Está en la página 1de 10

Rentabilidad Financiera

Ejercicio práctico

Suponemos que una empresa, cuyo beneficio de explotación en un determinado


periodo es de 15 millones de euros, decide realizar nuevas inversiones para lo
cual precisa de endeudamiento (siendo sus fondos propios de 80 millones).
El mayor endeudamiento le supone un incremento de los gastos financieros en 2
millones de euros más (en el periodo anterior eran de dos millones anuales).
Como consecuencia de las nuevas inversiones realizadas, el beneficio de
explotación del nuevo periodo es de 30 millones de euros. El tipo impositivo es
del 30%
(15 − 2 − 3 9)
= = 11′375%
80

(30 − 4 − 7 8)
= = 22 75% > 11 375%
80

Así, vemos que ha aumentado la RF al aumentar el beneficio gracias al mayor


endeudamiento.

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 21


Rentabilidad Financiera
Ejercicio práctico

Imaginamos que en lugar de un beneficio de explotación de 30 millones, se


genera uno de 16’5 millones
(16 5 − 4 − 3 75)
= = 10 94% < 11 375%
80

En éste caso el aumento del beneficio resulta insuficiente para cubrir el aumento de los
gastos financieros por un mayor endeudamiento, y la rentabilidad a los accionistas se
ve reducida.

Con ello, un mayor endeudamiento aumentará la RF siempre que la Rentabilidad


Económica esperada supere el coste de la financiación ajena después de impuestos:

> ( − )

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 22


Análisis del Apalancamiento
Apalancamiento Financiero

• Este efecto, en el que la asunción de nuevas deudas repercute


favorablemente sobre la rentabilidad del accionista, se conoce
como apalancamiento financiero.

• Para el análisis del Apalancamiento Financiero es importante


comprender

• Cómo afecta la composición de la estructura de capital


• Cuánto endeudamiento puede soportar una compañía en
función de su riesgo económico

• El Af indicará lo que varía el EBT ante una variación unitaria del


EBIT, y se calcula como
!"
=
"

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 23


Apalancamiento Financiero
Efecto del Af sobre la RF

Tenemos la misma empresa con distintas composiciones de su estructura de


capital.
El valor de sus activos es de 100 millones de euros.
El negocio produce un EBIT de 20 millones de euros es decir, una rentabilidad
económica del 15% después de impuestos (el tipo impositivo se supone del 25%)
Los intereses representan el 10%

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 24


Apalancamiento Financiero
Efecto del Af sobre la RF

El grado del apalancamiento financiero será:

Si L = 0 Af = 20 ÷ 20 = 1
Si L = 0,33 Af = 20 ÷ 17,50 = 1,14
Si L = 0,5 Af = 20 ÷ 15 = 1,33
Si L = 3 Af = 20 ÷ 12,50 = 1,60
Si L = 9 Af = 20 ÷ 11 = 1,8182

Así, por ejemplo, si para un L = 9 el EBIT aumenta un 5% (1.000.000€) el EBT lo hará


en un 5% x 1,82 = 9’1%.
Efectivamente, el nuevo EBT será de 12 millones, lo que representa un aumento del
9’1%.

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 25


Análisis del Apalancamiento
Apalancamiento Combinado

• Los cambios en la cifra de ventas acarrearán alteraciones


superiores en el EBIT que, a su vez, inducirán cambios aún más
grandes en el EBT si la empresa tiene deudas.

• Apalancamiento combinado (Ac) porcentaje de variación en el


EBT ante una variación porcentual unitaria de la cifra de ventas.

• Dicho apalancamiento se calcula como:

+ · (, − -./)
Ac = Ao · Af ; Ó
012

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 26


Análisis del Apalancamiento
Apalancamiento Combinado

• Así, por ejemplo, si una empresa tiene un grado de apalancamiento


operativo de 3 y un grado de apalancamiento financiero de 1’3, el
grado de apalancamiento combinado será de 3’9.

• A pesar de la importancia que en finanzas se da al Apalancamiento


Financiero, el operativo es mucho más importante al ser el
responsable principal de la rentabilidad generada por las
empresas.

• Hablar de un ratio Af = 2 es algo bastante inusual por resultar


exagerado en las empresas no financieras, aunque disponer de un
ratio Ao = 4 no sería algo tan extraño.

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 27


Análisis del Apalancamiento
Ejercicio global

La compañía REPASOFINAL S.A. presenta el siguiente estado de resultados del ejercicio:


Ventas 208.000.000 €
Costes de ventas (variables) 124.800.000 €
Ingresos antes de los CF 83.200.000 €
Costes Fijos 52.000.000 €
EBIT 31.200.000 €
Intereses 10.400.000 €
EBT 20.800.000 €
Impuestos 7.280.000 €
Bº Neto 13.520.000 €
Responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es el grado de apalancamiento operativo?


b) ¿Cuál es el grado de apalancamiento financiero?
c) ¿Cuál es el apalancamiento combinado?
d) Considerando que la empresa vendió en el ejercicio 595.000 unidades. ¿Cuál sería el punto muerto?
e) Si la cifra de ventas aumentase un 30%, ¿en qué porcentaje aumentarían el EBT y el Bº Neto?

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 28


Análisis del Apalancamiento
Solución

Ventas 208.000.000 €
Costes de ventas (variables) 124.800.000 €
Ingresos antes de los CF 83.200.000 €
Costes Fijos 52.000.000 €
EBIT 31.200.000 €
Intereses 10.400.000 €
EBT 20.800.000 €
Impuestos 7.280.000 €
Bº Neto 13.520.000 €

a) 2’67
b) 1’5
c) 4
d) 371.880 unidades (130.000.747€)
e) 120% y 120%

Análisis Econ-Fro. en Marketing II – Prof. Francisco Feixas 29


Correo electrónico: francisco.gfeixas@urjc.es

Departamento de Economía de la Empresa


Área de Economía Financiera y Contabilidad

También podría gustarte