Está en la página 1de 35

CLASIFICACIÓN DE LOS

PUEBLOS AMAZÓNICOS I
INTRODUCCIÓN
• Actualmente el Perú tiene una población que asciende a
más de 32 millones de habitantes y dentro de las cuales los
pueblos amazónicos concentran algo más de 332 975
habitantes. Siendo Loreto, el departamento con mayor
población indígena con aproximadamente 105 mil 900
habitantes, que equivale al 31,8% de la población indígena,
es decir que Loreto representa un tercio del total de las
mismas y le sigue el departamento de Junín, con 73 637
habitantes (22,1%).
¿QUÉ ES UNA FAMILIA
ETNOLINGUÍSTICA?
En general, una familia Etnolingüística se define como el
conjunto de lenguas que derivan de una lengua común, y
también como el conjunto de lenguas que tienen una
misma base genética lingüística.
Cada uno de los pueblos reconocidos por el Ministerio de
Cultura, han sido clasificado en una Familia Etnolingüística
teniendo en cuenta elementos comunes como la lengua o
dialecto y además caracteres culturales y sociales.
Las familias etnolingüísticas denominadas amazónicas y
registradas en el Perú hasta la actualidad son 13, las cuales
son:
1. Arawac 8. Quechua
2. Cahuapana 9. Tacana
3. Haramkbet 10. Tucano
4. Huitoto 11. Tupi-Guaraní
5. Jibaro 12. Záparo
6. Pano 13. Sin Clasificación
7. Peba- Yegua
FAMILIA ARAWAC MAIPUREN
Esta familia es una de las más extensas de América e incluye
numerosas lenguas habladas por indígenas de Sudamérica y El
Caribe hasta antes de la conquista española, habiéndose
identificado sus ramas en Guatemala, Honduras, Venezuela,
Colombia, Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay. No se tiene mucha
información acerca de esta familia, sin embargo se dice que los
Arawac fueron uno de los primeros indígenas con los que
Cristobal Colón se encontró en su viaje al continente americano.
Otras
Tipo de pueblo
Familia Pueblo denominaciones Regiones
Ayacucho, Cusco,
Asháninka Huánuco, Junín,
Campa ashaninka Amazónico
Loreto, Madre de
Dios, Pasco, Ucayali
Ashaninka del Gran
Asheninka Amazónico Pasco, Ucayali
Pajonal
Madija Culina, Kolina Amazónico Ucayali
Kakinte Poyenisati Amazónico Cuzco, Junín
Chamicuro Chamicolos Amazónico Loreto
Arawak Matsiganga,
Madre de Dios,
Maipuren Machiguenga Matsiguenga Amazónico
Ucayali
Nomachiguenga,
Nomatsiguenga Amazónico Junín
Atiri
Yanesha Amage, Huánuco, Junín,
Amuesha Amazónico
Amuexia Pasco
Huánuco, Junín,
Piro Yine, Samiriche Amazónico
Pasco
Ocaina Dukaiya, Dyo’xaiya Amazónico Loreto
ASHÁNINKA
• Definición
El pueblo asháninca o asháninka es una etnia amazónica perteneciente a
la familia etno-lingüística Arawac. Llamados en épocas anteriores como
antis, chunchos, chascosos, campas, thampas, cambas, komparias,
kuruparias y campitis, los asháninkas han sido tradicionalmente más
conocidos como campas. Ashaninka significa “ Persona o Paisano”
• Ubicación Geográfica y habitantes
El en Perú, ocupa parte de las cuencas de los ríos Urubamba, Ene, Tambo,
Alto Perene, Pachitea, Pichis, Alto Ucayali, y las regiones de Montaña y del
Gran Pajonal, mientras que en territorio brasileño ocupa desde la región del
Alto Juruá y de la margen derecha del río Envira. Actualmente cuenta con
más de 88 703 habitantes.
Organización Social
• La unidad social es la familia nuclear, generalmente compuesta por el marido,
esposa e hijos.
• Se convierten en una familia doméstica cuando se agrupan al lado de un hombre
más viejo (padre o abuelo)
• La figura del “jefe” no es siempre encontrada en la sociedad Asháninka y la
institución de mandato, cuando existe, también presenta una gran flexibilidad.
Cuando existe, el “jefe” puede ser identificado por el término kuraka (o curaca), de
origen quechua, o por la palabra Asháninka Pinkatsari.
• Muchos afirman que pinkatsari no es necesariamente un “jefe” o kuraka. Pinkatsari
es un atarite (“aquel que sabe”) es decir, un guerrero (owayiri), un chamán
(sheripiari) o un hombre viejo que se destaca por su sabiduría y experiencia también
puede ser calificado de pinkatsari, sin necesariamente ser kuraka o “jefe”.
Educación
Con respecto a la educación formal, actualmente la lengua Asháninka
cuenta con un alfabeto oficial normalizado por el Ministerio de Educación
con la participación de representantes de los pueblos hablantes. Cuenta
con 16 traductores e intérpretes registrados por el Ministerio de Cultura que
hablan Asháninka y provienen de diferentes zonas geográficas. En total hay
332 escuelas con 575 profesores de los cuales 232 son indígenas.
Economía y Recursos Naturales

• La agricultura es la actividad económica principal


de los asháninka, siendo los principales cultivos la
yuca, plátano, maíz, maní, sachapapa, pituca,
camote, arroz, fríjol, cítricos, caña de azúcar, piñas
y frutales.
• La caza es también una actividad económica
importante al igual que la pesca se realiza con
frecuencia tanto en su modalidad individual como
colectiva a fin de complementar la cantidad de
proteína obtenida en estas dos últimas
actividades.
• Las mujeres asháninkas se dedican a la artesanía.
Cosmovisión
Unos de sus principios básicos es el respeto a la naturaleza y a
los demás:
• No creen en la violencia, pero sí en la educación y la
consideran como el motor para el desarrollo.
• Tienen mucha veneración por Pahúa (Dios sol) y Use ( La
luna)
• Los asháninkas creen firmemente en los "chamanes" o
"sheripiari", pues son ellos quienes "conversan" con los
espíritus y pueden interactuar con bosques, montañas,
lagunas y ríos; además, creen que tienen el poder de curar
algunas enfermedades y daños. Asimismo, son ellos quienes
pueden contactar con Tsomiri, espíritu que domina a los
seres vivientes del agua; y que, según la creencia
asháninka, es necesario hacerle ofrecimientos para poder
tener un buen día de pesca o como dicen ellos "para que
suelte a los animales".
Vestimenta
La vestimenta tradicional de los asháninkas es la cushma, una especie de
túnica elaborada con algodón y decorada con diseños geométricos.
Algunas mujeres optan por llevar los pechos desnudos y se cubren con una
falda.
DATOS IMPORTANTES
• Los Asháninkas no aceptan la homosexualidad, pues para ellos, eso no
existe.
• Solo el varón pueden tener varias mujeres, pero ellas no.
• Los Pinkatsari pueden tener más de 25 mujeres.
• Para los Asháninkas, en la naturaleza existe una división de géneros: Los
árboles y las plantas son femeninos, mientras que las aves y los peces son
masculinos.
• No aceptan que les digan “Campas” pues para ellos eso es un insulto.
• Suelen llamar a los hombres blancos “Viracochas”
• Son verdaderos expertos en el uso de la uña de gato para curar muchos
males como hinchazón, torceduras o golpes.
NOMATSIGUENGA
UBICACIÓN Y HABITANTES
Se encuentran ubicados en las cuencas de los ríos Alto Pangoa, Sanibeni,
Anapati, Kiatari en el departamento de Junín., Se cree que la mitad de sus
habitantes murieron en 1956 a causa de una severa epidemia de
sarampión. Actualmente cuenta con proximadamente con 8 016
habitantes
ORGANIZACIÓN
• Cada comunidad estaba tradicionalmente gobernada por un curaca,
quien era la única autoridad. Este mantenía el respeto de su gente por sus
cualidades personales, su sabiduría y, si era necesario, empleando la
fuerza física. Sin embargo En los últimos años los curacas han sido
reemplazados por jóvenes que saben leer y escribir y que se consideran
más aptos para representar a las comunidades en el contacto con la
sociedad mayoritaria.
• Los nomatsiguenga no tienen concejos permanentes sino que convocan,
cuando el caso lo requiere, a una asamblea general a todos los hombres
de la aldea para debatir algún problema o proyecto, y actúan según la
decisión de la mayoría.
• Las relaciones maritales se realizan entre primos cruzados y entre
miembros de generaciones alternas, vale decir, miembros de generación
de los abuelos y/o la de los nietos. También se suele dar los lazos de
parentesco con personas sin ninguna relación consanguínea o de
afinidad.
EDUCACIÓN
Si bien, la educación netamente nomatsiguenga es de carácter informal,
dentro de ella también se ha permitido la implementación de la enseñanza
formal. Sin embargo solo hay enseñanza hasta el nivel primario, la cual se
enseña en 8 colegios debido a que de los 27 profesores que enseñan en las
escuelas nomatsiguenga, 20 son mestizos, incluidos la totalidad de quienes
enseñan en los centros de educación inicial, mientras que los 7 restantes
son los que se encargan de enseñar hasta el quinto de primaria.
ECONOMÍA Y RECURSOS NATURALES
• Los nomatsiguenga dependen de los ríos, de donde extraen pescado y
cangrejos; y del bosque donde obtienen carne. Comen la carne de
ciertos roedores, monos, sajinos, huanganas, sachavacas venados, aves,
pájaros, varios tipos de larvas y caracoles.
• El producto alimenticio principal es la yuca. Otros productos alimenticios
que cultivan son camote morado, maíz, arroz, "pituca" (planta de
tubérculo comestible), zapallo, frijol, maracuyá, palta, mango, árbol del
pan, caimito, naranja, limón, caña de azúcar, piña y "tumbo" Consumen
también frijoles silvestres. Del bosque recolectan nueces y cogollos de
palmera, frutas silvestres y hongos.
• Todos los productos cultivados son para el consumo, salvo el café y los
plátanos que también se comercializan.
COSMOVISIÓN
• El dios más importante es Manchacórí, la Luna. Este dios es el progenitor
de varios tipos de personas y animales, y quien ha provisto las plantas
alimenticias que crecen en las chacras y los bosques.
• Los nomatsiguenga reconocen la existencia de una variedad de espíritus
malignos, algunos de los cuales nunca se han visto pero se les considera
visibles y la gente afirma que los escucha. Otros aparecen en forma de
animales, pájaros o insectos. Viven con temor de estos seres, pero no
tratan de aplacarlos. Los espíritus malignos reconocidos por los
nomatsiguenga se llaman camagarl.
• Los nomatsiguenga creen también en algunos espíritus buenos. Los chorltí
que son golondrinas que anidan en las casas, y se cree que traen buena
suerte por lo que la gente las protege mucho y no permiten que se les
haga daño.
VESTIMENTA
La pieza más importante de la vestimenta es el quitsagárintsl 'cushma', una
túnica simple de tela gruesa tejida a mano. Como la cushma no tiene
bolsillos, se utilizan varios accesorios para guardar y llevar cosas. La mayoría
de los hombres llevan sus pertenencias en bolsas tejidas colgadas al
hombro A veces utilizan un costal más grande atado por las puntas y
amarrado con corteza o con un pedazo de tela a modo de pretina que se
pasa por los hombros o alrededor de la frente para cargar pesos mayores
mientras que las mujeres y las niñas llevan sus cosas en canastas.
FAMILIA HARAMKBUT

Tipo de
Familia Pueblo Sub-Grupos
pueblo Regiones

wachipaeri,
arasaeri,
Kisamberi,
Cusco,
Amakaeri Amazónico
Harakmbut Harakmbut Madre de
Sapiter
Dios
Toyoeri
Huachipaeri
DEFINICIÓN
La familia Harakmbut se ubica en las Regiones de Cusco y Madre de Dios,a
sentada a orillas del río Madre de Dios. Esta familia comprende varios
Pequeños grupos: amarakaeri, arasaeri, huachipaeri, kisamberi, pukirieri,
Sapiteri y Toyoeri.
UBICACIÓN Y HABITANTES
Su población se ubica en los ríos Carbón, Inambari, Manu, Los Amigos,
Salvación, Shintuya, Palotoa, Shilibe, Blanco, Colorado y Pukiri. En la
actualidad son aproximadamente 1000 habitantes.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Los grupos familiares localizados vivían diseminados en el territorio de
acuerdo a los patrones culturales de nuestra sociedad tradicional,
formando grupos de residencia patrilineales y de clanes exogámicos, lo
que permitía tener preferencias matrimoniales con los primos cruzados.
Los harakmbut se encuentran organizados en siete clanes. La norma ideal
de matrimonio es el intercambio de hermanas entre dos clanes, dándose
dicha relación de intercambio entre los siete clanes. Así cada clan puede
intercambiar mujeres con los seis restantes. El matrimonio se encuentra
prohibido entre individuos cuyas respectivas madres sean hijas de un mismo
padre. El matrimonio preferencial es con una mujer en la categoría de
prima cruzada bilateral (hija de la hermana del padre/hija del hermano de
la madre).
ECONOMIA Y RECURSOS NATURALES
• La subsistencia de los harakmbut depende de la horticultura de roza y
quema, la caza, la pesca y la recolección. Los principales cultivos de los
huertos son yuca, caña de azúcar, plátano, maíz, maní y piña.
• Los harakmbut también se dedican a la extracción forestal de forma
individual y en pequeños grupos habilitados por comerciantes. Sin
embargo, la mala gestión de esta extracción ha supuesto la pérdida del
recurso y con él, la pérdida de fauna en sus territorios. De esta forma, la
actividad de la caza en muchas de sus comunidades ha experimentado
una drástica disminución.
• Las comunidades situadas en el río Colorado se dedican a la extracción
de oro, producción que llega a los mercados internacionales a través de
una amplia red de intermediarios. Ello ha llevado en muchos casos a la
transformación de la economía y al abandono de las actividades
productivas tradicionales.
EDUCACIÓN
Con respecto a su educación formal, actualmente hay en total 4 escuelas
ubicadas en las zonas donde habitan los Harakmbut y tienen en total 14
maestros, de los cuales 10 son mestizos y solo 4 hablan su lengua nativa. Por tal
razón su lengua corre en riesgo de desaparecer.

COSMOVISIÓN
En la cosmovisión Harakmbut, el mundo que habitan se denomina «wandari»,
existiendo también un mundo de arriba denominado «kurundari» y un mundo
de abajo llamado «seronhaihue», además de estos mundos existen también
otros lugares míticos inalcanzables para los seres humanos. Asimismo coexisten
con los seres humanos varios espíritus de la selva como los «wuaneri» (espíritus
del río) o los «numberi» (espíritus del bosque); todos los seres sobrenaturales
pueden ser buenos o malos a la vez, denominándose «oteri» cuando actúan
con bien, y «asito» cuando actual con mal.
VESTIMENTA
Debido a que esta familia tiene 7 subgrupos, no se puede definir una
vestimenta típica de los Harakmbut, sin embargo se puede decir que casi
la mayoría de los hombres utilizan los famosos “cushmas” mientras que la
vestimenta de las mujeres sí es diferente.
FAMILIA JÍBARO

Se asientan prácticamente en el norte de la Amazonia peruana, en el territorio


fronterizo con Ecuador.Poco se sabe de su origen, es la única nación indígena
de América que conserva casi intacta sus costumbres y su libertad.

Comprende de cinco pueblos principales que comparten una misma


tradición lingüística y cultural: el pueblo achual, awajun, kandozi, huambisa y
jíbaro.
AWAJUN O AGUARUNA

• Definición:
La denominación de aguaruna significa “hombre de agua”. Sin embargo, los
awajun históricamente se han asentado en zonas interfluviales. La hipótesis
alternativa que explica la denominación de aguruna consiste en que proviene
de una combinación quechua que significa “ hombre tejedor” actividad que
efectivamente realiza este grupo.

• Ubicación geográfico y habitantes:

Se encuentra entre los ríos Marañón, Cenepa, Chinchipe, Nieva, Mayo,


Apaga, Potro y Bajo Santiago, en las Regiones de Amazonas, Loreto,
Cajamarca y San Martin. Con una población de 55.366 personas. Es el grupo
con el mayor volumen de población después de los Asháninka.
• Organización social:
Los awajun presentan una regla de descendencia bilateral, en que reconocen
cualitativamente iguales las relaciones del lado del padre como las del lado de la
madre. Asi, el grupo esta constituido por todas las personas con las que un
individuo establece un vinculo genealógico. Muchas comunidades awajun se
forman alrededor de un núcleo patrilineal, por ejemplo, un grupo de hermanos o
un hombre y sus hijos adultos. Existe la regla de levirato, según la cual, cuando
muere un hombre, su hermano mayor tiene el derecho de casarse con la viuda
después de un tiempo de luto.
• Educación:
De los 468 docentes que imparten enseñanza en las escuelas de las comunidades
awajun, 377 son indígenas. El mayor numero se concentra en 169 la enseñanza
primaria (317 docentes), con 71 docentes de educación secundaria, de los cuales
48 son mestizos.
Existen 11 colegios secundarios y se ha registrado 152 comunidades donde
funcionan escuelas primarias. En 32 comunidades existen también centros de
educación inicial atendidos en el 92% de los casos de maestros awajun.
• Economía y recursos naturales:
En las áreas mas retiradas, la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca
son fundamentales. Actualmente, gran parte de los awajun practican la
agricultura comercial vendiendo arroz y otros productos. La elaboración de
tejidos es una actividad importante para el hombre, mientras que las mujeres se
dedican mas a la alfarería. Además de la producción de arroz, se vende el
caco y el plátano en la cuidad de Chiclayo.

• Cosmovisión:
En su mundo interior, el awajun cree en cinco dioses: Etsa , o el padre sol,
destructor de un demonio de la Genesis del mundo, llamado Ajaim, Nuglui, o
madre tierra, que le da el cultivo y la arcilla para la ceremonia Tsugki, o madre
del agua o del rio, que vive en los ríos, Ajutap, o padre guerrero, un alma de los
combatientes antiguos que transmigra continuamente. Y Bikut, o gran filosofo
awajun, un legendario ser que se transforma en el toé.
Para ellos, la selva esta lleno de almas, de hombres transformados en árboles o
animales.
• Vestimenta:
Los hombres usan coronas de pluma o tawas. Los mas establecidos
llevan el itipac (traje) y la dama el buchak.
• Otro datos:

Esta tribu derroto a los conquistadores españoles.


El mito de los feroces reducidores de cabeza (tsantas),
indomables, que no aceptan la autoridad de un
cacique.
Tenían un sentido religioso y de respeto hacia los
guerreros vencidos.
Fueron los españoles quienes les dieron el nombre de
jíbaro o xivaro como sinónimo de salvajes.

También podría gustarte