Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS

PROYECTO I: ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA


PRIMER AÑO

Colaboradores:
Abgda Aiskhel Biel Blanco, Abgda Argelis B. Gabante Álvarez, Lic. Eglee Aponte, Abgda. Eilis Biel Blanco, Abgdo. Einer E. Biel Morales, Lic.
Gabriel Rodríguez, Abgdo. Robert Torrealba Torres, Lic. jaydi Salazar, Lic Heibert Tovar, Abgda. Sonia Arias y Profesores de la sede del Zulia,
Abgda. Liliana Uzcategui (Sede Zulia), Lic. Carlos E Pointevien Cabral (Sede Monagas), Abgdo / Pltgo. Luis Aldana, Lic. Julio Falcón.
JUSTIFICACIÓN

El PFG en Estudios Jurídicos acoge la perspectiva desde la cual la formación del profesional está fundamentada en la integración de saberes, entre
disciplinas científicas y capacidades técnicas, y entre éstas y los saberes y hacerse de las comunidades. Esta perspectiva epistemológica se encuentra
articulada con la organización curricular y administrativa de la Universidad Bolivariana de Venezuela, cuya incorporación al proceso de
municipalización no ofrece resistencia alguna, pues a través de esta modalidad sus integrantes se incorporan al diálogo de saberes de manera fluida,
natural, dinámica, dialéctica y asociada directamente con las situaciones socio jurídicas de su propio entorno. Este programa considera que los procesos
fundamentales de educación y trabajo, establecidos como principio constitucional en el artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, es el fundamento de la estructura de aprendizaje; el mismo se encuentra materializado a través del proyecto, del reconocimiento de su
importancia y la puesta en práctica del diálogo de saberes. Se debe considerar también la efectiva articulación del programa con las tareas necesarias
para la construcción de la nueva República. El desarrollo endógeno local y su vinculación con las instituciones del Estado y la nueva institucionalidad,
juegan un papel preponderante que orienta y le da pertinencia a este programa. En términos del proceso social que vive el pueblo venezolano en estos
momentos, el programa pretende coadyuvar en la transformación de la estructura socio productiva, en la creación de una estructura de poder
democrático y popular y en la consolidación del Estado democrático y social de derecho y de justicia.

El programa del Proyecto I: Análisis social de la justicia fue construido a partir de una serie de preguntas claves orientadoras y considerando los
lineamientos y principios de la Universidad Bolivariana de Venezuela como universidad de Estado en un contexto socio histórico particular. En este
sentido, asumiendo el presupuesto de que la comunidad universitaria es un agente político para la transformación social y la realización del proyecto
país delineado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, nos hemos planteado las siguientes interrogantes:

• ¿Para qué? Como agentes políticos ¿debemos investigar, transformar o por el contrario legitimar los procesos mediante los cuales se
institucionalizan las formas de regulación presentes en las localidades y las realidades específicas?

• ¿Cómo logramos lo anterior? ¿Contextualizándolas, relacionándolas complejizándolas? La investigación acción como perspectiva epistemológica
fundarte metodológicamente posibilita el reconocimiento del contexto local (historia y presente de las normas de convivencia intra-inter
comunitaria); la identificación de recursos conceptuales en la realidad local (unidad proyecto-unidades curriculares); la identificación de actores y
sujetos de derechos. El avance del proyecto tiene que hacerse problematizando. Acaso ¿sólo hay que reconocer el contexto local? ¿el contexto
local lo dice todo?. Sin embargo, hay que identificar temas y procesos, por ejemplo, el de la participación de los actores sociales para la
construcción de ese Estado democrático y social de derecho y de justicia, los sujetos, los espacios legales e institucionales, los medios y nuevas
figuras sociopolíticas (contraloría social, jueces de paz y justicia municipal, comités de postulaciones, generación de leyes, consejos locales de
planificación pública, UBES, Círculos Bolivarianos, Comités de salud, Comités Mesas Técnicas de agua y Tierras, etc.)

• ¿Cuándo? ¿Qué organización temporal tiene la articulación de las unidades curriculares y sus contenidos con Proyecto? El esquema temático debe
recoger: 1. la aproximación a los fundamentos epistemológicos y políticos de la investigación acción; 2. el proceso simultáneo de reconocimiento
del entorno local y la familiarización y puesta en practica con las técnicas metodológicas de la investigación acción; 3. la problematización del
derecho como hecho social, del marco jurídico-constitucional en un contexto de transformación social; y, 4. la ciencia jurídica y el quehacer del
nuevo profesional del derecho (ver Anexo).

Para llevar a cabo los objetivos propuestos se han considerado estrategias participativas, abiertas, flexibles y en permanente revisión. Lo más
importante es alcanzar el mayor interés por parte de los y las participantes y lograr un involucramiento tal de la comunidad y sus organización sociales,
que permitan a las mismas la apropiación de sus propios procesos para efectuar el diagnóstico de sus problemas, establecimiento de prioridades,
determinación de las soluciones, elaboración de los proyectos, implementación y control de gestión y resultados. La labor académica fundamental, en
este contexto, es consolidar un espacio donde el y las estudiantes y los profesores y las profesoras aprehendan los contenidos de las unidades
curriculares y los consoliden.
ALGUNOS PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS

El proyecto se concibe fundamentalmente participativo y dialógico. Se busca permitir a los y las participantes acercarse, a su propio ritmo, a respuestas
acordes con sus necesidades e intereses, utilizando instrumentos tales como: la observación, el diálogo, el manejo de información institucional, la
participación activa dentro del colectivo, la búsqueda de sus raíces históricas, culturales, de conocimientos, experiencias, etc. Por lo tanto debe ser
profundizado durante el desarrollo de la municipalización. Ahora bien, debemos considerar que no obtendremos respuestas únicas, lo cual es deseable,
pues cada comunidad y colectivo universitario cumplirá su proceso de manera individual, desde sus enfoques y puntos de vista, enriqueciendo el
producto universitario, que en ningún caso deberá considerarse como terminado sino en proceso de revisión permanente, de reflexión colectiva y de
enriquecimiento experiencial.

Una de las competencias a desarrollar es la capacidad de observación, entendida ésta como una acción deliberada, continua y progresiva, que no es
neutra, tendente a describir aspectos, interrelaciones, causas y efectos de algún fenómeno o hecho. La observación orienta el conocimiento de la
comunidad, permite descubrir elementos y correlacionarlos. Así pues, la observación propicia la indagación, selección, priorización, investigación,
planificación y análisis de las partes que constituyen el entorno comunitario, permitiendo detectar problemas, necesidades, potencialidades, carencias,
opciones, debilidades y fortalezas. Este proceso no debe ser realizado bajo el enfoque científico social tradicional

A continuación presentaremos una serie de pasos que ilustran y pudieran ser asumidos como guía de orientación para la elaboración de proyectos
socioeducativos y comunitarios. Los mismos parten de una serie de preguntas dinamizadoras de un proceso de problematización, a saber:

• Las características más significativas de la comunidad ¿cómo es?

• Los procesos que la condicionan ¿por qué?

• Los juicios de valor de sus habitantes ¿está bien que sea así?

El proceso de problematización para el trabajo socioeducativo y comunitario atiende a:


1- La búsqueda de soluciones.

2- Organizar estrategias de acción.

3- Determinar prioridades.

4- Establecer objetivos y metas.

5- Organizar la información que está en la realidad para ser analizada.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

De acuerdo a los objetivos de esta unidad curricular y tomando en cuenta las particularidades de cada grupo de estudiantes, este programa plantea un
abanico amplio de fuentes bibliográficas y recursos pedagógicos para ser implementados. Una actividad fundamental que debería realizarse hacia
finales del trimestre, es un debate-foro y presentación general de todos los estudiantes, profesores y comunidades participantes. Las modalidades del
mismo serán trabajadas en profundidad. A continuación se presentan las secuencias metodológicas y pedagógicas que contribuyen al desarrollo de la
unidad curricular:

Preguntas generadoras: durante las sesiones, los profesores realizarán preguntas que incentiven el diálogo entre los estudiantes, con el objetivo de
vincular los aspectos teóricos estudiados a sus experiencias prácticas.

Mesas de trabajo: se formarán subgrupos para la discusión y análisis de los materiales bibliográficos o experiencias sistematizadas referentes al
temario, elaborando conclusiones colectivas.

Diálogo de saberes: se crearán mecanismos para intercambiar las experiencias de las comunidades con otros actores para abordar conflictos locales y
sus posibles soluciones.

Debates: se conformarán grupos de trabajo para el análisis de un tema desde diversas perspectivas, con la intención de fortalecer la cultura democrática
de los estudiantes y profesores.
Análisis de problemas: en función de sus experiencias, del diagnóstico realizado y del contenido trabajado, los estudiantes deberán realizar
planteamientos de problemas, jerarquización de los mismos, y establecer interrelaciones desde la perspectiva de la complejidad (considerando la
multiplicidad de causas y efectos).

Análisis de materiales audiovisuales: a partir de diversos materiales (películas, videos, cortos, programas de televisión, entre otros) los estudiantes
establecerán vínculos entre el contenido de los materiales, los aspectos teóricos estudiados y sus experiencias.

Recorrido de campo: se realizará un cronograma de actividades donde los estudiantes y los profesores se aproximen a los espacios de formulación de
políticas y/o procesos materiales con impacto jurídico.

TEMARIO:

Tema I. Fundamentación Epistemológico y Socio-Políticos de Proyecto.


Tema II. Aspectos teóricos y metodológicos de la investigación acción Participativa y Reconocimiento de los entornos
locales y experiencias de vida comunitaria.
Tema III. Las técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación.
Tema IV: Fundamento Eticos sobre La solidaridad, la equidad, la Justicia y la Participación Comunitaria.
Tema V: Teorías de la Justicia.
Tema VI: Los Derechos Sociales según La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1.999.
Tema VII: Construcción del Trabajo de Proyecto I: “Análisis social de la justicia”

Nota: El temario no debe ser visto, ni asumido como una secuencia cronológica. Expresa una relación dinámica y dialéctica que se alimenta de
un contenido conceptual específico, de la experiencia dialógica con las comunidades, y con otros programas de formación de la UBV, del
contenido de las otras unidades curriculares del PFG en Estudios Jurídicos y del procesamiento de todo lo anterior por todos y todas las
participantes, entendidos en términos de la persona, del grupo y de la comunidad.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

(Corresponde a los criterios y las pautas y formas de evaluar (cualitativa y cuantitativamente el desempeño) los logros de formación de la
unidad que responda a los parámetros conceptuales del Documento Rector.)

Se fundamenta en la evaluación de procesos, a través de la evaluación permanente y de aprendizajes, con carácter formador, motivador,
integral, permanente y sistemático, intentando que todos los estudiantes alcancen los saberes necesarios sin importar que unos lo hagan antes que otros,
lo que implica comprobar aciertos y reconocer esfuerzos, respetando las diferencias individuales y los estilos de aprender de cada uno, la atención
individualizada. En concordancia con lo expresado en el documento rector, las evaluaciones se realizaran a través de procesos de auto evaluación que
le permite al estudiante enfrentarse de forma crítica con su proceso de aprendizaje y al docente con su proceso de facilitador de los aprendizajes; la
coevaluación que permite la participación de sus compañeros y del docente resaltando los avances y dificultades, logros y carencias del proceso; y la
heteroevaluación que tiene el mismo propósito; entendiéndose la evaluación como un proceso de responsabilidad compartida, donde docente –
estudiante van construyendo saberes. Basando, principalmente, la evaluación en esta unidad curricular, en los siguientes criterios:
.- Reportes de Reuniones o Entrevistas. .- Esquemas de Análisis.
.- Resumen de Lecturas y/o Discusiones realizadas. .- Interpretación de Relatos.
.- Informes Escritos. .- Exposición de hallazgos importantes.
.- Trabajos en Equipo. .- Informes – Diagnóstico.
.- Planificación de las Actividades. .- Responsabilidad, Iniciativa, Trabajo en
.- Participación en Debates, Sesiones de Discusión y Equipo, Solidaridad.
Reflexión, Asesorías. .- Cumplimiento de Actividades Asignadas.
.- Utilización de Recursos Institucionales. .- Dominio de Estrategias Metodológicas.
.- Organización de la Información. .- Manejo de la Toma de Decisiones.
.- Entrevistas Individuales. .- Manejo de las Relaciones Interpersonales.
.- Registro Anecdótico. .- Presentación del Diario de Campo.
PLANIFICACION ACADEMICA

PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO DE ESTUDIOS JURIDICOS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA: SOCIEDAD JUSTICIA Y DERECHO

PROYECTO I: PROFESOR: SECCION: SEMESTRE: CREDITOS: HORAS CODIGO:


ANÁLISIS SOCIAL DE ARGELIS GABANTE 01 PRIMERO 8 SEMANALES: 8
LA JUSTICIA. ALVAREZ

OBJETIVOS GENERALES DEL MODULO

Desarrollar destrezas, habilidades y competencias, en los formándos, a fin de que logren comprender la relación existente entre Sociedad,
Justicia y derecho, sabiendo que lo jurídico se construye a partir de las relaciones sociales dadas entre los individuos, demás actores y agentes
sociales, con miras a la elaboración de un análisis sobre la percepción que de las dimensiones de la Justicia tiene el pueblo venezolano.

DESCRIPTORES DE LA UNIDAD

Proyecto, visto como la unidad central Integradora del Plan de Formación de la UBV, para este primer año presenta la línea de investigación
formativa basada en SOCIEDAD JUSTICIA Y DERECHO tema sobre el cual se pone en marcha el proyecto de inserción comunitaria, donde se
le ha dado prioridad a la observación social, con el fin de comprender, por una parte, el papel que juega el Derecho en la sociedad y por la otra,
cuales son las relaciones y los conflictos que está encargado de regular y resolver. El contenido debe estar bajo la enseñanza de los siguientes
temas: Tema I. Fundamentación Epistemológico y Socio-Políticos de Proyecto. Tema II. Aspectos teóricos y metodológicos de la investigación
acción Participativa y Reconocimiento de los entornos locales y experiencias de vida comunitaria. Tema III. Las técnicas cualitativas y
cuantitativas de investigación. Tema IV: Fundamento Eticos sobre La solidaridad, la equidad, la Justicia y la Participación Comunitaria. Tema V:
Teorías de la Justicia. Tema VI: Los Derechos Sociales según La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela 1.999.Tema VII:
Construcción de Proyecto I: Análisis social de la justicia Esta enseñanza será una herramienta que permitirá acceder a las fuentes de información
mediante la búsqueda, sistematización, análisis personal y colectivo; facilitando una visión crítico-reflexiva de los procesos de construcción y
difusión del conocimiento jurídico. Proponer alternativas de cooperación con los demás actores, agentes sociales, que desde el proceso de
formación se pongan en marcha proyectos de observación, diagnóstico comunitario y de atención de necesidades sociales.
OBJETIVO ESPECIFICO COMPETENCIAS INDICADORES

-Identifica y Expone los fundamentos teóricos-


1. Estudiar los distintos enfoques epistemológicos Describe los fundamentos teóricos- epistemológicos que dan origen a la IAP como
que dan lugar a una nueva visión y manera de epistemológicos que dan origen a la una nueva visión y manera de abordar el
abordar el derecho, en su compromiso con el Investigación Acción Participativa (IAP) derecho.
ámbito social, desde la Investigación Acción como una nueva visión y manera de abordar
Participativa (IAP). el derecho.

2. Emplear los instrumentos teórico - conceptuales y Implementar los instrumentos teóricos -Crea de procesos de aprendizajes necesarios
metodológicos del método de Investigación Acción conceptuales y metodológicos del método para planificar acciones de cambio que
Participativa (IAP). Investigación Acción Participativa (IAP). correspondan a una transformación en su
comunidad.
-Elabora el Mapa de su Comunidad
3. Aplicar las técnicas cualitativas y cuantitativas de Pone en práctica las técnicas cualitativas y
investigación que sirven de soporte en la ejecución cuantitativas de investigación para la -Aplica las técnicas cualitativas y cuantitativas
del proyecto comunitario, para la recolección y recolección y análisis de la información. de investigación para la recolección y análisis
análisis de la información. de la información de su proyecto.
-Crea los instrumentos de recolección de
información.
-Analiza los resultados de los instrumentos
4. Impulsar el estudio de los valores éticos Practica los valores éticos relacionados con la
relacionados con la solidaridad, la equidad y la solidaridad, la equidad, la justicia
justicia Comunitaria a fin de abocarnos a la Comunitaria la participación comunitaria en -Demuestra de valores éticos relacionados con
formación de un nuevo profesional con vocación y conjunto con su comunidad. la solidaridad, la equidad, la justicia la
herramientas que le permitan imbuirse en lo social participación comunitaria en la ejecución del
comunitario. proyecto en su comunidad

Diferencia los distintos enfoques teóricos de


5. Analizar las distintas teorías de la justicia, a fin de la justicia y como incide en las comunidades. -Conceptualiza sobre las dimensiones de
descubrir la propia percepción, interpretación y justicia bajo la perspectiva de su comunidad.
dimensiones que de la justicia posee el estudiante,
en conjunto con su comunidad.
6.
7. Estudiar la nueva legislación venezolana Interpreta conjuntamente con la comunidad -Categoriza los derechos sociales consagrados
construida, a partir de la Constitución de 1999, los Derechos sociales consagrados en la en la Constitución del 1999 conjuntamente con
basado en los derechos sociales indispensables Constitución vigente. su comunidad.
para el desarrollo del proyecto comunitario.

Analiza e interpreta los principios, que sobre -Aplica los técnicas de Investigación
8. Comprender la terminología jurídica utilizada en el la percepción de las dimensiones de la Justicia Documental para la elaboración del informe
desarrollo de las prácticas jurídicas llevadas a cabo tiene su Comunidad. Final
con la comunidad, a través de la ejecución del Interpreta la terminología Jurídica teórica y -Elabora de un análisis sobre la percepción que
proyecto, con la finalidad de argumentar el practica impartida en esta unidad para la de las dimensiones de la Justicia tiene su
lenguaje y razonamiento jurídico aplicado en el elaboración del informe final Comunidad.
trabajo final de proyecto
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EVALUCIÓN

1. FUNDAMENTACIÓN DE PROYECTO
PARA LA UBV.

• FundamentosEpistemológico: A criterio del Profesor, sin embargo en este A criterio del Profesor, sin embargo en este
Bases conceptuales de proyecto según el aparte se sugieren algunas estrategias a manera aparte se sugieren algunas estrategias de
Documento Rector de la UBV Plan de Desarrollo de ejemplos: Evaluación a manera de ejemplos:
Económico y Social 2001-2007. El Nuevo Mapa
Estratégico: Los 10 Grandes Objetivos -Evaluación exploratoria para indagar
Estratégicos. Análisis de las políticas de gobierno Realizar el análisis de los Fundamentos conocimientos previos sobre el tema
con fines sociales desarrollables en las Epistemológicos por medio del Debate en -Resumen de Lecturas y/o Discusiones
comunidades. mesas de trabajo. realizadas.
-Presentación de ensayos

• Otros Supuestos sirven de fundamento a Para el logro de estos objetivos los alumnos -Exposición del Alumno.
Proyecto: realizaran visitas a bibliotecas y consultan
La relación Sujeto-Objeto, Toma de Conciencia, textos relacionados con la materia, contando
La Participación. Redescubrimiento del Saber con aquellos recomendados por el profesor.
Popular.

• Fundamentos socio –políticos Recalcar la importancia de los temas teóricos-


Herramienta de acción que permite el desarrollo y Epistemológicos de Proyecto que han sido o se
fortalecimiento socio-político de las comunidades desarrollan en la Unidad Curricular de Teoría
Políticas de gobierno referentes a la organización del Conocimiento.
y Participación comunitaria.
2. ASPECTOS TEORICOS Y
METODOLOGICOS DE LA IAP

• Definiciones de terminos basicos de la IAP: Para el logro de estos objetivos se sugiere la Evaluación exploratoria para indagar
Concepto, Fuente u Origen, bjetivos, revisión y exposición de bibliografía, taller conocimientos previos sobre el tema
Características y Finalidades de la IAP. sobre técnicas de investigación. Historia de la Participación del alumno en la Comunidad
• Diferencias entre IAP y método científico. comunidad. Recorrido inicial de la comunidad, Elaboración del glosario de términos básicos,
• Análisis de los conceptos: Comunidad, Cambio realización de cronogramas de actividades Elaboración del Informe Inicial
Social y Transformación. Participación y (participantes y docentes). Ver Plan Operativo Elaboración del Mapeo.
Participación Comunitaria., Alcances y de Proyecto y bibliografía de Fe y Alegría.
Beneficios de la participación comunitaria,
Dificultades de la Participación comunitaria
• Métodos y Fases de la IAP :
Método de la Investigación Acción Participativa:
Definición, Fases de la Investigación Acción
Participativa, Pre- Etapa o fase de análisis y
reflexión Teórica. Primera Etapa (Fase): Pre-
diagnóstico: Síntomas, de la problemática en la
comunidad. Mapeo de la comunidad. Segunda
Etapa (Fase): Diagnóstico Comunitario,
Constitución del grupo IAP. Constitución de la
comisión de seguimiento. Recolección de
información sobre: Socio demográfico, físico
ambiental, socio educativa, socio laboral, Psico-
Social, integración cultural, organización
comunitaria, participación comunitaria, y la
historia de la comunidad. El Trabajo de Campo:
Definición. Tercera Etapa (Fase): Ejecución
Negociación y elaboración de propuestas
concretas. Construcción del programa de Acción
Integral (P.A.I). Elaboración y entrega del informe
final. Cuarta (fase). Evaluación Sistematización de
experiencias
3. LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS Y Resaltar los aspectos teóricos básicos de estas Evaluación exploratoria para indagar
CUANTITATIVAS DE INVESTIGACIÓN. técnicas vistos en la Unidad Curricular de conocimientos previos sobre el tema
• Nociones básicas de las Técnicas cualitativas y Teoría del Conocimiento.
cuantitativas de investigación: Definiciones, Se sugieren las siguientes actividades: Taller construcción de los Instrumentos de
Objetivos, Tipos de técnicas Cualitativas y Elaborar el glosario de términos sobre el tema recolección de datos
cuantitativas. Métodos o Procesos de las en estudio.
Técnicas cualitativas y cuantitativas. Discusiones en clase conjuntamente con el
Diferencias entre las técnicas cualitativas y profesor sobre las Técnicas cualitativas y
cuantitativas de investigación cuantitativas de investigación.
Retomar para su aplicación práctica los
contenidos relativos a la Teoría del Método
dialéctico, el Análisis de Contenido y de
Discurso que son o fueron estudiados en la
Unidad Curricular Teoría del Conocimiento.

4. La Estadística Promover conjuntamente con los especialistas Evaluación exploratoria para indagar
• La estadística como herramienta fundamental talleres de formación teóricos-Prácticos para conocimientos previos sobre el tema
en diversos escenarios de aplicación y su alcanzar conjuntamente con los alumnos la
relación con el proyecto comunitario. aplicación de los aspectos básicos del programa Taller resolución de ejercicios prácticos en
. de Estadística en Proyecto. estadística

Resolver ejercicios de Estadística según las


explicaciones dadas por el profesor, en base a la Presentación de un trabajo escrito sobre el
determinación del tipo de investigación, diseño tema estudiado
de la investigación y a la construcción de
instrumentos para la recolección de datos,
determinación de la muestra entre otros.
Para el logro de estos objetivos se sugiere:
5. FUNDAMENTO ETICOS: Poner en práctica los principios éticos en las Evaluación exploratoria para indagar
• La solidaridad, la equidad, la justicia relaciones interpersonales con las comunidades, conocimientos previos sobre el tema
Comunitaria y la participación comunitaria. retomando los contenidos estudiados en la
Unidad Curricular de Etica. Presentación de la Dramatización
La participación del alumno en la comunidad

6. TEORIAS DE LA JUSTICIA Desarrollar con los alumnos una dramatización


• Reflexiones sobre el concepto de justicia: Las estudios de casos, Registro Anecdótico, sobre Evaluación exploratoria para indagar
diversas concepciones de Justicia y su los temas estudiados. conocimientos previos sobre el tema
problemática.
• Clases de Justicia:Universal, Particular, Discusión en base a las lluvias de ideas los Levantar la información del análisis sobre la
Distributiva, Conmutativa, social y conocimientos previos que tiene el alumno percepción que de las dimensiones de la
Comunitaria. sobre el tema. Justicia tiene el alumno y la comunidad.
• Teorías de la Justicia: Analítica, Empírica,
Discutir en clase las diversas teorías de la
Normativa;
justicia, Retomando las explicaciones, apuntes Presentación de un trabajo escrito sobre el
• Teorías Materiales de la Justicia: Natural, y otras fuentes de información recibidas en las tema estudiado
Racional. Unidades Curriculares de Complejidad Jurídica
• Teorías Procesales de la Justicia: Teorías y Sociedad Estado y Constitución, sobre el tema Exposición por grupo el tema indicado
Generadoras, Fundantes, de argumentación y aquí propuesto. Haciendo énfasis en la Justicia
decisionista de la justicia. Social y su significado para el propio alumno y
la comunidad.

Para el logro de estos objetivos los alumnos Evaluación exploratoria para indagar
7. LOS DERECHOS SOCIALES SEGÚN LA realizaran visitas a bibliotecas y consultan conocimientos previos sobre el tema
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA textos relacionados con la materia, contando
BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1.999 con aquellos recomendados por el profesor, Presentación de trabajos escrito donde el
• Derechos sociales, salud, pensiones y para hacer las discusiones en clases en mesas de alumno analiza e interpreta los artículos
laboral. Art.80 al 97 trabajos. señalados según su categoría.
• Derechos de la familia. Art.75 al 80
• Derechos culturales educativos y
deporte. Art. 98 al 111 Para el logro de los objetivos propuestos se Identificar mediante la Interacción del alumno
• Derechos Civiles. Art. 43 al 61 sugieren las siguientes actividades: y participación en la comunidad los derechos
• Incluir aquellos derechos según el 1. Recordar conocimientos previos obtenidos sociales que por su importancia la comunidad
proyecto desarrollado en la Comunidad. de la Unidad Curricular Sociedad Estado y necesite analizar.
Constitución sobre el análisis de los
Derechos sociales previstos en la CRBV.
2. Lectura de La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela 1.999
3. Investigación en textos relativos a la
materia.
4. Análisis y discusión sobre los artículos
leídos.

8. INFORME: ANÁLISIS SOBRE LA Para el logro de los objetivos propuestos se


PERCEPCIÓN QUE DE LAS sugieren las siguientes actividades: Evaluación exploratoria para indagar
DIMENSIONES DE LA JUSTICIA TIENE conocimientos previos sobre el tema
EL ESTUDIANTE Y SU COMUNIDAD. Investigación por parte de los alumnos
Contenido del informe final de Proyecto: Taller Registro Anecdótico sobre las
• Justificación, Introducción histórica y socio- experiencias vividas en la comunidad Elaborar del Informe Final de Proyecto
demográfico, Finalidades y Objetivos de la Explicación por parte del profesor para aclarar
Investigación. dudas en la elaboración del informe.
• Introducción Metodológica (IAP y Técnicas
utilizadas) Análisis: Desarrollo del trabajo Revisar la Bibliografía Joel Martí1, LA
realizado (cronogramas con incidencias, INVESTIGACIÓN - ACCIÓN
análisis del discurso etc.). PARTICIPATIVA. ESTRUCTURA Y FASES,
para discutir el contenido del informe de
• Conclusiones y diagnóstico final.
Proyecto. (Ver CD de Proyecto).
• Problema detectado, Mapas Sociales.
• Posiciones discursivas.
• Preguntas problematizadoras.
• Propuesta: Acciones concretas con
programación y posible evaluación, Propuesta
de continuación de la investigación, Propuestas
de creación de indicadores para la Comunidad.
• Bibliografía
• Anexos
1. BIBLIOGRAFÍA BASICA:
TEXTOS DE METODOLOGÍA

 Dreier, Ralf. DERECHO Y JUSTICIA, Monografías Jurídicas. Editorial Temis S.A. Bogotá-Colombia. 1994.
 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 Edward Govia y Eduardo Leal Ch. Misión Sucre Programa Nacional de Formación de Educadores II Proyecto Intermedia, Orientacines para la
sistematización de Experiencias de Aprendizaje, Caracas Venezuela, 2004
 Haynes, Marion E. ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS. Desde la idea hasta la Implantación. Editorial Iberoamericana, S.A. de C.V. 1998.
 FLORIÁN M, Jorge. 1998. Investigar para cambiar. Un enfoque sobre Investigación Acción Participante. Cooperativa Editorial Magisterio.
Colombia.
 Hochman, Helena – Montero, Maritza. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Editorial Panapo. Primera edición 1986. Caracas.
 INVESTIGACIÓN Y POSGRADO. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y de Postgrado.
Volumen 5, Nº 1. Abril de 1990. Caracas- Venezuela.
 Joel Martí1,LA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PARTICIPATIVA. ESTRUCTURA Y FASES,
 Mager, Robert F. – Beach, Kenneth M. ENSEÑANZA DE LOS OFICIOS EN LA ESCUELA VOCACIONAL. Editorial Pax – México. 1967.
 Mendicoa, Gloria E. MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. Espacio Editorial. Buenos Aires. 1998.
 Monografías_.com.HTML, Norka Loginow, Investigación Acción, loginoware@cantv.net,

TEXTOS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA

 Castillo de Izturriaga, Alecia. LA MONOGRAFÍA JURÍDICA. Universidad de Carabobo, Facultad de Derecho. Valencia. 1973.
 Cappelleti, Mauro y Garth Bryant. EL ACCESO A LA JUSTICIA. Segunda edición. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1996
 Delgado, José Manuel-Ocando. UNA INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DEL DERECHO, exposición de la Metodología del Derecho
del Profesor Reinhold Zippelius. Editores Vadell Hermanos. Venezuela. 1994.
 Dworkin, Ronald. EL IMPERIO DE LA JUSTICIA. Editorial gedisa. Segunda edición. España 1992.
 HERNÁNDEZ E, Sandra L.- López D., Rosalío. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA. Editorial Harla. México. 1995.
 JARAMILLO, Mario. JUSTICIA POR CONSENSO, Introducción a los Sistemas Alternos de Solución de Conflictos. Institución Universitaria
Sergio Arboleda. Primera Edición. Bogotá 1996.
 MÁRQUEZ S., Virgilio R. MANUAL DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA. Editorial Buchivacoa. Caracas. 1997.
 NAVA de Villalobos, Hortensia. LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA. República Bolivariana de Venezuela, Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela. Mayo 2002.
 PERDOMO M., Rómulo. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA. Universidad de los Andes. Segunda edición. Mérida –
Venezuela 1996.
 PERÉZ P., Rogelio. JUSTICIA Y POBREZA EN VENEZUELA. Primera edición. Monte Ávila Editores, C.A. Venezuela. 1985.
 WITKER, Jorge. LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA. Primera edición. Editorial McGraw-Hill Interam ericana. M México. 1995.

REFERENCIAS DE INTERNET, sobre IAP. (Esta Bibliografía está ubicada en el CD de Proyecto)

 http://wwwrevistapolis.cl/5/pro.pdf, Andrés Leiva G. El tema de la participación de la psicología comunitaria en las políticas del Nuevo Trato.
 http://theoria.org/roman_reyes, Diccionario Critico de Ciencias Sociales Investigación - acción participativa, José L. Moreno Pestaña y Mª
Ángeles Espadas Alcázar, , Universidad de jaén
 Esperanza Bausela Herreras, LA DOCENCIA A TRAVÉS DE LA NVESTIGACIÓN–ACCIÓN, Becaria de investigación de la Universidad de
León, España, Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
 msuarez@uvigo.es, Mercedes Suárez Pazos, Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación, , Revista
Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 1 Nº 1 (2002)
 http://www.geocites.com/aulauy/introdivacc.htm.,Norka Arellano, El Método de Investigación Acción Crítica Reflexiva, Venezuela
 John Durston y Francisca Miranda, Compiladores, Experiencias y Metodología de la investigación participativa. División de Desarrollo Social,
Santiago de Chile, marzo de 2002.
 http://www.wonca2004.org/ y arteyparte@wanadoo.es.Paloma Bru Martín, Manuel Basagoiti R., La Investigación-Acción Participativa como
metodología de mediación e integración socio-comunitaria.
 JORGE MURCIA FLORIÁN, INVESTIGAR PARA CAMBIAR UN ENFOQUE SOBRE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPANTE
cooperativo editorial MAGISTERIO, Bogota, 1992.
 http://www.us.es/aulaexp/enlaces/proyecto2.sup.htlm.#1#1., Eugenia Contreras Almuedo, Elisa Santacana Navarrete, Domingo Ocaña
Sánchez-Herrera, Antonia Sánchez Morales PROYECTO 2: “Historias de Vida en el Aula de la Experiencia”

BIBLIOGRAFÍA PROPUESTA POR EL PFG SEDE MARACAIBO: (complementaria)

 ALF, Ross. 1977. Sobre el Derecho y la Justicia. Editorial Universitaria. Buenos Aires.
 ANGUERA, M. 1997. La Observación Participante. En: Etnografía. Metodología Cualitativa en la Investigación Socio-Cultural. Editorial
Boixareu Universitaria. Barcelona.
 BELTRÁN, F y otros. 1997. Métodos Cuantitativos y Cualitativos ¿Alternativa Metodológica?. México.
 BILBENY, Norbert. 1999. Democracia para la Diversidad. Editorial Ariel. España.
 CEBALLOS, P. 1998. Un Método para la Investigación – Acción Participativa. Editorial Popular. España.
 DELGADO Ocando, José. 1962. Historia de Filosofía del Derecho. Editorial Talleres Gráficos. La Universidad del Zulia.
 FALS Borda. 1992. La Ciencia y el Pueblo: Nuevas Reflexiones. La Investigación Acción Participativa. Inicios y Desarrollos. Editorial Popular.
España.
 FALS Borda. 1997. Experiencias Teórico-Prácticas en IAP. En Participación Popular. Reto del Futuro. Conciencias. Bogotá.
 FALS Borda. 1998. Participación Popular: Retos del Futuro. ICFES. IEPRI. Conciencias. Bogotá.
 Hernández S. Roberto-Fernández C., Carlos y Baptista L., Pilar. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Editores McGraw-Hill
Interamericana. Segunda edición. México. 1998.
 HURTADO l, Iván y Toro G, Josefina. Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Colección Programa Internacional de
Formación de Educadores Populares.
 KELSEN, H. 1960. Teoría Pura del Derecho. Eudeba. Buenos Aires.
 LEGAZ, L. 1987. Horizontes del Pensamiento Jurídico. Barcelona.
 LIMA, B. 1983. Principios de la Investigación-Acción. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
 LIMA, L. 1983. La Investigación-Acción. Una Vieja Dicotomía. CELATS. Lima.
 MATÍNEZ, M. 1999. La Nueva Ciencia. Su Desafío, Lógica y Método. Editorial Trillas. México.
 PÉREZ ESCLARÍN, Antonio. 2000. Educar en el Tercer Milenio. Editorial San Pablo. Caracas.
 Ministerio de Planificación y Desarrollo. 2001. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007. Caracas.

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA PARA EL PROYECTO (Esta Bibliografía está ubicada en la Biblioteca Nacional)

 Investigación Acción en la Enseñanza de la Epidemiología. CONCOTE LOVERA, NACY, Facultad de Odontología UCV
Cota: 614 4072 / C277
 Interdisciplinariedad y Nomodinámica Jurídica. Ensayo de Contribución Metodológica. BERNARD, Brigitte. Universidad del Zulia
Cota: 340.18/ B518
 Metodología Pragmática de la Investigación con Aplicaciones a las Ciencias Jurídicas PERDOMO MARQUEZ, Rómulo
Cota: 001 42/ P 433
 Problemas Fundamentales de Metodología de la Ciencia del Derecho, DELGADO OCANDO, José, Universidad del Zulia 1974
Cota: 340. 182810/ D352
 Metodología de la Investigación Jurídica, PERDOMO, Rómulo. Universidad de Los Andes 1983
Cota: 340. 18/ P 433
 Colección Ciencias Sociales Serie Jurídica
Pree- Seminario de Derecho: Concepto y Técnica, ELEIZALDE PETTIT, Gontrán
Cota: F 340.18/ E 38

También podría gustarte