Está en la página 1de 3

EL ENFOQUE TRANSCULTURAL

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo describe y desarrolla la cronología de las investigaciones que se han
realizado para el estudio de la inteligencia. Así mismo identifica las implicaciones
sociales y culturales que influyen en el estudio de la inteligencia. Por otra parte, también
permite ampliar la perspectiva que las personas tienen de la concepción de la
inteligencia.
Los estudios para lograr mediciones de la capacidad intelectual, han traído consigo
cuestionamientos en la validación de estos, más precisamente en los tests del C.I. al
momento de aplicarlos en la diversidad de sociedades que comprenden culturas
variadas, y en el intento de estandarizarlos.
.

DESARROLLO
A principios del siglo pasado, se ha demostrado que, los tests tradicionales para la
evaluación psicotécnica, presentaban un sesgo cultural, estos test mostraban ser
inadecuados para evaluar a sujetos que procedían de otros lugares diferentes al lugar
donde habían sido elaborados los tests. Autores como Anne Anastasi (1968), consideran
que ninguna prueba puede ser aplicable universalmente y que su imparcialidad no es
igual con los diversos grupos culturales. Un claro ejemplo de esa afirmación, se hace
visible en los tests de inteligencia que han sido elaborados en las últimas décadas, como
La Escala de Inteligencia Wechsler para Niños - Wisc III, que toma como referencia a la
población escolarizada predominantemente urbana de la civilización occidental que
tuvo un aprendizaje previo en esta cultura, como consecuencia, esto no ha hecho más
que demostrar que las concepciones sobre las capacidades intelectuales producidas por
los resultados de esos tests, estén fuertemente sesgados por la proveniencia social de las
personas evaluadas.
Para tener una perspectiva más amplia en cuanto a la relación entre cultura e
inteligencia, se desarrollarán las siguientes teorías sobre el estudio de la inteligencia que
plantean algunos autores:
Piaget, manifiesta que el desarrollo de la inteligencia es de carácter individual y
evolutivo,
Sin embargo, alejándonos de la concepción piagetiana, Moscovici a través de un estudio
de carácter psicoanalista, ha demostrado que, cada grupo social construye sus propias
representaciones diferentes de los demás grupos, Siguiendo esta línea construccionista,
autores como Damon (1977) y Waller (1978) atribuyen que una persona desarrolla
diferentes competencias sociales a lo largo de su vida, estas a la vez, posibilitan el
desarrollo cognoscitivo que antecede la producción de expectativas interaccionales.
Eysenck, alude que, la herencia biológica dota a las personas de potencialidades y estas
son activadas por la intervención de un medio familiar, educativo, social y cultural,
afirmando así que lo innato y lo adquirido son igualmente indispensables para
posibilitar el desarrollo cognoscitivo en una persona.
Es por eso que se ha puesto en marcha un nuevo enfoque psicosociológico que relaciona
los estudios del funcionamiento cognoscitivo y el efecto de los factores sociales, este no
es de causalidad unidireccional, mas bien es de carácter circular con progresión en
forma de espiral, este enfoque manifiesta que, la interacción permite al individuo
dominar ciertas coordinaciones que le permiten ser participes en interacciones sociales
mas elaboradas, que a la vez, se convierten en fuente de desarrollo cognoscitivo para la
persona.

CONCLUSIÓN
En ese sentido el enfoque transcultural de la psicología, comprende la relación entre las
variaciones culturales de las personas que comprenden uno o varios grupos y el
desarrollo de la inteligencia, y es a través de esta relación que este enfoque estudia el
comportamiento humano.
El postulado de que los sistemas culturales muy diferentes generan sistemas de
interacción social que están en el origen de desarrollos cognoscitivos individuales, que
las interacciones que se dan en las distintas culturas tienen elementos comunes en el
desencadenamiento de los desarrollos cognoscitivos. Es corroborado en el
procedimiento del desarrollo de la inteligencia humana, que se da en función de
interacciones sociales, el intercambio o comunicación en un grupo social, produce
trabajo cognoscitivo, esta coordinación posibilita la operación de acciones y
comportamientos, que a su vez enriquecen el conocimiento previo de las personas
llegando así a una posición complementaria.
Es el conjunto de todas las investigaciones expuestas en el presente trabajo, el que
brinda testimonio de la validez del enfoque.

BIBLIOGRAFÍA
Cayssials, Alicia N. (1998). “La escala de Inteligencias Wisc. III, en la evaluación
psicológica Infanto-Juvenil” Cap. 1 Ed. Paidos, Bs. As.

Mugny, G. y Doise, W. (1983). “La construcción social de la inteligencia”: las


implicaciones sociales de la inteligencia, una definición social de la inteligencia.
México: Trillas.

También podría gustarte