Está en la página 1de 6

Nombre del alumno: Gabriela Lorenzo Piscil

Título del Trabajo: Hacia la valorización de la práctica docente. Ensayo


“Influencias del Pasado”

Materia: Profesionalización Docente

Grupo: 16va Generación

Fecha de Entrega: 22 de Enero del 2018

Maestría: Docencia y Gestión Escolar


INTRODUCCIÓN

El valor que otorga la sociedad a la labor docente, creo yo ha ido en declive y mucho
tiene que ver con el asunto de la vocación, puesto que los docentes de la actualidad
no están 100% seguros de su labor como tal y muchas se trabaja al vapor, perdiendo
el interés de la creatividad en la clase, y entonces al ver cierta problemática platique
con algunos compañeros llegando a la conclusión que muchas veces los padres de
familia han perdido el respeto por la profesión, causando una desmotivación
personal, pues ahí situaciones que se presentan en la que el alumno está mal en
disciplina o trabajo educativo y los padres aun así buscan justificar las acciones de
sus hijos, hablando de nivel secundaria.

Ahora bien la práctica docente necesita de una formación permanente, es


decir actualización en las dinámicas, instrumentos y estrategias para trabajar en
aula, esto ayudando a que se formen alumnos con una calidad educativa que sea
reproducida a otro nivel de manera satisfactoria.

Por otra parte creo es importante rescatar el trabajo colaborativo en las


escuelas, pues esto permite que exista un intercambio de ideas y se genere una
actualización más reforzada para la aplicación en aula.
DESARROLLO

1.- ¿LA VOCACIÓN Y LA MORAL PERDURAN COMO CARACTERÍSTICAS


IDEALES DEL PROFESOR MODERNO? ¿SON NECESARIAS PARA EJERCER
LA PROFESIÓN ACTUALMENTE?

En lo personal creo que la vocación se ha perdido un poco, ya que pienso


que muchas veces abusamos del uso de la tecnología y perdemos un poco de
esencia con las estrategias tradicionales que permitían que nosotros como docentes
buscábamos y rescatábamos las habilidades de nuestros alumnos, pues el contacto
era directo y no por medio de la tecnología. Ahora en cuanto a la moral, creo que
esta depende de cada docente pues muchas veces los padres de familia y/o
alumnos presionan al docente con obsequios o dinero para poder acreditar, ahí
quienes denuncian esta situación y ahí quienes acceden, entonces creo que es de
cada persona y de acuerdo a sus valores accedan o no.

2.- ¿CUÁL ES LA PERCEPCIÓN SOCIAL QUE SE TIENE HOY EN DÍA DE LOS


DOCENTES?

Yo creo que la percepción de la labor docente es desconocida por la


sociedad, ya que muchas veces los padres de familia no se familiarizan con la
sociedad educativa y desconocen el trabajo escolar y los obstáculos que muchas
veces esta presenta, al ser una labor no muy fácil.

3.- ¿DE QUÉ MANERA INFLUYE EN ESTA CONCEPCIÓN EL


RECONOCIMIENTO SOCIAL QUE SE TENÍA DEL MAGISTERIO EN LOS
SIGLOS ANTERIORES?
Muchas veces la gente piensa que el magisterio da apertura para la
irresponsabilidad docente y no es así. Y por otra parte para nosotros como docentes
el magisterio incentiva nuestra labor, por medio de remuneraciones económicas,
bonos y reconocimiento por la actualización formativa; además que este defiende
nuestros derechos y algunos beneficios gozando nuestro sueldo y años de servicio
docente, en caso de enfermedad las justifica, reconoce con aumentos de sueldo
etc. Labor que no solo es del mismo magisterio, sino por medio de cada una de las
propuestas docentes que llegan a la misma y que muchas veces son consideradas
para compartirse con los compañeros.

4.- ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA E IMPACTO QUE SE TIENE EN EL ASPECTO


SOCIAL, ECONÓMICO Y POLÍTICO, LA EXIGENCIA DEL TÍTULO PARA EL
EJERCICIO DE LA FUNCIÓN DOCENTE?

Bueno pues yo creo que es importante el título en lo social por el


reconocimiento de la profesión a la sociedad, como parte formal de la misma. Por
otra parte en cuanto a lo económico, pues creo yo es fundamental el titulo pues la
remuneración y sueldo es en base a la formación pedagógica, con el objetivo de dar
lo justo a quienes nos preparamos día con día y finalmente en la cuestión política
en tanto este mejor preparado el docente este puede aportar en el contexto político
ser considerado como opinión pública por el grado que este representa ante la
sociedad.
CONCLUSIONES

Este análisis permitió llegar a una reflexión del que hacer docente, pienso que es
tiempo de pensar en donde estamos situados y cuales son nuestras debilidades
como docentes. Pensar también que la tecnología la cual nos permite volver mas
creativas nuestras clases depende de la actualización y de nuestra imaginación; sin
embargo el abuso de las mismas nos pierde del contexto real con nuestros alumnos.

Debemos permitirnos crear situaciones reales, que ayuden y fortalezcan la


autonomía e independencia de nuestros alumnos, esto nos deja un mensaje para
que formemos alumnos exitosos y no alumnos desertores, tenemos una gran
responsabilidad como docentes al trabajar con mentes llenas de energía y ávidas
de conocimiento, todo depende como explotemos esa capacidad cognitiva
volviéndola una habilidad educativa.

No perdamos de vista nuestro objetivo como formadores y nunca perdamos de vista


que la actualización es fundamental para el enriquecimiento de nuestro trabajo en
aula.
REFERENCIAS

 http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/Profesionalizacion_Doc
ente_Contenido/S1/s1_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=7240
11

También podría gustarte