Está en la página 1de 66

TUTORÍA y

ORIENTACIÓN
EDUCATIVA

a s t o r n o s
d e l o s tr i a
ve n c i ó n m e n t a r
Pre n d u c t a ali
de la co B U L I M I A
E X I A Y
ANOR ntación p a r a t u t ores
o rie
Cartilla de
“Si sabes poco, aprende. Si sabes mucho, enseña”.

Compartir nuestros conocimientos es el principio de la


solidaridad.

Aprender más, buscar uno mismo más conocimientos;


conversar y discutir sobre lo aprendido.

Esos son esfuerzos que te harán mejor, te darán


seguridad y confianza, y permitirán tu éxito en la vida.

Recuerda que en cada niño hay un genio por descubrir.


No dejes que el tuyo permanezca dormido.
Es tu deber y tu victoria.

Con afecto,

Alan García Pérez


Presidente de la República del Perú
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Prevención de los trastornos


de la conducta alimentaria

ANOREXIA Y BULIMIA
Cartilla de orientación para tutores
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MINISTRO DE EDUCACIÓN
José Antonio Chang Escobedo

VICEMINISTRO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA


Idel Vexler Talledo

VICEMINISTRO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL


Víctor Raúl Díaz Chávez

SECRETARIO GENERAL
Asabedo Fernández Carretero

DIRECTORA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA


María Teresa Ramos Flores

ELABORACIÓN
Patricia Ansion Millares

REVISIÓN
María Teresa Ramos Flores
Carmen Ravello Bravo

EQUIPO TÉCNICO DE TUTORÍA


Rosmery Pratto Quintanilla
Segundo Mondragón Campuzano
Iván Cohayla Ruiz
Luis Sabaduche Murgueytio
Aldo Gómez Gaspar

CORRECCIÓN DE ESTILO
Alessandra Canessa

ILUSTRACIONES Y CARÁTULA
Olga Flores

DISEÑO
Kike Bachmann / Karelín Reyes

IMPRESIÓN
World Color Perú S.A.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009 -


Ministerio de Educación
Jr. Carabaya 650 - Lima
Primera Edición 2009
Tiraje: 70,000 ejemplares

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA


CONTENIDO
PRESENTACIÓN 5


1 PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA)
DESDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7

1.1 La prevención desde la Tutoría y orientación educativa (TOE) 8


1.2 Importancia del rol del docente tutor o tutora 8


2 CONOCIENDO LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA) 9

2.1 Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) 9


2.1.1 La anorexia 11
2.1.2 La bulimia 11
2.1.3 Los trastornos de la conducta alimentaria no especificados (TANE) 12
2.1.4 La obesidad 12
2.2 Factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria 13
2.2.1 Factores externos de riesgo 13
2.2.2 Factores internos de riesgo 14
2.3 Consecuencias de los trastornos de la conducta alimentaria 15
2.3.1 Deterioro de las relaciones y redes de apoyo 15
2.3.2 Problemas psicológicos 16
2.3.3 Deterioro de la salud 16
2.4 Conductas asociadas a los trastornos de la conducta alimentaria 17

3 ACTUANDO PARA LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 18

3.1 Revisando nuestras actitudes y conductas como docentes y tutores 18


3.2 Orientando desde la institución educativa 19
3.2.1 Acciones preventivas generales 20
3.2.2 Acciones preventivas específicas en las sesiones de aprendizaje y sesiones de tutoría 20
3.3 Identificando comportamientos que pueden llevar al desarrollo de un trastorno de la conducta alimentaria 21
3.4 Apoyando a una o un estudiante que presenta características de un trastorno de la conducta alimentaria 23
3.4.1 Observar con detenimiento el comportamiento de la o el estudiante 23
3.4.2 Tener una entrevista con la o el estudiante 24
3.4.3 Tener una entrevista con la familia 25
3.4.4 Tener una conversación con los compañeros y las compañeras del estudiante 26
3.4.5 Buscar información acerca de los trastornos de la conducta alimentaria 27
3.4.6 Derivar a un profesional especializado 27
3.4.7 Seguimiento al estudiante 27
4 DESARROLLANDO UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ORIENTAR LA PREVENCIÓN
DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA DESDE LA HORA DE TUTORÍA 28

4.1 Condiciones para orientar la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria 28


4.1.1 Un clima de confianza en el aula 28
4.1.2 Un proceso integrativo 28
4.1.3 Un método participativo 29
4.2 Trabajo a través de las sesiones de tutoría 30
4.2.1 Esquema de la sesión de tutoría 30
4.2.2 Secuencia metodológica para la prevención de los trastornos 30
de la conducta alimentaria en la hora de tutoría
4.3 Recomendaciones para el desarrollo de las sesiones de tutoría 31
4.4 Sesiones de tutoría 32
 Primera fase: reforzando la convivencia en el aula 32
 Segunda fase: analizando las influencias que recibimos del entorno 34
 Tercera fase: reforzando el autoconocimiento y autovaloración 41
 Cuarta fase: conociendo los trastornos de la conducta alimentaria 43
 Quinta fase: conversando sobre hábitos alimenticios 48

5 TRABAJANDO CON LAS MADRES Y LOS PADRES DE FAMILIA 51

5.1 Primer encuentro: ¿Cuánto influimos en nuestras hijas y nuestros hijos? 51


5.2 Segundo encuentro: ¿Cómo proteger a nuestros hijos e hijas frente al riesgo 55
de un trastorno de la conducta alimentaria?

REFERENCIAS 59

DOCUMENTOS NORMATIVOS 60

PÁGINAS WEB RECOMENDADAS 60


ww
PRESENTACIÓN

T
odas las culturas, a lo largo de la historia, han prestado especial atención a
la imagen corporal, idealizando algunos modelos como referentes de belleza.
Estos modelos han presentado numerosas variaciones a lo largo del tiempo, y
según el contexto sociocultural.

Los modelos idealizados de belleza no siempre son los más saludables. Si observamos
las obras de arte de distintas épocas, vemos que en algunas la obesidad de la mujer se
presenta como ideal de belleza. En la actualidad, todavía, en algunos países africanos se
considera que es más atractiva una persona cuanto más voluptuosa sea, mientras en los
países europeos, por el contrario, se valora la delgadez.

La globalización permite recibir influencias de todas partes del mundo. Existe un modelo
occidental de belleza que los medios de comunicación presentan como único y que se
está interiorizando en la mayoría de la población. Como consecuencia de esto se observa
con frecuencia en nuestra sociedad a personas haciendo dieta y cuidando excesivamente
su alimentación a fin de no engordar y poder alcanzar el referido modelo de belleza, que 5
asigna características muy específicas respecto de cómo debe ser un hombre y una mujer
(hombres musculosos, mujeres delgadas, rostros simétricos, color de piel clara, estatura

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL


alta, entre otras) y que ejerce gran presión, especialmente en las mujeres.

En una etapa evolutiva especial para la construcción de la identidad y la autoimagen, tal


como se da en la pubertad y la adolescencia, las personas experimentan la presión de
tener que acercarse al modelo occidental de belleza, de diversas maneras. Esto genera
malestar o frustración frente a la propia imagen corporal y daña la autoestima, llevándolas
a iniciar dietas, ayunos u otros métodos con el fin de bajar de peso, sin necesariamente
seguir pautas saludables. En algunos casos, el malestar es tan grande que niños, niñas o
adolescentes llegan a centrar todas sus preocupaciones alrededor de un solo objetivo:
bajar de peso; lo que puede llevar a desarrollar lo que se conoce como trastornos de la
conducta alimentaria.

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) afectan principalmente a la población


de mujeres adolescentes y no siempre son detectados debido a su carácter oculto; sin
embargo, están presentes en todos los sectores de la población y han conocido un
rápido crecimiento y evolución en estos últimos 20 años (Martínez y otros, 2003). Por
esa razón, es necesario que los adultos que trabajan con niños, niñas y adolescentes les
presten especial atención.

En el contexto de la educación peruana, la formación integral de las y los estudiantes


requiere ayudarlos a desarrollar el pensamiento crítico respecto de los mensajes
transmitidos por los medios de comunicación y la sociedad, como en este caso los
ideales de belleza. Por tanto, resulta prioritario fortalecer la autoestima de los jóvenes,
y acompañarlos para prevenir o detectar oportunamente el surgimiento de algún
problema de conducta relacionado con la salud física y psíquica.
Esta cartilla presenta información actualizada sobre los trastornos de la conducta alimentaria
en niños, niñas y adolescentes, lo que nos permitirá comprender mejor estos problemas y
el malestar que podrían tener nuestros estudiantes en relación a su imagen corporal.

Se destaca la función importante que cumplen los docentes, tutores y tutoras, como
acompañantes de las y los estudiantes, pues se encuentran en una posición privilegiada
que les permite conocerlos de cerca y estar atentos a sus vivencias. Con la información
que brinda esta cartilla será posible identificar oportunamente las conductas no saludables
en estudiantes que necesiten ser derivados para recibir una atención especializada.

La cartilla incluye una propuesta de sesiones de tutoría, que sirven de modelo para programar
el trabajo de este tema con estudiantes. Es importante recordar que la prevención no se
desarrolla solo con la transmisión de información y conocimientos, requiere también que
estos sean presentados a través de situaciones que posibiliten aprendizajes significativos
relacionados con la vida afectiva. De esta manera, los y las estudiantes se constituirán
elementos protectores frente a los factores de riesgo en su vida.

Esta cartilla invita a los docentes tutores a revisar sus convicciones personales y cuestionar
la manera de pensar sobre la belleza física y el cuidado corporal. Esta reflexión, junto con
las pautas metodológicas, permitirá abordar el tema con tacto, respeto y toda la atención
6
necesaria frente a los sentimientos de las y los estudiantes, que se encuentran en un periodo
de cambios importantes, con interrogantes en torno a su identidad e imagen corporal.

Así mismo, se plantea la importancia de involucrar a padres y madres de familia en este


PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

proceso de prevención de los TCA. Esta cartilla presenta ejemplos de encuentros con
padres y madres de familia para ayudarlos a prevenir y acompañar de mejor manera a
sus hijos e hijas.
1
Prevención de los trastornos
de la conducta alimentaria (TCA)
desde la institución educativa

La educación peruana apunta a la formación integral de las y los estudiantes. Esta formación 7
requiere salvaguardar su derecho a la salud física y mental, así como la prevención y la detección
de problemas que los afecten.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL


Al respecto, la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, refiere en el artículo Nº 9,
como uno de sus fines:
“Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,
afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de
su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el
ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de
sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para
afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento”.

No es posible actuar desde la institución educativa sobre toda la sociedad y su manera de


transmitir los modelos de belleza, de éxito y de alimentación, pero podemos contribuir en
el fortalecimiento de los aspectos personales de las y los estudiantes como la autoestima, su
seguridad y aceptación personal (que implica la aceptación de su cuerpo), así como fortalecer
su capacidad para analizar críticamente los mensajes que reciben del entorno. Al orientar el
desarrollo de estos aspectos, estaremos preparando a nuestros estudiantes para enfrentar las
influencias externas, a la par que los ayudamos a que construyan progresivamente su identidad,
minimizando el impacto de los factores externos de riesgo.

Más allá de la tarea de prevención, la institución educativa tiene la responsabilidad de actuar


cuando alguno de sus estudiantes se encuentra en situación de riesgo, incluso en problemáticas
asociadas a trastornos de la conducta alimentaria. También nos corresponde observar, orientar
y derivar a una institución especializada a cualquier estudiante que presente un TCA. El o la
estudiante que requiera atención especializada deberá recibirla fuera de la institución educativa
y para ello es necesario establecer un sistema de derivación.
1.1 La prevención desde la Tutoría y orientación educativa (TOE)
La Tutoría y orientación educativa tiene como característica inherente a su función, la formación
y la prevención.

La formación consiste en ayudar a las y los estudiantes a adquirir competencias, capacidades,


habilidades, valores y actitudes frente a las exigencias y desafíos que se presentan en su proceso
de desarrollo.

La prevención tiene como finalidad promover el desarrollo de factores protectores que


fortalecen los recursos saludables de las y los estudiantes, minimizando así los factores de riesgo
(Manual de Tutoría, 2007, p. 13), y se realiza antes de que se presente el problema.

En ese sentido abordar la temática de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) refiere la
función preventiva que tiene la tutoría, y la hora de tutoría semanal permite desarrollar actividades
que promuevan la reflexión y contribuyan a fortalecer su imagen corporal y pensamiento crítico,
como factores protectores que pueden impedir la aparición de los trastornos mencionados.

1.2 Importancia del rol del docente tutor o tutora

8 Los docentes tenemos la oportunidad y la


responsabilidad de orientar y guiar a las y los
estudiantes, más aún cuando esta orientación
se nos encomienda de manera particular a
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

través de la tutoría.

Debido a nuestra formación docente,


poseemos ciertas habilidades que nos
permiten realizar la orientación, así como la
posibilidad de desarrollar nuevas capacidades
que nos ayuden a realizarla cada día con
mayor calidad.

Los docentes nos encontramos en una


posición privilegiada, ya que por la cercanía
y acompañamiento cotidiano a nuestros
estudiantes podemos ser motivadores y
gestores de cambio en su desarrollo personal.

Tomando en cuenta esta responsabilidad, debemos conocer las características particulares


del grupo de estudiantes que tenemos a cargo y desarrollar nuestra capacidad de escucha y
observación. Será importante buscar información sobre los aspectos que requerimos trabajar
con ellos, enriqueciéndola con la propia experiencia. En este caso, nos referimos a la información
que podemos adquirir a través de esta cartilla, u otro material, sobre los trastornos de la conducta
alimentaria (TCA): anorexia y bulimia.

Recordemos que como tutores nuestra labor no inicia ni termina con la hora de
tutoría, y que además podemos contar con el apoyo de los otros docentes de la
institución educativa.
2 Conociendo los trastornos
de la conducta alimentaria (TCA)

El hecho de que las personas tengamos alguna preocupación por nuestra imagen y peso 9
corporal constituye una forma de autovaloración que se expresa a través del cuidado de
nuestro cuerpo y salud.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL


Las niñas, los niños y adolescentes que se encuentran en proceso de construcción de su identidad
personal también sienten esta preocupación, especialmente los adolescentes que transitan por
un momento en que desean independizarse de sus padres y competir con sus pares. Debemos
ser conscientes que ellos también reciben la presión social sobre las condiciones físicas que
deben cumplir para ser considerados como atractivos en nuestra sociedad.

Además, los cambios hormonales al final de la niñez implican transformaciones en la apariencia


corporal de ambos sexos. El estirón de los púberes involucra un aumento de la masa corporal,
más pronunciado en los hombres, que los lleva a comer más que antes. Las mujeres presentan
el crecimiento de las caderas y, contrariamente al género masculino, no pierden grasa durante
el estirón. Por ello, las mujeres tienen tendencia a aumentar la grasa corporal cuando dejan de
crecer si mantienen el mismo régimen alimenticio (Abraham y Llewellyn-Jones, 1995).

Ya no sorprende ver a niñas, niños o adolescentes preocupados por su peso a temprana edad y
algunos, incluso, haciendo dieta, como reflejo del gran malestar que les causa su cuerpo.

Con frecuencia encontramos que en algunas personas del género femenino este malestar se
intensifica y se vuelve tan central en su vida que pueden llegar a constituir lo que se conoce como
un trastorno de la conducta alimentaria (TCA).

2.1 Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)

Según el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi del Ministerio
de Salud (Minsa) “Las atenciones por anorexia y bulimia a los adolescentes que oscilan
entre los 13 y 17 años de edad se han incrementado en un 20 por ciento en lo que va de este
año, a diferencia del mismo periodo del año anterior” (ANDINA, 20 de junio de 2009).
Veamos el ejemplo de dos adolescentes que padecen de un TCA:

El caso de Luciana
Luciana siempre había sido la admiración de sus compañeras y de su profesora por su silueta
delgada y su dedicación en las clases de educación física. Pero hace unos meses su profesora
empezó a notar que Luciana estaba bajando excesivamente de peso, a tal punto que su apariencia
había empezado a asustar a sus compañeras. En una oportunidad, la profesora le preguntó si
se estaba alimentando bien, a lo que Luciana respondió que sí. Ahora Luciana se ha alejado
de su profesora y de sus compañeras, piensa que todos están celosos de su cuerpo delgado
y de su capacidad de mantener una dieta estricta; solo come verduras cocidas, nada de grasas
ni carbohidratos y los ejercicios le dan la sensación de mayor control sobre su peso, porque
siempre teme ganar peso o llegar a ser obesa.

10

El caso de Maribel
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

Maribel tiene 14 años, acaba de entrar a tercer año de secundaria, y se siente mal consigo misma,
pues se ve gorda y fea y está cansada de que la llamen “gordita” en su casa y en el colegio, aunque
sea de cariño. Ha intentado bajar de peso pero no aguanta hacer dieta, porque siempre llega un
momento en que no controla sus ganas de comer tortas, galletas o papitas. Pero ahora, Maribel
ha descubierto que puede compensar todo lo que come provocándose el vómito después de
las comidas. Esto le resulta muy práctico. Eso sí, no se lo cuenta a nadie, pues probablemente sus
papás no van a entender.

Lo que podemos entender de las experiencias de Luciana y Maribel es que ambas:


 Sienten gran malestar frente a su propio cuerpo y temor a verse obesas, esto se ha
convertido en su mayor preocupación.
 Utilizan conductas inadecuadas para bajar de peso, porque no consideran sus necesidades biológicas.
 Piensan que mientras más peso pierdan mejor se verán, y no son conscientes del estado
real en el que se encuentran. La percepción de su imagen corporal está alterada.
Estas son las características que tienen en común los trastornos de la conducta alimentaria
(Martínez y otros, 2003). Si bien las más afectadas por los TCA son las mujeres, también los
hombres se ven influenciados por esta tendencia de moda, aunque en este caso la preocupación
está más dirigida a la forma del cuerpo, la definición de los músculos, y a no ingerir grasa sino
proteínas, más que al peso (Gempeler Rueda, 2006).

En Luciana y Maribel, notamos conductas alimentarias diferentes que corresponden a dos tipos
distintos de TCA. El de Luciana es definido como anorexia nerviosa y el de Maribel, como bulimia
nerviosa.Veamos a qué refieren estos trastornos.

2.1.1 La anorexia
La anorexia nerviosa, comúnmente denominada anorexia, se caracteriza por la decisión
de no comer (a pesar de la sensación de hambre), llegando a un control estricto de la
alimentación, así como a una pérdida considerable de peso, como ilustra el caso de Luciana.

El DSM-IV-TR (APA, 2000), que es un manual de referencia para el diagnóstico de enfermedades


mentales, define las características de la anorexia nerviosa:

Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal
considerando la edad y la talla. Todos tenemos un peso saludable ideal que varía
entre un mínimo y un máximo, cuando una persona está por debajo del mínimo o 11
por encima del máximo está arriesgando su salud.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL


Miedo intenso a ganar peso o convertirse en una persona obesa, incluso estando
por debajo del peso normal.
Alteración de la percepción del peso o la silueta corporal. El hecho de verse como
más gordo o gorda de lo que realmente está.
Negación del peligro que comporta el bajo peso corporal. No darse cuenta de que la
situación en la que se encuentra uno con bajo peso puede poner en peligro su vida.
Ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos en mujeres pospuberales
(que han presentado periodos menstruales de manera regular).

2.1.2 La bulimia
La bulimia nerviosa, comúnmente denominada bulimia, se caracteriza por un descontrol
frente a la comida y es definida por el DSM-IV-TR (APA, 2000) de la siguiente manera:

Presencia de atracones recurrentes. Uno come bastante en un corto espacio de


tiempo y eso le genera una sensación de pérdida de control (no poder parar de
comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que está ingiriendo).
Conductas compensatorias inapropiadas. Para no ganar peso se provoca
voluntariamente el vómito, usa excesivamente laxantes o fármacos, ayuna o hace
ejercicios en exceso.
Autoevaluación exclusiva según el peso y la silueta corporal. Los aspectos físicos
relacionados con el peso y forma corporal son lo único tomado en cuenta para
definirse como persona atractiva o no, susceptible de ser amada o no, valorada o
no, etcétera.
2.1.3 Trastornos de la conducta alimentaria no especificados (TANE)
Los trastornos de la conducta alimentaria no especificados (TANE) se refieren a aquellos
trastornos que no cumplen con los criterios para el diagnóstico de los trastornos de
la conducta alimentaria especificados (anorexia, bulimia). Por ejemplo: en el caso de que
la persona cumpla con todos los criterios de la anorexia nerviosa menos uno, que podría ser:
periodos menstruales regulares o el peso muy bajo pero dentro de los límites normales.

Estos problemas alimenticios no se presentan de forma tan definida como los TCA presentados
por Maribel y Luciana. Por lo tanto su detección es menos evidente.

En nuestro país, una investigación realizada por Patricia Martínez y otros (2003), con población
adolescente de Lima Metropolitana, evidenció la existencia del yo-yo dieting, considerado como
un TCA presente en la población adolescente y difícil de ser detectado. El yo-yo dieting se
caracteriza por dietas intermitentes, es decir, que la persona que lo presenta inicia dietas no
saludables, pero solo por periodos que corresponden a momentos de baja autoestima, luego
regresa a una alimentación saludable. Este trastorno traduce una autoestima cambiante en las
personas que lo padecen.

12
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

2.1.4 La obesidad
La obesidad tiene que ver con un desorden de la alimentación que actualmente es considerado
como un problema de salud pública. No es considerada como trastorno de la conducta
alimentaria, sin embargo, sí existe una relación entre el exceso de peso y los TCA. En efecto,
por un lado, se ha encontrado que la presencia de sobrepeso en la infancia es un factor que
predispone a desarrollar un TCA, especialmente la bulimia nerviosa (Fairburn y Harrison,
2003, citado por Babio Sánchez, 2007).

Por otro lado, existe una modalidad de


TCA llamada comer compulsivo o binge
eating (Palmer, 2008), que se caracteriza por
episodios en los que se ingiere una gran
cantidad de alimento en muy poco tiempo
como se da en la bulimia, con la diferencia que
quienes lo padecen no presentan conductas
compensatorias como el provocarse el
vómito. El binge eating lleva en algunos casos
(no en todos) al sobrepeso o a la obesidad.
Las personas obesas que sufren este TCA
tienen un permanente sentimiento de culpa,
disgusto consigo mismas, angustia, depresión
que no necesariamente se presenta en otras
personas obesas.
2.2 Factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria
Podemos identificar una serie de factores de riesgo que sumados pueden predisponer a un niño,
niña o adolescente a desarrollar y mantener algún TCA. No se puede definir una sola causa de
estos trastornos, pues confluyen factores externos (influencia de la sociedad, valores difundidos
por los medios de comunicación, influencia de pares, la familia) y factores internos, que son los
propios recursos que cada uno trae consigo y su forma de enfrentar los factores externos. Estos
factores deben ser vistos en conjunto y no de manera aislada.

2.2.1 Factores externos de riesgo

13

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL


Los factores externos de riesgo pueden ser (Polivy y otros, 2002; Bardick y otros, 2004; Martínez
y otros, 2003; Arrufat, 2006; Smolak y Murnen, 2002):

La influencia del medio sociocultural: la manera como nuestra cultura promueve la belleza
y el cuerpo ideal (actualmente el cuerpo delgado es considerado como el más atractivo
para una mujer).
La influencia de los medios de comunicación, tales como revistas, programas televisivos que
promueven un tipo de silueta corporal, con dietas para bajar de peso y muestran “modelos”
de éxito y de belleza (la mujer delgada). Hay menor presión de los medios de comunicación
sobre los hombres acerca de las dietas y el adelgazar; pero sí se espera de ellos que realicen
ejercicios físicos y tengan músculos grandes.
La influencia de los pares, que tienen una manera de alimentarse y cuidar su propio cuerpo,
puede a veces representar una presión para la o el adolescente que busca ser aceptado por su
grupo de amigos (lo que “tiene que hacer” o a quién se tiene que parecer para ser aceptado).
La influencia de personas que padecen de algún TCA y desean transmitirlo. Hay páginas
web y grupos de Chat que promueven la anorexia y la bulimia como “estilo de vida” para
alcanzar la perfección, con mandamientos (la más delgada es la más perfecta) y consejos para
bajar de peso y engañar a la familia y a los médicos acerca de las conductas inadecuadas.
La influencia de la familia que tiene su propio estilo de alimentación (en algunos casos,
puede haber desorden o TCA). A veces la familia refuerza las conductas de riesgo,
alentando la dieta y admirando el control perfecto que tiene la persona anoréxica sobre
su alimentación.
La dinámica familiar hostil. La presencia de maltrato físico o la negación de las emociones,
que conllevan a sentimientos de desconfianza en el niño, niña y adolescente.
El antecedente de haber sido molestado o ridiculizado en relación a su peso o silueta corporal.
El antecedente de abuso sexual en la infancia, que puede tener varias consecuencias
en la imagen corporal y la sensación de control de su propio cuerpo. Las conductas
compensatorias de la bulimia dan la sensación de recuperar el control del cuerpo. En
algunos casos un abuso sexual puede llevar a las niñas a rechazar la idea de desarrollarse
como mujeres. La anorexia les permite, entonces, mantenerse con cuerpo de niñas,
incluyendo la ausencia de ciclos menstruales.
La falta de soporte afectivo que se puede dar, por ejemplo, debido a la ausencia de la madre.
La exigencia social actual sobre las mujeres que se ven en la obligación de cumplir roles
contradictorios: ser madre y profesional, con la exigencia de autonomía que esto implica y
14 además para ser exitosa debe mantenerse delgada y perfecta.

Sin embargo, no basta con los anteriores factores externos para la aparición de un TCA, también
existen factores individuales de riesgo que hacen que la persona sea más vulnerable a las
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

influencias externas.

2.2.2 Factores internos de riesgo


Los factores internos de riesgo pueden ser (Martínez y otros, 2003; Arrufat, 2006; Gempeler
Rueda, 2006; Nacional Eating Disorders Asociation, 2006):

El ser mujer —de cada 10 casos, 9 son mujeres—, por el hecho de que los mensajes orientados
a buscar un cuerpo delgado están principalmente dirigidos a ellas.
La pubertad temprana (menstruación antes de los 12 años), por la transformación precoz
del cuerpo que lleva más fácilmente a una insatisfacción corporal.
La insatisfacción con la imagen corporal: no estar de acuerdo con el propio peso ni la talla
(insatisfacción presente en la mayoría de mujeres de nuestra población, mestiza y de talla
baja). En los hombres la insatisfacción se centra en la forma del cuerpo (¿cuánto músculo
tengo?) más que en su peso.
Aspectos afectivos como el sentimiento de culpa, sentimiento de minusvalía (sentir que no
vale nada), baja autoestima, estado de ánimo decaído, entre otros.
El pensamiento obsesivo y rígido, como el perfeccionismo en mujeres (menos presente
en hombres): si se obsesionan por su peso pueden seguir de forma estricta y excesiva
una dieta, logrando el fin buscado (bajar de peso rápidamente pero no necesariamente de
forma saludable puede desarrollar un cuadro de anorexia).
El sesgo cognitivo, que es la manera errónea de procesar y almacenar la información, sobre todo
en torno al peso y a la comida, hace que las personas se perciban, frente al espejo, más gordas de
lo que realmente son (este sesgo se presenta con mayor frecuencia en mujeres).
Aspectos biológicos que aún están siendo investigados: el desbalance de sustancias químicas
en el cerebro que afectan el apetito, así como la influencia genética, ya que los trastornos
pueden presentarse en varios miembros de una familia.

En un estudio realizado con adolescentes


escolares de Lima, se encontró que el 15
16,4 % presentan uno o más TCA y el
51,1 % presentan factores de riesgo.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL


De las personas que aceptaron ser pesadas
y medidas, el 85,7% desea tener un
peso inferior al normal para su talla, el
56,7 % desea tener un bajo peso severo y
solo un 13,3 % de las que presentan un nivel
de peso normal se encuentran satisfechas
con su cuerpo.
Martínez y otros (2003)

2.3 Consecuencias de los trastornos de la conducta alimentaria


Las consecuencias de los TCA en las personas que sufren de anorexia o bulimia son muchas,
entre ellas se pueden mencionar las siguientes.

2.3.1 Deterioro de las relaciones y redes de apoyo (Quiles y otros, 2003; Etxeberria y otros, 2002)
Genera baja autoestima, aislamiento y dificultad para establecer nuevas relaciones sentimentales,
lo que no ayuda a salir del trastorno.
En la familia: hay más discusiones, menos comunicación y aparición de mentiras; lo que incomoda
a toda la familia y crea conflictos con los padres y hermanos.
Con las amistades: van perdiendo poco a poco a sus amigos y llegan a aislarse totalmente porque
no se sienten comprendidos y evitan encuentros sociales alrededor de la comida.
2.3.2 Problemas psicológicos (Celada, 2003)
Estado de ánimo decaído (tristeza, inestabilidad emocional).
Ansiedad generalizada e inquietud sin razón aparente.
Dificultad para expresar los sentimientos.
Falta de concentración.
Frustración, sentimiento de culpa.

2.3.3. Deterioro de la salud (APA, 2000; Celada, 2003)


Por la insuficiencia prolongada de alimentación:
Estreñimiento, dolores abdominales, intolerancia al frío.
Adelgazamiento extremo (emaciación).
Fragilidad de los huesos por desmineralización, riesgo de fracturas.
Color amarillento en la piel y aparición de un vello fino en el tronco.
Presión arterial baja (hipotensión), temperatura baja (hipotermia) y sequedad de la piel.
Frecuencia cardiaca baja (bradicardia).
Posible alteración de la función renal y cardiaca.
Debilidad muscular y calambres por pérdida de electrolitos y deshidratación.

16
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

Por los vómitos frecuentes:


Pérdida del esmalte dental (dientes que se pueden romper o carcomer).
Callos o cicatrices en la superficie dorsal de la mano por el contacto con los dientes al
provocarse el vómito.
Pérdida de elementos vitales que producen agotamiento y debilidad.
Patologías graves de la musculatura corporal y del corazón (miopatías esqueléticas y
cardiacas) debido a la ingesta de algunos tipos de jarabes para inducir el vómito.
Desequilibrios electrolíticos que pueden ser muy graves por las purgas.
Por el uso frecuente de laxantes:
Alteración de la velocidad del tránsito intestinal, molestias abdominales.
Pérdida de agua en el organismo.
Dependencia a estos productos por la sensación de seguridad que brinda, pero también
porque el colon necesita cada vez más laxantes para funcionar.

2.4. Conductas asociadas a los trastornos de la conducta alimentaria


Los estudios han demostrado que las personas que tienen un trastorno de la conducta alimentaria
muestran mayor prevalencia en consumo de drogas (Pisetsky y otros, 2008). La presencia conjunta
de TCA y consumo de drogas se explica a través de distintos elementos:
El consumo de substancias ilícitas, por ejemplo la cocaína, así como el consumo de tabaco
permiten bajar de peso porque disminuyen el apetito, y por ello pueden ser utilizados por
personas con anorexia.
Otras substancias, como los esteroides, permiten modificar la silueta corporal aumentando
el tamaño de los músculos y reduciendo la grasa, por ello son consumidos en su mayoría
por varones insatisfechos con su imagen corporal.
El consumo de marihuana, al contrario, es conocido como estimulante del apetito y está
asociado con el binge eating (el comer compulsivo) mas no con las conductas de dieta ni
conductas compensatorias presentes en la anorexia y la bulimia.
Las conductas adictivas en general y la bulimia tienen en común el poco control de
los impulsos. 17

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL


En el mundo de la moda, el fallecimiento de
algunas modelos debido a las complicaciones de
la anorexia ha abierto el debate de la delgadez
extrema como estereotipo de belleza.

Actualmente varias organizaciones de desfiles


de moda han establecido un mínimo de masa
corporal para que las jóvenes que participan
tengan peso saludable.
Entre el 5% y el 18% de los casos
de TCA culminan con la muerte.

(Martínez y otros, 2003, p. 241)

Las consecuencias de los TCA generan situaciones de malestar en quienes los padecen y en sus
familias. Es evidente que la mayoría de niños, niñas y adolescentes no llegan a desarrollarlos. Sin
embargo, la configuración de la imagen corporal es un tema de interés para ellos, y por tanto, es
importante acompañarlos a encontrar una forma saludable de enfrentar las diversas influencias y
presiones al respecto. He allí que nuestra labor de tutores se hace relevante.
3
Actuando para la prevención
de los trastornos de la conducta
alimentaria
3.1 Revisando nuestras actitudes y conductas como docentes y tutores

Todos tenemos ideas sobre la belleza física y la forma como


debemos cuidar nuestro cuerpo. Sin embargo, antes de trabajar con
las y los estudiantes necesitamos informarnos y leer esta cartilla
y pensar en cómo nosotros consideramos el cuerpo, la belleza
(asociada al ideal de peso). No debemos temer cuestionarnos o
cambiar de opinión a medida que avancemos con esta reflexión.
Para progresar en este aspecto podemos:

Revisar nuestros valores, creencias y comportamientos, acerca del cuerpo y la alimentación


e identificar cómo pueden influir en las concepciones y comportamientos de los niños,
niñas y adolescentes con los que trabajamos.
18 Ejemplo:
Si cuidamos nuestro cuerpo tratando de tener una alimentación sana y ello nos hace sentir bien
con nuestras características físicas, es muy probable que ese bienestar y ese cuidado saludable
se evidencien a los demás a través de nuestros comentarios y nuestra manera de ser.
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

Analizar cómo evaluamos y clasificamos inconscientemente a nuestros estudiantes


según su apariencia física. ¿Cómo pensamos que debe ser una mujer y cómo pensamos
que debe ser un hombre?
Ejemplo:
En muchas escuelas, se elige a las y los estudiantes más altos y delgados para ser parte de
la escolta. ¿Qué mensaje implícito se trasmite de ese modo?

Pensar en cómo ayudamos, o no, a la expresión de emociones en las y los estudiantes:


¿permitimos que expresen sus sentimientos sin sentirse culpables? ¿Qué expresiones
nos es más difícil escuchar y por qué? ¿Aceptamos el mismo tipo de comentarios de un
estudiante de género femenino que de uno masculino?

Detenerse en los comentarios que dirigimos a los y las estudiantes acerca de la apariencia
física, el tamaño, el peso o las habilidades físicas. Preguntarnos cómo esto puede influir en
niños, niñas y adolescentes que están construyendo su imagen corporal, en especial los
adolescentes que viven todo tipo de cambios físicos, biológicos y emocionales.

Ejemplo 1

Cuando halagamos a una estudiante por ser delgada o haber bajado de peso, lo hacemos con
buenas intenciones pero:
No sabemos cómo se está alimentando, quizás está adoptando conductas no saludables y
con nuestro comentario estamos reforzándolas.
Si hacemos el comentario en público, en la mente de compañeras y compañeros se irá
inscribiendo la idea de que solo existe un tipo de cuerpo valorado, y quienes no lo tienen
se encuentran fuera del modelo ideal.

Ejemplo 2

En el curso de educación física no todos tienen las mismas habilidades y destrezas físicas:
Si reconocemos las destrezas y habilidades de cada uno, así como sus diferencias individuales
y sus límites, estamos ayudando a que las y los estudiantes valoren sus potencialidades y
conozcan sus límites sin sentir que valen menos que otro compañero o compañera.
Por lo contrario, si nos dedicamos exclusivamente a comparar la rapidez o la fuerza
entre los y las estudiantes, valorando únicamente a quienes tienen mayores habilidades
físicas, estaremos creando un malestar en aquellos que no tienen los mismos logros en las
actividades físicas.

Estos son algunos ejemplos que debemos tomar en cuenta a fin de enriquecer nuestra reflexión
personal. De la misma manera, mientras leemos las propuestas de esta cartilla, veremos que las
ideas y estrategias planteadas para el trabajo con estudiantes nos ayudarán primero a la reflexión
sobre nosotros mismos, y por ende a nuestro crecimiento personal.

3.2 Orientando desde la institución educativa 19

La Tutoría y orientación educativa (TOE) se da de manera transversal al Diseño curricular ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL
nacional. A través del desarrollo de una hora de tutoría semanal, en donde todos los docentes
tenemos la función de orientar. El trabajo de formación y prevención de los tutores se optimiza
si es que se extiende a otras áreas, forma parte de las estrategias que desarrolla la institución
educativa y se implementa desde edades tempranas. Por ello es importante incluir estos temas
y otros identificados como necesidades de los y las estudiantes en los instrumentos de gestión
de la institución educativa. Para realizar esto, nos podemos orientar por el Diseño curricular
nacional (DCN), en el que encontramos elementos importantes en distintas áreas que, en sí, son
preventivos de los TCA.

Por ejemplo, para el área de Educación Física se plantean desde primaria: actividades lúdicas,
motrices, predeportivas y recreativas con el fin de mejorar su imagen y salud, facilitar su
comunicación oral y corporal, fortalecer su autoestima y la confianza en sí mismo (Ministerio
de Educación, 2008, p. 286). En ese sentido, se insiste en desarrollar todas las potencialidades
corporales “beneficiando a todos los estudiantes en la construcción de su personalidad” y no
limitándose solo al “entrenamiento del cuerpo, ni al aprendizaje de patrones motores”. Para el nivel
de secundaria se menciona la comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud a través de
la “vivencia y la práctica intencionada, sistemática y reflexiva de actividades físicas” para “vivenciar,
experimentar, conocer, comprender y consolidar el desarrollo de su cuerpo, su identidad e imagen
corporal y sus posibilidades motrices” (Ministerio de Educación, 2008, p. 424).

El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas tiene en cuenta para el desarrollo personal del
estudiante, los aspectos físicos, intelectuales, emocionales y culturales (Ministerio de Educación,
2008, p. 410). Las capacidades que se proponen trabajar favorecen la autoestima, autoaceptación
y autoconocimiento, y permiten el desarrollo del pensamiento crítico y la identificación de las
distintas influencias del entorno.Todos estos elementos son necesarios para la prevención de los
trastornos de la conducta alimentaria (TCA).

3.2.1 Acciones preventivas generales


En la institución educativa, se pueden tomar medidas específicas que podrían apoyar la labor de
prevención de los TCA, como por ejemplo:

Proponer espacios comunes de refrigerio durante el recreo, para prevenir conductas de


aislamiento y promover el aspecto social de la alimentación.
20 Si tenemos actividades dirigidas a combatir la discriminación, podemos incluir el tema del
peso, la talla y la silueta corporal dentro de otros temas que generalmente tratamos como
el color de piel, la religión, etcétera.
Promover actividades que inviten a la expresión libre y auténtica de las y los estudiantes,
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

como las expresiones artísticas y actuaciones, durante las actividades extracurriculares


organizadas por la institución educativa. Estas iniciativas contribuyen a la socialización y los
invita a expresarse, evitando conductas de aislamiento, que son factores de riesgo frente
a los TCA.

3.2.2 Acciones preventivas específicas en las sesiones de aprendizaje y sesiones de tutoría


En el desarrollo de los aprendizajes a través de las áreas curriculares y la tutoría es
importante tener en cuenta las siguientes acciones:

Desarrollar y alentar el pensamiento crítico, identificando los distintos mensajes difundidos


a través de los medios de comunicación acerca de cualquier tema que se pueda presentar,
según el área curricular.
Entrenar en habilidades comunicacionales y resolución de problemas que se pueden dar en la hora
de tutoría o de distintas maneras en las áreas curriculares (Quiles y otros, 2003). Por ejemplo,
para el área de comunicación, la narración de la historia personal sin ser juzgados, para desarrollar
la autoaceptación e imaginar finales motivadores que les permitan proyectarse positivamente.
Desarrollar actividades que promuevan la autoaceptación, la imagen positiva del cuerpo, la
alimentación y ejercicios saludables, promoviéndolos como actos sociales y no solitarios.
Evitar un excesivo cálculo de calorías y nutrientes cuando se trabajan temáticas relacionadas
con la salud y la prevención (como puede ser la prevención de la obesidad). Al elaborar
una dieta saludable, el cálculo obsesivo de calorías puede ser contraproducente (Bardick
y cols, 2004). Es importante en ese caso centrar la información en los principios de una
alimentación saludable y balanceada para no caer en los extremos de dietas no saludables.
3.3 Identificando comportamientos que pueden llevar al desarrollo de un trastorno
de la conducta alimentaria

21

La identificación de las conductas de riesgo es una tarea que amerita tener información básica
acerca de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y observar atentamente a nuestros

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL


estudiantes, porque muchas de las conductas de riesgo están ocultas (por ejemplo, la persona que
se provoca el vómito a escondidas, o aquella que manifiesta haber almorzado muy bien cuando
no comió más que una galleta o una manzana en todo el día). Pero existen signos de alerta que
los tutores, tutoras y docentes podemos observar (Bardick y otros, 2004; Noreña Mejía y otros,
2006; Arrufat, 2006).

Existen momentos claves en los que se pueden observar las conductas de riesgo, como
durante la hora de educación física y en los momentos de refrigerio. Así mismo, las
actividades fuera del horario escolar constituyen oportunidades para darnos cuenta si se
presenta uno de estos elementos:

El cambio en la conducta alimentaria, principalmente la dieta y el rechazo a la comida,


teniendo como pretexto el comer sano, sin nada de grasa, el declararse vegetariano o
alérgico a muchos alimentos.

La disminución del peso, el cambio de la silueta corporal puede verse de forma evidente
en una persona con anorexia (en el caso de la bulimia el peso puede parecer “normal”, no
siempre nos va a llamar la atención).

La actividad física realizada de forma compulsiva y prolongada o de manera solitaria puede


tener como fin bajar de peso más que constituir una práctica saludable.

El hecho de comer sola o solo, o negarse a comer en sociedad puede ocultar una manera
de alimentarse inadecuada.
Las visitas al baño directamente después de las comidas, junto con la presencia de un callo
en la parte dorsal de la mano pueden ser signos de vómitos provocados.

Existen otras características que podemos reconocer en nuestros estudiantes,


tales como:La baja autoestima que puede llevarlos a sentirse disconformes con su imagen
corporal y por lo tanto a adoptar estrategias para bajar de peso incluso con dietas
poco saludables.

La vergüenza de mostrar el cuerpo puede reflejar la disconformidad con su figura, que


desea ocultar.

La poca habilidad para expresar sus emociones y la complacencia son características de la


anorexia y deben invitarnos a estar atentos con estos estudiantes.

El perfeccionismo y el pensamiento rígido (se pueden observar en estudiantes que realizan


sus tareas con mucha dedicación y sin aceptar errores) son características que pueden
llevar a adoptar conductas estrictas y perfectas de dieta y de ayuno si hay deseo de
adelgazar. Son características presentes en la anorexia.

El poco control de los impulsos, la irritabilidad, la baja tolerancia a la frustración y las


22 conductas adictivas son características que pueden llevar a comer de manera compulsiva
y a la vez adoptar conductas compensatorias (vómitos, utilización de laxantes) frente al
deseo de adelgazar. Estas son características de la bulimia.
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

El aislamiento de la familia y los amigos tiene como función, en las personas con TCA,
esconder sus conductas de riesgo.
3.4 Apoyando al estudiante que presenta características de un trastorno de la
conducta alimentaria
Cuando sospechamos de posibles conductas de riesgo, debemos actuar con precaución pero
sin dramatizar, buscando un encuentro con la o el estudiante que nos permita confirmar si estas
conductas se dan en la realidad.

Mientras más pronto se trata un trastorno alimentario, mayor es la posibilidad de ayudar a la persona.
En ese caso es importante actuar en conjunto, con la familia y los profesionales de la salud.

Podemos tomar como referencia las siguientes pautas para actuar en caso de identificar conductas
de riesgo (Minedu-Ditoe, 2007, p. 85), teniendo en cuenta las características de los TCA:

Observar con detenimiento el comportamiento de la o el estudiante.


Tener una entrevista con la o el estudiante.
Tener una entrevista con la familia.
Tener una conversación con los compañeros
y las compañeras del estudiante.
Buscar información acerca de los trastornos
de la conducta alimentaria.
Derivar al estudiante a un profesional externo
cuando se confirman las sospechas de conductas 23
de riesgo.
Seguimiento del estudiante.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL


3.4.1 Observar con detenimiento
el comportamiento de la o el estudiante
Durante las sesiones de tutoría y durante nuestra
labor cotidiana como docentes, debemos estar atentos
a las conductas, actitudes, verbalizaciones y estados de
ánimo de nuestros estudiantes.

Cuando observamos que la o el estudiante está


pasando por un mal momento, se encuentra en una
situación de riesgo o tiene conductas propias de algún
trastorno alimentario, no debemos dudar en hablar
con ellos.

Si tomamos en cuenta el hecho de que probablemente


el o la estudiante no va a acercarse a pedir ayuda, ya que
es usual que intenten minimizar o negar el problema,
la iniciativa para realizar la entrevista debe ser nuestra.
Esto brinda la ventaja adicional de que percibirá que
sus sentimientos y vivencias nos interesan y preocupan,
y que estamos dispuestos a acompañarlos.
3.4.2 Tener una entrevista con la o el estudiante1
Busquemos un momento y espacio privado para un encuentro con la o el estudiante, creando
un ambiente de confianza para el diálogo, que nos permita darnos cuenta si está realmente
adoptando conductas de riesgo.

Empecemos mencionando el motivo de la entrevista como “nuestra preocupación acerca


de su salud”, esta puede ser una manera de entrar a hablar del tema que nos interesa.
Evitemos decir algo como “Tienes un problema, necesitas ayuda”, porque esto le puede
generar desconfianza.

Dejemos que el estudiante nos comente su opinión, cómo se siente, sin interrumpirlo,
demostremos mucha empatía y disposición a escuchar. Esta actitud al iniciar la entrevista es
primordial para conocer al estudiante y permitirle sentirse cómodo y expresarse libremente.

Evitemos dejarnos llevar por el sentimiento de urgencia frente a lo que buscamos confirmar,
esto podría llevarnos a un interrogatorio que perjudicaría la relación de confianza
establecida, haciéndolo sentirse presionado.

Es aconsejable no perder la paciencia frente a la negación del estudiante ante nuestra


preocupación, mostremos soporte y comprensión.
24
Muchas veces la o el estudiante no considera su conducta como problemática, porque
para él o ella se trata de una “buena estrategia” para controlar su peso y alcanzar el
cuerpo idealizado.
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

Estemos atentos a la comunicación no verbal del estudiante: si hay signos de incomodidad, si


parece sentirse relajado, etc. Si el estudiante no habla, respetemos su silencio, y esperemos.
Podríamos invitarlo a comentarnos si hay algo que nos quisiera contar.

1 Se puede revisar el capítulo sobre la tutoría individual en el Manual de Tutoría y Orientación Educativa en la Educación Secundaria, p. 133.
Si el o la estudiante permite abordar temas relacionados a cómo se siente con su cuerpo y tiene
la confianza de contarnos su malestar, es importante entender que ese sentimiento lo hace sufrir
y ningún consejo nuestro va a desaparecer su dolor.

Evitemos expresar comentarios como: “Lo importante no es la apariencia física sino como eres
por dentro” o “hay que aceptarnos como somos”. Este tipo de comentarios cierra la conversación
y no permite ponernos en el lugar del estudiante y entender cómo se está sintiendo.Tampoco los
ayuda a sentirse mejor, pues a pesar de nuestras buenas intenciones, la idea que podríamos estarle
transmitiendo es: “Eres feo por fuera así que concéntrate mejor en cómo eres por dentro” o “Si
somos feos, pues hay que aceptarlo, no nos queda otra”.

Si la apariencia física es muy importante para un estudiante, debemos estar a la escucha de su


preocupación, en vez de decirle que eso no es importante, ayudémoslo a encontrar su belleza
física, que identifique qué modelo de belleza tiene en mente (¿con quién se compara?). Podemos
comentar que todos somos diferentes, y pocos son los que corresponden al modelo valorizado
en una época dada, pero los demás también tienen una belleza física particular.

3.4.3 Tener una entrevista con la familia


Si tenemos la sospecha de una conducta de riesgo en uno de nuestros estudiantes, luego de
conversar con él o ella, es importante acordar un encuentro con los padres. El estudiante debe
saber que vamos a reunirnos con su familia para expresarle nuestra preocupación, pero que
25
tenga claro que no vamos a dar detalles de lo conversado previamente.

En la reunión con la madre y el padre se debe plantear el tema que nos preocupa, así como lo

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL


hemos hecho con la o el estudiante. Por ejemplo: “He solicitado reunirme con ustedes porque
estoy preocupado por la salud de su hija”.
Evitemos emplear expresiones tales como “Su hijo tiene un problema”, así como plantearles
directivas de lo que deben hacer. Podrían sentirse heridos en su rol de padre o madre, y eso
puede limitar sus recursos para actuar.

Este encuentro es una oportunidad para intercambiar información. Podemos recoger lo que
los padres observan desde casa, lo que les preocupa, lo que opinan acerca de cómo se siente
su hijo o hija, qué conductas tiene y qué actividades le gusta hacer. Esta conversación permitirá
crear una alianza entre la familia y la institución educativa para buscar juntos la mejor manera
de apoyar al estudiante.

Podemos explicar nuestra preocupación con sinceridad, pero sin entrar en detalles acerca
de lo que nos pudo haber contado la o el estudiante, recordemos que es importante
preservar su privacidad.

En el caso de que nuestras sospechas se vayan confirmando, debemos hablar con toda honestidad
acerca de los riesgos de las conductas alimentarias del hijo o hija y brindarles información acerca
de los trastornos, si ellos no están informados.

A veces pueden expresarnos sentimientos de culpa acerca de lo que pasa o incluso reproches
entre padre y madre (Celada, 2003). No tomar partido por uno o por otro, y explicarles que
26 se trata de una enfermedad de la cual se puede salir con ayuda de la familia y que ellos pueden
encontrar, con el apoyo de un especialista, información y estrategias para actuar y acompañar
positivamente a su hijo o hija.
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

3.4.4 Tener una conversación con los compañeros y las compañeras del estudiante
Muchas veces los compañeros y compañeras del estudiante que sospechamos que está en riesgo
pueden brindarnos información valiosa. Los amigos y amigas pueden haber sido testigos de las
conductas de riesgo, ya que él o ella puede haber contado su “secreto” para bajar de peso.
Una vez más, al acercarnos a ellos, debemos hacerlo con tacto, deben entender que estamos
preocupados y que la información que nos brindan servirá para ayudar al compañero enfermo y
no para castigarlo. Sentirán entonces que en vez de acusar, están ayudando al que sufre.

Una técnica que podemos utilizar para identificar las relaciones que se dan entre las y los estudiantes,
así como los subgrupos y líderes que hay en el aula, es el sociodrama (Minedu, 2005, p. 114). Se trata
de una pequeña encuesta con preguntas sobre tres rubros: ayuda personal, estudio y recreación,
que nos permitirá identificar quiénes son las persona más cercanas al estudiante.

3.4.5 Buscar información acerca de los TCA


Esta cartilla nos puede servir de referencia acerca de los trastornos de la conducta alimentaria
pero también podemos encontrar más información acercándonos a los profesionales de la salud
mental, en la literatura especializada o en páginas web confiables (indicamos algunas páginas web
recomendables en las referencias finales).

También es importante conocer las páginas web “pro-Ana” y “pro-Mia” que se multiplican día
a día en Internet. Dichas páginas brindan una serie de consejos y tips poco saludables y hasta
peligrosos para bajar de peso, evitar pensar en la comida y ocultar a la familia y los médicos el
hecho de que no se ingiere comida alguna. Estas páginas son creadas por personas que padecen
de un TCA y que buscan transmitir lo que para ellas es un “estilo de vida”. Que los adultos que
trabajamos con niños, niñas y adolescentes conozcamos estas páginas nos permite entender
27
su forma de pensar y a la vez estar atentos a las conductas de ocultamiento que ellos pueden
adoptar para evitar que la familia note su escasa alimentación (Harshbarger y otros, 2009).

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL


3.4.6 Derivar a un profesional especializado
Los pasos antes citados nos pueden llevar a confirmar nuestras sospechas acerca de las conductas
alimentarias inadecuadas de algún estudiante. Recordemos que es nuestra responsabilidad de
docente tutor “coordinar con el Director, el Comité de tutoría y los padres de familia respectivos,
la derivación de los estudiantes que presenten dificultades que requieran atención especializada
en instituciones de salud y otros sectores” (Directiva 041-2008-ME-VMGP/DITOE). En ese caso
es importante tener referencias de centros de salud cercanos que cuenten con profesionales de
salud (psicólogos, psiquiatras y médicos) que puedan brindar una atención adecuada.

3.4.7 Seguimiento al estudiante


Desde nuestra posición de tutores la tarea no acaba
con la derivación, debemos mantener el contacto con
la institución externa para articular los esfuerzos; y
mantenernos atentos a la evolución del estudiante
luego de la derivación, a la vez que continuamos
con él o ella en las actividades que contribuyen con
su formación y bienestar. Se trata de un sistema de
referencia contrarreferencia tal como lo plantea la
Directiva Nº 041-2008-ME-VMGP/DITOE2 .

Podemos también fomentar estrategias para ampliar


las redes sociales del estudiante. Además de articular
los esfuerzos con la institución a la que hemos
derivado a la o el estudiante.

2Directiva 041-2008-ME-VMGP/DITOE “Normas para el Desarrollo de las Acciones de Tutoría y Orientación Educativa en
las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas”. Aprobada por
Resolución Directoral 0086-2008-ED de 15 de abril del 2008.
4
Desarrollando una propuesta metodológica
para orientar la prevención de los trastornos
de la conducta alimentaria desde la hora
de tutoría
La hora de tutoría semanal con la que cuentan las y los estudiantes en su plan de estudios,
permite abordar temas que responden a sus necesidades e intereses en un clima de escucha y
diálogo. El tutor o la tutora cumple un rol importante en la realización de las sesiones, ya que les
toca identificar cuáles son los temas en base al diagnóstico de su aula. Así mismo, debe propiciar
las mejores condiciones para el desarrollo de las sesiones.

4.1 Condiciones para orientar la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria


Antes de realizar sesiones de tutoría para la prevención de los trastornos de la conducta
alimentaria, es necesario contar con los elementos señalados a continuación.

4.1.1 Un clima de confianza en el aula


Teniendo en cuenta que abordar temas que
aluden a la imagen corporal puede resultar
28 incómodo para algunos estudiantes, es
importante hacerlo con tacto y contar con un
adecuado clima de confianza en el aula. Esto
permitirá que la presentación de esta temática
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

se de en un ambiente de respeto. La primera


sesión propuesta en esta cartilla reforzará
este clima de confianza.

Si detectamos que en nuestra aula no contamos con un clima favorable de convivencia, será
necesario diseñar sesiones que favorezcan la mayor integración del grupo, así como desarrollar
la capacidad de escucha y el respeto entre estudiantes, antes de programar sesiones que aborden
sus sentimientos frente a su imagen corporal.

4.1.2 Un proceso integrativo


La prevención de TCA debe presentarse como un
proceso integrativo y no como actividad puntual o
aislada del resto. De la misma manera, no podemos
limitar nuestra intervención a la simple transmisión
de información. En efecto, tener información sobre
los trastornos de la conducta alimentaria, implica
enterarse tanto de las conductas alimentarias
inadecuadas, como de las estrategias empleadas
para bajar de peso. Si esta información no es
acompañada de reflexión crítica, puede llevar a
las y los estudiantes a sentirse mal con su imagen
corporal, o a sentirse atraídos e interesarse en
dichas conductas.
Por ello, es necesario que antes de ofrecer la información, se brinde la oportunidad de desarrollar
el pensamiento crítico y reforzar la autoestima en cada uno.

4.1.3 Un método participativo


La sesión de tutoría debe tener carácter participativo, es decir, debe ser el espacio privilegiado
para que las y los estudiantes expresen sus reflexiones y sentimientos acerca de los temas
conversados. Para ello, se propondrán estrategias participativas tales como las conversaciones
grupales, durante las cuales las y los estudiantes intercambiarán opiniones y sentimientos. Los
tutores debemos escuchar a cada estudiante con la misma atención, sin interrumpir, valorando la
expresión de sus sentimientos. 29

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL


4.2 Trabajo a través de las sesiones de tutoría

4.2.1 Esquema de la sesión de tutoría


Las sesiones tienen un esquema que corresponde a lo propuesto por la Dirección de Tutoría y
Orientación Educativa (Minedu, 2007, p. 18).
Cada sesión se subdivide en tres momentos y ofrece la posibilidad de un cuarto momento que
puede ser desarrollado después de la hora de tutoría:
Presentación del tema, durante la cual el tutor o la tutora intenta generar curiosidad y
motivación inicial de sus estudiantes acerca del tema, a través de una dinámica, una historia,
un testimonio, un video, o una pregunta motivadora.
Desarrollo, durante el cual se busca que las y los estudiantes reflexionen, dialoguen y
profundicen sobre el tema. La tutora o el tutor favorece la expresión de los estudiantes,
plantea preguntas para enriquecer la reflexión.
Cierre, en el cual se busca identificar ideas centrales o conclusiones y se evalúa, junto con
las y los estudiantes, cómo se sintieron, qué fue lo que más les interesó, qué les impactó, qué
aprendieron, etcétera.
Después de la hora de tutoría el tutor o la tutora puede proponer a sus estudiantes realizar
una actividad que complemente la reflexión. Esto también puede servir de motivación inicial
de la siguiente sesión.
De la misma manera, el docente tutor o tutora puede compartir las ideas fuerza de la sesión
con sus colegas para que den continuidad a la reflexión en las áreas curriculares.
30
4.2.2 Secuencia metodológica para la prevención de los trastornos de la conducta
alimentaria en la hora de tutoría
Esta cartilla ofrece algunos ejemplos de sesiones de tutoría para trabajar con estudiantes de
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

educación secundaria, de acuerdo a una secuencia que permitirá entrar en un proceso de


reflexión, de manera activa y en un clima de respeto. Es importante respetar las distintas fases,
adaptando las sesiones y elaborando nuevas, de acuerdo a las características y necesidades
específicas de los estudiantes, según la propia experiencia y conocimiento.
La secuencia que proponemos en la cartilla contempla cinco fases consecutivas para la prevención
de los trastornos de la conducta alimentaria con estudiantes:
Primera fase: el docente tutor o tutora refuerza la convivencia en el aula.
Es necesario establecer reglas de convivencia y elaborar sesiones que promuevan un clima
basado en el respeto y la confianza, para que las y los estudiantes puedan expresarse libremente
y que la tutoría se realice de la mejor manera.
Segunda fase: las y los estudiantes analizan las influencias que reciben en su vida —del
contexto cultural, de los medios de comunicación, de su entorno cercano, como la familia y
las amistades— acerca de la imagen corporal y los modelos de belleza.
Esta fase es esencial para abordar las concepciones y creencias, que influyen directamente en
la aparición de un TCA, y desarrollar el pensamiento crítico.
Tercera fase: las y los estudiantes refuerzan su autoconocimiento y autovaloración.
Es un proceso personal en el que se deben ofrecer oportunidades a las y los estudiantes de
conocer los aspectos de su persona, ir identificando sus características físicas y construir una
imagen corporal positiva.
Cuarta fase: las y los estudiantes conocen y reflexionan acerca del tema de los trastornos
de la conducta alimentaria.
Se pueden compartir historias de vida, imágenes, y otros para conocer qué actitudes y
sentimientos llevan a desarrollar dichos trastornos, permitiendo una reflexión personal sobre
las conductas extremas, los hábitos alimenticios y la imagen corporal.
Quinta fase: las y los estudiantes conversan acerca de sus hábitos alimenticios y el carácter
placentero de la comida.
4.3 Recomendaciones para el desarrollo de las sesiones de tutoría

Desarrollar una mirada positiva que Estar atentos a las distintas reacciones de las y los
intente rescatar las particularidades de estudiantes frente a las reflexiones y los temas sugeridos.
cada estudiante, mostrando así que los Por ejemplo, las bromas, los comentarios, los gestos,
respetamos y valoramos como personas las actitudes, los silencios, entre otros. Observar estas
capaces de construir su propio camino. reacciones nos puede brindar información acerca de
Queda en nosotros fortalecerlos y cómo se están sintiendo, cómo están comprendiendo y
acompañarlos en este proceso. procesando los aspectos abordados.

Desarrollar la capacidad de escucha


frente a nuestros estudiantes
y permitirles que expresen sus
sentimientos y escuchen los de sus
compañeras y compañeros. De esta
manera, adquirirán la capacidad de
ser empáticos, esto es, de “ponerse
en el lugar del otro” y entender que
cada uno tiene una forma particular
de reaccionar según el contexto y
sus características personales. De la 31
misma manera, les permitirá entender
lo que sienten, evitando de este modo
la culpa y el miedo.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL


Plantear cuestionamientos a
nuestros estudiantes frente a lo
que nos transmiten los medios de
comunicación y el entorno. Nuestra
labor de tutor nos ubica como
acompañante de la reflexión, más que
como experto que tiene la respuesta
de todo.

Contextualizar las propuestas de la cartilla, de acuerdo al entorno


sociocultural y las características particulares de nuestros estudiantes,
teniendo en cuenta el momento evolutivo en que se encuentran. Con
una adaptación adecuada de las sesiones sugeridas, es posible construir
una propuesta cercana a la realidad, introduciendo ejemplos de la propia
comunidad, con sus costumbres y formas de expresión.
4.4 Sesiones de tutoría
Las sesiones de tutoría se elaboran según las necesidades e intereses de las y los estudiantes. Las
sesiones propuestas a continuación tendrán que ser adaptadas según las características de cada
grupo de aula.

Primera fase: reforzando la convivencia en el aula


Para reforzar la convivencia en el aula se propone una sesión lúdica para la expresión de emociones.
Dependiendo de la situación del aula, se pueden programar sesiones adicionales que permitan
crear un clima de respeto en el que todas y todos se sientan cómodos para expresarse.

Sesión de tutoría
Así expresamos nuestras emociones

Destinatarios: Estudiantes de primero a quinto grado de secundaria (a ser adaptada según


las características de cada grupo)
Área De Tutoría: PERSONAL SOCIAL
Buscamos: Que las y los estudiantes identifiquen y expresen sentimientos y emociones
vividas en distintas situaciones de interacción y contacto con otras personas.
Materiales: Pañuelos (equivalente a la cantidad de grupos a formar), papeles, lapiceros...

PRESENTACIÓN (10 minutos)


32 Formar grupos de tres personas, donde cada una tenga un rol distinto: la estatua, el ciego
y la plastilina.

El ciego debe vendarse los ojos.


PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

La estatua elegirá la postura y expresión facial que quiere adoptar, quedándose quieta; por
ejemplo: taparse un ojo o ponerse la mano de sombrero, arrodillarse, sentarse o ponerse en
la posición que desee.
La plastilina se colocará de espaldas a la estatua para no ver la posición que esta adopte.

En silencio, y con el mayor respeto hacia la otra persona, el ciego se acercará a tocar e identificar la
expresión y postura adoptadas por la estatua, para luego transmitirlas a la plastilina sin decir palabra.

La plastilina se dejará moldear por el ciego. Ese ejercicio se repite intercambiando los roles entre
los integrantes de cada grupo de tal manera que cada estudiante experimente los tres roles.
DESARROLLO (25 minutos)
Pedimos a nuestros estudiantes que formen grupos de cinco o seis y les damos un momento para
intercambiar la experiencia vivida, teniendo en cuenta lo siguiente:

¿Cómo se sintieron en cada uno de los roles? ¿Por qué?

¿La experiencia fue agradable o desagradable? ¿Se sintieron seguros o inseguros? ¿Por qué?

¿Qué rol les pareció más agradable, más inseguro, más incómodo?

Reunimos a las y los estudiantes para compartir lo conversado en los grupos.

33

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL


CIERRE (10 minutos)
Retomamos las reflexiones de las y los estudiantes procurando transmitir las siguientes
ideas fuerza:

No todos sentimos las mismas cosas frente a una misma situación. Cada uno tiene una forma
particular de sentir que no necesariamente es igual a la de otros, ni mejor ni peor.

Ninguna emoción puede ser considerada como correcta o incorrecta, pues uno no puede
impedirse sentir lo que siente. Lo importante es aprender a identificar nuestros sentimientos
y emociones, y encontrar una forma adecuada de comunicarlos.

Es importante expresar con libertad lo que pensamos y sentimos, y a la vez respetar al compañero
o la compañera que se expresa. Eso nos permitirá conocernos y conocer a los demás.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Incentivar a las y los estudiantes a expresar sus sentimientos y opiniones con las personas
de más confianza: su mamá, su papá, un amigo, un primo, una hermana, etcétera.

Mencionar a los otros docentes que comparten el dictado de clases en el aula lo trabajado
en la hora de tutoría e invitarlos a que motiven en los estudiantes la expresión de sus
opiniones y pensamientos con libertad.
RECOMENDACIONES

Para que esta sesión nos permita tener un acercamiento a los sentimientos
y emociones de las y los estudiantes, es necesario mostrar actitud de escucha y
atención. De esta manera los iremos conociendo, poco a poco, y les permitiremos
sentirse en confianza con nosotros.
La observación de las expresiones y emociones de nuestros estudiantes podrá
ayudarnos a identificar las dificultades que viven, así como a aquellos que necesiten
apoyo individual.
Si algún estudiante se resistiera a realizar uno de los roles es importante
respetarlo. Posteriormente podemos conversar con él o ella, validando su derecho a
no participar y permitiéndole expresarnos su incomodidad.
En el caso de que surgiera malestar en un grupo porque algún estudiante no
cumple con la regla del respeto, hay que detenerlo, con tranquilidad, recordarle la
regla y, de ser el caso, invitarlo a que se retire y observe. Luego de la sesión podemos
ofrecer un espacio al estudiante para conversar sobre lo ocurrido.

34 Segunda fase: analizando las influencias que recibimos del entorno


Para favorecer la construcción positiva de la imagen corporal en las y los estudiantes, es
esencial ofrecer momentos de reflexión acerca de la influencia que recibimos de los medios
de comunicación, de la cultura y del entorno. Para ello, se proponen a continuación cuatro
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

sesiones de tutoría. Según las características, los intereses y necesidades de nuestros estudiantes,
podemos imaginar otras sesiones que se relacionen con el desarrollo del pensamiento crítico
frente a las influencias externas.

Sesión de tutoría
Dimensiones culturales de la belleza

Destinatarios: Estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria (también


puede ser desarrollada con estudiantes de primero y segundo siguiendo
las adaptaciones sugeridas)
Área De Tutoría: CULTURA Y ACTUALIDAD
Buscamos: Desarrollar el pensamiento crítico y cuestionar el estereotipo de belleza occidental.
Materiales: Imágenes de personas con características físicas valoradas en otras épocas
(pinturas de Botticelli, Rubens o Goya, por ejemplo), imágenes de distintos
países y culturas, personas de distintas edades, tallas, color de piel…

PRESENTACIÓN (5 minutos)
Preguntar a las y los estudiantes: ¿Qué opinan de la belleza física? ¿Es algo importante? Dejamos
que expresen libremente sus ideas. Escuchamos y procuramos que la mayoría participe.

DESARROLLO (30 minutos)


Dividir el salón en grupos de cinco o seis, y solicitar que cada grupo elabore una definición de belleza
física. Luego se les pide que anoten las características físicas que les parecen bonitas y atractivas en
un hombre y en una mujer. Se anotan las ideas principales en la pizarra o en un papelote.
Se les cuenta que había un fotógrafo que se dedicaba a fotografiar a personas muy lindas, y ha
traído algunas fotos que vamos a distribuir en los grupos. Se entregan cuatro fotos por grupo,
considerando personas con características muy distintas de los modelos actualmente valorados
como, por ejemplo, personas ancianas de distintas regiones de nuestro país, niños jugando, mujeres
y hombres felices de distintos países (distintos colores de piel y atuendo), imágenes de pinturas
de Botticelli, Rubens o Goya que representa a personas con distintas características físicas.

Se pide a los grupos que identifiquen y mencionen qué es lo que le pareció lindo al fotógrafo en
cada persona que fotografió.

Luego, se solicita a los grupos que compartan lo siguiente: ¿Cómo es considerada la belleza física
hoy, aquí, en el lugar en que vivimos? ¿En otros lugares? ¿Y cómo fue en otras épocas? (para los
estudiantes de primero y segundo grado se pueden omitir estas preguntas y pasar al cierre).

35

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL


CIERRE (10 minutos)
Retomamos las definiciones de belleza expresadas por las y los estudiantes al inicio y las
reflexiones acerca de las imágenes y reforzamos las siguientes ideas (para los estudiantes de
primero y segundo se pueden omitir las dos primeras ideas):

La belleza física no es universal: no en todas las épocas ni en todos los lugares se ha admirado
el mismo tipo de cuerpo.

El cuerpo según la moda de cada época no ha sido el mismo, por ejemplo en cuanto al peso:
los cuadros de Rubens y otros pintores del Renacimiento presentan a hombres y mujeres
obesos, actualmente en países como Haití, las mujeres son consideradas más bellas mientras
más voluptuosas. En el otro extremo, vemos como las actuales modelos de pasarela son
extremadamente delgadas. En cuanto al color de piel, en las culturas asiáticas, las personas
se protegen del sol porque la tez blanca es considerada la más bonita, mientras que en las
playas occidentales se busca la exposición solar para obtener una piel bronceada.

Todos somos diferentes, según nuestro origen cultural, según nuestra edad; incluso, en un
mismo grupo todos tenemos características físicas muy distintas.
Todos tenemos belleza en nuestras particularidades (edad, tamaño, peso, color de piel,
etc.) pero no siempre nos damos cuenta de aquella belleza porque buscamos únicamente
parecernos a los modelos difundidos en la televisión o el cine, por ejemplo.

Es importante valorar las distintas formas de belleza.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Sugerir a nuestros estudiantes que se miren y miren a su alrededor y traten de reconocer lo
que les parece bonito y agradable en las particularidades físicas de cada quien, evitando utilizar la
comparación con el estereotipo de belleza de moda.

RECOMENDACIONES

Al preguntar acerca de la importancia de la belleza física en el momento de la


presentación, tal vez surja un comentario tal como: “lo importante es la belleza
interior” que todos lo hemos dicho en algún momento pero que no necesariamente
corresponde a lo que sentimos (todos cuidamos nuestro aspecto físico de una
manera u otra). Es importante escucharlos y no dirigir la respuesta hacia un lado u
otro y tener en cuenta las reflexiones del punto 3.4.2.
36 En el momento de escuchar lo que las y los estudiantes explican acerca de la
belleza podemos ayudarlos a ser más precisos con sus descripciones (por ejemplo,
si mencionan que la mujer tiene que “ser bien proporcionada” o el hombre “fuerte”,
preguntar a qué se refieren exactamente). Seguramente van a salir muchos estereotipos
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

de belleza, esto es importante para la segunda parte de reflexión acerca del tema.
Convendrá también pedir precisiones acerca de las características observadas en las
fotografías.
El temor a las diferencias nos lleva a evaluarnos, compararnos y adoptar conductas
de rechazo o burla hacia otros. Si eso ocurriera entre los estudiantes durante la
sesión, se debe recordar, calmadamente pero con firmeza, las reglas de convivencia
en el aula y la importancia de respetarse mutuamente.
Estemos atentos a la reflexión y actitud de cada estudiante, notar si alguien parece
sentirse muy incómodo con este tema o le cuesta participar. Si así fuera, se debe
buscar un momento con ella o él para que pueda expresar sus inquietudes.

Sesión de tutoría
Las imágenes transmitidas por los medios de comunicación (1)
Este tema se desarrollará en dos sesiones, tomando en cuenta que el trabajo es activo y requiere
de mayor tiempo para que las y los estudiantes organicen la información.

Destinatarios: Estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria


Área De Tutoría: CULTURA Y ACTUALIDAD
Buscamos: Analizar con mirada crítica los mensajes que nos transmiten los medios
de comunicación.
Materiales: Imágenes, eslóganes, fotos, afiches, papelotes, plumones, revistas, goma.
PRESENTACIÓN (5 minutos)
Colocar alrededor del aula imágenes de avisos publicitarios, fotos de modelos conocidas (EE. UU.,
París, Argentina, Perú…), fotos de actrices “a la moda”, fotos de Barbie y Ken, fotos de gente
conocida y considerada como “de éxito” por los medios de comunicación (con buena situación
económica, rodeada de objetos valiosos, vestida con ropa a la moda, con altos puestos o cargos,
empresarios destacados, etc.) y fotos alternativas de éxito que no solemos encontrar fácilmente,
por ejemplo: hombres y mujeres de Chulucanas organizados en la elaboración y exportación de
su cerámica, contribuyendo con el desarrollo de su comunidad, campesinos trabajando la tierra,
manifestaciones en torno a alguna costumbre de la comunidad, actividades típicas de una región
del país conocidas o poco conocidas, etcétera.

Si lo consideramos pertinente, también podemos pedir con anticipación a nuestro grupo de estudiantes
que consiga las imágenes para exponer en el aula (pueden ser de revistas, periódicos, etcétera.

Invitamos a las y los estudiantes a que observen las imágenes que hemos colocado a su alrededor
y que presten mucha atención a las características de cada una de ellas.

37

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL

DESARROLLO (35 minutos)


Dividimos el aula en tres grupos. Cada grupo elige un secretario o una secretaria que tomará
nota de las reflexiones del grupo.

Se entrega a cada grupo una serie de preguntas detalladas a continuación y se les invita a conversar
y debatir a partir de ello.
Grupo 1: Imágenes, mensajes y los medios de comunicación
¿Qué se observa en las imágenes que se muestran en los medios de comunicación?
¿Qué mensajes nos transmiten?
¿Cuál de las imágenes nos invita a seguirla como ejemplo? ¿Por qué?
¿Existen otras realidades que los medios de comunicación no suelen presentar generalmente?

Grupo 2: Modelos de éxito


¿Qué modelos de éxito nos muestran los medios de comunicación?
¿En qué se basa el modelo de éxito planteado por los medios de comunicación? ¿Este es el
éxito que queremos conseguir? ¿Por qué?
¿Existen otras maneras de ser exitoso o exitosa en nuestra realidad, además de las que nos
muestran los medios?

Grupo 3: El hombre y la mujer en los medios de comunicación


¿Qué mensajes nos transmiten las imágenes observadas?
¿Encuentro diferencias entre los mensajes dirigidos a los hombres y los mensajes dirigidos
a las mujeres? ¿Cuáles?
¿Cómo debe ser una “mujer” y un “hombre” según los medios de comunicación?
¿Están de acuerdo con esos mensajes transmitidos?

38 Mientras las y los estudiantes conversan en sus grupos, el tutor o la tutora pasea, escucha e
intercambia comentarios, reforzando ideas fuerza en cada grupo:

Los medios de comunicación suelen mostrar una realidad ficticia que no corresponde a
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

nuestra realidad sociocultural.

Esos mensajes nos invitan a seguir, como ejemplos, ciertos modelos de éxito, maneras de ser
hombre o mujer, modelos de belleza, etc., que influyen en nuestras aspiraciones y deseos.

CIERRE (5 minutos)
Se menciona la importancia del tema trabajado, explicando que esto nos va a ayudar a mirar con
otros ojos la publicidad que nos rodea y a tomar distancia de los mensajes sugeridos, cuando
estos no corresponden con nuestra realidad.

Indicamos que en la próxima sesión compartiremos con el resto del grupo lo trabajado, a través
de la elaboración de un papelote, basado en los puntos que cada grupo planteó. Se les invita a
observar los letreros publicitarios durante la semana, y se les solicita traer (si fuera necesario)
otras imágenes, revistas, fotos, afiches, eslóganes etc., para contribuir con el trabajo.

Sesión de tutoría
Las imágenes transmitidas por los medios de comunicación (2)

PRESENTACIÓN (5 minutos)
Se recuerda lo trabajado en la sesión anterior, mencionando que cada grupo ha respondido
preguntas que ahora compartirán.

DESARROLLO (35 minutos)


Los grupos escriben en papelote las preguntas y las ideas centrales de sus respuestas, y pegan
las imágenes que han elegido para dar respuesta a cada pregunta. La clase se reúne formando un
círculo y cada grupo presenta sus reflexiones e ideas centrales a partir de las imágenes elegidas.
Al finalizar las exposiciones pegan los papelotes en lugar visible. Se les pregunta:

¿Qué tienen en común los papelotes?


Se orienta a las y los estudiantes sobre la influencia de los medios de comunicación en la percepción
de los modelos de imagen física, tipo de personalidad y modelo de hombre/mujer de éxito.

Dialogan respecto a:

¿De qué manera se relacionan unos con otros (imagen, personalidad, éxito, el ser mujer, el
ser hombre)?

¿Cómo nos sentimos frente a los mensajes analizados?

¿Representan la vida y la forma de ser de la mayoría de personas de nuestro país y de


nuestra región?

¿Por qué hay tan poca publicidad que representa la realidad como es?

CIERRE (5 minutos)
Se resaltan, a manera de resumen, los puntos más importantes trabajados y se refuerzan las 39
siguientes ideas:

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL


Estamos rodeados de mucha publicidad e imágenes a través de los medios de comunicación. Estos
nos presentan de manera sutil mensajes respecto a lo que se considera una persona de éxito, una
imagen física y un “perfil ideal” pero ello no siempre corresponde a nuestra realidad social, étnica,
cultural, económica, etcétera.

Esta publicidad “copia” modelos que no nos permiten ser nosotros mismos, porque no son
representativos de nuestra realidad.

Debemos preguntarnos entonces: ¿Hasta qué punto me dejo influenciar por los modelos que
presentan los medios? ¿Relaciono este éxito con la felicidad? ¿Necesariamente tiene que ser así?

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Proponer a las y los estudiantes que observen a su alrededor todas las imágenes transmitidas
por los medios de comunicación y que observen la realidad local, identificando las diferencias que
existen entre esas dos realidades.

Sesión de tutoría
La influencia del entorno cercano

Destinatarios: Estudiantes de primero a quinto grado de secundaria


Área De Tutoría: PERSONAL SOCIAL
Buscamos: Que las y los estudiantes identifiquen y comprendan los tipos de influencia que
reciben dentro de su entorno.
PRESENTACIÓN (5 minutos)
Se retoma con las y los estudiantes las reflexiones de las sesiones anteriores acerca de la
dimensión cultural de la belleza y cómo los medios de comunicación influyen en la manera en
que consideramos el éxito, las características físicas que deseamos alcanzar, etcétera.

Explicamos a nuestros estudiantes que en esta oportunidad vamos a tratar de descubrir cuáles
son los otros factores que pueden influir en la manera como pensamos y actuamos. Dejamos que
expresen libremente sus hipótesis acerca de esto.

DESARROLLO (25 minutos)


Se pide que escriban en una hoja sus experiencias y vivencias acerca de los siguientes puntos, y
se precisa que esta hoja se quedará con ellos para su reflexión:

¿Hay alguna persona en mi entorno que veo como un ejemplo a seguir y a quién me
gustaría parecerme?

¿Busco consejo en mi entorno para saber cómo me debo comportar, qué amigos debo tener,
cómo me tengo que vestir, peinar, comer…?

¿Quién me da esos consejos?


40
¿Cómo me siento frente a estos consejos?

Dejamos un tiempo para que completen las preguntas y al final les preguntamos, en general, si
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

han descubierto quiénes tienen influencia en su forma de pensar, en su manera de vestirse; y


sobre cómo sienten esa influencia: como una presión, como una ayuda, etcétera.

Escuchamos y anotamos las ideas expresadas.

CIERRE (5 minutos)
Se subrayan las siguientes ideas fuerza:

Cada ser humano se va construyendo en


función de muchos factores, tenemos —como
lo hemos visto en las sesiones anteriores y en
esta sesión— muchas influencias que vienen de
fuera (de nuestra época, de nuestra cultura, de
nuestra familia, amigos, etcétera).

Pero siempre frente a todas estas influencias


tenemos nuestras particularidades personales,
que es importante conocer y valorar.
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Se puede solicitar a los y las estudiantes que realicen una pequeña encuesta con personas
cercanas (amigos, primos, tíos…) en base a las mismas preguntas de reflexión de la sesión.

La reflexión acerca de la influencia de los otros puede ser recordada en otro momento,
cuando surja alguna situación de tensión o conflicto en el aula, en la que hayamos identificado
que los o las estudiantes han actuado según algún tipo de influencia.

RECOMENDACIÓN

Esta sesión se puede trabajar en los grados de secundaria, pero tengamos en cuenta
que la naturaleza de las respuestas va a diferir. Es importante acompañarlos en cada
etapa y ayudarlos a ir identificando la influencia de su familia o de los pares, según el
momento en que se encuentre cada grupo. Es probable que los estudiantes de primero
y segundo demuestren aún bastante dependencia de su familia, en cambio en los últimos
años se vean más influenciados por los pares.

En estudiantes de cuarto y quinto también podemos orientar las preguntas hacia la
manera como las actitudes y los comentarios (positivos y negativos) de otros pueden
influir en la forma en que pensamos y en cómo nos sentimos. 41

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL


Tercera fase: reforzando el autoconocimiento y autovaloración
Para reforzar el autoconocimiento y la autovaloración se presenta a continuación una sesión de tutoría.
Además podemos imaginar otras sesiones que tengan como objetivo reforzar la autoaceptación,
autovaloración, como por ejemplo aquellas que han sido planteadas en el libro de Tutoría y Orientación
Educativa en la Educación Secundaria3 o en el Manual de Tutoría y Orientación Educativa4.

Sesión de tutoría
¿Cómo me veo, cómo me siento con mi cuerpo?

Destinatarios: Estudiantes de primero a quinto grado de secundaria


Área De Tutoría: PERSONAL SOCIAL
Buscamos: Que las y los estudiantes identifiquen sus percepciones acerca de su propio cuerpo
y las valoren.
Materiales: Una caja tapada con una tela que oculte un espejo en el fondo.

PRESENTACIÓN (5 minutos)5
Comentamos a los y las estudiantes que hemos traído la imagen de una persona muy importante,
y les preguntamos si desean conocerla. Los invitamos a pasar y ver uno por uno el contenido de
la caja con la única condición de no revelar el personaje escondido en la caja.

DESARROLLO (30 minutos)


Preguntamos: ¿A quién habían pensado que verían en la caja? ¿Cómo se sintieron al descubrir su
propio rostro? ¿Qué pensaron?

3En: http://ditoe.minedu.gob.pe (Área de Tutoría): Sesión “Reconociendo nuestras cualidades” p, 79


4 En: http://ditoe.minedu.gob.pe (Área de Tutoría). Se pueden utilizar las sesiones: 2.1, 2.2, 2.3, 2.6, 2.18, 2.25, 2.29, 2.31
5La dinámica del espejo tiene como objetivo trabajar la autoestima y autoaceptación.
Luego, se les pide que escriban en una hoja algunas características que les gustan de ellos, en
relación con su aspecto físico y su forma de ser.

Hoja personal

- Las características que me gustan de mí son...

- Las características que me gustan de mi forma de ser son....

Especificamos que es una reflexión individual y que no tendrán que entregar la hoja. Les dejamos
unos diez minutos para que piensen y anoten en su hoja.
Se forman grupos de tres, y les pedimos compartir lo siguiente:
¿Me fue difícil encontrar características físicas que me gusten? ¿Por qué? ¿Qué tipo de
características busco tener?
¿Me fue difícil encontrar características positivas en mi forma de ser? ¿Por qué? ¿Qué tipo
de características quisiera tener?
¿Creo o pienso que mis características personales difieren de lo que los demás buscan en
mí? ¿Por qué? ¿De qué manera me afecta? (En caso de que existieran diferencias, compartir
la siguiente pregunta).
¿Qué puedo hacer para que esta diferencia o estas diferencias (entre lo que creo que soy y
42 lo que los demás esperan que sea) no me afecte negativamente?
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

CIERRE (10 minutos)


Retomamos las reflexiones principales de los grupos y recalcamos las siguientes ideas fuerza:

Cada quien tiene características propias, tanto físicas como en su forma de ser y actuar
frente a los demás.
Si tomamos como ejemplo a unos gemelos, por más parecidos que sean, tienen sus propios
gustos, habilidades y características particulares que los hace únicos y diferentes uno del otro.
Es importante ir conociéndonos, reconociendo nuestras diferencias y valorando nuestras
propias características.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Se puede pedir a las y los estudiantes que, utilizando la hoja personal, incluyan y agrupen aquellas
características que los diferencian y aquellas que les hacen igual o similar a su grupo (amigos,
compañeros de aula, familiares), teniendo en cuenta que las características pueden ser positivas
o negativas.
RECOMENDACIONES

Recordemos que el ser humano vive en medio de diferencias y semejanzas.


En un mismo grupo, a pesar de tener características particulares comunes (por
ejemplo una aula de segundo grado reúne a estudiantes de una misma realidad socio
cultural, de una misma edad, etc.), encontraremos que cada individuo es único y
diferente. Es importante ver que esas diferencias no impiden tener un sentimiento
de pertenencia a un mismo grupo y un proyecto común. Por lo tanto en la diferencia
siempre encontraremos semejanza.

Es importante acompañar el trabajo grupal de las y los estudiantes. Es un


momento que nos permite escuchar y plantear preguntas pertinentes que inviten a
profundizar sus reflexiones.

Cuarta fase: conociendo los trastornos de la conducta alimentaria


Para conocer los TCA se proponen a continuación dos sesiones basadas en la historia de una
adolescente anoréxica. Adicionalmente se pueden elaborar sesiones que les permita reflexionar
acerca de la manera como pueden ayudar a un compañero o compañera con algún trastorno de
la conducta alimentaria.

Según la reacción del grupo se puede también reflexionar en torno a imágenes que encontramos 43
de personas anoréxicas, o de las páginas web sobre pro-Ana y pro-Mia. Pero esto debe realizarse
solamente si consideramos que el grupo está listo para profundizar el tema y si expresan muchas

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL


inquietudes al respecto, puesto que puede resultar riesgoso que las y los estudiantes accedan a
dichas páginas si no logran tener una mirada crítica de los mensajes presentados. La idea siempre
es que puedan expresar lo que sienten frente a esta realidad y tomar distancia de los mensajes
que puedan llevarlos a desear adoptar conductas no saludables.

Sesión de tutoría
Encontrando el equilibrio

Destinatarios: Estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria


Área De Tutoría: SALUD CORPORAL Y MENTAL / PERSONAL SOCIAL
Buscamos: Permitir la reflexión acerca de las conductas extremas y la importancia de encontrar
un equilibrio para la salud y el bienestar.

PRESENTACIÓN (5 minutos)
Leemos en el salón la primera parte de la historia de Valeria y María

Historia de Valeria y María (I)


María siempre ha sido una niña gordita, lo que con los años empieza a incomodarle, pues hay
comentarios a su alrededor que le dejan una sensación de tristeza, se siente fea, que no gusta a
los chicos. Incluso, cuando su mamá le repite que no se preocupe, que lo importante no es cómo
uno se ve, sino como es realmente en su interior, eso la hace sentir peor.
Este verano, María se siente muy mal cuando va a la playa con su familia, pues mira a otras chicas,
más delgadas, y sueña con tener la misma silueta. Al regreso María toma una decisión: bajar de
peso sí o sí. Entra en una dieta estricta que en un mes le hace perder casi 10 kilos.
En tercero de secundaria, después de las vacaciones, todo el mundo le comenta lo bien que se
ve y cuánto ha bajado de peso.
—Ahora te puedo prestar mi jean celeste que tanto te fascina— le comenta su amiga Valeria que la

había alentado mucho a que baje de peso para verse mejor.


Valeria admira la fuerza de voluntad de María, se conocen desde primaria, son vecinas y van juntas
al colegio. Después de dos meses, María sigue bajando de peso. Además de la dieta, se ha tomado
muy en serio el curso de educación física en el que intenta sobrepasar sus esfuerzos pues eso la
va a ayudar a controlar su peso.
Un día que están mirando ropa en una galería, María y Valeria empiezan a discutir.
—Ya estás más flaca que yo, pero es demasiado, creo que exageras, ¡ya no comes nada! —comenta

preocupada Valeria.
— Lo dices porque estás celosa. Sí como bien, solo cosas sanas, si hicieras los mismos esfuerzos,
lograrías bajar de peso como yo y te quedaría regio este vestido, pero siempre te antojas por
cosas dulces, llenas de grasa —le responde María.
—¡Estás loca, tampoco quiero desaparecer, ni menos sacrificarme dejando de comer lo que me gusta!
Deja de pensar en tu peso, pareciera que solo existe eso en tu vida! —le recrimina Valeria a María.
María sigue bajando de peso y prefiere alejarse de su amiga, porque según ella “no entiende”,
piensa que nadie la entiende, ni sus papás. Y continúa con sus ejercicios y su dieta, todavía quiere
bajar más de peso.

44
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

Desarrollo (30 minutos)


Preguntamos al grupo cómo piensan que se siente María con su cuerpo y por qué tiene esa conducta.
Se recogen las hipótesis y comentarios. Se dialoga respecto a cómo a veces nos sentimos mal con
nuestro cuerpo debido a que partimos de una concepción de la belleza transmitida por la sociedad.
Se apoya la reflexión y el diálogo tratando de evidenciar que María se siente muy mal con su
imagen corporal.
Tal vez, las y los estudiantes mencionen los temas de anorexia o bulimia, y sea un momento
propicio para detectar cuán informados se encuentran acerca de ellos, sin embargo aún no
entramos a profundizarlos.
Solicitamos a las y los estudiantes que formen un círculo y les preguntamos (conviene adaptar
estas preguntas a la realidad particular de las y los estudiantes):

¿Es bueno tomar un vaso de agua al día? (esperar las respuestas) ¿Y dos vasos? ¿Y cinco vasos?
(Seguir hasta que se mencionen cantidades exageradas, como por ejemplo 5 litros de agua).
¿Es bueno ingerir solo desayuno, solo almuerzo, solo lonche, solo cena,etc.? Se continúa preguntando
hasta mencionar si en una mañana, tarde o noche, es bueno ingerir 10 platos de comida.
¿Es bueno hacer dieta? Permitir que den sus opiniones, que pueden ser variadas. ¿Es bueno
ingerir solo ensaladas?, ¿solo sancochados?, ¿solo frituras?, ¿solo pescado?, ¿solo pan?...
¿Es bueno hacer ejercicio, correr, ir al gimnasio, nadar, jugar voleibol o fútbol? ¿Cuánto
tiempo? ¿Una hora, 2, 3, 7… 10 horas al día?
Es importante permitir la discusión entre estudiantes, interviniendo solo para moderar el
debate, cediendo la palabra y prestando atención a la información que vierte el grupo. Si fuera
necesario, podemos hacer otras preguntas que fomenten la discusión de estos mismos puntos
para enriquecer la sesión.

CIERRE (10 minutos)


Retomando lo mencionado por los estudiantes durante la reflexión, resaltamos las ideas fuerza:

Todo extremo es perjudicial. Dejar de comer para bajar de peso es un extremo perjudicial
para la salud corporal y mental.

Es importante encontrar un equilibrio en nuestras conductas para mantener una adecuada


salud mental y corporal.

Las personas que se encuentran en la misma situación que María se sienten muy mal con su 45
imagen corporal.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL


El ideal de la belleza que buscan con su conducta extrema es una belleza basada en el
estereotipo de cuerpo actualmente valorado, que corresponde a un cuerpo exageradamente
delgado y poco saludable.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Se pide a las y los estudiantes que continúen pensando respecto a cómo se siente María, qué
cosas pasan por su mente para querer bajar tanto de peso. Les pedimos que recuerden las
reflexiones que hemos tenido durante las sesiones acerca de las influencias de los otros, de las
imágenes, del modelo de belleza, de los amigos y amigas, de la familia y qué piensen que está
pasando con María.
Lo conversaremos en la siguiente sesión, leyendo la continuación de su historia.

RECOMENDACIONES

Es importante revisar el tema las veces que consideremos


necesarias antes de desarrollar la sesión. Intentemos
retomar lo reflexionado con las y los estudiantes durante
la sesión sobre la belleza (pp. 35-36).

Tomemos en cuenta las posturas frente a la ingesta o


no de alimentos, prestando atención a las y los estudiantes
que muestran cierta incomodidad con el tema.

Evitemos alarmarnos frente a preguntas, conductas o


curiosidades que puedan presentar las y los estudiantes en
relación al tema.
Sesión de tutoría
¿Qué sabemos sobre anorexia y bulimia?

Destinatarios: Estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria.


Área de tutoría: SALUD CORPORAL Y MENTAL / PERSONAL SOCIAL.
Buscamos: Sensibilizar y permitir la reflexión acerca del tema de los trastornos de la
conducta alimentaria.
Materiales: Copias de la historia de María y Valeria (parte II), adaptada al propio contexto.
Si lo consideramos pertinente, fotos de modelos anoréxicas.

PRESENTACIÓN (5 minutos)
Se lee en clase la segunda parte de la historia de María y Valeria.

Historia de Valeria y María (II)


María ha perdido ya 20 kilos, pero para ella
no es suficiente, quiere perder más.
En su casa todos le dicen que está muy flaca
y que debería comer, pero María piensa que
sus papás son unos exagerados y que de
todo se preocupan, ella aún se ve gorda en
el espejo.
46 A veces, por insistencia de su madre, acepta
comer algo que tenga calorías pero luego
de la comida se va discretamente al baño
para provocarse el vómito y así no engordar,
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

pues sería terrible ser obesa por alejarse de


su dieta perfecta.
Valeria ha notado que María no va al colegio hace varios días, dicen que está enferma. Valeria
decide ir a visitarla, pero no la encuentra en su casa. Su papá le cuenta que ha tenido que ser
hospitalizada porque tiene anemia, ha perdido muchas fuerzas por no comer nada; ya no saben
qué hacer con ella, parece no darse cuenta que de seguir con eso se puede morir.
DESARROLLO (30 minutos)
Se pregunta al grupo, ¿qué es lo piensan que pasa con María? Se recogen sus hipótesis, brindándoles
un espacio para que puedan intercambiar sus conocimientos, sus creencias, sus impresiones.

Se indaga cómo conocen estos temas, si han leído, si han conocido a alguien que ha sufrido de
este trastorno. Se evalúa si han tenido acceso a las páginas web que promueven la anorexia y
bulimia como un “estilo de vida”: páginas de pro-Ana y pro-Mia. Si no lo mencionan, es preferible
no dar ese tipo de información. Si las conocen, es importante abordar este tema y llevarlos a la
reflexión acerca de lo que han visto o leído.

Si no mencionan el tema de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) o más precisamente


de la anorexia y bulimia, les preguntamos si han oído hablar de estos temas. Se plantean las
siguientes preguntas para la reflexión:

¿Qué conocen de la anorexia y la bulimia?


¿Cómo creen que se sienten las personas que sufren de anorexia o bulimia?
¿Qué comportamientos adoptan las personas que presentan bulimia?
¿Qué comportamientos adoptan las personas que presentan anorexia?
¿Qué consecuencias pueden tener estos comportamientos sobre su salud, sobre su estado
emocional? ¿Conoces algún caso?
Durante la reflexión se va indicando que: 47

Las personas con bulimia tienen atracones en los que ingieren mucha comida, y luego por el
sentimiento de culpa adoptan conductas compensatorias como el vómito provocado, el uso

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL


de laxantes o el ejercicio excesivo.
Las personas con anorexia logran bajar de peso dejando de comer, con dietas estrictas,
ejercicios y algunos también con conductas compensatorias. No tienen conciencia de su
estado de delgadez extrema, siguen viéndose gordas.
En casos extremos la anorexia y la bulimia llevan a la muerte (se pueden presentar fotos de
modelos conocidas que sufren de anorexia, o hablar de personas famosas, como la cantante
Karen Carpenter, muerta de anorexia nerviosa crónica en 1983, llamando la atención sobre
la peligrosidad de este TCA).

CIERRE (10 MINUTOS)


Se refuerzan las siguientes ideas centrales:
Es importante darnos cuenta cómo nos sentimos con nuestro propio cuerpo y conversar
de ello con las personas cercanas. Si fuera necesario, también podemos solicitar ayuda
psicológica para sentirnos mejor.

No todas las personas que se sienten incómodas con su cuerpo llegan al extremo de
desarrollar un TCA. Pero algunas con mayores factores de riesgo pueden adoptar conductas
inadecuadas de alimentación, y a la larga desarrollar algún trastorno. Estas personas necesitan
recibir apoyo especializado médico y psicológico para su recuperación física y para sentirse
mejor consigo mismas.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Proponemos a nuestros estudiantes que reflexionen individualmente sobre:
¿Cómo me estoy sintiendo con mi cuerpo?
¿Cómo me estoy alimentando?
¿Qué es para mi un régimen alimenticio adecuado o dieta? ¿Qué elementos debo tener en
cuenta para una dieta adecuada?
¿Qué podría hacer si observo que alguno de mis amigos o amigas presenta algunas de las
características de estos trastornos?

RECOMENDACIONES

En esta sesión es importante relacionar lo que dicen las y los estudiantes con
lo conversado en las sesiones anteriores: las influencias externas, las conductas
excesivas y el equilibrio.
Debemos estar atentos a cada estudiante: quiénes conocen del tema, quiénes
escuchan hablar de esto por primera vez, qué actitudes demuestran: interés,
inhibición, indignación, incomodidad, indiferencia. Intentaremos no alarmarnos frente
a las reacciones de los y las estudiantes, teniendo presente las conductas de riesgo
para proponer un encuentro individual con quienes creamos que sea necesario.
Evitemos proporcionar excesiva información acerca de los métodos empleados
para bajar de peso o las conductas compensatorias o acerca de las páginas web
“pro-Ana” y “pro-Mia”. Si es que demuestran mucha curiosidad y hacen muchas
preguntas podemos responderles con otras preguntas. Por ejemplo, si nos preguntan:
¿Qué podemos encontrar en la página web de Ana y Mia? Podemos responder ¿qué
48 sabes tú de esta página?, ¿hay algún tipo de información que desearías encontrar?

Si nuestros estudiantes conocen bien las páginas web de pro-Ana (anorexia) y pro-Mia (bulimia),
sería interesante dedicarle una sesión de tutoría a analizar sus contenidos. Estas páginas promueven
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

conductas inadecuadas e incluso actitudes de rechazo y desvalorización hacia uno mismo. Lo


importante es analizarlas con calma y a la luz de otras páginas web confiables, que esclarecen el
tema de los TCA y llevan a la reflexión. Es necesario entender juntos el sufrimiento y el malestar
de fondo en las personas que protagonizan páginas web como las mencionadas en primer lugar.
Esta mirada analítica y crítica permitirá tomar distancia de los mensajes negativos transmitidos.

Quinta fase: conversando sobre hábitos alimenticios


En la última fase se propone conversar sobre los hábitos alimenticios. Esta puede constituir una
transición entre la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria y la promoción de la
salud alimentaria. La sesión a continuación permite ubicar el carácter placentero y la dimensión
social de la comida. Luego, según el interés y las necesidades que vamos identificando, se pueden
elaborar sesiones para promover conductas saludables.

Sesión de tutoría
¿Qué representa la comida en nuestra vida?

Destinatarios: Estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria (puede


adaptarse la sesión para estudiantes de primero y segundo grado de
secundaria, haciendo más corta la dinámica de la gomita)
Área De Tutoría: PERSONAL SOCIAL / SALUD CORPORAL Y MENTAL
Buscamos: Que las y los estudiantes reflexionen acerca del carácter placentero de la dimensión
social de la comida.
Materiales: Una gomita o caramelo por estudiante.
PRESENTACIÓN (5 minutos)
Se distribuye una gomita o caramelo por estudiante. Les explicamos que deben seguir las
instrucciones todos a la vez y en silencio. Les pedimos que saquen la gomita de su envoltura si
tuviera —daremos las indicaciones de manera pausada—, dando espacio a que vivencien plenamente
cada pauta dada por nosotros, como sigue.

Les voy a pedir que cierren los ojos y estén atentos...


Sientan la gomita en sus manos, identifiquen su textura...
Ahora huelan la gomita, sientan su aroma...
Coloquen la gomita en sus labios...
Ahora, colóquenla sobre su lengua y comiencen a darle vuelta, piensen en cómo sienten esa
gomita: ¿Es dulce?... ¿Es áspera?... ¿Qué sabor tiene?... ¿Sabe igual que cuando la olimos?...
Empezamos a masticar la gomita sin pasarla todavía, concentrémonos en las sensaciones
que nos provoca: ¿Es suave o áspera? ¿Cómo reacciona nuestra boca frente a la gomita?
¿Producimos mucha saliva o no?...
Empecemos a pasar de a pocos la gomita: ¿Cómo la sentimos al pasar por la garganta?...
Cuando terminen de saborear y de pasar, pueden abrir los ojos.

Les dejamos un momento para que terminen de saborear la gomita.

49

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL


DESARROLLO (30 minutos)
Formamos grupos de cinco estudiantes para que compartan las siguientes preguntas:

¿Cómo se sintieron durante el ejercicio? ¿Cómo sintieron el tiempo del ejercicio: largo,
corto? ¿Se aburrieron? ¿En qué pensaban mientras hacíamos el ejercicio? ¿Pudieron seguir
cada parte de las indicaciones o se saltearon algunas para terminar de comer la gomita?
¿En cuánto tiempo desayunamos, almorzamos y comemos? ¿En qué condiciones ingerimos
nuestros alimentos y junto a quién lo hacemos?
¿Cuánta importancia le doy a lo que ingiero? ¿Disfruto de las cosas que como o me parecen
una pérdida de tiempo?

Se recogen, de manera general, los comentarios dados y se anotan en la pizarra o en un papelote.


Resaltamos la importancia de disfrutar la comida como cualquier otra actividad. Si algunos
mencionaron que comen delante del televisor o computadora, se les pregunta si pueden disfrutar
de la comida en esas condiciones.
CIERRE (10 minutos)
Se retoman las reflexiones expresadas después de la dinámica, resaltando las siguientes
ideas fuerza:

Esa dinámica puede ayudarles a darse cuenta de todo lo que nos puede pasar por la mente
mientras comemos, no siempre nos tomamos el tiempo de saborear realmente lo que
estamos comiendo.

No es lo mismo comer a solas que comer junto con la familia o los amigos. El placer de
compartir y conversar durante la comida nos permite disfrutar de la comida como un
momento relajado y socializador y no como una obligación, o como algo que provoca
angustias o sentimiento de culpa.

Es importante revisar la manera de comer, buscando mejorar las condiciones para hacerlo:
cómodamente sentados, en un lugar agradable y limpio y con la tranquilidad necesaria; sin
angustias acerca de las calorías, dejando de lado las preocupaciones cotidianas, etcétera.

50
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Se propone a las y los estudiantes que durante la semana estén atentos a sus momentos de
comida y observen en qué condiciones se dan (en qué lugar, con quién, cuánto demoran, etc.), y
traten de tomarse el tiempo de saborear y observar cómo se sienten en esos momentos. Pueden
anotar sus experiencias y compartirlas en una siguiente sesión.

RECOMENDACIÓN

Durante la dinámica inicial es necesario generar un ambiente de silencio y


tranquilidad en el que se puedan concentrar para llevar a cabo el ejercicio. Para ello,
podemos dedicar un tiempo a la relajación antes de invitar a nuestros estudiantes a
concentrarse en torno a la gomita.
5 Trabajando con las madres
y los padres de familia
Paralelamente a las sesiones que tengamos con las y los estudiantes, es importante ofrecer
un espacio para el diálogo con madres y padres de familia, ya que ellos son responsables de la
formación integral de sus hijas e hijos.
Hablar del tema de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) con madres y padres de
familia tiene dos objetivos: en primer lugar, que tengan herramientas para acompañar a sus hijas
e hijos en su crecimiento y en la construcción de su identidad, reforzando en ellos factores
protectores; y, en segundo lugar, que reciban información acerca de las conductas de riesgo de
TCA que podrían observar en sus hijas e hijos.
Es importante ayudarlos a entender que una niña, un niño o adolescente que padece de un TCA
tiene una forma de actuar que refleja su malestar interno, no se trata de un “capricho”, es una
enfermedad.
Los padres y madres de familia tienen gran influencia en las concepciones y conductas de sus
hijas e hijos, en ese sentido, la información que aquí se brinda puede ayudarnos a la reflexión y
diálogo con ellos.
51
En esta cartilla planteamos la realización de dos encuentros con padres y madres de familia,
quedando a criterio del docente la realización de otros adicionales, para lo cual puede tener en

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL


cuenta la propuesta de sesiones del Manual de Tutoría y Orientación Educativa6.

5.1 Primer encuentro

¿Cuánto influimos en nuestras hijas y nuestros hijos?

Destinatarios: Padres y madres de estudiantes de secundaria


Buscamos: Que los padres y las madres de familia sean conscientes de la influencia que
tienen sus actitudes y comentarios en la construcción de la autovaloración de
sus hijas e hijos.
Materiales: Imagen ubicada en la siguiente página (se deben ampliar).
Una hoja con recomendaciones para cada padre y madre.
Tiempo: Una hora y media (1:30 hs)

PRESENTACIÓN (10 minutos)


Se comenta a los padres y madres de familia que el objetivo de esta reunión es analizar e
intercambiar ideas sobre la manera en que sus actitudes influyen en la forma de sentir de sus
hijos e hijas y en la manera como construyen su imagen corporal, así como encontrar juntos
estrategias para desarrollar en ellos un concepto positivo de sí mismos.

6 Consultar las sesiones sobre Comunicación (6.1 y 6.2) y Aprendiendo a responder a los conflictos (6.3), pp. 218 -228.
Se propone al grupo reflexionar acerca de la situación ilustrada por la siguiente imagen (se puede
sacar una copia con ampliación o adaptar la idea de acuerdo al contexto):

52
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

DESARROLLO (1 hora 10 minutos)


Primera parte (40 minutos)
Se invita a madres y padres de familia a comentar lo que observan en la imagen. Se les deja que
expresen todo tipo de pensamiento o sugerencia. Se pueden plantear las siguientes preguntas
para motivar la discusión:
¿Cómo se siente la adolescente? ¿Qué quiere transmitir con su comentario? ¿Por qué se
preocupa por su imagen corporal?
¿Qué busca la mamá con su respuesta? ¿Qué mensaje desea transmitir?
¿Este tipo de diálogo les recuerda situaciones vividas con sus hijas e hijos?
¿Es importante preocuparse por el aspecto físico?
¿Cómo se sienten cuando sus hijas e hijos hacen comentarios desvalorizadores de ellos mismos?
¿Cómo pueden apoyar a sus hijas e hijos en sus inquietudes?
Orientamos el diálogo teniendo en cuenta algunas ideas:
La hija tiene una inquietud importante a partir de cómo se siente con su cuerpo.
La madre da una respuesta con muy buena intención, pero no se da cuenta de que de esa
manera está negando la preocupación real de su hija.
La madre le resta importancia a la preocupación por el aspecto físico, proponiendo remplazarla
por el aspecto espiritual. Sin embargo, preocuparse por el aspecto físico es importante.Todos
intentamos cuidarnos, arreglarnos y debemos comprender que los adolescentes también se
preocupan por eso.
A continuación, reflexionamos con madres y padres sobre la forma en que pueden responder a
ese tipo de comentarios de sus hijas e hijos.
A veces, como papá o mamá pueden responder a sus hijas e hijos con muy buenas intenciones
pero no se dan cuenta de cómo los hace sentir esos comentarios.
Es importante poder estar a la escucha y evitar dar respuestas apresuradas.
Es necesario que permitan reflexionar a sus hijos e hijas.
Si se sienten mal, se sienten feos o gordos, pueden preguntarles por qué, qué es lo que ven
en ellos que esté mal, por qué creen que se ven mal. Tal vez están buscando parecerse a
una persona idealizada, y alguien como papá o mamá puede ayudarlos a identificar esta idea
equivocada y tomar distancia.
Deben saber que preocuparse por el aspecto físico en la pubertad y adolescencia no es
un capricho, pues están construyendo su identidad física y psíquica, y los padres y madres
pueden acompañarlos de manera saludable.

53

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL

Segunda parte (30 minutos)


Según el espacio disponible del aula, se pueden poner de pie y caminar en el espacio mirándose
y observándose. Mientras caminan, se les indica que pueden acercarse a una persona y decirle un
comentario positivo sobre ella. Se les deja un momento para que todos puedan intercambiar un
comentario positivo. Luego se les dice que a partir de ese momento van a dar una mirada despectiva a
la persona que se cruce en su camino. Se deja unos minutos para que realicen la consigna.
Se les indica luego que, mientras caminan, se junten en grupos de seis personas.
Se solicita a los padres y las madres que socialicen en su grupo sobre cómo se sintieron durante
la dinámica en las distintas situaciones:
Al decir un comentario positivo a otra persona.
Al recibir un comentario positivo de otra persona.
Al mirar de manera despectiva a otra persona.
Al recibir la mirada despectiva de otra persona.
¿Cómo pueden sentirse sus hijos e hijas cuando reciben comentarios (positivos y negativos)
o perciben actitudes (de rechazo o admiración) en relación a su cuerpo?
¿Con qué aspectos de su vida familiar pueden relacionar lo sentido durante la dinámica?

CIERRE (10 minutos)


Se puede entregar a las madres y a los padres una hoja con recomendaciones y comentarlas:
Es importante ayudar a sus hijos e hijas a sentirse bien con su físico y valorarse.
Nos hemos dado cuenta de que los comentarios y actitudes relacionadas con el cuerpo
transmiten una serie de mensajes.
Es importante estar a la escucha de lo que los hijos e hijas nos dicen con relación a cómo
se sienten con su cuerpo.
Para estar a la escucha pueden seguir ciertas pautas como: no cambiar de tema, repreguntar
54 o reformular lo que sus hijos e hijas les dicen (para saber si hemos entendido su mensaje),
mostrarse realmente interesados en lo que quieren compartir.
La postura y la expresión corporal también transmiten afectos, por ello es importante que
sus hijos e hijas reciban de su padre y su madre una mirada positiva, que sientan su disposición
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

a apoyarlos, escucharlos y valorarlos.


Es importante, como papá o mamá, afinar su observación para un mejor conocimiento de
sus hijos. Eso no significa “vigilar” cada paso que dan, sino estar atentos a sus intereses y
preocupaciones y así hacerles sentir que los comprenden.
Si tienen duda acerca de cómo reaccionar sobre lo que les cuentan y muestran sus hijos
o hijas, sería bueno compartir aquellas dudas con el tutor o la tutora, o con otros papás y
mamás con experiencia.

A REALIZAR DESPUÉS DEL ENCUENTRO


Se puede proponer que realicen algunas acciones durante la semana y se les comenta que se
hablará de ello en la siguiente sesión:
Elaborar mensajes positivos que ellos pueden dar a sus hijos e hijas para promover la valoración
de su cuerpo y de sus particularidades físicas, y expresarlos en el momento oportuno.
Estar atentos a los momentos de intercambio que tienen con sus hijos e hijas e identificar:
¿Cuantas veces se dan estos encuentros durante la semana?, ¿en qué momentos?, ¿es fácil
escuchar?, ¿qué impide o qué favorece la escucha?, ¿es fácil mantener una mirada positiva
hacía ellos?
Observar qué tipo de intercambio tienen (papá, mamá, hijos e hijas…) durante la hora de las
comidas (desayunos, almuerzos o cenas).
5.2 Segundo encuentro

¿Cómo proteger a nuestros hijos e hijas frente al riesgo


de un trastorno de la conducta alimentaria?
Destinatarios: Padres y madres de estudiantes de secundaria
Buscamos: Que los padres y las madres de familia identifiquen los TCA y la manera en que
pueden favorecer aspectos protectores en sus hijos e hijas frente a este riesgo.
Materiales: Dos papelotes preparados: uno con las características de la anorexia, el otro
con las características de la bulimia (ver página 11 de esta cartilla).
Un papelote con las recomendaciones (u hojas para entregar).
Tiempo: Una hora y media (1:30 hs)

Para el desarrollo de esta sesión se debe revisar la primera parte de la cartilla que contiene
información acerca de los TCA, y complementarla con información que rescatemos de nuestra
investigación acerca del tema7.

PRESENTACIÓN (15 minutos)

55

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL

Se retoma el tema trabajado de la sesión anterior y se pregunta a padres y madres de familia


sobre qué observaron durante la semana en la interacción con sus hijos. Se les da un tiempo para
que comenten libremente sus observaciones. Se les puede sugerir algunas preguntas para ayudar
la reflexión:
¿Aprendieron algo nuevo acerca de sus hijos?
¿Aprendieron algo nuevo acerca de su manera de actuar con sus hijos?
¿Qué interacciones observaron durante las horas de comida?

Se les explica que durante esta sesión conversaremos acerca de la imagen corporal y la conducta
alimentaria y sobre cómo pueden ayudar a sus hijos e hijas a prevenir los TCA.
7 Al final de la bibliografía se encuentra una lista de páginas web recomendadas para investigar este tema.
Para iniciar, se les pide que se pongan de pie y piensen en un plato o postre que les guste. Luego
se les pide que encuentren dos personas a quienes les guste lo mismo. Finalmente se les pide que
se junten en grupos de seis, poniéndose de acuerdo con un plato que les guste a todos.

DESARROLLO (60 minutos)


PRIMERA PARTE (30 minutos)
Se entrega a los grupos las siguientes preguntas para la reflexión:

¿Qué conocemos sobre los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)? ¿Qué son la
anorexia y la bulimia? ¿A qué edad se pueden presentar?
¿Qué es una conducta alimentaria inadecuada?
¿Qué creen ustedes que siente una o un adolescente que sufre de estos trastornos?
¿Qué podemos hacer para prevenir que esto se presente en casa?

Luego del diálogo se muestran los papelotes con las características de la anorexia y la bulimia.
Se leen las características de los papelotes y se van reforzando las siguientes ideas:

Existen distintos TCA, los más frecuentes son la anorexia y la bulimia.

Los TCA constituyen una dificultad y un sufrimiento para las personas que los padecen: no
56 querer comer no es solo producto de un “capricho”. Si se presentara, es importante apoyar
a su hijo o hija y buscar ayuda especializada.

En los últimos veinte años los TCA se han incrementado en la población, sobre todo en
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

mujeres, pero también están presentes en hombres.

Las personas que padecen TCA tienen una imagen negativa de su propio cuerpo y están
obsesionadas con la idea de bajar de peso.

Es importante precisar que en el caso de los hombres, un TCA a veces se manifiesta a través
de la actividad física y la búsqueda del cuerpo musculoso.

Las consecuencias de estos trastornos afectan la salud, la estabilidad emocional, las relaciones
interpersonales. En los casos más graves llevan a la muerte.

Durante la presentación se irán recogiendo los comentarios y las dudas de las madres y
los padres.

SEGUNDA PARTE (30 minutos)


Se pregunta a los padres y madres de familia: ¿Cuáles creen qué pueden ser las causas o los
factores de riesgo de estos trastornos?
Se pueden apuntar las respuestas en la pizarra separándolas por:

Factores internos
Factores externos
Se apuntan sus ideas y se completa la información ayudándonos con lo que encontramos al
respecto en las páginas13, 14 y 15.

Es importante resaltar cómo se sienten después de haber tocado este tema, si lo ven como algo
que puede pasar en su familia, si esto les genera alguna preocupación y qué podríamos hacer para
prevenir que esto suceda.

Presentamos las siguientes recomendaciones para la prevención de los TCA en tarjetas o en


un papelote.

Propiciar un clima de diálogo en la familia.

Escuchar las preocupaciones de nuestras hijas y nuestros hijos con interés.

Evitar apodos para dirigirse a ellos, ya que estos van marcando la construcción de su identidad
e imagen corporal.Así sea de cariño, decirle “gordita” a una niña, la enmarca en la construcción
de una imagen corporal que puede llevarla a sentirse insatisfecha con su cuerpo.

Propiciar el encuentro familiar en los momentos de alimentación: desayuno, almuerzo, cena.

Estar atentos a la alimentación de nuestros hijos e hijas.


57

Buscar no caer en los extremos: comer en exceso o no comer. Hacer ejercicio en exceso
o no hacer nada de actividad física. Como padre o madre de familia es importante dar

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL


ejemplo en esto.

De esta manera podemos promover en ellas y ellos conductas saludables:

Ser conscientes de la imagen corporal que promovemos, si alentamos a valorar modelos


inadecuados de belleza o hacer uso exagerado de dietas, si valoramos el aspecto físico de
nuestros hijos o hacemos comentarios desvalorizadores.

Proponer espacios de socialización con personas de su edad. En la adolescencia las personas


pueden interesarse menos en las reuniones familiares y multiplicar los espacios de interacción
con los pares. Si vemos que nuestra hija o nuestro hijo se aísla de este tipo de interacción
es un dato que nos podría indicar que no se está sintiendo bien. Es importante ofrecerle un
espacio para que pueda hablar de ello, si lo desea, con nosotros, como padres y madres, o
con su tutor o tutora o con un psicólogo.

Estar atentos a los cambios en el peso, a las visitas al baño muy frecuentes después de la
comida o al uso de laxantes.

Si se identifican conductas de vómitos y uso de laxantes después de la comida, hay que estar
atentos, mostrar nuestro desacuerdo y no permitir que se den. Al mismo tiempo se debe consultar
con un especialista, porque esas conductas son signos de que necesita apoyo profesional.

Es importante conversar con el tutor o la tutora sobre cualquier preocupación, para


intercambiar la información y juntos encontrar estrategias de apoyo al adolescente, y si
fuera necesario, acudir a una ayuda especializada.
CIERRE (10 minutos)
Preguntamos a los padres y madres de familia cuáles son las ideas principales que se llevan de
este encuentro. Se les propone intercambiar con el compañero o la compañera a su costado una
idea importante, para luego compartirla con el resto del grupo.
Adicionalmente se refuerzan las siguientes ideas:

Es importante conocer los TCA para ayudar a sus hijos e hijas, prevenirlos y a actuar
adecuadamente en caso surgieran.

Es necesario revisar cómo consideran que “debería ser” su hijo o hija y cómo le transmiten
ideas acerca de su imagen corporal, su manera de vestirse, su peso, su dieta. A veces, sin
quererlo, se refuerza en los hijos la disconformidad con su cuerpo por compararlos con
ideales de belleza.

El sentirse mal con el propio cuerpo provoca sentimientos de minusvalía y este malestar
lleva a algunos adolescentes a adoptar conductas de riesgo con su alimentación con el fin
de ser mejor aceptados.

Por estas razones es importante brindar a sus hijos e hijas una mirada positiva, reconociéndolos
y apreciándolos, transmitiéndoles respeto, comprensión y valoración de su persona. Con estas
58 actitudes disminuyen aquellos factores de riesgo.
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA
REFERENCIAS
Abrahan, S., Llewellyn-Jones, D (1995). Anorexia y Bulimia. Desórdenes Alimenticios. Buenos Aires:
Alianza Argentina.

ANDINA - Agencia Peruana de Noticias, 20 de junio de 2009, Casos de anorexia y bulimia se


incrementan en lo que va del año en 20 % en relación al 2008. Recuperado el 28 de agosto de 2009
de: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=fE4Hv4MVbJQ=.

Arnao Marciani, J. (2005). Guía para el Facilitador de Grupos Adolescentes. Técnicas Orientadas al
Desarrollo del Liderazgo y las Habilidades Sociales Dirigidas a la Prevención de Drogas. Lima: DEVIDA.

Arrufat, F.J. (2006). Estudio de prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria en la


población adolescente de la comarca de Osoma. Tesis de doctorado. Barcelona: Facultad de
Medicina, Universidad de Barcelona.

APA (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 4th edition, Text Revision.
Washington: American Psychiatric Association.

Babio Sánchez, N. (2007). Asociación entre la Severidad de las Alteraciones de la Conducta


Alimentaria y el Patrón Dietético: Estudio comparativo en escolares de Primaria y Secundaria. 59
Memoria presentada para optar al grado de Doctora por la Universidad Rovira i Virgili. Tarragona:
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL


Bardick, A.D., Bernes, K.B., McCulloch, A.R., Witko, K.D., Spriddle, J.W., Roest, A.E. (2004). Eating
disorder intervention, prevention, and treatment: Recommendations for school counselors.
Professional School Counseling, 8(2), 168-175.

Celada, J. (2003). Anorexia y Bulimia. Guía Ilustrada para el tratamiento. Madrid-Lima-Los Angeles:
Eating and Adictive Disorders Institute.

Etxeberria, Y., González, N., Padierna, J. A., Quintana, J. Ma., Ruiz de Velasco, I. (2002). Calidad de
Vida en Pacientes con Trastornos de Alimentación. Psicothema, 14(002) 339-404.

Gempeler Rueda, J. (2006). Trastornos de la alimentación en hombres: cuatro subtipos clínicos.


Revista Colombiana de Psiquiatría. XXXV(003),352-361.

Harshbarger, J., Ahlers-Schmidt, C., Mayans, L., Mayans, D., Hawkins, J. (2009). Pro-Anorexia
Websites: What a Clinician Should Know. International Journal of Eating Disorders, 42(4), 367-370.

Martínez, P., Liliana, Z., Hartley, J., Morote, R., y Calderón, R. (2003). Estudio Epidemiológico de los
trastornos alimentarios y factores asociados. Revista de Psicología, 21(2), 233-260.

Ministerio de Educación (2007). Manual de Tutoría y Orientación Educativa. Lima: DITOE.

Ministerio de Educación (2005). Tutoría y Orientación Educativa en la Educación Secundaria.


Lima: DITOE.
Nacional Eating Disorders Asociation (2006). ¿Qué Causa un Trastorno de la Conducta
Alimentaria?, recuperado el 31 de julio de 2009 de:
http://www.nationaleatingdisor-ders.org/nedaDir/files/documents/handouts/SPWhCaus.pdf

Noreña Mejía, M., Rojas Segura, N., Novoa Gómez, M. (2006). Análisis Relacional de las
Contingencias asociadas a las prácticas deportivas con los trastornos de alimentación en
adolescentes entre los 16 a 18 años. Diversitas. Perspectivas en psicología.

Palmer, B. (2008). Epidemiology, diagnosing, and assessing eating disorders. Psychiatry, 7(4), 143-146.

Pisetsky, E., Chao, Y., Dierker, L., May, A., Striegel-Moore, R.,(2008). Disordered Eating and
Substance Use in High-School Students: Results from the Youth Risk Behavior Sureveillance
System. Internacional Journal of Eating Disorders, 41(5), 464-470.

Polivy, J., Herman, C.P. (2002). Causes of Eating Disorders. Anual Review of Psychology 53, 187-
213. Quiles Marcos, Y., Perol Cantero, M.C., y Quiles Sebastián, M.J. (2003). Evaluación del apoyo
social en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria: un estudio de revisión. Revista
internacional de psicología clínica y de la salud. 3(2), 313-333.

Smolak, L., Turnen, S. (2002). A Meta-Analitic Examination of the Relationship Between Child
60 Sexual Abuse and Eating Disorders. International Journal of Eating Disorders, 31(2), 136-150.

DOCUMENTOS NORMATIVOS
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

Ley Nº 28044. Ley General de Educación.

Ministerio de Educación (2008). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular.


Lima: Autor.

Directiva 041-2008-ME-VMGP/DITOE “Normas para el Desarrollo de las Acciones de Tutoría y


orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa
Local e Instituciones Educativas”. Aprobada por Resolución Directoral 0086-2008-ED de 15 de
abril del 2008.

PÁGINAS WEB RECOMENDADAS


Temas de Educación
Ministerio de Educación
 http://www.minedu.gob.pe/
Dirección de Tutoría y Orientación Educativa:
Materiales para tutores
 http://ditoe.minedu.gob.pe/areas/area_tutoria.php
Dirección de Secundaria de la EBR:
Fascículos para docentes
 http://destp.minedu.gob.pe/secundaria/nwdes/pedagogia.htm
EducaredPerú
 http://www.educared.org.pe/
Educasalud: Portal de Salud de la comunidad educativa
 http://www.educared.net/educasalud/?idapr=44_1103_esp_1__
Temas de Salud
MedlinePlus: Servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. y los Institutos Nacionales
de la Salud.
 http://medlineplus.gov/spanish/
LILACS: Biblioteca virtual en salud
 http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/

Buscadores de artículos científicos


Dialnet: Portal de difusión de la producción científica hispana.
 http://dialnet.unirioja.es/index.jsp
Redalyc: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Sistema de
Información Científica
 http://redalyc.uaemex.mx/

Páginas de reflexión e información sobre Anorexia y Bulimia


Tú eres más que una imagen: es una campaña diseñada por la ONG PROTEGELES, organización de
protección de la infancia que trabaja en prevención y seguridad infantil en las nuevas Tecnologías
de la Información y Comunicación -TIC-.
 http://www.masqueunaimagen.com/es05d.php
61
Entre sí y no. Tu reflexión: una página que propone reflexionar acerca de temas actuales de
nuestro entorno como son los trastornos de la conducta alimentaria.
 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/educ_civica/sitio_esyn/entre_sino_

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL


oto04/e1_1.htm
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA

64

También podría gustarte