Está en la página 1de 9

NEUROPSICOLOGÍA

 
 
1. Definición de Neuropsicología y antecedentes
 
históricos de la relación mente - cerebro
 
 
 
 

   
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• 1.  DEFINICIÓN  DE  NEUROPSICOLOGÍA  Y  


ANTECEDENTES  HISTÓRICOS  DE  LA  RELACIÓN  MENTE  
–  CEREBRO  
Antes   que   la   neuropsicología   empiece   a   consolidarse   como   ciencia   el   hombre   ya   se  
cuestionaba   sobre   sus   facultades   mentales   desde   la   filosofía   y   la   antropología;     a   partir   de  
estos   antiguos   cuestionamientos   y   sumado   a   la   observación   de   personas   que   perdían  
habilidades,   principalmente   de   lenguaje,   otras   disciplinas   como   la   medicina   empiezan   a  
comprobar  la  sospechada  relación  con  un  órgano  del  cuerpo  humano:  el  cerebro.  
 
El   avance   en   técnicas   diagnósticas   neurológicas   y   la   investigación   en   neuropsicología   nos  
permiten   confirmar   hoy   en   día   la   relación   entre   las   funciones   mentales   superiores   y   el  
cerebro  de  manera  precisa,  pero  esto  no  siempre  fue  tan  certero.    
 
Es  importante  tener  en  cuenta  que  la  presente  lectura  tiene  como  objetivo  principal  que  el  
estudiante  comprenda  como  diferentes  corrientes  han  explicado  el  funcionamiento  mental  
del  ser  humano,  más  no  explicar  la  función  del  lenguaje.  Por  ser  esta  la  primera  función  que  
se   intentó   explicar   la   lectura   la   toma   como   ejemplo,   más   no   pretende   que   el   estudiante  
adquiera  la  comprensión  de  la  función  del  lenguaje.    
 
Objetivos:  
 
• Introducir  al  estudiante  en  el  estudio  de  la  relación  mente-­‐cerebro  
• Comprender  el  objeto  de  estudio  de  la  neuropsicología  
• Identificar   diferentes   corrientes   de   la   neuropsicología   a   partir   de   sus   antecedentes  
históricos.  
 
La  historia  de  la  neuropsicología  se  construyó  inicialmente  a  partir  de  los  casos  de  aquellas  
personas  que  presentaban  alteraciones  cognitivas,  de  manera  predominante  trastornos  del  
lenguaje  ya  que  su  sintomatología  se  hace  muy  evidente  a  los  ojos  de  otros.  Antes  de  la  edad  
media,  dichos  trastornos  neuropsicológicos  eran  entendidos  como  producto  de  posesiones  
de   demonios   entre   otras   explicaciones   de   orden   religioso.   Posteriormente   en   la   edad   media,  
se   empieza   a   intuir   una   relación   con   el   cerebro,   ya   que   si   bien   consideraban   que   todas   las  
actuaciones  humanas  eran  impulsadas  por  el  alma  y  esta  a  su  vez  por  Dios,  creían  que  había  
un   lugar   para   el   alma   y   este   podría   ser   el   cerebro.   Sin   embargo,   muchos   intelectuales   fueron  
perseguidos  por  “cosificar”  estas  facultades  humanas,  es  decir,  por  explicar  algo  de  origen  
divino  como  lo  es  el  comportamiento  del  hombre,  a  algo  material  como  el  cerebro.    
 
Sin   embargo   en   el   siglo   XIX   el   frenólogo   Joseph,   Gall   se   atreve   a   adjudicar   una   serie   de  
funciones   mentales   a   localizaciones   cerebrales   específicas.   Estas   no   son   las   funciones  

 
2   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

mentales   que   conocemos   hoy   en   día,   Gall   se   refería   a   aspectos   más   difusos   y   menos  
cognitivos  como  el  amor,  el  juicio  entre  otras.  El  aporte  de  este  anatomista  y  fisiólogo  es  muy  
relevante  en  la  medida  en  que  no  solo  reafirma  la  relación  mente-­‐cerebro  sino  que  además  
propone   que   las   funciones   mentales   se   pueden   dividir   y   subdividir,   que   si   bien   trabajan   de  
manera   coordinada   unas   con   otras,   es   posible   disociarlas   y   no   se   entienden   como   una  
capacidad   mental   unitaria.   Desafortunadamente   las   ideas   de   Gall   no   fueron   aceptadas   por  
considerarse  carentes  de  evidencia  científica.    
 
Posteriormente   Paul,   Broca,   médico,   anatomista,   antropólogo,   matemático   y   literato  
presenta  en  1861  un  importante  hallazgo  en  un  paciente  que  tenía  importante  alteraciones  
en  la  articulación  de  palabras,  su  expresión  se  limitaba  a  una  sola  sílaba  pero  su  comprensión  
estaba  intacta.  Al  morir  el  paciente  realizó  un  estudio  postmorten  en  el  que  halló  una  lesión  
cerebral,   específicamente   en   la   región   posterior   del   lóbulo   frontal,   por   lo   que   esta   se  
denominó   Área   de   Broca   y     se   estableció   como   responsable   de   la   producción   del   lenguaje.  
Sin  embargo  hoy  en  día  modelos  más  actuales  nos  permiten  saber  que  el  área  de  Broca  se  
encarga   exclusivamente   de   la   articulación   del   lenguaje,   no   de   la   programación   del   mensaje   a  
comunicar.    
 
En  que  radica  su  aporte?.  Básicamente  permite  la  primera  evidencia  científica  de  la  relación  
entre  el  cerebro  y  las  funciones  mentales,  al  igual  que  confirma  que  las  funciones  mentales  
son  disociables  y  se  subdividen  en  subfunciones  más  específicas.  En  este  caso  la  función  del  
lenguaje   se   divide   en   las   subfunciones   de   comprensión   y   expresión   y   a   cada   una   de   ellas  
corresponde   un   área   cerebral   específica.   Adicionalmente   generó   un   importante   sospecha   de  
asimetría   cerebral   funcional,   es   decir   que   el   cerebro   es   asimétrico   funcionalmente   hablando,  
que  el  hemisferio  derecho  funciona  de  manera  diferente  al  izquierdo.    
 
Posteriormente   Karl,   Wernicke   (1874),   presenta   un   estudio   similar   al   de   Broca   con   un  
paciente  que  por  el  contrario  no  comprende  lo  que  se  le  dice  pero  se  expresa  correctamente.  
Su   articulación   es   adecuada   y   la   expresión   de   su   mensaje   logra   un   objetivo   comunicativo,  
pero  no  logra  entender  nada.    
 
A   partir   de   estos   hechos,   nace   la   primera   corriente   de   la   neuropsicología   denominada  
localizacionismo,  la  cual  considera  que  cada  una  de  las  funciones  mentales  se  puede  localizar  
en   un   área   cerebral,   por   lo   tanto   el   funcionamiento   mental   es   producto   de   localizaciones  
cerebral  específicas.    
 
Por  otro  lado,  otro  grupo  de  investigadores  consideraban  que  el  funcionamiento  del  cerebro  
ocurría  de  manera  integrada,  que  no  era  posible  dividir  las  funciones  mentales  y  adjudicar  a  
cada  una  de  ellas  una  porción  del  cerebro;  sino  que  es  necesario  el  trabajo  integrado  de  todo  
el   cerebro   para   el   funcionamiento   de   todas   las   facultades   mentales.   A   esta   corriente   se   le  
llamó  antilocalizacionismo.  

 
[ NEUROPSICOLOGÍA ] 3
 

Adicionalmente  surge  una  postura  intermedia,  el  asociacionismo.  A  pesar  que  Wernicke  era  
un   fiel   defensor   de   localizacionismo   sin   darse   cuenta   hizo   un   aporte   inicial   al   asociacionismo,  
ya  que  él  decía  que  las  áreas  de  Broca  y  Wernicke  se  conectaban,  es  decir  se  asociaban,  y  que  
cuando   esta   conexión   se   dañaba   se   generaba   otro   tipo   de   afasia   (alteración   del   lenguaje)  
diferente  a  las  que  resultaban  de  la  alteración  de  los  centros  de  Boca  y  Wernicke.  Entonces  el  
asociacionismo   formula   que   existen   centros   exactos   donde   se   ubican   algunas   funciones  
cognitivas   pero   que   estos   se   interconectan   y   que   la   falla   entre   las   conexiones   también  
generará  fallas  en  las  funciones  mentales,  no  solo  la  alteración  de  los  centros.    
 
Uno   de   los   principales   representantes   de   asociacionismo   fue   Litchtheim   quien   se   unió   con  
Wernicke  y  formuló  el  modelo  de  explicación  de  lenguaje  la  "casita  Litchtheim-­‐Wernicke"  el  
cual   no   sólo   se   basó   en   los   centros   propuestos   anteriormente   por   el   localizacionismo   sino  
que  adicionalmente  presta  una  gran  atención  a  las  conexiones  entre  dichos  centros.  Incluso  
incluyen  un  centro  más  al  cual  no  adjudican  una  localización  cerebral,  este  centro  es  el  de  los  
conceptos,  lo  cual  implica  que  el  localizacionismo  no  es  la  única  alternativa  para  explicar  las  
funciones   mentales   superiores   generando   otro   aporte   en   este   sentido:   no   todos   los  
componentes  de  las  facultades  mentales  tienen  una  localización  específica.    
 
A  continuación  se  presenta  este  modelo,  con  la  intención  que  el  estudiante  comprenda  como  
el   asociacionismo   explica   las   funciones   mentales   superiores   a   partir   de   unos   centros  
específicos  y  las  conexiones  entre  los  mismo.  
 
Figura  1.  La  Casita  Lichth  
B:  Área  Conceptual  

   

  M   A  

Los   centros   A   y   M   son   localizables   anatómicamente   y   ya   habían   sido   descubiertos   por   los  
localizacionistas.   Los   aportes   del   asociacionismo     radican   en   un   centro   que   no   se   ubicó  
anatómicamente,   indicando   que   algunos   centros   no   se   pueden   ubicar   y   en   dar   importancia   a  
la  conexión  entre  los  centros  del  procesamiento  de  las  funciones  mentales.  

   

 
4   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

M   A  
 

 
M:  Área  de  Broca   A:  Área  de  Wernicke  
 
 

Una   postura   totalmente   opuesta   y   muy   relacionada   con   el   antilocalizacionismo   está  


representada   por   el     holismo   o   globalismo,   cuya   premisa   principal   propone   que   no   hay  
centros  específicos    localizables  neuroanatómicamente  sino  que  el  funcionamiento  mental  es  
producto  del  trabajo  integrado  y  coordinado  de  diferentes  áreas  cerebrales.  Esta  propuesta  
encuentra   sustento   en   la   existencia   de   áreas   cerebrales   primarias   que   perciben   de   manera  
inicial   información   simple,   áreas   de   asociación   secundarias   donde   se   asocian   diferentes  
informaciones   simples   y   terciarias   que   permiten   el   la   interacción   de   dichas   asociaciones;  
logrando  así  un  funcionamiento  global  e  integrado  de  las  funciones  mentales  superiores.  
 
La   neuropsicología   clásica   recibió   varias   críticas,   una   de   las   más   importantes   se   refiere   al  
concepto  de  síndrome,  el  cual  agrupaba  bajo  un  mismo  diagnóstico  una  serie  de  pacientes  
que  presentaban  afasia  pero  que  tenían  sintomatologías  y  lesiones  diferentes,  por  lo  que  era  
poco   científico   hablar   de   unos   rasgos   homogéneos   de   la   población.   De   la   mano   de   esta  
crítica   se   desprende   la   segunda,   la   cual   está   relacionada   con   la   metodología   de   estudio  
grupal.  
 
Continuando   con   la   discusión   anterior,   aparece   Luria   con   una   propuesta   diferente.   No   es  
localizacionista  ni  antilocalizacionista,    sino  que  reconoce  un  funcionamiento  integrado  pero  
conformado   por   subsistemas   que   tienen   funciones   específicas   y   que   a   su   vez   hacen   parte   de  
un   sistema   más   complejo.   Este   concepto   es   denominó   por   él   como   sistema   funcional,  
entonces   desde   esta   postura   existen   diferentes   niveles   de   procesamiento   y   cada   sistema  
tiene   especificación   funcional   pero   puede   hacer   parte   de   sistemas   más   complejos   e  
interactuar   con   varios   sistemas   y   subsistemas.   Evidencia   de   esta   organización   cerebral   y  
funcional  por  niveles  es  que  en  casos  de  lesiones  de  áreas  de  asociación  terciarias  como  la  
corteza   prefrontal,   no   se   alteran   procesos   primarios.   Este   importante   autor   es   el   principal  
representante   del   periodo   moderno   del   desarrollo   histórico   de   la   neuropsicología;   no   es  
clásico   pero   tampoco   es   contemporáneo,   aun   así   dio   grandes   aportes   al   desarrollo   de   la  
comprensión  del  funcionamiento  cognitivo.  
 
En   este   punto   de   la   historia   la   neuropsicología   ya   era   reconocida   como   ciencia,   Luria   la  
definió   como   “una   nueva   rama   de   la   ciencia   cuyo   fin   único   y   específico   es   investigar   el   papel   de  
los  sistemas  cerebrales  particulares  en  las  formas  complejas  de  actividad  mental”  (Luria,  1973,  p.  
16).  Por  lo  tanto  entendemos  la  neuropsicología  como  una  ciencia  que  surge  del  diálogo  en  
las   neurociencias   y   la   neurología   y   la   psicología   y   las   ciencias   comportamentales   cuyo   objeto  

 
[ NEUROPSICOLOGÍA ] 5
 

de   estudio   es   la   organización   normal   o   patológica   de   la   actividad   psicológica   a   partir   del  


sistema  nervioso  (Ardila  y  Rosselli,  2007).    
 
Después   de   la   segunda   guerra   mundial   y   tras   el   desafortunado   aumento   de   pacientes   con  
lesión   cerebral     la   neuropsicología   entra   en   un   periodo   de   importante   auge,   en   la   que  
incrementa   de   manera   significativa   la   cantidad   de   publicaciones,   se   profesionaliza,   se  
empieza     aplicar   al   campo   de   la   rehabilitación,   se   utilizan   pruebas   estandarizadas   de  
diagnóstico   y   puede   evidenciar   sus   propuestas   teóricas   con   la   aparición   de   las   imágenes  
cerebrales,  favoreciendo  así  una  mayor  integración  conceptual  en  quienes  se  dedicaron  a  la  
neuropsicología.  
 
En  este  periodo  contemporáneo  surge  la  neuropsicología   cognitiva   como  representantes  de  
una  gran  cantidad  de  modelos  explicativos  sobre  el  funcionamiento  cognitivo.  Esta  parte  de  
la   unión   entre   la   neuropsicología   que   ya   conocemos   y   la   psicología   cognitiva,   ya   que   esta  
última   venía   desarrollando   una   serie   de   modelos   explicativos   de   procesos   y   operaciones  
mentales  de  los  individuos  al  realizar  una  tarea.  Este  interés  y  metodología  es  de  gran  aporte  
a  la  neuropsicología  ya  que  le  permitió  dar  un  giro  a  sus  técnicas  de  estudio  y  crear  teorías  
más  precisas  sobre  el  funcionamiento  mental.  
 
La   neuropsicología   cognitiva   comprende   el   funcionamiento   de   las   facultades   mentales  
superiores   como   un   conjunto   de   elementos   denominados   módulos   que   se   organizan   de  
determinada   manera   pero   que   son   disociables   entre   sí.   Así   las   funciones   cognitivas   están  
representadas  en  módulos  de  procesamiento  que  interactúan  entre  sí,  pero  que  se  disocian  
entre  sí,  es  decir  que  funcionan  de  manera  independiente,  lo  cual  es  evidente  en  pacientes  
con  lesión  cerebral  que  pierden  capacidad  en  algunos  módulos  cognitivos  pero  no  en  todos.    
 
Para   mayor   claridad   comparemos   a   simple   vista   el   modelo   clásico   de   lenguaje   expuesto  
anteriormente    con  un  modelo  cognitivo  de  lenguaje:  
 

 
 
 
 

 
 
 

 
6   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 

Fuente:  Ellis  y    Young    -­‐  Caramaza,  1988.  


 

Este   propone   en   cada   cuadro   negro   un   módulo   de   procesamiento   que   hace   parte   de   la  
función   del   lenguaje   y   que   establece   una   o   varias   conexiones   con   otros   módulos   de  
procesamiento   dentro   de   la   misma   función.   Cada   uno   procesa   un   tipo   de   información   (por  
ejemplo:   palabra   oída,   palabra   leída,   palabra   escrita,   entre   otros),   realiza   un   función  
específica   (por   ejemplo:   leer,   escribir,   reconocer   vocabulario   conocido,   organizar   la  
articulación  de  una  palabra,  articular  etc.).  Cada  uno  de  estos  módulos  y  de  estas  conexiones  
pueden   dañarse   de   manera   aislada,   sin   que   los   otros   se   dañen.   Bajo   esta   premisa  
denominada   modularidad,   la   neuropsicología   cognitiva   logra   determinar   aquellos  
componentes  del  sistema  cognitivo  que  están  funcionando  bien  y  aquellos  que  no  lo  están.    
 
Entonces  los  objetivos  de  la  neuropsicología  cognitiva  de  resumen  en:  

• Creación  de  modelos  de  explicación  del  funcionamiento  cognitivo  normal  


• La   explicación   de   procesos   cognitivos   alterados   e   intactos   en   personas   con   lesión  
cerebral  
• Estudio   del   funcionamiento   cognitivo   a   través   del   estudio   de   los   patrones   de  
conducta  de  los  sujetos  con  daño  cerebral.    

 
[ NEUROPSICOLOGÍA ] 7
 

Es   último   objetivo   hace   alusión   a   uno   de   los   principios   de   la   modularidad:   el   concepto   de  


transparencia   el   cual   implica   que   la   conducta   del   paciente   nos   indica   el   estado   de   los  
módulos  de  procesamiento.  Así  si  el  comportamiento  está  alterado  podremos  identificar  que  
módulo   está   fallando,   por   ejemplo   en   el   caso   del   lenguaje   si   observamos   que   el   paciente  
comprende  lo  que  se  le  dice,  estructura  un  mensaje  con  intención  comunicativa,  entiende  el  
significado  de  los  objetos  a  su  alrededor  pero  en  ocasiones  no  logra  usar  la  palabra  adecuada  
para   denominar   un   objeto   o   en   una   conversación,   podremos   inferir   en   el   modelo   de   Ellis   y  
Young  que  módulo(s)  de  procesamiento  y/o  que  conexiones  están  alteradas.      
 
El   segundo   principio   fundamental   es   el   isomorfismo,   el   cual   indica   que   los   módulos   de  
procesamiento   están   asociados   a   un   componente   biológico   y   neuroanatómico,   pero   no   es  
tan   radical   como   el   localizacionismo,   simplemente   no   desconoce   esa   relación  
anatomofuncional  y  la  tiene  en  cuenta  para  entender  el  funcionamiento  cognitivo.    
 
Campos  de  Aplicación  de  la  Neuropsicología  
 
Teniendo   en   cuenta   el   desarrollo   histórico   de   la   neuropsicología   su   principal   campo   de  
aplicación   a   sido   clínico,   intentando   comprender   la   patología   derivada   de   la   lesión   cerebral  
con   el   fin   de   rehabilitar   en   la   medida   de   lo   posible   a   los   pacientes   que   la   padecen.   El  
neuropsicólogo   clínico   trabaja   en   clínicas   u   hospitales,   consultorios,   equipos  
interdisciplinarios,  equipos  de  investigación.    
 
Sin   embargo   esta   aplicación   clínica   ha   permitido   explicar   el   funcionamiento   normal   del  
cerebro,   permitiendo   expandir   su   aplicación   a   otros   campos   como   la   educación   y   la  
psicología   organizacional.   Hoy   en   día   incluso   el   Politécnico   ofrece   una   especialización  
presencial   en   neuropsicología   escolar,   este   campo   permite   aplicar   los   conocimientos   sobre  
las  funciones  cognitivas  asociadas  al  cerebro  a  proceso  de  estimulación  y  aprendizaje  en  el  
ámbito  escolar,  así  como  en  las  dificultades  y  características  individuales  de  aprendizaje.  Las  
políticas   de   educación   inclusiva   y   los   modelos   pedagógicos   están   incluyendo   neuropsicólogo  
en   sus   equipos   quienes   aportan   su   conocimiento   sobre   el   desarrollo   y   aprendizaje   para  
diseñar  las  mejores  opciones  en  metodologías  pedagógicas.      
 
A   nivel   organizacional,   la   selección   de   personal   tiene   de   cargos   de   alta   responsabilidad   o  
riesgo   como   pilotos   hace   evaluaciones   neuropsicológicas   de   ingreso   tanto   para   estudiar   la  
profesión   como   para   obtener   un   trabajo   en   esta   área.   Igualmente   en   el   ámbito  
organizacional,  los  conocidos  coach  (entrenadores  que  buscan  desarrollar  competencias  en  
los  empleados)  tienen  en  cuenta  perfiles  de  aprendizaje  para  desarrollar  su  labor.  El  ámbito  
forense  también  tiene  un  espacio  para  la  neuropsicología  y  la  requiere  en  casos  relacionados  
con  lesión  cerebral  y  retardo  mental,  entre  otros.    
 
Por   otro   lado   el   neuromarketing,   trabaja   más   con   principios   de   la   neurofisiología   que   de   la  
neuropsicología,  pero  por  su  formación  permite  al  psicólogo  especialista  en  neuropsicología  

 
8   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

incursionar   en   este   campo   aplicado   aportando   de   manera   activa   a   la   psicología   del  


consumidor.    
 
BIBLIOGRAFÍA  
 
Ardila  A.,  Rosselli  M.  (2007).  Neuropsicología  Clínica.  México  D.F.:  Manual  Moderno,  2007.  
 
Almagro   Y.,   (2002).   Capitulo   1:   Introducción.   En   Almagro   Cardenete,   Y.,   Estudio   del  
componente   léxico   y   morfosintáctico   en   pacientes   afásicos   bilingües   del   catalán   y   del  
castellano  (Disertación  Doctoral).  Universita  Rovira  i  Virgili.  
 
Montañés,   P.   De   Brigad,   F.,   (2001).   Capítulo   1.   Aspectos   Históricos   de   la   Neuropsicología.   En    
Montañés,  P.  de  Brigad,  F  Neuropsicología  Clínica  y  Cognoscitiva.  Bogotá:  Universidad  
Nacional  de  Colombia.    
 
Luria,  A.,  (1973).  The  working  brain:  An  introduction  to  Neuropsichology.  Penguin  Books.  
 
 

 
 
 
 

 
[ NEUROPSICOLOGÍA ] 9

También podría gustarte