Está en la página 1de 63

CONCEPTOS EN

PSICOLOGIA
PSICOLOGÍA
LIC. PEDRO BENITEZ
Psicología
concepto
• La psicología puede ser entendida desde un punto de vista
popular, lo que el común de la gente asocia al rol. Desde el
punto de vista etimológico, Importante para saber el origen o
significado de la palabra psicología, desde lo operativo
(definición científica o moderna), es decir, lo que se entiende
actualmente por dicha disciplina, enfatizando su objeto de
estudio, por el cual desde el punto de vista histórico, necesario
para conocer la evolución de la psicología. El de psicología
paso por distintas etapas históricas que contribuyeron a su
Nivel Popular
• Es un hecho que la psicología es una ciencia con grado
de popularidad. Existe interés por recurrir a ella, es
decir al psicólogo, para solucionar una serie de
problemas que van interpretación de los sueños,
vencer la timidez, resolver distintos tipos de
complejos, salud mental, problemas de ansiedad y
angustia, niveles de inseguridad, hasta la capacidad
de resolver problemas y los que hacen el sentido a la
vida. Además, como nos advierte Sánchez Hidalgo,
mucha gente asocia la voz Psicología con la magia y el
misterio. Para otros, el Psicólogo es el especialista para
desentrañar con una simple ojeada, los pensamientos y
las emociones profundas de los demás.
Etimología
• La palabra psicología proviene de dos vocablos griegos; PSICHE y LOGOS. Psiche
(Psique); aire, espíritu, alma.
• Logos: estudio, tratado, ciencia
• Por lo tanto, etimológicamente quiere decir "Estudio o Tratado del alma". Esta
concepción etimológica nos sugiere, que el objeto de estudio de la psicología, en sus
inicios, era el alma.
• En ese sentido la psicología antigua o primitiva, se basaba también sobre algunos
signos misteriosos que sucedían al hombre, ciertas enfermedades raras como la
epilepsia, traumas nerviosos, y los Interpretaba como producidos por espíritus
buenos o malos.
• La psicología se hizo más seria cuando entró de lleno en la temática de filosofía.
• SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES, y también los primeros médicos,
HIPOCRATES Y GALENO, ya se plantearon problemas como los tipos
constitucionales, la relación entre la mente y el cuerpo, o la naturaleza del hombre.
• SOCRATES, por ejemplo, decía que se dejaba guiar por un "Daimon" o genio
divino que le indicaba lo que tenía que hacer o evitar (¿era su conciencia?).
• PLATON pensó que el hombre tenía tres almas o vidas, la de los instintos, la de
los afectos, y de la razón. También ARISTOTELES denominado el primer
psicólogo o padre de la psicología estudio el alma- allá por el siglo IV A.C.
aproximadamente como vegetativo, sensitiva y racional.
• ¿Que entendió Aristóteles por Alma?-le dio dos significados.

1) Principio de vida: esto quiere decir que un cuerpo vive si tiene alma, por lo tanto, existen tres tipos
de almas, vegetal, animal y humana.

2) Aquello por lo cual actuamos, sentimos y entendemos: esta definición corresponde al alma humana
o al alma racional. El entendimiento, propio del hombre se refiere a la razón, instrumento para pensar
y descubrir la verdad.
• El médico griego Hipócrates fue famoso por su teoría sobre los temperamentos.
• Fundándose en los "cuatro humores" del cuerpo, y así se hablo del temperamento sanguíneo,
melancólico, colérico y flemático. Galeno pensó que también estos humores podían ser las raíces
de las enfermedades.
• La palabra psicología apareció muy tarde en la historia. La primera vez que se utilizo fue en el
siglo XV en ocasión de una conferencia dada por MELANCHTON a los estudiantes universitarios.
Y el primer manual que lleva el título de psicología es el de GOCLENIUS, un filósofo alemán,
había creado en 1590.
Definición moderna y científica.

• Podemos definir la psicología, como: "CIENCIA QUE ESTUDIA


LA CONDUCTA Y LOS PROCESOS MENTALES". Estudio del
comportamiento del hombre en el sentido más amplio del término.
Es un estudio, no una descripción, una ciencia que, a través de
diversos métodos, estudia las acciones del ser humano en relación
con su medio.
Otras definiciones de psicología
• "es la ciencia del comportamiento humano y animal" (MORGAN, C.T)
• "es el estudio científico de la conducta" (WHITTAKER, J)
• "ciencia de la conducta humana y animal" (SILVERIO BARRIGA)
• "ciencia de la conducta" (PSICOLOGOS AMERICANOS)
• "es el estudio del hombre completo, es la ciencia que estudia la conducta de los seres
vivos (RODRIGUEZ)
• "es la ciencia que estudia la conducta y la personalidad" (N. FERNADEZ Y M. DE
NICOLA)
• "la psicología es la ciencia que estudia sistemática y críticamente el comportamiento
humano y busca comprenderlo y explicarlo a través de sus métodos" (CHINAGLIA)
• "ciencia de las conductas y de los procesos mentales" (MYERS, D)
La conducta como objeto de la psicología

• Actualmente, existen coincidencias, a pesar de la diversidad de definiciones, que el


objeto del estudio de la psicología es la conducta.
• De esta manera, se la define como "ciencia de la conducta", ya se conducta humana o
animal pero especialmente humano. Para entender esta definición es necesario aclarar
los siguientes términos:
• CIENCIA: conocimiento racional, sistemático exacto, verificable y por consiguiente
falible (MARIO BUNGE). Toda ciencia es falible porque no es absoluta. Siempre estará
en un proceso permanente de revisión.
• La psicología es ciencia porque tiene un objeto de estudio, tiene métodos propios, su
propósito es la investigación de hechos y la determinación de las leyes que lo rigen. Se
podría mencionar también el hecho de poseer un lenguaje propio.
• CONDUCTA: es todo lo que hacemos, pensamos y sentimos (SANCHEZ
HIDALGO). Está constituida por las acciones del hombre en relación con el
medio en que vive. Es por lo tanto el vínculo de la persona con su entorno
físico y social, Estas acciones se manifiestan en dos dimensiones o fases; una
externa, que se refiere a la conducta observable, como una expresión de júbilo,
de tristeza, etc. Y una interna, aquello que no se puede observar desde lo
exterior y que sucede dentro de la persona tales como su vivencia, sentimientos,
percepciones, su imaginación, pensamiento, sus motivaciones.
• La conducta también puede ser entendida de dos maneras: conducta verbal,
lenguaje y escritura y conducta no verbal, gestos, vestimenta, postura, estado
anímico, mímica, silencio, suspenso, etc.
• Ella se manifiesta, entonces, en tres áreas; la intelectual, la social, y la corpórea.
O sea, en las dimensiones BIO-PSICO-SOCIAL
PSICOLOGIA
CIENTIFICA
• Consideramos de mucha importancia, mencionar en este punto, los periodos históricos de la
psicología:

• a) PERIODO PRECIENTIFICO: abarca desde la época de los primeros filósofos griegos hasta
el año 1879. Constituye el largo pero riquísimo pasado de la psicología antes de convertirse en
ciencia. La psicología en ese tiempo era una rama o disciplina más de la filosofía, y en algunos
casos, de la teología (SAN AGUSTIN Y SANTO TOMAS DE AQUINO). Los precursores de la
psicología en esta época fueron filósofos, más adelante matemáticos, médicos, fisiólogos. Estos
últimos, dieron mucho aporte para hacer de la psicología una disciplina científica.
1) El carácter espiritual, sagrado y transcendente que la
mayoría de las instituciones humanas han atribuido y
atribuyen al ser humano. Todas las tendencias que han
depositado el psiquismo del hombre en un alma
Las razones de un espiritual, sagrado y alejado de la materia han impedido
desarrollo tardío el surgimiento de la psicología experimental.
para una psicología
científica
2) La complejidad del ser humano y de su
podríamos resumir comportamiento, sea cual fuere la concepción que se
en dos aspectos: tenga de él. Esta complejidad, reconocida por los
mismos psicólogos han exigido que los métodos
científicos y los instrumentos de observación alcanzaran
una gran perfección antes de ser aplicado al hombre.
• Al desarrollo de la psicofisiología contribuyen los trabajos de FLOURENS,
BELLY HALL sobre el cerebro y el sistema nervioso. Ellos hicieron posible la
aplicación al hombre de los resultados experimentales obtenidos en animales
• Se estableció que el comportamiento psicológico tiene un fundamento material y
preciso al observarse en el laboratorio.
• La meta que se fijó GUSTAV FECHNER considerado por algunos como el padre
de la psicología cuantitativa, científico y místico a la vez, fue relacionar exacta y
continuamente los mundos físico y mental. Sus métodos psicofisicos, aunque
perfeccionados, siguen siendo básicos en el estudio de la sensación y percepción.
Comentamos a continuación algunos de los innumerables trabajos que
corresponden a fisiólogos sensoriales y neurológicos.
• Para llegar a la psicología con métodos experimentales, se parte de la fisiología
sensorial. Ambas tienen campos limítrofes o superpuestos en ocasiones.
• Creador de la escuela fisiológica alemana del siglo XIX fue J. MULLER al que se
reconoce la formulación de la ley de "energías específicas de los nervios sensoriales" y
una influencia decisiva en el nacimiento de la psicología.
• También ERNST. H. WEBER. Con el descubrimiento de "umbral diferencial de la
sensación y la formulación de la ley de su nombre contribuyo a fundamentar los
cimientos de la nueva ciencia.
• Las aportaciones de H. VON HELMHOLTZ, con sus estudios sobre los ojos y el oído
fueron decisivas. Probó que la experimentación exacta puede aplicarse al material
estrictamente psicológico.
• Por consiguiente, lo que resulta de todo lo dicho; la psicología surge de la
convergencia de los factores. Por una parte, unos problemas y unas
cuestiones psicológicas, pero de origen psicológico. Por otra, unos
métodos, unas técnicas y unos instrumentos de observación aplicables y
aplicados a esos problemas, pero cuyo origen se encuentra en otras
ciencias más antiguas que la psicología.
b) PERIODO CIENTIFICO: se inicia a partir de 1879 hasta nuestros días, Se
caracteriza por dos hechos importantes
1- LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA INDEPENDIENTE
2- LA APARICION DE ESCUELAS PSICOLOGICAS
Estas escuelas pueden denominarse también con el nombre de corrientes psicológicas, modelos psicológicos, marco
teórico, sistema psicológicos, o como actualmente llaman paradigmas psicológicos.

• En el año 1979 WILHELM WUNDT (1832-1920) funda el primer laboratorio de psicología en


Leipzig, Alemania. Este hecho permitió que la psicología ganara el rango o estatus de disciplina
independiente. Por supuesto, esto no fue automático o espontaneo, sino un proceso. Por este hecho,
Wundt es considerado padre de la psicología cientifica. Es necesario decir, que esta fundación fue
de índole institucional y no conceptual, puesto que, para Wundt, el objeto de estudio de la
psicología era la conciencia o mente. No obstante, dicho acontecimiento fue de suma importancia
para que la psicología se vista como ciencia y se fundamentara sobre base experimental.
• A partir de esto se desarrollan escuelas de psicologías (grupo de personas, científicos, que
compartían temas a fines) en distintos lugares del continente. No olvidemos también que a la par
del establecimiento del gabinete e psicología por Wundt en la universidad de Leipzig, hacia lo
propio en el año 1883 en la universidad de John Hopkins (EE.UU). El discípulo del anterior
llamado G. STANLEY HALL A modo de síntesis vamos a describir las escuelas más importantes
históricamente hablando y así apreciar la evolución de la psicología .
Trabajo Grupal

FORMAMOS GRUPOS Y LUEGO COMPARTIMOS EN


HABLAMOS DE CADA PLENARIA CON LOS
ESCUELA. COMPAÑEROS.
MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA

• La Psicología utiliza varios métodos


(del griego. Methodos; camino hacia).
Dichos métodos permiten un
acercamiento y conocimiento más
acabado de su objeto de estudio. De
manera somera, veremos algunos .
a) La Introspección:

Es un método útil para obtener información directa de los sentimientos, necesidades, motivos y
emociones, así también, creencias y opiniones.
Ventajas
• Única manera de observación directa de la vida psíquica.
• La persona es a la vez observador y observado
• Forma de llegar a la intimidad
Desventajas
• Peligro de subjetividad, se corre el riesgo de engaños o falseamiento de datos
• Se limita a las actividades conscientes de la persona.
• Limitación de su campo de aplicación.
b) Los test mentales:

• son pruebas destinadas a medir la vida mental o psíquica de una


persona, en sus diversos aspectos. El test o reactivo es una prueba
definida, que implica una tarea para ejecutar, idéntica a todas las
personas examinadas con una técnica precisa para la apreciación del
éxito o para anotación numérica del resultado.
a) Modo de aplicación: según el número de sujetos a
quienes se aplica el test puede ser, Individual o
colectivo.

b) Por la forma: verbales (escala verbales del WISC,


WAIS, etc.); gráficos (TEST DE LA FIGURA
HUMANA, HTP); mecánicos (RAVEN ESPECIAL,
FORMA TABLERO), mixtos.

c) Por el objetivo: de inteligencia ( RAVEN,


DOMINO, WISC, WAIS); de aptitudes (DAT, APT,
Se clasifican de la etc.), personalidad (MMPI-2, 16 PE RORSCHACH);
siguiente manera: intereses (KUDER, CIP, etc.)
LA DIVISIÓN DE
LA PSICOLOGÍA
a) PSICOLOGIA GENERAL
• Estudia la conducta del adulto normal, considerada en sus caracteres
generales comunes a todos. Nos proporciona un conjunto de datos y de
principios científicos que conciernen a los procesos psicológicos básicos,
como la percepción, la motivación, la inteligencia, el aprendizaje, la
memoria, la voluntad, etc.
b) PSICOLOGÍA
APLICADA
• Consiste en la aplicación de los datos proporcionados por la
Psicología General a distintos campos de la actividad humana, de
ahí surgen las especialidades;
• Psicología Evolutiva: estudia las distintas etapas evolutivas o ciclo vital (desarrollo Bio-
Psico-Social) desde la fecundación hasta la senectud (vejez).
• Psicología Comunitaria: Considera los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a
partir de los factores sociales y ambientales a fin de realizar acciones orientadas al
mejoramiento de las condiciones de vida del sujeto.
• Psicología Clínica estudia los trastornos del comportamiento, problemas de carácter
emocional, mental, enfermedades de índole mental. Implica tanto el diagnóstico o
evaluación y tratamiento o psicoterapia.
• Psicología Comparada o Animal: estudia la conducta de los animales. En el caso de la
psicología comparada, estudia la conducta de los mismos para relacionar con la conducta
humana. Hoy día, se habla más bien de etología; es una ciencia nueva que estudia el
comportamiento de los animales.
• Psicología Educacional: se interesa predominantemente por determinar las aptitudes y los
problemas de aprendizaje de los alumnos, para proponer consecuentemente nuevos y más
• Psicología Social: estudia la conducta social del hombre, es decir las relaciones
interpersonales (formación de los grupos, liderazgo, influencia cultural, etc.)
• Psicología Laboral o industrial: busca adaptar mejor al hombre a su trabajo y a la inversa,
adaptar el trabajo al hombre. Este último aspecto es el más desarrollado hoy día
• Psicología Diferencial: abarca lo referente a las diferencias del comportamiento en función
del sexo la raza, el temperamento, intelectual, etc.,
• Psicología forense o Jurídica: estudia de qué manera los procesos psicológicos básicos
(memoria, percepción, aprendizaje, etc.) afectan en los procesos penales.
Es importante aclarar, que las aplicaciones de la psicología, no se reducen solamente a estas
anteriormente mencionadas siguen otra como la Psicología Experimental, Psicología de la
Personalidad, Psicometría, Psicología Política, deportiva, infantil, etc.
RELACIONES DE LA PSICOLOGÍA CON
OTRAS CIENCIAS
• La psicología como ciencia se fundamenta sobre otras ciencias, de ahí la colaboración
estrecha y reciproca, sobre todo con las ciencias que le son afines o ciencias auxiliares. De
esta manera, su aproximación al estudio del ser humano es más precisa.
Veamos alguna de
ellas;
a) Las ciencias biológicas: permite conocer y comprender el complejo
funcionamiento de nuestro organismo, Los fenómenos corporales constituyen el
fundamento de los hechos psicológicos, especialmente el estudio del sistema
nervioso, sistema endocrino y últimamente se agrega el sistema Inmunológico.
b) Las ciencias matemáticas: permite la cuantificación de los datos
psicológicos, en especial la Estadística
c) Las ciencias sociales: permite tomar conciencia de la naturaleza social del
hombre y de las variables sociales y culturales que influyen en la conducta
d) La filosofía: constituye la base histórica (madre de todas las ciencias)
de la psicología en términos de preguntas, respuestas y problemas,
planteados en relación con la naturaleza humana, la naturaleza de los
fenómenos conductuales y la naturaleza de la investigación científica. De
ahí parten la lógica, la Epistemología, la Ética, etc.
La medición a través de los test es indirecta o aproximativa. Debe reunir
tres criterios fundamentales para su aplicación;
Validez tiene que medir lo que se propone medir. Lo importante en este
caso es que los test no son necesariamente válidos porque creamos que lo
son o porque creamos deben serlo, sino que debemos probar su validez.
Y lo hacemos estableciendo un criterio o norma contra la cual
correlacionamos el test. Y solo cuando esta correlación resulta significativa
y razonablemente alta, podemos decir que es válido. La Confiabilidad o
precisión en los resultados (medición con bastante exactitud)
Tipificación (estandarización), que consiste en la interpretación de los puntajes
brutos, en puntajes estandarizados, de acuerdo a las características socioculturales,
edad, sexo, etc. De una población determinada, y de esta manera realizar el
diagnostico pertinente.
e) LOS CUESTIONARIOS, REGISTROS, E INVENTARIOS: serie de preguntas
o enunciados para averiguar cómo se experimenta un fenómeno tal o como varia.
También son utilizados en encuestas, para sondear la opinión pública.
INFANCIA Y NIÑEZ
¿El pensamiento de los niños pequeños es
diferente del de los adultos?

• Durante los primeros 12 años de vida, un bebé


desvalido se convierte en un miembro útil de la
sociedad. Muchos tipos importantes de desarrollo
ocurren durante esos primeros años. Aquí
analizaremos los cambios físicos y motores, así
como los cognoscitivas y sociales.
DESARROLLO FISICO
• En el primer año de vida, el bebé promedio crece 25
centímetros y aumenta unos siete kilogramos. Para los cuatro
meses, el peso del nacimiento se ha duplicado y para el
primer cumpleaños se ha triplicado. Durante el segundo año,
el crecimiento físico se hace considerablemente más lento.
Los rápidos Incrementos de estatura y peso no ocurrirán de
nuevo sino hasta el inicio de la adolescencia.
• El crecimiento de un bebe no ocurre de la manera uniforme y
continúa descrita en las graficas de crecimiento. Más bien ocurre de
manera intermitente (Lamp), Veidhuis y johnson, 1992). Cuando se
mide a los bebes diariamente en sus primeros 21 meses, la mayoría
no registra el crecimiento el 90 por ciento del tiempo, pero cuando
crecen lo hacen con rapides, en ocasiones de manera sorprendente.
Por increíble que parezca, algunos niños crecen tanto como 2.6
centímetros de la noche a la mañana.
• Los cambios en el tamaño del bebe se acompañan
por cambios marcados en las proporciones del
cuerpo. Durante los primeros dos años después
del nacimiento, la cabeza de los niños es grande
en relación a su cuerpo, mientras el encéfalo pasa
por un crecimiento rápido. El encéfalo de un niño
alcanza tres cuartas partes de su tamaño adulto
aproximadamente a los dos años, momento en
que el crecimiento de la cabeza se vuelve más
lento y el mayor crecimiento corresponde al
cuerpo. El crecimiento de la cabeza está
prácticamente completo a los 10 años, pero el
cuerpo continúa creciendo por varios años mas
• El desarrollo motor se refiere a la

EL adquisición de habilidades que implican


movimiento, como asir, gatear y
DESARROLLO caminar. Las edades promedio en que se
MOTOR alcanzan dichas habilidades se
denominan normas del desarrollo. Por
ejemplo, aproximadamente a los nueve
meses el niño promedio puede pararse
mientras se sostiene de algo. El gateo
ocurre, en promedio, a los 10 meses y
alrededor del año el niño comienza a
caminar.
• Sin embargo, algunos niños normales se desarrollan con mayor lentitud. Un
bebe que está a tres o cuatro meses detrás del programa puede ser
perfectamente normal, y uno que está tres o cuatro meses adelantados
no necesariamente está destinado a convertirse en estrella de atletismo. En
cierto grado, los padres pueden acelerar la adquisición de habilidades
motoras de los niños proporcionándoles mucho entrenamiento, aliento
y práctica. Las diferencias en estos últimos factores parecen explicar la
mayor parte de las diferencias transculturales en la edad promedio en que los
niños alcanzan ciertos hitos en el desarrollo motor (Hopkins y Westra, 1989,
1990).
• Buena parte del desarrollo motor temprano
consiste en sustituir los reflejos por acciones
voluntarias (Clark, 1994). Por ejemplo, los
reflejos de prensión y marcha dan lugar a la
prensión voluntaria y la caminata en el bebe
mayor. El desarrollo motor procede de manera
proximodistal, es decir, de lo más cercano al
centro del cuerpo (proximal) a lo más lejano del
centro (distal). Por ejemplo, el infante al
principio tiene un control mucho mayor sobre los
movimientos gruesos del brazo que sobre los
movimientos de los dedos.
• Los bebes comienzan golpeando los objetos cercanos desde que tienen un mes de
edad, pero no pueden alcanzarlos con precisión sino hasta que tienen alrededor de
cuatro meses. Tardan otro mes o dos antes de que logren asir los objetos que
alcanzan (Von Hofsten y Fazel- Zandy, 1984). Al principio, pueden asir con la
mano entera, pero para el final del primer año son capaces de levantar un objeto
diminuto con el pulgar y el índice.
• La maduración se refiere a los procesos
biológicos que se despliegan a medida que la
persona crece y que contribuyen a
secuencias ordenadas de los cambios del
desarrollo, como la progresión del gateo a
los primeros pasos al caminar. Los
psicólogos solían creer que la maduración
del sistema nervioso central explicaba
muchos de los cambios en las a habilidades
motoras tempranas, y que el ambiente y la
experiencia desempeñaban una parte menor
en su aparición. Pero en los años recientes
esta visión ha cambiado (Thelen, 1994,
1995).
• Muchos investigadores consideran ahora que
el desarrollo motor temprano surge de una
combinación de factores dentro y fuera
del niño. El niño desempeña un papel activo
en el proceso mediante la exploración,
descubrimiento y selección de soluciones a
las demandas de las nuevas tareas. Por
ejemplo, un bebe que está aprendiendo
a gatear debe averiguar cómo colocar el
cuerpo con el estómago separado del suelo y
coordinar los movimientos
de brazos y piernas para mantener el
equilibrio mientras se desplaza hacia
adelante (Bertenthal et al., 1994).
• El bebe debe descartar o adaptar lo que no funciona, y
recordar y retener lo que si funciona para su uso futuro. Esto
dista mucho de creer que el bebe empieza un día a gatear
simplemente porque ha alcanzado el punto de "preparación"
del proceso de maduración.
• Conforme mejora la coordinación, los niños aprenden a corre, saltar
y trepar. A los tres o cuatro años, empiezan a usar las manos para
tareas cada vez más complejas, aprenden a ponerse guantes y
zapatos, Juego a manipular botones, cierres, agujetas y lápices.
Gradualmente, mediante una combinación de práctica y la
maduración física del cuerpo y el encéfalo, adquieren habilidades
motoras cada vez más complejas, como montar en bicicleta, patinar y
nadar. Para los 11 años algunos comienzan a mostrar gran dominio
de estas tareas (Clark, 1994).
Adolescencia: una
transición en el
desarrollo
• En las sociedades industriales modernas, el paso de la niñez a la edad adulta
está marcado por un largo periodo de transición conocido como adolescencia.
Por lo general, se considera que la adolescencia comienza con la pubertad,
que es el proceso que conduce a la madurez sexual o fertilidad, es decir, la
capacidad para reproducirse. La adolescencia dura aproximadamente de los
11 o 12 años a los 19 o inicio de los 20, y conlleva grandes cambios
interrelacionados en todas las áreas del desarrollo,
• La adolescencia es una construcción social.
Antes del siglo XX, no había concepto de
adolescencia, por lo tanto, en las culturas
occidentales los niños entraban al mundo
adulto cuando maduraban físicamente o
cuando empezaban como aprendices de un
oficio. En la actualidad, el ingreso a la edad
adulta lleva más tiempo y está menos
definido. La pubertad empieza antes de lo
acostumbrado, y el ingreso a una vocación
tiende a ocurrir más tarde, ya que las
sociedades complejas requieren periodos
más largos de educación o entrenamiento
vocacional antes de que un joven logre
asumir responsabilidades de adulto.
• La sociedad estadounidense contemporánea tiene una variedad de indicadores
de la entrada a la adultez. Existen definiciones legales a los 17 años un joven
puede enlistarse en las fuerza armadas; en la mayoría de los estados, a los 18,
los jóvenes pueden casarse sin permiso de los padres, entre los 18 y los 21
(dependiendo del estado) pueden firmar contratos. En cuanto a las definiciones
sociológicas, una persona puede llamarse adulta cuando se mantiene a si
misma o ha elegido una carrera, cuando se ha casado o formado una relación
significativa o ha iniciado una familia.
• También existen definiciones
psicológicas. A menudo se
considera que la madurez
cognoscitiva coincide con la
capacidad para el pensamiento
abstracto. La madurez emocional
puede depender de logros como el
descubrimiento de la
propia Identidad, independizarse de
los padres, desarrollar un sistema de
valores y la formación de
relaciones. Algunas personas nunca
abandonan la adolescencia,
sin importar su edad cronológica.
• La adolescencia temprana (aproximadamente de los 11
o 12 a los 14 años), que es la transición de la niñez,
ofrece oportunidades para el crecimiento, no solo en
las dimensiones físicas sino también en la competencia
cognoscitiva y social, la autonomia, la autoestima y la
intimidad. No obstante, este periodo también supone
grandes riesgos. Algunos jóvenes tienen dificultades
para manejar demasiados cambios a la vez y pueden
necesitar ayuda para superar los peligros a lo largo del
camino, La adolescencia es una época en que aumenta
la divergencia entre la mayoría de los jóvenes, quienes
se dirigen a una adultez satisfactoria y productiva, y
una importante minoria (cerca de uno de cada cinco)
que enfrentará problemas importantes (Offer, 1987;
Offer y Schonert-Reichi, 1992).
• En la actualidad, los adolescentes estadounidenses enfrentan
mayores peligros para su bienestar fisico y mental que sus
homólogos de los años anteriores (Petersen, 1993; Takanishi,
1993). Entre esos peligros se encuentran el embarazo y la
maternidad temprana así como las altas tasas de mortalidad por
accidentes, homicidios y sulcidios al Inicio de la adolescencia se
establecen los patrones de conducta que contribuyen a esos
riesgos, como el beber en exceso, el abuso de drogas, la
actividad sexual, las pandillas, montar motocicleta sin casco y el
uso de armas de fuego (Petersen, 1993; Rivara y Grossman,
1996).
• Sin embargo, una encuesta gubernamental
muestra tendencias alentadoras; se ha
registrado una disminución entre los
estudiantes de noveno a doceavo grado en
el uso de tabaco y marihuana, conducta
sexual riesgosa, portación de armas y
viajar en automóvil sin cinturones de
seguridad o con conductores que han
estado bebiendo (Grumberg et al, 2002),
La disminución de esas conductas de
riesgo incrementa las oportunidades de que
los jóvenes pasen por los años de la
adolescencia con buena salud fisica y
mental.
Pubertad: el final de la
niñez
• Los cambios biológicos de la
pubertad, que señalan el final de
la niñez, dan por resultado un
rápido aumento de estatura y
peso, cambios en las
proporciones y formas corporales
y la adquisición de la madurez
sexual. Estos impresionantes
cambios físicos forman parte de
un largo y complejo proceso de
maduración que empieza incluso
antes del nacimiento, y sus
ramificaciones psicológicas
continúan en la edad adulta.
Como empieza la pubertad
• La pubertad empieza con un aumento sostenido en la producción de hormonas
sexuales. Primero, en algún momento entre los cinco y los nueve años, las
glándulas suprarrenales comienzan a secretar grandes cantidades de andrógenos,
los cuales jugaran un papel importante en el crecimiento de vello púbico, axilar
y facial. Unos cuantos años después, en las niñas los ovarios aumentan su
producción de estrógeno, con los que se estimula el crecimiento de los genitales
femeninos y el desarrollo de los senos.
• En los varones, los testículos incrementan la producción de andrógenos, en particular de
testosterona, con ello se estimula el crecimiento de los genitales masculinos, la masa
muscular y el vello corporal. Niños y niñas tienen ambos tipos de hormonas, pero las
niñas tienen niveles más altos de estrógeno y los niños niveles más elevados de
andrógenos; por ejemplo, en las niñas, la testosterona influye en el crecimiento del
clítoris, así como de los huesos y el vello púbico y axilar.
• El momento preciso en que comienza tal estallido de actividad hormonal parece
depender de que se alcance un nivel crítico de peso. Estudios de ratones y
humanos demuestran que se necesita de la leptina, una hormona proteína
secretada por los tejidos grasos, y que se sabe, tiene un papel determinante en la
obesidad, para disparar el inicio de la pubertad (Chenad, Movazih, Lu y Lim,
1997; Clement et al, 1998; O'Rahilly, 1998; Strobel, Camoin, Ozata, Strosberg,
1998).
• Una acumulación de leptina en el
torrente sanguíneo estimula el
Hipotálamo, una estructura en la base
del cerebro, para enviar señales
pulsantes a la glándula pituitaria, que
a su vez Indica a las glándulas
sexuales que incrementen su
secreción de hormonas. Esto explica
por qué las niñas con sobrepeso
entran en la pubertad antes que las
niñas delgadas.
• Algunas investigaciones atribuyen a los
cambios hormonales la mayor emocionalidad
y el mal humor de la adolescencia temprana,
tan evidente en el diario de Anna Frank. Sin
embargo, otras influencias, como el género, la
edad, el temperamento y el momento de la
pubertad pueden moderar o incluso anular los
cambios hormonales. Además, las hormonas
parecen tener una relación más fuerte con los
estados de ánimo en los muchachos que en
las chicas, y en especial en los adolescentes
tempranos, quienes todavía se están ajustando
a los cambios de la pubertad.
Grupo 1 Grupo 2
Adulto Joven INFLUENCIAS EN LA SALUD Y LA
DESARROLLO FÍSICO CONDICIÓN FÍSICA
FUNCIONAMIENTO SENSORIAL Y Adulto intermedio
PSICOMOTOR cambios físicos en la edad adulta
SALUD Y CONDICIÓN FISICA EN LA intermedia
EDAD ADULTA TEMPRANA ESTADO funcionamiento sensorial y psicomotor
DE SALUD vista, oído, gusto olfato
Fuerza, coordinación y tiempo de reacción
Cambios fisiológicos

También podría gustarte