Está en la página 1de 11

Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires

Coordinación de Inclusión Educativa en ZAP


Proyecto Maestro + Maestro
Una secuencia de trabajo posible
Octubre 2010

Un título por aula, un ejemplar para cada niño1

“Cuello duro” de Elsa Bornemann.


Ministerio de Educación de la Nación, Plan Nacional de Lectura, Escuelas del Bicentenario.
Ilustraciones: María de los Ángeles Torme (2010) En: Lisa de los paraguas, Alfaguara (1997).

Destinatarios: 1er. grado- 2º grado2


Frecuencia de trabajo mínima: dos veces por semana
Duración aproximada: entre dos y tres semanas
Modalidad organizativa: Secuencia3
Momentos de lectura: en clase, en biblioteca, domiciliaria.

Presentación
La siguiente propuesta de trabajo tiene la intención de continuar incorporando a los niños y niñas al
mundo de la ficción adentrándose en una de las obras de la autora contemporánea argentina Elsa
Bornemann.
Para el desarrollo de esta propuesta de enseñanza cada niño tiene la posibilidad de contar con un
ejemplar o uno cada dos niños y de este modo tener la oportunidad de transitar por diversas
situaciones de lectura y escritura con variados propósitos:

 lectura por parte del maestro;


 sucesivos intercambios entre lectores;
 lectura de la biografía de la autora para saber más sobre su vida y obra con escrituras
de toma de notas a través del dictado al maestro;
 lectura en pequeños grupos,
 lectura por sí mismos;
 escritura por sí mismos (individualmente, en parejas y en grupos pequeños) a partir de
las lecturas realizadas.

Podría sumarse la lectura por parte del maestro o del bibliotecario de otras obras de la autora
iniciando de este modo el camino hacia el seguimiento de la obra de un autor 4 de literatura. Es
importante destacar que Elsa Bornemann ha escrito para niños tanto poemas, novelas como cuentos.

A lo largo del tránsito por la secuencia es esperable que los niños demuestren que les hemos
enseñado:

1- Que conocen profundamente el cuento en dos sentidos: que conozcan los detalles del relato
porque lo han escuchado leer un número exagerado de veces y que conozcan el libro, en qué
Página1

página encontrar cada expresión, el nombre de cada animal, las palabras de cada uno de

1
La estructura de esa secuencia fue reorganizada a partir del trabajo realizado en el marco de los talleres de M+M los
días 12 y 13 de octubre en conjunto maestros de grado, y maestros ZAP y capacitadores del distrito 5º y 4º TT. Además,
algunas de las ideas de esta secuencia fueron extraídas de Escuelas del Bicentenario IIPE-UNESCO, área Lengua, El nabo
gigante, intercambio entre lectores, disponible en http://www.ebicentenario.org.ar/.
2
En el caso de abordarla en 2º grado será interesante poder adecuar algunas de las situaciones, tanto de lectura como de
escritura, para las posibilidades de los niños de ese grado.
3
Esta secuencia podría convertirse en PROYECTO en el caso que los maestros consideren la opción de escribir
recomendaciones -ya sea por dictado al maestro, en parejas o por sí mismos- para otros destinatarios lectores de Cuello
duro o de otras obras de la autora que hayan leído o armar un fascículo que integre recomendaciones y datos de la vida y
obra de la autora.
4
Para conocer más acerca de esta propuesta de enseñanza se sugiere la lectura del documento Curricular Nº 4 (1997)
Pág. 37 a 43 y en el Diseño de la Provincia de Buenos Aires (2007) pág. 105 a 107.
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires
Coordinación de Inclusión Educativa en ZAP
Proyecto Maestro + Maestro
Una secuencia de trabajo posible
Octubre 2010

ellos..., porque han seguido la lectura y revisado el libro por sí mismos y a pedido del
maestro, en busca de ciertos datos solicitados por el maestro en el contexto de la secuencia.

2- Que pueden localizar en el cuento (la prueba se realizará con el cuento en manos de los
niños, por supuesto) ciertos fragmentos significativos, divertidos, importantes..., ciertos
fragmentos.

3- Que han realizado junto con el docente listados de personajes del cuento y los mismos
aparecen en el aula como parte del ambiente alfabetizador.

4- Que han realizado múltiples escrituras a partir de las múltiples lecturas de Cuello Duro y
que, como producto de las mismas, aparecen en la clase repertorios de palabras de los
personajes a los que los chicos ubican muy bien y pueden tomar como referencia en el
momento de hacer la prueba.

5- Que se atreven a emprender escrituras por sí mismos: a- de palabras como pueden ser los
nombres de los animales que aparecen en el cuento y b- escrituras intermedias.

6- Que escriben de manera relativamente completa un listado no menor de ocho o diez palabras
de las que se han trabajado en el cuento o que –al día siguiente de la prueba- pueden revisar
el listado y completar algunas de esas palabras (conservando la escritura original) a pedido
de la maestra.

Breve desarrollo de una secuencia posible


Los momentos son instancias donde prevalece lo que se enuncia en el título, pero en los mismos
siempre se alternan situaciones de lectura y de escritura. Es factible que esos momentos en
algunas ocasiones perduren más de una clase.

Primer Momento: presentación del libro y de la autora

Los maestros presentan el cuento, leen mostrando dónde dice el título y el nombre de la autora.
Comenta que es un cuento único porque es una edición del Plan Nacional de Lectura pero que el
original está dentro de un libro “Lisa de los Paraguas” 5. Si el ejemplar estuviera en la biblioteca, se
sugiere llevarlo al aula y mostrarlo. Podrían anticipar algunos detalles de la obra o de la autora: Por
ejemplo, “hoy les voy a leer un cuento que a mí me contaron cuando yo era chiquita, cuenta la
historia de una jirafa que se llama Caledonia y que tiene un problema de salud y varios animales
van a ayudarla…” , o bien, en este caso en particular –debido al título y la ilustración muy
Página1

sugestiva- es posible preguntarle a los niños, mostrándoles la tapa y leyendo el título si pueden
advertir de qué podrá tratar ése libro.

Los maestros escriben los datos de la autora y del nombre del libro en un afiche para que quede
disponible como referencias seguras. Esto puede ser el punta pie para comenzar a hacer un rincón de
escrituras dentro del aula sobre este cuento.

5
El cuento también está disponible en: Mirar con lupa 1, Editorial Estrada. El besuqueador y otros cuentos en Colección
Cuento con vos, Número 1. Cuentos. Ed. Biblioteca práctica pre-escolar.
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires
Coordinación de Inclusión Educativa en ZAP
Proyecto Maestro + Maestro
Una secuencia de trabajo posible
Octubre 2010

Segundo Momento: los maestros leen el cuento y se abren espacios de opinión

Durante la lectura
Los maestros leen el cuento completo sin saltear párrafos ni sustituir palabras variando el tono de
voz para marcar los cambios de personajes, sus estados de ánimo, los diferentes climas de la historia.
Procuran transmitir con la lectura el efecto que el cuento le produce al lector: miedo, sorpresa,
tranquilidad, emoción… Prestan atención al interés y otras reacciones de los niños durante la lectura.

Después de leer
Inician el intercambio partiendo de una contribución de un niño, si la hubiese, en la medida que
suponga un desafío para todos. O bien, comenzar desde las emociones, efectos, impactos que ha
causado la historia, algún pasaje, diálogo o personaje en particular. En todos los casos, se trata de
una impresión global sobre lo leído para ir profundizando en desentrañar el sentido del texto.

Se podría comenzar el intercambio con una pregunta abierta que permita al docente observar
por dónde “entran” los niños al texto, como por ejemplo:

¿Por qué la doctora vaca dice: “Pero yo sola no puedo. Necesito ayuda. Su cuello es muy
largo”? (p. 2)

Comunicar el propio impacto o apreciación del maestro:

Me generó suspenso saber cómo se iban a bajar los animales que estaban apilados…
¿Cómo dice el texto? ¿Buscamos esa parte? Leo y me paran cuando les parece que lo
localizamos.

Es decir, sostener y profundizar el intercambio volviendo al texto y discutiendo sobre lo leído con
todo el grupo (por lo que dice, por cómo se dice).

Para ver cómo lo dice se sugiere, por ejemplo, la lectura en voz alta por parte del maestro del
siguiente pasaje:

Su larguísimo cuello parecía almidonado. …


¿Qué nos sugiere esta frase, ¿ qué otra/s palabra podría reemplazar “almidonado”?

Reparar sobre algún aspecto no advertido, contraargumentar algo si no hay nadie que lo haga;
- Por ejemplo: releemos
- Si no advierten que el número de animales que se va mencionando se releen esos párrafos:
“nosotros cuatro no podemos, dijo la vaca (…) ”nosotros cinco no podemos, dijo la vaca”.
Página1

Es interesante releer en voz alta y para todos con distintos propósitos: para hacer notar la belleza de
una expresión o advertir la intervención de un personaje o la parte más atrapante de la historia; para
precisar una interpretación que resulte dudosa o para confirmar o rectificar apreciaciones diferentes
cuando se genera una discrepancia entre los niños;

¿Cómo lograron sacarle la contractura del cuello a la jirafa?


¿Cómo se justifica la incorporación de tantos personajes que se suman uno tras otro a
esta cadena casi interminable?
¿Cómo desde el inicio del cuento se dan pistas para entender la necesidad de
incorporación de los personajes para sacarle la contractura a la jirafa Caledonia cuestión
que se verifica con la ilustración de la tapa y la ilustración de las páginas 4 y 7?
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires
Coordinación de Inclusión Educativa en ZAP
Proyecto Maestro + Maestro
Una secuencia de trabajo posible
Octubre 2010

- Como el cuento tiene una estructura repetitiva será interesante releer las reiteraciones
hojeando el ejemplar mostrando como pasan las hojas y las reiteraciones se presentan con
pequeñas modificaciones:
Justo en ese momento, la vaca estaba durmiendo sobre la camilla
Justo en ese momento, el burrito estaba lavándose los dientes
Justo en ese momento, el cordero estaba mascando un chicle de pastito
Etc..
Nosotros dos solos no podemos
Nosotros tres no podemos
Etc.

También es posible recordar cuentos y canciones que tienen estructura similar al cuento
leído. Por ejemplo: “Sal de ahí chivita, chivita” (Canción popular); “Hay un palo en el fondo
de la mar” (Canción popular); “La Luna se cayó” (de Laura Devetach), “El cuento del
bostezo” en Antología del cuento infantil (Elsa Bornemann), etc.

Para comenzar a que los pequeños lectores adviertan cuestiones de la voz narrativa, se
puede preguntar ¿quien cuenta la historia?. Se pueden elegir pasajes donde está clara la voz
de quien habla, Por ejemplo:
¿qué te pasa? ¿por qué estás llorando
¡Buaaa! ¡ no puedo mover el cuello!
Y contrastarlo con:
Y era cierto: no podía moverlo ni para un costado, ni para el otro: ni hacia delante ni hacia
atrás…Su larguísimo cuello parecía almidonado.
Pero ni bien llegó, se quitó los zapatos, el delantal y el gorrito blancos y se echó a dormir
sobre la camilla. ¡Estaba cansadísima!

Tercer Momento: los maestros leen el cuento y los niños tienen el ejemplar en sus
manos

Los maestros les cuentan a los niños que recibirán un ejemplar del mismo libro que
estuvieron leyendo en la última sesión de lectura.
En este momento es importante que tengan un tiempo para explorar el ejemplar en sus
manos. Que lo abran, lo miren y lo abran y lo vuelvan a mirar varias veces para que se
encuentren con pasajes conocidos, con ilustraciones que seguramente permitirán evocar el
relato.
Página1

Cuando los maestros consideren que pueden retornar a una instancia colectiva, solicita que
cada uno en su ejemplar lea donde dice Cuello, dónde duro, dónde Elsa dé dónde hasta
dónde Bornemann. Pide justificaciones sobre cómo advierten que allí dice eso que estaban
buscando, alienta a los que no marcan el segmento adecuadamente o se muestran inseguros
busquen en el cartel del aula dónde dice.

Antes de comenzar a leer todo el cuento se sugiere que localicen ciertos pasajes ya muy
conocidos por los niños a modo de tener los “más a la vista” para cuando se haga la lectura
sostenida por parte del maestro y ellos la sigan. Por ejemplo: las frases reiteradas, el inicio,
el final.
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires
Coordinación de Inclusión Educativa en ZAP
Proyecto Maestro + Maestro
Una secuencia de trabajo posible
Octubre 2010

Al leer, uno de los maestros está cerca del grupo de niños que necesitan ayuda para seguir la
lectura, va indicando por dónde va leyendo y reorienta cómo van siguiendo la lectura.

Cuarto Momento: los niños leen por sí mismos

En esta instancia los niños ya han tenido muchas oportunidades de escuchar leer el cuento,
de tenerlo en sus manos y de haber localizado ciertos fragmentos. Los maestros podrían:

 Retomar la pregunta realizada anteriormente: ¿Cómo lograron sacar el dolor del cuello
a la jirafa? y solicitar a los niños que localicen dónde les parece que eso sucede.
Buscar pistas en el texto que avalen esta interpretación. Para algunos niños será necesario
que el maestro circunscriba el/los pasajes señalando en qué página hallarlo.
Por ejemplo en este pasaje:

—-¡A la una... a las dos... y a las tres!


Y todos juntos comenzaron a masajear el cuello de la jirafa Caledonia al compás de
una zamba, porque la vaca dijo que la música también era un buen remedio para
curar dolores.
Y así fue como -al rato- la jirafa pudo mover su larguísimo cuello otra vez. (p.6)

 ¿Qué les parece que dice?, ¿Dónde dice “Jirafa Caledonia”? ¿Dónde dice “Caledonia”?
 La vaca doctora alienta a todos los animales para ir sumándose y sacarle la contractura a la
jirafa. Cuando se van agregando los animales aparece una expresión: Justo en ese momento,
¿Cuántas veces lo dice? El maestro circunscribe las páginas.
 En la página 4 aparecen en la ilustración muchos animales. ¿Están escritos sus
nombres en el cuento? ¿Dónde? Los maestros dan tiempo para que cada uno con su
ejemplar busque dónde dice y puedan dar `pistas de como advirtieron que ahí dice lo que
dice.
 Se podría elegir alguno de los párrafos que enumeran las acciones que se van
realizando para ayudar a sacarle la contractura a la Jirafa Caledonia y proponer su lectura
a partir de intervenciones del docente que propicien los ajustes necesarios.
Transcribir en el pizarrón para facilitar el análisis. Por ejemplo:
Justo en ese momento el perro estaba saboreando su cuarta copa de sidra.
Bebiéndola rapidito se subió en dos patas arriba del cordero. Nosotros dos
solos no podemos, nosotros tres solos no podemos, nosotros cuatro solos
no podemos…
¿Qué cambia en estas frases?
Página1

 Buscar en el texto dónde se incorporan los nuevos personajes. Por ejemplo: dónde se
dice: Entonces el burrito hizo gárgaras y así llamó al cordero.
Aquí la información brindada por las ilustraciones dará pistas para localizarlos e informará
sobre el orden de aparición de los personajes. Además están en una línea y comienzan con
“entonces”).
 Leer “a coro” y con el texto a la vista determinado parlamento que resulte interesante.
 “Este es un fragmento del cuento que ustedes ya conocen, es la parte que cuenta lo que
estaba haciendo la familia del conejo... Les leo lo que dice. (el maestro lee el fragmento)

Justo en ese momento, don conejo estaba jugando a los dados con su coneja y sus conejitos.
Por eso se apareció con la familia entera: su esposa y los veinticuatro hijitos en fila. Y todos ellos se
treparon ligerito, saltando de la vaca al burrito, del burrito al cordero, del cordero al perro y del
perro a la gata. Después, don Conejo se acomodó en dos patas arriba de la gata.
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires
Coordinación de Inclusión Educativa en ZAP
Proyecto Maestro + Maestro
Una secuencia de trabajo posible
Octubre 2010

Y sobre don conejo se acomodó su señora, y más arriba también -uno encima del otro- los
veinticuatro conejitos.

Quinto Momento: Escribir por sí mismo a partir de las lecturas realizadas

Seguramente en el aula ya estarán escritas y a la vista de los niños algunas frases y palabras
significativas del texto que conformarán, a medida que se utilicen al momento de escribir en otro
repertorio disponible del ambiente alfabetizador con el que ya cuentan los niños.
Otras sugerencias posibles:

 La lista de los animales que participan en el cuento en el orden en el que aparecen.


- Un cuadro, a través del dictado al docente o en parejas y luego hacerlo colectivamente
tomando lo que cada pareja realizó, que contenga la parte dónde dice cuál es el animal, qué
hace y qué dice.
Nombre del animal ¿Qué dice? ¿Qué hace?

Abejita Llueve Mira hacia arriba

Opciones para escrituras en parejas o por sí mismo:


- Qué parte de abeja me sirve para escribir abejita….
- Buscá en el cuento donde dice: “conejo”, “coneja” y dónde dice “conejitos” y copialos en
tu cuaderno. ¿En qué se fijan para saber? ¿Quién pasa a leerlo mostrando dónde dice? (luego
pueden copiar en afiche para que quede como repertorio)
- El docente escribe una parte de cordero (COR) y el niño continúa la escritura.

 Reescribir un episodio de la historia por ejemplo:


- “Escribí de que otra manera podrían haber curado a la jirafa”
- ¿qué otro animal podría necesitar mucha ayuda para un dolor tremendo? (elefante-trompa;
barriga-hipopótamo, etc.)

 ¿Quién dijo?¿Quién dijo?


Página1

Una situación en la que se combina lectura por sí mismo y escritura sería la siguiente:
Aquí están las frases de distintos personajes del cuento Cuello Duro, para recordar quien las dijo
escriban al lado de cada una el nombre del animal.

¿Quien dijo?
¡Aaay! no puedo mover el cuello
Pero todavía sobra mucho cuello para masajear
Nosotros cuatro solos no podemos
¡Sí doctora!
¿Qué te pasa?¿Por qué estás llorando?
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires
Coordinación de Inclusión Educativa en ZAP
Proyecto Maestro + Maestro
Una secuencia de trabajo posible
Octubre 2010

 Situación de copia: “En este fragmento buscá donde dice conejitos y copialo donde va,
escribí el nombre de la jirafa. Fíjate si te sirven algunos de los carteles que están en el aula
con los nombres de tus compañeros o las listas de los animales.

Tanto la situación de copia como la escritura por sí mismos son situaciones complejas, por lo tanto
es necesario volver al texto una y otra vez y tomar referentes escritos para poder escribir.

Página1
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires
Coordinación de Inclusión Educativa en ZAP
Proyecto Maestro + Maestro
Una secuencia de trabajo posible
Octubre 2010

Ilustradora Clara Unquijo


En el principio del texto dice: Entonces se puso su delantal y su gorrito blancos y fue a la casa de la
jirafa, caminando como sonámbula sobre sus tacos altos.
Y al final dice: Y la doctora vaca volvió a su consultorio, caminando muy oronda sobre sus tacos
altos. Pero
ni bien llegó, se quitó los zapatos, el delantal y el gorrito blancos….
Recortá las palabras y pegalas donde van.

TACOS ALTOS GORRITO DELANTAL


Para aquellos niños que todavía están alejados del sistema de escritura estas opciones diferentes
posibilitan leer por sí mismos distinguiendo cuál es cuál.

Escritura por sí mismos


Esta es la parte que ustedes recordarán del cuento de Cuello duro en la que la abejita y la jirafa
hablan.
Página1

Ahora cada uno lo escribe como puede, de la mejor manera, mira en todos los carteles y la parte
del libro que necesita para hacerlo.
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires
Coordinación de Inclusión Educativa en ZAP
Proyecto Maestro + Maestro
Una secuencia de trabajo posible
Octubre 2010

__________________________

Página1
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires
Coordinación de Inclusión Educativa en ZAP
Proyecto Maestro + Maestro
Una secuencia de trabajo posible
Octubre 2010

Lectura por parte del maestro de biografías de la autora

Estas situaciones pueden ser intercaladas en los diferentes momentos.

Los maestros les cuentan a los chicos que, como están leyendo el cuento de esta renombrada
escritora de la literatura infantil y juvenil, van a dedicar un tiempo a adentrarse en su vida y su obra.
Se podrían conseguir varias biografías y leerlas para ir haciendo sucesivas toma de notas por dictado
al maestro.
Se podría organizar en un papel afiche los datos que se van extrayendo.

Datos de la vida

Datos de la obra

Otra propuesta es completar una agenda con las obras de la autora (mencionadas en la biografía),
para retomar en próximas sesiones de lectura entorno a la escritora.

Elsa Bornemann- escritora


Título Comentario
Cuello duro

Esta es una biografía posible, se pueden encontrar en muchos libros y páginas web más y más datos
Página1

acerca de esta autora contemporánea y argentina.


Algunos datos de esta biografía están disponibles en:
http://www.imaginaria.com.ar/06/5/bornemann.htm
Otras biografías en la web:
http://www.7calderosmagicos.com.ar/Autores/bioelsabornemann.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Elsa_Bornemann
http://www.alfaguarainfantil.com.ar/autores.asp?idautor=27
http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/elsa-bornemann-cuentos-para-ni.php (entrevista)
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires
Coordinación de Inclusión Educativa en ZAP
Proyecto Maestro + Maestro
Una secuencia de trabajo posible
Octubre 2010

Biografia de Elsa Bornemann


N° 65 | AUTORES | 28 de noviembre de 2001
Elsa Bornemann
Datos biográficos
Elsa Isabel Bornemann, hija de un relojero alemán y de una argentina
descendiente de portugueses y españoles, nació en el barrio de Parque de los
Patricios de la ciudad de Buenos Aires el 20 de febrero de 1952.
"—¡Bornemann, Elsa!
"—Presente, señorita.
"—Muy bien, ¿nos puede decir el nombre de su mamá?
"—Sí.
"—A ver, díganos.
"—Blancanieves.
"'La carcajada de todo el grado no le hizo mella, ni entonces ni después. Cada una de las veces
en que la maestra preguntó, ella respondió lo mismo. Que su mamá se llamaba Blancanieves
Fernández, y que era cierto.
'Cada vez que yo decía Blancanieves, todos empezaban: Ja ja, la mía Caperucita, la mía
Cenicienta. Se creían que era un invento.'
"Pero no. Blancanieves Fernández es morena, descendiente de portugueses y españoles, casada
—a disgusto de ambas familias— con el alemán, de Hannover, Wilhelm Karl Henri Bornemann,
relojero y campanero venido y quedado para colocar reloj y campana del Concejo Deliberante.

Se recibió de Profesora en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional


de Buenos Aires, y aprobó el Seminario de Post-Grado para obtener el Doctorado en Letras.
Realizó cursos, seminarios y talleres sobre Literatura Infantil y Juvenil, tanto en la Argentina
como en el extranjero.
Dictó cursos y conferencias, actualmente visita establecimientos educativos del país para
dialogar sobre literatura con niños y jóvenes.
Escribe novelas, cuentos y poesías; realiza traducciones. También compuso canciones y guiones
para teatro.
Ha publicado muchísimos libros para niños, entre los que se encuentran: Disparatario, El niño
envuelto, ¡Socorro!, Tinke-Tinke, El espejo distraído, Un elefante ocupa mucho espacio, Los
Grendelines, Cuadernos de un delfín, El libro de los chicos enamorados (55 poemas y un
cuento), No somos irrompibles y El niño envuelto. Sus obras se incluyeron en antologías y
textos; se publicaron en importantes diarios y revistas. Muchos de sus libros se tradujeron a otros
idiomas y algunos de ellos al sistema Braille para ciegos.
Recibió numerosos e importantes premios por sus libros y por su trayectoria.
En 1976, Un elefante ocupa mucho espacio fue prohibido, y secuestrada la edición, por un
Página1

decreto de la junta militar que usurpaba el gobierno en la Argentina.

También podría gustarte