Está en la página 1de 6

Educación

Gutavo Merino Juárez ( )
®2015 ­ Nexos ­ www.nexos.com.mx

EDUCACIÓN

POR GUSTAVO MERINO JUÁREZ

El sistema educativo mexicano ha logrado grandes avances en las últimas décadas. Ha garantizado el
acceso casi universal a la educación primaria, aumentado la cobertura de secundaria y mejorado los
indicadores de desempeño educativo. Sin embargo, enfrenta desafíos considerables que requieren
atención urgente. En este ensayo se esbozan tres grandes retos: combatir la desigualdad educativa,
profundizar en la descentralización y promover un gasto más eficaz.

Combatir la desigualdad educativa

Si bien hay un avance muy importante en el acceso a la escuela, México enfrenta un grave problema
de desigualdad en la calidad y oportunidades educativas. Esto se observa muy claramente entre la
población rural y urbana, lo cual también refleja diferencias en el ingreso de la población. En ambas
zonas hay amplio acceso a la escuela primaria, pero sólo el 67% de los que habitan en zonas aírales
logran terminar la primaria mientras que lo hace el 90% de los habitantes de zonas urbanas. Entre los
jóvenes de veinte años de edad la proporción de aquellos en el decil más alto de ingreso que
concluyó la educación media es casi siete veces mayor que entre aquellos en los cuatro deciles de
menor ingreso. La desigualdad educativa en México excede la de algunos países latinoamericanos.
Mientras que en nuestro país el coeficiente de Gini educativo es 0.46, en Argentina es 0.23, en Chile
0.26 y en Colombia 0.38.¹

El entorno socioeconómico explica parte de la deserción y el bajo aprovechamiento escolar. Pero la
calidad de la escuela y la docencia también inciden en el desarrollo escolar de los niños; las escuelas a
las que tienen acceso los pobres tienden a ser de menor calidad. No es extraño, sobre todo en zonas
rurales, que los maestros se ausenten por periodos prolongados, tengan menor escolaridad y
carezcan de capacitación especializada para educar alumnos que enfrentan condiciones adversas.
Además, muchas escuelas carecen de material docente o incluso de infraestructura básica: sanitarios
y bibliotecas.
Una escuela de buena calidad y un docente con la preparación adecuada pueden subsanar muchas
de las deficiencias derivadas de un entorno socioeconómico adverso. Los programas compensatorios
como PROGRESA representan un paso en la dirección correcta al condicionar la ayuda financiera a la
asistencia escolar y al ofrecer servicios complementarios de salud y nutrición. Sin embargo, se requiere
elevar la calidad de la escuela para que los educandos en zonas marginadas puedan alcanzar un
desempeño escolar similar al de sus pares que enfrentan condiciones más propicias.

Profundizar la descentralización

Con la “federalización” o descentralización de la educación básica, iniciada en 1992, se transfirió a los
estados la operación del sistema federal de educación básica, incluyendo los docentes, las escuelas y
demás activos, bajo el principio de que los estados conocen mejor las necesidades educativas de sus
habitantes y pueden responder de manera más eficaz a éstas que el gobierno federal. Se esperaba
también un incremento en el financiamiento estatal para la educación.

Pero el análisis de la respuesta estatal a la descentralización revela que ésta ha sido mixta y por lo
general débil.²

No es que los estados carezcan de interés en promover cambios. La mayoría cuenta ya con una ley de
educación; muchos han llevado a cabo reformas administrativas y han desarrollado programas de
capacitación y becas o han promovido el uso de la informática. Aunque dicho esfuerzo sea loable, no
se trata de reformas significativas a la provisión de la educación pública estatal, que redunden en
mejoras sustanciales en la calidad y cobertura de la educación básica. Para ello hubiera sido necesario
profundizar en tres áreas: el financiamiento, la integración de los sistemas federal y estatal y las
relaciones laborales con el SNTE.

La transferencia de funciones educativas no fue acompañada por una nueva distribución de fondos
federales entre estados, que redujera la gran desigualdad en el financiamiento federal por alumno y
en el esfuerzo educativo con recursos propios entre las entidades. El incremento en los recursos
públicos destinados para la educación proviene de la federación y de unos cuantos estados, y se
utiliza principalmente para cubrir los costos corrientes derivados de la descentralización más que en
inversión en programas e infraestructura educativa. Asimismo, la dependencia fiscal que enfrentan los
estados respecto de la federación, y la estructura del financiamiento educativo basado
principalmente en transferencias federales del ramo 33, desincentivan o hacen imposible un
incremento sostenido de los recursos educativos estatales y perpetúan la desigualdad en el
financiamiento público por alumno. Debe hacerse una revisión del federalismo fiscal más allá de las
cuestiones educativas.
Se ha avanzado muy lentamente en una verdadera integración entre el ex sistema federal y el estatal
en los estados que contaban con este último. En casi una tercera parte de los estados persiste la
separación administrativa entre el sistema estatal y el organismo encargado del sistema federal, y aun
en aquellos en que ambos sistemas quedan bajo una Secretaría de Educación se dan casos en que se
mantiene una separación administrativa de facto o de jure. La dificultad para lograr la integración
refleja problemas laborales derivados de la estructura seccional del sindicato de maestros y genera
obstáculos para llevar a cabo acciones de política sencillas como reubicar maestros entre escuelas y
regiones. La persistente centralización de las negociaciones laborales obstaculiza que se consideren las
condiciones educativas y fiscales de los estados, que son los patrones de los maestros.

Promover un gasto educativo más eficaz Se dice que los problemas del sector educativo se
solucionarían incrementando el gasto y se cita el objetivo casi místico de alcanzar el 8% del PI. Con
más recursos podrían mejorarse los programas y la infraestructura y aumentar los salarios de los
docentes. Cabe preguntar, entonces, si las mejoras en el servicio serían conmensurables al incremento
de los recursos. La respuesta es probablemente negativa.

Antes que gastar más habría que gastar mejor. Cerca del 90% del gasto educativo, al menos en
educación básica, se destina a pago de salarios de docentes y administradores, dejando poco para la
inversión, la investigación y la innovación. No es que los docentes ganen demasiado, sería deseable
que las percepciones fueran mayores para estimular un mejor desempeño y atraer a personas cada
vez con mejor preparación. El problema radica en que bajo las reglas actuales se premia más el
servicio al sindicato y la antigüedad que el desempeño frente al grupo y la preparación académica, y
se crean barreras a la movilidad de los docentes.

Se requiere una revisión curricular y de técnicas pedagógicas. Frecuentemente se pone énfasis en
medidas muy costosas cuya contribución al desempeño escolar es pequeña, como lo indica la
experiencia internacional. Ejemplo de ello es el uso de las tecnologías de información y la política de
mantener una baja relación de alumnos por maestro. En cambio, hay medidas de bajo costo que han
contribuido de manera significativa a la educación de los alumnos, como la disponibilidad y uso
constante de libros de texto en clase y en casa.3

La asignación relativa del gasto entre niveles debe también ser materia de revisión, ya que la
rentabilidad social de la educación tiende a ser mayor en la educación básica y media superior que en
la educación superior, en donde los beneficios los captura principalmente el educando a través de
mayores salarios. Por ello se requiere una revisión detallada del gasto y buscar mecanismos que
incrementen la inversión privada y el uso de créditos, sin que ello deje fuera a ningún joven calificado
y dispuesto a estudiar por falta de recursos.
1 El Índice de Gini va de 0 a 1; entre más se acerque a 0, mayor es la equidad. Se usa comúnmente
para medir la equidad en la distribución del ingreso y el coeficiente respectivo para México es de 0.55.
Las cifras aquí presentadas se tomaron de Fernando Reimers.

2 Para una discusión más profunda ver Gustavo Merino: Federalism and the Policy Process: Using
asic Education as a Taste Case of Public Sector Descentralization in México. Ph. D. Thesis.

Harvard University, 1999.

3 Ver Erik Hanushek: Making Schools Work Improving Performance and Controlling Costs. rookings,
Washington D. C., 1994. n

Numeralia

Porcentaje de la población de 15 años        

o más con educación primaria incompleta: 18.3%                  

Porcentaje de la población de 15 años        

o más con educación primaria completa: 19.4%

Porcentaje de la población de 15 años

o más con educación secundaria completa: 19.2%

Porcentaje de la población de 15 años        

o más con escolaridad mayor a secundaria: 27.4%                

Eficiencia terminal primaria:_______ 84.5%

Eficiencia terminal secundaria:_____ 75.7%

Deserción primaria:________________ 2.3%

Deserción secundaria:____________     8.5%

Gasto público en educación (federal+estatal)

como porcentaje del PI: 4.64%
Gasto público federal como porcentaje del PI:           3.89%

Gasto público estatal como porcentaje del PI:           0.74%

recha educativa (primaria):a  1.5

recha educativa (secundaria):a               6.8

2 La brecha educativa se mide como el porcentaje de personas de veinte años del decil más alto que
completó el ciclo educativo en cuestión como proporción del porcentaje de personas de los 4 deciles
de menor ingreso que concluyeron el mismo ciclo. Reimers (2000).

FUENTES:

Vicente Fox: Primer Informe de Gobierno. SEP: Informe de labores 1999-2000.

Fernando Reimers: “Educational Opportunity and Policy in Latin America”, en Fernando Reimers (ed.):
Unequal

Schools, Unequal Chances. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 2000.

2002 Enero.
Te recomendamos leer:

Tlatelolco aquella tarde
www.nexos.com.mx

AddThis

También podría gustarte