Está en la página 1de 17

Materia: Psicología

INTRODUCCION A LA PSICOLOGÍA

Nos proponemos hacer un recorrido por el nacimiento de la psicología como ciencia y las diversas
corrientes psicológicas.

Para comenzar es pertinente aclarar que es la Psicología en sí, dado que hay formas de interpretar
el término de manera vulgar. Por ejemplo:

- Se ocupa exclusivamente de la aplicación de test psicológicos.


- Es lo mismo que el psicoanálisis.
- Es lo mismo que la psicología aplicada, cabe aclarar que la psicología aplicada (en la
educación, en la industria, etc.) es solo una parte de la psicología.
- Equivale a la parapsicología.
- Al conocimiento psicológico se accede a través del sentido común; esto no es así dado que
los conocimientos obtenidos por la psicología se obtienen a través del método científico.

Veamos ahora una primera aproximación al uso científico del término psicología:

-Hay muchas psicologías aplicadas (clínica, educativa, del trabajo, jurídica… etc.)

- Hay psicología animal y humana.

- Hay psicología del niño, del adolescente, del adulto…

- Hay psicología de la atención, memoria, percepción, emoción, motivación, personalidad.

- E incluso y lo más difícil de aceptar; hay también psicologías distintas por sus planteamientos
teóricos: mentalistas, conductistas, humanistas, cognitivistas.

Distingamos entre Psicología básica y Psicología aplicada:

Psicología Básica: estudios con métodos científicos de la naturaleza y funcionamiento de los


procesos psicológicos básicos (condicionamiento, cognición, memoria, atención, lenguaje, etc.) del
hombre.

Psicología Aplicada: estudio de la funcionalidad de los procesos psicológicos básicos en los


distintos ambientes en los que los individuos actúan, tanto en su dimensión normal – individual,
colectiva- como patológica.

Claro que la Psicología científica de la que veníamos hablando tiene antecedentes (influencia) los
podemos dividir en tres grupos. Filosofía, Ciencias Naturales y Medicina.

1
1) La FILOSOFÍA

Las primeras reflexiones psicológicas corrieron a cargo de los filósofos. Etimológicamente


Psicología quiere decir: “CIENCIA DEL ALMA”

La filosofía trato mucho de los temas que luego serán objeto de estudio de la Psicología por
ejemplo el dualismo mente- cuerpo y lo que es más importante ofrece los esquemas básicos de
referencia de la mayoría de los modelos y teorías presentes en la Psicología (empirismo,
racionalismo, asociacionismo, materialismo…)

Otro aporte fundamental de la Filosofía se refiere a las cuestiones epistemológicas, principalmente


en lo que atañe a la validez de los modelos teóricos y al alcance y limitaciones de los métodos
científicos empleados.

La influencia de Racionalismo: es una corriente filosófica que tiene su origen en el pensamiento de


Descartes (1596-1650 filósofo francés) En este sistema filosófico la noción de Dios fue importante,
es decir esta corriente no supuso la superación del pensamiento religioso.

Descartes valoraba por encima de todo a la razón, decía que era el instrumento adecuado para la
construcción de las teorías y el descubrimiento de las leyes. El conocimiento cierto descansa en la
intuición que es capaz de ofrecer a la mente los objetos en forma clara y distinta. Las mentes
disponen de principios innatos a partir de los cuales, y procedimientos propios de la razón, que
también son innatos, pueden alcanzar el conocimiento de la realidad; esta teoría influye
considerablemente en los psicólogos de la Gestalt y en la Psicología Cognitiva.

La influencia Empirista: Todo conocimiento proviene de los sentidos, por lo que no existen las
ideas innatas. Los sentidos ofrecen sensaciones y estas se transforman en ideas gracias a los
principios de la asociación- SIMILITUD- CONTIGÜIDAD Y CONTRASTE.

La posición Kantiana: Tomo del empirismo la tesis de que el conocimiento tiene como límite la
experiencia- (conocimiento viene de los sentidos – Empirismo) y del Racionalismo la tesis de que
no todos los principios que intervienen en el conocimiento se originan en la experiencia –
(conocimiento a través de las ideas innatas y de la intuición)

2) Los antecedentes de las Ciencias Naturales:

Aportes importantes de la biología: a) aplicaciones del método experimental a los asuntos


humanos.

b) Los descubrimientos en la investigación en el sistema


nervioso.

c) Las ideas bilógicas de las teorías evolucionistas.

2
a) Weber, Fechner, Müller; emplearon por primera vez el método experimental para los
estudios de problemas fundamentales de la psicología fisiológica como lo son la sensación
y la percepción.

Las etapas del método: *Observación de un fenómeno natural.

*Formulación de preguntas a partir de una hipótesis interpretativa del


fenómeno.

* Establecimiento de las condiciones que permitan contestar a dichas


preguntas.

* Observar y anotar al fenómeno resultante en el tercer paso.

b) Se realizaron descubrimientos biológicos-fisiológicos importantes que contribuyeron a la


aparición de la psicología científica:
-Distinción entre nervios sensoriales y motores.
-Localización de funciones en el cerebro.
-Naturaleza eléctrica del impulso nervioso.
-Estudios de la sensación, entre otros…

c) Las ideas bilógicas de la teoría evolucionista; Los filósofos griegos y medievales creyeron
en la inmutabilidad de las especies. El pensamiento evolucionista surge en la proposición
de Lamark (1744-1829) de pensar en los organismos simples a los complejos. Luego
conoceremos los aportes de Darwin; quien dirá que los organismos se multiplican, solo los
mejores adaptados sobreviven y que surgen especies nuevas.

La influencia más clara del evolucionismo se ve en la Etología, Ciencia que estudia la conducta
animal en situaciones naturales centrándose en el instinto.

3) La influencia de la Medicina:

La medicina ha influido claramente en el psicoanálisis pero también en la psicología línica, el


concepto de salud mental ha sufrido importantes cambios;

-Los griegos la entendieron como una alteración del mecanismo homeostático (capacidad de los
organismos para mantener la estabilidad o equilibrio internos)

-La edad media ofreció una concepción demoníaca, las enfermedades mentales como posesiones
del diablo.

-A finales del S. XVIII se empieza a hablar de neurosis, lo que permitirá considerar que la causa d la
enfermedad no es cambio físico en el individuo sino algo relativo a su mente.

3
Charcot (1825-1893) centró sus estudios de las neurosis en las histerias, para lo cual busca reunir
los elementos que le permitan distinguir las enfermedades orgánicas de la histeria. La estrategia
principal de la terapia propuesta por Charcot fue descubrir el “trauma” o acontecimiento
traumático que por no haber sido superado provoca la enfermedad. En aquellos tiempos de la
terapéutica psicológica tuvo mucha importancia la hipnosis y Charcot la utilizó como método para
tratar la histeria sacando del paciente el acontecimiento traumatizante. Freud (padre del
psicoanálisis) fue influido por Charcot y entendió la histeria desde una perspectiva psicológica, no
médica. Utilizó también la hipnosis en lo que llamo método catártico, que más tarde abandonó
por la asociación libre.

La constitución de la Psicología científica

La Psicología científica comienza con Wundt, psicólogo alemán (1832-1920). El primer laboratorio
de psicología experimental se encontró en Leipzig (Alemania) en 1879 y los psicólogos europeos y
americanos más importantes pasaron por este laboratorio.

El tratamiento del objeto de la Psicología científica está relacionado con aspectos metodológicos y
con la concepción que se tenga del organismo. No es suficiente indicar que el objeto de la
Psicología es el hombre, ya que otras ciencias también se refieren a él. Tampoco resuelve la
cuestión indicar que la diferencia entre la Psicología y otras ciencias humanas estriba en el uso de
un método propio. Podríamos concretar más diciendo que la Psicología es una ciencia de la
conducta humana, pero esto no es del todo satisfactorio.

Los conductistas lo aceptaron pero no hubo acuerdo a la hora de definir conducta.

Para los cognitivistas el objeto de esta ciencia no es la conducta sino los procesos psicológicos que
la determinan.

Hay que tener en cuenta que el desarrollo tecnológico ha ejercido gran influencia en el desarrollo
de un modelo psicológico concreto.

Las distintas respuestas a la pregunta ¿Qué es la psicología? Dependerán de los distintos modelos
teóricos que se examinen:

-Dimensión histórico –evolutiva (según como aparecen)

- Sus rasgos definitorios (atendiendo el objeto de estudio, el método y la concepción del


organismo humano)

El análisis del objeto de la Psicología científica puede hacerse en tres niveles:

4
1) El nivel de la personalidad atiende a todo el organismo (ej. Personalidad neurótica,
psicótica)
2) El nivel de os procesos psicológicos aislados estos procesos se refieren a procesos
cognitivos conductuales permanentes y comunes a todos los individuos. Ej. Percepción
auditiva, memoria, aprendizaje.
3) El nivel de los elementos bien sean conductuales (ej. Tics) o mentales (las sensaciones) no
pertenecen a la totalidad del organismo, no son permanentes, ni los tienen todos los
individuos. Pero no por eso son simple o sencillos.
Cada modelo psicológico tendrá preferencia por alguno de estos tres niveles (la psicología
cognitiva por ej. Por el nivel de los procesos psicológicos cognitivos)

La concepción de hombre que tengamos influirá en nuestra idea de la Psicología y de lo


que debe ser su objeto de estudio:
• Concepción mentalista del hombre; dominante en el primer tercio del siglo XX;
aunque con algunas diferencias respecto del origen del conocimiento (el racionalismo
acepta el innatismo, el empirismo lo rechaza y le da importancia al asociacionismo y
Kant busca una síntesis entre ambos) para explicar el comportamiento las tres teorías
filosóficas principales de la modernidad ofrecen lo que se puede llamar explicaciones
de adentro afuera.
• Concepción del organismo vacío; defendida por el conductismo, para esta forma de
entender al hombre lo que haya dentro del organismo es irrelevante puesto que no
puede ser objeto de una psicología científica, lo que se encuentre dentro será una
consecuencia de la acción del exterior sobre ese organismo. Dirán que la psicología
debe centrarse en el comportamiento.
• Concepción maquinista del hombre o modelo computadora; es una nueva forma de
mecanicismo y lo propone el cognitivismo, que culmina en el modelo de
procesamiento de la información. Este modelo quiere terminar con el dualismo del
modelo cartesiano, estableciendo un puente de unión entre lo exterior y lo interior,
entre la realidad física y la realidad mental y defiende una continuidad entre ambas,
sin negar ninguna de ellas. (dentro de esta está el evolucionismo y el constructivismo).
• Concepción psicoanalítica centrada en la defensa del inconciente humano como la
dimensión más determinante del comportamiento.

Antes de entrar en detalle respecto de los distintos modelos psicológicos que mencionamos,
hagamos un recorrido por los inicios de la psicología científica. Hay casi una completa unanimidad
en cuanto a la fecha y el responsable de la constitución de la Psicología científica: Wilhelm Wundt,
1879, esta fecha es representativa puesto que en ese año Wundt crea el primer laboratorio de
Psicología experimental en Leipzig. Este autor propone:

- El objeto de la Psicología es el estudio de la mente, de la experiencia conciente.


- Método de la Psicología: la introspección, entrenada y en el marco de una situación
experimental.

5
La tarea de la Psicología se desenvuelve en tres planos o niveles:

• Análisis de los procesos concientes hasta dar con los elementos de la mente.
• Determinación del modo en que se relacionan esos elementos.
• Determinación de las leyes que rigen las relaciones entre los elementos.

La Psicología debe describir los elementos más simples de la conciencia o de la experiencia


inmediata. Según Wundt estos son de dos tipos; OBJETIVOS: las sensaciones (dulce, calor) y
SUBJETIVOS: los sentimientos.

Este enfoque elementalista fue criticado por ofrecer una visión demasiado estática de la mente.
Sin embargo Wundt también afirmo el carácter activo de la mente; El principio de síntesis creativa
afirma: el producto de la combinación de los elementos, dando lugar a nuevas vivencias, no es la
mera suma de los elementos separados sino una nueva creación. Esta síntesis es una consecuencia
de la APERCEPCIÓN, capacidad de la mente con la cual atendemos a los contenidos mentales y los
reunimos creando otros contenidos de índole superior y cualitativamente distintos. La
apercepción requiere de la participación activa del sujeto; de su intención de atender algunos
contenidos psíquicos en lugar de otros. Wundt le otorgará mucha importancia a la voluntad, por lo
que su sistema de psicología también recibirá el nombre de “voluntarismo”.

Fases en las que se desenvuelven los procesos psíquicos:

Estimulación-→Percepción (conciencia de la experiencia) -→ Apercepción (atención a parte de los


contenidos psíquicos) -→Acto de voluntad, consecuencia de todo ello.

Utilizó el método experimental en forma rigurosa, lo propone para los procesos psíquicos más
simples (sensación, percepción). Junto con este método propone la INTROSPECCIÓN -→
observación interior de los propios estados de conciencia, en Wundt la introspección es entrenada
y controlada experimentalmente.

Wundt también estudió el lenguaje y al final de su vida, cuestiones que ahora llamaríamos
psicología sociocultural. Con el método histórico (no experimental) escribió Psicología de los
pueblos, donde intentó comprender la influencia de los factores históricos y sociales sobre la
mente.

El estructuralismo

Tichener, el discípulo más importante de Wundt, es quien crea el estructuralismo este planteará
que el objeto de la Psicología será el estudio dela experiencia conciente, dela conciencia. Dirá que
los contenidos mentales son las imágenes emociones y sensaciones, la meta del psicólogo será
analizar la experiencia mental concreta en sus componentes o elementos más simples. Utilizará el
método de la introspección entrenada.

6
El funcionalismo

Su precursor William James dirá que el objeto de la Psicología será el estudio de los propósitos y
función de los procesos mentales, estos son sensaciones, deseos, cogniciones. El método de la
Psicología: múltiples niveles de análisis y una metodología flexible (sirven la introspección, el
método experimenta, entre otros).

Psicoanálisis

Sigmund Freud (1856-1939) fundador de esta escuela, desarrolla su teoría sobre el psiquismo y el
tratamiento de sus alteraciones en la misma época que la psicología se construye como ciencia
independiente, fines del Siglo XIX y principios del XX. El psicoanálisis tiene su propio desarrollo. Su
impacto ha sido enorme en el lenguaje del hombre en la calle, en la idea que tenemos del ser
humano y naturalmente en la propia psicología. Se han ofrecido múltiples críticas a la teoría, a
pesar de lo cual no se puede negar su presencia en la psicología actual.

El Psicoanálisis es un método de investigación, basado principalmente en la interpretación de la


Asociación Libre (diga lo primero que se le ocurra) y con el objetivo de hacer accesibles los
significados inconscientes de las manifestaciones (palabras, sueños, actos) de los individuos.

Es un método terapéutico para el tratamiento de los trastornos neuróticos. El objeto del


psicoanálisis será el INCONCIENTE, esta escuela afirma que el psiquismo no se reduce a lo
conciente. Los contenidos inconcientes tienen un papel determinante en la vida psíquica. El
método del psicoanálisis será la interpretación de las distintas producciones del sujeto,
principalmente de las asociaciones libres, aunque también los sueños.

El Psicoanálisis concibe al Aparato Psíquico como formado por sistemas con características y
funciones distintas y dispuestas en determinado orden, Freud utilizó el concepto de tópica.

Primera Tópica: el psiquismo está formado por los sistemas conciente, preconciente e inconciente.

• Contenidos concientes: son datos inmediatos de la conciencia, responden a las leyes


de la lógica y están gobernados por el principio de la realidad, por lo que busca la
adaptación al mundo exterior. Se compone de las sensaciones y los afectos, como
contenidos primarios y de las representaciones y las palabras como contenidos
secundarios. Comanda el acceso a la motricidad. Distingue la realidad de la fantasía.
• Sistema Preconciente: el mismo contiene a la memoria accesible. Se encuentra en
contacto con el mundo exterior y también atiende a los estímulos procedentes de la
vida psíquica interior.
• Contenidos inconcientes: solo pueden ser inferidos pues el sujeto no es conciente de
ellos, no les afecta las leyes de la lógica ni categorías como el tiempo y el espacio.
Están regidos por el principio del placer (inclinación a la realización inmediata del
deseo).

7
Segunda tópica: estructura del aparato psíquico, en esta distinguimos a:

• Yo: se identifica con el sistema conciente y representaría a la razón y el sentido


común. Se gobierna por el principio de la realidad.
• Ello: se corresponde con el sistema inconciente, es depositario de los instintos y está
gobernado por el principio del placer, desorganizado, emocional y de difícil acceso.
• Súper Yo: procede de la introyección (incorporación de algo exterior) de las figuras de
los progenitores tal como eran vividas en la niñez y depositarias de lo que está bien y
mal. Incluye elementos concientes e inconcientes. La culpa se produce cuando la
conducta entra en conflicto con el súper yo.

Freud refirió que existe una relación conflictiva y antagónica entre las instancias. El yo debe buscar
la armonización y acaba sirviendo a tres severos amos: - la realidad→ fracaso, angustia real.

Al súper yo→fracaso: angustia moral.

Al ello→fracaso: angustia neurótica.

El objetivo del Psicoanálisis es robustecer el Yo, hacerlos más independiente del Súper Yo y
ampliar su dominio sobre el Ello.

E método de la asociación libre en psicoanálisis sustituye al hipnotismo. La regla analítica


fundamental será: el paciente debe comunicar al analista todo lo que se le ocurra sin que su
pensamiento este controlado por la reflexión conciente. Fundamento de la regla: la asociación
libre en realidad no lo es, puesto que las ocurrencias del paciente, su discurso, estaría
determinado por el inconciente.

El analista usará el material y a partir de su interpretación, debe reconstruir los contenidos


psíquicos olvidados por el paciente. En el transcurso del tratamiento el paciente muestra una
resistencia constante e intensa que le dificultará aceptar sus propias vivencias. De este hecho
derivó Freud su teoría de la represión→ ciertas impresiones e impulsos anímicos pueden ser
apartados de la conciencia y la memoria por fuerzas anímicas y ser sustituidos por síntomas que
constituyen la enfermedad. La represión proviene del yo del paciente está generalmente dirigidas
hacia impulsos sexuales.

De estos hechos obtuvo las siguientes conclusiones:

• Los síntomas sustituyen a satisfacciones prohibidas.


• Las vivencias infantiles son fundamentales en la vida de las personas, pues dejan
disposiciones imborrables.
• Existe una sexualidad infantil.

De todas las vivencias infantiles destaca el Complejo de Edipo, en el que Freud creyó encontrar la
base de las neurosis. Surge entre los 3 y los 5 años, consiste en la reunión de ideas y sentimientos
inconcientes relacionados con el deseo de poseer al progenitor del sexo opuesto y eliminar al del

8
mismo sexo; su resolución se logra cuando el niño/a se identifica con el progenitor del mismo
sexo. (Edipo +)

Puede ocurrir a la inversa, en ese caso, estaríamos frente a lo que podemos llamar la base de la
homosexualidad, según Freud. (Edipo -).

En el transcurso de la terapia aparece el fenómeno de la TRANSFERENCIA. Por ella el paciente


transfiere al analista ideas, sentimientos, deseos y actitudes que pertenecen a su relación con una
persona significativa de su pasado (generalmente los padres). Podemos distinguir dos tipos de
transferencia: la positiva: compuesta de sentimientos de ternura y la negativa: compuesta por
sentimientos de hostilidad.

La transferencia es fundamental para la resolución de la terapia. Este fenómeno muestra la


importancia de las experiencias infantiles, experiencias generalmente ligadas a la relación del niño
con sus padres. Estas experiencias tienden a repetirse en la vida posterior del individuo, puesto
que en la transferencia el paciente tiende a reproducir las peculiares relaciones que mantenía con
sus padres, el analista contará con ese material para sus conclusiones.

Contratransferencia: se da cuando el analista transfiere ideas, sentimientos o actitudes al


paciente; si no están bajo control pueden perjudicar el análisis.

Regla de abstinencia: por ella el analista niega al paciente los deseos o satisfacciones que
reclaman, negándose a asumir el papel que el paciente le demanda ole quiere asignar.

Otros elementos para tener en cuenta:

Actos fallidos: errores o fallos en la conducta o el hablar en asuntos en los que habitualmente no
se producen. Con frecuencia se los interpreta como falta de atención, sin embargo para Freud son
la muestra de procesos inconcientes.

Sueños: para Freud eran la “vía regia” hacia el inconciente, son ejemplos claros de la actividad del
inconciente. Distingue entre el contenido manifiesto: lo soñado y el contenido latente: el que
significa.

Para enmascarar las ideas latentes el soñador emplea varios mecanismos:

Condensación: concentrar varias ideas latentes en una o pocas ideas manifiestas.

Desplazamiento: desplazar en los espacios de importancia del sueño, lo principal del contenido
latente a un lugar secundario del relato.

Dramatización: expresar en forma de historia un contenido latente.

Simbolización: emplear en el contenido manifiesto símbolos para enmascarar al contenido latente.

Una de las funciones principales del soñar: la realización simbólica del deseo.

9
Dado que los actos fallidos y los sueños están presentes en las personas normales, no solo en los
neuróticos, Freud pudo decir que el psicoanálisis no era solo una terapia para la neurosis, sino
también una nueva psicología.

Conductismo

Como ya hemos dicho; la psicología en sus comienzos fue entendida desde la etimología de su
nombre Ciencia del alma (psique) con el correr del tiempo el alma se fue sustituyendo por su
aspecto fenoménico: la conciencia.

En este sentido el conductismo representa la revolución más radical en el enfoque de estudio de la


psicología ya que, no solo considera que le compete también la conducta observable sino que llega
a rechazar a veces que se tenga que ocupar de la conciencia. Desde esta perspectiva se puede
decir que el conductismo propone una nueva disciplina con un diverso objeto de estudio, presenta
al conductismo como la única manera de hacer ciencia a la psicología.

El objeto psique es explicado en los contenidos psicológicos (emoción, hábito, aprendizaje,


personalidad, etc.) y se propone su estudio a través de su manifestación observable en términos
de comportamientos emotivos, comportamientos habituales, comportamientos de aprendizaje,
comportamientos constitutivos de la personalidad, etc.

El conductismo es un movimiento en la psicología que evoca el uso de procedimientos


estrictamente experimentales para la observación de la conducta (respuesta) con relación al
ambiente (estímulo).

El conductismo se desarrolla en los principios del Siglo XX por el psicólogo americano John
Watson; este no niega la existencia de experiencias internas o emociones, pero insiste en que
estas no pueden ser estudiadas porque no se pueden observar. Watson propone convertir el
estudio de la psicología en ciencia utilizando solo procedimientos objetivos, como experimentos
de laboratorios diseñados para producir resultados estadísticos significativos.

El estudio conductista lo hizo formular una teoría conocida como ESTÍMULO→RESPUESTA

En esta teoría todas las formas complejas de conducta tales como emociones y hábitos son
estudiados como compuestos por cabios musculares y glandulares simples, que pueden ser
observados y medidos. Entonces dando una conceptualización del conductismo podemos decir
que es la corriente psicológica que representa la revolución más radical en el enfoque del
psiquismo humano; su teoría está basada en que a un estímulo le sigue una respuesta, siendo este
el resultado de la interacción entre el individuo y su medio.

10
Watson lucha a comienzos de 1910 con una psicología que solo trabaje con variables objetivas y
manipulables, para poder controlar científicamente la conducta de los organismos, incluido el
hombre.

El hombre no es otra cosa que la suma de condicionamientos, Watson concibe la personalidad


como el producto final de nuestro sistema de hábitos. Negó la existencia de facultades o
caracteres innatos. (Tabla rasa).

El conductismo, como ya dijimos, se desarrolló a comienzos del Siglo XX y Watson fue el


divulgador de una serie de ideas que ya hacía un tiempo habían madurado Pavlov y Skinner. Los
experimentos iniciales de Watson tomaban unidades pequeñas de conducta y fueron inspirados
en trabajos de la psicología animal. Watson afirmó que el recién nacido tiene un repertorio de
reacciones extremadamente limitados, como reflejos y reacciones posturales, motrices,
glandulares y musculares; pero dichas reacciones afectan al cuerpo y no son rasgos mentales, el
niño nace sin instinto, inteligencia u otras dotes innatas y será la experiencia posterior la que
caracterizará su formación psicológica→ los hombres para Watson nacen todos iguales. Según
esta posición el hombre es totalmente producto de sus experiencias; por lo que adquiere una
importancia central es estudio del aprendizaje.

El conductismo iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta observable. Para esta teoría el
aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe una respuesta apropiada a continuación de
un estímulo específico. Por ejemplo: cuando le presentamos a un estudiante la siguiente ecuación;
2+4=? El estudiante contesta 6. El estímulo es la ecuación y la contestación apropiada es lo que se
llama respuesta asociada a ese estímulo. Los elementos claves son el estímulo y la respuesta y la
asociación entre ambos. La preocupación es como la asociación entre ambos se hace, se refuerza y
se mantiene. Es ahí donde el conductismo plantea que el aprendizaje es el resultado de una suma
de hábitos. Es la consecuencia de la imitación y la repetición de una serie de respuestas a unos
estímulos concretos; su éxito o fracaso dependen del grado de aceptación que dichas respuestas
encuentren en el entorno de la persona.

El conductismo se fundamenta, entonces, en un principio anti mentalista. Basándose en la


asociación de ideas las cuales se verán reforzadas por la recompensa y el castigo.

El conductismo determina cuales son los pasos a seguir en la trasmisión de conocimientos:

• Determinación inicial de objetivos medibles: las actividades didácticas están dirigidas


por objetivos específicos de trasmisión de contenidos.
• Segmentación estructurada y jerarquizada de los contenidos seleccionados
manteniendo un aumento progresivo del nivel de dificultad.
• Creación y establecimiento de mecanismos y herramientas de evaluación objetivables
y mensurables.

11
Veamos desde esta teoría el papel del estudiante y del docente.

Profesor: es el que dirige el proceso de enseñanza y aprendizaje, es el que cumple y controla los
contenidos, el programa y las actividades con el objetivo de buscar la respuesta buscada. También
el determina si se han logrado los objetivos propuestos.

Estudiante: es concebido como un sujeto cuya actuación y aprendizaje pueden ser determinados
desde el exterior (la situación institucional, los métodos, los contenidos, etc.) El conductismo
considera al estudiante como una tabula rasa que no aporta nada y que depende para aprender
de los estímulos que reciba del exterior, del medio en que está inmerso. Tiene por lo tanto un
papel pasivo, espera que el profesor de la información y le indique las tareas que debe realizar. No
se tienen en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes.

En cuanto a la interacción entre el estudiante y el docente, la recompensa y el castigo dentro de la


teoría conductista son métodos básicos para reforzar las conductas y conseguir el aprendizaje, por
lo que la interacción estudiantes y profesor se producen con esta finalidad. El profesor refuerza,
“premia” las conductas deseadas y debilita “castiga” las no deseadas. Se trata de una
comunicación unidireccional, del profesor hacia el estudiante.

Esta forma de aprendizaje responde a lo que en el conductismo se conoce como condicionamiento


operante, también llamado condicionamiento instrumental, es una forma de aprendizaje
mediante la que un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que
conllevan a consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que
conlleven consecuencias negativas. Es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el
desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias.

Podemos hablar de reforzamiento positivo, cuando la aparición de un evento o suceso aumenta la


probabilidad de la respuesta. O reforzamiento negativo, la ausencia de una estimulación negativa
incrementa la probabilidad de que ocurra una respuesta, puede ser a) Evitación: cuando el sujeto
emite una conducta que permite que no aparezca el estímulo aversivo (tomar un paraguas y de
ese modo se evita la lluvia) o b) Escape: cuando el sujeto da una respuesta que permite la
desaparición de un estímulo ya presente (salir corriendo hacia un portal para protegerse de la
lluvia) Siguiendo esta línea el castigo será aquel que disminuya la probabilidad de emisión de una
conducta.

Cognitivismo

A partir de la segunda guerra mundial, con la revolución de la tecnología del ordenador, la


psicología vuelve a ser mentalista al retomar a la mente humana como objeto de estudio.

La psicología cognitiva, como un nuevo paradigma se consolida a partir de tres enfoques, el de la


teoría de la información, el del flujo de la información y el del procesamiento de la información.
Establece así una analogía entre la mente humana y el ordenador.

12
La psicología cognitiva tiene influencias del paradigma filosófico del racionalismo, considera al
innatismo, es decir, refiere que los procesos mentales son algo heredados a diferencia del
conductismo. Afirma que la actividad mental es estrictamente racional, lo que supone el olvido de
las pasiones, emociones, etc. La actividad mental nace de ella misma, no del exterior.

La Psicología humanística

También se la conoce como la tercera fuerza, dado que surge en medio del auge del conductismo
y el psicoanálisis, como dos fuerte corrientes psicológicas.

En un sentido amplio, es un conjunto de autores que entienden el ser humano, el objeto y método
de la psicología, la patología y su tratamiento. Claramente relacionados con la tradición filosófica
humanista. Surge en la primera mitad del Siglo XX. Está sometida a influencias filosóficas, sociales,
culturales y propiamente psicológicas.

Rechaza la visión del conductismo y del psicoanálisis por ofrecer una visión del ser humano
deshumanizada, reduccionista, mecanicista y determinista. La Psicología Humanista se presentó
como una tercera fuerza., en este caso es más apropiado hablar de un movimiento que de una
escuela.

Factores sociales: desánimo, desasosiego tras la segunda guerra mundial, la amenaza atómica, la
guerra fría, la insatisfacción social.

Para referirse al enfoque humanista en psicología se utilizan los títulos: Psi. Humanista, Psi.
Existencialista, Psi. Humanístico-existencial.

Existencialismo: énfasis en la existencia, en como los seres humanos viven sus vidas, en la libertad.
Contra las especulaciones abstractas. El ser humano no se puede reducir a una entidad cualquiera,
sea esta la de animal racional, ser social, ente psíquico o biológico.

Los postulados básicos de la Psicología humanista sobre el hombre:

• Es más que la suma de sus partes.


• Lleva a cabo su existencia en un contexto humano.
• Es conciente.
• Tiene capacidad de elección.
• Es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas. Su creatividad y la
comprensión de significados.

Los integrantes del movimiento comparten el afán por centrarse en la persona, su experiencia
interior, el significado que la persona da a sus experiencias y en la auto presencia que esto supone.

Enfatizan las características distintas y humanas de decisión, creatividad, autorrealización, etc.


Comparten también el compromiso con el valor de la dignidad humana e interés en el desarrollo

13
pleno del potencial inherente a cada persona, tal como se descubre a sí misma y en relación con
las restantes personas y grupos sociales.

El objetivo de la terapia existencial es aumentar la conciencia del paciente respecto de su propia


existencia y, así, ayudar a que experimente su experiencia como real.

Constructivismo

El constructivismo puede ser considerado como un subparadigma dentro del cognitivismo, pero
también por su singularidad como un paradigma con entidad propia. El constructivismo es
principalmente una epistemología (teoría del conocimiento) La epistemología se plantea varias
cuestiones principales en relación con el conocimiento.

Esta teoría sostiene que adquirimos el conocimiento como una construcción del sujeto. Superando
al racionalismo y al empirismo, busca un equilibrio entre ambas teorías filosóficas.

El constructivismo aparece en el área de la psicología y lo encontramos en la obra de Kant, este


afirmará que nuestra mente construye el conocimiento a partir de los datos de la experiencia y
gracias al orden que impone a dichos datos mediante elementos a priori, propios de su estructura.

La mente ordena los datos de la experiencia, las sensaciones mediante esquemas o reglas
universales, que le pertenecen a ella no al mundo o realidad en sí misma. Los esquemas son
representaciones mediadoras que organizan la experiencia y se sitúan entre el sujeto y los datos
del mundo. De este modo, Kant niega tanto el racionalismo (que exagera el papel del sujeto) como
el del empirismo (que lo minusvalora) Este concepto de esquema como elemento mediador y
organizador de la experiencia tendrá influencia en la psicología, en autores como Piaget y Vygotsky
que lo recogerán aunque dándole otros nombres.

Jean Piaget (1896-1980) es el psicólogo constructivista más influyente, se centró principalmente


en la psicología del desarrollo, prefiriendo el estudio de casos individuales, con entrevistas y
observación de niños, que el recurso de pruebas estandarizadas. Quiso comprender como el niño
construye la realidad, como adquiere conceptos fundamentales (los de número, espacio, tiempo,
causalidad, juicio moral, etc.…) Es .posible estudiarlo además de como psicólogo, como
epistemólogo porque sus investigaciones se refirieron a la psicogénesis de la cognición. Veamos su
teoría constructivista del conocimiento:

Objetivo: Superar las teorías innatas (racionalistas) y empiristas (ambientalistas). Rechazó el


empirismo conductista, que primaba en exceso la experiencia, pero no quiso caer en el innatismo
exagerado de los racionalistas.

Tesis y conceptos principales: el conocimiento no surge ni del objeto, ni del sujeto, sino de la
interacción entre ambos, el conocimiento es un proceso de construcción.

14
Competencia: capacidad de proporcionar algunas respuestas, el aprendizaje dependerá de la
evolución de las competencias.

El conocimiento es una construcción perpetua, no una mera copia de la realidad, toda


comprensión implica cierto grado de invención del sujeto, puesto que el conocimiento e exige
actuar sobre lo conocido, y, por tanto, transformarlo. Piaget creyó en la existencia de la realidad,
para el nuestro conocimiento (que siempre es una construcción) nos va aproximando cada vez
más a la realidad, aunque nunca la alcanzaremos totalmente.

En la teoría de Piaget se diferencian los conceptos de Función y Estructura:

Funciones: son invariables a través del desarrollo, son dos: ADAPTACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

Adaptación: dos momentos o vías de realizarse;

1) Asimilación: se da cuando incluimos lo externo en lo ya existente en nosotros. Ej. El bebe


toma un objeto nuevo y lo lleva a su boca para conocerlo, usa una actividad innata para
este objetivo.
2) Acomodación: cuando modificamos lo existente en nosotros para asumir lo externo. Ej.
Con el caso anterior; si el objeto es difícil de agarrar, se deberán modificar los modos de
aprehensión.

La asimilación y la acomodación son indispensables y se utilizarán una u otra en función del


problema y del objetivo de la adaptación. Ambos procesos se alternan en constante búsqueda del
equilibrio (homeostasis) para intentar el control del mundo externo, con el fin primario de
sobrevivir.

Estructuras: Son variables a lo largo del desarrollo. Cambian como consecuencia de las funciones
anteriores, adaptación, y organización. Nuevos niveles de adaptación y de organización harán
inútiles las estructuras existentes en un momento dado y promoverán otras. Las unidades de las
estructuras son los esquemas y estos son precisamente los que cambian a través del desarrollo.
Los esquemas provocan la regularidad observada en la conducta de las personas; con ellos
incorporaran los datos que experimentan y con ellos actúan de modo consistente. Los esquemas
cambiaran cuando no se logra la adaptación al medio.

Los estadios del desarrollo cognitivo

En sus estudios Piaget notó que existen períodos o estadios de desarrollo. En algunos prevalece la
asimilación y en otros la acomodación. De este modo definió una secuencia de estadios
epistemológicos (actualmente llamados cognitivos) muy definidos en el humano.

Estadio sensorio-motor

Desde el nacimiento hasta aproximadamente 1.1/2 año a 2 años. En este estadio el niño usa sus
sentidos (que está en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que lo

15
rodea, confiándose inicialmente en sus reflejos y más adelante, en la combinatoria de sus
capacidades sensorias y motoras.

Así se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos. Los niños construyen su
comprensión del mundo a través de la coordinación de sus experiencias sensoriales (como la
visión y la audición) con las acciones físicas y motrices.

Reacciones circulares primarias: suceden en los dos primeros meses de vida extrauterina. En ese
momento el humano desarrolla reacciones circulares primarias: esto; repite acciones casuales que
le han provocado placer. Un ej. Típico es la succión de su propio dedo, reacción sustitutiva de la
succión del pezón, aunque el reflejo de succión del dedo ya existe en la vida intrauterina.

Reacciones circulares secundarias: entre el cuarto mes y el año devida, el niño orienta su
comportamiento hacia el ambiente externo buscando aprehender o mover objetos y ya observa
los resultados de sus acciones para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación
que le provoca.

Reacciones circulares terciarias: ocurren entre los 12 y 18 meses de vida. Consisten en el mismo
proceso anterior aunque con importantes variaciones. Ej. El niño toma un objeto y con este toca
distintas superficies, es en este momento que el niño comienza a tener noción de la permanencia
de los objetos, antes de este momento, si el objeto no está directamente estimulando sus sentidos
para él, literalmente, el objeto no existe.

Tras los 18 meses el cerebro del niño está ya potencialmente capacitado para imaginar los efectos
simples de las acciones que está realizando, o ya puede realizar una rudimentaria descripción de
algunas acciones diferidas u objetos no presentes que ha percibido. Está también capacitado para
efectuar secuencias de acciones tales como utilizar un objeto para abrir una puerta. Comienzan
también los primeros juegos simbólicos; “juguemos a que…”

Estadio pre-operatorio

Es el segundo de los cuatro estadios. Tiene lugar entre los dos y los siete años de edad.

Se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones
mentales que aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad, inadecuación, y/o
falta de reversibilidad.

Procesos característicos de esta etapa: juego simbólico, animismo, egocentrismo, yuxtaposición,


reversibilidad.

Estadio de las operaciones concretas

De 7 a 11 años de edad. Operaciones se refiere a operaciones lógicas usadas para la resolución de


problemas. El niño ya no solo usa el símbolo, es capaz de usar símbolos de un modo lógico y a
través de la capacidad de conservar llegar a generalizaciones atinadas.

16
Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades
numéricas longitudes y volúmenes líquidos. Por conservación entendemos la capacidad de
comprender que la cantidad se mantiene igual aunque varíe su forma (ej. Los envases) .

Alrededor de los 7/8 años desarrolla la capacidad de conservar los materiales, Ej. Tomando una
bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas, el niño ya es conciente de que reuniendo
todas las bolillas, la cantidad de arcilla será prácticamente la de la bolilla original. Esta es la
capacidad de reversibilidad.

Alrededor de los 9/10 años ha accedido a la última noción de conservación, la conservación de


superficies. Por ej. Puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma
superficie aunque estén amontonados o separados.

Estadio de las operaciones formales

Desde los 12 años en adelante (toda la vida). Ahora el sujeto es capaz de formular pensamientos
abstractos o pensamientos hipotéticos deductivos. Conserva las capacidades anteriores.

17

También podría gustarte