Está en la página 1de 24

DERECHOS REALES Y SUCESIONES

Antony Fernandez Tito

Luz Milagros Salluca Quispe

Milagros Paco R

Lady Ximena Quispe Sihuayro

Kenny Alfaro Laura

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Privada de Tacna

DE-1171: Derechos Internacional Privado

Mg. Abog. Edward Vargas Valderrama

Universidad Privada de Tacna


RESUMEN

Las cosas y su apropiación, son elementos vitales para la vida del hombre, para

su bienestar, para su cultura y moral. Pero ocurre que la apropiación y goce de una cosa

por el hombre, supone la exclusión de la apropiación y goce de esa misma cosa por otros

El presente trabajo es una recopilación y análisis de información referente al

tratamiento de los derechos reales desde la perspectiva nacional con visión al derecho

internacional privado. En este sentido, se ha creído necesario incorporar dentro de la

información proporcionada, conceptos básicos sobre los derechos reales

Asimismo, a fin de maximizar los conocimientos teóricos, se ha recurrido también a

la casuística, para así tener una visión más amplia de la regulación de los derechos reales
ABSTRACT

Things and their appropriation are vital elements for the life of man, for his well-being,

for his culture and morality. But it happens that the appropriation and enjoyment of a thing by

man supposes the exclusion of the appropriation and enjoyment of that same thing by

others.

The present work is a compilation and analysis of information regarding the

treatment of real rights from the national perspective with a view to private international law.

In this sense, it has been considered necessary to incorporate within the information

provided, basic concepts on property rights.

Likewise, in order to maximize theoretical knowledge, casuistry has also been used,

in order to have a broader vision of the regulation of real rights.


SUMARIO

palabras claves, introducción, objetivos Capítulo I: derechos reales capitulo 1.1:

derechos sobre bienes corporales, 1.2: bienes incorporales, 1.3: derecho de obligaciones, 1.4

obligaciones contractuales, 1.5 responsabilidad extracontractual, Capitulo II: sucesiones, Capitulo

VII: casuística, conclusiones, referencias bibliográficas.

Palabras clave: derecho internacional privado, derechos reales, bienes corporales,

interpretación, sucesión, ley aplicable

Keywords: private international law, real rights, tangible property, interpretation,

succession, applicable law


INTRODUCCIÓN

El estudio de la relación privada internacional en materia sucesoria es uno de los más

complejos del derecho internacional privado, en buena parte porque su regulación en los

ordenamientos jurídicos es muy variada.

Los derechos reales han sido sujeto de distintas regulaciones a fin de obtener un solo

fin; garantizar el derecho a la propiedad. Por ello, muchos sectores doctrinarios han

especulado sobre los fines de la propiedad, las garantías y los sujetos de derecho.

El aumento de las relaciones jurídicas sujetas a diferentes ordenamientos jurídicos es

la razón de ser del Derecho Internacional Privado. Las relaciones jurídicas – privadas, e

internacionales han proliferado en los últimos tiempos, creando en el legislador la necesidad

de incorporar normas que traten de hacer frente a esta nueva realidad socio-jurídica, que es el

Derecho Internacional Privado.

En este sentido, se ha creído necesario incorporar dentro de la información

proporcionada, conceptos básicos sobre los derechos reales

Asimismo, a fin de maximizar los conocimientos teóricos, se ha recurrido también a

la casuística, para así tener una visión más amplia de la regulación de los derechos reales

OBJETIVO:

 Establecer distinciones conceptuales y prácticas sobre los conceptos

utilizados en materia de derechos reales en el Derecho Internacional Público.

 El correcto análisis de información referente al tratamiento de los

derechos reales desde la perspectiva nacional con visión al derecho internacional

privado.

IMPORTANCIA:
Que, es un poder absoluto y oponible frente a todo el mundo, lo cual es el pilar

fundamental y razón de ser de estos derechos, que a su vez generan un deber general de

abstención de las demás personas de no perturbar el ejercicio de los derechos de los demás.

CAPÍTULO I

DERECHOS REALES

Estudiaremos la normativa referente a la ley aplicable a los derechos reales de

conformidad con el libro décimo del Código Civil de derecho Internacional Privado peruano

vinculados a otros sistemas jurídicos nacionales.

1.1 DERECHOS SOBRE BIENES CORPORALES

El Código Civil Peruano de 1984, clasifica a los bienes en inmuebles y en muebles. A

su vez, doctrinariamente, el género de los bienes muebles admite una subdivisión en bienes

corporales o cosas y bienes incorporales o derechos.

Como lo señalaba Maisch von Humboldt, los bienes corporales (o cosas) son los que

poseen una substancia apreciable por los sentidos, los que pueden verse, oírse, tocarse, olerse,

en general, todo aquello que puede percibirse por los sentidos.

Es decir, se trata de los objetos físicos (corpóreos) que el Derecho considera como un

"bien", que tienen un valor digno de ser protegido, constituyendo el reino de la materialidad o

tangibilidad.

Jurídicamente se entiende que los bienes corporales son todo Aquello que puedan ser

materia de apropiación y de utilidad al hombre, tales como: la casa, las joyas, automóviles,

las cosas, etc.


Sobre el particular, es justo reconocer que el Derecho romano organizaba la categoría

propiedad en torno a las cosas en su realidad material (corporeidad definida, tangible,

perceptible por los sentidos, que requería un espacio donde ser ubicado, y sobre la cual no

podía haber sino un propietario).

Incluso la incorporeidad de los derechos reales (derechos sobre cosas incorporales,

como en el caso de la servidumbre o del uso, se resolvían en una materialidad que constituía

su sustento de realidad. En contraste se observa actualmente que, la propiedad moderna o

contemporánea puede hacer laborioso el distinguir lo que es una cosa al desconocer los

criterios que cimientan el derecho de propiedad material sobre las cosas, como el derecho de

exclusividad (por el cual no puede haber dos derechos de propiedad diferentes frente al

mismo objeto físico).

El artículo 2089 del Código Civil trae una norma, un poco más detallada, que parte de

la aplicación de la ley de la situación, contenida en el artículo 2088, el contenido del Artículo

2088 que a la letra dice: “La constitución, contenido y extinción de los derechos reales sobre

bienes corporales se rigen por la ley de su situación, al momento de constituirse el derecho

real.”

El artículo 2089 establece que "los bienes corporales en tránsito se consideran

situados en el lugar de su destino definitivo". También es interesante subrayar que la

normativa peruana incluye el reconocimiento de la autonomía de las partes respecto de los

bienes en tránsito. En efecto, las partes "pueden someter la adquisición y la pérdida de los

derechos reales sobre bienes corporales en tránsito a la ley que regula el acto jurídico

originario de la constitución o de la pérdida de dichos derechos, o a la ley del lugar de

expedición de los bienes corporales". No obstante, la validez de la elección que hayan hecho
las partes se encuentra limitada al tener solo efecto inter partes, por lo que no es oponible a

terceros.

En el artículo señalado se encuentra como factor de conexión el lugar de ubicación al

instante de la constitución del derecho real, con posibilidad de verificación y de

interpretación factible. Respecto al primer párrafo consideramos que no deja dudas con

relación a la ley aplicable a los bienes corporales en tránsito.

En el segundo párrafo percibimos existe una novedad en el sentido de que las partes

tienen la posibilidad de indicar la adquisición y pérdida de derechos de bienes corporales en

tránsito a la ley del lugar donde se concretó el acto jurídico.

1.2 BIENES INCORPORALES

Respecto a los bienes incorporales existe un vacío laguna legal en nuestro libro

décimo del Código Civil de 1984, vale decir no está regulado una categoría especifica con

relación a los bienes incorporales ; sin embargo podemos afirmar que existe los alcances

de derechos reales sobre Obras artísticas, Intelectuales o Industriales prescritos en el

artículo 2093 que a la letra expresa: “La existencia y los alcances de los derechos reales

relativos a obras intelectuales, artísticas o industriales se rigen por lo dispuesto en los

tratados y leyes especiales; y si estos no fueran aplicables, por la ley del lugar donde dichos

derechos se hayan registrado.

La ley local establece los requisitos para el reconocimiento y ejercicio de tales

derechos”.

La regulación de esta categoría jurídica, sólo se refiere a una parte de bienes

incorporales, vale decir, a derechos reales respecto a obras intelectuales, artísticas e

industriales, cuya ley aplicable se encuentra en los tratados y leyes especiales; si ya existen
tratados internacionales, entonces se aplican en primer lugar dichas convenciones antes que

cualquier otra norma para el caso; recordemos que las normas de derecho internacional

privado del Perú tiene carácter supletorio respecto a los tratados, lo que significa que a falta

de tratado se recurre a las normas del libro décimo del Código Civil .

Consideramos que es redundante señalar leyes especiales, porque de hecho será la

que regule, lo que queremos decir que no existe nada novedoso respecto a la ley a aplicar en

la norma señalada

Esta norma señala, respecto a la ley aplicable se encuentra en los tratados y leyes

especiales y la ley del lugar donde los derechos reales respecto a obras intelectuales,

artísticas e industriales se hayan registrado, de tal manera que es la ley nacional la que

establece los requisitos para el reconocimiento y ejercicio de los derechos

correspondientes al caso

Como epílogo del estudio de esta categoría jurídica, observamos que hay laguna o

vacío en cuanto se refiere a los derechos de bienes incorporales en general y es urgente y

necesario regular una norma jurídica amplia y completa a fin de brindar soluciones a

problemas jurídicos que se presentan o se presentarían en el futuro.

1.3 DERECHO DE OBLIGACIONES

Conforme vamos revisando el libro décimo del Código Civil de nuestro país, con

relación a derechos de obligaciones percibimos algunas normas itales como: obligaciones

contractuales, responsabilidades extracontractuales y Obligaciones originadas por la ley y

demás fuentes, a continuación mencionamos las categorías jurídicas y analizamos cada

uno de ellas.

1.4 OBLIGACIONES CONTRACTUALES

Artículo 2095.- “Las obligaciones contractuales se rigen por la ley expresamente


elegida por las partes y, en su defecto, por la ley del lugar de su cumplimiento. Empero,

si deben cumplirse en países distintos, se rigen por la ley de la obligación principal y, en

caso de no poder ser determinada esta, por la ley del lugar de celebración.

Si el lugar del cumplimiento no está expresamente determinado o no resulta

inequívocamente de la naturaleza de la obligación, se aplica la ley del lugar de celebración.”

El artículo arriba indicado nos brinda un conjunto de factores de conexión

alternativos como son: la ley expresamente elegida por las partes; ley del lugar de su

cumplimiento y la ley del lugar de su celebración en caso de ausencia de determinación.

Respecto a la aplicación de la ley elegida por las partes, nos encontramos ante una

autonomía y declaración de voluntad a fin de elegir expresamente la ley aplicable a una

obligación contractual; vale decir a un contrato; también es oportuno recordar para este

estudio , en caso de relación internacionales, existe la posibilidad de llegar a un acuerdo en

cuanto a la aplicación de un derecho extranjero, en consecuencia el magistrado que conoce

el caso no podrá aplicar al contrato otras que no sean las que las partes eligieron en el

momento de la celebración, lo que se encuentra sustentado al amparo del artículo 2096.-

respecto a autonomía de la voluntad, que textualmente señala: “La ley competente, de

conformidad con lo dispuesto en el Artículo 2095, determina las normas imperativas

aplicables y los límites de la autonomía de la voluntad de las partes.”

1.5 RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

En primer lugar, mencionaremos la categoría legal del artículo 2097 que

textualmente refiere: “La responsabilidad extracontractual se regula por la ley del país

donde se realice la principal actividad que origina el perjuicio. En caso de responsabilidad

por omisión, es aplicable la ley del lugar donde el presunto responsable debió haber

actuado.
Si la ley del lugar donde se produjo el perjuicio considera responsable al agente,

pero no la ley del lugar donde se produjo la actividad u omisión que provoco el perjuicio,

es aplicable la primera ley, si el agente debió prever la producción del daño en dicho lugar,

como consecuencia de su acto u omisión.”

La ley aplicable a la responsabilidad extracontractual se regula por la ley del país

donde se concreta la actividad que motiva el perjuicio, es decir dicha norma jurídica es la

señala los requisitos, condiciones, excepciones, los efectos, la extensión de la reparación y

otros; en caso de que el daño se ocasiona en varios Estados, se determina como aplicable la

ley del lugar donde se realizó la principal actividad que se dio el daño.

También se refiere a la responsabilidad por omisión, provocando el problema de la

imposibilidad de hacer uso del vínculo de la norma, refiriéndose que la ley aplicable es el

lugar donde debió actuarse con el objeto de no permitir el daño.

Con relación a las obligaciones originadas por la ley, lo encontramos en el artículo

2098 que a la letra dice: “Las obligaciones que nacen por mandato de la ley, la gestión de

negocios, el enriquecimiento sin causa y el pago indebido, se rigen por la ley del lugar en el

cual se llevó o debió llevarse a cabo el hecho originario de la obligación.”

Esta normativa jurídica está reconociendo la variedad de obligaciones

comprometidas, los cuales son exigibles conforme el sistema jurídico peruano y las

indicadas por las leyes extranjeras.

No debemos perder de vista que los hechos realizados por una persona en territorio

de bandera extranjera, tiene la obligación de ser aplicada la ley del lugar donde se originó la

obligación respectiva.

CAPITULO 2

SUCESIONES

CONCEPTO
En nuestro ordenamiento jurídico, la sucesión internacional es aquella

sucesión mortis causa que, por contener un elemento vinculado a un ordenamiento jurídico

extranjero, escapa del ámbito del derecho interno peruano, es decir, de la aplicación del Libro

de Sucesiones del Código Civil, convirtiéndose por el contrario en materia del Derecho

Internacional Privado

Tal como lo expresa GARCIA (1969) “El Derecho Internacional Privado busca

regular y estudiar en consecuencia todos aquellos actos, hechos, relaciones o

situaciones en las que exista algún elemento extranjero o alguna nota de

extranjerismo y que por tanto requieran de un tratamiento legislativo particular”. En tal

sentido, la Sucesión mortis causa no escapa a esta posibilidad, en tanto el causante, los

sucesores y la masa hereditaria, no tienen necesariamente que encontrarse vinculados al

ordenamiento jurídico de un mismo país, sino que muy bien podría distinguirse, entre estos

elementos, uno conectado a un ordenamiento jurídico extranjero. En consecuencia, es

necesario determinar qué elementos o factores merecen considerarse de importancia, y ello

dependerá directamente de la situación o relación jurídica, frente a la cual nos encontremos

en cada caso.

En efecto, existe discusión en cuanto al sistema que debe aplicarse para determinar la

ley que debe regular la herencia. El problema principal de esta materia estriba en determinar

si será una sola ley la aplicable a todas aquellas situaciones que tienen como presupuesto la

muerte del causante o si será preciso liquidar cada una de éstas adscribiéndolas a

distintos ordenamientos jurídicos. se encuentran similares posiciones en la concepción

clásica romana y el enfoque de los pueblos germánicos por lo que la discusión resulta de

origen muy antiguo y ha dado lugar a la existencia de tres sistemas:


a) Sistema de la pluralidad de sucesiones: aquí se opta por fraccionar la situación,

correspondiendo a cada bien la ley del lugar de su ubicación o situación. Según este sistema

se presentarán tantas leyes aplicables como tantos lugares haya en los que se encuentren los

bienes.

b) Sistema de la unidad de la sucesión: este sistema aboga por considerar todos los

bienes comprendidos en la sucesión, sometidos a una sola ley, que será la ley personal del

causante, ya sea la de la nacionalidad o la de domicilio

c) Sistema de división sucesoria: Se basa en la división de la herencia atendiendo a la

naturaleza de los bienes, según se trate de bienes muebles o inmuebles. En el caso de los

primeros se aplicará la ley personal del causante, y en el caso de los segundos se aplicará la

ley territorial.

En la legislación latinoamericana encontramos que mientras el Tratado de

Montevideo de 1889 y el complementario de 1940 acogen la teoría de la pluralidad; el

Código de Bustamante postula la doctrina de la unidad sucesoria

Nuestro Código Civil de 1936 se adscribió al sistema de la unidad sucesoria,

considerando que la sucesión debía regirse por una sola ley. En este sentido, al suscribir

el Tratado de Montevideo, el Perú formuló una reserva importante señalando que la

ley aplicable a todo el régimen sucesorio era la ley personal del causante, consagrada en el

artículo VIII del Título Preliminar. El Código Civil actual ha seguido la línea del

Código de 1936, estableciendo en el artículo 2100 el sistema de la unidad de la sucesión.

El sistema adoptado no presenta los problemas que pueden presentarse en aquellos

sistemas que fraccionan la sucesión, ya sea en razón del lugar en que se encuentren

los bienes o en razón de la ley que corresponda a cada bien según su naturaleza. En

efecto, en estos últimos puede presentarse el problema de que la sucesión quede sometida a
normas contradictorias, pues dependiendo de la naturaleza del derecho trasmitido, las leyes

aplicables para cada caso podrían distinguirse tanto, unas de otras, que al incidir en aspectos

generales como la administración o la partición de la masa hereditaria se originarían

presupuestos imposibles.

Para nuestra materia el estudio y análisis del derecho de sucesiones es complejo y

diversificado, dado que los Estados regulan normas aplicables al derecho sucesorio conforme

sus ideales morales y costumbres.

FRACCIONAMIENTO O UNIDAD DE LA SUCESIÓN

Desde el punto de vista doctrinario existen diversas tendencias respecto al

fraccionamiento o unidad de la sucesión.

Los partidarios del fraccionamiento o división de la sucesión, indican que la ley

aplicable es la ley del lugar donde se ubican los bienes, así motive la división de la sucesión

en base a la presencia de los bienes en diferentes Estados., es decir tiene un enfoque

territorialista.

Contrario sensu los partidarios de la tendencia de unidad sucesoria plantean la

existencia y vigencia de una sola ley para todos los casos de la sucesión sea esto la lexfori,

lugar del fallecimiento del causante o la ley del domicilio.

En el caso del Código Civil de 1984, correspondiente a sucesiones en el libro décimo

de Derecho Internacional Privado, lo ubicamos en la tendencia doctrinaria de la unidad

sucesoria, desde luego debiendo considerarse una sola ley sin interesar donde se encuentren

ubicados la pluralidad de bienes, aplicando el principio de que la herencia es una unidad

patrimonial que tiene como nexo la persona del causante.


Expresa el Artículo 2100.- “La sucesión se rige, cualquiera que sea el lugar de

situación de los bienes, por la ley del último domicilio del causante.”

Esta norma jurídica señala como factor de conexión imperativamente la ley del último

domicilio del causante; asimismo señala la sucesión en forma general, como ser: la sucesión

testamentaria, intestada, contenido de la masa hereditaria, ejecuciones de la herencia y otros

vinculadas a esta materia.

TRANSMISIÓN DE BIENES INMUEBLES POR SUCESIÓN

Respecto a la sucesión de bienes ubicados en el Perú la categoría pertinente prescribe:

Artículo 2101.- “La ley peruana rige la sucesión de los bienes situados en la República si,

conforme a la ley del domicilio del causante, ellos deben pasar a un Estado extranjero o a sus

instituciones.”

Quiere decir, que excepcionalmente se permite la transferencia de propiedad de

inmuebles ubicados en el territorio de nuestro país aplicándose la ley extranjera, también esta

normativa indica la aplicación de la ley peruana respecto a la sucesión de todos los bienes que

se encuentran en territorio peruano.

OBLIGACIONES CONTRACTUALES: CASACIÓN N° 1106-2017

Mediante escrito de fecha 29 de marzo de 2004, de fojas 2227, Banque BNP Paribas

Andes S.A. interpone demanda de declaración judicial

Como pretensión principal, solicitó se declare la validez y eficacia de la

compensación que su banco efectuó el 30 de setiembre de 2002 en la cuenta corriente de

Avanzit N° 05161-000146-001-46 abierta en su misma empresa. Tal compensación se

verificó por la coexistencia de dos créditos recíprocos habidos entre su empresa y la

demandada, que son: 1) El banco BANQUE PARIBAS ANDES S.A. era acreedor de
AVANZIT y esta era deudora de la devolución del importe que su empresa había adelantado

de tales créditos, más los correspondientes intereses y comisiones devengados conforme a

dicho contrato, suma que ascendía a la cantidad de US$ 25´487,072.92 dólares americanos.

2) La demandada Avanzit, en virtud del contrato de cuenta corriente abierta del 28 de

diciembre de 2001, era acreedora del banco y éste deudor de la demandada por las cantidades

depositadas en dicha cuenta corriente y que, a la fecha de la compensación, ascendían a US$

25´467,906.25.

Como pretensión accesoria a la pretensión subordinada, solicita se declare que su

banco no está obligado a restituir a la empresa demandada ninguna de las cantidades que

estaban depositadas en la cuenta corriente.

FUNDAMENTOS QUE SUSTENTAN LAS PRETENSIONES

con fecha 28 de diciembre de 2001, las partes se vincularon por una operación

bancaria denominada “factoring sin recurso”, contenida en tres contratos:

1.- Contrato de cesión de créditos por el cual el Banco concedió a la demandada una

financiación por la suma de US$ 25´000,000 millones de dólares, recibiendo a cambio los

créditos que AVANZIT tenía por razón de obras efectuadas en Colombia. Asimismo, en la

cláusula décimo tercera, del contrato, indica que está sometido a la Ley y jurisdicción

española.

2.- Contrato de apertura de cuenta corriente, AVANZIT abrió en el Banco una

cuenta corriente en la cual realizarían los abonos y cargos correspondientes a la operación

relacionada al primer contrato, aperturándose en el Perú, con el número 5161-000146-001-46

(el mismo), sin sometimiento expreso a Leyes y Tribunales.


3.- Contrato de apertura de cuenta de depósito a plazo fijo, por el cual, la

demandada ordenó al Banco transferir el importe depositado en su cuenta corriente, a una

cuenta de depósito a plazo fijo, cuyo vencimiento se estipuló por uno año, prorrogable.

- El 20 de mayo de 2002 la demandada se acogió a un proceso de suspensión de pagos

ante los jueces de Madrid (España).

- El Banco al tomar conocimiento extraoficial de la situación concursal de AVANZIT

mediante carta del 30 de setiembre de 2003, resolvió de forma anticipada el contrato de

cesión, procediendo a obtener un crédito activo a su favor por un importe de US$ 25,000.00

millones derivado del contrato de cesión. Asimismo, a causa de ello, adelantó el vencimiento

del depósito a plazo para hacerse cobro del crédito activo derivado del contrato de cesión,

luego abonó en la cuenta corriente de la demandada el monto liquidado del depósito a plazo

(debitó) el importe del contrato para realizar la compensación de créditos bajo el amparo del

artículo 132 de la Ley de Bancos peruana y el artículo 87 de la Constitución. De esta

manera, el derecho de crédito de AVANZIT a la restitución de las cantidades derivadas del

mencionado depósito en garantía quedó completamente extinguido por compensación con el

importe de la financiación, pues éste era incluso superior.

- Más tarde han tomado conocimiento, que esos créditos que les cedió la demandada,

que se encontraban en un proceso arbitral, resultaron más bien ser acreencias de otras

empresas, es decir, la demandada resultó siendo deudora de otras empresas, al haber perdido

en dichos procesos arbitrales.

-En su demanda española, la demandada solicita la declaración de nulidad de la

compensación practicada por la demandante y la restitución del saldo de la cuenta corriente,

también situada en el Perú. Sin embargo, en dicho proceso, el Banco cuestionó la

competencia de los Tribunales Españoles, habiendo obtenido una resolución fundada, en


donde se determinó que las operaciones realizadas en la cuenta corrientes se dieron en Perú, y

por tanto, son los Tribunales Peruanos quienes deben resolver la controversia.

- Asimismo, la demandada pretendió desconocer el procedimiento de exequátur,

previsto con carácter de orden público en las normas de derecho internacional privado

peruano para que los concursos extranjeros produzcan efectos en el Perú.

Finalmente, indica que AVANZIT, con inaceptable estrategia, pretendió apoderarse

de US$ 25,000.00 millones de dólares de propiedad del Banco, a pesar de que no haber

cumplido con ninguna de las obligaciones contractuales y ha actuado de mala fe, cediendo al

Banco créditos inexistentes y usando para su reclamación foros impropios (en razón de su

condición concursal en España).

DE LA CONTESTACIÓN

AVANZIT S.A, señala que la cuenta aperturada en el Banco demandante es

“extraterritorial” y por definición no puede ser peruana, ni está sujeta a las leyes del Perú.

Señala que su operación con la demandante, se denominó factoring sin recurso, en

virtud del cual la demandante compró dos créditos litigiosos por un precio determinado, en

suma, eran derechos expectativos, no siendo responsabilidad de su entidad si el Banco no

actuó con la debida diligencia de verificar qué créditos tenían probabilidad de cobranza y

cuáles no, sabiendo que éstos estaban siendo discutidos en un proceso arbitral.

PUNTOS CONTROVERTIDOS

- Determinar si resulta procedente declarar judicialmente si la suspensión de pagos

tiene eficacia inmediata en el Perú.


- Determinar si resulta procedente declarar judicialmente que el banco accionante no

está obligado a restituir a la empresa demandada ninguna de las cantidades que estaban

depositadas en la cuenta corriente de la demandada abierta en el Banco.

SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

El Juez del 17° Juzgado Civil Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de

Justicia de Lima, mediante sentencia, de fecha 23 de marzo de 2016, declaró FUNDADA la

pretensión principal y accesoria de la demanda; en consecuencia, se declara la validez y

eficacia de la compensación que el Banco demandante efectuó el 30 de setiembre de 2002 en

la cuenta corriente de AVANZIP 05161-000146-001- 46, abierta en el mismo Banco,

refiriendo que la compensación se verificó por la existencia de dos créditos habidos entre la

empresa y la demandada, legalmente compensables, y como consecuencia de ello, la no

obligación de la entidad bancaria demandante al obligado a restituir a la empresa demandada

ninguna de las cantidades que estaban depositadas en la cuenta corriente de la demandada

abierta en el Banco demandante a la fecha en que se llevó a cabo.

- Para poder verificar la ley aplicable, se debe seguir las reglas establecidas en el

derecho internacional privado, siendo las normas que lo conforman, las reguladas en el libro

X del Código Civil.

- Es en el contrato de cuenta corriente sobre el cual deberá efectuarse el análisis de la

ley aplicable por cuanto es en esta cuenta donde se materializó la compensación, con el

número 05161-000146- 001-46. Es aquí, indica la demandante, donde se harían los abonos y

cargos correspondientes a toda la operación.

- La demandada sostiene que es la ley española la que se debe aplicar y la demandante

señala que es la ley peruana. Los fundamentos de la posición de la parte demandante son que

la cuenta corriente donde se efectuó la compensación se encuentra ubicada en el Perú, lo cual


también fue confirmada por el Tribunal Español en una decisión que la demandada no

impugnó; además que los libros de contabilidad donde se registró la cuenta estaban ubicados

en el Perú.

 De acuerdo al artículo 2095 del Código Civil, las obligaciones contractuales se

rigen por la Ley expresamente elegida por las partes, y en su defecto, por la ley del lugar de

su cumplimiento.

 Se desprende del contrato de cuenta corriente aparejado en autos, que las

partes no pactaron el derecho aplicable, siendo, por tanto, la ley de lugar donde se produjo el

cumplimiento de la prestación generada. En consecuencia, en el presente caso, deben

aplicarse las normas peruanas por cuanto es en el territorio nacional en donde se materializó

la compensación.

El Juez recoge lo establecido por el Tribunal Español sobre la legislación pertinente al

caso concreto, según lo establecido en la resolución de fecha 30 de marzo de 2004, que

resolvió: Teniendo en cuenta que el domicilio de la demandada es Lima (Perú) y que en las

acciones ejercitadas por el actor no existe conexión alguna con el fuero español, pues esta

jurisdicción no es el lugar de cumplimiento de las obligaciones ni de la ejecución de estas

pues la cuenta bancaria sobre la que se pide la nulidad de la compensación es de Perú, y en

España no ha nacido la obligación contractual que une a las partes.

Es claro, que los tribunales españoles determinaron que la jurisdicción es peruana, en

consecuencia, es de aplicación lo establecido en el artículo 2095 del Código Civil.

Por tanto, es la Ley peruana la que debe aplicarse para determinar si la compensación

ejercida por el Banco fue válida o no.

CASACIÓN
La demandada interpone apelación mediante escrito de fecha 18 de abril de 2016,

indicando que el A quo incurre en error sobre la aplicación del artículo 2095 del Código Civil

y la exclusión total del análisis de la Ley de Bancos, por la cual determina erradamente que la

La Sala analiza la determinación de la Ley aplicable:

El tema a dilucidarse es si las operaciones realizadas por el demandante en relación a

la demandada se hicieron en el país y se rigen por la ley peruana o si fueron operaciones

extraterritoriales a las que no se les aplica la ley peruana.

 El artículo 2095 del Código Civil establece que las obligaciones contractuales

se rigen por la ley expresamente elegida por las partes y en su defecto, por la ley del lugar de

cumplimiento. El artículo 2096 del Código Civil señala que la Ley competente de

conformidad con lo dispuesto en el artículo 2095, determina las normas imperativas

aplicables y los límites de la autonomía de la voluntad de las partes.

Dado que el contrato de cesión se sometió a la jurisdicción y legislación española, la

demandada pretende derivar la regencia de la legislación española a los contratos de cuenta

corriente y el marco de depósito, los que son relaciones jurídicas autónomas; prueba de ello,

es que el contrato de cuenta corriente se celebró entre ausentes no siendo necesario un

documento escrito para acreditar su existencia, al haber ambas partes aceptado sobre ello,

pero no se sometieron a jurisdicción alguna, mientras que en el contrato de depósito sí se

sometieron a las leyes del Estado de Nueva York.

Es un hecho aceptado por las partes que la cuenta corriente se abrió en Perú, lo que no

podría ser de otro modo, porque tampoco hay controversia respecto a que el banco

demandante tiene como únicas oficinas las que funcionan en este país.

Como en la generalidad de contratos de cuenta corriente, se puede aseverar que quien

determinó las condiciones que regirían dicho contrato era el Banco demandante, en cuya
contabilidad debía abrirse dicha cuenta, siendo evidente que la mayor parte de las

prestaciones propias de dicho contrato, se llevaron a cabo en el domicilio del Banco

correspondiente.

En ese sentido, concluyen que la celebración del contrato de cuenta corriente se llevó

a cabo en Perú y debía ejecutarse en territorio peruano.

Entonces, si las partes no eligieron expresamente la ley que regiría el contrato de

cuenta corriente, se debe aplicar la ley del lugar de su cumplimiento. Savigny consideraba

que el lugar de ejecución es aquel hacia el cual, toda la atención de las partes está dirigida.

Asimismo, la ley del lugar de ejecución es la ley del foro donde normalmente debe exigirse el

cumplimiento del contrato, pues es allí donde el litigio va a producirse.

DECISIÓN

Declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la demandada

AVANZIT S.A. ahora GRUPO EZENTIS S.A., contra la sentencia de vista de fecha 08 de

noviembre de 2016, que confirma la sentencia de primera instancia del 23 de marzo de 2016,

que declaró fundada la pretensión principal y accesoria del principal de la demanda

interpuesta por Banque BNP Paribas Andes S.A.

CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta la correcta aplicación de los derechos reales y sucesiones en los

diferentes países, este tiene una gran similitud al momento de sus aplicaciones, solo que,

muchas veces entendemos de forma diferente los términos de los otros países, pero la

finalidad es la misma.

Realizando un análisis comparativo, en el derecho internacional privado, los

propietarios de dichos bienes reales y adquiridos mediante sucesión, sus derechos tienen gran

relieve y este no puede ser vulnerado ya que el estado en los diferentes países, resguarda y

garantiza el derecho de propiedad

REFERENCIAS
Abogada. Profesora de Derecho Civil 11 (Sucesiones) de la Facultad de Derecho de la

Pontificia Universidad Católica del Perú.

MIAJA DE LA MUELA, Adolfo. Derecho Internacional Privado. Madrid: Ediciones Atlas, 1969,

Tomo 1, p.243.

REVOREDO de DEBAKEY, Delia. <>. EN: Libro Homenaje a Rómulo E. Lanatta Guilhem, Lima:

Cultural Cuzco Editores, 1986, p.378. 9

MIAJA DE LA MUELA, Adolfo. Ob. Cit., p.248.

https://es.scribd.com/document/269701654/Sucesiones-en-el-Derecho-internacional-

privado

También podría gustarte