Está en la página 1de 6

El vitalismo

Surge como reacción a varios movimientos socialistas que


surgieron en el siglo XIX.
Divide a las ciencias en ciencias naturales y en ciencias del
espíritu.

Califica a la vida como la realidad principal.


Se opone a lo racional, es decir, es irracional.
A los filósofos de este movimiento se les llama vitalistas.
Los conceptos que predominaron son: el biológico y el biográfico.
Vitalistas:
Wilhelm Dilthey
Friedrich Nietzsche
Henri Bergson
José Ortega y Gasset
Wilhelm Dilthey (Berlín):
Vida: La vida es un impulse vital universal que lucha contra la materia porque
aquel quiere el progreso y esta lo retarda.

Principio fenoménico:
Es la base firme para abordar el problema del conocimiento (solo en el acto de
conciencia se da el enfrentamiento entre el yo y el objeto)
La estructura de la experiencia en que surge el mundo exterior consta de dos
elementos:
Una impulsión y una resistencia (Ejemplo del niño).
De esa forma va aumentando para él la realidad del mundo exterior.

La vida histórica:
“El hombre es lo que es por su historia.”

Concepción del mundo:


Tipos=la filosofía (principal), la religión y el arte.
Friedrich Nietzsche
En su vida filosófica se distinguen tres etapas: La romántica, la positiva y la Zaratustrica.
Etapa Romantica.
Critica:
La moral (Platónico -cristiana)= Antinatural.
Etapa positiva.
Critica:
La metafísica. ( ser aparente, esencia---ser real, sustancia)
Las ciencias positivas

No ataco a directamente las ciencias si no a su metodología (M.C), matemáticas.


No estaba de acuerdo con la moral cristiana=Moral de esclavos.
El super- hombre:
Personas con voluntad de poder, con capacidad de superarse así mismas y a las de su grupo,
con rebeldía para no someterse a las leyes igualitarias de las masas de los débiles.
Etapa Zaratustrica
Metamorfosis del espíritu:
Camello, león y niño.
Henri Bergson (Paris)

Para llegar a la realidad.


La ciencia se vale del análisis y la filosofía de la
Intuición=Producto simultaneo del intelecto, el
instinto y la voluntad.
Duración= tiempo en que se mueve la vida y la
esencia de la realidad (fundada en la memoria).
José Ortega y Gasset (Madrid)
Máximo filósofo Español.
Para facilitar la comprensión de la vida Ortega presenta 7
categorías:
1-Vivir es encontrarse en el mundo.
2-Vivir es estar ocupado en algo.
3-Finalidad.
4- Decisión y libertad.
5-Posibilidades.
6-La circunstancia.
7-Temporalidad.
Muchas
Gracias

También podría gustarte