Está en la página 1de 43

PROYECTO

DE
TALLERES
ESCOLARES

CAPACITACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE
DERIVADOS LÁCTEOS

MANUAL REALIZADO POR PROFESIONALES DE SALUD EN COLABORACIÓN CON LA INGENIERA


ALIMENTARIA TELMA ESPINOZA BAZAN DIRIGIDO A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS
DEL PERÚ.
INTRODUCCIÓN

Los Profesionales de Salud en colaboración con el Ingeniero Alimentario Telma


Espinoza Bazan ofrecen el Programa de Talleres Escolares dirigido a alumnos de
Educación Secundaria de Instituciones Educativas Públicas y Privadas del Perú.

Teniendo en cuenta la baja calidad de nuestra educación, la falta de empleo


adecuadamente remunerado, que gran parte de la Población Económicamente Activa
(PEA) trabaja en pequeñas y microempresas (PYMES) como una alternativa a la poca
oferta de trabajo, y además del cada vez mayor consumo de alimentos que contienen
aditivos y preservantes. Nuestro Proyecto de Talleres Escolares es un instrumento con el
que contamos para realizar acciones de concienciación y formación en Instituciones
Educativas que tengan como objetivo principal la de “mejorar la calidad de la
educación”, y de esta manera brindarle al alumno egresado instrumentos necesarios
para enfrentar la realidad social.

No dudamos que los objetivos del Proyecto serán logrados con la participación
responsable y conjunta de maestros, padres de familia y, alumnos. Esta es la razón del
diseño del Proyecto de Talleres Escolares de Capacitación dirigido a la dirección de las
Instituciones Educativas del país.

Dr. José Quispe Zambrano Ing. Telma Espinoza Bazán

Cirujano-Dentista Ingeniero Alimentario de la Universidad


Nacional del Callao
ÍNDICE

1. PROYECTO DE TALLERES ESCOLARES


“CAPACITACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE DERIVADOS LÁCTEOS”

1.1 OBJETIVO GENERAL

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. EL PAPEL DE LOS PROBIOTICOS Y EL BENEFICIO DE LAS LECHES FERMENTADAS


PARA LA SALUD

2.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LOS PROBIÓTICOS EN OTROS PAÍSES

2.2 ¿QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS?

2.3 EFECTOS BENEFICIOSOS DE LAS LECHES FERMENTADAS.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO EN EL COLEGIO

3.1 COORDINACIÓN DE HORARIOS CON LAS AUTORIDADES DEL COLEGIO.


3.2 FORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO.

3.3 MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

3.4 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE.

3.5 DESARROLLO DEL TALLER

1.- ACTIVIDADES A DESARROLLARSE EL PRIMER DIA.

2.- ACTIVIDADES A DESARROLLARSE EL SEGUNDO DIA.

4. EL PAPEL DE LOS TALLERES DE CAPACITACIÓN EN LAS INSTITUCIONES


EDUCATIVAS.
1. PROYECTO DE TALLERES ESCOLARES.
“CAPACITACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE DERIVADOS LÁCTEOS”

1.1 Objetivo General.

Mejorar la calidad de la educación escolar por medio de modalidades


de talleres de Capacitación en la producción de derivados lácteos.

1.2 Objetivos Específicos.

 Brindar oportunidades de aplicar conocimientos aprendidos en la


producción de derivados lácteos (Yogurt probiótico), desarrollando en el
alumno su capacidad creativa e incentivando la explotación de los
recursos existentes en su región.

 Difundir el consumo de leches fermentadas en la Comunidad Educativa.

 Motivar la participación de la comunidad educativa en las diversas


actividades del Programa de Talleres Escolares.

 Brindar al alumno conocimientos y prácticas en la formación de una


microempresa.
2. EL PAPEL DE LOS PROBIOTICOS Y EL BENEFICIO DE LAS LECHES FERMENTADAS
PARA LA SALUD.

2.1 Breve reseña histórica de los probióticos en otros países

El papel beneficioso de las leches fermentadas para la salud se conocía desde


hace varios siglos, pero no fue hasta 1908 cuando el científico ruso Ilya Metchnikoff
enfatizó los beneficios que proporcionaba el consumo de yogur a los pobladores de
los Balcánes, en los que asoció su gran longevidad y buena salud física al elevado
consumo de yogur, por sus investigaciones recibió el premio novel de Medicina en ese
año.
En 1965 Lilly y Stillwell utilizaron por primera vez el término de Probiótico, para
nombrar a los productos de la fermentación gástrica. Esta palabra se deriva de dos
vocablos, del latín -pro- que significa por o en favor de, y del griego –bios- que quiere
decir vida.
Esta definición fue modificada y se redefinió el término de Probióticos como
microorganismos y compuestos que participan en el balance y desarrollo microbiano
intestinal. En la actualidad la definición de Probióticos ha sido dada por R. Fuller en
1989 como "Aquellos microorganismos vivos, principalmente bacterias y levaduras,
que son agregados como suplemento en la dieta y que afectan en forma beneficiosa al
desarrollo de la flora microbiana en el intestino".

2.2 ¿Qué son los probióticos?

Los probióticos son microorganismos que estimulan las funciones protectoras


del tracto digestivo, también son conocidos como bioterapeuticos, bioprotectores o
bioprofilácticos, se utilizan para prevenir las infecciones entéricas y gastrointestinales.
Para ello es necesario que estas bacterias lleguen y permanezcan vivas en el tracto
gastrointestinal.
Existe una amplia literatura sobre los efectos beneficiosos de las bacterias ácido-
lácticas (LAB) y los productos obtenidos a partir de su fermentación sobre la salud.
Estos efectos son debidos no sólo a las propiedades nutricionales de estas bacterias
sino también a su acción sobre el sistema inmune.

2.3 Efectos beneficiosos de las leches fermentadas.

Los efectos beneficiosos de los probióticos han sido descritos en algunas


patologías, especialmente en las diarreas, ciertos tumores y sintomatologías de
alergias. Las grandes perspectivas de las bacterias probióticas contribuyen al diseño
de tratamientos con microorganismos y adquieren gran importancia por las
aplicaciones en el manejo médico, preventivo y terapéutico.

Se ha indicado también que la ingesta regular de leches fermentadas puede


resultar beneficiosa para prevenir enfermedades infecciosas comunes por ingestión
de patógenos. En este sentido, se ha observado que la diarrea infantil mejora de
forma significativa tras la ingestión de leches fermentadas, lo que se ha atribuido a su
efecto inmunomodulador posiblemente ejercido a nivel de la mucosa intestinal.

Diarreas

Se ha considerado que el concepto de probióticos para el tratamiento de la


diarrea aguda y crónica es muy importante, demostrándose que algunos son muy
efectivos, aportando ventajas costo beneficio en los tratamientos.
Se ha observado que cuando se ingiere leche fermentada con L. casei y L. acidophilus
durante 8 días antes de la inoculación con Shigella sonei se produce un incremento en
la supervivencia del animal de experimentación, así como un aumento de anticuerpos
séricos contra la bacteria, lo que sugiere la protección del intestino frente al proceso
infeccioso.
El efecto de las Bifidobacterias en su paso por el intestino y los mecanismos por
los que estimulan el sistema inmune han sido estudiados, pudiéndose comprobar que
el consumo regular de leche fermentada puede prevenir la infección gracias a la
acción de la IgA secretora que impide la absorción de antígenos por el epitelio de las
mucosas, así como su entrada al interior del organismo y de este modo se evita el
anclaje de microbios patógenos al epitelio intestinal.
Los rotavirus son extremadamente contagiosos y atacan a los niños de corta edad,
infectando las células del colon y provocando fortísimas diarreas, que cada año son las
responsable de la muerte de unos 90 000 niños en el mundo.
El índice de mortalidad por diarrea en niños malnutridos es mayor del 1 % y se ha
observado que los alimentos probióticos pueden prevenir la colonización por algunas
bacterias y virus que causan diarrea.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO EN EL COLEGIO

3.1 Coordinación de horarios con las autoridades del colegio.

El Taller Escolar de capacitación en la producción de yogur se realizará en 2 días.


Los días y las horas se establecerá en coordinación con las autoridades del colegio,
padres de familia y alumnos. De preferencia deberá ser los fines de semana.

3.2 Formación de grupos de trabajo.

El taller se realizará con grupos de 5 alumnos seleccionados por los profesores de


aula o director del colegio, el grupo de alumnos estará dirigido permanentemente por
la Ingeniera Alimentaria. Además podrán colaborar los promotores de salud,
profesores o padres de familia.

3.3 Materiales, equipos e insumos.

Los materiales y equipos que serán utilizados en el taller de capacitación de


producción de yogur son:
- Cocina industrial.
- 2 ollas grandes con capacidad de 20 litros.
- 1 olla mediana con capacidad de 10 litros.
- 1 incubadora acondicionada.
- 1 termómetro.
- 1 licuadora.
- 1 balde con capacidad de 20 litros.
- 2 baldes con capacidad de 4 litros.
- 1 colador.
- 1 embudo.
- 1 cucharón.
- 1 espumadera.
- 1 jarra medidora de 1 litro.
- 1 jarra medidora de 2 litros.
- 1 batidora manual.

Los insumos que serán utilizados en el taller serán:

- Leche fresca o en polvo.


- Cultivos lácteos.
- Azúcar.
- Fruta (guanábana, fresa, lúcuma o mango)

3.4 Normas de seguridad.

Se deberá tener en cuenta que el grupo de trabajo guarde las normas de higiene
en su vestimenta y aseo personal.

Vestimenta de los integrantes.

- Mandil blanco largo de manga larga.


- Gorro para evitar la caída del pelo.

Aseo personal.

- Las uñas bien recortadas y limpias.


- Manos limpias.
- El cabello bien recogido y tapado.
- No portar alhajas.
- Sin maquillaje.
3.5 Desarrollo del taller

1.- Actividades a desarrollarse el primer día.

1) Conocimientos Teóricos.
Se explicarán de una manera sencilla y con ayuda de separatas los siguientes
temas:

- Introducción a la elaboración del yogur y la importancia de su


consumo.
- Importancia que desarrollan las bacterias lácticas (LAB) en la
formación del yogur.
- Elaboración de costos de producción y costos de ventas para los
productos desarrollados.

2) Elaboración de un Flujograma.
Se desarrollará un flujograma del proceso de elaboración del yogur,
explicando etapa por etapa y con sus respectivos parámetros.

3) Acondicionamiento del taller.


Abarcará la limpieza y esterilización con agua hervida a todos los
utensilios a usar, como también la limpieza de la mesa de trabajo.

4) Elaboración del Yogur.

a.- Recepción de la materia prima.

Se recibirá la leche y se evaluará y anotará sus características como


color, olor, sabor, PH, etc.

b.- Pasteurización.

La pasteurización es un proceso en la que la leche es sometida al


calor a una temperatura de 850C por 5 min., con la finalidad de inactivar
la flora microbiana no deseable que viene con la leche. Este paso está
acompañado de un constante batido de la leche cuyo objetivo es
obtener una textura estándar.

- Los alumnos realizarán este proceso después de observar a la


encargada del taller.
- Controlarán el tiempo mediante un reloj.
- Controlarán la temperatura mediante el uso de un termómetro,
el cual se sumergirá en la leche para su observación.

“Aprendiendo el concepto de pasteurización”

“Los alumnos observarán que la leche se pasteuriza hasta una


temperatura cercana al punto de ebullición, pero sin llegar a hervir.”

c.- Enfriado

Este proceso tiene por finalidad acondicionar la temperatura


adecuada para que las bacterias lácticas puedan desarrollar bien su
trabajo que es la formación de ácido láctico. Esto se lleva a cabo
mediante la inmersión de los baldes con leche caliente a 85ºC en las
tinas con agua fría con la finalidad de bajar la temperatura a 42ºC, lo
cual es la temperatura óptima para el desarrollo de las bacterias
lácticas.

“Los alumnos podrán y realizar este proceso midiendo la


temperatura a 42ºC y calculando que la leche tiene que estar tibia
para añadir los microorganismos.”

d.- Inoculación

Es el proceso mediante el cual se añade (inocula) las bacterias


lácticas a la leche que está a 42ºC. Los alumnos realizarán este
procedimiento moviendo constantemente la leche para que las
bacterias se expandan uniformemente en la leche.
e.- Incubación

Después de inocular las bacterias en la leche a 42ºC, se buscará que


permanezca a esa temperatura por 5 a 6 horas, para que se dé la
formación del yogurt mediante la formación de ácido láctico.
Para eso los baldes conteniendo leche tibia se trasladará a la
incubadora, que es una caja cerrada con un foco de 100V, dentro de la
cual se encargará de mantener la leche a 42ºC por 6 horas para la
formación del yogur.

“Los alumnos desarrollarán este proceso y entenderán la

importancia de la función que desarrolla la incubadora.”

f.- Enfriado

Una vez cumplido el tiempo en la incubadora, se mide la acidez


y el sabor, mediante un papel ph que debe marcar 4,5. Cuando este ph
se encuentra exacto o cercano, se retiran los baldes de la incubadora y
se sumergen en tinas con agua fría para bajar la temperatura, luego se
los lleva a refrigeración, mínimo por 8 horas con la finalidad que tome
una buena textura y esté apta para ser batida.

Los alumnos desarrollarán este proceso y observarán la


medición de la acidez (la diferenciación de colores del papel ph),
también observarán las características del yogur. Cuando el yogurt esté
listo para ser sacado de la incubadora; se degustará para familiarizarse
con el sabor en esta etapa.

Actividades a desarrollarse el segundo día.

1) Preparación de la mermelada para el frutado.

a.- Recepción de la fruta.

Se recepciona la fruta mediante el pesado con una balanza, y se


verifican las condiciones óptimas para el consumo.
b.- Desinfección y lavado.

Se realiza con agua potable, mediante la adición de 2 gotas de


lejía por litro de agua. Este proceso se realiza varias veces hasta que
la fruta quede completamente limpia.

c.- Pesado.

La fruta es pesada con toda las cáscara y pulpa de fruta sola para
determinar el rendimiento de la fruta.

d.- Pulpeado.

Es el eliminado de la cáscara, si es necesario pepas y las partes


no comestibles.

e.- Licuado.

Si la fruta contiene bastante agua, como es el caso de la fresa,


mango o guanábana, se agrega 250ml por kilo de fruta.

Si la fruta contiene poco agua, como es el caso de la lúcuma se


le agrega 500ml de agua por kilo de fruta.

f.- Azucarado.

Se agrega 1 Kg. De azúcar por litro de pulpa de fruta licuada.

g.- Pasteurizado.

Se pasteuriza a 100ºC por 10 minutos con la finalidad de


inactivar las enzimas y algunos microorganismos que causan el
deterioro de la fruta.

h.- Enfriado.

Se baja la temperatura sumergiendo las ollas en agua fría hasta


que la mermelada llegue a temperatura ambiente.
2) Futado del yogurt

Una vez que el yogurt se ha enfriado lo suficiente, se realiza un


batido constante para homogenizar la textura. Luego se agrega 300 ml.
de mermelada por cada 700 ml. de yogurt (este proceso se realiza
previa degustación para que el yogurt quede agradable).

a.- Envasado.

Este proceso se realiza previa esterilización de todos los envases


y materiales a usar. Se vierte el yogurt de la olla a los envases
usando un embudo y un cucharón.

b.- Almacenado.

Los envases se almacenarán en refrigeración hasta su consumo.

4. EL PAPEL DE LOS TALLERES DE CAPACITACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Los Talleres de Capacitación en la producción de derivados lácteos es una


iniciativa nuestra que tiene el deseo de despertar un cambio de comportamiento de vida
de los alumnos, creando hábitos de consumo de productos que no solamente sean ricos
en nutrientes, sino que favorezcan a su vez a una buena salud.

Los alumnos capacitados constituirán un efecto multiplicador de responsabilidad


hacia sus amigos, familiares y su comunidad, despertando el deseo de crear su propia
fuente de trabajo aprovechando al máximo los recursos existentes de su región. Con el
desarrollo de los sistemas de información y el acceso a la tecnología, nosotros creemos
que las Instituciones Educativas pueden convertirse en los iniciadores de desarrollo, al
crear lazos interactivos con otras instituciones de la ciencia.

Esperamos que esta iniciativa sea tomada como modelo en el sector educación
para despertar en nuestra sociedad aquel liderazgo que alguna vez tuvimos en nuestro
glorioso pasado.
PROYECTO DE EMPRESA DE ELABORACION Y VENTA
DE YOGURT

En este documento se presenta el plan de negocios de una empresa de


producción. El producto comercializado es yogurt natural elaborado
artesanalmente a base de leche entera 100% fresca, cultivos probióticos, leche
en polvo descremada, y jalea de frutas, sin aditivos químicos, preservantes, ni
saborizantes.
En la actualidad se observa un cambio en el estilo de vida de la sociedad
y una mayor preocupación por la salud, reflejándose en una tendencia creciente
del consumo de productos naturales, por tal motivo el propósito es satisfacer
esta necesidad, a la vez generar empleo y autoempleo mediante la producción y
comercialización de yogurt probiótico natural, y como resultado final obtener
una utilidad significativa.
El presentador del proyecto es la Ingeniera Alimentaria Telma Espinoza
Bazán, ella estará a cargo de la empresa, tiene una experiencia de 4 años en la
producción de yogurt siendo la persona ideal para su ejecución.
Las principales fortalezas de la empresa son: el crecimiento continuo del
consumo de este producto principalmente en gimnasios, centros naturistas,
fuentes de soda, universidades, clínicas y hospitales, y el cada vez mayor
conocimiento por parte de la población acerca de los beneficios de los
probióticos.
Este proyecto si se ejecuta como empresa beneficiara a una mano de
obra obrera juvenil, profesionales, agricultores, ganaderos y al estado por los
impuestos a la renta que se pagara.
El primer año se ha proyectado una venta de 8000 Litros mensuales
para el primer año. Donde necesitamos una inversión de s/64,598.19. Este
préstamo se terminará de pagar en 4 años con un tea de 25% anual. Además,
el primer año tenemos una rentabilidad anual después de impuestos a la renta
de: S/ 59,588.91

En lo financiero tendremos un VAN de S/64,598.19 y un TIR 146.87%


anual.
1. ANTECEDENTES
En el 2002 empecé a estudiar Ingeniería Alimentaria en la Universidad
Nacional del Callao.
En el 2007 entre a trabajar en una empresa (TECNOLASA) S.A.C donde
elaboraban yogurt natural artesanal para las cafeterías de la universidad
católica y san marcos, universidad de lima, etc . Es aquí donde nace la idea
de desarrollar una empresa similar pero con mayor valor agregado. Como
sacar en un solo producto las características de Light, prebiótico con trozos
de fruta y natural y brindando un mejor servicio al cliente.
Actualmente el producto es comercializado entre familiares y amigos con
un buen nivel de aceptación. El proyecto consiste en formalizar y lograr un
mayor alcance en la distribución y posicionamiento del producto a través del
desarrollo de la marca y entregar un buen producto con un mayor valor
agregado a diferencia de otros.

2. OBJETIVO GENERAL

Posicionar nuestro yogurt probiótico nuestro mercado segmentado.

Objetivos específicos

 Posicionar nuestra marca en los gimnasios ,centros naturistas, fuente


de soda de los sectores a ,b y c
 Tener un crecimiento sostenido de ventas en un 20 % con respecto al
año anterior
 Fidelizara nuestros clientes a través de los beneficios de nuestro
producto y la calidad del servicio.

3. DEFINICION DEL PRODUCTO


Nuestro producto es yogurt probiótico, frutado Light elaborado
artesanalmente en base a 100% de leche descremada, (con solo 0.3% de
grasa), cultivos probiótico, y jalea de frutas, miel y sin ningún aditivo químico.
Los beneficios son; yogurt probiótico, (4 cepas vivas), natural (sin ningún
aditivo químico), light (solo 60 calorías por porción de 200ml), de una textura
mas densa que el yogur bebible, con estas características logramos un
yogurt nutraceuticos (además de nutrir sirve para regenerar la flora intestinal)
Este producto te ayudará a sentirte mejor, a mantenerte con bajas calorías y
con la energía suficiente para una vida activa.

La gente busca alimentos nutraceuticos que además de cumplir la función


de nutriente nos ayuden para mejorar la salud y la toma de conciencia del
cuidado de la salud con productos bajos en calorías como complemento de
una alimentación sana y para esto buscan alimentos Light: con bajo
contenido en calorías por que cuidan su salud y su apariencia física. Nuestro
producto irá dirigido a personas que cuidan de su salud y de su apariencia
física (jóvenes de 18 a 35 con un estilo de vida moderno) estudiantes, y
trabajadores que valoran un producto gourmet.

4. ANALISIS DEL ENTORNO

a) FACTOR SOCIAL.
Es importante realizar este proyecto en vista que en los últimos
años se ve una creciente demanda del consumo de lácteos, productos
naturales, bajo en calorías (productos nutraceuticos) y la toma de
conciencia del cuidado de la salud.
En la actualidad hay más personas dispuestas a invertir en
alimentos sanos y naturales que beneficien su salud y su estética.

Factores económicos.
El país presenta en la actualidad un crecimiento del 6 % PBI, por
lo tanto los consumidores tienen mayor ingreso para adquirir productos
de mayor beneficio.
El país presenta una estabilidad económica, jurídica y política
atrayendo mas inversionistas, y por ende más oportunidades de
negocios.

Factores tecnológicos
En la actualidad la tecnología es muy importante para obtener una
producción estándar de un producto y para disminuir el costo de producto.
Además, existen muchas empresas que se dedican a importar y fabricar
maquinaria y equipos con líneas completas para la producción de yogurt
(en una sola maquina viene incorporado pasteurizadora e incubadora)
con parámetros establecidos de control como: tiempo y temperatura.,
Es importante mencionar que con la misma tecnología podemos
ampliar otras líneas.

b) ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
Nuestra competencia directa son:

 Universidad Agraria La Molina.


La planta piloto de lácteos de la Universidad Nacional Agraria La
Molina produce un yogurt frutado, a diferencia de nuestro producto esta si
contiene aditivos químicos y no esta elaborada con bacterias probioticas.

 Santa natura.
Esta empresa produce un yogurt probiótico, con trozos de fruta , la
diferencia de nosotros es que cuesta muy caro s/ 10 el litro y esta solo se
comercializa en los sus tiendas y en algunos supermercados.

 Los pequeños productores de yogurt natural. Existen personas


naturales o pequeñas
Microempresas que elaboran un yogurt probiótico, con fruta. La
diferencia es que nuestro producto se elabora con leche descremada, sin
ningún aditivo químico y cumpliendo todas las normas higiénico
sanitarios, BPM, HACCP.

 Gloria S.A.
Desplegó un marcado liderazgo en la producción y venta de
yogures gracias a una campaña de marketing .Nuestro producto tiene una
gran diferencia por las características antes mencionadas.

 Yogurt Laive.
Laive tiene un producto laive esbelt baja en calorías. A diferencia
de nosotros es que no es probiótico y que no es natural.

 Yogurt Metro.
Este yogurt incide más en el precio que en la calidad, es uno de los
yogures más baratos. Existe una gran diferencia con la calidad de nuestro
producto.
 Yogurt La Preferida
Incide por el precio, su presencia en el mercado es de poca
importancia.

c) OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

Oportunidades
 gimnasios y centros naturistas en pleno crecimiento
 Los beneficios del TLC para bajar el costo de : materia prima (leche
en polvo) , insumos y empaques a un precio mas bajo
 la concientización de la gente en consumir productos nutraceuticos
 la mejora de la economía de la población.
 Tendencia creciente a adquirir productos naturales, como resultado de
una mayor preocupación por la salud.
 Crecimiento promedio anua de la industria del yogurt 17%
Amenazas.
 Bajo precio de la competencia
 Monopolio de la empresa gloria con su producto
 El Perú no es un país lechero
 La costumbre del los consumidores por un sabor artificial
 Alto interés de los bancos por los prestamos a las mypes
 Mercado influenciado por el precio.
 Yogurt no es un producto que sea de necesidad básica.

5. PROYECTO DE EMPRESA

a) MISIÓN / VISIÓN / VALORES

Misión
Empresa de yogurt probiótico light y natural innovadora, orientada
al consumidor, con la finalidad de satisfacer la necesidad de un mercado
exigente.

Visión
Ser una de las más eficiente e innovadora empresa de alimentos
en el rubro que brinda a sus consumidores productos diferenciados por
sus características nutraceuticos; contribuir al crecimiento y desarrollo
de nuestros país educando a la población a consumir alimentos
beneficiosos para su salud.

Valores
Tenemos que inculcar la calidad humana, calidad en el servicio,
confianza, honradez, responsabilidad, disciplina en el trabajo y respeto
de todos y a nuestros trabajadores, obreros, técnicos, ingenieros,
empleados, toda la fuerza de ventas que nos ayuda con la distribución.

b) ORGANIZACIÓN
Estructura Organizacional

Descripción de Funciones

Gerente General
Es el órgano central de la administración de la empresa, tiene la
potestad de poner en marcha a la empresa, tiene la más alta autoridad en
la jerarquía de puestos de la empresa. Es el responsable de velar por el
cumplimiento de las políticas, objetivos y la gestión de la empresa.

Gerente Marketing y ventas


El departamento de ventas es la unidad de línea encargada de
colocar los productos fabricados por la empresa a los clientes.
Esta encargado de la actuación en la actividad de la empresa destinada a
facilitar el camino de la venta. Tiene su razón de ser en llegar a abrir
nuevos mercados o ampliar los existentes.

Jefe de Producción
Encargado de hacer cumplir la producción solicitada por el área de
ventas cumpliendo con la calidad adecuada del producto., esta área
trabaja en plena coordinación con el área de logística y con el área de
ventas.

Jefe de control de calidad.


Área encargada de velar por la calidad del producto: inocuidad,
características fisicoquímicas, higiénico sanitarios, etc

Logística
Área encargada de abastecer de insumos, materia prima y de la
distribución de productos terminados.
c) VENTAJAS COMPETITIVAS.

 Nuestro producto tiene 3 características que requiere el cliente en


uno solo (ser light, ser probiótico y ser natural con trozos de fruta).
 Dirigida por un profesional con experiencia en este rubro.
 Contar con un local propio para instalar la planta de yogurt.
 Buena relación con los comercializadores del mercado de frutas.
 Brindar buen servicio al cliente satisfaciendo sus necesidades en
cuanto al producto.

d) FORTALEZAS Y DEBILIDADES.

Fortalezas

 Elaborar un producto diferenciado (que además de nutrir sirve para


mejorar la salud).
 Experiencia en este rubro.
 Trato personalizado a nuestros clientes.
 Dirigida por una Ing. alimentaria que conoce bien el proceso, el
producto y los proveedores.
 Capacitación constante del personal.
 Cumplimiento con las normas de sanidad exigidas por el MINSA.
 Producir yogurt con nuevas combinaciones de fruta al gusto del
cliente.
 Vender el yogurt natural que más tiempo de vida tiene en el mercado.

Debilidades
 No se cuenta con una capacidad financiera con tasa de interés baja.
 Falta de tecnología sofisticada.
 No se cuenta con un sistema de distribución adecuada.
 Producción a pequeña escala.
 Costo de insumos y empaque más alto.
 Nuestro producto no es conocido en el mercado.
 Presupuesto ajustado para los diversos áreas.
6. ESTRATEGIA

a) Análisis FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Elaborar un  Falta de tecnología
producto sofisticada.
 No se cuenta con un
diferenciado
 Experiencia en sistema de distribución
este rubro adecuada
 Trato  Producción a pequeña
personalizado a escala
 Escasez de leche
nuestros clientes
 Experiencia en el descremada en el Perú.
 presupuesto ajustado
rubro
 Capacitación para los diversos áreas
constante del
personal
 Cumplimiento con
las normas de
sanidad exigidas
por el MINSA
OPORTUNIDADES ESTRATEGIA FODA ESTRATEGIA

 Gimnasios y  Elaborar un yogurt  Realizar visitas con


centros naturistas probiótico, light y con degustaciones a nuestros
en pleno trozos de fruta posibles clientes.
crecimiento
 Diferenciarnos del  Adquirir mediante un
 La mejora de la competidor mediante lising una maquinaria
economía de la los beneficios del multifuncional
población. producto. (pasteurizadora,
Incubadora ,)
 Apoyo del estado  Capacitar a todo  Optimizar recursos al
a las mypes nuestro personal para máximo con una

 Tendencia tener un trato cordial producción

creciente a para con todos. estandarizada.

adquirir productos  Realizar una buena

naturales, como  Trabajar cumpliendo segmentación de

resultado de una las BPM y Obtener la mercado

mayor certificación HACCP  Producir al 100% de la

preocupación por capacidad de la planta

la salud.  Realizar alianzas para reducir costos fijos.

 Crecimiento estratégicas con  Promocionar nuestros

promedio anua de nuestros clientes y productos por sus

la industria del proveedores. beneficios

yogurt 17%
AMENAZA ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA

 Monopolio de la  Trabajar bastante en  Marcar la diferenciación


empresa gloria la diferenciación de de nuestro producto
con su producto nuestros productos mediante las
 El Perú no es un explicando y dando características ofrecidas
país lechero resultado de sus  Usar leche
 La costumbre del beneficios descremada importada
los consumidores  Producir yogurt light
por un sabor con leche en polvo  Educar a los
artificial descremada consumidores
importada. Enseñándoles los

 Alto interés de los  Formular el producto beneficios de nuestro

bancos por los con fruta natural pero producto

préstamos a las sin cambiar el sabor  Minimizar el costo de

mypes acostumbrado de los producción

 Mercado consumidores.  Recurrir a las

influenciado por el  Concientizar a la instituciones del estado

precio. gente que los para participar en ferias

 Yogurt no es un beneficios de un de alimentos

producto que sea producto cuesta mas.

de necesidad  Producir

básica. para cada cliente con


la fruta de su
preferencia y con la
presentación de su
preferencia.
b) Determinación de Estrategia
La estrategia que utilizaremos para el lanzamiento al mercado del
producto será la Estrategia de Diferenciación. En el mercado del yogurt,
las grandes empresas líderes del mercado son Gloria y Laive, las cuales
ofrecen sus productos elaborados con insumos químicos como:
colorantes, estabilizantes, conservantes, espesantes, etc, adicionalmente
la consistencia del yogurt que ofrecen es muy aguada, esto hace que el
producto que ofrecen no sea de un agrado total, en cambio nosotros
elaboraremos Primer yogurt con las 3 características en una. Light,
probiótico y 100% natural con trozos de fruta ).,teniendo un buen sabor y
textura.

A nivel de micro – segmentación se busca consumidores que


concurren a los gimnasios, clínicas, hospitales, centros naturistas, fuentes
de soda, cafeterías de las universidades y diferentes universidades
públicas y privadas.

Por este motivo se espera la preferencia por parte de los


consumidores que buscan alimentarse bien y cuidar su salud.

7. PLAN DE ACCIÓN

a) Plan Comercial
La empresa que deseamos formar será de la categoría de micro
empresa, el producto comercializado será un yogurt natural elaborado
artesanalmente a base de leche entera 100% fresca, cultivos probióticos,
leche en polvo descremada, y jalea de frutas, sin aditivos químicos, ni
preservantes, ni saborizantes. Además, nuestra empresa será constituida
como Sociedad Anónima Cerrada.
Nuestro público objetivo serán los consumidores que deseen
cuidar su salud, darse un gusto sanamente y que tengan preferencia por
los productos naturales

Esta información la podemos tener en cuenta desde una visión


general, tanto la ubicación de los distritos, el nivel socioeconómico, los
distritos que tienen un potencial crecimiento del poder adquisitivo y
también las edades promedio en cada distrito. Todo esto podemos tener
en cuenta, tanto los gustos y preferencias de los consumidores por
edades y lugar de residencia.

a.1) Determinación de la demanda potencial

Demanda

¿Qué necesidad se desea satisfacer?


Nuestro producto irá dirigido a personas que cuidan de su
salud y de su apariencia física (jóvenes de 18 a 35 con un estilo
de vida moderno), estudiantes, y trabajadores que valoran un
producto gourmet.
Los clientes actuales, se preocupan por el consumo de
alimentos saludables, naturales y cuidan bastante su aspecto
físico, por esta razón nuestro producto resulta una alternativa para
todas aquellas personas que desean cuidar su salud, dándose un
gusto pues no solo es saludable, natural y nutritivo sino es
delicioso resumiéndose como un producto nutraceutico.

Consumo de Yogurt en Lima y Callao


La producción nacional de Yogurt alcanzó en el año 2009 a
116.03 millones de Kg, registrando un incremento de 15.5%
respecto de la producción del 2008 (100.4 millones Kg.). Durante
los dos últimos años se ha observado que los meses de mayor
producción se registran en los meses de Agosto a Noviembre, con
una producción media mensual de 9,668.8 miles de Kg. en el 2009
y 8,370.3 en el 2008. El consumo del año 2009 en Lima y Callao
observa la misma tendencia, los meses de mayores compras en
hogares se verificaron en Octubre y Noviembre, alcanzando
niveles de 5,329.9 y 5,289.4 miles de Lts respectivamente. Fuente:
Panel de Consumidores MAXIMIXE Marzo 2010

a.2) Distribución Geográfica


Lima cuenta con una población, según el censo realizado en
el 2007, de 8 482 619 y cuenta con 49 distritos; de las cuales
vamos atacar los siguientes distritos:

LIMA METROPOLITANA
ZONA DISTRITOS
Norte Los olivos

Este La Molina,
San miguel Miraflores, San
Centro Borja, San Isidro, San Miguel,
Santiago de Surco,

Porcentaje de población por edades.


Esta información la podemos tener en cuenta desde una visión
general, tanto la ubicación de los distritos, el nivel socioeconómico,
los distritos que tienen un potencial crecimiento del poder
adquisitivo y también las edades promedio en cada distrito. Todo
esto podemos tener en cuenta, tanto los gustos y preferencias de
los consumidores por edades y lugar de residencia.
Porcentaje de población por edades

a.3) Reglamentación Legal


Según los reglamentos y normas actuales que garanticen la
higiene y salud de los procedimientos de productos alimenticios
tipificados en la norma de Vigilancia y Control Sanitario de
Alimentos y Bebidas , nos señala que por medio de La Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud es el
órgano encargado a nivel nacional de inscribir, reinscribir,
modificar, suspender y cancelar el Registro Sanitario de los
alimentos y bebidas y de realizar la vigilancia sanitaria del producto
sujetos a registro.

b) Plan de Marketing

b.1) Volumen estimado de ventas.


La distribución de los productos en el mercado del yogurt se
realiza mayormente por intermediarios, gimnasios, centros
naturistas, fuentes de soda, clínicas, hospitales, Institutos
Tecnológicos, Colegios, etc . Teniendo en cuenta esta experiencia,
por los bajos costos que este proceso significa, reducen el número
de transacciones, el tiempo y adquiere una mayor eficacia.
Además, los intermediarios proporcionan su experiencia a venta
de bienes y servicios.

Para ello tendremos que elegir numerosos gimnasios,


hospitales clínicas, y centros naturales y realizaremos
degustaciones y charlas de nutrición y salud alimenticia

Estrategias

Segmentación de Mercado

 A quienes va dirigido

Nuestro producto irá dirigido a personas que cuidan de su salud y de su


apariencia física (jóvenes de 18 a 35 con un estilo de vida moderno),
estudiantes, y trabajadores que valoran un producto gourmet.

 Posicionamiento
Como queremos ser vistos por el cliente
Productos nutritivo y saludable bajos en calorías como complemento de
una alimentación sana: La producción y distribución de nuestro yogurt se
realizaría en la ciudad de Lima, para los sectores a y b, por que nuestro
producto es diferenciado y el precio de venta es más elevado que los
yogures existentes en los otros sectores.

 Crecimiento:
Cómo piensan crecer a futuro en el negocio
Empezaremos produciendo 3000L de yogurt diarios y luego a medida que
vamos obteniendo mas clientes nuestra produccion aumentara y nuestro
costo unitario disminuirá.

 Diferenciación del producto


Posicionamiento: como queremos ser vistos por el cliente
Productos nutritivo y saludable bajos en calorías como complemento de
una alimentación sana: La producción y distribución de nuestro yogurt se
realizaría en la ciudad de Lima, para los sectores a y b, por que nuestro
producto es diferenciado y el precio de venta es más elevado que los
yogures existentes en los otros sectores.
Necesitamos establecer nuestra oferta como una alternativa clara y viable
para nuestro mercado objetivo. Ofrecemos un producto yogurt natural
elaborado artesanalmente a base, cultivos probióticos, leche en polvo
descremada, y jalea de frutas, sin aditivos químicos, ni preservantes, ni
saborizantes. en el mercado de yogurt, y posteriormente lanzar otros
sabores con pulpas de frutas exóticas , para diferenciarnos de las demás
empresas y así brindarle al consumidor nuevas alternativas para el
paladar logrando posicionar el producto gradualmente en el mercado.

Análisis de la competencia
Competencia: Competiremos con las empresas que brindan un producto
similar: Santa Natura y Universidad Agraria La Molina con la diferencia
que nosotros sacaremos un yogurt con mayor valor agregado que ellos y
entregaremos en sus locales comerciales. Nuestra competencia va
dirigido al consumidor final, nosotros vamos dirigidos a clientes
intermediarios.
Nuestros competidores indirectos son Gloria y Laive.
El mercado del yogurt más que se duplicó los últimos dos años,
crecimiento que se explica por la guerra de precios en la que entró la
categoría, por los principales competidores que ahora esperan tener un
mercado más sólido y maduro para empezar a rentabilizar. "Entramos a
una guerra de precios muy fuerte, Laive bajó el precio, lo seguimos y al
final toda la categoría entró a esta guerra. Esto ayudó al crecimiento del
mercado, que casi se duplico, algo que en muy pocos mercados pasa",
comentó Diego Vega, jefe de la marca Gloria. El mercado total para el
2001 lo estimó en 30 millones de litros.

Henry Tapia, Gerente Comercial de Laive S.A., indicó que el mercado fue
de alrededor de 26 mil toneladas y que muestra tendencia creciente. “En
la guerra de precios de los últimos dos años, los precios han bajado
desde niveles de S/5.0 el litro a S/ 3.80 ó S/ 3.90. Eso ha hecho crecer el
mercado en unidades, y nos ha permitido llegar a los niveles C que antes
tenían muy poco consumo de yogurt. El producto no tiene la rentabilidad
de antes pero la base de consumidores se ha ampliado
considerablemente, con respecto a hace 4 ó 5".

Participación de las marcas de Yogurt en Lima Metropolitana


De acuerdo al Panel de hogares Consumidores de Maximixe, durante los
meses de Abril a diciembre del 2009 la marca Gloria dominó ampliamente
el mercado limeño, concentrando una participación de 69.2% en el
volumen comprado por los hogares, seguido de Laive y Pura Vida con
12.7% y 10.3% respectivamente. La marca Soy Vida mostró una
participación de 3.4% entre las principales marcas consumidas. Es de
mencionar que las marcas de la Empresa Gloria S.A. tuvieron el 84.1%
del total del mercado de Lima y Callao durante el año 2009.
Presupuesto del plan de marketing
Por lanzamiento, ofreceremos el yogurt en tiendas y otros lugares
comerciales, a las personas para que puedan degustar y de esta manera
conocer la calidad de nuestro producto. Aparte de la publicidad que
mencionamos estamos viendo de pegar gigantografias en el local de
nuestros clientes .mencionando todas las bondades que nuestro producto
presenta.
c) Plan de ventas

Producto:
El producto se venderá en baldes de 10L, cuya marca será MILKA

El precio unitario por litro será de s/5.2 +IGV

El precio se fijo de acuerdo a los costos de fabricación, es decir nos


basados en los costos que implican la elaboración del yogurt, esperando
cobrar un 30% más de dicho costo. Para ofrecer un producto a un precio
promedio al del mercado, optimizaremos recursos, sin disminuir la calidad
y lo natural de nuestro producto.

Distribución:

Lo realizaremos nosotros en los diferentes gimnasios, centros naturistas,


hospitales, clínicas etc. Para poder evitar los factores que afectan a la
distribución tenemos que tener en cuenta:

 Los cambios de los consumidores, que afectan a sus hábitos de


compra.
 Aparición de nuevas formas de comercialización de los productos y
servicios.
 Las relaciones entre fabricantes y puntos de venta

Promoción:

Estaremos desarrollando nuestro mensaje central para de esta manera


lograr nuestro posicionamiento: "Producto saludable y natural de calidad
novedosa" para diferenciar nuestro servicio del de la competencia. En la
publicidad utilizaremos afiches, utilizaremos el internet (facebook y otros)
y también la publicidad de boca a boca.
b) Plan de Operaciones

Productos o servicios
Los productos que ofreceremos será es yogurt natural elaborado
artesanalmente a base A fresca, cultivos probióticos, leche en polvo
descremada, y jalea de frutas, sin aditivos químicos, ni preservantes, ni
saborizantes. . Los sabores como los que incursionaremos en el mercado
son fresa, guanábana. Durazno, escogemos el yogurt aflanado por que
es la consistencia del verdadero yogurt y es mas atractiva para las micro
empresas pues es un producto cuya demanda es creciente
principalmente en casas naturistas, colegios restaurantes, bodegas,
hospitales, supermercados, entre otros.

i) Proceso
Proceso técnico productivo para elaborar el yogurt batido

Antes del proceso productivo se deben tener en cuenta cuatro factores


importantes a considerar que determinen la calidad del producto.

ii) Plan de Implementación

 El personal:
 Los encargados de elaborar el yogurt deben ser personas
saludables física y mentalmente y poseer carné sanitario
actualizado.
 Utilizar el uniforme adecuado (mandil limpio de colores claros, gorra,
mascarilla y guantes y botas)
 Durante el proceso de elaboración cumplir estrictamente las normas
de higiene, seguridad industrial y de no contaminación del ambiente.

 Los equipos y utensilios:


 Todos los equipos y utensilios que tengan contacto directo con el
alimento deberán estar totalmente esterilizado, para este caso se
limpia los utensilios pasándolos por agua caliente.

 La materia prima e insumos:

 La materia prima, deberá ser evaluada con rigurosidad para obtener


un producto de buena calidad. Si utiliza leche acida no obtendrá un
yogurt homogéneo y durable.
 Es necesario considerar y respetar estrictamente los parámetros de
procesamiento para mantener la calidad del producto.
 Sobre los insumos a utilizarse es necesario que estos sean de marcas
de garantía y posean las autorizaciones sanitarias respectivas para su
utilización.

 Las instalaciones:

 Los lugares donde se realizaran las labores deberán mantenerse


completamente limpios en todo momento, tanto pisos, paredes,
rincones y otros. Para esto es necesario utilizar gran cantidad de
agua, y vapor si fuera posible.

Descripción del proceso

 Estandarización: Consiste en adicionar leche en polvo y azúcar a la


leche con el fin de elevar los sólidos totales y darle el dulzor adecuado
al producto, si se desea elaborar yogurt natural, no se adiciona azúcar.

 Pasteurización: La leche se calienta hasta alcanzar la temperatura de


85ºC y se mantiene a esta temperatura por 5 min.
 Enfriamiento: Concluida la etapa de pasteurización, enfríe
inmediatamente la leche hasta que alcance 43ºC de temperatura.

 Inoculación: Consiste en adicionar a la leche el fermento que


contiene las bacterias que la transformen en yogurt.

 Incubación: Adicionado el fermento la leche se debe mantenerse a


43ºC hasta que alcance un pH igual o menor a 4.6. Por lo general se
logra en 8 horas.

 Enfriamiento: Alcanzando el pH indicado, inmediatamente deberá


enfriarse el yogurt hasta que se encuentre a 15ºC de temperatura con
la finalidad de paralizar la fermentación láctica y evitar que el yogurt
continúe acidificándose.

 Batido: Se realiza con la finalidad de romper el coagulo y uniformizar


la textura del producto.

 Adición de la fruta, o mermelada del sabor elegido, a fin de mejorar


la calidad y presentación del yogurt se le puede adicionar fruta
procesada en trozos a 45ºBrix en la proporción de 6 a 10%,
dependiendo del costo de la fruta.

 Envasado: Es una etapa fundamental en la calidad del producto, debe


ser realizada cumpliendo con los principios de sanidad e higiene. El
envase es la carta de presentación del producto, hacia el comprador,
por tanto deberá elegirse un envase funcional, operativo y que
conserve intactas las características iníciales del producto.

 Almacenamiento: El producto deberá ser almacenado en


refrigeración a una temperatura de 4ºC y en condiciones adecuadas
de higiene del contrario se producirá el deterioro del mismo.

Si se cumplen las condiciones antes mencionadas el tiempo de vida útil


del producto será aproximadamente de 21 días.
Para el proceso mismo de elaborar el yogurt se necesitan los siguientes
pasos, tomados de acuerdo a nuestra experiencia en el curso de
Tecnología
Agroindustrial.

 Control de calidad

El control de calidad en un proceso productivo de yogurt debe ser


minucioso desde la materia prima que es la leche hasta el producto final
incluyendo cada etapa del procesamiento. Asimismo se deben evaluar los
insumos y todos los materiales que interviene en el proceso.

 Materia prima e insumos


Se realiza antes del procesamiento, en el que se verifica la calidad
fisicoquímica y microbiológica de la leche e insumos.
Los principales análisis que se deben realizar son acidez, grasa, densidad
pH, detección de antibióticos, células somáticas y recuento bacteriano.
Los métodos que se emplean para la ejecución de estos análisis están
especificados en la Norma Técnica Nacional (AOAC)

 Del proceso
Se debe cumplir con el control de los parámetros técnicos como tiempos,
temperaturas, pH y normas sanitarias.

 Del producto final


Consiste en evaluar los parámetros sensoriales, fisicoquímicos y
microbiológicos del producto final.

Programa de producción
Cada semana se producirán 1800 litros de yogurt. Los productos
terminados serán almacenados (utilizaremos el método PEPS) en
determinadas condiciones y posteriormente serán distribuidos para su
venta. nuestro, stock mínimo diario debe ser de 50 L

El programa de producción del yogurt en sus tres sabores será el


siguiente:

Lunes Martes Miércoles jueves viernes sábado


300litos 300 litros 300 litros 300 300litros 300litros
litros

Se utilizara este programa de producción en un inicio, pasado cierto


periodo de tiempo se evaluara incrementar la producción de acuerdo a la
demanda que exista por parte de los clientes en los diversos puntos de
venta.
Aprovisionamiento y gestión de existencias

 El sistema de acopio de materia prima (leche)


Para el nivel de producción señalado el sistema de acopio tendría que ser
de compra directa al productor (establo de la Universidad Nacional
Agraria La Molina), aquí nos garantiza la buena calidad de la leche.
Con respecto a las frutas, que utilizaremos en la producción de yogurt,
nos hemos contactado con comerciantes del mercado de frutas que
queda en el distrito de San Luis los cuales tienen la capacidad de poder
proveernos las frutas indicadas en los volúmenes necesarios

Posibles proveedores

PRODUCTO PROVEEDOR
Equipos para AGIMSA SAC
lacteos
Leche en Austracorp peru sac
polvo
Cultivos Chistian Hansen
lacticos
Azucar Mercado de productores
blanca
Leche fresco Universidad agrarian la Molina
Frutas Mercado de frutas
Envases Cimatec sac
Etiquetas M3a
TELMA ESPINOZA
TELMA S.A.C. BAZAN
ESTRUCTURA DE COSTOS DE YOGURT PROBIOTICO
Total S/
ESTRUCTURA DE
COSTOS ANUAL Mensual UNI.PROD.
COSTOS FIJOS
leche 43,200.00 9,477.00 8,000.00
cultivos lacticos 1,920.00 419.12 8,000.00
agua 1,920.00 1.00 8,000.00
azucar 6,000.00 1,365.00 8,000.00
frutas 7,200.00 2,375.00 8,000.00
etiquetas 720.00 2.50 8,000.00
envases 7,200.00 250.00 8,000.00
8,000.00
Mano de Obra Directa 8,000.00
operarios 7,200.00 1800 8,000.00
ºSobrecosto Laboral 7,344.00 612.00 8,000.00
Otros 8,000.00
ºAlquileres 9,600.00 800 8,000.00
ºCombustible 18,720.00 1,560.00 8,000.00
COSTOS VARIABLES 8,000.00
ºUniformes 120.00 120 8,000.00
ºLuz-Agua-Telefono gas 14,400.00 1200 8,000.00
ºUtiles de limpieza 2,400.00 200 8,000.00
ºAccesorios 1,200.00 100.00 8,000.00
ºOtros 1,200.00 100.00 8,000.00
8,000.00
GASTOS DE VENTA 8,000.00
8,000.00
vendedoras 2 24,000.00 2000 8,000.00
ºPublicidad y Promociones 2,400.00 200 8,000.00
ºImpresiones 240.00 20 8,000.00
ºOtros 8,000.00
8,000.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS 8,000.00
8,000.00
SUELDOS 8,000.00
36,000.00
gerente 2,500.00 8,000.00
ºContador 3,000.00 250.00 8,000.00
secretaria 8,400.00 700.00 8,000.00
chofer y mant 12,000.00 1,000.00 8,000.00
ºOtros 1,200.00 100.00 8,000.00
8,000.00
GASTOS FINANCIEROS 8,000.00
prestamo 762.5 8,000.00
ºIntereses 200 8,000.00
ºComisiones 300.00 25.00 8,000.00
ºPortes y Seguros 150.00 12.50 8,000.00
218,034.00 28,151.62 8,000.00

DETERMINACION DEL PRECIO DE VENTA


total costo de produccion 28,151.62
cantidad de yogurt producido al mes 8,000.00
costo unitario 3.52
utilidad 35% 1.41
costo total 4.93
costo de venta 4.93

PUNTO DE EQUILIBRIO

TOTAL COSTO DE PRODUCCION 28,151.62


COSTO DE VENTA UNITARIO 4.93

PUNTO DE EQUILIBRIO 5,714.29 LITROS

TOTAL INGRESOS MENSUALES 39,412.27


TOTAL IGV 4166.73
RENTABILIDAD MENSUAL S/. 7,093.92
IMPUESTO A LA RENTA 2,128.18
RENTABILIDAD MENSUAL NETA 4,965.74

RENTABILIDAD ANUAL S/. 59588.9112

También podría gustarte