Está en la página 1de 16

Nombre de la asignatura: Administración Presupuestaria

Parcial de estudio: Primero

1
Nombre de la asignatura: Administración Presupuestaria
Parcial de estudio: Primero

Introducción
Son funciones primordiales del proceso administrativo tanto del sector público como privado, la
planificación y control; la eficacia con la que se administra una institución estará dada por el
cumplimiento de objetivos y metas, a través del uso eficiente de los recursos humanos, operativos y
financieros.

El proceso administrativo constituye, por lo tanto, la ejecución de una serie de actividades


estratégicamente diseñadas orientadas a la consecución de los objetivos institucionales, relacionadas en
el caso de empresas privadas, con la obtención de beneficios positivos y suficientes y la generación de
liquidez que brinde cobertura apropiada a los requerimientos de operación e inversión del negocio,
mientras que en el caso del sector público estos objetivos estarán relacionados con logros vinculados al
cumplimiento de su misión en busca del bienestar colectivo.

La función de planificación debe presentarse en todos los niveles de las organizaciones, constituye el
proceso que tiene como finalidad dotar a la administración de guías o referentes reflejados a través de la
generación de planes, programas y presupuestos, que orientan a la administración el desarrollo de sus
actividades.

Consecuentemente, el proceso nace del diagnóstico, acción que permite identificar la realidad
institucional, con una perspectiva hacia el nivel interno, es decir, la forma como se generan las
actividades operativas, administrativas y financieras, desde el punto de vista externo, es decir, tomando en
consideración las variables o fuerzas económicas, políticas, tecnológicas, socioculturales, etc., que se
encuentran en el macro ambiente y microambiente que se presentan en el entorno.

Posteriormente, el proceso implica la determinación de objetivos y especificación de metas enfocadas


hacia la misión y visión, elementos que están incorporados en un plan estratégico de largo plazo, en el
que se determinen las acciones estratégicas que se deben ejecutar para alcanzar los logros propuestos,
siendo de naturaleza genérica pero lo suficientemente explícitas para orientar la ejecución de las acciones;
en armonía con este plan estratégico se deben formular planes operativos o planes tácticos, los cuales
constituyen una etapa de desagregación a nivel de detalle de las estrategias, lo que permite, además,
determinar responsabilidades de manera específica; por su naturaleza son de corto plazo. Los planes
financieros y presupuestos representarán la presentación ordenada con criterio financieros de los
resultados que se esperan alcanzar como consecuencia del desarrollo de planes estratégicos y operativos.
Finalmente, el proceso implica el establecimiento de un sistema de informes periódicos de desempeño
que permita evaluar su grado de cumplimiento y logros.

Asesoría didáctica
Para el análisis del parcial y con el objetivo de introducirnos en la materia de Administración
Presupuestaria, vamos a estudiar la fundamentación teórica del proceso de planificación; luego
abordaremos el proceso en el sector público y, posteriormente, pasaremos a conocer los fundamentos y
mecanismos para la planificación y preparación de presupuestos para empresas privadas.

I. El proceso de planificación

El proceso de planeación es importante y fundamental por los siguientes motivos:

1. Para la prevención de los cambios existentes en el entorno, para anticiparse a lo que pueda suceder,
para la mejor adaptación a esos cambios y lograr competir con adecuadas estrategias en el mercado
variable existente.

2. Para conseguir la integración tanto de los objetivos como de las decisiones de la institución.

2
Nombre de la asignatura: Administración Presupuestaria
Parcial de estudio: Primero

3. Como medio de comunicación, coordinación y cooperación de los diferentes elementos que integran
la empresa.

En el momento de realizar una adecuada planificación de las entidades, se logra mayor efectividad en las
operaciones y un mejor control, tanto administrativo y financiero. Del mismo modo, se deberán estudiar
las nuevas tendencias en la administración de negocios.

Etapas del proceso de planificación

El proceso de planificación implica el desarrollo de las siguientes etapas:

1. Etapa analítica
2. Etapa de formulación
a. Estratégica
b. Operativa
3. Etapa de implementación
4. Etapa de seguimiento y evaluación

El proceso se resume en:

En el proceso de planificación se identifican instancias de planificación estratégica y operativa que se


complementan entre sí, cuyos resultados se reflejan en planes financieros de largo plazo y presupuestos.

Los planes financieros y presupuestos constituyen la presentación ordenada, con un criterio financiero-
contable, de los flujos de ingresos y egresos que se prevé que se van a alcanzar, como consecuencia de la
implementación de los planes estratégicos y operativos.

Entre las ventajas de trabajar con presupuestos se tienen las siguientes:

1. Mantener el equilibrio interno y externo de la empresa.


2. Realizar el control adecuado de ingresos y egresos.
3. Ayudar a la planeación adecuada de los costos de producción.
4. Desempeñar un rol preventivo y correctivo.

3
Nombre de la asignatura: Administración Presupuestaria
Parcial de estudio: Primero

5. Minimizar el riesgo en las operaciones empresariales.


6. Revisión permanente de políticas y estrategias corporativas.
7. Una guía de ejecución de programas.
8. Comparar los planes con lo ejecutado.
9. La adecuada comunicación entre los niveles jerárquicos de la organización.
10. Un plan presupuestario se diseña para que sirva de guía a la administración y no para que la suplante.

Mientras en las desventajas se tienen las siguientes:

1. Falta de recursos.
2. Decisiones programadas.
3. Dar escenarios irreales.
4. Conflicto para obtener información base para presupuestar.
5. Desconocimiento de la confección de los presupuestos.
6. La falta de definición adecuada de las responsabilidades administrativas.
7. Pensar que el presupuesto es todo control.
8. Falta de decisiones oportunas para la elaboración de los presupuestos.
9. No tomar en cuenta a variables externas de la empresa.
10. Los resultados no son inmediatos.

Una vez que los respectivos planes programas y presupuestos sean aprobados, se complementa la función
de planificación con la organización, dirección cuyos resultados pasarán a ser evaluados a fin de tomar las
correspondientes acciones correctivas o de replanificación constituyendo, por lo tanto, el proceso de
planificación un proceso continuo y permanente.

Las diferencias básicas que se presentan entre la planificación estratégica y la planificación operativa se
resumen en:

Aspecto esencial en el proceso de planificación constituye el diseño de estrategias, las cuales pueden ser
de tipo corporativo, competitivo y funcional.

Corporativas. Implica diseñar la forma como la organización va a desarrollar la actividad operacional,


determina la orientación básica de la empresa en su conjunto, la búsqueda de oportunidades para crear
valor y la determinación, propósito, campo, actividad y ajuste al entorno.

Estas estrategias pueden ser:

4
Nombre de la asignatura: Administración Presupuestaria
Parcial de estudio: Primero

 Consolidación
 Restructuración
 Penetración
 Desarrollo de productos
 Desarrollo de mercado
 Diversificación
 Integración vertical

Competitivas. Determinan cómo competir mejor, encontrar una forma diferente de hacer el negocio, de
manera que se cree valor en las organizaciones.

Las estrategias competitivas pueden ser:

• Liderazgo en costos. El productor de menores costos puede salir a ofrecer el mejor precio en el
mercado; saca ventaja de las economías de escala, tecnología propia.
• Diferenciación. Existe cuando una empresa es única en su sector, por tener ciertos atributos que
busquen la satisfacción del cliente, son fundamentales. Al lograr esa exclusividad se compensa con
un precio superior.
• Enfoque. Consiste en la elección de un panorama de competencia estrecho dentro de un sector, lo
cual implica seleccionar un grupo o segmento del sector y servirlo en forma exclusiva.
• Anticipación. Salir antes que cualquier competidor.

Funcionales. Constituyen el nexo entre las estrategias corporativas y funcionales, es decir, las acciones
estratégicas que se van a desarrollar en la institución para apoyar la ejecución de las estrategias
corporativas y competitivas y cómo utilizar mejor los recursos en las diferentes áreas funcionales.

A fin de completar este segmento, le recomiendo estudiar en el texto guía Presupuestos, planificación y
control, los capítulos I y II, situados entre las páginas 3 y 47, lo que le permitirá reforzar su conocimiento
en cuanto al proceso administrativo, recordar las funciones de la administración, que son: planear,
organizar, asignación de recursos, dirección y control.

Así mismo, deberán estudiar los capítulos III y IV, comprendidos entre las páginas 49 y 119, donde se
abarca el aprendizaje del proceso de la planificación y control de utilidades (PCU), iniciando desde el
desarrollo de objetivos generales del negocio hasta el control, la acción correctiva y la
retroalimentación. Es importante tener presente la metodología para la elaboración del plan estratégico
de la empresa, ya que los objetivos, estrategias, metas desplegadas en el cuadro de mando integral,
permiten consolidar aquellos programas y proyectos previstos en el corto, mediano y largo plazo.

II. La planificación y el presupuesto en el sector público

Conforme lo señala el artículo 225 de la Constitución de la República, el sector público comprende: los
organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia
y Control Social; las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado; los organismos y
entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de la potestad estatal, para la prestación de
servicios públicos o para desarrollar actividades económicas asumidas por el Estado; y, las personas
jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos descentralizados para la prestación de
servicios públicos.

Como vemos, el sector público es muy amplio, por lo que se pueden agrupar a las instituciones que lo
conforman de acuerdo con las funciones que cumplen y así tenemos dos sectores: el sector público
financiero y el sector público no financiero:

• Al sector público financiero (SPF) pertenecen los bancos o instituciones financieras públicas, como
por ejemplo: el Banco Central del Ecuador, el Banco del Estado, la Corporación Financiera Nacional,
el Banco Nacional de Fomento.
• En el sector público no financiero (SPNF) están las entidades que conforman el Presupuesto General
del Estado, es decir, las pertenecientes a las cinco funciones del Estado (Ejecutiva, Legislativa,
Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social); también pertenecen a este grupo los

5
Nombre de la asignatura: Administración Presupuestaria
Parcial de estudio: Primero

gobiernos autónomos descentralizados, universidades públicas, empresas públicas y las instituciones


que conforman la seguridad social (IESS, ISSFA e ISSPOL).

Normas que regulan en el sector público el proceso de planificación y presupuesto

En el sector público únicamente se pueden desarrollar las acciones o actos que la Ley así lo determine,
razón por la que el proceso de planificación y elaboración de presupuestos está normado por diversas
normas jurídicas, de las cuales merece citar entre otras a las siguientes:

• Constitución Política del Estado


• Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (Libro II Del Sistema Nacional de las
Finanzas Públicas)
• Normativa de Presupuestos emitida por el Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco de
normas técnicas del SINFIP
• Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado
• Ley Orgánica de Servicio Público
• Plan del Buen Vivir

De la Constitución Política del Ecuador, cabe señalar las siguientes disposiciones relativas a la
planificación y presupuestos:

Art. 292.- El Presupuesto General del Estado es el instrumento para la determinación y gestión de
los ingresos y egresos del Estado, e incluye todos los ingresos y egresos del sector público, con
excepción de los pertenecientes a la seguridad social, la banca pública, las empresas públicas y los
gobiernos autónomos descentralizados.
Art. 293.- La formulación y la ejecución del Presupuesto General del Estado se sujetarán al Plan
Nacional de Desarrollo. Los presupuestos de los gobiernos autónomos descentralizados y los de
otras entidades públicas se ajustarán a los planes regionales, provinciales, cantonales y parroquiales,
respectivamente, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, sin menoscabo de sus competencias y
su autonomía. Los gobiernos autónomos descentralizados se someterán a reglas fiscales y de
endeudamiento interno, análogas a las del Presupuesto General del Estado, de acuerdo con la ley.
Art. 294.- La Función Ejecutiva elaborará cada año la proforma presupuestaria anual y la
programación presupuestaria cuatrianual. La Asamblea Nacional controlará que la proforma anual y
la programación cuatrianual se adecuen a la Constitución, a la ley y al Plan Nacional de Desarrollo
y, en consecuencia, las aprobará u observará.
Art. 295.- La Función Ejecutiva presentará a la Asamblea Nacional la proforma presupuestaria
anual y la programación presupuestaria cuatrianual durante los primeros noventa días de su gestión
y, en los años siguientes, sesenta días antes del inicio del año fiscal respectivo. La Asamblea
Nacional aprobará u observará, en los treinta días siguientes y en un solo debate, la proforma anual y
la programación cuatrianual. Si transcurrido este plazo la Asamblea Nacional no se pronuncia,
entrarán en vigencia la proforma y la programación elaboradas por la Función Ejecutiva. Las
observaciones de la Asamblea Nacional serán solo por sectores de ingresos y gastos, sin alterar el
monto global de la proforma. En caso de observación a la proforma o programación por parte de la
Asamblea Nacional, la Función Ejecutiva, en el plazo de diez días, podrá aceptar dicha observación
y enviar una nueva propuesta a la Asamblea Nacional, o ratificarse en su propuesta original. La
Asamblea Nacional, en los diez días siguientes, podrá ratificar sus observaciones, en un solo debate,
con el voto de dos tercios de sus integrantes. De lo contrario, entrará en vigencia la programación o
proforma enviada en segunda instancia por la Función Ejecutiva.
Hasta que se apruebe el presupuesto del año en que se posesiona la Presidenta o Presidente de la
República, regirá el presupuesto anterior. Cualquier aumento de gastos durante la ejecución
presupuestaria deberá ser aprobado por la Asamblea Nacional, dentro del límite establecido por la
ley. Toda la información sobre el proceso de formulación, aprobación y ejecución del presupuesto
será pública y se difundirá permanentemente a la población por los medios más adecuados.
Art. 296.- La Función Ejecutiva presentará cada semestre a la Asamblea Nacional el informe sobre
la ejecución presupuestaria. De igual manera los gobiernos autónomos descentralizados presentarán
cada semestre informes a sus correspondientes órganos de fiscalización sobre la ejecución de los
presupuestos. La ley establecerá las sanciones en caso de incumplimiento.
Art. 297.- Todo programa financiado con recursos públicos tendrá objetivos, metas y un plazo
predeterminado para ser evaluado, en el marco de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.

6
Nombre de la asignatura: Administración Presupuestaria
Parcial de estudio: Primero

Las Instituciones y entidades que reciban o transfieran bienes o recursos públicos se someterán a las
normas que las regulan y a los principios y procedimientos de transparencia, rendición de cuentas y
control público.
Art. 298.- Se establecen preasignaciones presupuestarias destinadas a los gobiernos autónomos
descentralizados, al sector salud, al sector educación, a la educación superior y a la investigación,
ciencia, tecnología e innovación en los términos previstos en la ley. Las transferencias
correspondientes a preasignaciones serán predecibles y automáticas. Se prohíbe crear otras
preasignaciones presupuestarias.
Art. 299.- El Presupuesto General del Estado se gestionará a través de una Cuenta Única del Tesoro
Nacional abierta en el Banco Central, con las subcuentas correspondientes.
En el Banco Central se crearán cuentas especiales para el manejo de los depósitos de las empresas
públicas y los gobiernos autónomos descentralizados, y las demás cuentas que correspondan. Los
recursos públicos se manejarán en la banca pública, de acuerdo con la Ley. La ley establecerá los
mecanismos de acreditación y pagos, así como de inversión de recursos financieros. Se prohíbe a las
entidades del sector público invertir sus recursos en el exterior sin autorización legal.

Por otro lado, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y las Normas de Presupuestos
regulan de manera específica el manejo de las finanzas en el sector público y el proceso de elaboración en
todas sus etapas del Presupuesto General del Estado, en tanto, que las otras leyes citadas constituyen
normas complementarias que se deben considerar y tener presente cuando se manejan recursos públicos.

El Plan del Buen Vivir

El Plan del Buen Vivir constituye el eje de planificación del Estado, al cual se deben alinear todas las
entidades que forman parte del sector público, de manera que al articular sus diversas actividades se
procure el logro de sus objeticos, los cuales se describen a continuación:

Objetivo 1. Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular.


Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la
diversidad.
Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población.
Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
Objetivo 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las
identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.
Objetivo 6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en
estricto respeto a los derechos humanos.
Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental,
territorial y global.
Objetivo 8. Consolidar el sistema económico, social y solidario, de forma sostenible.
Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.
Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva.
Objetivo 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la
transformación industrial y tecnológica.
Objetivo 12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y
la integración latinoamericana.

El proceso de planificación y elaboración de presupuestos del sector público

7
Nombre de la asignatura: Administración Presupuestaria
Parcial de estudio: Primero

Fuente: Semplades

Existe una relación directa entre la planificación y el presupuesto durante todas las fases del ciclo
presupuestario, es así que desde la formulación, a partir de los objetivos y metas institucionales, se
asignan los recursos necesarios para su cumplimiento.

El presupuesto refleja la planificación nacional, de tal manera que los objetivos y metas nacionales
puedan alcanzarse con eficiencia y eficacia, es el instrumento a través del cual se determinan y gestionan
los ingresos y egresos de todas las instituciones del sector público. No incluye a la banca pública, la
seguridad social, las empresas públicas, los municipios, prefecturas ni juntas parroquiales.

El Presupuesto General del Estado (PGE) es la estimación de los recursos financieros que tiene el
Ecuador; es decir, aquí están los ingresos estatales provenientes de la venta de petróleo, recaudación de
impuestos, etc.; también los gastos que el Estado realiza para el funcionamiento de sus instituciones y la
dotación de servicios; y, el financiamiento público obtenido de gobiernos y otros organismos para la
ejecución de proyectos de inversión.

Los ingresos son los recursos que obtiene el Estado por la recaudación de tributos, como el Impuesto a la
Renta, el IVA; por la venta de bienes, como el petróleo y sus derivados; transferencias y donaciones que
se reciben; el resultado operacional de las empresas públicas, entre otros. Todos estos ingresos se
destinarán para cubrir las obligaciones contraídas para la prestación de bienes y servicios públicos.

Los ingresos pueden ser permanentes, es decir, aquellos que el Estado recibe de manera continua,
periódica y previsible. En este campo están los impuestos como el IVA, ICE, Impuesto a la Renta, a la
salida de divisas, tasas aduaneras.

Así mismo, los ingresos pueden ser no permanentes y son aquellos que se reciben de manera temporal por
una situación específica, excepcional o extraordinaria. Aquí están los ingresos petroleros, la venta de
activos del Estado, los desembolsos de créditos, entre otros.

Los egresos igualmetne son permanentes y contituyen egresos de recursos que el Estado realiza para que
las instituciones públicas puedan desarrollar apropiadamente sus actividades administrativas y de
funcionamiento. Estos requieren repetición permanente y permiten la provisión continua de bienes y
servicios públicos a la sociedad, por ejemplo, los sueldos de los servidores públicos, entre ellos militares,
profesores, médicos, etc.; el pago de bienes y consumo de las instituciones públicas, como el agua, la luz,
mantenimiento, etc.

Por otro lado, los egresos o gastos no permanentes son aquellos que el Estado realiza de manera temporal,
por una situación específica, excepcional o extraordinaria que no requieren repetición permanente, por

8
Nombre de la asignatura: Administración Presupuestaria
Parcial de estudio: Primero

ejemplo, para actividades expresamente de inversión, es decir, la construcción de carreteras o


hidroeléctricas, puentes, escuelas, hospitales, etc.

Así mismo, es necesario conocer el concepto de deuda pública que son las obligaciones financieras
contraídas por el Estado, incluyen no solo los préstamos tomados por el Gobierno Central, sino también
los que contraen organismos regionales o municipales, institutos autónomos y empresas del Estado, ya
que los mismos quedan formalmente garantizados por el Gobierno Nacional. El endeudamiento que
contrata el Estado es únicamente para financiar obras públicas, no puede ser empleado para gasto
permanente, es decir, no se puede adquirir deuda para pagar sueldos.

Fases del ciclo presupuestario

Un ciclo presupuestario es un proceso que está compuesto por un conjunto de fases o etapas en las que
intervienen diversas instancias y entidades que definen, deciden, ejecutan y evalúan el presupuesto. Las
fases son:

1. Programación
2. Formulación
3. Aprobación
4. Ejecución
5. Evaluación
6. Clausura y liquidación

En la fase de ejecución presupuestaria, es necesario entender los conceptos de:

Compromiso: Cuando se aplica a la partida presupuestaria, cuando se asume una obligación, tal es el
caso, por ejemplo, cuando se ha firmado un contrato con un proveedor a la la prestación de un servicio o
entrega de un bien.

Devengado: Cuando ha recibido total o parcialmente el bien o servicio, aún cuando no se haya efectuado
algún pago, pero se cuenta con toda la documentación de respaldo.

Ejecutado: El que determina los niveles de cumplimiento del presupuesto.

Presupuesto aprobado: Determina los valores que constan en el presupuesto inicial.

Presupuesto codificado: El valor del presupuesto ajustado con aumentos o modificaciones del mismo.

El siguiente es un formato en el que se registra el presupuesto de una entidad pública.


FORMATO DEL PRESUPUESTO PARA UNA ENTIDAD PÚBLICA

ASIGNACIÓN COMPROMISO DEVENGADO SALDO SALDO % %


REFORMAS CODIFICADO
INCIAL COMPROMISO DEVENGADO COMPROMISO DEVENGADO
MES ACUMULADO MES ACUMULADO
A B C=A+B D E F G H=C-E I=C-G J=E/C K=G/C
0 0 0

III. La planificación y el presupuesto en empresas privadas

Es evidente que el proceso de planificación en las empresas privadas está orientado a definir objetivos de
comercialización, operativos, administrativos o de desarrollo organizacional, que permitan alcanzar las
9
Nombre de la asignatura: Administración Presupuestaria
Parcial de estudio: Primero

dos finalidades primordiales de todo negocio, como es el caso de obtener beneficios positivos y
suficientes y generar flujos de liquidez para dar cobertura apropiada a las necesidades operacionales y
financieras de la empresa.

El presupuesto maestro proporciona un plan global para un ejercicio económico próximo. Generalmente
se fija a un año, debiendo incluir el objetivo de utilidad y el programa coordinado para lograrlo.

Consiste, además, en pronosticar sobre un futuro incierto, porque cuando más exacto sea el presupuesto o
pronóstico, mejor se presentará el proceso de planeación fijado por la alta dirección de la organización.

El presente flujograma identifica las partes que integran el presupuesto maestro y su importancia en
relación con el horizonte de crecimiento de la empresa.

El presupuesto maestro es un plan integrador y coordinador, que expresa en términos financieros los
objetivos de la empresa, este se integra por los presupuestos de operación y financiero. A través del
presupuesto se traza el rumbo de una empresa al describir los planes del negocio en términos financieros.
Como un mapa de camino, el presupuesto maestro puede ayudar a la compañía a navegar durante el año y
reducir los resultados negativos, saber qué riesgos potenciales contará y visualizar las posibles y mejores
recomendaciones.

Presupuestar involucra al menos lo siguiente:

 Establecer metas específicas.


 Ejecutar planes para lograr las metas.
 Periódicamente comparar los resultados actuales con las metas.
 Evaluar mediante indicadores de gestión y/o índices financieros.

Estas metas incluyen tanto los indicadores generales de la empresa, como las metas específicas de cada
unidad individual en la empresa.

El presupuesto total de una entidad está integrado por un presupuesto de operación, en donde se van a
reflejar todas las actividades comerciales del negocio y el presupuesto financiero o de inversión, que es
donde se van a reflejar las inversiones en activos de corto o largo plazos, que se deben efectuar con su
respectivo financiamiento.

Su detalle es el siguiente:

Presupuesto de operación
 Presupuesto de ventas
10
Nombre de la asignatura: Administración Presupuestaria
Parcial de estudio: Primero

 Presupuesto de producción
 Presupuesto de compras mercancías (empresas comerciales)
 Presupuesto de inventarios
 Presupuestos de materia prima
 Presupuesto de mano de obra
 Presupuesto de gastos indirectos
 Presupuestos de gastos de venta
 Presupuesto de gastos de administración
 Presupuesto de gastos financieros
 Presupuestos de ingresos y gastos no operacionales
 Estado de costo de producción
 Estado de costo de ventas
 Estado de resultados presupuestados
 Estado de contribución y punto de equilibrio

Presupuesto financiero
 Flujo de efectivo
 De préstamos
 Presupuesto de inversiones
 Presupuesto de cobranzas
 Balance general presupuestado
 Estado de cambios en la situación financiera presupuestado
 Estado de variaciones al capital contable presupuestado

Métodos para elaborar presupuestos

Se conocen tres métodos para elaborar los presupuestos, los cuales son:

 Guías o referentes. Se lo emplea en rubros no relevantes en el presupuesto. Toma como base un


valor o información del presupuesto anterior y a este se incrementa un porcentaje, este porcentaje
puede estar dado por una política o por criterio del encargado de realizar el presupuesto, también se
puede tomar en cuenta la inflación. No es el método más recomendable, se utiliza solo en rubros no
relevantes.
 Base cero. Se lo emplea en los rubros más importantes y trascendentales para la empresa. Su método
no toma en cuenta un valor base, pero define primero el objetivo, posteriormente se elaboran
diferentes programas de acción, luego se realiza una evaluación y elección de alternativas y se
asignan los presupuestos a cada actividad o programa, finalmente se realiza la adaptación contable.
Es el método más recomendable, porque nunca pierde de vista el objetivo, demanda recursos en la
medida necesaria, aún cuando sobredimensiona los requerimientos y provoca un mayor
involucramiento con el objetivo.
 Presupuesto por programas. Se lo emplea para restringir los gastos en determinadas áreas o asignar
un techo a algún programa en ejecución, implica los mismos pasos que en el presupuesto en base
cero, con la diferencia que el primer paso es la asignación del presupuesto con un límite o techo que
enmarca las actividades que pueda ejecutar para alcanzar los objetivos.

En las empresas generalmente se pueden utilizar los tres métodos, dependiendo de la importancia de los
rubros.

La planificación integral de las ventas se convierte en la cédula inicial para la elaboración del
presupuesto general de la empresa, para lo cual, usted debe revisar en el texto guía Presupuesto,
planificación y control el capítulo V, comprendido entre las páginas 123-152. El plan integral de ventas
comprende dos planes diferentes pero íntimamente relacionados, como son: el plan estratégico y el plan
táctico. El primero incorpora detalles administrativos como objetivos, metas, estrategias y premisas, las
cuales se transforman en decisiones de planificación respecto al volumen planificado. Mientras que el
plan táctico es la planificación de las ventas para un periodo no mayor a doce meses, detallando en un
inicio el plan por trimestres y mensual para el primer trimestre.

Así mismo, para el aprendizaje acerca de aquellas cédulas que permiten cuantificar los costos relevantes y
directos de manufactura, tales como, materia prima, mano de obra, costos indirectos de manufactura, y
11
Nombre de la asignatura: Administración Presupuestaria
Parcial de estudio: Primero

gastos operacionales (administrativos, y ventas), usted puede revisar los capítulos VI, VII, VIII y IX, que
se encuentran en las páginas 153-255 del texto guía.

El plan de manufactura o presupuesto de manufactura comprende la fijación de políticas sobre los niveles
eficientes de producción, usos de las instalaciones fabriles y niveles de inventarios (artículos terminados y
productos en proceso). El presupuesto de producción especifica la cantidad planificada de los productos a
fabricar durante el periodo de planificación; además de que es el paso inicial en la planificación de las
operaciones de producción; y que incorpora tres niveles de planificación: a) presupuesto de materia prima
directa y de componentes comprados, en el cual se explican las necesidades planificadas del material
directo y los componentes que entrarán en la producción, b) el presupuesto de mano obra, que muestra la
cantidad y el costo planificado, y c) el presupuesto de costos y gastos indirectos de fabricación.

Por otra parte, el establecimiento de aquellos gastos operacionales, que comprende todos aquellos costos
que no intervinieron en el proceso de manufactura, es decir, gastos administrativos (sueldos, servicios
básicos, depreciación, arriendos, suministros, mantenimiento equipos administrativos, entre otros).

De esta forma, la administración y los diferentes niveles jerárquicos de la empresa, de manera


organizada, armoniosa y técnica prevén los pronósticos de ingresos y costos, íntimamente relacionados
con el proceso directo e indirecto de manufactura. Por eso, la importancia del aprendizaje de los
presentes capítulos, que serán la base y modelo para la construcción del Plan y control de utilidades del
negocio.

Actividades de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 1.1.
Resultados de
Conoce la fundamentación teórica del proceso de planificación.
Aprendizaje

Principios, objetivos, fines, clases de presupuesto

Contenidos - Relación de la administración y la gestión con la planificación y presupuesto


- El proceso de planificación (diagnóstico, planeación, ejecución, evaluación y control)
- Relación de la planificación estratégica y operativa con el presupuesto

1. Por medio de mapas conceptuales, determine cuáles son los fundamentos de la planificación y
control de utilidades, y su relación con los planes estratégicos, operativos o tácticos y
Planteamiento de
presupuestos.
la actividad
2. Analice la situación descrita en el caso 2.1 de la página 46 del texto guía y exponga su
criterio.

Estudie los contenidos de la primera parte de la asesoría didáctica así como los contenidos de los
Orientaciones
capítulos 1, 2 y 3 del texto guía Presupuestos, planificación y control de utilidades de Welsh
didácticas
Glen, 6.ª edición.

Criterios de Capacidad de síntesis sobre principios, objetivos, fines y clases de presupuestos. Enfoque,
evaluación claridad y sustentación para resolver el caso propuesto.

Actividad de aprendizaje 1.2.

12
Nombre de la asignatura: Administración Presupuestaria
Parcial de estudio: Primero

Resultados de Alcanza competencias sobre el presupuesto público, base legal, ciclo presupuestario y estructura
Aprendizaje de matrices.

Presupuesto público, base legal

Contenidos Presupuesto público, ciclo presupuestario

Estructura y diseño de matrices

Mediante una matriz de doble entrada, en síntesis, resuma sobre: presupuesto público, su base
Planteamiento de
legal, cada una de las seis etapas o ciclos presupuestarios y los elementos de diseño de la
la actividad
estructura de matrices.

Estudie lo relacionado con el presupuesto público: su base legal, ciclo presupuestario y estructura
de diseño de matrices, que consta en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas,
Orientaciones
así como en las Normas de Presupuesto que consta en el SINFIP del Ministerio de Finanzas.
didácticas
Revise los contenidos relacionados con el tema que constan en la asesoría didáctica.

Criterios de Síntesis sobre la base legal que sustenta el presupuesto público, contenido del ciclo
evaluación presupuestario y la estructura de matrices.

Actividad de aprendizaje 1.3.

Resultados de Alcanza la competencia para identificar todos los componentes y estructura de los presupuestos
Aprendizaje que se deben desarrollar en una empresa industrial.

Diseño y elaboración del presupuesto industrial

Ventas
Contenidos Inventarios
Costo de producción (materia prima, mano de obra, gastos de fabricación)
Gastos de venta, gastos administrativos, intereses
Estado de costo de ventas y pérdidas y ganancias presupuestados

Planteamiento de Realice cuadros resúmenes, en donde se describan todas las cédulas que se deben desarrollar en
la actividad el proceso de elaboración de presupuestos de operación de una empresa industrial.

Estudie los contenidos de la tercera parte de la asesoría didáctica.


Orientaciones
Revise los contenidos que constan en los capítulos 5, 6, 7, 8 y 9 del texto guía Presupuestos,
didácticas
planificación y control de utilidades de Welsh Glen, 6.ª edición.

Criterios de Capacidad de síntesis, criterio de clasificación y orden para presentar los contenidos y estructura
evaluación de los presupuestos de una empresa industrial.

13
Nombre de la asignatura: Administración Presupuestaria
Parcial de estudio: Primero

Actividad de aprendizaje 1.4.


Resultados de Desarrolla competencias para la elaboración de presupuestos y la proyección de los estados de
Aprendizaje resultados presupuestados en una empresa industrial o manufactura.

Diseño y elaboración del presupuesto industrial

Ventas
Contenidos Inventarios
Costo de producción (materia prima, mano de obra, gastos de fabricación)
Gastos de venta, gastos administrativos, intereses
Estado de costo de ventas y pérdidas y ganancias presupuestadas

La empresa “ALFA” planifica vender en el año 2016, 4800 ternos de caballero a un precio de
venta de $ 150,00 cada terno; el inventario inicial de producto terminado es de 50 unidades a un
costo promedio de $ 90, mientras que el inventario final deseado de producto terminado es del
5% de las ventas planificadas en el año 2016 (ternos); las materias primas requeridas son: 3
metros de tela y un cierre para cada terno, el inventario inicial de materia prima es de 100 metros
de tela con un valor unitario de $ 12,00, y el inventario de cierres es de $ 0, mientras que el
inventario final deseado de materia prima es del 3% con respecto al total de cada materia prima
requerida en cantidad, el precio de compra de cada metro de tela es de $15,00 y el de un cierre
es de $ 3,00.

Por otro lado, en el Departamento de Diseño se utiliza una hora como tiempo estándar para cada
terno, mientras que en el Departamento de Producción se utilizan cuatro horas como tiempo
estándar en la confección de cada terno y su costo hora en los dos departamentos es de $ 8 y $ 5,
respectivamente.

Los costos indirectos de fabricación para el año 2016 son de $150.000; la tasa de aplicación a
cada terno es sobre la base del número de unidades fabricadas.
Planteamiento de
La valoración de los inventarios finales de artículos terminados y materia prima se hará usando
la actividad
el sistema de valoración promedio ponderado.

Los gastos de administración y ventas en el periodo se estiman en $ 36.000; la participación de


trabajadores es del 15% y el Impuesto a la Renta es del 22% (datos para calcular la tasa
impositiva Ti).

Pedidos

a. Elabore el presupuesto de ventas.


b. Estime el presupuesto de ternos a producir.
c. Calcule los presupuestos que se derivan de la materia prima (necesidades, inventario,
compras, valoración).
d. Estime el presupuesto de mano de obra directa en dólares.
e. Estime los presupuestos de gastos de fabricación.
f. Determine el estado de costo de producción.
g. Estime el presupuesto de inventario final de artículos terminados.
h. Determine el estado de costo de ventas.
i. Elabore el estado de resultados proforma para el año 2016.

Orientaciones Ponga en práctica la metodología paso a paso desarrollada en la actividad 1.3.


didácticas
Revise los contenidos que constan en los capítulos 5, 6, 7, 8 y 9 del texto guía Presupuestos,
14
Nombre de la asignatura: Administración Presupuestaria
Parcial de estudio: Primero

planificación y control de utilidades de Welsh Glen, 6.ª edición.

Diseñe las tablas en Excel con sus respectivos vínculos, que le permita su cálculo de manera
automática.

Criterios de
Estructura y resultados de cada una de las cédulas presupuestarias y del estado de resultados.
evaluación

Actividad de aprendizaje 1.5.


Resultados de Alcanza la competencia para identificar todas las variables que se deben considerar para realizar
Aprendizaje la planeación financiera de un emprendimiento.

Contenido Investigación y elaboración de un plan de negocios

A fin de poner en práctica las competencias adquiridas en las actividades de aprendizaje


anteriores, considere la creación de su propia empresa. Bajo esta premisa, realice lo siguiente:

a) Identifique tres ideas de emprendimiento mediante una lluvia de ideas.


b) De las tres ideas de emprendimiento, sobre la base de variables de factibilidad (FODA
PERSONAL), seleccione una idea de emprendimiento para una futura ejecución.
Planteamiento de c) Considere la idea seleccionada como un problema principal y sobre esta base elabore una
la actividad matriz problema causa efecto, la misma debe contener máximo cuatro causas directas,
causas indirectas y/o estructurales si las hubiere, así como sus efectos.
d) Sobre la base del problema principal, redacte el tema de creación de su empresa y el
objetivo general.
e) Defina la visión para la creación de su propia empresa.
f) Establezca la misión para la creación de su empresa.
g) Diseñe un organigrama estructural que le permita cumplir la misión de su empresa.

Estudie los capítulos 1, 2 y 3 del texto guía; escriba las ideas, filtre y planifique sobre la base de
la idea que le sea factible emprender para formar su empresa.
Orientaciones
El planteamiento de objetivos debe considerar: qué, cómo y para qué, donde, con qué.
didácticas
Su idea factible de emprendimiento constituye el insumo para desarrollar las actividades 2.3 y
2.4 del segundo parcial.

Objetividad en la determinación de la idea de emprendimiento, coherencia en el proceso de


Criterios de
selección de idea, definición de la visión, misión y objetivos; diseño de un organigrama
evaluación
estructural.

Formato de
Archivo de Microsoft Office.
entrega

Envíe las actividades de aprendizaje a través de la plataforma, mediante la sección Contenidos,


en un archivo cuyo nombre debe ser:
Enviar a
Formato: G#.Apellido.Apellido.Nombre.Asignatura

15
Nombre de la asignatura: Administración Presupuestaria
Parcial de estudio: Primero

Envíe sus preguntas o dudas a través de la plataforma: utilice la sección Enviar correo y marque
Preguntas o dudas
el nombre de su tutor.

Puntaje por actividad


Actividades de aprendizaje
Puntaje
Actividad de aprendizaje 1.1. 3
Actividad de aprendizaje 1.2. 3
Actividad de aprendizaje 1.3. 3
Actividad de aprendizaje 1.4. 8
Actividad de aprendizaje 1.5. 3
Suman 20

“En caso de que para el examen sea estrictamente necesaria la consulta


de tablas, fórmulas, esquemas o gráficos, estos serán incluidos como
parte del examen o en un anexo”.

El examen será sin consulta.

El tutor de la asignatura

16

También podría gustarte