Programación
EDUCACIÓN INFANTIL
3 años
1
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
1.- INTRODUCCIÓN.
Está presente programación va dirigida a la Educación Infantil, la cual, acoge a los niños y niñas de
0 a 6 años y que se divide en dos ciclos de tres años cada uno. Ésta se ha elaborado según LOE, el
Real Decreto 1630/ 2006 del 29 de Diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas de
Educación Infantil en todas las áreas y el Decreto 183/2008, de 29 de julio, por el que se establece la
teniendo en cuenta las prescripciones que para la implantación de esta etapa se contienen en el Real
Esta misma ley concibe la educación como un aprendizaje permanente que se desarrolla a lo largo
de la vida y define una organización de las enseñanzas de Educación Infantil como una etapa única y
Esta programación va dirigida al segundo ciclo de Educación Infantil, más concretamente a alumnos
de 3 años. Para su elaboración han participado el equipo de nivel de centro y todos los profesores de
de los alumnos/as.
Decreto 183/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo del 2º ciclo de la
Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias tiene como finalidad principal cubrir las
necesidades físicas, afectivas, intelectuales y sociales de los niños y niñas de 0 a 6 años mediante
2
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
una pedagogía adecuada. Esta etapa contribuirá a favorecer la evolución integral de los niños y niñas,
Conocer su propio cuerpo, sus posibilidades y limitaciones, y adquirir una progresiva autonomía
Las características esenciales que definen esta etapa escolar son tres: Necesidad de una colaboración
con la familia; Coordinación con las demás etapas educativas; Función social y función educativa. A
partir de estas características podemos definir las tres grandes finalidades que persigue la Educación
Infantil:
Partiendo de estas ideas, considero relevante mencionar el papel de los órganos formales, que
escolar, es decir, los aspectos del desarrollo y de la incorporación a la cultura que la escuela trata de
promover proponiendo un plan de acción adecuado para la consecución de estos objetivos. Sus
componentes son: ¿Qué enseñar? (Objetivos y contenidos), ¿Cuándo enseñar? (Secuenciación de los
educativos bajo el punto de vista de las fuentes psicológicas, epistemológicas, sociales y pedagógico-
3
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
didácticas, analizando las orientaciones generales de la etapa y las específicas para cada área para
extraer un conjunto de principios que garanticen la coherencia entre cursos y tramos del proyecto
curricular. Estos principios son: impulsar el nivel de desarrollo del alumno y el desarrollo de
Tras el currículo paso a exponer el segundo nivel de concreción curricular El Proyecto Educativo de
Centro (PEC), el cual, es de ámbito estatal y define las finalidades de la Comunidad Educativa, en él
se recogen los planteamientos educativos de carácter general: los principios de identidad, los objetivos
institucionales y el organigrama general. Debe ser elaborado por la Comunidad Educativa y aprobado
por el Consejo Escolar. El (PEC) engloba a la programación de aula (tercer nivel de concreción
curricular) que es aquella unidad de trabajo articulada y completa, que contiene la planificación de un
adaptar las directrices del centro a la realidad del aula, grupo y curso.
algún ámbito de conocimiento. Hasta hace unas décadas, esa información procedía, casi
exclusivamente, de los conocimientos estructurados del propio sector científico. Pero el saber
de distintas ciencias y ámbitos del conocimiento y la realidad conocidos como fuentes del currículo.
· Fuente epistemológica o disciplinar: conocimientos científicos que informan cada una de las áreas
4
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
· Fuente psicológica: conocimientos sobre los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos
y conocimientos sobre las peculiaridades de las relaciones entre los miembros que participan en el
· Fuente sociológica: demandas sociales que se materializan en los saberes culturales y sociales que
asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidas en ella, se inspira en una serie de
principios, de los cuales hemos escogido algunos para basar esta programación:
circunstancias.
culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven d discapacidades.
toda la vida.
necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la
sociedad.
5
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
CONTEXTUALIZACIÓN
principalmente por viviendas y algunas zonas verdes. Además, cerca encontramos algunos comercios.
Es un centro de integración preferente con discapacitados con déficit motor, por lo tanto el centro
cuenta con las infraestructuras y los recursos humanos adecuadas a las características de estos
niños.
Las familias que viven en el barrio son diversas, aunque encontramos numerosas parejas
jóvenes que viven con sus hijos, muchos de los cuales están escolarizados en nuestro centro. Muchas
de las madres trabajan, y los niños son llevados al colegio por sus abuelos Aunque hay que destacar
el alto porcentaje de parados. Además encontramos nexos familiares entre los niños del centro, ya que
muchos son hermanos o primos. El nivel socio-económico es medio-bajo, teniendo la gran mayoría
Los/as alumnos/as que asisten al Centro proceden de los más variados estamentos sociales; hay
una gran cantidad de alumnos/as que tiene problemas sociales, la mayor parte de las veces de tipo
familiar, otros de tipo económico y en ocasiones de los dos al mismo tiempo. Como consecuencia de
esto, nos encontramos en el Centro con un número de alumnos/as bastante significativo con n.e.a.e.,
6
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
dificultades emocionales y desfases escolares, a los que intentamos dar respuesta con los recursos
Hablando físicamente del centro, nos encontramos con un gran edificio compuesto por tres plantas,
estando todas las aulas correspondientes a Educación Infantil en la segunda planta al igual que
algunas aulas del primer ciclo de primaria, donde se ubican además los baños adaptados a las
características físicas de los más pequeños y a los niños con discapacidad. En esta planta también
encontramos el aula de PT. En la primera planta encontramos la sala de profesores y los despachos
del director y el jefe de estudios, la secretaría, aseos, y en los bajos del edificio contamos con el
comedor, la sala de psicomotricidad, mientras que en la tercera están las aulas del primer ciclo,
Las plantas están comunicadas entre sí, por escaleras en los laterales de los largos pasillos en los
En el exterior encontramos cuatro patios, uno más grande, y los otros un poco más pequeños, uno
Las instalaciones se conservan en buen estado, y tanto los pasillos como las aulas están adornadas
con diferentes trabajos y murales de los alumnos, dando un aspecto alegre y motivador al colegio.
En la etapa de Educación Infantil nos encontramos con tres tutorías de 3 años, dos de 4
en dos tutorías y 18 en otro grupo, podemos decir que hay equilibrio entre los dos sexos aunque con
7
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
Características psicoevolutivas
Según Henri Wallon el niño de esta edad se encuentra en el estadio del personalismo, que se
caracteriza por: mayor conciencia del yo; la crisis de oposición, el niño se niega a hacer lo que se le
pide como modo de autoafirmación; utiliza todos los medios para llamar la atención; aparecen nuevos
Según Sigmund Freud se encuentran en la fase fálica caracterizada por que los órganos
genitales comienzan a llamar su atención, a partir de este momento surge la curiosidad por ellos y los
de los otros, y descubre las diferencias identificándose con uno u otro sexo.
del pensamiento simbólico, dentro del subestadio del pensamiento simbólico o preconceptual
concretos basados en imágenes ligadas a un objeto y a una situación determinada, es decir que
procede de lo particular a lo particular razonando sobre casos particulares, en lugar de tener en cuenta
DESARROLLO CURRICULAR
Objetivos
A continuación se exponen los objetivos a alcanzar por los niños y niñas al finalizar el segundo
ciclo de educación infantil. Lo más importante a destacar sobre esta lista de objetivos, es que en ellos
se observan claramente las capacidades a conseguir con nuestros alumnos a estas edades.
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros y sus posibilidades de acción, respetando las diferencias,
8
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
b) Adquirir una progresiva autonomía en sus actividades habituales y desarrollar sus capacidades
c) Relacionarse con las demás personas respetando la diversidad, y aprender las pautas elementales
d) Observar y explorar su entorno familiar, social, cultural y natural con una actitud de curiosidad y
los usos sociales de la lectura y la escritura; asimismo, descubrir la posibilidad de comunicarse en otra
lengua.
gesto y el ritmo, utilizando los recursos y medios a su alcance, así como tomar contacto y apreciar
Estos objetivos recogen las capacidades expresadas en los objetivos generales de etapa,
ajustándolas al contexto de cada área. Los objetivos de área los hemos concretado en los objetivos de
nivel, pues aunque en la realidad educativa se programa por ciclos que engloban la programación de
que nos dicta programar por nivel. La presente programación se ha concretado a un nivel de tres años.
9
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
1. Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo, a través de la interacción con los iguales,
4. Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas,
de respeto y ayuda.
autonomía.
2. Establecer relaciones con personas adultas y sus iguales en un ámbito cada vez más amplio.
disfrutar en éstas.
6. Mostrar interés y curiosidad por conocer y comprender el medio natural, formulando preguntas,
producen.
10
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
1. Utilizar los diferentes lenguajes como instrumento de comunicación y valorar la lengua oral como un
2. Comprender las intenciones comunicativas y los mensajes de los otros niños, niñas y adultos,
plástico...).
5. Expresar emociones y sentimientos, a través de los lenguajes oral, corporal, plástico y musical.
danzas.
8. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera y mostrar interés y disfrute al participar en estos
intercambios comunicativos.
tecnologías de la información.
11
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
3. Respeto por las diferencias (sexo, etnias, características personales, minusvalía, etc.); aceptación y
11. Confianza en las posibilidades propias para realizar determinadas tareas y para satisfacer las
necesidades básicas.
4. Interés por conocer los juegos tradicionales de su entorno más inmediato y otros propios de la
cultura canaria.
12
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
5. Desarrollo inicial de hábitos y actitudes de organización: ordenar y recoger los juguetes, vestirse y
desvestirse, etc.
7. Valoración del trabajo bien hecho por uno mismo y reconocimiento de las dificultades.
9. Actitud favorable hacia la relación con las personas adultas y con los iguales, estableciendo
relaciones de afecto.
13
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
piedra...) y objetos elaborados (juguetes, aparatos, productos relacionados con las necesidades y
6. Curiosidad por la exploración y manipulación de objetos y materiales, como medio para descubrir
sus propiedades.
7. Percepción de atributos físicos y sensoriales de objetos y materias (color, tamaño, sabor, sonido,
14
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
10. Expresión de la cuantificación adecuada para referirse al grado de presencia de una determinada
cualidad en objetos.
11. Utilización del conteo y uso de los números cardinales referidos a cantidades manejables.
14. Estimación intuitiva del tiempo (mucho rato, poco rato, rápido, lento, etc.).
16. Utilización de las nociones espaciales básicas para explicar la propia ubicación.
18. Exploración e identificación de formas planas y cuerpos geométricos en elementos del entorno.
5. Observación directa e indirecta (láminas, imágenes, etc.) de algunas plantas y de las peculiaridades
6. Curiosidad, cuidado y respeto hacia los animales y plantas como primeras actitudes para la
7. Iniciativa para realizar tareas relacionadas con el cuidado de plantas y animales (alimentar, limpiar,
regar, etc.).
8. Observación directa y continua del ciclo vital de algunas plantas y del crecimiento de pequeños
15
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
9. Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la luna, las estrellas y el sol,
el día y la noche.
10. Observación de algunos fenómenos atmosféricos (lluvia, viento, calima, nubes ...) y utilización de
11. Formulación de conjeturas sobre las causas y consecuencias de los fenómenos naturales y
atmosféricos.
12. Identificación de elementos naturales propios del paisaje canario (barrancos, palmeras, terrenos
volcánicos, etc.).
6. Defensa de los propios derechos y opiniones con actitud de respeto hacia los de los otros
7. Realización de sencillas tareas domésticas vinculadas con el orden y cuidado de sus propias cosas;
16
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
10. Valoración de las distintas profesiones a las que puedan dedicarse las personas con
11. Curiosidad e interés por conocer las tradiciones y costumbres propias de la cultura canaria (juegos,
12. Disposición favorable para entablar relaciones respetuosas y afectivas con niños y niñas de otras
culturas.
I. Lenguaje verbal.
1. Escuchar y hablar.
1.1. Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para verbalizar
1.3. Iniciativa e interés por participar en la comunicación oral, respetando las normas sociales
1.4. Interés por las explicaciones de los demás (sus iguales y adultos).
1.5. Utilización de frases sencillas de distinto tipo (afirmativas, negativas, interrogativas, admirativas).
1.6. Comprensión de mensajes orales transmitidos por personas adultas, niños y niñas en situaciones
1.7. Comprensión de textos leídos por los adultos, secuenciación adecuada de los mismos y expresión
17
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
1.10. Utilización de las habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las normas propias del
intercambio comunicativo (atención y escucha, turnos de palabra, tono, etc.) en lengua materna y
lengua extranjera.
1.11. Comprensión y utilización, en lengua extranjera, del vocabulario relacionado con el entorno más
cercano a los niños y niñas, con sus intereses y necesidades, y con los contenidos trabajados en la
lengua materna.
1.12. Comprensión del sentido global de sencillos mensajes orales en lengua extranjera emitidos en
1.16. Toma de conciencia de la existencia de otras lenguas y culturas y actitud positiva hacia ellas.
2.1. Valoración de la utilidad del lenguaje escrito como medio de comunicación, información.
2.2. Interpretación de imágenes, grabados, fotografías, etc., que acompañen a textos escritos.
18
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
3. Acercamiento a la literatura.
3.1. Escucha, comprensión y reproducción de algunos textos tanto de tradición cultural (canciones,
3.4. Gusto por escuchar cuentos, incluyendo los de autores canarios y motivación por expresar lo
comprendido.
3.6. Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones
literarias.
3.7. Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado; valoración de su uso como recurso informativo,
2. Exploración del teclado y el ratón del ordenador y experimentación de su uso para realizar
actividades apropiadas como dibujar, transformar imágenes o jugar, escribir su nombre, mensajes y
19
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
dibujo.
4. Uso de las técnicas básicas de la expresión plástica (dibujo, pintura, modelado, collage ...) para
7. Interés y respeto por las elaboraciones plásticas propias y de las otras personas.
8. Gusto y placer por experimentar con diversidad de elementos que configuran el lenguaje plástico:
9. Discriminación de sonidos y ruidos propios de la naturaleza y de la vida diaria: viento, lluvia, oleaje,
10. Identificación de algunas cualidades del sonido (duración: largo-corto; intensidad: fuerte-suave).
11. Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos e instrumentos
musicales.
13. Utilización del gesto y el movimiento para acompañar la canción y/o la melodía.
14. Acompañamiento de melodías con esquemas rítmicos sencillos a través de la percusión corporal.
20
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
17. Disfrute del canto, la representación dramática, la danza, el baile y la práctica instrumental.
2. Utilización del gesto y movimiento para expresar sentimientos y emociones (enfado, alegría,
tristeza, sueño...).
EDUCACIÓN EN VALORES
La educación escolar tiene como finalidad básica la de contribuir a desarrollar personas con
capacidad para desenvolverse en la sociedad. Contreras (1998), define la educación como formar el
carácter para que se cumpla un proceso de socialización imprescindible y formarlo para promover un
mundo más civilizado, crítico con los defectos del presente y comprometido con el proceso moral de
las estructuras y actitudes sociales. Para tal fin, además de los conocimientos de diversas disciplinas,
hay ciertas cuestiones en la época actual que reclaman una atención prioritaria.
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente debemos mencionar la educación en valores, puesto que
la LOE dice, que ocupa un lugar relevante, en la relación de principios de la educación, la transmisión
21
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
común. Esto se concreta en el artículo 1, que establece los principios del sistema educativo, siendo
uno de ellos: La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la
justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación. Asimismo, en su artículo 2
establece que el sistema educativo se orientará a la consecución de una serie de fines por lo que
mismos.
cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos, así como la adquisición de valores que
propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios
confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal
y el espíritu emprendedor.
22
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio
físico y el deporte.
económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las
METODOLOGÍA
En Educación Infantil no existe un método único, sino diferentes enfoques adecuados a cada
situación educativa. Por tanto, se deberán elegir aquellas modalidades de enseñanza que más se
El método será flexible adaptado a las características del alumnado, sus intereses, necesidades, sus
posibilidades y limitaciones. Y para que esta metodología sea efectiva se basara en la acción
Principios Metodológicos
Todos estos principios nacen de las aportaciones y prácticas educativas de autores como: Froebel,
Montessori, Decroly,… y en general del conocido movimiento de la Escuela Nueva que determinan
otra forma de hacer educación centrada en el alumno. A continuación, explicaremos los principios más
23
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
Todo proceso de aprendizaje será precedido por una labor motivadora que lleve al alumno/a a una
No hay que olvidar que los intercambios de mensajes entre el niño y su medio conduce al
desarrollo de la inteligencia. Por ello, a este principio obliga a tener en cuenta en el currículo los
No se limita al “aprender haciendo”, sino a la intervención activa del niño lo que le permite participar
Debido a que es la primera manifestación natural de la actividad del niño, es el medio más eficaz y
Las experiencias de aprendizaje deberán ir acorde con el interés y en orden a las capacidades que
ello se utilizaran actividades de gran grupo, pequeño grupo y actividades individuales, para favorecer
la socialización de los niños y niñas, para que les ayude a superar el egocentrismo típico de esta edad.
Para ello se realizarán actividades como el juego, la psicomotricidad, la música, juegos por rincones,
salidas,…
Debo partir necesariamente del desarrollo del alumno respetando sus estadios evolutivos y sus
24
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
El maestro será el encargado de construir un clima cálido, acogedor y seguro que permita y
estimule las relaciones interpersonales y que contribuya a la construcción de una autoimagen ajustada
Se trata de realizar una distribución del espacio y del tiempo atendiendo a las necesidades del
niño/a, que les permita desplazarse con facilidad y acceder al material sin dificultad.
No debemos olvidar que la familia es el primer contexto de socialización de los niños y que es en
su seno donde se establecen los primeros y más importantes vínculos emocionales y donde se
incorporan los hábitos de un grupo social y cultural. Por tanto, la familia juega un papel crucial en el
La metodología será globalizada, respetando la forma global en la que el niño organiza su mundo,
ya que esto le permite progresar a su propio ritmo. El maestro debe convertir la globalización en una
25
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
El niño será protagonista de su actuación en el aula, aprendiendo a actuar sobre las cosas,
analizando y observando, a la vez que criticando las diferentes situaciones que se le presentan.
planificarlo con sumo cuidado ya que dependiendo de cómo se produzca éste, el desarrollo posterior
A la hora de planificarlo debemos tener en cuenta que la interacción entre el/la niño/a y nosotros
La interacción debe ser tal que proporcione a los/as niños/as un ambiente de aceptación,
El maestro como interlocutor debe ser capaz de aceptar al niño/a tal como es, dar respuesta a
El material estará ocupando un espacio cómodo, de manera que los/as alumnos/as no se tropiecen
unos con otros y será accesible para que puedan llegar fácilmente a este. Se evitará que el aula esté
demasiado equipada. La entrada del aula estará suficientemente despejada. La distribución espacial
será cambiante. La flexibilidad en la utilización de cada zona de la clase será también un criterio
importante.
26
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
Para ello nada mejor que un aula organizada por rincones, que favorezca la interacción social a la
vez que deja sitio para el trabajo individual, en pequeño grupo y en gran grupo, permite a los/as
alumnos/as aprender de forma lúdica y por experimentación directa, facilita la atención a la diversidad
y responde a intenciones educativas en función de los objetivos que se quieren conseguir. Además a
través de los rincones se consigue gran cantidad de los objetivos y contenidos propuestos. Los
rincones con los que trabajaremos serán (los fijos): R. de la casita, R de las construcciones, R. de la
* R. de la casita (dará lugar al juego simbólico), con materiales relacionados con la vida cotidiana y
social (los bebés, las relaciones entre personas,…) o de profesiones (peluquería, tiendas, médicos,…)
* R. de la biblioteca, con diferentes libros (dependiendo de la unidad habrá unos referidos al tema),
se iniciarán en el hábito y el trato de los libros, reconocerán alguna similitud con las letras de su
nombre.
seriación y experimentación.
Se dará cabida a paneles de corcho donde colgar sus propias producciones y se colocarán a la altura
de los/as alumnos/as. Dispondremos en el aula de un espacio libre donde se reúna todo el grupo.
Tanto la elección del rincón al que se va cada día, como la explicación de la actividad de carácter
obligatorio que hay que realizar durante la semana se explica con detenimiento en la Asamblea,
modelo metodológico que explico en el siguiente punto “organización del tiempo” y en el que también
27
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
Adecuaremos el tiempo de las actividades a las necesidades del alumnado siendo esto un
marco de referencia, ya que surgen acontecimientos inesperados, diferentes momentos en el día que
tenemos que integrarlos en las actividades que se estén realizando. Además tener en cuenta las
rutinas individuales, las familiares y las del Centro. Por lo tanto el horario será flexible.
Es muy importante la planificación de las rutinas y actividades de la vida cotidiana, ya que son
un recurso básico para conseguir una educación de calidad. A través de esta planificación se facilita
en los niños/as una seguridad y confianza, aprenden a saber qué va a pasar, a anticipar
Los/as maestros/as nos organizaremos las horas para usar las zonas comunes como el aula
Aunque no aparece en el ejemplo de sesión, también se realizarán talleres, estos serán puntuales
Esta actividad, aunque en ocasiones sustituya a los rincones, es sustancialmente distinta. En los
talleres se realizan actividades sistematizadas, muy dirigidas, para conseguir que el niño adquiera
diversos recursos y conozca diferentes técnicas que luego utilizará de forma personal y creativa en
Recursos
Los recursos nos ayudaran a conseguir los objetivos que tenemos propuestos y se convierten
en una ayuda eficaz para el proceso de enseñanza aprendizaje. La función de los recursos es acercar
la realidad al niño teniendo en cuenta la edad del alumnado. Con el fin de conseguir esto se han
recuperado materiales del entorno ya que esto acerca y ayuda a conectar la escuela con el mundo en
el que está inmerso. Se ha tenido en cuenta una selección de los recursos utilizados en esta etapa,
cumpliendo unas normativas generales tales como que sean: - duraderos y resistentes, - que tenga
28
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
fáciles de reparar, - con claras norma de funcionamiento, - que diviertan, - que esté adecuado a la
Para describir los distintos materiales didácticos, vamos a clasificarlos según varios criterios. Es
evidente que esta clasificación no debe ser nunca estática, debido al carácter global con que son
utilizados por el/la niño/a. Por lo tanto contaremos con el siguiente material:
Material Didáctico:
Fungible o materias primas: papel, pegamento, cinta adhesiva, tizas,...Todos ellos son de
Del entorno: este a su vez podemos dividirlos en material de uso común (vasos, coladores,
fotocopia.
Específico: Es el creado para un fin concreto o para desarrollar cierta capacidad. Éste
Material Psicomotor: aros, pelotas, bancos suecos, picas, triciclos, colchonetas, barras,…
Material Sensorial: objetos de distintos tamaños, espesura, forma, color como los encajes de
Material para el desarrollo del pensamiento lógico: dominós de asociación de ideas, cartones
29
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
Material confeccionado por Nosotros: es aquel material de desecho que los usamos para
Agrupamientos
esta combinación hace que el niño ejercite distintas y muy variadas capacidades a diferentes ritmos.
Gran grupo: Se entiende por este tipo de agrupamiento cuando todo el grupo trabaja al
unísono en la misma actividad. Exige atención por parte de los alumnos. Introduce conceptos tales
como esperar turnos, respetar a los demás, prestar atención a lo que dicen los compañeros y la
profesora. Mejora de las relaciones personales, determinar normas, etc.Este tipo de agrupamiento es
Pequeño grupo: equipos de trabajo de 4-5 alumnos que comparten una misma actividad.
ayudar y ser ayudado son las bases de este tipo de agrupamiento. Es efectiva para la integración.
Este tipo de agrupamiento es el que realizamos, por ejemplo, cuando los niños/as están en los
diferentes rincones. Se pueden formar bajo diferentes criterios entre los que destacaremos grupos
30
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
Individual: Exige una mayor autonomía y es más dificultosa para los/as niños/as pequeños.
Es válida para observar al niño en la actividad y además favorece el desarrollo de la autonomía del
niño. Favorece la reflexión y la práctica sobre los diversos contenidos. Este tipo de agrupamiento es
cuando los/as niños/as están relizando las fichas de las distintas U.D. y sirven para: afianzar
conceptos, comprobar el nivel del alumno, detectar dificultades, observación, reflexión, explicación oral
Tipos de actividades
actividades las realizaremos al comienzo de cada Unidad Didáctica, utilizando como espacio
largo de cada Unidad Didáctica, por ello, son actividades que, en principio, no van más allá de
comprobar si se han adquirido los procedimientos relativos al primer nivel de utilización de los
conocimientos.
conocimientos que ha ido adquiriendo en las distintas U.D, a través de resolver los problemas que
niño/a tiene sus peculiares características y que sus ritmos de aprendizaje suelen ser distintos, deben
realizarse actividades que refuercen los aprendizajes de unos, y actividades que amplíen los de otros.
31
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
formativa y sumativa que no estuvieran cubiertas por las actividades de los tipos anteriores.
del aula, en horario lectivo, que complementan la actividad del aula. Durante este año escolar
realizaremos varias visitas que tendrán como centro de interés diferentes unidades didácticas.
Nuevas Tecnologías
Las sociedades actuales conceden gran importancia a la educación que reciben sus jóvenes, en la
convicción de que de ella dependen tanto el bienestar individual como el colectivo. La educación es el
medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades,
sustentan, de extraer las máximas posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia
Debido a este propósito educativo y dado que nuestra sociedad está inmersa en las nuevas
tecnologías, las incluiré en mi metodología usando: cd, dvd, cámaras digitales y diversos programas
interactivos que ayuden a reforzar en los/as alumnos/as los diversos contenidos trabajados así como a
32
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
PLANES FORMATIVOS:
Debido a que una de las finalidades de esta etapa es preparar a nuestros alumnos para
cruzar con éxito la siguiente etapa, hemos incluido en nuestra programación aspectos referidos a la
declara la nueva Ley de Educación, así como los Reales Decretos y Decretos del currículo.
Para propiciar en este caso los aprendizajes de la lectura y la escritura, utilizamos recursos
como la biblioteca del aula, del centro, así mismo se llevarán a cabo aportaciones de los padres junto
al centro mediante Cuentacuentos, la celebración del día del libro, invención y/o modificación de
cuentos. Nuestro fin es propiciar el hábito lector y el gusto por la lectura, así como el adecuado
cuidado de los libros y el conocimiento de los diferentes textos que los niños pueden encontrar.
Otra forma de propiciar la lectura sería la literatura a través de ella podemos acercar a
nuestros alumnos a la cultura popular canaria pero también a otras culturas presentes en nuestros
centros escolares. Además como la educación infantil tiene como objetivo iniciar al niño a la lecto-
escritura, debemos así mismo trabajar aspectos previos como la coordinación óculo-manual,
EVALUACIÓN
Evaluar es emitir un juicio de valor teniendo en cuenta una información y unos criterios sobre
todos los elementos del proceso de enseñanza – aprendizaje (planes y programas, métodos, recursos,
aprendizajes...). La contribución de esta etapa al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral
de los niños debe reflejarse en una evaluación donde se señale el grado en que se van desarrollando
necesarias.
33
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
Integral: de todas las capacidades de aprendizaje de los alumnos y elementos del proceso
Reguladora del proceso educativo: permite modificar y replantear lo que no fue conseguido.
De criterio: se fijan unos criterios previamente; por lo que, no se basa en la comparación con los
Tipos de evaluación
Atendiendo al Momento:
los/as niños/as preguntas sobre los contenidos que se van a trabajar, para conocer lo que saben y
no saben y así, garantizar que se desarrolle un aprendizaje significativo, ya que partimos de los
conocimientos previos del alumnado. También nos va a permitir valorar el progreso realizado por los
alumnos, ya que para conocer lo que se ha avanzado es necesario tener en cuenta cuál era el nivel
de partida.
evolución del alumnado en el proceso educativo y debe estar referida a todas las capacidades y no
34
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
solo al conocimiento.
Atendiendo al Agente
autoanalizar sus trabajos, dar su opinión al respecto. El docente para desarrollar esta autocrítica le
evaluaremos todos juntos las diferentes U.D, las visitas, lo que hemos hecho a lo largo del día,…
Los distintos tipos de evaluación se irán concretando en las U.D. Además, hemos de
recalcar que la evaluación debe ajustarse al ritmo de los/as alumnos/as, pues es flexible.
Instrumentos de evaluación
aunque son de mayor utilidad en la recogida de datos para valorar el dominio de procedimientos y el
desarrollo de actitudes durante el trabajo diario de los alumnos en el aula, para ello llevaremos un
Las listas de Control contienen una serie de rasgos a observar, ante los que el profesor señala
Las escalas de valoración contienen un listado de rasgos en los que se gradúa el nivel de
consecución del aspecto observado a través de una serie de valoraciones progresivas (de nunca a
Intercambios orales con los alumnos: momentos como la asamblea nos proporciona
Comunicación con la familia: ya que ésta nos suministra datos sobre lo que los/as niños/as
35
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
La entrevista tiene como objeto la obtención de información sobre estímulos o experiencias que
pueden aporta datos útiles para el conocimiento de una conducta a través de un proceso de
interrogación verbal.
Análisis de las producciones del alumnado: esto nos servirá para evaluar conceptos y
procedimientos.
las capacidades. Al finalizar el nivel de 3 años los/as alumnos/as deben ser capaces de:
Área I
6. Mostrar actitudes de respeto hacia las reglas del juego y las normas básicas de relación.
familiar.
Área II
1. Mostrar curiosidad e interés por el descubrimiento de elementos y objetos del entorno inmediato y,
36
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
7. Distinguir a los miembros de su familia identificando parentesco e identificar a los miembros más
8. Mostrar tolerancia hacia la diversidad cultural y social manifestando interés por conocer las
Área III
2. Memorizar pequeños relatos, incluyendo los de tradición cultural canaria, expresando oralmente o
3. Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo.
6. Mostrar interés por participar en diversas situaciones de comunicación oral utilizando sencillas
10. Identificar y discriminar las propiedades sonoras del propio cuerpo, de los objetos y de los
instrumentos musicales.
12. Ejecutar sencillas danzas infantiles y populares respetando los movimientos propios de la
coreografía.
37
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
13. Utilizar la expresión corporal como medio para representar estados de ánimo.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En una sociedad plural, diversa y cambiante se hace necesario establecer medidas desde el ámbito
educativo para atender a los colectivos que puedan presentar dificultades en los aprendizajes
alumnado, facilitando una atención más individualizada, unas respuestas educativas diferenciadas que
posibiliten el máximo desarrollo de sus capacidades personales y sociales. Por ello, realizamos en el
agrupamientos.
Para los/as alumnos/as con dificultades y un ritmo lento, variaremos los recursos, reforzaremos
permanentemente sus logros, procuraremos crear un clima en el aula en el que el alumno/a no tema
expresar sus dificultades, y estableceremos actividades de refuerzo (para aquellos/as alumnos/as que
están a punto de alcanzar los objetivos y necesitan un pequeño refuerzo) y de recuperación (para
aquellos alumnos/as que no han alcanzado los objetivos). Para los/as alumnos/as con un ritmo rápido,
a) revisar los expedientes y observar los resultados de la evaluación inicial con el fin de detectar
posibles necesidades.
b) consultar con el Equipo Educativo el problema, analizando las medidas educativas y respuestas
38
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
para lo cual se solicita una valoración por parte del EOEP, que elaborará si procede el Informe
Pedagógico y el dictamen.
educativo. Los centros educativos, adoptarán las medidas oportunas con el alumnado necesitado de
apoyo educativo y atenderán al alumnado que presente necesidades educativas especiales con las
COORDINACIÓN
prolongación al contexto familiar. En el transcurso de esta etapa es muy frecuente solicitar por parte
del maestro o de la maestra, la colaboración de los padres tanto para el intercambio de información,
como para la participación en el desarrollo de determinadas actividades y proyectos que tienen lugar
en el centro.
Es fundamental la relación del profesorado y las familias para garantizar la formación integral y el
aprendizaje óptimo de los alumnos/as. Por este motivo, la familia es también participe del propio
proceso de aprendizaje de sus hijos. Para ello, se organizan al principio del curso una asamblea para
informar de los distintos aspectos pedagógicos y organizativos del centro. Además desde el inicio se
fija el horario de tutorías, se establecen las reuniones periódicas y la atención a problemas puntuales.
Todo esto queda reflejado y estructurado en el Plan de Acción Tutorial del Centro.
39
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
aquella información que, dentro de ese sistema de relaciones señalado, tiene una mayor relevancia:
Reuniones generales o parciales de padres para tratar, opinar y decidir sobre asuntos
en el proceso de aprendizaje.
c) Instrumentos que el maestro o la maestra utiliza para informar a la familia acerca de los
Informes Individualizados.
Entrevista personal.
ello nos reunimos generalmente una vez por semana para compartir impresiones y organizar la
temática semanal. Mediante un registro diario se anotan si se han conseguido o no los objetivos
40
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
propuestos de antemano para ese día, y así evaluar los posibles cambios a seguir. En educación
infantil este trabajo en equipo es un proceso de búsqueda, de análisis e investigación en común, como
parte de una práctica educativa que cada uno de los profesionales desarrolla con su grupo.
Al actuar en equipo, no se descartan las situaciones personales y valores individuales sino que se
ponen en común, se analizan, se seleccionan y así se elaboran unas líneas comunes de actuación,
consensuadas por todos, que quedan plasmadas en el proyecto educativo y que determinan: la
pedagógicos, la forma de actuación. En definitiva se asume una fundamentación común ante los
necesario con los equipos didácticos del centro. En esta reuniones se presentan las propuestas de
mejoras, resuelven los problemas dados en relación al ciclo al que pertenezcan, siempre con la
intención de mejorar a favor del alumno. Por eso, se reúnen varias veces al año para tratar los
problemas que acontecen, y cada vez que sea necesario. Los equipos docentes de ciclo se reúnen
sistemáticamente una vez por semana, y como ya he mencionado anteriormente cada ciclo podrá
celebrar cuantas reuniones crea oportunas para tratar temas que, con carácter extraordinario, puedan
El claustro se reúne cada lunes con el objetivo de comentar aspectos tanto relacionados con
41
PROGRAMACIÓN 3 AÑOS 2010/2011 CEIP José Pérez y Pérez
actividades .
CONCLUSIÓN
A través de esta programación didáctica queda organizado un curso escolar para mis alumnos de
primer curso del segundo nivel de educación infantil. Esto no implica que esta programación sea
la timidez y descubrir sus propias emociones, favorecer sus relaciones con los iguales y con los
adultos,… En definitiva, lograr el desarrollo integral de todos y cada unos de mis alumnos/as.
BIBLIOGRAFÍA
- www.educa.rcanaria.es
42