Está en la página 1de 63

Sinopsis de la historia

constitucional de Chile
Derecho Constitucional I
Segundo semestre, 2023
1.Bosquejo de una historia constitucional
2. La Constitución de 1980
• Antecedentes de la Constitución Política de 1980.
• Génesis de la Constitución de 1980 y posteriores
reformas
3. Bases de la institucionalidad
Índice
• Persona y Estado. La persona, la familia y grupos
intermedios
• Democracia y límites
• Bases del Estado de Derecho
• Probidad, transparencia, terrorismo
1. Bosquejo de una historia
constitucional
Notas de historia constitucional

• Un intento de clasificación: siglo XIX, XX y ¿XXI?

Siglo XX • Movilizaciones políticos sociales


de baja intensidad (2005)
• Constitucionalismo • Movilizaciones políticas sociales
liberal de alta intensidad (2011)
• Movimiento federal • Nuevas tendencias • Proceso destituyente –
• Constitucionalismo constitucionales (1925-1973) constituyente (2019)
conservador • Constitución autoritaria,
otorgada y de techo ideológico
neoliberal
Siglo XIX Siglo XXI
Notas de historia constitucional

• Siglo XIX Forma • Los primeros textos constitucionales


ción • O’Higgins, autoritarismo y revolución
del
estado
nacion
al
(Bre
ve) • La Constitución de 1828
Rep • Algunas notas características
úbli
ca
liber
al
• República autoritaria y oligárquica
Repúb
lica • Reforzamiento figura presidencial
Conse
rvado
ra

• La revolución de 1891
Repúb
lica • ¿mutación constitucional?
parla
menta
ria
Notas de historia constitucional

• Siglo XIX
“[…] y habiendo resultado que la universalidad de los Ciudadanos está irrevocablemente decidida por la
afirmativa de aquella proposición, hemos tenido a bien en ejercicio del poder extraordinario con que para
esta caso particular nos han autorizado los Pueblos, declarar solemnemente a nombre de ellos en
presencia del Altísimo, y hacer saber a la gran confederación del género humano que el territorio
continental de Chile y sus Islas adyacentes forman de hecho y de derecho un Estado libre Independiente
y Soberano, y quedan para siempre separados de la Monarquía de España, con plena aptitud de adoptar
la forma de gobierno que más convenga a sus intereses” (Acta de declaración de Independencia, 1818)

• Si bien la elite criolla no consolidó en la etapa 1810 a 1828 una forma de gobierno, si logró afianzar la opción por el
Estado constitucional.

• Entre 1810 a 1833, es posible identificar un mínimo común constitucional:


Notas de historia constitucional

• Siglo XIX

• Entre 1810 a 1833, es posible identificar un mínimo común constitucional (Palma, Eric):

 Consagración del gobierno representativo y no hereditario.


 Principio de división de poderes.
 Consagración del pueblo (1812) o de la nación (1818, 1822, 1823, 1828, 1833) como titular de la
soberanía.
 Regulación de la religión católica como oficial del Estado.
 Establecimiento de la responsabilidad de las autoridades públicas por violación de la constitución.
 Consagración de un cuerpo electoral sobre bases o criterios censitarios, lo que implicaba excluir de la
ciudadanía a las masas campesinas y a los sectores económicamente débil.
 Consagración de ciertos derechos individuales.
 Regulación del proceso penal.
Notas de historia constitucional

• Siglo XX

Transición y
República
Dictadura cívico restablecimiento
democrática
militar de la república
liberal de 1925
democrática
Notas de historia constitucional

• Siglo XX

 República democrática liberal: el régimen de la Constitución de 1925

 Es una constitución originaria: recepción las nuevas tendencias constitucionales dominantes


(constitucionalismo democrático/social/liberal)
 Surge en el contexto en cambio social y demográfico: migración campo-ciudad.
 Creciente democratización del sistema político como producto de las luchas obreros campesinas y
de movimientos sociales.
 Reconocimiento progresivo de nuevos actores/actrices políticas. Voto femenino: 1934 (elecciones
municipales); 1949 (elecciones presidenciales y parlamentarias); 1952 (1er elección presidencial
con participación femenina)
 Surgimiento y proyección de un Estado de compromiso.
Notas de historia constitucional

• Siglo XX
Notas de historia constitucional

• Siglo XX

 Dictadura civil – militar: la Constitución de 1980

• Antecedentes de la Constitución Política de 1980.

• Génesis de la Constitución de 1980 y posteriores reformas


Antecedentes de la
Constitución Política de
1980

• Inconstitucionalidad
del Régimen de Facto.
Antecedentes de la
Constitución Política de
1980

• Inconstitucionalidad
del Régimen de Facto.
Antecedentes de la
Constitución Política de
1980

• Inconstitucionalidad
del Régimen de Facto.
Antecedentes de la
Constitución Política de
1980

• Inconstitucionalidad
del Régimen de Facto.
Antecedentes de la
Constitución Política de
1980

• Inconstitucionalidad
del Régimen de Facto.
Antecedentes de la • Inconstitucionalidad del Régimen de Facto.
Constitución
Política de 1980
Antecedentes de la Constitución Política de
1980

• La estrategia de legitimación de un nuevo orden político

 Legitimación histórica

 Legitimación legal-constitucional

 ¿Legitimidad por eficacia? Un nuevo modelo económico social


Antecedentes de la Constitución Política de
1980

• Paralelamente, la dictadura civil militar planificó una estrategia de persecución y


exterminio de los adversarios políticos
• D.L. 521, 14.06.1974. Creación de la DINA.

https://www.decidechile.cl/los50
Antecedentes de la Constitución Política de
1980

“a) Que, a fines de 1973 una importante dotación de funcionarios de las distintas Fuerzas Armadas y de
Orden, fueron llevados en grupos, a dependencias del Ejército de Chile ubicado en Rocas de Santo
Domingo, siendo en su mayoría del Ejercito y Carabineros de Chile, a los que se entregaron
conocimientos para la represión y combate a militantes y dirigentes de partidos políticos de la época.
b) Que, con posterioridad a estos cursos de instrucción básica de inteligencia, los asistentes fueron
destinados a la Dirección Nacional de Inteligencia, siendo desplegados a diversos cuarteles, para
desarrollar la represión de grupos políticos, entre ellos el Partido Socialista, para lo cual contaban con
una estructura consistente en una Brigada de Inteligencia Metropolitana, con un Director o Jefe y su
respectiva Plana Mayor, contando para ello con Agrupaciones o Brigadas, como Lautaro, Caupolicán y
Purén, siendo esta última la encargada principal de la represión de la dirigencia del Partido Socialista,
sin perjuicio de que podían operar juntas o intercambiar integrantes con las otras agrupaciones, para lo
cual, además, contaban con centros clandestinos de Detención…” (CS, Rol N°14.486-2021. 02.10.2023.)
Antecedentes de la Constitución Política de
1980

• Paralelamente, la dictadura civil militar


planificó una estrategia de persecución y
exterminio de los adversarios políticos
• D.L. 1.876, 1.08.1977. Se disuelve
la DINA.
• D.L. 1.878, 13.08.1977. Creación de
la CNI
• D.L. 2.191., Amnistía. 19.04.1978
• Relegaciones, exilio y privación de
nacionalidad
Antecedentes de la Constitución Política de
1980

• Fundamentos del Nuevo Régimen Político Autoritario

• Banco Nº 5 y la Declaración de Principio de 1974

• D.L. N° 1
“1.o- Con esta fecha se constituyen en Junta de Gobierno y asumen el Mando Supremo de la Nación,
con el patriótico compromiso de restaurar la chilenidad, la justicia y la institucionalidad quebrantadas,
conscientes de que ésta es la única forma de ser fieles a las tradiciones nacionales, al legado de los Padres
de la Patria y a la Historia de Chile, y de permitir que la evolución y el progreso del país se encaucen
vigorosamente por los caminos que la dinámica de los tiempos actuales exigen a Chile en el concierto de
la comunidad internacional de que forma parte”
2.o- Designan al General de Ejército don Augusto Pinochet Ugarte como Presidente de la Junta, quien
asume con esta fecha dicho cargo”.
Antecedentes de la Constitución Política de
1980

• D.L. 128

“Que la asunción del Mando Supremo de la Nación supone el ejercicio de todas las
atribuciones de las personas y órganos que componen los Poderes Legislativos y
Ejecutivo, y en consecuencia el Poder Constituyente que a ellos corresponde.”

Artículo 1° La Junta de Gobierno ha asumido desde el 11 de Septiembre de 1973 el


ejercicio de los Poderes Constituyente, Legislativo y Ejecutivo.
El Poder Judicial ejercerá sus funciones en la forma y con la independencia y
facultades que señale la Constitución Política del Estado.”
Antecedentes de la Constitución Política de
1980

• D.L. 128
“Artículo 2°- El ordenamiento jurídico contenido en la Constitución y en las leyes de la
República continúa vigente mientras no sea o haya sido modificado en la forma prevista
en el artículo siguiente.
Artículo 3°- El Poder Constituyente y el Poder Legislativo son ejercidos por la Junta
de Gobierno mediante decretos leyes con la firma de todos sus miembros y, cuando éstos
lo estimen conveniente, con la de el o los Ministros respectivos.
Las disposiciones de los decretos leyes que modifiquen la Constitución Política del
Estado, formarán parte de su texto y se tendrán por incorporadas en ella.”
Antecedentes de la Constitución Política de
1980

• D.L. 788
Antecedentes de la Constitución Política de
1980
1973 1974 1976 1977 1978 1980

Fundamentos del Bando N°5 (11.09.1973)


Nuevo Régimen
Político Autoritario D.L.N°1 (18.09.1973)

Un nuevo régimen D.L N°9 Declaración de Actas Constitucionales El itinerario de


jurídico político (24.09.1973) Principios (11.03.1974) Nºs 1-2-3-4 Chacarillas
autoritaria (9.07.1977)
D.L. N°27 (24.09.1973) D.L. N°527
(26.06.1974)
D.L. N°50 (02.10.1973)
D.L. 788 (4.12.1974)
D.L. N°128
(16.11.1973) D.L. N°806
(17.12.1974)
CENC Inicios de los trabajos de CENC entrega el
la CENC (24.09.1973) “Anteproyecto
Constitucional”
(16.08.1978)
Consejo de Estado Solicitud opinión Consejo de Estado su
Consejo de Estado anteproyecto
(31.10.1978) (8.07.1980)
Antecedentes de la Constitución Política de
1980

• Fundamentos del Nuevo Régimen Político Autoritario

• Nuevo Regímen Político Autoritario:

• D.L. Nº 1; D.L. Nº 128; D.L. Nº 527; D.L. Nº 573; D.L. Nº 575; D.L. Nº 788; D.L.
Nº 806; D.L. Nº 991.

• Actas Constitucionales Nºs 1-2-3-4, de 1976.

• Génesis de la Constitución de 1980: Constitución otorgada–autoritaria y neoliberal.


Antecedentes de la Constitución Política de
1980

• Actas Constitucionales Nºs 1-2-3-4, de 1976 y “Discurso de Chacarrillas”, de 1977.

 Las Actas Constitucionales son decretos leyes dictados por la Junta Militar en el
ejercicio del Poder Constituyente autoatribuido

Acta Constitucional Materia


N°1 Creación del Consejo de Estado
N°2 Referido a las bases de la institucionalidad por lo que contiene disposiciones sobre la forma de
Estado y de Gobierno y la relación entre el Estado, la familia y la persona
N°3 Derechos y deberes individuales y sus garantías y deroga las disposiciones de la Constitución de
1925.
Introduce el recurso de protección y regula la acción de amparo
N°4 Regula los regímenes de emergencia
Acta Materia
Constitucional
Antecedentes de la N°3 Derechos y deberes individuales y sus garantías y deroga las
Constitución Política de disposiciones de la Constitución de 1925.
Introduce el recurso de protección y regula la acción de amparo
1980
N°4 Regula los regímenes de emergencia
• Actas Constitucionales Nºs 1-2-3-4,
de 1976 y “Discurso de
Chacarrillas”, de 1977.
Antecedentes de la Constitución Política de
1980
• Actas Constitucionales Nºs 1-2-3-4, de 1976 y “Discurso de Chacarrillas”, de 1977.

 Las Actas Constitucionales son decretos leyes dictados por la Junta Militar en el
ejercicio del Poder Constituyente autoatribuido.

 El “Discurso de Chacarillas” de 1977 y las tres etapas (“recuperación”, “transición” y


“normalidad”)
 “No se trata pues de una tarea de mera restauración sino de una obra eminentemente creadora, sin perjuicio de que dicha
creación para ser fecunda debe enraizarse en los signos profundos de nuestra auténtica y mejor tradición nacional”…“ dar
forma a una nueva democracia que sea autoritaria, protegida, integradora tecnificada y de auténtica participación social ,
características que se comprenden mejor cuando el individuo se despoja de su egolatría, ambición y egoísmo”…“sistemas
electorales que favorezcan la selección de los más capaces, y que eviten que los partidos políticos vuelvan a convertirse en
máquinas monopólicas de la participación ciudadana”
Génesis y contenido de la Constitución de
1980

• Génesis de la Constitución de 1980: Constitución otorgada–autoritaria y neoliberal.

 La preparación de una nueva Constitución

 Comisión de Estudios para la Nueva Constitución

 Consejo de Estado

 Decreto Ley Nº 3.464 y el Plebiscito de 11 de septiembre de 1980


Génesis y contenido de la Constitución de
1980
• Génesis de la Constitución de 1980: Constitución otorgada–autoritaria y neoliberal.

 Decreto Ley Nº 3.464 y sus componentes políticos e institucionales:

 La desconfianza hacia el sufragio universal como fuente de representación

 El rol tutelar asignado a los militares.

 Hiper rigidez constitucional.

 Extenso período de transición y cláusulas transitorias


Génesis y contenido de la Constitución de
1980

• Génesis de la Constitución de 1980: Constitución otorgada–autoritaria y neoliberal.

 Decreto Ley Nº 3.464 y sus componentes políticos e institucionales:

 La desconfianza hacia el sufragio universal como fuente de representación

El pluralismo limitado del artículo 8°: “Todo acto de persona o grupo destinado a propagar doctrinas
que atenten contra la familia, propugnen la violencia o una concepción de la sociedad, del Estado o del
orden jurídico, de carácter totalitario o fundada en la lucha de clases, es ilícito y contrario al
ordenamiento institucional de la República”
Génesis y contenido de la Constitución de
1980

• Génesis de la Constitución de 1980: Constitución otorgada–autoritaria y neoliberal.

 Decreto Ley Nº 3.464 y sus componentes políticos e institucionales:

 El rol tutelar asignado a los militares.

 Hiper rigidez constitucional.

 Extenso período de transición y cláusulas transitorias


Génesis y contenido de la Constitución de
1980

• Génesis de la Constitución de 1980: Constitución otorgada–autoritaria y neoliberal.

 Decreto Ley Nº 3.464 y el “nominalismo” constitucional:

 El sentido y objetivo de las disposiciones transitorias, que debían regir durante


8 años

 Las disposiciones permanentes, que operarían en el período siguiente


Génesis y contenido de la Constitución de
1980

• Génesis de la Constitución de 1980: Constitución otorgada–autoritaria y neoliberal.

 Decreto Ley Nº 3.464 y el “nominalismo” constitucional:

DT 13° “El período presidencial que comenzara a regir a contar de la vigencia de esta Constitución,
durara el tiempo que establece el artículo 25.
Durante éste período serán aplicables todos los preceptos de la Constitución, con las modificaciones y
salvedades que se indican en las disposiciones transitorias siguientes”

DT 14° ”Durante el período indicado en la disposición anterior, continuara como Presidente de la


República el actual Presidente, General de Ejército don Augusto Pinochet Ugarte, quien durara en el
cargo hasta el término de dicho período”
Génesis y contenido de la Constitución de
1980

• Génesis de la Constitución de 1980: Constitución otorgada–autoritaria y neoliberal.

 Decreto Ley Nº 3.464 y el “nominalismo” constitucional:

DT 15°”El Presidente de la República tendrá las atribuciones y obligaciones que establecen los
preceptos de esta Constitución, con las siguientes modificaciones y salvedades…”
A.- Podra: 1) Decretar por sí mismo los estados de emergencia y de catástrofe, en su caso
2) Designar y remover libremente a los alcaldes de todo el país
B.- Requerirá 1) Designar a los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y al General Director
el acuerdo de la de Carabineros cuando sea necesario reemplazarlos.
Junta para 2) Entre otras…
Génesis y contenido de la Constitución de
1980

• Génesis de la Constitución de 1980: Constitución otorgada–autoritaria y neoliberal.


 Decreto Ley Nº 3.464 y el “nominalismo” constitucional :

DT 18° “Durante el período a que se refiere la disposición decimotercera transitoria, la Junta de


Gobierno ejercerá, por la unanimidad de sus miembros, las siguientes atribuciones exclusivas…
A.- Ejercer el Poder Constituyente sujeto siempre a aprobación plebiscitaria, la que se llevara a efecto
conforme a las reglas que señale la ley;
B.- Ejercer el Poder Legislativo

DT 21° “Durante el período a que se refiere la decimotercera disposición transitoria y hasta que entre en
funciones el Senado y la Cámara de Diputados, no serán aplicables los siguientes preceptos de esta
Constitución…”
Génesis y contenido de la Constitución de
1980

• Génesis de la Constitución de 1980: Constitución otorgada–autoritaria y neoliberal.


 Decreto Ley Nº 3.464 y el “nominalismo” constitucional :

DT 24° “Sin perjuicio de lo establecido en los artículos 39 y siguientes sobre estados de excepción que contempla
esta Constitución, si durante el período a que se refiere la disposición decimotercera transitoria se produjeren actos
de violencia destinados a alterar el orden público o hubiere peligro de perturbación de la paz interior, el Presidente
de la República así lo declarara y tendra, por seis meses renovables, las siguientes facultades…”
• Arrestar a personas hasta por el plazo de cinco días, en sus propias casas o en lugares que no sean cárceles.
• Restringir el derecho de reunión y la libertad de información
• Prohibir el ingreso al territorio nacional o expulsar de él a los que propaguen las doctrinas a que alude el artículo
8o. de la Constitución
• Disponer la permanencia obligada de determinadas personas en una localidad urbana del territorio nacional hasta
por un plazo no superior a tres meses.”
Génesis y contenido de la Constitución de
1980

• Génesis de la Constitución de 1980: Constitución otorgada–autoritaria y neoliberal.


 Decreto Ley Nº 3.464 y la regulación “sucesoria”: Las disposiciones transitorias 27°, 28° y
29°

DT 27° “Corresponderá a los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y al General Director de
Carabineros, titulares, proponer al país, por la unanimidad de ellos, sujeto a la ratificación de la
ciudadanía, la persona que ocupara el cargo de Presidente de la República en el período presidencial
siguiente al referido en la disposición decimotercera transitoria, quien deberá cumplir con los requisitos
establecidos en el artículo 25 inciso primero de esta Constitución, sin que le sea aplicable la prohibición
de ser reelegido contemplada en el inciso segundo de ese mismo artículo. Con ese objeto se reunirán
noventa días antes, a lo menos, de la fecha en que deba cesar en el cargo el que esté en funciones. La
designación será comunicada al Presidente de la República, para los efectos de la convocatoria a
plebiscito.
Génesis y contenido de la Constitución de
1980

• Génesis de la Constitución de 1980: Constitución otorgada–autoritaria y neoliberal.


 Decreto Ley Nº 3.464 y la regulación “sucesoria”: Las disposiciones transitorias 27°, 28° y
29°

DT 28° “Si la ciudadanía a través del plebiscito manifestare su voluntad de aprobar la proposición
efectuada de acuerdo con la disposición que precede, el Presidente de la República así elegido, asumirá
el cargo el mismo día en que deba cesar el anterior y ejercerá sus funciones por el período indicado en
el inciso segundo del artículo 25 y se aplicaran todos los preceptos de la Constitución con las siguientes
modalidades….
• El Presidente de la República convocara a elecciones generales de senadores y diputados. para integrar
el Congreso.
• El Congreso Nacional se instalará tres meses después de la convocatoria a elecciones.
• Hasta que entre en funciones el Congreso Nacional, la Junta de Gobierno continuara en el pleno
ejercicio de sus atribuciones.
Génesis y contenido de la Constitución de
1980

• Génesis de la Constitución de 1980: Constitución otorgada–autoritaria y neoliberal.


 Decreto Ley Nº 3.464 y la regulación “sucesoria”: Las disposiciones transitorias 27°, 28° y
29°

DT 29”Si la ciudadanía no aprobare la proposición sometida a plebiscito a que se refiere la disposición


vigesimaséptima transitoria, se entendera prorrogado de pleno derecho el período presidencial a que se
refiere la disposición decimotercera transitoria, continuando en funciones por un año más el Presidente de
la República en ejercicio y la Junta de Gobierno, con arreglo a las disposiciones que los rigen. Vencido éste
plazo, tendrán plena vigencia todos los preceptos de la Constitución.
Para éste efecto, noventa días antes de la expiración de la prórroga indicada en el inciso anterior, el
Presidente en ejercicio convocara a elección de Presidente de la República y de parlamentarios en
conformidad a los preceptos permanentes de esta Constitución y de la ley.
Génesis y contenido de la
Constitución de 1980

• Decreto Ley Nº 3.464 y la regulación


“sucesoria”: Las disposiciones transitorias
27°, 28° y 29°

 Por la opción sí, votaron 3.119.110 personas,


equivalentes el 44,01%. Por el no,
3.967.569, equivalentes al 55,99%.
Génesis y contenido de la Constitución de
1980

• Génesis de la Constitución de 1980: Constitución otorgada–autoritaria y neoliberal.

 Decreto Ley Nº 3.464 y sus disposiciones permanentes:

 La tutela de los militares sobre la institucionalidad política.


 Una concepción neoliberal de los derechos. Preeminencia al derecho de propiedad
y a las libertades concebidas como no interferencia. Derechos sociales
fundamentales devaluados, en su contenido o en el mecanismo que resguarden su
eficacia constitucional.
 Techo ideológico de la Constitución asociado a un determinado marco ideológico
o conceptual
Algunas notas sobre las reformas a la
Constitución de 1980

• Las primeras modificaciones a la Constitución de 1980

 La reforma constitucional de 1989 y el plebiscito.


Algunas notas sobre las reformas a la
Constitución de 1980

• Las primeras modificaciones a la Constitución de 1980

 La reforma constitucional de 1989 y el plebiscito.

 54 reformas a la Constitución (Ley N°18.825).


 Restablecer el pluralismo político.
 Aumenta el número de civiles en el Consejo de Seguridad Nacional.
 Limitar el poder del Ejecutivo sobre algunas libertades personales.
 Período presidencial de 4 años para quien fuera electo en 1989.
 Se suprimió la ratificación del nuevo Congreso en el proceso de reforma
constitucional
Algunas notas sobre las reformas a la
Constitución de 1980

• Las primeras modificaciones a la Constitución de 1980

 La reforma constitucional de 1989 y el plebiscito.


 Relevancia a los tratados internacionales en el ordenamiento jurídico.
Art. 5° (Texto original) Reforma Constitucional de 1989

La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se
realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones
periódicas y, también, por las autoridades que esta periódicas y, también, por las autoridades que esta
Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo
alguno puede atribuirse su ejercicio. alguno puede atribuirse su ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el
respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza
humana. humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y
promover tales derechos, garantizados por esta Constitución,
así como por los tratados internacionales ratificados por Chile
y que se encuentren vigentes.
Algunas notas sobre las reformas a la
Constitución de 1980

• Las primeras modificaciones a la Constitución de 1980

 Las reformas de 2005.

 La Ley N°20.050 y la “Gran Reforma”


 Reducción del período presidencial de seis a cuatro años sin reelección inmediata.
 Se eliminan los senadores designados y vitalicios.
 Fortalece facultad fiscalizadora de la Cámara de Diputados, ampliando sus
instrumentos y regulando las comisiones investigadoras.
Algunas notas sobre las reformas a la
Constitución de 1980

• Las primeras modificaciones a la Constitución de 1980

 Las reformas de 2005.


 La referencia al sistema electoral binominal se retira de la Constitución.
 Elimina el rol de garante de las Fuerzas Armadas
 Introduce el principio de probidad y de publicidad de todos los órganos
del Estado (actual artículo 8°).
 Los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y el Director General de Carabineros ya no son
inamovibles en sus cargos: el Presidente de la República podrá ordenar su retiro.
 El CSN ya no puede autoconvocarse y el Presidente de la Cámara de Diputados se integra al CSN.
 El TC aumenta su integración de siete a diez miembros, se le confiere la facultad de resolver sobre req.
de inaplicabilidad y examinar los AA de la CS, de la Corte de Apelaciones y del TRICEL que inciden en
materias constitucionales o de leyes orgánicas.
Algunas notas sobre las reformas a la
Constitución de 1980
• Algunas modificaciones posteriores al año 2005
 Ley N°20.390 (2009): reforma constitucional que estableció la elección directa de los
consejeros regionales y se le entregó al Consejo Regional atribuciones normativas, resolutivas
y fiscalizadoras.

 Ley N°20.990 (2017): reforma constitucional que, entre otras materias, dispuso la elección por
sufragio universal de la ciudadanía de la región del gobernador o gobernadora regional como
órgano ejecutivo del Gobierno Regional.

 Ley N°21.096 (2018): reforma constitucional que consagra el derecho a protección de los
datos personales, incorporando en el artículo 19 N°4 “El respeto y protección a la vida privada y a la
honra de la persona y su familia, y asimismo, la protección de sus datos personales. El tratamiento y protección
de estos datos se efectuará en la forma y condiciones que determine la ley”
Algunas notas sobre las reformas a la
Constitución de 1980
La regla de 2/3 y 3/5 que regula la Constitución del 80’ en su Capítulo XV, opera
sólo en los casos de reforma constitucional, es decir, modificando la
Constitución vigente.

Ello implicó en la práctica que ciertos sectores políticos partidarios de la


Constitución de 1980 podían “bloquear” o “cerrar” la discusión dejando en “pie”
o “subsistente” disposiciones relevantes de la Constitución del 80’.

“La exigencia de mayorías cualificadas para tomar determinadas decisiones no


significa, por regla general, ni un reforzamiento ni un plus de democracia. Sirve para
proteger a las minorías y para asegurar con más intensidad la persistencia de las
correspondientes materias. Estas se sustraen al poder de decisión de mayorías
cambiantes y escasas, claro está, en la medida en que tal cosa ocurra, se consolidan al
mismo tiempo como garantías de un status quo o de quienes resulten favorecidos por
ellas.” (Böckenförde, E.W. Estudios sobre el Estado de Derecho y la democracia. Editorial
Trotta, Madrid, 2000, pp. 93-94.)
Notas de historia constitucional

• Siglo XXI

¿Estamos en un momento
constituyente?
“El informe interpreta este interés en la felicidad, así como el ciclo de manifestaciones sociales que surgió
en todo el mundo durante 2011, como síntomas diversos de un mismo fenómeno: el que las ‘otras
dimensiones del desarrollo’, más allá de la economía, se han vuelto más importantes que nunca. En el
caso chileno, las demandas de los ciudadanos son nuevas, y el sistema institucional parece incapaz de
procesarlas. Chile experimenta un ‘importante desencuentro entre los cambios de la vida social y su
procesamiento institucional’ (PNUD 2012: 302).
Notas de historia constitucional

• Siglo XXI
¿Estamos en un momento constituyente?

 Bruce Ackerman entiende que estamos en presencia de un “momento


constitucional” cuando el pueblo esta viviendo una etapa de transformación
constitucional.

 Existe el tránsito de una política ordinaria a una política extraordinaria,


presentándose una agenda ante la opinión pública con la intención de producir
un cambio constitucional y que luego será sometido a la deliberación popular.
Notas de historia constitucional

• Siglo XXI
Cambio constitucional y el (en)cauce institucional
El Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución
Cambio constitucional y el (en)cauce institucional
El Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución

• Madrugada del 15 de noviembre de 2019


• Acuerdo Político suscrito por distintos partidos con representación parlamentaria para introducir reformas a la
Constitución vigente destinados a implementar el cambio constitucional. PP y parlamentarios firmantes: PS, PPD,
PR, DC, UDI, RN, RD, PL, P. Comunes, Evopoli y el Diputado Gabriel Boric.
Cambio constitucional y el (en)cauce institucional
Proceso constituyente 2019 – 2022
Cambio constitucional y el (en)cauce institucional
Reformas constitucionales

• Quorum de aprobación
Leyes interpretativas de la Constitución
1980 1989 2022
3/5 de diputados y senadores en 3/5 diputados y senadores en 4/7 de los diputados y senadores en
ejercicio ejercicio ejercicio

Leyes orgánicas constitucionales


1980 1989 2023
3/5 de diputados y senadores en 4/7 diputados y senadores en mayoría absoluta de los diputados
ejercicio ejercicio y senadores en ejercicio
Cambio constitucional y el (en)cauce institucional
Reformas constitucionales

• Quorum de aprobación
Leyes de reforma constitucional
1980 1989 2023
3/5 de diputados y senadores en ejercicio en cada Cámara + Votación Si la reforma recayere sobre los El proyecto de reforma necesitará
Congreso Pleno.
capítulos I, III, VIII, XI, XII o XV, para ser aprobado en cada Cámara
Reforma sobre normas de plebiscitos, la presidencia de la República,
Congreso Nacional: concurrencia de voluntades del P. de la R. + 2/3
necesitará, en cada Cámara, la el voto conforme de las 4/7 de los
de los miembros en ejercicio de cada Cámara sin plebiscito. aprobación de las 2/3 de los diputados y senadores en ejercicio.
Reforma sobre capítulos I (Bases de la Institucionalidad), VII (TC), X
diputados y senadores en ejercicio.
(FFAA y OOPP) y XI (COSENA): concurrencia de voluntades del P.
de la R. + 2/3 de los miembros en ejercicio de cada Cámara sin
plebiscito + texto aprobado se somete a votación de la próxima
Resto de capítulos: 3/5 de los
legislatura que debe ser aprobada por 2/3 de los miembros en ejercicio diputados y senadores en ejercicio.
de cada rama del nuevo Congreso sin poder modificarlo.

Si el P. de la R. no está de acuerdo, puede llamar a un plebiscito.


Cambio constitucional y el (en)cauce institucional
Reformas constitucionales

• Quorum de aprobación
Leyes de reforma constitucional
1980 1989 2023
3/5 de diputados y senadores en ejercicio en cada Cámara + Votación Si la reforma recayere sobre los El proyecto de reforma necesitará
Congreso Pleno.
capítulos I, III, VIII, XI, XII o XV, para ser aprobado en cada Cámara
Reforma sobre normas de plebiscitos, la presidencia de la República,
Congreso Nacional: concurrencia de voluntades del P. de la R. + 2/3
necesitará, en cada Cámara, la el voto conforme de las 4/7 de los
de los miembros en ejercicio de cada Cámara sin plebiscito. aprobación de las 2/3 de los diputados y senadores en ejercicio.
Reforma sobre capítulos I (Bases de la Institucionalidad), VII (TC), X
diputados y senadores en ejercicio.
(FFAA y OOPP) y XI (COSENA): concurrencia de voluntades del P.
de la R. + 2/3 de los miembros en ejercicio de cada Cámara sin
plebiscito + texto aprobado se somete a votación de la próxima
Resto de capítulos: 3/5 de los
legislatura que debe ser aprobada por 2/3 de los miembros en ejercicio diputados y senadores en ejercicio.
de cada rama del nuevo Congreso sin poder modificarlo.

Si el P. de la R. no está de acuerdo, puede llamar a un plebiscito.


Cambio constitucional y el (en)cauce institucional
Proceso constituyente 2022 - 2023
Cambio constitucional y el (en)cauce institucional
Proceso constituyente 2022 - 2023

También podría gustarte