Está en la página 1de 7

PSICOLOGÍA DEL ESTRÉS

DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DEL


ESTRÉS
MODALIDADES Y SÍNTOMAS
• En los ítems anteriores habíamos mencionado que según las características y modalidad de los estímulos en relación a las
respuestas de inadaptación posibles, podrían producirse cuadros agudos o duraderos de estrés.

En los cuadros agudos, tal como referimos en el cuadro explicativo, la causa es aguda y los síntomas aparecen antes de los dos
días de producido el estímulo, no durando la sintomatología por más de un mes.
• En algunas ocasiones puede diferirse la aparición de las perturbaciones, con un poco más de posterioridad a los sucesos
desestabilizantes.

Las reacciones emocionales y corporales, aunque selectivas y subjetivas, son inmediatas, pudiendo ser descritas como:
aumento de la tensión muscular, rostro tenso, posición rígida, sentimiento doloroso de tensión interna, trastornos
neurovegetativos, taquicardia, hipertensión, disnea, lipotimia, seudo-vértigo, sudoración, cefaleas, algias diversas,
especialmente musculares, hiperactividad sensorial, en especial auditiva, trastornos intelectuales, dificultad en
concentración con interrupción del pensamiento, irritabilidad, ansiedad.

Cuando la duración de los síntomas se extiende en el tiempo, estaríamos en presencia de un estado de estrés duradero. De
todos modos en general estos cuadros se instalan cuando la situación estresante es continua.
• Allí, aparecen en el registro psíquico, síntomas como hiper- reactividad con el medio, trastornos del sueño, espera temerosa,
hiper-vigilancia, fobias u obsesiones, mientras que en el cuerpo se suscitan astenias prolongadas, tensión muscular, temblor y
sudoración, cefaleas, migrañas, palpitaciones, etc., en tanto en la esfera conductual-social se producen disfunciones
adaptativas, con manifiesta perturbación de la conducta: en general en forma de impulsividades o inhibiciones.

La disyuntiva que se nos presenta frecuentemente, es que se toma al estrés por sus causas, restando importancia a la reacción
del sujeto y sus consecuencias particulares. Es fundamental, tomar en cuenta el juego entre los estímulos (estresores) y las
respuestas de los sujetos comprometidos.
ÁREAS QUE AFECTAN EL ESTRÉS
• Se puede pensar en signos y síntomas del estrés físico, psicológico y/o social, sin olvidar que en un
sentido práctico el hombre funciona como una unidad pese a que el cuadro puede manifestarse con
compromiso mayor de alguna área.

Dentro del estrés físico y fisiológico, aparecen, por ejemplo: cambios en funciones de los órganos
internos, transpiración en las manos, sonrojamiento, contracturas, algias, jaquecas etc.

Dentro de los síntomas psicológicos, suelen acrecentarse los rasgos caracterológicos, promoviendo
fobias, obsesiones o conversiones, según la personalidad base de cada sujeto.

Respecto a los síntomas sociales, se presentan dificultades en las relaciones, intolerancia y sentimientos
persecutorios, impulsividades e inhibiciones.

A modo de síntesis diremos que el ESTRÉS RESULTA DE LA RELACIÓN que se produce ENTRE
EXIGENCIAS POR UN LADO Y POSIBILIDADES DE AFRONTARLAS POR EL OTRO, promoviendo en
general la restauración del equilibrio (homeostasis).

Si el equilibrio no se restaura, ya sea por FALTA DE RECURSOS o por el tiempo de PERMANENCIA de los
estímulos, generándose reacciones inadecuadas pueden surgir cambios en los procesos corporales y
psicológicos, producto y resultado del estrés patológico.
¿PUEDE EL ESTRÉS CAUSAR ENFERMEDAD?
• El modelo de estrés se basa en una reacción de alarma no específica, produciendo un “especie de aviso” a quien lo padece.
• Puede ser que por intensidad, frecuencia o por permanencia no sea atendida convenientemente instalándose complicaciones, ya sean
funcionales u orgánicas, pudiendo incluso, en casos extremos, producir la muerte incluso el suicidio.

Dentro de estas reacciones de alarma no específicas ubicamos algunos signos y síntomas, algunos reconocibles por el sujeto estresado y
otros comprobables mediante estudios clínicos y/o de laboratorio.

• Aumento de adrenalina y noradrenalina en orina y sangre
• Aumento frecuencia cardiaca y presión sanguínea
• Angustia
• Cansancio
• Depresión
• Sentimiento de culpa y malhumor
• Irritabilidad
• Trastornos en capacidad de retención y aprendizaje
• Bloqueo intelectual
• Indecisión frente a alternativas
• Reacciones exageradas ante estímulos pequeños
• Arrebatos emocionales
• Voracidad y glotonería, o anorexia
• Hábitos de fumar y beber
• Dificultades en la comunicación
• Risa nerviosa
• Inquietud en las piernas
• A la larga se compromete la esfera de salud produciéndose enfermedades
psicosomáticas, asma, dolencias cardiacas, perturbaciones en el aparato digestivo,
úlceras estomacales, diabetes, jaqueca, dolores, erupciones cutáneas, mareos,
insomnio, impotencia, poliuria, mayor propensión a los accidentes, disminución de
la capacidad productiva, pérdida de trabajo, desplazamiento del nivel social.

Reafirmamos estos conceptos, diciendo que EL ESTRÉS es un ESFUERZO DE


ADAPTACION o sea el INTENTO DE UN SER VIVO DE ESTABLECER ENTRE ÉL Y SU
AMBIENTE UN AJUSTE que le GARANTICE LA SUPERVIVENCIA, siendo que no son
los hechos objetivos los que producen estrés, sino más bien es la percepción y la
expectativa que de ellos se producen.
• Estos esfuerzos de adaptación comienzan en el nacimiento (tal vez en la
concepción) y continúan durante toda la vida, atravesando diferentes momentos,
etapas y por ende crisis.

Como se observa mucho de los estresantes se refieren a acercamientos y


separaciones. Desequilibrios y nuevos hallazgos, pérdidas y cambios de estado. Vale
decir somos estimulados y a su vez somos estimuladores de relaciones sociales,
potencialmente estresantes.
ORIENTACIÓN SOBRE ESTÍMULOS
ESTRESORES
• Quedó dicha hasta aquí la importancia de los factores subjetivos en relación a los estímulos estresores. Si bien ello,
estudiosos del tema han confeccionado una tabla para adultos y jóvenes (que transcribo a continuación), calculando
que lo soportable para los individuos es cuantificar el estrés a una cifra de 250, aunque se vio que por cuestiones
hereditarias o de otra índole, una de cada diez personas sobre los 150, se sienten sobre estresados o sea con estrés
negativo.

ESCALA DE ESTRÉS PARA POBLACION ADULTA


• Escala de estrés para la población adulta 1. MUERTE DE LA PAREJA 100 2. DIVORCIO 60 3.
MENOPAUSIA 60 4. SEPARACIÓN DE LA PAREJA 60 5. ENCARCELAMIENTO 60 6. MUERTE DE UN PARIENTE CERCANO
60 7. ENFERMEDAD O INCAPACIDAD 45 8. MATRIMONIO 45 9. DESPIDO DEL EMPLEO 45 10. RECONCILIACIÓN DE LA
PAREJA 40 11. RETIRO 40 12. CAMBIO DE SALUD EN PARIENTE CERCANO 40 13. TRABAJAR MÁS DE 40 HORAS POR
SEMANA 35 14. EMBARAZO 35 15. PROBLEMAS SEXUALES 35 16. LLEGADA DE UN NUEVO MIEMBRO DE LA FAMILIA 35
17. CAMBIO DE ROL EN EL TRABAJO 35 18. CAMBIO EN EL ESTADO FINANCIERO 35 19. MUERTE DE UN AMIGO (NO
MIEMBRO DE LA FAMILIA) 30 20. CAMBIO EN EL NÚMERO DE DISCUSIONES CON LA PAREJA 30 21. HIPOTECA O
PRÉSTAMO BANCARIO 25 22. PROBLEMAS CON HIPOTECA O PRÉSTAMO BANCARIO 25 23. DORMIR MENOS DE 8
HORAS 25 24. CAMBIO DE RESPONSABILIDADES EN EL TRABAJO 25 25. PROBLEMAS CON LA FAMILIA POLÍTICA O
HIJOS 25 26. LOGRO PERSONAL SOBRESALIENTE 25 27. LA PAREJA COMIENZA O DEJA DE TRABAJAR 20 28.
COMENZAR O TERMINAR LA ESCUELA 20 29. CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DE VIDA (REMODELACIÓN, VISITAS
ETC...) 20 30. CAMBIO EN HÁBITOS PERSONALES 20 31. ALERGIA CRÓNICA 20 32. PROBLEMAS CON EL JEFE 20 33.
CAMBIO EN EL HORARIO O CONDICIONES DE TRABAJO 15 34. CAMBIO DE RESIDENCIA 15 35. SÍNDROME PRE-
MENSTRUAL 15 36. CAMBIO DE ESCUELA 15 37. CAMBIO DE ACTIVIDAD RELIGIOSA 15 38. CAMBIO EN ACTIVIDADES
SOCIALES 15 39. PRÉSTAMO MENOR 10 40. CAMBIO EN LA FRECUENCIA DE REUNIONES FAMILIARES 10 41.
VACACIONES 10 42. EPOCA DE VACACIONES NAVIDEÑAS 10 43. INFRACCIÓN MENOR DE LA LEY 10

• Escala de Estrés para Jóvenes y / o Adolescentes 1. MUERTE DE LA PAREJA, PADRE O NOVIO(A) 100 2. DIVORCIO (propio o de los
padres) 65 3. PUBERTAD 65 4. EMBARAZO (o causar embarazo) 65 5. SEPARACIÓN MARITAL O TERMINACIÓN
DE NOVIAZGO 60 6. PRISIÓN 60 7. MUERTE DE ALGÚN MIEMBRO FAMILIA 60 8. RUPTURA DE
COMPROMISO MARITAL 55 9. COMPROMISO DE MATRIMONIO 50 10. GRAVE HERIDA O ENFERMEDAD
PERSONAL 45 11. MATRIMONIO 45 12. ENTRAR A UNIVERSIDAD O SIGUIENTE NIVEL ESCOLAR 45 13.
CAMBIO DE INDEPENDENCIA, RESPONSABILIDAD 45 14. USO DE DROGAS O ALCOHOL 45 15. PERDER TRABAJO O SER
EXPULSADO DE LA ESCUELA 45 16. CAMBIO EN EL USO DE DROGAS O ALCOHOL 45 17. RECONCILIACIÓN CON LA PAREJA,
FAMILIA O NOVIO(A) 40 18. PROBLEMA EN LA ESCUELA 40 19. PROBLEMA SERIO DE SALUD PERSONAL O DE ALGÚN
MIEMBRO DE LA FAMILIA 40 20. TRABAJAR Y ESTUDIAR AL MISMO TIEMPO 35 21. TRABAJAR MAS DE 40
HORAS A LA SEMANA 35 22. CAMBIO DE CARRERA 35 23. CAMBIO EN LA FRECUENCIA DE SALIDAS SOCIALES
CON
MIEMBROS DEL SEXO CONTRARIO 35 24. PROBLEMAS DE AJUSTE SEXUAL (confusión en la identidad sexual) 35 25.
NUEVO MIEMBRO DE LA FAMILIA (nace un hermano(a)
o algún padre vuelve a casarse) 35 26. CAMBIO EN LAS RESPONSABILIDADES DEL TRABAJO 35 27. CAMBIO EN EL ESTADO
FINANCIERO 30 28. MUERTE DE UN AMIGO CERCANO (no miembro de la familia) 30 29. CAMBIO DEL TIPO DE
TRABAJO 30 30. CAMBIO EN EL NUMERO DE DISCUSIONES CON LA
PAREJA, PADRES O AMIGOS 30 31. DORMIR MENOS DE 8 HORAS AL DIA 25 32. PROBLEMAS CON LA FAMILIA
POLITICA O FAMILIA DE
LA NOVIA(O). 25 33. LOGRO SOBRESALIENTE PERSONAL (premios etc.) 25 34. LA PAREJA O PADRES
COMIENZAN O DEJAN DE TRABAJAR 20 35. COMIENZO O FIN DE ESCUELA 20 36. CAMBIOS EN CONDICIONES DE VIDA
(visitas, remodelación, etc.). 20 37. CAMBIOS EN HÁBITOS PERSONALES (empezar o dejar una dieta, fumar
etc..) 20 38. ALERGIAS CRÓNICAS 20 39. PROBLEMAS CON EL JEFE 20 40. CAMBIO
DE HORAS DE TRABAJO 15 41. CAMBIO DE RESIDENCIA 15 42. CAMBIO A UNA NUEVA ESCUELA (no por
graduación) 10 10 43. PERIODO PREMENSTRUAL 15 44. CAMBIO DE ACTIVIDAD RELIGIOSA 15 45.
DEUDA PERSONAL O DE LA FAMILIA 10 46. CAMBIO EN LA FRECUENCIA DE REUNIONES FAMILIARES 10 47.
VACACIONES 10 48. VIOLACIÓN MENOR DE LA LEY 10

Estas escalas, como hemos dicho hasta ahora, son intentos de cuantificar y generalizar, siendo que recalcamos la subjetividad frente a cada
suceso estimulante.

Considerando la limitación del instrumento, tengamos en cuenta que estos sucesos pueden ser acumulativos, y por ende sobrepasar los 250
tolerables, o sea si a una persona transita una separación de la pareja (60), muerte de un pariente cercano (60), la menopausia (60), una
enfermedad (45), duerme menos de 7 u 8 horas (25) y tiene un préstamo hipotecario (25), esa persona supera la cifra posible de soportar.

También podría gustarte