Está en la página 1de 15

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

Año 2014, “Año de las Letras Argentinas”


Ministerio de Educación
Subsecretaría de Equidad Educativa
Dirección General de Estrategia para la Equidad
Gerencia Operativa de Inclusión Educativa

Un título: “La niña que iluminó la noche”


Propuesta de trabajo con un ejemplar
para cada niño i

Lic. Patricia Fautario

DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN INTERNA Nº 3 DE APOYO A


LA ENSEÑANZA EN EL ÁREA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
EN LOS GRADOS DE NIVELACIÓN

PROYECTO GRADOS DE NIVELACIÓN


AÑO 2014
Bradbury, Ray; La niña que iluminó la noche, Ilustrador Juan Marchesi,
17ª Edición, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2010 (Libros de la
Florcita) Traducción Amelia Hannois.
Versión digital disponible en: http://www.fotolog.com/misolmi/59058712

Presentación
1

La siguiente propuesta de tra- Destinatarios: alumnos de los Grados de


bajo* tiene la intención de continuar Nivelación - Primer Ciclo
incorporando a los niños y niñas al Frecuencia de trabajo mínima: dos veces
mundo de la ficción, conociendo en por semana
profundidad una obra del escritor es- Duración aproximada: entre tres y
cuatro semanas
tadounidense Ray Bradbury.
Modalidad organizativa: Secuencia
Para el desarrollo de esta pro- Momentos de lectura: en clase, en biblio-
puesta de enseñanza cada niño tiene teca, domiciliaria.
la posibilidad de contar con un ejem-
plar y de este modo, la oportunidad de transitar por diversas situaciones de
lectura y escritura:

•lectura por parte del maestro;


•sucesivos intercambios entre lectores;
•lectura de la biografía del autor para saber más sobre su vida y
obra con escrituras de toma de notas a través del dictado al
maestro;
•lectura de la biografía del ilustrador;
•lectura en pequeños grupos;
•lectura por sí mismos;
•escritura por sí mismos (individualmente, en parejas y en grupos
pequeños) a partir de las lecturas realizadas.

Breve desarrollo de una secuencia posible

Organizamos este documento en torno a diferentes momentos de tra-


bajo que organizarán los docentes durante la secuencia.
Los momentos son instancias donde prevalece lo que se enuncia en
el título, pero en los mismos siempre se alternan situaciones de lectura y
de escritura. Es factible que esos momentos en algunas ocasiones perdu-
ren más de una clase.

1- Algunas de las ideas de esta secuencia fueron extraídas de Escuelas del Bicentenario IIPE-
UNESCO, área Lengua, El nabo gigante, intercambio entre lectores y Secuencia de lectura de “La
Bella durmiente” disponibles en http://www.ebicentenario.org.ar/ y de la Secuencia de “Cuello duro”
de Elsa Bornemann, Proyecto Maestro+Maestro.
*La presente es una versión preliminar sujeta a revisión.
1
Momento 1: Presentación del libro y del autor

Los maestros presentan el cuento, leen mostrando el título y el nom-


bre del autor. Escriben los datos del autor y del nombre del libro en un afi-
che para que queden disponibles como referencias seguras (que pueden
utilizarse para otras escrituras). Esto puede ser el punta pie para comenzar
a hacer un rincón en las paredes del aula de escrituras sobre el mismo. Se
sugiere el trabajo con la dedicatoria, buscar en biblioteca otros libros que
tengan dedicatoria, compararlas y reflexionar junto con los alumnos sobre
el sentido de la misma.
Pueden anticipar algunos detalles de la obra o del autor: Por ejemplo,
“hoy les voy a leer un cuento que a mí me contaron cuando yo era chi-
quita, cuenta la historia de un muchacho que le tenía miedo a la noche y so-
lamente le gustaba vivir de día o con todas las luces encendidas”. Con
relación al autor se puede referir la lectura de otras obras, por ejemplo “Cró-
nicas marcianas” lo leí cuando estuve en quinto grado.

Momento 2: Los maestros leen el cuento y se abren espacios de opinión

Durante la lectura
Los maestros leen el cuento completo sin saltear párrafos ni sustituir
palabras variando el tono de voz para marcar los cambios de personajes,
sus estados de ánimo, los diferentes climas de la historia. Procuran trans-
mitir con la lectura el efecto que el cuento le produce al lector: miedo, sor-
presa, tranquilidad, emoción… Prestan atención al interés y otras reacciones
de los niños durante la lectura.

Después de leer
Inician el intercambio partiendo de una contribución de un niño, si la
hubiese, en la medida que suponga un desafío para todos. O bien, puede
comenzar desde las emociones, efectos, impactos que ha causado la histo-
ria, algún pasaje, diálogo o personaje en particular. En todos los casos, se
trata de una impresión global sobre lo leído para ir profundizando en des-
entrañar el sentido del texto.
Se podría comenzar el intercambio con una pregunta abierta que
permita al docente observar por dónde “entran” los niños al texto,
como por ejemplo:

¿Por qué en una parte dice: “¡Toda la casa parecía haberse incendiado!”?

2
Comunicar el propio impacto o apreciación del maestro:
“Me generó suspenso la parte en donde dice”
Y una noche,
mientras papá estaba de viaje
y mamá se acostó temprano,
el muchachito empezó a vagar solo,
completamente solo por la casa …

Lo mismo se puede hacer con el fragmento en el que dice:


De repente escuchó
un golpe en la ventana!
Algo oscuro estaba ahí.
Un golpe en la puerta de entrada.
¡Algo oscuro estaba ahí!
Un golpe en la puerta trasera.
¡Algo oscuro estaba ahí!”

Es decir, sostener y profundizar el intercambio volviendo al texto y


discutiendo sobre lo leído con todo el grupo (por lo que dice, por cómo se
dice).
Para ver cómo lo dice se sugiere, por ejemplo, la lectura en voz alta
por parte del maestro del siguiente pasaje:

Tarde en la noche
el niño desdichado
tenía en el pueblo
el único cuarto iluminado

“¿De qué otro modo podemos decir desdichado?”

Para ver por lo que dice se sugiere reflexionar sobre por qué el niño se
siente desdichado.

Es interesante releer en voz alta y para todos con distintos propósitos: para
hacer notar la belleza de una expresión o advertir la intervención de un
personaje o la parte más atrapante de la historia; para precisar una inter-
pretación que resulte dudosa o para confirmar o rectificar apreciaciones di-
ferentes cuando se genera una discrepancia entre los niños.

3
Momento 3: Los maestros leen el cuento y los niños tienen
el ejemplar en sus manos

Los maestros les cuentan a los niños que recibirán un ejemplar del
mismo libro que estuvieron leyendo en la última sesión de lectura.
En este momento es importante que tengan un tiempo para explorar
el ejemplar en sus manos. Que lo abran, lo miren y lo vuelvan a mirar va-
rias veces para que se encuentren con pasajes conocidos, con ilustraciones
que seguramente permitirán evocar el relato.
Cuando los maestros consideren que pueden retornar a una instan-
cia colectiva, solicitan que cada uno en su ejemplar lea donde dice “La niña
que iluminó la noche” y donde dice “Ray Bradbury”. Pide justificaciones
sobre cómo advierten que allí dice eso que estaban buscando, alientan a los
que no marcan el segmento adecuadamente o se muestran inseguros a
que busquen en el cartel del aula dónde está escrito.
Antes de comenzar a leer todo el cuento se sugiere que localicen cier-
tos pasajes ya muy conocidos por los niños a modo de tenerlos “más a la
vista” para cuando se haga la lectura sostenida por parte del maestro y
ellos la sigan. Por ejemplo: las frases reiteradas, el inicio, el final.
Los docentes podrán elegir algún fragmento que les resulte signifi-
cativo, por ejemplo

De repente escuchó
un golpe en la ventana!
Algo oscuro estaba ahí.
Un golpe en la puerta de entrada.
¡Algo oscuro estaba ahí!
Un golpe en la puerta trasera.
¡Algo oscuro estaba ahí!

En la relectura del texto los niños tendrán que detenerlo cuando es-
cuchen el párrafo seleccionado. El docente podrá decir: "les leo y cuando
llegue a esta parte me avisan y cada uno lo ubica en su ejemplar".

Al leer, el maestro está cerca del grupo de alumnos y ayuda para


seguir la lectura, va indicando por dónde va leyendo y reorienta cómo van
siguiendo la lectura.

4
Momento 4: Los niños leen por sí mismos
En esta instancia los niños ya han tenido muchas oportunidades de
escuchar leer el cuento, de tenerlo en sus manos y de haber localizado cier-
tos fragmentos. Los maestros podrían:

• Retomar el pasaje cuando se presenta Negra

De pronto alguien dijo: -¡Hola!


Una niña estaba ahí en medio de
las luces blancas, de las brillantes luces,
de las amarillas luces, de las luces de maravillas

• Preguntarles a los niños ¿Por qué les parece que una parte del
texto dice: “Ahora el muchachito es muy feliz”? Busquen esa parte
e intercambiemos ideas.

• Leer “a coro” y con el texto a la vista determinado fragmento que


resulte interesante. Por ejemplo:

De repente escuchó
un golpe en la ventana!
Algo oscuro estaba ahí.
Un golpe en la puerta de entrada.
¡Algo oscuro estaba ahí!
Un golpe en la puerta trasera.
¡Algo oscuro estaba ahí!

• Leer el siguiente diálogo “a dos voces”

¿Quién puede escuchar a los grillos con las luces encendidas?


Nadie.
¿Quién puede escuchar a las ranas con las luces encendidas?
Nadie.
¿Quién puede ver las estrellas con las luces encendidas?
Nadie.
¿Quién puede ver la luna con las luces encendidas?
Nadie.

5
Momento 5: Escribir por sí mismo a partir de las lecturas realizadas

Seguramente en el aula ya estarán escritas y a la vista de los niños


algunas frases y palabras significativas del texto que se conformarán -a me-
dida que se utilicen al momento de escribir- en otro repertorio disponible
del ambiente alfabetizador con el que ya cuentan los niños.
Por ejemplo el fragmento en donde aparece la descripción de Negra:

Ella tenía el pelo negro


los ojos negros
y llevaba un vestido negro
y zapatos negros.
Pero su rostro era tan blanco como la luna.
Y sus ojos brillaban
como la luz de las blancas estrellas.
Algunas partes del texto que se reiteran:
No le gustaban para nada las llaves de luz.
Porque las llaves de luz apagaban
las lámparas amarillas
las lámparas verdes
las lámparas blancas
las lámparas del vestíbulo
las luces de la casa
las luces de todas las habitaciones.

Algunas propuestas de escritura para todos los alumnos del grado

• Completar la ficha personal de lecturas.

Cada niño tiene una ficha de lectura donde va consignando todo lo


que va leyendo durante el año. Se adjunta un modelo posible.

FICHA DE RECORRIDO LECTOR


Nombre del lector:
Escuela:
Grado:
Título
Autor
Este libro me pareció:

6
• Escritura por dictado al maestro

Se puede realizar un cuadro, a través del dictado al docente o en


parejas … (los chicos se van fijando en el libro para poder dictar).

¿ Q u é c o s a s e n c e n d i e ron?
Ellos encendieron la noche
la oscuridad
los grillos
la ranas
la blanca luna

Algunas propuestas de escritura para los que recién empiezan

• Situaciones de copia.

Tanto la situación de copia como la escritura por sí mismos son si-


tuaciones complejas, por lo tanto es necesario volver al texto una y otra
vez y tomar referentes escritos para poder escribir.

En esta tapa de libro faltan algunos datos, fijate en el libro y en los carteles
del aula, buscá cuál es el título, el nombre del ilustrador y la editorial.
Copialos acá.

7
• Copiar los datos del cuento en la Agenda de cuentos leídos o
en un afiche.

• Otras opciones para escrituras en parejas o por sí mismo:


- ¿Qué parte de vela te sirve para poner velones? ¿Y si querés poner
velita? Podés fijate en el libro.
- ¿Qué parte de faro te sirve para poner faroles?
- Buscá en el cuento dónde dice: vela, velones, faros y faroles y co
pialos en tu cuaderno. ¿En qué se fijan para saber? ¿Quién pasa a
leerlo mostrando dónde dice? (luego pueden copiar en afiche para
que quede como repertorio).

• ¿Quién dijo?¿Quién dijo?


Una situación en la que se combina lectura por sí mismo y escritura
es la siguiente:

Aquí están algunas frases de los personajes del cuento “La niña que
iluminó la noche”, para recordar quién las dijo escriban al lado de cada
uno quién lo dijo. Se pueden fijar en el libro.

¿ Q u i é n d i jo?
No estoy apagando la luz
Pero no me gusta la noche
Me gustaría correr con los
chicos afuera
Simplemente estoy encendiendo
la noche
Me llamo Negra
Nunca se me había ocurrido eso

¡Hola!

8
Buscá en el siguiente fragmento dónde dice pelo negro, ojos negros, vestido
negro, zapatos negros y copialo donde va, escribí el nombre de la niña. Fíjate
si te sirven algunos de los carteles que están en el aula con los nombres de tus
compañeros o en los afiches que hicimos mientras leíamos el libro.

Ella tenía el pelo negro


los ojos negros
y llevaba un vestido negro
y zapatos negros.
Pero su rostro era tan blanco como la luna.
Y sus ojos brillaban
como la luz de las blancas estrellas

9
Algunas propuestas de escritura para los que se animen

• Reescribir un episodio de la historia por ejemplo: “Escribí de qué


otra manera podrían haber encendido la noche”.

• En un pasaje del texto dice: “Y ellos encendieron la blanca luna


semejante a un helado”

• Escribí en tu cuaderno otras comparaciones similares.

• Esta es la parte del cuento La niña que iluminó la noche en la que


el muchachito y Negra hablan. Ahora cada uno escribe como puede,
de la mejor manera. Mirá en todos los carteles y la parte del libro
que necesitas para hacerlo.

• Reparar en el inicio de este cuento y escribir por sí mismos un lis-


tado de inicios de otros cuentos tradicionales o no. Posteriormente
comparar las escrituras entre compañeros, de forma tal que pueda
generarse interacción entre los niños, y el maestro pueda coordinar
algunas de los intercambios. Por ejemplo: Había una vez …..,
Erase una vez …, Era una vez …. (Los tres astronautas de
Umberto Eco).

10
• Escribir por sí mismos cómo son los personajes que aparecen
en este cuento. Volver al libro para recabar datos y tomar del re-
lato formas de caracterizarlos. Por ejemplo:

Ella tenía el pelo negro


los ojos negros
y llevaba un vestido negro
y zapatos negros.
Pero su rostro era tan blanco como la luna.
Y sus ojos brillaban
como la luz de las blancas estrellas.

Luego discutir con los compañeros y el maestro otras “formas posibles


de decir”.

• Para la escritura de recomendaciones se sugiere -además de la lec


tura de otras recomendaciones- las siguientes propuestas:

Escribir por parejas la recomendación de la obra para otros chicos que no


la hayan leído todavía.

Aunque los niños no tengan mucha experiencia en la escritura de


textos extensos, lo más importante es que conversen sobre el tema,
acuerden las ideas que les parecen más importantes e intenten co-
laborar en la redacción alternándose en los roles de “dictante” y
“escribiente”. Luego, el docente retoma los aportes de las distintas pa-
rejas en una puesta en común y producen una versión única a través del
dictado al docente (se sugiere hacerlo en un papel afiche para poder
conservarlo) intentando que todos los niños sientan el texto final como
“propio”.
El maestro escribe tal cual los niños le van dictando; interviene de
forma tal que los niños formulen sus ideas por escrito: “díganme
cómo lo pongo por escrito”, relee permanentemente para que los
niños puedan seguir el texto y decidir cómo seguir, propone en todo
momento revisar la producción.

11
Situaciones de revisión de un texto escrito por otro.

-Si en aula se han trabajado listas de palabras que incluyan ch y ll y


se ha reflexionado con los niños se puede proponer un texto similar
al siguiente:

Juan Manuel asiste a un Grado de Nivelación en otra escuela y escribió la histo-


ria de “La niña que iluminó la noche” para compartirla con otros compañeros que
no la conocían, se equivocó en algunas palabras, su maestra se las subrayó, ayu-
dalo a corregirlas, si necesitás podés mirar en tu libro y en los carteles que están
en el aula.

Juan Manuel

Había una vez un cico al que no le gustaba la noce y entonces estaba siempre
solo y muy triste. Le gustaba solamente el sol amaricho. Negra lo ayudó a
encender la noche y ahora el cico no le tiene más miedo y corre feliz con los
otros chicos. Riendo.

• Corregí lo que está subrayado arriba

J u a n M a n u e l e s c r ib ió Pero d ebió escrib ir:


cico
noce
amaricho

12
Si en aula se ha trabajado en relación a la segmentación de palabras (hipo-
segmentación e hipersegmentación) se sugiere proponerles a los alumnos para revi-
sar un texto similar al siguiente:

Juan Manuel asiste a un Grado de Nivelación en otra escuela y escribió la histo-


ria de “La niña que iluminó la noche” para compartirla con otros compañeros que
no la conocían, se equivocó en algunas palabras, su maestra se las subrayó, ayu-
dalo a corregirlas, si necesitás podés mirar en tu libro y en los carteles que están
en el aula.

Juan Manuel

Había una vez un chico al ce nole gustaba lanoce y en tonces es taba siempre
solo y muy triste. Le gustaba solamente elsol amarillo. Negra loayudó a
encender lanoche y ahora el chico no letiene más miedo y corre feliz con los
otros chicos. Riendo.

• Corregí lo que está subrayado arriba.

J u a n M a n u e l e sc rib ió Pero debió escrib ir:

nole
en tonces

13
Lectura por parte del maestro de biografías del autor.

Estas situaciones pueden ser intercaladas en los diferentes momentos de


la propuesta de trabajo.
Los maestros les cuentan a los chicos que, como están leyendo el
cuento de Ray Bradbury, van a dedicar un tiempo a adentrarse en su vida
y su obra.
Se podrían conseguir varias biografías y leerlas para ir haciendo su-
cesivas tomas de notas por dictado al maestro y luego organizar en un papel
afiche los datos que se van extrayendo.

Datos de la vida Datos de la obra

La siguiente es una biografía posible, se pueden encontrar en muchos li-


bros y páginas web más y más datos acerca de este autor.
Ray Bradbury, nació el día 22 de agosto de 1920. Su familia se mudó varias veces
desde su lugar de origen hasta establecerse finalmente en Los Ángeles en 1934. Brad-
bury fue un ávido lector en su juventud además de un escritor aficionado. No pudo
asistir a la universidad por razones económicas. Para ganarse la vida, comenzó a ven-
der periódicos. Posteriormente propuso formarse de manera autodidacta a través de
libros, comenzando a realizar sus primeros cuentos con una máquina de escribir. Sus
trabajos iniciales los vendió a revistas, a comienzos del año 1940. Existe un asteroide
llamado (9766) Bradbury en su honor. Murió el 5 de junio de 2012 a la edad de 91 años
en Los Ángeles, California. A petición suya, su lápida funeraria, en el Cementerio Wes-
twood Village Memorial Park, lleva el epitafio: «Autor deFahrenheit 451».
Fragmento extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Ray_Bradbury

Lectura por parte del maestro de biografías del autor.


Se sugiere la misma dinámica de trabajo que con las biografías del
autor. Los maestros les cuentan a los chicos que, como están leyendo un
cuento ilustrado por Juan Marchesi y luego leerán otro (Los tres astronau-
tas), van a dedicar un tiempo a conocer su vida y su obra.
Para ver algunas de sus obras:
http://juanmarchesi.blogspot.com/
Para conocer algo de su vida:
http://cadacualporsulado.blogspot.com/2010/02/juan-marchesi-un-miron-y-
transmisor-de.html
14

También podría gustarte