Está en la página 1de 7

Norma Americana ANSI 16.

Tipos de incapacidades:

Según la clasificación ANSI Z 16.1, se pueden dar:

• Incapacidad temporal, imposibilita al trabajador durante un período


ilimitado de tiempo.
• Incapacidad parcial permanente, es la disminución de las
facultades o aptitudes de una persona para trabajar.
• Incapacidad total permanente, es aquella lesión ocasionada por un
accidente de trabajo que incapacita al trabajador para ejercer
cualquier labor y que permanece durante toda la vida.

Método para registrar y medir la experiencia en lesiones de


trabajo.

1. DEFINICIONES

Lesión de trabajo: Cualquier lesión o enfermedad profesional sufrida


por una persona, la cual resulta de y en el curso del trabajo, como
consecuencia del trabajo o del ambiente del trabajo.

Clasificaciones de Lesiones de Trabajo:


* Muerte
* Incapacidad Total Permanente
* Incapacidad Parcial Permanente
* Incapacidad Total Temporal
* Lesión Incapacitante
* Lesión de Tratamiento Médico

Empleo: Todo trabajo o actividad ejecutado en el desempeño de una


obligaci6n o de una orden proveniente del parrón, incluyendo las
actividades accidentales, aún cuando no estén especificadas en las
órdenes u obligaciones
Puesto Regular/ Establecido: aquel que no ha sido establecido
especialmente para acomodar a un trabajador lesionado, ya sea por
razones terapéuticas o para evitar computar el caso como una
incapacidad total temporal.

Total de días cargados.

Trabajador: cualquier persona que se comprometa a laborar para un


empleador y que recibe de él un pago directo por sus servicios.
Están incluidos los propietarios que trabajan y los oficinistas.

Exposición: No. total de horas trabajadas por todos les trabajadores


incluyendo todos aquellos de operación, producción, mantenimiento,
transporte.

Índice de Frecuencia de Lesión Incapacitante: No. de lesiones


incapacitantes ocurrida en 1 millón de horas - hombre de exposición.

Índice de Gravedad de Lesión Incapacitante: Total de días cargados


(o perdidos) por las lesiones incapacitantes que ocurrieron en 1
millón de h-h de exposición.

Promedio de Días Cargados por Lesión Incapacitante: Total de días


cargados / número de lesiones incapacitantes.

2. EVALUACION DE LA GRAVEDAD

Muerte: Cargo en tiempo de 6.000 días (24 años de vida productiva).

I. T. P.: Cargo en tiempo de 6.000 días c/u

I. P. P.: En casos traumático y quirúrgico ver Tabla de Cargos. Hasta


6.000 días. Ver Pág. 301)
I. T. T.: Cargo = No. Total de días calendario de incapacidad que
resultan de la lesión

3. EXPOSICIÓN

Medida de Exposición a Lesiones Industriales.

Determinación de las h-h de exposición:

- Horas de Exposición Verdaderas


- Cálculos de las horas de exposición
- Horas no trabajadas

Casos:

- Trabajadores que viven en propiedades de la compañía


- Personal con horario de trabajo indefinido
- Empleados que dependen constante/ del empleador

4. MEDIDAS DE EXPERIENCIA EN LESIONES

Índice de Frecuencia de Lesiones Incapacitantes:

I. F. = (Número de lesiones incapacitantes * 1.000.000) /


(Exposición de horas-hombre)

Índice de Gravedad para Lesiones Incapacitantes:

I. G. = (Total de días cargados * 1.000.000) / (Exposición de horas-


hombre)

Promedio de Días Cargados por Lesiones Incapacitantes:

P.D.C. = (Total de días cargados) / (Total de lesiones incapacitantes)

5. CLASIFICACIÓN DE CASOS ESPECIALES


Hernia inguinal
Hernia que no sea inguinal
Lesión de la espalda
Agravación de una lesión persistente
Incapacidad proveniente única/ de una deficiencia física
Lesiones infligidas a propósito
Bromas pesadas
Picaduras de animales e insectos
Infecciones e irritaciones de la piel
Afecciones muscular
Exposición a temperaturas extremas
Actividades deportivas
Causas de fuerza mayor
Rayo o una lesión resultante de algún rayo
Hospitalización para observación
Reacciones a medicamentos
Agravación de lesiones leves.

La norma Americana ANSI Z 16.2

Provee un método de computar hechos básicos relacionados con


lesiones experimentadas en el trabajo y con los accidentes que
producen esas lesiones; este procedimiento no intenta ser aplicado al
análisis o compilación de hechos relacionados con accidentes que no
resultan en lesión.

Se define al accidente como un evento que resulta en daño físico a


una persona.

El daño físico involucra lesión traumática y enfermedad, así como


otros efectos adversos, ya sean mentales, neurológicos o sistémicos
resultantes de una exposición o circunstancia.

Se reconoce que la ocurrencia de una lesión frecuentemente es la


culminación de una secuencia de eventos relacionados y que una
variedad de condiciones o circunstancias pueden contribuir a la
ocurrencia de un simple accidente; pero la inclusión de hechos
subsidiarios o relacionados complicaría el procedimiento estadístico
hasta hacerlo impracticable.

El procedimiento registra un solo hecho pertinente acerca de cada


accidente en cada una de las categorías de análisis.

Como se ve, el análisis de accidentes desde este punto de vista es


limitado, y la misma norma especifica que no intenta idear un
método óptimo de investigar accidentes.

Por eso el procedimiento más completo se llamará investigación del


accidente y se verá más adelante.

Las categorías son las siguientes:

1. Naturaleza de la lesión
2. Parte del cuerpo afectado
3. Fuente de la lesión
4. Tipo de accidente
5. Condición insegura
6. Agente del accidente
7. Parte del agente
8. Acto inseguro

Categorías analíticas. Definiciones y reglas para la selección.

1. Naturaleza de la lesión
Identifica la lesión en términos de sus características físicas
principales. Como regla básica principal, nombrar la lesión básica
antes de su secuela.

Cuando una lesión es obviamente más severa que otra, seleccionar a


la misma; en el caso de haber varias de igual importancia, clasificar
como lesiones múltiples.
2. Parte del cuerpo afectado Indica la parte del cuerpo afectada por
la lesión previamente identificada.
3. Fuente de la lesión Identifica el objeto, sustancia, exposición,
movimiento corporal que directamente produce o influye la lesión
previamente identificada.

4. Tipo de accidente Identifica el evento que directamente resultó en


lesión.

5. Condición insegura Identifica la condición física insegura o


circunstancia que permite u ocasiona la ocurrencia de este tipo de
accidente.

6. Agente del accidente Identifica el objeto, sustancia o lugar en el


cual existía la condición peligrosa.

7. Parte del agente Identifica la parte particular del agente del


accidente alrededor de la cual existe la condición peligrosa.

8. Acto inseguro Identifica la violación de un procedimiento seguro


que directamente permite u ocasiona la ocurrencia del tipo de
accidente ya mencionado.

Para un análisis de accidente, de acuerdo con la norma ANSI Z 16.2,


es conveniente usar una serie de preguntas.

Factor Preguntas
a) Naturaleza de ¿Cuál es la lesión?
la lesión
b) Parte del ¿Qué parte del cuerpo fue afectada por la lesión
cuerpo afectado nombrada en a)?
c) Fuente de la ¿Qué objeto o sustancia infligió la lesión
lesión nombrada en a)?
d) Tipo de ¿Cómo entró en contacto la persona lesionada con
accidente el objeto o sustancia nombrada en c)?
e) Condición ¿Qué condición peligrosa (física o ambiental) o
insegura circunstancia causó o permitió la ocurrencia del
evento nombrado en d)?
f) Agente del ¿De qué objeto o sustancia es una característica
accidente La condición insegura física o ambiental
nombrada en d)
g) Parte del ¿A qué parte específica del objeto o sustancia
agente nombrado en f) se aplicó la condición insegura
nombrada en e)?
¿Qué acto inseguro causó o permitió la ocurrencia
h) Acto inseguro del evento nombrado en d)?

También podría gustarte