Está en la página 1de 19

Tema 2

FUENTES DE FINANCIACIÓN
INTERNA

Departamento de Economía de la Empresa


Área de Economía Financiera y Contabilidad
Fuentes de Financiación
Estructura Financiera

• Las empresas, para desarrollar su actividad, tienen necesidad de


recursos financieros.

Según el origen, se agrupan en 2 categorías

Financiación interna o autofinanciación


• Recursos financieros generados por la empresa sin necesidad de acudir
a los medios financieros

Financiación externa
• Recursos financieros que la empresa obtiene del exterior

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 2


Fuentes de Financiación Interna
Tipología

• Las partidas fundamentales que recogen los recursos financieros


internos de la empresa son

Beneficio del
Amortización Provisiones
ejercicio

Autofinanciación por Autofinanciación por


mantenimiento enriquecimiento

Mantenimiento de la riqueza Incremento de la riqueza

• Provisiones Fondos de provisión para hacer frente a pérdidas o


gastos futuros no realizados.

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 3


Fuentes de Financiación Interna
Grupos de balance

• La autofinanciación por mantenimiento se encuentra recogida en las


cuentas del Grupo 14 y 28 del PGC.
• La autofinanciación por enriquecimiento se encuentra recogida en las
cuentas del Grupo 11 y 12 del PGC.

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 4


Autofinanciación por mantenimiento
Depreciación

• Los bienes de equipo (ANC’s) sufren pérdidas de valor:


• Por su colaboración en el proceso productivo
• Por el transcurso del tiempo

• Depreciación pérdida de valor atribuíble a los activos que prestan servicio


durante varios ejercicios económicos
Depreciación ≠ Consumo

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 5


Autofinanciación por mantenimiento
Amortización

• Amortización Imputación de la depreciación al coste de la producción


Razones principales:
• Recuperación del capital invertido en forma de activos
• Determinación para contabilidad de costes
• Generación de ahorros impositivos

• Tanto de amortización coeficiente aplicado al valor amortizable para


obtener la cuota de amortización del ejercicio correspondiente.

• Valor amortizable precio de adquisición (Pa) – Valor residual (VR).

• Cuota de amortización Tanto de amortización*Valor amortizable

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 6


Autofinanciación por mantenimiento
Fondo de amortización

• Fondo de amortización fondo creado para compensar la pérdida de


valor que experimentan determinados elementos patrimoniales.

• El fondo se verá aumentado cada año por un importe igual a la cuota


de amortización correspondiente.

• Al final de la vida económica del activo, la empresa podrá reponerlo


con el dinero acumulado en dicho fondo.

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 7


Autofinanciación por mantenimiento
Causas de la depreciación

• Depreciación física
Contribución al proceso productivo (utilización) y transcurso del tiempo.
• Depreciación por agotamiento o caducidad
Por motivos funcionales (activos agotables). Por ejemplo, cuando no
queda nada en una explotación minera o la finalización de una concesión
administrativa.
• Depreciación por obsolescencia
Obsoleto = fuera de uso. Causas:

Variaciones de Variaciones de los


Tecnológica
demanda factores productivos

Pérdida de Dimensión de nivel de Aumento de las


competitividad por demanda, inferior y retribuciones de los
innovación superior factores de producción

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 8


Autofinanciación por mantenimiento
Métodos de amortización

• Sistema lineal o por cuotas fijas


Asigna la misma cuota de amortización anualmente

• Sistema de los números dígitos crecientes o decrecientes


Asigna una cuota variable en función de la serie de números naturales. La
cuota disminuirá (o aumentará) a lo largo de su vida útil.

• Sistema por unidad de productos elaborados


Contribución al proceso productivo y transcurso del tiempo. Se basa en la
utilización o producción esperada

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 9


Autofinanciación por mantenimiento
Amortización técnica VS financiera

• Amortización técnica expresión monetaria de la pérdida de valor


experimentada por activos estructurales (no corrientes). Proporciona
liquidez a la empresa. Se refiere a lo que hemos visto hasta ahora.

• Amortización financiera devolución de capitales financieros


recibidos, tanto propios como ajenos. Resta liquidez a la empresa.

• La liquidez generada por la amortización técnica podría utilizarse para


hacer frente a exigencias de la amortización financiera.

• En la realidad, el dinero de la dotación para la amortización no se deja


apartado sin tocar, sino que se reinvierte.

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 10


Autofinanciación por enriquecimiento
Autofinanciación propiamente dicha

• Formada por los beneficios retenidos en la empresa, también conocidos


como reservas.

EBITDA Amortización

EBIT Intereses
(BAII)

EBT Impuestos
(BAI)

Resultado del
Ejercicio

Dividendos Reservas

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 11


Autofinanciación por enriquecimiento
Tipos de Reservas

• Principales tipos de reservas procedentes de Bº no distribuidos


• Reserva legal
• Dotación obligatoria por mandato de la LSC, corresponde al 10%
del beneficio hasta que la cifra alcance el 20% del capital social

• Reservas voluntarias
• Constituidas libremente por la empresa

• Reservas estatutarias
• Establecidas en los estatutos de la sociedad; obligatorias.

• Remanente
• Beneficios no repartidos ni aplicados a ninguna partida. Está a
disposición de la empresa en caso de necesidad.

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 12


Autofinanciación por enriquecimiento
Efecto multiplicador

• Las empresas suelen mantener una determinada proporción entre


recursos propios (FP) y recursos ajenos (RA). (FP:RA).

• Como regla general, no se deben aceptar más RA que FP. Esto se llama
regla (1:1), es decir, la estructura financiera de la empresa se compondrá
de 50% FP y 50% RA.

• En la realidad, cada empresa ajusta ésta relación según el país en que


opere, su tamaño, política de financiación…, que podrá ser igual o
diferente a la (1:1).

• La autofinanciación por enriquecimiento ejerce un efecto multiplicador


sobre los recursos financieros totales.

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 13


Efecto multiplicador
Demostración

• Suponemos una empresa X ajustada a la regla (1:1), 50% FP y 50% RA.

• Si la autofinanciación aumentase en 1.000, los recursos ajenos también tendrían


que aumentar en 1.000 para mantener la relación (1:1), con lo que los recursos
financieros totales habrán aumentado en 2.000

• Suponemos otra empresa Y que opta por la regla (1:3), 25% FP y 75% RA.

• Si la autofinanciación aumentase en 1.000, los recursos ajenos tendrían que


aumentar en 4.000 para mantener la relación (1:3), con lo que los recursos
financieros totales habrán aumentado en 4.000.

• Esto implicará que cada incremento de autofinanciación tendrá aparejado un incremento


de la deuda externa hasta su límite máximo.

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 14


Efecto multiplicador
Demostración

Podemos formalizar éste efecto de la siguiente forma:


Sean,

La definición de pasivo nos dice que:

Si se incrementa la autofinanciación ocurrirá que:

De donde,

Donde m representa el multiplicador de la autofinanciación.

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 15


Efecto multiplicador
Ejercicio

• Calcular el efecto de un incremento de la autofinanciación en 20 millones € sobre


la financiación total de la empresa, considerando los siguientes valores para el
coeficiente L: 0%, 10%, 25%, 50%, 75%, 100%.
Indicar también la regla (FP:RA) que seguiría.

∆A L (FP:RA) m = 1 / (1-L) ∆P
20 0 (1:0) 1 20
20
20
20
20
20 1 (0:1) ∞ ∞

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 16


Autofinanciación por enriquecimiento
Ventajas

1) Mayor autonomía y libertad de acción: la retención de beneficios la


decide el Consejo de Administración, con lo que hay menor
dependencia de terceros.

2) Fuentes de recursos que no hay que remunerar: No implica carga


financiera explicita ninguna, sino la asociación de un coste de
oportunidad (no gastos financieros).

3) Para pymes, es la forma general de obtener recursos a l/p: por la


mayor dificultad de acceso al mercado de capitales.

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 17


Autofinanciación por enriquecimiento
Inconvenientes

• Para los accionistas


1) Si existe acumulación excesiva, el accionista se ve privado de
unas rentas que tal vez necesite (cuanto más reservas, menos
dividendos entre los accionistas).

• Para la empresa
1) Inversiones poco rentables: relación más débil entre decisión de
inversión – financiación
2) Impide en ocasiones realizar inversiones rentables: fondos
comprometidos e indisponibles en otras inversiones menos
rentables (supone un coste de oportunidad muy alto al tenerlas
comprometidas).
3) Disminuye el valor de la empresa: reducir dividendos
disminuye la rentabilidad de las acciones y por lo tanto su
cotización en bolsa. El inversor prefiere rentabilidad inmediata.

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 18


Correo electrónico: francisco.gfeixas@urjc.es

Departamento de Economía de la Empresa


Área de Economía Financiera y Contabilidad

También podría gustarte