Está en la página 1de 93

FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 1

Factores de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de


una institución educativa

Juliana Andrea Giraldo Alfaro


693661
Tatiana Alejandra Fernández
534087
Angie Lorena Cruz Mendoza
501449

Línea de investigación:
Salud y sociedad

Universidad Cooperativa de Colombia


Campus Villavicencio
Programa de Psicología
2022
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 2

Factores de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de


una institución educativa

Juliana Andrea Giraldo Alfaro


693661
Tatiana Alejandra Fernández
534087
Angie Lorena Cruz Mendoza
501449

Liliana Bernal
Directora

Línea de investigación:
Salud y sociedad

Universidad Cooperativa de Colombia


Campus Villavicencio
Programa de Psicología
2022
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 3

Índice

Introducción .......................................................................................................................... 11

Planteamiento del problema ................................................................................................. 11

Justificación .......................................................................................................................... 16

Pregunta Problema .................................................................................................... 16

Objetivos............................................................................................................................... 19

Objetivo General ....................................................................................................... 19

Objetivos Específicos. ............................................................................... 19

Marco Referencial ................................................................................................................ 20

Marco Teórico-Conceptual ....................................................................................... 20

Marco Empírico ........................................................................................................ 20

Internacionales .......................................................................................... 25

Otro idioma. ............................................................................................... 31

Nacionales. ................................................................................................ 39

Metodología .......................................................................................................................... 50

Fases ......................................................................................................................... 51

Población .................................................................................................................. 53

Muestra ..................................................................................................................... 53

Técnica de recolección ............................................................................................. 53

Instrumento ................................................................................................ 53

Herramienta de Análisis ........................................................................................... 54

Resultados............................................................................................................................. 57
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 4

Datos Sociodemográficos ......................................................................................... 57

Factores de Riesgo .................................................................................................... 64

Discusión .............................................................................................................................. 76

Conclusiones......................................................................................................................... 78

Referencias ........................................................................................................................... 82
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 5

Lista de Tablas

Tabla 1. Edad y Género. ...................................................................................................... 58

Tabla 2. Grados Académicos ............................................................................................... 59

Tabla 3. Estrato Socioeconómico ........................................................................................ 59

Tabla 4. Puntuación Factor 1. Reacción de los familiares ante el consumo de drogas ....... 64

Tabla 5. Factor 2. Grupo de amigos/iguales ........................................................................ 65

Tabla 6. Factor 3. Acceso a las Drogas ............................................................................... 66

Tabla 7. Factor 4. Situaciones de riesgo de la familia ......................................................... 67

Tabla 8. Factor 5. Educación Familiar en Drogas ............................................................... 68

Tabla 9. Factor 6. Actividades Protectoras .......................................................................... 69

Tabla 10. Factor 7. Estilo educativo .................................................................................... 70

Tabla 11. Estadísticos Descriptivos por Factores ................................................................ 71

Tabla 12. Puntuación Total FRIDA ..................................................................................... 73

Tabla 13. Estadísticos Descriptivos Generales por Sexo .................................................... 74


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 6

Lista de Gráficos

Gráfico 1. Número de Hermanos .......................................................................................... 60

Gráfico 2. Convivencia Familiar .......................................................................................... 61

Gráfico 3. Cursos Repetidos ................................................................................................. 62

Gráfico 4. Notas Medias del Curso Anterior ........................................................................ 63


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 7

Resumen

Este estudio pretende brindar una visión en función a las características del territorio

en que se desarrollaron los adolescentes en donde es común el microtráfico y la violencia

entre bandas criminales, además del contexto de pobreza y poca inversión social del estado

que aumenta la probabilidad de los adolescentes de ver como una única salida ser parte de

los actos ilícitos del barrio, al no ser visibles y de fácil acceso las oportunidades laborales o

educativas, por lo que se toma en cuenta la ley 1090 del 2006. Por ende, la presente

investigación se interesa en el estudio de los factores de riesgo relacionados con el consumo

de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes de 12 a 16 años de la Institución Educativa

Arnulfo Briceño Contreras en la ciudad de Villavicencio. Por lo que se plantea desde un

enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con un muestreo no probabilístico, tal sentido, se

pretende ahondar en las variables relativas a los factores de riesgo a los 80 participantes frente

a esta problemática, mediante la aplicación de la prueba FRIDA, consentimiento informado

tanto para los estudiantes como para los padres de familia y se toma como referencia la teoría

de aprendizaje social de Albert Bandura. Los resultados arrojaron que a nivel global, se

encontró que los participantes se encuentran en un riesgo moderadamente alto de

vulnerabilidad frente al consumo de sustancias psicoactivas, debido a que el 59,5% de estos

se encontró ubicado en valores de 11 a 13 en la escala de baremos, lo cual se comprende

como un aspecto alarmante en cuanto al estado general de los participantes con respecto al

nivel de riesgo que tienen frente a las SPA, por lo que es de carácter primordial generar

estrategias de intervención dirigidas a las familias, con el fin de mejorar las relaciones,

dinámicas y vínculos para que exista una mejor cohesión familiar, como también la

prevención con el fin de profundizar en todo lo asociado a las sustancias psicoactivas para
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 8

transformar las posturas, perspectivas de los padres de familia e hijos mediante una educación

adecuada y abierta frente a la problemática.

Palabras clave: Sustancias de abuso por vía oral. adolescentes, asunción de riesgo,

Instituciones académicas.
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 9

Abstract

This study aims to provide a vision based on the characteristics of the territory in

which the adolescents developed, where micro-trafficking and violence between criminal

gangs are common, in addition to the context of poverty and little social investment of the

state that increases the probability of adolescents to see as a single exit to be part of the

illicit acts of the neighborhood, since job or educational opportunities are not visible and

easily accessible, for which Law 1090 of 2006 is taken into account. Therefore, the present

investigation is interested in the study of risk factors related to the consumption of

psychoactive substances (SPA) in adolescents from 12 to 16 years of the Arnulfo Briceño

Contreras Educational Institution in the city of Villavicencio. For what is proposed from

a quantitative approach of a descriptive type with a non-probabilistic sampling, in this

sense, it is intended to delve into the variables related to the risk factors to the 80

participants facing this problem, through the application of the FRIDA test, informed

consent for both students and parents and Albert Bandura's theory of social learning is

taken as a reference. The results showed that at a global level, it was found that the

participants are at a moderately high risk of vulnerability to the consumption of

psychoactive substances, due to the fact that 59.5% of these were located in values of 11

to 13 in the scale of scales, which is understood as an alarming aspect in terms of the

general condition of the participants with respect to the level of risk they have in the SPA,

so it is essential to generate intervention strategies aimed at families, with in order to

improve relationships, dynamics and links so that there is better family cohesion, as well

as prevention in order to delve into everything associated with psychoactive substances to


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 10

transform the positions, perspectives of parents and children through a appropriate and

open education in the face of the problem.

Keywords: Substances of abuse orally. adolescents, assumption of risk, academic

institutions.
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 11

Introducción

Durante los últimos años la institución educativa Arnulfo Briceño Contreras del barrio San

Antonio de la ciudad de Villavicencio, se ha caracterizado por el consumo diario de sustancias

psicoactivas en los estudiantes, teniendo como consecuencia deserción académica, bajo rendimiento

académico, dificultad de aprendizaje, atención, entre otras. En Colombia los jóvenes representan una

cuarta parte de la población, lo que significa una gran oportunidad para el Estado, por el potencial y

capacidades que representan, este estimativo se hace tomando como referente el año 2019 por las

proyecciones realizadas por el DANE, que daba para ese año 2.3 millones de personas principalmente

jóvenes en el país.

Por lo tanto, este estudio tiene como intención identificar los factores de riesgo asociados al

consumo de Sustancias Psicoactivas en un grupo de estudiantes con edades entre los 12 a 16 años,

pertenecientes a la Institución Educativa Arnulfo Briceño Contreras de la ciudad de Villavicencio,

con el fin de dar cifras a las directivas y docentes respecto al consumo sus estudiantes, y que a partir

de esto, proponga un plan de intervención y prevención eficaz para dicha problemática brindando

apoyo a los estudiantes en todos los aspectos de su vida para así mitigar los riegos que afecte su

proceso escolar y rendimiento académico.

La investigación es de enfoque cuantitativo con diseño descriptivo transversal donde por

medio de la aplicación del instrumento FRIDA que evalúa siete variables a través de un cuestionario

para así según Martínez (2011), crear una interpretación desde sus propias creencias, sentires,

experiencias, permitiendo de esta manera describir los factores de riesgo que llevaron a los

adolescentes del colegio Arnulfo Briseño Contreras a consumir sustancias psicoactivas. Los

resultados arrojaron que a nivel global, se encontró que los participantes se encuentran en un riesgo

moderadamente alto de vulnerabilidad frente al consumo de sustancias psicoactivas, debido a que el

59,5% de estos se encontró ubicado en valores de 11 a 13 en la escala de baremos del instrumento


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 12

aplicado, por lo que en la mayoría de los factores se obtuvieron puntuaciones relevantes, lo cual se

comprende como un aspecto alarmante en cuanto al estado general de los participantes con respecto

al nivel de riesgo que tienen frente a las SPA.

Por lo que se concluye que los factores de riesgo más frecuentes, se encuentra que en su

mayoría son a nivel familiar, dentro de los cuales la reacción de los familiares ente el consumo se

posiciona significativamente, debido a que éstos promueven una actitud positiva hacia el mismo,

donde se refleja un desvinculo y poco interés de los miembros del núcleo familiar de los participantes

en lo referente a la reflexión frente al consumo de SPA, así como ausencia de los padres y un Estilo

Educativo permisivo en donde no son claras las reglas, ni normas sobre drogas por lo que es de

carácter primordial generar estrategias de intervención dirigidas a las familias, con el fin de mejorar

las relaciones, dinámicas y vínculos para que exista una mejor cohesión familiar, como también la

prevención con el fin de profundizar en todo lo asociado a las sustancias psicoactivas para transformar

las posturas, perspectivas de los padres de familia e hijos mediante una educación adecuada y abierta

frente a la problemática.
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 13

Planteamiento del problema

Es reconocible que los estudiantes que consumen sustancias psicoactivas poseen

dificultades en el rendimiento académico conllevándolos a la deserción escolar en contextos

de educación formal; mientras que, por el contrario, aquellos que no consumen tienen una

mejor habilidad de atención y de alcanzar los objetivos académicos y un buen rendimiento

académico (Carmona, 2016). Dicho esto, el principal problema es saber cuáles son los

factores de riesgos en los que se encuentran los estudiantes de la institución educativa

Arnulfo Briseño Contreras.

En ese orden de ideas, el problema central de la presente investigación es la existencia

de situaciones multidimensionales que favorecen el consumo de sustancias psicoactivas en

adolescentes en contextos como el del Meta; siendo importante su abordaje como menciona

el Ministerio de Salud (2019), quienes brindan índices territoriales y sociodemográficos en

los que se señala una prevalencia del consumo del 1,82% de la población a nivel nacional,

en donde además según los rangos de edades, entre 12 a 18 años existen 76.419

consumidores.

Para Al-Halabí et al (2009), es importante que se evalúen los factores de riesgo

relacionados al consumo de drogas legales e ilegales, puesto que el contacto a éstas da inicio

en la mayoría de los casos en la adolescencia, aportando detalles estadísticos en que la edad

de inicio en el caso del tabaco es de 13.1 años, en el alcohol es de 13.6 años, los

tranquilizantes están en un promedio de 14.6 años, el cannabis se consumen en un promedio

desde los 14,7 años, y finalmente la edad media en cuanto al consumo de éxtasis, cocaína, y

alucinógenos supera de los 15 años.


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 14

Según la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC (2018),

a partir de lo reportado, el consumo de drogas y sus consecuencias negativas son mayores en

los jóvenes, debido a que existe más extensión del consumo en éstos que en personas de

mayor edad, presentándose en mayor medida el inicio de consumo en la adolescencia

temprana entre la edad de 12 a 14 años, y tardía entre 15 a 17 años, donde además se encuentra

relacionado con factores que pueden escapar de su control como el desarrollo neurológico,

la salud mental, el funcionamiento parental u otros factores de riesgo como el entorno

socioeconómico, la influencia de pares, el poco apoyo social y la pobreza; resaltando que

ninguno de los factores mencionados anteriormente puedan llevar por sí solos al consumo de

sustancias ya que el nivel de vulnerabilidad es diferente en cada adolescente.

Teniendo en cuenta a lo anterior, los factores de riesgo y de protección son los actores

principales que definan el comportamiento de los jóvenes; no obstante, los factores de riesgo

se comprendan como situaciones o características personales que de manera paralela se

convierte en facilitadores para obtener una conducta mantenedora en cuanto al consumo de

drogas o estupefacientes o incluso el abuso de drogas. Por otro lado, los factores protectores

se entienden como aquellas variables que limitan o modula el consumo o abuso de sustancias

psicoactivas, sin embargo, además parece indicar que los factores de riesgo y los factores

protectores no son polos opuestos de un mismo continuo, sino realidades distintas que

interactúan entre sí (Lacal, 2018).

Por otro lado, Bandura en Bandura, Azzi y Polydoro (2008), plantea desde la teoría

del aprendizaje social, que el proceso de aprendizaje se da por medio de la observación,

conllevando a la persona la imitación cuando existen intereses o elementos en común, estas


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 15

imitaciones dependen también del entorno y en cómo se interpreten cognitivamente los

elementos que ambientalmente interactúan con la personas, lo cual supone la población que

es objeto de estudio al ser menor de edad y no tiene conformada en su totalidad su cognición,

llevando a que se imiten las conductas del consumo de sustancias psicoactivas a través de la

observación en donde se presenta un proceso de interiorización cognitiva de los

comportamientos desplegados socialmente; además, dicha teoría se fundamenta en una triada

de factores que intermedian en el comportamiento humano y que hacen posible la existencia

de aprendizaje, como son los factores personales, ambientales y de conducta.

A partir de esto, la finalidad principal en la investigación es analizar e indagar los

posibles detonantes que potencializa el consumo de sustancias psicoactivas como el desajuste

familiar, la violencia intrafamiliar, las relaciones interpersonales, el entorno ambiental, entre

otras, teniendo en consideración las consecuencias de bajo rendimiento académico, deserción

académica, así como afectaciones psicológicas, emocionales y físicas generadas.

Por tal motivo, el alcance de la investigación se propone en términos exploratorios

debido a que busca abordar el problema propuesto desde la identificación de los factores que

más inciden en el consumo de sustancias psicoactivas; mientras que el escenario es la

institución educativa Arnulfo Briseño Contreras debido a que es una institución educativa

que pertenece al contexto en el que se busca ejecutar el estudio; reconociéndose que se busca

dar razón de una situación presente en otras instituciones educativas de la región..

Por lo dicho anteriormente se planteó la siguiente pregunta problema; ¿Cuáles son los

factores de riesgo predominantes asociados al consumo de sustancias psicoactivas en


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 16

estudiantes de 14 a 16 años de la institución educativa Arnulfo Briceño Contreras de la ciudad

de Villavicencio?

Justificación

Como primer aspecto, es importante mencionar que la presente investigación es

novedosa, ya que no se ha realizado ningún estudio en la Institución Educativa Arnulfo

Briseño Contreras que ayude a explorar los factores de riesgos predominantes en esta área.

De igual manera, será relevante para la facultad de psicología de la Universidad Cooperativa

de Colombia, puesto que poseerá datos que ayudaran a tener bases que puedan ser útiles

construir estrategias para el desarrollo de proyectos de prevención eficaces dirigidos a los

adolescentes que se encuentran en una situación de consumo en las instituciones educativas

del departamento, como también para los psicólogos en formación puedan recurrir a este

estudio con el fin de tener claridad de la problemática para futuras investigaciones, o para

ejecutar un plan de prácticas para el desarrollo de habilidades que ayuden a la disminución

del consumo de sustancias psicoactivas en las instituciones educativas y/o comunidades.

Este trabajo sigue la línea de investigación de Salud y Sociedad, ya que pretende

conocer los factores de riesgo asociados al consumo de SPA en adolescentes de 12 a 16 años

de edad del colegio Arnulfo Briseño Contreras de la ciudad de Villavicencio, partiendo de

datos provenientes de la dimensión familiar, social e individual con respecto a su cercanía

con el consumo, con el fin de contrastar con la teoría y orientar la creación de programas de

prevención de consumo de sustancias psicoactivas.

Además, es indispensable para generar conocimiento que alimente las discusiones

académicas, de cara a los retos en materia de salud mental, para así fortalecer el bagaje teórico
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 17

desde la aplicación de un instrumento como lo es FRIDA, que permita contrastar datos con

los casos existentes en otros contextos y así encaminar las acciones profesionales que se

ejecuten en la región desde la evidencia empírica. Cabe resaltar que con los datos arrojados

en la investigación se beneficiaría la institución educativa, puesto que, ayudará a la

implementación de estrategias propias que contribuyan a la disminución del consumo de

sustancias psicoactivas. Por otro lado, el Ministerio de Salud a causa de que la información

que se obtiene en la aplicación de la prueba les ayuda a un apoyo cuantitativo y cualitativo

que permite obtener un reporte más actualizado y las autoras de la presente investigación

para identificar si cumple o no los objetivos propuestos.

Es por ello por lo que, el interesarse por los factores de riesgo relativos al consumo

de SPA en adolescentes, parte del hecho de que se reconoce como pertinente el detallar en

estos elementos que pasan desapercibidos en la mayoría de los casos, al centrarse en los

factores del consumo de órdenes tanto individuales, familiares y sociales (Batllori, 2016). Lo

que lleva a cuestionarse frente a la necesidad de estudiar una población específica en donde

se detallen cuáles son aquellos elementos que se debe centrar en el trabajo interventivo tanto

a nivel institucional, como también familiar y terapéutico, buscando un escenario de

prevención que sea acorde a las condiciones puntuales que el presente estudio aportaría, en

donde los participantes, como parte de una comunidad educativa son quienes directamente

se beneficiarían, desde el aporte significativo al diseño de estrategias que aborden la

problemática y que involucren a actores como la familia.

En cuanto a la factibilidad, los recursos técnicos, humanos y logísticos con los que se

dispone, cumplen los parámetros necesarios para la ejecución de la investigación, gracias a


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 18

la gestión directa con la institución educativa y su colaboración en el acceso a la población

en coherencia con las consideraciones éticas desde el uso del consentimiento informado, así

como la disposición del material investigativo necesario por parte de la universidad en la que

se adscribe el presente proceso investigativo, como lo son las pruebas aplicadas; la

recolección de la información también parte de un proceso que garantiza una alta viabilidad,

pues todos los datos se acogieron oportunamente en los tiempos proyectados sin encontrar

dificultades logísticas, ni sesgos teóricos o metodológicos, garantizando además una alta

veracidad.

Pregunta Problema

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas

en estudiantes de 12 a 16 años de la institución educativa Arnulfo Briceño Contreras de la

ciudad de Villavicencio?
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 19

Objetivos

Objetivo General

Analizar los factores de riesgo asociados al consumo de SPA en estudiantes de 12 a

16 años del colegio Arnulfo Briceño Contreras de la ciudad de Villavicencio

Objetivos Específicos.

Identificar los factores de riesgo familiar en los estudiantes de 12 a 16 años de la

institución educativa Arnulfo Briceño Contreras de la ciudad de Villavicencio

Establecer los factores de Acceso al consumo a las drogas de este mismo grupo de

personas.

Determinar el contexto social que rodea el consumo de SPA de los estudiantes de 12

a 16 años de la institución educativa Arnulfo Briceño Contreras de la ciudad de Villavicencio

Identificar la reacción de la familia ante el consumo de los estudiantes de 12 a 16 años

de la institución educativa Arnulfo Briceño Contreras de la ciudad de Villavicencio

Identificar la educación familiar que existe entre los estudiantes de 12 a 16 años de la

institución educativa Arnulfo Briceño Contreras de la ciudad de Villavicencio

Determinar las actividades protectoras que poseen los estudiantes de 12 a 16 años de

la institución educativa Arnulfo Briceño Contreras de la ciudad de Villavicencio

Identificar los índices de vulnerabilidad que están expuestos los estudiantes de 12 a

16 años de la institución educativa Arnulfo Briceño Contreras de la ciudad de Villavicencio


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 20

Identificar el estilo educativo implementado en la institución educativa Arnulfo

Briseño Contreras de los estudiantes.

Marco Referencial

Marco Teórico-Conceptual

Para iniciar, es requisito precisar el paradigma del conocimiento donde se abordará

la investigación desde la psicología social de la salud, en donde se aproxima las

dimensiones sociales, culturales e individuales.

En los adolescentes la etapa del desarrollo generalmente está caracterizada por

conductas tales como exploración de situaciones que hace parte del desarrollo y juegan un

papel importante en la transición a la edad adulta, estos comportamientos son el resultado de

la interacción de la persona con su entorno familiar, social y con el medio ambiente; de esta

forma la interacción persona-contexto se hace precisa. Introducimos así, a la categoría de

Conductas de Riesgo, definida por Jessor (1991; como se citó en Gamboa, 2016), “cualquier

conducta que puede comprometer aquellos aspectos psicosociales del desarrollo exitoso del

adolescente”, de acuerdo con esto surgen discrepancias entre conductas de riesgo que

complican aspectos del desarrollo psicosocial o la persistencia de la persona durante su etapa

juvenil, en ocasiones buscan el peligro en situaciones que involucran riesgos que pueden

afectarlos en cualquier área de sus vidas.

Por tanto, los autores Payá & Castellano (2008), exponen que la adolescencia es un

periodo de desarrollo que se caracteriza por la formación de la identidad individual y se da

una transición entre la infancia hacia la adolescencia, en esta etapa se van determinado los

roles mediante la interacción social, además, es característico de la adolescencia la búsqueda


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 21

de experiencias que generan una extensa variedad de actitudes y comportamientos, las cuales

pueden estar involucrada la experimentación de sustancias psicoactivas.

Por otro lado, según Jessor y Jessor (1977), consideran que al interior del medio social

los factores de riesgo son la pobreza, la falta de normas o no acatamiento de las existentes,

la desigualdad racial, las oportunidades ilegítimas; la falta de escuelas de calidad y la

disposición inadecuada de recursos públicos. Se considera importante reconocer y retomar

como antecedente en esta teoría de la conducta problema que se centra en tres sistemas

explicativos: la personalidad, el ambiente y la conducta, todos ellos conectados y constituidos

entre sí para explicar la propensión a la conducta problema o la posibilidad de que la conducta

problema ocurra.

Por otro lado, Myers (1999; como se citó en Carmona, 2016), expresa que un

elemento que asiste al consumo y posterior adicción son las condiciones sociales de las

personas, las cuales son: el desempleo, la clase económica, la afectación en el componente

académico, el contexto donde este insertada la familia (que constituye la base para la

formación de la personalidad), donde las familias y la comunidad son líderes de actuar como

modelos de conductas a imitar. Razón que las adicciones son altamente disruptivas para las

personas que la sufren, caracterizándose por la necesidad imperiosa de repetir la conducta de

ingesta, a pesar del daño psíquico y físico que desencadena. Así mismo, Casas, Bruguera,

Duro y Pinet (2011; como se citó en Carmona, 2016), además del deterioro social que deja,

es de vital importancia averiguar sobre las variables psicosociales, teniendo en cuenta la

complejidad del fenómeno, que impactan en el inicio, sostenimiento del consumo y las

adicciones en pro de desarrollar marcos teóricos que permitan la creación o replanteamiento


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 22

del control de riesgo y potenciación de los factores protectores a través de un programa de

prevención integral en todos sus niveles.

Es importante resaltar que según lo expuesto por Lacal (2009), en relación con la

teoría del aprendizaje social propuesto por Bandura, el autor explica que la observación,

imitación, y el seguimiento de modelo son factores fundamentales en este proceso, en otras

palabras, todo lo que se observa, se piensa tiene que ver con lo que se aprende y la manera

en que se hace, la teoría de Bandura tiene una explicación explicita en donde los factores

internos y externos presenta influencias, en cuanto al desarrollo de aprendizaje en las

personas, incluso en las condiciones de ambiente cuando son demandantes y restrictivas

puede desencadenar a que una persona obtiene una conducta determinada. Adicionalmente

para conocer los cimientos de esta teoría es que la determinación recíproca, en donde Bandura

expresa que el aprendizaje es producido por tres componentes que son: factores personales,

ambiente y conducta, estos componentes son paralelos y facilita el aprendizaje.

Los componentes de riesgo son elementos o características individuales, familiares o

sociales, que viabilizan o potencia el consumo de sustancias psicoactivas. A nivel individual

los elementos de riesgo están estrechamente relaciones a la baja tolerancia a la frustración,

comportamientos agresivos, baja autoestima, entre otros; adicionalmente entre los factores

familiares se encuentran: consumo de sustancias psicoactivas por parte de padres de familia,

postura autoritaria, sobreprotección, pautas de crianza, violencia intrafamiliar, entre otros;

entre los componentes de riesgo social se encuentran: falta de redes de apoyo, accesibilidad

de las sustancias psicoactivas, uso y consumo de sustancias psicoactivas por parte de padres,

violencias en el entorno escolar y social, entre otros.


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 23

Para un acercamiento al contenido de dicha investigación es pertinente realizar un

acercamiento a los términos de conocimiento que serán la base fundamental para poder dar

respuesta al objetivo, por tanto, se dará una definición de los factores de riesgo, ya que, el

consumo de sustancias en la etapa de la adolescencia asume formidables discrepancias

sociales y personales. Postulando una contrariedad de salud pública (Luengo, Kulis,

Marsiglia, Romero, Gómez, Fraguela, Villar y Nieri, 2008), por tanto, la definición de los

factores de riesgo según Paramo (2011) los refiere como diversos elementos que restringen

el óptimo desarrollo, teniendo como objetivo el acrecentar y reiterar una contrariedad en la

vida del individuo, estancándolo y llevándolo a recaer, se pone en claridad, que no siempre

dicha contrariedad es sinónimo de dispendio de sustancias psicoactivas.

Según el autor López y Rodríguez-Arias (2010), postula que el consumo de sustancias

psicoactivas estaba vinculado con los factores de riesgo de sus contextos tales como: Factor

de riesgo en la comunidad: donde se presentan las transformaciones e inestabilidad personal

en dicho contexto que presentan un porcentaje alto de consumo de sustancias psicoactivas y

armas; Factor de riesgo en la familia: la historia o dinámica familiares tiene un papel

fundamental en la predisposición de un comportamiento antisocial, ya que el conflicto

familiar y las actitudes de los progenitores son propicias de dichas conductas disruptivas y el

consumo de SPA, factor de riesgo educativo: la deserción académica y la nula motivación

son generadores de riesgo para el consumo, factores de riesgo individuales: El

comportamiento antisocial y el consumo de diversas sustancias, el compartir con pares con

las mismas características, la escasa percepción del riesgo de consumo y la búsqueda de

sensaciones con estos son factores que ponen en riesgo la reiteración y prolongación de

consumo
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 24

Siguiendo la misma línea, se aborda el modelo multicausal es el Modelo de Desarrollo

Social (SDM) propuesto por Catalano, Hawkins, et al (1996), postula dichos factores y los

implementa en su teoría con base a entender los factores de riesgo de los adolescentes

consumidores. En consecuencia, de lo anterior, dicho autor refiere en su investigación que

los factores de riesgo con alto porcentaje en la institución: frustración académica (61,3%),

reglas favorables al dispendio de drogas (51,5%) y accesibilidad a las drogas (53,1%). El

porcentaje mayor en la familia (22,7%) se da en escaso manejo (supervisión parental y

existencia de reglas claras), y en el ámbito personal en cuanto depresión (32,9%) (López y

Rodríguez-Arias, 2010). Además, los autores Canales-Quezada, et al (2012) refieren en su

investigación como factor de riesgo predisponente a la familia, donde se dio el abandono de

progenitores tiene un 65% de respuesta donde es reflejada por la discusión familiar, aspectos

de conflictos en el mando de la familia y relaciones dificultosas; además de esto de los 76

jóvenes, el 53% de ellos consumen alcohol y tabaco, el porcentaje restante consume algún

tipo de droga.

Las sustancias psicoactivas según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

(1994), es aquella sustancia o droga que es tomada por inhalación, ingestión, intramuscular

o endovenosa, que afecta al sistema nervioso central, donde genera una activación física o

psicológica, puesto que se da una experimentación de nuevas sensaciones y transformación

de la parte cognitiva, donde genera estructuras en el comportamiento, generando dependencia

de la sustancia. Se refieren que hay dos tipos de sustancias, que son las sustancias

psicoactivas licitas: Alcohol y cigarrillo, tranquilizantes y estimulantes (benzodiacepinas). Y

las sustancias psicoactivas ilícitas: Marihuana, bazuco, Anfetaminas, heroína, Rohypnol.


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 25

De acuerdo con algunos estudios presentes en Colombia, se identifica un aumento

representativo en el consumo de drogas, una mayor incidencia a medida que los jóvenes

avanzan en su desarrollo y con edades de inicio cada vez más adelantadas; dicho aumento

sigue produciendo un efecto considerable en la sociedad, representado en problemas

biológicos, mentales, familiares, laborales y sociales. Es importante mencionar que el camino

que son orientados los niños, niñas y adolescentes al interior de la dinámica familiar, conlleva

a generar aprendizajes que posiblemente pueden generar factores de riesgo o protectores. El

método es una técnica principal que permite que los grupos clasificados se regulen y que sus

integrantes mantengan relaciones sólidas y armoniosas, ya que las normas, los límites y los

controles generan fortalecimiento en el acuerdo familiar y social puesto que motivan los

parámetros de interacción. Por lo siguiente se mencionan algunas características que influyen

la familia con sus normas y reglas frente a un consumo de sustancias psicoactivas (OMS,

1994).

Marco Empírico

Internacionales

Como primer referente se encuentra la investigación realizada por Ahumada et al

(2017), en donde se tenía como finalidad establecer la prevalencia de consumo de sustancias

e identificar las situaciones que potencia la probabilidad de consumir drogas ilícitas en los

adolescentes. La muestra está conformada por 443 personas de preparatoria con rango de

edad entre 15 y 18 años. En cuanto a correlación con la prevalencia de consumo de drogas

ilícitas se identificó que el 7.2% de los adolescentes ha consumido alguna droga ilícita algún
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 26

momento de su vida, en donde además se evidencio que las principales situaciones de efecto

en el consumo son: las relaciones interpersonales y encontrarse en contextos donde se puedan

sentir seguros para usarlas. Teniendo en cuenta este estudio es importante mencionar que en

los adolescentes es ineludible poner en desarrollo las habilidades sociales y técnicas de

rechazo para mitigar la probabilidad de consumo de drogas.

La siguiente, es una investigación realizada por Simón et al (2020), en donde se

buscaba determinar la secuencia de consumo de tóxicos y analizar el papel de factores

protectores personales y sociales sobre el consumo de alcohol, en donde el diseño de

investigación fue de carácter descriptivo transversal en 5 institutos de educación secundaria

de cuenca, se tuvo una muestra aleatoria en un total de 844 estudiantes, a través de un

cuestionario auto administrado con variables sociodemográficas, datos de consumos de

sustancias y escalas CD-RISC 10. Se realizaron análisis descriptivos bivariados y

multivalentes, en donde se expresa que un 55,7 % de los consumidores son mujeres en un

promedio de 16 años, adicionalmente el inicio del consumo se sitúa entre los 13 y 14 años

reflejado en un 14,2% para cannabis, concluyendo que la edad de consumo de drogas se da

cada vez más temprano, por lo que las acciones deben estar orientadas a fortalecer la salud

mental y apoyo familiar para que así sean efectivas.

Otra de las investigaciones presentes esta por parte de Pavón et al (2022), con el fin

de identificar el consumo de drogas legales e ilegales en alumnos académicos en México,

siendo un estudio de carácter cuantitativo, transversal y analítico, teniendo en cuenta la

población de 197 estudiantes con características sociodemográficas entre 16 y 21 años través

de un cuestionario de consumo de drogas en estudiantes integrado por 273 preguntas teniendo


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 27

como categorías de respuesta de consumo como “alguna vez en la vida”, “en los últimos doce

meses”, “en los últimos 30 días”, dejando como resultado que el 30,7% de los participantes

consumieron en los últimos doce meses y el consumo problemático de marihuana se presentó

con un 41,84% dejando como conclusión que en contextos de educación superior como el

estudiado, se presentan dificultades para mitigar el aumento de casos del consumo de

sustancias psicoactivas.

Por su parte, Méndez-Ruiz et al (2018), se interesaron en establecer la relación entre

variables vinculadas al consumo de alcohol en adolescentes mexicanos, desde la percepción

de riesgo, considerando aspectos como la prevalencia, el nivel de riesgo y los patrones de

consumo según el sexo; se ejecutó un diseño correlacional transversal cuantitativo a partir de

un muestreo aleatorio de 251 adolescentes, recurriendo a datos personales, así como la

aplicación del Cuestionario de Percepción de Riesgo de Consumo de Alcohol y el Test de

Identificación de Trastornos por Consumo de Alcohol (AUDIT). Los resultados señalan que

existe un nivel considerablemente alto de vulnerabilidad hacia la adicción etílica, ya que la

mayoría de los estudiantes mencionó haber consumido alcohol el último año y con una

permanencia en el consumo elevada.

A partir del estudio realizado por Samudio et al (2020), el consumo de drogas ilícitas

en jóvenes es un fenómeno preocupante que requiere atención, por lo cual buscó realizar un

abordaje al mismo desde la identificación de las situaciones que predisponen el consumo de

drogas en población adolescente, a partir de la prevalencia observacional y el análisis

retrospectivo, por medio de una prueba chi cuadrada compuesta de 15 preguntas en

adolescentes de 12 a 18 años. En donde como resultado se encuentra que consumen más los
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 28

varones un 56% con antecedente familiar, finalmente esta investigación concluye que los

factores de riesgo para consumo de sustancias ilícitas en adolescente no difieren de la

estudiada en población abierta, no obstante, la prevalencia de consumo en la población es

mayor.

Para continuar, se encuentra la investigación hecha realizada por Knight (2018), la

cual tiene como finalidad identificar la percepción de riesgo del consumo de marihuana e

identificar la asociación en adolescentes entre 13 a 18 años en Buenos Aires, esta

investigación es de carácter no experimental, mixto, exploratorio descriptivo y correlacional

de corte transversal, en donde a través de un cuestionario de consumo de marihuana

autoadministrado por AD-HOC, con población de 389 personas se logra concluir que los

adolescentes manifiestan que la marihuana no es nada beneficiosa y que conlleva a una

adicción, afectando contra la integridad y salud mental; no obstante, un 14.5% expresan que

probaron en algún momento la sustancia.

En otro caso también mexicano, se profundiza sobre los componentes familiares y

sociales presentes en el consumo de sustancias psicoactivas, como es el investigado por

Figueroa-Varela, Lira-Renteria y González-Betanzos (2019), en donde se analizaron los

elementos de riesgo relacionados con el consumo de alcohol y drogas en adolescentes de una

ciudad de México, con un diseño correlacional, contando con la participación de 292

estudiantes entre 15 y 19 años, a partir de la aplicación del test Drug Use Screening Inventory

(DUSI); destacándose como principales hallazgos, al igual que en el anterior estudio

mencionado, la dimensión familiar y social como elementos que inciden en una mayor

cercanía al consumo de drogas y también de alcohol, manifiesto en la disfuncionalidad de las


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 29

relaciones familiares a raíz de situaciones críticas entre sus miembros, así como el frecuentar

círculos sociales en donde el alcohol se utiliza con normalidad junto con otras drogas,

especialmente en entornos festivos. (Figueroa-Varela, Lira-Renteria y González-Betanzos

2019)

Es de vital importancia determinar los factores de riesgo que conlleva a los estudiantes

a generar adicciones en su etapa escolar, para esto utilizaron un método analítico-sintético,

inductivo-deductivo, con un muestreo aleatorio donde se seleccionó 175 estudiantes de

bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Alejo Lazcano, de la ciudad Jipijapa, Ecuador;

para la recolección de datos emplearon encuestas y entrevistas, en este estudio se demostró

que la población más vulnerable en adicciones son los adolescentes con un 70%, siendo los

factores de riesgo que posibilita el uso de drogas: el descubrimiento de experiencias, los

problemas familiares con el 70%, la curiosidad 15% y malas influencia con 14%; los tipos

de drogas más consumida por los adolescentes es la heroína con un 67,4%, seguido del

alcohol con 17%, cannabis 10% y cocaína 5%; en cuanto a factores de protección, los

estudiantes se interesan en conocer sobre la problemática y proponer estrategias preventivas

para la disminución del consumo, con un 94% a favor. Finalmente, concluyen que los factores

de riesgo más destacados en el uso y consumo de drogas en los adolescentes son dinámicas

inestables a nivel familiar y la curiosidad (Lucas, Quiroz, & Cedeño, 2017).

Siguiendo una línea similar, la investigación realizada por Morello et al (2017), se

centra en determinar factores de riesgo asociados al consumo temprano de sustancias como

el tabaco, alcohol, y otras drogas en adolescentes; es por esto que para esclarecer dichos

factores se encuestaron 3172 estudiantes con una edad media de 12,8 años pertenecientes a
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 30

33 instituciones educativas públicas y privadas en Buenos Aires, Ciudad de Córdoba y San

Miguel de Tucumán, su método fue cuantitativo correlacional, la recolección de datos fue

mediante un cuestionario que incluyó índices como antecedentes familiares, búsqueda de

emociones, estilo parental, y reglas parentales en donde se demuestra los límites al acceso a

medios de comunicación. Teniendo en cuenta lo anterior los resultados arrojaron que en el

primer índice se asoció al consumo de tabaco y marihuana; el círculo social se relaciona con

el consumo de alcohol y tabaco, en cuanto al último ítem se evidencio que la poca restricción

y bajo control parental se asoció al consumo de tabaco, marihuana y cocaína. Por ende, el

consumo de sustancias aumenta con las relaciones interpersonales, padres consumidores y

ausencia de límites parentales.

El propósito del trabajo realizado por Rodríguez (2020), fue intentar identificar las

relaciones que se forman entre los elementos sociodemográficos, las características

individuales el uso de redes sociales y el consumo de sustancias, con la ciber victimización.

En donde el método es transversal con 765 estudiantes de educación secundaria

pertenecientes a 16 centros de la Isla de Mallorca con edades comprendidas entre los 14 y

los 16 años. La ciber victimización fue medida mediante la Escala de Ciber victimización

de Garaigordobil. El BFQ-NA (Big Five Questionnaire). Los efectos mostraron que un total

de 305 estudiantes (39,9%) sobrellevaron cyberbullying en el último año. Las mujeres

fueron ciber víctimas más que los hombres (43.1% vs. 35.7%). Las victimas presentaron

niveles más elevados de neuroticismo (0.16 vs. -0.23; p<0.01) y extraversión (0.11 vs. -

0.09; p<0.01), y más reducidos en responsabilidad (-0.001 vs. 0.20), indicando que los

comportamientos en Internet vinculados a la victimización se encuentran asociada a

conductas de riesgo hacia el consumo de SPA.


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 31

Esta investigación realizada por los autores Moreta-Herrera, Carrera-Aldás,

Mayorga-Lascano y Molina-Narváez (2021), se interesó en identificar las actitudes dirigidas

al consumo de SPA en 711 estudiantes jóvenes de Ecuador, desde un estudio comparativo

descriptivo; concluyendo que el 85% de quienes participan demuestran desfavorabilidad

hacia las SPA, así como la favorabilidad hacia el rechazo a éste, así como también se

encuentra que el cambio generacional entre adolescencia y adultez es descrito como una

transición que contribuye a una mayor favorabilidad hacia el consumo.

Otro aspecto significativo que constituye estar relacionado con factores de riesgo

psicológicos, es el estrés, lo cual es demostrado en la investigación de Aguirre (2019), en

donde se detalla que cuanto mayor sea el nivel de estrés mayores probabilidades hay de

consumir sustancias psicoactivas, y viceversa; estableciendo que tal estrés interviene

directamente en la vulnerabilidad hacia el consumo y que es importante considerar su

repercusión en el diseño de estrategias preventivas, debido a que también puede significar

ser un factor poco visible y poco abordado en contextos como el latinoamericano, a pesar de

que sí se reconoce la alta presencia de estresores en adolescentes y adultos jóvenes. Dicho

estudio se realizado a partir de un diseño descriptivo correlacional cuantitativo, cuyo objetivo

fue establecer la relación entre estrés y el consumo de sustancias psicoactivas, aplicado a 888

estudiantes de psicología de una universidad peruana, desde un muestreo no probabilístico,

mediante la aplicación de la Escala de Respuesta al Estrés (MNC) y la Escala de Riesgo de

Consumo de Drogas (DRS).

Otro idioma.
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 32

Otra de las investigaciones de suma relevancia es la elaborada por Ahumada et al

(2020), con el fin de verificar la relación del control conductual sobre el consumo de drogas

en adolescente, esta investigación es de carácter descriptivo correlacional de corte

transversal, en donde la población fue de 433 adolescentes en Monterrey por medio de dos

instrumentos: Escala de 15 preguntas de control conductual y la escala de control conductual

proyectiva de 15 preguntas, finalmente se arrojan resultados que la variable control

conductual por edad y sexo no se presenta diferencias significativas, lo que expresaría que la

población estudiantil las capacidades de resistir el consumo de drogas en diferentes

circunstancias, teniendo en cuenta que la sustancia más consumida es la marihuana, sin

embargo, los que consumieron en su mayoría manifestaron que presentan un mayor control

conductual.

En esa línea se encuentra el estudio realizado por los autores Kahsay (2019), con

el objetivo de explorar los impulsores del uso de sustancias psicoactivas entre los estudiantes

de pregrado de la universidad de Mekelle, este estudio tiene un diseño cualitativo

exploratorio, con 5 grupos focales en donde se realizó 11 entrevistas en profundidad (IDI),

en donde los resultados arrojaron que los impulsores del consumo de sustancias psicoactivas

están: sentirse impotente después de la separación de la familia, experiencia previa con

sustancias, razones de socialización, bajo rendimiento académico, no obstante, como

conclusión es que existen múltiples impulsores tanto a nivel individual como colectivo,

teniendo este estudio investigativo como modelo para una amplia gama de intervenciones

multifacéticas (Kahsay, 2019).

Por su parte Riva et al (2018), buscó determinar la prevalencia del uso de alcohol y

drogas en estudiantes de secundaria en áreas urbanas y periurbanas de Botsuana, y evaluar


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 33

los factores de riesgo y protección para el uso de sustancias, desde la realización de una

encuesta transversal de 72 ítems entre los estudiantes de 17 escuelas secundarias públicas de

Gaborone, Lobatse, Molepolole y Mochudi (Botsuana). Se utilizó la Prueba de Identificación

de Trastornos por Consumo de Alcohol (AUDIT) de la Organización Mundial de la Salud

(OMS) para definir el comportamiento de consumo peligroso. De los 1936 estudiantes

encuestados, 816 (42,1%) declararon haber consumido alcohol, y 434 (22,4%) cumplían los

criterios de consumo peligroso de alcohol. 324 estudiantes (16,7%) declararon haber

consumido drogas ilícitas, siendo el motokwane (marihuana) la droga más consumida.

Los factores de riesgo más fuertemente asociados con el uso de alcohol y drogas

fueron la disponibilidad de alcohol reportada, los factores de vulnerabilidad individual y

social, y el mal modelado de los compañeros. Las protecciones de los controles individuales

y sociales parecen mitigar el riesgo de consumo de alcohol y drogas por parte de los

estudiantes. El consumo de alcohol y drogas ilícitas es prevalente entre los estudiantes de

secundaria en Botsuana.

Así mismo, Sánchez et al (2021), propone en su investigación analizar los resultados

del tratamiento por consumo de sustancias desde un modelo longitudinal mixto con base en

datos de intervenciones cognitivo-conductuales, en donde participó una muestra de 70

adolescentes latinos debidamente diagnosticados; señalando que existe una efectividad alta

de dichos tratamientos especialmente en las conductas externas en un margen de 1 año.

La investigación realizada por Baldus et al (2018), tenía como objetivo evaluar el

efecto terapéutico añadido de una psicoterapia de grupo basada en mindfulness para

adolescentes con SUD en comparación con el tratamiento estándar actual. Además,

pretendemos explorar la viabilidad de la intervención y los posibles mediadores de los efectos


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 34

del tratamiento. La muestra estuvo conformada por 340 participantes de entre 13 y 19 años

que se encuentran recibiendo tratamiento psiquiátrico o psicoterapéutico en régimen de

internado o de día dirigido a su SUD y haya sido debidamente reportado su consumo de

sustancias 30 días antes de la desintoxicación y no muestren síntomas psicóticos o suicidas

agudos al inicio del estudio.

El estudio es un ensayo multicéntrico prospectivo y aleatorio en el que se evalúa a los

pacientes tras completar una fase previa de desintoxicación (t 0), (2) a las 4 semanas (t 1 ),

(3) a las 8 semanas (t 2 ), y (4) a los 6 meses después de t 2 (t 3 ). Los participantes en el

grupo de intervención recibirán psicoterapia de grupo basada en mindfulness además de su

régimen de tratamiento existente. El resultado primario es el consumo de sustancias en los

últimos 30 días durante el seguimiento, basado en el autoinforme Timeline Followback. Los

resultados secundarios incluyen el craving, la gravedad de la dependencia y la motivación

para la abstinencia. Se analizarán la atención plena, la impulsividad y la regulación de las

emociones como posibles mediadores de los efectos del tratamiento.

Los autores Myers et al (2019), ejecutaron una tesis sobre la correlación entre la

ansiedad social de los adolescentes y el consumo de sustancias son escasos. Asimismo, la

afectividad negativa es una dimensión del estado de ánimo que se considera con poca

regularidad en los estudios sobre el consumo de sustancias. Los autores utilizaron un modelo

de ecuaciones estructurales para examinar las relaciones concurrentes de la ansiedad social

y la afectividad negativa con la participación de los adolescentes en el consumo de sustancias

entre 724 estudiantes de un instituto del sur de California. El modelo final indicaba que el

aumento del consumo de sustancias se asociaba con tener una media de notas más baja, ser

varón, ser blanco, tener niveles más altos de afectividad negativa y tener niveles más bajos
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 35

de ansiedad social. Los resultados confirman que la afectividad negativa se relaciona

positivamente con el consumo de sustancias por parte de los adolescentes, mientras que la

ansiedad social parece proteger contra el consumo de sustancias.

Así mismo, Olashore et al (2018), con el fin de indagar el patrón de uso general,

su asociación con la parte psicológica y factores sociodemográficos, propone un abordaje

descriptivo transversal, con una muestra de 401 estudiantes, en donde recolecto la

información a través de un cuestionario de consumo de drogas para estudiantes de la OMS

compuesto por 37 ítems, y un cuestionario de salud general de 12 ítems (GHQ12), dejando

como resultado en que la sustancia psicoactiva más consumida es el alcohol representando

en un (31,9%) teniendo en cuenta que la edad de inicio de la mayoría de las sustancias

psicoactivas es entre los 15 y 18 años, por lo cual concluye que hay un problema significativo

en cuanto al abuso del consumo de sustancias psicoactivas y que requiere de un manejo de

programas que limita o mitiga el número de casos.

Adicionalmente, el estudio realizado por Carvalho (2018), se ejecutó con el

objetivo de analizar el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas teniendo en cuenta los

factores demográficos, contexto familiar y salud mental; el método se utilizó a través de datos

de la encuesta nacional de estudiantes que cursan noveno grado, estimando la prevalencia de

consumo de tabaco y alcohol en los último 30 días, dejando como resultado de 5,6% en el

consumo de tabaco, 23,8% en el alcohol y finalmente un 9.0% en la experimentación con

drogas. No obstante, de acuerdo con el análisis multivariado, se evidencia que al vivir con

los padres y bajo supervisión familiar se tiene menos posibilidades de consumir sustancias,

mientras que faltar a clases haría que aumente las probabilidades del consumo de sustancias

psicoactivas; la investigación concluye que la supervivencia familiar juega un papel


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 36

fundamental en la parte protectora, mientas que la soledad, insomnio potencializa el consumo

de las sustancias.

En el caso de Estados Unidos se encuentra un estudio realizado por Sampasa et al

(2018), el cual tuvo como finalidad evaluar la prevalencia del consumo de cannabis entre

estudiantes de secundaria y preparatoria en Ontario involucrando la asociación con factores

demográficos, a través de una encuesta escolar a los estudiantes de grados 7 a 12; generando

resultados de señalan que el 21,5% y el 13,9% de los alumnos informaron haber consumido

drogas en el año y mes anterior; sin embargo, a partir de estas evidencias, los autores

expresaron que el consumo de cannabis prevalece entre los estudiantes de la secundaria y la

preparatoria e incluso está relacionada con el tabaquismo y el consumo de alcohol.

Así como los elementos socioeconómicos tienen influencia en el dispendio de

sustancias psicoactivas, los factores sociodemográficos también, por lo que, Chukwujekwu

(2017), en su investigación plantea el determinar los patrones y correlatos sociodemográficos

de las sustancias psicoactivas en universitarios, fue un estudio cuantitativo transversal de 293

estudiantes pertenecientes a la Universidad Madonna Elele en el Estado de Rivers, Nigeria y

se seleccionó con un muestreo aleatorio, como instrumento usaron un cuestionario sobre

factores de riesgo y variedad de sustancias psicoactivas abusadas, con una sección de diez

preguntas, como también un cuestionario sobre variables sociodemográficas.

Los resultados muestran que la sustancia usada con mayor frecuencia fue el alcohol

con un 60,8%, seguida de la cafeína con un 57,3%, la codeína 48,1%, somníferos 44%,

nicotina con un 43,7%, se refleja una asociación entre el alcohol, cannabis, heroína codeína

con la clase académica, como también en el uso y el género, en cuanto a nivel familiar se
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 37

encuentra los antecedentes familiares sobre el uso de sustancias psicoactivas en específico

con los opioides, de manera concluyente la investigación muestra un alto índice de uso de

sustancias en universitarios, por lo que es de manera imperativa abordar la problemática y

minimizar el consumo en esta población.

El trabajo de Basma (2020), se centró en investigar la prevalencia y factores de riesgo

asociados con el consumo de SPA en 950 adolescentes de 15 a 16 años en diferentes zonas

de conflicto en Cisjordania, Palestina, a través de un estudio cualitativo transversal, el

muestreo fue aleatorio estratificado con tres ubicaciones principales, ciudad, campamentos y

aldeas; para la recolección de datos el instrumento utilizado fue un cuestionario auto

administrado Proyecto Encuesta Escolar Europea sobre Alcohol y otras Drogas, dividido en

cuatro secciones, Los resultados arrojaron, que el uso de sustancias estaba asociado con la

localidad, pues los adolescentes de zonas rurales tenían menos probabilidades de consumir

todas las sustancias (tabaco, alcohol, drogas ilícitas).

Los adolescentes en campos de refugiados y urbanos; en cuanto a las motivaciones y

actitudes frente al uso de drogas, el 47,9% de los adolescentes en campos de refugiados

establecieron que era fácil acceder al alcohol y drogas ilícitas a comparación de adolescente

en zonas urbanas y rurales; el 25,4% de adolescentes refugiados afirmaron que bebían

alcohol, fumaban tabaco para divertirse, por presión social y la necesidad de hacer frente a

sus problemas, como también se determinó que en adolescentes pertenecientes a las tres

localidades afirmaron que un familiar o amigo les ofrecieron algún tipo de sustancia. En

cuanto la asociación entre el uso de SPA y conductas violentas se evidenció que el 64,4% de

los adolescentes refugiados estaban involucrados en comportamientos violento como porte


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 38

de armas blancas y herir físicamente a alguien, a comparación de adolescentes en zonas

urbanas y rurales con un porcentaje menor; también se evidenció que el 94,4% de

consumidores de bebidas energéticas y tabaco mostraron dos o más conductas violentas, sin

distinción entre las tres localidades.

En ese orden de ideas es posible ubicar la investigación en Nueva Zelanda realizada

por Heffeman y Ward (2019), quienes desde una revisión teórica documental de tipo

exploratorio realizada con más de 300 diversas fuentes referentes a los factores de riesgo y

de en relación al consumo de sustancias psicoactivas en personas que han sufrido delitos

sexuales, quienes exponen que en la literatura analizada las condiciones psicoafectivas que

rodean el consumo de sustancias psicoactivas se encuentran íntimamente relacionadas en la

mayoría de los casos con diversas situaciones de violencia de pareja y conductas poco

saludables para su salud emocional, reconociéndose la importancia de los modelos

socioculturales en la generación de espacios que propendan a potenciar factores de protección

provenientes de las relaciones interpersonales, especialmente las de pareja.

Desde otro ámbito, se aborda el problema del uso de drogas ilícitas desde su acceso,

como lo hacen Oksanen et al (2021), quienes se interesaron en analizar los factores de riesgo

relacionados con la compra de drogas en medios online, desde un estudio transversal

realizado en Estados Unidos y España, con la participación de 2424 jóvenes en total,

correspondiendo 1212 en cada país; los resultados demuestran que del total de personas que

compran por internet este tipo de sustancias (2%), el 77% lo hacen por medio de redes

sociales, en donde se interactúa especialmente desde el intercambio social con fines de

acceder a diversos tipos de drogas, encontrando que dicha interacción se vincula a un poco
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 39

autocontrol y un elevado malestar emocional, así como también está estrechamente

relacionado con problemas de salud mental.

Nacionales.

La investigación de Trujillo y Pérez (2017), tuvo como objetivo determinar los

factores personales y sociales de riesgo de consumo de marihuana en 300 jóvenes con rango

de edades entre 13 y 17 años, estudiantes de bachillerato de un municipio de Huila

(Colombia). Los componentes sociales comprendidos en el modelo fueron la alta disfunción

familiar y afectación con las relaciones interpersonales; el elemento ambiental incluido en el

mismo fue la gran accesibilidad a la sustancia. Los efectos arrojaron que el consumo inseguro

de marihuana ocurría aproximadamente de 19% de los sujetos involucrados en el estudio, en

donde la edad en mínimo es de 11 años y con una media de 14 años. El aporte que este estudio

genera para la investigación es que es importante comprender mejor el consumo entre los

adolescentes y sus motivaciones durante el inicio y el mantenimiento de esta conducta.

En la investigación de Perdomo (2020), que tiene como finalidad de analizar

distintos detonantes que sobrellevan al consumo de drogas en los jóvenes la manera en que

transgreden en el desarrollo de sus habilidades sociales, describiendo los factores principales,

esta investigación es de carácter documental, siendo un procedimiento científico, sistemático

de indagación y de recolección de información, por lo tanto se utilizó una búsqueda

bibliográfica a través de bases de datos, revistas y repositorios institucionales como Redalyc,

scielo, Dialnet, research gate, sciencieDirect, entre otros. Dejando como resultados que

algunos adolescentes, manifiestan consumir SPA por influencia de amigos, temor al rechazo,

interacciones con sus medios, finalmente se concluye la importancia de fortalecer las


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 40

habilidades sociales en adolescentes como prevención del consumo de SPA ya que en su gran

mayoría carecía de estas habilidades.

Para Monsalve & Muñoz (2020), en su investigación tiene como finalidad dar con

análisis profundos y afianzar conocimientos, tuvo un enfoque cualitativo ya que se basa a

partir de las experiencias y el dialogo, no obstante, el instrumento que se utilizó para la

investigación de índole exploratoria, fue una encuesta teniendo como muestra a 208 personas

de distintas características sociodemográficas, en los resultados un 17.2% que ha consumido

alguna vez la sustancia 2CB conocida como “tusi” y el 82,7% responden negativamente,

finalmente se deja como conclusión de que se detectó como principal factor “diversión y

fiesta” como incentivadores para el consumo de esta sustancia.

Por otro lado, Cely & Puerto (2020), su investigación se propuso el identificar los

factores relacionados al consumo de SPA, es de enfoque cuantitativo no experimental, en

donde la muestra es de 5 colegios de la ciudad de Villavicencio, a través del instrumento

(FRIDA) analiza las posibilidades de consumo de SPA, los resultados muestran la

prevalencia de la presión social como factor de riesgo frente al consumo de sustancias

psicoactivas en la población adolescente.

El artículo de Orcasita et al (2018), cuyo objetivo es relacionar factores psicosociales

a las modelos de consumo de alcohol en adolescentes escolarizados, esta investigación

presenta un diseño descriptivo-correlacional, en donde participaron 284 adolescentes entre

los 12 a 18 años en la ciudad de Cali, en sus resultados arrojo que existe una relación

significativa entre el consumo y la jornada de estudio, la estructura familiar y el grado escolar,

se demuestra una gran relevancia al fortalecimiento familiar y a los factores protectores con
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 41

el fin de prevenir a los adolescentes adquirir comportamientos que conlleva al consumo de

sustancias psicoactivas.

Adicionalmente el artículo de Klimenko et al (2018), se centra en representar la

prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes entre 13 a 18 años, la

metodología de esta investigación es de carácter transversal con enfoque cuantitativo y nivel

descriptivo, la muestra está compuesta por 817 adolescentes, se recolecto la información a

través de un instrumento (Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias

ASSIST), posteriormente los resultados arrojaron que la sustancia más consumida es alcohol

reflejado en un 80% e incluso en edad temprana, no obstante el 3% representa a la población

con un nivel alto de riesgo de consumo de cualquier droga, finalmente concluye en la

importancia de llevar gestionar proyectos de prevención en sustancias psicoactivas en

diferentes contextos.

El autor Hurtado (2018), realizo un estudio que se orientada en identificar factores

de riesgo y protección frente al consumo de sustancias en un colegio rural en el departamento

de Antioquia, esta investigación presenta un enfoque cuantitativo nivel descriptivo y método

no experimental, la población fue de 470 estudiantes con edad promedio de 14 años, la

recolección de información fue a través de una escala Likert, con el fin de identificar la

presencia de factores de riesgo como la aceptación social de consumo e incluso la

disponibilidad de las drogas en el entorno, no obstante, el resultado que deja la investigación

es que uno de los factores de riesgo más altos es de convivir y estar expuestos con las personas

consumidores tanto de la familia como en el colegio.


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 42

Este artículo realizado por Suarez & Moreno (2018), tiene como finalidad analizar

los fenómenos sociales en adolescentes consumidores de SPA en el barrio los Patriotas de la

ciudad de Tunja, esta investigación tiene un enfoque cualitativo descriptivo de corte

transversal, la muestra está compuesta por 30 adolescentes entre 12 y 22 años, todos

reconocidos como consumidores de sustancias, la recolección de la información fue a través

de una encuesta social y entrevista semiestructurada, diseñadas y validadas por expertos

teniendo en cuenta referentes teóricos, se evidencia que de los motivos por las cuales

consumen están asociados a la necesidad de olvidar problemas familiares, violencia

intrafamiliar, no se encuentra un factor protector ya que la población no encuentra redes de

apoyo que fortalece su bienestar tanto de salud como mental.

La investigación de Moreno & Palomar (2017), tiene como objetivo determinar la

relación entre algunos componentes familiares y psicosociales, este estudio es de carácter

multivariado con diseño correlación de muestras independientes en donde la población fue

de 254 estudiantes con rango de edades entre 13 y 17 en la ciudad de Medellín Colombia, no

obstante, se clasificaron alumnos de secundaria con buen rendimiento académico, sin

alteraciones, para recoger la información se utilizaron distintas escalas para evaluar los

factores, los resultados indicaron que a menor control conductual materno, menor

satisfacción con la vida y mayor presencia de acontecimientos lo que la hace potente a la

probabilidad de consumo de drogas en adolescencia, adicionalmente el factor de riesgo que

más lo hace vulnerable es la baja autoestima.

En consecuencia con lo anterior, lo propuesto por Enríquez et al (2021), se encarga

determinar la apreciación de los adolescentes, sobre los problemas, causas y efectos frente al
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 43

consumo de SPA en un ambiente educativo, este estudio es de carácter cualitativo,

exploratorio, la recolección de la información se realizó por medio de un cuestionario guía

de 10 ítems sobre el consumo de psicoactivos dirigidos a los adolescentes entre 10 a 13 años,

no obstante los resultados del estudio arrojaron que las causas del consumo de las drogas es

por maltrato familiar y bullying, sin embargo, los autores dejan como conclusión que el

acceso al consumo de las drogas en ámbitos escolares es muy fácil e incluso involucran

personas exteriores, dejando como consecuencia el rendimiento académico, la salud física y

psicológica.

Por su parte, Acevedo et al (2016), fue identificar los componentes protectores

familiares en la prevención del uso de SPA en estudiantes de 5º grado de la institución

educativa San Luis de Gonzaga de Chicoral Tolima, constituyendo el contexto macro a los

temas tratados en este estudio. Un gran desafío para la educación tanto formal como informal

es brindar las herramientas para enfrentar situaciones complejas a través de la observación

directa, para identificar la necesidad de abordar los factores que protegen a las familias de

las sustancias psicoactivas desde una perspectiva investigativa. Las situaciones de riesgo que

suelen enfrentar los jóvenes a edades tempranas hacen necesaria la adopción de medidas

preventivas por parte del núcleo familiar para fortalecer la composición educativa del

estudiante en esta institución. Se ha cuestionado la importancia de la composición rural que

adquiere el consumo de SPA y los factores protectores del desarrollo adolescente en el ámbito

familiar. Se hizo una recopilación de datos se concertó de varias aproximaciones para

desarrollar un trabajo de observación también se aplicó una encuesta y un proceso

permanente de sistematización y reflexión, que posibilitó construir unas categorías

conceptuales de los factores protectores familiares.


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 44

El consumo de drogas en el mundo se evidencia como un fenómeno del área de

salud pública cuya preocupación crece, el consumo está presente en población escolar, las

sustancias psicoactivas causan un impacto negativo en el desarrollo de los adolescentes y

más si se presentan en edades cada vez más tempranas. Por ende, en Colombia también se

han realizado estudios como el de Toro et al (2020), que revela que el primordial componente

de riesgo es la necesidad de cumplir con la curiosidad a la sensación de consumir; se

identificó que los adolescentes con déficit de atención, depresión y ansiedad son más

propensos al consumo de SPA, tanto legales como ilegales. Los participantes fueron alumnos

de los grados octavo y noveno de tres instituciones educativas (dos rurales y una urbana) del

municipio de San Carlos de Guaroa de edad 14 a 16 años.

La investigación de Ávila & Calvo (2018), tiene como objetivo generar un impacto

en los estudiantes de las instituciones educativas de Villavicencio, de tal manera que se logre

brindar técnicas de logoterapia permitiendo el desarrollo de actividades asertivas y

pedagógicas para afianzar un proyecto de vida en la población escolar, el consumo de SPA

se debe a múltiples factores que pueden influir, ya que no solo se centra en el ambiente, estas

situaciones de riesgo, sino que también, influye lo sociocultural, e incluso una tendencia

genética y problemas de personalidad. Los resultados obtenidos a través del instrumento

permitieron conocer cada uno de los sujetos a partir de ahí identificar el nivel de sentido de

vida en los adolescentes, mediante estrategias psicométricas y encuesta, en una muestra de

30 personas. En donde existe una relación entre el consumo de drogas y la pérdida de sentido

de vida, ya que tener un propósito o un sentido de vida ayuda a los jóvenes a tener una

motivación por el cual esforzarse a pesar de las adversidades de la vida.


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 45

Siguiendo el estudio de Castaño & Ruano (2018), se identifica que el consumo de

drogas y la mayor incidencia de los trastornos mentales en adolescentes escolarizados en

una institución educativa de Popayán, considerando que uno de los aspectos que puede

fomentar el consumo en los adolescentes es su ingenuidad y falta de percepción de las

consecuencias del consumo, además, puede estar relacionado a una o varios efectos negativos

como el fracaso escolar e irresponsabilidad, violencia, relaciones sexuales, conductas

compulsivas que se van desenvolviendo. Según informes del observatorio de Colombia de

Drogas, particularmente los últimos tres años impacto considerable en los adolescentes, entre

otras razones resulta mucho más fácil encontrar por la compra y venta en las instituciones

educativas.

Por otro lado, Calderón, et al (2015), tiene como objetivo evaluar los componentes

psicosociales con mayor prevalencia al consumo de SPA en los jóvenes de 14 a 18 años de

las instituciones educativas del municipio de Arauca, en este caso se muestra que la selección

de población fue de 80 estudiantes mujeres y 36 hombres, se evaluó por medio de una

encuesta semiestructurada tipo Likert, los resultados obtenidos refleja que lo factores

psicosociales con mayor prevalencia al consumo de SPA parte desde las dinámicas familiares

disfuncionales como el maltrato físico y psicológico con 73%; a su vez está el área educativa

que integra el fracaso académico o bajo rendimiento con un 46%, se finaliza que las

sustancias psicoactivas afectan diferentes áreas del individuo, ya sea familiar, social,

educativa y personal, los adolescentes presentan mayor riesgo de vulnerabilidad.

Para Ramírez, Perucho, & Pico (2019), se centraron en cómo puede influenciar el

entorno familiar, por ende, en el estudio realiza una búsqueda que ayude visualizar la

funcionalidad familiar, socialización de la integridad familiar, teniendo en cuenta las grandes


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 46

consecuencias por parte de los hijos que están siendo afectados desde la pubertad o

adolescencia. Se evidencia el riesgo que tienen los jóvenes en la edad tempana para el inicio

del consumo, generando así elementos de riesgos y comportamientos desadaptativos. Los

jóvenes toman la decisión de consumir drogas por motivos de la disfuncionalidad familiar y

se vuelve más potencial si algún miembro de la familia es consumidor activo, otra causa es

la falta de atención por parte de los padres, dejando sus hijos a cuidado de terceros Se ha

identificado que la edad de inicio de consumo cada vez es menor, en Colombia-Santander

tienen edades parejos a las descritas a nivel global, algunos casos representan que estas

edades se encuentran entre los 12 y 18 años.

Los autores Huang, Cindy, Nishioka, Silvia, et al (2022), realizaron un estudio sobre

el consumo de sustancias (SU) entre los jóvenes es un conflicto crítico de salud pública que

aumenta el riesgo de resultados negativos. Aunque los adolescentes asiático-americanos

suelen informar de bajas tasas de consumo de sustancias, los adolescentes nativos de Hawái

y las islas del Pacífico NH/PI presentan a menudo tasas de consumo significativamente más

altas. Sin embargo, los jóvenes Hawái y las islas del Pacífico rara vez se estudian como un

grupo separado. En consecuencia, se sabe poco sobre los factores que intervienen en el

consumo de drogas entre los adolescentes nativos de Hawái y del Pacífico y sobre cómo

prevenirlo. Este estudio prospectivo investigó el efecto de los componentes ecológicos de

riesgo y de protección a nivel personal, familiar y escolar sobre el consumo de drogas entre

los jovenes. Este estudio prospectivo utilizó datos longitudinales de 120 adolescentes de

NH/PI que fueron parte de un programa de prevención de la SU. La información se recopiló

en dos momentos, en el momento 1 y en el momento 2 (32 semanas después), e incluyó los

comportamientos de SU de los adolescentes y los factores individuales, familiares y


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 47

escolares. Los padres de estos adolescentes también proporcionaron datos; toda la

información fue comunicada por ellos mismos.

Las actitudes académicas positivas en el momento 1 se asociaron negativamente con

el consumo de alcohol y otras drogas (por ejemplo, marihuana) en el momento 2.

Específicamente, los adolescentes de NH/PI que tenían actitudes más positivas hacia su

escuela, sus compañeros y sus profesores informaron que consumían menos alcohol y otras

SU. Los esfuerzos de prevención pueden ser más efectivos para los adolescentes NH/PI si se

abordan dentro del contexto escolar. Esto puede incluir programas implementados en las

escuelas, utilizando a los maestros como modelos a seguir, y/o promoviendo las relaciones

prosociales con los compañeros para apoyar los comportamientos positivos. Se discuten

implicaciones adicionales.

La investigación de Córdoba, Betancourt & Tacán (2017), describe que la tenencia

y consumo de sustancias psicoactivas ha tenido un aumento progresivo en los últimos años

que se convierte en un fenómeno de salud, lo cual es alarmante ya que entre el 3,4 % y el 6,6

% de la población global en población entre 15 y 64 años se ha consumido alguna droga

ilícita en algún momento de su vida, donde valoran los componentes sociodemográficos en

el consumo de SPA en estudiantes universitarios donde se evidencia que de 242 alumnos

consultados, 135 son hombres (55,78 %), 105 son mujeres (43,39 %), sin embargo, dos

personas no respondieron (0,83 %). La categoría de edad de los participantes osciló entre 17

y 45 años, la media de edad fue 21,35 años y el 87,2 %, es decir, 211 personas se encontraban

entre edades de 18 y 25 años muestra que los estudiantes con estas edades son quienes

mayormente consumen sustancias psicoactivas.


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 48

Según Díaz & Mejía (2018), el consumo de Spa en Colombia las sustancias

psicoactivas aumentado. El observatorio de drogas de Colombia reporta que lo grupos que

consumen son entre los 12 a 17 años de edad, en promedio de 13.8 consumen marihuana,

77.1 Alcohol y 11.8 tabaco la población especifica de esta investigación son adolescentes de

13 a 15 años en conocer diversos factores, tanto de riesgo como protectores e impactar a la

población que para el caso trata de adolescentes escolarizados de la ciudad de Medellín, el

progreso de ambientes protectores frente a situaciones que hacen susceptibles a los jóvenes

para el inicio del consumo de SPA a temprana edad.

Según Giraldo & Sánchez (2019), el consumo de sustancias psicoactivas en

Colombia se refleja en cuanto al crecimiento en edades, es decir cada vez más tempranas

convirtiéndose en una problemática de la salud pública, la finalidad de esta investigación es

identificar la relación entre el consumo de SPA y los factores familiares y variables

sociodemográficas en adolescentes de 12 a 17 años en Colombia así mismo, se evidenció que

los hombres admitieron en mayor cantidad haber consumido alguna vez en la vida.

Esta investigación de Montoya, et al (2016), establece la relaciones parentales y

consumo de sustancias psicoactivas en lo adolescentes escolarizados del grado octavo y

decimo de la institución de Manizales de la capital de Caldas el consumo de SPA en los

escenarios educativos ya sean privado o público, el género y la zona territorial de los

encuestados (urbana y rural). Encontrando que, para el consumo de marihuana, cigarrillo y

cocaína, se identificó que en el contexto nacional e internacional, la actual generación de los

jóvenes acceden a las drogas de modo relativamente fácil, a pesar de que existen

restricciones.
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 49

En otro estudio se realizó un informe mundial de sustancias psicoactivas SPA como

uno de los problemas de salud nacional donde se identificó que aproximadamente 5,6 % de

la población mundial ha consumido alguna sustancia psicoactiva en su vida; destacando que

en Colombia como uno de los países productora de sustancias ilegales, lo cual expresa la

magnitud del problema donde jóvenes escolarizados de la ciudad de Bogotá en edades de 12

a 17 años teniendo en cuanta determinados factores de riesgos, donde se resalta que los

adolescentes en estas edades siguen viéndose afectados por el consumo de SPA (Córdoba &

Estupiñán, 2019).

Por su parte, Velázquez, Alvarán y Ramírez (2020), realizaron una investigación que

tuvo como finalidad que predomina consumo de sustancias psicoactivas y los componentes

asociados a la parte sociodemográfica y familiar. En un escenario educativo de formación

tecnológica en la ciudad de Medellín, estando conformado por 891 estudiantes, donde se les

empleó un instrumento APGAR, destacando que un porcentaje de los adolescentes y jóvenes

ha tenido contacto con estas sustancias, especialmente con el tabaco, el alcohol y el cannabis,

teniendo relación con los hallazgos de este estudio.

Además de los factores socioeconómicos y demográficos, existen factores de riesgo

a nivel personal, ambiental y cultural, así pues la investigación de González & Londoño

(2017), tuvo como finalidad identificar los factores personales, y sociales de riesgo de

consumo de marihuana en 300 estudiantes de bachillerato de un Municipio del Huila,

Colombia con edades entre 13 y 17 años, el método fue una investigación cuantitativa,

descriptiva y correlacionar-comparativa, para la recolección de datos usaron una ficha


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 50

sociodemográfica, Cuestionario de Factores de Riesgo interpersonales para el consumo de

Frogas en Adolescentes, APGAR Familiar.

El estudio muestra que el 57.6% de los estudiantes es consumidor de marihuana, el

60% de los participantes afirmo haber consumo de alcohol y tabaco, el 2.3% SPA ilegales,

los factores de riesgo encontrados fueron baja percepción de vulnerabilidad y normas frente

al consumo, malestar emocional y escasas habilidades sociales, dinámicas familiares

disfuncionales y padres consumidores, como también alta disponibilidad y acceso a drogas,

además el 59.3% tenían amigos consumidores de SPA, con un 62.3% consumían marihuana;

finalmente en el ámbito académico se evidencia mal comportamiento y bajo rendimiento

escolar, acorde a los resultados concluyen que existe un panorama que ayuda a comprender

el consumo de los adolescentes y sus motivaciones, sin embargo quedan incógnitas acerca

del consumo de marihuana en los adolescentes.

Metodología

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo

transversal, puesto que el objetivo es percibir el significado del fenómeno o contexto que

infiere el evaluado o participante (Sierra, 1994). Donde por medio de a partir de la indagación

o incursión de las vivencias de los participantes, se estudiaron los antecedentes alcanzados,

creando una interpretación de cada encuestado desde su creer, sentir, experimentar y dar

significado de esta (Martínez, 2011), permitiendo de esta manera describir los factores de

riesgo que llevaron a los adolescentes del colegio Arnulfo Briseño Contreras a consumir SPA

teniendo en cuenta el instrumento factores de riesgo interpersonales para el consumo de

drogas en adolescentes (FRIDA), en donde se evalúa 7 variables que son:


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 51

1. Reacción de la familia ante el consumo

2. Grupo de amigos o iguales

3. Acceso a las drogas

4. Riesgo familiar

5. Educación familiar en drogas

6. Actividades protectoras

7. Estilo educativo

Fases

Fase 1

Solicitud del permiso al rector para realizar la investigación en la institución

educativa Arnulfo Briceño Contreras, alumnos del grado decimo y once.

Fase 2

Aplicación de consentimiento informado a padres y madres de los estudiantes de la

institución en el consentimiento informado se les conto a los padres acerca de la investigación

con tema a tratar factores de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas en

instituciones educativas. Lo cual sería realizada por tres estudiantes de la universidad

cooperativa de Colombia en la ciudad de Villavicencio en la institución educativa Arnulfo

Briseño Contreras, aquellos estudiantes que estarían cursando los grados decimos y once

haciendo claridad a lo que se estaría realizando.


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 52

Fase 3

Aplicación de consentimiento informado a estudiantes de grados decimo y once; por

medio de este consentimiento se les informa que el propósito de la investigación acerca de

componentes de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas en instituciones

educativas con el fin de dicho proyecto de investigación y recolección de datos se tomara 30

aproximadamente 30 minutos, la participación es alumno es voluntaria y de carácter

confidencial y no se usara pera ningún otro propósito, sus respuestas será codificadas usando

un número de identificación por lo tanto, serán anónimas.

Fase 4

Se realizó una charla psicoeducativa acerca del consumo de sustancias psicoactivas,

prevención del consumo, riesgo para la salud física, mental y alteraciones en el

funcionamiento familiar y social.

Fase 5

Se realizó la aplicación del instrumento Frida. La prueba FRIDA (2006), se aplicó en

un colegio de ciudad de Villavicencio la muestra fue de 47 participantes en una población de

edad entre 14 a 16 años. Para la aplicación se tomó principalmente dos grupos de décimo y

once de la institución empleada para tomar información de factores de vulnerabilidad

asociadas al consumo de sustancias psicoactivas; esta prueba constó de 90 ítems de

evaluación que permite categorizar 7 factores de riesgo FRIDA es un instrumento pertinente

y útil para la detección de los adolescentes que se encuentran en riesgo de consumo de

sustancias.
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 53

Población

La población está conformada por jóvenes con un rango de edad de 14 a 16 años de

la Institución educativa Arnulfo Briseño de Villavicencio.

Muestra

La muestra se realizó con los adolescentes de 14 a 16 años que haya o no consumo

sustancias psicoactivas.

Muestreo

El muestreo utilizado para este análisis es de carácter no probabilístico, teniendo en

cuenta que la población se eligió de forma voluntaria. Para esta investigación se contó con la

participación de 47 adolescentes matriculados en el grado decimo y once de la institución

educativa Arnulfo Briceño Contreras en la ciudad de Villavicencio; en donde según

Hernández, Fernández y Baptista (2010) expresa que es una técnica de control que permite

la selección de los participantes aleatoriamente.

Técnica de recolección

Para la recolección de datos en esta estudio se tiene en cuenta un instrumento que

permite la determinación de factores de riesgos predominantes en los jóvenes encaminados

al consumo de sustancias psicoactivas.

Instrumento

El cuestionario de FRIDA (Factores de Riesgo Interpersonales para el Consumo de

Drogas en Adolescentes) fue desarrollada por Secades, Carballo, Fernández, García, y García
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 54

(2006) en España, donde se compone de 90 ítems clasificados en 19 componentes y 7 factores

de riesgos que son la reacción de la familia ante el consumo, grupo de amigos o iguales,

acceso a las drogas, riesgo familiar, educación familiar en drogas, actividades protectoras,

estilo educativo. En donde por medio de este se realiza un análisis acerca de los factores de

riesgo de los adolescentes ante las drogas resulta de gran importancia en la actualidad de cara

a determinar posibles soluciones que aminoren este problema social.

Cabe destacar que cada ítem se responde a través de la escala tipo Likert, es decir con

una puntuación de 0 a 5. Las puntuaciones de cada pregunta se suman para obtener una

calificación numérica para cada factor. De acuerdo con PSEA (s.f.) las calificaciones del

cuestionario muestran el grado de vulnerabilidad de los adolescentes hacia el consumo de

sustancias psicoactivas. Por tal motivo, Frida es un instrumento adecuado para darle el

cumplimiento a nuestros objetivos.

Herramienta de Análisis

La extracción de los datos de la presente investigación según el enfoque cuantitativo

se basa en recolectar, organizar resumir, presentar y analizar casos específicos, para la

descripción de está ayudando a disminuir la incertidumbre con respecto a la pregunta

problema de la investigación. para la enunciación de los procedimientos se estableció como

pericia análisis e interpretación de datos recopilados y registrados en fuentes teóricas y para

la recolección de datos en la fase de aplicación de la metodología propuesta, se utilizaron la

observación de la entrevista adopta la forma por medio de un dialogo y la participación de

los estudiantes, los instrumentos utilizados para la recolección de datos siendo estos una guía

de observación. Donde nos permitió el estudio de las variables y el reconocimiento e interés


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 55

asociados a factores de riesgos relacionados con el consumo de Sustancias psicoactivas en

adolescentes de la institución educativa Arnulfo Briseño Contreras.

Se calculó el coeficiente de fiabilidad del cuestionario y cada uno de los factores que

se extrajeron con los análisis. El análisis de los datos se ejecutó a partir del procesamiento de

estos con el programa estadístico SPSS, considerando primeramente una sistematización

desde la interpretación de las puntuaciones obtenidas en la aplicación del cuestionario

FRIDA, ponderando los valores según las tendencias encontradas en categorías definidas

según variables compuestas por los factores medidos por la prueba.

Así mismo, se empleó la interpretación es estadísticos descriptivos con el fin de

determinar los datos significativamente relevantes que aportaran a la consecución de los

objetivos, según las valoraciones previamente ponderadas en función a los baremos arrojados

por el instrumento FRIDA.

Consideraciones Eticas

Durante el progreso de la investigación se implementaron aspectos legales y éticos

del Código de Deontología y Bioética del Ejercicio Psicológico en Colombia (2009), desde

donde se acogen los principios bajo los cuales salvaguardar la integridad física y mental de

los participantes, en este caso adolescentes, considerando la responsabilidad adquirida como

investigadores en contextos educativos, permitiendo establecer una relación basada en el

respeto, la honestidad y el correcto manejo de la información obtenida, según lo dispuesto

por la Ley 1090 del 2006.

Es por ello que se busca resaltar un alto nivel de competencia en el proceso de

investigación para así brindar el mayor beneficio posible a los participantes, sin recurrir a
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 56

realizar alguna intervención; teniendo en cuenta los principios no maleficencia y

beneficencia, en donde se realizará énfasis en no lastimar la integridad de los participantes

evitando así intervenciones sin evidencia de efectividad teniendo como base la lealtad y

fidelidad de los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento. Adicional a lo anterior,

es importante también mencionar que en este estudio se velan por el principio de doble afecto

demostrando que nuestras conductas se hagan de una forma eficaz, así como el principio de

totalidad donde se brindara un bienestar total al participante más allá de las necesidades

individuales (Trujillo, 2018).

Por tal motivo, el estudio es beneficioso tanto para los estudiantes porque tendrán el

conocimiento de los factores de riesgos que existen en el consumo de sustancias psicoactivas

y para los administrativos de la institución educativa Arnulfo Briseño Contreras para el

desarrollo de un plan de intervención para la disminución del consumo, asumiendo así un

impacto sobre la población que se involucra en términos de aportes de conocimiento técnico

y científico según el marco institucional al que se acoge la presente investigación.

Sin embargo, se recurrirá además a definir una distancia profesional necesaria para

así permitir establecer un nivel de confidencialidad como lo dictamina la Ley 2090 del 2006,

disponiendo de un asentimiento informado que cuenta con la supervisión institucional de la

Universidad Cooperativa, en donde se expresa la participación voluntaria, informada y

reservada en la investigación, siendo diligenciado por los estudiantes de la institución

educativa Arnulfo Briceño Contreras, dentro de los márgenes dispuestos por el marco

normativo anteriormente expuesto.


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 57

En ese sentido, se considera lo expreso en el artículo 46 de la Ley 1090 del 2006, en

cuanto al uso del instrumento psicométrico FRIDA, al guardar total validez y confiabilidad

según los parámetros estandarizados para la población específica a la cual fue aplicada,

permitiéndose también como menciona Gil (2018), analizar desde una visión rigurosa el

riesgo existente con respecto al uso de sustancias psicoactivas desde una perspectiva del

cuidado, en donde se asume como un problema de salud pública y por lo tanto una realidad

que requiere de un manejo técnico desde el uso de instrumento válidos para eso, como lo es

el escogido.

Resultados

A continuación, se describirán los datos obtenidos del proceso de análisis realizado a

los resultados de la aplicación de la prueba FRIDA a la muestra seleccionada, referenciando

las tendencias según la media, el porcentaje representativo y los valores destacados en cada

variable o factor analizado, organizándolo según dos categorías que son: datos

sociodemográficos y factores de riesgo.

(Siguiente página)
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 58

Datos Sociodemográficos

Tabla 1.
Edad y Género.

N Valido 80
Perdidos 0
Desv
Estandar 15,10629008
Media 14
Mínimo 12
Máximo 16

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido
acumulado
Valido Masculino 31 39% 39% 39%
Femenino 49 61% 61% 100%
Total 80 100%

De acuerdo con los datos sobre el género se arrojan los siguientes resultados; para el

caso del género femenino está representada por un 61% y un 39% de sexo masculino,

cumpliendo el criterio especifico de rango de edad estipulado en el instrumento FRIDA, por

lo tanto, se entiende que existe mayor población en el género femenino que en el masculino.
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 59

Tabla 2.
Grados Académicos

Cursos
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Valido Acumulado
Valido Decimos 48 60% 60% 60%
Onces 32 40% 40% 100%
Total 80 100%

En cuanto al curso de los participantes, se considera una predominancia del Curso

decimos lo cual está conformado por 48 estudiantes lo que representa un 60% mientras que

para los grupos del grado once cuentan con 32 estudiantes reflejado a un 40%; finalmente se

evidencia que el curso con mayor frecuencia o población son los del grado decimos.

Tabla 3.
Estrato Socioeconómico

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Valido Estrato 1 69 86% 86% 86%
Estrato 2 11 14% 14% 100%
Total 80 100%

Se puede observar que la población predominante se encuentra en estrato 1

conformado por 69 estudiantes lo que representa un 86%, en cambio que el otro 14% están

en un nivel de estrato 2.
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 60

Gráfico 1. Número de Hermanos

Remitiéndose a la variable de Número de Hermanos se encuentra que la mayoría de

los participantes (72.04%) tiene entre dos a cuatro hermanos; específicamente, el 25,53%

tienen dos hermanos, 29,79% tienen tres hermanos y 17,02% tienen cuatro hermanos,

respectivamente. Denotándose una tendencia a presentar una familiar nuclear numerosa.


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 61

Gráfico 2. Convivencia Familiar

Para el caso de la Convivencia, la mayoría de los participantes presentan convivencia

con ambos padres (59.57%), mientras que un porcentaje no representativo de 4.26% y 2.13%

da cuenta de que conviven con otros familiares y otras personas, respectivamente. Tales datos

denotan ser particularmente importantes en relación con su posible repercusión en los

resultados obtenidos, sin presentar datos puntuales que demuestren su correlación, sino más

bien permiten describir particularmente la muestra en términos de composición familiar.


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 62

Gráfico 3. Cursos Repetidos

Para el caso de los Cursos Repetidos, se detalla que el 65.96% de la muestra no ha

repetido cursos, mientras que el 29.79% ha repetido cursos en una ocasión; demostrando así

que los resultados obtenidos se dan en las condiciones descritas, sin significar una relevancia

marcada de la repetición de cursos en los factores medidos.


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 63

Gráfico 4. Notas Medias del Curso Anterior

Por otro lado, en virtud de detallar los datos con respecto a la nota media alcanzada

en el curso anterior, se encuentra que el 55.32% lograron aprobar el curso, el 29.79% logro

alcanzar el siguiente nivel de “bien”, mientras que solo el 8.51% y 6.38% alcanzó los niveles

superiores de notable y sobresaliente. Tal información obtenida permite comprender que el

nivel académico de los participantes no puede considerarse como alto, sino medio, debido a

que la mayoría de los participantes (85.11) se ubica entre el nivel 2 y 3 de rendimiento en un

rango de 1 a 5 niveles.
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 64

Factores de Riesgo

Tabla 4.
Puntuación Factor 1. Reacción de los familiares ante el consumo de drogas
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 6 1 2,1 2,1 2,1
11 4 8,5 8,5 10,6
12 4 8,5 8,5 19,1
13 5 10,6 10,6 29,8
14 9 19,1 19,1 48,9
15 5 10,6 10,6 59,6
16 9 19,1 19,1 78,7
17 8 17,0 17,0 95,7
19 2 4,3 4,3 100,0
Total 47 100,0 100,0

En este apartado se describirá el factor uno, en esta tabla se muestra que el 38,2% de

los evaluados, es decir dieciocho (18) personas obtuvieron puntuaciones altas (14-16), esto

significa que la reacción de los familiares frente a las drogas es despreocupada, esto implica

un alto riesgo al consumo; de igual manera cinco personas obtuvieron puntuaciones altas (15)

con 10,6%; el 17% de los participantes, ochos (8) personas obtuvieron puntuaciones

moderadamente altas (11-12), implicando que los familiares que si presentarían cierta

preocupación frente al consumo de drogas; finalmente solo dos personas reflejan

puntuaciones muy altas (19) con 4,3% que refleja ausencia de reacción por parte de los

familiares, y sólo una persona obtuvo una puntuación baja (6) con 2.1% lo que implica que

su familia no estarían de acuerdo con un posible consumo.


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 65

Tabla 5.
Factor 2. Grupo de amigos/iguales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 2 1 2,1 2,1 2,1
4 3 6,4 6,4 8,5
5 3 6,4 6,4 14,9
6 7 14,9 14,9 29,8
7 6 12,8 12,8 42,6
8 10 21,3 21,3 63,8
9 5 10,6 10,6 74,5
10 3 6,4 6,4 80,9
11 4 8,5 8,5 89,4
12 4 8,5 8,5 97,9
14 1 2,1 2,1 100,0
Total 47 100,0 100,0

En el Factor dos: Grupo de amigos/Iguales, en esta gráfica se evidencia que el 21,3%

de los participantes, tiene una puntación de riesgo moderadamente baja (8), esto quiere decir

que el grupo social tiene algunos miembros consumidores o tienen actitudes positivas frente

a las drogas; de la misma manera el 14,9% de las personas presentan una puntuación de riesgo

baja (6), por lo que no tiene pares consumidores y no suelen frecuentar lugares que potencien

el consumo; el 8,5% obtuvo una puntuación moderada alta; por último solo un (1)

participante el 2,1% , obtuvo una puntuación de riesgo alta (14), lo que implica que la

mayoría de los miembros de su círculo social son consumidores y que frecuenten sitios que

potencien el consumo.
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 66

Tabla 6.
Factor 3. Acceso a las Drogas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 3 3 6,4 6,4 6,4
5 2 4,3 4,3 10,6
6 1 2,1 2,1 12,8
7 1 2,1 2,1 14,9
8 4 8,5 8,5 23,4
9 8 17,0 17,0 40,4
10 5 10,6 10,6 51,1
11 3 6,4 6,4 57,4
12 7 14,9 14,9 72,3
13 6 12,8 12,8 85,1
14 5 10,6 10,6 95,7
15 2 4,3 4,3 100,0
Total 47 100,0 100,0

En cuanto al factor tres: acceso a las drogas, los resultados muestran que ocho (8)

personas un (17%), obtuvo una puntuación de riesgo moderado alto (9), lo que significa que

no tienen mucha facilidad de conseguir drogas; el 27,7 % es decir, trece personas obtuvieron

una puntuación similar (12-13), con un riesgo moderado alto; el 10,6%, de los evaluados

obtuvieron una puntuación de (14), que están en un factor de riesgo alto, esto indica que

tienen un fácil acceso a las drogas; finalmente, solo tres personas obtuvieron una puntuación

de riesgo bajo (3), por lo que el individuo considera que tener acceso a sustancias es difícil.
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 67

Tabla 7.
Factor 4. Situaciones de riesgo de la familia

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 1 5 10,6 10,6 10,6
2 3 6,4 6,4 17,0
3 2 4,3 4,3 21,3
4 6 12,8 12,8 34,0
5 6 12,8 12,8 46,8
6 3 6,4 6,4 53,2
7 8 17,0 17,0 70,2
8 5 10,6 10,6 80,9
9 5 10,6 10,6 91,5
10 1 2,1 2,1 93,6
11 1 2,1 2,1 95,7
12 1 2,1 2,1 97,9
13 1 2,1 2,1 100,0
Total 47 100,0 100,0

En la tabla factor cuatro: Situaciones de riesgos de la familia, se evidencia el 17%,

tuvieron una puntuación moderadamente baja (7), esto quiere decir que existen algunos

aspectos familiares que pueden afectar a los sujetos, como relaciones familiares distantes; el

12,8%, seis personas están en una puntuación de factor de riesgo bajo (5), lo que indica que

no presentan ningún familiar consumidor, ni conflictos familiares, ningún aspecto que pueda

afectar a los sujetos; con un rango de puntuación similar el 10,6%, están en un factor de

riesgo muy bajo (1); y tan solo una persona obtuvo una puntuación moderada alta (13), por

lo que puede tener aspectos que potencien el consumo como dinámicas familiares

disfuncionales.
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 68

Tabla 8.
Factor 5. Educación Familiar en Drogas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 1 1 2,1 2,1 2,1
2 2 4,3 4,3 6,4
3 3 6,4 6,4 12,8
4 4 8,5 8,5 21,3
5 4 8,5 8,5 29,8
6 13 27,7 27,7 57,4
7 5 10,6 10,6 68,1
8 2 4,3 4,3 72,3
9 5 10,6 10,6 83,0
10 1 2,1 2,1 85,1
11 2 4,3 4,3 89,4
12 1 2,1 2,1 91,5
13 2 4,3 4,3 95,7
16 1 2,1 2,1 97,9
20 1 2,1 2,1 100,0
Total 47 100,0 100,0

En la tabla Factor cinco: Educación familiar en drogas, se evidencia que el 27,7%,

presentan un factor de riesgo bajo con una puntuación de (6), lo que indica que existen

normas frente al consumo de drogas adecuadas, y que han sido informados frente a las

mismas por parte de sus familiares; el 10,6%, cinco personas, presentaron un factor de riesgo

moderadamente bajo (9), por lo que existen advertencias o información sobre normas frente

a las drogas, pero no son del todo adecuadas; y sólo el 2,1% muestra un factor de riesgo muy

alto, esto revela que no existe ningún tipo de información, advertencias o normas sobre

drogas.
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 69

Tabla 9.
Factor 6. Actividades Protectoras

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 4 1 2,1 2,1 2,1
5 3 6,4 6,4 8,5
6 2 4,3 4,3 12,8
7 1 2,1 2,1 14,9
8 4 8,5 8,5 23,4
9 6 12,8 12,8 36,2
10 3 6,4 6,4 42,6
11 11 23,4 23,4 66,0
12 4 8,5 8,5 74,5
13 5 10,6 10,6 85,1
14 1 2,1 2,1 87,2
15 3 6,4 6,4 93,6
17 2 4,3 4,3 97,9
20 1 2,1 2,1 100,0
Total 47 100,0 100,0

Los resultados más significativos en esta sección fueron los siguientes: el 23,4% de

los participantes están en un factor de riego moderadamente alto (11), esto indica que las

actividades protectoras son intermitentes, por lo que su uso de tiempo libre o actividades

familiares son ocasionales; del mismo modo, cinco personas, el 10,6% de los evaluados están

en un riesgo moderado alto; por último, 12,8% de los individuos se encuentran en una

puntuación moderadamente baja (9), por lo que si se encuentran aspectos que los benefician

como buenas relaciones familiares, buen rendimiento académico y buen uso del tiempo libre.
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 70

Tabla 10.
Factor 7. Estilo educativo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 3 3 6,4 6,4 6,4
6 2 4,3 4,3 10,6
7 1 2,1 2,1 12,8
8 2 4,3 4,3 17,0
9 3 6,4 6,4 23,4
11 6 12,8 12,8 36,2
12 6 12,8 12,8 48,9
13 5 10,6 10,6 59,6
14 7 14,9 14,9 74,5
15 6 12,8 12,8 87,2
16 6 12,8 12,8 100,0
Total 47 100,0 100,0

En esta tabla los resultados revelan que siete personas, un 14,9%, están en un factor

de riesgo Alto, esto implica que el estilo educativo familiar es permisivo por lo que no existen

reglas, normas, ni limites frente a las drogas; en un factor de riesgo moderado alto con una

puntuación de (12), se encuentran seis personas con un 12,8%, esto refleja que el estilo

educativo de los familiares no es tan democrático, por lo que tienen algunas reglas no tan

bien establecidas por parte de los padres.


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 71

Tabla 11.
Estadísticos Descriptivos por Factores

Desv.
N Mínimo Máximo Media Desviación
PUNT. F1: Reacción de 47 6 19 14,51 2,431
los familiares ante el
consumo de drogas
PUNT. F2: Grupo de 47 2 14 7,96 2,545
amigos/iguales
PUNT. F3: Acceso a las 47 3 15 10,23 3,157
drogas
PUNT. F4: Situaciones 47 1 13 5,87 3,019
de riesgo de la familia
PUNT. F5: Educación 47 1 20 7,02 3,638
familiar en drogas
PUNT. F6: Actividades 47 4 20 10,66 3,345
protectoras
PUNT. F7: Estilo 47 3 16 11,87 3,573
educativo
PUNTUACIÓN 47 6 16 12,02 2,336
TOTAL
N válido (por lista) 47

De acuerdo con los estadísticos descriptivos, se evidencia que en el primer factor de

Reacción de los familiares ante el consumo de drogas, presenta una puntuación media de

(14,5), esto refiere a que presenta un riesgo alto, lo que implica que el grupo familiar puede

resultar permisivo con el consumo de sustancias o bien, no encuentra la conducta como

relevante; en cuanto al segundo factor de Grupo de amigos/iguales, está en un riesgo

moderado bajo con una media de (7,96), lo que implica que los individuos tienen un círculo

social propenso al consumo de SPA, que tengan una actitud positiva frente a las mismas, lo
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 72

que posibilita que las actividades que realicen ocasionalmente con su grupo de amigos

resulten un tanto riesgosas que potencien la curiosidad frente a las drogas.

En el tercer factor de Acceso a las drogas presenta un riesgo moderado frente al acceso

a drogas con una puntuación media de 10,23, por lo que a los evaluados no les resulta fácil

el conseguir sustancias; el cuarto factor de Situaciones de riesgo de la familia muestra un

bajo riesgo familiar con una puntuación media de (5,87), lo que indica que la relación de los

partícipes con sus familiares es armoniosa y ningún miembro es consumidor; el factor cinco

de Educación familiar en drogas presenta una puntuación moderada baja (7,02).

Esto significa que existen advertencias o información sobre las normas sobre el

consumo, pero no son adecuadas; en el factor seis de Actividades protectoras con una

puntuación (10,66), las actividades protectoras son moderadas, por lo que ocasionalmente

realizan uso adecuado de tiempo libre o familiar. Finalmente, en el Estilo educativo o factor

siete se presenta una puntuación media (11,87), evidencia que el estilo familiar no es tan

democrático, es decir que pueden que existan algunas normas o reglas no tan estrictas.

Teniendo en cuenta lo anterior, los participantes están en un factor de riesgo moderado.


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 73

Tabla 12.
Puntuación Total FRIDA

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 6 1 2,1 2,1 2,1
7 2 4,3 4,3 6,4
8 2 4,3 4,3 10,6
9 2 4,3 4,3 14,9
10 3 6,4 6,4 21,3
11 5 10,6 10,6 31,9
12 7 14,9 14,9 46,8
13 16 34,0 34,0 80,9
14 4 8,5 8,5 89,4
15 2 4,3 4,3 93,6
16 3 6,4 6,4 100,0
Total 47 100,0 100,0

El 59,5% de los participantes obtuvo una puntuación que se ubica entre los valores

11 y 13 significando que tiene un riego moderadamente alto de vulnerabilidad global frente

al consumo de sustancias psicoactivas.


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 74

Tabla 13.
Estadísticos Descriptivos Generales por Sexo

Desv.
Sexo N Mínimo Máximo Media Desviación
Masculino PUNT. F1: Reacción de 22 6 19 14,09 2,844
los familiares ante el
consumo de drogas
PUNT. F2: Grupo de 22 4 14 8,50 2,972
amigos/iguales
PUNT. F3: Acceso a las 22 3 15 11,41 2,873
drogas
PUNT. F4: Situaciones 22 1 12 5,91 2,741
de riesgo de la familia
PUNT. F5: Educación 22 1 13 6,45 2,650
familiar en drogas
PUNT. F6: Actividades 22 4 20 10,50 3,839
protectoras
PUNT. F7: Estilo 22 3 16 11,77 3,702
educativo
PUNTUACIÓN 22 7 16 12,05 2,340
TOTAL
N válido (por lista) 22
Femenino PUNT. F1: Reacción de 25 11 19 14,88 1,986
los familiares ante el
consumo de drogas
PUNT. F2: Grupo de 25 2 11 7,48 2,044
amigos/iguales
PUNT. F3: Acceso a las 25 3 15 9,20 3,082
drogas
PUNT. F4: Situaciones 25 1 13 5,84 3,300
de riesgo de la familia
PUNT. F5: Educación 25 2 20 7,52 4,322
familiar en drogas
PUNT. F6: Actividades 25 5 17 10,80 2,915
protectoras
PUNT. F7: Estilo 25 3 16 11,96 3,529
educativo
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 75

PUNTUACIÓN 25 6 16 12,00 2,380


TOTAL
N válido (por lista) 25

Finalmente, teniendo en cuenta las comparaciones entre femenino y masculino de

cada uno de los factores, no se evidencia diferencias significativas entre estos, a excepción

del Factor tres: Acceso a las Drogas, pues el sexo masculino obtuvo una puntuación del

11,41, en contraste del sexo femenino con una puntuación de 9,20, indicando que los hombres

tienen un riego moderadamente alto de tener un fácil acceso a sustancias.

Con respecto a la distribución de la puntación total de la prueba FRIDA, se encuentra

que se ubica en el rango de 12 a 14 puntos, en donde dichos datos se ubican más próximos al

máximo que al mínimo obtenido.


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 76

Discusión

Los hallazgos de la presente investigación señalan varios elementos que pueden ser

relacionados con los aportes provenientes de las investigaciones y las propuestas teóricas que

sirven de marco de referencia, encontrándose que con respecto al nivel de riesgo global de

consumo de SPA no se encuentran datos específicos referentes al uso del instrumento FRIDA

en estudiantes de secundaria en el caso de países latinoamericanos; sin embargo, en el caso

específico de Villavicencio, Cely y Puerto (2020), encuentran datos similares desde la

aplicación del FRIDA que demuestran también un riesgo moderadamente alto, señalando

puntualmente que existe una prevalencia de la presión social como un factor de riesgo que

destaca; encontrándose que peso a esto, lo mencionado no se relaciona con los datos

obtenidos, debido a que sí se reconocen los factores sociales con un riesgo moderado, pero

no destacan frente a otros como los familiares.

Lo mencionado por Canales-Quezada et al (2012), cobra importancia en este punto,

puesto que al igual que ellos sí se reconoce la familia como un escenario que puede

desencadenar factores de riesgo en relación al consumo de SPA, especialmente por aquellos

referentes a las relaciones familiares, en donde se encontró en este caso que existe un impacto

significativo de éstas al momento de referirse a la posibilidad de acceder al consumo, con

respecto a la posible presencia de dinámicas familiares disfuncionales, la no claridad de las

normas frente al consumo y la ausencia parental.

A su vez tales hallazgos anteriormente mencionados son similares a los encontrados

en contextos latinoamericanos por Ahumada et al (2017), así como Figueroa-Varela, Lira-

Rentería y González-Betanzos (2019); como también en contextos no hispanohablantes


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 77

donde se destaca la familia como un elemento primordial para la supervivencia en contextos

donde existen alta probabilidad por el consumo de SPA (Carvalho et al, 2018); y finalmente,

los resultados se relacionan igualmente en el caso colombiano con aquellos obtenidos en el

Huila por Trujillo y Pérez (2017), en Cali por Orcasita et al (2018) y en Tunja por Suarez y

Moreno (2018).

Así mismo, es importante señalar los datos que Kahsay (2019), propone desde su

estudio en población universitaria de Etiopía, quien describe factores de riesgo relativos a las

condiciones contextuales, que pueden ser semejantes a las encontradas en esta investigación,

por tanto señalan que existen múltiples condiciones que afectan los estudiantes provenientes

de los entornos donde se relacionan y socializan, especialmente el familiar y escolar, en

donde la facilidad que dichos entornos brindan en cuanto al acceso a SPA es crítico.

Los hallazgos del presente estudio también señalan que dicho acceso se encuentra

mediado por un alto riesgo que proviene de la relación con pares, en donde es posible ubicar

lo encontrado por Perdomo (2020), en su investigación bibliográfica sobre estado del arte

colombiano, puesto que en ambos casos es reconocible que la interacción con amigos que

consumen o tienen acceso a las SPA, o bien, la visión favorable de éstos frente al consumo,

determinan un nivel de riesgo que aunque no sea destacablemente alto, sí demuestra la

existencia de una problemática en este ámbito, siendo necesaria una posterior indagación que

examine más a profundidad tal aspecto, yendo más allá de los límites del instrumento

aplicado.

Cabe mencionar que lo discutido no ha correspondido a la aplicación del FRIDA,

pero que sí describen resultados que se asemejan bastante a los encontrados, especialmente
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 78

considerando lo que también concluye el estudio de Calderón et al (2015), en un contexto

similar como es el de Arauca en Colombia, con una población similar a la de la presente

investigación desde la aplicación de una encuesta a 80 estudiantes de secundaria,

encontrándose que el área familiar es el factor psicosocial que más relevancia tiene, en donde

también se reconoce que existe un rendimiento académico bajo, siendo otro factor de riesgo

destacado, que aunque no figure como elemento de análisis por el instrumento FRIDA, sí es

posible relacionarlo según los datos que se obtuvieron de los participantes.

Por otro lado, remitiéndose a otra investigación en contexto colombiano como es la

de Ramírez, Perucho y Pico (2019), en Santander, en donde se encuentran también datos

equivalentes a los aquí expuestos, ya que se reconoce que la funcionalidad de la familia y su

capacidad de socialización influyen en el acceso al consumo de SPA, en donde también se

destaca que la presencia de miembros familiares consumidores puede ser un elemento a

considerar debido a que en este caso los participantes reflejaron un riesgo medio en esta área.

Conclusiones

En términos generales, se describen factores de riesgo de diverso tipo con respecto al

consumo, en donde se involucra de manera recurrente aspectos familiares, relaciones

sociales, facilidad en el acceso a las drogas, buen uso del tiempo libre y educación frente a

las mismas, por lo que se describirán cada uno de estos; pero antes se hace mención de datos

sociodemográficos que evidencian que no hay diferencias entre el sexo femenino y

masculino, por lo que la distribución es aceptable en la muestra seleccionada, la mayoría de

los evaluados presenta un núcleo familiar numeroso y conviven con sus dos padres, además
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 79

no presentan cursos repetidos, pero se detalla un rendimiento académico en un nivel medio-

bajo.

A nivel global, se encontró que los participantes se encuentran en un riesgo

moderadamente alto de vulnerabilidad frente al consumo de sustancias psicoactivas, debido

a que el 59,5% de estos se encontró ubicado en valores de 11 a 13 en la escala de baremos

del instrumento aplicado, por lo que en la mayoría de los factores se obtuvieron puntuaciones

relevantes, lo cual se comprende como un aspecto alarmante en cuanto al estado general de

los participantes con respecto al nivel de riesgo que tienen frente a las SPA.

En esa medida, al destacar los factores de riesgo más frecuentes, se encuentra que en

su mayoría son a nivel familiar, dentro de los cuales la reacción de los familiares ente el

consumo se posiciona significativamente, debido a que éstos promueven una actitud positiva

hacia el mismo, donde se refleja un desvinculo y poco interés de los miembros del núcleo

familiar de los participantes en lo referente a la reflexión frente al consumo de SPA, así como

ausencia de los padres y un Estilo Educativo permisivo en donde no son claras las reglas, ni

normas sobre drogas.

A pesar de esto existe un factor de riesgo que no se ubica en un nivel alto, el cual es

la Educación Familiar con respecto al tema; sin embargo, según la interpretación de la prueba

no se presenta de manera adecuada, en donde posiblemente existan prejuicios o tabúes por

parte de los familiares. Por otro lado, se encontró que el factor Situaciones de Riesgo

Familiar, que incluye los tópicos de familiares consumidores, maltrato intrafamiliar, entre

otros, no obtuvo una puntuación representativa, es decir que, hay una relación y dinámicas

estables entre los miembros y no presentan una persona consumidora en su familia.


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 80

Así pues, es de carácter primordial generar estrategias de intervención dirigidas a las

familias, con el fin de mejorar las relaciones, dinámicas y vínculos para que exista una mejor

cohesión familiar, como también la prevención con el fin de profundizar en todo lo asociado

a las sustancias psicoactivas para transformar las posturas, perspectivas de los padres de

familia e hijos mediante una educación adecuada y abierta frente a la problemática.

En este estudio, existe otro factor de riesgo que no obtuvo una puntuación tan

significativa a nivel general, como es el factor de Grupo de Amigos/iguales, que consiste en

el circulo social tenga una actitud positiva o no frente a las drogas y educación familiar frente

a las mismas, pero el hecho de que no tengan cierta relevancia, no significa que se deba de

dejar de lado, puesto que se debe trabajar arduamente en la prevención y concientización del

consumo de SPA, tanto en los jóvenes de la institución, como en docentes y padres de familia.

De igual modo, se presentan otros factores de riesgo que se encontraron por medio de

esta investigación, los cuales fueron el presentar una cierta dificultad en el acceso de drogas,

pero con un riesgo latente en la manera de adquisición, ya que pueden verse afectados por

presión social o influencia por parte de sus pares, a pesar de que el factor relacionado a esto

(Grupo Amigos/iguales), no tuvo una puntuación tan representativa en este estudio.

Posiblemente miembros del círculo social tenga una predisposición al consumo, sean

consumidores activos, o bien propicien que las actividades planeadas se involucren SPA;

además, las actividades protectoras se practican esporádicamente en la vida diaria de los

estudiantes, ya que estos ocasionalmente hacen buen uso del tiempo libre, realizan ejercicios

extracurriculares a nivel personal como en familia, lo cual denota una situación igualmente

alarmante que requiere de atención por parte de la comunidad educativa como de los padres.
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 81

Otro aspecto para resaltar es que no se muestra ninguna diferencia frente a los factores

de riesgo y protección en cuanto al sexo femenino y masculino, a excepción del acceso a

drogas, puesto que en los participantes masculinos si se evidencia una facilidad a la hora de

adquirir drogas a comparación de las participantes femeninas, lo que significa que no existe

una distinción entre hombres y mujeres frente al consumo de SPA, por ende, ambos sexos se

encuentran en un margen de riesgo en igualdad de condiciones, siendo un elemento que no

repercute de ninguna manera en los resultados.

Por los motivos antes expuestos, es fundamental el desarrollo de proyectos adecuados

en las instituciones educativas y a nivel social que aborden de manera clara todo lo

relacionado con el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes, hombres y

mujeres enseñándoles sobre la disminución de riesgos, características de las drogas sin llegar

a una postura de prohibicionismo o la estigmatización de la problemática, pues debido a esto

es que existe un alto porcentaje de consumo, además de incrementar los factores protectores

como el buen uso del tiempo libre, brindar grupos que integren intereses personales de los

estudiantes en las que estos puedan compartir con amigos, apoyo familiar, realizar

actividades y dinámicas pedagógicas que complementen el proceso de prevención.

Así como también, los resultados pueden ser las bases de estrategias que permitan el

mejoramiento de los procesos educativos y condiciones para el acceso a programas y recursos

que permitan afrontar el consumo desde una perspectiva psicosocial que se integre junto con

las prácticas pedagógicas, para que así se enfrenten otro tipo de problemáticas relacionadas

como la deserción escolar y falta de oportunidades académicas que propicien factores de

riesgo de consumo de SPA.


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 82

Referencias

Acevedo, S , Camargo, L &Fajardo, E. (2016). Factores protectores familiares para la

prevención del uso de sustancias psicoactivas (SPA) en estudiantes de quinto de

primaria de la Institución Educativa San Luis Gonzaga del corregimiento de Chicoral,

El Espinal (Tolima). Salud Uninorte, 32(3).

Ávila, W, & Calvo, C, (2018). Prevención del consumo de SPA en estudiantes de 10° y 11°

de las instituciones educativas de Villavicencio. Universidad Cooperativa de

Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Villavicencio

Aguirre, M. (2019). Estrés y factores de riesgo del consumo de drogas en estudiantes de

psicología en una universidad pública de Lima. Cultura(33), 271-282.

Bausela, E. H. (2005). SPSS: Un instrumento de análisis de datos cuantitativos. España.

http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/020204/A3mar2005.pdf.

Basma, D. (2020). The Use of Psychoactive Substances in a Conflict Areain the West Bank:

Drug Use Risk Factors and Practicesin Palestinian Refugee Camps. International

Journal of Mental Health and Addiction, 18, 1520-1520.

https://link.springer.com/article/10.1007/s11469-019-00183-1#citeas

Baldus, C., Mokros, L., Daubmann, A. et al. Treatment effectiveness of a mindfulness-based

inpatient group psychotherapy in adolescent substance use disorder - study protocol

for a randomized controlled trial. Trials 19, 706 (2018).

https://doi.org/10.1186/s13063-018-3048-y
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 83

. Burrow-Sanchez, Jason, Totsky, Jessica, Ratcliff, Benjamin & Corrales, Carolina. (2021).

Generalizing Treatment Outcomes to Externalizing Behaviors for Latino/a

Adolescents With Substance Use Disorders: A Secondary Analysis. Psychology of

Addictive Behaviors, 35, 797-802. https://doi.org/10.1037/adb0000713

Catalano, R. F., Kosterman, R., Hawkins, J. D., Newcomb, M. D., & Abbott, R. D. (1996).

Modeling the etiology of adolescent substance use: a test of the social development

model. Journal of Drug Issues, 26(2), 429-455.

Canales-Quezada, G.F., Díaz -de Paredes, T., Guidorizzi–Zanetti, A. C. y Arena-Ventura,

C.A (2015). Consumo de drogas psicoactivas y factores de riesgo familiar en

adolescentes. Cuidarte, 3(1), 260-269.

http://www.redalyc.org/html/3595/359533179002/

Castaño G, & Ruano I, . (2018). Estudio transversal sobre consumo de sustancias

psicoactivas y prevalencia de trastornos en adolescentes escolarizados. Drogas y

comportamiento adictivo, 3(2), 233–255. https://doi.org/10.21501/24631779.2870

Calderón, A, & Ramos, R, (2015). Factores Psicosociales con mayor prevalencia ante el }

consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 14 y 18 años de edad de las

Instituciones Educativas Públicas del Municipio de Arauca. Universidad

Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Arauca.


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 84

Chukwujekwu, D. (2017). Psychoactive Substance Use Among Nigerian Students; Patterns

and Sociodemographic Correlates. American Journal of Psychiatry and

Neuroscience, 5(2), 22-25. https://www.researchgate.net/profile/Chidozie-

Chukwujekwu/publication/320424400_Psychoactive_Substance_Use_Among_Nige

rian_Students_Patterns_and_Sociodemographic_Correlates/links/5b3132704585150

d23d0b804/Psychoactive-Substance-Use-Among-Nigerian-Students-P

Córdoba,P, Betancourth,Z, & Tacán,B. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas en una

universidad privada de Pasto, Colombia/ Psychoactive substances at a private

university from Pasto, Colombia. Revista Psicogente, 20(38).

https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2552

Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE-. (2019). Encuesta nacional de

consumo de sustancias psicoactivas en población general (ENCSPA).

http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/680/

Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia, (2009)

https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf

Diaz, L. Torruco, U. Martinez, M. y Ruiz, V. (2013). La entrevista, recurso flexible y

dinámico. Investigación educ. médica. vol.2, n.7, pp.162-167. ISSN 2007-5057.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

50572013000300009
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 85

Prevalence and predictors of alcohol and drug use among secondary school students in

Botswana: A cross-sectional study Riva, K., Allen-Taylor, L., Schupmann,

W.D., Mphele, S., Moshashane, N., Lowenthal, E.D. 2018 , BMC Public Health.

Díaz, A, & Mejía , Z. (2018). Desarrollo de habilidades para la vida en la prevención del

consumo de sustancias psicoactivas: un enfoque crítico al modelo existente

Figueroa-Varela, M., Lira-Renteria, S., & González-Betanzos, F. (2019). Factores de riesgo

para el consumo de alcohol y drogas en estudiantes de bachillerato en Nayarit,

México. Health and Addictions, 19(2), 130-138.

Ferrel, F., Ferrel, L., Alarcón, A., Delgado, K. (2016). El consumo de sustancias psicoactivas

como indicador de deterioro de la salud mental en jóvenes escolarizados.

Psychologia, avances de la disciplina. 10 (2) pp. 43-54

Gil, J (2018). Trabajo de grado, Facultad de Psicología Línea de investigación: Infancia,

adolescencia, juventud: entorno y desarrollo.

2018_factores_riesgo_consumo%20(1).pdf

González, K., & Londoño, C. (2017). Factores personales, sociales, ambientales y culturales

de riesgo de consumo de marihuana en adolescentes. Psicología y Salud, 27(2), 141-

153. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2530/4412
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 86

Mendez-Ruiz, M. D., Ortiz-Moreno, G. A., Eligio-Tejada, I. A., Yáñez-Castillo, B. G., &

Villegas-Pantoja, M. A. (2018). Percepción del riesgo y consumo de alcohol en

adolescentes de preparatoria. Aquichan, 18(4), 438–448.

https://doi.org/10.5294/aqui.2018.18.4.6

Moral, M., Rodríguez, F y Ovejero, A. (2010). Correlatos psicosociales del consumo de

sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Salud pública de México, (52) 5,

406- 415. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342010000500008

Moreta-Herrera, C. R., Carrera-Aldás, J. C., Mayorga-Lascano, M, y Molina-Narváez, M.

J. (enero-junio, 2021). Actitudes hacia el consumo de sustancias. El efecto de la

transición adolescencia-adultez en una muestra de ecuatoriano. Revista

Colombiana de Ciencias Sociales, 12(1), pp. 30-49.

https://doi.org/10.21501/22161201.3675

Morello, P., Pérez, A., Peña, L., Braun, S. K., Thrasher, J., Sargent, J., & Mejía, R. (2017).

Factores de riesgo asociados al consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en

adolescentes escolarizado de tres ciudades de Argentina. Arch Argent Pediatr,

115(2), 155-168. https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/files_cb_morello_23-

2-17pdf_1487870638.pdf

Myers, Mark, Aarons, Gregory, Tomlinson, Kristin & Stein, Murray. (2003). Social

Anxiety, Negative Affectivity, and Substance Use Among High School Students.

Psychology of Addictive Behaviors, 17(4), 277-283. Retrieved from


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 87

http://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&PAGE=reference&D=paovftf&NEW

S=N&AN=00011970-200312000-00003.

Pérez. M., Molero, M., Martos, A., Barragán, M., Hernández, C., Simón, M y Gázquez, J

(2018). Factores que influyen en el inicio o mantenimiento de consumo de sustancias

adictivas en estudiantes de secundaria. Revista de Psicología y Educación, 13(1), 13-

22. Doi: http://dx.doi.org/10.23923/rpye2018.01.154

Espinosa, K., Hernández, M., Cassiani, C., Cubides, A y Martínez M. (2016). Factores

relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en una institución educativa

de Jamundí Valle, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(1), 2-7.

https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.06.001

Hernández, R. Fernández, C y Baptistas,M. (2010). Metodología De La Investigación.

México D.F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana,

Reg. Núm. 736

Heffeman, R., & Ward, T. (2019). Dynamic Risk Factors, Protective Factors and Value-

Laden Practices. Psychiatry, Psychology and Law, 26(2), 312-328.

Huang, Cindy, Nishioka, Silvia, Zane, Nolan & Uchigakiuchi, Patrick. (2022). Examining

Risk and Protective Predictors of Substance Use Among Low-Income Native

Hawaiian and Pacific Islander Adolescents. American Journal of Orthopsychiatry, 92,

18-24. https://doi.org/10.1037/ort0000582
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 88

Toro, C., Figueroa, J., Linares, A., & Fonseca, J. (2020). Consumo de sustancias psicoactivas

en población adolescente. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 18(1), 32–

45. https://doi.org/10.18270/chps..v18i1.2855

Trujillo, K., y Pérez, C. (2017). Factores personales, sociales, ambientales y culturales de

riesgo de consumo de marihuana en adolescentes. Psicología y salud, 27(2), 141-153.

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Ab

uso /Articulos/factoresconsumoMarihuana.pd

Rodriguez Enriquez, M., 2020. VARIABLES DE PERSONALIDAD,

SOCIODEMOGRÁFICAS Y CONSUMO DE SUSTANCIAS EN VÍCTIMAS DE

CYBERBULLYING. Dspace.uib.es. Available

at:https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/154601/tmre1de1.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y

PSEA (s.f). FRIDA. Factores de Riesgos Interpersonales para el Consumo de Drogas en

Adolescentes [en línea].

http://www.pseaconsultores.com/sites/default/files/FRIDA_0.pdf

Velazque,S,Alvaran M, Rmamirez, (2020) Prevalencia de consumo de sustancias

psicoactivas y su relación con características sociodemográficas, familiares y de

personalidad en estudiantes en formación tecnológica.

Pavón León, P. ., Salas García, B. ., De San Jorge-Cárdenas, X., & Cruz Juárez, A. de los

Ángeles . (2022). Factores asociados al consumo de drogas en estudiantes de

Artes. Nova Scientia , 14 (28). https://doi.org/10.21640/ns.v14i28.2899


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 89

Lucas, M., Quiroz, M., & Cedeño, C. (2017). Factores de riesgo para la adicción en los

adolescentes. SINAPSIS, 2(11), 1-13.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8280899

Ramirez. G, Rincón, V, & pico (2019). Funcionalidad familiar y el consumo de Spa en

adolescentes una revisión de literatura. Universidad Cooperativa de Colombia,

Facultad

de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga.

Samudio Domínguez, G. C., Ortiz Cuquejo, L. M., Soto Meza, M. A., & Samudio Genes, C.

R. (2021). Factores asociados al consumo de drogas ilícitas en una población

adolescente: encuesta en zonas marginales de área urbana. Pediatría

(Asunción), 48(2), 107 - 112. https://doi.org/10.31698/ped.48022021004

Ahumada et al. (2020) Efecto del control conductual percibido en el consumo de drogas

ilícitas en adolescentes, Artticulo Científico.

https://drive.google.com/file/d/1Z7pv8g-LPkZbn3iFxp3ykaqIL2B0GiTX/view

Kahsay, ZH, Tesema, AG & Bazzano, AN Un estudio cualitativo de los impulsores del uso

de sustancias psicoactivas entre los estudiantes de la Universidad de Mekelle, en el

norte de Etiopía. Sust Abuse Treat Prev Policy 14, 11

(2019). https://doi.org/10.1186/s13011-018-0190-1

Sampasa H et al. (2018) Cannabis use among middle and high school students in Ontario: a

school-based cross-sectional study, ED CMAJ

OPEN.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5878957/
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 90

Olashore, AA, Ogunwobi, O., Totego, E. et al. Uso de sustancias psicoactivas entre

estudiantes de primer año en una universidad de Botswana: patrón y correlatos

demográficos. BMC Psiquiatría 18, 270 (2018). https://doi.org/10.1186/s12888-

018-1844-2

Oksanen, A., Miller, B., Savolainen, L., Sirola, A., Demant, J., Kaakinen, M., & Zych, I.

(2021). Social Media and Access to Drugs Online: A Nationwide Study in the

UnitedStates and Spain among Adolescents and Young Adults. The European

Journal of Psychology Applied to Legal Context, 13(1), 29-36.

Trujillo & Pérez (2017) factores personales, ambientales y culturales de riesgo de consumo

de marihuana en adolescentes Articulo psicología y salud,

https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2530/4412

Trujillo, S., 2018. Ética: Código deontológico en psicología. [online]

Digitk.areandina.edu.co. Available at:

https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1471/107%20%C3%8

9TICA-

%20C%C3%93DIGO%20DEONTOL%C3%93GICO%20EN%20PSICOLOG%

C3%8DA.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20Ley%201090%20estab

lece%20como,t%C3%A9cnicas%2C%20investigaci%C3%B3n%20con%20hum

anos%2C%20y

Carvalho et al, (2018) Use of Psychoactive substances among brazilian adolescents and

associated factors: National School, Revista Scielo Brasil

https://www.scielo.br/j/rbepid/a/y4f4r7DNKbSnjfgtzT8pycC/abstract/?lang=en#
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 91

Perdomo Cano. (2020). Investigación documental sobre el consumo de sustancias

psicoactivas y habilidades sociales en adolescentes. Universidad Cooperativa de

Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Neiva.

Monsalve Benítez, & Muñoz Flórez, M. A. (2020). Análisis comunicacional de los factores

que inciden en el consumo de la droga 2 cb conocida como “tusi” o “polvo rosa” en

personas; efectos y percepciones. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de

Ciencias Sociales, Comunicación Social, Medellín y Envigado.

Cely Cano, & Puerto Gómez, A. (2020). Factores asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en adolescentes escolarizados de cinco colegios de Villavicencio.

Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología,

Villavicencio.

Orcasita, L., Lara, V., Suárez, A., & Palma, D. (2018). Factores psicosociales asociados a los

patrones de consumo de alcohol en adolescentes escolarizados. Psicología desde el

Caribe 35(1), 33-48. http:// doi.org/10.14482/psdc.35.1.7953

Klimenko, O., Llanos Ochoa, A., Martínez Rodríguez, M., Rengifo Calderón, A. (2018).

Prevalencia de consumo de sustancias en los adolescentes entre 13 y 18 años

pertenecientes al municipio de Puerto Rico Caquetá. Revista Katharsis, 25: 3-18,

http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis

Klimenko, O., Álvarez, N., Gutiérrez, Y., Velásquez, C. (2018). Factores de riesgo y

protección frente al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de un colegio


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 92

rural del departamento de Antioquia. Revista Katharsis, 26: 52-68, DOI:

https://doi.org/10.25057/25005731.1085

Suarez M. & Moreno L (2018) Vulnerabilidad adolescentes frente al consumo de sustancias

psicoactivas: El barrio las patriotras Tunja Boyaca,

https://www.margen.org/suscri/margen88/suarez_88.pdf

Knight, L. (2018). Consumo de marihuana : percepción de riesgo en adolescentes [en línea].

Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina, Facultad de Psicología y

Psicopedagogía.http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgi-

bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=consumo-marihuana-percepcionriesgo

Moreno Carmona, Norman Darío, & Palomar Lever, Joaquina (2017). FACTORES

FAMILIARES Y PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS

EN ADOLESCENTES. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal

of Psychology, 51 (2),141-151.[fecha de Consulta 27 de Febrero de 2022]. ISSN:

0034-9690. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28454546001

Montoya, J. Castañeda, L. & Vélez C. (2016). Estilos parentales y consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes de 8º a 10º. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez y Juventud.

Orcasista L, et, al (2018) los factores psicosociales a los patrones de consumo de alcohol en

adolescentes escolarizados.
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 93

Enriquez-Guerrero CL., Barreto-Zorza YM., Lozano-Vélez L., Ocampo-Gómez MA.

Percepción de adolescentes sobre consumo de sustancias psicoactivas en entorno

Giraldo,N & Sanchez, D, (2019) CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y

FAMILIAR FRENTE AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN

ADOLESCENTES COLOMBIA

Lacal, P. L. P. (2009). Teorías de Bandura aplicadas al aprendizaje. Málaga.

Índice de Apéndices

Apéndice A: Consentimiento Informado………………….……………………………

Apéndice B: Instrumentos de evaluación……...….….................................................

Apéndice C: Cronograma……...….….................................................

Apéndice D: Presupuestos……...….….................................................

También podría gustarte