Está en la página 1de 88

MÁSTER

PROFESIONAL
EN ALTO
RENDIMIENTO
DEPORTES DE EQUIPO
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 2

PRIMER CURSO
MÓDULO

LA VISIÓN EN LOS
DEPORTES COLECTIVOS

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 3

PROFESORA:

Lluïsa Quevedo i Junyent, DOO, Licenciada en Psicología


Escola Universitaria d’Optica i Optometria de Terrassa. U.P.C.
quevedo@oo.upc.es

BARCELONA
JUNIO 2004

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 4

INDICE

1. Visión y Deporte

2. Definición y áreas de actuación

3. Antecedentes históricos

4. Habilidades visuales en el deporte

5. Importancia de la visión en deportes de equipo

6. Protección ocular

7. Neutralización óptica

8. Cirugía refractiva

9. Entrenamiento visual

10. Entrenamiento visual: Aplicaciones prácticas

11. Bibliografía

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 5

1. VISION Y DEPORTE

La visión resulta esencial para la adaptación al medio dinámico y constantemente


cambiante que nos rodea, y constituye uno de los principales mecanismos de
control de la acción. En el deporte, concretamente, donde los jugadores y los
objetos utilizados a menudo se mueven describiendo complejas y rápidas
trayectorias, la importancia de la visión y la necesidad de gozar de una función
visual eficiente resultan obvias. El hecho de que algunos deportistas puedan
controlar un balón de voleibol a velocidades aproximadas a 160 km/h o, en fútbol,
que un jugador lance, a pesar de la presión de los oponentes, con una pequeña
zona del pie un balón que finalmente supera el espacio inalcanzable del portero,
es fascinante tanto para el espectador como para el científico.

A pesar de que los entrenadores y técnicos deportivos son conscientes de la


importancia de la visión en el deporte y de la necesidad de utilizar protección
ocular adecuada, aún no hay un conocimiento pleno de algunos factores de la
función visual que resultan determinantes en el deporte. La visión afecta al
rendimiento deportivo, a la adquisición de habilidades motoras, y puede ser
mejorada mediante entrenamiento (Knudson y Kluka, 1997). En palabras de
García Manso, Campos, Lizaur y Abella (2003), “la visión constituye una
herramienta de enorme importancia en la práctica deportiva, por lo que su
educación debe ocupar un apartado especial en el entrenamiento del deportista,
fundamentalmente cuando las tareas que debe realizar son abiertas”.

El objetivo de este curso es orientar al alumno, a través del conocimiento de la


función visual, hacia la idea que el rendimiento en los deportes de equipo se basa
en la capacidad de los jugadores de percibir, analizar y tomar decisiones y actuar
en un espacio de juego constantemente cambiante, y caracterizado por un déficit
temporal. Nuestro deseo es concienciar a los técnicos deportivos, de que existe un
área de conocimiento con importantes aplicaciones prácticas para complementar

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 6

el entrenamiento deportivo con la finalidad de potenciar en último término el


rendimiento del jugador.

El concepto de Visión Deportiva nace dentro del contexto comportamental de la


optometría (ciencia de la visión centrada en la medida y análisis de la función
visual), como respuesta a una serie de problemas y necesidades que plantea una
actividad social como es el deporte. A nuestro modo de ver, esta filosofía encaja
perfectamente con la idea globalista del rendimiento deportivo actual,
concibiéndose este como el resultado de la adaptación a distintas naturalezas de
estímulos, entre ellas la visual.

2.DEFINICIÓN Y AREAS DE ACTUACIÓN

La definición de Visión y Deporte todavía comporta confusión entre deportistas,


entrenadores, psicólogos, médicos, oftalmólogos y optometristas, según las áreas
de actuación que se pretenda abarcar. Para algunos se restringe a la adaptación
de lentes de contacto y proporcionar diferentes monturas que garanticen la
máxima protección. Otros le atribuyen también la responsabilidad de mejorar
algunas disfunciones visuales de los deportistas. A nuestro modo de ver, la
Optometría deportiva por excelencia parte de una función visual normal, y busca la
especialización de ciertas habilidades visuales y la adquisición de determinados
comportamientos visuales críticos en el desarrollo de las diversas modalidades
deportivas.

Así, apoyándose en autores como Reichow y Coffey (1992), Sanet (1992) o


Roncagli (1990), que plasman en sus trabajos la idea de conseguir un sistema
visual “superior” para hacer frente a las exigentes demandas visuales del deporte,
Solé (1996) define “Visión y Deporte” como:

“Un conjunto de técnicas encaminadas a preservar y potenciar la función visual


con la finalidad de incrementar el rendimiento deportivo, implicando un proceso

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 7

mediante el cual se enseñan los comportamientos visuales requeridos en la


práctica de las distintas disciplinas deportivas”

Como ya queda plasmado en esta definición, en la actualidad, el campo de


actuación de la “Visión Deportiva” se delimita dentro de las siguientes áreas:

1º Protección ocular.
2º Neutralización óptica con gafas o lentes de contacto.
3º Entrenamiento visual general.
4º Entrenamiento visual específico e integrado.

3.ANTECEDENTES HISTORICOS MAS DESTACABLES EN EL


CONTEXTO DE LA OPTOMETRIA DEPORTIVA.

Las primeras reseñas que aparecen en la bibliografía están referidas a la


utilización de gafas de protección ocular. Así en 1896 aparecen en el catálogo de
Sears, Roebuck and Co. (1896) unas gafas para cazar. En 1908 Robert Hallowell
patenta unas gafas protectoras para jugadores de beisbol y cede la patente a la
empresa de artículos deportivos Spaulding Brothers (Gregg, 1987). Al parecer se
trataba de unos protectores similares a la máscara de los catchers.

El primer artículo que aconseja el uso de gafas para la práctica del tenis y el golf
aparece en 1912. En él se habla de los efectos indeseables que se pueden
producir al mirar fuera del eje óptico (lateralmente) y sugiere la utilización de lentes
de grandes diámetros y la adaptación de las monturas cercanas a las cejas para
evitar estos problemas (Keystone Magazine of Optometry, 1912).

El nacimiento de la visión deportiva podría situarse en Estados Unidos a principios


del siglo XX como una aplicación del análisis optométrico funcional a la práctica
deportiva.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 8

Uno de los primeros trabajos en el campo de la visión de los deportistas lo


constituye un artículo de Abel (1924) sobre la visión en el baloncesto, donde
analiza las habilidades visuales implicadas en este deporte. En 1925, Fullerton, de
la Facultad de Psicología de Columbia propone un protocolo para evaluar las
habilidades visuales del baloncesto, centrándose en el estudio del mítico jugador
Babe Ruth. Otro de los trabajos pioneros fue escrito por Murphey y publicado en
1930 bajo el título “Utilización de las habilidades visuo motoras” . Después de esto
aparece en la comunidad científica el primer informe relativo a la visión y el
deporte, y Strangely publica en 1940 un trabajo que relaciona la función visual con
la práctica deportiva del fútbol y el baloncesto (citados por Gregg, 1987).

A partir de este momento aumenta el interés por conocer más sobre la visión y el
deporte y cómo ambas cosas se relacionan, pero hasta 1950, el trabajo que los
optometristas hacían por las personas que practicaban deporte no era diferente al
que hacían por otros tipo de pacientes. No existía una demanda de productos
específicos para la práctica deportiva y se suponía que una adecuada corrección
óptica era suficiente.

Además, en la primera mitad del siglo XX, llevar gafas si se era un profesional del
deporte constituía un indicativo de debilidad física, lo que llevó a algunos
jugadores y árbitros a tener un bajo rendimiento en el terreno de juego.

En los años 50, Wayne Martín (optometrista americano) comienza a hacer


controles visuales en equipos de atletas universitarios y profesionales,
constatando que aproximadamente un 20% de los deportistas no gozan de
óptimas habilidades visuales (Martin, 1964) .

En la década de los 60, con la aparición de las primeras lentes de contacto ya hay
clubes y equipos que requieren de forma más o menos continuada la labor del
optometrista especializado en visión deportiva para que evalue y solucione los
problemas visuales. Y es en la década de los 70 cuando aparecen las primeras

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 9

publicaciones periódicas sobre la investigación en el ámbito de la optometría del


deporte y la implicación que el entrenamiento visual tiene sobre el rendimiento
deportivo (Gregg, 1987). Por citar solo un ejemplo, en 1973, Lee y Harrison
observaron que tras un programa de entrenamiento visual se producía una mejora
significativa en el rendimiento de los bateadores del equipo de beisbol de los
Kansas City Royals (Loran y McEwen, 1995).

En el año 1978, se crea la Sección de Visión Deportiva (S.V.S.) dentro de la


Asociación Americana de Optometría (A.O.A.), para agrupar a todos los
optometristas interesados en esta especialidad y coordinar la investigación y
divulgación en este campo.

Posteriormente, el Comité Olímpico de los Estados Unidos y la A.O.A se


comprometieron a desarrollar e investigar nuevos programas en Visión Deportiva y
esta colaboración culminó en los Juegos Olímpicos (J.J.O.O.) de Los Ángeles en
1984, donde se estableció un programa de control visual para los deportistas
olímpicos. Como dato importante a este respecto, puede destacarse la medalla de
oro conseguida por el equipo masculino de voleibol, después de seguir durante un
año un programa de entrenamiento visual específico dirigido por el Dr. Robert
Sanet, en San Diego.

En 1985, durante el National Sports Festival de Colorado Springs se diseñó una


batería de tests específicos para la evaluación de las habilidades visuales de los
participantes. Los resultados fueron bastante alarmantes, en el sentido de que
aproximadamente el 25% de los deportistas de élite de los EEUU no alcanzan la
agudeza visual normal.

En el año 1988 se fundó en Roma la Academia Europea de Visión Deportiva,


institución sin afán de lucro, para la preparación técnico-científica de los
especialistas en Visión Deportiva del continente Europeo (Roncagli, 1990).

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 10

En ese mismo año, y con motivo de los JJOO de Seul, hay constancia de que 16
selecciones deportivas de los Estados Unidos se prepararon “visualmente”
siguiendo diversos programas de entrenamiento visual.

En 1992, con motivo de los J.J.O.O., la empresa de lentes de contacto


Bausch&Lomb crea un Centro Olímpico de Visión en Albertville y Barcelona para
ofrecer atención visual especializada a los atletas olímpicos. Posteriormente, se
repite la experiencia en Atlanta y Sidney.

Actualmente se siguen realizando exámenes visuales a profesionales de


diferentes disciplinas deportivas y, poco a poco, esta nueva vertiente del
profesional de la Optometría va haciéndose un hueco en nuestro país. Todavía
hay muchos clubes reacios a pensar en la necesidad de un optometrista entre los
profesionales que componen su equipo, pero cada día son más los que
consideran que un examen visual adecuado y el entrenamiento de ciertas
habilidades visuales pueden ayudar a mejorar el rendimiento del deportista.
Concretamente, y desde que se creara en 1994, a raíz de un convenio entre la
Direcció General de l’Esport y la Universitat Politècnica de Catalunya, en el Centro
de Visión del CAR de Sant Cugat ya se han visitado más de medio millar de
deportistas.

4.HABILIDADES VISUALES EN EL DEPORTE

Antes de centrarnos en la descripción de las habilidades visuales más


relacionadas con la práctica deportiva, debemos tener en cuenta que:
1.La visión es un proceso sensorial y motor por el cual percibimos los objetos que
nos rodean.
2.La visión involucra herencia y aprendizaje, y por tanto puede entrenarse.
3.La visión es mucho más que agudeza visual, y engloba un conjunto de
habilidades, algunas de ellas muy relacionadas con la práctica deportiva.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 11

4.1.AGUDEZA VISUAL ESTATICA

Habilidad de discernir el máximo detalle de los objetos estáticos cuya imagen se


forma en la retina, cuando el sujeto evaluado está en reposo. Hay muchos factores
que afectan a la agudeza visual estática (en adelante AVE) aunque sin duda los
más importantes son el contraste y la iluminación. Si el contraste entre figura y
fondo es bajo, el objeto debe ser mayor para poder ser discriminado. La
iluminación tiende a aumentar la agudeza visual, pero este efecto tiene un límite,
porque demasiada luz puede producir deslumbramiento e interferir en la visión.
Aunque por si sola no juega un papel crucial en muchos deportes, lo ideal es que
no sea menor a la unidad.

Cuando un deportista tiene un problema refractivo, como son la miopía, la


hipermetropía o el astigmatismo, su AVE será menor a la unidad y ello puede
mermar su rendimiento deportivo. Por ello, se recomienda la utilización del medio
de corrección óptica adecuado, ya sean gafas o lentes de contacto.

Aunque es en los deportes de precisión como el tiro, donde esta habilidad resulta
imprescindible, no hay duda de que también es muy necesaria en los deportes de
equipo.

A pesar de todo, debemos reconocer que la eficacia visual no siempre está


directamente relacionada con una agudeza visual perfecta, puesto que hay
evidencias de que muy buenos jugadores de pelota tienen agudezas por debajo
de lo normal (Voisin, Elliot y Regan 1997, citados por Sillero 2002). Sin duda,
como apunta este autor, el sistema visual del sujeto se adapta frente a estas
carencias y es capaz de obtener por otros medios la información necesaria para
actuar de forma adecuada.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 12

4.2.AGUDEZA VISUAL DINAMICA

Es la habilidad de discernir el máximo detalle de objetos en condiciones dinámicas


del objeto, sujeto o ambos. Dado que la mayor parte de deportes, y especialmente
los de equipo, involucran movimiento, la agudeza visual dinámica (en adelante
AVD) suele ser muy importante en el rendimiento deportivo.

Gozar de una óptima AVE no garantiza que exista buena AVD. Según Westheimer
(1954), la AVE está relacionada con la AVD sólo a velocidades bajas (inferiores a
20-30º/seg). Por otro lado, la AVD de un individuo disminuye dramáticamente
cuando la velocidad angular del objeto a observar supera los 60-70º/seg (Burg,
1966). Así, a mayor velocidad del estímulo (en este caso la pelota), menor AVD.
Con objeto de ilustrar con un ejemplo cercano estos datos numéricos, podemos
afirmar que en el deporte, en general, gran parte de los objetos que se desplazan
rápidamente y que deben ser discriminados superan ampliamente los
100º/segundo.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 13

La mayor efectividad se consigue cuando se tiene algún sistema de referencia fijo


dentro del campo visual. Si faltan dichos puntos de referencia, el movimiento se
percibe con mayor dificultad y la evaluación del movimiento se retrasa. Se
realizaron experimentos (Von Hofsten et al., citados por Sillero, 2002) en los que
se evaluó la efectividad de la percepción de trayectorias, con la existencia o no de
marcas de referencia luminosas, bajo condiciones de luz y oscuridad. Se
comprobó que se conseguían mejores resultados cuando se disponía de un marco
de referencia a la hora de evaluar el movimiento.

La investigación tiende a indicar (no sin ciertas contradicciones) que la AVD


mejora entre los 10 y 20 años, y empieza a disminuir después de esa edad, y que
los hombres tienen mayor AVD que las mujeres (Ishigaki y Miyao, 1994). También
existen estudios (Long y Rourke 1989) que apuntan a que existen notables
diferencias individuales, de forma que mientras la AV de algunos individuos queda
débilmente afectada por el movimiento del objeto, otros son extremadamente
susceptibles a la velocidad (Morris, 1977).

Existen numerosos datos que informan de que la AVD de los deportistas es


superior a la población sedentaria: En general (Ishigaki y Miyao 1993), en el
baloncesto (Beals, Mayyasi, Templeton y Jonson, 1971), béisbol (Rouse, De Land,
Christian y Hawley, 1988), softball (Millslagle, 2000), y voleibol (Melcher y Lund
1992). Además, también se han hallado diferencias al comparar la AVD de
deportistas de disciplinas de contexto dinámico como pueden ser el baloncesto o
el tenis, con la de otras de modalidades menos visuales como la natación, con una
notable superioridad para los primeros (Tidow, Wühst y De Marées, 1984).

Por último, otro grupo de trabajos (Long y Riggs 1991, Long y Rourke 1989)
constata la posibilidad de mejorar la AVD mediante el entrenamiento sistemático
de esta habilidad.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 14

4.3.SENSIBILIDAD AL CONTRASTE

La Sensibilidad al Contraste (en adelante FSC) se define como la capacidad de


discriminar detalles en distintas condiciones de iluminación. En la práctica se
traduce en ver un amplio rango de objetos bajo condiciones normales y
visualmente degradadas y su ausencia nos daría una percepción de las cosas
como manchas y contornos desdibujados. El contraste contribuye a aumentar la
agudeza visual, y de hecho, los optotipos convencionales de medida utilizan el
máximo contraste, es decir, igual a uno.

La valoración de la FSC constituye una importante medida de la discriminación


visual en el mundo real, y en el caso concreto del deporte, dado que nos referimos
a un entorno dinámico cuyos continuos cambios dificultan la correcta
discriminación de los objetos, la determinación de esta habilidad se hace
especialmente importante.

En teoría, la FSC se reduce al aumentar la velocidad de desplazamiento del


objeto, de forma que cuanto mejor es el perfil del FSC del deportista, mejor
discriminará un objeto en movimiento (Kluka et al, 1996). Diversos estudios
(Hoffman et al 1984, Reichow et al 1986 ) apoyan que los deportistas tienen mejor
FSC que los no deportistas. Por último, Kluka et al (1995), afirman que también
existen diferencias en cuanto al rendimiento. Es decir, dentro de un mismo
deporte, se ha encontrado que los sujetos de mayor experiencia gozan de mejor
FSC.

Sin duda, y con el objeto de maximizar el rendimiento, seria recomendable que los
entrenadores se aseguraran de conseguir áreas bien iluminadas y que el fondo
contrastara ampliamente con el equipamiento utilizado (pelota, red, camisetas....)

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 15

Las letras de la pelota de la derecha pueden leerse mucho mejor dado que el contraste es mayor que en la de
la izquierda.

4.4.VISIÓN DEL COLOR

La percepción del color afecta a la agudeza visual. Algunas personas


experimentan dificultades para discriminar entre el rojo y el verde o entre el
amarillo y el azul. Entre un 5-8% de varones y un 1% de las mujeres presentan
deficiencias en la visión de los colores (Gavrisky, 1969). Es recomendable que los
técnicos deportivos se preocupen de constatar que no existe ningún problema a
estos niveles, y valorar camisetas, señales, etc., teniendo en cuenta evitar las
combinaciones rojo/verde o azul/amarillo.

Desde un punto de vista más psicológico, se sabe que los colores cálidos (rojo,
naranja y amarillo) son excitantes y pueden llegar incluso a resultar irritantes,
mientras que los colores denominados fríos (azul, verde, violeta...) son relajantes.
También los colores claros ayudan a que el espacio se perciba como más amplio,
mientras que los oscuros los empequeñecen (García Manso et al. 2003).

A tenor de las dos últimas habilidades visuales estudiadas (la sensibilidad a los
contrastes y a los colores) planteamos como ejemplo práctico, la importancia del
color de la camiseta de los porteros, que según Fradua (1999), requiere de un
análisis especial. Centrándose en el fútbol, este autor recomienda tonalidades que
no destaquen sobre el fondo, ya sean claras u oscuras y justifica su opinión en el
hecho de que los delanteros no tienen mucho tiempo para orientar sus ojos hacia
la portería (escaso tiempo perceptivo y presión del oponente cerca de la portería
contraria), por lo que utiliza preferentemente su visión periférica. Partiendo de la

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 16

idea de que el delantero necesita conocer exactamente la posición del portero


para dirigir el balón al espacio más libre, no interesa que este último sea muy
visible o detectable por la visión periférica del delantero, y esto puede conseguirse
utilizando colores similares al fondo.

4.5.MOVIMIENTOS OCULARES

En la práctica deportiva, donde suele ser indispensable controlar objetos móviles,


existen tres tipos de movimientos oculares considerados relevantes:
Seguimientos, sacádicos y fijaciones. La consideración fisiológica más importante
al evaluar el papel de los movimientos oculares en el deporte, es la latencia
requerida para reaccionar ante un objeto en movimiento.

*Los movimientos de seguimiento hacen referencia a la habilidad de perseguir


visualmente un objeto que se desplaza lentamente en el espacio. Presentan una
latencia de 125 msg, y alcanzan velocidades de entre 40-70º/seg (Ripoll y
Fleurance 1988). Se relacionan con visión central.

Estos movimientos son especialmente importantes en acciones donde la pelota se


mueve a velocidades relativamente bajas.

*Los movimientos sacádicos son cortos y rápidos, y permiten al individuo detectar


un objeto en un lugar determinado del campo visual y llevarlo rápidamente sobre
la retina central (fóvea), para una mejor discriminación visual. Su latencia estimada
es de 200 mseg. y pueden alcanzar velocidades entre 700 e incluso 1000º/seg,
dependiendo del tamaño del sacádico (Carpenter 1988). Se relacionan con la
visión periférica. Al margen de ello, debemos tener en cuenta que algunas
acciones pueden no ser vistas por el hecho de que haya coincidido con el
fenómeno natural del parpadeo (suele haber uno cada 4 segundos), que mantiene
el ojo cerrado durante 1/10 de segundo (Volkman, Riggs y Moore, 1980). Es
interesante tener en cuenta, que cuanto más ansioso se encuentra un jugador

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 17

durante un encuentro, mayor suele ser la frecuencia de parpadeo (Volkman et al


1980).

La mayor parte de desplazamientos comunes en el deporte requieren de los


movimientos sacádicos que permitan observar partes de la acción.

*Las fijaciones se limitan al micronistagmus que mueve la imagen a través de los


fotorreceptores retinianos y se limitan a una extensión de unos 3 grados (Kluka,
1991). Un ejemplo práctico de esta reducida zona de visión central lo tenemos al
extender nuestro brazo y fijar la mirada en el dedo gordo alzado en posición
vertical. El ancho del dedo en esta posición sería una buena estimación del campo
de una fijación central.

Existen diversos estudios que constatan que a mayor experiencia en una disciplina
deportiva, menor es el número y el tiempo de las fijaciones utilizadas para explorar
el entorno y las acciones relacionadas con esa actividad (Bard et al 1976).

Al margen de ello, otra característica del patrón de búsqueda visual de los


expertos es su tendencia a localizar y fijar espacios vacíos (Helsen y Pauwels,
1992).

En general, la conclusión a la que se ha llegado es que los mejores deportistas


suelen tener movimientos oculares más eficaces (Kluka 1990), y que los tres tipos
son susceptibles de mejora mediante el entrenamiento (McHugh y Bahill 1985,
Schalen 1980).

4.6.ACOMODACIÓN: FLEXIBILIDAD ACOMODATIVA

Capacidad que permite enfocar y ver nítidamente a distintas distancias. Hace


referencia no solo a la cantidad, sino a la calidad con que el sistema acomodativo
puede activarse y relajarse.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 18

Esta habilidad es muy importante en deportes donde la información visual debe


ser procesada rápidamente, y resulta especialmente crítica cuando debe
mantenerse un alto nivel de actuación en periodos prolongados de tiempo.

Deficiencias en esta habilidad pueden ser causantes de que el deportista


experimente visión borrosa, y que las respuestas sean más lentas e imprecisas.

4.7.FUSIÓN: FLEXIBILIDAD DE FUSION

Es la habilidad que permite coordinar ambos ojos de forma rápida y eficaz para
integrar la información visual de los dos ojos en una imagen en tridimensional en
todas las posiciones de mirada.

Se fundamenta en una óptima visión binocular y hace especialmente referencia a


la calidad.

Deficiencias en esta habilidad pueden ser causantes de que el deportista


experimente visión doble, dificultades en seguir los objetos en movimiento y que
las respuestas sean más lentas e imprecisas.

4.8.PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD

Habilidad que, apoyada en una óptima visión binocular, y dado que se basa en la
visión del relieve, permite el cálculo rápido y acertado de las distancias y
relaciones espaciales de los objetos.

Deficiencias en este área conllevarán que errores en el cálculo de las distancias y


localización de objetos en el espacio de juego.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 19

En la revisión realizada por Stine et al. (1982) se concluye que los deportistas
tienen mejor percepción de las distancias que los no deportistas.

4.9.VISION PERIFERICA

Habilidad de localizar, reconocer y responder a la información en las distintas


áreas del campo visual alrededor del objeto sobre el cual se fija la atención.

La visión central proporciona la máxima agudeza visual y un sentido cromático


exacto. Esto disminuye rápidamente hacia la periferia, sobre todo nasalmente.
Hacia los 30º de excentricidad la AVE se sitúa entre 0.1-0.2, y es de
aproximadamente 0.05 a los 60º. Sin embargo, la retina periférica, es
especialmente sensible a los desplazamientos, siendo su función más
característica, la detección del movimiento. Registra rápidamente el movimiento
para luego, en función del interés del mismo, desecharlo o generar la fijación
central y los movimientos de compensación de la cabeza. El desplazamiento
angular de un objeto en la retina periférica atrae la atención y desencadena un
movimiento del ojo o de la cabeza, que permite captar la imagen por la retina
central (fóvea). Si la excentricidad es superior a 20º, el movimiento de los ojos se
acompaña de un movimiento de cabeza para dirigir la mirada hacia el objeto en
movimiento.

Cuando aparecen varios estímulos simultáneamente en el campo de visión, se


debe producir una elección, y lógicamente, el tiempo de respuesta se alarga
(Sillero, 2002). A este respecto, Sivak y Mackencie (1992) citan estudios en los
que se ha constatado que la visión periférica es utilizada durante acciones de
alcanzar y atrapar. Según Blakemore (1998), al margen de lo mencionado
anteriormente, la visión periférica también juega un papel muy importante en la
coordinación visuomotora, la postura y locomoción en el espacio.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 20

El campo de visión binocular llega hasta 200º en el plano horizontal y 160º en el


vertical (Harrington, 1964). Sin embargo, disminuye rápidamente, de forma
proporcional al aumento de la velocidad del individuo. Según informan Seiderman
et al (1989) a 33 Km/hora, el campo horizontal se reduce a unos 100º.

En relación con el color, los trabajos de Amstrong (1969) sobre la extensión del
campo visual describen que es máxima para objetos blancos, pero es
sucesivamente menor, si se utilizan colores azules, rojos o verdes.

A pesar de que la visión periférica se considera imprescindible en la mayor parte


de disciplinas deportivas, aún es más importante gozar de una óptima
“simultaneidad centro-periferia”, que permita a los deportistas abarcar la
información visual del objeto en el que centran la mirada y en lo que sucede
alrededor, sin tener que realizar ningún movimiento ocular, y mucho menos de la
cabeza. En este punto, resulta complementario plasmar las aportaciones de
Nideffer (1980) sobre la atención. Según este autor, es posible dirigir y concentrar
la atención sobre determinados objetos y acciones, o dividirla y dispersarla en
varios aspectos simultáneamente. Aunque hay autores como Pinaud (1993) que
afirman que en el deporte en general se requiere principalmente de la dispersión, y
que “el jugador no mire nada para ver más”, nosotros opinamos que para que
pueda existir un óptimo rendimiento deportivo, es necesario que la atención visual
pueda cambiar de forma eficaz y automática de la concentración a la dispersión,
según la situación lo requiera, dado que como puntualizan Granda et al. (2004), la
conciencia periférica, a pesar de estar determinada por las características físicas
del campo visual, no es fija, sino que varía ampliamente de acuerdo con las tareas
que los sujetos, en este caso deportistas, estén realizando centralmente, el nivel
de estrés, y la fatiga física y mental.

La investigación indica que en situación de juego, los participantes pueden utilizar


su visión periférica para extraer información del entorno (extereoceptiva) así como
para determinar la próxima localización de una fijación central. Además, la visión

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 21

periférica da al participante la información referente al cuerpo y a la orientación


espacial (propiocepción visual) (Granda et al, 2004).

En este punto, hemos de recordar las recomendaciones de algunos técnicos que,


ante la alta frecuencia de situaciones en constante “doble-tarea” (percepción del
entorno y movimientos del balón en su posesión) que caracterizan los deportes de
equipo, instan a sus jugadores a desentenderse visualmente del balón a medida
que dominan más su deporte (Bayer 1986, citado por Fradua, 1999). Esta idea de
reducir al mínimo el control visual del balón es válida en modalidades como el
baloncesto o el balonmano, dada la superficie de recepción que abarcan dos
manos. Sin embargo, tal y como apunta Fradua (1999), en deportes como el
fútbol, hemos de considerar la pequeña zona del pie que responde ante balones
con trayectorias complejas como las aéreas. Por ello, este autor concluye que la
dificultad de cada situación particular debe determinar la estrategia. En el caso
concreto del fútbol, dada la utilización de los segmentos más distales a los ojos
(los pies), mientras que ante un balón a ras del suelo con velocidades medias o
bajas puede ser factible obviar el control visual central, en balones aéreos en los
que se debe utilizar el pie, la visión central debe orientarse al balón, y la periférica
al control del entorno.

Estudios pioneros como el de Henderson y Hobson (1941), informan de que la


práctica totalidad de jugadores de baloncesto y fútbol americano que formaron
parte de su trabajo de investigación presentaban campos visuales más extensos
que los sujetos sedentarios. En la misma línea, Stroup (1957) encontró diferencias
estadísticamente significativas con referencia a la amplitud del campo de
percepción del movimiento entre jugadores de baloncesto y no jugadores. Según
el autor, esto sugiere que esta mayor extensión del campo visual podría ser un
factor que contribuya de forma determinante al rendimiento en el baloncesto. En
1969, Gagaeva realizó un estudio con 132 deportistas de diferentes modalidades
deportivas, observando que los sujetos que practicaban disciplinas de equipo
presentaban mejor rendimiento ante una tarea de reconocimiento de dígitos

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 22

proyectados periféricamente (García Manso et al, 2003). Más recientemente,


investigadores como De Teresa (1991), han constatado que la visión periférica es
superior en deportistas que practican deportes donde esta habilidad es crucial
(p.e. de equipo) que en la población sedentaria. Por último Quevedo, Solé y
Palomar (2002) publicaron un caso clínico donde se informaba de un aumento de
10º en el campo visual funcional de un portero de waterpolo de la División de
Honor de la Liga Española, tras cuatro meses de entrenamiento para mejorar su
capacidad de respuesta a estímulos visuales periféricos.

4.10.OTRAS HABILIDADES RELACIONADAS CON EL DEPORTE

4.10.1.TIEMPO DE REACCION VISUAL

Tiempo requerido para percibir y responder a la información visual. Distinguimos


tres fases: recepción de la señal, integración cortical del mensaje con iniciación de
la respuesta motora, y etapa motora adecuada.

Deficiencias en esta habilidad pueden conllevar respuestas tardías durante la


actividad deportiva.

Aunque el tiempo de reacción visual (en adelanteTRV) parece ser susceptible de


mejora, hay una limitación fisiológica establecida en los 170 mseg (Sage, 1977).

Por último, diversos autores han constatado que esta habilidad suele ser superior
en los deportistas. (Montés-Micó et al, 2000).

4.10.2. ANTICIPACIÓN

Se define como anticipación la acción originada en una interpretación perceptiva


correcta de los estímulos ocasionados en el entorno antes de que el resultado de
estos se materialice (Moreno, Oña y Martínez, 1998).

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 23

La habilidad de centrar la atención visual en pistas o claves importantes (fruto de


una óptima estrategia o comportamiento visual) propiciará, normalmente, la toma
de decisiones más adecuadas para cada situación y facilitará los movimientos
anticipatorios más ventajosos. Los psicólogos cognitivos consideran que la
anticipación y toma de decisiones están mediadas por las estructuras de
conocimiento almacenadas en la memoria. La sugerencia es que los deportistas
expertos poseen una base de conocimientos específicos sobre las tareas más
elaboradas que los novatos. Estas características incluyen: Percibir modelos
complejos en el dominio de la experiencia rápida y eficientemente, la habilidad
para reconocer información significativa con mayor facilidad y, como resultado,
representar esa información en un nivel más profundo que los noveles. Así mismo,
también parecen observar mejor sus propias deficiencias y limitaciones, y son
capaces de evaluar mejor su actuación.

Estas premisas han sido respaldadas por investigaciones que han examinado las
diferencias entre experto-novato en dimensiones más cognitivas. Se sabe que los
expertos difieren de los novatos en cantidad y tipo de conocimiento que poseen y
en la manera en que esta información se usa en la anticipación y toma de
decisiones. Desde la perspectiva de conducta motriz, generalmente se coincide en
que los expertos toman decisiones más rápida y acertadamente al predecir la
respuesta de un oponente, mostrando mayor habilidad de anticipación.

En definitiva, en un dominio concreto, los deportistas expertos parecen tener una


capacidad perceptiva superior que los novatos.

Aunque la estrategia visual y la anticipación efectiva han sido especialmente


estudiadas en los deportes de raqueta y concretamente en el servicio del tenis,
también se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con los deportes de
equipo, que igualmente suelen caracterizarse por un déficit temporal, o lo que es
lo mismo, por un tiempo generalmente insuficiente para actuar una vez ha

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 24

culminado la acción. De hecho, cuanta más incertidumbre del entorno, mayor


variedad de estímulos, y mayor posibilidad de respuestas requeridas, etc, más
falta hace la anticipación.

Así, Williams, Davids, Burwitz y Williams (1994) trabajando con futbolistas,


encontraron que los más experimentados presentan estrategias de búsqueda más
eficaces, con fijaciones de menor duración y mayor capacidad de anticipación.
Bard y Fleury (1981) con porteros de hockey sobre hielo, vieron que los expertos
fijaban el stick del atacante durante el lanzamiento, mientras que los novatos
centraban su mirada sobre todo en el disco (60% frente al 87% del tiempo). Para
ellos, la estrategia perceptual de los expertos les permitía iniciar sus respuestas
dos veces más rápidamente que los novatos. De nuevo con porteros, esta vez de
fútbol, Williams y Burwitz (1993) informan de que los más expertos pueden
anticipar el lado correcto antes de que la pelota haya sido chutada, mientras que la
predicción de la altura correcta puede hacerse tras ver la porción inicial del vuelo
del balón. Según estos autores, las pistas más eficaces son el ángulo de la carrera
del que realiza el penalti, el arco de la pierna al acercarse a la pelota, y el ángulo
del pie que chuta y de la cadera antes del contacto con la pelota. Concretamente,
parece que la posición de la cadera durante el impacto es especialmente
informativa. Para un diestro de pie, la “apertura” de la cadera sugiere que el balón
impactará por el lado izquierdo del portero. Por otro lado, el balón que suele
impactar por el lado derecho del portero se caracteriza por una orientación más
cerrada o centrada de la cadera del lanzador. En el intento de anticipar la altura
del balón, la inclinación del tronco en el impacto se considera la pista más
informativa. Por último, estos investigadores destacan que estas pistas
informativas son más pronunciadas cuando los penalties se chutan con la parte
interna del pie. Con referencia a los defensas, parece que los más expertos basan
su acierto en la anticipación de jugadas en su habilidad para extraer información
de la postura del pasador mediante la visión central (orientación de la cadera,
hombros y pierna), y utilizando su visión periférica para obtener información
confirmatoria sobre la posible localización del pase a partir de los movimientos de

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 25

los jugadores atacantes sin balón (Helsen y Pauwels, 1992). Siguiendo con el
fútbol, Williams (2002), tras numerosas investigaciones en este campo, llega a
afirmar que la habilidad de “leer el juego” anticipadamente distingue a los grandes
jugadores de los mediocres, e incluso recomienda a los clubes que valoren los
beneficios de realizar un examen visuo-perceptivo a los jugadores de la cantera,
con el fin de tener más datos objetivos para identificar futuros “cracks”.
Por su parte, Kioumourtsoglou, Kourtessis, Michalopoulou y Derri (1998)
constataron que, entre otras habilidades perceptivas, la capacidad de anticipación
de los jugadores expertos de baloncesto, voleibol y waterpolo, era superior a la de
los jugadores novatos.

Con referencia a esta habilidad, elemento clave para el desarrollo del pensamiento
táctico, y basándonos en las aportaciones de Abernethy y Wollstein (1989),
nuestra recomendación para el técnico es que una vez se ha asegurado de que
sus jugadores gozan de óptimas habilidades visuales, los entrenadores ayuden a
mejorar la anticipación ofreciendo claves y estrategias visuales a los deportistas,
estudiando las tendencias de los oponentes y mediante la utilización de videos
que permitan un análisis profundo de acciones parcialmente interrumpidas.

5. IMPORTANCIA DE LA VISION EN LOS DEPORTES DE EQUIPO

Como es sabido, las respuestas de un deportista en las acciones del juego vienen
determinadas por estimulaciones externas e internas que el organismo percibe
mediante unos receptores para captar información. Estos receptores son: visuales,
acústicos, quinestésicos y táctiles. Con esa información el jugador selecciona,
mediante unos mecanismos de programación y ejecución, una respuesta adecuada
a la situación percibida.

Siguiendo este proceso, vemos la gran importancia de la visión en el deporte, más


teniendo en cuenta que aproximadamente el 85% de la información externa que
recibe el jugador es visual, y que de existir algún tipo de conflicto entre las distintas

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 26

vías de llegada de información, generalmente se decantará por la estimulación


visual. Lógicamente, en función de las características del deporte, la importancia de
la visión será más o menos crítica (Solé, 1992).

El trabajo del optometrista especializado en la Visión Deportiva está condicionado


por una serie de determinantes, entre los cuales, se halla el nivel de rendimiento del
deportista.

Así, debemos diferenciar entre el alto rendimiento y el rendimiento deportivo de


base, señalando que a nivel de iniciación, y especialización, es quizás más
necesario incrementar las prestaciones intrínsecas del deporte (Solé, 1996). Ello
no significa que la visión no sea importante, pero sí que su papel es más
destacable por su implicación en el aprendizaje, que en el rendimiento en sí:
Como todos sabemos, la demostración e imitación constituyen uno de las
principales estrategias del aprendizaje en el deporte. Es decir, el entrenador
realiza una acción que el joven deportista observa. Evidentemente, si existen
deficiencias a nivel de los analizadores visuales, la información recibida será
insuficiente y el proceso de aprendizaje se retrasará. Por ello, dentro del
rendimiento deportivo básico será importante gozar de una buena neutralización
óptica, e incluso seguir un programa de terapia visual general si es necesario.

Así mismo, la protección ocular, será de gran importancia, puesto que existen
numerosos estudios que constatan que a menor conocimiento técnico del deporte, y
menos experiencia, mayor es el riesgo de sufrir traumatismos oculares (Reichow y
Coffey, 1992).

Por otro lado, y tal y como apuntan autores como Cárdenas (2000), puede resultar
altamente beneficioso “enseñar” los comportamientos visuales más ventajosos
relacionados con la disciplina deportiva en cuestión.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 27

Dentro del deporte de alto rendimiento o profesional es precisamente donde la


aportación de los especialistas de la visión puede ser más determinante, puesto que
el deportista ya ha consolidado unos niveles de alta ejecución técnica, táctica, y ha
desarrollado una buena condición física, e incluso condición psicológica en
ocasiones. Así, la optimización del funcionamiento visual según las necesidades más
específicas del deportista y la consolidación de unas óptimas estrategias visuales
puede comportarle esas centésimas de ventaja que todos anhelan.

Por otro lado, las características del deporte y el entorno dónde este se desarrolla
determinan la importancia de las habilidades visuales descritas.

Lógicamente, en los deportes de equipo, como disciplinas DINÁMICAS que se


desarrollan en un entorno ABIERTO y cambiante y que se caracterizan por la
necesidad continua de información visual que el jugador tiene, es donde el papel
del especialista de la visión resulta más importante.

6.PROTECCIÓN OCULAR

Para poder practicar cualquier deporte minimizando los riesgos de traumatismos y


complicaciones oculares, es necesario que los jugadores, ya sean profesionales o
aficionados, estén informados del riesgo de lesión y que conozcan perfectamente
las reglas de ése deporte.

Los factores que más determinantes resultan al valorar la incidencia de los


accidentes deportivos son:

1.Años de experiencia practicando el deporte (destreza y nivel técnico).


2.Edad.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 28

Distintos estudios informan de que es en la etapa de la iniciación deportiva


(normalmente niños), cuando mayor es la incidencia de traumatismos oculares.
(Coffey y Reichow, 1992)

Los deportes que ofrecen mayor riesgo son obviamente algunos de combate,
como el boxeo. También los deportes de raqueta como el squash, y de entre los
de equipo, donde los choques, los manotazos y los codazos de contrarios y
compañeros son, en muchos casos, inevitables y suponen un gran riesgo para la
integridad ocular, el Hockey sobre hielo puede resultar doblemente peligroso por
parte del disco y del stick.

Como ejemplo, se pueden considerar los datos de un estudio de porcentajes de


lesiones oculares por deportes realizado en Estados Unidos por la asociación
Prevent Blindness in America publicados en 1994 (Citado por Sillero, 2004):

Actividad % Lesiones <5 5-14 15-24 > 24


Deportiva lesiones años años años años

Baloncesto 20,8 8521 112 2241 3413 2755


Béisbol 15,0 6136 363 3150 1407 1216
Deportes de
raqueta 7,8 3183 34 668 1064 1417
Deportes de
pelota 4,3 1749 194 743 320 492
Futbol 3,2 1319 0 731 365 223
Hockey 2,3 946 19 342 515 70
Voleibol 2,0 821 0 180 263 378
Otros deportes 28,6 11751 1457 3483 2977 3834
Total 100 41031 2265 14729 12163 11874

Tabla 1: Incidencia de lesiones deportivas en distintos deportes.

El citado estudio apunta que el 90% de estos accidentes se podrían haber evitado
con el uso de una correcta gafa de protección.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 29

6.1.TIPOS DE TRAUMATISMOS OCULARES ASOCIADOS A LA PRACTICA


DEPORTIVA

6.1.1. Traumatismos de tipo FISICO:

*Radiación Solar:

Comprende el espectro visible (380 nm a 780 nm) que estimula los


fotorreceptores retinianos para causar la visión., el Ultravioleta (180nm a
380 nm), y el Infrarrojo (780 nm a 1800 nm). La zona del UV comprende las
radiaciones más energéticas y por tanto, más nocivas para los tejidos
oculares.
El sol emite un 45% de radiación visible, un 50% de IR y un 5% de UV, que
nos llega atenuada por la atmósfera.
En la región UV diferenciamos 3 zonas: UVC, UVB y UVA. La radiación
UVC es altamente cancerígena pero afortunadamente es absorbida por la
capa de ozono. Las radiaciones UVB y UBA son parcialmente absorbidas
por el ozono y el oxígeno atmosférico. Ambas pueden provocar
quemaduras en la piel y ojos. Concretamente, el UVA activa la melanina
que activa el bronceado y protege. Sin embargo, en los ojos no hay
melanina.

*Efectos de la radiación solar en tejidos oculares:

La radiación UV puede provocar problemas en los tejidos que los absorben


porque se modifica su estado molecular debido al efecto fotoquímico
(acumulativo) o al térmico (inmediato). Córnea (especialmente el epitelio) y
cristalino son las dos principales estructuras que absorben el UV y por ello,

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 30

son las más susceptibles de resultar dañadas. Con referencia al epitelio


corneal, los síntomas de una exposición intensa y prolongada al UV son
rápidos (entre ½ hora y 24 horas ) y espectaculares (lagrimeo, fotofobia,
sensación de escozor, enrojecimiento, edema palpebral) pero suelen remitir
en 2 o 3 días, merced a la facilidad del epitelio de regenerarse rápidamente.
Los efectos de los UV pueden verse multiplicados por la ingesta de
medicamentos como antihistamínicos, antibióticos o anobulatorios. Por otro
lado, la acumulación de UV en el cristalino lo amarillea y opacifica. A pesar
de ser altamente dañina, la radiación UV no resulta molesta.
Por su parte, la radiación visible no se considera especialmente agresiva
para los tejidos oculares (con excepción de la luz azul, entre 400-500nm,
que resulta difícil de focalizar por el ojo, y comporta fatiga visual y
envejecimiento ocular) pero de ser intensa, resulta muy incómoda, a pesar
de la protección natural que ofrecen los párpados y pestañas.

*Necesidad de protección ocular:

En el contexto deportivo, deben preocuparnos los ambientes y situaciones


donde la intensidad y/o tiempo de exposición a la radiación resultan
superiores a lo habitual (p.e. voley-playa).
Es importante considerar que no sólo llega luz directa del sol, sino que
también el entorno la puede reflejar (pavimento: 10%; mar: 25%; nieve:
90%).

*Lentes de Protección Ocular:

Controlan la cantidad de luz absorbiéndola y/o reflejándola. El principal


objetivo es eliminar el UV y atenuar el visible para evitar el
deslumbramiento. Todo ello, manteniendo una óptima calidad óptica y sin
alterar la percepción de los colores.
Indudablemente, una vez más, es imprescindible considerar el uso de las

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 31

gafas de protección y el ambiente donde serán utilizadas. Así, para la nieve,


se recomienda especialmente un lente amarillo o rosa para aumentar los
contrastes, con tratamiento de espejo. En el caso de los deportes náuticos,
la mejor opción la constituyen los lentes polarizados, dado que al permitir el
paso de la luz en una sola dirección, evitan las molestias visuales que
ocasiona la dispersión de la luz a causa de la extrema humedad del medio.

*Consecuencias adversas por uso de protectores oculares de baja calidad:

Aunque en el contexto deportivo (especialmente en el nivel de alto


rendimiento, donde las casas comerciales suelen regalar sus mejores y más
novedosos productos) no es usual, sí es posible que se adquieran gafas
primando el criterio del bajo coste económico o del diseño estético
únicamente. En esos caso, tenemos la obligación de informar que nos
exponemos a una serie de problemas como: las superficies de las lentes
pueden ser poco homogéneas y pueden provocar percepción distorsionada
de los objetos y dolores de cabeza; además pueden estar induciendo 0.25-
0.50 D, e interferir en la calidad de visión; por último, hemos de ser
máximamente cautos ante lentes muy oscuras porque si no absorben el UV,
permiten su paso, y al provocar la dilatación pupilar, sus efectos nocivos
son superiores (peores que de no llevar gafas) (Lupón, 1998).

6.1.2. Traumatismos de tipo MECANICO:

La acción mecánica sobre el aparato visual de objetos comunes en ciertos


deportes como tennis, squash, ping-pong, badmington, hockey sobre hielo y
hierba, boxeo, fútbol, baloncesto, rugby, voleibol, balonmano, etc. puede
producir una serie de lesiones oculares y en los anejos, de distinto tipo e
intensidad, que van desde pequeñas erosiones palpebrales o conjuntivales,

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 32

hasta la destrucción del globo ocular por estallido del mismo al no resistir
las presiones sobre él ejercidas.

Si, como en el caso del fútbol o el voleibol, la pelota es más grande que el
diámetro de la órbita ocular (Figura 2) esta puede producir una fractura de
la órbita y los huesos que conforman la bóveda ocular y desplazar la
totalidad del globo ocular hacia atrás y posteriormente hacia delante. La
inercia del “rebote” puede desplazar las estructuras del ojo y provocar
afecciones del nervio óptico, desprendimientos de retina, e incluso lesiones
a nivel cerebral.

Figura 1. Traumatismo ocular con pelota Figura 2. Traumatismo ocular con pelota
pequeña grande.

Aunque los traumatismos que afectan a la parte anterior del ojo (córnea,
cristalino...) son los más frecuentes, los que afectan al polo posterior son los
más graves y suelen ocasionar una pérdida total o parcial de visión que
difícilmente se recupera.

Además de la acción de la bola, los golpeos con la raqueta, el bate o el stick


propios, del rival o del compañero son también fuente de traumatismos
oculares. En ciertos deportes como el hockey hierba no se utiliza protección
y, aunque el reglamento limite el juego elevado de la bola y el uso peligroso
del stick, no se evitan gran número de traumatismos oculares.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 33

Este tipo de traumatismos también pueden deberse a la entrada de un


cuerpo extraño en el ojo.

6.1.3. Traumatismos de tipo QUIMICO: La acción del cloro o de otros


productos orgánico e inorgánicos o gérmenes disueltos en aguas pueden
producir procesos irritativos e infecciosos, en la práctica de una serie de
deportes como natación, waterpolo, natación sincronizada, etc.

Con el objeto de evitar las lesiones oculares se debe informar y concienciar a los
deportistas, familiares, organizadores de competiciones y entrenadores en la
importancia que tiene la prevención del accidente mediante la utilización de
técnicas seguras y medios adecuados de protección, debido a que, una vez
producido el accidente, las consecuencias suelen ser irreversibles. Como destaca
Manuel Sillero (2004) una lesión ocular no suele ser fruto de la mala suerte
puntual, sino del incumplimiento repetido de unas mínimas normas de seguridad.

6.2.GAFAS PARA LA PREVENCIÓN DE TRAUMATISMOS OCULARES

6.2.1.COMPONENTES FUNDAMENTALES

6.2.1.1. LENTES

A nivel de traumatismos físicos, ya se han comentado las características que


deben tener las lentes de protección. Con respecto a los traumatismos de tipo
mecánico, sin duda, el material más recomendado para los lentes es el
policarbonato oftálmico, precisamente por su alta resistencia al impacto, su
ligereza y protección al ultravioleta.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 34

6.2.1.2. MONTURAS

Las más recomendables suelen ser de policarbonato, para que resulten ligeras y
resistentes al impacto.

Es importante recordar que deben producir la mínima alteración del campo visual
(por ello suelen ser transparentes en los laterales), y que actualmente, la mayor
parte admiten la neutralización óptica asociada a la protección.

6.2.1.2.1.CLASES DE MONTURAS:

En el caso de los deportes de equipo, lo más usual es utilizar las monturas


denominadas de Tipo I y Tipo II.

TIPO I: Frontal unitario, en una sola pieza. Normalmente, son de policarbonato, y


sin potencia refractiva, aunque permiten acoplar neutralización óptica de ser
necesario.

Tipo I Tipo II

TIPO II: De material plástico de un mínimo de 3 mm de espesor, realizados de una


pieza, sin charnelas, con el lente montado internamente, para ser protegido con la
montura en los impactos frontales. Todos los puntos de contacto con la cara

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 35

(arcos ciliares y puente nasal) son de silicona, para amortiguar golpes y evitar
heridas. En la zona que correspondería a la parte media de las varillas de la gafa
convencional, presentan otros protectores, de silicona o caucho, para paliar en lo
posible los golpes laterales.

6.2.1.3. SISTEMA DE SUJECIÓN

Aunque hay casos en los que se pueden ver patillas acolchadas con cordeles de
sujeción, el sistema más extendido es la cinta elástica simple o compleja.

El sistema de sujeción debe ser cómodo y seguro, fácilmente ajustable, lavable y


remplazable.

6.2.2. NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN Y


SEGURIDAD PARA SISTEMAS DE PROTECCIÓN OCULAR.

Actualmente, en nuestro país no existe una normativa específica para gafas


deportivas de protección ocular. La normativa vigente hace referencia a los
Equipos de Protección Individual y los Equipos de Protección Individual de los
Ojos y puede obtenerse en AENOR (www.aenor.es).

1º.- Real Decreto 1407/1992, de 20 de Noviembre de 1992: Regula las condiciones para la
comercialización y libre circulación intracomunitaria de los Equipos de Protección Individual.

Nota: Fue corregido de erratas el 24 de Febrero de 1993, ampliado el periodo transitorio de


aplicación el 16 de Mayo de 1994, y complementado con una resolución de la Dirección General de
Calidad y Seguridad industrial el 25 de Abril de 1994.

Clasifica los Equipos de Protección Individual en tres categorías:

a) Equipos de diseño sencillo y que protegen de agentes que producen daños leves,
progresivos y de efectos reversibles (Agresiones mecánicas superficiales, productos químicos
suaves, vapor, agentes atmosféricos, pequeños choques y vibraciones y radiación solar). Se pueden
fabricar sin necesidad de someterlos a examen de tipo “CE”, pero se precisa presentar la
documentación técnica a la administración competente con anterioridad.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 36

En este grupo podrían incluirse las gafas deportivas de protección aunque no está
explícitamente indicado.

Por último, recordemos que la función principal de una gafa de protección es


reducir el riesgo de lesión ocular y, adicionalmente, permitir el montaje de lentes
con graduación. Por lo tanto, incluso la persona con una correcta función visual
sería un usuario potencial de una gafa de protección si practicara una actividad de
riesgo. Según Sillero (2004) las razones por las que el mercado de la gafa
deportiva en general, y la gafa de protección deportiva en particular, no está muy
extendido en España son las siguientes:

1º.- Existe, por lo general, una gran falta de información:

- Escasez de gafas en stock.


- Ausencia de campañas publicitarias.
- Desconocimiento del reglamento.

2º.- No hay tradición del uso de gafas de protección:

- Poco uso en España comparado con E.E.U.U.


- No se suelen ver deportistas con gafas de protección aún cuando las
ametropías sean bastante fuertes y no les dejen desarrollar su juego al cien
por cien.
- El uso de gafas, aún en la actualidad, se considera como un déficit visual
(minusvalía).

3º.- El elevado coste.

http://www.mastercede.com
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

7. NEUTRALIZACION OPTICA

La neutralización óptica con gafas o lentes de contacto es una de las áreas


más básicas, y sin lugar a dudas, la más solicitada entre los servicios
optométricos especializados para los deportistas.

Un reciente estudio de Beckerman y Hitzeman (2001), informa de que, a pesar


de la creencia de que la incidencia de problemas visuales en los deportistas es
menor que en la población sedentaria, el porcentaje de errores refractivos
(miopía, hipermetropía, astigmatismo...) resulta bastante similar.

Concretamente, en nuestro país, Sillero (2002) realizó un examen visual a 159


deportistas, un 21.7% de los cuales tenía una visión deficitaria. De entre estos
sujetos con problemas visuales diagnosticados y corregidos, un 45.6% estaban
en inferioridad respecto al resto al decidir no llevar ningún sistema de
corrección. Esta desventaja se evidenció en resultados estadísticamente más
pobres en tiempo de reacción y anticipación en una tarea visual de percepción
de trayectorias

En deportes de equipo, existe una clara tendencia a evitar la corrección de


pequeños errores refractivos que apenas afecten a la calidad de visión. Como
regla general se corrigen todas las miopías mayores a –0.50 dioptrías, las
hipermetropías mayores de +1.00 dioptría (para evitar fatiga visual), y los
astigmatismos de más de 0.50, pero resulta obvio que cada optometrista debe
analizar las necesidades visuales del deportista y según ello, escoger el medio
de neutralización óptica y la prescripción más oportuna. En este punto, es
importante considerar que en el caso de los miopes, y si se considera
adecuado, es posible realizar una ligera hipercorrección para proporcionar la
máxima agudeza visual de lejos, y por consiguiente, una mayor seguridad y
confianza del individuo en sus posibilidades (Reichow et al 1992).

Lógicamente, debe procurarse que la prescripción definitiva también elimine o


minimice los problemas de fusión y acomodativos que puedan existir,

33
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

intentando en todo caso, no introducir cambios bruscos y agresivos en la


percepción del entorno visual del deportista, especialmente en periodo de
competición.

7.1.COMPENSACIÓN OPTICA CON LENTES OFTALMICAS

El policarbonato es sin duda el material más adecuado para la compensación


óptica de un deportista. Como ventajas más destacables tenemos: Es más
resistente al impacto, y si llega a romperse, lo hace en trozos grandes y poco
angulosos, y absorbe el UV.

Las monturas son el soporte físico de las lentes. Para ser adecuadas para el
deporte, deben cumplir una serie de requisitos, como son: Ligereza,
comodidad, resistencia a los choques, torsiones y deformaciones, y mínima
interferencia en el campo visual.

Por ello, las marcas comerciales especializadas se esmeran en presentar día a


día diseños más cómodos, anatómicos y adecuados, que no resulten un
handicap para el rendimiento del deportista amétrope.

Concretamente en el caso de los deportes de equipo, es importante gozar de


una óptima agudeza visual. Sin embargo, las dimensiones de la pelota son
suficientes como para que puedan ser vistas con una agudeza de
aproximadamente 0.7.

En este tipo de deportes suele desaconsejarse el uso de gafas, aunque en


casos como el baloncesto nos hayamos acostumbrado a ver deportistas que
las utilizan.

A pesar de los esfuerzos, es indudable que, en el contexto deportivo, las gafas


presentan una serie de inconvenientes que serán enumerados al valorar las
ventajas que presentan las lentes de contacto.

34
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

7.2. LENTES DE CONTACTO PARA DEPORTISTAS

Tras una completa evaluación optométrica, la primera responsabilidad del


especialista en Visión y Deporte, es procurar al deportista amétrope (miope,
hipermétrope...) una óptima calidad de visión, ya sea con gafas, o en este caso,
con lentes de contacto.

7.2.1.Lentes de contacto frente a las gafas:

Ventajas de las lentes de contacto:

- Mayor campo de visión efectiva.


- Sin problemas de aberraciones.
- Imagen retiniana más parecida al emétrope.
- Menor interferencia en la visión binocular normal.

Otras características positivas frente a las gafas son:

- No se empañan, ni se cubren de lluvia, nieve, sudor y polvo.


- No resbalan por la nariz.
- Permiten llevar encima gafas de protección.

Ópticamente, son el sistema de neutralización más recomendable para algunas


condiciones como alta miopía, astigmatismo corneal irregular y queratocono.

Psicológicamente además se les atribuye una influencia positiva en la


autoestima y seguridad en sí mismos de los deportistas (Schnider et al. 1993).

7.2.2. Protección con lentes de contacto:

Es importante notar que uno de los errores más comunes que oímos comentar a
los pacientes, sean o no deportistas, es que si el usuario tiene un accidente
mientras lleva las lentes de contacto, estas contribuyen a aumentar el trauma
ocular. Nada más lejos de la realidad. En los pasados años, se han realizado
estudios al respecto, cuyos resultados muestran que no existe evidencia alguna
que apoye que las lentes de contacto aumentan los riesgos de trauma ocular. De
hecho, existe bibliografía que confirma que en muchos casos, las lentes de

35
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

contacto, especialmente las rígidas permeables a los gases (RPG), ofrecen un


cierto grado de protección, delimitada por la naturaleza del trauma sufrido.

El ojo está firmemente protegido por la ceja, la mejilla, y la nariz. La mayoría de


los golpes dirigidos al ojo, afectan más a estas estructuras que al ojo en sí. Esas
son defensas naturales del ojo. Cuando se llevan las lentes de contacto, esas
defensas siguen presentes. Cuando se utilizan gafas normales, esas defensas
resultan menos efectivas por el hecho de que las gafas están situadas delante.
Cualquier impacto contra el rostro puede golpear la gafa y romper los cristales
resultando en un trauma ocular.

Las lentes de contacto han protegido a los ojos de objetos como el stick de
hockey, pelotas de squash, puñetazos o inclemencias del tiempo como viento o
frio (Kolstad y et al,1969; Socks,1983; Cullen, 1992).

Tanto si el deportista utiliza gafas como lentes de contacto, hay algo que no
puede ser pasado por alto: Llevar siempre un par de gafas o lentes de contacto
de repuesto a los entrenamientos y a los partidos.

7.2.3. Adaptación de lentes de contacto en deportes de equipo:

A la hora de adaptar una lente de contacto, se debe tener en cuenta el problema


visual y las medidas oculares del deportista, sus necesidades visuales
específicas dependiendo de su "rol", y las características tácticas y técnicas del
deporte, así como el ambiente en que este se desarrolla. Una elección
indiscriminada del diseño de lente de contacto puede afectar adversamente al
rendimiento deportivo e incluso crear situaciones difíciles y peligrosas.

Así para adaptar lentes de contacto a los jugadores de disciplinas de equipo, el


optometrista especializado en visión deportiva, considerará que estas disciplinas
usualmente conllevan constantes aceleraciones y desaceleraciones del centro
de gravedad debido a los frecuentes cambios de ritmo y dirección. Así mismo,
otro aspecto de gran importancia son los trabajos explosivo-balísticos que
requieren ciertos elementos técnicos como chut (pié, cabeza), fintas, etc., que no
contribuyen precisamente a la estabilidad de la lente en el ojo. Es importante
informar al especialista de la visión de las demandas dinámicas y considerar que

36
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

puede haber ocasiones en qué la elección de la lente de contacto para un tipo de


deporte concreto puede ser distinta de las lentes de contacto que el deportista
utilice a diario. Por añadidura y debido a los frecuentes choques, empujones y
caídas, ligados a este tipo de deportes, se recomiendan las lentes de contacto
de hidrogel (blandas), dado que por las características de ese material y su
geometría, difícilmente se desplazan durante el contacto o el movimiento, y
permiten un uso flexible.

Si existe astigmatismo, no olvidemos que en la actualidad hay un amplio abanico


de lentes de contacto tóricas de hidrogel que proporcionan una óptima calidad
visual.

La reciente comercialización de las lentes de contacto desechables (usar y tirar),


permite a los deportistas llevar siempre lentes nuevas y limpias, lo cual potencia
significativamente su agudeza visual y sensibilidad al contraste, al tiempo que
minimiza el riesgo de complicaciones oculares. Por ello, y porque ofrecen mayor
comodidad en su cuidado y mantenimiento suelen ser de primera elección para
los deportistas.

Por último, también debemos considerar la posibilidad de impactos de pelotas e


incluso otros jugadores, así como sol, polvo y suciedad si el juego es en el
exterior, y recordar utilizar la protección ocular adecuada cuando sea posible.

8.CIRUGIA REFRACTIVA Y DEPORTE

Los deportistas suelen ser muy reacios a llevar gafas, y en numerosas


ocasiones prefieren sacrificar agudeza visual en beneficio de la “comodidad” de
no llevar ningún tipo de compensación óptica. Naturalmente, para los
optometristas, la primera alternativa a este problema lo constituyen las lentes
de contacto, ya sea de uso convencional o desechables. Sin embargo, a estas
alturas, es inevitable tener en cuenta la cirugía refractiva, dado que con los
recientes avances constituye un método cada vez más popular para la
corrección de ciertos problemas refractivos, por las ventajas que, a priori,
ofrece frente a las gafas y lentes de contacto.

37
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

De cualquier forma, sea cual sea la decisión final, y especialmente si el


deportista se decide por la cirugía, no nos olvidemos de recomendar
encarecidamente el uso de protección ocular.

8.1. LASIK

El nombre completo es Keratomileusis con láser in situ, y fue aprobado por la


FDA en 1998.

Es una técnica lamelar con anillo de succión y microqueratomo para cortar una
lámina corneal. Tras hacer un “flap” o corte lamelar se aplica el láser sobre el
estroma de la córnea para adelgazarlo, rompiendo enlaces intermoleculares y
sin quemar los tejidos adyacentes.

Criterios de inclusión de pacientes: Superar la mayoría de edad, gozar de


óptima salud ocular, buena agudeza visual con corrección, miopías moderadas
(mayor efectividad entre 4 y 10 dioptrías, y en ningún caso se recomienda a
personas con más de 15.00 dioptrías). Así mismo, es viable en casos de
hipermetropías leves (menores a +5.00) y astigmatismos menores a 5.00
dioptrías. Es importante que el paciente tenga un grado de ametropía
constante desde un año antes como mínimo.

Criterios de exclusión de pacientes: Patologías oculares y especialmente


corneales (hipertensión, queratocono, antecedentes de hérpex, ojo seco),

38
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

a.Ventajas:
Buena agudeza visual, compromete poco la integridad ocular, eficaz (entre un
56-68% consiguen una agudeza visual de la unidad). Recuperación
relativamente rápida. A mayor miopía y astigmatismo, menor predictibilidad.

b.Desventajas:
La alteración del tejido corneal crea una forma “anti-natural” (plano en el centro
con zona intermedia más curvada). Ello puede conllevar que los rayos entren
por todos los ángulos, se refracten mal y lleguen a la fóvea ocasionando
diplopia (visión doble) monocular, visión inestable, etc.

Deslumbramiento y baja sensibilidad a los contrastes los primeros días. En


condiciones de visión mesópica (con poca luz), la sensibilidad visual suele
quedar muy comprometida, experimentándose visión de halos de luz y
fluctuaciones de la visión.

La córnea queda más débil y más susceptible de lesión por algún golpe
(Schwartz y Zagelbaum, 2000)

c.Complicaciones: (En el 2% de los casos).


El “flap” o lamela puede quedar suelto, dislocado, rotado, descentrado, con
pliegues, con residuos debajo, etc.
Hipo o hipercorrección e inducción de astigmatismo..
Ojo seco: Suele recuperarse entre 6 y 12 meses (Martín Herranz, 2001).

39
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

9.ENTRENAMIENTO VISUAL EN EL DEPORTE

9.1.INTRODUCCIÓN

Como ya dejamos patente en nuestra definición de “Visión y Deporte” presentada


al principio de estos apuntes, esta especialidad optométrica va más allá de
neutralizar y proteger la función visual del deportista. Cuando se utiliza el
término “potenciar”, nos referimos tanto a la terapia visual o entrenamiento
visual general que se aplica tanto para tratar condiciones como ambliopía,
estrabismos, supresiones, espasmos acomodativos, etc., como a lo que se
denomina entrenamiento visual específico, concebido para desarrollar las
habilidades visuales implicadas en los distintos deportes con la finalidad de
incrementar el rendimiento deportivo. De igual forma, también somos
conscientes que no debemos mantenernos al margen del estudio y análisis del
comportamiento visual (exploración visual frente a un objeto o situación), cuya
principal función es la búsqueda de información con el objeto de anticipar
jugadas y preparar las respuestas adecuadas. En el contexto del entrenamiento
deportivo el entrenador enseña y entrena el comportamiento técnico y táctico,
pero en raras ocasiones se proporciona al deportista consignas sobre “dónde,
cuando y como mirar”. A este respecto, hay que citar los importantes estudios
realizados por Bard et al. (1975, 1976, 1981) y los de Ripoll (1988). Las áreas
de actuación de neutralización y protección óptica ya han sido desarrollados en
otros apartados. Los procedimientos clínicos, medios y contenidos utilizados en
la evaluación de la funcionalidad del sistema visual y en el entrenamiento visual
general son competencia absoluta de los optometristas especializados en
visión deportiva, profesionales a quienes recomendamos acudir periódicamente
para que constaten la funcionalidad del sistema visual del deportista. El
entrenamiento visual general es de vital importancia, dado que una función
visual deficiente puede limitar el potencial deportivo, siendo responsable, en
ocasiones, de inconsistencias en el rendimiento deportivo bajo circunstancias
de fatiga física o presión extrema. (Gilman, 1988; Horner, 1972; Skeffington,
1946-1973 citado por Birnbaum, 1994).

40
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

Sin embargo, en este apartado, vamos a centrarnos en el entrenamiento visual


específico, el más desconocido y que más necesita de la aportación del
técnico deportivo. A nuestro modo de ver, uno de los problemas planteados en
la actualidad surge al intentar aplicar la metodología exclusivamente diseñada
para individuos con problemas en la funcionalidad de su sistema visual (terapia
visual general) a sujetos que según numerosos estudios gozan de unas
prestaciones visuales superiores al resto de la población sedentaria (Stine et
al.,1982; Christenson y Winkelstein,1988; Fernández y Fernández,1994;
Olson,1956; Rudini, 1968; Williams, 1975), y cuyo objetivo es potenciar una
serie de habilidades visuales determinantes en su práctica deportiva, con la
finalidad de incrementar el rendimiento deportivo.

Por otro lado, debemos tener en cuenta que el rendimiento deportivo actual se
fundamenta básicamente en entrenamientos orientados a incrementar los
niveles de ejecución técnica y táctica del individuo respaldados por un elevado
nivel de condición física, para cuya obtención son necesarias muchas horas de
dedicación. Por esta razón, en estos momentos, el entrenamiento visual
general suele ser difícil de compaginar con el horario del resto de
entrenamientos (físico, técnico, táctico, psicológico, recuperación...).

Por todo ello, somos conscientes de que, en el contexto de la “Visión y el


Deporte”, la metodología de entrenamiento visual general que algunos autores
utilizan plantea problemas de transferencia al rendimiento deportivo debido a
su falta de especificidad (Quevedo y Solé, 1995). Pepper (1990), ya muestra
su preocupación por este tema, y hace una importante aportación con su
programa de integración sensorial M.A.V.E. (Movement auditory visual
enhancement). Los objetivos de este programa, se centran en desarrollar las
capacidades perceptuales visuales, kinestésicas, auditivas y táctiles, para
aumentar el nivel de rendimiento y operatividad del deportista. Por primera vez,
se habla, dentro del contexto de “Visión y Deporte”, no solo de visión, sino de
su integración con otras modalidades sensoriales. Más recientemente, en la
misma línea que planteamos, Calder (1997) presenta un trabajo de
entrenamiento específico de las habilidades visuales y comportamiento visual
relacionados con el Hockey, que integra con el entrenamiento del resto de
elementos implicados en la práctica deportiva,

41
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

Ante esto, y con el objetivo de no ignorar la problemática planteada


anteriormente, presentamos nuestra propuesta metodológica (Quevedo y Solé,
1994) que sigue un concepto de globalidad y de unificación de las diferentes
cualidades y habilidades que el deportista precisa para obtener el máximo
rendimiento (técnica, táctica, cualidades físicas, psicológicas y habilidades
visuales), logrando la integración del entrenamiento visual en el proceso del
entrenamiento deportivo.

9.2.PROPUESTA METODOLOGICA DE ENTRENAMIENTO VISUAL


INTEGRADO

En toda metodología existen unos principios generales a seguir, que


normalmente se fundamentan en leyes teóricas y prácticas proporcionadas por
la ciencia. Estos principios se relacionan entre sí y garantizan la aplicación
óptima del programa de entrenamiento visual. En el caso de la “Visión y
Deporte”, donde el objetivo se concreta en potenciar y especializar el sistema
visual del individuo, estas guías o reglas a seguir, básicamente son
proporcionadas por las ciencias provenientes del ámbito biológico, psicológico,
pedagógico y optométrico. Seguidamente, enunciamos los principios que
fundamentan esta metodología y que han sido adaptados de la Teoría del
Entrenamiento Deportivo:

1º Principio de participación activa y consciente del entrenamiento visual.

De este principio se desprende que el deportista que realiza un entrenamiento


visual debe conocer en todo momento el objetivo de su actividad, y
lógicamente, debe comprender el significado de la tarea que está ejecutando.
El cumplimiento de esta regla facilita ciertos elementos determinantes para el
aprendizaje, como puede ser el feedback para la correcta ejecución del
ejercicio planteado. Por otra parte, también posibilita que el individuo encuentre
soluciones ingeniosas al problema que se le plantea, y potencie su capacidad
de creación y abstracción. No en vano, el aprendizaje unido a la comprensión
es más duradero.

42
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

Otra característica de este principio se refiere a que la fijación de los objetivos a


conseguir (por ejemplo, potenciación de la capacidad de respuesta a estímulos
visuales periféricos) se realice de forma conjunta entre entrenador-deportista-
optometrista-psicólogo. Así, nos aseguramos un grado suficiente de motivación
para consolidar el aprendizaje.

2º Principio del desarrollo multilateral.

Este principio nos aconseja que en una primera etapa debemos conseguir un
desarrollo general de todas las habilidades visuales. Esta base nos permitirá
proporcionar al individuo una gran variedad de estímulos visuales que incidirán
positivamente en el proceso del aprendizaje .

Este desarrollo multilateral nos permitirá que posteriormente podamos incidir


con mayores garantías de especializar ciertas habilidades visuales necesarias
en el deporte practicado.

3º Principio de la especialización.

El sistema visual humano se adapta al tipo de actividad a que se expone,


prueba de ello son algunas alteraciones visuales funcionales resultado de las
exigencias laborales de nuestra sociedad. Por ejemplo, algunos tipos de
miopías. En el contexto del deporte, por el simple hecho de practicarlo
sistemáticamente, se produce un cierto grado de especialización. Esta abarca
al sistema locomotor, manifestándose, entre otros aspectos, en el desarrollo de
ciertos grupos musculares; al sistema cardiovascular, apreciándose
determinados consumos de oxígeno, pulso de oxígeno, frecuencia cardíaca,
etc... Y al sistema nervioso, donde entre muchas otras funciones, asistimos
también a una especialización del sistema visual del deportista (Christenson y
Winkelstein, 1988; De Teresa, 1992). De esta forma, las prestaciones del
sistema visual de un jugador de baloncesto son diferentes a las de un tirador de
carabina.

43
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

Todas estas diferencias se deben, en parte, a que la aplicación de cargas


específicas, comporta adaptaciones específicas. En nuestro caso, estas cargas
específicas serán proporcionadas mediante un repertorio de ejercicios
especiales que irán aumentando de forma progresiva y continua durante el
proceso de entrenamiento.

4º Principio de la individualización.

Este principio exige que los objetivos, métodos, contenidos y cargas, con todos
sus respectivos componentes como duración, frecuencia, carácter... que
nosotros seleccionemos para el proceso de entrenamiento visual, sean
elegidos de acuerdo con las características individuales que presenta el atleta.
Entre otros muchos factores, deberemos tener en cuenta:

• El estado refractivo y características de su sistema visual, para poder


aplicar la estimulación visual necesaria.

• La edad: En función de la edad escogeremos métodos y ejercicios


apropiados para la consecución del objetivo.

• Carácter, motivación personal...

• Influencias ambientales: La respuesta al entrenamiento visual puede verse


influenciada por otros elementos como el estrés, la salud, las demandas
culturales, etc.

La base primordial para poder aplicar este principio es el diseño de programas


individuales de entrenamiento, ya que como es sabido, cada deportista puede
responder de forma distinta al mismo programa de entrenamiento.

5º Principio de la variedad.

La repetición abusiva de sesiones y contenidos del entrenamiento visual puede


comportar el aburrimiento y la pérdida de motivación del deportista. Para evitar
esta situación, el especialista debe disponer de un amplio abanico de ejercicios
que le permitan trabajar el mismo objetivo, cosa que no siempre resulta fácil.

44
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

6º Principio de modelación.

Este principio nos indica la ventaja de saber cuál es el nivel óptimo de


funcionalidad del sistema visual para la práctica de una disciplina deportiva, y
qué necesidades visuales requiere la competición. Este nivel se determina
evaluando el estado de las habilidades visuales de los deportistas de elite en
las diversas modalidades deportivas, y analizando el comportamiento visual del
deportista durante la competición. La determinación de este perfil es
sumamente importante en el momento de programar el entrenamiento visual. El
hecho de conocer el grado de desarrollo de ciertas habilidades visuales de los
sujetos más especializados de una disciplina deportiva, facilita la fijación de
objetivos correctos. Es decir, los programas de entrenamiento visual deben ir
orientados a conseguir que los atletas adquieran los niveles de desarrollo del
deportista de elite. Por desgracia, debemos reconocer que en estos momentos,
existe un gran interés en este campo, pero faltan estudios científicos para
configurarlos.

7º Principio de la progresión.

Este principio marca la elevación gradual de las cargas de entrenamiento, el


aumento del volumen, y la intensidad de los ejercicios de entrenamiento
realizados, la complejidad de los contenidos, y el crecimiento del nivel de
tensión y atención psíquica (Navarro et al., 1992).

El principio de la progresión afecta a numerosas variables. Entre ellas, podemos


destacar:

a.- La dificultad que atañe al ejercicio: Normalmente se evolucionará de fácil a


difícil.

b.- El nivel de participación del sistema visual: Dependiendo de las características


del deportista y de su especialidad, interesará trabajar de forma monocular (un
solo ojo) o binocular (dos ojos), progresando hacia a la situación que resulte más
complicada.

45
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

c.- Objeto de la fijación: Será también un elemento donde aplicaremos este


principio, insistiendo en:

1º El tamaño del objeto de fijación.

2º El interés que despierta el objeto de fijación (color, contraste con el fondo..).

3º El movimiento y velocidad del objeto de fijación.

4º Cantidad de estímulos.

Nuestra meta será conseguir trabajar de forma eficiente con objetos de menor
tamaño que requieran mayor atención visual, y que se desplacen a mayor
velocidad que en la situación de juego real.

d.- Duración de la estimulación visual: En un principio, el volumen de carga será


pequeño, utilizando métodos de entrenamiento interválicos. Progresivamente,
asistiremos a un aumento de la duración del estímulo visual con métodos
continuos.

e.- Feedback Sensorial: De la misma forma, al principio del programa,


proporcionaremos un elevado feedback sensorial, donde predomine el visual,
pero que esté reforzado con otros sentidos (auditivo, kinestésico...). De forma
gradual, disminuiremos el feedback adicional hasta desaparecer, y ser
exclusivamente visual y cada vez menor.

f.- El número de tareas implicadas y procesos implicados: En la “Visión y


Deporte”, a diferencia del entrenamiento visual con finalidad terapéutica, y por las
especiales características del deporte (acción, rapidez, precisión...), asistimos a
una mayor complejidad de combinaciones entre demandas sensoriales, motoras
y cognitivas.

El deportista, recibe la información exterior mediante sus sentidos. Estudios como


los realizados con el Nac Eye-Mark System, demuestran que la función visual es
predominante (Bard y Fleury, 1976), Godinho (1989) y Ripoll (1988). Como es
sabido, la información recibida, generalmente no es percibida en condiciones
estáticas, sino ejecutando una acción motora que lleva implícita unos patrones
técnicos determinados. Al mismo tiempo, esta acción técnica debe responder a
un análisis cognitivo que se traduce en un comportamiento táctico. Por este
motivo, todo programa de entrenamiento visual aplicado al deporte se iniciará con

46
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

ejercicios que, a parte de contener una carga visual, proporcionen también una
carga técnica y/o táctica determinada. El principio de la progresión en este
apartado nos aconseja que, al iniciar el proceso del entrenamiento, apliquemos
ejercicios de fácil combinación “Visual-Técnica”, posteriormente “Visual-Técnico-
Físico”, y por último “Visual-Físico-Técnico-Táctico”. La progresión, nos llevará a
situaciones donde la información visual sea recibida con mayor dificultad que la
normal, combinándola con la ejecución de complejos movimientos técnicos, con
fuerte componente táctico.

g.- Características temporales: Nos referimos a la posibilidad, en función de las


características del deporte, de modificar sus características temporales para
facilitar o complicar la ejecución de la tarea. Podremos intervenir alterando el
ritmo, siguiendo un modelo y posteriormente sin él (metrónomo), o aumentando y
disminuyendo el tiempo de exposición del estímulo y el de respuesta (de más a
menos).

h.- Angulo de visión: En el caso concreto de los deportes de equipo, y como


pauta general, se empezará trabajando la visión central, con estímulos situados
en posición primaria de mirada (de frente), para ir evolucionando hacia la visión
periférica, con estímulos colocados en las zonas más excéntricas del campo
visual.

8º Principio de la continuidad.

Este principio está basado en la necesidad de proporcionar acciones repetidas


para obtener una mejora del rendimiento visual. Lógicamente, una sola
repetición no garantiza que el deportista aprenda a percibir mejor una situación
determinada. Es necesario que el programa de entrenamiento visual garantice
temporalmente la repetición de los contenidos, para asegurarnos de que éstos
sean asimilados por el sujeto. Este principio, debe estar perfectamente
combinado con el principio de la variedad, para garantizar asimismo, el
mantenimiento de la motivación e interés del deportista por el programa de
entrenamiento visual.

47
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

9º Principio de la acción inversa.

Este principio nos indica que de la misma forma que podemos incrementar las
prestaciones del sistema visual con el entrenamiento, también pueden
disminuir al abandonarlo aunque parte de las mejoras visuales proporcionadas
por el entrenamiento visual responden a un aprendizaje, y como sabemos, los
cambios en la conducta debidos al aprendizaje cuentan con un mantenimiento
mayor. Como hemos visto anteriormente, el entrenamiento visual también
puede actuar sobre el nivel de funcionalidad del sistema visual, proporcionando
mejoras en el nivel de resistencia y efectividad que se manifiestan en los
movimientos sacádicos y de seguimiento, flexibilidad acomodativa, consciencia
periférica, etc. De cualquier forma, faltan estudios científicos que comprueben
la continuidad temporal de los efectos proporcionados por el entrenamiento
visual en el deporte. Nuestra opinión, es que, después de un programa
intensivo, se recuerden de vez en cuando los contenidos más significativos del
programa.

9.2.2.PROCESO DEL ENTRENAMIENTO VISUAL EN EL CONTEXTO


DEPORTIVO SEGÚN LA METODOLOGÍA PROPUESTA

El proceso del entrenamiento visual en el deporte se estructura en las siguientes


fases:

1ºObservación y análisis.

En esta primera fase, es muy importante la colaboración del técnico deportivo


con el optometrista, facilitándole la correcta observación y análisis las
características de la competición, el deporte, y el proceso de entrenamiento
que realiza el sujeto. También deberá darle a conocer la filosofía y metodología
del entrenamiento que el equipo técnico sigue y aplica. Posteriormente,
estudiaremos conjuntamente el rol que desempeña la función visual en la
práctica deportiva en cuestión, cuales son las habilidades y comportamiento
visual predominantes, y en qué situaciones físico-técnico-tácticas son
utilizadas.

48
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

2º Evaluación del sistema visual.

En toda metodología, un apartado importante es la evaluación. Es decir, el


procedimiento mediante el cual el especialista (en este caso el optometrista)
detecta el grado de desarrollo inicial y comprueba los efectos de su programa
de entrenamiento. En el ámbito de la “Visión y el Deporte” los exámenes
visuales de los deportistas pueden ser de dos tipos:

1. General: Es un examen convencional, aproximadamente igual al que se


realizaría a cualquier otro paciente, pero haciendo un énfasis distinto en algunos
puntos. El examen, se basará en una anamnesis o historia del caso, donde se
intenta averiguar las necesidades y eficiencia visual del individuo, realizando
preguntas sobre el pasado y presente de su salud ocular, uso de gafas o lentes
de contacto para el deporte, y valoración subjetiva de su función visual durante el
desarrollo del deporte.

Este es uno de los aspectos más importantes. La mayor parte de los deportistas y
entrenadores no asocian un rendimiento mediocre con un problema visual. Por
ello, es importante que la colaboración sea estrecha y que, de existir tal problema,
pueda establecerse el posible vínculo y relación entre problema visual con el
problema de rendimiento. La motivación, cooperación, e interés de ambas partes
será mejor, sin duda.

Asimismo, debe realizarse un examen de la refracción ocular, visión binocular, y


salud ocular.

Mediante estos exámenes, es posible detectar si el deportista presenta algún tipo


de disfunción visual. En este caso, en primer lugar, deberá procurársele una
adecuada neutralización óptica, y/o realizar terapia visual general.

2. Específico: Este examen se realiza para determinar la habilidad del deportista


para funcionar visualmente en condiciones más parecidas a las del deporte. Es
muy positivo para el optometrista estar familiarizado y conocer las necesidades
visuales del deportista según la disciplina practicada y el rol que desempeña, pero
nada resultará tan enriquecedor como haber establecido una comunicación
efectiva con el técnico deportivo.

Este tipo de examen visual hace referencia a la evaluación de habilidades ya


descritas como agudeza visual dinámica, visión periférica, o tiempo de

49
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

reacción visual. Para ello contamos con diversos instrumentos específicamente


diseñados para el deporte. Sin embargo, en ocasiones resulta mucho más útil
desarrollar instrumentos propios para unos fines concretos.

3º Planificación del entrenamiento.

Como sabemos, el concepto de planificación hace referencia a la


programación, organización, y control de las diferentes cargas que componen
el entrenamiento deportivo. La planificación del entrenamiento deportivo ha
evolucionado en función de las características y necesidades del deporte
(Berger y Minow, 1990; Verchosanskij y Viru, 1992). En la actualidad, las
temporadas se caracterizan por poseer un elevado número de eventos
deportivos, especialmente en deportes de equipo. Esta particularidad, comporta
que la teoría del entrenamiento haya diseñado modelos de planificación que
permitan al deportista alcanzar su máximo rendimiento en múltiples momentos
de la temporada.

Recordando todo esto, en primer lugar deben formularse los objetivos a


conseguir con el entrenamiento visual. En segundo lugar, y dado que la
propuesta que presentamos pretende integrar el entrenamiento visual en la
planificación general del deportista, es importante que el optometrista conozca
la planificación anual del entrenamiento programada por el entrenador y los
objetivos competitivos prefijados (campeonatos más importantes, etc...).
Posteriormente, se deberá decidir la distribución de las cargas visuales en los
diversos períodos de preparación deportiva, teniendo en cuenta que se
programa normalmente tres etapas:

1.Entrenamiento visual general: Sus objetivos se definen en conseguir unos


niveles óptimos de funcionalidad que anulen las deficiencias visuales,
aumenten reservas para disminuir la fatiga y potencien el rendimiento visual
general. Otra finalidad de esta fase, en la cual se utiliza material y técnicas
convencionales de entrenamiento visual, es el aprendizaje de la función visual
(mecanismos de feedback visual).

Estos ejercicios pueden realizarse tanto en la consulta, supervisados por un


optometrista, como en casa, de forma individual.

50
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

2.Entrenamiento visual específico: Para potenciar las habilidades visuales que


intervienen directamente en un deporte, hasta un nivel de automatización. En
un primer momento se entrenan de forma genérica y progresivamente se
incluyen elementos más específicos. Esta fase suele desarrollarse en la
consulta, utilizando instrumentos sofisticados y especialmente diseñados para
la “Visión y Deporte”. Entre ellos: Wayne Saccadic Fixator, Visflex de Wayne,
AcuVision, etc. Para la ejecución de este entrenamiento se intenta adaptar los
ejercicios a las características del deporte, complementándolos con acciones
motrices concretas.

Visflex (Wayne)

Wayne Saccadic Fixator

3.Entrenamiento visual integrado: Tiene como objetivo enseñar y/o modificar


determinados comportamientos visuales específicos y entrenar las habilidades
visuales de forma integrada con las capacidades psicológicas y físicas, así
como con las acciones técnico-tácticas del deporte, con la finalidad de
conseguir que la mejora en el rendimiento visual tenga transferencia real en el
rendimiento deportivo. Es precisamente en esta última parte del entrenamiento,
que se realiza en campo utilizando instrumentos como el denominado Sicropat
(Quevedo y Solé, 1994) descrito más adelante, así como material concreto de

51
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

la disciplina deportiva practicada, donde la labor del entrenador resulta más


determinante. A nuestro modo de ver, únicamente un entrenador experto en
colaboración con un optometrista especializado en visión deportiva puede ser
capaz de diseñar ejercicios que enseñen a los jugadores a utilizar la visión de
la forma más efectiva.

Aunque diversos autores, aún denominándolo de distintas formas, apuestan


por este tipo de entrenamiento visual integrado (Calder, 1998; Williams y Grant,
1999) por no existir en la bibliografía especializada pautas concretas al
respecto, tan sólo podemos remitirnos a nuestra experiencia clínica y
experimental en el Centro de Visión del CAR de Sant Cugat, donde las
sesiones de entrenamiento suelen durar entre 30 y 45 minutos, con una
frecuencia semanal. En el caso de un programa completo, suele prolongarse
entre 3 y 6 meses, dependiendo de las circunstancias. También son
imprescindibles las denominadas “sesiones de refuerzo”, que el deportista debe
realizar a diario, de ser posible y de forma individual, entre 5 y 15 minutos.

Al margen de las sesiones y el tiempo de duración del programa de


entrenamiento, esta planificación debe especificar claramente: Objetivos del
programa de entrenamiento visual, relevancia de esos objetivos en relación con
el rendimiento deportivo del atleta, y el coste total de la intervención.

4º Selección de medios y métodos.

En la actualidad, existen múltiples instrumentos y aparatos utilizados en el


entrenamiento visual. Sin embargo, tal y como venimos repitiendo, gran parte
de ellos, fueron diseñados para ayudar a corregir determinadas disfunciones
del sistema visual, y son de dudosa efectividad para el entrenamiento visual
específico del deportista. En nuestra opinión, es necesario diseñar medios de
entrenamiento visual adecuados para cada grupo de deportes.

Dentro del mercado actual, hemos seleccionado los aparatos, que a nuestro
parecer, reúnen unas características más idóneas para el entrenamiento de la
visión en el deporte, especialmente en disciplinas de equipo. Estos son:

52
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

• Acuvision 1000: Panel luminoso con 120 luces que se activan de forma
diversa en función del programa elegido. El aparato ejecuta ocho programas
que ofrecen múltiples combinaciones.

Resumimos las posibilidades del instrumento, en dos aplicaciones principales.

A.- Con intervalo temporal de encendido: La luz permanece activada un intervalo


temporal (regulable) y, durante este espacio de tiempo, el deportista debe
responder apagándola con una presión de los dedos sobre el diodo luminoso del
panel. Al final del programa observamos el tiempo total empleado para su
realización, y el número de aciertos y errores. También ofrece la posibilidad de
registrar, por cuadrantes, los aciertos y errores en las distintas zonas del panel.

B.- En esta opción, la luz permanece activada hasta que el deportista la toca. En
este caso, el rendimiento se mide con el tiempo total empleado para el trabajo.

Este instrumento nos permite evaluar y desarrollar habilidades como son la


capacidad de respuesta a estímulos periféricos, movimientos oculares
sacádicos y de seguimientos, y tiempo de reacción visual (Acuvision Systems,
1993).

Este aparato puede utilizarse unido a una plataforma de fuerzas, que informa
sobre la relación entre el rendimiento visual y el equilibrio postural en la
realización de los distintos protocolos

Acu Vision 2000

53
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

• Sicropat: El muñeco de entrenamiento visual “Sicropat” (Quevedo y Solé,


1994), está diseñado para poder desarrollar las habilidades visuales, de forma
paralela a las psicológicas, técnicas, tácticas, y físicas. Este instrumento ofrece
la posibilidad de entrenar la visión periférica, los movimientos sacádicos y el
tiempo de reacción visual conjuntamente con elementos técnico-tácticos de las
distintas disciplinas deportivas en las que puede ser utilizado. Fue concebido,
básicamente, para los deportes de situación.

Las características técnicas del “Sicropat” se resumen en: Figura de 1.85m de


altura, con brazos y piernas articulados. En cada mano y pie, tiene instalado un
piloto luminoso de una potencia de tres wats. Del mismo modo, también existe
un piloto luminoso en el centro del rostro. La activación y desactivación de los
pilotos luminosos, se realiza mediante un programa
informático específicamente diseñado para su uso.

Muñeco Sicropat

• Anticipador visual de Bassin: Es un instrumento que está constituido por


una vía de luces, que se activan de forma alternativa y en secuencia, a
velocidades programables (Wayne Eng). Al final de la vía existe un
desactivador que se puede accionar con un golpe (de raqueta, de bate de
béisbol, etc...). El deportista se coloca delante del desactivador con el
instrumento específico de su deporte, y las luces simulan la trayectoria de la
pelota. El jugador, debe golpear el desactivador cuando cree que se produciría
el impacto. En caso de acierto, también existe un feedback auditivo.

54
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

Anticipador visual de Bassin

A este aparato se le adjudica una gran eficacia a nivel de integración de


habilidades visuales y psicológicas. Concretamente, se utiliza para el
entrenamiento de la percepción de distancias, y estimación de la velocidad, así
como, la anticipación visual.

5º Elección de los ejercicios.

Mientras que las fases I y II de nuestro programa de entrenamiento son


competencia directa del optometrista y él decidirá qué tipo de ejercicios se
utilizan, en la etapa III, o de integración, se recomiendan ejercicios que, a
parte de la carga visual, también incluyan cargas a nivel de las cualidades
físicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad), de las capacidades
técnicas (técnica de tiro...), de las capacidades tácticas (toma de
decisiones...), y psicológicas, como la concentración, activación, relajación...
Se buscan, generalmente, situaciones específicas, utilizando el material
necesario (pelota, stick, etc...) para la práctica deportiva, y suelen realizarse
en campo. Por ejemplo, ejecutar pases de pelota con gafas de distinta
demanda prismática, mientras se realizan distintos tipos de tareas cognitivas,
que pongan a prueba la capacidad de dividir la atención.

55
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

Por último, para finalizar, en el diseño de este tipo de contenidos, recomendamos:

• Análisis conjunto por parte de optometrista y entrenador de los ejercicios


específicos utilizados por este último para mejorar la técnica, la táctica y la
condición física.

• Adaptar dichos ejercicios, introduciendo una carga visual, seleccionando la


habilidad visual requerida.

56
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

10. ENTRENAMIENTO VISUAL: APLICACIONES PRACTICAS

Este apartado tiene como objetivo mostrar al entrenador como llevar a la


práctica algunos de los aspectos teóricos que se han descrito anteriormente
sobre el sistema visual del jugador.

Como es evidente, si queremos que nuestros jugadores mejoren las


habilidades visuales debemos introducir en la elaboración de las tareas algunos
aspectos que impliquen de forma concreta al sistema visual. A continuación
presentamos algunas propuestas.

ENTRENAMIENTO GENERICO DE LA VISION PERIFERICA

Para el entrenamiento genérico de la visión periférica proponemos el uso del


ACUVISION, las características del cual ya se han descrito anteriormente en
los apuntes de esta asignatura. recordemos que este instrumento permite la
activación fija o aleatoria de la luz central del panel. En el entrenamiento de la
visión periférica, esta opción tendrá mucha importancia ya que en todos los
ejercicios que se proponen el jugador deberá fijar su mirada sobre la luz central
del panel. A continuación describimos algunas tareas útiles para la mejora de
esta habilidad visual.

Ejercicio 1:

El jugador se sitúa de pie delante del AcuVision y deberá mantener su mirada


sobre el piloto luminoso central, el cual siempre estará activado. Durante 30” la
tarea consiste en tocar con las manos las diferentes luces que se van
encendiendo. La velocidad de activación de las luces puede programarse en
función de las características del jugador.

57
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

Ejercicio 2:

El jugador se sitúa de pie delante del AcuVision y deberá mantener su mirada


sobre el piloto luminoso central, el cual se activará de forma aleatoria. La
dinámica de este ejercicio es similar a la del anterior, pero en este caso el
jugador solo podrá tocar las luces cuando el piloto luminoso central esté
activado. En el caso contrario se penaliza cada acción con un punto menos.

ENTRENAMIENTO ESPECIFICO-GENERAL DE LA VISION PERIFERICA

Ejercicio 1:

El jugador se sitúa de pie delante del AcuVision y deberá mantener su mirada


sobre el piloto luminoso central, que se activará de forma aleatoria. Durante 30”
deberá tocar con las manos las diferentes luces que se van encendiendo
siempre y cuando el piloto central esté activado. En este caso, el ejercicio
deberá realizarse con un nivel de fatiga determinado. Por este motivo, es
necesario que previamente el jugador realice un esfuerzo físico (p.e. flexiones
de piernas) que le comporte la frecuencia cardiaca media del encuentro.
Este ejercicio también se puede realizar en condiciones de equilibrio, por
ejemplo, encima de una plataforma inestable.

58
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

ENTRENAMIENTO ESPECIFICO-DIRIGIDO DE LA VISION PERIFERICA

Ejercicio 1:

El jugador se sitúa delante del Sicropat con balón. Previamente se establecen


unas consignas de actuación. Por ejemplo, si se activa piloto luminoso de la
mano, entrada por el lado izquierdo y viceversa. Si en cambio se activan los
pilotos luminosos de los pies, lanzamiento a canasta por encima del muñeco.
Este ejercicio puede realizarse a intensidad media de partido, en condiciones
de velocidad...

Debemos comentar que este ejercicio puede progresar aumentando el nivel de


especificidad sustituyendo el muñeco Sicropat por un jugador que realiza unos
movimientos predeterminados.

59
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

Ejercicio 2: Pases con mirada fija en un cono.

Consiste en mantener la mirada fija en el cono central mientras se realizan


pases al primer toque. El jugador no puede mirar en ningún momento el balón.
Lógicamente el ejercicio se puede complicar en función del nivel técnico de los
jugadores. Por ejemplo, “solo se puede pasar con la pierna débil”, etc.

Este mismo ejercicio se puede realizar con el cono-luminoso. Este aparato


consiste en un cono que presenta un piloto luminoso en su extremo. Con este
aparato se pueden organizar diferentes situaciones. Por ejemplo, cuando la luz
está activada se puede pasar y si no retener el balón.

60
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

Ejercicio 3:
Consiste en realizar diferentes acciones técnicas (pases, conducciones,
regates, etc...) manteniendo fija la mirada en un compañero. En este caso la
tarea se puede complicar introduciendo cualquiera de las opciones que se
describen en la siguiente figura.

•Con 1 balón reglamentario


•Con 1 balón más pequeño.
•Con 2 balones
•De menos a más velocidad
•De más a menos distancia
•De binocular a monocular

Ejercicio 4:
La dinámica de este ejercicio es similar a la del anterior, pero en este caso, se
introduce la participación de un tercer jugador al que solamente se le puede
pasar el balón cuando este realiza una señal predeterminada.

pase

D esplazam iento

61
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

Ejercicio 5:

Se trata de jugar un rondo donde los jugadores interiores tienen los ojos
vendados y se desplazan con cuidado por el espacio marcado. Los jugadores
exteriores realizan pases manteniendo fija la mirada en el balón. Deben
controlar mediante la visión periférica los movimientos de los jugadores
interiores para que sus desplazamientos no interfieran el pase.

ENTRENAMIENTO ESPECIFICO-ESPECIAL DE LA VISIÓN PERIFERICA

Ejercicio 1:

La dinámica de este ejercicio es similar a la del ejercicio 4 del apartado


anterior, pero en este caso, solamente se le puede pasar el balón al tercer
jugador cuando este gana la posición a su defensor. Entre tanto los dos
jugadores van realizando pases mirándose continuamente a los ojos.

Pasar al
compañero solo
cuando gana la
pase
posición

Desplazamiento

62
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

Ejercicio 2:

Este ejercicio se desarrolla en el ámbito del voleibol. Cuando el colocador


recibe el pase del entrenador, debe pasar al lado contrario del desplazamiento
que realiza el bloqueador. Es decir, si este se desplaza a la derecha, el
colocador debe pasar a la izquierda. Esta acción obliga al colocador a controlar
a través de su visión periférica el desplazamiento del bloqueador.

Ejercicio 3:

Continuando en el ámbito del voleibol, el rematador remata en línea o en


diagonal en función del movimiento del bloqueador. El rematador deberá
controlar los movimientos del bloqueador a través de la visión periférica.

63
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

Ejercicio 4:

Seis jugadores repartidos por el rectángulo, unos con balón y otros sin él,
pasan al compañero del centro que recibe el balón ante el acoso de un
defensor. El objetivo del ejercicio es recibir el balón y pasarlo al jugador exterior
que no lo tenga. Esto obliga a controlar a través de la visión periférica qué
jugadores están en posesión de balón y cuales no ( Extraído de Abfútbol,
2004).

ENTRENAMIENTO GENERICO DE LA AGUDEZA VISUAL

Ejercicio 1: Destellos (método de estimulación retiniana de Revien y Gabor,


1981).
El objetivo de este ejercicio es estimular la sensibilidad de los receptores
retinianos centrales (conos) a través de la aplicación de destellos en el ojo
mediante una linterna. El ejercicio se ejecuta en una habitación oscura, la
linterna se debe colocar a unos 30 cm. del ojo y en un ángulo de 45º. El
espacio de tiempo entre destellos es de aproximadamente 4”. Es importante
informar al jugador que no debe mirar la luz directamente sino que debe
focalizar un punto en frente.

64
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

ENTRENAMIENTO ESPECIFICO-DIRIGIDO DE LA AGUDEZA VISUAL


DINÁMICA

Ejercicio 1 : Desplazamientos con el balón identificando simultáneamente


diferentes consignas visuales. Por ejemplo:
• Conducción del balón siguiendo diferentes tipos de trayectorias (rectas,
curvas, entre conos...) e identificar el número de dedos alzados que
tiene el entrenador.
• Conducción del balón e identificar las marcas que se han realizado
previamente sobre el balón, ver figura inferior.
• Conducción del balón e identificar consignas de las cartulinas que sujeta
el entrenador.
• Conducción del balón e identificar las marcas que levan los petos de los
compañeros.
Debemos comentar que todos estos ejercicios se pueden realizar en
condiciones de velocidad y con diferentes niveles de fatiga (intensidad media o
superior de partido).

65
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

Ejercicio 2:

Conducción de balón y antes de pasarlo al compañero decir en voz alta el


número de dedos alzados que tiene el receptor. Este ejercicio se puede realizar
en condiciones de velocidad o con diferentes niveles de fatiga.

66
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

ENTRENAMIENTO ESPECIFICO-ESPECIAL DE LA AGUDEZA VISUAL


DINÁMICA

Ejercicio 1:

En cada pelota se pega un adhesivo con una letra, X y O, y se especifican


diferentes acciones técnico-tácticas en función de cada letra. Por ejemplo, si el
pasador envía un balón con la letra X, el receptor debe realizar un reverso y
una entrada. Si recibe un balón con la letra O, debe pasar, cortar, recibir y
lanzar. Este ejercicio puede realizarse en condiciones de velocidad o en
diferentes niveles de fatiga.

RECEPCION + TOMA DECISIÓN:

X Reverso y entrada

O Pasar – cortar –
recibir y tirar

67
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

ENTRENAMIENTO GENERICO DE LA MOTILIDAD OCULAR

Ejercicio 1: Sacádicos Horizontales.

El jugador se coloca delante de dos tablas de Hart ubicadas a 5m. El ejercicio


consiste en leer una letra de cada tabla, siguiendo un orden preestablecido y
sin mover la cabeza. Es decir, solo se permiten los movimientos de los ojos
(Saltos visuales).

Ejercicio 2: Sacádicos verticales

Este ejercicio sigue la dinámica del anterior, pero en este caso los saltos
visuales se realizan de arriba hacia abajo, y viceversa.

68
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

Ejercicio 3: Sácadicos combinados

En este caso, las tablas se colocan a diferentes distancias y alturas.

4m 6m

2m

ENTRENAMIENTO ESPECIFICO GENERAL DE LA MOTILIDAD OCULAR

Ejercicio1:

Consiste en repetir cualquiera de los ejercicios de carácter genérico que se han


desarrollado anteriormente, pero en este caso el jugador deberá realizar un
ejercicio físico previo que le comporte una frecuencia cardiaca similar a la que
presenta en el partido.

69
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

Ejercicio 2:

Se repite la dinámica de los ejercicios de carácter genérico pero en este caso el


jugador deberá realizarlos en condiciones de desequilibrio, como por ejemplo,
realizar sacádicos horizontales sobre un plato inestable. Otra posibilidad es
realizando desplazamientos cortos y/o saltos.

ENTRENAMIENTO ESPECIFICO DIRIGIDO DE LA MOTILIDAD OCULAR

Ejercicio 1:

Tres jugadores con balón en formación triangular. Los dos jugadores de verde
realizan conducción de cono a cono o cualquier otra acción técnica que el
entrenador designe. El jugador naranja es el que realmente realiza el
entrenamiento visual específico. Su tarea consiste en ir pasando
alternativamente el balón a los dos jugadores de verde, sin mover la cabeza y
obligándose en cada pase a realizar saltos visuales horizontales.

2º 1º

Pase Pase

70
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

Ejercicio 2:

Este ejemplo se aplica al baloncesto, y consiste en que el jugador de naranja


realice sacádicos de cerca y de lejos pasando el balón con bote picado si el
jugador de verde elige el desplazamiento por el cono B, y pase alto si elige el
cono A, terminando ambas acciones en tiro a canasta.

Pase alto Sacádico lejos

B
Pase bajo
Sacádico cerca

71
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

ENTRENAMIENTO ESPECIFICO ESPECIAL DE LA MOTILIDAD OCULAR

Ejercicio 1:

Continuando con el ejercicio anterior, el ejercicio consiste en realizar un dos


contra uno, en el que el jugador con balón pasa al compañero que se ha
quedado libre de marcaje para que este pueda lanzar a canasta. En este
ejercicio el jugador pasador realiza sácadicos de lejos o cerca en función del
jugador desmarcado. Es importe remarcarle que potencie los saltos visuales y
no los movimientos de la cabeza.

Sacádico lejos

Pase alto
2x1

Pase bajo

Sacádico cerca

72
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

ENTRENAMIENTO VISUAL COMBINADO

La última fase del entrenamiento visual consiste en plantear tareas donde se


requieran e integren diferentes habilidades visuales que anteriormente hemos
trabajo de forma aislada. Este tipo de ejercicios, a parte de potenciar la mejora
de las habilidades visuales también pretenden que el jugador aprenda el
comportamiento visual específico de los deportes colectivos, que como se ha
descrito anteriormente consiste en pasar alternativamente del campo visual
central al campo periférico y viceversa. La base psicofísica de este
comportamiento se fundamenta en habilidades visuales muy concretas como
son la visión periférica, la agudeza visual y la motilidad ocular (concretamente
los movimientos oculares sácadicos cerca-lejos). Paralelamente. la base
psicológica de dicho comportamiento se fundamenta en determinadas
habilidades psicológicas, y muy especialmente en la atención-concentración y
en los diferentes tipos de focos atencionales propuestos por Nideffer en 1976.
En conclusión, en los deportes colectivos se precisa pasar con mucha facilidad
de un foco atencional amplio-externo que se corresponde con la visión
periférica a uno de estrecho-externo que se fundamenta en la visión central
(agudeza visual dinámica). El entrenamiento de la táctica debe desestimar el
objetivo de enseñar el comportamiento visual que requieren los sistemas
tácticos de nuestro equipo y optimizar las habilidades visuales que harán
posible físicamente dicho comportamiento. A modo de ejemplo presentamos
los siguientes ejercicios.

73
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

Ejercicio 1:

Dos jugadores en el centro reciben balón de manera continuada de sus


compañeros azules. En el momento de la recepción deben girarse con un
control orientado y pasar al compañero rojo situado detrás de una portería de
conos. Cada vez que se consigue, suma un gol. Los jugadores de rojo se irán
moviendo constantemente durante el tiempo que dure el ejercicio (extraído de
Abfútbol, 2004).

74
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

Ejercicio 2:

Competición por equipos. Se inicia el juego con balón de forma individual. El


objetivo será salvar la oposición de los defensas (jugadores rojos) y tirar a
portería para marcar gol. Los jugadores rojos se desplazan lateralmente de un
cono a otro, sin poder retroceder en ningún momento. El delantero que sale
con balón deberá observar la situación de los mismos y adaptar su ritmo para
no ser tocado. Se irán sumando los goles. Si el jugador es tocado deberá iniciar
de nuevo el ejercicio (Extraído de Abfútbol, 2004)

75
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Departamento técnico abfutbol (2004). Ejercicios para la mejora de la visión de


juego del futbolista. abfutbol, 9, 67-77.

Acuvision Systems. (1993), A monthly publication for Acuvision 1000 users.


Bulletin Acuvision, 1, 3, 1-40.

Anon (1912) Glasses for tennis and golf. Keystone Magazine of Optometry.
4(1): 37.

Bard C. y Fleury,M. (1976), Analysis of Visual Search Activity during Sport


Problem Situations. Journal of Human Movements Studies, 3, 214-222.

Bard C., Fleury M., Carriere L (1975) La strategie perceptive et la Performance


sportive. J.Human Movements Studies, 3, 163-183.

Bard C, Guezennec M, Papin JP (1981) Esgrime: Analyse de l’Exploration


visuelle. Medicine du Sport, 4, 22-28.

Beckerman SA, Hitzeman S (2001) The ocular characteristics of an athletic


population. Optometry, 72:498-509.

Berger,J. y Minow,H. (1990), El macrociclo en la teoría del entrenamiento. RED,


4, 25-32.

Blakemore C (1998) The neural basis and functional characteristics of peripheral


vision. Report number: A880783. Storming Media: US Government.
(www.stormingmedia.us)

Birnbaum,M.H.(1994), Behavioral Optometry: a historical perspective.


J.Am.Optom.Assoc., 65, 255-264.

76
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

Burg A (1966), Visual Acuity as measured by dynamic and static tests:


comparative evaluation. J Applied Psychology, 50:460-466.
Calder Ch (1998) A specific visual skills training programme improves field hockey
performance. International Journal of Sports Vision, 1 (5) 3-10.

Cárdenas Vélez, D (1999) El entrenamiento de la visión periférica en baloncesto.


Revista de Entrenamiento Deportivo, RED,. Tomo XIII, 2, 6-10.

Cárdenas Vélez, D. (2000) El entrenamiento visual integrado de las habilidades


visuales en la iniciación deportiva.Málaga: Algibe.

Carpenter RHS (1988) Movements of the eyes. (2nd ed.) London:Pion.

Catalog Chicago: Sears Roebuck & Co, 1896, p:463.

Coffey B; Reichow AR (1992). Sports Vision Course. Cervia: International


Academy of Sports Vision.

Cullen AP (1992) The Environment. In: Clinical Contact Lens Practice, Capítulo
72. J.B. Lippincott Company. Filadelfia, 1992.

Christenson,G.N.; Winkelstein,A.M.(1988), Visual Skills of athletes vs non-


athletes: development of a sports vision testing battery. J.Am.Optom.Assoc. 59,
666-675.

De Teresa,T (1992) Visión y práctica deportiva: Entrenamiento de biofeedback


en deporte de alto rendimiento. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de
Madrid. Facultad de Psicología, Madrid.

Fernández,F.J. y Fernández,M.J. (1994), Capacidades visuales en futbolistas


respecto a no deportistas. Gaceta Optica, 271, 10-19.

García Manso JM, Campos J, Lizaur P, Pablo C (2003) El talento deportivo.


Madrid: Gymnos.

77
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

Gilman,G. (1988) Behavioral Optometry. Quincy, CA: Paradox Publishing.

Godinho,M. (1989) Estudio da estrategia perceptiva visual: influencia das


variaveis nivel de practica e situaçao de jogo. Motricidade Humana, 41, 57-77.

Gregg JR. (1987). Vision and Sports: An introduction. Boston: Butterworths,


pp:1-15.

Harrington L (1964) The visual fields, St Louis MO: Mosby.

Hazel Ch A. The efficacy of sports vision practice and its role in clinical
optometry. Clin Exp Optom 78 (3):98-105, 1995.

Helsen WF y Pauwels JM (1992) A cognitive approach to visual search in sport.


In Visual Search (Ed: D.Brogan and K.Carr). London: Taylor&Francis.

Helsen WF y Pauwels JM (1993). The relationship between expertise and


visual information processing in sport. In Cognitive issues in Motor Expertise
(Ed: JL Starkes and F Allard). Amstemdam: Elsevier.

Hobson R, Henderson MT (1941) A preliminary study of the visual field in


athletics. Proc Iowa Acad Sci, 48:331-337.

Hoffman LG, Polan G, Powell J (1984) The relationship of contrast sensitivity


function to sports vision, J.Am Optom Ass, 10 (55):747-752.

Horner S. (1972) Visual Training I.Santa Ana, CA: Optometric Extension Program.

Ishigki H, Miyao M. Differences in dynamic visual acuity between athletes and


non-athletes. Percept Mot Skills, 77: 835-839, 1993.

Kioumourtzoglou E, Kourtessis T, Michalopoulou M, Derri V (1998) Percept Mot


Skills, 86:899-912.

78
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

Kluka,DA (1990), The study of eye movements related to sport: a review of the
literature. Sports Vision, 6 ,24-32.

Kluka DA, Love P, Sanet RB, Hillier C, Stroops S, Schneider H (1995) Contrast
Sensivity function profiling: By sport and sport ability level. International Journal
of Sports Vision, 1 (2): 5-16.

Kluka DA, Love PL, Kuhlman J; Hammach G, Wesson M (1996) The effect of a
visual skills training program on selected collegiate volleyball athletes.
International Journal of Sports Vision, 3 (1): 23-34.

Kohl P, Coffey B, Reichow A, Thompson W, Willer P. Comparative study of


visual performance in Jet fighter pilots and non-pilots. Journal of Behavioral
Optometry (2) 5:123-126, 1991.

Kolstad, A.; Opsahl, R. (1969). Cold injury to corneal epithelium. A cause of


blurred vision in cross-country skiers. Acta Oftalmológica, 47, 656-9.

Long GM; Rourke DA (1989), Training effects on the resolution of moving


targets-dynamic visual acuity. Human factors, 31: 443-451.

Loran D, MacEwen C (1995) Sports Vision. Oxford: Butterworth&Heinemann.

Lupón M. (1998). Protecció Ocular a les radiacions solars. Terrassa: Universitat


d’Estiu.

Martin WF (1964). Results of a research study on the vision of athletes. Optom


Wkly, 55(29):23-27.

Martín Herranz, R. (2001) Cirugía Refractiva y Optometría. Gaceta Optica, 350:


10-15.

79
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

Montés-Micó R, Bueno I, Candel J, Pons A (2000) Eye-hand and eye-foot visual


reaction times of young soccer players. Optometry, 12 (71):1-12.

Moreno, Oña y Martínez (1998) La anticipación en el deporte y su


entrenamiento a través de preíndices. Revista de Psicología del deporte,(7)
2:205-213.

Navarro,F.; Arellano,R. y Gonzálvez,M. (1992), Natación. Barcelona: Corte Inglés.

Nideffer R (1980) Adiestramiento del control de la atención. Ciencia e intuición.


Cuadernos técnicos del deporte. III Congreso Nacional de Psicología de la
Actividad Física y el Deporte. (pp. 17-49). Navarra: Gobierno de Navarra,
Departamento de Educación y Cultura.

Olson, E.A. (1956), Relationship between psychological capabilities and success


in college athletics. Res.Q.Am,Assoc,Health Phys, 27, 78-79.

Pepper,R.C. (1990), Vision Stress Therapy. En:Roncagli,V. (Eds.), Sports Vision.


Bologna: Calderini.

Planer, PM (1994). Sports Vision Manual. Harrisburg: National Academy of


Sports Vision.

Quevedo LL., Solé J. (1994), Metodología del entrenamiento visual aplicada al


deporte. XIII Congreso Nacional de Optica y Optometría y X Congreso
Internacional de Lentes de Contacto. Gijón: Colegio Nacional de Ópticos y
Optometristas.

Quevedo LL.,Solé J. (1995). Visual Training programme applied to precission


shooting. Ophthal. Physiol. Opt. 15,(5), 519-523.

Quevedo, LL y Solé,J. (1997a) Vision and Sport: Practical Application to


Basketball. Eurobasket 97. International Congress on Basketball Sports Medicine.
Barcelona: Centro Médico Teknon .

80
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

Quevedo, LL y Solé,J. (1997b) Visión y Deporte: Propuesta de una Metodología


de Entrenamiento específica e Integradora. I Conferencias Internacionales de
Visión y Deporte. Madrid: Centro de Optometría Internacional y Pacific University.

Quevedo, Ll, Solé J, Palomar FJ (2002) Programa de entrenamiento visual


específico para potenciar el rendimiento de un portero de waterpolo de la División
de Honor de la Liga Española. Ver y Oír, 169, 282-285.

Reichow AW, Coffey BA (1986) A comparison of contrast sensitivity in elite


athletes versus a normal population (abstract) Am J Optom Physiol opt, 63 (10):
82.

Ripoll, H. (1988) Utilisation d'un dispositif video-oculagraphique d'enregistrement


de la direction du regard en situation sportive. Science et Motricité, 4, 26-31.

Ripoll H, Fleurance P (1988) What does keeping one’s eye on the ball mean?
Ergonomics, 31: 1647-1654.

Roncagli V. (1990), Sports Vision. Calderini, Bologna.

Rouse MW, DeLand P, Christian R, Hawley J (1988) A comparison study of


dynamic visual acuity between athletes and nonathletes. J Am Optom Ass, 12
(59) 946-950.

Rudini LM. (1968), Relationship between psychological funtions test and selected
sport skills of boys in junior high school. Res.Q.Am,Assoc,Health Phys,39, 674-
683.

Sanet, R.B. (1991), Sports Vision. VIII Sportsvision Symposium. Dallas: American
Optometric Association.

Sanet, R.B. (1992). Seminario sobre La Visión Deportiva. Madrid: Centro de


Optometría Internacional.

81
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

Sanet, R.B. (1993). Terapia Visual. Curso de especialización Universitat


Politècnica de Catalunya. Terrassa: Escola Universitària d'Òptica de Terrassa.

Saona, C.(1993) Programa academico de Terapia visual.Terrassa: Escola


Universitària d’Òptica de Terrassa

Seiderman,A.S.;Marcus,S.E. (1989), 20/20 is not enough, Ed.Knopf, New York.

Schnider CM, Coffey BM, Reichow AW (1993). Comparison of Contact Lenses vs


Spectacles for Sports Oriented Vision performance. Invest. Ophthalmol. Vis. Sci.;
(abstract) 34 (4).

Schwartz BH, Zagelbaum BM. (2000) Refractive surgery for active patients.
SportsVision. Winter. 34-39.

Sivak B y Mackenzie, CL (1992) The contributions of peripheral vision and central


vision to prehension. In: Proteau and Elliott (Eds) Vision and Motor Control,
Amsterdam: Elsevier Science.

Sillero M (2002) La percepción de trayectorias como tarea visual. Propuesta de


evaluación en el fútbol. Tesis doctoral. Departamento de Física e instalaciones
aplicadas a la edificación, al medio ambiente y al urbanismo. Madrid:
Universidad Politécnica de Madrid.

Sillero, M (2004). Protección ocular en el Deporte. Curso de Postgrado en


Visión Deportiva. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Socks, J.F.(1983) Use of contact Lenses for cold weather activities. Results of a
survey. International Contact Lens Clinic, 10, 82-91.

Solé J (1992) Importancia de la visión en el rendimiento deportivo. Ver y Oír,


Monografía de Visión y Deporte, 20-24.

82
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

Solé, J (1996) Visión y Deporte: Propuesta metodológica específica e integradora.


Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Solé J, Quevedo LL, Massafret M (1999) Visión y Deporte: Hacia una


metodología integradora. Un ejemplo en baloncesto. Apuntes de Educación
Física y Deportes, 55, 85-89.

Stine CD, Arterburn M, Stern NS (1982) Vision and Sports: A review of the
literature. J Am Optom Ass, 53: 627-633.

Stroup F (1957) Relationship between measurements of field of motion perception


and basketball ability in college men. Res Q Am Assoc Health Phys Educ, 28: 72-
76.

Verchosanskij,J. y Viru,A.(1992), La adaptación a largo plazo: Algunas leyes de la


adaptación a largo plazo a las cargas físicas del organismo de los atletas. RED, 6,
19-24.

Westheimer G (1954) Eye movement responses to a horizontally moving visual


stimulus. Arch Ophthalmol, 52:627-633.

Williams J.M. (1975), Vertical and horizontal peripheral vision male and female
athletes and no athletes. Res.Q.Am.Assoc.Health Phys Educ. 46, 200-205.

Williams AM (2000) Perceptual skill in soccer: Implications for talent


identification and development. J of Sports Sciences, 18, 737-750.

Williams AM, Grant (1999) Training perceptual skill in sports. International J of


Sport and Exercise Psychology, 30,194-220.

Williams AM, Davids K, Burwitz L, Williams JG (1993) Visual search and sports
performance. Australian J of Science and Medicine in Sport, 25 (2), 55-65.

83
La visión en los deportes de equipo. Lluïsa Quevedo i Junyent. U.P.C., C.A.R.

http://www.gencat.net/.
http://www.stormingmedia.usa

84

También podría gustarte