Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La siguiente secuencia fue tomada de una propuesta didáctica de lectura y escritura para UP sobre “Los
tres osos (cuento tradicional)” y facilitada por los capacitadores en el marco del primer encuentro de la Red.
En ese contexto, se debatió acerca de otros aportes que se podían hacer a la secuencia.
En base a ellos, el equipo de Prácticas del Lenguaje de la RED elaboró la siguiente intervención de la
secuencia para desarrollar la comprensión y la producción. Esta propuesta de secuencia es orientativa. El
docente puede alterar el orden de las actividades y adaptarlas en función a su trabajo en el aula.
Síntesis de la propuesta
Rótulos
Listas
2
Lectura a través del maestro y apertura de un espacio de intercambio
Por tratarse de una obra que será objeto de una secuencia de situaciones de
lectura, es importante dedicar un tiempo a la presentación; anunciar la propuesta,
leer los datos del texto y comentar los motivos de su elección:
Hoy les voy a leer un cuento que a mí me leyeron cuando yo era chiquita, es una historia que
ha sido contada muchas veces y en donde aparece una niña muy, muy curiosa…
Antes de leer, indagar acerca del título, de la imagen de la tapa y otros datos
que brinden pistas para anticipar algo de la historia.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
La intención de estas preguntas sugeridas es abrir una posible discusión sobre los cuentos
clásicos de tradición oral (ausencia de autor, creación popular y múltiples versiones) y
establecer una relación con el anexo, el epilogo y la producción oral y escrita (renarración,
reescritura y reversión)2
Una vez creado el clima propicio para la lectura y los niños están dispuestos
a escuchar, comenzar a leer el texto completo intentando que los niños entren en el
juego que plantea la historia; leer con diferentes ritmos, tener en cuenta las
ilustraciones durante la lectura, procurar transmitir el efecto que el cuento
produce: sorpresa, tranquilidad, suspenso, miedo… Es decir, no sólo comunicar el
texto sino también intentar con la voz representar lo leído.
2
Ver Zipes (2014) y Zipes (2001).
3
todos; o bien, plantear preguntas abiertas – ¿qué les pareció?, ¿Conocían esta
historia?, ¿Quieren comentar algo sobre lo leído?- que permitan estimar las primeras
apreciaciones o impactos que ha causado la historia, algún pasaje, diálogo o
personaje en particular. En todos los casos, se trata de una impresión general, global
sobre lo leído.
2. ¿A partir de qué momento se dieron cuenta que la niña iba causar algunos problemas
en la casa de los osos? Díganme y lo buscamos para releerlo y comentarlo juntos…
3. ¿Cómo es Ricitos de Oro? Busquemos esos pasajes del cuento que justifiquen lo que
ustedes piensan de ella.
4. ¿De qué otra manera se nombra a Ricitos de Oro? ¿Tendrá algo que ver con
su nombre?
5. ¿Se dieron cuenta que el oso grande tiene una taza grande, la osa mediana tiene una
taza mediana y el osito pequeño una tacita pequeña? ¿Sucede lo mismo con otras
cosas de la casa? ¿Qué les parece?
4
Ricitos de Oro oyó el gruñido del oso grande, pero pensó que estaba tronando.
Oyó luego el chillido de la osa mediana, pero pensó que granizaba
Cuando oyó el llanto del osito pequeño, abrió un ojo y vio a los tres osos a su alrededor-
7. En algunas páginas, las palabras del texto tienen un tamaño grande y están con color
rojo ¿Por qué será? Observen y escuchen cómo las leo:
¡Estaba perfecta!
¡Y se la ha comido toda!
¡Y la rompió!
8. ¿Se dieron cuenta que las leo con más ganas, con más énfasis? ¿Tendrá algo que ver con lo
que va sucediendo en la historia?”.
2. ¿Por qué crees que a Ricitos le pareció perfecta la cama del osito pequeño?
Porque la cama era blanda como ella quería.
Porque la cama era pequeña como ella.
5
REFLEXIÓN PARA EL DOCENTE
Las preguntas anteriores están orientadas a volver sobre la historia y releer ciertos
pasajes.
Es importante destacar que no todas las preguntas permiten reflexionar sobre los
mismos aspectos del cuento. Por ejemplo, las preguntas 1 y 2 apuntan a reestablecer
un ordenamiento cronológico de los hechos. Las preguntas 3 y 4 se refieren a la
descripción de un personaje. Por otra parte, las preguntas 5 y 6 apuntan a generar
inferencias. Por último, las preguntas 7 y 8 focalizan en la prosodia como modo de
resaltar y generar énfasis en ciertas intervenciones.
El objetivo de clasificar las intervenciones del docente es reflexionar acerca del tipo de
preguntas que se hacen en los intercambios orales. A partir de esto se puede:
1. Tomar conciencia de qué aspecto de la comprensión se está trabajando en cada
intervención.
2. Tomar registro de estas preguntas para reutilizarlas en actividades de renarración
o de comprensión escrita.
3. Crear preguntas nuevas sobre los mismos aspectos para utilizar más adelante con
otros textos u objetivos específicos.
Se trata de prácticas del lector en el ámbito literario. Las prácticas son los contenidos
de enseñanza
Una vez leído e intercambiado en torno al cuento, distribuir ejemplares del mismo
entre los niños e invitarlos a explorar y/o leer individualmente3para que
desplieguen distintas posibilidades de acceso al libro: unos optarán por
hojearlo focalizando su atención en algunas imágenes o escenas conocidas;
otros intentarán interpretar y narrarán para sí mismos en voz baja señalando
con el dedo posibles relaciones entre partes dichas y partes escritas; algunos
podrán leer fragmentos y reconstruir el sentido global de la historia… Todos
son intentos de construcción de sentido, algunos previos a la lectura convencional
y otros, más próximos a las modalidades utilizadas por los lectores adultos.
Leer nuevamente el texto en voz alta y proponer a los niños seguir la lectura con el
texto a la vista. Los niños se pueden incluir, paulatinamente, leyendo fragmentos que
reconocen con facilidad. Cuidar que todos puedan seguir la lectura. Si algún alumno “se
pierde”, los cambios de páginas e inicio de una nueva serán oportunidades para volver a
“engancharse” sin perder el hilo de la historia. Así, podrán constatar que el maestro lee
3
En función de la cantidad de alumnos, distribuir un ejemplar por niño o bien, un ejemplar por parejas.
6
lo que está escrito y, al mismo tiempo, irán vinculando ciertas marcas gráficas con las
diferentes entonaciones en la lectura del maestro
7
Por su particularidad, este cuento permite realizar una lectura con detenciones ya
que la repetición de frases es detectada fácilmente por los niños. Se puede
interrumpir intencionalmente la lectura e invitar a los niños a completar la
frase. Por ejemplo:
Se puede pedir a los niños que ordenen las acciones a partir de las palabras clave con las
que se relacionan:
1. Entra a la CASA
2. Come la AVENA
3. Se sienta en la SILLA
4. Se acuesta en la CAMA
Cuando los tres osos regresaron de su paseo, entraron a la casa y al acercarse a la mesa se llevaron
una gran sorpresa. Busquemos esa parte y vamos a leerla entre todos. Yo hago del oso grande…
¿quién hace de osa mediana? ¿Y de osito pequeño?
8
Lectura de los niños por sí mismos
Proponer a los niños situaciones de lectura directa resolviendo distintos desafíos lectores:
Para los niños que están aprendiendo a leer, se trata de releer un texto que
resulta previsible para ellos porque están familiarizados con él, lo conocen lo suficiente
como para establecer correspondencias entre lo que saben que está escrito y la
escritura misma, ajustando la lectura progresivamente para que no sobre ni falte nada.
Alentar a los niños a anticipar sin aferrarse al descifrado, orientándolos para que
busquen en el texto indicios que permitan verificar o rechazar lo que anticipan. Para ello,
organizar un trabajo en parejas según niveles próximos de lectura. Seleccionar y presentar
un fragmento conocido del cuento, por ejemplo, las cosas que hizo Ricitos en la casa:
¿Desde dónde hasta dónde dice “Estaba perfecta”? ¿Dónde dice “perfecta”? ¿Dónde
“estaba”? ¿Cómo se dieron cuenta?
Busquen en qué otra parte del cuento Ricitos dice “Estaba perfecta” ¿cómo hicieron para
encontrarla?
9
También, seleccionar algunos parlamentos en donde dialogan los tres osos:
¿Se acuerdan qué sucede en esta parte del cuento? ¿Quiénes hablan? ¿Están escritos sus
nombres en estas páginas? Busquemos de a uno, ¿con cuál empezamos?
Se sugieren otras preguntas y actividades para resaltar los indicios cualitativos de las
palabras:
¿Cuántas letras tiene “osa”? ¿Y “oso”? ¿Por qué si las dos palabras tienen tres
letras son distintas? ¿Dónde se nota la diferencia?
Miren la primera letra de OSO. ¿Cómo suena? ¿Pueden encontrar otras palabras
del cuento que empiecen con esa primera letra? (Lo mismo puede hacerse
aumentando progresivamente la complejidad de pronunciación de las letras, como
la de TAZA
En esta actividad se pueden tomar aquellas letras que posean un sonido suave o
más fuerte para resaltar las diferencias de contexto de aparición de las letras.
Puede, inclusive, impartírsele un ritmo a su pronunciación para hacer más
dinámico el relato.
RICITOS
OSOS
TAZAS
SILLAS
CAMAS
¿Cuál es el sonido que se repite? ¿Por qué les parece que al final todas suenan
igual? ¿Tendrá que ver con que sean muchas cosas en lugar de una?
Validar que allí dice: ALGUIEN HA PROBADO MI AVENA, luego, retomar las
preguntas:
¿Desde dónde hasta dónde dice “Alguien ha probado mi avena”? ¿Dónde dice “mi avena”?
¿Dónde “alguien”? Y aquí ¿qué dirá (HA PROBADO)?
¿Se dieron cuenta que los tres osos dicen lo mismo? Pero el osito pequeño dice algo más… ¿Qué
dice? Señalen con el dedito cómo lo dice (Y SE LA HA COMIDO TODA).
Del mismo modo, si el alumno no encuentra indicios para efectuar una anticipación,
ofrecerle pistas a partir del conocimiento del cuento:
Ya leíste hasta acá (EL OSO GRANDE VIO UNA CUCHARA EN SU TAZA). Después dice algo de su
voz ¿cómo era la voz del oso grande? ¿Cómo hacía para hablar? Buscá entonces dónde
dice CON SU VOZ GRUESA, RUGIÓ. Luego preguntar: ¿dónde dice “voz gruesa”? ¿Y “gruesa”? ¿Y
“rugió”?
Reiterar la misma situación con otra página del cuento. Por ejemplo, cuando los osos volvieron del
paseo y encontraron que sus sillas fueron usadas por alguien:
12
Incluir actividades de lectura de textos más despejados4, combinando un trabajo individual o en
parejas con puestas en común para socializar modos de resolución. Algunos ejemplos
CHILLÓ
LLORÓ
CANTÓ
RUGIÓ
RONCÓ
LLAMÓ
4
IMPORTANTE: en todas las propuestas, plantear intervenciones docentes para que los alumnos puedan resolverlas a partir de
problemas de lectura: dónde dice, cuál es cuál, qué dice, cómo dice… siempre en función de sus posibilidades lectoras: niños
menos avanzados en la comprensión del sistema de escritura y niños que cuentan con mayor repertorio de indicios para hacer
anticipaciones y verificarlas. En todos los casos, proponer señalamientos y un intenso contacto con escrituras convencionales
que circulan en el aula y sirven de ayuda para interpretar los enunciados.
13
Encierro lo correcto
ESTABA PERFECTA
RICITOS DE
ORO RICITOS
DE PLATA
RIZOS
DORADOS
14
Recorto y pego donde corresponde
DUERME EN SU CAMITA,
TOMA AVENA EN SU TACITA.
¡CÓMO LLORÓ EL PEQUEÑO OSO GRANDE
AL VERROTA SU SILLITA!
MEDIANA ES SU TAZA,
SU CAMA Y SU SILLA.
CUANDO RICITOS LAS USA OSO PEQUEÑO
ELLA SE ENOJA Y CHILLA.
RICITOS DE ORO
ES UNA NIÑA TRAVIESA
TIENE EL CABELLO ENRULADO
COMIO LA AVENADELOS OSOS
15
QUE QUEDARON MUY ENOJADOS
Para los niños que ya “saben leer”, buscar un desafío mayor. Se trata de volver a un texto
conocido con distintos propósitos: localizar puntualmente cierta información o algún
fragmento específico, concentrarse en las expresiones de determinado personaje o del
narrador, justificar una interpretación:
Busquen la parte en donde aparece por primera vez Ricitos de Oro en la historia y qué hace
antes de entrar en la casa de los tres osos.
Cada vez que los osos recorrían la casa se llevaban una sorpresa ¿Qué decían? Busquen esas
respuestas y las comentamos entre todos.
Algunos de ustedes dicen que Ricitos de Oro se fue asustada de la casa de los osos y otros dicen que
no. Busquen en las páginas del cuento alguna pista que justifique la opinión que cada uno sostiene”.
¿Cómo era la voz de cada oso? Busquen las partes del cuento donde hace referencia a la
característica de sus voces.
16
Lectura en voz alta
Luego de realizar las situaciones anteriores y familiarizarse con el cuento es un momento propicio para
avanzar en la práctica del lector que comparte un texto con otros leyéndolo en voz alta. Para ello,
seleccionar determinados pasajes que contienen diálogos entre personajes y proponer que los alumnos -
reunidos en pequeños grupos- realicen la lectura en voz alta para compartir con otros:
Para realizar esta situación es importante reflexionar sobre el uso del guión o raya de diálogo. Si los niños
desconocen el empleo de estas marcas, es una buena oportunidad para informarlo.
Del mismo modo, proponer a los alumnos que preparen individualmente en sus casas la lectura de
algún fragmento que más les haya gustado y la compartan en grupo en la siguiente sesión de lectura
tratando de justificar su elección:
Busquen la parte que más les gustó del cuento y preparen solitos la lectura en sus casas para leérsela a los
demás compañeros. Es importante que cuenten por qué la eligieron, cómo hicieron para prepararla, qué
partecita les costó más…
G. Ejercicio de narración oral para profundizar lo propuesto por la secuencia didáctica original
Se propone este ejercicio porque los niños no pueden aún leer autónomamente de manera
convencional por lo que al preparar la “lectura solitos” estarían realizando una práctica de
renarración oral.
Para este tipo de actividades suele ser muy útil el uso de palabras clave del texto. El niño puede
tener las palabras clave a la vista e ir presentándolas a medida que narran el fragmento. Las
palabras claves surgen del trabajo específico con el léxico en los ejercicios anteriores, como por
ejemplo los sustantivos “taza”, “avena”, “oso”, “cama”, “silla”, etc. y los verbos seleccionados por
el docente.
Grabar la narración en un audio.
17
SUGERENCIA PARA EL DOCENTE
Dado que la secuencia propone posteriormente actividades de identificación de la letra intrusa,
se sugiere un itinerario de lectura de cuentos con intrusos.
Cuentos de intrusos: La merienda en el bosque, de Akiko Miyakoshi, Alí Babá y los cuarenta
ladrones (anónimo), Los tres cerditos (anónimo), El gato con botas (Charles Perrault) Hansel
y Gretel (Hermanos Grimm), Blancanieves (Hermanos Grimm).
I. SITUACIONES DE ESCRITURA
Escritura de los niños por sí mismo5
Mientras se desarrollan situaciones de lectura, proponer escrituras con distintos propósitos:
conservar datos relevantes -nombres de personajes y sus características, palabras y expresiones
prototípicas del cuento- y recuperarlos en el momento necesario, dejar constancia de lo que se
aprende, entiende o aprecia de los cuentos, etc.; combinar un trabajo individual o en parejas con
puestas en común para socializar modos de resolución.
Los escritos pueden ser muy diversos y su elección depende de los propósitos y los contenidos que
se están abordando.
Algunos ejemplos:
Escribir rótulos
Escribir listas
5
IMPORTANTE: en todas las propuestas, plantear intervenciones docentes para que los alumnos puedan avanzar en sus
conceptualizaciones acerca de la escritura, siempre resolviendo problemas: cuántas letras poner, cuáles poner y en qué orden ubicarlas…
Para ello, proponer un intenso contacto con escrituras convencionales que circulan en el aula para que seleccionen aquellas partes
que pueden servirles para escribir; también, problematizar la propia escritura: pidiendo relecturas de lo escrito, promoviendo
discusiones/intercambios entre chicos al escribir o revisar, ofreciendo sugerencias de palabras conocidas que
comienzan/terminan/llevan como la que deben escriben, apelando a conflictos con la cantidad o variedad de marcas, las relaciones
entre oralidad y escritura, etc.
18
O Nombres de personajes: OSO GRANDE, OSA MEDIANA, OSO PEQUEÑO, RICITOS DE ORO
O Cosas de la casa de los osos: MESA, TAZA, CAMA, SILLITA, CUCHARA.
O Acciones que hizo Ricitos: PROBÓ LA AVENA, SE SENTÓ EN LA SILLA, SE ACOSTÓ EN LA CAMA
O Características de la avena: FRÍA, CALIENTE, RICA, SABROSA, PERFECTA.
Completo:
OSO: OSITO
CASA:
CAMA:
MESA:
SILLA:
CUCHARA:
.
Si oso se escribe así: OSO ¿Cómo se escribe osos?
Completo
CASA: CASAS
CAMA;
MESA;
SILLA;
CUCHARA, etc.
Completo:
NENE: NENA
RICO; PEQUEÑO; CÓMODO; BLANDO; etc.
19
Armar palabras con el equipo de letras (en revisión de escrituras)
EJERCICIO DE PRODUCCIÓN
Con las siguientes letras armen la palabra OSO. Atención: ¡No debe sobrar ninguna!
O
O S
Con las siguientes letras armen la palabra TAZA. Atención: ¡No debe sobrar ninguna!
A
T Z
A
Con las siguientes letras armen la palabra AVENA. Atención: no debe sobrar ninguna!
A
A N
E V
Con las siguientes letras armen la palabra FRÍO. Atención: ¡hay una letra intrusa!
O R Í
F G
Con las siguientes letras armen la palabra CALIENTE. Atención: ¡hay dos letras intrusas!
P N E E
C T
A S 20
L I
SA A
O
TA ZA
PA
O SI
PI TO
Con los siguientes carteles armen la palabra GRUÑIDO. Atención: hay un cartel intruso!
GUR
DO
GRU
ÑI
21
Reescribir un pasaje
¿Recuerdan este pasaje? Escriban todo lo que sucede en esta parte del cuento:
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
.........................................................................................................................................................
H. ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN
Imaginen que Ricitos se prueba los zapatos de los Osos ¿qué puede haber pasado?
En estas situaciones, la tarea de registrar queda a cargo del docente y los alumnos se centran en los
problemas involucrados en el proceso de escritura; por ejemplo, la conveniencia de planificar
22
lo que se va a escribir, la toma de decisiones acerca de cómo organizar el escrito para que
sea comprendido o para producir un efecto deseado en el lector, la necesidad de revisar una y otra
vez lo producido… Por lo tanto, el foco está puesto en el aprendizaje del lenguaje escrito. Así,
durante la composición del texto, los alumnos ponen en juego los saberes sobre el lenguaje
que se escribe construido a partir de múltiples lecturas previas.
Una vez que los alumnos se familiarizaron con el cuento, se puede proponer la escritura de una nueva
aventura de los personajes a partir de los hechos ocurridos en la historia. Por ejemplo, escribir
el episodio en el que Ricitos de Oro entra a otra casa conocida de los cuentos tradicionales. Por
ejemplo, la casa de los siete enanitos del bosque, la casa de la abuela de Caperucita Roja, la casa de
chocolate de la bruja de Hansel y Gretel, etc.
23