Está en la página 1de 50

  Cuadernillo.

 Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  1  de  50.  

 
 

Cuadernillo de trabajo
HISTORIA UNIVERSAL III.

PRIMER PARCIAL

Nombre alumno

Grupo
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  2  de  50.  
 
EXAMEN  DIAGNOSTICO  UNIDAD  I  
 
Nombre  alumno:  
 
 
Grupo:____________________________  
 
Instrucciones: Correlaciona las columnas y coloca en el paréntesis la
letra que responda correctamente a la pregunta.
 
1. ( ) Definición de historia: A Al hombre en su contexto cultural
y social del que forma parte.
2. ( ) Definición de historiografía: B Antigua.
3. ( ) Definición de historiador: C Aquella que provee un testimonio
o evidencia directa sobre el tema
de investigación.
4. ( ) Definición fuentes históricas: D Auguste Comte
5. ( ) La geografía estudia: E Benedetto Croce
6. ( ) La antropología estudia: F Conocimiento a través de la
investigación.
7. ( ) La arqueología estudia: G Contemporánea
8. ( ) La economía estudia: H Documentos oficiales, noticias.
9. ( ) Una fuente primaria, es: I Fernand Braudel
10. ( ) Un ejemplo de fuente primaria, son: J Historia de la historia escrita.
11. ( ) Una fuente secundaria, se caracteriza por: K Huellas dejadas por el hombre a
través del tiempo.
12. ( ) Un ejemplo de fuente secundaria, son: L Interpretar y analizar las fuentes
primarias.
13. ( ) Representante del Historicismo M Karl Marx
14. ( ) Representante del Positivismo: N La relación Hombre-Tierra
15. ( ) Representante del Materialismo Histórico: O Las sociedades antiguas a través
de sus restos materiales.
16. ( ) Representante de la Escuela de los Annales: P Libros de texto, artículos de
revistas.
17. ( ) Las civilizaciones de Egipto, floreció en la Q Los procesos productivos, de
Edad: intercambio y el consumo de
bienes y servicios.
18. ( ) El Feudalismo y las Cruzadas, son R Media.
característicos de la Edad:
19. ( ) El descubrimiento de América y la Reforma S Moderna
Protestante, son acontecimientos propios de la
Edad:
20. ( ) Las guerras mundiales y la globalización, son T Profesional que escribe e
resultado de la Edad: interpreta la historia.
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  3  de  50.  
Clase 3.
Fecha elaboración __________________________
 
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA

1.1. Conceptos e importancia del estudio de la historia.

HISTORIA DEFINICIONES

a) ______________________________________
______________________________________
b) ______________________________________
______________________________________
c) ______________________________________
______________________________________

FINALIDAD DE LA HISTORIA

• Conocer: _____________________________________
• Mediante: ____________________________________
• Explicar: _____________________________________
• Comprender: __________________________________
• Modificar:_____________________________________

OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA HISTORIADOR


Qué es?

  Función:

Primer historiador:

 
 
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  4  de  50.  
QUIEN FORJA LA HISTORIA

a) Actor principal:_______________________________________
b) Acción que cambia el curso de la historia:__________________
c) Medios:_____________________________________________
d) Tipos

a) a) a)
b) b) b)
c) c) c)

ELEMENTOS PARA HACER (ESTUDIAR) HISTORIA

Los hechos se repiten?:

Hecho   Tiempo  
Los tiempos cambian?

El espacio se modifica?
Espacio  

v Historiografía

• Definiciones:
a) ___________________________________
___________________________________
b) ___________________________________
___________________________________
c) ___________________________________
___________________________________
• Podemos ver:
_______________________________________

• Proporciona a nuestra investigación:


_______________________________________
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  5  de  50.  
Para comprender la historia:

Observa las imágenes y contesta las preguntas.

1. ¿Qué comunican las imágenes?


2. ¿Qué acciones humanas se
rescatan?
3. ¿Qué entiendes por evolución?
4. ¿Qué importancia tienen los
cambios económicos, políticos y
sociales a lo largo de la historia?

1. ______________________________________________________________

2. ______________________________________________________________

3. ______________________________________________________________

4. _____________________________________________________________
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  6  de  50.  
Clase 4.
Fecha elaboración __________________________
1.2. La historia y su interrelación con otras ciencias.
Instrucciones:
a) Lee con atención el siguiente cuadro donde se explica el objeto de estudio de las ciencias auxiliares de la
historia y subraya con un marcatextos las palabras clave.
b) Posteriormente ilumina cada recuadro donde jerarquizes con tres colores diferentes la importancia de dichas
ciencias auxiliares. Por ejemplo: de rojo las que estén más directamente relacionadas con la historia; de
naranja las que estén en un plano intermedio y las amarillas las que ocupen un tercer lugar en su
relación con esta disciplina.
c) Identifica la imagen con la ciencia auxiliar que representa y anota la palabra clave que la identifica.
d) Finalmente contesta la pregunta al final del recuadro.

CIENCIAS AUXILIARES CERCANAS A LA HISTORIA


La Es la ciencia que estudia las sociedades que han existido históricamente a través de sus
Arqueología restos materiales, sean estos de arte, monumentos o cualquier objeto creado por el hombre.
La Es la ciencia que se dedica al estudio del ser humano, analizando su origen, desarrollo y
Antropología variabilidad a través del tiempo y los modos de comportamiento social en determinados
espacios.
La Tiene como objeto de estudio los textos antiguos, exige un conocimiento especializado y
Epigrafía supone descifrar esos escritos.
La Estudia el origen y la composición de las familias, no solo buscan raíces, sino condiciones de
Genealogía vida de los antepasados.
La Es la ciencia historiográfica que tiene como objeto de estudio la escritura en general y en
Paleografía especial, la evolución en el tiempo, de las formas gráficas y de su modo de ejecución.
La Ciencia Estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización de poder en una sociedad.
Política Es la ciencia del poder; es la ciencia del Estado.
La Es la ciencia que estudia los elementos físicos, biológicos y humanos que ocurren e influyen
Geografía en el planeta Tierra; es decir, estudia las condiciones del lugar de residencia del hombre.
La Es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios
Economía escasos para cubrir las necesidades.
La Se encarga del estudio de los grupos sociales; analiza las formas internas de la organización
Sociología y las relaciones que los sujetos mantienen entre sí.
La Es el estudio científico de la conducta y las experiencias de cómo los seres humanos y los
Psicología animales sienten, aprenden, piensan y conocen para adaptarse al medio que les rodea.
La Corresponde a una rama de la filosofía que se encarga de los principios de la demostración y
Lógica de las inferencias válidas propias del pensamiento, palabra, idea, argumento, razón o
principio.
Las Pueden considerarse un arte o una ciencia, y es el estudio de los números y de los símbolos;
Matemáticas es decir, la investigación de estructuras abstractas y definidas a partir de axiomas, utilizando
la lógica y la notación matemática, es la ciencia de las relaciones espaciales y cuantitativas.
La Es una rama de las ciencias naturales que se encarga de estudiar a los seres vivos, se
Biología ocupa de su origen, su evolución y sus propiedades.
La Es la ciencia que observa la naturaleza y trata de describir las leyes que la gobiernan
Física mediante procesos matemáticos; estudia la materia, las leyes, las propiedades; se ocupa de
la estructura del cosmos y analiza los fenómenos naturales del exterior.
La Es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, su
Química estructura y los cambios que experimenta durante las reacciones químicas y su relación con
la energía.
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  7  de  50.  

Ciencia:  
Palabra  clave:  
Ciencia:  
Palabra  clave:  

Ciencia:  
Palabra  clave:  

Ciencia:  
Ciencia:   Ciencia:  
Palabra  clave:  
Palabra  clave:     Palabra  clave:    

 
 
¿Para qué utiliza el historiador las ciencias auxilares de la historia?
_________________________________________________________________________________

Por lo tanto, las ciencias auxiliares de la historia, son:


________________________________________________________________________________
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  8  de  50.  
Clase 5.
Fecha elaboración __________________________
1.3. Las fuentes directas e indirectas para el estudio de la historia.

Definición:   Definición  de  


fuentes  h istóricas:  

Por  su  
importancia  
proporcionan:  

Definición:  

Ejemplos:  

Ejemplos:  

Ejemplos:  
Ejemplos:  
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  9  de  50.  
Actividad individual

INSTRUCCIONES: Lee con atención las siguientes lecturas y contesta lo


que se te solicita.

Lectura 1.

Aunque S. M. el Rey justa y rectamente es y debe ser el jefe supremo de las


Iglesias de Gran Bretaña, ... para aumento de la virtud de la religión cristiana
en este reino de Gran Bretaña y para reprimir y extirpar todos los errores,
herejías y otras irregularidades y abusos que hasta ahora se han cometido en
el mismo, por la autoridad de este parlamento ordenamos que el Rey nuestro
soberano señor, así como sus herederos y sucesores, reyes de este reino,
sean habidos, aceptados y reputados como el único jefe supremo en la tierra
de la Iglesia de Gran Bretaña llamada Anglicana Ecclesia. Y ostentará y
disfrutará este título, unido a la corona imperial de este reino, con todos los
honores, dignidades, preeminencias, jurisdicciones, privilegios, autoridad,
inmunidades, provechos y utilidades que corresponden y pertenecen a la
dignidad de jefe supremo de dicha Iglesia.
Fuente: Acta de supremacía de la Iglesia de Gran Bretaña (fragmento) del 3 de Noviembre de 1534, citada por
Ma. Victoria López Cordón Cortezo y José Urbano Martínez Carreras, en Leer Historia, Editorial Alhambra
Mexicana, México, 1990, pp. 39-40.

1. Qué tipo de fuente es:____________________________________________________________________


2. Tipo de lenguaje empleado:________________________________________________________________
3. Nombre del documento de donde se obtiene la información:
______________________________________________________________________________________
4. Fecha del documento: ____________________________________________________________________
5. Autores que lo emplean: __________________________________________________________________
6. Libro donde se inserta la información:________________________________________________________
7. Generalidades
a) Lugar donde se redacta el documento: ___________________________________________________

b) Institución que redacta el documento:_____________________________________________________

c) A favor de que persona se redacta el documento:___________________________________________

d) Beneficios que sustentara dicha persona:__________________________________________________

e) Como se denomina a la Iglesia británica:__________________________________________________


  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  10  de  50.  
Lectura 2.

El primer gran país que fuera del Imperio adoptó el protestantismo fue Gran
Bretaña: un país en el que las instituciones eclesiásticas no gozaban de mucho
prestigio y habían sido enérgicamente atacadas desde los tiempos de Wycliffe.
El alejamiento de Roma se produjo por motivos muy particulares y tomó formas
específicas, Enrique VIII (...) se dirigió, en el año de 1527, al papa para obtener
la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón. No habiéndola
obtenido, decidió casarse igualmente con Ana Bolena, satisfecho con la
anulación concedida por el arzobispo de Canterbury, Thomas Crammer (mayo
de 1533). La energía de Roma, que tan escasamente se había demostrado en
relación con Lutero y sus primeros seguidores, se manifestó ahora: el rey, la
reina y el prelado fueron excomulgados en julio de 1534. Enrique VIII, sin
embargo, ya había tomado medidas audaces y no se retractó. En febrero de
1531 se había hecho reconocer como protector y jefe supremo de la Iglesia de
Gran Bretaña; al año siguiente impidió que las recaudaciones habituales del
año en el reino fuesen satisfechas a Roma (...).

Fuente: Alberto Tenenti, “El Renacimiento”, Historia Universal, Planeta, vol. 6, Joseph Fontana, director,
Barcelona, España, 1992, pp. 419.

1. Qué tipo de fuente es: ____________________________________________________________________


2. Tipo de lenguaje empleado: _______________________________________________________________
3. Período abordado: _______________________________________________________________________
4. Autor:_________________________________________________________________________________
5. Texto: _________________________________________________________________________________
6. Generalidades
a) Nombre del imperio que gobierna a Gran Bretaña: __________________________________________

b) Institución que cobra gran relevancia en Gran Bretaña: ______________________________________

c) Rey inglés que se apoyo en el protestantismo para alcanzar sus objetivos personales:
___________________________________________________________________________________

d) Menciona el objetivo del rey:


___________________________________________________________________________________

e) Personaje que promoverá la llamada reforma protestante: ____________________________________

f) Acción de Roma contra el rey inglés: ____________________________________________________

g) Acciones del rey ingles contra el imperio al que estaba sujeto:

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  11  de  50.  
Clase 6.
Fecha elaboración __________________________
1.4. Métodos de interpretación histórica.
Instrucciones: Lee con atención el siguiente cuadro donde se explica el objeto de estudio de las escuelas de
interpretación histórica. Posteriormente contesta la relación de columnas. Finalmente contesta la pregunta al
final del recuadro.

HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFIA DE LOS SIGLOS XIX Y XX


HISTORICISMO Representantes: Leopoldo Von Ranke y Benedetto Croce.
Particularidades.
Plantea que el conocimiento histórico es fundamentalmente interpretativo y por lo tanto
subjetivo. En primer lugar, considera que todo lo que el ser humano hace es historiable,
y por lo tanto es el fundamento de la realidad humana. Sin embargo, no hay leyes
históricas que rijan la historia humana, por lo que cada hecho o proceso histórico es
único e irrepetible; en este sentido la ciencia histórica no explica la historia en su
conjunto sino solamente los hechos o procesos en su propia singularidad. Para esta
corriente de interpretación no debe existir una teoría histórica, con esquemas previos
que imponga sobre el pasado. Ya que los valores que cada sociedad tenga son el
resultado de su propia evolución. La paradoja del historicismo radica en que considera
que todo es Historia, pero que no la podemos conocer, sino solo interpretarla y
explicárnosla a nosotros mismos. Dicha corriente de interpretación postula que debe
ser el pasado el que hable, el historiador no tiene boca. El objeto de estudio de los
historicistas serán los hechos políticos, científicos, técnicos, artísticos y religiosos. Sus
fuentes históricas serán los documentos e informes oficiales. No toda interpretación es
válida, porque éstas deben seguir un rigor metodológico y científico, pero sí existen
múltiples explicaciones de los mismos procesos históricos. Por lo tanto esta corriente
de interpretación persigue solamente la comprensión del pasado. Un texto
representativo de esta escuela de interpretación es el que se publica en el año 1824
cuyo autor es Leopoldo von Ranke titulado “Historia de los Pueblos Romanos y
Germánicos (1.494-1.514)”.
POSITIVISMO Representante: Auguste Comte.
Particularidades.
Primera escuela que sigue un método erudito cuya finalidad es narrar y explicar sin
juzgar ni filosofar sobre el pasado. El método marcó los pasos que deben seguirse para
abordar los documentos históricos en aras de logar el relato de una historia objetiva o
científica donde los intereses, la formación, los compromisos y la imaginación del
historiador quedan eliminados por considerarse subjetivos. Esta corriente afirma que el
historiador debe centrarse en averiguar detalladamente cómo se producen los
fenómenos con la intención de llegar a generalizaciones sujetas a su vez a
verificaciones observacionales y comprobables. Para la historia positivista, se trata de
no decir nada que no pueda ser comprobable y de mostrar los hechos exactamente
como acontecieron. El método científico establece como fuente de información
privilegiada el documento escrito, sobre todo el institucional consignado en archivos y
bibliotecas, y desprecia el documento personal por considerarlo subjetivo. El
documento, dicen los historiadores positivistas: “habla por sí mismo”, es decir, no
necesita interpretación alguna. Por lo tanto a esta corriente de interpretación histórica lo
que le importa es el dato exacto. Las aportaciones de Auguste Comte son el que a raíz
de su metodología se inaugura una nueva ciencia de estudio que es la sociología;
escribe el texto emblemático de esta escuela de interpretación titulado “Curso de
filosofía positiva” y en él expone su Teoría de los 3 Estados sociales denominados
teológico, metafísico y científico.
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  12  de  50.  
MATERIALISMO Representantes: Karl Marx y Friedrich Engels.
HISTORICO Particularidades.
Los autores arriba mencionados basan sus aportaciones en la Filosofía sustentada en
la dialéctica (arte de razonar metódica y justamente). Esta corriente plantea que el
motor de la historia y de toda sociedad es la lucha de clases; de ahí que la atención del
historiador deba privilegiar el análisis de los fenómenos económicos y sociales,
entendidos como las estructuras del cambio y la permanencia. Estas estructuras son
llamadas en el materialismo histórico modos de producción, que también marcan las
cinco etapas por las que ha pasado la humanidad: el comunismo primitivo; es
despotismo oriental o tributario; el esclavismo (el amo explota al esclavo); el feudalismo
(el señor feudal explota al siervo) y el capitalismo (el capitalista explota al obrero). En
general, el modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político
y espiritual de la vida. Al momento de hacer su análisis los autores están viviendo las
consecuencias de la Revolución Industrial y observan que hay dos protagonistas
antagónicos: la burguesía (que tiene los medios de producción) y el proletariado (que
solo cuenta con su fuerza de trabajo) que se confrontan y de su disputa tiene que venir
un cambio en el sistema. Esta filosofía de la historia combina la teoría y la práctica, por
lo que propone que se debe luchar por la construcción de un nuevo modo de
producción: el comunismo. Por lo tanto esta corriente afirma que lo económico
determina las relaciones sociales y por tanto el carácter de la Historia. La concepción
materialista de la historia la resume Marx, en su texto "Contribución a la crítica de la
economía política".
ESCUELA DE Representantes: Fernand Braudel, Marc Bloch, Lucien Febvre.
LOS ANNALES Particularidades.
Es una corriente historiográfica fundada por Lucien Febvre y Marc Bloch en 1929, que
ha dominado prácticamente toda la historiografía francesa del siglo XX y ha tenido una
enorme difusión en el mundo occidental. Lleva su nombre por la publicación de la
revista francesa Annales d'histoire économique et sociale (después llamado Annales.
Economies, sociétés, civilisations, y nuevamente renombrado en 1994 como Annales.
Histoire, Sciences sociales). Los artículos publicados en esta revista se caracterizan
por la búsqueda de la ampliación de los campos de la Historia. Afirman que necesidad
de transformar la historia-narración en historia problema de investigación. Escuela que
trata de comprender y explicar el pasado de cada sociedad en todas sus dimensiones.
Hay un permanente debate crítico con las ciencias sociales, de las cuales la Historia
extrae conceptos, métodos, problemáticas y técnicas, incluyendo la cuantificación
sistemática. Esta historiografía abre campo a otras historias como la historia de las
mentalidades, la historia oral, la historia social y económica o la historia de la vida
cotidiana. Apertura con relación a las fuentes. Se abandona, de esta manera, la idea
exclusivista de aceptar sólo documentos escritos a favor de reconocer la importancia
de la tradición oral, los vestigios arqueológicos, la iconografía, etc. Su objetivo es lograr
construir una historia total o global en la que se incluyen las mentalidades, la cultura, la
geografía, la vida cotidiana. Se abandona la Historia centrada en hechos aislados para
adoptar una apertura donde ocupen un lugar primordial los aspectos colectivos,
sociales y cíclicos de lo socio-histórico. Para esta escuela la Historia sirve para
entender el presente a través del conocimiento del pasado. Por lo tanto esta escuela
de interpretación aborda los fenómenos sociales y económicos mediante procesos de
corta y larga duración como los movimientos cíclicos o series.

¿Qué objetivo, a nivel general, persiguen en conjunto dichas escuelas de interpretación histórica?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  13  de  50.  

Actividad en grupo colaborativo

INSTRUCCIONES: Clasifica y coloca en el paréntesis la letra que corresponda a los siguientes


enunciados para darle validez.  

1 ( ) A raíz de su metodología se inaugura la sociología.


2 ( )   Augusto Comte.
A) HISTORICISMO 3 ( )   Benedetto Croce y Leopoldo von Rankde son sus representantes
(5 opciones)
4 ( )   Dicha corriente de interpretación postula que debe ser el pasado el que
hable, el historiador no tiene boca.

5 ( )   En el año 1824 Ranke publica Historia de los Pueblos Romanos y


Germánicos (1.494-1.514).

B) POSITIVISMO 6 ( )   En general, el modo de producción de la vida material condiciona el proceso


(5 opciones) social, político y espiritual de la vida.

7 ( )   Escribe Curso de filosofía positiva y en él expone su teoría de los 3 estados.

8 ( )   Escuela de interpretación donde la comprensión del pasado es lo que


importa.

C) MATERIALISMO 9 ( )   Escuela de interpretación donde lo económico determina las relaciones


HISTORICO sociales y por tanto el carácter de la Historia.

(5 opciones) 10 ( )   Escuela de interpretación donde lo que importa es el dato exacto.

11 ( )   Escuela de interpretación donde los fenómenos sociales y económicos se


abordan en procesos de corta y larga duración como los movimientos cíclicos
o series.

12 ( )   Esta corriente de interpretación afirma que el historiador debe centrarse en


averiguar cómo se producen los fenómenos con la intención de llegar a
generalizaciones sujetas a su vez a verificaciones observacionales y
comprobables.

D) ESCUELA DE 13 ( )   Esta corriente de interpretación trata de comprender y explicar el pasado de


LOS ANNALES cada sociedad en todas sus dimensiones.

(5 opciones) 14 ( )   Fernand Braudel, Marc Bloch.


15 ( )   Karl Marx y Federico Engels.
16 ( )   La concepción materialista de la historia la resume Marx, en su texto
"Contribución a la crítica de la economía política".

17 ( )   Los artículos publicados en esta revista se caracterizan por la búsqueda de


la ampliación de los campos de la Historia.

18 ( )   Los creadores de esta interpretación histórica establecen que el motor de la


historia es la lucha de clases.

19 ( )   Para esta corriente de interpretación no debe existir una teoría histórica, con
esquemas previos que imponga sobre el pasado.

20 ( )   Su objetivo es lograr construir una Historia total o global en la que se


incluyen las mentalidades, la cultura la geografía y la vida cotidiana.
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  14  de  50.  
Instrucciones: Completa el siguiente cuadro.

Habilidades intelectuales aplicadas en las diversas metodologías de interpretación


histórica
Corrientes Historicismo Positivismo Materialismo Escuela de los
Histórico Annales

Habilidades
Observa

Describe

Explica

Identifica

Analiza

1.5. Periodización de la Historia.

Definición de periodización histórica:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  15  de  50.  
EDADES EN QUE SE DIVIDE LA HISTORIA

  Abarca:   Abarca:   Abarca:   Abarca:  


         
         
         
         
         
       
         
Sucesos   Sucesos   Sucesos   Sucesos  
representativos:   representativos:   representativos:   representativos:  
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  16  de  50.  
TAREA  1.  Parcial  1.  
 
Fecha  de  publicación   Fecha  de  asignación  en  clase   Fecha  de  entrega,  para  todos  
minisitio:     para  todos  los  grupos:   los  grupos:    
11  de  agosto  de  2014.   Viernes  22  de  agosto.   Martes  26  de  agosto  
   
 
Tema: Historia personal y del entorno.
Formato de presentación: Línea del tiempo en una hoja tamaño DOBLE CARTA. Elaborada
a mano, con letra legible, con limpieza y sin tachones. En la parte superior derecha deberán
poner lo siguiente:

Tarea  1.  Parcial  1.  


  Nombre  alumno____________________________________  
  Grupo:_________________________  
  Contenido  de  la  línea  del  tiempo:  
   
 
 
  Acontecimientos  personales  
(Fecha  de  nacimiento  hasta  la  actualidad)  
Acontecimientos  que  sucedieron  a  nivel  nacional  
 
 

Clase 7.
Fecha elaboración: Lunes 10 septiembre.

Rubrica de evaluación.
Aspectos a evaluar Ponderación
Entrega en tiempo y forma: 2 puntos.
Ortografía y limpieza: 2 puntos.
Calidad visual y de contenido: 6 puntos.
Total: 10 puntos.

Nota: En caso de entrega extemporánea: Las tareas se recibirán a la siguiente clase de la fecha señalada y se evaluará sobre la
mitad de la calificación oficial, es decir, al 50%. De no cumplir se pierde el derecho a obtener calificación.

Clase 7.
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  17  de  50.  
Fecha elaboración __________________________
EJERCICIO DE RECAPITULACION

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA


HISTORIA.

Temas: Conceptos, interrelación, fuentes, métodos de


interpretación, periodización.

Instrucciones: Contesta de manera clara y concreta lo que a


continuación se solicita.
 
Tema 1. Conceptos e importancia del estudio de la historia.

1. Definición de historia:
______________________________________________________________________________
2. Definición de historiografía:
______________________________________________________________________________

Tema 2. La historia y su interrelación con otras ciencias.

3. Definición de Arqueología:
______________________________________________________________________________________
4. Definición de Geografía:
______________________________________________________________________________________

Tema 3. Las fuentes directas e indirectas para el estudio de la historia.

5. Definición de fuentes primarias:


______________________________________________________________________________________
6. Definición de fuentes secundarias:
______________________________________________________________________________________

Tema 4. Métodos de interpretación histórica.

7. Materialismo Histórico:
______________________________________________________________________________________

8. Escuela de los Annales:


______________________________________________________________________________________

Tema 5. Periodización histórica.

9. Definición de periodización histórica:


______________________________________________________________________________________

10. Periodo que abarca la Edad Contemporánea:


______________________________________________________________________________________
 

 
Clase 8.
Fecha elaboración __________________________
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  18  de  50.  

EXAMEN DIAGNOSTICO UNIDAD II

Nombre alumno:

Grupo:____________________________

Instrucciones: Completa el siguiente esquema con las opciones


señaladas.
 
Opciones:
Burguesía y Francia Inglaterra Miguel Hidalgo Política-económica
proletariado
Dantón Francia Insurgentes y Montesquieu Robespierre
realistas
Económica George Jacobinos y Patriotas y leales Rousseau
Stephenson Girondinos
Estados Unidos George James Watt Política Simón Bolívar
Washington
Filósofos Ideológica. Latinoamérica Política. Thomas Jefferson
e iglesia

Revolución Ilustración Independencia Revolución Independencia


Industrial 13 colonias Francesa de Iberoamérica
País donde (1) (6) (11) (16) (21)
se origina

Tipo de (2) (7) (12) (17) (22)


revolución:

Bandos que (3) (8) (13) (18) (23)


se
enfrentan:

Personajes (4) (9) (14) (19) (24)


relevantes:

(5) (10) (15) (20) (25)

 
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  19  de  50.  

Tema:
______________________________________________________________
Fecha entrega Fecha entrega
instrucciones producto
Asignación Jueves 28 de Agosto Viernes 19 de Septiembre
 
SIN  EXCUSA  NI  PRETEXTO  
VALOR  DEL  TRABAJO  20%  DE  LA  CALIFICACIÓN  FINAL  

Instrucciones:
Paso 1: Buscar las fuentes idóneas al tema.
Mínimo 5 fuentes
Pueden ser de Internet siempre y cuando remitan bien la página (no wikipedia, ni el “Rincón del Vago”)

Paso 2: Imprimir y/o fotocopiar la información, luego subraya con un marca textos lo más
importante de la misma. (valor 5 puntos)

Paso 3: Redactar un escrito en computadora, siguiendo los siguientes lineamientos:


Lineamientos Hojas   Letra Tahoma Interlineado de Formato Engargolado Valor
blancas   No. 12 1.5 “justificado” total:

Valor 1 punto 1 punto 1 punto 1 punto 1 punto 5 puntos


particular:

Paso 4: Dar estructura a la investigación siguiendo el esquema que a continuación se señala.


Esquema Valor particular
§ Carátula (1 hoja con el nombre del tema, nombre de los integrantes y grupo) 1 punto
§ Indice (1 Hoja) 1 punto
§ Introducción (1 hoja) 1 punto
§ Desarrollo (Mínimo 5 hojas máximo 10 hojas) 5 puntos
§ Conclusión (1hoja) Valor: 1 punto 1 punto
§ Bibliografía (1 hoja) Valor: 1 punto. 1 punto
Valor total 10 puntos

Paso 5: El trabajo se entrega en la fecha arriba señalada, ENGARGOLADO y dividido en dos apartados.
√ Apartado 1: La investigación redactada a partir de las lecturas.
√ Apartado 2. Fotocopia de la información recabada con su respectivo subrayado.

 
 
 
 
 
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  20  de  50.  
Clase 9.
Fecha elaboración __________________________
UNIDAD II: ESBOZO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS

2.1. REVOLUCION INDUSTRIAL

v GENERALIDADES
a) Tipo de b) País de Origen: c) Período:
revolución:

d) Principales cambios
Transformación de las actividades Transformación en las relaciones
productivas: comerciales:

v FACTORES DE ORIGEN DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA

Clima: ______________________________________________________________________________
Físicos Ganado:_____________________________________________________________________________
Recursos:____________________________________________________________________________
Geografía favorable para el comercio:_____________________________________________________

Decadencia del sistema feudal: _________________________________________________________


Económicos
Producción agrícola: __________________________________________________________________
Expansión comercial: _________________________________________________________________

Políticas parlamentarias son favorables a tres sectores productivos


Político-Sociales a) _____________________________________________________
b) _____________________________________________________
c) _____________________________________________________

La migración promovida por el:___________________________________________________________


Genera el crecimiento al interior de las: ___________________________________________________
Demográficos
Lo que provee al dueño de las fábricas de: ________________________________________________

Invento aplicado a la industria Nombre instrumento Inventor

Científicos
Inventos
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  21  de  50.  
v CARACTERÍSTICAS DE LA PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA
• Principales industrias • Materiales energéticos • Institución financiera que ofrece
alternativas de crédito e inversión y
a) a) propician la circulación monetaria:
b) b)
c) c)
• Actores sociales
Nombre:

Poseen:

v TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS – RESULTADOS DE LA REV. IND.


• Desarrollo del sistema • Nuevas relaciones sociales de producción, da como resultado que:
económico denominado:

 
Actividad individual

INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes testimonios y realiza una breve síntesis sobre las
condiciones laborales de los niños durante la Revolución Industrial.

Tema: Revolución Industrial.

Testimonios sobre el trabajo infantil en la Revolución Industrial


TEXTO A: Le vi los ojos y le pregunté qué había pasado. dijo: el vigilante
me ha azotado, pero no protestes, porque nos echará a la calle. El vigilante
la había dado correazos por no haber cumplido inmediatamente sus órdenes.
tenía la espalda en carne viva, y seguía teniendo señales quince días
después.

TEXTO B: Mi chico Edwin era alegre y bien derecho antes de entrar en la


fábrica, pero tras tres años allí, le entró una debilidad en las rodillas que
casi no podía andar. Muchos me dijeron que lo sacara de trabajar, pero soy un
hombre pobre con mucha familia y necesitaba su jornal.

TEXTO C: Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso
miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las
cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz,
pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el
pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los
domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de
Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió,
pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la
escuela que estar en la mina.

Síntesis:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________  
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  22  de  50.  
Clase 10.
Fecha elaboración __________________________
2.2. La Ilustración

v GENERALIDADES
Ø Siglo en que se desarrolla: Ø Sinónimos:
a)

b)

c)

Ø País representativo: Ø Institución que pierde


preeminencia:

Ø Tipo de revolución: Ø Porque ahora todo gira en torno al


uso de la:

v PROMOTORES
Se denominan: Clase social impulsora:

Tarea
+ =

Objetivos
Mejorar las: Alcanzar: Promover:

Lugares de reunión Oponentes


a) a)
b) b)
c) Medio de sabotaje:

v DIVULGADORES DE LAS NUEVAS IDEAS


Autores Montesquieu Voltaire Rousseau Diderot y
D’Alembert
Obra

Propone

v PILARES DE LA ILUSTRACION
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  23  de  50.  
v EFECTOS DE LA ILUSTRACIÓN

Rubro social 1. 3.
2. 4.

Rubro económico

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL LIBERALISMO ECONOMICO

DESPOTISMO ILUSTRADO REVOLUCIONES QUE


ALENTARA
Lema: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”
Objetivos
1. Mejorar: 2. Otorgar: a)
3. Impulsar: 4. Debilitar: b)

Monarcas c)
España: Prusia:
Francia: Rusia:

 
 
 
 
 
 
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  24  de  50.  
TAREA  2.  Parcial  1.  
 
Fecha  de  publicación   Fecha  de  asignación  en  clase   Fecha  de  entrega,  para  todos  
minisitio:     para  todos  los  grupos:   los  grupos:    
11  de  agosto  de  2014.   Martes  2  de  septiembre   Viernes  5  de  septiembre  

Temas a Producto a entregar


desarrollar
v Ilustración. Cartel alusivo a los postulados que defienden a nivel ideológico la
ilustración.
Imagina que eres parte del proyecto de la Ilustración o de La Enciclopedia y quieres
burlar a los guardias de Luis XVI (Censura) porque necesitas promover su publicación.

Rubrica de evaluación.
Formato de presentación del cartel Ponderación
Ø Impreso a color, en tamaño doble carta. 1 punto.
Ø Logotipo de la institución. 1 punto.
Ø Originalidad en el título del cartel. 1 punto.
Ø Calidad visual, ortográfica, y discursiva del cartel. 3 punto.
5 puntos
Argumentación escrita sobre lo plasmado en el cartel
Ø Redactado a computadora en hojas blancas, con letra Tahoma no. 12, 1 punto.
interlineado 1.5 y en formato justificado.
Ø Ortografía. 1 punto.
Ø Redacción de la argumentación. 3 punto.
Ø Se entrega el cartel y argumentación en un sobre amarillo. 1 punto.
5 puntos.
 
Nota: En caso de entrega extemporánea: Las tareas se recibirán a la siguiente clase de la fecha señalada y se evaluará sobre la
mitad de la calificación oficial, es decir, al 50%. De no cumplir se pierde el derecho a obtener calificación.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  25  de  50.  
Clase 11.
Fecha elaboración __________________________
2.3. La Independencia de las 13 Colonias Inglesas de Norteamérica.
v ANTECEDENTES
• Tipo de Revolución: • Período del conflicto:

• Porque llegan los colonos: • Postulados de la religión


a) protestante:
a)
b)
b) c)
d)

CONFORMACIÓN ECONOMICO-SOCIAL DE LAS 13 COLONIAS


Zonas: NORTE CENTRO SUR
Colonias: a) Massachussets a) New Yersey a) Virginia
b) Conecticut b) Nueva York b) Maryland
c) Rhode Island c) Delawere c) Georgia
d) New Hampshire d) Pensilvania d) Carolina del Norte
e) Carolina del Sur
Principal act., eco:

Gpo. Soc. Dominante:

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS COLONIAS


ü Gobernador: ü Consejo de Notables: ü Sistema Legislativo Bicameral:

PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS


• Por un descuido de Inglaterra que beneficios obtuvieron Impuestos que generan descontento en los colonos:
los colonos:____________________________________
• Currency Act (1764):

• Inglaterra se vio sujeta a una guerra por un período de 7


años (1756-1763) contra:_________________________
• Sugar Act (1764):

• Resultado de dicha guerra:_______________________

• Medida para salir de la crisis por parte de • Quartering Act (1765):

Inglaterra:____________________________

• Stamp Act (1765):

ACCION QUE DESATA EL CONFLICTO EN 1773


• Decreto por parte de la corona inglesa de la aplicación de • Acción que desata la movilización:
la llamadas:
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  26  de  50.  
GUERRA POR LA INDEPENDENCIA
ESTA GUERRA FUE SIMULTANEAMENTE
a) Un conflicto civil porque se enfrentan dos b) Un conflicto c) Un conflicto de corte
independentista porque se internacional porque cuentan
bandos claramente opuestos: quiere conformar: los colonos con el apoyo de
potencias extranjeras tales como:
__________________________, que quieren la

independencia y los __________________________

que quieren seguir bajo el mando ingles.

GUERRA POR LA INDEPENDENCIA


Congreso: PRIMER CONGRESO SEGUNDO CONGRESO TERCER CONGRESO CONTINENTAL
CONTINENTAL (1774) CONTINENTAL (1775) (1776)
Objetivos a)Negociación diplomática a) Movilización: a) Estructurar al nuevo:
entre:

b) Líder militar que encabeza el b) Lideres.


b)No se quieren ejecutar las: movimiento: 1.Benjamín Franklin:

c)La movilización armada 2.Thomas Paine:


todavía: c) Rey ingles que enfrenta la
rebelión:

3.Thomas Jefferson:

c) Ideología política:

ACCION QUE MARCA EL FIN DEL CONFLICTO EN 1783


• •

CONFORMACIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA


♠ Primer presidente de los ♠ Texto que legitima a la ♠ Sistema de gobierno ♠ Ideologías políticas:
Estados Unidos: nueva nación: instaurado en 1787:
a)

b)
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  27  de  50.  
Clase 12.
Fecha elaboración: _________________________

Actividad en grupo colaborativo.

INSTRUCCIONES: Contesta el siguiente crucigrama.

Horizontales Verticales
1. Tipo de revolución: 13. Persecución religiosa y en busca de mejores
2. Conformar un ________________________es el objetivo que oportunidades, son los
se persigue con esta independencia. ______________________por los que llegan los
3. Causa económica que motiva la rebelión: colonos.
4. ___________________Franklin manejó las finanzas durante el 14. ______________________ Jefferson redacta el
movimiento. Acta de Independencia.
5. George __________________________ fue el estratega militar. 15. Ideología política que ayuda a los colonos a
6. En 1773 se ____________________ el movimiento de independizarse:
liberación nacional. 16. Causa social que motiva el movimiento armado:
7. Ejército que NO quiere la independencia de las 13 colonias: 17. Sistema económico que le permite a las colonias
8. Ejercito que lucha a favor de la independencia de las 13 ser autónomas:
colonias: 18. Thomas _________________ fue el ideólogo del
9. País con el que se enfrenta Inglaterra en la Guerra de los 7 movimiento.
Años: 19. En 1783 por fin se ___________________ el
10. Documento que avala a la nueva nación: movimiento armado.
11. Rey ingles que enfrenta la independencia de las 13 colonias: 20. Francia y ______________________ apoyan la
12. Sistema de gobierno instaurado en 1787: causa independentista.

13 17 18
16
1 2 -

3
4
5
19
6
7
14 20
8

15 9

10

11

12
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  28  de  50.  
Clase 13.
Fecha elaboración __________________________
2.4. REVOLUCION FRANCESA

GENERALIDADES
v Periodo:__________________________________
v Tipo de revolución:__________________________
v Es importante esta revolución
a) Porque cae el sistema político del:_________________
b) Se inicia la época: _____________________________
v Rey que cae: ______________________________

 
v Condicionantes v Impulsores del cambio v Medios (periódicos)
propagadores:
a) Incapacidad para gobernar del: a) Pertenecen al sector:
a)
b) Tienen:
b)
b) Lo que desata una crisis: c) Buscan:
c)
d) Se apoyan:
c) Generando el descontento del:

v Ideologías liberales:
a) Fracción con ideas republicanas moderadas:_______________________________________________

b) Fracción con ideas radicales extremistas:_________________________________________________

PRIMERA ETAPA / ESTADOS GENERALES (1788-1879)

v Que son los v Miembros que lo conforman: v Fecha de


Estados reunión de los
El primer estado que es la ________________, el segundo
Generales: Tres Estados:
estado es el _________________ ambos solo tienen
_____________________. El tercer Estado lo conforma el
____________________ y es quien tiene que
_________________ a los dos primeros.

v Motivo por el v Medidas a aplicar: v Resultado:


cual se
reúnen:

SEGUNDA ETAPA /ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (1789-1791)


v Reunión famosa: v Objetivo: v Principal aportación de la
Asamblea:
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  29  de  50.  
v Documentos:
a)
b)
c)
v Suceso paralelo:

TERCERA ETAPA / ASAMBLEA NACIONAL LEGISLATIVA (1791-1792)

v Huída del rey: v 1ra. Invasión contra v Se toma como himno v Destitución:
Francia promovida por la famosa canción:
los girondinos:

CUARTA ETAPA / CONVENCIÓN NACIONAL (1792-1795)

v Abolición de la monarquía v Consolidar la revolución v Luchar contra la 1ra.


(físicamente): (legalmente): Coalición contra Francia:

v Actividades de Robespierre.
Organiza: Elimina:
Aplica la Ley de Precios Máximos (1793): Su sistema de gobierno se denominó:
v Guerra civil:
Bandos que se enfrentan: Jacobinos Girondinos
Medida para llegar al poder:

Documento que los legitima en el


poder:

QUINTA ETAPA / DIRECTORIO (1795-1799)

v Qué es el Directorio: v Quienes detentan el poder:


v Luchan contra:
Régimen que se niega a morir: Enemigos políticos: Enemigos externos:

v A nivel constitucional: _______________________________________________________


v Personaje relevante: ________________________________________________________

RESULTADOS DE LA REVOLUCION FRANCESA


 
1. Ideológico: 4. Político:

2. Legislativo: 5. Social:

3. Sentimiento que se consolida: 6. Histórico:


  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  30  de  50.  

Actividad en grupo colaborativo.

INSTRUCCIONES: Lean con atención los artículos de la Declaración del Hombre y del ciudadano
y seleccionen 5 que consideren son aplicables hoy día. Argumenta tu respuesta.

Los Artículos de La Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del


Ciudadano.

I. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en cuanto a sus derechos. Las distinciones civiles sólo
podrán fundarse en la utilidad pública.
II. La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del
hombre. Esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
III. La fuente de toda soberanía reside esencialmente en la Nación; ningún individuo ni ninguna corporación
pueden ser revestidos de autoridad alguna que no emane directamente de ella.
IV. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás. El ejercicio de los
derechos naturales de cada hombre, no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la
sociedad el disfrute de los mismos derechos. Estos límites sólo pueden ser determinados por la ley.
V. La ley sólo puede prohibir las acciones que son perjudiciales a la sociedad. Lo que no está prohibido por la
ley no puede ser impedido. Nadie puede verse obligado a aquello que la ley no ordena.
VI. La ley es expresión de la voluntad de la comunidad. Todos los ciudadanos tienen derecho a colaborar en su
formación, sea personalmente, sea por medio de sus representantes. Debe ser igual para todos, sea para
proteger o para castigar. Siendo todos los ciudadanos iguales ante ella, todos son igualmente elegibles para
todos los honores, colocaciones y empleos, conforme a sus distintas capacidades, sin ninguna otra distinción
que la creada por sus virtudes y conocimientos.
VII. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado y mantenido en confinamiento, excepto en los casos
determinados por la ley, y de acuerdo con las formas por ésta prescritas. Todo aquél que promueva, solicite,
ejecute o haga que sean ejecutadas órdenes arbitrarias, debe ser castigado, y todo ciudadano requerido o
aprehendido por virtud de la ley debe obedecer inmediatamente, y se hace culpable si ofrece resistencia.
VIII. La ley no debe imponer otras penas que aquéllas que son estrictamente y evidentemente necesarias; y
nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley promulgada con anterioridad a la ofensa y legalmente
aplicada.
IX. Todo hombre es considerado inocente hasta que ha sido declarado convicto. Si se estima que su arresto es
indispensable, cualquier rigor mayor del indispensable para asegurar su persona ha de ser severamente
reprimido por la ley.
X. Ningún hombre debe ser molestado por razón de sus opiniones, ni aun por sus ideas religiosas, siempre que
al manifestarlas no se causen trastornos del orden público establecido por la ley.
XI. Puesto que la libre comunicación de los pensamientos y opiniones es uno de los más valiosos derechos del
hombre, todo ciudadano puede hablar, escribir y publicar libremente, excepto cuando tenga que responder del
abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.
XII. Siendo necesaria una fuerza pública para garantizar los derechos del hombre y del ciudadano, se
constituirá esta fuerza en beneficio de la comunidad, y no para el provecho particular de las personas a las que
ha sido confiada.
XIII. Siendo necesaria, para sostener la fuerza pública y subvenir a los gastos de administración, una
contribución común, ésta debe ser distribuida equitativamente entre los ciudadanos, de acuerdo con sus
facultades.
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  31  de  50.  
XIV. Todo ciudadano tiene derecho, ya por sí mismo o por su representante, a constatar la necesidad de la
contribución pública, a consentirla libremente, a comprobar su adjudicación y a determinar su cuantía, su modo
de amillaramiento, su recaudación y su duración.
XV. La sociedad tiene derecho a pedir a todos sus agentes cuentas de su administración.
XVI. Una sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de poderes
definida, no tiene Constitución.
XVII. Siendo inviolable y sagrado el derecho de propiedad, nadie podrá ser privado de él, excepto cuando la
necesidad pública, legalmente comprobada, lo exige de manera evidente, y a la condición de una
indemnización previa y justa.
 
v Artículo seleccionado:_______________________________________________________
Argumentación de su respuesta:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
 
v Artículo seleccionado:______________________________________________________
Argumentación de su respuesta:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

v Artículo seleccionado:_______________________________________________________
Argumentación de su respuesta:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________

v Artículo seleccionado:_______________________________________________________
Argumentación de su respuesta:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

v Artículo seleccionado:_______________________________________________________
Argumentación de su respuesta:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  32  de  50.  
TAREA  3.  Parcial  1.  
 
Fecha  de  publicación   Fecha  de  asignación  en  clase   Fecha  de  entrega,  para  todos  
minisitio:     para  todos  los  grupos:     los  grupos:    
11  de  agosto  de  2014.   Martes  9  de  septiembre.   Viernes  12  de  septiembre.  
 
 
Tema: Independencia de las 13 colonias, Revolución Francesa e Independencia de
Iberoamérica.
Instrucciones: El alumno buscará en internet la traducción de los himnos nacionales de los
Estados Unidos, Francia y México, posteriormente realizará un reporte sobre sus diferencias y
semejanzas en cuanto a su contenido y consignas.
Lineamientos de presentación: En dos hojas blancas tamaño carta redactadas a
computadora, con letra tahoma no. 12, interlineado 1.5 y formato justificado. Contesta lo que
se te pide. Por favor evita las faltas de ortografía.
Esquema de entrega:

Tarea 3. Parcial 1.
Nombre alumno:_____________
Grupo:_________________
Himno de Estados Himno de Francia Himno de México
Unidos
Semejanzas
contenido
Diferencias
contenido
Principales
consignas

Rubrica de evaluación:
Aspectos a evaluar Ponderación
Entrega en tiempo y forma: 2 puntos.
Ortografía y limpieza: 2 puntos.
Calidad de contenido: 6 puntos.
Total: 10 puntos.
Nota: En caso de entrega extemporánea: Las tareas se recibirán a la siguiente clase de la fecha señalada y se evaluará sobre la
mitad de la calificación oficial, es decir, al 50%. De no cumplir se pierde el derecho a obtener calificación.
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  33  de  50.  

Clase 14.
Fecha elaboración __________________________
2.4.1. IMPERIO NAPOLEÓNICO

PERSONALIDAD / HERRAMIENTAS PARA LLEGAR AL PODER

• Suspicacia política.
Juega muy bien a la: Es amigo de: Se casa por:

• Genio militar:

• Visionario:

• Aspectos negativos:

COMO LLEGA AL PODER

Acción  que   Fecha:   Etapas  de  su   Resultado:   Bajo  su  mandato:  
ejecutan  los   gobierno:  
militares  para        
llegar  al  poder:            

ETAPAS DE SU GOBIERNO
CONSULADO (1799-1804)

v Acciones para mantener el orden.


Prohíbe: Aplica: Centraliza:

v Ciudad símbolo de progreso: ___________________________________________________

v Segunda coalición contra Francia


Países en contra: Paz de Luneville: Paz de Amiens:

v Logros.
Estableció: Estabilizó: Consiguió: Restableció relaciones:

v Medios.
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  34  de  50.  

IMPERIO (1804-1814)

v Documento que lo legitima como gobernante máximo: _________________________________________


v Se sigue enfrentando a las potencias extranjeras que son lideradas por ________________________, la
cual patrocinará la 3ra y 4ta coalición.
v Reforma legal que entra en vigor en 1804: _______________________________________________
v Castigo económico de Francia contra Inglaterra aplicable en 1806: _________________________
v Invasión a la Península ___________________ ejecutada hacia 1808 por motivos _________________ y
que desencadenará la _________________ coalición.
v Año de la culminación del imperio napoleónico: _____________________________
v Prácticamente: ________________________________________________________________________

CONTRATIEMPOS QUE DETERMINAN SU CAIDA

v La constante oposición del país de ___________________ ya que con su ____________________


promueve los _______________________________.
v Napoleón se empeña en hacerle la guerra al país de _________________________ (1812) en la
cual sale ____________________________ porque le llega el __________________________________.
v Las potencias enemigas del imperio aprovechan la debilidad del emperador y promueven una
_________ a Francia en 1814, cuyo resultado fue que a Napoleón lo obligan a
_______________________ y lo hacen firmar el tratado de _________________________, posteriormente lo
trasladan a la Isla de __________________________.
v Por otro lado se intensifica el descontento en los países dominados por Napoleón a raíz del cobro
exagerado de __________________________.
v Se exalta el sentimiento _______________________ como muestra de unidad en los países
__________________________________.
v A estas alturas la condición física del emperador muestra claramente signos de ______________.
v Imperio de los 100 días, se caracteriza por ser las “últimas patadas de ahogado” ejecutadas por Napoleón,
se inicia cuando se _______________________ de su ____________________________, y como ya no tiene
la fuerza ni el ejército necesario es ________________________________ en la batalla de ______________
(1815), los vencedores lo ___________________ a la Isla de _____________________ donde muere en el
año de _______________.
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  35  de  50.  
Mapa dominio de Napoleón
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  36  de  50.  
Clase 15.
Fecha elaboración __________________________
2.5. INDEPENDENCIA DE IBEROAMERICA
GENERALIDADES
• Período: ___________________________________

• Tipo de Revolución:___________________________

• Sinónimos de Iberoamérica:
_____________________________________
_____________________________________
• Potencias que controlan el territorio:
_______________________________
_______________________________

• Bandos que se enfrentan:


Ejército Insurgente Realista
Objetivo

   

CAUSAS
Externas Internas
Ø La Revolución industrial que va a generar Ø Económico
la consolidación del ü Cobro excesivo de: ü Control bajo los llamados:
sistema:___________________
Ø La Ilustración que va a propagar ideas que
enaltecen:
• • Ø Social

• • 1. 4.
2. 5.
Ø La Independencia de las 13 colonias, la
3. 6.
cual pone de manifiesto la importancia que
tiene toda ______________________ para
conformar un nuevo Edo-Nación bajo el
sistema ______________________________ Ø Político
Ø La Revolución Francesa, que evidencia la
ü Se carece de: ü Se busca la:
caída del denominado
_________________________ para dar pie al
nacimiento de una
________________________________
Ø La invasión napoleónica a España en
1808 que provoca la ____________________
por parte de los _____________________

Promotores de la independencia.
Ø Pertenecen a la clase: _____________________________________________________________________
Ø Cuentan con recursos: _____________________________________________________________________
Ø Se han formado en: _______________________________________________________________________
Ø Aspiraciones políticas: _____________________________________________________________________
Ø Aspiraciones económicas: __________________________________________________________________
Ø Aspiraciones sociales: _____________________________________________________________________
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  37  de  50.  
MÉXICO
El movimiento de Independencia de México se puede dividir en cuatro etapas. Inicio, organización,
resistencia y consumación. La primera comenzó en el pueblo de Dolores, cuando el cura Miguel Hidalgo
lanzó el “grito de independencia” el 15 de septiembre de 1810 y reunió un numeroso ejército de
rebeldes o insurgentes que lograron llegar hasta las puertas de la capital de la Nueva España. La falta de
dirección adecuada los hizo retirarse. Hidalgo fue capturado y fusilado, pero en lo que es el actual estado de
Guerrero, el cura José María Morelos continuó el movimiento, dándole un nuevo carácter, ya que redujo las
actividades de su ejército a guerrillas y, además de adiestrarlo, le dio armas, una estrategia militar y objetivos
precisos, es decir, organizó el movimiento independentista, con lo cual logró numerosas campañas
victoriosas. También en dicho periodo se creó la Constitución de Apatzingán. Morelos fue perseguido y
muerto por el Ejército Realista, con lo que el movimiento decayó; lo que lo levantó fue la presencia del español
Francisco Javier Mina, quien durante un corto lapso alentó la lucha.
Tras la revolución liberal de Rafael de Riego, que tuvo lugar en España, los peninsulares de la capital de la
Nueva España organizaron una conjura en la iglesia de La Profesa para asumir el poder, dieron el mando del
Ejercito Realista a Agustín de Iturbide, aliado con los insurgentes, encabezados en ese entonces por Vicente
Guerrero. Al unirse ambos jefes militares, surgió el Ejército Trigarante y consumaron la independencia en
1821, mediante los

CHILE
En Chile, los patriotas acaudillados por Bernardo O’Higgins crearon en 1810 un Congreso Constituyente,
pero los realistas apoyados por el gobierno de Perú, los sometieron. O’Higgins buscó entonces la ayuda de
José de San Martín, quien cruzó los Andes. Unidos ambos caudillos, tras la victoria de Chacabuco y Maipú,
consumaron la independencia en Chile en 1818.

VENEZUELA
Simón Bolívar, en Venezuela, vino a plasmar un nuevo ideal: independizar América del Sur sin pensar en las
fronteras para crear la Gran Colombia, que integraría a los países de Colombia, Perú, Chile, Argentina,
Paraguay y Bolivia. Primero proclamó la independencia de su país, en 1811; no obstante, fracasó en esta
tentativa de independizar a varios países y fue expulsado de Venezuela. Regresó en 1813 con ayuda extranjera
y organizó una serie de campañas. En la tercera, derrotó en 1819 a los realistas en Boyacá, con lo cual logró
la independencia de Nueva Granada (ahora Colombia) y reunió el Congreso de La Angostura, logrando
así la independencia de Venezuela y Colombia. Con la victoria de Carabobo proclamó la independencia de
Venezuela en 1821. Un año más tarde, junto con José de San Martín y Antonio José de Sucre, consiguió la
independencia de Ecuador; finalmente con los triunfos en Junín y Ayacucho en 1824, la de Perú y Bolivia,
con lo que los libertadores acabaron replegando a los españoles a las islas del Caribe y Centroamérica. Esto
logró promover el ideal panamericanista de Bolívar de unir la América del Sur en una Confederación de
Naciones Americanas, cuya finalidad sería contrarrestar los afanes expansionistas de Estados Unidos
plasmados en la Doctrina Monroe, con la cual, bajo el lema de “América para los americanos”, se pretendía
justificar la influencia de este país en el resto del continente.
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  38  de  50.  

Síntesis de la Independencia de algunos países íberoamericanos


País Fechas Libertador (es) Acontecimientos
México

Venezuela

Chile
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  39  de  50.  
Clase 16.
Fecha elaboración __________________________
2.5. INDEPENDENCIA DE IBEROAMERICA /PROBLEMAS
v Formación de los Estados independientes iberoamericanos. Problemas generales en el camino hacia
el Estado Nacional.

Las guerras de independencia terminaron en 1825, pero, con excepción de Brasil, los frutos inmediatos de la
libertad estuvieron muy alejados de las esperanzas de los criollos por crear naciones con estabilidad política y
sistemas constitucionales que permitieran transformar las estructuras económicas y prepararlas para la
industrialización. Esas metas no habrían de alcanzarse en el corto plazo, ni siquiera en el mediano, y tendrían
que sufrir una larga espera, según palabras del historiador latinoamericano Tulio Halperin Donghi. En los
primeros veinticinco años de vida independiente se manifestaron los siguientes cuatro problemas:
Militarismo y caudillismo.
La presencia de caudillos y militares fue herencia de la larga lucha por la independencia. Tras quince años de
guerra, la militarización persistió en las etapas de consolidación de los jóvenes Estados, pues los gobiernos no
se atrevían a prescindir de los oficiales del ejército cuando todavía no se había podido organizar un sistema
eficaz de administración civil. Además, la guerra había propiciado la formación de milicias en las zonas rurales,
donde pequeñas unidades dirigidas por hacendados habían jugado un papel significativo en algunos episodios
bélicos contra las autoridades coloniales. Después de la independencia continúo la tendencia a mostrar fidelidad
hacia el hacendado o caudillo militar, sobre todo entre las comunidades indígenas, que siguen a sus jefes con la
esperanza de que defiendan los intereses particulares de la región, muchas veces en contra de las disposiciones
del gobierno central.
Estas circunstancias condujeron a una nueva forma de caciquismo, que a diferencia del originado en el
virreinato, cuando el hacendado centralizaba las fuerzas sociales de su entorno, ahora se mezclaba con el
caudillismo militar en el que los campesinos se acogían a la protección de la fuerza militar representada por el
cacique. En ocasiones, podía suceder que un caudillo militar se hubiera convertido en cacique al adquirir tierras
y haciendas como resultado de sus hazañas de guerra.
Por otra parte, hubo caciques-caudillos con más fuerza y presencia que otros, y en algunas naciones estos
hombres fuertes llegaron a detentar un poder absoluto, como fueron los casos de Antonio López de Santa Anna
en México y Juan Manuel de Rosas en Argentina.
Problemas económicos.
Las naciones iberoamericanas iniciaron la vida independiente con distintos grados de desarrollo, sustentado en
las estructura económicas coloniales; pero presentaban el rasgo común de encontrarse en una situación de crisis
como resultado de los años de guerra; el enorme derroche de energías y recursos, los incalculables destrozos a
las fuentes de producción obligaron a la paralización de las actividades productivas. La economía estaba
descapitalizada y privada, en buena medida, de los empresarios o técnicos peninsulares que antes la habían
dirigido; quienes además, al ser expulsados por las nuevas autoridades, se llevaron consigo sus riquezas
personales. Las actividades productivas también fueron afectadas por el descenso de la población,
especialmente en aquellos países más castigados por la lucha de independencia y por las guerras civiles que le
siguieron.
La apertura del comercio exterior, que pudo darse gracias al rompimiento con la metrópoli, produjo el efecto
contrario al imaginado por quienes vieron en la eliminación del monopolio español un medio de acceso al
engrandecimiento económico. El libre comercio favoreció principalmente el tráfico de mercancías con Gran
Bretaña que, dado su potencial industrial, podía suministrar todo tipo de manufacturas de mejor calidad y a
precios más ventajosos que las elaboradas en los países iberoamericanos, lo que resultó perjudicial para los
proyectos de industrialización y obligó a los nuevos Estados a mantener sus economías en condiciones de
agroexportación en el ámbito de una nueva forma de dependencia.
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  40  de  50.  
Problemas sociales.
La independencia no produjo cambios sustanciales en las estructuras de la sociedad del mundo colonial; las
promesas de libertad e igualdad sólo fueron realidad para los criollos –terratenientes, funcionarios y burguesía
urbana- que controlaron la riqueza, mientras que los indígenas, mestizos y negros se mantuvieron en
condiciones de vida y trabajo prácticamente idénticas a las de la etapa anterior. Así, la sociedad independiente
no se distinguió de la colonial ni en la estructura socioeconómica étnica. La base rural se conservó en pueblos
de campesinos y artesanos sometidos a la prepotencia de los hacendados bajo la protección de los gobiernos,
que continuaron los repartos de tierra a favor de los grandes propietarios.
El único cambio significativo de índole social se dio con respecto a la esclavitud, que se abolió en muchos países.
Sin embargo, en la práctica las leyes abolicionistas no se cumplían y el esclavismo persistió en algunas naciones
hasta la segunda mitad del siglo XIX. Durante el tiempo que Rosas gobernó Argentina, esta país volvió a
convertirse en emporio negrero; en cambio, los gobiernos de México, Uruguay, Venezuela, Colombia, Ecuador,
Bolivia y Chile firmaron compromisos con Gran Bretaña para perseguir a los comerciantes esclavistas. Desde el
punto de vista étnico se mantuvo el estatus de la época colonial; las masas indias y mestizas continuaron
relegadas, incluso en los textos legales pervivieron diferencias durante algún tiempo.
Fragmentación política.
En junio de 1826, Simón Bolívar convocó a un Congreso en la ciudad de Panamá con el objetivo de crear una
federación de países hispanoamericanos independientes. Participaron en ese Congreso la Gran Colombia,
México, Perú, Bolivia y Guatemala. Gran Bretaña y los Países Bajos enviaron observadores, pero no acudió el
representante de Estados Unidos a pesar de que había sido invitado. Entre los acuerdos estaban la creación de
un tratado perpetuo de unión y confederación y la integración de un ejército interamericano para la defensa
común; se acordó asimismo la renovación bianual del Congreso, al que podrían sumar otros países.
Sin embargo, debido a las rivalidades entre los distintos países y a la oposición de Estados Unidos, que no
deseaba la formación de un sistema de estados federados en América Latina, los acuerdos solo fueron
ratificados por la Gran Colombia, pero no tuvieron consecuencias efectivas y el Congreso sólo logró reunirse en
una segunda ocasión, en la ciudad de Lima en 1847, a convocatoria de México que en ese momento padecía la
intervención expansionista de Estados Unidos.
A pesar de la cooperación mostrada durante el período revolucionario, los nuevos Estados no consiguieron hacer
realidad el sueño de Bolívar para formar una confederación de naciones. Se frustraron los tres ejemplos de
unidad entre naciones; la de México y Centroamérica, la de la Gran Colombia fundada por Bolívar, y la
Confederación Perú-boliviana que, formada en 1835, sólo duró tres años.
Aparte de la presión ejercida por Estados Unidos contra la unidad panamericana, el fracaso de ésta puede
atribuirse a varias causas: las diferencias regionales; la enorme extensión geográfica escasamente comunicada;
las ambiciones personales y la inexperiencia política de muchos líderes; el mantenimiento de las estructuras
sociales del periodo colonial, y la falta de tradiciones democráticas. Estas dos últimas características
contribuirían decisivamente a la inestabilidad política que durante el siglo XIX caracterizó la vida de los nacientes
Estados.

v Problemas generales en el camino hacia el Estado Nacional

a) Militarismo y caudillismo
1. Sistema que persistió en las etapas de consolidación de los jóvenes Estado Nación :_______________
2. Los gobiernos se veían imposibilitados de organizar un :______________________________________
3. Que importancia tiene un caudillo militar:__________________________________________________
4. Porque un caudillo militar se convierte en cacique: __________________________________________
5. Cacique mexicano que llegará a la presidencia de la nación: __________________________________
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  41  de  50.  
b) Problemas económicos
1. La independencia política no pudo romper con las estructuras: _________________________________
2. Motivos por el cual hay crisis económica en los nuevos estados nación:
ü ü ü

3. Que se llevaron los peninsulares al ser expulsados:__________________________________________


4. Que paralizó la producción:_____________________________________________________________
5. Que efectos tuvo el libre comercio en el rubro industrial:______________________________________
6. La economía se sustentará por tanto en la ____________________________________ y generará una
___________________ forma de ________________________________.
c) Problemas sociales
1. Quienes se vieron favorecidos por la llamada libertad e igualdad:_______________________________
2. Quienes no se vieron favorecidos por lo anterior:____________________________________________
3. La base _____________________ se conservo en los pueblos _____________________ que siguieron
sometidos a la _______________________________ de los ____________________________ bajo la
____________________________ de los _____________________________, que continuaron con los
_______________________ de las tierras a favor de los grandes _____________________________.
4. Único cambio significativo a nivel social:___________________________________________________
d) Fragmentación política
1. Cuál fue el sueño de Simón Bolívar en el plano político:______________________________________
2. Potencia en América que no apoya la Unión de Estados Federados:_____________________________
3. Motivos por el cual fracasó la unidad panamericana
ü ___________________________________________________________________________________
ü ___________________________________________________________________________________
ü ___________________________________________________________________________________
ü ___________________________________________________________________________________
ü ___________________________________________________________________________________
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  42  de  50.  
Clase: 17
Fecha elaboración __________________________
EJERCICIO DE RECAPITULACION

UNIDAD II. ESBOZO DE LAS REVOLUCIONES


BURGUESAS.

Temas: Revolución industrial, Ilustración, Independencia de las 13


colonias, Revolución francesa, Independencia de Iberoamérica.

Instrucciones: Contesta de manera clara y concreta lo que a


continuación se solicita.
 

Tema 1. Revolución Industrial.

1. Factores que hicieron posible el desarrollo y consolidación de la Revolución industrial.

a) Económicos: _______________________________________________________
b) Geográficos: _______________________________________________________
c) Políticos: __________________________________________________________
d) Sociales: __________________________________________________________

2. Menciona el invento promovido por los siguientes personajes y a qué sector productivo fueron
aplicados.

a) George Stephenson: _________________________________________________


b) Henry Cort: ________________________________________________________
c) James Watt: _______________________________________________________
d) John Kay: _________________________________________________________

Tema 2. La Ilustración.

3. Repercusiones del movimiento ilustrado.

a) A nivel ideológico ideológico, que cambia? _______________________________________


b) A nivel político, que sistema de gobierno se fomenta?_______________________________
c) A nivel religioso, que se fomenta? ______________________________________________
d) A nivel social, que grupo social promueve el cambio y se hacen llamar?_________________

4. Menciona el texto y contenido de la obra de los siguientes autores.

a) Diderot y D’Alembert: __________________________________________________________


b) Montesquieu: ________________________________________________________________
c) Rousseu: ___________________________________________________________________
d) Voltaire: ____________________________________________________________________
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  43  de  50.  
Tema 3. La Independencia de las 13 colonias.

5. Menciona el nombre del documento que legitima a los Estados Unidos como un Estado-Nación:
______________________________________________________________________________
6. Menciona el nombre del líder militar y posterior primer presidente norteamericano luego de
consumarse la Independencia de las 13 colonias: ______________________________________
7. Menciona el sistema de gobierno que se instaura en 1787 en los Estados Unidos:
_____________________________________________________________________
8. Menciona el nombre de las ideologías políticas que hoy día siguen vigentes en los Estados
Unidos: _______________________________________________________________________

Tema 4. Revolución Francesa e Imperio Napoleónico.

9. Rey que enfrenta la Revolución Francesa: ____________________________________________


10. Causa económica que desata la Revolución Francesa: __________________________________
11. Sistema gubernamental que sucumbe al triunfar la Revolución Francesa: ___________________
12. Que tipo de ideas se promueven con la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, 1789: _______________________________________________________________
13. Etapa histórica que se inicia al triunfo de la Revolución Francesa: _________________________
14. Sistema de gobierno que ejerce Napoleón Bonaparte en Francia de 1800 a 1814: _____________
15. Bajo el mandato de Napoleón Bonaparte, Francia adquiere el rango de: _____________________
16. País que está en contra del Imperio Napoleónico y la cual es sujeta a sufrir el Bloqueo
Continental: ____________________________________________________________________
17. Reforma legal impuesta por Napoleón Bonaparte en 1804: ______________________________
18. Batalla militar donde pierde todo su poder Napoleón Bonaparte en 1814: ____________________

Tema 5. La Independencia de Iberoamérica.

19. Causa económica y social entre criollos y peninsulares que motiva el movimiento de
independencia en Iberoamérica en el S. XIX: __________________________________________
20. Nombre de los ejércitos confrontados en el proceso de independencia en Iberoamérica:
______________________________________________________________________________
21. Problemas a los cuales se tienen que enfrentar y dar solución los países latinoamericanos luego
de consumada su independencia.
a) A nivel político, se recurre al sistema gubernamental: ________________________________
b) A nivel económico, se carece, de: _______________________________________________
c) A nivel social, los únicos favorecidos, fueron: ______________________________________

 
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  44  de  50.  
Clase: 18.
Fecha elaboración __________________________
EXAMEN DIAGNOSTICO UNIDAD III

Nombre alumno:

Grupo:____________________________

  Instrucciones: Coloca en el paréntesis la letra que responda


correctamente a la pregunta.

 
1. ( ) Objetivo del Congreso de Viena:
a) Instaurar el b) Instaurar la c) Instaurar el d) Instaurar el
liberalismo
 
propiedad privada Antiguo Régimen. nacionalismo.
2. ( ) Ministro rector del Congreso de Viena:
a) Metternich
 
b) Bismark c) Camilo Benso d) Carlos X
3. ( ) Austria, Prusia y Rusia a raíz del Congreso de Viena, conforman:
a) Triple alianza
 
b) Triple Entente c) Santa Alianza d) Triple A
4. ( ) Rey francés que enfrenta la revolución liberal de 1848:
a) Napoleón b) Carlos III
 
c) Carlos X d) Luis Felipe de Orleans.
5. ( ) Ideología política que se opone a la Restauración:
a) Liberal
 
b) Conservadora c) Anarquista d) Socialista
6. ( ) País donde se desarrolla el movimiento obrero:
a) Francia
 
b) Inglaterra c) Alemania d) Rusia
7. ( ) Movimiento donde los obreros destruyen las máquinas:
a) Luddismo
 
b) Cartismo c) Sindicalismo d) Anarquismo
8. ( ) Movimiento donde los obreros sustentan su lucha con la “Carta del
Pueblo”:
a) Luddismo
 
b) Cartismo c) Sindicalismo d) Anarquismo
9. ( ) Socialista utópico que construye el Falansterio:
a) Robert Owen
 
b) Saint-Simon c) Charles Fourier d) Marx
10. ( ) Representante del Socialismo científico:
a) Robert Owen
 
b) Saint-Simon c) Charles Fourier d) Marx
11. ( ) Sentimiento exaltado para lograr las unificaciones de Italia y Alemania:
a) Racismo
 
b) Nacionalismo c) Folkclorismo d) Anarquismo
12. ( ) Rey que hace posible la unificación de Alemania:
a) Guillermo I
 
b) Víctor Manuel II c) Bismarck d) Camilo Benso
13. ( ) Rey que hace posible la unificación de Italia:
a) Guillermo I
 
b) Víctor Manuel II c) Bismarck d) Camilo Benso
14. ( ) Ministro que contribuye a la unificación de Alemania:
a) Guillermo I
 
b) Víctor Manuel II c) Bismarck d) Camilo Benso
15. ( ) Ministro que contribuye a la unificación de Italia:
a) Guillermo I
 
b) Víctor Manuel II c) Bismarck d) Camilo Benso
 
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  45  de  50.  
UNIDAD III: MOVIMIENTOS POLÍTICOS Y SOCIALES DEL SIGLO XIX.
3.1. LA RESTAURACIÓN Y LA LUCHA ENTRE LIBERALES Y MONARQUISTAS.

GENERALIDADES

• Nombre de la Reunión:

• Fecha:

• Potencia líder de la reunión:

• Ministro “rector” de la reunión:

OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL OBJETIVO POLÍTICO OBJETIVO ECONOMICO OBJETIVO SOCIAL

PRINCIPIOS  

POTENCIAS VENCEDORAS
Nombre Austria Prusia Rusia Inglaterra
Rey: Francisco I Federico Guillermo II Alejandro I Jorge III
Ministro Metternich Hardenberg Neselrode Castlereagh
Porque están en el
Congreso de Viena

DIVISIÓN TERRITORIAL
v País que pierde todo: v Nuevos terrenos austriacos:
v Potencia marítima: v Estados integrados en una Confederación:
v Holanda y Bélgica forman: v País que queda dividido en Reinos y Ducados:
SANTA ALIANZA
Países miembros Objetivos
a) a) Lograr la _______________ y la __________________________________.
b) b) Defender al sistema político de la __________________________________.
c) c) Atacar a los grupos _____________________________________________.
OPONENTES A LA RESTAURACION
Ø Grupo opositor: • País:
Ø Clase social a la que pertenecen: • Doctrina:
Ø Se oponen porque buscan: • Año:
Ø Sistema de gobierno que quieren: • Presidente:
Ø Beneficios: • Slogan:
Ø Ideologías: • Postulados
L R N ü Se declaran:
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  46  de  50.  
MAPA CON LA DIVISION EUROPEA A RAÍZ DEL CONGRESO DE VIENA
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  47  de  50.  
Clase: 19
Fecha elaboración __________________________
UNIDAD III: MOVIMIENTOS POLÍTICOS Y SOCIALES DEL SIGLO XIX.
3.1.1. REVOLUCIONES LIBERALES.
 
 
DIFUSIÓN  DEL  ESPIRITU  REVOLUCIONARIO  DE  
1830-­‐1848  
 

 
La revolución francesa, difundida en Europa a través de las campañas napoleónicas, y la Revolución Industrial
con el surgimiento de grandes masas proletarias, conducen al inicio de notables movimientos, cuyos puntos
comunes fueron el nacionalismo y el liberalismo político. En 1830 estalló la revolución en Francia y
posteriormente en Bélgica, Polonia, Italia y Alemania.

Los monarcas franceses Luis XVIII y Carlos X, restablecieron e antiguo régimen desconociendo algunos de los
principios de 1789. En 1830 Carlos X reinaba Francia con el apoyo de la Iglesia y los conservadores. Absolutista
convencido, disolvió la Cámara de Diputados, suspendió la libertad de prensa y modificó el derecho electoral.
Estas disposiciones violaron la Carta Constitucional, lo que motivó al pueblo, a la burguesía liberal y a las
sociedades republicanas a sublevarse. Durante el 26, 27 y 28 de julio, lucharon contra las tropas del rey. Estos
días que se denominaron “las tres gloriosas jornadas”, terminaron con la proclamación del duque Luis Felipe de
Orleáns como rey de los franceses. Sus ideas moderadas fueron una garantía para la burguesía.

Tras de Francia, el 25 de Agosto de 1830, se inició un movimiento revolucionario en Bélgica y obtuvo con el
apoyo de los franceses y los ingleses su independencia de Holanda, con la cual había integrado los Países Bajos
por disposición del Congreso de Viena.

También en Italia y Alemania las sociedades secretas de la masonería siguieron el ejemplo francés y
promovieron levantamientos populares a favor de un régimen constitucional. Ambas deseaban liberarse del yugo
austriaco y preconizaron un movimiento de reconstrucción nacional tendente a unificarse y a separarse
definitivamente de Austria, pero las fuerzas reaccionarias consiguieron anularlo.

En Varsovia los nacionalistas polacos iniciaron una revolución para proclamar su independencia, pero fue en
vano, ya que las fuerzas zaristas de Nicolás I los derrotaron y afirmaron a Polonia como provincia rusa.

A pesar del fracaso de las revoluciones de 1830, las ideas republicanas y socialistas continuaron extendiéndose
por el continente europeo, y en 1848 nuevamente estalló otro movimiento revolucionario en Francia, que
repercutió poderosamente en toda Europa.

El sufragio universal, al igual que en Francia, fue pedido en Austria, Alemania e Italia, donde estallaron
levantamientos de carácter social y nacional.

En Francia el gobierno de Luis Felipe actuó corruptamente para controlar el Parlamento y provocó la oposición
de republicanos, socialistas y católicos. El pueblo de París se rebeló y el proletariado enarboló las demandas
sociales. La guardia nacional se pronunció en favor de los insurrectos derrocando al rey. Los republicanos
establecieron un gobierno provisional que durante más de dos meses estuvo en manos de un dirigente
socialista, Luis Blanc. La Constitución de Noviembre de 1848 dio el poder ejecutivo a un presidente y el Poder
Legislativo a una asamblea de 750 diputados. El presidente electo Luis Napoleón Bonaparte mantuvo el gobierno
republicano hasta Diciembre de 1851 en que, dando un golpe de Estado, se proclamó emperador.
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  48  de  50.  
La noticia de la revolución francesa de Febrero alentó los movimientos liberales en el Imperio Austriaco, donde
checoslovacos, húngaros, alemanes e italianos se sublevaron, pero el gobierno imperial logró sofocarlos.

Las revoluciones de 1848, al igual que las de 1830, fracasaron: sus afanes constitucionalistas se
frustraron y desencadenaron un nuevo absolutismo. La propia Francia, cuna de las agitaciones revolucionarias
se convirtió, con Napoleón III, en uno de los centros de reacción antiliberal. Pero las agitaciones nacionalistas
reprimidas en Alemania e Italia, surgieron con más vigor en los siguientes años y al independizarse de Austria
lograron su unificación definitiva.

Instrucciones: Contesta el siguiente cuestionario.


1. Revolución que es propagada por Napoleón:____________________________________________________
2. Que surge con la Revolución Industrial: _______________________________________________________
3-5. Acciones de Carlos X
Disuelve: Suspende: Modifica:
6. Días en que se lleva a cabo “las tres gloriosas jornadas”:__________________________________________
7. Sucesor de Carlos X favorable para la burguesía: ________________________________________________
8. Bélgica se independiza gracias a la intervención de Francia e Inglaterra de: __________________________
9. Las logias masónicas patrocinan en Italia y Alemania movimientos a favor de un régimen: ______________
10. País que no obtiene su independencia y pasa a ser provincia de Rusia: ______________________________
11. Países que se sublevan por proclamar el “sufragio universal” (son 4):

12. Por ser un rey corrupto Luis Felipe se oponen a él (son 3):

13. Quien sube al poder en Francia, vía golpe de Estado en 1851: _____________________________________
14. Resultado de las revoluciones de 1830 y 1848:__________________________________________________
15. Régimen que de nueva cuenta se instaura: ____________________________________________________
16. Marca la cronología del las revoluciones sucedidas durante 1830 (Auxíliate con el mapa adjunto).
Fecha País

17. Marca la cronología del las revoluciones sucedidas durante 1848 (Auxíliate con el mapa adjunto).
Fecha País

 
 
 
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  49  de  50.  
Mapa auxiliar.
  Cuadernillo.  Historia  Universal.  Primer  Parcial.  Págs.  50  de  50.  
Clase: 20
Fecha elaboración __________________________

EJERCICIO DE RECAPITULACION
UNIDAD III. MOVIMIENTOS POLITICOS Y SOCIALES
DEL SIGLO XIX.
Temas: Restauración.

Instrucciones: Contesta de manera clara y concreta lo que a


continuación se solicita.
 

1. Reunión celebrada en 1815 por las potencias vencedoras de Napoleón: ____________________

2. Cuál fue la labor del ministro Metternich en el Congreso de Viena: _________________________

3. Cual fue el objetivo político del Congreso de Viena : ____________________________________

4. Que países conforman la Santa Alianza: _____________________________________________

5. Qué papel juegan los liberales en la Restauración: _____________________________________

6. Año en que Carlos X, tiene que hacer frente a una revolución en su país: ___________________

7. Año en que Luis Felipe de Orleans, tiene que hacer frente a una revolución en su país: ________

8. Rey inglés que consolida su dominio marítimo a raíz del Congreso de Viena: ________________

9. Rey francés sancionado en el Congreso de Viena: _____________________________________

10. Cuál es la postura del presidente americano James Monroe ante la Restauración: ____________

También podría gustarte