Está en la página 1de 27

ABOGACÍA PARA LA PROMOCION DE LA SALUD

CON GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN EL


MARCO DE LA DESCENTRALIZACION
Abogacía

Llamada también Incidencia


Política, proviene del vocablo
inglés “Advocacy”, es una
combinación de acciones
individuales y sociales destinadas
a conseguir compromisos
políticos, apoyo para las políticas
de salud, aceptación social y
apoyo de los sistemas para un
determinado objetivo o programa
de salud.
¿Cuando es importante realizar incidencia o abogacía?

• Si no existen políticas públicas con relación al problema en


cuestión.
• Cuando existan políticas perjudiciales.
• Cuando exista incumplimiento de políticas vigentes.
• Cuando se necesita concertar entre actores sociales apelando
a sus intereses particulares, respetando su rol y función.
• Cuando se tiene que romper resistencias, demostrando con
argumentos los beneficios que se tendrían si logramos
articular esfuerzos.
CARACTERISTICAS DE LA ABOGACIA

ARTICULACIÓN ESTRATEGIA

INFLUIR PREMEDITADO

ABOGACIA

ACCIONES SISTEMATICO

REALIZABLE PLANIFICADO
CARACTERISTICAS DE LA ABOGACIA
• Es una estrategia: No es una acción aislada como una marcha. Implica un
conjunto de acciones simultáneas que buscan lograr un objetivo común.
• Es premeditado: A veces las cosas salen bien, y no sabemos por qué. Sin
embargo, no podemos confiar en la suerte. “No hay que esperar que las
cosas sucedan…hay que hacer que las cosas sucedan”.
• Es planificado: Supone saber que se quiere lograr por todos, lo que
permitirá orientar las actividades en etapas.
• Es sistemático: Su implementación requiere compromiso, constancia y
dedicación para desarrollar lo planeado y dar sostenibilidad a los resultados.
• Es realizable: Las acciones desplegadas deben ser coherentes con el
objetivo y posibles de hacer desde el punto de vista político, técnico y
financiero.
• Se trata de acciones: Tenemos que tener en cuenta que nuestras
intenciones deben estar traducidas en acciones (actividades concretas).
• Pretende influir: No se trata solo de comunicar un mensaje que sea
escuchado, sino de realizar acciones para convencer y transformar
paradigmas en los decisores.
• Implica articularnos con otros: La Abogacía tiene éxito cuando logramos
hacer que nuestros intereses sean comunes con los de otros.
Técnicas para realizar Abogacía

MOVILIZACIO NEGOCIACIO
N N
SOCIAL

ABOGACIA

COMUNICACIÓ
N MEDIACION

DIALOGO
La Negociación
Es una técnica basada en el principio de cooperación, en donde los diferentes actores
sociales toman acuerdos buscando una solución conjunta. El objetivo es la distribución
óptima de los recursos.
Para lograr una negociación optima, se requiere la mutua colaboración de las partes.
Las actitudes de todos los involucrados deben ser flexibles y orientadas a desarrollar
soluciones y generar compromisos.
La Negociación para que sea exitosa debe tener los siguientes elementos:
• Separe las personas del problema: no busque culpables.
• Priorice los Intereses y no las posiciones: busque intereses comunes.
• Formule opciones de mutuo beneficio: busque soluciones creativas, rompa
paradigmas
• Usar criterios objetivos: buscar evidencias.
La Mediación
Es un proceso que se basa en la colaboración, donde el
mediador es un tercero imparcial y asiste a las partes a
resolver una discrepancia, diferencia o un conflicto para
llegar a un acuerdo. Una mediación exitosa requiere:

• Un mediador imparcial
• El mediador debe proteger la integridad del proceso
• Debe existir buena fe de las partes
• La presencia de las partes
• Debe realizarse en un lugar adecuado

Dialogo Ciudadano
Mecanismo que ayuda a desarrollar acuerdos para superar problemas, con el fin de
traducirla en políticas efectivas. El dialogo ciudadano es importante porque:
• Fortalece la gobernabilidad (estabilidad política).
• Permite llegar a consensos, acuerdos y asignación de responsabilidades para
implementar políticas.
• Permite que el Estado y la sociedad aborden conjuntamente problemas sociales.
• Promueve el ejercicio ciudadano, en relación al tema de la salud.
La Comunicación Estratégica
Para que una iniciativa de Abogacía tenga éxito es necesario
tener la habilidad para comunicar los mensajes de manera
efectiva, ya sea en forma verbal o no verbal. La comunicación
no puede reducirse solo a la transmisión de información, si
no a propiciar cambios direccionados al desarrollo.
El resultado de la comunicación está dado por lo que el
receptor entendió y no por lo que el emisor intento
comunicar.
Los elementos de una comunicación efectiva son:
• Claridad en los mensajes
• Conocer a la audiencia
• Expresar mediante mensajes claves
• Escoger y evaluar el medio de comunicación

La Movilización Social

Esta técnica se utiliza para llamar la atención de los medios de comunicación, para
generar voluntad política de los representantes del gobierno y para abrir espacios de
dialogo ciudadano y negociación
Pasos para realizar Abogacía

A.-IDENTIFICAR LOS
PROBLEMAS

H.-MONITOREO Y B-ANALISIS DEL CONTEXTO


EVALUACION

G.-DESARROLLO DE
C.-ESTABLECER OBJETIVOS
ACTIVIDADES

F.- IDENTIFICAR ALIADOS Y D.-IDENTIFICAR LA


ESTABLECER ALIANZAS AUDIENCIA

E.-MENSAJES Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
Identificar el o los problemas

Para realizar una buena identificación de los


problemas es necesario investigar sobre sus
causas, implicancias y manifestaciones
(efectos), mientras mayor sea el conocimiento
sobre sus causas más fácil será idear soluciones
con alto potencial de resultados.

Análisis del Contexto:


Facilita la comprensión de oportunidades que puedan aprovecharse y los
obstáculos que se deben superar, es decir, es una fotografía del entorno.
Por lo que es importante determinar previamente las fortalezas y debilidades
del contexto a fin de tener una visión integral. Hacer el análisis del contexto
requiere tener información en lo POLITICO, ECONOMICO, SOCIAL Y
TECNOLGICO. (Análisis PEST)
Establecer Objetivos
Constituye uno de los trabajos analíticos más
desafiantes del proceso. Para ello se requiere
habilidad para analizar ambientes complejos y
problemas interrelacionados, discernir una solución
política para un problema seleccionado, prever un
resultado a largo plazo (objetivo general) y articular un
objetivo a corto plazo (objetivo específico).

Identificar la Audiencia objetivo

Los principales destinatarios de la abogacía son los decisores y las personas influyentes:
• Los decisores o público objetivo primario:
Son personas o grupos que toman decisiones en relación con las políticas y disposición
de recursos. Este público puede ser: Presidente Regional, Gerentes; Directores de las
GERESAS, Alcaldes, Regidores, Gerentes, Dirigentes etc.
• Los influyentes o público objetivo secundario:
Son personas o grupos que tienen acceso a los decisores y pueden influir en ellos. Este
público puede ser: ONG, Asociaciones, Organizaciones de Base, Asesores, ACS;
dirigentes, etc.
Para realizar la identificación de estos actores podemos realizar un mapa de poder.
Mensajes y Medios de Comunicación
Hay numerosas herramientas de comunicación que pueden
usarse para hacer un buen trabajo de Abogacía, tales como
teatros, trabajar con materiales educativos comunicacionales
(folletos, TV, radio, prensa) y mucho más.
El mensaje debe ser:
• Claro y conciso
• Frecuente (fijarlo en la audiencia)
• Entregarlo en diferentes formatos

Identificar aliados y establecer alianzas


Para realizar Abogacía, se requiere de una clara conciencia de la necesidad de tener aliados
y construir Alianzas y establecer convenios.
Por ello es importante formar las siguientes alianzas:
• Red: Compuesta por individuos u organizaciones dispuestas a ayudarse mutuamente.
• Coalición: Significa una relación a largo plazo entre los miembros y con frecuencia se
trata de grupos más estructurados, con funcionamiento continuo
• Alianza: Es más temporal, vinculada a una oportunidad en que las partes colaboran
para llevar adelante un asunto, una inquietud compartida o una meta específica.
Desarrollo de actividades

Se debe programar actividades para lograr los objetivos. Las


mejores actividades son aquellas que tienen un mayor impacto
sobre los decisiones o influenciadores claves que han sido
identificados.
Al momento de programarlas, estas actividades deben tener en
cuenta el qué, cómo, cuándo, quién, y con qué recursos se
llevarán a cabo dentro del plan o proyecto de Abogacía.

Monitoreo y evaluación
Se requiere un monitoreo y evaluación permanente de las acciones de abogacía que se
realizan, esto permitirá continuar las que han dado resultados positivos y modificar
aquellas que no producen los cambios que deseamos.
El monitoreo y la evaluación de las actividades de abogacía nos permitirán conocer:
• Los obstáculos que se han presentado y cómo podemos resolverlos
• Sí los argumentos fueron adecuados para cada público objetivo.
• Sí los medios utilizados nos ayudaron a establecer Alianzas
• Sí se presentaron dificultades para la toma de decisiones
… Sin embargo, para hacer una adecuada
abogacía con Gobiernos Regionales y
Municipalidades hay que conocer su marco legal:

LEY DE GOBIERNOS REGIONALES Y


MUNICIPALES EN EL MARCO DE LA
DESCENTRALIZACIÓN
MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
EL PROCESO DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO BUSCA MEJORAR LA GESTIÓN
PÚBLICA Y CONSTRUIR UN ESTADO DEMOCRÁTICO Y DESCENTRALIZADO

CONSTITUCIÓN
POLITICA
DEL PERÚ
LEY Nº 27867
LEY ORGÁNICA DE
GOBIERNOS REGIONALES MARCO LEY Nº 27783
LEGAL LEY DE BASES
LEY Nº 27972 DE LA
LEY ORGÁNICA DESCENTRALIZACIÓN
DE
MUNICIPALIDADES
GOBIERNOS REGIONALES
Tienen por finalidad fomentar el desarrollo regional
integral sostenible, promoviendo la inversión pública y
privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los
derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes,
de acuerdo con los planes y programas nacionales,
regionales y locales de desarrollo

MISIÓN
ORGANIZAR Y CONDUCIR LA GESTIÓN PÚBLICA REGIONAL DE
ACUERDO A SUS COMPETENCIAS EXCLUSIVAS, COMPARTIDAS Y
DELEGADAS
ORGANIZACIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

CONSEJO Órgano normativo y


Fiscalizador
REGIONAL

GOBERNACION Órgano Ejecutivo


REGIONAL

Órgano consultivo y de
CONSEJO DE coordinación del
COORDINACIÓN Gobierno Regional con
REGIONAL las Municipalidades
ORDENAMIENTO NORMATIVO REGIONAL

• ORDENANZAS REGIONALES: Norman asuntos de carácter general, la organización y la


administración y reglamentan materias de su competencia.
• ACUERDOS: Expresan decisión de asuntos internos del Consejo, interés público,
ciudadano o institucional, declara su voluntad de practicar un determinado acto o
sujetarse a una conducta o norma institucional.

CONSEJO
REGIONAL
COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES
• Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con
las municipalidades y la sociedad civil
• Promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los
planes y programas
CONSTITUCIONALES • Promover y regular actividades y/o servicios en materia de
agricultura, pesquería, industria, comercio, turismo, energía,
minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio
ambiente, conforme a Ley.

EXCLUSIVAS •Planificar el desarrollo integral de la región y ejecutar los programas socioeconómicos, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo
•Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional en proyectos de infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos de ámbito regional.

COMPARTIDAS
•Educación: Gestión de los servicios educativos de nivel inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, con criterios de interculturalidad orientados a potenciar la formación del desarrollo.
•Salud pública
•Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental
•Participación ciudadana, alentando la concertación entre los intereses públicos y privados.
MUNICIPALIDADES

Son entidades básicas de la organización territorial del


Estado y canales inmediatos de participación vecinal en
los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses propios de las correspondientes
colectividades

ELEMENTOS ESENCIALES
TERRITORIO – POBLACIÓN – ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES

CENTRO
POBLADO

MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL
CONCEJO
MUNICIPAL

MUNICIPALIDAD CM: Órgano


normativo y
DISTRITAL fiscalizador

Alcaldía: Órgano ejecutivo


TIPOS DE MUNICIPALIDADES

MUNICIPALIDADES
PROVINCIALES Y
ÓRGANOS DE GOBIERNO
Tipos de Municipalidades

DISTRITALES

• MUNICIPALIDADES
DE FRONTERA
RÉGIMEN ESPECIAL • MUNICIPALIDAD
METROPOLITANA
DE LIMA

MUNICIPALIDADES
CREADAS CONFORME A LEY DE CENTROS
POBLADOS
DIMENSIONES DE LAS AUTONOMÍAS
Facultad de adoptar y concordar las
AUTONOMÍA políticas y planes; aprobar y expedir
POLÍTICA sus normas y decidir a través de sus
órganos de gobierno.

Facultad de organizarse interna-


AUTONOMÍA mente, determinar y reglamentar
ADMINISTRATIVA los servicios públicos de su
responsabilidad.

Facultad de crear, recaudar y


AUTONOMÍA administrar sus rentas e ingresos
ECONÓMICA propios y aprobar su presupuesto
institucional.
ORDENAMIENTO NORMATIVO DE LAS
MUNICIPALIDADES

• ORDENANZAS MUNICIPALES: Provinciales o distritales, normas de carácter general de


mayor jerarquía, se aprueba la organización interna, regulación, administración y
supervisión de los servicios públicos.
• ACUERDOS: Decisiones que toma el Concejo, referida a asuntos específicos de interés
público, , vecinal o institucional, que expresan la voluntad del órgano de gobierno para
practicar un determinado acto o sujetarse a una conducta o norma institucional.
• RESOLUCIONES DE CONCEJO: Se resuelven asuntos administrativos concernientes a su
organización interna.

CONCEJO
MUNICIPAL
COMPETENCIAS DE LAS MUNICIPALIDADES

EXCLUSIVAS •Son aquellas cuyo ejercicio corresponde de manera exclusiva y excluyente a cada nivel de gobierno conforme a la constitución y la ley.

COMPARTIDAS •Son aquellas en las que intervienen dos o más niveles de gobierno, que comparten fases sucesivas de los procesos implicados.

DELEGADAS
•Un nivel de Gobierno delega a otro de distinto nivel, de mutuo acuerdo, quedando el primero obligado a abstenerse de tomar decisiones sobre la
materia o función delegada.
«Si buscas resultados distintos
no hagas siempre lo mismo»

GRACIAS…

También podría gustarte