Está en la página 1de 4

PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO

La ejecución de obras civiles en zonas urbanas genera alguna ocupación sobre la infraestructura vial adyacente. Este tipo de ocupación, que bien
puede ser mínima, pero que en la mayoría de los casos, afecta significativamente la capacidad vial de la zona de influencia de la obra, ocasiona
dificultades al tránsito vehicular y peatonal generando confusión, congestión y demoras, además de incrementar el riesgo de accidentalidad en el
área.

Con el ánimo de buscar una solución o guía que permita mitigar el impacto social y económico generado por la ejecución de obras civiles dentro de
la zona urbana, la Secretaría de Tránsito y Transporte de Santa Fe de Bogotá, elaboración un manual, el cual incluye básicamente las dos
componentes fundamentales para la elaboración y puesta en marcha de todo plan de manejo provisional del tránsito durante la ejecución de las
obras.

La primera componente, hace referencia a la recopilación de información, procesamiento, estimación de parámetros de control, elaboración,
elección y ajuste del plan de manejo de tránsito más adecuado, desde el punto de vista técnico, económico, social y ambiental.

La segunda componente, se refiere a la elaboración del plan de señalización provisional que permita materializar y poner en marcha el plan de
manejo de tránsito elegido, en forma eficaz y segura.

En cuanto a los dispositivos de protección en obra, se pretende unificar criterios con base en la información primaria obtenida de manuales de
tránsito para señalización de obras civiles en zonas urbanas, tales como: El Manual sobre Dispositivos para la Regulación del Tránsito en Calles y
Carreteras, del Ministerio de Transporte – Instituto Nacional de Vías de Colombia; el Manual de Señalización de Obras en Vía, de la Secretaría de
Transporte y Tránsito de Medellín: el Manual Interamericano de Dispositivos de Control de Tránsito en Calles y Carreteras: el Manual de
Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras, de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte de México.

No obstante, cabe aclarar que dadas las características particulares de cada obra y la variedad de condiciones que pueden presentarse, no es
factible establecer una secuencia rígida de procedimiento, dispositivos y normas.

La elaboración del plan de manejo del tránsito en la zona de influencia de las obras comprende las siguientes etapas:

Conocimiento de las características de las obras.

Identificación de las características generales en la zona de influencia de la obra.

Toma de información básica requerida para elaborar el plan de manejo del tránsito.

Diseño del plan de manejo del tránsito.

Puesta en marcha del plan de manejo del tránsito

Fiscalización del plan de manejo del tránsito.

La Figura 3.4 ilustra sobre las etapas que comprende la metodología para la elaboración del plan de manejo del tránsito en las obras civiles sobre
las infraestructuras viales urbanas.

Los contratistas de las obras serán los encargados de suministrar para el plan de manejo del tránsito información básica como:

1 de 4
Planos detallados de la obra a realizar (localización general y detalles de los componentes)

Formas de ejecución

Planos de las etapas

Horarios y días de realización más convenientes para realizar las obras

Posibles interferencias en el proceso constructivo (estado del tiempo, etc).

Señalización provisional y de seguridad prevista dentro de las obras.

Por las características y su localización, para la elaboración de los planes de manejo del tránsito las obras civiles se pueden clasificar en:

Obras de Interferencias Mínimas

Obras de Interferencias Moderadas

Obras de Interferencias Altas o de gran Impacto.

2 de 4
Figura 3.5 Metodología para la elaboración del plan de manejo del tránsito

Por su parte, las autoridades del gobierno de la ciudad suministrarán información sobre compromisos en cuanto a plazos de implementación,
presupuesto del contrato (especialmente las reservas destinadas al plan de manejo del tránsito) y las presiones políticas existentes (relaciones con
vecinos del lugar de las obras o proyectos simultáneos para el sector).

Se considera fundamental la coordinación entre profesionales encargados del manejo del tránsito en la obra y profesionales de la construcción

En la Tabla 3.1 se describen los aspectos más importantes que permiten clasificar las obras para la elaboración de los planes de manejo del
tránsito:

Para elaborar el plan de manejo del tránsito en la zona de influencia de las obras se deben conocer aspectos de regulación y control del tránsito que
pueden afectar la circulación, tales como:

Zonas y horarios de cargue y descargue de mercancías.

Datos de accidentalidad.

3 de 4
Restricciones de circulación para vehículos pesados o programas como pico y placa.

Existencia e intensidad de transporte escolar.

Rutas y horarios de ciclovías recreativas.

Este tipo de datos deben ser suministrados por las autoridades locales, de estudios existentes o simplemente con el marco legal que los regula se
puede trabajar para el diseño de los planes de manejo del tránsito.

En los casos donde la ejecución de la obra requiere del cierre total del corredor peatonal existente (andén), deben preverse las guías peatonales a
través de cierres peatonales existentes adyacentes al sitio de la obra o mediante guías peatonales provisionales debidamente señalizadas y
demarcadas.

Cuando el volumen de demanda peatonal varía de moderado a pesado, además de la franja de cruce peatonal señalizada (demarcada) debe
preverse la instalación de un semáforo peatonal. En el caso de que los volúmenes de tránsito peatonal sean interrumpidos, afectados por la obra,
se transfieren a las intersecciones adyacentes más cercanas, y deberá estudiarse la necesidad de implementar un semáforo en fase peatonal.

4 de 4

También podría gustarte