Está en la página 1de 14

SUCESIONES

Práctica Office 1 - Microsoft Word


PROFESORA: ING. MARIANA VERDUZCO RODRÍGUEZ
Contenido
Patrimonio................................................................................................................................ 1
Concepto .............................................................................................................................. 1
Formas de trasmitirse ................................................................................................................ 6
Transmisión........................................................................................................................... 6
Transmisión........................................................................................................................... 6
Transmisión........................................................................................................................... 6
Transmisión........................................................................................................................... 6
Sucesión mortis causa................................................................................................................ 6
Concepto .............................................................................................................................. 6
Clasificación .......................................................................................................................... 7
1. A título universal ........................................................................................................ 7
2. A título particular ....................................................................................................... 7
Sujetos del derecho hereditario.............................................................................................. 7
Autor de la sucesión ........................................................................................................... 7
Heredero........................................................................................................................... 7
Legatario ........................................................................................................................... 8
Albacea ............................................................................................................................. 8
Inventor................................................................................................................................ 9
Capacidad para heredar............................................................................................................. 9
La masa hereditaria ..................................................................................................................10
Etapas de la sucesión................................................................................................................10
Apertura ..............................................................................................................................10
Delación...............................................................................................................................10
Aceptación y repudio............................................................................................................10
Inventario y avaluó ...............................................................................................................10
Liquidación...........................................................................................................................10
Partición y adjudicación ........................................................................................................10
Vías en que puede tramitarse....................................................................................................10
Vía judicial ...........................................................................................................................10
Vía notarial...........................................................................................................................10
Índice alfabético.......................................................................................................................11
Bibliografía...............................................................................................................................12
1

Patrimonio
La palabra Patrimonio proviene del latín Pat rimonium, término utilizado para
hacer alusión a los “bienes que el hijo tiene, heredados de su padre y
abuelos”

Desde el punto de vista gramatical: “conjunto de los bienes propios


adquiridos por cualquier título”

Conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o


efectos a un fin, susceptibles de estimación económica

Concepto
Domínguez Martínez “el patrimonio, en términos generales, es el conjunto de
bienes, derechos y obligaciones correspondientes a una persona, con un
contenido económico y que constituye una universalidad jurídica.

Gutiérrez y González es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de


una persona, pecuniarios y morales, que forman una universalidad de
derecho.

De Pina y De Vara “suma de bienes y riquezas que pertenecen a una


persona” y “conjunto de derechos y obligaciones que corresponde a un solo
titular”
Tesis Aislada No. 172964

Tesis: VIII.4o.22 Semanario Judicial de la 172964 1 de


Novena Época
C Federación y su Gaceta 1
Tribunales
Tesis
Colegiados Tomo XXV, Marzo de 2007 Pag. 1740
Aislada(Civil)
de Circuito

PATRIMONIO FAMILIAR. SI UN CRÉDITO SE CONTRAJO CON ANTERIORIDAD A


SU CONSTITUCIÓN, LOS BIENES QUE LO FORMAN DEBEN SOPORTAR LAS
CONSECUENCIAS DE LA CONDICIÓN JURÍDICA QUE GUARDAN AL ENTRAR EN
ÉL (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE COAHUILA).

El patrimonio, en sentido lato, está compuesto de derechos reales y


derechos de crédito, es decir, es el conjunto de derechos y obligaciones
que forman el caudal económico, constituido por todos los bienes
materiales y las obligaciones que se entienden como deudas o créditos; por
su parte, la masa del patrimonio se caracteriza por ser cuantificable en
2

dinero, y tiene dos elementos monetarios que son: a) activo, y b) pasivo; por
tanto, si bien es cierto que el Código Civil vigente en el Estado de Coahuila,
en el título quinto, relativo al Patrimonio de la familia, establece que éste
será inalienable e imprescriptible, también lo es que este cuerpo de normas
no contraría a la doctrina del patrimonio, porque en su artículo 87prevé que
el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus
activos; aunado a que el numeral 744 del propio código establece que la
constitución del patrimonio familiar no puede hacerse en fraude a los
derechos de los acreedores. Consecuentemente, es incuestionable que si
un crédito se contrajo con anterioridad a la constitución del patrimonio
familiar, siempre y cuando reúna los requisitos exigidos por el Código Civil en
comento, los bienes que lo constituyen deben soportar las consecuencias
de la condición jurídica que guardan al entrar en él, ya que resultaría
completamente desquiciador del orden jurídico y contrario a los más
elementales principios de la moral, considerar que por un acto exclusivo de
voluntad de los deudores se cambiase la situación de los bienes, para
afectar créditos contraídos con anterioridad.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.

Amparo en revisión 518/2005. Juan Pedro Cantú Vázquez. 24 de noviembre


de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Ramón Raúl Arias Martínez.
Secretaria: Nelly Patricia Cortés Hernández.

Tesis Aislada No.172961

Semanario
Tesis: I.12o.A.53 Judicial de la
Novena Época 172961 1 de 1
A Federación y su
Gaceta
Tribunales
Tomo XXV, Marzo Tesis
Colegiados de Pag. 1742
de 2007 Aislada(Administrativa)
Circuito

PERSONAS MORALES OFICIALES. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 9o. DE LA LEY


DE AMPARO. IMPROCEDENCIA DEL JUICIO, CUANDO OCURREN EN DEFENSA
DE BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO.

Si bien, por regla general, es procedente el juicio de amparo cuando se


afecten los intereses patrimoniales de las personas morales oficiales, lo cierto
3

es que esa hipótesis no se surte cuando se trata de bienes del dominio


público. El artículo 9o. de la Ley de Amparo señala que las personas morales
oficiales sólo pueden ocurrir al amparo en defensa de sus intereses
patrimoniales. Si se le diera una interpretación literal a ese precepto
resultaría ocioso, pues si el patrimonio es la suma de derechos y obligaciones
de una persona (moral o física), entonces en cualquier caso podrían acudir
las personas morales oficiales (llámese órganos de gobierno) al juicio de
garantías, esto es, sin restricción alguna. Pero esa interpretación no es
correcta, ya que al respecto la Suprema Corte de Justicia de la Nación
desde la Quinta Época del Semanario Judicial de la Federación (y desde
luego recogiendo teorías antecedentes de ésta) sostuvo que el Estado
podía actuar con un doble carácter; y que, como autoridad, no podía
ocurrir al juicio de amparo, lo que es evidente si se toma en consideración
que el referido juicio tutela garantías individuales. Partiendo de lo anterior,
puede concluirse que las personas morales oficiales pueden ocurrir en
defensa de sus intereses patrimoniales, en los términos del artículo 9o. de la
Ley de Amparo, cuando se cumplen dos condiciones; la primera, que ocurra
desprovista de imperio, es decir, como un simple particular; y la segunda,
que ocurran en defensa de bienes del dominio privado, porque son ese tipo
de bienes los que se pueden defender mediante el juicio de garantías, y no
aquellos del dominio público, para cuya defensa la ley ha creado otros
medios de impugnación. La doctrina ha distinguido entre lo que son bienes
del dominio público y bienes del dominio privado, de tal manera que sólo la
defensa de los bienes del dominio privado puede llevarse a cabo
válidamente mediante el juicio de garantías, y no así los del dominio público.
Así por ejemplo, cuando se afectan las participaciones de un Estado en
ingresos federales, se trata de una afectación a los bienes del dominio
público. Los bienes del dominio público son, entre otros, los destinados a
sufragar el gasto público y satisfacer las necesidades públicas y forman
parte del patrimonio, tanto como por su origen como por su destino. Por
tanto, si la quejosa acude al juicio de amparo en defensa de sus bienes
públicos, no es procedente el juicio de garantías. Conforme a lo dicho debe
tenerse que en términos del artículo 9o. de la Ley de Amparo, las personas
morales oficiales pueden acudir al juicio de garantías en defensa de su
patrimonio privado; sin embargo, cuando ocurre en defensa de sus bienes
de dominio público o de las facultades de autoridad con las que se hayan
investidas, el juicio de garantías no es procedente, sino otros medios de
impugnación que la ley haya instituido a su favor.

DÉCIMO SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


PRIMER CIRCUITO.
4

Amparo en revisión 482/2005. Secretario de Finanzas y Planeación del


Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, en representación
del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. 26 de mayo de 2006.
Unanimidad de votos. Ponente: Juan Carlos Cruz Razo. Secretaria: Diana
Minerva Puente Zamora.

Tesis Aislada No.184062

Tesis: I.9o.C.102 Semanario Judicial de la 184062 1 de


Novena Época
C Federación y su Gaceta 1
Tribunales
Tesis
Colegiados de Tomo XVII, Junio de 2003 Pag. 1041
Aislada(Civil)
Circuito

PODER GENERAL PARA ACTOS DE ADMINISTRACIÓN. SÓLO TIENE POR OBJETO


LA CONSERVACIÓN Y BENEFICIO DE LOS BIENES ADMINISTRADOS.

Los actos de administración que pueda llevar a cabo el mandatario con


poder general para actos de administración son, en forma genérica,
aquellos que tengan por objeto la conservación y beneficio de los bienes
administrados, o bien, su mejoramiento, así como la defensa de los derechos
del mandante, lo cual tiene razón de ser en el hecho de que el patrimonio,
como atributo de las personas, entendido como el conjunto de obligaciones
y derechos susceptibles de una valoración pecuniaria, está destinado a
permanecer indefinidamente en poder de su titular, a menos que éste
disponga lo contrario, por lo que el acto de administración, sin
comprometerlo, sólo puede tener por finalidad conservarlo o mejorarlo
aprovechando sus frutos y rentas en beneficio de su titular.

NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 1219/2003. Nacional Financiera, S.N.C., como fiduciaria en


el Fideicomiso de Recuperación de Cartera Fiderca. 1o. de abril de 2003.
Unanimidad de vot os. Ponente: Gonzalo Hernández Cervantes. Secretario:
Raúl Angulo Garfias.
5

Tesis Aislada No. 203679

Tesis: I.1o.T.27 Semanario Judicial de la 203679 1 de


Novena Época
L Federación y su Gaceta 1
Tribunales
Tomo II, Diciembre de Tesis
Colegiados Pag. 582
1995 Aislada(Laboral)
de Circuito

TRABAJADOR. PLIEGO TESTAMENTARIO DEL. SU CONNOTACION JURIDICA.

Los principios del derecho civil que rigen en materia de sucesiones disponen
que son heredables, por testamento o ab intestato, los bienes que una
persona natural haya adquirido hasta antes de su muerte, y el interés que
en ellos predomina es netamente privado. Por el contrario, las prestaciones
derivadas de una relación laboral, de las que un trabajador disponga
mediante un pliego testamentario, en términos del contrato colectivo
aplicable, nacen precisamente con motivo de la muerte de dicho
trabajador, por lo que nunca formaron, técnicamente, parte del patrimonio
de éste, considerándolo como el conjunto de bienes, derechos y
obligaciones, estimables en dinero y atribuibles a un solo titular, concepto
que no abarca las prestaciones que derivan de una relación laboral, las
cuales tienen su origen en el derecho del trabajo, y corresponde resolver al
agente de la jurisdicción obrera, en aplicación de las disposiciones de la Ley
Federal del Trabajo y acatando lo expresamente pactado en el propio
contrato colectivo de trabajo, con sujeción al artículo 31 del código laboral.
De ahí la inaplicabilidad de la legislación civil, porque el pliego
testamentario sindical, previsto en el pacto colectivo, no participa de la
misma naturaleza jurídica del testamento privado, ni del ológrafo.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER


CIRCUITO.

Amparo directo 9511/95. Miguel Angel Nateras Moreno. 19 de octubre de


1995. Unanimidad de votos. Ponente: Rubén Pedrero Rodríguez. Secretario:
Carlos Gregorio Ortiz García.
6

Es conjunto de derechos y obligaciones. El pat rimonio se integra tanto por


los deberes a cargo, razón por la cual, se establece que se conforma por
dos elementos, uno activo y uno pasivo.

Formas de trasmitirse
El patrimonio es considerado como un atributo de la personalidad que,
como abstracción, no puede escindirse de su titular mientras este viva

Transmisión a título universal : implica la transmisión de la totalidad del


patrimonio, esto es, su transmisión como unidad abstracta, con su elemento
activo y elemento pasivo.

Transmisión a título particular: si bien el patrimonio, como unidad económica,


no puede transmitirse a titulo universal, sino por la defunción de su titular; sus
elementos, en lo particular, si pueden transmitirse durante la vida de este.

Transmisión por causa de muerte: Todo patrimonio, entendido como masa de


derechos y obligaciones, debe, forzosamente, tener un titular. Por este
motivo, si dicho titular muere, su patrimonio debe transmitirse a otra u otras
personas ya que no puede quedar vacante, esto es, sin dueño.

Transmisión por acto entre vivos: en tanto la persona viva no puede transferir
su patrimonio, como universalidad, a otra persona; sin embargo, si puede
celebrar actos jurídicos para transmitir a alguien mas, en lo particular, los
elementos que lo constituye.

Sucesión mortis causa


La palabra sucesión viene del latín successio-onis y desde el punto de vista
gramatical, entre sus acepciones se encuentra la de “entrada o
continuación de alguien o algo en lugar de otra persona o cosa”

Concepto
En el ámbito jurídico, el término se utiliza para hacer alusión al hecho por el
que un sujeto “sucede o sigue en la ocupación de la situación legal que
antes tenía otro”.

Savigny es una transformación puramente subjetiva de una relación de


derecho”.

De Pina Vara refiere que la sucesión mortis causa es “la subrogación de una
persona en los bienes y derechos transmisibles dejados a su muerte por otra”.

Galindo Garfias dice que la sucesión mortis causa es, en síntesis, la


transmisión del patrimonio del testador en favor de los herederos.
7

Con base en lo anterior expuesto, puede establecerse que: la sucesión


mortis causa o herencia es la sustitución que, a causa del fallecimiento de
una persona, opera respecto de la titularidad de su patrimonio, cuyos
elementos activo y pasivo son transmitidos a uno o más sujetos, designados
por ella o por la ley.

Son elementos de la definición propuesta.

 Es la sustitución de un sujeto por otro u otros.


 Tiene como presupuesto la muerte del sustituido.
 Opera respecto de la titularidad del patrimonio del fallecido.
 Implica la transmisión de los elementos activo y pasivo del patrimonio.
 Los sustitutos pueden ser señalados por el propio sustituido o, en su
defecto por la ley.

Clasificación
Es la que se defiere por la voluntad del de cujus, atento a lo cual se le
conoce también como voluntaria.
La sucesión testamentaria puede ser de dos clases.

1. A título universal es a título universal cuando implica la t rasmisión por


Facebook de la totalidad del patrimonio del difunto-derechos y
obligaciones, o de una parte alícuota de él. En este caso, la o las
personas que sustituyen al de cujus se conocen como herederos y no
solo gozan de los derechos que a aquel pertenecían, sino que
también deben responder de las obligaciones que hubiese dejado
pendientes, ello hasta donde alcance la cuantía de los bienes que
heredan.
2. A título particular implica la transmisión de bienes concretos del difunto.
Éste, en su testamento, refiere que determinada cosa o derecho se
transmita a cierta persona.
En este caso, al sucesor se le conoce como legatario, y es un
causahabiente a titulo particular, que, por regla general, no tiene mas
cargas que las que expresamente le imponga el testador.

Sujetos del derecho hereditario


Autor de la sucesión: es la persona a quienes otra u otras van a sustituir en la
titularidad de sus derechos y deberes patrimoniales que no se extinguen con
su muerte.

Heredero: es la persona física o moral que, a titulo universal, adquiere la


titularidad del patrimonio del autor de la sucesión, o bien, de una parte
alícuota de él.
8

Legatario: Es sucesor del de cujus en la titularidad de relaciones jurídicas


expresamente determinadas

Albacea: la palabra albacea tiene su origen en la voz árabe ad-waci, que


significa ejecutor o cumplidor

personas que pueden desempeñar el cargo : conforme a la legislación aplicable,


pueden fungir como albaceas todas las personas, sin importar su sexo o
estado civil, que tengan la libre disposición de sus bienes.
características del albaceazgo:

Voluntario
Personalísimo
Puede ser desempeñado por uno varios o varios sujetos
Remunerado
Designación: el nombramiento de albacea, según las circunstanciadas del
caso, puede corresponder a distintos sujetos, como son:

El testador
Los herederos
Los legatarios
El juez
clases de albacea:

Por su origen
Testamentario
Electo
Legitimo
Dativo
Por la forma en que ejercen el cargo
Albacea único
Albaceas mancomunados
Albaceas sucesivos
Según la extensión de sus facultades
Universales
Especiales
Por su duración
Definitivo
provisional
obligaciones
9

Presentar el testamento
Formar inventarios
Asegurar los bienes de la herencia
Administrar los bienes
Rendir cuentas del albaceazgo.
Cuenta anual
Cuenta general
Cuentas de administración
Pagar las deudas
Llevar a cabo la partición de los bienes
Fungir como representante y defensor de la sucesión
Garantizar su manejo
6) excusas para desempeñar el cargo

Artículo 1698. Pueden excusarse de ser albaceas:

1. Los empleados y funcionarios públicos;


2. Los militares en servicio activo;
3. Los que fueren tan pobres que no puedan atender el albaceazgo sin
menoscabo de su subsistencia;
4. Los que por el mal estado habitual de salud, o por no saber leer ni
escribir, no puedan atender debidamente el albaceazgo;
5. Los que tengan sesenta años cumplidos;
6. Los que tengan a su cargo otro albaceazgo.

7) causas de terminación del cargo.


Termino natural del encargo
Muerte
Incapacidad legal declarada en forma
Por excusas que el juez califique de legitima
Por terminar el plazo señalado en la ley y las prorrogas que, en su caso, se hayan concedido
Por revocación de su nombramiento hecha por los herederos
Por remoción
Inventor En la sucesión pueden participar dos tipos de interventores, a saber:
los que designa el juez del conocimiento antes de que sea nombrado
albacea, y los que puede designarse cuando los herederos no están d
acuerdo con el nombramiento y funciones del albacea.

Capacidad para heredar:


Se entiende “aptitud para adquirir un derecho, o para ejércelo y disfrutarlo.
10

La aptitud general, derivada de la personalidad, que la ley reconoce a toda


persona para recibir la herencia o legado de otra y de la que no se le puede
privar de un modo absoluto.

La masa hereditaria
Una universalidad que comprende cosas y derechos, créditos y deudas.

El conjunto de bienes, derechos y obligaciones cuya transmisión opera a la


muerte de su titular.

Etapas de la sucesión
Apertura: la sucesión se abre en el momento en que muere el autor de la
herencia, o bien, cuando se declara la presunción de muerte de un ausente.

Delación: es el llamamiento efectivo que, por voluntad expresa de un


testador o, en su defecto, por disposición de la ley, se hace una o mas
personas para que funjan como herederas.

Aceptación y repudio : las personas llamadas a heredar, sea por testamento o


por ley, tienen plena libertad para aceptar o repudiar la herencia.

Inventario y avaluó: para que la sucesión se pueda llevar a cabo es necesario


saber que elementos, tanto activos –bienes y derechos—como pasivos –
deudas y obligaciones—integran la masa hereditaria, así como el valor real
de estos, lo que conlleva a la realización del inventario y avaluo.

Liquidación: una vez que el inventario se concluye y que es aprobado


judicialmente, el albacea debe proceder a la liquidación de la herencia.

Partición y adjudicación : una vez hecha la liquidación de la herencia, debe


procederse a la partición y adjudicación –acervo liquido—entre los
herederos

Vías en que puede tramitarse


Vía judicial
Vía notarial
Índice alfabético

A
Alba cea 2, 8

C
Capa cidad pa ra hereda r: 9

E
Etapas de la sucesión 10
excusas pa ra desempeña r el ca rgo 9

H
Heredero 7

L
La masa heredi taria 10
Legata rio 8

P
Patrimonio 1

S
Sucesión mortis causa 6
Sujetos del derecho heredi ta rio 7

T
Tesis Aislada 1, 2, 4, 5
Transmisión 2, 6

V
Vías en que puede trami ta rse 10
Bibliografía
NACION, S. C. (2015). SUCESIONES. CIUDAD DE MEXICO: PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION.

NACION, S. C. (17 de Marzo de 2018). BUSQUEDA TRADICIONAL. Obtenido de SEMANARIO


JUDICIAL DE LA FEDERACION: http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/tesis.aspx

También podría gustarte