Está en la página 1de 36

DISTRIBUCION DE

PLANTA.
DISTRIBUCION DE PLANTA
Recordando

Sistema de
Producción

Decisiones
Proceso específico por medio del cual los
Estratégicas
elementos se transforman en productos
Basadas en costos, calidad, confiabilidad
útiles. Un proceso es un procedimiento
y flexibilidad
organizado para lograr la conversión de
insumos en resultados
 Diseño de productos a fabricar
 Diseño del tipo de procesos y
tecnología a emplear
 Distribución en planta
 Diseño de tareas y factor humano
 Estudio de mejora de métodos y
tiempos
DISTRIBUCION DE PLANTA
La distribución en planta, se define como la ordenación física de
los elementos que constituyen la empresa. Pero no solo se
refiere a situar las máquinas, los bancos de trabajo, las
estanterías, etc.
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
P
L
• Entonces podemos decir que:
A
• La distribución en planta es el proceso de determinación de la mejor ubicación de
N
T los factores disponibles dentro de los edificios de la empresa tales como maquinaria,
A
S puestos de trabajo, áreas de servicio al cliente, oficinas, almacenes, zonas de
descanso, pasillos, entre otros, de forma que se consiga el mejor funcionamiento de
I
N las instalaciones constituyendo un sistema productivo capaz de alcanzar los objetivos
D
U establecidos por la organización de la manera más eficiente posible.
S
T
• Esta definición puede aplicarse a todos aquellos casos en los que sea necesaria la
R disposición de unos medios físicos en un espacio determinado, ya esté prefijado o no,
I
A extendiéndose su utilidad tanto a procesos industriales como de servicios.
L
E
Intereses de la Distribución de Planta
P 1. Interés económico, con el que se busca aumentar la producción y reducir costos;
L
A 2. Interés social con el que se busca darle seguridad al trabajador y satisfacción por el trabajo
N que realiza
T
A
S

I
N
D
U
S
T
R
I
A
L
E
PRINCIPIOS BÁSICOS
P
Principio
L de Principio
A Circulación de
o Flujo de Seguridad y
N Bienestar
Materiales
T
A
S

I Principio
N del Principio de
Espacio Flexibilidad
D Cúbico
U
S
T
R
Principio Principio
I de la de
A Mínima Integración
L Distancia de
Recorrida Conjunto
E
Integración de Conjunto
P
L • Este principio dice que la mejor distribución es aquella que integra a los
A que operan, el equipo y/o maquinaria, todas las actividades, así como
N también cualquier otro factor involucrado, tratando que resulte un mayor
T
A
compromiso entre las partes.
S • La distribución óptima será aquella que integre al hombre,
materiales, máquinas y cualquier otro factor de la manera
I más racional posible, de tal manera que funcionen como un
N
D
equipo único.
U
S
T
R
I
A
L
E
Mínima Distancia Recorrida
P
L • Principio de la mínima distancia recorrida a igual de condiciones, es siempre mejor
A la distribución que permite que la distancia a recorrer por el material entre
N operaciones sea más corta.
T • Será aquella mejor distribución, la que permita mover el material,
A materia prima, producto en proceso, a la distancia más corta posible
S entre operaciones consecutivas.
I
N
D
U
S
T
R
I
A
L
E
Circulación o Flujo de materiales
P
L
A • En igualdad de condiciones, es mejor aquella distribución o proceso que este en el
N
mismo orden a secuencia en que se transforma, tratan o montan los materiales.
T
A
S

I
N
D
U
S
T
R
I
A
L
E
Espacio Cúbico
P
L • La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el
A espacio disponible, tanto vertical como horizontal.
N
T • Será más económica aquella distribución que utilice los
A espacios horizontales y verticales, ya que se obtienen
S ahorros de espacio.
I
N
D
U
S
T
R
I
A
L
E
Satisfacción y de la Seguridad
P
L • A igual de condiciones, será siempre más efectiva la distribución que
A haga el trabajo más satisfactorio y seguro para los productores.
N
T • Será mejor aquella distribución la que proporcione a los
A
S
trabajadores seguridad y confianza para el trabajo
satisfactorio de los mismos.
I
N
D
U
S
T
R
I
A
L
E
Flexibilidad
P
L • A igual de condiciones, siempre será más efectiva la distribución que pueda
A ser ajustada o reordenada con menos costo o inconvenientes.
N
T • La distribución en planta más efectiva, será aquella que
A pueda ser ajustada o reordenada con el mínimo de
S
inconvenientes y al costo más bajo posible. (se adapte a los
I cambios del entorno, demanda, incluir mesas, máquinas)
N
D
U
S
T
R
I
A
L
E
P
L
A
N
T
A
S

I
N
D
U
S
T
R
I
A
L
E
Características de la D. P.
Minimizar los costos de
Utilizar el espacio de Eliminar los cuellos de Utilizar la mano de obra
manipulación de
forma eficiente botella eficientemente
materiales

Facilitar la entrada, Facilitar el flujo de


Eliminar los Reducir la duración del
salida y ubicación de información, la
movimientos inútiles, ciclo de fabricación o
PRODUCTOS, comunicación entre
redundantes o del tiempo de servicio
MATERIALES y trabajadores,
duplicados al cliente
PERSONAS autoridades y clientes

Proporcionar un control Brindar la flexibilidad


Promover las
Integrar las medidas de visual de las necesaria para
actividades de mtto
seguridad operaciones o adaptarse a las
necesarias
actividades condiciones cambiantes
Clasificación de la Distribución de Plantas
P
L Proyecto de una Planta Completamente Nueva
A
N
T
A • Este caso de distribución en
S
planta se suele dar cuando la
I compañía inicia un nuevo
N tipo de producción o la
D fabricación de un nuevo
U producto o cuando se
S
T
expansiona (FILIAL) y
R traslada a una nueva área
I
A
L
E
Clasificación de la Distribución de Plantas
P
L Expansión o Traslado a una Planta ya Existente
A
N
T • En este caso, los edificios y
A servicios ya están allí
S limitando la distribución. El
problema principal consiste
I
en adaptar el producto, los
N
D
elementos y el personal de
U una organización ya existente
S en una planta distinta que
T también ya existe ç
R
I
A
L
E
Clasificación de la Distribución de Plantas
P
L Reordenación de una Distribución ya Existente
A
N
T • Esta situación es la
A
S más frecuente,
sobre todo en los
I cambios de diseño
N
D del producto y en la
U modernización del
S
T
equipo de
R producción
I
A
L
E
Clasificación de la Distribución de Plantas
P
L Ajustes Menores a una Distribucion ya Existente
A
N
T • Se presenta cuando
A varían las condiciones
S
de operación, es una
I
buena oportunidad para
N introducir diversas
D mejoras con un mínimo
U de costos
S
T
R
I
A
L
E
Tipos de Distribución de Plantas
P  La distribución de planta, se halla íntimamente ligado al concepto de organización
L empresarial, conforme a la cual, una empresa presenta una distribución especial en lo
A que respecta a la disposición de las maquinarias, departamentos, áreas de encuentro
N
T
común y de trabajo, comedores, baños, cubículos, oficinas, pasillos, sitios de
A producción, embalaje, manufactura, y demás espacios que conforme a la actividad
S mercantil de la organización pueda esta presentar.

I
N Por Proceso
D
U
S
T Por Producto
R
I
A
L Por Posición Fija
E
Distribución por Proceso
P Es la que toma en cuenta las operaciones del Todas las operaciones de la misma
L mismo proceso o tipo de procesos, que se naturaleza están agrupadas.
A llevan a cabo en la fabricación del producto, Se utiliza generalmente cuando se fabrica
N agrupando máquinas y equipos en una amplia gama de productos que
T departamentos de acuerdo con el proceso o requieren la misma maquinaria y se
A funciones similares. produce un volumen relativamente
S pequeño de cada producto.
I
N
D
U Ejemplo: Los Hospitales:
S • Pediatría
T • Maternidad
R • Cuidados intensivos
I • Emergencia
A
• Quirófanos
L
E • Otros
Distribución por Proceso: Usos
P
 Gran variedad de productos a elaborar.
L
A  Los productos son fabricados de acuerdo a especificaciones del cliente.
N
T  Bajos niveles de producción para cada producto.
A
S  Cuando se requieren numerosas inspecciones en la elaboración del producto, ya que permite a
los supervisores un control completo de las operaciones.
I
N  Alto costo de los equipos a utilizar en el proceso.
D
U  Limitaciones para el estudio de movimientos o tiempos y dificultades para e balance de los
S
equipos y la mano de obra.
T
R  Se necesita el uso de las mismas maquinarias o estaciones de trabajo para dos o mas
I
A operaciones.
L
E
Distribución por Proceso: Ventajas
P
L  Se da un uso más efectivo de la mano de obra. Mayor incentivo para el mejoramiento del
A rendimiento de los trabajadores.
N  Mejor utilización de la maquinaria, lo que permitirá reducir las inversiones en ese sentido.
T Menos duplicidad de los equipos, lo que representa un ahorro en la inversión total y
A permite un aprovechamiento pleno de la capacidad de los equipos.
S
 Se adapta fácilmente a la demanda intermitente, Flexibilidad de producción, ya que se
I puede cambiar el proceso de elaboración con mucha facilidad.
N  Facilita el proceso de supervisión debido a que cada área o departamento cuenta con el
D personal especializado para ello.
U
S  Mejor control de los procesos complicados, especialmente cuando se requieren muchas
T inspecciones.
R  Permite mantener continuidad en la producción, en caso de desperfectos de maquinarias,
I
falta de materiales o ausentismo.
A
L
E
Distribución por Proceso: Desventajas
P
L
A  Incremento en inventarios en proceso. Remanejo del material producto del recorrido por la diversidad
N de flujo que existen para los diferentes productos.
T
A  Altos costos de transporte al estar separadas las operaciones.
S
 Se pierde tiempo productivo al cambiar de un producto a otro. El control de la producción, un gran
I numero de ordenes en movimiento, y posibles retrasos por desplazamientos entre los departamentos.
N
D  Se requiere mayor área de piso por unidad de producto, al haber mayor espaciamiento ente las
U unidades del equipo en departamentos deparados y mayor requerimiento de pasillos.
S
T  Tiempo estándar de fabricación alto, producto de los recorridos del material.
R
I  Gran volumen de productos en procesos, lo que incrementa la inversión requerida en este renglón.
A
L
E
Distribución por Producto
P Es aquella distribución basada en el producto o los productos a elaborar, se caracteriza por la ubicación de
L
A los equipos o de la áreas de trabajo en secuencia a las operaciones necesarias para la elaboración del
N producto.
T
A También denominada "Producción en cadena". En este caso, toda la
S maquinaria y equipos necesarios para fabricar un determinado producto se agrupan en
una misma zona y se ordenan de acuerdo con el proceso de fabricación.
I
N
D
U
S
T Carrocería Pintura Chasis Vestidura Línea Final
R
I
A
L
E
Distribución por Producto: Usos
P
L
A
 Cuando hay uno o pocos productos y los productos que se elaboran están estandarizados.
N
T
 Cuando existe un gran volumen de producción de cada articulo en un periodo
A considerable de tiempo.
S
 Cuando las operaciones que se realizan tienen tiempos estandarizados de ejecución de
I
N operación.
D
U  El proceso permite balancear las operaciones que lo forman.
S
T  Los productos o los materiales permiten el transporte mecanizados.
R
I  Poca o ninguna ocasión de usar la misma maquina o estación de trabajo para mas de una
A operación.
L
E
Distribución por Producto: Ventajas
P
L
 Recorrido mínimo del producto, ya que sigue una secuencia de una estación a otra.
A
N 
Reduce el manejo de material (menos transportes).
T
A  Mayor eficiencia en cuanto a la utilización de la mano de obra (tiempo establecido para las
S
operaciones).
I
N  Disminución de las cantidades de material en proceso. Menos cantidad de material en proceso
D ya que se utiliza la cantidad necesaria para elaborar el producto.
U
S  Se requiere pocos controles y registros para el control de la producción.
T
R  Reduce la congestión y el área del suelo ocupado (balanceado). Menos área de piso por
I
A producto.
L
E
Distribución por Producto: Desventajas
P
L
A  Elevada inversión en máquinas. Se presenta la duplicidad de equipos, lo que se traduce
N en mayor inversión, y se requiere de volúmenes de producción elevados que la justifiquen.
T
A  Menos pericia en los operarios. Altos riesgos en la producción, producto de daños en la
S maquinaria, falta de materiales que pueden originar que el producto no pueda continuar
con el proceso de fabricación ya que no se puede pasar a la siguiente estación.
I 
Peligro que se pare toda la línea de producción si una máquina sufre una avería. Altos
N
costos de mantenimiento, ya que es necesario mantenimientos preventivos de forma de
D
evitar paradas de maquinas que origines paradas de producción.
U
S  Los cambios en el diseño del producto pueden generar cambios drásticos en la
T distribución.
R
 El ritmo de producción es determinado por la maquinaria o estación de trabajo mas lenta.
I
A
L
E
Distribución por Posición Fija
P
Es aquella distribución en la que el producto o el componente permanece en un lugar de trabajo fijo, y
L todas las herramientas, maquinarias y equipos, personal y otros requerimientos concurren a ella, es
A decir el producto se completa con el componente principal estacionado en una misma posición.
N
T Se trata de una distribución en que el material que se debe elaborar no se
A desplaza en la fábrica, sino que permanece en un solo lugar, y que por lo
S
tanto toda la maquinaria y demás equipo necesarios se llevan hacia él
I
N
D MATERIALES MANO DE
U Área de Armado OBRA
S
T
R
I
A
L EQUIPOS Y SERVICIOS
E HERRAMIENTAS
Distribución por Posición Fija: Usos
P
L  La distribución en planta por posición fija es apropiada cuando las características
A
del producto (peso, forma, volumen, elevado tamaño, etc.) impiden su movilidad,
N
T lo que conlleva localizar el producto en una posición fija de manera que los
A
S factores que se desplazan sean los trabajadores, las herramientas, la maquinaria y

I los diversos materiales necesarios para su elaboración, así como los propios
N clientes en su caso.
D
U  Cuando existe una gran dificultad de mover los productos.
S
T Se fabrica un solo sistema, con gran variedad de requerimientos y
R cantidad de unidades.
I
A Cuando los volúmenes de las unidades a producir son bajos, pero su
L
E
volumen en costo es alto.
Distribución por Posición Fija: Ventajas
P  Reducción de manejo de piezas grandes. Se evitan costos en manejo de materiales.
L  Elevada flexibilidad dado que permite cambios frecuentes en el diseño y secuencia de productos así
A como una demanda intermitente.
N
T  Permite el trabajo simultaneo o independiente de grupos de trabajadores sobre diversos productos
A  Permite mantener alto control al establecer responsabilidades a los grupos de trabajo asignados a
S los diversos productos.

I
N Distribución por Posición Fija: Desventajas
D
U
 Los costos de inventarios de producto en proceso son altos, debido al gran valor del producto
S
terminado.
T
R  Uso de maquinarias especiales, con gran tiempo de ocio.
I  Altos costos de mano de obra, producto de su especialización.
A
 Costos de inversión altos para nuevos productos, y sensibles a cambios en la demanda por ser
L
productos de bajo volumen y altos costos de sus recursos..
E
P Proceso sistemático para la planificación de la
L
A distribución en Planta
N Enfoque Técnico SLP “SISTEMATIC LAYOUT PLANNING” Richard Muther.
T
A 1. Recolección y Organización de la Información:
S Se debe obtener cierta información pertinente al Producto y al Proceso.

I Dibujos y Planos del producto.


N PRODUCTO Lista de Piezas o Lista de Partes.
D Lista de Materiales.
U
S
Diagrama de Flujo.
T
R Diagrama de Bloque.
I PROCESO Diagrama de Operaciones de Proceso (DOP) *.
A
L Diagrama del Proceso (DP) (Material / Hombre) **.
E * NORMALIZADOS POR ASME (American Society Mechanical Engineering) ** Frank y Lilian Gilbreth.
Sistematic Layout Planning
P
• Una fuente valiosa para mejorar la productividad de su empresa es asegurarse que el proceso productivo
L
A
físico que se realiza en su fábrica o negocio tenga una correcta distribución física. Una buena
N
T
ubicación de sus máquinas, bodegas y oficinas le permitirá
A
S tener una empresa ordenada y limpia que brinde una buena
I imagen a sus clientes y a sus empleados y que al mismo tiempo
N
D le permita visualizar sus oportunidades de mejora en forma
U
S rápida y fácil.
T
R • SPL es la técnica más sencilla que se puede utilizar para analizar la distribución física de una fábrica, una
I
oficina o edificio que presta un servicio. Esta técnica se basa en analizar la relación entre departamentos
A
L basándose en una calificación por grado de cercanía entre ellos. Para realizar un análisis más objetivo se
E
aconseja utilizar la Carta From-To para determinar la cantidad de movimientos entre departamentos.
P
L
Análisis de requerimientos para la distribución en
A planta
N  Requerimientos de Flujo de los Materiales.
T
 Requerimientos de Equipos.
A
S  Requerimientos de Mano de Obra.

I Patrones del Flujo de los Materiales.


N
D  La dirección y sentido del recorrido que siguen los materiales varía de una disposición a otra y depende
U del flujo de los productos y de la arquitectura del edificio de la planta. Independientemente del tipo de
S
T disposición (por producto, proceso, Fija o mixta) es necesario considerar la presencia de tipos de patrones
R de flujo del material.
I
A  Patrones para líneas de producción: Horizontales y Verticales.
L
 Patrones para líneas de ensamblaje: Peine, Árbol, etc.
E
P
L
Análisis de requerimientos para la distribución en
A planta
N  Requerimientos de Equipos.
T
A Para el diseño del sistema de producción, compuesto de todos los equipos, es necesario determinar
S los componentes individuales del sistema, es decir el numero de maquinas necesarias para cumplir
el volumen de producción deseado.
I  No. de unidades a producir (buenas). X unidades / periodo
N
D  Tiempo Total disponible. Tt periodo de tiempo
U  Tiempo Estándar de Producción. Te Hr-maq / unidad
S  Porcentaje de Rechazo. Re (% RECHAZOS) Virutas, unids defectuosas
T  Factor de utilización de maquinarias n % medio de disponibilidad
R
I
A
L No. Maq.= X (unids / ut) * Te (u.t – Maq./ unidad) Te(u.t -
E
P
L
Análisis de requerimientos para la distribución en
A planta
N  Requerimientos de Mano de Obra.
T
A El numero de operarios dependerá de cuantos operadores y ayudantes requiere cada maquina
S para su funcionamiento, de forma de maximizar la cantidad de maquinas que pueda operar,
utilizando herramientas de de la Ingeniería de métodos, como el diagrama de hombre-maquina.
I
N  Producción Requerida. X unidades / periodo
D  Tiempo Total disponible. Tt periodo de tiempo
U
 Tiempo Estándar de Producción. Te periodo / unidad
S
T
R No. Oper..= X (unids / ut) * Te (u.t – Hom / unidad.)
I
A
L Te(u.t -
E

También podría gustarte