del viaje, ello en atención además de lograr
y actitudes. - Antecedentes lingüísticos, culturales y religiosos. - la efectividad de la decisión judicial, el cual se ha visto paralizado
Progreso de su desenvolvimiento y desarrollo. - Sentido de debido a los constantes actos procesales iniciados contra tal fin, a
continuidad, incluyendo la necesidad de permanencia que implica pesar que la menor ha declarado su voluntad de realizar el viaje,
el mínimo de cambios. - Derecho y necesidad de ser deseado además de expresar su deseo que sus padres culminen con los
como integrante de una unidad familiar que involucra el rapport conflictos en los que la menor se encuentra inmersa, lo que
hijo-padre. - Preferencias que demuestre el hijo (teniendo en habilita que los Juzgadores presten especial atención a sus
cuenta la edad y madurez). b) La capacidad de sus padres incluye: declaraciones, al haber demostrado la calidad de una menor
- La comprensión de su rol como guardadores. - Apreciación de madura, tal como puede apreciarse del Acta de Continuación de
las particulares circunstancias del menor. - La historia y relación Audiencia única de fecha veintiocho de junio de dos mil dieciséis,
anterior entre el progenitor y el hijo. - La actitud emocional del obrante a fojas doscientos siete del cuaderno de casación formado
progenitor hacia el menor. - Los planes del padre para con sus por esta Sala Suprema, que fue solicitada por este Supremo
hijos - Sus recursos patrimoniales y necesidades. c) Las relaciones Tribunal mediante auto de fecha cinco de setiembre de dos mil
El Peruano
95812 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

dieciséis, obrante a fojas ciento noventa y seis, en la que se 4


Debe precisarse aquí, que cuando se trate de familias monoparentales, en las que
declara: “¿Qué les pedirías a tus papas? Dijo: que dejen de pelear existe una situación de mayor riesgo para los menores, será muy importante el
que rompan todos los procesos que hay, que conversemos entre bienestar emocional que el padre presente le brinde a los hijos para afrontar dicha
nosotros, que no intervenga juzgados, fiscales, que lo situación, de modo que la estructura familiar no influya en la calidad de vida del
solucionemos entre los tres para que ninguno salga herido?” menor. (Investigación realizada por: Susan Golombok. Modelos de Familia ¿Qué
Décimo Sexto.- Que, en cuanto al argumento de que se habría es lo que de verdad cuenta? Barcelona: Graó. 2006.
violado el Derecho a la Cosa Juzgada, al no tomarse en cuenta la 5
Alberto Arocena, Gustavo. Impedimento de contacto de menores con sus padres
Resolución número seis, de fecha uno de setiembre de dos mil no convivientes”. Buenos Aires: Astrea, 2010. pág. 2-3.
quince, emitida por la Primera Sala Especializada de Familia de la 6
Ibídem. Pág.7.
Corte Superior de Justicia de Lima, recaída en el Expediente 7
Cfr. Makianich De Basset. Lidia. Derecho de Visitas. Régimen jurídico del
número 9122-2014 sobre Oposición de Viaje, obrante a fojas mil derecho y deber de adecuada comunicación entre padres e hijos. Buenos Aires:
ciento treinta y cinco, que confirma la resolución que admite la Hammurabi. 1997. Pág.34.
solicitud de oposición interpuesta por María Elena Llanos Carrillo, 8
Ibídem. Pág.90-91
ello tampoco corresponde ser amparado, ya que como bien lo ha 9
Cfr. De la Válgoma, María. Padres sin derechos, hijos sin deberes. El laberinto
señalado la Sala Superior citando la mencionada resolución, en jurídico de la Infancia. Barcelona: Ariel. 2013, pág.71-72.
dicho proceso no existía un pedido expreso de solicitud de 10
Cfr. Makianich. Óp. Cit. Pág. 94-96.
Autorización de Viaje de Menor, y que en caso ello se presente, no 11
Cfr. De la Válgoma. Óp Cit. Pág. 123-136.
perjudica derecho alguno de los padres, para lo cual el juez 12
Makianich. Óp. Cit. Pág.. Pág. 98-99.
competente deberá resolver privilegiando el Principio del Interés C-1554493-13
Superior del Menor, que es precisamente como han actuado las
instancias de mérito. - Décimo Sétimo.- Que, en consecuencia, CAS. 627-2016 HUAURA
este Supremo Tribunal estima que el presente recurso de casación NULIDAD DE ACTO JURÍDICO. Lima, veinte de abril de dos mil
debe ser desestimado, al no apreciar que con tal fundamentación dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene
se haya infringido las normas de derecho procesal o material a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
denunciadas, debiendo precisarse que en ejecución de sentencia interpuesto por Mercedes Elizabeth Ramírez Silvestre a folios mil
deberá señalarse el periodo en que se realizará el viaje, y las ciento catorce, contra la sentencia de vista de folios mil ochenta
condiciones de éste. V. DECISIÓN: Por estas consideraciones y y cinco, de fecha veintitrés de octubre de dos mil quince, la
en estricta aplicación del artículo 397 del Código Procesal Civil, misma que confirmando la apelada de fecha catorce de octubre
declararon: a) INFUNDADO el recurso de casación interpuesto de dos mil catorce, corriente a fojas novecientos ochenta y cinco,
por María Elena Llanos Carrillo a fojas mil trescientos treinta y declara fundada en parte la demanda de nulidad de acto jurídico
nueve; en consecuencia, NO CASARON la resolución de vista de y demás acciones incoadas por Jorge Vera Castillo. - Segundo.-
fojas mil trescientos tres, de fecha veintinueve de diciembre de Que, se verifica que el recurso cumple con los requisitos para
dos mil quince, emitida por la Segunda Sala Especializada de su admisibilidad, conforme lo exige el artículo 387 del Código
Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima. b) DISPUSIERON Procesal Civil; toda vez que ha sido interpuesto: i) Contra la
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El sentencia de vista expedida por la Sala Civil de la Corte Superior
Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Jacques de Justicia de Huaura, que como órgano jurisdiccional de
Simón Levy Calvo contra María Elena Llanos Carrillo, sobre segunda instancia, pone fin al proceso; ii) Ante la referida Sala
Autorización de Viaje de Menor; y los devolvieron. Integra esta Superior que emitió la resolución impugnada; iii) Dentro del plazo
Sala la Jueza Suprema Señora Rodríguez Chávez por licencia del que establece la norma; y, iv) Adjuntando el arancel judicial por
Juez Supremo Señor Mendoza Ramírez. Ponente Señor Romero concepto de recurso de casación a folios mil cien. - Tercero.-
Díaz, Juez Supremo.- SS. ROMERO DÍAZ, MIRANDA MOLINA, Que, respecto a los requisitos de procedencia contemplados
RODRÍGUEZ CHÁVEZ, YAYA ZUMAETA, DE LA BARRA en el artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la
BARRERA Ley número 29364, se aprecia que la recurrente ha cumplido
EL VOTO SINGULAR DE LA SEÑORA JUEZ SUPREMO con el requisito exigido en el inciso 1 del citado artículo, pues al
RODRIGUEZ CHAVEZ, ES COMO SIGUE: Primero: De haber sido el fallo de primera instancia adverso a sus intereses,
conformidad con el artículo 112 del Código de los Niños y interpuso el respectivo recurso de apelación conforme es de
Adolescentes, es competencia del juez especializado autorizar verse a fojas mil tres. - Cuarto.- Que, la recurrente, invocando
el viaje de niños o adolescentes dentro o fuera del país, proceso los artículos 384, 385 y 386 del Código Procesal Civil denuncia
que se inicia tramitándose como una solicitud, es decir, con el como agravios: a) La infracción normativa del artículo VII
trámite de un proceso no contencioso; sin embargo, de existir del Título Preliminar del Código Procesal Civil, norma que
oposición al viaje por parte de uno de los padres; el referido prevé que el Juez debe aplicar el derecho que corresponde
artículo del acotado código prevé que se recibirá el incidente a al proceso aunque no haya sido invocado por las partes o lo
prueba y se resolverá en el término de dos días, previa opinión haya sido erróneamente; sin embargo, no puede ir más allá del
fiscal. En este último caso, resultaría que el trámite en cuestión petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han
se habría tornado contencioso, por lo cual el Juez valorando sido alegados por las partes; y b) La aplicación indebida o la
las pruebas resuelve el pedido. - Segundo: Respecto de la interpretación errónea de una norma de derecho material,
posibilidad de formularse sucesivos pedidos de autorización de así como de la doctrina jurisprudencial, lo cual se evidencia
viaje por estar sustentados en motivos temporales y específicos cuando se cita el inciso 3 del artículo 219 del Código Civil,
cada uno de ellos, lo que involucra situaciones que pueden variar argumentando que la sentencia de vista no ha merituado el
en el tiempo, ello no obsta el hecho de que la resolución que caudal probatorio aportado, tal como el Informe del Ingeniero
recae ante cada uno de estos pedidos constituya cosa juzgada Yudi Tupayachi Pimentel de fecha quince de noviembre de
formal en cuanto al pedido concreto y motivo específico que lo dos mil siete, quien efectuó el respectivo plano perimétrico,
sustenta, lo que habilita la posibilidad de interponer el recurso ubicación, localización y memoria descriptiva, utilizando la
de casación, como lo ha efectuado la recurrente. Por el mismo base gráfica del plano catastral de la Municipalidad Provincial
motivo, lo resuelto por la Sala no constituye violación de la cosa de Barranca quien recién a través de la Resolución Gerencial
juzgada, en tanto se trataría de un nuevo pedido, como bien lo número 052-2008-GDUR-MPB señaló que sobre el área de su
ha desarrollado el Dictamen Fiscal. - Tercero: Por otro lado, propiedad existía un pasaje, agregando que al haber adquirido el
se cuestiona por parte de la recurrente que se habría violado predio sub judice mediante contrato de transferencia de acciones
el principio de congruencia y de legalidad pues el solicitante y derechos de fecha ocho de enero de dos mil siete, viene
requirió autorización de viaje para Febrero de dos mil dieciséis, abonando el correspondiente pago por concepto de impuesto
fecha que ya devino imposible; sin embargo, es un hecho notorio predial. - Quinto.- Que, con relación al literal a), la sola mención
que la dilación del trámite de esta solicitud ha superado cualquier del texto normativo del artículo VII del Título Preliminar del
plazo razonable o previsible, situación que no es imputable al Código Procesal Civil trae como consecuencia la improcedencia
solicitante, por lo cual considero que la decisión de la Sala se de este cargo denunciado, a tenor de lo previsto en el inciso
sustenta en la flexibilidad con que deben atenderse la solución 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil. - Sexto.- Que, en
a este tipo de peticiones en el marco de la realidad, pues lo lo referente al literal b), es evidente la ausencia de claridad y
contrario significaría que en casos en que el viaje que origina precisión del que adolece este cargo, pues la recurrente no ha
la petición hubiese sido programado para una fecha que ha indicado puntualmente si está denunciando la aplicación indebida
transcurrido antes de la decisión de última instancia, la parte o la interpretación errónea del inciso 3 del artículo 219 del Código
solicitante tendría que verse obligada a formular sucesivamente Civil, habida cuenta que estas causales son excluyentes entre sí;
varias solicitudes de viaje, lo cual multiplicaría estos procesos por lo que esta denuncia casatoria debe seguir la misma suerte
innecesariamente y en contra del principio de economía que la anterior; tanto más si la doctrina jurisprudencial alegada
procesal. En lo demás coincido con la decisión adoptada por el de manera genérica deviene igualmente en inamparable, en
colegiado. RODRÍGUEZ CHÁVEZ aplicación del artículo 386 del Código Procesal Civil. Por estos
fundamentos, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392 del
1
Cfr. Castillo Córdova, Luis. “Debido proceso y tutela jurisdiccional”. En: “La Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
Constitución Comentada”. Tomo III. Lima: Gaceta, 2013, p,61-62. de casación interpuesto por Mercedes Elizabeth Ramírez
2
Bustamante Alarcón, Reynaldo. “Derechos Fundamentales y Proceso Justo”. Lima: Silvestre a folios mil ciento catorce, contra la sentencia de vista
Ara Editores, 2001, p.218. de folios mil ochenta y cinco, de fecha veintitrés de octubre de
3
STC Exp. Nº 728-2008-PHC/TC, publicada el 23 de octubre de 2008. Fundamento dos mil quince expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de
jurídico 7 Justicia de Huaura; DISPUSIERON la publicación de la presente
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95813
resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; fácticos, toda vez que los mismos han sido materia de actuación
en los seguidos por Jorge Vera Castillo y otro con Mercedes y valoración en sede de instancia y que pretender su análisis
Elizabeth Ramírez Silvestre y otros, sobre Nulidad de Acto vía casación sólo busca que se revaloren los medios probatorios
Jurídico y otros; y los devolvieron. Integra esta Sala el Juez a fin que se ampare su pretensión; lo cual no es atendible por
Supremo Señor De La Barra Barrera por licencia de la Jueza contravenir los fines del mismo; sin embargo, de la revisión de
Suprema Señora Cabello Matamala. Ponente Señor Miranda autos se colige que la Sala de mérito expidió un fallo con arreglo
Molina, Juez Supremo.- SS. MENDOZA RAMÍREZ, ROMERO a Ley, al dejar establecido que ante el eminente pronunciamiento
DÍAZ, MIRANDA MOLINA, YAYA ZUMAETA, DE LA BARRA y ratificación en las Audiencias de los Peritos Grafotécnicos,
BARRERA C-1554493-14 respecto a la firma de Juliana Cárdenas Rojas, se acredita la
voluntad de las partes, en las que se ha convenido obligaciones
CAS. 856-2016 LIMA entre vendedor y comprador, contraprestaciones que deben
OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PÚBLICA. Lima, quince de cumplirse; siendo esto así, el recurso de casación así planteado
agosto de dos mil dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: debe desestimarse. En cuanto al agravio formulado en el literal
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso b), es menester indicar que el mismo tampoco puede prosperar,
de casación de fojas ochocientos once interpuesto por Juliana puesto que si bien se alega la vulneración del artículo 219 inciso
Cárdenas Rojas contra la sentencia de vista de fojas setecientos 4 del Código Civil, los fundamentos sobre los que se basa
setenta y cuatro, de fecha doce de noviembre de dos mil quince, dicha infracción se refieren a la falta de valoración de medios
expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de probatorios así como la presentación de tachas y observaciones
Justicia de Lima, que confirma la apelada que declaró fundada formuladas a la diligencia de ratificación; aspectos que como
la demanda; en ese sentido corresponde calificar los requisitos se ha explicado líneas arriba no pueden ser materia de análisis
de admisibilidad y procedencia del medio impugnatorio por esta Sala Suprema; por lo que también debe declararse la
conforme a lo previsto por la Ley número 29364 que modificó improcedencia del recurso en cuanto a este extremo. Por tales
entre otros los artículos 386, 387 y 388 del Código Procesal razones y en aplicación de lo preceptuado por el artículo 392 del
Civil. - Segundo.- Verificados los requisitos de admisibilidad Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
del recurso, se advierte lo siguiente: a) Se recurre contra la de casación de fojas ochocientos once interpuesto por Juliana
sentencia de vista que pone fin al proceso; b) Se interpone ante Cárdenas Rojas contra la sentencia de vista de fojas setecientos
la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, setenta y cuatro, de fecha doce de noviembre de dos mil quince,
como órgano que emitió la sentencia de vista; c) Se presenta expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de
dentro del plazo establecido por ley; y, d) Anexa la tasa judicial Justicia de Lima; DISPUSIERON la publicación de la presente
correspondiente. - Tercero.- La impugnante cumple con lo resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad;
establecido por el artículo 388 inciso 1 del Código Procesal Civil, en los seguidos por Graciela Rosario Calmet Ortega con Juliana
toda vez que no dejó consentir la sentencia de primera instancia Cárdenas Rojas y otros, sobre Otorgamiento de Escritura
que le fue desfavorable. - Cuarto.- En su recurso, la recurrente Pública; y los devolvieron. Ponente Señora Cabello Matamala,
invoca las siguientes causales: a) Infracción normativa de Jueza Suprema.- SS. MENDOZA RAMÍREZ, ROMERO DÍAZ,
los artículos 409 del Código Procesal Civil y 1412 del CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, YAYA ZUMAETA
Código Civil; sostiene que se afecta su derecho por cuanto C-1554493-15
la instancia de mérito ha confirmado la sentencia impugnada
sin advertir que la misma adolece de nulidad en razón a que CAS. 1763-2016 DEL SANTA
no se valoró debidamente el contrato materia de litis; pues del INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS. Lima, siete
mismo se evidencia que la primera cara no coincide con el de junio de dos mil dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
reverso, limitándose a valorar las peritajes efectuadas sobre la Primero.- Que, el recurso de casación de fojas quinientos setenta
firma contenida en dicho documento. Asimismo, sostiene que es y nueve interpuesto por la Municipalidad Distrital de Nuevo
necesario que no se restringa su derecho de defensa y permitir Chimbote, reúne los requisitos de forma para su admisibilidad,
la declaración testimonial del Notario Pozo Valdez a fin que conforme a lo previsto en el artículo 387 del Código Procesal
explique el hecho de no haber colocado sellos e indicaciones Civil. - Segundo.- Que, los numerales 2 y 3 del artículo 388
de su notaria en la cara del citado documento ya que fue quien del Código Procesal Civil modificado por la Ley número 29364,
certificó la firma; medio probatorio que no fue actuado, dando establecen que constituyen requisitos de fondo del recurso de
valor probatorio a sendos oficios dirigidos a otra instancia, esto casación, que se describa con claridad y precisión la infracción
es la policía nacional que tuvo a su cargo la investigación de normativa o el apartamiento del precedente judicial, así como
una denuncia donde la demandante ni siquiera fue denunciada, demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
actos con los cuales se restringe su derecho de defensa; y, b) impugnada. - Tercero.- Que, la parte recurrente, invocando los
Infracción normativa del artículo 219 inciso 4 del Código artículos 385 y 386 del Código Procesal Civil, denuncia como
Civil; refiere que se transgrede dicha norma toda vez que no agravio: La violación al debido proceso y a la motivación
se han considerado los medios de prueba que ha presentado la de las resoluciones judiciales, indicando que la Sala Superior
recurrente, consistentes en la tacha y observaciones formuladas se equivoca al señalar que se ha materializado el artículo 1969
a la diligencia de ratificación de peritaje, ni la intervención del Código Civil, ya que de su texto normativo se desprende
del Notario Público, no se actuó la pericia sobre la totalidad literalmente que tiene que existir un causante, pues en el caso del
del documento a fin de precisar la autenticidad del texto que factor de atribución por culpa del agente debe tenerse presente
contiene el supuesto como fraudulento contrato de compraventa. que es el daño, que aun cuando pueda ser advertido, acontece
- Quinto.- El recurso extraordinario de casación es formal y por culpa o negligencia del agente; que yerra también al sostener
excepcional, por lo que debe estar estructurado con precisa y que le corresponde el pago del daño emergente, en la medida
estricta sujeción a los requisitos que exige la norma procesal que el evento dañoso fue a consecuencia de la irresponsabilidad
civil para su admisibilidad y procedencia, correspondiendo al y negligencia del padre del menor agraviado; además en el
impugnante puntualizar en cuál de las causales se sustenta, esto proceso penal signado con el número 451-14 se ha dispuesto el
es en la infracción normativa o en el apartamiento inmotivado sobreseimiento en la investigación seguida contra el conductor
del precedente judicial, debiendo asimismo contener una del vehículo; agrega que de conformidad con el artículo 1972 del
fundamentación clara y pertinente respecto a cada una de las Código Civil ha existido un factor ajeno a su voluntad; por tanto,
infracciones que se denuncian, demostrando la incidencia quien debería reparar el daño causado al menor es su mismo padre
directa que éstas tienen sobre la decisión impugnada, siendo por haberlo expuesto al evento materia de autos. - Cuarto.- Que,
responsabilidad de los justiciables -recurrentes- saber adecuar con relación al agravio denunciado, de la propia argumentación
los agravios que invocan a las causales que para dicha finalidad impugnatoria esgrimida se aprecia un claro propósito de que
se encuentran taxativamente determinadas en la norma se reexaminen los hechos y la prueba actuada en el proceso,
procesal, desde que el Tribunal de Casación no está facultado a efecto de que se establezca que la entidad edil carece de
para interpretar el recurso ni integrar o remediar las carencias responsabilidad en el evento que ha generado que se otorgue una
del mismo o dar por supuesta y explícita la falta de causal, no indemnización a favor del menor Avery Crosby Ramos Paucar;
pudiendo subsanarse de oficio los defectos en que hubieren actividad que resulta ajena a los fines del recurso de casación,
incurrido los recurrentes en la formulación del recurso. - Sexto.- tanto más, si la parte recurrente no ha cumplido con indicar cuál
En cuanto a los agravios descritos en el literal a) del cuarto es el razonamiento del Colegiado Superior a través del cual, a
considerando de la presente resolución, corresponde indicar decir de ésta, arribó a la conclusión de que en el caso concreto
que los mismos no pueden ampararse por cuanto incumplen con se configuró lo descrito en el artículo 1969 del Código Civil. Por
los requisitos previstos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del las razones expuestas, al no haberse satisfecho las exigencias de
Código Procesal Civil; pues, si bien la parte recurrente sostiene la fondo a que hace referencia el artículo 388 del Código Procesal
transgresión de normas de carácter procesal y material bajo una Civil, en ejercicio de la facultad conferida por el artículo 392 del
misma afirmación, cierto también lo es que no toma en cuenta anotado Código, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
que la misma no es viable por cuanto la finalidad del análisis de casación de fojas quinientos setenta y nueve interpuesto por la
cada una es distinta, pues respecto a la primera correspondería Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote contra la sentencia de
que ante la evidencia de un vicio procesal debe anularse el acto vista de fojas quinientos sesenta y uno, de fecha ocho de marzo
procesal, mientras que para la segunda, el análisis está dirigido de dos mil dieciséis, expedida por la Primera Sala Civil de la Corte
a que se revierta el pronunciamiento expedido por las instancias Superior de Justicia Del Santa; DISPUSIERON la publicación
de mérito; asimismo, nuestro ordenamiento jurídico procesal de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo
exige que dichos agravios no deben sustentarse sobre aspectos responsabilidad; en los seguidos por Tatiana Magali Paucar
El Peruano
95814 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Romero con la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote y otros, Procesal Civil modificado por la Ley número 29364, establecen
sobre Indemnización por Daños y Perjuicios; y los devolvieron. que constituyen requisitos de fondo del recurso, que se describa
Integra esta Sala el Juez Supremo Señor De La Barra Barrera por con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
licencia del Juez Supremo Señor Romero Díaz. Ponente Señora del precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa
Cabello Matamala, Jueza Suprema.- SS. MENDOZA RAMÍREZ, de la infracción sobre la decisión impugnada. - Tercero.- La
CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, YAYA ZUMAETA, DE recurrente, invocando el artículo 384 del Código Procesal Civil
LA BARRA BARRERA C-1554493-16 denuncia como agravios: a) La infracción normativa de los
incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política
CAS. 1975-2016 DEL SANTA del Perú, concordante con los artículos 11 y 12 del Texto
INFRACCIÓN A LA LEY PENAL. Lima, veintisiete de junio de dos Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
mil dieciséis.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, el argumentando que la Sala Superior no ha tenido en cuenta
recurso de casación interpuesto a fojas cuatrocientos por Rommel sus agravios expuestos a través de su recurso de apelación,
Mondini Colonia Quispe, Abogado del Adolescente de iniciales orientados a denunciar la ausencia de una adecuada motivación
J.A.R.L., reúne los requisitos de forma para su admisibilidad, de las resoluciones judiciales; y que pese a que ha interpuesto
conforme a lo previsto en el artículo 387 del Código Procesal Civil. tacha contra el medio probatorio ofrecido por el demandado, ésta
- Segundo.- Que, los numerales 2 y 3 del artículo 388 del Código no ha sido materia de pronunciamiento por parte del Juez de
Procesal Civil modificado por la Ley número 29364, establecen la causa, por lo que la Sala Revisora debió advertir tal defecto;
que constituyen requisitos de fondo del recurso de casación, agrega que en cuanto a la falta de legitimidad para obrar no se
que se describa con claridad y precisión la infracción normativa ha apreciado el anticipo de legítima otorgado por su progenitor
o el apartamiento del precedente judicial, así como demostrar la Aurelio Durand Huanaco; además la referida Sala ha expedido
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada. el seis de marzo de dos mil trece una resolución en la que dejó
- Tercero.- El recurrente, invocando el artículo 386 del Código establecido que dicho documento resultaba suficiente para
Procesal Civil, denuncia como agravios: a) La vulneración al demostrar el presupuesto en comento; añade que no se ha
debido proceso, alegando que el Juez de la causa ha actuado tomado en cuenta los dictámenes periciales que anexó y que
parcializado, toda vez que sin que el Fiscal lo solicite dispuso el demuestran que la firma de Benigna Troncoso Estrada que
internamiento del adolescente recurrente en un centro juvenil; aparece en la Memoria Testamentaria de fecha seis de marzo
además no se ha realizado un análisis de fondo de la declaración de mil novecientos setenta y dos no es suya, más aun si la
de la presunta agraviada, así como de los testimonios de Beneficencia Pública a pesar de los requerimientos que se han
descargo, pese a que con ello se corroboraría la teoría del caso efectuado no ha cumplido con realizar la exhibición de aquel
a su favor, no habiéndose tenido en cuenta que en la diligencia documento; y b) La infracción normativa del artículo 661 del
practicada en la cámara de Gessel se le imputó el hecho materia Código Civil de 1936, señalando que la memoria testamentaria
de autos a otra persona cuyo nombre es Cristian, circunstancia en cuestión no tiene la formalidad que exige la norma de
que no ha sido esclarecida por el Fiscal ni por el Juez; y b) La denunciada. - Cuarto.- Que con relación al literal a), el recurrente
infracción normativa del artículo 230 del Código de Los no ha cumplido con indicar con claridad y precisión cuál es el
Niños y Adolescentes, expresando que dicho dispositivo legal agravio o agravios expuestos en su recurso de apelación que
no ha sido interpretado correctamente, ya que de que los hechos no habrían sido materia de pronunciamiento por parte de la Sala
han acontecido el día quince de setiembre de dos mil quince y Superior, omisión que trae consigo la desestimación de este
dentro de la vigencia de la modificatoria introducida por el Decreto cargo denunciado, tanto más, si al haberse establecido en la
Legislativo número 1024 publicado el veintitrés de setiembre de recurrida que dado que en el proceso de obligación de hacer
dos mil quince; por lo que “debe aplicarse” desde su entrada incoado por el padre de la actora Aurelio Durand Huanaco contra
en vigor para ponderar los extremos mínimos y máximos de la la Sucesión de Benigna Troncoso Estrada se dejó sentado que la
pena. - Cuarto.- Que, con relación al literal a), la Sala de vista firma que aparece impresa en el documento en que se sustenta
ha establecido que la declaración de la agraviada brindada en la pretensión demandada a través de la presente acción,
autos ha sido coherente, uniforme y consistente, así como que las consistente en el contrato privado de compraventa de fecha diez
testimoniales de descargo no coadyuvaron al amparo de la tesis de mayo de mil novecientos setenta y uno celebrado entre la
de defensa que propuso el recurrente, en la medida que no han segunda de las nombradas a favor de la madre de Aurelio Durand
sido corroborados con medios probatorios objetivos e idóneos, Huanaco, Teresa Paulita Huanaco Cornejo, no corresponde a la
conclusiones que únicamente pueden ser modificadas a través de referida vendedora, es claro que la argumentación impugnatoria
una nueva apreciación de los hechos y revaloración de la prueba orientada a restarle validez a la Memoria Testamentaria de fecha
actuada conforme pretende el recurrente, actividad que no guarda seis de marzo de mil novecientos setenta y dos materia de
armonía con los fines del extraordinario recurso de casación; por autos, no va incidir en modo alguno en el sentido de la decisión
lo que este cargo denunciado merece ser desestimado, tanto adoptada en la recurrida, debiendo subrayarse que al no haber
más, si la apreciación subjetiva de que el Juez de la causa actuó formado parte en la denuncia relacionada a la resolución de
parcializado al haber dispuesto el internamiento del adolescente fecha seis de marzo de dos mil trece, los fundamentos en que
recurrente, carece de asidero legal alguno. - Quinto.- Que, en lo ésta se sustenta, es evidente que este cargo tampoco satisface
que atañe al literal b), el recurrente no ha cumplido con indicar el requisito de procedencia previsto en el inciso 3 del artículo
cómo es que su denuncia sustentada en que el Decreto Legislativo 388 del Código Procesal Civil. Adicionalmente cabe señalar que
número 1204 “debe aplicarse” desde su vigencia para examinar en el acotado recurso de apelación corriente a fojas novecientos
los extremos mínimos y máximos de la pena, vaya a incidir en el dieciocho, no se advierte que se haya alegado el supuesto
resultado del juzgamiento, si se tiene en cuenta que la recurrida ha vicio en torno a la cuestión probatoria a la que se hace alusión,
señalado que la imposición de la sanción al adolescente infractor deviniendo por ende en improcedente su denuncia en sede
de iniciales J.A.R.L.se basa, entre otros, en sus circunstancias casatoria en aplicación del Principio de Preclusión Procesal. -
personales, familiares y socioculturales, según el informe Quinto.- Que respecto al literal b), al haberse expedido en la
multidisciplinario que obra en autos, conforme lo prevé el Decreto recurrida un fallo inhibitorio, no cabe la denuncia de normas de
Legislativo anteriormente citado. Por las razones expuestas, al no orden sustantivo, por lo que este extremo del recurso igualmente
haberse satisfecho las exigencias de fondo a que hace referencia merece ser desestimado. Por las razones expuestas, al no
el artículo 388 del Código Procesal Civil, en ejercicio de la facultad haberse satisfecho las exigencias de fondo a que se contrae el
conferida por el artículo 392 del Código Procesal Civil, declararon: artículo 388 del Código Procesal Civil, en ejercicio de la facultad
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas conferida por el artículo 392 del anotado Código, declararon:
cuatrocientos por Rommel Mondini Colonia Quispe, Abogado del IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Anny
Adolescente de iniciales J.A.R.L. contra la sentencia de vista de Yanira Duran Huanaco (debe decir Anny Jannira Durand Bedoya)
fojas trescientos sesenta y uno, de fecha veintidós de abril de a fojas mil treinta y tres contra la sentencia de vista de fojas
dos mil dieciséis, expedida por la Primera Sala Civil de la Corte mil siete, de fecha cinco de abril de dos mil dieciséis, expedida
Superior de Justicia Del Santa; en los seguidos por el Ministerio por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cusco;
Público contra el Adolescente Infractor de Iniciales J.A.R.L., en DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
agravio de la menor de iniciales G.F.C.M., sobre Infracción a la Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad, en los seguidos
Ley Penal contra la Libertad Sexual; y los devolvieron. Integra esta por Anny Jannira Durand Bedoya y otro con la Sociedad de
Sala el Juez Supremo Señor De La Barra Barrera por licencia del Beneficencia Pública de Cusco y otro, sobre Nulidad de Acto
Juez Supremo Señor Mendoza Ramírez. Ponente Señora Cabello Jurídico; y los devolvieron. Integra esta Sala el Juez Supremo
Matamala, Jueza Suprema.- SS. ROMERO DÍAZ, CABELLO Señor De La Barra Barrera por licencia de la Jueza Suprema
MATAMALA, MIRANDA MOLINA, YAYA ZUMAETA, DE LA BARRA Señora Cabello Matamala. Ponente Señor Romero Díaz,
BARRERA C-1554493-17 Juez Supremo.- SS. MENDOZA RAMÍREZ, ROMERO DÍAZ,
MIRANDA MOLINA, YAYA ZUMAETA, DE LA BARRA BARRERA
CAS. 1597-2016 CUSCO C-1554493-18
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO. Lima, quince de junio de dos
mil dieciséis. VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que el CAS. 2143-2016 LAMBAYEQUE
recurso de casación interpuesto por Anny Yanira Duran Huanaco EJECUCIÓN DE GARANTÍA. Lima, quince de julio de dos
(debe decir Anny Jannira Durand Bedoya) a fojas mil treinta y tres, mil dieciséis.- VISTOS; Y CONSIDERANDO: Primero.- Es
reúne los requisitos de forma para su admisibilidad, conforme materia de calificación el recurso de casación interpuesto
a lo previsto en el artículo 387 del Código Procesal Civil. - por la demandada Cynthia del Milagro Requejo Villegas
Segundo.- Que los numerales 2 y 3 del artículo 388 del Código (folios 324) contra el auto de vista contenido en la Resolución
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95815
número catorce del veintiuno de enero de dos mil dieciséis previsto en el artículo 387 del Código Procesal Civil. Segundo:
(folios 297) expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte El recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario
Superior de Justicia de Lambayeque la cual confirmó el auto de carácter formal que sólo puede fundarse en cuestiones
apelado contenido en la Resolución número cinco del seis de eminentemente jurídicas y no fácticas o de revaloración
julio de dos mil quince (folios 143), la cual declaró infundada la probatoria; es por ello que tiene como fin esencial la correcta
contradicción propuesta por las co-ejecutadas y dispone sacar aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación
a remate el bien inmueble otorgado en garantía hipotecaría; de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema, tal como lo
por lo que corresponde examinar si el referido recurso cumple prevé el artículo 384 del Código Procesal Civil; por ende, debe
con los requisitos dispuestos por los artículos 387 y 388 del fundamentarse de manera clara, precisa y concreta, indicando
Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364. - en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento del
Segundo.- Se verifica que el recurso de Casación cumple con precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa
los requisitos de admisibilidad, conforme exige el artículo 387 de la infracción sobre la decisión impugnada; conforme a lo
del Código Procesal Civil; toda vez que ha sido interpuesto: establecido por el artículo 388 incisos 2 y 3 del Código Procesal
i) Contra la sentencia de vista expedida por la Segunda Sala Civil. - Tercero: El recurrente, invocando los artículos 387 y
Civil de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que 388 del Código Procesal Civil, denuncia como agravios: a) La
como órgano jurisdiccional de segunda instancia, pone fin al infracción normativa de los incisos 3 y 5 del artículo 139 de
proceso; ii) Ante el mismo órgano jurisdiccional que emitió la la Constitución Política del Perú, indicando que no ha mediado
resolución impugnada; iii) Dentro del plazo que establece la medio probatorio que permita concluir que se ha comprometido
norma, ya que la recurrente fue notificada el ocho de marzo de a asumir los pasivos de Administradora de Comercio Sociedad
dos mil dieciséis (folio 312) e interpuso recurso de casación el Anónima (anterior Banco de Comercio SA) discutidos en el
veintidós de marzo del mismo año (folios 324) y, iv) Adjunta el presente proceso; y que no se ha reparado que se constituyó
arancel judicial respectivo (folio 318). - Tercero.- Respecto al como persona jurídica el veintisiete de setiembre de dos mil
requisito de procedencia la recurrente cumple con ello, toda cuatro, conforme aparece del Registro de Personas Jurídicas de
vez que no consintió la sentencia de primera instancia, pues, Lima; por lo que al ser una entidad diferente a dicha persona
al serle adversa la impugnó mediante recurso de apelación jurídica, es a aquélla a quien le corresponde asumir los activos
(folios 158). En cuanto al requisito señalado en el inciso 4 de y pasivos del antiguo Banco de Comercio Sociedad Anónima,
la referida norma, manifiesta que su pedido es revocatorio. - no habiéndose considerado que no ha sido comprendido como
Cuarto.- Debe considerarse que el recurso de casación es un tercero civilmente responsable en los procesos penales que han
medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo motivado la interposición de las demandas de tercería materia
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no de autos; además debe tenerse en cuenta que no puede hacerse
fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que tiene como mención a Administradora de Comercio Sociedad Anónima
fin esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho (anterior Banco de Comercio SA) como su antecesora y menos
objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por la aún que haya sido formado con la mencionada Administradora
Corte Suprema; en ese sentido, debe fundamentarse de manera como accionista, en la medida que sus accionistas son la
clara, precisa y concreta indicando en qué consiste la infracción Caja de Pensiones Militar y Social y Almacenera Peruana de
normativa o el apartamiento del precedente judicial, así como Comercio Sociedad Anónima – ALPECO; indica el recurrente,
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión que debe tenerse presente que la solidaridad solo puede ser
impugnada, de conformidad con lo establecido por los incisos establecida por disposición expresa de la ley, lo que implica que
2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil. - Quinto.- En las obligaciones no puedan ser exigidas al Banco de Comercio
el presente caso, la recurrente (Cynthia del Milagro Requejo al igual que a Administradora de Comercio Sociedad Anónima y
Villegas) refiere que el presente medio impugnatorio se sustenta que según la Junta General de Accionistas de Administradora
en las causales de aplicación indebida de una norma de derecho de Comercio Sociedad Anónima de fecha ocho de junio de dos
material, así como de la doctrina jurisprudencial, la inaplicación mil cuatro, ésta ha seguido manteniendo su titularidad sobre
de una norma de derecho material en tanto: “En todo proceso los activos y pasivos, contando con un patrimonio incluso mayor;
jueces deben evitar que la desigualdad entre las partes afecte razón por la que no habría fundamentos para que la obligación
el desarrollo o resultado del proceso, para cuyo efecto procuran le sea imputada; agrega que pretender atribuir la condición
alcanzar la igualdad real de las partes, privilegian el fondo sobre de responsable solidario a un sujeto distinto o que aparece
la forma, interpretan los requisitos y presupuestos procesales en posteriormente a dicha organización de la cual formó parte
sentido favorable a la continuidad del proceso” y la contravención el sujeto obligado originariamente, genera la vulneración del
de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso o Principio de Legalidad; y que la responsabilidad puede extenderse
la infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez a todas las próximas operaciones y/o reorganizaciones, como la
de los actos procesales. - Sexto.- Lo antes expuesto, evidencia fusión o escisión entre una nueva empresa y otra previamente
que la impugnante omitió referir la norma sustantiva, objetiva o reorganizada; y b) La incorrecta inaplicación de los artículos
precedente vinculante quebrantado, así como la forma en que el 77 y 78 del Código Civil, expresando que el fundamento de
Colegiado Superior vulneró alguno de sus derechos, limitando esta denuncia radica en el hecho de no haberse respetado su
su recurso a citar las actuaciones procesales, hechos y pruebas postura de que es jurídicamente indebido exigirle una obligación
que fueron analizadas y valoradas debidamente por la Sala que nunca asumió al ser su nacimiento posterior al momento en
de Mérito, consecuentemente, su pretensión resulta ajena al el cual surgiera dicha obligación y que aun cuando determinadas
debate casatorio, en tanto, la Corte de Casación no constituye empresas puedan estar conformadas por el mismo grupo de
una instancia más en la que se puede provocar un nuevo accionistas; esto en nada las vincula pues las personas jurídicas
examen crítico de los medios probatorios y el aspecto fáctico son diferentes de sus miembros. - Cuarto: En relación a los
del proceso, pues no es una actividad constitutiva del recurso literales a) y b), el Colegiado de la Primera Sala Civil de la
de casación revalorar la prueba, los hechos ni juzgar los motivos Corte Superior de Justicia de Lima, sobre la base de la prueba
que formaron convicción del Tribunal de Mérito. - Sétimo.- Por actuada ha concluido que el recurrente no ha demostrado que
tanto, al no haberse denunciado la vulneración de derecho el activo del Banco de Comercio referido al warrant obligado a
o garantía alguna, o que se hayan aplicado incorrectamente devolver, que ha generado el dictado de las medidas cautelares
normas de derecho material o procesal, se concluye que no se en los procesos penales que han motivado la interposición de
han cumplido con los requisitos exigidos en los incisos 2 y 3 del la presente acción, hayan sido trasladados a persona jurídica
artículo 388 del Código Procesal Civil, por lo que corresponde distinta al Banco obligado, menos aún que Administradora
declarar improcedente el recurso de casación. Por estas de Comercio sea quien deba asumir dichos embargos, así
consideraciones y de conformidad con el artículo 392 del Código como que aquél no forme parte del activo del nuevo Banco de
Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de Comercio, no pudiendo por ende éste ser ajeno a la ejecución
casación interpuesto por la co-demandada Cynthia del Milagro de tales medidas; conclusión que pretende ser modificada por el
Requejo Villegas (folios 324) contra el auto de vista contenido recurrente a través de sus fundamentos en los que se apoya su
en la Resolución número catorce del veintiuno de enero de dos recurso de casación, lo cual indudablemente exigiría una nueva
mil dieciséis (folios 297) expedida por la Segunda Sala Civil de actividad probatoria, la que resulta ajena a los fines del referido
la Corte Superior de Justicia de Lambayeque; DISPUSIERON extraordinario recurso a tenor de lo previsto en el artículo 384 del
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Código Procesal Civil; por consiguiente así propuesto el recurso,
Peruano, bajo responsabilidad. En los seguidos por BBVA deviene en improcedente; tanto más si la reinversión de la regla
Banco Continental con Cynthia del Milagro Requejo Villegas y que recoge el principio de la carga de la prueba que pretende
otros, sobre Ejecución de Garantía; y los devolvieron. Ponente se establezca el recurrente, carece de asidero legal, pues aquél
Señor Romero Díaz, Juez Supremo.- SS. MENDOZA RAMÍREZ, reposa en el enunciado de que la carga de probar corresponde
ROMERO DÍAZ, CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, a quien alega hechos que configuran su pretensión. Por las
YAYA ZUMAETA C-1554493-19 razones expuestas, al no haberse satisfecho las exigencias de
fondo a que hace referencia el artículo 388 del Código Procesal
CAS. 2213-2016 LIMA Civil, en aplicación del artículo 392 del citado cuerpo normativo,
TERCERÍA DE PROPIEDAD. Lima, quince de julio de dos mil declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fojas
dieciséis.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: El recurso tres mil cuatrocientos setenta y ocho interpuesto por el Banco
de casación de fojas tres mil cuatrocientos setenta y ocho de Comercio Sociedad Anónima contra la sentencia de vista de
interpuesto por el Banco de Comercio Sociedad Anónima, reúne fojas tres mil cuatrocientos cincuenta y ocho, de fecha dieciséis
los requisitos de forma para su admisibilidad, conforme a lo de marzo de dos mil dieciséis expedida por la Primera Sala
El Peruano
95816 CASACIÓN Jueves 31 de agosto de 2017

Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima; DISPUSIERON ser de obligatorio cumplimiento, en todas las instancia judiciales,
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El asimismo, de acuerdo al artículo 400 del Código Procesal Civil,
Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Banco de la decisión que tome en mayoría absoluta los asistentes al Pleno
Comercio Sociedad Anónima con Administradora de Comercio Casatorio constituye precedente judicial y vincula a los órganos
Sociedad Anónima y otros, sobre Tercería de Propiedad; y jurisdiccionales de la República hasta que sea modificada
los devolvieron. Ponente Señora Cabello Matamala, Jueza por otro precedente. Por lo expuesto, el Colegiado Superior
Suprema.- SS. MENDOZA RAMÍREZ, ROMERO DÍAZ, se encontraba en la obligación de aplicar al caso concreto, los
CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, YAYA ZUMAETA precedentes establecidos por el Pleno, en consecuencia, los
C-1554493-20 argumentos expuestos para sustentar la causal denunciada
carecen de asidero.- Octavo.- En tal contexto fáctico y jurídico,
CAS. 2325-2016 LIMA y de conformidad con lo dispuesto por el artículo 392 del Código
DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA. Lima, doce de julio Procesal Civil, reformado por la Ley número 29364, corresponde
de dos mil dieciséis.- VISTOS; Y CONSIDERANDO: Primero.- Es declarar improcedente el recurso de casación en todos sus
materia de calificación el recurso de casación interpuesto por el extremos.- Por estas consideraciones y en aplicación del artículo
demandado Francisco Orlando Sánchez Verdeguer (folios 208) 392 del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
contra la sentencia de vista contenida en la Resolución número recurso de casación interpuesto por el demandado Francisco
cinco del veintinueve de abril de dos mil dieciséis (folios 193) Orlando Sánchez Verdeguer (folios 208) contra la sentencia de
expedido por la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia vista contenida en la Resolución número cinco del veintinueve de
de Lima la cual revocó la apelada contenida en la Resolución abril de dos mil dieciséis (folios 193) expedido por la Tercera Sala
número trece del veintidós de setiembre de dos mil quince (folios Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima; DISPUSIERON
144) la cual declaró infundada la demanda; y reformándola la la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
declaró fundada la demanda; para cuyo efecto debe procederse a Peruano, bajo responsabilidad. En los seguidos por Demetria
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia dispuestos Rivera Noa con Francisco Orlando Sánchez Verdeguer, sobre
en los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados Desalojo por Ocupación Precaria; y los devolvieron. Ponente
por la Ley número 29364. - Segundo.- Se verifica que el recurso Señor Romero Díaz, Juez Supremo.- SS. MENDOZA RAMÍREZ,
cumple con los requisitos de admisibilidad, conforme exige ROMERO DÍAZ, CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA,
el artículo 387 del Código Procesal Civil; toda vez que ha sido YAYA ZUMAETA C-1554493-21
interpuesto: i) Contra la sentencia de vista expedida por la Tercera
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que como CAS. 2367-2016 LORETO
Órgano Jurisdiccional de segunda instancia, pone fin al proceso; DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA. Lima, doce de julio
ii) Ante el mismo órgano jurisdiccional que emitió la resolución de dos mil dieciséis.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Es
impugnada; iii) Dentro del plazo que establece la norma, ya que materia de calificación el recurso de casación interpuesto por el
el recurrente fue notificado el doce de mayo de dos mil dieciséis demandado José Alejandro Reategui Rengifo (folios 200),
(folio 199) e interpuso recurso de casación el veinticinco de mayo contra la sentencia de vista contenida en la Resolución número
del mismo año (folios 208) y, iv) Adjunta el pago del arancel judicial quince del dieciocho de diciembre de dos mil quince (folios 185),
por la presentación del recurso (folio 207).- Tercero.- Respecto al expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
requisito de procedencia previsto en el inciso 1 del artículo 388 del Loreto, la cual confirmó la apelada contenida en la Resolución
Código Adjetivo, éste no le resulta exigible puesto que la sentencia número nueve del diez de junio de dos mil quince, (folios 1116) la
de primera instancia fue favorable a sus intereses, por lo que, cual declaró fundada la demanda; para cuyo efecto debe
únicamente fue apelada por la demandante (folios 156). En cuanto procederse a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia
al requisito señalado en el inciso 4 de la referida norma, manifiesta dispuestos en los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil,
que su pedido es anulatorio (principal) y revocatorio (accesorio).- modificados por la Ley número 29364. - Segundo.- Antes de la
Cuarto.- Francisco Orlando Sánchez Verdeguer señala como revisión del cumplimiento de los requisitos de Admisibilidad, es
causal de recurso lo siguiente: i) Infracción normativa procesal necesario tener presente que el recurso extraordinario de casación
del artículo 65 del Código Procesal Civil concordante con el es eminentemente formal, técnico y excepcional, por lo que tiene
artículo 93 del mismo cuerpo de leyes; precisa que no se ha que esta estructurado con sujeción a los requisitos que exige la
considerado a su cónyuge como parte del proceso en su condición norma procesal civil para su admisibilidad y procedibilidad, esto
de litisconsorte necesario, lo que da lugar a un fallo sin valor jurídico es: precisar en cuál de las causales se sustenta, si es en i) la
por no haberse respetado los derechos procesales de las partes, infracción normativa, o ii) en el apartamiento inmotivado del
situación que vulnera el debido proceso. Que, no está solicitando precedente judicial. Presentar una fundamentación puntualizada,
la revisión de los actuados sino la comprobación de los hechos; clara y pertinente respecto de cada una de las referidas causales;
y.- ii) Aplicación indebida de lo establecido en el Cuarto Pleno demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
Civil de la Corte Suprema; refiere que se ha estigmatizado su impugnada. Esta exigencia, es para lograr los fines del recurso,
condición de precario al considerar que lo que dispone la doctrina estos son: Nomofiláctica, Uniformizadora y Dikelógica. Siendo así,
jurisprudencial le resulta aplicable o es suficiente para calificarlo es responsabilidad del recurrente saber adecuar los agravios que
como tal, omitiendo valorarse que es legítimo inquilino y bajo dicha denuncia a las causales que para dicha finalidad taxativamente se
condición, el demandante debe adecuar su pretensión.- Quinto.- encuentran determinadas en la norma procesal; pues este
Debe tenerse en cuenta que el recurso de casación es un medio Supremo Tribunal no está facultado para interpretar el recurso de
impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede casación, ni de integrar o remediar las carencias del mismo o dar
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o por supuesta y explícita la falta de la causal, tampoco subsanar de
de revaloración probatoria, es por ello que tiene como fin esencial oficio los defectos incurridos por la casante en la formulación del
la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la recurso extraordinario.- Tercero.- Se verifica que el recurso
unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; cumple con los requisitos de admisibilidad, conforme exige el
en ese sentido, debe fundamentarse de manera clara, precisa artículo 387 del Código Procesal Civil; toda vez que ha sido
y concreta indicando en qué consiste la infracción normativa o interpuesto: i) Contra la sentencia de vista expedida por la Sala
el apartamiento del precedente judicial, así como demostrar la Civil de la Corte Superior de Justicia de Loreto que como órgano
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, jurisdiccional de segunda instancia pone fin al proceso; ii) Ante el
de conformidad con lo establecido por los incisos 2 y 3 del artículo órgano jurisdiccional que emitió la sentencia de vista impugnada;
388 del Código Procesal Civil.- Sexto.- En cuanto a la infracción iii) Dentro del plazo que establece la norma, ya que la parte
procesal denunciada en el ítem i), debe tenerse en cuenta que recurrente fue notificada el día veintinueve de enero de dos mil
dichas disposiciones están referidas a la representación procesal dieciséis (folios 193) e interpuso el recurso de casación el doce de
del patrimonio autónomo y al litisconsorcio necesario, sobre febrero del mismo año (folios 200); iv) Adjunta el pago del arancel
el particular, el demandado refiere que se han afectado estas judicial por la presentación del recurso (folio 196).- Cuarto.- Al
normas al omitir notificar la demanda y las actuaciones procesales evaluar los requisitos de procedencia contenidos en el artículo
a su cónyuge con la que ejerce la posesión del bien materia de 388 del Código Procesal Civil, se verifica que la parte recurrente
restitución, sin embargo, dicho argumento no fue expuesto al cumple con el requisito previsto en el inciso 1, toda vez que no
momento de contestar la acción (folio 71) ni durante el trámite consintió la sentencia de primera instancia, pues al serle adversa
de la misma, advirtiéndose que en el fondo lo que pretende es la la impugnó mediante recurso de apelación (folios 132). En cuanto
reexamen del caudal probatorio, sin tener en cuenta que no es al requisito señalado en el inciso 4 manifiesta que su pedido es
actividad constitutiva del recurso de casación revalorar la prueba, anulatorio.- Quinto.- La parte recurrente (José Alejandro
los hechos ni juzgar los motivos que formaron convicción en la Reategui Rengifo) sustenta su recurso de casación bajo las
Sala de Mérito, lo que es ajeno al debate casatorio, apreciándose siguientes causales: Infracción normativa de derecho procesal
de esta forma que no se han vulnerado las normas denunciadas.- del inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del
Sétimo.- En cuanto a la infracción denunciada en el ítem ii), Perú; artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial; inciso
se tiene que el demandado pretende que no se apliquen los 6 del artículo 50, incisos 3 y 4 del artículo 122 del Código
lineamientos establecidos en el Cuarto Pleno Casatorio que Procesal Civil; argumentando lo siguiente: 1.- Hasta la fecha los
desarrolló el tema de Desalojo, empero, dicho argumento debe Magistrados no se han pronunciado respecto del medio probatorio
ser desestimado, habida cuenta, que de acuerdo a lo prescrito ofrecido por su parte en el numeral 12 de su escrito de contestación
en el artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, las Salas de demanda, como es la inspección judicial solicitada al inmueble
Especializadas de la Corte Suprema ordenan la publicación de sub litis, para lo cual cumplió con abonar el valor por la tasa
las Ejecutorias que fijan principios jurisprudenciales que han de judicial por diligencia fuera del juzgado; 2.- Los Magistrados de la
El Peruano
Jueves 31 de agosto de 2017 CASACIÓN 95817
Sala Civil han señalado en el cuarto considerando, 593), que declaró fundada en parte la demanda de Reivindicación,
contradictoriamente que, para ser precario no debe existir y en consecuencia, dispone que la demandada Junta de
circunstancia absoluta que permita advertir la legitimidad de la Propietarios del Centro Comercial Meylan, proceda a restituir la
posesión que ostente el demandado, sin embargo ha demostrado posesión del inmueble Tiendas números 204 y 205, que se
contar con dichas circunstancias y que de modo alguno se le encuentran ubicadas en el interior de la Feria Meylan, sito en Calle
debió valorar como precario, siendo así se ha vulnerado su Alto de la Alianza S/N; asimismo ordena la demolición de las
derecho a probar tales circunstancias al momento de rechazarle construcciones levantadas por la demandada; e infundada la
los medios probatorios ofrecidos y lo peor es que se olvidaron de demanda en cuanto al pago de Indemnización por Daños y
uno de ellos; y, 3.- Se ha vulnerado el Debido Proceso y su Perjuicios; para cuyo efecto debe procederse con calificar los
derecho a obtener resoluciones judiciales motivadas, han requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
justificado su decisión erróneamente señalando que el recurrente impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos 387 y 388 del
ha tratado de probar su posesión continua, pacífica y pública, Código Procesal Civil, modificado por Ley número 29364. -
creyendo que lo pretendido era una Prescripción Adquisitiva de Segundo.- Se verifica que el recurso cumple con los requisitos
Dominio, cuando ha sido todo lo contrario, al pretender probar que de admisibilidad, conforme lo exige el artículo 387 del Código
cuenta con circunstancias legales a su favor y que no es precario, Procesal Civil, toda vez que ha sido interpuesto: i) Contra la
pero al haberle rechazado sus medios probatorios se le vulneró su sentencia de vista expedida por la Sala Mixta Descentralizada de
derecho a probar. - Sexto.- Conforme al artículo 384 del Código Ilo de la Corte Superior de Justicia de Moquegua, que como
Procesal Civil, el recurso de casación tiene por fines la adecuada órgano jurisdiccional de segunda instancia, pone fin al proceso; ii)
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad Ante la instancia que emitió la sentencia que se impugna; iii)
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de Dentro del plazo que establece la norma, ya que la recurrente fue
la República; de esta manera, tenemos que el recurso de casación notificada el veinticuatro de mayo de dos mil dieciséis (folio 671) e
debe limitarse a cuestiones netamente jurídicas referentes al logro interpuso el recurso de casación el día siete de junio de dos mil
de los fines legalmente establecidos, no permitiéndose una nueva dieciséis (folio 683); y, iv) Adjunta la tasa judicial correspondiente
evaluación de los hechos y de las pruebas actuadas y evaluadas (folio 682). - Tercero.- El recurso cumple con el requisito de
por las instancias de mérito. - Sétimo.- En ese sentido, el artículo procedencia previsto en el inciso 1 del artículo 388 del Código
388 del Código Procesal Civil, en sus incisos 2 y 3 dispone como Procesal Civil, porque la impugnante apeló la sentencia de primera
requisitos de procedencia del recurso de casación, la descripción instancia que le fue desfavorable. En cuanto al requisito señalado
con claridad y precisión de la infracción normativa o el apartamiento en el inciso 4 de la referida norma, del recurso se tiene que su
del procedente judicial, exigiendo que en el recurso se demuestre pedido es anulatorio y revocatorio. - Cuarto.- La recurrente
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada. (Junta de Propietarios del Centro Comercial Meylan) sustenta su
- Octavo.- La infracción denunciada por la parte recurrente recurso en las dos causales previstas en el artículo 386 del Código
merece ser desestimada por los siguientes fundamentos: 1.- La Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, esto es, en la
motivación de las resoluciones judiciales constituye un principio y infracción normativa que incide directamente sobre la decisión
a su vez una de las garantías de la administración de justicia. contenida en la resolución impugnada, así como en el apartamiento
Dicho principio preconiza la exigencia de: “la motivación escrita de inmotivado del precedente judicial. - Quinto.- Sobre la infracción
las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los normativa que incide directamente sobre la decisión contenida en
decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable la resolución impugnada tenemos que la recurrente alega
y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”. De la infracción normativa procesal del artículo II del Título
revisión de autos, se observa que la Sala de mérito, al confirmar la Preliminar, e inciso 1 del artículo 50 del Código Procesal Civil,
sentencia de primera instancia que ampara la presente demanda, e infracción normativa material de los artículos 923 y 979 del
ha cumplido con invocar y motivar los fundamentos fácticos y Código Civil; así señala: a) Infracción normativa procesal del
jurídicos correspondientes de manera adecuada, garantizando la artículo II del Título Preliminar concordante con el inciso 1 del
observancia del Debido Proceso, el Derecho de Defensa, así artículo 50; se indica que nuestro Código Procesal Civil, prevé el
como el respeto a la debida motivación y congruencia de las principio de dirección, tarea que es responsabilidad estricta del
resoluciones judiciales, al establecer que la parte demandante Juez, cumpliendo un rol activo de dirigir de un modo eficaz la
cuenta con título de propiedad emitido por la Dirección Regional función pública, resolviendo los conflictos de intereses con el fin
de Vivienda y Construcción del siete de mayo de mil novecientos de lograr la paz social; pero en el presente caso, el Ad quem ha
setenta y nueve y la copia literal de dominio, respecto del inmueble sustentado su decisión basándose en que la Junta de Propietarios
ubicado en la Calle Sargento Lores número setecientos sesenta y ha desposeído a la demandante cuando esta última nunca ha
cinco, Distrito de Iquitos, Provincia de Maynas, Departamento de tenido posesión alguna porque no existen las tiendas números
Loreto y que además lo

También podría gustarte