Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Profesional de Psicología

Dependencia emocional entre estudiantes de 14 a 18 años de la I.E

Juan Jiménez Pimentel y la I.E Juan Miguel Pérez Rengifo de la ciudad de

Tarapoto 2019.

Por:

Carrasco Hernández Eliseo

Peixoto Pinedo Dayanna Karollay

Villarreal Cueva Yoselin Lyly

Asesora:

Dra. Dámaris Susana Quinteros Zúñiga

Morales, San Martín


Contenido
Capítulo I....................................................................................................................................5

El problema.................................................................................................................................5

1 Planteamiento del problema..............................................................................................5

2 Pregunta de investigación.................................................................................................7

2.1 Pregunta general............................................................................................................7

2.2 Preguntas específicas....................................................................................................7

3. Justificación:.....................................................................................................................8

4. Objetivos de la investigación........................................................................................8

4.1 Objetivo general............................................................................................................8

Capítulo II.................................................................................................................................10

Marco teórico............................................................................................................................10

1. Presuposición filosófica:.............................................................................................10

2. Antecedentes de la investigación................................................................................11

2.1 Antecedentes internacionales:.....................................................................................11

2.2 Antecedentes nacionales.............................................................................................12

3. Marco conceptual........................................................................................................13

3.1 Dependencia emocional..............................................................................................13

3.1.1 Definiciones.............................................................................................................13

3.1.2 Características de una persona dependiente.............................................................16


3.1.3 Modelos teóricos de la dependencia emocional.......................................................20

5. Hipótesis de la investigación.......................................................................................21

5.1 Hipótesis general.........................................................................................................21

5.2 Hipótesis especificas...................................................................................................21

Capitulo III................................................................................................................................22

Materiales y métodos................................................................................................................22

1. Diseño y tipo de investigación....................................................................................22

2. Variables de la investigación.......................................................................................22

2.1 Definición conceptual de las variables........................................................................22

2.2 Operacionalización de las variables............................................................................22

2.2.1 Dependencia emocional...........................................................................................22

3. Delimitación geográfica y temporal............................................................................23

4. Participantes................................................................................................................23

4.1. Características de la muestra................................................................................23

4.2. Criterios de inclusión y exclusión........................................................................24

5. Instrumentos................................................................................................................25

5.1 Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE)........................................................25

6. Proceso de recolección de datos..................................................................................26

7. Procesamiento y análisis de datos..............................................................................26

Capitulo IV................................................................................................................................27
Resultados y discusión..............................................................................................................27

1. Resultados.......................................................................................................................27

Capitulo IV................................................................................................................................29

Administración del proyecto de investigación..........................................................................29

1. Cronograma de ejecución............................................................................................29

2. Presupuesto..................................................................................................................30

Referencias................................................................................................................................30
Capítulo I

El problema

1 Planteamiento del problema

Una de las problemáticas más habitual y lamentable al nivel mundial es la violencia física o

sexual hacia la mujer de parte de sus parejas, es importante recalcar que esta problemática puede

ir desde huesos rotos, hasta complicaciones vinculadas a embarazos, problemas mentales y un

deterioro en las relaciones interpersonales de cada mujer víctima de violencia, según la

organización mundial de la salud OMS (2013) el primer estudio revela que casi el 35% de todas

las mujeres experimentan hechos de violencia y el 30 % de dicha población son afectados.

De la misma manera, el 38% de todas las mujeres asesinadas fueron por parte de sus parejas y

el 42% de las mujeres resultaron con lesiones graves. Cuesta entender cuál es el motivo por la

cual estas mujeres siguen manteniendo una relación con sus parejas después de todo el daño que

les están causando y poner su vida en riesgo de tal manera que pueden ser asesinadas ¿será que

existen factores? La respuesta es sí, según (Castello, 2005) La dependencia emocional es la

necesidad excesiva de tipo amoroso que una persona siente hacia otra, generalmente en el

contexto de una relación de pareja, así mismo refiere que dependencia emocional está ligado a

factores como infidelidades, burlas, celos y humillaciones hacia la pareja, esto dependerá de las

características de la persona dependiente emocional.

Para Sánchez (citado por Mallama, 2014) entre los problemas más frecuentes asociados a la

dependencia emocional, se encuentran la baja autoestima, miedo al abandono, a la soledad, a ser

uno mismo, a la libertad, la sexualidad insegura y reprimida, la sumisión en las relaciones,


aceptación del abuso y el maltrato como algo normal, adicción a parejas, dificultad en la toma de

decisiones, angustia, ira, depresión, culpa demoledora, necesidad excesiva de aprobación,

incapacidad para tomar las riendas de su vida, negación de la realidad y bulimia.

En el contexto mundial, Sirvent y Moral (citados por Anguita, 2009) realizaron una

investigación en la población de Madrid España, arrojando los resultados que el 49% de la

población se declara dependiente emocional, así mismo al nivel de Latinoamérica, el nivel de

dependencia emocional está altamente elevando.

En una investigación realizada por Lemos, Jaller, Gonzales y Dias (2012) encontraron que el

24.6% de los estudiantes colombianos eran dependientes emocionales, con una proporción de

74.6 % en mujeres. Así mismo ( Agudelo y Gómez 2010) citado por (Mallama, 2014) revela en

adolescentes que percibían un estilo parental rígido, tanto del padre 50% como de la madre 57%

presentaban un mayor nivel de Dependencia Emocional. Además se observó que a menor edad

mayor era el nivel de dependencia emociona: un 75%, para los participantes de 15 años, un 50%

para los de 16 años y un 30% para los de 17 años.

Al nivel nacional, en un estudio epidemiológico realizado por(Macher, 2007) en el Instituto

Nacional de Salud Mental se encontró uno de los motivos más relevantes, la ideación e intento

suicida son por problemas de pareja (35,1% y 47,9% respectivamente) tanto en varones como en

mujeres. En estudios realizado por (Espiritu, 2013) en Nuevo Chimbote, obtienen resultados

alarmantes de mujeres víctimas de violencia, el 82% sufren de dependencia emocional a un nivel

muy elevado.
2 Pregunta de investigación

2.1 Pregunta general

¿Existe diferencia significativa respecto a dependencia emocional entre estudiantes de la IE

Juan Jiménez Pimentel y la IE Juan Miguel Pérez Rengifo de la ciudad de Tarapoto, 2019?

2.2 Preguntas específicas

¿Existe diferencia significativa respecto a ansiedad por la separación entre estudiantes de14 a

18 años de la IE Juan Jiménez Pimentel y la IE Juan Miguel Pérez Rengifo de la ciudad de

Tarapoto, 2019?

¿Existe diferencia significativa respecto a Expresión afectiva de pareja entre estudiantes de 14

a 18 años de la IE Juan Jiménez Pimentel y la IE Juan Miguel Pérez Rengifo de la ciudad de

Tarapoto, 2019?

¿Existe diferencia significativa respecto a modificación de planes entre estudiantes de 14 a 18

años de la IE Juan Jiménez Pimentel y la E Juan Miguel Pérez Rengifo de la ciudad de Tarapoto,

2019?

¿Existe diferencia significativa respecto a miedo a la soledad entre estudiantes de 14 a 18 años

de la IE Juan Jiménez Pimentel y la IE Juan Miguel Pérez Rengifo de la ciudad de Tarapoto,

2019?

¿Existe diferencia significativa respecto a expresiones límites entre estudiantes de 14 a 18

años de la IE Juan Jiménez Pimentel y la IE Juan Miguel Pérez Rengifo de la ciudad de

Tarapoto, 2019?

¿Existe diferencia significativa respecto a Búsqueda de atención entre estudiantes de 14 a 18

años de la IE Juan Jiménez Pimentel y la IE Juan Miguel Pérez Rengifo de la ciudad de

Tarapoto, 2019?
3. Justificación:

La presente investigación permite analizar el nivel de dependencia emocional que presentan

los estudiantes I.E Juan Jiménez Pimentel y la I.E Juan Miguel Pérez Rengifo de la ciudad de

Tarapoto, 2019.

Por lo tanto, el presente investigación es importante, ya que mediante los resultados se

brindará información confiable a la institución y padres de familia, lo cual podrán observar la

percepción que sus hijos tienen acerca de una relación de pareja; y cómo piensan acerca del

apego, llegando así a dar resultados sobre la dependencia emocional que padecen algunos de los

estudiantes, lo cual permitirá proponer mejoras a través de implementación de programas,

charlas, talleres y otro tipo de actividades que ayuden a la prevención de la dependencia

emocional, de igual modo a brindar estrategias puntuales para la mejora del estilo de crianza y la

comunicación que se maneja de padres a hijos.

Finalmente dicha investigación contribuirá a la incrementación científica sobre el tema

expuesto, por ende los resultados obtenidos podrán dar un aporte teórico y por consecuencia

puedan ser considerados como base para futuras investigaciones.

4. Objetivos de la investigación

4.1 Objetivo general

Comparar los niveles de dependencia emocional entre estudiantes de14 a 18 años de la I.E

Juan Jiménez Pimentel y la I.E Juan Miguel Pérez Rengifo de la ciudad de Tarapoto, 2019.

4.2 Objetivos específicos

a) Comparar los niveles de ansiedad por la separación entre estudiantes de14 a 18 años

de la I.E Juan Jiménez Pimentel la I.E Juan Miguel Pérez Rengifo de la ciudad de

Tarapoto, 2019.
b) Comparar los niveles de expresión afectiva de pareja entre estudiantes de14 a 18 años

de la I.E Juan Jiménez Pimentel y la I.E Juan Miguel Pérez Rengifo de la ciudad de

Tarapoto, 2019

c) Comparar los niveles modificación de planes entre estudiantes de14 a 18 años de la I.E

Juan Jiménez Pimentel y Juan Miguel Pérez Rengifo de la ciudad de Tarapoto, 2019.

d) Comparar los niveles de miedo a la soledad entre estudiantes de14 a 18 años de la I.E

Juan Jiménez Pimentel y Juan Miguel Pérez Rengifo de la ciudad de Tarapoto, 2019.

e) Comparar los niveles de expresiones límite entre estudiantes de14 a 18 años de la I.E

Juan Jiménez Pimentel y Juan Miguel Pérez Rengifo de la ciudad de Tarapoto, 2019.

f) Comparar los niveles de búsqueda de aceptación y atención entre estudiantes de14 a 1

años de la I.E Juan Jiménez Pimentel y Juan Miguel Pérez Rengifo de la ciudad de

Tarapoto, 2019.


Capítulo II

Marco teórico

1. Presuposición filosófica:

Según la escritora White,(1952) menciona que la sociedad se compone de familias, refiere que

la elevación o la decadencia de la futura sociedad será determinada por los modales y la

moralidad de la juventud que se va criando en derredor nuestro.

Los hombres han llegado a ser ineficientes, son apenas bebés porque considera que son

cobardes con respecto a tomar y llevar las cargas que deberían llevar, aclara de igual manera que

los hombres que se contentan con permitir que otros hagan planes y piensen por ellos no están

completamente desarrollados, y que las deficiencias mentales salen a nuestro encuentro en todo

momento (White, 1989).

El hombre puede fomentar sus circunstancias, pero las circunstancias no deberían nunca

moldear al hombre. Más bien debería de aprovecharse de ellas, como los instrumentos con los

cuales debe trabajar, más el debería dominar las circunstancias, pero nunca debiera permitir que

las circunstancias lo dominen a él. (White, 1989)

Dios quiere poner a los hombres en relación directa consigo mismo, procura fomentar el

sentimiento de dependencia personal, y hacer sentir la necesidad de la dirección personal. El

desea que le tomemos como nuestro consejero personal y que en lugar de llevar nuestras

perplejidades a un ser terrenal, confiemos y llevémosle todo nuestro ser a Dios en oración

(White, 1989).
2. Antecedentes de la investigación

2.1 Antecedentes internacionales:

Lemos, Jaller, Gonzales, Dias, (2012) llevaron a cabo un estudio en Colombia, titulado “Perfil

cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios”. La muestra estuvo

conformada por 569 universitarios, siendo el 32.1% varones y el 67.8% mujeres, con una edad

media de 19,9 años. Los instrumentos empleados fueron el Cuestionario de Dependencia

Emocional y el Cuestionario de Esquemas Desadaptativos (YSQ-11f). Se encontró que los

esquemas desadaptativos tempranos que predominan son desconfianza/abuso e insuficiente

autocontrol. Así mismo, se encontró que el 24.6% (140) de los estudiantes evaluados presentaban

Dependencia Emocional, siendo el 74.8% de género femenino.

Agudelo y Gómez, (2010) realizaron un estudio en Bogotá, titulado “Estilos Parentales y

Dependencia Emocional”, La muestra estuvo conformada por 36 adolescentes, 18 mujeres, de

entre 15 y 17 años de edad. Los instrumentos aplicados fueron la Escala de Estilos Parentales

(EP) y el Cuestionario de Dependencia Emocional (DE). Los resultados demostraron que un

mayor porcentaje de los participantes que percibían un estilo parental rígido tanto del padre

como de la madre, presentaban Dependencia Emocional (50% y %57% respectivamente).

Además se observó que a menor edad mayor era la Dependencia Emocional, presentándola: un

75% de los de 15 años, un 50% de los de 16 años y un 30% de los de 17 años.

De La Villa, Jiménez, y Ruiz, (2009) realizaron un estudio en España, titulado “Perfil

Sintomático Diferencial en Dependientes Afectivos” la muestra estuvo conformada por 78

pacientes diagnosticado con dependencia afectiva, siendo el 73% mujeres y 22% varones, entre

los 20 y 59 años, el test aplicados fueron Test de Dependencias Sentimentales-100 (TDS-100).

Los resultados arrojados muestran que los dependientes afectivos experimentan una dependencia
pura, posesividad y manifestación de una necesidad insaciable por la pareja, presentado

desajustes afectivos en forma de sentimientos negativos.

2.2 Antecedentes nacionales

Muñoz (2014) realizo un estudio en ciudad de Lima, titulado “estilos de socialización parental

y la dependencia emocional”, la muestra estuvo conformada por 211 mujeres, entre 16 y 17 años,

(en instituciones educativas públicas del distrito de Los Olivos), Los instrumentos utilizados

fueron la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA 29) y el

Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE). Los resultados mostraron que no existe relación

significativa entre los estilos de socialización parental y dependencia emocional, además se halló

que un 25% de las muestras presentan niveles altos de dependencia emocional.

Aiquipa, (2012) realizo el diseño y la validación del inventario de dependencia emocional

(DP), a muestra total para este estudio estuvo conformada por 756 participantes, 398 mujeres y

359 varones. Entre 18 y 55 años. La prueba final conformada por 49 ítems. Los resultados

mostraron que el inventario de dependencia emocional (IDE), tiene indicadores confiables y

evidencia de validez de constructo adecuado.

Espiritu, (2013) realizo un estudio en la ciudad de Chimbote, titulado “dependencia

emocional en mujeres violentadas que en mujeres no violentadas”, la muestra estuvo conformada

por un total de 132 mujeres, entre 18 y 40 años, (de la habilitación urbana progresiva “satélite”).

El instrumento que se aplico fue inventario de Dependencia Emocional – IDE, los resultados

mostraron que si existe una diferencia altamente significativa en mujeres violentadas y no

violentas, un 82% en el nivel alto y muy alto en las dimensiones. Miedo a la ruptura con un

86,3%, prioridad de la pareja 84,9%, subordinación y sumisión un 80,9%.


Tite y Sucari, (2017) realizaron un estudio en la ciudad de Juliaca, titulado “dependencia

emocional que presentan los estudiantes del quinto año de Educación Secundaria”, la muestra

estuvo conformada por 132 estudiantes de la (Institución Educativa Cesar Vallejo y Colegio

Adventista Túpac Amaru). El instrumento que se aplico fue el cuestionario de dependencia

emocional (CDE), los resultados que obtuvieron fue que el 45,9% no presentan (DE), el 41%

presenta dependencia en un grado normal y el 13,1% presenta dependencia patológica.

3. Marco conceptual

3.1 Dependencia emocional

3.1.1 Definiciones

Dado que las emociones han acompañado al ser humano a lo largo de su historia vida. Las

emociones están ligadas a todas las actividades que llevamos a cabo a lo largo de nuestra vida.

Las emociones son tendencias sentidas hacia algo, valorado como beneficio. Entonces las

emociones se pueden definir como un fenómeno multidimensional que engloba reacciones

fisiológicas, afectivas, cognitivas y conductuales. (Carrasco & Sanchez, 2009).

Para poder entrar a profundo al tema de dependencia emocional es necesario explicar una

definición que describa al tema como tal. (Castelló, 2005) indica que la dependencia emocional

es una necesidad de afecto, extrema y continua, que obliga a las personas a satisfacerla

mayormente en las relaciones de pareja. Los dependientes emocionales no dirigen sus emociones

hacia cualquier persona, sino que se fijan en determinadas características que les resultan

atractivas para los demás.

El autor refiere que los dependientes emocionales, viven esencialmente para su pareja, lo

negativo es que este desequilibrio aumentara en grandes magnitudes, hasta el punto de llegar a

ser mandados por su pareja.


Según estudios realizados se puede evidencias conceptos que se relacionan con la

dependencia emocional:

Para Fernández, (2013)el apego ansioso, se basa principalmente en el enfoque conductual,

mientras que la dependencia emocional se basa en un enfoque cognitivo y emocional. Los

dependientes emocionales siempre manifestaran apego ansioso, pero en el apego ansioso no se

evidencia en dependencia ya que la ansiedad de separación también se puede dar por otros

factores como la indefensión o por la falta de desenvolvimiento en la vida cotidiana, como se

produce en las personas diagnosticadas con trastornos de la personalidad por dependencia.

(Tomás, 1998)

Noriega, (2013) sostiene que la codependencia es la insatisfacción en todos los aspectos en la

relación de pareja y se manifiesta mediante frecuentes estados de sufrimiento personal, falta de

satisfacción y malestar emocional, estas personas se preocupan de manera exagerada por la otra

persona tratando de complacer hasta los mínimos deseos dejando de lado su vida personal y no

pensando en su bienestar, además esta persona presenta mecanismos de negación, problemas

emocionales, dificultades en su identidad y actúa como el salvavidas de su pareja.

La adicción al amor se define como una conducta obsesiva y compulsiva que lleva a una

persona a buscar relación sentimental con el fin de modificar un estado interno de malestar

emocional. [ CITATION Val13 \l 2058 ]

Tipos y niveles de dependencia emocional.

según Castillo (2008) citado por Alarico (2017) menciona que existe 5 niveles de desarrollo

en dependencia emocional:

Dependencia: este es el primer nivel de evolución relacionados a una pareja, muchas veces

este factor está presente o existe un escaso desarrollo emocional siendo así que la otra persona es
dependiente a su pareja, perdiendo en tal sentido, que si la otra persona se va, para ellos la vida

no sirve para nada.

Codependencia: se refiere a dos dependientes juntos un nivel que aparece la alegría, la

satisfacción y a la vez el sufrimiento, en el cual se maneja los celos generando manipulación y

dolor. Los codependientes son benévolos por naturaleza, se preocupan por las necesidades del

mundo y se sienten responsables de ellas. Un codependiente tiene características como: culparse

a sí mismo por todo, rechazan los cumplidos y halagos, temor al rechazo, tienen pánico de

cometer errores y se enojan por lo mínimo de lo que sucede, etc.

Independencia: se refiere a las no dependientes, personas con una buena autonomía

emocional, es decir con capacidad para renovarse y autogestionar los niveles de afectividad e

intimidad.

Coindependencia: se refriere a la unión de dos independientes que desde su autonomía

deciden unirse al amor, este aspecto es donde ambos se interesan, se enriquecen y se aportan

mutuamente.

Castillo (2008) citado por Alarico(2017)concluye diciendo que la relación se basa en un

profundo respeto, confianza y consciente del otro.

3.1.2 Características de una persona dependiente.

Castelló (2015), Martija (2014), Riso (2013) y Rojas (2014) citado por Mejía y Neira (2018)

coinciden que este tipo de personas tienen tres características peculiares que lo representan, se

ubican en tres áreas específicas:

Área de la relación con el entorno interpersonal. El dependiente emocional además de

expresar y reflejar su trastorno de personalidad con su pareja, presenta también un trato peculiar

ante las personas significativas que le rodean, se mencionara tres características importantes:
Deseo de exclusividad hacia otras personas significativas: el dependiente trata siempre de

tratar con exclusividad no solo a su pareja si no a las personas más allegadas a su entorno,

buscan el los demás lo que aparentemente no encuentran en sí mismo, estas personas focalizan el

interés hacia los demás de una manera exagerada, estas desean que sus amigos estén siempre

cuando los necesiten ya sea personalmente o vía telefónicas, etc.

Necesidad de agradar. La aprobación de los demás es tan importante y necesarios para ellos

que un solo gesto de la otra persona puede ser muchas veces interpretados como desinterés. De

igual manera estas personas experimentan temor al rechazo y ansiedad.

Déficit de las habilidades sociales. Estas personas tienen dificultad para socializarse con

facilidad ya que sienten temor de ser rechazados y siempre está ahí el deseo de poder agradar a

las personas de su entorno.

Área de autoestima y estado de ánimo.

Baja autoestima. Estas personas se sienten inferiores a los demás se sitúan insuficientes no

tienen amor, afecto de sí mismo y tienden a infravalorarse comparándose con los demás

sintiéndose luego fracasados ante la sociedad misma. Cabe declarar un factor detonante para este

tipo de comportamiento es que durante su periodo de desarrollo no haber recibido afecto y

mensajes de valoración de parte de los padres. Pues es muy importante que los padres sumen un

papel importante en la vida de sus hijos durante su periodo de crecimiento ya que así se podrá

contribuir vínculos sanos y positivos con los demás ya en la edad adulta.

Miedo e intolerancia a la soledad. Este factor para estas personas es percibido como algo

aterrador y tratan de evitarlo las veces que sea necesario sin importan que actitudes pueden

demostrar ante su pareja, inclusive estas personas toleran el maltrato de su pareja con tal de que

no los dejen solos ya que tienen la idea absoluta de que si se quedan solos están desamparados
ante el mundo llegando muchas veces a conclusiones poco creíbles como que no pueden tolerar

la soledad.

Estado negativo y comorbilidades frecuentes. El estado de ánimo que estas personas

manifiestan es tristeza, preocupación e inseguridad.

Factores asociados a la dependencia emocional

Factores casuales

Carencias afectivas y relaciones insatisfechas en fases tempranas de la vida.

(Pérez, 2011) menciona que a lo largo de la vida los seres humanos van almacenando

episodios en la memoria, de esa manera se puede observar e interpretar la manera en que viven

además pueden establecer vínculos en las relaciones sociales, donde influye el estado de ánimo y

las situaciones que cada día se cruza en el camino.

Las experiencias tempranas forman un papel importante en las relaciones interpersonales y

son indispensables para la formación de la personalidad. Quiere decir que si las experiencias

tempranas han sido desfavorables los dependientes emocionales que han pasado por esto crean

esquemas des adaptativos, llegando hasta el extremo de padecer trastorno de personalidad.

Siendo así que los dependientes emociónales ven normal que las personas que significan mucho

en su vida puede faltarle el respeto humillarles maltratarles asumiendo que es normal, lo cual se

demuestra en las relaciones duraderas de pareja.

Mantenimiento de la vinculación y focalización excesiva en fuentes de la autoestima.

Las circunstancias que un niño ha pasado durante su vida es de suma importancia para

estableces relaciones futuras con su entorno, un ambiente desagradable durante su niñez es un

factor detonante ya que tendrá una excesiva focalización y sumisión en los demás y no le

importara su aspecto personal, lo conllevara a interiorizar sus actitudes y sentimientos con


desatención, menos precio, falta de cariño burlas, humillaciones entre otros de las personas hacia

él. Estas personas con circunstancias desfavorables insisten en buscar afecto de los demás, en

este sentido la baja autoestima es la que mantiene la futura dependencia emocional lo que

permite fomentar un círculo vicioso de difícil salida.[CITATION Cas05 \l 2058 ]

Factores casuales de tipo biológico.

El varón tiene mayor capacidad para afrontar un desvinculación afectiva, mientras que las

mujeres tienen dificultad para afrontar problemas, favoreciendo de esta manera a la dependencia

emocional, además el temperamento y la genética son indispensables para la dependencia

emocional ya que las personas más propensas a conllevar este trastorno son las que pasaron por

situaciones desagradables, carencias emocionales tempranas, entre otros factores.(Pérez, 2011).

Factores socioculturales y genética de la dependencia emocional.

La cultura influye ya sea en mayor o menor grado en ambos géneros. Según la historia en la

cultura occidental el varón es menos afectivo, mientras que la mujer es más cuidadosa,

comprensiva y afectiva. Lo normal de esta cultura es que la mujer se someta al varón

incondicionalmente ocupando un papel secundario y esto viene a ser normal para la cultura

machista en la que vivimos.[CITATION Cas05 \l 2058 ].

Fases de la dependencia emocional

Las personas dependientes emocionales tienen una lista amplia de parejas en su historial de

vida amorosa y según [ CITATION Cas05 \l 2058 ] presentas seis fases:

Fases de euforia. El dependiente emocional se ilusiona con mucha facilidad, es excesivo y

quiere que ase las situaciones de manera rápida sin importar los consejos y comentarios de los

amigos y personas que le rodean. El dependiente comienza a crear un mundo a lado de su pareja

complaciendo todo lo que desea sin importar su vida personal.


Fases de subordinación. Esta fase es como el desequilibrio total de la pareja, determinando

roles de subordinado y dominante. Por lo general las parejas se van acostumbrando a sus roles y

poco a poco la problemática va aumentado de manera consiente e inconsciente y estas se van

acostumbrando a la desastrosa situación. Generalmente el dependiente trata de utilizar estrategias

de manipulación y evitar separaciones.

Fases de deterioro. En esta fase los dependientes se sienten con mucho sufrimiento,

dominados y explotados, en esta fase el maltrato físico ya es evidente, siendo así que el

dependiente ya no se siente bien en la relación. La persona consiente de sumisión romperá la

relación, pero el dependiente intentara recuperar a pensar de saber que el otro lo desprecia.

Fase de ruptura y sufrimiento asociado. En esta fase se puede percibir con más intensidad

el desprecio que sienten por el dependiente llegando a un límite muy alto de rechazo. Después de

la separación l dependiente es capaz de todo con tal de recuperar lo perdió utilizara cualquier

medio ya sea sus amigos o familia de la persona para lograr su objetivo aun siendo esto

perjudicial para su salud mental.

Fase de relación de transición. En esta fase se presencia el síndrome de abstinencia o

soledad. Los dependientes luchan con el fracaso, el dolor y aprovechan cualquier situación que

se le presenta para tener otra pareja y bajar la intensidad del dolor y la soledad, esto es hasta que

encuentren a alguien que verdaderamente cumplan sus expectativas de idealización y

admiración.

Fase de recomienzo del ciclo. En esta fase se termina y comienza con otra relación con

parecidos similares a la anterior pareja. La depresión comienza a manifestarse pensando en los

recuerdos y todo lo que paso con la otra persona.


3.1.3 Modelos teóricos de la dependencia emocional

Modelo del apego de Bowlby. Tomás (1998) define el apego como un conjunto de

comportamientos y conductas mediante los cuales el individuo tiende a buscar proximidad con

figuras adultas y la recuperación de esta cercanía en caso este perdida.

La finalidad del apego es que el niño tenga seguridad, sin embargo cada individuo desarrolla

un estilo de apego. El más frecuente es el apego seguro, es cuando el niño tiene una visión

positiva del comportamiento de un adulto. El apego evitativo sin embargo es lo contrario es la

visión negativa que se manifiesta por una indiferencia hacia los demás, finalizando tenemos el

apego ansioso es cuando la persona adulta manifiesta inseguridad lo que ocasiona al niño

preocupación por la disponibilidad de estas. [ CITATION Cas05 \l 2058 ]

Modelo teórico de la vinculación afectiva. Esto puede darse en diferentes grados, la unión

afectiva tiene dos aspectos importantes: el primero es la aportación emocional que refleja a la

otra persona, demostrando elogios, empatía, amor incondicional, etc. El segundo es el afecto que

recibe el dependiente compuestas también de actitudes similares. El autor de este modelo

menciona que en circunstancias positivas de ambos aspectos tienen similar importancia pero si

uno es más que la otra el que tiene mayor importancia es el que esta extremadamente alto.

[ CITATION Cas05 \l 2058 ]

4. Definición de términos

 Dependencia: Es la situación de un sujeto que no está en condiciones de valerse por sí

mismo, la dependencia emocional es una necesidad afectiva extrema y continua, que

obliga a las personas que la padecen a satisfacerla en el ámbito de las relaciones de

pareja; en consecuencia, gran parte de la vida de estas personas gira en torno al amor.

Aunque este fenómeno puede aparecer puntualmente en la vida de un individuo (es decir,
sólo en una de sus relaciones), lo más normal es que sea una constante en él; por lo tanto,

la mayor parte de sus relaciones de pareja presentarán un patrón característico regido por

la mencionada necesidad afectiva extrema. (Castello, 2005)

 Colegio: La escuela es el lugar donde se realiza la educación, donde se cumple la

educación, donde se ordena la educación. Una de las primeras definiciones de la escuela

giraba en torno a ésta como reunión voluntaria de un grupo profesional pedagógico junto

a un grupo de individuos inmaduros, teniendo los primeros la misión de instruir y de

educar y los segundos la de aprender y educarse. (Crespillo, 2010)

5. Hipótesis de la investigación

5.1 Hipótesis general

Existe diferencia significativa de dependencia emocional entre alumnos de 14 a 18 años de la

I.E Juan Jiménez Pimentel y la IE Juan Miguel Pérez Rengifo de la ciudad de Tarapoto, 2019

5.2 Hipótesis especificas

a) Existe diferencia significativa de ansiedad por la separación entre alumnos de 14 a 18

años de la I.E Juan Jiménez Pimentel y la I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo de la ciudad

de Tarapoto, 2019.

b) Existe diferencia significativa de expresión de pareja entre alumnos de 14 a 18 años de

la I.E Juan Jiménez Pimentel y la I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo de la ciudad de

Tarapoto, 2019.

c) Existe diferencia significativa de modificación de planes entre alumnos de 14 a 18

años de la I.E Juan Jiménez Pimentel y la I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo de la ciudad

de Tarapoto, 2019.
d) Existe diferencia significativa de miedo a la soledad entre alumnos de 14 a 18 años de

la I.E Juan Jiménez Pimentel y la I.E Juan Miguel Pérez Rengifo de la ciudad de

Tarapoto, 2019.

e) Existe diferencia significativa expresiones límite entre alumnos de 14 a 18 años de la

I.E Juan Jiménez Pimentel y la I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo de la ciudad de

Tarapoto, 2019.

f) Existe diferencia significativa de búsqueda de aceptación y atención entre alumnos de

14 a 17 años de la I.E Juan Jiménez Pimentel y la I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo de la

ciudad de Tarapoto, 2019.


Capitulo III

Materiales y métodos

1. Diseño y tipo de investigación

El presente trabajo de investigación por las características que posee corresponde a un diseño

no experimental porque no se manipularan las variables de estudio; de alcance descriptivo

comparativo, pues se pretende comparar la dependencia emocional en dos muestras diferentes

(instituciones educativas). Así mismo es de corte transversal ya que los datos se levantara en un

solo tiempo (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).

2. Variables de la investigación

2.1 Definición conceptual de las variables

Dependencia emocional

Es un patrón de conductas que responden a necesidad afectiva insatisfechas, y que tratan de

ser suplidas de manera patológica en sus relaciones de pareja. (Castelló, 2005).

2.2 Operacionalización de las variables

2.2.1 Dependencia emocional


Tabla 1
Operacionalización de la variable Dependencia Emocional según Lemos y Londoño (2006)

Dimensión Ítems Instrumento Categoría de respuesta


Ansiedad de Cuestionario de
separación Dependencia
2,6,7,8,13,15, Emocional (CDE) 1=completamente falso
17 adaptado por para mí.
Lemos y Londoño, 2= la mayoría de partes
2006. falso para mí.
Expresión afectiva 3= ligeramente más
5,11,12,14 verdadero que falso.
de pareja
Modificación de 4=moderadamente
16,21,22,23 verdadero para mí.
planes
Miedo a la soledad 1,18,19 5= la mayor parte
verdadero para mí.
Expresión de limite 9,10,20 6= me describe
perfectamente.
Búsqueda de
3,4
atención

3. Delimitación geográfica y temporal

La presente investigación se realizará en la Institución Educativa Publica Juan Jiménez

Pimentel en la cual se ubica en el Jr. Orellana Cdra3, Tarapoto. Así mismo en la Institución

educativa Juan Miguel Pérez Rengifo ubicado en la Av Circunvalación 1119 – Tarapoto.

Cabe recalcar que el estudio se realizará durante los meses de marzo a noviembre de 2019.

4. Participantes

4.1. Características de la muestra

La selección de la muestra se desarrollará mediante un muestreo no probabilístico intencional.

Estará constituido aproximadamente por 150 estudiantes con las edades de 14 a 18 años.

En la Tabla 2 encontraremos las características sociodemográficas de los participantes.


Tabla 2

Características sociodemográficas de los estudiantes del nivel secundario de la ciudad de


Tarapoto
Variable Categoría N %
Género Masculino 69 46,6
Femenino 78 52,7
Edad 14 17 11,5
15 17 11,5
16 89 60,1
17 17 11,5
18 3 2,0
19 2 1,4
Colegio I.E Juan Miguel Pérez 75 50,7
I.E Juan Jiménez Pimentel 73 49,3
Tienes enamorado Si 68 45,9
No 42 28,4
Estuve en una relación 37 25,0
¿Con quién vives? Mamá 37 25,0
Papá 13 8,8
Ambos 77 52,0
Otros 21 14,2

En la tabla 2 se observa que el 52,7% de los estudiantes son mujeres, asimismo el 46,6%

varones, entre las edades el 60,1% tienen 16 años, el 11,5% tienen entre 14, 15 y 17 años, se

observa una mínima cantidad del 1,4% tienen 19 años.

Cabe resaltar que el 50,7% estudian en la I.E Juan Miguel Pérez Rengifo, y el 49,3% en la I.E

Juan Jiménez Pimentel. Señalando que el 45,9% si tienen una relación amorosa, el 28,4% no

tienen una relación amorosa y el 25% estuvieron en una relación.

Para finalizar el 52% viven con ambos padres, el 25% viven solo con la madre, el 14,2% viven

con otros parientes y el 8,8% viven solo con su padre.

4.2. Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

Estudiantes con edades de 14 a 18 años.


Estudiantes matriculados en el periodo 2019.

Adolescentes que acepten participar voluntariamente de la investigación.

Adolescentes que llenen completamente los instrumentos de evaluación.

Criterios de exclusión

Estudiantes menores de 14 años y mayores de 18 años.

Estudiantes que no han sido matriculados en el periodo 2019.

Estudiantes que no asisten regularmente a las actividades académicas.

Adolescentes que no deseen participar de la investigación.

Adolescentes que no completen los instrumentos de evaluación.

5. Instrumentos

5.1 Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE)

Este instrumento fue creado por Rathus Leary en 1997 y validado por Lemos y Londoño en el

año 2006.en Colombia, la muestra se realizó con 815 participantes del área metropolitana de

Medellín. El cuestionario consta de 23 ítems y se clasifica en 6 dimensiones: ansiedad de

separación con (7 ítems), expresión afectiva de pareja (4 ítems), modificación de planes (4

ítems), miedo a la soledad (3 ítems). Las dimensiones son valoradas en la escala Likert, según la

cual es “completamente falso para mi” y “me describo perfectamente”.

El cuestionario fue adaptado consistentemente para la población Colombiana, por Lemos y

Londoño en el 2006. En el análisis factorial explorativo, la medida de adecuación KMO del

Cuestionario de Dependencia Emocional fue 0.7 y la prueba de esfericidad de Bartlett estuvo por

debajo de 0.05, con lo cual se validó el proceso de análisis factorial (KMO = 0.954, Bartlett p =

0.000). El Alfa de Cronbach inicial de la prueba para los 66 items fue de 0.95, sin embargo el
54,4% de varianza total fue explicada para 13 componentes. Es así que, de los 66 ítems iniciales

fueron excluidos 43 ítems por no cumplir con los criterios considerados para la elección.

La prueba finalmente quedó conformada por 23 ítems y 6 factores. El valor Alfa de Cronbach

alcanzado por las sub escalas estuvo entre 0.617 y 0.871, el de la escala total fue 0.927.

Para los fines de esta investigación se obtuvo el índice de fiabilidad de Alfa de Cronbach

obteniéndose un valor de α 0.749 lo que indica que el instrumento es fiable.

6. Proceso de recolección de datos

Para el proceso de recolección de datos del estudio, se emitió una solicitud a las instituciones

donde se va ejecutar, siguiendo con el proceso, dada la respuestas de las autoridades de las

instituciones, previamente se llegó a un acuerdo con los docentes para poder realizar una carta de

consentimiento informado a los padres de los estudiantes ya que estos son menores de edad, de

igual manera para seguir con el proceso de evaluación se llamó a los padres de los estudiantes a

una reunión para informar cual es el propósito y objetivo por el cual se quiere investigar esta

problemática, el siguiente paso será acordar una fecha juntamente con el docente para poder

ejecutar la evaluación, dentro del marco de la entrega se les brindó todas las comodidades para

que puedan desarrollar el cuestionario se les hará entrega del cuestionario en físico, lápiz y un

borrador y se comunicara el tiempo aproximado para poder rellenar el cuestionario y finalmente

se procedió a recoger los cuestionarios agradeciendo a los estudiantes por colaborar con la

evaluación.

7. Procesamiento y análisis de datos

Para el procesamiento y análisis descriptivo-comparativo se utilizó el software estadístico

SPSS para Windows versión 22, una vez recolectada la información se transfirió a la matriz de

datos del software para su respectivo análisis.


Capitulo IV

Resultados y discusión

1. Resultados

1.1. Análisis descriptivo

1.1.1. Dependencia emocional

Seguidamente la tabla 3 muestra los niveles de dependencia emocional de los estudiantes de la

IE Juan Jiménez Pimentel y la IE Juan Miguel Pérez Rengifo

Tabla 3
Niveles de dependencia según género

Dimensión Bajo Medio Alto


N % n % n %
Planes 46 31,1 53 35,8 49 33,1
Separación 52 35,1 47 31,8 49 33,1
Afectividad 48 32,4 54 36,5 46 31,1
Soledad 54 36,5 47 31,8 47 31,8
Limite 32 41,9 68 45,9 18 12,2
Atención 46 31,1 54 36,5 48 32,4

En la tabla 3 se observa que el 35,8% de los estudiantes evaluados se encuentran en un nivel

medio de modificación de planes. Asimismo, el 35,1% evidencio un nivel bajo de ansiedad de

separación. Además, el 36,5% se ubicaron en el nivel medio de expresión afectiva de pareja.

Cabe señalar que 36,5% de estudiantes evaluados se encuentran en un nivel bajo de miedo a la

soledad. De igual manera el 45,9% se ubicaron en un nivel medio de expresión de límites.

Finalmente, el 36,5% evidencio un nivel medio de búsqueda de atención.


Tabla 4
Baremos de la variable Dependencia emocional, para estudiantes de nivel secundario de
Tarapoto

Dimensiones Baja Regular Alta


dependencia dependencia dependencia
Separación 0-12 13-18 19-30
Afectividad 0-8 9-13 14-24
Planes 0-6 7-10 11-20
Soledad 0-4 5-7 8-16
Limite 0-3 4-7 8-13
Atención 0-4 5-7 8-12
Tabla 5
Prueba de kolmogorov para una muestra
1.2 prueba de muestras independientes

Prueba de muestras independientes


Prueba de
Levene de
igualdad de
varianzas prueba t para la igualdad de medias
95% de intervalo de
confianza de la
diferencia
Sig. Diferencia de Diferencia de
F Sig. t gl (bilateral) medias error estándar Inferior Superior
A_Separ Se asumen varianzas
,391 ,533 2,732 146 ,007 2,710 ,992 ,750 4,671
ación iguales
No se asumen varianzas
2,733 145,986 ,007 2,710 ,992 ,750 4,670
iguales
A_Afectiv Se asumen varianzas
1,083 ,300 ,441 146 ,660 ,319 ,723 -1,110 1,748
idad iguales
No se asumen varianzas
,440 142,956 ,660 ,319 ,724 -1,113 1,751
iguales
A_Planes Se asumen varianzas
1,158 ,284 1,229 146 ,221 ,871 ,709 -,529 2,271
iguales
No se asumen varianzas
1,230 145,917 ,221 ,871 ,708 -,528 2,270
iguales
A_Soleda Se asumen varianzas
4,820 ,030 2,324 146 ,022 1,257 ,541 ,188 2,326
d iguales
No se asumen varianzas
2,329 142,709 ,021 1,257 ,540 ,190 2,324
iguales
A_Limite Se asumen varianzas
1,008 ,317 1,520 146 ,131 ,523 ,344 -,157 1,204
iguales
No se asumen varianzas
1,524 143,735 ,130 ,523 ,344 -,156 1,203
iguales
A_Atenci Se asumen varianzas
,285 ,594 -,379 146 ,705 -,173 ,457 -1,077 ,730
on iguales
No se asumen varianzas
-,379 145,721 ,705 -,173 ,457 -1,077 ,730
iguales
La tabla N°6, muestra los resultados de la prueba de comparación de media, para una distribución paramétrica T-STUDENT, donde
se observa que si existe diferencia significativa en el nivel de ansiedad de separación y miedo a la soledad. Sin embargo también
podemos observar que no hubo diferencia significativa en varios niveles como en expresión afectiva, modificación de planes,
expresión de límites y búsqueda de atención. ( tstdent)

Capitulo V

Administración del proyecto de investigación

1. Cronograma de ejecución

Actividades MA AB MA JUN JUL AG SET OCT NOV


Revisión de la
literatura
Revisión y
preparación de los
instrumentos
Selección de la
muestra
Aplicación y
calificación de los
instrumentos
Procesamiento de
datos
Análisis e
interpretación de
los resultados
Interpretación y
discusión de los
resultados
Elaboración de
informe final
2. Presupuesto

Recursos Humanos
Asesor 1000
Estadista 500
Material Bibliográfico 500
Impresiones 300
Copias 300
Material de computo 300
Movilidad 250
Otros 400
TOTAL: 3,550
Conclusiones y recomendaciones
1. Conclusiones
Según el análisis de datos y resultados adquiridos en la presente investigación sobre

dependencia emocional entre los estudiantes de la institución educativa Juan Jiménez Pimentel

entre la institución educativa Juan Miguel Pérez Rengifo; se llega a las siguientes conclusiones:

a) Respecto al primer objetivo específico, se descubrió que en la dimensión ansiedad de

separación, existe diferencia significativa entre la Institución Educativa Juan Jiménez

Pimentel y la Institución Educativa Juan Miguel Pérez Rengifo.

b) Concerniente a nuestro segundo objetivo específico, se encontró que no existe diferencia

significativa en la dimensión expresión afectiva de pareja entre la Institución Educativa

Juan Jiménez Pimentel y la Institución Educativa Juan Miguel Pérez Rengifo.

c) En relación al tercer objetivo, se atinó que no existe diferencia significativa en la

dimensión modificación de planes entre la Institución Educativa Juan Jiménez Pimentel y

la Institución Educativa Juan Miguel Pérez Rengifo.

d) Respecto al cuarto objetivo, se evidenció la existencia significativa en la dimensión

miedo a la soledad entre la Institución Educativa Juan Jiménez Pimentel y la Institución

Educativa Juan Miguel Pérez Rengifo.

e) En relación al quinto objetivo, no se encontró diferencia significativa en la dimensión

expresión de límite entre la Institución Educativa Juan Jiménez Pimentel y la Institución

Educativa Juan Miguel Pérez Rengifo.

f) En cuanto a nuestro último objetivo, no se encontró diferencia significativa en la

dimensión búsqueda de entre la Institución Educativa Juan Jiménez Pimentel y la

Institución Educativa Juan Miguel Pérez Rengifo.


2. Recomendaciones

 Realizar talleres que favorezcan las relaciones interpersonales, fortalecimiento de

autoestima, autoconocimiento y planificación de metas.

 Promover actividades de integración entre padres de familias y alumnos, con el

fin de fortalecer lazos y generar en los menores un soporte emocional.

 Realizar tamizajes correspondientes a habilidades sociales y estilos de

afrontamiento, con la finalidad de poder identificar a estudiantes que requieran de

una intervención direccionado e individualizado.


Referencias
Agudelo, S., & Gómez, L. (2010). Asociación entre Estilos Parentales y Dependencia Emocional

1 Asociación entre Estilos Parentales y Dependencia Emocional en una. Retrieved from

http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/1753/131343.pdf?sequence=1

Aiquipa, J. T. (2012). Diseño y validación del inventario de dependencia emocional – IDE.

Revista de Investigación En Psicología, 15(1), 133–145.

http://doi.org/10.15381/rinvp.v15i1.3673

Alarico, C. (2017). Dependencia Emocional en estudiantes del primer año de la Escuela

Profesional de Psicología y la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad

Peruana Unión, filial Juliaca- 2017. Universidad Peruana Unión. Retrieved from

http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/902/Crysthell_Tesis_Bachiller_2017.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Anguita, A. (2009). Facultad de Psicología PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA

Por : Alba Anguita Corbo Propuesta y Valoración de un programa de intervención Tutor :

Manuel Gámez Guadix 2o curso del Máster en Psicología General Sanitaria. Universidad

Autonoma de Madrid, 1–63. Retrieved from

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680162/anguita_corbo_alba_tfm.pdf?

sequence=1

Carrasco, E., & Sanchez, R. (2009). Validación de la Estimación Cognoscitiva de los Procesos

de Regulación Emocional para la Emoción de Amor. Validation of the Cognoscitive

Estimation of the Processes of Emotional Regulation for the Emotion of Love. Retrieved

from https://interpersonaabpri.files.wordpress.com/2010/12/paper-2_validacic3b3n-de-la-

estimacic3b3n.pdf
Castello, J. (2005). Tratamiento de la dependencia emocional en la mujer.

Castelló, J. (2005). La dependencia emocional como un trastorno de personalidad. Dependencia

Emocional, 1–3. Retrieved from http://www.dependenciaemocional.org/LA

DEPENDENCIA EMOCIONAL COMO UN TRASTORNO DE LA

PERSONALIDAD.pdf

De La Villa, M., Jiménez, M., & Ruiz, C. S. (2009). Dependencia Afectiva y Género: Perfil

Sintomático Diferencial en Dependientes Afectivos Españoles. Revista Interamericana de

Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 230–240. Retrieved from

http://www.redalyc.org/pdf/284/28412891004.pdf

Espiritu, L. (2013). Dependencia emocional en mujeres violentadas y no violentadas de Nuevo

Chimbote. Psychological Science, Vol.1, 18.

Fernández, M. (2013). La autonomía emocional. Clases de Historias, (362), 1–12. Retrieved

from http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 2

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). metodologia de la investigacion.

Oecologia (Vol. 153). http://doi.org/10.1007/s00442-007-0751-x

Lemos, Jaller, Gonzales, Dias, D. (2012). Perfil cognitivo de la dependencia emocional en

estudiantes universitarios en Medellín , Colombia *, 395–404.

Macher, E. (2007). ANALES DE SALUD MENTAL. Retrieved from

http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/estudios/2006-ASM-EESM-

CP/files/res/downloads/book.pdf

Mallama, N. (2014). Facultad de humanidades escuela de psicología tesis. Retrieved from

file:///E:/HP/Desktop/MALLMA FERNANDEZ.pdf

Mejía, R., & Neira, M. (2018). Dependencia emocional y estrategias de afrontamiento en


mujeres víctimas de violencia por su pareja en la comunidad de Huaycán. Retrieved from

http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1010/Raquel_Tesis_Bachiller_2018.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Muñoz, Z. (2014). Estilos de socialización parental y dependencia emocional en mujeres de 16 a

17 años de edad en instituciones educativas nacionales de Lima , 2014. PsiqueMag, 4, 81–

101. Retrieved from https://www.google.com.pe/search?q=Agudelo,+A.+y+Gómez,+L.

+(2010).

+Asociación+entre+Estilos+Parentales+y+Dependencia+Emocional+en+una+Muestra+de+

Adolescentes+Bogotanos&sa=X&ved=0ahUKEwjdqafHiNLbAhWFwFkKHdanD90Q7xYI

IygA&biw=1345&bih=585

Noriega, G. (2013). El guión de la codependencia en relaciones de pareja. Diagnóstico y

tratamiento. Retrieved from

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Arti

culos/LIBROElGuiondeCodependencia.pdf

Pérez, K. (2011). “Efectos de la dependencia emocional en la autoestima de mujeres de veinte y

cinco a cincuenta y cinco años de edad que tienen una relación de pareja.” universidad

central del ecuador. Retrieved from http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/472/1/T-

UCE-0007-1.pdf

Tite, L., & Sucari, A. (2017). Dependencia emocional en estudiantes del quinto año de

Educación Secundaria de la Institución Educativa Cesar Vallejo y Colegio Adventista

Túpac Amaru de la ciudad de Juliaca, 2015. universidad peruana union. Retrieved from

http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/626/Leticia_Tesis_bachiller_2017.pd

f?sequence=1&isAllowed=y
Tomás, J. (1998). vinculo, apego y perdida de carencia afectiva. Retrieved from

http://www.paidopsiquiatria.cat/files/bowlby_vinculo_apego_perdida.pdf

White, E. G. (1952). El hogar cristiano. White, Elena G, 452. Retrieved from

https://www.google.com.pe/search?

q=el+hogar+cristiano+pdf+elena+g+de+white&oq=el+hogar+cristiano+pdf+&aqs=chrome.

1.69i57j0l3.6961j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

White, E. G. (1989). Mente, Carácter y Personalidad 1. Journal of Chemical Information and

Modeling (Vol. 53). http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

También podría gustarte