Está en la página 1de 29

GUÍA DE PROCESAL

LITIGIO

1. ¿Qué es un LITIGIO? Conflicto de intereses calificado por la pretensión de


una parte y la resistencia del otro. Aquí existe una parte que es el actor y otra
que resiste demandado.

2. Elementos del LITIGIO. Son dos elementos:

a) La existencia de dos sujetos llamados partes (del cual versa la pretensión


y la resistencia)
b) El segundo objeto es el bien jurídico.

MEDIOS DE SOLUCIÓN

A. AUTOTUTELA. También llamada AUTODEFENSA consiste en la


imposición de la pretensión propia en perjuicio del interés ajeno, es decir,
uno de los sujetos en conflicto, resuelve o trata de resolver el conflicto
pendiente con el otro, mediante su acción directa, en lugar de servirse de
la acción dirigida hacia el Estado a través del proceso.

Características:
I. Ausencia de un tercero ajeno a las partes
II. La imposición de la decisión por una de ellas a la otra

Artículo 17 constitucional. Establece que ninguna persona podrá hacerse


justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho
(prohibición de la autotutela); y señala que toda persona tiene derecho a que
se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla
en los plazos y términos que fijen las leyes (derecho a la tutela jurisdiccional).

Sanción penal por violación a la prohibición de la autotutela: El delito o


tipo se llama EJERCICIO INDEBIDO DEL PROPIO DERECHO. El tipo penal
señala: hacer efectivo un derecho o pretendido derecho empleando violencia.
Otros delitos:
Delito de despojo. Cuando el propietario de una casa que ha entregado en
arrendamiento a otra persona, ante la falta de pago de las rentas convenidas
desaloja por sí mismo al inquilino.

(DELITO) Ejercicio indebido del propio derecho

Causas de excepción a la prohibición a la autotutela:


1) La AUTOTUTELA como una réplica o respuesta a un ataque precedente.

• Legítima defensa. Se presenta cuando una persona repele una


agresión real, actual o inminente, y sin derecho, en protección de
bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que exista necesidad de
la defensa y racionalidad de los medios empleados y no medie
provocación dolosa suficiente inmediata por parte del agredido.

2) Ejercicio personal o directo de un derecho subjetivo.

• Estado de necesidad. El estado de necesidad y el ejercicio de un


derecho, que son causas de licitud que excluyen la antijuridicidad
de una conducta tipificada penalmente. (Robo famélico)
• Ejercicio de un derecho (derecho de retención, persecución de
abejas, el corte de ramas de árboles del predio vecino que se
extiendan al propio y la caza de animales ajenos que causen daños
en el fundo propio). No hay consecuencias, siempre que lo permita
la ley.

• Pacto comisorio. El acreedor se queda con la prenda en caso de


que el deudor no pague a tiempo el adeudo, sin embargo, se
encuentra actualmente prohibida, por los abusos que propicia.
Dentro de esta categoría va:
El despido de los trabajadores por los patrones (mientras que
se acredite la causa legal de la rescisión del contrato o la
relación de trabajo)

3) Facultades atribuidas al mando.

• Facultades que se otorgan a los capitanes de los buques en


altamar o en aguas extranjeras.
• Cumplimiento de un deber (es una causa de licitud)

4) Ejercicio de una potestad de uno de los sujetos en litigio.

• Facultad disciplinaria, que se confiere a la administración


pública para imponer, por sí misma, sanciones administrativas
(amonestación, suspensión, sanción económica e inhabilitación
temporal) a los servidores públicos que incumplan sus
obligaciones.

• Potestad sancionadora de la administración pública, que


permite imponer sanciones administrativas (multa, arresto,
clausura) a los particulares que incurran en infracciones a las leyes
administrativas.

• Facultad económico-coactivo. Por medio del cual las


autoridades fiscales, cobran de manera inmediata y directa los
impuestos y demás créditos fiscales sin necesidad demandarlos
antes los tribunales y sin otorgar garantía de audiencia a los
contribuyentes.

5) Medio de presión o de coacción sobre la contraparte.

• Huelga o suspensión de labores. Medio de presión de los


trabajadores (en los servicios públicos será obligatorio a los
trabajadores dar aviso, con 10 días de anticipación, a los
Tribunales Laborales)

• Paros. Serán lícitos únicamente cuando el exceso de producción


haga necesario suspender el trabajo para mantener los precios en
un limite costeable, con previa aprobación de los Tribunales
Laborales.
B. AUTOCOMPOSICIÓN. Es un medio de solución parcial, porque proviene
de una o de ambas partes en conflicto, es decir, que las partes disponen
del proceso.
▪ Es unilateral cuando proviene una de las partes
▪ Bilateral cuando tiene origen en ambas partes.

Diferencia de autotutela y autocomposición. La AUTOCOMPOSICIÓN a diferencia


de la AUTODEFENSA no consiste en la imposición propia en perjuicio del interés
ajeno, sino por la renuncia a la propia pretensión o en la sumisión a la de la
contraparte.
Las especies de autocomposición unilaterales son:
▪ Desistimiento. Es la renuncia a la pretensión litigiosa deducida por la parte
atacante, y, en caso de haber promovido ya proceso, la renuncia a la
pretensión formulada por el actor en su demanda o por el demandado en su
reconvención.

TIPOS DE DESISTIMIENTO:
• Desistimiento de la demanda (o de la pretensión). Es la
renuncia a la pretensión deducida en el proceso formulada en
la demanda, la reconvención (contrademanda o contra
pretensión) esta es sólo una renuncia a los actos del proceso,
por lo que deja a salvo la acción.

Este desistimiento se da en 2 tiempos:


- DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA. Antes de que se
emplace al demandado (notificar a este la demanda y
se le otorgue un plazo para que la conteste), no se
requiere el consentimiento de dicha parte para que el
desistimiento pueda tener eficacia jurídica.

- DESISTIMIENTO DE LA INSTANCIA Y DE LA
DEMANDA. Después de que se haya llevado a cabo
el emplazamiento del demandado, SÍ se exige el
consentimiento de este para que el proceso concluya.
(Se le debe notificar al demandado del desistimiento
y si desea, puede continuar con el proceso)

• Desistimiento de la acción. Es el que extingue la acción aun sin


consentirlo el demandado, este desistimiento proporciona una
solución definitiva al litigio, ya que la parte actora no podrá
formular de nuevo la acción desistida. (Puede ser antes o
después del emplazamiento) El derecho de desistimiento de la
acción opera únicamente en los juicios del orden civil y no en
los de orden criminal.

Promoción del sobrecimiento (PENAL). Es la petición del Ministerio


Público para que el juez dicte una resolución de sobrecimiento (es
aquella que pone fin anticipadamente al proceso penal, sin llegar a la
sentencia definitiva)

Perdón del Ofendido (PENAL). Se aplica en los delitos que se


persiguen por querella.

▪ Allanamiento. Es una actitud autocompositiva propia del demandado, en


virtud de la cual, este se somete a las pretensiones del actor. Cuando el
demandado se allana o se somete a la pretensión de la otra parte, no pone
ninguna resistencia frente aquella. Cuando el demandado se allana en el
proceso, se suprimen las etapas de prueba y de alegatos, sólo se cita para
sentencia y el juzgador pronuncia una resolución a la que se denomina
formalmente “sentencia.”

▪ El juzgador puede aprobar esta actitud autocompositiva sólo si se refiere a


los derechos de los que pueda disponer libremente el demandado, a
derechos renunciables, por lo que no podrá afectar derechos irrenunciables,
indisponibles o derechos de terceros.
El allanamiento puede ser TOTAL o PARCIAL.

La especie de autocomposición bilateral es:

▪ Transacción. Es un contrato por el cual las partes, haciéndose de reciprocas


concesiones, terminan en una controversia presente o previenen una futura.
La transacción es un medio autocompositivo bilateral, porque a través de ella,
las dos partes solucionan el litigio renunciando parcialmente a su respectiva
pretensión y resistencia. En MATERIA PENAL hay ACUERDOS
REPARARTORIOS (MP, Partes y Juez)

TIPOS DE TRANSACCIONES:

a) CONVENIO JUDICIAL. Es aquel que las partes celebran dentro de


un proceso o juicio, con la aprobación del juzgador. Esta
aprobación otorga al convenio judicial la autoridad y eficacia de la
cosa juzgada, equiparándola a una sentencia firme.
Vía de apremio. Cuando una de las partes no cumple con lo
convenido, la otra podrá solicitar al juzgador que ordene la
ejecución coactiva del convenio, sin necesidad de promover un
nuevo proceso o juicio.

b) CONVENIO EXTRAJUDICIAL. No hay obligación del Estado.

C. HETEROCOMPOSICIÓN. La solución al litigio no va a ser dada por las


partes, sino por un tercero ajeno al litigio, un tercero sin interés propio en
la controversia.

TIPOS DE HETEROCOMPOSICIÓN:

▪ Mediación. El tercero es simplemente un mediador, que hace


posible las condiciones para que las partes intercambien sus
puntos de vista sobre el litigio y lleguen a un acuerdo. La
mediación se lleva a cabo de manera informal, por lo tanto, no
existen organismos o instituciones encargadas de prestar el
servicio. El mediador no sabe de la controversia, no
proporciona soluciones y fomenta el diálogo entre las partes
para que propongan una solución.

▪ Conciliación. Un tercero llamado conciliador propone a las


partes alternativas concretas para que resuelvan de común
acuerdo sus diferencias. El conciliador no se limita a mediar
entre las partes, sino que le debe sugerir formulas específicas
para que puedan llegar a un convenio entre ellas. Normalmente
es desempeñada por organismos o instituciones, a través de
procedimientos formulados en las leyes.

Clasificación:
✓ Extrajudicial. Cuando el conciliador es un auxiliar del
juzgador o es un órgano fuera de la organización
judicial. Ej. Procuraduría de la defensa del
consumidor.

✓ Judicial. Ejerce un juzgador. (Conciliación judicial


pre- procesal Audiencia Previa de Conciliación y
Depuración del Proceso)
▪ Arbitraje. El tercero – al que se denomina arbitro – va a
disponer de las soluciones a través de una resolución
obligatoria para las partes a la que se conoce como LAUDO
(que tenga las mismas partes de la sentencia), sin embargo,
para que el arbitraje pueda funcionar es necesario que las
partes hayan aceptado, de común acuerdo, someterse a este
medio de solución. Para solicitar la intervención de un árbitro
es necesario un acuerdo previo de las partes, al que se le
denomina ACUERDO ARBITRAL. Puede revestir la forma de
una clausula compromisoria, que es una estipulación sostenida
dentro de un contrato principal, en la cual las partes
contratantes manifiestan su voluntad de que, si llega surgir un
conflicto sobre la interpretación y aplicación del contrato, aquel
sea resuelto por medio del arbitraje.
El árbitro por ser sólo un particular carece de imperio para
imponer coactivamente sus soluciones. Si uno no cumple lo
convenido, el agraviado escribe un documento con las
características de una demanda para que el arbitro intervenga
y, este lo notifica para que conteste, si no se reconcilian,
presentan sus pruebas, las desahogan, y el arbitro emite un
LAUDO, si no se cumple lo que contiene el laudo, se judicializa,
el juez lo revisa para que no violen los derechos procesales de
las partes; si se cumple este queda validado y el juez hace que
lo ejecuten.

Proceso. Cuando es el tercero ajeno que decide el conflicto es un órgano


jurisdiccional del Estado, un juzgador, con facultades no sólo para emitir una
resolución obligatoria para las partes, sino también para imponerla por sí mismo en
forma coactiva. Es una solución heterocompositiva e imparcial. Basta con que uno
sólo de los interesados decida someter la controversia al conocimiento del órgano
jurisdiccional. El pronunciamiento final del juez recibe el nombre de sentencia.

DERECHO PROCESAL
DERECHO SUSTANTIVO (NORMAS SUSTANTIVAS O MATERIALES): Normas
que establecen derechos y obligaciones, facultades y deberes para las personas, y
que prevén, normalmente, las sanciones que deben aplicarse a aquéllas cuando
incurran en incumplimiento.
DERECHO INSTRUMENTAL (NORMAS FORMALES O ADJETIVAS): Son
aquellas que prescriben las condiciones y los procedimientos para la creación y
aplicación de las primeras, así como la integración y competencia de los órganos
del Estado que deben intervenir en dichos procedimientos.
DERECHO PROCESAL: conjunto de normas y principios jurídicos que regulan
tanto el proceso jurisdiccional como la integración y competencia de los órganos del
Estado que intervienen en el mismo.
Son las normas que determinan la organización y la competencia de esos sujetos
procesales, en función fundamentalmente de su intervención en el proceso
jurisdiccional.
CLASIFICACIÓN.
a) Las normas procesales en sentido estricto, que son aquellas que
determinan las condiciones para la constitución, el desarrollo y la terminación
del proceso, y
b) las normas orgánicas, que son las que establecen la integración y
competencia de los órganos del Estado que intervienen en el proceso
jurisdiccional, así como la capacidad y legitimación de los demás sujetos que
participan en el mismo.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL.
Pertenece a la rama del Derecho público, es instrumental y autónomo.
TEORIA GENERAL DEL PROCESO: La teoría general del proceso es la parte
general de la ciencia del derecho procesal que se ocupa del estudio de los
conceptos, principios e instituciones que son comunes a las diversas disciplinas
procesales especiales.
En ella se estudian los elementos comunes a cualquier forma de proceso (El
contenido de la teoría general del proceso está constituido por el conjunto de
conceptos, principios e instituciones comunes a las diversas ramas especiales de la
ciencia del derecho procesal). Los conceptos comunes a las disciplinas procesales
especiales son: a. Acción; b. Jurisdicción y; c. Proceso.
A. La acción, como derecho subjetivo procesal, poder jurídico o facultad que
las personas tienen para promover la actividad del órgano jurisdiccional, con el fin
de que, una vez realizados los actos procesales correspondientes, resuelva sobre
una pretensión litigiosa;
B. La jurisdicción, como función que tienen determinados órganos del Estado
para resolver conflictos de trascendencia jurídica mediante determinaciones
obligatorias para las partes y susceptibles de ejecución; y, en fin,
C. El proceso, como conjunto de actos que realizan las partes, el juzgador y
los demás sujetos que intervienen en el mismo, con la finalidad de lograr la
composición del litigio por medio de la sentencia.
La teoría general del proceso también se ocupa del estudio de los principios que
guían el desarrollo de los diversos procesos (ej. Principio de Contradicción).
PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PROCESAL.
Esta parte especial comprende las diversas disciplinas o ramas de la ciencia del
derecho procesal que se ocupan, de manera específica, del estudio de las normas
que regalan cada proceso en particular.
TIPOS DE PROCESOS
1. Proceso de interés individual o privado, en el cual predomina el principio
dispositivo, con iniciativa de parte y disponibilidad del objeto del proceso.
2. Proceso de interés social, en el cual rige el principio de igualdad por
compensación, con iniciativa de parte, pero indisponibilidad del objeto del proceso.
3. Proceso de interés público, en el cual impera el principio publicístico, con
intervención normalmente de dos órganos del Estado con funciones de juez y parte
y una relativa indisponibilidad del objeto del proceso, que admite modalidades y
salvedades.
DERECHO PROCESAL DISPOSITIVO.
Tiene como principio formativo rector al principio dispositivo. Producto de la
ideología liberal e individualista, el principio mencionado ha sido entendido
tradicionalmente como aquel que permite a las partes disponer tanto del proceso -
monopolizando su iniciativa e impulso y determinando su objeto- como del derecho
sustantivo controvertido. La disposición de este último se puede llevar a cabo a
través de actos unilaterales (como el desistimiento o el allanamiento) o bilaterales
(como la transacción). El poder de disponer del proceso deriva, precisamente, de la
disponibilidad que las partes tienen sobre el derecho material controvertido. Sus
ramas pertenecen al derecho privado.
● Derecho procesal civil: El derecho procesal civil es la disciplina que estudia
el conjunto de normas que regulan el proceso a través del cual se solucionan
los litigios que versan sobre la interpretación o aplicación de normas
sustantivas civiles.
La Ley Suprema no atribuye al Congreso de la Unión la facultad para
legislar en materia procesal civil, ha correspondido a los órganos legislativos
de los estados y del Distrito Federal la expedición tanto de los códigos
procesales civiles como de las leyes orgánicas de los tribunales locales.
(Fuente: Código Procesal Civil de cada Estado, CDMX y la Federación).
● Derecho procesal mercantil: Es la rama especial que se ocupa del estudio
del conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso destinado a
solucionar los litigios de carácter mercantil, es decir, los litigios que derivan
de actos que las leyes definen como mercantiles.
A diferencia de lo que ocurre con las leyes civiles y procesales civiles,
cuya aprobación corresponde a los órganos legislativos de las entidades
federativas, la expedición de la legislación mercantil (incluida la procesal
mercantil) es de la competencia del Congreso de la Unión.
Son fuentes del derecho procesal mercantil: A. Código de Comercio;
B. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; C. Ley de Concursos
Mercantiles; D. Ley Federal de Protección al Consumidor; E. Ley para la
Defensa y Protección al Usuario de los Servicios Financiero; F. Ley Federal
de Instituciones de Fianzas. De manera supletoria lo es el Código Federal de
Procedimientos Civiles y el Código de Procedimientos Civiles Local.

DERECHO PROCESAL SOCIAL.


El derecho social es la rama del derecho que se fundamenta en el principio
de igualdad por compensación o principio de justicia social. El Derecho Procesal
Social busca: “la nivelación de las desigualdades que entre las personas existen; la
igualdad deja de ser, así, punto de partida del derecho, para convertirse en meta o
aspiración del orden jurídico”.
El derecho social no regula, como el derecho privado, las relaciones de las
personas como individuos en condiciones de igualdad, con abstracción de su grupo
o clase social, sino precisamente las relaciones de las personas en tanto miembros
de un grupo o una clase social, y tomando como punto de partida su desigualdad
real, para tratar de lograr su igualdad material, y no meramente formal, ante el
ordenamiento jurídico. Para el derecho social no existen las personas en abstracto,
los individuos, sino las personas en sus relaciones sociales concretas: trabajadores
y patrones; propietarios privados agrícolas o agricultores y campesinos -ejidatarios,
comuneros y trabajadores agrícolas-.
CARACTERÍSTICAS.
A. Deben tener como punto de partida las desigualdades reales de las partes,
para tratar de otorgarles una verdadera igualdad de oportunidades en el
proceso.
B. Atribuye la carga de la prueba de los hechos discutidos, a la parte que esté
en mejores condiciones reales de aportar los medios de prueba.
C. Procura la rapidez y sencillez de los procedimientos.
Trata de nivelar las desigualdades
● Derecho procesal del trabajo: Es el conjunto de normas jurídicas que
regulan la actividad jurisdiccional que el Estado realiza a través de los
tribunales del Trabajo para solucionar los conflictos laborales, ya sea
mediante la Conciliación y de no ser posible esta mediante el arbitraje, con
el propósito de mantener el orden jurídico y económico entre la fuerza laboral
y el capital.
Artículo 123 constitucional
¿Cómo se llama la ley sustantiva donde están los trabajadores? Ley del trabajo-
forma sustantiva
Los tribunales laborales se llaman: junta de conciliación y arbitraje (solo para
resolver controversias y para personas federales)
TRABAJADORES FEDERALES: junta federal de conciliación y arbitraje.
TRABAJOS PARTICULARES: junta de conciliación y arbitraje.
SERVICIO ESTADO Y MUNICIPIO: Junta especial de conciliación y arbitraje
TIPOS DE CONFLICTOS: conflictos colectivos económicos son aquellos que
surgen entre sindicatos y patrones, litigios individuales, conflictos sobre
preferencias de derechos.
● Derecho procesal agrario: Artículo 27 constitucional. El derecho procesal
agrario es la rama especial que se ocupa del estudio del conjunto de normas
jurídicas que regulan el proceso a través del cual se da solución a los
conflictos sobre la propiedad, la posesión y el uso de inmuebles rurales, así
como sobre la interpretación y aplicación de contratos agrarios. Estos
conflictos pueden surgir entre los núcleos de población ejidal o comunal y los
propietarios privados; entre los propios núcleos entre sí o entre los
integrantes (ejidatarios o comuneros) de dichos núcleos.
Artículo 27: de 1917 dice que se otorga a los núcleos de la población comunal el
derecho a que se le reconoce la propiedad comunal.
Las normas sustantivas y procesales conforme a las cuales se deben resolver estos
conflictos se encuentran en la Ley Agraria.
● Derecho procesal de la seguridad social: Articulo 123
El derecho procesal de la seguridad social es la disciplina que estudia el conjunto
de normas que regulan el proceso por medio del cual se deben solucionar
los conflictos sobre los derechos y prestaciones que corresponden a los
sujetos asegurados y sus familiares derechohabientes, cuando se actualizan
los supuestos, riesgos o contingencias previstos en las leyes, los contratos
de trabajo, las condiciones generales de trabajo y demás instrumentos
jurídicos aplicables.
Surge del derecho al trabajo, viene de la lucha de los trabajadores por una
protección no solo para ellos sino también para sus beneficiaros
No hay tribunal para estos asuntos de seguridad social
Ley de seguro social, bilateral para trabajadores y derecho habientes, protege los
derechos.
No hay código procesal de seguridad social.
● DERECHO PROCESAL PUBLICISTICO: se caracteriza porque las diversas
disciplinas que comprende estudian procesos en los que normalmente el
Estado tiene una doble intervención, a través de órganos distintos e
independientes: como parte, ya sea actora o demandada, y como juzgador.
● Derecho procesal penal: El derecho procesal penal es la disciplina que
estudia el conjunto de normas que regulan el proceso destinado a solucionar
las controversias sobre la comisión de delitos y la aplicación de las sanciones
penales a quienes resulten responsables de haberlos perpetrado.
El derecho procesal civil y el derecho procesal penal han sido tradicionalmente las
dos ramas de la ciencia del derecho procesal que han tenido un mayor
desarrollo doctrinal.
CARACTERISTICAS: está compuesto por normas de derecho público, regula la
actividad o función jurisdiccional penal del estado, es instrumental sus
normas y principios sirven como un medio necesario para materializar el
derecho sustantivo.
CARACTERISTICAS: autónomo, de índole científico.
Facultad sancionadora frente a los ciudadanos

CAPITULO 3
JURISDICCION Y COMPETENCIA
JURISDICCIÓN: ius: derecho y dicere: significa indicar, mostrar o decir, por lo tanto,
la palabra etimológica de jurisdicción significa declarar el derecho desde.
En el ámbito jurídico la jurisdicción se define como declarar el derecho aplicándolo
a los casos concreto a su vez se clasifica en propia que es cuando un juez conoce
un asunto propio y la delgada es cuando un juez conoce un asunto de otro juzgado.
Competencia: Aptitud legal del órgano del estado que le permite ejercitar derechos
y cumplir obligaciones en el proceso respecto de un caso concreto controvertido en
el que ha tomado participación.
Y se clasifica en:
● Competencia por materia: se establece en base a la naturaleza jurídica del
litigio que se trata de resolver, si el litigio es de naturaleza civil será
competente un jue civil, si es carácter penal será competente un juez penal
y así sucesivamente.
● Competencia por grado: esta se fija en base al lugar que ocupa el asunto
en base a la jerarquía judicial, un juez de primera instancia no puede conocer
un asunto de un tribunal de segunda instancia y viceversa.
● Competencia por cuantía: se establece a través del valor jurídico o
económico de la relación y objeto litigioso, es decir en base del valor del
objeto
● Competencia por territorio: corresponde al lugar geográfico en donde un
órgano jurisdiccional es competente para resolver el asunto
● Competencia por turno: se establece a través de un orden riguroso entre
los órganos jurisdiccionales para tener repartidos nuevos asuntos.
● Competencia concurrente: es cuando la ley asigna a determinados jueces
el conocimiento de dos o más clases de conflictos es decir un juez conoce
de varias materias.
COMPETENCIA DEL ORGANO JURISDICCIONALPENAL:
Ley orgánica: quedaron establecidas las características de los funcionarios,
jurisdicción, también sus funciones y atribuciones.
En la ley orgánica se establece conforme a la ley.
Todos los órganos del estado deben de estar contemplados en la norma autorizada.
Si se realiza un acto procesal jurídico no contemplado se infringe a la ley y cae una
sanción penal o administrativa.
(a la autoridad solo lo que la ley permite)
El ciudadano puede realizar todo lo que no está prohibido.
El órgano jurídico debe respetar la garantía de legalidad (Art 16), nadie puede ser
molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesión, si no es mediante
mandamiento por escrito de la autoridad competente que funde y motive.
COMPETENCIA: suma de facultades que la ley permite a la autoridad.
● COMPETENCIA DE 1ER GRADO: Juez conoce por primera vez el asunto.
Resuelve la controversia mediante sentencia. En la sentencia notifica a las partes
para que suceda.
Las partes al ser notificadas puedes interponer algún recurso APELACION, la
apelación se presenta ante el juez de 1° INSTANCIA y este solo recibe que
cumplan con los requisitos legales y el lo manda al tribunal de 2° INSTANCIA
● COMPENECIAS DE 2° GRADO/INSTANCIA: se conoce por segunda
ocasión, las partes tratan de regular, se resuelve la apelación por una de las
partes o las dos.
● COMPETENCIAS DE 3| GRADO/INSTANCIAS: Juez de amparo (Si no se
resuelve la apelación)
COMPETENCIA POR TERRITORIO:
Al hablar de esto se habla de la creación de las normas (poder legislativo, diputados
locales) a nivel federal o estatal. A nivel federal es legislativo federal aplicable para
todo México y a nivel estatal legislativo estatal aplicable para Coahuila.
CARACTERISTICAS: regula la actividad o función jurisdiccional.
EXORTO: el órgano jurisdiccional de torreón pide apoyo para procesal a una
persona de saltillo. Para una demanda de inmueble solo se tiene que presentar una
demanda.
COMPETENCIA POR MATERIA:
Proceso civil mercantil
● Juez competente para conocer el asunto
● En la ciudad donde fue el proceso
● En caso de arrendatario
● En el lugar donde está la casa
● En caso de un delito, en donde se cometió el delito acudir a el MP más
cercano
Materia familiar: demanda de divorcio se considera el domicilio conyugal, lugar de
mutuo acuerdo donde pueden disfrutar sus derechos.
COMPETENCIA EN CASO DE CONEXIDAD:
Dos procesos diversos se llevan ante diferentes juzgados, pero da el caso que son
las mismas personas entonces se relaciona.
CONEXIDAD
Deben de existir dos jurisdiccionales distintas conociendo un mismo asunto
Ejemplo: el mismo actor demanda reinducción de diferentes vienes a una misma
persona.
Identidad de las personas
Identidad de los motivos que dio origen.
COMPETENCIA POR PREVENCION:
● 1° AUTO DE INICACION O RADICACION
Ahí el juez ordena que se emplace al demandado y emplazarlo es prevenirlo de que
exista una demanda en su contra.
Cuando lo previenen ambos juzgados al usar la conexidad solicita al demandado
que su asunto lo lleve el primer juez que intervino.
Desde el auto inicial el órgano jurisdiccional se declara competente para conocer el
presente asunto:
FORMAS PARA QUE EL JUEZ DEJE DE CONOCER EL ASUNTO:
● DECLINATORIA: vía directa de impugnación que se promueve ante el
juzgador que está conociendo el asunto pidiéndole que se declare
incompetente y pidiéndole que remita el expediente a un juzgado competente
para conocer el asunto
Competencia negativa
● INHIBITORIA: es una vía indirecta en virtud de que se promueve ante el
Juzgador que se estime competente pidiéndole que dirija un oficio al juzgador
que está conociendo para que el otro se declare incompetente y remita al
primero
Competencia positiva.

ACCIÓN Y EXCEPCIÓN

ACCIÓN. Es el derecho subjetivo procesal que se confiere a las personas para


promover un proceso ante el órgano jurisdiccional, obtener una sentencia de este
sobre una pretensión litigiosa y lograr, en su caso, la ejecución coactiva de la
sentencia. LA ACCIÓN SE HACE EFECTIVA MEDIANTE UNA DEMANDA
FORMAL.

La acción es: Un derecho subjetivo procesal, porque confiere a la parte actora la


facultad de promover la actividad del órgano jurisdiccional para que emita una
sentencia sobre la pretensión expresada en la demanda.

La ACCIÓN se combate con una EXCEPCIÓN.

TRES FORMAS DE USAR EL DERECHO DE ACCION:


1. Se utiliza como el sinónimo de derecho subjetivo material que se trata de
hacer valer en juicio.
2. Se usa para designar la pretensión o reclamación de la parte actora (es lo
que pide el actor a el demandado)
3. Es el derecho subjetivo procesal para promover un proceso ante un órgano
jurisdiccional que emita una sentencia y se ejecute coactivamente.

REQUISITOS DE LA ACCIÓN:
a) Interés jurídico. La relación de utilidad existente entre la lesión de un
derecho, que ha sido afirmada, y la necesidad de la sentencia demandada
que le ponga fin a dicha situación.
b) Pretensión. Petición o reclamación que formula la parte actora o acusadora,
ante el juzgador, contra la parte demandada o acusada, en relación con un
bien jurídico.

LAS ACCIONES TAMBIEN SE CLASIFICAN EN:


A. Por el tipo de resolución demandada:

• ACCIONES MERAMENTE DECLARATIVAS. La parte actora


pide al juzgador una sentencia que elimine la incertidumbre en
torno a la existencia, inexistencia o modalidad de una relación
jurídica. Por ej. Una sentencia que declare la nulidad de un
contrato.

• ACCIONES CONSTITUTIVA. La parte actora pide al juzgador


una sentencia en la que se constituya, modifique o extinga una
relación jurídica, por ejemplo, la nulidad de matrimonio o
divorcio.

• ACCIONES DE CONDENA. La parte actora pide al juzgador


una sentencia en la que ordene a la contraparte realizar
determinada conducta. Por ejemplo, cuando se condena el
pago de algo.

• ACCIONES EJECUTIVAS. La parte actora pide al juzgador una


sentencia en la que se ordene la realización coactiva de un
derecho reconocido en un título ejecutivo.

• ACCIONES CAUTERALES. La parte actora pide al juzgador


una sentencia para que se protejan, de manera provisional y
hasta que se dicte una sentencia definitiva, las personas, los
bienes o los derechos que serán objeto de este. Por ej. El pago
de una pensión provisional de alimentos mientras se resuelve
el juicio.

B. Por el tipo de interés que se busca proteger:


• Las acciones particulares. Son aquellas que ejercen las
personas para proteger sus intereses jurídicos individuales. Se
trata de la concepción tradicional del litigio como conflicto entre
dos partes individuales que disputan por sus propios intereses.

• Las acciones públicas. Son aquellas que ejercen órganos del


Estado, en nombre del orden o de la seguridad pública. Tal es
el caso de la acción penal, que lo ejerce el Ministerio Público.
• Las acciones colectivas. Son aquellas que se ejercen para
proteger los intereses de toda una comunidad de personas: son
transindividuales, en virtud de que pertenecen a una
colectividad, y no a individuos particulares, y son indivisibles, ya
que solo pueden ser ejercidos a nombre de la colectividad

EXCEPCIÓN. Es el derecho subjetivo procesal que tiene el demandado para


contradecir u oponerse a la acción o a la pretensión hechas valer por la parte actora.
La excepción se identifica con el derecho de defensa en juicio. LA
CONTRADEMANDA ES LA EXCEPCIÓN PUESTA EN EJERCICIO.

Se RECONOCE LA TUTELA JURISDICCIONAL: Cuando por igual actor y


demandado ejercen su derecho ante el Estado, mediante el debido proceso (en una
ley previamente establecida) y a través de un órgano jurisdiccional competente e
independiente (previamente establecido y libre de presiones de otros órganos),
además, el juez a cargo deberá ser imparcial (que no sea familiar de los actuantes,
ni de negocios), el cual dictará una sentencia, la que deberá ser ejecutada.

PROCESO

PROCESO. Es la suma de actos por medio de los cuales se constituye, desarrolla


y termina la relación jurídica y, tiene como finalidad dar solución al litigio planteado
por las partes, a través de la sentencia que debe dictar el juzgador, y la cual debe
ser ejecutada.

ETAPAS DEL PROCESO ORDINARIO:


1. Existencia previa del interés procesal.

2. Hacer uso del ejercicio de la acción, a través de una demanda (para solicitar
la intervención del Estado), y esta debe estar fundada y motivada.

3. Recae el primer auto: AUTO DE ADMISIÓN O ERRADICACIÓN, donde se


admite o desecha la demanda.
4. Se emplaza (notifica) al demandado con un término de 9 días. Para que este
tenga derecho a defenderse; al debido proceso; a la igualdad procesal y a
ser oído en juicio.

5. El demandado contesta la demanda o reconviene (en este caso, pasa de ser


parte demanda a parte actora) (Si no contesta, se solicita la REBELDÍA
PROCESAL y se dé por perdido su derecho de contestar)

6. Se llama a las partes a una AUDIENCIA PREVIA DE CONCILIACIÓN Y


DEPURACIÓN DEL PROCESO (El juez trata de conciliar).

6.1. Si se llega a un convenio, se concluye el conflicto. Pasa a causa


ejecutoria que se equipare a sentencia.

7. (Si no hubo conciliación alguna) Se notifica a las partes que se abre el


apartado de pruebas en la misma audiencia previa o, el que no haya asistido,
en su domicilio y si no hay un domicilio al cual acudir, se le notificará en los
Juzgados.

8. Las partes ofrecen sus pruebas.

9. Juez emite un AUTO DE ADMISIÓN O DESECHO DE PRUEBAS. Además,


da a conocer la fecha para el desahogo de pruebas (para presentárselas y
las analice.

10. Notificar a TODAS LAS PARTES y preparar las PRUEBAS (preparar testigos,
cliente).

11. Audiencia de desahogo de pruebas.

12. Se agregan los ALEGATOS (argumentos para convencer al juez de que le


debe favorecer a mi cliente) (NO QUEDARÁ NADA ESCRITO)
13. Notificar a las partes por un término de 5 días hábiles para que presenten sus
conclusiones por escrito (es lo que se dice en alegatos, pero escrito)

14. El juez pone los AUTOS a la vista y se interrumpe momentáneamente el


actuar de las partes.

15. El juez revisa el expediente para ver que NO faltó nada por resolver.
16. Se da el dictado de la sentencia que debe estar fundada y motivada.
- Considerandos (MOTIVA)
- Resultados (FUNDA)
- Resolutivos (RESUELVE)

17. Se notifica la sentencia a ambas partes (las partes tienen 10 días hábiles
para presentar un medio de impugnación (apelación)

18. Solicitar la ejecutoriedad de la sentencia.

EJECUTORIEDAD. Ya no se admite nada y la sentencia es inatacable.


EJECUSIÓN. Se entrega todo lo que se ganó (se cumplen los resolutivos)

MP ADSCRITO. Se encarga de que los procesos se lleven a cabo como se debe.


El IMPULSO PROCESAL corre por las ambas partes, así que, si en 90 días hábiles
no se promueve nada el expediente se caduca y se archiva.

ETAPAS DE LOS PROCESOS NO PENALES:

✓ PUEDE TENER LUGAR UNA ETAPA PRELIMINAR O PREVIA. Se llevan a


cabo:
- Medios preparatorios a juicio. Para obtener las pruebas requeridas
preparatoriamente.
- Medidas cautelares. Para cuidar bienes, derechos antes no se
demande y que los objetos sigan ahí.

1) ETAPA EXPOSITIVA, POSTULARIA O POLÉMICA. Durante la cual las


partes expresan, en sus demandas, contestaciones y reconvenciones, sus
pretensiones y excepciones.

• Demanda. Se emplaza para que en un término de 9 días hábiles el


demandado conteste si es su deseo (contesta con una excepción).

• Reconvenir. Se crea una nueva acción y se denomina actor


reconvencional; en la contestación se presenta la reconvención
(mismos requisitos de la demanda). En este caso, se emplaza al actor
y se convierte en demandado reconvencional; todo se resuelve en una
misma audiencia y al terminarse la audiencia previa se continúa el
proceso.

o Requisitos de acuerdo con el Cod. Procesal Civil:


a) Testimonial
b) Nombre domicilio
c) Hecho a probar
d) Qué probar

2) ETAPA PROBATORIA. En esta etapa las partes y el juzgador realizan los


actos dirigidos a probar la veracidad de los hechos afirmados por dichas
partes. Se lleva a cabo:

a) Con el ofrecimiento de pruebas de las partes.


b) La admisión o desechamiento de pruebas. (Se define cada prueba del
demandado y del actor y, se da la fecha de la audiencia para el
desahogo de pruebas)
c) Preparar las pruebas (preparar testigos, peritos, cliente; citarlos a
todos) (realizar la ABSOLUCIÓN DE POSICIONES: decir
afirmaciones)
d) Presentar y desahogar las pruebas ante el juez.

3) ETAPA RESOLUTIVA. En esta etapa las partes expresan sus alegatos


(argumentos para convencer al juez de que le debe favorecer a mi cliente);
se les notifica para sus conclusiones (alegatos por escrito); se ponen los
autos a la vista y se suspende momentáneamente el actuar de las partes
para dictar sentencia.

4) ETAPA IMPUGNATIVA. En esta etapa las partes pueden ejercitar un medio


de impugnación al ser notificados de la sentencia y en el plazo en el cual se
estableció el recurso, pero al no intervenir ninguno, se solicita la
ejecutoriedad de la sentencia y esta se vuelve inatacable.

5) ETAPA DE EJECUCIÓN. En esta etapa se da cumplimiento a los resolutivos:

- Suerte principal
- Intereses monetarios
- Gastos y costas

Si no están claros los resolutivos, se lleva a cabo el INCIDENTE DE


EJECUCIÓN DE SENTENCIA, mediante una SENTENCIA
INTERLOCUTORIA que, de acuerdo con los peritajes se determinará la
cantidad.

PRINCIPIOS PROCESALES

DEFINICIÓN. Son aquellos criterios o ideas fundamentales contenidas de forma


implícita o explícita en el ordenamiento jurídico y tiene como finalidad señalar las
características principales del derecho procesal y orientar el desarrollo de la
actividad procesal.

1. PRINCIPIO DE CONTRADICCION: El demandado tiene derecho a


defenderse, a ser oído en juicio, a la igualdad procesal y a todas las
formalidades esenciales del procedimiento (si no es emplazado
adecuadamente se anulará todo el proceso hasta que se le emplace bien).

2. PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LAS PARTES: Las partes deben de estar en


igual de condiciones ante el juez, quien es imparcial. Las ventajas dependen
de la habilidad del abogado para litigar.
3. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN: Los actos procesales se rigen por tiempos;
si se pasa el día de anteponer recurso, se precluye el derecho a seguir
actuando debido a la inactividad e interés de las partes y se pasa al
ARCHIVO (los tiempos corren hasta el DÍA SIGUIENTE HÁBIL).

4. PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD. Impone a las partes el deber de presentar


en forma simultánea todas las acciones y excepciones, las alegaciones y
pruebas que correspondan a UN SÓLO ACTO.

5. PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL. Establece que se debe de lograr


en el proceso los mayores resultados posibles, con el menor empleo de
tiempo y recursos.

6. PRINCIPIO DE LEALTAD Y PROBIDAD. El actuar de las partes, sus


abogados y del órgano jurisdiccional debe ser con HONRADEZ JURÍDICA
apegándose a la verdad en los actos procesales. (No mentir ni alargar el
proceso innecesariamente)

7. PRINCIPIO DE ORALIDAD Y DE ESCRITURA. Se refiere a que hay


predominio en el elemento verbal y textual, así como el prevalecimiento de
los principios:

i. Principio de inmediación. El juez debe estar en TODOS los procesos


y audiencias.

ii. Principio de economía procesal. Obtener resultados en el menor


número de audiencias (salvo en incidentes).

iii. Publicidad. A excepción de que se trate de menores o por peligro.

SUJETOS DEL PROCESO

PARTES DEL PROCESO JURISDICCIONAL:


1) Actor
2) Demandado

Los demás que intervienen en el proceso para lograr la tutela jurídica son:
1) Juez
2) Actuario
3) Secretario
4) Peritos
5) Testigos

HECHOS Y ACTOS PROCESALES

HECHOS PROCESALES. Acontecimientos de la naturaleza que tienen efectos


sobre el proceso, independientemente de la voluntad de las partes.

ACTOS PROCESALES. Acontecimientos dominados por la voluntad de las partes


para crear, modificar o extinguir derechos procesales. Deben encontrarse en la ley
para que haya IGUALDAD PROCESAL.
Los actos procesales son las promociones: demandas, contestar y demás.
Los actos procesales en sentido negativo es NO contestar.

CONDICIONES DEL ACTO PROCESAL:


A. FORMA. Los actos de las partes y del juzgador deben expresarse en
“español”, pero en los casos en los que los documentos estén redactados en
idioma extranjero se deberá acompañar con su respectiva traducción que
esté autorizada por la ley. En los documentos no deben utilizarse
abreviaturas.

B. TIEMPO. Momento en el que se deben realizar los actos que debe estar
dentro de los tiempos establecidos por el proceso (días y horas hábiles), pero
hay excepciones en las que el ACTUARIO levanta un razonamiento porque
no ha sido localizado el demandado en horario normal, para que el juez
autorice días y horas inhábiles para que sea emplazado; estos días inhábiles
son: sábado, domingo y días festivos.

i. PLAZO. Periodo que en cualquier momento puede realizarse el acto


jurídico.
• Por su origen:
a) Legal. Es el establecido en la ley

b) Judicial. Es el que determina el juez, pero en ocasiones


lo toma de la ley.

c) Convencional. Se ponen de acuerdo las partes.

• Por la naturaleza del acto:


a) Común. Es el señalado para ambas partes. Por ej. Los
10 días hábiles para ofrecer pruebas.

b) Particular. Es el señalado para una sola parte. Por ej.


Los 9 días hábiles para contestar la demanda.

• Por sus efectos en el proceso:


a) Perentorio. Su transcurso produce preclusión o
extinción.

b) No perentorio. No se extingue por el paso del tiempo


(La otra parte debe pedir la REBELDÍA PROCESAL)

EL CÓMPUTO DE PLAZOS ES A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA


NOTIFICACIÓN

ii. TÉRMINO. Es el momento (día y hora) señalado en el que se va a


cumplir el acto procesal.

C. LUGAR. El espacio normal donde se desarrollan los actos procesales es la


sede del órgano jurisdiccional (OFICIALÍA DE PARTES), en sus oficinas es
en donde inicia y termina el proceso.

I. Cuando el acto procesal se realiza dentro de la jurisdicción, el


encargarlo de ejecutarlo es el ACTUARIO EJECUTADOR o, en caso
de notificar, el ACTUARIO NOTIFICADOR.

II. Cuando el acto procesal se realiza fuera de la jurisdicción el juzgador


debe dirigir un EXHORTO al órgano jurisdiccional en cuyo territorio
deba ejecutarse tal acto.
- Si se quisiese pedir apoyo a un juez de otro país, se realiza
mediante una CARTA ROGATORIA, la cual debe ir en español
y con la traducción del idioma extranjero.

CLASIFICACIÓN DEL ACTO PROCESAL:


1. SIMPLE. Interviene un solo sujeto. (Demanda)
2. COMPLEJO. Intervienen varios sujetos (Audiencia de desahogo de
pruebas)

ACTOS PROCESALES DE LAS PARTES:

1) Actos de petición. Son aquellos en los que las partes expresan al juzgador
su pretensión o reclamación. Estos actos son:
o La demanda;
o La contestación
o La reconvención.

2) Actos probatorios. Son aquellos que se dirigen a obtener la certeza del


juzgador sobre los fundamentos de hecho de la pretensión del actor, o sobre
los fundamentos de hecho de la defensa del demandado. Estos actos son:
o Ofrecimiento de pruebas
o Admisión o desechamiento de pruebas
o Preparación de pruebas
o Desahogo de pruebas

3) Actos de alegación. Las partes manifiestan al juzgador sus alegatos


(disponen de 15 minutos para formularlos de manera oral y sin que nada
quede escrito) y sus conclusiones (lo dicho en los alegatos, pero escrito,
fundado y motivado)

4) Actos de impugnación. Las partes combaten la validez o la legalidad de los


actos u omisiones del órgano jurisdiccional, con la finalidad de que se
determine la nulidad, revocación o modificación de los actos impugnados.

- El acto se combate en el siguiente acto procesal


- El emplazamiento SÍ se puede alegar hasta la sentencia.

5) Actos de disposición. Las partes renuncian, al menos parcialmente a sus


derechos materiales controvertidos en el proceso. Estos actos son:
o Desistimiento
o Allanamiento
o Transacción
ACTOS PROCESALES DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL:

Son los que organizan y dar cumplimiento a los procesos correspondientes al


Código Procesal.

1) Resoluciones judiciales. Toda respuesta que da el juez, a través de los


AUTOS o SENTENCIAS, que deben estar fundados y motivados.

2) Audiencia. Acto procesal complejo y público, que se desarrolla en la sede y


bajo la dirección del órgano jurisdiccional, y en el que intervienen las partes,
sus abogados y terceros al proceso. (ACTO DE SER ESCUCHADOS Y
VENCIDOS EN JUICIO)

3) Actos de ejecución. Son aquellos a través de los cuales el órgano


jurisdiccional hace cumplir sus propias resoluciones. Para lograr el
cumplimiento de sus resoluciones, el juzgador puede aplicar los siguientes
medios de apremio:

a) Multa

b) Auxilio de la fuerza pública

c) Cateo

d) Arresto

Las partes o una de las partes pide la EJECUTORIEDAD de la SENTENCIA,


que se lleva a cabo por el actuario ejecutor (o se debe hacer cumplir por
propia mano o se incurrirá en un delito)
ACTOS PROCESALES DE TERCEROS:
Los principales actos procesales de los terceros pueden clasificarse como actos de
prueba y actos de cooperación.

A. ACTOS DE PRUEBA. Dentro de esta clase se incluyen las declaraciones de


testigos sobre hechos relevantes para la decisión del litigio; los dictámenes
que rinden los peritos sobre aspectos de tales hechos, que requieran una
preparación especializada.
B. ACTOS DE COOPERACIÓN. En esta categoría destacan los actos de
colaboración que deben prestar las demás autoridades para dar
cumplimiento a las resoluciones judiciales:

o Ejecución de las multas.


o Arrestos.
o Presentación de personas.

LA DEMANDA

Para presentar una demanda:


I. Interés por la intervención del Estado.
II. Capacidad de goce y ejercicio.
III. Lo que se exige esté tutelado bajo una ley.
IV. Ser titular del conflicto.

PARTES DE LA DEMANDA:

A. Suma petitoria

B. Juez al que se dirige

C. Nombre y generales de la parte actora

D. Domicilio de la parte actora

E. Nombre del abogado, núm. Y registro de la cédula profesional


F. Nombre y domicilio del demandado y qué le demanda (para

emplazarlo)

G. PRESTACIONES (lo que se va a pedir al demandado)

H. HECHOS (narrados de forma cronológica)

I. DERECHO (Art. Del Código Civil y Procesal)

J. PRUEBAS

K. PETITORIOS (Aclaración de lo que se quiere del juez)

L. Lugar y fecha

M. Nombre y firma (firmado con azul y en Coahuila se agrega la

huella)
Guía de derecho procesal
Para presentar una demanda: REQUISITOS DE LA DEMANDA:
• Suma petitoria (De que tratara la
I. Interés por la intervención del Estado.
demanda).
II. Capacidad de goce y ejercicio.
• Autoridad ante la cual se demanda (Juez
III. Lo que se exige esté tutelado bajo una ley.
competente).
IV. Ser titular del conflicto.
• Nombre y generales de la parte actora
Cuando presentamos la demanda aparecen algunas formas de • Domicilio de la parte actora
arreglar la controversia – HETEROCOMPOSICION • Nombre del abogado, núm. Y registro de
la cédula profesional
En la heterocomposición aparecen formas unilaterales de arreglar
• Nombre y domicilio del demandado y qué
la controversia y bilaterales sin que el juez dicte una sentencia. le demanda (para emplazarlo)
• Medidas cautelares. (pedir al juez algo
Es decir, presenta usted la demanda se le da a conocer al
urgente).
demandado y entonces el demandado que puede hacer para
• PRESTACIONES (en mayúsculas, lo que
arreglar la controversia y ya no permitir que dicte el juez
se va a pedir al demandado,
sentencia
ordenados con # o letras).
Forma unilateral - Allanamiento parcial o total. Hacer todo lo • HECHOS (suscita y cronológicamente,
que le esta pidiendo la parte actora. ordenados con # o letras)
• Apartado de DERECHO (Art. Del Código
Regla para que el juez autorice allanamiento total es que no se Civil y Procesal)
afecten derechos de terceros. • PRUEBAS (sirven para Legitimarme y
Desistir. Me desisto de mi demanda (Retiro mi demanda). decirle al juez que yo soy el titular de
ese derecho que se me ha violado y
Desistimiento, hice valer mi derecho del ejercicio de la acción,
que le prueba a mi demanda)
instrumento (demanda), al juez le debo aclarar si se está
• PETITORIOS (Lo que se quiere del juez,
desistiendo de su derecho de acción o de su demanda o de las
dos cosas porque si no se advierte a la persona y le dice ordenados con # o letras).
“vengo a desistirme del derecho de acción” significa que ya • Protocolo (Protesto lo necesario).
nunca podrá demandar por la misma causa pero si se dice • Lugar y fecha
“nada más vamos a desistirnos del instrumento (demanda) pero • Nombre y firma (firmado con azul y en
no de la acción, significa que le aclaro al juez que me desisto Coahuila se agrega la huella)
de mi demanda mas no de mi acción y solicito que mis
derechos queden a salvo”. – Aspectos unilaterales de terminar un
proceso, de arreglar la controversia sin que el juez llegue a dictar
una sentencia.
Bilateral. Transacción o Convenio. Porque para ser convenio
necesita estar las dos partes de acuerdo, porque si no están de
acuerdo sería imposición

También podría gustarte