Debe considerarse además que es imposible que exista un código que prescriba la
conducta a seguir en todas las circunstancias: primero porque las situaciones posibles
son innumerables, y si bien existe para situaciones entendidas como modelo la
relación de la situación con el modelo será siempre un interpretación. Segundo,
porque los valores son regionales y epocales y esto hace necesario que
periódicamente los códigos sean reconsiderados.
Esta imposibilidad para la existencia del código completo funda la libertad y la potencia
del profesional como sujeto a ético.
Calo 2001, compara la normativa del secreto profesional con el sigilio sacramental y
sostiene que existen dos aspectos principales en los que se pueden encontrar
diferencias de este una mirada ético deontológico.
1-el primero de estos aspectos es el que resulta de comparar los modos en que en
cada uno de los ámbitos ha de considerarse el tema de la intimidad. En el ámbito
eclesiástico en la intimidad se valora como dimensión de encuentro entre el hombre y
Dios y se la entiende desde una posición que le atribuye un carácter espiritual,
diferencia hable de lo psicológico; donde la intimidad ha de ser considerada como
ámbito psíquico, condición de posibilidad (más que lugar) de constitución subjetiva.
2-en segundo término se compara la presencia que cada una de las prácticas le otorga
a quien reside la confidencia. El sacerdote que recibe la confesión actúa por delegación
de la iglesia, en representación de Dios, por lo tanto no puede considerarse propietario
de lo que ha escuchado y queda así el sacerdote ex fluido como sujeto, aparece como
mediador, vehículo y no le permite considerar situaciones en las que su criterio
subjetivo pudiera conducirlo al levantamiento del secreto.
El profesional si bien actúa también por delegación, es una delegación que recibe de la
sociedad, la que le transfiere el conjunto de las obligaciones que habrá de respetar en
el ejercicio profesional. Con esta delegación, se lo convoca también a un compromiso
subjetivo ya que, siendo que las obligaciones están generalmente acompañadas de
excepciones, la decisión de sí la ocasión es o no la que habrá de caer bajo excepción
quedará en la conciencia del profesional, dicen la mayoría de los códigos: “ cuando a
juicio del profesional interviniente …”
2- la segunda premisa que podemos aceptar es que, así como los derechos básicos
deben ser defendidos con una cierta independencia de las consecuencias, la
realización de valores instrumentales obliga a tener en cuenta las consecuencias. Se
debe ser deontología está en la regulación de la intimidad y se puede ser utilitarista en
la regulación del secreto médico.
B) que en algunas ocasiones, generalmente descritas de modo General en las leyes y/o
códigos, la situación profesional enfrenta posibles excepciones a la obligación de la
confidencialidad, porque un principio superior al de la intimidad se encuentra en
riesgo.
En primer término, el evitar un daño serio para la persona asistida o para terceros es
considerado de modo prácticamente unánime en los códigos como justa causa para el
levantamiento del secreto.
Caso Tatiana tarasoff: podría haberse evitado el asesinato si los profesionales hubieran
advertido el riesgo que corría. En estos casos cabe considerar que conservar el secreto
tiene más un efecto de protección del victimario, ubicando al profesional en posición
de cómplice, que de legítima defensa de la intimidad de la persona asistida.
En cuarto término, la situación que permite articular con la segunda normativa a ser
discutida se trata de los casos en los que se propone considerar como excepción a la
obligación de guardar secreto el consentimiento de la persona asistida. Esta
posibilidad, contemplada en algunos códigos, debe ser puesta en cuestión a partir de
la fuerte influenciabilidad que suelen tener los pacientes. Una situación como ésta
podría derivar en un consentimiento inválido.
Otro punto difícil para el cumplimiento o se encuentra en la exigencia de que, para que
el consentimiento sea válido, el profesional deberá informar al paciente sobre
tratamientos alternativos posibles, esperándose además que lo haga de un modo no
tendencioso. Esto es casi imposible, porque la manera en que cada profesional concibe
el tratamiento o está siempre determinada por su formación dentro de un sistema
teórico- clínico. Es apenas imaginable un psicoanalista explicando al paciente que
puede recurrir a opciones sistémicas a una conductista, describiendo las bondades de
la experiencia gestáltica como alternativas a su propuesta.
Ha de considerarse que el consentimiento o no es una decisión que se edad en una
ocasión y para siempre, sino que se renueva en cierta forma en cada nuevo encuentro.
Las condiciones subjetivas en que alguien brinda su consentimiento o van variando y,
con ellas, puede retirar el consentimiento o renovar los cadáveres, de modo tácito, por
la sola continuidad de su concurrencia a tratamiento. Aspecto que, por ejemplo en el
caso de un tratamiento psicológico continuado, tomaría casi ridículo solicitar en cada
sesión la firma de un formulario de continuidad de consentimiento, colocando además
un tema burocrático por encima de eventuales conveniencias clínicas.
Los dos temas tratados, la normativa del secreto profesional y la obligación de obtener
consentimiento válido, son los más representativos del desarrollo deontológico de los
psicólogos de hoy, ocupando un lugar destacado en el actual código de la Fe.P.R.A.
Materializando con su presencia la relevancia que como principios tienen la protección
de la intimidad y el respeto por la autonomía.
UNIDAD 1
ARTICULO 4° — Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las
políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales e
ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en
su relación con los servicios de salud.
e) Derecho a ser acompañado antes, durante y luego del tratamiento por sus
familiares, otros afectos o a quien la persona con padecimiento mental designe;
g) Derecho del asistido, su abogado, un familiar, o allegado que éste designe, a acceder
a sus antecedentes familiares, fichas e historias clínicas;
ARTICULO 10. — Por principio rige el consentimiento informado para todo tipo de
intervenciones, con las únicas excepciones y garantías establecidas en la presente ley.
ARTICULO 15. — La internación debe ser lo más breve posible, en función de criterios
terapéuticos interdisciplinarios. Tanto la evolución del paciente como cada una de las
intervenciones del equipo interdisciplinario deben registrarse a diario en la historia
clínica. En ningún caso la internación puede ser indicada o prolongada para resolver
problemáticas sociales o de vivienda, para lo cual el Estado debe proveer los recursos
adecuados a través de los organismos públicos competentes.
a) Autorizar, si evalúa que están dadas las causales previstas por esta ley;
c) Denegar, en caso de evaluar que no existen los supuestos necesarios para la medida
de internación involuntaria, en cuyo caso debe asegurar la externación de forma
inmediata.
El juez sólo puede ordenar por sí mismo una internación involuntaria cuando,
cumplidos los requisitos establecidos en el artículo 20, el servicio de salud responsable
de la cobertura se negase a realizarla.
Art. 8.- En todas las áreas de trabajo el Psicólogo es el profesional capacitado para
investigar la conducta en su nivel de integración psicológica sin que estas atribuciones
afecten las otorgadas a otros profesionales de acuerdo a la legislación vigente.
Asimismo la investigación tendera al perfeccionamiento y obtención de nuevos
mercados, técnicas y conocimientos de la promoción y prevención, diagnóstico y
tratamiento.
Para la confección del código se analizaron diversos códigos como: el Código de Ética y
Disciplina del ejercicio de la profesión de psicólogo del Consejo Deontológico de
Mdoza, el Código de FEPRA. Los códigos de ética de los psi de Cba, Sta Fe, Bs As; Chile,
Brasil, Canadá, Francia, Colombia, Italia, Inglaterra, Guatemala 2012 y el de APA 2010.
Se aplica a toda actividad q desempeñen los psi. dentro del territorio de Mza. Abarca
los campos de la clínica, jurídico-forense, el psicodiagnóstico, la investigación, la psi
educacional, la supervisión, la auditoría psicológica, el desarrollo y construcción de
instrumentos de evaluación, en psicología laboral y organizacional, psicología del
deporte, los abordajes psicosociales y comunitarios, o cualquier otro campo de la Psi
como ciencia. Abarca situaciones comunicativas profesionales, q incluyen intercambios
telefónicos, internet y otras transmisiones electrónicas.
PRINCIPIO I Respeto por los derechos y la dignidad de las personas y de los pueblos.
Es el fundamento de los demás pps éticos. Reconoce el valor de todos los seres
humanos, sin importar diferencias con relación al estatus social, origen étnico, género,
preferencia sexual, edad, creencias religiosas, capacidades, etc. Todo ser humano es
digno de igual consideración ética; es único, valioso e irremplazable, de naturaleza
social, interdependiente y forma parte de la evolución cultural de su pueblo. Reconoce
la diferencia cultural, étnica, religiosa, de estructura social y otras características de los
pueblos, q integran la identidad de sus miembros y otorgan sentido a sus vidas. La
continuidad de la vida y la cultura enlaza a los pueblos de la actualidad con las
generaciones pasadas y da apoyo a las futuras. El respeto por la dignidad de las
personas incluye la consideración ética y el respeto por la dignidad de los pueblos. Se
expresa diferenciadamente en la multiplicidad de comunidades y culturas.
Los valores asociados son: RESPETO POR… a) el valor único y la dignidad de todos los
seres humanos. b) por la diversidad de las personas y los pueblos. c) por las
costumbres y las creencias de otras culturas, siempre que no contradigan el principio
de respeto por los derechos y la dignidad, o cause daño a su bienestar. DERECHO A… d)
la libre elección y a la autonomía. e) acceso a la información. f) Privacidad para los
individuos, familias, grupos y comunidades.; g) Respeto de la confidencialidad de la
info personal. h) Derecho a ser tratado con equidad y justicia.
Al trabajar en investigación o al ofrecer sus servicios, sólo podrán difundir con los
recaudos necesarios la info q ha sido aprobada por las personas, los grupos, las
instituciones. Sólo podrán utilizar lo q ha sido autorizado en la obtención del CI.
Requiere el CI, cuando la info se va a obtener para una exposición posterior. Cdo se
trate de una entrevista grabada o de cualquier sistema de videogración, explicarán a
las personas registradas los objetivos y el destino.
Están al tanto de las disposiciones legales q los obligan a comunicar o denunciar, ante
las instancias correspondientes, la info relevante en aquellas circunstancias q lo
ameriten.
Los informes deberán excluir aquella info bajo el amparo del secreto profesional. Esta
se proporcionará sólo en los casos necesarios cuando, según criterio del profesional
interviniente, constituyan elementos ineludibles para configurar el informe.
Reconocen q una expectativa ética básica de su profesión es que sus acti beneficiarán
a los miembros de la sociedad. Esto requiere el conocimiento de las necesidades
individuales, familiares, organizacionales, institucionales, comunitarias o culturales y
del alcance del trabajo psicológico.
Toman en cuenta el contexto cultural, uso del lenguaje, sistema de creencia, al aplicar
técnicas de intervención a personas o grupos socioculturalmente diversos. Deben
someter a razonamiento crítico a las técnicas q aplican, las mismas se adaptan a la
población con la que trabaja.
Las técnicas de evaluación psi, entrevistas, pruebas u otros instrumentos psi q utilizan
estén actualizados y sean válidos, confiables y apropiados. Seleccionan las técnicas
adecuadas a los objetivos de la evaluación psi, para q puedan sustentar sus
interpretaciones, conclusiones recomendaciones, cdo realizan diagnósticos y
pronósticos en cualquier ámbito.
Se actualizan en forma permanente en el conocimiento y uso de instrumentos de
diagnóstico, pronóstico y tratamiento, para asegurarse la debida competencia en el
ejeercicio. Utilizan métodos científicos, cdo se dedican a la construcción de test psi, a
fin de que el uso y resultados de los mismos cumplan con las normas propias del
diseño y confección de instrumentos, la estandarización, la validez y la confiabilidad.
Toman medidas razonables para corregir equívocos en sus apreciaciones, tan rápido
como sea posible. Deben asumir la responsabilidad correspondiente del caso.
Se esfuerzan por cumplir todos los compromisos incluidos en cualquier acuerdo verbal
o escrito.
Evitan establecer relaciones q interfieran los objetivos por los q fueran requeridos sus
servicios. Se abstienen de establecer relaciones duales, es decir, en las que un
profesional mantiene otro tipo de relación con el consultante q no sea la específica de
la profesión y pueda representar un conflicto de intereses.
Son claros y auténticos para comunicar la info relacionada con sus prácticas
profesionales y q es necesaria para establecer el CI, o en cualquier forma.
Motivan e incentivan a sus colegas para que conozcan y respeten el presente Código.
Son co-responsables en las act científicas y profesionales de sus asistentes, empleados,
supervisados, estudiantes y personas en entrenamiento, respecto al acatamiento de
los principios de este Código.
Son cuidadosos al informar los resultados del trabajo realizado, de modo que no
puedan ser malinterpretados o utilizados en forma inadecuada
Son responsables de denunciar o actuar de manera consistente con los principios y
valores de este Código, si consideran que las políticas, las prácticas o las regulaciones
de las estructuras sociales dentro de las cuales trabajan, ignoran o contravienen el
bienestar psicológico de la sociedad.
Reconocen que algunas estructuras o políticas sociales pueden no ser consistentes y/o
congruentes con el principio de respeto a la dignidad de los pueblos y el cuidado
responsable e integridad de las relaciones. Cuando estas inconsistencias son
identificadas, los psi defienden los cambios que haya que hacer las políticas del
sistema social para beneficiarlo.
Participan en el proceso de evaluación crítica del rol que ocupa la Psi en la sociedad y
en su desarrollo, aplicando los procedimientos que apoyan los cambios sociales
beneficiosos.
Evitan presentar o alentar denuncias que sean falaces, infundadas o estén destinadas a
perjudicar a la parte demandada, en lugar de proteger a la población. Del mismo
modo, no minimizan ni trivializan supuestas infracciones al presente código.Cumplen
con los compromisos asumidos con el Colegio y sus colegas.
El objetivo del trabajo era explorar las representaciones sociales de los trabajadores de
la salud sobre la atención con internación de pacientes con padecimientos mentales en
el hospital general de agudos “J.M. Ramos Mejía” partir de la sanción de la Ley
Nacional de Salud Mental 26.657. En la investigación se realiza un “análisis de
contenido” respecto de las entrevistas realizadas por estudiantes, las cuales fueron
llevadas a cabo en el Servicio de SM del Hospital “J. M. Ramos Mejía”. Algunos
profesionales q se entrevistaron fueron: médicos, enfermeros, psi, psiquiatras. Luego,
se llegó ciertas Conclusiones: la incorporación de un dispositivo de internación es
posible si se considera q los actores en juego portan una representación social sobre
los usuarios del servicio de SM q los aceptarían dentro del hospital gral pero en camas
monovalentes.
Resultados
Por otra parte hay una gran diferencia en las argumentaciones sobre la necesidad, o
no, de mantener dispositivos de internación a largo plazo. Los profesionales hacen
énfasis en las condiciones sociales q prolongan la internación: “últimamente la mayoría
se internan porque son pacientes que no tienen contención… quedan acá”. “hay
personas que están internadas no por la cuestión psiquiátrica sino por lo que se llama
la ‘cuestión social’ (…) terminan internados porque no tiene recursos”.
Las definiciones sobre padecimiento mental son muy variadas y amplias, reduciendo
“lo mental” problemas actuales complejos con componentes sociales y culturales
asociados q difícilmente puedan ser pensados como “biológicos” y no problemas que
se puedan definir necesariamente como “mentales”. La psi afirma: “las patologías que
atiendo son crisis de angustia, intentos de suicidio, descompensaciones psicóticas e
intoxicación alcohólica y otras drogas como el paco (…) Enfermo mental no considero a
ningún paciente”. El médico dice que si “vienen con un brote psicótico, con una
excitación psicomotriz es por efecto de la droga que consumen. Entonces vienen acá
con palpitaciones, dolores de pecho, se los trata, se los medica”. Los residentes,
enfatizan “la cuestión social”, como algo externo que no compete a las problemáticas
de salud-enfermedad y no como un componente más de un sistema complejo de salud
que incluye aspectos sociales, culturales, económicos, etc. De esta manera afirman que
“hay personas que están internadas no por la cuestión psiquiátrica sino por lo que se
llama la cuestión social”. La asistente social,señala q una persona con padecimiento
mental es “una persona que no puede responder autónomamente, que pone en riesgo
su integridad y su vida”… En la entrevista da cuenta de q no incluye a las adicciones
dentro de las problemáticas de SM, a pesar de que la ley afirma lo contrario.
Una ley que intente modificar la dinámica normal de un hospital para la incorporación
de una problemática históricamente separada y estigmatizada está destinada al
fracaso si no contempla, al momento de diseñar las acciones, los factores psicosociales
como factores clave del desarrollo de los mismos. Las actitudes hacia la aparición de
nuevas formas inclusivas de concebir la atención en SM contienen una serie de
conocimientos, creencias, valoraciones y emociones, constituyendo una trama
compleja. Esta trama establece algún tipo de determinación sobre las personas para
asumir una posición frente a la problemática q podrá materializarse en prácticas
facilitadoras u obstaculizadoras.
Se puede observar que los trabajadores de la salud que conocen la ley son quienes se
ven afectados en forma directa. Aunque la ley en sí influye en todo el sistema de salud,
en general su aplicación no se percibe como un suceso cercano. La incorporación de la
internación en el hospital no conlleva modificación de las percepciones sobre los
sujetos que padecen un problema de sm, sino q se acepta la incorporación en el
mismo edificio pero no en forma integrada sino más bien como un sector alejado de la
institución. Esta separación del servicio de sm (adentro de los límites del hospital pero
ubicado en la periferia) remite al carácter históricamente aislado de la “locura” del
resto de las enfermedades.
El texto trata de tener en cuenta las preguntas acerca de la función del psicólogo allí
donde debe tomar posición pensando en una noción de responsabilidad profesional
compuesta por dos dimensiones: dimensión clínica y campo normativo.
A partir del recorte de un caso se abordará un tema de interés para la clínica de niños.
El tema es el secreto profesional y las situaciones dilemáticas que surgen en la práctica
del psicólogo cuando entra en juego algo de esta normativa deontológica. El psicólogo
recibe una información que lo obliga a tomar posición respecto de qué hacer con ella,
se plantean verdaderos dilemas éticos. En el caso de la clínica de niños, aparecen
variables que complejizan más el asunto. Por ej: la presencia casi constante de los
padres o de algún adulto que demanda saber acerca del padecer del pequeño.
Se trabaja en colaboración con los padres pero esa colaboración alude a los padres
como sujetos de la conciencia, de la voluntad. Pero aún en casos q se cuenta con la
colaboración voluntaria de los adultos… a nivel inconsciente el $ muchas veces
obstaculiza el tratamiento. Por lo tanto, a la hora de entrevistar a los padres o de
pensar incluirlos en la práctica, nos veremos atravesados por una gran cantidad de
interrogantes para pensar desde dónde convocarlos para hacer posible el tratamiento.
Luisa 4 años, aún no ha comenzado a hablar. 1° ent. Padres, luego de varias ent. con
Luisa, sospecha de que estuviera viviendo situación traumática en el seno familiar. Se
cita a la madre q ni siquiera sospecha. Se muestra colaboradora pero
inconscientemente no podía ver tal realidad. La pregunta acerca de qué hacer en esta
situación es ineludible.
2.1.- Los psicólogos tienen el deber de guardar secreto de todo conocimiento obtenido
en el ejercicio de su profesión. Este deber hace a la esencia misma de la profesión,
responde al bien común, protege la seguridad y honra de los consultantes y sus
familias y es garantía de la respetabilidad del profesional; cualquiera sea el ámbito
profesional de desempeño.
2.8. - Límites del Secreto Profesional: 2.8.1. - Los psicólogos podrán comunicar
información obtenida a través de su ejercicio profesional sin incurrir en violación del
secreto profesional: 2.8.1.1. - cuando así lo exija el bien del propio consultante, debido
a que este, por causas de su estado, presumiblemente haya de causarse un daño o
causarlo a otros. En todos los casos la información que comunique debe ser la
estrictamente necesaria, procurando que sea recibida por personas competentes y
capaces de preservar la confidencialidad dentro de límites deseables.
Luego nombra Código de ética A.P.A…. Revelación de información: (a) Los psicólogos
pueden revelar la información confidencial con el apropiado consentimiento cliente, el
cliente/paciente individual u otra persona legalmente autorizada en nombre del
cliente/paciente, excepto en los casos que esté específicamente prohibido por ley. (b)
Los psicólogos revelan información confidencial sin el consentimiento del individuo en
los casos que indica la ley, o cuando ésta lo permita para fines legítimos, tales como (1)
proveer servicios profesionales necesarios; (2) obtener consultas profesionales
apropiadas; (3) proteger al cliente/paciente, al psicólogo o a otras personas de daño.
En el caso de la clínica con niños, vemos que la información que se da a los padres
debe ser información que no perjudique ni condicione el futuro de los niños. Si
remitimos a la Ley 26.061 dice lo siguiente en materia de situaciones en las cuales haya
niños que puedan estar sufriendo alguna situación de maltrato. Ley 26.061. Ley de
protección integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes. ARTICULO 9° —
DERECHO A LA DIGNIDAD Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL. Las niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a la dignidad como sujetos de derechos y de personas en
desarrollo; a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio, humillante,
intimidatorio, etc.
Pensar en el recorte del caso, se podría decir que existe una normativa que contempla
excepciones al secreto profesional pero pensando en un $ de la voluntad. Es decir, si
citáramos a los padres para advertirles que algo podría estar sucediéndole a la niña
estaríamos convocando a los padres como $ de la voluntad. Aquellos de los cuales
esperamos que tomen con seriedad dicha advertencia y que puedan hacer algo al
respecto.
La madre, pudo haber llevado a la niña a tratamiento desde su mejor buena intención,
consiente, pero hay algo a nivel inconsciente que hace que niegue, que no pueda ver
aquello que está frente a sus propios ojos. Por lo tanto, el problema es sumamente
complejo. ¿Qué hacemos con esta información que tenemos? ¿Se la comunicamos
inocentemente a los padres esperando que ellos actúen? (El campo normativo avalaría
dicha intervención). ¿O habría algo más que pensar allí?. ¿Habría efectos clínicos del
levantamiento del secreto profesional? ¿Cuáles serían las consecuencias de advertir a
los padres acerca de las sospechas que se tienen cuando aún no se ha podido
determinar si ellos mismos no son los protagonistas de dichas sospechas?
Por un lado no podemos desconocer lo que las normativas dicen al respecto, pero
tampoco podríamos pensar que es suficiente con contemplar esta dimensión sin
pensar en la dimensión clínica. Nuestras intervenciones tendrán lugar allí mismo
donde se produzca la intersección de ambas dimensiones. En este caso que
abordamos, la excepción misma de la norma nos ubica frente a una decisión a tomar.
Será el profesional el que debe decidir si el caso amerita o no el levantamiento del
secreto profesional. Allí encontramos un punto en el cual la norma no es suficiente y
requiere de una interpretación, que será a la luz de la dimensión clínica. Si dejamos por
fuera una dimensión o la otra deberíamos estar advertidos de las consecuencias
ineludibles que esto acarrearía.
INTRODUCCIÓN
PREÁMBULO
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
Hacer propios los ppios establecidos por la Declaración Universal de los D° Humanos. Sin
discriminar, respetaran el D° de los individuos a la privacidad, autodeterminación y
autonomía.
B) Competencia
Promover la psi como saber científico, constante desarrollo personal, científico, técnico y
ético.
D) Integridad
E) Responsabilidad social
La Ética Profesional involucra por una parte, el campo normativo que sustenta las
exigencias sociales, legales y deontológicas de la profesión, pero también habrá de
considerar las exigencias q la dimensión clínica presenta. Una noción de ética
profesional que contemple estos dos campos, el deontológico-jurídico y la dimensión
clínica, permite establecer una noción de responsabilidad profesional q apunta más
nítidamente al corazón de nuestra práctica. Campo normativo y dimensión clínica dan
cuenta de diferentes aspectos de la responsabilidad profesional. Mientras el campo
normativo se fundamenta en el sujeto del derecho, la dimensión clínica nos ubica
frente al sujeto del sufrimiento psíquico, y la responsabilidad profesional nos compele
a decisiones que tengan en cuenta ambas dimensiones.
Se toman algunas referencias del campo deontológico jurídico: ley nacional de salud
mental 26657, régimen penal de estupefacientes de Argentina.
La ley nacional de salud mental incluye como novedad las problemáticas de adicciones
en el campo de la salud mental. Apunta a la no criminalización del consumo de
sustancias y a la inclusión de dicha problemática como un padecimiento subjetivo y
dentro de un enfoque de derechos
Por otra parte, la actuación del psicólogo queda atravesada por el seguimiento del
caso desde el apartado judicial
Por otro lado en los códigos deontológicos que rigen nuestra disciplina las referencias
a los niños y adolescentes frecuentemente se reducen “ … A la explicitación de los
casos de excepción a la norma referida o alguna otra salvedad, que pone en cuestión el
resguardo del derecho que la norma protege. En particular, las cuestiones relativas al
consentimiento informado, al secreto profesional.
Acaba el texto dar un ejemplo de una niña de catorce años que ingresa a la institución
privada para el tratamiento de TOXICOMANIAS. No sigue asistiendo al colegio. La visita
un funcionario del juzgados de la institución para decirle todos sus derechos, tal como
dice la letra de la ley. En ese momento la paciente se torna querellante que quería
volver al colegio y que estaba pereza. Etc. No se contempló si el sujeto puede tomar
ese derecho Ono … “Esta idea de las condiciones posibles para poder tomar los
derechos, nos resulta una idea para rescatar.
Otro ejemplo el de la mujer con trámite de insanía que la asistente social le informa
que no va a poder cuidar a sus niños en nombre de decir la verdad. Se des estructura.
Hay que ver el concepto de autonomía progresiva que se aplica tanto para los niños
como los pacientes graves. Es aquella que permite sostener la tensión entre los
derechos de los pacientes y las posibilidades actuales y reales de ejercer tales derechos
puntos
El secreto profesional puede llegar a generar algún tipo de dilemas éticos en los casos
de tratamientos por TOXICOMANIAS, ya fuera por la variable judicial que puede
atravesar el caso a partir de pedidos de informes por parte de los juzgados, o bien por
su condición de menores. De las entrevistas se desprenden fundamentalmente dos
cuestiones que generan dilemas éticos respecto a mantener o no el secreto
profesional: la cuestión del riesgo y la cuestión de las normas, aspectos que a veces se
articula. El suspender el secreto profesional, por supuesto, tiene incidencias en da
relación transferencial con el analista y esto es ponderado en cada caso particular.
Palabras de los psicólogos: “ ellos ya tienen la idea de que a los Padres se le dice, pero
no porque son menores, sino a veces por una cuestión de que los Padres y la familia es
una parte importante del tratamiento, como idea institucional. A veces no cuentan
cosas porque saben que les van a ser una vincula. No es que el psicólogo va ir a
contarle pero si se entera de que el paciente está robando plata al Padre para
comprarse drogas se lo sienta al paciente y se le dice “bueno, vos tenés algo que
decirle a tus papás”
Es interesante destacar una vertiente problemática del secreto profesional para los
profesionales que situamos en la falta de confianza el analista, donde el analista queda
ubicado en el lugar de amo. Aquel que sancionarán la transgresión a la norma, o bien
que delatara al paciente frente a las autoridades de la institución, transgresión que en
lo singular del caso, permitiría poner a trabajar algunas cuestiones fundamentales para
ese sujeto
Acaba el texto dar el ejemplo del paciente que se inicia en el consumo de pasta base a
raíz de un desengaño amoroso, se enamora de otra paciente de la institución. Las
reglas mismas impiden cualquier tipo de relación amorosa entre los pacientes, y la
analistas entera de este lazo entre los jóvenes en las reuniones de equipo, advierte
que el paciente deja de trabajar en las sesiones. No podía poner a trabajar esto que le
pasaba por no contar le a la propia analista que quedaba situada en un lugar de amo.
Reconocen que las vidas e identidades de los seres humanos tanto individual como
colectivamente están relacionadas a través de las generaciones, y que existe una
relación recíproca entre los seres humanos y su ambiente natural y social. Las
psicólogas y los psicólogos se comprometen a considerar el bienestar de la sociedad y
sus miembros por sobre el bienestar de la disciplina y de sus miembros.
UNIDAD II
MORAL:
Conjunto de normas y reglas de acción destinadas a regular las relaciones de los hombres en una
comunidad social dada, el significado, función y validez de ellas no pueden dejar de variar
históricamente en las dif sociedades. La moral, es pues un hecho histórico, y por tanto, la ética
como ciencia de la moral, no puede concebirla como algo dado de una vez y para siempre, sino q
tiene q considerarla como un aspecto de la realidad humana q cambia con el tiempo. La moral es
histórica justamente, xq es un modo de comportarse de un ser q es por naturaleza histórico.
ÉTICA:
-Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. O sea es ciencia de
una forma específica de conducta humana.
- La ética se encuentra con una experiencia histórico social en el terreno de la moral, o sea, con
una serie de morales efectivas ya dadas, y partiendo de ellas trata de establecer la esencia de la
moral, su origen, las condiciones objetivas y subjetivas del acto moral, las fuentes de valoración
moral, etc.
OBJETO DE LA ÉTICA:
¿Debo callar por la amistad o denunciarlo como traidor? Los H se enfrentan a la necesidad de
ajustar su conducta a normas q se tienen x más adecuadas o dignas de ser cumplidas. Esas normas
son reconocidas y aceptadas íntimamente como obligatorias. Así el H actúa en una u otra
dirección, en estos casos decimos q el H se comporta moralmente, y en este comportamiento suyo
se pone de manifiesto una serie de rasgos q lo distinguen de otras formas de conducta humana.
Acerca de este comportamiento q es el fruto de una decisión reflexiva, x tanto no es natural, los
demás juzgan, tb conformes a normas establecidas y formulan juicios.
El comportamiento humano práctico moral, sujeto a cambio de un tiempo a otro y de una a otra
sociedad, se remonta a los orígenes del H como ser social. Ese comportamiento práctico moral,
que se da en las formas más primitivas de comunidad, sucede años después la reflexión sobre él.
Los H no sólo actúan moralmente, sino tb reflexionan sobre ese comportamiento práctico. Se pasa
del plano de la práctica moral al de la teoría moral.
Los países orientales eran gobernados cada uno por un rey absoluto, de acuerdo con la
voluntad personal del mismo, q se consideraba un dios. El súbdito de tal amo vivía
entonces en condición de esclavo. La esclavitud y el despotismo eran tomados como
cosas que afectaban la dignidad humana. Los griegos habían desarrollado una forma
de comunidad, la polis, que estimulaba y satisfacía los más elevados instintos y
aptitudes del hombre. Habían hallado mejor forma de vivir que los bárbaros.
Capítulo II: La formación del pueblo griego. Los griegos creían en una primitiva
población a la que llamaron “pelasgos”, raza indígena no helénica, que habitaba el
Ática y el Peloponeso. Fueron llegando corrientes de pueblos q emigraban del norte y
hablaban griego. Los jónicos eran de ascendencia pelásgica, y los dorios son llamados
“helénicos”.
Entre los comienzos del año 3000 y 1400 a.C., Creta en la ciudad de Cnossos, fue el
centro de una brillante civilización q se expandió por el mundo en todas direcciones.
Ática tuvo influencia cultural y política cretense. Cnossos es destruida, en el año 1600
a.C, la principal ciudad es Micenas. ,entre el 1500 y el 1400 los aqueos toman la
primacía.
Cada estado griego se bastaba a sí mismo, y tenían una sana vida social. Denominaban
a esta autosuficiencia “autarquía”, esencial para la idea del Estado. Además muchos
tenían especialidades en algunos productos. Esto fomentaba intercambio y un activo
comercio. Grecia era accesible para comerciantes y navegantes. Los griegos se
volvieron aficionados al mar.
Era un pueblo longevo, de dieta frugal, pan de cebada, vino, aceitunas, pescado, poca
carne. Vida al aire libre. El clima favorecía la vida activa, era sumamente importante la
vida social. La educación ateniense se impartía en los lugares de reunión, charlando en
la plaza, en el gimnasio, en las asambleas políticas, en las celebraciones religiosas.
Capítulo IV Homero. Primero y más grande de los poetas europeos. Homero tiene las
cualidades q caracterizan al arte helénico. Sus poemas han influido en muchas
generaciones de griegos. Autor de La Ilíada y La Odisea, llamadas la Biblia de los
griegos. Durante siglos estos poemas fueron la base de la educación griega, tanto en la
educación formal de la escuela como de la vida cultural del ciudadano común.
El hombre era importante ante los ojos de los dioses, esta humanidad no estaba
reprimida por la modestia que la creencia religiosa imponía. El hombre es único, pero
debe obedecer a las leyes de la naturaleza. Lo q es más digno de tenerse puede ser
poseído solamente con peligro de la propia vida, el héroe demuestra su valor y obtiene
la gloria solo quizá en su muerte, para dolor de sus deudos. La Belleza y la Gloria tienen
como vecinos al peligro y la muerte. Los dioses habían propuesto esta elección a
Aquiles. Ellos le ofrecían una vida dilatada y mediocre o la gloria con una muerte
temprana. En esto se forjó la esencia del pensamiento y de la historia griega.
Capítulo V: La “polis”. En la Ilíada se distingue una estructura política, con una forma
de organización tribal. Hay reyes que gobiernan su pueblo, como Aquiles, y Agamenón,
el gran rey de los hombres. Agamenón es una especie de señor feudal, tiene la
obligación establecida de consultar a los demás reyes o caudillos en los asuntos de
interés común. Integran un consejo regular y el cetro, símbolo de autoridad, es tenido
por el que habla en ese momento. Asamblea Del Pueblo, debía ser consultada en las
ocasiones importantes. Todo esto sucedía antes de la conquista. Luego de la época
oscura propiciada por la invasión doria, todo es diferente. Ya no hay un gran rey de
amplio poder, q gobierne señorialmente. Solamente en Creta hay cincuenta polis,
cincuenta estados independientes en lugar de uno. Esto sucede en toda Grecia.
Cada polis tiene una población estimada de 10mil. Cuando estalló la Guerra del
Peloponeso la población de Ática era de unos 350.000, de los cuales la mitad eran
atenienses, (hombre mujeres y niños); una décima parte eran residentes extranjeros y
el resto esclavos. Esparta tenía mucha menos población aunque su territorio era más
extenso. En cada polis había un gobierno, un ejército, un calendario, un tipo de
moneda, y un sistema de medidas.
Luego de la llegada de los dorios, los habitantes de los valles e islas se vieron obligados
a luchar por su territorio. Esto originó la creación de un punto firme, generalmente la
cima de una colina defendible en algún lugar de la llanura. Esta “Acrópolis” (ciudad
alta) estaba fortificada y servía de residencia al rey. Llegó a ser también el lugar natural
de la Asamblea y el centro religioso. Así fue el comienzo de la ciudad. Al volverse más
estable la situación, se hizo posible una economía más especializada y se produjeron
mercancías para la venta. Auge del mercado.
La población que crecía alrededor de la Acrópolis se llamaba ásty. Polis pronto pasó a
significar ciudadela y también todo el pueblo que “utilizaba” esta ciudadela. La polises
una comunidad en la cual sus asuntos competen a todos. La real tarea de gobernar
podía ser confiada a un monarca, quien actuaba en nombre de todos, o a los jefes de
ciertas familias nobles, y también a un consejo de ciudadanos elegidos de acuerdo con
un censo de propiedad, o, de lo contrario, a la totalidad de los ciudadanos. Esta
“comunidad política” era muy diferente a la monarquía oriental. En esta última el
monarca no era responsable ante la ley ni depositario del poder por la gracia de un
dios, sino que él mismo se consideraba dios. En la polis el gobierno estaba obligado a
responder de sus actos. La polis tuvo su origen en el deseo de justicia. Una justicia que
llega a la polis entera. Era muy raro que un habitante evitara la polis, lo cual significaba
que no participaba de la vida pública y por eso era excéntrico. La vida integral de la
polis y la relación entre sus partes era mucho más fácil de abarcar, debido
precisamente a esta pequeña escala. Los asuntos públicos tenían una inmediatez y una
concreción admirables. En Atenas, aquellos que tenían más riquezas contribuían con
ciertas “liturgias”, u “obras populares”. Tenía que sostener una nave de guerra en
servicio de un año (teniendo el privilegio de ser su comandante si quería), o financiar la
representación de tragedias en el Festival, o dotar una procesión religiosa. Era una
carga pesada, pero podía obtenerse placer y cierto orgullo. Anualmente, si algunos
ciudadanos habían muerto en combate, se pronunciaba unaoración fúnebre por “un
hombre elegido por la polis”. La Asamblea elegía a alguien que había hablado a
menudo en ella. La polis pues, en su origen “la ciudadela”, puede significar tanto como
“toda la vida comunal, política, cultural, moral”, incluso “económica” de un pueblo. La
religión también estaba vinculada a la polis. Cada ciudad tenía sus propios cultos
particulares de los dioses. Los dioses existen como dioses de la polis individual y como
dioses de toda la raza griega. La polis para el griego era el único marco en que el
hombre podía realizar plenamente sus aptitudes espirituales, morales e intelectuales.
Mucho más que una forma de organización cívica, era una comunidad viva, basada en
el parentesco, real o presunto, una especie dilatada de familia que convertía la mayor
parte de la existencia en vida íntima y que por ello, sin duda, tenía sus rencillas, tanto
más amargas por tratarse de diferencias entre miembros unidos por la misma sangre.
En la manera de ganar su subsistencia, el griego reveló su aguda tendencia
individualista, deseaba desempeñar su propio papel en el curso de los asuntos de la
comunidad.
LIBRO I
Capítulo I
Cualquier arte y cualquier doctrina, y asimismo toda acción y elección, parece que a
algún bien es enderezada.
. Pero parece que hay en los fines alguna diferencia, porque unos de ellos son acciones
y otros, fuera de las acciones, son algunas obras; y donde los fines son algunas cosas
fuera de las acciones, allí mejores son las obras que las mismas acciones.
LIBRO I
Capítulo II
.Pero si el fin de los hechos es aquel que por sí mismo es deseado, y todas las demás
cosas por razón de aquél, y si no todas las cosas por razón de otras se desean (porque
de esta manera no tenía fin nuestro deseo, y así sería vano y miserable), cosa clara es
que este fin será el mismo bien y lo más perfecto
.Su conocimiento podrá ser que importe mucho para la vida, pues teniendo, a manera
de ballesteros, puesto blanco, alcanzaremos mejor lo que conviene
. …el fin de ésta comprenderá debajo de sí los fines de las otras, y así será éste el bien
humano. Porque aunque lo que es bien para un particular es asimismo bien para una
república, mayor, con todo, y más perfecto parece ser para procurarlo y conservarlo el
bien de una república. Porque bien es de amar el bien de uno, pero más ilustre y más
divina cosa es hacer bien a una nación y a muchos pueblos.
. Capítulo IV
…toda noticia y toda elección a bien alguno se dirige, qué es aquello a lo cual se
endereza la ciencia de república y cuál es el último bien de todos nuestros hechos. En
cuanto al nombre, cierto casi todos lo confiesan, porque así el vulgo, como los más
principales, dicen ser la felicidad el sumo bien, y el vivir bien y el obrar bien juzgan ser
lo mismo que el vivir prósperamente…
Capítulo VIII
Porque a unos les parece que la suma felicidad es la virtud, a otros que la prudencia, a
otros que cierta sabiduría, a otros todas estas cosas o alguna de ellas con el contento,
o no sin él; otros comprehenden también juntamente los bienes de fortuna. De estas
dos cosas, la postrera afirma el vulgo y la gente de menos nombre, y la primera los
pocos y más esclarecidos en doctrina. Pero ningunos de éstos es conforme a razón
creer que del todo yerran, sino en algo, y aciertan casi en todo lo demás. Pues con los
que dicen que el sumo bien es toda virtud o alguna de ellas, concuerda la razón,
porque el ejercicio que conforme a virtud se hace, propio es de la virtud.
LIBRO SEGUNDO
. Capítulo primero
Habiendo, pues, dos maneras de virtudes, una del entendimiento y otra de las
costumbres, la del entendimiento, por la mayor parte, nace de la doctrina y crece con
la doctrina, por lo cual tiene necesidad de tiempo y experiencia; pero la moral procede
de la costumbre, de lo cual tomó el nombre, casi derivándolo, en griego, de este
nombre: ethos, que significa, en aquella lengua, costumbre
Capítulo primero
Asimismo toda virtud con aquello mismo con que se alcanza se destruye, y cualquier
arte de la misma suerte. Porque del tañer cítara proceden los buenos tañedores y los
malos, … de la misma manera acaece en las virtudes, porque obrando en las
contrataciones que tenemos con los hombres, nos hacemos unos justos y otros
injustos; y obrando en las cosas peligrosas, y avezándose a temer o a osar, unos salen
valerosos, y cobardes otros. Y lo mismo es en las codicias y en las iras, porque unos se
hacen templados y mansos, y otros disolutos y alterados: los unos, de tratarse en
aquéllas de esta suerte, y los otros de esta otra. Y, por concluir con una razón: los
hábitos salen conformes a los actos. Por tanto, conviene declarar qué tales han de ser
los actos, pues conforme a las diferencias de ellos los hábitos se siguen.
. De manera que conforme a esta opinión, que es antigua y aprobada por todos los
filósofos, bien y rectamente se dirá que el fin del hombre son ciertos hechos y
ejercicios, porque de esta manera consiste en los bienes del alma y no en los de
afuera.
Ver ultimas dos hojas del power point que tienen graficos
ÉTICA KANTIANA
1724. (Abril, 22.) Nacimiento de Kant.
1747. Primera obra de Kant: Pensamientos sobre la
verdadera estimación de las fuerzas vivas, y examen de las
pruebas de las cuales se han servido M. de Leibniz y otros
mecánicos en estas controversias. Konigsberg.
1764. Investigación sobre la evidencia de los principios de la
teología y de la moral.
1781. Crítica de la razón pura. Riga.
1785. Fundamento de la metafísica de las costumbres. Riga.
1786. Primeros principios metafísicos de la ciencia de la
naturaleza. Riga
1788. Crítica de la razón práctica. Riga.
1790. Crítica del Juicio
• Conciencia Moral
La conciencia moral, o la conciencia del bien y del mal, lo justo y lo injusto, lo que
debemos hacer y lo que no debemos hacer, es para Kant, la presencia de lo absoluto o
al menos, parte del absoluto en el hombre.La conciencia moral manda de modo
absoluto, ordena de modo incondicionado, no nos dice: "me conviene ser amable con
él porque así evitaré problemas", este sería un criterio de conveniencia. La conciencia
moral dirá: "debo ser amable con el porque es mi deber tratar bien a la gente" y no
importa si ello me cuesta la vida, la fortuna, o lo que fuere, el mandato de la conciencia
no está condicionado por las circunstancias. Puede suceder que uno no cumpla con su
deber, pero eso no le quita autoridad al mandato absoluto.
• La buena voluntad
"La buena voluntad no es buena por lo que se efectúe o realice, no es buena por
su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto, es buena solo
por el querer, es decir, es buena en sí misma”
La buena voluntad es absolutamente buena, nunca puede ser mal.
• El Deber
El hombre, no es un ente puramente racional, sino que también es sensible. Kant
observará que las acciones del hombre en parte están determinadas por la razón
pero existen también inclinaciones: el amor, el odio, la simpatía, el orgullo, la
avaricia, el placer. Estas ejercen su influencia. El hombre pone en su juego la
racionalidad y las inclinaciones, la ley moral y la imperfección subjetiva de la
voluntad humana. Entonces, la buena voluntad, se manifiesta en cierta tensión o
lucha con estas inclinaciones, como una fuerza que parece oponerse. En la
medida que el conflicto se hace presente, la buena voluntad se llama deber.
. Imperativo Categórico
El imperativo categórico tiene tres formulaciones:
1. «Obra sólo según una máxima tal, que puedas querer al mismo tiempo que se
torne en ley universal».
2. «Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la
de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio».
3. «Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro
legislador en un reino universal de los fines».
KANT
Fundamentación de
la metafísica de las ¿QUÉ DEBO HACER?
costumbres para SER LIBRE Y
ÉTICA RACIONAL
Crítica de la Razón
Práctica ACTUAR POR Acciones conforme al deber
DEBER Acciones contrarias al deber
se expresa en el Acciones por deber
IMPERATIVO
con sin
es CATEGÓRICO
Valor Moral
MANDATO DE LA
VOLUNTAD
FORMAL
INCONDICIONADO
UNIVERSAL
El libro está dividido en un prefacio seguido por tres secciones. El argumento de Kant
parte desde el razonamiento común hasta la ley suprema incondicional a fin de
identificar su existencia. Él entonces trabaja al revés desde ahí para probar la
relevancia y peso de la ley moral. La tercera y última sección del libro es famosamente
oscura y es parte porque de esto, más tarde Kant, en 1788, decide publicar Crítica de la
razón práctica.
Prefacio
En el prefacio para los Fundamentos, Kant motiva la necesidad para una filosofía pura
moral y hace algunas observaciones para situar su proyecto y explicar sus métodos de
investigación. Kant abre el prefacio con una afirmación de la idea antigua griega de una
división en tres partes de la filosofía en lógica, física, y ética.
Sección Uno
En la sección uno, Kant argumenta que desde la moralidad del sentido común con el
principio supremo de la moral, que él llama imperativo categórico. Kant piensa que las
premisas no controversiales de nuestra compartida moralidad del sentido común y
análisis de los conceptos del sentido común y el análisis de los conceptos de sentido
común tales como "el bien", "el deber" y " valor moral" cederán el principio supremo
de la moral, es decir, el imperativo categórico.
Kant piensa que con la excepción de la buena voluntad todos los bienes son calificados.
Con calificados, Kant se refiere a que esos bienes son buenos en la medida en que
suponen o derivan su bondad de algo más Tome la riqueza como un ejemplo. La
riqueza puede ser extremadamente bueno si ésta es usada para el bienestar de la
humanidad, pero puede ser desastrosa si hay una mente corrupta detrás. En la misma
línea, a menudo deseamos inteligencia y la tomamos como algo bueno, pero
ciertamente no tomamos la inteligencia de un genio malvado como bueno. La buena
voluntad, al contrario, es buena por sí misma. Kant escribe "la Buena Voluntad" no es
buena por los efectos o lo que lográ, sino debido a su aptitud para alcanzar algún fin
propuesto, pero solo porque su voluntad que es buena en sí misma...... " La naturaleza
precisa de la buena voluntad está sujeto a debate académico.
El Argumento Teleológico.
Kant cree que un argumento teleológico se puede dar para demostrar que "la
verdadera vocación de la razón, debe producir una voluntad que sea buena" Al igual
que con otros argumentos teleológicos para la existencia de Dios, el argumento
teleológico de Kant es motivado por una apelación a una creencia o sentido de que
todo el universo o parte de éste sirve algún telos, fin o propósito. Si las creaturas de la
naturaleza están determinadas, Kant piensa que su capacidad para razonar
ciertamente no serviría a un propósito de auto preservación o consecución de la
felicidad, los cuales son mejor servidos por sus inclinaciones naturales. Lo que guía a la
voluntad en esos asuntos es la inclinación. Por el método de eliminación, Kant
argumenta que la capacidad para razonar debe servir para otro propósito, es decir,
para producir una voluntad que es...buena por sí misma..." El argumento de la teología
de Kant es interpretado como problemático. El argumento está basado en la
suposición de que nuestras facultades naturales tienen propósitos distintos para los
cuales son más adecuados y es cuestionable si Kant puede acogerse a este tipo de
argumento.
La segunda proposición de Kant establece que “una acción desde el deber tiene su
valor moral no en el propósito de ser alcanzado por ésta sino por el máximo en
concordancia con lo que se decide y por lo tanto no depende de la realización del
objeto de la acción sino simplemente decidido con respecto al principio de voluntad en
concordancia con la que la acción es realizada sin consideración para ningún objeto de
la facultad de deseo. Un máximo de una acción es su principio de voluntad. Por esto,
Kant se refiere a que el valor moral de un acto depende no de sus consecuencias,
intencionales o reales, sino en el principio por el que se actúa.
Kant combina estas dos proposiciones en una tercera proposición, una completa
afirmación de nuestras nociones del sentido común del deber. Esta proposición es que
“el deber es necesidad de acción desde el respeto por la ley” Esta última proposición
sirve como la base del argumento de Kant por el supremo principio de moralidad, el
imperativo categórico.
Imperativo Categórico
Kant piensa que todas nuestras acciones ya sean motivadas por inclinación o
moralidad deben seguir algunas leyes. Por ejemplo si una persona quiere calificar para
las nacionales de frisbee, tendrá que seguir una norma que le explique que debe
practicar su pase de revés entre otras cosas. Nótese, sin embargo que esta ley solo es
vinculante con la persona que quiere calificar a las nacionales en “ultimate frisbee”. De
este modo, es vinculante en cuanto a los fines que establece y las circunstancias en las
que está. Sin embargo, nosotros sabemos por la tercera proposición que la ley moral
debe obligar universalmente y necesariamente independiente de los fines y
circunstancias. Para este punto, Kant pregunta “ ¿qué tipo de ley puede ser, la
representación de la que debe determinar la voluntad incluso sin tener en cuenta el
efecto que se espera de él….?”.
Kant concluye que la única alternativa restante es una ley que refleje solo la forma de
ley en sí, a saber el de la universalidad. Así, Kant llega a su imperativo categórico bien
conocido, la ley moral referenciada en la discusión anterior del deber. Kant define el
imperativo categórico de la siguiente manera: “Yo nunca debo de actuar excepto en
una manera que yo también pueda que mi máximo pueda convertirse en una ley
universal”
Sección Dos
En la Sección II, Kant parte de cero e intenta pasar de la filosofía moral popular a una
metafísica de las costumbres. Kant comienza la Sección II de la “fundamentación” por
criticar los intentos de comenzar la evaluación moral con la observación empírica.
Afirma que incluso cuando tomamos a nosotros mismos para comportarnos
moralmente, no podemos estar del todo seguros de que estamos puramente
motivados por el deber y no por inclinaciones. Kant observa que los humanos son muy
buenos para engañarse a sí mismos cuando se trata de la evaluación de las
motivaciones para actuar, y por lo tanto, incluso en circunstancias en las que los
individuos se creen estar actuando desde el deber, es posible que estén actuando solo
en conformidad con el deber y estén motivados por algún deseo contingente. Sin
embargo, el hecho de que nos veamos tan a menudo por debajo de lo que exige la
moralidad de nosotros indica que tenemos un concepto funcional de la ley moral.
Imperativos
El Imperativo Categórico
Segundo, un máximo puede fallar por generar lo que Kant llama “contradicción en
querer”
La Fórmula de la Humanidad
Sección Tres
En la sección III, Kant argumenta que tenemos una libre elección y por consiguiente
moralmente legislador de sí mismo. El hecho de la libertad significa que estamos
atados por la ley moral. Durante el curso de su discusión, Kant establece dos puntos de
vista de los cuales nos podemos considerar nosotros mismos. Podemos vernos a
nosotros mismos como miembros del mundo de las apariencias- que opera de acuerdo
a las leyes de la naturaleza- o podemos vernos como miembros del mundo intelectual
que es como nos vemos a nosotros cuando pensamos en nosotros como teniendo libre
albedrío y cuando pensamos en cómo actuar. Estos dos puntos de vista diferentes le
permite a Kant dar sentido a cómo podemos tener nuestro libre albedrío, a pesar del
hecho de que el mundo de las apariencias sigue las leyes de naturaleza determinista.
Finalmente, Kant recalca que mientras a él le gustaría ser capaz de explicar cómo la
moralidad termina motivándonos, su teoría es incapaz de hacerlo. Esto se debe a que
el mundo intelectual en el que se basa la moralidad es algo acerca de la que no
podemos hacer afirmaciones positivas.
Libertad y Voluntad
Kant abre la sección III al definir la voluntad como la causa de nuestras acciones. De
acuerdo con Kant, el tener una voluntad es lo mismo que ser racional y tener un libre
albedrío significa tener una voluntad que no está influenciada por fuerzas externas.
Esta es una definición negativa de libertad. Esta nos dice que la libertad es libertad por
determinación de fuerzas desconocidas. Pero Kant también proporciona una definición
positiva de la libertad: un libre albedrío Kant afirma, se da a sí misma una ley- esta
establece sus propios fines y tiene un poder causal especial para hacerlos realidad. El
Libre albedrío es uno que tiene el poder de llevar a cabo sus propias acciones en un
modo que es distinto de la forma en que leyes normales de la naturaleza causan que
las cosas sucedan. Según Kant, necesitamos leyes para poder actuar. Una acción que
no se basa en algún tipo de ley sería arbitraria y no del tipo de cosas que llamaríamos
el resultado de la voluntad. Debido a que el libre albedrío no es meramente empujado
por fuerzas externas, las fuerzas externas no proporcionan las leyes del libre albedrío.
La única fuente del derecho para el libre albedrío es la voluntad propia. Esta es la
noción de autonomía de Kant. Por lo tanto, la noción de libertad de la voluntad de Kant
requiere que sean moralmente auto-legislativos que nosotros impongamos la ley
moral en nosotros mismos. Kant piensa que el entendimiento positivo de libertad
viene a ser lo mismo que el imperativo categórico y que “una voluntad libre y una
voluntad bajo leyes morales son una misma cosa” Esta es una noción clave que los
estudiosos posteriores llaman la tesis de reciprocidad. La tesis de reciprocidad
establece que la voluntad está ligada por la ley moral si y solo si está libre. Esto
significa que si sabes que alguien es libre entonces sabes que la ley moral aplica para
ellos y viceversa. Kant entonces pregunta por qué tenemos que seguir el principio de la
moralidad. Él está forzado a “admitir que ningún interés me incita a hacerlo”. Él dice
que nosotros claramente sí “nos vemos a nosotros mismos como libres en acción y aun
así nos vemos sujetos a ciertas leyes” pero se pregunta cómo es esto posible. Él luego
explica cómo es posible apelando a las dos perspectivas que nos podemos considerar a
nosotros mismos por debajo. De acuerdo con Kant, los seres humanos no pueden
saber la estructura última de la realidad. Mientras que los seres humanos
experimentan el mundo en tres dimensiones espaciales y que se extienden en el
tiempo, nosotros no podemos decir nada acerca de cómo la realidad es en última
instancia desde la perspectiva del ojo de Dios.
Desde esta perspectiva del ojo de Dios, el mundo puede ser nada parecido a la forma
en que aparece a los seres humanos. No podemos salir de nuestras cabezas y dejar
nuestra perspectiva humana sobre el mundo para saber cómo es independientemente
de nuestro punto de vista; solo podemos saber cómo se ve el mundo desde nuestra
visión y no cómo el mundo es por sí mismo. Kant llama al mundo tal como se nos
presenta, desde nuestro punto de vista, el mundo de los sentidos o de apariencias. El
mundo desde la perspectiva de dios es el mundo de las cosas en sí mismas o en el
“mundo del conocimiento”. Es la distinción entre estas dos perspectivas que Kant
apela a explicar cómo la libertad es posible. En la medida en que tomamos nosotros el
estar ejerciendo nuestro libre albedrío, Kant argumenta que tenemos que
considerarnos desde la perspectiva del mundo del conocimiento. Es solo en el mundo
del conocimiento que tiene sentido hablar del libre albedrío. En el mundo de las
apariencias, todo está determinado por leyes físicas y no hay cuarto para que el libre
albedrío cambie el curso de los eventos. Si te consideras como parte del mundo de las
apariencias, entonces no puedes pensar por ti mismo al tener una voluntad que trae
consigo cosas.
La manera en que Kant sugiere que deberíamos lidiar con este dialecto es a través de
un llamado a las dos perspectivas que podamos tomar para nosotros mismos. Esto es
el mismo tipo de movimiento que hizo anteriormente en esta sección. Por una
perspectiva, la perspectiva del mundo del entendimiento, somos libres mientras que
de la otra, la perspectiva del mundo de los sentidos o apariencias, las leyes naturales
determinan todo lo que sucede. No hay contradicción porque la afirmación de la
libertad aplica para un mundo y la afirmación de las leyes de la naturaleza
determinando todo aplica para otros. Las afirmaciones no entran en conflicto porque
tienen distintos objetivos.
Kant advierte que no podemos sentir o intuir este mundo del conocimiento. También
hace hincapié de que somos incapaces de hacer interesantes afirmaciones positivas
sobre eso porque no somos capaces de experimentar el mundo del conocimiento. Kant
sostiene que no podemos usar la noción del mundo del conocimiento para explicar
cómo la libertad es posible o cómo la razón pura puede tener algo que decir acerca de
asuntos prácticos, porque simplemente no lo hacemos ni podemos tener una
comprensión suficientemente clara del mundo del conocimiento. La noción de un
mundo inteligible sí nos apunta hacia la idea de un reino de fines que es una idea útil e
importante. Solo tenemos que tener cuidado de no dejarnos llevar y hacer
afirmaciones que no tienen derecho.
Como mero miembro del mundo inteligible, serían todas mis acciones perfectamente
conformes al principio de la autonomía de la voluntad pura; como simple parte del
mundo sensible, tendrían que ser tomadas enteramente de acuerdo con la ley natural
de los apetitos e inclinaciones y, por tanto, de la heteronomía de la naturaleza. (Las
primeras se asentarían en el principio supremo de la moralidad; las segundas, en el de
la felicidad.) Pero como el mundo inteligible contiene el fundamento del mundo
sensible, y por ende también de las leyes del mismo -y así el mundo inteligible es, con
respecto a mi voluntad (que pertenece toda ella a él), inmediatamente legislador y
debe, pues, ser pensado como tal-, resulta de aquí que, aunque, por otra parte, me
conozca también como ser perteneciente al mundo sensible, habré de conocer me,
como inteligencia, sometido a la ley del mundo inteligible, esto es, de la razón, que en
la idea de la libertad encierra la ley del mismo y, por tanto, de la autonomía de la
voluntad; por consiguiente, las leyes del mundo inteligible habré de considerarlas para
mí como imperativos, y las acciones conformes a este principio, como deberes.
Y así son posibles los imperativos categóricos, porque la idea de la libertad hace de mí
un miembro de un mundo inteligible; si yo no fuera parte más que de este mundo
inteligible, todas mis acciones serían siempre conformes a la autonomía de la
voluntad; pero como al mismo tiempo me intuyo como miembro del mundo sensible,
esas mis acciones deben ser conformes a la dicha autonomía. Este deber categórico
representa una proposición sintética a priori, porque sobre mi voluntad afectada por
apetitos sensibles sobreviene además la idea de esa misma voluntad, pero
perteneciente al mundo inteligible, pura, por sí misma práctica, que contiene la
condición suprema de la primera, según la razón; poco más o menos como a las
intuiciones del mundo sensible se añaden conceptos del entendimiento, los cuales por
sí mismos no significan más que la forma de ley en general, y así hacen posibles
proposiciones sintéticas a priori, sobre las cuales descansa todo conocimiento de una
naturaleza.
Aristóteles funda el primer sistema del saber en el mundo, hace ya 2.400 años. El
otro sistema de pensamiento filosófico, completo y distinto, es el de Kant en el siglo.
XVIII. Las ciencias en Occidente están al comienzo de su desarrollo, dentro del sistema
aristotélico. Y la historia de las ciencias es la paulatina y progresiva autonomía que
realizan del “Corpus aristotélicum”. Primero se independizan las matemáticas con
Euclides (365 a.c.). Después se independiza la Física con Galileo (s.XVI). Luego, la
Psicología con Wundt (s. XIX). Luego, la sociología con el positivismo de Compte y
Durkheim (s.XIX). En este amplio proceso le corresponde a Kant el mérito de haber
fundado la autonomía de la Ética, es decir, una ética autónoma, frente a toda ética de
bienes y fines de raigambre aristotélica, que es vista por Kant como una ética
heterónoma.
La Ética a Nicómaco es una de las dos obras en que se basó la ética occidental,
siendo la otra el Mensaje bíblico judeocristiano. Tras la caída del Imperio Romano,
las obras de Aristóteles se perdieron en Occidente. Durante el siglo IX, los estudiosos
musulmanes introdujeron su obra. Y es en el siglo XII cuando Averroes, filósofo
hispanoárabe, introdujo la obra aristotélica y el que mejor comentó al autor. Y en el
s. XIII fue Tomás de Aquino el que hizo un extenso y documentado comentario a toda
la obra de Aristóteles La ética de Kant se puede considerar en la línea
judeocriastiana.
La Etica a Nicómaco (EN) trae su nombre por el hijo de Aristóteles, tenido con
su segunda mujer Herpylis, que murió siendo un adolescente. El estilo y la
terminología son suficientes datos que autorizan a establecer la hipótesis de que la
EN proviene de Aristóteles en la forma en que se nos presenta (Düring,706). Lo
característico es el refinamiento de la argumentación y de las estructuras
conceptuales, así como lo apurado del juicio y la tranquila exposición.. Pertenece a
una época en que se distancia de Platón. El núcleo de su escrito es una
transformación de la teoría platónica de los principios en un planteamiento vivo de
los comportamientos humanos..
La ética tiene por objetivo el análisis de todo lo que merece ser llamado “Bien”
(B). como por ejemplo las virtudes. Su tema central es la búsqueda de la felicidad. La
Felicidad es naturalmente el B. supremo. La Ética es la que busca el B y el Mal, lo que
está B y lo que está Mal. La ética quiere aportar un criterio que sepa distinguir sobre
lo que está bien y lo que está mal, para poder gobernarse a sí mismo en la propia
vida y poder gobernar el Estado, la Polis, la comunidad política. La ética, por tanto, es
un poder el poder más grande y el más apetecible que podemos tener los mortales.
Es esa capacidad, no ya sólo de distinguir el bien del mal, sino sobre todo la
capacidad de poder determinar lo que está bien y lo que está mal, lo que es bueno y
que es malo, lo que está permitido y lo que está prohibido.
4. El objetivo de la tekné, del arte, del artesano de la vida, tiene que ser el Bien
supremo para todos los hombres y mujeres (Libro I,1095 a 4,14-26)
9. Es una ética aristocrática, solo los libres pueden ser felices, ya que excluye a
los esclavos, a las mujeres y a los niños de la posible felicidad..
1.3.- En qué consiste el Bien
Se trata, por tanto, de la doctrina de las Ideas, el mundo de las Ideas, a las
que otorga una existencia metafísica (ontos on), el ser que es, el ser que existe por sí
mismo. El Bien, junto con la Justicia y la Belleza, forman la cumbre, el vértice, de
todas las demás ideas y que dan consistencia a todos los demás seres. Estas tres
tienen entidad por sí mismas. En República (Libro IV,505 d,7) Platón había indicado
que “con respecto a lo justo y a lo bello muchos optan por las apariencias, en cambio
con respecto a lo Bueno a nadie le basta poseer lo que parezca serlo (dokountai) sino
que busca lo que es (ta onta zetousin) desdeñando las apariencias”. Aristóteles,
después de 10 años en la escuela de su maestro, se va apartando de su doctrina. Y
dice que al investigar en qué consiste ese Bien universal, le resulta difícil apartarse de
este planteamiento por tratarse de un amigo (filos andras). Sin embargo, puede más
su carácter de filósofo, su amor a la verdad que esa dependencia.(texto 6). Se le
puede aplicar ese proverbio “amicus Plato, sed magis amica veritas” (Platón, muy
amigo, pero mucho más amiga es la verdad). Aristóteles tiene un interés en defender
la consistencia y la autonomía del mundo sensible, las experiencias, la acción
humana.
Este Bien universal, pues, según Platón, es igual al Ser. El auténtico ser
no se encuentra en lo individual, sino en lo universal. Y cuanto más general y
universal es un eidos, una idea, tanto más real es su realidad.
El planteamiento de Aristóteles
ANALISIS ANTIGONA!
La tragedia griega constituye un espacio de reflexión sobre los conflictos éticos. Con
frecuencia el agente moral tiene que vérselas con situaciones en las que tiene que
elegir, de modo ineludible, entre emprender dos cursos de acción que reconoce como
poderosamente valiosos (cada uno a partir de argumentos diferentes), de tal forma
que realizar una de estas acciones implica renunciar a la otra opción. O, en otros casos,
el agente tiene que escoger entre alternativas indeseables – optar entre dos “males” –
suponiendo que (dadas las circunstancias) incluso el abstenerse de actuar constituye
un mal.
Como hemos visto, las tragedias griegas tenían el objetivo de llamar la atención del
ciudadano respecto de la complejidad de estos conflictos, y en todo caso, contribuir
con los debates prácticos, así como con la formación del buen juicio y
la phrónesisentre los miembros de la polis. La posibilidad de que los diferentes bienes
(y males) puedan colisionar entre sí no era considerada una eventualidad funesta, sino
el corazón de la vida ética, una experiencia que sometía a prueba el buen sentido y el
carácter de los hombres. También la Ética aristotélica somete a discusión la posibilidad
de tales conflictos, por ello su especial énfasis en la experiencia y la deliberación. En
el phronimós (el hombre prudente) los diferentes bienes propios de una buena vida
deben estar presentes en la proporción correcta que el la recta razón y el sentido
común aconsejan, pero en ocasiones estos bienes pueden enfrentarse. Elegir un curso
de acción en vez de otro no neutralizará las razones que hacen que la opción no
escogida sea legítima.
El análisis de esta clase de experiencias arroja nuevas luces sobre nuestros modos de
vivir y pensar la ética. Lo primero y más obvio que hay que destacar es que, como
hemos señalado, a pesar de lo difícil y doloroso que nos resulta afrontar estos
conflictos éticos, estos son más frecuentes y complejos que lo que nos gustaría que
fuesen, pues ellos generan a menudo situaciones ineludibles de dolor y confusión. No
obstante, considero que hay una conclusión más profunda que podemos sacar de lo
esbozado esquemáticamente hasta aquí: que – en contra de lo que el prejuicio pudiese
asegurar, los conflictos más importantes para la experiencia y la reflexión éticas no son
los que plantean el antagonismo entre bienes y males, sino los que confrontan bienes
con bienes, y males con males. A pesar de que esta es una tesis que la fenomenología
de la ética concluye sin problemas, constituye una perspectiva que suele ser
vigorosamente rechazada por la corriente dominante de la filosofía moral. Me refiero a
las éticas de procedimiento.
• El sentido del teatro griego: imitación realizando una praxis que mueve a
compasión y temor; obrando en el espectador la purificación o catarsis.
• Trazado
• Antigona
• Creonte Lanza su edicto: Eteocles será enterrado con honores, Polinices será
insepulto . La función del entierro, okuribito
• Lacan
• Hamlet
• Tiempo de la postergación
• Tiempo de la vacilación
• Tiempo del acto
• Antígona
• Obrar mal, no es sin consecuencias: desgracia de Edipo cae sobre sus hijos. Até,
desgracia
• Tiresias: mal gobernante es aquel que sepulta a los vivos y priva al muerto de
tumba
• Antígona queda suspendida en ese limite desde donde ya perdió la vida, está
mas allá, pero desde ahí puede verla, vivirla bajo la forma de lo que está perdido
(336)
• Nueva Función de lo bello. No tiene nada que ver con lo que se llama bello ideal
• La caducidad
• Lo que el sujeto conquista en su análisis, es su propia ley.
En una conferencia una alumna de psi relata la sgte anécdota: desde hacía varias sesiones cuando
estaba acostada en el diván, escuchaba q su analista hacia un ruido extraño. Ya intrigada, un día
decide voltear y encuentra q su analista estaba tejiendo. Y comenta ¿no te parece una terrible
falla ética?
En el debate dicen que si se trata de una “buena” o “mala” analista es algo que no sabemos ni
podemos saber.
Hay q hacer una observación en este caso, lo q parece no ético de la situación es q con el ruido de
las agujas la terapeuta distrae a la paciente, interfiriendo en sus asociaciones. ¿Pero de qué ruidos
estamos hablando?
Lo que molesta aquí es el carácter de ruidito, q bien podría ser de un piso rechinando en la
habitación continua, y q resulta difícil de identificar fuera de nuestro campo visual. Es un ruidito
cuya ambigüedad permita conjeturar una trama que, asentada en el fantasma de la escena
primaria, no se completaría, por lo tanto, sin el salto sorpresivo que encontrara “in fraganti” al
culpable de turno.
Más fuerte aún si el tejido fuera la condición de escucha para esa terapeuta, al sustraérselo se
estaría cancelando la posibilidad misma de la terapia. Acción q se produciría, paradójicamente, en
nombre de una pretensión ética. Otro caso es, el de un analista que se quedaba dormido en
sesión. ¿No es acaso una gravísima falla ética? Que un analista se duerma implica q está cansado,
q su cuerpo no le responde y le exige dormir. No hay allí cuestión ética alguna. El dilema ético el
analista lo tendrá cuando se despierte.
Porque escuchar roncar al analista mientras uno habla en sesión no es una experiencia q refuerce
el narcisismo de nadie.
Toda violación a la ética conlleva mala praxis, pero no toda mala praxis involucra un problema de
ética.
CAPITULO 9 ,LA CUESTIÓN DE LAS MINORÍAS: FARIÑA
ARIÑA va a comenzar por preguntarse cuáles son los aspectos de la condición humana
que se ponen en juego para construir el sentimiento o de lo social mente minoritaria.
Va a conceptualizar la minoría entendiéndola como los distintos eslabones que
conforman lo que se considera habitualmente como normal; lección esta última
portada ya visionaria mente por Freud al analizar la noción de patología como una
acentuación de rasgos que existen y pueden reconocerse en la normalidad. Se
entienden por lo tanto que las minorías son un grupo de personas que comparten
ciertas características entre sí, y a la vez la diferencian del resto. Ejemplo: judíos,
indígena, desaparecidos etc..
Los judíos en la ciudad de colonia, que habían llegado junto con los romanos mucho
antes de la ocupación germana eran considerados como extranjeros. Fueron los
primeros en habitar esas tierras, sin embargo se hacía evidente que eran tratados
como extranjeros y se descarta va contra ellos un odio visceral. ¿sería entonces la
circunstancia de vivir como minorías entre otros pueblos la causa o al menos el
alimento de ese odio?
Los rasgos físicos y culturales no constituyan una característica que puedan contribuir
a su por hallar las diferencias. La extranjería, es difusa y por ello foro y las llamo “ el
narcisismo de las pequeñas diferencias” la satisfacción que el ideal provee a los
miembros de una cultura es de naturaleza narcisista y no puede ser completa sino a
condición de compararse con otras culturas que se han lanzado a logros diferentes y
han desarrollado otros ideales. De esta comparación surge el rasgo de la diferencia,
sobre el que se asentará la exclusión.
Ahora bien, cabe preguntarse acerca de por qué la especie humana necesita construir
la categoría del diferente y descargar en ella la agresividad que le permita convivir
armónicamente con sus pares. El ser humano cuenta, según Freud, con una alta cuota
de agresividad en su dotación pulsional. Freud va a decir que no es fácil para los seres
humanos renunciar a la satisfacción de su inclinación agresiva, no se siente bien el
hombre en esa renuncia. Estos según Freud se ve en el mandamiento cristiano
“amarás a tu prójimo como a ti mismo”, donde encierra para Freud un reclamo de tipo
ideal en tanto desconoce que el ser humano no se defiende solo cuando se lo ataca
sino que cuenta con un alta cuota de agresividad en su dotación pulsional.
Por supuesto, no toda relación con una minoría diferente debe necesariamente
extremar las tensiones hasta el punto de la destrucción. Pero, el desarrollo de lazos de
amor en el grupo parece requerir de otros sobre los cuales descargar los golpes.
2. LO HISTORICO
El proceso de acumulación primitiva del capital dejó en América un resto: las minorías
indígenas, que no en cuadraron nunca con las nuevas mediaciones económicas y sus
reflejos jurídicos. Los procesos coloniales las han combatido con violencia para
incluirlas en la producción como mano de obra barata. La conquista española, venía a
modificar para siempre la relación del hombre americano con su tierra. Existen muchos
testimonios que evidencian un odio irracional hacia los indígenas que persisten usando
su lengua ancestral, odio que supera la violencia espontánea de un ejército de
ocupación. Por otra parte cabe considerar que la mayor parte son mestizos y por lo
tanto o descendientes en algún grado. Como ejemplo de violencia étnica y lingüística
tenemos la guerra de contrainsurgencia, con que el ejército guatemalteco consumo
una de las sus masacres más pavorosas en América latina.
Este movimiento tomaría dos formas, ya promoviera el desarrollo de las razas mejor
dotadas, ya contribuyera a limitar el desarrollo de las menos buenas. Esta última, la
auge necia negativa se apoyaría en la eutanasia y la esterilización.
Las campañas con que la eugenesia seducía occidente eran una apología del cuerpo y
el alma de ellos. Se mostraban afiches de atletas jóvenes, todos radiantes
contrapuestos a cuerpos deformes e indeseables. Estos últimos podían ser enfermos
mentales, inválidos, que debían contrastar con el modelo, para elevarlo a la condición
de ideal y promover así la cadena de identificaciones. En la eugenesia se puede
anticipar ella el tipo de erotización consonante con los movimientos imperiales del
modelo nazi.
La construcción de la minoría en esta etapa conlleva aspectos agresivos, apoyados en
ideales y humillación irredentos. En el nazismo, las reivindicaciones históricas
alemanas coincide en con personalidades psicopática que lideran los procesos sociales,
incentivando aspectos paranoides, que hacen aparecer a las minorías como
amenazantes del e integridad propia, el judío fue visto en un principio como quien
acaparaba dinero, es decir, quien extraía la potencia al pueblo alemán.
Igual suerte corrieron las minoría gitana. A fines del otoño de 1936 la sección de
investigaciones sobre higiene racial y biología de la población del departamento
nacional de salud comenzó su trabajo en Berlín. Su director, un psiquiatra, era un
adherente absoluto de la higiene racial. Los gitanos, a quienes se refería casi siempre
como “medias castas asociales”, constituían para él un peligro para nación alemana. Se
tomaron huellas digitales y fotografías para averiguar la proporción de sangre gitana y
se estableció el grado de mezcla racial de sus víctimas. Se los consideraba una
población asocial.
Las estrategias nazis hacia las minorías conjugaban las necesidades del mercado en
expansión con modos especiales de erotismo. El judío o el negro representan una
cuota de movilización mayor a lo soportable. Movilización está que amenaza
desordenar las pulsiones: el africano ha estado tradicionalmente asociado a la idea de
una sexualidad exuberante, se asocian con el fantasías exóticas siempre vinculadas al
desborde de placer. También a la brutalidad, lo cual completa el cuadro erótico, en
tanto la sexualidad y la cuota de violencia aparece, por condenadas, objeto reprimido
del deseo compartido en el imaginario de las sociedades.
Se toma en cuenta también en este apartado el tratamiento que se hace con respecto
al sida, se lo utilizó para la segregación de inmigrantes árabes en el territorio francés.
Se lo asocia a políticas de inmigración europea.
2.4 DE
Los que no se adapten a los nuevos niveles de privatización que eran amenazados de
exclusión del mercado, es decir de la vida social.
Una definición de minoría más amplia: “ aquellos grupos que en cualquier comunidad y
por lo tanto también y pricipalmente en la estatal se distingue del grupo dominante o
de la mayoría en la cual están ubicados por diferentes características étnicas,
lingüísticas, religiosas y modelos de cultura y de costumbres diferentes.
Las minorías tienen, efectivamente, una tendencia natural a conservar los propios
comportamientos tradicionales, los cuales se instalan como rasgos de la diferencia
para el otro, asentando así de este la incomprensión entre grupos hasta finalmente
tensiones y conflictos abiertos.
Cabe destacar que el Valor simbólico de la norma existe sólo cuando ésta se sostienen
lo universal. No alcanza con que una norma sea promulgada para desprender
automáticamente de ellos su carácter universal.
Existe por lo tanto a una diferencia entre lo General y lo universal. Lo General es lo
consensuado por la mayoría en un momento dado. Lo universal prescinde de lo
cuantitativo para su definición, y muchas veces se le oponen. Lo universal es solidario
de la capacidad simbólica, como lo veremos un poco después. El discurso del derecho,
aún cuando dictamina apoyado en conocimientos supuestamente universales, puede
concluir en la defensa de particularismos, si lo nombrado como universal no está
cabalmente comprendido.
Entre el mundo de la ciencia y el mundo de los juicios de Valor hoy en día se hallan las
condiciones del mercado. Las demandas del mercado condicionan las aplicaciones de
la ciencia,.
Para terminar, un análisis que consideramos ejemplar de nuestro punto de vista sobre
el delicado problema arriba planteado: el destino de las minorías lingüísticas en el
mundo actual.
El lenguaje o capacidad que tiene el organismo humano para simbolizar se ejerce tanto
a través de la organización interior como en manifestaciones externas; entre estas
últimas, la producción de sonido ocupando un lugar privilegiado. La lengua materna fe
sobre ínterin me ha esa producción básica de sonidos, seleccionando aquellos que
dependerán fonemas, esto es, significantes a compartir con los demás hablantes de la
colectividad lingüística. Los sonidos seleccionados como pone más pueden jugar un
papel significante.
Cuidar las lenguas es, en esta perspectiva, una síntesis admirable de cómo los derechos
humanos de una minoría puntual aseguran el porvenir, en la reivindicación de lo
simbólico, de la humanidad entera.
TEXTO TP
Consentimiento Informado
Haciendo referencia a esto ultimo tomamos un recorte en una de las escenas del
capítulo vemos que el paciente define de entrada su rol diciendo: “Soy el cliente”, a lo
que el terapeuta le responde: “Aquí el cliente siempre se equivoca”, aclarando que es
un chiste de terapeutas. Aquí habría una maniobra realizada por el terapeuta deja
establecido un principio que inscribe lugares, aquellos necesarios para sostener una
posición que excede la noción de rol. El analista, introduce el equívoco a modo de regla
general, de ésta manera se puede pensar que el profesional le indica un modo de
trabajo pero del cual el paciente no deviene analizante, no consiente al modo de
trabajo, no consiente voluntariamente a la dinámica del análisis psicoanalítico. De este
modo se sostiene en el lugar de cliente.
1
Consentimiento informado: proceso de comunicación que se establece, dentro de determinado
encuadre, entre el profesional y su destinatario que culmina con el asentimiento -o no- de una
intervención psicológica específica.
2
Código de Ética del Colegio de Psicólogos de Mendoza, Pág 10.
Las intervenciones del psicoanalista dentro del proceso de comunicación en el cual se
establece el consentimiento informado nos enseña como el paciente asiente a ellas o
no.
Pensamos como grupo que el profesional podría haber sido más claro y exhaustivo a la
hora de plantear las reglas al paciente. Consideramos que el paciente no fue provisto
de información significativa relativa al procedimiento.
En este sentido el proceder del analista depende de como éste se posiciona ante la ley
y la lectura que hace de ellas.
Secreto profesional
Complejiza la situación la falta de tiempo que cuenta el terapeuta para realizar alguna
maniobra de intervención que haga cambiar de parecer al sujeto.
3
Código de Ética del Colegio de Psicólogos de Mendoza, Pág 13.
ALEX: Una e-lección posible
Freud contaba q en la selección de sus pacientes tenía q ver si eran aptos para el psicoanálisis y si
éstos iban a obedecer su regla fundamental, asociación libre.
El texto centra en el tema de la aptitud, y deben considerarse 2: la del candidato p advenir lugar
de analizante; y la del analista para juzgar y decidir si lo acepta, si el candidato es pasible de
devenir analizante suyo. De allí el fundamento de las ent. preliminares.
Se verán las cuestiones éticas q se ponen en juego a la hora de evaluar el asentimiento subjetivo
indispensable para el inicio de un análisis y q no implica el seguimiento de reglas que regulen la
práctica. Repararemos en la pericia del evaluador p leer los signos de ese consentimiento.
Estas temáticas, revelan un cruce entre lectura clínica y dimensión deontológica, que se verán en
la 1° ent. de Alex con Paul Weston.
Para ello nos centraremos en el tema del CONSENTIMIENTO INFORMADO (CI) y los cambios q ha
tenido desde el Código de ética de Nüremberg hasta las regulaciones actuales de los Códigos de la
A.P.A. y la Fe.P.R.A.; para resguardar el derecho de las personas a someterse a un procedimiento
sólo bajo su aceptación libre y voluntaria.
Cita al de APA y nombra como novedad de modificación, consultas x vía electrónica, etc. La apa
crea una nueva categoría de admisión de pacientes en pro de equilibrar el ppio de autonomía con
el interés benéfico del paciente.
En esta normativa se pondría en cuestión la autonomía del $. Allí la posibilidad de leer, lectura
clínica, el cruce e/dimensión normativa-deontológica y la experiencia analítica, puesto q el $ q es
convocado por cada una de ellas no es el mismo.
Acá no se trata del $ kantiano de autonomía q pueda darse su propia norma; o del $ aristotélico q
tiene disposición y se instituye como soporte de atributos. Lacan plantea q el $ parlante se
configura como tal por una ley dada por el Otro. La idea de % de $ del incc. como un hecho de
estructura y la imposibilidad de unificación del mismo, es decir q se vuelva uno a partir de un
análisis. La imp en la clínica supone q el $ pueda desidentificarse de los sgtes amo q lo
determinaron.