Está en la página 1de 98

“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 1

y su incidencia en la relación de pareja”


Yhandira Thais Rojas Orellana

UNIVERSIDAD DE AQUINO- BOLIVIA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICA
CARRERA DE PSICOLOGÍA

TESIS DE GRADO
“UN ESTUDIO DE CASOS SOBRE LA FUNCIÓN DE LA
ADICCIÓN AL ALCOHOL EN LA ECONOMÍA LIBIDINAL Y SU
INCIDENCIA EN LA RELACIÓN DE PAREJA”

Tesis de grado presentada para


optar el titulo de:
Licenciatura en Psicología
Por:
Yhandira Thais Rojas Orellana
Tutor externo:
Lic. Ma. Fátima Escóbar Nogales

SANTA CRUZ – BOLIVIA


2008
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 2
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

A mi madre por su apoyo incansable en mi


formación profesional y en memoria de Alex
León, mi gran amigo y compañero de colegio,
quien falleció buscando encontrar una
respuesta a su existencia con el tóxico.
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 3
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

Agradecimientos a mis padres y


hermanos por el amor que me ofrecen,
también a mis docentes por la
enseñanza prestada en especial a la Lic.
Fabiana Chirino y Lic. Ximena Soto; así
mismo a mi tutora de tesis por su apoyo
y amistad brindada en todo momento.
También quiero agradecer a Guadalupe
Rubert, S. Katherine Mendoza, Pamela
R. Zeballos.
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 1
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................1
1. ANTECEDENTES....................................................................................4
2. PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA.....................................................5
3. HIPÓTESIS..............................................................................................8
4. OBJETIVOS.............................................................................................9
4.1. Objetivo General...................................................................................9
4.1.1. Objetivos Específicos...........................................................................9
CAPÍTULO II................................................................................................10
MARCO METODOLÓGICO.........................................................................10
1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN..............................................................10
2. TIPO DE INVESTIGACIÓN...................................................................10
3. MÉTODO...............................................................................................10
4. TÉCNICAS.............................................................................................11
4.1................................................................................................ENTREVISTA
...............................................................................................................................11
4.1.1. Entrevista Semiestructurada...............................................................11
5. OBJETO DE ESTUDIO.........................................................................12
6. CRITERIOS DE SELECCIÓN...............................................................12
7. DELIMITACIÓN DE ADICCIÓN AL ALCOHOL EN PSICOANALISIS12
8. TEMAS GRAVITACIONALES PARA LA ENTREVISTA.......................12
A.............................................................................PATRON DE CONSUMO
............................................................................................................................ 12
B...........................................................MOTIVACIÓN PARA EL CONSUMO
............................................................................................................................ 13
C..............................................................................RELACIÓN DE PAREJA
............................................................................................................................ 13
CAPÍTULO III...............................................................................................14
MARCO TEORICO......................................................................................14
1. BREVE RESEÑA HISTORIA DE LAS ADICCIONES...........................14
2. TEORÍAS SOBRE LAS ADICCIONES A SUBSTANCIAS...................23
2.1.................................................EL ENFOQUE MEDICO PSIQUIÁTRICO
............................................................................................................................ 23
2.1.1. Etiológica............................................................................................23
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 2
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

A. Evitación del síndrome de abstinencia...............................................23


B. Mecanismos de recompensa..............................................................24
C. Hipótesis adaptativa...........................................................................25
D. Predisposición genética......................................................................26
2.1.2. Diagnostico.........................................................................................26
2.1.2.1. Criterios para la dependencia de sustancias.............................26
A. Clasificación Internacional de Enfermedades: CIE -10......................27
B. Manual Diagnostico y Estadístico de los trastornos Mentales DSM-IV-
TR 28
2.1.2.2. Criterios para el abuso de sustancias........................................29
A. Clasificación internacional de enfermedades: CIE- 10.....................29
B. Manual Diagnostico y Estadístico de los trastornos Mentales DSM-IV-
TR 30
2.2......................................................................ENFOQUE PSICOLOGICO
............................................................................................................................ 31
2.2.1. Modelo Cognitivo –Conductual...........................................................31
2.3............................................................................EL ENFOQUE SOCIAL
............................................................................................................................ 33
2.3.1. Alcohólicos Anónimos (AA).................................................................33
2.3.1.1. Las reuniones que realiza..........................................................34
a) Reuniones abiertas:............................................................................34
b) Reuniones cerradas:...........................................................................34
2.3.1.2. ¿Quién dirige A.A.?....................................................................34
3. TEORÍA PSICOANALÍTICA DE LAS ADICCIONES............................36
3.1................................................................DEFINICIÓN DE LA ADICCIÓN
............................................................................................................................ 36
3.2.................LA FUNCIÓN DEL ALCOHOL EN LA ECONOMÍA LIBIDINAL
............................................................................................................................ 38
3.2.1. LA LIBIDO........................................................................................38
3.2.2. El Factor Económico...........................................................................38
3.2.3. El Goce...............................................................................................40
3.2.4. La adicción ¿Síntoma o Goce?.........................................................41
3.2.5. La función del significante “Alcohólico”..............................................42
3.3.............LA PAREJA DEL ADICTO: ENTRE LA MUJER Y EL ALCOHOL
............................................................................................................................ 43
3.3.1. La sexualidad......................................................................................45
3.3.2. No hay relación sexual.......................................................................47
CAPITULO IV...............................................................................................50
CASO “A”....................................................................................................50
1...............................................................................INICIO DEL CONSUMO
............................................................................................................................ 50
2............................................................ESTABILIZACIÓN DEL CONSUMO
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 3
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

..............................................................................................................................52
3........................................BENEFICIOS O GANANCIAS DEL CONSUMO
............................................................................................................................ 54
4.................................LA ADICCIÓN AL ALCOHOL: ¿SÍNTOMA O GOCE?
............................................................................................................................ 55
5..................................................................................RELACIÓN OBJETAL
............................................................................................................................ 56
CASO “PEDRO”..........................................................................................59
1...............................................................................INICIO DEL CONSUMO
............................................................................................................................ 59
2............................................................ESTABILIZACIÓN DEL CONSUMO
............................................................................................................................ 60
3.........................................BENEFICIOS O GANANCIAS DEL CONSUMO
............................................................................................................................ 60
4.................................LA ADICCIÓN AL ALCOHOL: ¿SÍNTOMA O GOCE?
............................................................................................................................ 61
5..................................................................................RELACIÓN OBJETAL
............................................................................................................................ 62
CASO “JUAN”.............................................................................................65
1...............................................................................INICIO DEL CONSUMO
..............................................................................................................................65
2............................................................ESTABILIZACIÓN DEL CONSUMO
............................................................................................................................ 66
3.........................................BENEFICIOS O GANANCIAS DEL CONSUMO
............................................................................................................................ 68
4.................................LA ADICCIÓN AL ALCOHOL: ¿SÍNTOMA O GOCE?
............................................................................................................................ 71
5..................................................................................RELACIÓN OBJETAL
............................................................................................................................ 73
CAPITULO V................................................................................................75
CONCLUSIONES........................................................................................75
CAPITULO VI...............................................................................................77
RECOMENDACIONES................................................................................77
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................78
PAGINAS WEB............................................................................................81
ANEXOS......................................................................................................83
ALCOHÓLICOS ANOMIMOS.......................................................................84
1. Historia................................................................................................84
1.1.2. Visión..................................................................................................86
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 4
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

1.1.3. ¿Qué es Alcohólicos Anónimos?........................................................86


1.1.4. Características....................................................................................86
1.1.4.1. El trabajo que realizan................................................................86
A. Los doce pasos...................................................................................87
B. Las reuniones que realiza...................................................................88
C. ¿Qué es lo que A.A. NO hace?..........................................................89
1.1.5. Su Organización.................................................................................89
1.1.6. ¿Quién dirige A.A.?.............................................................................89
A. Las doce tradiciones...........................................................................90
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 0
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 1
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

INTRODUCCIÓN

La aparición de las bebidas alcohólica tiene casi la misma edad que el hombre
en la tierra, ya que en un inicio el hombre prehistórico consumía sustancias
fermentadas de frutos, semillas; que ya en le periodo de la Grecia antigua
tenemos a Sócrates que prestaba valioso interés al consumo del vino, también
el Código Hammurabi habla de las bebidas embriagantes en las tabernas y de
los episodios que se vivían en su interior. Pera ya en el siglo VII Mahoma, en
los escritos del Corán, hace alusión a las variadas referencias del vino y los
viñedos.

El estudio del alcoholismo comienza verdaderamente a mediados del siglo XIX


pos Magnus, quien fue el primero que denunció el alcohol como factor de
degeneración. Luego en1935 surge Alcohólicos Anónimos (AA) por Bill W.
quién empieza las primeras reuniones, de la institución en Akron Estados
Unidos, quienes definen el alcoholismo como “una enfermedad donde los
alcohólicos no pueden controlar su forma de beber, porque están enfermos de
cuerpo y mente ( emociones)”. Ya en 1952 La Organización Mundial de la Salud
(OMS) cataloga el alcoholismo como una enfermedad alcohólica entre las no
transmisibles, sustituyendo el término de alcoholismo por el de síndrome de
dependencia del alcohol. Luego O.M.S. en 1976 habla del Síndrome de
Dependencia del Alcohol, llegando a ser definida en la actualidad como “la
ingestión diaria de alcohol superior a: 50 gr. – Mujer y 70 gr. – hombre”
tomando estos criterios de acuerdo a la cantidad de consumo y la frecuencia en
su ingestión (López, 2002).

Con relación a los problemas de salud pública asociados al alcohol que han
cobrado proporciones alarmantes, hasta hacer de su consumo uno de los más
importantes riesgos sanitarios en todo el mundo (OMS, 2004). Por otro lado para
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 2
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

la OPS (Rehm, Room, Graham, Monteiro , Gmel, 2006 cit. en OPS, 2005) en
América el consumo de alcohol es aproximadamente un 50 % mayor que el
promedio mundial, siendo que en el 2002, el consumo de alcohol per cápita fue
de un promedio de 8.5 litros, comparado con la media global de 6.2 litros. Pero
ya dentro de nuestro contexto la OPS en una investigación realizada en Bolivia
nos dice que el consumo de bebidas alcohólicas, promedio año, ha sufrido un
incremento de 1992 con un 42, 1% en relación al 2005 de un 42,8% (OPS,
2007 cit. en La Razón, 2-12-07).

Por otro lado adentrándonos en la teoría psicoanalítica, como elemento teórico


para que esta investigación, considera al “alcoholismo como una adicción a un
objeto inanimado que causa goce, displacer, en el sujeto, por la búsqueda
repetitiva de la sustancia”. Por su parte Sigmud Freud nos dice que el mejor
ejemplo de matrimonio feliz, es la relación que tiene el vino con el sujeto, es
por ello que esta investigación realizo un análisis sobre la función de la adicción
al alcohol en economía libidinal y su incidencia en la relación de pareja en tres
casos de estudio. Es por eso que se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es la
función de la adicción al alcohol en la economía libidinal de sujetos varones, en
relación de pareja heterosexual? Como se podrá observar esta investigación
presento los tópicos de la falta en ser del sujeto adicto, el goce fálico y las
respectivas características con su relación de objeto (pareja). Dentro del cual se
plantea la siguiente hipótesis: “La adicción al alcohol aporta una satisfacción
pulsional, es decir irreprimible para el sujeto, además de aportarle una `solución´
a su relación con el falo y con el otro sexo, aportándole un ser, a partir del
significante alcohólico, en tres sujetos varones en relación de pareja
heterosexual de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra”. Por lo tanto esta
investigación se planteo como objetivo general: Analizar la función de la
adicción al alcohol en la economía libidinal del sujeto y sus beneficios o
ganancias en función al “ser” y al otro sexo, en tres sujetos varones en relación
de pareja heterosexual. Que abarca los objetivos específicos como: determinar
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 3
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

si el significante “alcoholismo” cubre la falta en ser de los tres sujetos varones,


identificar el estatuto de la adicción alcohol: ¿síntoma o goce? para los casos de
estudio, valorar las características de la relación de objeto (pareja) como
elementos funcionales que establecen los sujetos adictos al alcohol.

Por lo tanto esta investigación utilizo como marco metodológico: un diseño no


experimental - cualitativo, como tipo de investigación explicativa y el método
clínico. Que a su vez utilizo como técnica de investigación las entrevista semi-
estructuradas.

En cuanto a los siguientes elementos del documento encontramos en el capitulo


III, una breve reseña histórica de las adicciones, las teorías sobre adicciones a
sustancias, con los enfoques médico- psiquiátrico y psicológico; posteriormente
tenemos a la teoría psicoanalítica, que abarcas diferentes tópicos con relación a
temática de la investigación realizada.

En el IV capitulo encontramos el análisis teórico de los casos que abarca una


breve reseña histórica del sujeto; luego la división por tópicos de los casos como:
inicio del consumo, estabilidad del consumo, ganancia y beneficios y la relación
de pareja.

Finalmente podemos concluir que la función de la adicción al alcohol proporciona


al sujeto establecer lazo social, beneficiar al sujeto para no enfrentarse a sus
problemas; también que el significante alcoholismo ocupa un lugar como soporte
identificatorio con el “soy un alcohólico,” que le proporciona un ser al sujeto; en
los tres casos de estudio solo existe goce por el acto del consumo del tóxico, el
sujeto se encuentra eclipsado antes y después de entrar en Alcohólicos
Anónimos, producto de la pulsión; con relación a la pareja, hay una
complementariedad imaginaria de los sexos entre una madre (esposa) y el hijo,
(sujeto).
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 4
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

CAPITULO I

1. ANTECEDENTES

La adicción al alcohol un tema estudiado en el campo de la medicina, psiquiatría,


psicología y el psicoanálisis. De acuerdo a los alcances del presente trabajo, nos
limitaremos a describir estudios o investigaciones reflejadas desde el campo del
psicoanálisis.

En Bolivia, mas propiamente en el departamento del Cochabamba se realizo la


investigación en la gestión 1994 en la Universidad San Simón que lleva por
nombre “Mis vacios llenos de alcoholismo”. Investigación realizada sobre las
características del yo de sujetos alcohol-dependientes ingresados en el mes de
octubre de 1993 al Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios”.

A nivel local, si bien no se ha encontrado investigaciones sobre el alcoholismo,


se ha realizado una investigación en la UAGRM, sobre “La Adicción al Juego de
Azar”, en la gestión 2003 – 2004. En donde se analiza la relación entre la
adicción al juego y el goce en 5 casos de estudio; llegando a la conclusión que
la repetición compulsiva del juego de azar, esta determinada por el goce, el juego
pasa a ser una actividad esclavizante, donde el sujeto pierde el control de su vida
y se aleja de su realidad, gozando de manera autoerótico. En algunos momentos
de la vida de estos sujetos el goce los lleva a la autodestrucción, pero también,
para ellos es el juego la única vía que garantiza su existencia, los sujetos
pactaron con el Otro, para poder regular su goce , tratando de equilibrar las
perdidas y ganancias con el fin de sostener el juego. En uno de los cinco casos
presentados en esta investigación (“Pescado”) se defiende diciendo que: “solo
juega cuando ha ingerido bebidas alcohólicas”.
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 5
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

En este contexto, la presente investigación pretendió llenar el vacío investigativo


sobre la temática del alcoholismo, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,
abordando la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal y su
incidencia en la relación de pareja.

2. PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA

La problemática del consumo adictivo al alcohol es un tema que preocupa a la


Organización de Mundial de la Salud que se ve reflejado en su informe del 2004
sobre la salud en el mundo, donde se afirma que el consumo de alcohol está
profundamente arraigado en muchas sociedades, existiendo unos 2000 millones
de personas que lo consumen en gran parte del mundo, atribuyéndole como una
de las causa a que en los últimos años se han debilitado una serie de
limitaciones impuestas a la producción, el comercio y por ende hay aumento de
la oferta de bebidas alcohólicas, coherente con un mayor acceso lo que ha
inducido cambios en los hábitos de consumo en todo el planeta. Los problemas
de salud pública asociados al alcohol han cobrado proporciones alarmantes,
hasta hacer de su consumo uno de los más importantes riesgos sanitarios en
todo el mundo (OMS, 2004).

El mismo informe refleja que el consumo de alcohol fue responsable del 4,0% de
la carga mundial de morbilidad, lo que supone un nivel apenas inferior al de los
estragos causados en la sociedad por el tabaquismo 4,1% y la hipertensión
arterial 4,4%. Para la misma institución en los países desarrollados, son
atribuibles al alcohol el 9,2% de los años de vida ajustados en función de la
discapacidad (AVAD)1 causada por traumatismos no intencionales (colisiones en
las vías de tránsito, quemaduras, ahogamiento y caídas). El consumo de alcohol
contribuye más que cualquier otro factor de riesgo a las enfermedades, con
traumatismos, discapacidades y muertes prematuras en los países en desarrollo

1
Años de vida ajustados a la discapacidad, definición obtenida de: Alcohol y salud Publica en las Américas
(OMS, 2004)
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 6
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

con baja mortalidad, donde es responsable de un 6,2% de los (AVAD) perdidos. A


escala mundial, se estima que ha causado 1,8 mi-llones de muertes, lo que
equivale a un 3,2% del total de fallecimientos registrados en 2000(OMS, 2004).

Para la OPS (Rehm, Room, Graham, Monteiro , Gmel, 2006 cit. en OPS, 2005)
en América el consumo de alcohol es aproximadamente un 50 % mayor que el
promedio mundial, siendo que en el 2002, el consumo de alcohol per cápita fue
de un promedio de 8.5 litros, comparado con la media global de 6.2 litros.

En el mismo informe de la OPS en América la mortalidad por consumo


sustancias alcohólicas ocasiona la muerte de una persona cada dos minutos,
con una estimación de 5.4% en el 2002, en comparación con la cifra mundial de
3.7%, es decir, 68% más que el promedio mundial esperado para el consumo de
esta sustancia licita. Pero con relación a la morbilidad: está relacionado con más
de 60 condiciones de salud (Rehm y Monteiro 2005 cit. en OPS, 2005), que van
desde las que son resultado de un consumo excesivo de alcohol durante el
embarazo y que afecta al feto, a lesiones intencionales y no intencionales,
cánceres, trastornos cardiovasculares, enfermedades hepáticas y condiciones
neuro-psiquiátricas, incluyendo la dependencia. Dentro de los Años de vida
ajustados a la discapacidad (AVAD) para la Organización Panamericana de la
Salud (Rehm et al. 2006 cit. en OPS, 2005) el alcohol causó casi el 10.0% de
todos los años de vida ajustados a la discapacidad (AVAD) perdidos en la región
en 2002, en comparación con la cifra global de 4.4%. En el año 2000, el análisis
comparativo de la OMS de 26 factores de riesgo distintos y su impacto sobre la
carga de morbilidad demostró que el alcohol era el principal factor de riesgo en la
región en América ( Rehm et al. Cit. en OPS 2005), en tanto que a nivel mundial
el alcohol ocupaba el cuarto lugar. Dentro de la salud mental una reciente
encuesta de salud mental mundial demostró que en América presentaban
mayores incidencias de trastornos por el uso de alcohol que en el resto del
mundo (World,Menthal,Health, Survey, Consortium 2004 cit. en OPS, 2005).
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 7
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

En Bolivia el consumo de bebidas alcohólicas tiene sus raíces culturales en


distintas etnias y regiones por diversas costumbres ancestrales y ritos religiosos,
donde el alcohol es un elemento primordial.

La OPS en una investigación realizada en Bolivia nos dice que el consumo de


bebidas alcohólicas en promedio año ha sufrido un incremento de 1992 con un
42, 1% en relación al 2005 en un 42,8% (OPS, 2007 cit. en La Razón, 2-12-07).

Pero los daños ocasionados por el consumo de bebidas alcohólicas en nuestro


país y el mundo no sólo repercute en el sujeto que lo ingiere sino también en las
personas que se encuentran en su alrededor, como lo demuestra los datos del
Ministerio de Salud y Deporte en una investigación realizada juntamente con la
Universidad Mayor de San Andrés (2004), resultados que indican que el
consumo de alcohol es el causante del 83% de violencias doméstica.

De acuerdo a la misma fuente, un elemento importante relacionado con la


violencia sexual ejercida hacia los niños, niñas y adolescentes; es el consumo
exagerado de alcohol y sustancias. En unos casos, porque el o la niña se
encuentra bajo el efecto del consumo; o porque un adulto habiendo consumido
estas sustancias ejerce violencia hacia los menores.

Los accidentes de transito no pueden quedar como un hecho aislado de esta


problemática que se esta tratando en esta investigación por que en la mayoría
de los hechos de transito según el departamento de Planeamiento del Comando
de la Policía el consumo de alcohol ocupa el 40% como unos de los causantes
de los accidentes de transito en últimos cinco años La Paz ocupar el primer
lugar en accidentes de transito con un 60.364, seguido de Santa Cruz 19.372,
y posterior Cochabamba con un 15.965 (Los Tiempos, 28-05-08).

En 1999 la Policía Nacional da a conocer a la opinión pública que del 100% de


los delincuentes aprendidos en los tres departamentos, anteriormente
mencionados, el 22% se encontraban en estado de embriaguez cuando
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 8
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

cometieron una actividad criminal (P. Nal. citado en Ministerio de Salud y


Deporte, 2004).

Planteados los datos anteriores que dan cuenta de abundantes investigaciones


de tipo cuantitativo sobre esta temática, limitándose a datos de consumo y
consecuencias o impactos sociales, y económicos del mismo; sin embargo
existen muy pocas investigaciones que se hayan preocupado “del que porqué
o de las causas” de la adicción al alcohol desde un enfoque subjetivo del. Es por
ello que en esta investigación se plantearon las siguientes preguntas:

¿El significante “alcohólico” cubre la falta en ser del sujeto?, ¿El sujeto
adicto al alcohol esta dentro o fuera del goce fálico?, ¿Cuáles son las
características de la relación de objeto (pareja) que establece un sujeto
adicto al alcohol?

Como se podrá observar esta investigación presenta los tópicos de la falta en


ser del sujeto adicto, el goce fálico y las respectivas características con su
relación de objeto (pareja), por la guía o control de la investigación realizada,
quedo formulada así:

¿Cuál es la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal de


sujetos varones, en relación de pareja heterosexual?

3. HIPÓTESIS

“La adicción al alcohol aporta una satisfacción pulsional, es decir irreprimible


para el sujeto, además de aportarle una `solución´ a su relación con el falo y con
el otro sexo, aportándole un ser, a partir del significante alcohólico, en tres
sujetos varones en relación de pareja heterosexual de la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra”
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 9
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Analizar la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal del sujeto y


sus beneficios o ganancias en función al “ser” y al otro sexo, en tres sujetos
varones en relación de pareja heterosexual de la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra.

4.1.1. Objetivos Específicos


Determinar si el significante “alcoholismo” cubre la falta en ser de los tres
sujetos varones.
Identificar el estatuto de la adicción alcohol: ¿síntoma o goce? para los
casos de estudio
Valorar las características de la relación de objeto (pareja) como
elementos funcionales que establecen los sujetos adictos al alcohol en la
presenta investigación.

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación fue un estudio no experimental porque no presenta


manipulación de las variables en los que se observen los fenómenos en un
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 10
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

ambiente natural para luego analizarlos (Hernández; Roberto S. y Fernández,


Carlos C, 2006). Asimismo la temática que nos intereso investigar es la función
de la adicción al alcohol en la economía libidinal y su incidencia para él sujeto
varón en su relación de pareja heterosexual, en tres casos de estudio. Por lo
tanto se realizo una investigación cualitativa por que utilizo la recolección de
datos, sin medirlos numéricamente, describiendo y afirmando preguntas de
investigación (tópicos de las entrevistas semi-estructuradas) que luego fueron
interpretados (Hernández et al., 2006) como resultado de la temática
anteriormente mencionada para esta investigación.

2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Con relación al tipo de investigación fue explicativa por que busco dar a
conocer por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por
qué se relaciona dos o más variables, generando un sentido para un fácil
entendimiento (Hernández, 2006) sobre la investigación de la función de la
adicción al alcohol y su repercusión para los objetos de estudio en su relación de
pareja.

3. MÉTODO

Se utilizado para esta investigación el método clínico, para ello Lagache


(1969) citado en Braunstein, Pasternac, Benetito, Saal (2003:151) nos dice que
“consiste en encarar la conducta en su perspectiva propia, inventariar fielmente
las maneras de ser y reaccionar de un ser humano, concreto y completo,
enfrentado a una situación, buscar establecer sus sentidos, estructuras y
génesis, revelar los conflictos que las motivan y los procedimientos que tienen a
solucionar esos conflictos”. Por lo tanto el método clínico nos permitió observar
metódicamente las conductas del sujeto ante la consulta de los patrones de
consumo compulsivo (tema gravitacional para la entrevista); también se busco
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 11
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

develar sus inicios, sentidos y motivaciones de consumo y de que manera para


el sujeto repercuten en su relación de pareja heterosexual.

4. TÉCNICAS

4.1. Entrevista

La entrevista es la relación interpersonal donde hay roles claramente definidos,


entrevistador y sujeto entrevistado. (Barragán, Salman, Ayllón, Sanjines, Lander y
otros, 2007), asimismo, esta técnica nos permitió en el discurso del sujeto
debelar los significados inconscientes de actos, palabras, producciones
imaginarias (sueños, fantasías, delirios) fundándose en las asociaciones que el
sujeto realizo, permitiendo construir nuestra interpretaciones (Braunstein et al.,
2003) para esta investigación en la temática de la adicción al alcohol y su
incidencia para el sujeto en su relación de pareja heterosexual.

4.1.1. Entrevista Semiestructurada

Esta técnica sirvió en la investigación por que se establecieron preguntas


predeterminadas, antes de elaborar las entrevistas, que para Munch y Angles
(1988 citado por Barragan et al., 2007) es una lista de tópicos, más o menos
detallados que permite cubrir una serie de temas y aspectos que se repiten en
cada entrevista. Pero ya en el momento de realizar las entrevistas, estas no
necesitan seguir el orden como fueron elaboradas previamente, porque se deja
en libertad el discurso del sujeto, sin olvidar de centrar la entrevista en el tema y
objetivos de la investigación (Quivy y Van Campenhaudt, 1998 cit. en Barragán
et al., 2007), por lo tanto en la investigación realizada en la adicción al alcohol y
su repercusión para el sujeto en su relación de pareja heterosexual la entrevista
semi-estructurada permitió procesar y comparar los resultados de distintos
entrevistados, a la vez posibilito improvisar durante la entrevista, al ser flexible
esta técnica nos permitió adaptándonos a las circunstancias.
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 12
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

5. OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio para esta investigación, fueron sujetos que aceptaron su


adicción al alcohol, y como esta tuvo repercusiones causándoles dificultades
tanto individuales, de pareja, social y laboral.

6. CRITERIOS DE SELECCIÓN

Personas que consuman alcohol de forma adicta durante 5 años en


adelante.
Sujetos que tengan una pareja heterosexual desde hace 5 años
Varones de 25 a 50 años de edad
Sujetos que hayan aceptado la entrevista

7. DELIMITACIÓN DE ADICCIÓN AL ALCOHOL EN PSICOANALISIS

Habito compulsivo
Presentar celos sin fundamentos
Deterioro socio - familiar
Deterioro laboral
Problemas y conflictos ante las autoridades policiales

8. TEMAS GRAVITACIONALES PARA LA ENTREVISTA

A. PATRON DE CONSUMO

a. ¿Desde cuando empezó a consumir?


b. ¿Qué sucedió para que se convierta su consumo en una dicción

B. MOTIVACIÓN PARA EL CONSUMO

a. ¿Qué lo hace consumir?


b. ¿Para qué consume?
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 13
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

C. RELACIÓN DE PAREJA

a. ¿Cómo la eligió?
b. ¿Qué lo enamora?
c. ¿Qué la hace seguir junta a ella?
d. ¿Cómo reacciona su pareja cuando llega ebrio a su casa?
e. ¿Que piensa su pareja de su consumo?
f. ¿Ella le habla a los demás que usted bebe, que dice?
g. ¿Qué piensa usted de lo que su pareja le dice?
h. ¿Por qué cree que su pareja sigue junto a usted a pesar de su
consumo?

CAPÍTULO III

MARCO TEORICO

1. BREVE RESEÑA HISTORIA DE LAS ADICCIONES

Desde el inicio de la historia del hombre en la prehistoria y por medio de


investigaciones realizadas en pinturas rupestres se llego a la conclusión que la
labor de recolección y almacenaje de la miel en el hombre de la prehistoria, en
esa época, en algún momento determinado fermentó miel y al agregarle agua
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 14
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

se hizo agradable a su paladar (Rubidio, 26-05-08). Con el pasar del tiempo el


hombre prehistórico se dedicó más a la actividad agrícola y aprendió a fermentar
granos, jugos de algunos frutos y madera, para obtener una sustancia que le
provoque un estado especial.

Unos cuatro mil años a.C., aparecen las primeras referencias sobre la cerveza en
un texto egipcio. Esta se absorbía con cañas, evitándose así el ingerir los granos
de la fermentación que flotaban sobre la superficie del líquido (Rubidio, 26-05-
08). En la mitología egipcia, el vino viene a identificarse con la vida y con la
sangre. El ojo solar se configura como un grano de uva que llora lágrimas de
vino-sangre, de las cuales nacieron los hombres. El mismo dios solar egipcio,
Ra, defendió a la humanidad de las malas intenciones de la diosa Hathor,
embriagándola con cerveza y otras sustancias.

En la grecia antigua, una de las polémicas más animadas era entre los
bebedores de agua (hydropotai) y los bebedores de vino (oinopotai) Era un
debate esencialmente artístico. Los abstemios reprochaban a los otros que ni
siquiera supieran lo que escribían. Los segundos indicaban que la lírica era
incompatible con la sobriedad. Homero declaraba su horror ante los fríos y
amanerados bebedores de agua. En los años tres mil a.C., los griegos rendían
culto a Dionisio (deidad de la naturaleza regeneradora y la embriaguez) y
ofrecían bebidas alcohólicas a este y otros dioses y a los soldados, antes de que
entraran en batalla. En la Odisea Homero nos narra como Ulises es capturado
por el gigante Polifemo, un cíclope con un solo ojo en mitad de la frente, que los
introduce en una cueva para ir comiéndoselos de vez en cuando, y como
descubren unos racimos de uva que pisa con sus compañeros para convertirlo
en vino que ofrece a Polifemo. Este que no conocía ésta bebida va pidiendo más
hasta que se embriaga y se duerme y esta circunstancia es aprovechada por los
griegos para clavarle en su ojo la punta de un tronco enrojecida por el fuego y
salvarse de esa manera.
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 15
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

Sócrates era célebre por su capacidad para el trago. Platón, su discípulo, nos
dice que el alcohol “nos preserva a la vez del temor y de la temeridad”, por que,
nos otorga templanza al alma y salud al cuerpo. En las leyes que el implantaba,
intentaba acotar el fenómeno del consumo excesivo del vino diciendo que habría
que prohibirle el vino a los menores de 18 años, así como también el
embriagarse antes de llegar a los 40 años, de allí quedaba encomendarse a
dionisios por mérito propio, superando esa edad la borrachera seria perdonable
ya que la embriaguez da cuenta de la naturaleza de los hombres y da valor a los
mayores para entregarse a la danza y música. Tampoco se debería beber
durante el día, por que hay ocupaciones, y durante la noche destinada a
engendrar hijos. (Salome, Luis; Godoy; Claudio, 1997 citado en Sinatra; Ernesto,
2007)

Eduardo Raspi (29-05-08) nos dice que el Código Babilónico del Rey
Hammurabi de hace 1.700 años antes de Jesucristo es el libro de leyes más
antiguo que se conoce, en el, se habla de las bebidas embriagantes en las
tabernas y de los episodios que se vivían en su interior. Los propietarios y
vendedores eran mujeres. Rubidio nos dice que se evidencia la recomendación
que se hacia a las mujeres en estado de lactancia para que bebieran cerveza.
También el código amparaba a los bebedores de cerveza y vino de palma, por
eso promulga una ley dedicada a regular la actividad de los bares de la época;
en el artículo 108 dicha ley nos dice “si una tabernera rebaja la calidad de la
bebida, será ejecutada arrojándola al río”.

En la Edad Media el consumo del vino se asoció con las ideas de salud y
bienestar, pues hasta entonces era conocido con el elocuente apelativo latino
de aqua vitae (agua vital). Los árabes en el año 800 d.C., descubren la
destilación del vino y obtienen bebidas de más alto contenido embriagador.
(Martínez José, 25-05-08)
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 16
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

No debemos olvidar que en el siglo VII Mahoma, en los escritos del Corán,
hace alusión a las variadas referencias del vino y los viñedos; en unos casos
exaltan sus delicias hasta extremos celestiales, en otros, se prohíbe su
consumo condenando a los infractores con castigos infernales.(Raspi, 29-05-
08)

“Hemos hecho bajar del cielo agua en la cantidad debida y hecho que cale la
tierra. Y también habríamos sido bien capaces de hacerla desaparecer. Por
medio de ella (del agua) os hemos creado palmerales y viñedos en los que hay
frutos abundantes, de los que coméis” (Cortez, 1993 citado en Raspi, 29-05-08)

En la primera parte, se indica la perfección de la conducción del ingenio divino,


luego se señala la omnipotencia absoluta del Creador, al igual que su infinita
generosidad que derrama sus bendiciones sobre la tierra de los hombres. Para
Raspi Eduardo (29-05-08) en su artículo “El Vino en el Corán”, refiriéndose a
este punto dice, al igual que todo existe por que fue creado por Dios, y es la
ves un bien; el cual, eventualmente, podrá volverse un mal para los hombres si
éstos no le dan el uso adecuado.

En la predicción del Juicio Final escrito en el Corán Mahoma insinúa


veladamente una de las consecuencias del vino sobre el comportamiento
humano. Su texto, dice así:

“Cuando esto ocurra, toda nodriza olvidará a su lactante, toda embarazada


abortará. Los hombres parecerán, sin estarlo, ebrios. El castigo de Dios será
severo” (Cortez, 1993 citado en Raspi, 29-05-08)

Para que esta prohibición fuera aceptada y cumplida por la sociedad era
necesario darle un fundamento de tipo religioso (Raspi, 29-05-08). Para llevarlo
a cabo, Mahoma enseñó que las situaciones y consecuencias derivadas de la
embriaguez son propicias para las fuerzas del mal.
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 17
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

En 1817 FUCHS, introduce los términos "methismus acutus" y "methismus


chronicus" que resultarían ser los precursores del concepto de Alcoholismo. En
1849, un médico sueco, Magnus Huss, observó que "numerosas afecciones
gastroenterológicas, neurológicas, psiquiátricas y cardiológicas aparecían
manifiestamente unidas a la absorción desmesurada de aguardiente de alto
grado alcohólico " y acuñó el término de "Alcoholismo", rompiendo de esta forma
la tradición de la concepción exclusivamente ética de los problemas relacionados
con el consumo de alcohol ("La locura del beodo", "Los borrachos",...) (Martínez,
25-05-08).

En el Tratado de Psiquiatría de Henrry Ey, P Bernard y Ch. Brisset (1986) nos


dice que el estudio del alcoholismo no comienza verdaderamente más que a
mediados del siglo XIX Magnus (1852) fue el primero que denunció el alcohol
como factor de degeneración.

Posteriormente en el año 1857 Pasteur descubre la fermentación causada por


microorganismos que convertían la cebada en ácido láctico. Sacó por conclusión
de este experimento, que la levadura son seres vivos; microbios. Hongos
unicelulares capaces de transformar azúcares en alcohol (Martínez, 25-05-08).

En los trabajos de la escuela Francesa: Magnan (1874) Legségue (1881),


Grannier (1890), MIgnot (1905), etc., dan descripciones y una clasificación de
todas las formas mentales agudas, subagudas y crónicas del alcoholismo. En el
mismo libro nos dice que en los países de lengua alemana, a comienzos del
siglo, Kraepelin, Heilbronner, Bohoeffer, etc., prosiguieron el mismo trabajo de
clasificación clínica y de estudio sociológico (Henrry Ey et al, 1986).

Al parecer las aportaciones en la línea de la cantidad y calidad en la forma de


beber resultan algo simplistas y aportan pocos elementos enriquecedores para
comprender el fenómeno de la dependencia al alcohol y el acercamiento a la
realidad clínica del bebedor. No obstante, y quizás por ello están al uso todavía,
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 18
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

aportan una gran operatividad para estudios de tipo epidemiológico, que


difícilmente podrían funcionar con criterios menos numéricos y para
acercamientos clínicos adecuados a la previa tipificación de los problemas
derivados del consumo de bebidas alcohólicas.

Posteriormente ya en los últimos años, el interés del las investigaciones se ha


orientado hacia investigaciones psicológicas sistemáticas de la personalidad
profunda del enfermo, de su conyugue, de su familia y su medio social.(Henry et
al,1986)

Estos estudios psicopatológicos y sociopatologicos se han beneficiado de los


progresos obtenidos por los métodos psicoanalíticos, sociológicos y también de
la antropología cultural. Estas investigaciones muy numerosas han sido más
importantes países anglosajones, donde la proporción de las manifestaciones
francamente neuróticas parece mas frecuente entre nosotros.(Henry el al, 1986)

Por su parte JELLINEK en 1925 da la primera aportación relevante sobre la


búsqueda del nexo común en la pauta del bebedor dependientes que nos habla
del concepto de "pérdida del control": cualquier cantidad de alcohol establece
con el bebedor una reacción en cadena que éste siente como una necesidad
física de alcohol. Este estado, posiblemente un fenómeno de conversión, puede
tardar horas o semanas en desarrollarse completamente; dura hasta que el
bebedor se encuentra demasiado intoxicado o enfermo para ingerir más alcohol
(Martínez, 25-05-08). Es por ello que la pérdida de control se efectiva una vez
que el individuo ha comenzado a beber, pero no da lugar a un nuevo episodio de
bebida. El bebedor pierde la capacidad de controlar la cantidad una vez que ha
comenzado a beber, pero puede controlar si beberá o no en una situación
determinada.

En 1935 surge Alcohólicos Anónimos tuvo su comienzo en Akron, en Estados


Unidos, cuando un hombre de negocios de Nueva York, - Bill W. - que había
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 19
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

conseguido permanecer sin beber por primera vez tras haberlo intentado en
varias ocasiones durante varios años, buscó a otro alcohólico para compartir con
él sus experiencias en un esfuerzo por superar un mal momento que estaba
atravesando y que temía que lo llevase a una recaída. En 1939, con la
publicación del libro «Alcohólicos Anónimos», del que la Comunidad tomó su
nombre, y con la ayuda de amigos no alcohólicos, A.A. empezó a llamar la
atención con su programa, extendiéndose rápidamente, tanto en Estados Unidos
como en el extranjero.

Así encontramos que en 1952 La Organización Mundial de la Salud cataloga el


alcoholismo como una enfermedad alcohólica en el epígrafe 303 del glosario de
enfermedades, entre las no transmisibles, sustituyendo el término de alcoholismo
por el de síndrome de dependencia del alcohol, en la novena revisión de la
Clasificación Internacional de Enfermedades y lo define como:

..."un estado de cambio en el comportamiento de un individuo, que incluye,


además de una alteración que se manifiesta por el consumo franco de bebidas
alcohólicas una continuidad de este consumo de manera no aprobada en su
ambiente socio-cultural, a pesar de las dolorosas consecuencias directas que
puede sufrir como enfermedades físicas, rechazo por parte de la familia,
perjuicios económicos, y sanciones penales... un estado de alteración subjetiva,
en el que se deteriora el dominio de la persona dependiente, sobre su forma de
beber, existe la urgencia de ingerir alcohol y se pone de manifiesto una
importancia fundamental del alcohol, en que el planteamiento de las ocasiones
de beber, puede tener preferencia sobre resto de sus actividades. Además de
estos cambios, se observa un estado de alteración psicobiológica, con signos y
síntomas a la privación del alcohol. Ingestión de bebidas alcohólicas para lograr
su alivio y aumento de la tolerancia..." 2
2
Informe del Comité de expertos de la OMS en la Serie de Informes técnicos núm. 650 ORGANIZACIÓN
MUDIAL DE LA SALUD. GINEBRA 1.980, que podrá ser consultada en “Definición de Alcoholismo”(20-07-08/
18:05)
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 20
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

Posteriormente en 1964 la OMS habla con respecto a las drogas del término de
dependencia, tratando de aunar una idea común al fenómeno y abandonando
términos del tipo "ismos" y "manías" y lo define como:

"Un estado de malestar o incluso unas molestias que aparecen en un individuo al


suprimirle una droga o una sustancia de acción similar que ha consumido
durante largo tiempo. Otro criterio para la dependencia es que el malestar puede
aliviarse o desaparecer ante el suministro renovado de la droga. Las
características de la dependencia varían con cada droga. Se debe distinguir
entre dependencia física y psíquica" (OMS, 1964 citado en Martínez, 25-05-08).

También en Martínez (25-05-08) encontramos que son muchos los autores que
hacen sus aportaciones sobre lo esencial del fenómeno de dependencia y
encontramos que: en 1976 GLATT nos cita a la "imprevisibilidad" como elemento
básico de la dependencia, MARLATT en 1978 nos cita el "craving" (término de
difícil traducción al castellano) entendido como:

"Conjunto de disposiciones para usar sustancias adictivas".

En línea similar a la de MARLATT, en 1979 RANKIN nos habla de:

"Un impulso activado por la introducción del alcohol en el sistema"

La O.M.S. en 1976 habla del Síndrome de Dependencia del Alcohol (SDA) como:

"Un estado psíquico y habitualmente también físico, resultante de tomar alcohol,


caracterizado por una conducta y otras respuestas que siempre incluyen
compulsión por tomar alcohol de manera continua o periódica con objeto de
experimentar efectos psíquicos y a veces para evitar las molestias producidas
por su ausencia, pudiendo estar presente o no la tolerancia" (Martínez,25-05-08).
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 21
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

En ese mismo año, Griffit Edwards y Milton M. Gross (Edwards, Gross, 1976
citado en Martínez, 25-05-08) publican la descripción provisional de un Síndrome
Clínico: "La dependencia del Alcohol". Toman el término de síndrome para
designar únicamente la concurrencia de los fenómenos; no todos los elementos
necesitan estar siempre presentes ni tampoco presentarse siempre con la misma
intensidad. No se precisa realizar ningún supuesto sobre la causa del proceso,
aunque científicamente fuera deseable.

Posteriormente OMS define al el alcoholismo en el 2002 y hasta nuestros días


lo define como “la ingestión diaria de alcohol superior a: 50 gr. – Mujer y 70 gr.
– hombre”. La OMS toma estos criterios para definir el alcoholismo de acuerdo
a la cantidad de consumo y la frecuencia en su ingestión (López, 2002).
Definición que toma en cuenta el DSM-IV-TR para diagnosticar el alcoholismo,
pero también siguiendo una calificación de criterios de selección que
desglosamos líneas abajo.
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 22
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

2. TEORÍAS SOBRE LAS ADICCIONES A SUBSTANCIAS

2.1. EL ENFOQUE MEDICO PSIQUIÁTRICO

La psiquiatría como una especialidad de la medicina tiene un abordaje


orgánico sobre el fenómeno del alcoholismo considera los siguientes
aspectos para dar una definición de la misma:

El abuso y la dependencia del alcohol son, como mucha diferencia, los trastornos
más comunes relacionados con el alcohol.

El abuso y la dependencia se conoce popularmente como alcoholismo, sin


embargo, como este término no es demasiado preciso, no se ha incluido en la
cuarta edición del Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales
(DSM-IV-TR) ni en ningún otro sistema de clasificación reconocido oficialmente.

2.1.1. Etiológica

A pesar del conocimiento relativamente detallado de las característica de la


conductas dependientes del alcohol, obtenido de observaciones clínicas e
investigaciones sintomáticas, coherente de la dependencia al alcohol (). No
obstante, se han propuesto numerosas teorías en las que aspectos
socioculturales, características de la personalidad y las cualidades inherentes del
alcohol son las variables más utilizadas para su elaboración.
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 23
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

A. Evitación del síndrome de abstinencia

La primera hipótesis del uso del alcohol se inicia por la curiosidad, presión
social, o por el deseo de obtener los efectos placenteros atribuidos al consumo
de alcohol. El consumo prolongado de alcohol produce tolerancia a sus efectos,
por lo que el sujeto tiene que aumentar la cantidad y la frecuencia de ingesta
para lograr el mismo efecto. Las células nerviosas compensan gradualmente la
presencia la presencia del alcohol con el fin de tener un funcionamiento
relativamente normal, incluso en la presencia del alcohol. Esta adaptación no es
necesariamente dañina y es la causa de la tolerancia y la dependencia. Si el
alcohol se retira rápidamente del sistema, habrá un tiempo de desajuste entre la
retirada y la vuelta a la normalidad de las células nerviosas. El sistema tendrá
que compensar por algo que ha cesado de estar presente. La consecuencia es
la alteración en la función, opuesta a la que el alcohol causó en primer lugar.
Esto es la que se llama síndrome de abstinencia, que puede ser psicológica o
físico, o ambos, severo o grave, corto o largo, y que depende de una multitud de
factores individuales, ambientales y sociales. El síndrome de abstinencia puede
ser tan intenso y inversivo que los sujetos afectados mantendrán la ingesta con
el fin de evitar estos síntomas (Jaffe, 1988 citado en Bellocl, 1995).

Criticas:

Existen una disociación entre los síntomas de abstinencia y las recaídas y


deseos compulsivos de ingerir alcohol (…). Otros problemas originados son
frecuentemente asociados con situaciones particulares, por ejemplo, situaciones
de estrés, donde la explicación basada es esta hipótesis parece tenue (débil).

B. Mecanismos de recompensa

…Los individuos se hacen dependientes de los efectos positivos del alcohol. El


valor de recompensa del alcohol se define empíricamente por su efectividad de
mantener la conducta ingesta. El alcohol podría ser así un reforzador sin la
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 24
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

necesidad de recurrir a modelos donde, deliberadamente, disfunciones putativas


(recocido) psicológicas o estrés fueran las causas subyacentes a la conducta
dependiente. El alcohol se debería por su capacidad de recompensa. Los
beneficios percibidos por el sujeto explicarían la dificultad de la abstinencia en
ausencia de los síntomas de abstinencia (Koob y Goeders, 1989 ciado en Bellocl,
1995).

Críticas:

...El descubrimiento que el alcohol puede actuar como un reforzador positivo no


acierta a explicar completamente la dependencia. Esta hipótesis no explica, por
ejemplo, por qué los sujetos tardan en volverse dependientes, ya que los
beneficios positivos del alcohol son percibidos por el bebedor muy
tempranamente en el curso del desarrollo de la dependencia.

C. Hipótesis adaptativa

La hipótesis adaptativa considera la dependencia al alcohol como un intento del


consumidor de reducir el malestar que existía antes de que [comience] la ingesta
del alcohol (Alexander y Hadaway, 1982 citado en Bellocl, 1995). Para que se
desarrolle la dependencia son necesarias tres condiciones: el alcohol se emplea
para adaptarse al malestar, el consumidor no advierte medio mejor de adaptación
y el uso del alcohol lleva a la larga a un incremento del malestar general.
Muchas investigaciones rechazan limitaciones a la aproximación adaptativa, a
pesar de la creciente atención a factores de la personalidad y dificultades
psicológicas en el establecimiento de la dependencia, y abogan que la
dependencia al alcohol implica más que uno de los mecanismos propuestos.

Cualquier teoría que quiera explicar la dependencia al alcohol debe tener en


cuenta los siguientes hechos:
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 25
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

a. Individuos que aparentemente han tenido la misma exposición al alcohol,


unos se hace dependientes.

b. Individuos dependientes que han intentado conductas de abstinencia han


fracasado en repetidas ocasiones y, sin embargo, tienen éxito en un
intento subsecuente.

Esto nos indica que hay una variación entre los individuos y en el mismo
individuo con respecto al riesgo de dependencia.

D. Predisposición genética

La predisposición genética ha sido propuesta como una de las posibles causas


del abuso y del desarrollo de la dependencia al alcohol.

Los datos con los se disponen en la actualidad no parecen apoyar un modelo


mendeliano de transmisión, es decir, las consecuencias biológicas de la
transmisión genética se desconocen. Existen algunas anormalidades en el
cerebro de los niños con padres que sufren este trastorno, en cuanto a medidas
electrofisiológicas –por ejemplo potenciales evocados y electroencefalogramas –
y en la respuesta a perfusiones de alcohol. los receptores D2 (dopaminérgico)
pueden ser elementos a tener en cuenta con la heredabilidad de este trastorno.
Algunos estudios han hallado concentraciones anormales de neurotransmisores
y de algunos de sus metabolitos (reacción química orgánica) en el LCR de
pacientes dependientes al alcohol. Muchos de estos estudios han encontrado
concentraciones menores de serotonina, dopamina y GABA, o también sus
metabolitos (Kaplan, 1996).

Los datos que se tiene hasta ahora provienen de tasas de concordancia


(probabilidad de desarrollar un trastorno dado que un familiar lo tiene) en
estudios realizados en gemelos monocigóticos y dicigóticos, y estudios con
familias adoptivas y biológicas de sujetos alcohólicos (Bellocl, 1995).
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 26
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

2.1.2. Diagnostico

2.1.2.1. Criterios para la dependencia de sustancias

El alcoholismo es un tipo de drogadicción, en la cual hay tanto dependencia


física como mental. Por eso se divide en dos categorías:

A. Clasificación Internacional de Enfermedades: CIE -103

Síntomas

Al menos tres de los siguientes síntomas tienen que haber estado presente, en
algún momento durante todo un año:

1. Tolerancias

Aumento de la cantidad de alcohol que se requieren para obtener los resultados


originales por menores cantidades de alcohol.

2. Abstinencia

Estado de abstinencia fisiológica.

3. Deterioro del control

Dificultades para controlar la bebida en relación con su comienzo, finalización o


nivel de uso.

4. Negligencias en las actividades

Abandono progresivo de placeres o intereses a favor de la bebida.

5. Tiempo utilizado en la bebida

3
Ver por ejemplo: Bellocl, 1995
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 27
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

Aumento en la cantidad de tiempo necesaria para obtener el control, consumirlo


o recuperarse de sus efectos.

6. Bebida a pesar de los problemas

Uso persistente del alcohol a pesar del evidente daño físico o de sus
consecuencias psicológicas

7. Compulsión

Fuerte deseo o compulsión a beber con incapacidad para cumplir con las
obligaciones.

8. Uso dañino

9. Problemas legales

B. Manual Diagnostico y Estadístico de los trastornos


Mentales DSM-IV-TR4

Un patrón desadaptativos de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro


o malestar clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de los ítems
siguientes en algún momento de un período continuado de 12 meses:

(1) Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la


sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto deseado
(b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente
con su consumo continuado

(2) Abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:


4
Ver por ejemplo López, 2002
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 28
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

(a) el síndrome de abstinencia característico para la sustancia (v. Criterios


A y B de los criterios diagnósticos para la abstinencia de sustancias
específicas)
(b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar
los síntomas de abstinencia
(3) La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o
durante un período más largo de lo que inicialmente se pretendía

(4) Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o


interrumpir el consumo de la sustancia

(5) Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención


de la sustancia (p. ej., visitar a varios médicos o desplazarse largas
distancias), en el consumo de la sustancia (p. ej., fumar un pitillo tras
otro) o en la recuperación de los efectos de la sustancia

(6) Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas


debido al consumo de la sustancia

(7) Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de


problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que
parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p.
Ej., consumo de la cocaína a pesar de saber que provoca depresión, o
continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una úlcera)

2.1.2.2. Criterios para el abuso de sustancias

A. Clasificación internacional de enfermedades: CIE- 10

Los síntomas:
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 29
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

Un patrón de bebida que ha caudados realmente daño psicológico o físico.

Criterios de duración

C. No esta presente ningún criterio concurrente para la dependencia del alcohol

B. Manual Diagnostico y Estadístico de los trastornos


Mentales DSM-IV-TR

A. Patrón desadaptativo de consumo de sustancia que conlleve un


deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por uno (o
más) de los siguientes ítems siguientes durante un periodo de 12
meses:

(1) Consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento de


obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa (p. ej., ausencia
repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de
sustancias: ausencia, suspensiones o expulsiones de la escuela
relacionadas con la sustancia; descuido de los niños o de las
obligaciones de la casa)

(2) Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo


es físicamente peligrosos (p. ej., conducir un automóvil o accionar una
máquina bajo los efectos de la sustancia).

(3) Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p. ej.,


arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia)

(4) Consumo continuado de la sustancial, a pesar de tener problemas


sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales
causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p. ej.,
discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la
intoxicación , o violencia física)
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 30
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

B. Los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia


de sustancias de esta clase de sustancia.

2.2. ENFOQUE PSICOLOGICO


La psicología aborda la adicción al alcohol comos un “conjunto de trastornos
asociados por el consumo de bebidas alcohólicas o consecuencia grabe de un
prolongado y excesivo consumo de la misma” (Canda; 200:16). Es una
alteración o perturbación de una función mental causada por el consumo
excesivo de alcohol provocando graves daños personales, familiares y sociales.

2.2.1. Modelo Cognitivo –Conductual

Monreal Francisco nos dice que el consumo del alcohol es una conducta
aprendida que se adquiere y se mantiene en base a los mismos principios del
aprendizaje que rigen para otros modos de conducta. Por tanto para su
eliminación podemos utilizar todo el arsenal técnico que la terapia de conducta
posee para extinguir comportamientos. En todo tratamiento de alcoholismo se
hará necesaria una intervención cognitiva para reestructurar aquellos aspectos
de la conducta que pueden estar aumentando la probabilidad de consumir
alcohol5. Todo intento de dejar las drogas no supone en la mayoría de los casos,
la abstinencia total. Al proceso de dejar hay que darle una perspectiva temporal.
En este proceso se intercalan periodos de abstinencia con periodos de crisis.
Para que un proyecto de dejar el alcohol sea consistente, las recaídas han de
aparecer cada vez más espaciadas temporalmente que los periodos de
abstinencia.

Resulta imprescindible incluir dentro del modelo de tratamiento la línea de trabajo


en prevención de recaídas. La investigación acumulada pone de manifiesto la
importancia de las características familiares en el inicio y persistencia del
consumo de drogas.

5
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 31
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

Resulta muy provechoso contar con los familiares del drogodependiente a poder
ser desde el primer contacto con el centro.6

En común la Psicología – Conductual y la Terapia Cognitiva tienen lo siguiente:

Procedimiento de entrevista estructurada.


El tratamiento se concentra en objetivos prefijados, relativamente
específicos y alcanzables.
Los ejercicios para hacer en casa se combinan con la práctica repetida
de habilidades adquiridas en la terapia.
Se emplea la monitorización sistemática como medida de progreso
terapéutico y de tratamiento.
Se moldean y refuerzan modelos cognitivos y de conducta adquirida
apropiada.
Más concretamente la Terapia Cognitiva incorpora las siguientes
hipótesis:
Toda conducta humana esta mediada por la cognición. Por
consiguiente el déficit cognitivos es la base de los trastornos
psicológicos.
La psicoterapia permite al individuo comprender y rectificar modelos
distorsionados de pensamiento.

6
Ver: Francisco Gil Monreal (30-05-08).
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 32
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

2.3. EL ENFOQUE SOCIAL


2.3.1. Alcohólicos Anónimos (AA)

Para alcohólicos Anónimos el alcoholismo “es una enfermedad. AA cree que los
alcohólicos no pueden controlar su forma de beber, por que están enfermos de
cuerpo y de mente (o de emociones)” (AAWS,1993) . Para los denominados AA
el alcoholismo es una enfermedad (con base en la medicina) progresiva causada
por una enfermedad del cuerpo y de la mente o emociones que ocasiona la
ingesta desmedida de alcohol, podemos decir que no importa el tiempo y la
cantidad de consumo, si no como este consumo le causa malestar a las persona
y al medio que lo rodea.
El trabajo que realizan

Trabajan bajo la consigna del ejemplo y la amistad de los alcohólicos en


recuperación en A.A., los nuevos miembros son motivados a mantenerse
alejados de la bebida “un día a la vez”, como lo hacen los A.A. En vez de “jurar
renunciar para siempre a la bebida” o preocuparse por si van a estar sobrios
mañana, los A.A. se concentran en no beber ahora mismo — hoy. Al no dejar
entrar el alcohol en su organismo, los principiantes cuidan de un aspecto de la
enfermedad — el cuerpo tiene la oportunidad de sanar.

Pero, recuerde: hay otros aspectos. Si van a mantenerse sobrios, es imperativo


que tengan también una mente sana y emociones sanas. Para hacer esto,
empiezan a arreglar sus pensamientos confundidos y sus sentimientos tristes,
siguiendo los “Doce Pasos” de A.A. hacia la recuperación. Estos Pasos sugieren
ideas y acciones que pueden guiar a los alcohólicos a una vida feliz y útil.

Para mantenerse en contacto con otros miembros y para enterarse del programa
de recuperación, los nuevos miembros asisten regularmente a las reuniones de
A.A.
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 33
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

2.3.1.1. Las reuniones que realiza

Son reuniones donde la gente de cada grupo se reúne, normalmente una o


dos veces por semana, para celebrar reuniones de A.A., las cuales son de
dos tipos principales:

a) Reuniones abiertas:

Hay oradores que cuentan su vida de bebedor, cómo descubrieron A.A. y


cómo les ha ayudado el programa. Los miembros pueden llevar a parientes o
amigos, y normalmente toda persona interesada es bienvenida.

b) Reuniones cerradas:

Son solamente para los alcohólicos. Estas son discusiones de grupo, y todo
miembro que quiera puede hablar, para hacer preguntas o compartir sus
pensamientos con los demás. En las reuniones cerradas, los A.A. pueden
conseguir ayuda para resolver sus problemas personales, referentes al
mantenimiento de la sobriedad y a la vida cotidiana. Otros A.A. pueden
explicar cómo han tratado problemas parecidos — a menudo, usando uno o
varios de los Doce Pasos

2.3.1.2. ¿Quién dirige A.A.?

A.A. no tiene un verdadero gobierno. Cada grupo puede desarrollar sus propias
costumbres y maneras de celebrar reuniones, con tal de que no perjudiquen a
otros grupos o a A.A. como un todo. Los miembros eligen un coordinador, un
secretario y otros servidores de grupo. Estos servidores no le dan órdenes a
nadie; principalmente, su cometido es procurar que las reuniones transcurran sin
dificultades.
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 34
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

Pero el grupo individual no está aislado del resto de A.A. Así como lo hacen los
miembros de A.A., los grupos de A.A. también se ayudan los unos a los otros.
Les enseñamos tres medios por los cuales los grupos se ayudan:

Los grupos de la misma área establecen una oficina central u oficina


de intergrupo.
Grupos de todas partes comparten sus experiencias, escribiendo a la
Oficina de Servicios Generales
Todas estas oficinas de A.A. y los representantes en la Conferencia
hacen sugerencias, basadas en las experiencias de muchos grupos de
A.A.
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 35
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

3. TEORÍA PSICOANALÍTICA DE LAS ADICCIONES

3.1. DEFINICIÓN DE LA ADICCIÓN

Para dar una definición de adicción debemos mencionar que proviene del latín
addictus, que significa dedicado, muy inclinado, apegado, unido y no, sin
discurso, como muchas veces se interpreta (Saraspe, Gladys; 2007), para ello la
concepción que la psicología da a adicción en el Diccionario de Pedagogía y
Psicología (2000) de Canda Fernado M. como “un habito de quienes se dejan
dominar por el uso de alguna o de algunas drogas toxicas, por motivos
psicológicos o fisiológicos”. El Diccionario de Psicología de Olertegui Felipe (s/d)
define la adicción como “el estado de entregarse a un habito; en especial,
dependencia con respecto a una droga, al alcohol”. Estas dos definiciones tienes
en común el hábito7a una entrega por el dominio de la dependencia a una droga
o también al alcohol.

Desde la teoría psicoanalítica para Sigmund Freud (1897) “la adicción es un


hábito que se asume compulsivamente. 1897”. Freud articula este hábito a una
matriz de goce (la masturbación, "el goce del idiota", precisó más tarde Jacques
Lacan), para decir que la adicción sustituye ese goce primero. (Giddens, 1995
citado en Maldonado, Jorge, 04-04-08)

Para Requiz Gorge (s/d) las adicciones son demostración de la existencia de una
satisfacción que tiene poco o nada que ver con el placer, pero que no puede ser
evitada. Aunque son múltiples las variables sociales que empujan al consumo y
la adicción, todo el problema de la relación del adicto con el objeto droga debe
ser considerado teniendo en cuenta la forma de satisfacción que Lacan llamó
goce. La vida del adicto esta al servicio del goce repetitivo que no lo deja pensar
ni hacer más nada, pero que le sirve para desconectarse del mundo y lo encierra
en una suerte de ensimismamiento autoerótico.

7
Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u
originado por tendencias instintivas. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005.
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 36
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

“La repetición es una insistencia que va mas allá de la toma de conciencia, de


la eficacia, de lo que conviene (…) [por eso] la repetición que viene de la
exigencia de satisfacción pulsional. (…) La experiencia no puede oponerse a al
pulsión (…) [por que] la experiencia pertenece al registro del conocimiento el
cual se almacena en la menoría. Este conocimiento, como lo comprueba el
psicoanálisis, no tiene poder sobre el goce (…). Efectivamente el sujeto puede
tener conciencia de su repetición, pero la manera de modificarla exige un
camino distinto al insight o al el autoconocimiento. Un camino que pone en juego
las marcas inconciente responsables de la repetición” (Réquiz, s/d:28). Debemos
entender que la repetición es la insistencia pulsional porque el goce ha intoxicado
al sujeto, y el no puede encontrar una respuesta a lo que le sucede presente en
su discurso “he intentado dejarlo de distinta maneras pero es mas fuerte que yo
y no comprendo por que”. Réquiz nos que tiene que ver con las marcas del
inconciente, su propia castración, que esta fuera de la experiencia.

Para Jorge Luis Maldonado “el alcoholismo es una relación que se establece con
una sustancia inanimada a partir de una transformación de un vínculo objetal
omnipotente de la naturaleza animada” 8. Es una unión a un objeto que no tiene
vida pero que representa para el sujeto ser el Uno, distante de la castración, que
se torna autoerótico, porque hay una satisfacción, goce, en el propio cuerpo,
pues no hay ruptura de la determinación fálica.

8
Véase: Maldonado Jorge Luis en su articulo Sobre al Patología de la Drogadicción y Alcoholismo en la
Experiencia Psicoanalítica (24-04-08)
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 37
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

3.2. LA FUNCIÓN DEL ALCOHOL EN LA ECONOMÍA LIBIDINAL

3.2.1. La Libido

La libido como una energía, que postula Freud, como substrato de las
transformaciones de la pulsión sexual en cuanto al objeto (Laplanche, Jean &
Pontalis, Jean B.; 2001) que podía aumentar o decrecer, y ser desplazada
(Evans, Dylan; 2005) (desplazamiento de las catexis) 9 , en cuanto al fin (por
ejemplo de la sublimación) y en cuanto a la fuente de excitación sexual
(diversidad de las zonas erógenas).

En Evans (2005) Lacan afirma que el origen de la libido es la energía sexual


siendo netamente masculina. En 1964 en adelante Lacan pasa a articular la
libido con lo real. Prefiere re conceptualizar la energía sexual en términos de
goce.
3.2.2. El Factor Económico

Sigmund Freud (1926) escribe sobre los Principio del placer-displacer : desde el
punto de vista económico, el psicoanálisis admite que las representaciones
psíquicas de los instintos están cargadas con determinadas cantidades de
energía (catexis)10 y que el aparato psíquico tiene la tendencia de evitar todo
estancamiento de estas energías, manteniendo lo más baja que sea posible la
suma total de las excitaciones a las cuales está sometido. El curso de los
procesos psíquicos es regulado automáticamente por el principio del placer-
displacer, de manera tal que en una u otra forma el displacer aparece siempre
vinculado con un aumento y el placer con una disminución de la excitación.

9
La catexis, es una carga o investimento tomado por Freud como un concepto económico, el cual hace
que cierta energía psíquica se halle unida a una representación o grupo de representaciones, una parte del
cuerpo, un objeto. El sujeto tiene a su disposición una cierta cantidad de energía, que el repartirá en forma
variable en su relación con sus objeto y consigo mismo.
10
Es un proceso dinámico consiste en un empuje, carga de energía como un factor de que ocasiona un
movimiento, que hace tender al organismo a un fin. Según Freud, una pulsión tiene una fuente de origen
corporal (estado de tención); su fin es suprimir el estado de tención que reina en la fuente pulsional;
gracias al objeto la pulsión puede alcanzar su fin. (Laplanche, et al; 2001)
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 38
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

En el curso del desarrollo, el primitivo principio del placer experimenta una


modificación determinada por la consideración con el mundo exterior (principio
de la realidad), mediante la cual el aparato psíquico aprende a diferir las
satisfacciones placenteras y a soportar transitoriamente las sensaciones
displacenteras.

En 1896 Freud escribe sobre la Metapsicología 11 para designar el conjunto de su


concepción teórica, y distinguirla de la psicología clásica. El enfoque
metapsicológico consiste en la elaboración de modelos teóricos que no están
directamente vinculados a una experiencia práctica o a una observación clínica;
se define por la consideración simultánea de los puntos de vista dinámico
(constituido por fuerzas y, más en particular, el conflicto de fuerzas antagónicas),
tópico (se concibe al aparato anímico como un instrumento compuesto y se
busca establecer en él los lugares donde se consuman los diferentes procesos
anímicos) y económico (relacionado con la hipótesis que de acuerdo a los
procesos psíquicos consisten en la circulación y distribución de una energía
cuantificable -"la energía pulsional"-, es decir, susceptible de aumento, de
disminución y de equivalencias).

Lacan en el seminario “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”


(1964) haciendo alusión a la teoría freudiana de la pulsión , como un empuje, una
carga enérgica que hace tender al organismo a un fin, que tiene su fuente en una
excitación corporal con la finalidad de suprimirla gracias al objeto por lo que pude
puede alcanzar su fin. Lacan dirá que todas las pulsiones son pulsiones sexuales
pues son aspectos parciales en los cuales el deseo se realiza de manera parcial,
pues solo bordean el objeto causa de deseo, solo por el lineamiento del goce.
Presente en objetos parciales como, pechos, heces, mirada, voz. , presente en
los verbos: chupar cagar, ver, oir. Para Maldonado, en su estudio, “Sobre la
patología del alcoholismo y la drogadicción en la experiencia psicoanalítica” 12; el
11
Ver: Enciclopedia Virtual Wikipedia (25-05-08)
12
Maldonado, Jorge Luis. Publicación:”Sobre la patología en la experiencia Psicoanalítica” (04-04-08)
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 39
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

sujeto alcohólico al consumir el toxico hace un retroceso a su infancia, cuando


chupaba el pecho de la madre, satisfacción de los aspectos de ternura, amor y
sensualidad que constituyen la experiencia amorosa con la madre en el acto del
amamantamiento que después es desplazada por el biberón, quedando
erogenizada, los labios, tomando como objeto parcial los pechos, y queda
presente en verbo, chupar, beber de la botella, que da cuenta la pulsión en la
oralidad.

3.2.3. El Goce

Es el resultado de transgredir el principio del placer, no más que placer sino


dolor, porque el sujeto solo puede soportar una cierta cantidad de placer, mas
allá de este limite, el placer se convierte en dolor, y este “placer doloroso” es lo
que Lacan en 1959 y 1960 denomino Goce, es la expresión de la satisfacción
paradójica que el sujeto obtiene del sufrimiento que deriva de su propia
satisfacción (ganancia primaria de la enfermedad en los términos freudianos).

La prohibición del goce es propio de la estructura simbólica del lenguaje, en


virtud de la cual “el goce esta prohibido para aquel que habla como tal”, (Lacan:
2003; 319). Por ello la entrada del sujeto a lo simbólico involucra una cierta
renuncia inicial de goce en el complejo de castración. Por lo tanto la castración
es el rechazo, renuncia, para poder acceder a la escala invertida de la ley del
deseo.

Con relación al goce fálico Lacan nos dirá:

“El goce fálico ¿Qué es? Nada más que lo que subraya la importancias de la
masturbación en nuestra practica: el goce del idiota” (Lacan citado en Sinatra,
1993)
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 40
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

“El goce fálico es el obstáculo por el cual el hombre no llega diría yo, a gozar del
cuero de la mujer, precisamente porque de lo que goza es del goce del órgano”
(Lacan citado en Sinatra, 1993)

3.2.4. La adicción ¿Síntoma o Goce?

El síntoma para Frued en Nuevas puntuaciones sobre las Neuropsicosis de


Defensa es “la formación del rechazo y la articulación (represión del retorno
de lo reprimido), en cuanto a una moción libidinal activa de muy intensa
satisfacción.” (Indart, Juan C.;1998: 90 citado en Miller, Judiht 1998). Luego en
Conferencias de introducción al psicoanálisis “…el síntoma es sustentado
también por el yo en virtud de que, por una de sus vertientes, ofrece satisfacción
a la tendencia yoica represora. Además, la tramitación del conflicto mediante la
formación del síntoma es el expediente mas cómodo y agradable para el
principio del placer” (Indart; 1998:93 citado en Miller, 1998). Mas tarde en
Lecciones de Introducción al Psicoanálisis nos dice que las personas se sirven
de sus síntomas con un anclaje paradójico: por un lado sede de los
padecimientos humanos y, por el otro, aloja una satisfacción que atenta contra el
portador.

En Lacan en su seminario RSI nos habla del síntoma como algo digno de lo
que no marcha en lo real, definiéndolo “como la manera en que cada uno goza
del inconciente en tanto que el inconciente lo determina” ( Kurger, Flory: 1998:
140 citado en Miller 1998). El síntoma queda ubicado entre la intercepción entre
lo simbólico y lo real mostrando su doble vinculo con el goce y con el inconciente.
La función de goce del síntoma es “lo que del inconciente puede traducirse por
una letra” que funciona de manera diferente respecto del significante y que
escribe el goce fálico que hace consistir al inconciente. Al respecto Lacan dirá
que “el goce falico es el obstáculo por el cuál el hombre no llega diría yo, a gozar
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 41
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

del cuerpo de la mujer, precisamente por que de lo que goza es del goce del
órgano” (Sinatra, Ernesto, 1993: 85)

L. Vicente Mira13 nos dice que el “goce ordena a los síntomas”, pues un síntoma
“acomodado” a su goce, como lo es el síntoma al natural, o en términos de
Fabián Fabian Sheijtman (2004), “es esa piedra en el zapato que al sujeto no le
causa problema”; pues funciona como el original, no haciendo signo al sujeto de
ningún problema subjetivo.

3.2.5. La función del significante “Alcohólico”

Diana S. Rabinovich (1986) habla de la falta en ser como la esencia del deseo,
se produce por el atrapamiento del sujeto en la remisión indefinida de
significaciones, en la que él, al igual que el objeto, se desvanece. La falta marca
la fórmula los puntos suspensivos. Por su parte el sujeto se desliza de un
significante que siempre lo lleva a otro, en este caso la significación es alusiva
como una virtud propia de la metonimia (desplazamiento) que se encuentra
latente. Por otro lado la metáfora que es el deseo, que es inseparable de la
demanda, se funda en sustitución como síntoma, es decir el síntoma se torna
metafórico. Es por ellos que tanto metonimia como metáfora requieren la
sanción del Otro, marcando así su diferencia a nivel imaginario. Así como la
metonimia hace la cuestión a la cuestión de la falta en ser, la metáfora hace al
ser.

El alcoholismo una herencia del Otro, cultura, padre, hermanos, tíos, etc.;
significante con el cual el sujeto se signa para realizar sus actos gozosos, y
deslinda responsabilidad, ahogando su subjetividad, cubriendo su falta de ser. El
sujeto cuando se presente como “alcohólico”, muchas veces se defiende
diciendo: “¿Y qué quiere que haga? Soy un alcohólico”. Como quien se declara

13
Ver :Mira Vicente L. Del autismo del síntoma al lazo transferencial
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 42
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

inimputable. A su condición de “alcohólico” no había nada que agregar, porque


todo quedaba debidamente sobreentendido, presupuesto. (Altomare, 2003)

3.3. LA PAREJA DEL ADICTO: ENTRE LA MUJER Y EL ALCOHOL

“En la lógica de la vida amorosa” de J. A. Miller (1996) quien lee a Freud en sus
“Aportaciones...”. Si hay una condición de amor es porque no todas las mujeres
convienen a un hombre en su deseo, y por lo tanto, es necesario reconocer a
una mujer en tanto mujer. Son los axiomas del psicoanálisis: si la condición es
singular entonces no hay la mujer y no hay relación sexual. Las consideraciones
que Freud encuentra en ciertos hombres (perjuicio del tercero/puta) sitúan a la
mujer como mujer del Otro de la ley. Puta es el significante que pone en
disyunción el goce y la ley, el goce de ella fuera de la ley del significante. (…)“

Se puede afirmar que el texto de Freud sobre el “Tabú de la Virginidad” es, si un


texto sobre el matrimonio y lo que lo garantiza. Allí Freud muestra que antes del
matrimonio – tiempo homologable en su contexto a la virginidad la mujer es tabú
en su totalidad por ser Otra – radicalmente no semejante a ella misma. El
matrimonio pone en pérdida el veneno virginal al someter a la mujer a una suerte
de servidumbre del falo y se garantiza así a sí mismo, esto es: “garantiza que el
Otro radical consienta a la primacía fálica” (Muchasi 1997 citada en Sinatra,
1997). ¿Por qué el matrimonio se ha deteriorado en la “primacía del deseo” ?
Tanto para la mujer como para el hombre la ley fálica parece amenazar la
alteridad de la mujer hasta aplastarla en los mecanismos de identificación
narcisista inaugurados por el discurso cristiano y acentuado por el discurso
capitalista. El “goce de ella” parece solo poder recuperarse solo en las
“relaciones ilícitas y rigurosamente secretas en las cuales la mujer se siente
segura de su propia voluntad, no influida por nada ni nadie”.(Freud,1912: 971) o
en la ya mencionada disyunción madre – puta en el hombre.
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 43
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

En definitiva el matrimonio es, como afirma Lacan, es esa “ficción que instituye la
relación sexual con la regla” (Musachi, 1997 citado en Sinatra, 1997):
¡arreglémonos entonces como podamos! Con la enunciación: “tú eres mu
mujer”. Al inscribir a una mujer en al dialéctica del intercambio fálico no sólo
permite que la institución del hombre se siga sosteniendo sino que “garantiza” a
una mujer unos limites a la tentación que para ella “misma” es ese abismo que
Freud sitúa en relación ala campo abierto por el significante.

La frase de Freud, pues, dice que el bebedor a remplazado a la mujer por el vino
y que, en el matrimonio, ha puesto el vino en el lugar se habría visto confrontado
al abismo femenino – la disyunción ya no sostenía como modo de abordar a la
mujer (Masachi, 1997 citado en Sinatra, 1997). Una mujer es Otra; el vino es
Uno. En tanto Otra para el sujeto, ella aparece siendo del Otro (celos del
“alcohólico” son un tópico hasta diagnóstico); el vino es del sujeto y se sostiene
como goce del uno. La repetición de la demanda – siempre la misma – sostiene
el deseo del bebedor (es lo dicho por Freud: nunca se visto que el bebedor deba
cambiar de bebida para sostener su deseo); el deseo de una mujer es causado
por una alteridad. El vino es garantía frente a la castración al presentarse como
siendo el mismo y, en el discurso capitalista, ¡siempre ya ahí!. Una mujer
presentifica la castración. La figura femenina prefigurada por el vino parece
evocar a la Virgen (gozar del otro en tanto Uno) y ya se ha visto que “Puta” es el
significante que nombra “la imposibilidad de decir La mujer en su goce”. Goce-
ausencia intenta Lacan cuando quiere nombrar ese goce más allá del falo; pura
presencia, ser el mismo par el Otro en tonto Uno (Musachi, 1997 citado en
Sinatra, 1997).

Mujer y vino se imponen a un hombre. Pero no el mismo sentido ya que si bien


imponen a un hombre. Pero el mismo sentido ya que si bien la primera ha sido
considerada por Lacan su síntoma, cabe preguntarse si el vino lo es en el sentido
analítico. Si la mujer es síntoma- afirma Lacan- es por que el hombre cree en
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 44
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

ella, cree que ella podría decir algo y que sólo habría que descifrar sus dichos
igual que su síntoma. Estas referencias de Lacan en RSI se sitúan en el nudo
síntoma-fantasma y, por lo tanto, en el lugar de objeto a de una mujer en el
fantasma del hombre (hacerla síntoma –dice Lacan- es hacer que el goce fálico
también sea su asunto) (Musachi, 1997 citado en Sinatra, 1997).

El vino no parece situar en la dimensión del objeto que tiene una mujer en el
fantasma, es decir, allí donde “ella y él” están en el mismo punto respecto de la
castración (…). Esta nueva forma de síntoma, producto del discurso capitalista,
confronta al sujeto con su deseo “no causado por el objeto a” (es la referencia
lacaniana al Otro goce que un hombre accedería por la mediación de una mujer,
una tal Regina para Kierkegaard), pero por completo “cortocircuito” respecto de
sus coordenadas lógicas al alojarse –precisamente- en un “discurso” (el
capitalista) que carece de la dialéctica propia de los discursos. No hay goce
como tal, conviene en ello el “alcoholismo”, pero hay el vino, que hace al sujeto
ausentarse de sí.

Si el teorema de la sexuación trata de resolver la cuestión de la identificación


sexuada en un sujeto que ha entra en el discurso (esto es: que no es psicótico),
quedad por resolver el destino de esa sintomática las cuales, como se dijo,
“cortocircuitan” su relación al doce fálico y al Otro goce, que es ausencia.

3.3.1. La sexualidad

La frase “diferencia sexual” que ha adquirido prominencia en el debate entre el


psicoanálisis y el feminismo, no forma parte del vocabulario teórico de Freud ni
de Lacan. Freud habla sólo de la distinción anatómica entre los sexos, y sus
consecuencias psíquicas; Lacan habla de la posición sexual y la relación sexual,
y ocasionalmente de la diferenciación de los sexos. Sin embargo, tanto Freud
como Lacan abordan la cuestión de la diferencia sexual (Evans, 2005).
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 45
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

Uno de los presupuestos básicos que subtienden la obra de Freud es que, así
como existen ciertas diferencias físicas entre hombres y mujeres, también hay
diferencias psíquicas que pueden denominarse “masculinas” o “femeninas”. No
se trata de algo instintivo o natural, sino de un proceso complejo en el cual las
diferencias anatómicas interactúan con factores sociales y psíquicos. Todo el
proceso gira en torno al Complejo de Castración, en el cual el varón teme ser
privado del pene, y la niña, que supone que ya ha sido privada del suyo,
desarrolla la envidia del pene (Evans, 2005).

Lacan aborda el problema de cómo el niño llega a convertirse en un sujeto


sexuado. Sostiene que la masculinidad y la feminidad no son esencias biológicas
sino posiciones simbólicas, y la asunción a una de ellas es fundamental para la
construcción de la subjetividad; sujeto es esencialmente un sujeto sexuado.
“Hombre” y “mujer” son dos significantes que representan estas posiciones
subjetivas (Evans, 2005). De esto es que Lacan los llama indistintamente sujetos
hablantes.

Tanto para Freud como para Lacan, la criatura ignora al principio la diferencia
sexual, y por lo tanto no puede asumir una posición sexual. Sólo cuando
descubre la diferencia sexual en el complejo de castración puede comenzar a
tomar una posición sexual. Ambos ven este proceso de adopción de una posición
sexual estrechamente vinculado al Complejo de Edipo, pero difieren en cuanto a
la naturaleza precisa de ese vínculo. Para Freud, la posición del sujeto es
determinada por el sexo del progenitor con el que se identifica en el complejo de
Edipo; para Lacan, sin embargo, el complejo de Edipo siempre envuelve la
identificación simbólica con el Padre, y por lo tanto la identificación edípica no
puede determinar la posición sexual. De modo que, siguiendo a Lacan, no es la
identificación sino la relación del sujeto con el FALO lo que determina la posición
sexual (Evans D, 2005).
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 46
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

Esta relación puede ser de “tener” o “no tener” el falo; los hombres tienen el falo
simbólico, y las mujeres no. La asunción a una posición sexual es
fundamentalmente un acto simbólico, y la diferencia entre los sexos sólo puede
concebirse en el plano simbólico.

Retomando la problemática de la diferencia sexual, cabe la pregunta: ¿Qué es


ser hombre y qué es ser mujer? La respuesta del discurso de la ciencia a esto
es: tener pene es ser un hombre y tener vagina es ser una mujer. Desde el
psicoanálisis, la respuesta a esta problemática no se presenta tan sencilla.
Sostiene que la posición sexual de un sujeto se juega alrededor de un
significante: el falo. El falo marca la diferencia sexual entre hombres y mujeres de
una manera muy sencilla: se lo tiene o no. Pero tenerlo o no tenerlo, lo cual es un
dato dado, por ejemplo por la observación; necesita de la subjetivación para que
el sujeto llegue a inscribirse en el conjunto de los hombres o en el de las
mujeres. La forma en la que un sujeto subjetiva su sexo, es lo que se presenta
como complejo.

3.3.2. No hay relación sexual

De lo dicho anteriormente, resulta que un sujeto intenta reencontrarse con das


ding, ese objeto que marcó la primera relación del sujeto con el Otro. A partir de
esto puede comprenderse el comportamiento neurótico, en la neurosis obsesiva,
el objeto es algo que aporta demasiado placer, “lo que indica y significa el
comportamiento del obsesivo, en sus senderos diversos y en todos sus
arroyuelos, es que siempre se regula para evitar lo que el sujeto ve a menudo
bastante claramente como siendo objetivo y el fin de su deseo” (Imbriano de
Tosto A., 2000:19).

Es decir, cuando al obsesivo se le presenta en el horizonte algo del orden del


objeto de su deseo, no resulta raro que se espante, o bien que resuelva el horror
gracias a la impotencia. La razón es que el principio del placer también evita el
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 47
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

exceso, el placer en demasía. Frente a este exceso la evitación, la postergación,


y todas las formas de la impotencia lo preservan al sujeto de no encontrarse con
el goce.

Los motivos de tan particular encuentro-desencuentro, debemos encontrarlos en


como la demanda del Otro toma función de objeto en sus fantasmas. Es en la
formalización obsesivo que para Lacan nos dice que debemos percatamos cómo
se tornar insoportable la vida de un obsesivo; cómo éste puede quedar ligado a
una mujer en el intento vano de hacer algo con una insatisfacción que pronto se
le torna amenazante para su ser (Tosto, 2000) .

La histérica, apuntando a otro sin falta, se ofrece como otro falicizado procurando
tornarlo completo, intentando instalarlo como Otro sin falta. No resulta extraño
que encuentre un amo, alguien capaz de aceptar ese lugar, para que ella no
tarde en barrarlo, en ponerlo en falta. Un obsesivo, en este sentido, puede venir
como anillo al dedo. Esto por que el fantasma obsesivo coloca el falo imaginario
como unidad de medida de sus objetos. En el intento de hacer algo con la falta
en el Otro aparecen cada vez más objetos accesibles, pero como esa falta
resulta imposible de obturar no tarde en ofrecer su propio ser, en susurrar
“arráncame la vida de un tirón”, como en el conocido bolero. Es por esa razón
que la demanda del Otro se puede tornar acuciante. (Tosto, 2000). De esta forma
la cosa se pone en funcionamiento dando lugar a “la comedia de los sexos”,
hasta estrellarse con la falta estructural, entonces de acuerdo a cómo cada uno
esté parado en relación a la castración, puede tornarse en una tragedia. En
verdad, es en esa encrucijada donde comienza a escribirse la historia.(Tosto,
2000)

De esta forma, cuando un hombre y una mujer se encuentran lo hacen para


participar de la comedia de los sexos. Para bailar, como puedan, la danza de la
no-relación sexual. Esa no-relación que el amor procura velar pero que apenas
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 48
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

consigue poner en escena en tanto para la histérica y el obsesivo, las mujeres y


los hombres no son otra cosa que falsificaciones del Otro del la madre y del
padre, aquel que llevó a Lacan a afirmar que “no existe LA relación sexual”, lo
que existe es una relación “sexual” entre un hombre y una mujer teñida en las
particularidades del uno por uno y caso por caso. No existe el todo que completa
la falta esencial por estructura. De esto que también Lacan asegurara que La
mujer no existe (Tosto, 2000).

CAPITULO IV
ANALISIS TEÓRICO PSICOANALÍTICO DE LOS CASOS:
RESULTADOS
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 49
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

CASO “A”
“A” un hombre de 70 años de edad, que tiene una relación de pareja de 50 años
con su esposa de la misma edad, con quien tubo 6 hijos. Este sujeto que tiene la
profesión de fotógrafo, que su padre le enseño cuando tenía 15 años de edad.

“A” comenta que se inicia en el consumo cuando tenia 28 años, las causas que
él atribuye a su adicción son la influencias de las amistades que él entablaba con
dos personas durante 22 años. “A” en las entrevistas habla que su consumo de
hizo adictivo al tercero o quinto año, y posteriormente después de 23 años de
adicción ingresa en AA, del cual hace parte hace 24 anos y 7 meses, lo que
implica el tiempo de abstinencia del sujeto.

1. INICIO DEL CONSUMO

Para Cervilla (20-05-08) el lazo social funciona cuando el sujeto esta


suficientemente identificado con el lugar que ocupa, lo que permite a cada uno
relacionarse con los demás. Las identificaciones tienen en este caso una función
socializadora e integradora del sujeto en el vínculo social. En “A” el inicio de su
consumo le permite hacer un lazo social que antes no había entablado como dice
Salamone en Sinatra (1997) retomando a Kant el beber también desata la
lengua, es por eso que en una borrachera no se tolera que alguien permanezca
sobrio ya que se torna un molesto observador “que atiende las fallas de los
demás pero reserva la suyas, el observador se torna un testigo del goce
autoerótico del Otro”. Para lo cual Hume, citado en la misma fuente, nos dice,
“es desagradable el compañero de diversión que no olvida, las locuras de un día
deben ser olvidadas para hacer lugar a las del otro”. Aquí aparece claramente la
relación del alcohol con la verdad, la franqueza de la palabra (como diría Kant)
solo opera sobre el fondo del olvido, en tanto condición necesaria para que esa
verdad sea acentuada en sus consecuencias y su responsabilidad para que sea
verdad; por lo tanto en el caso hay una exigencia de Otro para poder ser
cómplices de una satisfacción autoerótico sin testigos. Con esta teorización
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 50
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

podemos observar en el caso “A” cuando él se inicia en el consumo a la edad del


28 años, como él diría, “la primera gota de trago” un 24 de septiembre, en una
fiesta de Santa Cruz, llegan cinco colegas de trabajo de Ciudad de La Paz, y dos
de ellos eran sujetos que les gustaba consumir en exceso bebidas alcohólicas,
quien incitan a “A” a iniciar su consumo, diciéndole: “no es posible que tú “A” que
no puedas acompañarnos somos colegas,-“A” contesta con un – yo no le hago –
ellos insisten – pero con sodita te los vamos a mezclar ya vas a ver que es rica”,
él acepta, Posteriormente “A” habla que ya no era necesario la presión de estos
amigos para que él empiece a consumir, ya que él era quien acaba invitándoles,
al parecer la influencia del alcohol hace sus efectos en el sujeto, haciéndolo ser
participe de los beneficios que brinda el alcohol. Por lo tanto en este caso hay la
exigencia de Otro para poder ser cómplices de una satisfacción autoerótica. En
este inicio el sujeto se encuentra con una identificación familiar , ya que los
padres hacen lazo social, mediante el consumo del alcohol como él lo dice así:
“mis padres consumían bastante cerveza, siempre los dos porque los nombraban
compadres, y paraban de un lado a otro, eso era constantemente, como le digo
mi padre ganaba muy bien con la fotografía y esto fue una desventaja para
dedicar se a las bebendurria”. Como se puede escuchar, el sujeto encuentra
también identificación paterna en las nuevas amistades que el entabla, dicho sea
de paso ellos tienen misma profesión su padre y él, quienes también consumen
bebidas alcohólicas al igual que su padre, dentro las normas del Otro social; las
identificaciones con la que se encuentra el sujeto a llegan a ser factores
motivacionales que influyen en el sujeto para aceptar el inicio de su consumo.

También algo importante es que durante un largo periodo de su vida no consumió


bebidas alcohólicas, un sujeto dedicado al deporte, como Otro que marcaba
control dando respuesta a un saber hacer con el cuerpo. Posteriormente los
amigos con los que consumía habitualmente tienen la misma profesión,
identificación, a poder entablar una nueva relación con el cuerpo, de tipo
autoerótico, donde no hay control, ley, muestra de un inicio de la satisfacción en
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 51
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

el más allá del principio del placer, por las resquebraduras de la sociedad, del
consumo sobre las identificaciones en la ley del mercado.

2. ESTABILIZACIÓN DEL CONSUMO


Los defensores del modelo médico son partidarios la internación del sujeto para
lograr una desintoxicación, donde se diseña un plan de tratamiento, que busca la
toma de conciencia sobre la enfermedad , y la instalación de la abstinencia, sin la
cual seria inútil empezar todo tipo de tratamiento. Como diría Lacan la función del
medico se hace presente en su decisión final, en su función de distribuidor del
medicamento (Sinatra, 1997). “A” se hizo adictito al tercero o quinto año, de
iniciado esa actividad, pero que le restaba importancia; posteriormente con el
pasar del tiempo, su esposa decide llevarlo de vacaciones al Perú, junto con un
hermano de él y a la vuelta ella le pide que se interne en una clínica de
rehabilitación en la ciudad del La Paz, estuvo internado durante dos meses,
luego vuelve a Santa Cruz, porque los médicos le dicen que esta todo bien que
puede marcharse, ya en su ciudad natal, él permanece abstemio durante tres
días, y dice: “bebí como descosido después, ya no me freno nadie, allí se me
cerraron la puertas de toda mi familia, por más de 15 años”. Lo incontrolable de
la pulsión, que la rehabilitación del goce toxico no hace efecto hace que “A”
busque satisfacerse de nuevo a pesar del sufrimiento que le que se causaba a si
mismo.

Con el pasar del tiempo “A” nos dice que su esposa se da cuenta que su
situación fue empeorando y es ella junto con su hermano de ella lo llevan al
primer grupo de Alcohólicos Anónimos en la Iglesia San Roque, del cual él hizo
parte, sin reclamo. Ya en la institución, él menciona que le costo mucho dejar de
beber, y hasta asistía a las reuniones en estado de ebriedad, ante esta situación
se le acerca un miembro del grupo, que era un médico renombrado de la ciudad,
y le dice que estudie el segundo paso (Ver Anexos) que era donde él estaba
fallando, él acepta esta petición y ya con esto empieza a integrarse al grupo,
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 52
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

como miembro activo de la institución que en la actualidad va cumpliendo 24


años y 7 meses, lo cual involucra el tiempo de abstinencia que él mantienen sin
beber alcohol. “A” comenta que después de 15 años de permanecer en AA
decide terminar la relación que entablo con la otra mujer, porque quiere hacer un
cambio en su vida, y también en retribución a su esposa que era una mujer
dedicada, como él dice que ella “nunca le falto”. Actualmente él esta al cuidado
de su esposa porque ella esta muy enferma del corazón, “es mí deber cuidarla
porque yo me he dedicado a la mala vida”. Para “A” el aceptar al Gran Otro con
poderes superiores ( el poder superior de Dios) sobre él, como implicaba el
segundo paso de la institución, lo llevan a aceptar su propia castración, su falta,
porque tiene que regirse bajo las leyes del Gran Otro Dios, y también, bajo las
leyes del Otro AA, presencia de ley, con los 12 pasos y sus 12 tradiciones que
rigen en la institución, bajo el lema de la “felices 24 horas de cero alcohol”,
encontrando una respuesta, postiza, sobre su goce, permaneciendo hasta ahora
abstemio durante 24 años y 7 meses. Un sujeto, que encuentra en la institución
un lugar, como dice: “Era en principio acomplejado, no hablaba casi nada, y
recaía, cuando agarre con seriedad los 12 pasos, en especial el 2do paso es que
no aceptaba a Dios, la aceptación de un ser superior, para que uno puede
respetar y respetarse uno mismo, así me di cuenta que hay que respetar y quien
soy yo para no aceptar a Dios soy un donnadie. Cuando agarraba la copa decía
`por sata´, Lucifer, Satanás”, lugar que antes estaba ocupado por el presentante
de la maldad, el Otro de la malo.

3. BENEFICIOS O GANANCIAS DEL CONSUMO

Las ganancias que “A” obtiene de su adicción es un modo de hacer lazo social al
entablar amistad durante 23 años con sus dos amigos, donde del trato igualitario,
y como factor común el alcohol, le ayuda a escapar de la realidad, soportar lo
insoportable, por los beneficios que el dice: “la satisfacciones de estar siempre
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 53
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

juntos, tranquilos, olvidarnos de nuestros deberes, haciendo que por lo menos


esas hora sean una maravilla – un no querer saber sobre las responsabilidad de
ser sujeto, aplastamiento subjetivo de su rol ante el gran Otro, familia, trabajo.

Para “A” al autodenominarse enfermo alcohólico, como un prerrequisito que el


sujeto va adquiriendo para ser totalmente admitido en la institución de AA; un
nombre con el dual se signa por su padecimiento, significante que busca tapar la
falta en ser del sujeto, falta que no puede ser obturada, porque en la ley invertida
del deseo esta fue perdida, y por sus intentos de obturar ese lugar bajo el cual
ahora es nombrado ante los demás. “A” al ser miembro de la institución, ante un
Otro que tiene un saber sobre el goce, bajo el cual nombra al sujeto, le da un
lugar de renombre de acuerdo a las identificaciones como él los llama,
“amistades mejores”, que por ejemplo ocupo un médico cardiólogo, que también
era alcohólico, que en su área profesional era muy prestigioso en toda
Sudamérica, quien contribuyó a su vez en la instauración del primer programa
de AA en Bolivia, que estableció sus primeras reuniones en la iglesia San Roque
en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra; para “A” este renombrado médico fue
un Ideal ha seguir, y AA le brinda su apoyo para poder cumplir esa identificación,
pues actualmente es una coordinador de un grupo de AA en Santa Cruz,
también ha sido representante de Bolivia a nivel internacional en congresos
donde busca expandir un conocimiento sobre el trato del goce, avalada por bajo
un institución, un Otro que se cree sabedor de la domesticación del goce, Dios.

Otros de los beneficios que la adicción al alcohol en “A” es en el campo de la


relación de objeto. Retomando a Miller quien nos dice que si hay una condición
de amor es porque no todas las mujeres convienen a un hombre en su deseo, y
por lo tanto, es necesario reconocer a una mujer en tanto mujer, ante estas
condiciones que busca cumplir, “A” en su deseo, como lo dice: “me atraía que
era sencilla, muy seria, no era una mujer coqueta” a pesar de la idealización
inicial esta mujer no era la soñada: “no era la mujer que había soñado, no era la
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 54
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

mujer que esperaba“, LA MUJER NO EXISTE y por ende NO HAY LA RELACIÓN


SEXUAL, presencia de la falta a nivel simbólico, porque la mujer soñada era una
mujer diferente, es por ello que habla de: “ una mujer preparada, mas o menos
bien, la mía me encamote talmente, sin hacer preguntas, inclusive una mujer
totalmente ignorante, no sabia ni leer ni escribir”, condiciones que no se cumple
en este sujeto con relación a su esposa. Ante esa presencia de la frustración del
sujeto en el encuentro con esas diferencias, trata de obstruir las fallas con el
alcohol – porque prefería estar con el trago y no con mi mujer – el alcohol hace
uno a “A”, el alcohol le demanda, nada, la ausencia de LA MUJER se torna
insoportable para ha y prefiere entablar como partenaire al alcohol.

4. LA ADICCIÓN AL ALCOHOL: ¿SÍNTOMA O GOCE?

EL alcohol hace soñar con la posibilidad del acceso a una totalización de la


verdad, que haciendo caer los semblantes que se tornan ante el goce
confesable, como lo pone en ensena ante la insistente metáfora
(desplazamiento) de una “de una lengua que se desata”, con relación a este caso
“A ” el alcohol le daba la voz que de sobriedad no callaba, y dice “ ella sabia
que era muy malo, nunca levante la mano, pero era mi voz la que mandaba allí,
yo llegaba a las 7 de la noche porque bebía todo el día, sino me atendían tal
como yo quería apagaba las luces de toda la casa y a dormir todo mundo, así
actuaba yo”. Para “A” el alcohol le daba un respeto, que surgía de su voz, el
sujeto cuando cree dirigirse por medio de la palabra aún Otro, se habla así
mismo, porque le gusta escucharse, el objeto voz de la pulsión

La adicción al alcohol en este caso es el resultado como una hábito que es


compulsivo en la búsqueda de transgredir el principio del placer, ya no placer
sino dolor, lo que Lacan llamo goce, para “A” estas satisfacciones a nivel
pulsional que circulan al bordear el objeto, que por estructura está perdido se
hacen presente en “no me dejaba la fuerza que tiene el trago, en que uno esta
pensado y el otro yo esta queriendo beber, uno puede estar sufriendo, esta
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 55
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

llorando, pero sin embargo uno puede estar con la botella a lado” es esa
satisfacción displácentera del sujeto, que busca a toda costa, sin importarle el
sufrimiento que le produce el tóxico, para satisfacer un goce narcisista, presente
en la voz pasiva del verse – uno dentro del otro yo, que esta esperando que sea
por la mañana para ir a trabajar urgente tener plata y luego ir al lugar donde
siempre habituaba, y estar, esa era la forma de vida del borracho – “A” se mira
como y ve como el alcohol hace estragos en su cuerpo, “el otro yo ” al cual hace
alusión es una muestra del desdoblamiento del sujeto producto de la pulsión, en
la búsqueda de satisfacción de la pulsión de manera parcial y su ideal del yo

5. RELACIÓN OBJETAL

El sujeto alcohólico al consumir el alcohol hace un retroceso a su infancia,


cuando chupaba el pecho de la madre, periodo de alienación bajo el cual, el
sujeto, por medio de la metonimia (desplazamiento) del objeto pecho, ante las
fallar de la castración, busca satisfacerse por medio de la oralidad como “A” lo
dice: “la satisfacción era beber y beber”, como un semblante de la experiencia
amorosa primarias con la madre en el acto del amamantamiento.

En relación a la elección del objeto, pareja, que establece este sujeto adicto al
alcohol, existe la presencia de una mujer, que ocupa el lugar de una madre
dando el lugar a un hijo, bajo las idealizaciones “una mujer sencilla, trabajadora,
aseada”, condición de amor y de elección de objeto. Cuando “A” habla de su
esposa como: “ella fue la que se enamoró mucho, parece que por eso poco a
poco yo la abandonaba, ella se concentraba en la atención de sus hijos”, por lo
tanto esta mujer ocupa para “A” el lugar de una madre en su fantasma, porque
en sus discurso sobre las cualidades de objeto hacen referencia aun exaltación
de las cualidades maternales, lo que implicaría el complimiento de satisfacción
incestuosa que tiene connotaciones en su sexualidad, y dice: “así poco o nada
servía con ella, hace mucho tiempo que no tenemos relaciones sexuales, solo
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 56
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

estamos como amigos”, una muestra del acercamiento con lo real de la


castración, la impotencia del sujeto, ante el representante del objeto madre.

La culpa se hace presente como temor a la pérdida de amor. Es decir el temor a


la pérdida de la consideración de los demás, a la pérdida del afecto de aquellos
con los que el sujeto se mantiene en su entorno. Por transgredir las normas que
sancionan la sociedad, como un representante Otro, en ese modo de beber más
allá de lo socialmente aceptable “A” se siente culpable: “hace un año que la
estoy atendiendo porque está enferma, pero ella pareciera que no me ve con los
mismos ojos de cuando éramos enamorados, ahora es con rabia, media seca,
mal; soy yo el culpable pero debo seguir igual. Porque yo he sido el que ha
abandonado el hogar, porque yo me dedicaba a la mala vida, la bebidas”, la
presencia de la culpa como la alarma que le avisa de la amenaza de perder el
amor de ese Otro en los que él se reconoce.

En el texto de Freud (1912) sobre el “Tabú de la Virginidad” que habla del


matrimonio y lo que lo garantiza, muestra que antes del matrimonio – tiempo
homologable en su cóntexto a la virginidad la mujer es tabú en su totalidad por
ser Otra – radicalmente no semejante a ella misma. Tanto para la mujer como
para el hombre la ley fálica parece amenazar la alteridad de la mujer hasta
aplastarla en los mecanismos de identificación narcisista. El “goce de ella”
parece solo poder recuperarse solo en las “relaciones ilícitas y rigurosamente
secretas en las cuales la mujer se siente segura de su propia voluntad, no
influida por nada ni nadie” o en la ya mencionada disyunción madre – puta en el
hombre. Por lo tanto con relación al caso para “ A” el lugar de la madre, en la
disyunción freudiana, esta siendo ocupada por la esposa, porqué esta
devolviendo el afecto que le tiene a su esposa como un hijo a su madre, y dice: “
lo que me enamora de mi esposa es un reconocimiento de haberme dado tantos
hijos y que yo haya sido una persona irresponsable, estoy ahora convencido de
que yo he sido una persona mala, un hombre que en aquella época –
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 57
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

refiriéndose al periodo de consumo adictivo – no valía nada”. Pero con relación al


otro lugar de la mujer en la disyunción que Freud establece en el deseo del
sujeto esta otra mujer que ocupa el lugar de “puta”, de la otra mujer y “A” señala:
“yo la engañe – refiriéndose a su esposa – en mis años de bebendurria, con una
querida , ella no me descuidaba, estaba con ella siempre, mi relación era
siempre buena, prácticamente era como para que me acompañe en mi vida libre
que tenia, ella también tomaba, así que yo estaba tranquilo de esa forma, era
una mujer diferente a mi esposa, `más joven, muy simpática, muy buena
presencia, bien educada, bien preparada, mujer de estudio´ y parece que eso
también estaba buscando yo, `mi otro yo estaba muy conforme con esa
compañía´, y es debido a eso que yo me descuide totalmente del hogar, porque
conocí recién una mujer con la podía haber hecho vida hogareña” , el sujeto
encuentra en otra mujer las condiciones de amor que una mujer debe consentir
para “A” en su deseo, es la mujer soñada, como decía “A”, una mujer relación
clandestina y solo por la mediación de las bebidas alcohólicas podía acceder a
estar con ella, siendo que durante mucho tiempo entabló esa relación. Para “A”
solo con la relación extramarital que entabla con esta mujer podía accede al goce
sexual, ya que con su esposa estaba suspendida esta actividad, por lo
anteriormente mencionado.

CASO “PEDRO”
Pedro un sujeto de 45 años queda huérfano de madre desde la edad de 3 años
bajo la tutela de su abuela y un tío paterno, ya que su padre decide establecer
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 58
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

una nueva relación de pareja después de la muerte de la muerte de la madre de


Pedro.

Pedro tiene una relación de pareja de 20 años, con una mujer de 40 años, con
quien procreo 3 hijos. Con relación a su adicción al alcohol inicia su consumo a
la edad de 17 años, en fiestas sociales, discotecas y otros lugares, a los que
frecuentaba con su esposa, en todas las ocasiones. En la actualidad Pedro
permanece abstemio desde hace 7 meses, a partir de su ingreso en Alcohólicos
Anónimos (AA).

1. INICIO DEL CONSUMO

Las identificaciones tienen, en consecuencia, una función socializadora e


integradora del sujeto en el vínculo social. Es así qué Pedro inicia su consuno a
la edad de 17 años y dice así: “una fiesta como cualquier otra”, es una forma de
relacionarse para hacer lazo social, dentro de las costumbres sociales
identificatorias que los sujeto establecen para interactuar.

Con el pasar del tiempo para Pedro su consumo se hizo más frecuente por su
asidua asistencia a lugares como el Tutumaso Uno, el Rincón Vallegrandino,
para lo cual relata: “ahí se me hizo tradicionalmente el ir a bailar, es por el
entorno familiar, que le gusta hacer cumpleaños, le gusta hacer fiestas, así uno
entra en esa carrera alcohólica”. Es así como se puede observar que el entorno
social promueve identificaciones, dentro del mismo orden social que produce
como contrapartida, un resto que no pasa por la vía de las identificaciones, como
resistente a la identificación, no metabolizable por las normas. Es decir, que se
trata de un resto formado por aquello que no entra en este funcionamiento
colectivo de la identificación a un Ideal, aquellos en los que hay un defecto en la
identificación, ósea el sujeto se convierte en adicto al alcohol.

2. ESTABILIZACIÓN DEL CONSUMO


“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 59
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

Para este sujeto la estabilidad de su consumo se establece, cuando lo real del


cuerpo muestra las consecuencias del goce con el tóxico, presente en el discurso
del sujeto, “es que ya bebí demasiadamente, me sentía más débil, el cuerpo se
va debilitando, y si me tomaba dos cervezas ya tiembla el cuerpo, y es así que
llego AA, donde nos hacen pisar el suelo y si estamos muy arriba cuando nos
inflamos”. Es la institución quien estabiliza al sujeto, ya que es quien se hace
cargo de la responsabilidad de la adicción del sujeto, porque el sujeto queda
domesticado bajo las normar religiosas.

3. BENEFICIOS O GANANCIAS DEL CONSUMO

Uno de los beneficios del consumo es hacer lazo social que le da una
ganancias de pertenencia, con relación Otro social, por su parte Pedro
encuentra entablar alianzas sociales dentro los márgenes de lo socialmente
aceptable, para poder beneficiar su adicción al alcohol, asistiendo ha
“discotecas, cantinas, cumpleaños, bautizos, matrimonios, - como él los llama –
mi cultura alcohólica”.

En la Obra de Freud, el término “identificación” designa el proceso por el cual un


sujeto adopta el proceso por el cual un sujeto adopta como suyos uno o más
atributos de otros sujetos (Evans, 2005). Retomando el caso, Pedro presenta
diversas conductas agresivas hacia su esposa, “yo sentía que el alcohol me
encerraba hasta causarme lagunas mentales y perdía el conocimiento y es allí
donde me tornaba agresivo, agrediéndola con las dos partes, con la boca –
insultos hacia ella - físicamente”, a esta identificación de agresividad Pedro le
atribuye a las conductas agresivas que su padre tenia hacia él, cuando era un
niño, ya que lo golpeaba en sus cortas visitas que le hacia; estos hechos
ocasionaron que Pedro se escape de la casa de su abuela a la edad de 11
años.
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 60
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

Las identificaciones que él sujeto entabla dentro de AA con otros sujetos iguales
que él, por su adicción al alcohol, produce beneficios que lo alimentan por
escuchar las experiencias de otros “iguales” que ocasionan que el sujeto se
alimente de estos saberes el control de su goce adictivo al alcohol , bajo la guía
de la institución , que lo único que produce es que el sujeto no piense, que se
olvide, que no se pregunte el por qué le su adicción al alcohol. También no se
debe dejar de lado que para Pedro el responsable de su control del goce al
alcohol es la institución, reflejado en su discurso de la siguiente manera: “tengo
que ir a mi programa toda mi vida, hacer una conciencia, hacer un examen en mi
vida tan frustrada con el alcohol”.

4. LA ADICCIÓN AL ALCOHOL: ¿SÍNTOMA O GOCE?

Juan Carlos Indrat (1998, citado en Judiht Miller, 1998) nos dice que las
personas se sirven de sus síntomas con un anclaje paradójico: por un lado se dé
de los padecimientos humanos y, por el otro, aloja una satisfacción que atenta
contra el portador. Es por ello que el síntoma de Pedro se encuentra
“acomodado” a su goce, es síntoma al natural, no desencadenado o en términos
de Fabián Fabian Sheijtman (2004), “es esa piedra en el zapato que al sujeto no
le causa problema”; “soy Pedro un alcohólico”, en este caso su síntoma funciona
como el original, con el que el sujeto se nombra y no le hace de ningún
problema subjetivo.

En el texto de Freud (1915, citado en Frediana, 04-06-08) de Las pulsiones sus


destinos nos dice que la 'pulsión' es un concepto fronterizo entre lo anímico y lo
somático, como un representante psíquico de los estímulos que provienen del
interior del cuerpo y alcanzan el alma, como una medida de la exigencia de
trabajo que es impuesta a lo anímico debido a su trabazón con lo corporal, para
Pedro la pulsión se presenta cuando dice: “cuando bebía mucho, el cuerpo no
me daba, no resistía mucho, temblaba, casi me muero”. La cuestión del objeto no
es sencilla en el planteamiento de Freud y, sin embargo, es fundamental. Dice,
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 61
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

textualmente, "en general (las pulsiones sexuales) actúan de modo autoerótico,


es decir, su objeto se eclipsa tras el órgano que es su fuente -y añade- por lo
común, coincide con este último", lo que para Pedro implicaba: “beber mucho
alcohol.” O sea, fuente y objeto se confunden hasta la coincidencia en las
pulsiones sexuales, con la boca, al tiempo, fuente de la pulsión sexual oral y de
la necesidad consumir la sustancia. En el caso de la necesidad es clara la
distancia entre la fuente - la boca- y el objeto -alcohol. Para nada fuente y objeto
se confunden. Sin embargo, para la pulsión sexual oral, la boca como zona
erógena, como fuente de la pulsión -si seguimos a Freud- se confunde hasta tal
punto con el objeto que éste queda eclipsado para el sujeto.

Con relación las satisfacciones displacenteras que Pedro pasa por su adicción
al alcohol, se hace presente en su discurso así, “me considero presa de esto,
como carne, ante un felino, que es cada vez más progresivo, que uno no lo
entiende, porque lo va atrapando en sus garras”. Felino que lo devora, que se
lo traga, el goce se la sustancia toxica del cual Pedro dice, “me hice daño yo”, es
el goce autoerótico producido por la compulsión en el acto de: “beber, uno, dos
hasta cuatro días”.

5. RELACIÓN OBJETAL

Una diferencia anatómica que solo podía tener significación (“consecuencias


psíquicas”) cuando la representaciones imaginarias del cuerpo sexuado se
articulan en lo simbólico, en el lenguaje que es su condición. Sobra indicar que
la “indiferencias” es lógicamente anterior a la determinación de los existentes
como “diferentes” , que la diferencia entre hombres y mujeres presente desde
siempre en el Otro, antecede a toda comparación. En la continuidad de lo real
no hay “diferencias” y la “diferencia” es un efecto del significante. Tomando en
cuenta el caso, para Pedro se hace presente este aspectos en su discurso: “Uno
ve a una chica por la calle, ella flaquita, uno la ve con los ojos y con la mente, y
eso me hace ver buscar una mujer con la misma talla y ese mismo cuerpo, y a
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 62
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

mí mujer ya la miro más apagada, una mujer con sus años ya”, lo que significa
que su mujer no ocupa el lugar causa de deseo en su fantasma, porque mira a
otras mujeres fuera de su casa, y hace comparaciones con su esposa.

Entonces una mujer nunca estará en ese lugar (de deseo) ante un hombre sino
quo ad madre, solo como su madre, relación que establece que NO HAY LA
RELACIÓN SEXUAL, porque la única forma que el hombre tiene ganas de
acostarse con su madre es atraves del incestuoso deseo de estar con su madre,
lo que significa que solo la castración es verdadera, entonces la castración es un
seguro a escapar. En el caso de Pedro, el alcohol, es obturador, es el que vela la
castración y dice así: “solo de chupao le encontraba, toda la esencia, el gusto
horrendo a mí mujer, para poder tener relaciones con ella, que de sano no
sentía”, esto nos remite a su impotencia, es decir que no desea a su esposa
desea a mujeres fuera de su casa, lo cual nos muestra que LA MUJER no
existe.

También es evidente en el deseo de este sujeto de ubicar a su esposa en el


lugar de madre, cuando habla que sólo está con ella por “costumbre” y dice que
significa: “convivir a diario con respeto hacia ella como madre de sus hijos, que
es lo que le atrae de ella”, y busca que su mujer ocupe ese lugar con sus
quejas, y dice: “mi esposa es muy `dejada´, no sabe cocinar, no se preocupa de
sus hijos, `ni de su otro hijo´, ni de mí”, el lugar de madre que la esposa no ocupa
del cual Pedro se queja, “solo para tener relaciones sexuales nomas sirve, para
eso es buena, ella me da de beber, para que pueda potenciarme más”. Tomando
en cuenta la disyunción freudiana en su texto El Tabú y la Virginidad, donde el
hombre se encarga de situar a la mujer entre la Madre y la puta, para Pedro el
lugar de madre es ocupado por queja de este sujeto al lugar que su esposa no
ocupa, y el otro lugar de la otra mujer, la puta, su esposa ocupa esta poción por
llevarse bien en el plano sexual y que sólo puede acceder al mismo ebrio.
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 63
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

CASO “JUAN”
En el este caso abordaremos las vicisitudes y implicaciones de un sujeto adictivo
del alcohol. Juan un joven de 28 años de edad, que ocupa el segundo lugar de
cinco hermanos, que provienen de una familia de escasos recursos económicos,
ya que su padre se desempeñaba como plomero y su madre como portera de un
colegio. Con relación a la pareja, su esposa tiene 30 años de edad, con la quien
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 64
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

mantiene una relación de 7 años, fruto del cual tienen un hijo. Juan se
desempeña laboralmente como auxiliar de contaduría en una consultora, y a su
vez esta culminando la carrera de contaduría en la universidad pública de la
ciudad.

Cuando Juan tenía 13 años de edad, ingresa en una pandilla, la más temida, en
aquel tiempo, con los que se inicia en el consumo de bebidas alcohólicas. Con el
pasar del tiempo, por sus cualidades deportivas para jugar futbol, lo lleva ser
parte de un equipo semi- profesional y posteriormente de un equipo de primera
división, como lo era Real Santa Cruz; también pertenecía a una fraternidad.

Para Juan el consumo de bebidas alcohólicas lo llevó a ser adicto durante 15


años, en la actualidad permanece abstemio desde hace un año, ya que es
miembro de un grupo de AA, en donde ocupa el cargo de contador.

1. INICIO DEL CONSUMO

En la sociedad donde el sujeto habita, cada integrante ocupa un lugar, pero ese
lugar puede ser ocupado por otro. Es decir, alguien ocupa un lugar, ese alguien
puede desaparecer, dejar de estar en ese lugar, pero el lugar permanece. Para
que las cosas funcionen, el lazo social requiere de sujetos suficientemente
identificados con esos lugares que ocupan. Es decir, sujetos que tienden a ser
como esos lugares, a ser una misma cosa. Y eso es lo que le va a permitir a
cada uno representarse en sus relaciones con los demás. Para que el lazo social
que el sujeto establece con su entorno, van de acuerdo a las idealizaciones que
él representa para poder relacionarse con los demás, porque antes no las había
entablado. Es así que Juan empieza a relacionarse y hacer lazo social con los
jóvenes de una pandilla a los 13 años, y dice: “mal que mal me inicie yo con la
bebida junto con una pandilla”, de acuerdo a los beneficios que él creía que él
grupo le puede ofrecer, “porque a esa edad uno no tiene nada, no sabe que una
va hacer de su vida y lo único que yo buscaba era “respeto”. Juan habla que
para ingresar a las pandillas tenia que cumplir con unos requisitos, como dice ,
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 65
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

“después que había pasado la prueba de ingreso, bebiendo un trago barato,


tenia que tomar con cada uno de la pandilla, eso de 70 tipos”. Como se había
teorizado anteriormente Juan accede a consumir la sustancia para poder acceder
a un lugar en la pandilla, porque ese lugar no puede ser ocupado por cualquiera,
por eso el Otro pandilla, como determinador, de las normas de ingreso que Juan
debe cumplir, le dice que tiene que ganarse su lugar consumiendo alcohol,
porque el sujeto decide aceptar y superar la prueba de ingreso, lo que consolida
su identidad con el grupo, y con ello hacer lazo social.

2. ESTABILIZACIÓN DEL CONSUMO

Con relación a la estabilización en sujetos adictos al alcohol los grupos de AA


demuestran la práctica de haber estado como él, un día, en el “fondo del pozo” y,
por otro, demuestran la experiencia de haberse erguido, recompuesto, otra vez y
encontrado la sobriedad gracias a los, “Doce pasos” y las convivencias con la
hermandad de AA que es escrita en las doce tradiciones, y es así que Juan habla
de: “para entrar a AA uno tiene que tocar fondo y yo toque fondo cuando me
separe de mi esposa cuando quise agredirla a ella estando borracho y ella se fue
donde su mamá y nos separamos, y mis padres no querían saber nada de mí,
me dieron la espalda, porque yo les había prometido que no iba a volver a tomar
más, y me encontré totalmente solo y lo único que me quedaba era
experimentar esto que a mí me daba risa, porque para mi AA era solo para
personas acabadas; y solo entre por esa puerta”. Para este sujeto, al recibir el
rechazo de los más lo angustia, porque tenia el semblante de pertenencia para
un Otro, que él pensó que siempre iba a estar con él, y al darse cuenta que su
adicción, le quita el lugar que él tenia se angustia, sufre y busca otro lugar
donde refugiarse, a adonde pertenecer, es allí donde decide entrar AA, y es
recibido sin juzgamientos, porque todos están allí por el mismo padecimiento,
ser-alcohólicos, donde todos tienen un trato igualitario sin juzgamientos ni
señalamientos, ya que el único requisito es la abstinencia al alcohol. Es por ellos
que este sujeto, esta sujetado, por la abstinencia que mantiene hace un año,
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 66
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

después de haber consumido durante 15 años, donde el único garante de no


satisfacerse pulsionalmente con el alcohol es la institución anulando la
responsabilidad del subjetiva

Por otra parte es de conocimiento de muchos las dificultades por las que la
clínica pasa en el trabajo de la adicción al alcohol, y algunas veces AA se
presenta como una de las “únicas” de formas de “vencer” el alcoholismo, en la
medida en que es reconocido por promover eficientemente el encuentro de los
alcohólicos con la sobriedad serena, tranquilizadora, lo que para Juan AA le ha
dado, “ un nuevo estilo de vida, único, cuando un ya no toma, de paz interna, de
tranquilidad, y `respeto´ hacia los demás; yo sentí eso, aparte que tu billetera
tiene siempre más dinero que cuando tomabas, tu familia está más tranquila, en
el caso de mí ya no viven con eso que a que hora va ha llegar este a patear las
cosas, por lo menos ya duermen, antes no dormían por que estaban esperando
ahí que llegue y que haga mis escándalos”. Estas satisfacciones que AA le brinda
a Juan, hacen que él tenga un lugar de “pertenencia”, que siempre busca en su
relación con el Otro, para poder trabajar para un ser superior, el Gran Otro, Dios,
que le dice que tiene que regirse de acuerdo a las doce tradiciones de AA (Ver
anexos).

3. BENEFICIOS O GANANCIAS DEL CONSUMO

Freud en 1905 en su texto Metamorfosis de la pubertad nos dice que hablar de


adolescencia es situar al sujeto en un tiempo de cambio en la estructura de su
personalidad. Los cambios, que a nivel de las estructuras psíquicas se van
gestando, tienen su apoyatura en toda una serie de transformaciones a las que el
individuo no puede rehusarse y solo debe contentarse con esperar a que todo
ello pase. En tal sentido, tenemos por ello a un sujeto “mutante” en donde toda
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 67
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

una serie de transformaciones físicas lo hacen “extranjero” en sí mismo y en lo


referente a su entorno. Corresponde pensar al sujeto que atraviesa este
momento como un ser vivo en plena organización y reorganización estructural
permanentes.

A nivel de la adolescencia, se producen ciertos “movimientos” que van a dar


lugar a nuevas posiciones y a la adquisición de nuevos ideales (nuevas metas).
Aquí, la estructura no cambia sino que se modifica y el trabajo psíquico que se
pone en juego es el duelo. Duelo como aquella reacción que se pone en
funcionamiento frente a lo que se pierde y/o perdió de la persona amada, el Otro
primordial. El adolescente realiza tres duelos importantes:

Uno que es producto de la pubertad, que es el duelo por la pérdida del


cuerpo infantil, matando todas las representaciones de niño y otorgándole un
nuevo sentido. Se juega aquí también el reconocimiento de lo genital y la
función reproductora. Función que la pandilla le da Juan con un saber sobre
la sexualidad para poder tratar con el sexo opuesto, dice. “yo tenia dentro de
la pandilla amigos que se le llamaba don juanes, los tipos escribían
cuadernos enteros de cómo tratar a una mujer (…) desde un hola hasta el
chau”.

Otro, es el duelo por tener que dejar atrás la infancia, aquel paraíso de
completud que le satisfacía para reconocerse como sujeto finito movido por
sus propios deseos que buscan ser satisfechos y decía: “cuando yo sea
grande voy ha comprarme de todo”14, porque sus padres no tenían los
recursos para poder ofrecerle los objetos, como ropa, zapatos, que él
ostentaba para satisfacer sus deseos.

14
Juan dice: “yo vengo de una familia no de buenos recursos económicos, mi padre un plomero mi mamá
portera de un colegio, ósea, nunca tuve las comodidades que tiene un niño que tal vez tiene un poco más
de economía”
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 68
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

Y por último, el duelo por la caída de los padres como ideales, en donde su
inserción en el mundo le otorga otros ideales (ideales sociales) que les hacen
ver que sus padres no son esas divinidades que todo lo saben y que gozan
de la inmortalidad, sino que con el reconocimiento de su crecimiento aparece
la idea de muerte (finitud) y envejecimiento de sus padres. Para Juan ese
lugar de ideal era ocupado por la pandilla al decir que: “por que a esa edad
uno no tiene nada, no sabe qué uno va hacer de su vida y lo único que yo
buscaba era ´respeto15´ y lo busque afuera, en aquel tiempo era una de las
pandilla más temidas de la zona sur, y yo decía si algún día yo voy a entrar a
una pandilla va a ser a esa”. Es ahora cuando el sujeto tomará modelos
exteriores en su empeño por contar con un espacio propio y por “triunfar”
socialmente y sexualmente

Las ganancias que el sujeto obtiene con relación al establecimiento de lazo


social con los demás es por medio significante fálico de “respeto” y el
significante “pertenecer”, como una manera de relacionarse con el Otro, lugares
ocupados por la pandilla, equipo de futbol, fraternidad, universidad y también en
AA. en cada uno de ellos de la siguiente manera: con la pandilla, “ que nadie te
moleste, que nadie me toque, que nadie me pegue, por que yo le avisaba a los
jefes y ya no era más”, lugar dentro de los márgenes del significante “respeto”,
luego con relación al significante “pertenencia” se hace presente en: “ya que mis
padres no estaban conmigo, los amigos – refiriéndose a la pandilla – formaron
parte de mí”. Dentro de los otros lazos que Juan entablaba con el equipo de
futbol y la fraternidad el dice: “en la fraternidad, en la reuniones de amigos allá
decimos, tomamos, tomamos se pone de a dos cervezas por cabeza y va
rodando, primero dos después dos, así va rotando pero todos tienen que poner,
en caso que yo iba yo era de las personas que no ponía dos ponía cuatro, no
importa que los otros que pongan de a dos pero a mí me gustaba poner más

15
Para Juan el respeto significaba que nadie lo moleste, que nadie lo toque, que nadie le peque, por el
informaba a los jefes de la pandilla y ellos se encargaban de todo
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 69
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

para disque crear una amistad buena” . Dentro de AA también establece los
mismos lazos que en los otros grupos sociales había entablado, con la diferencia
que dentro de AA, busca la abstinencia del alcohol, al igual que en los demás; el
tema central continúa siendo de alguna manera el “alcohol”. Pero el lugar que AA
ampara, como Otro que sabe de la domesticación del goce es también con un
rechazo del inconciente, porque es AA quien asume la responsabilidad del goce
del sujeto, al igual que antes con las “malas amistades”16, como Juan habla de
sus antiguos amigos, a quien responsabiliza su adicción.

Las estrategias del AA se constituyen de una manera inequívoca de la


eliminación de la duda, haciendo justicia al pensamiento pragmático de que la
creencia es la base para las acciones humanas y que la fe adviene de las
consecuencias prácticas de las acciones sostenidas por tal creencia. En este
sentido, podemos resumir las estrategias de AA a partir de la proposición no
pienses, crea y haga, eliminándose el sujeto de la duda (el sujeto del
pensamiento), que es la condición para el inconciente, instituyendo donde él
debería estar, el acto de hacer abstinencia sostenido por la creencia. Así, la
estrategia de construcción de la subjetividad acaba, en la construcción de
abstinencia, el sujeto y su singularidad para la producción de un hombre sobrio.
Con relación al caso para Juan, el dice que: “AA me ha dado un nuevo estilo de
vida, único, cuando un ya no toma, primero que nada tiene una paz interna, un
tranquilidad, yo sentí eso, aparte que tu billetera tiene siempre más dinero que
cuando tomabas, tu familia están más tranquilos, en el caso de mí ya no viven
con eso que a que hora va ha llegar este a patear las cosas”.

4. LA ADICCIÓN AL ALCOHOL: ¿SÍNTOMA O GOCE?

Las indicaciones sobre las “formas nuevas de síntomas” caminan en direcciones


a la discusión propuesta como Freud en el capitulo II del Malestar de la Cultura
16
Para Juan la bebida viene de toda eso disfrazada de: “toda clase, ya sean de mujeres, de
reuniones sociales, de partido de futbol”
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 70
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

(1929, citado en Sinatra, 2000), donde afirma que la vida en al civilización es


ardua llevando al hombre civilizado a buscar construcciones auxiliares en la
Freud sitúa las intoxicaciones que a diferencia de las satisfacciones sustitutivas
encontradas en el síntoma neurótico común caracterizan como un modo de tratar
lo real de la pulsión que dispensa el inconciente, atraves de la abstención de un
goce artificial producido por la ingestión de mediadores químicos. Así como
afirma Freud, la intoxicación se constituye en un modo de tratar la pulsión vía
sensación resultando en una de las formas mas rusticas pero, al mismo tiempo,
más eficaces el malestar en la civilización.

La clínica en la actualidad, viene siendo confrontada, con nuevas “formas de


síntomas”, descritos por Hugo Freda (1996 citado en Sinatra, 2000) como un tipo
de síntoma caracterizado por un “hacer”, dispensando el camino del pensar, las
vías simbólicas como un modo de tener acceso a las contentaciones que le son
colocadas al sujeto por la propia existencia. Dentro del caso, para Juan su
adicción no le hace realizarse una pregunta subjetiva del ¿por qué consume?,
¿para qué consumo? y ¿que gana consumiendo? . Es por eso que este sujeto
presenta una neurosis no desencadenado.

Lacan en 1959 y 1960 denominó Goce, es la expresión de la satisfacción


paradójica que el sujeto obtiene del sufrimiento que deriva de su propia
satisfacción (ganancia primaria de la enfermedad en los términos freudianos).

Lacan en el seminario “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”


(1964) haciendo alusión a la teoría freudiana de la pulsión , como un empuje, una
carga enérgica que hace tender al organismo a un fin, que tiene su fuente en una
excitación corporal con la finalidad de suprimirla gracias al objeto por lo que pude
puede alcanzar su fin.

Retomando el caso, para Juan su adicción le causa incomodidad, dificultades al


quinto año de su consumo, “ya me molestaba en todo” dice, las vicisitudes por
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 71
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

las que pasa el sujeto ante la ruptura ocasionan un goce con el alcohol fuera del
fantasma presente en: “Aparte de vaya arreglar lo que me peso es que me diga
ya no lo necesitamos, como le decía la bebida hacia parte de mi vida y me dije
bueno voy a ahogar mis penas bebiendo” , cuando Juan es expulsado del equipo
de Real Santa Cruz.

También la satisfacción del goce fuera del principio del placer, que ocasiona el
aplastamiento subjetivo producido por el alcohol, cuando el sujeto habla y dice:
“yo dentro de mi decía como seria de mí vida si no bebiera, lo que yo corro y lo
que juego jugaría dos veces mejor pero nunca le di importancia, decía, voy a
dejar de beber, dejaba de beber una semana pero el fin de semana bebía otra
vez”. Las promesas que el adicto se hace así mimos, como a los demás, son
desbordados por la presencia de la pulsión, que busca satisfacerse bordeando el
objeto, y cuando se acerca al objeto, ocasiona en el sujeto un corto circuito,
dolor, sufrimiento, displacer, goce en el acto, cuando Juan comenta que su
esposa lo deja por haberla intentado agredir físicamente, y dice: “ cuando
acepte que era alcohólico, era porque el alcohol me había derrotado, porque el
alcohol me había hecho perder todos los seres queridos que había tenido y me
encontraba totalmente solo”.

5. RELACIÓN OBJETAL

La relación de objeto que el sujeto adicto al alcohol establece le produce una


satisfacción placentera, por un retroceso, al periodo de alienación, por las fallas
de la castración, por el cual el sujeto accede parcialmente por medio de la
pulsión, bajo un semblante, alcohol, que busca cubrir la falta en ser del sujeto,
es por ello que el sujeto hace un desplazamiento metonímico del objeto,
presenten en caso, en : “yo era una persona que me gustaba comenzar la chupa
y terminarla siempre”.
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 72
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

Con relación a al elección de pareja que este sujeto adicto al alcohol establece,
existe la presencia de una mujer, que ocupa el lugar de una madre, que se
encuentra idealizada, para la cual Lacan dice una mujer idealizada se torna
inaccesible para el sujeto, es así que en el caso se presenta de a siguiente
manera: “llego un momento donde nos encontramos solos en su casa y fue a la
única mujer que yo respete, cuando ella tal vez en su inocencia dijo yo lo quiero
a él que me haga los que quiera, fue a la única que le dije, frenemos yo me voy
nos vemos mañana, no se porque lo hice fue una reacción que nunca lo había
tenido antes yo nunca perdonaba ninguna mujer.” La esposa de Juan se
presenta, como ya lo habíamos dicho antes, como una madre que busca corregir
a su hijo sin que él se lo pida, “ella siempre me dijo que me iba ayudar a salir de
esto, ella era la única mujer, después de mi madre que confiaba en mí”. Una
madre que soporta al sujeto, a pesar de su adicción al alcohol, “yo llegaba bien
borracho, al día siguiente ella, después de que me cansaba de votar las cosas,
de golpear las pareces y la reja y todo, amanecía con un paño o una toalla
mojada en la frente y con mi comida a un lado que ella me había preparado, no
me votaba diciéndome salí de aquí por favor, después de hacer de todas esas
wevadas.”

En la comedia de los sexos la NO RELACIÓN SEXUAL se hace presente en


este caso, “yo tuve otras, pero las otras lo único que buscaban era sexo y yo
también buscaba en ellas sexo, en cambio con mi esposa fue diferente, porque
el amor no se puede explicar, cuando te llega; cuando yo la vi dije esta mujer es
muy diferente a las otras, físicamente no era la más hermosa del curso, habían
otras mujeres físicamente hermosas, con quienes yo estuve”. Dentro de lo
simbólico, los sexos no se complementan, por eso para Juan su esposa “no era”
tan atractiva como las demás, él sujeto al hacer esa comparación, cae en cuenta
las falta de la mujer amada en el cuerpo por la inexistencia de LA MUJER.
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 73
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

CAPITULO V

CONCLUSIONES

La adicción al alcohol tiene como función hacer lazo social, ya que en los
tres casos presentados, los sujetos a través de su consumo adictivo
pueden relacionarse mejor con su entorno social por medio de las
identificaciones que ellos encuentra es los grupos sociales al cual ellos
pertenecen. También otras de las funciones de la adicción al alcohol es de
producir amnesia, olvidarse de los problemas, como una forma de
escaparse de la realidad.

El significante alcohólico hace de soporte identificatorio, con el “soy un


alcohólico”, haciéndose el sujeto un ser, esto lo podemos ver con el
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 74
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

mismo nombre de la institución como Alcohólicos Anónimos, donde el


sujeto se rige por los 12 pasos, y sus respectivas 12 tradiciones, que
hacen notar la ingobernabilidad de sus vidas, y el lugar del gran Otro

Con relación al consumo adicto al alcohol si es síntoma o goces, en los


tres cosos de estudio no se presenta una neurosis desencadenada, y por
ende no hay un síntoma, este se encuentra estabilizado a su goce; es
decir que existe goce en el acto, en el hacer, pues hay un rechazo del
inconciente que involucra el goce fálico, que esta velado por el goce del
tóxico.

Hay una complementariedad imaginaria entre los sexos, de una madre


que esta buscando cumplir ese rol, por medio del significante hijo, y un
sujeto que se encuentra una madre para cumplir el rol de hijo, esto con
relación a los casos de “A” y Juan. Por su parte en el caso Pedro hay una
queja de un hijo a su madre, representado por la esposa, que no cumple
ese rol, pero la costumbre se ha encargado de entablar esa relación
imaginaria de hijo para este sujeto.

El sujeto esta eclipsado antes y después, porque los otros le dicen; que
hay un no saber de su adicción, el sujeto no sabe porque ha dejado de
beber, no sabe porque está en esa institución; ya que se encuentra
protegido por el anonimato, y la institución es el garante de poner limite
al sujeto frente al tóxico, es decir, controlar el goce del sujeto, lo que
involucra que no hay un responsabilidad por parte del sujeto sobres su
adicción al alcohol.

En términos diagnósticos podemos hipotetizar que se trata de sujetos


neuróticos en su modalidad obsesiva debido al lugar del gran Otro, por
ciertos limites, fantasías por ende podemos concluir que no se trata de
posiciones perversas ni de psicosis.
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 75
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

Podemos hacer notar que esta investigación presentó bastantes


dificultades en su ejecución, primero porque no hay una demanda de
querer hablar, por parte de los sujetos, segundo que se tornó complicado
encontrar personas sobrias y tercero, no se lograba encontrar a la
persona entrevistada para retomar una segunda entrevista. Es por ello
que se tuvo que acudir a AA para encontrar personas sobrias que se
presten a hablar, sin embargo no se busca con esta investigación hacer un
análisis de los resortes institucionales que hacer a la abstinencia de los
sujetos.

Es necesario aclarar que el alcoholismo no es una estructura, que es un


fenómeno que puede estar en cualquier estructura y en cada uno de ellas
puede tener distintas funciones.

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

Realizar estudios con los cohodependientes y la pareja que en su medida


favorece al miembro consumidor, como lo es eviten en los resultados que
la investigación obtuvo.

Que se busquen realizar estudios o investigaciones en la institución de


AA para ver el impacto de la psicoterapia y del psicoanálisis en esta
problemática del alcoholismo.

Elaborar una investigación con relación a los resorte institucionales,


grupales y teleológicas, que tomen en cuenta gracias a qué mecanismo o
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 76
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

qué resortes hacen que funcione la institución, teniendo en cuenta que


solo se tiene conocimiento hasta ahora la función institucional.

Buscar políticas de prevención gracias a alianzas estrategias con la


universidad o con otras instituciones interesadas en las problemática del
alcoholismo.

BIBLIOGRAFÍA

BARRAGÁN, Roxana, SALMAN, Ton, AYLLON, Virginia, SANJINÉS, Javier,


LANGER, Erik D. y otros
2007 “Guia para La Formulación y Ejecución de Proyectos de Investigación”. La
Paz Bolívia: PIEB

BELLOCH, Amparo; SANDIN, Bonifacio; RAMOS, Francisco


1995 “Manual de Psicopatologia”. Octava edición. España: Mc. Graw –Will

BRAUSTEIN, Nestor A, PASTERNAC Marcelo


2003 “Psicologia: Ideologia y Ciencia”.Buenos Aires., Argentina: Siglo XXI
Editores
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 77
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

CANDA, M. Fernando
2000 “Diccionario de Psicopedagogía y Psicología”. Madrid., España: Cultural

EVANS, Dylan
2005 “Diccionario Introductoria de Psicoanálisis Lacaniano”. Argentina: Paidos

EY, Henry; P. Bernrd


1986 “El tratado de Psiquiatria” Octava edición. México: Masson

KAPLAN, Harold y otros


1994 “Psinopsis de Psiquiatria”. Argentina: Panamericana

LACAN, Jacques
1964 “Semanário XI: Paidos

LAMAS, Marta; SAAL, Frida


1991 “La Bella (In) diferencia”. Argentina: Siglo Veintiuno.

LAPLANCHE, Jean y otros


1996 “Diccionario de psicoanálisis”. Argentina: Paidos

LOPEZ, Juan J, y otros


2002 “Manual Y Estadístico de los Trastornos Mentales –DSM –IV-TR”.
Barcelona., España: Mason SA

MILLER, Jacques A.

1996 “Lógicas de la Vida Amorosa”. Buenos Aires., Argentina: Manantial

MILLER, Judiht y otros

1998 “El síntoma Charlatán”. Buenos Aires., Argentina: Paidós

PUJO, Mario
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 78
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

2002 “Psicoanálisis y el Hospital: La Vida Amorosa” Buenos Aires., Argentina:


Verano

REQUÍZ, Gerardo

“Las adicciones y el mal estar contemporáneo”. Guatemala

ROBINOVICH; Diana S.
2003 “Sexualidad y significante”. Argentina: Manantial

SCHEJTMAN, Fabián
2004 “La Trama del síntoma y el Inconciente”. Buenos Aires,. Argentina: Serie
Blucle

SINATRA, Ernesto y otros


1993 “¿Por qué los Hombres son como son?”. Buenos Aires., Argentina: Atuel

1994 “Pharmakon 2” Argentina: Amatista.

1997 “Pharmakon 6/7”. Bolivia: Plural

1997 “Sujeto, goce y modernidad: los fundamentos de la clínica II”. Buenos


Aires., Argentina: Atuel

2000 “Pharmakon 8”. Bolivia: Plural

2002 “Sexuación y Semblantes: ¿Mujeres Anoréxicas, Hombres Toxicómanos”.


Buenos Aires., Argentina: Plural

2003 “Nosotros Los Hombres”. Buenos Aires., Argentina: Tres Haces

TOSTO, Amelia I.
2000 “Donde Ello Era: Conceptos Freudianos”.Buenos Aires., Argentina: Centro
Editor Argentino
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 79
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

YAPU, Mario, ARNOLD, Denise, SPEDDING, Alison, PREREIRA, Rodney


2006 “Pautas metodológicas para Investigaciones Cualitativas y cuantitativas en
ciencias sociales y humanas”. La Paz ., Bolivia: Fundación PIEB

PAGINAS WEB

ALCOHOLICOS, Anonimos.
2007 “Información Sobre Alcohólicos Anónimos”. (AA, 2007)
http://www.aa.org/sp_information_aa.cfm. (29-05-2008)

ALGUNOS, Recuerdos históricos.


http://www.institutobitacora.org/informacion/conceptos_recuerdos.htm
(26-05 2008)

ALTOMARE, Daniel
“Apuntes sobre la psicología del partenaire del bebedor compulsivo: El vocero
del goce del alcohólico”.
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 80
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

http://www.pagina12.com.ar/2000/suple/psico/00-12/00-12-07/psico01(05-04-
2008)

BELZUNEGY, Rosa
2000 “El amor en psicoanálisis”
http://www.letrahora.com/ver_nota.asp?codigo_nota=167
(05-05-2008)

FREUD Sigmund
1917 “Duelo y Melancolía”. Nueva Helea. Versión electrónica

1926 “Contenido Del Psicoanálisis”. Nueva Helea. Versión electrónica

1926 “Los Principio del placer-displacer”. Nueva Helea. Versión electrónica

LACAN,Jacques
1973 “Seminário XX”. Ediciones Fólio. version electrónica

1974 “Seminario XXI”. Ediciones Fólico. Versión electrónica

MALDONADO, Jorge l.
“Sobre la patología del alcoholismo y la drogadicción en la experiencia
psicoanalítica”
http://www.apdeba.org/publicaciones/1996/02/pdf/Maldonado.pdf.

MONTEIRO, Maristela G.

2007 “Alcohol y salud Publica en las Américas”


http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/A&SP.pdf (24-04-08)

MORAO, Marisa
2006 “Síntomas contemporáneos extraídos de la época del Otro que no existe”
http://www.eol.org.ar/virtualia/016/default.asp?destacados/morao.html
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 81
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

(30-05-08)

ORGANIZACIÓN, Mundial de la Salud


2004 “Informe de la secretaria de salud publica mundial”. (OMS, 2004).
http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB115/B115_37-sp.pdf.
(29-05-2008)

ORGANIZACIÓN, Panamericana de la Salud


2005 “Alcohol y Salud Pública en las Américas: Un Caso para la Acción”.
(OPS, 2005) http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/A&SP.pdf (22-06-08)

RUBIDIO, Andrés
“Historia del alcoholismo”
http://www.unabotellaconmensaje.com/index.asp?
p=8&c=c9f0f895fb98ab9159f51fd0297e236d (26-05-08)
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 82
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

ANEXOS

ALCOHÓLICOS ANOMIMOS
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 83
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

1. Historia

La agrupación denominada Alcohólicos Anónimos fue fundada en 1974 en la


ciudad de Santa Cruz de la Sierra, gracias a las iniciativas de la señora Edid de
Eles, la señora afectada por la preocupación por el consumo excesivo de su
esposo el señor Jorge Eles lee un articulo de la revista Selecciones, donde
encuentra Información de la labor de Alcohólicos Anónimos realizaba en los
Estados Unidos, ante este situación ella decide mandar una carta a esta
institución pidiéndoles su apoyo para poder ayudar a su esposo.

Luego del un tiempo su petición es respondida con una carta donde le explicaba
lo que era AA y como podía ayudar a las personas a poder sobrellevar y a salir el
vicio del alcohol; para ello adjunto a la carta le enviaron unos libros que servirían
de guía poder ayudara a su esposo .

El señor Eles se mantiene en sobriedad por seis meses. Luego de ese tiempo
por una casualidad una amiga de la señor Edid le comenta sobre el mal que
aquejaba a su familia por el consumo desmedido de bebidas alcohólicas de su
esposo; la señora Edid le comenta la forma en que su esposo, el señor Eles se
esta manteniendo sobrio. Posteriormente el señor Guido marido de la amiga de
la señora Edid mantienen constantes reuniones con el señor Jorge para poder
conocer como ha podido mantenerse sobrio durante todo ese tiempo, pasado un
tiempo ello empiezan a mantener una amistad que se basaba en el apoyo y la
colaboración mutua donde podía compartir sus experiencias de logros y perdidas
que le ocasiona el alcoholismo. Pasado un periodo no muy corto llega de los
Estados Unidos un viajero que va de país en país difundiendo la labor de AA, al
llegar a Bolivia, mas específicamente a Santa Cruz de la Sierra, el se reúne con
el señor Jorge Eles y el señor Guido quienes recibe capacitación para poder
formar un grupo, que vendría a ser el primero en todo Bolivia. Luego de un
tiempo sus logros fueron divulgados y las personas que padecían de esta
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 84
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

enfermedad empezaron a acudir en busca del apoyo y solución a su


enfermedad.

El 24 de junio de 1974 se realiza la primera reunión de Alcohocolicos Anónimos


en las instalaciones de la Parroquia San Roque, lugar que les facilita un espacio
por un alquiler bastante económico, ya que AA no es una entidad sin fines de
lucro. Bajo la consiga que: “Alcohólicos Anónimos es una comunidad de hombres
y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para
resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo”.
Pasaron los años y AA ha ido creciendo llegando en la actualidad a formar 60
grupos en toda Bolivia de los cuales 11 grupos son en todo el departamento de
Santa Cruz.

Los Grupos que conforman el Alcohólicos Anónimos en Santa Cruz

“Acción y Amor –Fátima”: Parroquia Fátima


“El Mañanero”: Parroquia Fátima
“Fenix”: Iglesia Sagrada Familia
“Hamacas”: Iglesia la Resurrección
“Milagro de Hoy”: Parroquia la Merced
“Nuevo Renacer”: Iglesia Cristo Servidor
“San Roque”: Parroquia La Santa Cruz”
“Camino a la Libertad”: Parroquia María Asunta
“Un Nuevo Día”:Parroquia María Asunta
“Nueva Luz”: En el B/Pillín
“Jisunú”: C/Campero Nº 317
“Vive tu Vida”: Iglesia San Joaquín y Santa Ana
“Renacer”: Iglesia Virgen de Cotoca en la localidad de Montero
“Nuevo Amanecer”: En la localidad de Camiri
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 85
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

1.1.1. Misión

“Cada Grupo tiene como objetivo primordial: llevar el mensaje al alcohólico que
aún esta sufriendo”.

1.1.2. Visión

“Llegar al alcohólico que esta sufriendo y que alguna ves a manifestado su


deseo de dejar de consumir el alcohol y no lo ha podido lograr”.

1.1.3. ¿Qué es Alcohólicos Anónimos?

Alcohólicos Anónimos es una comunidad de hombres y mujeres que comparten


su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y
ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo. El único requisito para ser
miembro de A.A. es el deseo de dejar la bebida. Para ser miembro de A.A. no se
pagan honorarios ni cuotas; nos mantenemos con nuestras propias
contribuciones. A.A. no está afiliada a ninguna secta, religión, partido político,
organización o institución alguna; no desea intervenir en controversias; no
respalda ni se opone a ninguna causa. Nuestro objetivo primordial es
mantenernos sobrios y ayudar a otros alcohólicos a alcanzar el estado de
sobriedad. (Alcohólicos Anónimos; 2007)

1.1.4. Características

1.1.4.1. El trabajo que realizan

Trabajan bajo la consigna del ejemplo y la amistad de los alcohólicos en


recuperación en A.A., los nuevos miembros son motivados a mantenerse
alejados de la bebida “un día a la vez”, como lo hacen los A.A. En vez de “jurar
renunciar para siempre a la bebida” o preocuparse por si van a estar sobrios
mañana, los A.A. se concentran en no beber ahora mismo — hoy. Al no dejar
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 86
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

entrar el alcohol en su organismo, los principiantes cuidan de un aspecto de la


enfermedad — el cuerpo tiene la oportunidad de sanar.
Pero, recuerde: hay otros aspectos. Si van a mantenerse sobrios, es imperativo
que tengan también una mente sana y emociones sanas. Para hacer esto,
empiezan a arreglar sus pensamientos confundidos y sus sentimientos tristes,
siguiendo los “Doce Pasos” de A.A. hacia la recuperación. Estos Pasos sugieren
ideas y acciones que pueden guiar a los alcohólicos a una vida feliz y útil.
Para mantenerse en contacto con otros miembros y para enterarse del programa
de recuperación, los nuevos miembros asisten regularmente a las reuniones de
A.A.

A. Los doce pasos

1. Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol, que nuestras vidas se


habían vuelto ingobernables.
2. Llegamos a creer que un Poder superior a nosotros mismos podría
devolvernos el sano juicio.
3. Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de Dios,
como nosotros lo concebimos.
4. Sin miedo hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos.
5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos, y ante otro ser humano, la
naturaleza exacta de nuestros defectos.
6. Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos liberase de
nuestros defectos.
7. Humildemente le pedimos que nos liberase de nuestros defectos.
8. Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos
ofendido y estuvimos dispuestos a reparar el daño que les causamos.
9. Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el daño causado,
excepto cuando el hacerlo implicaba perjuicio para ellos o para otros.
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 87
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

10. Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos


equivocábamos lo admitíamos inmediatamente.
11. Buscamos a través de la oración y la meditación mejorar nuestro contacto
consciente con Dios, como nosotros lo concebimos, pidiéndole solamente
que nos dejase conocer su voluntad para con nosotros y nos diese la
fortaleza para cumplirla.
12. Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos,
tratamos de llevar el mensaje a los alcohólicos y de practicar estos
principios en todos nuestros asuntos.

B. Las reuniones que realiza

Son reuniones donde la gente de cada grupo se reúne, normalmente una o dos
veces por semana, para celebrar reuniones de A.A., las cuales son de dos tipos
principales:

Reuniones abiertas: hay oradores que cuentan su vida de bebedor, cómo


descubrieron A.A. y cómo les ha ayudado el programa. Los miembros pueden
llevar a parientes o amigos, y normalmente toda persona interesada es
bienvenida.
Reuniones cerradas: son solamente para los alcohólicos. Estas son
discusiones de grupo, y todo miembro que quiera puede hablar, para hacer
preguntas o compartir sus pensamientos con los demás. En las reuniones
cerradas, los A.A. pueden conseguir ayuda para resolver sus problemas
personales, referentes al mantenimiento de la sobriedad y a la vida cotidiana.
Otros A.A. pueden explicar cómo han tratado problemas parecidos — a
menudo, usando uno o varios de los Doce Pasos.
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 88
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

C. ¿Qué es lo que A.A. NO hace?


1. A.A. no organiza campañas de promoción para tratar de persuadir a
alcohólicos a que se hagan miembros. A.A. es para los alcohólicos que
quieren lograr su sobriedad.
2. A.A. no vigila a sus miembros para comprobar que no beben. A.A. ayuda a los
alcohólicos a ayudarse a sí mismos.
3. A.A. no es una organización religiosa. Todos los miembros pueden formarse
sus propias ideas sobre el sentido de la vida.
4. A.A. no es una organización médica; no proporciona ni medicamentos ni
consejo siquiátrico.

1.1.5. Su Organización

1.1.6. ¿Quién dirige A.A.?

A.A. no tiene un verdadero gobierno. Cada grupo puede desarrollar sus propias
costumbres y maneras de celebrar reuniones, con tal de que no perjudiquen a
otros grupos o a A.A. como un todo. Los miembros eligen un coordinador, un
secretario y otros servidores de grupo. Estos servidores no le dan órdenes a
nadie; principalmente, su cometido es procurar que las reuniones transcurran sin
dificultades.

En la mayoría de los grupos, se eligen nuevos servidores dos veces al año.


Pero el grupo individual no está aislado del resto de A.A. Así como lo hacen los
miembros de A.A., los grupos de A.A. también se ayudan los unos a los otros.
Les enseñamos tres medios por los cuales los grupos se ayudan:

1. Los grupos de la misma área establecen una oficina central u oficina de


intergrupo.
2. Grupos de todas partes comparten sus experiencias, escribiendo a la
Oficina de Servicios Generales
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 89
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

3. Todas estas oficinas de A.A. y los representantes en la Conferencia hacen


sugerencias, basadas en las experiencias de muchos grupos de A.A.

A. Las doce tradiciones

1. Nuestro bienestar común debe tener la pre-ferencia; la recuperación


personal depende de la unidad de A.A.
2. Para el propósito de nuestro grupo solo existe una autoridad fundamental:
un Dios amoroso tal como se exprese en la conciencia de nuestro grupo.
Nuestros líderes no son más que servidores de confianza. No gobiernan.
3. El único requisito para ser miembro de A.A. es querer dejar de beber.
4. Cada grupo debe ser autónomo, excepto en asuntos que afecten a otros
grupos de A.A. o a A.A. considerado como un todo.
5. Cada grupo tiene un solo objetivo primordial: llevar el mensaje al
alcohólico que aún está sufriendo.
6. Un grupo de A.A. nunca debe respaldar, financiar o prestar el nombre de
A.A. a ninguna entidad allegada o empresa ajena, para evitar que los
problemas de dinero, propiedad y prestigio nos desvíen de nuestro
objetivo primordial.
7. Todo grupo de A.A. debe mantenerse completamente a sí mismo,
negándose a recibir contribuciones de afuera.
8. A.A. nunca tendrá carácter profesional, pero nuestros centros de servicio
pueden emplear trabajadores especiales.
9. A.A. como tal nunca debe ser organizada; pero podemos crear juntas o
comités de servicio que sean directamente responsables ante aquellos a
quienes sirven.
10. A.A. no tiene opinión acerca de asuntos ajenos a sus actividades; por
consiguiente su nombre nunca debe mezclarse en polémicas públicas.
“Un estudio de casos sobre la función de la adicción al alcohol en la economía libidinal 90
y su incidencia en la relación de pareja”
Yhandira Thais Rojas Orellana

11. Nuestra política de relaciones públicas se basa más bien en la atracción


que en la promoción; necesitamos mantener siempre nuestro anonimato
personal ante la prensa, la radio y el cine.
12. El anonimato es la base espiritual de todas nuestras Tradiciones,
recordándonos siempre anteponer los principios a las personalidades.

También podría gustarte