Está en la página 1de 50

Andrea Zúñiga Mellado

Profesor Marcello Sasso


Primer semestre 2020
Introducción.
➢ Historia del Derecho: disciplina que se ocupa del estudio del d° en el tiempo.
• Historiografía jurídica: saber o conocimiento acerca de la evolución y cambios del derecho en el
tiempo.
• Historicidad: acontecer o suceder del derecho en el tiempo.
DERECHO
❖ conjunto de ordenamientos jurídicos e ideas del derecho.
1.Normas Jurídicas: (regla u ordenamiento de comportamiento) dictado por una autoridad competente y porta
una sanción.
->de carácter imperativo, heterónomo, bilateral, coercible, predominantemente externa.
->se dividen en fuentes formales y fuentes materiales (contenido de que tratan las normas).
*Fuentes Formales: manera como surge a la vida el derecho como norma jurídica.
1) Ley: principal fuente del derecho. Ej: código civil, constitución.
2) Costumbre jurídica: reiteración de un mismo uso o conducta de manera uniforme o por largo tiempo.
->con la convicción de obedecer un mandato jurídico. Ej: D° comercial, D° internacional.
3) Jurisprudencia Judicial: modo de crear normas jurídicas por las sentencias de jueces o tribunales
para casos específicos.
4) Jurisprudencia Doctrinal o Doctrina Jurídica: modo de crear normas jurídicas por medio de la opinión
de juristas o jurisconsultos. ->para ser obligatoria debe ir acompañado de Auctoritas (autoridad).
->no se aplica en chile.
->Ej: libros de derecho.
2.Instituciones jurídicas: conjunto de normas jurídicas que regulan una determinada relación social conforme a
una variación.
->Elementos:
1) Relación social/hechos de la realidad social: relación de 2 o mas personas que puede generar un
conflicto entre ellos dentro de la sociedad.
->ej: matrimonio, la propiedad, etc.
->permanente durante un largo tiempo.
->formación de las normas jurídicas.
2) Normatividad jurídica: conjunto de normas o leyes que regulan una relación social (relacionadas en
este entorno) en concreto y está sujeta a una valoración.
3) Valoración social del hecho: estimación o juicio de valor que el medio social le da a su relación social y
la normativa jurídica.
->puede ir variando o desaparecer.
3.Principios jurídicos: son una especie de norma jurídica, pero de carácter mas general ->no entra en detalles
de regulación.
->sirve para orientar la dictación de normas jurídicas.
➢ CUALIDADES DEL ORDENAMIENTO JURIDICO
I. Eficacia: cuando se dicta una norma ya existente, pero es valida (validez) cuando se dicta su entrada
en vigencia ->cuando se cumple el plazo.
II. Legitimidad: juicio que recibe el ordenamiento jurídico en cuanto a su adecuación a los ideales de
justicia que tiene en la misma sociedad que es regulada por ese orden jurídico.
->Formal: adecuación a los procedimientos del ordenamiento jurídico. ->sociedad se adecua.
->Material: consenso o reconocimiento social en aprobación de la norma creada o de la acción
gubernamental. ->consenso más o menos generalizado.

❖ Ideas o concepciones sobre el derecho.


I. Filosofías Jurídicas: reflexión sobre el derecho en general.
->Ramas de filosofía jurídica:
a) Antología Jurídica: ser -> ¿Qué es el derecho? ->a cualquier OJ
->distintas concepciones:
*solo existe el D° positivo -> establecido por la voluntad de una autoridad política,
concretada e NsJs.
*Abarca el D° natural (además del ser) -> no surge por la voluntad de una autoridad. -
>es superior al positivo.
b) Gnoseología Jurídica: (gnosis: problema de conocer)
¿Cómo conocer el derecho? ->enfocado el D° natural (Dios).
c) Axiología Jurídica: conocimiento de los valores del derecho.
-> ¿Cuál es el deber ser del derecho? -> lo justo
II. Doctrinas Jurídicas: disciplinas o estudios sobre los derechos vigentes (D° positivo)
Ej: Derecho chileno, D° argentino. -> También puede haber una doctrina en: D° civil, penal,
comercial, etc.
→Son el resultado del trabajo que desarrollan los expertos: Juristas.

FILOSOFÍA JURÍDICA diferente a DOCTRINA JURÍDICA

Se refiere al D° en general, a todo Carácter específico, está referido a un


D° en cualquier época y lugar D° det. (o comparación entre 2 derechos
(objeto mismo). o 2 instituciones).
->puede apoyar si argumentación ->carece del pto de vista genérico universal.
Haciendo referencia a una doctrina ->investigación acompañada de difusión.
*diferente a jurisprudencial doctrinal.

❖ Derecho comparado: comparación de ordenamientos jurídicos, en este caso la clasificación de D° en


familias o tradiciones jurídicas.
->Podemos considerar a familias y tradiciones jurídicas como iguales conceptos, pero tienen 1 diferencia. -
>diferente perspectiva o punto de vista.
• Familias Jurídicas: tienen características en común.
• Tradiciones jurídicas: además de características, tienen una historia en común (origen histórico).
->conjunto de actitudes profundamente arraigadas, históricamente condicionadas acerca de la
naturaleza y papel del D° en la sociedad y el cuerpo político, acerca de la organización y operación
adecuada de un sistema jurídico.
*Culturas jurídicas: conjunto de normas, costumbres y valores que caracterizan a una determinada sociedad. -
>usado más en sociología y antropología que en D° jurídico.
*Civilización: condiciones materiales de una cultura.
❖ Clasificación de Familias o tradiciones jurídicas:
➢ Derecho occidental
➢ Derecho islámico -> musulmán
➢ Derecho de la india
➢ Derecho oriental -> chino, japones
➢ Derecho de África
➢ Derechos socialistas (URSS) -> no incluye al D° judío por no formar una familia -> están compuestos
solo por 1 ordenamiento jurídico.
*Clasificación no muy exacta, gran parte de los D°s no occidentales han sufrido influencia del D° occidental*

->2 subfamilias:
a. Derecho romano canónico o Derecho continental europeo (romano germánico) -> civil law.
*utiliza la ley como fuente formal primordial.
*Ius Civile-> D° de los ciudadanos de roma -> después pasa a ser de todo el imperio romano.
*se apega al derecho romano.
b. Derecho del “common law” o anglosajón: utiliza la costumbre jurídica.
→Diferencias:
*diferente valor de las fuentes formales
*menor influencia de ciertos elementos formativos.
*diferencia en cuanto a la sistemática de su estructura.
*D° romano- canónico ->sistemática que proviene del D° romano, ramas articuladas entre el D° público y
D° privado.
*Common Law ->recogen una sistemática proveniente de su origen consuetudinario y jurisprudencia judicial.
→Tienen en común:
*Principios jurídicos
*ciertas instituciones jurídicas
*los mismos elementos formativos
*comparten la concepción científica del derecho
*en ninguno prima la religión.

a. Distinción entre instituciones jurídicas y otros tipos de instituciones.


-El D° tiene un carácter propio.
-Cierta autonomía relativa con relación a otras regulaciones sociales.
b. La administración de instituciones jurídicas -> abogados y juristas se dedican a actividades jurídicas.
c. D° como un todo coherente, como un sistema integrado y no contradictorio, desarrollado a través del
tiempo con una cierta lógica interna, proceso de desarrollo.
d. Cuerpo de D° guarda cierta relación con el poder político ->sujeción del poder al imperio (estado) del
derecho.
*División:
“occidental” -> parte europea del imperio romano de occidente (284 de la era cristiana)
->245-311, Diocleciano, división del imperio en oriente y occidente.
->476 desaparece imperio de occidente -> en su reemplazo surgen reinos germánicos, estos rompen la
unidad política del imperio romano y contribuyen a la diversidad jurídica y cultural de los distintos pueblos de
occidente.
->Imperio romano de oriente persiste hasta el año 1453 -> cae en poder del imperio musulmán (turcos).

->Ordenamientos jurídicos históricos que influyeron en la formación y desarrollo del D° de otros pueblos,
ciertas concepciones jurídicas de tipo teórico.
->conjunto de OJ históricos e ideas sobre el D° que influencia el origen y desarrollo del d° occidental.
*Los cambios introducidos por elementos formativos dicen relación tanto en el contenido de las NsJs, como
su incidencia en la evolución o transformación de las instituciones jurídicas.
→Dos categorías:
I. ORDENAMIENTOS JURIDICOS HISTÓRICOS: rigieron en algún pueblo determinado, se extienden al D°
de otros pueblos produciendo cambios.
➢ Elemento canónico
➢ Elemento romano
➢ Elemento germánico

1. Elemento canónico (vigente): influencia producida por el D° de la iglesia católica->d° canónico.


->conjunto de normas, instituciones y principios jurídicos que regulan la estructura de la iglesia católica.
->las normas canónicas son dictadas por los concilios y por el papa.
->como consecuencia de la expansión del cristianismo dentro del mundo romano.
->reconoce una base dogmática, resultado de la elaboración histórica de la iglesia católica.

2. Elemento romano (no vigente): influencia del derecho romano en la tradición jurídica occidental.
->conjunto de normas, instituciones y principios jurídicos que rigen a la ciudad-estado de roma y a su
imperio. -> de carácter histórico.
->3 etapas: arcaica, clásica y post clásica.
->vigencia:
-en occidente vigente hasta la desaparición del imperio de occidente (año 476)
-en oriente termina con la conquista del imperio Bizantino x los turcos (1453).
->influencia:
-los derechos de los pueblos romanos germánicos.
-derechos de las personas, la familia, la herencia, la propiedad, etc.
3. Elemento germánico (no vigente): influencia de derechos de los germanos (pueblos del norte de Europa)
->derechos de tipo racial ->estaba destinado a regir para quienes eran parte del pueblo.
->recepcionado a través de normas consuetudinarias.
->aportación germánica en surgimiento de pueblos de occidente (franceses, ingleses, alemanes, etc.)

II. DOCTRINAS O CONCEPCIONES FILOSOFICO JURIDICAS: conformados por ideas sobre el derecho.
->Han logrado influir en la realidad histórica del derecho.
➢ Doctrina del D° común.
➢ Iusnaturalismo católico o Filosofía católica del D° natural.
➢ Iusracionalismo o Filosofía racionalista del D° natural.
➢ Iuspositivismo o concepción positivista del D°.
➢ Concepción social sobre el derecho.
1. Doctrina del Derecho (no OJ) común (Ius commune): ideas generales que se tienen con respecto al D°
en cada sociedad.
->Busca la integración de la cosmovisión cristiana con la cultura grecorromana.
-> Derecho romano (recopilaciones justicianas) + Derecho canónico (decreto de Graciano y decretos
papales).
->El D° común fue elaborado con la finalidad de producir una unificación en el D° de la Europa cristiana
en torno a la unidad política del sacro imperio romano germánico y la unidad religiosa.
->parte del renacimiento cultural (baja edad media) se busca la integración de la cosmovisión cristiana
a la cultura grecolatina.
->Importancia: rescate de las fuentes romanas y estudio integrado con las fuentes canónicas.
2. Doctrina católica del D° natural o Iusnaturalismo/filosofía católica: la filosofía jurídica católica es una
concepción del D° natural, concepción dual del derecho, la existencia de un D° establecido por voluntad
humana (o D° positivo) como un D° natural, de la razón o voluntad divina.
->Para la concepción jurídica de la filosofía católica, la ley humana o positiva esta obligada x un deber
ser de contenido ->determinado por la ley natural.
->para el pensamiento católico, el D° dictado x leyes humanas no pueden tener cualquier contenido ->
debe adecuarse al derecho natural o sería un D° injusto.
->serviría siempre como punto de referencia para emitir un juicio de valor sobre la justicia o injusticia
de una NJ positiva.
->teología-pecado
3. Iusracionalismo o filosofía racionalista del Derecho natural:
->viene a través de la razón humana que es capaz de explicar el universo, no a través de dios.
->D° naturales del hombre puestos en común en un pacto social para la comunidad.
->dualidad D° natural + D° positivo.
->filosofía racionalista s XVII y XVIII, la filosofía jurídica racionalista extrae planteamientos teóricos
fundamentales del método apriorístico, desarrollado por cartesianismo.
->cambio producido en la cosmovisión occidental por efecto del movimiento cultural de la ilustración o
iluminismo. ->cultura de una sociedad plural.
->influencia: a partir de la 2da mitad del siglo XVIII a través del movimiento constitucionalista y la
codificación.
->D° natural jusracionalista-> conjunto de principios autoevidentes a la razón humana.
4. Positivismo jurídico o concepción positivista del D° natural: ciencia experimental
->surge en el siglo XIX, vinculada a la filosofía positiva, se enfoca también en el empirismo. (XVII y XVIII).
->concepción iuspositivista niega la existencia de un D° natural por sobre las normas positivas o leyes
humanas, porque ella acepta como único fundamento del conocimiento la experiencia empírica.
->influencia: desarrollo de una verdadera ciencia del D° como consecuencia de un método riguroso de
análisis de los OJ.
->Aportes: teoría de la NJ-dogmática jurídica y una investigación empírica como base del D°.
5. Concepciones sociales sobre el Derecho: planteamientos doctrinarios específicos y no sistemáticos,
tendientes a contraponerse a formulaciones del liberalismo racionalista de carácter individualista.
->primeras expresiones fines del siglo XVIII inicios del XIX.
->son planteamientos específicos, tendientes a contraponerse.
->sus postulados sobre los fines y caract. del estado.
->socialismo utópico, socialismo marxista, solidarismo y doctrina social de la iglesia.
->influencia: desarrollo de limitaciones al ejercicio absoluto de los derechos, en parte de la propiedad.
→Materia posterior a primera parcial

1. Pontifex Maximus
2. Tribuno de la plebe
3. Dictador
1.Pontifex Maximus: Magistrado elegido por el Colegio de pontífices (integrado por 10 pontífices que eran
designados por el rey, y que cuando es expulsado el último rey, este Colegio de pontífices queda como un
cuerpo que se autogenera -> el mismo elige a sus integrantes y son vitalicios)
*Pontifex maximus (Mismo nombre con que el rey ejercía actividades religiosas) ->1 de los 10 elegidos queda
como el superior.
Este colegio en su origen también tenía encomendado el cuidado del único puente para cruzar el río Tíber
(época monárquica fuera de lo religioso).
*año 260-270 a.c elegido un no patricio.
→Se van a mantener durante toda la existencia de Roma, a partir del 284 d.c Constantino reconoce a la
religión cristiana como permitida dentro del imperio.
→supresión del Colegio de pontífices y designación del Papa del Vaticano ->pontífice máximo.
2.Tribuno de la Plebe: Es un magistrado que no está claro si nace en la última época de la monarquía o en los
inicios de la República Patricia.
-> surge como autoridad encargada de la dirección militar de los plebeyos en sus funciones como
colaboradores al Ejército de Roma.
->los tribunos de la plebe son los jefes militares de los plebeyos dentro de la ciudad de Roma.
->poco a poco comienzan a desempeñar una función política en relación con la actuación De los plebeyos
dentro de la organización republicana.
->sin mucho entusiasmo los patricios se ven un poco forzado a aceptar, porque estos tribunos de la plebe lo
que hacen Es llevar la voz de los plebeyos dentro de la organización política de Roma.
-> tienen un carácter colegiado (primero son 2), elegidos por un año, son elegidos no por los comicios, sino que
por una asamblea especial integrada por los propios plebeyos y toma el nombre de Concilio de la plebe
(reunión) -> informales, órgano de presión política (expresión). El Concilio de la plebe elige al tribuno de la plebe
->fueron tomando importancia a medida que la plebe tenía importancia en el Ejército y fueron ganando
terreno ->se logra por actuación del tribuno y los plebeyos.
→dos mecanismos con los que logran enfrentarse a los patricios:
1)huelga (generalmente militar)
2) secesión, apartamento o separación respecto de los plebeyos ->se van de la ciudad a un monte vecino y no
vuelven hasta que los patricios estén dispuestos a reconocer a los plebeyos.
->tribuno primero como militar y después político.
→ facultades del tribuno:
1)Facultad de intercessio (Facultad de veto, oponerse a la decisión de otro magistrado ya sea del cónsul hasta
el cuestor) ->luego no sólo respecto a los magistrados, sino que también respecto al Senado.
A fines de la republica patricio- plebeya (siglo II-I a.c), El plebeyo dirige hasta Las sesiones del Senado. algunos
patricios también son designados por esa función de tributo (2 hermanos: Tiberio Sempronio Graco y Cayo
Sempronio Graco -> propuesta de reforma agraria ->terminó con la vida de Tiberio, el hermano 10 años
después vuelve a plantear la reforma y es asesinado)
2) Tribunos también gozan de la inviolabilidad, feliz considera con carácter sagrado -> Sacral (funciones
representan parte importante del pueblo romano), nadie puede atentar contra su vida ->si lo hacen es
enemigo del pueblo romano y cualquiera puede darle muerte.
→ otras facultades del Tribuno:
Además de la Intersessio y la inviolabilidad:
3)Convocar a los plebeyos a celebrar Concilios (reuniones), previa convocatoria del tribuno, medio por el cual
se enfrenta la situación con los patricios. concilios convocados por la plebe.
4) tribuno puede proponer medidas al Concilio (plebiscita- Concilio a propuesta de un tribuno. también son una
forma de ley, fueron obligatorios sólo para los plebeyos (no para los patricios, peregrinos, etc.). Ya en la
República Patricia -> plebeyo, plebiscita tomando más importancia.
-a fines del siglo IV los plebiscitos pasan a ser obligatorios para plebeyos y patricios. Ley aplicable a todos los
ciudadanos.
Plebiscita, mecanismo de reforma de la organización republicana, no requiere que participen Del grupo de
patricios o de comicios.
->concilios van desapareciendo un poco, su función legislativa (sus leyes que van aprobando se van haciendo
más escasas porque se van haciendo por los plebiscitos).
5)su facultad para demandar para demandar (pedir) un plebeyo haya sido condenado a pena de muerte, el
tribuno puede solicitar que esto se ha metido al Concilio de la plebe, para que los plebeyos no puedan ser
exterminados por magistrados Patricios.
*tribuno ejerce la “provocatio ad populum” (a medida que representa al populos (plebeyos)). tribuno cada vez +
importancia.
Todo el conjunto de los elementos que los historiadores llaman la Constitución Política de Roma resulta que
romanos nunca tuvieron Constitución escrita ->Constitución si tenían, Pero no escrita (sentido moderno)
¿Cómo era entonces? Constitución de carácter consuetudinario, entrega a las prácticas y esas prácticas
introduce modificaciones subordinadas al juego político- surge la República Patricia sin que se haya dictado
Constitución, Sino que fueron dictadas con la práctica y se dieron atribuciones a los patricios.
¿Cómo no se disuelve? romanos tienen gran consideración con sus costumbres jurídicas. Una primera
Constitución con la República Patricia, luego una contra pública Patricia plebeya, pero no mediante acto
constituyente (250) viene de años anteriores (siglo IV) en qué va cambiando y otorga mayor participación de
plebeyos y por necesidad de patricios, incluyen a los plebeyos.
->siglo I a.c Constitución entra en crisis.
*primer Pontifex hacia el año 300.
*270 jefe pontifex plebeyo.
*última magistratura extraordinaria.
3) Dictador: Surge en los primeros años de la República Patricia, surge como un mecanismo extraordinario que
utiliza la República para situaciones de amenaza externa como interna (rebeliones de plebeyos). Época inicial de
la República (patricia) este dictador era Patricio.
dictador quedaba investido de poder unipersonal que reunía en sí todo el poder político de los otros
magistrados (cónsules, pretores, ediles, magistrados comunes) así se lo graba de manera más eficaz (era
complicado que se pusieran de acuerdo, por el caso de los dos cónsules, es más rápido con el dictador)
Figura a los romanos les parece adecuada, pero le ponen limitaciones (para no surgir un monarca).
->Limites: Sus funciones que suspende a los demás magistrados es breve (a lo más 6 meses). Si amenaza
desaparece poner fin Al dictador mediante el Senado. funciones del dictador que suspende no afecta a las
decisiones del Senado ni de los comicios- esto cambia, ya que en la República Patricio plebeya se entiende que
el dictador es tan amplio que suspende acuerdos del Senado y restricción de obligatoriedad de los patricios.
dictadores caen en la República Patricio plebeya, guerras púnicas se llevan a cabo sin ningún dictador. Roma
bajo el régimen Patricio plebeyo logra enfrentar amenazas sin poner a un dictador.
Hacia los fines del siglo IV y III figura del dictador desconocida.
Ultimo siglo antes de la crisis (últimos de la rep) nacen figuras del dictador:
1)Dictador dicta por el Senado (era un patricio), Sila-dictador año 87 al 81 a.c (ya no corre un dictador por 6
meses), dictadura de Sila, enfrentarse a pretensiones de los plebeyos (va en beneficio a los patricios).
-Fines el siglo PP cuando concilios toman importancia, en principio dictadores pueden intervenir, pero fue
impedido por tribunos (tribunos igual quedan bajo suspensión del dictador).
-Sila: se modifica duración del dictador, a esa época figura del dictador que antes había desaparecido, toma
poder.
→Fines de la rep, vuelve a tomar importancia defendiendo intereses de patricios, y también un poco de
plebeyos ricos (Julio Cesar (miembro de una familia patricia) también designado como dictador, pero busca
apoyarse en el grupo de plebeyos ricos para enfrentar a los patricios).
Dictadores para favorecer a la plebe y patricios ricos año 100 a.c (cuando conflicto pp se ha ido
manifestando, hay un cónsul Mario (plebeyo enriquecido (fines del siglo II a.c)). Ejercito de soldados entra en
crisis porque desaparece espíritu cívico de ciudadanos de roma y cuando se les llama a ciudadanos P y p para
defender a la rep, no se ofrecen mucho, y si hay, no hay espíritu.
Pequeños propietarios agrícolas hacen propietarios a legiones (plebeyos), desaparece porque se les vende a
patricios, prácticamente desaparecen las legiones.
*Mario quiere volver a construir las legiones y les paga a los soldados (antes no se pagaba), pago o costo por
el tesoro de roma, Mario es reelegido por casi 6 años como cónsul (cosa que no estaba permitida) ¿Cómo se
logra?
1)Por su prestigio por reforma en el ejercito
2) Apoyo de los plebeyos (que están en el ejercito) y por patricios que ven a Mario como el plebeyo
enriquecido.
->cambios en el siglo siguiente, toman como precedente esta designación de Mario para crear las dictaduras
de varios años de Sila (patricio) y de César (plebeyos- aunque es patricio).
->Propia republica entra en crisis, muerte de César año 44, asesinado por P y P ricos, porque Cesar busca
instalar monarquía y previniendo eso le dan la muerte.
Conflictos entre los que apoyan a Julio Cesar y entre Patricios y Plebeyos ricos ->instauración del principado
(príncipe o emperador en el año 27 a.c).

¿Cómo opera? ¿Cómo se relacionan estos elementos?


Tres conceptos: Potestas, Imperium y Auctoritas.
1.Potestas: atribución que era originalmente del Monarca para ejercer poder político sobre la ciudad de Roma
(poder amplio abarcando facultades para dirección de Roma).
Es poder político (potestats), cuando el rey desaparece corresponde a los magistrados.
->Los Pontificex no cuentan con potestades, ellos manejan aspectos de religión y no requieren potestas, sino
que auctoritas.
->Dictador ejerce potestas y tribuno ejerce potestas.
2.Imperium: aspecto de Potestas que es ejercido por los magistrados mayores (cónsules y pretores) facultad
que corresponde al mandato militar (romanos le dan el nombre).
-Aspecto de potesta que opera respecto a estos dos tipos de magistrados: ediles y Cuestores tienen
potestas pero no Imperium (mandato militar).
Imperium venía de la época de la Monarquía (monarca tenia este) ->potestas e Imperium a magistrados
mayores.
Imperium designa la facultad o ámbito de actuación de este magistrado mayor. Con el dominio romano fuera
de roma este aspecto (mando militar) como se ejerce por los Magistrados, esta facultad pasa a designar el
territorio donde se ejerce esta facultad.
¿Imperio romano? Proyección territorial de facultad propia de este mando militar de los magistrados. Propios
romanos designan este territorio denominado como Imperium.
3)Auctoritas: prestigio socialmente reconocido que permite que opinión o actuación de quien tenga esta
auctoritas sea recomendación aceptada o debe por razones de conveniencia, adecuación. Asemeja la forma
de consejo o recomendación ->no es propiamente obligatorio, requiere de aceptación de quienes siguen esta
recomendación.
No es potestas (esta es facultad de mando político), auctorita no es mando autoritario, sino ser reconocido
dentro de la sociedad, es recomendable.
->Auctoritas corresponde al senado, auctoritas en los senadores romanos se designa como auctoritas
patrum-> no es un poder, es una facultad de consejo.
->Auctoritas corresponde también a Pontifex.
*Padre de familia tiene una potestas pero no implica auctoritas, magistrados tienen potestas y en algunos
casos Imperium, pero no auctoritas.
->Potestas pertenecen al populum, ciudadanos romanos que reúnen las potestas que les otorga a los
magistrados.
*Época imperial (siglo III d.c) estos términos se van a confundir, no.?
Presidente de la republica decimo que tiene autoridad política (autoridad-auctoritas-político-potestas) pero en
Roma eran distintos. Uno es el poder o potestas de los magistrados, distintas a las auctoritas del senado, pero
no se superpone a las potestas del magistrado -este puede ser ejercido con o sin auctoritas del senado.
Magistrado puede aceptar o no el consejo del senado, pero el prestigio del senado es mucho y magistrado
acepta.
*Manifestación del populum, potestas, no directa sino en convocatoria que le hacen los Magistrados para que
comicios se reúnan y voten lo que el Magistrado le somete.
->comicios solo vota- función de comicio no es deliberativa, solo decisión a base de una propuesta del senado,
senado si delibera pero tiene solo atributo de las auctoritas.
Forma entonces de estructura? Estos elementos hacen que subsista.
*Organización particular de roma, no era ni democracia, ni monarquía, ni aristocracia.
→Polibio describe a roma como organización política mixta con elementos de aristocracia, monarquía,
democracia.
Populum tiene potestas, pero no puede actuar directamente.
Populum siempre conserva potestas y exige a magistrados para que ejerciten la potestas en nombre del
populum; este no la puede ejercer, salvo cuando vota.
ORGANIZACIÓN REPUBLICANA
1)Proceso que experimenta la organización de la república durante el siglo I ->en este periodo se produce un
grave e importante crisis dentro de la organización republicana que va a implicar un importante cambio en
esa organización. →desde el año 100 a.c hasta el año 27 a.c.
2)Consecuencia de ese proceso de crisis ->establecimiento a fines del siglo I, del principado ->Alto Imperio
(según historiadores). Va a ser un con el que surge la organización del príncipe. →Principado desde el año 27
a.c hasta el 284 d.c.
100-27 a.c

Es el resultado de 2 grandes procesos que se habían venido desarrollando desde la organización de la


república patricio plebeya -> la cual surge como organización a mediados del S III a.c, teniendo claro que este
cambio que continua a la anterior republica patricia es un cambio que se va produciendo lentamente, ya en los
años 400-300 a.c (siglo V-IV) los plebeyos van disputando a los patricios el predominio que estos habían
logrado a partir del año 509 a.c luego de la expulsión del último rey etrusco en roma.
->Esa primera república patricia se extiende desde el 509-510 a.c hasta el 250 a.c, y durante todo ese
periodo los plebeyos han disputado con los patricios el acceder al conjunto de funciones que forman la
estructura de la república.
Este proceso culmina en el siglo III donde los plebeyos tienen acceso a todas las funciones y cargos de la
república (magistraturas, senado, cargos de Pontifex maximus) ->la calidad de Dictador ya casi no se
desempeña, pero si el Tribuno de la Plebe llega a ser desempeñado, incluso por algunos patricios que están
interesados en reformar la organización de la república, en el sentido de ampliar la participación no solo de los
patricios, sino también a los plebeyos.
En este periodo de la republica patricio plebeya se logra una importancia participación de estos 2 grupos que
habían venido disputando antes, los plebeyos logran acceder a los cargos y a través del tribuno de la plebe
van introduciendo importantes reformas tanto en la organización política como también en distintos aspectos
que tienen que ver con el D° romano y la organización de roma.
->Logra una importante estabilidad en la medida que va resolviendo conflictos PP ->en forma lenta.
->Esta rep logra derrotar a Cartago (guerras púnicas), conquistas en la época de la expansión de la península
ibérica.
->Emperador va a aparecer recién el 27ª.c por eso antes del emperador se llama imperio al territorio
sometido al poder de roma y en el cual los magistrados ejercen el poder del mando militar (imperio)

->En este perdió de la rep PP a pesar de logros y avances, hay una serie de cuestiones que no están
resueltas y van a originar el conjunto de conflictos que experimenta la república en el siglo I.
->Estos conflictos tienen que ver con dos ámbitos:
1.Externo a la ciudad de roma y que abarca los pueblos sometidos a la autoridad de roma en la península itálica.
->va a ser denominado como el conflicto de las guerras sociales-> conflictos que se dan entre roma y las
demás ciudades de la península itálica, los romanos habían ido incorporando bajo su dominio, pero en una
posición de igualdad, por eso los pueblos eran llamados como “socios” ->noción guerra social.
2.Ambito interno de Roma ->participación excluyente que tienen los patricios y los plebeyos enriquecidos en
perjuicio de los plebeyos pobres que constituyen un grupo excluido de los beneficios políticos, económicos, y
sociales -> Guerras civiles: se enfrentan los ciudadanos (cives).
I. GUERRAS SOCIALES: enfrentan a roma con otros pueblos o ciudades de la península itálica que
habían quedado bajo la supremacía de roma y que habían sido los grupos iniciales que roma había ido
conquistando.
->Esta relación Roma-pueblos generalmente queda en condición de igualdad política y jurídica (estaban bajo la
dominación de roma pero conservaban su organización interior).
->roma firmaba un pacto “Foedus”, por el cual establecían las relaciones entre ellos.
->La política que desarrolla roma en esta materia (y que va a predicar por el resto del territorio del imperio)
es imponer su supremacía sobre la base del principio “divide et impera” para poder ejercer un imperio sobre
este conjunto de ciudades era importante que ellas nunca estuvieran unidas, por eso el “divide”.
->Roma establece un vincula con cada ciudad, a la cual reconoce organización política y su propio derecho,
pero le impide a esa ciudad cualquier forma de unión con otras ciudades igualmente sometidas a roma.
->Roma por las conquistas en el siglo I alcanza un nivel de riqueza importante, lo que provoca que las ciudades
federadas quieran formar parte de los beneficios ->los socios de roma quieren obtener:
1.Que roma permita que estas ciudades puedan estar regidas por el mismo derecho de los romanos ->que se
les otorgue la ciudadanía.
->Roma lo rechaza, pero poco a poco va accediendo tras varias luchas.
→Finalmente esta guerra social termina por la decisión de roma en el año 50ª.c, que a todas las ciudades
itálicas les otorga alguna forma de ciudadanía romana.
->ciudadanía romana restringida-> D° latino: Ius Latii.
->región latina: la que rodea a roma en la península.
->Permite el ejercicio del ius commercii: conjunto de normas del D° romano que tiene que ver con la
celebración de actos, contratos.
Con estas medidas roma va permitiendo: 1) que estas ciudades latinas o itálicas se organicen de un modo
semejante a roma que aplican el todo o parte del d° romano y además que puedan mantener relaciones con
otras ciudades que también reciben los mismos beneficios. ->se producen una especie de intercambios entre
unas y otras, y roma ahora solo tiene un papel superior respecto de este conjunto de ciudades que imitan su
organización política y su derecho.
->La guerra social termina en el siglo I (año 50ª.c), pero deja abierto el problema de qué es lo que sucede con
los territorios que están fuera de Italia ->estos territorios para roma están sometidos al imperio romano.
-Las guerras sociales dejaron el tema abierto para el resto del imperio y roma en el 50ª.c les otorga a las
ciudades la ciudadanía plena o restringida.
→Desde el siglo III en adelante respecto a estos grupos de población más desprotegida, habían adoptado 2
políticas.
1)política del Garrote: ante los alzamientos de los plebeyos contra los patricios, estos usan la fuerza de la
ciudad de roma.
2)Política de la zanahoria: hacer ciertas concesiones a los plebeyos, sobre todo a los enriquecidos e ir
ampliando la base de los patricios respecto de los plebeyos ricos en perjuicio de los plebeyos.
->Mediante mecanismo que consiste en otorgar beneficios mínimos a los plebeyos pobres y sobre todo
otorgarles diversión (circos romanos).
II. GUERRAS CIVILES: Los sectores patricios y de plebeyos ricos en la medida que han alcanzado a
formar un territorio imperial tan basto, implica un gran enriquecimiento de ellos, lo que queda a una
enorme distancia de los plebeyos pobres y estos comienzan un proceso de rebeliones que los
enfrentan con los patricios y plebeyos ricos. En algunas ocasiones los plebeyos ricos van a estar en
favor de los pobres y en otras de los patricios. ->algunos patricios toman el liderazgo de los plebeyos
para enfrentarse al patriciado->en esa línea esta Julio Cesar (de familia patricio-romana, carecían
de riqueza).
*JC va a dirigir la conquista de las Galias y también en la península ibérica. ->logra un gran prestigio
personal.
->intenta regresar a roma en triunfo, pero los patricios y algunos P ricos se oponen a la llegada,
porque significaría algún tipo de cambio político.

*Quienes rompieron con la anualidad de los magistrados fueron Mario (106-101ª-c-consul) de los
populares y Sila (dictador por varios años) de los patricios.
->Infringen la tradición constitucional, dan a conocer la existencia de un poder personal por sobre el
gobierno de la república. ->eso significaba volver a la monarquía.
→Cesar toma en cuenta los precedentes de Mario y Sila, se vincula por lazos familiares a Mario -
>grupos populares.
->en esa condición César obtiene el nombramiento del cónsul con el encargo de someter al territorio
de las Galias, lo que lleva a cabo con mucho éxito y con una inteligencia militar, y así los
conquistadores podían entrar a la ciudad luego del triunfo en la conquista.
->Cuando César vuelve de las Galias con sus soldados en el 50ª.c el senado le niega la celebración.
->Territorio romano va creciendo y para la época que llega César l egaba hasta el rio Pomerium.
->César se estaciona en el rio Rubicón cuando solicita celebración, lo cruza llegando a roma y los senadores se
ven obligados a reconocerle una serie de condiciones, entre las que están que lo designen como cónsul que
podía prolongar su poder.
→Se establece el triunvirato (la fuerza de los 3): especie de magistratura extraordinaria que consiste que
por sobre las autoridades de la república se establece el poder de 3 destacados ciudadanos que son: Cesar,
Pompeyo y Craso.
*Cesar por el éxito con que venía de las Galias.
*Pompeyo por carta a los patricios, un viejo patricio muy importante.
*Craso: un plebeyo enriquecido.
→Este triunvirato es investido por el senado de facultades amplias para el gobierno de la republica por un
periodo que va más allá de 1 año.
Esto funciona porque representan a los sectores más influyentes de roma. Pero pronto falla y se genera el
conflicto entre Cesar y Pompeyo (Craso muere), y entonces, va a surgir una 1ra forma de guerra civil entre
los sectores que apoyan a Cesar (plebeyos ricos y pobres) y Pompeyo (patricios); y resulta triunfador cesar y
logra ser reconocido en roma como la única autoridad ->todos piensan que nuevamente va a establecer una
monarquía y de hecho toma un serie de medidas muy numerosas, y ante esto algunos senadores junto con
plebeyos enriquecidos deciden dar muerte a Cesar en el año 44ª.c.
→Tras la muerte de Cesar se desatan enfrentamientos entre Patricios y Plebeyos, que culmina en la
formación de un 2do Triunvirato integrado por Marco Antonio, Octavio (heredero oficial de César->estaba
escrito) y Lépido (los dos primeros cercanos a Cesar).
*Marco Antonio va a morir en Egipto luego de haber iniciado una revolución con la última faraona de Egipto
Cleopatra. ->Y ahí muere luego de haber sido derrotado por la flota de Octavio (no buen militar, buen político)
*Lépido desaparece por que el poder queda en Octavio (pasa a l amarse Julio Cesar Octaviano), el sobrino de
César va a llegar a un acuerdo con el senado que consiste en una forma muy sutil y compleja de poder
compartir el poder entre el senado y la figura de Octavio.
→esta va a ser la base del régimen del principado, el senado reconoce 3 grandes atribuciones:
1)Le nombra como Pontifex Maximus (vitalicio) ->se rompe la regla de la anualidad.
->concepto además con un factor muy importantes ->Auctoritas: uno de los conceptos importantes para
entender la organización de la rep romana y que principalmente pertenecía a la figura política del senado.
Auctoritas->especie de prestigio socialmente reconocido por el político que desempeña en forma permanente
y más continuos que los comicios.
*Senado: único poder político más permanente, pero no tiene potestas. ->no actúa en virtud de su poder, sino
de su prestigio (peso político).
2) Imperium Pro Consular Maius: se atribuye a los magistrados- Cónsules y pretores para el comando de las
legiones romanas ->fuerza militar.
->este imperium tiene una duración anual, adecuado a la época de la más antigua república. Campañas cortas
que duraban 1 año.
->era importante que las legiones romanas estuvieran integradas por patricios y plebeyos (mayoría) -
>pequeños propietarios y agrícolas.
->a fines del S II a.c, Mario reforma el ejército y establece que ya no va a estar integrado solo por ciudadanos
comunes, sino por los que reciben una remuneración ->solidus->soldados.
*El sueldo permite que puedan mantenerse por más tiempo y no tener que volver a sus trabajos tan rápido. -
>se extiende a 15-20 años de servicio, ya no 1 año.
->Los generales (magistrados) a veces se tienen que encargar de pagar cuando no tienen dinero o no quiere.
→Pro-Magistraturas: aquellos magistrados a los cuales una vez que concluyen el periodo anual de su
desempeño se les prolonga el ejercicio de su Magistratura por hasta el termino máx de 5 años.
->esta extensión es designada por el senado, sin la intervención de otros magistrados ni de los comicios. -
>contiene a los procónsules y a los propretores.
->con este mecanismo se había encargado de solucionar esta situación de la dificultad de duración anual.
*El pro-magistrado funciona igual que antes y no impide la elección de los nuevos magistrados anuales elegidos
por roma, no se producen choques entre ellos ya que los pro-magistrados deben continuar su labor de
distintos territorios de roma y los que están afuera.
->Iniciado el nuevo año generalmente son enviados como jefes de los territorios conquistados por Roma ->no
puede actuar dentro de roma.
→El mecanismo opera en forma simultánea.
*En el curso del siglo Ia.c se comienzan a manifestar sus dificultades, el senado requiere confiar en los
magistrados. El sistema funciona muy en favor del senado ->pro-magistrados pueden ejercer un poder
despótico por no ser controlados. ->van a buscar incrementar su poder político y riquezas, abusando de los
habitantes generando muchas veces levantamientos.
->por lo que a roma le salen más caros ->no cuentan con una buena forma de controlar los territorios.

→El imperio proconsular maius: (poder de supervisión sobre todo el territorio del imperio) significa que el
senado a partir del año 27ª.c designa a Octaviano con la autoridad propia de un Pro-magistrado (procónsul-
>cargo militar), pese a no tener experiencia como magistrado.
->uno de los acuerdos entre el senado y Octaviano, es que se repartan el gobierno de las distintas provincias
del imperio. El criterio que usan es el carácter pacífico o no de esos territorios del imperio ->territorios
Pacatus (pacificados) ->menor necesidad de someter por medio de la fuerza.
->el senado pierde la posibilidad de designar a los jefes militares de las legiones-> esto queda radicado en
Octaviano.
*Maius: permite a Octaviano el dominio de todas las provincias que requieren de ejércitos en su territorio,
pero también puede supervisar las provincias entregadas al senado. ->estas últimas son las más ricas, que
tienen mayor grado de romanización, pero son las menos numerosas.
->la mayoría de las provincias son gobernadas por el emperador o por sus delegados (legatus).
3)Potestad Tribunicia: Octaviano ejerce por designación del senado, lo que no es muy regular. Ejerce como si
tuviera el cargo de tribuno, lo cual no lo es ya que se siguen designando tribunos de la plebe.
->Octaviano ejerce un poder igual al correspondiente a los tribunos de la plebe, pero sin ejercer el cargo de
tal. Su potestad consiste solo en dos grandes facultades que tienen los tribunos:
a. Inviolabilidad que goza el tribuno.
b. Intercessio: facultad de oposición respecto de la decisión de cualquier otro magistrado e incluso el
senado.
->convocar a los comicios (asambleas) para someterles la aprobación de alguna ley o plebiscito, misma
atribución que los tribunos.
->solo poder de los tribunos, pero no la calidad de tribuno.
*Todo esto significa una concentración del poder en la figura de Octaviano, que nunca se había visto antes en
la roma republicana.
->el senado continua con una importancia, sigue actuando.
->Hay 2 designaciones más que son importantes:
*autoridad conforme a la tradición republicana->censor perpetuo: Octaviano ejerce las mismas atribuciones
que correspondían a los antiguos censores. ->controlar las costumbres de los ciudadanos y el poder de censo.
*se le otorga un título honorifico y que se va a mantener con los demás emperadores que siguen a Augusto
(Octaviano) -> no es original% en favor de Octaviano, ya se había otorgado a Pompeyo.
→Título de Augusto: nombre que va a adoptar Octaviano como nombre propio (Cesar Augusto) ->dignidad
honorifica, no un poder, que equivale al ilustre y que lleva aparejado todo el aspecto de las auctoritas.
->nombre con el que va a morir el año 14 d.c (muerte natural), siendo el emperador de roma que ejerció por
más tiempo 27ª.c-14d.c.
→este conjunto de facultades es denominado como el PRINCIPADO, por los historiadores, que equivale a la
idea de la designación de este conjunto de atribuciones con el nombre de Princeps (el más importante o
principal de los ciudadanos) -> designación que se había utilizado en algunas ocasiones con anterioridad, sobre
todo en favor de grandes generales, Magistrados. ->también se le otorgaba al
senador más antiguo y prestigiado para dirigir las sesiones en ausencia de tribunos.
->Octaviano rechaza que se le designe como dictador perpetuo, se dice que fue porque era como volver a la
monarquía. ->se auto designa como Imperatus Cesar Augusto.
->esta forma política se va a mantener por 3 siglos, hasta fines del siglo III.
*senatus consultum: acuerdos del senado.
->se va a formalizar con Adriano (117-140) la existencia de un consejo asesor del emperador -> Concilium
prínceps: integrado por 10-20 personas, que son los que el emperador consulta para tomar decisiones. ->esta
ya es una función remunerada.
→A partir del establecimiento del principado cesan las guerras en el mundo romano por un periodo aprox de
2 siglos ->PAX ROMANA
➢ El hecho que marca el inicio del principado ocurre el año 27ª.c, después de concluidas las guerras
civiles (30ª.c) y el 27ª.c es el año en que Octaviano renuncia a todos los poderes que le habían sido
conferidos por el senado. ->presenta su renuncia para que le pidan que se quede, entonces ante la
renuncia deciden conferirle el conjunto de atribuciones mencionadas anteriormente ->protector de la
república y ahí es cuando toma el nombre de Augusto.

*Antes del 27ª.c ->Octaviano


*Antes del 43ª.c ->Octavio
→Provincias extra itálicas->fuera de Italia.
→Provincias imperiales-> el gobernador es designado por Augusto.
->son los que tienen tropas o ejército en su territorio.
→Provincias senatoriales->son fuerzas militares importantes
->provincias más ricas (sur de la P ibérica, norte de África->producción de trigo, territorio de Grecia)
→Augusto tiene una actitud muy respetuosa respecto del senado y evita entrar en conflictos con él, tienen
una relación bastante coordinada unos con otros. -> se terminan las guerras civiles gracias a esta armonía.
* Tiberio ->sucesor de Augusto (hijastro), no tenía la misma cordialidad con el senado, en comparación a
Augusto->Tiberio se va a una isla frente a Italia y desde ahí gobierna.
*Reinado de Calígula ->años 25/30-40d.c, se le ocurre designar a un caballo como senador.
*Reino de Nerón->ordena la quema de roma y desata las primeras persecuciones contra los cristianos.
->no tiene buena relación con el senado.
->ordena la muerte de su principal consejero ->importante filosofo estoico Seneca, que venía de P Ibérica y
que aconsejaba y guiaba a Nerón porque era muy joven.
→Mientras los emperadores respetaron las atribuciones del Senado, el régimen funciono bien (Augusto,
Claudio, Tajano, Adriano, Antonino Pio, Marco Aurelio (gladiador)).
->el principado con esto en general funciona más o menos bien, con la salvedad que hay un proceso de
evolución en el cual el emperador comienza a tomar cada vez mayor importancia, mayores atribuciones y a la
vez también se va produciendo una declinación de la organización republicana (establecida el año 27ª.c).
*La organización republicana va a sufrir un proceso de continua declinación, va a ser cada vez menos
importante, pero no va a desaparecer del todo.
->esa declinación tiene que ver con el incremento del poder del príncipe/emperador, y conflictos entre el
emperador y el senado se dan fundamentalmente en los casos que los emperadores desconocen o no tienen
una buena relación con el Senado.
->respecto de la organización republicana, estaba compuesta por 3 elementos: Magistrados, Senado y
Comicios. -> A mediados del S I d.c, en los reinados de Calígula y Claudio, dejan de reunirse los comicios tanto
por curias, por centuria y por tribu; porque no son convocados para que se reúnan ->funcionan sin ellos. Salvo
el caso de los comicios por curias ->el más antiguo que va a subsistir en el principado, pero con un cambio
importante: van a cumplir la función de ratificar las elecciones que se hace ya sea por los comicios o por
cualquier otra autoridad
->mediante la dictación del “Lex Curiata de Imperio” -> ley que es aprobada por los comicios por curias en la
cual se otorga al Magistrado la facultad de mando militar o a la autoridad que se trate.
->con el principado los comicios van a seguir funcionando y también las asambleas de la Plebe, hasta que
desaparezcan todos, pero va a sobrevivir los comicios por curia, pero ya no con todos los miembros que
tenían antes ->su participación se reduce a los Lictores, que son designados por el senado respecto de cada
una de las curias (30) -> se nombran 30 Lictores.
->Los comicios por curias duran hasta el s IIId.c.
→Disminuyen las reuniones porque la gente deja de participar, ya no son tomados en cuenta en muchas
decisiones. ->no hay incentivo de participar en los comicios.
*Respecto del Ius Sufragi (votar y participar en comicios) y el Ius Honorum (ser elegido en algún cargo), que
tienen que ver con los llamados derechos políticos ->los nuevos ciudadanos del territorio de la P Ibérica
solamente pueden ejercerlos si están en roma.

*Los Magistrados van a seguir siendo designados, para elegirlos hay un acuerdo político entre el Senado y el
emperador en que se establece que las elecciones van a ser por el senado (antes, eran los comicios por
curias->dejaron de reunirse) ->dejan de tener el carácter de elegidos por el pueblo.
->El senado también pasa a elegir el tribuno de la plebe, aunque el tribuno ya no tiene mucha importancia ->lo
asume el emperador ->también asume el rol del censor. (el censo desaparece en la segunda mitad del siglo I
d.c).
*El senado se va a mantener en sus funciones, se reduce su numero a 300 miembros ->antiguas familias
patricias y los plebeyos ricos que forman un grupo que se les denomina como los “Équites” =caballeros ->son
enriquecidos.
->en estos grupos patricios y plebeyos ricos, se habla de una clase senatorial (grupo del senado).
→No siempre el poder del senado es reconocido por el emperador, y en senado va perdiendo importancia.
→Desde el siglo III d.c el senado se ve sobrepasado por las figuras de los emperadores, quienes tampoco
tienen mucha permanencia, quienes dependen de las legiones de los territorios.
->esta crisis política también tiene que ver con factores económicos, sociales y culturales.
*Esta crisis de la época del S III d.c es la que va a permitir el paso del principado al dominado -> se inicia el
284 d.c con un régimen político que va a intentar subsanar los defectos del principado.
-> Por medio de un régimen donde se establece una autoridad absoluta, del emperador y que se va a
mantener en todo el periodo posterior al 284d.c, en las dos partes del Imperio (el de occidente desaparece el
476d.c y el de oriente se va a mantener con dificultades hasta 1453).

->Los siglos I y II d.c son de una gran estabilidad política con el régimen del principado, pero también de una
gran estabilidad en las actividades económicas, sociales y culturales. ->época de la Pax Romana.
->se amplía la economía: agricultura, minería, pesca.
->cambio social importante: renacer de la vida urbana, derriban sus murallas porque ya no hay luchas dentro
del imperio.
*La economía del imperio romano se basa en el trabajo esclavo ->seres humanos (cualquier edad) que eran
capturados en guerra como botín y que a cambio de mantenerles en vida se les colocaba en esta situación de
esclavos. Y otra forma era por los mercaderes de esclavos que traían de otras regiones y los comerciaban.
->llevaban la mayor carga de trabajos en los latifundios.
->a partir del siglo III d.c se produce una disminución dramática de los esclavos y el mundo agrícola entra en
crisis por falta de mano de obra ->provoca una crisis de toda la organización económica y social.
➢ La evolución del imperio está marcada por dos grandes ejes:
-Carácter de príncipe
-el régimen republicano sigue existiendo, pero va disminuyendo en los comicios, se mantienen los senados.
Con el senado se va perdiendo la figura del emperador, culmina con la muerte del emperador en oscuras
circunstancias.
Esta estructura funciona bien en los primeros siglos: la Tax romana -> una época de mucho auge, pero entra
en crisis en el siglo 3ro.
->crisis que conduce a la desaparición del régimen del principado y reemplazado por el régimen del dominado
en el siglo III.
A diferencia de la monarquía o la república patricia, los esclavos no eran muchos en roma y se daba la
circunstancia y nadie era un gran propietario rural.
En el siglo 3ero las grandes propiedades: latifundios tienden a ser dominantes, y las pequeñas propiedades
tienden a desaparecer en el ámbito rural -> esos pequeños y medianos propiedades no logran aguantar la
situación de crisis, vendiendo sus propiedades a los grandes propietarios. Predomino de los grandes latifundios
-> se da más en la parte occidental del imperio. Los pequeños propietarios se acogen a la protección del
propio latifundista que los somete a un régimen en el cual cada vez más van quedando sometidos ya no solo al
prestigio del propietario, sino también al poder de este. (quedan como inquilinos)
Se produce un declinar de la vida urbana y comercial, con la crisis economía las ciudades comienzan a migrar
hacia las grandes propiedades agrícolas, donde quedan como los pequeños propietarios. Las ciudades se
vuelven lugares peligrosos, inestables y en constante conflicto.
En el curso del siglo III van a ser las primeras manifestaciones de las incursiones de los pueblos germanos,
provocando un gran temor dentro de los territorios que invaden, generalmente saquean las ciudades. -> los
ciudadanos emigran al mundo rural y las pocas ciudades que intentan subsistir vuelven a levantar murallas,
rodeando gran parte de la parte principal de la ciudad de roma y las demás ciudades menos importantes. Hay
un renacer de condiciones de vida que habían desaparecido durante la época del alto imperio.
Desde el punto de vista social los cambios tienen que ver más con la parte occidental del imperio: Mayor
enriquecimiento de los grupos privilegiados y también va surgiendo un conjunto de grupos como los grupos
militares del ejército con sus generales, quienes comienzan a figurar en la nobleza. Por debajo de ellos se va
produciendo un proceso de empobrecimiento de los plebeyos.
Al siglo I-II d.c se va a dar un proceso de adscripción, que consiste en que cada individuo es jurídicamente libre,
pero queda sujeto a la actividad o gremio sin que pueda abandonarlo (como artesanos y campesinos). Para
evitar contribuir a la crisis de la época.
->en el siglo III esto no se aplica con tanta intensidad, pero en el IV sí.
Aspecto cultural: la cultura romana que se había esparcido sobre todo el parte occidental del imperio, y se va
diferenciando cada vez más con la parte de oriente: las que son mucho más ricas y elaboradas. Roma se
adecua a esas culturas más antiguas (como las griegas) que son mucho más experimentadas y avanzadas. -
>ahí no se habla latín, se habla griego.
Occidente en cambio, en que la influencia latina es más importante, comienza a distinguirse más de oriente. La
cultura latina va subsistiendo, pero en el siglo III está la crisis que supone la desaparición de la ciudad y va
perdiendo sustento la cultura roma. También comienza a ser más importante la religión cristiana, la que en el
siglo I y II había sido visto como parte de los judíos. En el siglo III los cristianos de ser una minoría, llega a ser
una mayoría significativa. ->eso provoca la crisis de la cultura romana y la persecución de los emperadores
hacia los cristianos (martirios numerosos). Cierto rechazo de la cultura a aceptar el cristianismo.}
En oriente los cristianos quedan como grupos que están más adaptados a la cultura, no como en occidente.
La cultura romana que era el contexto en el que se había desarrollado la república y el principado, la cultura
de la provincia romana va abandonando en gran medida las formas propias de la ciudad romana y va tomando
un carácter diferenciado de la cultura de la propia roma.
Este conjunto de factores se refleja en la crisis también del ámbito político donde los emperadores duran
muy poco, hay constante lucha entre legiones y el senado busca influenciar en roma. -> el siglo III es caótico,
más en occidente que en oriente.
Además, la decisión del emperador Caracara, en que decide otorgar la ciudadanía romana a todos los
habitantes libres del imperio -> provoca que el derecho romano entra a regir en todo el imperio (a todos los
libres), el cual no se puede aplicar de igual medida que lo hacían con los romanos.

Al 284 d.c la situación del imperio es sumamente difícil, están los enemigos externos presionando en las
fronteras. En general el armazón político y militar del alto imperio está en crisis. Diocleciano, un general que
hace una exitosa carrera y es apoyado por las legiones. Llega a ser proclamado emperador y busca organizar
un régimen que sea capaz de enfrentar los problemas que sufre el imperio.
Este nuevo periodo que el inicia es el periodo del dominado o del bajo impero -> se prolonga hasta el 476 en
Occidente y hasta 1453 en oriente.
EL DOMINADO consiste en una forma de régimen polito que se establece dentro del mundo imperial romano,
que significa la concentración del poder político en la figura del emperador, que pasa a ser denominado con el
nombre de Dominus= dueño o dominador. -> titular de un poder político absoluto del imperio.
Este emperador absoluto es un emperador que ya no tiene límites como ocurría con el principado, respeto de
ningún otro titular de cualquier poder político del imperio. Recae todo en su figura para superar la crisis del
siglo III. Se cree que la causa de la crisis es el poder mixto del principado con el senado.
Tiene este poder absoluto y en la concepción de Diocleciano, a diferencia de la época anterior tiene 3
elementos importantes:
-el dominus ejerce un poder que dura 20 años (a diferencia del príncipe que era vitalicio), por lo cual se tiende
a fijar el régimen de sucesión.
- se establece un límite territorial, el propio imperio se divide en 2: parte oriental (orientalis) y la parte
occidental (occidentalis). Separadas al norte de Grecia y en línea recta hacia el norte de áfrica.
-> no significa que cada parte del imperio actúe independiente, el imperio es uno solo, pero es ejercido por
dos emperadores.
- profunda reforma que se establece con relación a las 2 partes del imperio, que abarca la organización
militar y la política-administrativa del imperio. Respecto del aspecto militar, a diferencia de la época anterior en
que estaba formado por legiones y los generales era designados por el príncipe y actuaban de forma
dispersa dentro del imperio, ahora se busca hacer el ejército más profesional ,más jerárquico y se suprimen
las antiguas legiones -> se reemplazan por otras organizaciones más de adecuadas a la época -> “Milites”:
forman nuevas unidades del ejército, los cuales ya no están dentro del imperio, sino se destina a las
fronteras. En el curso del siglo IV y V, los pueblos que intentan entrar al imperio pasan a estos ejércitos
fronterizos y luego no encuentran oposición, e invaden el imperio. Además, también se modifican los mandos
del ejército, se atribuye al Dux y Comes. El Dux es una especie de jefe militar que supone más importancia ya
que dirige todo el ejército y el Comes es una figura subordinada que actúa bajo la autoridad del Dux y ejerce
una parte del ejército. ->ambos dependen del Magister Militum (1), que dirige a los anteriores y es el que
comanda todos los ejércitos del imperio y da cuenta directamente al emperador. Todos son nombrados por el
emperador.
*Estas dos denominaciones van a dar origen a los Duques y a los Condes.
->estos jefes militares ya no ejercen funciones políticas ni civiles como antes -> especie de especialización.
Como reflejo de esto, se establece un conjunto de autoridades encargadas del gobierno político y
administrativo del imperio bajo cada emperador. En este ámbito se establece una jerarquía de funcionarios ->
quienes son de mayor a menor jerarquía (pirámide): Prefectos (1), Vicarios (2) y Praesides o rectores (3). Cada
uno al mando respectivamente de una prefectura (1), Diócesis (2) y una Provincia (3). Dependen y son
designadas por el emperador, y deben actuar subordinada y coordinadamente ante los jefes políticos
administrativos que están por sobre ellos. Para cada parte del imperio hay prefecturas: en occidente
prefectura de las Galias (Bretaña, las Galias e Hispania) y la otra en occidente abarca Italia, el norte de África
y las islas del mediterráneo. En cada prefectura existen los Vicarios a cargo de las diócesis -> son una
especie de subdivisión de las prefecturas. P ej. Diócesis de Hispania.
*Nunca antes el territorio de una península había estado sujeto a una sola autoridad, porque antes había
muchos pueblos cada uno independiente de otros, en los romanos está roma por sobre y dividen los
territorios.
Los Praesides o rectores están a cargo de las provincias imperiales, por lo que es designado por el
emperador y depende de él.
->Todo esto se replica en oriente.

→El Dominado en occidente dura hasta el 476 y en el oriente dura hasta 1453.
Periodo de la evolución del dominado o bajo imperio 284-476
El dominado es difícil de entenderlo si no se tiene a vista la crisis del siglo III, que viene a ser la principal causa
de esta nueva forma de gobierno.
Depende de la figura del emperador la relación que puede tener con el senado.
->el siglo III significa la crisis del funcionamiento del senado y el fortalecimiento de la figura del emperador.
El mismo régimen de Diocleciano comprende dentro de este conjunto de medidas el establecimiento de cómo
se va a nombrar a los sucesores del emperador ->tetrarquía: termino griego que da a conocer la importancia
que tiene la parte oriental del imperio, designa la forma en que se organiza el poder de este imperio que se
organiza en dos y en cuya cúspide queda el emperador supremo. Este régimen está marcado por la
participación política de los 4 emperadores. Establece que para cada parte del imperio existirá un Augusto y
detrás de ese augusto surge el Cesar ->auxilia al respectivo augusto y que está destinado a sucederle cuando
termine su mandato, ya sea por muerte o por el transcurso del periodo de los 20 años.
Un augusto para oriente y otro para occidente, y por debajo de estos los Cesar (2). Este sistema no deja de
ser interesante porque permitía reunir dos cosas: 1. concentrar la figura del emperador 2.la existencia de los
subordinados del emperador y que actúan como asesores de el ->colaboradores directo.

*Diocleciano (provincia oriental: al norte de la península de los Balcanes ->Grecia) designa al emperador de la
parte occidental y el queda como titular de la parte oriental, también designa a los Cesares para ambos
subimperios. Por un lado son emperadores absolutos, pero aun así comparten el poder ->intento de recoger la
vieja tradición republicano de poderes duales (como los cónsules). El establece su capital (Nicomedia) en el
imperio del oriente en una ciudad que está en el noroccidente de Turquía (hoy) cerca del estrecho que la une
con el continente europeo, por el ponto Euxinos = mar negro.
Nicomedia ->residencia imperial situada en un punto estratégico, no era muy grande.
Los sucesores de los primeros dos Augustos: Diocleciano en oriente y Maximino en occidente, los sucesores
(Galerio y Constantino) se envuelven en una serie de luchas por tener el control absoluto del im perio lo que va
a provocar una nueva guerra civil 304 d.c ->Diocleciano la mira con horror pero va a tratar de influir
positivamente. A fines del 310 surge la figura de Constantino, quien se va a apoyar para derrotar a los
demás aspirantes al poder del imperio en los cristianos.
Constantino lo derrota por el 311 y reconoce a los cristianos como una religión permitida dentro del imperio.
Diocleciano había desarrollado toda una política de persecución contra los cristianos y Constantino entonces se
apoya en ellos, y este Constantino el que traslada la capital de oriente de Nicomedia a la antigua Bizancio que
con Constantino para a tomar el nombre de Constantinopla->capital que se va a mantener hasta 1453.
*Como los Augustos designaban como Cesares a personas de su confianza, designaban a sus propios hijos o
familiares cercanos -> por lo que se establece una monarquía limita por durar20 años y por estar dividido en
2 imperios. Estos emperadores nunca fueron denominados como reyes, siempre fueron emperadores que en
el fondo eran monarcas absolutos.
Uno de los aspectos importantes de Diocleciano fue considerar la autoridad del emperador como una
autoridad de carácter divino -> los emperadores eran unos verdaderos dioses en la tierra. Esta misma forma
de entender tenis antiquísimos antecedentes tanto Egipto, medio oriente, mesopotámico y en alguna medida el
propio Alejandro magno fue considerado de esta manera. Julio Cesar al morir lo hacen dios. Esta consideración
del emperador como dios ya no solo se hace en provincias, sino también en la ciudad del imperio.
Constantino mantuvo el carácter divino de los emperadores y los cristianos no fueron obligados a reconocer el
carácter divino de los emperadores, esto evito problemas entre ellos. Durante todo el siglo 4to la relación
entre los emperadores y el cristianismo fue cada vez más estrecha, de modo tal que en general los
emperadores después de Constantino se declaran como cristianos, tratándolo de protegerlos y ampararlos,
pero eso no va a quitar que hacia el año 360-365 se proclame un emperador pagano (no cristiano) -> Juliano
el apostata, quien reniega la religión cristiana para volver a los términos politeístas. Quiere reconstruir el
poder de la roma pagana respeto de la cual tenía una visión positiva (república, imperio). A la época a la que el
actúa los cristianos ya constituían un grupo muy numeroso e importante. Sin embargo, el emperador Juliano
va a morir en una campaña contra los Partos en medio oriente y eso va a poner término a su reinado. Los
emperadores posteriores van a volver a tener una buena relación con los cristianos. El 390 el emperador
Teodosio declara al cristianismo católico como religión oficial de todo el imperio. Y a partir de eso surgen las
persecuciones contra los paganos ->todos aquellos que profesan una fe que no es la cristiana, al igual que los
judíos. Incluso van a llegar a perseguir a ciertos grupos de cristianos que no siguen la misma línea de la iglesia
católica. -> régimen de intolerancia religiosa.
*Constantino después de derrotar a todos sus opositores va a volver a un régimen de una especie de
emperador único y absoluto para todo el imperio. Pero cuando ya se acerca su muerte 331, retoma la idea de
Diocleciano y vuelve a compartir el poder con un Augusto en occidente. Por lo que vuelve a la normalidad con
su muerte.
*El sucesor de Constantino en oriente va a ser uno de sus hijos.
->el régimen se va a mantener hasta el propio Teodosio en el 390 que vuelve a establecer un imperio en una
sola persona, pero designa al emperador de occidente y de oriente, mediante la sucesión de sus hijos como
Cesares, volviendo a los dos emperadores.
*El último emperador romano: Rómulo Augústulo en el 476, no alcanza a durar más de 1 año y que no tiene
casi ningún apoyo político, finalmente cae capturado por un grupo de Barbaros que habían invadido el imperio.
→como el sistema no está establecido mediante un texto legislativo, sino que por vías de la práctica, el
régimen subsiste mayor o menormente según la costumbre.
*Diocleciano cuando funde la ciudad de Constantinopla va a establecer ahí un nuevo senado que funciona en
paralelo al senado de roma, el senado tanto de roma como el de Constantinopla desempeñan una función
honorifica, una función de subsistencia de viejas tradiciones.
En la época de Juliano como quiere restablecer el imperio en su época del principado, restablece la
importancia del senado romano, pero dura muy poco por su muerte.
*Los magistrados también pierden importancia, pero no desaparecen, al igual que el senado donde su rol es
meramente honorifico y la designación de los magistrados. Pero incluso esas atribuciones de las ciudades en
que están las van perdiendo a lo largo de los siglos IV y V, de modo tal que cuando se produce la caída del
imperio romano de occidente van existir todavía la figura del senado y de los magistrados, pero el senado ya
es la sombra de lo que había existido ->solo una reunión de aristócratas que no ejercen ningún poder efectivo,
pero van a seguir designando a los magistrados -> los cónsules fijan el nombre de cada año.
→ esta forma del dominado es eficiente para enfrentar los problemas que se habían estado dando y se
logra una mayor estabilidad. -> algunos historiadores hablan de la época del imperio romano cristiano.
Está muy relacionada con la evolución política de romana, no bastante, no existe una total identidad de una con
la otra. La evolución del derecho romano sigue un curso un poco paralelo a la organización política, porque va
influyendo en el proceso sin llegar a ser determinante en la misma.
Pueblos como Grecia son culturas en que la organización política está por sobre la evolución del derecho.
->el derecho romano con un alto grado de elaboración que había sido desconocido en el resto del mundo, para
lograr ese grado de elaboración: 1. la importancia que los romanos le otorgan a las costumbres ->permite que
se forme una tradición por medio de las normas que regulan a la sociedad romana, las cuales van poco a poco
ampliándose y diferenciándose entre las que rigen a la moral de aquellas que tienen que ver con el derecho.
(diferenciación entre unos ámbitos normativos y otros).
2. Profundo sentido práctico que tienen los romanos a diferencia de los griegos (reflexión desde el ámbito de
la filosofía, donde se refieren a algunos problemas del derecho: justicia, valores, etc., y de autores, reflexión
filosófica del poder y el derecho, pero no encontramos una elaboración especifica referida al derecho->no
alcanza un alto grado de elaboración) En roma hay esta especie de diferenciación acentuada por el carácter
práctico que los lleva a no realizar reflexiones filosóficas del derecho (de poca importancia: pues solo
reproducen las concepciones filosóficas de los griegos), pero si una compleja y elaborada construcción de lo
que es este derecho romano -> no queda como un conjunto simplemente de algunas reglas o normas que
rigen a esta comunidad, sino que como todo un complejo normativo bien elaborado, que aborda las cuestiones
jurídicas con un grado de detalle y elaboración muy importante para sentar la base de lo que hemos llamado
Derecho Occidental.
El estudio que hacemos de las etapas antiguas del derecho occidental tiene que ver porque mucho de lo que
construyó roma sobre el derecho se ha transmitido hasta nuestros días, y en general esas construcciones
siguen teniendo una gran importancia. A pesar de los cambios importantes en relación con el mundo romano,
hay ciertos conceptos e ideas de cómo entender lo jurídico que vienen de los romanos y que nosotros
seguimos utilizando en menor o mayor medida.
→El derecho romano tiene un carácter dinámico, porque significa que el derecho no surge de la nada, sino
que es un ordenamiento jurídico que va poco a poco elaborándose y construyéndose en un proceso muy largo
de más de mil años.
La evolución del derecho romano pasa por 3 grandes etapas:
1.Etapa Arcaica: (periodo inicial del d° romano) desde los inicios de roma ->mediados del siglo VIII a.c (753-
754)Esta etapa no sigue estrictamente la evolución política, sino que se prolonga por mucho más tiempo que
el cambio político del 509-510 ( expulsión del rey), por lo que se prolonga hasta mediados del siglo III a.c (250)
->abarca siglos que comprenden tanto el periodo de la monarquía, como también de la republica especialmente
la republica patricia.
Toma esta denominación de los romanistas modernos, en esta etapa el derecho romano tiene una elaboración
incipiente y muy básica, lo que corresponde en términos generales a la forma de organización política de roma
en este periodo. Roma no pasa de ser una ciudad estado en el cual todavía no tiene la significación política y
jurídica (como ciudad estado tiene dos formas de organización: monarquía y la república) que va a alcanzar
después.
→Es posible destacar 3 grandes características:
1) Se trata de un derecho que está formado en su mayor parte por costumbres jurídicas, que son las
que constituyen la mayor parte del derecho romano, este derecho va a ser denominado ya desde
esta época como el ´Ius Civilis´ y toma este nombre porque se entiende como el derecho de los
ciudadanos -> es un derecho en el que la costumbre jurídica tiene la mayor significación, porque en
sus orígenes roma no pasa de ser de una pequeña aldea que funda su organización de forma
pequeña y queda subordinada en gran medida a la influencia etrusca y la de los griegos en Italia.
En esta etapa arcaica la costumbre jurídica toma la mayor importancia.
->Los romanos denominan a estas costumbres con el nombre de Mores (costumbres) Maiorum (de los
mayores). -> aquí se revela este carácter un tanto primitivo y tradicionalista de los romanos.
Esta costumbre no está diferenciada claramente de las otras costumbres que también rigen dentro de la
etapa inicial de roma como ciudad estado. Las costumbres son indiferenciadas jurídicamente, abarcan ámbito
jurídico, moral -> en la etapa arcaica se confunden las costumbres jurídicas con las costumbres morales,
religiosas o sociales. Estas costumbres son conservadas por los ciudadanos a través de sus conductas, de su
propio uso y muy pocas son escritas.

Forma en que operan las otras fuentes formales del derecho, particularmente lo que es la ley y la
jurisprudencia judicial y doctrinal. Respecto de la ley en la etapa de la monarquía, la ley tiene un alcance muy
reducido, las leyes son pocas, pero al parecer quien legislaba era el rey (tenía la facultad legislativa junto con
la política, militar, religiosa y de carácter judicial) ->Estas leyes dictadas por los reyes fueron muy pocas y con
el correr del tiempo perdieron importancia, por eso no se pueden identificar.

2) La Jurisprudencia judicial y doctrinal en esta etapa tienen una elaboración muy limitada, y el manejo
de ambas esta encomendada a una institución de carácter religioso -> el colegio de los pontífices
(formado solo por patricios 10) el cual durante la monarquía estaba regido por el propio rey. Este
colegio es el que tiene el manejo de las normas religiosas, morales y jurídicas de esta etapa inicial.
Cuando los pontífices deliberaban una decisión daban una responsa (respuesta) donde decían “id ius
quod” (esto que se dice es derecho).
Los pontífices iban en favor de los Patricios, por lo que cuando se establece la republica dirigida
principalmente por pontífices los Plebeyos se ven en desventaba, por lo que reclaman que se pongan por
escrito las leyes que rigen a roma y lo rechazaron, pero por la presión y la necesidad de participación de
plebeyos en las guerras -> se decide convocar a una comisión de 10 miembros “los Decenviros” (los diez que
tienen la fuerza) (quienes tienen el mismo y aún más poder que los magistrados) tiene el cometido de poner
por escrito el derecho en esta época. Mientras desempeñan el cumplimiento de esta tarea excluyen (queda
suspendido) el funcionamiento de las otras magistraturas. -> esta comisión actúa entre el 451 y 450. Esta
comisión aprobó la ley de las XII tablas: este texto legislativo estaba escrito en XII tablas de madera, va a ser
el primer texto legislativo importante durante esta etapa. -> su contenido no es crear un derecho que venga
a organizar la república o su funcionamiento, su único objetivo es recoger el conjunto de normas jurídicas que
habían existido en forma consuetudinaria (derecho privado de roma).
3) En complemento de esta ley de las XII tablas también forma parte de esta etapa el conjunto escaso
y muy específico de leyes que van siendo dictadas por los comicios a iniciativa de los magistrados:
comicios por centuria primero y después comicios por tribu, y concilio de la plebe, su actividad
legislativa es más bien restringida y limitada. En este periodo bajo la republica patricia no se trata solo
de la ley de las 12 tablas, sino que también hay otras, pero menos importantes.
En este periodo se mantiene la importancia de las costumbres jurídicas y la actividad interpretativa que
realiza el colegio de pontífices.
->Todo esto se va a mantener hasta mediados del siglo tercero: El desarrollo político que alcanza roma desde
la época de las guerras púnicas que cambia el contexto político, económico y social en que debe regir el
derecho romano en la etapa; y por otro lado por primera vez un plebeyo es designado como Pontifex
Maximus hacia el año 254-253 hasta el 240 aprox -> en las puertas de donde funciona el colegio de
pontífices comienza a explicar a quien quiera oírle cual es el fundamento de las decisiones que adopta el
colegio de pontífices, con lo cual abre el conocimiento restringido (un poco secreto) del derecho romano. ->
Esto inicia la etapa clásica.

2. Etapa Clásica del D° Romano: toma este nombre porque es la etapa en la que el derecho romano alcanza su
mayor desarrollo y elaboración. Lo que ocurre por el enorme ámbito territorial, cultural, político, económico y
social que alcanza roma durante el periodo siguiente al siglo III a.c (desde la época de la primera guerra púnica
aprox). Con este alcance de ser la época de mayor elaboración se extiende hasta el siglo III d.c (años 200) y
en general los romanistas entienden que el punto de termino es el año 235 -> año en que muere el último de
los grandes jurisconsultos (Modestino) romanos que habían marcado la evolución del derecho romano.
*Año 250 a.c fecha relevante porque los romanos están empeñados en la primera guerra púnica -> en todo
ese proceso el desarrollo político y militar imperial va a contribuir en la gestación de esta etapa clásica. ->
junto con el desarrollo político, económico y social que amplía el ámbito de su actuación y de problemas que
deben enfrentar mucho más allá del límite de la ciudad ->provoca una serie de problemas que no pueden ser
resueltas con el viejo derecho romano de la etapa arcaica, por lo que van apareciendo nuevas soluciones y en
esa tares es muy importante la figura del jurisconsulto (se dedica al estudio especializado del derecho
romano).
El derecho que era confundido con las otras normas de trato social en general era manejado por los
sacerdotes de cada pueblo: religión +normas (jurídicas).
*La ley más antigua que se conoce es el código de Hammurabi siglo XVIII a.c -> una gran piedra tallada en la
cual está grabado un conjunto de leyes (pej: ley del Talión->ojo x ojo, diente x diente).
Las legislaciones existen mucho antes, pero no había un desarrollo especializado del derecho.
*primer profesor de derecho (pontificex maximus) Tiberio Coruncanio (plebeyo) -> no es considerado
jurisconsulto porque sus enseñanzas no eran obligatorias, las podían tomar quienes quisieran. En cambio, los
juristas son jurisconsultos porque cuentan con el “ius respondendi” -> facultad de pronunciar las responsas.
* Iudex-> encargado de resolver los conflictos, juez -> es cualquier ciudadano con buenos comportamientos
*Ni el pretor (autoridad romana que decide si una demanda puede ser resuelta o no por un juez, es un político
militar) ni el Iudex son expertos en derecho. -> pueden pedir el consejo de un jurisconsulto (además de
estudiar el derecho, lo l eva a la práctica).
*ius est ars bonum et aquequum= el derecho es lo bueno y lo equitativo -> idea de derecho recogida por
Justiniano en el corpus ius civili.
→juristas importantes: Quinto Mucio Scaevola (patricio)- primera mitad siglo II a.c (180-170), Servio Sulpicio
Rufio (plebeyo) – fines del s II a.c. →no solo daban las respuestas en forma oral en los casos, sino que
cuando respondían era de forma escrita, pero además de eso escriben los primeros textos de derecho
(proviene de la influencia griega hacer obras ordenadas).
→ en la época de Augusto, fines del siglo I a.c: Marco Antistio Labeon (plebeyo) va a ser un convencido
republicano, con lo cual mira con distancia al propio Augusto por no estar de acuerdo.
*Cayo Ateyo Capiton (patricio) es favorable a las reformas de Augusto -> Augusto va a otorgar el Ius
respondendi ex autoritate principiis = derecho a dar respuestas que el propio Augusto que otorga a ciertos
jurisconsultos (algunos) para que ejerzan con una autoridad no tan solo del ius respondendi del propio
jurisconsulto, sino que se le suma el prestigio del propio emperador. (autoridad reforzada) -> lo recibe Capiton.
→En este contexto surgen dos escuelas de jurisconsultos: 1. Escuela de los sabinianos (siguen a Sabino,
discípulo de Capiton) 2. Escuela de los proculeyanos (siguen a Proculo, discípulo de Labeon). -> comparten el
manejo del derecho romano.
* en la época de Adriano desaparecen las escuelas y las potestades de los jurisconsultos reconocidas por los
emperadores. Un jurista de esta época (año 120-140) Salvio Juliano, va a redactar el edicto perpetuo, estaba
el edicto anual -> especie de ley que dictaba cada año el pretor en que establecía lo que iba a ser el listado de
demandas que él iba a aceptar durante su autoridad de 1 año, por lo que por general duraba un año pero
también muchos pretores fueron tomando los edictos de los anteriores y apareció el “edicto traslaticio” ->
esto fue siendo cada vez más importante y extenso, aunque suponía una gran incerteza por la posibilidad de
cambio. Por lo que Salvio Juliano dicta el edicto perpetuo que consiste en una especie de refundición de todo lo
anterior, que de ahí en adelante 133 d.c va a ser el único texto que va a permanecer.
→ a partir de este trabajo se había desarrollado el derecho que crean los magistrados: Ius Honorarium
(honores), consiste en una especie de complemento del viejo Ius civilis.
*Los últimos jurisconsultos importantes de fines del siglo II y comienzos del I, son Papiniano (asesinado por
emperador Caracalla), Paulo, Upiano, Modestino y Gayo (caso especial, porque es hacia el año 180 d.c) todos los
otros son de la primera mitad del siglo III. -> realizan una obra que refunde el trabajo de los jurisconsultos
anteriores, por esto es que adquieren una gran importancia.
Aquí concluye la etapa clásica con la muerte de Modestino en año 235 d.c.
3. Etapa Post Clásica: desde el siglo III d.c (235) y tiene distintas fechas de término porque uno es lo que va a
ocurrir en el imperio romano de occidente hasta 476 y en Oriente termina en 1453.
Segunda Parcial
Historia del Derecho I

Andrea Zúñiga Mellado


Profesor Marcello Sasso
Cátedra Historia del Derecho I
Primer semestre 2020
Periodificacion de la Historia del Derecho
Occidental
➢ Consiste en aquel trabajo que realizan los historiadores con el objeto de establecer períodos para
ordenar un cierto suceder histórico.
➢ Historia como un todo continuo y fluido, procesos dinámicos, es decir, que no tengan saltos o
interrupciones.
➢ Parcelación o división en etapas que permiten su mejor trabajo, y que los críticos consideran artificiosa
(pq lo realizan historiadores) y gratuita (pq no tiene ningún fundamento para mostrarla en periodos
cuando la Historia es continua.
➢ Ventajas:
1. Ejercita la reflexión crítica del historiador, porque cuando el historiador acepta o
establece una periodificación tiene que hacer un estudio completo del período que
pretende limitar.
2. Importante para la exposición y la enseñanza.
➢ Concepto historiográfico de carácter convencional quiere decir que la periodificación es el resultado
de los acuerdos que se producen entre los historiadores, donde todos o la gran mayoría están de
acuerdo en señalar unas mismas etapas.
➢ Métodos:
-Cronológico: división en etapas del tiempo
-Sistemático: atiende a los aspectos de la cultura en todo el mundo (no solo tiempo)
-Mixto.

Historia General Historia del derecho Occidental


1. Antigüedad 1. Romanización y cristianización del
2. Temprana Edad Media Derecho 218 A.c-476 d.c
3. Alta edad Media 2. Aporte germánico al Derecho
4. Baja Edad Media 476-711
5. Época Moderna 3. Variedad Jurídica 711-1212
6. Época Contemporánea 4. Recepción del D° común y
unificación del D° 1212-1492
5. Consolidación y expansión del D°
castellano 1492-1808
6. Derecho patrio chileno 1808->hoy
HISTORIA GENERAL:

1. Antigüedad: Etapa que se extiende al pasado, se pasa a llamar Historia luego de la invención de la
escritura (4000-3000 a.c)
→Tiene importancia por el surgimiento de la cultura occidental

→Dos grandes Fuentes:


1) Grecia: vinculada a la cultura de Egipto; Mesopotamia, India.
2) Roma: discípulos de los griegos, originan la historia de occidente.
2. Temprana Edad Media: Época de inicio en que poco a poco se van presentando los rasgos que son
propios de esta cultura de occidente. Forman distintos reinos romano- germánicos.
->Etapa de inicio de la cultura medieval.
3. Alta Edad Media: época en que se presentan los rasgos más pronunciados, más acusados de la cultura
occidental.
->En la península Ibérica no hay solo un derecho.
4. Baja Edad Media: periodo de transito de la cultura medieval a la cultura moderna (renovación de la
cultura).
HISTORIA DEL DERECHO OCCIDENTAL:
1. Romanización y cristianización del derecho: Los romanos lograron desarrollar un derecho, un
ordenamiento jurídico muy elaborado que fundó la base del D° occidental.
Influencia de la religión cristiana-> en el siglo IV d.c se va a declarar como religión oficial del Imperio
romano.
*Va a ser importante D° de la península Ibérica (conquistada por los romanos el 218)
2. Aporte germánico al Derecho->diferente al derecho romano
3. Variedad Jurídica: 711-> año en que se produce la invasión de los musulmanes sobre la Península Ibérica,
con esta invasión rápidamente los musulmanes (que vienen de Oriente) dominan la península por
completo y queda sometida, salvo una parte muy pequeña en el norte (grupos cristianos que se resisten
a su dominio)
4. Recepción del D° común y unificación del D°: surgen las universidades (medicina, matemática, teología)
estudio de derecho-> Derecho común.
*1212→cristianos de Península logran una victoria sobre los Musulmanes (batalla navas de Tolosa) ->a
partir de esa fecha cristianos inician un proceso de avance sobre el territorio del sur.
Romanización y cristianización del Derecho
218 a.c →corresponde al inicio de la 2da guerra púnica. ¿Qué es? Es el nombre que se le dio a las guerras de
los romanos en contra de los Cartaginenses, que eran descendientes de los Fenicios. Estos últimos debido a su
ubicación (muy cerca de Mesopotamia entre rio Tigris y Éufrates) se dedicaban al comercio marítimo.
*El Imperio Fenicio se derrumba políticamente cuando los persas toman el control de Mesopotamia y se toman
el comercio marítimo, son sometidos.
*Cartagineses se independizaron de los Fenicios, pero siempre mantuvieron un vínculo comercial.
300 a.c → colonia fenicia de Gadir es controlada por Cartagineses (también Córcega, Sicilia y Cerdaña) pero
no les interesa mucho expandirse, sino crear un factoría marítima.
*Los Griegos ocupan la Península Itálica (sur) que forman un territorio sin unidad política (Magna Grecia), se
mueven producto de la sobrepoblación de su país de origen.
*¿Cómo se encuentra Roma y Grecia? Romanos se establecen en el centro de Italia (750-760) y comienzan un
intercambio cultural, de Magna Grecia, pero ante el proceso de expansión entran en guerras con colonias
griegas y finalmente las someten.

Romanos buscan luego conquistar las islas de Sicilia, Córcega y Cerdaña


(colonias griegas de origen fenicio-cartaginés). Romanos imponen a griegos
su estructura política.

El dominio por las islas es lo que da inicio a la PRIMERA GUERRA


PUNICA (naval), ante la cual Roma se sobrepone y toma control
de las islas, se firma un tratado de paz, ambas se reconocen
260 a.c y le otorga a Roma el dominio de las islas (norte) y a
Cartago el dominio del sur de África.
Roma
v/s
Cartago
Se le llama púnica porque así se nombró a los Cartagineses.

Los Cartagineses comienzan un proceso de conquista sobre las costas adyacentes a la Península Ibérica. Por:
-Razón económica: existencia de metales preciosos
-Porque pretendían atacar el Imperio Romano.
Al costado de la península (por el borde marítimo) se encontraban colonias griegas que están bajo la protección
del imperio romano, por eso cuando los Cartaginenses pretenden tomar el control las colonias griegas se acogen
a tratados de protección y piden ayuda al Imperio Romano.
*Antes del 218 los Romanos ya habían ido a la península Ibérica por comercio.
->Apoyados por las colonias griegas.
476 d.c → corresponde a la fecha de término. Caída definitiva del imperio romano de occidente en virtud de
la destitución del último de los emperadores de occidente llamado Rómulo Augústulo-> por parte de guerreros
que participaban de las incursiones de los pueblos germanos dentro del Imperio de occidente y que lograron
desestabilizar por completo a este imperio que ya venía con complejas circunstancias.
→este hecho explica que a esa época el emperador ejercía un periodo personal de carácter absoluto y
prácticamente único en cada parte del Imperio. ->toda la organización política del Imperio depende del emperador.
*El imperio romano de oriente va a sobrevivir por mucho más tiempo, hasta el año 1453, pero tiene una
evolución mucho más vinculada a la cultura griega y poca relación con el occidente cristiano-católico.
Carácter general → influencia del D° romano y del cristianismo en el mundo mediterráneo (en gral) y
especialmente en la península Ibérica.
->Por eso hablamos de que en esta época se produce la romanización de jurídica y la cristianización del D°
especialmente la parte occidental y también la península Ibérica que forma parte del sector de occidente, que
inicialmente no tenía una división (desde el 284 d.c).
*Es importante distinguir en lo llamado como romanización jurídica y cristianización del D°, que son conceptos
distintos (aunque relacionados) de conceptos más amplios: Romanización y cristianización.
→ Proceso de romanización: proceso mediante el cual Roma extiende e incorpora sus propias formas de vida,
al conjunto de pueblos, al conjunto de territorios que quedan bajo el dominio de lo que se llama el Imperio Romano.
¨*Dentro de la romanización está como una faceta la Romanización jurídica. Romanización es diferente a la
romanización jurídica.
o Romanización: proceso más o menos espontáneo que se va dando con el dominio de Roma. Es un
proceso de transformación cultural que supone la extensión de la cultura romana por todo el territorio
conquistado (imperio romano) ->ese cambio cultural no es necesariamente de ámbito jurídico.
o Romanización Jurídica: ampliación de la vigencia del D° romano para los habitantes no romanos del
Imperio, es un proceso que tiene sus propias etapas.
*No porque alguien viva al modo romano significa que sea regido como romano.
o Romanización económica: incorporación de territorios sometidos a la economía del imperio (comercio
marenostro=mar nuestro)
o Romanización social: sociedad que va adoptando cada vez más las formas de vida propia de la cultura
(influencia griega) de Roma (carreteras->todos los caminos llegan a roma).
El proceso de romanización
Edad antigua: Derecho romano y romanización del derecho de
occidente-
Indígenas Iberos -matriarcado, propiedad
Pueblos prerromanos Celtas común, hospitalidad,
De occidente celtiberosT tartessios clientela, devotio ibérica

colonos fenicios
Griegos
Cartagineses

Expansión militar -2da guerra Cartago 218 a.c


Romana península -206 a.c inicio conquista militar- 133 Numacia
ibérica -19 a.c Fin conquista Militar (Cantabria y Austrias)

Evolución política -Monarquía 754-510


De Roma -República 510- 27 a.c (¨Patricios-Plebeyos)
-Imperio 27 a.c- 284 (principado) 284-476 (dominado)

Evolución del -Etapa Arcaica 754 a.c


Derecho Romano -Etapa clásica S III a.c- S III d.c
-Etapa posclásica S III- 535 d.c

Pueblos prerromanos de la península


ibérica
En el mundo mediterráneo desde muy antiguo se convierte en una zona de intercambio económico mercantil
muy fuerte, que proviniendo de oriente (donde los fenicios tienen mucha importancia) poco a poco se va
extendiendo hacia occidente (Grecia-Italia-Norte de África-Islas del mediterráneo) y se extiende finalmente hacia
el extremo occidental del Mediterráneo, sobre la península Ibérica y también hacia el norte de Europa (las
Galias=Francia, Inglaterra en las islas británicas)

Romanización cultural y romanización jurídica


o Romanización cultural (o romanización): influencia de la cultura romana en la cultura de los pueblos
sometidos a Roma (Lengua-latín, modos de vida, arquitectura, etc.)
o Romanización Jurídica: Influencia del D° romano en el derecho de la península Ibérica (como también del
resto del imperio):
• Proceso gradual diferenciado de la romanización cultural, esto porque los Romanos distinguen
para utilizar y aplicar el D° romano entre distintos tipos de personas (quedan excluidos los no
libres: esclavos): cives, peregrinos y bárbaros.
-Cives: ciudadanos, son aquellos que forman parte de la ciudad-estado de Roma, ya sea como
Patricios (nobles) o como Plebeyos (menos importancia).
-> la ciudadanía se adquiere por pertenencia a una familia romana o bien por otorgamiento
de Roma en beneficio de 1 o + personas.
-Peregrinos: Hombres libres que no siendo Cives quedan dentro del territorio conquistado por
Roma y a los cuales se les reconoce su forma de organización en mayor o menor medida y
su propio derecho.
Por ejemplo: si los romanos conquistan la península ibérica, la población que queda dentro del
territorio conquistado que sea libre (jurídicamente) los romanos los denominan como
Peregrinos. Y estos no son ciudadanos romanos, sino de la propia ciudad a la que pertenecen.
→ no se les aplica a ellos el derecho romano.
-Bárbaros: (denominación griega) todos aquellos grupos de población o personas que están
más allá del territorio que Roma controla (más allá de las fronteras).
-> Los Griegos (eran más avanzados) consideraban a los Romanos como Bárbaros.
-> Tienen su propia forma de organización política y su propio D°, con el cual Roma no tiene
intercambio alguno.
o Ius Gentium: Influencia indirecta (ius civil: D° aplica ciudadanos)
Es aquel derecho que regula las relaciones entre ciudadanos y Peregrinos, como un D° que surge sobre
todo de las costumbres en las relaciones de los distintos pueblos, pero que en buenas cuentas en su
contenido no es sino una construcción de los propios romanos a partir de conceptos, instituciones,
principios propios del Ius Civili simplificados o adoptados a relaciones con los Peregrinos.
o Influencia Directa: concesiones de D° Romano.
LOS PUEBLOS PRERROMANOS COMO PRESUPUESTO DE LA ROMANIZACIÓN
➢ Pueblos prerromanos: aquellos que habitan la península ibérica a la época de inicio de la invasión romana
(218 a.c-> inicio conquista)
➢ Diversidad de pueblos y de Derechos:
-Procedencia externa de los pueblos en tiempos prehistóricos
-Pueblos Endógenos -Pueblos Exógenos
o Prehistoria: período anterior a la invención de la escritura
o Protohistoria: pueblos que había en la península ibérica a la llegada de los romanos (antes de la escritura)
fenicios, griegos y cartagineses.
→Período entre la historia y la prehistoria.
→Los pueblos que se encuentran en este periodo no tienen todavía el uso de la escritura y por eso
no dejan testimonio, hay referencias a ellos por parte de otros pueblos que manejan la escritura.

Pueblos endógenos
Aquellos que habiendo provenido de afuera de la península han roto sus vínculos con los lugares de que proceden.
IBEROS, CELTAS, CELTÍBEROS y Tartessios (no es seguro)
->Diferente lengua, economía y sociedad.
❖ IBEROS: -Ubicados en el oriente de la península Ibérica, en la zona del rio Ebro.
-No tienen unidad jurídica ni práctica, de modo tal que cada uno de los pueblos
tienen su Propia organización política y su propio Derecho (muy parecido).
• Aspectos económicos: presentan un grado de desarrollo económico importante (comparado
con los demás).
Prácticas técnicas como la Agricultura y Ganadería -> Técnicas no originarias (aportes de
expediciones de oriente).
Agricultura→trigo, cebada y avena (no olivo ni vid) trabajo rudimentario, agricultura extensiva
de carácter pequeño y mediano.
*Factor del comercio->posición en Mediterráneo- comercio de exportación.
Zona sur →ricos yacimientos de plata (para organizar ejército). Yacimientos de cobre en la
zona central y después de bronce.
• Aspecto Social: mayor elaboración de su estructura social, reconoce como el elemento básico
de la organización social a la Familia (no solo parientes de sangre, sino que también incluye a
los ascendientes que hayan muerto). Estas familias tienen una mayor o menor jerarquía (hay
familias más ricas y pobres).
Monarquía o Aristocracias locales.
• Aspecto cultural: Todos estos pueblos están caracterizados por el manejo de una misma
lengua Ibera->resultado influencia de fenicios y griegos.
→desarrollo epigrafía: estudio en materiales duros.
→aun no se puede descifrar la lengua
→Desarrollo de las artes: alto nivel de elaboración –Dama de Elche- Téseras de hospitalidad.
• Organización política y los Derechos: va a ocurrir con el resto de los pobladores de la península
ibérica -> estos pueblos en general tienen forma de organización monárquica o aristocracias.
*Estos pueblos carecen del D° escrito, usan un D° consuetudinario. (costumbres)

❖ CELTAS: Ubicados en el norponiente y costa occidental.


-Se distinguen por el uso de una misma lengua.
-Menor desarrollo en aspecto económicos y sociales.
• Aspectos económicos: pueblo que todavía practica la forma de la caza y la recolección de
frutos.
→Manejo muy rudimentario de la agricultura, pero conocen bien la Ganadería.
→Hierro-> lo hace militarmente más poderosos, armas más eficaces que las de bronce
(Iberos).
→No practican mayormente el comercio. ->economía de autoconsumo.

• Aspectos sociales: viven en condiciones más rústicas.


→forman sociedades elementales, grupo familiar tiene un carácter extendido-> abarca un
conjunto de parientes sanguíneos. Estos grupos familiares no dan origen a ciudades, sino más
bien a agrupaciones de carácter rural -> forman aldeas.
→No hay mayor diferenciación de clases, porque comparten una misma situación de escaso
desarrollo, riquezas habitualmente compartidas.
• Aspectos culturales: utilizan la lengua celta, organización política y jurídica de carácter local.
→Lugares que habitan son denominados Castros.
→No hay mayor elaboración cultural.
❖ CELTIBEROS: -resultado de la mezcla entre celtas e iberos. ->relación de origen muy conflictivas.
-Religiones Paganas-> politeístas
->celtas y celtiberos: Dioses asociados a la naturaleza (ríos, lluvia, relámpagos)
-> Iberos mayor elaboración: Dioses identificados con el comercio, la agricultura, la
Riqueza.
->Son el resultado de mezcla racial entre los 2 pueblos, pero ni los celtas ni lo iberos
son razas puras (no se acepta) Mezcla de lenguas 2 pueblos. (sincretismo cultural)
->No son tan primitivos ni tan desarrollados.
• Aspectos económicos: Agricultura, desarrollo similar a Iberos (de carácter local)
*Vacceos-> practican régimen de colectividad de las tierras: reconocen la propiedad privada.
Practican siembra de cosecha la cual se pone en común y la autoridad los reparte.
*Celtiberos del norte -> pueblo matriarcal
*ciudades pequeñas.
❖ TARTESIOS: (no está del todo claro a qué pueblo pertenecen)
-Algunos historiadores sostienen que este pueblo habría tenido un origen a través de
la migración de pueblos que vienen desde el Mediterráneo oriental y que navegan hacia
occidente hasta situarse en el sur de la península ibérica. (isla de Chipre)
-Este pueblo es endógeno, pero también se le podría considerar como exógeno, porque
son el pueblo con mayor grado de desarrollo cultural ->dicen que serían parte de los
Iberos-> los más cultos.
*Estrabón (griego) considera a los tartessios dentro de los iberos.
• Aspectos culturales: este grupo tiene la cultura más avanzada, ya que al estar ubicados en
el estrecho muchos pueblos comerciantes tratan de pasar por ahí para llegar a nuevas zonas
de comercio: de provisión, el estaño (fabricación bronce)
→Alto desarrollo por contacto con fenicios (a partir de año 1100-fundacion de Gadir)
→conocimiento de la lengua aún más difícil.
• Aspectos económicos: de carácter desarrollado
→Manejan la ganadería (ovinos, menor en cerdos) y Agricultura: se introducen cultivos
desconocidos en el resto de la península, como el trigo, avena, pero también el olivo (aceite) y
la vid (vino).
Agricultura que alcanza grandes territorios -> manejados por grupos de mayor riqueza
(aristocracia u oligarquía) ->eran a lo menos 10 reyes.
→Actividad metalúrgica: yacimientos de oro, plata, cobre y también explotación menor de
hierro. -> trabajos mineros realizados por esclavos y por hombres libres muy pobres.
→Actividad mercantil: comercio de exportación (fenicios) y en menor medida de comercio
interior.
• Aspectos sociales: Tienen una organización más desarrollada-> división en grupos o clases
sociales (nobleza-grupos libres-esclavos)
→Alcanzan un nivel bastante alto de riqueza.
• Aspectos políticos: formados en 10 grupos, cada uno bajo un rey elegido-> se conocen algunos
nombres:
*Gargoris->introdujo cultivo (aprovechamiento) de la miel. Tenía una hija que quedó embarazada
(supuestamente de él), huyó y cuando ya había dado a luz volvió a donde su padre el cual
intentó dar muerte a su nieto-> lo arrojó a un lugar y fue alimentado por animales, pero como
este sobrevivió (Avis) fue reconocido como sucesor del trono.
*Avis-> hizo un reinado del buen trato, enseño uso de instrumentos de labranza, practica de
la ganadería. También otorgó una legislación escrita al pueblo (10mil versos).
Prohíbe trabajo de nobleza en trabajo para no nobles (trabajan por ellos)
→Historiadores (Tomás y valiente): lectura trata de simbolizar un proceso civilizatorio, dentro
del cual es muy posible que esté incluida una legislación->la cual se perdió.

Pueblos exógenos
Aquellos que mantienen sus vínculos con los lugares que proceden (fenicios, griegos y cartagineses).
❖ FENICIOS: -llegan a la península hacia el siglo XII-XI a.c
-fundan Gadir y su influencia va a estar en la zona del sur.
-sus ciudades en el oriente del Mediterráneo van a ser conquistadas por los persas en
el siglo VI a.c.-> significa el debilitamiento del imperio marítimo
-logran inventar el primer alfabeto.

❖ GRIEGOS: -llegan a la península hacia los siglos VIII-V a.c


-fundan Empolion -> carácter mercantil (emporio)
-avanzan hasta el sur pero chocan con los fenicios →van a disputar su dominio (fenicios
v/s griegos) sobre la parte oriental hasta que los fenicios van a perder su importancia
política y militar en el mediterráneo -> reemplazados por los cartagineses.
❖ CARTAGINESES: -fenicios en el norte de África (herederos)
-asumen el cargo político y militar sobre el occidente del Mediterráneo->reemplazo
-se establecen siglos VIII-II a.c.
-siglo VI tras batalla empatan y a partir de esa época hay reparto de influencias:
Griegos al norte de la península y sur de Francia; y cartagineses norte de África,
Islas mediterráneo y sur de la península. → va a desencadenar conflicto entre
Romanos (griegos) y cartagineses (fenicios) ->GUERRAS PÚNICAS.

Caracteres generales de los derechos


Prerromanos.
->Caracterización del derecho en la península ibérica al momento de la llegada de los romanos.
->A partir del conjunto de estas fuentes tanto literarias como escritas, sobre todo en los pueblos exógenos, o
arqueológicas de los endógenos, surgen 4 grandes CARACTERÍSTICAS:
I. SON DERECHOS PREDOMINANTEMENTE CONSUETUDINARIOS:
-En general los derechos estaban constituidos por los usos o costumbres de carácter jurídico.
-Generalmente no están puestos como escritos.
-Son derechos poco conocidos y perviven en los usos, las prácticas ->pocos testimonios escritos.
-Excepción: Tartessios-> Derecho legal (probable existencia)
-Derechos exógenos: 2 instituciones jurídicas vigentes: (recogidas por romanos y trasmitidas al d° occid)
a) Lex Rhodia de iacto: Los romanos la tomaron como una ley escrita, algo que para los griegos
era costumbre, los que pertenecían a una ciudad en particular: Rodas.
→en una época en que el comercio marítimo es muy importante para los griegos de Rodas
es muy importante regular lo que ocurre con una expedición marítima.
→¿Qué pasa si una nave que lleva mercadería es afectada por un temporal?
La ley establece que si se da este riesgo en altamar (mediterráneo) los tripulantes pueden
arrojar al mar las mercaderías para evitar que la nave se hunda.
Se agrega que en el caso que la nave llegue a puerto, los mercaderes que vieron salvada su
mercadería, deben pagar el costo de las mercaderías que fueron arrojadas al mar.
b) Préstamo de la gruesa ventura: También proviene de los griegos y que los romanos
incorporaron.
→Ante una expedición que tiene un puerto de inicio en que hay una nave con un armador y
ofrece a mercaderes que pueden poner su mercadería en la nave.
Los armadores no siempre contaban con los recursos financieros para llevar a cabo la
organización, no tienen como contratar a la tripulación, armar la nave, etc. Entonces contacta
a un prestamista, el cual le da el dinero con un alto interés. El armador se compromete a
pagar siempre que la nave llegue a su destino.
->Si en el camino hay un problema, la nave naufrague o se hunda, el armador no está obligado
a pagar el préstamo.
Estas dos instituciones son las más conocidas por los testimonios y son recogidas por los romanos en
su proceso de expansión.
→El Derecho romano se expresa en una abundante legislación y ese proceso va a culminar en la dictación de
un texto importante llamado CORPUS IURIS CIVILIS, aprobado por el emperador Justiniano entre los años 530-
532, en el cual se recogen las normas que regulan ambas instituciones (anteriores mencionadas).
II. DERECHOS PERSONALISTAS: (hoy en día territoriales)
¨*D° territorial chileno-> en el territorio rige el derecho para todos, cualquiera que ingrese al territorio
(código civil). EJ: contrato de una casa en Argentina, por un chileno y un brasileño en chile->rige el d° chileno.
Derechos personalistas->tanto en los pueblos prerromanos como en los romanos, y en general en todos
los derechos del mundo antiguo.
→existen y se aplican solo a determinados grupos de población, sin importar el territorio o lugar, entonces
cada grupo está regido por el D° que le pertenece a esa población. Si se van a una parte, el derecho los
sigue a donde se vayan. Aunque no siempre va a ser reconocido en el otro lugar.
→Estos pueblos prerromanos son organizados principalmente en ciudades, localidades y en esos ámbitos
surgen los derechos personalistas, porque suelen estar en conflictos con las otras ciudades.
(Hostes=enemigo ->hostilidad)
→carácter amurallado de los pueblos: ciudades conflictivas.
*Excepciones:
a) HOSPITALIDAD: aquellos acuerdos o pactos (se documentaban en las téseras de hospitalidad:
modo de contraseña de bronce u otro metal con forma de animal) que se celebran ya sea
entre un grupo de una determinada localidad y otro grupo de otra localidad, de distintos
derechos (pero están en una situación de igualdad). Se establece un acuerdo en virtud de la
cual, la primera localidad otorga amparo y protección a la otra, para que sea regido por el
derecho de la comunidad que otorga la hospitalidad.
b) CLIENTELA: otra forma de pacto que se da siempre entre 2 individuos (una parte más débil
y otra más fuerte): Patrono y cliente/patronato, acuerdo en una posición de desigualdad, en
este caso el Patrono asume la obligación de proteger y el cliente de obedecer, y además debía
prestar servicio militar al patrono en defensa de este.
Puede ser de distintas localidades-> el patrono extiende su derecho.
-La clientela no impide que un patrono tenga varios clientes-> si son muchos clientes se puede
generar una presión en el patrono.
*DEVOTIO IBÉRICA: clase de clientela (militar-religiosa) en que el cliente ofrece al patrono un
servicio, y este impone al cliente que se comprometa en juramento religioso ante los dioses.
->Si el patrono muere, el cliente debe suicidarse por no cumplir su juramento.
III. DERECHOS PRMITIVISTAS:
→No han tenido un alto grado de desarrollo->rudimentario
→pocas normas (un poco difusas), pocas instituciones.
→No es escrito (excepto Tartessios y quizás Iberos)
→No existe Jurista, porque están formados por costumbres jurídicas, por la misma conducta se va
aplicando y conociendo el Derecho.
❖ Pueblos Vacceos: tenían un régimen de propiedad colectiva-> la comunidad año a año sortea los sectores
de la tierra para cada familia y al final lo logrado es puesto en común para ser repartido
equitativamente. ->régimen de comunidad de bienes.
❖ Pueblos Cántabros: (norte península) Estrabón dice que practicaban el régimen de matriarcado y agrega
“régimen que no es civilizado”.
*Bachofen: a mediados del siglo XIX -> planteo teoría: todas las sociedades humanas en algún momento
pasaron por una sociedad matriarcal que fue superada por el patriarcado.
Dice que el surgimiento del Matriarcado tiene que ver con el nacimiento de la agricultura-> mujeres y
guerra ->hombres. →Su tesis fue muy discutida.
→Este régimen de Matriarcado significa que las mujeres van a la guerra y dirigen la sociedad->
supremacía sobre los hombres.
→Se rigen por la Covada y el Parentesco avuncular.
a) COVADA: institución por medio de la cual establecen un mecanismo de identificación de la
Maternidad-> permiten que el hombre reconocido como el padre ayude a la parturienta y
reemplaza a la mujer en los dolores del parto (él los siente y actúa, y la mujer lo cuida).
→Era para identificar al padre, porque como el matrimonio no existe pueden tener varios
hombres o mujeres.
b) PARENTESCO AVUNCULAR: Supone que el parentesco está determinado por la madre y no
por el padre.
→Los parientes de sangre de la madre lo son también del hijo. ->Matrilineal
→El hermano de la madre tiene ese parentesco avuncular-> quien protege al sobrino, lo
educa y lo introduce a la vida.
IV. CARÁCTER INDIFERENCIADO: No diferencian normas jurídicas, religiosas o de trato social.
→Todas las normas que regulan la sociedad forman una especie de conjunto indiferenciado, sin hacer
distinciones.

Evolución política de Roma


➢ Idea central: Roma en sus orígenes forma lo que se denomina una ciudad-estado.
-Romanos->Cvitas
-griegos->Polis (más antigua)
→Idea de una ciudad-estado, la cual fue formulada por los historiadores como forma de explicar de manera
más clara esta ides de Polis o Civitas.
→Ciudad-estado (más reciente-surge recién en S XV y XVI) ->vinculado a un núcleo urbano (material)
→Idea de estado: forma de organización política que reúne 3 elementos: un territorio, una población y un
poder político unitario que gobierna a la población.
→Ciudad-estado desde punto de vista político: conjunto de individuos que forman la comunidad local.
*Imperio Egipto
*Imperio que se forma en la zona de Mesopotamia entre los ríos Éufrates y Tigris (Irak e Irán)
→Por la influencia de estos ríos esta zona logra desarrollar una economía agrícola (al igual que Egipto por el
Nilo), por las inundaciones que provocan los ríos. ->Agricultura genera excedentes de producción.

➔ Estas dos formas imperiales (Mesopotamia y Egipto) van a ser muy importantes e influyentes para el
desarrollo a partir de los siglos IV, V y VI, en Grecia que está estrechamente vinculada a los tráficos
marítimos, en donde entra en competencia con los Fenicios y en Grecia entonces, luego de los intentos
de los persas por conquistarlos en las guerras Médicas (griegos v/s persas) -> s IV a.c. En esas guerras
lograron triunfar los griegos.
(Medos-> nombre que le dan los griegos a los persas-estos medos van a ser los reyes magos)
*Los griegos retoman el ideal imperial que observan en los persas, y a partir de mediados del S IV a.c
los griegos van a iniciar la organización de un Imperio de Alejando Magno.
->Alejandro mantiene el sometimiento de las ciudades-estados griegas bajo dominio de ellos, y logra
contar con el apoyo de griegos para expediciones ->conquista de Asia menor, próximo oriente y Medio
oriente.
-> A la muerte de Alejandro Magno, el imperio se disgrega en distintas unidades políticas, generalmente
gobernadas de modo Monárquico (sapatras->poder despótico).
*Hélade ->mundo de los griegos, conjunto de pueblos que acompañan a Alejandro y luego se separan.
->cuando Roma aparezca como un actor importante dentro del Mediterráneo, también va a ser una
ciudad-Estado que va a lograr una expansión en búsqueda de llegar a formar un imperio.
->Ese proceso de evolución va a haber que entenderlo en distintas etapas.

3 grandes periodos de la evolución política de Roma-


Monarquía—República—Imperio
1. MONARQUÍA: se extiende de la fundación de Roma, que los propios romanos comenzaron a hacer la
historia de su propio origen y contaron una serie de historias fantásticas (Dioses) (como la guerra de
Troya), fundadores de Roma, Rómulo y Remo (año 753)
-Los trabajos arqueológicos de la época en que habría surgido Roma indican que a mediados del siglo
VIII a.c se encuentran los restos más antiguos, pero no se puede dar la fecha exacta.
-Siglo VIII a.c importante -> fenicios van a incrementar su presencia en el occidente del Mediterráneo,
avanzando en sus establecimientos.
-Siglo VIII ->expansión de los griegos por el norte del mediterráneo.
-Primeros ciudadanos->familias Patricias.
→La Monarquía es la forma de organización política que surge desde la fundación de roma por parte
del par de gemelos (suponiendo que existieron).
->Al momento de fundar roma, estos gemelos habrían entrado en conflicto y Rómulo dio muerte a
Remo, y a partir de ese hecho Rómulo queda como titular del poder-> primer rey de roma.
-> Va a ser seguido por otros 7 reyes, hasta finales del siglo VI a.c, donde la monarquía va a ser
reemplazada por la República.
→Aspectos del período de la monarquía: de estos 7 reyes mencionados,
* los primeros 4 eran de origen romano y estaban vinculados también con el propio fundador
(parentesco) -> no había régimen hereditario (hasta comienzos S VI).
*A partir de ahí la monarquía es reemplazada por una serie de 3 reyes que son de origen
Etrusco-> importantes porque manifiestan que en esta época la ciudad de roma quedó bajo la influencia
Etrusca, quienes tenían una cultura más desarrollada que los romanos y por eso también tenían un
mayor poder militar y político, estaban organizados en varias ciudades-estado (norte de roma) y logran
imponer a roma unos reyes Etruscos y no está claro porque los romanos aceptan eso, si fueron
derrotados en batalla o lo aceptaron como una influencia.
→Uno de esos reyes por el año 560 a.c estableció que el ejército de roma que había estado formado
por los Patricios, era incapaz de mantener la defensa de Roma, por lo que decide que los
Peregrinos/Plebeyos pudieran formar parte del ejercito como tropa auxiliar y de infantería, así
comenzaron a tener una importancia militar más grande y empezaron a ser reconocidos como
ciudadanos de Roma (cuando l ega la República comienzan a ser reconocidos)
->Comienzan vínculos entre Patricios y Plebeyos.
→Otras instituciones que colaboran en el ejercicio del poder del rey:
• SENADO: conjunto de ancianos (senex) en los años 600 apróx, que estaba integrado por los
principales miembros de las familias Patricias (después reconocidos como la nobleza). Este
senado actuaba como una especie de consejo asesor del rey.

• COMICIOS: (creado por el Rey Numa Pompilio s VI, quien incorporó a los Plebeyos a las tropas
y la obligación de pagar tributos) Asambleas formadas por distintos grupos de ciudadanos y
que deciden los temas más importantes de la ciudad. Originalmente formados por grupos
familiares de patricios y Plebeyos. Estos comicios dieron origen a otros dos subconjuntos:
▪ COMICIOS POR CURIAS (grupos de familias de mayor antigüedad): tenían función
militar y llegaron a ser 30. ->designan a los Ediles y Cuestores.
▪ COMICIOS POR CENTURIAS (cerca de 300): funciones militares más claras. Centurias-
>grupos de 100 personas que forman el ejército romano (había varios grupos). Y
también reuniones políticas. ->Designan a los Cósules y Pretores.
→El último de los reyes: Tarquino el Soberbio: los romanos lograron destituirlo y expulsarlo de la ciudad, y con
eso ponen fin al régimen de la Monarquía.
2. REPÚBLICA:
-Se mantienen las organizaciones, los Comicios y el Senado van a ser la base de la organización
republicana.
→Nueva figura: MAGISTRADOS-> nueva institución en reemplazo de la figura del Rey/Monarca.
Estos Magistrados van a ejercer un conjunto de facultades similares al del monarca.
-La diferencia es que el monarca tenía una duración vitalicia, en cambio los magistrados van a tener
una duración de 1 año (limitada).
-Los magistrados son elegidos por el pueblo, organizados en los comicios.
-Magistrados más importantes:
• CÓNSULES (2): tienen facultad de veto (oponerse a la decisión del otro), deben actuar de
muto consentimiento, ambos de acuerdo.
• PRETORES (2min): toman este nombre porque son los encargados de administrar la justicia
en el Pretorio (nombre del lugar en que el rey administraba la justicia)
• EDILES: encargados de la vigilancia de la ciudad, de los mercados, fijación de precios y actúan
como autoridades subordinadas en relación a los cónsules y pretores.
• CUESTORES: encargados de llevar la administración de los fondos de los recursos de la ciudad
de roma.
→Todos tienen un colega (son min 2) y duran 1 año.
• CENSOR (1): se designa solo cada 5 años, es un cargo de mayor importancia y cumple la
función de confeccionar el censo-> proceso mediante el cual se clasifica la población según
su riqueza.
->Se le encarga (en el S IV a.c) el control de las buenas costumbres dentro de la ciudad, lo
cual se corrompe por las altas riquezas.
->los censores fueron todos patricios, en el siglo III se incorporan plebeyos.
→Los magistrados cuando concluyen sus funciones al cabo de 1 año, automáticamente pasan a integrar el
Senado.
->Poco a poco se van a ir integrando aquellas personas que siendo Patricios o no han ejercido cargos de
Magistrados (recién en el siglo IV aparece un plebeyo (enriquecido, no pobre) que ejerza una magistratura).
→Esquema político que da origen a la República:
-Los romanos hablaban de la Res Pública (cosa que importa a todos) -> forma de organización que toma en
consideración a todos, pero oculta que es una república aristocrática muy reacia a incorporar a los plebeyos.
-En los inicios de la república y por mucho tiempo (hasta S II a.c) la votación de los comicios era favorable a los
patricios, porque en las centurias se incorporaban los ciudadanos según su riqueza -> los más ricos quedaban
en las primeras centurias. →en total habían cerca de 300 centurias.
→Los más ricos formaban las primeras 98 centurias que iniciaban la votación, y luego las demás centurias
menos ricas votaban siempre y cuando con los votos de los primeros (1ra clase) no se tomara una decisión, ya
que si en la primera votación había una decisión unánime ya estaba decidido y las otras clases no votaban. ->al
no ser representativo la república no funciona adecuadamente, formando conflictos que finalmente conducen
a la desaparición de la república.

También podría gustarte