Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

CAPACIDADES COMUNICATIVAS I

ESTRATEGIAS DE LECTURA

INTEGRANTES DEL GRUPO:  ENRIQUE SANTIAGO SIGUAS


RAMIREZ
 CARLOS RICARDO VELA IZQUIERDO
 CORI DANIELA BOULLOSA
 FLAVIO MURRIETA CABALLERO
 SERGIO SILVA PUERTAS
 JUNIOR SOPLIN PEREZ
INDICADOR 1 (CONCEPTUAL):
Lee textos expositivos e identifica la estructura y características.
ACTIVIDAD: LEE EL TEXTO “ACTIVIDAD FÍSICA”, DESARROLLA LO SIGUIENTE:
1. Escribe información en torno a lo que sabes sobre qué es la actividad física (consigna todas las ideas que te sugiere
dicha situación).

• La actividad física puede ser cualquier movimiento corporal


producido por los músculos que exija algún desgaste de
energía.
• Podemos poner como ejemplo a actividad física: nadar, correr,
jugar, saltar, montar en bicicleta, jugar fútbol, básquet, vóley,
caminar, limpiar un cuarto, subir una escalera, etc.
• Todo movimiento corporal producido por el esqueleto, que
signifiquen un gasto de energía son actividades físicas, ya sea
que se realicen en el tiempo libre, al trasladarnos de un lugar a
otro, en el trabajo o en casa.
• No debemos confundir la actividad física con el ejercicio
físico, porque si bien tienen relación entre sí, son diferentes el
uno del otro. Como por ejemplo caminar es una actividad
física y hacer flexiones o lagartijas sería un ejercicio físico.
• La actividad física es muy beneficiosa para muchas partes del
cuerpo. Es también un estilo de vida.
2. FORMULA DOS OBJETIVOS PARA LA LECTURA DE ESTE TEXTO.

• Dar a conocer a los lectores la importancia • Fomentar la buena lectura, ampliar nuestros conocimientos
de la actividad física y sus beneficios. universitarios y a su vez comprender la clase enseñada por la
maestra del curso.
3. De acuerdo con el título y los dos primeros párrafos ¿Cuál crees que es la intención de este texto?

Como grupo, creemos que la intención del texto es dar a conocer al público
lector la relación existente entre la actividad física y la salud. También
informar sobre los beneficios físicos, cognitivos, psicológicos y sociales de
esta relación, y a su vez, crear conciencia sobre la importancia de este tema.
4. Observa la estructura ¿Qué características encuentras en este
texto?

• Es un texto expositivo.

• Presenta información y recomendaciones.

• Está designado para un público en específico.

• El texto presenta buena ortografía y orden.

• Presenta indicadores gráficos que facilitan la


comprensión del texto.

• La información es interesante y eso conlleva a


querer obtener más.
INDICADOR 2: (PROCEDIMENTAL)
Utiliza estrategias de comprensión lectora.
Estrategias durante la lectura
ACTIVIDAD: DURANTE LA LECTURA DEL TEXTO, DESARROLLA:

1. Señala diez términos desconocidos que vas encontrando a medida que vas leyendo; luego, determina su significado
en contexto de la lectura.

• Multidimensional: Que comprende diversas dimensiones, temas, aspectos factores, etc.


• Inmerso: Muy sujeto a algo.
• Miocardio: Alguna parte del cuerpo relacionada al corazón
• Patología: Término que se refiere al estado de la salud, sea física o psicológica.
• Fisiológico: Relacionado al cuerpo humano y sus funciones.
• Longevidad: Mayor tiempo de existencia de algo o alguien.
• Polideportivo: Que comprende varios aspectos deportivos.
• Empírica: Es enseñar algo o saber sin tener un conocimiento científico.
• Bulimia: Trastorno alimenticio.
• repercutir: es influir, causar efecto en alguna cosa. Reincidir en algo.
2. Determina:
• ¿Qué otros factores influyen en la actividad física?

Otros factores que influyen en la actividad física, aparte de los mencionados en el texto (Entorno físico y social,
características personales, influencia familiar) son:

Edad Alimentación Estado físico Estado emocional


• ¿Por qué nos volvemos inactivos?

Eso se basa en un proceso de la edad en el ser humano,


generalmente de niños solemos ser más activos en la parte
física, nos gusta jugar, correr, saltar, etc. Pareciera que tenemos
energía de sobra a esa edad. Pero ya cuando entramos a la
adolescencia, los intereses en la gran mayoría de adolescentes
cambian drásticamente y tienden a llevar una conducta más
sedentaria, y en este caso afecta más a las mujeres porque ellas
se vuelven un poco más inactivas que los hombres.
¿Qué otros mitos has escuchado sobre la actividad física ?
• Cuanto más se esfuerce al cuerpo ejercitándolo, es
más efectivo el resultado que se desea.

• Mientras mas peso levantan los músculos, aumenta


el volumen muscular y quema grasas.

• Consumir azúcar antes del ejercicio aumenta el


rendimiento.

• Correr es malo para las rodillas.

• Al hacer ejercicio se eliminan todas las toxinas


liquidas anteriormente ingeridas.

• Realizar ejercicio es la mejor forma de perder peso.

• Tener relaciones sexuales disminuye el rendimiento


INDICADOR 3: (PROCEDIMENTAL)
Elabora conclusiones del texto 1, asumiendo una postura
Estrategias después de la lectura

Nuestra opinión respecto a la noticia leída.


La actividad física en la vida adulta es muy importante, la realizamos en nuestro tiempo
de ocio o tiempo libre, favoreciendo a nuestra salud con muchos beneficios, mejora
nuestro sistema cardiovascular, nuestro sentido cognitivo, previene diversas
enfermedades y nos hace sentir mucho mejor con nosotros mismos.
Nos damos cuenta de que no toda actividad física en exceso es buena, caemos en el
falso mito de que si lo hacemos con más vehemencia es mejor. Siempre debemos tener
cuidado en toda actividad física que realicemos. Entrenar con prudencia es esencial
para cuidar la integridad física y siempre vigilando nuestra condición y aptitud física,
porque si no regulamos la manera en la que nos ejercitamos, o no tenemos la condición
física adecuada para realizar ejercicios específicos, las consecuencias pueden ser fatales
que incluso podrían llegar hasta la muerte.

También podría gustarte