Está en la página 1de 34

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PRIVADO

Sujetos de la relación jurídica – Personas Jurídicas

P r i m e r S e m e s t r e
2 0 2 4
NOCIONES GENERALES

♦Persona = Sujeto de Derecho – Todo ser capaz de ser titular de


derechos y obligaciones – Nomenclatura de Savigny
♦Constituye el reconocimiento legal de la garantía constitucional del art.
19 Nro. 15: “El derecho de asociarse sin permiso previo. Para gozar de
personalidad jurídica, las asociaciones deberán constituirse en
conformidad a la ley.”
♦Reconoce que hay fines (permanentes o de largo plazo) que los
individuos no pueden lograr individualmente, generando un ente
autónomo y distinto de quienes las componen.
♦CONCEPTO LEGAL – Art. 545 inc. 1º: “Persona ficticia, capaz de
ejercer derechos y contraer obligaciones y de ser representada judicial y
extrajudicialmente” – Más bien descriptivo que conceptual 2
TIPOS DE PERSONAS JURÍDICAS

♦Las personas juridicas pueden ser:


De derecho público (ej. Municipalidades)
De derecho privado
♦Las personas jurídicas de Derecho Privado, a su vez se clasifican en:
Corporaciones – Asociación de personas
Fundaciones – Patrimonio de afectación
“Sociedades” – Asociación de personas con fines de lucro – Es a
su vez, un contrato.
♦Sin embargo, no basta SÓLO ese fin común – UNIDAD ORGÁNICA y
AUTÓNOMA
3
UN POCO DE HISTORIA…

♦Derecho Romano – No tuvo un desarrollo sistemático de la idea de


personas morales, no obstante reconoció personas jurídicas de Derecho
Público – Respecto de las de Derecho Privado, tuvo aceptación limitada
respecto de entidades religiosas, y las demás requerían autorización
estatal (Senado) – Excluye a las fundaciones como patrimonios de
afectación
♦Edad Media – La organización territorial descentralizada (feudos) y el
poder concentrado en agrupaciones (gremios) catapultó el desarrollo de
la idea de persona jurídica, pero sin que responda a principios orgánicos
– Incluyen las fundaciones como aporte del Derecho canónico (obras
pías)
♦Ilustración – Principio del individualismo deja en stand by el desarrollo
dogmático y legal de las personas jurídicas, pese a reconocer la libertad 4
de asociación como garantía fundamental – Code no las regula
NATURALEZA JURÍDICA DE LAS PJ

♦(1) TEORÍA DE LA FICCIÓN DOCTRINAL – Planiol - PJ no son más


que una creación doctrinal fundada en la “utilidad” de su
reconocimiento, especialmente en casos en que los miembros que la
componen son indeterminados o de difícil determinación
Su fundamento puede ser diverso:
 patrimonios de afectación (Brinz y Bekker)
 propiedad colectiva (Planiol)
 sujeto-colectividad (Ihering), etc.
Consecuencia práctica: No requiere autorización de autoridad
alguna, basta que se cumpla finalidad.

5
NATURALEZA JURÍDICA DE LAS PJ

♦(2) TEORÍA DE LA FICCIÓN LEGAL – Savigny - PJ no son más que


una “graciosa concesión” del legislador – La única persona que existe
es la natural – La consecuencia práctica de la teoría, es que sólo la ley
puede autorizar su existencia – Críticas: ¿Y el Estado? – Es la tesis
que parece admitir el art. 545 del CC., pero se matiza a propósito de
los efectos del contrato de sociedad (Art. 2053)

♦(3) TEORÍA DE LA REALIDAD TÉCNICA – PJ es el reconocimiento


de una realidad, dada por la asociación de las personas naturales para
la consecución de fines comunes – Es técnica legal que reconoce
fenómenos indiscutibles.
6
NATURALEZA JURÍDICA DE LAS PJ

♦(4) TEORÍA DE LA REALIDAD OBJETIVA – Dota a la PJ de los


caracteres propios de la persona natural – El ente tiene los mismos
caracteres de la PN, especialmente VOLUNTAD, caracteristica suficiente
para reconcerla como sujeto de derecho.

♦(5) OTRAS TEORÍAS –


Teoría normativa (Kelsen) – Personalidad dice relación con una
realidad no jurídica – Basta que norma otorgue la facultad de ser
titular de derechos y obligaciones para que su titular sea persona.
Teoría ecléctica – Basta la existencia de un interés colectivo
administrado por un ente para que exista personalidad.

7
¿QUÉ TEORÍA ACOGE EL CÓDIGO CIVIL?

♦CONCEPTO LEGAL – Art. 545 inc. 1º: “Persona ficticia, capaz de


ejercer derechos y contraer obligaciones y de ser representada judicial
y extrajudicialmente”
♦En apariencia, reconoce teoría de la ficción…
♦Sin embargo, el derecho mercantil reconoce crecientemente la
existencia de patrimonios separados, adscritos a un fin o patrimonios
de afectación
Sociedades de Capital
Sociedades por Acciones
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
♦Reconocimiento de responsabilidad extracontractual (1437 y 2284) y
excepcionalmente penal (Ley 20.393) – Disolución, multas 8
DIFERENCIA CON LA COMUNIDAD

♦COMUNIDAD – Concurrencia de derechos de la misma naturaleza


sobre un bien – Hay interés directo del sujeto respecto del bien - Ej:
copropiedad inmobiliaria, comunidad hereditaria – A prorrata de sus
cuotas – Derecho a veto, salvo actos de conservación: voluntad de
cada uno de los comuneros

♦PERSONA JURÍDICA - Conjunto de personas y/o bienes con


capacidad de goce y ejercicio, dotada de representación – A través de
sus órganos manifiesta una voluntad distinta de los sujetos que la
conforman – Los sujetos no tienen derechos directamente sobre el
patrimonio de la persona jurídica

9
OBJETO Y CAPACIDAD

♦La persona jurídica es un sujeto de derecho con capacidad de goce y


de ejercicio. Esta última se hace efectiva mediante sus órganos y
representantes.
♦La capacidad de la persona jurídica está definida y limitada por sus
fines - Una persona jurídica sólo puede realizar los actos que
configuran su objeto, definido en sus estatutos.
♦La definición del objeto conlleva implícitamente la realización de todos
los actos conducentes o necesarios a la obtención de su fin.
♦Se puede cambiar el objeto, sujeto a la exigencia de que sea
adoptado el acuerdo respectivo por el órgano competente para
modificar los estatutos

10
CRISIS DE LA PERSONA JURIDICA

♦Se identifica la crisis con la proliferación de sociedades de capital por


su radical separación entre la personalidad y patrimonio de la sociedad
y la de los socios – No existe propiamente "asociación", sino sólo el
propósito de separar ciertos bienes
♦También ocurre en sociedades de personas: Ej.: SRL en que un socio
posee cerca del 100% del interés social y el otro un porcentaje nominal
♦DOCTRINA DEL ABUSO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA: Casos
de fraude y de uso abusivo de la estructura formal de la persona
jurídica, que autoriza al juez a prescindir de la radical separación entre
persona jurídica y sus miembros – Teoría del levantamiento del velo de
la personalidad jurídica (Serich) sólo parece aceptable en casos
extremos
11
PERSONAS JURÍDICAS QUE PERSIGUEN FINES
DE LUCRO: SOCIEDADES
♦Una persona jurídica tiene fines de lucro cuando persigue una
ganancia pecuniaria o material para sus asociados - Hay fin de lucro
cuando la persona jurídica reparte las utilidades obtenidas entre sus
miembros, socios o integrantes y estas utilidades son apreciables en
dinero.
♦En nuestro derecho privado, las personas jurídicas con fines de lucro
son denominadas “sociedades” o “compañías”:
Art. 2053: “…un contrato, en que dos o más personas
estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los
beneficios que de ello provengan”.
“la sociedad forma una persona jurídica distinta de los
socios individualmente considerados”
12
TIPOS DE SOCIEDADES

♦EN ATENCIÓN A SU OBJETO


Civiles
Comerciales – Actos de Comercio
♦EN ATENCIÓN A SU ESTRUCTURA
De personas
 Colectiva (Ccom y/o CC)
 De responsabilidad Limitada (L. 3.918)
 Empresa Individual del Responsabilidad Limitada (L. 20.659)
De capital
 Sociedad anónima (L. 18.046)
 Sociedad por Acciones (L. 20.190)
13
PERSONAS JURÍDICAS SIN FINES DE LUCRO:
CORPORACIONES Y FUNDACIONES

♦Una persona jurídica no tiene fines de lucro cuando las utilidades o


ganancias que obtiene en el desarrollo de su actividad no pueden
repartirse entre sus miembros, porque son necesarias al fin
perseguido por la persona jurídica (corporación o fundación)

♦Aparte de las corporaciones y fundaciones, no tienen fines de lucro


los sindicatos y las asociaciones gremiales, entidades sometidas a
reglamentación especial, a pesar de que conceptualmente
corresponden a la idea de “corporaciones”

14
DE LAS CORPORACIONES

♦Persona jurídica constituida por un grupo de personas que se unen


para alcanzar un fin común a todas ellas, que no tiene carácter
lucrativo - En la corporación lo esencial es el momento asociativo,
porque su eje central son los asociados.
♦Un grupo de personas se unen por un fin, interés o necesidad común
que se expresa en el acto constitutivo: declaración común de voluntad
de sus miembros; es un acto unilateral complejo.
♦Elementos básicos de la corporación:
(i) Pluralidad de miembros;
(ii) Un fin para cuya consecución se unen, que debe ser licito,
determinado y no lucrativo; y,
(iii) Una organización, que surgirá́ del acto constitutivo – Voluntad 15
CONSTITUCIÓN DE LAS CORPORACIONES

♦Constitución propiamente tal


 Instrumento privado reducido a escritura publica
 Firmado por los constituyentes
 Debe contener los estatutos por los que debe regirse la
corporación - El Ministerio de Justicia ha aprobado “estatutos tipos”
para diferentes clases de corporaciones (Centros de Madres,
Centros Deportivos, Cuerpos de Bomberos, entre otros).
♦ Autorización (Art. 546)
 Por Ley
 Por aprobación del Presidente de la República a través del
Ministerio de Justicia – Decreto (Arts. 3, 23 y 27 del Reglamento
sobre Concesión de Personalidad Jurídica). 16
FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DE LAS
CORPORACIONES
♦Los estatutos de la corporación regulan su funcionamiento y la forma
como se expresa la voluntad de la corporación – Disposiciones CC son
supletorias de la voluntad de los miembros
♦Los órganos de la corporación son:
 Asamblea de Socios - Órgano deliberativo y adopta sus acuerdos
por el quórum que señalen sus estatutos. Supletoriamente: mayoría
absoluta de los asistentes (art. 18, inc. 1º del Reglamento).
 Directorio – Elegido por la Asamblea de Socios es el órgano de
administración y representación de la persona jurídica frente a
terceros - Los administradores pueden realizar todos los actos
directa o indirectamente orientados a la consecución de los fines de
la corporación – Objeto de la persona jurídica como límite
17
REPRESENTACIÓN DE LAS CORPORACIONES

♦La representación judicial y extrajudicial de la corporación


corresponde al Presidente del Directorio, quien es elegido por éste:
Art. 552: “los actos del representante de la corporación, en
cuanto no excedan los limites del ministerio que se le ha
confiado, son actos de la corporación; en cuanto excedan de los
límites, sólo obligan personalmente al representante”.
♦Los actos de los administradores sólo vinculan a la corporación
cuando se ejercen dentro de los límites de las atribuciones – Efectos
se radican en el patrimonio de la Corporación
♦Si las atribuciones se exceden, el acto no es oponible a la
Corporación, y sólo hace responsable al administrador en forma
personal
18
EXTINCIÓN DE LAS CORPORACIONES

 Por voluntad de la Asamblea de Socios, pero para producir


efectos, debe ser completada por la aprobación del Presidente de
la República. (Art. 559 inciso 1º y 26 del Reg.)

 Por ley o por disposición de la autoridad, aún contra la voluntad


de la corporación, si llegan a comprometer la seguridad o
intereses del Estado o no corresponden al objeto de su
constitución (Art. 559 inciso 2º) - Decreto de cancelación de la
personalidad jurídica.

 Sentencia Judicial ejecutoriada


19
DE LAS FUNDACIONES

♦Persona jurídica que nace con la destinación de un conjunto de


bienes al cumplimiento de un fin de carácter general, permanente o
estable, no lucrativo y querido por el fundador – El acto central es el
acto fundacional
♦Fenómeno moderno de reutilización de las fundaciones como modo
de la realización de fines “filantrópicos”, fomentado por el trato
tributario favorable
♦En el derecho anglosajón las fundaciones (trusts) tienen funciones
muy diversas - En esa tradición jurídica el trust se caracteriza más que
por sus fines, por la circunstancia de separar un patrimonio y crear
respecto de él una administración independiente de la propiedad de los
bienes.
20
ELEMENTOS DE LAS FUNDACIONES

♦LA DOTACIÓN O ACTO FUNDACIONAL – Debe contener:


La determinación unilateral del fundador del fin
Es necesario que se adscriba un bien o conjunto de bienes al
cumplimiento de ese fin – Sin acto de atribución, no hay dotación
♦FIN DE CARÁCTER NO LUCRATIVO – No reparte utilidades entre
los miembros
♦LA ORGANIZACIÓN – Estructura orgánica que permite establecer
como se van a administrar los bienes, quienes se van a encargar de la
administración, representación y dirección de la fundación - La
organización tiene por objeto hacer realidad el fin o la idea del
fundador.
21
CONSTITUCIÓN DE LAS FUNDACIONES

♦ACTO FUNDACIONAL - Debe existir voluntad de una o varias


personas mediante un acto jurídico unilateral de fundación, el cual
debe contener una declaración de voluntad en orden a crear una
institución, debiendo precisar su objeto, forma de administración,
nombre y patrimonio.
 Por medio de una asignación testamentaria a persona jurídica
constituida o que tenga por objeto la creación de una nueva, previas
aprobaciones legales (Art. 963)
 Por acto entre vivos mediante declaración unilateral de voluntad del
fundador - Instrumento privado reducido a escritura pública
♦CONCESIÓN PERSONALIDAD JURÍDICA – Solicitada al Presidente
de la República por intermedio del Ministerio de Justicia - Decreto
22
VOLUNTAD Y ADMINISTRACIÓN DE LAS
FUNDACIONES
♦La voluntad de las fundaciones está determinada por la voluntad del
fundador, manifestada en el acto constitutivo.
♦Por eso, corresponde al fundador señalar como debe ser
administrada la fundación, mediante sus estatutos - Deben contener
las disposiciones que establezcan cómo se integran los órganos de
administración y cuáles son sus atribuciones (art. 31 letras d) y e) del
Reglamento).
♦Normalmente el órgano administrador será́ el directorio (art. 30 del
Reglamento en relación con art. 11).
♦El Presidente del directorio tiene la representación judicial y
extrajudicial de la fundación.
23
EXTINCIÓN DE LAS FUNDACIONES

♦CAUSAL ESPECIAL DE EXTINCIÓN: la destrucción de los bienes


destinados a su mantención (art. 564).
♦REGLA COMÚN PARA DISOLUCIÓN DE FUNDACIONES Y
CORPORACIONES: Disuelta la persona jurídica, debe distinguirse dos
situaciones respecto a los bienes (Art. 561)
 Si los estatutos de la corporación o fundación hubiesen establecido
el destino que debe dársele a los bienes, debe estarse a ello
 Si los estatutos nada han dicho, los bienes pasan a propiedad del
Estado, pero éste no puede emplearlos en cualquier forma, sino
para los objetos que determine el Presidente de la República, los
cuales deben ser similares a los que tenía la persona jurídica
disuelta.
24
PERSONAS JURÍDICAS SIN FINES DE LUCRO

FACTOR CORPORACIONE FUNDACIONES


DISTINTIVO S
ELEMENTO DE Agrupación de Patrimonio
LA ESENCIA Y personas
EXTINCIÓN
COMPOSICIÓN Miembros Fundador y
Destinatarios
VOLUNTAD Asamblea de Voluntad fundador -
miembros Estatutos
APORTES Miembros Fundador
FIN Propio – Fin establecido por el
Determinado en fundador
asamblea
25
ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS JURIDICAS
EL PATRIMONIO
♦La noción de persona jurídica se construye fundamentalmente en torno
al patrimonio, de modo que sólo secundariamente aparecen los otros
atributos (valor económico)
♦El patrimonio de la persona jurídica sirve para el cumplimiento de sus
fines y es distinto del patrimonio de cada una de las personas que la
integran (Principio de separación patrimonial) - Consecuencia: La persona
jurídica soporta sus propias deudas y responsabilidades
♦Separación patrimonial tiene consagración legal respecto de
corporaciones y fundaciones (Art. 549):
Lo que pertenece a la corporación no pertenece ni en todo ni en parte a
ninguno de los individuos que la componen y
Las deudas de la corporación no dan derecho para demandarlas, en
todo o parte, a ninguno de los individuos que componen la corporación26
ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS JURIDICAS
LA CAPACIDAD
♦CC reconoce ampliamente la capacidad de la persona jurídica; tanto la
capacidad de goce como la capacidad de ejercicio: la persona jurídica
actuará eficazmente a través de sus órganos o representantes.
♦En cuanto a la CAPACIDAD DE GOCE, se reconoce en forma limitada:
 Por su propia naturaleza - Derechos de familia patrimoniales
(alimentos) y extrapatrimoniales (cuidado personal)
Por principio de la especialidad – Sólo tiene capacidad de adquirir
derechos y de obligarse en la medida necesaria para la consecución de
su objeto (como límite de su capacidad) – Los actos realizados para
lograr su objeto serían válidamente celebrados por la persona jurídica y
los actos realizados fuera de este fin, ineficaces.
♦¿Se trata de una limitación a la capacidad de goce o aplicación de
reglas generales de responsabilidad?
27
ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS JURIDICAS
LA CAPACIDAD
♦Capacidad de ejercicio se ejerce a través de ÓRGANOS que
personifican a la persona jurídica – Los actos del órgano obligan
plenamente a la persona jurídica y ésta es responsable por ellos
♦TIPOS DE ÓRGANOS:
ÓRGANOS DE DELIBERACIÓN – Agentes de decisión de las materias
más importantes concernientes a la personalidad jurídica, como son (i)
junta de accionistas de una sociedad anónima, y (ii) asamblea de
asociados en corporaciones, etc. - Los órganos de deliberación
corresponden al “poder legislativo” en el estado
ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN - Aquellos que ejecutan las
decisiones adoptadas por los órganos deliberativos, tal como (i) el
directorio de una corporación o de una sociedad anónima, (ii) el
presidente de la corporación y el gerente general de una sociedad e
28
ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS JURIDICAS
NOMBRE Y DOMICILIO
♦Las personas jurídicas de derecho privado establecen su nombre y
domicilio en los estatutos.
♦NOMBRE – Su composición es determinada por ley en cada caso para
las sociedades - Las corporaciones y fundaciones tienen usualmente un
nombre que hace referencia a su objeto, pero la ley no lo exige (ANFP)
♦DOMICILIO - En relación al domicilio de la persona jurídica, el principio
es que corresponda al lugar de su “sede efectiva” – Problema: cuando la
sede efectiva de la persona jurídica no corresponda al domicilio
establecido en los estatutos - ¿Debe primar el domicilio estatutario o el
efectivo?
♦La tendencia es aceptar como válido el domicilio estatutario de las PJ –
Regla especial en materia de notificaciones en materia de consumo y
laboral (principio de la realidad) e
29
ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS JURIDICAS
NACIONALIDAD
♦Nuestro ordenamiento jurídico ha aceptado la caracterización de una
persona jurídica como nacional o extranjera, con lo cual reconoce la
posibilidad de que puedan tener nacionalidad - Ej. Ley 18.046 sobre
sociedades anónimas consagra la distinción entre compañías chilenas
y extranjeras (art. 121 y ss.)
♦Se acepta como criterio general válido que la nacionalidad es la del
lugar de constitución.
♦La nacionalidad de una persona jurídica tiene especial importancia
cuando ella actúa en otro país y se plantean problemas de derecho
aplicable – Derecho Internacional Privado y Convención de Viena
sobre Compraventa Internacional de Mercaderías

e
30
ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS JURIDICAS
EL HONOR
♦En el derecho moderno se ha reconocido a la persona moral un
tratamiento análogo al de las personas individuales: son titulares de
derecho al honor distinto del de sus miembros
♦¿Cuál es el honor que se reconoce a la PJ? - Si se busca el honor en
la vida interior del hombre, es evidente que la persona jurídica carece
de él - Si se ve en el honor un valor que corresponde a la fama o
consideración de la persona dentro de la sociedad, es inobjetable que
una persona jurídica también pueda ser titular de un derecho al honor-
Acción de protección e indemnizatorias.
♦ Su infracción naturalmente da lugar a indemnización de daños
materiales o patrimoniales – Esfera natural de acción de la PJ y Art.
2331 CC
e
31
ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS JURIDICAS
RESPONSABILIDAD PENAL Y ADMINISTRATIVA
♦REGLA GENERAL: Art. 58 del Código Procesal Penal acoge doctrina
ficción legal
“la responsabilidad penal sólo puede hacerse efectiva en las
personas naturales. Por las personas jurídicas responden las
personas naturales que hayan intervenido en el acto punible,
sin perjuicio de la responsabilidad civil que las afectare”.

♦EXCEPCIÓN: ley de Responsabilidad de las personas Jurídicas que


establece sanciones de analogía penal (ley 20.393)
♦Otras leyes también establecen sanciones administrativas de
analogía penal: DL 211, DFL 251, LGB, etc.
e
32
ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS JURIDICAS
RESPONSABILIDAD CIVIL
♦RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL – Emana del incumplimiento
(art. 1556) - Las personas jurídicas son plenamente responsables de
todas las obligaciones contraídas en su nombre por sus órganos y
representantes, si éstos han actuado dentro de los límites de su
mandato – Art. 1498 CC
♦RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL – Emana de la
comisión delitos o cuasidelitos civiles, esto es, de hechos ilícitos,
dolosos o culposos, que causan daño a terceros– Obligación de
indemnizar – Art. 58 del CPP y 2314 CC
♦Responsabilidad extracontractual se hace efectiva a través de las
presunciones de responsabilidad del hecho ajeno y/o culpa
organizacional por hecho propio (directa)
e
33
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PRIVADO
Sujetos de la relación jurídica – Personas Jurídicas

P r i m e r S e m e s t r e
2 0 2 4

También podría gustarte