Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Tarea #1:
______________________________________

PRESENTADO POR:

NOMBRE Y APELLIDOS:
Farlania Guzman Duarte

MATRÍCULA:
13-4450

ASIGNATURA:
Psicología del Aprendizaje

FACILITADORA:
Amelfis Amparo Guzman

Nagua
República Dominicana
Septiembre, 2015
¿Qué es el aprendizaje? es el proceso a través del cual se adquieren o
modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como
resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y
la observación.

¿Cuál es la relevancia del aprendizaje para la conducta? Para


Watson, la meta teórica de la Psicología debía ser “la predicción y el control de la
conducta”. Este es el enfoque denominado conductismo.

"Perspectiva histórica del estudio de la psicología del


aprendizaje"

Establece la relación entre el evolucionismo y la psicología


comparada
La psicología comparada, conocida también como psicología animal, es una
disciplina de la psicología, que pretende conocer la conducta humana y los
mecanismos que la provocan, mediante el estudio de otras especies, y
comparando los comportamientos estudiados con los humanos.

A mediados del siglo XIX, aparece el evolucionismo, que afecta a todas las
ciencias, y a la psicología, que se vuelve evolucionista. El hombre deja de ser el
centro del mundo, para convertirse en un elemento más. El funcionalismo define
el comportamiento como una adaptación al medio, donde el animal que no logra
adaptarse al medio, está condenado a desaparecer. En este marco, surge
la psicología comparada, que afirma la escasa diferenciación entre las
conductas humanas y las animales. También surge la psicología diferencial,
para la cual, cada persona tiene una manera diferente de adaptarse. Los
aportes de Charles Darwin (1809-1882), quien creía que el hombre provenía de
una especie menos evolucionada, que mediante un pequeño cambio
cromosómico, del primate habría surgido el hombre.
Describe los aportes de la reflexología rusa al estudio de la
psicología del aprendizaje.

Explica los aportes de Edward L. Thorndike


Sus principales aportaciones fueron el aprendizaje por ensayo/error y la ley del
efecto. Sus estudios sobre la conducta animal le permitieron desarrollar la teoría
del conexionismo.
Representa en un cuadro comparativo, resume los aportes y conceptualizaciones
de las siguientes teorías del aprendizaje y de la conducta

La teoría de la Gestalt
La percepción y el conocimiento no se reducen a la acción de meros elementos
sensibles, sino que suponen unas estructuras internas o subjetivas capaces de
establecer entre ellos toda una serie de relaciones. En tal sentido, la psicología
gestaltista tuvo una enorme influencia sobre la educación (movimientos
renovadores de la "Escuela Activa" o "Escuela Nueva" de principios de siglo). El
gestaltismo implica que el sujeto que aprende, percibe o conoce, debe participar
de forma activa en las diversas situaciones reorganizando sus propias
experiencias y actos mentales. El papel del profesor debe centrarse en
favorecer las condiciones necesarias para que se produzca la comprensión. En
cuanto aportaciones concretas destacamos: la Motivación, Aprendizaje y
Transferencia, Dinámica de grupos en educación, etc.

La era de las teorías globales: el neoconductismo


Los estudios del neoconductismo se desarrollan en el campo del aprendizaje y
la conducta animal. En este último aspecto, Tolman destacó la conducta
propositiva (los animales parecen tender hacia metas), la necesidad de los
animales de interaccionar con los objetos y la tendencia animal a descubrir y
optar por las soluciones fáciles antes que las difíciles.
La metáfora del procesamiento de la información
Metáfora: intercambio de pensamientos que facilita la transferencia de ideas que
se derivan de un contexto para otro.

Describe la relación del aprendizaje con otros procesos psicológicos básicos

Explica el aprendizaje como fenómeno biológico

Este proceso es observable biológicamente, ya que participan


muchas estructuras del sistema nervioso, encargadas de la recepción, envío y
procesamiento de toda la información del cuerpo humano.

Enumera las similitudes ente el aprendizaje animal y aprendizaje


humano

Los animales, dependiendo de cuál hablemos, son capaces de aprender a la


misma velocidad que un humano. Claro que en general, los humanos tenemos
más ventajas.
Me explico, en ciertos aspectos, los humanos para aprender a caminar, tardamos
meses, mientras que el 80% de los animales lo hacen en menos de 1 día.

Los humanos somos capaces de razonar con mayor facilidad y extender nuestro
conocimiento hasta puntos imaginativos o hipotéticos.

Un loro común, con el cerebro del tamaño de una nuez, tiene la capacidad
intelectual de un niño de 6 años, demostrando poder comprender:
Colores, formas, figuras, texturas, órdenes, decir palabras, entre lo más
destacable.
Imagina si se les enseñara a los loros, si hubiera escuelas, aun con su cerebro tan
pequeño, nos dan la lección de que podemos dar más.

Las orcas, aprenden a atacar en diversas estrategias a sus presas, conocimiento


transmitido por sus compañeras o familiares.
No sé si has visto videos de esto, pero es realmente impresionante como se
reúnen, deciden la estrategia, atacan, si fallan, llaman refuerzos, si fallan,
replantean el ataque, atacan de forma distinta, y una vez que logran su objetivo,
juegan con la comida, un comportamiento totalmente extraño en un animal.

También podría gustarte