Está en la página 1de 48

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS 2012-2013 BLOQUE II

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

ESCUELA:_______________________________________________________________________

C.C.T.__________________________ ZONA ESCOLAR ______________ SECTOR____________

GRADO____________________ GRUPO___________________ TOTAL DE ALUMNOS_________

MAESTRO RESPONSABLE DEL GRUPO______________________________________________

________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR (A)

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar
procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente
APRENDIZAJE ESPERADO ESTÁN DAR CURRICULAR
Resuelve problemas que implican sumar o restar 1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales,
números fraccionarios con igual o distinto fraccionarios y decimales.
denominador.
EJE TEMA CONTENIDO DISCIPLINAR
Sentido numérico y Números y Sistemas Conocimiento de diversas representaciones de un
pensamiento algebraico de numeración número fraccionario: con cifras, mediante la recta
numérica, con superficies, etc. Análisis de las
relaciones entre la fracción y el todo.
LECCIÓN MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
13 Graduados especiales en las rectas Siete tiras de un metro de largo y 5 cm de ancho
numéricas para cada equipo.
TIEMPO ESTIMADO Ilustración 1 y 2 por equipo

5 horas
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

FASE inicial
La situación.
 Se organiza al grupo en equipos y se entrega a cada equipo siete tiras de un metro de largo y
5 cm de ancho. Se pide a los alumnos que dividan una tira en medios, otra en tercios, cuartos,
quintos, sextos, séptimos y octavos; y anoten en cada parte la fracción correspondiente.
 Pedir a los equipos que tomen una fracción de cada una y las ordenen de menor a mayor.

 Cada equipo forma una recta con dos o tres fracciones, la muestra al resto de
los equipos sin que ellos vean las fracciones por las que esta formada la recta e intentan
calcular la medida de esta, gana un punto el equipo que acierte o más se acerque a la

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

medida.

Actividad del maestro y de los alumnos:

 Los alumnos identifican cómo se forman las fracciones.


 Calculan la suma de fracciones con diferente denominador utilizando material concreto.

FASE de ejercitación:
 Se proporciona a cada equipo la Ilustración 1 y se describe la siguiente situación:
“Cinco agricultores decidieron dedicar 2/5 de su parcela para un cultivo experimental”
 Enseguida se presenta una tabla para que los alumnos relacionen el nombre de los dueños
con el tamaño de las parcelas.

NOMBRE
TAMAÑO DE LA 250 000 160 000 90 000 40 000 10 000
PARCELA EN M2

 Los alumnos dividen las parcelas para determinar la parte que corresponderá al cultivo
experimental, y se les pide que contesten las siguientes preguntas:
 ¿Todos los agricultores dedican la misma fracción de sus parcelas al cultivo
experimental?
 ¿Todos dedican los mismos metros cuadrados de sus parcelas al cultivo
experimental?
 ¿Qué agricultores dedican menos de la mitad de su terreno al cultivo experimental?
 Se pide a los alumnos que expresen en metros cuadrados los 2/5 de cada parcela y
comprueben si las respuestas que dieron antes fueron correctas.

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

Actividad del docente con los alumnos.


 Los alumnos discuten en torno a la variación de los 2/5 en cada parcela.
 El docente promueve la reflexión sobre la proporción de cada parte con el tamaño de la
parcela.

 Entregar a los alumnos la Ilustración 2 y leer el siguiente problema:


“Orlando va a sembrar 4 tipos de frutas en su parcela y las piensa distribuir de la siguiente
manera: 0.5 de naranjas, 1/8 de mango, ¼ de mandarina y 0.25 de fresas.”
 Completar la tabla convirtiendo la fracción a número decimal y viceversa para saber que parte
de la parcela corresponde a cada cultivo.

Cultivo Naranja Mango Mandarina Fresa


Fracción 1/8 1/4
Número 0.5 0.25
decimal

 Ubicar las fracciones y números decimales en la recta numérica.


 Ordenar la parte que corresponde a cada uno de los cultivos de menor a mayor.

Actividad del maestro y de los alumnos:

 Los alumnos reflexionan sobre la equivalencia de fracciones y números decimales.


 Los alumnos explican los procedimientos que utilizaron para cada uno de loso problemas.
 El docente promueve la reflexión en torno a la conversión de fracciones a números decimales.

FASE de teorización:

 Se dibuja en el pizarrón una recta del 0 al 10, y organizados en equipos se


propone a los alumnos el juego de “Adivina el número” con las siguientes reglas:
 Uno de los niños piensa una fracción impropia comprendida entre el 0 y el 10, y la

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

anota en un papelito.
 Los demás niños tratan de adivinar el número haciendo 10 preguntas como máximo.
 El niño que pensó el número sólo puede contestar si o no a las preguntas que le
hagan.
 Si después de las 10 preguntas no lograron adivinar el número, cada equipo propone
uno y se anota en el pizarrón.
 Gana el equipo que logre adivinar el número o el que se acerque más.

 Resolver la lección 13 del libro del alumno.

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

 Conocimientos
Conoce las diferentes representaciones de un número fraccionario
 Habilidades
Efectúa la conversión de números fraccionarios a decimales y viceversa
 Actitudes
Ubica números fraccionarios en la recta numérica

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

ILUSTRACIÓN 1

Parcela de Parcela de LUIS Parcela de ANTONIO

GERARDO

Parcela de ROGELIO

Parcela de
ORLANDO

ILUSTRACIÓN 2

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

LISTA DE COTEJO

NOMBRE DEL ALUMNO:

El estudiante: NUNCA ALGUNAS SIEMPRE


VECES
1. Conocimientos
Conoce las diferentes
representaciones de un número
fraccionario

2. Habilidades
Efectúa la conversión de
números fraccionarios a
decimales y viceversa
Ubica números fraccionarios en
la recta numérica

3. Actitudes
Explica el procedimiento utilizado
para efectuar las conversiones
Respeta las opiniones de sus
compañeros

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

SUGERENCIAS PARA EVALUAR

No. NOMBRE Conoce las diferentes Efectúa la conversión de Ubica números


DEL representaciones de un números fraccionarios a fraccionarios en la recta
ALUMNO número fraccionario decimales y viceversa numérica

Siempre Algunas Nunca Siempre Algunas Nunca Siempre Algunas Nunca


veces veces veces

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar
procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente
APRENDIZAJE ESPERADO ESTÁN DAR CURRICULAR
1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales,
fraccionarios y decimales.
EJE TEMA CONTENIDO DISCIPLINAR
Sentido numérico y Números y Sistemas Análisis del significado de la parte decimal en
pensamiento de numeración medidas de uso común; por ejemplo, 2.3 metros,
algebraico 2.3 horas.
LECCIÓN MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
14 Fracciones de diez en diez Libro del alumno
TIEMPO ESTIMADO

5 horas
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

FASE inicial
La situación.
 En el pizarrón se escriben varios números para que los alumnos los agranden 10 veces sin
realizar operaciones, por ejemplo, 2.3, 26.5, 0.67, 36.9, 7.007.

Actividad del maestro y de los alumnos:

 Los alumnos escriben en su cuaderno la estrategia que utilizaron para obtener el resultado.
 El docente propicia la reflexión sobre las diferencias cuando se multiplica un número natural
y un número decimal por 10.

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

FASE de ejercitación:
 Se organiza al grupo en equipos y a cada equipo se le entrega un metro.
 Posteriormente se indica que identifiquen en el los decímetros, centímetros y milímetros,
anotando su equivalencia en número decimal.
 Plantear el siguiente problema:
Arturo, Martha, Andrea, Pablo y Luis juegan en el patio a lanzar objetos lo más lejos posible
y registraron en una tabla las siguientes distancias:

JUGADOR DISTANCIA MEDIDA EN CM


Arturo 1.07
Martha 45
Andrea 1.10
Pablo 167
Luis 0.98

 Completar la tabla convirtiendo los números decimales a centímetros y viceversa.


 Ordenar de menor a mayor las distancias a las que quedaron los objetos.

Actividad del maestro y de los alumnos.


 Los alumnos reflexionan sobre la relación de la parte decimal de un
número y su equivalencia en unidades de longitud.
 El docente promueve el análisis del entero en relación con la parte decimal.
 En equipos se plantea el siguiente problema:
“En una competencia de natación se registraron los siguientes tiempos:

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

PAÍS TIEMPO LUGAR


México 18.25
Canadá 18.50
Bélgica 18.125
Alemania 18.75
Francia 18.625

 Anotar en la tercera columna el lugar que ocupó cada país.


 Realizar la conversión de tiempos a minutos y segundos y anotarlo en la cuarta columna,
para comprobar el lugar que ocupa cada país.

 Al momento de la competencia el record mundial era menor que el


tiempo de México y mayor que el de Canadá. Encuentra algunas cantidades que pudieran
ser el record mundial y contesta.
 ¿Qué países superaron el record mundial?
 ¿Cuántos países no superaron el record?

Actividad del maestro y de los alumnos:


 Los alumnos dan a conocer sus resultados y los procedimientos empleados.
 Reflexionar sobre la parte decimal de acuerdo a la unidad de medida utilizada.
 Realizar hincapié en la parte proporcional de acuerdo a la unidad que se maneja.

FASE de teorización:

 Resolver la lección 14 “De diez en diez”.

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


Conocimientos:
Identifica la parte decimal de un número.
Conoce las medidas de uso común.
 Habilidades:
Calcula la parte decimal de diferentes medidas de uso común.
Compara diferentes medidas de uso común con números decimales.
 Actitudes:
Reflexiona sobre la equivalencia de números decimales y medidas de uso común.
Explica el significado de la parte decimal en medidas de uso común.

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

LISTA DE COTEJO

NOMBRE DEL ALUMNO:

El estudiante: NUNCA ALGUNAS SIEMPRE


VECES
4. Conocimientos
Identifica la parte decimal de un
número.
Conoce las medidas de uso
común.
5. Habilidades
Calcula la parte decimal de
diferentes medidas de uso
común.
Compara diferentes medidas de
uso común con números
decimales.
6. Actitudes
Reflexiona sobre la equivalencia
de números decimales y medidas
de uso común.
Explica el significado de la parte
decimal en medidas de uso
común.

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

N NOMBRE Identifica la parte Conoce las Calcula la parte Compara Reflexiona sobre Explica el
o. DEL decimal de un medidas de uso decimal de diferentes la equivalencia de significado de
ALUMNO número. común. diferentes medidas de uso números la parte
medidas de uso común con decimales y decimal en
común. números medidas de uso medidas de
decimales. común. uso común.
S AV N S AV N S AV N S AV N S AV N S AV N

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar
procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente
APRENDIZAJE ESPERADO ESTÁN DAR CURRICULAR
Identifica problemas que se pueden resolver con 1.3.1. Resuelve problemas que impliquen
una división y utiliza el algoritmo convencional multiplicar o dividir números naturales empleando
en los casos en que sea necesario. los algoritmos convencionales.
EJE TEMA CONTENIDO DISCIPLINAR
Sentido numérico y Problemas Resolución de problemas que impliquen una
pensamiento algebraico multiplicativos. división de números naturales con cociente
decimal.
LECCIÓN MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
16 Relación entre dividendo, divisor y cociente
TIEMPO ESTIMADO

5 horas
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

FASE inicial
La situación.

 Se organiza al grupo en binas y se plantean los siguientes problemas:


 Mandaron a la comunidad 120 arbolitos de mango, los cuales se plantarán en cinco terrenos
iguales. En cada terreno se debe plantar la misma cantidad, ¿cuántos arbolitos se plantarán
en cada terreno?
a. 3 arbolitos b. 24 arbolitos c. 120 arbolitos
 Se empacarán 300 naranjas. En cada costal se pondrán 60 naranjas. ¿Cuántos costales se
llenarán?

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

a. 5 costales b. 50 costales c. 500 costales


 Para traer el agua a la comunidad se necesitan 270 metros de tubería. Cada tubo mide 6
metros de largo, ¿cuántos tubos se necesitan?
a. 42 tubos b. 45 tubos c. 44 tubos
 Para cercar el terreno de la escuela se necesitan 168 postes. En la comunidad hay 12
familias que deben aportar la misma cantidad de postes. ¿Cuántos postes debe dar cada
familia?
a. 10 postes b. 18 postes d. 14 postes
 Se explica a los alumnos que, antes de resolverlos, de los tres resultados de cada problema
escojan el que crean es el correcto.
 Anotan en un papel el resultado que eligieron y lo entregan al maestro.
 Después buscan una manera de resolver el primer problema para verificar si su elección fue
acertada.

Actividad del docente y de los alumnos.


 Los alumnos resuelven diferentes problemas en los que se involucra la división.
 Los alumnos explican el procedimiento utilizado al resto de sus compañeros.
 El docente promueve el empleo del algoritmo de la división en los diferentes procedimientos
empleados por los alumnos.

FASE de ejercitación:

 Se organiza al grupo en equipos y se les pide que sin efectuar la división, digan el número de
cifras de los cocientes, considerando solo su parte entera:
98 entre 30 208 entre 16
58 entre 8 5 375 entre 28
78 064 entre 52 7 548 entre 36
12 678 entre 15 45 980 entre 90
6 785 entre 24

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

 Se pide a los alumnos que den a conocer sus resultados estimados y el procedimiento que
siguió cada equipo.
 Posteriormente se pide a los alumnos que realicen las divisiones con lápiz y papel y
completen la siguiente tabla, con excepción de la última columna.

Dividendo Divisor Cociente Residuo Parte decimal

 Pedir a los alumnos que contesten las siguientes preguntas:


 ¿Qué es el residuo?
 ¿Cuál es la importancia del residuo en la comprobación del resultado de la división?
 Para completar la última columna se pide a los alumnos que continúen las divisiones hasta
obtener décimos en el cociente.
 Cada equipo explica el procedimiento seguido y da a conocer los resultados.

Actividad del docente y de los alumnos


 El docente promueve la reflexión sobre la importancia de residuo.
 Los alumnos reflexionan sobre como obtener un cociente decimal cuando el dividendo y
divisor son números enteros.

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

FASE de teorización:

 Se plantean problemas como los siguientes a los alumnos para resolver


por equipo:
1. Para festejar a los niños que cumplen años en el mes de octubre el grupo de 5° “B”
realizará un almuerzo, el cual tendrá un costo de $600, si el grupo esta integrado por 22
alumnos, si el costo se lo distribuirán equitativamente ¿cuánto le corresponde aportar a
cada alumno?
2. Para adornar el salón de clases la maestra Laura compró 5 metros, si quiere hacer 8
moños, ¿de cuánto listón será cada moño?

 Resolver la lección 16 del libro del alumno.

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


 Conocimientos
Conoce el algoritmo de la división
Identifica números naturales y decimales
 Habilidades
Resuelve problemas que implican una división
Realiza divisiones donde el cociente es un número decimal
 Actitudes
Participa colaborativamente dentro del equipo
Respeta las opiniones de sus compañeros
Explica el procedimiento utilizado en su equipo

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

LISTA DE COTEJO

NOMBRE DEL ALUMNO:

El estudiante: NUNCA ALGUNAS SIEMPRE


VECES
1. Conocimientos
Conoce el algoritmo de la división

Identifica números naturales y


decimales

2. Habilidades
Resuelve problemas que implican
una división

Realiza divisiones donde el


cociente es un número decimal

3. Actitudes
Participa colaborativamente
dentro del equipo

Respeta las opiniones de sus


compañeros

Explica el procedimiento utilizado


en su equipo

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

No. NOMBRE Conoce el Identifica números Resuelve Realiza divisiones Participa Explica el
DEL algoritmo de la naturales y problemas que donde el cociente colaborativamente procedimiento
ALUMNO división decimales implican una es un número dentro del equipo utilizado en su
división decimal equipo

S AV N A AV N S AV N S AV N S AV N S AV N

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar
procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente
APRENDIZAJE ESPERADO ESTÁN DAR CURRICULAR
Resuelve problemas que implican el uso de las 2.1.1. Explica las características de diferentes
características y propiedades de triángulos y tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos
cuadriláteros. geométricos.
EJE TEMA CONTENIDO DISCIPLINAR
Forma, espacio y medida Figuras y cuerpos. Localización y trazo de las alturas en diferentes
triángulos.
LECCIÓN MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
1 geoplano por equipo
TIEMPO ESTIMADO 5 ligas para cada equipo

5 horas
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

FASE inicial
La situación.
 Se pide a los alumnos que lean la siguiente información y que reunidos en parejas nombren y
dibujen la o las figuras que cumplen las siguientes características:
1. Es un polígono regular cuyos tres ángulos internos son congruentes entre sí y cada uno
mide 60°.
2. Tiene dos lados de la misma longitud, los ángulos que se oponen a estos lados tienen la
misma medida.
3. Es una figura de tres lados.
4. La medida de todos sus ángulos es diferente.
5. Todos sus lados tienen longitudes diferentes.
 Los alumnos muestran las figuras que dibujaron en cada caso y explican por qué.
 En los casos en donde pudieron dibujar dos o más figuras, el maestro les pregunta que

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

información es necesario agregar para describir solamente una.

Actividad del docente y de los alumnos.

 Los alumnos discuten dentro del equipo sobre las figuras que corresponden a las
características indicadas.
 Los alumnos reflexionan sobre las características de los triángulos equilátero, isósceles y
escaleno.

FASE de ejercitación:
 Se pide a los niños que reproduzcan en sus cuadernos las figuras de la Ilustración 1 y que
clasifiquen los triángulos colocándolos en el cuadro correspondiente. Pueden usar la regla
para medir la longitud de los lados y el transportador para medir los ángulos de los triángulos.

Triángulo Acutángulo Rectángulo Obtusángulo


Isósceles STM
Escaleno

 Se pide a los alumnos que construyan tres triángulos, uno equilátero, otro isósceles y otro
escaleno con un hilo de 30 cm de largo, y que después comparen las medidas de los lados
de los diferentes triángulos y verifique que realmente sean equiláteros, isósceles y escaleno.
En otra clase, utilizando la regla, la escuadra y el transportador se les puede pedir que tracen
los mismos triángulos.
 Por equipos se entrega un geoplano y cinco ligas, en el pizarrón el maestro dibuja un
triángulo escaleno, un triángulo isósceles y uno escaleno; y se dan las siguientes
instrucciones a los alumnos:
a. Construir en el geoplano los triángulos que están dibujados en el pizarrón.
b. Identificar las medidas que son necesarias para el calcular el área de un triángulo.
c. Calcular el área de los triángulos.

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

Actividad del docente y de los alumnos

 Los alumnos identifican y trazan triángulos isósceles, escalenos y equiláteros.


 Los alumnos identifican las alturas y bases de los diferentes tipos de triángulos.
 Los alumnos calculan el área de triángulos.
 El docente promueve la reflexión sobre el trazado de las alturas en los triángulos.

FASE de teorización:

 Pedir a los alumnos que empleando solamente los tres tipos de


triángulos diseñen un dibujo, incorporando el trazo de sus alturas, y lo
muestren al resto de los equipos.

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

 Conocimientos
Conoce los diferentes tipos de triángulos
Identifica las características de los triángulos isósceles, escalenos y equiláteros.
 Habilidades
Traza las alturas de los triángulos escaleno, isósceles y equilátero
 Actitudes
Reflexiona sobre el trazado de las alturas de los diferentes triángulos.
Explica el método utilizado para trazar las alturas de los triángulos

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

LISTA DE COTEJO

NOMBRE DEL ALUMNO:

El estudiante: NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE


1. Conocimientos
Conoce los diferentes tipos de
triángulos

Identifica las características de


los triángulos isósceles,
escalenos y equiláteros.

2. Habilidades
Traza las alturas de los triángulos
escaleno, isósceles y equilátero

3. Actitudes
Reflexiona sobre el trazado de las
alturas de los diferentes
triángulos.
Explica el método utilizado para
trazar las alturas de los triángulos

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

No. NOMBRE DEL Conoce los Identifica las Traza las alturas Reflexiona sobre el Explica el método
ALUMNO diferentes tipos de características de de los triángulos trazado de las utilizado para
triángulos los triángulos escaleno, alturas de los trazar las alturas
isósceles, isósceles y diferentes
de los triángulos
escalenos y equilátero triángulos.
equiláteros.
S AV N S AV N S AV N S AV N S AV N

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

ILUSTRACIÓN 1

A B

M N

P O

T S

D C

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar
procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente
APRENDIZAJE ESPERADO ESTÁN DAR CURRICULAR
2.2.1. Utiliza sistemas de referencia
convencionales para ubicar puntos o describir su
ubicación en planos, mapas y en el primer
cuadrante del plano cartesiano.
EJE TEMA CONTENIDO DISCIPLINAR
Forma, espacio y Ubicación espacial. Reproducción de figuras usando una cuadrícula
medida en diferentes posiciones como sistema de
referencia.
LECCIÓN MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
Hojas de máquina
TIEMPO ESTIMADO Gises de colores o tinta
5 horas

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

FASE inicial
La situación.
 Se organiza al grupo en equipos de tres niños, se entrega el material y se explica que van a
formar figuras con las siguientes instrucciones:
a. Doblen a la mitad (horizontal o verticalmente) una de las hojas blancas.
b. Corten un trozo de hilo que sea un poco más largo que una de las diagonales de la hoja
doblada.
c. Coloreen el hilo con la tinta o con el gis, pero manteniendo sin color los extremos.
d. Uno de los integrantes del equipo toma el hilo por los extremos y lo coloca tenso entre
las dos mitades de la hoja doblada, y otro compañero hace presión con la mano de tal

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

forma que el hilo quede marcado en ambas mitades de la hoja doblada.


e. Se repite la operación cuatro o cinco veces, utilizando la misma hoja y cambiando cada
vez la posición del hilo.
 Enseguida se indica que abran la hoja y hagan lo siguiente:
 Identifiquen figuras que sean simétricas con respecto al doblez de la hoja. Gana el
equipo que logre identificar más figuras simétricas.
 ¿Qué figuras observan en al composición?
 En otra sesión se organiza al grupo en equipos, se entrega e material y se dan las
siguientes indicaciones:
a. Preparen dos hojas blancas, doblen una de ellas a la mitad y hagan otra composición
simétrica con el hilo, pero no abran todavía la hoja.
b. En la otra hoja marquen el doblez con una línea punteada y vayan trazando con una
regla cómo se imaginan que quedarán las líneas marcadas con el hilo. Recuerden que
cada línea que marcan aparece en las dos partes de la hoja.
c. Desdoblen la hoja marcada con el hilo y compárenla con los trazos que hicieron.

Actividad del docente y de los alumnos.


 Los alumnos realizan composiciones geométricas utilizando la simetría.
 El docente promueve la reflexión sobre la simetría de figuras.

FASE de ejercitación:
 Se presenta en el pizarrón la ilustración 1 y se pide a los alumnos que, reunidos en
equipos, desarrollen las actividades que a continuación se detallan:
a. Escribir en la siguiente tabla las coordenadas de los puntos A, B, C, D y E de la
ilustración 1.
Punto A B C D E
Coordenadas (9, 11)

b. Reproducir en una hoja de blok cuadriculada los ejes de coordenadas y la figura

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

ABCDE.
c. En el mismo par de ejes coordenadas trazar la figura A´ B´C´D´E´, desplazando ocho
cuadritos a la derecha y cinco hacia arriba, las coordenadas de los A, B, C, D, y E.
d. Escribir en la siguiente tabla las coordenadas de los puntos A´ B´C´D´ y E´.
Punto A´ B´ C´ D´ E´
Coordenadas (14, 8)

Actividad del docente y de los alumnos


 Los alumnos reflexionan sobre la importancia del manejo de las coordenadas para
reproducir figuras en una cuadrícula.
 El docente realza la importancia de las coordenadas como referente para la ubicación.

FASE de teorización:
 Se presenta en el pizarrón el auto que se muestra en la ilustración 2
de la página anterior y se pide a los alumnos que en una hoja de blok
cuadriculada tracen un par de ejes de coordenadas cartesianas y lo
reproduzcan.
 Mostrar a los demás equipos el dibujo.

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

 Conocimientos
Identifica las características de una figura para reproducirla.
Conoce los sistemas de referencia para reproducir figuras en una cuadrícula.
 Habilidades
Reproduce figuras usando una cuadrícula
 Actitudes
Utiliza sistemas de referencia para trazar figuras
Reflexiona la importancia del uso de sistemas de referencia

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

ILUSTRACIÓN 1

ILUSTRACIÓN 2

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

LISTA DE COTEJO

NOMBRE DEL ALUMNO:

El estudiante: NUNCA ALGUNAS SIEMPRE


VECES
1. Conocimientos
Identifica las características de
una figura para reproducirla.

Conoce los sistemas de


referencia para reproducir figuras
en una cuadrícula.

2. Habilidades
Reproduce figuras usando una
cuadrícula

Utiliza sistemas de referencia


para trazar figuras

3. Actitudes
Reflexiona la importancia del uso
de sistemas de referencia

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

SUGERENCIAS PARA EVALUAR

No. ALUMNO Identifica las Conoce los sistemas de Reproduce figuras usando Utiliza sistemas Reflexiona la
características de referencia para reproducir una cuadrícula de referencia para importancia del
una figura para figuras en una cuadrícula. trazar figuras uso de sistemas
reproducirla. de referencia
SI AV NO SI AV NO SI AV NO SI AV NO SI AV NO

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar
procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente
APRENDIZAJE ESPERADO ESTÁN DAR CURRICULAR
Calcula el perímetro y el área de triángulos y 2.3.2. Usa fórmulas para calcular perímetros y
cuadriláteros. áreas de triángulos y cuadriláteros.
EJE TEMA CONTENIDO DISCIPLINAR
Forma, espacio y Medida. Construcción y uso de una fórmula para calcular
medida el área de paralelogramos (rombo y romboide).
LECCIÓN MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
Cartulina o cartoncillo
Ilustración 1 por equipos
TIEMPO ESTIMADO Un rombo y un romboide en cartoncillo para cada
equipo

5 horas
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

FASE inicial
La situación.
 Los alumnos se organizan en equipos de tres integrantes y se plantean las siguientes
actividades.
1. Se dibuja en el pizarrón un trapecio isósceles, un trapecio rectángulo, un romboide y un
rombo con las medidas de los lados y de los ángulos necesarios para que los alumnos
los reproduzcan en cartulina o cartoncillo.
a. A continuación se pide que con la menor cantidad de cortes transformen cada figura
en otra conocida (cuadrado o rectángulo). No debe sobrar cartulina.
b. Cuando los alumnos terminan pasan al frente y explican las transformaciones que
hicieron, ya sea dibujando los cortes en el pizarrón o utilizando la figura recortada.

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

c. A continuación se pide a los alumnos que dibujen las nuevas figuras y calculen el
área de cada una.

Actividad del docente y de los alumnos.


 Los alumnos transforman figuras en otras conocidas para comparar el área de éstas.
 El docente promueve la reflexión sobre el origen de la fórmula del área del rombo y
romboide.

FASE de ejercitación
 En la ilustración 1 se representa la superficie total de un jardín. Los puntos medios de sus
lados se indican con las letras E, F, G y H. si se quiere plantar flores en el área sombreada
del jardín, ¿cuál es el área destinada a las flores? Si en la parte restante se siembra
césped, ¿qué área ocupa?, ¿cuál es el área total del jardín?
 A cada equipo se le entrega un rombo y un romboide en cartoncillo y se plantea el siguiente
problema:
A Juan le sobraron dos pedazos de papel como los que tienen ustedes. Juan quiere saber
cuál puede utilizar para hacer un rectángulo de 15 cm2, sin que sobre papel. ¿Le podemos
ayudar? ¿Con cuál de los dos pedazos se puede hacer el rectángulo?

Actividad del docente y de los alumnos


 Los alumnos reflexionan cómo se obtiene el área del rombo y romboide a
partir de la descomposición en triángulos y cuadrados.
 Los alumnos discuten dentro del equipo sobre el procedimiento empleado para resolver los
problemas y los comparten con el resto de los equipos.

FASE de teorización:

 A cada equipo se le entregan las figuras de la Ilustración 2 y se les da la siguiente


indicación:
Ambas figuras corresponden a dos salones de baile, y quiere saber cuál de los dos es más

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

grande. Calculen el área de cada uno de ellos para argumentar cuál salón es
más grande.
 Cuando terminen los alumnos explican a sus compañeros cómo
obtuvieron el área de los salones de baile y dan a conocer sus resultados.

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


 Conocimientos
Conoce la formula para calcular el área del rombo y romboide
Identifica el rombo y romboide
 Habilidades
Resuelve problemas que implican el calculo del área del rombo y romboide
Deduce la formula para el calculo del área del rombo y romboide a través de la descomposición de
figuras.
 Actitudes
Participa en la construcción de la formula del área del rombo y romboide

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

ILUSTRACIÓN 1

ILUSTRACIÓN 2

A
B

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

LISTA DE COTEJO

NOMBRE DEL ALUMNO:

El estudiante: NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE


1. Conocimientos
Conoce la formula para calcular
el área del rombo y romboide

Identifica el rombo y romboide

2. Habilidades
Resuelve problemas que implican
el calculo del área del rombo y
romboide

Deduce la formula para el calculo


del área del rombo y romboide a
través de la descomposición de
figuras.

3. Actitudes
Participa en la construcción de la
formula del área del rombo y
romboide

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

SUGERENCIAS PARA EVALUAR

No. ALUMNO Conoce la Identifica el Resuelve Deduce la Participa en


formula para rombo y problemas que formula para el la
calcular el romboide implican el calculo del área construcción
área del calculo del del rombo y de la formula
rombo y área del rombo romboide a del área del
romboide y romboide través de la rombo y
descomposición romboide
de figuras.
SI AV NO SI AV NO SI AV NO SI AV NO SI AV NO

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar
procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente
APRENDIZAJE ESPERADO ESTÁN DAR CURRICULAR
Resuelve problemas de valor faltante en los 3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta
que la razón interna o externa es un número en la resolución de otros problemas, como la
natural. comparación de razones.
EJE TEMA CONTENIDO DISCIPLINAR
Manejo de la Proporcionalidad y Identificación y aplicación del factor constante de
información. funciones. proporcionalidad (con números naturales) en casos
sencillos.
LECCIÓN MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
21 Relación entre dos cantidades Tablas
TIEMPO ESTIMADO

5 horas
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

FASE inicial
La situación.
 Se reproducen las tablas siguientes o se copian en el pizarrón para que los alumnos por
equipos las completen.

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

TABLA A
TABLA C
Kg de Precio
Num. De Estatura
azúcar
lista
$1.80
1
2
2
3
3
$7.20
4
$9.00
5

TABLA B
Persona Edad Peso
Mi papá TABLA D
Mi mamá Días trabajados Salario
Yo 1
Mi mejor 2
amigo 3 $225.00
El primero de 4
la lista
El último de
la lista

 Después de que las completan se pide que contesten las siguientes preguntas:
1. ¿Encontraste todas las parejas?
2. ¿Cuáles si y cuáles no?
3. ¿Por qué?
4. ¿Qué tablas se parecen más?
5. ¿Por qué?

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

Actividad del docente y de los alumnos.


 El docente promueve la reflexión sobre la diferencia en las tablas de variación proporcional y
no proporcional.
 Los alumnos reconocen las diferencias entre las tablas de variación proporcional y no
proporcional.

FASE de ejercitación:
 Se plantea el siguiente problema a los alumnos:
En un mercado ofrecen 2 kg de papas a $9. Si se desea comprar 3 kg, ¿cuánto se deberá
pagar? Si por 2 kg se pagan $9, ¿cuánto se pagará por 4 kg? Por 3 kg se pagará más de $9,
¿pero menos de cuánto?
Kg de papas 1 2 3 4
Precio $9

 Posteriormente mostrar las siguientes tablas y pedir a los alumnos que las completen.
Tabla 1 Tabla 2
Núm. de Precio Núm. de plumas Precio
bicicletas 10 $9
5 $600 11
7 15
9

Tabla 3
Núm. de Precio
paquetes de
galletas
3 $12
5
9

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

Actividad del docente y de los alumnos


 Los alumnos reflexionan sobre la necesidad de determinar el valor constante
de proporcionalidad para completar las tablas y resolver el problema.
 El docente destaca la importancia del valor constante de proporcionalidad en tablas de
proporcionalidad.

FASE de teorización:

 Desarrollo de la ficha 23 ¿Si aumenta una, aumenta la otra? Del Fichero de Actividades
didácticas de Quinto grado en equipo.

 Resolver la lección 21 Relación entre dos cantidades, del libro del alumno.

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


 Conocimientos
Conoce las tablas de variación proporcional
Identifica el factor constante de proporcionalidad
 Habilidades
Distingue el factor constante de proporcionalidad.
 Actitudes
Aplica el factor constante de proporcionalidad al resolver problemas

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

LISTA DE COTEJO

NOMBRE DEL ALUMNO:

El estudiante: NUNCA ALGUNAS SIEMPRE


VECES
1. Conocimientos
Conoce las tablas de variación
proporcional

Conoce las tablas de variación


proporcional

2. Habilidades
Distingue el factor constante de
proporcionalidad.

Distingue el factor constante de


proporcionalidad.

3. Actitudes
Explica qué es el factor constante
de proporcionalidad

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE II

SUGERENCIAS PARA EVALUAR

No. ALUMNO Conoce las tablas Identifica el factor Distingue el factor Aplica el factor
de variación constante de constante de constante de
proporcional proporcionalidad proporcionalidad. proporcionalidad al
resolver problemas
SI AV NO SI AV NO SI AV NO SI AV NO

Primarias en la Cruzada por la Calidad Educativa en Tamaulipas

También podría gustarte