Está en la página 1de 3

Uso del C.A.T.

para observar la modalidad y


significación del aprendizaje. Alicia Fernández “La inteligencia
atrapada”

Como nos interesa profundizar en un aspecto para extendernos en una mirada que
se relaciona con temáticas que ponen en juego significaciones universales de
aprendizaje, se presentarán al niño/a las láminas 1 (escena de alimentación), 5
(grupo familiar, en el que puede inferirse la comunicación de un secreto), y 10
(puede remitir al control de esfínteres).

Al presentar las láminas se le sugiere relatar un cuento acerca de la misma en el que


describa qué está pasando, qué pasó antes y qué va a pasar después.

Se observará:

a) Si el niño/a le da una estructura al relato. Si sabe darle un desenlace.

b) Si puede designar un héroe y hacerlo pasar por una prueba, una hazaña, un
momento de peligro

c) que tiene que resolverse (al modo de los cuentos clásicos infantiles). Esta
noción de prueba es garante del argumento para el niño/a.

d) Si puede elaborar un argumento y cómo lo hace.

e) Finalmente, analizaremos el tipo de tema elegido en relación con las


significaciones del aprender. Observaremos: situaciones referidas al
“esconder”, al “ocultar”, al “robar”, al “quitar”, al “incorporar”, al “dar”, al
“recibir”

Para nosotros, psicopedagog@s, el tema por sí mismo no es lo principal, ya que en la


argumentación, en la construcción del relato es donde vamos a ver la inteligencia
operando al servicio del simbolismo. Si bien para la construcción de un cuento se van
a poner en juego la riqueza de las relaciones interpersonales, las posibilidades
lúdicas, y el espacio de confianza, también se requieren los instrumentos
intelectuales que permitan darle coherencia y posibilidad de ser comunicado.

Si el niño/a crea una historia de tipo delirante, sin congruencia interna, nos está
hablando de la ausencia de una realidad sobre la cual construir y, como sabemos, la
relación de la objetivación con la subjetivación tiene que ser pendular para que se
pueda aprender.
Protocolo de análisis del C.A.T.

NOMBRE:
FECHA DE NACIENTO: EDAD:
FECHA DE ADAMINISTRACIÓN:

Figura Nro. ………


a) Argumento.

b) Personajes principales y secundarios:


(qué ve y cómo los ve. Omisiones, adiciones
y distorsiones.)

c) Elementos del ambiente (contenido de


realidad): omisiones, adiciones, distorsiones
(figuras, objetos y circunstancias).

d) Tiempos: pasado, presente y futuro.

e) Lógica del pensamiento.(La


coherencia, la organización, la claridad o
comprensión y las modificaciones u
alteraciones)
f) Lenguaje utilizado.

g) Capacidad creativa.

h) Interacción.

i) Naturaleza de las ansiedades y


defensas. (El castigo y el no tener o perder el amor.
Donde aparece la falta de aprobación, de
reconocimiento, el ser dejado, postergado está
expresando el miedo a la soledad y a la falta de sostén.)

j) Problemáticas significativas (culpa y


castigo).

k) Finales de las historias. (Es importante ver


si lo resuelve en forma adaptativa o no, enriquecedora o
no. Cómo incluye los elementos de la realidad, cómo
soluciona o no el desenlace)

También podría gustarte