Está en la página 1de 10

Entrenamiento Cognitivo de las Funciones Ejecutivas en la Edad Escolar

Referencia para citar este artículo: Betancur-Caro, M. L., Molina, D. A. & Cañizales-Romaña, L. Y. (2016).
Entrenamiento Cognitivo de las Funciones Ejecutivas en la Edad Escolar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 359-368.

Entrenamiento Cognitivo de las Funciones


Ejecutivas en la Edad Escolar*
María Luisa Betancur-Caro**
Profesional Centro de Atención en Neurología Pediátrica Integral, Colombia.

David A. Molina***
Profesional Centro de Atención en Neurología Pediátrica Integral, Colombia.

Lilian Yohana Cañizales-Romaña****


Profesora Institución Educativa Reino de Bélgica, Colombia.

Artículo recibido en abril 28 de 2015; artículo aceptado en junio 16 de 2015 (Eds.)

• Resumen (analítico): En este artículo nuestro objetivo es evaluar y analizar el Rendimiento


Académico de un niño en edad escolar a partir de un programa de entrenamiento cognitivo de las
Funciones Ejecutivas. Realizamos el estudio de caso en tres momentos: evaluación inicial pre-
test con subpruebas de la Banfe y la ENI; identificamos el estado de las funciones ejecutivas, el
entrenamiento cognitivo del Control Inhibitorio, la Fluidez y la Planeación, y la evaluación final pos-
test con el mismo repertorio de la evaluación inicial, a fin de identificar los logros del entrenamiento
cognitivo sobre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico. Resultados y conclusiones: El
entrenamiento cognitivo favoreció las funciones ejecutivas estimuladas; sin embargo, no logramos
demostrar una relación concluyente entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico.
Palabras clave: funciones ejecutivas, entrenamiento cognitivo, rendimiento académico
(Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco).

Cognitive training of executive functions with school age children

• Abstract (analytical): In this article our objective is to assess and analyze the academic
performance of a school-age child as a result of a cognitive training of executive functions program.
Method: The case study was conducted across three stages: initial evaluation, pretest with Banfe and
ENI subtests. The authors identified the pre-existing levels of executive functions, applied the cognitive
training involving Inhibitory Control, Fluency and Planning and the post-test final evaluation was
conducted with the same criteria as the initial evaluation to identify the impact of cognitive training
on executive functions and academic performance. Results: Cognitive training stimulated the

*
Este artículo de investigación científica y tecnológica se basa en la investigación “Rendimiento Académico de un niño en edad escolar a partir
de un programa de entrenamiento cognitivo de las Funciones Ejecutivas”, se realizó en compañía del Grupo Antioqueño de Neurología Pediátrica.
Desarrollado entre enero de 2015 y abril de 2015. El número del acta es 001 del 10 de diciembre de 2014 investigación avalada por el Grupo
Antioqueño de Neurología Pediatrica. Área: Ciencias sociales; subárea: Psicología.
**
Psicóloga, Especialista en Neuropsicopedagogía Infantil, Fundación Universitaria Luis Amigó. Correo electrónico: malubetancur@gmail.com
***
Psicólogo, Magister en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Correo electrónico:
davidx_99@hotmail.com
****
Licenciada en Educación Especial, Especialista en Neuropsicopedagogía Infantil, Fundación Universitaria Luis Amigó Correo electrónico:
lilicarroster@gmail.com

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 14 (1): 359-368, 2016


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
359
DOI:10.11600/1692715x.14124160615
María Luisa Betancur-Caro - David A. Molina - Lilian Yohana Cañizales-Romaña

development of executive functions, however the study fails to demonstrate a conclusive link between
executive function and academic performance.
Key words: executive functions, cognitive training, academic performance (Unesco Thesaurus
Social Science).

Treinamento cognitivo para funções executivas em idade escolar

• Resumo (analítico): O presente artigo tem como objetivo avaliar e analisar o desempenho
escolar de uma criança em idade escolar a partir de um programa de treinamento cognitivo das
funções executivas. O estudo de caso foi realizado em três etapas: avaliação inicial pré-teste com
subtestes da Banfe e da ENI; foi identificado o estado das funções executivas, o treinamento cognitivo
de controle inibitório, a fluência e o planejamento e a avaliação final pós-teste com o mesmo repertório
da avaliação inicial, a fim de identificar os resultados obtidos no treinamento cognitivo nas funções
executivas e no desempenho acadêmico. Resultados e conclusões: o treinamento cognitivo favoreceu
as funções executivos estimuladas; no entanto, não foi conseguido demonstrar uma ligação conclusiva
entre a função executiva e desempenho acadêmico.
Palavras-chave: funções executivas, treinamento cognitivo, desempenho acadêmico (Thesaurus
de Ciências Sociais da Unesco).

-Introducción. -1. Método. -2. Instrumentos. -3. Participantes. -4. Procedimiento. -5.
Resultados. -6. Conclusiones. -7. Discusión. -Lista de referencias.

Introducción de los pensamientos, de los recuerdos y de las


emociones que propenden la adaptación.
En el presente estudio de caso único El término FE es un concepto “sombrilla”
buscamos entrenar las Funciones Ejecutivas que abarca varias funciones que organizan
(FE) para favorecer el Rendimiento Académico y dirigen toda la actividad cognitiva y
(RA) en un niño o niña de edad escolar; para esto conductual. Incluyen la habilidad para iniciar
analizamos el desarrollo de las FE en esta etapa, una conducta, para inhibir acciones o estímulos,
y el concepto de RA según consideraciones para seleccionar las actividades relevantes
para Colombia del Ministerio de Educación orientadas a lograr una meta, para la planeación
(MEN); y también retomamos investigaciones y organización de medios que son necesarios
que formulan una relación entre funciones para resolver problemas complejos, para el
ejecutivas y rendimiento académico. cambio de estrategias, para monitorear y evaluar
Stuss y Alexander (2000) definieron las la conducta propia, así como para organizar
FE desde una perspectiva funcional, como y controlar los procesos de memoria (Isquith,
un conjunto de habilidades complementarias Gioia & Espy, 2004). Denckla (1996) define
que permiten plantear y mantener metas en las FE como un proceso de control “central”
la memoria activa, controlar la ejecución, y que coordina las actividades cognitivas y
prevenir que posibles distracciones interfieran conductuales. Su concepto resulta en una
con el cumplimiento de las metas. Para Gilbert sobreposición de FE, atención, y memoria.
(2008), las FE se conciben como un cúmulo de Tirapu-Ustárroz, Climent-Martínez,
habilidades o procesos cognitivos implicados Luna-Lario, Bombín-González, Cifuentes-
en la consecución de una meta. Rodríguez y Díaz-Urueta (2014) establece
Verdejo-García y Bechara (2010) sugieren una propuesta integradora partiendo de las
como una de las principales características de definiciones aportadas en los últimos años por
la FE, la capacidad de coordinar información la neuropsicología. Las FE se podrían definir
procedente de distintos sistemas de entrada, como la capacidad de generar soluciones ante
procesamiento y salida. Las FE son las un problema novedoso, y predecir posibles
responsables de la regulación de la conducta, resultados de las soluciones imaginadas.

360 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 14 (1): 359-368, 2016


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.14124160615
Entrenamiento Cognitivo de las Funciones Ejecutivas en la Edad Escolar

En este estudio centramos la atención realizado en compañía de Alexander (2000),


en las FE de control inhibitorio, planeación encuentra que la porción dorsal está vinculada
y fluidez; la primera se encarga de regular o a procesos como la planeación, la memoria de
retrasar las respuestas impulsivas, de moderar trabajo, la fluidez, la solución de problemas,
la conducta y la atención. La planeación, por su la flexibilidad, la creación de hipótesis, el
parte, permite secuenciar estrategias para llegar desarrollo de estrategias, la organización y la
a un fin con el menor esfuerzo; y finalmente, sucesión, todos estos denominados como FE.
la fluidez es la rapidez y exactitud que se tiene La corteza orbito frontal (COF) procesa y
al momento de buscar o actualizar información; regula los estados afectivos y el control de la
interviene también en el desarrollo de acciones conducta, descubriendo posibles situaciones
en un tiempo eficiente (Flores, Ostrosky & que implican riesgo para el individuo,
Lozano, 2011). llevándolo a realizar cambios y ajustes en su
Por otro lado, existe un consenso general comportamiento (Damasio,1998).
para afirmar que las funciones ejecutivas La corteza fronto-medial (CFM) influye
presentan como sustrato neuroanatómico sobre procesos como la inhibición, la detección
principal la corteza prefrontal (Stuss & y solución de conflictos, y la regulación del
Alexander, 2000, Chow & Cummings, 1999, esfuerzo atencional. También participa en
Fuster, 1997, Gioia & Isquith 2002, Luria, la regulación de la agresión y de los estados
1986). La región frontal de la corteza cerebral motivacionales (Fuster, 2002). Una de sus
se desarrolla en etapas filogenéticamente funciones más importantes se presenta en los
avanzadas. En el ser humano, la región frontal procesos de aprendizaje; es el mantenimiento de
ocupa 1/3 de toda la masa cortical, madura más la consistencia temporal durante las respuestas
tarde que el resto de las regiones corticales y conductuales, así como la integración de las
presenta una amplia y variada conectividad respuestas atencionales relacionadas con el
neuronal. flujo de los procesos afectivos. La CFM y la
Goldberg (2001) menciona que los lóbulos COF integran las influencias inhibitorias y
frontales representan el núcleo ejecutivo del excitatorias, lo cual modula la consistencia
cerebro; en esta área se centra la actividad temporal de la habituación de la conducta y la
para inhibir, planear y desarrollar conductas. atención (Cohen, 1993).
Algunos años atrás, Luria (1986) escribió que La COF se encuentra a cargo principalmente
neuropsicológicamente los lóbulos frontales de los procesos de control inhibitorio; permite
encarnan las áreas de planeación e inhibición de retrasar la tendencia a generar respuestas
los procesos psicológicos. El término Lóbulo impulsivas, originadas en otras estructuras
Frontal define una entidad estructural, pero no cerebrales, y mantiene la atención (Matthews,
enfatiza el hecho fundamental de que el cerebro Simmons, Arce & Paulus, 2005).
es una unidad funcional integrada. Dicho Las funciones ejecutivas comienzan su
término a veces se reemplaza por el término desarrollo en la infancia cuando el niño o niña
‘sistema frontal’, que le otorga un matiz más adquiere la capacidad para controlar la conducta,
interactivo, pero que igualmente subraya la usando información previa. Progresivamente el
base anatómica (Soprano, 2003). niño o niña desarrolla mayor capacidad para
Los hallazgos científicos demuestran que la resolver problemas complejos y para utilizar
corteza prefrontal es el sustrato neurobiológico estrategias meta-cognoscitivas (Roselli, 2003).
de las FE, ubicada en la parte anterior del Investigaciones actuales en el área de
cerebro, y que se encuentra dividida en tres las neurociencias en las que se han utilizado
regiones: neuroimágenes, han permitido tener un
La corteza prefrontal dorsolateral (CPDL), acercamiento al desarrollo evolutivo de la
se ubica en la región anterior a la corteza corteza prefrontal y sus cambios morfológicos
motora y premotora. Stuss (2001) expresa que y fisiológicos con la edad.
esta área presenta un desarrollo y organización Korzeniowski (2011), en un estudio sobre
exclusiva en los seres humanos; en el trabajo el Desarrollo evolutivo del funcionamiento

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 14 (1): 359-368, 2016


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
361
DOI:10.11600/1692715x.14124160615
María Luisa Betancur-Caro - David A. Molina - Lilian Yohana Cañizales-Romaña

ejecutivo y su relación con el aprendizaje de 2009, en el que se estandariza una escala


escolar, apunta a la existencia de tres periodos de valoración Nacional en la cual se estipula
sensibles en el desarrollo de las áreas frontales: que: Desempeño Superior se califica de 5 a
inicia entre los 4 y los 8 años de edad, se 4.5, Desempeño Alto de 4.59 a 4, Desempeño
encuentra otro entre los 10 y 12 años, y el Básico de 3.99 a 3, y Desempeño Bajo 2.99 a 1.
último a los 15 y los 19 años. Estos cambios Los primeros estudios realizados en
relacionados con el desarrollo están asociados a relación con las FE y el RA, evaluaron la
la adquisición de comportamientos ejecutivos. variable inteligencia, encontrando una estrecha
Por su parte, Molina (2009) plantea que relación con las FE, y planteando que alguna
en algunos casos se ha observado el desarrollo anomalía en las FE está relacionada con la
parcial de la inhibición, como componente de las dificultad de aprendizaje de la lectura o de
FE en niños y niñas de 5 años de edad, evaluado solución de problemas.
con pruebas que exigen para su ejecución
habilidades básicas. Capilla et al. (2004) señalan 1. Método
que entre los 5 y 6 años de edad aparecen claras
manifestaciones de comportamiento estratégico En esta investigación tuvimos como
y planificado. propósito evaluar y analizar el RA a partir de
Siguiendo los estudios realizados por un programa de entrenamiento cognitivo en
Vygostki (1991), el contexto sociocultural las FE. Es un estudio realizado con una sola
en el que se desarrollan los niños y niñas, muestra N=1, en el que el sujeto es su mismo
está vinculado directamente a la riqueza o control, con un diseño pre y post-test.
empobrecimiento de las conductas cognitivas,
siendo entonces el aprendizaje el que antecede 2. Instrumentos
y orienta el desarrollo. Así mismo, Arán-
Filippetti (2011) demostró que las FE se Fueron aplicadas sub-pruebas de la
incrementan ante la incursión a la etapa escolar, Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI)
la cual, según los criterios de clasificación del (Matute, Rosselli, Ardila & Ostrosky-Solís,
Ministerio de Educación Nacional (MEN) para 2009), y la Batería Neuropsicológica de
Colombia, inicia entre los 5-6 años de edad y Funciones Ejecutivas (Banfe) (Flores, Ostrosky
debe finalizar entre los 10-11 años, para básica & Lozano, 2011).
primaria.
El inicio o la vinculación a las actividades 3. Participante
escolares se encuentra estrechamente
relacionado con el concepto de RA, el cual Se trata de un individuo participante de 10
se define como el grado de conocimiento años, con desarrollo normal según lo esperado
obtenido por un alumno o alumna dentro del para la edad. Actualmente cursa grado quinto
proceso enseñanza-aprendizaje, a través de de básica primaria en una institución pública de
una evaluación; el resultado es expresado en Medellín, Colombia. Su desempeño académico
una calificación que puede ser cualitativa o siempre ha estado en el nivel básico según
cuantitativa. la clasificación del Ministerio de Educación
El individuo estudiante es visto como Nacional. El sujeto fue seleccionado por rango
constructor activo, capaz de monitorear, de edad (edad escolar), con características
controlar y regular su cognición, conducta y de RA (básico) y ausencia de diagnóstico
ambiente, lo cual no significa que ello vaya a e intervención previa por sus dificultades
ocurrir todo el tiempo ni en todos los ambientes, escolares.
sino que puede ser llevado a efecto cuando el
aprendiz lo disponga (Pintrich, 2000, Elvira- 4. Procedimiento
Valdés & Pujol, 2012).
El RA está planteado por el Ministerio Dividimos el estudio de caso en tres
de Educación Nacional en el Decreto 1290 momentos: Inicialmente su padre y su madre

362 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 14 (1): 359-368, 2016


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.14124160615
Entrenamiento Cognitivo de las Funciones Ejecutivas en la Edad Escolar

diligenciaron el formato de consentimiento por nombre, Un día de… El tercer ejercicio


informado. Solicitamos su historia de RA de planteado consistió en pronunciar una palabra
primero a cuarto de primaria. Procedimos a la y rápidamente decir otro vocablo que iniciara
medición inicial de FE (pre-test), a través de la con la última vocal o consonante de la palabra
aplicación de sub-pruebas neuropsicológicas: anterior. La actividad la nombramos Cadena. En
dos sub-pruebas de la ENI fluidez verbal: la la cuarta actividad le pedimos al sujeto escribir
cual evalúa fluidez semántica, fluidez fonética; el mayor número posible de palabras con
la pirámide de México: evalúa planeación, letras proporcionadas; transcurrido un minuto
organización, resolución de problemas y decíamos “stop” y el sujeto debía detenerse;
concentración en una tarea. Por otro lado, nominamos la actividad como Stop. Como
utilizamos dos subpruebas de la Banfe: Efecto última tarea para este bloque, el sujeto debía
Stroop, que evalúa control inhibitorio, y Torre de identificar las letras correctas, descifrando
Hanoi, que evalúa planeación y secuenciación. una palabra o una frase según el número de
Aplicamos el programa de entrenamiento líneas proporcionadas, ubicando y descartando
durante un mes, con una frecuencia diaria y una letras situadas en los espacios disponibles; la
duración de cuarenta y cinco minutos. estrategia la llamamos Lluvia de letras.
Le presentamos las actividades como parte En el entrenamiento de Planeación llevamos
de un juego con el fin de generar un ambiente a cabo cuatro actividades; el proceso inició con
espontaneo para el sujeto evaluado. La fase de identificar y organizar secuencias en imágenes
entrenamiento cognitivo se centró en tres FE: presentadas, dándole orden lógico, inicio y
fluidez, planeación y control inhibitorio. fin. Llamamos a esta actividad, Arma una
historia. El proceso continuó con la solución de
Tabla 1. Actividades por FE. laberintos, enunciados como Desata el enredo.
El tercer ejercicio utilizado fue, armado de
Actividades de rompecabezas, al que nombramos Revelando
FE
entrenamiento la imagen. Continuamos con una actividad
Clasificando llamada Agrupa los números, que consiste en
Un día de unir números del 1 al 12 creando un camino para
Cadena Fluidez llegar a la meta; por último, implementamos
Tapo una actividad en la que el sujeto debía crear una
Lluvia de letras secuencia entre figuras geométricas y números
Arma una historia según instrucción, llamada Figura-número.
Desata el enredo Para el trabajo en Control Inhibitorio
Revelando la imagen Planeación
establecimos las siguientes actividades.
Realizamos el juego del León manda; esta
Agrupa los números
actividad consistió en repetir los movimientos
Figura - número
que indicaba el moderador del juego, sólo si
León Manda previamente se pronunciaba la frase el “León
El trueque manda”; continuamos con el juego El trueque,
Control
Antagónicos en el que el sujeto debía tachar los números
inhibitorio
Anulado mayores de 5 hasta escuchar el aviso de trueque,
Palabrero y entonces pasar a tachar los números menores
de 5.
Para desarrollar Fluidez, iniciamos con La fase de entrenamiento en control
clasificación y organización de palabras inhibitorio continuaba con una actividad
según una categoría asignada; le llamamos, llamada Antagónicos; en este ejercicio el sujeto
Clasificando. En la misma línea el sujeto debía debía nombrar un color opuesto al estímulo
observar un grupo de imágenes y realizar la presentado. Trabajamos también una actividad
construcción de una historia que diera cuenta en la que se debía buscar la correspondencia
de lo que ocurría; a este ejercicio le dimos entre el número y lo escrito en letras, marcando

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 14 (1): 359-368, 2016


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
363
DOI:10.11600/1692715x.14124160615
María Luisa Betancur-Caro - David A. Molina - Lilian Yohana Cañizales-Romaña

con una x los incorrectos; esta actividad anteriormente utilizadas (post-test). Al tiempo
llevó el nombre de Anulado. Para terminar, contrastamos los resultados obtenidos en el
proporcionamos al sujeto un cuadro con letras informe de calificaciones del primer periodo
y una lista de palabras a buscar; dentro del del año escolar, con el del año anterior, para
cuadro algunos vocablos estaban escritos de observar la variable RA en las asignaturas en
forma incorrecta y solo uno adecuadamente; las que intervienen los procesos básicos de
una vez encontraba el correcto, debía encerrarlo aprendizaje.
en un círculo y pasar al otro; a esta actividad la Culminamos con una revaloración de las
llamamos Palabrero. funciones previamente valoradas (post-test).
En la tercera y última fase realizamos La duración del programa fue de un mes, con
la aplicación de pruebas neuropsicológicas intensidad de tres sesiones por semana.

5. Resultados

Tabla 2. Resultados de aplicación de sub-pruebas ENI. Fase inicial.

Puntuación
Instrumento Tiempo Total
estándar
Diseños correctos 11 63
Diseños con mínimo de
Pirámide de México 6 26
movimientos
Número de movimientos 69 16
Frutas 11 37
Fluidez verbal Animales 10 9
Consonante m 2 1

La Tabla 2 expresa las puntuaciones en el número de movimientos para realizar la


directas y la puntuación estándar obtenido tarea. En las puntuaciones obtenidas en fluidez
según la clasificación proporcionada por la verbal, se observa desempeño promedio en
prueba. Los valores estándares analizados en ítem de frutas, desempeño bajo para animales
la pirámide de México arrojan un rendimiento y extremadamente bajo para palabras que
promedio para diseños correctos y diseños con comienzan con la letra “m”.
mínimo de movimientos y bajo rendimiento

Tabla 3. Resultado de aplicación de sub-pruebas Banfe. Fase inicial.

Total Total
Instrumento
movimientos Tiempo
Tres discos 6 5
Torre de Hanoi
Cuatro discos 10 8
Aciertos Tiempo Errores Stroop
Efecto Stroop
1 7 1
Forma A

En la Tabla 3 se observan los resultados observa en la subprueba de la torre de Hanoi


obtenidos y trasformados a la puntuación con tres discos, una alteración leve moderada
normalizada, la cual ubica el grado de alteración en movimientos y tiempo; para el caso de cuatro
en las funciones cognitivas según los criterios discos, el sujeto obtiene una puntuación normal
para la prueba. En los valores analizados se en movimientos y tiempo. Las puntuaciones

364 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 14 (1): 359-368, 2016


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.14124160615
Entrenamiento Cognitivo de las Funciones Ejecutivas en la Edad Escolar

obtenidas en el efecto Stroop forma A, arrojan En el segundo momento, durante treinta


alteraciones en los ítems aciertos y errores días continuos se realiza la fase de entrenamiento
Stroop; en la variable de tiempo se ubica en orientada a la estimulación directa de los
desempeño normal. componentes de las FE.

Tabla 4. Resultados de aplicación de sub-pruebas ENI. Fase final.

Puntuación
Instrumento Tiempo Total
estándar
Diseños correctos 11 63
Diseños. Con mínimo de
Pirámide de México 7 37
movimientos
Número de movimientos 65 37
Frutas 11 37
Fluidez verbal Animales 17 67
Consonante m 9 9

La Tabla 4 expresa las puntuaciones puntuaciones obtenidas para fluidez verbal, se


directas y la puntuación estándar obtenida observa desempeño promedio en los ítems de
según la clasificación proporcionada por la frutas y animales, en el caso de palabras que
prueba. Los valores estándares analizados en comienzan con la letra “m” el rendimiento fue
la pirámide de México arrojan un rendimiento bajo.
promedio en los tres ítems evaluados. En las

Tabla 5. Resultado de aplicación de sub-pruebas Banfe. Fase final.

Total Total
Instrumento
movimientos tiempo
Tres discos 13 12
Torre de Hanoi
Cuatro discos 10 12
Aciertos Tiempo Errores Stroop
Efecto Stroop
6 13 10
Forma A

En la Tabla 5 se observan los resultados 6. Conclusiones


obtenidos y trasformados a la puntuación
estándar, la cual ubica el grado de alteración en El sujeto evaluado en la primera fase de la
las funciones cognitivas según los criterios para medición tiene un rango de desempeño general
la prueba. En los valores analizados se observa entre bajo y severo, presentando un índice de
en la subprueba de la torre de Hanoi con tres dificultad severo para control inhibitorio, leve
discos, un funcionamiento o desempeño normal moderado para Planeación, y bajo en Fluidez,
para movimientos y tiempo; en el caso de cuatro especialmente en la fluidez fonética.
discos el sujeto obtiene una puntuación normal La fase de estimulación de las FE inició
en movimientos y tiempo. Las puntuaciones con las habilidades en las que obtuvo menor
obtenidas en el efecto Stroop forma A arrojan puntuación, siendo éstas Fluidez y Planeación.
alteraciones leves moderadas para aciertos; en En las actividades orientadas a la Fluidez, se
tiempo y errores Stroop se ubica en desempeño identifica pobreza de vocabulario y dificultad
normal. para realizar categorizaciones por iniciativa
propia. En el caso de Planeación, el sujeto

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 14 (1): 359-368, 2016


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
365
DOI:10.11600/1692715x.14124160615
María Luisa Betancur-Caro - David A. Molina - Lilian Yohana Cañizales-Romaña

evaluado implementa una estrategia de ensayo resultados del RA entre el último periodo del
error, devolviéndose en el proceso en repetidas año pasado y el primer periodo del año en
ocasiones y presentando perseverancias. En la curso, según informe académico, se analizan
fase de entrenamiento en Control Inhibitorio, cambios en las áreas directamente vinculadas
el sujeto muestra interés en terminar a los procesos de aprendizaje lectura, escritura,
adecuadamente los ejercicios, incluso tiene cálculo. En la asignatura de Humanidades,
en cuenta los detalles; su desempeño desde el Lengua Castellana e Idiomas, para el último
primer momento fue aceptable. periodo del año 2014 obtuvo la calificación de
En la medida en que la fase de 3,4, ubicado, según el MEN, como desempeño
entrenamiento avanzó, el sujeto logró hacer básico; en el primer periodo de 2015 obtuvo
uso de las recomendaciones realizadas 4,3, ubicándose dentro del desempeño alto.
para aumentar su desempeño (esquemas de En Matemáticas, para el último periodo
orientación). En los ejercicios vinculados a del año 2014 obtuvo calificación de 3,6 y para
planeación, el evaluado pudo encontrar una el primer periodo de 2015 obtuvo 3,7, ambas
solución, ante recomendaciones por parte del calificaciones ubicadas en desempeño básico.
entrenador: retornar al punto inicial, utilizar
auto-instrucciones, verificar resultados, entre 7. Discusión
otros. El sujeto realizó la actividad verbalizando
las respuestas, y logró realizar la actividad en Los datos mostrados deben ser tomados
menor tiempo; sin embargo, al presentarle otros como resultados iniciales y no como indicadores
ejercicios dos días después, los intentó resolver concluyentes, debido a la muestra empleada
utilizado la estrategia inicial, ensayo - error, lo para el estudio y al tiempo de aplicación del
que sugiere que al sujeto le cuesta implementar programa. Consideramos importante realizar un
las estrategias proporcionadas durante la sesión. próximo estudio con una muestra más grande.
Por efectos de confiabilidad de las pruebas De igual manera observamos mejoras
neuropsicológicas utilizadas, la segunda
en el rendimiento académico después del
medición muestra una tendencia a obtener
entrenamiento programado y organizado, con el
mejores resultados que en la aplicación inicial.
objetivo de estimular las funciones ejecutivas;
En la segunda medición realizada observamos
pero es necesario anotar que el estudio no logra
en la categoría de Control Inhibitorio, en
comparación con la primera medición, que el demostrar una relación concluyente entre FE y
sujeto evaluado se mantuvo en tiempo con un RA, a causa de la disparidad entre intensidad y
desempeño dentro de lo normal; en aciertos tiempo en la fase de entrenamiento cognitivo.
aumentó sus resultados, pasando de desempeño
severo a leve-moderado, y en errores se movió Lista de referencias
de alteración severa a normal.
Fluidez registra un resultado igual y Alexander, M. S. (2000). Disorders of frontal
superior en fluidez semántica clasificada dentro lobe functioning. Seminars in Neurology,
de la normalidad; en fluidez fonética conserva 20 (4). pp. 427-437.
el desempeño dentro de bajo, aumentando la Arán-Filippetti, V. (2011). Funciones ejecutivas
calificación total en comparación con la primera en niños escolarizados: efectos de la edad
medición. y del estrato socioeconómico. Avances en
En el caso de los resultados obtenidos para Psicología Latinoamericana, 29 (1), pp.
Planeación, analizamos mejor desempeño en la 98-113. Doi: 113/2011/ISSN1794
segunda medición; con el uso de tres discos, el Capilla, A., Romero, D., Maestú, F., Campo,
sujeto pasó de un desempeño leve moderado a P., Fernández, F., González-Marqués, J., ...
normal. Con cuatro discos disminuye el número Ortiz, T. (2004). Emergencia y desarrollo
de movimientos pero se mantiene el tiempo; su cerebral de las funciones ejecutivas. Actas
desempeño se conserva en normal. Españolas de Psiquiatría, 32 (6), pp. 377-
Dentro del ejercicio comparativo de los 383.

366 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 14 (1): 359-368, 2016


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.14124160615
Entrenamiento Cognitivo de las Funciones Ejecutivas en la Edad Escolar

Chow, T. & Cummings, J. (1999). Frontal- Examination through everyday behavior.


subcortical circuits. En B. Miller & J. Developmental Neuropsychology,
Cummings (eds.) The Human Frontal 26,pp. 403-422. Doi: 10.1207/
Lobes, (pp. 3-26). New York: The Guilford s15326942dn2601_3.
Press. Korzeniowski, C. G. (2011). Desarrollo
Cohen, R. D. (1993). The Neuropsychology of evolutivo del funcionamiento ejecutivo y su
Attention. Springer: Plenum Press. relación con el aprendizaje escolar. Revista
Damasio, A. R. (1998). The somatic de Psicología Universidad Católica de
markerhypothesis and the possible Argentina, 7 (13), pp. 7-26.
functions of the prefrontal cortex. En R. Luria, A. R. (1986). Las funciones corticales
T. Roberts (ed.) The prefronal cortex, superiores del hombre. México, D. F.:
executive and cognitive functions, (pp. 36- Fontamara.
50). Nueva York: Oxford University Press. Matthews, S. C., Simmons, A. N., Arce, E.
Denckla, M. B. (1996). Research on executive & Paulus, M. P. (2005). Dissociation of
function in a neurodevelopmental inhibition from error processing using a
context: Application of clinical measures. parametric inhibitory task during functional
Developmental Neuropsychology, 12, pp. magnetic resonance imaging. Neuroreport,
5-15. Doi: 10.1080/87565649609540637. 12 (16), pp. 755-760.
Elvira-Valdés, M. A. & Pujol, L. (2012). Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A. &
Autorregulación y rendimiento académico Ostrosky-Solís, F. (2009). Evaluación
en la transición secundaria-universidad. Neuropsicológica Infantil. Mexico D. F.:
Revista Latinoamericana de Ciencias El Maual Moderno.
Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 367- Molina, A. G. (2009). Maduracion de la corteza
378. prefrontal y desarrollo de las funciones
Flores, J. C., Ostrosky, F. & Lozano, A. (2011). ejecutivas durante los primeros cinco años
Banfe: Batería Neuropisicológica de de vida. Neurología, 48 (8), pp. 435-440.
Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales. Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation.
México, D. F.: Agua Caliente, El Manual En M. Boekaerts, P. Pintrich & M. Zeidner
Moderno. (eds.) Handbook of Self-regulation, (pp.
Fuster, J. (1997). The prefrontal cortex: 451-502). San Diego: Academic Press.
Anatomy, physiology, and Neuropsychology Roselli, M. (2003). Maduracion cerebral
of the frontal lobes. New York: Lippincott- y desarrollo cognoscitivo. Revista
Raven. Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Fuster, J. (2002). Frontal lobe and Niñez y Juventud, 1 (1), pp. 125-144.
cognitive development. Journal of Soprano, A. M. (2003). Evaluación de las
Neurocytology, 31, pp. 373-385. Doi: funciones ejecutivas en el niño. Revista de
10.1023/A:1024190429920. Neurología, 37, pp. 44-50.
Gilbert, S. J. (2008). Executive function. Stuss, D. F. (2001). Stroop performance in
Current Biology, 18, pp. 110-114. Doi: focal lesions patients: dissociation of
10.1016/j.cub.2007.12.014. processess amd frontal lobe lesion location.
Gioia, G. & Isquith, P. K. (2002). New Neuropsycologia, 39, pp. 771-786. Doi:
perspectives on educating children with 10.1016/S0028-3932(01)00013-6.
ADHD: contributions of the executive Stuss, D. T. & Alexander, M. P. (2000).
functions. Journal of Health Care Law and Executive Functions and the frontal
Policy, 5, pp. 124-163. lobes: a conceptual view. Psychology
Goldberg, E. (2001). The execitive brain, frontal Research, 63, pp. 289-298. Doi: 10.1007/
lobes and the civilized mind. Nueva York: s004269900007.
Oxford University Press. Tirapu-Ustárroz, J., Climent-Martínez, G.,
Isquith, P. K., Gioia, G. & Espy, K. A. (2004). Luna-Lario, P., Bombín-González, I.,
Executive function in preschool children: Cifuentes-Rodríguez, A. & Díaz-Urueta,

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 14 (1): 359-368, 2016


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
367
DOI:10.11600/1692715x.14124160615
María Luisa Betancur-Caro - David A. Molina - Lilian Yohana Cañizales-Romaña

U. (2014). Evaluación Neuropsicológica de


las funciones ejecutivas mediante realidad
virtual. Revista de Neurología, 5, pp. 465-
475.
Verdejo-García, A. & Bechara, A. (2010).
Neuropsicología de las Funciones
Ejecutivas. Psicothema, 22 (2), pp. 227-
235.
Vygostki, L. (1991). El desarrollo de los
procesos psicológicos superiores.
Barcelona: Crítica.

368 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 14 (1): 359-368, 2016


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.14124160615

También podría gustarte