Está en la página 1de 7

CASOS CLINICOS

1. Paciente de 59 años, ingresa por guardia central con diagnóstico


de Cetoacidosis Diabética (CAD). Antecedentes Patológicos: Diabetes
tipo 1 de 30 años de evolución. Pancreatitis aguda un mes previo a la
internación actual acompañada de CAD con necesidad de asistencia
respiratoria mecánica. Motivo de Consulta: Depresión del sensorio
acompañado de relajación de esfínteres. Antecedentes de la
enfermedad actual: Familiar refiere encontrar a la paciente tendida en
el suelo, vigil, confusa con relajación de esfínteres

DESARROLLO DEL CASO C LÍNICO:

1. Explique las bases bioquímica del problema de salud, indicando


los valores normales, los síntomas y signos del paciente.

El paciente 2R presenta un cuadro de Cetoacidosis diabética (CAD) que es la


complicación más grave de la diabetes mellitus tipo1 , los factores
desencadenantes más frecuentes son una dosificación inadecuada de insulina
misma que el Sr. 2R no mantenía un control, y la presencia de enfermedades
simultaneas por ejemplo infecciones como la neumonía pulmonar manifestada y
por la que se ve comprometida la vía aérea requiriendo apoyo mecánico
ventilatorio, la cetoacidosis diabética incluye una glucemia elevada, el potencial
de hidrogeno plasmático bajo (pH), y presencia de cetonas en sangre y orina. La
excreción renal de cetonas se acompaña de un aumento de la reabsorción de
cloruro en los túbulos renales y la hipercloremia resultante limita el aumento del
hiato aniónico.

La cetoacidosis diabética (CAD) es un trastorno metabólico agudo como


consecuencia de un déficit absoluto o relativo de insulina. Se define por la
existencia de hiperglucemia, acidosis metabólica (pH < 7,3 y/o bicarbonatemia
< 15 mmol/l) y la presencia de cuerpos cetónicos séricos.

Siendo los valores normales de Ph : 7,35-7,45

Valores normales de HCO3: 24-28 mmol/l

2. Realizar la posible solución para el problema de salud.


1 Universidad Nacional San Luis Gonzaga
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA - BIOQUÍMICA II - INFORME Nº 2
La (CAD) implica complicaciones cardiovasculares y pulmonares continúan
siendo el principal factor determinante de la elevada mortalidad.

 La administración de insulina es el tratamiento de base.

 En muchos centros clínicos, los pacientes con acidosis metabólica


aguda suelen ser tratados rutinariamente con bicarbonato sódico
para corregir la acidosis y mejorar la contractilidad cardíaca y la
respuesta cardiovascular a las catecolaminas.

CONSIDERACIONES DEL POSIBLE TRATAMIENTO

 Sin embargo, estos posibles efectos beneficiosos derivados


del tratamiento con bicarbonato no se han demostrado por
medio de estudios clínicos controlados. A su vez, el
tratamiento con bicarbonato sódico puede provocar efectos
adversos claros que incluyen: hipopotasemia, hipercapnia,
disminución del calcio iónico, acidosis paradójica intracelular y
del sistema nervioso central y reducción de la oxigenación
tisular.

Grupo II – MESA Nº 2
2 Universidad Nacional San Luis Gonzaga
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA - BIOQUÍMICA II - INFORME Nº 2
2. Paciente de sexo femenino de 28 años de edad que consulta por
consultorio externo de diabetología. Motivo de consulta: Mareos con
pérdida del conocimiento al pasar de la posición de pie a la posición
sentada o parada. Ardor para orinar. Dolor quemante continuo de
ambos pies con imposibilidad en la deambulación. Antecedentes
personales patológicos: Diabetes tipo 1 de 18 años de evolución con
mal control metabólico, tratada en la actualidad con insulina NPH 20
UI/dia + insulina regular pre prandial según glucemias a razón de
10UI/día. Con anterioridad estuvo tratada con insulina Glargina por
períodos cortos de tiempo, la paciente se negaba a usar analágos.

DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO:

1. Explique las bases bioquímica del problema de salud, indicando


los valores normales, los síntomas y signos del paciente.

La Diabetes insípida es una enfermedad generada por la alta concentración de


glucosa en la sangre, que altera su normal circulación en las vasos, afectando
de esta forma a todos los órganos; por este motivo, es frecuente que el paciente
diabético padezca de adormecimiento de sus extremidades, debido a la pobre
irrigación de sangre.

En una persona no diabética, el páncreas segrega una hormona denominada


insulina que facilita la entrada de la glucosa a las células de todos los tejidos del
organismo, como fuente de energía, logrando que se distribuya la glucosa
uniformemente en nuestro organismo.

En un diabético, hay una deficiencia o nula cantidad de insulina que produce el


páncreas, o una alteración de los receptores de insulina de las células,
dificultando el paso de la glucosa.

De este modo aumenta la concentración de glucosa en la sangre y ésta se


excreta en la orina.

DIABETES INSÍPIDA: Es un tipo de Diabetes menos frecuente que la Mellitus, se


le conoce bajo el término “insípida”, debido a que la orina de los pacientes no
presenta el olor dulce característico. Síntomas: Los síntomas de este tipo de
Diabetes son similares al de la Diabetes Mellitus, principalmente la polidipsia
(sed constante) y poliuria (necesidad constante de orinar), pero se diferencia en
su origen. Algunas personas con Diabetes Insípida tienen riñones que no
concentran la orina muy bien, lo que significa que su orina es más diluida,
teniendo que orinar muy frecuentemente, llegando inclusive a levantarse 2 ó 3
veces durante la noche para orinar. Las personas con Diabetes Insípida tienen
sed todo el tiempo, con frecuencia quieren beber líquidos cada hora y, por lo
Grupo II – MESA Nº 2
3 Universidad Nacional San Luis Gonzaga
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA - BIOQUÍMICA II - INFORME Nº 2
tanto, sienten la necesidad de ir constantemente al baño para orinar, llegando a
tener permanentemente algún líquido para beber, con el fin de no
deshidratarse. Origen: La Diabetes Insípida se produce por la deficiencia de la
hormona antidiurética, siendo causada principalmente por 2 factores: 4

1) En algunas personas, una parte del cerebro llamada el hipotálamo no


produce suficiente hormona antidiurética que su cuerpo necesita para funcionar
apropiadamente, a este tipo se le conoce como Diabetes Insípida Central
(neurógena). Su origen tiene diferentes causas, siendo las principales: •
Hipofisectomía, completa o parcial. • Cirugía para eliminar tumores
suprasillares. • Idiopática. • Familiar. • Tumores y quistes (intrasillar y
suprasillar). • Histiocitosis. • Granulomas del SNC. • Infecciones del SNC. •
Interrupción de la irrigación. • Autoinmunitaria.

2. Realizar la posible solución para el problema de salud.

El paciente debe cumplir un estricto regimen de dosis de medicamentos


recetados por el medico ya que su condicion se agrabria mas de no cumplir con
ella,

Tratamiento: siendo la poliuria el principal síntoma de este tipo de diabetes,


existe un medicamento llamado “desmopresina” o también conocido como
ddavp, que lo ayudará en su tratamiento.

Grupo II – MESA Nº 2
4 Universidad Nacional San Luis Gonzaga
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA - BIOQUÍMICA II - INFORME Nº 2

Conclusión:
Por tanto, la determinación de glucosa en sangre (glucemia) es útil para el
diagnóstico de numerosas enfermedades metabólicas, fundamentalmente de la
diabetes mellitus.

También es necesaria esta prueba, una vez diagnosticada la diabetes, para


controlar la dosis de insulina que se debe administrar para tratarla.

Grupo II – MESA Nº 2
5 Universidad Nacional San Luis Gonzaga
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA - BIOQUÍMICA II - INFORME Nº 2

Bibliografía:

 Síndrome diabético. Capitulo IX. [acceso: 16 de abril del 2016].


Disponible en:

http://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwimi7SloZnM
AhXJOiYKHbYcDD4QFggcMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.smu.org.uy
%2Fpublicaciones%2Flibros%2Fhistoricos%2Fdm
%2Fcap9.pdf&usg=AFQjCNHR7uLnqwiwBfBxB0iOMfEfExif3A&sig2=eUY
TenzHhZ2mL3CYQNfJhg

 Robert K. Murray, Daryl K. Granner, Victor W. Rodwell. Harper


Bioquimica Ilustrada. 17 ª ed. Mexico; 2007.

 Diabetes tipo3 (acceso el 16 de abril del 2016).Disponible en:

http://www.diabetesbienestarysalud.com/2009/06/diabetes-tipo-3/

 Valores de glicemia (acceso el 16 de abril de 2016 ). Disponible


en:

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003482.htm

Grupo II – MESA Nº 2
6 Universidad Nacional San Luis Gonzaga
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA - BIOQUÍMICA II - INFORME Nº 2

Grupo II – MESA Nº 2

También podría gustarte