Está en la página 1de 16

MATERIAL DIDÁCTICO DE FISIOLOGÍA II

Lección 9
Autora: Eva Rodríguez Rodríguez.

LECCIÓN 9.- FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN


-----------------------------------------------------------

INTRODUCCIÓN
---------------------

La coagulación se puede definir como el proceso fisiológico que evita la pérdida


sanguínea de los vasos que transportan la sangre bajo presión y de la muerte por
hemorragia, tras la lesión vascular. Este sistema fisiológico está constituido por múltiples
sucesos:
- Vasoconstricción
Esta función es transitoria y no tiene un papel prioritario en el mantenimiento de la hemostasia,
salvo en la contracción del miometrio tras el parto.
- Presión de los Tejidos
Sólo interviene cuando la hemorragia se ha originado en un pequeño espacio cerrado de
dicho compartimento.
- Fenómenos en la Pared Vascular
La pared vascular es la barrera que impide la extravasación sanguínea en forma de hemorragia
externa o interna. Cuando existe un traumatismo lo suficientemente poderoso como para alterar
la integridad vascular, se pone en marcha el sistema hemostásico, por los tejidos que forman la
pared vascular.
- Función Plaquetaria
- Factores de Coagulación
Las funciones plaquetarias y de los factores de coagulación, son los más importantes para asegurar
el sistema de la coagulación.

1
MATERIAL DIDÁCTICO DE FISIOLOGÍA II
Lección 9
Autora: Eva Rodríguez Rodríguez.

PLAQUETAS
---------------

Las plaquetas son pequeños cuerpos casi incoloros que suelen tener forma de disco oval o de
huso.
Estas plaquetas tienen importantes propiedades físicas:
- Aglutinación
- Adherencia
- Agregación
A consecuencia de todas ellas las plaquetas se adhieren entre sí y a cualquier superficie con la que
entren en contacto. Por eso son capaces de adoptar formas diversas e irregulares.
Se encuentran en valores de 250.000 por mm3 de sangre. Y el rango normal va desde 150.000 a
350.000 por mm3 de sangre.

- FUNCIONES DE LAS PLAQUETAS


Las plaquetas desarrollan una importante función en la hemostasia y en la coagulación que no es
más que la formación del coágulo tras una hemorragia.
La hemostasia se refiere a la detención del flujo sanguíneo y puede ser el resultado final
de cualquiera de los mecanismos de defensa del cuerpo.

2
MATERIAL DIDÁCTICO DE FISIOLOGÍA II
Lección 9
Autora: Eva Rodríguez Rodríguez.

- TROMBOPOYESIS
En la médula ósea, existe un grupo de células de las que deriva la línea megacariocítica. Las
células comprometidas en la diferenciación a megacariocitos sufren una transformación hasta dar
megacarioblastos. Y este proceso está regulado por una sustancia llamada trombopoyetina.
Durante los 2-3 días siguientes y previamente a la maduración citoplasmática, el núcleo se divide
de 2 a 4 veces, resultando la formación de una gran célula con el núcleo multilobulado que se
llama megacariocito maduro.
Tras esta diferenciación el citoplasma comienza a madurarse, formándose un material granulado.
Los megacariocitos maduros se limitan en gran medida a la médula ósea roja, aunque en
menor cantidad se pueden encontrar en el pulmón y a veces en el bazo.
Las plaquetas se expulsan 2 ó 3 días más tarde en un número entre 2000 a 3000 cuando se
rompe la membrana plasmática irregular que rodea al megacariocito maduro. Cada megacariocito
puede llegar a liberar hasta 7000 plaquetas.
Las plaquetas resultantes tienen una membrana plasmática que las limita pero carecen de
núcleo.
Su vida media es corta, aproximadamente de unos 7 días.

· Regulación del ciclo plaquetario


Tras la liberación de la médula ósea, las plaquetas circulan durante 8-12 días,
encontrándose 2/3 en la sangre periférica y 1/3 en el compartimento esplénico, con libre
intercambio entre ambos compartimentos.
La destrucción plaquetaria se produce en el hígado y en el bazo. En condiciones
fisiológicas, el recuento plaquetario se mantiene constante, lo que indica un sistema que
ajusta la producción plaquetaria a su destrucción.
Las células comprometidas de la línea megacariocítica, responden a un factor regulador
denominado factor estimulador de las colonias megacariocíticas, haciendo proliferar y
diferenciarse a los megacariocitos. Estas células están sometidas al control hormonal de la
trombopoyetina, que está regulada por las plaquetas circulantes.

3
MATERIAL DIDÁCTICO DE FISIOLOGÍA II
Lección 9
Autora: Eva Rodríguez Rodríguez.

- FORMACIÓN DEL TROMBO PLAQUETARIO


Las plaquetas tienen un papel crítico en la coagulación, centrado en:
· Mantenimiento continuo de la integridad vascular
· Interrupción inicial de la hemorragia, mediante la formación del trombo plaquetario
· Estabilización del trombo plaquetario, mediante los factores necesarios para la formación
de fibrina

En la formación del trombo plaquetario hay que distinguir los siguientes fenómenos: adhesión,
agregación plaquetaria y reacción de liberación, proceso por el cual se facilita de forma
secundaria la formación de trombina que interaccionará con las plaquetas.
· 1. Adhesión Plaquetaria
Se denomina adhesión plaquetaria a la interacción de las plaquetas con macromoléculas
fisiológicas.
De uno a cinco segundo después de la lesión de un capilar, las plaquetas se adhieren al
recubrimiento lesionado del vaso y entre sí formando un tapón hemostático de plaquetas que
impide la salida de la sangre hacia los tejidos. La formación de este tapón plaquetario
temporal se considera un elemento muy importante dentro de la hemostasia.
Esto suele suceder a continuación del espasmo vascular que se genera a consecuencia de la
contracción del músculo liso de la pared del vaso lesionado. Este espasmo también
supone el cierre temporal del vaso lesionado para reducir la pérdida de sangre hasta que el tapón
plaquetario y la coagulación detengan la hemorragia.

4
MATERIAL DIDÁCTICO DE FISIOLOGÍA II
Lección 9
Autora: Eva Rodríguez Rodríguez.

Tras la lesión vascular, las plaquetas se adhieren a las estructuras endoteliales que han quedado
disponibles tras la ruptura del endotelio vascular. Las plaquetas pierden su forma
haciéndose esféricas y emitiendo pseudópodos para conseguir una mayor capacidad y
superficie de adhesión a la pared vascular lesionadas. Es decir la formación del tapón
plaquetario se produce cuando las plaquetas se modifican al encontrar una pared capilar lesionada
o al contactar con las fibras de tejido conjuntivo adyacente. Esta transformación hace que se
formen plaquetas adhesivas que se unen entre sí y a los tejidos de alrededor.
En la adhesión se necesita:
* Glicoproteína I de la membrana plasmática de las células de la pared lesionada
* Factor Plasmático de Von Willebrand (VIII)
* Estructuras del Tejido Conectivo Subendotelial
Como el colágeno, la membrana basal y las microfibrillas no colágenas.

5
MATERIAL DIDÁCTICO DE FISIOLOGÍA II
Lección 9
Autora: Eva Rodríguez Rodríguez.

· 2. Agregación Plaquetaria, Reacción y Liberación


Se denominan agregación a la unión de una superficie plaquetaria con otra superficie
plaquetaria. Tras la unión de las plaquetas al subendotelio (adhesión), se van fijando otras
plaquetas a las ya adheridas, determinando la formación de agregados plaquetarios. Este
proceso requiere calcio y ADP liberado de otras plaquetas activadas y la trombina
formada mediante la coagulación plasmática. La acción de la trombina transforma los
agregados plaquetarios reversibles en irreversibles.
El aumento del trombo plaquetario o de los agregados plaquetarios depende de un fenómeno
autoperpetuado, que se conoce como reacción y liberación. A través de este proceso se produce
la liberación de las sustancias contenidas en los gránulos plaquetarios al exterior,
de forma similar a la actividad secretora de otras células. Esta reacción de liberación o secreción
plaquetaria precisa energía, e implica la fusión preliminar de los gránulos con una membrana en
contacto con el medio externo, ya sea con la membrana plasmática (gránulos densos) o con
el sistema canalicular abierto (gránulos α).
La generación de trombina se ve favorecida durante la formación del trombo
plaquetario. De esta manera, se ha observado que la formación de la fibrina tiene lugar
más rápidamente en un plasma rico en plaquetas que en otro pobre en plaquetas.
Además de esta función trombótica, las plaquetas llevan adsorbidas diversos factores
plasmáticos de la coagulación, tales como el fibrinógeno, factor V y XIII que están
firmemente adheridos y los factores II, VII, IX y X, cuya adhesión es más débil.

· 3. Interacción Célula Endotelial-Plaqueta


Cuando se induce la agregación plaquetaria con el colágeno, se produce una
activación enzimática en las plaquetas, mediante la cual la fosfolipasa A2, estimulada
por la trombina y por el colágeno, libera un ácido graso denominado araquidónico. Este
ácido graso va a ser metabolizado en su mayor parte, a través de la ciclooxigenasa, en
endoperóxidos, sustancias muy inestables que son los precursores de las prostaglandinas.
Al final se forma un compuesto denominado tromboxano A2, que es un activador de
la agregación plaquetaria, de la vasoconstricción y facilita la movilización del calcio.
En la célula endotelial existe el mismo sistema enzimático, pero se produce una molécula
denominada prostaciclina o PGI2, que es una sustancia antiagregante y vasodilatadora,
modulando la acción plaquetaria.

6
MATERIAL DIDÁCTICO DE FISIOLOGÍA II
Lección 9
Autora: Eva Rodríguez Rodríguez.

El equilibrio entre la PGI2 y TXA2 limitará el trombo plaquetario únicamente a las


zonas lesionadas de la pared vascular, donde la síntesis de PGI2 no es efectiva y cuya
concentración será menor al tromboxano A2.

7
MATERIAL DIDÁCTICO DE FISIOLOGÍA II
Lección 9
Autora: Eva Rodríguez Rodríguez.

COAGULACIÓN SANGUÍNEA O PLASMÁTICA


------------------------------------------------------

Esta parte de la coagulación está constituido por una serie de reacciones químicas que se
desarrollan en una sucesión rápida y establecida que da lugar a una red de fibras en la
que los hematíes y demás células sanguíneas quedan atrapadas.
La llamada "teoría clásica" de la coagulación se formuló en 1905 y dominó los esfuerzos de
investigación en este complejo terreno durante casi medio siglo, siendo todavía la base de los
actuales conocimientos sobre la coagulación. Esta teoría ha sido ampliada y supone:
- La interacción de numerosos factores de coagulación en presencia de calcio
- El postulado de tres fases en esta interacción

Dentro de todos los factores de coagulación los más importantes son:


- Protrombina
- Trombina
- Fibrinógeno
- Fibrina

8
MATERIAL DIDÁCTICO DE FISIOLOGÍA II
Lección 9
Autora: Eva Rodríguez Rodríguez.

- FASE I
La fase I de la coagulación se divide en dos mecanismos separados:
· Vía Extrínseca
En esta vía, las sustancias químicas liberadas por los tejidos lesionados extrínsecos a
la sangre desencadenan la cascada de acontecimientos. Inicialmente el daño tisular determina la
liberación de una mezcla de lipoproteínas y fosfolípidos denominada factor tisular o
factor III. Este factor en presencia de calcio, factor V y factor VII, forma un complejo que
activa a su vez al factor X y éste a su vez produce la activación de la protrombina (factor
II) a través de la activación de un enzima llamado protrombinasa o tromboplastina (Xa).

· Vía Intrínseca
Esta vía implica una serie de reacciones que empiezan con factores presentes en
condiciones normales en la sangre (intrínsecos). La lesión del revestimiento endotelial del
vaso permite que se expongan las fibras de colágeno, con lo que se activan una serie de
factores de coagulación presentes en el plasma. Cuando se activa por este sistema, el factor
XII (factor de Hageman) hace que el factor XI active el factor IX. Las plaquetas
adherentes participan en la vía intrínseca liberando un fosfolípido, denominado factor
VIII plaquetario (factor de Von Willebrand), sustancia que activa el factor X, que
produce a su vez el activador de protrombina llamado protrombinasa o tromboplastina
(Xa).

9
MATERIAL DIDÁCTICO DE FISIOLOGÍA II
Lección 9
Autora: Eva Rodríguez Rodríguez.

- FASE II
Protrombinasa o Tromboplastina
Protrombina Trombina
Ca2+

- FASE III
Trombina
Fibrinógeno Fibrina
Ca2+

Sea cual sea la vía implicada, una vez producido el activador de protrombina, se inician las
fases II y III. La trombina formada en la fase II a partir de la protrombina, acelera en la fase III
la conversión de una proteína plasmática soluble como el fibrinógeno en la insoluble fibrina.
La polimerización de los filamentos de fibrina en la fase III para formar el coágulo se
acelera en presencia del factor XIII activado. La fibrina aparece en sangre como una
madeja de hilos finos entrelazados. Las células sanguíneas quedan atrapadas en la
madeja y la mayoría de las células sanguíneas son hematíes.
Las células hepáticas sintetizan protrombina y fibrinógeno, lo mismo que casi todas las
proteínas plasmáticas. Para que el hígado sintetice protrombina a un ritmo normal, la sangre
tiene que contener una cantidad suficiente de vitamina K. La vitamina K pasa a la sangre
desde el intestino. Algunos alimentos la contienen, pero ciertas bacterias (ausentes durante
algún tiempo en el recién nacido) también la sintetizan en el intestino. Dado que la vitamina K es
liposoluble, para su absorción es necesaria la bilis. Por tanto, si las vías biliares están
obstruidas, la bilis no puede llegar al intestino y se produce una deficiencia de vitamina K.

10
MATERIAL DIDÁCTICO DE FISIOLOGÍA II
Lección 9
Autora: Eva Rodríguez Rodríguez.

- FIBRINOLISIS
Una vez formado el trombo de fibrina y cumplida su función, existe un sistema fisiológico
para su destrucción o lisis. Este sistema se denomina fibrinólisis o sistema fibrinolítico.
El equilibrio entre la formación de fibrina y su destrucción contribuye a la
limitación del proceso hemostático en el punto de la lesión.
La formación y depósito de la fibrina se acompaña de la activación de una enzima con
capacidad fibrinolítica denominada plasmina. La plasmina actúa rompiendo las
uniones de una gran variedad de proteínas, entre ellas las de fibrina. Cuando la
plasmina actúa sobre la fibrina o el fibrinógeno, disocia estas moléculas en otras
más pequeñas, que se conocen como productos de degradación de la fibrina (pdf) o
productos de la degradación del fibrinógeno (PDF), que son eliminados a través del
riñón.
El sistema fibrinolítico está formado por:
· Precursores inactivos denominados plasminógenos
· Plasmina que es el enzima activo
· Activadores e inhibidores del sistema

· Activadores del Plasminógeno


La activación del plasminógeno en plasmina se desencadena normalmente por la acción
del F. XIIa, de la trombina o de activadores endoteliales que se sintetizan en las células
endoteliales de venas, capilares y arterias (como el activador tisular del
plasminógeno o t-PA).
Los activadores vasculares endoteliales se presentan en el plasma en pequeñas
concentraciones, aumentando su nivel en diferentes circunstancias:
* Oclusión venosa
* Ejercicio
* Estrés
* Infusión de catecolaminas
* Por la Vasopresina o ADH
Estos activadores se encuentran en las células endoteliales arteriales y venosas, aunque
se ha detectado mayor concentración en éstas últimas.
Otro activador del plasminógeno es el dependiente del F. XII, que a la vez que inicia
las actividades para la formación de fibrina, como un sistema de regulación, comienza
igualmente los mecanismos para la lisis de la misma.
11
MATERIAL DIDÁCTICO DE FISIOLOGÍA II
Lección 9
Autora: Eva Rodríguez Rodríguez.

· Inhibidores de la Plasmina
Existen al menos 6 inhibidores de la plasmina en el plasma:
* 1. α2-macroglobulina
* 2. α1-antitripsina
* 3. Complejo antitrombina III-Heparina
* 4. Cloro inactivador
* 5. α2-antiplasmina
* 6. Inhibidor inter-α-tripsina
Estos inhibidores reaccionan con la plasmina, formando complejos inactivos y con
ello se finaliza la destrucción del coagulo de fibrina.

12
MATERIAL DIDÁCTICO DE FISIOLOGÍA II
Lección 9
Autora: Eva Rodríguez Rodríguez.

- CONDICIONES QUE SE OPONEN A LA COAGULACIÓN


· En los vasos intactos la coagulación no se produce a consecuencia de la superficie tan lisa
que tiene el recubrimiento endotelial de los vasos cuando no hay lesión. Las plaquetas no se
adhieren a él y como consecuencia no se liberan a la sangre los factores plaquetarios por lo que el
mecanismo de la coagulación no se pone en marcha.
· Además de forma fisiológica la sangre contiene unas sustancias llamadas antitrombinas que
evitan que la trombina convierta el fibrinógeno en fibrina. Una de estas sustancias es la heparina.
· De forma farmacológica la coagulación se puede inhibir con la utilización de fármacos
anticoagulantes que lo que hacen es impedir la utilización de la vitamina K y de esta forma se
reduce la síntesis de protrombina y de los factores VII, IX y X.

- CONDICIONES QUE FAVORECEN LA COAGULACIÓN


Dos condiciones favorecen la formación de trombos:
· Rugosidad del endotelio o revestimiento interior de los vasos
· Circulación lenta de la sangre

13
MATERIAL DIDÁCTICO DE FISIOLOGÍA II
Lección 9
Autora: Eva Rodríguez Rodríguez.

TIPOS DE SANGRE: GRUPOS SANGUÍNEOS


---------------------------------------------------

Cuando se hace referencia a los tipos de sangre se está hablando de los tipos de antígenos (Ag) o
aglutinógenos presentes en la membrana celular de los hematíes y que caracterizan a los
grupos sanguíneos.
Los antígenos A, B y Rh (Ag) son fundamentales en la sangre para la supervivencia de los recién
nacidos y para el éxito de las transfusiones. Existen otros antígenos en la sangre pero su
importancia es menor y por eso no son muy estudiados.
Las aglutininas son los anticuerpos (Ac) que se encuentran disueltos en el plasma y
que reaccionan con los aglutinógenos de los grupos sanguíneos.
Cuando se realiza una transfusión se debe tener mucho cuidado para no mezclar los antígenos de
un grupo con las aglutininas frente a esos antígenos porque esto provocaría la aglutinación entre la
sangre del donador y del receptor que constituye una reacción transfusional.

- SISTEMA AB0
La sangre de todos los seres humanos se pueden clasificar dentro de uno de los cuatro grupos
sanguíneos que se definen a través de este sistema. Estos son:
· Tipo A
Los hematíes contienen Ag A en su superficie.
Estos antígenos pueden reaccionar frente a anticuerpos B.

· Tipo B
Los hematíes contienen Ag B en su superficie.
Estos antígenos pueden reaccionar frente a anticuerpos A.

· Tipo AB
Los hematíes contienen Ag A y Ag B en su superficie.
No contienen Ac frente a ningún Ag. Por eso es el receptor universal.

· Tipo 0
Los hematíes no expresan en su superficie ningún Ag.
Contienen Ac frente al Ag A y al Ag B. Por eso es el donante universal.

14
MATERIAL DIDÁCTICO DE FISIOLOGÍA II
Lección 9
Autora: Eva Rodríguez Rodríguez.

De forma general, el plasma nunca contiene anticuerpos frente a los antígenos


presentes en los propios hematíes porque de existir, estos glóbulos rojos se destruirían.

Tabla de compatibilidad entre grupos sanguíneos


Receptor Donante
O- O+ A− A+ B− B+ AB− AB+
O- •
O+ • •
A− • •
A+ • • • •
B− • •
B+ • • • •
AB− • • • •
AB+ • • • • • • • •

15
MATERIAL DIDÁCTICO DE FISIOLOGÍA II
Lección 9
Autora: Eva Rodríguez Rodríguez.

- SISTEMA Rh
El término Rh + significa que está presente el antígeno Rh en los hematíes.
De igual forma el término Rh - significa que los hematíes no contienen antígeno Rh.
Si se realiza una transfusión con una sangre Rh + a una persona con un Rh -, al cabo
de poco tiempo el cuerpo de esta persona produce Ac anti-Rh y quedan en la sangre.
Esto también puede ocurrir cuando en el embarazo la madre con Rh- tiene un bebé con
Rh+. Si más tarde queda embarazada de otro feto Rh + se puede producir una eritroblastosis
fetal a consecuencia de que se desarrolla una reacción entre los anticuerpos de la madre y las
células Rh + del bebé.
Algunas madres Rh negativas embarazadas de niños Rh + son tratadas con una proteína llamada
RhoGAM. Esta proteína impide que el cuerpo de la madre forme Ac anti-Rh, evitando así la
posibilidad de lesión.

16

También podría gustarte