Está en la página 1de 13

HUMANISMO Y LA FORMACION DE VALORES

La voz humanismo fue creada, según el Breve Diccionario


Etimológico de la Lengua Castellana, por primera vez en el
idioma alemán durante el Siglo XIX, específicamente en
1808.
Un concepto lo apunta como la doctrina o actitud vital
basada en una concepción integradora de los valores
humanos. (1)
“El humanismo, desde el punto de vista filosófico, es el
“conjunto de ideas que expresan respeto hacia la dignidad
humana, preocupación por el bien de los hombres, por su
desarrollo multilateral, por crear condiciones de vida social
favorables para el hombre” (2).
Es “una actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor
de la persona, ya que uno de sus principios básicos es que
las personas son seres racionales y como tales poseen la
capacidad para hallar la verdad y practicar el bien” (3). [1]

LOS VALORES DESDE EL ERASMISMO HASTA EL


HUMANISMO SECULAR

Rasgos ideológicos que involucran esa formación de


valores como ejercicio humanista, hay varios.
Mencionaremos algunos para comentar sobre ellos, el
desencanto de Erasmo de Rotterdam y la ética propia del
humanismo secular, para reflexionar.

PRINCIPALES RASGOS DEL HUMANISMO EN FUNCIÓN


DE VALORES

• La razón humana adquiere valor supremo.


• En las artes se valora la actividad intelectual y analítica de
conocimiento.
• Se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y
poder [2], valores paganos que “mejoran” al hombre.
• Se razona el daño del pecado que reducen al hombre al
compararlo con Dios y degradan su libertad y sus valores
según la moral cristiana y la escolástica.
• El comercio no es pecado y el Calvinismo [3] aprecia el
éxito económico como señal de que Dios ha bendecido en
la tierra a quien trabaja.
• El Pacifismo: el odio por todo tipo de guerra.
• Se reconoce la necesidad de separar moral y política;
autoridad eterna y temporal.

• El optimismo frente al pesimismo y milenarismo


medievales. Existe fe en el hombre: la idea de que merece
la pena pelear por la fama y la gloria en este mundo incita a
realizar grandes hazañas y emular las del pasado. La fe se
desplaza de Dios al hombre.
• Ginecolatría, alabanza y respeto por la mujer. Por ejemplo,
el cuerpo desnudo de la mujer en el arte medieval
representaba a Eva y al pecado; para los artistas
humanistas del Renacimiento representa el goce epicúreo
de la vida, el amor y la belleza (Venus).
• El reconocimiento de los valores humanos acabando con
la inquisición y el poderío de la iglesia.
• Búsqueda de una espiritualidad más humana, interior
(erasmismo) [4], más libre y directa y menos externa y
material.

LA FORMACION DE VALORES UNA ETICA SOCIAL

(5)Los hombres podemos elegir en parte nuestra forma de


vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir,
conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e
inconveniente. Y como podemos inventar y elegir podemos
equivocarnos. De modo que me parece prudente fijarnos bien
en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto "saber vivir"
que nos permita acertar en el arte de vivir, es a lo que llaman
ética. "La vida del hombre no puede "ser vivida" repitiendo los
patrones de su especie; es el mismo, cada uno, quien debe
vivir. El hombre es el único animal que puede estar fastidiado,
que puede estar disgustado, que puede sentirse expulsado
del paraíso."(Erich Fromm, ética y psicoanálisis).(2) Como ser
humano las opiniones varían mucho, puedo decir que la
formación de valores se constituye en el seno familiar y que la
actuación del ser humano respecto al uso de los valores en
este tiempo deja mucho que desear, por eso debemos
empezar por reconstruir eso valores que se encuentran
dañados, construir esas condiciones es una tarea que nos
corresponde a todos. No es cosa fácil, "La ética humanista,
en contraste con la ética autoritaria, puede distinguirse de ella
por un criterio formal y otro material. Formalmente se basa en
el principio de que solo el hombre por sí mismo puede
determinar el criterio sobre virtud y pecado, pero cuando la
razón no basta por sí misma, para producir la censura o la
aprobación moral. Es preciso necesariamente que un
sentimiento se manifieste aquí, para hacernos preferir las
tendencias útiles, a las tendencias dañinas. Ese sentimiento
no puede ser más que una simpatía por la felicidad de los
hombres o un eco de su desdicha, puesto que estos son los
diferentes fines que la virtud y el vicio tienen tendencia a
promover. Asi pues la razón nos instruye acerca de las
diversas tendencias de las acciones y la humanidad hace una
distinción a favor de las tendencias útiles y beneficiosas. Y
una de esas tendencias debe ser la libertad, Jean Paul Sartre
dijo: "estamos condenados a la libertad" para esa condena no
hay indulto que valga. En la filosofía humanista, lo del trato es
importante, el ser humano se humaniza, unos a otros, al tratar
a las personas como personas y no como cosas, es decir
tomar en cuenta lo que quieren o lo que necesitan y no solo lo
que puedo sacar de ellas. "Cierto hombre consiguió todo lo
que había oído decir que hace feliz a una persona: dinero,
poder, influencia, servidumbre, etc... y descubrió finalmente
que a él, dijeran lo que dijeran, le faltaba lo fundamental: el
auténtico afecto fraternal, el auténtico respeto y aun el
auténtico amor de personas libres. Yo creo que la primera e
indispensable condición ética es la de estar decidido a
cambiar primeramente mi actitud, porque la ética no es para
andar lanzando rayos y centellas por todas partes y andar
juzgando a todo el mundo. Y asi, nada es más útil al hombre
que el hombre; quiero decir que nada pueden desear los
hombres que sea mejor para la conservación de su ser que el
concordar todos en todas las cosas, y buscando todos a una
la común utilidad, de donde se sigue que los hombres que se
guían por la razón, es decir los hombres que buscan su
utilidad bajo la guía de la razón, no apetecen para si nada
que no deseen para los demás hombres, y, por ello, son
justos, dignos de confianza y honestos.

Resumen de los temas de El Humanismo y la Formación de


Valores y Educación con Enfoque Humanista

El Humanismo y la Formación de Valores

Para Sastre las teorías de la naturaleza humana era


rechazada por que para él, pensaba que el hombre “haya
surgido en forma espiritual (que todo hombre tiene una alma)
y de forma biológica (que nuestra constitución es genética y
biológica) que en nosotros no encontramos unos rasgos fijos
que determinen el ámbito de posi¬bles comportamientos o el
de posibles características que podamos tener.
Pero estas afirmaciones y negación del mismo a Sastre le
surgen dudas, planteándose las preguntas: “¿por qué
llamamos hombres a todos los hombres?, ¿en qué nos
fijamos para reconocer en el otro aun semejante?”

En el “existencialismo” , se introduce el concepto de


“condición humana”, quiere decir “el conjunto de los límites a
prioridad que bosquejan su situación fundamental en el
universo”

Los hombres tienen limitantes los cuales no pueden ser


evitados, como a la sociabilidad humana, a la libertad en la
que vive el hombre y a la falta de material de nuestra
existencia, a la falta de recursos económicos que obliga al
trabajo y a las distintas formas de organización social que
sobre el trabajo se levantan.

Educación con Enfoque Humanista

A partir del último tercio del siglo XX, la educación se ha visto


afectada en forma positiva y negativa, superficialmente se
puede caracterizar varios cambios, entre ellos:

La globalización, sus efectos, pueden ser positivos como


negativos, no negarse a los potenciales que pueden favorecer
a la sociedad, esto no garantiza que puede estar más unido el
mundo, ser equitativo, económico, socialmente solidario o ser
más culto.

Se busca la comunicación universal para promover la paz, la


solidaridad y el entendimiento.

Evitar los enfrentamientos y la rivalidad, entre los seres


humanos, que no sean considerados como “recursos” o
“capital de inversión”
El desarrollo de las tecnologías de comunicación e
información, ha sido de un gran apoyo para interrelacionarse
ante la sociedad, con este flujo de información y su continuo
desarrollo, promueve a grandes cambios organizacionales en
diferentes niveles. Su avance tecnológico en el siglo XIX,
puede contar con mucha información para solucionar los
problemas sociales, culturales, económicos, políticos.

La denominada condición posmoderna caracterizada por el


individualismo (actúa por su propio criterio), escepticismo
(duda acerca de la verdad o eficacia) superficialidad (induce a
la ausencia decompromisos personales y sociales, de
proyectos a futuro) y asociada esta condición al mencionado
desarrollo de las tecnologías

El ser humano vive un mundo en el que pueden plantearse


estas opciones:

a) Futuro y aceptación de los avances técnicos a cualquier


precio.

b) Negación de toda perspectiva de futuro y aceptación de lo


presente y efímero como única realidad.

c) Comprensión del presente enlazado a un pasado y


proyectando el futuro.

d) La consideración de la educación como respuesta a los


problemas que plantean los cambios anteriormente
mencionados. Asociado esto a la necesidad de reestructurar
los sistemas educativos, de adecuar la formación docente, de
ofrecer nuevos enfoques y contenidos
EDUCACIÓN CON ENFOQUE HUMANISTA

El enfoque Humanista de la Educación al igual que en el


Constructivismo, en el proceso enseñanza – aprendizaje es
básica la relación maestro- alumno, considerándolo un
encuentro persona a persona, donde a través del diálogo se
generan los procesos de enseñanza- aprendizaje, donde el
maestro es un mediador o facilitador del proceso. Así, el
maestro permite que el alumno se apropie de los
conocimientos cuando participa activamente dentro de este
proceso, superando la simple repetición de los conceptos y
logrando que el alumno los relacione con su vida diaria y al
mismo tiempo permite a los alumnos crecer como personas
en el encuentro con otros.

De esta forma, el maestro al estar frente a un grupo e impartir


sus clases genera un clima de aula, que puede o no favorecer
el aprendizaje del alumno. Planteándose como uno de los
retos retomar los intereses de los alumnos, lo que requiere
una mayor comunicación, estrategias y recursos de parte del
maestro, para incentivar y mantener la participación de los
alumnos creándose así un clima de aula positivo.

Corrientes y filosofías para innovar la educación, van y vienen


sin que trascienda el hecho educativo con un verdadero
enfoque humanista. Estaremos de acuerdo en que el
humanismo en los procesos de la docencia se enfocan al
Aprender a Ser, conjuntados con el Aprender a Aprender y el
Aprender a hacer.

El bum de las reformas de la educación media, media


superior y la educación superior, se da con bombo y platillo
con los principios de la educación crítica, los enfoques de la
educación constructivista, la educación por competencias, se
regresa al conductismo y neo conductismo con los auxiliares
de la neo tecnología educativa.

En la enseñanza lo que se quiere obtener es un aprendizaje,


para ello es necesario un profesor, una relación amena y
personal con el alumno. En este caso el maestro facilitara al
aprendiz a captar los conocimientos que este le transmita a
través de su enseñanza. Todo este proceso debe tener un
seguimiento entre alumno y el maestro esto procurando que
los conocimientos adquiridos sean aplicados en la vida diaria
y en la relación con otros.

El profesor deberá hacer uso de estrategias que lleven al


alumno a tener un aprendizaje más eficiente como, la
comunicación para así inculcar una participación dentro del
aula.

Esto se lograra a través de una aplicación de estrategias de


enseñanza con un enfoque humanista, es decir, se crearan
nuevas formas de compartir conocimientos, llevando más allá
lo que se tiene en las manos y aprovechando también
avances tecnológicos para mejorar el desempeño del alumno.

Este enfoque humanista hará que la enseñanza sea mas


novedosa pero sin dejar de lado la capacidad del humano.
Que es considerado un ser excepcional por diferentes figuras
que se dieron a conocer por sus grandes ideas en el siglo
XVI, esto con el movimiento cultural conocido como
“Humanismo”.

Educación, (del latín educere "sacar, extraer" o educare


"formar, instruir") recibe diferentes definiciones:
Es un proceso amplio mediante el cual se transmiten
conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar
(Ética). La educación no solo se lleva mediante la enseñanza
y la palabra ya que la tenemos presente en todas nuestras
acciones, sentimientos y actitudes. Puede ser un proceso de
socialización ya que se prepara gente para que en el futuro
luche contra la sociedad, sepa defender y aprovechar los
conocimientos adquiridos. La educación se comparte entre la
gente realizando un intercambio de ideas, cultura,
costumbres, conocimientos, siempre y cuando se respeten
las de los demás. No siempre es impartida en un Aula.

La historia de la educación se surge de la división de las


edades del hombre esto en la Edad Antigua esto a través de
prácticas y concepciones educativas de culturas como la
India, china, egipcia y hebrea.

Los romanos asimilaban el “Helenismo”, que era la forma en


la que se caracterizaban con otros pueblos a través de su
cultura y que los diferenciaba de estos, en el terreno docente,
esto gracias a Cicerón quien fue el principal promotor del
aquel movimiento que cambiaria la perspectiva humana
llamado “Humanismo”.

La conjunción de conocimientos de Grecia y Roma durante el


Renacimiento surge este nuevo concepto educativo llamado
Humanismo que se da durante el siglo XVI.

El termino Humanismo surge por primera ves en el año 1808


en un Libro del Alemán Friedrich Immanuel Niethammer
refiriéndose a los movimientos culturales que dieron origen al
Renacimiento. Sin embargo ya en el siglo XVI ya se usaba el
término humanista para describir a aquel que se dedicara al
estudio de la Humanidades según la expresión de Cicerón.
Los principales precursores de este movimiento fueron: El
poeta Francesco Petrarca quien es considerado el padre del
Humanismo, Fue el primero en mencionar que para ser culto
y adquirir verdadera humanidad, era necesario el estudio de
las lenguas y letras de los clásicos. Dante Alighieri Escritor de
“La Divina Comedia”, quien fue el primero en situar a la
Antigüedad en el centro de la vida cultural. Y el narrador
Giovanni Boccaccio quien al igual que Petrarca, dedicó su
vida al estudio de los clásicos, especialmente a los latinos, y
realizó un importante compendio mitológico, la Genealogía de
los dioses paganos. Todos ellos Italianos del Siglo XIV.

Entre los humanistas más destacados encontramos al


Holandés Erasmo de Rotterdam, se caracteriza por ser la
gran figura intelectual en el debate entre católicos y
protestantes y creador de una corriente personal dentro del
humanismo de crítica del cristianismo medieval tradicional, el
erasmismo, a través de sus diversos opúsculos. También fue
el autor de “Adagios” y “El elogio de la Locura” donde discute
el sistema de enseñanza aplicada en las escuelas.

Tomas Moro quien escribió la Famosa “Utopía” y Nicolás


Maquiavelo Autor de “El Príncipe”.

El Humanismo fue un movimiento cultural nacido en el siglo


XV en Italia por una serie de hechos significativos que
cambiaron la concepción mental del hombre en esa época. El
desarrollo del individualismo, los movimientos culturales, la
crisis religiosa, los grandes descubrimientos y el desarrollo
del pensamiento científico, dieron marcha a este movimiento.

Algunas de las características más representativas y


fundamentales de este movimiento fueron:
El interés por lo clásico: que no era más que aquella
curiosidad de estudiar a profundidad la literatura clásica
grecolatina.

El antropocentrismo: era aquella idea que tenían acerca de


que todo giraba alrededor del hombre, que el hombre era el
centro de todo.

Pacifismo: Buscaban la paz después de haber vivido tantas


guerras.

Así como el Optimismo: Al parecer una de las características


mas representativas ya que tenían una valoración entusiasta
del mundo y del hombre e hay donde inician las nuevas ideas
acerca de su concepción.

El desarrollo histórico del humanismo inicia en la


recuperación de la literatura Griega, fue entonces donde los
humanistas representaron verdaderamente un gran avance
sobre la edad media pues casi nadie podía interpretar los
textos griegos en su lengua original, en el siglo XVI las
corrientes humanista tienen un primer renacimiento, la razón
de la Fe, la filosofía y la teología, esta ultima fue la ciencia
que ayudo a descifrar aquellos escritos difíciles de
comprender por el lenguaje que utilizaban.

Toda esta transformación de ideas trajo consigo direcciones


diferentes de pensar de los humanistas que llevaron a
retomar sus puntos de vista y asi llegar al fin a obtener
nuevas perspectivas del humanismo.

La creación del humanismo clásico en Italia entre los siglos


XIV al XVI como un espíritu religioso ya que en esa época lo
primordial era la religión, pero fue que llegaron los tiempos de
libertad y el humanismo requería cierta dosis de
individualismo que hasta ese entonces el dogma eclesiástico
había censurado. Se dieron cuenta que no podían dejar de
lado a Dios y de una u otra forma restructuraron sus ideas y
en este pensamiento incluyeron mas a la religión.

El humanismo moderno se origino por el siglo XVII, los


eruditos encontraron en las vidas paralelas de Plutarco unos
prototipos de hombre que les parecieron mas dignos de
seguir como modelos para los demás y como así era que se
humanizaban el humanismo significo esencialmente la
restauración o el resurgimiento del criterio de Pitágoras,
según el cual el Hombre es la medida de todas las cosas.
Entonces diferentes autores siguen este ideal para sus
investigaciones como Jean Paul Sartre, Nicolás de Cusa,
Jean Batista Gelli, entre otros quienes tenían al hombre como
un ser supremo libre de elegir su naturaleza en el universo.

CONCLUSION

El humanismo se relaciona con la honestidad personal del


precio de ser humano, pes implica formas de convivencia de
los seres humanos entre si y con el entorno, con el propósito
de satisfacer las necesidades de cada individuo tanto
espirituales como materiales, esto desarrollado gracias a
grandes filósofos del siglo XV quienes tuvieron aquella
curiosidad de conocer mas allá de los que tenían a la simple
vista y así profundizar en el origen y la forma de
comportamiento del ser humano y sobre todo en su esencia y
el humanismo siempre estará presente, esto en corrientes
Filosóficas, artísticas y psicológicas.

"Qué enseñar y cómo enseñar no tiene mayor significadosi


ignoramos la estructura social en la que esa enseñanza se
da.Hemos de principiar por clarificar hasta donde lo que
enseñamossirve para afianzar el sistema o ayuda a remover
los obstáculosque se oponen al logro de estructuras más
justas".Francisco Gutiérrez

Una de las características fundamentales de la educación


humanista es su integridad, es decir, la tendencia a cultivar en
todos sus aspectos la personalidad humana. Las materias de
estudio, las artes liberales, no se estudiaban por ellas
mismas, sino porque se les consideraba como las más aptas
para desarrollar armoniosamente las facultades del individuo,
y, por lo general se integraban con actividades deportivas y
artísticas como la equitación, la natación y la danza. Otro de
los caracteres que se reconoce a la educación humanista es
el de ser aristocrática. Esto era una inevitable condición de
hecho en que los humanistas debían trabajar. No seolvide
que también la educación clásica era aristocrática y que la
exigencia de cultura a quelos humanistas respondían se
originaba sobre todo en los nuevos elites políticos
yeconómicos.Sin embargo, aun cuando el mensaje cristiano
no había sido en vano y la tendenciahumanística a
remontarse hacia las fuentes evangélicas originales actuó
como profundalevadura para hacer más rico y verdadero el
sentimiento humano, el hecho es que loshumanistas no se
ocuparon para nada de la educación popular, y que
descuidaron tambiénla educación artística en todos los
aspectos en que esta tenía puntos de contacto con
laactividad artesanal: pintores, escultores y arquitectos se
formaban en los talleres medianteel aprendizaje directo, y
aunque en ellos repercutió profundamente la nueva
corrientehumanista, sólo en raros casos disfrutaron de una
educación humanística propiamentedicha. El humanismo, en
cuanto movimiento sociocultural, no superó el prejuicio contra
lasactividades manuales ejercidas para ganarse la vida.

También podría gustarte