Está en la página 1de 215

ABREVIATURAS

§ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Párrafo
C. de C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Código de Comercio chileno
C. del T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Código del Trabajo
C.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Corte de Apelaciones
C.Ae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Código Aeronáutico
C.B.R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conservador de Bienes Raíces
C.O.T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Código Orgánico de Tribunales
C.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Código Penal chileno
C.P.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Código de Procedimiento Civil
C.P.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Constitución Política del Estado [chilena]
C.P.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Código Procesal Penal
C.R.C.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comisión Revisora del Código Civil
C.S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Corte Suprema
C.T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Código Tributario
D.G.R.N. . . . Dirección General de los Registros y del Notariado [España]
D.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Decreto Ley
D.O. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diario Oficial
D.O.M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dirección de Obras Municipales
D.S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Decreto Supremo
F. del M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fallos del Mes
G. de T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gaceta de los Tribunales
G.J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gaceta Jurídica
J.P.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juzgado de Policía Local
LERL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ley de Efecto Retroactivo de las Leyes
L. de Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ley de Quiebras
L.C.I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ley de Copropiedad Inmobiliaria
L.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ley de Filiación
L.G.U.C. . . . . . . . . . . . . . . . . Ley General de Urbanismo y Construcción
L.P.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ley de Prenda Agraria [Ley Nº 16.640]
L.P.I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ley de Prenda Industrial
L.S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . Ley de Sociedades Anónimas [Ley Nº 18.046]
L.T.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ley sobre Tribunales de Familia
MOP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ministerio de Obras Públicas
O.R.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oficial del Registro Civil

5
Lecciones de Derecho Civil Chileno - Tomo III

R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Repertorio del Código Civil chileno


R.R.C.B.R. . . . Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces
R.D.J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Revista de Derecho y Jurisprudencia
R.H.G. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Registro de Hipotecas y Gravámenes
R.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Registro de Propiedad
RIPE . . . . . . . . . Registro de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar
R.R.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reglamento del Registro Civil
SII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Servicio de Impuestos Internos
UTM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad Tributaria Mensual

6
Capítulo I

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

§ 1. Concepto de obligación to jurídico otorga al acreedor contra el


deudor incumplidor.
1. Concepto de obligación. La obligación Este elemento pone en duda la naturaleza
es un vínculo jurídico entre dos sujetos, por obligatoria de las obligaciones naturales, ya
el cual uno de ellos, llamado deudor, se ve que éstas no dan acción para exigir su cum-
en la necesidad de dar, hacer o no hacer plimiento, pero dan excepción para retener
algo a favor de otro sujeto, denominado lo dado o pagado en razón de ellas. De esta
acreedor. forma, las obligaciones naturales están prote-
Para ALBALADEJO G., que ha elaborado gidas por el Derecho. La facultad de retener
una de las definiciones más completa de es lo que le da el carácter jurídico a la obli-
obligación, la obligación es el vínculo ju- gación natural. En consecuencia, lo esencial
rídico que liga a dos o más personas, en del vínculo jurídico es que la obligación o el
virtud del cual una de ellas (deudor) queda derecho de crédito están protegidos jurídica-
sujeta a realizar una prestación (un cierto mente.4 Por otra parte, lo que diferencia a la
comportamiento) a favor de otra (acreedor), obligación natural de la obligación moral es
para la satisfacción de un interés de éste, que aquélla es numerus clausus, es decir, no
digno de protección; y a éste (acreedor) le todo deber moral genera obligación natural.5
compete un correspondiente poder (llama- Además, es necesario aclarar que el vínculo
do derecho de crédito) para pretender tal jurídico en la obligación no une realmente al
prestación.3 acreedor y deudor, sino a sus patrimonios, ya
A continuación se analizarán los elemen- que la deuda subsiste a la muerte del deudor
tos de la definición de obligación. o el acreedor, incluso a falta de herederos a
2. Elementos del concepto de obliga- través de la herencia vacante.
ción.
4
No es del caso profundizar en este tema, pero
A. Un vínculo jurídico entre acreedor y deu- esta tesis se basa en la teoría objetiva de la obligación.
dor. La obligación se diferencia del deber La teoría contraria fue planteada por SAVIGNY, para
moral precisamente en el vínculo jurídi- el cual la obligación era una relación de poder del
co. El deber moral no genera un vínculo acreedor sobre la persona del deudor. Para anali-
jurídico, ya que la moral no posee la ca- zar las teorías que fundamentan la obligación ver
FUEYO LANERI, F., Cumplimiento e incumplimiento de
racterística esencial del Derecho, que es las obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, Santiago
la coercibilidad. El vínculo jurídico, desde de Chile, 1992, pp. 29 a 36.
una perspectiva netamente civil, se aprecia 5
Este tema, sin embargo, debe ser objeto de un
mediante los efectos de las obligaciones, análisis más profundo, ya que la obligación natural
está ligada al Derecho natural, de gentes y la equidad.
es decir, las acciones que el ordenamien- En este sentido, se levanta una fuerte tendencia –en
el Derecho comparado– a aceptar que todo deber
3
ALBALADEJO GARCÍA, M., Derecho Civil, tomo II: moral puede dar lugar a una obligación natural,
Derecho de obligaciones, volumen primero: La obligación sobre todo para los ius-naturalistas. Vid. DE CASTRO
y el contrato en general, novena edición, Bosch Editor, Y BRAVO, Federico, El negocio jurídico, Civitas, Madrid,
S. A., Barcelona, 1994, p. 15. España, 1991, pp. 218 a 219.

11
Sección Primera - De las Obligaciones

El vínculo es jurídico porque es sancio- propter rem como “aquella en la cual el su-
nado por el Derecho, es decir, protegido jeto pasivo lo es como consecuencia de ser
por éste. En este sentido, el acreedor tiene titular de un derecho real o de la posesión
los siguientes derechos: de una cosa”.7
a) Un derecho principal a exigir el cum-
3. Fuente de las obligaciones. Se define
plimiento forzado de la obligación.
a las fuentes de las obligaciones como los
b) Un derecho supletorio a exigir la
hechos de que proceden, las causas que
resolución del contrato con indemnización
las generan o las figuras que les dan na-
de perjuicios compensatoria, y en ambos
cimiento.8 Éstas están señaladas en el ar-
casos puede demandar una indemnización
tículo 1437 del C.C., que debe relacionarse
de perjuicios moratoria.
c) El denominado derecho auxiliar del 7
acreedor, que busca conservar el patrimonio PEÑAILILLO, siguiendo a CASTÁN TOBEÑAS,
especifica que entre las obligaciones, es decir, los
del deudor. derechos personales, y los reales existen varias figuras
A estos tres derechos del acreedor se les intermedias. Éstas serían las obligaciones propter rem
denomina efectos de las obligaciones. (denominadas como obligación real), la carga real
y los derechos reales in faciendo. Para PEÑAILILLO, la
B. La prestación o débito. La prestación es carga real es “el gravamen que afecta a una cosa y cuya
una o más cosas que el deudor ha de dar prestación debe efectuarla el titular de un derecho
(res), hacer (factum) o no hacer. Además, es real o poseedor de ella”. Para el referido autor, tanto
parte de este elemento la responsabilidad, las obligaciones propter rem como las cargas reales,
ya que no puede haber obligación sin res- por su similitud con los derechos reales requieren
de texto expreso de ley para existir. Los derechos
ponsabilidad del deudor. Sin embargo, a lo reales in faciendo corresponden a una figura propia
menos en Chile este elemento es parte del del Derecho romano y se encuentran vestigios de
vínculo jurídico más que de la prestación. ellas en las servidumbres positivas. PEÑAILILLO señala
Para algunos autores, como ALBALADEJO como ejemplo de esta figura al artículo 842 del C.C.
GARCÍA, debe agregarse a estos elementos Por otra parte, el referido autor da a entender que la
utilidad práctica de esta figura podría ser el incluir
la causa.6 obligaciones creadas por las partes a los derechos
Los dos elementos precedentes configuran reales, a través de la figura de los derechos reales in
el elemento objetivo de la obligación. faciendo. Esta posición es combatida en Chile por
C. El elemento subjetivo. La obligación pre- VODANOVIC, para el cual estos casos son simplemente
de obligaciones propter rem. PEÑAILILLO ARÉVALO,
senta al menos dos sujetos, acreedor y deudor. Daniel, Obligaciones. Teoría general y clasificaciones. La
Los sujetos de la obligación deben estar resolución por incumplimiento, Editorial Jurídica de Chi-
determinados al momento del cumplimiento. le, Santiago de Chile, 2003, pp. 20 a 24. La solución
La obligación, como consecuencia de ello, a los dos últimos aspectos mencionados, es decir, a
admite que el sujeto esté indeterminado si los particulares pueden crear obligaciones propter
rem o derechos reales in faciendo, dependerá de si se
antes de su cumplimiento. La indetermi- entiende que en virtud del principio de la autonomía
nación puede ser activa o pasiva. La activa privada es posible crear derechos reales. Este tema,
consiste en que no se tiene certeza de la aunque relativamente novedoso en Chile, ha sido
persona del acreedor. Ello acontece, por fuertemente discutido, hace ya mucho tiempo, en
ejemplo, con el título al portador. el Derecho comparado. BARCIA L., R., “La Influencia
del Code Civil y del Derecho alemán en el sistema
La indeterminación pasiva puede ser patrimonial chileno. Sistema de derechos reales y
producto de una obligación propter rem, que personales”, en Estudio de Derecho Civil. Jornadas na-
es aquella en la cual una obligación sigue cionales de Derecho Civil, LexisNexis, Valdivia, Chile,
al poseedor o dueño de un derecho, como 2005, pp. 90 a 93.
8
sucede con los gastos comunes. En este En nuestro medio jurídico esta es la definición
más extendida. En este sentido se adscriben a esta
sentido, PEÑAILILLO define la obligación definición ALESSANDRI R. y SOMARRIVA y LARRAÍN;
ALESSANDRI, A.; SOMARRIVA, M. y VODANOVIC, A.,
6
ALBALADEJO GARCÍA, M., Derecho Civil, tomo II: Tratado de las obligaciones, Editorial Jurídica de Chile,
Derecho de obligaciones, volumen primero: La obligación Santiago de Chile, 2001, p. 29. LARRAÍN RÍOS, H.,
y el contrato en general, novena edición, Bosch Editor Teoría general de las obligaciones, LexisNexis, Santiago
S. A., Barcelona, 1994, p. 16. de Chile, 2003, p. 8.

12
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

con los artículos 578 y 2284 del C.C. Las d) En cuanto a sus efectos, las obliga-
fuentes de las obligaciones, conforme al ciones pueden ser principales o accesorias;
artículo 1437 del C.C., son el contrato, el civiles o naturales; unilaterales o bilaterales,
cuasicontrato, el delito civil, el cuasidelito y puras y simples o sujetas a modalidad. A
y la ley. A su vez, el artículo 578 del C.C. continuación se analizarán las principales
distingue entre los derechos de crédito y clasificaciones de las obligaciones.
reales. Y finalmente, el artículo 2284 del C.C.
señala como fuentes de las obligaciones a los
cuasicontratos, delitos y cuasidelitos civiles. § 2. Las obligaciones en cuanto
De lo señalado por estas disposiciones y el a su origen
artículo 1438 del C.C. se pueden extraer
los conceptos de contrato, cuasicontrato, 5. Obligaciones contractuales y extracon-
delito y cuasidelito civil. tractuales. Las obligaciones contractuales
El contrato o convención es un acto son las que tienen su origen o fuente en
por el cual una parte se obliga para con el contrato. Las obligaciones extracontrac-
otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa tuales son aquellas que tienen su fuente en
(artículo 1438 del C.C.).9 el delito o el cuasidelito civil. En general,
A su vez, el cuasicontrato es un hecho las obligaciones pueden tener un origen
voluntario no convencional y lícito que contractual o extracontractual.
genera obligaciones; se refieren a él los Pero esta clasificación ha invadido las otras
artículos 1437 y 2284 del C.C. fuentes de las obligaciones, por cuanto se
El delito civil es un hecho ilícito y dañoso estima que una de ellas debe ser entendida
realizado con la intención de producir daño como la regla general y fuente supletoria de
y el cuasidelito civil es un hecho ilícito y las otras fuentes. De este modo, la impor-
dañoso sometido con culpa. tancia de si la regla general es una u otra,
La causa mediata de todas las obligaciones consiste en que sea cual fuere la regla general
es la ley, pero ésta, como causa inmediata se aplicará supletoriamente a las otras fuentes
de las obligaciones, una fuente de las obli- de las obligaciones. Ello sucede respecto de
gaciones. Así sucede, por ejemplo, con la las obligaciones cuasicontractuales, legales
obligación de alimentos.10 y las propias obligaciones contractuales o
extracontractuales, según el caso.
4. Criterios para clasificar las obliga- La mayoría de los autores y jurispruden-
ciones. cia chilenos señalaban que la regla general
a) En cuanto a su origen, las obligaciones supletoria son las normas que regulan las
pueden ser contractuales o extracontrac- obligaciones contractuales. Sin embargo, al
tuales. poco tiempo dicha tendencia cambió. Así,
b) En cuanto al objeto o prestación, las la mayoría de los autores actuales sostienen
obligaciones pueden ser positivas o nega- que la regla supletoria es la responsabilidad
tivas; de dar, hacer o no hacer; de especie extracontractual.11
o cuerpo cierto, o de género; de medio o Sin perjuicio de lo anterior, los argumen-
de resultado; de objeto múltiple o singular, tos a favor de la posición que considera que
con cláusula facultativa o alternativa. las reglas que regulan la responsabilidad
c) En cuanto a la cantidad de acreedores contractual son las supletorias se pueden
o deudores que intervienen pueden ser resumir como los siguientes:
obligación de un solo sujeto o de sujeto
plural. Éstas pueden ser mancomunadas, 11
En este sentido DUCCI CLARO, TAPIA SUÁREZ,
solidarias o indivisibles. MEZA BARROS y CORRAL sostienen esta posición. DO-
MÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón en Prólogo, TAPIA SUÁREZ,
9
Vid. supra Nº 12, § 3, capítulo I, tomo I. Orlando, De la responsabilidad civil en general y de la
10
No se profundizará en las fuentes de las obli- responsabilidad delictual entre los contratantes, Colec-
gaciones porque ellas ya han sido abordadas en esta ción de Monografías, LexisNexis, segunda edición,
obra. Santiago de Chile, 2006, pp. L y LI.

13
Sección Primera - De las Obligaciones

a) El Libro IV del Código Civil, deno- lidad extracontractual. En este sentido es


minado “De las obligaciones en general y de especialmente interesante el caso español,
los contratos”, asimila las obligaciones en que agrupa todas estas obligaciones en las
general a las obligaciones contractuales. “obligaciones que se contraen sin convenio”, en
De esta forma, la ratio legis del Libro IV es el Título XVI del Libro IV de su Código
aplicar las normas que regulan las obliga- Civil.12
ciones contractuales a todas las fuentes de c) En realidad de la regulación y de los
las obligaciones, salvo a las obligaciones que delitos y cuasidelitos en el Título XXXV del
emanan de los delitos y cuasidelitos civiles, Libro IV, no se puede desprender la inten-
que se tratan en el apartado Título XXXV ción del legislador de establecer un estatuto
del mismo Libro IV. Así, la ubicación del particular o aislado para la responsabilidad
referido Título denotaría claramente que extracontractual. Ello es evidente desde que
dichas normas no son la regla general. los cuasicontratos también se regulan en un
b) Además, el Título XII del Libro IV, Título aparte, como lo es el XXXIV.13
que se denomina “Del efecto de las obligaciones”, d) Las obligaciones contractuales se di-
se refiere a la responsabilidad contractual; ferencian de todas las otras fuentes de las
entonces, se harían sinónimos los efectos obligaciones, ya que sólo en éstas existe un
de las obligaciones en general con el efecto vínculo previo entre las partes. Ello tiene
de las obligaciones contractuales. como consecuencia que, por ejemplo, se
c) También se indica, a favor de esta distinga en torno al daño previsto e im-
posición, que el Code Civil estableció pre- previsto al tiempo del contrato o que la
cisamente la regla inversa al tratar la res- culpa se presuma. En cambio, en todas las
ponsabilidad contractual bajo el título “De otras obligaciones entre el sujeto activo y
los contratos y de las obligaciones convencionales pasivo no existe ningún vínculo previo. Este
en general” para referirse al efecto de las criterio ha servido de fundamento, precisa-
obligaciones. El que BELLO no siga al Code mente, a la clasificación de las obligaciones
sería una demostración que la regla en el en contractuales y no contractuales. Por
Derecho chileno es la inversa. ello es que la mayoría de la doctrina en el
d) Por último, el Código Civil se refiere Derecho comparado entiende que la regla
en los artículos 2288 y 2308 –respecto de los general son las normas de la responsabilidad
cuasicontratos– a la culpa del buen padre de extracontractual.14
familia o leve, aplicando a las obligaciones
que emanan de los cuasicontratos las reglas 12
BARCIA L., R., “Algunas consideraciones sobre
generales de la culpa del artículo 1547.1º de el principio de la responsabilidad”, en Instituciones
dicho cuerpo legal. Ello refleja la intención modernas de Derecho Civil: Homenaje al Profesor Fer-
del legislador de aplicar las normas de obli- nando Fueyo Laneri, Editorial Jurídica ConoSur Ltda.,
gaciones contractuales como regla general Chile, 1996, pp. 559 a 560.
13
a las otras fuentes de las obligaciones. En los Proyectos de Código Civil de 1846-1847
se regulaban las obligaciones que provienen de los
Sin embargo, estos argumentos no son cuasicontratos y del delito y cuasidelito civil de forma
para nada definitivos y pueden ser objeto conjunta en el Título XXXIX. Dicho título se denominó
de las siguientes críticas: “De las obligaciones que se contraen sin convención”. En
a) Existen argumentos de texto a favor el Proyecto de 1853, Inédito y de 1855 dicha sistema-
de la posición contraria. El artículo 2284 tización se abandonó, convirtiendo cada uno de los
párrafos del Título XXXIX en títulos independientes.
del C.C. agrupa, por una parte, a las obli- BARRIENTOS GRANDÓN, Javier, El pago de lo no debido en
gaciones que se contraen sin convención y, el Derecho chileno, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003,
por la otra, a las que se contraen mediante pp. 6 a 8. Es de suponer que estas modificaciones sólo
convención. De esta manera se diferencian tuvieron como objetivo sistematizar estas materias,
ambas clases de obligaciones, las contrac- por cuanto no existe antecedente alguno que pueda
llevar a concluir que ella tenía por finalidad fijar una
tuales y las no contractuales. regla general y supletoria.
b) En el Derecho comparado la regla 14
Por último, no puede dejarse de lado que las
supletoria son las reglas de la responsabi- reglas que regulan la responsabilidad extracontractual

14
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

§ 3. Las obligaciones en cuanto para diferenciarlas se debe recurrir a las


a su objeto o prestación siguientes distinciones:
a) Si la obligación de entregar es una
6. Obligaciones de dar, hacer y no ha- forma de cumplir con la obligación de trans-
cer. Esta es una de las clasificaciones más ferir el dominio u otro derecho real sobre
importantes para entender el efecto de las la cosa que se debe, entonces la obligación
obligaciones, ya que tiene múltiples reper- de entregar se asimila a la obligación de
cusiones. dar; esto ocurre en la compraventa de los
bienes muebles.
7. Obligación de dar (dare). Para algunos b) Si la obligación de entregar no es una
autores la obligación de dar sólo tiene por forma de transferir el dominio, tan sólo
objeto transferir el dominio o constituir significa el cumplimiento de la obligación
un derecho real sobre la cosa. Otros, en contenida en un título de mera tenencia.
cambio, han señalado que esta definición Desde una perspectiva tradicional puede
no se adecua a nuestro ordenamiento ju- sostenerse que la entrega puede traducirse
rídico. Ello se debería a que en nuestro en una obligación de dar. Así, la entrega
Derecho la obligación de dar contiene la material de una cosa mueble, en cumpli-
de entregar. Pero es posible ir más lejos y miento de una convención traslaticia, puede
entender que la obligación de entregar se dar lugar a una obligación de entrega, pero
asimila a la obligación de dar en ciertos también a una de dar. Ello es evidente desde
aspectos prácticos. Una de estas manifes- que la entrega genera tradición, que es un
taciones estaría dada por los artículos 1548 modo de adquirir derechos reales. Pero no
y 1526.1º, Nº 2 del C.C.15 Conforme a esta siempre será de esta forma. En realidad, lo
aparente confusión, la obligación de dar más común será que esto no acontezca y
sería más que la constitución de un derecho que la entrega convierta al acreedor en un
real sobre una cosa, ya que comprendería mero tenedor, como acontece en el arren-
el establecimiento de un derecho personal, damiento o el comodato. En virtud de estos
que consiste en la entrega de una cosa. contratos, el arrendatario y el comodatario
Esta definición no es aceptada por nuestra pasan a ser meros tenedores.17 Por ello,
doctrina, pero es consistente con la posi- como consecuencia de la primera posición
ción adoptada por el Derecho chileno de en torno a la definición de la obligación de
asimilar ambas obligaciones.16 dar, que es la tradicionalmente aceptada,
Urbano MARÍN señalaba que la obligación resulta que un arrendamiento sobre un in-
de dar es más amplia que la de entregar y mueble –que da lugar a un derecho personal
o de crédito– sería una obligación mueble.
se aplican en forma supletoria a la responsabilidad
Ello se debe a que la obligación de restituir
del Estado, es decir, a falta de una norma de Derecho del arrendatario de un inmueble es una
Público expresa. Sentencia de la C.S., 15 de abril obligación de entregar –dicha obligación
del 2003, recurso de casación en la forma, G.J., año no transfiere el dominio– y la entrega sería
2003, abril, Nº 274, p. 108. una obligación de hacer, y, por aplicación
del artículo 581, dichas obligaciones son
15
Pero la posición preponderante en la doctri- muebles. Así, la acción para demandar la
na es a entender que nuestro legislador se habría
equivocado, confundiendo la obligación de dar con
17
la de entregar. La obligación de entregar del comodante al
16
En este sentido, CASTELBLANCO señala: “...dado comodatario es de la esencia del comodato por tratarse
que nuestra ley las compila a ambas en la de dar, carece de un contrato real, pero la restitución del comoda-
de significado práctico mantener su diferenciación” tario al comodante es propiamente una obligación.
(se refiere a la distinción entre las obligaciones de En definitiva, excepcionalmente la obligación de
dar y de entregar). CASTELBLANCO KOCH, Mauricio entregar puede dar lugar a un derecho real, como
Javier, Las obligaciones restitutorias del Código Civil y la sucede en el usufructo o uso, sin perjuicio que la regla
inflación, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de general sea que dé lugar a un derecho personal, como
Chile, 1979, p. 39. acontece en el comodato o arrendamiento.

15
Sección Primera - De las Obligaciones

restitución de un inmueble por parte del ción de entregar. Ello es de este modo, aun
arrendatario sería mueble. En cambio, si respecto de la obligación de dar un derecho
se adopta la segunda de las definiciones real de dominio sobre un inmueble que se
planteadas, la obligación será inmueble. cumple a través de la inscripción, ya que
Sin perjuicio de ello, aun adoptando la dicha obligación comprenderá la entrega
primera de las definiciones de obligación material de éste.
de dar, nuestro Derecho resuelve adecuada- b) Como se deja constancia en la histo-
mente este problema, como se analizará más ria del Código de Procedimiento Civil, el
adelante mediante la aparente confusión procedimiento para exigir el cumplimiento
entre la obligación de dar y entregar. de las obligaciones de dar es el mismo,
Por otra parte, tampoco es claro que, en o mejor dicho, incluye la obligación de
nuestro ordenamiento jurídico, la obliga- entregar.
ción de dar se traduzca en la transferencia c) En el artículo 580 del C.C. se aprecia
del dominio o la constitución de cualquier la misma confusión al señalar “que la acción
otro derecho real sobre la cosa. En este del comprador para que se le entregue la finca
sentido, conforme a los efectos de la venta comprada” sería inmueble.
de cosa ajena, más bien pareciera que la d) El cumplimiento ejecutivo de una
obligación de dar es aquella por la cual el obligación de restituir puede traducirse
deudor constituye o se obliga a constituir –ante la imposibilidad en la restitución– en
al acreedor como poseedor de una cosa una obligación de dar. En este sentido, con-
o un derecho real.18 En otras palabras, a forme al artículo 238 del C.P.C. –ubicado
pesar de la entrega de una cosa mueble precisamente en el Título XIX del Libro I
que efectúe el vendedor al comprador, si y denominado “De la ejecución de las resolu-
el vendedor no tuviere ningún derecho ciones”–, “cuando se trate del cumplimiento de
real sobre la cosa la entrega no dará lugar resoluciones no comprendidas en los artículos
a adquisición de derecho real alguno, sino anteriores, corresponderá al juez de la causa dictar
solamente a la posesión. las medidas conducentes a dicho cumplimiento,
pudiendo al efecto imponer multas que no excedan
8. Aparente confusión del Código entre la
de una unidad tributaria mensual o arresto hasta
obligación de dar y entregar. Algunos autores
de dos meses, determinados prudencialmente por
señalan que nuestra legislación confundió
el tribunal, sin perjuicio de repetir el apremio”.
la obligación de dar con la de entregar,
Así, ante la imposibilidad del cumplimiento
como se desprendería de los siguientes
–como si el ejecutado enajenó la cosa–,
artículos del C.C.: 1824, 1826, 2174, 2196,
podrá solicitarse la restitución del precio
2197, 1920, 1924, 2212, 2213, entre otros.
de lo recibido por la enajenación19.
Así por ejemplo, los artículos 1793, ubica-
Nuestro legislador hizo bien en asimilar
do en el párrafo 5º del Título XXXIII del
la obligación de entregar a la de dar, ya que
Libro V del Código Civil, y 1824 se refieren
en los casos en que la obligación de entregar
indistintamente a la entrega o tradición. En
da lugar a la mera tenencia, la obligación
realidad dicha crítica es injustificada, ya que
–conforme a la tesis adoptada por la mayo-
lo que hace nuestro ordenamiento jurídico
ría de la doctrina– debe entenderse como
es asimilar la obligación de entregar a la
de hacer y por ende, como se vio, sería de
de dar. Ello se puede apreciar claramente
naturaleza mueble. Esto lleva al absurdo que
en las siguientes disposiciones:
la obligación del arrendatario de restituir
a) El artículo 1548 del C.C. señala que
un inmueble sea mueble. En cambio, si se
“la obligación de dar contiene la de entregar la
entiende que la obligación de entregar se
cosa...”; es decir, siempre que se esté frente a
una obligación de dar una especie o cuerpo
cierto esta obligación contendrá una obliga- 19
En este sentido resolvió una sentencia de la C.A.
de Santiago de 14 de mayo de 1994. R.D.J., tomo XCI,
Nº 2 (mayo-agosto), segunda parte, sección 2ª, 1994,
18
Vid. supra Nos 42 y 43, § 2, capítulo II, tomo II. pp. 43 a 45.

16
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

asimila a la de dar, lo lógico sería aplicarle lícito ejecutar.22 Por ejemplo, no levantar
a aquella obligación las reglas procesales un panderete sobre determinada altura o
de los bienes inmuebles20. De este modo, la la obligación del vendedor de derechos
asimilación está justificada aunque doctrina- sociales de no constituir una sociedad o
riamente no cabe confundir la obligación dedicarse a un negocio similar al del giro
de entregar con la de dar y aunque aquella de la sociedad objeto de la venta en el lugar
sea claramente una obligación de hacer, se del asiento social.
rige por las reglas de la obligación de dar.
11. Importancia de la clasificación de las
Por ello, cuando la cosa debida es inmue-
obligaciones de dar, hacer y no hacer:
ble el derecho será inmueble y cuando es
a) Esta clasificación es fundamental en
mueble el derecho será mueble, conforme
torno a los efectos de las obligaciones.23
al artículo 580 del C.C.
b) La obligación de dar produce efectos
En todo caso, la tesis predominante es
peculiares, contiene la de entregar, y si ésta
la contraria.
recae sobre una especie o cuerpo cierto
9. Obligación de hacer (facere). La obli- comprende la de conservar la cosa hasta
gación de hacer tiene por objeto la ejecución el momento de la entrega. Así lo señalan
de un hecho material o la celebración de expresamente los artículos 1548 y 1549 del
un acto jurídico con excepción de la obli- C.C.
gación de entregar. c) Respecto de la ejecución forzada
La obligación de hacer puede tener dos se distingue en cuanto a la obligación de
objetos diferentes: dar, hacer o no hacer. De esta forma, el
a) La realización de un hecho u obra juicio ejecutivo en las obligaciones de dar
material, en cuyo caso para algunos autores está regulado en los artículos 434 al 529
se está frente a una obligación de medio, del C.P.C., en las obligaciones de hacer en
como la de un abogado, un médico o un los artículos 438 a 478 del C.P.C. y en las
pintor. de no hacer en los artículos 530 a 543 del
b) La de celebrar un contrato, como la C.P.C.
promesa o el mandato, en cuyo caso para d) Esta clasificación sirve para calificar
algunos autores se está frente a una obli- las obligaciones de muebles o inmuebles,
gación de resultado21. conforme a los artículos 580 y 581 del C.C.
De este modo, la obligación de dar será
10. Obligación de no hacer (non face-
mueble o inmueble, según lo sea la cosa
re). La obligación de no hacer consiste en
que se debe. Así, la acción del comprador
que el deudor se abstenga de la ejecución
para que se le entregue la finca comprada,
de un hecho que de otro modo le sería
es inmueble; y la acción del que ha prestado
dinero, para que se le pague, es mueble.
20
PEÑAILILLO sostiene una tercera posición que se En cambio, las obligaciones de hacer y no
basa en la interpretación del alcance del artículo 1548 hacer serán muebles por aplicación del ar-
del C.C. En virtud de ella, se debe atender a la si- tículo 581, primera parte del C.C., conforme
tuación que surge de la obligación de entregar. Así, al cual “los hechos que se deben se reputan mue-
para el referido autor la asimilación de la obligación
de entregar a la de dar procede solamente cuan- bles”. La acción para que un artífice ejecute
do la entrega es consecuencia de una obligación la obra convenida, o resarza los perjuicios
de dar. En caso que la obligación de entregar surja
autónomamente, entonces se la debe considerar
22
una obligación de hacer. Vid. PEÑAILILLO ARÉVALO, Para PEÑAILILLO las obligaciones negativas
Daniel, Obligaciones: Teoría general y clasificaciones. La pueden dar lugar a un no hacer (non facere) o a un
resolución por incumplimiento, Editorial Jurídica de deber de tolerar (pati o ad patiendum). Vid. PEÑAI-
Chile, Santiago de Chile, 2003, p. 198. LILLO ARÉVALO, Daniel, Obligaciones. Teoría general y
21
ALBALADEJO GARCÍA, M., Derecho Civil, tomo II: clasificaciones. La resolución por incumplimiento, Editorial
Derecho de obligaciones, volumen primero: La obligación Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2003, p. 191.
23
y el contrato en general, novena edición, Bosch Editor Vid. supra Nos 6 a 8, § 1, capítulo II, sección 1ª,
S. A., Barcelona, 1994, p. 37. tomo III.

17
Sección Primera - De las Obligaciones

causados por la inejecución del convenio te desde que, habiendo varios deudores,
es, por consiguiente, mueble. la entrega debe efectuarla el que posea la
e) En las obligaciones de dar y de hacer especie o cuerpo cierto.
es preciso que el deudor esté constituido c) La pérdida total de la especie o cuerpo
en mora para entablar la acción de indem- cierto debido por caso fortuito, extingue
nización de perjuicios. En cambio, en las la obligación del deudor (vendedor). Sin
obligaciones de no hacer sólo se requiere embargo, el caso fortuito sobre la especie o
contravención. cuerpo cierto deja subsistente la obligación
f) La obligación de dar se extingue por la correlativa respecto de la cual el acreedor
pérdida de la cosa que se debe. Este efecto es (comprador) es el deudor, es decir, el riesgo
más bien consecuencia de las obligaciones de recae en el deudor (comprador). Ello es
especie o cuerpo cierto. En las obligaciones evidente desde que el deudor debe cumplir
de hacer y no hacer, en cambio, este modo con la obligación correlativa (el pago del
de extinguir se denomina imposibilidad en precio), sin recibir nada a cambio (artícu-
la ejecución. los 1550 y 1670 del C.C.).
g) Los requisitos del objeto en el acto
jurídico son diferentes según si la obligación 15. Diferentes obligaciones que van
es de dar por una parte, o de hacer o no involucradas en la obligación de dar una
hacer por la otra.24 especie o cuerpo cierto:
a) La obligación de entregar la especie
12. Obligación de género y de especie o cuerpo cierto.
o cuerpo cierto. b) La obligación de conservar la especie
13. Obligación de especie o cuerpo o cuerpo cierto hasta el momento de la
cierto. La obligación de especie o cuerpo entrega.
cierto es aquella en que se debe una es- c) La obligación de dar supone el cui-
pecie determinada de un género también dado debido, es decir, una obligación de
determinado. custodia de la cosa.
El Código Civil no trata en forma especial 16. Obligación de género. La obliga-
esta obligación, pero le dedica algunas dispo- ción de género es aquella en que se debe
siciones aisladas, como los artículos 1526.1º, indeterminadamente un individuo de una
Nº 3, 1548, 1550, 1590 y 1670. clase o género determinado. En realidad, la
14. Características de las obligaciones determinación de la especie debida se efec-
de especie o cuerpo cierto: túa al momento de cumplirse la obligación
a) Esta obligación lleva envuelta para el y esta determinación se hace entre diversas
deudor la obligación de conservar la especie cosas que poseen las mismas características.
o cuerpo cierto hasta la época del cumpli- Estas obligaciones están reguladas en el
miento, conforme al artículo 1548. Título VIII del Libro IV del Código Civil,
La conservación de la especie o cuerpo en los artículos 1508 a 1510.
cierto es jurídica y materialmente exigible. La determinación mínima de las obliga-
De este modo, jurídicamente el deudor no ciones se sujeta a las siguientes reglas:
puede enajenar la cosa y materialmente, a) La determinación del género debe ser
el deudor debe evitar el deterioro impu- precisa y no ser demasiado amplia (género
table. mínimo).
b) El deudor debe pagar con la cosa de- b) En caso de ser además fungible la
bida y no con otra. La obligación de especie cosa, debe señalarse su cantidad.
o cuerpo cierto impone en el cumplimiento
17. Efectos o consecuencias de las obli-
de la obligación una indivisibilidad de pago
(artículo 1526.1º del C.C.). Ello es eviden- gaciones genéricas:
a) El acreedor no puede demandar de-
terminadamente al deudor una especie,
24
Vid. supra Nº 126, § 7, capítulo II, tomo I. porque se debe un cuerpo cierto indeter-

18
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

minado. Así se desprende del artículo 1509 d) La pérdida fortuita de la cosa extingue
del C.C., que señala que “en la obligación de la obligación de especie o cuerpo cierto;
género, el acreedor no puede pedir determina- no ocurre lo mismo con la obligación de
damente ningún individuo, y el deudor queda género.
libre de ella, entregando cualquier individuo e) Los riesgos en la obligación de especie
del género, con tal que sea de una calidad a lo o cuerpo cierto son de cargo del acreedor.
menos mediana”. En cambio, en las obligaciones de género,
b) El deudor cumple la obligación, según de existir algún riesgo es del deudor.
el artículo 1509 del C.C., entregando una 19. Obligaciones de medio y de resultado.
especie de calidad a lo menos mediana. La obligación de medio es aquella en que
c) Estas obligaciones no son susceptibles el deudor pone a disposición del acreedor
de extinguirse por la pérdida de la cosa sus conocimientos en determinada ciencia o
debida, siguiendo el aforismo conforme al arte, sin obligarse a un resultado concreto.
cual el género no perece. En este sentido, Ello se da en el trabajo de las profesiones
el artículo 1510 del C.C. dispone que “la liberales, como las que dependen de abo-
pérdida de algunas cosas del género no extingue gados, médicos u otros.
la obligación, y el acreedor no puede oponerse a La obligación de resultado es aquella por
que el deudor las enajene o destruya, mientras la cual el deudor se obliga a una prestación
subsistan otras para el cumplimiento de lo que concreta o a un resultado determinado.
debe”. La importancia de esta clasificación con-
El riesgo es de cargo del deudor, de exis- siste en que la carga de la prueba se altera
tir algún riesgo, como si el género no es lo en las obligaciones de medio. En ellas será el
suficientemente amplio. acreedor el que debe probar que el deudor
d) El deudor puede destruir o enaje- incumplió, no poniendo a disposición del
nar las cosas genéricas, sin que el acreedor acreedor sus conocimientos o lo hizo de
pueda oponerse a ello, mientras subsistan forma insuficiente o negligente. Sin em-
otras para el cumplimiento de lo que debe bargo, el tenor absoluto del artículo 1547
(artículo 1510 del C.C.). del C.C., que presume culpable el incum-
e) El acreedor no puede impetrar me- plimiento de una obligación contractual,
didas conservativas. parece hacer imposible esta distinción. Por
18. Paralelo entre las obligaciones de ello, esta clasificación no ha sido aceptada
especie o cuerpo cierto y de género: por la mayoría de la doctrina chilena y ha
a) En las obligaciones de especie o cuer- sido definitivamente rechazada por la ju-
po cierto, el acreedor puede pedir deter- risprudencia.25
minadamente la cosa debida. En cambio, 20. Obligaciones líquidas e ilíquidas.
en las obligaciones de género el acreedor La obligación es líquida si, por sí sola, sin
no puede pedir una cosa determinada. necesidad de ninguna avaluación adicio-
b) En las obligaciones de especie o cuer- nal, es exigible. En la obligación líquida,
po cierto, el deudor está obligado a pagar como destaca ALBALADEJO G., la cuantía
precisamente con la cosa que se debe. En
cambio, en las obligaciones de género, el
25
deudor cumple pagando con una cosa de MOLINA, en contra de la posición anterior,
entiende que es difícil que frente a una obligación
calidad a lo menos mediana. de medio se considere negligente al deudor por no
c) En las obligaciones de especie o cuerpo alcanzar un objeto distinto al acordado. Así, por
cierto se impone al deudor una obligación ejemplo, un abogado que se compromete a enta-
de conservación y de emplear el debido blar una demanda no puede ser responsable de que
cuidado. En cambio, en las obligaciones el juez en definitiva falle en su contra, salvo que
expresamente se hubiese obligado a ello. MOLINA
de género puede el deudor enajenar o des- VALDÉS, A., De la responsabilidad civil en el Derecho de
truir la cosa y no tiene una obligación de daños y tutela preventiva civil, LexisNexis, Santiago de
conservación y cuidado. Chile, 2004, p. 94.

19
Sección Primera - De las Obligaciones

está fijada numéricamente.26 Además, como En la obligación compleja o de objeto


señala el referido autor, también es líquida múltiple y en la conjunta existen varios
la obligación que requiere de una simple objetos adeudados, y puede cumplirse de
operación aritmética para determinar la dos formas:
cantidad, como una deuda en moneda na- a) Pagando todos ellos, en cuyo caso se
cional, pero expresada en moneda extran- trataría de una obligación de simple objeto
jera. Los ejemplos de obligación ilíquida múltiple o acumulativa, según el caso.
son muchos, como una indemnización por b) Pagando sólo con algunos de ellos,
responsabilidad extracontractual, en que a lo que se presenta en las obligaciones al-
pesar de encontrarse condenado el victimario, ternativas y con cláusula facultativa.
aún no se determina la cantidad a pagar o
la indemnización de perjuicios moratoria. 23. Obligación de simple objeto múlti-
Esta clasificación es importante, sobre ple. En realidad estas obligaciones pueden
todo para los efectos procesales, por cuanto ser de dos clases:
el juicio ejecutivo exige que la obligación A. Obligaciones de simple objeto múltiple
sea líquida. propiamente tal. En éstas se deben distin-
21. Obligaciones con pluralidad de ob- tos objetos relacionados entre ellos por
jeto. Las obligaciones pueden ser de simple el acto constitutivo de la obligación. En
objeto o de objeto único, cuando una sola virtud de estas obligaciones se deben varias
cosa debe ser dada o sólo un hecho ejecuta- cosas separadas al mismo tiempo, como
do. Pero, además, las obligaciones pueden si en una misma compraventa se vende
ser compuestas o múltiples, cuando varias la casa “A” en $ 20 millones y la casa “B”
cosas deben ser dadas o varios hechos eje- en $ 8 millones. En este supuesto existen
cutados. Estas obligaciones serán analizadas tantas obligaciones entre las partes como
a continuación. prestaciones. Así, en caso que la casa “A” se
destruya por caso fortuito se extinguirá la
22. Generalidades. Las cosas simples obligación de entregar dicha propiedad, y
tienen una individualidad unitaria, como se deberá recurrir a la teoría de los riesgos
una casa, un vehículo, etc. para determinar si subsiste la obligación
Las cosas compuestas son las que resultan correlativa de pagar los $ 20 millones. Pero
de la conjunción o conexión más o menos dicha circunstancia en caso alguno alcanza
intensa de varias cosas simples, en las que sus a la obligación entre las partes con relación
partes o componentes se pueden distinguir a la casa “B”.
y eventualmente separarse. Esta conjunción
puede ser, por una parte, física o corporal B. Obligaciones conjuntivas, acumulativas o
y, por la otra, ideal. conjuntas. Las obligaciones conjuntivas son
La conjunción física o corporal da lugar las que tienen por objeto dos o más cosas
a una entidad compuesta de partes diver- indicadas colectivamente, de tal suerte que
sas entre sí, pero físicamente coherentes, el deudor deba todas ellas en virtud de un
como ocurre por ejemplo con un edificio solo y mismo título o de un hecho jurídico
o una nave. único. De este modo la obligación es una
La conjunción ideal es aquella en que se sola, pero comprende varias prestaciones
reúnen por un vínculo conceptual diferentes u objetos.
formas que constituyen una universalidad En síntesis, son las que contienen varias
de hecho como, por ejemplo, un rebaño prestaciones ligadas por un solo nexo o
o una biblioteca. vínculo jurídico que reduce las prestaciones
a una unidad determinada. La obligación no
26
puede considerarse cumplida sino cuando
ALBALADEJO GARCÍA, M., Derecho Civil, tomo II:
Derecho de obligaciones, volumen primero: La obligación
hayan sido realizadas todas las prestaciones,
y el contrato en general, novena edición, Bosch Editor como por ejemplo, vendo las casas “A” y
S. A., Barcelona, 1994, pp. 84 y 85. “B” en $ 28 millones.

20
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

1º. Validez de las obligaciones acumulativas que en ambas el deudor puede elegir el
o conjuntivas. objeto de la obligación. Sin embargo, no
La jurisprudencia ha resuelto que de cabe confundirlas; en la obligación de gé-
venderse varios predios a una suma alzada, nero la prestación está determinada, en
como el caso propuesto precedentemente, cambio, en la alternativa no. Así, se puede
el precio de la cosa está indeterminado y, deber alternativamente una prestación de
por ende, la compraventa es nula de nulidad dar, hacer o no hacer. En cambio, en la
absoluta. Se señala además que la indetermi- obligación de género la prestación está
nación del precio hace difícil o imposible la perfectamente determinada, como si se
aplicación de la teoría del acto jurídico. De debe una casa o un caballo.29
este modo, las obligaciones conjuntas que A. Características de las obligaciones alter-
emanan de una compraventa de inmuebles nativas:
transgredirían los artículos 1793 y 1808 del a) La elección, por regla general, es del
C.C.27 Esta posición levantada por algunos deudor pero puede corresponder al acreedor
fallos de los tribunales debe revisarse y, dados (artículo 1500.2º del C.C.). Sin perjuicio de
sus fundamentos, también se puede aplicar lo cual la voluntad por la cual se efectúa la
a la venta de muebles y, en definitiva, ella elección es recepticia e irrevocable.
sanciona con la nulidad las obligaciones b) Los objetos se deben bajo la condición
acumulativas o conjuntivas. Por otra parte de ser elegidos para el pago.
el precio, en el caso de una venta conjunta La obligación alternativa no es condi-
de bienes raíces, está perfectamente deter- cional, pues no existe ningún hecho fu-
minado y sobre este conjunto de bienes se turo e incierto que suspenda o extinga el
puede aplicar perfectamente la teoría del derecho.
acto jurídico.28 Sin perjuicio de ello, se deben todas las
2º. Indivisibilidad del pago en las obliga- cosas bajo la condición que el deudor o el
ciones conjuntivas. acreedor, según corresponda, las elija para el
Es de la esencia en la obligación conjun- pago. Respecto de estas obligaciones se debe
tiva que el deudor sea obligado a todas las tener claro que no generan una condición
cosas que comprende la obligación. potestativa, que depende de la voluntad del
24. Obligaciones alternativas o disyunti- deudor. En ellas se debe algo, aunque el
vas. La obligación alternativa es aquella por deudor pueda elegir de entre varias cosas
la cual se deben varias cosas, de tal manera con la que debe pagar.
que la ejecución de una de ellas exonera la c) La obligación será mueble o inmue-
ejecución de las otras. Estas obligaciones ble, según sea el objeto que se determine
se caracterizan por el empleo de la conjun- para el pago.
ción “o” y se encuentran reguladas en el d) El deudor debe pagar enteramente
Título VI del Libro IV, en los artículos 1499 con una de las cosas debidas (artículo 1500.1º
a 1504 del C.C. del C.C.).
La obligación alternativa tiene cierta e) No es indispensable que las cosas
similitud con la obligación de género, ya debidas sean equivalentes, pues la ley no
lo exige. Este punto es bastante discutible,
27
Sentencia de la C.A. de Temuco de fecha 3 de
ya que sin lugar a dudas debe existir una
marzo de 1980. R. de L. y J. Ch., tomo 78, sección 2ª, cierta equivalencia entre las prestaciones
p. 1 (C. 10, pp. 9 y 10). Vid. supra Nº 63, § 2, capítulo II, –de lo contrario podría operar la lesión
sección 2ª, tomo II. enorme– e incluso la nulidad por falta de
28
Sin embargo, en principio la posición de los objeto. Además, de ser muy grande la despro-
tribunales parece acertada tratándose de la venta de
cosas muebles e inmuebles a suma alzada. En dicho
29
caso, pareciera correcto entender que habría una ALBALADEJO GARCÍA, M., Derecho Civil, tomo II:
indeterminación en el precio que haría imposible la Derecho de obligaciones, volumen primero: La obligación
aplicación de la teoría del acto jurídico, o al menos y el contrato en general, novena edición, Bosch Editor
de la lesión enorme. S. A., Barcelona, 1994, p. 47.

21
Sección Primera - De las Obligaciones

porción entre las prestaciones se produciría En esta materia pueden acontecer los
una condición potestativa que dependa de siguientes supuestos:
la sola voluntad del deudor. Ello podría a) En caso de pérdida total se deben
suceder en caso que la elección fuere del efectuar las siguientes distinciones:
deudor, y éste hubiere ofrecido donar un i) Si es fortuita, la obligación, conforme
fundo o una cosa de ínfimo valor. al artículo 1504.1º del C.C., se extingue.
B. Efectos de las obligaciones alternativas. ii) Si es por culpa del deudor, éste deberá
En torno al efecto de estas obligaciones se el precio más la indemnización de perjuicios.
distinguen las siguientes tres situaciones, El precio dependerá del valor de la cosa que
dependiendo de si la elección le corres- elija el deudor o el acreedor, dependiendo
ponde al acreedor o al deudor, y de si la del que tenía la elección (artículo 1504.2º
cosa pereciere por culpa o caso fortuito, del C.C.).
en forma total o parcial: b) En caso de pérdida parcial se deben
1º. Si la elección es del deudor se pro- efectuar las siguientes distinciones:
ducen los siguientes efectos: i) Si es fortuita subsiste la obligación
a) La obligación de custodia se reduce a alternativa respecto de las otras cosas y si tan
una de las especies debidas (artículo 1502.1º sólo existe una sola, el deudor es obligado
del C.C.). a ella (artículo 1503 del C.C.).
b) El acreedor no puede exigir deter- ii) Si es por culpa del deudor y la elección
minadamente una de las cosas debidas (ar- es del acreedor, pueden suceder dos cosas.
tículo 1501 del C.C.). Esto no quiere decir En caso que el acreedor escoja una de las
que se le ofrezca al acreedor cumplir con cosas destruidas se le deberá el precio más
otra cosa que la debida, sino tan sólo que la indemnización de perjuicios. En cambio,
el deudor podrá elegir la cosa debida entre si escoge una de las cosas que sobrevivieron
a la pérdida culposa, entonces sólo se le
las señaladas en la obligación alternativa.
deberá ésta, conforme al artículo 1502.2º
c) La elección deberá efectuarse de con-
del C.C.
suno si existe una pluralidad de deudores
iii) Si es por culpa del deudor y la elec-
y la elección no es de uno solo de ellos,
ción es del deudor. En este supuesto es casi
ya que se constituye una indivisibilidad de
seguro que el deudor elegirá una de las
pago (artículo 1526.1º, Nº 6 del C.C.).
cosas que subsisten a la pérdida culpable,
d) En caso de pérdida de las cosas de-
con el objeto de evitar ser demandado por
bidas, como se verá, se producen efectos
indemnización de perjuicios.
especiales.
2º. Si la elección es del acreedor se pro- 25. Obligaciones facultativas.
ducen los siguientes efectos: A. Concepto y regulación de la obligación fa-
a) Obligación de conservación. El deudor cultativa. Esta obligación está regulada en los
debe conservar todas las especies debidas, artículos 1505 a 1507 del C.C. Y se le puede
si la obligación comprende varias especies definir como la obligación que tiene por obje-
o cuerpos ciertos. to una cosa determinada, pero concediéndose
b) El acreedor puede exigir cualquiera al deudor la facultad de pagar con esta cosa
de las cosas debidas, ya que no se aplica el o con otras que se designan (artículo 1505
artículo 1501 del C.C. del C.C.). Un ejemplo de esta especie de
c) La elección deberán hacerla los obligación, es aquel por el cual el deudor
acreedores de consuno de haber plurali- debe una radio, pero se reserva la facultad de
dad de acreedores (artículo 1526.1º, Nº 6 cumplir entregando un televisor. En dicho
del C.C.). caso se altera la regla del artículo 1569.2º,
d) En caso de pérdida de las cosas de- pues se obliga al acreedor a recibir una cosa
bidas se producen efectos especiales. distinta de la debida, aunque desde el na-
3º. Efecto de la pérdida de alguna o de cimiento de la obligación el deudor tenía
todas las cosas debidas alternativamente. dicha facultad. Lo que diferencia o distingue

22
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

a esta obligación de la alternativa es que hay tiempo de celebrarse el contrato hay plu-
un solo objeto debido y que la pluralidad ralidad de objetos.
de objeto sólo se produce al momento del b) En la obligación facultativa el acreedor
pago. Así, al celebrarse el contrato hay un sólo puede pedir la cosa debida. En cambio,
solo objeto debido. en la alternativa puede pedir cualquiera
B. Efectos de la obligación facultativa. Es- de las cosas debidas, cuando la elección le
tas obligaciones generan los siguientes corresponde.
efectos: c) En la obligación facultativa la elec-
1º. En estas obligaciones el acreedor sólo ción de la cosa es siempre del deudor. En
puede demandar el objeto debido. De este cambio, en la obligación alternativa varía
modo, en el ejemplo el acreedor solamente según lo estipulado por las partes.
podrá exigir la radio. d) La cosa debida es la que le imprime
2º. Si el objeto debido perece por caso el carácter a la obligación facultativa. En
fortuito se extingue la obligación, no obstante cambio, la cosa elegida es la que le imprime
que el otro objeto subsista. Así, ni siquiera el carácter a la alternativa.
en el caso de pérdida culpable de la cosa e) La pérdida fortuita de la cosa debi-
debida se autoriza al acreedor a exigir la da extingue la obligación facultativa. En
cosa que se faculta a pagar al deudor. cambio, para que se extinga la obligación
Estos efectos se desprenden del ar- alternativa deben perecer todas las cosas
tículo 1506, que señala que “en la obliga- debidas alternativamente.
ción facultativa el acreedor no tiene derecho para f) La obligación facultativa es mueble
pedir otra cosa que aquella a que el deudor es o inmueble inicialmente, según la cosa que
directamente obligado, y si dicha cosa perece sin se debe. En cambio, en la obligación alter-
culpa del deudor y antes de haberse éste consti- nativa es mueble o inmueble según la cosa
tuido en mora, no tiene derecho para pedir cosa que se paga.
alguna”.
3º. Prevalencia de la obligación alterna-
tiva sobre la facultativa. § 4. Las obligaciones en cuanto
Conforme al artículo 1507 del C.C., en a la cantidad de acreedores o
caso de duda sobre si la obligación es alter- deudores que intervienen en ella
nativa o facultativa, se tendrá por alternativa.
La obligación facultativa, sin lugar a dudas, 26. Obligación compleja o con plura-
es excepcional, ya que como su nombre lo lidad de sujetos. La regla general es que
expresa, requiere de la especial voluntad del la obligación tenga un solo sujeto activo y
acreedor, que concede la facultad al deudor de pasivo, pero no hay inconveniente en que
cumplir con otra prestación diferente a la que no sea de esta forma. Así lo señala el ar-
se ha obligado. Incluso otros ordenamientos tículo 1438 del C.C. Cada parte puede ser
jurídicos, como el español, no contemplan una o muchas personas y lo que el referido
estas obligaciones, que son dejadas al con- artículo señala para el contrato vale para
sentimiento de las partes y, especialmente, a toda clase de obligaciones.
la voluntad del acreedor. Ello explica que de Estas obligaciones pueden clasificarse
existir dudas, de si la obligación es alternativa desde dos puntos de vista:
o facultativa, se debe optar por entender que A. En cuanto a las personas en que incide
la obligación es alternativa. la pluralidad. La pluralidad puede ser de
C. Paralelo entre las obligaciones facultativas las siguientes tres clases:
y alternativas. Las principales diferencias en- a) Es activa si concurre más de un
tre estas obligaciones son las siguientes: acreedor.
a) Al celebrarse el contrato en la obli- b) Es pasiva si hay más de un deudor.
gación facultativa hay unidad de objeto. c) Es mixta si la obligación contempla
En cambio, en la obligación alternativa al tanto deudores como acreedores.

23
Sección Primera - De las Obligaciones

B. En cuanto a las partes que intervienen b) Estas obligaciones constituyen la


se clasifican en simplemente conjuntas o manco- regla general; se requiere la convención,
munadas, solidarias e indivisibles. C. En cuanto declaración o disposición legal para que la
al momento en que se genera la pluralidad esta obligación sea indivisible o solidaria.
puede ser originaria o derivativa. c) Una obligación simplemente conjunta
La obligación con pluralidad de sujetos puede ser originaria o derivativa. Lo normal
es originaria cuando inicialmente la obliga- es que la obligación sea derivativa, como
ción se constituye con varios acreedores y/o la obligación de sujeto simple o solidaria
deudores, y derivativa cuando la pluralidad en que fallece el deudor.
de sujetos sobreviene después de consti- d) Por regla general, las obligaciones
tuida, como cuando fallece el deudor o el mancomunadas se dividen entre acreedo-
acreedor dejando varios herederos. res y deudores por partes iguales. Cuando
las partes nada dicen, el crédito se divide
27. Obligación simplemente conjunta
en partes iguales. Así se desprende del ar-
o mancomunada.
tículo 2307 del C.C. Dicha disposición se
A. Concepto de la obligación simplemente refiere a las obligaciones que contraen los
conjunta o mancomunada. La obligación comuneros, obligaciones que son conjun-
simplemente conjunta o mancomunada tas y establece que se gravan por partes
es aquella en que existen varios deudores iguales. Sin embargo, esta regla presenta
o acreedores y un solo objeto debido, de las siguientes excepciones:
manera que cada deudor sólo es obligado i) La división puede ser alterada por la
a satisfacer su parte o cuota de la deuda voluntad de las partes.
y cada acreedor sólo tiene derecho para ii) El artículo 1354 del C.C., que se re-
reclamar su parte o cuota en el crédito. fiere a la sucesión por causa de muerte,
Por ejemplo, se dan en mutuo $ 300 mil a manifiesta que las deudas de la herencia
“A”, “B” y “C” y como el objeto es divisible, gravan a los herederos a prorrata de sus
cada uno de ellos debe $ 100 mil. cuotas. De esta manera, si la deuda es de
En el fondo sucede lo mismo en las obliga- $ 300 mil y a un heredero se le dejan 2/3
ciones con varios objetos. En las obligaciones de la herencia y al otro 1/3, el primero
mancomunadas existen tantas obligaciones responde por $ 200 mil y el segundo por
autónomas, como acreedores o deudores $ 100 mil.
concurran; por eso hay quienes sostienen C. Efectos de obligación simplemente con-
que existe más bien disyunción o separación, junta o mancomunada. Estas obligaciones
que conjunción o unión. producen los siguientes efectos:
El Código Civil no reglamenta espe- a) Pago de la deuda.
cialmente esta clase de obligaciones, pero El deudor no está obligado sino al pago de
se refirió a ella en los artículos 1511.1º y su cuota en la deuda; si pagó más habrá un
1526.1º del C.C. pago de lo no debido, si cometió error puede
B. Características de la obligación simplemente repetir por el exceso contra el acreedor. A
conjunta o mancomunada: su vez, cada acreedor no puede demandar
a) Pluralidad de sujetos y unidad de sino su parte o cuota del crédito, conforme
prestación. Para que exista una obligación a los artículos 1511 y 1526 del C.C.
simplemente conjunta se precisan a lo menos b) Otros modos de extinguir las obliga-
tres personas: dos acreedores y un deudor, ciones.
o dos de éstos y uno de aquéllos. Lo que sucede respecto del pago también
Sin perjuicio de lo anterior, siempre ocurre con los otros modos de extinguir
la prestación debe ser una sola y de cosa las obligaciones. Así, la confusión entre el
divisible. La unidad de la prestación no acreedor y el deudor no afecta a los demás
impide que puedan ser también varios los obligados. En este sentido, el artículo 1690
objetos debidos. del C.C. señala que “cuando dos o más perso-

24
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

nas han contratado con un tercero, la nulidad mil y se ha estipulado solidaridad; entonces
declarada a favor de una de ellas no aprovechará se puede cobrar a cualquiera de ellos los
a las otras”. $ 300 mil y no únicamente 100 mil, como
c) Interrupción de la prescripción. ocurre en las obligaciones conjuntas.
La interrupción de la prescripción, que La solidaridad la regula el Código Civil en
obra en beneficio de alguno de los coacree- el Libro IV, Título IX, denominado “De las
dores, no aprovecha a los otros, ni la que obligaciones solidarias”, en sus artículos 1511
obra en perjuicio de uno de los varios co- a 1523.
deudores perjudica a los otros.
d) La constitución en mora. 30. Condiciones para que opere la soli-
La constitución en mora de uno de los daridad. Los requisitos que deben concu-
deudores a requerimiento del acreedor no rrir para que se produzca una obligación
constituye a su vez en mora a los otros co- solidaria son los siguientes:
deudores. A la inversa, el requerimiento al A. Pluralidad de sujetos. Para que exista
deudor de uno de los acreedores tampoco solidaridad es necesario que concurran
aprovecha a los restantes coacreedores. varios sujetos activos o pasivos. Será activa
e) La insolvencia de un deudor. cuando existan varios acreedores y un solo
La cuota de un deudor insolvente no deudor. Será pasiva cuando concurran varios
grava a los demás codeudores. Así lo dejó deudores y un solo acreedor. A su vez, será
expresamente señalado el artículo 1526.1º, mixta cuando concurran varios deudores
Nº 6 del C.C., que establece una notoria y acreedores.
diferencia con la solidaridad. En la solida- B. Divisibilidad del objeto. El objeto debido
ridad la solución es la inversa. debe ser divisible, carácter que destaca el
f) Cláusula penal. artículo 1511 del C.C.
Si la obligación principal es la cosa divi- C. Unidad de prestación. Así lo señala
sible, la pena en principio es conjunta. expresamente el artículo 1512 del C.C. al
g) La culpa de uno de los deudores no disponer que “la cosa que se debe solidaria-
perjudica a los otros y sólo autoriza al acree-
mente por muchos o a muchos, ha de ser una
dor para demandar perjuicios contra el
misma”. Es lógico que así sea, porque si el
deudor culpable, conforme al artículo 1540
objeto no es el mismo van a existir tantas
del C.C.
obligaciones cuantos sean los objetos; en
28. Obligación solidaria. consecuencia, la prestación debe ser una
29. Concepto de obligación solidaria. La sola. Los distintos deudores deben estar
obligación solidaria es aquella en que, exis- obligados a la misma prestación. Sin em-
tiendo pluralidad de acreedores o deudores bargo, la unidad de prestación no quiere
y siendo el objeto de la obligación divisible, decir que no pueda existir una pluralidad
puede en virtud de la convención, la ley de vínculos. Así, de existir tres codeudores
o el testamento exigirse por cada uno de diferentes existirán tres vínculos jurídicos
los acreedores el total del crédito, o a cada distintos con relación al acreedor.
uno de los deudores el total de la deuda, D. En la solidaridad puede haber plurali-
de tal manera que el pago efectuado a uno dad de vínculos. No obstante existir unidad
de aquéllos o por uno de éstos extingue la de prestación, el vínculo específico entre
obligación respecto de los demás. cada acreedor y cada deudor puede ser
El vínculo entre sujetos activos y pasivos diferente. La pluralidad de vínculos arroja
se llama solidaridad porque cada uno de las siguientes consecuencias:
ellos puede exigir o debe prestar el solidum, a) Alguno de los vínculos puede estar
esto es, el todo. La definición transcrita se afecto a modalidad. Así, de existir tres co-
desprende de los artículos 1511.2º y 1523 deudores solidarios la obligación podrá
del C.C. Un ejemplo de obligación in solidum ser pura y simple respecto de uno, y bajo
sería si se ha prestado a “A”, “B” y “C” $ 300 condición o plazo respecto de los otros.

25
Sección Primera - De las Obligaciones

b) Pueden ser diversas las causas de las colectivamente conferida por muchos comitentes
obligaciones. Así, por ejemplo, para un co- produce en ellos obligaciones solidarias a favor
deudor la causa de la obligación puede ser del comisionista, del mismo modo que la acep-
un mutuo; en cambio, para otro podrá ser tación colectiva de varios comisionistas produce
una mera liberalidad. En este sentido, si obligación solidaria a favor del comitente”.
“A”, “B” y “C” deben solidariamente $ 300 En cambio, existen numerosos casos de
mil, puede ser que “A” haya contraído la solidaridad legal pasiva, como el del ar-
obligación para pagar un mutuo que obtuvo tículo 2317 del C.C., para los coautores de
del acreedor. En cambio, “B” y “C” pueden un delito o cuasidelito civil. En virtud del
haberse obligado para que el acreedor le artículo 2317 del C.C., el ilícito genera una
conceda el mutuo a “A”. obligación extracontractual solidaria, por
c) Pueden ser diversos los plazos de pres- la cual se le puede cobrar a cualquiera de
cripción según la naturaleza del vínculo. los autores, encubridores o cómplices el
d) Puede ser nula la obligación respecto total o demandar a cada uno por su cuota.
de alguno de los obligados y válida para los Los artículos 419 y 1281 del C.C. establecen
demás, como sucede respecto de la nulidad la solidaridad respecto a la pluralidad de
relativa que sólo favorecerá y podrá ser ale- guardadores y albaceas, respectivamente.
gada por el beneficiado con ella. El artículo 370 del C. de C. señala un caso
e) La solidaridad debe ser expresa (ar- de solidaridad pasiva respecto de las deu-
tículo 1511.3º del C.C.). das de los socios de una sociedad colectiva
La solidaridad es una modalidad excepcio- mercantil. El artículo 2189 del C.C. hace
nal de las obligaciones; para nuestro Derecho, responsables a los comodatarios de forma
por tanto, debe ser expresa. Sin embargo, solidaria. El artículo 79 de la Ley Nº 18.092,
en la mayoría de los Códigos Civiles moder- sobre Letras de cambio y pagarés, establece
nos, la solidaridad es la regla general, como un caso de solidaridad legal pasiva para to-
ocurre en el BGB y el Codice Civile. dos los que firmen una letra de cambio, sea
f) El pago efectuado por un deudor como librador, aceptante o endosante.
extingue la obligación respecto de todos, Por último, respecto a la solidaridad le-
debido a que la prestación debe ser una sola. gal, no se debe olvidar que la solidaridad
A su vez, el pago a uno de los coacreedores es una excepción a las reglas generales y
por cualquiera de los deudores extingue la que ella sólo existe mediante acuerdo o
obligación respecto de todos ellos. texto legal expreso y no cabe su aplicación
por analogía.
31. Fuentes de la solidaridad. El artícu-
lo 1511.2º del C.C. establece las fuentes de B. El testamento. La voluntad del testador
la solidaridad, en los siguientes términos: puede dar lugar a la solidaridad entre sus
“pero en virtud de la convención, del testamento sucesores, como ocurre si deja un legado
o de la ley puede exigirse a cada uno de los deu- a una persona y establece una obligación
dores o por cada uno de los acreedores el total de solidaria respecto de todos los herederos
la deuda, y entonces la obligación es solidaria para su pago. Así, el legatario podrá de-
o insólidum”. mandar el pago del legado a cualquiera
En consecuencia, conforme a la referi- de los herederos.
da norma son fuentes de la solidaridad las C. La convención. Las partes pueden
siguientes: convenir la solidaridad y además no es re-
A. La ley. La ley puede ser fuente de la quisito que se pacte la solidaridad con el
solidaridad activa y pasiva. La solidaridad nacimiento de la obligación.
activa es excepcional, ya que los casos de D. La sentencia judicial. La sentencia
solidaridad activa legal son escasos. El ar- judicial, por regla general, no es fuente
tículo 290 del C. de C. señala uno en la de la solidaridad, ya que el artículo 1511
comisión comercial. De esta forma, con- del C.C. no la enumera como fuente de la
forme a la referida disposición, “la comisión solidaridad.

26
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

Sin embargo, algunos autores señalan los habilita para exigir el pago total a cual-
que existen algunos casos excepcionales quiera de los codeudores. En consecuencia,
en que la sentencia puede ser fuente de el acreedor no es dueño del crédito, como
la solidaridad, como en el artículo 280.3º ocurre en la tesis romana en que puede
del C.P.C. Pero para otros autores se trata disponer libremente de él.
de un caso de solidaridad legal. En todo C. Teoría de la comunidad de interés. Esta
caso, una sentencia de la Corte Suprema posición es de origen italiano. La solidari-
estableció una solidaridad pasiva respecto dad para esta teoría es consecuencia de una
de los honorarios de unos peritos a pesar comunidad de intereses entre coacreedores
que la ley nada señala al respecto.30 y codeudores. En virtud de ella, el acreedor
32. Interpretación restrictiva de la so- buscaría obtener el logro del interés común,
lidaridad. Se ha señalado que en caso de el pago del crédito; y para los deudores el
duda sobre si existe o no solidaridad, el interés común será el verse librados de la
juez debe rechazar la solidaridad. En caso obligación.
de contravención a esta máxima se podrá D. Teoría de la solidaridad imperfecta. Esta
recurrir por casación en el fondo contra tesis fue ideada por ciertos autores franceses
la sentencia que la vulnere, por tratarse de para explicar la solidaridad en los casos en
una cuestión de derecho. que no cabe presumir un mandato tácito
y recíproco entre acreedores o entre los
33. Naturaleza jurídica de la solidaridad.
deudores, como sucede con la solidaridad
La naturaleza jurídica, como los alcances
legal. Al respecto, señalan que la solidari-
de la solidaridad, dependerá de la teoría
dad imperfecta no produce ninguno de los
que se adopte en torno a ella. El problema
efectos de la solidaridad, sino solamente
principal que abordan las teorías que ex-
otorga la facultad al acreedor para exigir
plican la solidaridad es la relación entre el
el pago total del crédito.
crédito solidario y el sujeto activo. En virtud
de estas teorías, esta relación se justifica E. Doctrina que inspira nuestra legislación.
en el dominio o en la representación. Las La mayoría de la doctrina chilena se incli-
teorías son las siguientes: na por la teoría romana, en virtud de los
siguientes argumentos:31
A. Tesis romanista. Conforme a esta teoría
a) El artículo 1513 del C.C. faculta a cada
el acreedor es dueño del crédito total. En
acreedor para remitir, novar o compensar
consecuencia, el propietario del crédito pue-
el crédito solidario. Ello probaría que el
de disponer de éste en su propio beneficio,
acreedor es dueño del total del crédito y
prescindiendo de los demás coacreedores.
puede disponer libremente de él, cosa que
B. Tesis francesa. Esta teoría se basa en la no ocurre en la teoría francesa.
representación y señala que, en virtud de b) El artículo 1198 del Code Civil adopta
ésta, un acreedor o deudor puede actuar la solución opuesta a la del artículo 1513
en representación de sus coacreedores o del C.C., lo que explicaría que la tesis del
codeudores. Esta tesis distingue la solidaridad mandato tácito y recíproco no tendría ca-
activa de la pasiva. En virtud de aquélla, el bida en Chile.
acreedor no es dueño de la totalidad del c) BELLO anotó al margen del antiguo
crédito, sino únicamente de su parte o cuota artículo 1690, actual artículo 1513, del Pro-
y, en consecuencia, no puede efectuar actos yecto Inédito que “el proyecto se separa aquí
de disposición del crédito íntegro. del Código francés y sigue el Derecho romano”.
Sin embargo, existiría entre los coacree- No todos los autores están de acuerdo
dores un mandato tácito y recíproco que con la posición precedente. Así, para parte
de la doctrina debe distinguirse en torno
30
a estas teorías entre la solidaridad activa y
La sentencia aludida fue dictada por la C.S.
el 8 de mayo de 1946, R.D.J., tomo 43, sección 1ª,
31
p. 461. De esta opción son CLARO S. y ALESSANDRI R.

27
Sección Primera - De las Obligaciones

pasiva. En la primera no hay duda de que el uno de los acreedores, porque de ser así,
Código Civil siguió la teoría romana, pero deberá hacer el pago al demandante y su
respecto de la segunda optó por la teoría derecho a elección cesa.
francesa. Lo anterior se desprende de la c) El pago a cualquiera de los coacree-
precedente nota de BELLO que se referiría dores extingue la obligación respecto de
sólo a la solidaridad activa. todos.
Por último, la jurisprudencia ha adop- d) La interrupción que beneficia a uno
tado unánimemente la tesis del mandato de los coacreedores aprovecha a todos. Así
tácito y recíproco, sin diferenciar entre la se desprende del artículo 1519 del C.C.
solidaridad activa y la pasiva. e) La constitución en mora del deudor
por uno de los coacreedores lo hará respecto
34. Solidaridad activa. La solidaridad de todos.
activa consiste en que habiendo pluralidad
de acreedores de una cosa divisible, cada uno B. Efecto secundario o interno. Este efecto
de ellos puede exigir el total de la obligación se da exclusivamente entre los coacreedo-
y cumplida ésta por el deudor respecto de res y respecto de él nada señaló el Código
uno se extingue para los demás. Civil. Sólo a propósito de la confusión, el
Su fuente principal es la convención y artículo 1668.2º del C.C. dispone que si
muy excepcionalmente la ley. La solidaridad se produce entre uno de varios acreedo-
activa tuvo su origen en Roma y se utilizaba res solidarios y el deudor, será obligado el
como una forma de salvar las restricciones primero a cada uno de sus coacreedores
por la parte o cuota que respectivamente
que establecía el Derecho respecto de la
le corresponda en el crédito. Esta regla
representación, el mandato y la cesión de
debe generalizarse; el acreedor que recibe
créditos (por eso hoy en día la solidaridad ac-
el pago debe compartirlo con sus acree-
tiva prácticamente no tiene aplicación).
dores y enterar a cada cual la parte que le
35. Efectos de la solidaridad activa. pertenezca.
Los efectos entre los coacreedores, que se
36. Solidaridad pasiva. Solidaridad pa-
denomina efecto externo, se rigen por el
siva es aquella en que hay varios deudores
principio de la obligación a las deudas.
y el acreedor puede exigir el total de la
Este efecto se distingue del efecto entre
deuda a cualquiera de ellos y de la misma
los coacreedores o efecto interno, que se manera, el cumplimiento de uno de los
regla por el principio de la contribución deudores extingue la obligación respecto
a las deudas. A continuación se analizarán de todos. A diferencia de lo señalado en
ambos efectos: la solidaridad activa, la solidaridad pasiva
A. Efecto principal o externo. Este efecto es una institución de una innegable utili-
se produce exclusivamente entre los acree- dad práctica. La solidaridad pasiva viene a
dores y el deudor. Se pueden resumir estos constituir una verdadera caución, a pesar
efectos en que la solidaridad activa impi- de no estar contemplada en el artículo 1442
de la división del crédito entre los varios del Código Civil. El carácter caucionador
acreedores. Las consecuencias de esto son de la solidaridad se hace patente cuando
las siguientes: alguno de los codeudores no tiene inte-
a) Cada acreedor puede demandar el rés en la obligación. La solidaridad es la
pago total de la obligación, pero ello no más eficaz de las cauciones personales. En
quiere decir que si cada acreedor lo desea no la fianza, el fiador goza del beneficio de
pueda pedir solamente su parte o cuota. excusión en virtud del cual le exigirá al
b) El deudor puede hacer el pago a acreedor que primero demande al deudor
cualquiera de los coacreedores que elija, principal. Pero además el fiador puede, si
de acuerdo al artículo 1513.1º del C.C. Sin existen otros cofiadores, oponer al acree-
embargo, esta facultad está limitada a que dor el beneficio de división. En cambio,
el deudor no haya sido demandado por en la solidaridad los codeudores no gozan

28
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

de estos beneficios. Además, en la fianza la obligación respecto de todos. De esta


existen dos obligaciones, una subordinada forma, extinguida la obligación por uno
a la otra, mientras que en la solidaridad de los deudores, ella perece para todos los
puede haber varios obligados, pero tan demás en sus relaciones con el acreedor. Lo
sólo una obligación. dicho respecto del pago se aplica a todos
los modos de extinguir las obligaciones.
37. Características de la solidaridad Sin perjuicio de ello se pueden distinguir
pasiva: las siguientes situaciones:
a) Presupone la pluralidad de deudo- i) Novación y dación en pago.
res. Los artículos 1519 y 1645 del C.C. se
b) El pago por uno de los deudores ex- preocupan especialmente de la novación. Si
tingue la obligación de los demás. ella se efectúa entre el acreedor y cualquiera
c) El acreedor puede demandar a cual- de los deudores solidarios la novación libera
quiera de los codeudores. a los otros, a menos que éstos accedan a la
d) La solidaridad pasiva no se transmite obligación nuevamente constituida. Lo que
a los herederos de un codeudor. el Código Civil señala respecto de la nova-
38. Efectos de la solidaridad pasiva. En ción se extiende a la dación en pago.
torno a los efectos de la solidaridad pasiva, ii) La confusión que opera entre acreedor
como en la solidaridad activa se debe efec- y uno de los deudores extingue la obligación
tuar la siguiente distinción: respecto de todos, conforme a lo señalado
en el artículo 1668 del C.C.
A. Efecto externo o principal: Este efecto
iii) La transacción.
está gobernado por el principio de la obli-
La transacción es un contrato que tiene
gación a las deudas.
por objeto precaver un litigio eventual o
1º. Este efecto se da exclusivamente entre el poner fin a uno ya existente, haciéndose
acreedor y los codeudores. Pudiendo produ- entre las partes concesiones recíprocas. La
cirse cualquiera de las siguientes circuns- transacción, de acuerdo a nuestro ordena-
tancias: miento jurídico, sólo surte efectos entre los
a) El acreedor puede demandar a los contratantes y, en consecuencia, si existen
deudores conjuntamente, o a un deudor en muchos interesados en la solidaridad la
especial sin que éste pueda oponer el bene- transacción consentida por uno de ellos
ficio de división, conforme al artículo 1514. no perjudica ni beneficia a los demás, salvo
Por ejemplo, si “A”, “B” y “C” son deudores los efectos de la novación.32
solidarios por $ 300 mil, el acreedor podría iv) La remisión total.
demandar conjuntamente a los tres por Si el acreedor condona la deuda a todos
$ 300 mil o sólo a “A” por el total y “A” no los codeudores solidarios, se extingue la
podrá argumentar que sólo debe $ 100 mil. obligación. En caso que el acreedor remita la
Sin embargo, si el acreedor dirige la acción deuda a uno solo de los deudores solidarios,
contra “A” y obtiene sentencia favorable, pero no a todos, no puede dirigirse contra
dicha resolución no produce efecto res- los demás que aún permanecen obligados,
pecto de los codeudores que no son parte sino con rebaja de la cuota que le corres-
en el juicio. En consecuencia, condenado pondía al o los remitidos en la deuda. Así
“A” al total no podrán embargarse, en el se desprende del artículo 1518 del C.C. que
cumplimiento de la sentencia, bienes de regula la remisión parcial.
“B”. Sin perjuicio de ello el acreedor, por el v) La compensación.
hecho de demandar tan sólo a un deudor Si se opone la compensación a la acción
solidario no pierde la facultad de dirigirse de solidaridad se extingue la obligación
contra los otros, conforme al artículo 1515 y el acreedor tan sólo tendrá derecho a
del C.C.
b) El pago total que se haga de la obli-
gación por uno de los deudores extingue 32
Vid. supra Nº 138, § 2, capítulo II, tomo II.

29
Sección Primera - De las Obligaciones

demandar el monto insoluto que quedó al artículo 1512 del C.C. es posible que en
después de aplicar la compensación. la solidaridad con respecto a un deudor el
c) Si la obligación es solidaria la inte- vínculo sea puro y simple y con respecto a
rrupción que perjudica a un deudor afec- otro sea sujeto a modalidad.
ta igualmente a los otros, conforme al ar- c) Aquellas excepciones que se otorgan
tículo 2519 del C.C. A su vez, como se señaló, en consideración a la persona del deudor,
la doctrina acepta que la constitución en como acontece con los beneficios de cesión
mora de uno de los deudores, coloca en de bienes y competencia.
mora a todos los otros. d) La transacción, salvo en cuanto lleva
d) Si con respecto a uno de los deudores envuelta una novación.
se prorroga la competencia, esto afecta a 5º. Excepciones mixtas.
los demás. A las excepciones mixtas se les denomina
2º. Excepciones que puede oponer el deudor al de esta forma debido a que producen efectos
acreedor cuando es demandado para el pago. especiales, son personales en cuanto sólo
Una vez que el acreedor demanda soli- pueden oponerlas ciertos deudores, pero
dariamente, conforme a los artículos 1520 y aprovechan a los restantes y pueden ser in-
2354 del C.C., el deudor podría oponer las vocadas por ellos en ciertas circunstancias.
excepciones perentorias que estime perti- Estas excepciones son las siguientes:
nentes. Éstas pueden ser reales o comunes a) La remisión.
y personales. La remisión puede ser de las siguientes
3º. Excepciones reales o comunes. dos clases:
Estas excepciones atacan la naturaleza o i) La remisión total. Es una excepción
aspectos inherentes a la obligación y miran real o común que cualquiera de los deudores
a ésta objetivamente consideradas. Estas puede alegar.
excepciones las puede oponer cualquiera de ii) La remisión parcial. Es aquella por
los codeudores solidarios; por ello afectan a la cual el acreedor condona la cuota a uno
toda la deuda. Las principales excepciones de los deudores. En virtud de esta condo-
son las siguientes: nación, el acreedor sólo puede dirigirse
a) La nulidad absoluta, que puede so- contra los otros deudores por lo que queda
licitarla todo el que tenga interés en ella. de la deuda, restando la suma perdonada
b) Los modos de extinguir las obliga- (artículo 1518 del C.C.).
ciones, que afectan a éstas en sí mismas, La excepción de remisión parcial es per-
como el pago, la novación, la prescripción, sonal porque sólo aprovecha al deudor en
la dación en pago, la pérdida fortuita de la cuyo favor el acreedor consintió en la re-
cosa, etc. misión. Sin embargo, los demás deudores
c) La cosa juzgada (artículo 2354 del pueden alegarla para no ser condenados
C.C.). a pagar el total de la obligación, sino con
d) Las modalidades, pero sólo en la rebaja de la cuota del favorecido.
medida que afecten a todos los vínculos b) La compensación.
jurídicos. Conforme al artículo 1520.2º del C.C.
e) La excepción de contrato no cum- –regla repetida en el artículo 1657 del
plido en los contratos bilaterales. C.C.– el deudor solidario demandado no
4º. Excepciones personales. puede oponer por vía de compensación
Las excepciones personales son las que el crédito del codeudor solidario contra
dicen relación con la calidad y situación el demandante, salvo que el codeudor so-
especial de la persona que ha intervenido lidario le haya cedido su derecho. De este
en la obligación. Ellas son: modo, si “A” es al mismo tiempo deudor
a) La rescisión, los vicios del consenti- y acreedor por $ 300 mil, y el acreedor
miento, la incapacidad relativa, etc. demanda a “B”, éste no podría oponerle
b) Las modalidades que favorezcan o en compensación el crédito que tiene “A”
afecten a un deudor determinado. Conforme en contra del acreedor, salvo que aquél le

30
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

haya cedido dicho crédito. Sin embargo, El problema de la contribución a la deu-


si el acreedor demanda a “A” y éste opone da no se plantea cuando la obligación se
la excepción de compensación, entonces extingue por un medio que no importa un
se extingue la obligación con “A” y con sacrificio pecuniario para el deudor, como
todos los otros deudores. Por ello, si pos- la prescripción, la pérdida de la cosa o la
teriormente el acreedor demanda a “B” remisión total, conforme al artículo 1522
éste puede oponer la excepción de com- del C.C. que se refiere al pago, o de alguno
pensación. En consecuencia, si el acreedor de los medios equivalentes al pago. Por ello,
ha perseguido justamente al deudor que en los casos de extinción no onerosa de la
tenía derecho a invocar la compensación obligación los efectos que la solidaridad
y éste la alega se extingue la obligación. La acarrea terminan con el efecto interno de
compensación en este sentido aprovecha la solidaridad.
a los demás acreedores y se convierte en b) Caso en que la solidaridad interesa
una excepción común. a todos los deudores.
En resumen, el deudor solidario deman- El deudor solidario que paga la deuda
dado podrá oponer todas las excepciones o la extingue por alguno de los medios
dilatorias y alegaciones que en Derecho esti- equivalentes al pago queda subrogado
me pertinentes. En cuanto a las excepciones en la acción del acreedor con todos sus
perentorias, conforme al artículo 1520.1º privilegios y seguridades. Sin embargo, en
del C.C., el deudor solidario demandado este caso la acción contra cada uno de los
puede oponer a la demanda todas las ex- otros codeudores queda limitada respecto
cepciones que resulten de la naturaleza de de la parte o cuota que tenga cada uno
la obligación y además todas las personales en la deuda, conforme a lo señalado en el
suyas. Las excepciones que jamás podrá artículo 1522.1º del C.C.33
oponer son las personales de los demás La subrogación del crédito pasa al
deudores. nuevo acreedor exactamente igual como
era antes, con todos los accesorios de la
B. Efecto interno o secundario. Este efecto deuda a excepción de la solidaridad. Para
se da exclusivamente entre los codeudores. estos efectos se presume, salvo prueba en
Una vez pagada la deuda, la solidaridad contrario, que todas las cuotas del deudor
se extingue; esto se debe a que en la soli- son iguales.
daridad sólo existe una vinculación entre c) Caso en que la solidaridad interesa
acreedor y los deudores. De esta forma, no sólo a alguno de los codeudores.
hay solidaridad entre deudores. El efecto En virtud del principio de la pluralidad
externo de la solidaridad, en virtud del de vínculos, es posible que alguien se obli-
cual una persona debe pagar más allá de gue solidariamente con el único objeto de
lo que realmente debe, es decir, su cuota, caucionar las obligaciones de los restantes
se rige por el principio de la obligación a codeudores solidarios. En consecuencia, el
la deuda. codeudor que no tiene interés en la deu-
A continuación se afronta el problema da está obligado al pago, pero de ninguna
de la contribución a la deuda, es decir, el manera está obligado a contribuir de for-
efecto interno de la solidaridad. En virtud ma definitiva a la deuda. En este supuesto
de este principio, una vez efectuado el pago se debe subdistinguir si la extinción de la
se deja de lado el problema de la obligación solidaridad la efectuó el deudor que tenía
a la deuda para analizar la contribución a interés o cualquiera de los demás codeu-
la deuda. dores. De este modo, puede acontecer lo
Para determinar sobre quién pesa la contri- siguiente:
bución a la deuda en la solidaridad se deben
efectuar las siguientes distinciones: 33
Dicha disposición debe concordarse con el
a) Caso en que ha operado una distri- numeral 3º del artículo 1610 del C.C., que se refiere
bución no onerosa de la obligación. a la subrogación legal y se aplica a la confusión.

31
Sección Primera - De las Obligaciones

i) Si la deuda fue extinguida por alguno cuando se transforma en simplemente conjunta.


de los deudores interesados en ella, nada Esta extinción opera en dos casos:
pueden cobrarle al que no tenía interés 1º. Extinción por la muerte de uno de
porque la ley lo asimila al fiador y el deudor los codeudores.
subsidiario nada debe si la obligación la paga Si fallece uno de los codeudores podrá
el deudor principal. Por ello se ha resuelto el acreedor demandar a sus herederos
que si la obligación concierne a uno solo conjuntamente la deuda, o a cada uno su
de los deudores solidarios y éste paga, no parte o cuota de ella a prorrata de su cuota
tiene derecho a repetir contra nadie. hereditaria.
ii) A la inversa, si el pago lo efectuó el Tampoco hay inconveniente para que
deudor que no tenía interés en la deuda, éste en un contrato se pacte que la obligación
tendrá derecho a repetir por el total contra solidaria subsista como tal, aun respecto
los restantes codeudores o contra cada uno de los herederos.34
de ellos. Así se desprende del artículo 1522.2º En resumen, de fallecer uno de los co-
del C.C., que considera a este deudor como deudores solidarios, al acreedor le quedarán
fiador. Por ello, el deudor que no tiene interés tres caminos:
y paga se subroga al acreedor y si la deuda es a) El acreedor podrá demandar, con-
solidaria se beneficia de ella. En consecuen- forme a la regla general de la solidaridad,
cia, en este supuesto el deudor solidario no el total de la obligación a alguno de los
interesado tendrá acción subrogatoria y puede deudores que aún viviera.
exigir el total a cualquiera de los codeudores b) El acreedor podrá exigir el total de
que tenían interés en la deuda. la deuda a todos los herederos del deudor
solidario fallecido, es decir, podrá deman-
C. Insolvencia de alguno de los codeudo- darlos conjuntamente.
res solidarios. A esta situación se refiere el c) El acreedor podrá exigir de cada uno
artículo 1522.3º del C.C., señalando que “la de los herederos del codeudor fallecido su
parte o cuota del codeudor insolvente se repar- parte o cuota en el total de la deuda; eso
te entre todos los otros a prorrata de las suyas, sí que cada heredero no responde por la
comprendidos aun aquellos a quienes el acreedor cuota del causante, sino por la totalidad de
haya exonerado de la solidaridad”. la deuda, pero a prorrata.
Por ejemplo, en caso de haber tres deu- 2º. Extinción por la renuncia que de la
dores solidarios, “A”, “B” y “C”, si “A” ha solidaridad haga el acreedor.
pagado el total de la deuda, $ 300 mil, “A” El artículo 1516 del C.C. se refiere a la
puede cobrar 100 mil a “B” y lo mismo a “C”. renuncia de la solidaridad expresamente,
Sin embargo, de ser este último insolvente, aun cuando sin la existencia de esta norma se
“A” y “B” deben cargar con la cuota de “C” habría llegado a la misma conclusión, en con-
y, en consecuencia, “A” podrá cobrar a “B” formidad a lo preceptuado en el artículo 12
100 mil por su cuota y 50 mil por lo que del C.C. La renuncia puede ser parcial o total
le corresponde por la cuota del insolvente y expresa o tácita. De esta forma, la renuncia
“C”. En este supuesto naturalmente que el podrá ser de las siguientes clases:
deudor que no tenía interés en la deuda, a) Es total si se renuncia la solidaridad
según se analizó, no contribuye a la cuota respecto de todos los deudores solidarios.
del insolvente. Ello acontece, en definitiva, cuando el acree-
39. Extinción de la solidaridad. La ex- dor consiente en la división de la deuda.
tinción de la solidaridad puede operar de b) Es parcial cuando se refiere a uno o
alguno de los codeudores solidarios. En tal
dos maneras:
A. Vía accesoria, la solidaridad termina por
34
expiración de la obligación de la cual nace. En todo caso, el heredero siempre podrá evi-
tar la responsabilidad solidaria si se le exige más de
B. Vía principal, cuando no obstante subsistir lo recibido como tal por medio del beneficio de
la obligación ella deja de ser solidaria, o sea, inventario (artículo 1245 del C.C.).

32
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

caso, no podrá cobrarse a los favorecidos La crítica precedente al artículo 1524.1º


el total de la deuda, sino tan sólo su cuota. del C.C. llevó a autores como ALESSANDRI
Ello sin perjuicio del derecho a cobrar el R. y SOMARRIVA U., a definir la obligación
total a cualquiera de los otros codeudores indivisible en otros términos. Así, para los
no beneficiados con la renuncia o el saldo referidos autores la obligación indivisible
de ella, si el favorecido con ésta pagó su es aquella cuyo objeto no admite división
parte. entre sus diversos sujetos activos o pasi-
c) Es expresa la renuncia cuando se hace vos, o que es la obligación que tiene una
en términos formales y explícitos. prestación que no puede cumplirse por
La renuncia es tácita cuando cumple parcialidades.36
con los siguientes requisitos: En consecuencia, la indivisión supone
i) El acreedor haya demandado la cuota la existencia de una sola prestación y la
de uno de los deudores o le haya recibido el pluralidad de sujetos activos o pasivos. De
pago de ella (circunstancias disyuntivas). este modo, en caso de existir diferentes
ii) De ello debe haber quedado constan- prestaciones, se está frente a obligaciones
cia en la demanda o en la carta de pago. diversas y no frente a una indivisibilidad.
iii) El acreedor no haya hecho reserva En resumen, es posible definir a la indi-
especial de la solidaridad o general de sus visibilidad como aquella en que existiendo
derechos. pluralidad de sujetos activos o pasivos, la
Por último, el artículo 1517 del C.C. se prestación no puede efectuarse por parcia-
refiere a la renuncia de la solidaridad en lidades y, en consecuencia, cada acreedor
las obligaciones de pensiones periódicas. puede exigirla y cada deudor está obligado
Dicha renuncia se limita a las pensiones a cumplirla en su totalidad.
devengadas, pero no a las pensiones futuras
41. Clasificación de indivisibilidad. La
a menos que el acreedor así lo exprese.
clasificación más extendida de la indivisi-
40. Obligación indivisible. El artícu- bilidad es la siguiente:37
lo 1524.1º del C.C. define la obligación A. Indivisibilidad absoluta, necesaria o in-
indivisible señalando que “la obligación es dividuum contractu. Esta indivisibilidad
divisible o indivisible según tenga o no por ob- es impuesta por la naturaleza misma de la
jeto una cosa susceptible de división, sea física, prestación de modo que es más poderosa
intelectual o de cuota”. que la propia voluntad de las partes, las que
La doctrina ha criticado en forma unáni- no podrán modificarla. Los casos de esta
me esta definición, ya que puede observarse clase de indivisibilidad son escasos, siendo
que en el mundo físico no hay cosa que no los más conocidos los siguientes:
acepte una división intelectual. De este modo, a) La obligación del predio sirviente de
un caballo no puede ser dividido material- una servidumbre de tránsito es un caso de
mente sin que pierda su individualidad y indivisibilidad absoluta, ya que dicha obli-
se convierta en otra cosa; en cambio, una gación no es susceptible de cumplirse por
división intelectual siempre es posible. parcialidades. Así, no es posible conferir
Sin embargo, como señala LARRAÍN R., un derecho a transitar por un tercio o un
no es posible concluir que la definición cuarto de un camino.
del artículo 1524.1º del C.C. es una norma b) Otro tanto ocurre en el contrato de
absurda, por lo que debe deducirse que la transporte, ya que si el porteador o cargador
indivisibilidad intelectual se refiere a las se obligó a transportar la carga de Santiago
cosas incorporales y la indivisibilidad física
o material a las corporales.35
36
ALESSANDRI, A., SOMARRIVA, M. y VODANOVIC,
A., Tratado de las obligaciones, Editorial Jurídica de
35
LARRAÍN RÍOS, H., Teoría general de las obliga- Chile, Santiago de Chile, 2001, p. 193.
37
ciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003, pp. 185 Esta clasificación es atribuida a DUMOULIN y
y 186. fue desarrollada por POTHIER.

33
Sección Primera - De las Obligaciones

a Temuco, no puede cumplirla solamente varias personas, cada una estará obligada
de Santiago a Talca y solicitar un pago a por el total; lo mismo acontecerá respecto
prorrata de lo recorrido. de la defensa de un pleito encargada a tres
B. Indivisibilidad de la obligación correlativa, abogados.
indivisibilidad relativa o individuum obliga- c) La obligación de no hacer puede ser
tione (artículo 1524.2º del C.C.). divisible o indivisible, según si la infracción
En estas obligaciones el objeto puede puede o no ejecutarse por parcialidades. Sin
ser dividido y la prestación cumplirse por embargo, ello carece de importancia debido
parcialidades. Sin embargo, para los fines a que la contravención de una obligación
propuestos por las partes es indispensable de no hacer por regla general se traduce
el cumplimiento total; como ejemplo de en una obligación divisible, como lo es la
este tipo de indivisibilidad se puede señalar indemnización de perjuicios.
la construcción de una casa o un barco. 43. Características de la indivisibili-
La diferencia entre esta indivisibilidad y dad:
la anterior es que, en esta última, las par- a) En la obligación indivisible, conforme
tes pueden alterar la indivisibilidad con- al artículo 1532 del C.C., cada acreedor o
vencionalmente. Ello se debe a que en la deudor lo es únicamente de su cuota, pero
indivisibilidad relativa lo que es indivisible no de la totalidad de la obligación.
es la obligación. En cambio, en la indivisi- El acreedor de una obligación indivisible,
bilidad absoluta lo indivisible es el contrato al no serlo por el total no puede remitir la
y consecuentemente las prestaciones que deuda, ni recibir el precio de los deudores.
emanan de él.38 A su vez, respecto de los deudores, el ar-
C. Indivisibilidad de pago o convencional tículo 1530 del C.C. señala que demandado
o individuum solutione. Así se denominan uno de los deudores, éste tiene derecho a
los casos del artículo 1526 del C.C. Dicho que se le conceda un plazo para entenderse
precepto establece verdaderas excepcio- con los otros codeudores a fin de cumplir
nes a la divisibilidad. En consecuencia, no la obligación conjuntamente. Esta facultad
siendo solidaria la obligación, cada deudor sólo se explica porque el deudor no lo es
está obligado al total, sin poder alegar la del total.
divisibilidad de la obligación en cuotas. La b) Tanto en la indivisibilidad como en la
indivisibilidad puede pactarse por las partes, solidaridad sólo se debe una cosa, es decir,
pero ello será más bien extraño, ya que lo existe unidad de prestación. Pero en ambas
que suele pactarse es la solidaridad. existen tantos vínculos cuantos acreedores
42. La indivisibilidad en las obligaciones o deudores hayan, porque lo que impide
de dar, hacer y no hacer. La indivisibili- que la obligación se cumpla por partes es
dad presenta particularidades según el tipo que dicha obligación sea por naturaleza
de obligación a la que se refiere. De esta indivisible. Se confirma este principio en
forma, es posible distinguir las siguientes el artículo 1533 del C.C., que establece que
situaciones: la indemnización que se deba al acreedor
a) La obligación de dar es normalmente por incumplimiento de la obligación indi-
divisible y la excepción la constituye la obli- visible es perfectamente divisible entre los
gación de constituir una servidumbre. deudores. Esta disposición debe concordarse
b) La obligación de hacer será por regla con los artículos 1521 y 1672 del C.C.
general indivisible relativamente, en la me- c) En las obligaciones indivisibles no
dida que la prestación lo sea. Por ejemplo, existe ningún mandato tácito y recíproco
si se encarga la ejecución de una obra a entre los coacreedores.
44. La indivisibilidad absoluta y relativa.
38
POTHIER, R. J., Tratado de las obligaciones, Buenos Para tratar los efectos de la indivisibilidad
Aires, Argentina, Editorial Heliasta S. R. L., pp. 174 se debe distinguir según si ésta es activa o
y 175. pasiva.

34
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

45. Indivisibilidad activa. Esta indi- A. Efectos de la indivisibilidad pasiva:


visibilidad activa presenta poco interés a) Cada deudor está obligado al pago
práctico por su escasa aplicación. Por lo total de la deuda. Así lo señala el artículo 1527
demás, todos los casos de indivisibilidad del C.C.
de pago del artículo 1526 del C.C. son de b) Sin embargo, a diferencia de lo que
indivisibilidad pasiva. En consecuencia, la acontece con la solidaridad, el deudor pue-
indivisibilidad activa queda reducida a los de pedir un plazo al juez para entenderse
casos de la naturaleza y a la indivisibilidad con los demás deudores a fin de cumplir
relativa, que como se indicó es de muy rara con la obligación entre todos, pero sólo si
ocurrencia. la obligación no es de naturaleza tal que
A. Efectos de la indivisibilidad activa: sólo él pueda cumplirla.
a) Cada uno de los acreedores podrá c) El pago efectuado por cualquiera de
exigir, conforme al artículo 1527 del C.C., los deudores extingue la obligación respecto
el total de la obligación. La única diferencia de todos ellos (artículo 1531 del C.C.).
con la solidaridad, en cuanto al cumplimien- En virtud del principio de la obligación
to, es que el acreedor no tiene derecho a a la deuda, cada deudor está obligado al
disponer de su crédito por novación, dación cumplimiento total. Pero una vez extingui-
en pago, remisión, etc. da la obligación, procede la aplicación del
b) El pago efectuado por un deudor principio de la contribución a la deuda,
extingue la obligación respecto de todos esto es, que el que pagó tiene derecho a
los acreedores. Pero una vez efectuado el cobrar a los demás su parte o cuota en la
pago a un coacreedor, entre los coacree- deuda.
dores deberá efectuarse la liquidación del d) Conforme al artículo 1529 del C.C.,
crédito, asignándose a cada cual lo que le la interrupción que afecta a uno de los deu-
corresponde. dores perjudica a todos ellos.
c) La indivisibilidad, conforme a la parte e) La indivisibilidad se transmite a los
final del artículo 1528 del C.C., se transmite herederos de los deudores. Ésta es la princi-
a los herederos del acreedor. pal diferencia con la solidaridad, conforme
d) Si cada acreedor puede cobrar el al artículo 1528 del C.C.
total, la acción que con tal objeto intente f) La indemnización de perjuicios por el
interrumpe la prescripción respecto de to- incumplimiento de una obligación indivisible
dos los acreedores. Así lo ha entendido la es divisible. Las reglas que regulan dicha
doctrina, aunque no existe norma expresa indemnización son las establecidas en los
en tal sentido. artículos 1533 y 1534 del C.C. A continuación
e) En cuanto a la suspensión de la pres- se sintetizarán dichas reglas en tres:
cripción se adopta la solución contraria al i) Si la obligación indivisible se hace
caso anterior, porque la suspensión es un imposible de cumplir por el hecho o culpa
beneficio establecido por la ley a ciertas de un deudor, éste solo será responsable
de todos los perjuicios (artículo 1533.2º
personas. Sin embargo, hace dudar de la
del C.C.).
solución anterior la circunstancia que en la
ii) En caso contrario, responden todos
servidumbre –que es una forma de indivisibi-
los deudores, pero como la obligación es
lidad–, conforme al artículo 886 del C.C., el
divisible, cada uno sólo responde de su cuota,
legislador estableció la solución opuesta.
conforme al artículo 1533.1º del C.C.
46. Indivisibilidad pasiva. La indivisibi- iii) Si de dos codeudores de un hecho
lidad pasiva tiene lugar cuando, existiendo que deba efectuarse en común, el uno está
varios deudores, por la naturaleza misma pronto a cumplirlo y el otro lo rehúsa o
de la obligación, el modo en que ha sido retarda, éste solo será responsable de los
establecida o la disposición de la ley, la perjuicios que de la inejecución o retardo
prestación no puede efectuarse en forma del hecho resultaren para el acreedor, con-
parcial. forme al artículo 1534 del C.C.

35
Sección Primera - De las Obligaciones

47. Indivisibilidad de pago. En virtud de la indivisibilidad, la acción


A. La indivisibilidad de pago más que una prendaria o hipotecaria se dirige contra
indivisibilidad propiamente tal es una excepción aquel de los codeudores que posea en todo
a la divisibilidad. A estas obligaciones se les o en parte la cosa hipotecada o empeñada,
llama de indivisibilidad de pago, ya que la esto conforme al artículo 1526, Nº 1.1º del
cosa o prestación admite división, pero el C.C.; y si son varios los poseedores, contra
legislador, interpretando la voluntad de los todos ellos. Al mismo tiempo, el deudor que
interesados, establece que estas deben ser pagó su cuota no puede exigir la restitución
cumplidas por cada deudor en su parte o en de parte de las cosas dadas en prenda, ni el
forma total. Esta indivisibilidad solamente alzamiento parcial de la hipoteca mientras
existe al momento de cumplirse la obligación no esté íntegramente cancelado el crédito.
y de ahí su denominación, indivisibilidad A la inversa, el acreedor que reciba su parte
de pago. En realidad, la indivisibilidad de o cuota en la deuda no puede restituir las
pago es una excepción a la divisibilidad cosas empeñadas, ni cancelar la hipoteca,
más que una indivisibilidad propiamente ni aun en parte, mientras no estén pagados
tal; por ello no se regula por las reglas de sus coacreedores (artículo 1526.1º, Nº 1
la indivisibilidad pasiva. del C.C.).
2º. Entrega del cuerpo cierto que se debe,
B. Enumeraciones de la indivisibilidad de pago conforme al Nº 2 del artículo 1526.1º del
o excepciones a la divisibilidad. El artículo 1526 C.C. De ser la deuda de especie o cuerpo
del C.C. enumera las siguientes excepciones cierto, aquel de los codeudores que posee
a la divisibilidad: la cosa es obligado a entregarla. Así, toda
1º. Acción prendaria e hipotecaria. obligación de dar lleva consigo la de entregar
Esta indivisibilidad está establecida en porque al acreedor no le es indiferente que
el Nº 1 del artículo 1526.1º y en los artícu- se haga la transferencia jurídica del bien
los 2405 para la prenda y 2408 del C.C. sin hacer la transferencia material.
para la hipoteca, y abarca los siguientes Sin perjuicio de ello, la obligación de
aspectos: dar o entregar es perfectamente divisible,
a) El objeto mismo dado en garantía. pero cuando llega el momento de la entrega
Si son varios los objetos afectos a una material existe la imposibilidad de cumplir
misma prenda o hipoteca, conforme al ar- la obligación por parcialidades.
tículo 2408.2º del C.C., el acreedor puede 3º. La indemnización de perjuicios (ar-
perseguir a cualquiera de ellos o a todos tículo 1526.1º, Nº 3 del C.C.). La referida
por el total de la deuda (artículo 2408 con disposición señala que “exceptúanse los casos
relación al 1365 del C.C.). siguientes: 3º. Aquel de los codeudores por cuyo hecho
b) La acción prendaria e hipotecaria o culpa se ha hecho imposible el cumplimiento de la
desde el punto de vista del crédito. obligación, es exclusiva y solidariamente responsable
Todo el inmueble hipotecado o la cosa de todo perjuicio al acreedor”. De esta forma, si
dada en prenda continúan garantizando el la obligación no se cumple por culpa de uno
crédito hasta la total extinción de éste. de los deudores, éste solo será exclusiva y
En consecuencia, si el deudor ha hecho solidariamente responsable de todo perjui-
abonos no podrá pedir la restitución de parte cio para con el acreedor.39 En esta norma,
de la prenda o el alzamiento parcial de la la palabra solidaridad está mal empleada,
hipoteca. Así lo establece el artículo 2408
del C.C. al señalar que cada una de las cosas 39
Como destaca acertadamente PEÑAILILLO, esta
hipotecadas a una deuda y cada parte de norma es de utilidad si dos o más deudores hacen
ellas son obligadas al pago de toda la deuda imposible el cumplimiento de la obligación de forma
y de “cada parte de ella”. culposa, en cuyo caso responderán solidariamente.
Vid. PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Obligaciones. Teoría
c) Todo ello se refleja especialmente general y clasificaciones. La resolución por incumplimiento,
en caso de existir pluralidad de partes en Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2003,
la obligación. p. 339.

36
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

ya que hay un solo responsable, el deudor El artículo 1526, Nº 4.2º del C.C. con-
culpable. Por otra parte, este numeral se debe templa una situación diversa a la anterior,
concordar con los artículos 1533 y 1521 del por la cual entre el deudor fallecido y el
C.C., que aplican el mismo principio. acreedor se pacta que ni aun los herederos
4º. La indivisibilidad convencional. del deudor pueden cumplir la obligación
Esta indivisibilidad puede ser de las si- por parcialidades. En virtud de dicha con-
guientes dos clases: vención, el acreedor puede demandar a
a) Distribución de las deudas por el uno de los deudores para que se ponga de
testador o acuerdo entre los herederos. acuerdo con sus codeudores para cumplir la
Las deudas hereditarias y testamentarias obligación. Pero además el acreedor puede
se dividen entre los herederos a prorrata de optar por demandar el total a cualquiera
sus cuotas (artículo 1354.1º del C.C.). Sin de los deudores. Esta disposición confirma
embargo, puede producirse una distribución el que la indivisibilidad puede traspasarse
de las deudas diferente. El testador o los a los herederos, pero este numeral sólo se
herederos pueden establecer una división refiere a la indivisibilidad pasiva y no a la
distinta de las deudas hereditarias a la que activa. De esta forma, si fallece el acreedor,
corresponde por ley. Pero el acreedor no para que sus herederos puedan demandar
está obligado a respetar este acuerdo de a uno de los herederos del deudor por el
los herederos, ya que el acreedor es un total deben hacerlo todos conjuntamente
tercero extraño al acto. De este modo, el y si no, sólo podrán demandar a cada uno
acuerdo de los herederos por el que se dis- por sus respectivas cuotas.
tribuye la deuda de una forma diferente a 5º. Cosa cuya división causa perjuicio
la establecida por el testador o la ley no es (artículo 1526.1º, Nº 5 del C.C.).
oponible al acreedor hereditario o testa-
La diferencia de este supuesto con re-
mentario, conforme al principio del efecto
lación al anterior consiste en que, en el
relativo del acto jurídico testamentario o
numeral 4º del artículo 1526.1º del C.C.,
hereditario.40 El acreedor conserva intacto
el legislador no presume una voluntad de
su derecho a dirigirse contra los herederos
por su cuota en la deuda o por lo que éstos pactar o establecer la indivisibilidad. En
hubieren dispuesto (artículos 1358 y 1360 cambio, en el artículo 1526, Nº 5 del C.C.
del C.C.). Sin embargo, la distribución de el legislador establece la indivisibilidad in-
las deudas hecha por el testador debe ser terpretando la voluntad de las partes.
respetada por los acreedores testamentarios, La disposición en estudio establece una
pero éstos no están obligados a respetar indivisibilidad tácita y puramente pasiva
la distribución practicada de consuno por en el cumplimiento de la obligación. Para
los herederos o por acto de partición. En que se aplique este numeral, la obligación
cambio, los acreedores hereditarios no es- debe referirse a un bien indeterminado y
tán obligados a pasar por la distribución no a una especie o cuerpo cierto. En caso
de las deudas practicada por el testador, de tratarse de un género se podría aplicar
el partidor o los herederos. el Nº 3 del artículo 1526.1º del C.C.
b) Distribución de las deudas por con- 6º. Indivisibilidad de elección en la obli-
vención entre el deudor –futuro causante– y gación alternativa. Conforme al Nº 6 del
el acreedor. artículo 1526.1º del C.C., si la obligación
es alternativa y la elección es del acreedor
deberán hacerla todos los acreedores de
40
Los acreedores testamentarios tienen su ori- consuno y si la elección es del deudor, di-
gen en la voluntad del testador y, por tanto, dicha cha elección deberán hacerla los deudores
voluntad vincula a los herederos. En cambio, como también de consuno. La indivisibilidad no
los acreedores hereditarios lo fueron en vida del cau-
sante, la división de las deudas que haga el testador, es de la obligación propiamente tal –por
los herederos o el partidor no les vincula, aunque ello no se trataría de una excepción a la
puede aprovecharles. divisibilidad–, sino de la elección.

37
Sección Primera - De las Obligaciones

§ 5. Las obligaciones en cuanto Desde Justiniano esta figura se comienza


a sus efectos a desfigurar, admitiendo cualquier funda-
mento de orden moral como fundamento
48. Obligación principal y accesoria. La de la retención, lo que en la decadencia del
obligación principal es la que tiene exis- Derecho posclásico lleva al desprestigio de
tencia propia y es capaz de subsistir por estas obligaciones. El Derecho francés del
sí sola independiente de otra obligación; antiguo régimen no reconoció esta figura y
por ejemplo, las que nacen del contrato fue fuertemente resistida hasta que DOMAT y
de compraventa. Y obligación accesoria es POTHIER logran imponerla. Sin perjuicio de
aquella que no puede subsistir por sí sola ello, el Code sólo estableció estas obligaciones
y que supone una obligación principal a en un artículo aislado, el artículo 1235, el
la cual accede y garantiza. Se las conoce que daría lugar a una nueva teoría de las
con el nombre de caución, conforme al obligaciones naturales que rescataría parte
artículo 46 del C.C. de sus fundamentos romanos. Sin perjuicio
En realidad esta clasificación se aplica a de lo anterior, a pesar que BELLO fue un
los contratos, pero dicha distinción se hace admirador del Derecho romano reguló las
extensiva a las obligaciones. obligaciones naturales de forma bastante
Esta clasificación tiene importancia para prolija y se separó de las tendencias seguidas
los siguientes efectos: por el Derecho posclásico.
a) La validez de la obligación accesoria En definitiva, esta clasificación se consagra
se subordina a la suerte de la obligación en los tres primeros incisos del artículo 1470 del
principal y no viceversa. C.C. chileno, en los siguientes términos:
b) La extinción de la obligación prin- “Artículo 1470. Las obligaciones son civiles
cipal acarrea la extinción de la obligación o meramente naturales.
accesoria. Civiles son aquellas que dan derecho para
exigir su cumplimiento.
49. Obligaciones civiles y naturales. Naturales las que no confieren derecho para
50. Concepto y fundamento de las obliga- exigir su cumplimiento, pero que cumplidas, au-
ciones naturales. Esta clasificación más que torizan para retener lo que se ha dado o pagado
a los efectos de las obligaciones corresponde en razón de ellas”.
a su eficacia, entendida como posibilidad de Conforme al artículo 1470.2º del C.C.,
cumplimiento. Las obligaciones naturales las obligaciones civiles son aquellas que dan
están reguladas en el Título III del Libro IV, derecho a exigir su cumplimiento. Las obli-
artículos 1470 a 1472 del C.C. gaciones naturales no confieren derecho a
Las obligaciones naturales tienen su ori- exigir su cumplimiento, pero una vez cum-
gen en el Derecho romano dentro del ius plidas autorizan para retener lo que se ha
naturale o ius gentium. Mediante esta figura dado o pagado en razón de ellas. Por tanto,
se reconocieron ciertos efectos jurídicos a las obligaciones civiles dan acción y excep-
algunas obligaciones defectuosas por el no ción para retener lo dado en razón de ellas.
cumplimiento de ciertos requisitos formales.41 En definitiva, en las obligaciones naturales,
el acreedor no tiene acción para exigir el
41
cumplimiento forzado de la obligación.
Así, por ejemplo, se pueden citar ciertos actos El fundamento de las obligaciones na-
o contratos celebrados por incapaces como esclavos,
menores, etc. En el Derecho romano en definitiva, turales se encuentra en que ocupan un
se consideró a la obligación natural como causa sufi- lugar intermedio entre un deber jurídico
ciente del pago que impedía el ejercicio de la condictio y moral.
indebiti y estas obligaciones –como nuestras obligacio- Las obligaciones naturales se diferencian
nes– pueden novarse y caucionarse, e incluso opera de un deber moral en que responden a un
la compensación legal respecto de ellas a diferencia
de nuestro Derecho. URIBE HOLGUÍN, Ricardo, De las deber específico, en virtud del cual en caso
obligaciones y de los contratos en general, Editorial Temis, de cumplir el deudor no se entiende que
segunda edición, Bogotá, Colombia, 1982, p. 20. está donando nada.

38
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

En el artículo 1470.4º del C.C. se enume- claro a qué incapaces relativos se aplica.
ran las obligaciones naturales señalando: Para la mayoría de la doctrina se excluiría al
“tales son: disipador sujeto a interdicción, ya que éste
1º. Las contraídas por personas que tenien- si bien tiene discernimiento no tiene juicio.
do suficiente juicio y discernimiento, son, sin Al tiempo de la promulgación del Código
embargo, incapaces de obligarse según las leyes, Civil se señalaba que de la utilización de
como los menores adultos; la expresión “como” se desprendía que la
2º. Las obligaciones civiles extinguidas por referencia al menor adulto era meramente
la prescripción; ejemplar, ya que otros incapaces relativos
3º. Las que proceden de actos a que faltan las generaban también obligaciones naturales.
solemnidades que la ley exige para que produzcan Ello se debería a que a la fecha de la pro-
efectos civiles; como la de pagar un legado, im- mulgación del Código Civil existían otros
puesto por un testamento que no se ha otorgado incapaces, como las cofradías, religiosos
en la forma debida; y personas jurídicas. Además, las obliga-
4º. Las que no han sido reconocidas en juicio ciones de la mujer casada en régimen de
por falta de prueba”. sociedad conyugal –la que era considerada
como una incapaz relativa– también gene-
51. Clasificación de las obligaciones na- raban obligaciones naturales. Sin embargo,
turales. La doctrina clasifica las obligaciones la Ley Nº 18.802 derogó la referencia a
naturales de la siguiente forma: la mujer casada, pero dejó vigente la ex-
A. Las obligaciones nulas o rescindibles. presión “como”, en circunstancias que el
Las obligaciones nulas o rescindibles son único incapaz relativo, aparte del menor
las obligaciones civiles afectas por ciertos adulto, que va quedando en nuestro De-
vicios de nulidad. Estas obligaciones son recho es el disipador sujeto a interdicción.
las señaladas en los números 1º y 3º del Esta omisión de la Ley Nº 18.802 vuelve a
artículo 1470.4º del C.C. En estos supuestos plantear entonces la duda sobre si puede
pudo existir una obligación civil, como ser considerada como obligación natural
es el caso de la obligación contraída por la contraída por un disipador interdicto. A
un menor adulto y las que proceden de pesar de la omisión de la Ley Nº 18.802, en
actos a que faltan las solemnidades que virtud de lo señalado en la primera parte
la ley exige para que produzcan efectos del numeral en estudio dicha posibilidad
civiles. A continuación se analizarán estos debe desecharse.
casos: b) Se discute desde cuándo existe la
1º. Las obligaciones rescindibles son obligación natural. ALESSANDRI R. y ALES-
las contraídas por personas que teniendo SANDRI B. señalan que la obligación existe
suficiente juicio y discernimiento son, sin desde la declaración de nulidad del acto
embargo, incapaces de obligarse según las del que emana la obligación, ya que la nu-
leyes, como los menores adultos (Nº 1 del lidad requiere de una sentencia judicial
artículo 1470.4º del C.C.). ejecutoriada para producir efectos. Antes
La redacción de este artículo ha dado de ella la obligación es civil.42
origen a los siguientes problemas: En cambio, para SOMARRIVA U. y CLARO S.,
a) La determinación de los incapaces la obligación existe desde la celebración
a los que se refiere la disposición. del acto o contrato, independientemente
Esta norma no se aplica a los actos o con- de la sentencia judicial que declara la nuli-
tratos celebrados por incapaces absolutos.
Así, esta disposición sólo se refiere a los
42
incapaces relativos. Ello es consecuencia de Vid. ALESSANDRI, SOMARRIVA y VODANOVIC (redac-
que los incapaces absolutos, por carecer de tado y puesto al día), Curso de Derecho Civil, tomo III:
De las obligaciones, Editorial Nascimento, Santiago de
voluntad o no poder manifestarla, no tienen Chile, 1941, p. 37 y ALESSANDRI B., A., La nulidad y la
ni juicio ni discernimiento. Pero la actual rescisión en el Derecho Civil chileno, tomo II, Editorial
redacción de este numeral no deja del todo ConoSur Ltda., Santiago de Chile, p. 1106.

39
Sección Primera - De las Obligaciones

dad.43 A favor de esta conclusión la doctrina mayoría de la doctrina entiende que se


señala los siguientes argumentos: refiere a los actos jurídicos unilaterales,
i) El numeral en estudio utiliza la ex- aunque también sería posible extender
presión “las contraídas”, es decir, la obliga- su aplicación a los contratos unilaterales,
ción sería natural desde la celebración del pero jamás a los bilaterales. Ello se debe
contrato. a que si una parte cumple y la otra tiene
ii) El artículo 2375.1º, Nº 1 del C.C. –que derecho a retener por el incumplimiento
se refiere a la fianza–, señala que el sanea- de solemnidades –como podría ocurrir si
miento de la nulidad se produce antes que el vendedor pudiera retener el precio de
se dicte la sentencia y como consecuencia de un contrato de compraventa sobre un bien
ello la obligación nula o rescindible existe raíz celebrado por instrumento privado–,
desde que se celebra el acto o contrato. Una la obligación correlativa de la otra parte
vez que se sanea, la obligación pasa a ser –en el ejemplo, que se haga la tradición–,
civil y el fiador puede entablar la acción de jamás podrá cumplirse. Ello produciría un
reembolso del artículo 2370 del C.C. Pero enriquecimiento injusto del acreedor –en
mientras no se sanea la obligación, no puede el ejemplo, el vendedor– con relación a la
entablarse la acción de reembolso porque obligación correlativa, respecto de la cual
se trata de una obligación natural.44 es deudor.45
2º. Las obligaciones nulas son las que b) Se repite la discusión del numeral 1
proceden de actos a los que les faltan las del artículo 1470.4º del C.C., en torno a
solemnidades que la ley exige para que pro- desde cuándo existe la obligación natural,
duzcan efectos civiles; como la de pagar un desde que se celebra el acto a que falta la
legado impuesto por un testamento que no solemnidad exigida por la ley o desde que
se ha otorgado en la forma debida (Nº 3 se declara la nulidad por sentencia judicial.
del artículo 1470.4º del C.C.). A favor de la primera posición, que señala
El numeral 3 del artículo 1470.4º del que existe obligación natural desde la ce-
C.C. señala como obligaciones naturales lebración del acto, está también el tenor
las que proceden de actos a los que les literal de la norma en estudio, que utiliza
faltan las solemnidades que la ley exige la frase “proceden de actos”.
para que produzcan efectos civiles. Este B. Las obligaciones civiles degeneradas o
numeral ha dado lugar a las siguientes desvirtuadas. Estas obligaciones están esta-
discusiones: blecidas en el artículo 1470.4º, numerales 2
a) El determinar si comprende exclu- y 4 del C.C., y son aquellas que teniendo
sivamente a los actos jurídicos unilatera- inicialmente el carácter de civil lo han per-
les o también incluye a los bilaterales. La dido por haberse extinguido la acción por
prescripción o no haberse podido acreditar
43
ALESSANDRI, SOMARRIVA y VODANOVIC (redac-
la obligación en juicio.
tado y puesto al día), Curso de Derecho Civil, tomo III: A continuación se analizarán estos dos
De las obligaciones, Editorial Nascimento, Santiago de casos de obligaciones naturales.
Chile, 1941, p. 38. 1º. Las obligaciones desvirtuadas son
44
Este argumento es más que discutible, ya que las obligaciones civiles extinguidas por la
el artículo 2375 del C.C. sólo señala que “cuando la
obligación del principal deudor es puramente natural,
prescripción extintiva (artículo 1470.4º,
y no se ha validado por la ratificación o por el lapso de Nº 2 del C.C.).
tiempo” no habrá acción de reembolso. Sin embargo, Este numeral se refiere a la prescripción
no resuelve la discusión en torno a si la obligación y aunque señala que lo que prescribe es la
natural existe desde que la obligación se contrajo o
desde que se dictó la sentencia que declara la nulidad.
45
En este sentido, puede entenderse perfectamente RAMOS PAZOS advierte que aunque la jurispru-
que la sentencia judicial es necesaria para que exista dencia ha sido proclive a la posición de la mayoría
obligación natural, y que el artículo 2375 del C.C. de la doctrina, ésta no ha sido uniforme. RAMOS
no agrega nada respecto del momento desde el que PAZOS, René, De las obligaciones, LexisNexis, Santiago
se puede sanear la nulidad. de Chile, 2004, pp. 35 a 37.

40
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

obligación, en realidad lo que prescribe retenerlo amparado en la existencia de una


es la acción. obligación natural.46
A su vez, a semejanza de los casos anterio-
52. Efecto de las obligaciones naturales.
res, de obligaciones nulas o rescindibles, se
Los efectos que generan las obligaciones
presenta el problema de determinar desde
naturales son los siguientes:
cuándo se considera que la obligación es
natural. A. El efecto principal de la obligación na-
Una primera posición señala que la obliga- tural es ser causa suficiente para el pago. Este
ción es natural desde que se cumple el plazo efecto autoriza a retener lo dado o paga-
para prescribir; para otros, en cambio, la do en razón de ellas. El que cumple una
obligación es natural desde que se declara la obligación natural paga y no dona, de ahí
prescripción extintiva por sentencia judicial. que el legislador, en el artículo 2296 del
Según MEZA BARROS, la obligación es natural C.C., se refiere al pago de lo no debido,
desde que ha transcurrido el tiempo para excluyendo las obligaciones naturales. Por
prescribir, ya que el artículo 2514 del C.C. ello, también el artículo 2297 del C.C. se-
sólo exige para la prescripción liberatoria ñala que se podrá repetir aun lo que se ha
cierto lapso. Sin embargo, la mayoría de la pagado por error de Derecho, cuando el
doctrina sostiene lo contrario, es decir, se pago no tenga por fundamento ni aun una
requiere de sentencia judicial que declare obligación puramente natural.
la prescripción extintiva. Ello se debe a que Los requisitos del pago en la obligación
sólo desde ese momento el acreedor no va natural son los siguientes:
a poder exigir el cumplimiento. Además, a) El pago debe ser voluntario.
antes de la sentencia que declara la pres- En las obligaciones naturales el pago es
cripción, siempre existe la posibilidad que válido en caso que sea efectuado “volun-
el deudor renuncie a ella. tariamente”. Sin embargo, la doctrina no
2º. Las obligaciones degeneradas, es decir, está de acuerdo en lo que se entiende por
las que no han sido reconocidas en juicio esta expresión. Esta norma proviene del ar-
por falta de prueba (artículo 1470.4º, Nº 4 tículo 1236 del Code Civil, que señala que
del C.C.). “no se puede repetir lo que se ha pagado
Son obligaciones naturales las que no voluntariamente para satisfacer una obliga-
han sido reconocidas en juicio por falta ción natural”. Ello llevó a la doctrina francesa
de prueba. Para que exista la obligación a plantearse si el pago de una obligación
natural se deben cumplir las siguientes natural, que se hace en la creencia que se
condiciones: trata de una obligación civil, no produce sus
a) Que haya habido pleito. efectos propios y se puede exigir la restitu-
b) Que el deudor haya sido absuelto. ción de lo pagado porque el pago no fue
c) Que la absolución se funde en que el voluntario. En otras palabras, si se podía
acreedor no pudo probar la existencia de alegar un error de Derecho para exigir la
la obligación, ya sea porque no se rindió restitución de lo pagado por una obligación
ninguna prueba o ella fue estimada como natural que se creía civil. En Francia no existe
insuficiente por el tribunal. ningún inconveniente para ello. En Italia,
La doctrina ha desechado la aplicación sin embargo, surgió una opinión disidente
de este numeral en los casos en que el juicio que con el tiempo ha ido ganando terreno.
se pierde porque no se ha acompañado un Sus autores, GIROGI y RUGGIERO, señalan
instrumento solemne respecto de un acto que el pago voluntario es sinónimo de “es-
jurídico solemne. De esta forma, PEÑAI- pontáneo”, y en consecuencia en caso que
LILLO señala que está en esta situación el
que no acredita en juicio mediante la res- 46
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Obligaciones. Teoría
pectiva escritura pública una compraventa general y clasificaciones. La resolución por incumplimiento,
de inmueble. En dicho caso, el vendedor Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2003,
que recibe el pago del precio no puede p. 163.

41
Sección Primera - De las Obligaciones

exista error de Derecho no hay acción de El pago, para la mayoría de la doctrina,


reembolso. Lo opuesto sería contrario a las es una convención por lo que debe cumplir
reglas de la moral y la honestidad. Además, con los requisitos propios del acto jurídico.
dicha interpretación dejaría siempre latente De esta forma, el pago no puede adolecer de
la posibilidad de exigir la restitución, proban- los vicios del consentimiento, error, fuerza
do que el pago de la obligación natural fue o dolo y de lesión enorme según el caso.
efectuado por error de Derecho, lo que en c) El que paga debe tener la libre dis-
definitiva llevaría a la inaplicabilidad de las posición de sus bienes, aunque la libre
obligaciones naturales.47 En Chile la doctrina administración se refiere a la facultad de
está dividida y hay adherentes y detractores disposición. En este caso, como en otros,
frente a esta última posición.48 el Código utiliza esta expresión como ca-
En definitiva, para parte de la doctrina pacidad de disposición.
que el pago sea voluntario significa que d) El pago debe cumplir los demás re-
debe cumplirse en forma libre y con cono- quisitos legales.50
cimiento de causa, es decir, hacerse con la B. Las obligaciones naturales y los modos
convicción de que se está cumpliendo con de extinguir las obligaciones:
una obligación natural. En cambio, para 1º. Las obligaciones naturales pueden
otros autores que el pago sea voluntario ser novadas.
significa que sea espontáneo, en cuyo caso Así, conforme al artículo 1630 del C.C.,
el pago efectuado por un error de Derecho “para que sea válida la novación es necesario que
será válido.49 tanto la obligación primitiva como el contrato
b) El pago no debe adolecer de vicios de novación sean válidos, a lo menos natural-
del consentimiento. mente”.
La obligación natural presenta las si-
guientes particularidades con relación a
47
Los seguidores de esta posición, conforme los modos de extinguir:
a PEÑAILILLO, se fundarían en los artículos 1695 y
2296 del C.C. En virtud de aquella disposición, la
a) La compensación legal no opera res-
confirmación tácita exige que la ratificación se haga pecto de las obligaciones naturales, porque
con cabal conocimiento de la causal de rescisión y aquélla exige que las obligaciones sean ac-
el artículo 2296 también exige este nivel de conoci- tualmente exigibles.
miento. PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Obligaciones. b) El deudor, a través de la dación en
Teoría general y clasificaciones. La resolución por incum-
plimiento, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de
pago, puede cumplir su obligación con
Chile, 2003, p. 171. un objeto distinto al debido si lo acepta el
48
Entre los adherentes a esta posición están autores acreedor.
como BARROS ERRÁZURIZ, ABELIUK, MEZA BARROS, C. Las obligaciones pueden ser caucionadas a
GAZMURI OJEDA, TAPIA ARQUEROS, VILLARROEL y CO-
RRAL. En contra están CLARO S., ALESSANDRI R., FUEYO
través de fianzas, hipotecas, prendas y cláusulas
LANERI, PEÑAILILLO y ROSENDE SUBIABRE. CORRAL penales constituidas por terceros. En esta materia
desarrolla en detalle los argumentos en virtud de debe hacerse la siguiente distinción:
los cuales es posible sostener esta doctrina en Chile. a) Las cauciones constituidas por el
CORRAL TALCIANI, Hernán, De la ignorancia de la ley, propio deudor no dan acción contra éste,
Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1987,
pp. 148 a 156. PEÑAILILLO desarrolla los argumentos ya que si el acreedor no puede exigir lo
en contra. PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Obligaciones. principal tampoco podrá demandar lo ac-
Teoría general y clasificaciones. La resolución por incum- cesorio. Entonces, estas cauciones siguen
plimiento, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de la suerte de la obligación natural y a ellas
Chile, 2003, p. 172. no se refiere el artículo 1472 del C.C.
49
CORRAL TALCIANI, Hernán, De la ignorancia de
la ley, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, b) Las cauciones constituidas por ter-
1987, p. 149. Para PEÑAILILLO la posición correcta ceros tienen plena eficacia y al acreedor
es esta última. PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Obliga-
ciones. Teoría general y clasificaciones. La resolución por
50
incumplimiento, Editorial Jurídica de Chile, Santiago Vid. infra Nº 12, § 3, capítulo III, sección 1ª,
de Chile, 2003, pp. 171 y 172. tomo III.

42
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

sí podrá exigírsele el cumplimiento de la si la obligación es natural al momento de


caución. Esta regla tiene consecuencias constituirse la caución –lo que en realidad
respecto del fiador: dependerá de la posición que se adopte
i) El fiador pierde el derecho al benefi- en torno al momento en que la obligación
cio de excusión (artículo 2358.1º, Nº 3 del se constituye como natural–, entonces no
C.C.). habrá que hacer la distinción anterior y el
ii) El fiador pierde la acción de reembolso tercero no tendrá acción contra el deudor
contra el deudor principal (artículo 2375.1º, principal.
Nº 1 del C.C.). Conforme a la posición sostenida por
iii) El fiador que paga carece también MEZA BARROS, para saber si la caución es
de la acción subrogatoria contra el deu- exigible se deben hacer las siguientes dis-
dor principal (artículo 1610.1º, Nº 3 del tinciones:52
C.C.). En realidad, lo que sucede es que al a) En virtud del Nº 1 del artículo 1470.4º
pagar ocupa exactamente el mismo lugar del C.C., como el acto o contrato celebrado
del acreedor, es decir, se transforma en el por un menor adulto será nulo relativa-
acreedor de una obligación natural. mente, dicha nulidad la puede pedir sólo
El artículo 1472 del C.C. permite las la persona en cuyo beneficio la establece
cauciones constituidas por un tercero para la ley. Así, el tercero no podrá oponer esta
garantizar una obligación, señalando que nulidad y la caución será una obligación
“las fianzas, hipotecas, prendas y cláusulas pe- civil perfecta.
nales constituidas por terceros para seguridad b) El caso del Nº 3 del artículo 1470.4º
de estas obligaciones, valdrán”. del C.C., por tratarse de una nulidad abso-
1º. Análisis del artículo 1472 del C.C. luta por falta de las solemnidades propia-
Para MEZA BARROS las cauciones consti- mente tales, puede pedir la nulidad todo
tuidas por tercero a favor de una obligación el que tenga interés en ella. Así, el tercero
natural no siempre tendrán plena eficacia que cauciona, al tener interés, podrá pedir
–por aplicación del aforismo que lo acce- la nulidad del acto o contrato cauciona-
sorio sigue la suerte de lo principal–. Por do y consecuencialmente la nulidad de la
ello, se debe analizar cada uno de los casos caución.
a los que se refiere el artículo 1470 del C.C. c) El tercero, conforme al Nº 2 del
para determinar si la caución es exigible. artículo 1470.4º del C.C., podrá oponer la
PEÑAILILLO efectúa una importante acla- excepción de prescripción extintiva, cuando
ración a esta posición. Conforme a ella, la caución se hubiere constituido antes que
se debe distinguir además si la caución se la obligación principal haya prescrito. Por
constituyó antes o después que la obliga- otra parte, la constitución de una caución
ción resultó ser natural.51 De este modo, por el tercero, después que ha sido declarada
o transcurrido el plazo para que opere la
51
prescripción extintiva, vendría a significar
Para el referido autor, el artículo 1472 del C.C.
se aplicaría a las obligaciones naturales ya constituidas, la renuncia a la prescripción.
por cuanto el precepto se refiere a “estas obligacio- d) Lo mismo que lo anterior ocurriría
nes”, que no pueden ser otras que las naturales. respecto del Nº 4 del artículo 1470.4º del
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Obligaciones. Teoría ge- C.C., que trata de las obligaciones desvir-
neral y clasificaciones. La resolución por incumplimiento,
Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2003,
pp. 175 y 176. Sin embargo, esta opinión no es para
tanto acontece respecto de las obligaciones naturales
nada definitiva, ya que para determinar si se está
desvirtuadas (artículo 1470.4º, Nº 2 del C.C.).
frente a una obligación natural se debe fijar desde
cuándo la obligación puede considerarse como tal.
52
Y ello dependerá de cada caso. Así, respecto de las Es de recalcar que, conforme a lo sostenido
obligaciones nulas o anulables (artículo 1470.4º, Nos 1 por PEÑAILILLO, estas distinciones procederían sólo
y 3 del C.C.), para algunos la obligación será natural si al tiempo de constituirse la caución por el tercero
desde la constitución; en cambio, para otros lo será la obligación aún no puede ser considerada como
desde que una sentencia declare la nulidad. Otro natural.

43
Sección Primera - De las Obligaciones

tuadas en juicio por falta de prueba. Sin la enumeración del artículo 1470 del C.C.
embargo, como aclara PEÑAILILLO, el ter- no sea taxativa.56
cero podrá alegar la nulidad de la caución, En todo caso, la doctrina no termina
cuando el actor no haya podido acreditar de ponerse de acuerdo si los supuestos de
la existencia de la obligación principal, retención a que se refiere el Código Civil,
ya que aquélla accedería a una obligación que no están enumerados en el artículo 1470
inexistente.53 del C.C., son obligaciones naturales o sim-
D. La sentencia que rechaza la acción no plemente casos en que la repetición es con-
extingue la obligación, conforme al artículo 1471 traria al ordenamiento jurídico.
del C.C., y dicho rechazo viene a dar nacimiento En resumen, en dichos casos no está
a una obligación natural. claro si se producen los otros efectos de
las obligaciones naturales o sólo el efecto
53. Discusión en torno a si son taxa- de retener lo dado o pagado. Las referidas
tivos los casos de obligaciones naturales situaciones son las siguientes:
señalados en el artículo 1470 del C.C. La
A. La multa en los esponsales. Los espon-
doctrina discute si los casos regulados en el
sales son la promesa de matrimonio mutua-
artículo 1470.4º del C.C., como obligaciones
mente aceptada. Esta figura está regulada
naturales son numerus apertus o numerus
en los artículos 98 a 101 del C.C. En el
clausus. A favor de la taxatividad de la enu-
artículo 99.1º del C.C. se establecería una
meración del artículo 1470.4º del C.C. se
especie de obligación natural, en virtud de
señalan los siguientes argumentos:54
la cual la multa pagada se puede retener.
a) El artículo 1470.4º del C.C. señala
Sin embargo, este efecto que produce
“tales son”; ello da a entender que sólo los
el pago de la multa en los esponsales no
casos enumerados son obligaciones natu-
genera una obligación natural. Ello se debe
rales.55 Para indicar el efecto contrario, el
a que éste es solo uno de los efectos de las
legislador debió señalar “son tales”.
obligaciones naturales y los esponsales no
b) El artículo 1470.5º del C.C. al indicar:
producen los otros efectos de las obligacio-
“para que no pueda pedirse la restitución en
nes naturales. De este modo, por ejemplo,
virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es
ni los esponsales ni la multa pueden cau-
necesario que el pago se haya hecho voluntaria-
cionarse o novarse. Además, el artículo 98
mente por el que tenía la libre administración de
del C.C. es terminante al señalar que los
sus bienes”, deja claro que no hay más casos
esponsales “no producen obligación alguna
de obligaciones naturales que los señalados
ante la ley civil”.
en el artículo 1470.4º del C.C.
c) En igual sentido, el artículo 2296 del B. Lo dado o pagado en razón de un objeto
C.C. señala: “no se podrá repetir lo que se ha pa- o causa ilícita a sabiendas. El artículo 1468
gado para cumplir una obligación puramente na- del C.C. señala que “no podrá repetirse lo que
tural de las enumeradas en el artículo 1470”. se haya dado o pagado por un objeto o causa
En contra de esta posición, ALESSANDRI ilícita a sabiendas”. Pero si se analiza con
y la mayoría de la doctrina señalan que
existen otros casos de obligaciones natu- 56
Vid. ALESSANDRI, A., SOMARRIVA, M. y VODANO-
rales en el Código Civil, lo que hace que VIC, A., Tratado de las obligaciones, Editorial Jurídica de
Chile, Santiago de Chile, 2001, pp. 81 y 82 y RAMOS
PAZOS, René, De las obligaciones, LexisNexis, Santiago
53
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Obligaciones. Teoría de Chile, 2004, p. 29. Esta posición podría dar lugar
general y clasificaciones. La resolución por incumplimiento, a entender que las obligaciones naturales tienen un
Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2003, fundamento moral que puede extenderse a otros su-
p. 175. puestos no contemplados en la ley. Así, podría hacerse
54
A favor de esta posición está CLARO S. el esfuerzo de agrupar todos estos casos y concluir
55
ALESSANDRI R. y SOMARRIVA U. (VODANOVIC H. que “existe un género de obligaciones naturales”.
redacta y pone al día), Curso de Derecho Civil, tomo III: Dichas obligaciones podrían ser determinadas por
De las obligaciones, Editorial Nascimento, Santiago de el juez, exigiéndose para dar lugar a la retención un
Chile, 1941, p. 44. deber moral que permita justificarlas.

44
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

cuidado esta figura se debe concluir que su sino una limitación de responsabilidad. En
fundamento es el inverso al de la obligación torno al pago de intereses no estipulados
natural. El artículo 1468 del C.C. sanciona (artículos 2208 del C.C. y 15 de la LOCD)
una situación “inmoral”, que lleva a que no su retención no obedece a la existencia de
se pueda exigir la repetición de lo dado una obligación natural, sino a un caso en
o pagado por un objeto o causa ilícita a que el pago de dichos intereses es prueba
sabiendas. de su existencia.
En resumen, el derecho a retener es una
sanción a un comportamiento contrario a 54. Obligaciones puras y simples y su-
Derecho. jetas a modalidad.
C. El juego y la apuesta en los que predomina 55. Concepto de las obligaciones puras y
la inteligencia. Estas figuras están reguladas simples y sujetas a modalidad. Las obligacio-
en los artículos 2259, 2260 y 2263 del C.C. nes puras y simples son las que se ejecutan
y pueden dar lugar a un cuasicontrato. al momento de la celebración del acto o
En los juegos que predomina la inteligen- contrato. En cambio, son obligaciones sujetas
cia, se puede retener lo dado o pagado, pero a modalidad las que no son exigibles por la
no hay acción para exigir su cumplimiento. sola celebración del acto o contrato.
En este supuesto, de acuerdo a ABELIUK y La regla general es que las obligaciones
STITCHKIN, existiría una verdadera obliga- sean puras y simples. De este modo es posi-
ción natural.57 ble definir a las modalidades como aquellas
De este modo, para los referidos autores cláusulas que las partes o la ley introducen
pareciera ser que el juego y la apuesta en los al acto o contrato para modificar los efectos
que predomina la inteligencia, producen normales de la obligación en cuanto a su exis-
todos los efectos de las obligaciones natu- tencia, ejercicio, exigibilidad o extinción.
rales. Sin embargo, ello no es para nada
56. Características de las obligaciones
definitivo, desde que el artículo 2260.3º
sujetas a modalidad:
del C.C. señala: “pero si el que pierde, paga,
a) Las modalidades son excepcionales,
no puede repetir lo pagado, a menos que se haya
lo normal es que las obligaciones sean puras
ganado con dolo”. Así, esta disposición no se
y simples, por lo que las modalidades se
refiere a todos los efectos de la obligación
interpretan de forma restrictiva.
natural –a diferencia de lo que sucede en el
b) Las modalidades no se presumen, ya
Título III del Libro IV del C.C.–, sino sólo a
su efecto principal. Por ello es dudoso que el que requieren de declaración expresa de
juego y la apuesta en los que predomina la las partes y deben acreditarse por quien las
inteligencia, sean una obligación natural. alega.
Sin embargo, excepcionalmente el le-
D. En otros casos también se produce esta gislador presume las modalidades, como
discusión, como en el beneficio de inventario sucede con la condición resolutoria tácita
(artículo 1247 del C.C.) o en el beneficio de com- en el contrato bilateral. Así, conforme al
petencia (artículo 1625 del C.C.). artículo 1489, el acreedor no debe acreditar
Sin embargo, en los dos casos prece- la existencia de la condición, sino tan sólo
dentes no habría una obligación natural el incumplimiento.
57
c) Las modalidades, por regla general,
En este sentido, ABELIUK señala que “...consti-
tuye un caso típico de obligación natural (se refiere
son elementos accidentales del contrato y
al supuesto que estamos analizando) en la concep- requieren de una cláusula especial o una
ción clásica, pues el efecto, el fundamento y todas norma que las incorpore a éste. Pero ex-
sus características son de ella”. (Lo agregado entre cepcionalmente las modalidades pueden
paréntesis es mío). ABELIUK MANASEVICH, René, Las ser un elemento de la naturaleza del acto
obligaciones, tomo I, Editorial Jurídica de Chile, San-
tiago de Chile, 1993, Nº 333, p. 276; y STITCHKIN o contrato, como la condición resolutoria
BRANOVER, D., Derecho Civil, Editorial Universitaria, tácita del artículo 1489, o incluso un ele-
Santiago de Chile, 1948, pp. 76 y 77. mento de la esencia del acto jurídico. De

45
Sección Primera - De las Obligaciones

esta manera acontece con el fideicomiso, al plazo, sino en una serie de disposiciones
el usufructo o la promesa.58 aisladas, como las siguientes:
Para algunos autores, si el hecho futu- a) Los artículos 48 y 50 del C.C. reglaron el
ro es una condición de la esencia para la plazo en las obligaciones convencionales.
validez del acto o contrato, entonces no b) El Título V del Libro IV, artículos 1494
existiría una obligación condicional, sino a 1498 del C.C., reguló solamente el plazo
un derecho eventual. Ello sucedería en los suspensivo, pero no el extintivo.
siguientes casos: c) En el Título IV del Libro III (artícu-
i) En las capitulaciones matrimoniales los 1080 y siguientes del C.C.) se regulan
(artículo 1715 del C.C.). En virtud de esta las asignaciones a día, que, conforme al
posición no serían condicionales las obli- artículo 1498 del C.C., se aplican a las con-
gaciones que nacen antes de la celebración venciones y en su mayoría constituyen un
del matrimonio, sino que derechos even- plazo.
tuales.
59. Concepto de plazo. El artículo 1494.1º
ii) Lo mismo sucede con relación al
del C.C. define al plazo como “la época que
artículo 1786 del C.C. respecto de las do-
se fija para el cumplimiento de la obligación, y
naciones por causa de matrimonio. En este
puede ser expreso o tácito. Es tácito el indispensable
caso, el matrimonio sería un elemento de la
para cumplirlo”. A su vez, la referida norma
esencia para la existencia de la donación.
agrega en su inciso 2º que “no podrá el juez,
iii) Los derechos eventuales de la criatura
sino en casos especiales que las leyes designen,
que está por nacer conforme al artículo 77
señalar plazo para el cumplimiento de una obli-
del C.C.
gación: sólo podrá interpretar el concebido en
d) Por regla general todos los actos y
términos vagos u oscuros, sobre cuya inteligencia
contratos pueden someterse a modalidad,
y aplicación discuerden las partes”.
a excepción de los actos de familia que por
El concepto de plazo del artículo 1494.1º
regla general deben ser puros y simples.
del C.C. ha sido criticado por incompleto e
57. Clasificación de las modalidades. imperfecto. Dicha definición es incompleta,
Conforme a la doctrina clásica o tradicional porque sólo se refiere al plazo suspensivo
las modalidades son el plazo, la condición y y no al extintivo, e imperfecta, ya que el
el modo. Pero en la actualidad, en realidad, plazo no es una época, sino una fecha.59
son tales todas las cláusulas que alteren los Una época es demasiado imprecisa para
efectos normales del acto jurídico, como la poder suspender o extinguir un derecho; si
representación, la solidaridad o la cláusula los derechos subjetivos dependieran de una
penal, entre otras. época el Derecho perdería su característica
Sin perjuicio de ello, a continuación se de certeza. Por ello, nuestra doctrina más
analizará sólo la clasificación tradicional bien ha definido al plazo como un aconte-
de las modalidades. cimiento futuro y cierto del cual depende
la exigibilidad o la extinción de un derecho
58. Obligaciones sujetas a plazo. Nuestro
o una obligación.
Código Civil no se refirió en forma ordenada
60. Clasificación del plazo. El plazo ad-
mite las siguientes clasificaciones:
58
En el fideicomiso, independientemente de
la condición a que esté sujeto el fideicomiso por el A. En cuanto a la época en que se ha de
constituyente, siempre se entiende que el fideicomiso verificar, el plazo puede ser determinado o inde-
está sujeto a la condición de existir el fideicomisario terminado.
al tiempo de cumplirse la condición (artículo 738.1º
del C.C.). A su vez, el usufructo siempre está sujeto a
59
un plazo de término, que será la vida del usufructuario H. LARRAÍN RÍOS explica que esta definición
(artículos 770.1º y 2º y 804.2º). Por otra parte, la pro- fue tomada por BELLO de POTHIER y es criticable por
mesa siempre debe sujetarse a un plazo o condición imperfecta, ya que el plazo es una fecha y no una épo-
para celebrar el contrato definitivo (artículo 1554.1º, ca. LARRAÍN RÍOS, H., Teoría general de las obligaciones,
Regla 3ª). LexisNexis, Santiago de Chile, 2003, p. 118.

46
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

a) Plazo determinado es aquel en que se El plazo judicial, en nuestra legislación,


sabe el momento en que podría verificarse es de muy rara ocurrencia y a modo de
el hecho futuro y cierto; por ejemplo, el 2 ejemplo se pueden señalar los siguientes
de enero del próximo año. casos de plazo judicial:60
b) Plazo indeterminado es el que se sabe i) El artículo 904 del C.C. respecto de
que va a llegar pero se ignora cuándo, como las prestaciones mutuas indica que el po-
la muerte. seedor vencido deberá restituir en el plazo
B. En cuanto a su forma, el plazo puede ser que el juez señale.
tácito o expreso. ii) El artículo 1094 faculta al juez para
a) Plazo tácito. Es el indispensable para fijar el tiempo en que debe cumplirse el
cumplirlo, aquel que se deduce de la obli- modo, si el testador no lo ha determina-
gación misma. Por ejemplo, si encargan do.
adornos navideños en noviembre se supone iii) Los artículos 378.2º del C.C., respecto
que la entrega debe ser antes de Navidad, de los tutores o curadores, y 1276 del C.C.,
aunque en el contrato nada se señale al respecto del albacea, facultan al juez para
respecto. señalar un plazo.
b) Plazo expreso. Es aquel que se pacta iv) El artículo 1530 del C.C. faculta al
en términos formales y explícitos. deudor demandado por el acreedor en una
Este plazo es el más frecuente. obligación indivisible para solicitar un plazo
–que fija el juez– para ponerse de acuerdo
C. En cuanto a quién fija el plazo puede ser con sus codeudores.
convencional, legal o judicial.
D. En atención a la forma en que se computa
a) Plazo convencional o voluntario. Es
el plazo, éste puede ser continuo o discontinuo.
aquel que emana de un acuerdo de los contra-
a) Plazo continuo es el que corre sin
tantes o de la voluntad unilateral del autor de
interrumpirse por la interposición de días
un acto jurídico unilateral, como el testador.
feriados en su transcurso, conforme al ar-
Este plazo constituye la regla general.
tículo 50 del C.C. La regla general en nuestra
b) Plazo legal. Es el que emana de un
legislación es la continuidad. La excepción
texto expreso de ley, como en los plazos de
más amplia a este precepto es la de los plazos
prescripción ordinaria y extraordinaria o
de días del Código de Procedimiento Civil.
el plazo de veinticuatro horas para pagar el Los plazos del C.P.C. no corren en los días
precio en el pacto comisorio calificado de feriados, a menos que el juez por motivos
la compraventa por no pago del precio. calificados haya dispuesto expresamente
c) Plazo judicial. Es el señalado por el lo contrario (artículo 66 del C.P.C.).
juez, cuando la ley lo autoriza expresamente. b) Plazo discontinuo es aquel que se
Por regla general, al juez sólo le corresponde suspende durante los días feriados; dichos
respecto de los plazos una labor interpre- días no se toman en cuenta para el cóm-
tativa de las disposiciones legales, conven- puto del plazo. Este plazo es la excepción
cionales o testamentarias. Así, los jueces en en el Código Civil y la regla general en el
principio no pueden fijar un plazo para el Derecho Procesal.
cumplimiento de una obligación. El juez
sólo puede fijar un plazo cuando la ley lo E. En torno a la forma en que opera, el plazo
faculta expresamente para ello, como su- puede ser fatal o no fatal.
cede en el artículo 1494.2º del C.C. El Code a) Plazo fatal. Es aquel que extingue de
pleno derecho o irrevocablemente el derecho
Civil, a diferencia de nuestro Código Civil,
que debió ejercitarse dentro del término
facultó expresamente al juez para otorgar
señalado. Los plazos fatales se reconocen
un plazo de gracia al deudor negligente. En
nuestro Derecho sólo en el artículo 1656 60
En nuestro Derecho no existe una reglamenta-
del C.C. se establece una especie de plazo ción del plazo judicial en forma genérica; sin embargo,
de gracia en la compensación, pero limitada existe una serie de normas que lo establecen como
a la voluntad del acreedor. los artículos 1276, 1305, 2201 y 2291.2º del C.C.

47
Sección Primera - De las Obligaciones

por la utilización de las expresiones “en” tiva. A pesar de no estar contemplado en el


o “dentro de”. artículo 1567 del C.C., es un verdadero modo
Así, el artículo 49 del C.C. señala expre- de extinguir las obligaciones. Se diferencia de
samente que “cuando se dice que un acto debe la condición resolutoria en que no afecta al
ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se entenderá pasado y opera ipso facto. Ello acontece, por
que vale si se ejecuta antes de la medianoche en ejemplo, en un contrato de promesa en que
que termina el último día del plazo; y cuando se las partes se obligan a suscribir el contrato
exige que haya transcurrido un espacio de tiempo definitivo dentro del plazo de un año.
para que nazcan o expiren ciertos derechos, se
61. Efectos del plazo. Para estudiar los
entenderá que estos derechos no nacen o expiran
efectos del plazo se debe distinguir entre
sino después de la medianoche en que termine el
plazo suspensivo y extintivo, pero además
último día de dicho espacio de tiempo”.
se debe determinar si el plazo se encuentra
b) Plazo no fatal. Es aquel en virtud
pendiente o cumplido. El plazo a diferencia
del cual y no obstante haberse cumplido
de la condición, jamás podrá estar fallido,
el plazo, el derecho aún puede ejercerse
ya que uno de los elementos de su esencia
válida y efectivamente. Esta clasificación era
es la certidumbre. En el plazo sólo se en-
importante en el Derecho Procesal Civil,
cuentra pendiente la ejecución o ejercicio
en virtud del cual en los plazos no fatales
del derecho.
era necesario acusar la rebeldía. Sin embar-
go, después de la modificación de la Ley 62. Efectos del plazo suspensivo:
Nº 18.964, todos los plazos pasaron a ser A. Plazo suspensivo pendiente. Antes de su
fatales. En este sentido, el artículo 64.1º del vencimiento el efecto que produce el plazo
C.P.C. señala que “los plazos que señala este es suspender la exigibilidad del derecho
Código son fatales cualquiera sea la forma en (artículo 1496 del C.C.). Como se señaló,
que se exprese, salvo aquellos establecidos para la el plazo jamás afecta al nacimiento de la
realización de actuaciones propias del tribunal. obligación. Así, no puede exigirse judicial-
En consecuencia, la posibilidad de ejercer un mente la prestación sometida a plazo, pero
derecho o la oportunidad para ejecutar el acto a diferencia de la condición el derecho
se extingue al vencimiento del plazo. En estos nació, el derecho existe. Las consecuencias
casos el tribunal, de oficio o a petición de parte, de ello son las siguientes:
proveerá lo que convenga para la prosecución a) Lo que se paga antes del vencimiento
del juicio, sin necesidad de certificado previo”. del plazo no es susceptible de repetición,
F. En torno a los efectos del plazo, éste puede conforme al artículo 1495.1º del C.C. Esto
ser suspensivo o resolutorio. Esta es la clasifi- se debe a que ya existe la obligación y el
cación más importante en torno al plazo. pago anticipado representa una renuncia
a) Plazo suspensivo es el que suspende el tácita del deudor al plazo.
ejercicio de un derecho o el cumplimiento b) No hay inconveniente para que una
de una obligación. obligación a plazo pueda novarse en pura y
El plazo suspensivo no afecta la existencia simple o viceversa. En cambio, conforme al
de un derecho, como en cambio sucede en artículo 1633 del C.C., para la novación de
la condición suspensiva. Ello es evidente, ya las obligaciones condicionales se requiere
que la obligación existe desde el momento que previamente se cumpla la condición.
en que se celebró el acto o contrato, pero c) Pueden impetrarse medidas conser-
su ejercicio se posterga hasta la llegada de vativas.
un día. Así, por ejemplo, en el contrato de d) No hay inconveniente en que antes
promesa se puede pactar la suscripción del del vencimiento del plazo el acreedor pueda
contrato definitivo desde el día 2 de enero enajenar su derecho, negociarlo, etc.
del próximo año. e) El derecho y la obligación a plazo,
b) Plazo extintivo es el que por su llegada conforme al artículo 1084 del C.C., se trans-
extingue el derecho y la obligación correla- miten.

48
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

f) No corre, por regla general, la pres- do en favor del deudor, en cuyo caso éste
cripción (artículo 2514 del C.C.). podrá renunciar al plazo. Sin embargo, se
g) La obligación sujeta a plazo no puede exceptúa de esta regla el plazo establecido
ser compensada, ya que la compensación a favor del deudor y del acreedor, como
requiere que la obligación sea actualmente el mutuo con interés. En dicho caso, las
exigible (artículo 1656, Nº 3 del C.C.). partes sólo pueden renunciar al plazo de
B. Plazo suspensivo cumplido. Una vez común acuerdo.
vencido el plazo suspensivo se producen Finalmente, si el plazo está establecido
fundamentalmente dos efectos: a favor del acreedor, como en el depósito,
a) La obligación se torna exigible, de o si el pago anticipado ocasiona perjuicios
manera que el acreedor puede demandar al acreedor, se requerirá el asentimiento
su cumplimiento; corre la prescripción y de éste.
opera la compensación legal. 67. Por caducidad.
b) El plazo vencido, conforme a los Nos 1
68. Concepto y fundamento de la ca-
y 2 del artículo 1551 del C.C., constituye ducidad del plazo. La caducidad del plazo
en mora al deudor que retarda su cum- consiste en la extinción anticipada de éste,
plimiento, pero sólo en las obligaciones en los casos previstos por la convención
convencionales. o señalados en la ley. En otras palabras,
63. Efectos del plazo extintivo. Mien- la caducidad es la facultad que tiene el
tras el plazo extintivo está pendiente, el acreedor de exigir el cumplimiento de la
acto o contrato sujeto a éste produce todos obligación antes del término del plazo, en
sus efectos normales, como si fuera puro consideración a los supuestos establecidos
y simple. en la ley o en la convención.
A su vez, vencido el plazo se produce de Para LARRAÍN R. los casos de caducidad
pleno derecho la extinción del derecho y del plazo tienen como elemento común el
la obligación correlativa. El plazo extintivo que la confianza de los contratantes des-
tiene las siguientes diferencias con la con- aparece.
dición extintiva: Sin embargo, más bien lo que acontece
a) El cumplimiento del plazo extintivo es que por ciertas circunstancias imputa-
no produce efecto retroactivo. bles al deudor la confianza del acreedor se
b) El cumplimiento del plazo extintivo ve afectada.61 Dicha pérdida de confianza
opera de pleno derecho y no requiere de determina que el acto o contrato sujeto a
una sentencia judicial constitutiva. plazo se deba cumplir de forma diferente
a la originaria, lo que en definitiva se tra-
64. Extinción del plazo. El plazo puede duce en que el acreedor puede exigir la
extinguirse de las siguientes formas: totalidad de lo adeudado, no obstante la
65. Por cumplimiento. En este caso el pendencia del plazo.
término toma el nombre de vencimiento. 69. Casos de caducidad del plazo. La
66. Por renuncia. El plazo, por regla caducidad del plazo puede ser convencio-
general, está establecido en beneficio del nal o legal.
deudor y conforme al artículo 12 del C.C. es 70. Caducidad convencional. Ésta se pro-
perfectamente renunciable –evidentemente duce en los casos especialmente previstos
que los plazos legales y judiciales están esta-
blecidos a favor del deudor–, pero el plazo
convencional puede constituirse además 61
El plazo se basa en la confianza que deposita el
en beneficio del acreedor y deudor o del acreedor en que su deudor va a cumplir en el tiempo
estipulado. Por ello, de romperse dicha confianza se
acreedor (artículo 1497 del C.C.). De esta extingue el plazo. LARRAÍN RÍOS, H., Teoría general de
forma, conforme a la referida disposición, las obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003,
se debe distinguir si el plazo está estableci- pp. 128 y 129.

49
Sección Primera - De las Obligaciones

en el contrato. En virtud de la caducidad prenda nula) o material (como en la des-


convencional, el acreedor se reserva el trucción parcial de la cosa).63
derecho a exigir anticipadamente el todo iii) La disminución de la caución debe
o parte de la obligación, en el evento de ser imputable al deudor, ya sea por la acción
incumplirse con ésta. A esta estipulación u omisión culpable. El artículo 2427 del
se le denomina cláusula de aceleración. De C.C. exime de este requisito a la hipoteca,
este modo, al incumplirse el pago de una es decir, en ella el plazo caduca aun por
cuota la obligación se torna como de deuda caso fortuito.
vencida en su totalidad y la obligación se B. Conservación del beneficio del plazo. A
torna exigible. La cláusula de estilo en la pesar de los efectos propios de la caducidad,
caducidad convencional suele señalar que el deudor puede enervar la acción del acree-
la obligación pasará a ser de plazo vencido dor renovando o mejorando las cauciones
de incumplirse con el pago dentro de cual- y conservando de esta forma su derecho al
quiera de los plazos establecidos. plazo. En este sentido, el artículo 1494.1º,
71. Caducidad legal. Nº 2, segunda parte del C.C. establece una
verdadera excepción al efecto normal de
A. Casos de caducidad legal del plazo:
la caducidad.
a) Caducidad por quiebra o notoria
insolvencia del deudor. Conforme a los C. Reglas especiales respecto de la caducidad
artículos 1496.1º, Nº 1 del C.C. y 67.1º de de la hipoteca. El artículo 2427 del C.C. es-
la L. de Q., puede exigirse el pago anticipado tablece una regla similar al recientemente
de la obligación al deudor constituido en analizado artículo 1496.1º, Nº 2 del C.C.
quiebra o que se halle en notoria insolvencia. respecto de la caducidad legal de la hipoteca,
Así, puede ocurrir que un deudor solvente pero diferente en los siguientes aspectos:
sea declarado en quiebra; por ejemplo, un a) En la hipoteca es indiferente que
comerciante que no cumple con una obli- la pérdida o deterioro sea producto del
gación mercantil.62 caso fortuito o de la culpa del deudor. En
b) Caducidad por pérdida o disminución cambio, en virtud del Nº 2 del artículo 1496
de las cauciones. del C.C., sólo caduca el plazo si la caución
El Nº 2 del artículo 1496.1º permite al se ha extinguido o disminuido considera-
acreedor cobrar su crédito, no obstante blemente de valor por hecho o culpa del
existir un plazo pendiente, al deudor cu- deudor.
yas cauciones por hecho o culpa suya se b) En la hipoteca tampoco importa que
han extinguido o disminuido considera- la cosa disminuya de valor, si la finca con-
blemente de valor. Para que la caducidad serva un valor suficiente para asegurar el
se produzca deben concurrir las siguientes cumplimiento de la obligación. En dicho
condiciones: caso el plazo no caduca.
i) El deudor haya dado alguna caución c) En la hipoteca el acreedor puede
en los términos del artículo 46 del C.C., o exigir que se le mejore la hipoteca, solicitar
sea, alguna fianza o prenda. Así, no basta una seguridad equivalente o, en el pago de
con la simple reducción del patrimonio del deudas líquidas, puede solicitar el pago de
deudor que afecte el derecho de prenda inmediato. A su vez, en el caso de deudas
general del acreedor.
63
ii) La caución se debe extinguir o dis- Esta situación está regulada directamente en
minuir considerablemente de valor. Esta los artículos 2406.3º y 2391 del C.C. respecto de la
prenda. En la prenda sólo el acreedor de buena fe
extinción puede ser jurídica (como en una tendrá derecho para exigir que se le entregue otra
prenda de valor igual o superior, o se le otorgue otra
caución competente, y en defecto de una y otra,
62
El fundamento de esta caducidad es la igualdad se cumpla inmediatamente la obligación principal,
de los acreedores y el que las preferencias y privilegios aunque haya plazo pendiente para el pago. Pero si
puedan hacerse efectivos y no se vean alterados por el acreedor estuviere de mala fe no opera la cadu-
la estipulación de un plazo. cidad del plazo.

50
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

ilíquidas el acreedor puede solicitar al juez de una condición, esto es, un acontecimien-
la declaración de medidas conservativas. to futuro que puede suceder o no. Este
concepto se desprende del artículo 1473
72. Caducidad y plazo vencido. Como
del C.C., que señala textualmente que “es
señala LARRAÍN R., la caducidad no siempre
obligación condicional la que depende de una
produce los mismos efectos que el plazo
condición, esto es, de un acontecimiento futuro
vencido, destacándose las siguientes dife-
que puede suceder o no”.
rencias:
La doctrina chilena tradicionalmente
a) La compensación no opera en la ca-
define la condición en forma más exacta,
ducidad por quiebra.
como “el hecho futuro e incierto del cual
b) La caducidad sólo hace exigible la obli-
depende el nacimiento o extinción de un
gación respecto del deudor, pero no afecta
derecho y su obligación correlativa”.
a los codeudores solidarios y su fiador.64
76. Elementos de la esencia de la con-
73. Obligaciones sujetas a condición.
dición:
74. Regulación de las obligaciones su- A. El hecho que constituye la condición debe
jetas a condición. A estas obligaciones se ser futuro. Este es un elemento común a
refiere el Código Civil en los siguientes tres toda modalidad; cuando se estipula como
títulos: condición un hecho presente o pasado no
a) En el Título IV del Libro IV, deno- hay propiamente una condición, debido
minado “De las obligaciones condicionales y a que en lo presente o pasado no existe
modales”. A este respecto se debe tener pre- incertidumbre.
sente que, conforme al artículo 1493 del En este sentido la futuridad debe ser
C.C. que cierra el título de las obligaciones objetiva y no subjetiva, ella es independiente
condicionales convencionales, en lo que de la voluntad de las partes.65 En todo caso,
no está regulado por los artículos del refe- aunque en principio las modalidades que
rido Título IV se aplica a las obligaciones dependen de un hecho presente o pasado
convencionales lo dispuesto respecto de no producen efecto, se debe efectuar, con-
las asignaciones testamentarias condiciona- forme al artículo 1071 del C.C., la siguiente
les. A su vez, recíprocamente el inciso final distinción:
del artículo 1070 del C.C. –que se refiere a a) Puede acontecer que el hecho pasado
las asignaciones testamentarias–, establece haya sucedido. En este caso, se entiende
que las asignaciones testamentarias condi- que el acto es puro y simple.
cionales se sujetan a las reglas dadas en el b) Puede suceder que el hecho no haya
Título IV del Libro IV. En el fondo, ambos sucedido. En este caso, se entiende que
grupos de normas que regulan el plazo son falta la condición y que no hay obligación.
recíprocamente supletorias. En este sentido, la referida norma señala
b) En el Título IV del Libro III, titulado literalmente lo siguiente:
“De las asignaciones testamentarias condicio- “Artículo 1071. La condición que consiste
nales”. en un hecho presente o pasado, no suspende el
c) Finalmente, por aplicación del ar- cumplimiento de la disposición. Si existe o ha
tículo 1079 del C.C. las disposiciones con- existido, se mira como no escrita; si no existe o
dicionales que establecen los fideicomisos no ha existido, no vale la disposición.
se regulan por el Título VII del Libro II, Lo pasado, presente y futuro se entenderá
denominado “De la propiedad fiduciaria”. con relación al momento de testar, a menos que
75. Concepto de condición. Conforme se exprese otra cosa”.
al artículo 1473 del C.C. es posible definir la B. Condición que consiste en un hecho presente
obligación condicional como la que depende o pasado en las asignaciones condicionales. Sin

64 65
LARRAÍN RÍOS, H., Teoría general de las obligaciones, LARRAÍN RÍOS, H., Teoría general de las obligaciones,
LexisNexis, Santiago de Chile, 2003, pp. 130 y 131. LexisNexis, Santiago de Chile, 2003, p. 61.

51
Sección Primera - De las Obligaciones

perjuicio de lo señalado precedentemente, A. Condición determinada. Es aquella


en el Derecho sucesorio existen reglas es- en que si el hecho ha de suceder, se sabe
peciales. Aplicando el artículo 1071.2º del cuándo.
C.C. a la primera parte del artículo 1072 del B. Condición indeterminada. Es aquella en
C.C., se debe concluir que esta disposición la que se ignora si el hecho ha de ocurrir
se refiere a un hecho presente o pasado y cuándo ha de acontecer.
con relación al momento en que se testó. C. La condición indeterminada y el plazo
Ello se debe a que la futuridad del hecho máximo legal. En la condición indetermina-
no exige que se realice a la muerte del da no existe un plazo fijado por las partes,
testador, sino al momento de testar, salvo dentro del cual se deba cumplir la con-
voluntad expresa del testador. BELLO, en dición; entonces, cabe preguntarse si la
esta materia, se apartó del Derecho roma- obligación queda indefinida en el tiempo,
no y simplemente interpretó la voluntad sujeta al acontecimiento futuro. Frente a este
del testador. En este sentido se establecería problema se han planteado las siguientes
una voluntad presunta, distinguiéndose las posiciones:
siguientes situaciones: a) Para parte de la doctrina será nece-
a) Si el testador no supo la ocurrencia sario recurrir al plazo máximo legal. Pero
del hecho presente o pasado, se mirará la como en nuestro Derecho no se establece
condición como cumplida. directamente dicho plazo se debe recurrir
b) Si el testador supo la ocurrencia del al plazo máximo que establece el Código
hecho presente o pasado, se debe hacer la Civil y éste es de diez años. Los autores
siguiente distinción: que sostienen esta posición, como MEZA
i) Si el hecho presente o pasado admi- BARROS o ABELIUK MANESEVICH y parte de
te repetición se presumirá que el testador la jurisprudencia, se basan en los siguientes
exige su repetición. argumentos:
ii) Si el hecho presente o pasado no es i) Aplicación analógica del artículo 962.3º
susceptible de repetición, la condición se del C.C.
tendrá igualmente por cumplida. ii) A la fecha de promulgarse el Código
Las distinciones precedentes se consa- Civil el plazo máximo fijado era de treinta
gran expresamente en el artículo 1072 del años. Dicho plazo se aplicaba al saneamiento
C.C., que señala que “si la condición que se de la nulidad absoluta en el artículo 1683
impone como para tiempo futuro, consiste en un del C.C.; a la prescripción extraordinaria
hecho que se ha realizado en vida del testador, y en el artículo 2511 del C.C.; a la posesión
el testador al tiempo de testar lo supo, y el hecho definitiva de los bienes del desaparecido
es de los que pueden repetirse, se presumirá que el en el artículo 82 del C.C. y al fideicomiso
testador exige su repetición; si el testador al tiempo en el artículo 739 del C.C.
de testar lo supo, y el hecho es de aquellos cuya Sin embargo, posteriormente por efec-
repetición es imposible, se mirará la condición to de sucesivas reformas legislativas, dicho
como cumplida; y si el testador no lo supo, se plazo se rebajó a quince años y luego a diez
mirará la condición como cumplida, cualquiera años. Finalmente, la Ley Nº 16.952 rebajó
que sea la naturaleza del hecho”. nuevamente el plazo de diez a cinco años,
C. La condición debe ser un suceso incierto. Si pero sólo respecto del fideicomiso. La re-
el suceso futuro fuera cierto se configurará ducción de dicho plazo para esta doctrina
un plazo. Por ello, sólo hay condición en no afectaría al plazo máximo legal, que
la medida que existe incertidumbre acerca continuaría siendo de diez años, ya que el
de si el hecho acontecerá o no. plazo más extenso debe coincidir con el
plazo máximo legal.
77. Clasificación de las condiciones.
Por otra parte, el artículo 739 del C.C.
78. Condición determinada e indeter- regularía una situación excepcional, como
minada. lo es la condición en el fideicomiso, pero

52
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

no se trata de una norma de aplicación inexistente, sino que se debe establecer un


general. plazo judicial.68
b) Para otros autores, como LARRAÍN 79. Condición expresa y tácita. La con-
R., el plazo máximo legal es de cinco años dición expresa es la que requiere de es-
por aplicación analógica del artículo 739 tipulación o manifestación de las partes.
del C.C. a falta de norma expresa.66 En nuestro Derecho esta condición es la
c) Como se analizó respecto de la pro- regla general porque las modalidades no
mesa, también existe jurisprudencia que se presumen. A su vez, la condición tácita
rechaza la estipulación de una condición deberá ser establecida por una ley, como
indeterminada, como elemento de la esencia ocurre con la condición resolutoria tácita
del contrato de promesa (artículo 1554.1º, del artículo 1489 del C.C.
Regla 3ª del C.C.), ya que no existe el de-
nominado plazo máximo legal.67 80. Condición positiva y negativa. La
En realidad nuestro ordenamiento jurí- condición positiva es aquella en que el evento
dico no establece un plazo máximo legal, del que depende la condición consiste en
por lo que antes de recurrir a la aplicación que debe acontecer una cosa; por ejemplo,
analógica de los artículos 739 ó 962.2º del te doy $ 500.000 si viajas a Valparaíso. Y la
C.C., el plazo deberá ser fijado por el juez, condición negativa es aquella que consiste
interpretando la voluntad o las circunstan- en que no acontezca una cosa; por ejemplo,
cias que dan origen a la obligación. En este te doy $ 250.000 si no vas a Valparaíso.
sentido, antes de recurrir a estas normas, 81. Las condiciones potestativas, casua-
ante el vacío de ley el juez podrá, en virtud les y mixtas.
de lo señalado en el artículo 24 del C.C., A. Regulación de las condiciones potestativas,
integrar la voluntad de las partes confor- casuales y mixtas. Esta clasificación atien-
me a la equidad natural y determinar un de a quién y cómo debe cumplirse con la
plazo máximo para cumplir con la obliga- obligación. Así, conforme al artículo 1477
ción. En contra de esta posición se puede del C.C., “se llama condición potestativa la
invocar el artículo 1494.2º del C.C., pero que depende de la voluntad del acreedor o del
en realidad lo que impide dicha norma es deudor; casual la que depende de la voluntad de
el plazo judicial en una obligación pura y un tercero o de un acaso; mixta la que en parte
simple. Entonces, aun en los casos en que depende de la voluntad del acreedor y en parte
se recurra al plazo máximo legal, se está de la voluntad de un tercero o de un acaso”.
interpretando la voluntad que le dio origen B. Concepto de condición potestativa, casual
a la obligación. Es más, dicha solución es y mixta. A continuación se analizarán estas
la que adopta el Código Civil en los casos condiciones:
en que existe un plazo legal indetermina- 1º. La condición potestativa.
do, como en los artículos 1094, 1305, 1530, Esta condición depende de la voluntad
2201 y 2291.1º del C.C. En todos estos su- o de un hecho del acreedor o del deudor.
puestos, el cumplimiento de la obligación
no se deja sujeto a un plazo máximo legal 68
Esta posición no es novedosa, ya que de alguna
forma fue planteada por CLARO S., que criticaba los
plazos judiciales por atentar contra los principios de
66
No es posible sostener que CLARO S. estaba a la fuerza obligatoria del contrato y la autonomía de la
favor o en contra de la fijación del plazo legal máximo voluntad. Como se analizó al estudiar los principios
de cinco años por aplicación del artículo 739 del C.C. que inspiran la teoría del contrato, esta posición de
Ello se debe a que, si bien dicho autor señala que a la dogmática francesa, aunque se explica en la des-
este caso se le aplica la referida disposición, su opinión confianza que la Revolución Francesa tenía frente
es al tiempo en que dicha norma establecía el plazo a los jueces, debe revisarse en la actualidad. CLARO
de treinta años. En contra LARRAÍN RÍOS. LARRAÍN S., L., Explicaciones de Derecho Civil chileno y comparado,
RÍOS, H., Teoría general de las obligaciones, LexisNexis, volumen V: De las obligaciones, tomo décimo, De las
Santiago de Chile, 2003, pp. 67 y 68. obligaciones: I, Editorial Jurídica de Chile, Santiago
67
Vid. Nº 12, § 1, capítulo II, tomo II. de Chile, 1988, pp. 98 a 101.

53
Sección Primera - De las Obligaciones

De esta forma, la condición potestativa se nula. Esto porque no hay obligación, pues
clasifica en condición pura o meramente no existe voluntad de obligarse. En este
potestativa y simplemente potestativa. sentido, si el deudor señala que se obliga a
2º. Clasificación de la condición potes- darle $ 20.000 al acreedor cuando quiera,
tativa. dicha declaración de voluntad no es seria
La condición potestativa puede clasifi- y por consiguiente dicha declaración no es
carse de la siguiente forma: formativa del consentimiento.
a) La condición simplemente potestativa Por otra parte, ALESSANDRI R. y RAMOS P.
depende de un hecho del acreedor o del han sostenido que para determinar la validez
deudor; por ejemplo, le doy $ 20 mil a “A” de las condiciones meramente potestativas,
si va a Valparaíso. que dependen del mero arbitrio del deudor,
b) La condición pura o meramente potestativa se debe hacer la siguiente distinción:
depende del mero arbitrio o del capricho i) La condición resolutoria, que de-
del deudor o del acreedor; por ejemplo, pende de la sola voluntad del deudor, es
te doy $ 40 mil si quiero o si tú quieres. plenamente válida y produce plenos efectos.
3º. Valor de la condición pura o mera- Así sucede con las donaciones revocables
mente potestativa. entre cónyuges y en las que el donante se
Las condiciones simplemente potestati- reserva la facultad de exigir la restitución
vas siempre tienen valor; en cambio, en las de lo donado a su arbitrio (artículo 1136
condiciones pura o meramente potestativas del C.C.) o en el pacto de retroventa (ar-
se debe hacer la siguiente distinción: tículo 1881 del C.C.).69
a) La condición que depende del mero ii) La condición suspensiva, que depen-
arbitrio del acreedor. de de la mera potestad del deudor, no es
Esta condición es siempre válida, produ- válida, conforme al artículo 1478.1º del C.C.
ce efectos, ya sea suspensiva o resolutoria. La referida norma dispone que “son nulas
Un ejemplo de condición suspensiva, que las obligaciones contraídas bajo una condición
depende de la voluntad del acreedor, es potestativa que consista en la mera voluntad de
aquella por la que una parte se compromete la persona que se obliga”.
a darle a otros $ 20 mil, si el beneficiario ABELIUK rechaza la posición anterior, ya
quiere. También se encuentra esta clase que la disposición precedente no distingue
de condiciones en la venta a prueba o al entre la condición resolutoria o suspensiva.
gusto del artículo 1823 del C.C., que sería De este modo, la condición meramente po-
una especie de contrato preparatorio de la testativa, que sólo depende de la voluntad
compraventa. A su vez, es una condición del deudor, no sería válida, independiente-
resolutoria simplemente potestativa, la re- mente si es resolutoria o suspensiva.
serva que puede hacer el comodante –en 4º. Condición casual.
el comodato precario– para pedir la resti- Esta es la condición que depende de la
tución de la cosa entregada en comodato voluntad de un tercero o del acaso, como:
en cualquier momento. Otro ejemplo de te doy $ 20 mil, si “A” viaja a Valparaíso o
condición resolutoria meramente potesta- acaso llueve.
tiva, que depende de la sola voluntad del 5º. Condición mixta.
deudor, es la condición resolutoria ordinaria Esta condición depende en parte del
del pacto de retroventa. El vendedor, en acreedor o del deudor y en parte de un
virtud de dicha condición, puede ejercer tercero o del acaso.
su derecho de retracto cuando lo estime El artículo 1477 del C.C., al definir la
conveniente. condición mixta comete un error de omi-
b) La condición que depende del mero sión al no hacer referencia a la voluntad
arbitrio del deudor. del deudor. Como ejemplo de condición
El artículo 1478 del C.C. dispone que
la condición meramente potestativa, que 69
RAMOS PAZOS, René, De las obligaciones, Lexis-
depende de la sola voluntad del deudor, es Nexis, Santiago de Chile, 2004, pp. 135 a 138.

54
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

mixta se puede señalar la siguiente: te doy se puede definir a estas condiciones de la


100 millones si te casas con Patricia. siguiente forma:
82. Condición posible e imposible. La A. Condición suspensiva. Es la que mien-
condición posible es aquella que está dentro tras no se cumple, suspende la adquisición
de las posibilidades físicas que se realice, de un derecho (artículo 1479 del C.C.).
por ejemplo, te doy $ 40 mil si llueve. Y B. Condición resolutoria. Es aquella que
la condición imposible es aquella que no por su cumplimiento extingue un derecho. Por
puede acontecer de acuerdo a las leyes de ello, la doctrina define la condición sus-
la naturaleza física. pensiva como “el hecho futuro e incierto
El artículo 1475 del C.C. se refiere a las de la que depende el nacimiento de un
condiciones moralmente imposibles y posibles, derecho y la obligación correlativa”, como
conocidas también como lícitas e ilícitas. por ejemplo, si se ofrece un viaje a cambio
de la ejecución de un encargo. A su vez, la
83. Condición lícita e ilícita. Estas con-
condición resolutoria es “es el hecho futuro
diciones pueden ser:
e incierto del que depende la extinción de
A. Condición moralmente posible o lícita. un derecho”, como si arriendo mi casa bajo
Es la que no va contra ley, las buenas cos- la condición que al regreso del extranjero
tumbres o el orden público. se me restituya. La diferencia fundamental
B. Condición moralmente imposible o ilícita. entre ambas condiciones estriba en que en la
Esta condición atenta contra ley, las buenas condición resolutoria el derecho ha nacido,
costumbres o el orden público. pero sujeto a la posibilidad de extinguir-
C. Efectos de la imposibilidad. Los artícu- se. En cambio, en la condición suspensiva,
los 1476 a 1480 del C.C. se refieren a los antes del cumplimiento no ha nacido ni
efectos de la imposibilidad, siendo los más el derecho ni la obligación correlativa. En
importantes los siguientes: los contratos bilaterales, la condición tiene
a) La imposibilidad en la condición sus- ambos caracteres, es suspensiva para una
pensiva impide que se forme la obligación y parte y resolutoria para la otra.
debe tenerse por fallida, a excepción de la
condición negativa y físicamente imposible,
la cual se tiene por no escrita y la obligación § 6. Efectos de las obligaciones
por pura y simple. sujetas a condición
b) La imposibilidad en la condición re-
solutoria produce el efecto de tenerla por 85. Efectos de la condición. Los efec-
no escrita y, en consecuencia, la obligación tos de la condición van a depender de su
se tiene por pura y simple. naturaleza suspensiva o resolutoria y del
D. Efectos de la condición inmoral. El ar- estado en que se encuentre. Los estados de
tículo 1476 del C.C. establece que si la condi- la condición pueden ser los siguientes:
ción consiste en que el acreedor se abstenga 86. Condición pendiente. La condición
de un hecho inmoral o prohibido, vicia la está pendiente cuando subsiste la incerti-
disposición y consecuencialmente acarreará dumbre de si el hecho se va a verificar o no.
la nulidad del acto o contrato. La referida De ser suspensiva se mantiene en suspenso
norma, de esta forma señala literalmente que la adquisición del derecho. En caso de ser
“si la condición es negativa de una cosa física- resolutoria, existirá la expectativa de extin-
mente imposible, la obligación es pura y simple; si guir un derecho. Obviamente los efectos
consiste en que el acreedor se abstenga de un hecho varían según si la condición es suspensiva
inmoral o prohibido, vicia la disposición”. o resolutoria.
84. Condición suspensiva y resolutoria. 87. Condición fallida. La condición está
Esta clasificación permite abordar los efec- fallida si es indudable que no se va a cum-
tos de la condición. Antes de analizarlos, plir (artículo 1482 del C.C.). Respecto a

55
Sección Primera - De las Obligaciones

sus efectos es preciso realizar las siguientes dispone que “con todo, si la persona que debe
distinciones: prestar la asignación se vale de medios ilícitos
a) La condición positiva determinada para que la condición no pueda cumplirse, o para
falla si transcurre el plazo convenido dentro que la otra persona de cuya voluntad depende
del cual la condición debió verificarse y ello en parte su cumplimiento, no coopere a él, se
no ha ocurrido, o bien no ha transcurrido tendrá por cumplida”.
aún el término, pero ya es imposible que
89. Condición cumplida. La condición
el hecho ocurra.
está cumplida cuando se ha verificado el
b) La condición positiva indeterminada
hecho futuro e incierto que la constitu-
falla, si es imposible que el hecho ocurra
ye. Los efectos de la condición cumplida
sujeto al plazo máximo legal.
son precisamente los contrarios a los de
El artículo 1482 del C.C. se refiere a los
la condición fallida. En consecuencia, se
dos supuestos precedentes, señalando que
debe distinguir:
“se reputa haber fallado la condición positiva o
a) Si la condición es positiva, está cum-
haberse cumplido la negativa, cuando ha llegado
plida cuando se verifica el hecho futuro e
a ser cierto que no sucederá el acontecimiento
incierto que la constituye; si es determina-
contemplado en ella, o cuando ha expirado el
da, el hecho debe ocurrir dentro del plazo
tiempo dentro del cual el acontecimiento ha debido
fijado por las partes. Si es indeterminada,
verificarse, y no se ha verificado”.
dentro del plazo máximo legal.
c) En la condición negativa no se hace
b) Si la condición es negativa es funda-
la distinción precedente y ella fallará única-
mental distinguir si es determinada o inde-
mente si acontece el hecho en que consiste.70
terminada. Si es determinada, está cumplida
Por ejemplo, te doy un millón de euros si
si transcurre el plazo prefijado sin que el
no vas a Europa y tú vas.
hecho ocurra. En cambio, si la condición
88. Aplicación de la regla “nadie puede es indeterminada, se considera cumplida
aprovecharse de su propia torpeza o dolo”. cuando el hecho no puede verificarse y,
Conforme a la regla “nemo auditur propriam en todo caso, cuando el hecho no puede
suam turpitudinem allegans”, si la condición verificarse dentro del plazo máximo legal,
falla por un hecho o culpa del deudor, ya si se acepta el plazo máximo legal para las
sea que la persona que debe la prestación condiciones indeterminadas.
condicional se vale de medios ilícitos para
90. Forma en que debe cumplirse la
que la condición no pueda cumplirse o
condición. El artículo 1483 del C.C. señala
para que la otra persona de cuya voluntad
que la condición debe ser cumplida del
depende en parte el cumplimiento no co-
modo que las partes han probablemente
opere con el acreedor condicional, se tendrá
entendido que lo fuese y se presumirá que
por cumplida conforme al artículo 1481.2º
el modo más racional de cumplirla es el
del C.C.71 De esta forma, la referida norma
que han adoptado las partes. Este precepto
aplica la teoría de la voluntad para inter-
70
Esta conclusión es discutible. Este tema no ha pretar la condición. El artículo 1483.2º da
sido tratado mayormente por la doctrina nacional, pero un ejemplo de cómo las partes han proba-
no parecería lógico que si mediante una condición blemente entendido que debe cumplirse
resolutoria se asigna un derecho sujeto a que no se una condición. Así, la referida norma señala
haga algo, el deudor condicional pueda contravenir
dicha obligación por el simple transcurso de un plazo
textualmente lo siguiente:
máximo legal. Sin perjuicio de lo cual, de ser la con- “Artículo 1483. La condición debe ser cum-
dición suspensiva debería jugar el plazo máximo. Esta plida del modo que las partes han probablemente
conclusión se puede desprender del artículo 1482 entendido que lo fuese, y se presumirá que el
del C.C., ya que éste sólo se refiere al supuesto en
que se cumpla la condición negativa y acá se está
analizando el fallo de la condición negativa. dad de Concepción, Facultad de Ciencias Jurídicas y
71
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, “El cumplimiento Sociales, Nº 178, año LIII, julio – diciembre, Santiago
ficto de la condición”, en Revista de Derecho, Universi- de Chile, 1985, pp. 7 a 36.

56
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

modo más racional de cumplirla es el que han En definitiva, lo esencial para interpretar
entendido las partes. el contrato en torno a la condición es la
Cuando, por ejemplo, la condición consiste voluntad de las partes. El juez puede de-
en pagar una suma de dinero a una persona que terminar que la voluntad de ellas se cum-
está bajo tutela o curaduría, no se tendrá por ple, a pesar de que ello no esté de acuerdo
cumplida la condición, si se entrega a la misma a lo literal del documento que da lugar
persona, y ésta lo disipa”. a la condición, pero el juez jamás podrá
De esta forma, conforme al inciso prece- permitir un cumplimiento por analogía o
dente es lógico que si una de las partes está equivalencia.73
sujeta a tutela o curaduría y el cumplimiento
91. La retroactividad de la condición
de la condición se traduce en pagar una suma
cumplida. En virtud del principio de la
de dinero, de cumplirse la condición se deben
retroactividad de la condición suspensiva
resguardar los derechos del beneficiado con
cumplida, el derecho del acreedor no sólo
el pago. Así, cuando la condición consiste
existe desde el momento en que se verifi-
en pagar una suma de dinero a una persona
ca el hecho futuro e incierto, sino desde
que esté bajo tutela o curaduría, no se tendrá
la celebración del acto o contrato. A su
por cumplida la condición si se entrega a la
vez, en virtud de la condición resolutoria
misma persona, y ésta lo disipa.
cumplida, se entiende que el deudor jamás
Por otra parte, el artículo 1484 del C.C.
tuvo la cosa en su poder bajo condición de
establece que “las condiciones deben cumplirse
restituirla. En virtud de la retroactividad ni
literalmente, en la forma convenida”, es decir,
el acto sujeto a condición ha existido, ni se
pareciera consagrar la teoría de la voluntad
ha producido la pendencia de la condición.
declarada.
En consecuencia, desaparecen todos los
Los preceptos precedentes, tal como están
actos realizados por el deudor en el tiempo
redactados aparentemente son contradicto-
intermedio.
rios. Sin embargo, dicha contradicción tiene
un fundamento histórico. El artículo 1484 A. La retroactividad de la condición en
del C.C. se basa en el Derecho romano. En el nuestra legislación. Nuestro Código Civil no
Derecho romano se admitía el cumplimien- contiene una norma que consagre de una
to de las modalidades por equivalencia.72 forma general o expresa el principio de la
Esta posibilidad se desechó por la doctri-
73
na francesa y el Code. Dicha tendencia fue ALESSANDRI, SOMARRIVA, y VODANOVIC traen a
seguida por BELLO en el artículo 1484 del colación una interesante sentencia de la C.S. por la
que dicho tribunal debió calificar si se entendía que
C.C. Entonces, en la referida disposición una condición se había cumplido en los términos
sólo se pretende impedir el cumplimien- indicados por el testador. En dicho caso, un testador
to de la condición por equivalencia. Pero dejó una asignación sujeta a una condición suspensiva,
además, esta disposición debe concordar- conforme a la cual la causante debía ser enterrada
se con el artículo 1485.1º del C.C., por el a las treinta y seis horas de haber fallecido y previa
verificación de su muerte por unos cortes en sus
cual el hecho que constituye la condición muñecas. A pesar de que la causante fue enterrada
debe verificarse totalmente para estimarse antes de las treinta y seis horas del fallecimiento,
cumplida la condición. la Corte entendió cumplida la condición, ya que
previo al entierro se había acreditado la muerte por
un medio totalmente aceptado por la comunidad
72
En este sentido, esta disposición es una muestra científica al momento de la muerte. De este modo,
más de la desconfianza de la Revolución Francesa la voluntad de la causante se interpretó entendien-
hacia los jueces. La repulsión hacia el cumplimiento do que su deseo era no ser enterrada viva y que se
por equivalencia de las modalidades aparentemente tomaran las providencias más adecuadas al tiempo
se presenta como una aplicación más del respeto del fallecimiento para cumplir con su voluntad. La
irrestricto que debían tener los jueces hacia “la vo- sentencia consideró de este modo que el cumpli-
luntad” generadora de obligaciones, pero también miento fue total y no por equivalencia. ALESSANDRI,
es un reflejo del temor del estado llano ante la ar- A., SOMARRIVA, M. y VODANOVIC, A., Tratado de las
bitrariedad de los jueces que habían sustentado al obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de
antiguo régimen. Chile, 2001, pp. 234 y 235.

57
Sección Primera - De las Obligaciones

retroactividad. La retroactividad de la con- que respecto de los frutos opera una de las
dición sólo se establece en casos aislados, excepciones al principio de la retroactividad
como los siguientes: de la condición cumplida.
a) En virtud del artículo 1486 del C.C. Sin perjuicio de ello, de lo señalado en
pertenecen al acreedor los aumentos, mejo- las disposiciones precedentes se desprende
ras, deterioros y pérdidas fortuitas de la cosa que no es tan definitivo ni claro que la regla
debida, ocurridas pendiente la condición. general respecto de los frutos sea la irretro-
En esta materia, en virtud del principio de actividad de la condición cumplida, salvo
la retroactividad de la condición suspensiva los casos de los artículos 1488 y 1078.3º del
la cosa pertenece al acreedor condicional C.C., que se rigen por norma expresa.
desde el primer momento. De esta forma, c) Los artículos 1490 y 1491 del C.C. son
se comprende que el deudor que debe res- una aplicación de este principio en los casos
tituir jamás fue dueño de la cosa. en que el tercero adquirente esté de mala
En consecuencia, el artículo 1486 del C.C. fe, quedando sin efecto las enajenaciones
no sería más que la aplicación del principio efectuadas por el deudor condicional. Esta
que las cosas producen y perecen para su solución se basa en parte en la mala fe del
dueño.74 tercero adquirente y en parte en el prin-
b) Los frutos percibidos en el tiempo cipio de la retroactividad de la condición
intermedio entre el establecimiento de la cumplida, ya que tales situaciones suponen
obligación y su cumplimiento, excepcio- que el acreedor era dueño pendiente la
nalmente se deberán en caso que la ley, condición.
el testador, el donante o los contratantes d) La transmisión del derecho y la obliga-
hayan dispuesto lo contrario en la condición ción condicional no se explican sino por el
resolutoria (artículo 1488 del C.C.)75 o el efecto retroactivo de la condición cumplida
testador haya dispuesto lo contrario en la (artículo 1492 del C.C.). Esto se debe a que
condición suspensiva (artículo 1078.3º del si la condición está pendiente y fallece el
C.C.).76 La mayoría de la doctrina entiende acreedor, éste transmite sus derechos sobre
la cosa debido a que de cumplirse la condi-
74
En igual sentido, LARRAÍN RÍOS señala que en ción sus efectos se retrotraen a la época de
virtud del artículo 2413 del C.C. la fecha de la hipo- la celebración de la obligación condicional,
teca condicional es la de la inscripción y no la del época en que vivía y podía perfectamente
cumplimiento de la condición. LARRAÍN RÍOS, H., transmitir sus derechos. De lo contrario,
Teoría general de las obligaciones, LexisNexis, Santiago como al momento de cumplirse la condi-
de Chile, 2003, p. 78.
75
En la adquisición de los frutos en los legados, ción el acreedor había fallecido no podría
conforme al artículo 1338 del C.C., tampoco se apli- transmitir ningún derecho, en virtud de la
ca el principio de la retroactividad y su adquisición máxima que no es posible transmitir más
depende del modo de adquirir que se invoque. Así, derechos que los que se tiene.
de invocarse un legado de especie o cuerpo cierto e) Si se paga algo pendiente la condición
operará la sucesión por causa de muerte y los frutos
se deberán desde el fallecimiento del causante. En y después ésta se cumple, no habrá acción
cambio, si se trata de un legado de género los frutos de repetición.
se adquirirán desde la constitución en mora o desde f) Una ley posterior no puede modificar
que opere la tradición. una condición contendida en un contrato
76
El señalar que la regla general es la retroactivi- anterior, ya que el contrato sólo se rige por
dad o la irretroactividad reviste importancia. A pesar
que fijar dicha regla no tiene importancia respec- la ley vigente al tiempo de su celebración.
to de la condición resolutoria, en las obligaciones Ello conforme a la teoría de los derechos
convencionales, y de la condición suspensiva, en las adquiridos, consagrada en el artículo 22.1º
asignaciones testamentarias (los frutos no se deben de la LERL.
retroactivamente por aplicación de los artículos 1488
y 1338 del C.C.), la solución que se adopte en tor-
no a la condición suspensiva, en las obligaciones mente–, dependerá de si el principio general es la
convencionales y la resolutoria, que operen en las retroactividad o la irretroactividad de la condición
asignaciones testamentarias –no reguladas expresa- cumplida.

58
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

g) Si se concede una hipoteca respecto e) La denominada condictio iuris, que son


del crédito condicional, cumplida la condi- los presupuestos que exige el ordenamiento
ción la hipoteca producirá efectos retroac- jurídico para que se produzca un determi-
tivos desde el momento de la celebración nado efecto jurídico, por regla general no
del contrato. tiene efecto retroactivo.79
B. Casos en que el Código Civil rechaza el C. Posición de la doctrina en torno a la re-
principio de la retroactividad de la condición cum- troactividad de la condición cumplida. Nuestra
plida. Sin perjuicio de lo anterior, también doctrina está dividida en torno a este tema.
en el Código Civil existen muchos casos en ALESSANDRI, MEZA BARROS y LARRAÍN aceptan
que se rechaza la retroactividad como los la teoría de la retroactividad respecto de
siguientes: la condición cumplida.80 SOMARRIVA tenía
a) Conforme al artículo 1486.1º del C.C. el la opinión opuesta, es decir, que la regla
riesgo de la cosa que se debe bajo condición general es la irretroactividad. Para otros
lo sufre el deudor. La mayoría de la doctrina autores, como ABELIUK, nuestro Código
trata a este artículo como una excepción al Civil adoptaría una solución ecléctica entre
efecto retroactivo de la condición cumplida, las dos anteriores.
ya que el dueño de la cosa al cumplimiento En consecuencia, no se puede optar a
de la condición es el acreedor. Pero esta po- priori, en los casos en que no hay una nor-
sición olvida que nuestro Derecho no acoge ma expresa, por aplicar la irretroactividad
el aforismo romano en virtud del cual las de la condición cumplida. La retroacti-
cosas perecen para su dueño (res perit domino), vidad de la condición cumplida es en sí
sino más bien ocurre todo lo contrario.77 excepcional por no establecerse en una
Así, es precisamente por la retroactividad forma expresa y general. Por ello, debe
que la regla general respecto de los riesgos reconocérsele al intérprete la facultad de
–en virtud de la cual el riesgo corresponde aplicar al caso concreto la disposición más
al acreedor– es alterada y éstos pasan a ser adecuada.81
del deudor. Por otra parte, este tema es mucho más
b) El artículo 1488 del C.C., que se refiere complejo de lo que parece, ya que de las
a los frutos, dispone que no se deberán los normas que regulan casos específicos no
frutos percibidos en el tiempo intermedio, se puede deducir una regla general. No
entre la celebración del acto y el cumpli- sólo porque son de aplicación restringida,
miento de la condición, salvo que la ley, como sucede con los artículos 1490 y 1491
el testador, el donante o los contratantes o el 1488 del C.C., sino porque regulan
hayan dispuesto lo contrario. la retroactividad o irretroactividad de la
c) La condición cumplida no opera re- condición cumplida conforme a diversos
troactivamente en perjuicio de los terceros criterios como la buena fe, presumiendo la
de buena fe, conforme a los artículos 1490
y 1491 del C.C. 79
ALESSANDRI, A., SOMARRIVA, M. y VODANOVIC,
d) Los actos de administración del deu- A., Tratado de las obligaciones, Editorial Jurídica de
dor condicional, como la celebración de Chile, Santiago de Chile, 2001, p. 225.
80
un contrato de arrendamiento, no se ven Lo anterior no está claro en LARRAÍN. Dicho
autor parece inclinarse por la irretroactividad de la
afectados por la retroactividad. Así se des- condición cumplida sólo respecto de la condición
prende del artículo 758 del C.C. respecto suspensiva. LARRAÍN RÍOS, H., Teoría general de las obli-
del fideicomiso.78 gaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003, pp. 83 y
84. Tampoco RAMOS adopta una posición al respecto.
Dicho autor tan sólo hace referencia a la disparidad
77
Vid. infra Nº 93, § 6, capítulo X, sección 3ª, to- de criterios sobre cuál sería la regla general. RAMOS
mo II y Nº 26, § 2, capítulo II, sección 1ª, tomo III. PAZOS, René, De las obligaciones, LexisNexis, Santiago
78
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Obligaciones. Teoría de Chile, 2004, p. 149.
81
general y clasificaciones. La resolución por incumplimiento, ABELIUK MANASEVICH, René, Las obligaciones,
Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2003, Editorial Jurídica de Chile, tomo I, Santiago de Chile,
p. 381. 1993, p. 399.

59
Sección Primera - De las Obligaciones

voluntad de las partes, acogiendo el prin- men de derecho. De este modo, hasta el
cipio res perit domino, etc. cumplimiento de la condición, existe un
derecho latente o potencial del acreedor
92. Efectos de la condición suspensiva.
condicional, que se manifiesta de las si-
En cuanto a los efectos de la condición
guientes formas:
suspensiva cumplida se debe diferenciar
a) El acreedor condicional puede impetrar
el estado en que se encuentra. De esta
las medidas conservativas, conforme a los ar-
forma, es necesario efectuar la siguiente
tículos 761, 1078 y 1492 del C.C. Estos artículos
distinción:
se refieren a las medidas conservativas en el
A. La condición suspensiva pendiente se rige fideicomiso, asignaciones testamentarias y
por tres principios: obligaciones condicionales, respectivamente.
1º. Antes del cumplimiento de la con- El Código Civil no señaló en qué pueden
dición no nace el derecho ni la obligación consistir estas medidas conservativas, que
correlativa. Ello es una consecuencia que quedarán sujetas al criterio del juez. Por lo
subsista la incertidumbre en torno al naci- que el juez podrá decretar el rendimiento
miento del derecho. de una caución, un secuestro, etc.
Este principio trae aparejadas las siguien- b) La obligación y el derecho latentes
tes consecuencias: se trasmiten, tanto respecto del deudor
a) El acreedor no puede exigir el cumpli- como del acreedor. El fundamento de la
miento, conforme al artículo 1485.1º del C.C., transmisibilidad estaría en el principio de
sino verificada la condición totalmente. la retroactividad de la condición cumplida
b) Si el deudor paga pendiente la con- (artículo 1492.1º del C.C.).
dición hay pago de lo no debido, es decir, Sin embargo esta regla presenta, confor-
el deudor tiene un derecho a restitución, me al artículo 1492.2º del C.C., las siguientes
porque el pago carece de causa. tres excepciones:
c) El acreedor condicional no puede i) No se aplica a las donaciones entre
entablar la acción pauliana, ya que aún no vivos.
tiene la calidad de tal. ii) Ni a las asignaciones testamentarias
d) La obligación aún no es exigible, lo (artículo 1048 del C.C.).
que produce importantes consecuencias, iii) Tampoco se aplica al fideicomiso de
como que la prescripción no comienza a fallecer el fideicomisario antes del cumpli-
correr (artículo 2514 del C.C.); no puede miento de la condición (artículo 762 del
haber novación pendiente la condición; no C.C.).
opera la compensación y no puede consti- El referido artículo 1492 del C.C. señala
tuirse en mora al deudor. expresamente lo siguiente:
2º. El contrato, que da lugar al vínculo “Artículo 1492. El derecho del acreedor que
jurídico entre las partes, existe aunque no fallece en el intervalo entre el contrato condicional
ha nacido el derecho ni la obligación co- y el cumplimiento de la condición, se transmite a
rrelativa. sus herederos; y lo mismo sucede con la obligación
Las consecuencias de este principio son del deudor.
las siguientes: Esta regla no se aplica a las asignaciones tes-
a) El contrato que contiene la obligación tamentarias, ni a las donaciones entre vivos.
debe cumplir los requisitos de existencia y El acreedor podrá impetrar durante dicho
validez generales y particulares que le sean intervalo las providencias conservativas nece-
propios. sarias”.
b) El deudor no puede retractarse. MEZA BARROS critica el artículo prece-
c) La obligación condicional se rige por dente por considerarlo inexacto, ya que si
la ley vigente al tiempo del otorgamiento bien el derecho del acreedor condicional
(artículo 22.1º de la LERL). derivado de una donación o asignación tes-
3º. A pesar de que la obligación no nace tamentaria no se transmite a los herederos,
por efecto de la condición existe un ger- sí se transmite la obligación condicional

60
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

que proviene de un testamento o donación del deudor, se extingue la obligación del


entre vivos. deudor, y la obligación correlativa respec-
to de la cual el deudor es acreedor tam-
93. La cuestión de los riesgos en la con-
bién se extingue. Por ello, el riesgo es del
dición. Pendiente la condición puede ser
deudor, porque soporta la pérdida de la
que se deba aplicar la teoría de los riesgos.
cosa sin derecho a ninguna compensación
Al respecto se deben destacar los siguientes (artículo 1486.1º del C.C.).
aspectos: b) Si la pérdida es solamente parcial y
A. La teoría de los riesgos y la condición. El fortuita debe soportarla el acreedor porque
problema de los riesgos se presenta en los está obligado a recibir la cosa en el estado
contratos bilaterales, ya que sólo en ellos en que se encuentre, sin derecho alguno
existen obligaciones correlativas. La teoría a que se le rebaje el precio. Esta solución
de los riesgos responde a la pregunta de se presenta como una justa contrapartida
si la extinción de una obligación por caso al derecho que tiene el acreedor a hacer
fortuito también trae aparejada la extinción suyos los aumentos y mejoras de la cosa
de la obligación correlativa de la contra- (artículo 1486.2º del C.C.).
parte. Para el Derecho romano clásico las c) Si la pérdida es total e imputable a
obligaciones no estaban conectadas entre culpa del deudor, éste es obligado al pre-
si, por lo que de extinguirse una obligación cio y a la indemnización de los perjuicios,
por caso fortuito, en nada se afectaba la conforme al artículo 1486.2º del C.C. En
obligación correlativa. De esta manera, la este supuesto la obligación subsiste y cam-
compraventa se formaba por la emptio y la bia de objeto, se debe el precio de la cosa
venditio, si la pérdida se producía en el tiem- perdida más la indemnización de perjuicios
po intermedio la soportaba el comprador, causados.
ya que las obligaciones de la compraventa d) Para finalizar, si la pérdida es culpable
no estaban ligadas entre sí. Este principio pero parcial, el acreedor podrá pedir la
fue acogido por el Código napoleónico y resolución del contrato o que se entregue
recogido por BELLO en los artículos 1550 y la cosa en el estado en que se encuentre y,
1820 del C.C., salvo los casos en que dicha en uno y otro caso, tendrá derecho a que
regla se invierte y es el deudor el que asume se le indemnicen los perjuicios, conforme
los riesgos. Uno de estos casos es el de las a los artículos 1486.2º y 1820 del C.C.
obligaciones condicionales. 94. Efectos de condición suspensiva
B. Antes de entrar en el tema de los riesgos fallida. En caso de fallar la condición sus-
deben tenerse presente dos aspectos: pensiva, el acreedor condicional pierde
a) La condición debe estar cumplida, definitivamente la expectativa que tuvo de
ya que de lo contrario no hay obligación. llegar a ser acreedor puro y simple. Por lo
b) En los casos regulados por la ley se que, de haber pagado el deudor, deberá
debe entender que todo lo que inhabilita restituirse lo pagado. A su vez, las medidas
la aptitud de la cosa para el objeto a que conservativas impetradas por el acreedor
según su naturaleza, o según la convención condicional caducan. Además, se consolidan
se destina, destruye la cosa (artículo 1486 definitivamente los actos de disposición
del C.C.). Ello será especialmente relevan- ejecutados por el deudor condicional.
te para determinar si la pérdida es total o En consecuencia, se extingue el germen
parcial. de derecho que se desprendía de la obli-
C. Regulación de los riesgos en la condición. gación condicional y se considera que no
Los riesgos en la condición están reglamenta- ha habido jamás obligación.
dos en el artículo 1486 del C.C., que efectúa 95. Efectos de la condición suspensiva
las siguientes distinciones: cumplida. En caso de cumplirse la condición
a) Si antes del cumplimiento de la con- suspensiva nace definitivamente el derecho,
dición la cosa prometida perece sin culpa que deja de ser condicional. Así, el germen

61
Sección Primera - De las Obligaciones

de derecho se transforma en derecho com- suspensiva se debe distinguir el estado de


pleto para el acreedor y en una obligación la condición resolutoria ordinaria, es decir,
para el deudor. Las consecuencias de ello si ella está pendiente, cumplida o fallida.
son las siguientes: A continuación se analizará cada uno de
a) El acreedor puede exigir el cumpli- estos estados.
miento forzado de la obligación. 1º. Condición resolutoria pendiente.
b) Si el deudor paga, sólo cumple con El acto o contrato produce sus efectos
su obligación y no hay derecho a repetir lo como si fuera puro y simple. De esta forma
pagado, conforme al artículo 1485.2º del puede exigirse el cumplimiento forzado de
C.C. la obligación y celebrar todo tipo de actos
c) Siendo la obligación exigible, empieza o contratos sobre la cosa.
a correr el plazo de prescripción. Además, la 2º. Condición resolutoria fallida.
obligación puede novarse y compensarse. El deudor es considerado como puro
d) Se presenta el problema del cumpli- y simple, quedando firmes todos los actos
miento retroactivo de la condición. que efectuó cuando la condición estaba
e) Se deben entregar las cosas debidas, pendiente.
conforme a las siguientes reglas: 3º. Condición resolutoria cumplida.
i) Los aumentos y mejoras y las disminu- El artículo 1487 del C.C. regula este efec-
ciones y deterioros fortuitos corresponden to, señalando que deberá restituirse lo que
al acreedor, sin que tenga que dar más ni se hubiere recibido bajo tal condición, pero
pueda pedir rebaja, respectivamente. no existe esa obligación respecto de los
ii) La pérdida fortuita extingue la obli- frutos, conforme lo señala el artículo 1488
gación, la pérdida culpable sustituye la del C.C. La suerte de las enajenaciones que
obligación por el pago del precio más la hubiere efectuado la persona que tenía la
indemnización de perjuicios. cosa bajo condición resolutoria, se rige por
iii) Los frutos corresponden por regla lo señalado en los artículos 1490 y 1491
general al deudor. del C.C.
iv) Los efectos o la suerte de los gravá- La condición resolutoria ordinaria opera
menes y enajenaciones constituidos por el de pleno derecho por la sola circunstancia
deudor se tratarán más adelante. de verificarse el acontecimiento futuro e
incierto. En esta condición, el derecho se
96. Efectos de la condición resolutoria. extingue ipso iure por el cumplimiento de
Los efectos de la condición resolutoria de- la obligación. La sentencia judicial que la
penderán de la forma de resolución que declara sólo se limita a constatar que operó
haya operado, es decir, de las distintas formas la condición.
de resolución, las que serán examinadas a Esta particularidad de la condición re-
continuación. solutoria ordinaria explica las siguientes
97. Condición resolutoria ordinaria. circunstancias:
a) La restitución y los efectos de la obli-
A. Concepto de condición resolutoria ordi- gación se producen desde el cumplimiento
naria. La condición resolutoria ordinaria de la condición.
es cualquier hecho futuro e incierto, que b) La sentencia que declara la resolución
no sea el incumplimiento de una obliga- produce efectos universales.
ción, que de ocurrir extingue el derecho. c) La resolución puede ser invocada por
Se pueden señalar muchos ejemplos de esta cualquiera que tenga interés en ella, pues
condición, como si presto mi casa hasta la sus efectos no provienen de una sentencia
vuelta de un viaje al extranjero o hasta que judicial de efecto relativo, sino de la ley. En
gane las próximas elecciones de diputados cambio, la condición resolutoria tácita no
tal candidato. opera de pleno derecho, sino que requiere
B. Efectos de la condición resolutoria ordi- que el acreedor entable la acción resolutoria
naria. Tal como se hizo con la condición para que el juez declare la resolución.

62
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

En resumen, cumplida la condición re- 100. Fundamento de la condición resolu-


solutoria ordinaria, se extingue el derecho toria tácita. La condición resolutoria tácita fue
del que tenía la cosa bajo tal condición un aporte del Derecho canónico al Derecho
por el solo ministerio de la ley; por ello, privado82 y es una consecuencia de basar el acto
el numeral 9º del artículo 1567 del C.C. jurídico en el consentimiento. Sin embargo,
enumera la condición resolutoria como un para CAPITANT el fundamento inmediato de
modo de extinguir las obligaciones. esta figura está en la causa, es decir, si una
Por otra parte, respecto de los efectos de de las partes incumple una obligación en un
la condición resolutoria, las cosas se resta- contrato bilateral estaría fallando el motivo
blecen al estado anterior a la celebración que llevó a la contraparte a contratar –o sea,
del acto o contrato. Sin embargo, la resti- la obligación correlativa–. Sin embargo, como
tución es limitada, sólo hay obligación de señala claramente LARRAÍN R., no es factible
devolver la cosa y no los frutos producidos fundamentar la resolución en un elemento
en el tiempo intermedio, conforme a los de la esencia del acto jurídico. Ello es evi-
artículos 1488, 1875 y 1090 del C.C. dente desde que la nulidad produce efectos
diferentes a la resolución.83
98. Condición resolutoria tácita. Esta con-
Para otros autores, la condición reso-
dición es una de las más importantes por
lutoria tácita funda sus cimientos en el
cuanto va envuelta en todo contrato bilateral
consentimiento presunto de las partes. La
y tiene una innegable aplicación práctica.
ley supone que una parte pondría fin al
99. Concepto de condición resolutoria contrato al momento de su celebración,
tácita. Esta condición consiste en el incum- de precaver el futuro incumplimiento de
plimiento de una de las obligaciones de un su contraparte.
contrato bilateral, que provoca la extinción
de la relación jurídica entre las partes. Esta
condición va envuelta en todo contrato bi- 82
La teoría de las condiciones tácitas fue un aporte
lateral, conforme al artículo 1489 del C.C., del Derecho canónico de la Edad Media. Los con-
pero sólo el contratante diligente podrá tratos no sólo generan obligación en la medida que
se cumpla con la ritualidad que los genera, estén
pedir, a su arbitrio, el cumplimiento forzado regulados o contemplados en uno de los estatutos
de la obligación o la resolución del contra- expresamente permitidos por el Derecho romano,
to, ambas con indemnización de perjuicios sino que obligan en la medida en que sean una ma-
moratoria. Al respecto, la referida norma nifestación del consentimiento libre. Este fue tal vez
establece literalmente lo siguiente: el aporte más significativo del Derecho canónico al
Derecho privado y permitió el desarrollo posterior
“Artículo 1489. En los contratos bilaterales va no sólo de la condición, sino de la teoría de la causa.
envuelta la condición resolutoria de no cumplirse CLARO S., L., Explicaciones de Derecho Civil chileno y
por uno de los contratantes lo pactado. comparado, volumen V: De las obligaciones, tomo déci-
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir mo, De las obligaciones: I, Editorial Jurídica de Chile,
a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del Santiago de Chile, 1988, pp. 160 y 161.
83
LARRAÍN RÍOS, H., Teoría general de las obligaciones,
contrato, con indemnización de perjuicios”. LexisNexis, Santiago de Chile, 2003, pp. 83 y 84, y
El artículo 1489 del C.C. es una excepción RAMOS PAZOS, René, De las obligaciones, LexisNexis,
a las reglas generales que rigen la condición, Santiago de Chile, 2004, pp. 161 y 162. LARRAÍN funda-
en los siguientes sentidos: menta esta figura en la equidad, pero dicha posición
a) Es una condición tácita, y la regla tiene la desventaja de ser demasiado vaga. Por otra
parte, la mayoría de las figuras del Derecho –y sobre
general es que las modalidades sean ex- todo del Derecho público– se pueden fundamentar
presas y no se presuman. Sin perjuicio de en forma mediata en la equidad. LARRAÍN RÍOS, H.,
ello, la resolución para producir efectos Teoría general de las obligaciones, LexisNexis, Santiago de
requiere de declaración expresa a través Chile, 2003, pp. 83 y 84. En apoyo de la posición de
de una sentencia judicial. LARRAÍN se puede citar también una vieja sentencia
de la C.S. que basaba la condición resolutoria tácita
b) En varios sentidos constituye una en la equidad (R.D.J., tomo 28, sección 1ª, p. 689).
excepción a los efectos de la condición RAMOS PAZOS, René, De las obligaciones, LexisNexis,
resolutoria, como se verá a continuación. Santiago de Chile, 2004, p. 160.

63
Sección Primera - De las Obligaciones

La condición resolutoria tácita es un ele- exige para que opere la condición resolu-
mento de la naturaleza del contrato bilateral toria del artículo 1489.1º del C.C.
e incluso es un elemento accidental en otros b) La partición produce un efecto de-
ordenamientos jurídicos. El fundamento clarativo.85 En virtud de dicho efecto, se
para regular esta figura supletoriamente entiende que el comunero tiene los dere-
por la ley y no dejarla a la regulación de chos asignados por la partición desde el
las partes no es otro que la justicia conmu- acto constitutivo de la indivisión.
tativa, ya que es el incumplimiento de una Sin perjuicio de lo anterior, estos argu-
obligación el que da derecho al acreedor mentos no son definitivos, ya que la par-
para resolver el contrato. tición admite el saneamiento propio de
Por otra parte, el solo incumplimiento los actos jurídicos onerosos conmutativos
no da lugar a la resolución, que debe ir (artículos 1345 a 1347 del C.C.).86
acompañada de los requisitos que se ana-
102. Ámbito de aplicación de la con-
lizarán más adelante y de la voluntad del
dición resolutoria tácita. Como señala el
acreedor de exigirla. Pero la concurren-
artículo 1489 del C.C. esta condición sólo
cia de la voluntad del acreedor no puede
procede en los contratos bilaterales y no
llevar a entender que la resolución es una
en los unilaterales. Las razones dadas para
revocación. A pesar de ser verdad que,
ello son las siguientes:
al igual que la revocación, la resolución
a) La literalidad del artículo 1489.1º del
exige la voluntad de una de las partes,
C.C. no admite otra interpretación.
este elemento volitivo es diferente. La vo-
b) Las condiciones son excepcionales
luntad en la resolución va acompañada
y no cabe la interpretación analógica.
de un incumplimiento del deudor que
c) Cuando el legislador ha admitido la
no se exige en la revocación. A su vez, en
condición resolutoria tácita en los contratos
los casos en que existe alguna clase de
unilaterales, lo ha hecho en forma expresa.
incumplimiento en la revocación lo será
de una obligación legal o moral, como en 85
la ingratitud que da derecho a revocar las El efecto declarativo de la partición tiene unos
antecedentes bastante espurios. Este efecto no tras-
donaciones irrevocables (artículos 1428 y laticio de dominio de la partición se sustenta en el
968 y siguientes del C.C.).84 Derecho francés. Para el Derecho romano la partición
era un título traslaticio de dominio. El origen de este
101. Exclusión de la resolución. La efecto se encuentra en el Derecho de la Edad Media
resolución, ha resuelto la mayoría de la y es eminentemente práctico. Por medio del efecto
doctrina nacional, no procede respecto de declarativo se evitaba que los vasallos pagaran una
la partición. De este modo, si uno de los tasa al señor feudal por la adquisición de derechos
comuneros no entera el alcance que se pro- sucesorios (tasa que gravaba las transmisiones al va-
sallo). ALESSANDRI, F., Partición de bienes, Editorial
duce en su contra, los otros comuneros no Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1999, pp. 161
podrán pedir la resolución de la partición y 162, y SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel (versión
respecto del comunero incumplidor. Las ABELIUK), Derecho Sucesorio, tomo II, sexta edición
razones fundamentales de dicho rechazo actualizada, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de
son las siguientes: Chile, 2003, pp. 604 y 605.
86
Por otra parte, la solución adoptada no cumple
a) La partición no es un contrato bila- los cánones de justicia conmutativa que el Derecho
teral, que es el presupuesto básico que se exige. De este modo, si un comunero adquiere un
derecho por la partición produciendo una deuda en
la masa indivisa –como si se genera un alcance no
84
ROVIRA cree que en el Derecho español la pagado–, afectando los derechos de los otros comu-
facultad resolutoria sobre inmuebles se sustenta neros –sobre todo de ser el comunero incumplidor
en las teorías de la facultad jurídica y del derecho insolvente–, ello no da derecho a los otros comuneros
potestativo. Sin perjuicio de lo cual ambas teorías perjudicados para pedir la resolución de la partición.
han sido insuficientes para explicar esta facultad. Sin perjuicio de lo anterior, los comuneros acreedo-
ROVIRA JAEN, Francisco Javier, El pacto resolutorio en res podrán demandar el crédito incumplido y pedir
la venta de bienes inmuebles, Editorial Civitas, Madrid, medidas precautorias sobre los bienes adquiridos en
España, 1996, pp. 192 a 194. la partición por el comunero deudor.

64
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

De este modo, habría una suerte de con- d) La resolución no opera de pleno de-
dición resolutoria tácita en los contratos recho, requiere ser ejercida mediante la
unilaterales en el artículo 2177 del C.C. acción resolutoria y declarada por sentencia
respecto del comodato; en el artículo 2271 judicial.
del C.C. respecto de la renta vitalicia y en El Código Civil napoleónico, a diferencia
el artículo 2396 del C.C. respecto de la del Código Civil chileno, señaló expresamen-
prenda. te que la resolución requiere de sentencia
judicial; sin perjuicio de lo cual nuestra
103. Características de la condición re-
doctrina ha entendido que ella es indispen-
solutoria tácita:
sable para que opere la resolución. Así, en
a) La condición es resolutoria, ya que
la práctica se debe demandar la resolución
extingue un derecho.
por medio de la acción resolutoria.
b) La condición es tácita, puesto que el
legislador la subentiende en todo contrato 105. Efectos de la condición resoluto-
bilateral. La condición no necesita de esti- ria tácita. El efecto del cumplimiento de
pulación de las partes aunque ellas pueden la condición –que es el incumplimiento
estipularla, en cuyo caso recibe el nombre del deudor– origina un derecho alternati-
de “pacto comisorio simple”. vo para el acreedor diligente, consistente
c) La condición es negativa, porque con- en pedir el cumplimiento forzado de las
siste en que no ocurra un hecho como es obligaciones del contrato o su resolución.
el incumplimiento. Esta es la consecuencia lógica de que la
d) La condición es simplemente potes- condición resolutoria tácita no opere de
tativa porque depende de un hecho del pleno derecho; lo contrario dejaría a la
deudor. Sin perjuicio de lo anterior, la con- suerte del deudor negligente los efectos
dición resolutoria tácita también requiere del incumplimiento. A su vez, el deudor
de la voluntad del acreedor, que puede puede enervar pagando antes de la citación
optar entre la resolución y el cumplimiento a oír sentencia en primera instancia o de
forzado. la vista de la causa en segunda.87 Ello se
debe a que el pago efectivo de la deuda es
104. Requisitos de la condición reso-
una excepción mixta de las reguladas en
lutoria tácita:
el artículo 310.1º del C.P.C.
a) Esta condición sólo opera de forma
general en los contratos bilaterales (ar- 87
tículo 1489 del C.C.). La doctrina no es unánime a este respecto. Para
BAHAMÓNDEZ, el contrato se resuelve al momento
La condición resolutoria tácita sólo se de interponer la acción resolutoria. A su vez, RAMOS
aplica a los contratos bilaterales, pero puede sostiene que una vez que el acreedor ha optado por
acordarse una condición resolutoria en un la resolución el deudor no puede enervar pagando.
contrato unilateral. En ello radica preci- RAMOS PAZOS, René, De las obligaciones, LexisNexis,
samente la utilidad del pacto comisorio Santiago de Chile, 2004, pp. 173 a 175. Una posición
semejante a la anterior adopta PEÑAILILLO. Para el
simple. La resolución en los contratos de referido autor no es posible que el deudor pueda
tracto sucesivo recibe el nombre de termi- enervar la resolución pagando en cualquier momento
nación, ya que produce unos efectos que del juicio; ello sería excesivo y haría ilusorio el derecho
es necesario diferenciar de aquélla. Ello a opción del acreedor. Por ello, para PEÑAILILLO el
se debe a que la terminación no produce artículo 310 del C.P.C. sólo evita las consecuencias
de un doble pago. De esta forma, sólo el deudor que
efectos hacia el pasado, sino sólo hacia haya pagado podrá oponer la excepción de pago.
el futuro. Por otra parte, este criterio se flexibilizaría en el
b) El acreedor debe cumplir o estar lla- artículo 1879 del C.C., en el pacto comisorio por
no a cumplir con su obligación correlativa no pago del precio en la compraventa. PEÑAILILLO
(artículos 1489, 1552 y 1556 del C.C.). ARÉVALO, Daniel, Obligaciones. Teoría general y clasi-
ficaciones. La resolución por incumplimiento, Editorial
c) El incumplimiento de la obligación Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2003, pp. 417 y
debe ser imputable al deudor (artículos 1556 418. Sin perjuicio de lo señalado precedentemente,
y 1558 del C.C.). la doctrina predominante es la contraria.

65
Sección Primera - De las Obligaciones

106. Paralelo entre la condición reso- compraventa. A favor de esta posición se


lutoria tácita y ordinaria: dan los siguientes argumentos:
a) En la condición resolutoria ordinaria a) Sólo una razón histórica llevó al le-
el hecho futuro e incierto del cual depende gislador a regular el pacto comisorio en la
la resolución puede ser cualquiera, menos compraventa y referido especialmente a
el incumplimiento de una obligación. En la obligación de pagar el precio, como se
cambio, el incumplimiento de una obligación aprecia en el artículo 1873 del C.C.
en los contratos bilaterales es precisamen- b) Esta estipulación, aunque el legisla-
te el evento del cual pende la condición dor no la hubiese contemplado de manera
resolutoria tácita. expresa, es perfectamente lícita de acuerdo
b) La condición resolutoria tácita se al principio de la autonomía privada.
subentiende en todo contrato bilateral. c) Si las partes pueden estipular como
En cambio, la condición resolutoria ordi- condición resolutoria el hecho más capri-
naria se aplica a cualquier negocio jurídico choso, entonces, ¿por qué ellas no podrían
siempre que se estipule expresamente. convenir como condición el incumplimiento
c) La condición resolutoria ordinaria de una obligación?
opera de pleno derecho. En cambio, la Sin perjuicio de lo anterior, un tema dis-
condición resolutoria tácita requiere de tinto es el entender que los artículos que
sentencia judicial. configuran el párrafo 10º son de aplicación
d) La condición resolutoria ordinaria sólo general. El determinar si este párrafo es de
da lugar a la resolución, nunca da derecho aplicación general es de vital importancia para
ni al cumplimiento ni a indemnización de los efectos del pacto comisorio calificado. Al
perjuicios. En la condición resolutoria táci- respecto, cabe señalar que no se puede adop-
ta, en principio, el incumplimiento da un tar una posición general en torno al ámbito
derecho optativo al acreedor para exigir el de aplicación del referido párrafo, ya que la
cumplimiento forzado o la resolución con solución dependerá de la norma específica
indemnización de perjuicios. que se analice. Sin embargo, como destaca
e) La condición resolutoria tácita puede acertadamente PEÑAILILLO, la aplicación
ser enervada con el pago. En cambio, la de la normativa del pacto comisorio de la
condición resolutoria ordinaria no puede compraventa como general se basaría en la
ser enervada porque produce efectos de analogía, que se hace cargo del vacío de la
pleno derecho. ley en la regulación del pacto comisorio.
f) La condición resolutoria tácita debe Aunque es indudable que, a pesar de
demandarla el acreedor diligente a través que las partes pueden estipular un pacto
de la acción resolutoria. En cambio, la con- comisorio en un contrato que no sea com-
dición resolutoria ordinaria puede hacerla praventa, no es definitivo que las normas
efectiva cualquier persona que tenga interés del párrafo 10º sean de aplicación general
en ella. o supletoria. Está claro que mediante el
principio de la autonomía privada se po-
107. Pacto comisorio. El pacto comisorio drá excluir la aplicación analógica de estas
se regula en el Derecho chileno a propósito normas.88 Pero no sólo se puede descartar
de la compraventa. De esta forma, a dicho la exclusión de dicho párrafo en los casos
pacto se refiere el párrafo 10º, denomina- en que expresamente las partes adopten
do precisamente “Del pacto comisorio”, del una solución contraria a éste en un con-
Título XXIII que se denomina “De la com- trato que no sea compraventa, sino que su
praventa” del Libro IV del Código Civil. A aplicación analógica es dudosa.
pesar de la ubicación de las normas de este
pacto, en un contrato especial, la mayoría 88
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Obligaciones. Teoría
de la doctrina y jurisprudencia estiman general y clasificaciones. La resolución por incumplimiento,
que es perfectamente posible estipular este Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2003,
acuerdo en otros contratos que no sean pp. 419 a 428.

66
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

En resumen, conforme a esta última tácita expresada. La doctrina está de acuer-


posición, dichas normas simplemente no do en que para que opere la resolución se
poseen un ámbito de aplicación general requiere de sentencia definitiva y el deudor
y el juez deberá recurrir a las normas que puede pagar el precio en el curso del juicio
regulan la interpretación del acto jurídico en los términos ya indicados. Este pacto no
en lugar de las del referido párrafo 10º. presenta ninguna utilidad en los contratos
bilaterales, en los que opera la condición
108. Concepto de pacto comisorio. El resolutoria tácita.89 En cambio, el pacto
artículo 1877.2º del C.C. para diferenciar el comisorio simple tiene importancia en los
pacto comisorio de la condición resolutoria contratos unilaterales, por cuanto altera sus
tácita dispone que se entiende “...siempre esta efectos normales, ya que estos contratos en
estipulación en el contrato de venta y en cuanto principio no pueden resolverse.
se expresa toma el nombre de pacto comisorio y
produce los efectos que van a indicarse”. En 111. Diferencias del pacto comisorio
este sentido se puede sostener que el pacto y la condición resolutoria tácita. Sin per-
comisorio es la estipulación expresa de la juicio de lo señalado precedentemente,
condición resolutoria tácita. De este modo, entre la condición resolutoria tácita y el
el artículo 1877.1º del C.C. señala que “por pacto comisorio simple existe una diferen-
el pacto comisorio se estipula expresamente que, cia –discutida por la doctrina– respecto
no pagándose el precio al tiempo convenido, se del plazo de prescripción. La acción re-
resolverá el contrato de venta”. solutoria, emanada del artículo 1489 del
C.C., prescribe en cinco años conforme
109. Clasificación del pacto comisorio: a las reglas generales. En cambio, la que
pacto comisorio simple y calificado. El pacto emana del pacto comisorio, de acuerdo al
comisorio simple se limita a reproducir la artículo 1880 del C.C., prescribe en cuatro
condición resolutoria tácita en el evento años contados desde la fecha del contrato.
que alguna de las partes no cumpla con lo No todos los autores están de acuerdo con
estipulado. En cambio, el pacto comisorio ca- esta diferencia. Así, para René ABELIUK el
lificado o con cláusula de resolución ipso facto artículo 1880 del C.C. regula la prescripción
altera los efectos normales de la resolución, especial del pacto comisorio calificado por
conviniéndose que el contrato se resuelva de no pago del precio en la compraventa. En
pleno derecho por el incumplimiento. consecuencia, en todos los demás casos se
En definitiva, la diferencia entre el pacto aplica la regla general de la prescripción
comisorio simple y el calificado es que el de cinco años desde que la obligación se
primero produce los mismos efectos que hizo exigible.90
la condición resolutoria tácita. Como se señaló precedentemente la
En consecuencia, en el pacto comiso- aplicación general del párrafo 10º del
rio simple el demandado puede enervar la Título XXIII del Libro IV es bastante dis-
acción pagando hasta antes de la citación cutible. Ello se debe a que a lo menos los
para oír sentencia en primera instancia y artículos 1879 y 1880 del C.C., que regu-
hasta la vista de la causa en segunda, con-
forme al artículo 310 del C.P.C. En cambio, 89
Sin embargo, si se entiende que el artículo 1879
el pacto comisorio calificado opera de ple- del C.C. –que se refiere al pacto comisorio calificado
no derecho, salvo el pacto comisorio por por el no pago del precio en la compraventa– es de
el no pago del precio en la compraventa. aplicación general, se alterarían las reglas del pago
En dicho pacto el deudor puede enervar con relación a la condición resolutoria tácita. Este
importante efecto no se produce en la práctica para
la resolución pagando dentro del plazo de una parte importante de la doctrina y la jurispruden-
veinticuatro horas desde la notificación de cia, por cuanto la referida disposición sólo se aplica
la demanda. al pacto comisorio calificado por no pago del precio
en la compraventa.
110. Pacto comisorio simple. El pacto 90
Vid. infra Nº 117, § 6, capítulo I, sección 1ª,
comisorio simple es la condición resolutoria tomo III.

67
Sección Primera - De las Obligaciones

lan los efectos del pacto y la prescripción días lo que caracteriza al pacto comisorio
extintiva, serían de aplicación exclusiva al calificado es que altera los efectos normales
pacto comisorio calificado por no pago del de la condición resolutoria tácita.
precio en la compraventa y las otras dos Sin perjuicio de ello, en el Derecho com-
normas que componen dicho párrafo (ar- parado como en el chileno se requiere de
tículos 1877 y 1878 del C.C.) no son más una declaración recepticia del acreedor por
que la aplicación de las reglas generales que la que éste opta por la resolución en lugar
rigen las obligaciones y los contratos. del cumplimiento forzado. El deudor puede
En resumen, parecería que en definitiva pagar antes del ejercicio de este derecho.
la aplicación del referido párrafo se reduciría De esta forma, antes que sea constituido
sólo al pacto comisorio calificado por el no en mora el deudor podrá pagar aun tra-
pago del precio en la compraventa. tándose de un pacto comisorio calificado
que no se constituye en la compraventa por
112. El pacto comisorio calificado, lex
no pago del precio. La duda se plantea si
comissoria o con cláusula de resolución ipso
dicho pago se puede hacer entre la cons-
facto. A este pacto se refiere el artículo 1879
titución en mora y el ejercicio de la acción
del C.C., señalando que “si se estipula que
resolutoria, como sucedería, por ejemplo,
por no pagarse el precio al tiempo convenido,
con la interpelación convencional tácita
se resuelva ipso facto el contrato de venta, el
(artículo 1551.1º, Nº 2º del C.C.).
comprador podrá, sin embargo, hacerlo subsistir,
Para que opere el pacto comisorio ca-
pagando el precio, lo más tarde, en las veinticuatro
lificado no se requiere la utilización de la
horas subsiguientes a la notificación judicial de
expresión ipso facto, sino que puede recurrirse
la demanda”.
a cualquiera análoga, como “sin necesidad
Este pacto tiene su origen en la lex comis-
de juicio”, “de pleno derecho”, etc. Sin em-
soria del Derecho romano. Para el Derecho
bargo, en la compraventa que se estatuye el
romano el incumplimiento de una obligación
pacto comisorio calificado por no pago del
sólo daba derecho al acreedor a exigir el
precio podrá el comprador hacer subsistir la
cumplimiento de la obligación. Dicho in-
compraventa, pagando el precio a más tardar
cumplimiento no daba lugar a la resolución
dentro de las veinticuatro horas siguientes
del contrato. Por ello, el vendedor sólo tenía
a la notificación de la demanda.
la actio venditi contra el comprador por el
no pago del precio, y el comprador la actio 113. Pacto comisorio calificado por no
emptio contra el vendedor por la no entrega pago del precio en la compraventa. Este
de la cosa. De esta forma, el vendedor no pacto está regulado en el artículo 1879 del
podía exigir la restitución de la cosa si el C.C. y en virtud de él se altera lo acordado
comprador no pagaba el precio, pero sí por las partes porque el contrato no se resol-
podía hacerlo mediante la introducción verá ipso facto por el solo incumplimiento y
de un pacto de resolución o lex comissoria subsiste el derecho de pagar del comprador.
(Digesto, 18.3.2).91 En cambio, en nuestros Dicho derecho, sin embargo, debe ejercerse
en un tiempo más limitado que el de la
91
acción resolutoria de la condición resolu-
En este sentido el Digesto señala que “cuando
el vendedor de un fundo hubiere hecho una cláu- toria tácita, ya que sólo se podrá enervar
sula diciendo: ‘el precio no fuese pagado dentro pagando antes de transcurridas veinticuatro
del término se tendrá por no comprado el fundo’, horas de la notificación de la demanda. En
se entenderá que el fundo no queda comprado si cambio, para otros se resolverá mediante la
es que el vendedor así lo prefiere, porque esto se ha sentencia judicial, subsistiendo el derecho
convenido en interés del vendedor; (...)”. Por otra
parte, en el Derecho romano no es posible fijar la del vendedor a desistirse de la resolución y
naturaleza de este pacto como resolutorio o sus- a pedir el cumplimiento forzado.
pensivo en la adquisición de derechos conforme a
criterios actuales, ya que esta figura fue objeto de una
continua evolución en el Derecho romano. ROVIRA de bienes inmuebles (su razón histórica), Editorial Civitas
JAEN, Francisco Javier, El pacto resolutorio en la venta S. A., Madrid, España, 1996, p. 38.

68
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

114. El pacto comisorio calificado en los 115. La acción resolutoria.


demás casos. Respecto del pacto comisorio 116. Concepto de acción resolutoria.
calificado, que no opera por el no pago La acción resolutoria es aquella que nace
del precio en la compraventa, se aplican de la condición resolutoria en los casos
las siguientes normas: que se requiere de sentencia judicial para
a) Conforme a la mayoría de la doctrina pedir que se deje sin efecto un contrato
puede estipularse la resolución ipso facto en por incumplimiento de una obligación
cualquier contrato y aun en la compraventa contractual. La acción resolutoria deriva
respecto de otras obligaciones que no sean siempre de la condición resolutoria, pero
la de pagar el precio. En dicho supuesto, únicamente en los casos en que se requie-
el demandado no podrá enervar la acción re sentencia judicial. Dichos casos son los
cumpliendo con lo estipulado en el contrato siguientes:
dentro de las veinticuatro horas desde la a) Condición resolutoria tácita del ar-
notificación de la demanda. tículo 1489 del C.C.
b) En estos pactos prima la autonomía b) El pacto comisorio simple.
privada sobre la eventual aplicación ana- c) El pacto comisorio calificado por no
lógica del artículo 1879 del C.C., que se pago del precio en la compraventa.
restringiría al pacto comisorio respecto del Estas condiciones resolutorias no operan
no pago del precio en la compraventa. Es de pleno derecho, por lo que sólo podrá
importante señalar que no será necesario solicitarse la resolución mediante la co-
que las partes se refieran en forma expresa a rrespondiente acción resolutoria. En este
que no se podrá enervar pagando dentro de sentido, la acción resolutoria no procede
las veinticuatro horas desde la notificación cuando la resolución se produce de pleno
de la demanda, bastando simplemente que derecho. La condición resolutoria proce-
se acuerde un pacto comisorio calificado. derá de pleno derecho en los siguientes
c) La sentencia judicial se limita a consta- supuestos:
tar la resolución, debido a que por voluntad i) La condición resolutoria ordinaria,
de las partes la resolución se produce de porque ella no requiere de sentencia y opera
pleno derecho por el incumplimiento de de pleno derecho.
la obligación. ii) El pacto comisorio calificado, a ex-
d) El acreedor puede, conforme al ar- cepción del pacto comisorio calificado por
tículo 1887 del C.C., renunciar a la resolu- no pago del precio en la compraventa.
ción ya producida, porque está establecida 117. Características de la acción reso-
en su exclusivo beneficio y siempre podrá lutoria.
solicitarse el cumplimiento forzado de la A. La acción resolutoria es personal. Esta
obligación. acción sólo corresponde al acreedor dili-
En conclusión, el pacto comisorio cali- gente en contra del deudor que no cumplió
ficado, que no consiste en el no pago del alguna de las obligaciones que le impuso
precio en el contrato de compraventa, el contrato.
otorgará al acreedor el siguiente derecho Sin perjuicio de ello, se podrá afectar
de opción: a tercero en los supuestos contemplados
a) El acreedor podrá dar por resuelto el en los artículos 1490 y 1491 del C.C. En
contrato de pleno derecho, sin que el deudor dichos casos convendrá entablar, conjunta-
pueda enervar pagando (no opera el plazo mente con la acción resolutoria, la acción
de veinticuatro horas del artículo 1879 del reivindicatoria contra el tercero poseedor
C.C.). de la cosa. Sin perjuicio de lo anterior, la
b) El acreedor puede renunciar a la re- acción resolutoria no es una acción real,
solución y pedir el cumplimiento forzado ya que la resolución sólo afecta a los ter-
del contrato, en ambos casos con indem- ceros que estén de mala fe; en cambio,
nización de perjuicios moratoria. las acciones reales afectan a todo tercero,

69
Sección Primera - De las Obligaciones

independientemente si están de buena o Respecto de la prescripción extintiva


mala fe.92 cabe hacer las siguientes distinciones:
B. La acción resolutoria es patrimonial. Esta a) La acción resolutoria emanada de la
acción es netamente pecuniaria, susceptible condición resolutoria tácita.
de expresarse en dinero, puesto que persigue Para ésta no existe plazo de prescripción,
dejar sin efecto un contrato patrimonial. por lo que se aplica el plazo de prescripción
En virtud de ello, dicha acción es renun- ordinaria de cinco años desde que la obli-
ciable, transmisible y prescriptible. De este gación se hizo exigible (artículos 2514.2º
modo, la acción resolutoria no procede en y 2515.1º del C.C.). Por su naturaleza, la
los actos de familia. De esta característica acción resolutoria sólo puede intentarse
de la acción resolutoria se desprenden las como una acción ordinaria y no como una
siguientes consecuencias: acción ejecutiva. Además, esta prescripción
1º. La acción resolutoria es renun- se suspende.
ciable. b) La acción resolutoria que emana del
El acreedor puede renunciar a la re- pacto comisorio.
solución que está establecida en su solo En este caso, la acción resolutoria pres-
beneficio. Así se desprende de las reglas cribe en el plazo fijado por las partes si no
generales del Derecho privado, es decir, fuera superior a cuatro años; transcurrido
del artículo 12 del C.C. y de las reglas de la éste prescribe necesariamente, sea que se
resolución. En efecto, el artículo 1487 del haya estipulado un plazo más largo o ningu-
C.C. declara que cumplida la condición no. Esta prescripción no se suspende por ser
resolutoria debe restituirse lo que se ha de corto tiempo y además corre, conforme
recibido bajo tal condición, a menos que al artículo 1880 del C.C., desde la fecha
ésta haya sido puesta a favor del acreedor del contrato. La referida norma señala al
exclusivamente. En dicho caso sólo el acree- respecto textualmente lo siguiente:
dor podrá renunciar a la resolución. “Artículo 1880. El pacto comisorio prescribe al
Por otra parte, no puede entenderse plazo prefijado por las partes, si no pasare de cuatro
como renuncia tácita el que el acreedor años, contados desde la fecha del contrato.
elija el cumplimiento forzado en lugar de la Transcurridos estos cuatro años, prescribe
resolución. De esta forma, si una vez deman- necesariamente, sea que se haya estipulado un
dado el cumplimiento forzado, éste fuera plazo más largo o ninguno”.
imposible o inconveniente, el acreedor podrá La redacción dada al artículo 1880 del
solicitar la resolución. Sin perjuicio de ello, C.C. ha sido fuertemente criticada por la
es preciso destacar que la jurisprudencia doctrina. Así, dicha redacción puede llevar
es contradictoria en este punto. al absurdo que la acción prescriba antes de
2º. La acción resolutoria es transferible nacer. De esta forma, podría suceder que si
y transmisible, por lo que podrán deducirla se estipula una obligación a plazo, con un
los herederos y cesionarios del acreedor pacto comisorio calificado superior a cuatro
y deberán soportarla los herederos del años y al vencimiento del cuarto año no se
deudor. cumple con las cuotas pendientes, entonces la
3º. La acción resolutoria es prescriptible, acción resolutoria del pacto comisorio estaría
aunque de distintas formas. prescrita. La solución a este inconveniente,
para LARRAÍN R., se resuelve otorgando al
acreedor la acción resolutoria que emana
92
Efectuado este alcance, en el Derecho español de la condición resolutoria tácita.
se produce a este respecto una discusión atingente Para una parte importante de la doctrina,
en nuestro Derecho. En el Derecho español se dis- el artículo 1880 del C.C. se aplica al pacto
cute si la acción resolutoria puede entenderse como comisorio en general. Ello se debería a que
una “acción con una retroactividad real relativa”.
CLEMENTE MEORO, Mario, La facultad de resolver los esta disposición está ubicada en el párrafo
contratos por incumplimiento, Tirant lo Blanch, Valencia, 10º del Título XXIII, denominado “De la
España, 1998, p. 553. compraventa”, del Libro IV del Código Civil,

70
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

y dicho párrafo sería de aplicación general. derecho personal, se calificará de mueble o


Para estos autores los pactos comisorios en inmueble conforme a los artículos 580 y 581
general prescribirían conforme a la regla del del C.C. Así, de incumplirse una obligación
artículo 1880 del C.C.93 ABELIUK, en cambio, de dar la acción resolutoria será mueble en
restringe la aplicación de esta norma al pacto la medida que la cosa debida sea mueble e
comisorio calificado en la compraventa por inmueble en el caso inverso.
el no pago del precio. Para este autor, el Por otra parte, si la obligación incum-
pacto comisorio simple y calificado, salvo plida es de hacer o no hacer entonces la
el pacto comisorio calificado por no pago acción resolutoria será mueble porque los
del precio en la compraventa, prescriben hechos que se deben se reputan muebles
conforme a las reglas generales de la pres- conforme al artículo 581 del C.C.
cripción extintiva. Así, el pacto comisorio En contra de la opinión precedente,
prescribiría en general en cinco años desde para PEÑAILILLO la resolución no afecta
que la obligación se hizo exigible.94 a una obligación del contrato, sino que a
Por otra parte, esta posición es compa- ambas, ya que en realidad es el contrato el
tible con la sostenida por la mayoría de que queda sin efecto.96 Como consecuencia
los autores respecto de la segunda parte de ello, la acción resolutoria será siempre
del artículo 1879 del C.C. que tiene una mueble conforme al artículo 581 del C.C.
aplicación restringida al pacto comisorio Ello es consecuencia de que lo que se de-
calificado por no pago del precio. manda es un hecho: que el contrato deje
C. La acción resolutoria es mueble o inmueble de producir sus efectos.
según la naturaleza de la obligación que emana D. La acción resolutoria es indivisible. Esta
del contrato. Para la mayoría de la doctrina, la indivisibilidad se manifiesta en los siguientes
acción resolutoria será mueble o inmueble dos sentidos:
dependiendo de la naturaleza de la obliga- a) Objetivamente, porque el acreedor
ción incumplida.95 Como la obligación es un no podrá pedir en parte el cumplimiento
y en el resto la resolución.
93
De esta opinión son ALESSANDRI, A., SOMARRI- b) Subjetivamente, porque siendo varios
VA, M., VODANOVIC, A. y PEÑAILILLO. ALESSANDRI, los acreedores todos ellos deben ponerse
A., SOMARRIVA, M. y VODANOVIC, A., Tratado de las de acuerdo para pedir el cumplimiento o
obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de la resolución y siendo más de un deudor
Chile, 2001, p. 291. PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel,
Obligaciones. Teoría general y clasificaciones. La resolu-
no podrá el acreedor exigirle a uno el cum-
ción por incumplimiento, Editorial Jurídica de Chile, plimiento y a los otros la resolución.97
Santiago de Chile, 2003, p. 440. MEZA BARROS, separándose de la ma-
94
No es del caso profundizar en esta materia, ya yoría de la doctrina, señala que la acción
que el pacto comisorio calificado puede analizarse resolutoria es perfectamente divisible.98
conforme al Derecho germano y al latino. A pesar
de que, por regla general, del pacto comisorio cali-
La posición del referido autor se basa en
ficado no nace una acción resolutoria, ya que opera
96
de pleno derecho el acreedor – como siempre man- Esta es la opinión de PEÑAILILLO. PEÑAILILLO
tiene la opción de exigir el cumplimiento forzado ARÉVALO, Daniel, Obligaciones. Teoría general y clasifica-
de la obligación– deberá efectuar una declaración ciones. La resolución por incumplimiento, Editorial Jurídica
unilateral no recepticia de resolución. de Chile, Santiago de Chile, 2003, pp. 442 a 443.
95 97
En este sentido se pronuncian ABELIUK MA- De esta opinión son SOMARRIVA, ALESSANDRI y
NASEVICH, RAMOS PAZOS y MEZA BARROS. ABELIUK ABELIUK. El mismo parecer tiene PEÑAILILLO, pero por
MANASEVICH, René, Las obligaciones, tomo I, Editorial razones diferentes. Para el referido autor, la resolución
Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1993, Nº 551, afecta al contrato en su totalidad y no es posible por
p. 434; RAMOS PAZOS, René, De las obligaciones, Lexis- ello una resolución parcial o divisible. PEÑAILILLO ARÉ-
Nexis, Santiago de Chile, 2004, p. 199 y MEZA BARROS, VALO, Daniel, Obligaciones. Teoría general y clasificaciones.
Ramón, Manual de Derecho Civil. De las obligaciones, La resolución por incumplimiento, Editorial Jurídica de
Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1990, Chile, Santiago de Chile, 2003, pp. 443 a 446.
98
p. 117. Para los autores que sostienen esta posición la MEZA BARROS, Ramón, Manual de Derecho Civil.
acción resolutoria será mueble o inmueble, conforme De las obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, Santiago
al artículo 580 del C.C. de Chile, 1990, p. 117.

71
Sección Primera - De las Obligaciones

que la acción resolutoria será divisible o zará la resolución en comparación con las
indivisible, dependiendo de si el objeto acciones de ineficacia más relevantes.
de la obligación lo es. De esta forma, si se A. Resolución, nulidad y rescisión. Las prin-
debe dinero porque el comprador debe el cipales diferencias entre estas figuras son
precio, entonces sería absurdo exigirles a las siguientes:
los vendedores que se pongan de acuerdo a) Por la nulidad y rescisión el acto
para pedir la resolución, y no habría nin- nace proclive a un vicio que afecta algún
gún inconveniente en que algunos puedan requisito de validez del acto jurídico. En
pedir la resolución y otros el cumplimiento cambio, en la resolución el acto es perfec-
forzado. Pero esta posición presenta el pro- tamente válido, pero un hecho posterior,
blema que el contrato subsistiría en parte y el incumplimiento, autoriza al acreedor a
en parte se resolvería, lo que llevaría a una pedir que el contrato se deje sin efecto.
comunidad no deseada entre acreedor y b) La nulidad y la resolución vuelven
deudor, como sucedería entre vendedores a las partes al estado anterior, es decir, al
y compradores.99 Otros autores critican la estado en que estaban antes de contratar.
posición de MEZA BARROS, ya que si el com- Sin embargo, los efectos de estas ineficacias
prador no paga, el acreedor no tiene sólo respecto de tercero son diferentes. Así, con-
derecho al precio, sino que tiene un derecho forme al artículo 1689 del C.C., en virtud
alternativo, la resolución. Dicho derecho de la nulidad se tiene acción reivindicatoria
constituiría una obligación alternativa en contra terceros, sin distinguirse si éstos están
la cual, conforme al artículo 1526.1º Nº 6 de buena o mala fe. En cambio, en la reso-
del C.C., la elección debe ser efectuada de lución se debe distinguir en principio si los
consuno por los acreedores.100 Este último terceros están de buena o mala fe, conforme
argumento no es definitivo, ya que en rea- a los artículos 1490 y 1491 del C.C.
lidad no hay una obligación alternativa. c) La nulidad y rescisión afectan a todo
Al constituirse la obligación no existe una tipo de actos. En cambio, la resolución tá-
obligación alternativa y a los efectos de las cita sólo afecta en principio a los contratos
obligaciones no cabe aplicarles las reglas bilaterales.
de la determinación de la naturaleza de d) La acción de nulidad absoluta pres-
las obligaciones, precisamente porque los cribe en diez años, la de rescisión en cuatro
efectos de las obligaciones son una conse- y dos años, dependiendo de la naturaleza
cuencia del incumplimiento.101 del bien. En cambio, la acción resolutoria
118. Paralelo entre acción resolutoria por regla general prescribe en cinco años
y otras acciones. A continuación se anali- y en el caso del pacto comisorio calificado
en cuatro años.102
99
Así, por ejemplo, de haber un comprador in- B. Resciliación y resolución. La rescilia-
cumplidor y varios vendedores acreedores. Si algunos ción no produce efectos retroactivos y
de los vendedores optan por el cumplimiento forza- tampoco afecta a terceros a diferencia de
do y otros por la resolución, entonces en definitiva la resolución.
puede formarse una comunidad no deseada entre
los vendedores que optaron por la resolución y el C. Revocación y resolución. La revocación
comprador. sólo opera para el futuro y la resolución
100
ALESSANDRI, A., SOMARRIVA, M. y VODANOVIC, tiene en principio efecto retroactivo.
A., Tratado de las obligaciones, Editorial Jurídica de
Chile, Santiago de Chile, 2001, p. 290. 119. Efectos de la acción resolutoria. En
101
Por otra parte, esta posición lleva a soluciones esta materia, como en la mayoría de las in-
que son criticables. Supongamos que el cumplimiento
forzado no es conveniente o imposible por cualquier
102
motivo; si uno de los coacreedores se niega a la re- Es de destacar que no todos los autores opinan
solución –sin renunciar a ella– o incluso demora igual y que parte importante de la doctrina restringe
su decisión de demandar, las reglas que regulan los el artículo 1880.2º del C.C. al pacto comisorio cali-
efectos de las obligaciones simplemente no tendrían ficado por no pago del precio. Vid. supra Nos 111 y
aplicación. 117, § 6, capítulo I, sección 1ª.

72
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

eficacias, se debe distinguir entre los efectos salvo que el deterioro o disminución pro-
entre las partes y respecto de terceros. ceda de culpa del deudor. En dicho caso,
el acreedor podrá pedir que se rescinda
120. Efectos respecto de las partes. Los
el contrato o que se le entregue la cosa, y
efectos de la resolución entre las partes
además de lo uno o lo otro tendrá derecho a
se refieren a las distintas prestaciones que
indemnización de perjuicios (artículo 1486.2º
se adeudan entre ellas, una vez producida
del C.C.). En cambio, si antes del cumpli-
dicha ineficacia, como sucede respecto de
miento de la condición la cosa prometida
la restitución de la cosa y los frutos. De esta
perece sin culpa del deudor, se extingue
forma, es posible distinguir los siguientes
la obligación; y si la cosa se destruye por
efectos de la resolución:
culpa del deudor, el deudor es obligado al
A. La restitución de la cosa. Cumplida la precio, y a la indemnización de perjuicios
condición resolutoria deberá restituirse lo (artículo 1486.1º del C.C.).
que se hubiere recibido bajo tal condición,
B. Respecto de las mejoras. El acreedor,
a menos que ésta haya sido puesta a favor
conforme al artículo 1486.2º del C.C., no
del acreedor exclusivamente, en cuyo caso
deberá nada por concepto de las mejoras
podrá éste, si quiere, renunciarla, pero será
que hubiere efectuado el deudor sobre la
obligado a declarar su determinación si el
cosa. En este sentido, el acreedor que se
deudor lo exige. En realidad, más que la
perjudica por los deterioros se beneficia
restitución de la cosa, lo que se restituye
por los aumentos y las mejoras respecto de
es la prestación que haya obtenido cada
las cuales no deberá nada. Esta solución
parte por el cumplimiento total o parcial
ha sido criticada por algunos autores. El
de la obligación (artículos 1487 y 1875.2º
perjuicio que puede sufrir el acreedor por
del C.C.). En este sentido, la primera de las
el mal estado de la cosa no es compensa-
normas precedentes señala que “cumplida
ble con el beneficio que le reportaren las
la condición resolutoria, deberá restituirse lo que
eventuales inversiones efectuadas por el
se hubiere recibido bajo tal condición, a menos
deudor sobre ésta.
que ésta haya sido puesta en favor del acreedor
Por otra parte, el deudor que ha efec-
exclusivamente, en cuyo caso podrá éste, si quiere,
tuado inversiones en la cosa puede ser el
renunciarla; pero será obligado a declarar su
que ha solicitado la resolución ante un
determinación, si el deudor lo exigiere”.
cumplimiento parcial de su contraparte
La restitución es recíproca, ambas partes
en un contrato bilateral, respecto de la cual
han de restituir; sin embargo, no se puede
es acreedor. En el supuesto planteado, el
excusar una parte de restituir porque la otra
acreedor que demanda la resolución del
no lo hace. Ello se debe a que no se puede
contrato puede verse muy perjudicado
aplicar a este supuesto el artículo 1552 del
respecto de la restitución del objeto de la
C.C.103
obligación correlativa. En virtud de todos
Conforme al artículo 1487 del C.C. la
estos inconvenientes, siguiendo a ABELIUK,
cosa debe restituirse en el estado en que se
nos podemos preguntar, ¿por qué conforme
encuentre, aprovechándose el acreedor de
a las prestaciones mutuas en la reivindica-
los aumentos o mejoras que haya recibido la
toria el poseedor vencido tiene derecho a
cosa, sin estar obligado a dar más por ella,
las mejoras contra el reivindicante (en los
y sufriendo su deterioro o disminución sin
términos que señalan los artículos 909 a 911
derecho alguno a que se le rebaje el precio,
del C.C.) y en la resolución, el deudor que
haya efectuado mejoras no tiene derecho
103
Sin embargo, puede ser que una parte sea en esos mismos términos?104
insolvente y no sea posible entablar la acción rei-
vindicatoria contra el tercero. En dicho caso, parece
excesivo que sólo una parte sea obligada a restituir.
104
De este modo, concurriendo obligaciones recíprocas ABELIUK MANASEVICH, René, Las obligaciones,
parciales puede ser que la parte solvente restituya y tomo I, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile,
la insolvente no pueda hacerlo. 1993, Nº 503, pp. 401 y 402.

73
Sección Primera - De las Obligaciones

C. Restitución de los frutos. A la restitución se obligue al donatario a cumplirlo, o para que


de los frutos se refiere el artículo 1488 del se rescinda la donación.
C.C. Así, verificada una condición resolu- En este segundo caso será considerado el
toria no se deberán los frutos percibidos donatario como poseedor de mala fe, para la
en el tiempo intermedio, salvo que la ley, restitución de las cosas donadas y los frutos,
el testador, el donante o los contratantes, siempre que sin causa grave hubiere dejado de
según los varios casos, hayan dispuesto lo cumplir la obligación impuesta.
contrario. Conforme a dicha disposición, Se abonará al donatario lo que haya invertido
el principio de la retroactividad de la con- hasta entonces en desempeño de su obligación, y
dición cumplida no se aplica a los frutos. de que se aprovechare el donante”.
Esta es una importante diferencia con D. Como es lógico la resolución, en el caso de la
las reglas de las prestaciones mutuas. En condición resolutoria tácita, puede ir acompañada
virtud de estas reglas se debe distinguir de la indemnización de perjuicios compensatoria
respecto de la restitución de los frutos, y moratoria.
según si el poseedor está de buena o mala
E. Los actos administrativos del deudor con-
fe.
dicional no se ven afectados por la resolución.
Sin embargo, la resolución de la com-
praventa por no pago del precio dará de- 121. Efectos respecto de tercero. El pro-
recho al vendedor a que se le restituyan los blema de los efectos de la resolución respecto
frutos, ya en su totalidad, si ninguna parte de tercero se presenta si el deudor, durante
del precio se le hubiera pagado, ya en la la pendencia de la resolución, ha enajenado
proporción que corresponda a la parte del la cosa, ha constituido gravámenes o simple-
precio que no hubiere sido pagada. De esta mente ha establecido derechos personales a
manera, conforme al artículo 1875.1º y 2º favor de tercero. Esta tercera opción no es
del C.C., “...para que se le restituyan los frutos, analizada por la mayoría de la doctrina, como
ya en su totalidad si ninguna parte del precio si al tercero se le ha entregado un inmue-
se le hubiere pagado, ya en la proporción que ble en cumplimiento de una compraventa,
corresponda a la parte del precio que no hubiere pero aún no se ha hecho la tradición. En
sido pagada. dicho caso se deben aplicar los efectos de
El comprador a su vez tendrá derecho para la resolución respecto de las partes.
que se le restituya la parte que hubiere pagado En estos casos se debe analizar si los gra-
del precio”. vámenes, enajenaciones o créditos sobre la
De este modo, si el comprador pagó el cosa subsisten. Lo lógico sería que el efecto
10% del precio, el vendedor sólo podrá retroactivo de la condición cumplida alcan-
exigir la restitución del 90% del valor de los ce a los terceros desde el momento que
frutos. Igual excepción se establece respecto se considera que su tradente jamás tuvo
de las asignaciones modales con cláusula derechos sobre la cosa y que el primitivo
de resolución (artículo 1090 del C.C.) y de vendedor o tradente jamás perdió el do-
las donaciones, en caso de resolución por minio o el derecho real.105 Pero nuestro
mora en el cumplimiento de lo impuesto Código Civil no adoptó esta solución, sino
al donatario. En este caso se considerará al distinguió entre tercero adquirente de mala
donatario como poseedor de mala fe, tanto o buena fe y aplicó reglas diferentes para
respecto de la restitución de la cosa, como las cosas muebles y para las inmuebles. En
de los frutos, siempre que sin causa grave este sentido, se puede señalar que la condi-
hubiere dejado de cumplir la obligación ción resolutoria cumplida en principio no
impuesta. A este supuesto se le aplica el afecta a los terceros, sino sólo en la medida
artículo 1426 del C.C., que señala textual-
mente lo siguiente: 105
Sin perjuicio de esta discusión en torno a los
“Artículo 1426. Si el donatario estuviere en derechos reales, respecto de los derechos personales
mora de cumplir lo que en la donación se le ha está claro que dicha relación, al darse sólo inter-parte,
impuesto, tendrá derecho el donante o para que no afecta a los terceros.

74
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

que sean considerados por la ley como de el tercero estaba en conocimiento de la


mala fe. condición resolutoria.
La doctrina ha señalado fuertes críticas
122. Principios comunes a los efectos
respecto del artículo 1490 del C.C.; entre ellas,
de la resolución respecto de tercero (ar-
las más importantes son las siguientes:
tículos 1490 y 1491 del C.C.).
1º. Se ha objetado el uso en el ar-
a) La resolución sólo afecta a terceros
tículo 1490 del C.C. de la palabra debe,
poseedores de mala fe a través de la acción
porque corresponde más bien utilizar la
reivindicatoria.106
palabra posee o tiene. Ello porque el deudor
b) Se entiende por mala fe de parte del
condicional no debe nada, sino que posee
tercero el conocimiento de la condición
o tiene bajo una condición resolutoria. Por
que afecta el derecho del tradente.
otra parte, así lo establecía BELLO en sus
c) La buena fe se presume, la mala fe
primeros proyectos.
hay que probarla, según el artículo 706 del
2º. El artículo 1490 del C.C. se refiere
C.C. Sin embargo, respecto de los bienes
tanto al plazo como a las condiciones sus-
inmuebles se presume la mala fe. Así, para
pensiva y resolutoria. Pero de estas tres mo-
determinar la buena o mala fe se deberá estar
dalidades esta norma sólo es aplicable a la
a lo señalado en los artículos 1490 y 1491
condición resolutoria. Ello es así, ya que el
del C.C. El artículo 1491 del C.C. establece
deudor debe porque su derecho de dominio
una verdadera presunción de derecho de
se resolvió a consecuencia del cumplimiento
mala fe en caso que concurran las circuns-
de la condición resolutoria. En cambio, en
tancias señaladas en su parte final.
la obligación a plazo el deudor es un mero
d) La buena o mala fe se determina al
tenedor o usufructuario de la cosa107 y en la
momento de la adquisición.
condición suspensiva, el acreedor tan sólo
e) La mala fe de los terceros, a la que se
tiene un germen de derecho en virtud del
refieren los artículos 1490 y 1491 del C.C.,
cual no podrá enajenar ni gravar la cosa.
se asimila a la negligencia o culpa leve, ya
Además, el acreedor tanto en la condición
que no se producen los efectos generales
suspensiva como en el plazo no tiene dominio
del dolo, como se verá.
alguno, ya que de los contratos no nacen
123. Análisis de los artículos 1490 y 1491 derechos reales sino personales. Por ello, el
del C.C. Conforme a los artículos 1490 y acreedor –tanto en la condición suspensiva
1491, para determinar si los terceros están como en el plazo– no es dueño –sólo tiene
de buena o mala fe hay que considerar si la un crédito contra el deudor– y por con-
cosa adquirida es mueble o inmueble. De siguiente, no tiene acción reivindicatoria
este modo, conforme a estas disposiciones alguna contra el tercero adquirente.
procede hacer las siguientes distinciones: 3º. La palabra enajenar está tomada, en la
A. Análisis de la mala fe respecto de los disposición citada, en sentido restringido, no
muebles. El artículo 1490 del C.C. regula la en sentido amplio.108 En virtud de la resolución
resolución respecto de las cosas muebles,
señalando que “si el que debe una cosa mueble 107
El que tiene la cosa hasta cierto día es un usu-
a plazo, o bajo condición suspensiva o resolutoria, fructuario (artículos 1498 y 1087 del C.C.). LARRAÍN
la enajena, no habrá derecho de reivindicarla RÍOS, H., Teoría general de las obligaciones, LexisNexis,
Santiago de Chile, 2003, p. 301.
contra terceros poseedores de buena fe”. 108
Sobre un bien mueble se puede constituir como
El artículo precedente debe ser concor- limitación al dominio un usufructo, uso o prenda. El
dado con las normas generales respecto usufructo y uso se extinguen sin más por la resolución
de la buena fe. En este sentido la buena del derecho del constituyente (artículos 806.3º y 812
fe se presume, salvo que se acredite que del C.C.) y la prenda se extingue por resolución del
derecho de dominio del constituyente, sólo otorgán-
dosele al acreedor prendario la facultad para solicitar
106
En el Derecho español, además, la resolución otra prenda u otra caución competente, sin perjuicio
afecta en todo caso a los títulos gratuitos, indepen- que opere la caducidad del plazo de la obligación
dientemente de la buena o mala fe del tercero. principal (artículo 2406.3º).

75
Sección Primera - De las Obligaciones

se puede afectar el título derivativo del cual es real y no puede ejercerse directamente
emanan los derechos del tercero adquirente, contra tercero. De esta forma, contra el
por lo que éste no adquirirá por tradición, tercero opera la acción reivindicatoria. Pero
sin perjuicio de lo cual sí podrá hacerlo por otros autores señalan que se debe entablar
prescripción adquisitiva. En este sentido, el la acción resolutoria contra el tercero ad-
derecho de dominio sujeto a condición se quirente y no la reivindicatoria.
resuelve retroactivamente, lo que lleva a que 4º. La condición debe constar en el título
el deudor condicional no haya transferido respectivo inscrito u otorgado por escritura
derecho alguno mediante la tradición. Sin pública. Esta frase da lugar a algunos proble-
perjuicio de lo cual el acreedor debe entablar mas de interpretación, ya que el legislador
contra tercero una acción reivindicatoria, ya exige que la obligación conste. A pesar de
que a pesar de que por el cumplimiento de que no hay dificultad en ello, respecto de la
la condición el acreedor condicional pasa condición resolutoria ordinaria y del pacto
a ser dueño retroactivamente, se encuentra comisorio, la condición resolutoria tácita
desprovisto de la posesión. para algunos autores no constaría en el título
Por último, si la acción reivindicatoria respectivo, por lo cual respecto de ella no
no prospera contra el tercero adquirente juega la presunción del artículo 1491 del C.C.
–como si éste ha adquirido por prescripción Así lo sostenía Ruperto BAHAMÓNDEZ, para
adquisitiva–, entonces el acreedor condicio- el cual la condición resolutoria tácita, por
nal podrá entablar la acción reivindicatoria el hecho de subentenderse en los contratos
contra el deudor condenado de resolución bilaterales, no consta en el título respectivo.
(artículo 898.1º del C.C.).109 Sin embargo, la mayoría de la doctrina y
la unanimidad de la jurisprudencia han
B. Análisis de la mala fe respecto de los in- rechazado esta posición.
muebles. 5º. Respecto del artículo 1491 del C.C.,
El artículo 1491 del C.C. regula la re- se debe destacar que la presunción de mala
solución respecto de las cosas inmuebles, fe es sólo para los efectos de la restitución
preceptuando que “si el que debe un inmueble de la cosa y no alcanza a las otras prestacio-
bajo condición lo enajena, o lo grava con hipo- nes que deba el tercero por efectos de la
teca, censo o servidumbre, no podrá resolverse la resolución. De este modo, si la condición
enajenación o gravamen, sino cuando la condi- constaba en el título respectivo, inscrito u
ción constaba en el título respectivo, inscrito u otorgado por escritura pública procede la
otorgado por escritura pública”. acción reivindicatoria contra el tercero po-
La norma precedente ha sido objeto de seedor, pero no se le debe considerar de
los siguientes comentarios y críticas: mala fe para los efectos de los frutos, las
1º. En esta disposición, como en el ar- mejoras o la indemnización de perjuicios.110
tículo 1490 del C.C., se utilizó mal la pala- En igual sentido se pronuncia la mayoría de
bra debe, ya que debió emplearse la palabra la doctrina respecto de la posesión. Dicha
tiene o posee. posesión puede ser originariamente de buena
2º. En este artículo el legislador fue más fe y dar lugar a adquirir por la prescripción
preciso al referirse sólo a la condición re- adquisitiva ordinaria.111 Así, el tercero podrá
solutoria y no al plazo ni a la condición
suspensiva. 110
Esta es la posición adoptada por ALESSANDRI,
3º. Se ha criticado la utilización en el SOMARRIVA y STITCHKIN, para los cuales la buena o
artículo 1491 del C.C. de la palabra resolverse. mala fe de las prestaciones mutuas debe ser real y
Para parte de la doctrina ello es simplemente es insuficiente una mala fe presunta, como la es-
un error, ya que la acción resolutoria no tablecida en el artículo 1491 del C.C. ALESSANDRI,
A., SOMARRIVA, M. y VODANOVIC, A., Tratado de las
obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de
109
ALESSANDRI, A., SOMARRIVA, M. y VODANO- Chile, 2001, p. 303.
111
VIC,A., Tratado de las obligaciones, Editorial Jurídica ALESSANDRI, A., SOMARRIVA, M. y VODANOVIC,
de Chile, Santiago de Chile, 2001, p. 298. Vid. infra A., Tratado de las obligaciones, Editorial Jurídica de
Nº 39, § 3, capítulo III, tomo IV. Chile, Santiago de Chile, 2001, pp. 309 a 311.

76
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

adquirir por prescripción ordinaria –salvo 8º. Los derechos personales que el deu-
que se pruebe su mala fe inicial– y no se le dor condicional hubiese transferido o trans-
considerará haber adquirido la posesión de
mala fe a pesar de cumplirse los supuestos necesidad que el tercero esté de mala fe. Conforme
del artículo 1491 del C.C.; es decir, que “la a la lógica precedente, respecto de los gravámenes
condición constase en el título respectivo, inscrito no enumerados rige la regla general en materia de
u otorgado por escritura pública”. condición resolutoria cumplida, que será la retroac-
En definitiva, la presunción de mala fe tividad para algunos o la irretroactividad para otros.
A igual conclusión se llega por la aplicación de los
del artículo 1491 del C.C. es sólo para los artículos 763, 806, 812 y 2406 del C.C. RAMOS PAZOS,
efectos del cumplimiento de la condición René, De las obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile,
resolutoria. 2004, pp. 207 y 208. Sin embargo, también es posible
6º. La condición resolutoria tácita, or- sostener que la regla general es que la resolución
dinaria o comisoria debe constar en el títu- respecto de tercero no produce efectos generales. Ello
se debe a que la resolución sólo tiene efectos relativos,
lo respectivo, inscrito u otorgado por escritura afectando a las partes y solamente excepcionalmen-
pública. te a los terceros de mala fe. Este es un argumento
La utilización de la disyunción u indica decisivo contra la irretroactividad de la condición
claramente que basta que la condición conste cumplida, a lo menos, respecto de tercero. De esta
en cualquiera de estos instrumentos y no es forma, si se entiende que el efecto retroactivo de la
condición cumplida no puede afectar a tercero –ya
necesario que esté presente en todos ellos. que la resolución no tiene efectos reales–, al tercero
Por esto, será de especial importancia, en adquirente le bastará para adquirir por tradición que
el estudio de títulos de dominio que suele el tradente lo sea al tiempo que se suscribió el título
hacerse previo a la suscripción de un título traslaticio. La opinión generalizada de la doctrina,
traslaticio de dominio, poder identificar en torno a que los artículos 1490 y 1491 del C.C.
sólo se aplican a la compraventa, permuta y pacto de
estas condiciones. Asimismo, si se trata de retroventa, también conduce a esta conclusión. Por
inmuebles se deberá recurrir no sólo al otra parte, la posición contraria –en virtud de la cual
Registro de Propiedad del Conservador de los efectos retroactivos de la condición resolutoria
Bienes Raíces, sino también al Archivo Judi- cumplida alcanzan a los terceros adquirentes, sin
cial para revisar las escrituras públicas que exigírseles mala fe– llevaría a que los efectos de la
resolución y nulidad respecto de tercero operen de
dan origen a la respectiva inscripción. la misma forma. Por ello, no parece adecuado apli-
7º. También se ha discutido en torno al car el efecto retroactivo de la condición cumplida
ámbito de aplicación de los gravámenes que respecto de tercero y a su vez restringir la aplicación
comprende el artículo 1491 del C.C. La doc- de los artículos 1490 y 1491 del C.C. Dicha posición
trina chilena no está de acuerdo si la enu- echa por tierra una de las principales diferencias
entre la nulidad y la resolución. En definitiva, esta
meración de los gravámenes que efectúa el posición mayoritaria que limita la aplicación de los
artículo 1491 del C.C. es taxativa. El tomar artículos en estudio a tres casos excepcionales, unida
una u otra posición es relevante, ya que si se a la posición en torno a los efectos de la resolución
estima que la enumeración de los gravámenes respecto de tercero con relación a los gravámenes
es taxativa, las cauciones no enumeradas en no contemplados en el artículo 1491 del C.C., lle-
va a que la regla general sería que la nulidad y la
dicha disposición se regirían por la regla ge- resolución producen el mismo efecto respecto de
neral en cuanto a los efectos de la resolución tercero. Para finalizar, algunos autores señalan que
respecto de tercero, es decir, los terceros no esta discusión no tiene importancia, ya que sólo en
se verían afectados por la resolución.112 el caso de las garantías indicadas entrará a jugar una
“garantía real”, como lo son la hipoteca, la servidum-
bre y el censo. De esta forma, si la condición afectara
112
En virtud de que el artículo 1491 del C.C. al nudo propietario entonces habría enajenación y
sólo se refiere a la hipoteca, censo o servidumbre, se aplicaría el artículo 1491 del C.C. A su vez, en los
la doctrina se pregunta, ¿qué sucede con otros de- derechos de usufructo, uso y habitación como ellos
rechos reales como el fideicomiso, usufructo, uso o terminan por la muerte del usufructuario, usuario
habitación? Para algunos autores a estos gravámenes o habitador tarde o temprano se consolidarán con
igualmente se les aplica el artículo 1491 del C.C. Sin el dominio (artículos 806 y 812 del C.C.). Pero este
embargo, no todos los autores están de acuerdo en razonamiento no es suficiente, sobre todo si se con-
ello. Así, las limitaciones, a las que no hace refe- sidera al derecho real de prenda y se entiende que
rencia el artículo 1491 del C.C., se resolverían sin los derechos reales son numerus apertus.

77
Sección Primera - De las Obligaciones

mitido se verán afectados por la resolución, d) A los contratos atípicos, que sean a
independientemente de la buena o mala su vez traslaticios de dominio y que estén
fe del tercero. Como se desprende de los sujetos a una condición resolutoria.
artículos 1490 y 1491 del C.C., la resolución Sin perjuicio de ello, también se podría
puede afectar a los derechos reales constitui- aplicar al contrato de sociedad que da lugar
dos sobre la cosa por el deudor condicional a un título traslaticio de dominio y no tiene
e incluso a los terceros adquirentes a través reglas especiales, como se desprende del
de la acción reivindicatoria, y evidentemente artículo 2098.1º del C.C.
alcanza a los derechos personales. Así se
125. Semejanzas y diferencias entre la
desprende de los artículos 1958 y 1959 del
condición y el plazo. Las características co-
C.C., respecto del arrendamiento, o en los
munes de estas figuras son que ambas son
artículos 1426, 1427 y 1432, respecto de las
modalidades del acto o contrato que consisten
donaciones irrevocables.
en acontecimientos futuros y ambas permiten
124. Restricciones al ámbito de aplica- la impetración de medidas conservativas.
ción de los artículos 1490 y 1491 del C.C. El Las diferencias entre estas modalidades,
ámbito de aplicación de los citados artículos, en cambio, son las siguientes:
conforme a la mayoría de la doctrina, es a) El plazo es un hecho cierto, en cambio
realmente limitado en consideración a los la condición es incierta.
siguientes argumentos: b) El plazo puede afectar al ejercicio o
a) Dichas normas no se aplican a las la exigibilidad del derecho. La condición
donaciones irrevocables, como señala el puede afectar el nacimiento del derecho.
artículo 1432 del C.C. c) En el plazo el deudor que paga no
b) Dichas normas no se aplican a la tiene derecho a repetir. En cambio, en la
propiedad fiduciaria.113 condición suspensiva el deudor que paga
c) Dichas normas no se aplican a los tiene derecho a repetición (artículos 1485
casos de transmisión hereditaria porque y 1495 del C.C.).
no hay enajenación. d) El plazo puede tener su origen en la
d) Dichas normas no se aplican a las convención, la ley o la resolución judicial.
particiones debido a que ellas no pueden En cambio, la condición sólo procede de
resolverse. la voluntad de las partes o de la ley.
e) Dichas normas no se aplican cuando
el que tiene la cosa bajo condición es un
mero tenedor. § 7. El modo o las obligaciones
En consideración a todas las restricciones modales
precedentes, la doctrina concluye que los
artículos 1490 y 1491 del C.C. sólo se aplican 126. Aspectos generales en torno a las
a los siguientes pactos y contratos: obligaciones modales o al modo. El legislador
a) A la compraventa condicional. no reglamentó el modo al tratar las obliga-
b) A la permuta condicional. ciones en el Libro IV del C.C., sino dentro
c) Al pacto de retroventa por aplicación de las asignaciones testamentarias de los
del artículo 1882 del C.C.114 artículos 1089 y siguientes del Libro III.
113
La propiedad fiduciaria se rige por los ar-
127. Concepto de modo. El artículo 1089
tículos 751 y 757 además del artículo 793 del C.C. del C.C. define el modo señalando que “si
respecto de la cláusula de no enajenar. se asigna algo a una persona para que lo tenga
114
De esta forma, ALESSANDRI, SOMARRIVA y
VODANOVIC señalan que “es dable comprobar que
ellos (se refiere a los artículos 1490 y 1491 del C.C.) Chile, 2001, pp. 81 a 82 y RAMOS PAZOS, René, De
sólo entran en juego tratándose de la compraventa, las obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2004,
la permuta y el pacto de retroventa”. ALESSANDRI, pp. 209 y 210. La misma opinión manifiesta LARRAÍN
A., SOMARRIVA, M. y VODANOVIC, A., Tratado de las RÍOS, H., Teoría general de las obligaciones, LexisNexis,
obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Santiago de Chile, 2003, p. 93.

78
Capítulo I - Concepto y Clasificación de las Obligaciones

por suyo con la obligación de aplicarlo a un fin e) Son sujetos activos del modo el be-
especial, como el de hacer ciertas obras o sujetarse a neficiario y los herederos del testador que
ciertas cargas, esta aplicación es un modo y no una estableció la carga modal.116
condición suspensiva. El modo, por consiguiente, no
131. Efectos de la cláusula resolutoria en
suspende la adquisición de la cosa asignada”.
el modo. A los efectos del modo se refiere
En consecuencia, el modo es una moda-
el artículo 1096 del C.C. en los siguientes
lidad por la que se da algo a una persona
términos:
con el objeto de aplicarlo a un fin especial o
“Artículo 1096. Siempre que haya de llevarse
bien como la carga que se impone a quien
a efecto la cláusula resolutoria, se entregará a la
se le otorga una liberalidad.
persona en cuyo favor se ha constituido el modo
128. Modo inductivo a un hecho ilegal una suma proporcionada al objeto, y el resto del
o inmoral. Según el artículo 1093 del C.C. valor de la cosa asignada acrecerá a la herencia,
si el modo es inductivo a un hecho ilegal o si el testador no hubiere ordenado otra cosa.
inmoral no vale tal disposición. El asignatario a quien se ha impuesto el modo
no gozará del beneficio que pudiera resultarle de
129. Efectos del modo. Conforme al
la disposición precedente”.
artículo 1090 del C.C. la asignación modal
tiene validez aun cuando no se cumpla el 132. Diferencias del modo con la con-
modo, a menos que se establezca una cláu- dición resolutoria:
sula resolutoria. a) Tratándose de asignaciones modales,
la cláusula resolutoria no es tácita, siempre
130. Cláusula resolutoria en el modo.
debe expresarse.
La cláusula resolutoria es aquella en virtud
b) El restablecimiento que produce la
de la cual la asignación se resuelve por el
cláusula resolutoria en el modo es absoluto.
no cumplimiento del modo y el asignata-
rio queda obligado a devolver la cosa y sus 133. Diferencias entre el modo y la con-
frutos. dición en general:
Los efectos del modo pueden resumirse a) La condición suspensiva deja pen-
de la siguiente forma: diente o en suspenso el nacimiento del de-
a) El asignatario modal, de no cumplirse recho. En cambio, el modo no, conforme
con el modo, pierde todo derecho a la cosa al artículo 1089 del C.C.
asignada. b) La condición, si no se cumple, ex-
b) La persona favorecida con el modo tingue el derecho pero no el modo, salvo
tiene derecho a una suma proporcionada si se establece una cláusula resolutoria.
al objeto. c) La condición no puede cumplirse por
c) Lo que resta del valor de la cosa asigna- equivalencia, el modo admite dicho cum-
da después de la deducción anterior acrece plimiento. De esta manera, el artículo 1093
a la herencia si el testador no ha ordenado del C.C. señala que si el modo es solamente
otra cosa. imposible en la forma especialmente prescrita
d) La cláusula resolutoria no se aplica en por el testador, sin que medie hecho o culpa
el modo establecido en un contrato bilateral, del asignatario, y éste pudiese cumplirse en
debido a que en éstos opera la condición otra análoga, que no altere la subsistencia
resolutoria tácita. En resumen, el acreedor de la disposición, el juez puede autorizar el
no tiene derecho a la resolución del modo, cumplimiento por equivalencia con citación
si no se ha pactado cláusula resolutoria, de los interesados.
que es excepcional en el modo.115
116
PEÑAILILLO destaca que el interés de los he-
115
A favor de esta posición se pronuncia PEÑAILI- rederos es evidente desde que lo que excede a la
LLO. PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Obligaciones. Teoría carga acrece a la herencia. PEÑAILILLO ARÉVALO,
general y clasificaciones. La resolución por incumplimiento, Daniel, Obligaciones. Teoría general y clasificaciones. La
Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2003, resolución por incumplimiento, Editorial Jurídica de
p. 494. Y en contra ALESSANDRI R. y STITCHKIN B. Chile, Santiago de Chile, 2003, p. 493.

79
Capítulo II

LOS EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


DESDE LA PERSPECTIVA DEL ACREEDOR

§ 1. Los efectos de las obligaciones obligación. En este capítulo se estudiarán


en general los efectos de las obligaciones sólo desde
el punto de vista del acreedor.
1. Introducción a los efectos de las obli- 3. Efectos de las obligaciones desde la
gaciones. Los efectos de las obligaciones son perspectiva del acreedor. La máxima aspi-
de gran aplicación práctica. Ello se debe ración para el acreedor será que el deudor
a que cada vez que se produzca un incum- cumpla exactamente con lo que se obligó.
plimiento de una obligación, contractual o Para obtener dicho objetivo, la ley le con-
de otra clase, estaremos frente a los efectos cede los siguientes derechos:
de las obligaciones. a) El acreedor tiene la facultad de exigir
2. Concepto de efectos de las obliga- el cumplimiento de la obligación por natu-
ciones. Los efectos de las obligaciones son raleza, en los mismos términos en que ha
las consecuencias jurídicas que derivan del sido contraída. A esta facultad se la conoce
vínculo obligatorio, y se pueden analizar como el derecho principal del acreedor. Este
desde dos perspectivas. derecho se ejerce principalmente a través
La primera es desde la perspectiva del del denominado cumplimiento forzado de
deudor, en cuyo caso los efectos de las obli- las obligaciones.
gaciones atienden a la necesidad en que se b) El acreedor tiene un derecho secunda-
encuentra éste de cumplir la obligación. rio y supletorio para exigir el cumplimiento
En este sentido se analiza el cumplimiento de las obligaciones por equivalencia, para el
de la obligación, es decir, los modos de caso que sea imposible cumplir por natura-
extinguir las obligaciones. leza. Dicho derecho se ejerce a través de la
Sin embargo, desde una perspectiva más resolución del contrato más la indemnización
tradicional los efectos de las obligaciones de perjuicio compensatoria y moratoria.
atienden al acreedor, es decir, al incumpli- Este derecho del acreedor sólo procede
miento de la obligación. En dicho caso, los por regla general, a falta de acuerdo, por
efectos de las obligaciones son el conjunto incumplimiento de las obligaciones de un
de derechos que la ley confiere al acreedor contrato bilateral. Ello se debe a que, en
para exigir el cumplimiento íntegro, efectivo la generalidad de los casos, la resolución
y oportuno de la obligación.117 emana de la condición resolutoria tácita del
Desde otra perspectiva, los efectos del artículo 1489 del C.C. A su vez, no se debe
contrato son las obligaciones que éstos dejar de lado que sólo es posible demandar
generan y los efectos de las obligaciones la indemnización de perjuicios como una
son los vínculos jurídicos que se producen consecuencia de la resolución.
entre acreedor y deudor y que derivan del c) El acreedor es titular de los llamados
incumplimiento o el cumplimiento de la derechos auxiliares. Dichos derechos tienen
por objeto asegurar el cumplimiento de la
117
LARRAÍN RÍOS, H., Teoría general de las obligaciones, obligación, resguardando el patrimonio del
LexisNexis, Santiago de Chile, 2003, p. 206. deudor.

81
Sección Primera - De las Obligaciones

4. Derecho principal del acreedor o cum- cho romano. De este modo, las ineficacias
plimiento de la obligación por naturaleza. que alcanzan al negocio jurídico en cuanto
Para lograr el cumplimiento de la obliga- a las obligaciones pueden ser en cuanto a
ción por naturaleza el legislador otorga al los elementos de la esencia particulares o
acreedor los siguientes medios: a sus efectos. Dentro del primer supuesto
A. El acreedor goza de la excepción de contrato puede ser que se estipule una compraven-
no cumplido, o la denominada “exceptio non ta sin precio o del segundo la condición
adiplecti contractus”. resolutoria tácita o la exceptio non adiplecti
1º. Algunos aspectos previos. contractus.120 Los efectos de esta excepción
El Derecho romano no conoció la exceptio no son otros que suspender la resolución del
non adiplecti contractus, ésta es una excepción contrato y este efecto, aunque en principio
que se construiría por los canonistas sobre es sólo temporal, puede transformarse en
el principio de la autonomía privada. Sin permanente.121
embargo, como destaca PIZARRO, el Derecho 2º. Análisis de cómo opera la excepción
romano tan sólo le otorgaba un derecho de del contrato no cumplido.
retención al deudor a través de la excepción En virtud de esta excepción, ninguna de
de dolo y de la compensación.118 las partes está en la necesidad de cumplir su
En otras palabras, el Derecho romano sólo obligación, mientras la otra parte no haya
se refirió tangencialmente a esta excepción cumplido la suya o no esté llana a cumplir
a raíz de la aplicación de las reglas genera- en el lugar y tiempo debido.122
les del dolo. Precisamente los glosadores En el Código Civil esta excepción no se
comienzan a utilizar esta expresión a raíz establece en términos explícitos, sino que se
del derecho legal de retención que tiene desprende de los artículos 1489, 1552, 1556
el vendedor contra el comprador que no y 1826 del C.C. Por ejemplo, “A” demanda
paga el precio. una indemnización de perjuicios contra
Es evidente que esta excepción es una
manifestación del principio de la fuerza 120
Esta solución no es aplicable a los contratos solemnes.
obligatoria del contrato, por cuanto es pre- PIZARRO WILSON, C., “La excepción por incumpli-
cisamente la inejecución de la obligación miento contractual en el Derecho Civil chileno”,
correlativa la que permite la oposición de VARAS BRAUN y TURNER SAELZER (coordinadores), en
la excepción. Estudio de Derecho Civil. Jornadas Nacionales de Derecho
Civil, LexisNexis, Valdivia, Chile, 2005, pp. 323 y 333.
El fundamento de esta excepción no está En este punto PIZARRO sigue al autor colombiano
en la teoría de la causa, como han sostenido MANTILLA.
algunos autores119 y alguna jurisprudencia 121
PIZARRO WILSON, C., “La excepción por incum-
de los tribunales (C.A. de Antofagasta, 4 de plimiento contractual en el Derecho Civil chileno”,
junio del 2001, const. 13º en LexisNexis), VARAS BRAUN y TURNER SAELZER (coordinadores), en
Estudio de Derecho Civil. Jornadas Nacionales de Derecho
sino en la teoría de la voluntad o el consen- Civil, LexisNexis, Valdivia, Chile, 2005, pp. 340 y 341.
timiento. Las obligaciones en el Derecho El referido autor destaca un efecto de garantía de la
moderno no son independientes, sino que exceptio non adiplecti contractus que estaría dado por
están interrelacionadas a través del contrato, la defensa del patrimonio del deudor, lo que natu-
a diferencia de lo que acontecía en el Dere- ralmente favorece a los acreedores. El efecto inverso
se produce respecto de los acreedores del acreedor
que solicita la resolución de la obligación.
118 122
PIZARRO WILSON, C., “La excepción por incum- Esta excepción opera también con relación a
plimiento contractual en el Derecho Civil chileno”, la acción resolutoria. En este sentido, el acreedor no
VARAS BRAUN y TURNER SAELZER (coordinadores), en podrá pedir la resolución de un contrato bilateral
Estudio de Derecho Civil. Jornadas Nacionales de Derecho respecto del que no haya cumplido o esté llano a
Civil, LexisNexis, Valdivia, Chile, 2005, p. 319. cumplir su obligación correlativa. PEÑAILILLO se refiere
119
PIZARRO WILSON, C., “La excepción por incum- a este efecto, que se desprende del artículo 1552 del
plimiento contractual en el Derecho Civil chileno”, C.C., como inhibidor. PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel,
VARAS BRAUN y TURNER SAELZER (coordinadores), en Obligaciones. Teoría general y clasificaciones. La resolu-
Estudio de Derecho Civil. Jornadas Nacionales de Derecho ción por incumplimiento, Editorial Jurídica de Chile,
Civil, LexisNexis, Valdivia, Chile, 2005, p. 322. Santiago de Chile, 2003, p. 414.

82
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

“B”, que no cumplió su obligación de pagar B. El acreedor goza de la acción de cumpli-


el precio, en un contrato de compraven- miento forzado de la obligación. En caso de que
ta, pero “B” se excepciona señalando que el deudor no se allane a cumplir su obligación
está dispuesto a pagar a “A”, pero sólo en buenamente, entonces el acreedor tiene derecho
la medida que él cumpla su obligación de a exigir compulsivamente el cumplimiento.
entregar el automóvil que vendió. La ejecución forzada no siempre es po-
Esta excepción además sirve de funda- sible, ya que la naturaleza de la obligación
mento para el derecho legal de retención, puede ser un obstáculo insalvable para el
que se otorga al acreedor, para compeler al cumplimiento en naturaleza. Así sucede
deudor a cumplir con su obligación. con las obligaciones de hacer que suponen
Algunos autores han sostenido que esta una especial aptitud del deudor. Ello es
excepción puede alegarse extrajudicial- evidente desde que la ejecución forzada
mente, frente a lo cual sólo le restará al no se hace efectiva en la persona del deu-
acreedor cumplir con su obligación corre- dor, sino en su patrimonio. Por ello, en las
lativa para los efectos de poder exigir el obligaciones de hacer una obra material,
cumplimiento forzado.123 Esta conclusión el acreedor podrá pedir que se apremie al
no deja de ser una paradoja, ya que el acree- deudor para el cumplimiento con multas
dor, para exigir una insegura resolución, y arrestos (artículos 542 y 543 del C.P.C.).
deberá cumplir con una obligación que La responsabilidad patrimonial del deu-
se sabe que no será correspondida con el dor está establecida en el Código Civil en
cumplimiento correlativo del deudor. Esta los artículos 2465 y 2469. Conforme con la
solución atenta contra el principio de la primera de las normas citadas, toda obliga-
fuerza obligatoria del contrato y frente a ción personal da derecho para perseguir
ella cabe preguntarse si el acreedor tiene los bienes muebles o inmuebles presentes
un derecho de retención sobre su propia o futuros del deudor con la sola excepción
prestación. En este sentido, la solución de los bienes no embargables. El segundo
planteada a raíz de la compraventa en el artículo consagra el derecho del acreedor de
artículo 1826.4º del C.C. debe generalizarse llegar, si fuera necesario, hasta a rematar los
al derecho de las obligaciones. bienes del deudor, si éste no cumple con su
3º. Ámbito de aplicación de la excepción obligación (artículo 2465 del C.C.). Dicha
del contrato no cumplido. norma consagra el denominado derecho
En nuestra doctrina hay un cierto acuerdo de garantía general del acreedor.
que por aplicación del principio de la fuerza La acción de cumplimiento se puede enta-
obligatoria del contrato esta excepción no blar en un juicio ejecutivo, cuando el acreedor
se puede oponer al cumplimiento forzado tenga un título de aquellos que enumera el
de la obligación; sin embargo, se discute si artículo 434 del C.P.C. (título ejecutivo).
ella se puede oponer a la resolución. Así, La ejecución forzada de los derechos del
para una parte importante de la doctrina acreedor.
esta excepción sólo opera respecto de la La ejecución forzada se estudiará en el
indemnización de perjuicios.124 juicio ejecutivo en el Derecho procesal.
La ejecución forzada, en consecuencia, se
123
rige por las reglas que regulan el juicio eje-
Incluso se afirma que se produciría una suerte cutivo para las obligaciones de dar, hacer
de resciliación tácita. PIZARRO WILSON, C., “La ex-
cepción por incumplimiento contractual en el Dere-
cho Civil chileno”, VARAS BRAUN y TURNER SAELZER
(coordinadores), en Estudio de Derecho Civil. Jornadas forzada. PIZARRO WILSON, C., “La excepción por
Nacionales de Derecho Civil, LexisNexis, Valdivia, Chile, incumplimiento contractual en el Derecho Civil
2005, p. 324. chileno”, VARAS BRAUN y TURNER SAELZER (coor-
124
Para parte de la doctrina la mora, en virtud dinadores), en Estudio de Derecho Civil. Jornadas Na-
de los artículos 1552 y 1823.3º del C.C., es sólo un cionales de Derecho Civil, LexisNexis, Valdivia, Chile,
requisito de la indemnización de perjuicios y no es 2005, p. 331. Vid. infra Nos 19 y 31, § 2, capítulo II,
una condición de la resolución ni de la ejecución sección 1ª, tomo III.

83
Sección Primera - De las Obligaciones

y no hacer. Por ello, para referirse a esta tulo reúne los requisitos precedentemente
materia se debe distinguir la naturaleza de expuestos. De ser así, proveerá la deman-
la obligación sobre la que se pretende el da en el cuaderno ejecutivo y despachará
cumplimiento forzado. mandamiento de ejecución y embargo en el
5. Requisitos para exigir el cumplimiento cuaderno de apremio, con orden de requerir
forzado de la obligación. al deudor y embargarle bienes suficientes.
a) El título sea ejecutivo, es decir, que El ejecutado podrá defenderse en el cuader-
sea de aquellos que acreditan la obligación no ejecutivo oponiendo excepciones. Una
de un modo fehaciente. En caso de que el vez rechazadas las excepciones se dictará
acreedor no posea un título ejecutivo deberá sentencia de pago o de remate. A su vez, si
demandar en forma ordinaria. La sentencia el deudor ejecutado no opone excepciones
ejecutoriada que obtenga en dicho juicio hará las veces de sentencia el mandamiento
el acreedor, le servirá como título ejecu- de ejecución y embargo.
tivo. También el acreedor podrá obtener 7. Ejecución forzada en las obligaciones
un título ejecutivo a través de una gestión de hacer. En las obligaciones de hacer el
preparatoria de la vía ejecutiva. acreedor, conforme a lo señalado en el ar-
b) La deuda sea líquida, o sea, la deuda tículo 1553 del C.C., puede pedir a elección
debe ser determinada o determinable. suya cualquiera de estas tres cosas:
c) La obligación debe ser actualmente a) Se apremie al deudor para la ejecu-
exigible, es decir, no debe estar sujeta a plazo ción del hecho convenido.
o condición pendiente para su pago. b) Se autorice a él mismo para hacer-
d) La obligación no debe estar prescrita lo ejecutar por un tercero a expensas del
(artículo 2515 del C.C.). El tiempo para deudor.
prescribir es en general de tres años para c) El deudor le indemnice de los per-
la acción ejecutiva y de cinco años para la juicios resultantes de la infracción del con-
ordinaria. trato.
Por último, la ejecución forzada puede El acreedor podrá solicitar que se apremie
perseguirse por el procedimiento ejecu- con arresto al deudor hasta por quince días
tivo ordinario, procedimientos ejecutivos y se le condene a una multa proporcional.
especiales o el cumplimiento incidental Estas medidas podrán repetirse hasta el
de la sentencia ante el mismo juzgado que cumplimiento de la obligación. A su vez, el
la dictó. acreedor no podrá solicitar la segunda de
En la ejecución forzada de las obliga- las acciones planteadas, cuando la obliga-
ciones se debe distinguir si éstas son de ción suponga alguna aptitud especial del
dar, hacer o no hacer como se verá a con- deudor, conforme al artículo 543 del C.P.C.
tinuación.125 En el último de estos casos, el acreedor no
6. Ejecución forzada en las obligaciones podrá demandar ejecutivamente debido a
de dar. El juicio ejecutivo para las obliga- que la demanda no es líquida.
ciones de dar está regulado en el Título I Por último, se debe destacar que el pro-
del Libro III del Código de Procedimiento cedimiento ejecutivo es diferente según si
Civil. Después de presentada la demanda el hecho debido es la suscripción de un
ejecutiva, el juez deberá examinar si el Tí- contrato o un documento, la constitución
de una obligación o si se trata de la ejecu-
125
RAMOS PAZOS, además, señala que se debe ción de una obra material.
distinguir si la obligación es de pagar una suma de En el primer supuesto se aplican las reglas
dinero. En dicho caso, se deberá demandar una suma del juicio ejecutivo sobre suscripción de un
de dinero que se hará efectiva sobre el dinero del instrumento o constitución de una obligación
deudor o sobre sus otros bienes para ser ejecutados
y transformados en dinero. RAMOS PAZOS, René, de los artículos 531 y 532 del C.P.C.
De las obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, En cambio, el segundo se rige por las
2004, p. 233. reglas del juicio ejecutivo sobre la realización

84
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

de una obra material de los artículos 533, deudor al acreedor y que equivale o repre-
534 y 536 del C.P.C. senta lo que a éste le habría reportado el
cumplimiento efectivo, íntegro y oportuno
8. Ejecución forzada en las obligaciones de
de la obligación.
no hacer. El artículo 1555 del C.C. reglamenta
En otras legislaciones, como por ejemplo
la ejecución en la obligación de no hacer. en el BGB, la indemnización de perjuicios no
En dicha obligación la ejecución se traduce, necesariamente se traduce en una cantidad
por regla general, en la indemnización de de dinero. Sin embargo, para la mayoría de
perjuicios, pero también puede solicitarse la doctrina en nuestro país ello no es posible
la destrucción del hecho que contraviene debido a que la indemnización de perjuicios
dicha obligación. Sin embargo, este derecho busca el cumplimiento de la obligación por
es excepcional en las obligaciones de no equivalencia y el pago de dinero es la forma
hacer, por cuanto para que opere deben que más se asemeja al cumplimiento de la
concurrir los siguientes requisitos: obligación por naturaleza.
a) La destrucción debe ser posible. Sin perjuicio de lo anterior, para parte
b) La destrucción debe ser necesaria, de la doctrina también son formas de in-
es decir, debe cumplir con el objeto que demnización las siguientes:
se tuvo en mira al tiempo de la celebración a) La nulidad del acto o contrato es
del contrato. Así, en caso que dicho objeto entendida para parte de la doctrina como
pueda obtenerse cumplidamente por otros una forma de indemnización.
medios, el deudor que se allane a prestarlo b) La publicación de una sentencia
será oído. condenatoria a que tiene derecho la víc-
c) Por último, si se cumple con todos tima del delito de injuria a expensas del
estos requisitos el acreedor será autorizado injuriante.
por el juez para proceder a la destrucción c) La cláusula penal, que es una ava-
de lo hecho o se le autorizará para que lo luación convencional y anticipada de los
lleve a efecto a expensas del deudor. perjuicios, que acarrea el incumplimiento
9. El derecho secundario del acreedor: de la obligación, puede no consistir en una
suma de dinero.
resolución del contrato, más indemnización de
perjuicios compensatoria y moratoria (cumpli- 11. Fuentes de la obligación de indem-
miento de las obligaciones por equivalencia). nizar:
Este derecho es una consecuencia de la resolu- a) La responsabilidad contractual, que se
ción. Nuestra doctrina y jurisprudencia están traduce en la indemnización de perjuicios
de acuerdo que solamente una vez demandada por el incumplimiento, parcial o total, o
la resolución del contrato es posible solicitar por el cumplimiento tardío por parte del
la indemnización de perjuicios compensato- deudor de las obligaciones derivadas de los
ria. De esta forma, aunque la resolución y la contratos.
indemnización de perjuicios se soliciten con- b) La responsabilidad extracontractual
juntamente, no se puede dejar de lado que la o delictual, que consiste en los perjuicios
indemnización de perjuicios compensatoria que debe indemnizar una persona a otra
es una consecuencia de la resolución. Sin por el hecho de haber cometido un delito
resolución no puede haber indemnización o cuasidelito civil.
de perjuicios compensatoria. La importancia de esta distinción radica
en que las reglas aplicables a la indemni-
zación de perjuicios en la responsabilidad
§ 2. La indemnización de perjuicios contractual difieren de las reglas que la
regulan en la responsabilidad extracon-
10. Concepto de indemnización de per- tractual.
juicios. La indemnización de perjuicios es 12. Naturaleza jurídica de la obligación
la cantidad de dinero que debe pagar el de indemnización de perjuicios. Para la

85
Sección Primera - De las Obligaciones

doctrina clásica o tradicional del Derecho 1. Posición en virtud de la cual el acreedor no


civil la indemnización de perjuicios es la tiene derecho a opción entre la ejecución forzada
misma obligación que dejó de cumplirse y y la resolución en las obligaciones de dar.
que ante el incumplimiento varía de objeto. Para la mayoría de la doctrina el acreedor
Sin embargo, este cambio de objeto no no puede intentar la resolución sin intentar
constituye novación, pues ésta supondría previamente el cumplimiento forzado de la
la extinción de la obligación anterior y su obligación. Ello se debe a que el acreedor
reemplazo por la indemnización de per- tiene derecho al cumplimiento en naturaleza
juicios. El fundamento de la modificación y el cumplimiento en equivalencia es ex-
del objeto debido es la imposibilidad de cepcional. Además, de aceptarse la posición
cumplir la obligación en naturaleza, que contraria el incumplimiento transforma a la
obliga al cumplimiento en equivalencia. obligación contractual en alternativa, desde
En virtud de dicha imposibilidad, opera- que el acreedor opta libremente entre el
ría una verdadera subrogación real por cumplimiento forzado o la resolución.
la cual el cumplimiento por naturaleza Para los autores que suscriben esta po-
de la obligación pasaría a ser sustituido sición, en las obligaciones de dar el acree-
legalmente por un cumplimiento en equi- dor no puede optar entre el cumplimiento
valencia. En cambio, para otros autores la forzado o la resolución, en virtud de los
obligación de indemnizar es una nueva siguientes argumentos:
obligación que nace del hecho ilícito del a) Las obligaciones alternativas son una
incumplimiento. excepción, conforme a lo señalado en la
clasificación de las obligaciones, por lo que
13. Clases de indemnización de perjui- requiere de norma expresa. Y como respec-
cios. La indemnización puede ser, como to de las obligaciones de dar el legislador
se verá a continuación, compensatoria o no contempló tal posibilidad, ello no es
moratoria. posible.
14. La indemnización de perjuicios com- b) Excepcionalmente, frente al incum-
pensatoria. La indemnización compensatoria, plimiento de una obligación de hacer, el
dada su naturaleza, viene a reemplazar el acreedor puede optar por la resolución en
cumplimiento de la obligación. Así, conforme lugar del cumplimiento forzoso, en virtud
al artículo 1672.1º del C.C., “si el cuerpo cierto de lo señalado en el artículo 1553 del C.C.
La norma precedente consagra el derecho
perece por culpa o durante la mora del deudor,
del acreedor a elegir entre el cumplimiento
la obligación del deudor subsiste, pero varía de
forzado o la resolución del contrato, pero
objeto. El deudor es obligado al precio de la cosa
sólo en las obligaciones de hacer. Asimis-
y a indemnizar al acreedor”.
mo, el artículo 1537 del C.C. permite este
En consecuencia, la indemnización
derecho a optar por la resolución excep-
compensatoria es la suma de dinero que cionalmente en las obligaciones de dar,
debe el deudor al acreedor y que equivale en la cláusula penal. De este modo, en los
a lo que habría obtenido el segundo en el casos en que el legislador ha otorgado este
cumplimiento efectivo e íntegro de la obli- derecho a opción lo ha hecho en forma
gación. Por ejemplo, se debe un automóvil expresa.126
para el 1 de octubre próximo y el deudor lo c) Por último, conforme al artícu-
destruye culpablemente; el precio de éste lo 1672.1º del C.C., el que el acreedor deba
será la indemnización compensatoria. demandar el precio en caso de destruirse la
A. La acción resolutoria en la obligación cosa por culpa del deudor demostraría que
de dar. La doctrina no está de acuerdo si
el acreedor puede demandar a su arbitrio 126
ALESSANDRI R. y SOMARRIVA U. (VODANOVIC H.
la ejecución forzada o la resolución con la redacta y pone al día), Curso de Derecho Civil, tomo III:
indemnización de perjuicios en las obliga- De las obligaciones, Editorial Nascimento, Santiago de
ciones de dar. Chile, 1941, pp. 179 a 180.

86
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

siempre lo que debe pedirse es el cumpli- resolución de un contrato bilateral, en que


miento forzado.127-128 consta la obligación en un título ejecutivo
La adopción de esta posición lleva apa- a través de un juicio ejecutivo, consiste pre-
rejada, entre otras, las siguientes conse- cisamente en que el acreedor sólo puede
cuencias: solicitar en principio el cumplimiento for-
i) De cederse un derecho personal, como zado.
la entrega de la cosa en una compraventa, A favor de esta posición estaba la mayoría
la cesión no comprendería la acción re- de la doctrina de hace más de diez años,
solutoria. Ello es de toda lógica, ya que el como LARRAÍN RÍOS, MEZA BARROS, RAMOS
derecho del acreedor, conforme a la posición PAZOS y FUEYO LANERI.130
precedente, es al cumplimiento forzado 2. Posición en virtud de la cual el acreedor
y no a la resolución. Sin embargo, como tiene derecho a opción entre la ejecución forzada
destaca PEÑAILILLO, la doctrina y la juris- y la resolución en las obligaciones de dar.
prudencia se encuentran divididas en este Sin perjuicio de la posición precedente,
punto.129 Por ello, para evitar contratiempos hace ya tiempo una parte importante de
convendrá que en la cesión de crédito se la doctrina ha rebatido esta tesis. Es más,
pacte la cesión de la acción resolutoria de SOMARRIVA U. ya lo hacía inclinándose por
forma expresa. la posición contraria. Así, a favor de esta
ii) Para algunos autores uno de los fun- última posición se pueden señalar los si-
damentos para que no se pueda exigir la guientes argumentos:
a) El argumento en torno al artículo 1553
127
MEZA BARROS, Ramón, Manual de Derecho Civil.
del C.C., es fácilmente rebatible, por cuanto
De las obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, Santiago dicha disposición no haría más que consa-
de Chile, 1990, p. 256. grar una regla general.
128
En torno al cumplimiento forzado es espe- b) Nuestro Derecho, respecto del in-
cialmente esclarecedora la opinión de LARROUMET, cumplimiento de una obligación de no
que a pesar de ser un autor moderno expresa con
gran claridad la posición de la doctrina que niega
hacer, sigue la regla inversa a la señalada
la elección alternativa entre cumplimiento forzado como general en las obligaciones de dar.
y resolución. Así, para el referido autor “la noción de Así, conforme al artículo 1555 del C.C. la
cumplimiento por equivalencia no incluye, en el momento de regla general es la indemnización de per-
la celebración del contrato, la posibilidad para el acreedor juicios, siendo excepcional el cumplimiento
de escoger entre el cumplimiento forzado de la obligación
misma prevista en el contrato y el cumplimiento por equi-
forzado que se traduce en la destrucción
valencia. Este último sólo procede en el caso de incumpli- de la cosa. Por ello, no es posible señalar
miento, lo que no depende de la voluntad del acreedor sino que, en nuestro Derecho, el cumplimiento
del comportamiento del deudor, pues éste no ha cumplido
normalmente la obligación misma. No se puede tratar de
130
una obligación alternativa a elección del deudor (...), ya Por otra parte, pareciera ser que ALESSANDRI
que el acreedor no ha consentido ninguna elección a favor está contra la tesis general, a pesar de que en la obra
del deudor entre las dos maneras de cumplir”. LARROUMET, conjunta con SOMARRRIVA adhiere a la tesis tradicional.
Ch. “A propósito de la negación de la responsabi- Sin embargo, el referido autor en otros textos aboga
lidad contractual en la doctrina francesa reciente”, por la segunda posición. Ello presumiblemente se
en Cuadernos de Análisis Jurídicos. Colección de debe a que las obras conjuntas con SOMARRIVA no
Derecho Privado, tomo I: Temas de responsabilidad contienen su opinión sobre este punto. ABELIUK
civil, Facultad de Derecho de la Universidad Diego MANASEVICH, René, Las obligaciones, tomo II, Editorial
Portales, Ediciones Universidad Diego Portales, Es- Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1993, Nº 818,
cuela de Derecho, 2004, p. 23. pp. 671 y 672. LARRAÍN RÍOS, H., Teoría general de
129
El adoptar una u otra posición es relevante. las obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003,
Así, al cesionario, en el ejemplo, de no entregarse pp. 83 y 84. MEZA BARROS, Ramón, Manual de Derecho
la cosa por parte del vendedor, sólo le quedará el Civil. De las obligaciones, Editorial Jurídica de Chile,
cumplimiento forzado y no podrá demandar la re- Santiago de Chile, 1990, pp. 255 y 256. RAMOS PA-
solución del contrato. PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, ZOS, René, De las obligaciones, LexisNexis, Santiago de
Obligaciones. Teoría general y clasificaciones. La resolución Chile, 2004, p. 239. FUEYO LANERI, F., Cumplimiento
por incumplimiento, Editorial Jurídica de Chile, San- e incumplimiento de las obligaciones, Editorial Jurídica
tiago de Chile, 2003, p. 438. de Chile, Santiago de Chile, 1992, p. 339.

87
Sección Primera - De las Obligaciones

por naturaleza es la regla general y el por no hacer. El exigir más requisitos para el
equivalencia es el supletorio. cumplimiento forzado respecto de las obli-
c) La regla del artículo 1489 del C.C. gaciones de no hacer tiene la lógica de evitar
es general y se aplica a toda clase de obli- la destrucción de lo ya creado. Pero el tratar
gaciones. De esta opinión es PEÑAILILLO al de una forma diferente al acreedor de una
señalar que el artículo 1489 del C.C. tiene obligación de dar con relación al de una
alcances generales y otorga el derecho a obligación de hacer no tiene mayor funda-
opción en las obligaciones de dar.131 mento. Tal vez a la época de promulgación
d) La constitución en mora, que opera del Código Civil, como la sociedad chilena
cuando se produce el incumplimiento, está era netamente agraria se justificaba un tra-
íntimamente ligada a la indemnización de tamiento diferente de las obligaciones de
perjuicios compensatoria. De esta forma, dar, que eran la regla general. Sin embargo,
no se concibe que al acreedor, que ha cons- en la actualidad dicha distinción no tiene
tituido en mora al deudor, le esté vedada asidero y es difícil de justificar conforme al
dicha indemnización. principio de igualdad ante la ley.
e) El artículo 1537 del C.C. permite el
derecho a opción entre el cumplimiento 15. Inacumulabilidad de la indemnización
forzado y la cláusula penal. Pero si se excluye de perjuicios compensatoria y el cumplimiento
el derecho a opción, en las obligaciones forzado. Por regla general, el acreedor no
de dar respecto de la indemnización de puede exigir conjuntamente la obligación
perjuicios, igual distinción debió efectuarse principal y la indemnización de perjuicios
en la cláusula penal. Así, en definitiva, es compensatoria. Lo contrario vendría a su-
difícil concebir que se aplique un criterio poner un doble pago y un enriquecimien-
en torno a los derechos del acreedor en la to injusto. Si el acreedor opta por exigir el
indemnización de perjuicios y otro tan radi- cumplimiento forzado de la obligación, no
calmente opuesto en la cláusula penal.132 podrá demandar a la vez la indemnización
f) No cabe distinguir en torno al cum- de perjuicios compensatoria.
plimiento de las obligaciones de dar y hacer. Una excepción a este principio se presen-
Sin embargo, sí se debe distinguir entre el ta en la cláusula penal. En ella el acreedor
cumplimiento de estas obligaciones y las de puede pedir en ciertos casos la obligación
principal y la pena. La doctrina justifica
esta posibilidad en el carácter de caución
131
Por otra parte, la mayoría de los autores señalan de la cláusula penal, aunque más bien debe
que esta disposición sólo se aplica a las obligaciones justificarse en su carácter sancionador.
de dar, lo que hace aun más fuerte este argumento.
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Obligaciones. Teoría ge- 16. Casos en que procede la indemni-
neral y clasificaciones. La resolución por incumplimiento, zación de perjuicios compensatoria:
Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2003,
p. 429. La opinión de MEZA BARROS era totalmente a) Incumplimiento total y definitivo de
contraria a la anterior. Así, para MEZA BARROS “to- la obligación.
davía el artículo 1489 faculta al acreedor para pedir la La obligación no se cumple en manera
resolución del contrato con indemnización de perjuicios y alguna y en consecuencia la indemnización
pone en claro que no le es posible demandar directamente
el resarcimiento”. MEZA BARROS, Ramón, Manual de
compensatoria abarca el valor íntegro de
Derecho Civil. De las obligaciones, Editorial Jurídica de la obligación.
Chile, Santiago de Chile, 1990, p. 256. b) Incumplimiento parcial.
132
ALESSANDRI R. y SOMARRIVA U. (VODANOVIC H. La obligación se cumple imperfectamen-
redacta y pone al día), Curso de Derecho Civil, tomo III: te, como si, por ejemplo, la cosa debida es
De las obligaciones, Editorial Nascimento, Santiago de
Chile, 1941, p. 180. Los argumentos precedentes entregada con deterioros, la indemnización
corresponden a lo señalado por los referidos autores, compensatoria representa el valor de dichos
salvo la opinión de ALESSANDRI que parecería ser la desperfectos.
contraria. ABELIUK MANASEVICH, René, Las obligacio-
nes, tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de 17. Indemnización de perjuicios morato-
Chile, 1993, Nº 818, pp. 671 y 672. ria. La indemnización moratoria es la cantidad

88
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

de dinero que se mira como equivalente a reses y el título sea ejecutivo. En tal caso,
la ventaja o beneficio que habría reportado durará tres años como ejecutiva y subsistirá
al acreedor el cumplimiento oportuno de la dos más como ordinaria.
obligación. Por ello, no hay inconveniente 19. Requisitos de la indemnización de
alguno en solicitar el cumplimiento forzado perjuicios. Los requisitos de la indemniza-
o la resolución y la indemnización moratoria ción de perjuicios en materia contractual
(artículo 1553 del C.C.). son los siguientes:
18. Características de la acción de indem- a) Incumplimiento de la obligación.
nización de perjuicios. La indemnización de b) El incumplimiento debe ser imputable
perjuicios en materia contractual presenta al deudor, o sea, se debe producir por un
las siguientes características: hecho que acarrea su culpabilidad a título de
a) Competencia y procedimiento. dolo o culpa. Además, para que sea posible
La indemnización de perjuicios contractual imputar responsabilidad al deudor no debe
es siempre competencia de un juzgado civil. operar una causal que exima al deudor de
En cambio, son competentes para conocer de la indemnización de perjuicios.
la indemnización de perjuicios extracontrac- c) El deudor debe estar constituido en
tual los juzgados civiles y los del crimen, si el mora.
hecho que sirve de base a la indemnización d) Debe existir una relación de causalidad
de perjuicios extracontractual proviene de entre el incumplimiento y los perjuicios.
un delito o cuasidelito penal (artículos 60, e) Se requiere que el incumplimiento
61, 66 y 261.1º, letra d) del C.P.P.).133 acarree perjuicios. Ello es evidente desde
A su vez, conforme al artículo 173 del que toda acción de perjuicios supone la
C.P.P., la especie y el monto de los perjuicios existencia de éstos, ya que no puede repa-
pueden ser fijados en el mismo juicio en que rarse lo que no existe.
se establezca la obligación de indemnizarlos. A continuación se analizarán algunos requi-
Sin embargo, puede también reservarse su sitos de la indemnización de perjuicios.
discusión para la ejecución del fallo o en un 20. El incumplimiento de la obliga-
juicio diverso, siempre que a lo menos estén ción.
acreditadas las bases que deben servir para A. Introducción. El incumplimiento de
su liquidación. Esta disposición, conforme a una obligación, conforme a las reglas ge-
la jurisprudencia reiterada de los tribunales, nerales de la prueba, debe ser acreditada
no se aplica respecto a la indemnización por el acreedor (artículo 1698.1º del C.C.).
de perjuicios contractual. Uno de los temas fundamentales a ana-
b) Prescripción de la acción. lizar en torno al incumplimiento es qué
La prescripción de la acción de indem- incumplimiento da lugar a la resolución y
nización de perjuicios no está regulada a la indemnización de perjuicios. En este
directamente por la ley, por lo que se rige sentido parece que sería excesivo hacer
por la disposición general del artículo 2515 que cualquier incumplimiento pueda dar
del C.C. Por regla general, la acción será lugar a la indemnización de perjuicios.
ordinaria y prescribirá en cinco años; esto B. Análisis del incumplimiento parcial.
se debe a que habrá que probar el incum- Tradicionalmente, para nuestra doctrina
plimiento, el cual sólo se puede acreditar y jurisprudencia la aplicación de cualquier
en juicio ordinario. incumplimiento contractual da lugar al de-
Sin embargo, por excepción la acción recho de resolución.134
de indemnización de perjuicios moratoria
será ejecutiva en las obligaciones de dinero, 134
AGUAD D., y PIZARRO W., Carlos, “Obligaciones
cuando el acreedor se limite a cobrar inte- y responsabilidad civil”, Comentarios de jurispru-
dencia, en Revista Chilena de Derecho Privado Fernando
133
Vid. infra Nº 109, § 11, capítulo III, sección 1ª, Fueyo Laneri, Escuela de Derecho, Universidad Diego
tomo III. Portales, edición Nº 4, 2005, p. 187.

89
Sección Primera - De las Obligaciones

Esta tesis se sustenta en la interpretación es decir, debe oponerse en el escrito de


hermenéutica de los artículos 1489 y 1552 contestación a la demanda.137
del C.C. Sin embargo, hace algún tiempo C. Discusión en torno a si los incumplimien-
la doctrina y alguna jurisprudencia vienen tos recíprocos de las obligaciones, que emanan
advirtiendo que estas normas deben aplicarse de un contrato bilateral, pueden dar lugar a
de forma integrada y deben interpretarse la resolución sin indemnización de perjuicios.
conforme al principio de la buena fe. Así En nuestro ordenamiento jurídico se ha
las cosas, el principio de la buena fe impide planteado la siguiente discusión frente al
la resolución del contrato frente a incum- incumplimiento recíproco: sería posible
plimientos menores. frente a este incumplimiento solicitar la
En la indemnización de perjuicios, resolución, desechándose la indemnización
conforme a la posición precedente, no de perjuicios.138 Para AGUAD y PIZARRO de
cualquier incumplimiento parcial da lu- la sentencia de la C.S., de fecha 4 de di-
gar a la resolución, sino que el incumpli- ciembre del 2003, es posible inclinarse a
miento debe considerarse como grave. Y favor de esta posibilidad.139
dicha gravedad debe evaluarse conforme Conforme a estos autores, es posible di-
al principio de la buena fe objetiva. Para ferenciar la resolución de la indemnización
nuestra jurisprudencia, la determinación de perjuicios de las propias normas del Có-
de la gravedad está dada por lo que se ha digo Civil. Su razonamiento para sostener
denominado un “incumplimiento consi- la posición precedente es el siguiente: la
derable”. A este respecto, cabe señalar que mora es un elemento de la indemnización
la accesoriedad de una obligación –con de perjuicios, de acuerdo a los artículos 1557
relación a la obligación principal sobre y 1538 del C.C., pero no es una condición
la que se demanda de resolución– no es para solicitar el cumplimiento forzado.
un criterio suficiente para determinar el Ello sería de esta forma en consideración
incumplimiento como “no considerable”. a lo preceptuado por el artículo 1537 del
En este sentido cabe recordar que el propio C.C. Conforme a esta disposición, antes de
Código Civil considera que en los casos
que se extingue una obligación accesoria 137
Por otra parte, frente al incumplimiento par-
–sin culpa del deudor, como sucede en la cial de la obligación del acreedor que solicita una
fianza o incluso por caso fortuito, como indemnización de perjuicios, no procede oponer
acontece en la hipoteca– puede caducar la exceptio non adempleti contractus, sino más bien la
legalmente el plazo al que estaba sujeta exceptio non rite adempleti contractus.
138
En torno a este punto la doctrina y la juris-
la obligación principal.135 prudencia están divididas. PIZARRO, en principio, se
El incumplimiento parcial para que sea inclina por rechazar la resolución por incumplimiento
principal para la C.S., y de esta forma pueda recíproco por el tenor del artículo 1552 del C.C.; sin
dar lugar a la excepción del contrato no embargo, dados los problemas prácticos que dicha
cumplido, debe ser de tal magnitud que solución plantea termina por admitir dicha posibili-
dad. PIZARRO WILSON, C., “La excepción por incum-
“incida en una obligación que tenga una plimiento contractual en el Derecho Civil chileno”,
real trascendencia en el contrato”.136 Por VARAS BRAUN y TURNER SAELZER (Coordinadores)
otra parte, esta excepción es perentoria, en Estudio de Derecho Civil, Jornadas Nacionales
de Derecho Civil, LexisNexis, Valdivia, Chile, 2005,
pp. 322 y 333. El argumento decisivo para PIZARRO es
135
En contra de esta posición un fallo de la C.S., que ante la imposibilidad de la resolución puede ser
de fecha 31 de marzo del 2003, distingue para estos que una de las obligaciones prescriba, lo que llevaría
efectos entre obligaciones principales y accesorias, al absurdo de admitirse la indemnización de perjuicios
precisamente para estos efectos. respecto de una obligación en circunstancias que la
136
Esta sentencia ha sido analizada por AGUAD obligación correlativa ha prescrito.
139
y PIZARRO. AGUAD D. y PIZARRO W., Carlos, “Obli- AGUAD D. y PIZARRO W., Carlos, “Obligaciones
gaciones y responsabilidad civil”, Comentarios de y responsabilidad civil”, Comentarios de jurispru-
jurisprudencia, en Revista Chilena de Derecho Privado dencia, en Revista Chilena de Derecho Privado Fernando
Fernando Fueyo Laneri, Escuela de Derecho, Universidad Fueyo Laneri, Escuela de Derecho, Universidad Diego
Diego Portales, edición Nº 4, 2005, p. 187. Portales, edición Nº 4, 2005, p. 189.

90
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

la constitución en mora el acreedor sólo a) Como un elemento de la acción


podría demandar la obligación principal. pauliana. El dolo en materia contractual
Siguiendo con su razonamiento, AGUAD y también es un elemento integrante de la
PIZARRO señalan que si el acreedor, además, acción pauliana. Esta acción exige mala fe
después de la constitución en mora puede del deudor, pero además de ser el acto o
demandar el cumplimiento forzado o la contrato oneroso se exige que el acreedor
resolución, se debe concluir que la mora pruebe la mala fe del tercero adquirente.
no es un requisito de la acción resolutoria. b) Como un elemento del delito civil,
En definitiva, la excepción del contrato no conjuntamente con la ilicitud del hecho y
cumplido no enerva la acción resolutoria, los perjuicios.
por lo que puede haber resolución, pero A. Definición de dolo. El dolo en el in-
no la indemnización de perjuicios.140 cumplimiento de las obligaciones es toda
21. La imputabilidad en la indemniza- maquinación fraudulenta destinada a eludir
ción de perjuicios. el cumplimiento.
Para que proceda la indemnización de B. Características del dolo:
perjuicios es necesario que el incumpli- a) El dolo agrava la responsabilidad del
miento sea imputable al deudor. Es impu- deudor.
table al deudor cuando el incumplimiento Los perjuicios se clasifican en directos e in-
es el resultado de su culpa, de su dolo o directos y aquéllos en previstos e imprevistos.
simplemente de un hecho suyo. Por regla El deudor en virtud del dolo responderá de
general, el incumplimiento de la obliga- los perjuicios directos previstos e imprevistos
ción puede producirse por caso fortuito, y por culpa sólo de los perjuicios directos
por culpa o negligencia y por dolo; sólo en previstos (artículo 1558.1º del C.C.).
los dos últimos casos el incumplimiento es b) El dolo no se presume.
imputable al deudor. El dolo no se presume sino en los casos
22. Imputabilidad por dolo. El dolo está especialmente previstos en la ley, en los
definido en el artículo 44.5º del C.C. como “la demás debe probarse (artículo 1459 del
intención positiva de inferir injuria a la persona C.C.). En esta materia rige una norma ab-
o propiedad de otro”. Esta definición, aunque solutamente inversa a la que regula la culpa
está en el título preliminar del Código Civil contractual, ya que el incumplimiento de
y en consecuencia es de aplicación general, las obligaciones contractuales se presume
más bien corresponde al dolo como elemento culpable. En cambio en la extracontractual
integrante del delito civil. la culpa no se presume, ya que no existe
El incumplimiento doloso hace al deudor vínculo previo entre víctima y victimario.
responsable, en materia contractual, de los c) La culpa grave y el dolo se equiparan.
perjuicios directos previstos e imprevistos. Esta es una característica especial del
Pero, como se estudió en el acto jurídico, dolo en la responsabilidad contractual, que
el dolo tiene una aplicación amplia en el será analizada a continuación.
Derecho Civil extendiéndose a los contra- C. La equiparación entre el dolo y la culpa
tos, Derecho de Familia, posesión, Derecho grave es sólo en cuanto a sus efectos jurídicos. El
Sucesorio, etc. artículo 44.1º del C.C., parte final, señala
Por señalar sólo algunos casos, el dolo que la culpa grave se equipara al dolo en
se aplica en el campo de la responsabilidad materia civil. Reiteran esta equiparación
civil, en las siguientes materias: de la culpa grave al dolo una serie de dis-
posiciones, como las siguientes:
140
a) El artículo 257 del C.C. equipara la
AGUAD D. y PIZARRO W., Carlos, “Obligaciones culpa grave o negligencia habitual al dolo,
y responsabilidad civil”, Comentarios de jurispru-
dencia, en Revista Chilena de Derecho Privado Fernando como causales de pérdida de la administra-
Fueyo Laneri, Escuela de Derecho, Universidad Diego ción de los bienes del hijo por parte del
Portales, edición Nº 4, 2005, pp. 189 y 190. padre o la madre, o a ambos.

91
Sección Primera - De las Obligaciones

b) En igual sentido, el artículo 423 del se debe a que asimilar en todo aspecto la
C.C. equipara la culpa grave al dolo para culpa al dolo hace estéril el definir sepa-
los efectos de la cuenta que debe rendir el radamente estas figuras.144 De esta forma,
tutor o curador en la administración de los la asimilación no exige que se pruebe el
bienes del pupilo.141 dolo, sino la culpa grave del deudor. En
c) El albacea, conforme al artículo 1300 este sentido, no basta la presunción de cul-
del C.C., será removido por culpa grave o pa para que opere la referida asimilación.
dolo a petición de los herederos o del cu- Así, el acreedor debe probar que el deudor
rador de la herencia yacente, y en caso de incumplió con culpa grave y una vez que
dolo se hará indigno de tener en la sucesión pruebe ello, el incumplimiento de negli-
parte alguna, y además de indemnizar de gencia grave llevará aparejadas las conse-
cualquier perjuicio a los interesados resti- cuencias del dolo. A su vez, de no probarse
tuirá todo lo que haya recibido a título de la culpa grave entonces se producirán los
retribución. efectos propios de la culpa.
d) El deudor, de destruirse la cosa debida Sin embargo, en algunas materias debe
durante la mora del acreedor, sólo responde desecharse la asimilación de la culpa grave al
por su dolo o culpa grave (artículo 1680 dolo porque en realidad lo que se presume
del C.C.).142 es la culpa. Así sucede en el juego y apuesta,
e) En materia de sociedad conyugal cada en que predomina la inteligencia, en que
cónyuge deberá, asimismo, recompensa a la sólo puede exigirse la repetición de lo dado o
sociedad por los perjuicios que le hubiere pagado por dolo (artículo 2260.3º del C.C.).
causado con dolo o culpa grave, y por el Tampoco parece razonable equiparar dichas
pago que ella hiciere de las multas y repara- figuras en materia de prueba para los efec-
ciones pecuniarias a que fuere condenado tos del artículo 2459.2º del C.C. Esta norma
por algún delito o cuasidelito (artículo 1748 establece que en el contrato de transacción
del C.C.).143 el descubrimiento posterior de títulos desco-
Se ha discutido en torno a los alcances nocidos no sería causa de rescisión, sino en
de la asimilación de la culpa grave al dolo. cuanto hubiesen sido extraviados u ocultados
CLARO S. y la mayoría de la doctrina recha- dolosamente por la parte contraria. En este
zaron la asimilación de la culpa grave al sentido, de acreditarse la culpa grave no pro-
dolo en lo que se refiere a la prueba. Ello cede la rescisión, es decir, para estos efectos
no se asimila la culpa grave al dolo.
141
Es extremadamente exigente el artículo 423 D. Casos en que excepcionalmente el dolo se
del C.C. respecto del tutor o curador que incurriere presume. Son numerosos los casos en que el
en negligencia grave o dolo en esta materia. En estos
casos, el pupilo tiene derecho de apreciar y jurar la
144
cuantía del perjuicio recibido, comprendiendo el CLARO S. plantea una discusión muy intere-
lucro cesante; y se condenará al tutor o curador en sante en torno a si la culpa grave es asimilable al
la cuantía apreciada y jurada, salvo que el juez haya dolo en la responsabilidad extracontractual. De esta
tenido a bien moderarla. En igual sentido resuelve forma, en el Derecho romano, en la responsabilidad
el artículo 2483.2º del C.C. En virtud de esta disposi- extracontractual una negligencia mayúscula o una
ción, se extiende asimismo la preferencia de cuarta falta de inteligencia inexcusable no era asimilable
clase a los derechos y acciones de la mujer contra el al dolo, aunque existían autores que minoritaria-
marido, o de los hijos bajo patria potestad y personas mente sostenían lo contrario. En nuestro Derecho,
en tutela o curaduría, contra sus padres, tutores o esta discusión no tiene mayor relevancia, por cuanto
curadores por culpa o dolo en la administración en la determinación del quantum es indiferente la
de los respectivos bienes, probándose los cargos de responsabilidad por delito o cuasidelito civil. Pero si
cualquier modo fehaciente. se entiende que el artículo 1558.1º del C.C. se aplica
142
También se equiparan los efectos de la culpa a la responsabilidad extracontractual, entonces esta
grave y el dolo en la compraventa (artículo 1827 del discusión es de trascendental importancia. CLARO
C.C.) en el censo (artículo 2035.3º del C.C.) y en el S., L., Explicaciones de Derecho Civil chileno y comparado,
depósito necesario (artículo 2242 del C.C.). volumen V: De las obligaciones, tomo undécimo, De las
143
En igual sentido se puede consultar el ar- obligaciones: II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago
tículo 1771 del C.C. de Chile, 1988, pp. 525 a 529.

92
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

dolo se presume; de ellos, los más relevantes será responsable del dolo y su equivalente,
son los siguientes: la culpa grave (artículo 1680 del C.C.).
a) El albacea no puede llevar a cabo 23. Imputabilidad por culpa.
ninguna disposición del testador que fue-
re contraria a la ley, so pena de nulidad A. Definición de culpa o negligencia. La culpa
y de considerársele culpable de dolo (ar- es la falta de la debida diligencia o cuidado
tículo 1301 del C.C.). en el cumplimiento de una obligación o en
b) En las medidas prejudiciales, si se ha la ejecución de un hecho cualquiera. Esta
solicitado una medida prejudicial y no se definición comprende tanto la culpa con-
entabla demanda dentro del plazo fijado tractual que da origen a la responsabilidad
por la ley o se rechaza ésta, se considera contractual, como la culpa aquiliana que
da origen a la responsabilidad extracon-
doloso el procedimiento y el apoderado
tractual.145
responde solidariamente con el poderdante
(artículo 280 del C.P.C.).
En estos dos casos, a diferencia de los 145
Como destaca LARROUMET la noción de culpa,
que se señalan a continuación, más que como la conocemos en la actualidad, es deudora de
PLANIOL. Para éste, el incumplimiento contractual
establecerse una presunción de dolo se da lugar a la culpa, pero esta noción, demasiado sim-
produce una asimilación de la culpa gra- plista por cierto, fue objeto de duras críticas. Entre
ve al dolo. ellas estuvo la de DEMOGUE, que distinguió entre obli-
c) Se presume el dolo por el mero he- gaciones de medio y resultado. La utilidad de esta
cho de detentar u ocultar un testamento distinción radica en que la presunción de culpa sólo
juega en las obligaciones de resultado. LARROUMET,
(artículo 968.1º, Regla 5ª del C.C.). Ch. “A propósito de la negación de la responsabilidad
d) En la apuesta se presume el dolo si contractual en la doctrina francesa reciente” en Cua-
una de las partes apuesta sabiendo de cierto dernos de Análisis Jurídicos. Colección de Derecho
que el hecho del cual ésta depende se ha de Privado, tomo I: Temas de responsabilidad civil, Facultad
de Derecho de la Universidad Diego Portales, Edicio-
verificar o se ha verificado (artículo 2261 nes Universidad Diego Portales, Escuela de Derecho,
del C.C.). 2004, p. 26. Por otra parte, PLANIOL destacaría que a
e) Se presume el dolo en el caso de girar partir del incumplimiento contractual se genera una
cheques sin fondos contra cuenta cerrada obligación de reparar muy similar a la responsabili-
o inexistente y en el caso de revocación de dad extracontractual. A su vez, POTHIER contribuiría
decididamente a distinguir entre la responsabilidad
cheque por causales no autorizadas por ley contractual y extracontractual a partir precisamente
(artículo 122 de la Ley de Cuentas Corrientes de la noción de culpa. Es más, como destaca PIZARRO
Bancarias y Cheques). a partir de POTHIER recién se comienza a configurar
la noción de responsabilidad contractual. El acerca-
E. Efectos del dolo. El dolo por incum- miento entre ambas responsabilidades, que se genera
plimiento de las obligaciones produce los a partir de PLANIOL, se ve acrecentado en nuestros días
siguientes efectos: como consecuencia de las obligaciones de medio y
a) El dolo da lugar a la indemnización resultado y de seguridad. Por otra parte, la tendencia
de perjuicios; como ya se ha señalado, es unificadora entre ambas responsabilidades está lejos
de ser reciente, por cuanto ella ya estaba en los plan-
más bien un requisito de la indemnización teamientos de los hermanos MAZEAUD. Estos autores
de perjuicios. abogaron por un tratamiento conjunto de ambas res-
b) El dolo agrava la responsabilidad del ponsabilidades. Pero esta posición no es pacífica en
deudor en dos sentidos: la doctrina francesa. La autonomía de la responsabili-
dad contractual ha sido defendida ampliamente en la
i) Hace responsable al deudor no sólo doctrina por autores como VENY, HUET y LARROUMET,
de los perjuicios directos previstos, sino entre otros. Y además ésta ha sido la posición defen-
también de los imprevistos (artículos 1558.1º dida constantemente por la jurisprudencia francesa.
y 1547, inciso final del C.C.). A diferencia PIZARRO WILSON, C., “La influencia del Code en el
de lo que acontece con la culpa, en que el Derecho de Obligaciones. ¿Existe la responsabilidad
contractual?”, en El Código Civil francés de 1804 y el
deudor responde sólo de aquéllos. Código Civil chileno de 1855. Influencias, confluencias y
ii) Si la cosa se destruye durante la mora divergencias, Cuadernos de Extensión Jurídica (U. de
de recepción del acreedor, el deudor sólo los Andes), Nº 9, 2004, pp. 83 a 87.

93
Sección Primera - De las Obligaciones

B. Paralelo entre la culpa en la responsabilidad d) La culpa en la responsabilidad con-


contractual y extracontractual. Sin embargo, tractual se aprecia in abstracto, es decir, com-
ambos tipos de culpa son diferentes en los parándola con un comportamiento ideal (el
siguientes aspectos: contrario a la culpa grave, leve y levísima).
a) El incumplimiento de las obligacio- En cambio, la culpa en la responsabilidad
nes, en la responsabilidad contractual, se extracontractual se aprecia in concreto.
presume culpable. Así se desprende de los e) La imputabilidad a título de culpa o
artículos 1547.3º y 1698 del C.C. En este dolo determina la extensión de los perjuicios
sentido, el artículo 1547.3º del C.C. señala en la responsabilidad contractual.
que “la prueba de la diligencia o cuidado in- C. Distintos sistemas para determinar el con-
cumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del cepto de culpa. Sin perjuicio de lo anterior,
caso fortuito al que lo alega”. En cambio, en la la mayoría de los ordenamientos jurídicos
responsabilidad extracontractual la culpa han desechado la clasificación de la culpa
debe probarse, salvo los casos de presunción en grave, leve y levísima. Los sistemas de
de culpa.146 responsabilidad contractual pueden ser ob-
b) El incumplimiento en la responsabi-
jetivos o subjetivos con relación a la culpa.
lidad contractual se presume culpable por
A continuación se analizarán estos dos sis-
regla general. En cambio, la regla general
temas de responsabilidad.
en la responsabilidad es la inversa. Así, en
a) En un sistema subjetivo puro la cul-
la responsabilidad extracontractual se debe
pa se presenta como favor debitoris, es decir,
acreditar la culpa, salvo los casos en que
opere una de las presunciones de culpa. sólo es responsable el deudor en la medida
c) La culpa contractual se gradúa en que exista culpa. El deudor, dentro de esta
grave, leve y levísima. En cambio, la culpa concepción, no responde del caso fortuito
extracontractual no admite graduación. porque es imposible fácticamente imputarle
Pero algunos autores, como MEZA BARROS, negligencia; ello es evidente desde el momen-
señalan que se puede graduar la culpa en to que debe probarse la culpa. De esta forma,
materia extracontractual. Dichos autores este sistema exige que se acredite la culpa del
fundamentan esta posición en los siguientes deudor para dar lugar a la responsabilidad
argumentos: civil. Nuestro sistema de responsabilidad
i) El artículo 44 del C.C., que clasifica y contractual es subjetivo, pero no puro, ya
define la culpa en grave, leve y levísima, está que tiene la carga de la prueba invertida.
ubicado en el Título Preliminar, párrafo 5º, b) En virtud de la concepción objeti-
denominado “Definición de varias palabras de va de la culpa ésta no está integrada por
uso frecuente en la ley”. En consecuencia, estas ningún elemento psicológico o interno ni
definiciones tienen una aplicación general obedece a una violación ética, sino más bien
que se extiende tanto a la responsabilidad a la “trasgresión de un deber de conducta”
contractual como a la extracontractual. (“culpa inconsciente”, como la del conduc-
ii) El Título XXXV del Libro IV del Có- tor que se queda dormido). En palabras
digo Civil, que regula la responsabilidad de OSTI, “la responsabilidad del deudor
extracontractual, utiliza la terminología no deriva de la culpa, sino del puro y sim-
del artículo 44 del C.C. De esta forma, el ple hecho objetivo del incumplimiento y
artículo 2323 del C.C. se refiere al cuidado tiene como límite no la ausencia de culpa
de un buen padre de familia, que se traduce sino la imposibilidad objetiva no culposa
en la culpa leve conforme al artículo 44.3º de la prestación”. La justificación teórica
del C.C. de la culpa para la concepción objetiva se
encuentra en la máxima a favor creditoris,
146
ya que el incumplimiento debe analizar-
Sin perjuicio de lo cual en la responsabilidad
extracontractual se establecen importantes presun- se desde la perspectiva del acreedor que
ciones de culpa. Vid. supra Nº 33, § 4, capítulo VII, ha adquirido, por decirlo de una forma
tomo III. impropia, un “derecho contra el deudor”.

94
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

Para esta doctrina, sólo en la medida que la administración de sus negocios importan-
conste la imposibilidad objetiva el deudor tes (artículo 44.5º del C.C.). Esta es la culpa
no será responsable. que impone el máximo de responsabilidad,
D. Graduación de la culpa en el Código Civil. ya que para no incurrir en ella el deudor
Nuestro Código Civil, en su artículo 44, se debe emplear la mayor diligencia.
apartó del Código napoleónico para graduar E. Importancia de esta clasificación tripartita
la culpa, siguiendo al antiguo Derecho es- de la culpa:
pañol y a autores como POTHIER. La culpa a) El comportamiento concreto e ideal
admite, conforme a la disposición citada, del deudor en el cumplimiento de una obliga-
la siguiente graduación: ción contractual será determinado conforme
1º. Culpa grave, negligencia grave o a la clasificación de la culpa. Precisamente
culpa lata. para poder determinar el grado de culpa
La culpa grave consiste en no manejar de que responde el deudor, el artículo 1547
los negocios ajenos con aquel cuidado que del C.C. distingue entre estas tres clases
aun las personas negligentes y de poca pru- de culpa, con relación al beneficio que el
dencia suelen emplear en sus negocios pro- contrato reporta a las partes, distinguiendo
pios (artículo 44.2º del C.C.); esta clase de los siguientes contratos:
culpa es la que impone el menor cuidado i) Contrato en beneficio exclusivo del
al deudor. acreedor:
Esta especie de culpa se opone a la suma Es aquel que por su naturaleza es útil
diligencia o cuidado, y precisamente por únicamente al acreedor; en virtud de dicho
ser una exigencia mínima es difícil diferen- contrato, el deudor responde únicamente
ciarla del dolo. En cierto modo, el deudor de la culpa grave, su responsabilidad es
que incumple con culpa grave lo hace con mínima. Ello acontece, por ejemplo, en
tal nivel de negligencia que supone casi un el depósito.
dolo preterintencional147 o dicho en otras ii) Contrato en beneficio de ambas par-
palabras, el comportamiento del deudor es tes:
tan manifiestamente negligente que sólo Es el contrato que se celebra en beneficio
cabe asimilar los efectos de tal comporta- reciproco; en éste, el deudor es responsable
miento al dolo. de la culpa leve. Ello acontece en los contratos
2º. Culpa leve, descuido leve o descuido
de compraventa, permuta, arrendamiento,
ligero.
mandato y sociedad.
La culpa o descuido sin otra calificación,
iii) Contrato en beneficio exclusivo del
significa culpa o descuido leve. El que debe
deudor:
administrar un negocio como buen padre
En este contrato es el deudor el único
de familia es responsable de esta especie de
culpa (artículo 44.3º del C.C.). La misma que reporta beneficio. En virtud de dicho
norma se refiere a la culpa leve diciendo que contrato el deudor responde de culpa leví-
es la falta de aquella diligencia o cuidado sima, como sucede en el comodato.
que los hombres emplean ordinariamente En resumen, el grado de culpa de que
en sus negocios propios. Este tipo de culpa responde el deudor dependerá del grado
es la regla general y si la ley se refiere a una de beneficio que obtenga del contrato el
diligencia o cuidado ordinario o mediano, acreedor. Si el acreedor es el único que
de esta clase de culpa se responde. se beneficia del contrato, el deudor res-
3º. Culpa o descuido levísimo. ponde de culpa grave, o sea, del grado de
La culpa levísima es aquella esmerada culpa mínimo de que puede responder. Si
diligencia que un hombre juicioso emplea en el contrato beneficia tanto al deudor como
al acreedor, entonces el deudor responde
147
En este sentido, el deudor a lo menos se debe de culpa leve. Por último, si el único bene-
representar el daño que su negligencia generará al ficiado con el contrato es el deudor, éste
acreedor. debe responder de culpa levísima.

95
Sección Primera - De las Obligaciones

b) Asimilación de la culpa grave al c) El hecho debe ser irresistible o insu-


dolo. perable.
El hecho, además de imprevisto, debe
24. Causas que alteran o eliminan la
ser absolutamente imposible de resistir. Un
responsabilidad del deudor. Existen hechos
hecho es irresistible cuando no es posible
que hacen no imputable el incumplimien-
evitar sus consecuencias, en términos tales
to del deudor, como el caso fortuito, que
que ni el deudor ni cualquier otra persona,
imposibilita el incumplimiento imputable;
en sus mismas circunstancias, habría podi-
otros, en cambio, eximen de responsabilidad
do impedir el siniestro. De esta forma, lo
como la cláusula de irresponsabilidad. Estos
que caracteriza al caso fortuito es que esta
hechos pueden eliminar, agravar o alterar
imposibilidad debe ser total.
la responsabilidad del deudor y de ellos.
Estos hechos son los siguientes: C. Efectos del caso fortuito:
a) El deudor queda totalmente liberado
25. Caso fortuito o fuerza mayor. de su responsabilidad por el incumplimiento;
A. Concepto de caso fortuito o fuerza mayor. no puede exigirse el cumplimiento forzado,
Conforme al artículo 45 del C.C., el caso conforme a lo señalado en el artículo 1547.2º
fortuito es “el imprevisto a que no es posible del C.C.
resistir, como un naufragio, un terremoto, el apre- b) El deudor tampoco responde de los
samiento de enemigos, los actos de autoridad perjuicios moratorios ocasionados por fuer-
ejercidos por un funcionario público, etc.”. En za mayor, conforme al artículo 1558.2º del
doctrina, el caso fortuito es el fenómeno C.C.
natural que impide el cumplimiento de la D. Casos en que el deudor responde del caso
obligación. La fuerza mayor es caso fortuito fortuito:
sólo en la medida que emane de un acto de a) Cuando el deudor lo ha tomado
autoridad. Sin perjuicio de ello, en nuestro expresamente a su cargo (artículo 1547
Derecho dichos términos son sinónimos. del C.C.). En realidad esta cláusula es una
B. Requisitos del caso fortuito o fuerza agravante de la responsabilidad del deudor
mayor: (artículo 1672 del C.C.).
a) Exterioridad o externalidad del hecho b) Cuando sobreviene por su culpa (ar-
que lo constituye. tículo 1547.4º del C.C.). En realidad éste no
Es necesario que el hecho que da lugar es un caso excepcional, ya que no se cumple
al caso fortuito se produzca con indepen- con el primer requisito del caso fortuito,
dencia de la voluntad del deudor. es decir, que el imprevisto sea externo.
Así, el hecho debe ser ajeno a la voluntad c) Cuando se produce durante la mora
e intención de las partes. El deudor no es del deudor, según los artículos 1547.2º,
responsable del caso fortuito a menos que 1590.1º y 1672.2º del C.C. Pero dicha re-
se haya constituido en mora, siendo el caso gla tiene una contraexcepción, si el caso
fortuito de aquellos que no hubieran dañado fortuito igualmente hubiera sobrevenido
a la cosa debida si hubiere sido entregada estando la cosa en poder del acreedor, el
al acreedor o que el caso fortuito haya so- deudor no responde sino tan sólo de los
brevenido por su culpa (artículo 1547.2º perjuicios moratorios.
del C.C.). d) Cuando la ley expresamente hace res-
b) El hecho debe ser imprevisto. ponsable al deudor del caso fortuito. Ello
En virtud de este requisito, las partes no sucede respecto del que ha hurtado o robado
deben haber podido prever el caso fortuito un cuerpo cierto, al que no se le permite alegar
al tiempo de celebrarse el acto o contrato. el caso fortuito ni aun de aquellos que habrían
Por ejemplo, si se vende una casa ribere- producido pérdida de la cosa en poder del
ña y la crecida del río la destruye, no hay acreedor (artículo 1676 del C.C.).
caso fortuito porque la crecida del río es E. Prueba del caso fortuito. Conforme a
previsible. los artículos 1547.3º y 1674.1º del C.C., co-

96
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

rresponde probar el caso fortuito al que c) La cosa debe perecer por un caso
lo alega. Ello es lógico que así sea, debido fortuito o fuerza mayor, ya que la pérdida
a que la culpa en materia contractual se imputable al deudor deja subsistente la obli-
presume, y la extinción de las obligaciones gación que varía de objeto (artículo 1672
debe ser acreditada por quien la alega, se- del C.C.).
gún el artículo 1698 del C.C. Por excepción d) El objeto de la obligación que se
se presume el caso fortuito en materia de extingue por caso fortuito, debe ser una
seguros, en el cual el solo siniestro da lugar especie o cuerpo cierto. Así se desprende
al caso fortuito, siendo el asegurado quien de los artículos 1510 y 1550 del C.C., que se
deberá probar lo contrario. refieren a la enajenación y la destrucción de
26. La teoría de los riesgos. la cosa y a los riesgos, respectivamente. En
este sentido, la referida disposición establece
A. Generalidades. El estudio del caso fortui- que “el riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se
to –que opera como un modo de extinguir deba es siempre a cargo del acreedor; salvo que el
las obligaciones– lleva al análisis de la teoría deudor se constituya en mora de efectuarla, o que
de los riesgos. Ello se debe a que, de operar se haya comprometido a entregar una misma cosa
el modo de extinguir por caso fortuito res- a dos o más personas por obligaciones distintas;
pecto de una obligación que se genera en en cualquiera de estos casos, será a cargo del
un contrato bilateral, se debe analizar qué
deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega”.
sucede con las obligaciones correlativas, es
decir, si ellas subsisten o también se extin- C. Cómo opera la teoría de los riesgos. El
guen. Si subsisten las obligaciones correlativas, riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se
los riesgos son del acreedor, ya que deberá deba, conforme al artículo 1550 del C.C.,
cumplir con la obligación correlativa –res- es de cargo del acreedor. Esta norma está
pecto de la cual es deudor– a pesar de que la en armonía con el artículo 1820 del C.C., al
obligación respecto de la que es acreedor se señalar que la pérdida, deterioro o mejora
ha extinguido por caso fortuito. En cambio, de la especie o cuerpo cierto que se vende
si no subsisten las obligaciones correlativas, pertenece al comprador desde el momento
entonces los riesgos son del deudor, ya que de perfeccionarse el contrato.
con la celebración del contrato no recibió D. Análisis de la crítica a la solución adop-
nada a cambio y no tiene derecho a exigir tada por el Código Civil respecto de la teoría de
el cumplimiento de la obligación correlativa los riesgos. Para el Derecho francés, el que el
respecto de la cual es acreedor. A continua- riesgo sea del acreedor es una consagración
ción se analizarán las condiciones que deben del aforismo romano que las cosas perecen
concurrir para aplicar esta teoría. para su dueño (res perit domino). Ello se debe
B. Requisitos para que opere la teoría de los a que en dicho Derecho el acreedor es el
riesgos: dueño de la cosa desde la suscripción del
a) La cosa expuesta a desaparecer debe contrato porque de los contratos nacen
ser objeto de una obligación pura y simple, derechos reales. El legislador chileno habría
que debe estar pendiente. adoptado la misma solución del artículo 1138
b) La cosa sobre la que recae el caso del Code Civil sin una mayor reflexión, ya
fortuito debe ser la prestación de una obli- que si se aplica el mencionado aforismo
gación que emane de un contrato bilateral, romano entonces el riesgo debería ser del
ya que si el contrato es unilateral la cosa deudor y no del acreedor. Ello se debe a
la perderá la única persona que la tiene o que en nuestro Derecho el deudor sigue
posee, es decir, el acreedor. Ello por apli- siendo el dueño hasta que opere la tradi-
cación del aforismo romano que las cosas ción que transfiere el dominio o cualquier
perecen para su dueño (res perit domino). otro derecho real del deudor-tradente al
Pero ello no quiere decir que en el Derecho acreedor-adquirente. Esta misma solución
romano los riesgos hayan sido del dueño, adopta el artículo 1820 del C.C. en la com-
ni que nuestro Derecho siga dicha regla. praventa. Los riesgos de la pérdida fortuita

97
Sección Primera - De las Obligaciones

de la cosa debida recaen en el comprador, Para estos autores, si el contrato había nacido
que además de no tener derecho a exigir y era perfecto no podía verse afectado en
la cosa por haber operado dicho modo de su totalidad simplemente porque la obliga-
extinguir las obligaciones, deberá íntegra- ción de una de las partes se extinguía por
mente el precio de la compraventa. Esta caso fortuito. En tal sentido, sólo es posible,
crítica generalizada hace algún tiempo ha conforme a esta lógica, afectar la totalidad
sido afortunadamente dejada de lado por del contrato por la nulidad o la resolución
injusta e imprecisa.148 Es de destacar que que no se aplican a este supuesto.
de la simple lectura de la obra de CLARO S. En resumen, como señalaba CLARO S. y
se extrae esta conclusión. BELLO no habría lo hace en la actualidad ELORRIAGA,151 no
aplicado en los artículos 1550 y 1820 la máxi- es justa la crítica que se le hace a BELLO
ma que las cosas perecen para su dueño, en torno a que se equivocó al trasladar la
sino que la regla res perit emptoris. Además, regla que las cosas perecen para su dueño
en el Derecho romano no era efectivo que del Derecho francés al chileno.
se aplicara, en el caso de la pérdida fortuita Sin perjuicio de lo anterior, ello no impide
de la cosa en la compraventa, el axioma revisar la posición adoptada por el Derecho
que las cosas perecen para su dueño. Ello Civil chileno. En principio, dada la cantidad
se debía a que las obligaciones contractua- de excepciones a la regla res periti creditori,
les para el Derecho romano no estaban no está para nada claro si en realidad la
conectadas entre sí; entonces, extinguida regla general es la máxima contraria, es
una obligación por caso fortuito en nada decir, la res periti debitori.152 Además, desde
afectaba la obligación correlativa, que era un punto netamente civil no es efectivo que
totalmente independiente de la obligación las obligaciones no están vinculadas entre
extinguida.149 Por otra parte, ésta era la sí, como se desprende del principio la mora
posición de POTHIER y de los autores que purga la mora, la causa, la excepción del
se basaban en el Derecho natural, como contrato no cumplido o la propia acción
PUFFENDORFF. Igual opinión sostuvieron la resolutoria que debe ejercerla el contratante
mayoría de los autores clásicos franceses.150 diligente, a diferencia de lo que acontecía
en el Derecho romano. De esta forma, el
148
BARCIA LEHMANN, Rodrigo, “Los efectos de las que una obligación perezca por caso for-
obligaciones desde la perspectiva del análisis econó- tuito –sin mediar culpa del deudor– debe
mico”, en Cuadernos de Análisis Jurídicos. Colección influir en la obligación correlativa, aunque
de Derecho Privado, tomo I: Temas de responsabilidad sea necesario aclarar que no se esté frente
civil, Facultad de Derecho de la Universidad Diego
Portales, Ediciones Universidad Diego Portales, Escuela a un caso de nulidad de la obligación o
de Derecho, 2004, pp. 163 a 165 y BARCIA LEHMANN, del contrato. Esta primera objeción sim-
Rodrigo, “Breve análisis de la teoría de la imprevisión plemente pretende señalar que es posible
en el Derecho chileno”, en Libro Homenaje al Prof. llegar a la conclusión que los riesgos son
J. L. Aguilar, Colección de Libros Homenaje, tomo I, del deudor, sin que por ello se desmorone
Nº 5, Caracas, Venezuela, 2002, pp. 195 y 196.
149
ROVIRA, al respecto, se refiere al tratamiento todo el Derecho Civil. El segundo aspecto
del incumplimiento de la compraventa en el Derecho
romano y señala que “en la ejecución la obligación del
151
vendedor y la del comprador no tenían conexión entre ELORRIAGA DE BONIS, Fabián, “Capítulo I: Do-
sí, y de esta falta de conexión se deriva la regla res perit cumentos previos que sirvieron de base al Seminario
emtoris, de manera que cuando, antes de la entrega de la sobre teoría de los riesgos”, en Estudios sobre reformas
cosa, y ésta en manos del vendedor, perece la cosa por al Código Civil y Código de Comercio, Segunda Parte,
caso fortuito, el comprador tenía que pagar el precio”. Fundación Fernando Fueyo, Editorial Jurídica de
ROVIRA JAEN, Francisco Javier, El pacto resolutorio en la Chile, Santiago de Chile, 2002, p. 33.
152
venta de bienes inmuebles (su razón histórica), Editorial En este sentido, para autores como LARRAÍN la
Civitas, S. A., Madrid, España, 1996, p. 35. regla general es la inversa, ya que en la práctica “casi los
150
CLARO S., L., Explicaciones de Derecho Civil chi- únicos casos que se pueden citar, en que tenga aplicación
leno y comparado, volumen V: De las obligaciones, tomo la regla del artículo 1550, son la compraventa y la per-
décimo, De las obligaciones: I, Editorial Jurídica de muta”. LARRAÍN RÍOS, H., Teoría general de las obligaciones,
Chile, Santiago de Chile, 1988, pp. 224 a 234. LexisNexis, Santiago de Chile, 2003, p. 234.

98
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

es de fondo y tiene que ver con una obje- f) En la confección de obra material los
ción de la equidad. Si se considera que en riesgos de la pérdida de la cosa o materia
el caso fortuito que extingue la obligación suministrada son del deudor –conforme
no hay culpa de ninguna de las partes y a los artículos 1996.2º y 2000.1º y 2º del
es absolutamente imprevisto, en lugar de C.C.
imponer arbitrariamente el riesgo a una u g) En el aporte de un bien en usufructo
otra parte es mucho más equitativo repar- a la sociedad el riesgo es del deudor, es
tirlo en partes iguales. decir, del socio. De este modo, si el socio
E. Excepciones a la regla del artículo 1550 debe hacer un aporte y la cosa se destruye
del C.C. Como se señaló, las excepciones por caso fortuito, el riesgo es del socio, que
a la regla de los artículos 1550 y 1820 del es el deudor. Ello se desprende del claro
C.C. son tantas que es dudoso que dichas tenor literal del artículo 2084.2º del C.C.
disposiciones puedan considerarse como que señala que “si sólo se aporta el usufructo,
de aplicación general. Los riesgos son del la pérdida o deterioro de la cosa, no imputable a
deudor en los siguientes supuestos: culpa de la sociedad, pertenecerán al socio que
hace el aporte”.
a) Los riesgos son de cargo del deudor
En todo caso, la mayoría de la doctrina
desde que se encuentra constituido en mora,
es de la opinión opuesta y señala que el
salvo que el caso fortuito hubiere acontecido
riesgo es de la sociedad, es decir, del acree-
de igual forma de encontrarse la cosa en
dor que pierde el usufructo y también en
poder del acreedor (artículos 1547, 1550
cierto grado del deudor que se ve privado
y 1551 del C.C.). de la nuda propiedad.153
b) Los riesgos son también de cargo h) Las partes pueden estipular que los
del deudor, conforme al artículo 1550 del riesgos son del deudor (artículos 1547.3º
C.C., cuando éste se haya comprometido y 1673 del C.C.).
a entregar una misma cosa a dos o más
personas por obligaciones distintas. F. Un caso especial en torno a los riesgos:
c) En las obligaciones condicionales las obligaciones de hacer y no hacer. La doc-
el riesgo del caso fortuito es del deudor trina discute si se puede aplicar la teoría
(artículo 1486.2º del C.C.). de los riesgos a las obligaciones de hacer
d) Tampoco se aplica la teoría del riesgo y no hacer. En este libro no es posible
profundizar en este tema, pero se puede
en las obligaciones de género, porque el
concluir que es claro que existe un vacío
género no perece (artículo 1510).
de ley, ya que los artículos 1550 y 1820
e) En el arrendamiento de cosa, en rea-
del C.C. sólo se aplican respecto de las
lidad la solución depende de si se analiza
obligaciones de dar sobre una especie o
el contrato desde la perspectiva de la obli-
cuerpo cierto.154
gación de entregar del arrendador o de Sin perjuicio de ello, como se está frente
la obligación de restituir del arrendatario a un vacío de ley podrían aplicarse dichas
(artículo 1950, Nº 1 del C.C.). normas por analogía. Sin embargo, dicha
Respecto de la primera obligación los posibilidad debe desecharse, ya que no
riesgos son del arrendador –es decir, del está claro cuál es la regla general en torno
deudor de la obligación de entregar–, el
que no tendrá derecho al canon, si no le 153
Vid. supra Nº 101, § 2, capítulo II, tomo II.
es exigible la obligación de entregar la cosa 154
Este vacío, conforme a VODANOVIC, se integra
porque ha operado el caso fortuito. En cam- mediante los artículos 534 y 464 del C.P.C. Dichas
bio, si se analiza la obligación de restituir, normas permiten que el ejecutado oponga la excep-
los riesgos serán del acreedor –que respecto ción de imposibilidad en un juicio ejecutivo respecto
de esta obligación es el arrendador– que no de una obligación de hacer y no hacer. ALESSANDRI
R., SOMARRIVA U. y VODANOVIC H., Tratado de las
tendrá derecho al canon ni a la restitución obligaciones, tomo III: Modificación y extinción de las
de la cosa, porque la obligación de restituir obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de
se ha extinguido por caso fortuito. Chile, 2004, p. 137.

99
Sección Primera - De las Obligaciones

a la teoría de los riesgos. Ello se debe a comparado, después de la crisis a que dio
que son tantas las excepciones en que los lugar la Primera Guerra Mundial y en la
riesgos recaen sobre el deudor, que podría actualidad es generalmente aceptada en
concluirse –como lo hace una parte impor- la mayoría de los países.156
tante de la doctrina– que la regla general B. Requisitos para que opere la imprevi-
es la inversa, es decir, que los riesgos son sión:
del deudor. Frente a este planteamiento lo a) El contrato no sea de ejecución ins-
único que queda es recurrir al artículo 24 tantánea, pudiendo ser de tracto sucesivo o
del C.C. y en especial a la equidad natural sujeto a modalidad. En principio, esta teoría
como criterio integrador y permitir que se aplicó a los contratos conmutativos, pero
el juez pueda establecer una regla justa también procede respecto de los contratos
para el caso concreto. Por ello, la solu- aleatorios en la medida que el imprevisto
ción dependerá de las particularidades no tenga que ver con el alea.157 A su vez,
del caso que se presenta, y el juez podrá esta teoría también procede respecto de
aplicar soluciones conforme al principio los contratos gratuitos. Es más, dentro de
de eficiencia o de equidad, basándose en la lógica del Derecho Civil, si esta teoría
el artículo 24 del C.C. En este sentido, el opera respecto de los actos jurídicos one-
juez puede específicamente aplicar, como rosos, con mayor razón debe aplicarse a
criterio de equidad, la división del riesgo los gratuitos.158
por partes iguales –obligando al deudor a
cumplir con el cincuenta por ciento de su 156
Vid. DE CASTRO Y BRAVO, Federico, El negocio
obligación correlativa– o en una proporción jurídico, Civitas, Madrid, España, 1991, p. 315. Esta
especial del riesgo, en la medida que los cláusula ha tenido influencia en el Derecho Interna-
antecedentes del caso lo ameriten. cional Público, en el que los tratados firmados por un
Estado podían ser desconocidos en caso de revolución
27. Imprevisto que no constituye caso o de un cambio del sistema de gobierno, como de
fortuito ni fuerza mayor: la teoría de la im- monarquía a democracia. También fue opuesta entre
previsión. diversos Estados europeos para desconocer los tratados
a raíz de las guerras napoleónicas. BARCIA LEHMANN,
A. Generalidades. Estos imprevistos son Rodrigo, “Breve análisis de la teoría de la imprevisión
analizados por la doctrina civil a través de en el Derecho chileno”, en Libro Homenaje al Prof.
la teoría de la imprevisión o de la revisión J. L. Aguilar, Colección de Libros Homenaje, tomo I,
judicial del contrato. El juez, conforme Nº 5, Caracas, Venezuela, 2002, p. 194.
157
No en todos los ordenamientos jurídicos se
a esta teoría, debe revisar el contrato en acepta esta posibilidad. El artículo 1198 del C.C.
caso que un hecho imprevisible afecte de argentino la admite expresamente. A favor de ella
tal forma a la prestación de una de las está en Francia J. GHESTIN. Vid. GHESTIN, J., Traité de
partes que, sin hacerla imposible, la hace Droit Civil. Les obligations. Les effets du contract, París,
Francia, Librairie Générale de Droit et Jurisprudence,
extremadamente gravosa. La teoría de la 1992, p. 291. A su vez, como destaca D. PEÑAILILLO, la
imprevisión tiene su origen en la doctrina teoría de la imprevisión no procede respecto de los
de la cláusula rebus sic stanctibus et aliquo contratos de larga duración o de ejecución duradera,
de novo non emergentibus del Derecho canó- que pueden ser revocados por la parte que sufre la
nico, y cumplió una clara función mora- imprevisión. Así, la víctima de la imprevisión podrá
revocar dichos contratos, como sucede mediante el
lizante.155 Sin embargo, por los excesos a desahucio en los contratos de arrendamiento indefi-
que dio lugar fue rechazada tanto por los nido, de sociedad colectiva civil por tiempo ilimitado,
pandectistas como por la dogmática fran- etc. Sin perjuicio de ello, puede ser que la prestación
cesa, principalmente por DOMAT y POTHIER pendiente de un socio, como la de un socio admi-
nistrador, se vea alterada por excesiva onerosidad
que la ignoraron del todo. En todo caso, y dicho socio más que la expiración del contrato
dicha cláusula es retomada en el Derecho busque su revisión o renegociación. Entonces, el
que el ordenamiento jurídico permita la revocación
del contrato no es suficiente para desechar la teoría
155
De los canonistas sus más importantes precur- de la imprevisión.
158
sores fueron San Agustín y Santo Tomás. Vid. supra Nº 18, § 3, capítulo I, tomo I.

100
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

Finalmente, para parte de la doctrina Para algunos autores el imprevisto debe ser
esta teoría también se aplica al contrato generalizado, pero la mayoría de la doctrina
unilateral.159 no lo entiende de esta forma.
Conforme a este requisito, la excesiva c) El imprevisto debe hacer que el cum-
onerosidad debe recaer sobre una obligación plimiento de la obligación sea excesivo.
contractual. Así, la teoría de la imprevisión La teoría de la imprevisión sólo se aplica
sólo se aplica a las obligaciones que ema- si la desproporción entre las prestaciones
nan de un contrato y no procede respecto por hecho sobreviniente es excesiva, casi
de las obligaciones que provienen de los monstruoso. Este requisito hace que la teoría
cuasicontratos ni de la responsabilidad ex- de la imprevisión tenga un sustento similar
tracontractual o de la ley.160 al de la lesión enorme, pero en aquélla
b) Imprevisto sobreviniente, es decir, la desproporción es siempre posterior a
no imputable a ninguna de las partes.161 la celebración del contrato y totalmente
desconocida para las partes.
159
Una de las partes de un contrato unilateral La excesiva onerosidad en el cumplimien-
puede verse afectada por la teoría de la imprevisión. to puede ser subjetiva u objetiva. Ella será
Así, puede ser que un donante deba una suma menor subjetiva si recae en el sujeto, como si una
en moneda extranjera al donatario y producto de cantante no pueda cumplir la presentación
una fuerte e imprevisible devaluación su obligación
se transforme en excesivamente onerosa. Sin embar- a que se comprometió porque su hijo se
go, al respecto existen las más variadas posiciones. está muriendo. Y, a su vez, será objetiva si
En algunos ordenamientos jurídicos esta teoría se recae en el objeto del contrato, como si
aplica a todo contrato; en otros, en cambio, sólo a el bien que el vendedor se comprometió
los contratos bilaterales. Y finalmente, en algunos a entregar ha aumentado excesivamente
países procede únicamente respecto de los contra-
tos de ejecución diferida. En la primera situación de valor con motivo, por ejemplo, de un
están los Códigos Civiles de Portugal (artículo 437) bloqueo.162
y de Cuba (artículo 20); en la segunda el de Gua-
temala (artículo 154) y en la tercera los de Bolivia
precisamente por la desproporción sobreviniente de
(artículo 581), Perú (artículo 1440) y la mayoría de
las prestaciones. PEÑAILILLO Arévalo, D., op. cit., “La
los Códigos Civiles latinoamericanos. MELICH ORSINI,
revisión...”, p. 228. Pero, a lo menos, debe exigírsele
J., op. cit., pp. 175 y 176. En todo caso, a favor de la
al deudor que sea diligente, lo que presupone que
posición precedentemente planteada está PEÑAI-
de ser posible debe haber demandado por imprevi-
LILLO, que va aún más lejos al entender que esta
sión antes de producirse el incumplimiento o que
teoría procede respecto de cualquier obligación,
haya ofrecido al menos un cumplimiento parcial.
independientemente de su fuente.
La opinión de SPOTA es decidora respecto de este
Si se admite que procede la revisión judicial de
problema, al exigir que la constitución en mora sea
un contrato unilateral, se debe determinar con qué
“imputable”, es decir, que se produzca precisamente
parámetro se debe comparar la prestación que se ha
por haber acontecido el imprevisto. SPOTA, A., La
hecho exorbitante. A diferencia de lo que acontece
imprevisión contractual del Derecho y la ofensa a la moral,
en un contrato bilateral, el desequilibrio exorbitante
La Ley Nº 1985, p. 808. De esta misma opinión era
no se puede apreciar comparando la prestación que
FUEYO al indicar que en caso de que la excesiva one-
se ha hecho excesiva con la inexistente prestación
rosidad sobrevenga después del incumplimiento del
correlativa. Por lo que, para apreciar la desproporción,
deudor, éste no podría solicitar la revisión judicial del
se debe comparar el cumplimiento pendiente con la
contrato. Vid. Fueyo Laneri, Fernando, “La teoría de
obligación originariamente contraída. MELICH ORSINI,
la imprevisión en el nuevo Código Civil italiano de
J., “La revisión judicial del contrato por onerosidad
1942”, en Revista de Derecho y Jurisprudencia, tomo LI-10,
excesiva”, Revista de Derecho de la Universidad Católica
Primera Parte, enero-diciembre, Santiago de Chile,
de Valparaíso, Chile, XX, 1999, p. 180.
160 1954, p. 131. En este sentido, se estaría aplicando
A favor de esta posición se pronuncia PARA-
simplemente el principio conforme al cual no es
DA; en cambio, otros autores, como PEÑAILILLO, se
posible aprovecharse de la propia negligencia (nemo
inclinan por su aplicación general. PARADA GUZMÁN,
auditur propriam suam turpitudinem allegans).
C., Fundamentos de la teoría de la imprevisión, Cole-
gio de Abogados de Chile, Santiago de Chile, 1994,
162
p. 7. PEÑAILILLO ARÉVALO, D., op. cit., “La revisión...”, BARCIA LEHMANN, Rodrigo, “Breve análisis de
pp. 230 y 231. la teoría de la imprevisión en el Derecho chileno”,
161
PEÑAILILLO pone en tela de juicio este requisito, Libro Homenaje al Prof. J. L. Aguilar, Colección de
ya que el deudor por regla general estará en mora Libros Homenaje, tomo I, Nº 5, Caracas, Venezuela,

101
Sección Primera - De las Obligaciones

C. El Derecho chileno y la teoría de la im- comparado esta figura se ha sustentado en


previsión. La doctrina chilena ha rechazado diferentes teorías. Algunas de ellas, para
esta teoría por entender que atenta contra ciertos autores son plenamente aplicables
el artículo 1545 del C.C. Como se anali- a nuestro ordenamiento jurídico. Dichas
zó en el estudio del principio de la fuerza teorías son las siguientes:
obligatoria del contrato, la interpretación 1ª. Teoría de la afectación de los requi-
tradicional de éste no parece ser la ade- sitos internos del contrato.
cuada en la actualidad.163 En el Derecho Algunos autores creen que la imprevi-
sión se puede aplicar como consecuencia
de las normas que rigen la formación del
2002, pp. 194 y 195 y BARCIA, R., “¿Es posible construir
la teoría general del contrato desde la excepción:
consentimiento en el contrato, como la
la revisión judicial del contrato?”, en Sesquicentenario causa o la naturaleza onerosa conmutativa
del Código Civil de Andrés Bello: pasado, presente y futuro del contrato. Para los seguidores de esta
de la codificación, tomo I, LexisNexis, Facultad de posición la causa, entendida como el motivo
Derecho de la Universidad de Chile, Santiago de que induce a las partes a contratar, falla de
Chile, pp. 700, 701, y 708 a 711.
acontecer los presupuestos de la teoría de
163
la imprevisión.
En el Derecho administrativo se admite la 2ª. Teoría de la ejecución del contrato.
teoría de la imprevisión en el artículo 19 de la Ley de
Concesiones de Obras Públicas –el texto refundido Para otros autores es posible recurrir
está fijado por el D. S. 900 del MOP–. La referida a la buena fe para aplicar la teoría de la
norma señala: imprevisión.164 Como los contratos no sólo
“Artículo 19: deben celebrarse de buena fe, sino que
El Ministerio de Obras Públicas, desde que se también deben ejecutarse de esta forma, el
perfeccione el contrato, podrá modificar, por razones
de interés público, las características de las obras y acreedor que pretenda exigir una prestación
servicios contratados y, como consecuencia, deberá que se ha transformado en “monstruosa”
compensar al concesionario con las indemnizacio- no actúa de buena fe.
nes necesarias en caso de perjuicio, acordando con
aquél indemnizaciones que podrán expresarse en el
plazo de la concesión, en las tarifas, en los aportes o
versias que se susciten entre las partes se sujetarán a
subsidios o en otros factores del régimen económico
lo dispuesto en el artículo 36 de esta ley.
de la concesión pactados, pudiendo utilizar uno o
Las modificaciones se harán mediante decreto
varios de esos factores a la vez. Las controversias que
supremo fundado expedido por el Ministerio de
se susciten entre el concesionario y el Ministerio
Obras Públicas, el que deberá llevar, además, la firma
acerca de dicha indemnización, se resolverán en
del Ministro de Hacienda”.
conformidad a lo señalado en el artículo 36.
Las bases de licitación establecerán el monto
164
máximo de la inversión que el concesionario puede Esta posición fue sostenida por la jurispru-
estar obligado a realizar en virtud de lo dispuesto en el dencia alemana –que recogió los planteamientos de
inciso precedente, así como el plazo máximo dentro KRÜCKMANN– y en Chile se plantea por primera vez
del cual el Ministerio podrá ordenar la modificación por F. FUEYO y con posterioridad ha sido adoptada por
de las obras en concesión. Si las bases nada dicen una parte importante de la doctrina nacional. Vid. DE
a este respecto, el monto máximo de estas nuevas CASTRO Y BRAVO, Federico, El negocio jurídico, Civitas,
inversiones no podrá exceder el 15% del monto total Madrid, España, 1991, p. 323; PEÑAILILLO, D., “Análisis
de la inversión inicial efectuada por el concesionario, del estado actual de la cuestión en Chile, tomando
según el valor definido después de la entrega defini- en consideración la jurisprudencia, la doctrina y el
tiva de la obra, ni podrá ser requerida en una fecha Derecho Positivo vigente”, en capítulo I, Segunda
posterior al cumplimiento de la mitad del plazo total Parte, Estudios sobre reformas al Código Civil y Código de
de la concesión, salvo los casos de expreso acuerdo Comercio, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile,
por escrito de la sociedad concesionaria. 1999, p. 299. Otros autores, como J. C. DÖRR, son
Las bases de licitación establecerán la forma y el de la opinión que esta norma es insuficiente para
plazo en que el concesionario podrá solicitar la revi- aplicar la teoría de la imprevisión. DÖRR ZEGERS, J. C.,
sión del sistema tarifario de su fórmula de reajuste o “Posición personal sobre la teoría de la imprevisión
del plazo de la concesión, por causas sobrevinientes en la legislación chilena”, en capítulo III, Segunda
que así lo justifiquen, pudiendo hacerlo para uno o Parte, Estudios sobre reformas al Código Civil y Código
varios de esos factores a la vez. En los casos en que de Comercio, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
las bases no contemplaren estas materias, las contro- Chile, 1999, p. 229.

102
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

3ª. Teoría del deber de conducta. mente desproporcionado y oneroso para


Para otros autores la obligación constitu- el deudor.
ye un deber de conducta en función de la D. Diferenciación entre la imprevisión y el
ejecución de la prestación; en tal sentido, caso fortuito:
lo que exige el ordenamiento jurídico a las a) La imprevisión trae consigo una
partes es “un comportamiento” y para de- imposibilidad relativa. En cambio, el caso
terminarlo se debe recurrir a la graduación fortuito acarrea una imposibilidad absoluta
de la culpa. De esta manera, si el riesgo es y permanente.
muy remoto se podrá exigir al deudor que b) La teoría de la imprevisión puede
responda de culpa levísima, es decir, debe producir como consecuencia:
haber por parte del deudor la esmerada i) Una indemnización de perjuicios.
diligencia que un hombre juicioso emplea- ii) Abolir los efectos del contrato.
ría para prever situaciones de riesgo en sus iii) Producir la revisión judicial de las
negocios propios, como acontece con la estipulaciones del contrato para adaptarlas
obligación del comodatario de restituir. En a las nuevas condiciones.
cambio, si en el contrato el deudor respon- En cambio, el caso fortuito conduce a
de de culpa leve, como en la compraventa, la extinción de la obligación.
entonces el deudor sólo responderá en caso c) La imprevisión es una institución
que el hecho imprevisible fuese posible netamente subjetiva; en cambio, el caso
de prever con el cuidado que los hombres fortuito es objetiva.
emplean ordinariamente en sus negocios En definitiva, en Chile se sostiene que
propios.165 la teoría de la imprevisión no tiene cabida
4ª. Teoría de la equidad. por ser contraria a la interpretación que
Es posible sostener que la teoría de la se le ha dado al artículo 1545 del C.C. En
imprevisión no está regulada por el orde- virtud de esta disposición, al ser el con-
namiento jurídico, por lo que en definitiva trato una “verdadera ley” sólo puede ser
se produce un vacío de ley frente al cual se modificado por el mutuo consentimiento y
debe aplicar, como criterio integrador, la por una causal legal expresa. Sin embargo
equidad natural, conforme a los artículos 24 esta posición es más que cuestionable, por
del C.C. y 170, Nº 5 del C.P.C. y al principio cuanto son muy pocos los fallos que se han
procesal de la inexcusabilidad.166 pronunciado en base a esta teoría.167
En los contratos de tracto sucesivo opera
la teoría de la imprevisión si el cumplimien- 28. Casos de ausencia de culpa: ausencia
to de un contrato, como consecuencia de de culpa propiamente tal, estado de necesi-
hechos posteriores a su celebración, que dad y hecho ajeno. Estas tres causales, que
no pudieron preverse, se hace exagerada- atenúan o extinguen la responsabilidad del
deudor, se asemejan en que en ellas la culpa
no existe, como sucede con la ausencia de
165
Esta es la posición que parece adoptar RODRÍ- culpa o el hecho ajeno, o se atenúa o no
GUEZ G., que seguiría a la posición originaria de la existe, como en el estado de necesidad.
doctrina italiana. En virtud de ella, el comportamiento
del deudor frente a la imprevisión debe compararse A. La ausencia de culpa, conforme al
con el de un “buen padre de familia”. RODRÍGUEZ artículo 1547.3º, debe ser probada por la
GREZ P., La obligación como deber de conducta típica (La parte que debió emplear la diligencia o
teoría de la imprevisión en Chile), Editorial Jurídica de
Chile, Santiago de Chile, 1992, pp. 289 a 292. DE
cuidado debidos. Ello se debe a que en
LA MAZA, “La teoría de la imprevisión”, Santiago de materia contractual la culpa se presume.
Chile, Revista de Derecho y Jurisprudencia, tomo 30, La Corte Suprema, en consideración a ello,
Primera Parte, 1933, p. 137.
166
Los tribunales, en virtud de este principio,
167
no se pueden excusar de solucionar los conflictos Por otra parte, la interpretación que ha sos-
que se les presentan porque no existe una norma tenido la mayoría de la doctrina chilena en torno
aplicable al caso concreto (artículos 73.2º de la C.P.E. al artículo 1545 del C.C. es bastante discutible. Vid.
y 10 del C.O.T.). supra Nº 30, § 3, capítulo I, tomo II.

103
Sección Primera - De las Obligaciones

ha resuelto que el deudor podrá liberarse normalmente no responde o no se indem-


de su responsabilidad acreditando que ha nizan.
empleado el debido cuidado o diligencia, Sin perjuicio de ello, no pueden ampliarse
sin que sea necesario probar el caso fortuito. los plazos de la prescripción extintiva en
A pesar de que la jurisprudencia es clara perjuicio del acreedor.
en este punto, la doctrina está dividida al B. Cláusulas limitativas o atenuantes de
respecto. la responsabilidad del deudor. Estas cláusulas
B. El estado de necesidad. El estado de por regla general son válidas y en virtud
necesidad consiste en que el deudor deja de ellas se pueden celebrar los siguientes
de cumplir la obligación para evitar un mal acuerdos entre las partes:
mayor, y ello implica una imposibilidad re- a) Se puede disminuir el grado de culpa
lativa de cumplir una obligación. En con- de que responde el deudor.
secuencia, no se puede asimilar ni al caso b) Se puede limitar la indemnización
fortuito ni a la culpa. Dicha institución para de que responde el deudor a una suma de-
algunos autores se acepta en la responsa- terminada, como sucede en el contrato de
bilidad extracontractual; en la responsabi- transporte. Estas cláusulas son muy comunes
lidad contractual la única disposición que en contratos de adhesión, y no son nulas en
se refiere al estado de necesidad es el Nº 3 la medida que no sean calificadas de abusivas
del artículo 2178.4º del C.C. respecto del por la L.P.C.168 En cuanto a la prescripción
comodato. extintiva, la mayoría de la doctrina civil ha
rechazado las cláusulas por las que se re-
C. El hecho ajeno. Por regla general, la duce el plazo de prescripción extintiva en
intervención de un tercero que provoca el perjuicio del acreedor. Ello se debe a que
incumplimiento de una obligación, para se considera que dicho pacto es una suerte
el deudor es un caso fortuito, que lo exo- de renuncia anticipada de la prescripción,
nera de responsabilidad y puede generar prohibida por el artículo 2494.1º del C.C.
responsabilidad civil extracontractual para
el tercero. Pero éste puede ser una persona C. Convenciones de irresponsabilidad o cláu-
sulas eximentes de responsabilidad. Por estas
de la cual el deudor es civilmente respon-
convenciones se libera al deudor de toda
sable, en cuyo caso no operará la eximente
responsabilidad por el incumplimiento de
de responsabilidad. Así se desprende del
su obligación. La mayoría de la doctrina
artículo 1679 del C.C., que señala textual-
señala que estas cláusulas serían válidas,
mente que “en el hecho o culpa del deudor se
de conformidad al artículo 1547 del C.C.,
comprende el hecho o culpa de las personas por que permite alterar las reglas normales de
quienes fuere responsable”. responsabilidad. En todo caso, no serían
29. Convenciones que alteran o modi- válidas estas convenciones en los siguientes
fican la responsabilidad normal del deu- supuestos:
dor. Las estipulaciones de los contratantes a) Cuando la ley las excluye expresa-
tendientes a agravar, atenuar o a eximir mente.
la responsabilidad del deudor se pueden b) En cuanto al daño de las personas.
clasificar de la siguiente forma: Estas cláusulas no son válidas cuando
A. Cláusulas que agravan la responsabili- excluyen la responsabilidad respecto del
dad del deudor. Estas cláusulas son siempre
válidas y como ejemplo se pueden señalar 168
El ámbito de aplicación de esta ley es bas-
los siguientes casos: tante limitado y sólo se extiende a los contratos de
a) Las cláusulas que hacen responsable adhesión que reúnen las siguientes condiciones:
al deudor de un grado mayor de culpa que i) Debe tratarse de un contrato entre proveedor y
consumidor, pero no opera entre proveedores; ii)
el establecido en la ley. La prestación del proveedor debe ser habitual; iii)
b) También puede hacerse responsa- El contrato debe ser mixto, civil para el consumidor
ble al deudor de los perjuicios de los que y comercial para el proveedor.

104
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

daño en las personas, aceptándose sólo res- b) La constitución en mora se exige


pecto de las cosas.169 Ello es evidente desde siempre tratándose de obligaciones posi-
que las personas están fuera del comercio tivas, pero respecto de las negativas será
humano. suficiente la contravención.
Sin perjuicio de lo anterior, en el Código La mora no sólo juega respecto del deu-
Aeronáutico se limita la responsabilidad dor en la indemnización de perjuicios, sino
del operador aéreo por accidentes de los también puede producirse una mora de
pasajeros. recibir por parte del acreedor. Estas dos
c) La cláusula de responsabilidad no clases de constitución en mora se abordarán
elimina la responsabilidad que proviene a continuación.
del dolo, porque conforme al artículo 1465
31. Mora del deudor. La mora del deu-
del C.C. la condonación del dolo futuro no
dor (mora solvendi o mora debitoris) es el re-
vale.
tardo imputable en el cumplimiento de
30. Constitución en mora. La consti- la obligación que persiste después de la
tución en mora como requisito de la in- interpelación o unido al requerimiento de
demnización de perjuicios, está establecida parte del acreedor.170
en el artículo 1557 del C.C. Así, en virtud Para parte de la doctrina la mora es sólo
de dicha norma “se debe la indemnización de un requisito de la indemnización de per-
perjuicios desde que el deudor se ha constituido juicios, por tanto, la exceptio non adiplecti
en mora, o si la obligación es de no hacer, desde contractus no es un requisito ni de la re-
el momento de la contravención”. solución ni de la ejecución forzada. Así,
Los perjuicios se deben indemnizar des- en caso de incumplimiento recíproco, el
de que se constituye en mora al acreedor acreedor podría solicitar el cumplimiento
o, si la obligación es de no hacer, desde forzado de la obligación a pesar de que no
el momento de la contravención. Del ar- haya cumplido o no esté llano a cumplir
tículo 1557 del C.C. se desprenden las si- con su obligación correlativa.171
guientes consecuencias: A. Diferencia entre la mora, el retardo, el
a) La constitución en mora es un requisi- incumplimiento y la exigibilidad de la obliga-
to de toda indemnización, ya sea moratoria ción. La distinción entre retardo y mora la
o compensatoria. consagra el artículo 1537 del C.C. al señalar
que “antes de constituirse el deudor en mora,
169
El transporte es quizá el contrato en que más no puede el acreedor demandar a su arbitrio
importantes han sido los límites a la responsabili- la obligación principal o la pena, sino sólo la
dad contractual. Ello se debe a que este contrato obligación principal; ni constituido el deudor
en principio era aleatorio, sobre todo el marítimo.
En cambio, en la actualidad el establecimiento de
límites para la responsabilidad del porteador se
170
justifica en los enormes costes –transferibles a los Para YÁÑEZ GONZÁLEZ es el deudor el que se
consumidores– que la falta de límites de responsa- constituye en mora y no el acreedor el que lo constituye
bilidad podría acarrear para los porteadores. En el en mora. El referido autor fundamenta esta posición
transporte multimodal los límites pueden ser fijados en la expresión “el deudor se ha constituido en mora”
por las partes, aunque normalmente los fijará el ope- utilizada en los artículos 1547.2º, 1550, 1557 y 1590
rador de transporte multimodal, es decir, será fijado del C.C. De esta forma, para YÁÑEZ la constitución
mediante un contrato de adhesión. Los límites son en mora no requiere de la intervención del acreedor,
determinados directamente por la ley en los trans- bastando el retardo del deudor. La interpelación sería
portes marítimo (artículo 895 del C. de C.) y aéreo una forma en que se deja constancia fehaciente de
(por artículos 22 a 25 de la Convención de Varsovia, la constitución en mora. YÁÑEZ GONZÁLEZ, A., La
y 149 y 150 del C.Ae.). En el transporte terrestre los culpa y la mora, Ediciones Jurídicas La Ley, Santiago
billetes impresos que entregan los empresarios con de Chile, 1992, pp. 55 a 58.
171
cláusulas limitativas de su responsabilidad a una PIZARRO WILSON, C., “La excepción por incum-
determinada cantidad, no los eximen de indemnizar plimiento contractual en el Derecho Civil chileno”,
a los pasajeros y cargadores, con arreglo a las reglas VARAS BRAUN y TURNER SAELZER (coordinadores), en
que establece el Código de Comercio (artículo 229 Estudio de Derecho Civil. Jornadas Nacionales de Derecho
del C. de C.). Civil, LexisNexis, Valdivia, Chile, 2005, p. 331.

105
Sección Primera - De las Obligaciones

en mora, puede el acreedor pedir a un tiempo los requisitos fundamentales de la consti-


el cumplimiento de la obligación principal y la tución en mora, la interpelación.
pena...”. 33. Interpelación o intimación del
El retardo se encuentra unido a la exigi- acreedor.
bilidad en el sentido que sólo hay retardo
desde que la obligación se hace exigible. De A. Concepto de interpelación o intimación
esta manera, si el deudor no cumple con del acreedor. La interpelación es el acto por
la obligación después que la obligación se el cual el acreedor hace saber a su deudor
hace exigible hay retardo, pero no mora. que considera que el retardo en el cumpli-
Para que exista mora deben concurrir otros miento le está ocasionando perjuicios.172
requisitos además del retardo. No hay inconveniente alguno que por es-
Por otra parte, puede haber retardo sin que tipulación previa de las partes se elimine
haya incumplimiento, como sucede cuando este requerimiento y se convenga en que la
el cumplimiento de la obligación es imposible mora se produce por el solo retardo.
por caso fortuito. De esta forma, el retardo B. Clases de interpelación. El artículo 1551
por sí solo no es suficiente para que haya del C.C. establece las siguientes tres clases
mora, ni siquiera lo es para que se produzca de interpelación del acreedor:
un incumplimiento, ya que para que éste 1º. La interpelación judicial o recon-
opere debe ser imputable al deudor. vención judicial.
Esta forma de interpelación constituye
32. Requisitos de la constitución en mora. la regla general, conforme a la primera
Para que opere la mora deben concurrir parte del artículo 1551.1º, Nº 3 del C.C.,
las siguientes condiciones: que señala expresamente que “el deudor
A. Retardo imputable en el cumplimiento está en mora: 3º. En los demás casos, cuando el
de la obligación. Previo a la constitución en deudor ha sido judicialmente reconvenido por
mora se producen las siguientes etapas: el acreedor”.
a) Exigibilidad de la obligación. La reconvención judicial es la única forma
b) Incumplimiento imputable. de constituir en mora al deudor, a menos
c) Retardo en el cumplimiento. de estipularse otra cosa, y el requerimien-
d) Constitución en mora. to notarial por receptor, por correo o de
La obligación es exigible desde que se cualquier otra forma no produce ningún
celebra el acto o contrato si es pura y simple efecto. El legislador no definió al reque-
o desde que el plazo o condición se han rimiento judicial, pero se ha establecido
cumplido. Sin embargo, tan sólo si no se ha que éste consiste en cualquier gestión que
cumplido con la obligación en dicha época, indique la intención de reclamar el retardo
hay retardo. Para que haya mora se requiere ante los tribunales. Sin embargo, la C.S. no
además que el incumplimiento sea imputable considera la gestión preparatoria de la vía
al deudor y que se le interpele. ejecutiva como un requerimiento judicial
B. Interpelación o intimación del acreedor. suficiente.
C. El acreedor haya cumplido o esté llano a
cumplir con su obligación correlativa. De tener la 172
Para VON TUHR la intimación es el requeri-
obligación como fuente un contrato bilateral miento hecho por el acreedor al deudor para que
para poder constituir al deudor en mora efectúe la prestación vencida. VON TUHR, A., Trata-
se requiere que el acreedor haya cumplido do de las obligaciones, tomo II, Editorial Reus, S. A.,
Madrid, España, 1999, p. 113. Para M. ALBALADEJO
o esté llano a cumplir con su obligación la mora es el retraso jurídicamente relevante en el
correlativa (artículos 1552 y 1826 del C.C.). cumplimiento de la obligación (que ni impide ni hace
Ello por aplicación del principio de la mora inútil el cumplimiento tardío) del que es responsable
purga la mora. aquél. ALBALADEJO GARCÍA, M., Derecho Civil, tomo II:
Derecho de Obligaciones, volumen primero: La obligación
D. La obligación debe ser cierta, vencida y y el contrato en general, Bosch Editor, S. A., novena
líquida. A continuación se analizará uno de edición, Barcelona, España, 1994, p. 174.

106
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

2º. La interpelación convencional ex- Esta excepción no se aplica respecto de la


presa. cláusula penal a pesar de que la redacción
A. Regulación de la interpelación convencio- del artículo 1538.1º del C.C. pareciera llevar
nal expresa. Dicha interpelación la consagra a dicha conclusión. La referida norma señala
el Nº 1º del artículo 1551.1º en virtud del que “háyase o no estipulado un término dentro
cual “el deudor está en mora, Nº 1 cuando no del cual deba cumplirse la obligación principal,
ha cumplido la obligación dentro del término el deudor no incurre en la pena sino cuando
estipulado, salvo que la ley en casos especiales se ha constituido en mora, si la obligación es
exija que se requiera al deudor para constituirle positiva”. Para la mayoría de la doctrina
en mora”. la redacción de la norma precedente no
Se llama interpelación contractual por puede llevar a concluir que en la cláusula
cuanto en el contrato las partes han fijado penal, aun en caso de haberse estipulado
el momento del cumplimiento, con lo cual la denominada interpelación expresa o
se considera que el acreedor ha manifesta- contractual, se requiera de interpelación
do a su deudor que hasta esa fecha puede judicial para constituir en mora al deudor.
esperarlo, y después que se vence el plazo, Por tanto, a la cláusula penal, para la mayo-
el incumplimiento le provoca perjuicios. ría de la doctrina, se le aplica el Nº 1º del
De esta manera, vencido el plazo al mis- artículo 1551 del C.C.174
mo tiempo se produce la exigibilidad de la 3º. Interpelación convencional tácita.
obligación, el retardo en el cumplimiento Esta interpelación está establecida en el
y se constituye al deudor en mora. Nº 2º del artículo 1551 del C.C., que señala
B. Ámbito de aplicación del Nº 1º del artícu- que “el deudor está en mora, Nº 2º. Cuando
lo 1551.1º del C.C. El Nº 1º del artículo 1551.1º la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino
del C.C. utiliza la expresión “término estipu- dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo
lado”, lo que ha llevado a entender que la ha dejado pasar sin darla o ejecutarla”.
interpelación expresa sólo se aplica al plazo Esta es una interpelación convencional
convencional –es decir, al que es conse- tácita, ya que existe un verdadero plazo tácito
cuencia de un mutuo acuerdo–. En consi- o no expresado. Dicho plazo se desprende
deración a ello, esta clase de interpelación de la forma en que las partes han conve-
no se produce respecto de los siguientes nido el cumplimiento. De esta manera, si
plazos:
a) Al plazo fijado por el testador, ya que arriendo mes a mes y en los de duración indefinida
éste es unilateral y no convencional. que el desahucio sea judicial o mediante notificación
b) Al plazo en las obligaciones condi- personal efectuada por un notario.
cionales, debido a que la disposición no
174
se refiere a la condición cumplida, sino al Ello se debe, según ABELIUK, a que la C.R.C.C.
desechó tal posibilidad contemplada en los Proyectos
término estipulado, o sea al plazo. de BELLO de 1842 y 1847. Dichos proyectos seguían al
c) Esta disposición no se aplica a los Code Civil, para el cual el vencimiento del plazo no era
plazos en que la ley exige expresamente que suficiente para constituir al deudor en mora, ya que
se requiera al deudor para constituirlo en se requería de estipulación expresa de constitución
mora. De este modo, se exige requerimiento en mora. De esta forma, para el Derecho francés se
debía acordar que el vencimiento del plazo constituía
aun en caso que se estipule un plazo para en mora al deudor. Sin embargo, la C.R.C.C. a pesar
el cumplimiento de la obligación, si la ley de que modificó el artículo 1551 no hizo lo mismo
lo ordena. Así sucede en el arrendamien- con los artículos 1537 y 1538. Ello para ABELIUK y la
to de predios urbanos, que se rige por los mayoría de la doctrina fue un simple error. En con-
artículos 3º de la Ley Nº 18.101 y 1949 del tra, CLARO señalaba que la reforma de la C.R.C.C. al
artículo 1551, que lo adaptó al Code Civil, no era de
C.C., que exige requerimiento judicial.173 fondo, sino simplemente trataba de evitar una reite-
ración inútil. CLARO S., L., Explicaciones de Derecho Civil
173
El artículo 3.1º de la Ley Nº 18.101, modi- chileno y comparado, volumen V: De las obligaciones, tomo
ficado por el artículo 1.2º de la Ley Nº 19.866, de undécimo, De las obligaciones: II, Editorial Jurídica de
11 de abril del 2003, exige para los contratos de Chile, Santiago de Chile, 1988, pp. 741 a 745.

107
Sección Primera - De las Obligaciones

el cumplimiento del plazo es útil para el éste el deudor toma conocimiento que su
acreedor en determinada oportunidad y retardo le causa perjuicio al acreedor. Sin
no en otra, se está frente al plazo tácito del embargo, esta discusión es infructuosa si se
artículo 1494 del C.C. considera –como lo hace la mayoría de la
34. Efectos de la mora del deudor. Los doctrina– que la indemnización de perjui-
principales efectos de la constitución en cios moratorios comprende los perjuicios
mora son los siguientes: debidamente acreditados que van desde el
a) La constitución en mora da al acreedor retardo a la constitución en mora.
el derecho a reclamar la indemnización de Finalmente, el entender que la constitu-
perjuicios, conforme al artículo 1557. Los ción en mora se produce en un momento
perjuicios se deben en la indemnización o en otro tampoco afecta a la prescripción
compensatoria desde el incumplimiento, extintiva, ya que ésta se rige por las reglas
conforme al artículo 1672 del C.C., y en la de la interrupción de la prescripción.
indemnización moratoria desde la consti- 36. Posibilidad del acreedor de interpelar
tución en mora (artículo 1559.1º, Regla 1ª de una forma diferente a las enumeradas
del C.C.). en el artículo 1551 del C.C. En esta materia
b) En conformidad a los artículos 1547 la doctrina está dividida, levantándose las
y 1672 del C.C., la constitución en mora siguientes posiciones:
hace al deudor responsable del caso for- A. Conforme a la tesis tradicional la enume-
tuito, salvo que éste hubiere sobrevenido ración del artículo 1551 del C.C. es taxativa o
igualmente si la cosa hubiere estado en
numerus clausus. Esta posición se sustenta
poder del acreedor, en cuyo caso de todas
en la expresión “en los demás casos”, utilizada
formas deberá la indemnización moratoria.
en el artículo 1551.1º Nº 3º, en virtud de
De este modo, la constitución en mora
la cual la interpelación judicial es la regla
altera los efectos normales de la teoría de
general y se aplica a todos los casos no con-
los riesgos, pasando los riesgos del cuerpo
templados en los numerales anteriores. La
cierto cuya entrega se debe del acreedor
mayoría de los autores, como ABELIUK o
al deudor, conforme al artículo 1550 del
MEZA BARROS, sostienen esta posición.
C.C.
c) La constitución en mora impide que B. Una segunda posición sostiene que existen
el deudor pueda exigir el cumplimiento de en el ordenamiento jurídico otros casos de cons-
la obligación correlativa en los contratos titución en mora, diferentes a los indicados en
bilaterales. Ello se debe a que está claro el artículo 1551 del C.C. Dichos casos ponen
que el deudor constituido en mora no ha en evidencia que existen otras formas de
cumplido ni está llano a cumplir con su constitución en mora.175 Conforme a esta
obligación, por lo que no podrá exigir su posición, el autor o las partes de un acto
derecho correlativo (artículos 1552 y 1826 jurídico pueden libremente crear formas de
del C.C.). constitución en mora. Así, el artículo 16 de
la LOCD asimila la mora al retardo al señalar:
35. Momento preciso en que se produce “el deudor de una operación de crédito de dinero
la constitución en mora. Se discute si, en que retarda el cumplimiento de su obligación,
el supuesto del Nº 3º del artículo 1551 del debe intereses corrientes desde la fecha del retardo
C.C., la constitución en mora se produce al y a las tasas que rijan durante ese retardo, salvo
momento de la contestación de la demanda
estipulación en contrario o que se haya pactado
o al momento de su notificación. En los
legalmente un interés superior”. Sin perjuicio de
otros supuestos del artículo 1551 el pro-
ello, en estas obligaciones por regla general
blema no se plantea, ya que la constitución
en mora se produce al vencer el plazo. En 175
De esta opinión era BARROS ERRÁZURIZ, para
la interpelación judicial, la mayoría de los el cual los artículos 424 y 2330 del C.C. establecían
autores señala que dicho momento se fija formas de interpelación distintas a las señaladas en
al notificarse la demanda, porque sólo en el artículo 1551 del C.C.

108
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

operará la interpelación convencional de por estos perjuicios, por la simple demora


los numerales 1º ó 2º del artículo 1551 del en la constitución en mora.
C.C., al contemplar un plazo expreso o tá- b) La expresión “desde que el deudor se
cito. Por otra parte, para los seguidores de ha constituido en mora” utilizada por el ar-
la teoría tradicional, es decir, la tesis que la tículo 1557 del C.C., equivale a señalar “se
enumeración del artículo 1551 es numerus debe una vez que” y no hace referencia a
clausus, la palabra retardo del artículo 16 de un tiempo específico, sino solamente exige
la LOCD está mal utilizada, ya que debió la constitución en mora como un requisito
usarse la expresión “mora”. En todo caso, el de la indemnización de perjuicios.
artículo 13 de la referida ley agrega que “en c) La constitución en mora no puede
las operaciones de crédito de dinero sin plazo sólo considerarse como un criterio para deter-
podrá exigirse el pago después de diez días contados minar los perjuicios, simplemente ella es la
desde la entrega. Esta regla no es aplicable a los forma en que el acreedor da a conocer al
documentos u obligaciones a la vista o que de deudor que la demora le provoca perjuicios.
cualquiera otra manera expresan ser pagaderos La posición contraria debería ir aparejada
a su presentación”. En consecuencia, la nor- con la revisión de lo que jurídicamente se
ma precedente establece un plazo legal. Lo entiende por mora. El retraso en la cons-
mismo acontece con la Convención de la titución en mora no puede significar una
Organización de Naciones Unidas sobre el “renuncia tácita de derechos personales”, y
Contrato de Compraventa Internacional de dicha posición se hace más difícil de aceptar
Mercaderías, que asimila la exigibilidad a en los casos de interpelación judicial en
la mora (artículos 26, 27, 39, 79 de la Con- que la demora, en la constitución en mora
vención). del deudor, puede ser incluso involuntaria
para el acreedor.176
37. Relación de la mora con la deter- d) El artículo 1559, Regla 2ª señala que
minación de los perjuicios. Un problema “si la obligación es de pagar una cantidad de
interesante de estudiar es si el acreedor dinero, la indemnización de perjuicios por la
tiene derecho a demandar los perjuicios mora está sujeta a las reglas siguientes: 2ª. El
intermedios entre que la obligación se hizo acreedor no tiene necesidad de justificar perjui-
exigible y la constitución en mora. FUEYO, cios cuando sólo cobra intereses; basta el hecho
resistiéndose a la tesis mayoritaria, es par- del retardo”. De esta manera, dicha norma
tidario de que el acreedor pueda deman- utiliza la palabra retardo. La mayoría de
dar estos perjuicios. La objeción que se ha la doctrina entiende que la palabra retar-
planteado a esta posición –que parece ser do, utilizada en la norma precedente, está
la más adecuada– es el tenor literal del ar- mal empleada, y se debió usar la expresión
tículo 1557 del C.C. Dicha disposición señala mora. Sin embargo, ello no es de esta forma,
textualmente que “se debe la indemnización de ya que si bien para cobrar los intereses el
perjuicios desde que el deudor se ha constituido deudor debe estar constituido en mora,
en mora, o si la obligación es de no hacer, desde los intereses deben contarse, conforme a
el momento de la contravención”. lo sostenido, desde el retardo.
De este modo, la redacción de esta nor-
ma da la idea que la indemnización cubre 38. Mora del acreedor. La mora del
los perjuicios sólo desde la constitución en acreedor –denominada también mora ac-
mora, excluyendo los perjuicios que le cipiendi– no está normada en el Código
Civil de forma sistemática o general como
preceden.
la mora del deudor. La regulación de esta
Sin embargo, el argumento precedente
figura en nuestro ordenamiento jurídico
no es definitivo. Y a favor del rechazo de esta
posición se pueden señalar los siguientes 176
Esta posición fue sostenida por FUEYO. FUEYO
argumentos: LANERI, F., Cumplimiento e incumplimiento de las obliga-
a) No es posible presumir el abandono ciones, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile,
o renuncia del acreedor a la indemnización 1992, pp. 430 y 431.

109
Sección Primera - De las Obligaciones

está contemplada en disposiciones aisla- entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor
das, como los artículos 1548, 1552, 1680, que no se ha constituido en mora de recibir.
1827 del C.C. de forma general y en los Artículo 1680. La destrucción de la cosa en
artículos 1598 y 1599, respecto del pago poder del deudor, después que ha sido ofrecida al
por consignación y la negativa frente al acreedor, y durante el retardo de éste en recibirla,
pago del acreedor por no comparecencia no hace responsable al deudor sino por culpa
o repugnancia. grave o dolo.
A. Concepto de mora del acreedor. La mora Artículo 1827. Si el comprador se constituye
del acreedor es la negativa o no compa- en mora de recibir, abonará al vendedor el alqui-
recencia del acreedor a recibir la presta- ler de los almacenes, graneros o vasijas en que
ción del deudor. FUEYO define la mora del se contenga lo vendido, y el vendedor quedará
acreedor como el retraso del cumplimiento descargado del cuidado ordinario de conservar
motivado por la falta de cooperación indis- la cosa, y sólo será ya responsable del dolo o de
pensable del acreedor, o bien su negativa a la culpa grave”.
la aceptación de la prestación que le ofrece Conforme a estas normas, existiendo
el deudor.177 mora de recibir se altera la responsabilidad
Las disposiciones fundamentales del Có- del deudor.
digo Civil que regulan esta figura señalan Por otra parte, la mora del acreedor se
lo siguiente: asimila al retardo en la recepción de la cosa,
“Artículo 1548. La obligación de dar contiene la de acuerdo al artículo 1680 del C.C., es
de entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo decir, no se requiere de interpelación. Sin
cierto, contiene además la de conservarlo hasta la embargo, para la mayoría de los autores,
la referida disposición confundiría la mora
con el retardo. Así, la oferta de pago del
177
FUEYO LANERI, F., Cumplimiento e incumplimiento deudor sería la forma de interpelación.
de las obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, Santia-
go, Chile, 1992, p. 441. Para BUSTAMANTE, ésta se 39. Requisitos para la constitución en
desprendería claramente de los artículos 1486, 1502, mora del acreedor:
1521 y 1672 del C.C. y ella sería fundamental para a) Que al deudor le sea lícito ejecutar
acreditar los perjuicios. De este modo, la aestimatio rei, la prestación, es decir, que la prestación no
aunque siempre es necesaria una estimación del daño, sea imposible de cumplir.
equivaldría a la prestación y por ello no es necesario
probarla, es decir, en principio se presume. En otras b) Que el cumplimiento ofrecido sea
palabras, el daño se presume del incumplimiento, efectivo, completo y conforme a la obligación.
independientemente de la determinación del quantum. Este requisito se analizará en los modos de
En cambio, en la id quod interest se hace indispensable extinguir las obligaciones, específicamente
acreditar el daño y la relación de causalidad entre en el pago.
incumplimiento y daño. En este sentido, la aestimatio
rei se presentaría como autónoma con relación a los c) Falta de la aceptación o recepción
otros daños. Por otra parte, desde la perspectiva de de la cosa por parte del acreedor o la omi-
la doctrina tradicional chilena en caso de imposibi- sión de su cooperación indispensable para
lidad absoluta de la ejecución imputable al deudor, consumar el cumplimiento.
la aestimatio rei se transforma en la id quod interest.
Conforme a la posición sostenida tradicionalmente 40. Efectos de la mora del acreedor. Los
en esta materia, no extingue la obligación, la que principales efectos de la constitución en
simplemente modificaría su objeto. Esta distinción, mora del acreedor son los siguientes:
sin embargo, es desconocida por nuestro Derecho,
salvo por algunos autores como BARAONA G. Esta a) Descarga al deudor del cuidado ordi-
distinción, destaca BUSTAMANTE, es propia sólo de la nario de la cosa y le hace responsable sólo
responsabilidad contractual en la que hay una obli- del dolo o la culpa grave. A esta materia
gación previa. BUSTAMANTE SALAZAR, L., “Autonomía se refieren los artículos 1548, 1680 y 1827
del equivalente pecuniario o su integración dentro del C.C., que regulan la destrucción de la
de la indemnización de daños y perjuicios”, VARAS
BRAUN y TURNER SAELZER (coordinadores), en Estudio cosa o su deterioro.
de Derecho Civil. Jornadas Nacionales de Derecho Civil, b) El acreedor negligente debe reparar
LexisNexis, Valdivia, Chile, 2005, pp. 107 y 108. los perjuicios a favor del deudor diligente,

110
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

puesto que el acreedor está en mora. Así, en cambio, el segundo determina el quan-
el acreedor deberá restituir al deudor los tum de la indemnización de perjuicios por
gastos incurridos en la conservación de la un eventual y frustrado interés subjetivo
cosa, conforme al artículo 1827 del C.C. insatisfecho.178
Si el deudor sufre un perjuicio pecuniario Las consecuencias prácticas de la distin-
producto de la mora del acreedor, éste debe ción precedentes son claras e importantes.
indemnizar los perjuicios que ha ocasionado La más relevante es que no toda obligación
al deudor. incumplida da lugar a una indemnización
c) La constitución en mora del acreedor de perjuicios y el campo de aplicación del
no libera o exonera al deudor del cumpli- cumplimiento forzado se extiende a los
miento de la obligación (artículos 1598 y casos en que se aplica la aestimatio rei, es
1599 del C.C.). decir, en la medida que los perjuicios se
subrogan a la prestación.179 Por otra par-
41. Efectos de la cesación de la mora.
te, también se afecta la regla en virtud de
La cesación de la mora no está regulada
la cual en las obligaciones de dar sólo es
directamente por el Código Civil, pero la
posible exigir el cumplimiento forzado y
doctrina está de acuerdo en señalar las si-
sólo subsidiariamente la resolución con
guientes causales de término de la mora:
indemnización de perjuicios.180
a) Por el cumplimiento integral de la
obligación. Al respecto, se debe distinguir si
los efectos anteriores al cumplimiento per- 178
Esta posición también está adquiriendo fuerza
sisten o no. Así, la indemnización moratoria en el Derecho francés, en el cual algunos autores
nacida con anterioridad al cumplimiento han visto la necesidad de reemplazar el cumpli-
de la obligación persiste. Además, el cum- miento forzado por la aestimatio rei. Así, la sanción
plimiento deberá efectuarse mediante pago al incumplimiento de una obligación contractual
por consignación, de estar constituido el sería el cumplimiento por equivalencia, más que el
cumplimiento forzado. Como señala BUSTAMANTE,
acreedor en mora de recibir, si no se pro- para parte de la doctrina estaríamos frente a un
duce lo que en doctrina se conoce como la incumplimiento relativo de las obligaciones.
perpetuación de la obligación por mora. 179
Así, tenemos que de demandar el vendedor, a
b) Por renuncia del derecho del acreedor, través del cumplimiento forzado, el valor de la cosa
conforme a las reglas generales (artículo 12 ante la imposibilidad de obtener la restitución, no
se deben acreditar los perjuicios, como sí acontece
del C.C.). si se demanda la resolución con indemnización de
42. Perjuicios. Los daños o perjuicios perjuicios compensatoria.
180
La adopción de esta posición, para algunos
pueden definirse como el deterioro que autores franceses, como señala LARROUMET, llevaría
sufre una persona en su patrimonio, sea al término de la distinción entre la responsabilidad
real o efectivo (daño emergente), sea que contractual y extracontractual. Incluso LARROUMET
se lo prive de una ganancia futura (lucro llega a entender que, en realidad, la única conse-
cesante). cuencia del incumplimiento en la responsabilidad
contractual es el cumplimiento por equivalencia.
Algunos autores, como BUSTAMANTE, LARROUMET, Christian, “A propósito de la negación
inspirados en cierta doctrina del Derecho de la responsabilidad contractual en la doctrina fran-
comparado diferencian en ciertos perjuicios, cesa reciente”, en Cuadernos de Análisis Jurídicos.
que se exigirían mediante el cumplimiento Colección de Derecho Privado, tomo I: Temas de res-
forzado, y otros que se deben demandar ponsabilidad civil, Facultad de Derecho de la Univer-
sidad Diego Portales, Ediciones Universidad Diego
mediante una indemnización de perjuicios Portales, Escuela de Derecho, 2004, p. 18. En realidad,
propiamente tal. Así, para BUSTAMANTE se el reto que esta posición plantea es la determinación
hace necesario separar la aestimatio rei o del límite entre el cumplimiento por equivalencia
equivalente pecuniario de la id quod interest y el resarcimiento del daño. AGUAD D., y PIZARRO
o indemnización de perjuicios propiamente W., Carlos, “Obligaciones y responsabilidad civil”,
Comentarios de jurisprudencia, en Revista Chilena
tal. El primer criterio se determina conforme de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri, Escuela de
al valor de la prestación –criterio indepen- Derecho, Universidad Diego Portales, edición Nº 4,
diente de la indemnización de perjuicios–; 2005, pp. 185 a 211.

111
Sección Primera - De las Obligaciones

No obstante que las consencuencias prác- En consecuencia, se debe indemnizar


ticas de esta distinción no son menores, no tanto el lucro cesante como el daño emer-
se puede dejar de lado que nuestra doctrina gente. En el Código Civil no se definió lo que
no hace la distinción precedente. se entiende por daño emergente (damnum
emergens) y lucro cesante (lucrum cessans),
43. Clases de perjuicios. Los perjuicios
sin perjuicio de ello existe consenso en la
admiten las siguientes clasificaciones:
doctrina respecto de las definiciones de estos
A. Perjuicios compensatorios y moratorios, términos. De esta forma, el daño emergente
que corresponden a la clasificación de la indem- es el empobrecimiento real o efectivo que
nización de perjuicios. sufre el patrimonio del acreedor. Se le llama
B. Perjuicios ciertos y eventuales. Solamente emergente porque emerge del incumpli-
son indemnizables los perjuicios ciertos por miento. Por otra parte, el lucro cesante es
la relación de causa-efecto entre el incum- la utilidad que el acreedor dejó de percibir
plimiento y el daño imputable. por el incumplimiento o el cumplimiento
C. Perjuicios directos e indirectos. tardío de la obligación. El lucro cesante
a) Los perjuicios directos son aquellos puede ser excluido de la indemnización
que constituyen una consecuencia inme- por la propia ley, como ocurre, por ejem-
diata y/o directa del incumplimiento de plo, en los artículos 1930.5º y 1933.2º del
la obligación. Se clasifican en perjuicios C.C. respecto del arrendatario y el arren-
dador, respectivamente, o la voluntad de
previstos e imprevistos. Los perjuicios pre-
las partes.
vistos, según el artículo 1558 del C.C., son
Finalmente, en torno a la clasificación
los que se previenen o pudieron preverse al
de los perjuicios debe estarse a lo señala-
tiempo del contrato; los imprevistos serán
do al tratar el daño en la responsabilidad
los que no están en dicha situación.
extracontractual.182
b) Los perjuicios indirectos son aquellos
en que el incumplimiento es sólo una causa 45. Prueba de los perjuicios. Conforme
remota y el perjuicio proviene directamente a la regla general del artículo 1698.1º del
de otras causas extrañas. C.C. corresponde probar la obligación a
Por último, en esta materia se debe tener quien la alega. En consecuencia, al acreedor
presente que los perjuicios que la ley señala le corresponderá acreditar los perjuicios,
como indemnizables pueden ser modifica- salvo que se presuman. No es necesario
dos por las partes. acreditar los perjuicios en los siguientes
D. Daño material y moral. En esta materia supuestos:
a) En la cláusula penal no es necesaria
me remito a lo ya señalado.181
la prueba de los perjuicios y el deudor no
E. Daño emergente y lucro cesante. podrá eximirse de responsabilidad acredi-
44. Daño emergente y lucro cesante. tando la falta de ellos.
Esta distinción la contempla expresamente b) En las obligaciones de dinero, si el
el artículo 1556 del C.C. en los siguientes acreedor sólo cobra intereses no está obli-
términos: gado a probar los perjuicios.
“Artículo 1566. La indemnización de perjuicios 46. Juicio indemnizatorio y avaluación
comprende el daño emergente y lucro cesante, ya de perjuicios. Para fijar las reglas procesales
provengan de no haberse cumplido la obligación, en torno a la indemnización de perjuicios
o de haberse cumplido imperfectamente, o de ha- se debe hacer la siguiente distinción:
berse retardado el cumplimiento. a) El derecho a la indemnización.
Exceptúanse los casos en que la ley la limita b) Especie y monto de dicha indemni-
expresamente al daño emergente”. zación.

181 182
Vid. supra Nº 29, § 3, capítulo VII, tomo II. Vid. supra Nº 27, § 3, capítulo VII, tomo II.

112
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

Pero, además, es necesario referirse a las fuerza las disposiciones especiales que autoricen el
formas de avaluación y determinación de los cobro de los intereses corrientes en ciertos casos.
perjuicios. La avaluación de los perjuicios 2ª. El acreedor no tiene necesidad de justificar
puede ser de tres clases: perjuicios cuando sólo cobra intereses; basta el
A. Avaluación judicial. Es aquella que se hecho del retardo.
efectúa por los tribunales, con los elementos pro- 3ª. Los intereses atrasados no producen in-
batorios que se le proporcionan. terés.
4ª. La regla anterior se aplica a toda especie
B. Avaluación legal. Es la que hace la ley
de rentas, cánones y pensiones periódicas”.
directamente en las obligaciones de dinero.
B. Ámbito de aplicación del artículo 1559
C. Avaluación convencional anticipada.
del C.C.
Es la que las partes efectúan antes del incum-
En consecuencia, la avaluación legal se
plimiento por medio de una cláusula penal. A
limita a las obligaciones de dinero. Esta
continuación se analizarán estas formas de
regulación exclusiva a las obligaciones de
avaluación de los perjuicios.
dinero se debe a que éstas presentan las
47. Avaluación judicial de los perjuicios. siguientes características con relación a los
Esta avaluación es practicada por los tribu- perjuicios:
nales de justicia con posterioridad al incum- a) En las obligaciones de dinero, el per-
plimiento de la obligación. Dicha avaluación juicio por el incumplimiento es evidente,
se efectúa en las siguientes etapas: dados los múltiples usos que el dinero tiene
a) Se debe decidir si procede la indem- –a lo menos, el dinero es generador de
nización. Esta etapa existe en cualquier ava- intereses–, por ello, es lógico presumir a
luación de perjuicios y siempre es judicial, los intereses como perjuicios.
en ella debe acreditarse si ha habido incum- b) En las obligaciones de dinero no existe
plimiento imputable y mora del deudor. indemnización compensatoria, por la razón
b) Se debe determinar qué perjuicios que ésta es precisamente la suma de dinero
son indemnizables dentro de las varias ca- que equivale al cumplimiento íntegro de
tegorías. la obligación. Si una persona debe dinero
c) Se debe determinar el monto de cada y no paga, el acreedor lo ejecutará embar-
uno de los perjuicios, operación prudencial gando bienes suyos suficientes, sacándolos
que se sujeta a la prueba rendida. a remate y pagándose en definitiva con una
Estas dos últimas etapas existen sólo en suma de dinero. En consecuencia, la in-
la avaluación judicial. En la cláusula penal demnización compensatoria se confunde
se encuentran determinados de antemano con la obligación principal.
la existencia, naturaleza y monto de los Antes de analizar el artículo 1559 del
perjuicios. En la cláusula penal el juez se C.C., es necesario tratar algunos aspectos
limitará a aplicar lo acordado por las partes. relacionados con los intereses.
En todo caso, se debe tener presente que la 49. Concepto de intereses. Los intere-
regla general es la avaluación judicial. ses son la renta que produce un capital
48. Avaluación legal de los perjuicios. tratándose de operaciones de crédito de
A. Regulación de la avaluación legal de los dinero. Los intereses se rigen por la LOCD y
perjuicios. A la avaluación legal de los per- se presume que el capital devenga intereses
juicios se refiere el artículo 1559 del C.C., corrientes que se calculan sobre el capital
señalando que “si la obligación es de pagar una reajustado o no reajustado.183
cantidad de dinero, la indemnización de perjuicios
183
por la mora está sujeta a las reglas siguientes: Como se analizó al abordar el contrato de
1ª. Se siguen debiendo los intereses conven- mutuo, tanto el mutuo del Código Civil como el de
las operaciones de crédito de dinero tienen como
cionales si se ha pactado un interés superior al elemento o cosa de su naturaleza el no ser reajustables;
legal o empiezan a deberse los intereses legales, en sólo en virtud del derogado D.L. Nº 455 las operaciones
el caso contrario; quedando, sin embargo, en su de mediano y largo plazo eran reajustables.

113
Sección Primera - De las Obligaciones

50. Clasificación de los intereses. Son demnización de perjuicios moratoria se


múltiples las clasificaciones de los intere- traduce en el pago de intereses.
ses, pero los intereses más relevantes son Algunos aspectos a destacar respecto
los siguientes: de los intereses:
A. El interés legal o corriente. En la actua- a) Los intereses se deben desde la cons-
lidad, conforme al artículo 19 de la LOCD, titución en mora.
el interés legal es el interés corriente y éste b) El deudor debe pagar los intereses
es la regla general. de acuerdo a las siguientes reglas:
El interés corriente es el interés pro- i) Si las partes han estipulado intereses
medio cobrado por los bancos y las socie- para la obligación no cumplida y son su-
dades financieras establecidos en Chile periores al interés corriente, se continúan
para las operaciones que realicen en el devengando los intereses convenidos.
país. Dicho interés lo fija mensualmente la ii) Si no hay intereses convenidos o los
Superintendencia de Bancos e Instituciones estipulados son inferiores a los legales o
Financieras, respecto de las operaciones corrientes comenzarán a deberse estos úl-
reajustables y no reajustables. Así lo esta- timos.
blece el artículo 6.1º de la LOCD al señalar B. Si el acreedor cobra únicamente intereses
que “interés corriente es el interés promedio no requiere probar los perjuicios. Para la mayoría
cobrado por los bancos y las sociedades finan- de la doctrina, a pesar de la redacción de la
cieras establecidas en Chile en las operaciones Regla 2ª del artículo 1559.1º del C.C., que se
que realicen en el país, con exclusión de las refiere al retardo en lugar de la mora, por
comprendidas en el artículo 5º. Corresponde a aplicación de la Regla 1ª se entiende que se
la Superintendencia de Bancos e Instituciones deben los intereses desde la constitución en
Financieras determinar las tasas de interés co- mora. Pero conforme a lo sostenido por FUE-
rriente, pudiendo distinguir entre operaciones en YO, es posible argumentar lo contrario.
moneda nacional, reajustables o no reajustables, C. El anatocismo no se presume. La palabra
en una o más monedas extranjeras o expresadas anatocismo proviene del griego ana y tokos
en dichas monedas o reajustables según el valor que significan “repetición de cosa producida
de ellas, como asimismo, por el monto de los o generada”. El anatocismo consiste en que
créditos, no pudiendo establecerse más de dos los intereses devengados por el crédito y
límites para este efecto, o según los plazos a que no pagados por el acreedor se capitalizan
se hayan pactado tales operaciones”. y devengan a su vez nuevos intereses. En
B. Máximo interés reconvencional. Es el definitiva, el anatocismo es el interés sobre
máximo interés que puede estipularse y no el interés.
puede ser superior al cincuenta por ciento El anatocismo, después de la derogación
del interés corriente; en caso de contra- del artículo 2201 del C.C. por la LOCD, que
vención, dicho interés se rebaja al interés lo prohibía en el mutuo, estaría permitido
corriente (artículo 6.3º de la LOCD). de acuerdo al principio de libertad con-
tractual.
51. Análisis del artículo 1559 del C.C. En las operaciones de crédito de dinero,
Las reglas de avaluación contenidas en el de acuerdo al artículo 9.2º de la LOCD, se
artículo 1559 del C.C. se pueden sintetizar presume el anatocismo, salvo de establecerse
de la siguiente forma: expresamente lo contrario. Sin embargo,
A. La indemnización de perjuicios se traduce para los demás casos de intereses, que no
en el pago de intereses. Los intereses conven- provengan de intereses de operaciones de
cionales, conforme a la Regla 1ª del artícu- crédito en dinero, rige el artículo 1559.1º,
lo 1559.1º del C.C., se siguen debiendo si Regla 3ª del C.C., en virtud del cual los
se ha pactado un interés superior al legal intereses atrasados no producen interés.
o empiezan a deberse los intereses legales Esta limitación sólo alcanza a la avalua-
en caso contrario. En consecuencia, la in- ción legal, debido a que sólo se refiere a

114
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

los intereses penales y no a la avaluación que el acreedor exige sólo la pena, y quedarán
judicial ni a la convencional; entonces, las por el mismo hecho extinguidos los privilegios,
partes pueden pactar libremente el ana- prendas e hipotecas de la obligación primitiva, y
tocismo. exonerados los que solidaria o subsidiariamente
En resumen, el anatocismo sería un accedieron a la obligación primitiva, y no a la
elemento de la naturaleza de las opera- estipulación penal”.
ciones de crédito de dinero y accidental, A pesar de que de la definición del ar-
de las operaciones que no se rijan por la tículo 1535 del C.C. pareciera entenderse
referida ley. que sólo el deudor puede sujetarse a la
D. Las rentas, cánones y pensiones periódicas pena, no hay inconveniente que a ella se
no devengan intereses. Las reglas anteriores, sujete un tercero extraño. Ello se debe a
conforme a la Regla 4ª del artículo 1559.1º que el artículo 1535 del C.C. se refiere a una
del C.C., se aplican a toda especie de renta, persona, sin precisar su calidad. La misma
cánones y pensiones periódicas. conclusión se desprende del artículo 1472
del C.C., referido a las obligaciones natu-
E. Estipulación de las partes. Las partes
rales, que señala que “las fianzas, hipotecas,
podrán modificar las reglas del artículo 1559
prendas y cláusulas penales constituidas por
del C.C., fijando intereses por mora o simple
terceros para seguridad de estas obligaciones,
retardo mediante una cláusula penal que no
valdrán”.
tiene otro límite máximo que el señalado
en la ley para los intereses. También podría 54. Ámbito de aplicación de la cláusula
estipularse que se indemnicen toda clase penal; obligaciones que pueden garantizarse
de perjuicios. con cláusula penal. Cualquier obligación
es susceptible de garantizarse con la estipu-
52. Avaluación convencional de los per-
lación de una pena, sea de dar, hacer o no
juicios o cláusula penal. El artículo 1535
hacer, emane de un contrato o cuasicontrato,
del C.C. define la cláusula penal como
de un delito o cuasidelito o de la ley, sea
“…aquella en que una persona, para asegurar
pura y simple o sujeta a modalidad, deter-
el cumplimiento de una obligación, se sujeta a
minada o indeterminada, líquida o ilíquida,
una pena, que consiste en dar o hacer algo en
civil o natural, etc. Ello sin perjuicio que
caso de no ejecutar o de retardar la obligación
el artículo 1535 del C.C. no se refiere a las
principal”.
obligaciones de no hacer; pero conforme a
53. Generalidades en torno a la ava- la mayoría de la doctrina, no existe incon-
luación convencional de los perjuicios o veniente en pactar la cláusula penal como
cláusula penal. El nombre cláusula penal garantía de una obligación negativa.
puede inducir al equívoco de creer que ella Tratándose de obligaciones naturales, se
sólo puede estipularse en el contrato cuyas deben hacer las siguientes distinciones:
obligaciones está garantizando. Ello será a) Si se ha sujetado a la pena el propio
lo usual, pero nada impide que se pacte la deudor.
cláusula penal en un documento separado En dicho caso, si se trata de una cláusula
o incluso con posterioridad a la celebración penal que accede a una obligación civil,
del contrato principal. En este último caso, que después degenera o se desvirtúa en
se debe tener presente lo señalado en el natural, también será considerada como
artículo 1647 del C.C.: “si la nueva obligación natural. Para SOMARRIVA, la pena también
se limita a imponer una pena para en caso de no adquiere dicho carácter por aplicación del
cumplirse la primera, y son exigibles juntamente principio de que lo accesorio sigue la suerte
la primera obligación y la pena, los privilegios, de lo principal.
fianzas, prendas e hipotecas subsistirán has- b) Si se sujeta a la pena un tercero.
ta concurrencia de la deuda principal sin la Para que la obligación tenga carácter de
pena. Mas si en el caso de infracción es solamente obligación civil, es necesario que el tercero
exigible la pena, se entenderá novación desde se obligue cuando la obligación principal ya

115
Sección Primera - De las Obligaciones

es natural. Así se desprende del artículo 1472 al artículo 1536 del C.C., la nulidad de la
del C.C.184 obligación principal trae aparejada la de
55. Características de la cláusula penal. la pena.
Las principales características de la cláusula d) Es una avaluación anticipada y con-
penal son las siguientes: vencional de los perjuicios.
a) Es una garantía o caución personal. En consecuencia, el acreedor, conforme
Así se desprende de los artículos 1537, 1542 al artículo 1542 del C.C., no está obligado
y 1543 del C.C. a probar los perjuicios en virtud de la cláu-
En virtud del artículo 1537 del C.C. se sula penal.
permite al acreedor en ciertos casos exigir el e) Su nacimiento no está sujeto a solem-
cumplimiento de la obligación y el pago de nidad, su carácter consensual se desprende
la pena. El artículo 1542 autoriza a exigirla, del hecho que la ley no haya establecido
aunque no haya perjuicios, y el artículo 1543 solemnidad alguna para su estipulación.
permite solicitar la indemnización judicial En todo caso, en materia probatoria rigen
de perjuicios, al mismo tiempo que la pena. las limitaciones a la prueba, establecidas
Todas estas disposiciones sólo se explican en los artículos 1708 y siguientes del C.C.
considerando a la pena como una garantía 56. La cláusula penal en la estipulación
personal. Como destacaba SOMARRIVA, si se a favor de otro y en la promesa de hecho
estima a la cláusula penal como una simple ajeno. La característica de la accesoriedad
indemnización de perjuicios, los efectos a de la cláusula penal está vinculada a la es-
los que se refieren los artículos 1537, 1542 tipulación a favor de otro y a la promesa
y 1543 del C.C. serían un absurdo. de hecho ajeno. El artículo 1536.2º y 3º del
Sin perjuicio de ello, para poder exigir C.C., refiriéndose a estas figuras, consagra
la pena deben concurrir los requisitos de dos reglas que por su redacción parecen
la indemnización ordinaria. Al ser la pena ser excepcionales. Así, los referidos incisos
una garantía personal, si un objeto o si una parecieran indicar que no obstante ser nula
especie o cuerpo cierto sale del patrimonio la obligación principal, la cláusula penal
del deudor, el acreedor no tendrá derecho tendrá valor. Ello no es exacto ni en la esti-
de persecución.
pulación a favor de otro ni en la promesa de
b) La cláusula penal puede ser, como
hecho ajeno. A continuación se analizarán
señala el artículo 1535, moratoria o com-
las razones de ello:
pensatoria.
c) Es accesoria. A. La cláusula penal y la estipulación a
Ello es una consecuencia de ser la cláu- favor de otro. A esta figura se refiere el ar-
sula penal una caución, pero además de ser tículo 1449 del C.C. y a su relación con la
accesoria es condicional, ya que depende cláusula penal, el artículo 1536.3º del C.C.
de un hecho futuro e incierto, como lo es La última de dichas normas señala expre-
el incumplimiento. Así se desprende del samente que “lo mismo sucederá cuando uno
artículo 1535 del C.C. estipula con otro a favor de un tercero, y la persona
Consecuencia de que sea accesoria es con quien se estipula se sujeta a una pena para
que extinguida la obligación principal se el caso de no cumplir lo prometido”.
extingue la cláusula penal. De esta forma, Esta disposición establecería una ex-
la acción para exigir el pago de la pena, cepción aparente a la accesoriedad de la
conforme al artículo 2516, prescribirá con- cláusula penal, ya que de la redacción del
juntamente con la obligación principal. artículo 1449 del C.C. se desprende que sólo
Ello no quiere decir que la pena no pue- el tercero beneficiario puede reclamar al
da extinguirse independientemente de la promitente lo estipulado, no así el estipu-
obligación principal. A su vez, de acuerdo lante.185 De ello se desprende la ventaja de

184 185
Vid. supra Nº 52, § 5, capítulo I, tomo III. Vid. supra Nº 41, § 3, capítulo I, tomo II.

116
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

pactar una cláusula penal en la estipulación multa en los esponsales puede considerarse
a favor de otro, por cuanto en virtud de ella como una excepción al principio según el
el estipulante podrá compeler al promitente cual no produciendo efecto la obligación
a cumplir lo estipulado. Señalado de otro principal, tampoco lo genera la cláusula pe-
modo, el estipulante puede demandar la nal. Ello se debe a que los esponsales, según
pena al promitente que no cumple con el artículo 98 del C.C., no producen obliga-
el beneficiario al igual que la promesa de ción alguna ante la ley. En consideración a
hecho ajeno. De esta forma no hay una ello debería poder exigirse la repetición de
nulidad de obligación principal, sino que lo dado o pagado en virtud de la multa, ya
sencillamente el promitente contrae dos que los esponsales no generan obligación
obligaciones: alguna, pero la solución contraria es la aco-
a) Con respecto al beneficiario, se obliga gida por una clara razón de equidad. Por
a cumplir con lo estipulado. ello, la equidad justificaría la alteración de
b) Con respecto al estipulante, se obliga a la regla de la accesoriedad en cuanto a la
pagar la pena en caso de incumplimiento. retención de la multa en los esponsales.
B. La promesa de hecho ajeno y la cláusu- 58. Diferencia entre la cláusula penal
la penal. A aquella figura se refiere el ar- y la fianza. Si es un tercero el que se sujeta
tículo 1450 del C.C. y su relación con la a la pena, la cláusula penal se asemeja a
cláusula penal se rige por el artículo 1536.2º la fianza; sin embargo, es posible destacar
del C.C. La última de dichas normas señala entre ambas cauciones las siguientes dife-
expresamente que “con todo, cuando uno rencias:
promete por otra persona, imponiéndose una pena a) La pena puede consistir en un dar,
para el caso de no cumplirse por ésta lo prometido, hacer o no hacer. En cambio, la fianza
valdrá la pena, aunque la obligación principal consistirá siempre en una obligación de
no tenga efecto por falta del consentimiento de pagar una suma de dinero, conforme al
dicha persona”. artículo 2343 del C.C.
De la redacción de los artículos pre- b) El fiador no puede obligarse en térmi-
cedentes no se puede concluir que sería nos más gravosos que el deudor principal,
válida la cláusula penal que cauciona una según el artículo 2344 del C.C., mientras
obligación principal nula.186 En la prome- que la pena puede exceder hasta no más del
sa de hecho ajeno, como el contratante duplo de la obligación principal, conforme
promitente no obtuvo la ratificación del al artículo 1544 del C.C.
tercero, el acreedor puede exigirle al pro-
mitente la indemnización de perjuicios. De 59. Efectos de la cláusula penal. Para
este modo, no se puede entender que la que la cláusula penal pueda exigirse, con-
cláusula penal sea válida. En realidad, la forme al artículo 1537 del C.C., el deudor
cláusula penal reemplaza a la indemniza- debe estar constituido en mora. Además, el
ción de perjuicios; ello se debe a que tanto incumplimiento debe ser culpable, ya que
la cláusula penal como la indemnización si hubo caso fortuito la obligación princi-
acceden a la promesa de hecho ajeno, pero pal se extingue y con ella la pena, dado su
no al acto prometido. carácter accesorio. A su vez, conforme la
norma precedente, el acreedor puede de-
57. La cláusula penal en los esponsa- mandar la obligación principal o la pena,
les. Los esponsales están regulados en el pero no ambas a la vez. Así, el artículo 1537
artículo 99 del C.C. SOMARRIVA señala que la del C.C. dispone que “antes de constituirse el
deudor en mora, no puede el acreedor demandar
186
Vid. supra Nº 47, § 3, capítulo I, tomo II. Este a su arbitrio la obligación principal o la pena,
es uno de los innumerables casos en que el Código sino sólo la obligación principal; ni constituido
Civil califica erradamente una ineficacia al utilizar la
palabra valdrá, que es propia de un vicio de nulidad. el deudor en mora, puede el acreedor pedir a un
Vid. infra Nº 5, § 2, capítulo III, sección 1ª, tomo III y tiempo el cumplimiento de la obligación principal
supra Nº 123, § 6, capítulo I, sección 1ª, tomo III. y la pena, sino cualquiera de las dos cosas a su

117
Sección Primera - De las Obligaciones

arbitrio; a menos que aparezca haberse estipulado Es más, excepcionalmente se puede de-
la pena por el simple retardo, o a menos que se mandar la obligación principal y la pena,
haya estipulado que por el pago de la pena no se conforme al artículo 1537 del C.C. Estas
entiende extinguida la obligación principal”. excepciones son las siguientes:
A. El acreedor puede optar libremente entre a) De estipularse la pena por el simple
el cumplimiento forzado o la resolución, y la retardo puede demandarse además la obli-
indemnización de perjuicios compensatoria o gación principal.
la pena. El acreedor podrá optar entre el En realidad este supuesto no es excep-
cumplimiento forzado de la obligación, cional, ya que la pena no reemplaza a la
por una parte, o entre la resolución y la indemnización compensatoria, sino a la
indemnización de perjuicios o la pena, por moratoria. De esta forma, lo que no podrá
la otra.187 demandarse, en este caso, si el acreedor opta
La elección en cualquiera de los dos por la cláusula penal, es la indemnización
casos precedentes es del acreedor y no del de perjuicios moratoria.
deudor, éste por tanto no podrá pretender b) Aun cuando la pena sea compensa-
liberarse de la obligación, por ejemplo, ofre- toria puede exigirse conjuntamente con
ciendo pagar la pena. El hecho de pactar la obligación principal, si se ha estipulado
una cláusula penal no es óbice para que, que con su pago no se entiende extinguida
en caso de incumplimiento, el acreedor, la obligación principal.
haciendo uso de la acción resolutoria, no El legislador, a diferencia del supuesto
demande la pena sino la indemnización anterior, exige pacto expreso. Dicha exigen-
de perjuicios u opte por el cumplimiento cia se basa en que la responsabilidad del
forzado de la obligación. En consecuencia deudor se agrava sensiblemente al poder
el acreedor, en virtud de la cláusula penal, demandar el acreedor la obligación principal
pasa a tener un derecho adicional. y la pena compensatoria. En realidad, en esta
1º. Algunos aspectos a analizar respecto de la situación se puede distinguir el carácter de
elección del acreedor entre la obligación principal garantía de la cláusula penal, ya que el deu-
y la pena. dor se cuidará de cumplir con la obligación
La cláusula penal es una disposición ex- principal para no verse además obligado a
cepcional y especialmente eficiente en las la pena, o sea, a un pago doble.
obligaciones de dar, ya que por regla general c) En la transacción, conforme al ar-
el acreedor no tiene el derecho alternativo tículo 2463 del C.C., si se ha estipulado al-
a solicitar el cumplimiento forzado de la guna pena contra el que deja de ejecutar
obligación o resolución con indemniza- la transacción habrá lugar a la pena, sin
ción de perjuicios compensatoria. Así, en perjuicio de llevarse a efecto la transacción
las obligaciones de dar, el acreedor sola- en todas sus partes. En otras palabras, en
mente podrá demandar la resolución con la transacción el acreedor puede solicitar
indemnización de perjuicios compensatoria el cumplimiento forzado de la obligación
cuando el cumplimiento de la obligación y la pena.
principal fuera imposible.188 Así, una de las 2º. Algunos aspectos a analizar respecto de
principales utilidades de la cláusula penal la elección del acreedor entre la indemnización
para el acreedor consiste en que, en las de perjuicios o la pena.
obligaciones de dar, puede demandar el El acreedor, salvo pacto expreso, no puede
cumplimiento forzado o la pena. solicitar conjuntamente la pena y la indem-
nización de perjuicios, sino cualquiera de
las dos a su arbitrio. Si los perjuicios real-
187
El Code Civil establece una solución diferente a mente sufridos son mayores que la pena,
la del Código Civil chileno, ya que pactada una pena el acreedor tiene el derecho a demandar
el acreedor se ve en la necesidad de exigirla, no pu-
diendo demandar la indemnización de perjuicios. la indemnización ordinaria, para lo cual
188
Vid. supra Nº 14, § 2, capítulo II, sección 1ª, él deberá optar conforme a lo que más le
tomo III. convenga. En el análisis que haga el acree-

118
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

dor deberá considerar que, si bien la pena cláusula penal sea indivisible –como si se
puede ser menor que el daño real, en la estipula a modo de cláusula penal la entrega
cláusula penal no es necesario acreditar de una obra o un cuadro–; en dicho caso
perjuicios. En cambio, la acreditación de no se aplica el artículo 1539 del C.C., ya
perjuicios será un requisito indispensable que la cláusula penal no puede rebajarse
para el éxito de la acción de indemnización proporcionalmente. En este supuesto, la
de perjuicios. Sin embargo, para exigir la solución adoptada por el Código napoleó-
cláusula penal deben cumplirse los otros nico parece ser mejor. Sin perjuicio de ello,
requisitos de la indemnización de perjuicios, el juez chileno ante un vacío de ley deberá
como la constitución en mora. La posibilidad recurrir al espíritu general de la legislación
de acumular la pena y la indemnización de y la equidad natural.
perjuicios, aunque excepcional, confirma D. Pluralidad de deudores y cláusula penal.
el carácter de garantía que tiene la cláusula La pluralidad de deudores se puede pro-
penal. ducir en los siguientes casos:
B. Análisis si puede demandarse adicio- 1º. Obligaciones simplemente conjuntas e
nalmente a la pena una indemnización com- indivisibles.
plementaria por los perjuicios no cubiertos por De existir varios deudores, de producirse
la pena. La doctrina y jurisprudencia han incumplimiento de la obligación, se debe
discutido si es posible demandar la cláusula determinar a qué deudor puede exigírse-
penal y los perjuicios no comprendidos en le la pena. El artículo 1540 del C.C. solu-
la pena conjuntamente. La jurisprudencia ciona este problema refiriéndose al caso
ha negado esta posibilidad y de solicitarse que existan varios herederos del deudor.
la cláusula penal y la indemnización de per- CLARO S. extendía la aplicación de este ar-
juicios sólo se acoge la primera pretensión, tículo a la concurrencia de una pluralidad
ya que es incompatible solicitar ambas. El de deudores. De esta forma, en caso de
legislador rechaza el que pueda solicitarse existir pluralidad de deudores, conforme
al mismo tiempo la pena y la indemnización al artículo 1540 del C.C., se debe distinguir
de perjuicios, porque se produciría un do- si la obligación caucionada es divisible o
ble pago. Sin embargo, excepcionalmente indivisible en los siguientes términos:
se admite dicha posibilidad si las partes lo a) La obligación caucionada con cláusula
hubiesen pactado expresamente, según el penal es divisible.
artículo 1543 del C.C. En dicho caso también lo será la cláu-
C. Cumplimiento parcial de la obligación y sula penal (artículo 1540.1º del C.C.). De
la pena. Si la obligación principal se cumple esta manera, si tres deudores se obligan
parcialmente, la pena se rebaja de manera a entregar 300 kilos de trigo bajo la pena
proporcional. Así se desprende de la frase de $ 100.000 y uno de ellos no cumple,
del artículo 1539 del C.C. que señala que el acreedor sólo podrá cobrarle la pena
“...el acreedor acepta esa parte...”. El fundamento de $ 33.333 a dicho deudor incumplidor
de esta disposición está en el principio de y nada a los otros.
la integridad del pago, conforme al cual el b) La obligación caucionada con cláusula
acreedor no está obligado a aceptar el pago penal es indivisible.
por parcialidades (artículo 1591 del C.C.). En dicho caso, la cláusula penal se ha
La solución adoptada por el artículo 1539 estipulado con la intención expresa de que
del C.C. chileno es más equitativa que la no pudiera ejecutarse parcialmente el pago.
establecida en el Código napoleónico. En De esta forma, si uno de los deudores o
el Code la rebaja queda entregada al criterio herederos del deudor ha impedido el pago
del tribunal.189 Pero puede suceder que la total, puede exigirse a éste el total de la

tivamente la pena cuando la obligación principal


189
Igual solución adopta el artículo 1154 del C.C. hubiera sido en parte o irregularmente cumplida
español, que señala que “el juez modificará equita- por el deudor”.

119
Sección Primera - De las Obligaciones

pena o a cada uno de los otros sus respec- aquélla se produce por culpa o durante la
tivas cuotas, quedándoles a salvo su recurso mora de uno de éstos, entonces, conforme
contra el infractor (artículo 1540.2º y 3º del al artículo 1521 del C.C., todos los deu-
C.C.). En este supuesto el acreedor dispone dores quedan obligados solidariamente al
de dos acciones, una contra el infractor precio, salvo la acción contra el culpable
por el total y otra contra los otros por sus moroso, pero la acción de perjuicios sólo
cuotas. Ello conforme al artículo 1533.2º se puede intentar contra este último. De
del C.C., según el cual si por un hecho o esta forma se distinguirá entre el precio de
culpa de uno de los deudores de una obli- la cosa y la indemnización de perjuicios,
gación indivisible se ha hecho imposible su conservándose la solidaridad con relación
cumplimiento, éste será sólo responsable al precio y no en cuanto a los perjuicios.
de los perjuicios. Se justifica que ello sea así Dicha distinción es ilógica para SOMARRIVA,
porque dado el carácter de la obligación, ya que si se estimó que la culpa o mora de
la infracción de uno sólo de los deudores uno de los deudores afectaba a los otros,
hace que el acreedor no sea satisfecho ni para ser consecuente con ello debió haberse
en la más mínima parte de la obligación. declarado solidaria la responsabilidad no
De esta manera, si por ejemplo tres due- sólo para el pago del precio, sino también
ños de un fundo que se comprometen a para la indemnización de perjuicios. R. CE-
dejar pasar por él ciertos animales y uno LIS no sigue esta opinión. El artículo 1672
de ellos lo impide, la infracción basta para del C.C. no le daría la razón a SOMARRIVA,
que la obligación se entienda violada en su porque la obligación principal no habría
integridad. En este supuesto, si son varios perdido su condición de solidaria. Así, al
los deudores o herederos que infringen la aceptarse que en caso de culpa o mora de
obligación podría demandarse el total de uno de los deudores pueda reclamarse el
la pena a cada uno de ellos, aun cuando el precio al deudor inocente se hace una ex-
artículo 1540 del C.C. no contempla esta cepción a la regla general, ya que el acto
situación. BAUDRY - LACANTINERIE y BARDE de un tercero constituye un verdadero caso
señalan que el que pueda demandarse en fortuito o de fuerza mayor para el deudor
este caso el total de la pena a cada uno de inocente. Como el artículo 1672 del C.C.
los infractores, no quiere decir que haya se refiere a la solidaridad –y se justificaría
solidaridad. en la teoría del mandato tácito y recípro-
El artículo 1540 del C.C. discurre sobre co–, a diferencia de lo que acontece con
la base de que la pena sea divisible debido el precio, entonces los perjuicios sólo se
a que la mayoría de las veces la pena consis- pueden demandar contra el deudor cul-
tirá en una suma de dinero, pero tampoco pable o moroso y no contra los otros, salvo
existe inconveniente en que la pena en que se hubiese estipulado expresamente
sí misma sea indivisible. Si ello acontece lo contrario.
se podrá reclamar el total a cualquiera de El problema de los perjuicios, en las obli-
los deudores, sean o no culpables. En este gaciones solidarias, puede presentarse no
sentido, si la pena consiste en la entrega tan sólo a consecuencia de la pérdida de
de un caballo y éste se encuentra en poder la cosa debida, sino también por incum-
de uno de los deudores inocentes, éste no plimiento de la obligación. Sin embargo,
podrá excusarse de entregarlo alegando su ambos casos deben regirse por las mismas
inocencia en el cumplimiento de la obliga- reglas. Ahora bien, el legislador no solu-
ción principal, pues la pena daría lugar a ciona expresamente la cuestión de saber a
una indivisibilidad de pago (artículo 1526.2º quién puede demandarse la cláusula penal,
del C.C.). estipulada por todos los deudores, cuando
2º. Obligaciones solidarias. hay incumplimiento de la obligación. Sin
Si la pérdida de la cosa debida es fortuita embargo, desde los tiempos de POTHIER
se extingue la obligación respecto de la se estima que deben seguirse respecto del
totalidad de los deudores. Sin embargo, si incumplimiento las reglas de la pérdida

120
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

culpable de la cosa. Entonces el acreedor En el primero se podrá rebajar la pena en


podrá pedir la totalidad a cualquiera de los lo que exceda al máximum del interés que es
deudores, quedando a salvo naturalmente permitido estipular.
la acción de repetición contra el culpable En las segundas se deja a la prudencia del
o moroso. juez moderarla, cuando atendidas las circuns-
tancias pareciere enorme”.
60. Caso en que el pago de la pena se
La cláusula penal enorme regula la si-
garantiza con una hipoteca. Existiendo varios
tuación por la cual las partes han llegado
deudores o herederos del primitivo deudor
a estipular una cláusula penal que exige
puede haberse constituido una hipoteca
al deudor un sacrificio desmesurado. Los
para garantizar la pena. Entonces podrá
criterios de solución de las distintas legisla-
perseguirse en el inmueble hipotecado la
ciones para regular la lesión enorme varían.
totalidad de la deuda, independientemente
Para algunos ordenamientos jurídicos ni
de que el poseedor del inmueble sea cul-
siquiera dicho conflicto es posible, como
pable o no del incumplimiento de la obli-
sucede en el Derecho francés.
gación. Así se desprende del artículo 1541
Sin embargo, la mayoría de los Códi-
del C.C., que no hace más que consagrar el
gos aceptan la lesión en la cláusula penal,
principio de la indivisibilidad de la acción
pero su apreciación es diferente. Mientras
hipotecaria de los artículos 1526.1º, Nº 1
en algunos ordenamientos jurídicos para
y 2408 del C.C. Si el poseedor del inmue-
su determinación se toman como punto de
ble es al mismo tiempo el infractor de la
referencia los perjuicios realmente sufridos
obligación, nada puede reclamar por el
por el acreedor, otros la comparan con la
pago de la pena, pues en definitiva a él le
obligación principal. Nuestro Código Civil
corresponde pagar la pena. En cambio, si
acepta en parte el criterio de determinar la
no lo fuere el artículo 1541 del C.C. deja a
pena conforme a la obligación principal; ello
salvo su acción contra el deudor culpable
ocurre así en los primeros casos reglamentados
para ser indemnizado.
en el artículo 1544.1º del C.C. En cambio, en
61. Cláusula penal enorme. Conforme a las obligaciones de valor inapreciable o inde-
FUEYO la cláusula penal enorme es aquella terminado se atiende a los perjuicios.191
que impone una pena desproporcionada El artículo 1544 del C.C. es doblemen-
con relación al importe de la obligación te excepcional, tanto porque va contra el
principal, exceso que se rebaja directamente principio de la intangibilidad del contrato,
por mandato de la ley o por el juez de modo como porque deroga la regla de nuestro
discrecional.190 Esta cláusula está regulada Derecho en virtud de la cual no se acepta la
en el artículo 1544 del C.C., en los siguien- aplicación general de la lesión enorme.
tes términos:
62. Determinación del máximo permi-
“Artículo 1544. Cuando por el pacto prin-
tido por la ley como pena. Al respecto, se
cipal una de las partes se obligó a pagar una
debe distinguir entre los siguientes actos
cantidad determinada, como equivalente a lo
y contratos:
que por la otra parte debe prestarse, y la pena
consiste asimismo en el pago de una cantidad A. En los contratos conmutativos. A estos
determinada, podrá pedirse que se rebaje de la contratos se refiere el artículo 1544.1º del
segunda todo lo que exceda al duplo de la primera,
incluyéndose ésta en él. 191
En este último caso, el artículo 1544.2º del
La disposición anterior no se aplica al mu- C.C. deja la determinación de la pena al juez, sin
tuo ni a las obligaciones de valor inapreciable indicar un criterio rector sino sólo refiriéndose a
o indeterminado. la “atención de las circunstancias que la hicieran
enorme”. Por ello, podría interpretarse que el juez
puede mirar tanto a la obligación principal, como
190
FUEYO LANERI, F., Cumplimiento e incumplimiento a los perjuicios. Sin embargo, como precisamente
de las obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, Santiago estas obligaciones son de “valor inapreciable” se debe
de Chile, 1992, p. 480. recurrir a los perjuicios.

121
Sección Primera - De las Obligaciones

C.C. al señalar que “cuando por el pacto prin- Para algunos autores habría una suerte
cipal una de las partes se obligó a pagar una de contradicción entre el artículo 8.1º de
cantidad determinada, como equivalente a lo la LOCD y la norma en estudio, en tor-
que por la otra parte debe prestarse, y la pena no a la sanción a la trasgresión al interés
consiste asimismo en el pago de una cantidad máximo convencional. Así, en virtud del
determinada (...)”. Esta disposición exige que artículo 8.1º de la referida ley, los intereses
el contrato conmutativo tenga como objeto excesivos se rebajan al corriente; en cambio
una obligación de dar –se excluirían las los intereses, conforme al artículo 1544.3º
obligaciones de hacer y no hacer– y que la del C.C., se reducen al máximo del inte-
pena sea una cantidad determinada. De este rés convencional. Para salvar esta contra-
modo se excluye la posibilidad de calificar dicción se ha señalado que el ámbito de
una pena como “enorme”, si se cauciona aplicación de las disposiciones precedentes
una obligación de hacer, no hacer o dar es distinto.192
que no sea el pago de una cantidad deter- C. En las obligaciones de valor inapreciable o
minada. indeterminado. La rebaja de la pena se dejará
La segunda parte del artículo 1544.1º a la prudencia del juez cuando, atendidas
del C.C. señala cuál es el máximo legal per- las circunstancias, pareciere enorme.
mitido como pena al indicar que “…podrá 63. Relación de causalidad entre el in-
pedirse que se rebaje de la segunda todo lo que cumplimiento imputable y los perjuicios.
exceda al duplo de la primera, incluyéndose ésta Entre el incumplimiento y el daño debe
en él”. Se ha criticado la redacción de esta existir una relación de causa-efecto; por ello,
parte de la norma, que ha dado lugar a dos no se indemnizan los perjuicios indirectos
interpretaciones. Así, para algunos autores salvo acuerdo en contrario. El artículo 1556
el máximo legal será el triple de lo adeuda- del C.C. señala que los daños deben pro-
do en la obligación principal. En cambio, venir de cumplirse imperfectamente o de
para otros el máximo es sólo el doble de lo haberse retardado el cumplimiento de la
adeudado. Ésta ha sido la posición general- obligación. A su vez, el artículo 1558 del
mente aceptada por la doctrina, debido a C.C. establece claramente el principio
que en el Proyecto de 1853 e Inédito (ex- precedentemente señalado que, aun de
artículo 1722) se señalaba que “el deudor producirse un incumplimiento imputable
tendrá derecho a que se modere la pena, a dolo, la indemnización de perjuicios se
si comparado su valor con la cantidad que limita a los que fueron una consecuencia
se debería por indemnización de perjui- “inmediata o directa” de no haberse cum-
cios la excediere en más de la mitad de plido la obligación o haberse demorado su
la misma”. De este modo, como no existe cumplimiento.
ningún antecedente que lleve a concluir La clasificación de los perjuicios en di-
que el criterio adoptado por BELLO varió rectos e indirectos está íntimamente rela-
en torno a fijar como máximo el doble cionada con la causalidad. Los perjuicios
de la obligación principal, predomina la directos son los que guardan una relación
posición que considera que la C.R.C.C. le causa-efecto entre el hecho del incumpli-
dio una muy poco feliz nueva redacción al miento y el daño causado, y se subdividen
artículo 1544.1º del C.C. en previstos e imprevistos. Los primeros
Finalmente, la cláusula penal enorme son aquellos por los que se responde por
no es nula, sino que sólo da un derecho al culpa; y los imprevistos, los que se responde
deudor a exigir que “se rebaje” la pena en por dolo.
lo que exceda al duplo de la obligación La previsibilidad o imprevisibilidad de los
principal. perjuicios se toma en cuenta al momento
B. En el mutuo. La pena podrá rebajarse de celebrarse el acto o contrato y no al del
en lo que exceda al máximo interés con-
vencional (artículo 1544.3º del C.C.). 192
Vid. supra Nº 37, § 5, capítulo III, tomo II.

122
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

incumplimiento. En cambio, los perjuicios el ejercicio futuro de un derecho, sin que


indirectos son aquellos que no son causa constituyan el ejercicio del mismo. El Código
directa del incumplimiento y por regla ge- Civil no se ocupa en un título específico
neral no se indemnizan, salvo convención de ellas, pero existen distintos preceptos
en contrario. Las teorías que se aplican que se refieren a estas medidas, como los
al nexo causal ya fueron analizadas en la siguientes:
responsabilidad extracontractual. a) En el fideicomiso. El fideicomisario
no tiene derecho alguno pendiente la con-
dición. Sin embargo, el fideicomisario podrá
§ 3. Los derechos auxiliares impetrar las providencias conservativas que
del acreedor le convengan si la propiedad fiduciaria pa-
reciera peligrar o deteriorarse en manos del
64. Concepto de los derechos auxilia- fiduciario (artículo 761.1º y 2º del C.C.).
res del acreedor. Estos derechos tienen b) Las asignaciones testamentarias bajo
por objeto dejar afecto el patrimonio del condición suspensiva (artículo 1078 del
deudor al cumplimiento de la obligación C.C.). Estos asignatarios carecen de todo
y asegurarlo, manteniendo su integridad. derecho pendiente la condición, a excep-
En otras palabras, los derechos auxiliares ción del derecho de impetrar las medidas
tienen como objeto conservar la habilidad conservativas necesarias.
del patrimonio del deudor para responder c) El acreedor condicional tiene derecho,
en el intervalo que media entre el contrato
por las deudas contraídas.
condicional y el cumplimiento de la condi-
65. Enumeración de los derechos auxilia- ción, a impetrar las medidas conservativas
res del acreedor. En nuestro ordenamiento necesarias (artículo 1492 del C.C.).
jurídico no existe un tratamiento orgánico d) El artículo 156 del C.C. establece
de estas medidas, sino solamente se estable- dichas medidas en los juicios de divorcio
cen medidas específicas de protección, las y nulidad y en la separación de bienes, res-
que se regulan de forma separada. Dichas pectivamente.193
medidas de protección son las siguientes: B. Requisitos para impetrar una medida
A. Medidas de mera precaución, mera con- conservativa:
servación o medidas conservativas. El objetivo a) El acreedor debe solicitar las medidas
de éstas es impedir la salida de bienes de- conservativas, aunque sea condicional.
terminados del patrimonio del deudor. b) No es necesario que el deudor esté
B. La acción pauliana o revocatoria. Dicha en insolvencia, basta que de cualquier
acción tiene por objeto recuperar bienes modo se amenace el ejercicio de su futuro
que han salido fraudulentamente del pa- derecho.
trimonio del deudor. C. Algunas medidas conservativas. Las
C. La acción oblicua subrogatoria o indi- medidas conservativas serán resueltas por
recta. Esta acción tiene por objeto hacer el juez que fallará, conforme a los hechos
ingresar al patrimonio del deudor bienes del caso concreto. Dentro de estas medidas
conservativas, a adoptar por el juez, están
o derechos que la mera negligencia de éste
las siguientes:
ha impedido que pasen a él.
a) Medidas precautorias.
D. El beneficio de separación cuya finalidad es El acreedor podrá solicitar el secuestro
impedir que los bienes del causante se confundan de la cosa objeto de la demanda, el nom-
con los del heredero. bramiento de uno o más interventores,
66. Medidas conservativas. la retención de bienes determinados y la
A. Concepto y clases de medidas conservativas.
Las medidas conservativas son el conjunto 193
El artículo 755.2º del C.P.C., que también se
de actos que tienen por objeto asegurar refería a esta materia, fue derogado por la L.M.C.

123
Sección Primera - De las Obligaciones

prohibición de celebrar actos o contratos i) Cuando es acreedor.


sobre bienes determinados. ii) Cuando el deudor está en insolvencia.
b) Guarda y aposición de sellos. Este requisito no lo establece directamente
Esta medida se rige por los artículos 1222 la ley, sino que se desprende de la naturaleza
del C.C. y 872 a 876 del C.P.C. de la acción subrogatoria. Así, esta exigencia
c) Confección de inventario solemne. se sustenta en que por la acción oblicua se
Son numerosos los casos en que el legis- pretende hacer ingresar bienes al patrimo-
lador exige dicho inventario como medida nio del deudor, con el objeto de restable-
de seguridad. Así sucede, por ejemplo, en cer el equilibrio entre su activo y su pasivo
los artículos 1255 y 1766 del C.C. (artículos 2466.1º y 1968.1º del C.C.).
67. Acción oblicua o subrogatoria. La b) Es necesario, a diferencia de lo que
acción subrogatoria nace del derecho de ocurre con las providencias conservativas,
sustitución, que faculta a los acreedores para que el acreedor sea puro y simple y además
ejercer los derechos e interponer las acciones la obligación que la origina debe ser exigi-
que competen al deudor. La mayoría de la ble. Sin embargo, no se debe olvidar que el
doctrina sostiene que el ejercicio de esta plazo caduca por la notoria insolvencia del
acción requiere de norma expresa de ley. deudor, haciendo la obligación exigible.
Sin embargo, para CLARO S., en virtud de c) El deudor debe ser negligente en el
lo señalado en los artículos 2465 y 2466 del ejercicio de los derechos y acciones en que
C.C., esta acción se desprende del Derecho se subroga el acreedor. Por ello, incumbe
de garantía y, por tanto, se puede entablar probar dicha negligencia a este último.
de forma general.194 Sin embargo, no es necesario que la
A. Naturaleza jurídica de la acción subro- negligencia del deudor sea posterior a la
gatoria. FUEYO señala que la mayoría de la constitución del crédito por el que el acree-
doctrina atribuye a la acción oblicua la na- dor acciona de subrogación, y tampoco se
turaleza de una verdadera representación requiere que el deudor esté constituido
legal. En cambio, para otros autores se trataría en mora.
simplemente de una institución procesal. Por regla general no es necesario que el
acreedor se haga autorizar por el juez para
B. Características de la acción subrogato-
ejercer los derechos y acciones de que se
ria. La acción oblicua tiene las siguientes
trata, salvo ciertos casos como los señalados
características:
en los artículos 1238 y 1394 del C.C.
a) Es divisible, ya que no requiere la
anuencia de otros acreedores para ser en- d) Según la mayoría de los autores, se
tablada. requiere un texto expreso de ley que faculte
b) Es facultativa, debido a que no es un el ejercicio de esta acción por parte del
deber entablarla. acreedor.
c) Esta acción sólo opera mediante texto D. Casos en que opera la acción oblicua.
expreso de ley. La mayoría de la doctrina es Nuestro ordenamiento jurídico establece los
de esta opinión, aunque para algunos, como siguientes casos de acción subrogatoria:
se analizó, es de aplicación general. 1º. En los derechos de retención, usu-
C. Requisitos para intentar la acción subro- fructo y prenda.
gatoria: Así se desprende del artículo 2466 del
a) El actor debe tener interés en intentar C.C., que señala lo siguiente:
la acción. Se entiende que lo tiene en las “Artículo 2466. Sobre las especies identificables
siguientes situaciones: que pertenezcan a otras personas por razón de
dominio, y existan en poder del deudor insolvente,
194
conservarán sus derechos los respectivos dueños,
CLARO S., L., Explicaciones de Derecho Civil chi-
leno y comparado, volumen V: De las obligaciones, tomo sin perjuicio de los derechos reales que sobre ellos
undécimo, De las obligaciones: II, Editorial Jurídica de competan al deudor, como usufructuario o pren-
Chile, Santiago de Chile, 1988, p. 580. dario, o del derecho de retención que le concedan

124
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

las leyes; en todos los cuales podrán subrogarse gación del deudor, podrá el acreedor exigir
los acreedores. que le cedan los derechos o acciones que
Podrán asimismo subrogarse en los derechos tenga aquél contra aquellos por cuyo hecho
del deudor como arrendador o arrendatario, según o culpa ha perecido la cosa (artículo 1677
lo dispuesto en los artículos 1965 y 1968. del C.C.).
Sin embargo, no será embargable el usufructo 4º. El acreedor puede subrogarse en su
del marido sobre los bienes de la mujer, ni el del deudor respecto de los derechos sucesorios
padre o madre sobre los bienes del hijo sujeto a que se le hubieren diferido.
patria potestad, ni los derechos reales de uso o Esta subrogación busca evitar el repu-
de habitación”. dio por donaciones, herencias o legados
Un análisis superficial del precepto pre- en perjuicio de los acreedores. Cuando a
cedente parece darles la razón a los autores una persona se le defiere una herencia o
que señalan que esta acción es de aplica- legado, tiene derecho a aceptarla o repu-
ción general –como CLARO S.– máxime si diarla libremente. Sin perjuicio de ello,
el legislador ocupó la palabra “subrogarse”. en materia de legados el artículo 1238
Sin embargo, para la mayoría de la doctri- faculta a los acreedores del que repudia,
na dicho artículo continúa reglamentando en perjuicio de sus derechos, para hacerse
el derecho de ejecución, que fluye de los autorizar por el juez para aceptar por el
artículos 2465 y 2469 del C.C. Sin perjuicio deudor. En este caso la repudiación no
de ello, no es posible embargar ni entablar se rescinde sino a favor de los acreedo-
la acción de subrogación sobre los derechos res hasta concurrencia de sus créditos y
de uso y habitación y los usufructos legales en el sobrante subsiste. En este sentido,
o derechos legales de uso. el artículo 1238 del C.C. señala que “los
2º. En los derechos que corresponden al acreedores del que repudia en perjuicio de los
deudor como arrendador o arrendatario. derechos de ellos, podrán hacerse autorizar por
Respecto de estos derechos el artícu- el juez para aceptar por el deudor. En este caso
lo 2466.2º del C.C. se remite a los artícu- la repudiación no se rescinde sino en favor
los 1965 y 1968 del C.C. que disponen lo de los acreedores y hasta concurrencia de sus
siguiente: créditos; y en el sobrante subsiste”.
“Artículo 1965. Si por el acreedor o acreedores Por otra parte, el artículo 1394 del C.C. se
del arrendador se trabare ejecución y embargo refiere al repudio de una herencia, legado
en la cosa arrendada, subsistirá el arriendo, o donación, o al que deja de cumplir una
y se substituirán el acreedor o acreedores en los condición a que está subordinado un dere-
derechos y obligaciones del arrendador. cho eventual, otorgando a los acreedores el
Si se adjudicare la cosa al acreedor o acreedores, derecho a ser autorizados por el juez para
tendrá lugar lo dispuesto en el artículo 1962. sustituirse al deudor hasta concurrencia
Artículo 1968. La insolvencia declarada de sus créditos y del sobrante si lo hubiere
del arrendatario no pone necesariamente fin al se aprovechará el tercero. De este modo,
arriendo. el artículo 1394 del C.C. consagra este de-
El acreedor o acreedores podrán substituirse recho de los acreedores en los siguientes
al arrendatario, prestando fianza a satisfacción términos:
del arrendador. “Artículo 1394. No dona el que repudia una
No siendo así, el arrendador tendrá derecho herencia, legado o donación, o deja de cumplir
para dar por concluido el arrendamiento; y le la condición a que está subordinado un derecho
competerá acción de perjuicios contra el arren- eventual, aunque así lo haga con el objeto de
datario según las reglas generales”. beneficiar a un tercero.
3º. El acreedor tiene una acción subroga- Los acreedores, con todo, podrán ser autoriza-
toria por la destrucción de la cosa adeudada dos por el juez para substituirse a un deudor que
que estuviere en poder del deudor. así lo hace, hasta concurrencia de sus créditos;
A pesar de que por haber perecido la y del sobrante, si lo hubiere, se aprovechará el
especie o cuerpo cierto se extinga la obli- tercero”.

125
Sección Primera - De las Obligaciones

MEZA BARROS señala que los artículos 1238 del concurso, se observarán las disposiciones
y 1394 del C.C. establecen una acción obli- siguientes:
cua. Pero SOMARRIVA era de la opinión que 1ª. Los acreedores tendrán derecho para que se
estos artículos más bien consagran una ac- rescindan los contratos onerosos, y las hipotecas,
ción pauliana, ya que los bienes no entran prendas y anticresis que el deudor haya otorgado
definitivamente al patrimonio del deudor, en perjuicio de ellos, estando de mala fe el otor-
sino hasta la concurrencia del crédito del gante y el adquirente, esto es, conociendo ambos
acreedor demandante. el mal estado de los negocios del primero.
E. Forma en que opera la subrogación. La 2ª. Los actos y contratos no comprendidos
subrogación, para una parte importante de bajo el número precedente, inclusos las remisiones
la doctrina, es un tipo de representación y pactos de liberación a título gratuito, serán
legal. Esta posición permite justificar las rescindibles, probándose la mala fe del deudor y
siguientes formas en que opera la subro- el perjuicio de los acreedores.
3ª. Las acciones concedidas en este artículo a
gación:
los acreedores expiran en un año contado desde
a) El que ha sido demandado por el
la fecha del acto o contrato”.
acreedor, que intenta una acción que le
compete al deudor, puede oponerle a aquél B. Fundamento de la acción pauliana. La
las mismas excepciones que podría oponer acción pauliana tiene por fundamento el de-
al deudor subrogado. recho de prenda general. En razón de ello
b) El fallo que se dicte en el juicio, se- resguarda el patrimonio del deudor, en contra
guido entre el acreedor subrogante y el de los actos ejecutados por éste, en fraude del
tercero, produce efectos respecto de todos acreedor que entabla la acción revocatoria.
los acreedores. Ello se debe a que la acción C. Naturaleza jurídica de la acción pau-
se ejerce a nombre del deudor y no a título liana. Para algunos autores esta acción es
personal. de nulidad, ya que el artículo 2468, Regla
c) El producto obtenido del ejercicio 1ª del C.C., utiliza la expresión “rescinda”
de la acción subrogatoria entra en el pa- que es sinónimo de nulidad relativa. Para
trimonio del deudor, cae bajo el derecho otros autores se trataría de una acción in-
de garantía general y beneficia a todos los demnizatoria.
acreedores y no solamente al que entabla Sin embargo, para la mayoría de la doc-
la acción. trina se trataría de una acción de inoponibi-
lidad de fondo por fraude a los acreedores.
F. Efectos de la acción subrogatoria. Esta
Dicha solución pareciera ser la más acertada
acción permite que ingresen al patrimonio debido a que el acto o contrato es válido
del deudor bienes que están fuera de él y entre el adquirente y el deudor, pero no
que no hubiesen ingresado sino en virtud afecta al acreedor perjudicado.
de la sustitución y en razón de la negligencia
del deudor. En consecuencia, benefician a D. Requisitos de la acción pauliana:
todos los acreedores. 1º. El acto debe producir un perjuicio
al acreedor que entabla la acción.
68. Acción pauliana o revocatoria. El acto produce perjuicio a los acreedores
A. Concepto y regulación de la acción paulia- cuando ha ocasionado la insolvencia del
na. Esta acción corresponde a los acreedo- deudor o ha aumentado una insolvencia
res para solicitar la revocación de los actos preexistente.195 Pero además es preciso que
ejecutados por el deudor en fraude de sus el acreedor, que ejerce la acción, lo sea con
derechos. anterioridad al acto fraudulento.
La acción pauliana está regulada en el
artículo 2468 del C.C., en los siguientes 195
Es importante destacar que para la sentencia
términos: de la C.S., de fecha 23 de enero de 2000, la acción
“Artículo 2468. En cuanto a los actos ejecu- pauliana exige que el deudor caiga en insolvencia
tados antes de la cesión de bienes o la apertura por medio del acto fraudulento.

126
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

2º. El acto que se pretende revocar debe contra el adquirente para aplicar los mismos
ser además fraudulento. Así lo exige el ar- criterios respecto del subadquirente. Así,
tículo 2468.1º, Regla 1ª del C.C. El Código una vez más habrá que distinguir según si el
Civil no emplea la expresión fraude sino acto es gratuito u oneroso para determinar
mala fe, pero la doctrina suele referirse a si el acreedor deberá acreditar también la
este requisito como “fraude pauliano”. El mala fe del subadquirente.
fraude pauliano consiste en el conocimiento Por último, la mayoría de la doctrina es
del mal estado de los negocios por parte del de opinión que la declaración de quiebra
deudor o del tercero adquirente. Para entrar no es una condición de procedencia de la
a analizar dicho fraude debe recurrirse a acción pauliana.
las distinciones que hace el artículo 2468 E. Características de la acción pauliana:
en torno a los terceros beneficiados con el a) Es una acción individual. Lo es por-
acto fraudulento. que se ejerce por cada acreedor por sí, y
3º. Requisitos que deben concurrir en beneficia exclusivamente al acreedor que la
cuanto a los terceros beneficiados con el entabla y hasta el monto del perjuicio que
acto fraudulento. le irroga el acto fraudulento del deudor.
En torno a este requisito el artículo 2468 b) Es una acción personal, ya que ella
del C.C. efectúa las siguientes distincio- nacería de un verdadero delito civil.
nes: c) Es una acción patrimonial, es decir,
a) Respecto del adquirente pueden no se aplica en el ámbito del Derecho de
acontecer los siguientes supuestos: familia.
i) El tercero adquiere del deudor un d) Es una acción prescriptible, conforme
bien a título gratuito, en cuyo caso bastará al artículo 2468.1º, Nº 3 del C.C. El plazo de
la mala fe del deudor para que proceda en prescripción es de un año contado desde
contra del tercero la acción pauliana. la fecha del acto o contrato. Esta acción no
ii) El tercero adquiere del deudor un se suspende.
bien a título oneroso, en cuyo caso la ac-
F. Efectos de la acción pauliana:
ción pauliana tendrá lugar contra el tercero
a) La acción pauliana beneficia sola-
adquirente si éste y el deudor estuvieren
mente al acreedor que haya entablado la
de mala fe.
acción.
b) Respecto de los subadquirentes.
b) La acción puede ser enervada por el
La opinión tradicional en esta materia
tercero adquirente mediante el pago del
es distinguir si la acción pauliana procede
crédito al acreedor.
respecto del adquirente. Si ello es de esta
c) No obstante el ejercicio de la acción
forma, los efectos de la revocación alcan-
pauliana, el acto jurídico celebrado entre
zarán al subadquirente, esté de buena o
el deudor y el adquirente subsiste y sólo
mala fe. Además, para parte de la doctrina,
quedará sin efecto hasta el monto del per-
al ser la acción pauliana una acción de res-
juicio que tal acto ocasionare al acreedor.
cisión no admite la distinción, según si se
entabla la acción respecto de un tercero 69. Paralelo entre las acciones subro-
subadquirente de buena o mala fe. A la gatoria y pauliana:
inversa, si la acción no procede respecto del a) Por la acción subrogatoria se hacen
adquirente, la acción jamás podrá alcanzar ingresar bienes al patrimonio del deudor
al subadquirente. que de otra forma no habrían ingresado.
Sin embargo, existe otra vertiente de En cambio, por la acción pauliana el acto
autores para los cuales, en virtud del afo- jurídico fraudulento subsiste y se deja sin
rismo que señala “donde existe la misma efecto solo por el monto del perjuicio.
razón debe existir la misma disposición”, al b) Mediante la acción pauliana sólo se
subadquirente se le deben aplicar las mismas beneficia al acreedor que entabla dicha
reglas que al adquirente. En consecuencia, acción. En cambio, la acción oblicua be-
se deberá determinar si la acción procede neficia a todos los acreedores.

127
Sección Primera - De las Obligaciones

c) La acción pauliana prescribe en el señala que “los acreedores hereditarios y los


plazo de un año contado desde la celebra- acreedores testamentarios podrán pedir que no
ción del acto o contrato fraudulento. En se confundan los bienes del difunto con los bie-
cambio, la acción subrogatoria prescribe de nes del heredero; y en virtud de este beneficio de
acuerdo a las reglas generales (artículo 2515 separación tendrán derecho a que de los bienes
del C.C.). del difunto se les cumplan las obligaciones he-
d) El sujeto activo de la acción subro- reditarias o testamentarias con preferencia a las
gatoria sólo puede ser el acreedor puro y deudas propias del heredero”.
simple, salvo si la deuda es a plazo, en cuyo El establecimiento de esta institución ha
caso podrá entablar la acción el acreedor, si sido un acierto del legislador y mediante ella
éste caducare. En cambio, el sujeto activo en se evitan los efectos normales del Derecho
la acción pauliana puede ser un acreedor sucesorio en desmedro de los acreedores del
a plazo e incluso condicional, pero siem- causante. Así, acorde a las reglas generales
pre su acreencia debe ser anterior al acto del Derecho sucesorio, de ser el heredero
fraudulento. insolvente y de confundirse su patrimonio
e) La acción pauliana está expresamente con el del causante se beneficiaría al dere-
regulada en nuestro ordenamiento jurídico. cho de garantía general que le corresponde
En cambio, la acción oblicua se contempla a sus acreedores propios, en perjuicio de
en disposiciones aisladas, salvo para parte los acreedores del causante. Este efecto es
de la doctrina que propugna su aplicación precisamente el que se impide mediante
general. este beneficio.
f) La acción oblicua corresponde al deu- El beneficio de separación no es nece-
dor, pero es ejercida por el acreedor. La ac- sario demandarlo de forma conjunta por
ción pauliana es ejercida por el acreedor. los acreedores (artículo 1380.1º del C.C.).
g) La acción oblicua implica inercia Así, puede pedir este beneficio cualquier
del deudor para ejercer sus derechos. En acreedor hereditario o testamentario. Sin
cambio, la acción pauliana requiere de una embargo, una vez concedido aprovechará
acción fraudulenta del deudor. a los demás (artículo 1382.1º del C.C.).
h) En virtud de la acción oblicua ingresan B. Efectos del beneficio de separación:
al patrimonio del deudor bienes que de otra a) Los acreedores hereditarios y testamen-
forma no se habrían incorporado en él. La tarios tienden a satisfacer íntegramente sus
acción pauliana, en cambio, persigue el hacer acreencias en el patrimonio del difunto.
volver al patrimonio del deudor bienes que b) El sobrante de los bienes del difunto
salieron de él mediante acto fraudulento se agrega al patrimonio del heredero (ar-
hasta el pago total del crédito. tículo 1382 del C.C.).
i) El fundamento de la acción oblicua c) Los acreedores hereditarios y testa-
es el derecho de prenda general y opera mentarios, agotados los bienes del difunto
como una especie de representación legal. podrán perseguir sus acreencias en los bienes
En cambio, el fundamento de la acción del heredero. Sin perjuicio de lo cual los
pauliana es el fraude pauliano. acreedores del heredero podrán oponerse,
70. Beneficio de separación de patri- exigiendo que se satisfagan preferentemente
monios. sus acreencias (artículo 1383 del C.C.).
A. Regulación y fundamento del beneficio
de separación. Este derecho auxiliar les co-
rresponde a los acreedores hereditarios o § 4. Derecho de garantía general
testamentarios y su finalidad es impedir que y la prelación de créditos
se confundan los patrimonios del causante
y del heredero para pagarse preferente- 71. Derecho de garantía general.
mente con el primero. Este beneficio lo A. Introducción al derecho de garantía ge-
contempla el artículo 1378 del C.C., que neral. Este derecho de garantía prenda lo

128
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

tiene el acreedor sobre el patrimonio del ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del
deudor para exigir el cumplimiento de la deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose
obligación. solamente los no embargables, designados en el
El artículo 2465 del C.C. consagra este artículo 1618”.
derecho al que se le ha denominado como Esta disposición, por su importancia,
derecho de prenda general o principio de debe analizarse en cada una de sus partes.
responsabilidad patrimonial universal. Pero El artículo 2465 del C.C. comienza seña-
la utilización de la palabra “prenda”, para refe- lando “toda obligación”, es decir, se refiere
rirse a este derecho, ha sido objeto de fuertes a cualquier fuente de las obligaciones.
críticas, ya que dicha palabra no tiene la signi- Por otra parte, la expresión “obligación
ficación técnica que le otorga el Derecho Civil. personal” es utilizada para diferenciar dichas
El uso de la palabra prenda es inexacto, ya obligaciones de las garantías reales, como
que existen innumerables diferencias entre la la prenda y la hipoteca.
prenda general y la prenda, como la entiende A su vez, por medio de la frase “da al
nuestro Código Civil. Entre otras diferencias acreedor el derecho de perseguir la ejecución” se
se pueden destacar las siguientes: confiere al acreedor un derecho legal de
a) La prenda recae sobre un bien mueble; ejecución sobre el patrimonio del deudor.
en cambio, la prenda general recae sobre una Además, la referida norma preceptúa que
universalidad jurídica, el patrimonio. los acreedores concurren en igualdad de
b) El derecho real de prenda da un condiciones entre ellos.
crédito privilegiado al acreedor, es decir, La parte más importante de esta dispo-
éste goza de un privilegio para el pago. sición es la que señala que este derecho
En cambio, el derecho de prenda general recae “sobre todos los bienes raíces o muebles del
por sí solo no da ninguna preferencia al deudor”. De este modo, se destaca el carácter
acreedor, sino más bien todo lo contrario, universal de la garantía general.
todos los acreedores concurren a prorrata La referida norma termina por excluir
de su crédito. ciertos bienes del derecho de garantía ge-
c) El derecho real de prenda puede per- neral.
seguirse en manos de quien se encuentre Por último, el artículo 2469 del C.C. com-
la cosa entregada en prenda. En virtud de plementa la norma precedente, agregando
la prenda el acreedor goza del derecho que “los acreedores, con las excepciones indicadas
de persecución. En cambio, en el derecho en el artículo 1618, podrán exigir que se vendan
de prenda general una vez que los bienes todos los bienes del deudor hasta concurrencia
salen del patrimonio del deudor dejan de de sus créditos, inclusos los intereses y los costos
estar afectos a este derecho y el acreedor no de la cobranza, para que con el producto se les
puede perseguirlos en manos de tercero. satisfaga íntegramente si fueren suficientes los
Por todas estas razones es preferible bienes, y en caso de no serlo, a prorrata, cuando
hablar de derecho de garantía general en no haya causas especiales para preferir ciertos
lugar de derecho de prenda general. créditos, según la clasificación que sigue”.
B. Concepto de derecho de garantía general. A C. Características del derecho de garantía
pesar de que el derecho de garantía general general:
no ha sido definido por nuestro legislador, se 1ª. Es universal, ya que recae sobre todo
puede definir como la facultad que tiene el el patrimonio del deudor y no sobre bienes
acreedor de perseguir la ejecución en todos determinados.
los bienes del deudor, presentes o futuros, Sin perjuicio de lo cual el deudor puede
hasta la concurrencia de su crédito. enajenar los bienes que conforman su patri-
72. Análisis del artículo 2465 del C.C. La monio, por cuanto los acreedores pueden
referida norma que consagra este derecho, hacer efectivos sus créditos sobre los nuevos
expresamente señala que “toda obligación bienes adquiridos por el deudor. Respec-
personal da al acreedor el derecho de perseguir su to de los nuevos bienes adquiridos por el

129
Sección Primera - De las Obligaciones

deudor opera una verdadera subrogación 7º. Las sumas que se paguen a los empresa-
real. Sin perjuicio de lo cual, para evitar rios de obras públicas durante la ejecución de los
fraudes a los acreedores la ley les otorga la trabajos. Esta disposición no tendrá efecto respecto
acción pauliana, por medio de la cual éstos de lo que se adeude a los artífices u obreros por sus
lograrán revocar los actos ejecutados por salarios insolutos y de los créditos de los proveedores
el deudor de mala fe. El derecho de garan- en razón de los materiales u otros artículos sumi-
tía general se ve limitado en las siguientes nistrados para la construcción de dichas obras;
situaciones: 8º. El bien raíz que el deudor ocupa con su
a) Los bienes inembargables. familia, siempre que no tenga un avalúo fis-
El derecho de garantía general no opera cal superior a cincuenta unidades tributarias
respecto de los bienes que la ley declara mensuales o que se trate de una vivienda de
inembargables, como los indicados en los emergencia, y sus ampliaciones, a que se refiere
artículos 1618 del C.C., 445 del C.P.C. y el artículo 5º del decreto ley Nº 2.552, de 1979;
57 del C.Tr. los muebles de dormitorio, de comedor y de cocina
Los bienes son declarados inembarga- de uso familiar y la ropa necesaria para el abrigo
bles por protección de un interés público o del deudor, su cónyuge y los hijos que viven a
privado, pero en este último caso los dere- sus expensas.
chos son entendidos por el ordenamiento La inembargabilidad establecida en el inciso
jurídico como fundamentales. precedente no regirá para los bienes raíces respecto
La principal de las normas que regula la de los juicios en que sean parte el Fisco, las Cajas
inembargabilidad es el artículo 445 del C.P.C., de Previsión y demás organismos regidos por la
que señala textualmente lo siguiente: ley del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo;
“Artículo 445 (467) del C.P.C. No son em- 9º. Los libros relativos a la profesión del deudor
bargables: hasta el valor de cincuenta unidades tributarias
1º. Los sueldos, las gratificaciones y las pen- mensuales y a elección del mismo deudor;
siones de gracia, jubilación, retiro y montepío 10º. Las máquinas e instrumentos de que
que pagan el Estado y las Municipalidades. se sirve el deudor para la enseñanza de alguna
Sin embargo, tratándose de deudas que pro- ciencia o arte, hasta dicho valor y sujetos a la
vengan de pensiones alimenticias decretadas misma elección;
judicialmente, podrá embargarse hasta el cin- 11º. Los uniformes y equipos de los militares,
cuenta por ciento de las prestaciones que reciba el según su arma y grado;
alimentante en conformidad al inciso anterior; 12º. Los objetos indispensables al ejercicio
2º. Las remuneraciones de los empleados y personal del arte u oficio de los artistas, artesanos
obreros en la forma que determinan los artícu- y obreros de fábrica; y los aperos, animales de la-
los 40 y 153 del Código del Trabajo; bor y material de cultivo necesarios al labrador o
3º. Las pensiones alimenticias forzosas; trabajador de campo para la explotación agrícola,
4º. Las rentas periódicas que el deudor cobre hasta la suma de cincuenta unidades tributarias
de una fundación o que deba a la liberalidad mensuales y a elección del mismo deudor;
de un tercero, en la parte que estas rentas sean 13º. Los utensilios caseros y de cocina, y los
absolutamente necesarias para sustentar la vida artículos de alimento y combustibles que existan
del deudor, de su cónyuge y de los hijos que viven en poder del deudor, hasta concurrencia de lo
con él y a sus expensas; necesario para el consumo de la familia durante
5º. Los fondos que gocen de este beneficio, un mes;
en conformidad a la Ley Orgánica del Banco 14º. La propiedad de los objetos que el deudor
del Estado de Chile y en las condiciones que ella posee fiduciariamente;
determine; 15º. Los derechos cuyo ejercicio es enteramente
6º. Las pólizas de seguro sobre la vida y las personal, como los de uso y habitación;
sumas que, en cumplimiento de lo convenido en 16º. Los bienes raíces donados o legados con
ellas, pague el asegurador. Pero, en este último la expresión de no embargables, siempre que se
caso, será embargable el valor de las primas pa- haya hecho constar su valor al tiempo de la en-
gadas por el que tomó la póliza; trega por tasación aprobada judicialmente; pero

130
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

podrán embargarse por el valor adicional que inventario, y sucede en todas las obligaciones
después adquieran; transmisibles del difunto a prorrata de su
17º. Los bienes destinados a un servicio que cuota hereditaria, aunque le impongan un
no pueda paralizarse sin perjuicio del tránsito o gravamen que exceda el valor de los bienes
de la higiene pública, como los ferrocarriles, em- que hereda (artículo 1245 del C.C.).
presas de agua potable o desagüe de las ciudades, c) La responsabilidad de los socios de
etc.; pero podrá embargarse la renta líquida que una sociedad de responsabilidad limitada,
produzcan, observándose en este caso lo dispuesto se circunscribe a sus aportes o la suma es-
en el artículo anterior; y tablecida en sus estatutos.
18º. Los demás bienes que leyes especiales pro- 2º. Los acreedores se rigen por regla
híban embargar. Son nulos y de ningún valor general por el principio de la igualdad de
los contratos que tengan por objeto la cesión, la garantía general.
donación o transferencia en cualquier forma, Comúnmente y conforme a los artícu-
ya sea a título gratuito u oneroso, de las rentas los 2465 y 2469 del C.C., todos los acreedores
expresadas en el número 1º de este artículo o de tienen derecho a sacar a remate los bienes
alguna parte de ellas”. embargados del deudor; la excepción son
Sin perjuicio de lo anterior, respecto las causas de preferencia y privilegios.
de las remuneraciones es preciso hacer las 3º. Este derecho se traduce en una serie
siguientes disquisiciones establecidas en el de facultades que se otorgan al acreedor,
artículo 57 del C.Tr. Las remuneraciones y que comprende desde la ejecución de los
las cotizaciones de seguridad social de los bienes del deudor para el pago de la obli-
trabajadores, en principio, son inembargables gación o su equivalente, hasta los derechos
(artículo 57.1º del C.Tr., primera parte). auxiliares del acreedor.
Sin embargo, se podrán embargar las
73. La prelación de créditos.
remuneraciones excepcionalmente en los
siguientes supuestos: 74. Concepto de prelación de créditos.
i) Pensiones alimenticias debidas por La prelación de créditos es el conjunto de
ley y decretadas judicialmente. reglas que determinan las causales de pre-
ii) Defraudación, hurto o robo cometidos ferencia de ciertos créditos con relación a
por el trabajador en contra del empleador otros y la concurrencia de dichos créditos
en ejercicio de su cargo. entre sí, en caso que los bienes del deudor
iii) Remuneraciones adeudadas por el no sean suficientes para hacer pago de to-
trabajador a las personas que hayan esta- das las deudas. Las normas de la prelación
do a su servicio en calidad de trabajador sólo adquirirán importancia en virtud de
(artículo 57.2º, primera parte del C.Tr.). la quiebra o de concurrir un conjunto de
En todos los casos precedentes la parte acreedores sin que existan bienes suficientes
embargada no puede exceder el cincuenta del deudor para hacer frente a las deudas.196
por ciento de las remuneraciones (artícu- El Código Civil reglamenta esta materia en
lo 57.2º, parte final del C.Tr.). Pero la in- el Título XLI del Libro IV.
embargabilidad tiene un límite legal. Así, 75. Características de la prelación de
podrán ser embargadas las remuneraciones créditos:
en la parte que excedan de cincuenta y seis
unidades de fomento (artículo 57.1º, parte
final del C.Tr.). 196
ALESSANDRI explicaba cómo opera la prelación
b) El beneficio de inventario. de créditos, señalando que “si hay ocho acreedores de
Este beneficio limita la responsabilidad de un mismo deudor, surge la cuestión de saber cómo
los herederos, que en principio responden y en qué orden deben ser pagados. ¿Han de serlo
más allá de los bienes que reciben por suce- todos conjuntamente? ¿Uno primero y los otros des-
pués? ¿En qué forma se distribuye entre los diversos
sión por causa de muerte. De esta forma, el acreedores el producto de la subasta de los bienes del
heredero que acepta habiéndose realizado deudor?”. ALESSANDRI, La prelación de créditos, Editorial
inventario solemne, goza del beneficio de Nascimento, Santiago de Chile, 1940, p. 8.

131
Sección Primera - De las Obligaciones

a) La prelación de créditos es un con- mayor seguridad para ser cubiertos con los
junto de reglas o disposiciones legales. bienes del deudor, son los privilegiados o
Estas reglas de carácter legal determinan preferentes, es decir, aquellos en los cuales
cierta primacía o ventaja, conforme a la militan en su favor condiciones especiales
cual deben concurrir y ser pagados algunos para que, en lo posible, nunca dejen de ser
créditos, pero sólo en caso que los bienes pagados. Las preferencias vienen a derogar,
del deudor sean insuficientes para cumplir en alguna medida, el principio de la par
con todas las obligaciones. condictio creditorum, puesto que frente a una
b) Deben existir varios, dos o más acree- colisión de intereses de múltiples acree-
dores de un mismo deudor, que pretendan dores se atribuye a uno de ellos prioridad
hacerse pago de sus créditos en los mismos sobre los demás. Al entrar al estudio de las
bienes del deudor. preferencias, es necesario determinar las
c) La prelación recae sobre todos los causas que las motivan.
bienes presentes o futuros del deudor, es B. Concepto de preferencia. La doctrina
decir, sobre su patrimonio. define la preferencia como el derecho que
Este derecho no recae sobre bienes de- tienen ciertos créditos de ser pagados an-
terminados; por ello el deudor puede ena- tes con el producto de alguno o de todos
jenar libremente sus bienes. De lo anterior los bienes. En la actualidad, normalmente
se desprende que el derecho de garantía dicha prioridad se concede en función de
general es netamente “patrimonial”. la naturaleza del crédito, sin atender a la
d) En virtud de la regla de la par condictio persona que lo posee.
creditorum197 todos los acreedores están en La noción de preferencia está consagrada
igualdad de condiciones para exigir su cré- en nuestra legislación en el artículo 2470.1º
dito y sacar a remate los bienes del deudor. del C.C. al señalar que “las causas de prefe-
Sin perjuicio de lo cual este principio se rencia son solamente el privilegio y la hipoteca”.
rompe de operar alguna causal de prefe- El artículo 2471 del C.C. agrega que “gozan
rencia y privilegio.198 de privilegio los créditos de primera, segunda
e) Constituye un derecho personalísi- y cuarta clase”. Los créditos de la tercera
mo. clase son preferentes, pero no privilegia-
Este derecho no puede transferirse ni dos, y corresponden principalmente a los
transmitirse independientemente del cré- créditos hipotecarios, según se desprende
dito. del artículo 2477.1º del C.C.
76. Las preferencias. Por último, la quinta clase de créditos
corresponde a los valistas, que no gozan
A. Introducción. Las preferencias se vin-
de preferencia alguna conforme al artícu-
culan a la situación de los acreedores frente
lo 2489.1º del C.C.
al patrimonio del deudor. En principio, los
acreedores están en una situación de igualdad C. Características de las preferencias:
siempre que, conforme al artículo 2469 del a) Las preferencias constituyen una
C.C., “no haya causas especiales para preferir garantía para los acreedores;199 ello es así
ciertos créditos”. Este precepto señala que toda vez que las preferencias significan un
excepcionalmente ciertos acreedores no refuerzo especial para los créditos, de ma-
están obligados a someterse a la regla de nera que ellos resultan más eficaces.
igualdad. Estos créditos, que otorgan una b) Las preferencias tienen un carácter
excepcional.
197
Esto se debe a que la regla general es
La igualdad que se pretende entre los créditos
valistas se acostumbra denominar par condictio. que los acreedores sean pagados en igual-
198
Este principio se relaciona con el principio de
la igualdad ante la ley consagrado en el artículo 19.1º,
199
Nº 2 de la C.P.E. Sin perjuicio de lo anterior, se acepta Los privilegios constituyen garantía en un sen-
al establecer causales de preferencia que se consideran tido amplio de la palabra, pero no son una caución
como una discriminación no arbitraria. en los términos señalados en el artículo 46.

132
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

dad de condiciones sobre el patrimonio vez, en razón de lo dicho anteriormente,


del deudor. referente a la titularidad activa, se presenta
c) Las preferencias tienen un origen el problema de la transmisión de la prefe-
estrictamente legal. Sólo el legislador puede rencia a los herederos. La regla en principio
crear preferencias para el pago, como se se mantiene, salvo la distinción en general
desprende del artículo 2488 del C.C. o especial de las preferencias.
d) Las preferencias son renunciables D. Clasificación de las preferencias. El tér-
por parte de los acreedores. Ello es así toda mino preferencia es comprensivo de los
vez que ellas miran a su solo interés y no privilegios y de la hipoteca. La hipoteca no
está prohibida su renuncia (artículo 12 del es otra cosa que un derecho de preferencia
C.C.). que se gradúa por su fecha; en cambio, el
e) Las normas que conceden preferencia privilegio es un derecho de preferencia que
son de Derecho estricto y no admiten una se gradúa por su calidad. Así, en la hipote-
aplicación por analogía. ca la ley común a los acreedores es la del
f) Las preferencias se extienden al ca- tiempo, ya que el primero que la obtiene
pital e intereses, y en ciertos casos afectan
es preferido a los demás. En cambio, en
a las multas y los reajustes.
los privilegios impera la ley especial que
g) Las preferencias tienen un carácter
le otorga un puesto a cada uno de dichos
accesorio al derecho del crédito. Esto se ex-
privilegios. Hace excepción a esta regla el
plica porque ellas no constituyen un derecho
privilegio de la cuarta clase, que por haber
subjetivo autónomo, sino una cualidad del
crédito. De este carácter accesorio surgen sido antiguamente verdaderas hipotecas
dos importantes consecuencias: legales, se gradúa conforme a las reglas de
i) La preferencia supone necesariamente dicha figura.
un crédito. Para la generalidad de las pre- Las preferencias han sido clasificadas
ferencias dicho crédito debe ser actual. La doctrinariamente de la siguiente manera:
discusión se plantea respecto de la prenda 1º. En atención al grado de preferencia.
y la hipoteca, en las que el crédito podría El legislador ha dividido las preferencias
ser futuro. en cinco clases; las cuatro primeras son
ii) La preferencia sigue al crédito, puesto créditos preferentes y la quinta son créditos
que es una cualidad inherente al mismo, es comunes o valistas. A su vez, dentro de los
decir, se transfiere al detentador del título créditos preferentes son privilegiados los de
(artículo 2470.2º del C.C.). De esto resulta la primera, segunda y cuarta clase; mientras
que no puede cederse la preferencia en que los de la tercera clase son preferentes,
forma independiente del crédito, y por otra pero no privilegiados. A éstos se les conoce
parte la cesión del crédito importa la cesión como créditos hipotecarios.
de la preferencia. 2º. En atención a los bienes sobre los
Así se desprende, por lo demás, de lo cuales recae, la preferencia puede ser es-
señalado en los artículos 1906 y 1612 del pecial o general.
C.C., relativos a la cesión de créditos y al a) Preferencia general. Es aquella que
pago con subrogación respectivamente. se hace efectiva en todos los bienes del
Ha existido bastante discusión en torno al deudor, cualesquiera que estos sean. Esta
traspaso de derechos concedidos en razón preferencia no tiene por objeto ningún
de la persona del acreedor. El asunto se ha bien en particular, sino que todos los bienes
planteado con relación a los créditos de la que se encuentren en el patrimonio del
cuarta clase, cuya preferencia deriva en gran deudor al momento de la ejecución forzo-
medida en razones de orden personal. La sa. En nuestra legislación son preferencias
doctrina mayoritariamente ha estimado que generales las de primera y cuarta clase.
incluso esta preferencia es inherente al cré- b) Preferencia especial. Es aquella que
dito y se traspasaría a quienes lo adquieran afecta a determinados bienes del deudor.
por subrogación, cesión u otra causa. A su Son preferencias especiales las de segunda

133
Sección Primera - De las Obligaciones

y tercera clase. A diferencia de las preferen- de formalidad alguna. Esta facultad debe
cias generales, el acreedor sabe antes de la entenderse sin perjuicio del derecho que
ejecución cuál es el bien que dará satisfac- asiste a los acreedores del renunciante para
ción al crédito; incluso en la prenda y en la revocar la renuncia, si se dan los presupues-
hipoteca el acreedor goza del derecho de tos de la acción pauliana.
persecución propio de las garantías reales. b) La absorción del valor de la cosa
Con todo, si los bienes son insuficientes especialmente afecta a la preferencia por
para satisfacer el crédito, el saldo insoluto otros créditos preferentes de mayor rango.
carece de preferencia, como lo señala el Así, puede darse el caso que el precio de
artículo 2490 del C.C. la cosa que afecta a la preferencia especial
E. Extensión de las preferencias. En torno sea absorbido por un crédito de mayor gra-
a la extensión de las preferencias se deben duación.
de aplicar los siguientes criterios: 77. Las preferencias en particular. En
a) La preferencia se hace extensiva a la prelación de créditos existe coincidencia
los intereses que genere el crédito, lo que de varios acreedores sobre el patrimonio
es consecuencia del principio de accesorie- del deudor común, que por ser insuficiente
dad. De esta manera, el artículo 2491 del para satisfacerlos a todos origina una colisión
C.C., señala que “los intereses correrán hasta que se soluciona mediante las reglas de la
la extinción de la deuda, y se cubrirán con la coordinación o subordinación.
preferencia que corresponda a sus respectivos La coordinación de los distintos derechos
capitales”. Es importante agregar que esta de crédito se basa en la igualdad de rango
regla, aplicable a los intereses, no procede de los créditos en conflicto, de suerte que
respecto de las costas judiciales causadas hay una satisfacción proporcional de todos,
por el cobro de un crédito preferente. que resultarán igualmente perjudicados. La
b) La preferencia se puede hacer efectiva subordinación, en cambio, está basada en
sobre lo subrogado a los bienes origina- la desigualdad de rango de los diferentes
rios. créditos, lo que da lugar a un orden de
En el fondo las preferencias se harán cobro sobre el patrimonio del deudor.
efectivas siempre sobre el precio de la cosa, En definitiva, la prelación de créditos
obtenido mediante la ejecución forzada. viene a ser el conjunto de normas que re-
Si antes de llegar a la ejecución los bienes gulan la forma y el orden en que deben
sujetos a preferencia han desaparecido del concurrir los acreedores a pagarse en el
patrimonio del deudor, resultaran vincu- patrimonio del deudor.
lados los bienes que los hayan subrogado 78. Las preferencias en nuestra legisla-
en forma real. ción. Nuestro Código Civil distingue cinco
F. Extinción de las preferencias. Las causas clases de créditos. Las cuatro primeras son
de extinción de las preferencias pueden preferentes, artículos 2472, 2474, 2477 y
ser directas o indirectas en los siguientes 2481 del C.C. A su vez, las causas de pre-
términos: ferencia son solamente el privilegio y la
1º. Son causas indirectas las que extin- hipoteca (artículo 2470.1º del C.C.). La úl-
guen el crédito y consecuencialmente la tima clase corresponde a los denominados
preferencia, ya que éstas no son sino una créditos valistas o comunes (artículo 2489
cualidad del mismo. del C.C.).
2º. Son causas directas las que atacan a
la preferencia misma, extinguiéndola con 79. Los créditos y las causas de prefe-
independencia del crédito al que acceden, rencia. A continuación se analizarán los
el que pasa a ser valista. De estas causales, créditos preferentes y los comunes.
dos son especialmente relevantes: 80. Los créditos de primera clase. Los
a) La renuncia a la preferencia por parte créditos de primera clase nacen de alguna
del acreedor. Esta renuncia no está revestida de las causas que enumera el artículo 2472

134
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

del C.C. Su texto actual se debe a las modi- intenta la acción pauliana, puesto que ella
ficaciones introducidas por el artículo 261 sólo aprovecha en sus resultados al actor
de la Ley Nº 18.175. que la intentó.
Son créditos de primera clase los si- B. Las expensas funerales necesarias del deu-
guientes: dor difunto. Este privilegio está consagrado
A. Las costas judiciales que se causen en en el artículo 2472.1º, Nº 2 del C.C.
interés general de los acreedores. Estos créditos Los gastos que comprenden estos privi-
son los establecidos en el artículo 2472.1º, legios son los estipendios que rodean a la
Nº 1 del C.C. y respecto de ellos es necesario muerte de una persona, es decir, las expensas
abordar las siguientes cuestiones: del nicho, los avisos de la defunción, como
a) El fundamento de la preferencia el costo de las exequias religiosas según la
pareciera ser el enriquecimiento injusto. religión del difunto.
Ello porque no resulta equitativo que los Las limitaciones a este privilegio son las
gastos ocasionados, en interés general de siguientes:
los acreedores, no sean soportados por a) En primer lugar las expensas funerales
todos ellos. Pero dicho fundamento no deben ser las necesarias, lo que queda sujeto
sirve para explicar la preferencia de que al criterio del juez, el cual también debe
goza el propio acreedor que hizo el gasto, recurrir a la posición social del difunto para
puesto que opera impulsado por un interés ponderar la necesidad de tales gastos.
propio. La solución más acertada a este b) Una segunda limitación la constitu-
problema parece indicar que el legislador ye el hecho que los gastos deben haber
ha procedido con un criterio de justicia, sido causados por el deudor difunto, con
protegiendo a aquellos que han actuado lo que se excluye a los demás miembros de
en beneficio común de los acreedores. la familia del deudor, los que no gozan de
En efecto, estas gestiones realizadas por preferencia alguna.
uno de los acreedores o por un tercero C. Los gastos de enfermedad del deudor.
para obtener la realización de los bienes Si la enfermedad hubiere durado más de
del deudor o cualquiera otra de la misma seis meses, el juez fijará, según las circuns-
naturaleza y que van a ser útiles a todos los tancias, la cantidad hasta la cual se extien-
demás acreedores, merecen una protección de el privilegio, según lo establecido en
de parte de la ley para que este acreedor o el artículo 2472.1º, Nº 3 del C.C. En este
este tercero se resarza de todo lo que haya sentido, es importante destacar que para
gastado en ellas de forma efectiva. parte de la doctrina estos gastos deben ser
b) Para determinar la extensión de esta “de enfermedad necesarios”. Sin embargo,
preferencia se debe recurrir al artículo 139 el referido precepto se refiere a “gastos de
del C.P.C. De esta forma, se puede definir enfermedad del deudor”. La referencia a los
a las costas como los gastos que se originan gastos “de enfermedad necesarios” resulta
durante la tramitación judicial y que son engañosa, puesto que no es sensato supo-
una consecuencia directa de ella. A su vez, ner que los gastos por asistencia médica
estas pueden ser personales o procesales. puedan ser realizados con ánimo de lujo
La doctrina y jurisprudencia han entendido u ostentación.
que el Nº 1 del artículo 2472.1º del C.C., al D. Los gastos en que se incurra para poner
no delimitar su alcance se hace extensiva a disposición de la masa los bienes del fallido,
a ambas. los gastos de administración de la quiebra, la
c) Las costas judiciales gozarán de pre- realización del activo y los préstamos contratados
ferencia sólo en la medida que ellas hayan por el síndico para los efectos mencionados.
sido causadas en el interés general de los Este privilegio está consagrado en el ar-
acreedores. Así, por ejemplo, se ha soste- tículo 2472.1º, Nº 4 del C.C. Este privilegio
nido que no cumplen con esta exigencia es una novedad de la actual redacción del
las costas ocasionadas por el acreedor que artículo. El legislador hizo bien en sepa-

135
Sección Primera - De las Obligaciones

rar estos gastos de la quiebra de las costas consagrado en el artículo 2472.1º, Nº 7 del
judiciales, tratadas en el Nº 1 del citado C.C.
artículo. Ello se debe a que si bien en am- Los artículos de subsistencia, a que se
bas situaciones hay créditos emanados de refiere la norma precedente, son todos
gastos incurridos en un juicio y en interés aquellos que resultan indispensables para
de los acreedores, la preferencia del Nº 1 mantener la vida del deudor y su familia y
comprende un gasto que es objeto de acción que comprenden su alimentación, vestuario
de reembolso para repetir contra otros. En y habitación. El plazo de tres meses debe
cambio, el Nº 4 constituye un simple gasto contarse desde la fecha de declaración de
que no es materia de reembolso. Ello se quiebra del deudor y no desde la cesación
debe a que estas costas las pagan directa- de pago. En el caso de liquidación se con-
mente los acreedores que han solicitado tará este plazo desde la fecha misma en que
las diligencias y que el síndico realiza en se proceda a la liquidación de los bienes
su nombre y representación. del deudor.
Los gastos efectuados para poner a dis- H. Las indemnizaciones legales y conven-
posición de la masa los bienes del fallido cionales de origen legal que les correspondan
son los que emanan de la diligencia de a los trabajadores que estén devengadas a la
incautación y facción de inventario de los fecha y que se hagan valer y hasta un límite de
bienes, honorarios del ministro de fe que tres ingresos mínimos mensuales por cada año
participa en estas diligencias, notificaciones de servicio y fracción superior a seis meses por
en el D.O., etc. cada trabajador con un límite de diez años. Por el
E. Las remuneraciones a los trabajadores y exceso, si lo hubiere, se considerarán valistas.
las asignaciones familiares. Este privilegio está Este privilegio está consagrado en los
establecido en el artículo 2472.1º, Nº 5 del artículos 2472.1º, Nº 8 del C.C. y 61.1º, Nº 1
C.C. del C.Tr.
Para estos efectos, la remuneración com- La preferencia en cuestión se vincula al
prende las compensaciones en dinero por fenómeno de la terminación del contrato
feriado anual o descanso no otorgados (ar- de trabajo.
tículo 41 del C.Tr.).200 I. Los créditos del Fisco por los impuestos de
F. Las cotizaciones adeudadas a organismos de retención y recargo.
seguridad social o que se recauden por su intermedio Este privilegio está consagrado en los
para ser destinadas a este fin. Este privilegio artículos 2472.1º, Nº 9 del C.C. y 61.1º, Nº 1
comprende los créditos del Fisco en contra del C.Tr.
de las AFP por los aportes que aquél hubiese Por otra parte, cabe destacar que los
efectuado de acuerdo al artículo 42.3º del tribunales apreciarán en conciencia la prue-
D.L. 3.500 de 1980 (artículos 2472.1º, Nº 6 y ba que se rinda respecto de los créditos
61.1º, Nº 1 del C.Tr.). Esta es una preferen- privilegiados a que se refiere el artículo 61,
cia que se enmarca claramente dentro del inciso final del C.Tr.
campo del Derecho de la seguridad social,
81. Características de los créditos de
vale decir, de aquel conjunto de normas y
primera clase:
principios que regulan las relaciones jurídi-
a) Constituyen un privilegio general, ya
cas entre los trabajadores y entre el gestor
que recae sobre todos los bienes del deu-
de la seguridad social.
dor. Así se desprende del artículo 2473 del
G. Los artículos necesarios de subsistencia C.C.
suministrados al deudor y su familia duran- b) Los créditos de primera clase, en caso
te los últimos tres meses. Este privilegio está de quiebra, se pagan tan pronto como haya
fondos para ello.
200
ROJAS M., I., Manual de Derecho del Trabajo. Así, conforme al artículo 148 de la L.
Derecho individual, LexisNexis, Santiago de Chile, de Q., “el síndico hará pago de los créditos pri-
2004, p. 164. vilegiados de la primera clase que no hubieren

136
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

sido objetados en el orden de preferencia que les 82. Conflictos con relación a los créditos
corresponden, tan pronto como haya fondos para de primera clase. El orden de prelación
ello; reservará lo necesario para el pago de los entre los créditos de primera y segunda
créditos de la misma clase, cuyo monto o privilegio clase está regulado en el artículo 2476 del
esté en litigio, y para la atención de los gastos C.C., que señala que “afectando a una mis-
subsiguientes de la quiebra”. ma especie créditos de la primera clase y
c) Constituyen un privilegio personal, créditos de la segunda, excluirán éstos a
es decir, no afecta a tercero. aquéllos; pero si fueren insuficientes los
En virtud de esta característica los bienes demás bienes para cubrir los créditos de la
del deudor quedan afectos a la preferencia primera clase, tendrán éstos la preferencia
mientras permanezcan en el patrimonio del en cuanto al déficit y concurrirán en dicha
deudor, como lo indica el artículo 2473.2º especie en el orden y forma que se expresan
del C.C. en el inciso 1º del artículo 2472”.
d) Los créditos de primera clase se Por otra parte, el artículo 2478 del C.C.
prefieren entre sí en el orden que están consagra la preferencia de los de la primera
enumerados en el artículo 2472 del C.C. por sobre los de la tercera clase, señalando
Esta característica reviste real importan- lo siguiente:
cia en el caso que no hubiere suficientes “Artículo 2478. Los créditos de la primera
bienes para pagar a todos los acreedores de clase no se extenderán a las fincas hipotecadas
primera clase. Para estos efectos no importa sino en el caso de no poder cubrirse en su totalidad
la fecha del respectivo crédito, ya que, como con los otros bienes del deudor.
señala el artículo 2473.1º, segunda parte del El déficit se dividirá entonces entre las fin-
C.C., “no habiendo lo necesario para cubrirlo cas hipotecadas a proporción de los valores de
íntegramente, preferirán unos a otros en el orden éstas, y lo que a cada una quepa se cubrirá con
de su numeración, cualquiera sea su fecha, y los ella en el orden y forma que se expresan en el
comprendidos en cada número concurrirán a artículo 2472”.
prorrata”. En el déficit, conforme a la última Sin embargo, para comprender a cabali-
parte de la norma precedente, los créditos dad las normas precedentemente mencio-
correspondientes a una misma categoría, nadas, se deben responder las siguientes
dentro de la primera clase, concurren a preguntas:
prorrata. A. ¿Qué sucede si no se alcanzan a pagar
e) Los créditos de primera clase se los créditos de primera clase y existen créditos de
prefieren a todos los demás. La cuestión segunda y tercera?, ¿en qué orden se prefieren entre
reviste particular interés tratándose de los ellos? Al respecto BAHAMÓNDEZ PRIETO señala
créditos especiales de la segunda y tercera que, como este supuesto no está regulado,
clase, puesto que la regla en verdad significa se han planteado dos soluciones. En virtud
que los créditos de primera clase sólo se de la primera de ellas, la numeración dada
prefieren a ellos, si los restantes bienes son por el legislador a los créditos indica en sí
insuficientes, es decir, si no se alcanzan a misma la prioridad de unos sobre otros. El
pagar los créditos de primera clase. Dicho déficit de los créditos de la primera clase se
de otra manera, los acreedores prendarios pagará en los bienes hipotecados, que por
y demás de su clase y los acreedores hi- ser de tercera clase tienen menor prioridad
potecarios y los demás de la suya, tienen que los de la segunda clase, y sólo en caso de
derecho a pagarse con preferencia en los insuficiencia de ellos se pagarán en los bienes
bienes especialmente afectos, aun respecto afectos a un crédito de segunda clase.201 En
de créditos de primera clase, sólo si el deudor virtud de la segunda posición –a la que se ads-
tiene bienes suficientes para pagar dichos cribe BAHAMÓNDEZ– el déficit de los créditos
créditos. Así se desprende del artículo 2476
para los créditos de segunda clase, y del
2478.1º del C.C. para los créditos de tercera 201
ALESSANDRI, La prelación de créditos, Editorial
clase. Nascimento, Santiago de Chile, 1940, pp. 32 y 33.

137
Sección Primera - De las Obligaciones

de la primera clase se prorratea entre todas constitutivo de la acción del acreedor de


las preferencias especiales de acuerdo a sus primera clase.203
respectivos valores. De esta forma, si el déficit
83. Los créditos de segunda clase. A
se hiciera valer solamente sobre uno de los
esta clase de créditos pertenecen los de las
bienes afectados a un crédito de la segunda
personas enumeradas en el artículo 2474
clase, y no a prorrata sobre todos ellos, se
del C.C., al que se agregarán los créditos de
estaría estableciendo una nueva preferencia
ciertos acreedores en las llamadas prendas
y vulnerando el carácter estrictamente legal
especiales y el crédito del acreedor retencio-
de las mismas, consagrado en el artículo 2488
nario sobre bienes muebles y cuyo derecho
del C.C. Esta postura radica en que, conforme
ha sido declarado judicialmente. Conforme
a la lógica y equidad, para cubrir el déficit
a las nociones generales sobre prelación de
de los créditos de la primera clase se debe
acreedores, los créditos de segunda clase
recurrir a la regla de la proporcionalidad
son créditos privilegiados especiales; o sea,
que, conforme al artículo 2469 del C.C.,
aquellos que están garantizados por una
constituye el principio general en materia
especie mueble determinadamente afecta
de prelación.202 Por lo demás, el propio le-
al cumplimiento de la obligación.
gislador señaló esta solución para los créditos
Son créditos de segunda clase en par-
de la tercera clase, como se desprende del
ticular:
artículo 2478.2º del C.C.
A. Los créditos del posadero. Este privile-
B. ¿Quién debe soportar el peso de la prueba,
gio está establecido en el artículo 2474.1º,
si los bienes generales del deudor son insuficientes
Nº 1 del C.C. Con relación al privilegio del
para pagar los créditos de la primera clase y debe
posadero se deben destacar los siguientes
recurrirse a los de segunda o tercera clase, si los
aspectos:
hubiese? En una primera época, la jurispru-
1º. Los bienes sobre los que recae el
dencia se inclinó por sostener que este peso
privilegio.
lo soportaba el acreedor con preferencia
Este privilegio recae sobre todos los obje-
especial. SOMARRIVA avalaba esta postura,
tos que el deudor introduzca en la posada,
indicando que el acreedor de primera clase
como el equipaje, mercaderías e incluso
tendría dificultades en producir esta prueba,
animales. Las cosas ingresadas después de
pues debería acreditar un hecho negativo:
la llegada, también quedan comprendidas
que el deudor carece de bienes.
en el privilegio, puesto que el legislador no
Por otra parte, la pretensión del acreedor
distingue al respecto. La ley presume que
de primera clase se puede hacer valer a través
son de propiedad del deudor los efectos
de una tercería de prelación; entonces el
introducidos por él en la posada, como lo
acreedor con preferencia especial se puede
indica el inciso final del Nº 2 del artícu-
excepcionar, alegando que el deudor tiene
otros bienes en los cuales el tercerista puede
hacer valer sus derechos, y el que opone 203
Al respecto, LECAROS aclara que, conforme
una excepción debe probar los hechos en a RIOSECO, el tercerista debe probar si el deudor
que se funda. no posee bienes, o que los bienes que posee son
Sin perjuicio de lo anterior, lo cierto es insuficientes para cubrir los créditos de primera cla-
se. RIOSECO, Emilio, La prueba ante la jurisprudencia,
que en la actualidad la jurisprudencia se tomo I, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile,
inclina por la solución opuesta, es decir, 2002, Nº 62, p. 58, y LECAROS SÁNCHEZ, José Miguel,
el onus probandi recae sobre el acreedor de Las cauciones reales. Prenda e hipoteca, Metropolitana
primera clase, ya que se ha estimado que la Ediciones, Santiago de Chile, 2001, p. 378. En este
no existencia de otros bienes es un requisito sentido, al acreedor de un crédito de primera clase
le bastaría con acreditar que ha seguido un juicio
contra el deudor y no existen bienes en los cuales
202
BAHAMÓNDEZ, en este punto, sigue a GÓMEZ hacerse el pago. Sin embargo, como LECAROS indica,
BALMACEDA. PRIETO, Felipe, La prelación de créditos, también hay fallos que señalan que la carga de la
Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1993, prueba recae en los acreedores hipotecarios. LECAROS
pp. 47 a 49. SÁNCHEZ, José Miguel, op. cit., pp. 377 y 379.

138
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

lo 2474.1º del C.C. Esta es una presunción crédito de segunda clase a favor del crédito
simplemente legal que se desvanece si se del acreedor prendario.
rinde prueba en contrario. Esta preferencia cuenta con las siguientes
2º. Limitaciones a este privilegio. limitaciones:
En primer lugar el crédito debe provenir a) El acreedor prendario, para aprove-
de gastos de hospedaje, pero no de un alo- char la preferencia debe ejercitar precisa-
jamiento anterior puesto que la preferencia mente la acción prendaria y no la personal
dura mientras permanezcan los efectos en emanada de la obligación a la cual la pren-
la posada. Igualmente, si el posadero ha da cauciona. De este modo, si ejerciendo
efectuado préstamos en dinero al viajero, su acción personal embarga otros bienes
dicho crédito es ajeno a la preferencia. Una del deudor, carece de preferencia en el
segunda limitación la constituye el hecho que pago.
sólo el posadero, o sea aquel que se dedique b) El saldo insoluto carece de prefe-
al hospedaje, puede invocar la preferencia, rencia. De este modo, si parte del crédito
con lo cual se excluye a los restaurantes o queda sin pagarse con el producto de la
establecimientos que sólo venden bebidas. realización de la prenda, el saldo insoluto es
B. El crédito del acarreador o empresario de un crédito valista conforme al artículo 2490
transporte. Este privilegio está establecido del C.C. Esta limitación es una consecuen-
en el artículo 2474.1º, Nº 2 del C.C. En cia de tener la preferencia del acreedor
torno a él se deben destacar los siguientes prendario un carácter especial.
aspectos: c) El acreedor prendario debe tener
la cosa objeto de la prenda bajo su poder.
1º. Ámbito de aplicación de la prefe-
Si bien el acreedor prendario es dueño y
rencia.
poseedor del derecho real de prenda, es a la
La preferencia recae sobre todos los
vez mero tenedor de la cosa pignorada.
efectos acarreados con tal que éstos sean
El artículo 2474.1º, Nº 3 del C.C. no se-
de propiedad del deudor. El Nº 2 del
ñala nada acerca de si el acreedor prendario
artículo 2474.1º del C.C. contempla una
debe detentar la cosa prendada para efectos
presunción simplemente legal respecto de
de ejercer la preferencia.
la propiedad de los efectos transportados,
Por una parte es posible sostener, inter-
en el sentido que se presume que son de pretando los artículos 2393 y 2397 del C.C.,
propiedad del deudor los efectos acarreados que este privilegio exige que la cosa perma-
por su cuenta. Esta presunción no procede nezca en poder del acreedor. La primera de
si el deudor le hace saber al acreedor su las referidas normas confiere al acreedor
calidad de mero tenedor de las mismas o prendario el derecho de venta sobre la cosa
dicha circunstancia llega a conocimiento empeñada, la que debe estar en poder del
suyo por cualquier vía, como esta prueba acreedor. Por su parte, el artículo 2393 del
al efecto. C.C. otorga una acción reivindicatoria al
2º. Limitaciones de esta preferencia. acreedor prendario para recuperar la cosa,
Esta preferencia sólo favorece al aca- de perder su tenencia.
rreador o empresario de transporte y el Sin embargo, parece ser más razonable
crédito debe provenir necesariamente de entender que de perder el acreedor prenda-
deudas de transporte. En el Código Civil rio la detentación de la cosa pueda ejercer
ocurre que el privilegio se extingue luego una acción de persecución contra cualquier
de entregada la carga al consignatario y persona que la tenga en su poder, en los
no puede invocarse sino sólo hasta ese mo- términos del artículo 2393.1º del C.C. para
mento. Ello quiere decir que la existencia posteriormente poder ejecutarla.204
y subsistencia del privilegio va unida a la
tenencia de los bienes transportados. 204
Esta es la posición adoptada por ALESSANDRI.
C. El crédito del acreedor prendario. El ar- ALESSANDRI, La prelación de créditos, Editorial Nasci-
tículo 2474.1º, Nº 3 del C.C. consagra este mento, Santiago de Chile, 1940, p. 40.

139
Sección Primera - De las Obligaciones

D. Crédito de los acreedores prendarios en e) Crédito del acreedor prendario


las llamadas prendas especiales. Además de en la prenda sin desplazamiento (Ley
la prenda regida por el Código Civil, exis- Nº 18.112).
ten otras prendas a las que se acostumbra f) Crédito del acreedor prendario en
llamar especiales, en oposición a la civil, la prenda minera (artículo 220 del Código
que es de derecho común. La importancia de Minería).
de estas prendas especiales es creciente, g) Crédito del acreedor prendario en
sobre todo porque en ellas normalmente la prenda de la letra de cambio, pagaré o
el deudor conserva la tenencia de la cosa, cualesquiera otros títulos de crédito de di-
eliminando así el mayor inconveniente nero emitidos a la orden (Leyes Nos 18.092
de la prueba civil. Estas prendas especia- y 18.552).
les conceden también una preferencia al h) Crédito del acreedor prendario en
acreedor. la prenda del warrant (Ley Nº 18.690).
A continuación se analizará brevemente i) Créditos del acreedor que goza de
la prenda mercantil: derecho legal de retención declarado judi-
1º. Crédito del acreedor prendario en cialmente sobre bienes muebles (artículo 546
la prenda mercantil. C.P.C.). El llamado derecho legal de reten-
El contrato de prenda mercantil es de ción es la facultad que tiene el deudor de
naturaleza real en atención a que se per- una obligación de restituir una cosa, para
fecciona entre las partes por la entrega de negarse a cumplir mientras no se le pague
la cosa. Sin embargo, no es necesario que o asegure el pago de lo que se le debe en
la cosa pase a manos del acreedor, pues razón de esta misma cosa. Conforme a este
podría quedar en poder de un tercero en concepto, se debe diferenciar entre el derecho
calidad de depositario, pero la cosa debe de retención y la preferencia. Entonces el
estar materialmente en poder de una per- derecho de retención opera como un me-
sona distinta al constituyente, conforme al dio para asegurar el cumplimiento, pero no
artículo 817 del C. de C. Asimismo, para como un crédito sobre el bien retenido.
gozar de la preferencia antes indicada no
basta con la entrega de la cosa, sino que 84. Características de los créditos de
además se requiere que la entrega “conste”, segunda clase:
según la mención a que hace referencia el a) Constituyen una preferencia especial.
artículo 815 del C. de C. Así, a diferencia Ello es así toda vez que recaen necesaria-
de la prenda civil, que se perfecciona por mente sobre determinados bienes muebles
la simple entrega de la cosa, en la pren- del deudor.
da mercantil para invocar la preferencia b) Si los bienes particulares afectos a este
ante tercero debe estar determinado tanto privilegio no son suficientes para satisfacer
el crédito que se asegura como la prenda el crédito, el saldo insoluto pasa a ser un
misma mediante escritura pública o docu- crédito valista.
mento privado protocolizado. Esta misma c) Los créditos de segunda clase son
solución se adopta en las siguientes prendas pagados con preferencia a los demás crédi-
especiales: tos, a excepción de los créditos de primera
a) Crédito del acreedor prendario en clase.
la prenda agraria (Ley Nº 4.097). d) Por regla general no hay concurren-
b) Crédito del acreedor prendario en cia entre acreedores de segunda clase, ya
la prenda industrial (Ley Nº 5.687). que la cosa queda en poder del acreedor
c) Crédito del acreedor prendario en respectivo. Por ello, no puede producirse
la prenda de valores mobiliarios a favor de un conflicto de preferencia de los créditos
los bancos (Ley Nº 4.287). de segunda clase entre sí.
d) Crédito del acreedor prendario en la e) Los créditos de la segunda clase se
prenda de las cosas muebles que se venden pagan sin esperar las resultas de la quiebra
a plazo (Ley Nº 4.702). (artículo 149.1º de la L. de Q.).

140
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

85. Créditos de tercera clase o hipote- este caso, LECAROS señala que deben apli-
carios. A esta clase de créditos pertenecen carse por analogía los artículos 4º de la Ley
los créditos de los acreedores hipoteca- Nº 4.097 y 8º de la Ley Nº 4.702, debiendo
rios, señalados en el artículo 2477.1º del concurrir los acreedores a prorrata.205
C.C.; el crédito del acreedor censualista B. Los créditos del censualista. Esta prefe-
respecto del censo debidamente inscrito, rencia está establecida en el artículo 2480
conforme al artículo 2480; el derecho legal del C.C. El censo en virtud del artículo 2022
de retención sobre inmuebles declarado del C.C. “se constituye[...] cuando una persona
judicialmente e inscritos en el R.H.G., se- contrae la obligación de pagar un rédito anual,
gún el artículo 546 del C.P.C.; y el crédito reconociendo el capital correspondiente, y gra-
del aviador en el contrato de avío minero, vando una finca suya con la responsabilidad
que trata el Código de Minería en los ar- del rédito y del capital”. A su vez, conforme
tículos 206 y siguientes. Son créditos de al artículo 2023 del C.C., el censo puede
tercera clase los siguientes: constituirse por testamento, por donación,
A. Créditos del acreedor hipotecario. Esta pre- venta, o de cualquier otro modo equivalen-
ferencia está establecida en el artículo 2477 te a éstos. Sin embargo, cualquiera sea su
del C.C. origen, el censo debe constar por escritu-
Estos créditos han generado los siguien- ra pública, inscrita en el correspondiente
tes problemas: Registro del C.B.R., de conformidad con
a) La preferencia recae sobre el precio el artículo 2027 del C.C.
de la subasta del bien hipotecado. La hipo- C. Crédito del acreedor que goza del derecho
teca determina no sólo un derecho de per- legal de retención sobre inmueble declarado judi-
secución, sino que también un derecho de cialmente por sentencia ejecutoriada, e inscrito
preferencia. En este sentido el artículo 2470 en el Registro de Hipotecas.
del C.C. expresamente se refiere a la hipoteca D. Crédito del aviador en el contrato de avío
como una causa de preferencia. minero.
b) El acreedor hipotecario puede hacer
86. Características de los créditos de
valer la acción hipotecaria en las siguientes
tercera clase:
instancias procesales. Puede hacer valer su
a) Constituyen una preferencia especial.
derecho en el juicio ejecutivo. Incluso podrá
Los créditos de tercera clase recaen sólo
hacer valer su acción en juicio ejecutivo sin
sobre los bienes objeto de los derechos que
necesidad de sentencia previa que la declare,
la constituyen; o sea, sobre la finca hipote-
a través de la tercería de la prelación contra cada, retenida, acensuada, etc.
un acreedor hipotecario de peor derecho.
Pero además puede ejercer la acción de
hipoteca en concurso particular de acreedo- 205
También es importante destacar la opinión de
res hipotecarios, conforme al artículo 2477 LARRAÍN, para el cual en la realización de las prendas
del C.C., y puede también ser alegada en se aplican las normas de la purga de la hipoteca a
favor del acreedor prendario no citado, conforme al
la quiebra del deudor hipotecario. artículo 27 de la Ley sobre Prenda sin Desplazamiento.
c) Excepcionalmente la prenda y la LARRAÍN RÍOS, H., Tratado de la prelación de créditos,
hipoteca pueden recaer sobre un mismo tomo I, Distribuidora Forense Ltda., Santiago, Chile,
bien. Así, en las prendas sin desplazamiento 1998, p. 298. BAHAMÓNDEZ trata la colisión entre
la hipoteca y la prenda agraria, prenda industrial,
puede suceder que el bien prendado sea a objetos muebles que se venden a plazo, y entre una
su vez un bien inmueble por destinación. En hipoteca y prenda de concesión minera en detalle.
este supuesto, como el bien se verá afecto BAHAMÓNDEZ PRIETO, Felipe, La prelación de créditos,
a la hipoteca –por aplicación de los artícu- Editorial Jurídica de Chile, 1993, pp. 115 a 117. Sin
los 570 y 2420 del C.C.–, se debe analizar, embargo, el mismo autor se inclina por el criterio
contrario respecto de una situación similar. En todo
¿cómo se pagan los acreedores hipotecarios caso esta es la situación antes de la entrada en vigencia
y prendarios de un deudor insolvente cuyo de la nueva Ley de Prenda sin Desplazamiento. Vid.
derecho recae sobre un mismo bien? En supra Nº 38, § 4, capítulo V, tomo II.

141
Sección Primera - De las Obligaciones

b) Los créditos de tercera clase son d) Las iglesias y comunidades religio-


pagaderos con preferencia de los demás sas.
créditos; salvo los de primera clase cuando C. Los créditos de las mujeres casadas por los
no pueden cubrirse en su totalidad con el bienes de su propiedad que administre el marido,
resto de los bienes del deudor. sobre los bienes de éste; o, en su caso, los que tuvieren
c) Los créditos de esta clase prefieren los cónyuges por gananciales. Este privilegio
entre sí por el orden de la fecha de inscrip- está establecido en el artículo 2481.1º, Nº 3
ción (prior tempore, potior iure). del C.C.206
Los acreedores hipotecarios podrán so- Para que opere este privilegio deben concurrir
licitar un concurso particular hipotecario, los siguientes requisitos:
conforme al artículo 2477.2º del C.C. Ello a a) Este privilegio se aplica respecto de
diferencia de la prenda, en la cual por regla los créditos que tengan su origen en la admi-
general no se puede producir conflicto de nistración del marido en el matrimonio.
preferencias. Este privilegio, conforme a lo señalado en
87. Créditos de cuarta clase. A esta clase el artículo 2484 del C.C., se aplica también
de créditos pertenecen todos los enume- respecto de los matrimonios celebrados
rados en el artículo 2481 C.C. Los créditos en el extranjero que produzcan efectos en
de cuarta clase son los que se tienen contra Chile.207
ciertos administradores de bienes ajenos. b) Este privilegio sólo se aplica respecto
Entre éstos están los siguientes: de los créditos que tuviere la mujer por sus
bienes.208
A. Los del Fisco contra los recaudadores y
Para BAHAMONDEZ se excluyen de este
administradores de bienes fiscales. Este privilegio
privilegio los bienes que administre el ma-
está establecido en el artículo 2481.1º, Nº 1
rido fuera de la sociedad conyugal, como
del C.C. Este privilegio lo puede ejercer el
si se le otorga un poder de administración
Fisco contra cualquier individuo que haya
por parte de la cónyuge.209
administrado fondos públicos, en la medida
c) Este privilegio sólo se puede ejercer
que concurran dos circunstancias:
una vez disuelta la sociedad conyugal.210
a) Se trate de funcionarios públicos.
b) Que dichos funcionarios hayan re-
caudado contribuciones para el Fisco por 206
Como destacaba ALESSANDRI, este privilegio
cualquier concepto. vino a reemplazar la hipoteca legal, propia de la
B. Los créditos de los establecimientos na- legislación española anterior a la independencia.
Dicha hipoteca protegía a los bienes de la mujer que
cionales de caridad o de educación, y los de las administraba el marido. ALESSANDRI, La prelación de
municipalidades, iglesias y comunidades religio- créditos, Editorial Nascimento, Santiago de Chile,
sas, contra los recaudadores y administradores 1940, p. 52.
207
de sus fondos. ALESSANDRI, La prelación de créditos, Editorial
Este privilegio está establecido en el Nascimento, Santiago de Chile, 1940, pp. 52 y 53.
208
ALESSANDRI se refirió al alcance de la expre-
artículo 2481.1º, Nº 2 del C.C. Esta nor- sión “por los bienes de su propiedad que admi-
ma es restrictiva y no se aplica respecto de nistra el marido”. Al respecto, es posible sostener
cualquier ente moral. Así, sólo las personas una interpretación amplia o restringida que no
jurídicas que establece esta disposición tie- es del caso tratar acá. ALESSANDRI, La prelación de
nen un privilegio de cuarta clase contra sus créditos, Editorial Nascimento, Santiago de Chile,
1940, pp. 54 a 57.
recaudadores y administradores. En este Sin perjuicio de ello, se ha resuelto que esta nor-
sentido, este privilegio se aplica sólo a las ma se aplica respecto de los bienes comunes de los
siguientes personas jurídicas: cónyuges. BAHAMONDEZ PRIETO, Felipe, La prelación
a) Los establecimientos nacionales de de créditos, Editorial Jurídica de Chile, 1993, p. 137.
209
caridad. BAHAMONDEZ PRIETO, Felipe, La prelación de
créditos, Editorial Jurídica de Chile, 1993, p. 135.
b) Los establecimientos nacionales de 210
Esta solución en realidad no es pacífica en juris-
educación. prudencia. Se han presentado fallos que han aplicado
c) Las municipalidades. este privilegio en caso de quiebra del marido. Sin

142
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

D. Los créditos de los hijos sujetos a patria F. Los créditos contra el propietario de un piso
potestad, por los bienes de su propiedad que fueren o departamento en razón de expensas comunes. (A
administrados por el padre o la madre, sobre los estos créditos se refieren los artículos 4.4º
bienes de éstos. de la L.C.I. y 48 del Decreto Nº 880 del
Este privilegio está establecido en el MOP). Esta causal se refiere a las deudas que
artículo 2481.1º, Nº 4 del C.C. el propietario de un piso o departamento
Este privilegio comprende los créditos sujetos a la Ley de Pisos debe por el uso
que tuviere el hijo contra su padre o madre, del bien común. La causal en estudio pre-
que ejerza la patria potestad, precisamente senta las siguientes particularidades que la
en consideración a dicha administración y diferencian de los otros créditos de cuarta
sobre el patrimonio del titular de la patria clase:
potestad. a) Estos créditos prefieren a los anterio-
E. Los de las personas que están bajo tutela res, independientemente de las fechas de
o curaduría contra sus respectivos tutores o cu- sus causas. En este sentido es una excepción
radores. Este privilegio está regulado en el al artículo 2482 del C.C., conforme al cual
artículo 2481.1º, Nº 5 del C.C. Una vez que los créditos prefieren según las fechas de
ha cesado la guarda, que tiene su origen sus causas.
en una tutela o curatela sobre los bienes b) No afecta a todos los bienes del deu-
del pupilo, el guardador está obligado a dor, sino solamente al piso o departamento
restituir los bienes que administra. El pupilo en virtud del cual se adeudan las expensas
gozará de este privilegio en la restitución comunes.
de dichos créditos. c) A diferencia de los demás créditos
La doctrina y jurisprudencia han sido
de cuarta clase, da derecho para su cobro
extremadamente restrictivos al interpretar
contra terceros poseedores.
la norma precedente. Así, se ha excluido
del ámbito de aplicación de la norma la 88. Características de los créditos de
curaduría de bienes del ausente, de la he- cuarta clase:
rencia yacente, del nasciturus y de las que a) Los créditos de cuarta clases constitu-
se ejerzan exclusivamente sobre los bienes yen un privilegio general (artículos 2471 y
del pupilo, sin consideración a su persona, 2486 primera parte del C.C.). Estos créditos
como la del artículo 345 del C.C.211 recaen por regla general sobre la totalidad
En resumen, este privilegio sólo se aplica- de los bienes del deudor, en conformidad
ría respecto de guardadores de bienes que al artículo 2483 modificado por la Ley
a su vez lo sean de la persona del pupilo. Nº 19.595.
b) Estos créditos prefieren entre sí
de acuerdo a la fecha de sus causas (ar-
embargo, las opiniones de ALESSANDRI y BAHAMONDEZ tículo 2482 del C.C.). Las causas pueden
en contra parecen ser las correctas. Para ALESSANDRI
ello se debe a que, conforme al artículo 1749.1º del ser, en el caso de la mujer casada, la fecha
C.C., mientras no esté disuelta la sociedad conyugal del matrimonio; en el caso de los adminis-
el marido es el jefe de ella. ALESSANDRI, La prelación tradores, la de su nombramiento, etc.
de créditos, Editorial Nascimento, Santiago de Chile, c) Son personales, por lo que no dan
1940, pp. 57 y 58. En cambio, para BAHAMONDEZ
ello se debe a que, conforme al artículo 2466.3º del acción contra terceros poseedores, salvo el
C.C., la inembargabilidad del usufructo del marido que se refiere a las expensas comunes de
sobre los bienes de la mujer lo impide. BAHAMON- una unidad que forma parte de un condo-
DEZ PRIETO, Felipe, La prelación de créditos, Editorial minio.
Jurídica de Chile, 1993, pp. 135 a 137.
d) Los créditos de cuarta clase son pa-
211
gaderos con posterioridad a los créditos
ALESSANDRI, La prelación de créditos, Editorial
Nascimento, Santiago de Chile, 1940, pp. 68 y 69.
de primera clase. Asimismo, en los bienes
BAHAMONDEZ PRIETO, Felipe, La prelación de créditos, específicos, que componen los créditos de
Editorial Jurídica de Chile, 1993, pp. 145 y 146. segunda y tercera clase, los acreedores de

143
Sección Primera - De las Obligaciones

cuarta clase sólo tendrán derecho al residuo. 90. Característica de los créditos de
Pero en el déficit los créditos de segunda quinta clase:
y tercera clase son valistas, o sea, se pagan a) Constituyen la regla general.
con posterioridad a los créditos de cuarta Así se desprende de lo señalado en los ar-
clase. tículos 2488 y 2489.1º del C.C. Los acreedores
e) Los créditos de cuarta clase sólo co- se pagan en igualdad de condiciones (par
rresponden a ciertas personas que tienen condictio). Además, como las preferencias son
la titularidad activa de la acción. la excepción, de no acreditarse que concurren,
89. Créditos de quinta clase. Estos se presume que el crédito es valista.
créditos reciben el nombre de quirogra- La parte del crédito no cubierta por las
farios, comunes o valistas. Conforme al preferencias de segunda y tercera clase pasa
artículo 2489.2º del C.C. estos créditos “se a ser valista.
cubrirán a prorrata sobre el sobrante de la masa b) Se pagan a prorrata y con el sobrante
concursada, sin consideración a su fecha”. Estos de la masa concursal sin consideración a
créditos, por tanto, no gozan ni de privilegio sus fechas, conforme al artículo 2489.2º
ni de preferencia alguna. del C.C.

144
Capítulo III

LOS MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES


O LOS EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES DESDE
LA PERSPECTIVA DEL DEUDOR

§ 1. Los modos de extinguir h) La pérdida de la cosa que se debe.


las obligaciones en general i) La declaración de nulidad o resci-
sión.
1. Concepto de modos de extinguir las j) El evento de la condición resolu-
obligaciones. La extinción de las obligacio- toria.
nes está regulada principalmente en los k) La prescripción.
Títulos XIV a XX del Libro IV del Código
3. Críticas a la enumeración del ar-
Civil. El Título XIV se denomina “De los modos
de extinguirse las obligaciones y primeramente tículo 1567 del Código Civil. Al artículo
de la solución o pago efectivo”. precedente se le hacen fundamentalmente
Los modos de extinguir las obligaciones las siguientes críticas:
son los hechos o actos jurídicos que tienen como A. La enumeración que hace el artículo 1567
consecuencia el que las obligaciones dejen de del C.C. es incompleta, ya que omite los siguientes
producir efectos jurídicos, quedando por ello el modos de extinguir las obligaciones:
deudor liberado de la prestación a que se encuen- a) La dación en pago;
tra obligado. En forma más simple, RAMOS b) La muerte del acreedor o del deu-
PAZOS define a los modos de extinguir las dor, en los casos en que ella produce dicho
obligaciones como “todo hecho o acto al que efecto;
la ley atribuya el valor de hacer cesar los efectos c) El plazo extintivo, y
de la obligación”.212 En el fondo, los modos d) La revocación unilateral, que en oca-
de extinguir las obligaciones son las causas siones también extingue las obligaciones,
que llevan a diluir el vínculo jurídico que como en la revocación de un mandato.213
unía al deudor con el acreedor. e) El desahucio.
2. Enumeración de los modos de extin- B. La pérdida de la cosa debida sólo opera
guir las obligaciones. El artículo 1567 del respecto de las obligaciones de dar. Sin embar-
C.C. hace una enumeración no taxativa de go, esta forma de extinguir las obligacio-
los modos de extinguir las obligaciones, nes constituye una de las causales de otro
indicando como tales los siguientes: modo de extinguir las obligaciones mucho
a) La resciliación o mutuo consenti-
miento.
b) El pago. 213
Esta crítica es parcial porque la enumeración que
c) La novación. haga la ley de los modos de extinguir necesariamente
d) La transacción. será incompleta, ya que existen un sinnúmero de
causas de extinción particulares a ciertas obligaciones
e) La remisión. que no puede contemplar la ley. En este sentido, a
f) La compensación. los modos de extinguir enumerados en la ley sólo
g) La confusión. se les puede exigir que sean de general aplicación.
ALBALADEJO GARCÍA, M., Derecho Civil, tomo II: Dere-
cho de obligaciones, volumen primero: La obligación y
212
RAMOS PAZOS, René, De las obligaciones, Lexis- el contrato en general, novena edición, Bosch Editor,
Nexis, Santiago de Chile, 2004, p. 331. S. A., Barcelona, 1994, pp. 283 a 284.

145
Sección Primera - De las Obligaciones

más amplio, “la imposibilidad sobrevenida en la revocación unilateral o la condición re-


el cumplimiento de la prestación debida”. solutoria.
4. Clasificación de los modos de extinguir D. Los modos de extinguir, según si operan en
las obligaciones. Los modos de extinguir forma voluntaria o no, pueden ser de la siguiente
se pueden clasificar desde distintos puntos clase: La extinción opera en virtud de la
de vista: voluntad de las partes en modos tales como
el pago, la novación, el mutuo disenso, la
A. Los modos de extinguir, según la satis-
dación en pago, la remisión, etc. La extinción
facción del acreedor, pueden ser de la siguiente
opera sin consideración de la voluntad de
clase:
las partes, entre otros, en la compensación,
a) Modos que extinguen la obligación sa-
la confusión y la prescripción extintiva.
tisfaciendo al acreedor, como el pago, que
es el cumplimiento de la obligación en la E. Los modos de extinguir, según si se cum-
forma que fue convenida y que por ello ple con la obligación, pueden ser de la siguiente
difiere de los otros modos de extinguir las clase: el pago, los supuestos típicos de subrogados
obligaciones. al pago y los supuestos no subrogados al pago.
b) Modos en que se da cumplimiento a la En realidad esta clasificación proviene del
obligación, pero no en la forma convenida sino Derecho comparado, que distingue entre
en otra equivalente, como la transacción, la el pago y los supuestos que se asimilan al
confusión, la novación, la dación en pago pago como son el pago por consignación,
o la compensación. el pago con cesión de bienes, la compen-
c) Modos que producen la extinción de la sación y la remisión.215
obligación, pero no satisfacen al acreedor en A continuación se analizarán brevemen-
su acreencia ni en la forma convenida ni te los principales modos de extinguir las
en otra equivalente, como la prescripción obligaciones.
extintiva, la remisión y la imposibilidad en
el cumplimiento, pero que le son inimpu-
tables al deudor.214 § 2. La resciliación como modo
B. Los modos de extinguir, según si suprimen de extinguir las obligaciones
total o parcialmente la obligación, pueden ser de
la siguiente clase: En general, los modos de 5. Concepto de resciliación o mutuo
extinguir las obligaciones pueden producir consentimiento. El artículo 1567.1º del
la extinción total o parcial de la obligación. C.C. se refiere a este modo de extinguir
Lo último ocurre cuando se paga la mitad las obligaciones, señalando que “toda obli-
de la deuda. gación puede extinguirse por una convención
en que las partes interesadas, siendo capaces
C. Los modos de extinguir, según su genera- de disponer libremente de lo suyo, consienten en
lidad o especialidad, pueden ser de la siguiente darla por nula”.
clase: La regla general es que todos los mo- La referida norma contiene un grave
dos de extinguir se apliquen a cualquiera error con relación a la teoría de la nuli-
obligación. Sin embargo, excepcionalmente
algunos modos solamente pueden operar 215
respecto de cierto tipo de obligaciones. Así Esta clasificación proviene del Derecho alemán.
Como señala DÍEZ-PICAZO, esta distinción se basa en
sucede en la muerte de una de las partes, el concepto de erfullüngssurrogate que distingue entre
los modos de extinguir que sustituyen o suplementan
al pago y el pago propiamente tal. DÍEZ-PICAZO, Luis,
214
También quedan dentro de esta categoría Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial, tomo II: Las
aquellos modos de extinguir que dicen relación no relaciones obligatorias, Madrid, España, Civitas, quinta
con la obligación en sí misma, sino que con el acto edición, 1996, pp. 529 a 531. Esta distinción es de
jurídico que la genera, como sucede con la condición suma importancia por cuanto las normas del pago
resolutoria y la nulidad. Estos modos de extinguir pueden aplicarse como supletorias a estos modos
afectan directamente al acto jurídico, e indirecta- de extinguir. Lo anterior es evidente, por cuanto la
mente a la obligación. ratio de dichas normas es similar.

146
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

dad, al señalar que las partes “consienten nes, como aquellas destinadas a extinguir
(se refiere a una obligación) en darla por las obligaciones que los unen.
nula”.216 En la resciliación no hay nulidad
7. Requisitos de la resciliación:
porque la obligación no adolece de ningún
a) Los necesarios para la validez y eficacia
vicio o defecto de invalidación. Además, la
del acto jurídico que se deja sin efecto.
declaración de nulidad no se produce por
b) Capacidad para disponer del crédi-
el acuerdo de voluntades de las partes, sino
to, ya que el objeto de la resciliación es,
mediante sentencia judicial.
justamente, ponerle término.
Por último, tanto el acto, la obligación
c) A pesar que la ley no lo señala expre-
y todos los efectos que produjo hasta el
samente, para que proceda la resciliación las
momento de la resciliación se consideran
obligaciones no deben estar íntegramente
válidos, porque la resciliación produce efec-
cumplidas. Conforme al artículo 1567 del
tos para el futuro. La nulidad, en cambio,
C.C., las obligaciones pueden extinguirse
produce efectos retroactivos.
por una convención de las partes y sólo
La resciliación consiste, entonces, en
puede extinguirse aquello que aún existe,
un acuerdo en que las partes, acreedor y
pero no lo que ha dejado de producir sus
deudor, teniendo la libre disposición de
efectos. De este modo, si ha operado un
sus bienes, dejan sin efecto un contrato por
modo de extinguir las obligaciones, no
una convención, es decir, acuerdan en dar
tendrá lugar la resciliación. Por ello, si las
por extinguidas las obligaciones que los
partes han cumplido íntegramente con las
ligan.
obligaciones del contrato, éstas pueden
6. Fundamento de la resciliación. La de común acuerdo disolverlo, pero no se
resciliación es expresión del principio de configura una resciliación del mismo.217
la autonomía privada. Claramente, además, si no se han ejecu-
La resciliación o mutuo consentimiento tado las obligaciones contractuales, como
es una aplicación del principio de que “las si en una compraventa el vendedor no ha
cosas se deshacen del mismo modo en que se ha- entregado la cosa al comprador, y éste no
cen”. Este modo de extinguir es una de las ha pagado su precio, habrá resciliación si
manifestaciones del principio de la autonomía ambos acuerdan no cumplir sus obligacio-
privada, ya que si las partes respetan la ley, nes. Pero, agrega ABELIUK, si el vendedor
las buenas costumbres y el orden público entregó la cosa y el comprador pagó el
pueden celebrar toda clase de convencio- precio, ya no se extingue dicho contra-
to sino que se crea uno nuevo, porque al
216
En realidad no se puede ser muy exigente
217
con la redacción que dio BELLO a esta norma y a En este sentido, CLARO S. sostiene que “si
otras tantas, como los artículos 1545, 1567.1º, 1490 el contrato ha tenido un principio de ejecución,
y 1401 del C.C., ya que la teoría de las ineficacias no pueden las partes dejar sin efecto el contrato,
y la nulidad no tiene sus orígenes en el Derecho borrar los efectos que ha producido, ni afectar, por
romano, sino que se empezaría a elaborar a partir lo mismo, los derechos de terceros que pudieran
de la codificación del Derecho civil. Así se explica haberse constituido en el tiempo intermedio entre
que CLARO S. señale a este respecto que “darla por la formación del contrato y el mutuo consentimiento
nula, es tenerla como inexistente; negarle sus efec- que lo disuelve. Así, por ejemplo, en el contrato
tos: la obligación no adolece de vicio alguno que de compraventa de un inmueble, si el vendedor ha
la anule, ni está sujeta a un evento que la resuelve; entregado el inmueble al comprador, inscribiéndose
es una obligación perfectamente válida y que las la escritura pública de compraventa en el Registro
partes interesadas extinguen liberando al deudor Conservatorio, la adquisición del dominio del in-
de la prestación y privando al acreedor del derecho mueble por éste no podría desaparecer por el mutuo
correlativo que ya no podrá exigir en la prestación consentimiento del comprador y el vendedor de
misma, ni en la forma de una indemnización de dejar sin efecto el contrato de compraventa que ya
daños y perjuicios”. CLARO S., L., Explicaciones de había producido este efecto; y por consiguiente, será
Derecho Civil chileno y comparado, volumen VI: De las necesario que el comprador transfiera al vendedor el
obligaciones, tomo duodécimo, De las obligaciones: III, dominio del inmueble por una nueva compraventa
Editorial Jurídica de Chile, 1988, p. 40. y la competente inscripción”.

147
Sección Primera - De las Obligaciones

pactar la resciliación ambas obligaciones extinguir las obligaciones cualquiera sea


se encontraban ya extinguidas. su fuente. Sin embargo, si opera respecto
Así, es sólo respecto de los contratos de de una fuente no contractual, equivaldrá a
ejecución instantánea. En los contratos de una renuncia al crédito o a una remisión de
tracto sucesivo puede pactarse resciliación a la obligación. De este modo, si frente a un
pesar de la ejecución del contrato. En este cuasidelito civil ambas partes concuerdan
sentido, pendiente un contrato de arren- en no hacer exigible la indemnización que
damiento a cinco años las partes pueden corresponda, la víctima hará una remisión
acortar su término a dos años. En estos de la obligación del autor del daño.
contratos la resciliación es muy común. Por otra parte, respecto de las obliga-
8. Consentimiento en la resciliación. ciones legales la solución es otra. Las obli-
En la resciliación, las partes interesadas con- gaciones legales, al ser irrenunciables, por
sienten en dejar sin efecto un acto jurídico regla general, dejan fuera toda posibilidad
válido. Estas partes son los contratantes en de resciliación.
la convención que originó la obligación En resumen, la resciliación es más un
que se deja sin efecto, sus herederos o modo de extinguir obligaciones contractua-
causahabientes a quienes la convención les que una forma de extinción general de
interesa. Sólo excepcionalmente una sola las obligaciones. En el ámbito contractual
de las partes puede revocar un contrato y lo normal es que cualquier contrato, como
extinguir las obligaciones emanadas de él se genera por el acuerdo de voluntades de
como ocurre, por ejemplo, en el mandato. las partes, puede ser extinguido por resci-
Alguna jurisprudencia ha establecido que liación.
la resciliación debe perfeccionarse con las 10. Efectos de la resciliación. Los efectos
mismas solemnidades con las que se celebró de la resciliación, como los de todos los
el acto jurídico que se deja sin efecto, aun modos de extinguir las obligaciones, son
si las solemnidades son voluntarias. Así, un poner término a ellas, como a sus accesorios
fallo de la Corte Suprema señaló que si las o garantías. Las partes quedan desligadas
partes celebraron un contrato consensual por de la obligación, dejando ella de producir
medio de escritura pública, la resciliación del efectos posteriores. En consecuencia, no
mismo debe efectuarse también mediante podrán éstas exigir indemnización de per-
escritura pública. Ello por cuanto en Derecho juicios por la obligación así extinguida.
las cosas se deshacen de la misma manera Se suele decir que la resciliación no opera
en que se hacen. Sin embargo, la doctrina retroactivamente y sólo produce sus efectos
no concuerda con ello, las solemnidades hacia el futuro. Sin embargo, la resciliación
son de derecho estricto y, en este caso, la tendrá los efectos que le otorguen las partes,
ley no ha exigido solemnidad alguna para para el futuro o retroactivamente, en cuanto
efectuar la resciliación.218 La solución, sin con ello no se afecte a terceros que pudieran
embargo, dependerá de la naturaleza de haber celebrado algún contrato sobre la
la formalidad. cosa objeto del contrato resciliado.
En definitiva, una solemnidad conven- La resciliación no podrá afectar los de-
cional puede dejarse sin efecto por mutuo rechos adquiridos por los terceros antes
acuerdo. Pero ello no sucederá respecto de de ella. A su vez, este modo de extinguir es
las formalidades legales, que operan como inoponible a la parte que no ha concurrido
una formalidad habilitante o solemnidad
a la resciliación. No sucede lo mismo con
propiamente tal.
aquellos que han adquirido algún derecho
9. Ámbito de aplicación de la rescilia- sobre la cosa después de la resciliación.
ción. En principio, la resciliación puede Estos adquirentes deben respetar la resci-
liación, afectándoles como todos los demás
218
RAMOS PAZOS, René, De las obligaciones, Lexis- actos jurídicos celebrados por su antecesor
Nexis, Santiago de Chile, 2004, p. 333. o antecesores.

148
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

§ 3. La solución o pago efectivo como Por otra parte, tratándose de las obligacio-
modo de extinguir las obligaciones nes de dar, esto es aquellas por las cuales se
transfiere el derecho de dominio o se consti-
11. Concepto de solución o pago efec- tuye otro derecho real sobre la cosa, el pago
tivo. El pago es, sin lugar a dudas, el modo se confunde con la tradición. Se efectúa el
de extinguir las obligaciones de mayor im- pago realizando la correspondiente tradición
portancia, siendo el primero que regula el y ésta extingue la obligación de dar que se
Título XIV del Libro IV del C.C. generó en el título traslaticio de dominio.
El artículo 1568 del C.C. define el pago 12. Reglas que regulan el pago. El Códi-
efectivo como “la prestación de lo que se debe”. go Civil, en los artículos 1572 y siguientes,
En su acepción jurídica, el pago efectivo es establece una serie de reglas que regulan el
el cumplimiento de la prestación convenida, pago. Dichas reglas son las siguientes:
en la forma en que ella fue estipulada por las
partes, y como la prestación puede consistir 13. Reglas que determinan quién puede
en un dar, hacer o no hacer, se deberá dar hacer el pago. Conforme al artículo 1572
la cosa debida, ejecutar el hecho prometido del C.C., son varias las personas que pueden
o abstenerse del hecho prohibido.219 Por pagar por el deudor:
ejemplo, en un contrato de compraventa a) El deudor, que será la situación más
pagará el vendedor cuando entregue la cosa usual.
vendida y lo hará el comprador cuando entere b) Las personas que, sin ser directamente
el precio a su contraparte. En el arrenda- deudoras, tienen interés en la extinción de
miento paga el arrendador al proporcionar la obligación.
el goce pacífico de la cosa arrendada, y el c) Un tercero totalmente extraño a la
arrendatario, al completar la renta. obligación.222
El pago es, más que un modo de ex- La regla con relación a esta materia es
tinguir una obligación, la forma natural la siguiente:
de cumplirla y supone la satisfacción de i) Regla general en torno a por quién
lo debido. Por ello, si las partes acuerdan puede hacerse el pago.
cumplir una obligación con una cosa distinta Al acreedor le interesa recibir el pago,
a la convenida, dicho acuerdo será válido por lo que le resulta indiferente quién lo
y estaremos en presencia de una dación efectúa.
en pago.220 Por ello, el artículo 1572.2º del C.C. esta-
El pago supone necesariamente la existen- blece que “puede pagar por el deudor cualquiera
cia de una obligación, civil o natural, destinada persona a nombre del deudor”, y no le será per-
a extinguirse. Si no existe dicha obligación, mitido al acreedor rehusar el pago hecho
el pago carece de causa, habría pago de lo por una persona distinta del deudor.
no debido y se podrá pedir repetición de ii) Excepción a la regla general en torno
lo dado o pagado.221 a por quién puede hacerse el pago.
El pago es también una convención, esto Respecto de las obligaciones de hacer, se
es, un acto jurídico bilateral que extingue permite al acreedor rehusar el pago efec-
obligaciones. En este sentido, el pago es tuado por un tercero en los términos del
consecuencia de un acuerdo de voluntades artículo 1572.2º del C.C., “pero si la obligación
entre el deudor que paga y el acreedor que es de hacer y si para la obra de que se trata se
recibe el pago. ha tomado en consideración la aptitud o talento
del deudor, no podrá ejecutarse la obra por otra
persona contra la voluntad del acreedor”.
219
En el lenguaje corriente, no obstante, se en-
tiende por pago el cumplimiento de una obligación
222
de dinero. El hecho que puedan efectuar el pago personas
220
RAMOS PAZOS, René, De las obligaciones, Lexis- distintas al deudor, se debe a que lo que interesa al
Nexis, Santiago de Chile, 2004, p. 339. acreedor es que se le pague, siéndole, normalmente,
221
Vid. artículos 2295 y siguientes. indiferente quién lo haga.

149
Sección Primera - De las Obligaciones

A continuación se analizarán las personas Se consideran como terceros interesados


que pueden hacer el pago: en la extinción de la obligación del deudor
A. Pago hecho por el deudor. los siguientes sujetos:
1º. Personas que se entienden dentro a) El codeudor solidario.
del concepto de deudor. Este deudor está obligado a pagar in-
Se entiende que el pago se hace por el cluso toda la deuda. Para determinar los
“deudor”, en los siguientes supuestos: efectos del pago por parte de uno de los
a) Cuando lo efectúa la persona misma codeudores solidarios se debe distinguir
del obligado. si el que pagó es el único interesado en la
b) Cuando el pago lo efectúa el repre- obligación o si hay más interesados, como
sentante legal del deudor. Conforme al ar- también si la obligación se extinguió por
tículo 1448 del C.C., el pago hecho por un una forma onerosa o gratuita.
representante legal o convencional del deudor De este modo, si el pago se efectúa por
produce respecto de éste los mismos efectos el único interesado en la deuda no hay
que si lo hubiere hecho el mismo. consecuencias posteriores. En cambio, si
c) Sus herederos. El pago puede efectuar- paga uno de varios interesados, conforme
lo un heredero del deudor, que de acuerdo al artículo 1522 del C.C., se subroga en la
al artículo 1097 del C.C. son continuadores acción del acreedor con todos sus privile-
de la persona del difunto. Por ello, dicho gios y seguridades, ya sea “para cobrar su
pago se considera como un pago del propio cuota a los restantes codeudores solidarios si le
deudor. afectaba la deuda, o el total en caso contrario,
d) El legatario a quien el causante impuso pues en esta última situación se le asimila al
la obligación de pagar la deuda, conforme fiador”.224 Este derecho también lo consagra
al artículo 1104 del C.C. el artículo 1610.1º, Nº 3 del C.C.
2º. Efectos del pago del deudor. Este último supuesto se refiere el pago
El pago efectuado por el deudor, sus efectuado por un deudor no interesado
representantes legales o convencionales, en la deuda. Este pago le concede a dicho
o sus herederos o legatarios, produce la deudor una acción contra los deudores in-
extinción de la obligación sin que se origine teresados por el total de lo pagado.
relación jurídica alguna con posterioridad. Finalmente, si la obligación se extingue
Excepcionalmente ello no acontecerá cuando por un modo no oneroso no procede apli-
el mandatario o representante legal pague car el principio de la contribución a las
con dineros propios; o el heredero ha paga- deudas.225
do más allá de lo que estaba obligado o ha b) El fiador.
pagado la obligación que le correspondía al El fiador que paga la obligación del deu-
legatario, caso en que deberán efectuarse dor principal se subroga en los derechos del
las compensaciones recíprocas entre las acreedor con todos sus privilegios y seguri-
partes.223 dades (artículo 1610.1º, Nº 3 del C.C.).
c) El tercero poseedor de la finca hipotecada.
B. Pago hecho por un tercero interesado.
Si quien ha hipotecado un bien raíz para
1º. Personas que se entienden interesadas
garantizar una deuda ajena o ha adquirido
en la deuda:
el inmueble gravado con una hipoteca paga
Hay personas que, no siendo directamente
la deuda garantizada con dicha caución,
deudoras, pueden ser obligadas a pagar en
se subroga en los derechos del acreedor
caso que el deudor principal no lo haga.
en los mismos términos que el fiador (ar-
Estas personas tienen un evidente interés
en que se extinga la obligación.
224
ABELIUK MANASEVICH, René, Las obligaciones,
tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile,
223
ABELIUK MANASEVICH, René, Las obligaciones, 1993, Nº 593, p. 493.
225
tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, Vid. supra Nº 38, § 4, capítulo I, sección 1ª,
1993, Nº 592, p. 492. tomo III.

150
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

tículos 2429.2º y 1610.1º, Nº 2 del C.C.). guiendo una obligación ajena, porque si
El tercero poseedor es un deudor propter cree que es propia se producirá un pago
rem, en razón de poseer una cosa afecta a de lo no debido.226
un gravamen real. 3º. Formas en que el tercero extraño
2º. Efectos del pago hecho por un ter- puede efectuar el pago de la obligación.
cero interesado. A los supuestos a que puede dar lugar
Los efectos del pago efectuado por un el pago efectuado por un tercero extra-
tercero interesado pueden resumirse de la ño se refiere el artículo 1572.1º del C.C.,
siguiente forma: señalando que “puede pagar por el deudor
a) El pago extingue la obligación y cualquiera persona a nombre del deudor, aun
todo vínculo jurídico entre el acreedor y sin su conocimiento o contra su voluntad, y aun
el deudor. a pesar del acreedor”.
b) El pago efectuado por un tercero Esta disposición ha dado lugar a fuertes
interesado, sin embargo, crea otras rela- discusiones en la doctrina chilena, por lo que
ciones jurídicas. En virtud del pago con serán tratadas en detalle a continuación.
subrogación, la obligación subsiste entre Las formas en que puede actuar el ter-
el deudor principal y el fiador que paga al cero extraño respecto de una obligación
acreedor. Al fiador que paga debe reembol- ajena son las siguientes:
sársele lo pagado (artículo 2370 del C.C.) a) Pago hecho por un tercero con el consen-
y se subroga en los derechos del acreedor timiento del deudor.
a quien pagó (1610.1º, Nº 3 del C.C.). Lo En caso que el tercero pague con el con-
mismo sucede respecto del pago producido sentimiento expreso o tácito del deudor, actúa
por el codeudor solidario (artículos 1522 y en calidad de mandatario de éste, es decir,
1610.1º, Nº 3 del C.C.) y del tercero poseedor opera como un diputado para el pago. Para
de la finca hipotecada (artículos 1610.1º, obtener el reembolso de lo pagado, el tercero
Nº 2 y 2429 del C.C.). puede ejercitar las acciones del mandato a
las que se refiere el artículo 2158 del C.C.,
C. Pago hecho por un tercero totalmente ex- que regula las obligaciones del mandante. El
traño a la obligación. mandante tiene la obligación de reembolsar
1º. Regla general en torno al pago he- al mandatario los gastos causados en la eje-
cho por un tercero totalmente extraño a cución del mandato y los anticipos de dinero
la obligación. que haya hecho, con intereses corrientes.
El pago puede efectuarlo un tercero extraño El tercero también dispondrá de la acción
porque ello no ocasiona ningún perjuicio al subrogatoria que el artículo 1610.1º, Nº 5
acreedor, ya que éste ve satisfecho su crédito, del C.C. otorga “al que paga una deuda ajena
ni tampoco al deudor, ya que deberá cumplir consintiéndolo expresa o tácitamente el deudor”.
su obligación. Por ello se acepta que pague Pero para que opere esta subrogación legal
un tercero extraño aun contra la voluntad es necesario que el tercero haya pagado
del deudor, del acreedor o de ambos. con bienes propios, pues si ellos fueran
2º. Excepción a la regla general. del deudor se producirá una delegación
La regla anterior tiene su excepción en para el pago.
el artículo 1572.2º del C.C., que regula las b) Pago hecho por un tercero sin conocimiento
obligaciones de hacer en que la aptitud del deudor.
o talento del deudor es imprescindible y El tercero, en este caso, actúa como agente
determinante en el resultado del cumpli- oficioso. La obligación se extingue respec-
miento. En los demás casos, el acreedor to del acreedor. Pero la situación de este
debe aceptar el pago hecho por un extraño, tercero es diferente de la del que paga con
y si se niega a ello, éste puede pagar por el consentimiento del deudor, pues a favor
consignación.
Sin embargo, es fundamental que el ter-
cero extraño que paga sepa que está extin- 226
Vid. Nº 15, § 3, capítulo VI, tomo II.

151
Sección Primera - De las Obligaciones

del primero no opera la subrogación legal. La contradicción entre ambas normas


Así, el que paga sin el consentimiento del es evidente. Conforme al artículo 1574 del
deudor, dispondrá únicamente de acción de C.C., el pago contra prohibición expresa
reembolso para que éste le restituya lo ente- sólo otorga derecho a subrogación con-
rado. Al respecto, en virtud del artículo 1573 vencional. En cambio, en la medida que se
del C.C., “el que paga sin el conocimiento del cumplan los supuestos del artículo 2291 del
deudor no tendrá acción sino para que éste le C.C. el tercero tendrá acción de reembolso
reembolse lo pagado; y no se entenderá subrogado contra el deudor.
por la ley en el lugar y derechos del acreedor, ni La doctrina ha señalado varias posibles
podrá compeler al acreedor a que le subrogue”. Se interpretaciones que solucionarían la con-
refiere esta norma al tercero que paga sin tradicción entre ambas disposiciones. Para
el consentimiento del deudor, pero sin que Leopoldo URRUTIA, si el pago ha sido útil al
éste tampoco haya manifestado su voluntad deudor se aplica el artículo 2291 del C.C.,
contraria al pago. en tanto que si no lo ha sido se recurre al
A diferencia de la acción subrogatoria, artículo 1574 del C.C.
la de reembolso, que es propia del gestor, Otros autores, en cambio, estiman que
no goza de los privilegios y cauciones de no hay contradicción entre estas dos disposi-
la obligación pagada. ciones, ya que tienen campos de aplicación
c) Pago efectuado por un tercero contra la distintos. Así, el artículo 1574 del C.C. se
voluntad del deudor. refiere al caso de un pago aislado, en tanto
En este caso, el deudor no ha consentido que el artículo 2291 del C.C., a aquel en
expresa o tácitamente en el pago. Es más que el pago se efectúa como una gestión
el deudor, a diferencia del caso anterior, que el tercero ejecuta como agente oficioso.
no ha ignorado el pago, sino que lo ha Para CLARO S. ambas disposiciones conviven
prohibido. sin contradicción, porque el artículo 1574
Como en los casos anteriores, la obliga- establece que el tercero no tiene derecho
ción se extingue entre acreedor y deudor. para que se le reembolse lo pagado por
A las relaciones que surgen entre el deudor él. En cambio, el artículo 2291 del C.C. no
que ha prohibido hacer el pago al tercero, ordena el reembolso de lo pagado, sino que
y el tercero que paga se refieren los artícu- está concediendo una acción in rem verso
los 1574 y 2291 del C.C. para demandar todo aquello que haya sido
14. Relación de los artículos 1574 y 2291 de utilidad al beneficiado con la agencia,
del C.C. Estas disposiciones parecen contra- y que puede ser inferior a lo pagado efec-
dictorias entre sí. El artículo 1574 del C.C. tivamente por el tercero.
establece que “el que paga contra la voluntad Sin perjuicio de lo anterior, es posible
del deudor, no tiene derecho para que el deudor adoptar una tercera postura que se desa-
le reembolse lo pagado, a no ser que el acreedor le rrolló a raíz del estudio del artículo 2291
ceda voluntariamente su acción”. De este modo, del C.C. en la agencia oficiosa.227
salvo que el acreedor le ceda su crédito o lo 15. Requisitos del pago cuando tiene
subrogue convencionalmente, el tercero no por objeto transferir el dominio o constituir
puede pretender que se le reembolse lo que otro derecho real (obligaciones de dar).
pagó. Sin embargo, el artículo 2291.1º del En este tipo de obligaciones, como se dijo
C.C. preceptúa un efecto diferente al señalar anteriormente, el pago equivale a la tradi-
que “el que administra un negocio ajeno contra la ción y, por consiguiente, deberá cumplir
expresa prohibición del interesado, no tiene demanda los requisitos de ella. El artículo 1575 del
contra él, sino en cuanto esa gestión le hubiere sido C.C. señala expresamente las siguientes
efectivamente útil, y existiere la utilidad al tiempo condiciones que debe reunir el pago:
de la demanda; por ejemplo, si de la gestión ha
resultado la extinción de una deuda, que sin ella
227
hubiera debido pagar el interesado”. Vid. Nº 8, § 2, capítulo VI, tomo II.

152
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

A. El que paga debe tener capacidad para artículo 1575.1º del C.C. señala que “el pago
enajenar, ya que el pago implica una transfe- en que se debe transferir la propiedad no es vá-
rencia de dominio y la realización de un acto lido sino en cuanto el que paga es dueño de la
de disposición. De este modo lo dispone el cosa pagada, o la paga con el consentimiento
artículo 1575.2º del C.C. del dueño”.
Sin perjuicio de ello, el pago realizado En una obligación de dar, el deudor
por un incapaz de enajenar puede ser válido se obliga a transferir el dominio, por lo
en los siguientes casos: cual debe ser dueño de la cosa para poder
1º. De sanearse la nulidad. transferirlo. Ello es una consecuencia que
2º. El artículo 1575.3º del C.C. valida el nadie puede transferir más derechos que
pago de una cosa fungible (consumible) los que tiene.230
que es consumida de buena fe por el acree- D. Efectos del pago ajeno. Cabe recordar
dor, que no tiene la facultad de enajenar. que en nuestro sistema jurídico la ena-
Así, conforme al artículo 1575 del C.C., se jenación de cosa ajena es válida. De esta
reconoce la validez y la eficacia del pago manera, al acto de enajenación de una
hecho por quien no era dueño o no tenía cosa ajena no le falta ningún requisito de
facultad para enajenar, cuando concurren validez, por lo cual, conforme a la mayoría
los siguientes requisitos: de la doctrina, el artículo 1575 del C.C.
a) Debe tratarse de cosas consumi- se equivoca al señalar que tal pago no es
bles. válido, ya que la sanción a la infracción del
b) El acreedor las haya consumido de artículo 1575.1º del C.C. no es la nulidad.
buena fe.228 La buena fe, en este caso, es la Pero el pago (tradición), efectuado por
ignorancia del acreedor de que quien pagó quien no es dueño no es suficiente para
no era el verdadero dueño o que carecía transferir el dominio. Ello se debe a que no
de capacidad para enajenar. se pueden transferir más derechos que los
B. El pago debe efectuarse con las solemnidades que se tienen, pero de adquirir el accipiens
legales. Tales formalidades son las exigidas la posesión de la cosa podrá adquirir por
para la tradición. De esta forma acontece- prescripción adquisitiva, de concurrir los
rá si el pago se ejecuta en cumplimiento demás requisitos para ello. Además, si la
de una obligación de dar sobre un bien tradición fuera nula, lo sería absolutamen-
inmueble que emane, por ejemplo, de un te y no podría procederse a su posterior
contrato de donación irrevocable. El pago validación, que es lo que expresamente
deberá hacerse mediante escritura pública, permite el artículo 682 del C.C. Entonces,
la que deberá inscribirse en el Registro de el pago efectuado mediante una cosa ajena
Propiedad del Conservador de Bienes Raíces es válido, pero inoponible al verdadero
(artículo 1400 del C.C.).229 dueño mientras su derecho no se extinga
C. El accipiens debe ser el dueño de la cosa por prescripción adquisitiva.
con que se paga, su representante o sucesor o En consecuencia, la tradición de una
pagar con el consentimiento del dueño. Así, el cosa ajena es válida, como se desprende
de las siguientes disposiciones:
228
a) El pago puede hacerse con el con-
La ley se refiere a cosas fungibles, pero del
contexto del artículo 1575 del C.C. se desprende
sentimiento del verdadero dueño, el que
que se refiere más bien a las cosas consumibles. Vid. puede darse antes (autorizándolo) o des-
infra Nº 18, § 2, capítulo I, tomo IV. pués (ratificándolo). De este modo, con-
229
No es del caso analizar si la inscripción com- forme al artículo 672.2º, “una tradición que
petente respecto de la escritura pública del contrato al principio fue inválida por haberse hecho sin
de donación irrevocable cumple una función de
solemnidad, como sostiene nuestra jurisprudencia,
voluntad del tradente o de su representante, se
o de tradición, como señalan SOMARRIVA y MEZA valida retroactivamente por la ratificación del que
BARROS. LECAROS S., J. M., Libertad y donaciones irre-
vocables, Sociedad Editora Metropolitana, Santiago
230
de Chile, 1997, p. 19. Vid. infra Nº 25, § 4, capítulo IV, tomo IV.

153
Sección Primera - De las Obligaciones

tiene facultad de enajenar la cosa como dueño o dor será lo usual y producirá la extinción
como representante del dueño”. de la obligación.
b) En caso que el tercero adquiera pos- Al igual que en el caso del deudor, el
teriormente el dominio de la cosa pagada concepto “acreedor” comprende a los here-
se produce la validación retroactiva del deros, el legatario del crédito y el cesionario
pago. del mismo.
Así lo señala el artículo 682.2º del C.C., al 2º. Excepciones a la regla general pre-
disponer que “...si el tradente adquiere después cedente.
el dominio, se entenderá haberse éste transferido El pago efectuado al acreedor es nulo
desde el momento de la tradición”. y no extingue la obligación, conforme al
c) El deudor, para liberarse de su obli- artículo 1578 del C.C., en los siguientes
gación, puede ofrecer el pago de otra cosa supuestos:
que sea realmente suya, y de esa forma ex- a) Pago al acreedor que no tiene la admi-
tinguir en forma definitiva la obligación. nistración de sus bienes o que no administra
Pero para que ello sea posible el acreedor libremente sus bienes.
debe aceptar el cambio de objeto. El pago hecho al acreedor incapaz es
Todas estas situaciones no serían factibles nulo, conforme al artículo 1578.1º, Nº 1 del
si se entiende que la tradición es nula de C.C. Esto no es otra cosa que una aplica-
nulidad absoluta. ción de los principios generales en materia
En resumen, en los casos de efectuarse de incapacidad. El objetivo de la norma
la tradición sobre una cosa ajena, el verda- es proteger los intereses del incapaz. En
dero dueño conservará su dominio y podrá consideración al fundamento de esta ex-
reivindicarla contra el acreedor que posee cepción, se establece una contraexcepción
la cosa y contra el deudor para la restitu- a ella en el mismo artículo, en virtud del
ción de lo que hubiera recibido por ella, cual “en cuanto se probare que la cosa pagada
más la correspondiente indemnización de se ha empleado en provecho del acreedor” (se
los perjuicios por el daño causado. refiere al incapaz) el pago será válido. En
16. Reglas que determinan a quién debe dicho supuesto la persona incapaz se ha
hacerse el pago. Determinar la persona a hecho más rica, y el pago es válido.
quien debe hacerse el pago es una cuestión El artículo 1688.2º del C.C., al que se
de especial importancia, porque si el deudor remite el artículo 1578 del C.C., señala que
paga a quien no corresponde, a quien no es “se entenderá haberse hecho ésta más rica, en
el acreedor, no se extinguirá su obligación. cuanto las cosas pagadas o las adquiridas por
Esta regla se consagra a través del aforismo medio de ellas, le hubieren sido necesarias; o en
que señala el que paga mal paga dos veces. Por cuanto las cosas pagadas o las adquiridas por
ello, en este supuesto el error que el deudor medio de ellas, que no le hubieren sido necesarias,
comete en el pago lo mantiene obligado al subsistan y se quisiere retenerlas”.231
pago y solamente tendrá acción para repetir b) Pago efectuado al acreedor en caso
lo pagado indebidamente a quien no era de embargo o retención judicial.
su acreedor. Será nulo el pago hecho al acreedor
El artículo 1576 del C.C. señala a quién cuando el juez ha ordenado embargar la
debe hacerse el pago para que éste produzca deuda o mandado retener su pago. Dicho
el efecto de extinguir la obligación. embargo o retención del crédito debe ser
A continuación se analizarán las personas notificado al deudor y desde ese momento
a quienes debe hacerse el pago: éste no puede pagar al acreedor ni el acree-
A. Pago hecho al acreedor. dor exigirle el pago.232 El crédito, como
1º. Regla general en torno al pago efec-
tuado al acreedor. 231
Vid. Nº 46, § 2, capítulo IV, tomo I.
El pago hecho al acreedor es válido y 232
LARRAÍN RÍOS, Hernán, Teoría general de las obliga-
extingue la obligación. El pago hecho al acree- ciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003, p. 330.

154
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

consecuencia de estas medidas, deja de ser detalle después de terminar de analizar las
exigible, ya que en virtud de ellas se retira el reglas que regulan a quién debe hacerse el
bien embargado del comercio jurídico. Por pago.
ello, el artículo 1464.1º, Nº 3 del C.C. señala C. Pago hecho al poseedor del crédito. El pago
que hay objeto ilícito en la enajenación de hecho de buena fe al poseedor del crédito
las cosas embargadas por decreto judicial, es válido, aunque después aparezca que no
lo que debe concordarse con lo señalado le pertenecía. Así lo dispone expresamente
en el artículo 681 del C.C. el artículo 1576.2º del C.C. al señalar que
c) El pago hecho al acreedor declarado “el pago hecho de buena fe a la persona que es-
en quiebra y realizado en fraude de acree- taba entonces en posesión del crédito, es válido,
dores. aunque después aparezca que el crédito no le
Este pago es nulo porque declarada la pertenecía”.
quiebra los pagos deben ser efectuados al 1º. Requisitos de validez del pago hecho
síndico de quiebras, quien es el encargado de al poseedor del crédito:
cobrar los créditos para hacerlos ingresar a a) El pago sea hecho al poseedor del
la masa (artículo 1578.1º, Nº 3 del C.C.). crédito.
B. Pago hecho al representante del acreedor. El que se presenta como acreedor debe
El pago efectuado al representante del estar en posesión jurídica del crédito, no
acreedor produce los mismos efectos que siendo suficiente la tenencia material del
si se hubiera hecho a éste. título en que éste consta. En otras palabras,
Así, la representación puede ser de las debe tratarse de quien aparenta ser su dueño
siguientes clases: (“acreedor putativo”), como el falso here-
a) Representación legal es la que tiene su dero o legatario, cesionario del crédito que
origen en la ley. Al respecto, el artículo 1579 después deja de serlo, etc. Algunos autores
del C.C. señala que “reciben legítimamente son de la idea que la posesión del crédito
los tutores y curadores por sus respectivos repre- puede estar dada por un error de Derecho;
sentados; los albaceas que tuvieren este encargo en este sentido, bastaría que el deudor “crea
especial o la tenencia de los bienes del difunto; que al que paga está en la posesión de un
los maridos por sus mujeres en cuanto tengan la crédito”, aunque en realidad no se esté ante
administración de los bienes de éstas; los padres una posesión propiamente tal.233
b) El pago haya sido hecho de buena
o madres que ejerzan la patria potestad por sus
fe.
hijos; los recaudadores fiscales o de comunidades
o establecimientos públicos, por el Fisco o las 233
De esta opinión es CORRAL, quien señala que si
respectivas comunidades o establecimientos; y una persona deja como heredero universal a un amigo
las demás personas que por ley especial o decreto a través de un simple papel firmado, en la creencia
judicial estén autorizadas para ello”. que esa es la forma legal de suceder en forma testada,
b) La representación judicial se origina y dicho amigo hace valer este documento frente a un
en una resolución judicial, y se refieren a deudor, una vez fallecido el causante, entonces frente
al deudor el amigo del causante está en posesión del
ella los artículos 1576 y 1579 del C.C. Las crédito, ya que se trataría de un “asignatario putativo
personas nombradas por el juez para reci- o aparente”. Ello se debería a que, en esta materia,
bir el pago pueden ser un secuestre o un para el referido autor se admitiría el error de Derecho.
depositario judicial. CORRAL TALCIANI, Hernán, De la ignorancia de la ley,
Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1987,
c) La representación convencional se pp. 182 y 183. El ejemplo planteado por CORRAL es
origina en el mandato conferido por el especialmente esclarecedor porque en realidad el
acreedor para recibir el pago. Este man- documento que hace valer el amigo en el ejemplo
dato recibe el nombre de diputación para no puede ser considerado como una forma de pose-
recibir el pago, y dicha figura está regulada sión del crédito, a menos que se entienda, como lo
hace CORRAL, que en el artículo 1576.2º del C.C. se
en los artículos 1580 a 1586 del C.C. La acepta el error de Derecho. Ello es evidente, ya que
diputación para el pago por su aplicación no puede considerarse la tenencia de esta informal
práctica es importante y se analizará en última voluntad como posesión.

155
Sección Primera - De las Obligaciones

La buena fe consiste en la convicción de b) Por un mandato especial para la ad-


que se está pagando al acreedor. Como la ministración del negocio o negocios en que
buena fe se presume, el peso de la prueba esté comprendido el pago.
recae sobre el verdadero acreedor. c) Por un poder específico que se refiere
Concurriendo los requisitos preceden- precisa y exclusivamente al crédito que se
tes, conforme al artículo 1576.2º del C.C., cobra y es a él al que se refiere el artículo
el deudor pagará bien porque es respon- mencionado cuando dice “un simple mandato
sabilidad del acreedor no haberse dado a comunicado al deudor”.
conocer o haber dejado que otro tomara B. Reglas en torno a la capacidad en la diputa-
su lugar. ción para el pago. El mandante debe ser capaz
D. Pago hecho a otras personas. El pago de contratar. En cambio, el mandatario puede
hecho a persona distinta de las señaladas ser incapaz porque el artículo 1581 del C.C.
es ineficaz y no extingue la obligación, establece que “puede ser diputado para el cobro
pudiendo el acreedor obligar al deudor a y recibir válidamente el pago, cualquiera persona
pagar nuevamente. a quien el acreedor cometa este encargo, aunque al
Sin embargo el pago, conforme al ar- tiempo de conferírsele no tenga la administración
tículo 1577 del C.C., puede validarse de de sus bienes ni sea capaz de tenerla”. Esta norma
las siguientes formas: es una aplicación de lo preceptuado en el
a) Por ratificación expresa o tácita que artículo 2128 del C.C., que prescribe que “si
hace el acreedor del pago hecho a persona se constituye mandatario a un menor adulto, los
distinta de las señaladas por la ley, siempre actos ejecutados por el mandatario serán válidos
que legítimamente pueda hacerlo. En tal respecto de terceros en cuanto obliguen a éstos y al
caso, la ratificación opera retroactivamente. mandante; pero las obligaciones del mandatario para
Así lo dispone el artículo 1577.2º del C.C., con el mandante y terceros no podrán tener efecto
preceptuando que “cuando el pago hecho a sino según las reglas relativas a los menores”.
persona incompetente es ratificado por el acreedor, C. Facultades del mandatario judicial. El
se mirará como válido desde el principio”. mandatario judicial estará habilitado para
b) Cuando el que ha recibido el pago prohibir o recibir sólo en la medida que esté
sucede al acreedor en su crédito, sea como expresamente facultado para ello, según lo
heredero o a cualquier otro título. dispone el artículo 1582 del C.C. La referida
17. Reglas que regulan la diputación para norma señala que “el poder conferido por el
recibir el pago. Conforme a lo establecido acreedor a una persona para demandar en juicio
en el artículo 1580 del C.C., la diputación al deudor, no le faculta por sí solo para recibir el
para recibir el pago puede conferirse de pago de la deuda”. A su vez, el artículo 1582 del
las siguientes maneras: C.C. debe concordarse con el artículo 7.2º
a) Por un poder general para la adminis- del C.P.C., que exige mención expresa para
tración de todos los negocios del acreedor. que se entienda conferida al mandatario
A este mandato se le denomina como de judicial la facultad de percibir.
libre administración. A pesar de ser aparen- D. Formas de extinción de la diputación para
temente muy amplio el poder general, no recibir el pago. La extinción o terminación
le confiere al mandatario facultades abso- de la diputación para recibir el pago se
lutas. La cláusula de libre administración produce, en general, por todas las causas
sólo le otorgará al diputado las facultades que hacen expirar el mandato (artículo 1586
autorizadas por la ley, y en conformidad del C.C.). No obstante lo anterior, el le-
al artículo 2132.2º del C.C. el mandatario gislador reglamentó en forma particular
general está facultado para cobrar los cré- las siguientes causales de extinción de la
ditos del mandante que pertenezcan al giro diputación para el pago:
ordinario.234 1º. La muerte del mandatario.
El mandato es un contrato intuito personae,
234
Vid. Nº 127, § 2, capítulo II, tomo II. por lo que termina por la muerte del man-

156
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

datario. Así lo dispone el artículo 2163.1º, por las causales que establece el artículo 1586
Nº 5 del C.C. y se repite en el artículo 1583 del C.C., que señala que “la persona diputada
del C.C. para la diputación para recibir el para recibir se hace inhábil por la demencia o
pago. Esta norma señala que “la facultad la interdicción, por haber hecho cesión de bienes
de recibir por el acreedor no se transmite a los o haberse trabado ejecución en todos ellos; y en
herederos o representantes de la persona diputa- general por todas las causas que hacen expirar
da por él para este efecto, a menos que lo haya un mandato”.
expresado así el acreedor”.
18. Reglas que determinan el lugar y opor-
2º. Revocación del mandato. tunidad en que debe hacerse el pago.
A. Regla general. Los contratos pueden A. Lugar en que debe hacerse el pago. Los
ser dejados sin efecto por el mutuo acuerdo artículos 1587 a 1589 del C.C. contienen
de las partes, pero el mandato, como es un las reglas relativas al lugar en que debe
contrato de confianza, puede quedar sin efectuarse el pago. Dichas disposiciones
efecto por la revocación unilateral del man- se refieren a las obligaciones contractuales
dante. Dicha regla también es aplicable a y específicamente a las de dar. Sin embargo,
la diputación para recibir el pago. no existe impedimento para aplicar dichas
B. Excepción. Por excepción no puede reglas a las obligaciones de hacer y no hacer,
revocarse la diputación para recibir el pago desde que el pago es uno de los medios de
en los siguientes casos: extinguir cualquier obligación. También se
a) Cuando se ha designado al diputado ha estimado que estas reglas son aplicables
de común acuerdo por las partes. Si la di- a las obligaciones extracontractuales con
putación se produce por una convención las limitaciones propias de éstas.
entre acreedor y deudor, no le es lícito al Las reglas en torno al lugar en que debe
acreedor terminar unilateralmente con la hacerse el pago son las siguientes:
diputación. Pero como tal pacto interesa 1º. En primer lugar, y según lo dispuesto
sobre todo al mismo acreedor, se le autoriza en el artículo 1587 del C.C., “el pago debe
para solicitar a la justicia revocar el manda- hacerse en el lugar designado por la conven-
to solamente si con ello no se lesionan los ción”, esto es, en el lugar que las partes de
intereses del deudor. En estos términos, el común acuerdo han fijado en el contrato.
artículo 1584 del C.C. señala que “la persona Ello conforme al principio de la autonomía
designada por ambos contratantes para recibir, privada.
no pierde esta facultad por la sola voluntad del 2º. Si no hay estipulación de las partes a
acreedor; el cual, sin embargo, podrá ser auto- este respecto, se aplica el artículo 1588 del
rizado por el juez para revocar este encargo, en C.C., que distingue entre las obligaciones
todos los casos en que el deudor no tenga interés de especie o cuerpo cierto y de género en
en oponerse a ello”. los siguientes términos:
b) Cuando se ha convenido que el pago a) Si lo debido es una especie o cuerpo
pueda hacerse indistintamente al acreedor cierto, el pago debe efectuarse en el lugar en
o a un tercero. Al igual que el caso anterior, que dicho cuerpo cierto existía al tiempo de
el acreedor no puede revocar el mandato constituirse la obligación (artículo 1588.1º
si se celebró con acuerdo del deudor. Pero del C.C.).
el acreedor puede oponerse al pago del b) Si se trata de otra cosa, es decir, de
tercero en los siguientes dos casos, previstos una cosa genérica, el pago debe hacerse en
en el artículo 1585 del C.C.: el domicilio del deudor (artículo 1588.2º
i) Cuando antes de la prohibición haya del C.C.). La doctrina discute lo que se en-
demandado en juicio al deudor. tiende por domicilio del deudor. Así, para
ii) Cuando prueba justo motivo para algunos dicho domicilio es el que tenía el
ello. deudor al momento de celebrarse la con-
3º. Inhabilidad del mandatario. Finalmente, vención. En cambio, para otros es el que
termina la diputación para recibir el pago tiene el deudor al momento del pago. La

157
Sección Primera - De las Obligaciones

doctrina se inclina en general por el primer obligación; sin perjuicio de lo que en casos espe-
criterio, porque el artículo 1589 del C.C. se ciales dispongan las leyes”.
pone precisamente en el caso de cambio de La doctrina sostiene que la forma de
domicilio, señalando que si el acreedor o hacer el pago se rige por los siguientes tres
el deudor hubieren mudado de domicilio principios:
entre la celebración del contrato y el pago, a) La identidad del pago, esto es, que
se hará siempre éste en el lugar en que sin debe pagarse lo establecido y no otra
dicha mudanza correspondería, salvo que cosa.
las partes dispongan de común acuerdo b) La integridad del pago, esto es, debe
otra cosa.235 cumplirse íntegramente la obligación.
El lugar donde debe hacerse el pago c) La indivisibilidad del pago, esto es,
tiene la siguiente importancia: que éste debe hacerse de una sola vez.
i) Dichas reglas determinan el tribu- Estos principios son de vital importancia
nal competente para demandar el pago en torno al pago y se analizarán a conti-
(artículos 135 y 138 del C.O.T.).236 nuación.
ii) El pago en un lugar distinto del que
20. Reglas que determinan la identidad
corresponde no extingue la obligación y,
del pago. El pago debe hacerse de acuerdo
dependiendo del caso, podría dar lugar a
con el tenor de la obligación, y ello porque todo
todos los efectos del incumplimiento de
contrato legalmente celebrado es una ley para
las obligaciones237 o a una indemnización
los contratantes. El acreedor no puede ser
de perjuicio por cumplimiento parcial.
obligado a recibir en pago una cosa distinta
B. Oportunidad para efectuar el pago. El de la que se le debe “ni aun a pretexto de ser de
pago debe hacerse cuando la obligación igual o mayor valor la ofrecida” (artículo 1569
se haga exigible, es decir, en los siguientes del C.C.), y ciertamente, el deudor tampoco
casos: puede ser obligado a entregar algo distinto
a) Si la obligación es pura y simple se de lo que debe. Sin embargo, si el acreedor
deberá pagar inmediatamente. acepta voluntariamente que se le entregue
b) Si la obligación es a plazo o condi- en pago una cosa diferente de la que se le
cional se deberá pagar una vez vencido el debe, estrictamente no se producirá un
plazo o cumplida la condición. pago, sino una dación en pago.
19. Reglas que determinan la forma en A. Casos en que el acreedor recibe algo distinto
que debe hacerse el pago. El artículo 1569.1º de lo debido.
del C.C. establece que “el pago se hará bajo a) En las obligaciones modales, que pueden
todos respectos en conformidad al tenor de la cumplirse por equivalencia.
b) En las obligaciones con cláusula facultativa,
en las que el deudor tiene derecho a pagar
235
La regla analizada tiene importancia, por con algo distinto de lo debido. Esta es, sin
cuanto para parte de la doctrina y la jurisprudencia embargo, una excepción aparente, puesto
el artículo 1588.2º del C.C. al referirse a “otra cosa”
no sólo se aplicaría a las obligaciones de dar sobre
que la obligación nació con dicha posibilidad,
cosa genérica, sino a cualquier otra obligación. En por lo que el acreedor estaba de antemano
este sentido, la regla general para los casos en que obligado a aceptar esta forma de pago.
las partes no hubieren convenido una regla para al c) La dación en pago. Este modo de
pago de la deuda es la del artículo 1588.2º del C.C. extinguir las obligaciones no es en realidad
FUEYO LANERI, F., Cumplimiento e incumplimiento de
las obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
una excepción a la regla anterior, puesto
Chile, 1992, p. 157. que el acreedor es quien, por convención
236
LARRAÍN RÍOS, Hernán, Teoría general de las con el deudor, recibe en pago algo distinto
obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003, de lo que se le debe.
p. 336.
237
FUEYO LANERI, F., Cumplimiento e incumplimiento B. Alcance de lo que comprende el pago.
de las obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, La identidad del pago determina lo que
Chile, 1992, p. 157. comprende el pago y ella depende de la

158
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

naturaleza de la obligación, distinguiéndose quien éste es responsable o durante la


las siguientes obligaciones: mora del deudor y no proviene de un
a) En las obligaciones de hacer se paga caso fortuito a que la cosa hubiese es-
ejecutando el hecho debido o celebrando tado expuesta igualmente en poder del
el correspondiente acto jurídico. acreedor, el deudor responde. Sin em-
b) En las obligaciones de no hacer se bargo, se deben distinguir las siguientes
paga absteniéndose de efectuar lo prohi- situaciones:
bido. a) Los daños no son de importancia.
c) En las obligaciones de dar es necesario El acreedor debe recibir la cosa en el
hacer las siguientes distinciones: estado en que se encuentre, pero tiene
i) Si la obligación es genérica se paga derecho a la indemnización de perjuicios
dando cualquier individuo del género de por los deterioros.
mediana calidad. b) Los daños son de consideración, dejan-
ii) Si la obligación es específica, el deudor do la cosa inútil para el fin a que la destina
tiene una obligación de dar, entregar mate- el acreedor. Este supuesto da al acreedor
rialmente y conservar la especie o cuerpo el siguiente derecho optativo:
cierto hasta el momento de la entrega. i) El acreedor puede llevarse la cosa y
C. Pérdida de la cosa debida. Pendiente cobra indemnización de perjuicios.
estas obligaciones, puede ocurrir una pér- ii) El acreedor puede demandar la re-
dida total o parcial de la cosa debida, pro- solución del contrato y la indemnización
duciéndose las siguientes consecuencias: de perjuicios.
a) Si es total, ya no se puede efectuar el 21. Reglas que determinan la integridad
pago, y si la pérdida es fortuita, se extingue del pago. De acuerdo al artículo 1591 del
la obligación; si fuese imputable a culpa o C.C., el pago debe realizarse total o ínte-
dolo del deudor, en cambio, es reemplazada gramente, no pudiendo el deudor obligar
por la de indemnizar. al acreedor a que reciba por partes lo que
b) Si es parcial, el acreedor se obliga se le deba, tanto en lo principal como en
a recibir la especie en el estado en que se lo accesorio, salvo el caso de convención
halle (artículo 1590.1º del C.C.). Respecto contraria, y sin perjuicio de lo que dispon-
de los deterioros, el deudor estará obligado gan las leyes en casos especiales.
a responder de ellos conforme a las reglas
A. Consecuencias del principio de la integri-
generales del incumplimiento.
dad del pago:
D. Derechos del acreedor de haber deterioros. a) Conforme al artículo 1591.1º del
En caso que se deba una especie o cuerpo C.C., “el deudor no puede obligar al acreedor a
cierto y haya deterioros, se deben distinguir que reciba por partes lo que se le deba, salvo el
las siguientes situaciones: caso de convención contraria; y sin perjuicio de
1º. Casos en que el deudor no respon- lo que dispongan las leyes en casos especiales”.
de. Este es el principio de la indivisibilidad del
El acreedor debe recibir la cosa en el pago.
estado en que se encuentre, sin derecho a b) El pago de la deuda debe ser total,
reclamo contra el deudor, si el deterioro concepto que “comprende el de los intereses e
es obra de un tercero por el cual el deudor indemnizaciones que se deban” (artículo 1591.2º
no es civilmente responsable, teniendo no del C.C.).
obstante derecho a exigir que se le ceda c) Los gastos producidos por el pago
la acción que tenga el deudor contra el son generalmente de cargo del deudor.
tercero autor del daño (artículo 1590.3º
del C.C.). 22. Reglas que determinan los gastos
2º. Casos en que el deudor responde. del pago.
Si los deterioros provienen de hecho A. Regla general en torno a los gastos del
o culpa del deudor, o de la persona por pago. Conforme al artículo 1571 del C.C.,

159
Sección Primera - De las Obligaciones

“los gastos en que se incurra para los efectos del parte que falte, la que se deberá pagar en
pago serán de cuenta del deudor, sin perjuicio de forma íntegra.238
lo estipulado y de lo que el juez ordenare acerca B. Excepciones a la regla precedente: admisión
de las costas judiciales”. del pago por parcialidades. En algunos casos
Esto es así porque si fuesen de cargo la ley obliga al acreedor a recibir un pago
del acreedor, éste no recibiría ya el pago parcial:
en forma íntegra. a) Por el fallecimiento del deudor. Si el
B. Excepciones a la regla precedente: Como deudor fallece, la obligación se divide trans-
lo señala la propia disposición citada, la formándose en simplemente conjunta, y
regla general indicada tiene las siguientes cada heredero responde solamente de su
excepciones: cuota y el acreedor está obligado a recibir
a) Las partes, de acuerdo al principio de cada heredero su parte en el crédito.
de la autonomía privada, pueden alterar b) Por el beneficio de excusión el fiador
las reglas del artículo 1571 del C.C., que puede pedir al acreedor que antes de accio-
por lo demás son supletorias. nar en su contra se dirija contra el deudor
b) En ciertos supuestos la propia ley principal solicitando el cumplimiento de
establece otra forma de distribuir los gastos la obligación. Una vez requerido el deudor
del pago, como en el caso del pago por principal, de no alcanzar sus bienes a cubrir
consignación (artículo 1604 del C.C.), que la totalidad de la obligación, el acreedor
carga los gastos de la oferta y consignación está obligado a recibir el pago parcial y no
válidas al acreedor. puede reconvenir al fiador, sino por la parte
insoluta, según lo prescribe el artículo 2364
c) En caso que el juez ordene otra
del C.C.
cosa, como puede hacerlo respecto de las
c) Por el beneficio de división, cuando exis-
costas judiciales, como lo señala el mismo
ten varios deudores subsidiarios, el fiador
artículo 1571 del C.C.
puede exigir al acreedor que cobre a cada
23. Reglas que determinan indivisibili- uno de ellos su cuota en la deuda.
dad del pago. d) Por orden del tribunal en caso que la
A. Regla general en torno a la extensión del deuda no sea líquida. De este modo, si hay
pago. Este principio es una consecuencia del controversia sobre el monto de la deuda o sobre
principio anterior, ya que si el acreedor fuera sus accesorios, de acuerdo al artículo 1592
obligado a recibir el pago en forma fraccio- del C.C. el juez puede ordenar, mientras se
nada no obtendría el íntegro cumplimiento de decide la cuestión, el pago de la cantidad
la prestación que se le debe. A su vez, si entre el no disputada.
mismo acreedor y el mismo deudor existen e) Por la compensación legal. La com-
deudas diferentes, cada una de ellas deberá pensación extingue las deudas recíprocas
entre acreedor y deudor hasta el monto de
ser satisfecha separadamente, pero todas
la de menor valor, por lo cual el acreedor
ellas de forma íntegra. Así lo establece por
de la obligación mayor solamente recibirá
lo demás el artículo 1594 del C.C., dando
el saldo hasta enterar su crédito.
incluso un claro ejemplo de ello: “cuando f) Por insolvencia del deudor. En los
concurran entre unos mismos acreedor y deudor casos de insolvencia del deudor, el acreedor
diferentes deudas, cada una de ellas podrá ser puede verse obligado a recibir pagos par-
satisfecha separadamente; y, por consiguiente, el ciales, y aun a no poder cobrar el saldo.
deudor de muchos años de una pensión, renta En realidad este es un supuesto fáctico de
o canon podrá obligar al acreedor a recibir el no poca influencia por cuanto, como en
pago de un año, aunque no le pague al mismo Chile no existe la prisión por deudas, en
tiempo los otros”. El acreedor no puede ser
obligado a recibir un pago parcial, aunque 238
ABELIUK MANASEVICH, René, Las obligaciones,
puede aceptar uno en forma voluntaria, tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile,
caso en el cual subsistirá la deuda por la 1993, Nº 620.III, p. 314.

160
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

muchos casos la realización de los bienes en contrario y su objeto es relevar al deudor


del deudor, si los tuviera, no cubrirá el total del peso de la prueba.
de lo adeudado.
25. Reglas que determinan la imputa-
24. Reglas que determinan la prueba ción del pago.
y presunciones de pago. Incumbe probar A. Casos en que deben aplicarse estas reglas.
la extinción de las obligaciones a quien la Se plantea el problema de la imputación
alega, o sea, al deudor. del pago, cuando entre un acreedor y un
El deudor, para probar el pago, puede deudor existen varias obligaciones de la misma
valerse de cualquiera de los medios de prue- naturaleza, o una obligación principal y otras
ba que establece la ley, con las limitaciones accesorias de la misma especie, como intereses,
propias de la prueba testimonial establecida y el pago que efectúa el deudor no es sufi-
en los artículos 1708 y 1709 del C.C. ciente para satisfacerlas en su totalidad, por
La forma normal y corriente de probar lo que se debe determinar cuál de todas las
el pago es mediante el correspondiente obligaciones se considera extinguida, es
recibo o carta de pago. El Código de Co- decir, a cuál o cuáles se imputa el pago.
mercio, en su artículo 119, dispone que
“el deudor que paga tiene derecho de exigir un B. Requisitos de la imputación del pago:
recibo, y no está obligado a contentarse con la a) Existan diversas obligaciones entre
devolución o entrega del título de la deuda”. el mismo deudor y el mismo acreedor, o,
Sin embargo, el Código Civil no exige al a lo menos, una obligación que genere in-
acreedor entregar a su deudor un recibo tereses.
o carta de pago. b) Dichas obligaciones sean de igual
naturaleza.
A. La ley establece ciertas presunciones de
c) El pago hecho por el deudor no al-
pago.
cance a satisfacerlas en su integridad.
1º. Pagos periódicos.
El artículo 1570 del C.C. dispone que C. A quién corresponde hacer la imputación
“en los pagos periódicos la carta de pago de tres del pago.
períodos determinados y consecutivos hará presu- La imputación del pago corresponde
mir los pagos de los anteriores períodos, siempre primeramente al deudor, y si no lo hace le
que hayan debido efectuarse entre el mismo acree- corresponderá al acreedor. En silencio de am-
dor y deudor”. A su vez, el artículo 18 de la bos, la elección se hará conforme a la ley.
LOCD establece que “el recibo por los intereses 1º. Imputación hecha por el deudor.
correspondientes a tres períodos consecutivos de En primer lugar corresponderá al deu-
pago hace presumir que los anteriores han sido dor, quien debe elegir la obligación a la
cubiertos. Lo dispuesto en este artículo se aplicará cual se va a destinar el pago. Pero como el
también a los recibos por el capital cuando éste ejercicio absoluto de esta facultad podría
se deba pagar en cuotas”. causar perjuicios al acreedor, la ley impo-
2º. Recibo del capital. ne ciertas limitaciones a esta facultad del
El recibo que acredite el pago del capi- deudor. Estas son las siguientes:
tal hace presumir el pago de los intereses. a) Si se deben capital e intereses, el pago debe
El artículo 1595.2º del C.C. dispone que asignarse primeramente a los intereses, salvo
“si el acreedor otorga carta de pago del capital que el acreedor consienta expresamente
sin mencionar los intereses, se presumen éstos que se imputen al capital (artículo 1595
pagados”. Por su parte el artículo 17 de la del C.C.).
LOCD, relativo a las operaciones de crédito b) Si hay pluralidad de deudas, el deudor
de dinero, dispone que “si el acreedor otorga puede abonar la cantidad que paga a la
recibo del capital, se presumen pagados los inte- deuda que elija, pero sin el consentimiento
reses y el reajuste en su caso”. del acreedor no puede preferir las deudas
Las presunciones precedentes son sim- no exigibles, debiendo, en consecuencia,
plemente legales, ya que admiten prueba imputar el pago a las obligaciones que se

161
Sección Primera - De las Obligaciones

encuentren vencidas (artículo 1596 del parcial, produciéndose los efectos propios
C.C.). de éste.
c) También si hay pluralidad de deu- b) Cuando se presentan algunas de las
das, el deudor debe imputar el pago a modalidades del pago como el pago por
aquellas que queden canceladas en su subrogación, en el cual la deuda subsiste
totalidad y no podrá preferir aquellas que con distinto acreedor.
solucionen la deuda en parte, porque el
acreedor no puede ser forzado a recibir
pagos parciales. § 4. Las modalidades del pago
2º. Imputación hecha por el acreedor.
Si el deudor no efectúa la imputación En las modalidades del pago se alteran al-
en el momento del pago, puede hacerla el gunas de las reglas propias de éste, y son tales
acreedor en la carta de pago, y si el deudor la principalmente el pago por consignación y
acepta sin reclamar, no le será lícito hacerlo con subrogación. También se comprenden
después (artículo 1596 del C.C.). dentro de ellas el pago por cesión de bie-
3º. Imputación hecha por la ley. nes, por acción ejecutiva y con beneficio
En caso que ni el deudor ni el acree- de competencia. Se discute si tiene dicha
dor hagan la imputación, la ley, en el ar- calidad la dación en pago.
tículo 1597 del C.C., dispone las siguientes A continuación sólo se analizará el pago
reglas para la imputación del pago: por consignación y con subrogación como
a) Se preferirá la deuda que al tiempo modalidades del pago.
del pago estaba devengada sobre la que no 27. El pago por consignación.
lo estaba.
A. Concepto de pago por consignación. Lo
b) Si todas las deudas son exigibles,
normal es que el acreedor esté llano a recibir
la imputación la hará el deudor. En este
el pago, pero puede darse el caso que se
caso la imputación la hace la ley, pero si
resista a ello. Pues bien, al deudor puede
todas las deudas están en iguales condi-
interesarle insistir en el pago por muchas
ciones, vuelve a entregarse esta facultad
razones, como impedir la resolución del
al deudor, quien puede elegir cualquiera
contrato, liberar bienes constituidos en pren-
de ellas.
da o hipoteca, evitar que se haga efectiva
c) La imputación deberá efectuarse en
una cláusula penal, liberarse del pago de
los términos del artículo 1595 del C.C., que
intereses, etc. Por ello, los artículos 1572
señala que “si se deben capital e intereses, el
y 1598 del C.C. permiten expresamente el
pago se imputará primeramente a los intereses,
pago efectuado contra la voluntad o sin la
salvo que el acreedor consienta expresamente que
concurrencia del acreedor.
se impute al capital.
El artículo 1598 establece que “para que
Si el acreedor otorga carta de pago del capital
el pago sea válido, no es menester que se haga con
sin mencionar los intereses, se presumen éstos
el consentimiento del acreedor; el pago es válido
pagados”.
aun contra la voluntad del acreedor, mediante
26. Efectos del pago. El pago extingue la la consignación”.
obligación y todos sus accesorios, como prendas, El pago por consignación será la única
fianzas, hipotecas, etc. forma en que el deudor podrá liberarse de
Excepciones a la regla precedente: su obligación cuando el acreedor no acep-
Sin embargo, el pago puede producir te el pago, y producirá los mismos efectos
efectos posteriores en los siguientes su- extintivos que el pago aceptado.
puestos: Ello se debe a que la negativa del acree-
a) Cuando es parcial y el acreedor lo ha dor a recibir el pago no justifica el incum-
aceptado o se ha visto obligado a aceptar, plimiento del deudor, ni purga la mora en
ya que en tal situación hay incumplimiento que pueda incurrir. La mora del acreedor

162
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

no es un obstáculo que impida al deudor b) Porque el acreedor no comparece a


cumplir, ya que precisamente el deudor recibir el pago.
podrá liberarse de la obligación mediante c) Porque hay incertidumbre respecto
el pago por consignación. de la persona del acreedor; por ejemplo,
Sin perjuicio de lo anterior, la mora del cuando este fallece y no se sabe quiénes
acreedor tendrá un efecto en la responsabi- son sus herederos.
lidad del deudor, puesto que éste se exone-
29. Etapas del pago por consignación.
rará del cuidado ordinario sobre la cosa y
El pago por consignación consta de dos
le dará derecho para demandar perjuicios,
etapas fundamentales:
según lo disponen los artículos 1548, 1680
a) La oferta es simplemente el acto por el
y 1827 del C.C.
cual el deudor o un tercero manifiesta al acreedor
El pago por consignación no es privativo
su intención de pagar.
del deudor, ya que se permite efectuarlo a
cualquier tercero. El artículo 1572.1º del C.C. b) La consignación, que conforme al
autoriza a pagar a cualquier persona capaz, artículo 1599 del C.C., es “el depósito de la
aun cuando no sea deudor ni representante cosa que se debe, hecho a virtud de la repugnancia
del acreedor o deudor, ni tampoco intere- o no comparecencia del acreedor a recibirla, o de
sado. Esta regla se confirma además por lo la incertidumbre acerca de la persona de éste, y
señalado en el artículo 1598 del C.C. con las formalidades necesarias, en manos de
una tercera persona”.
28. Obligaciones que pueden pagarse A continuación se analizarán estas eta-
por consignación. Del artículo 1599 del pas.
C.C. se desprende que sólo pueden pagarse
por consignación las obligaciones de dar 30. La oferta.
y entregar, no así las de hacer y no hacer, 31. Requisitos de la oferta. La oferta
que no pueden ser objeto de depósito. En debe cumplir con los requisitos que señala
caso que el acreedor se niegue a recibir el artículo 1600 del C.C. Estas condiciones
el pago de una obligación de hacer, será se han clasificado por la doctrina como de
suficiente que el deudor ejecute el hecho fondo y de forma.
por sí mismo, si ello fuese posible, o que A. Requisitos de fondo de la oferta. Estos
lo ofrezca realizar si no lo puede ejecutar son los siguientes:
sin la concurrencia o consentimiento del 1º. La capacidad.
acreedor. En las obligaciones de no hacer, La oferta debe ser hecha por una per-
bastará simplemente que el deudor se abs- sona capaz de pagar, al acreedor capaz de
tenga del hecho, para lo cual no requiere recibir el pago o a su representante legítimo
el consentimiento del acreedor.239 (artículo 1600.1º, Reglas 1ª y 2ª del C.C.).
El deudor puede verse obligado a re- 2º. Lugar del pago.
currir al pago por consignación, por los El deudor debe ofrecer ejecutar el pago
siguientes motivos: en el lugar debido (artículo 1600.1º, Regla 4ª
a) Por la negativa del acreedor a recibir del C.C.).
el pago. Ello puede deberse, por ejemplo, 3º. La obligación debe ser exigible.
a que el acreedor estima que lo que se le De este modo, tratándose de obligaciones
ofrece en pago no corresponde a lo debido, a plazo o sujetas a condición suspensiva debe
o bien, a mala fe de éste para hacer incu-
haber expirado el plazo o haberse cumplido
rrir al deudor en incumplimiento de su
la condición (artículo 1605.2º del C.C.).
obligación, con las consecuencias propias
Sin perjuicio de ello, el artículo 1600.1º,
de ello.
Regla 3ª autoriza al deudor para hacer la
oferta, en las obligaciones a plazo, “en los dos
239
LARRAÍN RÍOS, Hernán, Teoría general de las últimos días hábiles del plazo”. Así, el deudor
obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003, puede anticipar la oferta dos días antes del
pp. 344 y 345. vencimiento del término.

163
Sección Primera - De las Obligaciones

B. Requisitos de forma de la oferta. Estos 33. Procedimientos especiales o moda-


requisitos son los siguientes: lidades de la oferta.
1º. Intervención de un ministro de fe. A. Oferta en el caso del artículo 1602 del
La oferta debe ser hecha por un notario C.C. Si el acreedor o su legítimo represen-
o un receptor, sin previa orden judicial. tante no tienen domicilio en el lugar en
En las comunas que no sean asiento de que debe realizarse el pago, no es habido,
notario la oferta puede hacerla el oficial o hay incertidumbre acerca de la persona
de Registro Civil competente. Esta es una del acreedor, el ministro de fe deberá hacer
gestión extrajudicial (artículo 1600.1º, Regla la oferta al tesorero provincial respectivo,
5ª del C.C.). quien se limitará a tomar conocimiento de
2º. El ministro de fe debe extender un la misma. Hecho ello, el deudor queda en
acta de la oferta, copiando en ella la minuta condiciones de efectuar la consignación
que debe confeccionar el deudor, debiendo (artículo 1602 del C.C.).
expresarse la respuesta del acreedor o su B. Casos en que se omite la oferta
representante, y si el uno o el otro la han a) Cuando se trata del pago periódi-
firmado, rehusado firmar o declarado no co de sumas provenientes de una misma
saber o no poder firmar (artículo 1600.1º, obligación. Para la primera cuota deben
Reglas 6ª y 7ª del C.C.). cumplirse todos los trámites normales se-
32. Forma en que debe hacerse la ñalados anteriormente, pero en los pagos
oferta. siguientes ya no es necesario cumplir con
a) Si el acreedor está presente, la ofer- ellos, bastando la consignación en la cuenta
ta debe hacerse sujetándose a las normas corriente del tribunal (artículo 1601.5º del
establecidas precedentemente, es decir, C.C.).
conforme al artículo 1600 del C.C. b) Tampoco es necesaria la oferta cuan-
do el acreedor demanda judicialmente el
b) Si el acreedor no tiene domicilio en
cumplimiento de la obligación o deduce
el lugar, no es habido o hay incertidum-
cualquier otra acción que pueda enervarse
bre acerca de la persona del acreedor, las
mediante el pago de la deuda. En tales ca-
normas anteriores se modifican por las del
sos, basta con que el deudor consigne en el
artículo 1602 del C.C. En este caso, la oferta
tribunal que está conociendo del litigio el
se formula al Tesorero Comunal respectivo, capital, los intereses y demás cargos líqui-
quien no podrá aceptar ni rechazar la oferta, dos, caso en el cual la suficiencia del pago
sino que se limitará a tomar conocimiento será calificada por el tribunal en el mismo
de ella y el deudor podrá proceder a la proceso (artículo 1600 del C.C.).
consignación.
c) El deudor o quien desee hacer el pago C. Una vez efectuada la oferta puede presen-
debe poner en manos del ministro de fe tarse una de las siguientes situaciones
a) Si el acreedor acepta la oferta termi-
encargado de la diligencia una minuta de
nará el procedimiento, ya que efectuándose
lo que debe con los intereses vencidos, si los
el pago se extingue la obligación.
hay, y los demás cargos líquidos, compren-
b) Si el acreedor rechaza la oferta, no
diendo en ella una descripción individual
es habido o se mantiene la incertidumbre
de la cosa ofrecida.
respecto de su persona deberá procederse
El ministro de fe debe levantar un acta a la segunda etapa de esta modalidad del
de la oferta, en la cual debe copiar dicha pago, esto es, la consignación.
minuta. Con esta acta se formula la oferta
al acreedor, lo que debe quedar consigna- 34. La consignación propiamente tal.
do en ella. Así, en el acta también deberá A. Forma de hacer la consignación. La forma
constar el hecho de si el acreedor o su re- de hacer la consignación está regulada en
presentante ha firmado, rehusado firmar el artículo 1601 del C.C. en los siguientes
o declarado no saber o no poder hacerlo. términos:

164
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

1º. Si lo debido es una suma de di- oferta dentro del cual deba hacerse la con-
nero. signación; luego, el momento de efectuarla
La consignación se efectúa depositando queda entregado a la voluntad del deudor.
la suma correspondiente: La razón de esto se encuentra en que si el
a) En la cuenta corriente del tribunal deudor recurrió al procedimiento del pago
competente. por consignación es porque su deseo es
b) En la tesorería comunal (provincial) pagar lo más pronto posible la obligación
correspondiente. y porque la extinción de la obligación, que
c) En un banco. es lo que el deudor pretende, se producirá
2º. Si la cosa debida es algo distinto del sólo con la consignación.
dinero se hará la consignación depositán- Una vez efectuada la consignación, el
dola: deudor deberá comunicársela al acreedor
a) En una feria, si se trata de animales. (artículo 1603 del C.C.). Así, siendo el pago
b) En un martillo, o sea, en una casa de una convención es necesario contar con la
remates. voluntad del acreedor, por ello es necesario
c) En un almacén general de depósito. oírlo; de ahí que deba notificarse el depósito
d) En poder de un depositario nombrado al acreedor, con intimación de recibir la cosa
por el juez competente. consignada (artículo 1601.1º del C.C.). Estos
35. Juez competente. La consignación es procedimientos especiales de comunicación
un acto jurídico unilateral y extrajudicial del al acreedor son los siguientes:
deudor que no requiere de previo decreto a) Notificación al acreedor: efectuada la
judicial, ni tampoco audiencia, traslado o consignación el deudor debe pedir al juez
conocimiento del acreedor, según lo dis- de Letras del lugar donde deba efectuarse
puesto en el artículo 1601.3º del C.C.240 el pago, que ordene poner la consignación
Sin embargo, el inciso final del ar- en conocimiento del acreedor, con intima-
tículo 1601 del C.C., que regula precisa- ción de recibir la cosa consignada.
mente la consignación, señala que es juez b) Notificado el acreedor de la consig-
competente para los efectos de dicho ar- nación, éste puede hacer lo siguiente:
tículo el de Letras del lugar en que debe i) Aceptar el pago. En dicho caso termina
efectuarse el pago; no obstante, como se ha el procedimiento del pago por consigna-
dicho, que el juez intervenga en los trámites ción.
posteriores a la consignación. ii) Aceptar la consignación como pago
parcial y demandar el resto, conforme a los
36. Intervención del acreedor. El acree- artículos 1591 y 1592 del C.C.
dor solo podrá intervenir una vez hecha iii) Negarse a recibir lo consignado o no
la oferta y la consignación. Así, conforme decir nada. Frente a cualquiera de estos
al artículo 1601.4º del C.C., “en el pago por supuestos, el deudor deberá solicitar que
consignación no se admitirá gestión ni recurso se declare por el juez la suficiencia del pago
judicial alguno del acreedor tendiente a obstaculizar
y que se ordene alzar las cauciones.
la oferta, o la consignación. Por consiguiente,
no se dará curso a ninguna oposición o solicitud 38. Juicio para calificar la suficiencia
del acreedor”. del pago. Al respecto, el artículo 1603.2º
En resumen, el acreedor fuera de esos del C.C. dispone que “la suficiencia del pago
casos no puede intervenir. por consignación será calificada en el juicio que
corresponda promovido por el deudor o por el
37. Plazo para hacer la consignación.
acreedor ante el tribunal competente según las
La ley no señala un plazo posterior a la
reglas generales”. En definitiva, efectuada la
intimación judicial al acreedor, si éste se
240
LARRAÍN RÍOS, Hernán, Teoría general de las niega a recibir la cosa ofrecida o nada dice,
obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003, el deudor deberá entablar un juicio para
p. 350. que se declare la suficiencia del pago, juicio

165
Sección Primera - De las Obligaciones

que también puede ser deducido por el Esto se justifica porque el acreedor es
acreedor, solicitando en este caso la decla- el causante de los gastos que genera su ne-
ración de insuficiencia del pago. gativa a recibir el pago.
Lo normal será que el acreedor sea quien
entable esta acción. Ello, en virtud de lo 41. Efectos del pago por consignación. Su
dispuesto en el artículo 1603.3º del C.C., efecto lógico es que extingue la obligación
según el cual si el acreedor no prueba, desde el día de la consignación. En esto no
dentro del plazo de treinta días hábiles, presenta grandes diferencias con respecto
contados desde la notificación de la con- al pago normal. Así se desprende de lo que
signación, el hecho de existir juicio en señala el artículo 1605.1º del C.C., cuando
el que deba calificarse la suficiencia del preceptúa que “el efecto de la consignación
pago, el juez que ordenó la notificación suficiente es extinguir la obligación, hacer cesar,
podrá, a petición del deudor, declarar la en consecuencia, los intereses y eximir del peligro
suficiencia de éste. Por ello, lo normal de la cosa al deudor, todo ello desde el día de la
será que el deudor no inicie un juicio de consignación”.
calificación del pago, sino espere el trans- 42. Excepción a los efectos del pago por
curso de este término y si el acreedor lo consignación: En el caso de las obligaciones
demanda, opondrá la excepción de pago
a plazo o bajo condición, se considera que
y en dicha litis se calificará la suficiencia
la obligación ha sido cumplida en tiempo
del pago.241
oportuno, cuando la oferta se efectúa a
39. Excepciones a la declaración de su- más tardar al día siguiente hábil al venci-
ficiencia del pago por consignación: miento. En otras palabras, los efectos de la
a) La declaración de suficiencia del consignación se retrotraen a la fecha de la
pago que hace el juez cuando el deudor, oferta para considerar cumplida la obliga-
ante la demanda judicial del acreedor, con- ción en tiempo oportuno, no obstante lo
signa el capital, los intereses y costas a la cual, el deudor queda obligado en todo
orden del tribunal que está conociendo caso al pago de los intereses que se deban y
del litigio. al cuidado de la cosa hasta la consignación
b) La declaración de suficiencia del (artículo 1605.2º del C.C.).
pago por consignación que hace el juez, a La norma anterior se establece porque,
petición del deudor, cuando han transcu- de no ser así, el acreedor podría argumen-
rrido treinta días desde la notificación de
tar que el pago no es oportuno, pues la
la consignación al acreedor, y éste no ha
consignación, que es la que extingue la
iniciado juicio reclamando la insuficiencia
del pago. Este plazo de treinta días puede obligación, se efectuó después del venci-
prorrogarse por treinta días más, si por miento del plazo.
causa ajena al deudor no ha sido posible 43. Retiro de la consignación. El deudor
notificar al acreedor. Se entiende que hay puede retirar la consignación, situación
juicio desde el momento en que se ha no- reglamentada en los artículos 1606 y 1607
tificado la demanda. del C.C. El retiro de la consignación puede
40. Gastos del pago por consignación. dar lugar a las siguientes situaciones:
Los cargos del pago por consignación son a) Si el acreedor no ha aceptado la
del acreedor, según el artículo 1604 del consignación y tampoco ha sido dictada
C.C., que dispone que “las expensas de toda la sentencia que declara suficiente el pago,
oferta y consignación válidas serán a cargo del el deudor puede retirar la consignación.
acreedor”. Se ha resuelto que en esta situación sólo
existía un principio de pago por consig-
241
ABELIUK MANASEVICH, René, Las obligaciones,
nación que no extingue la obligación. En
tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, resumen, retirada la consignación se mira
1993, Nº 645, pp. 535 a 537. como de ningún valor y efecto respecto del

166
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

consignante y de sus codeudores y fiadores del subrogante, con todos sus accesorios,
(artículo 1606 del C.C.). privilegios y gravámenes. Así, la subrogación
b) Si la obligación se ha extinguido, bien implica la sustitución de un acreedor por
sea porque el acreedor la ha aceptado o otro a consecuencia del pago, subsistiendo
porque se ha declarado suficiente el pago la obligación, cambiando únicamente la
por sentencia ejecutoriada, el deudor no persona del acreedor, pero sin que opere
puede retirar la consignación sin el con- novación.
sentimiento del acreedor. Si ello sucede,
45. Requisitos del pago con subroga-
la obligación se mira como enteramente
ción:
nueva, lo cual es lógico porque la anterior
a) Se debe pagar una deuda ajena. En
se extinguió por el pago, y por consiguiente
este sentido si se cumple una obligación
quedan liberados de ella los codeudores y
que en parte es propia y en el resto ajena,
fiadores y se extinguirán los privilegios e
el pago extingue la deuda en la porción
hipotecas del crédito primitivo. Sin embar- que ella correspondía al que soluciona, es
go, las partes pueden renovar las hipotecas decir, en la parte propia, y se subroga en
inscribiéndolas de nuevo “y su fecha será la el saldo, es decir, en la deuda ajena.242
de la nueva inscripción” (artículo 1607 del b) El pago debe ser voluntario, porque
C.C.). si se ha pagado por error se estaría ante el
44. El pago con subrogación. pago de lo no debido.
A. Introducción. La subrogación es un c) El que paga debe hacerlo con fondos
concepto general del Derecho Civil que que no sean del deudor, porque si son de
tiene aplicación en múltiples materias. Y éste se produce la extinción definitiva de
puede ser de dos clases, personal o real. la obligación. Por esto el mandatario no
La subrogación es personal o real según si se subroga en los derechos del acreedor, a
una persona o cosa pasa a ocupar idéntica menos que haya pagado con recursos pro-
situación jurídica que una persona o cosa pios.
diferentes. d) El que paga debe quedar en la misma
La subrogación en el pago es personal situación jurídica del acreedor; si ello no
y se puede definir como la sustitución de sucede no hay subrogación.
una persona por otra que pasa a ocupar 46. Clases de subrogación. Según su
jurídicamente su lugar. fuente la subrogación puede ser legal o
El artículo 1608 del C.C. da un concepto convencional. Esta clasificación se desprende
de pago con subrogación, diciendo que es del artículo 1609 del C.C., en virtud del cual
“la transmisión de los derechos del acreedor a un “se subroga un tercero en los derechos del acreedor,
tercero que le paga”. o en virtud de la ley, o en virtud de una conven-
Se critica esta definición porque emplea ción del acreedor”. Así, la subrogación puede
la expresión “transmisión” que es propia de ser legal o convencional. La subrogación es
la sucesión por causa de muerte y no de legal si opera por el solo ministerio de la ley
los actos entre vivos y, además, porque no y en los casos que la propia ley indica. En
da una idea clara de la subrogación. Pero cambio, la subrogación es convencional si
también se le critica el que dé la equivoca- opera en virtud de una convención entre
da impresión que el pago debe realizarlo el acreedor y el tercero que paga.
siempre un tercero.
47. Subrogación legal.
B. Concepto de pago por subrogación. La
subrogación es una ficción jurídica en virtud 48. Concepto de subrogación legal. La
de la cual un tercero, denominado subro- subrogación legal se produce por el solo
gante, paga voluntariamente con dineros
propios una obligación ajena, extinguiéndola 242
ABELIUK MANASEVICH, René, Las obligaciones,
entre acreedor, denominado subrogado, y tomo I, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile,
deudor, pero dejándola subsistente a favor 1993, p. 542.

167
Sección Primera - De las Obligaciones

ministerio de la ley, y aun contra la voluntad 2º. Del que habiendo comprado un inmueble,
del acreedor, porque no se requiere la volun- es obligado a pagar a los acreedores a quienes el
tad de éste o del deudor (artículo 1610.1º inmueble está hipotecado;
del C.C.). Esta subrogación opera de pleno 3º. Del que paga una deuda a que se halla
derecho cada vez que el pago se hace de obligado solidaria o subsidiariamente;
la forma prescrita por la ley. Su finalidad 4º. Del heredero beneficiario que paga con su
es proteger los intereses del tercero que propio dinero las deudas de la herencia;
realiza el pago. 5º. Del que paga una deuda ajena, consin-
Sin embargo, la subrogación a la que tiéndolo expresa o tácitamente el deudor;
se refiere el Nº 6 del artículo 1610.1º es 6º. Del que ha prestado dinero al deudor
solemne, ya que requiere el cumplimiento para el pago; constando así en escritura pública
de formalidades especiales, y por ende, no del préstamo, y constando además en escritura
opera de pleno derecho. El artículo 1610.1º pública del pago haberse satisfecho la deuda con
Nº 6 establece un caso de subrogación en el mismo dinero”.
virtud del cual el que ha prestado dinero A continuación se analizarán cada uno
al deudor para el pago se subroga en los de estos casos:
derechos del acreedor en la medida que A. El acreedor que paga a un acreedor de
conste en escritura pública el préstamo, y mejor derecho.
que el pago ha satisfecho la deuda con el 1º. Regulación de este pago con subro-
mismo dinero. gación.
La subrogación legal requiere de un texto Conforme al Nº 1 del artículo 1610.1º
expreso que la autorice, no cabe aplicarla del C.C., la subrogación legal se produce
a otros casos no establecidos en la ley. Así, “en favor del acreedor que paga a otro acreedor
sus normas son de excepción, debiendo de mejor derecho en razón de un privilegio o
aplicarse restrictivamente.243 hipoteca”.
Los casos principales de subrogación legal En este caso quien paga no es un tercero
están contemplados en el artículo 1610 del totalmente extraño, sino que también es
C.C. Dicha norma no es taxativa, lo cual se acreedor del mismo deudor, y con su pago
desprende de su propio texto que señala quedará como titular de dos créditos: su
que “se efectúa la subrogación por el ministerio crédito originario y el del acreedor a quien
de la ley y aun contra la voluntad del acreedor, pagó y en el cual se subroga.
en todos los casos señalados por las leyes, y espe- 2º. Requisitos para que opere esta clase
cialmente a beneficio...”. de subrogación:
A continuación se analizarán las clases a) El que efectuó el pago no sea un ter-
de subrogación establecidas en nuestro cero totalmente extraño, sino otro acreedor
Derecho. del mismo deudor; si ello no sucede así, no
se producirá esta clase de subrogación.
49. Casos de subrogación legal. Los
b) El pago debe hacerse a un acreedor
casos de subrogación legal que contem-
de mejor derecho.
pla el artículo 1610 del C.C., son los si-
La ley señala que el acreedor cumple
guientes:
con esta característica si su crédito goza de
“Artículo 1610. Se efectúa la subrogación por
privilegio o hipoteca superior a la del acree-
el ministerio de la ley y aun contra la voluntad
dor que efectúa el pago. No es cualquier
del acreedor, en todos los casos señalados por las
preferencia por tanto la que exige la ley;
leyes, y especialmente a beneficio,
esta subrogación sólo se da cuando el mejor
1º Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor
derecho se funda en un privilegio o hipoteca
derecho en razón de un privilegio o hipoteca;
y no en cualquier otra ventaja.244

243 244
LARRAÍN RÍOS, Hernán, Teoría general de las ABELIUK MANASEVICH, René, Las obligaciones,
obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003, tomo I, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile,
p. 361. 1993, p. 549.

168
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

Esta subrogación permite al acreedor de amparo legal de dicho Nº 2 daría margen a


común o de menor preferencia evitar la que la fortuna de los que ejercitaran las acciones
realización de los bienes del deudor, que encaminadas a aquel fin prosperara a expensas
pretende llevar a cabo un acreedor de grado del respectivo adquirente, sin la concurrencia
superior, en condiciones desfavorables a de ninguna causa que contribuyera a legitimar
sus intereses. Por este medio los acreedores semejante resultado”.246
de menor preferencia pagan al acreedor También se ha resuelto que “el com-
de grado preferente, subrogándose en sus prador que al adquirir una propiedad, en
derechos, pudiendo realizar los bienes del pago de parte del precio, se hace cargo de
deudor en una forma que sea más favorable una deuda a favor de la Caja de Crédito
a sus intereses. Hipotecario, a la cual le cancela esta deuda,
B. El que adquiere un inmueble y es obligado se subroga legalmente en sus derechos y
a pagar a los acreedores hipotecarios. puede hacerla valer en caso que se le ordene
1º. Regulación de este pago con subro- restituir la propiedad a un tercero que la
gación. reivindica”.247
Esta subrogación legal opera en benefi- C. El codeudor solidario o subsidiario.
cio del que “habiendo comprado un inmueble 1º. Regulación de este pago con subro-
es obligado a pagar a los acreedores a quienes el gación.
inmueble estaba hipotecado” (artículo 1610.1º, Según el Nº 3º del artículo 1610.1º del
Nº 2 del C.C.). C.C., la subrogación legal se produce en
2º. Condiciones que deben concurrir favor “del que paga una deuda a que se halla
para que opere la subrogación legal: obligado solidaria o subsidiariamente”. Son, por
a) El tercero que paga sea el comprador tanto, dos los sujetos pasivos a los que se
de un inmueble hipotecado, ya sea que refiere la norma precedente, el codeudor
lo haya adquirido en venta voluntaria o solidario y el fiador.
forzada.245 La subrogación en favor del codeudor
b) El pago se haga a un acreedor a solidario tiene lugar en los términos que
quien el inmueble comprado estaba hipo- señala el artículo 1522 del C.C., materia ya
tecado. analizada en relación con la contribución a
3º. Ámbito de aplicación de la norma. la deuda en las obligaciones solidarias.248
Esta norma se aplica exclusivamente a Esta clase de subrogación legal se produce
la compraventa, que es el único título tras- no sólo cuando la obligación se extingue
laticio al cual se refiere, y no a otros títulos por el pago, sino también por un modo
traslaticios. El objeto que se persigue con oneroso equivalente al pago. En este caso
esta disposición es proteger al comprador el que paga no es un tercero extraño, sino
del inmueble hipotecado que ha pagado quien tiene la calidad de codeudor, y en
la hipoteca que lo afectaba y que después virtud de ello el nuevo acreedor sólo pue-
es privado de su dominio. de cobrar a los demás deudores su parte
La Corte Suprema ha señalado respec- o cuota en la deuda, salvo que no tenga
to de esta disposición: “la justicia moral del interés alguno en ella.
precepto señalado es ostensible. Merced a él se En cambio, si el que paga es un fiador,
conservan las hipotecas establecidas en las pro- está satisfaciendo una obligación total-
piedades que se enajenan, en beneficio de los mente ajena, y por ello se subroga en los
que las han comprado, a objeto de resguardar derechos del acreedor en contra del deu-
el capital que se ha invertido en ellas de los per- dor principal por el total de lo pagado.
juicios que puedan sobrevenir a consecuencia de Si los fiadores son varios, la obligación se
las posibles evicciones futuras que, por ausencia
246
Vid. R.D.J., tomo 33, p. 245.
245 247
Vid. LARRAÍN RÍOS, Hernán, Teoría General de Vid. R.D.J., tomo 43, sección 1ª, p. 491.
248
las Obligaciones, LexisNexis Chile, Santiago de Chile, Vid. supra Nº 38, § 4, capítulo I, sección 1ª,
2003, p. 364. tomo III.

169
Sección Primera - De las Obligaciones

divide entre ellos por partes iguales y se en virtud de la subrogación, con los bienes
aplica el artículo 2378 del C.C., que dis- hereditarios y realizarlos en la forma más
pone que “el fiador que paga más de lo que conveniente a sus intereses.
proporcionalmente le corresponde, es subrogado E. El que paga con el consentimiento del
por el exceso en los derechos del acreedor contra deudor.
los cofiadores”. 1º. Regulación de este pago con subro-
El fiador que paga la obligación que afian- gación.
za dispone, además de la acción subrogatoria En conformidad al Nº 5º del artícu-
que le otorga el artículo 1610.1º, Nº 3º del lo 1610.1º del C.C., la subrogación legal
C.C., de la acción personal derivada de la se produce en favor del que “paga una deuda
fianza (artículo 2370 del C.C.). ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente el
D. El heredero beneficiario. deudor”.
1º. Regulación de este pago con subro- El pago debe hacerlo un tercero extraño
gación. a la obligación, pero con el consentimiento
En conformidad al Nº 4º del artícu- del deudor. El que paga es en realidad un
lo 1610.1º del C.C., la subrogación legal mandatario del deudor.
se produce en favor “del heredero beneficiario 2º. Requisitos para que proceda este caso
que paga con su propio dinero las deudas de la de subrogación:
herencia”. a) El pago debe efectuarse por un ter-
2º. Requisitos para que opere este caso cero extraño a la obligación.
de subrogación legal: b) El deudor debe consentir expresa o
a) El que paga debe ser un heredero tácitamente en dicho pago (artículo 2123
que goza de beneficio de inventario. del C.C.).
b) El pago debe hacerlo con bienes pro- c) El tercero debe pagar con dineros
pios. propios, ya que si lo hace con bienes del
El beneficio de inventario consiste en deudor, es éste quien cancela produciéndose
no hacer a los herederos que aceptan res- la extinción definitiva de la obligación, no
ponsables de las obligaciones hereditarias siendo procedente la subrogación.
y testamentarias, sino hasta concurrencia F. El que presta dinero al deudor para el
del valor total de los bienes que han here- pago.
dado (artículo 1247 del C.C.). Los here- 1º. Regulación de este pago con subro-
deros, como continuadores de la persona gación.
del difunto, son obligados al pago de las Se produce la subrogación legal, con-
deudas hereditarias y testamentarias sin forme al artículo 1610.1º, Nº 6º del C.C.,
limitación alguna, salvo que hagan uso del en favor “del que ha prestado dinero al deudor
beneficio de inventario. En dicho caso, los para el pago; constando así en escritura pública
herederos responden hasta concurrencia del préstamo, y constando además en escritura
del valor recibido. pública del pago haberse satisfecho la deuda con
Este supuesto de subrogación legal per- el mismo dinero”.
mite conjugar los intereses de los acreedores Este es un caso muy particular de subro-
del causante y de los herederos beneficia- gación, porque el pago no lo hace un tercero
rios, ya que a los primeros les interesa que sino el mismo deudor con fondos que se
el pago se haga lo más pronto posible. En le han dado en préstamo. Además, es un
cambio, a los segundos les interesa que la caso de subrogación solemne.
realización de los bienes hereditarios se 2º. Requisitos para que se produzca esta
haga en las mejores condiciones posibles. subrogación:
Pues bien, el pago hecho por el heredero a) El tercero preste dinero al deudor
de las deudas hereditarias con bienes pro- para el pago, es decir, debe tratarse de un
pios extingue la obligación respecto de los mutuo de dinero suscrito para pagar la
acreedores y el que pagó puede quedarse, deuda.

170
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

b) Debe dejarse constancia en la escri- debe manifestar expresamente que subroga


tura pública de mutuo que el dinero está en sus derechos al tercero que le paga. La
destinado al pago de la obligación. voluntad del deudor no influye.
c) El pago debe hacerse con el dinero c) La subrogación debe hacerse en el
prestado por el tercero. momento del pago, exigencia que se justifica
d) Debe dejarse constancia en la escri- debido a que el pago extingue la obligación,
tura pública de cancelación o pago que no pudiendo el acreedor hacerla revivir
éste se hizo con las sumas prestadas por el para traspasar sus derechos al tercero.
tercero. d) La subrogación debe constar en la
El tercero que prestó el dinero tiene dos carta o recibo de pago que otorgue el acree-
acciones en contra del deudor: La acción ema- dor.
nada del mutuo y la acción subrogatoria. e) La subrogación debe sujetarse a la
G. Otros casos de subrogación legal. El ar- regla de la cesión de créditos. De este modo,
tículo 1610 del C.C. no es taxativo en la esta convención se perfecciona entre subro-
enumeración de los casos de subrogación gante y subrogado con la entrega del título
legal. Así, fuera de los supuestos enunciados, del crédito; en cambio, para que la subro-
se pueden encontrar casos de subrogación gación se perfeccione respecto del deudor
legal en los artículos 2429, 2430 del C.C. con y los terceros, se necesita la notificación o
relación a la hipoteca, en el artículo 2295 aceptación del deudor (artículos 1901 a
del C.C. con relación al pago de lo no de- 1904 del C.C.).
bido, etc.249 51. Efectos de la subrogación. La subro-
50. Subrogación convencional. gación legal y la convencional producen los
mismos efectos conforme al artículo 1612
A. Introducción. Según lo dispone el ar-
del C.C., es decir, “la subrogación, tanto legal
tículo 1611 del C.C., “se efectúa la subrogación
como convencional, traspasa al nuevo acreedor
en virtud de una convención del acreedor; cuando
todos los derechos, acciones, privilegios, pren-
éste, recibiendo de un tercero el pago de la deuda,
das e hipotecas del antiguo, así contra el deudor
le subroga voluntariamente en todos los derechos
principal, como contra cualesquier tercero obli-
y acciones que le corresponden como tal acreedor:
gados solidaria o subsidiariamente a la deuda”.
la subrogación en este caso está sujeta a la regla
De acuerdo con este precepto, pasan al
de la cesión de derechos, y debe hacerse en la carta
tercero todos los derechos y acciones que
de pago”.
correspondían al acreedor, de modo que si
Esta forma de subrogación tendrá lugar
éste podía obrar ejecutivamente, también
cuando no pueda aplicarse la subrogación
podrá hacerlo aquél. De este modo, si la
legal, y en virtud de un acuerdo entre el
obligación era mercantil continuará con la
acreedor y un tercero que paga una deuda
misma calidad en manos del tercero y los
ajena con recursos propios.
plazos de prescripción no sufren alteración
B. Requisitos de la subrogación convencio- de ninguna especie. Además, la doctrina
nal: en forma uniforme sostiene que la subro-
a) El pago debe hacerse por una persona gación transfiere la calidad de contratan-
extraña a la obligación con fondos propios; te, lo cual tiene importancia porque si el
si se hace con dineros o medios del deudor, tercero-subrogante ha pagado el saldo de
el que paga será un representante de éste precio de una compraventa, por ejemplo,
y no habrá subrogación. el tercero-subrogante podrá demandar la
b) La voluntad del acreedor es primordial resolución del contrato.250
porque como titular que es del crédito, es el Pero la subrogación sólo traspasa al ter-
llamado a disponer del mismo. El acreedor cero las acciones y derechos que son inhe-
249
ABELIUK MANASEVICH, René, Las obligaciones,
250
tomo I, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, Vid. supra Nº 116, § 6, capítulo I, sección 1ª,
1993, p. 554. tomo III.

171
Sección Primera - De las Obligaciones

rentes al crédito, y no aquellos que se han O sea, el crédito va a pertenecer en parte


otorgado exclusivamente en consideración al acreedor y en parte al tercero que hizo
a la persona del acreedor. el pago parcial.
Si bien los efectos de la subrogación le- Al respecto, el artículo 1612.2º del C.C.
gal y convencional son los mismos, existe establece que “si el acreedor ha sido solamente
una diferencia entre ambas. El acreedor no pagado en parte, podrá ejercer sus derechos, relati-
puede alterar los efectos de la subrogación vamente a lo que se le reste debiendo, con preferencia
legal, salvo que cuente con el consentimien- al que sólo ha pagado una parte del crédito”.
to del tercero. Ello se debe a que sólo el Finalmente, conforme al artículo 1613 del
tercero puede, conforme al artículo 12 del C.C., si el pago lo recibe de varios terceros
C.C., renunciar a ella, pues es un benefi- el acreedor, todos ellos se subrogan en los
cio establecido en su favor. En cambio, en derechos de éste, según la parte del crédito
la subrogación convencional el acreedor que hayan pagado, no habiendo al respecto
puede perfectamente alterar o restringir presunción alguna que han convenido que
sus efectos, ya que es la ley la que lo habilita alguno tendrá preferencia por sobre los
para no consentir en la subrogación. otros.252 Así se desprende del artículo 1613
del C.C., que señala textualmente que “si
52. Traspaso de hipotecas en el pago con
varias personas han prestado dinero al deudor
subrogación. El problema que se plantea
para el pago de una deuda, no habrá preferencia
a este respecto es el de determinar si el
entre ellas, cualesquiera que hayan sido las fechas
traspaso de las hipotecas, del acreedor al
de los diferentes préstamos o subrogaciones”.
tercero que pagó, como consecuencia de
la subrogación, requiere de inscripción en 54. Pago con beneficio de compe-
el Registro Conservatorio. tencia.
En general, se estima que no es necesa- A. Concepto y regulación del beneficio de
ria una nueva inscripción en razón de los competencia. El pago con beneficio de com-
siguientes argumentos: petencia es una modalidad del pago que
a) El artículo 1612 del C.C. no requiere implica una excepción al pago total.
de inscripción alguna, por el contrario, está Según lo dispuesto por el artículo 1625
redactado sobre la idea de que el traspaso del C.C., “beneficio de competencia es el que se
se produce de pleno derecho. concede a ciertos deudores para no ser obligados
b) La inscripción de la hipoteca es la tradi- a pagar más de lo que buenamente puedan, de-
ción del derecho real de hipoteca, y como tal jándoseles en consecuencia lo indispensable para
requiere de la voluntad del tradente, y en la una modesta subsistencia, según su clase y cir-
subrogación por regla general no existe dicha cunstancias, y con cargo de devolución cuando
voluntad, ya que el traspaso de la hipoteca se mejoren de fortuna”.
produce por el solo ministerio de la ley. Así, el acreedor se ve obligado a aceptar
Sin perjuicio de lo anterior, la Corte el pago de la obligación que le adeuda su
Suprema ha estimado que la escritura de deudor, que posee el beneficio de com-
subrogación debe subinscribirse al margen petencia, con deducción de lo que le sea
de la inscripción hipotecaria del primer necesario para una modesta subsistencia.
acreedor, y sólo en virtud de esta subins-
B. Personas que gozan del beneficio de com-
cripción se producirá la subrogación.251
petencia:
53. Subrogación parcial. Hay subrogación a) Los descendientes y ascendientes,
parcial cuando el tercero paga al acree- siempre que no hayan inferido al acreedor
dor sólo parte de su crédito, alcanzando su una ofensa constitutiva de desheredamiento
efecto sólo hasta el monto de lo pagado. (artículo 1626.1º del C.C.).

251 252
LARRAÍN RÍOS, Hernán, Teoría general de las LARRAÍN RÍOS, Hernán, Teoría general de las
obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003, obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003,
p. 363. p. 369.

172
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

Se entiende que el acreedor admite que éste se le debe dejar lo indispensable para
se deduzca de su crédito lo necesario para una modesta subsistencia, según su clase
la subsistencia de sus ascendientes y des- y circunstancia, y con el resto, el deudor
cendientes necesitados. pagará las deudas hasta lo que alcance.
b) El cónyuge, que no esté separado ju- Este es un pago parcial que extingue la
dicialmente por su culpa (artículo 1626.1º, obligación en la parte efectivamente solu-
Nº 2 del C.C.). Esta es una sanción que se cionada, pero que la deja subsistente en
aplica al cónyuge culpable de la separación el resto, para pagarlo cuando mejore su
judicial. De este modo constituye una grave fortuna.253
ofensa al otro cónyuge y una violación de
los deberes del matrimonio.
c) Los hermanos, con tal que no se hayan § 5. La dación en pago como modo
hecho culpables para con el acreedor de de extinguir las obligaciones
una ofensa igualmente grave que las seña-
ladas como causales de desheredamiento 55. La dación en pago.
respecto de ascendientes y descendientes 56. Concepto y regulación de la dación
(artículo 1626.1º, Nº 3 del C.C.). en pago. La dación en pago es un modo
d) Los consocios que no sean autores de extinguir las obligaciones en que, por
de una ofensa de la gravedad anterior, pero acuerdo de las partes, el deudor cumple
sólo en las acciones recíprocas que nazcan con una prestación diferente a la debida.
del contrato de sociedad (artículo 1626.1º, La dación en pago es uno de los llamados
Nº 4 del C.C.). modos equivalentes al pago. Además, no se
La sociedad colectiva es un contrato intuito puede dejar de lado que aunque tradicio-
personae, que supone confianza mutua entre nalmente este modo de extinguir se aplica
los socios. Es esto lo que justifica que, en respecto de la “entrega de una cosa”, la
las obligaciones derivadas del contrato de dación en pago procede respecto de cual-
sociedad, los socios se deban el beneficio quier prestación.
de competencia entre ellos. Las obligaciones deben cumplirse en la
e) El donante, pero solamente en cuanto forma convenida, por lo que el acreedor
al cumplimiento de la donación prometida no está obligado a recibir una prestación
(artículo 1626, Nº 5 del C.C.). distinta de la que se le debe, ni aun a pre-
f) El deudor de buena fe que hizo cesión texto de ser de igual o mayor valor que
de bienes y es perseguido en lo que adquiere la ofrecida (artículo 1569 del C.C.). Sin
después para el pago completo de las deu- embargo y por aplicación del principio de
das anteriores a la cesión, pero solamente la autonomía privada, el acreedor puede
le deben este beneficio los acreedores en renunciar a este derecho y aceptar que se
cuyo favor se hizo la cesión (artículo 1626, le pague con una prestación distinta de la
Nº 6 del C.C.). convenida.
g) El fallido. El Código Civil no reglamenta la dación
El artículo 208 de la L. de Q. agrega un en pago en forma sistemática, sólo existen
caso, indicando que “el fallido rehabilitado algunas disposiciones que hacen referencia a
en las condiciones del artículo anterior, goza- ella, como los artículos 2382, 1773, 1913.2º,
rá del beneficio de competencia que acuerda al 2397 y 2424 del C.C. Sin perjuicio de ello,
deudor insolvente el Nº 6 del artículo 1626 del no cabe duda que las partes pueden con-
Código Civil, mientras no se haya sobreseído venir en la dación en pago, en virtud del
definitivamente en el caso del artículo 134 de principio de la autonomía privada.
la presente ley”.
C. Efectos del beneficio de competencia. 253
ABELIUK MANASEVICH, René, Las obligaciones,
El beneficio de competencia debe decla- tomo I, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile,
rarse a instancias del deudor, y en virtud de 1993, p. 805.

173
Sección Primera - De las Obligaciones

57. Naturaleza jurídica de la dación en de un contrato de compraventa. Además,


pago. La naturaleza jurídica de esta figura esta teoría tiene el defecto de restringir la
ha sido bastante discutida por la doctrina.254 dación en pago sólo a las obligaciones di-
Dicha determinación es fundamental para nerarias, únicas en que habría precio para
determinar cuándo se produce la dación en la compraventa.
pago. Las principales doctrinas al respecto b) Además, no puede aceptarse esta teoría
son las siguientes: a la luz de lo dispuesto en el artículo 1773 del
A. Teoría de la compraventa o permuta. Se C.C., que señala que en la liquidación de la
sostiene que entre el acreedor y el deudor sociedad conyugal si a la mujer se le adeuda
se produce una compraventa con relación algo, ella tiene derecho a deducirlo, como
al objeto dado en pago, en virtud de la cual cosa previa a la liquidación, y que no siendo
el acreedor pasa a ser deudor, debiendo el suficientes los bienes sociales, puede la mujer
precio de la venta a su propio deudor. Por hacer las deducciones que le correspondan
otra parte, si en virtud de la dación en pago sobre los bienes propios del marido elegidos
la prestación de una parte era la entrega de común acuerdo, y si este no se produce,
de una cosa, y el objeto de la dación era elegirá el juez. Cuando la mujer recibe en
también la entrega de otra, entonces se pago de lo que se le adeuda bienes del marido,
produce una permuta.255 no hay adjudicación como sucede cuando se
Sin embargo, como el acreedor-vendedor le entregan bienes sociales, ya que sobre los
debe la cosa objeto de la obligación primitiva, bienes de aquél no tenía derecho alguno. En
las partes pasan a ser recíprocamente acree- este caso se produciría una dación en pago.
doras y deudoras, produciéndose la extinción Pues bien, el artículo 1796 del C.C. prohíbe
de las obligaciones por compensación. la compraventa entre cónyuges no separados
A esta teoría se le hacen las siguientes judicialmente y en tanto el artículo 1773 del
objeciones: C.C. acepta la dación en pago que hace efec-
a) Se critica esta tesis por artificial, ya tiva la mujer sobre los bienes del marido, sin
que no cabe duda de que las partes, en la hacer cuestión sobre la causal de disolución
dación en pago, sólo han tenido en con- de la sociedad conyugal, quedando el ma-
sideración la extinción de una obligación trimonio subsistente. Entonces, a pesar que
existente y en manera alguna la celebración la compraventa entre cónyuges sería nula
por aplicación del artículo 1796 del C.C., la
254
dación en pago es perfectamente válida.256
El problema de la determinación de la na-
turaleza jurídica de esta figura no es nuevo y ya se B. Teoría de la novación. La novación es la
presentaba en el Derecho romano. Como destacan sustitución de una nueva obligación a otra
BARRIOS C. y VALLS S., en el Derecho romano se anterior que queda, por tanto, extinguida.
pueden destacar dos corrientes en torno a la natu- La novación puede producirse por el reem-
raleza jurídica de la dación en pago. En virtud de la
primera, la dación en pago se produce al momento de
plazo de cualquiera de los elementos de la
celebrarse la convención que la contiene. En cambio, obligación, sea por cambio de deudor, de
en virtud de la segunda, la datio in solutum sólo se acreedor o de objeto.
produce una vez que se ejecuta la prestación que la Una parte importante de la doctrina
constituye. La dación en pago, para esta última posi- estima que la dación en pago es una nova-
ción, simplemente es una convención sinalagmática
creadora de obligaciones. En resumen, su naturaleza
ción por cambio de objeto.257 En virtud de
dependerá del contenido que suscriban las partes,
256
ya sea compraventa u otra convención. BARRIOS C. ABELIUK critica esta posición porque en el
y VALLS S., Teoría general de la dación en pago. Estudios artículo 1773 no habría una dación en pago. ABE-
de doctrina y legislación, Editorial Jurídica de Chile, LIUK MANASEVICH, René, Las obligaciones, tomo II,
Santiago de Chile, 1961, p. 17. Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1993,
255
De esta opinión eran COLMET DE SANTERRE, pp. 580 y 581.
257
LAURENT y TROPLONG. BARRIOS C. y VALLS S., Teo- De esta opinión eran AUBRY Y RAU y PLANIOL.
ría general de la dación en pago. Estudios de doctrina y En Chile, LARRAÍN se inclina a favor de esta posición.
legislación, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Así, para este autor el acreedor, al consentir en recibir
Chile, 1961, p. 23. una cosa distinta que el objeto de su crédito, extinguía

174
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

la dación en pago se extingue una obliga- Ella se asemeja al pago en cuanto es el


ción, siendo sustituida por otra que tiene cumplimiento de una obligación, pero se
por objeto la cosa dada en pago, la que está diferencia de él en que el cumplimiento no
destinada a extinguirse de inmediato. se hace en la forma convenida, sino en otra
Pero existen diferencias fundamentales distinta aceptada por el acreedor.
entre ambas instituciones. En primer lugar, La dación en pago tiene mucho de mo-
puede sostenerse que en la novación se extin- dalidad, desde que es un cumplimiento por
gue una obligación porque nace una nueva equivalencia.
que la sustituye. En cambio, en la dación en Sin perjuicio de lo anterior, como des-
pago no nace una nueva obligación, sino tacan BARRIOS C. y VALLS S., la posición de
que se cumple una de una forma distinta a la doctrina tradicionalmente respecto de
la convenida. Además, en la novación existe este tema ha sido bastante ambigua. Así, la
ánimo de novar, en tanto que en la dación mayoría de los autores no se inclinan ante
en pago la intención es de pagar. ninguna de estas teorías, sino que suelen
C. Teoría del contrato real. Para los que mezclarlas, es decir, adoptan una posición
sostienen esta posición, la dación en pago bastante práctica que se acomoda al caso
es un contrato que se perfecciona por la específico.260
entrega de una cosa o datio rei distinta a la 58. Requisitos de la dación en pago.
convenida. Así, para que haya dación en pago a) La existencia de una obligación des-
debe ejecutarse la prestación alternativa, de tinada a extinguirse.
lo contrario no hay dación en pago. A esta b) Dicha obligación se cumpla en una
teoría se le puede criticar que sólo se aplica forma distinta de la convenida primitiva-
respecto de la dación en pago que signifique mente.
la entrega o tradición de una cosa; pero no c) Convención entre acreedor y deu-
se aplica respecto de las que se traduzcan dor.261
en una obligación de hacer o no hacer. d) Capacidad del acreedor y del deudor.
D. Teoría de la naturaleza jurídica propia. El deudor debe tener capacidad para trans-
Para algunos autores la dación en pago es ferir la cosa que da en pago y el acreedor
una convención que tiene una naturaleza para adquirirla.
jurídica propia distinta al pago.258 e) Cumplimiento de las solemnidades
E. Teoría de la modalidad del pago. legales.
Otros autores estiman que la dación en La dación en pago en sí misma es con-
pago es un pago con variantes, por lo cual sensual. Pero si se trata de dar una cosa, es
debe ser considerada una modalidad de
éste.259
BARRIOS C. y VALLS S., Teoría general de la dación en
pago. Estudios de doctrina y legislación, Editorial Jurídica
el crédito primitivo y en su reemplazo daba lugar a de Chile, Santiago de Chile, 1961, p. 24.
uno nuevo. Ello es de esta forma para el referido
autor a pesar que la nueva obligación sobrevive tan 260
En este sentido los referidos autores citan a
sólo un instante. LARRAÍN RÍOS, Hernán, Teoría gene-
ALESSANDRI, para el cual puede ser desde una nova-
ral de las obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile,
ción por cambio de objeto hasta una compraventa.
2003, pp. 379 y 380.
BARRIOS C. y VALLS S., Teoría general de la dación en
pago. Estudios de doctrina y legislación, Editorial Jurídica
258
De esta opinión eran, en el Derecho com- de Chile, Santiago de Chile, 1961, p. 24.
261
parado, POLACCO, SOLAZZI y MODENA. En Chile la Como destaca DÍEZ-PICAZO, la dación en pago
sostuvieron BARRIOS C. y VALLS S., Teoría general de “presupone un convenio o acuerdo entre el solvens
la dación en pago. Estudios de doctrina y legislación, y el accipiens destinado a conseguir la satisfacción
Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1961, del último mediante una prestación distinta de la
pp. 36 y 37. originalmente estipulada”. DÍEZ-PICAZO, Luis, Fun-
259
Esta posición era sostenida por DOUBLET y DE damentos del Derecho Civil Patrimonial, tomo II: Las
SÉGOGNE en Francia y BREZZO en Italia. A su vez, en relaciones obligatorias, Civitas, Madrid, España, quinta
Chile esta doctrina fue defendida por SOMARRIVA U., edición, 1996, pp. 555 y 556.

175
Sección Primera - De las Obligaciones

título traslaticio de dominio, y por consi- jurídico que dependía de la stipulatio.264


guiente deberá cumplir los requisitos del BELLO siguió de cerca la regulación de la
acto de que se trate. De este modo, si se dan novación que hizo el Derecho romano de
en pago bienes raíces, ello deberá hacerse Justiniano, conservando su elemento de la
por escritura pública. esencia, el animus novandi.265
B. Concepto de novación. A este modo de
extinguir las obligaciones lo define el ar-
§ 6. La novación como modo tículo 1628 del C.C. como “...la sustitución
de extinguir las obligaciones de una nueva obligación a otra anterior, la cual
queda, por tanto, extinguida”.
59. Generalidades en torno a la nova- La novación presenta la particularidad
ción. que por una parte extingue una obligación
A. Antecedentes históricos. La novación tiene y por otra crea una nueva. Así, la novación
su antecedente en la stipulatio.262 Pero la es una operación con una doble finalidad,
novación, como la conocemos en nuestros extintiva y constitutiva de obligaciones. La
días, proviene del Derecho romano clásico.263 deuda que surge en su virtud pasa a tomar
Así, para el Derecho romano, la novación el lugar de la que se extingue. El acreedor
más que una figura jurídica era un efecto renuncia a su crédito para adquirir uno
nuevo, y el deudor consiente en contraer
una nueva obligación para obtener la libe-
262
Específicamente en la novación por cambio de ración de otra anterior.
acreedor. Así, en las Institutas de GAYO se señala que
“las obligaciones, sea cual sea el modo en que hayan 60. Características de la novación:
sido contraídas, nada de lo que se ha dicho admiten, a) La novación tiene un carácter extin-
pues lo que alguien me debe a mí, si quisiera yo que tivo.
se te debiera a ti, no puedo transferirlo de ninguno de La novación necesariamente debe pro-
los modos que sirven para transferir cosas corporales,
sino que es preciso que, por orden mía, tú estipules ducir la extinción de la obligación. En caso
del deudor. Esto hace que él quede liberado de mí y que subsista la obligación anterior no hay
empiece a estar obligado respecto de ti, operación que novación.266
se conoce con el nombre de ‘novación de la obligación’ b) La novación tiene un carácter susti-
(GAYO: II, 38). Esta figura no estaba exenta de riesgos tutivo.
en el Derecho romano clásico. Así, la novación por la
cual el antiguo acreedor podía autorizar al deudor para
Este elemento también es de la esen-
asumir una nueva obligación para con un tercero, se cia de la novación y fundamental para el
requería de una stipulatio. Dichos riesgos se evitaban nacimiento de una nueva obligación que
mediante una declaración del primitivo acreedor, reemplace a la anterior.
por la cual designaba a un procurator in rem suam. ZIM- c) La novación es convención y con-
MERMANN, Reinhard, The Law of Obligations Roman
Foundation of the Civilian Tradition, Oxford University
trato.
Press, Great Britain, 1996, pp. 60 a 62. La novación es convencional porque ex-
263
Así, la novación era contemplada tanto en el tingue la obligación primitiva y un contrato
Digesto (D. 46, 2, 1), como en las Institutas de GAYO porque crea una nueva obligación.
(GAYO: III, 176). En este sentido, el Digesto, siguiendo
la definición de ULPIANO, señala que “la novación es 61. Requisitos de la novación:
la transformación y conversión de una deuda anterior a) Debe existir una obligación válida
en otra obligación civil o natural, es decir, cuando destinada a extinguirse.
se crea una obligación nueva de otra anterior que se
extingue. ‘Novación’ viene de nuevo: de la obligación
264
nueva...”. Así, en las Institutas de GAYO se señala que LACRUZ BERDEJO, J. L., Elementos de Derecho Civil,
“con la novación se extingue una obligación; como tomo II: Derecho de las Obligaciones, segunda edición,
si yo estipulara que Ticio me diera lo que tú me Dykinson, Madrid, España, 2000, p. 311.
265
debes, ya que con la intervención de una persona De este modo, en nuestro ordenamiento ju-
nueva nace una nueva obligación, y la primera se rídico se desecha la novación tácita y la novación
extingue, trasladada a la segunda, de tal modo que, modificativa.
266
aunque fuera ineficaz la estipulación de la segunda, En nuestro Derecho no existe la novación
se extingue la primera por efecto novatorio...”. modificatoria.

176
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

b) Debe nacer una obligación válida primitiva falta uno de los presupuestos de
que reemplace a la anterior. la novación.
c) Entre la obligación extinguida y la Si la condición falla o si antes de su
nueva existan diferencias sustanciales. cumplimiento se extingue la obligación
d) Las partes sean capaces de novar. primitiva, no habrá novación porque no
e) Exista la intención de novar o animus existirá ninguna obligación que sustituir
novandi. (artículo 1633.1º del C.C.).
A continuación se analizarán cada uno Pero las partes pueden convenir que
de estos requisitos: la primera obligación condicional quede
A. Debe existir una obligación válida desti- abolida y sea reemplazada por una nueva
nada a extinguirse. Para que haya novación obligación, todo según lo dispone el ar-
tienen que existir dos obligaciones: una que tículo 1633.2º del C.C., que establece que
se extingue y una nueva que la reemplaza. No “con todo, si las partes, al celebrar el segundo
hay duda de que entre estas dos obligaciones contrato, convienen en que el primero quede desde
tiene que existir una relación de causalidad luego abolido, sin aguardar el cumplimiento de
la condición pendiente, se estará a la voluntad
indiscutible.
de las partes”.
Esta obligación destinada a extinguirse
Claro que este convenio no implica una
tiene que ser válida. El artículo 1630 del C.C.
novación, ya que, aunque crea una obli-
dispone que “para que sea válida la novación
gación, no extingue una anterior que no
es necesario que tanto la obligación primitiva
llegó a formarse.
como el contrato de novación sean válidos a lo 2º. Obligación primitiva nula.
menos naturalmente”. En la medida que la obligación primi-
La razón por la cual ambas obligaciones tiva sea nula, aun si se declara la nulidad
deben ser válidas a lo menos naturalmente, con posterioridad a la novación, anulará la
se debe a que si la primitiva obligación convención novatoria,267 salvo que se tra-
fuese nula, la nueva obligación carecería te de una obligación natural. Pero excep-
de causa, y además, ésta adolecería de cionalmente la novación en el caso que la
nulidad como consecuencia del efecto obligación primitiva sea nula relativamente
retroactivo de la nulidad de la obligación puede subsistir. Si la obligación primitiva
primitiva. es nula relativamente, la novación puede
Las obligaciones que provienen de actos importar una ratificación tácita que purga
a que faltan las solemnidades prescritas en dicha ineficacia siempre que concurran los
la ley (nulas absolutamente) y las contraídas requisitos que la ley exige para la eficacia de
por incapaces, dotados de suficiente juicio la ratificación (artículo 1695 del C.C.).
y discernimiento (nulas relativamente), son
B. Debe nacer una obligación válida que
obligaciones naturales en los términos de los reemplace a la anterior. El nacimiento de una
artículos 1470.4º, Nos 1 y 3 del C.C. y pueden nueva obligación también es un elemento
ser novadas (artículo 1630 del C.C.). de la esencia de la novación y requiere que
Las obligaciones naturales legitiman el la nueva obligación sea válida al menos na-
pago y la novación como el pago son modos
de extinguir las obligaciones.
267
No opera entonces la novación en los Para ALBALADEJO puede haber novación aun
si la obligación primitiva es nula en la medida que las
siguientes casos: partes hayan evaluado tal posibilidad para determinar
1º. Obligación primitiva condicional. las prestaciones de la segunda obligación. ALBALADEJO
Si la obligación primitiva está sujeta a con- GARCÍA, M., Derecho Civil, tomo II: Derecho de obliga-
dición suspensiva, mientras esté pendiente la ciones, volumen primero: La obligación y el contrato en
condición no hay novación (artículo 1633.1º general, novena edición, Bosch Editor S. A., Barcelona,
1994, p. 307. En igual sentido se puede consultar
del C.C.). Ello acontece porque mientras a LACRUZ BERDEJO, J. L., Elementos de Derecho Civil,
está pendiente la condición la obligación tomo II: Derecho de las obligaciones, segunda edición,
no ha nacido y como no existe la obligación Dykinson, Madrid, España, 2000, p. 318.

177
Sección Primera - De las Obligaciones

turalmente (artículo 1630 del C.C.). Si la que se incluyan o que se eliminen, no se


nueva obligación es nula y se declara esta está modificando un aspecto esencial de la
nulidad, no habrá novación y subsistirá la obligación, sino que uno accidental por lo
obligación primitiva. A su vez, al igual que cual no hay novación.
la obligación primitiva, si la nueva obliga- 2º. Agregación o eliminación de cau-
ción está sujeta a una condición suspensi- ciones. Las cauciones son obligaciones
va, mientras dicha condición se encuentre accesorias, por lo que cualquier modifi-
pendiente no hay novación. Ello es evidente cación que ellas experimenten no afectan
desde que en este supuesto no ha nacido la a la obligación principal. Por ello, no hay
nueva obligación. Además, si la condición novación tanto si se establecen cauciones
falla no hay novación (artículo 1633.1º del que no existían, como si se eliminan o mo-
C.C.). difican las existentes.
Lo mismo se entiende, sin perjuicio de lo Una mención especial requiere la cláu-
planteado en el requisito anterior, respecto a sula penal pactada con posterioridad a la
la facultad que tienen las partes de estipular obligación principal, reglamentada en el
que la nueva obligación se extinga antes artículo 1647 del C.C. La referida norma
de cumplirse la obligación, en virtud de lo establece las siguientes reglas:
señalado en el artículo 1633.2º del C.C. a) No hay novación si el acreedor exi-
ge sólo el cumplimiento de la obligación
C. Entre la obligación extinguida y la nueva
principal o primitiva.
existan diferencias sustanciales. La obligación
b) Tampoco la hay si el acreedor deman-
primitiva y la nueva deben presentar dife- da conjuntamente la obligación principal
rencias fundamentales entre sí, es decir, (primitiva) y la pena.
debe variar uno de sus elementos de la c) Si el acreedor exige la pena y no la
esencia y no uno meramente accidental, obligación principal, se entiende que ésta
como el lugar o la época del pago. De no se extingue y es reemplazada por la pena,
ser así, no habría novación sino una mera concurriendo, por consiguiente, los requi-
confirmación de la primera obligación. sitos de la novación.
Se entiende que varía un elemento de 3º. Modificación de las modalidades de
la esencia, esto es que la nueva obligación la obligación.
es distinta de la antigua, cuando cambia Las modalidades son elementos acciden-
el acreedor, o el deudor, o el objeto, o la tales de la obligación por lo cual su modi-
causa de la obligación. Si cambia el acree- ficación no significa novación, ya que no
dor o el deudor, se produce la llamada hay variación de un elemento de la esencia
novación subjetiva, en tanto que si lo que de la obligación.
varía es el objeto o la causa, la novación Los artículos 1649 y 1650 del C.C. regla-
es objetiva. mentan la situación de la modificación del
Conforme a lo señalado previamente no plazo en una obligación. Toda alteración
hay novación en los casos siguientes: en el plazo de una obligación afectará su
1º. Cuando la modificación de la obli- exigibilidad, pero no implica el nacimiento
gación consiste en añadir o quitar una de una nueva obligación.
especie, género o cantidad a la primera El artículo 1649 del C.C. regula la
(artículo 1646 del C.C.). Si bien no hay ampliación del plazo de una obligación,
novación, el artículo citado discurre sobre estableciendo que ella no produce nova-
la base de la existencia de dos obligaciones, ción, pero que conduce a la extinción de
como si la obligación primitiva no devenga la responsabilidad de los fiadores y de las
intereses, y posteriormente se conviene en prendas e hipotecas constituidas sobre bie-
que ellos se deban. Los intereses no son nes de terceros, salvo que éstos accedan
un elemento de la esencia de la obliga- expresamente a la nueva obligación. Así,
ción, sino que meramente accidentales; los terceros que son ajenos a la ampliación
por ello si hay variación a su respecto, sea del plazo no pueden ser perjudicados por

178
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

éste, pues ellos se han comprometido en tración a que se refiere el artículo 2133
determinadas condiciones. del C.C.268
Por su parte, el artículo 1650 del C.C. E. Debe concurrir la intención de novar.
se refiere a la reducción del plazo, estable- Para que haya novación es indispensa-
ciendo que ella no constituye novación, ble que exista en las partes la intención de
pero que no podrá accionarse contra los novar, esto es, animus novandi. Ello porque
codeudores solidarios o subsidiarios, sino es posible que entre las mismas partes de
una vez que ha expirado el plazo primiti- una nueva obligación se contraigan nuevas
vo, ya que este es el que ellos tuvieron en obligaciones sin que exista la intención de
cuenta al obligarse. extinguir la primitiva obligación, con lo que
4º. Tampoco hay novación en los casos existirían dos o más obligaciones paralelas.
de sentencia judicial, transacción o reco- Así se desprende del artículo 1634 del C.C.,
nocimiento de deuda, ya que en ellos no que señala textualmente lo siguiente:
nace una nueva obligación sino que sólo “Artículo 1634. Para que haya novación,
hay una alteración de la existente o su con- es necesario que lo declaren las partes, o que
firmación. aparezca indudablemente, que su intención ha
D. Las partes sean capaces de novar. El sido novar, porque la nueva obligación envuelve
acreedor debe ser capaz de disponer de los la extinción de la antigua.
derechos que tenía en virtud de la primitiva Si no aparece la intención de novar, se mi-
obligación, porque la novación importa rarán las dos obligaciones como coexistentes, y
para él una renuncia de tales derechos. valdrá la obligación primitiva en todo aquello
Como la novación crea una obligación en que la posterior no se opusiere a ella, subsis-
nueva, es un contrato, y el deudor debe, tiendo en esa parte los privilegios y cauciones
por tanto, ser capaz de celebrarlo y de con- de la primera”.
traer la obligación que de él emana. Sin La intención de novar no se presume
embargo, como solamente se exige que el sino que debe manifestarse de manera clara
contrato de novación sea válido a lo menos y precisa, lo que puede hacerse en forma
naturalmente, los relativamente incapaces expresa o tácita. De este modo no es nece-
que tienen suficiente juicio y discernimiento sario que la voluntad de novar sea expresa,
también pueden novar, por lo que bastará pudiendo deducirse del contrato, pero es
preciso que no haya duda respecto de ella.
que el deudor sea capaz de contraer una
En este sentido la voluntad de novar puede
obligación natural.
manifestarse de las siguientes formas:
La novación puede efectuarse por me-
a) Expresa cuando las partes lo mani-
dio de mandatario, como lo permite el ar-
fiestan formalmente.
tículo 1629 del C.C., que prescribe que “el
b) Tácita cuando es imposible que am-
procurador o mandatario no puede novar si no bas obligaciones coexistan, por lo cual la
tiene especial facultad para ello, o no tiene la nueva obligación envuelve la extinción de
libre administración de los negocios del comitente la anterior.
o del negocio a que pertenece la deuda”. Sin embargo, de acuerdo a los artícu-
La cláusula de libre administración no los 1629 y 1635 del C.C., la voluntad de
confiere al mandatario la facultad de ejecutar novar debe ser necesariamente expresa en
los actos que necesitan un poder especial, los siguientes supuestos:
sino que para realizar los actos de admi- a) Para pactar la novación por medio
nistración y los que “las leyes designan como de mandatario.
autorizados por dicha cláusula” (artículos 2132 b) En el caso de la novación por cambio
y 2133 del C.C.). de deudor.
En consecuencia, sólo puede novar el
mandatario general o especial expresamente 268
LARRAÍN RÍOS, Hernán, Teoría general de las
facultado para ello y el mandatario, general obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003,
o especial, con cláusula de libre adminis- p. 392.

179
Sección Primera - De las Obligaciones

62. Clases de novación. La novación 1º. No hay novación por el cambio del
puede ser objetiva o subjetiva, como se lugar del pago. El artículo 1648 indica que
desprende del artículo 1631 del C.C., que “la simple mutación de lugar para el pago dejará
señala que “la novación puede efectuarse de subsistentes los privilegios, prendas e hipotecas
tres modos: de la obligación, y la responsabilidad de los co-
1º. Substituyéndose una nueva obligación a otra, deudores solidarios y subsidiarios, pero sin nuevo
sin que intervenga nuevo acreedor o deudor; gravamen”.
2º. Contrayendo el deudor una nueva obli- 2º. No hay novación por la ampliación
gación respecto de un tercero, y declarándole en o reducción del plazo de una obligación.
consecuencia libre de la obligación primitiva el Así lo dispone el artículo 1649 del C.C. al
primer acreedor; señalar que “la mera ampliación del plazo de
3º. Substituyéndose un nuevo deudor al an- una deuda no constituye novación; pero pone
tiguo, que en consecuencia queda libre. fin a la responsabilidad de los fiadores y extingue
Esta tercera especie de novación puede efectuarse las prendas e hipotecas constituidas sobre otros
sin el consentimiento del primer deudor. Cuan- bienes que los del deudor; salvo que los fiadores o
do se efectúa con su consentimiento, el segundo los dueños de las cosas empeñadas o hipotecadas
deudor se llama delegado del primero”. accedan expresamente a la ampliación”.
A pesar que el artículo precedente no 3º. Variación del quantum de la obligación.
señale nada al respecto, la novación tam- No hay novación si aumenta o disminuye la
bién puede ser mixta en la medida que cantidad, el género o las especies debidas.
varíe de sujeto activo o pasivo y de objeto De esta forma, conforme al artículo 1646
o de causa. del C.C., “cuando la segunda obligación con-
siste simplemente en añadir o quitar una especie,
63. Novación objetiva. Se refiere a esta
género o cantidad a la primera, los codeudores
especie de novación el artículo 1631.1º,
subsidiarios y solidarios podrán ser obligados
Nº 1 que dispone que la novación puede
hasta concurrencia de aquello en que ambas
efectuarse sustituyéndose una nueva obli-
obligaciones convienen”.
gación a otra, sin que intervenga nuevo
4º. No hay novación por el hecho de esti-
acreedor o deudor. En la novación objetiva
pularse una cláusula penal que puede exigirse
lo que varía es la prestación. En ningún caso
conjuntamente con la obligación principal.
cambia el acreedor, ni el deudor. En este
Así se desprende del artículo 1647, que dis-
sentido, como tal cambio por lo general se
pone que “si la nueva obligación se limita a
refiere al objeto de la primitiva prestación se
imponer una pena para en caso de no cumplirse
acostumbra denominarla novación objetiva,
la primera, y son exigibles juntamente la primera
pero también puede variar la causa.
obligación y la pena, los privilegios, fianzas, prendas
La novación objetiva puede ser de las
e hipotecas subsistirán hasta concurrencia de la
siguientes clases.
deuda principal sin la pena. Mas si en el caso de
Clases de novación objetiva: infracción es solamente exigible la pena, se enten-
A. Novación por cambio de objeto. Hay no- derá novación desde que el acreedor exige sólo la
vación por cambio de objeto cuando varía pena, y quedarán por el mismo hecho extinguidos
el contenido mismo de la obligación, es los privilegios, prendas e hipotecas de la obligación
decir, cuando varía la prestación, como si primitiva, y exonerados los que solidaria o subsi-
el deudor debe $5.000.000 y acuerda con diariamente accedieron a la obligación primitiva,
su acreedor, con posterioridad, la entrega y no a la estipulación penal”.
de un vehículo. Sin embargo, si puede exigirse la obliga-
El cambio de objeto de la obligación debe ción principal o la pena, existirá novación
ser sustancial, por lo que no habrá nova- desde que el acreedor reclama el pago de
ción si solamente varían las circunstancias ésta. La obligación cambia de objeto, cesa la
secundarias o accesorias de la obligación. responsabilidad de los deudores solidarios
Por ello no se produce una novación en y subsidiarios y se extinguen las cauciones
los siguientes supuestos: y privilegios.

180
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

5º. Variación de las condiciones de la A. Novación por cambio de acreedor. El


primitiva obligación. La variación de las artículo 1631.1º, Nº 2 del C.C. se refiere
condiciones de la primitiva obligación pue- a la novación por cambio de acreedor y
den generar una novación, pero sólo en la señala que ella se produce “contrayendo el
medida que sean principales. Está claro que deudor una nueva obligación respecto de un
si una de las obligaciones que constituye tercero y declarándose, en consecuencia, libre de
un elemento de la esencia del acto jurídico la obligación primitiva al primer acreedor”.
varía, podrá haber novación. Así, en la me- 1º. Sujetos que deben concurrir en la
dida que se modifican los elementos de la novación por cambio de acreedor.
naturaleza o accidentales del acto jurídico En esta clase de novación se requiere la
no habrá novación; pero en realidad ello intervención de tres personas y el consen-
dependerá de si dichos elementos pueden timiento de todas ellas. De este modo, en
ser calificados como una “condición prin- este tipo de novación deben concurrir las
cipal” del contrato. En este sentido, si para siguientes personas:
las partes un elemento accidental o de la a) El deudor, que contraerá una nueva
naturaleza del acto jurídico, se califica como obligación.
de la esencia, su modificación posterior b) El primitivo acreedor, que debe de-
implicaría novación.269 clarar libre, a su respecto, al deudor, es
B. Novación por cambio de causa. En la decir, da por extinguido su crédito.
novación por cambio de causa lo que va- c) El nuevo acreedor, pues va a adqui-
ría es el motivo, la razón de la prestación, rir un derecho y ello no es posible sin su
que es la causa final mediata. Esta es una voluntad.
forma muy especial de novación porque 2º. Requisitos de la novación por cambio
aparentemente la obligación primitiva per- de acreedor:
manece igual. En esta clase de novación los a) El deudor debe consentir en obligarse
sujetos y el objeto no mutan, lo único que para con el nuevo acreedor.
cambia es la causa, como si “A” compra un El deudor no puede contraer una nueva
inmueble a “B” y le queda adeudando un obligación si no quiere hacerlo. El deudor
saldo de precio, y mediante una convención puede quedar obligado para con un tercero
posterior se estipula que la cantidad adeu- sin su consentimiento, por una cesión del
dada la deberá el comprador en calidad crédito o como resultado de una subroga-
de mutuo. ción, pero la obligación será la misma y no
habrá novación.
64. Novación subjetiva. En estos casos, el b) El primitivo acreedor consienta en
cambio se produce en el sujeto pudiendo ser liberar al deudor, en vista de la nueva obli-
activa o pasiva, por lo cual se le denomina gación contraída.
novación subjetiva. El acreedor puede verse privado de su
La novación subjetiva puede ser de las crédito sin su consentimiento como sucede
siguientes clases: en el pago con subrogación, pero nunca en
la novación por cambio de acreedor.
269
No es del caso profundizar en este aspecto. La En el caso que el acreedor sólo se limite
tesis de las “condiciones principales” es del Derecho a diputar a alguien para el pago, es decir, a
español, que presenta importantes diferencias con conferirle poder para que cobre por él, no
el nuestro en torno a la novación. LACRUZ BERDEJO,
J. L., Elementos de Derecho Civil, tomo II: Derecho de las habrá novación por cuanto el deudor no ha
Obligaciones, segunda edición, Dykinson, Madrid, quedado libre de la obligación, es más, en este
España, 2000, p. 320. Pero si las partes pueden elevar caso no habrá ni siquiera cambio de acreedor,
una cualidad accidental de la cosa a una esencial, conforme al artículo 1632.1º del C.C.270
generando de esta forma un error que vicia el con-
sentimiento, no hay inconveniente en considerar,
270
en algunos supuestos, los elementos accidentales y LARRAÍN RÍOS, Hernán, Teoría general de las
de la naturaleza como “condiciones principales” de obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003,
la obligación novada. p. 387.

181
Sección Primera - De las Obligaciones

c) El nuevo acreedor consienta en la nuevo deudor a otro no produce novación, si el


operación, por cuanto nadie puede adquirir acreedor no expresa su voluntad de dar por libre
derechos contra su voluntad. al primitivo deudor. A falta de esta expresión, se
3º. Diferencias entre la novación por entenderá que el tercero es solamente diputado por
cambio de acreedor por una parte y la cesión el deudor para hacer el pago, o que dicho tercero
de créditos y la subrogación por la otra. se obliga con él solidaria o subsidiariamente,
La novación por cambio de acreedor según parezca deducirse del tenor o espíritu del
presenta bastante semejanza con la cesión acto”.
de créditos y el pago con subrogación; pero El consentimiento del acreedor se va a
en el hecho existen entre estas instituciones traducir en la liberación del primitivo deu-
notorias diferencias, como las siguientes: dor de su obligación. Este consentimiento,
a) En la novación por cambio de acree- como lo dispone el artículo precedente, debe
dor se produce la extinción de la primitiva ser expreso. Para el acreedor la persona
obligación, en tanto que en la cesión de del deudor es de especial importancia, ya
créditos y en la subrogación la obligación que normalmente se contrata atendiendo
permanece. a ella y sus condiciones económicas; por
b) La novación por cambio de acreedor ello, su consentimiento es de la esencia en
requiere del consentimiento del deudor, en la novación (artículo 1637 del C.C.).
tanto que no es necesario en la cesión de b) El nuevo deudor debe consentir en
créditos y la subrogación, las cuales incluso la novación.
pueden producirse contra su voluntad. Ello porque éste se va a obligar para
con el acreedor y no puede contraer una
B. Novación por cambio de deudor. La nova- obligación convencional en contra de su
ción por cambio de deudor está establecida voluntad. Al efecto, el artículo 1636 del C.C.
en el artículo 1631.1º, Nº 3, que dispone dispone que “si el delegado es sustituido contra
que ella se efectúa “sustituyéndose un nuevo su voluntad al delegante, no hay novación sino
deudor al antiguo, que en consecuencia queda solamente cesión de acciones del delegante a su
libre”. acreedor, y los efectos de este acto se sujetarán a
El deudor se liberará de la obligación las reglas de la cesión de acciones”.
que otra persona contrae. En esta nova- En virtud de lo señalado en el artículo 1542
ción la prestación es una misma, al igual del C.C., el pago puede hacerlo un tercero
que el acreedor es también uno mismo, y aun contra la voluntad del deudor. En este
solamente variará el deudor. caso, por consiguiente, no es indispensable
Esta clase de novación ocurrirá ordina- el consentimiento del primitivo deudor, lo
riamente cuando el deudor primitivo es a que no obsta lógicamente a que éste lo dé
su vez acreedor del nuevo deudor, como efectivamente. Así, la novación por cam-
si “A” es deudor de “B” por $ 500 y “C” es bio de deudor puede ser de las siguientes
deudor de “A” por la misma cantidad. En clases:
dicho caso habrá novación si “C” se obliga i) Con el consentimiento del primitivo
a pagar $ 500 a “B”, y “A” queda libre de la deudor, en cuyo caso habrá “delegación”.
obligación respecto de “B” y “C” se libera ii) Sin el consentimiento de éste, en cuyo
respecto de “A”. caso se denomina “expromisión”.271
1º. Personas que deben concurrir en la En resumen, de no mediar el consenti-
novación por cambio de deudor. miento del nuevo deudor, existirá cesión de
Esta clase de novación requiere del acciones del primitivo deudor a su acreedor,
consentimiento del acreedor y del nuevo en el supuesto de que el primitivo deudor
deudor: sea acreedor del nuevo deudor. En cambio,
a) El acreedor debe consentir en liberar
al primitivo deudor. 271
LARRAÍN RÍOS, Hernán, Teoría general de las
Así se desprende del artículo 1635 del obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003,
C.C., que señala que “la substitución de un p. 389.

182
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

si el acreedor ha dado por libre al primitivo dor y el deudor convengan expresamente en la


deudor hay novación y, por consiguiente, reserva”.
la obligación de éste se encuentra extingui- d) Las garantías personales de la obliga-
da, y consecuencialmente el acreedor no ción primitiva se extinguen (artículos 1519
tiene acción en su contra aunque el nuevo y 1645 del C.C.). Cesa, en consecuencia, la
deudor sea insolvente. responsabilidad de los fiadores y codeudores
2. La novación, excepcionalmente, no solidarios, lo que señala el artículo 1645
extingue la obligación primitiva en los si- en términos que “la novación liberta a los
guientes casos: codeudores solidarios o subsidiarios, que no han
a) El acreedor, en la novación, haya accedido a ella”. A su vez, el artículo 1519
hecho expresa reserva de sus derechos. agrega que “la novación entre el acreedor y uno
b) El nuevo deudor sea insolvente con cualquiera de los deudores solidarios, liberta a los
anterioridad a la novación y dicha insol- otros, a menos que éstos accedan a la obligación
vencia sea pública. nuevamente constituida”.
c) La insolvencia haya sido anterior a Con respecto a esto último el artículo 1651
la novación y conocida del nuevo deudor, del C.C. señala que “si el acreedor ha consen-
aunque no fuere pública. Así, acreditada tido en la nueva obligación bajo condición de
cualquiera de estas situaciones, el acree- que accediesen a ella los codeudores solidarios
dor tendrá acción en contra del primitivo o subsidiarios, y si los codeudores solidarios o
deudor. subsidiarios no accedieren, la novación se tendrá
por no hecha”.
65. Efectos de la novación. La novación
tiene un doble efecto: 66. Modificación de los efectos de la
A. Extingue la obligación anterior. novación por las estipulaciones de las par-
tes. Todos los efectos anteriores pueden ser
B. Da lugar al nacimiento de una nueva
modificados por la voluntad de las partes.
obligación. En relación con la extinción de
Así, el artículo 1640 del C.C. establece que
la primitiva obligación, y por aplicación
se extinguen los intereses de la primera
del principio “que lo accesorio sigue la suerte
deuda, “si no se expresa lo contrario”. Se ex-
de lo principal” se producen las siguientes
tinguen las prendas e hipotecas, conforme
consecuencias:
al artículo 1642 del C.C. que declara que
a) Se extinguen los intereses de la pri-
tal efecto se produce “a menos que el acree-
mitiva deuda si no se expresa lo contrario.
dor y el deudor convengan expresamente en la
El artículo 1640 del C.C. establece que “de
reserva”. A su vez, cede la responsabilidad
cualquier modo que se haga la novación, quedan
de los fiadores y codeudores ante la nueva
por ella extinguidos los intereses de la primera
obligación, a menos “que no hayan accedido
deuda, si no se expresa lo contrario”.
a ella” (artículo 1645 del C.C.).
b) También se extinguen los privilegios
En síntesis, las partes pueden convenir
inherentes a la antigua obligación, cosa que
que se continúen debiendo los intereses; que
establece el artículo 1641 del C.C., ya que
las prendas e hipotecas que caucionaban la
“sea que la novación se opere por la substitución
primitiva obligación subsistan para que se
de un nuevo deudor o sin ella, los privilegios de la
asegure el cumplimiento de la segunda; que
primera deuda se extinguen por la novación”.
la nueva obligación cuente con la garantía
c) Lo mismo sucede con las prendas
de los fiadores y codeudores solidarios que
e hipotecas que garanticen su pago, salvo
caucionaban la obligación extinguida.
que el acreedor y el deudor convengan
expresamente en la reserva. Esta regla la 67. Subsistencia de los accesorios de
establece el artículo 1642.1º del C.C., que la obligación novada. Por aplicación del
dispone que “aunque la novación se opere sin principio de la autonomía de la voluntad,
la substitución de un nuevo deudor, las prendas las partes pueden estipular que las obli-
e hipotecas de la obligación primitiva no pasan gaciones accesorias subsistan mediante
a la obligación posterior, a menos que el acree- la institución de la reserva. Esta regla, sin

183
Sección Primera - De las Obligaciones

embargo, no es aplicable a los privilegios, que pactó la novación y la reserva, salvo que
ya que éstos no pueden ser creados me- los codeudores accedan expresamente a
diante la voluntad de las partes, sino por la nueva obligación (artículo 1643.2º del
la ley. Además, los artículos 1640, 1642 y C.C.).
1645 del C.C. permiten expresamente la c) La reserva debe continuar afectando
reserva de las prendas e hipotecas, en tanto al mismo bien gravado con la prenda o la
que el artículo 1641 indica solamente que hipoteca, de ahí que se prohíba lo que se
la novación extingue los privilegios de la llama el “salto de prenda o hipoteca”, es decir,
obligación primitiva, no contemplando la que se pueda hacer una reserva directa-
posibilidad de su reserva. mente sobre otro bien o que se extienda
68. Reserva de prendas e hipotecas. a otro bien no contemplado en la caución
(artículo 1643 del C.C.).
A. Regulación de la reserva de prendas e d) De acuerdo al artículo 1642.3º del
hipotecas. Como se ha anticipado, las partes, C.C., “tampoco vale la reserva en lo que la se-
en virtud del principio de la autonomía pri- gunda obligación tenga de más que la primera”.
vada, pueden, mediante un pacto expreso, De este modo, si la primera obligación no
convenir que los accesorios de la obligación producía intereses y la segunda los produce,
primitiva no se extingan sino que subsistan la hipoteca de la primera no se extiende a
accediendo a la nueva obligación. Por consi- los intereses.
guiente, la reserva de las prendas e hipotecas e) El artículo 1644 del C.C. dispone
no importa la constitución de una nueva que en todos aquellos casos en que no es
caución, y dichas cauciones permanecerán posible efectuar la reserva de prendas e
vigentes desde su fecha de constitución. Así, hipotecas, podrán constituirse nuevas ga-
el legislador no ha exigido para la reserva rantías, cumpliendo con las formalidades
que se practique una nueva inscripción de que se requieren para constituirlas por vez
la hipoteca. Sin perjuicio de lo cual es con- primera y su fecha será la que corresponda
veniente anotar la reserva al margen de la a la renovación.
inscripción hipotecaria primitiva.
B. Limitaciones a la reserva en la novación. 69. La delegación en la novación.
La reserva puede perjudicar a los demás A. Regulación y concepto de delegación. El
acreedores, razón por la cual la ley ha esta- Código Civil reglamenta esta figura junto con
blecido algunas limitaciones al respecto: la novación, en el Título XV del Libro IV,
a) Si la hipoteca o la prenda ha sido porque la delegación puede implicar no-
constituida por terceros ajenos a la deuda, vación y además por una razón histórica,
o el bien empeñado o hipotecado ha sido ya que así lo hace el Código Civil francés.
enajenado por el deudor a otra persona, La novación por cambio de deudor, cuan-
para la validez de la reserva se requiere el do el acreedor consiente en dar por libre al
consentimiento del propietario del bien primitivo deudor, con el consentimiento de
(artículo 1642.2º del C.C.). éste, toma el nombre de “delegación”.
La razón de ello está en que no es posible En general se puede decir que la dele-
que se altere la obligación sin el consenti- gación es una institución jurídica en virtud
miento de aquellos que pueden verse afec- de la cual una persona llamada delegante,
tados por la reserva, y si alguien constituye solicita o ruega a otra denominada delega-
una caución lo hace para garantizar una do que se obligue respecto de una tercera
determinada obligación y no otra diferente, persona, el delegatario.
salvo que consienta en ello. En consideración a lo señalado en el
b) También se produce la extinción de artículo 1631.1º, Nº 3 del C.C. se puede
las prendas e hipotecas constituidas por definir la delegación como la sustitución de
los codeudores solidarios de aquel que ha un deudor a otro, con el consentimiento del
pactado novación con el acreedor. Así, la primer deudor. La delegación, no obstante
reserva sólo tiene lugar respecto del deudor el lugar en que la reglamenta el Código

184
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

Civil, puede tener lugar aun cuando entre es el nuevo deudor que toma el lugar del
las partes que en ella intervienen no exista antiguo.
una relación jurídica previa. c) El delegatario, que es el acreedor a
El ejemplo clásico de delegación consiste quien se da un nuevo deudor.
en que un individuo que desea hacer una La delegación puede ser perfecta o no-
donación a otro, pero que carece de medios vatoria o imperfecta.
para ello, solicita a una tercera persona que
71. Delegación perfecta o novatoria.
se obligue con aquél.
Esta clase de delegación se produce cuando
Cuando en la delegación existe una re-
el delegatario acepta al delegado y da por
lación jurídica anterior, puede darse que
libre al delegante del cumplimiento de su
esta exista entre delegante y delegatario. Así
obligación.
por ejemplo “A”, delegante, adeuda a “B”,
La delegación perfecta no es otra cosa
delegatario, la suma de $ 100 y solicita a “C”,
que una novación por cambio de deudor;
delegado, que se obligue a pagarle a “B”
por ello requiere el consentimiento del
la suma por él adeudada. Esta delegación
primitivo deudor. Luego, en la delegación
puede o no constituir novación, según si el
se exige un triple consentimiento:
delegatario (“B”) acepta expresamente en
a) El del primitivo deudor, es decir, del
dar por libre al delegante (“A”).
delegante.
El vínculo también puede darse entre el
b) El del acreedor que da por libre al
delegante y delegado, como sería el caso en
deudor original, o sea, del delegatario.
que el delegante “A” es a la vez deudor del
c) El del nuevo deudor que acepta obli-
delegatario “B”, acreedor del delegado “C”.
garse, es decir, del delegado.
Si el delegatario consiente en dar por libre
El artículo 1636 del C.C., en relación con
al delegante se va a producir la extinción
esta materia, dispone que “si el delegado es
de dos obligaciones.
substituido contra su voluntad al delegante, no
B. Elementos de la delegación. La delegación hay novación, sino solamente cesión de acciones
requiere de dos elementos: del delegante a su acreedor, y los efectos de este
a) La intervención de tres personas: el acto se sujetan a las reglas de la cesión de accio-
delegante, el delegado y el delegatario. nes”. El precepto exige que el delegante sea
b) Externalidad de la causa. acreedor del delegado, pues si no lo es, no
La causa en la delegación se encuentra existirían derechos de ninguna clase que
en la relación del delegante con el delegado aquel pudiera ceder al delegatario.
y la novación se produce con relación a un
tercero, el delegatario. 72. La delegación imperfecta. Esta figura
c) En nuestro Derecho la delegación se presenta en el caso en que el delegatario
puede generar una novación por cambio no libere al delegante de su obligación,
de deudor.272 esto es si el acreedor no da por libre al
primitivo deudor del cumplimiento de su
70. Personas que intervienen en la de- obligación.
legación: La delegación imperfecta, de acuerdo
a) El delegante, quien es el primitivo deu- con el artículo 1635 del C.C., no produce
dor que propone al acreedor que acepte novación y el nuevo deudor sólo puede ser
en su lugar a un nuevo deudor. considerado como diputado para el pago, o
b) El delegado, que acepta la orden o como codeudor o fiador según el caso.
insinuación del primer deudor, es decir, Cuando hay delegación imperfecta, el
acreedor dispone de dos acciones para ob-
272
Pero la delegación, en el Derecho compara- tener el cumplimiento de la obligación:
do, también puede ser activa, es decir, generar una a) Una contra el delegante (su deudor)
novación por cambio de acreedor. LACRUZ BERDEJO,
J. L., Elementos de Derecho Civil, tomo II: Derecho de al que no liberó de su obligación.
las obligaciones, segunda edición, Dykinson, Madrid, b) Otra contra el delegado, que se obligó
España, 2000, p. 326. como nuevo deudor.

185
Sección Primera - De las Obligaciones

73. Insolvencia del delegado. En consi- opera una “expromisión” perfecta que es
deración al artículo 1637 del C.C. “el acreedor una forma de novación.
que ha dado por libre al deudor primitivo, no b) Puede ser que, concurriendo la vo-
tiene después acción contra él, aunque el nuevo luntad del primitivo deudor, el acreedor
deudor caiga en insolvencia”. De este modo, no deja libre al primitivo deudor. En dicho
si la delegación es perfecta recaerá sobre el caso opera una “expromisión” imperfecta o
delegatario la insolvencia del delegado, pues “adpromisión”.
su acción contra el delegante se extinguió Sin embargo, a diferencia del supuesto
junto con la primitiva obligación. anterior, como consecuencia que no se deje
A. Excepciones a la regla general en torno libre al antiguo deudor y que el acreedor
a la insolvencia del delegado. No obstante lo pueda exigir la deuda a cualquiera de los
anterior, la norma señalada establece las deudores, no hay novación. La diferencia
siguientes tres excepciones en las cuales de esta figura con la delegación imperfec-
la insolvencia del delegado no pesa sobre ta consiste en que en aquélla, es decir, en
el delegatario: la “adpromisión”, no concurre la voluntad
a) Cuando el delegatario se reserva ex- del primitivo deudor por lo que no hay
presamente el derecho de entablar la acción delegación.
correspondiente contra el delegante. B. Situaciones que exigen la concurrencia
b) Cuando el delegado era insolvente de la voluntad del primitivo deudor. En caso
al momento de celebrarse el contrato de que opere una delegación para el pago del
novación, ya que se estima que la reserva primitivo deudor al nuevo deudor, puede
se hizo tácitamente. acontecer lo siguiente:
c) Cuando la insolvencia era anterior y a) La delegación sea perfecta, es decir,
pública y conocida del primitivo deudor. el acreedor dé por libre al primitivo deudor,
en cuyo caso habrá novación.
74. Expromisión. La expromisión opera b) La delegación sea imperfecta, es de-
cuando hay novación por cambio de deudor, cir, el acreedor no deje libre al primitivo
y no requiere la concurrencia de la voluntad deudor, pudiendo exigir el cumplimiento a
del primitivo deudor. Además, la expromisión ambos deudores. En este caso, simplemente
puede ser perfecta o imperfecta. habrá una diputación para el pago que no
a) Es perfecta cuando el acreedor con- constituye novación.
siente en dar por libre al primitivo deudor;
en este caso, se produce novación y se llama
“expromisión”. § 7. La remisión como modo
b) Es imperfecta cuando el acreedor de extinguir las obligaciones
no consiente en dar por libre al primitivo
deudor, no se produce novación y se deno- 76. Concepto de remisión. La remisión,
mina “adpromisión”. perdón o condonación es la renuncia gra-
75. Distintas figuras que pueden produ- tuita que hace el acreedor a exigir los derechos
cirse en torno a las voluntades que pueden que tiene en consideración a los efectos de las
concurrir con relación a la novación. En obligaciones.
resumen, en la novación pueden producirse 77. Características de la remisión.
las siguientes situaciones con respecto a las a) Es una convención.
voluntades del acreedor, del primitivo y del La remisión es una convención, ya que
nuevo deudor: para su perfeccionamiento requiere del
A. Situaciones que se pueden producir de no acuerdo de voluntades entre acreedor y
concurrir la voluntad del primitivo deudor: deudor, o sea, de la formación del consen-
a) Puede ser que, concurriendo la vo- timiento. De este modo, no habrá remisión
luntad del nuevo deudor, el acreedor deje si no concurre el deudor. Esto queda en
libre al primitivo deudor. En dicho caso evidencia si se considera que el artículo 1653

186
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

del C.C. asimila la remisión gratuita a la do- (artículo 1653 del C.C.). Cabe señalar que
nación, que por ser un contrato supone la en virtud del artículo 1652 del C.C. se exige
concurrencia del consentimiento, es decir, que el acreedor sea capaz de disponer de
un acuerdo de voluntades.273 la cosa objeto de la remisión para la validez
La remisión se caracteriza porque se de ésta. Además, el propio artículo 1653,
extingue la obligación sin que el acreedor en su parte final, requiere de insinuación
obtenga satisfacción de la prestación que en los mismos casos en que ésta se necesita
se le adeudaba. para la donación entre vivos.
b) Por regla general es un acto jurídico La remisión onerosa es aquella por la
gratuito, pero puede ser onerosa. cual el acreedor consiente en la condona-
ción a cambio de algo.274
78. Clasificación de la remisión.
En general la remisión será gratuita,
A. Remisión testamentaria y convencional. pero ello no es de su esencia, y es posible
La remisión convencional es la que proviene que constituya un acto oneroso pactado
de un acuerdo de voluntades, ella siempre en beneficio del deudor. Ello sucede, por
requiere la voluntad del deudor aceptando ejemplo, cuando el deudor llega a un con-
la extinción de la deuda. En cambio, la re- venio con sus acreedores y éstos le remiten
misión testamentaria es la que proviene de parcialmente sus deudas, lo cual tiene un
un acto testamentario en el cual el testador carácter oneroso porque se pacta en benefi-
declara la voluntad de perdonar la deuda; cio de los acreedores. En este sentido, si se
ello importa un legado (artículos 1128 a acuerda la renuncia del crédito a cambio de
1130 del C.C.). algo se estará en presencia de una dación
B. Remisión gratuita y onerosa. La remi- en pago, y si se efectúa la renuncia y se
sión gratuita es generalmente un acto a libera al deudor a cambio de la obligación
título gratuito que cede exclusivamente que contrae un tercero, se tratará de una
en beneficio del deudor. Ella implica una novación por cambio de deudor.
mera liberalidad del acreedor. En tal caso, En resumen, la remisión a título oneroso
la ley la considera o califica de donación y no es jurídicamente independiente, y será
por ello se le aplican todas las reglas de ésta una dación en pago o una novación.
C. Remisión total y parcial. La remisión
273
La doctrina chilena, siguiendo al Derecho convencional, como la testamentaria, puede
francés y al italiano, niega terminantemente la ca-
lidad de acto jurídico unilateral a la remisión. Esta
ser total o parcial. La remisión es total si el
posición es sostenida desde hace ya bastante tiempo acreedor renuncia a la totalidad de su crédito
por nuestra doctrina. De esta opinión son ALESSAN- y sus accesorios. En cambio, la remisión es
DRI R., ABELIUK M. y RAMOS P., por citar algunos. parcial cuando el acreedor renuncia sólo
ALESSANDRI, SOMARRIVA y VODANOVIC (redactado a parte de ella o a uno de sus accesorios,
y puesto al día), Curso de Derecho Civil, tomo III: De
las obligaciones, Editorial Nascimento, Santiago de
como por ejemplo los intereses.
Chile, 1941, pp. 424 y 425. ABELIUK MANASEVICH, D. Remisión expresa y tácita. La remisión
René, Las obligaciones, tomo II, Editorial Jurídica expresa es aquella que efectúa el acreedor
de Chile, Santiago de Chile, 1993, Nº 963, pp. 968 en términos formales y explícitos.
y 969. Sin embargo, como destaca LACRUZ, parte
de la doctrina española e italiana modernamente
274
consideran a la condonación como un acto jurídico El tratamiento de la remisión en nuestro or-
unilateral. Así, el argumento por el cual se sostiene denamiento jurídico es un acierto. En el Derecho
que la condonación es una convención, que se sus- español y en el italiano se le considera como un
tenta en que nadie puede adquirir derechos contra acto jurídico gratuito y recién en la actualidad se
su voluntad, se cae, si considera que el pago puede está comenzando a discutir la condonación onerosa.
hacerse perfectamente contra la voluntad del deudor. Ella se produce cuando falta el animus donandi y su
Entonces, ¿qué impide que el acreedor condone motivo para perdonar la deuda sea la obtención de
contra la voluntad del deudor? LACRUZ BERDEJO, algún beneficio. LACRUZ BERDEJO, J. L., Elementos
J. L., Elementos de Derecho Civil, tomo II: Derecho de de Derecho Civil, tomo II: Derecho de las obligaciones,
las obligaciones, segunda edición, Dykinson, Madrid, segunda edición, Dykinson, Madrid, España, 2000,
España, 2000, p. 305. pp. 306 y 307.

187
Sección Primera - De las Obligaciones

La remisión tácita, en cambio, se produce tarse en formas y condiciones diversas; por


cuando la intención del acreedor de perdo- ello los requisitos de la remisión deben ser
nar la deuda, se desprende en forma clara analizados en cada caso en particular.
de los actos que ejecuta. En este sentido,
80. Efectos de la remisión. Los efectos de
el artículo 1654.1º del C.C. señala que “hay
la remisión son los que corresponden a todo
remisión tácita cuando el acreedor entrega volun-
modo de extinguir las obligaciones, esto es,
tariamente al deudor el título de la obligación, o
se pone término a la existencia del crédito
lo destruye o cancela, con ánimo de extinguir la
y de sus accesorios, salvo que el acreedor
deuda. El acreedor es admitido a probar que la
limite sus efectos.
entrega, destrucción o cancelación del título no fue
La remisión puede perfectamente refe-
voluntaria o no fue hecha con ánimo de remitir la
rirse sólo a alguno de los accesorios de la
deuda. Pero a falta de esta prueba, se entenderá que
obligación, sin que ello afecte al crédito en
hubo ánimo de condonarla. A su vez, el inciso
sí mismo (artículo 1654 del C.C.).
2º de la referida disposición agrega que “la
remisión de la prenda o de la hipoteca no basta
para que se presuma remisión de la deuda”.275 En
todo caso, como destaca ABELIUK, la entrega § 8. La compensación modo
del título constituye una simple presunción de extinguir las obligaciones
que admite prueba en contrario.276
81. La compensación.
E. Remisión voluntaria y forzada. La remi-
sión voluntaria es la renuncia voluntaria del A. Concepto de compensación. La definición
acreedor a un derecho y es la regla general. de compensación se obtiene del artículo 1655
En cambio, la remisión es forzada si el acree- del C.C., que señala que “cuando dos personas
dor se ve obligado a remitir todo o parte de son deudoras una de otra, se opera entre ellas
la deuda, como en los casos de convenios una compensación que extingue ambas deudas,
judiciales, regulada por la L. de Q.277 del modo y en los casos que van a explicarse”.
De este modo se acostumbra definir a la
79. Requisitos de la remisión. A este compensación como un modo de extinguir
respecto no puede establecerse una regla las obligaciones reciprocas existentes entre
general, ya que la remisión puede presen- dos personas, hasta concurrencia de la de
menor valor.
La compensación opera de la siguiente
275
En torno a la entrega voluntaria del título, el forma: suponga que “A” debe a “B” $ 500 y
Derecho francés distingue entre la entrega de un título éste (“B”) le debe a su vez $ 200 a “A”. En
ejecutivo y el que no lo es. Esta distinción es aplicable,
según MEZA BARROS, en Chile. Así, la condonación virtud de la compensación ambas deudas se
sólo se produce con relación a un título ejecutivo. extinguirán en la medida en que sea posible
Esto se debe a que de la entrega de un título ejecutivo, que la obligación de mayor valor contenga
que deja al acreedor en la imposibilidad de deman- a la menor. En el fondo se restan ambas
dar ejecutivamente, se desprende su animus donandi. cantidades y así la compensación operará
MEZA BARROS, Ramón, Manual de Derecho Civil. De las
obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de extinguiendo por completo la deuda de
Chile, 1990, p. 451. ABELIUK parece no compartir esta “B” y subsistirá la de “A” por $ 300.
posición, por cuanto entiende que la palabra título, La compensación en nuestro Derecho
que utiliza el artículo 1654 del C.C., es sinónimo de es un modo de extinguir las obligaciones.
documento, es decir, de cualquier instrumento, ya En el Derecho comparado se ha puesto en
sea público o privado. ABELIUK MANASEVICH, René,
Las obligaciones, tomo II, Editorial Jurídica de Chile, tela de juicio esta característica de la com-
Santiago de Chile, 1993, Nº 1.182, III, p. 971. pensación. En verdad la compensación no
276
ABELIUK MANASEVICH, René, Las obligaciones, extingue la relación obligatoria que une al
tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, deudor con el acreedor.278
1993, Nº 1.182, III, p. 971.
277
LARRAÍN RÍOS, Hernán, Teoría general de las
278
obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003, Así, para DÍEZ-PICAZO la compensación opera
p. 400. en el campo de la subrogación en el cumplimiento,

188
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

B. Fundamento de la compensación. Para ser alegada. De este modo, en el momento


muchos autores la compensación es sólo en que ambas obligaciones coexisten se
una forma de simplificar las operaciones produce la compensación.
que se pueden producir entre acreedor y b) La compensación es un pago abre-
deudor. De este modo, la compensación viado y en principio parcial de extinguir
se sustenta en la equidad o la buena fe en una deuda. Como destaca LACRUZ no se
el cumplimiento de las obligaciones. Ello extingue la obligación, sino solamente la
obedece a que la compensación evita el deuda.281 Además, la compensación será
riesgo que el deudor pague y que, a su vez, por regla general parcial. Sin embargo, ex-
no se le pague respecto del crédito del que cepcionalmente será total en la medida que
tiene la calidad de acreedor.279 ambos créditos sean de igual magnitud.
En resumen, la compensación es una c) La compensación es un pago imagi-
forma de protección del deudor, que tiene nario, doble y recíproco. El crédito de cada
derecho a compensar un crédito de menor deudor sirve para solventar su deuda, hasta
monto al pago. concurrencia de lo debido.
C. Características de la compensación: 82. Clases de compensación:
a) La compensación opera de pleno
A. Compensación legal. La compensación
derecho,280 sin perjuicio de lo cual debe
legal opera de pleno derecho, por el solo
ministerio de la ley, desde que las obliga-
más que en los modos de extinguir las obligaciones. ciones recíprocas reúnen las condiciones
DÍEZ-PICAZO, Luis, Fundamentos del Derecho Civil Pa- previstas en ella, aun sin conocimiento de
trimonial, tomo II: Las relaciones obligatorias, Civitas,
quinta edición, Madrid, España, 1996, p. 538.
las partes.
B. Compensación voluntaria. Esta compen-
279
ALBALADEJO GARCÍA, M., Derecho Civil, tomo II: sación opera por voluntad de las partes en
Derecho de obligaciones, volumen primero: La obligación cuyo interés la ley pone un obstáculo para
y el contrato en general, novena edición, Bosch Editor que se produzca la compensación legal.
S. A., Barcelona, 1994, p. 299, y DÍEZ-PICAZO, Luis,
Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial, tomo II: Las C. Compensación judicial. La compen-
Relaciones obligatorias, Civitas, quinta edición, Madrid, sación judicial se produce mediante una
España, 1996, p. 536. sentencia judicial, como consecuencia de la
280
La compensación se admitía en el Derecho demanda reconvencional del demandado,
romano clásico sólo para algunas obligaciones y de cuyo crédito no reúne las condiciones para
forma muy limitada. Así, la compensación legal no
se aplicaba en el Derecho romano clásico de una que tenga lugar la compensación legal.
forma general. DÍEZ-PICAZO enumera estos supues- 83. Compensación legal.
tos: obligaciones de los banqueros (GAYO, 4, 64), el
deudor de un quebrado y en los contratos bilatera- 84. Requisitos de la compensación legal.
les de buena fe. En estos contratos el demandado A continuación ordenaré los requisitos de
será oído en torno a los créditos recíprocos nacidos
del mismo contrato. DÍEZ-PICAZO, Luis, Fundamentos
la compensación, siguiendo a DÍEZ-PICAZO,
del Derecho Civil Patrimonial, tomo II: Las relaciones en objetivos y subjetivos. Las condiciones
obligatorias, Civitas, quinta edición, Madrid, España, objetivas atienden a la obligación y las sub-
1996, p. 536. jetivas al acreedor y deudor recíprocos.282
La compensación no se acogió de forma gene-
ral, en toda obligación líquida y vencida, sino hasta
Justiniano. Pero que la compensación operara de
Civil, tomo II: Derecho de las obligaciones, Dykinson,
pleno derecho fue resistido por la jurisprudencia y
segunda edición, Madrid, España, 2000, p. 298.
doctrina, exigiéndose declaración del juez. Esta fue
la interpretación general y la acogida en las Siete
281
Partidas. Pero, a partir del Renacimiento se comien- LACRUZ BERDEJO, J. L., Elementos de Derecho Civil,
za a adoptar la opinión disidente de MARTINO, que tomo II: Derecho de las obligaciones, Dykinson, segunda
finalmente –por influjos de DOMAT y POTHIER– es edición, Madrid, España, 2000, p. 294.
282
acogida por el Code Civil. En cambio, los Códigos DÍEZ-PICAZO, Luis, Fundamentos del Derecho Civil
suizo y BGB se mantuvieron fieles a la posición tra- Patrimonial, tomo II: Las relaciones obligatorias, Civitas,
dicional. LACRUZ BERDEJO, J. L., Elementos de Derecho quinta edición, Madrid, España, 1996, p. 539.

189
Sección Primera - De las Obligaciones

A. Condiciones subjetivas. La compen- Hay casos de excepción en que la com-


sación legal exige la concurrencia de los pensación puede tener lugar, no obstante
siguientes requisitos en torno a los sujetos que las partes no sean personal y recíproca-
de la obligación: mente acreedoras y deudoras. Ellos son los
1º. Las partes deben ser personal y re- que contemplan los artículos 1658 y 1659
cíprocamente acreedoras y deudoras. del C.C., esto es:
El artículo 1657.1º establece que “para a) El caso del mandatario demandado por
que haya lugar a la compensación es preciso que el acreedor de su mandante, quien puede
las dos partes sean recíprocamente deudoras”. oponer, en compensación, tanto sus propios
Pero no basta que las partes tengan ambas créditos contra el acreedor, como los que
calidades de deudor y acreedor, sino que tenga su mandante en contra de éste, pero
es necesario que lo sean personalmente, prestando en este segundo caso caución de
esto es, por sí mismas. De esta exigencia se que su mandante ratificará lo obrado.
desprenden las siguientes consecuencias: b) El mandatario demandado por un
a) El deudor principal no puede opo- acreedor personal suyo puede oponer, en
ner a su acreedor por vía de compensación compensación, un crédito que tenga su
lo que éste debe a su fiador (1657.2º del mandante en contra del mismo acreedor,
C.C.). siempre que esté debidamente autorizado
b) El deudor de un pupilo, requerido por aquél.
por el tutor o curador, no puede oponer c) Mención especial requiere la situación
al guardador la compensación por lo que de la cesión de créditos contemplada en el
éste le adeude a él (1657.3º del C.C.). artículo 1659 del C.C. Dicha norma distin-
c) Un deudor solidario no puede com- gue, al respecto, si la cesión de créditos se
pensar su deuda con los créditos que sus perfeccionó por aceptación o notificación
codeudores tengan contra el mismo acreedor, del deudor, en los siguientes términos:
salvo que éstos le hayan cedido sus créditos i) Si la cesión de créditos se perfeccio-
(artículos 1657 y 1520.2º del C.C.). nó por aceptación del deudor, como éste ha
En el Derecho histórico se presenta el manifestado su voluntad respecto de un
problema de determinar si cuando el deudor acto que en principio le era inoponible, no
ofrece compensar la deuda, que su acreedor puede oponer en compensación los crédi-
tiene con un tercero, opera la compensación. tos que haya tenido contra el cedente a la
En este supuesto es básico el consentimiento época de la cesión, salvo que haya hecho
del tercero, que es acreedor del acreedor del reserva de su derecho. ii) Si la cesión se ha
deudor que pretende alegar la compensa- perfeccionado por la notificación al deudor,
ción legal. En nuestro ordenamiento jurídico éste no ha manifestado su voluntad y por
claramente puede operar una subrogación ello podrá hacer valer contra el cesionario
convencional, en caso que el deudor le pague todos los créditos que haya tenido contra
al acreedor del acreedor y aquél se subrogue el cedente con anterioridad a la notifica-
en sus derechos. En dicha situación no cabe ción, aun cuando ellos hayan llegado a ser
duda de que, de operar los demás requisitos exigibles después de la notificación.
de la compensación legal, el pago dará lugar 3º. La compensación no debe perjudicar
a la compensación legal. Pero además puede a tercero.
producirse una cesión de créditos entre el El artículo 1661 del C.C. establece que “la
deudor del acreedor y su respectivo acreedor compensación no puede tener lugar en perjuicio
(el acreedor del acreedor del deudor). En de los derechos de tercero”.
dicho caso también habrá compensación No será válido el pago cuando se ha
legal, de concurrir las demás condiciones embargado la deuda o mandado retener
de la compensación. el pago, o se verifica al deudor insolvente
2º. Casos excepcionales en que no tie- en fraude de los acreedores, porque ello
ne lugar la compensación legal a pesar de lesiona los derechos de terceros. Conse-
cumplirse con el requisito precedente. cuencias de ello:

190
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

a) Conforme al artículo 1661.2º del néricas, objeto de una obligación, deben


C.C., “así, embargado un crédito, no podrá el ser de una calidad a lo menos mediana,
deudor compensarlo, en perjuicio del embargante, si las partes no señalan nada en ambas
por ningún crédito suyo adquirido después del deudas, como si se deben una cantidad
embargo”. determinada de caballos, operará la com-
La ley prohíbe la compensación del crédi- pensación. Pero si las partes acuerdan una
to embargado con los que el deudor adquiera calidad que no sea la mediana, entonces
después del embargo, por lo que el deudor dicha calidad debe ser común para ambas
podrá, a pesar del embargo, compensar los obligaciones; de lo contrario, no operará
créditos adquiridos con anterioridad. la compensación.
b) La declaración de quiebra impide Finalmente, la compensación opera res-
toda compensación que no se hubiere pecto de las cosas fungibles, como si acreedor
operado antes, por el ministerio de la ley, y deudor se deben recíprocamente trigo,
entre obligaciones recíprocas del fallido y semillas de la misma clase y calidad, etc.
los acreedores. 2º. Las obligaciones deben ser líquidas
4º. La compensación debe ser alegada. (artículo 1656.2º, Nº 2 del C.C.).
A pesar que la compensación se produzca Una obligación es líquida cuando es cier-
de pleno derecho, y aun sin conocimiento ta en cuanto a su existencia y su cuantía.
de los deudores, es necesario que ésta sea Como la compensación extingue obliga-
alegada. Esta es la única forma que tiene el ciones hasta concurrencia de la menor, es
juez de saber que el demandado es titular esencial conocer sus respectivos valores para
de créditos en contra del demandante que que pueda establecerse hasta qué punto se
autoriza la compensación. En este sentido, extinguen o subsisten.
el artículo 1660 del C.C. preceptúa que “sin Hay que tener presente que la deuda
embargo de efectuarse la compensación por el se considera como líquida cuando puede
ministerio de la ley, el deudor que no la alega- ejecutarse o liquidarse mediante simples
re, ignorando un crédito que puede oponer a la operaciones aritméticas, que el mismo tí-
deuda, conservará junto con el crédito mismo, tulo suministra (artículo 438.1º, Nº 3.2º del
las fianzas, privilegios, prendas e hipotecas cons- C.P.C.).
tituidas para su seguridad”. 3º. Las obligaciones deben ser actual-
B. Condiciones objetivas. La compensación mente exigibles.
legal exige la concurrencia de los siguientes Las obligaciones, conforme al artícu-
requisitos en torno a la prestación: lo 1656.2º, Nº 3 del C.C., deben ser actual-
1º. Las prestaciones de las obligaciones mente exigibles, y no debe existir plazo
deben ser homogéneas. ni condición que suspenda su nacimiento
Las obligaciones, conforme al artícu- o exigibilidad. Así, las siguientes obliga-
lo 1656.1º, Nº 1 del C.C., deben ser de dinero ciones no son compensables por no ser
o de cosas fungibles o indeterminadas del exigibles:
mismo género y calidad. La compensación a) Las obligaciones naturales.
operará normalmente entre obligaciones b) La obligación que penda de una con-
de dinero. Por ello, la compensación no dición suspensiva pendiente.
tiene lugar en las obligaciones de especie c) La obligación cuya exigibilidad esté
o cuerpo cierto, en las de hacer o en las sujeta a un plazo suspensivo no vencido.
de no hacer.283 Respecto del plazo, el artículo 1656.2º dis-
Para que opere la compensación las pone que “las esperas concedidas al deudor
cosas debidas en género deben ser de la impiden la compensación, pero esta disposición
misma clase y calidad. Como las cosas ge- no se aplica al plazo de gracia concedido por un
acreedor a su deudor”.
283
ABELIUK MANASEVICH, René, Las obligaciones, 4º. Los créditos deben ser embargables
tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de y no estar sujetos a medida precautoria o
Chile, 1993, p. 599. retención.

191
Sección Primera - De las Obligaciones

En este sentido cada acreedor debe es- De este modo, no procede la compen-
tar en situación de embargar lo que se le sación en las siguientes situaciones:
debe. Los créditos inembargables no están a) Frente a la demanda de restitución
comprendidos en el derecho de garantía de una cosa de la que su dueño ha sido
general de los acreedores y al acreedor le está despojado injustamente.
prohibido perseguir el pago en tales bienes. Si la cosa de la que su dueño ha sido
Además del embargo el crédito no debe estar despojado injustamente es un cuerpo cierto,
sujeto a ninguna medida precautoria o de no hay compensación porque necesita que
retención, como si se declara una prohibi- la obligación sea genérica.
ción de enajenar o gravar (artículos 1464.1º, b) Contra la demanda de restitución de
Nº 4 del C.C. y 296 del C.P.C.). un depósito o comodato.284
5º. Las obligaciones deben ser pagaderas El depositario y comodatario, a quienes se
en el mismo lugar. demanda la restitución, no pueden excusarse
Según el artículo 1664 del C.C., “cuando oponiendo una compensación por lo que
ambas deudas no son pagaderas en un mismo les deba el depositante o comodante.
lugar, ninguna de las partes puede oponer la La obligación del comodatario es de
compensación, a menos que una y otra deuda especie. Ello es de toda lógica desde que,
sean de dinero, y que el que opone la compensación también en el depósito, se confía una cosa
tome en cuenta los costos de la remesa”. corporal a una persona que debe restituirla
La regla anterior tiene una excepción en especie.
en las obligaciones de dinero pagaderas Si la cosa entregada en comodato o de-
en lugares distintos. Dichas obligaciones se pósito perece, no podrá haber obligación
compensan unas a otras, siempre que quien de restituir, naciendo la obligación de pagar
opone la compensación tome en cuenta los su valor. Según el artículo 1662 del C.C., el
gastos de la remesa. depositario y comodatario no pueden opo-
ner la compensación “aun cuando, perdida
85. Casos en que no procede la compen- la cosa, sólo subsista la obligación de pagarla
sación legal. En principio, todas las obliga- en dinero”.
ciones son compensables, cualquiera sea En el caso del depósito irregular, el de-
su origen. La obligación de restituir una positario se obliga a restituir “otro tanto de
suma de dinero recibida en mutuo puede la misma moneda”.285 Así, el depositario es
compensarse con las rentas de un contrato deudor de una suma de dinero, por lo que
de arrendamiento. podría invocar la compensación, pero el
Sin embargo, excepcionalmente una artículo 1662 se lo impide.
obligación no puede ser compensada no c) Contra una demanda de indemniza-
obstante cumplirse todos los requisitos exi- ción por actos de violencia o fraude.
gidos para que proceda la compensación La ley supone que la obligación de indem-
legal, por establecerlo así la ley. Esta pro- nizar perjuicios ha sido determinada judicial-
hibición legal, en torno a la compensación mente, ya que de lo contrario sería ilíquida e
legal, se rige por el artículo 1662 del C.C., imposible la compensación, según las reglas
que señala expresamente lo siguiente: generales. El demandado de indemnización
“Artículo 1662. No puede oponerse compensa- de perjuicios debe pagar y luego cobrar, en
ción a la demanda de restitución de una cosa de forma separada, lo que el demandante le
que su dueño ha sido injustamente despojado, ni adeude por otros conceptos.
a la demanda de restitución de un depósito, o de d) Frente a una demanda de alimentos
un comodato, aun cuando, perdida la cosa, sólo no embargables.
subsista la obligación de pagarla en dinero.
Tampoco podrá oponerse compensación a la 284
Ver artículos 2182 respecto al comodato y 2234
demanda de indemnización por un acto de vio- en relación al depósito.
lencia o fraude, ni a la demanda de alimentos 285
Ver artículo 2221 respecto al depósito irre-
no embargables”. gular.

192
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

Las pensiones alimenticias son inembarga- limitar a establecer si se han cumplido o


bles, según lo disponen los artículos 1618.1º, no los requisitos de ella.287 Se aplica a este
Nº 1 del C.C. y 445.1º, Nº 3 del C.P.C. Por respecto el principio general en materia
otra parte, las pensiones atrasadas pueden civil, de que el juez no puede actuar de ofi-
renunciarse y compensarse (artículo 336 cio. La compensación debe ser alegada por
del C.C.). cuanto el juez no tiene conocimiento de la
existencia de los créditos compensables. Así,
86. Efectos de la compensación legal. Los
quien alega la compensación debe probar
efectos de la compensación son producir
la concurrencia de sus requisitos.
la extinción de las obligaciones recíprocas hasta
concurrencia de la menor. Conjuntamente con B. Consecuencias de que la compensación
la obligación principal se extinguen las ac- opere de pleno derecho:
cesorias, como las cauciones y los privilegios a) La compensación tiene lugar sin ne-
que gozan los créditos. cesidad de una manifestación de voluntad
El artículo 1663 del C.C. se refiere a de las partes e incluso la incapacidad de las
la situación en que existan varias deudas partes no impide la compensación.
compensables entre las partes al señalar b) La extinción de las obligaciones se
que “cuando hay muchas deudas compensables, produce en el momento en que se reúnen
deben seguirse para la compensación las mismas las calidades que las hacen compensables
reglas que para la imputación del pago”. (artículo 1656.1º del C.C.). La compensa-
ción declarada judicialmente produce sus
87. Cómo opera la compensación: efectos en forma retroactiva, al momento en
A. La compensación legal opera de pleno que concurrieron los requisitos legales.
derecho, no obstante lo cual debe ser alegada. La
88. Renuncia a la compensación. A pesar
compensación opera de pleno derecho, según
de que, como se ha señalado, la compensa-
lo dispone el artículo 1656.1º del C.C., e
ción opera de pleno derecho, ella es per-
incluso se produce la compensación en el
fectamente renunciable por el demandado,
desconocimiento o ignorancia de los deu-
conforme se desprende de los artículos 12
dores recíprocos.
y 1660 del C.C.
Por ello, la capacidad no juega papel
El artículo 1660 del C.C. dispone que
alguno en la compensación legal. Entonces,
“sin embargo de efectuarse la compensación por
la compensación se produce también entre
el solo ministerio de la ley, el deudor que no la
incapaces. Ello se debe a que la sentencia
alegare, ignorando un crédito que puede oponer
que acoge la compensación es meramente
a la deuda, conservará junto con el crédito mis-
declarativa.286 En este sentido se debe acla-
mo las fianzas, privilegios, prendas e hipotecas
rar que la compensación ya ha operado y
constituidas para su seguridad”.
que el juez tan sólo se limita a “constatar la
Si el deudor demandado no invoca la
compensación”. La compensación también
compensación, a sabiendas que puede
puede alegarse u oponerse extrajudicial-
hacerlo, se estima que está renunciando
mente, como cuando el acreedor-deudor
tácitamente a ella. Sin embargo, como la
manifiesta su voluntad de compensar. Pero
renuncia produce efectos relativos y la com-
aun en este caso deberá ser alegada en jui-
pensación se produce de pleno derecho,
cio. De este modo, no obstante que opera
las cauciones constituidas por terceros se
de pleno derecho, la compensación debe
extinguen.
ser alegada.
La manera de alegar la compensación será 89. Compensación voluntaria o conven-
oponiéndola como excepción a la acción del cional. Puede suceder que por faltar algunos
acreedor, situación en que el juez se deberá de los requisitos que la ley exige no opere la

286 287
LARRAÍN RÍOS, Hernán, Teoría general de las LARRAÍN RÍOS, Hernán, Teoría general de las
obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003, obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003,
p. 415. p. 416.

193
Sección Primera - De las Obligaciones

compensación de pleno derecho.288 En dicho § 9. La confusión como modo


caso, las partes, por aplicación del principio de extinguir las obligaciones
de la autonomía privada, pueden acordar
una compensación convencional. En la com- 91. Concepto y regulación de la confu-
pensación convencional las partes son libres sión. La confusión está reglada en el Títu-
para regular sus efectos. La compensación lo XVIII del Libro IV, en los artículos 1665
voluntaria, a falta de estipulación, producirá a 1669.
los mismos efectos que la legal. La primera de estas disposiciones señala
La compensación convencional reque- que “cuando concurren en una misma persona
rirá la voluntad de una de las partes o el las calidades de acreedor y deudor se verifica de
consentimiento de ambas, según que el derecho una confusión que extingue la deuda y
requisito que impide la compensación legal produce iguales efectos que el pago”.
esté establecido en beneficio común o de Conforme a dichas normas es posible
una sola de las partes. Sin embargo, como definir la confusión como un modo de ex-
destaca ABELIUK, lo usual será que se re- tinguir obligaciones que tiene lugar cuando
quiera de la voluntad del acreedor contra las calidades de acreedor y deudor se reúnen
el que se alega la compensación.289 en una misma persona. Como señala el autor
Las causas que impiden la compensación español ALBALADEJO, es posible definir la
legal pueden ser el objeto de la obligación, confusión como el modo de extinguir en el
el origen del crédito o las modalidades que cual la titularidad activa y pasiva se reúnen
afectan la exigibilidad de la obligación. en un mismo sujeto.291
90. Compensación judicial. La compen- La confusión se funda en que toda obliga-
sación judicial tiene lugar cuando en un ción supone un vínculo jurídico entre perso-
litigio en que ha habido reconvención, el nas cuyos patrimonios quedan enfrentados
juez acoge la demanda y la reconvención, el uno al otro. Si se confunden las calidades
compensándolas y dejando una sola can- de acreedor y deudor en una sola persona,
tidad debida. El juez en este caso puede o los respectivos patrimonios van a correr la
no, según lo estime conveniente, declarar misma suerte. Así, de producirse una impo-
la compensación. sibilidad sobrevenida en el cumplimiento de
Al igual que en la compensación volun- la prestación de la obligación desaparecerá
taria, la compensación judicial procede de el vínculo, el interés y la acción.
cumplirse con todos los requisitos para que La confusión es un modo de extinguir que
opere la compensación legal, por cuanto, no sólo se aplica al campo de las obligaciones,
de lo contrario, el juez sólo se limitaría a sino también a los derechos reales, como suce-
declarar la compensación legal que ya se de por ejemplo en la propiedad fiduciaria
ha producido.290 (artículo 763.1º, Nº 6 del C.C.); el usufruc-
La compensación judicial o reconven- to (artículo 806 del C.C.); las servidumbres
cional produce sus efectos a partir del fallo (artículo 885.1º, Nº 3 del C.C.), y el derecho
judicial que la declara. de prenda (artículo 2406 del C.C.).
92. Clases de confusión. La confusión
288
En el Derecho español se le denomina como puede clasificarse conforme a los siguientes
compensación facultativa a la que opera por la sim- criterios:
ple voluntad de las partes. LACRUZ BERDEJO, J. L., A. La confusión, según su fuente, puede ser
Elementos de Derecho Civil, tomo II: Derecho de las obliga-
ciones, Dykinson, segunda edición, Madrid, España, de las siguientes clases: por acto entre vivos y por
2000, p. 301. causa de muerte.
289
ABELIUK MANASEVICH, René, Las obligaciones,
tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile,
291
1993, pp. 594 y 595. ALBALADEJO GARCÍA, M., Derecho Civil, tomo II:
290
LARRAÍN RÍOS, Hernán, Teoría general de las Derecho de obligaciones, volumen primero: La obligación
obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003, y el contrato en general, Bosch Editor S. A., novena
p. 419. edición, Barcelona, 1994, p. 296.

194
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

a) La confusión por acto entre vivos. hecho de reunirse en una sola persona las
Lo normal es que la confusión se produzca calidades de deudor y acreedor de una misma
por causa de muerte y no por acto entre obligación. En este sentido, no se requiere
vivos. Para que pueda operar la confusión de una declaración de voluntad de las partes
por causa de muerte es necesario que el o de la intervención judicial. La confusión
heredero acepte pura y simplemente la produce la extinción de la obligación y todos
herencia. De este modo se desprende de sus accesorios. Este efecto es consustancial
lo dispuesto en el artículo 1669 del C.C., a la confusión y se produciría aun a falta de
que señala textualmente que “los créditos y ley, ya que no es posible demandarse a sí
deudas del heredero que aceptó la herencia con mismo. La confusión se produce apenas el
beneficio de inventario no se confunden con las crédito o débito ingresen al patrimonio del
deudas y créditos hereditarios”. En consecuencia, deudor o acreedor, respectivamente.
no se produce respecto de aquel herede- El legislador se refiere a los efectos de
ro que acepta con beneficio de inventario la confusión en la fianza y en la solidaridad
(artículo 1259 del C.C.). (artículos 1666 y 1668 del C.C.). Al respecto,
b) La confusión por causa de muerte la primera de dichas normas señala que “la
o mortis causa puede presentarse en tres confusión que extingue la obligación principal ex-
formas: tingue la fianza; pero la confusión que extingue la
i) El deudor es heredero del acreedor fianza no extingue la obligación principal”.292
o éste le lega el crédito.
ii) El acreedor es heredero del deu- 94. Extinción de la confusión. Como des-
dor. taca ABELIUK, nuestro Derecho no señaló las
iii) Un tercero es a la vez heredero del formas en que cesa la confusión, sin perjuicio
acreedor y del deudor, o sea, ambas cali- de lo cual los efectos de ella dependerán
dades se reúnen en una persona ajena a la de si se extingue de forma retroactiva o no.
obligación. De este modo, si la confusión se extingue
La confusión por acto entre vivos puede por ejemplo porque una de las obligaciones
producirse cuando el deudor adquiere por que se compensa es declarada nula, enton-
cesión el crédito de su acreedor. ces al tener la nulidad efecto retroactivo
dejará sin efectos consecuencialmente a
B. La confusión, según su intensidad, pue- la propia confusión (en el evento que esta
de ser de las siguientes clases: confusión total y haya operado). En cambio, si la forma de
parcial. extinción no tiene efecto retroactivo, como
a) La confusión es total si el deudor ad- la compensación opera de pleno derecho
quiere la calidad de acreedor de la totalidad el crédito no renacerá.293
de él, o si el acreedor asume completamente
la deuda.
b) La confusión es parcial cuando las
§ 10. La imposibilidad sobrevenida
calidades de acreedor y deudor concurren
solamente respecto de una cuota, caso en en la ejecución como modo
el cual la obligación se extingue hasta con- de extinguir las obligaciones
currencia de ésta.
El Código Civil acepta la confusión par- 95. Ámbito de aplicación de la im-
cial en el artículo 1667, que establece que posibilidad sobrevenida en la ejecución.
“si el concurso de las dos calidades se verifica 292
solamente en una parte de la deuda, no hay Este artículo tiene relación con el artículo 2383,
que señala: “Se extingue la fianza por la confusión
lugar a la confusión, ni se extingue la deuda, de las calidades de acreedor y fiador, o de deudor y
sino en esa parte”. fiador, pero en este segundo caso la obligación del
subfiador subsistirá”.
93. Efectos de la confusión. La confu- 293
ABELIUK MANASEVICH, René, Las obligaciones,
sión opera de pleno derecho de acuerdo al tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile,
artículo 1665 del C.C., es decir, por el solo 1993, Nº 963, pp. 795 a 797.

195
Sección Primera - De las Obligaciones

A este modo de extinguir las obligaciones por este motivo, la ley lo ha reglamentado
el Código Civil lo denomina pérdida de la exclusivamente a propósito de esta clase
cosa debida y se aplica a las obligaciones de obligaciones, con el nombre de pérdida
de dar. Así, el Título XIX del Libro IV se de la cosa debida.
denomina “De la pérdida de la cosa”. Sin La pérdida de la cosa debida es un caso
embargo, este modo de extinguir opera particular de imposibilidad en la ejecución.
respecto de todas las obligaciones. Por ello La pérdida de la especie o cuerpo cierto
es preferible denominarlo como “imposi- debida hace imposible el cumplimiento de
bilidad sobrevenida”294 o “imposibilidad la obligación, que el deudor sólo puede
en la ejecución”.295 satisfacer dando precisamente el objeto
singularizado que debe.
96. Concepto de la imposibilidad so-
brevenida en la ejecución. Si la prestación B. Pérdida de la cosa debida en las obliga-
que constituye el objeto de la obligación ciones de género. La extinción fundada en
se torna física o legalmente imposible, la la imposibilidad de cumplir la prestación
obligación se extingue. prometida no sólo puede producirse en las
Este principio es de carácter general, obligaciones de especie o cuerpo cierto,
aplicable a toda clase de obligaciones, sean ya que excepcionalmente puede operar
de dar, hacer o no hacer. Así, se extingue en las obligaciones de género. El deudor
la obligación del pintor de hacer un cua- de la obligación de género satisface a su
dro, si le sobreviene un accidente que lo acreedor entregando cualquier individuo del
haga perder la vista y la obligación que una género, con tal que sea de calidad mediana y,
persona contrae de no levantar un muro por lo tanto, para que la obligación pueda
en su predio, si éste le es expropiado por tornarse imposible de cumplir es menester
causa de utilidad pública. que perezcan todos los individuos del género.
Sin embargo, lo que se señala respecto Así, el artículo 1510 del C.C. previene que
de este modo de extinguir las obligacio- la pérdida de “algunas cosas del género no
nes no influye para nada en lo que sucede extingue la obligación”.
respecto de la obligación correlativa que Para que opere este modo de extinguir,
opera en virtud de un contrato bilateral. respecto de las obligaciones de género, debe
Dicha situación se soluciona conforme a la tratarse de un género limitado, como, por
teoría de los riesgos ya analizada. ejemplo, de la obligación de entregar un
A continuación me referiré a algunos ejemplar de cierta materia que se dejó de
casos en que no puede operar este modo fabricar. Entonces, el aforismo de que el
de extinguir las obligaciones: género no perece, no es una verdad ab-
A. La imposibilidad de la ejecución sólo opera soluta.
en las obligaciones de dar una especie o cuerpo 97. Requisitos de la imposibilidad so-
cierto. La imposibilidad en la ejecución es brevenida en la ejecución. Las condiciones
un modo de extinción propio de las obliga- para que opere este modo de extinguir de-
ciones de dar una especie o cuerpo cierto y, penden de si se trata de una obligación de
dar por una parte o de hacer y no hacer
294
ALBALADEJO GARCÍA, M., Derecho Civil, tomo II: por la otra.
Derecho de obligaciones, volumen primero: La obligación A. Respecto de las obligaciones de dar. En
y el contrato en general, Bosch Editor S. A., novena
edición, Barcelona, 1994, p. 285. realidad el Título XIX del Libro IV sólo se
295
ALESSANDRI, SOMARRIVA y VODANOVIC (redac- refiere al modo de extinguir: “pérdida de
tado y puesto al día), Curso de Derecho Civil, tomo III: la cosa que se debe”.
De las obligaciones, Editorial Nascimento, Santiago de Para que opere este modo de extinguir
Chile, 1941, p. 430. En realidad, el término correcto respecto de estas obligaciones es necesario
es imposibilidad sobrevenida en la prestación, ya que
“imposibilidad en la ejecución” es una expresión que concurran los siguientes requisitos:
que alude principalmente a las obligaciones de dar 1º. Debe perecer una especie o cuerpo
y hacer. cierto. Conforme al artículo 1670 del C.C.,

196
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

el cuerpo cierto perece “o porque se destruye, transitoria, la destrucción de la cosa debe


o porque deja de estar en el comercio, o porque ser definitiva y permanente.
desaparece y se ignora si existe”. De esta forma, b) La pérdida debe ser de carácter total.
según la referida disposición, se entiende De otro modo, el acreedor habrá de recibir
que la especie o cuerpo cierto perece en la cosa en el estado en que se encuentre
las siguientes circunstancias: (artículo 1590 del C.C.). La obligación
a) La destrucción material de la cosa subsiste y el acreedor deberá soportar los
debida importa, como es obvio, su pérdida. deterioros.
Pero para que se entienda perdida la cosa c) La pérdida o imposibilidad debe ser
no es esencial su destrucción material, ya sobreviniente. La pérdida no puede ser origi-
que según el artículo 1486.2º del C.C., “todo nal porque entonces la obligación carecería
lo que destruye la aptitud de la cosa para el objeto de prestación y el acto jurídico de objeto.
a que según su naturaleza o según la convención En otras palabras, el acto jurídico será nulo
se destina, se entiende destruir la cosa”. por imposibilidad física o material.
Por lo tanto, si “A” debe a “B” un caba- B. Respecto de las obligaciones de hacer y
llo de carrera, se entenderá que el caballo no hacer. Este modo de extinguir está re-
perece tanto si muere, como si sufre una gulado a propósito de las obligaciones de
lesión que le imposibilita seguir corriendo dar. Pero también se aplica respecto de
en competiciones de alto nivel. las obligaciones de hacer y no hacer. Con
b) La ley asimila la destrucción material relación a las primeras, la pérdida de la cosa
de la cosa a que deje de estar en el comercio. debida se denomina como “imposibilidad
En otras palabras, la imposibilidad puede de ejecución”. A su vez, como este modo
ser material o jurídica. Lo usual será que exige la imposibilidad absoluta en la eje-
sea material, pero nada impide que sea ju- cución material sólo se aplica respecto de
rídica, como cuando lo prometido se hace las obligaciones de hacer en que se exige
jurídicamente imposible; por ejemplo, si el una especial aptitud del deudor y éste no
inmueble debido es expropiado y se incor- puede ejecutar la obra por una imposibi-
pora al dominio público. lidad física sobreviniente.
c) Por último, el extravío de la cosa cuya Por otra parte, respecto de las obliga-
existencia se ignora, constituye un obstáculo ciones de no hacer su ocurrencia es casi
material para el cumplimiento de la obli- de laboratorio; sin embargo, como desta-
gación, de idénticas consecuencias. can algunos autores, ello es perfectamente
2º. La pérdida de la cosa debe ser fortuita, factible.296
total y derivada.
98. Consecuencias de la pérdida de la
En este sentido este requisito se cumple
cosa que se debe. La pérdida de la cosa que
si se dan los siguientes supuestos:
se debe produce una imposibilidad de cumplir
a) La pérdida de la cosa debida extingue
la obligación. La obligación no podrá ejecu-
la obligación cuando no es imputable al
tarse en la forma convenida. Sin embargo,
deudor; lo que ocurrirá cuando provenga
de un caso fortuito. El caso fortuito exime
de responsabilidad al deudor (artículo 1547 296
En este sentido, ABELIUK señala como ejemplo
del C.C.) como regla general, y la pérdida el que el deudor se haya obligado a no demoler una
debe soportarla el acreedor. construcción. Sin perjuicio de lo cual la autoridad
ordena la demolición, por lo que ya no se puede
La pérdida fortuita no extingue siempre cumplir con la obligación de no demoler. ABELIUK
la obligación, porque el deudor puede ser MANASEVICH, René, Las obligaciones, tomo II, Editorial
responsable del caso fortuito. Así ocurre Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1993, p. 979. Es
cuando el deudor, por un convenio expreso, importante destacar que para que opere este modo
se hace responsable del caso fortuito, cuan- de extinguir las obligaciones, el deudor no debe co-
locarse por un hecho o culpa suya en dicha situación,
do sobreviene durante su mora o cuando como si ha omitido las necesarias reparaciones. En
la ley lo hace responsable. Tampoco se ex- dicho caso, la obligación no se extingue, sino que da
tinguirá la obligación si la imposibilidad es lugar a una indemnización de perjuicios.

197
Sección Primera - De las Obligaciones

la pérdida de la cosa que se debe extingue voluntario del deudor, ni la responsabili-


la obligación sólo en el caso de no ser im- dad por cuanto no hay culpa del deudor.
putable al deudor. Por ello, al respecto se Así sucedería si un heredero destruye una
pueden dar dos supuestos: cosa en la ignorancia que era debida por
a) Si la pérdida no es imputable al deudor, el causante.297
la obligación se extingue y queda el deudor C. El hecho o culpa del deudor comprende el
totalmente liberado, sin ulterior responsa- de las personas por quienes responde. El deudor
bilidad. es responsable no sólo de su propio hecho
b) Si la pérdida de la cosa es imputable o culpa, ya que según el artículo 1679 del
al deudor, aunque sea imposible entregar la C.C. “en el hecho o culpa del deudor se comprende
cosa misma la obligación subsiste y el deudor el hecho o culpa de las personas por quienes fuere
debe el valor de la cosa y los perjuicios que se responsable”.
hayan ocasionado al acreedor. Así, el hecho o culpa del pupilo o de los
En torno a la pérdida de la cosa se pue- discípulos, se equipara al hecho o culpa del
den dar los siguientes supuestos: guardador o los jefes de colegios y escuelas
A. Pérdida de la cosa imputable al deudor. (artículo 2320.4º del C.C.).298
La pérdida es imputable al deudor cuando D. Casos en que no procede la pérdida de la
proviene de su hecho o culpa. cosa debida como modo de extinguir las obliga-
Si el hecho o la culpa del deudor son ciones.
causantes de la pérdida de la cosa, la obli- Los casos en virtud de los cuales la pérdida
gación no se extingue y el deudor no queda de la cosa debida no extingue la obligación
liberado. La obligación subsiste y, como su son los siguientes:
cumplimiento es imposible en los términos 1º. Hecho o culpa de un tercero por
pactados, varía de objeto. quien no responde el deudor.
En este sentido el artículo 1672 del C.C. La pérdida de la cosa debida por hecho
señala que “si el cuerpo cierto perece por culpa o culpa de un tercero, extraño al deudor, de
o durante la mora del deudor, la obligación del cuyos actos no es responsable, extingue la
deudor subsiste, pero varía de objeto; el deudor obligación. El legislador asimila la pérdida
es obligado al precio de la cosa y a indemnizar proveniente del hecho de un extraño a la
al acreedor”. que procede de un caso fortuito. Pero el
B. Pérdida por hecho del deudor. El hecho deudor, que por el hecho de un tercero
del deudor puede no ser culpable. El deu- se libera, está obligado a ceder a su acree-
dor puede ejecutar un acto empleando la dor las acciones que le competan contra
diligencia o cuidado que de acuerdo con la el tercero para la indemnización del daño
naturaleza del contrato corresponde y, no causado.
obstante, causar la pérdida de la cosa. La El acreedor no puede accionar directa-
obligación se hace imposible de cumplir con mente contra el tercero. El deudor, dueño
el daño consiguiente para el acreedor; pero de la cosa, es el único que puede hacerlo.
la ausencia de culpa reduce la responsabilidad El artículo 1677 del C.C. señala que “aun-
del deudor. En este sentido, el artículo 1678 que por haber perecido la cosa se extinga la obli-
del C.C. señala literalmente que “si la cosa gación del deudor, podrá exigir el acreedor que
debida se destruye por un hecho voluntario del se le cedan los derechos o acciones que tenga el
deudor, que inculpablemente ignoraba la obli- deudor contra aquellos por cuyo hecho o culpa
haya perecido la cosa”.
gación, se deberá solamente el precio sin otra
2º. Pérdida durante la mora del deu-
indemnización de perjuicios”.
dor.
Esta disposición no sólo exige que el
deudor haya actuado sin culpa, sino que 297
LARRAÍN RÍOS, Hernán, Teoría general de las
haya ignorado la obligación. Como des- obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003,
taca LARRAÍN, en este supuesto no opera p. 429.
el caso fortuito, ya que exige un hecho 298
Vid. Nº 35, § 4, capítulo VII, tomo II.

198
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

La pérdida de la cosa durante la mora puede referirse al caso fortuito en general o


del deudor, procedente de un caso fortui- a algún caso particular de fuerza mayor.
to, produce diversos efectos, según que la d) Caso del que hurta o roba la especie
cosa hubiera o no perecido igualmente o cuerpo cierto.
en poder del acreedor. De este modo, es E1 robo o hurto de una especie o cuerpo
dable hacer en esta materia las siguientes cierto da lugar a una obligación de devol-
distinciones: ver. A su vez, esta obligación de restituir la
a) En efecto, conforme al artículo 1672.2º cosa robada o hurtada no se extingue por
primera parte del C.C., “...si el deudor está la pérdida de la misma.
en mora y el cuerpo cierto que se debe perece por Así se desprende del artículo 1676 del
caso fortuito que habría sobrevenido igualmente a C.C., que señala textualmente que “al que
dicho cuerpo en poder del acreedor, sólo se deberá ha hurtado o robado un cuerpo cierto, no le será
la indemnización de los perjuicios de la mora”. permitido alegar que la cosa ha perecido por caso
En realidad esta no es una excepción a fortuito, aun de aquellos que habrían producido
la regla general, ya que el deudor al estar la destrucción o pérdida del cuerpo cierto en poder
constituido en mora se hace responsable por del acreedor”.
su propia falta de diligencia en el cumpli- Da lo mismo que el caso fortuito sea tal
miento de la obligación. Así, la obligación que la cosa hubiera igualmente perecido
subsiste, varía de objeto y, como en el caso en poder del dueño. El hurto o robo cons-
de la pérdida de la cosa debida por culpa del tituye un disvalor que justifica el rigor de
deudor, éste queda obligado a pagar el valor la disposición.
de la cosa y a indemnizar al acreedor. e) Pérdida de la cosa durante la mora del
b) Conforme al artículo 1672.2º, segunda acreedor.
parte del C.C., “...si el caso fortuito pudo no La mora del acreedor en recibir la es-
haber sucedido igualmente en poder del acreedor, pecie o cuerpo cierto no exime al deudor
se debe el precio de la cosa y los perjuicios de la de responsabilidad, pero la atenúa conside-
mora”. rablemente.
En este supuesto, la mora y la culpa con- El deudor no es responsable de la pérdida
siguiente del deudor no han sido la causa de la cosa debida, a menos que provenga
de la pérdida de la cosa debida. Ésta ha de su dolo o culpa lata. De este modo, la
perecido por el caso fortuito que la habría pérdida de la cosa causada por su hecho o
hecho perecer igualmente en poder del culpa leve o levísima, extingue la obligación
acreedor, por lo que la obligación se ex- a su respecto.
tingue. Además, la obligación no varía de En este sentido, el artículo 1680 del C.C.
objeto, el deudor no debe ni la cosa ni su establece que “la destrucción de la cosa en
valor, sino únicamente la indemnización poder del deudor, después que ha sido ofrecida al
de los perjuicios por la mora. acreedor, y durante el retardo de éste en recibirla,
c) Pérdida de la cosa cuando el deudor toma no hace responsable al deudor sino por culpa
a su cargo el caso fortuito. grave o dolo”.
Pese a que la cosa perezca por caso 3º. La imposibilidad sobreviniente no es
fortuito, el deudor es responsable cuan- equiparable a la dificultad extraordinaria
do así se ha estipulado de modo expreso. en el cumplimiento.
Conforme al artículo 1673 del C.C. “si el Como hemos analizado, la imposibilidad
deudor se ha constituido responsable de todo caso
debe ser total y definitiva. La dificultad ex-
fortuito, o de alguno en particular, se observará
cesiva o excesiva onerosidad en el cumpli-
lo pactado”.
miento está relacionada con la aceptación
De este modo, la obligación subsistirá
de la teoría de la imprevisión.
en la forma y condiciones que hayan esti-
pulado las partes. 99. Reaparición de la cosa perdida. Se
La estipulación por la que el deudor reputa perdido el cuerpo cierto cuando
toma a su cargo el riesgo del cuerpo cierto desaparece y se ignora si existe. Pero la cosa

199
Sección Primera - De las Obligaciones

extraviada puede aparecer y cesando la im- cierto habría perecido igualmente en poder del
posibilidad derivada de su desaparecimien- acreedor, será también obligado a probarlo”. Dicha
to, es justo que el deudor deba entregarla norma es una reiteración del artículo 1547.3º
para dar cumplimiento a la obligación. A del C.C. y constituye una aplicación de las
esta situación se le denomina “imposibilidad reglas generales de la prueba.
temporal”. En virtud de ella, la obligación se
extingue mientras la cosa permanece perdida
y a condición de que no reaparezca, si el § 11. La prescripción extintiva como
extravío ha sido fortuito. Habida la cosa, el modo de extinguir las obligaciones
deudor debe entregarla al acreedor.
Si el extravío de la cosa se ha debido 101. Concepto de prescripción extintiva.
al hecho o culpa del deudor o ha tenido El legislador reglamenta conjuntamente las
lugar durante su mora, el deudor debe prescripciones adquisitiva y extintiva en el
indemnizar al acreedor. Pero en caso de Título XLII del Libro IV del Código Civil.
reaparecer la cosa, es equitativo que el En el artículo 2492.1º del C.C. se definen
acreedor deba restituir el precio o lo reci- conjuntamente ambas formas de prescrip-
bido por tal concepto (pérdida temporal ción. Conforme a la referida disposición
imputable al deudor), si el acreedor pre- es posible definir la prescripción extintiva
tende que se le entregue la cosa recobrada. como “el modo de extinguir las acciones y de-
Así lo dispone el artículo 1675 del C.C., rechos ajenos por no haberlos ejercido durante
al señalar que “si reaparece la cosa perdida cierto lapso, concurriendo los demás requisitos
cuya existencia se ignoraba, podrá reclamarla legales”.
el acreedor, restituyendo lo que hubiere recibido Cabe destacar que el artículo 2492.1º del
en razón de su precio”. C.C. no se refiere a la prescripción extintiva
100. Reglas de carácter probatorio. El como un modo de extinguir las obligacio-
deudor de un cuerpo cierto tiene la obliga- nes, sino como un modo de extinguir “los
ción de conservar la cosa hasta el momento derechos y las acciones...”. La razón de esto se
de la entrega y de emplear en su conserva- encuentra en el artículo 1470, que señala
ción el cuidado debido. que es obligación natural aquella extinguida
El deudor debe acreditar que ha sido por la prescripción. De este modo, la pres-
diligente, como se desprende de la aplica- cripción no extingue la obligación, sino que
ción de las reglas generales y, a menos de la obligación civil, esto es, la acción para
producirse esta prueba, la pérdida de la exigir el cumplimiento, pero la obligación
cosa debe reputarse imputable al deudor. queda subsistente como natural.
En este sentido, el artículo 1547.3º del C.C. 102. Fundamentos de la prescripción
dice que “la prueba de la diligencia o cuida- extintiva. Los fundamentos de la prescrip-
do incumbe al que ha debido emplearlo”. En ción extintiva son principalmente los si-
el mismo sentido, el artículo 1671 agrega guientes:
que “siempre que la cosa perece en poder del
a) Ella produce la estabilidad en las re-
deudor, se presume que ha sido por hecho o por
laciones jurídicas, ya que si no existiera esta
culpa suya”.
institución las obligaciones se mantendrían
Para eximirse de responsabilidad, el deu-
por tiempo indefinido.
dor pretenderá que la cosa pereció por
b) Es de presumir que transcurrido cierto
caso fortuito y, si éste sobrevino durante su
tiempo prudencial, si el acreedor no exige
estado de mora, aducirá que la cosa hubiera
el pago es porque la deuda ha sido cance-
perecido igualmente en poder del acreedor.
lada o se ha extinguido por alguno de los
Éste debe acreditar ambas circunstancias.
medios que establece la ley.
El artículo 1674 del C.C. establece que “el
deudor es obligado a probar el caso fortuito que 103. Reglas comunes a toda prescrip-
alega. Si estando en mora pretende que el cuerpo ción. Estas reglas están contempladas en

200
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

los artículos 2493 a 2497 del C.C. Dichas el carácter de imprescriptible de la acción
reglas comunes son las siguientes: de partición.
a) La prescripción debe ser alegada. b) La acción de demarcación y cerramiento.
b) Puede renunciarse, pero sólo una La ley no señala expresamente que estas
vez cumplida. acciones sean imprescriptibles, pero es
c) Corre por igual a favor y en contra obvio que ello es así, puesto que siendo
de toda clase de personas.299 manifestaciones del derecho de dominio,
Nadie discute que la prescripción extin- sólo se extinguirán cuando éste lo haga.
tiva puede alegarse como excepción. Como c) La acción de reclamación de estado civil
excepción presenta la particularidad de (artículo 320 del C.C.).
que puede hacerse valer en cualquier es- B. El silencio en la relación jurídica. Para
tado del juicio, antes de la citación para que opere la prescripción extintiva tam-
oír sentencia en primera instancia y de la bién es necesario que durante el plazo de
vista de la causa en segunda (artículo 310 prescripción exista inactividad jurídica en
C.P.C.), es decir, es una excepción mixta o torno a la obligación, esto es, que ninguna
anómala. No obstante, en el juicio ejecutivo de las partes actúe.
debe oponerse en el escrito de excepciones, En realidad, la prescripción extintiva
conjuntamente con las demás que haga descansa sobre dos premisas fundamentales,
valer el ejecutado. que son las siguientes:
Hay quienes discuten si la prescripción a) La inactividad del acreedor.
extintiva puede alegarse como acción, y al- b) La presunción de liberación del deu-
gunos afirman que no tendría objeto aceptar
dor.
que el deudor demande la prescripción,
Esta inactividad de las partes puede
provocando el juicio en circunstancias que
desaparecer porque el acreedor deduce
el acreedor no lo hace. La jurisprudencia
demanda en contra del deudor o porque
es contradictoria en este punto.300
el deudor reconoce su obligación para con
104. Requisitos de la prescripción ex- el acreedor.
tintiva. Los requisitos que deben concurrir La ruptura del silencio, llamada inte-
para que opere la prescripción extintiva o rrupción, puede producirse civil o natural-
liberatoria son los siguientes: mente, según lo prescribe el artículo 2518
A. Acción prescriptible. La regla general del C.C.
es que las acciones sean prescriptibles. Por C. El transcurso del tiempo. El transcurso
lo cual no es necesario que el legislador del tiempo es el elemento característico y
establezca una prescripción específica fundamental de la prescripción extintiva,
para cada acción de forma expresa. Por el y tanto es así que es el único requisito que
contrario, se requiere de una disposición señala el artículo 2514 del C.C. Esta norma
expresa que establezca que una acción es dispone que para que un derecho o acción
imprescriptible. prescriba, es necesario que no se hayan
1º. Los casos de excepción a la prescrip- ejercitado durante cierto lapso.
tibilidad no son frecuentes y, entre ellos, Con relación a este requisito deben ana-
pueden citarse los siguientes: lizarse los siguientes aspectos:
a) La acción de partición. El artículo 1317 1º. Momento en que comienza a correr
del C.C. señala que la partición puede pe- el plazo de prescripción.
dirse siempre, con lo cual está señalando El artículo 2514.2º del C.C. señala que
el momento en que comienza a correr el
299
Estas reglas serán analizadas en detalle a raíz plazo de prescripción “se cuenta desde que la
de la prescripción adquisitiva. Vid. infra Nº 34, § 5, obligación se ha hecho exigible”, y ello puede
capítulo IV, tomo IV.
300
Cuando se hace valer como acción, se ha suceder en los siguientes casos:
resuelto, no tiene aplicación lo dispuesto en el ar- a) En el mismo momento si la obligación
tículo 310 del C.P.C. es pura y simple.

201
Sección Primera - De las Obligaciones

b) Desde que se cumple la condición, legales de prescripción, porque ello implica


si la obligación está sujeta a una condición una renuncia anticipada de la prescripción,
suspensiva. lo cual está prohibido.
c) Desde el cumplimiento del plazo, si b) Plazo convencional restrictivo del
la obligación está sujeta a éste.301 lapso de prescripción.
d) Desde la contravención, si se trata La estipulación de las partes que tiene
de una obligación de no hacer. por objeto reducir o limitar el plazo de
Con relación a este punto, cabe destacar prescripción, se encuentra en una situación
que hay ciertos casos particulares en que distinta. En efecto, en general se estima que
no se aplica la regla general en virtud de la es posible reducir el plazo de prescripción
cual el plazo comienza a correr desde que ya que el propio legislador lo permite, como
la obligación se hace exigible, sino desde la sucede por ejemplo en el pacto comisorio
fecha de celebración del respectivo contrato. en el contrato de compraventa por incum-
Ello sucede en los siguientes casos: plimiento de la obligación de pagar el pre-
i) En el pacto comisorio en el contrato cio. En dicho pacto las partes pueden fijar
de compraventa por incumplimiento de la un plazo de prescripción siempre que sea
obligación de pagar el precio (artículo 1880 inferior a cuatro años (artículo 1880 del
del C.C.). C.C.), y otro tanto acontece en los pactos
ii) En la acción pauliana (artículo 2468.1º, de retroventa (artículo 1885 del C.C.) y
Nº 3 del C.C.). retracto (artículo 1886 del C.C.).
2º. Forma de contar el plazo de pres- Este último elemento de la prescripción
cripción. da lugar a distinguir entre las reglas que
A este respecto se aplican los artículos 48 regulan la prescripción extintiva de forma
a 50 del C.C. general, es decir, la prescripción de largo
3º. Modificación de los plazos de pres- tiempo, y de forma especial o particular, o
cripción. sea, la prescripción de corto tiempo. Esta
El problema que se plantea a este res- distinción es fundamental para discrimi-
pecto es el determinar si las partes pueden nar por qué normas se rige la prescripción
convenir en modificar los plazos estable- extintiva.
cidos por el legislador, sea alargándolos
o reduciéndolos. De este modo, en torno 105. La prescripción de largo tiempo.
al plazo convencional es factible hacer las A. Formas de prescripción conforme a la
siguientes distinciones: naturaleza de los derechos. A pesar que las
a) Plazo convencional ampliatorio del reglas de la prescripción extintiva son ge-
lapso de prescripción. nerales, existen en casos calificados reglas
La doctrina, en forma unánime, estima especiales que son fijadas conforme a la
que no pueden aceptarse las estipulaciones naturaleza del derecho que prescribe. Así,
de las partes que tiendan a ampliar los plazos a este respecto debe distinguirse entre las
siguientes reglas generales, aplicables a la
prescripción extintiva, dependiendo de las
301
A este respecto se ha planteado el problema de acciones y derechos que se extingan:
determinar, ¿desde cuándo prescribe la totalidad de 1º. Prescripción de los derechos y accio-
la deuda en caso de haber operado una cláusula de nes personales.
aceleración? Frente a esta pregunta se han adoptado
dos posiciones. En virtud de la primera, la prescripción
Los derechos personales se ejercitan ha-
de toda la obligación se cuenta desde que se hizo ciendo valer la acción que deriva de ellos,
exigible la primera cuota incumplida; en cambio, con- de tal suerte que si ella no se ejerce aquél
forme a una segunda posición el vencimiento regirá se extingue.
para cada cuota independientemente considerada. El plazo en que prescriben las acciones
Esta segunda posición se basa en que la cláusula de
aceleración se acuerda en beneficio del acreedor. personales está señalado en el artículo 2515
Esta discusión es especialmente importante respecto del C.C., el cual hace una distinción entre
de las prescripciones de corto tiempo. acciones ordinarias y ejecutivas.

202
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

Con relación a la acción ordinaria, el conjuntamente con él. En realidad lo que


artículo 2515 del C.C. señala que el plazo ocurre es que al perderse el dominio, en
de la prescripción extintiva es de cinco años. manos del que adquiere por prescripción
Este plazo es la regla general en materia de adquisitiva, no habrá acción reivindicatoria
prescripción extintiva; luego, para que no que nazca del derecho de dominio. Así se
sea aplicable a una acción o derecho deter- desprende del artículo 2517 del C.C., que
minado debe existir una disposición legal dispone “toda acción por la cual se reclama un
expresa que señale otro término. Además, derecho, se extingue por la prescripción adquisitiva
conforme a la referida norma, las acciones del mismo derecho”.
ejecutivas conservan su carácter de tales 3º. Prescripción de la acción de petición
durante tres años, pasados los cuales se de herencia.
convierten en ordinarias y en calidad de A la acción que emana del derecho real
tales duran otros dos años. de herencia se le aplica el mismo princi-
Hay que señalar que existen acciones pio que al derecho de dominio, esto es,
ejecutivas a las cuales la ley ha señalado que ella se extingue por la prescripción
un plazo menor de prescripción, como adquisitiva del derecho real de herencia.
la que emana del cheque protestado, que De acuerdo a los artículos 1269 y 704 del
prescribe en el plazo de un año contado C.C., por una parte, y al 2510 del C.C., por
desde la fecha del protesto, o la que surge otra, el derecho real de herencia puede
de la letra de cambio y del pagaré, cuyos adquirirse por prescripción, conforme a
plazos de prescripción son también de un las siguientes reglas:
año. a) Por prescripción ordinaria de cinco
En relación con la prescripción de la años, cuando al prescribiente se le ha con-
acción ejecutiva es menester destacar las cedido la posesión efectiva de la herencia
siguientes peculiaridades: o la resolución administrativa del O.R.C.,
a) No es propiamente la acción de cobro según corresponda.
la que prescribe, sino el mérito ejecutivo de b) Por prescripción extraordinaria de
ella, según se desprende del artículo 2515.2º diez años.
del C.C. Cuando un tercero adquiere por prescrip-
b) Esta prescripción puede ser declarada ción el derecho real de herencia, en alguna
de oficio, según el artículo 442 del C.P.C., de las dos formas indicadas, se produce la
que dispone que el tribunal denegará la extinción por prescripción de la acción de
ejecución si el título tiene más de tres años petición de herencia.
contados desde que la obligación se hizo 4º. Prescripción de los derechos y ac-
exigible. ciones reales que constituyen cauciones
2º. Prescripción de la acción reivindica- o garantías.
toria. A este respecto, el artículo 2516 del C.C.
La acción real prescribe, tratándose de dispone que “la acción hipotecaria y las demás
los derechos reales, como consecuencia que procedan de una obligación accesoria pres-
de la expiración del derecho real del cual criben junto con la obligación a que acceden”.
emana. En otras palabras, la acción hipotecaria y
El derecho de dominio es exclusivo, la acción prendaria se extinguen por pres-
absoluto y perpetuo. En virtud de las dos cripción junto con la obligación principal
últimas características, este derecho no se cuyo cumplimiento caucionan.
extingue por su no ejercicio. Sin embargo, Esta regla del artículo 2516 del C.C. es
no será posible ejercer la acción reivindica- aplicable a todos los derechos accesorios.
toria si un tercero adquiere la cosa objeto 5º. Prescripción de las acciones y dere-
del dominio por prescripción adquisitiva. chos reales limitativos del dominio.
El derecho de dominio se extingue por la El Código Civil no es claro a este res-
prescripción adquisitiva, y la acción de do- pecto, pues tratándose de los derechos de
minio o acción reivindicatoria se extinguirá usufructo, uso y habitación, sólo dispone

203
Sección Primera - De las Obligaciones

en el artículo 806 que ellos se extinguen que proviene del reconocimiento del deudor.
por prescripción. Así se desprende del artículo 2518 del C.C.,
La doctrina estima que respecto del usu- que señala textualmente lo siguiente:
fructo, y también del uso o habitación, pue- “Artículo 2518. La prescripción que extingue
den operar ambas formas de prescripción las acciones ajenas puede interrumpirse, ya na-
en los siguientes términos: tural, ya civilmente.
a) La prescripción adquisitiva por la Se interrumpe naturalmente por el hecho de
cual un tercero adquiere el derecho de reconocer el deudor la obligación, ya expresa, ya
usufructo, con lo cual se extingue la acción tácitamente.
que emana de él. En dicho caso se aplica Se interrumpe civilmente por la demanda
el artículo 2517 del C.C. judicial; salvos los casos enumerados en el ar-
b) La prescripción extintiva que opera tículo 2503”.
por el no ejercicio del derecho de usufructo
durante cinco años, prescripción que se 107. Clases de interrupción de la pres-
funda en el artículo 1515 del C.C. y que se cripción: la interrupción natural y civil de
aplica a la relación jurídica del usufructuario la prescripción extintiva.
con el nudo propietario. 108. Interrupción natural de la pres-
6º. Prescripción del derecho real de cripción.
servidumbre. A. Regulación y concepto de interrupción na-
La servidumbre se extingue por pres- tural de la prescripción. El artículo 2518.2º del
cripción extintiva en la medida que se C.C. dispone, refiriéndose a la prescripción
haya dejado de gozar durante tres años, extintiva, que “se interrumpe naturalmente por
conforme al artículo 885.1º, Nº 5 del C.C. el hecho de reconocer el deudor la obligación, ya
Con ello queda claro que la servidumbre expresa, ya tácitamente”.
puede terminar por prescripción extintiva. El legislador no reglamenta la forma en
En cambio, la prescripción adquisitiva opera que se produce la interrupción natural de
excepcionalmente respecto de las servidum- la prescripción; luego, ella puede deberse
bres. Así, sólo la servidumbre continua y a cualquier acto del deudor que implique
aparente puede adquirirse por prescripción un reconocimiento, expreso o tácito, de
adquisitiva de cinco años.302 su obligación.
106. Interrupción de la prescripción. El La interrupción natural no puede con-
silencio de la relación jurídica, esto es, la fundirse con la renuncia tácita a la pres-
inactividad del titular puede verse afectada cripción. Ésta se produce una vez cumplido
por la interrupción de la prescripción o el lapso de prescripción, en tanto que la
por la suspensión de la misma. interrupción opera mientras el plazo de
La interrupción de la prescripción pue- prescripción se encuentra en curso.
de producirse porque el acreedor deja su 109. Interrupción civil de la prescripción.
inactividad y demanda el cumplimiento de El artículo 2518.3º del C.C. señala que “se
la obligación al deudor, o porque simple- interrumpe civilmente (la prescripción) por la
mente el deudor reconoce su obligación. demanda judicial; salvos los casos enumerados
En ambos casos se produce la pérdida del
en el artículo 2503”.
lapso de prescripción transcurrido.
La interrupción civil de la prescripción
La interrupción de la prescripción se cla-
se produce, entonces, por demanda judi-
sifica en civil, que es la que se produce por
cial, esto es, el acreedor debe recurrir a
la demanda del acreedor, y natural, que es la
los tribunales accionando contra el deu-
302
dor para obtener el cumplimiento de la
Las discontinuas de toda especie y las continuas obligación.
inaparentes sólo pueden adquirirse por medio de
un título, ni aun el goce inmemorial bastará para Para que la demanda judicial produzca la
constituirlas (artículo 882.2º del C.C.). Vid. infra interrupción de la prescripción es necesario
Nº 29, § 4, capítulo VI, tomo IV. que ella sea notificada y que la notificación

204
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

se haya efectuado antes de expirar el plazo 110. Efectos de la interrupción de la pres-


de prescripción. cripción. La interrupción de la prescripción,
Se ha planteado un problema de interpre- sea natural o civil, produce el efecto de hacer
tación en torno a lo que se debe entender perder todo el tiempo transcurrido hasta
por la expresión “demanda judicial” utilizada el momento que ella se produce. Luego, la
por el artículo 2518.3º del C.C. interrupción de la prescripción beneficia
Hay quienes estiman que dicha expresión al acreedor y perjudica al deudor, quien
debe entenderse en su sentido estricto, esto pierde todo el plazo transcurrido.
es, como sinónimo de ejercitar judicialmente La interrupción de la prescripción produ-
un derecho. En cambio, otros autores creen ce efectos relativos, conforme al artículo 2519
que debe tomarse en un sentido amplio, del C.C., es decir, “la interrupción que obra en
que comprende cualquier presentación favor de uno de varios coacreedores, no aprovecha
hecha ante la justicia para hacer efectivo a los otros, ni la que obra en perjuicio de uno de
el derecho, como entablar directamente varios codeudores, perjudica a los otros, a menos
la acción misma, o solicitar alguna medida que haya solidaridad, y no se haya ésta renunciado
previa que indique que el acreedor tiene en los términos del artículo 1516”.
el ánimo de ejercer su derecho, como lo
111. Suspensión de la prescripción. La
sería una gestión preparatoria de la vía eje-
suspensión de la prescripción es un bene-
cutiva, o incluso el solicitar una medida
ficio que la ley establece en favor de los
prejudicial.
incapaces y entre cónyuges, y en virtud del
Aun cuando haya demanda judicial, de
cual la prescripción no corre en contra de
acuerdo al artículo 2518 del C.C., no se
dichas personas mientras dure su incapa-
produce la interrupción de la prescripción
cidad o condición.
en los casos señalados en el artículo 2503.2º
El artículo 2520 del C.C. se refiere a la
del C.C., esto es:
suspensión de la prescripción extintiva, es-
a) Cuando la notificación de la demanda
tableciendo que “la prescripción que extingue
no se ha hecho en forma legal.
las obligaciones se suspende en favor de las per-
b) Cuando hay desistimiento de la de-
sonas enumeradas en el Nº 1 del artículo 2509”.
manda o se declaró abandonado el proce-
Conforme a dicha norma, la suspensión de
dimiento.
la prescripción se produce en favor de los
c) Cuando el demandado obtuvo sen-
menores; los dementes; los sordomudos y los
tencia de absolución.
mudos que no pudieren darse a entender
Se ha entendido que sentencia absolu-
claramente; y todos los que estén bajo potes-
toria es aquella que libera al deudor por
tad paterna o bajo tutela o curaduría.
desvirtuar el fondo mismo del litigio.
La suspensión es una institución de excep-
En materia de responsabilidad extracon-
ción, por lo cual sólo favorece a las personas
tractual, conforme al artículo 61.3º del C.P.P.,
en cuyo beneficio es establecida por ley.
“la preparación de la demanda civil interrumpe
La suspensión de la prescripción be-
la prescripción”, pero sólo en la medida que
neficia al acreedor incapaz y perjudica al
la demanda se presente en la oportunidad
deudor, ya que el derecho del acreedor a su
procesal fijada por el artículo 60 del refe-
respecto no se extinguirá por prescripción
rido Código.303
mientras dure su incapacidad. Pero la sus-
pensión de la prescripción tiene un límite
303
De esta forma, la demanda debe interponerse de duración. En efecto, el artículo 2520 del
hasta quince días antes de la fecha fijada para la C.C. dispone que “transcurridos diez años no
realización de la audiencia de preparación del juicio
oral, por escrito y cumpliendo los requisitos fijados se tomarán en cuenta las suspensiones en favor
por el artículo 254 del C.P.C., y en forma conjunta de los incapaces”.
con el escrito de acusación o adhesión (artículos 60
y 61 del C.P.P.). Pero además deberán indicarse los 112. Prescripciones de corto tiempo. Las
medios de prueba que se rendirán, conforme al ar- prescripciones de corto tiempo son aquellas
tículo 259 del citado cuerpo legal. que hacen excepción a la regla general del

205
Sección Primera - De las Obligaciones

artículo 2515 del C.C., que fija el tiempo de Para la aplicación de este plazo de pres-
la prescripción extintiva ordinaria. cripción deben concurrir los siguientes re-
Las prescripciones de corto tiempo tienen quisitos:
su fundamento en una presunción de pago, a) Debe tratarse de honorarios.
y son de las siguientes cuatro clases: b) Los honorarios deben haberse causado
A. Prescripciones de tres años. El artícu- en el ejercicio de una profesión liberal.
lo 2521.1º del C.C. dispone que “prescriben A este respecto debe señalarse que los
en tres años las acciones en favor o en contra honorarios deben corresponder a servicios
del Fisco y de las Municipalidades provenientes profesionales prestados accidentalmente y no
de toda clase de impuestos”. mediante una remuneración periódica.
Este plazo se cuenta desde que debía Los tribunales han resuelto que el plazo
hacerse el pago, si la acción se ejercita por comienza a correr desde que termina la
el Fisco o las Municipalidades, o desde el prestación de servicios.
instante en que se efectuó el pago, si la C. Prescripciones de un año. El artículo 2522
acción corresponde a los particulares. del C.C. dispone que prescribe en un año
Cabe señalar que esta norma sólo se aplica la acción de los mercaderes, proveedores y
al Fisco y las Municipalidades y únicamente artesanos por el precio de los artículos que
en las acciones en contra o a favor de ellos despachen al menudeo, como también el
provenientes de impuestos. Cualquier otra de personas por el precio de servicios que
acción del Fisco o las Municipalidades, o se prestan periódica o accidentalmente,
en contra de ellas, que no digan relación como posaderos, acarreadores, mensajeros,
con impuestos, queda sujeta a las reglas bañeros, etc.
generales. La enumeración del artículo mencio-
A su vez, quedan exceptuados de la dis- nado es enunciativa, siendo lo importante
posición citada todos aquellos impuestos a para la aplicación de esta prescripción de
los que leyes especiales han sujeto a plazos corto plazo que se trate de servicios que
diferentes sobre prescripción. Entre éstos los se prestan periódica o accidentalmente y
de mayor importancia son los contenidos en que no sean de los comprendidos en el
el C.T., a cuyas disposiciones quedan sujetas artículo 2521 del C.C.
las acciones que se refieren a impuestos 113. Prescripciones de corto tiempo y
colocados bajo la competencia del SII. A suspensión e interrupción de aquélla. A
este respecto, la regla general es que prescri- este respecto se aplica el artículo 2523.1º
ben en tres años las acciones del Fisco para del C.C., que dispone que “las prescripciones
la revisión y cobro de impuestos contados mencionadas en los dos artículos precedentes
desde la expiración del plazo en que debió corren en contra de toda clase de personas, y no
efectuarse el pago de ellos, término que se admiten suspensión alguna”.
extiende a seis años si se trata de impuestos Como la norma se remite a los dos artícu-
sujetos a declaración del contribuyente, y ésta los precedentes, se aplica a las prescripcio-
no se hubiere presentado o la presentada nes de corto tiempo de tres, dos y un año,
fue maliciosamente falsa (artículos 200.2º a que nos hemos referido, siempre que se
y 5º, 201 y 202.1º del C.T.). encuentren regidas por los artículos 2521
B. Prescripciones de dos años. Quedan su- y 2522 del C.C.
jetos a ella “los honorarios de jueces, abogados, Por otra parte, estas prescripciones de
procuradores; los de médicos y cirujanos; los de corto tiempo se interrumpen en forma es-
directores o profesores de colegios y escuelas; los de pecial.
ingenieros y agrimensores, y en general, de los Conforme al artículo 2523.2º del C.C.
que ejercen cualquiera profesión liberal” (ar- estas prescripciones se interrumpen:
tículo 2521.2º del C.C.). A esta prescripción a) Desde que interviene pagaré u obli-
de dos años quedan sujetos los honorarios gación escrita, o concesión de plazo por el
de los profesionales por sus servicios. acreedor (interrupción natural).

206
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

b) Desde que interviene requerimiento de largo tiempo, esto es, lo que se denomina
(interrupción civil). “interversión de la prescripción”, establecida
Respecto del requerimiento se discute si en el artículo 2523.3º del C.C.
éste además de judicial puede ser extrajudi- 114. Prescripciones especiales. Conforme
cial. En torno a esta disyuntiva la doctrina al artículo 2524 del C.C., “las prescripciones
está dividida. De este modo, algunos autores de corto tiempo a que están sujetas las acciones
destacan que se aplican criterios distintos, especiales que nacen de ciertos actos o contratos,
según si la interrupción de la prescripción es se mencionan en los títulos respectivos, y corren
de largo o de corto tiempo. Así, en la pres- también contra toda persona; salvo que expre-
cripción de largo tiempo se exige “demanda
samente se establezca otra regla”.
judicial” para que opere la interrupción,
Estas prescripciones especiales se en-
conforme al artículo 2518 del C.C. En cam-
cuentran dispersas en el Código Civil.
bio, en la interrupción de la prescripción de
corto tiempo, conforme al artículo 2523.2º, A las prescripciones especiales no se
Nº 2 del C.C., sólo exige “requerimiento”. Ello les aplican las reglas contenidas en el
ha llevado a algunos autores y sentencias artículo 2523 del C.C. relativas a la inte-
de los tribunales a aceptar la interpelación rrupción de la prescripción. Ello se debe a
extrajudicial como forma de interrupción que dicha norma se refiere expresamente
civil de la prescripción extintiva de corto a las prescripciones mencionadas en los
tiempo.304 artículos precedentes; luego, no incluye las
El efecto de esta interrupción de la pres- prescripciones especiales del artículo 2524
cripción de corto tiempo no es el de toda del C.C.
interrupción, esto es, hacer perder el tiempo Sin perjuicio de lo anterior, a la interrup-
transcurrido, sino que en su virtud la pres- ción de estas prescripciones se le aplican
cripción de corto tiempo se transforma en las reglas generales, es decir, se pierde el
tiempo transcurrido en favor del deudor.
304
ABELIUK MANASEVICH, René, Las obligaciones,
Estas prescripciones tampoco se sus-
tomo I, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, penden, como lo señala expresamente el
1993, pp. 1029 y 1030. artículo 2524 del C.C.

207
Capítulo Único

LA TEORÍA DE LA PRUEBA
DE LAS OBLIGACIONES

La segunda sección de este tomo trata de la de la verdad y exactitud de los hechos que
teoría de la prueba de las obligaciones. Por sirven de fundamento a un derecho que
ser la teoría de la prueba una materia propia se reclama.
del Derecho procesal, se han abordado sólo La teoría de la prueba debe responder a
los aspectos civiles más relevantes en torno las siguientes tres preguntas: ¿quién prue-
a las obligaciones y los contratos. ba?, ¿qué se prueba? y ¿cómo se prueba?
Conforme a estas tres preguntas se analizará
la teoría de la prueba.
§ 1. Parte general de la teoría
3. Carga de la prueba, onus probandi
de las obligaciones o ¿quién prueba? Los hechos en que se
basan las pretensiones deben ser proba-
1. Introducción a la teoría de las obli-
dos. En cambio, el Derecho no necesita
gaciones. Las normas que regulan la prue-
ser probado, ya que se presume conocido
ba en el Código Civil están ubicadas en
por el juez, conforme al adagio iura novit
el Libro IV, Título XXI denominado “De
curia. Para parte de la doctrina procesal
la prueba de las obligaciones”, en los artícu-
la prueba es una carga que recae sobre el
los 1698 a 1714 del C.C.1 Sin perjuicio de
demandante. Desde una perspectiva ne-
ello se establecen normas especiales de
prueba en el Derecho de Familia, como tamente civil debe probar el que sostiene
sucede respecto de la prueba del estado una tesis contraria al orden normal de las
civil, en el Título XVII del Libro I, en los cosas, como el que alega el incumplimiento
artículos 304 y siguientes. de la obligación de un contrato o sostie-
Las normas sobre la prueba del Código ne tener un derecho sobre una cosa. En
Civil se deben complementar a su vez con cambio, desde la perspectiva del Derecho
las del Libro II, Título XI del Código de procesal se deben probar los hechos en
Procedimiento Civil y del Código Proce- que se funda la acción.
sal Penal. Pero también existen normas El artículo 1698.1º del C.C. fija la regla
de prueba en otros cuerpos legales, como fundamental en esta materia al señalar que
las Leyes Nos 16.618 sobre Protección de “incumbe probar las obligaciones o su extinción
Menores, 18.287 sobre Juzgados de Policía al que alega aquéllas o ésta”.
Local o L.T.F., entre otras. Las partes no tienen la obligación de
acreditar un hecho en juicio, pero de no
2. Concepto de prueba. La prueba tiene hacerlo fracasará su pretensión. El artícu-
dos acepciones, una amplia en virtud de la lo 1698.1º afecta a los derechos personales
cual es el medio para establecer la exactitud o de crédito que son las obligaciones, pero
de una proposición. En cambio, conforme a desde el punto de vista del deudor. De la
una acepción más restringida de la prueba, norma citada se desprenden las siguientes
ésta es la verificación por medios legales cargas en torno a la prueba:
a) El que alega la existencia de una obli-
1
Nuestro Código siguió al Code en esta materia. gación está en la necesidad de probarla.

211
Sección Segunda - De la Prueba de las Obligaciones

b) Acreditada la existencia de una obli- De esta forma, ya no es necesario probar


gación, el que sostiene que está extinguida el hecho que se afirma, sino otro que sirve
deberá probarlo. para alegar una presunción. Las presuncio-
c) Todo el que afirma un hecho o una nes, dependiendo de su fuerza, pueden ser
circunstancia contraria a lo habitual deberá simplemente legales o de Derecho.
acreditarlo.
4. Valoración o apreciación de la prue-
La regla general en torno al peso de
ba. Los tribunales de la instancia son los
la prueba consiste en que el que alega un
encargados de ponderar la prueba. A la
hecho, ya sea demandante o demandado,
Corte Suprema sólo le compete el control
debe probar. Sin embargo, esta regla o las
reglas que rigen el peso de la prueba tienen en cumplimiento de las leyes reguladoras
algunas excepciones: de la prueba.
a) Desde los tiempos de CHIOVENDA se 5. Objeto de la prueba: ¿qué debe pro-
discute si las partes pueden alterar las reglas barse? El objeto de la prueba contesta a
del peso de la prueba, específicamente si la pregunta, ¿qué debe probarse? Lo que
pueden modificar el artículo 1698 del C.C. se deben probar son los hechos, ya que el
La mayoría de la doctrina sostiene que ello Derecho se presume conocido por el juez.
no es posible, ya que dicha norma es de De esta manera, se debe distinguir entre
orden público.2 los hechos y el Derecho.
b) Las reglas de la prueba se alteran me-
diante las presunciones, permitiendo que de 6. Requisitos que deben cumplir los he-
un hecho conocido se desprenda a través de chos para ser probados. Los hechos para ser
un proceso lógico un hecho desconocido. probados deben ser pertinentes, sustancia-
les y controvertidos con relación a la litis.
La calificación de qué hechos revisten esta
2
La posibilidad que las partes alteren la carga
calidad es realizada por el juez en el auto
de la prueba ha sido fuertemente discutida en el de prueba. Se han definido tales hechos
Derecho procesal. Al respecto se han sustentado de la siguiente forma:
tres posiciones. Para algunos autores ello es perfec- A. Hechos pertinentes. Los hechos perti-
tamente posible. El ejercer una acción en juicio es
facultativo, como lo es renunciar al beneficio de la nentes son los hechos que tienen relación
carga de la prueba. Para otros en cambio ello no es o conexión directa con el asunto materia
factible, ya que las normas que regulan la carga de la de la controversia.
prueba, como el artículo 1698 del C.C., son de orden
público. Finalmente algunos autores, recurriendo al B. Hechos sustanciales. Los hechos sus-
Derecho comparado, señalan que se debe distinguir tanciales son los determinantes o decisivos
según la naturaleza de las normas procesales. En este para resolver la controversia.
sentido, se cita al Derecho alemán que distingue entre
Derecho procesal necesario, que está constituido
C. Hechos controvertidos. Los hechos con-
por normas de orden público, y Derecho procesal trovertidos son los que son discutidos o
voluntario, que está formado por normas perfecta- debatidos entre las partes.
mente disponibles por las partes. Conforme a esta Desde la perspectiva del Derecho Civil
posición, sólo se puede alterar la carga de la prueba se deben probar los hechos jurídicos y los
en el Derecho procesal voluntario. En Chile, para
RIOSECO es perfectamente posible alterar el peso de
actos jurídicos. En cuanto a los actos jurídicos
la prueba. De esta forma, el referido autor señala no sólo deben probarse los elementos de la
que “por lo demás, el artículo 1547 del Código Civil esencia del acto jurídico, sino también su
permite que los contratantes alteren expresamente falta, prueba que dependerá de la preten-
el onus probandi en materia de culpa y caso fortuito; sión de la parte. Pero no deben acreditarse
y el artículo 1558 contiene una regla semejante en
lo que se refiere a los perjuicios”. En apoyo de esta las cosas de la naturaleza del acto jurídico,
tesis, RIOSECO cita una sentencia de casación de la debido a que se presumen pertenecerle por
C.S., de 30 de diciembre de 1909 (R.D.J., tomo 8º, ministerio de la ley.
sec. 1ª, pp. 62 a 75). RIOSECO ENRÍQUEZ, Emilio, La
prueba ante la jurisprudencia, tomo I, Editorial Jurídica 7. Hechos excluidos de prueba. Los hechos
de Chile, Santiago de Chile, 2002, Nº 100, p. 67. excluidos de prueba son los siguientes:

212
Capítulo Único - La Teoría de la Prueba de las Obligaciones

A. Los hechos negativos no deben probarse. me sobre el texto, vigencia y sentido del derecho
Los hechos negativos no pueden probarse, aplicable.
sino el hecho positivo que impide que sea Artículo 411. Cada Estado contratante se
cierto. De este modo, no se puede probar obliga a suministrar a los otros, en el más breve
que no se estuvo en Madrid en determinada plazo posible, la información a que el artículo
fecha, pero sí se puede probar que se estu- anterior se refiere y que deberá proceder de su
vo en Talca. Por otra parte, no es posible Tribunal Supremo o de cualquiera de sus Salas
acreditar las proposiciones absolutas. o Secciones, o del Ministerio Fiscal, o de la Se-
B. Los hechos públicos y notorios no se prue- cretaría o Ministerio de Justicia”.
ban. Los hechos notorios y públicos están b) La costumbre en materia civil, aun-
liberados de prueba. que la ley se remita a ella, debe probarse
C. El Derecho no se prueba. Por regla ge- por cualquier medio de prueba; en cam-
neral no se prueba el Derecho, conforme bio, la costumbre mercantil sólo puede
a los artículos 7º y 8º del C.C., pero existen probarse por los medios establecidos en
algunos casos en que puede ser necesario el artículo 5º del C. de C. En este sen-
probarlo. Estos son los siguientes: tido, la referida norma señala que “no
a) El Derecho extranjero debe probar- constando a los juzgados de comercio que co-
se, conforme al artículo 411 del C.P.C. con nocen de una cuestión entre partes la auten-
relación al artículo 8º del C.C., que dispone ticidad de la costumbre que se invoque, sólo
que podría solicitarse un informe de peritos podrá ser probada por alguno de estos medios:
sobre puntos de Derecho referentes a alguna 1º. Por un testimonio fehaciente de dos sentencias
legislación extranjera.3 El capítulo IV del que, aseverando la existencia de la costumbre,
Libro IV, en el párrafo denominado “De hayan sido pronunciadas conforme a ella;
leyes extranjeras”, del Código de Bustaman- 2º. Por tres escrituras públicas anteriores a los
te se refiere a esta materia, señalando lo hechos que motivan el juicio en que debe obrar
siguiente: la prueba”.
“Artículo 408. Los jueces y tribunales de cada 8. Sistemas probatorios o ¿cómo se
Estado contratante aplicarán de oficio, cuan- prueba? Los sistemas de prueba, confor-
do proceda, las leyes de los demás sin perjuicio me al Derecho procesal, pueden ser de las
de los medios probatorios a que este capítulo se siguientes clases:
refiere. 1º. Sistema de prueba legal.
Artículo 409. La parte que invoque la aplica- El legislador, en virtud de este sistema,
ción del derecho de cualquier Estado contratante señala taxativamente cuáles son los medios
en uno de los otros, o disienta de ella, podrá de prueba y su valor.
justificar su texto, vigencia y sentido, mediante 2º. Sistema de prueba libre o persuasión
certificación de dos abogados en ejercicio en el racional del juez.
país de cuya legislación se trate, que deberá pre- Este sistema admite cualquier medio de
sentarse debidamente legalizada. prueba con tal que produzca convicción
Artículo 410. A falta de prueba o si el juez en el juez.
o el tribunal por cualquier razón la estimaren 3º. Sistema mixto.
insuficiente, podrán solicitar de oficio, antes de En este sistema se establece una prue-
resolver, por la vía diplomática, que el Estado ba tasada, pero la valoración de la prueba
de cuya legislación se trate proporcione un infor- depende del juez.
El sistema chileno es de prueba legal o
3
Para PEÑAILILLO esta solución es discutible, ya tasada, ya que tanto los medios de prueba
que el Derecho extranjero sigue siendo Derecho y como su valoración están determinados
por ende no debe probarse. Sin perjuicio de ello, por la ley.
nuestros tribunales se inclinarían por esta última
posición. PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, La prueba en Conforme a los artículos 1698.2º del C.C.
materia sustantiva civil. Parte General, Editorial Jurídica y 341 del C.P.C., los medios de prueba son
de Chile, Santiago de Chile, 1993, pp. 69 a 72. los siguientes:

213
Sección Segunda - De la Prueba de las Obligaciones

a) Instrumentos. C. Valor probatorio del instrumento público.


b) Testigos. La escritura pública tiene la misma fuerza
c) Confesión de parte. probatoria que el instrumento público y para
d) Inspección personal del tribunal. determinar su valor probatorio se deben
e) Informe de peritos. hacer las siguientes distinciones:
f) Presunciones 1º. Respecto de las partes.
Sin embargo, las limitaciones en torno a El instrumento público hace plena prueba
los medios de prueba son múltiples. De esta respecto de las partes en cuanto al hecho de
forma, por ejemplo, la falta de instrumento haberse otorgado realmente por las personas,
público no puede suplirse por testigos respecto de la manera que el instrumento expresa y
de una obligación que debió consignarse por de la fecha en que se otorga (artículos 17 y
escrito por contener la promesa o entrega 1700 del C.C.). La última de estas normas
de una cosa que valga más de dos UTM (ar- señala expresamente lo siguiente:
tículos 1708 y 1709 del C.C.). A continuación “Artículo 1700. El instrumento público hace
se analizarán los medios de prueba desde la plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado
perspectiva del Derecho Civil. y su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las
declaraciones que en él hayan hecho los interesa-
dos. En esta parte no hace plena fe sino contra
§ 2. Los medios de prueba los declarantes.
Las obligaciones y descargos contenidos en él
en particular hacen plena prueba respecto de los otorgantes y
de las personas a quienes se transfieran dichas
9. Los instrumentos. Instrumento es todo obligaciones y descargos por título universal o
escrito en que se consigna un hecho que va singular”.
a servir como base a un derecho. Los instru- Sin embargo, respecto de las declaracio-
mentos pueden ser públicos o privados. nes de las partes se debe hacer la siguiente
10. Instrumento público. distinción:
A. Concepto de instrumento público. El instru- a) Declaraciones enunciativas. Son aque-
mento público o auténtico es el autorizado llas que no tienen relación con el contrato
con las solemnidades legales y otorgado por mismo.
el competente funcionario. A este instru- b) Declaraciones dispositivas. Son las
mento se refiere el artículo 1699 del C.C. que contienen lo que las partes disponen
en los siguientes términos: y acuerdan.
Esta distinción es importante, ya que las
“Artículo 1699. Instrumento público o autén-
declaraciones enunciativas sólo hacen fe
tico es el autorizado con las solemnidades legales
respecto de las cuestiones que estén rela-
por el competente funcionario.
cionadas con las dispositivas; en cambio, las
Otorgado ante escribano e incorporado en un
dispositivas hacen plena fe entre las partes.
protocolo o registro público, se llama escritura Así se desprende del artículo 1706 del C.C.,
pública”. que señala que “el instrumento público o priva-
B. Requisitos del instrumento público. do hace fe entre las partes aun en lo meramente
a) Ser autorizado por funcionario. enunciativo, con tal que tenga relación directa
b) El funcionario que autoriza debe ser con lo dispositivo del acto o contrato”.
competente. 2º. Respecto de tercero.
c) La autorización debe hacerse con las Respecto de los terceros también se debe
solemnidades legales. distinguir entre las declaraciones dispositivas
La sanción a la inobservancia de estos y enunciativas. Las declaraciones dispositivas
requisitos dependerá de la función de la son las que tienen directa relación con el acto
formalidad, como si la formalidad es habi- jurídico que se celebra, no sólo en cuanto
litante, solemnidad propiamente tal, o por a sus cosas o elementos de la esencia, sino
vía de prueba o publicidad. respecto a cualquier elemento del acto jurí-

214
Capítulo Único - La Teoría de la Prueba de las Obligaciones

dico. De este modo, deberán acreditarse los 11. La protocolización. Esta figura es
elementos de la esencia del acto jurídico y los una especie de formalidad que consiste
accidentales. Los elementos de la naturaleza en la entrega de un documento al notario
se entienden incorporados al acto jurídico, para que lo agregue al final de su Registro.
sin necesidad de cláusula especial, por lo Un instrumento protocolizado jamás es un
que no será necesario acreditarlos. De este instrumento público.
modo, una vez acreditados los elementos La protocolización tiene fundamental-
de la esencia de un acto jurídico también mente dos objetivos:
se entenderán probados los elementos de a) El evitar que un documento o evi-
su naturaleza. dencia se extravíe.
Los elementos de la esencia del acto b) El dar al documento fecha cierta.
jurídico, como el acto jurídico que conste
12. Instrumento privado.
en una escritura pública, no hacen prueba
respecto de tercero sino al hecho de haberse A. Concepto de instrumento privado. Los
otorgado y de su fecha, pero no respecto instrumentos privados son los otorgados
de la veracidad de las declaraciones verti- sin intervención de funcionario público. A
das en el instrumento por los interesados estos instrumentos no se les exige ninguna
(artículo 1700.1º del C.C.). formalidad, sin perjuicio de lo cual se discute
El instrumento público, en principio, si a lo menos deben ser escritos o firmados
no tiene mérito probatorio contra tercero, por su otorgante. El documento firmado
pero sí hace plena prueba respecto de las ante notario es un instrumento privado
partes del hecho de haberse otorgado y de que en algunos casos puede tener mérito
la verdad de las declaraciones. Sin perjui- ejecutivo, como acontece con el cheque o
cio de ello, las partes podrán impugnar el letra de cambio autorizada ante notario.
documento por nulidad. El artículo 1704 del C.C. se refiere a ellos
En cambio, las declaraciones enunciativas señalando que “los asientos, registros y papeles
son las que se refieren exclusivamente a domésticos únicamente hacen fe contra el que los
hechos, aunque ellos tengan consecuen- ha escrito o firmado, pero sólo en aquello que
cias jurídicas, pero no crean, modifican o aparezca con toda claridad, y con tal que el que
extinguen derechos u obligaciones. Res- quiera aprovecharse de ellos no los rechace en la
pecto al valor probatorio de las declaracio- parte que le fuere desfavorable”.
nes enunciativas se debe hacer la siguiente B. Efectos del instrumento privado. El ins-
distinción: trumento privado no produce los mismos
a) Las declaraciones enunciativas que efectos que el público. Este instrumento no
tengan una relación directa con las disposi- prueba su origen (artículo 1702 del C.C.) y
tivas entre las partes tendrán el mismo valor carece de valor respecto de tercero, salvo con
que estas últimas (artículo 1706 del C.C.). relación a la fecha de su otorgamiento en
b) Las declaraciones enunciativas que los supuestos indicados en los artículos 1703
no tienen relación con las disposiciones del C.C. y 419 del C.O.T. De esta forma, las
declarativas, hacen fe en cuanto a que las referidas normas señalan lo siguiente:
declaraciones se efectuaron. Sin embargo, “Artículo 1703. La fecha de un instrumento
no son plena prueba respecto de su vera- privado no se cuenta respecto de terceros sino
cidad, aunque pueden hacerse valer como desde el fallecimiento de alguno de los que le han
una confesión extrajudicial. Además, dichas firmado, o desde el día en que ha sido copiado
declaraciones carecerán de todo mérito en un registro público, o en que conste haberse
probatorio respecto de tercero.4 presentado en juicio, o en que haya tomado ra-
zón de él o le haya inventariado un funcionario
competente, en el carácter de tal.
4
DUCCI CLARO, Carlos, Derecho Civil, Parte General,
Artículo 419 del C.O.T. Sin perjuicio de lo
Editorial Jurídica de Chile, tercera edición, Santiago dispuesto en el artículo 1703 del Código Civil
de Chile, 1995, pp. 412 y 413. la fecha de un instrumento privado se contará

215
Sección Segunda - De la Prueba de las Obligaciones

respecto de terceros desde su anotación en el re- la que se presenta el instrumento alegue su


pertorio con arreglo al presente Código”. falsedad o falta de integridad, lo que dará
En resumen, respecto de la fecha del lugar a un incidente que, de resolverse a
instrumento privado, se deben distinguir favor de la parte que lo presenta, constituye
las siguientes dos situaciones: reconocimiento judicial.6
a) En torno a las partes, la fecha es la En juicio, en torno al reconocimiento de
que en el instrumento se indica, si el do- un instrumento privado, pueden acontecer
cumento se ha reconocido. El instrumen- las siguientes situaciones:
to privado, reconocido en juicio, tiene el a) Reconocimiento expreso.
valor de instrumento público respecto de En caso que la parte lo reconozca expresa
las partes, conforme a lo indicado en el y voluntariamente.
artículo 1702 del C.C. En este sentido, la b) Reconocimiento tácito.
referida norma establece que “el instrumento Este reconocimiento se produce después
privado, reconocido por la parte a quien se opone, de transcurridos seis días sin ser objetado
o que se ha mandado tener por reconocido en desde la notificación del apercibimiento.
los casos y con los requisitos prevenidos por ley, c) Desconocimiento del instrumento.
tiene el valor de escritura pública respecto de los La contraparte puede desconocer el
que aparecen o se reputan haberlo subscrito, y instrumento por falta de autenticidad, en
de las personas a quienes se han transferido las cuyo caso corresponderá acreditarla al que
obligaciones y derechos de éstos”. lo exhibe. La autenticidad puede acredi-
b) En torno a los terceros se aplican los tarse por cualquier medio de prueba. La
artículos 1703 del C.C. y 419 del C.O.T. forma usual de probar la autenticidad de
C. El reconocimiento. El reconocimiento un instrumento privado es el informe de
está regulado en el artículo 346 del C.P.C. El peritos y la prueba testimonial. El Código de
reconocimiento de un instrumento privado Procedimiento Civil no regula lo que sucede
puede ser de las siguientes clases: si se acompaña un instrumento que emana
1º. Reconocimiento voluntario. de un tercero, sino solamente de una de las
EL reconocimiento voluntario es el que partes. Sin embargo, la doctrina procesal
emana de la declaración de las partes. Este está de acuerdo en que los documentos
reconocimiento puede ser expreso o táci- deben acompañarse bajo apercibimiento,
to. Es expreso cuando el instrumento se efectuando la siguiente distinción:
presenta a la parte que lo firmó y ésta lo i) Los instrumentos privados que emanan
reconoce expresa y voluntariamente. Así de tercero, deben acompañarse con citación
sucede cuando la persona a cuyo nombre a fin de que esta en el plazo de tres días lo
aparece otorgado o la parte contra quien impugne o la contraria realice los comentarios
se hace valer lo declara en juicio o cuando que le parezcan pertinentes (artículos 795.1º,
igual declaración se ha hecho en un ins- Nº 4; 800.1º, Nº 3 y 348.2º del C.P.C.).
trumento público o en otro juicio diverso.5 ii) Los instrumentos privados que son
Por otra parte, el reconocimiento es tácito puestos en conocimiento de la parte con-
cuando se desprende de un hecho claro y traria pueden ser impugnados dentro del
unívoco del que lo suscribió. plazo especial de seis días, conforme a los
2º. Reconocimiento judicial. artículos 346.1º, Nº 3 y 69.1º del C.P.C. En
Es aquel en que se declara la autenticidad dicho caso, los documentos se acompañan
del instrumento por resolución judicial. El bajo el apercibimiento de tener por recono-
reconocimiento es judicial en la medida que cido, conforme a las normas precedentes.
el instrumento sea objetado o impugnado. Pero si se hacen valer contra tercero, se
Así sucederá en los casos que la parte contra deberá acompañar con citación y al tercero

5 6
PAILLAS, Enrique, Estudios de Derecho probatorio, BENAVENTE GORROÑO, Darío, Derecho Procesal
Editorial Jurídica de Chile, segunda edición, Santiago Civil, Editorial Jurídica de Chile, quinta edición,
de Chile, 2002, p. 67. Santiago de Chile, 2002, p. 54.

216
Capítulo Único - La Teoría de la Prueba de las Obligaciones

se le deberá citar como testigo para que se a) No existe motivo para entender que
le pueda tener por auténtico. el artículo 1707 sólo compete a las escrituras
que se refieren a un acto simulado, “pues
13. Las contraescrituras.
el artículo 1707 no ha restringido su alcance y
A. Concepto de contraescritura. El ar- habla de toda escritura privada y contraescri-
tículo 1707 del C.C. se refiere a las con- tura pública destinada a alterar lo pactado en
traescrituras en los siguientes términos: otra”.8
“Artículo 1707. Las escrituras privadas hechas b) El artículo 1707 del C.C. tiene como
por los contratantes para alterar lo pactado en precedente el artículo 1214 del Proyecto de
escritura pública, no producirán efecto contra Código Civil de GARCÍA GOYENA. Y en pala-
terceros. bras de este autor esta disposición alcanza a
Tampoco lo producirán las contraescrituras ambas concepciones de contraescritura.9
públicas, cuando no se ha tomado razón de su Por otra parte, del artículo 1707 del
contenido al margen de la escritura matriz cuyas C.C. se pueden extraer las siguientes dos
disposiciones se alteran en la contraescritura, y del reglas:
traslado en cuya virtud ha obrado el tercero”. a) La modificación de escritura pública
Para determinar el valor de las contraes- por escritura privada jamás puede afectar
crituras se debe atender al sentido en que se a los terceros (artículo 1707.1º).
utiliza la expresión “contraescrituras públicas” b) La modificación de escritura pública
en el artículo 1707 del C.C. La doctrina por escritura pública puede afectar a los
se divide al respecto en las siguientes dos terceros de cumplirse con los requisitos
posiciones. que indica el artículo 1707.2º del C.C., que
La primera de ellas consagra un con- se indican a continuación.
cepto restringido de contraescrituras. Las
B. Requisitos de la contraescritura. A conti-
contraescrituras, en tal sentido, son aquellas
nuación se analizarán las condiciones para
por las que se da a conocer un acto osten-
que una contraescritura pública pueda al-
sible o uno simulado. Para los seguidores
terar otra escritura pública, afectando a
de esta posición sólo en la simulación cabe
tercero.
aplicar el artículo 1707 del C.C.
a) Se debe tomar razón de la contraes-
Para otros, en cambio, las contraescrituras
critura al margen de la escritura matriz.
son simplemente instrumentos públicos o
b) Se deben indicar las disposiciones
privados por los cuales se modifica o altera
alteradas.
una escritura pública.7
c) Se debe dejar constancia de la modi-
La diferencia entre ambas posiciones es
ficación, mediante una nota marginal a la
que para los primeros a la escritura que mo-
copia, por la que el tercero ha actuado.10
difica, altera o deja sin efecto una escritura
pública –sin que ello dé lugar a la simula- C. Efectos de las contraescrituras. Conforme
ción– se le aplican las reglas generales y no al artículo 1707 del C.C., para determinar
el artículo 1707 del C.C. En cambio, para los efectos de la contraescritura se deben
los seguidores de la segunda posición, que hacer las siguientes distinciones:
entiende a las contraescrituras en sentido 1º. Respecto de las partes.
amplio, dicho artículo se aplica en todo Las contraescrituras tienen plena vali-
caso que se altere, modifique o deje sin dez, independientemente que se modifique
efecto una escritura pública.
Los fundamentos, sostenidos por ALESSAN- 8
ALESSANDRI R., SOMARRIVA U. y VODANOVIC
DRI R., para sustentar la segunda posición H., Derecho Civil. Parte General y Parte Especial, Ediar
son los siguientes: ConoSur Ltda., Santiago de Chile, 1991, p. 459.
9
ALESSANDRI R., SOMARRIVA U. y VODANOVIC
H., Derecho Civil. Parte General y Parte Especial, Ediar
7
ALESSANDRI R., SOMARRIVA U. y VODANOVIC H., ConoSur Ltda., Santiago de Chile, 1991, p. 460.
10
Derecho Civil. Parte General y Parte Especial, Ediar Co- La expresión traslado, utilizada por el artícu-
noSur Ltda., Santiago de Chile, 1991, p. 459. lo 1707.1º, debe entenderse como copia.

217
Sección Segunda - De la Prueba de las Obligaciones

una escritura pública por un instrumento adoptar una posición deben distinguirse
privado o no se tome razón al margen del las siguientes situaciones:
instrumento modificado en los términos a) Una contraescritura privada que
del artículo 1707.2º del C.C. modifica una escritura pública. En dicho
2º. Respecto de terceros. caso, se deben aplicar por analogía los ar-
Las contraescrituras públicas sólo pro- tículos 1700 y 1701 del C.C., lo que hace
ducen efectos contra tercero en la medida que prevalezca el instrumento público en
que éstas cumplan con los requisitos que el conflicto entre terceros.
impone el artículo 1707.2º del C.C. De lo b) Una contraescritura pública que modi-
contrario, no pueden oponerse contra ter- fica una escritura pública. En este supuesto
cero.11 La doctrina está de acuerdo que la solución es menos clara, ya que si bien
en esta situación están tanto los terceros se debe proteger la buena fe del tercero,
absolutos como los relativos. que opera en virtud de una escritura pú-
Sin perjuicio de lo anterior, existen nor- blica, los autores parecen olvidar que el
mas especiales en torno a la contraescritura, otro tercero también actúa motivado por
como la del artículo 1876.2º del C.C. que una contraescritura pública, aunque sea
rechaza cualquier prueba contra la afirma- una contraescritura. Esta situación tampoco
ción de no haberse pagado el precio en la está regulada por el artículo 1707.2º del
escritura de compraventa, salvo falsificación C.C. y no es posible aplicar las normas de
o nulidad. los artículos 1700 y 1701 del C.C. como
Por otra parte, el artículo 2173.3º del supletorias, por lo que se deberá recurrir
C.C. es más exigente para hacer oponible a la equidad natural.
a los terceros la expiración del mandato,
14. Testimonial.
requiriendo que se hubiere notificado al
público la expiración por periódicos. Por A. Concepto de testigos. Los testigos son
ello, la sola circunstancia de haber toma- las personas que a pesar de no ser parte en
do nota de la expiración del mandato al el juicio declaran sobre los hechos contro-
margen de la escritura que le dio origen, vertidos.
no puede ser considerada por sí sola como B. Limitaciones respecto de la prueba de tes-
suficiente para hacer valer la expiración del tigos. En materia civil son de especial im-
mandato frente a tercero. Sin perjuicio de portancia las limitaciones que a la prueba
ello, el referido inciso permite que el juez testimonial señalan los artículos 1708 y 1709
pueda absolver al mandante en los casos del C.C. Las referidas normas ordenan tex-
en que “...no pareciere probable la ignorancia tualmente lo siguiente:
del tercero”. “Artículo 1708. No se admitirá prueba de
D. Conflicto entre terceros. Puede suceder testigos respecto de una obligación que haya de-
que los terceros estén en conflicto en tor- bido consignarse por escrito.
no al alcance de una contraescritura que Artículo 1709. Deberán constar por escrito
no reúne las condiciones del artículo 1707 los actos o contratos que contienen la entrega
del C.C. Así, puede ser que a un tercero le o promesa de una cosa que valga más de dos
convenga hacer valer una contraescritura, unidades tributarias.
pero al otro puede convenirle todo lo con- No será admisible la prueba de testigos en
trario. En dicho caso cabe preguntarse, ¿cuál cuanto adicione o altere de modo alguno lo que
prevalece? Para VODANOVIC, predomina el se exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se
tercero que se opone a que la contraescritura alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después
afecte a la escritura pública. Pero antes de de su otorgamiento, aun cuando en algunas de
estas adiciones o modificaciones se trate de una
11
cosa cuyo valor no alcance a la referida suma.
Pero ello no quiere decir que el tercero no
pueda aprovecharse de una contraescritura privada No se incluirán en esta suma los frutos, in-
o una pública –que no cumple con los requisitos del tereses u otros accesorios de la especie o cantidad
artículo 1707.2º del C.C. debida”.

218
Capítulo Único - La Teoría de la Prueba de las Obligaciones

El artículo 1708 del C.C. señala que no se A su vez, estas limitaciones tampoco se
admitirá la prueba de testigos respecto de las aplican a circunstancias externas al acto
obligaciones que hayan debido consignarse jurídico, como al caso fortuito o la ausencia
por escrito. A pesar que la referida norma de culpa, que podrán probarse por cual-
no aclara cuáles son estas obligaciones, para quier medio.
la doctrina deben constar por escrito las D. Las limitaciones especiales en torno a la
siguientes obligaciones: prueba de testigos. Aparte de la limitación
a) Las obligaciones que emanan de precedente, que podemos calificar de ge-
contratos solemnes, como la compraventa neral, también se establecen restricciones
de un bien raíz o el contrato de hipoteca especiales a la prueba de testigos, como la
(artículo 1701.1º del C.C.). En este supuesto contemplada en el artículo 198.2º del C.C.
el instrumento no valdrá ni siquiera como respecto de las acciones de filiación. De
instrumento privado. esta forma, la referida norma establece lo
Sin perjuicio de lo cual, conforme al siguiente:
artículo 1701.2º del C.C., el instrumento “Artículo 198. En los juicios sobre determina-
defectuoso por incompetencia del funcio- ción de la filiación, la maternidad y la paternidad
nario o por otra falta en la forma valdrá podrán establecerse mediante toda clase de pruebas,
como instrumento privado si estuviere fir- decretadas de oficio o a petición de parte.
mado por las partes. Pero conforme a lo No obstante, para estos efectos será insu-
señalado precedentemente, en cuanto a las ficiente por sí sola la prueba testimonial, y se
solemnidades propiamente tales, se debe aplicarán a la de presunciones los requisitos del
considerar que el instrumento defectuoso, artículo 1712”.
en las circunstancias anteriores, no valdrá
ni siquiera como instrumento privado por E. Casos de excepción en que se admite la
ser nulo o inexistente.12 prueba de testigos:
b) Los actos o contratos que contienen a) Cuando existe un principio de prueba
la entrega o promesa de una cosa que valga por escrito (artículo 1711.1º del C.C.). Este
más de dos UT. Para la mayoría de la doctrina derecho lo señala expresamente la referida
esta limitación tan solo se aplica respecto disposición al indicar: “exceptúanse de lo dispuesto
de las obligaciones de dar –incluyendo la en los tres artículos precedentes los casos en que haya
obligación de entregar– que emanen de un principio de prueba por escrito, es decir, un acto
un contrato.13 escrito del demandado o de su representante, que
En estos casos los actos no pueden pro- haga verosímil el hecho litigioso”.
barse por testigos, pero podrán acreditarse b) Cuando haya sido imposible obtener
por cualquier otro medio de prueba. una prueba por escrito (artículo 1711.3º,
primera parte del C.C.). De este modo,
C. Ámbito de aplicación del artículo 1709 la norma precedente señala: “exceptúanse
del C.C. El artículo 1709 se aplica respecto también los casos en que haya sido imposible
de las obligaciones de dar, hacer y no hacer. obtener una prueba escrita...”.
Sin perjuicio de ello, estas limitaciones no
c) Cuando la ley en casos especiales
operan en las obligaciones que emanan de
directamente admite la excepción. Así lo
un cuasicontrato, delito y cuasidelito civil
dispone la parte final del artículo 1711.3º
y de la ley.
al señalar “(...) y los demás expresamente excep-
12
tuados en este Código y en los Códigos especiales”.
Vid. sentencia de la C.S. que falló recurso de
casación en la forma y fondo, causa Banco del Estado
Ello acontece respecto del comodato en el
con Sauterel, de 1991. R.D.J., tomo LXXXVIII, sep- artículo 2175; el depósito necesario en el
tiembre-diciembre, 1991. Esta sentencia consideró artículo 2237; el posadero en el artículo 2241
a la inscripción conservatoria que no tiene la firma y los negocios mercantiles, en el artículo 128
del Conservador como nula o inexistente. del C. de C.
13
DUCCI, C., Derecho Civil. Parte General, Edito-
rial Jurídica de Chile, 4ª edición, Santiago de Chile, E. Valor probatorio de la prueba de testigos.
2000, p. 425. Para determinar el valor probatorio de los

219
Sección Segunda - De la Prueba de las Obligaciones

testigos se debe distinguir la calidad de los especial, o de su representante legal, y relativa


testigos, es decir, si son de oídas o presencia- a un hecho personal de la misma parte, produ-
les. Los testigos de oídas son los que relatan cirá plena fe contra ella, aunque no haya un
hechos que no han sido percibidos por los principio de prueba por escrito; salvo los casos
sentidos y que se dan a conocer por el dicho comprendidos en el artículo 1701, inciso 1º y
de otros. Sus declaraciones sólo pueden los demás que las leyes exceptúen.
dar lugar a una presunción judicial. En No podrá el confesante revocarla, a no probarse
cambio, los testigos presenciales son los que ha sido el resultado de un error de hecho.
que deponen sobre hechos que han visto, Artículo 399 (389) C.P.C. Los tribunales
presenciado o percibido por sus sentidos. apreciarán la fuerza probatoria de la confesión
judicial en conformidad a lo que establece el
15. Confesión judicial.
artículo 1713 del Código Civil y demás dispo-
A. Concepto de confesión. La confesión siciones legales.
es la declaración unilateral que produce Si los hechos confesados no son personales del
consecuencias jurídicas contra el que la confesante o de la persona a quien representa,
efectúa. producirá también prueba la confesión”.
B. Clasificación de la confesión: En algunas materias se altera el valor
a) Confesión judicial es la que se presta probatorio de la confesión de forma excep-
ante el tribunal que conoce de la causa. cional, como en el artículo 1133 del C.C.
b) Confesión extrajudicial es la que se La referida disposición señala literalmente
presta fuera del juicio y ante otro tribunal que “las deudas confesadas en el testamento y
o fuera de juicio. de que por otra parte, no hubiere un principio
La confesión admite múltiples clasifi- de prueba por escrito, se tendrán por legados
caciones; según su origen, en espontánea gratuitos, y estarán sujetos a las mismas respon-
o provocada; según la forma en que se ex- sabilidades y deducciones que los otros legados
presa, en tácita o expresa, etc. Para efectos de esta clase”.
civiles la clasificación fundamental es la Por último, el valor de la confesión está
que se hace con relación al lugar en que se íntimamente ligado a la divisibilidad de la
presenta, es decir, judicial y extrajudicial. confesión, pudiendo producirse las siguien-
Sin embargo, para los efectos procesales tes circunstancias:
es esencial la clasificación en torno a sus a) Confesión pura y simple que no puede
efectos, en divisible e indivisible. ser objeto de división.
C. Valor probatorio de la confesión. La con- b) Confesión calificada. Ésta es aquella
fesión extrajudicial constituye una presun- en que además de reconocerse un hecho
ción grave en la medida que se cumplan se agrega algo que afecta de tal forma a la
las siguientes condiciones: confesión que impide que produzca efectos.
a) Se rinda en presencia de la parte En este caso pareciera imponerse la doctri-
contraria. na que entiende que no puede dividirse la
b) Se rinda la confesión ante un juez, confesión.
pero incompetente. c) Confesión compleja. Dicha confesión,
c) Se presenta en juicio entre las partes como la anterior, agrega hechos, pero inco-
o en un juicio diverso, pero ante las mismas nexos con el hecho confesado, o se agregan
partes. hechos modificatorios. Ambas confesiones
En cambio, la confesión judicial produce son divisibles, pero la última sólo lo es en
plena prueba respecto del confesante, con- la medida que se acredite la falsedad de
forme a los artículos 1713 del C.C. y 399 del lo agregado, conforme al artículo 401 del
C.P.C. En este sentido, las referidas normas C.P.C.
señalan textualmente lo siguiente: D. Exclusión de la confesión. La confesión
“Artículo 1713. La confesión que alguno está excluida, como medio de prueba, en
hiciere en juicio por sí, o por medio de apoderado los siguientes casos:

220
Capítulo Único - La Teoría de la Prueba de las Obligaciones

a) Los actos y contratos solemnes sólo Por último para que la inspección perso-
se pueden probar por su respectiva solem- nal del tribunal tenga valor probatorio debe
nidad (artículos 1701 y 1713 del C.C.). ser efectuada por una resolución notificada
b) La confesión del marido, en el juicio del tribunal, es decir, sólo la inspección
de separación de bienes por el mal estado de judicial tiene valor probatorio.
los negocios, no hace prueba (artículo 157 17. Informe de peritos. El informe de
del C.C.). peritos es la opinión de un especialista en
c) Tampoco es admisible la confesión de una ciencia o arte sobre un hecho de la
alguno de los cónyuges, del padre o madre causa. El dictamen de peritos, conforme al
que ejerza la patria potestad, o del tutor artículo 425 del C.P.C., se aprecia conforme
o curador fallidos contra los acreedores a las reglas de la sana crítica.
(artículo 2485 del C.C.).14
18. Las presunciones.
16. Inspección personal del tribunal.
A. Concepto de presunción. Las presunciones
A. Concepto de inspección personal del tri- pueden ser legales o judiciales. En virtud
bunal. La inspección personal del tribunal de una presunción se puede deducir de un
es el reconocimiento o examen de la cosa hecho o antecedente conocido, sustancial
litigiosa, es decir, de los hechos o circuns- y pertinente un hecho desconocido. Toda
tancias controvertidas o del lugar del suceso, presunción requiere de una operación lógica
realizado por el mismo tribunal para obtener o racional de la cual se desprenda el hecho
una convicción que le ayude a resolver la desconocido. Pero no todos los autores es-
contienda. tán de acuerdo en ello. Así, para parte de
La inspección personal del tribunal pue- la doctrina las presunciones legales no son
de ser a iniciativa de parte, de oficio o por tales, sino simplemente una inversión de
mandato de ley. La inspección personal del la carga de la prueba.
tribunal puede solicitarse, por una parte,
como medida prejudicial probatoria o du- B. Clasificación de las presunciones.
rante el juicio en primera instancia –desde 1º. Presunción legal.
la notificación de la demanda hasta la cita- La presunción legal es aquella en que
ción para oír sentencia– y en segunda, sólo “los antecedentes o circunstancias que dan mo-
si no se ha rendido en primera, y hasta la tivo a la presunción son determinados por la
vista de la causa. Pero además esta medida ley” (artículo 47 del C.P.C.). Así, conforme
puede decretarse de oficio durante el jui- a la norma precedente, si los anteceden-
cio o como medida para mejor resolver. A tes o circunstancias que dan motivo a la
su vez, también procede por mandato de presunción son determinados por la ley,
ley como en la querella de obra ruinosa la presunción será legal.
Las presunciones legales, a su vez, pue-
(artículo 571 del C.P.C.).
den ser de las siguientes clases:
B. Valor probatorio. La inspección personal a) Presunción de Derecho. Es aquella
del tribunal hace plena prueba respecto que de generarse no admite prueba en
de los hechos directamente constatados contrario. Pero para que ella se produzca
por el juez, que reúnan los siguientes re- debe probarse el hecho en que se basa.
quisitos: Son de esta clase de presunciones las de
a) Que se trate de hechos materiales. los artículos 76 y 706.4º del C.C.
b) Que hayan sido directamente apre- b) Presunción simplemente legal. Es
ciados por el tribunal. aquella que admite prueba en contrario,
c) Que se deje constancia de ellos en es decir, el hecho que se desprende de la
acta que se levanta al efecto. presunción puede ser atacado mediante
cualquier medio de prueba. Por ello se se-
14
En igual sentido se excluye la prueba confe- ñala que en realidad se trata de una simple
sional en el artículo 1739 del C.C. inversión de la carga de la prueba.

221
Sección Segunda - De la Prueba de las Obligaciones

Es importante destacar que, en ambas aplicarse a muchas circunstancias distintas.


clases de presunciones, los hechos sobre los Finalmente, son concordantes en la medida
cuales se construye la presunción pueden que no se contradicen y llevan todas a la
ser controvertidos en juicio. misma conclusión.
2º. Presunción judicial. Por otra parte una sola presunción pue-
Para que las presunciones judiciales de constituir plena prueba en la medida
constituyan plena prueba, conforme al que a juicio del tribunal tenga caracteres
artículo 1712.3º del C.C., deben basarse de gravedad y precisión suficientes para
en hechos que deben reunir las cualidades formar su convencimiento. De este modo
de ser graves, precisas y concordantes. lo señala expresamente el artículo 426 del
Las presunciones son graves cuando el C.P.C., en los siguientes términos:
peso de los hechos conocidos lleva nece- “Artículo 426 (428) C.P.C. Las presunciones
sariamente a la conclusión a que da lugar como medios probatorios, se regirán por las dispo-
la presunción, o es posible llegar a la con- siciones del artículo 1712 del Código Civil.
clusión que permite establecer el hecho Una sola presunción puede constituir plena
desconocido sin una mayor dificultad. Son prueba cuando, a juicio del tribunal, tenga ca-
precisas en la medida que las conclusiones racteres de gravedad y precisión suficientes para
no son vagas, difusas, ni son capaces de formar su convencimiento”.

222
BIBLIOGRAFÍA

ABELIUK MANASEVICH, René, Las obligaciones, Curso de Derecho Civil, tomo IV: Fuentes
Editorial Jurídica de Chile, Santiago de de las obligaciones, Editorial Nascimento, San-
Chile, 1993. tiago de Chile, 1942.
AGUAD DEIK, Alejandra, “Obligaciones y res- Tratado de las obligaciones, Editorial Jurí-
ponsabilidad civil, comentarios de jurispru- dica de Chile, Santiago de Chile, 2001.
Tratado de las obligaciones, tomo I: De las
dencia”, en Revista Chilena de Derecho Privado
obligaciones en general y sus diversas clases, Editorial
Fernando Fueyo Laneri, Escuela de Derecho,
Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2004.
Universidad Diego Portales, edición Nº 1,
Tratado de las obligaciones, tomo II: Del
Santiago de Chile, diciembre 2003, pp. 245
cumplimiento e incumplimiento de las obligacio-
a 264.
nes, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de
AGUAD DEIK, Alejandra y PIZARRO WILSON, Car- Chile, 2004.
los, “Obligaciones y Responsabilidad Civil”, Tratado de las obligaciones, tomo III: Modi-
Comentarios de jurisprudencia, en Revista ficación y extinción de las obligaciones, Editorial
Chilena de Derecho Privado Fernando Fueyo La- Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2004.
neri, Escuela de Derecho, Universidad Diego Derecho Civil, Parte General y Parte Especial,
Portales, edición Nº 2, Santiago de Chile, Ediar, ConoSur Ltda., Santiago de Chile,
julio 2004, pp. 165 a 184. 1991.
“Comentarios de jurisprudencia; obli- ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo, De la responsabi-
gaciones y responsabilidad civil”, en Revis- lidad extracontractual en el Derecho Civil Chileno,
ta Chilena de Derecho Privado Fernando Fueyo tomo I, segunda edición, Ediar Editores,
Laneri, Escuela de Derecho, Universidad Santiago de Chile, 1983.
Diego Portales, edición Nº 3, Santiago de La prelación de créditos, Editorial Nasci-
Chile, 2004, pp. 141 a 168. mento, Santiago de Chile, 1940.
“Obligaciones y responsabilidad civil,
Comentarios de jurisprudencia”, en Revis- ARAYA JASMA, Fernando, La relación de causa-
ta Chilena de Derecho Privado Fernando Fueyo lidad en la responsabilidad civil, Fundación
Laneri, Escuela de Derecho, Universidad Fernando Fueyo, LexisNexis, Santiago de
Diego Portales, edición Nº 4, 2005, pp. 185 Chile, 2003.
a 212. “Daño anticompetitivo y daño indem-
nizable: un ensayo de confrontación”, en
ALBALADEJO GARCÍA, Manuel, Derecho Civil, Revista Chilena de Derecho Privado Fernando
tomo II: Derecho de obligaciones; volumen pri- Fueyo Laneri, Escuela de Derecho, Universi-
mero: La obligación y el contrato en general, dad Diego Portales, edición Nº 4, Santiago
novena edición, Bosch Editor, S. A., Barce- de Chile, 2005, pp. 9 a 32.
lona, 1994.
BAHAMONDES O., Claudia, “Daño moral por des-
ALESSANDRI BESA, Arturo, La nulidad y la rescisión pido injustificado”, en Cuadernos de Análisis
en el Derecho Civil Chileno, tomo II, Editorial Jurídicos, Colección Derecho Privado I: Temas
ConoSur Ltda., s. n., Santiago de Chile. de responsabilidad civil, Ediciones Universidad
ALESSANDRI R., SOMARRIVA U. y VODANOVIC H., Diego Portales, Escuela de Derecho, Santiago
Curso de Derecho Civil, tomo III: De las obliga- de Chile, edición 2004, pp. 253 a 270.
ciones, Editorial Nascimento, Santiago de BAHAMONDEZ PRIETO, Felipe, La prelación de
Chile, 1941. créditos, Editorial Jurídica de Chile, 1993.

223
Lecciones de Derecho Civil Chileno - Tomo III

BARBERO, Domenico, Sistema del Derecho Priva- “Autonomía del equivalente pecuniario
do, tomo IV: Contratos, Ediciones Jurídicas o su integración dentro de la indemnización
Europa-América, Buenos Aires, Argentina, de daños y perjuicios”, VARAS BRAUN y TUR-
1962. NER SAELZER (coordinadores), en Estudio de
BARCIA LEHMANN, Rodrigo, “Algunas conside- Derecho Civil, Jornadas Nacionales de Dere-
raciones sobre el principio de la responsa- cho Civil, LexisNexis, Valdivia, Chile, 2005,
bilidad”, en Instituciones Modernas de Derecho pp. 319 a 342.
Civil: Homenaje al Profesor Fernando Fueyo La- BUSTAMENTE ALSINA, Jorge, Teoría de la responsa-
neri, Editorial Jurídica ConoSur Ltda., Chile, bilidad civil, Abeledo-Perrot, Buenos Aires,
1996, pp. 551 a 566. Argentina, 1997.
“Los contratos desde la perspectiva del CASTEBLANCO KOCH, Mauricio Javier, Las obli-
análisis económico del Derecho”, en Revista gaciones restitutorias del Código Civil y la infla-
Ius et Praxis, Universidad de Talca, Facultad ción, Editorial Jurídica de Chile, Santiago
de Derecho, año 4, Nº 2, Santiago de Chile, de Chile, 1979.
1998, pp. 149 a 176.
“Breve análisis de la teoría de la impre- CELIS RODRÍGUEZ, Rubén, Responsabilidad extra-
visión en el Derecho chileno”, en Libro de contractual, Librotecnia, Santiago de Chile,
Homenaje al Prof. J. L. Aguilar, Colección de 2004.
Libros Homenaje, tomo I, Nº 5, Caracas, CLARO SOLAR, Luis, Explicaciones de Derecho Civil
Venezuela, 2002, pp. 191 a 211. chileno y comparado, volumen V: De las obli-
“Los efectos de las obligaciones desde gaciones, tomos décimo y undécimo, De las
la perspectiva del análisis económico”, en Obligaciones II, Editorial Jurídica de Chile,
Cuadernos de Análisis Jurídicos, Colección de 1992.
Derecho Privado, tomo I: Temas de responsabi-
lidad civil, Facultad de Derecho de la Univer- CORRAL TALCIANI, Hernán, De la ignorancia de
sidad Diego Portales, Ediciones Universidad la ley, Editorial Jurídica de Chile, Santiago
Diego Portales, Escuela de Derecho, 2004, de Chile, 1987.
pp. 127 a 167. Lecciones de responsabilidad civil extracon-
“La influencia del Code Civil y del Derecho tractual, Editorial Jurídica de Chile, Santiago
alemán en el sistema patrimonial chileno. de Chile, 2003.
Sistema de derechos reales y personales”, en “La relación de causalidad en la res-
Estudio de Derecho Civil, Jornadas Nacionales ponsabilidad por productos defectuosos”,
de Derecho Civil, LexisNexis, Valdivia, Chile, en Revista Chilena de Derecho Privado Fernando
2005, pp. 71 a 103. Fueyo Laneri, Escuela de Derecho, Universi-
dad Diego Portales, edición Nº 2, Santiago
BARRIENTOS GRANDON, Javier, El Pago de lo no de Chile, julio 2004, pp. 71 a 94.
debido en el Derecho Chileno, LexisNexis, San-
tiago de Chile, 2003. COURT MURASSO, Eduardo, “Derecho Privado:
Derecho Civil. Responsabilidad civil”, en
BARRIOS CARO, Hernán y VALLS SAINTIS, Gabriel, Revista de Derecho de la Universidad Adolfo
Teoría general de la dación en pago. Estudios de Ibáñez, Facultad de Derecho, edición Nº 1,
doctrina y legislación, Editorial Jurídica de Peñalolén, Chile, año 2004, pp. 85 a 106.
Chile, Santiago de Chile, 1961.
CUNEO MACCHIVALLO, Andrés, “Sobre el mo-
BENAVENTE GORROÑO, Darío, Derecho procesal mento en que tiene lugar la resolución
civil, quinta edición, Editorial Jurídica de del contrato cuando se ejercita la acción
Chile, Santiago de Chile, 2002. establecida en el artículo 1489 del Código
BONNECASE, Julien, Tratado elemental de Derecho Civil”, Opinión Profesional, Revista Chile-
Civil, México, D. F., Harla, 1993. na de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri,
BUSTAMANTE S., Luis, “Ofrecimiento de Pago Santiago de Chile, Escuela de Derecho,
y Consignación (Cuestiones Sustantivas y Universidad Diego Portales, edición Nº 3,
Procesales)”, Opinión profesional en Revis- 2004, pp. 107 a 122.
ta Chilena de Derecho Privado Fernando Fueyo DE BONIS ELORRIAGA, Fabián, “Del Daño por
Laneri, Escuela de Derecho, Universidad repercusión o rebote”, en Revista de Derecho
Diego Portales, edición Nº 4, 2005, pp. 149 Universidad Católica de Chile, volumen 26,
a 184. Nº 2, 1999.

224
Bibliografía

DE CASTRO Y BRAVO, Federico, El negocio jurídico, Universidad Diego Portales, edición Nº 5,


Civitas, Madrid, España, 1991. Santiago de Chile, 2005, pp. 73 a 98.
DE LA MAZA GAZMURI, Iñigo, “Contratos espe- DOMÍNGUEZ HIDALGO, Carmen, “La indemniza-
ciales” en Comentarios de Jurisprudencia ción por daño moral. Modernas tendencias
en Revista Chilena de Derecho Privado Fernando en el derecho civil chileno y comparado”,
Fueyo Laneri, Escuela de Derecho, Univer- Revista Chilena de Derecho, volumen 25, Nº 1,
sidad Diego Portales, edición Nº 3, 2004, enero/marzo, 1998.
pp. 169 a 182. DÖRR ZEGERS, J. C., “Posición personal sobre
“Responsabilidad de los proveedores la teoría de la imprevisión en la legislación
de servicios de internet por infracción chilena”, Capítulo III, Segunda Parte, Estu-
de los derechos de autor” en Cuadernos dios sobre reformas al Código Civil y Código de
de Análisis Jurídicos, Colección Derecho Comercio, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
Privado I: Temas de responsabilidad civil, Edi- Chile, 1999.
ciones Universidad Diego Portales, Escuela
de Derecho, Santiago de Chile, edición D’ORS, Álvaro, Derecho privado romano, Ediciones
2004, pp. 33 a 64. Universidad de Navarra, S. A., Pamplona,
“Responsabilidad de los proveedores de España, 1991.
servicios de internet por infracción de los Elementos de Derecho Privado romano,
derechos de autor”, en Cuadernos de Análisis Ediciones Universidad de Navarra, tercera
Jurídicos, Colección Derecho Privado I: Temas edición, Pamplona, España, 1992.
de responsabilidad civil, Ediciones Universidad DUCCI, Derecho civil. Parte general, Editorial Jurí-
Diego Portales, Escuela de Derecho, edición dica de Chile, 4ª edición, Santiago de Chile,
2004, pp. 33 a 64. 2000.
“Contratos especiales”, Comentarios de ELORRIAGA DE BONIS, Fabián, “Capítulo I: Do-
Jurisprudencia en Revista Chilena de Derecho cumentos previos que sirvieron de base al
Privado Fernando Fueyo Laneri, Escuela de De- seminario sobre teoría de los riesgos”, en
recho, Universidad Diego Portales, edición Estudios sobre reformas al Código Civil y Código de
Nº 5, 2005, pp. 179 a 192. Comercio, Segunda Parte, Fundación Fernando
DE LA MAZA, Lorenzo, “La Teoría de la Impre- Fueyo, Editorial Jurídica de Chile, 2002.
visión”, Revista de Derecho y Jurisprudencia, ESCALONA RIVEROS, F., La prescripción extintiva
tomo 30, Primera Parte, Santiago de Chile, civil, Fundación Fernando Fueyo, Editorial
1933. Jurídica ConoSur Ltda., Santiago de Chile,
DE VERDA Y BEAMONTE, José Ramón “Las cláu- 1997.
sulas de exoneración y limitación de respon- FELIÚ REY, Manuel Ignacio, La prohibición del
sabilidad en el Derecho español”, Revista pacto comisorio y la opción en garantía, Editorial
Chilena de Derecho Privado Fernando Fueyo Civitas, Madrid, España, 1995.
Laneri, Escuela de Derecho, Universidad
Diego Portales, edición Nº 4, Santiago de FERNÁNDEZ BITTERLICH, P., Manual de Derecho
Chile, 2005, pp. 33 a 80. Ambiental chileno, Editorial Jurídica de Chile,
Santiago de Chile, 2001.
DÍEZ DUARTE, Raúl, El contrato de promesa. Estruc-
tura civil y procesal, Editorial Jurídica ConoSur FIGUEROA VÁSQUEZ, Waldo Enrique, La acción
Ltda., Santiago de Chile, 1993. de enriquecimiento sin causa, Editorial Jurídica
La hipoteca, ConoSur Ltda., Santiago ConoSur Ltda., Santiago de Chile, 1997.
de Chile, 1997. FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo, “El Principio de pre-
DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón, “Responsabilidad caución frente a los viejos conceptos de la
Civil del Empresario por el Daño Moral Cau- responsabilidad civil” en Cuadernos de Análisis
sado a sus Trabajadores”, en Responsabilidad Jurídicos, Colección Derecho Privado I: Temas
Civil del Empresario, Cuadernos de Extensión de responsabilidad civil, Ediciones Universidad
de la Universidad de los Andes, Santiago de Diego Portales, Escuela de Derecho, Santiago
Chile, 1996. de Chile, edición 2004, pp. 65 a 74.
“Notas sobre el deber de minimizar el FUENTES OLIVARES, F., Manual de derecho am-
daño”, en Revista Chilena de Derecho Privado biental, Editorial Libromar Ltda., Santiago
Fernando Fueyo Laneri, Escuela de Derecho, de Chile, 1999.

225
Lecciones de Derecho Civil Chileno - Tomo III

FUEYO LANERI, F., Cumplimiento e incumplimiento en el derecho colombiano”, en Revista Chi-


de las obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, lena de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri,
Santiago de Chile, 1992. Escuela de Derecho, Universidad Diego
GAMONAL CONTRERAS, Sergio, El daño moral Portales, edición Nº 5, Santiago de Chile,
por término del contrato de trabajo, 1ª edición, 2005, pp. 43 a 72.
Editrem S.A., Santiago de Chile, 2000. MELICH-ORSINI, José, La resolución del contrato
por incumplimiento, Academia de Ciencias
GRIMALDI, Michel, “El pacto civil de solidaridad
Políticas y Sociales, Anuaco Ediciones, Ca-
en el derecho francés”, en Revista Chilena de
racas, Venezuela, 2003.
Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri, Escuela
de Derecho, Universidad Diego Portales, MEZA BARROS, Ramón, De las fuentes de las obli-
edición Nº 3, Santiago de Chile, 2004, pp. 69 gaciones, tomo I, Editorial Jurídica de Chile,
a 82. octava edición, Santiago de Chile, 2000.
JANA L., Andrés y TAPIA R., Mauricio, “Daño moral MOLINA VALDÉS, A., De la responsabilidad civil al
en la responsabilidad contractual a propósi- derecho de daños y tutela preventiva civil, Lexis-
to de un fallo de la Corte Suprema de 5 de Nexis, Santiago de Chile, 2004.
noviembre de 2001”, en Cuadernos de Análisis O’CALLAGHAN, X., Compendio de Derecho Civil,
Jurídicos, Colección Derecho Privado I: Temas tomo II: Derecho de obligaciones, volumen 2º:
de responsabilidad civil, Ediciones Universidad Contratos en particular, Editorial Revista de
Diego Portales, Escuela de Derecho, Santiago Derecho Privado, Madrid, España, 1996.
de Chile, edición 2004, pp. 171 a 210. PALAVECINO CÁCERES, Adriana y SALGADO PÉREZ,
“Daño Moral Causado por un Diagnóstico Gabriela, “Protección del derecho al honor
Errado de SIDA: Responsabilidad Contrac- del trabajador”, en Estudios en Homenaje al
tual del Laboratorio”, Cuadernos de Análisis Profesor Patricio Novoa Fuenzalida, Anuario de
Jurídicos, Colección de Derecho Privado I: la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y
Temas de Responsabilidad Civil, Santiago de Seguridad Social, Santiago de Chile, 2005.
Chile, Ediciones Diego Portales, Escuela de
Derecho, 2004, pp. 171 a 209. PALAVECINO CÁCERES, Claudio, “El daño mo-
ral por despido”, en Revista Laboral Chile-
LACRUZ BERDEJO, J. L., Elementos de Derecho Civil, na, Nº 90, septiembre-octubre, Santiago de
tomo II: Derecho de las obligaciones, segunda Chile, 2000.
edición, Dykinson, Madrid, España, 2000.
PANTOJA BAUZÁ, R., Estatuto administrativo interpre-
LARRAÍN RÍOS, H., Teoría general de las obligaciones, tado, Ley Nº 18.834, de 1989, tomo II, Editorial
LexisNexis, Santiago de Chile, 2003. Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2000.
LARROUMET, Christian, “A Propósito de la Ne- PEÑA GONZÁLEZ, Carlos en “Informe sobre el
gación de la Responsabilidad Contractual en proyecto de ley de protección de honor y la
la Doctrina Francesa Reciente”, en Cuader- intimidad de las personas” en Cuadernos de
nos de Análisis Jurídicos, Colección Derecho Análisis Jurídicos, Colección Derecho Priva-
Privado I: Temas de Responsabilidad Civil, Edi- do I: Temas de Responsabilidad Civil, Edicio-
ciones Universidad Diego Portales, Escuela nes Universidad Diego Portales, Escuela de
de Derecho, edición 2004, pp. 17 a 33. Derecho, Santiago de Chile, edición 2004,
LECAROS SÁNCHEZ, José Miguel, Libertad y dona- pp. 75 a 104.
ciones irrevocables, Sociedad Editora Metro- PEÑA GONZÁLEZ, Carlos y PIZARRO WILSON, Car-
politana, Santiago de Chile, 1997. los, “Acerca de la responsabilidad subsidiaria
del dueño de la obra”, Opinión profesional
LEÓN HURTADO, Avelino, La causa, Editorial
en Revista Chilena de Derecho Privado Fernando
Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1990.
Fueyo Laneri, Escuela de Derecho, Universi-
LÓPEZ SANTA MARÍA, Jorge, “Derecho Privado: dad Diego Portales, edición Nº 2, Santiago
Derecho Civil. Obligaciones de contratos”, de Chile, julio 2004, pp. 151 a 164.
en Revista de Derecho de la Universidad Adolfo PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, “El cumplimiento
Ibáñez, Facultad de Derecho, edición Nº 1, ficto de la condición”, Revista de Derecho,
Peñalolén, Chile, año 2004, pp. 57 a 84. Universidad de Concepción, Facultad de
MANTILLA ESPINOZA, Fabricio y TERNERA BARRIOS, Ciencias Jurídicas y Sociales, Nº 178, año LIII,
Francisco, “La resolución de los contratos julio-diciembre, Santiago de Chile, 1985.

226
Bibliografía

La prueba en materia sustantiva civil. Parte Fueyo Laneri, Escuela de Derecho, Universidad
General, Editorial Jurídica de Chile, Santiago Diego Portales, edición Nº 2, Santiago de
de Chile, 1993. Chile, julio 2004, pp. 95 a 106.
“Análisis del estado actual de la cues- ROJAS VALDEBENITO, Sonia y CONTRERAS CHAI-
tión en Chile, tomando en consideración
MOVICH, Lautaro, “Las acciones civiles en el
la jurisprudencia, la doctrina y el Derecho
Código Procesal Penal”, en La Víctima y el
positivo vigente”, Capítulo I, Segunda Parte,
Testigo en la reforma Procesal Penal, Ministerio
en Estudios sobre Reformas al Código Civil y Có-
Público, Editorial Fallos del Mes, Santiago
digo de Comercio, Editorial Jurídica de Chile,
de Chile, 2003.
Santiago de Chile, 1999.
Los bienes, Editorial Jurídica de Chile, ROVIRA JAEN, Francisco Javier, El pacto resolutorio
tercera edición, Santiago de Chile, 1997. en la venta de bienes inmuebles, Editorial Civitas,
Obligaciones: Teoría general y clasificacio- Madrid, España, 1996.
nes. La resolución por incumplimiento, Editorial SALGADO PÉREZ, Gabriela, “Deberes y Derechos
Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2003. del Empleador y del Trabajador”, en Globali-
PIZARRO WILSON, Carlos, “La responsabilidad mé- zación económica y derecho individual del trabajo,
dica por el hecho ajeno”, en Revista Chilena de IV Congreso Regional Americano de Derecho
Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri, Escuela del Trabajo y de la Seguridad Social, tomo I,
de Derecho, Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, noviembre de 1998.
edición Nº 1, Santiago de Chile, diciembre
STITCHKIN BRANOVER, D., Derecho Civil, Editorial
2003, pp. 181 a 208.
Universitaria, Santiago de Chile, 1948.
“La responsabilidad civil de las personas
jurídicas sin fines de lucro”, en Cuadernos de Aná- TOMASELLO HART, Leslie, El daño moral en la
lisis Jurídicos, Colección Derecho Privado I: Temas responsabilidad contractual, Editorial Jurídica
de responsabilidad civil, Ediciones Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1969.
Diego Portales, Escuela de Derecho, Santiago VÁSQUEZ MÉNDEZ, Guillermo, La Prescripción,
de Chile, edición 2004, pp. 105 a 126. Editorial Jurídica La Ley, Santiago de Chile,
“La influencia del Code en el Derecho 1995.
de obligaciones. ¿Existe la responsabilidad
contractual?”, en El Código Civil francés de VEGA ARAVENA, Gissela, “El Comodato precario y
1804 y el Código Civil chileno de 1855. Influen- el precario ante la jurisprudencia” (memoria
cias, confluencias y divergencias, Cuadernos de de prueba), Universidad de Talca, 2002.
Extensión Jurídica (U. de los Andes), Nº 9, VIAL DEL RÍO, Manual del derecho de las obligaciones
2004, pp. 81 a 93. en el Código Civil chileno, Editorial Biblioteca
“La Excepción por Incumplimiento Americana, Universidad Andrés Bello, San-
Contractual en el Derecho Civil Chileno”, tiago de Chile, 2003.
VARAS BRAUN y TURNER SAELZER (coordina-
dores), en Estudio de Derecho Civil, Jornadas VODANOVIC H., Antonio, La fianza, LexisNexis,
Nacionales de Derecho Civil, LexisNexis, Santiago de Chile, 2004.
Valdivia, Chile, 2005, pp. 319 a 342. VON TUHR, A., Tratado de las obligaciones, tomos I
POTHIER, R. J., Tratado de las obligaciones, Edi- y II, Editorial Reus, S. A., Madrid, España,
torial Heliasta S. R. L., s.n., Buenos Aires, 1999.
Argentina. YÁÑEZ GONZÁLEZ, A., La culpa y la mora, Ediciones
RAMOS PAZOS, René, De las obligaciones, Editorial Jurídicas La Ley, Santiago de Chile, 1992.
Jurídica, Santiago de Chile, 1999. YÁÑEZ GONZÁLEZ, Wilfredo, Régimen jurídico de las
RIOSECO ENRÍQUEZ, Emilio, La prueba ante la operaciones de crédito de dinero, Metropolitana
jurisprudencia, tomos I y II, Editorial Jurídica Ediciones, Santiago de Chile, 1997.
de Chile, Santiago de Chile, 2002. ZELAYA ETCHEGARAY, Pedro, “La responsabilidad
RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, La obligación como deber civil en el Code francés y su relativa influencia
de conducta típica (la teoría de la imprevisión en en el Código Civil chileno”, en El Código
Chile), Editorial Jurídica de Chile, Santiago Civil francés de 1804 y el Código Civil chileno de
de Chile, 1992. 1855. Influencias, confluencias y divergencias,
“Apreciación de la Culpa en Materia Ci- Cuadernos de Extensión Jurídica (U. de los
vil”, Revista Chilena de Derecho Privado Fernando Andes), Nº 9, 2004, pp. 95 a 116.

227

También podría gustarte