Está en la página 1de 21

GESTION TERRITORIAL

PARA EL ABORDAJE DE LOS DETERMINANTES


SOCIALES, VINCULADOS A LA SALUD MATERNA,
NEONATAL, NUTRICION Y ANEMIA INFANTIL Y
SALUD ESCOLAR

LA SALUD COMO CONDICIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y DESARROLLO


HUMANO SOSTENIBLE
¿Para qué tratar a la población...

... y devolverla luego a las condiciones de vida que la enferman?


I. MARCO REFERENCIAL
ANALISIS DEL CONTEXTO
Muerte neonatal Desnutrición y anemia
Muerte infantil

Déficit escolar
Muerte materna

La pobreza
Gobierno Nacional salud educación Gobierno Regional
Vivienda
GL: Agricultura.
Alcaldes, Reniec, SIS Comunidad OSB
Producción
Regidores
ONGs Instituciones Privadas

Gobierno Local
II. GESTION TERRITORIAL:
MARCO CONCEPTUAL y CARACTERISTICAS
¿QUE ES LA GESTION TERRITORIAL EN SALUD?
ES LA ARTICULACION DE DIVERSOS ACTORES SOCIALES EN UNA JURISDICCION (TERRITORIO)
PARA INTEGRAR SUS ESFUERZOS Y RECURSOS INDIVIDUALES HACIA EL LOGRO DE UN OBJETIVO
COMUN

FAMILIA
SALUDABLE
Característica 1: La Gestión Territorial se construye
sobre la base de una visión compartida a largo plazo

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

INDICADORES CIUDADES Y COMUNIDADES


SALUDABLES
• MORTALIDAD
MATERNA

• MORTALIDAD
NEONATAL

• MORTALIDAD INFANTIL
NIVEL
NACIONAL • DESNUTRICION
CRONICA INFANTIL

• ANEMIA INFANTIL

NIVEL NIVEL
REGIONAL LOCAL
¿Que debemos hacer?
GESTION TERRITORIAL
Corto Mediano y
plazo largo plazo

Desarrollará
Aprovechará habilidades
mejor la sociales
Tendrá mas educación
salud:
capacidades
Disminuirá intelectuales
la conservadas
desnutrició
n y anemia
Mejorar
la
alimenta
ción
materno Fortalecer Políticas Públicas en
infantil Salud y educación
Característica 2: La Gestión Territorial requiere el
compromiso político y social de todos los actores

PLAN DE SELLO
INCENTIVOS MUNICIPAL
• MEF • MIDIS

ACUERDOS DE
GESTION
TERRITORIAL
• MINSA
• Plan Bienvenidos a la
Vida.
• Plan Nacional de DCI Y
Anemia.
• Plan de salud escolar
Característica 3: La Gestión Territorial requiere conocer la
situación inicial y la capacidad para medir los cambios

SITUACION INICIAL SITUACION FINAL


(LINEA DE BASE)

INDICADORES
Característica 4: La Gestión Territorial necesita de una
sociedad civil fortalecida en su rol de vigilancia ciudadana
Característica 5: La Gestión Territorial requiere
capacidades técnicas de la DIRESA y Redes de Salud
Característica 6: La Gestión Territorial requiere
conocer el territorio y sus actores
1. Determinar un espacio geográfico que se
denomina “SECTOR”.
Nº niños <
3a
2. Este “SECTOR” deberá identificar a todos
Nº niños <
3a
los actores presentes (programas sociales,
Nº niños < IIEE entre otros), el numero de niñas y niños
3a Nº niños <
3a Nº niños <
3a
< 3 años y otros datos de interés.
EESS

Nº 3. En los EESS se debe identificar el numero


de recurso humano y determinar los que
usuarios


usuarios
podrían llevar a cabo la capacitación de los

usuarios
actores sociales.

4. Se asignarán grupos de sectores a los


FAM. C/NIÑOS < 3A programas sociales (JUNTOS, CUNAMAS,
COMEDORES etc.) y se monitoreará las familias con niños
CUNA MAS < 3 años para fortalecer la adherencia al
JUNTOS consumo de los multi micronutrientes.
III. GESTION TERRITORIAL:
PROCESO DE IMPLEMENTACION
FASES DE IMPLEMENTACION DE LA GESTION
TERRITORIAL

1. 1. FASE
FASE DE PREPARACION
POLITICA: ACUERDOS DE GOBERNABILIDAD

2. FASE TECNICA: ACUERDOS DE GESTION

3. FASE DE EJECUCION DE ACUERDOS DE GESTION

4. FASE DE SOSTENIBILIDAD
1. FASE POLITICA: ACUERDOS DE GOBERNABILIDAD

Tiene como propósito construir un consenso político que comprometa a las


fuerzas políticas y sociales de la comunidad, para implementar políticas
públicas en salud a largo plazo y alrededor de una visión compartida como es
la construcción de Ciudades, familias y Comunidades saludables.

Este compromiso se debe expresar en una declaración política denominada


“Acuerdo de gobernabilidad para el abordaje de los determinantes sociales
de la salud”

Legitimación de la Suscripc
propuesta de acuerdo
acuerdo de goberna
gobernabilidad

• Actores sociales • A
2. FASE TECNICA: ACUERDOS DE GESTION TERRITORIAL (AGT)

Tiene como propósito la suscripción de “Acuerdos de Gestión Territorial” (AGT),


entre la Autoridad Sanitaria Nacional, Regional y los gobiernos locales y otras
Instituciones vinculadas a la salud pública de la comunidad.

Los AGT, contiene un conjunto de metas consensuadas de estructura, proceso


(intervenciones) y resultado a mediano y largo plazo, que se programarán sobre
la base de los Acuerdos de Gobernabilidad.

Suscripción de
Preparación técnica: Programación de
Acuerdo de Gestión
caja de herramientas metas
Territorial
GESTION TERRITORIAL Y ACUERDO DE GESTION TERRITORIAL
MINISTERIO
NACIONAL DE SALUD

GERENCIA DE
REGIONAL
DIRESA/GERESA DESARROLLO SOCIAL
REDES/MICRORED
REGIONAL
GOBIERNO LOCAL

Sociedad civil,
Instituciones Privadas, Sociedad civil, sectores del
Sectores: Educación, LOCAL estado, instituciones
Vivienda, Agricultura, privadas, ONGs etc.
Producción, ONGs etc.

ACUERDO DE
GESTION
ARTICULAR ACTORES TERRITORIAL OBJETIVO COMUN

PLAN DE METAS

TERRITORIO
3. FASE DE EJECUCION DEL ACUERDO DE GESTION TERRITORIAL

CALIFICACION Y
CONTROL Y EVALUACION DE
PREMIACION DE GOB.
ASISTENCIA TECNICA RESULTADOS REGIONAES Y LOCALES

• La ejecución de las actividades programadas en el “Acuerdo de Gestión


Territorial”, están orientadas al logro de resultados.

• Se debe fortalecer un sistema de supervisión, monitoreo y asistencia técnica


para el logro de resultados en el marco del Acuerdo de Gestión Territorial.

• La calificación y premiación de la Gestión Territorial se hará sobre la base de


la evaluación de resultados e incluirá a los Gobiernos regionales y locales que
hayan participado en el Acuerdo de Gestión Territorial.
4. FASE DE SOSTENIBILIDAD

RATIFICACIONDE PROGRAMACION DE
FASE DE INCIDENCIA
ACUERDOS DE METAS PARA SIGUIENTE
CON GRUPOS POLITICOS
GOBERNABILIDAD PERIODO DE AGT

• Esta Fase se activa cuando se inicia el proceso electoral a nivel


regional y municipal y se está próximo a la culminación del periodo de
vigencia del Acuerdo de Gestión Territorial (AGT).

• El objetivo es garantizar la continuidad del trabajo en el siguiente


gobierno y dar sostenibilidad de los logros alcanzados en cada
Municipio.
Gracias

También podría gustarte