Está en la página 1de 6

Módulo I: Iniciación a la práctica docente investigativa.

1. ¿Qué es un IAPT (Investigación Acción Participativa y Transformadora)?


Es un proceso que combina la teoría y la praxis, la cual posibilita el
aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su
empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización
colectiva y su acción transformadora.
IAP es una metodología que busca el entendimiento de un problema social
(Investigación), favorece y busca un cambio de las condiciones existentes (Acción)
a través del proceso Participativo de los actores sociales (Participación).Según De
Schutter (1983:173) dice: La Investigación Acción Participativa pone el énfasis en
la participación de la población para producir los conocimientos y los puntos de
vista que nos llevara a tomar las decisiones y a ejecutar una o más fases en el
proceso de investigación.
Los profesionales de IAP realizan un esfuerzo en conjunto para integrar tres
aspectos básicos de su trabajo: participación (la vida en la sociedad y
democracia), acción (compromiso con la experiencia y la historia), e investigación
(solidez en el pensamiento y el desarrollo del conocimiento). La manera en la cual
cada componente se entiende en realidad y el énfasis relativo que recibe varía no
obstante de una teoría y práctica de IAP a otra. Esto significa que la IAP no es un
monolítico cuerpo de ideas y métodos sino una orientación pluralista de nuevos
conocimientos y cambios sociales.l
2. ¿Procesos de transformación pedagógica a través de los distintos
documentos. LOE, Currículum, Resolución 058 de los concejos
educativos, Consulta por la calidad educativa?
 Ley Orgánica de Educación (LOE)
La Ley Orgánica de Educación (LOE) del año 2009, abre un mundo de
posibilidades pedagógicas, curriculares, comunitarias y organizativas y, a la vez,
reta a los docentes a abrir horizontes en el campo de la pedagogía. En el artículo
6 (numeral 3, literal d) de la LOE se precisa que el Estado docente planifica,
ejecuta, coordina políticas y programas:
 De desarrollo socio cognitivo integral de ciudadanas y ciudadanos;
 Articulando el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir;
 Desarrollando armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos,
axiológicos y prácticos;
 Superando la fragmentación y la atomización del saber;
 Superando la separación entre las actividades manuales e intelectuales
Estos cinco aspectos son un todo que rompe con enfoques y la segmentación
propios del sistema educativo tradicional. Para ello, es necesario que los y las
docentes encontremos la esencia pedagógica y humana de nuestra práctica,
desde los debates, intercambios y construcción colectiva que permita, desde las
experiencias y prácticas pedagógicas, romper las camisas de fuerza y obstáculos
que impiden fortalecer la educación liberadora junto a las y los estudiantes, sus
familias y comunidades.
Entre su articulado podemos resaltar:
a) Las familias, las organizaciones comunitarias del poder popular, la gestión
escolar, la comunidad educativa, la organización del estudiantado y las
empresas públicas y privadas son corresponsables de la educación. (LOE,
Capitulo 2).
b) Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el
proceso de educación ciudadana y el desarrollo integral de niños, niñas y
adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, de su formación, participación,
cooperación, protagonismo y solidaridad para lo cual contribuye en su
organización. (LOE, Art. 17)
c) El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de
educación básica, ejerce la orientación, la dirección estratégica y la
supervisión del proceso educativo y estimula la participación comunitaria,
incorporando tanto los colectivos internos de la escuela, como a diversos
sujetos sociales comunitarios, participantes activos de la gestión escolar en
las instituciones educativas, en lo atinente a la formación, ejecución y
control de gestión escolar bajo el principio de corresponsabilidad. (LOE, Art.
19)
 Currículo Nacional Bolivariano (CNB)
El currículo del Sistema Educativo Bolivariano fue diseñado para dar respuesta
a la formación de un nuevo republicano y una nueva republicana afín con el
modelo de sociedad propuesto, respondiendo con ello al nuevo modelo de
desarrollo social, político, cultural y económico.
El currículo, definido desde múltiples puntos de vista, abarca mucho más que
los planes de estudio y los programas de las unidades curriculares. Cuando se
habla de cambio curricular están involucrados los propósitos, conceptos y
enfoques de la educación, las maneras de entender y valorar las prácticas
educativas, los materiales y recursos para los aprendizajes, las relaciones entre
quienes conviven en el liceo, la formación y las condiciones de trabajo de las y los
docentes, la organización del plantel, el clima escolar, la organización de las
rutinas de trabajo dentro de los planteles, sus relaciones con la comunidad, las
propias condiciones físicas de la escuela, entre otros aspectos.
 Resolución 058 de los concejos educativos
La resolución 058 de los concejos educativos tiene como propósito
democratizar la gestión escolar, con base en el modelo sociopolítico de la
democracia participativa y protagónica establecida en nuestra Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999). Ello significa que los actores claves y
otros corresponsables del proceso educacional participan activamente en los
asuntos de interés de determinada comunidad educativa, mediante la organización
de colectivos de estudiantes, docentes, padres, madres y representantes,
directivos, quienes tendrán su vocería en el Consejo Educativo participando
directamente en la gestión escolar y, por ende, en la toma de decisiones; así como
establecer los necesarios vasos comunicantes entre la escuela o el liceo y la
localidad donde ella se encuentra inserta, propiciando de esta manera una
formación para el ejercicio pleno de la nueva ciudadanía.
 Consulta por la calidad educativa
Luego de la consulta sobre la calidad educativa se consideró que el currículo
para la formación integral de los estudiantes debe permitir condiciones para
generar experiencias, saberes y capacidad de desarrollar un pensamiento crítico,
con métodos innovadores que privilegien un aprendizaje significativo desde la
cotidianidad y la experiencia; de acuerdo con las políticas educativas establecidas
en el marco de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela entre los
cuales contempla los referentes jurídicos que sustentan los fines, los principios y el
enfoque de la transformación curricular. De esta forma, la pedagogía que la
sustenta debe partir de las experiencias del ambiente natural y social de los
educandos, para que se produzca la contextualización del aprendizaje, lo que
proporcionará pertinencia social y cultural al currículo.
3. ¿Qué es un Diagnóstico Participativo?
El Diagnóstico Participativo comunitario, es un método para determinar, desde
el punto de vista de los miembros de la comunidad, qué actividades son
necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad aceptan las
actividades propuestas por el personal externo y si tales actividades son
razonables y prácticas. También lo podemos definir como el proceso que permite
identificar y explicar los problemas que afectan a la población de una realidad
social que se requiere intervenir en un momento determinado, con la participación
de los ciudadanos y las comunidades organizadas
Ahora, el diagnóstico participativo en el contexto educativo consiste en
identificar, definir y jerarquizar los problemas, así como elaborar estrategias de
solución a los mismos y establecer un sistema de seguimiento y evaluación a los
planes de acción diseñados por parte de los miembros de la comunidad educativa
y otras organizaciones comunitarias.
4. ¿Técnicas y instrumentos para recolección de datos?
Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de
obtener la información.. Estas técnicas conducen a la verificación del problema
planteado. Cada tipo de investigación determinara las técnicas a utilizar y cada
técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados.
 La técnica
La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener
el resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito de
la ciencia: arte, educación, comunicación, entre otras. Por tanto, la técnica
para la recolección de información se entiende como el medio practico que
se aplica en la obtención de información en una determinada
investigación.
 Instrumentos
Es el medio donde se registra toda información recolectada durante la
investigación. Pues es un recurso indispensable y valioso para la IAP. El
Instrumento para la recolección de la información es un conjunto de medios
tangibles que permite registrar, conservar y plasmar todo lo investigado a
través de las técnicas utilizada que permite la recolección de información.
 La Observación
Esta técnica consiste visualizar el fenómeno y su contexto que se pretende
estudiar. El investigador debe ser más que vista, debe ser tacto, y escucha.
Es un procedimiento practico que permite descubrir, evaluar y contrastar
realidades en el campo de estudio La observación directa Se emplea
en la recolección de información de manera directa en el campo de
estudio. Se obtiene información de primera mano.
 Registro de observación
Instrumento Estructurado: Es un instrumento que permite asentar la
información recolectada durante la observación. La estructura de formato
en su mayoría es sistemática en la descripción de la realidad en donde se sitúa
la atención de observar. La observación no directa Se emplea en la
recolección de información de manera indirecta, la cual es
proporcionada por otros sujetos.
 Guía de observación
Instrumento Estructurado Es un documento que permite encausar la acción
de observar ciertos fenómenos. Esta guía, por lo general, se estructura a través
de columnas que favorecen la organización de los datos recogidos durante la
investigación.
 La observación participante
En la utilidad de esta técnica consiste que el investigador es un sujeto
activo en la investigación, donde permite la interacción socializadora de los
protagonistas. Permite que la recolección de la información sea de
veracidad y de credibilidad. La observación participante es uno de los
procedimientos de observación más utilizados en la investigación cualitativa.
5. ¿Caracterización del contexto Escolar y comunitario?
Se denomina contexto al conjunto de factores tanto externos, como el medio
físico y social donde se inserta la escuela, las características y demandas del
ambiente socio-económico de los educandos y sus familias, su radio de influencia
y relación con otras instituciones, las cuales impactan en la escuela y condicionan
de alguna manera su gestión y el accionar del plantel docente. Así como variables
internas, tales como los recursos, infraestructura física, actores escolares, entre
otros. .
BIBLIOGRAFIA
DE SCHUTTER, Anton: Investigación Participativa. Una Opción Metodo1ógica
para la Educación de Adultos. México, CREFAL 1981.

También podría gustarte