Está en la página 1de 61

ACOMPAÑAMIENTO

PEDAGÓGICO
MODELO DIDÁCTICO DEL
DISEÑO UNIVERAL PARA EL
APRENDIZAJE
(DUA)
Coordinación Zonal 4 de Educación
“Aunque el reto sea
organizacional, el
verdadero cambio
siempre ocurre a
nivel individual”

Lee Hecht Harrison


CÍRCULO PARA CREAR COMUNIDAD

Si la cascada mágica te concediera 3 deseos, para


fortalecer la Inclusión Educativa
¿Qué le pedirías?
CURRÍCULO CON ÉNFASIS
EN COMPETENCIA
COMUNICACIONALES,
MATEMÁTICAS, DIGITALES Y
SOCIOEMOCIONALES
CURRÍCULO CON ÉNFASIS EN COMPETENCIAS
COMUNICACIONALES, MATEMÁTICAS, DIGITALES Y
SOCIOEMOCIONALES
Reconocimiento de una Destreza con
Énfasis en Competencias

Las destrezas con


criterios de desempeño
de las diferentes
asignaturas que
tienden al desarrollo de
una competencia clave
se pueden identificar
por los siguientes
íconos:
Estas competencias se pueden encontrar en todas las áreas y
asignaturas y, además, puede darse el caso de que en una
misma destreza con criterios de desempeño se hayan
identificado una o más competencias (Comunicacionales,
Matemáticas, Digitales y/o Socioemocionales), por ejemplo:
Una vez elegida la o las destrezas con criterios
de desempeño con las que se desarrolla las
competencias (comunicacionales, matemáticas,
digitales y/o socioemocionales), se puede LL.4.1.1. Indagar y explicar los
plantear actividades de aprendizaje para aportes de la cultura escrita al
desarrollarla o reforzarla. El desarrollo de una desarrollo histórico, social y
competencia no implica que el conocimiento cultural de la humanidad. CS
pierda relevancia, sino que su adquisición se
dirige hacia la demostración del mismo en
situaciones cercanas y transcendentes para el
estudiante.

Explica el origen, el desarrollo y la


Lo importante no es el cumplimiento de todas
influencia de la escritura en
las destrezas, sino más bien, garantizar que
los estudiantes alcancen el desarrollo de las
distintos momentos históricos,
competencias y el logro de los aprendizajes regiones y culturas del mundo.
reflejados en los indicadores de evaluación (Ref. I.LL.4.1.1.) CS
al finalizar el subnivel.
DCD- (Destreza con criterio de desempeño)
M.2.2.3. Identificar formas cuadradas,
triangulares, rectangulares y circulares en
cuerpos geométricos del entorno y/o modelos
geométricos.

Habilidad : Identificar
Contenido: Formas geométricas
Profundidad: En el entorno o modelos
LENGUAJE APROPIADO
PARA DIRIGIRSE A LAS
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
¡USTED NO DIGA…! LA FORMA CORRECTA ES… ¡USTED NO DIGA…! LA FORMA CORRECTA ES…
“El” Ciego
Discapacitado Invidente Persona con Discapacidad Visual
Deficiente Cieguito Persona Ciega
Enfermito Persona con Discapacidad No vidente
Incapacitadas
Personas Diferentes
¡USTED NO DIGA…! LA FORMA CORRECTA ES…
¡USTED NO DIGA…! LA FORMA CORRECTA ES…
Defecto de nacimiento Discapacidad Congénita
Lisiado Persona con Discapacidad
Minusválido Congénita
Invalido Persona con Discapacidad
Paralítico Física ¡USTED NO DIGA…! LA FORMA CORRECTA ES…
Mutilado
Cojo Corto de vista Persona con Baja Visión
Tullido Persona con Deficiencia Visual

¡USTED NO DIGA…! LA FORMA CORRECTA ES…


¡USTED NO DIGA…! LA FORMA CORRECTA ES…
Relegado a una silla de ruedas. Persona que usa silla de ruedas.
Mongolito Confinado a una silla de ruedas. Persona que se traslada en silla
Mongólico Persona con Discapacidad de ruedas.
Retardado Intelectual
Retardo mental ¡USTED NO DIGA…! LA FORMA CORRECTA ES…

¡USTED NO DIGA…! LA FORMA CORRECTA ES… “El” Sordo Persona con Discapacidad
Legua de Señas Sordito Auditiva
Lenguaje de Señas “Comunicación que utilizan las Sordomudo Persona Sorda
personas sordas y las personas (Las personas con Discapacidad
oyentes con las personas sordas” Auditiva no necesariamente son
mudas)
¡USTED NO DIGA…! LA FORMA CORRECTA ES… ¡USTED NO DIGA…! LA FORMA CORRECTA ES…

Insano Persona con Discapacidad Persona que se encuentra postrada


Demente Psiquiátrica Postrado Es usuario de…
Loco Persona con Discapacidad de Está en…
Trastornado causa Psíquica
Esquizofrénico Persona con Esquizofrenia

¡USTED NO DIGA…! LA FORMA CORRECTA ES… ¡USTED NO DIGA…! LA FORMA CORRECTA ES…
(Hombre, Mujer, Niño) que
Persona con Discapacidad… padece… Discapacidad Que presenta Discapacidad
Anormal (Tipo de Discapacidad) (Hombre, Mujer, Niño) que sufre… Que vive con Discapacidad
No corresponde referirse a una Discapacidad Que tiene Discapacidad
persona sin discapacidad como (Hombre, Mujer, Niño) aquejado
“anormal” respecto a una persona de Discapacidad de… parálisis,
que tiene discapacidad. autismo, etc.
Afectado por… parálisis, autismo,
etc.
ESTILOS DE
APRENDIZAJE
¿Qué es un Estilo de Aprendizaje?
• Los diversos estilos de aprendizaje son las formas en que cada
persona aprende más y mejor. En un entorno educativo, el docente
deberá tomar en cuenta estas diferencias y combinar diversas
estrategias de enseñanza para que el proceso de enseñanza -
aprendizaje sea óptimo y exitoso.
• Los estilos de aprendizaje son una combinación de ciertos factores
internos que le permiten a una persona interactuar con su entorno,
percibirlo y responder a determinados estímulos educativos.
• Todos tenemos diversas maneras de aprender y nos acercamos al
conocimiento desde las propias habilidades, gustos y actitudes.
Principales Estilos de Aprendizaje
Visual Aprender Viendo

Auditivo Aprender Escuchando

Kinestésico Aprender Haciendo

Aprender Leyendo y
Verbal
Escribiendo
Principales Estilos de Aprendizaje
Auditivo Visual
 Prefiere escuchar a leer. Y si tiene que leer, lo hace en voz • Aprende más con las imágenes.
alta.
• Prefiere ver: le es más fácil aprender con dibujos,
 Habla consigo mismo cuando repasa.
gráficos, fotografías, etc.
 Tiene facilidad para los idiomas y la música.
• Establece asociaciones mediante la visualización.
 Graban las explicaciones y luego las utilizan para estudiar.
• Responde mejor en exámenes escritos.
 Tienen tendencia a seguir de manera correcta las
explicaciones orales. • Le gusta elaborar resúmenes, esquemas; subraya,
 Prefieren estudiar en grupo porque se facilitan los debates escribe en las márgenes de los libros y toma notas
y las discusiones. en clase activamente.
 Suelen presentar mejor rendimiento en exámenes orales. • Tablas, gráficos
 Tienen una memoria auditiva altamente desarrollada.
• Organizadores gráficos
 Prestan atención en clases.
• Bosquejo de la lección
 Aprenden mejor mediante discusiones y debates, y ponen
más atención en películas, canciones, vídeos, charlas, etc. • Ayudas con imágenes
 Instrucciones verbales. • Powerpoints
Principales Estilos de Aprendizaje
Verbal Kinestésico
• Estilo de quien prefiere leer y • Estilo de aprendizaje de quien prefiere la
recuerda mejor lo aprendido. práctica: aprende más haciendo que
leyendo, viendo o escuchando.
• Le gusta leer antes que escuchar, • Las personas kinestésicas son táctiles, es
el acercamiento al aprendizaje lo decir, a través de las sensaciones captan
realiza a través de los textos. mejor la información.
• También le gusta escribir apuntes • Se mueven cuando estudian: caminan de
y síntesis. un lado para otro, se levantan, etc.
• Prefieren estudiar en grupo y responden
• Libros y textos mucho más a los exámenes prácticos y
• Diccionarios en los laboratorios.
• Toma de notas • Sensación de tacto
• ¡Las manos en…!
Estilos de Aprendizaje
según características
Activo personales
Abierto

Reflexivo Formal

Teórico Estructurado

Pragmático Funcional
Estilos de Aprendizaje
según características personales
Activo Reflexivo Teórico Pragmático
• Este estilo caracteriza • Estilo de quienes • Este estilo refleja a • Este estilo engloba
a las personas que observan, analizan, quienes son a las personas
participan ponderan. metódicos, críticos, realistas y objetivas.
activamente. • Suelen
• Son creativas,
• Son personas analíticos,
pacientes y disciplinados; experimentar y
improvisan, se resultan a menudo
involucran en el prudentes. utilizan la lógica.
• Los estudiantes • Los estudiantes muy concretas y
entorno en clases,
eficaces para
por ejemplo, les gusta reflexivos suelen con este estilo
aprender cosas realizar sus tareas.
analizar multitud de suelen basar su • Prueban ideas,
nuevas y no le temen aprendizaje en el
soluciones a un comparan pero
al nuevo pensamiento
conocimiento. mismo problema y siempre basándose
• Suelen ser los ven desde secuencial: “el en la realidad: las
entusiastas y diferentes ángulos. paso 1 antecede al conclusiones
abiertas. paso 2”. abstractas las dejan
• Son de las que • Son esquemáticos de lado.
actúan primero y y objetivos.
piensan después.
¿QUÉ ES LA
DISCAPACIDAD?
¿Qué es una Discapacidad?
Una discapacidad es una afección del cuerpo o la mente
(deficiencia) que hace más difícil que la persona haga ciertas
actividades (limitación a la actividad) e interactúe con el mundo
que la rodea (restricciones a la participación).
Tipos de Discapacidad:
Movilidad reducida por afecciones reumáticas,
óseas o traumáticas.
Enfermedades musculares o miopatías.
Afecciones en la piel: dermatitis, quemaduras,
Funcional ictiosis laminar, eccema.
Parálisis Cerebral.
Tetraplejias, paraplejias o hemiplejias.
Acondroplasia.
Discapacidad
Física
Afectación órganos internos:
Piel
Riñón
Orgánica Corazón
Aparato Respiratorio
Reumáticas
Tipos de Discapacidad:
Ambliopías (hipermetropía, miopía,
astigmatismo, ansiometría y
Visual estrabismo.
Ceguera Total
Perdida de un Ojo

Hipoacusia (Pérdida inferior a 75dB)


Discapacidad Deficiencias Auditivas
Sensorial Auditiva Sordera
Implantes Cocleares

Trastornos e Lenguaje: Disfemias,


Habla Dislexia y otros problemas de
expresión.
Tipos de Discapacidad:
Tipos por Nivel:
Leve
Discapacidad Moderado
Intelectual Grave
Profunda
Tipos de Esquizofrenia
Discapacidad Trastorno Depresivo
Trastorno de Pánico
Trastorno Bipolar
Discapacidad TOC
Mental Fobias (Social)
Trastornos de Alimentación: Anorexia o Bulimia
Nerviosa
Parkinson u otras enfermedad del SNC
Alzheimer
¿Cuáles son las
Necesidades Educativas
Específicas?
Necesidades
Educativas
Especificas
Asociadas a la
Discapacidad

Discapacidad Discapacidad Discapacidad Discapacidad Discapacidad


Física Intelectual Auditiva Visual Psicosocial
¿Qué son las Adaptaciones
Curriculares?
¿Qué son las Adaptaciones
Curriculares?
La Adaptación Curricular es una
estrategia que permite afrontar las
particularidades de la relación entre
el/a estudiante y su ambiente y que
podrían actuar como factores que
originen una dificultad de
aprendizaje, adaptando los
componentes puntuales del currículo
a las condiciones del estudiante.
Principio de las Adaptaciones Curriculares
Se basan en 6 principios que son:
Basadas en el/la
Flexibles estudiante Contextuales
• Mediante la articulación • El currículo debe • Deben tomar en
de nuevos campos y responder a las
necesidades educativas cuenta el contexto
ámbitos de estudio.
• Combinando y específicas asociadas o no educativo y familiar
reconfigurando los la discapacidad de cada • Es así como, un
estudiante, fundamentado
contenidos.
en una serie de criterios estudiante,
• Pasar de los currículos para guiar la toma de independiente de su
centrados en temas o decisiones con respecto a condición particular,
contenidos puramente qué es lo que el niño, niña,
disciplinares a otros
desarrollará mejor
adolescente, joven y
centrados en problemas personas adulta debe sus potencialidades.
que articulan áreas que aprender, cómo y cuándo,
responden a la y cuál es la mejor forma de
necesidad de el/la organizar la enseñanza
estudiante. para que todos y todas
salgan beneficiados.
Principio de las Adaptaciones Curriculares
Se basan en 6 principios que son:

Realistas Cooperativa Participativas


• Para que sea • Son competencia directa • Si bien el principal
del tutor y del resto de responsable de las
factible realizar una profesionales que trabajan adaptaciones
adaptación con el/la estudiante con curriculares es el/la
curricular es necesidades educativas docente, ese trabajo
necesario partir de específicas asociadas o no debe ser producto de
a la discapacidad, la toma análisis, aporte,
planteamientos de decisiones, el
realistas, sabiendo seguimiento y
procedimiento a seguir y la
retroalimentación de un
exactamente de qué adopción de soluciones se
equipo multidisciplinario
recursos realizarán de forma
consensuada y los que trabaje de manera
disponemos y a acuerdos se reflejarán en colaborativa en la
dónde queremos el documento de institución educativa.
llegar. adaptación
correspondiente.
ADAPTACIONES CURRICULARES
DISEÑO UNIVERAL PARA
EL APRENDIZAJE
(DUA)
Una forma de responder a la diversidad es el
modelo didáctico denominado Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA),
desarrollado por el Center for Applied Special
Technology (Centro de Tecnología Especial
Aplicada - CAST), basado en la investigación
para el diseño del currículo, con la finalidad de
que todos los/las estudiantes alcancen los
aprendizajes, valorando su individualidad y
ritmo.

https://www.youtube.com/watch?v=0f18ZKJk_fg
¿Qué es el Diseño Universal para el
Aprendizaje?
El Diseño Universal para el
Es un Modelo Didáctico basado en la
Aprendizaje, aborda los obstáculos
investigación para el diseño del currículo,
para promover los currículos flexibles
es decir, objetivos educativos, métodos,
permitiendo a todos los estudiantes
materiales y evaluación, que permite a
progresar desde donde ellos se
todas las personas desarrollar
encuentren y no desde donde nosotros
conocimientos, habilidades y motivación e
nos imaginamos en el proceso de
implicación con el aprendizaje (Pastor,
Enseñanza - Aprendizaje2 (Pastor A. ,
2014)
2013).

Propone Flexibilidad en las formas en que En este sentido, reduce las barreras en la
la información es presentada:
enseñanza, proporciona apoyos y desafíos
*En los modos en que los estudiantes apropiados, resalta las potencialidades y
responden o demuestran sus mantiene altas expectativas de logro para
conocimientos y habilidades. todos los/las estudiantes con o sin una
*En las maneras en que son motivados y necesidad educativa específica.
se comprometen con su propio
aprendizaje.
Cuando el currículo NO toma en cuenta las necesidades potenciales de quienes
deben acceder a él, es muy probable que las Adaptaciones necesarias a posterior
resulten:
Poco funcionales: No alcanzan el objetivo, no proporcionan los apoyos que el/la estudiante necesita
para acceder al mismo aprendizaje que sus compañeros/as.
• Poco atractivas: Como el/la estudiante no trabaja en las mismas actividades que sus
compañeros/as, existe la posibilidad de que se sienta desplazado y desmotivado

Costosas: En relación con el esfuerzo y tiempo que el/la docente debe dedicar al diseño de las
adaptaciones

Los aportes que el Diseño Universal de Aprendizaje realiza a la Educación Inclusiva y a la Atención a la Diversidad,
son varios, principalmente dos:

1. El Diseño Universal de Aprendizaje, rompe la dicotomía entre el/la estudiante con y sin discapacidad; ofrece
distintas alternativas para acceder al aprendizaje, no solo beneficia al estudiante con discapacidad, sino que
permite que cada estudiante elija la opción con la que aprende mejor, tomando en cuenta que la diversidad
se aplica para todas las personas.

2. Con el Diseño Universal de Aprendizaje, la atención se enfoca en disminuir las barreras de enseñanza dirigidas
a los/las estudiantes, sobre todo en el diseño curricular; el cual debe permitir que todos y todas accedan a él.
Aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje al
Currículo en la práctica Docente
El Diseño Universal para el Aprendizaje - DUA, se estructura en TRES PRINCIPIOS
BÁSICOS.

Es necesario que los/las docentes ofrezcan el/la estudiante opciones para acceder
al aprendizaje; en este sentido, se plantean las siguientes interrogantes:
• ¿Cómo llevar a la práctica cotidiana del aula estos principios?
• ¿Cómo aplicamos los principios al currículo para lograr que la enseñanza sea
realmente para todos los/las estudiantes de la clase, para que todos participen en
los procesos y actividades y, finalmente
• ¿Para que aprendan?

El currículo debe estar diseñado universalmente para que contemple la


singularidad de cada estudiante y haga posible el éxito educativo para todos y
todas. Las nuevas tecnologías son esenciales para la aplicación del Diseño Universal
para el Aprendizaje.
DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE: DUA

IMPLICACIÓN REPRESENTACIÓN ACCIÓN Y EXPRESION


(MOTIVACION Y COMPROMISO)

Implicar y motivar al Presentar la Permitirles demostrar


alumnado. información. qué han aprendido.
PRINCIPIOS DEL DISEÑO UNIVERSAL
PARA EL APRENDIZAJE
Proporcionar múltiples formas de implicación
“EL PORQUÉ DEL APRENDIZAJE”
Pautas Proporcionar Proporcionar Proporcionar

Pautas

Pautas
opciones para opciones para opciones para la
mantener el esfuerzo
captar el interés y la persistencia (8) autorregulación
(7) (9)
Optimizar la Resaltar la relevancia de Promover expectativas
Puntos de verificación

Puntos de verificación

Puntos de verificación
las metas y los objetivos y creencias que
elección individual y (8.1)
la autonomía (7.1) optimizan la
Variar los niveles de motivación (9.1)
Optimizar la exigencia y los recursos
para optimizar los desafíos Facilitar estrategias y
relevancia, el valor y (8.2) habilidades personales
la autenticidad (7.2) Fomentar la colaboración para afrontar los
Minimizar la y la comunidad (8.3) problemas de la vida
Utilizar la cotidiana (9.2)
sensación de
retroalimentación sobre el Desarrollar la
inseguridad y las logro de ese aprendizaje, autoevaluación y la
distracciones (7.3) competencia o dominio reflexión (9.3)
(8.4)
OBJETIVO: Estudiante motivado y decidido.
Proporcionar múltiples formas de representación
“QUE DEL APRENDIZAJE”
Proporcionar opciones
Pautas Proporcionar Proporcionar

Pautas

Pautas
para el lenguaje, las
opciones para la expresiones opciones para la
percepción (1) matemáticas y los
símbolos (2)
comprensión (3)

Ofrecer opciones para la Clarificar el vocabulario y los Activar los conocimientos


Puntos de verificación

Puntos de verificación

Puntos de verificación
modificación y símbolos (2.1) previos (3.1)
personalización en la Clarificar la sintaxis y la Destacar patrones,
presentación de la estructura (2.2) características
Facilitar la decodificación de fundamentales, ideas
información (1.1) principales y relaciones
textos, notaciones
Ofrecer alternativas matemáticas y símbolos entre ellos (3.2)
para la información (2.3) Guiar el procesamiento de la
auditiva (1.2) Promover la comprensión información, la visualización
entre diferentes idiomas y la manipulación (3.3)
Ofrecer alternativas
(2.4) Maximizar la memoria, la
para la información transferencia y la
visual (1.3) Ilustrar las ideas principales
a través de múltiples medios generalización (3.4)
(2.5)
OBJETIVO: El estudiante es capaz de identificar los recursos adecuados.
Proporcionar múltiples formas de acción y expresión
“COMO DEL APRENDIZAJE”
Pautas Proporcionar Proporcionar Proporcionar

Pautas

Pautas
opciones para la opciones para la opciones para las
interacción física expresión y funciones
(4) comunicación (5) ejecutivas (6)
Variar los métodos para Utilizar múltiples medios Guiar el establecimiento
Puntos de verificación

Puntos de verificación

Puntos de verificación
la respuesta y la de comunicación (5.1) de metas (6.1)
navegación (4.1) Usar múltiples Apoyar la planificación y
Optimizar el acceso a las herramientas para la el desarrollo de
herramientas y los construcción y la estrategias (6.2)
productos y tecnologías composición (5.2) Facilitar la gestión de
de apoyo (4.2) Definir competencias información y de
Integrar el acceso a con niveles de apoyo recursos (6.3)
herramientas y graduados para la Aumentar la capacidad
tecnologías de práctica y ejecución para hacer un
asistencia (4.3) (5.3) seguimiento de los
avances (6.4)
OBJETIVO: Estudiante orientado a cumplir metas.
DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE: DUA
PLANIFICACIÓN
MICROCURRICULAR - DUA
Planificación Micro Curricular - DUA
• Cada grupo contará con 45 minutos para realizar la planificación
micro curricular, tomando en cuenta las siguientes
consideraciones:
• Debe seleccionar un área del currículo o asignatura, de
acuerdo al caso que le sea asignado.
• Como base debe utilizar el formato de planificación sugerido,
pudiendo ajustarlo a las necesidades.
• En la planificación se debe evidenciar los 3 principios del
DUA.
• Durante el proceso de planificación pueden intercambiar
criterios con los demás grupos, a través del participante que
tiene el rol de cabeza viajera, puede consultar, compartir
materiales.
Objetivo de la jornada:

A partir del análisis de caso, elaborar


una Micro Planificación mediante la
aplicación de los principios del DUA
para el fortalecimiento de las
competencias de los Docentes y
Directivos.
PRESENTACIÓN DE LOS
TRABAJOS GRUPALES
PLENARIA
Cada grupo dispone de 15 minutos para exponer su planificación.

1. El relator presenta microcurricular, resalta la aplicación de los principios


del DUA.
2. Los demás integrantes del grupo pueden apoyar al relator siempre que
estén dentro del tiempo establecido.
3. Los cuatro grupos escriben una recomendación para mejorar o
fortalecer la planificación (4 min)
4. El relator concluye. (1min)

Cada grupo repite los pasos del 1 al 4 teniendo los mismos tiempos.
EVALUACIÓN DEL
TALLER
Cada participante responde
a cada pregunta de la
escalera de la
metacognición en la hoja
entregada.

También podría gustarte